MINERÍA CHILENA 406 / Abril 2015

Page 1

F U N D A D A

E N

1 9 8 0

406 ABR. 2015

Aテ前

35

Especial 100 aテアos

Chuquicamata mira hacia el futuro

PDAC 2015: Vitrina para la inversiテウn minera

Agenda del agua: Los lineamientos que vienen




Desarrollo de piezas personalizadas Análisis y cambio de componentes especializados

Montaje de nuevos equipos

OPTIMIZACIÓN DE EQUIPOS EN TERRENO Investigación y análisis de condiciones

Mantenimiento con atención 24/7

Cambio de componentes, upgrades y overhauls

¡Estamos desarrollando todas las condiciones para ayudar a nuestros clientes con el desafío de la eficiencia! Maximizar el rendimiento y la eficiencia de sus activos es nuestro principal reto. Innovar, especializar nuestros servicios y desarrollar ingeniería que responda a sus necesidades, generando un impacto positivo en la producción, es nuestro método. • Ingeniería y manufactura local de equipos. • Recuperación de componentes. • Servicios especializados de análisis y cambio de componentes. • Diseño y fabricación de piezas para sus activos que mejoran seguridad y consumo energético. • Desarrollo de revestimientos para equipos de chancado y molienda así como fabricación de bolas para molienda. • Investigación y análisis para la optimización de su circuito de procesamiento. • Contratos de mantención con atención 24/7. ¡Encuéntrenos en Exponor 2015! - Zona Exterior A, Stand 17 Metso Antofagasta: General Velásquez 890, Of. 401. Teléfono: +56 55 235 1300 Calama: Chorrillos 1677, Torre B, Of. 306. Teléfono: +56 55 234 0093 Centro de Servicios: Néstor del Fierro Flores 400, Barrio Industrial La Negra, Antofagasta. Teléfono: +56 55 289 9141 Concepción: Marco Polo 9038, módulo 21, Flex Center, Bío Bío Hualpén, Talcahuano. Teléfono: +56 41 248 5777 Santiago: Los Conquistadores 2758, Providencia. Teléfono: +56 2 2370 2000 Viña del Mar: Camino Internacional 5725, Concón. Teléfono: +56 32 227 0800 minerals.marketing.cl@metso.com - www.metso.com


ENERGÍA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS para obras civiles y de sondaje

INGENIERÍA Y MAQUINARIA TRANSPORTE Y CARGUÍO de materiales

ARRIENDO DE MAQUINARIAS por hora, con operador y mantención

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PLATAFORMAS para torres de alta tensión

DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS por hora, con operador y mantención

TRANSPORTE

EXCAVACIONES

EJECUCIÓN DE OPERACIÓN INVIERNO en faenas de gran altura

CONSTRUCCIÓN DE TRANQUES de relave

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA para necesidades de suministro continuo respaldo

MANTENCIÓN Y OPERACIÓN en terreno

CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN de caminos


Auspiciadores en: CESCO Week Santiago Revemol Perú

C

M

Y

CM

MY

Solución

CY

CMY

K

optimizada Log ísti ca

Molino

uc

r vi

ci o

s

d Pro

s

Se

to

ME FIT System fue pionero en el lanzamiento de soluciones integrales para la optimización de molinos mineros. El sistema incluye una exhaustiva etapa de consultoría, en la cual se trabaja en conjunto con el cliente para desarrollar la mejor solución con el objetivo de mejorar la performance de molienda. • Estudio de variables y condiciones de operación. • Aplicación de simulaciones por elementos discretos y elementos finitos. • Análisis y simulación de circuitos de procesamiento de mineral. • Aplicación S3 para simulación de mantenciones de molinos.

Consultoría

nas rso Pe

Generando un Sistema Optimizado de Revestimientos + Medios de Molienda

M a n ufa c tu ra

Más información en www.mefitsystem.com | www.me-elecmetal.com

ME FIT SYSTEM

CHANCADO

MOLIENDA

MEDIOS DE MOLIENDA

MOVIMIENTO DE TIERRA

TAZAS Y OLLAS

GRANDES COMPONENTES

INGENIERÍA Y DISEÑO

ME UPTIME+

MAESTRANZA

ALERTA TEMPRANA


LA TECNOLOGÍA DEL MAÑANA ES LA SOLUCIÓN DE HOY Al mismo tiempo que la automatización se convierte en una tecnología cada vez más importante para las operaciones de superficie, nuestra PANTERA™ DI6400, amplifica tus posibilidades en la perforación DTH (Down-The-Hole). Desarrollada desde su origen para maximizar la productividad y mejorar la seguridad, PANTERA™ DI6400 brinda potencia y precisión. Barras de perforación más largas, mayores tasas de penetración y capacidades avanzadas de automatización hacen de la PANTERA™ la solución más segura, productiva y eficiente en costos para sus desafíos de perforación ahora y en el futuro. Pon la tecnología del mañana a trabajar en el rajo hoy. Para conocer más, visita mining.sandvik.com


VÁLVULAS FITTINGS-FLANGES SPOOLS CAÑERÍAS REDES CONTRA INCENDIO SOLUCIONES HIDRÁULICAS

CAÑERÍAS

PARA TODO TIPO DE EXIGENCIAS ACERO INOXIDABLE - CARBONO Y ALEACIONES ESPECIALES

PROVEEDOR EXCLUSIVO

Cacique Colin 2003 . Lampa Condominio Industrial San Luis de lo Pinto III Faro Fairway 2008 Santiago de Chile Mesa Central: (+56 2) 2876 4500

NUEVA

www.evalc.cl

contacto@evalc.cl



ENCUENTRA TUS NEUMÁTICOS PARA LA INDUSTRIA Y MINERÍA Red Autorizada ARICA IQUIQUE

IMPORTADORA NEW YORK

KOMATSU CHILE S.A.

CALAMA KALTIRE

ANTOFAGASTA

KALTIRE KOMATSU CHILE S.A. SUPERMERCADO DEL NEUMÁTICO TATTERSALL MAQUINARIAS S.A.

COPIAPÓ SANTIAGO

KALTIRE GLI AUTOPARTES LTDA. SUPERMERCADO DEL NEUMÁTICO KOMATSU CHILE S.A. INSUTRUCKS S.A. NEUMASERVICIO TATTERSALL MAQUINARIAS S.A.

KALTIRE KOMATSU CHILE S.A. TATTERSALL MAQUINARIAS S.A.

VIÑA DEL MAR RÍO PUELO

CONCEPCIÓN

TATTERSALL MAQUINARIAS S.A. RÍO PUELO KOMATSU CHILE S.A.

TEMUCO PUERTO MONTT

KOMATSU CHILE S.A.

KOMATSU CHILE S.A. TATTERSALL MAQUINARIAS S.A.

PUNTA ARENAS EMPRENANI

www.michelin.cl

Call Center 800 221 200




©2015 Bel-Ray Company, LLC.

¡ESTAMOS SEGUROS QUE LE ENCANTARÁ QUE SU PRIMERA CARGA DE MOLYLUBE® ULTRA OGL VA POR NUESTRA CUENTA! *

¡Y, PRIMERO EN LA INDUSTRIA! CUMPLE O EXCEDE LAS ÚLTIMAS ESPECIFICACIONES DE LOS FABRICANTES DE EQUIPOS.

Se ha desarrollado un revolucionario Open Gear Lubricant que puede ser utilizado para Imprimacíon, Preparación y Lubricación de Servicio en dragas de cables y palas electro mecánicas de cable. PRIMER PROGRAMA DE LLENADO DE MOLYLUBE® ULTRA OPEN GEAR LUBRICANT: *Los clientes que se conviertan completamente podrán tener derecho gratuito a cuatro tambores. Comuníquese con customerservice@belray.cl. Contacta Atención al Cliente de Bel-Ray para más Información


MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC

406

F U N D A D A

E N

Sumario ❘ abril 2015

1 9 8 0

406 ABR. 2015

AÑO

35

Especial 100 años

Chuquicamata minería chilena / abril 2015

mira hacia el futuro

PDAC 2015: Vitrina para la inversión minera

Agenda del agua: Los lineamientos que vienen

Portada: Túnel de inyección de aire Chuquicamata Subterránea. Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Andrés Aguirre; Verónica Baraona; Jorge Cantallopts; Patricio Cartagena; Raúl Dagnino; Jaime Errázuriz; Eduardo Flores; Fernando García; Jorge Gómez; Juan Ignacio Guzmán; Ronald Guzmán; Rolando Medeiros; Hernán Menares; Eduardo Nilo; Juan Carlos Olcay; Carlos Orlandi; Alejandro Palma; y Marko Razmilic. • Director: Ricardo Cortés • Editora: María Inés Mayorga • Editor técnico: Miguel Toledo • Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena, Daniel Rojas, José Salinas. • Coordinador Medios Digitales: Gorka Ramos • Periodista técnico Web: Daniel Rojas • Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes • Columnistas: Ximena Abogabir; Elías Arze; Stephanie Ashton; José Luis Barroilhet; María Cristina Betancour; Ronald Guzmán; Sergio Jarpa; Juan Enrique Morales; Rodrigo Pascual; Manuel Reyes-Jara; Rodrigo Rivas; Pascual Veiga; Juan Villarzú; Iván Violic. • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Carolina Castro, Gloria Azócar, Susana Monreal. • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante V. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Noelia Muñoz, Tel.: (56-2) 2757-4238, nmunoz@editec.cl Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

16-39 Reportaje Especial

Chuquicamata mira hacia el futuro La gran mina de cobre está cumpliendo 100 años de existencia, periodo en el cual ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de esta actividad y del país. Hoy la faena enfrenta un nuevo y trascendental desafío: migrar a explotación subterránea hacia fines de esta década. Sergio Parada, gerente general de la División: “Chuquicamata está hoy en un punto de inflexión”, pág. 16; Sergio Bustamante, gerente de Proyecto Chuquicamata Subterránea: “Habrá un cambio de visión de la minería subterránea”, pág. 23; Luca Necchi, de Astaldi: “Chuquicamata Subterránea es un proyecto desafiante”, pág. 29; Chuquicamata en imágenes, pág. 30; Una mina más que centenaria, pág. 33; Testimonios: Fueron parte de la historia, pág. 39.

Agenda 13

Columna de Stephanie Ashton: Impresiones de la PDAC

Editorial 15 Minero Noticias

41

La jugada de Codelco para rentabilizar el molibdeno

51

Mauro Valdés, presidente Programa Nacional de Minería: “La minería no se va a desarrollar si Chile no quiere” 55 Bolsa de Santiago, Mercado Venture:

71

Informe de SNL Metals & Mining: Causas y efectos de la exploración minera a la baja

73

Mundo Minero

76

Geomecánica de anticipación para la gran minería en Chile

79

Proyecto Beauchef Poniente: Construcción sustentable al servicio de la ingeniería

85

Noticias Vida Universitaria

89

Cultura Minera: El patrimonio urbano y arquitectónico de Chuquicamata

90

Noticias Sustentare

99

Nueva vía de financiamiento 58 Columna de Elías Arze: Inversión en capital fijo, importante predictor

61

Proyectos de exploración en Chile en el marco del Investors Exchange de la PDAC

10

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

69


Sumario ❘ abril 2015

Capital Humano: La industria minera requerirá trabajadores con mejores competencias

100

Perforación y sondaje: Avanzar más metros con los mismos costos 102 Servicios geológicos: De la mano de la innovación

110

63

“Todos están buscando tecnologías para reducir costos”

117

Fugro: “La industria sintió el cimbronazo y se reacomodó”

119

La industria energética estará presente en Exponor 2015

121

Empresas que estarán en Exponor 2015

123

Sodexo: “La minería en Chile sigue fuerte”

133

Siemens: “Están las condiciones para acelerar los procesos de automatización”

135

Mercado Minero

137

Ofertas para la Minería

151

Índice de Avisadores

152

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Fotografía: Jorge Goth – MINERÍA CHILENA

Fotografía: Gentileza División Chuquicamata, Codelco

Geocom:

94

Convención PDAC 2015

Agenda del agua:

Cerca de 24.000 asistentes logró reunir la reciente versión de

Actualmente la administración Bachelet trabaja en la definición

este encuentro organizado por la Prospectors & Developers

de las principales directrices que debiera tener una política

Association of Canada. Perú y Ecuador apostaron fuerte en

especial de plantas desaladoras en Chile, con miras a una gestión

promover el atractivo de sus países.

sustentable del agua.

Vitrina para la inversión minera

Los lineamientos que vienen

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

11



Agenda

EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA

16

ABRIL 2015

II Seminario de Proveedores Mineros Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: Cesco y Fundación Chile Más información: www.cescoweek.com

8-10

Feria Internacional de Tecnologías Energéticas Lugar: Espacio Riesco Organiza: Kallmann Worldwide. Más información: www.ift-energy.cl

MAYO 2015

13

11-15

14-15

21-23

15

25-26

VIII Foro Internacional de Exploración Cesco 2015 Lugar: CentroParque, Santiago. Organizan: Cesco y Grupo Editorial Editec. Más información: www.explorationforum.com

XIV Conferencia Mundial del Cobre (CRU) Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: Cesco y CRU Más información: www.cescoweek.com

XIX Cena Cesco Lugar: Club Hípico, Santiago. Organiza: Cesco Más información: www.cescoweek.com

Exponor 2015 Lugar: Recinto Ferial AIA. Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Más información: www.exponor.cl

Malargüe Mining Lugar: Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe, Prov. de Mendoza, Argentina. Organizan: Municipalidad de Malargüe y Argentina Mining S.A. Más información: www.malarguemining.com.ar

XIV Encuentro Energético Elecgas Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más información: www.elecgas.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

13


Copyright © 2015 Boart Longyear. All rights reserved.

Nueva LíNea de MartiLLos de FoNdo (dtH) disponible en los modelos BLH5, BLH3, y BLH1

Boart Longyear, lanza su nueva línea de martillos de fondo y bits BLH. Diseñados para incrementar la productividad y disminuir el costo total de perforación, tanto en su aplicación en circulación reversa (RC), como en producción (Convencional). La nueva serie se encuentra disponible en los modelos BLH5, BLH3, y BLH1 y ofrece productos para geotecnia, minería, canteras, pozos de agua, geotermia y exploración de minerales. La serie BLH5 entrega un menor costo de perforación, gracias a su diseño único, el cual es un 30% más pequeño, 20% más liviano e incorpora un shank más robusto.

www.BoartLongyear.com • ASX: BLY

Contactenos

Av el Salto 4001 Huechuraba Santiago, Chile infochile@boartlongyear.com 225953300


Editorial

E

l 11 de octubre de 2014 un fallo de la Corte Suprema ordenó a Minera Los Pelambres reponer el escurrimiento natural de las aguas del estero Pupío a la comunidad de Caimanes, libre de desechos provenientes del tranque de relaves El Mauro; esto, por medio de la remoción total

en 2004, por el Servició Nacional de Geología y Minería, y por la Dirección General de Aguas. Es más, recientemente esta última entidad emitió informes de fiscalización favorables al tranque de relaves, estableciendo que ha cumplido todas las exigencias, con respaldo en datos sobre cantidad y calidad del agua, y tomando en cuenta datos históricos así como las actuales condiciones hidrogeológicas, antecedentes que la minera espera hacer pesar ante el tribunal. Sin duda este caso es un claro ejemplo de la influencia que hoy tienen las comunidades y de la necesidad de mantener una relación fluida y permanente con ellas. Pero también es muestra de la excesiva judicialización que amenaza con bloquear no solo nuevos proyectos de inversión, sino también obras en operación que cuentan con todas las autorizaciones correspondientes y que han tomado todos los resguardos requeridos por las autoridades competentes. Asimismo, el fallo de El Mauro deja en evidencia que no siempre los jueces consideran ni dominan todas las aristas técnicas que debieran, con lo cual se corre el riesgo de emitir dictámenes en

Incertidumbre

jurídica

o parcial del muro de contención del mismo o bien a través de obras complementarias idóneas para cumplir con tal propósito. Si bien en esa oportunidad la compañía dijo estar cumpliendo ya con lo ordenado por el máximo tribunal –dada la ejecución de acciones tempranas tendientes a asegurar la calidad y cantidad de las aguas en cuestión–, se comprometió a entregar un plan de obras complementarias para fortalecer el apego a la resolución judicial. Este fue el plan que el 9 de marzo último desestimó el Juzgado de Letras de Los Vilos, ordenando la demolición total o parcial del tranque, fallo Tener certeza jurídica para invertir debiera seguir que sorprendió no solo a Los siendo uno de nuestros baluartes. Es una ventaja que Pelambres, sino a la industria minera en su conjunto. cuesta mucho construir, pero que por desaciertos se Como era de esperar, la empuede perder fácilmente. presa presentó un recurso de apelación para revocar la medida, considerando, por una parte, que la sentencia la práctica inviables o que no se condicen con las exigencias obliga a una acción física y técnicamente imposible, que con las que fue acogida una RCA. contraviene las normas de operación del tranque; y por otro Sin duda la manera en que finalmente se resuelva este caso lado, que esta obra cuenta con los permisos ambientales y marcará un antes y un después para la actividad minera del técnicos pertinentes, desde hace más de una década. Fue país, y tenderá a fortalecer o debilitar su competitividad: será autorizada mediante Resolución de Calificación Ambiental un dato no menor que los inversionistas sopesarán antes (RCA) N° 38, por la Comisión Regional de Medio Ambiente de decidir apostar por Chile. Lamentablemente la seguridad institucional que antes nos distinguía –particularmente entre los países de la región– está hoy en entredicho con resoluciones judiciales como la de El Mauro y otras que han afectado tanto a empresas mineras, como energéticas y de otros rubros productivos. Tener certeza jurídica para invertir debiera seguir siendo uno de nuestros baluartes. Es una ventaja que cuesta mucho construir, pero que por desaciertos se puede perder fácilmente, tal como lo constata el último ranking de atractivo para la inversión minera del Instituto Fraser, en que Chile se situó en el lugar 13, después de haber sido cuarto en 2010/11. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

15


La gran mina de cobre

está cumpliendo 100 años de existencia, periodo en el cual ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de esta actividad y del país. Hoy la faena enfrenta un nuevo y trascendental desafío: migrar a explotación subterránea hacia fines de esta década.

Chuquicamata:

En un punto Una imagen que refleja 100 años de historia: el gran rajo de Chuquicamata.

16

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl


Chuquicamata 100 años “

C

huquicamata está hoy en un punto de inflexión, viviendo un proceso de transición y con el gran desafío de concretar, a corto plazo, iniciativas potentes que nos permitan aumentar nuestra productividad y reducir los costos”, afirma Sergio Parada, quien desde noviembre pasado lidera la gerencia general de esta icónica división de Codelco. El desafío inmediato, comenta el ejecutivo a MINERÍA CHILENA, es hacer el negocio más competitivo y enfrentar un escenario donde el precio del cobre sigue a la baja y, de esta forma, estar mejor preparados para encarar el futuro: “Nuestros esfuerzos pasan por asegurar el presente de la División, pero sin perder de vista que el gran objetivo es la puesta

ejecución de dicho proyecto estructural, monto al cual se suman los US$800 millones destinados a financiar las obras tempranas. De esta forma, el gerente enfatiza que concentrarán sus esfuerzos organizacionales en migrar de una minería a rajo abierto a subterránea, para así iniciar en 2019 la producción con minerales del hundimiento de bloques, dando paso a una nueva fase en la historia de esta centenaria faena. Transición ¿Cuánto esperan producir este y los próximos años, hasta que la nueva mina subterránea esté en régimen? El plan para 2015 considera 304.000 ton de cobre. Esta producción irá en descenso hasta 2018, para cuando proyectamos 258.000 ton

Fotografía: Gentileza División Chuquicamata, Codelco

de inflexión en marcha de Chuquicamata Subterránea, un proyecto de envergadura que nos permitirá prolongar la vida de nuestra mina por más de 40 años”, subraya. En este sentido, hace hincapié en el hito que representa la aprobación por parte del directorio de la Corporación –a fines de 2014– de los US$3.306 millones para la

de cobre. En 2019 se inicia la producción de la mina subterránea y durante tres años la planta se alimenta con una mezcla de minerales del rajo y de Chuquicamata Subterránea, que cuando esté en régimen, en 2025, tendrá una producción anual del orden de 320.000 ton de cobre fino y 15.000 ton de molibdeno.

Reportaje Central ¿Cómo será el plan de trabajo y explotación del rajo en este periodo, hasta que deje de producir? Hemos hecho un trabajo muy intenso en definir planes de producción que sean consistentes y sustentables para abordar la transición del rajo y la puesta en marcha de la mina subterránea. Esto viene desde el año pasado, donde agotamos la fase 38 (ubicada en la parte sur del rajo) y minamos activamente la fase 42 (en el fondo del pit). Se empezó a desarrollar también la fase 49, que será la que alimentará mineral hasta el fin de la vida del rajo, en 2019. También existen algunos movimientos periféricos menores de lastre, que obedecen a motivos de seguridad geotécnica. ¿Qué medidas han implementado para garantizar la estabilidad del rajo y las obras subterráneas en este periodo de transición? Se efectúan análisis de los taludes del rajo, incorporando las actuales condiciones estructurales, geotécnicas y sísmicas del macizo rocoso, las que son modeladas y analizadas empleando softwares específicos; los modelos resultantes posteriormente son calibrados utilizando información real de desplazamientos y deformaciones. Además, se mantiene un monitoreo en línea en los taludes, con instrumentación geotécnica especialmente desarrollada para este fin, como radares, prismas, levantamientos topográficos tridimensio-

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

17


EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE SU COMPAÑÍA

ES MOMENTO DE EVOLUCIONAR

ZYGHT®, innovación digital chilena con módulos que se adaptan a sus necesidades: GESTIÓN DE HALLAZGOS DE SEGURIDAD Trazabilidad completa de Reporte, Cierre y Verificación de hallazgos de seguridad en terreno

INSPECCIONES DE SEGURIDAD Permite gestionar y controlar las inspecciones programadas en distintas áreas de trabajo (equipos, instalaciones, EEP´s, etc.)

CALENDARIO DE ACTIVIDADES SSO Programa personalizado por usuario (observaciones, capacitaciones, controles médicos, etc.)

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Procedimiento metodológico para la determinación de acciones correctivas

MAPA GEO-REFERENCIADO DE PELIGROS Todos los reportes se ubican en un mapa satelital

DASHBOARD DE MONITOREO Safety Intelligence. Monitoreo en tiempo real de los indicadores claves de desempeño SSO


Chuquicamata 100 años

Reportaje Central

Fotografía: gentileza de Codelco.

Técnica”, una herramienta de diálogo donde se han levantado diversos temas, entre ellos los que dicen relación con el ámbito laboral. La empleabilidad ocupa un lugar prioritario en estas conversaciones y es aquí donde esperamos encontrar una visión común y construir los acuerdos que se requieren.

Sergio Parada (al centro) asumió en noviembre de 2014 la gerencia general de la División Chuquicamata, tras la llegada de Nelson Pizarro a la presidencia ejecutiva de Codelco.

nales y geófonos. Con esta información se han establecido criterios de alerta y medidas de control para la toma de decisiones en línea. Considerando los radicales cambios que implica ¿Cómo se están preparando dentro de la División para operar la futura mina subterránea? Las trabajadoras y trabajadores se están preparando con un gran compromiso, y conscientes de que la nueva mina subterránea es la única forma viable para seguir aportando recursos al Estado. Por eso, todos debemos estar a disposición de esta gran obra,

reconvirtiendo a aquellos trabajadores que estén en condiciones de hacerlo y preparando a otros en materias específicas. Esto se hará en el Centro de Formación que vamos a desarrollar en Calama. Precisamente una de las aristas más sensibles es la situación de los trabajadores… Hemos hecho un trabajo muy cercano con los sindicatos, escuchándonos mutuamente y buscando soluciones a los temas que les preocupan tanto a ellos como a la administración. Prueba de esta relación de cercanía son las “Mesas de Convergencia

En 2019 se inicia la producción de la mina subterránea y durante tres años la planta se alimenta con una mezcla de minerales del rajo y de Chuquicamata Subterránea, que cuando esté en régimen, en 2025, tendrá una producción anual del orden de 320.000 ton de cobre fino y 15.000 ton de molibdeno.

¿En qué situación están los planes de retiro, reconversión y /o reubicación? Estamos apelando a estas tres figuras. Por una parte, tenemos el plan de retiro, que es un Plan de Egreso Voluntario y Programado, es decir, una instancia donde los trabajadores que quieran hacer uso de esta opción decidan en qué momento hacerlo, accediendo a los diversos beneficios que hemos considerado en el plan. Este programa fue consensuado con los dirigentes sindicales en el último contrato colectivo. Adicionalmente hay trabajadores que se están capacitando y reconvirtiendo para trasladarse a otras áreas de la División que en este momento requieren una mayor dotación. ¿A cuánto asciende hoy la dotación propia? Tenemos actualmente 5.814 trabajadores, de los cuales 488 son mujeres. ¿Cuál es el rango de edad? Va desde los 20 a 60 años. Dentro de este universo, el grupo de quienes tienen

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

19



Chuquicamata 100 años

Entre los desafíos inmediatos “está hacer el negocio más competitivo y enfrentar un escenario donde el precio del cobre sigue a la baja”, comenta el gerente general de la División.

Costos y productividad Codelco anunció un ambicioso plan contención de costos y aumento de la productividad para este año. ¿Qué rol le cabe a la División Chuquicamata en esta tarea? Nuestra obligación es sumarnos con fuerza a este llamado que nos hizo el presidente ejecutivo, aumentando los niveles de producción, provenientes de la optimización de la recuperación metalúrgica en la fundición y, por supuesto, privilegiando temas que son muy importantes, como la seguridad. Creemos que éste es el camino para alcanzar la eficiencia que bus-

camos y lo que en definitiva nos permitirá reducir nuestros costos operacionales. Al respeto, ¿cuáles son los principales costos que enfrenta la División? Pasan por temas como materiales, energía y combustibles. Temas como estos son los que vamos a optimizar, haciendo una mejor gestión del mantenimiento y con medidas concretas como la disminución de consultorías, estudios e inversiones, entre otras. Muchas veces con pequeñas iniciativas, que hasta pueden parecer domésticas, podemos aportar a este desafío divisional. Es un tema de actitud. ¿Qué rol le cabe a sus contratistas? Las empresas colaboradoras también son parte

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

más edad es el más numeroso: son en total cerca de 2.300 trabajadores cuyas edades fluctúan entre los 50 y 61 años.

Reportaje Central del plan de optimización que estamos llevando adelante. Hay espacio para una racionalización de los contratos en cuanto a los niveles de actividad, precios y alcances, pero lo más importante es que los contratos se cumplan como están establecidos. Las empresas deben responder en forma segura y eficiente para lo que fueron contratadas, y junto con ello mejorar su productividad y aporte concreto al desarrollo del negocio. ¿Qué otros proyectos e inversiones están impulsando en la División? Durante el próximo quinquenio estaremos invirtiendo más de US$2.000 millones en optimizar nuestra planta concentradora, la fundición, las plantas de ácido, la refinería e infraestructura y servicios. Finalmente, ¿cómo avizora el futuro de esta nueva Chuquicamata que están construyendo? Con un gran optimismo. En la medida que seamos eficientes y sepamos llevar adelante este proceso de transición, llegaremos en una gran forma a fines de esta década para iniciar las operaciones de la mina subterránea (…) Creemos que el futuro de Chuquicamata es auspicioso y eso nos llena de satisfacción, porque también implica un mejor futuro para todos los chilenos. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

21



Chuquicamata 100 años

Fotografía: Gentileza de Codelco.

Reportaje Central

SERGIO BUSTAMANTE, GERENTE DE PROYECTO CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA:

“Habrá un cambio

de visión de la minería subterránea”

C

on una inversión

ción (obras mineras, civiles,

vicios de mantenimiento,

m de profundidad y 11 m

total de US$4.200

eléctricas, movimientos de

administración, servicios

de diámetro, además de

millones, el pro-

tierra, piping), detalla a MI-

a las personas y otros al-

las obras de interior mina

Chuquicamata

NERÍA CHILENA el gerente

canzan a unos US$500

para construir el primero

Subterránea es el tercero

de Proyecto Chuquicamata

millones”, indica.

de los cuatro niveles de

en cantidad de recursos

Subterránea, Sergio Bus-

Serán construidos cerca

explotación del proyecto

dentro de los proyectos

tamante. “La inversión en

de 180 km de tunelería: un

con sus servicios y un ba-

estructurales de Codelco.

adquisiciones equivale a

túnel de acceso de 7.500

rrio industrial en superficie,

La iniciativa, que convertirá

US$894 millones y co-

metros, un túnel de trans-

que considera oficinas, ta-

lo que hoy es el yacimiento

rresponde principalmente

porte de mineral de 6.500

lleres, bodegas, casas de

a cielo abierto más grande

al sistema de manejo de

m, cinco túneles para in-

cambios, policlínico y un

del mundo en una de las

minerales, sistemas de

yección de aire de 4.300 m,

centro integrado de ope-

chancado, sistemas eléc-

entre las obras principales,

ración y control.

tricos, de control y otros.

las cuales también incluyen

“Por sus dimensiones (más

Las inversiones en ingenie-

dos piques verticales para

de siete veces la altura de la

rías, mano de obra, ser-

extracción de aire de 918

torre Entel), los dos piques

yecto

mayores minas bajo tierra, aseguró su financiamiento a fines de 2014, cuando fueron aprobados los recursos pendientes por US$3.306 millones para dar continuidad a su ejecución.

El ejecutivo, quien detalla las fases de una de las mayores

La mayor parte de la in-

iniciativas de inversión de Codelco, destaca que los operadores

versión, correspondiente

mineros trabajarán sistemas teleoperados y de control desde

a US$1.877 millones, obedece a obras de construc-

superficie y que se deberá introducir el concepto de minería de procesos. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

23



verticales para ventilación constituyen una novedad constructiva en la minería de nuestro país”, destaca Bustamante. En su construcción se emplea un complejo sistema de huinches que introduce al pique una plataforma de cinco pisos (de unas 120 toneladas de peso) a través de la cual entran y salen los operadores y los equipos. La perforación vertical es realizada por una perforadora de ocho brazos. Más que un cambio cultural El paso de explotación de mina a rajo abierto a subterránea “lleva asociada una profunda transformación en la cultura laboral”, reconoce el gerente de Proyecto, quien añade que también “habrá un cambio de visión de la minería subterránea”. Esto, porque los operadores mineros trabajarán algunos sistemas teleoperados y sistemas de control desde superficie, “sin perjuicio de que se deberá introducir el concepto de minería de procesos, vale decir mirar la mina más como una planta conformada por sistemas y procesos”, dice. Entre los hitos más importantes que vienen, se espera conectar la mina subterránea a través del túnel de acceso en desarrollo a principios de 2016, lo que dará independencia a las obras con la actual operación

del rajo. “Para 2017 se estima la energización de la mina subterránea y durante 2018 dar inicio al precomisionamiento de los sistemas que permitirán iniciar la producción durante 2019, con la socavación de los primeros macrobloques”, puntualiza Bustamante. ¿Qué desafíos implica desarrollar una mina subterránea bajo el gran rajo de Chuqui? ¿Hay experiencias similares en el mundo? Sin duda plantea un gran desafío de ingeniería, construcción, operación, coordinación y logística. No se debe olvidar que mientras dure la construcción de la mina subterránea el rajo continuará en operación de manera simultánea. Existen algunas experiencias similares en el mundo, pero en ningún caso de la magnitud de este proyecto. ¿Existe un plan B en caso de problemas? A la fecha el proyecto ha sido sometido a una serie de revisiones independientes, ninguna de las cuales ha encontrado alguna falla fatal en su diseño. Sin embargo, estamos conscientes de que todo proyecto tiene riesgos y es probable que nos encontremos con problemas específicos para los cuales se adoptarán las medidas de mitigación y planes alternativos correspondientes.

Reportaje Central

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Chuquicamata 100 años

¿Qué desafíos presenta el macizo rocoso bajo el rajo? En relación con las características geológicas, Chuquicamata es un yacimiento favorable al método de hundimiento de bloques, con bajo riesgo geomecánico del tipo de explosiones de roca. Se trata de un yacimiento extraordinariamente rico que, después de 100 años de explotación, nos ofrece bajo el fondo del rajo reservas cuantificadas en 1.760 millones de ton de mineral con una ley de 0,71% de cobre y 512 ppm de molibdeno. Lo anterior permitirá, cuando la nueva mina esté en régimen, producir 140.000 ton diarias de mineral. ¿Cuál será la fase más compleja en el desarrollo de este proyecto? La construcción de los niveles de hundimiento, producción y transporte, dado

Serán construidos cinco túneles para inyección de aire de 4.300 m, dos de los cuales ya están siendo ejecutados.

1.760 millones de toneladas de mineral son las reservas cuantificadas

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

25


Bombas de Drenaje

Bombas de Lodo

Una buena inversión no se determina por el precio, sino por el costo de propiedad. Es por eso que hacemos bombas diseñadas para las cosas que realmente importan: Prolongados tiempos de operación, menos necesidad de supervisión y menores costos por concepto de mantención y repuestos. Los productos Grindex cumplen las más altas exigencias en cuanto a rendimiento, calidad y rentabilidad. Porque a la larga, la calidad vale la pena.

Bombas de Acero Inoxidable

Bombas de Pulpa

GRINDEX AÑOS

Una buena inversión nuestra se demuestra a la larga. De eso se tratan nuestras bombas.

Distribuidor exclusivo para Chile:

1 9 4 0 www.ach.cl • ventas@ach.cl

-

2 0 1 5

www.grindex.com/es


Chuquicamata 100 años

Reportaje Central

que será una gran tarea coordinar a las empresas contratistas en su tránsito del personal al interior mina, la coordinación del transporte de material de desarrollo de los túneles y todas las tareas propias de los desarrollos mineros. Mano de obra y tecnología ¿De cuánto será la fuerza laboral en la fase de construcción y luego en la operación? Durante la ejecución del proyecto se generará un promedio de 6.000 empleos directos, lo que sumado a los empleos indirectos arroja un total del orden de 18.000 a 20.000 personas. En la fase de operación se estima una dotación máxima en régimen de aproximadamente 3.500 personas, la que estará asociada a la producción, desarrollos mineros, mantenimiento, servicios de apoyo y administración de la faena subterránea. ¿Qué nuevas tecnologías incorporarán? La explotación minera se hará con el clásico método de Block Caving, pero en una nueva configuración en unidades independientes de explotación de aproximadamente 35.000 m2, denominados macrobloques, por su magnitud. Se aplicarán técnicas de preacondicionamiento del macizo rocoso, lo que per-

mitirá asegurar los ritmos productivos y minimizar los tiempos de conexión, mejorando la productividad de la futura mina subterránea. Se emplearán equipos de producción semiautónomos y telecomandados (LHD’s y martillos picadores, respectivamente), lo que permitirá operarlos y controlarlos desde una sala de control ubicada fuera de la mina subterránea. Se usará cinta transportadora ST-10.000, de alta resistencia a la tracción, para elevar el mineral unos 1.000 m desde la mina subterránea hasta la superficie. También motores gearless para transportar el mineral a las tasas de producción planificadas. Además, un sistema integrado de Ventilación según Demanda (VOD, por su sigla en inglés), que posibilita ahorros relevantes en la energía utilizada en ventilación.

¿Hay algún cambio en el suministro eléctrico? El proyecto incorporará una línea eléctrica de aproximadamente 85 km desde la subestación Encuentro a la subestación Principal de la nueva mina subterránea (Tchitak), la que le dará independencia de las actuales instalaciones de la División. La fuente energética será 100% convencional.

Fuente: Codelco

¿Está contemplada una inversión específica de abastecimiento hídrico? Chuquicamata Subterránea no considera el uso de una mayor cantidad de agua fresca respecto de la utilizada en la actualidad. Lo que debemos asegurar, como exigencia de la DIA del proyecto, es que no se generarán descargas de efluentes líquidos al medio ambiente, lo que se logrará a través de la recolección, tratamiento y reutilización de las aguas. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

27



Fotografía: Rayen Luna Solar – MINERÍA CHILENA

Chuquicamata 100 años

Entrevista

Chuquicamata 100 años

LUCA NECCHI, DE ASTALDI:

“Chuquicamata

Subterránea: un proyecto desafiante”

E

n febrero de 2012 la italiana Astaldi se adjudicó el más importante y complejo desarrollo realizado hasta ahora por esta empresa en el sector minero: los túneles de acceso y transporte principal del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. Luca Necchi, gerente de Proyecto de la firma, explica a MINERÍA CHILENA que el túnel de acceso principal tendrá una longitud de 6,7 km y será de tránsito bidireccional. El túnel de transporte principal, en tanto, tendrá una extensión cercana a los 6,2 km y albergará el sistema de acarreo de minerales a superficie, compuesto por dos correas de gran capacidad. La firma italiana también se adjudicó el proyecto “Obra

Interior Mina”: 14 km ubicados en el primer macrobloque de explotación que conducen directamente a los sectores de extracción de la futura Chuquicamata Subterránea. Una vez terminada la obra se unirá con el túnel de acceso principal. Los túneles se desarrollan a través del método convencional (explosivos), mientras que para los piques verticales se está utilizando raise borers. Luca Necchi comenta que la complejidad del contrato que involucra los túneles de acceso y transporte se debe a las pendientes de ambas obras. Mientras el túnel de acceso principal tiene una

inclinación de 8%, el que albergará las dos correas transportadoras posee una de 15%. “Lo anterior se traduce en diferentes ritmos de avance, seis metros diarios en el túnel de acceso y cinco para el de transporte de mineral”, puntualiza Necchi. El caso del contrato “Obra Interior Mina”, el desafío es que se lleva a cabo en un rajo en operación, lo que produce una serie de interferencias. De ahí la importancia del túnel de acceso, pues una vez finalizado permitirá independizar las labores en el actual rajo de los trabajos en el desarrollo subterráneo. Tanto el contrato “Obra Interior Mina” como el de “Túne-

les de acceso y transporte” se ejecutan de manera simultánea, y cada uno involucra a más de 700 personas. Respecto de los plazos, Necchi señala que el contrato de obras interiores y la unión con el túnel de acceso principal deberían estar concluidos a fines de 2015 o principios de 2016; el túnel de transporte, en tanto, tiene que ser entregado en 2016. A la fecha la firma italiana ya ha completado el 60% de las obras contratadas. “Chuquicamata Subterránea es un proyecto verdaderamente desafiante, tanto para Astaldi como para Codelco”, concluye. mch

El gerente de Proyecto de la firma italiana adelanta los avances en las obras tempranas que tienen a su cargo. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

29


Minero Fotos

Chuquicamata 100 años

1

2

Chuquicamata en imágenes Ad portas del centenario de Chuquicamata, un equipo de MINERÍA CHILENA tuvo la oportunidad de recorrer las instalaciones de la histórica División de Codelco, en días en que se prepara para una de sus más importantes transformaciones: el paso a mina subterránea, que extenderá la vida de esta faena en al menos 40 años. Después de un siglo la riqueza del yacimiento está presente con reservas – bajo el fondo del rajo– estimadas en 1.760 millones de toneladas de mineral con una ley de 0,71% de cobre y 512 ppm de molibdeno.

5

7

9

30

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

10


Chuquicamata 100 años

3

Minero Fotos

4

6

1

El rajo más grande del mundo terminará su vida útil hacia fines de la presente década.

2

El proyecto Chuquicamata Subterránea involucra la construcción de 180 km de túneles.

3

Rueda de moldeo de la fundición de Chuquicamata.

4

Bajo estrictas medidas de seguridad deben operar quienes trabajan en el área de la refinería.

5

Sala de control en la refinería.

6

Los ánodos provenientes de la fundición son sometidos en celdas para el proceso de electro-refinación.

7

Proceso de despegado de cátodos, el cual se realiza en forma automatizada.

8

Patio en que son preparados los cátodos para su posterior transporte.

9

El cobre procesado es trasladado en tren con destino al puerto de Mejillones.

10 Actualmente en la División trabajan 5.814 trabajadores. 11 El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó declarar al ex campamento de Chuquicamata como Zona Típica y Monumento Histórico. 12 Cancha del antiguo estadio del ex campamento de Chuquicamata. En sus alrededores se desarrollarán actividades para celebrar el centenario. Fotografías: Juan Carlos Recabal – Revista MINERÍA CHILENA.

8

11 12

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

31


P U B L I R R E P O RTA J E

Una solución de Modular Mining Systems:

VISIBILIDAD EN TIEMPO REAL PARA OPERACIONES SUBTERRÁNEAS

U

no de los mayores desafíos que deben enfrentar las operaciones mineras subterráneas radica en la incapacidad de saber con exactitud dónde están los equipos y qué están haciendo. Esta falta de transparencia a menudo tiene como consecuencia la subutilización de equipos, la interrupción del trabajo en tanto los operadores permanecen inactivos esperando instrucciones y la ausencia de supervisión, elementos que pueden afectar la productividad.

forma concertada para brindar información automática y minuto a minuto sobre producción y ubicación de todos los equipos monitoreados.

estatus de los equipos, las excepciones del proceso, visualizar las operaciones, actualizar el diagrama de la mina y realizar otras tareas estándar.

Una red de comunicación inalámbrica y equipos de última tecnología permiten al sistema capturar información incluso en zonas donde no existe comunicación, para luego cargar la información a la base de datos del

La función de generación de reportes e informes brinda a supervisores, administradores y usuarios en general acceso a información actual e histórica, incluso sobre tendencias. Al minimizar la pérdida de datos o integridad causada por comunicación vía radio (voz) o reportes realizados en papel, las decisiones se toman más oportunamente, basándose en una correcta y precisa visualización de las operaciones.

El Sistema de Gestión Minas para operaciones Subterráneas Dispatch de Modular Mining Systems ayuda a las operaciones mineras a maximizar su productividad brindando información relevante acerca de cada equipo móvil y permitiendo al operador tomar decisiones correctas en tiempo real. Equipado con funciones básicas de probada eficiencia y módulos opcionales, el sistema es fácilmente escalable y configurable para adaptarse a las necesidades operativas requeridas. Equipo de radiofrecuencia robusto basado en tags para la identificación del posicionamiento, seguimiento en tiempo real, informes de productividad y hardware especialmente construidos para los equipos móviles, son algunos de los aspectos estándares del sistema. Desde el primer Sistema de Control Producción Subterráneo en 1989, el sistema de despacho subterráneo ha revolucionado la forma como la minería subterránea trabaja en tiempo real. Con asistencia para los métodos y procesos más comunes de la minería subterránea, el sistema optimiza el flujo de trabajo a través de la gestión total de la actividad y la visibilidad de todos los equipos habilitados con el sistema. En la Cabina del equipo, dispositivos intercambian información crítica con el operador en tiempo real, mejorando la productividad y la seguridad del trabajador. Además, las tecnologías complementarias trabajan en

Modular Mining Systems continúa avanzando en el perfeccionamiento del sistema de despacho para abordar los nuevos desafíos que enfrenta la minería subterránea y a cielo abierto con el objetivo de ayudar a sus clientes a lograr operaciones más productivas, eficientes y seguras.

sistema de despacho una vez que la conexión se reestablece. Esta función, conocida como Store&Forward, permite que las acciones en curso y los cambios de estado sean registrados de manera correcta, tanto en tiempo como en ubicación, gracias a lecturas de posición RFID. La información capturada por los equipos móviles durante la producción es constantemente transmitida a la base de datos y el servidor del sistema de despacho subterráneo, con una mínima interacción del operador. El Sistema de Control Producción Subterráneo de Modular Mining emplea estaciones de trabajo basadas en tecnología Windows para monitorear la ubicación y el

ACERCA DE MODULAR Fundada en 1979, Modular Mining Systems es el proveedor líder en el mercado de soluciones para la gestión de la información para satisfacer las necesidades de operaciones mineras a cielo abierto o subterráneo en todo el mundo. Modular está comprometido en ofrecer tecnologías de punta para gestión de minas en las áreas de producción, control de máquinas, equipos de salud y seguridad del operador. Con más de 600 trabajadores distribuidos en 11 oficinas en todo el mundo, Modular Mining presta servicio a más de 250 operaciones en donde se incluyen 18 de las 20 minas más grandes del mundo. Más información: www.modularmining.com.

Av. Andrés Bello 2777, Of. 1301 y 1302 Las Condes - Santiago - Chile Fono: 56 - 02 - 25913000 (Central) www.modularmining.com


Chuquicamata 100 años

Reportaje

Fotografía gentileza de Codelco “Album Histórico”

Antiguos trabajadores de Chuquicamata en faenas de la primera década de explotación.

Una mina

centenaria

Por María Celia Baros M. Licenciada en Historia

L

a mina de cobre Chuquicamata es famosa por su riqueza minera y por sus singulares dimensiones: cuatro km de largo, unos dos km de ancho y más de un km de profundidad. Dado este tamaño ha sido estudiada por expertos a lo largo de décadas, logrando determinar su modelo geológico, definido como un cluster (agrupación de más de dos yacimientos) de sistemas porfíricos. Así, hoy se sabe que Chuquicamata es el primero y el corazón de cinco yacimientos, junto con Mina Sur (o Exótica), Radomiro Tomic, Gaby y El Abra, todos ubicados en una franja metalogénica. Y

últimamente, se han sumado los cuerpos mineralizados de Apache, Genoveva y Toki. La generosidad de la naturaleza parece increíble, pues dio origen a un recurso como éste, cuya trayectoria se remonta más allá de un siglo. Etapa primitiva Investigaciones arqueológicas recientes han establecido que Calama y sus alrededores fueron habitados por comunidades de atacameños en un período tardío (9001400 D.C.), que se dedicaron a la agricultura, a la caza, pero también a la actividad mine-

ra, aprovechando minerales extraídos de Chuquicamata con fines metalúrgicos. Como ejemplo, la referencia más antigua sobre Chuquicamata aparece en 1793, como la mina Choquemata, que fue objeto de litigio entre un corregidor y un aborigen por la posesión de una de sus pertenencias. Otro vestigio fue el hallazgo del Hombre de Cobre en 1899, individuo que quedó atrapado por un derrumbe en un laboreo de la vieja mina “La Restauradora”. Su data es de 1.500 años de antigüedad, cuando en la zona se fundía

cobre con métodos muy rudimentarios, pero bastante avanzados para ese período. Etapa preindustrial La noticia de la riqueza de la zona creció notablemente en el siglo XIX, atrayendo a cientos de afuerinos interesados en explotar el cobre que afloraba a la superficie. Entre el fin de la Guerra del Pacífico y las últimas décadas del siglo XIX numerosos particulares se instalaron en el área de Chuquicamata, algunos asociados en compañías comerciales, para extraer cobre de unas 300

En mayo de 1915 se inauguró la mina y sus primeras instalaciones industriales, sin embargo, la explotación de la zona del yacimiento tiene una historia aún más antigua. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

33


Optimizados para trabajar en condiciones extremas de alta temperatura, polvo y contaminación.

PMKM 10.020 con suspensión y amortiguación del eje delantero para un elevado confort de traslado.

Potente motor para operación en rampas y la mejor relación de capacidad / peso en su clase.

Hermann Paus Maschinenfabrik GmbH Siemensstrasse 1-9 • D-48488 Emsbüren • GERMANY • info@paus.de • +49 (5903) 707-0


Chuquicamata 100 años La referencia más antigua sobre Chuquicamata aparece en 1793, como la mina Choquemata, que fue objeto de litigio entre un corregidor y un aborigen por la posesión de una de sus pertenencias. visitaron el yacimiento e hicieron ensayos, aprobando su explotación. Con la idea de un proyecto de minería intensiva y moderna, Burrage obtuvo autorización para un establecimiento metalúrgico con capacidad para beneficiar 250 ton por día, pero como requería mucho financiamiento, entró en contacto con los hermanos Guggenheim, cediéndoles sus derechos en 1912. Etapa industrial Los hermanos Guggenheim aportaron capital suficiente para ir adquiriendo los títulos de todas las pertenencias conocidas y organizaron Chile Exploration Company en Estados Unidos. En 1913 el Gobierno chileno autorizó su funcionamiento, iniciando la construcción de una planta de óxidos para 10.000 ton diarias; una fundición para 170 tm con un horno reverbero; una casa electrolítica; una refinería y una planta de lixiviación para minerales de baja ley. Fotografía gentileza de Codelco “Album Histórico”

Pala Bucyrus cargando con material un carro de ferrocarril, año 1956.

pertenencias. Paralelamente, otros establecieron fundiciones en Calama, entre ellos varios extranjeros. Esta masiva afluencia y la abundancia de cobre llamó la atención del abogado y banquero estadounidense Albert Burrage, que en 1910 buscaba nuevos yacimientos en Sudamérica. Una vez que reconoció el lugar, compró algunas manifestaciones, contratando por su cuenta profesionales que sacaron muestras y las enviaron primero al laboratorio de Braden Copper en El Teniente, y luego a Estados Unidos, con buenos resultados. Ello permitió hacer el estudio de factibilidad de explotación a escala comercial. Luego, técnicos del staff del ingeniero consultor Pope Yeatman

Sin embargo, poner en marcha un proyecto minero de gran envergadura no fue fácil. Como los experimentos dieron cuenta de un enorme depósito de sulfatos y óxidos en forma de pórfido de

Reportaje cobre, su naturaleza requirió conocimientos de geología, así como desarrollo de ingeniería y metalurgia. Y lo más importante fue encontrar un método para tratar mineral de baja ley a gran escala y en forma rentable. Así, el mineral de Chuquicamata fue el primero de los cobres porfíricos en ser lixiviado. Por lo anterior, el descubrimiento de este depósito para el mundo causó inusitada expectativa. El periódico “The Engineering & Mining Journal” siguió de cerca los trabajos de construcción, y en 1914 afirmó que ya era “the largest known copper deposit”. Casi sin contratiempos, la mina y sus primeras instalaciones industriales fueron inauguradas en mayo de 1915, por el Presidente Ramón Barros Luco que, mediante un timbre a distancia desde La Moneda, puso en marcha las operaciones haciendo contacto con la central eléctrica Tocopilla. Primeros equipos La mina comenzó a desarrollarse en 1912 usando inicialmente perforadoras para trabajo subterráneo, ya que hubo que tronar algunos piques y túneles viejos para abrir los primeros bancos. Luego fueron utilizadas perforadoras de golpe a vapor y de golpe eléctricas hasta los años 1950, cuando cambiaron a perforadoras de rotación. Las primitivas tronaduras se hicieron con pólvora negra, dinamita y luego con oxígeno

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

35


líquido que era fabricado en una instalación especial en la mina, calculado para zonas más duras. Después se introdujeron nitrato de amonio y/o de sodio e hidrogel con detonantes eléctricos y guías. En 1922 se formó el primer banco o cantera que dio forma al típico anfiteatro de Chuquicamata. El carguío empezó en 1914 con palas de ferrocarril a vapor, siendo movidas mediante rieles al interior de la mina. La primera pala eléctrica entró en servicio en 1917 y la empresa siguió comprando este tipo de equipos por su bajo consumo de petróleo y aceite. Como dato, dichas palas fueron traídas de la construcción del Canal de Panamá. Hubo hasta 17 modelos diferentes de palas –desde Bucyrus hasta Komatsu– que funcionaron incluso con diesel. A medida que la extracción fue adquiriendo envergadura, destacó la “Pala Mundial” como símbolo inconfundible del yacimiento. Era la pala mecánica más grande del mundo, de 450 toneladas de peso y 26,5 metros de alto que operó entre 1949 y 1971. La capacidad de su balde eran de 11 yd3 y se movía también sobre rieles de ferrocarril, hasta que dejó de funcionar por defectos mecánicos y eléctricos. El transporte de mineral y de material estéril era vaciado a carros metaleros de 60 y 70 ton cortas siendo arrastrados

36

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

Chuquicamata 100 años por locomotoras a vapor y luego eléctricas. También se usaron carros lastreros de 20 y 30 yd3; más tarde se agregaron de 40 yd3. En la década de 1960 comenzó la introducción de camiones Dart de 15, 25 y 30 ton cortas, y posteriormente de 70 ton. En los años 1970 se incorporaron camiones Lectra Haul de 100 ton cortas y camiones Wabco, alcanzando una flota de 65 unidades. A manos del Estado Sin duda un hito que marcó la historia del yacimiento, y de la minería en el país, fue la “chilenización” y “nacionalización” del cobre llevadas a cabo entre 1967 y 1971, y con las cuales Chuquicamata pasó a poder del Estado chileno. En 1976 fue incorporada a Codelco, que continúa con su explotación hasta la actualidad. Otros momentos trascendentes de la vida productiva de Chuquicamata fueron: el plan de expansión que significó invertir y construir una planta para tratamiento de sulfuros, inaugurada en 1952, seguido de la producción de molibdeno como subproducto. Y vinculado a ello, también, el desarrollo de exploraciones

Fotografía del libro “Evocación Minera” de Alfonso Matamala.

Reportaje

que descubrieron los sectores de lo que después sería Radomiro Tomic, en 1952, y La Exótica, en 1957. Incluso se llevaron a cabo los primeros estudios para cambiar la explotación a mina subterránea en 1962. En fin, más que 100 años, la mina Chuquicamata es milenaria, por lo que en esta fecha se conmemora el primer siglo de su etapa industrial. mch

La “Pala Mundial” en exhibición como reliquia después que dejó de operar.

El descubrimiento de este depósito para el mundo causó inusitada expectativa. El periódico “The Engineering & Mining Journal” siguió de cerca los trabajos de construcción, y en 1914 afirmó que ya era “the largest known copper deposit”.


Chuquicamata 100 años

Legado histórico

Testimonios

Mirando hacia atrás en este siglo de vida de Chuquicamata nos encontramos con antiguas fichas técnicas de algunas maquinarias usadas en esta faena en la época de Chile Exploration Company. Como muestra seleccionamos un par: la locomotora diésel-eléctrica General Motors 901 y el camión Lectra Haul M-100.

General Motors Diesel Electric Nos. 901

LECTRA HAUL M-10

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

37



Chuquicamata 100 años

Testimonios

Fueron parte de la historia Son miles las experiencias que guarda la memoria del mineral de Chuquicamata, y que hoy, al conmemorarse sus 100 años de vida, queremos revivir con algunos testimonios de quienes trabajaron en este yacimiento y lo vieron crecer.

Irene Aracena, la primera geóloga en Chuqui Geóloga y experta en Geometalurgia, Irene Ara-

En sus 18 años en Chuquicamata recuerda que

cena recuerda su arribo a Chuquicamata en enero

se desempeñó como geóloga de producción y

de 1980 para hacer su práctica profesional como

geóloga de investigación en proyectos.

estudiante de Geología de la Universidad de Chile,

Hoy, esta directora del Colegio de Geólogos

en el inicio de una experiencia laboral que se

dice sentirse “orgullosa de haber trabajado en

extendió hasta 1998.

Codelco, porque las cosas se hacían muy bien,

Tras esa práctica, le propusieron trabajar como

se investigaba, el equipo de geólogos era bas-

supervisora. “Fui la primera mujer geóloga con-

tante bueno. Era un ambiente agradable y la meta

tratada en Chuquicamata y ese es el título con

común era obtener la información necesaria para

el que el mundo minero me conoce”, destaca.

que Chuquicamata obtuviera el mejor producto”.

Luis Vejar, vigilante por 47 años La experiencia laboral de Luis Vejar, jefe de turno de Protección Industrial en Chuquicamata, se remonta hace 47 años, cuando ingresó bajo la administración americana de Chile Exploration Company en 1968. “Más de la mitad de mi vida está en Codelco y mi experiencia es un legado que quiero dejar, porque siempre consideré mi trabajo con responsabilidad”, dice, destacando que para él ser vigilante es una profesión. “Cualquiera no es vigilante de protección industrial, porque nosotros portamos

armas y requiere un perfil especial. Todos los años nos capacitamos y rendimos evaluaciones psicológicas, además de un entrenamiento físico como defensa personal que es lo básico para cumplir nuestra función”, destaca Vejar. “Hoy debemos entender que estamos viviendo un cambio y todos los cambios son beneficiosos para la empresa. Son 100 años haciendo las cosas de una forma y este cambio genera nostalgia, pero se entiende que es por el bien de la empresa”, asegura.

Nelson Cortés, aporte innovador Tres décadas ha dedicado Nelson Cortés al Área de Fundición de Cobre de Chuquicamata, donde alcanzó el cargo de jefe de turno de su planta. En 1996 fue reconocido como el mejor trabajador de la División y el primero en destacarse por su aporte a la rebaja de costos tras una innovación tecnológica donde la empresa ahorró US$150.000 por maniobras que extendieron la vida útil de los moldes de fabricación. “Siempre tengo en mente la fundición, en mi hogar pienso cómo reforzar un molde o que yo

diseño un molde para cargar de manera más eficiente. Codelco me permitió crear y agradezco esa confianza”, comenta. “En los 30 años que estuve en la empresa siempre escuché que la querían cerrar por un tema de costos. Eso nos impulsó a empeñarnos en innovar, en organizarnos, pues había que demostrar que el capital humano que ahí trabajaba tenía potencial y disciplina”, añade, haciendo ver que el tiempo pasa muy rápido y que con él cambia la tecnología.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

39



Minero Noticias

KGHM produjo 663.000 toneladas de cobre en 2014 El grupo polaco KGHM –que en Chile opera las faenas Sierra Gorda y Franke– informó que en 2014 su producción de cobre alcanzó niveles similares a los registrados en 2013, ascendiendo a 663.000 toneladas, mientras que la producción de plata metálica aumentó un 8%, alcanzando las 1.256 toneladas. En lo referido a metales preciosos, como el oro, paladio y platino, el volumen obtenido fue de 152.900 onzas troy, lo que implicó un incremento del 15% respecto del ejercicio anterior Entre los hitos 2014 la compañía destacó la inauguración de la operación Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, yacimiento cuya fase 1 estaría a plena capacidad de

2018, en lo referido a la ampliación de la base de recursos y

producción a mediados de año, estimó la minera europea.

el aumento de la producción de cobre, a 700.000 toneladas

Además, hicieron hincapié en el potencial de exploración

anuales.

relevante en las zonas adyacentes a esta operación, las que

La empresa mencionó que a comienzos de 2015 adoptó una

permitirían aumentar la vida útil de la faena.

estrategia para el periodo 2015-2020 con una perspectiva a 2040, cuyo objetivo principal es lograr una producción anual

Metas de producción

de más de un millón de toneladas equivalentes de cobre,

KGHM estima que logrará cumplir antes de lo previsto los

sumado a su trabajo orientado a la mejora de la eficiencia

objetivos principales de su estrategia para el periodo 2009-

operativa de sus minas. mch

Hace 30 años...

Oro de “Coipas” revive los historiados litigios mineros Como lo sabe todo minero, “de oídas” o por

fabuloso yacimiento “Coipas”, que, a decir de una

yacimiento vale los costosos estudios, presentaciones,

experiencia propia, su sector debe ser el que provoca

de las partes en litigio, sería tan rico como “El Indio”.

contra presentaciones y alegatos que desde los

más pleitos judiciales…y el que da más empleo a

Ni tanto ni tan poco, el yacimiento en cuestión –en la

juzgados de Copiapó hasta la Corte Suprema han

los abogados. Uno de ellos ha venido a confirmar

cordillera, a 4.800 metros, frente a Copiapó– parece

emprendido de uno y otro lado.

esta regla: el surgido en torno al supuestamente

ser interesante, al punto que quien aparece como

Y como en toda historia, aquí hay dos versiones que

propietario, la transnacional “Consolidated Gold

se acercan o alejan una de otra en la medida en que

Fields”, evalúa actualmente la factibilidad de iniciar

los intereses se topan.

su explotación. Pero de ahí a estimar su valor in situ

 El agua es escasa y el lavado de la arena debe hacerse con el mayor cuidado, uno y otra vez.

en 1.000 millones de dólares, media una diferencia

Algo de historia

sideral.

Unas cuatro décadas atrás, lo que hoy se ha terminado

Porque cualquier entendido preguntará si ello surge

agrupando bajo el nombre genérico de “Coipas” lo

tras haber cubicado el yacimiento, en circunstancias

constituían una diversidad de pertenencias mineras

que aún continúa su prospección y no hay –al menos

manifestadas por pequeños productores, que las

oficialmente– un conocimiento tal que permita

explotaban en forma mínima extrayendo mineral

suponer lo que será la ley media del mineral.

mixto de oro y cobre. “De alta ley”, advierten algunos,

De todos modos, para las partes en pugna el

queriendo justificar el interés presente.

Revista Minería Chilena, abril de 1985.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

41


Minero Noticias

Antofagasta Minerals apela a fallo que ordena demolición de tranque El Mauro Antofagasta Minerals sostuvo que recurrirá a todas las instancias legales disponibles para revertir la decisión del juzgado de letras de Los Vilos, que ordenó la demolición total o parcial del tranque El Mauro, precisando que “el fallo tiene errores”. La minera ya interpuso un recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones de La Serena. El magistrado ordenó la cuestionada demolición por determinar que el plan presentado por la compañía no era suficiente para garantizar el suministro del agua potable a la localidad de Caimanes. Por el contrario, la minera ha insistido en que las obras propuestas “cumplen y aseguran el libre escurrimiento de las aguas del estero Pupío”. Asimismo, la compañía advirtió en su apelación que “la Resolución Recurrida dispone la ejecución de un hecho física y jurídicamente imposible” y cuya materialización provocaría grandes daños a la comunidad de Caimanes y al medio ambiente. La demolición también obligaría a la paralización de la minera. Paralelamente, en el marco de una mesa diálogo Los Pelambres logró un acuerdo con el grupo de dirigentes del valle alto del Chopa que mantenía bloqueado el camino de acceso la faena, en demanda de soluciones para paliar los efectos de la sequía y el uso del recurso hídrico en esa zona.

El documento precisa que ante la eventualidad de una expansión de su proyecto minero, Pelambres construirá una planta desalinizadora de agua de mar. Asimismo, la empresa se hará cargo de “financiar en el plazo de un año, el estudio de ingeniería del embalse de cabecera (en el río Choapa), además de la inyección de recursos en una alianza público-privada para la ejecución del proyecto”, entre otras iniciativas. Las protestas se tradujeron en una pérdida en producción de 8.000 toneladas de cobre. Producción e inversiones En otro plano, Antofagasta Minerals produjo 704.800 toneladas de cobre en 2014 y obtuvo utilidades netas por US$610 millones. Las ganancias bajaron un 7,5% “por un menor precio del cobre”, dijo la compañía. Diego Hernández ratificó que el proyecto Antucoya comenzará a producir durante el segundo trimestre de 2015 y que ajustaron la inversión prevista para el proyecto Óxidos Encuentro a US$636 millones, esto es US$156 millones menos que lo proyectado. Además, se completó el estudio de prefactibilidad de una segunda planta concentradora para Minera Centinela, que involucra una inversión de US$2.700 millones. mch

In Memoriam

Sensible fallecimiento de Andrés Poch

42

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

A los 49 años de edad falleció Andrés Poch

agroindustria, minería, infraestructura y retail.

Piretta, quien tuvo una destacada trayectoria en

Andrés Poch fue presidente de la Asociación de

el campo de la ingeniería de consulta. Ingeniero

Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile

Civil Industrial de la Universidad de Chile, inició

(AIC) entre 2010 y 2012, donde “desarrolló una

sus actividades profesionales en 1994 en la oficina

gran labor, mostrando siempre su predisposición,

de Poch y Asociados, de la cual fue presidente del

energía y dinamismo, lo que fortaleció y posicionó

Directorio y gerente general de Poch Ambiental.

a nuestra entidad”, destacó la asociación. Fue

Lideró y coordinó diversos proyectos de

director de Chile Engineering, iniciativa que busca

consultoría en ingeniería y medio ambiente

posicionar los servicios nacionales de ingeniería

para distintos rubros, entre ellos, generación y

en el extranjero y que a la fecha había alcanzado

transmisión de energía, acuicultura y oceanografía,

favorables resultados.



Minero Noticias

Fenómeno climático que afectó al norte del país obligó a restringir y paralizar operaciones Diversas faenas mineras debieron paralizar o restringir temporalmente sus operaciones como consecuencia de la emergencia climática que afectó principalmente a las regiones de Atacama y Antofagasta. En el caso de Codelco, Nelson Pizarro informó que las divisiones en la zona de Calama resistieron bien el fenómeno climático, pero que la más afectada fue la División Salvador, que experimentó daños en la línea por donde baja el concentrado, “aunque sus yacimientos están bien”, puntualizó. Al cierre de esta edición se estaba formando un equipo de tarea para apoyar el reinicio de operaciones en esa faena, integrado por personal de las divisiones Andina, El Teniente y de la Vicepresidencia de Proyectos. Según lo señalado por el presidente ejecutivo, la labor realizada por este grupo no debería extenderse por más de 20 días. Además, estimó que las pérdidas de producción por esta detención no superarían las 6.500 toneladas de cobre. En el caso de Caserones, de Lumina Copper Chile, la faena operó el área mina-planta con personal mínimo designado para la continuidad operacional. La minera indicó que hubo ocho buses que quedaron aislados

Estudiantes de la Universidad Católica del Norte fueron en ayuda de las familias afectadas por la emergencia climática en la comuna de Antofagasta.

en la ruta que une Caserones con Copiapó, por cortes debido a derrumbes y deslizamientos de barro, los que fueron rescatados y llevados hasta el campamento Carrizalillo Grande. Transcurrido el fenómeno climático, la compañía cooperó para restablecer la conectividad del sector alto del valle de Copiapó. Enami también debió paralizar actividades en sus plantas José Antonio Moreno, de Taltal; Osvaldo Martínez, de El Salado; Manuel A. Matta Ruiz, de Paipote, y Vallenar, de Vallenar, y las de Fundición Hernán Videla Lira de Paipote, en Copiapó. Varias de estas instalaciones quedaron aisladas por el efecto de los aludes y crecidas de ríos. Minera Centinela mantuvo temporalmente restringidas sus operaciones

por razones de seguridad y prevención de riesgos. Apoyo de la industria En tanto, la ministra de Minería Aurora Williams se reunió con los principales representantes de la industria minera para evaluar la situación de la actividad en la zona afectada y para canalizar la ayuda, principalmente a la región de Atacama. En el encuentro, en el que participaron Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Patricio Céspedes, vicepresidente de Sonami, y Andrés Aguirre, presidente de Aprimin, se coordinó el método para realizar la entrega de apoyo a las personas afectadas y sus familias. mch

Chile baja al lugar 13 en ranking del Instituto Fraser Chile cayó un puesto en el ranking de atractivo para la inversión minera que elabora todos los años el Instituto Fraser, de Canadá, situándose en la última versión en el lugar 13 a nivel mundial. Cabe recordar que en el periodo 2010/11 ocupó la cuarta posición. No obstante, sigue siendo la jurisdicción mejor ubicada en Latinoamérica, por encima de Perú (30) y México (33). El sondeo anual evalúa 122 jurisdicciones en todo el mundo según su atractivo geológico y el incentivo que ofrecen las políticas públicas a la exploración e inversión.

44

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

Finlandia encabezó el ranking dado a conocer este año, seguido por Saskatchewan (Canadá, que contó con cinco provincias entre los diez primeros lugares) y Nevada (Estados Unidos). Kenneth Green, director de investigación en energía y recursos naturales del Instituto Fraser y líder del sondeo, explicó que en el caso de Chile “hubo algunos giros negativos en el ámbito regulatorio”. Vimos un incremento de siete puntos entre quienes estiman que las regulaciones ambientales son un fuerte disuasivo a la inversión pasando de 2% en 2013 a 9% en 2014”, señaló. mch


Minero Noticias

Excedentes de Codelco alcanzaron US$3.033 millones en 2014 Codelco incrementó la producción de cobre de sus operaciones en 3,1% −principalmente por la entrada en operaciones de División Ministro Hales− y redujo costos en US$209 millones durante 2014, lo que compensó en parte el impacto negativo del menor precio del metal, permitiendo excedentes por US$3.033 millones. No obstante, la cifra es inferior en US$856 millones al monto generado en 2013. Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la Corporación, informó que el último ejercicio la producción fue de 1.841.000 tmf de cobre, incluyendo la participación de la estatal en El Abra y en Anglo American Sur. La nueva División Ministro Hales aportó 141.000 tmf, lo que permitió paliar la merma en la operación Radomiro Tomic, que bajó de 380.000 tmf en 2013 a 327.000 tmf el año pasado, por el agotamiento de los minerales oxidados en el yacimiento. En cuanto al resto de las operaciones, Chuquicamata produjo 340.000 tmf; Gabriela Mistral 121.000; Salvador 54.000 tmf; Andina 232.000 tmf, y El Teniente 455.000 tmf.

Costos y gastos Asimismo, Nelson Pizarro señaló que la cuprífera estatal ha disminuido sistemáticamente sus costos y gastos, logrando cumplir la meta fijada de US$600 millones para el Plan de Reducción de Costos en el período 2013-2014. En 2014 Codelco redujo un 7,8% su costo directo (C1) respecto de 2013, el cual pasó de 163,14 centavos por libra a 150,4 centavos/lb en 2014. mch

Nuevos ejecutivos y reestructuración de vicepresidencias en la cuprífera estatal

Los nuevos vicepresidentes de Codelco, de izq. a der.: Alejandro Rivera, Patricio Chávez y José Robles.

El Directorio de Codelco aprobó el nombramiento de tres nuevos vicepresidentes y del auditor general. Los nuevos ejecutivos son: • Alejandro Rivera Stambuck como vicepresidente de Administración y Finanzas. Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Antes de este nombramiento se desempeñaba como vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Antofagasta Minerals, compañía donde trabajó por 18 años. • Patricio Chávez Inostroza como vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad. Sicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Sicología de la Universidad Autónoma de México. Ingresó a Codelco en septiembre de 2014 como consejero comunicacional de la Presidencia Ejecutiva.

• José Robles Becerra, como vicepresidente de Productividad y Costos. Ingeniero civil mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad de Chile. Entre 2008 y 2012 se desempeñó en Codelco como gerente corporativo de Presupuesto y Control de Gestión. • César Correa Parker como auditor general de la Corporación. Es ingeniero comercial con mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un MBA en ESADE Business School. Reestructuración Asimismo, Codelco informó que a partir del 1 de abril, la Vicepresidencia de Administración y Finanzas (VAF) queda conformada por las gerencias de Finanzas, Evaluación de Inversiones y Control de Proyectos, Presupuesto y Control de Gestión, Negocios Estratégicos, Contraloría, y Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Automatización (TICA). La nueva Vicepresidencia de Productividad y Costos tendrá bajo su cargo las gerencias de Proyecto Estructural de Productividad y Costos, Abastecimiento, Gestión y Fiscalización de Empresas Contratistas, Energía y Recursos Hídricos y las recién creadas gerencias Técnica de Proyectos Divisionales y de Optimización Fundiciones y Refinería (FURE). mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

45


Minero Noticias

P atricio Contesse sale de SQM por conflicto vinculado a financiamiento de campañas políticas Tras 25 años en la Gerencia General de SQM, la compañía

canadiense -que posee el 32% de la propiedad− justificó

removió del cargo a Patricio Contesse G., quien se había

esta decisión señalando que había solicitado realizar una

transformado en el principal punto de conflicto entre los

investigación exhaustiva, transparente e independiente

accionistas de la empresa, compro-

sobre las acusaciones que pesan so-

metida por antecedentes que la vincu-

bre SQM, sin embargo, “el Directorio

lan con un eventual financiamiento de

no autorizó una revisión que cumpliera

campañas políticas e irregularidades

los estándares”.

tributarias. En su reemplazo asumió Patricio de Solminihac.

Prisión preventiva para

De profesión ingeniero forestal, Pa-

ex subsecretario

tricio Contesse (63 años) lideró la ex

En otro plano, tras las audiencias de

Soquimich desde 1990, por petición

formalización en el denominado caso

directa del propietario de la actual

Penta, el tribunal decretó la medida

SQM, Julio Ponce Lerou. Previamente

cautelar de prisión preventiva para el ex

trabajó en CAP, como gerente general,

subsecretario de Minería, Pablo Wagner

y en Codelco, donde ejerció como

San Martín, junto con los controladores

presidente ejecutivo entre enero de

Patricio Contesse, ex gerente general de SQM.

del grupo y otros imputados en la causa.

1989 y marzo de 1990.

El ex funcionario del Gobierno de Sebas-

A su remoción se suma la renuncia

tián Piñera está acusado de cohecho y

al directorio de SQM de los tres representantes de Po-

lavado de activos –por recibir el pago de $42 millones por

tash Corp of Saskatchewan (PCS): José María Eyzagui-

parte de Penta– y delitos tributarios por la emisión de boletas

rre, Alejandro Montero y Wayne Brownlee. La compañía

de honorarios “ideológicamente falsas”. mch

2 2% de los empleados de Minera Escondida postuló a Programa de Retiro Voluntario Minera Escondida informó que aproximadamente un 22%

completa de hijos en educación superior.

rio extraordinario que ofreció a sus trabajadores, y cuyo

• 24 meses para educación básica y media.

plazo de postulación cerró el pasado 22 de febrero. Según

• Beneficio previsional para el fondo de retiro de 10,4 UF

lo señalado, esta iniciativa se enmarca en el proceso de

por mes hasta los 65 años de edad para quienes tienen

transformación de la compañía, la cual incorpora varias

más de 15 años de servicio en la compañía. mch

iniciativas y proyectos necesarios orientados a mejorar la productividad y reducir costos. Los principales beneficios que contempla el Programa de Retiro Voluntario son: • Indemnización de dos sueldos base por año trabajado. Para aquellos empleados que tienen menos de cinco años en la empresa, se considerará cinco años de antigüedad, por ende el piso mínimo es de diez sueldos base mensual. • Plan de salud y seguro adicional con cobertura por 24 meses.

46

• Pago de una asignación de estudios por la carrera

de los empleados postuló al Programa de Retiro Volunta-

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl



Empresa Chilena, Certificada ISO 9001,ISO 14001 y OHSAS 18001

ASMIN, una empresa de “Asesorías en Procesos Metalúrgicos” que presta los siguientes servicios: • Test de conminución, Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT). • Caracterizaciones químicas y metalúrgicas. • Muestreos y diagnósticos de plantas concentradoras y de lixiviación. • Pruebas metalúrgicas y geometalúrgicas a escala laboratorio de conminución, molienda, flotación, sedimentación, reología, filtración e hidrometalurgia. • Pruebas piloto de chancado, molienda, flotación (100300 kg/h), espesamiento, reología, transporte (Loop) y depositación de relaves espesados. • Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas concentradoras y de lixiviación.

Presentes en Calama y Perú Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 2949 36 00 - Fax: (56-2) 2739 08 59 Dirección en Calama: Av. Las Industrias 455ª - Puerto Seco - sitio 7 - Calama.

ASMIN OK.indd 1

25-09-14 13:00


Minero Noticias

P rimera reunión del Consejo Editorial 2015 -2016 de MINERÍA CHILENA Se realizó la primera reunión del nuevo Consejo Editorial de MINERÍA CHILENA, para el período 2015-2016, mesa de encuentro de diversos estamentos de la actividad minera, donde con absoluta transparencia se dialoga en torno al presente y futuro del sector. Integrado por destacados representantes de empresas productoras, proveedoras, de ingeniería, de la academia y organismos públicos, entre otros, este ente asesor –que se renueva cada dos años– aporta la visión y experiencia de cada uno de sus integrantes como guía orientadora para el quehacer de esta publicación. Los miembros que conforman este nuevo Consejo son: Andrés Aguirre (Aprimin); Verónica Baraona (Glencore); Jorge Cantallopts (Cochilco); Patricio Cartagena (Enami); Raúl Dagnino (Terraservice); Jaime Errázuriz (Mas Errázuriz); Eduardo Flores (Barrick); Fernando García (WorleyParsons); Jorge Gómez (Collahuasi); Juan Ignacio Guzmán (GEM Consultores); Ronald Guzmán (UDD); Rolando Medeiros (ME Elecmetal); Hernán Menares (Antofagasta Minerals); Eduardo Nilo (Metso); Juan Carlos Olcay (AIC); Carlos Orlandi (Minnovex); Alejandro Palma (SRK Consulting); y Marko Razmilic (AIA). mch

Exponor al día

 Exponor sale a terreno con visitas guiadas a mineras Conocer en terreno los desafíos operacionales,

“Esta es una instancia real de exhibición,

de Antofagasta (AIA), Alicia Reyes.

procesos productivos y necesidades que la

generación de potenciales negocios y transferencia

Al cierre de la presente edición se encontraban

industria minera requiere para los próximos

de experiencia entre las empresas que participan,

confirmadas visitas a las faenas de Minera Sierra

años, es parte del programa de actividades

contribuyendo de manera directa al mejoramiento

Gorda SCM el martes 12 de mayo, BHP Billiton

oficiales que Exponor 2015 contempla con

de la competitividad y a la baja de los costos de

Pampa Norte-Minera Spence el miércoles 13 de

la realización de sus denominados Tours

producción, a través de la entrega de innovaciones

mayo, Codelco Radomiro Tomic también el 13

Tecnológicos.

y tecnologías que satisfagan estos requerimientos”,

de mayo, SQM el 14 de mayo y Barrick Zaldívar

La actividad permite el recorrido de expositores

expresó la ejecutiva de la Asociación de Industriales

el 15 de ese mes.

y visitantes por diferentes faenas emplazadas en la Región de Antofagasta. Esto se hace posible considerando que importantes compañías mineras cuentan con operaciones a escasos kilómetros de Antofagasta, ciudad en la que se efectuará la feria entre el 11 y el 15 de mayo. La idea es que quienes sean parte de esta actividad identifiquen en terreno cuáles son las soluciones de desarrollo tecnológico e innovaciones en el área que pueden ofrecer para satisfacer los requerimientos presentes y futuros de la industria minera.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

49


n 015 os e hile 2 n e C t V i s íp o n o r s t a a x g E tofa An

EXPERTOS EN SEGURIDAD PARA LA MINERÍA www.gpschile.com

Seguridad para conductores y vehículos

Tecnología y Equipo Humano

1. Control de velocidad en faena.

5. Registro en video de los activos y ruta.

1. Integración con plataforma de administración de la gran minería.

2. Verificación estado de fatiga en conductores.

6. A sistente de voz para el conductor.

2. Proyectos a medida para la minería.

3. Registro tipo de conducción.

7. Detector de jamming.

4. Visualización exacta de la flota en tiempo real.

8. Botón de Pánico ante emergencias.

3. Personal técnico acreditado en faena. 4. Presencia en regiones.

+56 (2) 2940 49 11

PREIN -GA.indd 1

26-03-15 12:47


Entrevista

La jugada de Codelco “M

olyb nace de la necesidad de Codelco de ampliar su capacidad propia de conversión”, afirma a MINERÍA CHILENA el vicepresidente de Comercialización de la estatal, Rodrigo Toro, en referencia a la planta de procesamiento de molibdeno que se está construyendo en Mejillones, que además permitirá producir ácido sulfúrico, renio y óxidos de alta solubilidad. El desarrollo de los proyectos estructurales hará que la producción de molibdeno de Codelco se duplique, alcanzando aproximadamente las 50.000 tm finas, lo que hace necesario ampliar la cartera de productos, dice Toro, puntualizando que ello permitirá atacar nichos de mercado que no eran atendidos por la Corporación, y que serían más rentables. Por ejemplo, el del ferromolibdeno, que representa aproximadamente el 45% del consumo mundial de molibdeno dentro de la industria del acero. Otro valor que agrega la planta es que se podrán recuperar, además, productos distintos al molibdeno,

los cuales antes se perdían, como el renio, cementos de cobre y el ácido sulfúrico. Y paralelamente, le ayudará a Codelco a consolidar su participación en el mercado nipón. “Se detectó un riesgo de perder parte importante de nuestro principal y más rentable mercado…La industria del acero de Japón abastece el 50% de sus necesidades de óxidos de molibdeno sólo de Codelco, lo que la hacía vulnerable ante la poca o nula capacidad propia de conversión de la Corporación”, cuenta Toro, debilidad que los japoneses plantearon a la empresa, ofreciendo su apoyo para facilitar la inversión en plantas de procesamiento. ¿Por qué en Mejillones? Porque “se ha convertido en un importante polo de desarrollo industrial”, destaca el ejecutivo. Además, su proximidad al puerto y a Chuquicamata facilitó la decisión.

Fotografía: Gentileza de Codelco

para rentabilizar el molibdeno

Rodrigo Toro, vicepresidente de Comercialización de Codelco.

¿Además de la industria del acero, en qué otras industrias el molibdeno tiene un uso importante? La industria del acero, a través del mercado de los aceros especiales, representa

El vicepresidente de Comercialización de la Corporación, Rodrigo Toro, analiza la relevancia de la nueva planta Molyb para la empresa, que a partir de 2016 producirá 16.000 ton de trióxido de molibdeno y 32.000 ton de ácido sulfúrico al año. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

51


¿Necesita una bodega organizada con el control total de su stock?

Mecalux le ofrece la solución de almacenamiento que mejor se adapta a sus necesidades Racks para pallets - Estanterías para picking - Soluciones automáticas para pallets y cajas Software de gestión de bodegas Easy WMS - Entreplantas

Solicite más información o un presupuesto sin compromiso

en www.mecalux.cl o llamando al (56-2) 2827 6000 P CL15_180x122.indd 1

9/1/15 09:46:04


Entrevista

La industria del acero de Japón abastece el 50% de sus necesidades de óxidos de molibdeno sólo de Codelco, lo que la hacía vulnerable ante la poca o nula capacidad propia de conversión de la Corporación”, indica Rodrigo Toro. aproximadamente el 80% del consumo de molibdeno a nivel mundial. Otros usos están representados por la industria química (catalizadores) y agrícola (fertilizantes).

Fotografía: Gentileza de Codelco

La recepción de las primeras obras de la planta contó con la presencia de una delegación de representantes de la industria manufacturera del acero japonesa.

¿Cómo se comercializará esta producción; por medio de un área especial? La forma de comercializar el molibdeno no sufre mayores cambios, ya que si bien aumenta la cartera de productos, estos van en su mayoría dirigidos al mismo mercado: el de aceros especiales.

Aparecerán algunos nuevos productos como el renio y óxidos de alta solubilidad, que serán comercializados por la misma área. ¿Cuáles serían los principales destinos? El mercado comprador sigue siendo prácticamente el mismo para la mayor parte de la producción, salvo por algún par de productos mencionados que irían al mercado de las súper-aleaciones de uso aeronáutico, como el renio, y al mercado de los catalizadores en el caso de los óxidos de alta solubilidad. Ácido sulfúrico ¿Qué perspectivas manejan para el ácido sulfúrico, en términos comerciales? El mercado del ácido ha tenido un significativo crecimiento en Chile tanto en la producción como en el consumo. Se ha dado un círculo virtuoso: la producción de ácido en Chile se ha generado por la necesidad de limpiar los contenidos de anhídrido sulfuroso en los gases metalúrgicos de las fundiciones y tostadores, y ha contribuido al florecimiento de la producción de cobre por la lixiviación de minerales. En la Región de Antofagasta tenemos altos consumos por

el desarrollo de los proyectos de lixiviación de cobre; destacan El Abra, Escondida, Zaldívar, Tesoro entre otros. Para los próximos cinco años proyectamos que se mantendrá un consumo de ácido importante en la región por este concepto. En materia de precios, Chile, dado su alto consumo de aproximadamente 9 millones de toneladas/año, ha pasado a ser un referente mundial. El área de Mejillones representa el 72% del consumo nacional, donde los precios siguen la actividad de otros mercados como el de fertilizantes y azufre. ¿La producción de ácido sulfúrico de Codelco se destina a consumo interno, externo, y en qué proporción? La producción de ácido de Codelco es generada por la necesidad de limpiar el anhídrido sulfuroso contenido en los gases metalúrgicos y alcanza aproximadamente a 3,2 millones de toneladas en sus cuatro fundiciones, más el tostador de DMH. Principalmente esta producción se consume internamente en líneas de hidrometalurgia ubicadas en sus divisiones Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, para producir cátodos SXEW, que corresponde aproximadamente a un tercio de su producción de cátodos. El consumo de ácido alcanza a un 68% de la producción. La diferencia se comercializa principalmente en el país. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

53


P U B L I R R E P O R TA J E

Especialista en automatización industrial e instrumentos de medición y control:

YOKOGAWA POTENCIA SU ÁREA DE SERVICIOS Un soporte técnico robusto y un servicio continuo de atención a clientes es el valor agregado que está ofreciendo la compañía de origen japonés en el país, luego de efectuar una reestructuración interna que le permite operar en concordancia con el crecimiento obtenido en los últimos años, y en sintonía con las necesidades de los clientes.

Rodrigo Catalán, supervisor de Servicio de Yokogawa Chile.

Con la finalidad de dar una mejor atención a sus clientes, Yokogawa Chile reestructuró su Área de Servicios. Gracias a esto, la compañía, líder en diseño de sistemas de automatización industrial y fabricante de instrumentos de medición, control y software de optimización, está en condiciones de dar un soporte técnico y servicio de posventa de óptimo nivel. Según explica Rodrigo Catalán, supervisor de Servicio de Yokogawa Chile, “hemos constituido un gran equipo de trabajo, con especialistas que además de ser expertos en el área técnica, están preparados para asistir a los clientes en forma constante y oportuna”.

Osvaldo Batista, gerente general de Yokogawa Chile.

DIRECCIÓN Av. Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago de Chile Tel.: +56 2 2355 6300 E-mail: contactenos@cl.yokogawa.com CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN Yokogawa América del Sur (Chile).

www.yokogawa.com

Yokogawa Chile formó un grupo de especialistas que tienen una experiencia de entre 15 y 20 años en promedio cada uno. Junto con ello, la renovada Área de Servicios puede disponer, en caso de que sea necesario, de la asistencia de los expertos del Departamento de Ingeniería. Sólo en Yokogawa Chile hay más de 40 ingenieros, los cuales cuentan con distintos grados de experiencia y especialización. “Incluso tenemos contemplada la posibilidad de traer

expertos desde Brasil o Japón si fuera necesario”, dice Catalán.

clientes: GNL Quinteros los nombró “El mejor proveedor de 2014”.

La reestructuración del Área de Servicio de Yokogawa Chile obedece a que la compañía está en pleno proceso de crecimiento.

Este hito, además de llenarlos de orgullo, los motivó a perfeccionar aún más su servicio de atención a clientes. “Estar jugando en las ligas mayores es una gran responsabilidad, ya que nos obliga a mejorar constantemente tanto nuestra oferta de productos como la calidad de nuestro servicio”, destaca Batista.

“Aunque la empresa fue fundada hace un siglo en Japón, en Chile somos una compañía relativamente nueva, pero que en los últimos años ha visto crecer su cartera de clientes en forma importante, en industrias tan diversas como la minera, energética, petroquímica y de transportes, entre otras”, dice el gerente general de Yokogawa Chile, Osvaldo Batista. El ejecutivo indica que el “upgrade” en el Área de Servicios responde a que la misión de la compañía es ser un aliado estratégico clave para sus clientes, “a quienes les brindamos soluciones para que sean más eficientes, rentables, seguros y medioambientalmente responsables en sus operaciones”. EL MEJOR PROVEEDOR DEL AÑO El año pasado Yokogawa Chile recibió un gran reconocimiento de parte de uno de sus principales

En este contexto, el ejecutivo remarca que en Yokogawa Chile impera la lógica del mejoramiento continuo. Esto se traduce en que los empleados acceden permanentemente a capacitaciones de todo tipo, incluso con viajes al extranjero. “Yokogawa es una de las compañías que más invierte en innovación y desarrollo a nivel mundial”, confiesa Osvaldo Batista, quien añade que “tener incorporado en nuestro ADN la cultura de la innovación nos obliga a destinar recursos importantes para el perfeccionamiento de los empleados, tanto para quienes trabajan en el ámbito de la ingeniería, como en las áreas de venta y de servicio al cliente”.


Entrevista MAURO VALDÉS, PRESIDENTE DEL PROGRAMA NACIONAL DE MINERÍA

“La minería no se va

a desarrollar si Chile no quiere” es la continuación del grupo de discusión que se gestó en torno a la figura del Presidente Ricardo Lagos y que dio como fruto el documento “Minería una plataforma de futuro para Chile”, que fue entregado en diciembre a la Presidenta Bachelet, y donde se plantea la visión para una minería virtuosa, incluyente y sostenible. “El Consejo es el dueño de la agenda resultante de ese grupo y también el que hace efectivo el accountability de aquellas personas, grupos e instituciones que se han comprometido (en este esfuerzo) y que tienen que hacer entrega de resultados”,

Fotografía: Rayen Luna – MINERÍA CHILENA

“E

stamos de vuelta con la experiencia acumulada y en un momento que me parece muy interesante para esta industria”, afirma Mauro Valdés, al comentar sobre su retorno al mundo minero como presidente ejecutivo y del Directorio del Programa Nacional de Minería, iniciativa impulsada por Corfo y el Ministerio de Minería, ejecutada por Fundación Chile, y que reúne a compañías mineras, proveedores, academia y a distintos actores del ecosistema de innovación en minería. “Hoy los desafíos (que enfrenta el sector) demandan una discusión mayor; existen problemas que requieren de mayor participación y diversidad de aportes, en las esferas políticas, académicas, de líderes de opinión, en las comunitaria… Y hay una disposición a abrir esos diálogos como nunca había visto”, destaca. Mauro Valdés precisa, asimismo, que ha habido cierta confusión en la opinión pública entre el rol del programa que preside y el Consejo Público Privado para la minería constituido al alero del Consejo Nacional de Innovación. Este último, aclara,

explica. Una de esas entidades es el Programa Nacional de Minería, que tiene como eje abordar los desafíos productivos y de sustentabilidad de la industria. El objetivo trazado apunta concretamente a alcanzar como país una producción acumulada de entre 130 y 150 millones de TM de co-

bre y otros minerales entre 2015 y 2035; el desarrollo de al menos 250 empresas proveedoras de clase mundial y alcanzar exportacio-

El ejecutivo destaca que hoy existe más conciencia de la relevancia de esta industria para el desarrollo del país, así como de la necesidad de avanzar en diálogo con los diversos actores.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

55


Completa solución ARC RESISTANT - ANSI/NEMA CCM BT: Freedom Arc Resistant / Freedom Flash Gard Switchgear BT Magnum DS Testeados conforme a la IEEE C37.20.7// Certificación sismica según IBC - 2009 y UBC Zona 4// Diseños conforme: CCM - UL - 845 y SWG BT - IEEE C37.20.1

Proyectos - Ensambles

Equipos Eléctricos

Distribución, Control y Automatización

Respaldo de Energía

Servicios

Panamericana Norte Km 15 ½ - Lampa 9380000, Santiago-CHILE - Teléfono: +(56 2) 2640 8000

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en customerservicechile@eaton.com


nes de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología por US$10.000 millones anuales.

Porque una de las claves del éxito de esto es vencer ciertas inercias que han entorpecido o dificultado el diálogo.

Generar conocimiento ¿Qué rol va a desempeñar el Programa, cómo va a articular esto? El Programa Nacional de Minería está enfocado particularmente en los aspectos virtuosos y sustentables de la agenda “Minería, plataforma de futuro para Chile”. Apoyar a la minería en todo aquello que necesite para crecer y llevar adelante nuevos proyectos, pero particularmente a través de considerar esas expansiones de actividad como un espacio para generar conocimiento: iniciativas de investigación, desarrollo e innovación, y de sofisticación del ecosistema de proveedores en nuestro país. También para la búsqueda de quiebres tecnológicos necesarios para llevar adelante estos desafíos.

¿Qué clase de inercias? Creo que las compañías mineras, dada su situación, normalmente operando en lugares remotos, no han estado en una conversación suficientemente profunda con su entorno. Y ésta es la oportunidad de hacerlo. Esto evidentemente enfatiza la necesidad de profundizar el entendimiento de cuáles son los desafíos de la minería y de cuáles son también las percepciones por parte de las comunidades, y abordarlas de forma honesta y profunda. Porque la minería no se va a desarrollar si Chile no quiere que lo haga.

¿Cuáles son los pasos para lograr ese objetivo? La primera tarea es una Hoja de Ruta, que tiene el rol de identificar y consensuar los desafíos y oportunidades que se presentan en vista de estos objetivos. A partir de esa Hoja de Ruta vamos a formar nodos en diferentes ámbitos que van a trabajar los temas específicos que salgan de este estudio, en cooperación con los diferentes actores interesados.

¿Cómo están trabajando en definir la Hoja de Ruta y con qué plazos? Tiene como plazo agosto de este año. La estamos trabajando a través de entrevistas, encuestas a diferentes actores, y particularmente a las compañías mineras, que son las que nos pueden señalar cuáles son sus desafíos, no solo en términos productivos, sino también de los proyectos futuros que tienen que enfrentar para llegar a esta meta que nos hemos autoimpuesto, de entre 130 y 150 millones de ton entre hoy y 2035. Si actualmente estamos produciendo poco menos de seis millones de ton de

Fotografía: Rayen Luna – MINERÍA CHILENA

Entrevista

cobre, y no has costado tanto llegar a este nivel de producción, quebrar de nuevo esa inercia para lograr una nueva ola de inversiones que permita no solo mantener la producción y enfrentar la baja de leyes y de productividad, sino que poner nuevas toneladas adicionales, es un desafío gigantesco.

Mauro Valdés fue gerente general del Consejo Minero y vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Billiton.

¿Qué rol le cabe a los proveedores? Es un segundo espacio de conversación: cómo participan los proveedores en eso. La idea es darle masa crítica y escalar definitivamente el Programa de Proveedores de Clase Mundial (también hoy impulsado por Fundación Chile), el cual tiene logros notables y ha sido reconocido internacionalmente. Y ahí lo que requerimos es más compañías participando, más desafíos para discutirlos con proveedores que puedan abordarlos. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

57


Fotografía gentileza de la Bolsa de Comercio de Santiago.

Mediana Minería

BOLSA DE SANTIAGO, MERCADO VENTURE

Nueva vía U

de financiamiento

n primer paso

listamiento y financiamiento

participación de esa industria

objetivo la implementación

hacia

nuevas

en bolsa de empresas mi-

en las transacciones”, afirma

de un mercado de capita-

oportunidades de

neras en etapa de explora-

el gerente de Planificación

les de riesgo para facilitar

financiamiento para empre-

ción, bajo las características

y Desarrollo de la Bolsa de

el listado en bolsa de em-

sas de exploración minera

y condiciones del mercado

Santiago, Nicolás Almazán,

presas junior de exploración

en el mercado de capitales

canadiense.

en conversación con MI-

minera en Chile y, en una

chileno se dio recientemen-

“La puesta en marcha de

NERÍA CHILENA sobre los

etapa posterior, de firmas

te, con el listamiento de las

un Mercado Venture repre-

alcances de esta iniciativa y

de capital de riesgo de di-

junior de origen canadiense

senta un hito muy relevante

sus proyecciones.

versos sectores definidos

Puma Exploration y Chilean

en términos de innovación

Metals Inc., que inaugura-

y liderazgo, ya que fomen-

¿Qué beneficios traerá al mer-

proyecto. Esto permitirá,

ron el denominado “Bolsa de

tará la visibilidad del sector

cado de capitales chileno y al

a corto plazo, fortalecer y

Santiago, Mercado Venture”.

minero en el mercado de

sector minero la puesta en

crear una sólida unión entre

Esta iniciativa, desarrollada

capitales local, lo que debe-

marcha del Mercado Venture?

la minería y el mercado de

en conjunto entre la Bolsa de

ría traducirse en una mayor

Este proyecto tiene como

capitales local.

Santiago (BCS) y su similar de Toronto, particularmente su mercado TSX Venture Exchange (TSXV), tiene como objetivo promover el

58

Ceremonia de lanzamiento en Canadá.

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

en el alcance de la ficha de

Las junior canadienses Puma Exploration y Chilean Metals Inc. se convirtieron en las primeras en iniciar transacciones bajo esta iniciativa.


Para la Bolsa de Santiago, además, el Mercado Venture tiene por delante un fuerte espacio de crecimiento. Ello, considerando que en los países líderes de la industria minera la participación de las junior en la inversión para exploración representa entre un 50% y 60% del total de dicha inversión, mientras que en Chile es menos de un 20%. ¿Cómo se gestó el listamiento de las dos primeras firmas? A principios de febrero se comenzaron a ajustar los últimos detalles del procedimiento de inscripción, lo que se materializó con la solicitud formal el día 16 de febrero para Puma y el 17 de febrero para CMX. Tal como está diseñado, el proceso es muy expedito. De hecho, el trámite tarda apenas tres días entre la solicitud, que contiene datos básicos de la empresa, y la disponibilidad de las acciones en el mercado local. A los emisores, además, no se les pide cumplir requisitos adicionales a los ya solicitados por su bolsa de origen, que es TSVX. En cuanto a la información financiera, cabe recordar que la Superintendencia de Valores y Seguro (SVS), mediante la resolución N° 246 de octubre de 2014, eximió a las empresas canadienses de la obligación de inscribirse en la entidad reguladora local. ¿Se esperan nuevos listamientos de mineras durante este semestre? Existe un amplio número

de potenciales emisores del Mercado Venture de la Bolsa, entre las cuales se encuentran empresas ya listadas en la TSXV, así como también empresas junior de exploración minera locales y regionales aún no presentes en esa plaza. Actualmente, TSXV tiene alrededor de 2.000 empresas listadas, del sector minero y de otros que podrían ser potenciales emisores del Mercado Venture de la BCS. ¿Cómo están trabajando para difundir los beneficios del Mercado Venture en el mercado de capitales chileno? Estamos trabajando en un plan global de desarrollo que considera, entre otros puntos, un contacto permanente con las empresas junior de minería de exploración a nivel global, a lo que se une, asimismo, un trabajo conjunto a nivel de la SVS y del gobierno. Además, el objetivo es generar contactos permanentes y promocionar el Mercado Venture entre bancos de inversión, corredoras de bolsa e importantes firmas de abogados. El Mercado Venture de la Bolsa de Santiago es una sólida alternativa de financiamiento que contribuirá a fortalecer la industria de exploración minera en Chile. En ese sentido, ofrece nuevas oportunidades de inversión y diversificación de portafolios. A las em-

Fotografía gentileza de la Bolsa de Comercio de Santiago.

Mediana Minería

presas listadas les permitirá participar del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), plataforma compuesta por las plazas bursátiles de Chile, Perú, Colombia y México.

Nicolás Almazán, gerente de Planificación y Desarrollo de la Bolsa de Santiago.

¿Podría retrasarse el listamiento de nuevos actores, considerando el momento por el cual atraviesa el sector minero? Creemos que, dada la contracción que exhibe el negocio minero hoy, existe una mayor necesidad por buscar fuentes de financiamiento alternativas para los proyectos de exploración en el sector. En ese sentido, el timing con el que está planteado este proyecto permite generar nuevas oportunidades de financiamiento para estos actores y, asimismo, proveerles de acceso a una mayor base de inversionistas. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

59


PUBLIRREPORTAJE

¡UK aterriza en Exponor 2015 porque Mining is Visítenos en Pabellón LITIO -683 649-657 / 680

BRITAIN UK Trade and Investment (UKTI) a través de su equipo comercial en Chile ha lanzado un importante programa enfocado en las problemáticas que enfrenta el sector, principalmente la energía, el uso del agua y la reducción de costos.

UK

se hace presente en esta última versión de Exponor con un pabellón que contará con 19 compañías, que destacan por ofrecer productos y servicios que apuntan a resolver las problemáticas que enfrenta el sector, como el uso y tratamiento de los recursos energéticos e hídricos, la reducción de los costos de extracción y producción y la necesidad de innovación de los procesos productivos, que permitan en su interacción, mantener y mejorar buenas relaciones con las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Trevor Hines, director de Comercio e Inversiones de UKTI Santiago, sostiene que; “Dada nuestra tradición minera y por todo lo que ha contribuido el Reino Unido al desarrollo de este sector en las últimas décadas, es impres-

cindible estar presentes en Exponor. Uno de nuestros objetivos en Exponor es identificar proyectos en los cuales las empresas británicas puedan agregar valor a través de los productos y servicios en las que se especializan con total expertise, además de lograr establecer en el mercado chileno vínculos de negocios de largo plazo con un alcance personal y cercano, contando para este objetivo con personal comisionado tanto en Chile como en UK, que prestan apoyo permanente a las compañías en las áreas comerciales y financieras, con el fin de contar con respuestas rápidas y oportunas como lo requiere el exigente mercado minero en Chile Para el Reino Unido, Chile es un país estratégico dada la confianza que arrojan sus indicadores macroeconómicos, su estabilidad política y su transparencia en el desarrollo de sus negocios, que permite una plataforma en la cual las empresas británicas se interesan en aportar con

soluciones tecnológicas eficientes al país, las cuales, de resultar exitosas se podrán replicar en las otras naciones que conforman la Alianza del Pacífico (Colombia, México y Perú).Por estas razones UK ha decidido que Chile será el puente que las empresas británicas tendrán para dirigirse hacia esos mercados. En Exponor podrá reunirse con el equipo comercial de la Embajada del Reino Unido que estará resolviendo sus inquietudes relacionadas a crear nexos de negocios con UK.

UKTI Santiago invita a conocer las compañías presentes en el pabellón: ACH (MMD Sizers and Howden Compressors)

Con Mech Engineers

Airseal

Don Valley Engineering

Amec Foster Wheeler

Heartsine

Best Chem

Intellisense

Brigade Electronics

Miniveyor

CMS Cepcor

Moisture Reduction Systems

Minus Engineering

Trolex

Pacifictek (Concrete Canvas)

Wheelwash

Permastore

Powerscreen

Terex Finlay


Opinión

Inversión en capital fijo,

importante predictor Elías Arze es presidente del Directorio de WorleyParsons y fue timonel de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC).

El tema de la inversión y la caída del crecimiento del PIB ha en la actividad de diseño. estado en el tapete el último tiempo. Con bastante frecuencia Dado que sin ella no hay leemos a analistas y autoridades de gobierno pronosticar construcción ni compras una pronta recuperación de la tasa de crecimiento del PIB, de equipos, no existe posibilidad alguna de que se reactive basados en indicadores como el precio del dólar, el mayor la inversión de capital en el país antes de un par de años. gasto fiscal o el precio del petróleo, sin prestar mayor atenSi tuviéramos la suerte, poco probable, de ver un aumento ción a un factor que ha sido determinante en el crecimiento de estos indicadores hacia mediados de este año, podríadel producto chileno de las últimas décadas: la inversión en mos esperar que en siete trimestres más, es decir recién en capital fijo. 2017, el país comience a sentir los efectos de un aumento A fines de 2014 Latin-Concensus Forecast (LCF) publicó que de la inversión, con el consiguiente impacto en la tasa de se habían completado cinco trimestres de caída de la inversión. crecimiento del Producto, tal como ha ocurrido en las últimas A principios de 2015 ya décadas. Respecto de Bastante antes de las elecciones, cuando habíamos completado los otros factores que seis trimestres. Si bien influyen en la tasa de la inversión no era tema para ninguno es cierto que indicacrecimiento económico, de los candidatos, la AIC predijo que, dores como los arriba el tamaño de la masa lamencionados son reboral y la productividad quienquiera que resultara electo, tendría levantes para estimar total de factores, sólo los problemas que hoy enfrenta el Gobierno la inversión futura, hay crece marginalmente el por la caída de la inversión. que prestar atención primero y, a pesar de los también a indicadores destacables esfuerzos que realiza el Gobierno por hacer de éste un país más prode diseño, ya que toda inversión en capital fijo conlleva un ductivo, es difícil que podamos ver un aumento importante período de diseño previo a que se materialicen los grandes de la productividad antes de una década. Como la inversión desembolsos a los que se refieren las cifras citadas por LCF. seguirá frenada por al menos dos años, las expectativas de La Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) lleva trimestralmente esos indicadores, que para el sector volver a ver tasas interesantes de crecimiento del Producto privado (responsable del 74% de la inversión en el país) muesdentro de los próximos años son escasas. Lo más probable tran una caída de 69,7% desde el tercer trimestre de 2011, es que éstas se mantengan dentro de los niveles actuales es decir, 13 trimestres de baja casi continua de la actividad. o inferiores. El Gobierno debiera prestar más atención al carácter predictor En general, se habla de un desfase de uno a dos años entre de las cifras de la AIC. Con mucha anticipación, bastante que se realizan los diseños y se materializa la inversión, lo antes de las elecciones, cuando la inversión no era tema que coincide con los siete trimestres que se deducen de las para ninguno de los candidatos, la AIC predijo que, quiencifras anteriores. quiera que resultara electo, tendría los problemas que hoy La mala noticia es que el indicador de diseño volvió a caer el enfrenta el Gobierno por la caída de la inversión. Hay que cuarto trimestre de 2014 y, con excepción de los esfuerzos del Gobierno por reactivar la inversión pública, que en las prestarles atención para no cifrarse falsas expectativas de últimas décadas ha representado una fracción menor de la recuperación y cuidar los ahorros que gracias a los años de inversión total, no se aprecia ningún signo de reactivación bonanza anteriores pudimos acumular. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

61


av_mineria_traz.pdf

1

23-03-15

11:34


Fotografía: Jorge Goth – MINERÍA CHILENA

Internacional

CONVENCIÓN PDAC 2015

Vitrina para

la inversión minera

Desde Toronto, Canadá

C

onsiderado como uno de los eventos mineros más importantes a nivel mundial, año tras año la Convención PDAC logra acaparar la atención de las principales compañías mineras, desarrolladores de proyectos, proveedores de la industria e inversionistas. Prueba de ello es que pese a las vicisitudes por las cuales pasa el sector, la cita en Toronto logró atraer a 23.580 asistentes de cien países, cifra de delegados levemente por debajo de los 25.000 de la versión previa.

Este año la industria mine-

Oliver, informó la renovación

más atrajeron la atención

ra mundial pudo constatar

por parte del gobierno fede-

de los asistentes en la cita

en la PDAC que el negocio

ral del Crédito Fiscal para

de Toronto, a partir de la in-

minero pasa por disímiles

la Exploración de Minerales

formación que autoridades

escenarios. Es así como

(METC por su sigla en in-

de gobierno y asociaciones

el Ejecutivo canadiense

glés), además del nombra-

mineras principalmente de

eligió este escenario para

miento de Jeffrey Davidson

Perú, Ecuador y Colom-

hacer algunos importantes

como consejero nacional

bia entregaron en las pre-

anuncios que benefician di-

sobre Responsabilidad So-

sentaciones dedicadas a

rectamente a la industria de

cial Corporativa (RSC) para

cada uno, donde se apun-

la exploración y extracción

el sector extractivo.

tó a temas de legislación,

de minerales de ese país. El

Pero fueron los países

atracción de inversiones y

ministro de Finanzas, Joe

sudamericanos los que

destrabe de barreras.

Cerca de 24.000 asistentes logró reunir la reciente versión de este encuentro organizado por la Prospectors & Developers Association of Canada. Perú y Ecuador apostaron fuerte en promover el atractivo de sus países. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

63


AUTODESK INFRASTRUCTURE DESIGN SUITE 2015

...SU SOCIO ESTRATÉGICO EN SOLUCIONES PARA SU EMPRESA

Administración y supervisión de proyectos, QA/QC, mantenimiento predictivo, END, mantenimiento, trabajos especiales en sitio, FAT, HSE, monitoreo ambiental.

CICBLA, filial de CICB (Crane Inspection & Certification Bureau-USA), expertos en: Certificación de grúas y maquinaria pesada, operadores y riggers, inspectores y supervisores, asesoría para operaciones de izaje.

cad@tecnoglobal.cl www.sonda-mcolatam.com

......

®

......

......

®

Somos un grupo empresarial con más de 15 años en el mercado atendiendo a los sectores: Minería, Energía, Gas & Petróleo, Energías Renovables No Convencionales, e Industria en general.

OTEC con altos estándares de capacitación. Trazabilidad de los cursos y sus participantes.

Supervisión y desarrollo de proyectos de ERNC.

Contactenos: Luis Thayer Ojeda 95, Of. 906, Providencia, Santiago de Chile, T. Fijo (562) 2234-3526, www.specprogroup.cl, contacto@specprogroup.cl / Cel. (569)6495-0663

SPECPRO.indd 1

26-03-15 12:02


Fotografía: Jorge Goth – MINERÍA CHILENA

Internacional

La ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, encabezó la delegación peruana a la PDAC 2015. Desde Perú viajaron más de 500 delegados.

En tanto, con una presencia más discreta que sus pares sudamericanos, la misión oficial chilena estuvo compuesta por cerca de un centenar de delegados, encabezados por la ministra de Minería, Aurora Williams, junto con el subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, y acompañados por diplomáticos y personeros de la Cancillería y de ProChile. Las autoridades nacionales fueron enfáticas en recalcar lo que la minería representa para nuestro país desde el punto de vista económico, laboral y social. Perú y Ecuador, invitados especiales Tanto Perú como Ecuador figuraron como países auspiciadores del evento –el primero estrenó esta categoría el año pasado–, condición que no solo se vio reflejada a través de la gráfica expuesta en la fe-

ria, sino también en la gran cantidad de información y contactos emanados a partir de las misiones de ambos países. La representación de Perú fue destacada por la PDAC como una de las más numerosas gracias a sus más de 500 delegados que viajaron hasta Toronto. Liderando este grupo estuvo la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, quien participó de todas las actividades oficiales, entre ellas el Perú Day. Aseguró la secretaria de Estado que “el potencial minero de Perú sigue siendo alto e importante en el mundo, lo que convierte a nuestro país en un destino privilegiado para la inversión minera gracias a su ubicación geográfica, economía, trabajo calificado y estabilidad jurídica”. En materia de las posibilidades que presenta Perú para la inversión, Ortiz des-

tacó la infraestructura complementaria que ofrece el país, entre ellas la eléctrica, con energía que es de bajo costo y cuya demanda está cubierta hasta 2020. Asimismo, la ministra resaltó los esfuerzos realizados por el Gobierno para destrabar las inversiones (en 2013 el Gobierno emitió un decreto supremo al respecto), así como su compromiso con el trato no discriminatorio al inversionista, la libre competencia y transferencia de capitales; la garantía a la propiedad privada; y la libertad para adquirir acciones a nacionales, acceder al crédito interno y externo, y remesar regalías. En materia medioambiental Ortiz mencionó el nuevo reglamento de protección ambiental para las actividades mineras: “Hoy (la minería) ya no es vista como una actividad que depreda, más bien es identificada cada vez más como una actividad económica productiva que hace uso de los recursos, preservando las fuentes de agua, promocionando la agricultura y tendiendo vínculos de entendimiento con las comunidades, para lograr juntos el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente”. En el caso de Ecuador, fue el nuevo ministro de Minas, Javier Córdova, quien encabezó la delegación que asistió a la PDAC

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

65


MOLINOS DE BOLAS

MOLINOS SAG Y BOLAS

HORNOS ROTATORIOS

MOLINOS VERTICALES (DE TORRE)

CITIC Heavy Industries Chile SpA Isidora Goyenechea 2939, Piso 7 – Of. 702 Las Condes, Santiago, Chile Teléfonos: (56-2) 23039390 – (56-2) 23039393

CHANCADORES GIRATORIOS

SCRUBBER

MOLINOS HPGR

PROYECTO SINO IRON

Claudio E. Delgado Gerente General – Sud América Celular: (56 9) 56675997 – Directo: (56 -2) 23039391 Email: Claudio.delgado@citic-hic.com www.citic-hic.com


Internacional con la firme convicción de mostrar a ese país –que ha tenido algunos problemas con compañías privadas, como ocurrió con Kinross y el proyecto Fruta del Norte– como un verdadero promotor de las inversiones y un importante destino de compañías mineras. Una de las principales trabas en Ecuador es el impuesto sobre los beneficios extraordinarios en la actividad minera, gravamen que hoy llega al 70%. Las autoridades, sabiendo que éste se había transformado en una importante preocupación para los inversionistas, contrataron un estudio en 2013 para, entre otras modificaciones, recalcular el impuesto a través de una nueva fórmula que entregue seguridad a los nuevos capitales. Si bien hoy solo

se ha logrado retrasar la fecha del pago de este gravamen, en el Ministerio de Minas aseguran que será un tema que discutirán con el Presidente Correa con el fin de adaptar el impuesto, reducirlo o de derechamente eliminarlo. Ecuador hoy presenta solo un proyecto minero en construcción: Mirador, de la china EcuaCorriente, pero existe esperanza en que las medidas que está tomando el Gobierno permitirán el ingreso de otras iniciativas. También existía mucho interés por parte de los asistentes por conocer lo que las autoridades mineras de Colombia presentarían en el Colombian Mining Day. El ministro de Minas y Energía, Tomás González, partió su exposición diciendo que

la actual administración se encuentra en la búsqueda de una institucionalidad sólida para la minería colombiana: “Venimos como equipo junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Nacional de Minería (ANM, representada por su presidenta Natalia Gutiérrez), y el Servicio Geológico Colombiano, para mostrar nuestra política minera”, manifestó, reiterando la apuesta de su país por una “minería sostenible, con reglas claras y una política integral, que nos permita seguir avanzando para lograr la minería que todos queremos”. González también hizo alusión a que por primera vez Colombia cuenta con el 100% de sus títulos mineros fiscalizados. mch

 Grupo Editorial Editec se reúne con autoridades de la PDAC En el marco de la PDAC 2015, el Grupo Editorial Editec sostuvo una importante reunión con las autoridades de la Asociación. En la oportunidad, el presidente de Editec, Ricardo Cortés, manifestó a Rodney Thomas, presidente ejecutivo de la entidad, el interés y el compromiso de seguir colaborando estrechamente con la organización canadiense y todas sus actividades. Cabe recordar que a través de sus publicaciones MINERÍA CHILENA y LATINOMINERÍA, el grupo editorial ha sido media partner en las recientes versiones de la convención.

Fotografía: Jorge Goth – MINERÍA CHILENA

de la PDAC, y a Andrew Cheatle, nuevo director

Sobre el desarrollo del evento, Thomas manifestó

número de participantes muy similar al de 2014.

que este año lo consideraban muy exitoso

Cheatle, por su parte, agregó que “esperamos con

y que la retroalimentación de los asistentes

interés seguir construyendo sobre las actividades

había sido muy positiva, contabilizando un

que se produjeron en PDAC 2015”.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

67


media_pagina_INPPA.pdf

Sin tĂ­tulo-1 1

1

10-03-15

13:23

19-03-15 16:16


Fotografía: Jorge Goth – MINERÍA CHILENA

Internacional

INVESTORS EXCHANGE DE LA PDAC

Proyectos

de exploración en Chile

Cornerstone Resources Cornerstone Resources Inc. es una compañía que posee una cartera diversificada de proyectos de oro, plata y cobre en Ecuador y Chile. A través de su filial Minera Cornerstone Chile Limitada (MCCL) se encuentra en el país con el proyecto denominado Mioceno, el cual se ubica entre las regiones de Antofagasta y Atacama, la misma zona donde está situado el cinturón magmático Maricunga, que alberga varios depósitos de oro de clase mundial.

Revelo Resources Es una compañía de exploración canadiense enfocada en la adquisición y exploración de proyectos mineros en Chile. Su reciente creación, diciembre de 2014, fue el resultado de la fusión entre Iron Creek Capital Corp. y Polar Star Mining Corporation. Es propietaria de cerca de 300 hectáreas de exploración y presenta en la actualidad 16 proyectos para cobre, oro y plata. Entre ellos se encuentran Reina Hija (Tarapacá), Los Azules (Atacama), Calvario y Mirador (Coquimbo).

Mariana Resources Es una empresa de exploración y desarrollo cuyos portafolios de proyectos están focalizados en Turquía y Sudamérica. En esta última región sus equipos se encuentran desplegados en Perú, en los proyectos Cóndor de Oro, Soledad y Rurimarac; y Argentina, en Las Calandrias y Los Cisnes. En Chile, Mariana tiene cuatro propiedades de exploración en fase temprana en la Región de Atacama. Se realizarán algunas pruebas geofísicas iniciales en Doña Inés –proyecto ubicado 190 kilómetros al noreste de Copiapó–, con el fin de confirmar el potencial de un sistema de alta sulfuración epitermal de AuAg, lo que puede conducir a pruebas de perforación inicial.

Regulus Resources Es una empresa canadiense de exploración que fue creada a través de un spin-out del proyecto Río Grande (Cu-Au), en Argentina, tras la venta de Antares Minerals y del gigante depósito Haquira (Perú) a First Quantum Minerals. Recientemente, Regulus ha adquirido un nuevo proyecto denominado AntaKori, situado en el norte peruano, tras una fusión amistosa con Southern Minerales. En Chile la compañía cuenta con el proyecto Puchuldiza, en el cual posee el 100% de la concesión, cuya extensión es de 6.349 hectáreas. Está situado 230 kilómetros al noreste de Iquique y pertenece a una clase de depósitos auríferos llamado “depósitos de oro de aguas termales”.

Mirasol Resources Es una compañía de exploración que ha descubierto áreas emergentes del continente americano. Su cartera incluye una presencia en el prolífico Macizo del Deseado, en el sur de Argentina,

zona conocida por sus yacimientos de oro y plata de clase mundial. En los últimos años Mirasol se expandió en el norte de Chile, adquiriendo con éxito nuevas propiedades. El proyecto

de cobre y oro Rubí se encuentra 20 kilómetros al sur de la mina y la ciudad de El Salvador. En 2013 descubrió los proyectos Atlas, de oro, y el de plata Titán.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

69


Vivir el progreso. Grúas LTM Móviles de Liebherr.  Excelentes capacidades de carga en todas las categorías  Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo  Gran movilidad y breve tiempo de montaje  Extenso equipamiento confortable y seguro  Servicio del fabricante a nivel mundial

Visítenos en Antofagasta de Chile

11 al 15 de Mayo 2015 Stand 32 - 33 Zona Exterior B

Liebherr Chile SpA Av. Nueva Tajamar 481, Piso 21 Edificio World Trade Center,Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebher.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


Opinión

Impresiones

de la PDAC Stephanie Ashton es consultora en Financiamiento, Administración y Desarrollo de Negocios, socia de Griffith Drilling Perforaciones Ltda.

Por primera vez en los muchos años que llevo asistiendo a para la mayoría de los demás minerales o son menos la Convención de la PDAC tomé un curso (“short course”) claros, o francamente los precios se mantendrán bajos de los muchos ofrecidos como parte de esta conferencia. por un buen periodo. El título del curso era “Principios de inversión en la minería”. La gente que logró asistir este año a la PDAC era en su El típico gráfico del ciclo de exploración minera y su relación mayoría gente seria, con los pies en la tierra, sin ilusiones con los precios de acciones fue expuesto; la información, sobre las actuales dificultades en el sector minero, tales los elementos y las fallas potenciales de los modelos financomo la falta de capital, un aumento en los desafíos precieros fueron revisados en detalle, pero faltó una exposición sentados por los gobiernos, los marcos regulatorios, las sobre la macroeconomía y los ciclos de los commodities, relaciones comunitarias, los yacimientos más profundos para realmente entender este tipo de inversión. y con menores leyes, las recuperaciones de mineral en La realidad es que los procesos mineros, y mientras no haya un una cantidad de cosas Todos tienen presupuestos ajustados y se crecimiento global que hace a cualquiera más estable y conspreguntarse por qué siestá generando un enfoque y creatividad tante, no habrá un gue laborando en este que no se veía en los “años gordos”, lo sector tan complejo crecimiento sólido y generalizado en el secy con tantos riesgos. cual además demuestra la capacidad del ser tor. Todos los exploComo dijo un expositor humano para adaptarse a sus circunstancias. radores, productores sobre las posibilidades e inversionistas están de éxito en la exploración y en el desarrollo minerevisando los modelos en ro: “Hay que contar con otras satisfacciones en la vida”. este ambiente, en búsqueda de la mejor forma de llevar adelante la inversión, exploración y producción minera Pero la realidad es que no podemos vivir sin la minería. dentro del contexto actual. Todos tienen presupuestos Todo lo que usamos y empleamos en el diario vivir requiere ajustados y se está generando un enfoque y creatividad minerales y, por ende, es fundamental invertir, explorar y producir estos materiales esenciales. Como sostuvo que no se veía en los “años gordos”, lo cual además deRobert Friedland en su exposición: “Somos los buenos” muestra la capacidad del ser humano para adaptarse a de la sociedad, entregando posibilidades para mejorar sus circunstancias. Las empresas Mandalay Resources nuestras vidas en todos los aspectos. en Chile e Inca One en Perú vienen a la mente. Asistí también a varias presentaciones sobre el Outlook del Por eso, quiero felicitar a todos los que laboran, a pesar de mercado en general y por tipo de mineral. Conclusión: el estos múltiples desafíos, para que progrese y prospera la cobre es el único mineral que ofrece un devenir alentador minería. Felicito a los inversionistas, los exploradores y los en el corto plazo para los exploradores, productores e productores por su creatividad, perseverancia y tenacidad inversionistas. Los fundamentos de oferta y demanda durante estos tiempos. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

71


REPRESENTANTE EXCLUSIVO EN CHILE DE

EQUIPOS E INSUMOS DE ENZUNCHADO Proveemos a la industria de:

• Zuncho metálico y sellos. • Máquinas enzunchadoras neumáticas y herramientas manuales. • Servicio técnico y repuestos en stock permanente. • Sacos raschel para filtros de piscinas de lixiviación. Exposición 202. Santiago +56 2 2689 8031 info@mbg.cl

www.mbg.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Mundo Minero | Panorama

INFORME DE SNL METALS & MINING:

Causas y efectos S

de la exploración minera a la baja

i la industria minera está atravesando un momento de contracción, el mercado de la exploración de metales está sufriendo de manera dramática sus efectos. Esta es la principal conclusión que puede sacarse del informe “World Exploration Trends 2015” de SNL Metals & Mining. La entidad adelanta que este año seguirá siendo difícil para las empresas junior, dada la correlación que existe entre los precios de los metales no ferrosos y las expectativas sobre el desempeño de la economía mundial. Para el presente ejercicio se espera que sea Estados Unidos el motor del crecimiento económico global, el cual también podría verse

beneficiado por los menores

más con el exceso de oferta

por debajo del récord de

precios del crudo. El Banco

que con la disminución de la

2012, cuando el presupues-

Mundial ha recortado sus

demanda, responsabilizan-

to de esta actividad alcanzó

perspectivas de crecimien-

do a la industria de invertir

los US$21.500 millones.

to para el PIB mundial a 3%

excesivamente en nueva

Esta nueva caída se debió

este año y 3,3% en 2016

capacidad de producción.

a que las mineras junior

(en 2014 fue de 2,6% y el

tuvieron muchas dificulta-

de 2013 fue de 2,5%). En

Liderazgo

des en captar fondos de

esto influyen los desempe-

de Latinoamérica

inversionistas, mientras las

ños decepcionantes de las

Las señales débiles de los

compañías productoras re-

economías emergentes, de

mercados arrastraron a las

cortaron sus presupuestos

Japón y de la Eurozona.

empresas mineras, con lo

de exploración de manera

A esta situación se suman

que el presupuesto mun-

considerable para mejorar

las condiciones propias de la

dial para la exploración de

sus márgenes.

actividad minera en la actua-

metales no ferrosos des-

Todas las regiones del mun-

lidad. Ivan Glasenberg, CEO

cendió 26% el año pasa-

do vieron disminuir su activi-

de Glencore, opinó recien-

do en comparación con el

dad exploratoria el año pa-

temente que los problemas

monto de 2013, llegando a

sado. Sin embargo, y pese

de la minería tienen que ver

US$11.400 millones, muy

al fortalecimiento del dólar,

Nuevamente cayó la exploración de metales no ferrosos a nivel mundial, llegando a US$11.400 millones en 2014, con un descenso de 26% en comparación con 2013. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

73


TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD SISTEMA DE LIMPIEZA

S I S T E M A D E R E PA R A C I Ó N PA R A C I N TA S T R A N S P O R TA D O R A S

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: 56 2 2603 50 50 | ventas@simmatrans.cl

SIMMATRANS OK.indd 1

20-08-14 12:48


Mundo Minero | Panorama América Latina fue el principal destino de las exploraciones, captando el 27% del presupuesto mundial del año pasado. Por países, quienes lideraron el negocio en la zona fueron Chile y México (7% del presupuesto global cada uno) compartiendo ambos países el tercer lugar a nivel mundial con Estados Unidos, siendo superados sólo por Canadá (14%) y Australia (12%). En el “top ten” global del ranking del SNL también aparecen Perú (5%) y Brasil (3%). Un punto a destacar es que por primera vez desde 2009 la exploración de metales base (principalmente cobre) supera a la de metales preciosos en Latinoamérica, sumando 42% del presupuesto (en 2013 llegó al 40% del gasto). La inversión

destinada a la exploración de oro, en tanto, bajó por segundo año consecutivo, llegando al 41%. Por montos, siguieron a la región latinoamericana la zona de Eurasia (donde lideró China, con el 6% del presupuesto mundial) y África, con el 16% del presupuesto global. La lucha de las junior Las perspectivas para las mineras junior son complejas, señala el SNL Metals & Mining. Desde 2012 el financiamiento ha escaseado, llevando a estas firmas a recortar sus programas de exploración. Muchas se han fusionado para combinar recursos, mientras otras han reducido su personal o derechamente se han salido del negocio.

Pese a que estas medidas les han permitido capear estos difíciles momentos, las débiles perspectivas de la economía mundial ponen en duda el instante de su reactivación definitiva. La escasez de financiamiento ha traído como resultado que los anuncios de resultados de perforación por parte de las junior y de las empresas medianas hayan ido en retroceso, así como los anuncios de recursos mineros iniciales. Estos últimos bajaron a 50 el año pasado, de los 68 anuncios en 2013 y los 168 de 2012. Con todo esto, la reducción significativa de los reportes de perforación causará un estancamiento en la oferta de mediano y largo plazo de la industria minera, consigna SNL Metals & Mining. mch

Principales destinos de la exploración no ferrosa, 2014 La exploración de metales no ferrosos a nivel mundial totalizó US$11.400 millones en 2014, muy por debajo del récord de 2012, cuando el presupuesto de esta actividad alcanzó los US$21.500 millones.

Canadá

5%

14% 4%

Europa

7%

Estados Unidos

Rusia

2% 6%

México

5%

África Occidental

7%

R.D. del Congo Perú

5%

Chile

7%

3%

3%

5%

FSU

(estados de la ex República Soviética)

5%

Islas del Pacífico

África Oriental

Brasil Sudáfrica

Fuente SNL Metals & Mining

3%

China

Australia

3%

Otros de Latinoamérica

4%

12%

Otros destinos representan un 4% Revista Minería Chilena

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

75


Mundo | Minero

Southern Copper reitera interés por proyecto Quellaveco de Anglo American Southern Copper podría anunciar en breve un acuerdo para participar del proyecto cuprífero Quellaveco, propiedad de Anglo American. Pese a los trascendidos, hasta el cierre de esta edición no había una resolución al respecto. “Southern siempre ha estado interesada en ese proyecto”, señaló el viceministro de Minas peruano, Guillermo Shinno, en una entrevista en Nueva York, agregando que “sería natural” tener un solo operador que supervise tanto Quellaveco como la cercana faena Cuajone. Anglo American –como parte de una campaña mundial de enajenación de activos, que también incluye operaciones en Chile– “espera vender una participación en el

proyecto a uno o más socios”, señaló el portavoz de la minera, James Wyatt-Tilby. Sin embargo, la multinacional no reveló un plazo para esta venta o sus potenciales socios. El proyecto Quellaveco, propiedad de Anglo American (81,9%) y Mitsubishi Corporation (18,1%), es una iniciativa de US$3.300 millones –aunque ya se habla de US$6.000 millones– para explotar un yacimiento de cobre y molibdeno ubicado en el sur de ese país, en la región de Moquegua. Tendrá una producción de cobre promedio optimizada de 225.000 ton anuales. Ya tiene su ingeniería de detalle culminada y su EIA aprobado; la construcción deberá definirse en un próxima reunión del directorio de Anglo American. mch

Inician proceso de producción de Bajo El Durazno El yacimiento minero Bajo El Durazno inició su proceso de producción, en una ceremonia que contó con la participación de la gobernadora de la provincia argentina de Catamarca, Lucía Corpacci, y representantes de la empresa Glencore. Cabe recordar que el 29 de septiembre de 2014 Minera Alumbrera firmó con Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) el contrato para la explotación de Bajo El Durazno, un yacimiento de cobre y oro que se encuentra ubicado a poco más de 2 km de Bajo la Alumbrera, en el distrito Farallón Negro de Catamarca. El área fue explorada durante los últimos dos años con campañas que superaron los 8.000 metros de perforaciones a cargo de empresas locales. Minera Alumbrera invirtió US$60 millones para el desarrollo de este proyecto. mch

Beatriz Uribe deja la presidencia de la colombiana Mineros S.A. Con más de 35 años en Mineros S.A., Beatriz Uribe deja la presidencia de la mayor productora de oro de Colombia. La ejecutiva –que ha dirigido la compañía desde octubre de 1999– continuará en su cargo hasta el 30 de abril próximo. En su reemplazo llegará Andrés Restrepo, quien es el actual vicepresidente ejecutivo de la empresa minera. Beatriz Uribe recuerda que cuando inició su presidencia en Mineros S.A. contó “con la suerte” de que coincidiera con un movimiento alcista de los precios del oro y que empezara a mejorar el

entorno de seguridad en Colombia. “Vimos que era posible buscar otras alternativas, proyectos de crecimiento y a eso hemos dedicado todo el tiempo, y lo seguiremos haciendo, porque ésta es una historia que no termina”, sostiene. En otro plano, Mineros S.A. dio a conocer recientemente que elevó de 90% a un 95% su participación en la firma productora de oro nicaragüense Hemco. Cabe recordar que el pasado 7 de marzo de 2013 la minera colombiana inició su plan de expansión en Latinoamérica con la adquisición accionaria de su par centroamericana. mch

Utilidades de Fresnillo cayeron 40% en 2014 La minera mexicana de metales preciosos Fresnillo Plc dijo que sus ganancias antes de impuestos para todo 2014 cayeron un 40% debido al debilitamiento en los precios del oro y de la plata. La ganancia antes de impuestos de la empresa disminuyó a US$251,1 millones en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre, desde US$418,7 millones en el año anterior. Fresnillo, que produce plata y oro de seis minas en México, dijo que sus ingresos totales bajaron un 12,5% al comparar ambos periodos, anotando el pasado ejercicio US$1.410 millones. mch

76

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl


Mundo | Minero

Perú: Aprueban términos de referencia comunes para EIA en actividades mineras El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú aprobó los Términos de Referencia Comunes para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Detallados y Semidetallados de las actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero y otros, mediante Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM. “No se admitirán a trámite ni serán evaluados los EIA o sus modificaciones que no cumplan con el contenido y la estructura de los Términos de Referencia Comunes,

salvo que la Autoridad Ambiental Competente haya aprobado los Términos de Referencia Específicos correspondientes”, puntualiza la norma. Indica, además, que los EIA o las modificaciones de dichos estudios, presentados antes de la entrada en vigencia de esta RM y que se encuentren en evaluación en la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, continuarán su trámite con las normas con las que se inició el procedimiento administrativo hasta el término de dicho procedimiento. mch

Precios de los metales

 Oro London Initial 1.350

 Plata London Spot 21 20

1.300

19 1.250 18 1.200 17 1.150

16

US$/oz

5 18-02-1

2

5 2-02-1

-15 -15 6-03-15 0-03-15 4-03-15 8-03-15 1 1 26-02 02-03 1 0

 Cobre Grado A

US$/oz

15

1.100

5 -15 6-02-15 2-03-15 6-03-15 0-03-15 4-03-15 8-03-15 18-02-1 22-02 1 1 2 0 1 0

US$/oz Promedio Febrero

290

ORO

PLATA

2014 2015

1.300,980 1.224,910

20,830 16,720

2014 2015 2015 2015

1.272,520 1.238,920 1.252,930 1.224,910

20,340 16,960 17,200 16,720

2014 2015

COBRE 328,540 262,360

2014 2015 2015 2015

332,025 263,840 265,320 262,360

Valores a Febrero

280

Promedio anual

270

Máximo mensual Mínimo mensual ¢US$/lb Promedio Febrero

260

MOLIBDENO* 9,800 8,038

Valores a Febrero 250

Promedio anual

cUS$/Ib

240

5 -15 6-02-15 2-03-15 6-03-15 0-03-15 4-03-15 8-03-15 18-02-1 22-02 1 1 2 0 1 0

Máximo mensual Mínimo mensual

9,850 8,569 9,100 8,038

Fuente: Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). * MW Dealer Oxide. Valores en US$/lb.

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

77


PUBLIRREPORTAJE

EXMA IMPULSA TECNOLOGÍA DE CUBIERTA FLOTANTE PARA PISCINAS INDUSTRIALES EN LA INDUSTRIA MINERA Las esferas Exma Barrier Ball permiten alcanzar ahorros de hasta un 80% de agua y/o soluciones líquidas vía control de evaporación y un 50% en el consumo de energía en piscinas de proceso con líquidos temperados.

1 Exma Barrier Ball en

Por 30 años Exma ha realizado ingeniería, diseño, desarrollo y manufactura de partes y piezas plásticas y metálicas para la minería nacional y extranjera. En esa línea, hace dos años la empresa desarrolló y lanzó al mercado un sistema de cubierta flotante para piscinas industriales en la industria minera que promete contribuir a hacer frente al severo problema de agua y energía que enfrenta el país: las esferas Exma Barrier Ball.

Maricunga, Kinross.

2 Exma Barrier Ball en Caserones, Lumina Copper.

1

2

Las esferas, de 5 pulgadas y fabricadas con polietileno de alta densidad (HDPE) con

aditivos, tienen una vida útil de 15 años y ya han sido empleadas por Kinross en Maricunga para protección de fauna y reducción de evaporación y consumo de energía en piscinas de PLS e ILS, y por Lumina Copper en Caserones, para reducción de evaporación y consumo de energía en piscinas de PLS y refino. Las esferas, con una resistencia al viento de hasta 200 km/h, “pueden generar ahorros de hasta un 80% en uso de agua y/o soluciones líquidas, vía control de la evaporación, y generar ahorros de hasta un 50% de la energía empleada en calentamiento de refino, precalentamiento de aguas de reposición a SX y precalentamiento de agua de reposición a piscina de refino”, explica Cristóbal Rodillo, gerente comercial de Exma. Las Exma Barrier Balls pueden ser empleadas en piscinas de agua fresca y desalada, de proceso, de PLS/ILS/Refino, en tranques de riego y relaves. “La cubierta puede ser utilizada en condiciones extremas de nieve, lluvia o polvo; opera en rangos de temperatura de -30°C a 80°C; permite movimiento de equipos y embarcaciones a través de cubierta flotante, ajuste automático ante variaciones de nivel del líquido y brinda una cobertura de un 91% de la superficie de aplicación”, detalla el gerente comercial de Exma. En la actualidad Exma está centrando su producción y esfuerzos en los requerimientos de la minería de altura. “Cuando se trabaja con temperaturas bajo cero y fuertes

Cobertura de grandes superficies.

vientos no es sencillo mantener piscinas temperadas de varios de m3 debido al importante consumo de energía involucrado”, explica Cristóbal Rodillo. Para evaluar la efectividad de la tecnología y determinar el rendimiento de las esferas en las condiciones específicas de cada faena, Exma cuenta con un completo laboratorio de prueba para realizar simulaciones de viento, temperatura, evaporación, etc. Además, la empresa también pone a disposición de las mineras piscinas de 4 m2, además de las esferas, para realizar ensayos en terreno. “Collahuasi, Los Pelambres y Los Bronces ya han realizado pruebas en terreno a través de estas piscinas y este último ya las está instalando en su tranque de relaves Las Tórtolas”, explica el ejecutivo de Exma. Para mayor información visitar

www.barrierball.cl

DIRECCIÓN: San Eugenio 12212, Parque Industrial Puerta Sur, San Bernardo, Santiago -Chile • TELÉFONOS: +(562) 27736002 / 27737408 • EMAIL: contacto@barrierball.cl


Fotografía: News Center, University of Utah

Informe Colapso en Bingham Canyon, de Kennecott Utah Copper.

PARA LA GRAN MINERÍA EN CHILE

Geomecánica

de anticipación

C

on énfasis en los desafíos de la gran minería, este

artículo está basado en una clase magistral que dio el profesor Guillermo Krstulovic –ingeniero civil en Minas, PhD en Geomecánica de Columbia University y académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile– invitado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El presente informe es un extracto de los principales aspectos de su ponencia: “Corresponde a geomecánica identificar anticipadamente los problemas de diseño que requieran remedio o mitigación de efectos negativos para el negocio minero. Sin embargo, esta tarea no es cabalmente realizada en la actualidad y tenemos ejemplos de ello, como el derrumbe del

open pit Bingham Canyon, de Kennecott Utah Copper, en Estados Unidos en 2013. Los daños de este evento no anticipado afectaron a 14 camiones, tres palas, varios bulldozers y motoniveladoras; además de la mina cerrada y trabajadores despedidos. Se disponía de equipos para monitoreo de taludes mediante radares, lo que permitió conocer el fenómeno y salvar vidas. Otro caso es el proyecto Pilar Norte de Codelco El Teniente, con una infraestructura para explotación de 17.000 ton/día a un costo de US$140 millones, inaugura-

do en 2010. Sin embargo, una seguidilla de RockBurst ha hecho imposible la explotación, obligando a recurrir a otros yacimientos. Cabe mencionar que por años El Teniente dispone de equipos microsísmicos para estudiar este fenómeno. Dichos ejemplos delatan la insuficiencia de geomecánica para anticipar este tipo de problemas, situación que se explica por: • Una visión equivocada de la tarea que cumple el monitoreo instrumental. Equipos para detectar desplazamiento de taludes y ubicar micro

De acuerdo con el profesor Guillermo Krstulovic, lo único no permitido en minería es la ocurrencia de un evento que no haya sido previamente anticipado e incorporado en la gestión del negocio minero. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

79


SOLUCIONES INTEGRALES: I GASES I PLACAS ANTIDESGASTE I GENERADORES I SOLDADURA DE MANTENCIÓN I EQUIPOS PLASMAS I MESAS DE CORTE I MÁQUINAS DE SOLDAR I CONSUMIBLES

www.soltec.cl DIRECCIONES: CASA MATRIZ: Panamericana Sur N°19689, San Bernardo, Santiago de Chile Email: info@soltec.cl (56) 22 92 39 100

SOLTEC -Ga.indd 1

SUCURSALES: Iquique: (57) 470 532 • Antofagasta (55) 259 0406 • Calama: (55) 331 218 Copiapó: (52) 213 913 • Viña del Mar (32) 267 5882 • Rancagua: (72) 253 4393 Concepción: (41) 248 4219 • Puerto Montt: (65) 288 338

30-03-15 15:14


Informe sismos no pueden evitar los problemas referidos. El monitoreo instrumental debe estar orientado a “validar” un método de anticipación a ellos. • Insuficiencia del concepto “Criterio de Ruptura” que explica el comportamiento de las rocas in situ. Esta deficiencia no permite desarrollar el respaldo analítico para la anticipación necesaria. Criterio de Deterioro El nuevo concepto “Criterio de Deterioro” apunta a la capacidad de las rocas para deformarse antes de romperse. Este concepto es gobernado por la variación del Módulo de Deformación (E) en rocas confinadas. Por ejemplo, en roca pórfido de Chuquicamata el (E) en confinamiento es 300% mayor que su valor a presión atmosférica. Esta cifra invalida todo resultado obtenido de estudios que no incluyan esta característica de la roca en Chuquicamata. El código computacional (Alcoder) incluye el nuevo Criterio de Deterioro en Rocas y los co-criterios que aplican a cada problema por resolver. Con esta herramienta es posible una revisión discreta del programa de expansión de minas open pit. Al visualizar las “nuevas calidades” de los materiales que resultan en los taludes, el Criterio de Deterioro en Rocas acusa las alteraciones para el plan minero futuro, tales como

grietas de volcamiento pre-

la actividad minera y antici-

sentes en las coronas de los

pable, mientras el segundo

taludes; derrames en banco

es provocado por la natu-

individual o material despren-

raleza, e impredecible. En

dido y acumulado en bermas

medio siglo transcurrido,

de seguridad.

las iniciativas para evitar

Otro ejemplo es la anticipa-

RockBurst han estado

ción a la sobre-excavación

fundadas en técnicas mi-

(popping), en que el Criterio

crosísmicas, como un en-

de Deterioro en Rocas inclu-

jambre de microsismos. La

ye el co-criterio Energía de

ausencia de anticipación al

Deformación (ED). Ensayos

RockBurst en El Teniente

(ED) en laboratorio arrojan la

hace necesario buscar pro-

cifra máxima permitida en es-

cedimientos alternativos

tas rocas antes de popping.

para mitigar el problema.

La nomenclatura Alcoder

Mediante Alcoder 3D se

identifica los sectores que

revisaron siete RockBurst

derrumbarían en popping.

que paralizaron Pilar Norte.

El co-criterio (ED) identifica

El co-criterio (ED) permitió

sectores con eventos sís-

evaluar las condiciones

Corresponde a geomecánica identificar anticipadamente los problemas de diseño que requieran remedio o mitigación de efectos negativos para el negocio minero. Sin embargo, esta tarea no es cabalmente realizada en la actualidad, señala el profesor Krstulovic. micos asociados al caving. Además, Alcoder emplea el co-criterio Radio Hidráulico (RH, RMR) para mostrar la roca derrumbada. Esta nomenclatura deduce roca desprendida y ocurrencia de macro colpas durante el derrumbe, las cuales originarán colapsos en el nivel de producción de faenas caving. Anticipación al Rockburst El fenómeno RockBurst es equivalente a un terremoto. El primero es causado por

que dieron origen a dichos eventos. También se indicaron las circunstancias que favorecerían la ocurrencia del octavo evento, que tuvo lugar el año pasado. Hay antecedentes que sugieren la ocurrencia de RockBurst en NNM. El Criterio de Deterioro en Rocas es una alternativa a las capacidades actuales de El Teniente para abordar dicho problema. En el caso de Chuquicamata, la contaminación temprana desde el estéril ubicado al oeste de la Fa-

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

81


OR_aviso_TTM.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

2

18-03-15

17:07


Informe lla Oeste es una condición fatal en este proyecto. Empleando Alcoder 3D con co-criterio (RH-RMR) se denunció el fenómeno. Las alternativas para evitar esta dilución temprana son: no explotar la franja de separación entre el borde Macro Bloque y Falla Oeste; lo anterior más preacondicionamiento (PA) para orientar el derrumbe y sumar una política de extracción restrictiva en proximidades a la Falla Oeste. El PA provoca anomalía de “calidad” en la roca in situ. Para orientar el derrumbe en caving, el PA debe cumplir dos exigencias: dar “geometría” adecuada al volumen de roca en PA y lograr “intensidad” en reducción de calidad de las rocas in situ. Geomecánica del sublevel stoping Las faenas caving y open pit en Chile son inferiores en cantidad a las faenas explotadas por sublevel stoping (SLS). Esta experiencia geomecánica no está presente en la gran minería del país. El SLS se aproxima al caving en que la geometría del nivel de producción es idéntica y los equipos LHD en producción son los mismos. El diseño SLS es intrínsecamente estable y acepta tronadura de gran diámetro, con resultado de granulometría fina. Finalmente agotado, el SLS puede ser objeto

 I nfraestructura Caving en Pilar Norte, El Teniente

SOCAVACIÓN

NIV. HUNDIMIENTO EL. 2120m.

18m.

NIV. PRODUCCIÓN TEN. SUB. 6 EL. 2102m. LHD DIESEL 7 yd3

SUB. VENT. INYECCIÓN

PUNTO VACIADO

MARTILLO 16m.

32m.

TEN. SUB. 6 EL. 2085m. PIQUES DE PRODUCCIÓN

LHD DIESEL 13 yd3

ø 3.30 m. NIV. TRANSP. INTERMEDIO TEN. 7 T/E EL. 2070m.

ESTACIÓN CARGUÍO

ESTACIÓN VACIADO 52m.

Imagen basada en archivo Internet sobre Pilar Norte, recopilado por profesor Krstulovic.

de MassBlast para recuperar pilares remanentes de soporte del SLS. Este método tiene costos mayores que el caving, pero su aplicación se justifica donde hay reservas valiosas que no pueden ser rescatadas por derrumbe. La bibliografía de Codelco sugiere que hay sectores de alta ley mineral, cuyo rescate no es posible por caving. Algunos de estos sectores son: -NNM El Teniente. Pilar Norte concentra las mejores leyes remanentes de niveles ya explotados, y bajo éste se deberá producir el afloramiento del NNM. Estas reservas serán perdidas o diluidas si no son recuperadas con anterioridad. El trazado horizontal característico del caving es inadecuado y favorable al RockBurst. Mientras, el

trazado vertical característico del SLS es conceptualmente contrario al RockBurst. -Chuquicamata Subterránea. Para evitar dilución el proyecto Macro Bloques deja una franja con las mejores leyes del yacimiento ubicadas al este (contiguas a la Falla Oeste). Estudios preconceptuales indican que aplicar caving para recuperar estas reservas resulta en dilución de ellas. Otro método minero debiera ser evaluado. Según geomecánica, el diseño SLS es compatible con el actual proyecto Macro Bloques y su naturaleza le permite rescatar mineral sin dilución, permaneciendo estable hasta que se decida su derrumbe por MassBlast”. mch Fuente: Presentación profesor Guillermo Krstulovic en IIMCh.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

83


P U B L I R R E P O R TA J E

BOMBAS GRINDEX: SOLUCIONES DE DRENAJE PARA LA GRAN MINERÍA ACH Equipos, representante exclusivo de Grindex en Chile suministró las bombas que actualmente son empleadas en el desarrollo de túneles del proyecto de Codelco Chuquicamata Subterránea.

Carlos Pérez, area sales manager para América Latina, España y Portugal de Grindex.

Distribuidor exclusivo para Chile:

www.ach.cl ventas@ach.cl

Grindex, el principal fabricante de bombas electro sumergible para la construcción, la minería y la industria pesada en el mundo, cumplió 75 años desde su fundación en 1940. Hoy la compañía de origen sueco, con una red global de distribuidores en más de 70 países y con sedes en EE.UU. y Australia, exporta a más de 100 países, entre ellos, a Chile. En la actualidad las bombas Grindex se emplean en las principales faenas mineras de la minería nacional, entre ellas, en uno de los proyectos estructurales de Codelco: Chuquicamata Subterránea. En el marco del contrato “Obras de Interior Mina” de Chuquicamata Subterránea que se adjudicó la constructora italiana Astaldi para desarrollar 14 kilómetros de túneles y galerías, la empresa nacional de equipos de drenaje y ventilación ACH Equipos, con sede en Santiago y sucursales en Copiapó y Antofagasta, además de representante exclusivo de Grindex en Chile, suministró las bombas de la marca. “Toda el agua provenientes de la perforación y las napas subterráneas se bombea en forma de cascada desde el fondo de la mina mediante la utilización de bombas Grindex modelo

Máster “H” inoxidables. El agua es bastante agresiva en cantidad de sólidos en suspensión (entre 10 a 20% en peso) y con mucha acidez (pH menor a 4). Pese a que incluso se tapan las cañerías internamente con sólidos en suspensión, las bombas operan sin contratiempos”, explica Pedro Honorato, gerente de Operaciones de ACH Equipos. Para el contrato “Tuneles de Acceso y Transporte”, también desarrollado por Astaldi y que consiste en un túnel bidireccional de 6,7 kilómetros para el transporte de vehículos de la futura mina, y en uno de 6,2 kilómetros para el transporte de material grueso, son utilizadas bombas Grindex modelo Minette en todos los frentes de trabajo que bombean aguas altamente agresivas en pH y con muchos sólidos en suspensión a piscinas intermedias donde están trabajando las bombas Grindex

modelo Master “SH” Tetra-Line. Actualmente la oferta de Grindex incluye bombas de drenaje (para grandes cantidades de agua sucia, cabeza de 15-200 metros y flujos de 6 a 350 l/s con partículas abrasivas de hasta 12 mm) de lodo (para altos contenidos de sólidos de hasta 80 mm), de pulpa y para fluidos corrosivos (para valores de pH 2 a 10) “Las bombas Grindex se caracterizan por su alta eficiencia, confiabilidad y fiabilidad. Gracias a la función de protección del motor y la válvula de aire, las bombas pueden funcionar en forma continua sin supervisión durante períodos más largos, e incluso trabajar en seco durante un período de tiempo determinado, explica Carlos Pérez, area sales manager para América Latina, España y Portugal de Grindex.

www.grindex.com/es


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Vida Universitaria

PROYECTO BEAUCHEF PONIENTE

Construcción

sustentable al servicio de la Ingeniería

G

enerar una mejora en la infraestructura de la Facultad, hacerse cargo del entorno y apuntar a la sustentabilidad fueron algunos de los principales lineamientos que buscó satisfacer la construcción del proyecto Beauchef Poniente de la Universidad de Chile, que albergará desde este marzo a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esta casa de estudios. Entre las particularidades del nuevo edificio de 46.000 metros cuadrados que se emplaza en el 851 de la Avenida Beauchef de Santiago, se encuentra la incorporación del concepto de eficiencia energética, tanto en su etapa de diseño como en la construcción y operación. La obra, que fue inaugurada en noviembre último en el marco del 172 aniversario de la universidad, recibió a los

departamentos de Química y Biotecnología, Mecánica, Industrias y Pregrados. Alberga, también oficinas de académicos y alumnos de doctorados y magister. Asimismo, existen ocho salas de gran tamaño, dos gimnasios y una piscina. De acuerdo con Eduardo Sanhueza, subdirector del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile (Idiem), responsable del gerenciamiento del proyecto desde su diseño hasta la entrega, el primer eje en materia de sustentabilidad fue “la calidad del ambiente interior y hacernos cargo de que aquí

viven personas. El segundo, la eficiencia y el tercero, que la construcción y materialidad impacten lo menos posible al medio ambiente”. Eficiencia en iluminación y aguas Con una inversión de US$100 millones desde los inicios de la construcción en 2008, el proyecto fue levantado en los terrenos donde anteriormente operó el Centro de Alumnos de Ingeniería y algunos talleres de Mecánica, lugar “donde alcanzamos un peak de 700 trabajadores por mes cuando partieron las obras y tuvimos que realizar las demoliciones y excava-

➊ E l edificio de 46.000 m2 se emplaza en el 851 de la Avenida Beauchef de Santiago.

➋ L a obra fue inaugurada en noviembre últi-

mo, en el marco del 172 aniversario de la Universidad de Chile.

Iluminación eficiente, maximización de la luz natural y reutilización de aguas grises son algunos adelantos del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

85


AUMENTAMOS LA DISPONIBILIDAD DE TU FLOTA GESTIÓN DE FLUIDOS DE EQUIPOS MINEROS SISTEMA DE AIRE CABINAS

+56 2 2952 3525 +56 9 4229 8029

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

SISTEMA DE LUBRICACIÓN

SISTEMA DE ADMISIÓN

SISTEMA DE COMBUSTIBLE

www.gafchile.cl

SIEMPRE CONECTADO

MULTIWIRELESS -GA.indd 1

27-03-15 15:53


Vida Universitaria

➋ ➌ ❹

ciones”, explica Sanhueza. Entre los aspectos novedosos de las instalaciones destacan el sistema de iluminación artificial que considera el uso de luminarias eficientes y un sistema de control central a base de sensores de iluminación natural en oficinas, y sensores de ocupación en pasillos y estacionamientos, todo lo cual apunta a una importante reducción en el consumo energético. En esa línea, el subdirector del Idiem enfatiza que “se maximizó el uso de la iluminación natural, porque lo normal de las personas es que su mejor capacidad se desarrolle bajo las condiciones de iluminación natural. Por lo tanto, hemos maximizado el uso de espacios vidriados. En el mismo patio hay tragaluces para que ingrese la luz natural”. A lo anterior, se agrega un sistema que minimiza la transmisión de luz desde el edificio y el sitio hacia el exterior con la finalidad de

reducir los impactos asociados a la iluminación de ambientes nocturnos. Además, la cubierta del edificio cuenta con 44 paneles solares para el calentamiento de agua sanitaria en las duchas de los camarines. Estos elementos abarcan

105 m y permiten reducir 2

en un 53% el consumo de energía por este concepto. Otra de las innovaciones corresponde a la reutilización de aguas grises provenientes de las duchas y lavamanos, y que cubre la demanda de este recurso en un 100% para el proyecto de paisajismo. Lo anterior equivale a un ahorro de 58.000 litros de agua potable destinada al riego al mes.

➌ El nuevo edificio alberga a todas las carreras de la Facultad de Ciencias

Asimismo, el recinto cuenta

➍ Entre los espacios de esparcimiento se encuentran una piscina olímpica

con 120 estacionamientos para bicicletas con accesos a camarines y aparcaderos preferenciales para

Físicas y Matemáticas. Cuenta con ocho salas de gran tamaño. y dos gimnasios.

➎ Con una inversión de US$100 millones desde los inicios de la construcción

en 2008, el proyecto fue levantado en los terrenos donde anteriormente operó el Centro de Alumnos de Ingeniería y algunos talleres de mecánica.

➏ La cubierta del edificio cuenta con 44 paneles solares para el calentamiento de agua sanitaria en las duchas de los camarines.

vehículos de baja emisión como autos híbridos o eléctricos. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

87


PUBLIRREPORTAJE

www.geoblast.cl

Laboratorio de mecánica de rocas GeoBlast - Calama

D

urante el pasado mes de marzo 2015, GeoBlast ha inaugurado su nuevo Laboratorio de Mecánica de Rocas en la ciudad de Calama Sector Puerto Seco con el objetivo de atender el mercado minero en general. Inicialmente, este servicio funcionó de forma exclusiva al interior de un importante proyecto minero, oportunidad en que el doctor Evert Hoek validó el equipamiento y los ensayos realizados. En esta nueva etapa destacan los recién adquiridos equipos para ensayos Triaxiales y Corte Directo marca Controls (Italia) completamente automatizados, que aseguran mediciones de gran precisión. Adicionalmente, GeoBlast ha desarrollado un Sistema de Control y Trazabilidad vía Web que permitirá a cada cliente dar seguimiento On-Line a sus

Ensayos disponibles: Antonio Bellet 444, oficina 1201. Providencia, Santiago – CHILE Contacto: Rodrigo Almendras Chong ralmendras@geoblast.cl info@geoblast.cl

pedidos. Todos los servicios cumplen con las normas de calidad ASTM y son implementados por un gran equipo profesional, manteniendo la principal

promesa de GeoBlast en sus más de 19 años de historia en el mercado minero nacional y latinoamericano: Trabajo Seguro con Calidad y Cumplimiento.

PREPARACIÓN DE MUESTRAS: A PARTIR DE TESTIGOS Y COLPAS. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: • Peso Unitario-condición seca (rectificación de muestras-mediciones geométricas). • Densidad Aparente o Relativa (parafina). • Velocidad de Ondas (Vp/Vs). • Ensayos de dureza (Equotip). • Módulos de Elasticidad Dinámicos. • Porosidad – Humedad. • Fotografía Pre – Post Ruptura.

ENSAYOS DESTRUCTIVOS: • Compresión Uniaxial (Simple) – UCS / (Con deformación Axial - Radial) • Compresion Triaxial (Con/Sin deformación Axial y Radial) • Corte Directo en estructuras de roca (Celda Hoek) / en Colpas. • Test Brasileño (Tracción Indirecta). • Índice de Carga puntual (PLT).


Vida Universitaria

U. de Chile y Enami avanzan en proyecto para fundiciones En pleno desarrollo de una planta piloto

una mayor capacidad de tratamiento.

cursables. “Ahora estamos con finan-

industrial se encuentra actualmente el

En ese reactor de escala piloto, de 1,8 m

ciamiento de Cochilco, que entregó una

proyecto de conversión continua de mata

de alto y 1,2 m de diámetro, tratamos 5

suma a Enami, mientras que el otro es un

a cobre (subproducto de una fundición)

ton/hr versus las 20 ton/hr que procesa

aporte de la Universidad con académicos

en lecho empacado que está impulsando

la fundición industrialmente, utilizando

que están trabajando”, dijo.

la Universidad de Chile en conjunto con

dos reactores de conversión CPS de un

Los detalles de este proyecto fueron

la Empresa Nacional de Minería (Enami).

tamaño de 12 m de largo por 4 m de

presentados por Voisin en el el taller

Según explicó Leandro Voisin, acadé-

diámetro”.

“Responsible Research and Innovation

mico del Departamento de Ingeniería de

El proyecto busca una conversión conti-

in the Mining Industry”, organizado por

Minas de esa casa de estudios, se “trata

nua y no batch como las que existen hoy

el Advanced Mining Technology Center,

de un reactor vertical que en su interior

en Chile, puntualizó Voisin, agregando

Amtc, y el Instituto Fraunhofer IPK de

tiene un ladrillo refractario y cuenta con

que la idea es postular a fondos con-

Alemania. mch

Sonami firmó convenio de colaboración con PUCV La Sociedad Nacional de Minería (Sona-

Por su parte, Sonami dará facilidades

mi) y la Pontificia Universidad Católica de

para que sus profesionales y ejecuti-

Valparaíso (PUCV) firmaron un convenio

vos participen en las actividades que

de colaboración orientado a potenciar la

se organicen en el marco del convenio,

competitividad del sector minero.

junto con colaborar en la realización de

El acuerdo señala que la casa de estudios

estudios técnicos e investigación en el

pondrá a disposición de Sonami aca-

asociación minera, convocando especia-

campo de la transferencia tecnológica,

démicos, profesionales, y especialistas,

listas tanto nacionales como extranjeros,

innovación y gestión del conocimiento,

junto con instalaciones, tales como equi-

además de ofrecerse la posibilidad de

además de facilitar el contacto con sus

pos, talleres, laboratorios de docencia e

realizar servicios, estudios técnicos e

asociados, con el objetivo de identificar

investigación, para el desarrollo de acti-

investigación en el campo de la transfe-

oportunidades para que los alumnos de

vidades de interés mutuo. A ello se suma

rencia tecnológica, innovación y gestión

la universidad puedan realizar prácticas

la realización de charlas o talleres a los

del conocimiento en las distintas áreas de

profesionales, trabajos para su titulación

profesionales, ejecutivos y personal de la

la cadena de valor del negocio minero.

y memorias en sus dependencias. mch

Crearán primera fábrica de “superbaterías” de litio La Facultad de Ciencias Físicas y Ma-

masivos de energía para viviendas o

temáticas de la Universidad de Chile

edificios, pasando por aplicaciones en

firmó un contrato con cuatro compañías

electromovilidad, vehículos y bicicletas.

(Tinet, Conversiones San José, Cero

Elibatt 4.0 posee un sistema de co-

Motors y Possumus) para desarrollar

municación bluetooth de bajo con-

la primera fábrica de “superbaterías”

sumo que posibilita la conexión con

de litio y comercializarlas.

Smartphone y tablets, tanto para An-

Esto, a partir de la batería Elibatt, desa-

droid como IOS, lo que permite la moni-

rrollada por la referida Facultad, cuya

torización remota del estado interno de

tecnología se basa en un sistema de

mentar artefactos y sistemas eléctricos

la batería, su localización e información

acumulación de energía eléctrica fun-

de baja y media potencia, desde equi-

basada en la data generada por los

dado en celdas de litio, que permite ali-

pos de campaña de 12 V hasta storage

sensores que posee. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

89


Fotografía: Gentileza de Alejo Gutiérrez

Fotografía: Portada del libro “Chuquicamata: evolución urbana y patrimonio”

El patrimonio N

urbano y arquitectónico de Chuquicamata

acido en la ciudad trasandina de Re-

te publicación de su libro, que

neral en la transformación

Trabajo recopilatorio

busca “explicar los orígenes

del espacio geográfico de

La elaboración del libro –

sistencia, Alejo

del campamento Chuqui-

lo que hoy es la Región de

cuenta el geógrafo– tomó

Gutiérrez, geógrafo y autor

camata, la situación previa

Antofagasta, “a partir del

cerca de una década, des-

del libro Chuquicamata: evo-

a la llegada de Guggenheim

inicio de la explotación del

de que empezó a recabar los

lución urbana y patrimonio,

Brothers al área, el estado

cobre a gran escala, por par-

primeros datos y a idear los

reconoce que “mi ligazón

del arte del diseño urbano

te de Guggenheim Brothers

contenidos que después fue-

con el tema del patrimonio

asociado a campamentos

primero y, desde 1923, por

ron publicados. “Mi condición

arquitectónico e histórico

mineros a nivel mundial en

parte de Anaconda hasta la

de bibliófilo me llevó a buscar,

proviene de mis padres, es-

la época en que surge Chu-

Nacionalización en 1971”.

rastrear y adquirir numerosos

pecialistas argentinos en la

quicamata –lo cual explica

Resalta, asimismo, que “la

libros, separatas, revistas y

materia a nivel iberoameri-

bastante su estructura habi-

investigación contiene una

publicaciones científicas anti-

cano. Debido a ello pasé mi

tacional–, y la evolución pos-

evaluación de los valores

guas, armando una pequeña

infancia en Cusco (Perú) y

terior de su espacio urbano”,

patrimoniales tangibles e

gran biblioteca especializada

desde que vine a vivir a Chile,

detalla Gutiérrez.

intangibles con que cuenta

en Chuquicamata, campa-

ya graduado como geógrafo,

El autor agrega que el libro

el campamento Chuquica-

mentos mineros y la geografía

me interesé en los procesos culturales de los lugares en que residía”. Así, después de unos años llegó a vivir a Chuquicamata,

también ayuda a entender

mata y una propuesta de

de la región”, sostiene.

la enorme influencia del mi-

plan de gestión patrimonial”.

Gutiérrez agrega que “en di-

trabajando además en el Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de Calama. Es en ese contexto que surge la recien-

90

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

El Libro “Chuquicamata: evolución urbana y patrimonio” recorre los orígenes del campamento y la forma en que la actividad minera influyó en la región. También considera una propuesta de plan de gestión patrimonial.


Cultura Minera

Fotografía: Archivo del ingeniero Emil De Bruyne, 1965.

Fotografía: Gentileza de Alejo Gutiérrez

➌ ➎

Fotografía: Gentileza de Alejo Gutiérrez

Patrimonio Respecto de la contribución del texto, su autor expresa que “hay aquí una enorme posibilidad de gestión del patrimonio, sobre todo de la mano de Codelco y de los antiguos habitantes del campamento Chuquicamata, en una búsqueda de confluencias de los objetivos y deseos comunes que ambos entes poseen. Creo que este libro puede aportar al entendimiento de las enormes posibilidades que la gestión patrimonial de un sitio como Chuquicamata puede ofrecer al desarrollo del país y, sobre todo, de la comuna de Calama”. mch

Fotografía: Archivo del ingeniero Emil De Bruyne, 1965.

chas publicaciones existía un rico registro fotográfico del campamento de Chuquicamata y de la región, lo cual fue complementado con otros archivos, incluyendo el del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal) y otros fondos personales”. A lo anterior se sumó un registro fotográfico propio realizado en dos campañas, una en 2002, todavía en plena vida del campamento, y otra en 2007, ya casi sin habitantes. “Busqué retratar los espacios urbanos, los edificios emblemáticos y las estructuras habitacionales, que son motivo principal de esta investigación”, comenta el geógrafo.

Fotografía: Archivo del ingeniero Emil De Bruyne, 1965.

➊ El libro explica los orígenes del campamento Chuquicamata y su evolución posterior.

➋ Teatro Chile, Chuquicamata. ➌ Odeón de la plaza del Campamento Nuevo. ➍ Club Chuquicamata. ❺ Vista parcial del Campamento Americano. ➏ Vista de los Dúplex creados a inicios de la década de 1960. ➐ Campamento Nuevo hacia 1965.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

91


P U B L I R R E P O RTA J E

Ricardo Ortega, presidente Kallman Worldwide Chile.

Nuevas oficinas de Kallman en Chile.

LA APUESTA KALLMAN WORLDWIDE: GENERAR RELACIONES DE LARGO PLAZO CON EMPRESAS EE.UU. EN CHILE

“N

uestras expectativas van más allá de la organización óptima del pabellón para los expositores”, sostiene Ricardo Ortega, presidente de Kallman Worldwide Chile, empresa que con más de 50 años de experiencia en ferias a nivel mundial, estará a cargo, por primera vez, del pabellón de Estados Unidos en la Exponor. Si bien en esta versión, a realizarse entre el 11 y 15 de mayo próximo en Antofagasta, se continuará con la tendencia de años anteriores, donde Estados Unidos ha sido la delegación internacional más grande de la feria, la presencia de Kallman Worldwide hizo que el número de empresas norteamericanas participantes se elevara aún más. “Hasta el momento tenemos a 69 empresas confirmadas, cifra que representa un 20% más en comparación a la Exponor 2013. A su vez, en esta ocasión, el pabellón tendrá una superficie de 1.950 metros cuadrados, lo que también constituye un crecimiento del orden del 20% con respecto a la edición pasada”, afirma Ricardo Ortega.

La multinacional, que organizará el pabellón de Estados Unidos en la próxima Exponor, buscará que sus asociados establezcan lazos de largo plazo en Chile. Para ello, lanzará un Centro de Desarrollo Regional en Santiago durante este año con el fin de apoyar logísticamente a aquellas empresas que se interesen en realizar negocios en el país.

Pese a este considerable avance, el cual reafirma la importancia que tiene Exponor para el sector minero estadounidense, Ricardo Ortega sostiene que en Kallman Worldwide no hay relajo, pues la organización del pabellón sólo es el punto de inicio del servicio que ofrecerán a sus compañías asociadas. “Por nuestro recorrido internacional, las empresas dan por sentado que en el pabellón de Estados Unidos contarán con todo lo que requieren para una apropiada presentación de sus servicios y productos. El verdadero desafío que buscamos alcanzar en Kallman Worldwide es que efectivamente nuestros clientes hagan negocios en esta cita. Por ende, es parte de nuestra responsabilidad contactarlos y coordinar reuniones con personas o entidades que puedan estar interesados en lo que ellos

ofrecen”, indica el Presidente de Kallman Worldwide Chile. Para este objetivo, Ortega define como “clave” la alianza estratégica que alcanzó Kallman Worldwide con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). “Nuestro lazo con ellos va más allá de nuestra presencia en Exponor. Tenemos el compromiso de coordinar una serie de visitas de delegaciones norteamericanas hacia zonas industriales y mineras de la región con el fin de que se puedan establecer negocios entre nuestros asociados”, afirma. CENTRO DE DESARROLLO REGIONAL Según Ricardo Ortega esta edición de Exponor representará el primer nexo con Chile para 25 de las 69 empresas que dirán presente en el pabellón de Estados Unidos. Ante ello, realiza


un importante anuncio: “Durante este año crearemos un Centro de Desarrollo Regional en las oficinas de Kallman Chile (Vitacura, Santiago), que tiene como objetivo apoyar a todas aquellas empresas norteamericanas que vendrán a Chile a ‘tantear el terreno’ para invertir. En el centro dispondrán de secretaria, sala de reuniones y, lo más importante, de nuestra asesoría para la realización de eventuales negocios, considerando nuestras buenas relaciones con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entre otras entidades”, indica el ejecutivo. De acuerdo al Presidente de Kallman Worldwide Chile, la creación del centro, más la organización del “US Pavilion” en Exponor, apunta hacia la permanencia de sus asociados en Chile, estrategia que ya han

Pabellón EE.UU. en Dubai, Emiratos Árabes.

U.S. Pavilion en feria minera 2014.

utilizado en otros países del mundo. “Por su potencial económico en América Latina, nuestro presidente y CEO de Kallman Worldwide, Thomas Kallman, nos dio la tarea de convertir a Santiago y Antofagasta en capitales económicas tan atractivas para nuestros clientes como lo son Sao Paulo, Dubai o Tokio”, indica.

Kallman trabaja permanentemente con las autoridades de la zona norte, en la foto con la Ministra de Minería, Aurora Williams.

COMPROMISO SOCIAL El lazo que busca establecer Kallman Worldwide entre sus empresas asociadas y Chile no sólo tiene que ver con los negocios. Ricardo Ortega indica que durante la Exponor, las empresas expositoras harán un aporte económico para la construcción del colegio Don Bosco de Calama, el cual será mixto. “Queremos hacer un aporte a la Región de Antofagasta y, qué mejor que aportar en la educación de sus jóvenes, que son los que en definitiva pueden hacer más próspero

a este territorio plagado de recursos”, afirma. Según Ortega, este aporte será el primero de muchos que se planean en la región por parte de los asociados de Kallman e indica que el objetivo es que la comunidad sienta que el compromiso del empresariado norteamericano es de largo plazo. “Junto a la realización de buenos acuerdos comerciales, queremos que las empresas se relacionen con la región, fomentando el desarrollo económico y social de la denominada Perla del Norte”, finaliza.


Agenda del agua:

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Los lineamientos que vienen

E

n medio del debate sobre la disponibilidad de recur-

sos hídricos para la población y los sectores productivos del país, la opción de invertir en plantas desaladoras que abastezcan de este elemento a rubros como la minería y

uso de agua de mar en sus procesos. En particular la Región de Antofagasta, que alberga buena parte de la actividad minera nacional, cuenta ya con varias plantas desaladoras en operación y en construcción, que en

asoma como una alternati-

Actualmente la administración

va cada vez más necesaria

Bachelet trabaja en la definición de las principales directrices que

y factible, pese a lo elevado

debiera tener una política especial de plantas desaladoras en

sus comunidades aledañas

de sus costos. Ante la persistente sequía

94

que afecta al país, la menor disponibilidad de agua fresca que amenazan el normal acceso a este recurso y, por tanto, la creciente competencia entre los usuarios, diversas compañías mineras han incorporado el

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

Chile, con miras a una gestión sustentable del agua. www.sustentare.cl


www.sustentare.cl

Reinaldo Ruiz cuenta que se han reunido con representantes del Consejo Minero y Sonami, y que han planteado al sector que cualquier proyecto de desalación debería ir acompañado de una disminución de la presión sobre los acuíferos. respecto y posteriormente

la Sociedad Nacional de

someterlo a consideración

Minería (Sonami), y que

de la ciudadanía y sectores

han planteado al sector

productivos, para que pue-

que cualquier proyecto

dan opinar”, explica Ruiz.

de desalación debería ir

Para el delegado –quien fue

acompañado de una dismi-

subsecretario de Agricultura

nución de la presión sobre

bajo el primer gobierno de

los acuíferos, actual fuente

Bachelet– “claramente la

de recursos hídricos que

desalación es una alterna-

emplean muchas faenas.

tiva interesante para Chile”.

Necesitamos cuidar esa fuente y reponer la capa-

Menor presión

cidad de los acuíferos, para

en los acuíferos

que se recarguen en varios

En el marco de la elabo-

sectores de Chile. Noso-

ración de esta propuesta,

tros no queremos que ese

Ruiz cuenta que se han

recurso liberado (gracias al

reunido con representan-

empleo de agua de mar)

tes del Consejo Minero y

se siga utilizando, sino que

Varias compañías mineras han incluido el uso de agua de mar en sus procesos. En la imagen, planta desaladora de Mantoverde.

Fotografía: Gorka Ramos – MINERÍA CHILENA

conjunto totalizarían una capacidad instalada de casi 5.500 l/s. Al interior del Gobierno han empezado a analizar con detención el tema, decidiendo respaldar este tipo de iniciativas, aunque con algunas consideraciones. En esa línea, el delegado presidencial para Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, señala en conversación con MINERÍA CHILENA que “nosotros queremos apoyar este tipo de medidas y nos parece que probablemente son la mejor opción para la minería, pero también queremos hacer algunas recomendaciones, como que no existan muchas plantas desaladoras en una franja reducida de territorio”. Ruiz cuenta que el tema está siendo analizado por un Comité de Ministros –del cual también él forma parte– que se constituyó a inicios de la actual Administración Bachelet y en cuya instancia participan los titulares de Obras Públicas, Agricultura, Minería, Energía y Medio Ambiente. Actualmente el grupo trabaja en definir los lineamientos de una política especial de plantas desaladoras en Chile, para lo cual deben resolver aspectos como “el otorgamiento de las concesiones o la extensión de éstas, dónde podrían instalarse dichas plantas o qué impactos ambientales podrían generar. La idea es hacer un planteamiento al

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

95


AVISO WEIR TRIO ABRIL 2015 MCH TRAZADO.pdf

1

25-03-15

16:42


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para Recursos Hídricos.

sirva para sostener la viabilidad del acuífero”, afirma. Respecto de los alcances de la política de plantas desaladoras, señala que estas instalaciones no sólo hay que pensarlas para la minería, pues también podrían ser útiles para otros sectores productivos e incluso para el consumo humano, como ya ocurre en Antofagasta. “Nosotros pensamos que una parte de esa agua po-

dría solicitarse a la minería y que la ponga a disposición de la población, pero no estamos diciendo que subsidie a las empresas que entregan agua potable, sino que sea en beneficio a la población”, sostiene. Reforma al Código de Aguas Otra de las materias que componen la agenda del delegado presidencial es el proyecto de reforma al Código de Aguas, que actualmente se tramita en el Congreso Nacional. Ruiz explica que el Ejecutivo introdujo en 2014 una indicación sustitutiva a una moción parlamentaria que se discutía hace dos años en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Baja. Destaca como uno de los puntos más importantes del proyecto el que modifica el sistema de otorgamiento de los derechos de agua, desde uno que consignaba

R eforma al Código de Aguas, la visión del Consejo Minero “Consideramos positivo que se aclare que los

ocho años y/o suspenda el plazo para declarar

glaciares también son bienes nacionales de uso

la caducidad de derechos consuntivos, cuando

público y que no podrán constituirse derechos

estén asociados a proyectos que ingresan al

de aprovechamiento sobre ellos. Asimismo,

SEIA”. Del mismo modo, pidió “que se elimine

que se priorice la función de subsistencia del

la retroactividad en la contabilización de plazos

agua”. De esta forma se refirió Joaquín Villarino,

para declarar la caducidad”.

presidente del Consejo Minero, a la reforma

Asimismo, instó a aclarar “que el alcance del

al Código de Aguas que impulsa el Gobierno.

concepto de interés público está acotado a

En una presentación realizada en enero

la función de subsistencia” y planteó que la

ante parlamentarios, el dirigente solicitó, en

“introducción de caducidad de derechos es

representación del gremio, “que se amplíe a

compatible con la Constitución”.

www.sustentare.cl

una perpetuidad a otro de concesiones establecidas por un plazo máximo de 30 años renovables. Asimismo, señala que la nueva normativa propone como una causal de caducidad: “Si, habiendo transcurrido 14 años el titular del derecho de aprovechamiento no hubiere construido las obras que había señalado en su solicitud original”, precisando que “esta causal de extinción por no uso será aplicable a todos los derechos de aprovechamiento otorgados, puesto que el espíritu que anima la reforma al Código de Aguas es eliminar todas aquellas barreras que impidan el uso efectivo del recurso”. Del mismo modo, el proyecto dota de facultades adicionales a la Dirección General de Aguas (DGA) y establece la obligatoriedad de instalar sistemas de medición a quienes se les han otorgado derechos de aguas subterráneas y superficiales. Además, se incluyó la frase “en todos sus estados” al artículo que establece que el agua es un bien nacional de uso público. “Con esto incorporamos a los glaciares y al agua en su estado sólido, líquido y gaseoso, e incluso para capturar la camanchaca del norte”, señala Ruiz, sin entregar mayores detalles sobre el impacto que esto tendría en la actividad extractiva. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

97


PUBLIRREPORTAJE

PERFOMEX CHILE SpA

PERFORADORAS NEUMÁTICAS E HIDRÁULICAS

Av. Panamericana Norte 6001-61 Conchalí, Santiago. Tel: 02 32026528 www.rpnsa.com rbernal@rnpsa.com

Perfomex llega a Chile: líder en perforadoras y repuestos

“Planta RNP, México”

Filial de la empresa mexicana RNP, con 40 años de presencia en el mercado y 16 en la minería peruana, Perfomex llega con una oferta de perforadoras y repuestos alternativos de alta calidad y precios altamente competitivos.

L

a empresa mexicana Refacciones Neumáticas La Paz, empresa líder en fabricación y comercialización de perforadoras neumáticas e hidráulicas y todos sus repuestos, fundada hace más de 40 años y con presencia en varios países donde destacan Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, así como una oficina de distribución desde hace 16 años en Perú, abrió oficinas en Chile recientemente. Según Rodrigo Bernal Lamas, country manager de Perfomex Chile, el momento de contracción de la inversión de la industria minera es una gran oportunidad para Perfomex. “Hoy existe mucho interés por conseguir nuevos proveedores, capaces de ofrecer mejores precios y mantener la misma calidad. Nuestros repuestos son 100% alternativos a los de la

marca líder en Chile, pero con mejor precio por metro perforado”, explica el ejecutivo. Con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado de minería subterránea en Chile, aumentando la rentabilidad del cliente gracias a la durabilidad de sus piezas, Perfomex ha comenzado con la comercialización de sus perforadoras RN-0338 (1838), RN0338SAM, RN-0238 (1238), todos los repuestos para las mismas y kits de mantenimiento, así como varios productos y perforadoras más. “Una gran ventaja con que cuentan los cuerpos principales de nuestras perforadoras es el estar forjadas y no fundidas, evitando con ello la porosidad en el interior de la pieza y con ello evitar la fracturación por los esfuerzos a los que son sometidos”, explica Bernal. Como parte del modelo de negocio que se lleva en México, Perfomex destaca el negocio

de las bodegas in situ, es decir, el manejo de bodega de repuestos en las propias faenas del cliente de modo que éste pueda reemplazar una pieza de forma inmediata. “En la minería uno no puede esperar meses en conseguir un repuesto porque el lucro cesante de la maquinaria es muy alto, esa es la importancia de tener disponible los repuestos cuando estos se necesitan, y esa es parte de nuestra filosofía” explica Rodrigo Bernal. En la actualidad, la mexicana Grupo Minero Peñoles (Fresnillo), mayor productor mundial de plata fina, bismuto metálico y sulfato de sodio, utiliza el sistema de bodegas in situ.

Exponor 2015

Sumado a la reciente apertura de oficinas en Santiago, Perfomex Chile participará en Exponor 2015 con los stands 148 y 149 del pabellón Cobre: “Creemos firmemente que es una gran plataforma para darnos a conocer y que nuestra participación nos traerá grandes alianzas comerciales con los múltiples usuarios de nuestros productos. Chile es un gran país minero y como Perfomex queremos colaborar con el mejor desempeño de nuestros clientes”, explica Bernal.


Noticias Sustentare

SMA sanciona a Caserones con $7.620 millones y minera acata resolución La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó con una multa de 14.745 Unidades Tributarias Anuales –equivalentes a $7.620 millones aproximadamente– a la empresa minera SCM Minera Lumina Copper Chile, titular de la operación Caserones. La compañía, en tanto, decidió no reclamar la resolución. “Esto significa el pago inmediato de la multa informada y el cumplimiento de las medidas establecidas por la SMA”, declaró en un comunicado. La SMA concluyó que existían 17 infracciones a las RCA del proyecto, ocho de ellas graves y nueve leves. Dentro de estas infracciones se encuentra “haber dado inicio a la operación y puesta en marcha de Caserones contra la prohibición expresa establecida en su RCA, la que disponía que en tanto no se validaran previamente los estudios, diseños y sistemas correspondientes al control de infiltraciones asociados a los

depósitos de lixiviación, lastre y otras instalaciones susceptibles de contaminar las aguas subterráneas de la zona, el proyecto no podría operar”. De igual modo, se sancionó a la empresa por una serie de incumplimientos relativos a la no implementación de medidas de mitigación que buscan evitar la contaminación de aguas subterráneas, así como también la construcción de varios tramos de la línea de transmisión eléctrica siguiendo un trazado distinto al autorizado por su respectiva RCA. mch

TA rechaza demanda contra Pascua-Lama por no acreditarse daños a glaciares El Tribunal Ambiental de Santiago no logró acreditar una supuesta afectación o menoscabo significativo respecto de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y, por extensión, a la cuenca del río El Toro, que es hacia donde escurren las aguas de dichos glaciares, rechazando de esta forma la acción de reparación de daño ambiental interpuesta contra Compañía Minera Nevada SpA. (Barrick Chile), titular del proyecto Pascua-Lama. El TA respondió así a la demanda interpuesta por pequeños agricultores, ganaderos de la comuna Alto del Carmen y alrededores y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). Luego de realizar un acucioso análisis técnico el TA determinó que “existe una multiplicidad de antecedentes

probatorios concordantes entre sí que, apreciados conforme a las reglas de la sana crítica (…) permiten dar por acreditado que no se ha alterado la tendencia histórica de pérdida de masa de los cuerpos de hielo del área de influencia del proyecto”. Eduardo Flores, director ejecutivo de Barrick Chile, manifestó su satisfacción con el fallo, que “confirmó lo que la evidencia científica y técnica demuestra, que es que estos cuerpos de hielo no han sido impactados por las actividades del proyecto Pascua-Lama”. Destacó, asimismo, el plan de monitoreo que han implementado, “único en Chile y uno de los más estrictos del mundo, a cargo de científicos expertos de primer nivel en glaciología, quienes llevan adelante sus investigaciones de manera independiente”. mch

Aprueban proyecto que ajusta ley de cierre para faenas medianas El Congreso aprobó las modificaciones al proyecto que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, en beneficio de las medianas productoras. La norma aprobada establece que “para aquellas empresas mineras cuyo fin sea la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de extracción de mineral sea superior a 10.000 toneladas brutas mensuales por faena minera, y hasta 500.000 toneladas brutas mensuales por faena minera, la vida útil del proyecto minero corresponderá al cálculo que se efectúa en función de los recursos minerales medidos, indicados e inferidos, certificados por una persona competente. La modificación legal sube el límite superior para la mediana minería, lo que en la práctica implica ampliar el espectro de faenas mineras de 63 a 79, que se acogerán al nuevo régimen especial que se crea en esta ley. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

99


Fotografía gentileza de CCM-FCH.

Capital Humano

La industria

minera requerirá trabajadores con mejores competencias

U

casi 6.000 personas, producto de la postergación de iniciativas de inversión, mayor control de costos y restricciones en las estimaciones, así como por la puesta en marcha de proyectos (que han absorbido parte de la oferta laboral). Las señales sugieren que esta tendencia seguirá algún tiempo más. Analizando los datos aportados por las empresas estudiadas, se observa que la gran minería chilena empleó en 2014 a 178.000 personas (2/3 corresponden a empresas proveedoras), mostrando un decrecimiento en 1,5% respecto de 2013. cerca de 27.000 A pesar de esta baja, el último año ingresaron 18.000 personas en minería. La demanda ha transitado desde una preocupación personas a la minería, de las por la cantidad a un interés por la calidad, con el fin de mejorar los cuales 10.000 se emplearon por primera vez y 8.000 provienen de otros sectores índices de productividad laboral de la industria.

Artículo preparado por el Consejo de Competencias Mineras, del Consejo Minero, con apoyo de Innovum Fundación Chile.

n total de 27.000 trabajadores es la demanda estimada para el periodo 2014-2023, de los cuales un 60% corresponde a vacantes que generarán trabajadores actuales al llegar a la edad de potencial de retiro. Esta brecha de capital humano se concentra en los perfiles de operadores de equipos fijos y móviles, y en todos los perfiles vinculados a mantenimiento. El Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2014-2023 confirma una contracción del sector en el último año de

Para 2023 se necesitarán

100

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl


Capital Humano productivos, lo que plantea importantes desafíos de entrenamiento y adecuación a las exigencias de la industria. La presencia de mujeres en la minería se ha estancado el último año en un 7,3% de participación, cifra que dista mucho de países como Australia y Canadá, donde el indicador sigue creciendo y se encuentra en torno al 18%. En general, en Chile la participación laboral femenina es cercana al 45%. Al finalizar el periodo (en 2023), un 9% de la dotación actual de las compañías mineras y proveedoras estará en condiciones de retiro, o se habrá retirado. Oferta Formativa en Minería En el ámbito educacional, el crecimiento explosivo de la matrícula vinculada a la minería desde 2010 no ha contado con una adecuada coordinación entre las instituciones de educación superior y la industria, lo que podría traducirse en un desajuste entre la oferta y la demanda, donde la primera supere con creces a la segunda, pero con deficiencias en la pertinencia y foco respecto de esta última. Por tal razón, la industria minera señala como problemática prioritaria asegurar una formación pertinente y de calidad, y no de cantidad de egresados. Por otro lado, la formación en oficios continúa sin una política permanente y estratégica que permita proyectar esta oferta y establecer

líneas de trabajo en el mediano y largo plazo. El contexto actual de la minería se muestra menos auspicioso para el desarrollo de proyectos y la expansión. Esto implica que las empresas debieran implementar estrategias de “desarrollo interno” para hacer sustentable el negocio, revisando sus actuales modelos de gestión y, paralelamente, la preocupación en los nuevos proyectos debiera estar centrada en lograr parámetros de eficiencia y productividad laboral inéditos para la industria. El CCM está impulsando que el sector minero y las instituciones de entrenamiento y educación superior se coordinen de manera efectiva, promoviendo la utilización de estándares técnicos y formativos para transformar el desafío del sector en una oportunidad alcanzable. ¿Qué es el CCM? El CCM es el primer consejo de competencias del país, creado en 2012 al alero del Consejo Minero, con apoyo experto de Innovum Fundación Chile; en forma sectorial y colaborativa, sobre la base de proyecciones de demanda y oferta de trabajadores y el desarrollo de estándares y herramientas. Da señales al mundo de la educación técnico-profesional para que se robustezca y ofrezca formación de clase mundial para los perfiles críticos requeridos por las empresas del sector y sus principales proveedores de operación, incrementando la productividad. mch

Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2014-2023 al año

2023

año

2014

27.000

personas, será la demanda acumulada

178.000

dotación actual

personas

7,3%

45%

2/3

Proveedores de la Minería

de la fuerza laboral en Chile son mujeres

1,5%

participación de mujeres en minería

19.000

18% en Australia y Canadá en minería

nuevos ingresos

decrecimiento de la dotación respecto del año anterior

45%

provenientes de otras industrias

55%

empleados por 1ª vez

Fuente: CCM.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

101


Informe Técnico

Perforación y sondaje Avanzar más metros con los mismos costos

L

a perforación y sondaje puede ser entendida como la acción de extraer una muestra de minerales con el objetivo de que sea analizada para ponderar sus características. Esto, con el fin tanto de encontrar nuevos yacimientos, como de renovar los ya existentes, ampliando sus límites y, por tanto, su vida útil como faena extractiva. Existen cuatro principales tecnologías de perforación y sondaje: sistema de aire reverso, diamantina, sónica e hidráulica. Las dos primeras son las más comunes, empleadas en el 99% de los casos. Cabe señalar que las primeras perforaciones diamantinas rotatorias se realizaron en Egipto hace 5.000 años, mientras que las de aire reverso se llevaron a cabo en Australia en 1972 y en Chile a comienzos de la década de 1980.

102

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

La perforación diamantina es más costosa y lenta, ya que entrega un testigo, el cual permite ver la información del mineral y realizar otros tipos de pruebas sobre el mismo, que develan más datos, como su estructura. En cambio, el sistema de aire reverso se limita a verificar si hay o no mineral y de qué ley, por tanto es menos costoso y se utiliza preferentemente para buscar nuevos yacimientos. Contexto actual Según el “Catastro de Empresas Exploradoras 2014” de Cochilco, Chile ha mantenido su posición como el quinto país más importante

del mundo en materia de exploración, concentrando el pasado ejercicio el 7% del gasto global destinado a esta actividad, según cifras del SNL Metals & Mining. No obstante lo anterior, el monto materializado en el país durante 2014 bajó a US$707 millones, casi US$200 millones menos que el ejercicio anterior.

Ante el escenario de contracción de expectativas, sumado a la política general de las mineras de reducir sus gastos, las empresas de perforación han debido enfrentar mayores exigencias.


Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA

Informe Técnico

Este decrecimiento está en consonancia con la situación mundial de esta actividad, ya que el presupuesto global en exploración de minerales no ferrosos registró –en el mismo periodo– una contracción de 26,5%. “El 2015 viene desafiante”, señala Raúl Dagnino, gerente general de Terraservice. Agrega que las expectativas recogidas en la reciente Convención de la PDAC (ver nota en pag. 63) apuntan a que este año será similar o peor que 2014. “Se dice que en 2016

la actividad va a estar mejor, pero no se sabe en qué periodo del año se producirá dicho fenómeno”, puntualiza el ejecutivo. Y añade que “históricamente la perforación siempre ocupaba más o menos un 60% del gasto de exploración en el mundo, pero con la disminución que experimentó este último entre 2013 y 2014 se produjo un desacople en esa relación. Mirado desde el punto de la perforación de los metros de sondajes, es improbable que se vuelva a perforar tanto como en 2010-2011, que según hemos calculado fueron años con un superávit de un 20% respecto de un año normal”. Cabe mencionar que en ese entonces las compañías junior aportaban la mitad del presupuesto nacional de exploración “y ese fenómeno difícilmente se repetirá, por tanto, aunque las grandes compañías recuperen su nivel de inversión, el mercado no podrá tener la dimensión que tuvo en ese momento (2010-2011)”, enfatiza Raúl Dagnino. Reducción de costos Ante este escenario de contracción de expectativas, sumado a la política general de las compañías mineras de reducir sus costos, las empresas de perforación han tenido que enfrentar mayores exigencias.

Básicamente el desafío reside en perforar más metros con los mismos costos. “Para esto hay que hacer más eficientes los procesos. Desafortunadamente hoy existe mucha interferencia, porque las faenas se han vuelto más complejas y se debe lidiar con permisos de trabajo, restricciones de movimiento a ciertas horas, procesos largos de inducción, entre otros. Y al mismo tiempo existe un fenómeno de burocratización en las faenas”, apunta Dagnino. Asimismo, comenta que hay prácticas por parte de las mineras que contribuyen a hacer más lento todo el proceso: “Por ejemplo, hay compañías que para realizar el mantenimiento de un equipo (de perforación) obligan a sacarlo de sus propiedades, ya que si ocurre un accidente dentro de ellas les significa un alto impacto. En este sentido, un mantenimiento de seis horas puede llegar a durar 30 horas; esas cosas hay que tomarlas en cuenta ya que afectan la productividad”. A todo lo anterior, se suma que el mandante tiende a elegir la opción más económica, “por lo tanto hay veces en que un proyecto de perforación se lo gana una empresa que por desconocimiento de las variables no contempla muchas de ellas y si bien su propuesta termina siendo más barata, en su ejecución es mucho más cara de lo que estimó”, advierte.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

103


R E V I S TA

MINERÍA

F U N D A D A

E N

CHILENA

1 9 8 0

La mayoría de nuestros lectores valoran la publicidad que aparece en nuestra revista

78%* DE NUESTROS

LECTORES considera que la publicidad de la revista es atractiva * Estudio Adimark, noviembre 2014.

¿QUIERES CONOCER MÁS DEL ESTUDIO?

Revise el estudio escaneando el código QR.

Revísalo en www.editec.cl/mchadimark/ LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl

SOLUCIONES INTEGRALES EN MINERIA Durante más de 50 años Golder ha desarrollado una amplia experiencia global en servicios de consultoría, diseño e ingeniería en la industria de la minería. Hemos ofrecido a nuestros clientes nacionales y extranjeros soluciones rentables que maximizan el valor y minimizan el riesgo en sus operaciones. Algunos de nuestros servicios: • Geología aplicada - Mapeo y Modelamiento • Estimación de Recursos mineros • Mecánica de Rocas y Geofísica Magdalena 181, Piso 3, Las Condes

GOLDER -GA.indd 1

• Gestión de aguas • Gestión de Residuos Mineros • Estudios de impacto ambiental y planes de cierre - abandono Tel: +56 2 616 2000 info@golder.cl - www.golder.cl

27-03-15 16:48


Informe Técnico

Perforación y sondaje Avanzar más metros con los mismos costos

1 de 3

 Atlas Copco Chilena Panamericana Norte N° 5001, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2442 3600 www.atlascopco.cl Con sede central en Estocolmo, Suecia, el grupo Atlas Copco posee instalaciones en Chile desde 1954. En perforación, la compañía trabaja en proyectos de full autonomía, que se encuentran en una etapa avanzada de preparación e integración de los sistemas de comunicación. Atlas Copco cuenta con los equipos de perforación de superficie serie Pit Viper, que van desde una capacidad de 60.000 lb hasta 125.000 lb de peso sobre el Bit. Utilizan como plataforma operativa común el sistema RCS (Rig Control System), desarrollado en su División Rocktec con base en Suecia, el cual es la matriz para la implementación de todas las opciones tecnológicas, como autonivelación, autoperforación, GPS de alta precisión y operación tele-remota, entre otras. Además, Atlas Copco Drilling Solutions cuenta con la perforadora modelo RD10+, equipo diseñado para sondajes por aire reverso, en donde este tipo de trabajo exige llegar a grandes profundidades, y que son realizados en alturas por sobre los 4.000 msnm. Cuenta con una capacidad de levante de 100.000 libras.

 FRD Furukawa Chile Panamericana Norte 5200, Renca, Santiago. Fono: (2) 2565 5000 www.frdchile.cl Este 2015 FRD Furukawa celebra 140 años desde su fundación. Desde sus orígenes la compañía se ha especializado en la industria minera y de ahí se ha desarrollado hacia la construcción de sus propios equipos y posterior comercialización local y global. En este sentido, FRD destaca que ha lanzado al mercado sus nuevos martillos rompedores de gama media-alta FJX, sin tirantes, “un solo cuerpo que otorga mayor vida útil y alta confiabilidad, en el área de construcción y demolición”, indica. Asimismo, en el área de minería de superficie la firma destaca dos nuevos perforadores HCR-1400-ED y HCR1600-ED. Por otra parte, en minería subterránea dispone para el mercado jumbos de uno y dos brazos, para el desarrollo de túneles, jumbos para obras civiles para túneles de gran diámetro y equipos de perforación de producción subterránea. Hoy FRD está presente en cinco continentes, en más de 140 países, a través de su red de distribuidores y filiales propias estratégicamente localizadas en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, África y Asia.

 Boart Long Year Portal Riesco. Av. El Salto 4001, piso 8, Huechuraba, Santiago. Fono (2) 2595 3300 www.boartlongyear.com Con 125 años en el mercado, Boart Longyear es especialista en servicios de perforación, equipos de exploración, insumos de perforación y servicios de sondaje para compañías mineras. En este sentido, la compañía destaca la sonda Heli-Portátil LF 130F. Es un equipo de perforación de superficie con sistema de manejo de barras integrado, diseñado con tecnología de punta para perforar con seguridad en los lugares más remotos, que incorpora coronas patentadas que incrementan la productividad y vida útil. Las innovaciones en seguridad también incluyen las últimas mejoras en lo que respecta a manejo de barras, tanto automatizadas como de herramientas de manipulación manual. La compañía también menciona el Roller Latch, un cabezal que permite aumentar la seguridad en la extracción de testigos.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

105



Informe Técnico

Perforación y sondaje Avanzar más metros con los mismos costos

2 de 3

M ineral Drilling San Ignacio 091, Modulo H, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2738 6700 www.mineraldrilling.com La empresa chilena Mineral Drilling está dedicada a entregar servicios de sondajes diamantinos y aire reverso. Uno de los avances más importantes que ha implementado la compañía es impulsar un plan tecnológico consistente en dotar a todos sus equipos de sondaje con manipuladores automáticos de barras. Según explican, la iniciativa se comenzó a desarrollar a mediados de 2012 con la adquisición de manipuladores para la flota completa en sistema de aire reverso. El proceso continuó con la puesta en marcha en la División Manto Verde, de Anglo American, de una perforadora diamantina marca Atlas Copco, modelo CT20. Dicha sonda, que se caracteriza por alcanzar una profundidad de 2.800 metros, es la primera unidad comercial en América Latina que cuenta con un brazo manipulador de barras ciento por ciento ‘manos libres’ para diamantina, y replica en forma exacta la operación manual del ayudante.

 Sandvik Mining Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago.

 Perfomex Chile Av. Panamericana Norte 6001-61 Fono: (02) 3202 6528 www.rnpsa.com La empresa mexicana Refacciones Neumáticas la Paz lleva 40 años especializada en la fabricación y comercialización de perforadoras neumáticas e hidráulicas (martillos/drifts) y todos sus repuestos, con presencia en Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Perú y ahora en Chile, como Perfomex Chile SpA. La compañía cuenta con distintos tipos de perforadoras, repuestos y kits de transformación de perforadora RN0338 (1838 ME) a RN-0338 SAM (1838-HD), que permiten ahorros considerables en tiempo de mantenimiento

Fono (2) 2676 0200 www.mining.sandvik.com Sandvik Mining es un proveedor de equipos, herramientas, servicios de posventa y soluciones técnicas para la excavación de roca y minerales. Una de sus líneas de productos es la de perforación subterránea y de superficie, así como también herramientas y sistemas para excavación de rocas. En este sentido, la compañía destaca la perforadora DTH DR560, cuyo compresor de 1350 cfm garantiza un alto desempeño incluso en altura. Según indica la compañía, su velocidad de perforación es 15% mayor que el resto de los equipos en su rango. Además, el DR560 puede utilizar dos juego de barras distintas a la vez, lo que le permite perforar en 6,5” o en 8”, solo cambiando el martillo.

y disminuyen los problemas de ensamble posterior a mantenimientos menores. Cuenta también con cuerpos

El equipo puede funcionar en modo ma-

delanteros en acero inoxidable que permiten una mayor durabilidad ante la corrosión causada por el agua.

nual o bien con el sistema electrónico de

Según la empresa, una gran ventaja que tienen los cuerpos principales de sus perforadoras es el estar forjadas

comunicación Can-Bus, que le permite la

y no fundidas, evitando con ello la porosidad en el interior de la pieza, lo cual impide la fracturación por los

efectiva sectorización de sus componentes

esfuerzos a los que son sometidas.

facilitando la detección y solución de fallas

Perfomex participará en Exponor 2015 con los stands 148 y 149 del pabellón Cobre.

(troubleshooting).

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

107


PARA SOLUCIONES QUE REQUIEREN GESTION DE RIESGOS...

...CUENTE CON FUGRO Proyectos de minería de alto nivel mundial implican desafíos complejos. Fugro es la mayor compañía internacional especializada en geotecnia, ambiente, hidrología, geología, y relevamientos. Ofrecemos a la industria minera servicios que integran sólida experiencia en consultoría con nuestras bases de datos, equipamientos, laboratorios, plataformas jack-up, navíos y aviones. Fugro - su socio ideal para proyectos mineros.

Fugro Email: inquiries@fugro.com www.fugro.com/mining


Informe Técnico

Perforación y sondaje Avanzar más metros con los mismos costos

3 de 3

 S oletanche Bachy Chile Av. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago. Fono: (2) 2584 9000 www.soletanche-bachy.cl Soletanche Bachy Chile (SBC) es una filial del holding Soletanche Freyssinet, perteneciente al grupo internacional Vinci, con una trayectoria de más de 45 años en Chile en el área de sondajes de exploración mineros y obras subterráneas especiales. En el campo de los sondajes de exploración, ofrece los servicios de extracción de testigos con perforación diamantina y aire reverso para diversas condiciones logísticas, en superficie y subterráneos, sondajes ascendentes en mina subterránea, acceso sólo con helicópteros en alta montaña, entre otros. SBC cuenta con referencias en materia de sondajes interior mina, con especial énfasis en sondajes ascendentes subterráneos, diamantinos y aire reverso, con los que ofrece además los servicios de pre-acondicionamiento de yacimientos con hidrofracturas y perforaciones para debilitamiento dinámico con explosivos. En cuanto a obras subterráneas, sus servicios comprenden también las fundaciones, estabilización de taludes, mejoramiento de suelos y rocas, construcción de túneles mineros, instrumentación geotécnica, entre otros.

 Terraservice Av. del Valle 570, oficina701, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Fono: (2) 2714 2100 www.terraservice.cl Terraservice es una empresa de servicios

 Tromax Recreo 1012, Rancagua, Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Fono: (72) 275 0634 www.tromax.cl

de perforación con más de 20 años de experiencia. La compañía, realiza servicios de sondajes en aire reverso, diamantina, pozos de agua, hidrogeología, geotecnia y perforación geotérmica. En los últimos años la empresa ha mostrado

Tromax ofrece servicios para la

un fuerte crecimiento gracias a un esfuerzo

minería y obras civiles, específi-

de inversión en maquinarias, introducción de

camente en el área de la perfo-

modernas técnicas de gestión y sistemas de

ración, tronadura y fortificación.

información, y un programa de formación y

Sus prestaciones corresponden

capacitación del personal, orientado a mejo-

a perforaciones de diámetro pequeño y mediano con perforadoras hidráulicas o crawler drills, tronaduras

rar la eficiencia, la seguridad y la calidad en

estándar y controladas, pre-corte y fragmentación de roca en zonas delicadas como caminos urbanos. En lo

las operaciones.

que respecta a fortificación, llevan a cabo los servicios de instalación de pernos de anclaje, mallas, pernos

La compañía cuenta con diez equipos de

autoperforantes e inyección de lechado.

aire reverso que pueden alcanzar profun-

La compañía se ha especializado en la instalación de pernos autoperforantes de una amplia variedad de

didades de hasta 800 metros, 15 equipos

diámetros y longitudes, utilizando para ello perforadoras hidráulicas. “Actualmente, dichos pernos se están

de diamantina con profundidades de hasta

usando mucho en la construcción de centrales hidroeléctricas y túneles urbanos. La adopción de esta tecnología

2.000 metros, dos equipos de pozos de agua

mecanizada en la fortificación de taludes, piques y túneles mejora considerablemente la calidad final de los

que pueden manejar diámetros de hasta

trabajos y los rendimientos de los mismos. Las perforadoras utilizadas son muy versátiles e incluso pueden

30 pulgadas y un equipo de perforación

ser izadas con grúa para trabajar en lugares de difícil acceso”, indica la empresa.

geotérmica.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

109


Informe Técnico

L

os servicios geológicos se pueden dividir entre consultorías de análisis de información geológica y servicios contratistas de carácter temporal mayoritariamente desarrollados en terreno y enfocados a la captura de información. En concreto, podemos

nerales definiendo zonas o unidades geológicas. Además de los servicios geológicos, existen servicios geomecánicos que capturan información y la procesan para caracterizar el macizo rocoso y desarrollar análisis de estabilidad que son usados en los diseños mineros.

Servicios geológicos De la mano de la innovación entender como tales a los servicios de exploración, sondajes, análisis geoestadístico, perforación de pozos de tronadura, muestreo, análisis químicos, ensayos metalúrgicos, entre otros. Las consultorías de análisis de información geológica se centran en el procesamiento de los datos geológicos capturados para la generación de modelos y estimación de recursos basados en atributos como densidades y leyes minerales, y con un mayor alcance consideran alteraciones, litología y asociaciones mi-

110

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

Según los expertos consultados, los servicios geológicos que se dan a compañías de la gran minería pueden tener valores que parten en US$4millones. Irene Aracena, geóloga geomecánica geometalurgista, señala que para tener mayor garantía sobre la calidad de estos servicios y que la información

sea veraz, “uno de los más importantes requerimientos es que la empresa esté certificada”. Innovaciones Sin duda, una de las tecnologías que más ha influido sobre los servicios geológicos es el desarrollo de la computación, ya que con ella se logró avanzar en la

Los mayores avances en la actividad dedicada a los servicios geológicos vienen del lado del desarrollo de equipos de análisis minerológico, los cuales son cada vez más exactos, potentes y con mayores funcionalidades.


Fotografía: Gentileza Golder Associates

Informe Técnico

aplicación de métodos ma-

industria y el desarrollo rea-

temáticos más complejos.

lizado por la academia. “En

Asimismo, destaca el GPS

general, se utilizan medios

como uno de los implemen-

de interpolación clásicos.

tos de alto impacto por su

Estos fueron creados en

exactitud en la localización.

los años ‘60 y es lo que

“También son grandes he-

se aplica en la industria

rramientas las fotos satelita-

actualmente. Pero desde

les en la exploración (que se

los ‘70 ha habido un enor-

utilizan hace mucho tiem-

me desarrollo de métodos

po) previo a la geología de

matemáticos y aplicaciones

campo y el Google Earth”,

que poco a poco se han ido

comenta Irene Aracena.

implementando en la indus-

De acuerdo con Rodrigo

tria. Además, dado el de-

Riquelme, gerente general

sarrollo global (y aumento

de GeoInnova, existe una

de la capacidad de cálculo

brecha de unos 20 años

de los computadores) esta

entre el uso de métodos

implementación es cada

de análisis por parte de la

vez más fácil”, dice.

En ese sentido, asegura que la mayor tendencia está dada por el desarrollo de equipos de caracterización, tanto de apoyo a la labor geológica como para el logeo de alta resolución. En el caso de instrumentos portátiles, “podemos mencionar como ejemplo la pistola de flourescencia de rayos X, que al apuntar a una muestra arroja los contenidos de los elementos químicos presentes”, puntualiza Riquelme. En cuanto a los logeos de alta resolución, estos se componen de numerosos instrumentos, desarrollados por distintas empresas, e integrados en un sistema común. En este campo, una tecnología, desarrollada por Csiro, está siendo adaptada al contexto minero local por la Universidad de Chile, Advanced Mining Technology Center (Amtc) y Csiro Chile, cuenta el gerente de GeoInnova. HyLogger 3 El proyecto de carácter colaborativo al que se refiere Riquelme se denomina “Advanced Mineral and Metallurgical Characterisation” y es financiado por Corfo con el apoyo de cinco sponsors: BHP Billiton, Glencore, Antofagasta Minerals, Anglo American y Codelco. La iniciativa, que comenzó a fines de 2013 y tiene una proyección de 10 años, es liderada por el académico de la Universidad de Chile

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

111


PrecisiÓn Pulley & idler

Santiago, Chile

esta ahora fabricando rodillos en

FabricaciĂłn LocaL ÂĄEntrEgas rĂĄpidas! cuando una mina necesita refacciones, el tiempo de respuesta es crĂ­tico. En ppi nos hemos esforzado a cumplir la demanda de las operaciones mineras por dĂŠcadas y entendemos la importancia de tener los productos disponibles cuando el cliente lo necesita. por esa razĂłn hemos comenzado a fabricar rodillos en chile. La planta de fabricaciĂłn en chile permite a ppi tener fabricaciĂłn e inventario local para entrega inmediata, en no mĂĄs de 24 horas siempre que el producto estĂŠ disponible. La planta de fabricaciĂłn estĂĄ hecha para satisfacer las demandas de la industria minera de clase mundial que se encuentran en esta regiĂłn, abasteciendo las necesidades del mantenimiento diario y asĂ­ tambiĂŠn los proyectos de expansiĂłn. contĂĄctEnos aL: ppichile@ppipella.com | www.ppipella.com

LEarn MorE @ www.ppipella.com


Fotografía: Gentileza Universidad de Chile

Informe Técnico

El proyecto “Advanced Mineral and Metallurgical Characterisation” emplea el equipo prototipo hiper-espectral HyLogger 3.

e investigador del Amtc, Dr. Leandro Voisin. Emplea como línea base de caracterización el equipo prototipo hiper-espectral denominado Hy-Logger 3 cuyo OEM involucrado es FLSmidth, y la caracterización complementaria de otras técnicas como fluorescencia y difracción de rayos X, así como análisis químicos y pruebas metalúrgicas. El proyecto de caracterización avanzada mineralógica

y metalúrgica mide la interacción entre la luz infrarroja y la materia, analizando de esta manera sondajes, pulpas o relaves dispuestos en contenedores pequeños, muestras de concentrados, cortes pulidos de escorias u otro material de interés minero-metalúrgico. Se hace incidir un haz de luz infrarroja sobre una superficie libre de la muestra, y el equipo a través de sensores mide la reflexión y registra el patrón correspondiente.

El proyecto de caracterización avanzada mineralógica y metalúrgica mide la interacción entre la luz infrarroja y la materia, analizando sondajes, pulpas o relaves en contenedores pequeños, muestras de concentrados, cortes pulidos de escorias u otro material de interés minero-metalúrgico.

Al respecto, el profesor Voisin puntualiza que la particularidad del equipo es que tiene tres rangos de potencia infrarroja, de 350 a 1.000 nanómetros (VNIR), de 1.000 a 2.500 nm (SWIR), y otro novedoso para el mercado, de 5.000 a los 14.500 nm (conocido como infrarrojo térmico, TIR). “En este último es posible identificar silicatos, piroxenos, carbonatos y otra gama amplia de minerales que no reconocen otros equipos. Adicionalmente, se trabaja en el desarrollo de otros sensores que permitan identificar espectros en el rango sobre los 30.000 nanómetros para potenciar el equipo en lo que respecta a la identificación de otros minerales”, explica el académico. El objetivo del proyecto es poder desarrollar una identificación y caracterización más robusta y confiable para el negocio minero, reduciendo, por ejemplo, la incertidumbre habitual del análisis espectral de sondajes en etapas de exploración y evaluación que puede llegar incluso a un 30%. “La idea no es enfocarse solamente en el cobre, sino también en otros valiosos como el molibdeno, el renio y otros elementos como aquellos raros y preciosos que potencien la cadena de valores del negocio minero e identificar las impurezas asociadas que causan ruido aguas abajo en los procesos”, puntualiza Voisin.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

113


Servicios geológicos De la mano de la innovación

1 de 2

 Dasssault Systemes Geovia Marchant Pereira 221, piso 7, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2899 8000 www.3ds.com/geovia Dassault Systèmes Geovia es una empresa dedicada al suministro de software para geología y minería, que ofrece servicios de capacitación y asesoría en proyectos de administración de base de datos, interpretación y modelamiento geológico 3D, estudios geoestadísticos, estimación y clasificación de recursos y reservas, planificación estratégica de minas, diseño minero, planificación de largo, mediano y corto plazo, control de la producción y análisis de incertidumbre. La compañía posee aplicaciones para capturar los datos geológicos de terreno (Core Logger), realización de Qa-Qc (Lab Logger); también cuenta con un equipo de profesionales capacitados y con experiencia en auditorías, due diligence de recursos y aplicaciones de simulación para clasificación de recursos y análisis de incertidumbre de modelos de bloques.

 Fugro Av. Américo Vespucio 2880, Piso 13, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2371 0267 www.fugrochile.cl El grupo Fugro es proveedor de servicios de geotécnica, reconocimiento, investigación submarina y estudios de ciencias de la tierra a nivel mundial. Sus servicios están diseñados para apoyar el diseño de ingeniería de grandes proyectos, ya sea en tierra o costa afuera. Fugro Chile es su representante operativo en América del Sur. Los servicios del grupo Fugro incluyen: • Servicios de topografía y reconocimiento: •G eotecnia: investigaciones en tierra y costa afuera, laboratorio de suelos y rocas, diseño de meteorología, oceanografía, reportes climáticos, fundaciones e ingeniería, geofísica, servicios hiservicios ambientales, mapeo aéreo, posicionadrológicos, ensayos avanzados de fundaciones, miento satelital, topografía terrestre. instrumentación y monitorización. • Servicios submarinos: construcción, instalación y monitoreo de estructuras submarinas, • Consultoría geológica: análisis de geo-riesgos, ingeniería sísmica, ingeniería geotécnica, análisis buceo y vehículos remotos (ROVs), ingeniería numéricos, desarrollo de software, sistemas de submarina. información geográfica y base de datos. • Geociencias: adquisición sísmica submarina.

 Maptek 2 Norte 465, Viña del Mar. Fono: (32) 269 0683 www.maptek.com/cl Maptek es una compañía especializada en software para la minería con casi 30 años de presencia en el mercado. La empresa destaca su herramienta Vulcan de modelamiento implícito, ahora con extensión a modelos híbridos donde las secciones originales que

 Esri Chile Marchant Pereira 201, Piso 9, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2481 9000 www.esri.cl Esri Chile –filial de Esri Inc. (USA)– ofrece servicios y soluciones en el ámbito de las geotecnologías, tales como sistemas de información geográfica (GIS), sistemas de posicionamiento global (GPS), software para procesamiento digital de imágenes de Exelis VIS e imágenes satelitales de alta resolución de DigitalGlobe. La compañía destaca el satélite WorldView-3, de DigitalGlobe que, según describe, “cuenta con la más alta resolución en el mercado mundial a nivel comercial”, entregando imágenes satelitales de 30 y 40 cms. de resolución. Gracias a su amplia diversidad espectral y sus múltiples bandas de infrarrojos de onda corta (SWIR), permite visualizar zonas a través del humo, por debajo de la superficie del océano y determinar el contenido mineral y la humedad bajo la tierra, con alta claridad, calidad y precisión. Las imágenes pueden ser utilizadas en diversas aplicaciones, como mapeo geológico, control de avances, monitoreo de fallas y estructuras, determinación del tipo y uso de suelos, zonas de alteraciones, sedimentos cuaternarios, identificación litológica, extracción de elementos, detección de cambios y monitorización ambiental, entre otras. dan origen al modelo conceptual –y son el soporte geológico del yacimiento– son totalmente incorporadas en el modelo final. La herramienta además asegura velocidad y repetitividad totalmente auditables, donde todos los parámetros utilizados en el modelamiento pueden ser ejecutados nuevamente, obteniendo el mismo resultado cada vez que se ejecutan. “En modelamiento implícito Vulcan es la única herramienta que garantiza este tipo de auditoría y repetitividad”, aseveran desde Maptek.


Informe Técnico

Servicios geológicos De la mano de la innovación

2 de 2

 Geocom Av. Salvador 1105, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2480 3600 www.geocom.cl Geocom cuenta con sistema de escáner láser móvil terrestre VMZ de la empresa Riegl, el cual está diseñado para obtener información geoespacial 3D en movimiento, alta precisión en la nube de puntos capturada y amplia cobertura de medición. Asimismo, integra sensores de inclinación, receptores Gnss, sensores láser escáner, administrados por un potente software de terreno y gabinete, todo montado sobre un vehículo para el trabajo en terreno. El sistema VMZ es totalmente flexible, tanto en su integración con cualquier modelo de la línea de escáneres VZ de Riegl como en su uso en terreno, donde se puede aplicar en movimiento, en modo “stop & go” o fijo en modo estático. Además, en movimiento se puede usar en modo 2D o en modo full 3D denominado radar. Según la empresa, los principales beneficios del uso de esta tecnología respecto de las tradicionales, radica en su alto grado de información –captura millones de puntos 3D–, su alta precisión sobre cada uno de estos puntos, y la libertad de obtener esta información sin intervenir el objeto de estudio.

 Golder Associates Magdalena 181, piso 3, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2616 2000 www.golder.cl Como una organización global, de propiedad de sus empleados y con más de 50 años de experiencia, Golder Associates se guía por su propósito de aplicar la ingeniería para el desarrollo del mundo preservando la integridad de la Tierra. La compañía ofrece soluciones que ayudan a sus clientes a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible, brindándoles servicios independientes de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización del terreno, medio ambiente y energía. El área de geociencias y mecánica de rocas está conformada por más de 30 profesionales relacionados a las ciencias de la tierra y la ingeniería, enfocados en la realización de proyectos de geología y geotecnia en el campo de la minería (plantas concentradoras, plantas de óxidos, rajos, chancadores y molinos, botaderos, espesadores de gran diámetro, campamentos mineros, mineroductos, tuberías para aguas desalinizadas, etc.), como en obras de infraestructura civil (centrales hidroeléctricas, canales, acueductos, oleoductos, gasoductos y caminos).

 Schlumberger Water Services Av. Presidente Kennedy 5757 piso 9, Torre Oriente, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2483 5800 www.water.slb.com Schlumberger Water Services es una compañía especializada en hidrogeología minera y gestión de aguas; evalúa, desarrolla y administra recursos hídricos; realiza modelación hidrogeológica y geoquímica. La compañía destaca, entre otros proyectos: • Minería subterránea, gestión de aguas, cuantificación, organización, desarrollo, planificación y gestión en regiones áridas, incluyendo el norte de Chile e internacionalmente a través de América, Asia y África. • Rajo abierto y desagüe de mina, considerando evaluación, diseño, operación, gestión y optimización. • Evaluación y cuantificación de presiones de poro de talud de un rajo. Desarrollo de programas de despresurización de talud e integración al diseño de mina general y proceso de optimización del talud.

 SRK Consulting Av. Vitacura 2939, piso 5, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2489 0800 www.srk.cl SRK provee servicios de geología desde la generación de blancos estratégicos de exploración con énfasis en la aplicación de principios de geología estructural y de modelamiento geológico e interpretación aeromagnética avanzada, hasta el mapeo estructural detallado, para mejorar la definición de la mineralización y concluir con una estimación de recursos certificada del yacimiento. En el ámbito de la geomecánica resuelve problemas complejos para la estabilidad de excavaciones subterráneas y de superficie, mediante una adecuada caracterización del macizo rocoso y la utilización de métodos empíricos y numéricos 3D que permiten una operación segura en una faena minera. Su metodología de evaluación de riesgos integrada a los modelos económicos de los proyectos, y la integración multidisciplinaria de especialidades geotécnicas, tales como túneles TBM, D&B y Natm, relaves, fundaciones, pilas de lixiviación y botaderos de gran magnitud, le posibilitan responder a las necesidades que tienen sus clientes en el ámbito de los servicios geológico-geotécnicos.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

115


• DIÁMETRO DE 229 A 270MM • PROFUNDIDAD DE 18 MTS SINGLE-PASS Y 33,2 MTS MULTI-PASS

SANDVIK LANZA NUEVO EQUIPO DE PERFORACIÓN DE PRODUCCIÓN PARA RAJO

P

U

B

L

I

R

R

E

P

O

R T A

J

E

Incrementando la productividad, confiabilidad y seguridad. El primero de la nueva generación de equipos de perforación de superficie para pozos de producción de Sandvik fue lanzado al mercado durante marzo. Se trata de la DR461i, una máquina autopropulsada con un motor diésel y montada sobre orugas, capaz de perforar en modalidad rotatoria o bien DTH (Down The Hole). “Siempre nuestros clientes nos han reconocido como el fabricante de los equipos más durables del mercado en todo el mundo, con máquinas que pueden llegar a operar durante décadas en la mina. Por eso, esta vez más que nunca hemos trabajado de la mano de nuestros clientes en el desarrollo de este equipo”, señala José Albornoz, gerente de Equipos de Perforación de Superficie y Exploración de Sandvik Mining Chile, quien destaca que en el proyecto de la DR461i se trabajó en conjunto con Barrick Gold en su mina Cortez, en Elko, Nevada, en Estados Unidos. Si bien la nueva perforadora está diseñada a partir de su antecesora, la DR460, presenta una serie de innovaciones y actualizaciones que la transforman en uno de los equipos más confiables, seguros y fáciles de mantener en su clase. “Para Sandvik la seguridad siempre ha sido prioridad, por eso nos hemos encargado de fabricar un equipo que cuenta con diversas

José Albornoz gerente de Equipos de Perforación de Superficie y Exploración de Sandvik Mining Chile.

características enfocadas en minimizar los riesgos, tanto para el operador como para el mantenedor y su entorno,” indica Albornoz, quien agrega que “parte de las nuevas prestaciones de seguridad incluyen el manejo y reemplazo automático de barras, el cambio del bit sobre la plataforma, pasarelas y pasamanos adicionales, además de diversos dispositivos de bloqueo de seguridad”. La DR461 cuenta con una cabina diseñada ergonómicamente capaz de entregar al operador mayor comodidad y facilidad de operación. La cabina incluye aire acondicionado y aislamiento acústico menor a

80 decibeles. Ofrece también controles de traslado y perforación en los apoyabrazos y un aislador térmico sobre el techo de la cabina que ayuda a evitar que ésta se caliente. “El equipo puede ser además monitoreado a través de un sistema CanBus, lo que permite predecir y programar el mantenimiento, disminuyendo los tiempos de detención involuntarios y aumentando la disponibilidad. Por otra parte, sus pasarelas amplias y su escalera hidráulica auto-nivelada permiten un acceso completo de 360° a la máquina, lo que facilita un servicio seguro y cómodo. Actualmente hay avanzadas conversaciones con dos importantes clientes para traer las dos primeras DR461i a Chile”, finalizó el ejecutivo.


Fotografía: Rayen Luna Solar – MINERÍA CHILENA

Empresas

CARLOS ESCUDERO, GERENTE GENERAL DE GEOCOM:

“Todos están G

buscando tecnologías para reducir costos”

eocom, que cumple 30 años en el mercado, se autodefine como una empresa integradora de tecnologías geoespaciales: escáner láser, GPS de precisión y –a partir de 2013– sistemas aereofotogramétricos no tripulados, conocidos como drones. En 2014 Geocom vendió su primer dron dedicado a la minería, un UAS Trimble UX5, para ayudar a aumentar la eficiencia de los procesos de estudio y control de proyectos de infraestructura de Minera Escondida. Carlos Escudero, gerente general de Geocom, asegura que la utilización de estos equipos se intensificará en los próximos años. De hecho, tras la venta a Escondida, concretaron otras: una a Ministro Hales, de Codelco, y otra a Mantos Blancos, de Anglo American. Adicional-

mente la compañía vendió dos drones al Ministerio de Obras Públicas, uno para la Dirección de Aeropuertos y otro para el Instituto Nacional de Hidráulica. Escudero sostiene que los drones son, para muchas labores, una tecnología de recambio en los requerimientos de la geomensura de la minería. “Pueden alcanzar hasta 5.000 msnm y presentan muchas ventajas en relación con los métodos convencionales de medición. Son una solución más económica que los aviones fotogramétricos tripulados y su disponibilidad es inmediata; pueden realizar mediciones diarias, incluso en días nublados, y trabajar sin la necesidad de detener un sector de la faena para, por

ejemplo, realizar labores de topografía”, explica.

cio. ¿Fue el caso de Geocom?

¿Cuesta convencer a la industria minera para que incorpore este tipo de tecnología? Cuesta, y no basta con las ventajas tecnológicas y económicas. La minería gusta de la tecnología, pero necesita certeza, precisión y soporte en Chile. Como al resto de la industria, la contracción de la inversión se sintió en Geocom; sin embargo, explica Carlos Escudero, la incorporación de nuevas tecnologías y la apertura a nuevos mercados permitió realizar un buen 2014. “Hoy todos están buscando tecnologías para reducir costos”, enfatiza.

nos abrimos a otro mercado:

Muchas empresas han debido redefinir su modelo de nego-

este modelo no le asegura

En ningún caso. Nosotros el marino, un sector que no estaba bien abordado en Chile. Nos interesa la navegación de alta precisión, el estudio de fondos marinos. Algunas empresas han compensado la caída en la venta de equipos nuevos a través de sus áreas de mantención y servicio técnico… Más que un aumento en el área de servicio técnico, hemos experimentado una mayor demanda por arriendo de equipos, aunque esto no es algo que suela hacer la gran minería, por cuanto disponibilidad. mch

La empresa de soluciones en el campo de la geodesia cree que la utilización de drones se intensificará en la minería. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

117


“We Supply “Turnkey Camps” & “Prefabricated Buildings” for MINING, ENERGY, OIL&GAS, CONSTRUCTION Projects We Are Looking For Solution Partners in Latin America

info@tepeprefabrik.com.tr www.tepeprefabrik.com.tr

Cables resistentes para sus aplicaciones más severas.

Since 1977...

La industria y la minería necesitan mantener los costos bajos, una producción de alto nivel e inversiones de largo plazo, mientras se mantiene la seguridad como una prioridad. Los cables de fibra óptica y productos de conectividad de OCC son resistentes a químicos, humedad, polvo, temperaturas extremas, maltrato y a otras condiciones severas que encontramos en estas áreas de producción. Nuestros cables de alta resistencia pueden soportar las necesidades de sus sistemas de datos, voz y video.

VISÍTANOS EN

Usted puede confiar que los productos de OCC son de alta calidad, certificados M.S.H.A para ser usados condiciones extremas. STAND 332 PABELLÓN EE.UU.

• Seguridad • Control del ambiente • Automatización • Control y monitoreo de equipos • ERP

Eleuterio Ramirez 737 Modulo 10, Santiago - Chile - +562 26392950 - www.realoptic.cl

REALOPTIC -GA.indd 1

27-03-15 12:54


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Empresas

MARIO SCALETTA, DIRECTOR DE NEGOCIOS DE FUGRO PARA AMÉRICA LATINA:

“La industria

sintió el cimbronazo y se reacomodó”

“C

omenzamos bien el año. En Antofagasta estamos instalando los ductos de aducción de una planta desalinizadora, mientras que en el sur comenzamos los estudios geotécnicos para determinar la capacidad portante de los suelos para el puente que conectará Puerto Montt con la isla grande de Chiloé”, explica Mario Scaletta, director de Negocios de Fugro para América Latina. En los próximos meses la empresa consultora de ingeniería geotécnica, que cuenta con 250 oficinas en 60 países (seis de ellas en Chile), incorporará un nuevo servicio en el mercado nacional: el ensayo de penetración de cono (CPT), un método de ensayo in situ para determinar las propiedades geotécnicas y delinear la litología del suelo. “En abril tendremos

en Chile un vehículo de 22

2013 y se prolongó durante

atributo precio a la hora de

toneladas para realizar CPT,

2014, lo que obligó a que

adjudicar contratos?

de mucha utilidad para de-

la minería redimensionara

Si eso sucediera se comete-

terminar la estabilidad de los

su modus operandi. Sin

ría un error, pues la minería

tranques de relave, ya sea en

embargo, este año hemos

chilena tiene un prestigio

su condición estática o di-

recibido señales muy po-

ganado de trabajar con al-

námica. Dada la sismicidad

sitivas del mercado local y

tos estándares de calidad,

del país es muy importante

regional, principalmente de

que no es lo que sucede con

monitorear la estabilidad de

Perú y Colombia. Creemos

las empresas mineras que

los tranques, pues estos

que la industria sintió el cim-

están en Centroamérica y el

se comportan de diferente

bronazo, se reacomodó y

Caribe, que trabajan con es-

manera según los materiales

ahora está partiendo con

tándares mucho más bajos.

con los que están construi-

cautela, pero partiendo nue-

Cuando se bajan los costos

dos”, explica Scaletta.

vamente.

indefectiblemente se hace

Hoy la minería es más exi-

una gestión de riesgo más

¿Qué evaluación hace de la

gente al momento de de-

pobre, y la minería, como

decisión de la minería de re-

cidir y las ofertas se ponen

las industrias del petróleo

visar sus contratos con los

bajo la lupa.

y gas, la aeroespacial o la

proveedores?

nuclear, tiene estándares de

La ralentización de la indus-

¿Cree que se pueda poner

calidad muy altos que no se

tria se sintió con fuerza en

un acento desmedido en el

pueden bajar. mch

Según el ejecutivo, este año han recibido señales muy positivas del mercado local y regional. Dice que la minería ha comenzado a reactivarse, aunque con cautela. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

119



Fotografía gentileza de AIA.

Empresas

La industria energética

estará presente en Exponor 2015

P

ara nadie es un

Como parte de la delega-

instalado más de 120 turbi-

mas UPS Dinámicos Active

misterio que los

ción de España, por ejem-

nas eólicas.

Power, de alimentación inin-

crecientes costos

plo, confirmó su presencia

Schneider Electric, empre-

terrumpible equipados con

que afronta la industria mi-

el grupo español Cobra,

sa francesa especialista en

acumulador cinético para

nera, al menos en un por-

que desarrolla el proyecto

arquitectura de la energía

soluciones críticas de ali-

centaje importante, están

de la Central Térmica en

presentará el PlantStruxu-

mentación eléctrica eficiente.

estrechamente ligados al

Mejillones con una inversión

re (TM), una unidad para

Además, han confirmado su

precio de la energía. Por

de US$610 millones. En el

mejorar la eficiencia de los

asistencia firmas como ABB,

ello, la versión 2015 de Ex-

mundo, Cobra ha desarro-

procesos industriales. Asi-

Abastible, Bosch, Gasco,

ponor –organizada por la

llado y construido más de

mismo, expondrá sus sis-

Petrobras, Schadler Sick,

Asociación de Industriales

1.800 MW.

temas avanzados de ges-

Empresas Lipigas, H. Brio-

También participará la em-

tión de energía, como las

nes Sistemas Eléctricos, en-

presa de origen norirlandesa

celdas primarias aisladas

tre otras. Así, la versión 2015

Green Energy Wind, uno de

en gas GIS (Gas Insulated

de Exponor proyecta nego-

los proveedores, instalado-

Swtichgear).

cios por más de US$850

res y reacondicionadores de

En tanto, Métrica, compañía

millones, entre los cuales

aerogeneradores más im-

nacional de sistemas integra-

los vinculados a soluciones

portantes del Reino Unido

les de respaldo de energía, se

energéticas tendrán un rol

e Irlanda, región donde ha

hará presente con sus siste-

destacado. mch

de Antofagasta (AIA), entre el 11 y 15 de mayo–, también será una feria con tintes energéticos. Es así como entre los más de mil expositores de 30 países que se espera que participen en esta muestra, se contarán empresas que ofrecen desarrollos, soluciones de eficiencia energética y gestión de procesos, así como tecnologías en el campo de las ERNC.

Soluciones de eficiencia energética y gestión de procesos, así como tecnologías en el campo de las ERNC, serán parte de oferta expuesta en la feria minera. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

121


MINA EL TENIENTE, VI REGIÓN

LA MÁS AMPLIA OFERTA

ENERGÍA / COLECTORES Y EMISARIOS / INFRAESTRUCTURA / EDIFICACIÓN / OBRAS MARÍTIMAS / MINERÍA TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

GEOTÉCNICA

PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL EXCAVACIÓN MECANIZADA(TBM Y MTBM) MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN DIAMANTINA AIRE REVERSO SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS

PARED MOLDEADA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANGOSTURA, VIII REGIÓN www.soletanche-bachy.cl | |¬Av. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago, Chile. Teléfono:(56 2) 2584 9000 | Fax:(56 2) 2584 9001 | sbc@soletanche-bachy.cl

Participe de este consolidado evento sectorial en la capital de la minería nacional.

Innovando para un aire limpio:

DE LA CIENCIA A LA APLICACIÓN

29 / 30 JULIO

2015

Hotel del Desierto Enjoy

Antofagasta

Sea parte de AireMin 2015 AUSPICIOS Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281

ASISTENCIA ESPERADA

Obtenga su inscripción con

tan solo un click

140 asistentes,

INSCRIPCIONES Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 ORGANIZA

ejecutivos de empresas mineras y proveedores, representantes de la academia, investigadores y organismo públicos y privados de la industria minera.

y de manera segura

Valor inscripción: $210.000 MEDIO OFICIAL

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Aviso AIREMIN 2015 conferencia / MCH 406.indd 1

Más información en: www.airemin.cl

MEDIO DIGITAL

airemin@airemin.cl

24-03-15 11:35


Empresas

Estarán en Exponor 2015 Del 11 al 15 de mayo se llevará a cabo en Antofagasta una nueva versión de Exponor, a la que se espera asistan unas 40.000 personas, entre ellas, presidentes, CEO’s, gerentes, supervisores y técnicos de compañías mineras y proveedoras de la minería. Se estima una participación de más de 1.000 expositores, provenientes de 30 países. Las siguientes empresas son algunas de las que estarán presentes en la feria.

ABB Stand y Pabellón: 610 - Pabellón Litio Contacto : Catalina Ulloa, encargada de Marketing E-mail : Catalina.ulloa@cl.abb. com Ciudad : Santiago – Coronel –Antofagasta Teléfono : 56 (2) 2471 4000 Sitio web : www.abb.cl y www.abb. com ABB, con sede en Zúrich, Suiza, es especialista en tecnologías de energía y automatización para clientes del área de procesos industriales y de generación eléctrica, las que además de aumentar su eficiencia reducen el impacto hacia el medio ambiente. El grupo ABB opera en cerca de 100 países y emplea a alrededor de 150.000 personas. En Chile, ABB cumple 60 años de presencia permanente, sirviendo a los principales sectores productivos del país, con más de 500 empleados.

ACQUIRE Stand y Pabellón: 675B Contacto : Enrique Valenzuela, gerente comercial E-mail : e.valenzuela@acquire. com.au Ciudad Santiago Teléfono 56 (2) 2203 4072 Sitio web www.acquire.com.au acQuire Technology Solutions desarrolla soluciones de gestión de información geocientífica (GIM) para la industria extractiva de recursos naturales con enfoque en la exploración, desarrollo de recursos y activos mineros. Debido a su compromiso permanente con la

excelencia, acQuire reinvierte entre el 20 y el 25% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo. Actualmente la compañía emplea a más de 100 personas que trabajan en siete oficinas de todo el mundo. Más de 450 sitios se benefician de sus soluciones.

AGUNSA Stand y Pabellón: 797 - Pabellón Molibdeno Contacto : Francisco Valdivia, jefe Minería E-mail : fvaldivia@agunsa.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 9 549 2452 Sitio web : www.agunsa.com Agunsa otorga servicios logísticos integrales a sectores productivos del comercio nacional e internacional para resolver necesidades de embarque, transporte, carga de proyectos, logística y distribución. Además, cubre los requerimientos de clientes en manejo, administración y movimiento de cargas, entregando soluciones logísticas en puertos, centros de acopio y dentro de las faenas mineras, adecuándose a la operación de cada uno de ellos, ofreciendo una plataforma confiable, segura e innovadora.

Akeron-Caf destaca en el desarrollo de soluciones especializadas para la industria. Actúa en proyectos de construcción de nuevas plantas industriales y en la expansión o mantención de plantas existentes. Ofrece servicios de suministro y montaje de aislación térmica y acústica; remoción de asbesto friable y no friable; pintura industrial; revestimientos especiales y protección antiácido; suministro y montaje de andamios y accesos en altura; recubrimiento de edificio y diseño, suministro y montaje de heat tracing.

ASGCO® “COMPLETE CONVEYOR SOLUTIONS” Stand y Pabellón: 296 Contacto : Aaron Gibbs E-mail : info@asgco.com Ciudad : Allentown, Pennsylvania, EE.UU. Teléfono : 610-821-0216 Sitio web : www.asgco.com Asgco® "Soluciones Transportadoras Completas" ofrece productos y servicios dirigidos a proporcionar a sus clientes soluciones productivas y seguras para industrias que requieren del manejo de materiales. En combinación con sus distribuidores que entregan soluciones completas “llave en mano” forma parte de un equipo centrado en asegurar el éxito del proceso.

AKERON CAF SERVICIOS INDUSTRIALES Stand y Pabellón: 622 - Pabellón Litio Contacto : Claudia Godoy, gerente comercial E-mail : info@akeroncaf.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2725 5733 9 7608 9635 Sitio web : www.akeroncaf.cl

Teléfono : 55 26 57400 Sitio web : www.austineng.com Austin Ingenieros Chile fabrica tolvas para camiones fuera de carretera, baldes para palas, estanques aljibes y manipuladores de neumáticos. Además ofrece servicios de mantención estructural de equipos mina, reparación estructural mayor y servicios de izaje y transporte de cargas especiales. También cuenta con ingeniería en manufactura y diseño, para la producción de equipos mineros (no OEM).

BEL RAY CHILE LIMITADA Stand y Pabellón: 484 y 485 - Pabellón Yodo Contacto : Cristián Aguad, subgerente zonal E-mail : Cristian.aguad@belray.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : 55 2 454199 Sitio web : www.belray.cl Bel Ray Chile suministra lubricantes altamente especializados para equipos en servicio de extracción de minerales (palas, perforadoras, cargadores, camiones de extracción y equipos de apoyo), plantas de proceso (molinos, chancadores, sistemas de transporte). También ofrece servicio integral de lubricación para el suministro de lubricantes en equipos, así como diseño, construcción y operación de lubricanteras y camiones lubricadores.

AUSTIN INGENIEROS CHILE Stand y Pabellón: 674 - Pabellón Litio Contacto : Mauricio Ortiz Besoain, gerente general E-mail : mauricioo@austining.cl Ciudad : Antofagasta

BOLLFILTER PROTECTION SYSTEMS Stand y Pabellón: 14 - Pabellón Alemán Contacto : Gerald Koch, ingeniero comercial www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

123



Empresas

E-mail Ciudad Teléfono Sitio web

: gk@bollfilter.cl : Santiago : 56 (2) 2581 4821 : www.bollfilter.cl

Boll & Kirch Filterbau GmbH produce sistemas de filtración para diversas aplicaciones. Sus productos retienen partículas en fluidos como agua, aceites, combustibles y en gases para proteger motores, turbinas, membranas, válvulas, etc. Sus principales sectores son la generación de energía y el naval, además de todas las aplicaciones relacionadas con el agua, incluyendo la minería, refrigeración, potabilización, desalación, riego, etc.

C.C. JENSEN SL LTDA. Stand y Pabellón: 115 - Pabellón Cobre Contacto : Marcelo González, gerente de Ventas E-mail : mgl@ccjensen.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 22729 2910 2912 / 2915 / 0387 Sitio web : www.cjc.dk C.C. Jensen es una compañía danesa con más de 60 años de experiencia en el diseño de equipos para microfiltración de aceites lubricantes y combustible diésel. Dispone de sistemas para filtración de aceites lubricantes y sistemas para microfiltrado y separación de agua en combustible.

metálica. Sus mantas de PVC son soluciones especializadas para impermeabilización de distintos proyectos, sean dirigidos a la construcción civil, industrial, minería, galvanoplastia, agronegocio o medio ambiente. Las mantas de PVC se adaptan a diversos proyectos, además de ser tolerantes a diversos tipos de ácidos, sales y bases, con óptima resistencia al envejecimiento e influencia del medio ambiente.

COMETTO Stand y Pabellón: 1026 - Pabellón Oro Contacto : Alessandro Giordano, export area manager E-mail : alessandro.giordano@ cometto.com Ciudad : Borgo San Dalmazzo (CN) Italia Teléfono : 390 1712 63300 Sitio web : www.cometto.com Desde 1954 Industrie Cometto SpA ha producido remolques, semirremolques y vehículos autopropulsados. Ha sido pionera en la implementación constante de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo de soluciones para satisfacer necesidades sofisticadas y específicas. Dentro de su trayectoria, destaca que la compañía participó en el programa de la Nasa Space Shuttle y en el cohete francés Ariane 5.

Stand y Pabellón: 219 - Pabellón Cobre Contacto : Aureovaldo Casari, gerente de Ventas, Agroindustria y Minería E-mail : acasari@cipatex.com.br Ciudad : Cerquilho - SP - Brasil Teléfono : 55 15 3284-9081 Sitio web : www.cipatex.com.br Cipatex provee desde 1964 alta tecnología y experiencia para la industria de minería metálica y no

Temperatura de superficie baja. Luminaria sin oscilaciones. Baja susceptibilidad a vibraciones. Alto índice de IP.

incluyendo piezas de desgaste de acero manganeso suministradas a OEMs y usuarios finales, para servir al mercado minero a nivel nacional y mundial.

DESWIK CQMS RAZER PTY LTD Stand y Pabellón: 6 94 a - Pabellón Australia Contacto : Esteban Smith E-mail : Esteban.smith@ cqmsrazer.com Ciudad : Santiago Teléfono : 56 9 9492 9458 Sitio web : www.cqmsrazer.com CQMS Razer es especialista global en ingeniería y fabricación de sistemas de labios fundidos y herramientas de corte (GET) para grandes equipos mineros de superficie. Con una amplia línea de labios fundidos en el mercado, provee sistemas ultra livianos pero a su vez fuertes, para cualquier aplicación. Su diseño permite incrementar la penetración, maximizar la capacidad de carga, reducir los tiempos de ciclo y minimizar los costos de mantenimiento. CQMS Razer fabrica y distribuye Domite®, productos de 700 Brinell (63RC) resistentes al desgaste y al impacto, para un solución a medida.

Stand y Pabellón: 675 a - Pabellón Litio Contacto : Marc Johnson, regional manager South America E-mail : info.santiago@deswik. com Ciudad : Santiago, Chile Teléfono : 56 9 753 65 723 Sitio web : www.deswik.com Deswik es una compañía global, proveedora de consultoría y tecnología, que aporta eficiencia y soluciones de vanguardia a todos los sectores de la industria minera, desde explotaciones superficiales hasta subterráneas, abarcando tanto carbón como minería metálica. Su equipo de ingenieros de minas y desarrolladores de software ofrecen soluciones que aportan un valor cuantificable a sus clientes mediante software personalizado, consultoría y formación individualizada.

GALAHAD GEOSYSTEMS P/L (DIAMOND GRID) CRUSHING EQUIPMENT PTY LTD.

Stand y Pabellón: 697b - Pabellón Litio Contacto : Rodolfo Hartmann E-mail : Rodolfo.h@coolon.com.au Ciudad : Antofagasta Teléfono : 56 9 796 75017 Sitio web : www.coolon.com.au

Stand y Pabellón: 670 - Pabellón Litio Contacto : Tom Bruce, managing director E-mail : tom.bruce@ crushingequip.com.au Ciudad : Melbourne Teléfono : 61 3 9338 0200 Sitio web : www.crushingequip.com.au

Coolon LED, empresa australiana con más de 20 años de experiencia en la fabricación de productos electrónicos e iluminación para aplicaciones industriales, presenta para la minería soluciones en materia de iluminación, con una gama de productos LED de alta calidad. Sus ventajas y beneficios son:

Crushing Equipment Pty Ltd, con base en Australia y miembro de SCAW Metals Group, es proveedor de piezas de desgaste, diseñadas y producidas en las cinco fundiciones que posee alrededor del mundo. En estos sitios, que cuentan con tecnología de avanzada, produce cavidades de trituración mejoradas y una variedad de componentes,

COOLON LED LIGHTING

CIPATEX

• • • •

Stand y Pabellón: 671d - Pabellón Litio Contacto : Ben Kirkup E-mail : info@diamondgrid.com.au Ciudad : Brisbane Teléfono : 61 7 3209 9665 Sitio web : www.diamondgrid.com.au Diamond Grid fabrica sistemas de drenaje multi-capa que permiten que el agua escurra desde la superficie, reduciendo el desgaste y eliminando la compactación de la subestructura. El resultado es una superficie sólida, seca y segura, aun con lluvia intensa y uso constante. Las grillas son duraderas, pudiendo resistir cargas de más de mil toneladas por m2 una vez instaladas; incluso usándolas constantemente no se desgastarán. Usos: calles de acceso, aeropuertos, vías para el transporte de mercanwww.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

125



Empresas

cías, caminos de campos de trabajo, plataformas de perforación, caminos subterráneos, etc.

EBRO STAFSJO VALVES CHILE LTDA. Stand y Pabellón: 27 - 49 Contacto : Eduardo Mendoza, gerente comercial E-mail : Eduardo.mendoza@ ebro-stafsjo.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 273 91152 Sitio web : www.ebro-stafsjo.com Ebro Stafsjö Valves Chile es subsidiaria del Grupo Bröer con base en Alemania. Tiene más de 40 años de experiencia en el desarrollo, producción y venta de válvulas de mariposa y guillotina, actuadores neumáticos y eléctricos. Cuenta con oficinas en 26 países. Sus líneas de productos incluyen las marcas: • Ebro Armaturen – Alemania • Stafsjö – Suecia • AZ Armaturen – Alemania • Goodwin – Inglaterra

EFL TECH / MINGROUP Stand y Pabellón: 6 94 b - Pabellón Litio - Australia Contacto : Teresa Salamanca, coordinadora de Calidad & Operaciones E-mail : tsalamanca@mingroup.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : 56 (55) 289 5419 Sitio web : www.mingroup.cl EFL Tech (AUS) posee las patentes internacionales para desarrollar y fabricar productos basados en electroluminiscencia de uso heavy duty, donde una de las aplicaciones más importantes es la identificación de equipos mineros. Con las primeras instalaciones en Australia, MinGroup (ISO 9001) logró acuerdos estratégi-

cos con EFL Tech para su uso industrial en Chile y Latinoamérica. En la asesoría de aplicaciones, suministro e instalación de estas tecnologías, MinGroup es EFL Tech en Sudamérica.

EMPRESA NACIONAL DE ENERGÍA ENEX S.A. Stand y Pabellón: 813 y 815 - Pabellón Molibdeno Contacto : Gonzalo García, subgerente Ventas Minería E-mail : Gonzalo.Garcia@enex.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2444 4000 Sitio web : www.enex.cl Enex es licenciataria en Chile de la empresa anglo-holandesa Shell. Es una de las principales distribuidoras de combustibles y lubricantes del país. Cuenta con una red de 470 estaciones de servicio que operan bajo la marca Shell y participa en otras áreas de negocios, como la operación de tiendas de conveniencia Upa!, la venta de combustibles industriales, la distribución de lubricantes Shell, asfaltos y productos químicos. La empresa es filial de Quiñenco desde 2011.

FERGO ARMATUREN CHILE S.A. Stand y Pabellón: 33B - Pabellón Cobre, Sector alemán Contacto : Roxana Sandoval, gerente general E-mail : Sandoval@fergo.biz Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 294 62204 Sitio web : www.fergo.biz Fergo Armaturen Chile es sucursal de Fergo Armaturen GMBH, empresa alemana con más de 40 años en el mercado a nivel mundial con fundición propia. Sus productos son fabricados, ensamblados y automatizados en Alemania. Fergo Armaturen Chile tiene una amplia línea de productos ligados al control de cualquier tipo de fluido industrial o natural: válvulas indus-

triales de todo tipo, manuales y automatizadas y en todos los tamaños, tipos de conexiones y materiales; juntas de expansión; protectores de flanges; dámpers tipo mariposa y cuchilla; filtros tipo Y / T / W; actuadores neumáticos, eléctricos e hidráulicos.

FLUITEK CHILE SA Stand y Pabellón: 51 - Zona Exterior B Contacto : Juan Luis Simunovic R. E-mail : jlsimunovic@fluitek.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 241 8877 Sitio web : www.fluitek.cl Fluitek Chile ofrece productos para maquinaria de minería, construcción y forestal con la garantía de ser un proveedor que ofrece múltiples soluciones. Estas incluyen sistemas de supresión de incendio Afex, sistemas de calefacción Hotstart, sistemas de lubricación automática Lincoln, filtros Racor, conectores de acoples rápidos Wiggins, entre otros. Todos los equipos son regularmente suministrados e instalados por Fluitek en todos los equipos nuevos destinados a minería.

HOFMANN ENGINEERING Stand y Pabellón: 676a - Pabellón Litio Contacto : Constanza Pedreros, office administrator E-mail : constanza.pedreros@ hofmannengineering.com Ciudad : Antofagasta Teléfono : 56 (55) 2441 760 Sitio web : www.hofmannengineering.com Desde 1969 Hofmann provee servicios de ingeniería especializada para la industria australiana. La garantía de calidad acreditada por Lloyds (LQRA) complementa la cultura de calidad y toca cada aspecto de sus productos, servicios y respaldo al cliente. Para Hofmann Engineering el desarrollo y refinamiento de nuevos procesos y metodologías son una parte integral de su negocio. La empresa cuenta con un equipo de I+D.

IFM ELECTRONIC SPA

HAVER & BOECKER ANDINA Stand y Pabellón: 20 - Pabellón Cobre Contacto : Nicole Werlinger, encargada de Marketing E-mail : nwerlinger@haverandina.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2952 7900 Sitio web www.haverandina.cl Fundada en 1887 Haver & Boecker es una compañía alemana dedicada a la fabricación de harneros vibratorios, mallas para la clasificación de minerales y equipos para embolsado, dotados de alta tecnología, garantizando productividad, durabilidad y calidad. Adicionalmente, tiene servicio de posventa local y suministro oportuno de piezas de recambio, acompañado de sus especialistas en terreno, que brindan información adecuada y atención oportuna.

Stand y Pabellón: 70b - Pabellón Cobre Contacto : Marco Zamora, gerente E-mail : Marco.zamora@ifm.com Ciudad : Santiago Teléfono : 56 9 6236 8118 Sitio web : www.ifm.com/ifmcl/web/ home.htm Ifm Electronic posee una amplia gama de productos en automatización. Para la minería ofrece equipos para aplicaciones en las siguientes áreas: • Proceso: nivel, flujo, presión y temperatura. • Posicionamiento: inductivos, ópticos, capacitivos, magnéticos y distanciómetros. • Mantenimiento preventivo: vibraciones, consumo de aire comprimido y agua, calidad de aceite. • Control de Movimiento: encoders, sensores de inclinación, detectores de velocidad, sistema de evaluación de impulsos. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

127


El encuentro energético más influyente del país

La Energía como Motor para el desarrollo de Chile 25 - 26 de mayo de 2015 Grand Hyatt Hotel, Santiago

XIV ENCUENTRO ENERGÉTICO

Temas de la conferencia: • Energía como Motor para el desarrollo de Chile.

ASISTENCIA ESPER ADA

• El clima de inversiones energéticas en el país.

tentes, 350 astivis os y tomadores entre ejecu esentantes de decisión, repr rtantes po im ás m de las país. el en s industria

• Transmisión e interconexiones eléctricas. • Interacción del gas natural en la electricidad. • Compromiso chileno en emisiones y eficiencia energética.

Foto: Juan Carlos Recabal

Valor inscripción conferencia: $ 355.000

PARTICIPE DEL TALLER:

AUSPICIOS Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 Cintya Font cfont@editec.cl / +56 2 27574281

“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas” Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia.

FECHA: 25 DE MAYO 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.

ORGANIZA

tan solo un click y de manera segura

INSCRIPCIONES Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

Valor inscripción taller: $180.000

DIAMOND

Obtenga su inscripción con

GOLD

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

SILVER

MEDIOS OFICIALES

elecgas@elecgas.cl


Empresas

ISCO CHILE LTDA.

JKTECH SOUTH AMERICA SPA

Stand y Pabellón: 51 y 25 - Pabellón Cobre Contacto : Cristián Ballerines, marketing & training regional coordinator E-mail : Cristian.ballerines@ isco-pipe.com Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2611 9520 / 9-4205 1136 Sitio web : www.isco-pipe.com

Stand y Pabellón: 671E - Pabellón Litio Contacto : Sebastian Tello Rodmanis, gerente regional E-mail : s.tello@jktech.com.au Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 250 29736 56 9 522 70339 Sitio web : www.jktech.com.au

ISCO Industries fue fundada en Estados Unidos en 1962 y tiene presencia en Chile desde 2013.Ofrece diversas soluciones en tuberías de HDPE, así como arriendo y venta de máquinas de termofusión McElroy y para la manipulación por izaje Vacuworx.

JKTech es la compañía de transferencia tecnológica de Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland. El trabajo de SMI cubre todas las facetas del ciclo de vida de una operación minera, desde la geología hasta la extracción de minerales, incluyendo gestión de recursos hídricos, procesamiento de minerales, seguridad, salud, medio ambiente, responsabilidad social y gas de veta de carbón. El enfoque holístico de la empresa permite que los consultores de JKTech puedan optimizar los procesos de sus clientes, conduciendo a aumentos en la producción y a proyectos más sustentables.

ISG PIT TO SHIP Stand y Pabellón: 673 - Pabellón Australia Contacto : Sergio Osete, gerente Chile E-mail : sergio.osete@isgpts.com Ciudad : Santiago Teléfono : 9 5704 7692 Sitio web : www.pittoship.com ISG - Pit To Ship Solutions provee una solución logística completa para graneles de forma económica, limpia y eficaz. El sistema está basado en contenedores de acero con tapa estanca que se cargan y tapan en la mina y no se vuelven a destapar hasta la carga del buque. Todo el proceso de transporte y almacenaje en el puerto se lleva a cabo con contenedores cerrados. La carga de buque se realiza mediante un equipo volteador que automáticamente destapa los contendores y los voltea dentro de la bodega, eliminando la contaminación y pérdida de material.

KSB CHILE S.A. Stand y Pabellón: 411 Contacto : Pamela Ojeda, Marketing E-mail : pamela.ojeda@ksb.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2677 8300 Sitio web : www.ksb.cl KSB AG, empresa alemana de fabricación de bombas, válvulas y sistemas, está presente en Chile desde los años ‘60. Actualmente tiene siete sucursales con oficinas comerciales y de servicio en Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Concepción, Temuco y Puerto Montt, además de 200 profesionales, técnicos y administrativos. Posee una línea de producción completa para todo tipo de equipos, la que en conjunto con su stock permite responder de manera eficiente y eficaz a los requerimientos de entrega de sus productos.

LFD RODAMIENTOS SOUTH AMERICA SPA Stand y Pabellón: 62 - Pabellón Alemán Contacto : José Díaz Herrera, gerente general E-mail : Jose@lfdrodamientos.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 27047953 56 9 78062089 Sitio web : www.lfd.eu Fabricante alemán de rodamientos con oficinas en nueve países, abastece de rodamientos y soportes al 80% de los fabricantes de rodillos y poleas para correas transportadoras en Chile y el mundo. En Chile cuenta con una bodega en Santiago, desde donde abastece a todo el país. En esta bodega hay stock crítico para clientes que necesiten de disponibilidad inmediata.

E-mail Ciudad Teléfono Sitio web

: jsoto@mepsachile.cl : Antofagasta : 56 9 6207 9429 : www.mepsa.com

Mepsa es una fundición de hierro y acero ubicada en Lima y con más de 50 años de experiencia en la producción de bolas de molienda y remolienda, piezas de desgaste y estructurales para molinos y chancadoras. Atiende a las principales empresas mineras de Latinoamérica y fabricantes de equipos originales de molienda de minerales, OEM’s de EE.UU. y Europa. Su cartera de clientes para piezas estructurales incluye también a fabricantes de maquinaria pesada y equipos de bombeo industriales.

METSO

MACHINERY AUTOMATION & ROBOTICS Stand y Pabellón: 691 a y b - Pabellón Litio Contacto : Clyde Campbell, CEO E-mail : mar@machineryautomation.com.au Ciudad : Sydney Teléfono : 61 2 9748 7001 Sitio web : www.machineryautomation.com.au Machinery Automation & Robotics ha desarrollado una gama de soluciones para mejorar las operaciones y seguridad en la mina. Cuenta con una amplia experiencia en una variada gama de industrias que le permiten brindar soluciones robóticas avanzadas para la minería, lo que se traduce en ahorro de tiempo y dinero, optimización de la productividad y la eliminación de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo.

Stand y Pabellón: 17- Exterior A Contacto : Daniela Khamg, asistente de Marketing E-mail : daniela.khamg@metso. com Ciudad : Valparaíso Teléfono : 56 32 227 0872 Sitio web : www.metso.com Metso es un proveedor especializado en procesos, cuyos clientes pertenecen a los sectores de minería, petróleo, gas y áridos. Sus innovadores servicios y soluciones aumentan la disponibilidad y confiabilidad en el procesamiento de minerales y control de flujos, proporcionando mejoras sustentables en los procesos y los beneficios. Metso cotiza en la NASDAQ OMX Helsinki, Finlandia. Cuenta con aproximadamente 16.000 expertos repartidos en 50 países. En 2013 las ventas netas de la compañía alcanzaron 3.800 millones de euros.

MTG MEPSA - METALÚRGICA PERUANA S.A. Stand y Pabellón: 19 - Exterior A Contacto : Jorge Soto Barrientos, product manager

Stand y Pabellón: 122 - Exterior Contacto : Gianni Huez, area manager South America E-mail : Gianni.huez@mtg.es Ciudad : Antofagasta Teléfono : 56 951 597 477 Sitio web : www.mtg.es www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

129


Empresas

MTG diseña y fabrica piezas de desgaste (GET) para equipamiento de minería. Su objetivo es ofrecer productos y servicios que maximicen la actividad y productividad de las máquinas, aportando rentabilidad y sistemas de fijación fiables y seguros. Con sus sistemas de fiabilidad probada la compañía aporta seguridad, reducción de costes y equipos especializados de ingenieros técnicos que supervisarán y analizarán todos los datos del GET (piezas de desgaste) operativos, recomendando cambios en el diseño de las piezas que permitan aumentar la eficiencia de la operación.

: Mendoza, Argentina y Gold Coast, Australia Teléfono : 61 415413408 Sitio web : www.natura-pacific.com

Natura Pacific gestiona el riesgo ambiental para proyectos de desarrollo y de infraestructura a través de la planificación, la cartografía SIG y el monitoreo de la calidad del agua, residuos sólidos, control de la erosión de sedimentos, vegetación y fauna. A través de la planificación y gestión adecuada los clientes pueden obtener importantes ahorros de costes mediante la reducción de la necesidad de las obras de remediación y compensación después de la finalización de su proyecto.

MULTIWIRELESS - GAF CHILE

NEW TECH COPPER - NTC

Stand y Pabellón: 759 – Pabellón Molibdeno Contacto : Jaime Marín Villalón, gerente comercial E-mail : jaime.marin@multiwireless.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : 56 9 422 98029 Sitio web : www.multiwireless.cl www.gafchile.cl

Stand y Pabellón: 98b – 99 - Pabellón Cobre Contacto : Patricio Melani, gerente comercial E-mail : pmelani@ntc.cl Ciudad : Santiago, Chile Teléfono : 56 (2) 2783 2610 Sitio web : www.ntc.cl

La empresa importa tecnologías en áreas de energía, telecomunicaciones, telemática y minería. Representa marcas como Honeywell, Navatel Wireless, Mix Telematic y GAF Internacional (Gestión y Administración de Fluidos, entregando mejoras en la disponibilidad y rendimiento de flotas y equipos mineros). Desde 2011 desarrolla y exporta productos con marca propia para gestión de flotas a Colombia, Perú, México y Costa Rica, y actualmente los distribuye a Perú, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

NATURA PACIFIC Stand y Pabellón: 617B Contacto : Kieran Richardt, director E-mail : kieran@natura-pacific. com 130

Ciudad

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

Empresa chilena de innovación en la minería. Entre sus desarrollos destaca la tecnológica SELE®, que consiste en un sistema modular que se utiliza en los procesos de electro-depositación. El sistema consiste en un dispositivo diseñado a la medida de cada planta, que se instala en las celdas de electroobtención y que confina cátodo y ánodo, permitiendo obtener cátodos de alta calidad, una mayor eficiencia de corriente, un menor consumo de energía específica y una importante reducción de costos.

Ciudad : Santiago Teléfono : 56 9 7855 3998 Sitio web : www.ntnamericas.com NTN Rodamientos fabrica y brinda una completa gama de rodamientos, juntas homocinéticas y otros equipos automotrices e industriales de precisión para cumplir las necesidades de diversas aplicaciones, en diferentes industrias. Es uno de los fabricantes de rodamientos más grandes del mundo: cuenta con más de 68 plantas en todo el planeta y casi 100 años de experiencia ofreciendo productos de alta calidad.

ORE-MAX Stand y Pabellón: 334 - Pabellón Plata Contacto : Osvaldo Correa, gerente de Ventas Chile E-mail : ocorrea@ore-max.com Ciudad : Antofagasta Teléfono : 56 (55) 278 4688 / 56 97959 2245 Sitio web www.ore-max.com Ore-Max tiene una experiencia superior a 25 años en el diseño de sistemas de lixiviación en pilas en proyectos mineros de todo el mundo, considerando ingeniería y/o suministros. Realiza el trazado hidráulico completo y la selección de componentes críticos del sistema para lograr mayor eficiencia, con el menor costo laboral y máximo rendimiento hidráulico, de modo que el mineral reciba la aplicación de solución en toda el área en forma homogénea, tanto en su corona como en taludes de sus pilas.

ORICA

NTN RODAMIENTOS

Stand y Pabellón: 693 - Pabellón Litio Contacto : Silvia Sales, customer solutions supervisor Latin America E-mail : Silvia.sales@orica.com Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2715 3800 Sitio web : www.orica.com

Stand y Pabellón: 726 - Pabellón Molibdeno Contacto : Francisco Juica, ingeniero de Servicio E-mail : Francisco.juica@ntnpanama.com

Orica es proveedor de explosivos comerciales y sistemas de voladura para la minería, especialista en sistemas de fortificación y tunelería y en el abastecimiento de cianuro de sodio para la

industria del oro. Su cadena global de suministro conecta a clientes en más de 130 países. La visión global de Orica es proporcionar “soluciones inteligentes e ingeniosas” para sus clientes. De ese modo, apoya en la búsqueda de la productividad, eficiencia y el desempeño.

REPORT Stand y Pabellón: 797- Pabellón Molibdeno Contacto : Juan Carlos Barría, gerente Minería E-mail : juan.barria@report.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 9 320 2653 Sitio web : www.report.cl Report es una empresa filial de Agunsa, con presencia nacional, de Arica a Punta Arenas. Su área de Servicios a la Minería está diseñada como un conjunto de elementos que agrupa lo mejor de la amplia gama de experiencias y actividades desarrolladas por la empresa a lo largo de más de 26 años, con sólidos estándares mineros logrados en gran medida gracias al trabajo conjunto con destacados operadores de esta industria, teniendo como principal objetivo el logro de servicios de excelencia.

SAMSON CONTROLS Stand y Pabellón: 190 - Pabellón Cobre Contacto : Birgit Martin, coordinadora de Marketing E-mail : bmartin@samson.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2240 5100 Sitio web : www.samson.cl Samson es un especialista internacional en control de procesos, proveedor de tecnología innovadora de válvulas de control, reguladores, posicionadores inteligentes y sistemas de automatización. Para la industria minera ofrece válvulas tipo globo, bola, membrana, mariposa y revestidas para manejo de minerales, gases y fluidos en procesos de flotación, lixiviación y servicios generales. En Chile está


Empresas

Ciudad

presente con centro de ventas, stock local, taller y laboratorio de diagnóstico de posicionadores. SUPERMERCADO DEL NEUMÁTICO LTDA.

SCANTECH INTERNATIONAL Stand y Pabellón: 671 h - Pabellón Australia Contacto : Julio Daud E-mail : j.daud@scantech.com.au Ciudad : Asunción, Paraguay Teléfono : 59 598 440 9100 Sitio web : www.scantech.com.au Scantech es fabricante de analizadores químico elemental en línea para materiales a granel sobre correa transportadora. La empresa ha desarrollado un gran número de tecnologías, incluyendo la de activación de gama rápida (PGNAA) y microondas. La aplicación del producto es principalmente en el sector de recursos, incluidas las industrias de cemento, carbón y minerales. Scantech tiene instalados más de 1.000 equipos en más de 55 países.

SIGSIG S.A. - TECNAGENT Stand y Pabellón: 401 - Pabellón Plata Contacto : Juan Pablo Villanueva, gerente de Marketing E-mail : juan.villanueva@ tecnagent.com Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2335 2001 Sitio web : www.tecnagent.com SigSig S.A. - Tecnagent es una empresa internacional que hace 75 años colabora con el desarrollo industrial. Cuenta con equipamiento básico para la industria minera y ha desarrollado ingeniería de consulta de procesos tecnológicos como apoyo adicional a sus equipos para brindar un servicio integral al usuario. SigSig S.A. - Tecnagent está en campos como instrumentación, control de procesos y pesaje; equipamiento para estanques; plantas y equipos de energía, agua y gases.

Stand y Pabellón: 220 - Pabellón Cobre Contacto : Roberto Garrido, jefe de Marketing E-mail : rgarrido@sdn.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2487 0105 Sitio web : www.sdn.cl Supermercado del Neumático tiene como misión entregar una solución integral al parque vehicular en todo Chile, con calidad de servicio especializado al menor costo y con una atención fundamentada en sus principios cristianos.

: Townsville, Queensland, Australia Teléfono : 61 7 4774 5811 Sitio web : www.tei.com.au

Townsville Engineering Industries es una compañía australiana con 35 años de experiencia, especializada en el diseño y manufactura de trommels en acero para ser montados en molinos de bolas o SAG. Entre sus ventajas, ofrece bajo costo operacional; reducción en la inversión de capital; incremento de la rentabilidad de planta; reducción en tiempos perdidos; extensa vida útil y mayor predictibilidad del degaste; fácil y rápido montaje; mayor disponibilidad de los equipos; mejora en la eficiencia de los molinos y reducción de riesgos de personal y equipos.

THOMAS & BETTS

TRANSCALE PTY LTD

Stand y Pabellón: 342 - Pabellón de EE.UU. Contacto : Luz Elena Avilés, marketing communication manager E-mail : luz.aviles@tnb.com Ciudad : Memphis, TN Teléfono : 52(81) 8329 7523 Sitio web : www.tnb.com

Stand y Pabellón: 697a Contacto : John Henson, Sales, Brand and Client Relations Manager E-mail : Sales@transcale.com Ciudad : Santiago, Chile | Brisbane, Australia Teléfono : 61 420 987 196 61 7 3217 0311 Sitio web : www.transcale.com

Con cuatro plataformas estratégicas, 45 marcas y más de 200.000 productos, T&B se dedica a resolver necesidades eléctricas críticas: sistemas para manejo de conductores y cables, sistemas de protección de cables, conexión y control de potencia y tecnología en seguridad. Desde mayo de 2012 Thomas & Betts es una empresa que forma parte del grupo ABB, el cual con esta adquisición ofrece un completo portafolio de productos de baja y media tensión, así como una red de más de 6.000 distribuidores.

TOWNSVILLE ENGINEERING INDUSTRIES PTY LTD. Stand y Pabellón: 671f Contacto : Manuel Astorga E-mail : manuel@tei.com.au

Especialista en gestión de la carga útil, es fabricante, proveedor de básculas y sistemas de escaneo volumétrico para las industrias de minería y construcción. Ofrece estudios de pesaje, volumen y densidad, incluyendo además alquiler de equipos.

TECNOLOGÍA EN TRANSPORTE DE MINERALES S.A. Stand y Pabellón: 21 y 55 Contacto : Yanqueled Maximiliano Machuca Ligueño E-mail : ymachuca@ttmchile.cl Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2680 6900 Sitio web : www.web-ttm.com Sistemas y productos de transporte de minerales: correas transportadoras,

cauchos y productos para reparación de correas, polines y poleas, confiabilidad y automatización, contención de derrames, planta de revestimientos y materiales de revestimiento, control de corrosión.

VENTAS TÉCNICAS LIMITADA (VENTEC) Stand y Pabellón: 484 y 485 - Pabellón Yodo Contacto : Cristian Aguad, subgerente zonal E-mail : cristian.aguad@ventec.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : 55 2 454199 Sitio web : www.ventec.cl La empresa suministra insumos de lubricación; equipos y sistemas de filtración; aerosoles y productos de mantenimiento general; sistemas y equipos de lubricación automática; bombas neumáticas y de diafragma; sistemas de sellado de fluidos; equipos y herramientas neumáticas; soluciones para pisos de truck shop en ambientes químicos; además de diseño y construcción de camiones lubricadores, de servicio y combustible.

ZAMINE SERVICE CHILE SPA Stand y Pabellón: 064 Contacto : Rodrigo Soracco C E-mail : Rodrigo-soracco@ zaminechile.com Ciudad : Santiago Teléfono : 56 (2) 2763 6317 Sitio web : www.zamineservice.com ZAMine Servicio Chile SpA es una empresa del grupo Marubeni. Representa y da servicio a equipos Hitachi para minería, con operaciones en América y Oceanía. Los equipos que ZAMine comercializa son palas hidráulicas desde 6,5 m3 hasta 43,0 m3 de capacidad de balde, camiones de acarreo diésel eléctricos, desde 100 hasta 320 toneladas. La compañía realiza el mantenimiento de estos equipos a través de un enfoque preventivo y bajo los estándares de Hitachi Construction Machinery de Japón. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

131


ESTUDIOS & COMPENDIOS

El área de Estudios & Compendios de Grupo Editorial Editec es reconocida por el desarrollo de productos con alto grado de especialización y experiencia en los mercados minero y energético. Lo invitamos a conocer más sobre nuestros libros.

Toda la información que su empresa necesita

para acceder a nuevas oportunidades de negocios en las industrias minera y energética

$77.700 + IVA

$80.000 + IVA

$210.000 + IVA

$88.750 + IVA

$311.000 + IVA

$80.000 + IVA

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso

cvaldivieso@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

+56 2 2757 4259

comercio.editec.cl www.editec.cl www.editec.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Empresas

NICOLÁS JAPY, CEO DE SODEXO PARA SITIOS REMOTOS:

“La minería

en Chile sigue fuerte”

N

icolás Japy, CEO de Sodexo para Sitios de Remo-

tos, es parte de un grupo que en 2014 dio empleo a 419.000 personas en el mundo, 40.000 más que el número de habitantes de la Región de Antofagasta. Solo el segmento que él lidera –el cual incluye industrias como la minería– cuenta con 15.000 empleados en Latinoamérica y 7.000 en Chile. “En la región Chile es el país más importante para nosotros, donde tenemos nuestras mayores operaciones, principalmente en minería. En el área de Sitios Remotos, Chile representa el 60% del volumen de negocios de Sodexo en América Latina”, destaca el ejecutivo. Dada la naturaleza de los servicios que ofrece (principalmente de hotelería, lavan-

dería/ropería, alimentación, recreación y mantención) rápidamente la compañía suele transformarse en uno de los mayores empleadores de las localidades donde trabaja. Hoy Sodexo atiende al 90% de las faenas mineras del país, donde su labor también abarca el apoyo a sus clientes en el desarrollo de relaciones con las comunidades. Recientemente, para dar a conocer la estrategia del grupo hacia 2020 para el área de Sitios Remotos, Nicolás Japy visitó Chile, estadía durante la cual aprovechó para conocer el panorama actual de la industria. Sostuvo reuniones con el ministro de Econo-

mía, Luis Felipe Céspedes; con el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; con el gerente general de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls; y con el CEO de Minera Escondida, Hilmar Rodé. Para el ejecutivo, puede que algunos proyectos demoren dos años en lugar de uno (en ejecutarse), “pero las operaciones siguen y se está invirtiendo fuertemente...la minería en Chile sigue fuerte”. Insiste en que ésta es una industria de largo plazo y se muestra admirado por la inversión que se está realizando. Sobre la relación de la minería con su entorno, reconoce

que no es algo sencillo: “Muchas cosas pasan en la vida de un proyecto minero y hay que encontrar la manera de entenderse con las comunidades. No es siempre fácil, pero es parte de los requerimientos actuales que han entendido las empresas”, dice. En ese sentido, destaca que Sodexo trabaja en el desarrollo y capacitación de capital humano local de las distintas comunidades en las que se encuentra. “Durante 2014 comenzamos a aplicar un programa de educación técnico profesional en liceos polivalentes del país, con el objetivo de formar estudiantes en la carrera de alimentación institucional”, cuenta. mch

De visita en Chile, el ejecutivo de Sodexo se mostró “admirado” por el nivel de inversión actual y restó gravedad a la postergación de proyectos. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

133



Empresas GUSTAVO JARAMILLO, GERENTE REGIONAL MINERALES CLUSTER AUSTRAL ANDINA DE SIEMENS:

“Están las condiciones para acelerar los procesos de automatización”

C

onscientes de que los clientes mineros están hoy abocados

principalmente a reducir costos y aumentar su productividad, en Siemens creen que estos retos pueden ser convertidos en oportunidades de negocio. Así lo plantea Gustavo Jaramillo, ejecutivo responsable del área minera en esta compañía, quien detalla cómo están trabajando para mejorar los resultados de las faenas. Destaca el portafolio con que cuentan, en particular los equipos orientados a disminuir el consumo de energía, como los motores de imanes permanentes, que reducen este gasto de 3% a 4%. También la cantidad de alrededor de 1.500 personas que hacen mantenimiento integral de instalaciones para clientes como Codelco, en faenas como RT y Andina, o en Minera Los Pelambres, ayudando a dismi-

es el Service Mining Center, donde creamos soluciones dedicadas a aumentar la producción, disminuir costos y a hacer más rentable la operación del cliente a través de servicios innovadores, como el monitoreo remoto de equipos principales. Tenemos una sala de control desde donde tenemos acceso a equipos no solamente en Chile, sino también en San Cristóbal, Bolivia, por ejemplo. Se puede acceder remotamente para observar los parámetros, con lo que uno puede adelantarse a una posible falla en la operación y darle la alerta al cliente. Está el monitoreo remoto gearless, de equipos principales, de variadores grandes de velocidad, de motores de accionamiento en media tensión o de cajas reductoras. ¿En qué parte del proceso minero se podría profundi-

zar la adopción de soluciones innovadoras? A futuro vamos a tener tres vertientes: la electrificación de los procesos, la automatización de éstos y la digitalización de la información (para diseñar y simular la operación de una planta completa, por ejemplo). La minería es una industria un poco conservadora, sin embargo, las condiciones están dadas para que las empresas aceleren sus pro-

cesos de automatización. Su ventaja es que, a través de equipos electrónicos, se puede hacer un proceso eliminando la falla humana, de forma repetitiva y adecuada. Lo beneficioso de esta crisis es que las empresas se darán cuenta que entre más automaticen sus procesos tendrán más información en tiempo real para tomar decisiones que aumenten su productividad o que reduzcan costos. mch

nuir los tiempos de parada. ¿Qué están haciendo en innovación minera desde Siemens Chile? Uno de los pasos concretos

Para el ejecutivo de la firma alemana, es tiempo que la industria minera local se atreva más con soluciones innovadoras que mejoren su productividad. www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

135


Imatesa_OK.pdf

1

27-03-15

12:42

Soluciones para la Minería Motores Eléctricos Transmisión de Potencia Planta Móvil de Chancado Accionamientos Chancadores - Harneros Variadores de Frecuencia y Partidores Suaves Servicio Técnico

Diplomado en

GESTIÓN DE MARKETING INDUSTRIAL

ATRIBUTOS & BENEFICIOS DEL PROGRAMA ORIENTACIÓN 100% B2B CONCEPTOS Y LENGUAJES QUE LO DESTACARÁN COMO EJECUTIVO EXCELENCIA ACADÉMICA Y PRÁCTICA FORMATO INTERACTIVO DE ANÁLISIS PREOCUPACIÓN CONTINUA POR EL APRENDIZAJE EXPERIENCIA EN MINERÍA, ENERGÍA, FORESTAL, AGROINDUSTRIA PESCA, PES ACUICULTURA, ENTRE OTROS.

“Para mí el Diplomado fue una excelente oportunidad de aprender nuevas herramientas y distinciones del marketing B2B que estoy aplicando en mis actividades laborales cotidianas. Además, fue un excelente espacio para hacer networking, permitiéndome conocer personas de variados sectores con industriales con los cuales sigo en contacto hasta hoy”. Victor Schilling Market Developer Manager BCW | BASF

INICIO DE CLASES || Lunes 27 de abril de 2015

SOCIOS MEDIA PARTNERS + INFO || cmiuchile@unegocios.cl | +56 2 2978 3379 | +56 2 2977 2097 | www.cmiuchile.cl


Mercado Minero

ME Elecmetal abre centro de servicios en Antofagasta ME Elecmetal anunció la apertura de un nuevo centro de servicios ubicado en el sector de La Negra, en Antofagasta. A través de las nuevas instalaciones la empresa podrá dar servicios de alta complejidad a equipos mineros estratégicos, tales como camiones, chancadores y palas. Entre los

servicios que ofrece destaca la fabricación y reacondicionamiento de componentes de equipos para el movimiento de tierra, tales como baldes de pala, tolvas de camiones, dozzers y rotopalas; el mantenimiento de componentes de chancado y otros equipos de procesamiento de mineral, y la fabricación de sistemas de blindaje para camiones, chutes y chancadores. “Estamos buscando también penetrar los mercados de Perú, Bolivia y el norte de Argentina, convirtiéndonos en un proveedor de servicios para la minería del Cono Sur de América”, indicó Juan Agustín Collado, subgerente comercial de ME Elecmetal. mch

Continental completa la compra de Veyance Continental completó la compra de la empresa de caucho Veyance Technologies Inc. de Fairlawn (Ohio), luego que el organismo brasileño de regulación de la competencia, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), autorizase la transacción.

“Con la integración de Veyance en nuestra división ContiTech estamos consolidando nuestra posición internacional en las tecnologías del plástico y del caucho. Además, con esta adquisición, Continental da un importante paso hacia su objetivo estratégico de aumentar aún más el peso de la actividad industrial y minorista en la cifra de negocio”, explicó Elmar Degenhart, presidente de la Junta Directiva de Continental. mch

Atlas Copco Construcción lanzó aplicación para dispositivos móviles El área de negocios de Construcción de Atlas Copco lanzó una aplicación para uso en dispositivos móviles, tablets y smartphones con sistemas operativos iOS de Apple y Android: se trata de Construction, una app que contiene toda la información sobre la amplia gama de productos y servicios que Atlas Copco tiene a disposición del sector construcción. La aplicación permite a sus usuarios informarse sobre las últimas novedades en el mercado de la construcción. Diseñada para facilitar el trabajo de clientes y distribuidores de Atlas Copco, Construction contiene información sobre generadores transportables, equipos para la construcción de carreteras, equipos de demolición y reciclaje, equipos para hormigón y compactación, entre otros. mch

Designaciones

Atlas Copco Chilena Charlie Ekberg asumió como nuevo director gerente de Atlas Copco Chilena y como gerente general para las operaciones de Minería y Construcción. De origen sueco, el ejecutivo comenzó su carrera en el grupo en 1986 y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el área de finanzas y business control. Tiene una amplia experiencia internacional en países como Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica, Ecuador y Chile. Ekberg reemplazará en sus funciones a José Manuel Sánchez, quien luego de siete años liderando la compañía en nuestro país, fue designado presidente de Drilling Solutions Division (ADS) de Atlas Copco. mch

Siemens Siemens nombró a Julio Poblete como nuevo gerente de Seguridad. El profesional es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente se desempeñó como director nacional del Sernageomin, donde su principal misión consistió en reposicionar el servicio, fortalecer el programa de Seguridad Minera y dirigir la implementación del nuevo reglamento de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, el Plan de Cartografía Nacional de Geología y la Red Nacional de Vigilancia Volcánica. También ha sido gerente general en empresas nacionales y multinacionales, como Esso, Texaco y Trane de Chile. mch

ABB Chile El ingeniero en ejecución eléctrica Luis Miranda es el nuevo Marketing and Sales Manager de la División Low Voltage Products (LP) de ABB en Chile. Con varios años de experiencia en la compañía, se desempeñó anteriormente como product manager de Breakers & Switches y como product support de la misma división. Las unidades de negocio que componen LP corresponden a Breakers & Switches, Control Products, Productos de DIN-Rail, Thomas and Betts y Low Voltage Systems. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

137


Designaciones

Golder Associates Golder Associates designó a Luis Arcos como nuevo gerente general de las operaciones en Chile, cargo que hasta ahora desempeñaba Richard Araya. El nuevo ejecutivo es ingeniero civil de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.). Su experiencia como consultor se ha desarrollado en torno a la minería en las áreas de geotecnia, relaves, mecánica de rocas, medio ambiente y manejo de aguas. Ha liderado exitosamente grandes proyectos mineros con participación de múltiples operaciones a nivel global en estudios de factibilidad e ingeniería de detalles. mch

Mercado Minero

ABB en Chile se adjudica paquete eléctrico para proyecto Planta Molibdeno de Codelco Un paquete eléctrico completo se adjudicó ABB

do y alumbrado de toda la planta, los sistemas

en Chile para la Planta Molibdeno de Codelco,

de control, las redes de comunicación, UPS

similar al que la compañía cerró a mediados

dinámico, generador diésel, además del sistema

de 2012 con Sierra Gorda. La concesión se

de circuito cerrado de televisión (CCTV), proceso

concretó formalmente en noviembre de 2014

de vigilancia, megafonía y control de acceso.

y actualmente se está realizando la ingeniería

Esta planta de procesamiento de molibdeno

de detalle del proyecto, situado en Mejillones.

tendrá una capacidad de producción de 16.000

En la propuesta trabajaron en conjunto las uni-

toneladas anuales de trióxido de molibdeno a

dades Process Automation (PA), Low Voltage

partir de 2016 y corresponde a uno de los pro-

Products (LP) y Power Products (PP) de ABB

yectos más importantes de ABB en Chile. mch

en Chile, y desde el comienzo ABB en Suiza apoyó este proyecto integrado. “Codelco es un referente muy importante para nosotros y creemos que esto nos va a abrir puertas en Chile si lo hacemos bien”, comentó la account manager para Codelco de Process and Auto-

Endress+Hauser

mation Projects de ABB en Chile, Livia Soares.

Florencia Punturero es la nueva encarga­ da de Marketing y Comunicaciones de Endress+Hauser Chile. La profesional del área de la publicidad cuenta con una amplia experiencia en el área digital y de mercados extranjeros, al haber trabajado por varios años como Program Manager en el departamento de Marketing de Hewlett-Packard USA, además de sus anteriores cargos en agencias de publicidad y consultorías de marketing a empresas. mch

El paquete contempla equipos eléctricos, parte de la infraestructura que corresponde al cablea-

 Iván Villegas, gerente de Automatización de la Unidad de Negocios de Minería; Livia Soares, account manager of Codelco for Process and Automation Projects; Rodolfo Benavides, ingeniero de Propuestas PAPI y Cristián Moreno, líder de Propuestas PAPI, todos de ABB en Chile.

FLSmidth presentó nueva tecnología de rotor/estator para procesos de flotación FLSmidth hizo la presentación de su nueva tecnología de rotor/estator llamada nextSTEP durante la Conferencia de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (SME) realizada en Denver, Estados Unidos. La compañía destacó que esta innovación –cuya patente se encuentra actualmente en trámite– constituye un “cambio fundamental” en el rendimiento metalúrgico y eficiencia energética del proceso de flotación. Según comentó Frank Traczyk, director global de Tecnología de Flotación de FLSmidth, “después de años de investigación y desarrollo del

SimmaRent El ingeniero en construcción y diplomado en Dirección y Gestión de Empresas, Óscar Flores, es el nuevo jefe sucursal Concepción de SimmaRent. Con diez años de experiencia en empresas proveedoras de la construcción, uno de sus objetivos es incrementar la participación de la firma en ese mercado. mch

138

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

proceso de flotación, en los que hemos realizado pruebas con más de 200 combinaciones de rotor/estator, desarrollamos la solución óptima que ofrece mejoras fundamentales en el rendimiento de los mecanismos por aire forzado”. Además, sostuvo que comparada con los otros mecanismos de flotación por aire forzado existentes en el mercado, la nueva solución permite trabajar con menor potencia de operación. Asimismo, Frank Traczyk hizo notar que esta tecnología fue diseñada no solo para obtener los mejores resultados en términos de recuperación, “sino también para hacerlo de forma más eficiente, es decir, utilizando menos energía, y eso es exactamente lo que logramos”. Cabe señalar que el componente puede intercambiarse con los mecanismos de flotación por aire forzado de FLSmidth existentes en la actualidad en las diversas faenas mineras. mch


Socio estratégico de la segunda región

Av. Costanera Norte 2800, Mejillones • Teléfono: (56 55) 288 36 00

www.puertomejillones.cl ISPS | ISO 9001:2008 | ISO 14001:2004 | OHSAS 18001:2007


MATHIESEN MCH 399.pdf

1

20-08-14

13:01

Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica.

Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56) 2 26405600 • Fax: (56) 2 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com

www.mch.cl Versión

NORMAL

Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles

Versión especial para

MÓVILES

Menú desplegable Fácil lectura ¡Compruébalo! Escanea el código con tu smartphone.

RESPONSIVE DESIGN LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Mercado Minero

Gerencia de Servicios de Metso alcanza más de un millón de horas sin accidentes con tiempo perdido Más de cinco años y cinco meses sin accidentes con tiempo perdido cumplió Field Service, área especialista de soporte en terreno de Metso. “Sabemos que la industria maneja altos estándares en seguridad, por lo que estar a la altura de estos parámetros es un desafío que no tomamos a la ligera. Lograr estas

Designaciones

Simma Cristián Pérez asumió como jefe de Línea Perforación y Equipos de Minería de Simma. El ejecutivo partió en la empresa como rectificador de aceros de perforación para un contrato con Minera El Indio y antes de asumir su nuevo cargo se desempeñó como ejecutivo de la Línea de Perforación en la Zona Norte. mch

cifras sin duda es trabajo de quienes están expuestos día a día a diferentes procedimientos y necesidades”, señaló Aldo Cermenati, SVP Services, Metso Pacific Rim. La superación del millón de horas sin accidentes con tiempo perdido se logró gracias al compromiso de cada una de las áreas que componen Field Service: Proyectos, Montajes y Contratos Spot. La empresa subraya que estos especialistas se enfrentan diariamente a diferentes procedimientos de trabajo, estándares de seguridad y formatos de identificación, evaluación y control de riesgos, por lo que el mérito de mantener el cero accidente es aún mayor. Perú En junio Metso abrirá las puertas de su nuevo Centro de Tecnología de Procesos e Innovación en Arequipa, Perú, ofreciendo las siguientes pruebas en el área de conminución: Drop Weight Test (DWT), SAG Mill Comminution (SMC), Bond Work Index (BWI), Crushability & Abrasiveness Test (Macon Test), Point Load Test (PLT) y Unconfined Compressive Strenght

Transelec David Noé Scheinwald asumió oficialmente la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec. Posee más de 12 años de experiencia en el área de gestión, estrategia, regulación y medio ambiente. Durante los últimos cinco años ha apoyado a organizaciones en Chile y Europa en el diseño y la implementación de sus proyectos estratégicos más relevantes. Anteriormente se desempeñó como coordinador de política microeconómica del Ministerio de Hacienda. Es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un máster en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard. mch

(UCS). En una segunda etapa se incluirán pruebas en el área de flotación y además trabajos de investigación y desarrollo de proyectos eco-eficientes. mch

SMA y Cosmoplas firman acuerdo de distribución para el mercado solar en Chile SMA Solar Technology, fabricante y proveedor de inversores solares fotovoltaicos, a través de su subsidiaria en Chile, SMA South America, firmó un acuerdo de distribución de sus productos y soluciones con la empresa chilena Cosmoplas. Cosmoplas distribuirá toda la gama de soluciones y tecnologías de SMA para instalaciones solares fotovoltaicas residenciales y comerciales, considerada la más completa a nivel mundial, entre ellas, toda la gama de inversores Sunny Boy, inversores monofásicos; Sunny Tripower, inversores trifásicos; Sunny Island, para instala-

ciones off-grid; y todo el mix de soluciones de comunicaciones de SMA. Con este acuerdo SMA consolida un esquema de distribución para atender los nuevos desafíos de un mercado solar fotovoltaico en pleno crecimiento. “Con la colaboración de empresas como Cosmoplas, SMA será capaz de continuar ofreciendo al mercado un servicio de excelencia, asesorando y apoyando a todas las empresas que realicen instalaciones solares fotovoltaicas en nuestro país”, afirmó Daniel Rosende, gerente general de SMA South America. mch

Perfomex Chile Rodrigo Bernal Lamas es el nuevo country manager de Perfomex Chile, encargado del posicionamiento de la marca y el crecimiento de la empresa en el país. Entre sus objetivos destaca desarrollar distintas líneas de negocio como la comercialización de perforadoras y repuestos, servicio técnico y contratos de almacén de repuestos in situ. Es ingeniero en Electrónica y Sistemas Digitales de la Universidad Panamericana en México. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de negocios y alta gerencia en diversas áreas desde la construcción civil industrial a la industria metal-mecánica y desarrollo de proyectos tecnológicos. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

141


Mercado Minero

Perfomex llega a Chile La empresa mexicana Refacciones Neumáticas La Paz, especialista en fabricación y comercialización de perforadoras neumáticas e hidráulicas (martillos / drifts) y todos sus repuestos, llega a Chile como Perfomex Chile. Fundada hace más de 40 años, cuenta con presencia en varios países donde destacan Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, así como oficina de distribución desde hace 16 años en Perú.

Con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado de minería subterránea en Chile, aumentando la rentabilidad del cliente gracias a la durabilidad de sus piezas y a la competitividad de su costo, Perfomex Chile ha comenzado con la comercialización de sus perforadoras RN-0338 (1838), RN-0338SAM, RN-0238 (1238), todos los repuestos para las mismas y kits de mantenimiento, entre otros productos. mch

Puerto Angamos supera los 14 millones de toneladas de cobre transferidas desde 2003 Puerto Angamos logró superar durante el año pasado los 14 millones de toneladas de cátodos de cobre transferidas desde el inicio de su operación en 2003, gracias a un importante plan de inversiones en equipos e infraestructura del terminal. Al respecto, Phillip Schaale, gerente general de Puerto Angamos, señaló: “Queremos agradecer la confianza que nuestros clientes han depositado a lo largo de los años en nuestro terminal para el embarque de sus productos. El compromiso del equipo de Puerto Angamos es seguir trabajando con el profesionalismo que despliega en cada una de las operaciones que realiza, gracias a esto, contamos con continuidad

operacional y estándares que nos han permitido brindar un servicio de excelencia a cada uno de nuestros clientes”. Durante 2014 Puerto Angamos transfirió más de 3,3 millones de toneladas

de carga, un 26% más que en 2013, destacando, entre estas, 1,4 millón de toneladas de cátodos de cobre y más de 132.000 contenedores transferidos. mch

AIA forma parte del Consejo Directivo del Programa Nacional de Minería Una activa participación en la puesta en marcha del Programa Nacional de Minería: “Minería Palanca de Desarrollo para Chile”, iniciativa que busca posicionar a Chile como líder mundial en minería y servicios tecnológicos para el sector, tendrá la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución que a través del presidente de su Directorio estará en el Consejo Directivo Nacional. “Para nosotros y para mí, en lo personal, es de mucho orgullo poder ser parte de esta instancia liderada por Corfo y coordinada por Fundación Chile, donde orientaremos técnica y estratégicamente la implementación, ejecución y puesta en marcha de este programa, entregando nuestra experiencia de 70 años impulsando la estrategia de ‘clusterización’ industrial, que busca impulsar el desarrollo de nuestras empresas proveedoras”, señaló el presidente de la AIA, Marko Razmilic. mch

142

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl


SOMOS COMUNIDAD www.sgscm.cl


• BOMBAS PARA MINERÍA • BOMBAS PARA AGUA • SERVICIO TÉCNICO MULTIMARCA • OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS

Los Ceramistas 8715, Parque Industrial De La Reina Santiago, Chile. Fono +56 2 273-1848 • unimatic@unimatic.cl

www.unimatic.cl UNIMATIC.indd 1

18-08-14 18:08


Mercado Minero

Asgco presenta nuevo alineador de carga cónico Tru-Trainer Asgco presentó la última innovación de su línea de rodillos Tru-Trainer. El rodillo Tru-Trainer cónico de carga está basado en un diseño mejorado que se caracteriza por una reacción más rápida, giro de desplazamiento aumentado y un mejor desempeño para transportadores de banda; no daña el borde de la banda y su ángulo de carga es ajustable. El nuevo diseño del rodillo incorpora varias características claves, incluyendo un pivote central interno. Conforme la banda del transportador se aparta del centro, ésta se desliza hacia la parte superior del rodillo lateral, permitiendo al Tru-Trainer accionar instantáneamente sobre el eje del pivote y guiar la banda hacia

el centro con una fuerza mínima ya sea en condiciones húmedas o secas. Los rodillos laterales de activación tienen 25°-55° de contacto efectivo máximo entre el borde de la banda y su superficie (en lugar de los usuales 90°) y son compatibles con todas las bandas de carga desde 15° a 45°. mch

Emerson Chile adquiere Unidad de Negocios de Sistemas de Control y Soluciones de Confiabilidad de Ineco Emerson Chile adquirió el área de provisión, instalación, puesta en marcha y servicios de sistemas de control DeltaV y sus sistemas de gestión y optimización de activos AMS, de la empresa de automatización Ineco.

La transferencia del negocio permite la presencia directa de las líneas Process Systems and Solutions y Reliability Solutions en Chile, donde posee una creciente lista de clientes. A partir de ahora esta porción del negocio formará

Sodexo es reconocido en anuario Sustainability Yearbook 2015 Por octavo año consecutivo Sodexo fue reconocido en el anuario The Sustainability Yearbook de la institución especializada en inversión sustentable Robeco SAM, como la empresa con los mejores resultados en desempeño social, ambiental y económico de su área de negocios. El anuario entregó a Sodexo la puntuación más alta de su sector, distinguiendo a la compañía como “Líder de la Industria RobeccoSAM” y como la empresa mejor preparada para hacer frente a los desafíos derivados de los acontecimientos sociales, económicos y ambientales. Además fue la única empresa de su sector en alcanzar la categoría Gold Class. “Estamos muy orgullosos de ganar nuevamente esta distinción, confirmando así que nuestros esfuerzos para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de los países donde operamos están teniendo un impacto real y positivo en la vida de las personas”, señaló Janet Awad, gerenta general de Sodexo en Chile. mch

parte de la línea de negocios de Emerson Process Management en Chile, mientras que las unidades de negocio de válvulas de control, instrumentación de medición y reguladores continuarán bajo la representación de Ineco. mch

Representante de Magnum para Latinoamérica visita Simma Con el propósito de entender más el mercado chileno, conocer mejor a los clientes y ver cómo se pueden apoyar mutuamente, el representante de la compañía Generac, dueña de Magnum, Aaron Cardelino, visitó por primera vez Simma desde que asumió el cargo de representante de la marca. “Simma es nuestro socio estratégico hace varios años y a nivel latinoamericano Chile es uno de nuestros tres primeros clientes en facturación”, explicó. Las proyecciones de Magnum para 2015 están asociadas a la venta de las torres de iluminación, que se enfocan hacia la minería en Chile. mch

 Hernán Castillo, jefe línea de generación de Simma, y Aaron Cardelino, representante de Magnum para Latinoamérica.

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

145


16

IV SIMPOSIO DE MINERÍA

JUNIO

2015

Hotel Antay

2015

COPIAPÓ

MINERÍA Y DESARROLLO DE ATACAMA:

Descubriendo oportunidades de negocio en un periodo complejo Participe del principal encuentro de productores y proveedores de la industria minera de Atacama.

Sea parte de AtacamaMin 2015 AUSPICIOS Viviana Ríos vrioso@editec.cl +56 2 27574264 Cintya Font cfont@editec.cl +56 2 27574281

INSCRIPCIONES Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl +56 2 27574286 Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl +56 2 27574289

Más información en:

www.atacamamin.cl

ASISTENCIA ESPERADA

Obtenga su inscripción con

200 asistentes,

y de manera segura

representantes de empresas mineras y proveedores de la industria.

tan solo un click

Valor inscripción: $210.000

ORGANIZA

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

MEDIOS OFICIALES

atacamamin@atacamamin.cl


Mercado Minero

Sika Chile ve atractivas oportunidades en mantención en minería “Sin perder el posicionamiento que tenemos en los grandes proyectos de inversión y en las áreas tradicionales, estamos buscando marcar presencia en las áreas de mantención, donde tenemos mucho que aportar”, aseguró Carlos Muñoz, gerente de Negocios Concrete de Sika Chile. En este sentido, el ejecutivo destacó el nuevo

producto Sika WT-200 P. “Se trata de un aditivo impermeabilizante para hormigones que permite a través de sus características prolongar la vida útil del hormigón. Es un producto que tiene la capacidad de sellar grietas internas y que ha tenido una muy buena recepción en el mercado, por lo que pronto comenzaremos nuevos desarrollos locales”, explicó. mch

Motor eléctrico Siemens mueve el camión más grande del mundo Impulsado por un sistema de propulsión eléctrica desarrollado por Siemens, el camión más grande del mundo, el Belaz 75710, con sus 800 toneladas de peso cuando está a plena carga, ha entrado recientemente en operación en una mina de Siberia. Según detallan desde Siemens, cuatro máquinas eléctricas de 1.200 kilovatios cada una permiten movilizar a este gigante de más de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 8 metros de altura. Su gran magnitud se refleja en su peso, de 360 toneladas sin carga, pudiendo transportar 450 toneladas de material. Considerando las características del camión, que tiene una velocidad máxima de 64 km/h cuando está vacío, los especialistas de Siemens desarrollaron un sistema de tracción que utiliza cuatro motores eléctricos. La electricidad es proporcionada por dos generadores, cada uno de los cuales es impulsado por un motor diésel de 16 cilindros con una potencia de aproximadamente 1.700 kW. Además, la tecnología fue desarrollada de tal manera que si uno de los motores eléctricos llegara a fallar, el camión todavía tendría capacidad de accionamiento de emergencia, lo que significa que podrá ser conducido a un lugar de reparación por su propia potencia, sin tener que ser remolcado. mch

Basf aumentó ganancias en 2014 En el cuarto trimestre de 2014 el grupo Basf registró ventas por US$18.000 millones, monto prácticamente similar al de 2013: US$18.100 millones; mientras que los volúmenes de ventas aumentaron un 1%. La división de Catalizadores y los segmentos de Soluciones Agrícolas y Petróleo y Gas contribuyeron principalmente a este aumento. “Alcanzamos nuestro objetivo para 2014: aumentamos las ganancias a pesar del inesperadamente bajo desarrollo económico en Europa. Crecimos con un buen margen de rentabilidad. Seguimos fortaleciendo nuestro negocio de químicos y a su vez mejoramos nuestros márgenes. Tenemos nuestros costos firmemente bajo control. Esto es un logro espectacular de todo el equipo de Basf”, señaló Kurt Bock, presidente de la Junta de Directores Ejecutivos de Basf. mch

Utilidades de E-CL alcanzan los US$89 millones en 2014 E-CL alcanzó una utilidad neta de US$89 millones durante 2014, lo que representó un aumento de US$59,1 millones respecto del año anterior. En tanto, el Ebitda de la compañía llegó a US$306 millones el año pasado, lo que significó un incremento del 22% comparado con 2013, debido principalmente al mejor desempeño operacional registrado por E-CL, una mezcla de generación más eficiente y con menores costos de combustibles, junto a mayores precios promedio de venta y un aumento en las ventas del gas. Por otra parte, los ingresos operacionales llegaron a US$1.241,2 millones en 2014, cifra 3% mayor a la registrada en 2013. Lo anterior se explica fundamentalmente debido a mayores precios monómicos promedio, tanto en ventas a clientes libres como a regulados. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

147


Mercado Minero

JRI acredita laboratorio para ensayos en NCH-ISO 17025 El Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la acreditación del Laboratorio del Centro de Investigación JRI S.A. como laboratorio de ensayo en la norma NCH-ISO 17025 of. 2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”. El alcance de la acreditación incluye los ensayos de densidad de sólidos, granulometría láser, reología y velocidad de sedimentación. “Estamos felices y orgullosos pues luego de un largo e inten-

so trabajo, iniciado en 2011, hemos logrado la acreditación que nos permite demostrar que somos técnicamente competentes y capaces de generar resultados válidos y confiable. En Chile y Sudamérica no hay otro laboratorio de estas características que haya obtenido la acreditación en esta norma, por lo que aspiramos a convertirnos en referentes en la realización de ensayos de caracterización de pulpas minerales”, señaló Patricia Fernández, jefa de laboratorio CI-JRI. mch

Sunmark Solutions se fusiona con Arcon Solar Sunmark Solutions, la empresa danesa que desarrolló y construyó junto con Energía Llaima la planta solar térmica Pampa Elvira en la división Gabriela Mistral de Codelco, se fusionó con Arcon Solar, empresa del mercado europeo de la industria solar térmica a gran escala. Detrás de la fusión está VKR Holding, sociedad global de inversión y propietaria de Arcon Solar. La empresa fusionada se denomina Arcon-Sunmark y busca convertirse en el mayor productor de plantas solares térmicas del mundo. mch

VISÍTANOS EN

STAND 246 PABELLÓN PLATA

COMPROMETIDOS

con el Desarrollo Sustentable

TOPOGRAFÍA

GEODESIA

MEDIO AMBIENTE

CALIDAD DE AIRE

• ESPECIALISTAS en soluciones geoespaciales. • CAPTURA Y ANÁLISIS de datos a través de diferentes equipos y sensores de alta tecnología. Tel: (+56) 22 335 1176 / contacto@uasvision.cl

UASVISION.indd 1

148

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

www.uasvision.cl 23-03-15 16:54


Mercado Minero Proveedoras de la gran minería

Eurochile y Corfo abren convocatoria de curso de innovación para Pymes La fundación empresarial Eurochile y la Dirección Regional de Corfo Antofagasta abrieron una convocatoria con 200 cupos para la participación de representantes de empresas productivas y proveedoras de la minería en su proyecto “Nuevas claves para innovar en Pymes regionales de Antofagasta”. El programa, que cuenta con el co-financiamiento de Innova Chile de Corfo y es ejecutado por Eurochile con el apoyo técnico del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), está dirigido a los gerentes y cargos directivos de Pymes productivas regionales, proveedoras de la minería, “comprometidas con la innovación, con el objetivo de mejorar su competitividad, fomentar una cultura del cambio y despertar la necesidad de desarrollar proyectos innovadores”, señalan sus organizadores. “Se eligió a Antofagasta porque es una región con una fuerte representación del sector minero”, afirma Juan Manuel González, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri) de IAT. “Se busca alinear las Pymes para que se interesen mayormente por la innovación como fórmula eficaz de mejorar su ventaja competitiva, siendo capaces de satisfacer más eficientemente las necesidades y expectativas de sus grupos de interés”, explica. El plazo de inscripción al programa es hasta el 15 de mayo. Su lanzamiento oficial será el 29 de abril de 2015 en el Hotel Terrado de Antofagasta a las 16:00 hrs. El curso culmina en diciembre y su costo está dividido en ocho mensualidades de $45.000. Al término se entregará un diploma de acreditación. mch

Rolando Carmona es distinguido como Emprendedor del año El fundador y presidente de la empresa nacional de martillos de perforación para la minería Drillco Tools, Rolando Carmona, fue elegido ganador en la categoría “Emprendedor del año 2014”, en el marco de un reconocimiento que anualmente entregan EY y El Mercurio a personalidades del mundo de los negocios que se hayan destacado por su aporte al país. El profesional es ingeniero civil de Indus-

trias con mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con su destacada trayectoria en el mundo de los proveedores mineros con Drillco, firma reconocida en su rubro en América Latina y que ha logrado exportar su producción a diversos mercados, es también miembro del Consejo Asesor de Endeavor Chile, cofundador y past president de Minnovex −Asociación Gremial de empresas para la innovación y

la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para la minería− y profesor del diplomado de Ingeniería Industrial de la PUC. En su condición de “Emprendedor del año”, Rolando Carmona tendrá la oportunidad de participar en junio en la gala World Entrepreneur of the Year, que realiza EY a nivel internacional en Mónaco, y que reúne a los más destacados emprendedores de 50 países. mch

Empresas Lipigas S.A. se inscribe en Registro de Emisores de Valores de la SVS Empresas Lipigas S.A oficializó su inscripción en el Registro de Emisores de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), lo que le permitirá acceder a nuevas fuentes de financiamiento. “Este registro es un hito para Lipigas. No solo nos permitirá tener una relación más fluida con el mercado financiero y acceder a nuevas opciones de financiamiento de mediano plazo, sino que marca una nueva etapa en nuestro proceso de crecimiento. Al dar este paso estamos pensando en el futuro de nuestra empresa, para enfrentar los desafíos de un mercado altamente competitivo”, señaló Ángel Mafucci, gerente general de Lipigas.

A través de una próxima emisión de bonos, la empresa busca reestructurar a mediano plazo su actual deuda financiera, de acuerdo a los tiempos de maduración de los proyectos de inversión que lleva adelante, entre los que destaca la construcción de un terminal marítimo de GLP en la bahía de Quintero. Este proyecto, que significó una inversión de más de US$60 millones y entrará en operaciones en los próximos meses, le permitirá a Lipigas aumentar su competitividad e independencia para adquirir materia prima en el mercado internacional a través de compras directas. mch

www.mch.cl • Abril 2015 / nº 406

149


Mercado Minero

Lureye destaca soluciones energéticas para horas punta Lureye destacó recientemente sus grupos electrógenos SDMO y Mitsubishi, los cuales poseen rangos de potencias que van de los 4 a 3.300 kva, ofreciendo un estándar de calidad superior para soluciones de respaldo eléctrico, incluyendo la posibilidad de funcionamiento de equipos en paralelo, tanto en baja como media tensión. La compañía, con más 65 años de experiencia en el mercado, recalcó el nivel de su servicio técnico, presente

en todo Chile, y la alta calidad de sus equipos, disponibles para arriendo o venta, especialmente útiles ante la inminente llegada de la hora punta (abril-septiembre), que permiten a las empresas generar ahorros en sus cuentas eléctricas durante este periodo y contar con un sistema energético que asegura el funcionamiento continuo de su producción en caso de fallas o cortes eléctricos, sin dejar de mencionar la actual baja del precio del petróleo y el

beneficio tributario que se obtiene al recuperar IVA y el impuesto específico a los combustibles, al ser máquinas estacionarias. mch

UAS Trimble UX5 de Geocom incorpora una nueva cámara Los sistemas aéreos no tripulados (UAS) han tenido un gran desarrollo en los últimos años, incorporando contantemente los últimos avances tecnológicos con el objetivo de obtener resultados de alta calidad. En este sentido, el UAS Trimble UX5 comercializado por Geocom incorpora la nueva cámara Sony a5100, de 24 megapixeles de resolución, superior a su antecesora Sony NEX-5T, de 16 MP. Con esta nueva cámara se pueden obtener imágenes de calidad óptima, con gran nitidez y contraste, para una máxima precisión fotogramétrica. El UAS Trimble UX5 permite generar levantamientos aerofotogramétricos de alta precisión y, hoy en día, está siendo utilizado en segmentos tan diversos como ingeniería, minería, agricultura, forestal, catastro, SIG y ordenamiento territorial. Como producto final se obtiene una ortofoto de alta resolución y un DSM (modelo digital de superficie) del sector levantado, logrando una representación detallada del relieve y de sus características cualitativas. mch

National Instruments anuncia primer controlador PXI embebido del mercado basado en Intel Xeon National Instruments anunció el nuevo controlador PXI Express basado en Intel Xeon (PXIe -8880) y el chasis (PXIe-1085). Según la compañía, la combinación del procesador de tipo servidor con ocho núcleos y un ancho de banda del sistema completo de 24 GB/s ofrece unas prestaciones extraordinarias para las aplicaciones de cálculo intensivo y funcionamiento en paralelo a gran nivel, como las pruebas de RF, semiconductores y creación de prototipos 5G. Gracias a la flexibilidad de la plata-

150

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

forma PXI, los clientes pueden reemplazar los controladores de la generación anterior por el controlador embebido PXI-8880 y obtener hasta el doble de rendimiento en sus aplicaciones de prueba y medida. “Durante las últimas dos décadas hemos sido testigos de un cambio en la instrumentación tradicional a favor de la plataforma PXI para las pruebas automatizadas,” señaló Jessy Cavazos, director del mercado de medida e instrumentación de Frost & Sullivan. mch


Ofertas para la minería R E V I S TA

MINERÍA

F U N D A D A

E N

CHILENA

1 9 8 0

Tome la mejor decisión: Publicite sus productos en Minería Chilena

3,6

LECTORES POR EJEMPLAR Cada día más personas del rubro nos leen y recomiendan.

¿QUIERES CONOCER MÁS DEL ESTUDIO? Revísalo en www.editec.cl/mchadimark/

Revise el estudio escaneando el código QR.

* Estudio Adimark, noviembre 2014. www.editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Certec: 2778 2400 / www.certec.cl contacto@certec.cl Hcr: www.hcr.cl hcanales@hcr.cl 87689826

OFICINAS HABILITADAS 26-03-15 15:33 CERTEC.indd 1 DESDE 23 M2

Ofertas MCH 1/4.indd 1

25-03-15 15:17

PRECIO LANZAMIENTO DESDE EN PLENO CENTRO DE ANTOFAGASTA

Desarrolla y Vende sin comisión

1.790 UF

Visite Sala de ventas en Uribe 612 www.sideris.cl • uribe@sideris.cl 55 243 83 39 celular: 97 516 40 53

INM URIBE SIDERIS -GA.indd 1

Líderes en calibración Acreditado por el Instituto Nacional de Normalización

www.certec.cl / +562 2778 2400

27-03-15 15:03

Medio Oficial Exponor 2015 Visítenos en stand

n° 74-77-77B www.mch.cl


Ventas de Publicidad

Indice de avisadores Empresa

pág.

AireMin 2015

122

Lojak

Alas 20

108

Maptek Computación Chile Ltda.

Área Estudios Editec

132

ASGCO Manufacturing Inc. Asmin Industrial Ltda. AtacamaMin 2015 Atlas Copco Chilena S.A.C.

72

Más Errázuriz S.A.

62

48

Mathiesen S.A.C.

140

146

ME Elecmetal S.A.

14

Centro de Marketing Industrial

82 120

Marienberg

9

Boart Longyear Chile Ltda.

pág.

43

Tapa 3

Bel-Ray Company Inc.

136

Mecalux S.A. Metso Chile S.A. Michelin Chile Ltda.

2 52 Tapa 2 6

Modular Mining Systems

32 86

Chile Valora

34

Multiwireless Ltda.

Citic Heavy Industries Chile SpA

66

Paus

34

Codelpa Chile S.A. (Ceresita)

74

Perfomex Chile SPA

98

72

Pilotes Terratest S.A.

Comercial Kaufmann S.A. Constructora Lancuyén

124

80

Portal mch.cl

140

Copec S.A.

24

Portuaria Mejillones

139

Eaton Rolec S.A.

56

PPI Precision Pulley & Idler

112

Eecol

28

Prein Chile Ltda

50

128

Puerto Angamos

106

Realoptic Ltda.

118

Elecgas 2015 Embajada de Gran Bretaña

60

ENEX S.A.

5

Entel S.A.

38

Evalc Ltda.

4 - Faja

Exma Ltda.

78

Rhona S.A.

Exponor 2015

12

Sandvik Chile S.A.

Exxis Ltda.

126

Ferretería Amunátegui

52

Reliper Ltda. Relsa Revista Minería Chilena Adimark

SCAF Ingeniería S.A Servicios de ingenieria Sigren y Sigren Ltda.

48 7 104 68 3 - 116 62 134

Fimm Equipment

62

Finning Chile S.A.

Tapa 4

SGS Minerals S.A.

56

Fugro Interra S.A.

108

Sierra Gorda SCM

143

Geoblast Geocom S.A. Geometrica Inc Golder Associates S.A.

88

Sigdotek

66

8

Sigdotek

66 - 124

47

Sika S.A.

22

104

GPS Chile SPA

50

Grindex AB

26 - 84

Hadef

140

Hidronor Chile S.A.

40

Simmatrans S.A.

74

SK Rental S.A.

96

Soletanche Bachy Chile S.A. Soltec Ltda. Specpro Group

IFT Energy 2015

126

Supermercado del Neumático Ltda.

Imatesa

136

Tecnoglobal S.A.

122 80 64 104 64

Indak Ltda.

1

Inppa S.A.

68

TTM Chile S.A.

82

Insytec S.A.

86

Uasvisión SPA

148

20

Unimatic S.A.

144

Joy Global Kallman Worldwide

92-93

Komatsu Chile S.A.

Portada Desplegable

Latinominería en Perumin Liebherr

152

Empresa

Abril 2015 / nº 406 • www.mch.cl

144 70

Tepe Prefabrik A.S.

118

Veto y Cía. Ltda

34

Weir Minerals South America

96

Yokogawa America do Sul

54

Zygth

18

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 6 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 8 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4271, +56 9 326 7591 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4282, +56 6 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 741 2934 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4205, +56 6 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4297, +56 5 864 9424 • Carolina Valdovinos, Ejecutiva Comercial e-mail: cvaldovinos@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4283, +56 9 333 8778 • Constanza Olivares, Ejecutiva Comercial e-mail: colivares@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4277, +56 5 864 9404 CHILE: Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta Tel.: +56 55 2267 931 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Detlef Fox, detleffox@comcast.net D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.