RANKING DEL SECTOR ASEGURADOR
CÉSAR IGLESIAS ABRIÓ EL MERCADO ACCIONARIO
PROMERICA, NUEVO EMISOR DE ACCIONES
FRANKLIN GLASS PRESIDENTE EJECUTIVO CADOAR
RANKING DEL SECTOR ASEGURADOR
CÉSAR IGLESIAS ABRIÓ EL MERCADO ACCIONARIO
PROMERICA, NUEVO EMISOR DE ACCIONES
FRANKLIN GLASS PRESIDENTE EJECUTIVO CADOAR
POR PRIMERA VEZ, LA INDUSTRIA ASEGURADORA ESTÁ VENDIENDO MÁS PRIMAS PARA PERSONAS QUE PARA VEHÍCULOS. EL AUMENTO DE LA SINIESTRALIDAD EL AÑO PASADO Y EL ALZA EN LAS TARIFAS DE LAS COMPAÑÍAS REASEGURADORAS HACEN QUE SUBA EL COSTO DE LOS SEGUROS EN EL PAÍS
CANAL. Por la pérdida de agua, debida a la fuerte sequía que afecta al país, se restringió el paso de buques por el Canal de Panamá, lo que generó un atasco en las dos entradas y atrasos en la logística del comercio mundial
MARKETBRIEFContenido
LOS INDICADORES MÁS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y DEL MERCADO DE VALORES
TÍTULOS DE RENTA FIJA EN CIRCULACIÓN
RENTABILIDADES DE LOS FONDOS
MERCADO DE DIVISAS Y CRIPTODIVISAS
28 RANKING
MACRO Dominicana 20
LOS RETOS DEL SECTOR ASEGURADOR EN 2023
52 EMISORES
54 ACCIONES
RANKING 2022 DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA
PROMERICA, NUEVO EMISOR DE ACCIONES
CÉSAR IGLESIAS ABRIÓ EL MERCADO ACCIONARIO
La cadena de comida rápida Subway, la octava más grande del mundo, abrió su restaurante más novedoso: un dirigible de 54,9 metros, con una góndola con capacidad para seis clientes, acoplada debajo, que flota a 30,5 metros de altura. Sobrevolará ciudades de todo Estados Unidos y se llama Subway on the Sky.
El mes de agosto fue muy importante en la historia del mercado dominicano de valores, porque dio un salto muy importante en su evolución: el mercado de acciones empezó a operar. Y con el mismo se abre no solo un nuevo instrumento de inversión, sino una nueva fuente de financiamiento para proyectos empresariales. ¶
César Iglesias fue la protagonista de este hito, con su emisión de oferta pública de 38 millones de acciones, representativas del 30 % de su capital. Con esa operación, consiguió en el mercado primario de la Bolsa de Valores DOP 4,948 millones, un monto con el cual paga créditos bancarios. ¶
Ese es el inicio de un nuevo camino de apalancamiento para la empresa privada. Emitir acciones mediante oferta pública es abrir la puerta a la posibilidad de hacer realidad una amplia variedad de planes de desarrollo y que requieran de una fuerte inyección de capital. Naturalmente, ese camino tiene exigencias, como la de la transparencia, tema que aún despierta reticencias, porque para muchas empresas es un tabú imaginar que deban hacer visibles sus estados financieros. ¶
La apuesta ahora es por la llegada de otras empresas al mercado accionario. Sea para expandirse, para financiar bienes de capital, para incurrir en nuevos mercados, para ampliar una línea de producción, para prepagar deuda y para muchas opciones más, acudir a la emisión es una alternativa ya suficientemente probada en otros países y que en República Dominicana tiene un potencial de enormes proporciones. ¶
Ya tenemos una empresa en el mercado de acciones. Desde ya, esperamos la segunda y un positivo efecto contagio que seduzca a otras.
Patricia De Moya
Presidente
Alberto Labadía Publisher
Antonio Trujillo Director Editorial
Roberto Severino Director de Artes
Catalina Ibarra
Gerente de Negocios
Estefanía Parra
Moisés Encarnación Staff de Diseño
José Roberto Díaz G.
Corrector de Estilo
Market Brief es una publicación Mercado Media Network. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explícito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos, textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.
los indicadores más relevantes de la economía dominicana y del mercado de valores
Las transacciones en el mercado bursátil dominicano suman DOP 311,243 millones en los siete primeros meses de 2023. El 85 % del volumen negociado corresponde a títulos valores de renta fija. Las operaciones de renta variable están creciendo al 31% anual
TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA
TASAS DE INTERÉS ACTIVAS DE BANCOS MÚLTIPLES
TASAS ACTIVAS DE INTERÉS PROMEDIO
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA
DE FELLER RATE
CUSTODIA ESTANDARIZADA EN CEVALDOM
TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO OTC
comportamiento de las principales variables
NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA EN EL MERCADO BURSÁTIL
EMISIONES DE VALORES DE RENTA FIJA APROBADAS POR LA SIV, EN CIRCULACIÓN HASTA JULIO 31 2023
SIMV
TASA 3.95% SEPTIEMBRE 2023 14
DE INFLACIÓN
VOLÚMENES NEGOCIADOS EN 2023 HASTA JULIO 31 - PESOS DOMINICANOS
comportamiento de las principales variables
FIDUCIARIAS
fueron emitidas, y estaban vigentes el 31 agosto de 2023, por Feller Rate. Cada una constituye una evaluación sobre el riesgo de los participantes en el mercado de capitales y los instrumentos que emiten. La metodología aplicable, así como los significados detallados de la nomenclatura, se pueden consultar en su página web
Estas
comportamiento de las principales variables
COTIZACIÓN DEL ETHEREUM
Valor de la criptomoneda en dólares estadounidenses
MERCADO DE CRIPTODIVISAS
Cotizaciones en pesos dominicanos al 24 de agosto de 2023
El huracán Fiona, las inundaciones de noviembre y el aumento de los costos de los reaseguros fueron los factores que más golpearon las finanzas del sector en 2022. Un aspecto positivo en el mercado es que la facturación por seguros de personas está superando a la de vehículos
MACRODominicana Coyuntura del panorama financiero global“Los eventos que debimos asumir, como fueron en 2022 los daños por el huracán y las inundaciones, demostraron que el mercado asegurador dominicano tiene capacidad para asumir reclamos de ese nivel”
FRANKLIN GLASS PRESIDENTE EJECUTIVO CADOAR
El sector asegurador vivió en el año 2022 dos circunstancias que no esperaba. Por un lado, se colocaron más primas de seguros para personas que seguros de automóvil, rompiendo una tradición de muchos años. De otra parte, el aumento en los pagos de siniestros fue mucho más alto que el de ingresos por venta de primas, lo que se convirtió en un desafío financiero para las compañías de esta industria.
Fue un período en el que también aumentaron los costos de los reaseguros a escala mundial, lo que impactó la actividad en el terreno asegurador dominicano. Franklin Glass, presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR), analiza lo que ocurrió en el último año y la coyuntura del 2023, para un sector clave en la marcha de la economía, que al tiempo es un
inversionista muy dinámico en el mercado de valores.
¿Cómo le fue al sector asegurador en el año 2022?
En 2022 hubo crecimiento en cuanto a primas. Un crecimiento aproximado de un 14 % con relación a 2021, medido por primas suscritas, ¿Qué nos dio ese crecimiento? Si en años anteriores el crecimiento estuvo dado por el primaje de seguros de salud privado, de lo que eran antes las pólizas privadas que se vendían a través de las ARS que vinieron al mercado, en el 2022 el aseguramiento de incendio y aliados, el aseguramiento de más vehículos y el aseguramiento también de vida colectiva fueron los principales factores.
Históricamente, el seguro de autos venía siendo el ramo más vendido, porque es el más fácil de vender y porque la ley obliga por lo menos a que la gente tenga un seguro de auto. Sin embargo, en el 2022, el ramo más
vendido fue el de personas, y específicamente el ramo de salud pasó a ser el primero.
¿Nunca había ocurrido que se vendiera más el ramo de personas que el de autos?
Bueno, por lo menos hace muchos años no pasaba, desde que empezó la Seguridad Social en el año 2003, pero ahora mismo el seguro de personas fue el más vendido. Luego, todo lo que es incendio y aliados y vehículos de motor. Para nosotros, eso es muy importante. Uno podría pensar que después de una pandemia la gente toma más conciencia en cuanto a los seguros. Esa puede ser una explicación. Pero también, por otro lado, vimos en el año 2022 incrementos importantes en los costos de alimentos, viajes, vehículos, etc. y seguros, no fue la excepción.
Las aseguradoras pagamos reclamos con las reservas técnicas del ejercicio. Hacemos un cálculo actuarial de lo que cuesta cada prima por diferentes ramas, entendiendo cuál es el porcentaje de la cartera que se va a siniestrar y con base en eso, se hacen las reservas para pagar los reclamos.
Voy a un reasegurador que es la aseguradora de las aseguradoras y hago mis contratos con mis aseguradores, donde cedo parte del riesgo asumido en mi cartera al reasegurador y este a su vez, factura una prima de seguro.
A nivel mundial, República Dominicana tiene la ventaja de que contamos con las reaseguradoras de primera línea, es decir, que cuentan con capital suficiente para hacer frente a cualquier tipo de reclamo a nivel mundial y son reaseguradores que están presentes prácticamente en todos los países de la región.
Además, el costo médico subió. Los médicos, por la alta demanda que tienen, subieron sus tarifas y los medicamentos también subieron. Todo eso induce la revalorización. Por eso, entonces, todo eso hace que los reaseguradores, cada vez que van a pagar un reclamo a las aseguradoras también nos cueste más. Eso indica que el seguro evidentemente cuesta más y las aseguradoras suben sus precios. A medida que la economía crece, tiene más personas comprando seguros y bienes que suben de valor y eso crea un incremento en las pólizas. Entonces, el incremento se divide: un
porcentaje por los aumentos de costos y otro por un incremento de personas y bienes asegurados.
¿En resumen, el 2022 fue un buen año?
Si bien autos, incendios y salud fueron los ramos que más crecieron, técnicamente no podemos decir que fue un gran año. El resultado técnico fue quizás menor. En el sector seguros tenemos siempre dos resultados: el técnico y el no técnico. Cuando hay resultados positivos, entonces se fortalece el sector. Lo que queremos los asegurados es que la compañía en
la cual yo saco un seguro de salud esté ahí el día que me enferme. Entonces, tiene que tener un resultado decente profesionalmente hablando y eso es lo que el mercado dominicano ha logrado: que aún en años duros el resultado técnico ha sido favorable, de manera que los reclamos se puedan pagar.
En el año 2022 los beneficios netos de todo el sector después de pagar impuestos por las rentas fueron unos 5,200 millones de pesos, en un mercado que vendió 97,000 millones
de pesos, o sea que andamos más o menos entre un 6 a 7 % de beneficios. Hubo una disminución respecto de 2021 de 19 %. En ingreso subimos un 14 %. Aun vendiendo 12 mil millones más, tuvimos esos eventos fuera de lo normal que fueron el ciclón y las inundaciones. Pero, además, la apreciación del peso respecto al dólar hizo que lo asegurado que estaba dolarizado bajara el valor asegurado. Y, por otro lado, sí subieron los pagos por comisiones y las facturas de reaseguro fueron mucho mayores que en 2021. También en el año 2022 subió mucho la siniestralidad en autos, en propiedades y en salud.
¿Cuál fue el costo de la siniestralidad?
En 2021 pagamos 36,400 millones de pesos en reclamos, correspondientes a pólizas de salud, de incendio, de propiedades y de autos. En 2022 tuvimos un crecimiento en pago de reclamos de 33.9 %. Si el mercado creció 14 %, los siniestros crecieron 33 %. ¿Cómo la industria puede aguantar eso? Se hacen las reservas porque se sabe que los reclamos vienen.
¿Cuáles fueron los siniestros más costosos?
Nos atacaron dos eventos: el huracán Fiona y las inundaciones del 4 de noviembre. Por el huracán Fiona, nosotros, las aseguradoras, pagamos unos 6,500 millones de pesos, y la tarde del 4 de noviembre representó otros 1,200 millones.
Al comportamiento regular que lleva el mercado, en el que un 30% se va en siniestros, en 2022 le incluimos algo que no estaba previsto, y el mercado lo pagó sin ningún problema. Entonces hay que entender que el mercado tiene capacidad para asumir los reclamos y eso en un mercado como el dominicano que no es el que más cultura de seguros tiene.
¿Qué se puede hacer para mejorar esa cultura?
Un reto grande del sector y es un trabajo que estamos asumiendo como una meta integral entre todos los jugadores del mercado, es decir, aseguradores, corredores y reguladores, es hacer la tarea de incrementar definitivamente el nivel de cultura del seguro. ¿Cómo puede ser que a pesar de que hay dos leyes que dicen que hay que contar con un seguro, apenas el 40 % de los vehículos esté asegurados? Hay que cerrar esa brecha y no es en el interés de que el sector venda más sino de quitarle esa responsabilidad al Estado. Cuando una persona no tiene para cubrir lesiones a terceros, el Estado de alguna manera cubre eso. El Estado dominicano solamente en la parte de accidentes de tránsito gasta por encima de 25,000 millones de pesos al año. Entonces, eso representa un reto inmediato para nosotros.
También lo vemos en la parte de salud: fue muy importante que en la pandemia las aseguradoras sobrevivieron y pagaron los reclamos. Incluso fueron más allá en temas que no están en una cobertura como las vacunas en pandemia.
¿Cómo les está yendo en el 2023?
El mercado sigue creciendo en una proporción muy similar. Estamos hablando de que ya vamos por un 15 o 16 % de crecimiento respecto al año pasado. Los primeros seis meses han sido de una mayor utilidad neta en comparación con el año pasado. Pero cuando pensábamos que íbamos a cantar victoria, el 30 de junio llegaron las renovaciones de los contratos de reaseguro y nos van a impactar. El reto más importante que tiene la industria aseguradora en este momento es mantener la capacidad de los reaseguradores. Los reaseguradores se han visto muy castigados en la región, e igual que cualquier inversionista se dirigen
a donde hay más rentabilidad. Incluso, hay reaseguradores que, para colocar sus primas, estudian si el mercado está muy siniestrado y prefieren poner su dinero en un banco. Afortunadamente, en República Dominicana, a pesar de Fiona, no ha habido muchos siniestros ni la conmoción política de países cercanos. En Latinoamérica hay muchos riesgos y entonces las reaseguradoras suben sus precios.
Por tanto, ¿los seguros van a ser más costosos?
Puede suceder, porque todo subió: los alimentos, el combustible, la ropa, los viajes… No somos la excepción. Ese es un reto que estamos viviendo ahora con mucho esfuerzo técnico y por eso tenemos mesas de trabajo con los reaseguradores, donde analizamos transparentemente las cifras.
¿Cómo está la industria en materia de digitalización?
Un paso importante que estamos dando es la digitalización. Cuando llegó la pandemia, muchos procesos que se estaban digitalizando fueron acelerados y ya prácticamente en todas las aseguradoras, muchos de sus procesos y requerimientos a los clientes son totalmente digitales. Se está trabajando mucho para eficientizar la operación, para hacerla mejor a nivel de costos y así el gasto administrativo baje. ¿En qué tipo de innovaciones están trabajando?
Queremos crecer evidentemente en productos masivos como los microseguros. Por ejemplo, asegurar personas en el campo con figuras como un seguro de vida masivo que se haga bancarizado. Pero donde el banco no llega ni el gobierno llega, en comunidades remotas, ahí tenemos esos retos. Tenemos otro reto en la cultura de seguro, porque los motores son más que los automóviles y son los dueños de la calle. Son personas que están causando
el 75 % de los accidentes y la mayoría no tiene seguro al día. Entonces estamos trabajando en una solución conjunta como aseguradoras, que es el marbete digital, que permitirá a los agentes verificar que puedan transitar o no.
Otro proyecto importante es que estamos trabajando el histórico del conductor. Hoy las aseguradoras dominicanas fijan tarifas del seguro de vehículo solamente por el modelo, Queremos que se pueda incluir en el cálculo de un asegurado, su historial. No es igual el riesgo de quien ha chocado mucho versus una apersona que no choca. En EE. UU. hace 25 años se hace. Aquí tenemos la tecnología y estamos trabajando en eso.
El otro proyecto importante en la parte de incendios es la geolocalización. Permitiría entender dónde está el cúmulo de seguros geográficamente hablando. En las ciudades es diferente que en los pueblos donde no hay cultura de esos seguros y hay que llevarla. En Punta Cana, por la inversión extranjera, hay más cultura de seguro y todos esos hoteles están asegurados, pero hay zonas hoteleras donde ocurre lo contrario.
¿Cómo va el proceso de reformas al marco legal del sector?
Estamos trabajando en los toques finales de la modificación de la ley actual de seguros, la 146 02. Ya en el último año hay once comisiones de trabajo. Ahora se está trabajando directamente con la Superintendencia y su equipo técnico, y todos los gremios hicimos nuestras observaciones para una ley mucho más moderna, porque la actual no regula microseguros, ni bancaseguros, y son productos que se tienen que regular para su operación.
En materia de inversiones en el mercado de valores sí hay un importante beneficio…
En la parte de inversiones en el caso de nosotros, el ingreso en el año completo fue de 97 mil millones y los intereses sobre inversiones fueron más de 9,000, o sea que el ingreso total de primas más inversiones, fue de 107,000 millones. Nuestro día a día es cobrar primas, pagar siniestros y pagar comisiones de intermediarios, sin hablar del gasto administrativo. Pero, además, tenemos que invertir las reservas. Ahí trabajamos con bancos, con puestos de bolsa y con administradores de fondos de inversión, y se invierte en todo lo que está disponible. La ley dispone un portafolio para poder invertir.
FIANZAS
SEGUROS DE PERSONAS
INCENDIO Y LÍNEAS ALIADAS
VEHÍCULOS DE MOTOR Y RESPONSABILIDAD CIVIL
DEMÁS SEGUROS GENERALES
En 2010, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, una de las principales organizaciones internacionales en materia de regulación y supervisión de las entidades financieras, hizo pública la primera versión de Basilea III, un paquete de reformas a los estándares internacionales de capital y liquidez de los bancos que incorporó cambios según lo aprendido de la crisis subprime.
En el marco de las exigencias de capital para instituciones bancarias, las recomendaciones del Comité consideraron: i) un incremento en el nivel de capital mínimo requerido para operar; ii) la incorporación de “colchones” de capital; y iii) la aplicación de deducciones al Capital Básico, junto a una menor participación del Capital de Nivel 2 (T2). Esto último significa otorgar más espacio al capital que permite absorber pérdidas mientras la entidad es viable (Capital Adicional de Nivel 1, AT1), con el objeto de incrementar la resiliencia del sistema bancario.
de solvencia del sector
putar bajo ciertas restricciones como patrimonio efectivo para los límites legales de capital mínimo. Con Basilea III, disminuye el porcentaje que los bonos subordinados pueden computar en el capital regulatorio y se agrega la facultad de emitir instrumentos contingentes convertibles de capital, que dando cumplimiento a ciertas condiciones, pueden ser elegidos como Capital Adicional de Nivel 1, presentándose como una alternativa para que los bancos puedan fortalecer su índice de solvencia regulatorio.
Bajo los estándares de Basilea I, los bancos tienen la posibilidad de emitir bonos subordinados, instrumentos que se consideran como cuasicapital (Capital de Nivel 2), al com-
CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS HÍBRIDOS DE CAPITAL
Si bien ambos instrumentos permiten fortalecer el índice de adecuación de capital, su cómputo como AT1 o T2 se basa en el momento de absorción de pérdidas. Mientras los bonos subordinados son instrumentos con capacidad efectiva para absorber pérdidas en bancos en los que se genera un evento de insolvencia (por ello se denominan “gone concern”), los instrumentos contingentes convertibles de capital tienen la capacidad de absorber pérdidas cuando el negocio está en marcha (“going concern”).
Conforme a la regulación bancaria vigente, en República Dominicana existen emisiones de bonos subordinados que, bajo ciertos requisitos y límites, cuentan como Capital de Nivel 2. Ahora bien, un avance del sistema bancario hacia los requisitos de Basilea III no solo vendría a fortalecer los niveles de solvencia de la banca, sino que también conforme a lo observado en el ámbito internacional, la aplicación paulatina de los criterios de Basilea III ha dado paso a la emisión de instrumentos híbridos bancarios, existiendo un mercado que ha venido evolucionando en los últimos años. Esta aplicación podría ser una oportunidad para el sistema financiero dominicano, fortaleciendo el patrimonio de las entidades de intermediación financiera y permitiendo absorber el riesgo de las operaciones de crédito y de inversión. Asimismo, se podría incorporar un “colchón” de capital adicional a las entidades de mayor tamaño, dada la importancia sistémica de éstas, alcanzando una mayor estabilidad de la industria.
Un avance del sistema bancario hacia los requisitos de Basilea III vendría a fortalecer los niveles
Los ingresos por colocación de primas crecieron 14 % en 2022, pero la siniestralidad aumentó en una proporción más alta. Las aseguradoras tuvieron ingresos de 97 mil millones de pesos por venta de seguros y otros nueve mil millones por intereses de sus inversiones
En el ranking de la industria aseguradora correspondiente al año 2021, indicábamos, hace doce meses, que mostraba un crecimiento del 14.7 %, en un año en el que tuvo una importante recuperación respecto del 2020, cuando la pandemia golpeó la actividad.
Las primas suscritas y aceptadas en ese 2021 ascendieron a DOP 85,214 millones, cifra representativa de un aumento de DOP 10,933 millones respecto de un año atrás. A su vez, los activos cerraron con DOP 100,614.5 millones, con un aumento absoluto anual de DOP 10,300 millones y relativo del 11 %.
Para el 2022, las primas vendidas, indicador referente del sector, alcanzaron los DOP 97,325 millones, cifra equivalente a un crecimiento anual del 14.3 %.
Los activos de las compañías aseguradoras sumaron DOP 110,176 millones, en tanto los pasivos llegaron a DOP 77,284 millones y el patrimonio a DOP 32,893 millones.
En los estados de situación financiera del sector, el capital pagado de las 32 empresas suma DOP 17,019 millones, mientras que sus ingresos en el año totalizan DOP 205,320 millones y los gastos operacionales, DOP 208,045 millones.
En cuanto a beneficios del ejercicio, el total llegó a DOP 5,275 millones. Con esta cifra, la rentabilidad de los activos es de 4.8 % y sobre el patrimonio, de 16 %.
De acuerdo con los datos de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradoras (CADOAR), los siniestros pagados en 2022 sumaron DOP 49,781 millones, 33 % por encima del dato del año anterior.
Los reaseguros significaron DOP 36,250 millones, 13 % más que en 2021. Por su lado las inversiones llegaron a DOP 62,435 millones, mientras que las reservas cerraron el año en DOP 41.479 millones.
La mayor facturación de las compañías aseguradoras correspondió a los DOP 41,582 millones generados por los seguros de personas, que representaron el 43 % de las primas vendidas en el año. El segundo en ventas fue el de incendio y aliadas, con el 25 % del total y DOP 23,983 millones. Tercero en ese orden fue el seguro de vehículos, con primas por DOP 21,693 millones, es decir, el 22 % del mercado.
En el estado de resultados del sector hay que sumar a los ingresos por venta de seguros, los intereses por inversiones que fueron de DOP 9,926 millones. Esta cifra, cuyo aumento anual fue del 17 %, hizo que los ingresos totales fuesen de DOP 107,249 millones. Los costos del negocio de seguros y reaseguros ascendió a DOP 80,000 millones y los gastos
administrativos a DOP 21,895 millones. Con estos íteems, el costo de operaciones llegó a casi DOP 102,000 millones.
En el ranking de 2022, no hay cambios en las cinco primeras compañías. Líder es Universal, con activos por DOP 22,980 millones, una empresa que es cabeza del Grupo Universal, que incluye una fiduciaria de oferta pública y una administradora de fondos de inversión.
Solo Universal, Reservas y Mapfre superan los DOP 10,000 millones en esta cuenta y entre las tres compañías acumulan el 52.4 % de los activos de toda la industria.
De las cinco primeras empresas solo una es extranjera, Mapfre, y solo una es estatal: Reservas.
En materia de patrimonio, el liderato es de Reservas, con DOP 7,771 millones y un crecimiento anual de 9.7 %. Su fortaleza patrimonial es tal que tiene el 24 % del total. Con los otros dos grandes de la industria, Humano y Universal, suma el 52 % del patrimonio sectorial, y si a ese grupo se unen Mapfre y La Colonial, se completa el 78 %. Valga mencionar, además, que solo siete de las 32 ranqueadas superan los DOP 1,000
millones de patrimonio.
En cuanto a pasivos, como es lógico, los mayores montos corresponden a las firmas más grandes. De hecho, de los más de DOP 77,000 millones de pasivo total, más de DOP 41,000 millones están en los balances de Universal, Banreservas y Mapfre.
En lo atinente al capital pagado, solo cinco empresas superaron los mil millones, y solo Reservas pasa de DOP 3 mil millones.
La cuenta de beneficios del ejercicio tiene como primera a Universal, con DOP 843 millones, pero Reservas y Humano le siguen muy de cerca, con cifras que también superan los DOP 800 millones, y entre las tres suman el 47 % de las ganancias del año 2022.
Pero los ingresos por colocación de primas conforman el ranking estelar de la industria aseguradora. En el año 2022, la firma líder, Universal, vendió DOP 20,779 millones, una cifra que superó en DOP 1,200 millones a la de 2021, y que equivale a un crecimiento de 12 %.
Las tres siguientes en ventas, Humano, Reservas y Mapfre, superaron los DOP 10 mil millones, con crecimien-
tos por encima del 15 %. Unidas a la compañía líder acumulan 63.5 % de las ganancias del sector.
Para el periodo enero a diciembre de 2022, la Superintendencia de Seguros señala en su informe que las primas netas cobradas alcanzaron en términos acumulados la suma de DOP 96,359.8 millones y destaca que “este valor supera en DOP 10,339.3 millones a las primas netas cobradas registradas para igual periodo del año anterior, lo que representó un crecimiento interanual de 12.0 %”.
El informe de la institución agrega que “los ramos que presentaron un mayor aumento fueron naves marítimas y aéreas 39.8 %, transporte de carga 33.1 % y vida colectivo 19.5 %. En otro orden, los ramos que mostraron una participación importante sobre el total de las primas netas cobradas fueron
salud, incendio y aliados, y vehículos de motor con 25.7 %, 24.6 % y 22.6 % del total acumulado de las primas netas cobradas”.
También indica cuáles son “las empresas que se destacaron por registrar un mayor crecimiento acumulado interanual”: Midas Seguros, con 481.2 %; Unit, con 275.0 %, y Seguros Yunén, con 255.9 %.
“Las aseguradoras que reflejaron una mayor participación al total de las primas netas cobradas durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2022 fueron Universal Seguros, con DOP 20,485.7 millones (21.3 %); Humano Seguros, DOP 15,641.5 (16.2 %); Seguros Reservas, DOP 14,729.1 (15.3 %) y; Mapfre BHD Compañía de Seguros, DOP 10,709.3 (11.1 %)”, especifica el informe.
“República Dominicana tiene un mercado asegurador altamente concentrado en pocas empresas grandes.”, señala un informe de Fitch Ratings, expedido en junio pasado. “La siniestralidad de la industria, y la rentabilidad asociada a la misma, dependen amplia-
mente de los ramos de salud, incendio y autos, que han tenido dos años de rentabilidades afectadas por movimientos de mercado y siniestros extraordinarios”, indica el análisis.
Agrega la firma calificadora que “los crecimientos de 2021 y 2022 contribuyeron a un aumento de los índices de
apalancamiento de la industria”.
Respecto del horizonte que prevé para 2023, subraya que los costos más altos de los seguros incidirán en los resultados sectoriales: “para el cierre de 2023, la rentabilidad del sector debería mejorar atada a un aumento de los
precios de las pólizas de autos y salud, inclusive si hay un crecimiento del número de pólizas menor que el visto en 2022”. Este crecimiento, agrega, “al igual que en 2022 estará supeditado a la aparición de siniestros extraordinarios del ramo de incendio durante 2023”.
RANKING 2022 DE COMPAÑÍAS ASEGURADORAS
Mejorar los tiempos de respuesta a los demandantes de sus servicios es un objetivo permanente de Humano Seguros, en busca de más eficiencia
Para Humano Seguros, el camino del mejoramiento continuo pasa por la innovación y la automatización de procesos, como lo explica José Zapata, vicepresidente ejecutivo de la compañía.
La gestión de la aseguradora tiene retos permanentes como los altos costos de los medicamentos y suministros médicos, o el aumento en los diagnósticos de alta complejidad.
¿Cómo le ha ido a la aseguradora en este primer semestre del 2023?
Hemos tenido un excelente desempeño en este primer semestre de 2023. Nuestros resultados han sido muy positivos, con un crecimiento superior al 13 % en ingresos en comparación con el presupuesto. Esperamos mantener este impulso y seguir alineados con nuestros objetivos estratégicos para el año. Es relevante mencionar que enfrentamos desafíos relacionados con la frecuencia y gravedad de los seguros médicos internacionales. Estamos tomando medidas necesarias para asegurar que nuestros asegurados reciban servicios de la más alta calidad como siempre.
En línea con nuestra estrategia de innovación y automatización de procesos, hemos llevado a cabo diversas iniciativas en la primera mitad de este año. Esto incluye actualizaciones en nuestras aplicaciones para clientes e
intermediarios. Por ejemplo, en la aplicación “App Humano”, hemos introducido la función “Mis Medicamentos”, que permite a nuestros asegurados solicitar sus medicamentos recetados desde cualquier lugar. También hemos ampliado la adquisición de productos a través de canales digitales y hemos puesto a disposición más de 400 estudios especiales y procedimientos que anteriormente requerían presencia física. Estamos satisfechos al ver que más del 40 % de nuestras transacciones ahora se realizan digitalmente. Además, hemos expandido nuestra red de proveedores premium para garantizar la mejor calidad de servicios a nuestros asegurados.
En cuanto a nuestro canal comercial, hemos reconocido el esfuerzo de nuestros intermediarios a través de la premiación anual “Corredor Más Destacado”. También hemos lanzado varios servicios en la “App Intermediarios” para facilitar su gestión y comunicación con nuestros clientes mutuos.
Seguimos comprometidos con nuestras ocho fundaciones aliadas a través de nuestro programa de responsabilidad social “Humano de Corazón” impulsando a través de diversas iniciativas nuestros objetivos comunes de trabajar en la recuperación de la salud de la niñez dominicana.
¿Cómo esperan cerrar el año?
Nuestra expectativa es cerrar el año de manera positiva, en línea con
los objetivos que hemos establecido para el año 2023. Toda la empresa está enfocada en el crecimiento y la rentabilidad para generar valor a nuestros clientes, intermediarios y demás partes interesadas. Para lograr esto, estamos desarrollando diversas iniciativas que abarcan desde innovación hasta mejoras en los tiempos de respuesta a nuestros clientes y proveedores.
Estamos confiados en que estas iniciativas impulsarán nuestra competitividad y crecimiento esperado en el cierre del año.
¿Qué novedades tienen para este segundo semestre?
Durante este año, nuestra empresa ha mantenido su enfoque en seguir desarrollando nuestra estrategia central, que denominamos nuestro “genoma”. Este genoma refleja nuestra propuesta de valor, que se basa en ofrecer productos accesibles y fáciles de entender, con una amplia gama de canales tanto presenciales como digitales.
Estamos comprometidos con la mejora constante de nuestros canales comerciales y en construir la mejor red de proveedores médicos y empresas de servicios en el mercado. Esta red que responde directamente a las necesidades de nuestros clientes. Además, estamos continuamente digitalizando nuestros procesos para mantener una marca cercana, líder y admirada en el sector.
Estamos seguros de que, al mantenernos enfocados en nuestra propuesta de valor, podremos seguir desarrollando capacidades únicas que nos diferenciarán y nos permitirán innovar de manera valiosa para nuestros clientes.
¿Cómo visualiza su compañía dentro de tres o cinco años?
Nuestro objetivo es seguir siendo una compañía innovadora y ágil en los próximos tres a cinco. Continuaremos apoyando el crecimiento de nuestros canales de intermediación, colaborando con fundaciones aliadas que se enfocan en enfermedades de alto costo y complejidad en la niñez, y promoviendo la conciencia sobre la importancia del aseguramiento para mejorar la salud de nuestros asegurados y la comunidad en general.
Continuaremos trabajando en temas medioambientales que tienen tanta incidencia en nuestro sector, seguiremos cumpliendo con todas nuestras obligaciones, y seguiremos muy enfocados en desarrollar nuestro talento humano y en valorar las relaciones entre nuestros colaboradores, clientes y la empresa.
¿En su opinión que desafíos enfrenta el sector?
El sector enfrenta diversos desafíos, entre ellos, la necesidad de fomentar la conciencia sobre el aseguramiento en la República Dominicana. Este es un aspecto crucial, especialmente ante los crecientes riesgos ambientales y las implicaciones que tienen en las propiedades de las personas y en el costo de la atención médica. Además, los altos costos de los medicamentos y suministros médicos representan un desafío importante, al igual que el aumento en los diagnósticos de alta
complejidad y sus costos asociados. Garantizar el acceso a atención médica de calidad y su financiamiento es una tarea que enfrentamos.
Otro desafío significativo es la necesidad de reducir los accidentes de transito en nuestro país, pues tenemos una alta tasa de mortalidad siendo uno sino el más alto de la región por este motivo. Este es un reto compartido no solo por las aseguradoras, sino también por el
sector privado y el gobierno. Además, el encarecimiento de las tasas de reaseguro en la República Dominicana afecta los productos de riesgo general. A pesar de estos desafíos, nuestra empresa continuará evaluando opciones para expandir nuestro portafolio de productos y hacer que el seguro sea más accesible para un mayor número de personas, independientemente de su nivel social y capacidad financiera.
José Zapata Vicepresidente EjecutivoHumano SegurosLa Colonial, con más de 50 años de trayectoria, se esfuerza por ofrecer un servicio de calidad y seguridad a sus clientes
Así como lo dice su eslogan: ‘Cuidar nos Mueve’, La Colonial cultiva una cultura de acercamiento con sus clientes, de manera tal que pueda establecerse una relación estrecha y perdurable en el tiempo. En La Colonial, el cliente es el centro y se manifiesta cada día la calidad de servicios que ofrece.
¿Cómo le ha ido a la Aseguradora en este primer semestre del 2023?
Estamos muy complacidos porque en este primer semestre del año presentamos al mercado dominicano ‘Hogar seguro’, un programa de seguros digital para vivienda que incluye más de 30 coberturas. Éste es el segundo paso luego de ‘Ármalo Tú’ (primer producto Insurtech del mercado dominicano), mediante el cual, cualquier persona puede asegurar su casa y/o, los enseres de ésta en cinco minutos. Lo puede hacer sin importar la hora ni el lugar donde se encuentre la persona, recibiendo el seguro de forma digital, inmediatamente. ‘Hogar Seguro’, al igual que ‘ÁrmaloTú’, le explica al usuario en un lenguaje llano, cómo funciona cada una de las coberturas que incluye.
¿Cómo esperan cerrar el año?
Al cerrar el año y continuando con nuestra estrategia disruptiva, habremos lanzado al mercado, nuestro tercer Insurtech, con el cual, al igual que con ‘ÁrmaloTú’ y ‘Hogar Seguro’, el cliente,
desde su teléfono móvil, podrá adquirir nuestros seguros digitalmente, y sólo, en cinco minutos.
¿Cómo visualiza su compañía dentro de tres o cinco años?
Siendo una empresa cliente céntrica, comprometida con la innovación, y garantizando, como siempre lo hemos hecho, la protección y tranquilidad a nuestros clientes y relacionados. Y, por supuesto, ofreciendo soluciones de seguros y de nuestros servicios, de forma ágil, flexible, digital y oportuna.
¿En su opinión, qué desafíos enfrenta el sector?
Desafíos globales: los cambios económicos, mismos que vemos con la subida de los tipos de intereses, lo cual provoca el encarecimiento del reaseguro en el ramo de incendio y líneas aliadas, especialmente, los catastróficos, los que, a su vez, son incrementados aún más por el cambio climático. Por otro lado, está la tasa de inflación, que impacta en los ramos de automóvil y salud.
Desafíos locales: En cuanto a los desafíos locales, por efectos de la inflación, se hace necesario la actualización de los valores asegurados, tanto en propiedades como en automóvil para evitar el
infraseguro. En términos legales e impositivos, el sector asegurador requiere de la actualización de la Ley de Seguros, la eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo, que graba los seguros de personas y propiedades. Y en tal sentido, se recomienda la aplicación del ITBIS. Con estas modificaciones impositivas podríamos incentivar los seguros de personas y propiedades para elevar la baja penetración del seguro que, a penas llega al 1.7 % del Producto Interno Bruto de República Dominicana. Por consiguiente, el sector seguro debe encontrar el equilibrio entre la oportunidad de crecimiento y los riesgos en un mercado con márgenes estrechos y con elevados costos operativos.
En Seguros Crecer, buscan diferenciarse y crecer en el mercado dominicano adaptados a un mundo que avanza a pasos agigantados, cumpliendo las necesidades y expectativas de los clientes, por lo que se adaptan y evolucionan utilizando tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, big data, realidad aumentada, robótica y drones. Cada proyecto que emprenden en Seguros Crecer busca un impacto significativo en la experiencia del cliente y en el panorama asegurador dominicano.
Olivia
Es una Asistente Virtual Humanoide, no es simplemente un chatbot; es una revolución en la interacción digital. A través de su apariencia y voz humanas hiperrealistas, creadas mediante una avanzada tecnología de IA, ofrece a los
clientes de Seguros Crecer una comunicación más fluida y natural. Esta interacción, respaldada por una investigación, tiende a establecer una conexión profunda, aumentando la lealtad del cliente y optimizando el servicio, con un lenguaje simple y comprensible. Esta es la primera vez que se utiliza una solución de este tipo en el mercado asegurador dominicano, y los resultados han sido sorprendentes. Olivia ofrece servicio las 24 horas del día los 7 días de la semana, disponible en www.seguroscrecer.com/olivia
Actualmente en fase de investigación y pruebas, busca crear la primera red de entregas con drones en RD. Seguros Crecer trabaja con el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) para garantizar la seguridad y eficiencia de este sistema. A principios de este año, obtuvieron permiso del regulador para realizar vuelos
diarios para entregas de documentos mediante drones en entorno urbano, siendo la primera empresa en recibir un permiso de este tipo y marcando un hito en la historia de la aviación civil dominicana. Durante 3 meses estuvieron enviando documentos desde las oficinas de Servicio al Cliente de Seguros Crecer a las oficinas corporativas de AFP Crecer, en Santo Domingo. Las pruebas muestran una reducción del tiempo de entrega en un 90% comparado con métodos convencionales. Además de agilizar la logística, contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
Desarrollando prótesis robóticas para los asegurados que actualmente reciben una pensión por discapacidad como beneficiarios de AFP Crecer, potenciadas por IA, para que puedan recuperar una parte significativa de su autonomía y productividad. Estas prótesis se diseñan a la medida de las personas en impresoras 3D. Este proyecto también se encuentra en fase de investigación y prueba. Es importante mencionar que el acceso a estas prótesis es gratuito para todos los pensionados por discapacidad que apliquen, afiliados de AFP Crecer y asegurados en Seguros Crecer”.
Estas iniciativas se desarrollan en colaboración con CrecerLab, un laboratorio especializado en innovación y emprendimiento. Seguros Crecer es consciente del impacto ambiental, y junto a CrecerLab, buscan constantemente formas más sostenibles y responsables de operar. Seguros Crecer protege las necesidades de sus clientes con soluciones innovadoras y de alta calidad. Cuentan con un equipo de profesionales dedicados, más de 500 mil asegurados en discapacidad y sobrevivencia, y 100 mil en productos ligados a crédito. Su visión es la pasión, innovadora e íntegra, asegurando un impacto positivo a la sociedad dominicana.
Para Seguros Reservas la evolución es el camino para dar respuesta a las necesidades de los asegurados al mismo tiempo que crece como compañía. Resultados sobresalientes en los primeros 8 meses del año así lo reafirman.
¿Cómo ha sido este primer semestre del 2023 para Seguros Reservas?
Contamos con logros y novedades muy positivos. En el primer semestre se había alcanzado un crecimiento de un 57% con primas facturadas que superan los 5.4 mil millones con relación al 2022. Las inversiones crecieron en RD$ 957 millones y el índice de morosidad disminuyó un 7.7% en comparación al 10.25% del 2022. Otros datos relevantes son los más de 54 mil trámites y consultas realizadas desde enero a finales de julio por la aplicación Clientes 365, la cual ofrece asistencia vial a los asegurados ofreciendo servicios de remolques, grúas, asistencia por accidentes de tránsito o fallos mecánicos. Más de 108,000 fueron igualmente realizadas a través de la aplicación Intermediarios 365, una herramienta virtual que permite a los intermediarios de seguros reali-
zar consultas y transacciones relacionadas a su cartera de clientes, de manera rápida, confiable y segura. En el área de salud hemos robustecido la red de prestadores para el seguro internacional con cobertura local Just, realizando acuerdos directos que le dan acceso a nuestros asegurados a centros médicos de reconocimiento mundial. Este primer semestre 2023 adicionamos al listado de más de 15 prestadores, el Hospital Alemán de Buenos Aires Argentina, un centro médico con una trayectoria de 150 años siendo un referente en medicina de alta complejidad de Latinoamérica. Los encuentros formativos liderados por Seguros Reservas junto a sus prestadores directos, elevan el conocimiento en tecnologías médicas de última generación. Tal como se realizó junto a expertos del reputado Hospital for Special Surgery en el país donde se abordaron informaciones actualizadas sobre reemplazos de caderas y rodillas.
¿Qué novedades tienen para este segundo semestre?
Fitch Rating calificó con AA+ (dom) a Seguros Reservas, lo cual indica que la perspectiva de la clasificación de largo plazo es estable. Este es el segundo año consecutivo en obtenerla, por primera
vez en la trayectoria de 21 años de la empresa.La calificación se sustenta en el perfil crediticio de su propietario último, Banco de Reservas de la República Dominicana, vínculo que ha representado sinergias comerciales que han sido clave en el fortalecimiento del negocio. Sumado a las buenas nuevas de este segundo semestre el acceso de los asegurados del seguro internacional con cobertura local Just, a la tecnología Da Vinci, una herramienta robótica con capacidad de precisión para procedimientos quirúrgicos disponibles por primera vez en Santo Domingo.
A nivel social la empresa está comprometida con la transformación positiva de nuestro país, la campaña ¨Seguros en la vía¨ forma parte de estas iniciativas. Esta responde a las estadísticas actuales de accidentes viales y se enfoca específicamente en generar consciencia y educación vial para reducir los accidentes de tránsito terrestre.
¿Qué reafirma la tranquilidad de los asegurados de Seguros Reservas?
La confianza que genera una compañía de seguros es vital para los asegurados. Actualmente, Seguros Reservas es miembro de la Asociación Panamericana de Fianzas, PASA APF. Esta institución representa el mercado mundial de fianzas, cauciones, garantías, seguro de crédito y sus respectivos reaseguros. Hoy día esta entidad cuenta con miembros de 35 países de tres continentes. Esta adición suma al respaldo de los asegurados de Seguros Reservas. La solidez económica de Seguros Reservas, las calificaciones recibidas que lo avalan, sumado al perfil crediticio de su propietario último Banreservas, permiten que a nivel reputacional sea considerada como una de las empresas con mejor imagen, asociada constantemente a valores de la eficiencia, credibilidad, confianza, respaldo y seguridad; consolidándose, así como la segunda compañía aseguradora más importante en el mercado dominicano.
Con 5,500,000 acciones preferentes por DOP 550 millones, para capital de trabajo y con Parval como estructurador, el banco del grupo regional Promerica será el segundo emisor de oferta pública en el mercado de valores
El Banco Promerica de República Dominicana será el segundo emisor de acciones de oferta pública en el país y el primero del sector financiero, con lo cual el mercado accionario dará un nuevo paso en su proceso de crecimiento.
“Nos llena de orgullo y agrado informar que Banco Promerica ha recibido la aprobación regulatoria por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana y la no objeción de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana para la emisión de acciones preferentes de oferta pública”, señala el Banco
Promerica, al anunciar la operación.
De acuerdo con la decisión que la Asamblea General Extraordinaria del Banco adoptó el pasado 16 de marzo, la emisión será por un total de DOP 550 millones.
Las acciones preferentes tienen el mismo valor nominal que las acciones ordinarias o comunes, según especifica la Ley 249-17, norma marco del mercado de valores. Además, deben “establecer derechos preferentes en la percepción de dividendos y en la participación en el activo liquidable de la sociedad cotizada”, no pueden tener vencimiento, y no pueden establecer restricciones a la asistencia y derecho de voz en las asambleas de accionistas, inde-
pendientemente de la limitación a derecho de voto. Por otra parte, las preferidas tiene que establecer si serán redimibles y transformadas en acciones ordinarias.
Para Promerica, su emisión de acciones de oferta pública es un paso trascendental en su gestión. “Este importante hito evidencia la sostenibilidad de los logros que hemos acumulado en los últimos años, los cuales nos han permitido alcanzar la quinta posición entre los bancos múltiples privados de nuestro país, y en exhibir el mayor crecimiento porcentual de la cartera de crédito de la banca múltiple de los últimos años, con una de las carteras de créditos más sanas del
mercado, y con excelentes niveles de eficiencia y rentabilidad en nuestras operaciones”, explica la entidad en su comunicado sobre la aprobación de la emisión.
La operación lleva implícitas dos consideraciones iniciales, de acuerdo con el banco: primera, que se convierte en pionero de la emisión pública de acciones preferentes en el mercado local, y segunda, que reafirma su “compromiso de presentar soluciones financieras innovadoras y confiables”.
Los recursos que el Banco obtenga con la emisión los utilizará como capital de trabajo, afectando sus cuentas de fondos disponibles, inversiones y cartera de créditos, y se integrarán como parte de su capital primario.
En la asamblea de marzo, cuando se aprobó la emisión, se decidió, en concordancia con la misma, aprobar la adecuación de los estatutos sociales de la entidad a la Ley del Mercado de Valores y su reglamentación aplicable.
De igual manera, la asamblea aprobó la modificación de los estatutos sociales en lo referente al capital social.
Otra decisión necesaria para la emisión fue la de aprobar el proceso de libro de registro de acciones mediante anotación en cuenta, a través de la Central de Valores y, por consiguiente, la modificación de los estatutos sociales en cuanto al libro de registro de accionistas.
También fue aprobada en dicha asamblea la designación de Parallax Valores Puesto de Bolsa como agente estructurador de la emisión en el mercado primario de la Bolsa de Valores.
El Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom) será el agente de pago y custodia de los valores emitidos en desarrollo del programa de emisiones de acciones
de oferta pública y de la totalidad de las acciones, incluyendo las que no se ofrezcan a través de ese mecanismo, cuando se realice su desmaterialización.
Banco Promerica es parte de Grupo Promerica, que tiene operaciones bancarias en Ecuador, Centroamérica y el Caribe. Este conglomerado cuenta con activos totales por USD 20,100 millones y una cartera de créditos de más de USD 13,500 millones.
dad, en la industria a que pertenece o en la economía.
La A de Promerica se respalda, explica Pacific Credit Rating, “por el constante crecimiento de sus ingresos en la cartera de créditos, enfocados en los sectores comercial, consumo e hipotecarios, reflejando bajos índices de morosidad y cartera vencida en ambos períodos”
La calificación también considera los niveles de endeudamiento, superior al sector, así como el aumento de los gastos financieros y operacionales. El análisis también tomó en consideración la trayectoria y el respaldo del grupo financiero al que pertenece, Promerica Financial Corporation, “que reúne más de 30 años de experiencia y con trayectoria en diferentes países de la región, tales como: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, El Salvador e Islas Caimán. Por tanto, el Grupo Financiero se convierte en un destacado modelo y uno de los grupos financieros con mayores activos de la región”.
El Grupo tiene 3.1 millones de clientes, una nómina de 15,200 colaboradores, una red de 780 sucursales y 1,187 cajeros automáticos propios.
En su más reciente análisis, en junio de este año, la calificadora Pacific Credit Rating ratificó a Banco Promerica la nota A con perspectiva estable para su fortaleza financiera. Esta A significa que cuenta con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la enti-
Sobre el comportamiento de su cartera crediticia, la calificadora señala que, a diciembre de 2022, tenía un crecimiento interanual de 27.9 %, derivado del aumento en los créditos comerciales, de consumo e hipotecarios. Agrega que “como consecuencia de una aplicación e iniciativas para fortalecer la gestión del banco en el área comercial, dicho crecimiento también se reflejó a marzo 2023 ubicándose en 24.4 %.
En el Ranking Market Brief 2022 de Bancos Múltiples, Promerica se ubica en la posición sexta, con DOP 51,272 millones en activos y un crecimiento anual de 6.2 %. Es décimo en patrimonio, con DOP 2,895 millones y sexto en cartera de créditos, con 26,753 millones.
La empresa industrial realizó la emisión de oferta pública del 30 % de sus acciones por DOP 4,948.1 millones en el mercado primario de la Bolsa de Valores. Tres AFP son sus nuevas socias, además de otros 3,000 accionistas. La acción empezó a negociarse a 128.84 y alcanzó a subir hasta 169.63, para luego tender a la baja. Con los recursos, la empresa emisora pagará créditos con el Banco Popular
POR: ANTONIO TRUJILLO
La primera emisión de acciones de oferta pública en la historia dominicana se inició con la colocación, bajo la modalidad en firme, de 33,670.799 acciones de la compañía César Iglesias. La operación se realizó el martes 8 de agosto, justo la víspera del campanazo inicial, que se dio en una ceremonia en el Palacio Presidencial.
Esta operación en firme significó DOP 4,297.4 millones, de los cuales DOP 2,494.8 millones correspondieron a la negociación del puesto de bolsa BHD, DOP 1.264.6 millones a Inversiones Popular; DOP 373 millones a Alpha Inversiones, y DOP 165 millones a Parval. Fueron en total cuatro transacciones, que se desarrollaron en cumplimiento de los tramos 1 y 2 de la emisión, en las que estos puestos adquirieron la totalidad de las acciones colocadas.
El Tramo 1 preveía colocar 29,474,095 acciones a un precio unitario de DOP 127.55, y un total de DOP 3,759.4 millones. El Aviso de Oferta Pública especificó que la colocación en firme estaba a cargo de los puestos de bolsa BHD e Inversiones Popular que en tal condición se convertían en los adquirientes de las acciones. El primero compró 19,559.499 acciones y el segundo, 9,914,596.
El Tramo 2 incluyó 4,196,704 acciones, con un valor unitario de DOP 128.20, que generaron al emisor otros DOP 538 millones. En este caso, los colocadores en firme fueron Alpha y Parval, que adquirieron 2,909,611 y 1,287,093 acciones, respectivamente.
El programa de emisión de César Iglesias era por un total de 38,721,220 acciones. Así, tras la operación en firme del 8 de agosto y la correspondiente colocación de 33,670,799, restaban 5,050,421 acciones por salir al mercado primario, cantidad que se especificó para el Tramo 3.
Este volumen, equivalente al 13 % del total estipulado para emitir, salió a un precio unitario de 128.84, con el cual se generaron DOP 850.7 millones. De hecho, para la colocación de estas cinco millones de acciones fue el campanazo del 9 de agosto, puesto que el 87 % de los valores se habían colocado en el mercado primario la víspera.
Ese 9 de agosto tenía además otra circunstancia importante: en los dos primeros tramos se especificó que el 9 de agosto era la fecha de admisión de las acciones transadas en firme a negociación en el sistema de la Bolsa de Valores. Ese día los puestos de bolsa que las poseían transaron 28,864,145 acciones, es decir, el 85 % de las que habían adquirido
Entre las operaciones registradas ese día, hubo tres por 9,034,953 acciones cada una, por un monto en cada caso de DOP 1,164 millones, puesto que el precio de venta fue de DOP 128.84. Hubo otras dos operaciones, al mismo precio, que sumaron DOP 1,759 millones.
Las tres primeras transacciones correspondieron a las acciones que adquirieron las tres administradoras de fondos de pensiones que previamente habían acordado invertir en la emisión de César Iglesias. De tal manera, las AFP Reservas, Crecer y Siembra se convirtieron en accionistas de la compañía y cada una adquirió en esa jornada un volumen equivalente al 10 % de las acciones de Galiza Trading, la firma controladora de la empresa y que poseía el 100 % de su capital, y que tras la emisión conserva el 70 % de las acciones.
Las tres nuevas socias adquirieron 27,104,859 acciones, que representan el 70 % de la emisión, y puesto
que la misma suma el 30 % del capital accionario de la empresa, las AFP tienen el 21 % de la compañía pionera del mercado accionario dominicano.
Para el Tramo 3 se estableció que los pequeños inversionistas tendrían entre el 9 y el 11 de agosto para presentar sus ofertas de compra. La condición que les fijó consistía en que para ser considerados pequeños no podrían superar los DOP 5,391,500 en sus propuestas.
El Aviso de Oferta Pública fijó como máximo de adjudicación para los pequeños inversionistas el 40 % del tramo. Tal restricción implicaba que se les adjudicarían a lo sumo 2,020,168 acciones, cantidad equivalente al 40 % de las 5,050,421 por colocar. Si las demandas superaban ese límite sería necesario acudir al prorrateo.
Puesto que las solicitudes de compra superaron en más de cuatro
veces la disponibilidad de valores prevista, se debió hacer el prorrateo, asignando a los pequeños inversionistas el 23 % de sus posturas.
Bajo estos parámetros, la colocación en el mercado primario se realizó el 15 de agosto, con 2,020,168 acciones para pequeños inversionistas y 3,030,253 para el público en general, con un precio de DOP 128.84, y un monto total transado de DOP 650,696,241.64.
En esta jornada, el puesto BHD negoció 1,647,154 acciones, o sea, el 33 % del tramo; y Alpha transó 1,478,745 acciones, equivalentes al 29 %; mientras Parval colocaba 1,054,052, es decir el 21 %, e Inversiones Popular negociaba 870,470 acciones, cifra que representó el 13 % del tramo.
Cumplida la colocación de los tres tramos, la totalidad de la emisión prevista, es decir 38,721,220 acciones, ya estaba en circulación y la composición accionaria de César Iglesias tenía un nuevo panorama:
70 % de Galiza Trading, 7 % de AFP Reservas, 7 % de AFP Crecer, 7 % de AFP Siembra y 9 % de accionistas minoritarios. Además, la compañía recaudó en total DOP 4,948.1 millones. En el suplemento de su prospecto de emisión estimaba DOP 6,490.8 millones.
El mercado secundario para las acciones del Tramo 3 empezó el día 17 de agosto, y el apetito de compra se reflejó en un precio promedio de DOP 159.96 y una cotización de cierre de DOP 165. Tal precio significó una valoración de 28 % respecto al precio del Tramo 3, pero no parece haber sido aprovechada por los vendedores, ya que ese día solo se transaron un poco más de 66,000 acciones, es decir, un mínimo 1.3 % del tramo.
El 18 de agosto fue el día con el mayor volumen de acciones negociadas, sin contar las colocaciones primarias. Se vendieron 399,116 acciones a un monto promedio de DOP 162.62, que dio como resulta-
do un total de DOP 64.9 millones. El precio de cierre es el más alto alcanzado hasta hoy: DOP 169.63.
Cada comprador de acciones es ahora copropietario de la empresa, en la misma proporción de la cantidad de acciones que posee y por cada una tiene un voto en las asambleas generales de accionistas. Además, en el caso de los accionistas que posean una participación del 5 % en adelante, pueden conocer en cualquier momento la condición económica y las cuentas de la compañía. Las tres AFP socias tienen esta condición.
Los recursos captados en la emisión serán utilizados por César Iglesias en el pago de créditos bancarios. La idea es saldar principalmente la deuda en dólares con el Banco Popular. De acuerdo con la relación de créditos vigentes incluida en el prospecto, la deuda con este banco es de DOP 3,197.5 millones con tasa de interés del 9.39 %, vencimiento en diciembre de 2026, y con acciones en calidad de garantía.
Sobre esta garantía, César Iglesias aclara que “recae sobre las 79,000,346 acciones del capital suscrito y pagado propiedad de Galiza Trading”. En consecuencia, la emisión de las 38,721,220 nuevas acciones colocadas no está incluida en la garantía prendaria.
Además, la empresa debe cubrir los costos de la emisión, que ascienden a DOP 59.6 millones y que cada año le significará DOP 3.1 millones.
César Iglesias es una empresa con una historia centenaria en República Dominicana y sus productos forman parte de la vida cotidiana de sus habitantes, por el amplísimo
portafolio que maneja. Este incluye, en resumen, jabones, limpiadores, detergentes, cloro, desinfectantes, glicerina, grasas comestibles, perfumes, cosméticos, lociones, velas, servilletas, toallas sanitarias, cartón, harina de trigo, pastas alimenticias, productos químicos industriales, agua potable, margarina, sopas, snacks, chocolates, galletas, jugos, maltas, cervezas, bebidas, enlatados, salsa de tomate, agroquímicos, helados y confitería.
La idea de emitir acciones surgió como resultado de un proceso en el que una parte de los socios de la compañía vendió su participación y quienes les adquirieron sus acciones debieron financiar esa operación con un crédito bancario. Después de hecha la transacción, el 100 % de las acciones quedaron en poder de Galiza Trading, cuyos socios mayoritarios son, a su vez, las firmas Seixalbo, Midayi Corp. e Inversiones Las Conchas. Para pagar el crédito, la mejor opción que consideró Galiza fue la emisión de oferta pública y reducir su participación en la empresa al 70 %.
De acuerdo con la información
suministrada por la empresa en el prospecto de emisión, su rentabilidad sobre activos pasó de -0.3 % en junio de 2022 a 2.8 % en junio de 2023. En el caso de la rentabilidad sobre patrimonio, también muestra una recuperación de -0.6 % a 3.2 % en el primer semestre de este año. En los mismos períodos, la rentabilidad sobre ventas tuvo una tendencia similar: de -.0.7 % a 3.5 %. El Ebitda en junio 2023 fue de DOP 1,078 millones y el margen Ebitda de 10 %.
La razón de endeudamiento de la empresa al cierre del primer semestre es de 56.9 %, 2.6 puntos porcentuales por encima de la registrada doce meses atrás. El endeudamiento de largo plazo es de 40.3 % y el de corto plazo, de 59.7 %. César Iglesias señala al respecto que “se evidencian incrementos en los niveles de endeudamiento por encima de las necesidades de capital de trabajo proyectadas, provenientes de operaciones de recompra de acciones las cuales plantea refinanciar a través del mercado de valores”.
El apalancamiento financiero de la compañía pasó de 119 % a 131.9
% de junio a junio. La empresa explica que “al cierre de junio 2023 las ventas se incrementaron 6 % en relación con igual periodo del año anterior. Los indicadores reflejan que el plan de crecimiento estratégico demanda mayores necesidades de capital, por lo que vemos que la cuenta de apalancamiento financiero aumenta”.
En materia de dividendos, pagó DOP 195.8 millones en 2018; DOP 165 millones en 2019; DOP 150 millones en 2020, y DOP 75 millones en 2021. En el 2022 no hubo pago de dividendos.
En el estado de situación financiera de junio de 2023, César Iglesias registra activos por DOP 26,486 millones, lo que representa DOP 964 millones más que en junio 2022 y un crecimiento de 3.8 %. El patrimonio suma en el primer semestre de este año DOP 11,422 millones, o sea, DOP 231 millones menos que en igual período de 2022. Los pasivos ascienden a DOP 15,064 millones, es decir, un aumento anual de DOP 1,197 millones.
Los resultados operacionales sumaron DOP 657 millones en el primer semestre (había arrojado pérdidas en junio de 2022) y las
ganancias netas alcanzaron los DOP 369.8 millones (un año atrás perdía DOP 74 millones).
César Iglesias tiene dos calificaciones de riesgo, emitidas por Fitch Ratings y Feller Rate. En su último análisis, de julio 2023, Fitch Ratings ratifica la calificación AA con perspectiva negativa. La decisión de mantener la observación negativa, argumenta la calificadora, “refleja la exposición alta de la compañía a riesgos de refinanciación dada la concentración de vencimientos de deuda en el corto plazo que presionan su estructura de capital y posición de liquidez.”
Igualmente, advierte que “los mayores requerimientos de capital de trabajo asociados a la ejecución de su estrategia comercial han derivado en mayor endeudamiento y gastos financieros, en un entorno de tasas de interés altas, que ha impactado la generación de flujo de caja”.
La calificación señala que espera que la compañía realice exitosamente la emisión de acciones, para que “obtenga recursos frescos para el repago de deuda, así como la refinanciación exitosa de los venci-
mientos de deuda de corto plazo”. La operación ya se realizó, por lo cual esta observación seguramente cambiará en el próximo análisis.
Fitch ratings dice que la generación operativa de la compañía está en recuperación y que su flujo de fondos libre tiene una perspectiva negativa, pero subraya que “cuenta con una posición competitiva relevante en el mercado de alimentos y consumo masivo en República Dominicana”.
Feller Rate le asigna AA como calificación, con perspectivas estables, la cual, explica, “refleja un perfil de negocios fuerte y una posición financiera satisfactoria.
El análisis de calificación señala que “los resultados de la compañía están expuestos a los costos de la materia prima utilizada debido a su naturaleza de commodities, donde alzas en los precios pueden ser parcialmente compensadas por la capacidad de traspaso hacia precios finales”. También se ven afectados, en menor medida, agrega, por variaciones en el tipo de cambio, debido a ingresos en dólares y una estructura de costos en la que predomina la moneda local.
Feller Rate destaca que los márgenes operacionales de la compañía han presentado una gradual recuperación a partir del tercer trimestre de 2022, “en función de las menores presiones inflacionarias sobre los costos logísticos de importación y los costos de materias primas”.
En el primer semestre de 2023, “la compañía contaba con una liquidez calificada en suficiente. Ello, en consideración a un nivel de caja y equivalentes por DOP 737 millones y una generación de flujos de la operación que, en términos anuales, alcanzaba los DOP 2,159 millones”.
Alrededor de 130 buques, más de lo que normalmente maneja el Canal de Panamá, esperaban a fines del mes pasado para cruzar la vía, muchos de ellos graneleros y gaseros que no pudieron hacer una reserva. Es una congestión derivada de la falta de agua por la fuerte sequía de este año que impacta en el comercio internacional.
En la última semana de agosto había 128 buques en cola para cruzar, 54 con reserva y 74 sin ella, informó el Canal de Panamá en una nota de prensa, en la que aseguró que “en circunstancias normales, hasta 90 buques esperan para transitar” por la vía.
Esa cifra es menor a los 134 buques en espera que había días
antes, como indicó el Canal a EFE en una respuesta escrita, en la que precisó además que “para este mes, el tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días”
La Administración del Canal de Panamá (ACP) destacó “la alta demanda” de sus servicios “a pesar de los retos y las medidas” tomadas debido a la sequía, lo que “demuestra la confianza (de) la comunidad naviera mundial” y subraya la “competitividad y el papel vital” que desempeña “en el comercio mundial”.
Este atasco ocurre después de que se limitara a 32, de un máximo de 38, el número de buques que puede transitar cada día por el Canal, una medida impuesta desde el pasado
30 de julio y hasta “nuevo aviso” como consecuencia “de no disponer de agua”, como dijo el titular de la ACP, Ricaurte Vásquez.
Esta medida siguió a la reducción escalonada del calado, o la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación, que está ahora en 44 pies de un máximo de 50.
Esto implica que los buques deben pasar con menos carga, lo que impacta en los ingresos por peajes del Canal de Panamá, una ruta relevante del comercio mundial que mueve cada año de 500 a 510 millones de toneladas de carga, según datos de su administración.
Para “gestionar” la actual “congestión y garantizar que los buques
Por la pérdida de agua, el Canal restringe el tránsito de buques, lo que ha generado una creciente fila de grandes navíos en las dos entradas
antes de que vaya a pasar y lo hace sin tener que esperar”, dijo Quijano.
en ruta o en cola, que no hayan conseguido reservas, puedan seguir transitando de forma continua”, se ha optado “por ampliar la condición de reserva 3”, añadió el Canal, que aclaró que la situación no afecta a la ampliación operativa desde junio de 2016.
“Los tránsitos por las esclusas neopanamax (ampliación) mantienen su promedio normal de 10 por día”, dijo la ACP a EFE
Las principales rutas que atiende el Canal de Panamá son la Costa Este de Estados Unidos-Asia; Costa Este de EE.UU.-Costa Oeste de Suramérica, y Europa-Costa Oeste de Suramérica, que se están viendo impactadas de una u otra forma por el embotellamiento.
Por el Canal pasa todo tipo de carga, desde portacontenedores, el segmento estrella del negocio, hasta buques refrigerados con frutas, pasando por graneleros, gaseros y portavehículos, dijo a EFE Jorge Quijano, que fue el administrador de la ACP entre 2012 y el 2019.
Los que ahora están aglomerados tanto en la entrada del Pacífico como del Atlántico son en su mayoría buques graneleros que transportan carbón o mineral de hierro, y algunos gaseros, entre otros, que no pudieron reservar el tránsito. Son naves que no siguen rutas fijas y que tienen que transportar carga con poca antelación.
Algunas de estas embarcaciones, que pueden acumular hasta 14 días de espera según fuentes de la industria, están optando por las subastas para poder conseguir una reserva, lo que eleva sus costos.
“Han estado pagando hasta
700.000 dólares por poder conseguir esa subasta, a eso hay que sumar lo que cuesta el peaje y demás”, afirmó el exadministrador de la ACP.
Algunos buques con hidrocarburos están optando por otras rutas, como el Canal de Suez o rodean el Cabo de Buena Esperanza, según reportes de analistas.
La gran mayoría de los portacontenedores, el principal cliente del Canal con ingresos de al menos 1.800 millones de dólares (1.659 millones de euros) al año, según afirmó Quijano, parecen estar evadiendo la crisis.
Este segmento “tiene también algo de privilegio para pasar por el Canal porque puede programarse mejor con las reservaciones”, agregó.
La mayoría de los portacontenedores utilizan horarios fijos y reservan sus tránsitos con hasta un año de antelación, según datos de la industria.
“Si el buque puede reservar para un día en particular, el buque se acomoda para llegar justamente el día
Los bajos niveles de los dos lagos artificiales que abastecen de agua al Canal, Gatún (1913) y Alhajuela (1935), son la causa de estas decisiones operativas que están impactando en su operación y en sus ingresos esperados para el año fiscal 2024, que caerán en unos 200 millones de dólares, como ya informó el administrador de la vía.
El Canal ha sufrido de forma cíclica problemas de abastecimiento de agua. A la larga sequía de este año, se suma la llegada de El Niño, que podría empeorar la situación para inicios del próximo año, como ya alertó la ACP.
Quijano recordó que los dos lagos artificiales que surten al Canal también abastecen a más del 50 % de los 4,2 millones de habitantes de Panamá, y que “hay propuestas para la creación de otro reservorio de agua, en otro lado” que deberían ejecutarse “inmediatamente”.
“Creemos que tenemos una mejor idea de cómo enfrentar lo que nos viene” en materia de seguridad hídrica, “hay opciones ya estudiadas” pero falta aún pasos para implemen-
el canal de panamá pone en vilo el comercio mundial
llueve menos durante el prolongado invierno panameño, o la influencia de El Niño, que ha sido extremo en 1982-1983, en 1997-1998 y en 2015-2016, y se espera que sea moderado este 2023-2024.
Más allá del clima, “el tema es que cada año con el crecimiento de la población, el crecimiento del comercio, del negocio del Canal que es el tránsito de buques, el uso del agua va a seguir incrementándose (...) no es sostenible el crecimiento con las condiciones actuales”, dijo Córdoba.
tarlas, dijo el administrador Vásquez a inicios de agosto.
La reducción del calado y de los tránsitos de buques diarios, que causan ahora una congestión en el canal de Panamá, son medidas de ahorro de agua que se aplican al tiempo que se busca cómo garantizar el recurso en un escenario de crecimiento tanto del negocio de la vía como de la población panameña, ambos dependientes de las mismas fuentes hídricas.
Desde el pasado 30 de julio, y hasta nuevo aviso, se limitó a 32, de un máximo de 38, el tránsito diario de buques, y el calado está en 44 pies, de un máximo de 50.
Son medidas para “ahorrar y tratar de llenar los embalses para subsistir toda la estación seca 2024”, que se espera sea fuerte dada la influencia de El Niño, explicó el gerente de Aguas de la ACP, Erick Córdoba.
Córdoba señaló que el canal de Panamá, una ruta relevante del comercio mundial que mueve cada año de 500 a 510 millones de toneladas de carga, gestiona esta congestión con modificaciones a
su sistema de reservas, y que las medidas restrictivas no afectan a la ampliación ya que “mantienen su media usual de 10 tránsitos diarios”.
La época seca en Panamá va de diciembre a abril, pero este 2023 se alargó hasta entrado mayo. Esto hizo que bajaran a niveles críticos los lagos artificiales de Gatún (1913) y Alhajuela (1935), que abastecen al Canal.
Y las lluvias típicas de la época no han caído en la cuenca de la vía interoceánica.
“Alhajuela se proyecta que llegue a su máximo nivel a final de año, pero Gatún, con el volumen de tránsito de buques, sumado al agua potable (de consumo humano) no creo que lo llenemos”, afirmó Córdoba.
Porque no solo afectan el suministro de agua del canal interoceánico la variación climática, ya que
El gerente de Agua dijo que la ACP toma acciones para maximizar la capacidad el ahorro de las tinas de las esclusas, y está “retomando, nuevamente, los estudios de Río Indio, que es la cuenca vecina al oeste del Canal, para poder concretar algún tipo de proyecto de adición de agua”.
También “se tienen otros estudios de evaluaciones de cuencas vecinas”, porque se trata de “aprovechar el agua de los ríos que están fluyendo hacia el mar”, agregó.
En ese sentido, el exadministrador de la ACP Jorge Quijano (20122019) dijo a EFE que “hay propuestas” listas desde hace varios años para la creación de un nuevo reservorio de agua y que las mismas deben ser ejecutadas “inmediatamente”.
“No solamente es un tema de la situación meteorológica que estamos experimentado en este momento, sino que hay que tomar otras acciones, porque ya los dos embalses, uno tiene 110 años y el otro 88, no bastan”, argumentó Quijano, quien inauguró la ampliación en junio de 2016..
Entonces, se necesita “otra fuente adicional de agua para suministrar tanto a la población, que es lo primero, como al Canal, que es un buen negocio y necesita la confiabilidad de agua para seguir transitando más” buques, sostuvo.
a Messimanía se extiende por Estados Unidos y aumenta la popularidad del fútbol, a la par que provoca una subida en el precio de las entradas, en la venta de artículos promocionales y en la audiencia de los partidos.
Pese a que no es la primera vez que la MLS cuenta con estrellas internacionales -han pasado por la liga también David Beckham, Wayne Rooney y Thierry Henry- el furor que está desatando Messi, dentro y fuera del estadio, no tiene comparación.
“Fui al concierto de Taylor Swift y pensé que solo había una persona que podía poner el mundo patas arriba, pero ahora hay dos. Lo que Messi le ha hecho al deporte en esta liga no se parece a nada que haya visto jamás”, explica a un reducido grupo de medios el comentarista Taylor Twellman, de la MLS Season Pass.
También impulsa esta obsesión por ver jugar con la camisa rosa a Messi el hecho de que el astro argentino triunfe siempre que pisa el campo. Hasta ahora ha marcado once goles en nueve partidos y ha ayudado al Inter Miami a arrasar en la Leagues Cup y clasificarse para la final de la US Open Cup.
Desde el anuncio del fichaje de Messi en junio, el precio medio de las entradas para ver al Inter Miami se ha multiplicado por más de cinco. Las entradas de ayer tenían un precio promedio de 502 dólares, mientras que antes de la llegada del astro argentino el valor medio de las entradas para los New York Red Bulls era de 46 dólares.
Fernando Veron, un argentino asentado en Nueva Jersey desde hace dos décadas, cuenta a EFE que compró tres días antes del partido cinco entradas por 480 dólares cada una.
El comentarista de la MLS Season Pass en Apple TV Kevin Egan recalca que desde que llegó Pelé al New York Cosmos en 1975 hasta ahora la manera de consumir el fútbol ha cambiado completamente debido a las redes sociales y el vídeo bajo demanda.
En ese sentido, destaca que el clip del primer gol de Messi en el Inter fue visto en las redes sociales por 50 millones de personas.Apple se encuentra en la primera temporada de un acuerdo de transmisión global de diez años y 2.500 millones de dólares que incluye los derechos de todos los partidos de la máxima categoría del fútbol estadounidense.
Apple, Adidas y la propia MLS han jugado un papel fundamental en las negociaciones para que Leo Messi llegue al Inter Miami. La MLS y Apple ofrecieron a Messi una parte de los beneficios generados por los nuevos suscriptores del servicio de streaming MLS Season Pass de Apple TV+.
Por otro lado, Adidas, un patrocinador de Messi desde que era muy joven, también ofreció compartir con el jugador una parte de los beneficios derivados de su llegada a la MLS en venta de artículos promocionales.
Suben los costos de las entradas a los estadios, aumenta el número de suscriptores a los servicios de streaming que transmite los partidos y se dispara la venta de camisetas del Inter MiamiSarah Yáñez / EFE
La gigante china Evergrande tiene pasivos de USD 327,500 millones
Perdió 4,198 millones en el primer semestre, 50 % menos que hace un año
EL ENDEUDADO GIGANTE INMObiliario chino Evergrande anunció unas pérdidas de 33.012 millones de yuanes (4.528 millones de dólares o 4.198 millones de euros) en el primer semestre del año, un 50,4 % menos que en el mismo periodo de 2022, cuando perdió 66.400 millones de yuanes (9.136 millones de dólares o 8.460 millones de euros).
La compañía, que en 2020 había ganado 8.076 millones de yuanes (1.126 millones de dólares o 1.001 millones de euros), también indicó que al cierre de junio de 2023 su pasivo total alcanzaba unos 2,38 billones de yuanes (327.598 millones de dólares o 303.752 millones de euros), un 2,02 % inferior al del ejercicio anterior, pero alrededor de un 25 % más que a finales de 2020.
De esta cantidad, 624.765 millones de yuanes (85.701 millones de dólares o 79.463 millones de euros) se corres-
ponden a préstamos, lo que supone un aumento desde finales del 2022 del 2,02 %.
Las cifras también reflejan un descenso del 5,13 % en el valor del patrimonio total de la empresa con respecto al final del ejercicio en 2022, al situarse en 1,74 billones de yuanes (239.231 millones de dólares o 221.817 millones de euros).
En el primer semestre de 2023, Evergrande, inmersa en una crisis del sector inmobiliario chino que desde finales de 2021 ha sido testigo de una serie de impagos de deuda, facturó 128.067 millones de yuanes (32.084 millones de dólares o 28.529 millones de euros), lo que representa un aumento del 43 % frente al mismo periodo en 2022.
Aparte de las pérdidas operativas, Evergrande achacó buena parte de sus resultados negativos a factores como la devolución de terrenos o a la pér-
dida de valor por deterioro de activos financieros.
El promotor inmobiliario chino Evergrande, el más endeudado del mundo, solicitó la reanudación de la cotización de sus acciones en la bolsa de valores de Hong Kong.
En un comunicado enviado a la bolsa, Evergrande afirmó haber cumplido todos los requisitos para levantar la suspensión de la cotización de sus acciones, que estaba vigente desde el 21 de marzo de 2022.
Evergrande aseguró en el documento que tiene “suficientes operaciones comerciales”.
La empresa señaló que está “priorizando la estabilización de las operaciones y la resolución de riesgos”, y que está “trabajando con el máximo esfuerzo para garantizar la entrega de las propiedades”.
La inmobiliaria informó que, con el apoyo de los gobiernos locales, las empresas upstream y downstream y los propietarios, el grupo reanudó la construcción en 732 proyectos.
Si Evergrande se recupera de su crisis, sería la mayor resurrección de la historia.
Síntesis informativa del mundo financiero PHOTOGRAPHER: ALEX PLAVEVSK / EFE [EFE]La norma obliga a las grandes plataformas a blindar sus contenidos Google, Instagram, Tik Tok y Facebook, cobijadas por la medida
LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN
Europea (CE), Ursula von der Leyen, afirmó que la Unión Europea (UE) está trasladando sus valores al mundo digital con la Ley de Servicios Digitales, conocida como DSA, que desde este mes obliga a 19 grandes plataformas y buscadores de internet a moderar sus contenidos en favor sobre todo de los menores.
“Llevamos nuestros valores europeos al mundo digital. Con normas estrictas sobre transparencia y rendición de cuentas, nuestra Ley de Servicios Digitales pretende proteger a nuestros niños, sociedades y democracias”, aseguró Von der Leyen en un mensaje en la red social X (antes Twitter).
Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, recalcó en un vídeo publicado en la misma red social que estas “platafor-
mas sistémicas” juegan “un papel muy importante en nuestra vida diaria”, de manera que “había llegado el momento de que la UE fijara sus propias reglas”.
“A partir de ahora, los usuarios de internet de la UE se beneficiarán de mayor protección, así como de mayor control y capacidad de elección. Se hará especial hincapié en la protección de los menores”, aseguró.
Breton advirtió que desde Bruselas serán “muy rigurosos” para garantizar que las grandes plataformas cumplen desde hoy con la legislación, y se contemplan multas de hasta el 6 % de su facturación anual a nivel global si incurren en vulneraciones.
La DSA está en vigor desde el pasado 16 de noviembre pero es a partir de ahora cuando van a tener que adaptarse a ella 19 grandes compañías, las cuales cumplen el requisito de contar con al
menos 45 millones de usuarios activos mensuales.
Se trata de X, TikTok, Instagram, Wikipedia, Zalando, AliExpress, Amazon, la AppStore de Apple, Bing, Booking, Facebook, Google Search, Google Play, Google Maps, Google Shopping, LinkedIn, Pinterest, Snapchat y YouTube.
Deberán, en concreto, cumplir con los nuevos requisitos de transparencia sobre el contenido en internet y protección de los menores.
Esta legislación se extenderá a otras plataformas de menor tamaño en febrero y antes, en dos meses, las 19 grandes deberán publicar sus primeros informes de transparencia.
La Ley de Servicios Digitales obliga a las plataformas a eliminar rápidamente el contenido ilegal que exista en sus páginas web, siempre y cuando tengan conocimiento de ellos.
Las compañías tendrán que hacer informes anuales para comprobar que cumplen con todos los requisitos y las autoridades podrán tener acceso al diseño de sus algoritmos, que determinan el contenido que los usuarios ven en internet.
El gobierno de Brasil diseña impuesto para los magnates También habrá más cargas para los residentes en el exterior
EL GOBIERNO DE BRASIL ANUNció a finales de agosto un impuesto del 15 % al 20 % para los fondos de los llamados “superricos” y un proyecto de ley para tributar el capital de los residentes brasileños en el exterior.
Ambas medidas fueron enviadas al Congreso para su evaluación, según informó la gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
La primera establece el cobro, dos veces al año, de un tributo sobre los rendimientos de los fondos exclusivos, que tienen un único titular y exigen una inversión mínima de 10 millones de reales (2 millones de dólares o 1,90 millones de euros) y tienen un costo anual de manutención de hasta 150.000 reales (31.000 dólares).
Actualmente, la tributación de esos fondos cerrados ocurre apenas en el momento del rescate de los valores.
El Gobierno de Lula, en el poder desde el pasado 1 de enero, espera recaudar con este nuevo impuesto alrededor de 24.000 millones de reales (4.920 millones de dólares al cambio de hoy - o unos 4.548 millones de euros)
entre 2023 y 2026.
Por otro lado, la administración del líder progresista incluyó una rebaja, con una tributación del 10 % frente al 15 % mínimo previsto en la legislación propuesta, para aquellos que opten por empezar a pagar este año.
Según cálculos oficiales, hay 2.500
brasileños con recursos en este tipo de fondos, con un valor total de recursos estimado de 756.800 millones de reales (155.200 millones de dólares o unos 143.470 millones de euros).
En segundo lugar, el Ejecutivo propuso al Congreso un proyecto de ley que prevé la tributación anual de los rendimientos de capital brasileño ubicados en el exterior, incluidos los paraísos fiscales.
El texto establece un impuesto anual progresivo de hasta el 22,5 %, frente a la normativa actual, que solo tributa el capital en el extranjero cuando se rescata y vuelve a Brasil.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que la tributación de los fondos exclusivos de los “superricos” y del capital en el exterior no es “revanchismo”, sino acercarse a las prácticas ya adoptadas por algunos de los países más desarrollados.
“Aquí no hay un sentimiento que no sea el de la justicia social. Esa es la determinación del presidente y de todos los ministros: traer a Brasil las mejores prácticas internacionales”.
El objetivo del gobierno brasileño es buscar el equilibrio fiscal.
China prohíbe la importación de productos marinos japoneses
El problema está en que Japón vierte al mar aguas tratadas en Fukushima
EL GOBIERNO DE JAPÓN TACHÓ de “inaceptable” la decisión de China de suspender la importación de todos sus productos marinos a raíz del comienzo del vertido de aguas tratadas de la central nuclear de Fukushima, y defendió la base “científica” de esta medida.
“No podemos aceptar de ningún modo la decisión del Gobierno de China”, dijo el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yasutoshi Nishimura, en rueda de prensa.
Las autoridades chinas, que venían expresando su firme oposición al vertido, anunciaron la suspensión de la importación de todos los productos acuáticos procedentes de Japón para “prevenir el riesgo de contaminación radiactiva” por las aguas tratadas de la accidentada central nuclear.
Nishimura añadió que se harán públicos los resultados de los análisis de agua
marina tomados en la víspera, cuando comenzó el vertido al Pacífico de aguas contaminadas de radiación en la central y procesadas para retirarles la mayor parte de residuos radiactivos.
Estos datos serán publicados de forma diaria tanto por la operadora de la planta nuclear como por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OEIA), que lleva a cabo sus propias mediciones en aguas, organismos marinos y sedimentos en torno a la planta.
Laboratorios independientes de varios países y las cooperativas pesqueras niponas también están tomando muestras y publicarán sus resultados en los próximos días.
El ministro japonés añadió que el plan para el vertido “se está basando en argumentos científicos”, y por lo tanto exigió a Pekín que levante sus restricciones “aplicadas sin lógica alguna”.
Las reacciones al veto chino llegaron también de otros miembros del Gobierno japonés. El ministro a cargo de Consumo, Taro Kono, afirmó que se trata “de una medida política y no científica”, mientras que el titular de Agricultura, Tetsuro Nomura, la calificó de “lamentable” y “contraria al movimiento internacional”.
El ministro de Finanzas, Shunichi Suzuki, admitió por su parte que el impacto económico de las restricciones chinas “es grande”, por lo que se contemplan vías adicionales de apoyo a los pescadores nipones, aparte de las que ya prometió el Gobierno japonés para compensarles por el daño reputacional adicional a sus productos derivado del vertido.
El territorio autónomo de Hong Kong también ha prohibido las importaciones de este tipo de una decena de prefecturas japonesas, entre ellas Fukushima, a raíz del vertido.
Otros países vecinos, como Corea del Sur, Filipinas y otras naciones insulares del Pacífico han expresado también su inquietud por la descarga de agua procesada.
El Fondo Monetario Internacional le desembolsa USD 7,500 millones En noviembre le soltará otros USD 2,750 millones
DFMIencontró que no se alcanzaron los objetivos clave debido a la “sequía sin precedentes” que azotó a Argentina el año pasado y los primeros meses de este, y a “desviaciones de las políticas” comprometidas.
El directorio del Fondo aprobó exenciones por incumplimiento, así como modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit del país.
Todo ello con el compromiso de Argentina aplicar un nuevo paquete de políticas “para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”.
EL FONDO MONETARIO INTERnacional (FMI) aprobó en agosto un desembolso de 7.500 millones de dólares (6.903 millones de euros) para Argentina, informó en Washington un portavoz del Ministerio argentino de Economía.
El FMI confirmó en un comunicado la decisión de su directorio de aprobar dicho desembolso dentro de la quinta y sexta revisiones de su acuerdo de refinanciación de la deuda que Argentina tiene contraída con el organismo.
El anuncio del directorio -que se aplazó hasta después de la celebración de las primarias en Argentina- se conoce en la misma jornada en la que el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, tiene previsto reunirse con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
En su comunicado, el FMI recuerda que el total de desembolsos hechos tras el anunciado hoy asciende a 36.000 millones de dólares.
La próxima revisión del acuerdo está prevista para noviembre, después de la cual Argentina espera obtener otro
desembolso de 2.750 millones de dólares, según indicó Massa en una rueda de prensa posterior a su encuentro con Georgieva.
Los fondos anunciados, resaltó el ministro, permiten a Argentina tener un “marco de estabilidad” hasta finales de noviembre al “fortalecer y engrosar las reservas del Banco Central”.
En esta revisión del acuerdodeU-
Massa agradeció el trabajo del equipo que negoció la revisión del acuerdo con el FMI y aseguró que Argentina no puede aceptar condiciones por parte del organismo que afecten el bolsillo de los ciudadanos.
“Entendemos que Argentina debe mantener una relación seria y sana con el FMI, pero no debemos aceptar imposiciones que lastimen o dañen la realidad de los argentinos”, señaló el ministro.
El próximo gobierno argentino tendrá que comprometerse con un nuevo proceso de negociación con el FMI.
La deuda externa pública de Argentina se acerca a los USD 400 mil millones en este año y la proyección para 2024 es de USD 500 mil millones
Las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú serán una sola en 2025 La nueva Holding Regional ya está constituida y cotizará en las tres bolsas
LA INTEGRACIÓN DE LAS BOLSAS de valores de Colombia, Chile y Perú se completará en el 2025, cuando hayan unificado sus procesos de operación, anunció el gerente general del Holding Regional, -el grupo en el que se han unido-, Juan Pablo Córdoba.
Actualmente, “los tres mercados siguen operando como lo siguen haciendo, pero con mira a crear un único mercado”, indicó el directivo de forma virtual a periodistas de los tres países.
Córdoba explicó que es “un proceso de convergencia”, de operaciones en tres monedas, que estará plenamente integrado en el primer semestre del 2025.
Añadió que la creación y la integración corporativa en “un solo órgano para los tres países” es un proceso que tomará un estimado de “18 a 24 meses”,
para que “en los primeros meses del 2025” se puedan tener integrados los mercados bursátiles de Santiago, Bogotá y Lima.
En una junta extraordinaria de accionistas celebrada este jueves, las bolsas de Santiago (BCS), Colombia (BVC) y Lima (BVL) aprobaron la creación del Holding “que busca ser uno de los mercados de valores más relevantes de América Latina”, señaló un comunicado.
Como parte del proceso, los accionistas eligieron al directorio que desarrollará el proyecto de integración, conformado por seis colombianos, seis chilenos, tres peruanos y un brasileño
En ese sentido, se nombró a Juan Andrés Camus como presidente del directorio y se ratificó a Juan Pablo Córdoba como gerente general.
“Solo resta la inscripción de las
acciones de la sociedad en las tres plazas bursátiles para dar por concluido el proceso de creación de la entidad”, agregó el Holding Regional.
Al respecto, Camus declaró en la rueda de prensa que uno de los principales propósitos del Holding es tener “mayor liquidez” y, por lo tanto, convertirlo en un mercado más competitivo.
“Un mercado más líquido (para los inversionistas) tiende a generar que las diferencias se acerquen mucho y sean mínimas”, agregó el titular del Directorio.
Destacó que, al operar con sistemas de transacciones distintos, “la unificación es un gran desafío, es el principal desafío que nos va a llevar a un mercado más amplio, más eficiente y de menores costos”.
Las bolsas destacaron que su integración “es fundamental para aumentar la liquidez y profundidad de los mercados de los tres países y convertirá a la nueva entidad integrada en un jugador relevante en la industria bursátil global”.
El presidente de la Reserva Federal no quiere bajar las tasas Lo hará cuando esté seguro de que la alta inflación será vencida
energía están influenciados por factores globales que siguen siendo volátiles y pueden proporcionar una señal engañosa de hacia dónde se dirige la inflación”.
Por ello, explicó, lo más importante es el dato de la inflación subyacente, que mide la subida de precios sin contar ni la energía ni los alimentos. Esta alcanzó un máximo del 5.4 % en febrero de 2022 y disminuyó gradualmente hasta el 4.3 % en julio, recordó Powell.
“Las bajadas de la inflación subyacente en junio y julio fueron bienvenidas, pero dos meses de buenos datos son solo el comienzo de lo que se necesitará para generar confianza en que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia nuestra meta” del 2 %, afirmó.
Por ello el dato de “dónde se estabiliza” la inflación subyacente en los próximos trimestres será clave para la decisión de la Fed, cuyo Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) se reunirá los próximos 19 y 20 de septiembre para decidir si suben o pausan las subidas.
EL PRESIDENTE DE LA RESERVA
Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que el regulador seguirá manteniendo los tipos altos hasta que se logre dominar la inflación, aunque abrió la puerta a una posible pausa en las subidas.
“Estamos preparados para aumentar aún más las tasas si corresponde y pretendemos mantener la política en un nivel restrictivo hasta que estemos seguros de que la inflación está descendiendo de manera sostenible hacia nuestro objetivo”, afirmó en un discurso en el marco del foro de Jackson Hole (Wyoming).
El presidente del regulador estadounidense se mantuvo fiel a las palabras que pronunció en la última rueda de prensa, en la que el organismo anunció la subida de otros 0.25 puntos porcentuales en julio, hasta una horquilla de entre el 5.25 y el 5.5 %.
Sin embargo, en las conclusiones
de su discurso sí abrió la puerta a una pausa: “En las próximas reuniones evaluaremos nuestro progreso en función de la totalidad de los datos económicos y la evolución de las perspectivas y los riesgos. Basándonos en esta evaluación, procederemos con cautela a la hora de decidir si ajustamos aún más la política monetaria o, en cambio, mantenemos la tasa”, dijo.
Desde que en junio de 2022 batiera su récord de los últimos 40 años al colocarse en el 9.1 % -como consecuencia de la interrupción de la cadena de suministro por la guerra de Rusia contra Ucrania y los últimos coletazos de la pandemia- la inflación estadounidense estuvo bajando durante doce meses consecutivos hasta julio, que repuntó dos décimas hasta el 3.2 %.
La disminución sostenida, señaló Powell, “es una muy buena noticia” pero “los precios de los alimentos y la
Powell pronunció su discurso en el tradicional foro de Jackson Hole (Wyoming). Organizado por la Reserva Federal de Kansas City, el encuentro que reúne a banqueros centrales, formuladores de políticas, académicos y economistas.
El tema de este año explora varios acontecimientos importantes y potencialmente duraderos que afectan a la economía global, los posibles efectos secundarios duraderos en la forma en que se estructuran las economías, tanto a nivel nacional como global.
El dato de “dónde se estabiliza” la inflación subyacente en los próximos trimestres será clave para la decisión de la Fed.
La Reserva Federal solo se decidirá por el descenso de sus tasas de interés cuando esté segura que no se desvíe fácilmente ni ceda ante un mínimo riesgo de crisis en el comercio mundial.
En sus plantas en Latinoamérica la empresa innova con tecnologías que reducen el consumo y desperdicio del líquido
La innovación y el uso de nuevas tecnologías ha permitido a la compañía PepsiCo reducir considerablemente el consumo de agua y optimizar el manejo de este recurso en su operación diaria en diversos países de Latinoamérica donde tiene presencia.
En México, Brasil y Colombia, estas plantas han acumulado más de 1.050 días con consumo de agua cero. “Actualmente, esto representa el 15 % de la producción de alimentos de PepsiCo en América Latina”, indicó la compañía en un comunicado.
Esto, dijo la empresa que dirige Ramón Laguarta, marca “un antes y un después” en su agenda de sustentabilidad “y abona a mejorar la situación, sobre todo, de las comunidades que están en zonas de alto estrés hídrico”.
En Colombia, la planta Funza, con una inversión de 750,000 dólares, puso en marcha el primer proyecto de recuperación de aguas de lluvia en la región, lo que le permite potabilizar el agua y usarla posteriormente en los procesos productivos de la planta.
En la planta de PepsiCo en Guatemala, se estima alcanzar un ahorro de 147 millones de litros al año, lo que equivale a garantizar la disponibilidad de agua subterránea para más de 1.100 hogares durante un año en zonas con alto estrés hídrico.
En Santa Anita, ubicada en una zona de alto estrés hídrico en Perú, la multinacional espera registrar una recuperación de 75 % en el uso de agua, lo que supone alrededor de 9.800 metros cúbicos al mes.
SI NO LES GUSTA VENIR A LA OFICINA,
Síntesis informativa del mundo financiero