74 minute read

x Estándares de WWF para la certificación de proyectos de restauración de ecosistemas forestales [pág

Estándares de WWF para la certificación de proyectos de restauración de ecosistemas forestales

María Melero Ingeniera de Montes Técnico en Restauración Forestal de WWF España mmelero@wwf.es Diana Colomina Ingeniera de Montes Coordinadora de Bosques de WWF España dcolomina@wwf.es En los últimos años la restauración ecológica en España y en otras partes del mundo está evolucionando hacia intervenciones que aseguren la calidad con proyectos basados en buenas prácticas, desde la fase de diseño y hasta la evaluación. El estándar de WWF para la certificación de proyectos de restauración de ecosistemas forestales, diseñado en el seno de un Grupo de Trabajo compuesto por expertos nacionales en el ámbito de la restauración, representa una oportunidad para que entidades públicas o privadas lo adopten y valoren así la calidad de sus actuaciones. Palabras clave: Certificación, ecosistemas forestales, estándares, restauración.

Advertisement

Contenido del estándar

WWF lleva desde finales de 2010 impulsando la elaboración de unos estándares para la certificación de proyectos de restauración de ecosistemas forestales. El objetivo general es poder determinar, a través de una metodología común y estandarizada, cuándo un proyecto de restauración puede ser calificado como certificable, con base en unos criterios de buenas prácticas de restauración. El estándar lo constituyen ocho principios y, para cada uno de ellos, se han definido varios criterios de certificación, con sus correspondientes indicadores (tabla 1). Los cinco primeros principios hacen referencia al diseño del proyecto. Así, el primer principio es de carácter transversal y vela por garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable. El segundo hace referencia a la necesidad de incluir una fase de diagnóstico que estudie, entre otros, los antecedentes de restauración en la zona de actuación. El tercer principio se refiere a la identificación del ecosistema de referencia que va a servir de modelo para planear el proyecto de restauración y, más adelante, para su evaluación. El principio cuarto recoge los aspectos a considerar en el diseño de las propuestas de actuación, incluyendo un análisis del coste-beneficio ambiental, social y económico de las diferentes propuestas. El quinto hace referencia a la estructura y contenido del proyecto. Por su parte, los tres principios restantes del estándar están relacionados con la ejecución del proyecto de restauración. El principio sexto recoge aspectos clave para una óptima ejecución. El séptimo se refiere al mantenimiento que asegure la viabilidad de la restauración, y el octavo, a las fases de seguimiento de la evolución del ecosistema y de evaluación de las actuaciones.

El proceso de elaboración del estándar

El estándar ha sido diseñado en el seno de un grupo de trabajo compuesto por veinte expertos nacionales en el ámbito de la restauración (foto 1), procedentes de diferentes disciplinas y ligados a diferentes ámbitos profesionales (comunidad científica, gestores públicos de diversas comunidades autónomas y del Estado, sector privado…) para asegurar el carácter multidisciplinar de los estándares. El desarrollo de los estándares ha ido intercalando fases de redacción y revisión del documento por parte del grupo de trabajo con la realización de diferentes pruebas de campo y estudios (tabla 2), en un proceso de mejora continua.

B. Fernández

Foto 1. El grupo de trabajo se ha reunido hasta en seis ocasiones desde el año 2010, para consensuar todos los principios, criterios e indicadores que conforman el estándar

Tabla 1. Objetivo y contenido principal de cada uno de los principios que configuran el estándar

Principio Objetivo Contenido

1.- Observación del marco legislativo y de los principios de la restauración de ecosistemas forestales

2.- Diagnóstico

3.- Ecosistema de referencia

4.- Diseño de las propuestas de actuación La restauración de ecosistemas forestales (en adelante REF) deberá respetar todas las leyes de ámbito internacional, estatal, autonómico y local, incluyendo todos los requisitos administrativos, y deberá cumplir el conjunto de principios y criterios del estándar.

El proyecto de REF debe incluir una fase de diagnóstico que justifique la necesidad de análisis e identifique los factores a tener en cuenta para la recuperación de la integridad ecológica incluyendo los procesos ecológicos alterados.

La REF ayudará al restablecimiento de los procesos naturales orientados hacia unos ecosistemas de referencia, integrando la dinámica ecológica y los interés sociales.

Las propuestas de actuación diseñadas deberán estar en consonancia con el diagnóstico realizado y con las propiedades del ecosistema de referencia.

5.- Estructura y contenido del proyecto El proyecto de REF debe estar estructurado y documentado para garantizar su aplicación.

6.- Ejecución del proyecto La ejecución de la REF se ajustará al documento técnico.

7.- Mantenimiento El proyecto debe identificar y argumentar el mínimo mantenimiento necesario a corto y medio plazo, garantizando la viabilidad de la actuación a largo plazo.

8.- Seguimiento y evaluación La REF debe asegurar un plan de seguimiento y evaluación de lo proyectado y lo ejecutado. Este principio persigue que se cumpla con la normativa ambiental, contractual, laboral y de seguridad y salud laboral de aplicación en el territorio. También que se acreditan los derechos de propiedad y el uso de los terrenos afectados por el proyecto. Por último, en el principio 1 se recoge la necesidad de que existan mecanismos para la resolución de conflictos entre partes interesadas.

La fase de diagnóstico debe incluir: una delimitación justificada del territorio; un análisis de las causas del deterioro; una identificación de zonas homogéneas; un análisis de los procesos limitantes para la recuperación espontánea del ecosistema; y un análisis de la demanda social de bienes, valores y servicios de los ecosistemas.

En la identificación de los ecosistemas de referencia se consideran fundamentos científico-técnicos y el contexto socio-cultural. Además el ecosistema de referencia se orienta a la satisfacción de necesidades sociales a través de la provisión de servicios ecosistémicos.

Este principio vela porque las propuestas de actuación sean técnica y ecológicamente viables, se optimicen los recursos económicos disponibles y se establezca el orden temporal de las actuaciones para minimizar los posibles impactos. Por otra parte, se contempla que la población local sea informada sobre las propuestas de actuación y cuente con vías, acordes a la naturaleza del proyecto, para presentar comentarios y sugerencias.

Se detalla el contenido del documento técnico para justificar las fases de diagnóstico, ecosistema de referencia y diseño de las propuestas de actuación, y garantizar la ejecución, mantenimiento, seguimiento y evaluación. El principio 5 también recoge la necesidad de incluir un pronóstico de la evolución del ecosistema que va a ser restaurado sin intervención.

Este principio vela por que los recursos humanos posean la cualificación adecuada y los recursos materiales las especificaciones exigidas. De igual forma existe un replanteo previo a la ejecución. También se incluyen criterios que buscan el cumplimiento del calendario de actuaciones y de los pliegos de condiciones. Además, se justifican las desviaciones y, si son necesarios modificados, se aprueban. Por último, los resultados de la ejecución se plasman en un documento.

Existe una planificación temporal de las actuaciones necesarias y un compromiso financiero que asegure su completa ejecución. Asimismo, el plan de mantenimiento está diseñado para tener continuidad en el medio plazo mediante la gestión del espacio restaurado.

Dicho Plan debe estar sometido a información pública y dispone de la financiación necesaria. Los resultados del seguimiento y evaluación se recogen en un documento.

Tabla 2. Hitos temporales en el desarrollo de los estándares

Primer borrador consensuado por el grupo de trabajo (en adelante, GT).

Versión 1.0 de los estándares (HERNÁNDEZ et al., 2012) una vez debatidos los resultados de las pruebas de campo por el GT.

Versión 2.0 de los estándares tras validar el GT las recomendaciones de mejora fruto del estudio anterior. 2011

2012 Realización de dos pruebas de campo en dos zonas incendiadas restauradas, a través de una auditoría independiente, para evaluar su aplicabilidad sobre el terreno: r Proyecto de Restauración Forestal y Mejoras en los montes de utilidad pública nº 226, 280 y 281, términos municipales de Hornuez, Honrubia de la Cuesta y Pradales (Segovia), 2009. Junta de Castilla y León. r Restauración del incendio del Rodenal de Guadalajara, 2005. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (foto 2).

2018 Realización de una revisión comparada con otros métodos de certificación de restauración puestos en marcha a escala mundial (SER, UICN, FAO, FSC…).

2019

2020 Realización de una prueba piloto, a escala de proyecto, de las “Actuaciones de restauración de hábitats de interés comunitario en la ZEC Muela de Cortes y el Caroig (Valencia)”, en colaboración con la Generalitat Valenciana y VAERSA.

Desde el comienzo de los trabajos para la elaboración de los estándares, WWF ha intentado dar a conocer esta herramienta en distintos foros científico-técnicos como en el 6º Congreso Forestal Español organizado en Vitoria-Gasteiz en 2013 o en la 8º Conferencia Mundial sobre Restauración Ecológica celebrada en Cape Town (Sudáfrica) en 2019.

Foto 2. En 2011 los estándares se evaluaron en el área afectada por el incendio de El Rodenal de Guadalajara en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, visitando varias partes del proyecto como el monte n.º 297 del CUP, en el municipio de Riba de Saélices

Invertir “más y mejor” en restauración ecológica

Sin duda la restauración ecológica está cobrando un especial protagonismo en los últimos años. Recientemente, en 2020, ha sido aprobada la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (IVCRE), con el objetivo de restaurar ecosistemas dañados y consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España para el año 2050. Asimismo,

a escala europea, la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 incluye la intención de definir unos objetivos de restauración de ecosistemas jurídicamente vinculantes, para 2021. No en vano, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado 2021-2030 como la Década para la Restauración de los Ecosistemas con la finalidad de incrementar la recuperación de los espacios degradados en todo el planeta. Se abren, por tanto, grandes oportunidades de inversiones en esta materia en las próximas décadas, a las que se podrían sumar los planes de recuperación económica frente a la COVID-19, y con ello, la posibilidad de certificar buenas prácticas en el desarrollo de estos proyectos de restauración (MOLA et al., 2018). De hecho, la propia Estrategia estatal IVCRE apela a que “los estándares para la certificación de obras de restauración forestal sean adaptados y aplicados de forma rutinaria para garantizar la calidad de las intervenciones” (MITERD, 2020). Esa inquietud por garantizar la efectividad de las acciones de restauración no es ajena a WWF. En los últimos años, se han venido desarrollando otras herramientas similares como los Estándares Internacionales para la Práctica de la Restauración Ecológica, de la Society for Ecological Restoration (en adelante SER; McDonald et al., 2016) o, más recientemente, el Estándar para la verificación de campo de la restauración de ecosistemas forestales, diseñado por NEPCon-Preferred by Nature (CARIÑO y ZELL, 2020). Estas iniciativas, al igual que el estándar de WWF, suponen nuevas herramientas que pueden ayudar a la mejora en las prácticas de restauración en los proyectos y garantizar una inversión eficaz de los fondos destinados a la restauración de ecosistemas, independientemente de su origen, público o privado.

Para dar continuidad al estándar de WWF

Con el objetivo de consolidar unos estándares consensuados entre diferentes actores que participan en los proyectos de restauración, durante 2020 WWF se ha aliado con la SER y está actualizando el estándar para incorporar la visión de los estándares globales propuestos por esta entidad. Asimismo, se está promoviendo la coordinación con otras certificaciones existentes para buscar sinergias entre ellas. Por otro lado, se ha previsto realizar varios proyectos piloto que se diseñarán desde el inicio según los estándares con la intención de su aplicación efectiva sobre el terreno. También se ha previsto realizar un análisis del coste-beneficio para la implementación de la certificación y así poder valorar su efectividad. Por último, se continuará avanzando en el esquema de la certificación y se formará a futuros auditores en esta materia. Todo ello con el apoyo del grupo de trabajo que evaluará incorporaciones, avances y todo tipo de reajustes, factores fundamentales para la competencia técnica de los estándares y su evaluación interna.

Agradecimientos

WWF España agradece la inestimable ayuda de los miembros del grupo de trabajo que, desde su constitución a finales de 2010, han participado activa y entusiastamente en el desarrollo de los principios, criterios e indicadores que componen el Estándar. También reconoce el especial apoyo que la SER Europa y la SER Internacional están brindando a WWF en el último año. W

Lecciones aprendidas

A semejanza de otros sistemas de certificación forestal, los estándares de WWF buscan asegurar que un proyecto de restauración de ecosistemas forestales, en sus distintas fases, cumple unos requisitos de buenas prácticas, reconocidos por expertos nacionales. El reto a futuro pasa por incluir e stas nuevas herramientas en la restauración, basadas en criterios objetivos que buscan un mayor consenso entre intereses sociales, económicos y ambientales, y evaluar así la calidad de las actuaciones.

Bibliografía

CARIÑO, M.; ZELL, R.; 2020. Forest Ecosystem Restoration – Field Verification Standard. NEPCon - Preferred by Nature. HERNÁNDEZ, L.; ROMERO, F.; ALLOZA, J. A.; BALAGUER, L.; CORTINA, J.; FERNÁNDEZ, F.; ENA, M. A.; HERAS, F.; IGLESIAS, A.; NAVARRO, R.; ROJO, L.; REY BENAYAS, J. M.; SABÍN, P.; SAINZ, H.; SERRADA, R.; 2012. Estándares de WWF para la certificación de proyectos de restauración de ecosistemas forestales. Guía de principios, criterios e indicadores. Diciembre 2012. WWF España. En: COLOMINA, D.; MELERO, M. (2016). Recuperando paisajes: un nuevo camino para la restauración ecológica. WWF España. MCDONALD, T.; GANN, G. D.; JONSON, J.; DIXON, K. W.; 2016. International standards for the practice of ecological restoration. Society for Ecological Restoration. Washington, D.C. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO; 2020. Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. MOLA, I.; SOPEÑA, A.; DE TORRE, R.; 2018. Guía Práctica de Restauración Ecológica. Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.

Y a qué esperamos…

José Díaz Fotógrafo y naturalista Director y protagonista de “100 días de soledad”

Soy un sufridor nato. He aprendido a sobreponerme a situaciones muy duras, aunque esta que estoy viviendo actualmente me ha llevado al límite. Las Navidades se presentaban muy especiales. Toda la familia íbamos a pasar la semana de Nochebuena en nuestra maravillosa cabaña, en el corazón del Parque de Redes. Uno de mis hijos, que parecía simplemente haberse resfriado, dio positivo en COVID-19 al volver a incorporarse a su trabajo. Días después, salvo yo, el resto de la familia confirmaron su positivo: mis otros dos hijos, sus novias y mi mujer. Este inmenso disgusto se quedó totalmente eclipsado tras confirmarse la desaparición de mi cuñado. Durante un mañanero paseo en solitario, una fatalidad hizo que el mar se lo llevase. Fueron los días más duros de toda mi vida, deambulando por las playas de día y de noche, a solas, intentando encontrarlo a toda costa. Cientos de personas nos ayudaban, pero el cuerpo de mi cuñado no aparecía. Once días después, por fin el mar decidió devolvérnoslo. La situación era dantesca, casi surrealista: mi esposa permanecía ingresada en el hospital con una neumonía; mi hijo mayor y su mujer, embarazada, estaban en su casa encamados sin mostrar ninguna mejoría; el mediano y su novia, estaban aquí conmigo, aunque totalmente aislados de mí, que había confirmado recientemente mi positivo... Y todo esto se empequeñecía al lado del verdadero drama familiar que estábamos pasando, especialmente mi hermana y sus tres hijos. Paradojas de la vida: esas aguas que se llevaron a alguien tan cercano, son las mismas que alimentan los bosques que rodean mi cabaña. A través del río Nalón bajan de las cimas de la Cordillera Cantábrica para acabar mezclándose con las del mar, al lado de mi casa, en San Esteban de Pravia. Ahora vienen por delante momentos ciertamente duros, lo cual me obligará a buscar apoyos en mi maravillosa familia y en la generosa naturaleza, que son parte indispensable de mi vida. Lo que para la inmensa mayoría simplemente son vigas o leña, para mí son mis mejores amigos. Todos los bosques que rodean mi cabaña, formados especialmente por hayas y robles, además de arces, abedules, castaños, olmos, fresnos, acebos, tejos, serbales, etc., son de nuevo mi salvación. A su altruista contribución para hacer más respirable el aire, enriquecer los suelos y darles consistencia, evitando así su erosión, y a engrandecer la belleza de estos valles y montañas, se une su incuestionable poder curativo. Mi sistema inmune, debilitado en exceso por lo acontecido, necesita urgentemente una ayuda. Ansío llegue el momento de confirmar que la COVID-19 ya me ha dejado, para poder subir a encontrarme con mis incondicionales compañeros, esos que nunca jamás me fallan. A ellos sí puedo expresarles todo mi afecto, puedo abrazarlos. Esta práctica, que está tan en boga hoy día en los países orientales (Shinrin-Yoku), forma parte indispensable de mi rutina diaria. Cada uno de los árboles que consigo reconocer, que son cientos de miles –aunque mi memoria para otras cosas sea bastante deficiente–, me aportan una inestimable ayuda. Me han sacado muchas veces de situaciones complicadas; nunca me decepcionan. Su ejemplo, adaptándose a las condiciones más extremas, me sirve de referencia.

Sin ser un experto en temas forestales, solo leyendo, estudiando y saliendo miles de horas al campo, llego a la conclusión de que un paisaje con un bosque sano, es un lugar sano. En torno a esos reductos de belleza las personas son diferentes, se hacen mejores. La sabiduría adquirida con los años, fruto simplemente del sentido común, les ha llevado a saber conservar sus espléndidos bosques y les ha devuelto, a cambio, riqueza, armonía y belleza. Hemos sido testigos de la decadencia de países que han deforestado su territorio, llevándolos irremisiblemente a la más profunda tristeza. Contemplamos atónitos cómo las selvas más importantes de la Tierra están desapareciendo a pasos agigantados: Java, Borneo, Sumatra, Indonesia, Brasil, Madagascar... han declarado la guerra a los bosques primigenios y los han convertido en campos de palmas; bosques formados en su totalidad por monocultivos, que acaban con la biodiversidad, o sea, con la misma vida. Los datos científicos son concluyentes: la decadencia de la biodiversidad en un espacio natural va ligada, indefectiblemente, a su empobrecimiento. ¿Qué más nos hace falta saber? ¿A qué demonios estamos esperando? El ser humano no tiene ya perdón. Yo he perdido la fe en mi especie, aunque me dé muchísima pena ser tan contundente en mis declaraciones. Esta semana pasada España ha sufrido a Filomena. Aunque es gracioso el nombre que le han asignado a ese fenómeno de frío extremo, la situación es muy preocupante. Fruto del cambio climático, la meteorología en la Tierra se está tornando despiadadamente irreconocible. Pero nosotros solo traducimos estos drásticos cambios en récords: el día más frío del siglo, la nevada más copiosa, los vientos más huracanados, el tornado más dañino, las inundaciones más mortíferas... Todos los medios hablan sobre estos temas que alimentan el morbo y atraen la atención de la población, aumentando de forma significativa las audiencias. ¿Alguien trata de analizar el porqué de este desastre? ¿Intentamos buscar alguna fórmula que contribuya a revertir esta situación? No, ¿para qué? Realmente lo que nos importa es saber cuándo podremos comprar la ropa que nos apetece, cuándo iremos a tomar una copa con los amigos, quién ganará en la isla de los famosos, cuántos likes hemos conseguido... Si la atmósfera se hará irrespirable, si nuestros hijos ya jamás vivirán una vida sencilla y feliz, si el estrés nos hará enfermar, si los bosques y la biodiversidad se extinguirán para siempre, si los humildes y cercanos negocios familiares desaparecerán en detrimento de las multinacionales, si en los ríos y los mares ya no podremos bañarnos sin envenenarnos…, estos son temas totalmente secundarios, banales. ¿Qué interés o influencia pueden tener en nuestras vidas? Creo que tenemos que hacérnoslo mirar, pues nuestra mente está confundida, está enferma. Hace varios años, quizá en la experiencia vivencial más extraordinaria y enriquecedora de toda mi vida, pasé 100 días solo en mi cabaña, sin tener contacto con nadie y siendo autosuficiente. Durante ese tiempo, rodé un humilde documental que acabó convirtiéndose en una referencia mundial; algo para mí impensable. Fue una reclusión voluntaria, que nada tuvo que ver con el confinamiento mundial al que nos está obligando esta despiadada pandemia, pero en ella aprendí a disfrutar del silencio y la soledad, a vivir austeramente y a valorar mucho más lo que tengo. Esas enseñanzas me han hecho respetar la vida y luchar por intentar hacer este mundo algo mejor. Quiero terminar este artículo con un párrafo del maravilloso documental de David Attenbourg -es recomendable, o más bien debería ser obligatorio-, que junto a HOME, han sido absolutamente determinantes en la forma de enfocar mi actual vida. ...Al final, no se trata de salvar nuestro planeta, se trata de salvarnos nosotros. Lo cierto es que, con o sin nosotros, el mundo natural se va a reconstruir. En los 30 años desde el desastre de Chernovil el mundo salvaje ha reclamado ese espacio. Hoy, un bosque ha tomado toda la ciudad. Es un santuario para animales salvajes que apenas se encuentran en otros lugares. Y una poderosa prueba de que, por grandes que sean nuestros errores, la naturaleza acaba superándolos. El mundo vivo sobrevivirá, los humanos no podemos presumir de lo mismo. Hemos llegado hasta aquí porque somos las criaturas más inteligentes, pero para continuar necesitaremos algo más que inteligencia: necesitaremos sabiduría. O

AMBIENTA Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.

Desde 2006, AMBIENTA centra su esfuerzo e ilusión en la conservación de la naturaleza, la gestión de los bosques, los ecosistemas y la biodiversidad, la restauración de los ríos, la educación ambiental, o la ordenación del territorio para una agricultura cada vez más sostenible. El camino recorrido es una aval para los nuevos retos: colaborar para un medio rural con mejores perspectivas sociales y económicas, avanzar en la digitalización y las nuevas tecnologías, trabajar con la tierra para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, fomentar la regeneración de los suelos, incorporar la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza, o fortalecer la resiliencia de los ecosistemas en beneficio de ciudades más seguras y saludables. Un equipo innovador que está preparado para dar respuesta a los desafíos, desde la ciencia, la tecnología, la experiencia, el servicio al cliente y la colaboración multidisciplinar. https://ambientaing.es/

GESCUENCAS y EVARHIS - SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Desarrollados por las empresas AMBIENTA, AGROQUÍMICOS ÁLVAREZ y FOTEX, junto a la Universidad de Extremadura, el Sistema Gescuencas (Sello de Excelencia a la innovación otorgado por la Comisión Europea) de gestión de recursos naturales en cuencas hidrológicas, y el Sistema Evarhis, una metodología que facilita la toma de decisiones en materia de gestión de riesgos hidrológico forestales en el territorio, permiten aplicar la tecnología y la digitalización para una mejor planificación territorial. Ambos optimizan una toma de decisiones rentable en términos hidrológicos, ecológicos, sociales, económicos y de adaptación al cambio climático, a la hora de diseñar y ejecutar medidas de restauración hidrológico forestal a escala de finca y de cuenca.

https://ambientaing.es/index.php/i-d-i/evarhis https://ambientaing.es/index.php/i-d-i/proyecto-gescuenca

TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN Y USOS DEL SUELO – PROYECTO LANDMARC ¿Cuál es el verdadero potencial de la agricultura, los bosques u otros usos del suelo para mejorar la capacidad de secuestro de carbono de la atmósfera? El proyecto LANDMARC es un consorcio internacional que investiga en: • Estimar el impacto en el cambio climático de soluciones de emisiones negativas de carbono y tecnologías de mitigación de la tierra, tales como la agricultura, lo forestal u otros usos del suelo. • Evaluar el potencial de las soluciones de emisiones negativas basadas en los usos del suelo a escala regional y global. • Mapear y monitorizar los potenciales beneficios y compensaciones ambientales, económicas y sociales.

AMBIENTA es socio del consorcio y participa en LANDMARC en las siguientes acciones: • Nuevas tecnologías de monitorización agro-forestal. • Usos agrarios del suelo con capacidad de mitigación y absorción de carbono de la atmósfera. • Redes de trabajo y transferencia con agricultores y otras partes interesadas. https://ambientaing.es/index.php/i-d-i/landmarc

Este Proyecto ha recibido financiación del Programa de la Unión Europea de investigación e innovación Horizonte 2020. Grant Agreement No 869367

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA MANEJO DE PRADERAS - DATAGRASS DATAGRASS es una herramienta basada en tecnologías y modelos de monitorización, análisis y evaluación de la información agronómica, que permite la caracterización y optimización del sistema de producción de praderas y pastos, mediante la aplicación de teledetección, drones, sensores, sistemas de información geográfica y equipos Field Map. Unidas a técnicas tradicionales, se obtiene y gestiona una información y análisis detallado de variables e indicadores clave. Esto se traduce en un servicio de consultoría agronómica avanzada para los productores de pastos, que mejora la toma de decisiones, la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de las praderas. https://ambientaing.es/index.php/i-d-i/datagrass

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS OPERATIVOS Y REDES DE TRANSFERENCIA TERRITORIAL AMBIENTA coordina el Grupo Operativo Cereal Agua, para un cultivo de cereal más rentable y sostenible. Más sostenible de acuerdo a los retos de protección y conservación del suelo, ahorro de agua, integración en el paisaje, potenciación del valor añadido de los servicios de los agro-ecosistemas y adaptación al cambio climático y la sequía. Más rentable de acuerdo a los retos de los nuevos mercados y políticas globales, catalizador de la integración social para una mejor incorporación de jóvenes y mujeres al empleo rural, que contribuya a luchar contra la despoblación rural, mediante la aplicación de la innovación y digitalización agraria, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el medio rural. El Grupo Operativo Cereal Agua trabaja en el territorio desde enfoques de cuenca hidrológica y múltiples actores, y tiene sinergias con otros proyectos en marcha, H2020, Life, grupos operativos o proyectos innovadores nacionales, que también aplican la tecnología y la transferencia a los retos territoriales relacionados con el mundo agrario del cereal, con el agua y con el suelo, en Andalucía, Castilla y León y Extremadura. https://www.ctaex.com/transferencia-tecnologica/GOS-cereal-agua/

Para su constitución, al grupo le ha sido concedida una subvención del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La creación de los Grupos Operativos de ámbito nacional ha sido posible a través de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-AGRI), que pretende acortar la distancia que existe entre la comunidad investigadora y el sector agroalimentario y forestal, el cual necesita aplicar el conocimiento científico para poner en marcha acciones innovadoras y sostenibles en el proceso productivo, transformador y comercializador. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, convocó en abril de este año una segunda convocatoria de Grupos Operativos para que actores de distintos perfiles se asociaran en este sentido. La creación y funcionamiento del grupo operativo supraautonómico CEREAL-AGUA está cofinanciada en un 80 % con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, y en un 20 % po r el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, siendo la inversión total de 507.930,00 €.

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica suman esfuerzos por el reto demográfico y el desarrollo rural

E l decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM), Eduardo Rojas Briales, y el presidente de la Asociación Instituto de investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica (ISC), Francisco Burillo Mozota, han firmado el 16 de febrero en Valencia un convenio de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a sumar esfuerzos, entre otros objetivos, para “aportar voz ciudadana contrastada al debate público abierto en todo el país sobre los asuntos que preocupan en la actualidad a la sociedad civil española, con especial atención al reto demográfico y al desarrollo rural”, según recoge el documento firmado. Ambas entidades sentarán las bases de su actividad sumando esfuerzos con las distintas y valiosas aportaciones de asociaciones, fundaciones, colegios profesionales y otras entidades profesionales, culturales y sociales para combatir la lacra de la despoblación que asola a España y al resto de los países del Sur de Europa. Las líneas de trabajo que se van a seguir se establecen en tres escalas territoriales: Serranía Celtibérica, España y países del Sur de Europa. Con una superficie de 65.825 km², la Serranía Celtíbera abarca 1.311 municipios repartidos entre las provincias de Teruel y Zaragoza en Aragón; Cuenca y Guadalajara, en Castilla-La Mancha; Burgos, Segovia y Soria, en Castilla y León; Castellón y Valencia, en la Comunidad Valenciana; y la Rioja. Ambas instituciones se suman a la solicitud realizada al Gobierno de España para que la Serranía Celtibérica sea declarada en situación de “catástrofe demográfica”. La unidad territorial estadística no administrativa Serranía Celtibérica ha llegado a una situación límite. En su territorio, que equivalente a más del doble de Cataluña o Bélgica, están censadas únicamente 460.613 personas, que supone una densidad de 6,99 habitantes por km2. Estas cifras la convierten en el mayor desierto demográfico de toda la Unión Europea, junto con Laponia, que también tiene menos de 8 hab/km2, pero debe su baja densidad de población a su climatología extrema. El proceso de despoblación continuado, ante la total ausencia de medidas para detenerlo, ha llevado a la desarticulación del territorio de la Serranía Celtibérica, que en la actualidad solo tiene cuatro municipios con más de 10.000 habitantes (Teruel, Soria, Cuenca y Calatayud), frente a los 669 con menos de 101 habitantes. En los siete últimos años la Serranía Celtibérica ha perdido 54.067 habitantes, la mayoría por defunciones, una situación que se prevé que se agrave por la falta de relevo generacional y la elevada tasa de envejecimiento (448,39 %). Estas cifras auguran la “desaparición de la especie humana” en este territorio en el plazo de 10 años, perdiéndose con ello la memoria inmaterial colectiva. Ante esta despoblación alarmante, el 28 de febrero de 2020 se solicitó al presidente del Gobierno de España que la Serranía Celtibérica fuera declarada en situación de “catástrofe demográfica”, en escrito entregado por la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, con motivo de la celebración en Logroño de la primera reunión de la Comisión Delegada para el Reto Demográfico. Con la firma de este convenio de colaboración, el COIM se suma a la “Red de Investigación y Desarrollo para Zonas Escasamente Pobladas del Sur de Europa” REDN-SESPA. Y supone su integración en esta red, impulsada por el Instituto Serranía Celtibérica y el Instituto de Ingeniería de España, con la finalidad de asesorar y desarrollar estrategias ante la Unión Europea, y ante los Gobiernos de los países del Sur de Europa, en los planes correspondientes a los fondos estructurales y de cohesión. Esta iniciativa se une a la labor que el COIM viene realizando a través de Juntos por los Bosques, en defensa de la España Vaciada. Juntos por los Bosques aúna a más de 80 entidades del sector forestal español, con el objetivo de concienciar sobre el valor de los bosques españoles, la riqueza que en muchos sentidos pueden aportar a la sociedad y para definir propuestas de actuación primordiales que serán enviadas al Gobierno y a todas las formaciones políticas con representación parlamentaria.

Balance anual del Club COIM

Muchos de nuestros colegiados y colegiadas ya han descubierto este servicio del COIM para hacer sus compras habituales. Cada vez es más notable el uso de este nuevo servicio del colegio si tenemos en cuenta el dato de que más del 70 % de sus usuarios han realizado una compra o al menos ha realizado una intención de compra. Durante el último año, unos 342 colegiados ya se han beneficiado de las más de 435 ofertas y promociones que ha ofrecido el Club COIM a sus colegiados. Entre las secciones más visitadas en este año podemos destacar las de tecnología, plataformas de viajes o el acceso a compras en el Corte Inglés. Estos resultados nos animan a seguir potenciando nuestro Club COIM, que seguirá ofreciendo a sus colegiados nuevas ofertas y promociones. Si aún no accedes a Club COIM, puedes darte de alta GRATUITAMENTE en https://www.ingenierosdemontes.org/SolicitudClubCOIM.aspx.

Aragón

El COIM en Aragón presenta alegaciones al proyecto de decreto sobre la Red Natura 2000 aragonesa

El 15 de octubre de 2020, el COIM en Aragón presentó ante el Gobierno de Aragón un escrito de alegaciones al proyecto de decreto que pretende declarar como ZEC (Zonas Especiales de Conservación) todos los espacios de la Red Natura 2000 en esa comunidad autónoma, y aprobar sus planes de gestión. En Aragón hay 48 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y 156 LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) que suman en total 1.361.739 hectáreas (el 28,5 % de la comunidad autónoma), afectando a 531 municipios, y a propiedades de todo tipo, incluyendo muchos terrenos privados. Con este proyecto, el Gobierno de Aragón pretende aprobar, mediante un solo acto administrativo, 407 planes de gestión de los valores naturales y de los espacios de la Red Natura 2000: 204 referidos a espacios y 203 a valores (64 de hábitats y 139 de especies). El escrito incluye un primer apartado de alegaciones de carácter general, que señala que el proyecto de decreto no cumple la obligación de haber obtenido una previa evaluación ambiental estratégica favorable, como exige la Ley de Prevención y Protección Ambiental de Aragón. Por otra parte, tampoco se ha aprobado ni el Plan Director de la Red Natural de Aragón (que no está redactado), ni el Plan Director de las áreas Red Natura 2000 de Aragón (que está en el inicio de su evaluación ambiental), como exige la Ley de Espacios Protegidos de Aragón. El colegio concluye que este proyecto debiera obtener antes de su aprobación la necesaria evaluación ambiental estratégica favorable y contar con unos previos planes directores aprobados y vigentes, sobre todo cuando el Gobierno de Aragón llevaba siete años de retraso con respecto al plazo máximo legal que tenía para aprobar esos planes de gestión, el cual concluyó en diciembre de 2013. El segundo bloque de alegaciones se centra en aspectos técnicos, empezando por la observación de que la actual cartografía oficial de los límites de los espacios de la Red Natura 2000 no se ajusta al ámbito real de los hábitats que se pretende conservar, y además se entrecruza de modo generalizado con los límites de términos municipales y con las principales líneas topográficas e infraestructuras, dividiendo miles de pequeñas parcelas de uso homogéneo. Por ello, el escrito señala que, si se aprueban los planes de gestión con esa delimitación, las actuaciones posteriores (tanto públicas como privadas) se verán sometidas a un régimen de condicionantes ambientales que responde a unos límites injustificados y confusos. Además, el escrito señala que la metodología de trabajo para generar los planes ha sido automática, en gran parte,

produciendo diagnósticos y medidas de conservación a partir de listados predeterminados, lo cual conduce a resultados que no están adaptados a la realidad del espacio en cuestión, y en ocasiones contradictorios entre sí. De estas alegaciones del COIM en Aragón se hicieron eco los dos diarios de ámbito regional de esa comunidad autónoma. El 20 de enero de 2021, el director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón dio contestación por correo electrónico a las alegaciones presentadas por el COIM: algunas de las alegaciones fueron aceptadas.

El COIM actúa en defensa de la ordenación de los montes públicos de Albarracín (Teruel)*

A finales de diciembre de 2020, una autodenominada “Plataforma Ciudadana SOS Montes Universales” inició una campaña en los medios de comunicación y en las redes sociales, exigiendo la paralización de un aprovechamiento de madera de pino silvestre que se estaba realizando en el monte de utilidad pública n.º 12 de la provincia de Teruel, denominado “Vega del Tajo”, propiedad de la Ciudad y la Comunidad de Albarracín. Dicho aprovechamiento, que está expresamente planificado en la vigente Tercera Revisión del Proyecto de Ordenación del monte, era calificado por dicha plataforma como un “desastre”, una “intervención hostil” y un “ultraje del sentido común”, que “arrasa parajes enteros”. El 30 de diciembre, el presidente de la Comunidad de Albarracín dirigió un escrito al COIM en Aragón solicitando su dictamen, como Corporación de Derecho Público, acerca de la corrección técnica y medioambiental de la vigente Revisión de la Ordenación, con el fin de dar respuesta institucional a la polémica. El 10 de enero de 2021, la Junta Rectora Autonómica del COIM en Aragón aprobó un extenso dictamen al respecto, concluyendo (entre otros aspectos) lo que sigue: m Que la masa arbolada del monte se halla en su mejor momento de los últimos setenta años, con máximos de superficie y existencias, lo que sucede tras haberse extraído casi 98.000 metros cúbicos de madera de pino en los últimos cincuenta y siete años. m Que dicha masa, aun siendo de origen espontáneo, es resultado de siglos de intervención por parte del hombre, por lo que impedir su aprovechamiento ordenado altera el uso tradicional del monte, y abandona a su evolución sin control una masa que no es natural, sino profundamente alterada por el hombre. m Resulta imprescindible la realización de cortas de regeneración y de mejora. Si no se hacen, la masa avanzará hacia su colapso general, convirtiéndose en una masa agotada, sin capacidad de regeneración natural y con riesgo para la conservación de las especies de fauna y flora asociadas al ecosistema bosque. m El documento técnico de Tercera Revisión del Proyecto de Ordenación cumple todos los requisitos formales exigidos por la normativa, y se hizo siguiendo el proceso de participación social previsto para ello. Lo que dispone sobre la cuantía de las cortas, su tipo y su localización especial está debidamente justificado, y es totalmente sostenible. También contempla muchas medidas para la conservación de los valores ambientales,

Uno de los rodales del monte “Vega del Tajo”, en los Montes Universales Izq.: antes del aprovechamiento; dcha.: tras la realización de las cortas, a finales de 2020

*Existe una versión extendida de esta sección, disponible en www.revistamontes.net, con la reproducción del artículo “La madera de los Montes Universales” publicado en el “Heraldo de Aragón”

sociales y económicos del monte, y destaca su esfuerzo por utilizar la gestión forestal como una herramienta que potencie el recurso micológico. Además, la vicedecana nacional del COIM, Inés González Doncel, y el decano autonómico del COIM en Aragón, Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, publicaron un artículo conjunto en el diario “Heraldo de Aragón” de 19 de enero de 2021, bajo el título de “La madera de los montes Universales”. En él se divulgaban los fundamentos biomiméticos de la Ordenación de montes, que mejora el bosque imitando los procesos naturales de muerte del arbolado, pero de una manera planificada y más eficiente, y produciendo al mismo tiempo beneficios económicos. Sobre los supuestos “destrozos” incluía una metáfora muy visual: “en el instante en que se hacen las cortas, un observador desconocedor de las ciencias forestales puede quedar desagradablemente impresionado, pero lo mismo le sucedería si, ignorando todo sobre cirugía, entrara en una operación: quedaría horrorizado, consideraría todo una carnicería y acusaría a los sanitarios de torturadores. Pero ya sabemos que el resultado suele ser un éxito y el paciente acaba saliendo por su propio pie del hospital”. Lamentaba el artículo, igualmente, “la falta de una verdadera educación ambiental que explique que la conservación de la naturaleza pasa por su aprovechamiento racional, no por su sacralización”, y concluía que el Proyecto de Ordenación “es el mejor garante de que el monte permanecerá y proporcionará en el futuro múltiples servicios ambientales, económicos y sociales no solo a sus propietarios, también al resto de la sociedad; más de un siglo de gestión forestal lo evidencia en todo el mundo desarrollado”. Dicho artículo ha tenido una gran repercusión en la sociedad aragonesa y en las redes sociales. Adicionalmente, el decano autonómico ha concedido entrevistas sobre esta polémica a distintos medios de comunicación, y en especial una extensa al portal web de información forestal “OSBO Digital”. En la página web del COIM están disponibles tanto el Informe aprobado por el COIM en Aragón (su texto íntegro y su resumen ejecutivo), como el artículo de Inés González Doncel e Ignacio Pérez-Soba. Con estas actuaciones, el COIM pretende explicar a la sociedad el aprovechamiento sostenible de la madera, y dar cumplida respuesta a campañas totalmente desinformadas, que atacan los mismos valores naturales que dicen defender.

Galicia

Reunión del COIM en Galicia con la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda para colaboración en futuras propuestas de RPT

El lunes 18 de enero, la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia ha mantenido una reunión telemática con la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez Mejuto, y la secretaria técnica general de dicho departamento, Mª Carmen Bouso Montero. Por parte del COIM autonómico asistieron Verónica Rodríguez Vicente, Gonzalo Perales Garat y Pablo Arbones Maciñeiras. Tras la presentación oficial de la junta directiva autonómica, el colegio ha expuesto aquellos temas de interés para los colegiados gallegos relacionados con el medio natural. Como principales inquietudes del colectivo, el COIM ha transmitido: g El interés en participar en aquellos órganos colegiados de la consellería con clara cabida profesional del colectivo (Consejo Gallego de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible, etc.) g La consulta y participación previas en futuras propuestas de Relación de Puestos de Trabajo de la consellería

g La estrecha colaboración en el estudio y elaboración de posibles documentos técnicos (informes técnicos, planes cinegéticos y piscícolas, proyectos de ordenación de espacios protegidos, normas de gestión y conservación, etc.) y legales (leyes, reglamentos, etc.) a desarrollar por la consellería en los que el colectivo consta de profesionales notablemente cualificados g La posibilidad de establecer instrumentos de colaboración entre la consellería y el COIM para diversas materias vinculadas con el medio natural. Desde la consellería se ha agradecido el interés y la posible colaboración del colegio, indicando que se tendrán en cuenta y se estudiarán las peticiones expuestas, dado el importante papel que los ingenieros de montes vienen desarrollando en gestión y conservación del medio natural.

El COIM en Galicia y la Fundación Juana de Vega: colaboración para consolidar y dinamizar los recursos forestales y naturales gallegos

El miércoles 3 de febrero, la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia ha mantenido una reunión telemática con la Fundación Juana de Vega, fundación gallega con objeto la promoción del conocimiento, conservación y desarrollo del medio rural de Galicia, con especial dedicación a la formación de su población activa. Por parte de la fundación asistieron su director, José M. Andrade, y la responsable del Área de Desarrollo Rural, Beatriz S. Sánchez. Por parte del colegio asistieron Verónica R. Vicente, Santos G. Arenas, Pablo A. Maciñeira y Alberto R. Alboreca. Tras la presentación oficial de la junta directiva autonómica y de las principales líneas de trabajo del colegio en la comunidad, se analizaron conjuntamente posibles actividades o programas de colaboración y ejecución en materia forestal y del medio natural. Entre ellas, tanto la fundación como el colegio han resaltado: g El vínculo existente entre los fines de ambas organizaciones para promoción y desarrollo de las áreas rurales gallegas, con especial hincapié en la consolidación y dinamización forestal g El interés mutuo en promover actividades informativas, formativas y de transferencia del saber-hacer forestal, resaltando la necesidad de complementar y enriquecer los trabajos desarrollados por ambas organizaciones g La utilidad de realizar conjuntamente trabajos y/o programas técnico-científicos como instrumentos clave para la consecución de un sistema de información forestal sólido para la toma de decisiones (resiliencia de los ecosistemas forestales, genómica forestal, restauración de espacios degradados, servicios ecosistémicos de las masas forestales, etc.) g La posibilidad de establecer herramientas de colaboración entre la fundación y el c olegio para diversas materias vinculadas con el sector forestal, el medio natural y el desarrollo rural en Galicia.

Madrid

Concurso Internacional de Proyectos para la Configuración del Bosque Metropolitano

El COIM-Madrid ha participado en el C oncurso Internacional de Proyectos para la Configuración del Bosque Metropolitano que lanzó a principios de año el Ayuntamiento de Madrid, formando parte del jurado. Durante los meses de noviembre y diciembre

han estado analizando las 33 propuestas que se presentaron a los 5 lotes en los que se ha dividido el proyecto del Bosque Metropolitano de Madrid, que es un proyecto del área de planificación estratégica. La información sobre el proyecto, los ganadores y su evolución se puede consultar en: https://estrategiaurbana.madrid.es/bosque-metropolitano

Día Internacional de las Montañas 2020

El pasado 11 de diciembre de 2020 se conmemoró, como todos los años, el Día Internacional de las Montañas desde el COIM-Madrid y #welovemountains. La situación sanitaria debida al COVID-19 no permitió la organización de la tradicional ascensión a alguno de los picos de la región como se organizaba desde hace ya unos años; pero el COIM-Madrid, como colaborador y promotor habitual de este evento, no quiso dejar pasar la ocasión sin recordar la importancia de las montañas y sus ecosistemas para nuestra sociedad. Por ello, y enmarcado dentro del tema propuesto por la FAO para este día, “La biodiversidad en las montañas”, se editó y publicó un vídeo con el que se pretende sensibilizar a la sociedad y recordar, a quien quiera escuchar, que las montañas ofrecen un gran conjunto de bienes tangibles y no tangibles. Si queremos seguir disfrutando de ellos, debemos esforzarnos en conservarlas y protegerlas. El vídeo está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Qff7AqK9xS4

2020

La biodiversidad de las montañas es importante ¡Protejamos nuestro futuro!

agrobiodiversidad La agrobiodiversidad

es fundamental para los sistemas alimentarios sostenibles y la resiliencia de las personas al cambio climático

Los medios de vida de las comunidades montañesas se arraigan en la agricultura de montaña

Las montañas 27% de la superficie cubren un terrestre y se encuentran en todos los continentes 50% de los puntos críticos de biodiversidad

del mundo

30%

de todas las áreas clave de biodiversidad

Las montañas y su biodiversidad brindan alimentos alimentos y medicamentos medicamentos, regulan el clima, agua, suelo clima, agua, suelo airey la calidad del aire para toda la humanidad La belleza de la turismo biodiversidad de montaña atrae el turismo y genera ingresos para las comunidades montañesas

Los ecosistemas montañosos sufren la presión del cambio de uso de la tierra y del cambio climático,

sobreexplotación, especies invasoras y contaminación

Las montañas albergan muchas especies amenazadas

Muchas de las principales especies de plantas

y animales del mundo se originan en las montañas

Detengamos la pérdida de biodiversidad reduciendo la degradación de los ecosistemas montañosos y promoviendo su restauración

Aumentar inversiones en investigación y recopilación de datos fidedignos

Mejorar las capacidades locales para reducir la pérdida de biodiversidad

#MountainsMatter

www.fao.org/international-mountain-day/es/

Informar a las instancias

normativas para promover acciones de conservación y aumentar la resiliencia de las comunidades de montaña

Promover y participar

en convenios, redes y movimientos

Apoyar la agricultura

sostenible en las montañas para revertir la pérdida de la agrobiodiversidad

Promover el conocimiento indígena y su función de preservación de la biodiversidad, agroecosistemas montañosos y mejor seguridad alimentaria

Nevada extraordinaria por borrasca Filomena y sus consecuencias sobre el arbolado en la Comunidad de Madrid

Desde el COIM en Madrid se lanzó una nota de prensa, el día 16 de enero, donde se pusieron de manifiesto una serie de cuestiones que debían plantearse a partir del desastre ecológico sin precedentes sufrido sobre el arbolado de la Comunidad de Madrid, tras el paso de la borrasca Filomena, con la nevada histórica que tuvo lugar los días 7 y 8 de enero. La nota consiguió una gran difusión en los medios de comunicación y se puede consultar en https://madrid.ingenierosdemontes. org/2021/01/16/la-mayor-catatrofe-ambiental-del-siglo-en-madrid/ Las cifras provisionales proporcionadas por el Ayuntamiento de Madrid muestran una afección de entre un 60 y un 70 % del arbolado de los parques históricos, como el Parque del Oeste, la Dehesa de la Villa, el Retiro o el Parque del Capricho. Entre los parques singulares, como el Juan Carlos I o Madrid Río, cerca del 15 % del arbolado presenta distintos grados de afección, como rotura de ramas o abatimiento completo de ejemplares. Unos 450.000 árboles de los parques forestales de Madrid, como la Casa de Campo, Valdebebas o la finca forestal de Tres Cantos, se encuentran afectados, lo que supone un 60 % de la totalidad. Respecto al arbolado de alineación, presente en calles y parques de distrito, se estima que unos 150.000 árboles han sido afectados por la nevada, lo que implica un 20 % del total del arbolado presente en las calles de Madrid.

El resto de los municipios de la Comunidad de Madrid se encuentra en plena operación de limpieza y despeje de calles, al no contar con los mismos medios que el Ayuntamiento de Madrid, por lo que todavía no se dispone de datos oficiales, pero todo hace prever que los daños serán muy cuantiosos, y que se puede aplicar una cierta proporcionalidad a las cifras estimadas para la capital. Por otra parte, la Comunidad de Madrid ha estimado que los daños producidos por el temporal Filomena en las masas forestales de la región ascienden a 3.782.000 euros. (nota prensa de 25/01/2021 https://www.comunidad.madrid/notas-prensa/2021/01/25/comunidad-madrid-valora-danos-borrasca-filomena-montes-region-casi-cuatro-millones-euros)

Seminarios en línea sobre bosque urbano, zonas verdes y renaturalización del Manzanares en Madrid

Durante los meses de noviembre y diciembre del año 2020 se han celebrado tres conferencias a través de internet, abiertas a todo el público, organizadas por el COIM en Madrid y la Asociación de Ingenieros de Montes, en colaboración con la Junta Municipal de Distrito de Chamberí, del Ayuntamiento de Madrid. Como ponentes de las conferencias se contó con Nuria Bautista Carrascosa, Ingeniera de Montes, y José Luis Rodríguez Gamo, también Ingeniero de Montes. El primer webinar de este tipo tuvo lugar el 25 de noviembre y se centró en “El valor forestal del futuro bosque metropolitano de Madrid”. Se puede ver a través del enlace https://youtu.be/2G3pf75Ys8E. El segundo seminario en línea, titulado “La infraestructura verde de Madrid y el Plan Estratégico de Zonas Verdes y Biodiversidad”, se desarrolló el día 9 de diciembre de 2020, y se puede acceder al mismo desde https://youtu.be/LbAbOvz5eB8. El tercero y último se celebró el 17 de diciembre, y en él hablaron sobre “La renaturalización del río Manzanares y los servicios ecosistémicos del bosque urbano de Madrid”. El enlace para escuchar las últimas conferencias de esta ronda de seminarios en línea es https://youtu.be/PCahDkyLLHo.

País Vasco

Jornada sobre custodia agrupada de la gestión forestal

Como viene siendo habitual en los últimos años, Basoa Fundazioa organizó el pasado 23 de octubre de 2020 una jornada de temática forestal, esta vez celebrada en Azpeitia (Gipuzkoa) y centrada en la custodia compartida de la gestión de montes. Como novedad, la jornada pudo seguirse en directo, tanto presencialmente como a través de internet, y está disponible en YouTube (www.youtube.com/ watch?v=ZLjYgS22fqw). La custodia compartida es una práctica que plantea la agrupación de los propietarios forestales para gestionar y comercializar conjuntamente la madera u otros bienes. El abandono y el envejecimiento de la población rural se están acentuando en los últimos años, tanto en el País Vasco como en otros territorios cercanos, lo que, unido a otros problemas estructurales como la baja rentabilidad forestal y el minifundismo, están favoreciendo la adopción de nuevas fórmulas de gestión de los montes. Por ello, se ha creído conveniente centrar la jornada en la viabilidad de empresas como sociedades de gestión forestal o de agrupaciones de propietarios que están funcionando en otras latitudes. Nuestro colegio ha colaborado en la cofinanciación y en la organización de esta jornada. Además, el decano autonómico del COIM en el País Vasco moderó el segundo bloque de intervenciones. Diversos colegiados pudieron participar a lo largo de esta densa jornada, aportando sus puntos de vista y las soluciones implementadas en sus distintos ámbitos geográficos. a

Recuperación forestal en las Tierras Altas del Norte de Etiopía

Wubalem Tadesse1 wubalem16@gmail.com Paula Guzmán2 pguzmandelgado@ucdavis.edu Eduardo Tolosana3 eduardo.tolosana@upm.es Rosana López3 rosana.lopez@upm.es Luis Gil3 luis.gil@upm.es

1 Ethiopian Environment and Forest Research Institute (EEFRI) 2 University of California Davis 3 Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural

Introducción

Etiopía se encuentra situada en el Cuerno de África. Es el segundo país más poblado del continente, y el décimo en superficie, con 1,1 millones de km2. Es un país con una gran diversidad paisajística determinada por sus dos accidentes geográficos principales: el gran macizo central, de origen volcánico, y el Valle del Rift, una de las zonas más áridas de la Tierra. En él contrastan altiplanicies con cimas como la del Ras Dashen, el pico más alto de Etiopía, de 4.620 m, y depresiones, como la del Danakil, a 125 m por debajo del nivel del mar (GUZMÁN, 2009). La economía etíope está basada en la agricultura, que representa el 45 % del producto interior bruto del país, generando el 80 % del empleo. Aparte de esto, proporciona el 90 % de la materia prima para las industrias locales, representa el 80 % en las exportaciones, de las cuales el 60 % están constituidas por el café (KASSA y TADESSE, 2011). Etiopía tiene cerca de 17,35 millones de ha de recursos forestales (15,7 % de la superficie del país), incluidos bambú, bosques densos naturales y bosques plantados (NFSDP, 2018). En cuanto a especies, el eucalipto domina las plantaciones actuales, cubriendo más del 90 % de la superficie. Cupressus representa el 3,3 % y otras especies cubren una pequeña fracción de la superficie plantada (NFSDP, 2018). El sector forestal de Etiopía desempeña una contribución importante a la economía nacional a través de productos forestales madereros y no madereros. También juega un papel relevante en el mantenimiento del equilibrio ecológico y proporciona los medios para la diversificación de los medios de vida para muchas comunidades rurales, en paralelo con otras actividades agrícolas. La cubierta forestal de Etiopía ha sufrido una grave deforestación y degradación por la intensa explotación debida a la creciente demanda de leña y de tierras para la agricultura y el pastoreo. Esto ha tenido graves consecuencias tales como la escasez crítica de combustible y madera para la construcción, la erosión del suelo, la destrucción del hábitat de muchas especies con la consiguiente pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y la sedimentación en embalses y lagos, disminución de la producción agrícola, etc. En Etiopía, la tasa de sedimentación es tan elevada que algunos embalses pierden hasta un 50 % de su capacidad en menos de un 10 % de su vida útil (GEBRE-HAWARIAT y HAILE, 1999). Por otro lado, la tasa de deforestación anual en Etiopía es de unos 92.000 ha, y el área que se reforesta es de cerca de 20.000 ha al año; como consecuencia, la deforestación neta es de más de 70.000 ha al año (NFSDP, 2018). En este contexto, el establecimiento de plantaciones de especies de crecimiento rápido en las zonas adecuadas se manifiesta como la única opción factible para satisfacer la demanda de productos forestales, reducir la presión sobre las masas forestales naturales y recuperar las crecientes áreas degradadas. El eucalipto (E. globulus y E. camaldulensis), fue la especie elegida por el proyecto de cooperación y desarrollo. Su elección se debe a ser el género más demandado por la población etíope debido a su elevada productividad, capacidad de rebrote, facilidad de gestión, propiedades tecnológicas, plasticidad ecológica, capacidad de adaptación, variedad de usos y, en un país eminentemente ganadero, su escasa palatabilidad para el ganado. El trabajo de colaboración fue llevado a cabo entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la empresa Energía y Celulosa (ENCE) de España y el Instituto Etíope de Investigación Agraria (EIAR) durante los años 2006-2012 con el objetivo de alcanzar la recuperación forestal de las Tierras Altas degradadas de Etiopía.

En el marco de dicha colaboración se han llevado a cabo diferentes proyectos: “Recuperación forestal de las Tierras Altas de Etiopía: vivero y primera repoblación”, “Desarrollo de una red sobre eucalipto en Etiopía”, que incluyó el Congreso Internacional “Eucalyptus species management, history, status and trends in Ethiopia” y “Selección de fenotipos sobresalientes de Eucalyptus globulus y reforestación de terrenos degradados en el kebele11 Wayu ena Anget Mewgia”.

Recuperación y mantenimiento de un vivero forestal

Se recuperó un antiguo vivero para el cultivo y experimentación de distintas especies y variedades agrícolas, así como de eucalipto (foto 1). Se ha mantenido una producción media de 120.000 plántulas anuales de diferentes especies forestales, tanto autóctonas como alóctonas, pero fundamentalmente de E. globulus. Después de la terminación del proyecto de la UPM, el instituto de investigación de medio ambiente de Etiopia sigue los trabajos de producción de plantas y restauración de terrenos degradados con los campesinos locales, con una producción media de unas 80.000 plántulas anuales.

El proceso de cultivo en vivero es realizado por seis-ocho trabajadores contratados de forma permanente y por unos treinta trabajadores contratados cada año en épocas de mayor actividad, como son las de preparación del sustrato y llenado de contenedores y de semillado (GUZMÁN 2009, GIL y GUZMÁN 2011).

Foto 1. Vivero forestal de Wayu ena Anget Mewgia

1 Kebele se refiere a una comunidad local en un distrito. Reforestación de tierras degradadas

El grueso de las actividades de los diferentes proyectos se ha llevado a cabo en los enclaves de mayor altitud y pendiente del Kebele de Wayu ena Anget Mewgia, ubicado en las Tierras Altas centrales del país. El kebele abarca una superficie de 7.245 hectáreas y presenta un rango altitudinal de 1.880 a 2.880 m. El principal uso del suelo es agrícola, encontrándose en 2006 abandonado el 57,4 % de la superficie destinada al mismo. La superficie de uso forestal abarcaba en dicho año el 9,2 % de la superficie total, correspondiendo más del 50 % a matorrales de baja talla. E. globulus es prácticamente la única especie plantada por los campesinos. Según el censo realizado en 2007, hay 6.010 habitantes en el Kebele (GUZMÁN et al., 2013a). La actividad reforestadora se llevó a cabo mediante planta propagada en el Vivero Forestal Wayu (foto 1). La mayor parte de planta producida en el vivero se entregaba de forma gratuita a los campesinos en cuyos terrenos se establecerían las plantaciones, reservando algunas para el establecimiento de ensayos experimentales. Antes de llevar a cabo dicha entrega y también antes del proceso de selección de los campesinos, se establecía una serie de requisitos como son el consentimiento de poder realizar las mediciones que se consideraran oportunas hasta el momento de la corta, la apertura de hoyos un mes antes de realizar la plantación y, en el caso del eucalipto, un turno mínimo de cinco años en la primera rotación y el establecimiento de una densidad máxima de 4.450 pies/ha con un marco de plantación regular (GUZMÁN 2009). Se han reforestado unas 200 ha de tierras degradadas (foto 2). También se han establecido 25 ha de ensayos experimentales. En su mayor parte se trata de ensayos realizados con material genético mejorado de E. globulus (clones propagados vía estaquilla y semillas) con objeto de evaluar su comportamiento en terrenos con diferente calidad de estación y contar con material de base de calidad (GUZMÁN et al., 2013b). El emplazamiento de las plantaciones en terrenos no productivos con un patente grado de erosión y escasa o nula productividad agronómica, supone la consecución de los objetivos complementarios de producción y protección. Mediante estos trabajos de recuperación en total han participado y se beneficiaron cerca de 800 campesinos, varias iglesias y escuelas locales. Todos ellos se beneficiaron económicamente por el aprovechamiento de sus plantaciones y los terrenos degradados se han recuperado significativamente, como se puede apreciar en la foto 2. Otro logro importante de la actuación del proyecto fue

Foto 2. Área muy degradada en el Kebele de Wayu ena Anget Mewgia, en las Tierras Altas centrales de Etiopía (izquierda) y posteriormente rehabilitada con Euc alyptus globulus (derecha) por los trabajos de recuperación del proyecto de reforestación de terrenos degradados

Foto 3. Celebración del congreso “Gestión, historia, estado actual y tendencias en las plantaciones de especies de Eucalyptus en Etiopía” en Addis Abeba (Etiopía); y libro publicado con las actas del mismo

que los campesinos han adquirido conocimientos técnicos de cómo preparar adecuadamente plantas en el vivero, preparación de terrenos de plantaciones y manejo silvícola (GIL y GUZMÁN, 2011).

Congreso Forestal Internacional

Ante los comentarios negativos que recibía la especie por ciertos sectores científicos y universitarios del país, al igual que en España, los responsables del proyecto decidieron promover un congreso etíope - español para promover la discusión, justificar su empleo, y difundir el actual estado del conocimiento científico al respecto de las especies de este género (foto 3). Este congreso, “Gestión, historia, estado actual y tendencias en las plantaciones de especies de Eucalyptus en Etiopía” (GIL et al., eds., 2010), se celebró en Addis Abeba, ayudando a compartir experiencias y a discutir aspectos controvertidos a través de sus 31 aportaciones, 20 de ellas como contribuciones orales. Las aportaciones se estructuraron en cinco mesas temáticas, que originaron los capítulos de la publicación de las actas del congreso, dedicadas a la memoria de la ingeniera de montes y cooperante española Margarita Burón, que falleció accidentalmente en Etiopía, durante el desarrollo del proyecto mencionado. Los títulos de dichas mesas fueron los siguientes: (i) Historia de Eucalyptus, situación actual y usos, (ii) Necesidades comunitarias y otros puntos de vista: el debate social y ambiental, (iii) Técnicas de vivero y de plantación, (iv) Gestión de las plantaciones: selvicultura y aprovechamientos, y (v) Políticas forestales relacionadas con Eucalyptus (TOLOSANA et al., 2006).

Construcción de una casa forestal “Margarita Burón”

El Centro Forestal Margarita Burón se construyó con los propósitos de apoyar el empoderamiento del sector forestal en Etiopía y propiciar la continuidad del proyecto, al permitir la permanencia de personal en la zona durante períodos de tiempo dilatados. El centro se emplea también para la realización de actividades básicas de laboratorio, reuniones y talleres de capacitación forestal.

Conclusión

Las plantaciones de eucalipto se han extendido en las últimas décadas en Etiopía, especialmente en tierras propiedad de particulares y comunidades campesinas. Sus cualidades tecnológicas, su rápido crecimiento y su capacidad de rebrote han llevado a que los eucaliptos sean la primera fuente de leña o carbón vegetal, así como de madera de construcción. Los eucaliptos han contribuido así a la reducción de la pobreza, proporcionando seguridad alimentaria a millones de pobladores rurales de las tierras altas de Etiopía. Las plantaciones de eucalipto deben gestionarse adecuadamente, para maximizar sus beneficios y reducir al mínimo sus posibles efectos ambientales negativos. Desde el punto de vista ambiental, estas plantaciones pueden jugar un papel relevante en la recuperación de tierras agrícolas degradadas por la erosión y pérdida de fertilidad, proporcionando además productos forestales que, de otra forma, se obtendrían de los ya escasos bosques autóctonos, diezmados por los usos agrícolas y ganaderos y por los aprovechamientos desordenados, especialmente de leñas. Es necesaria la extensión de las buenas prácticas de gestión, de forma que lleguen a los usuarios finales (campesinos, agentes de extensión agraria, propietarios de plantaciones y comunidades) para que obtengan los máximos beneficios potenciales de sus plantaciones. Es urgente crear conciencia de los riesgos de las excesivas densidades de plantación y los turnos demasiado cortos, de las consecuencias potencialmente negativas del sistema de aprovechamiento de árbol completo y de la recolección del follaje sobre la fertilidad del suelo, aconsejándose a los campesinos que solo extraigan la madera. Por último, es importante también reforzar la colaboración nacional e internacional de los diferentes sectores de investigación y desarrollo para el intercambio de experiencias e información. Es crucial conseguir una relación estrecha y firme entre investigación, extensión y formación. M

Foto 4. Centro Forestal Margarita Burón para propiciar la continuidad del proyecto

Bibliografía

GEBRE-HAWARIAT, G.; HAILE, H.; 1999. Reservoir sedimentation survey conducted on four micro dams in Tigray. Commission for Sustainable Agriculture and Environmental Rehabilitation in Tigray, Addis Abeba. GIL, L.; TADESSE, W.; TOLOSANA, E.; LÓPEZ, R.; 2010. Proceeding of the conference on Eucalyptus Species Management, History, Status, and Trends in Ethiopia. (15-17 September 2010), Ethiopian Institute of Agricultural Research, Addis Ababa, Ethiopia. GIL, L.; GUZMÁN, P.; 2011. Reforestación de terrenos degradados en las Tierras Altas de Etiopía. En: Pérez, J. I.; Moreno, A.; coords.: Tecnologías para el Desarrollo Humano de las comunidades rurales aisladas. RAI. Madrid. GUZMÁN, P.; TADESSE, W.; NIGUSIE, D.; OLARÁN ESNAL, A.; GIDEY, E.; GIL, L.; 2013a. El eucalipto como herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía. Línea Temática III: Investigación y compromiso social. GUZMÁN, P.; GIL, L.; TADESSE, W.; 2013b. Variation in growth traits and survival of landraces of Eucalyptus globulus Labill. in the Ethiopian highlands. Forest Systems 22 (3): 401-407. GUZMÁN, P.; DELGADO; 2009. Reforestación y Caracterización Socioeconómica de Wayu Ena Anget Mewgia y Los Kebeles Vecinos (Tierras Altas de Etiopía). Proyecto Fin de Carrera. Universidad Politécnica de Madrid. KASSA, A.; TADESSE, W.; 2011. El sector forestal en Etiopía. Año Internacional de los Bosques. Floresta 51: 14- 18. NFSDP; 2018. National Forest Sector Development Program, Ethiopia. Volume 1. https://doi.org/10.1186/1297-9716-45-26. TOLOSANA ESTEBAN, E.; GIL, L.; LÓPEZ RODRÍGUEZ, R.; TADESSE, W.; 2006. “El eucalipto en Etiopía: gestión, historia, situación actual y tendencias”, una iniciativa hispano-etíope de cooperación en desarrollo rural. 6º Congreso Forestal Español.

Rafael Areses Vidal

Jesús Pemán Dr. Ingeniero de Montes Juan Picos (Tui 1878, Pontevedra 1953) Dr. Ingeniero de Montes Los inicios de la repoblación forestal en Pontevedra

La familia tudense Areses Vidal

A quien conozca la realidad forestal actual de Galicia le parecerá sorprendente la descripción que Carrera Cejudo realizaba del paisaje forestal gallego en 1920: “ninguna clase de arbolado se asienta sobre los montes públicos en su mayor parte: el poco que existe difícilmente perdura, a causa de lo s vecinos de los pueblos, que los destruyen; por todo haber, hay 1.445 ha de monte alto en toda Galicia; el resto está poblado de monte bajo, matorral y pastos, más de matorral que de monte bajo”. En este contexto, Rafael Areses Vidal, o D. Rafael como todo el mundo le llamaba, llegó destinado a Galicia en 1902 y al Distrito Forestal de Pontevedra - A Coruña en 1904. La familia Areses Vidal era una familia de Tui, donde su padre, Juan Areses Alonso, había establecido su farmacia en 1860. Esta profesión del padre y de dos de sus hermanos, Atilano y Esteban, influyó, sin duda, en su afición a la botánica, que siempre estuvo presente en su vida profesional y a la que se dedicó en cuerpo y alma una vez jubilado. La vida profesional y personal de Rafael fue Galicia y, la mayor parte del tiempo, Pontevedra. Allí se casó con María Pérez Hermida y tuvieron ocho hijos: Rafael, Luis, Ramón, María, Ángeles, Rosario, Dolores y Josefina. Ninguno siguió la vocación forestal de su padre, aunque esta continuó por la familia de su hermano Esteban por medio de uno de sus hijos, Esteban Areses Gándara, y de su yerno Augusto López de Sá, marido de su hija María.

Tarjeta de Identidad del Cuerpo de Ingeniero de Montes expedida en 1926 (arriba) y asistentes a la Asamblea de Repoblaciones Forestales celebrada en Lleida en 1912. Rafael Areses, sentado en primera fila, sostiene el sombrero entre sus manos (abajo) Los inicios de la repoblación forestal en Pontevedra

La vinculación de Areses con la repoblación forestal en Galicia comenzó al poco tiempo de su llegada cuando, en 1905, José del Río Paternina, Ingeniero Jefe en la Dirección de Agricultura del Ministerio de Fomento, le encargó la creación en Galicia de un Centro de Cultivos forestales que produjera plantas para su reparto entre Ayuntamientos y entidades públicas para la celebración de la Fiesta del Árbol. Este fue el origen de la creación, en 1906, del Vivero de Areas, en el monte Seixos Albos perteneciente a la Parroquia de Areas (Tui). Este vivero, el más antiguo de Galicia, es considerado el punto de partida de la repoblación forestal en Galicia. De él salieron las plantas para que en 1910 se pudiese celebrar la primera Fiesta del Árbol en territorio gallego; fue en Tui, el 5 de abril de 1910, y en ella se plantaron “200 árboles: 30 acacias, 60 olmos, 30 álamos blancos, 35 álamos negros, 25 arces, 10 ailanthus y 10 catalpas”. Con el tiempo, Areses haría del vivero de Areas un museo forestal y un verdadero campo de experimentación con muchas especies exóticas escasamente conocidas en esa época. Esto propició que el vivero fuera una parada obligada para los estudiantes de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid e insignes personalidades, como su Alteza Real la Infanta Isabel de Borbón, que lo visitó en 1914. Una idea de lo que representó el vivero de Areas nos la da Jaime Solá, que visitó el vivero en 1917: “Areses, con una visión perfecta de un mañana esplendoroso para su querido país natal, puso al servicio del bosque futuro toda su fe y todas sus energías. Y de su ciencia y

Monte Aloia. Panorámica desde el mirador dedicado a su persona, desde el que se puede apreciar toda la margen derecha del río Miño, con Tui en el centro (izquierda); cartel del Miradoiro Enxeñeiro Areses (centro); y casa forestal construida por Areses (derecha)

de su actividad nació esa gran obra, orgullo de España, gloria positiva y grande de nuestro país, que se extiende a tres kilómetros de Tuy y que se llama modestamente Vivero Forestal. Visitadlo. Admiradlo. Meditad sobre él. Y diréis: Aún es más de lo que dijo ese escritor”. De este vivero pronto empezarían a salir las plantas para las primeras repoblaciones realizadas por el Distrito Forestal en Galicia. Los montes de Oia fueron los primeros, donde el propio Areses comenta que hizo sus “primeras armas como forestal beligerante”. Y, sin duda, tuvo que luchar y mucho contra la incomprensión popular a la tarea repobladora, a la que Areses otorgaba una profunda función social y un medio de dignificación o redención de la vida y las miserias de muchos municipios carentes de recursos: “Para redimir a los vecinos de la aldea de Santa María de Oya -la más pobre del término municipal- de la mísera vida que venían arrastrando desde hacía tantos años dedicados a las duras faenas de la pesca en mar bravío en cuyas enriscadas costas se arriesgaban para extraer las algas con que abonar las tierras que, ya exhaustas, escarbaban con primitivos procedimientos de cultivo, decidió la repoblación de sus montes el Distrito (…) era el año 1909. Acostumbrados los aldeanos a gozar desde tiempo inmemorial del libre y desordenado disfrute de aquellos predios que, en virtud de una carta foral, consideraban de su exclusiva propiedad particular (…) y sospechando que la insólita intervención de los Ingenieros del Estado sería para privarles, en beneficio de este, de sus disfrutes, fue tan agresiva y tenaz su oposición contra lo que les parecía una intromisión que (…) no perdonaban los vecinos medio alguno de destruir, especialmente por el fuego, cuantas siembras y plantaciones logradas allí se hacían”. Posteriormente vendrían las repoblaciones del Monte Aloia (Tuy), Santa Tecla (La Guardia), Baiona, Ponteareas, Tomiño, El Rosal o las Islas Cíes. Merece especial atención la del monte Aloia, cuya denominación hacía referencia a un conjunto de montes que tenían una extensión de 2.000 ha y pertenecían a diversas aldeas en concepto de aprovechamiento común. El monte Aloia es, sin duda, su legado más preciado; allí construyó una casa forestal que dotó de todo tipo de ingenios mecánicos y que le sirvió de refugio durante nuestra cruenta guerra civil. Allí es donde mejor se puede admirar su obra. En 1935 se declaró Sitio Natural de Interés Nacional y en 1978, Parque Natural. Después de una década del comienzo de las repoblaciones forestales en Pontevedra, no exentas de conflictos y protestas vecinales en las que Areses se vio envuelto en varias ocasiones y durante las cuales no siempre contó con un respaldo decidido, la Real Sociedad de Amigos del País de Santiago de Compostela le encargó una ponencia sobre un plan de repoblación de los montes públicos para el Congreso Forestal Gallego que se debía celebrar en 1920. Aunque el congreso no llegó nunca a celebrarse, el plan propuesto por Areses se dio a conocer y consistía en la repoblación forestal de 100.000 ha en Galicia, un 13 % de su superficie forestal, a razón de 25.000 ha por provincia. El plan se ejecutaría en 10 años y precisaría de una inversión de 32 millones de pesetas. Las especies a utilizar serían fundamentalmente el pino gallego (Pinus pinaster subsp. atlantica), Pinus radiata, álamos, acacias y eucaliptos. Areses estimó que dicha inversión sería amortizada en 40 años. Los convulsos años que se sucedieron en España a lo largo de esos años hizo que ese plan tuviera que esperar a tiempos mejores.

Areses y la Diputación Provincial de Pontevedra

Esa espera no duró mucho y a ello contribuyeron dos hechos clave: el primero, la llegada de Daniel de la Sota a la presidencia de la Diputación de Pontevedra en 1924; y el segundo, la aprobación en 1926 del RD 26.7.1926 sobre la repoblación de montes, que ponía en marcha el Plan General de Repoblación Forestal de España.

Entre la ideas dinamizadoras de carácter social y económicas que quería impulsar Daniel de la Sota destacaba el plan de repoblación forestal, conocedor, sin duda, de su potencial económico, como había reflejado Areses en su ponencia. Con una inusitada diligencia, poco frecuente en la Administración pública, encargó en 1925 a Rafael Areses su redacción, que éste elaboró en el plazo de seis meses, habilitando en enero de 1926 los primeros presupuestos para la repoblación de la Zona I (península O Morrazo). Todo este proceso estuvo acompañado, además, de una gran actividad de difusión social del proyecto, que tenía por objeto disipar recelos y dudas por parte de la sociedad rural pontevedresa. De la Sota veía en las corporaciones provinciales un elemento clave para el desarrollo de este plan repoblador, a tenor de las limitaciones económicas que tenían los Ayuntamientos para afrontarlo y la inacción del Estado. Iniciado el plan de repoblación en Pontevedra, fue providencial la aprobación del RD 26.7.1926 que proporcionaba un marco jurídico y presupuestario único para su ejecución, al contemplar la posibilidad de que el Estado asumiese el 50 % de los gastos en los terrenos propiedad de los Ayuntamientos. La Diputación de Pontevedra reaccionó otra vez con diligencia, realizando consorcios con los Ayuntamientos y presentando un plan de repoblación forestal de 30.000 ha a ejecutar en 10 años, que fue redactado por Areses. Cinco meses después de la aprobación de la norma, el 12 de diciembre de 1926, fue aprobado el primer plan de repoblación, el enviado por la Diputación de Pontevedra. Este plan contemplaba la supervisión técnica por parte del Estado de los trabajos ejecutados, por lo que Areses no dejó de colaborar con esta obra. Su ejemplo fue seguido por otras corporaciones provinciales, entre las que estuvieron las tres gallegas, gracias a la ponencia que en su día elaboró Areses. La caída de Primo de Rivera en 1930 y los convulsos años posteriores, con los sucesivos cambios en la Diputación, frenaron el proyecto repoblador que se reemprendería en la década de los años 40. La relación de Areses con la Diputación y con De La Sota también atravesó momentos difíciles, como lo prueba que en el artículo que este último publicó en 1934 sobre la repoblación en Pontevedra no citase en ningún momento a D. Rafael.

Plan de Repoblación forestal de la provincia de Pontevedra elaborado por Rafael Areses, donde se distinguen 14 perímetros o zonas de repoblación. Este mapa, elaborado en 1934, indica las zonas ya repobladas

Reconocimientos

El Ministerio de Fomento le nombró caballero de la gran cruz del Mérito Agrícola en 1921. Además, D. Rafael tiene dos reconocimientos más, uno en el monte Aloia, ubicado en un mirador que lleva su nombre, y otro en la ciudad de Pontevedra, con el nombre de un paseo en la margen derecha del río Lérez, muy próximo a la Escola de Enxeñaría Forestal. Se termina esta reseña con las palabras que Diego Terrero le dedicaba al recordarle: “Areses era un gran ingeniero de Montes, un buen botánico, un ameno conversador y un espíritu abierto a toda cultura; pero sobre todo, un padre amantísimo, y un gallego enxebre [auténtico, puro]”.

Foto familiar con motivo de la inauguración del reconocimiento a Rafael Areses en 1956 en el monte Aloia. El reconocimiento es una portada granítica con dos pilastras que sostienen un travesaño que lleva inserto un medallón circular con un grabado del retrato de D. Rafael y el siguiente texto: “Testimonio de admiración y gratitud al Ingeniero Rafael Areses”. La viuda de D. Rafael se encuentra en el centro de la portada y de pie; a la izquierda, su hermano Esteban Agradecimientos

A Ramón Areses, por la atención, el tiempo dedicado y la información que nos facilitó para la realización de este artículo; y por mantener viva la figura de su tío Rafael Areses Vidal. A

MONOGRAFÍA N.º 9. TÉCNICAS DE FORESTACIÓN 1975 Coordinadores: Miguel Navarro Garnica, Juan Jesús Molina Rodríguez, José Luis Montero de Burgos Edita: ICONA. Ministerio de Agricultura (1977) En el 50 aniversario de la creación del ICONA queremos citar esta obra de referencia, editada en su primera edición tres años después de la creación del instituto. Se trata de un texto extraído de las colaboraciones de un grupo de 43 forestales, coordinado por Miguel Navarro Garnica, quien redactó el texto, y revisado por Juan Jesús Molina Rodríguez y José Luis Montero de Burgos. Esta obra se ocupa de actividades de forestación y del estudio de experiencias del año 1975, centradas en el medio ambiente español, con un análisis de la gama de técnicas. En la segunda edición se incorporaron provechosas observaciones recibidas de algunos lectores.

TÉCNICAS DE FORESTACIÓN EN PAÍSES MEDITERRÁNEOS Autores: J. L. Molina, M. Navarro, J. L. Montero de Burgos, J. L. Herranz Edita: ICONA. Ministerio de Agricultura ISBN: 9788485496426 Este libro surgió como consecuencia del acuerdo tomado en la XIII Sesión del Comité Mixto FAO CEPE OIT sobre Técnicas de trabajo forestal y formación de obreros forestales celebrado en Madrid en 1980 de redactar un libro sobre técnicas de repoblación forestal en la cuenca mediterránea. En el libro se recogen las aportaciones de España, Grecia, Italia y Turquía. Las técnicas españolas, 29 en total, son las recogidas en la monografía 9 publicada por el ICONA en 1975 sobre Técnicas de Forestación.

RESTORING FOREST LANDSCAPES THROUGH ASSISTED NATURAL REGENERATION (ANR). A PRACTICAL MANUAL Autores: Patrick Dugan, Stephen Elliot Edita: FAO (2019) ISBN: 978-92-5-131382-4 Esta publicación se basa principalmente en manuales de campo sobre regeneración natural asistida (ANR) redactados por Patrick Dugan (Fundación Bagong Pagasa, Filipinas) y Stephen Elliot (Unidad de Investigación de Restauración Forestal [FORRU] Universidad de Chiang Mai) desarrollados en el marco de un proyecto regional financiado por la FAO sobre la aplicación de programas de ANR. Se describen los procedimientos de casi 20 años de experiencia de la FAO con la regeneración natural asistida (ANR) en Filipinas y, más recientemente, en Indonesia, Camboya y la República Democrática Popular Lao. En cada uno de estos países, el método se aplicó para diferentes objetivos y validó de manera convincente la rentabilidad de la ANR.

FOREST LANDSCAPE RESTORATION: integrated approaches to support effective implementation Editores: S. Mansourian, J. Parrotta Edita: Routledge (2020) ISBN: 9780367587574 Presenta un enfoque integrado e interdisciplinario para ayudar a implementar estos programas centrándose específicamente en cuatro cuestiones: comprender los mecanismos que modulan la pérdida y degradación de los bosques; aprender de enfoques integrados; abordar cuestiones de gobernanza relacionadas con la FLR como proceso integrado; y la gestión, creación y uso de diferentes fuentes de conocimiento en la implementación de los programas de FLR. Se hace hincapié en la necesidad de tomar en consideración los factores humanos e institucionales, así como los factores biofísicos más relevantes.

EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTABILIZACIÓN DEL SUELO DESPUÉS DE INCENDIO EN GALICIA Autores: C. Fernández, J. A. Vega, P. Arbones, T. Fontúrbel Edita: Centro de Investigación Forestal de Lourizán, Xunta de Galicia (2019) ISBN: 978-84-948634-5-5 Se publican los resultados de los ensayos experimentales de las diferentes actuaciones de estabilización implementadas para reducir la erosión en las superficies quemadas. Se abordan, también, los aspectos organizativos para implementar estas actuaciones y los principales resultados del programa de seguimiento.

RESTORATION OF BOREAL AND TEMPERATE FOREST Editor: J. A. Stanturf Edita: CRC Press ISBN: 9780429160103 Tratado muy extenso y renovado que se centra en el impacto negativo de la actividad humana y explica la importancia de la restauración forestal como una forma de recuperar el hábitat, restaurar la estructura y función del bosque. Realiza un repaso extenso de los condicionantes y técnicas básicas de la restauración y aborda un abanico numeroso de casos prácticos.

GUÍA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE MONTES QUEMADOS. Protocolos de actuación para la restauración de zonas quemadas con riesgo de desertificación Autores: J. A. Alloza, S. García, T. Gimeno, J. Baeza, V. R. Vallejo, L. Rojo, A. Martínez Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013) ISBN: 978-84-491-1324-6 Publicación muy aplicada donde se abordan procedimientos y recomendaciones de actuación para la mitigación de los impactos negativos de los incendios y la rehabilitación de las zonas quemadas. Los procedimientos admiten ser aplicados bajo diferentes condiciones ambientales y de gestión.

RESTAURACIÓ N ECOLÓ GICA EN AMBIENTES SEMIÁ RIDOS. Recuperar las interacciones bioló gicas y las funciones ecosisté micas Autores: J. A. Navarro Cano, M. Goberna Estellé s, G. Gonzá lez Barberá , V. M. Castillo Sá nchez, M. Verdú del Campo Edita: CSIC (2017) NIPO: 059-17-056-9 Tratado que abarca la descripción de los procesos de degradación y plantea los modelos y técnicas para abordar la restauración forestal. Asimismo, describe los programas de seguimiento y los criterios de evaluación.

Revista

Unasylva

Número: 252 vol. 71 Fecha: 2020/1 Edita: FAO ISSN: 0251-1584 SUMARIO r The Restoration Initiative: a new model for partnerships on restoration r Taking forest and landscape restoration to scale: lessons from China r Green investment in the Sahel: the role of local governments and communities r Building a restoration movement r The importance of holistic approaches for spreading restoration

100 DÍAS DE SOLEDAD Productora: Wanda Films, TVE Dirección: José Díaz Martínez Primera emisión: 16 de marzo de 2018; Duración: 93 min Resumen: José Díaz se retira a su cabaña en el Parque Natural de Redes (Asturias) durante un largo periodo de cien días, siendo autosuficiente y desconectándose absolutamente del mundo real y sus avances. No tiene electricidad, ni móvil, ni televisión, ni ordenador, ni reloj... Sólo el hombre con la naturaleza (Filmaffinity.com). Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gbc-hYgUVfA EL BOSQUE PROTECTOR - Restauración forestal. El Marquesado del Zenete Productora: coproducción de TVE y UPM Dirección: Luis García Esteban Primera emisión: 11 de enero de 2014; Duración: 24 min Resumen: Se describe la recuperación del bosque a mediados del s.XX en un terreno prácticamente esquilmado por el hombre en la comarca del Marquesado de Zenete, en Sierra Nevada. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7Sx3oeCinxQ IMÁGENES. Revista cinematográfica N.º 506 - Repoblación forestal en Pontevedra Productora: TVE (Filmoteca Española) Primera emisión: 1954; Duración: 12 min Resumen: La España de Franco desarrolló una importante política de reforestación forestal del país. Este reportaje trata de la llevada a cabo en Galicia desde el Centro Regional de Enseñanza, Investigaciones y Experiencias Forestales ubicado en el palacio de Lourizán, a escasos kilómetros de Pontevedra. Se muestran los trabajos en los viveros de dicho centro, la reforestación de montes sin arbolado y los resultados obtenidos en localidades como Castrove (Pontevedra) o Lobeira (Ourense). Enlace: https://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/repoblacion-forestal/2873785/ PINOS Y PENAS EN TIEMPO DEL PATRIMONIO Productora: DeDía Producciones Dirección: Carlos Tarazona Primera emisión: DVD, 2008; Duración: 47 min Resumen: El guarda forestal Carlos Tarazona ha editado un DVD que recoge el proceso y los problemas de los trabajos de repoblaciones e hidrológico forestales en Pirineos, en el Alto Gállego (Huesca). El documental acerca los efectos que este proceso tuvo tanto en la sociedad local, como en la economía y en el paisaje, de la mano de todos sus protagonistas: trabajadores, ingenieros y guardas, pero también vecinos afectados que tuvieron que abandonar sus pueblos. El proceso de reforestación que narra y explica Tarazona tuvo lugar entre 1951, fecha en que Patrimonio Forestal del Estado llega al Alto Gállego, y 1970, año en que desapareció el señalado organismo. Durante esos 30 años, en la provincia oscense se reforestaron, con pino, 60.000 hectáreas, 15.000 localizadas en el Alto Gállego, lo que supone un cuarto del total. CHARLA CINEMATOGRÁFICA SOBRE BOSQUES AMIGOS Productora: Ministerio de Agricultura (Filmoteca Española, Mediateca MARM) Dirección: Marqués de Villa-Alcázar Primera emisión: 1941; Duración: 13 min Resumen: Dirigida al gran público, se habla en un lenguaje sencillo para hacerle comprender el bien que los árboles nos hacen al retener en las altas sierras parte del agua de lluvia, sujetar la tierra de las laderas mediante la red que forman las ramificaciones de sus raíces, haciendo con todo ello posible el crecimiento de pastos en terrenos montañosos con la consecuente creación de riqueza ganadera y maderera, así como resina, corcho, leña, carbón, etc. Ensalza después la conveniencia de hacer semilleros de árboles, crear viveros y plantar árboles hasta en los lugares más agrestes, ya que en ellos pueden crecer y hacer riqueza. Por último, señala el aspecto espiritual de los bosques que crean belleza y dan paz y tranquilidad; aconseja crear bosques nuevos para nuestros hijos y para nuestros nietos. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PEnV2ct9LTE

This article is from: