13 minute read
x Plantaciones de nogal para madera en los Monegros (Huesca) [pág
Interior de la plantación de nogal (progenies de ‘Mj209xRa’) en pleno verano (julio de 2017). Castejón de Monegros (Huesca)
Plantaciones de nogal para madera en los Monegros (Huesca)
Advertisement
Antoni Vilanova Subirats Ingeniero de Montes Ramón Espuña Monguilod Ingeniero Industrial
La escasez de madera de nogal, muy valorada en Europa, abre las puertas a su producción en plantaciones intensivas. El Grupo Jorge ha establecido una plantación maderera de nogal y cerezo como complemento a su actividad agroganadera y de renovables. La finca se ubica en una zona conocida por su extrema aridez, los Monegros (Aragón). Mediante una importante inversión en infraestructuras e investigación se han conseguido crecimientos muy positivos a los 10-15 años de edad que auguran turnos de corta entre 25-30 años. Actualmente se afronta una fase de liberación de competencia y se abre la posibilidad de comercialización de la madera producida. Palabras clave: Regadío, cultivo forestal, Juglans xintermedia, maderas nobles, aridez.
Introducción
El nogal común o europeo (Juglans regia L.) es una especie conocida tanto por su fruto comestible, la nuez, como por la calidad de su madera. En Europa se ha considerado siempre como una de las “maderas nobles” más apreciadas, y tradicionalmente se ha empleado en la elaboración de muebles y ebanistería artesanal fina. La procedencia de esta madera corresponde a árboles plantados originalmente para nuez y a los más singulares y silvestres dispersos por el territorio. La sobreexplotación de esta especie en el siglo pasado y la expansión del cultivo agrícola intensivo de nuez, incompatible con la obtención de madera, sitúa sus existencias bajo mínimos. Sin embargo, es fácil encontrar todavía pequeños lotes de troncos singulares de nogal aserrados y en desuso en almacenes, talleres o aserraderos. Y es que la industria de la madera actual, por sustitución de la artesanal, reclama lotes homogéneos, estandarizados y con posibilidad de abastecimiento planificado, aspecto que los nogales descritos no cumplen. En este contexto y en un camino allanado por los
programas de forestación de tierras agrícolas sucedidos en Europa en los últimos 25 años, es donde se sitúa la motivación de producir madera de nogal en diferentes modelos de plantación, con una gestión entre lo agronómico y lo forestal. Las ventajas son evidentes: producción ordenada, madera de calidad definida y lotes homogéneos. Los retos a superar no son menos: búsqueda de materiales vegetales adecuados, desarrollo de una selvicultura específica, estandarización de la madera resultante y posicionamiento de este “nuevo” producto en los mercados internacionales de la madera. Actualmente las plantaciones de nogal ocupan cerca de 5.000 ha en España (ALETA y VILANOVA, 2014). Las primeras se iniciaron hace poco más de 20 años por lo que todavía en la mayoría de ellas no se ha cerrado el ciclo producción-explotación-comercialización. En este caso, el modelo productivo adoptado mayoritariamente es el de plantación monoespecífica, coetánea, en densidades iniciales de entre 200 y 400 pies/ha, sobre estaciones fértiles, selvicultura basada en la formación de un fuste recto sin defectos, frecuentemente con aporte hídrico y fertilización, y turnos estimados entre 2545 años, a densidades finales entre 100-150 pies/ ha, con un diámetro normal medio de 45 cm. Frecuentemente los materiales vegetales empleados han sido el nogal europeo y unos pocos materiales híbridos conocidos como Juglans xintermedia (BECQUEY 1997). En este artículo se describe una plantación realizada entre los años 2000 y 2010 en el término municipal de Castejón de Monegros (Huesca), que se establece con el objetivo de producir madera de nogal (y también de cerezo) con métodos agronómicos y de selvicultura intensivos en un turno de tipo tecnológico de entre 25-30 años. Esta plantación destaca por su gran superficie, pero especialmente por los retos continuos que supone desarrollar maderas de frondosas nobles en terrenos de extrema aridez.
Motivaciones y contexto
El promotor y propietario de la plantación es el Grupo Jorge, grupo empresarial aragonés que opera y destaca internacionalmente desde hace ya más de 35 años en los sectores de la agro-ganadería cárnica y las energías renovables. A través de su filial “Valor Forestal”, inicia el proyecto con base en dos motivaciones principales: por un parte, la mejora de la rentabilidad de las fincas; y por la otra, la realización de una actividad “verde” que complementara el negocio cárnico. Como muestra del compromiso ambiental, la plantación cuenta actualmente con las certificaciones ISO de Calidad y Gestión ambiental (ISO 9001:2015 y 14001:2015), y también con las certificaciones de Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia de PEFC y FSC. Así mismo, la plantación forma parte de los balances auditados de Huella Hídrica y Huella de Carbono a las que se somete el Grupo anualmente.
Diseño e infraestructuras de la plantación
La estación ecológica en que se desarrolla el proyecto, comarca de los Monegros, está situada en la vertiente sur de la Sierra de Alcubierre, y es conocida por su extrema aridez, clasificada como estepa desértica, aspecto que condiciona destacadamente el diseño y gestión agronómicos. La pluviometría de la zona alcanza escasamente el rango entre 240 a 350 mm/año (datos últimos 5 años) y se concentra en primavera y otoño; la temperatura media anual es de 14,1 °C y la altitud media es de 420 m.s.n.m. A nivel edáfico, la zona es bien conocida también por los característicos sustratos de margas yesíferas y estratos calizos. Se describe como de tipo “Serosem Margo Xerofítico arcilloso coluvial”, fértil, con un 2-3 % de materia orgánica y de salinidad débil en super-
Foto 1. Vista general de la finca de Castejón de Monegros (Huesca) en la que se observan varios clones de cerezo y progenies de nogal ‘Mj209xRa’
ficie (c.e. cercana a 4 µmhos/cm) que se incremen- tación, las progenies mayoritarias tienen 15 años ta fuertemente en profundidad, con permeabilidad de edad y los materiales clonales, clon ‘NAT-7’, 11 media y con cierto riesgo de alcalinización. años. La finca en que se sitúa la plantación posee una su- Considerando la inexistencia de experiencias simiperficie de unas 1.600 ha dedicadas al cultivo de ce- lares a este proyecto, desde la Dirección de la emreal ecológico en secano, y dentro de éstas la plan- presa se impuso un exigente control dasométrico tación de maderas nobles ocupa unas 180 ha, de las que permite analizar en cualquier momento el bacuales 80 ha son de nogal híbrido ‘Mj209xRa’ y gran lance económico y productivo de la plantación. Se parte del resto son de selecciones clonales de cere- programó un sistema de información geográfica zo europeo (Prunus avium L.) y, en menor medida, creado en exclusiva para analizar y reportar resulde chopo (Populus spp) (figura 1). La plantación se tados sobre los datos dendrométricos recogidos inició con una preparación clásica en profundidad quincenalmente sobre un muestreo fijo, y también con arado de discos sobre anteriores terrenos de a partir de una medición completa de toda la plancereal y posteriormente se plantó con plantadora tación en parada vegetativa (diámetros y alturas). en sentido N-S. Las hileras de plantación se situa- Durante todo el año, se recopilan también datos ron sobre caballones de gran tamaño, de entre 0,4 sobre insumos de riego y otras actividades de gesy 0,8 m de altura media, especialmente diseñados tión de tal manera que puedan localizarse fallos en para mantener libre de salinidad el espacio ocupa- los sistemas de riego, plagas, efecto de fertilizantes do por el sistema radical de los árboles. Poco des- y otros incidentes de manera rápida. pués de la plantación se situaron, a modo de tutor, tubos galvanizados de 5 m, con el fin de sostener el fuste ante los fuertes vientos característicos de la Evolución productiva y zona y conseguir, así, una buena rectitud. experiencias Naturalmente, en las condiciones de estación descritas, el cultivo no sería viable sin aporte hídrico. Para ello, se contó con un pozo de unos 50 m de profundidad, pero pronto fue insuficiente para los requerimientos crecientes de agua de la plantación. Por ello, se solicitó a la Confederación Hidrográfica del Ebro una concesión de aguas superficiales procedente del río Alcanadre, cuya obra de ejecución finalizó en 2015 y que se dimensionó para la superficie de toda la finca completa, más allá de la plantación de árboles. La obra consta de una captación, Los valores productivos alcanzados hasta el momento son muy positivos en relación a otras experiencias con nogal para madera. Ambos materiales híbridos, procedentes tanto de semilla (progenies) como de propagación clonal, han crecido diametralmente a un ritmo medio de 1,5 cm/año (figura 1). A los 10 años, los primeros alcanzan 16 cm y los segundos 15 cm, situándose en el rango de “calidad de estación I” definida por CISNEROS et al. (2008) para una especie cercana como es Juglans bombeo y una impulsión de 9 km con un desnivel de 300 m hasta una balsa elevada de regulación de 80.000 m3 . 25 20 Con esto puede regarse con presión 400 a/ha (progenies) 18 natural a través de una infraestructura de riego informatizada que finaliza con una sectorización y una red de goteo perforado cada metro sobre doble manguera de 1 pulgada. Se plantó con dos tipos de espaciamiento, 5x5 m (400 pies/ha) y 5x2,5 m (800 pies/ha). En el caso concreto de los nogales, se emplearon tanto noDiámetro normal, DAP (cm) 10 15 20 800 a/ha (clones) 6 8 10 12 14 16 Área Basimétrica, G (m 2 /ha) gales híbridos ‘Mj209xRa’ procedentes 5 4 de semilla (progenies) de 1 savia, como 2 materiales micropropagados in vitro 0 0 (clones) de 20 meses, procedentes de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 algunas selecciones experimentales Edad (años) disponibles en ese momento. Aunque Figura 1. Evolución del diámetro (gráfico de líneas) y el área basimétrica (gráfico en la plantación se encuentran dife- de áreas) de las progenies de nogal plantadas con una densidad de 400 árboles/ rentes materiales y fechas de plan- ha y de los materiales clonales de nogal plantados con una densidad de 800 árboles/ha
Foto 2. Progenies de nogal de 15 años de edad (densidad 400 árboles/ha), a la izquierda; y materiales clonales de nogal de 11 años (densidad 800 árboles/ha), a la derecha. Castejón de Monegros (Huesca), diciembre de 2020
regia. Bajo esta dinámica se alcanzarían los 40 cm hídricas del cultivo en función del área basimétrica de diámetro en un turno comprendido entre los 25- esperada o predicha (por ejemplo, la que corres30 años. En términos de área basimétrica se regis- pondería a un crecimiento diametral medio de la tran valores similares en los dos enfoques (16 m2/ masa de 1,5 cm/año). En este caso, al poder contar ha) aun con la diferencia de edad y densidad, y es también con la curva o porcentaje de crecimiento que en el primer caso se tienen 400 árboles/ha y mensual que suele experimentar esta especie, pueen el segundo 800 (figura 1). El esquema selvícola de programarse un plan de riego a nivel semanal que plantean los autores citados anteriormente es (con su correspondiente corrección basada en un el de no superar los 150 árboles finales con un área balance hídrico). En este escenario y considerando basimétrica de 18 m2/ha. Ante la falta de expe- que un área basimétrica de 18 m2/ha puede ser un riencias comparativas y a la vista de la caída en el techo difícilmente superable en el cultivo del nogal crecimiento experimentado en los últimos 3 años, de madera, las necesidades hídricas máximas ronprobablemente sea imperativo y urgente aplicar las darían los 9.000 m3/ha/año. primeras claras, con el fin de liberar espacio. En cuanto a la fertilización, se ha trabajado hasta Tal como se esperaba, las progenies muestran una la fecha con una mezcla de productos de origen miheterogeneidad diametral superior a los clones, e neral y orgánico. Los aportes de nitrógeno han sido igualmente es percibida en términos de forma del y son necesarios (cantidades entre 100-200 uf/ha), fuste, resultando cualitativamente más adecuados y también los correctores, especialmente calcio y los materiales clonales (al menos, el material aquí hierro. Por convicción de la dirección de la empresa empleado) (foto 2). En general, se han obtenido fus- y por los estándares definidos por las certificaciotes de entre 4 y 6 m de altura sin ramas, y la cantidad y gravedad de defectos por nudos y curva10.000 turas ha resultado ser menor en la plantación con más densidad de árboles. Los insumos de riego, que rondaban los 2.000-3.000 m3/ha/ año en los primeros cinco años, alcanzan algo más de 7.500 m3/ Riego (m 3 /ha/año) 2.000 4.000 6.000 8.000 y = 489,28x + 415,26 R² = 0,95 ha/año a los 15 años de edad. Mediante el análisis de pará- 0 metros de riego y crecimiento 0 5 10 15 se ha podido elaborar una curva Área basimétrica (m2/ha) de regresión (figura 2) que permite predecir las necesidades Figura 2. Relación entre riego aportado y área basimétrica de la masa de nogal
nes FSC o PEFC, últimamente se están redirigiendo los esfuerzos hacia el abonado orgánico, tanto foliar como radicular, con productos ecológicos como Hemostar® y sus derivados. A nivel de formación del árbol y el fuste, el nogal híbrido presenta cierta dificultad debido a su gruesa ramificación y gran capacidad de rebrote sobre los cortes de poda. Este aspecto ha sido un punto débil en gran parte de las plantaciones europeas y en este caso no ha sido una excepción. Es complejo encontrar personal cualificado en número, por lo cual los trabajos pueden demorarse más allá de los momentos vegetativos más idóneos en plantaciones de esta extensión.
Foto 3. Existencias de madera aserrada de nogal y cerezo en su secado natural, controlada bajo Cadena de Custodia FSC/PEFC
Balance actual y gestión de futuro
El nogal híbrido ha resultado ser una especie que se ha adaptado bien a las condiciones descritas. No es el caso del cerezo, en el que factores bióticos (roedores, plagas y enfermedades foliares) y abióticos (salinidad, encharcamiento) desaconsejan su uso en turnos superiores a los 15-20 años de edad, en las condiciones de esta estación. Considerando la escasez de información sobre el cultivo de madera de nogal, y con el agravante de unas condiciones a priori alejadas de la ecología propia de la especie, el balance de este proyecto se considera positivo. Los objetivos en adelante se centran en definir, ejecutar y evaluar un programa de claras que parece urgente, y especialmente en afrontar el reto de transformar y comercializar la madera que progresivamente se irá obteniendo. En este caso, se han dado los primeros pasos con resultados óptimos centrados en el aserrado y en la certificación de la cadena de custodia por FSC y PEFC (foto 3). R
Lecciones aprendidas
La transformación a regadío de una estación árida como son Los Monegros ha hecho viable la producción de madera de nogal en plantación. Para ello ha sido necesario calibrar unas dosis eficientes de agua de riego y fertilización. La poda y formación de los árboles ha sido compleja en grandes superficies plantadas de una vez, debería haberse repartido en el tiempo y el espacio y esto solo es posible plantando bajo criterios de ordenación forestal. Densidades altas de plantación han resultado ser interesantes en la mejora de la calidad del fuste pero se necesita todavía realizar un balance económico de este planteamiento. Actualmente no existe todavía un mercado específico para estas maderas, en especial las de pequeño diámetro procedentes de claras, por lo que es un contrat iempo en la búsqueda de rentabilidad.
Bibliografía
ALETÀ, N; VILANOVA, A.; 2014. Les plantacions espanyoles de fusta d’alt valor. Catalunya Forestal 119:21-24. BECQUEY, J.; 1997. Les noyers à bois. Ed. Institut pour le Développement Forestier, Paris. CISNEROS, O.; MONTERO, G.; ALETÀ, N.; 2008. Selvicultura de Juglans regia L. En: SERRADA ,R.; MONTERO, G.; REQUE, J. A. (eds.), Compendio de Selvicultura aplicada en España. INIA, Madrid.