ISSN 0188-9834
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008) Myrna Limas Hernández Héctor Antonio Padilla Delgado
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Javier Sánchez Carlos Rector David Ramírez Perea Secretario General René Soto Cavazos Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Servando Pineda Jaimes Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008) Myrna Limas Hernández1 Héctor Antonio Padilla Delgado2
1
2
Profesora e investigadora de la UACJ adscrita al Departamento de Ciencias Sociales. Co-directora de la Revista Nóesis desde el número 33, publicado en enero-junio 2008. Director General de la Revista Nóesis desde el número 27, enero-junio 2005 hasta el número 34, julio-diciembre 2008. Profesor e investigador de la UACJ adscrito al Departamento de Ciencias Sociales.
La producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones. Diseño de cubierta: Karla María Rascón Diagramación: César Arturo Muñiz
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008) / Myrna Limas Hernández, Héctor Antonio Padilla Delgado.-- Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juarez. 124 p. ISBN: 978-607-7953-35-7 Contiene el índice de 33 fascículos de Nóesis: revista de ciencias sociales y humanidades, ordenado sistemáticamente cada uno de los 251 temas publicados, así como sus 99 autores dentro de las 14 áreas en que están agrupados. Ciencias Sociales – Publicaciones Periódicas – México Humanidades – Publicaciones Periódicas – México Nóesis revista de ciencias sociales y humanidades - Indice H8.S6 R47 2011
Derechos Reservados © Myrna Limas Hernández, Héctor Antonio Padilla Delgado Primera Edición 2011 © Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Avenida Henri Dunant 4016, zona Pronaf, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chih., México Impreso en México / Printed in Mexico www.uacj.mx
Presentación
A
lo largo de 20 años, 1988-2008, la revista de Ciencias Sociales y Humanidades Nóesis se ha preocupado por presentar a la comunidad los resultados de los diferentes trabajos de investigación regional realizados en el área de ciencias sociales y humanidades. Este índice de 33 fascículos de la revista muestra, ordenada y sistemáticamente, cada uno de los 251 temas publicados, así como sus 99 autores dentro de las 14 áreas en que están agrupados. De esta forma, se pretende facilitar al lector la rápida localización de los artículos de interés, por autor, tema y título.
N贸esis. Contenido por N煤mero
Número 1. Alarcón, Armando (coord.). Revista DGIES. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, 37 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Alarcón Domínguez, Armando. La institucionalización de la investigación. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, págs. 1-7, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
Sánchez Carlos, Francisco Javier. La ley Simpson Rodino y la migración indocumentada. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, págs. 8-13, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Este trabajo se deriva de la investigación realizada por la DGIES sobre el área de la política migratoria. Es necesario señalar como referencia metodológica en lo relativo a técnicas y procedimientos la aplicación de una muestra de 1,090 encuestas a trabajadores indocumentados a su regreso o deportación por Ciudad Juárez. El propósito fundamental es analizar el impacto y las repercusiones de algunos aspectos socioeconómicos en la franja fronteriza al ponerse en marcha el programa de amnistía. Quintana Silveyra, Víctor M. Las transformaciones de la estructura socioeconómica en Chihuahua. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, págs. 14-18, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) En este artículo que forma parte de un trabajo más amplio sobre las transformaciones sociales y la crisis política en Chihuahua se propone describir los principales cambios operados en los procesos de urbanización y en la estructura productiva de la entidad y
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
El presente trabajo, construido silogísticamente, plantea como premisa mayor los aspectos generales de la ciencia y de la actividad investigativa a partir de definiciones, conceptos, principios y leyes que las rigen y, como premisa menor, considera algunos elementos de la investigación como función formativa de profesionistas o las peculiaridades que deben regir el proceso pedagógicodocente en las instituciones de educación media y superior. Con esto, pretende transmitir ciertos elementos que, como juicios de realidad o de valor, son necesarios para la planificación y desarrollo integrales de la educación superior.
9
los efectos que éstos han tenido sobre la configuración de la sociedad chihuahuense. Ochoa Meza, Gerardo. Génesis, estructura e interacciones de la tecnología educativa. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, págs. 19-25, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) El objetivo primordial del presente trabajo es identificar y analizar los elementos constitutivos del marco teórico-epistemológico de la Tecnología Educativa y de algunas implicaciones sociales y educacionales de la misma como práctica educativa.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Sáenz, Guadalupe. Clasificación genética de la materia orgánica sedimentaria y su aplicación. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, págs. 26-33, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Biología)
10
Este trabajo clasifica dentro del amplio rango de la materia orgánica de los sedimentos y rocas sedimentarias, las incrustaciones de material orgánico de un pozo exploratorio de petróleo localizado dentro de la República Mexicana. Para ello se hace una revisión general de las clasificaciones genéticas y químicas que existen de la materia orgánica sedimentaria y sus derivados naturales. Se resume y se discuten las propiedades físicas, químicas, estructurales y de yacimiento de las muestras mencionadas con el fin de clasificarlas genéticamente. Lo aquí establecido puede usarse como modelo para clasificar otras muestras y así ayudar a determinar las posibilidades petroleras de un área determinada. Quintana Silveyra, Víctor M. Reseña. Sergio Zermeño: “México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68”. Número 1, Año 1, Noviembre 1988, págs. 34-36, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política). Reseña. En cuatro partes divide Sergio Zermeño su libro con veintidós capítulos. Las precede una introducción y termina con un epílogo: “Diez años después, conclusiones”. La democracia da título al libro y es el punto de fuga y eje de la estructura de éste. La democracia se establece como fuerza unificadora del movimiento, por más que bajo la representación de aquella se acomoden concepciones muy distintas de organización política y social.
Número 2. Fernández, Luis Felipe (coord.), Revista DGIES. Número 2, Año 1, Junio 1989, 139 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Valdivia, Guadalupe y Gustavo Calderón. La vivienda precarista: urbanización de subsistencia. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs.726, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) El presente ensayo tiene como propósito destacar de qué manera los llamados grupos “marginados” de la sociedad buscan la satisfacción de un bien de consumo necesario como la vivienda. Así también se analiza el papel que juegan los grupos precaristas en una localidad como lo es Ciudad Juárez, la cual constituye en la actualidad la frontera de mayor importancia económica del país.
La Antropología de la Religión y su metodología han seguido los avatares de su disciplina madre, respondiendo a las solicitudes su propio establecimiento cultural, con sus consumaciones ideológicas y climas científicos. En Antropología, como en otras ciencias, asoma el ojo y la razón del poder social. Tanto Kluckhohn, LéviStrauss como Schoffeleers han advertido, operando como telón de fondo, la modulación de la historia de este último siglo. Ramírez Arellano, Gerardo. Observaciones al modelo de ecuaciones simultáneas sobre formación de precios de Sraffa. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs. 75-88, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) El presente trabajo es producto de una revisión bibliográfica, iniciada en el proceso de una investigación, denominada “Los rendimientos de la mano de obra y un análisis económico de la industria maquiladora en Ciudad Juárez”; dichos trabajos se iniciaron en el mes de noviembre de 1988 en esta Dirección de Investigación. Este trabajo no pretende ser una crítica, sino que son unas observaciones al modelo matemático, en especial a la
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
García Morales, Federico. Hacían ídolos de palo y los llamaban dioses: algunas cuestiones de método en antropología de la religión. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs.27-74, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología)
11
formación de precios, debido a que a la fecha no se ha revisado en su totalidad la obra, sólo se ha limitado a resaltar algunas inconsistencias al modelo. Palomares Peña, Noé. Reforma agraria en empresas norteamericanas en el Estado de Chihuahua 1917-1942. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs. 89-98, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia) Esta síntesis trata de contribuir con fuentes primarias al análisis histórico sobre el México post-revolucionario entre 1917 a 1940, por la veta más prolífica y controvertida, aún sin explorarse en gran medida con nuevos métodos y técnicas de investigación: La Reforma Agraria. La exposición versará sobre las empresas norteamericanas Palomas Land and Cattle, Cargill Lumber y San José de Babícora
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Díaz, María Rosario. Análisis de material de construcción para vivienda de interés social. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs. 99-112, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios Urbanos)
12
En el presente siglo se ha venido desarrollando la técnica de un material de construcción, llamado suelo-cemento; este material de construcción se basa en el hecho de que la mayoría de los suelos adquieren propiedades favorables para la construcción cuando se les mezcla cemento Portland y agua, en proporciones específicas y bajo determinadas condiciones; esto es para dar resistencia al intemperismo y aumento de resistencia a las cargas aprovechando principalmente la hidratación del cemento y la energía de compactación. Muñoz, Ortega Antonio. La lección de geografía. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs. 113-124, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía) La idea de este trabajo surgió de un seminario realizado como actividad complementaria del curso impartido por Federico García en la Maestría de Desarrollo Urbano de la UACJ, y que impartió el Dr. Emilio Pradilla Cobos. Como resultado de las discusiones que se desarrollaron en él y después del mismo surgieron una serie de inquietudes alrededor del planteamiento acerca del manejo del concepto de “espacio” en el marco de las Ciencias
Sociales. Probablemente los urbanistas, los arquitectos, los ecólogos, los economistas, etcétera, no sientan grandes inquietudes cuando se habla de cosas como la “neutralidad del espacio”, pero un filósofo de la ciencia tiene muchas razones para problematizarse ante una cuestión de esa naturaleza.
Reseña del libro La comunicación y la evolución de la sociedad. Título de la edición inglesa, utilizada en esta crítica: Jürgen Habermas, Comunication and the Evolution of Society, Beacon Press, Boston, 1979. Sobre el materialismo histórico conocemos diversas reformulaciones, y hasta algunas reconstrucciones. Es un cuerpo doctrinal inquieto, como las que él mismo se refiere. Cuestiones ideológicas como las que él mismo trata de explicar, no son ajenas a esta situación. Uno de los últimos intentos de reconstrucción (está también el de Jameson), viene a ser una propuesta del profesor Jürgen Habermas en el libro que comentamos. Los temas medulares de la obra de Habermas han tenido como norte a la legitimidad y al consenso. Esto lo ha vuelto extremadamente atractiva tanto en los Estados Unidos como en América Latina.
Número 3 Ochoa Meza, Gerardo (coord.), Revista Nóesis. Número 3, Año II, Julio-Diciembre 1989, 104 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Cadena Roa, Jorge. La teoría del trabajo productivo e improductivo en Marx. Número 3, Año II, Julio-Diciembre 1989, págs. 7-42, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) La teoría del trabajo productivo (TP) y del trabajo improductivo (TI) es un argumento central de la economía política clásica y, más en general, de toda teoría del valor-trabajo; por lo tanto, representa también un momento decisivo de la teoría marxista del valor. Una teoría que distingue sin ambigüedades el TP del TI permite discriminar el trabajo que aumenta la riqueza social del
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
García, Morales Federico. Las proposiciones de Habermas para la reconstrucción del materialismo histórico. Número 2, Año 1, Junio 1989, págs.125-137, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
13
que no tiene esta propiedad sosteniéndose, en consecuencia, del producto del primero. Permite distinguir, entonces, el tipo específico de trabajo asalariado sobre el que descansa la producción capitalista. Asimismo, la teoría del TP permite acercarse a un complejo nudo de problemas que van desde la mecánica del desplazamiento o subordinación de las relaciones sociales antiguas por las modernas, hasta la precisión de algunas determinaciones económicas del concepto de clase y fracción de clase. En este sentido representa un punto de contacto entre economía, sociología y política que rompe con el concepto de Ciencia Económica, en favor del de Economía Política, entendida ésta como reflexión de las relaciones sociales capitalistas.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Ferro Gay, Federico. El manual de Epicteto. Número 3, Año II, JulioDiciembre 1989, págs. 43-67, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
14
En cuanto al autor de este precioso “Manual”, un epigrama anónimo describe a Epicteto como “esclavo” (doulos Epíktetos) y “amigo de los inmortales” (philos athanátois). En realidad, es casi seguro que este gran moralista, “segundo en tiempo, pero no en méritos a Séneca”, como dice Justo Lipsio, citado por Alain Michel, fue hijo de una esclava y esclavo él mismo durante mucho tiempo. El epigrama lo describe adecuadamente. Su condición de esclavo le hizo experimentar siempre un deseo ardiente de libertad, un anhelo casi patológico de independencia y, al mismo tiempo, produjo en él un desprecio ilimitado hacia los bienes materiales, que le acercó a aquel modelo de vida casi divino que predicaban los estoicos: si alguien ha estado alguna vez cerca de Dios, nadie lo estuvo más que Epicteto. Lau Rojo, Rubén. Platón: las ideas y la política. Número 3, Año II, Julio-Diciembre 1989, págs. 68-89, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía) Este trabajo, es un ejercicio académico realizado para precisar y ordenar diversas notas recogidas en lecturas y cursos hace ya algún tiempo. El texto no tuvo propósitos distintos al antes apuntado y contiene las limitaciones naturales y propias de este tipo de ensayos. Se incluye en nuestra revista para promover y estimular
otras investigaciones en nuestro medio universitario. Una versión mimeográfica circuló de manera discreta en la Unidad 082 de la Universidad Pedagógica Nacional, lo que hace del escrito algo casi inédito. Campbell Manjarrez, Ysla. Magia y hermetismo en “La cueva de Salamanca”. Número 3, Año II, Julio-Diciembre 1989, págs. 90-102, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura)
Número 4 Lau, Rubén (coord.), Nóesis. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, 122 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Almada Mireles, Hugo. Las modificaciones en la estructura productiva industrial de Chihuahua 1982-1988. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 5-16, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Este trabajo plantea que hablar de la economía de Chihuahua en los últimos años es hablar, necesariamente, de las profundas transformaciones que se han originado como consecuencia del desarrollo explosivo de la industria maquiladora y del comercio en gran escala; y de cómo el resto de la economía se ve afectada por esto y se va agrupando en torno a estos sectores, orientándose cada vez más claramente hacia el mercado externo. Intenta referirse al impacto que la política asumida por el Estado mexicano pero impuesta por el gran capital internacional tiene sobre la estructura productiva de la entidad -particularmente sobre la in-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
En La cueva de Salamanca, datada por Courtney Bruerton hacia 1617-1620, el eje central es la magia. Alfonso Reyes considera que todos los personajes de la comedia alarconiana son hombres que “pisan la tierra”, pero especifica que eso sucede “en sus obras más características y de inconfundible aliento personal; pues hay también comedias en que dio cabida a la fantasía y aun a la magia. Se hace, pues, una distinción entre obras realistas y mágicas, no obstante, considero que al tratamiento de la magia no niega la realidad histórica ni de España, ni de sus colonias. Al contrario, la afirma, ya que la magia formaba parte integrante de la sociedad de aquella época, como veremos.
15
dustria-, intentando describir algunos de los principales rasgos de estas transformaciones, siendo conscientes de las limitaciones que esto tiene.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Loera de la Rosa, Manuel. Cambios en el mercado laboral de Ciudad Juárez, 1960-1990. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 17-38, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
16
Este trabajo documenta que hacia fines de 1959 Ciudad Juárez dependía, en lo fundamental de los ingresos y el empleo que aportaban el cultivo del algodón y los servicios turísticos del lado mexicano y de los empleos reservados en El Paso a los residentes juarenses; y contaba, en consecuencia, con una fuerza de trabajo alejada del mundo del trabajo industrial, que no cifraba su supervivencia en el nivel de las remuneraciones legales. Gracias a que en la década anterior tales actividades habían experimentado un desarrollo sobresaliente, todo indica que la fuerza de trabajo aún no experimentaba el nivel de subutilización que empezó a reconocerse un lustro más tarde. Con esta base, concluye que en los últimos treinta años, el mercado laboral de la ciudad ha sufrido alteraciones, íntimamente vinculadas a la capacidad de crecimiento de la economía, al tipo de empresa predominante y a las políticas de contratación, establecidas por las principales empresas que operan en la ciudad. Chavira, Fidencio. El comportamiento del servicio de transporte urbano. 1950-1989. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 39-52, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios Urbanos) Las presentes notas surgen de la lectura rápida de una base de datos hemerográficos que sobre el transporte colectivo urbano, TCU, existen en la Maestría en Desarrollo Urbano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, U.A.C.J. El propósito que se persigue es conocer algunos aspectos importantes, sobre la manera de cómo, a través de las manifestaciones que recogieron dichas fuentes, se percibe el funcionamiento del servicio de TCU de 1950 a la fecha. Con los elementos que se señalan se trata de proporcionar una idea de la expansión que el transporte fue teniendo con la creación de colonias y sectores cada vez más alejados del centro antiguo de la Ciudad.
Lau, Rubén. Crisis y distensión electoral 1980-1990. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 53-70, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
Quintana Silveyra, Víctor M. Movimiento democrático campesino 1985-1986. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 71-91, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) La movilización campesina en Chihuahua tuvo un gran auge a principios y a mediados de los años setenta. Miles de jornaleros agrícolas y campesinos pobres, organizados principalmente en la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) dieron entonces importantes luchas por una demanda básica: la tierra. La cresta del movimiento se alcanzó en 1963 y 1964, con múltiples tomas de tierras en todo el estado. La demanda campesina era la de afectar los latifundios ganaderos, sobre todo del noroeste de la entidad y las propiedades que excedieran los límites legales en el sistema de riego 05. A la lucha de los campesinos se sumaron los estudiantes de las normales rurales y muchos maestros. Fernández, Luis Felipe. Una década de cambio tecnológico 1980-1990. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 93-101, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Tecnología) Este escrito pretende revisar brevemente los diez años próximos pasados, década en la que parte del norte de México y algunas
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Los años de 1980 a 1990 quedarán registrados en la historia contemporánea como una década de las más significativas en este siglo. Un amplio y diversificado proceso de alteraciones políticas la han distinguido: a nivel internacional (el “socialismo” en reversa), como a escala latinoamericana (el retorno a las “democracias convencionales” en algunos países, Chile por ejemplo), y, en el interior de México, las modificaciones derivadas de los conflictos electorales regionales y nacionales. Se tiene a veces la sensación de que los acontecimientos se precipitan y rebasan su asimilación, pues a la contemporaneidad carece del peculiar tamiz que proporciona la distancia del tiempo transcurrido, durante el cual los hechos tienden a ocupar su verdadero lugar en el encadenamiento de los procesos sociales.
17
industrias del centro y del sur, han estado en constante y cercano contacto (del tercer tipo diríamos) con el desarrollo tecnológico. Como primer punto, se hace un análisis de la industria maquiladora a su ingreso en la década de los 80 y cómo recibe la luz de los 90. El segundo punto, plantea cuál es la situación actual de la industria maquiladora desde el punto de vista tecnológico y el grado de aprovechamiento que ha tenido la planta productiva nacional de la tecnología en todos los niveles. Por último, se concluye, cuáles podrían ser las soluciones al atraso tecnológico que lo ponen en absoluta incompatibilidad con la actual tendencia a la modernidad en la que se encuentra la industria nacional. Y agrega, el problema está en encontrar la manera de transitar de nuestra obsolescencia a la modernidad, sin olvidar el bienestar social.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Aboites, Luis. Foglistas contra Chavistas. Nota sobre las elecciones en Chihuahua en 1940. Número 4, Año II, Enero-Junio 1990, págs. 103-122, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
18
Sin duda, 1940 significó una prueba para el sistema político emanado de la revolución mexicana, con sus dos componentes ya perfectamente perfilados para entonces. De un lado, un sólido aparato de instituciones estatales, que puede verse sobre todo como el logro del callismo. Y de otro, un Estado con fuertes lazos políticos, sociales y económicos con las masas trabajadoras, que a su vez puede verse como el resultado principal del cardenismo. Esta paternidad dividida es bastante arbitraria, pues podría creerse que el callismo no se interesó por las masas y que el cardenismo sólo tuvo ojos para ellas. Sin embargo, es válida en la medida en que expresa periodos históricos, matices políticos y sobre todo, momentos distintos del proceso de fortalecimiento del Estado mexicano actual.
Número 5 González Herrera, Carlos (coord.), Nóesis, número 5, Año II, JulioDiciembre 1990, 119 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. León G., Ricardo. Bancos Chihuahuenses durante el Porfiriato, 18801916. Número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, págs. 5-32, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia)
El 17 de agosto de 1931 dejaba de existir en la capital de la República el señor Enrique Creel, en ese entonces consejero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México. Era el final de uno de los hombres que colaboraron con mayor claridad para la formación de la moderna estructura bancaria de México al haber participado desde la terminación del siglo pasado en los proyectos para consolidar un banco único de emisión con el concurso de los bancos metropolitanos y de la provincia. Pero el inicio de Creel en las finanzas se remonta a 1882, cuando junto con Inocente Ochoa, Pedro Zuloaga y Luis Terrazas, lograron del gobierno de Chihuahua la concesión para operar el Banco Minero Chihuahuense como establecimiento de emisión de billetes.
La reciente edición en México de la obra de F.-X. Guerra ha renovado la discusión sobre la Revolución Mexicana desde una perspectiva global, lo que se hacía ya necesario ante la acumulación de monografías regionales que se habían elaborado sobre diversos aspectos de este periodo. Quizá esta obra, junto con la de Alan Knight, aún sin edición en español, constituya la más notable aportación reciente sobre el complejo proceso mexicano. Sin embargo, la lectura de estas obras se ha visto a menudo impregnada de prejuicios ideológicos y sería necesario hacer una lectura más serena, que atienda al contexto en el que ambas obras se han escrito. Estos apuntes no son más que un primer acercamiento a esa necesaria contextualización. Taylor H., Lawrence Douglas. Un Aspecto de la Revolución Mexicana poco conocido: la presencia de combatientes extranjeros en los grupos armados, 1910-1915. Número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, págs. 41-62, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia) El presente ensayo consiste en un breve resumen de la tesis de doctorado elaborada por el autor sobre el papel de los extranjeros que voluntariamente se unieron a los ejércitos mexicanos en los años de 1910 a 1915. La investigación representa un esfuerzo
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pinet, Alejandro. Discusiones recientes sobre la Revolución Mexicana: Francois Xavier Guerra y Alan Knight. Número 5, Año II, JulioDiciembre 1990, págs. 33-40, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia)
19
para arrojar luz sobre dos aspectos de la Revolución Mexicana que han sido relativamente poco estudiados por los historiadores de la época. Uno de estos aspectos es la influencia de las naciones extranjeras, sobre todo de Estados Unidos, así como el papel muy importante de la zona fronteriza, en esta contienda.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Palomares, P. Noé. El poder del Estado y de los hacendados extranjeros en la distribución de la tierra, 1923-1939. El caso de la empresa norteamericana Palomas. Número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, págs. 63-88, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
20
Las relaciones de los Estados Unidos con México entre 1917 y 1942 estuvieron inmersas en una multitud de conflictos, que si las percibimos desde la perspectiva agraria representan un interesante y especial caso; que bien puede constituir una modalidad, que estará en esencia, definida por la lenta expropiación de los latifundios y la pausada afectación de porciones mayores a 1,755 has. Los grandes propietarios rurales norteamericanos pudieron gozar de esta modalidad porque estaban bajo el amparo de la generosa protección diplomática de su gobierno. En el Estado de Chihuahua, la manifestación de esta modalidad podemos entenderla a través de dos grandes procesos simultáneos que obedecían a dinámicas diferentes durante la gestión del reparto de latifundios, establecidos en territorio del distrito Galeana, con el objeto de crear ejidos y colonias: un era la red de problemas que sugirieron en torno a la expropiación de los latifundistas que estaban próximos a los pueblos de Janos, Casas Grandes, Buenaventura, Galeana, Ignacio Zaragoza y Ascensión; por cierto vinculados íntimamente por los conflictos que ocasionó la interpretación del Bando de Croix. El otro proceso era, la lenta afectación a la empresa Palomas, objeto de la exposición. González Herrera, Carlos. La política Chihuahuense de los años veinte: el gobierno de Ignacio C. Enríquez 1920-1923. Número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, págs. 89-113, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Se ha hecho una costumbre señalar a los años veinte en Chihuahua como un decenio de inestabilidad, violencia y de “vacío de poder”. Sin embargo, al igual que en el resto del país, en Chihuahua se requieren precisiones al respecto; no todos los años están
marcados por el desorden y los cuartelazos y el “vacío de poder” no significa la ausencia de grupos políticos buscando controlarlo. Tomando como ejemplo a Ignacio C. Enríquez, se pretende realizar una primera aproximación para estudiar el “regreso” de los rancheros al teatro político regional esbozando el tipo de relaciones de cierto grupo social con el poder antes de la revolución.
Reseña. Movimientos Populares en Chihuahua, es el tercero de la serie Estudios Regionales que la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez publica en un esfuerzo por colaborar en la comprensión del acontecer histórico y social de la región norte del país y, en especial, de Chihuahua. El libro está integrado por dos textos. El primero, “Historia Política del CDP” (Comité de Defensa Popular) de Rubén Lau, fue publicado originalmente en el Diario de Juárez en sus primeras cinco partes en septiembre-octubre de 1984. Se agrega una sexta parte que completa el periodo hasta 1990. El segundo, “La Protesta Social en Chihuahua en los Ochentas” de Víctor Quintana, fue especialmente escrito para esta edición y es un producto complementario de una investigación más amplia sobre la Historia General de Chihuahua que realiza un grupo de académicos de esta Universidad. Pelayo, M. Alonso. Santos M. Ruesga: Al otro lado de la Economía. Reseña. Número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, págs. 117-119, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Reseña. Economía) Reseña. La Universidad Autónoma de Madrid, a través de la colección Empresa y Gestión, publica los trabajos de Santos M. Ruesga sobre la economía informal en España bajo el título de Al Otro Lado de la Economía. Su autor, que es director del Departamento de Estructura Económica y Desarrollo Económico de esa Universidad, analiza un fenómeno complejo, aplicando metodologías de investigación diseñadas por los economistas de la corriente monetarista en los países desarrollados. En feliz coincidencia Santos Ruesga y su colega Pablo Martín han trasladado recientemente su interés sobre el tema a los países del tercer
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pelayo, M. Alonso. Rubén Lau y Víctor Quintana: Movimientos populares en Chihuahua. Reseña. Número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, págs. 115-117, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Reseña. Historia)
21
mundo y, en especial, al estudio de la economía informal en México.
Número 6-7 Loera de la Rosa, Manuel (coord.), Nóesis. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, 185 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Almada, Hugo y María de Lourdes Almada Mireles. El conteo rápido en las elecciones para gobernador del estado de Chihuahua. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 11-20, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política).
22
En los comicios de 1992 el movimiento ciudadano Ola por la Democracia participó en la observación del proceso electoral que se desarrolló en Chihuahua, mismo que comprendió elecciones para gobernador, presidentes municipales y diputados locales. Esta actividad se planteó de manera amplia e integral. Como una de las partes de este trabajo se plantea la realización de un Conteo Rápido del resultado de la elección, el conteo se planteó en coordinación con el Consejo para la Democracia, organismo que ha venido auspiciando la realización de este tipo de eventos en nuestro país. Limas Hernández, Alfredo. Jerarquía católica y procesos electorales: Ciudad Juárez, 1983-1992. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 21-43, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología) En este trabajo se relaciona la participación político-electoral de la jerarquía católica local en los comicios celebrados entre 19831992. Se hace una crónica de dicho proceso, y se proponen explicaciones sobre el papel del clero juarense en las distintas fases de su participación en los procesos electorales mencionados. Lau, Rubén. El sector informal y el CDP. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 45-51, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Para el estado de Chihuahua, los años ochenta tuvieron una significación especial en varios sentidos. Los efectos de la crisis financiera desatada en 1982 repercutieron en muy distintos niveles. El
sector informal de la economía apareció como una de sus configuraciones más específicas y definidas. Por otra parte, los conflictos electorales en esa década promovieron la emergencia de nuevos actores sociales y la elaboración de identidades sociales de nuevo cuño o renovada fisonomía. El caso del Comité de Defensa Popular (CDP) en Chihuahua es un ejemplo importante de este tipo de organismos que opera en ambos niveles, en el económico y en el político.
El auge maquilero, el ascenso y caída del neopanismo, el emporio del narcotráfico, la cultura de las parabólicas y del “six pack”… Aquí empieza y termina para muchos la modernización sufrida por el estado de Chihuahua en los años ochenta. Más allá de estos hechos, analizadores válidos de los cambios que se operan en la sociedad norteña, la modernización significa en el Chihuahua de la década pasada: transformación acelerada de su estructura productiva y de su perfil ocupacional, nuevas formas de trabajo y de vida cotidiana, despegue del bipartidismo, intensificación de los intercambios con los Estados Unidos. Cambios, pues, en el eje estructural de la sociedad, en el escenario en que los actores se desenvuelven. Castañeda Cepeda, Jesús. Elementos para la evaluación de los datos censales sobre los volúmenes de población y viviendas en el municipio de Juárez, Chihuahua. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 79-97, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Un censo de población y vivienda se define como un conjunto de procedimientos que tienen como propósito recabar, procesar y difundir información sobre las viviendas y la población de un país. Por ello, el conteo preciso de las viviendas y los habitantes y su ubicación en diferentes niveles de desagregación territorial (estado, municipio y localidad) es el objetivo fundamental de estos eventos. La publicación de los resultados preliminares del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, en julio de ese mismo año, generó inquietudes y críticas en algunos lugares del país. Ciudad Juárez fue uno de los escenarios en donde la crítica se dio con
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Quintana S., Víctor M. Chihuahua: Actores social y modernización. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 53-78, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
23
mayor fuerza. Este documento pretende aportar algunos elementos iniciales para documentar el debate en torno a la significación de los datos censales del municipio de Juárez, Chihuahua.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Pelayo Martínez, Alonso. Nuevas tecnologías en la industria maquiladora de exportación. La maquiladora de autopartes en Ciudad Juárez. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 99-116, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Tecnología)
24
La reconversión industrial en México ha mostrado un mayor dinamismo en las empresas transnacionales, principalmente maquiladoras, que en empresas nacionales privadas y que, incluso, en las paraestatales. La incorporación creciente de las nuevas tecnologías ha puesto de relieve que los bajos salarios no son motivo de atracción suficiente para que las empresas transnacionales trasladen parte de sus procesos productivos hacia el exterior. El presente artículo está dividido en dos partes. En la primera se hace una descripción de las nuevas tecnologías, duras y blandas, y sus repercusiones en el campo laboral; para luego presentar, en la segunda, los hallazgos de una investigación cuyo objetivo central consistió en detectar la presencia de estas nuevas tecnologías en la industria maquiladora de autopartes radicada en Ciudad Juárez. Centro de Estudios Regionales y Comunicación Alternativa (CERCA). Impactos de la maquila en el medio ambiente de Ciudad Juárez. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 117-144, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente) En este trabajo se analiza, de manera general, los cambios que ha generado el proyecto maquilador en Ciudad Juárez. Primero se observa su efecto sobre el crecimiento de la mancha urbana, la dotación de servicios, etcétera; su repercusión en el medio ambiente y las condiciones de vida de la población juarense. Se plantea, además, ubicar los principales problemas causados por el desarrollo de la industria maquiladora, particularmente en lo relativo a los desechos tóxicos y nucleares; así como apuntar la tendencia del proyecto económico-urbano que ésta ha impuesto en nuestra ciudad; para concluir con una breve presentación de las reacciones populares y algunas propuestas ante el problema.
Argomedo Casas, Miguel Angel. Los límites de la planeación urbana. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 145-162, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) Las limitaciones externas e internas a la planeación urbana constituyen, en las condiciones históricas del momento, un riesgo de graves consecuencias para la sociedad, en la medida que no se pueda crear un nuevo modelo de ocupación del espacio urbano que sirva de soporte material al nuevo modelo económico y político que actualmente sigue el país. En estas condiciones, sin perder de vista las restricciones a que se enfrenta todo esfuerzo de reformar la ciudad, en este artículo se conceptualizan de una nueva manera la realidad urbana y los intentos de planearla.
Esta iniciativa de diálogo social, concluida con un áspero desacuerdo, constituye un intento por retomar el esquema de diálogo de carácter global y tripartito que hasta 1986 caracterizó las relaciones laborales en España. Sin duda, la sucesión de pactos sociales que hasta entonces concluyeron los agentes sociales tiene relación directa con el proceso de transición política, vivido en nuestro país tras cuarenta años de dictadura, y con la aguda situación económica que acompaña a la implantación del nuevo régimen político, cuya separación se ligaba a la propia estabilidad democrática. De ahí que los sindicatos españoles pasaran en la década de los setenta, de una elevada conflictividad a implicarse en el desarrollo de una dilatada práctica de pactos sociales probablemente única en los países de nuestro entorno. Castillo, Leticia. Ciudades en expansión ¿Nuevo modelo de concentración? Reseña. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 179185, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos. Reseña) Durante los últimos años la concentración urbana ha generado la proliferación de ciudades medias. El fenómeno ha sido analizado desde distintas perspectivas. Algunos estudios consideran que el proceso conlleva un cambio cualitativo tendiente a terminar con el
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Ruesga Santos, M. y Pablo Martín Urbano. Las relaciones laborales en España en el umbral del Mercado Único Europeo. Número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, págs. 163-178, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
25
proceso de la metropolización, otros tipifican la ciudad de la era, la “ciudad de la modernidad”, en la que se agiganta la marginación social. Lo novedoso del fenómeno no permite hacer grandes pronósticos sobre lo que pueda generar a mediano y largo plazo. Y la gran interrogante es si la existencia de más ciudades medias está multiplicando el mal de la concentración o lo está diluyendo. Para analizar tal caso, la autora revisa los textos de Eckhart Ribbeck y Javier Delgado “Ciudades en expansión: una interpretación tentativa” y el titulado “Modernización y desigualdades regionales” de Nicolás Daniel Hiermaux.
Número 8
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Campbell, Ysla (coord.), Nóesis, número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, 131 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
26
González, Aurelio. El oro en el romancero viejo. Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 11-24, UACJ, Ciudad Juárez, México (Literatura) El oro despierta pasiones, hace crecer la ambición y es pretexto para mil acciones innobles. Pero el oro también es el símbolo de la perfección y la pureza entre los alquimistas y en varias religiones antiguas es la representación de la deidad solar. Para el común de los hombres de nuestra sociedad y cultura también es la expresión del lujo, el fasto y el refinamiento. En la literatura en general, la referencia al oro es frecuente, pero lo es especialmente en la literatura de tipo tradicional, sobre todo cuando se trata de describir algo extraordinario o fantástico. Pero ¿cuál es el sentido que tienen las menciones del oro en el Romancero, literatura de tipo tradicional, pero muy alejada de lo maravilloso? Lauer, A. Robert. La tragedia histórica del Siglo de Oro (Virués, Lope de Vega y Calderón). Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 25-37, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura) Parecería difícil indagar en qué consiste la tragedia del Siglo de Oro, sobre todo cuando los críticos, por razones ideológicas, han
puesto en duda la existencia de tal género. En este breve ensayo se muestra que las tragedias históricas del Siglo de Oro constan de una gran variedad estructural e ideológica. Pueden ser simples en la elaboración del argumento como vemos en El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza de Lope de Vega; o ampliamente complejas (i.e., compuestas), como demuestran La tragedia de la gran Semíramis y Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca y Cristóbal de Virués. También, dependiendo de las fuentes históricas que se usen, estas obras pueden ser morales (i.e., moratas), como vemos en los ejemplos de Tirso y Virués, o patéticas, como indican las obras de Lope y Calderón.
En este trabajo se analiza el texto que dejó escrito Lope de Vega y que publicó en 1619. Se ve la obra como texto representativo del momento histórico en que se produjo. Aunque no se olvidan las repercusiones que el texto actancial ha tenido en tiempos recientes y que la obra ha sido actualizada en el marco de la ideología revolucionaria moderna, en este trabajo se examina principalmente el texto dramático. En especial, se observan los paralelismos ideológicos entre el texto de Fuente Ovejuna y el de la Política de Aristóteles en cuanto a las causas de las revoluciones que ocasionan la caída de los diversos tipos de organización política y llevan a los pueblos al tiranicidio, y los medios que pueden utilizar los gobernantes para la conservación del régimen existente. Tafoya, Jesús. El fingimiento como instrumento de liberación en Marta la Piadosa. Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 69-75, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura) Uno de los pilares ideológicos de la sociedad española del Siglo de Oro, como es bien sabido, es el honor en todas sus manifestaciones. De ahí que la honra femenina y su consiguiente resguardo sea uno de los temas favoritos de la dramaturgia de la época. En “El fingimiento como instrumento de liberación en Marta la Piadosa” de Tirso de Molina, el autor de este artículo muestra cómo, me-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Moux, María. La política de Aristóteles en Fuente Ovejuna. Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 39-68, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura)
27
diante el disfraz y el enredo, la protagonista logra liberarse del código del honor que sojuzgaba a todas las mujeres y llega a convertirse en símbolo de los oprimidos.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Campbell, Ysla. El Estebanillo González y la disidencia conformista. Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 77-104, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura)
28
Los estudios críticos sobre el Estebanillo González en general se han preocupado por establecer si la obra es una novela o una autobiografía. De ambas posiciones tenemos representantes “radicales”. Arthur S. Bates, por ejemplo considera que en virtud de las abundantes referencias históricas “the term ‘novel’ becomes hardly applicable and that of ‘autobiography’ imposes itself ”. Por su parte, Bataillon usando los términos de J.A. Cid, la define como “une des plus geniales mystifications de la littérature espagnole”. Sin negar la importancia de tal discusión, nuestro objeto de estudio es otro: las ideas disidentes que se manifiestan en la obra. El análisis de este aspecto no ha sido muy favorecido por la crítica, dado que el Estebanillo comúnmente se ha catalogado como una obra poco seria. Analizar las ideas disidentes en la vida y hechos del Estebanillo González, escrita en 1646, es la finalidad del artículo de quien esto escribe. Se trata de una novela picaresca dedicada a la nobleza, donde hay un cuestionamiento sobre la axiología aristocrática que hace pensar en la responsabilidad de esta clase, respecto a la crisis moral y económica de España. Poupeney Hart, Catherine. El ogro, la hechicera y el rey. Cuentos e historia en las relaciones de la rebelión de Aguirre. Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 105-119, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura) El estudio de las relaciones de la rebelión de Lope de Aguirre, lleva a esta autora a mostrar ampliamente las tensiones que se producen en la escritura de las crónicas de Indias. Mediante el análisis de textos con una temática de poder, expone su estructura y el intento de subversión de la misma. La confluencia de lo histó-
rico, racional e instrumental con lo mítico y lúdico en estas obras, le confiere unas características que se encuentran en la base de la narrativa hispanoamericana. Peña, Margarita. Luces dieciochescas sobre la conquista de México: la crónica rimada de Luis de León. Número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, págs. 121-131, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura) Este artículo nos habla de la Hernandía, una de las últimas crónicas rimadas sobre la conquista de México, escrita por Francisco Ruiz de León hacia 1755. En el estilo característico de la literatura barroca, la obra sigue el orden cronológico propio de las crónicas, por lo que se inicia abordando los descubrimientos de Diego Velázquez, para luego tratar la empresa cortesiana. El análisis del estilo y la temática del poema, lleva a la autora a plantearse el problema de la objetividad histórica en este tipo de textos.
Lasso Tiscareño, Rigoberto y Silvia Moreno Fernández (coords.), Nóesis, número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, 206 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Campbell Saavedra, Wilfrido. Misión de la universidad. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 13-25, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) Un principio básico que debe normar al quehacer universitario en general es tener como epicentro a la política académica, sea en docencia, sea en investigación o en las funciones de extensión. Pero en la medida en que las universidades son instituciones conformadas por heterogéneas comunidades, cuya función sustantiva es el cultivo del intelecto en distintas disciplinas, por naturaleza son también fuentes de opinión y consenso. Por ello, su participación en la vida de las sociedades regionales o locales donde se inscriben debe ser cuidadosa y de utilidad. El caso de estudio del autor es la UACJ. En síntesis, se concluye que el gran reto global de la educación superior en los próximos años es el de la calidad de
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Número 9-10
29
la educación universitaria, el proporcionar más y mejor educación para un número mayor de mexicanos. Ferro Gay, Federico y Antonio Muñoz Ortega. La crisis de la objetividad. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 27-38, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
El hombre moderno está perdido en un laberinto en donde se abren posibilidades en todas las direcciones… Entonces, en este contexto de desamparo teórico y de limitaciones lingüísticas, lo que queremos plantear someramente en el terreno epistemológico, es el problema de la imposibilidad del sostenimiento de la objetividad y del totalitarismo en cualquier tipo de discurso novedoso… habrá también que hablar sin pormenores de la necesidad de distinguir que los nuevos valores sólo pueden ser repensados en el reconocimiento de las nuevas posibilidades de las tesis tradicionales, incluyendo las religiosas… Una breve reseña histórica introductoria muestra entonces las dos vertientes por las que ha caminado la ciencia a lo largo de su existencia.
30
Kent, Rollin. La política de evaluación en la educación superior mexicana. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 39-53, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) ¿Hacia dónde va la educación superior? Las respuestas posibles se abordan en este artículo. Para lograrlo, se señalan las características que se produjeron en dos décadas de crecimiento, algunas de las cuales han sido señaladas por José Joaquín Brunner para el conjunto de América Latina. Aquellas son: 1. La expansión acelerada de la matrícula y la incorporación de nuevos sectores sociales a la educación superior. 2. La creación de un masivo pero improvisado cuerpo nacional de trabajadores académicos. 3. La expansión de los sectores administrativos y la burocratización anárquica de las universidades. 4. El surgimiento de un sistema de educación superior verdaderamente nacional en su cobertura y la consiguiente aparición de nuevos polos regionales altamente diferenciados entre sí. 5. El gran rezago en la reforma de las estructuras y prácticas pedagógicas. El abordaje de tales tendencias refiere al caso mexicano.
Como un medio de orientación, como una forma de estructurar la temática en un estudio que se avoque al campo de la historia de la pedagogía y, además, de manifestar la perspectiva nacida de cierto ámbito de interés en esa temática, o dentro de ella, un instrumento que puede ser útil es la muy difundida noción de paradigma… En el presente trabajo, por diversas razones, hago un uso bastante amplio y permisivo de aquella noción fundamentalmente con fines organizativos de búsqueda y exposición. Es un trabajo con el que intento recuperar, en una visión muy general, algunos aspectos de ciertos momentos salientes en la historia de la pedagogía. Debo aclarar que es un trabajo exploratorio y formulativo, esto es, que apenas me propongo reconocer un poco el terreno y formular algunas cuestiones que podrían ser para mí materia de una investigación más estructurada y profunda, por lo cual no hay mucha precisión, ni formalización en los conceptos aquí vertidos. A modo de paradigmas en el campo pedagógico, creo que, en esta limitada formulación, pueden proponerse dos, fundamentalmente: uno que pone énfasis en las condiciones externas que rodean al sujeto que aprende, esto es, el medio de aprendizaje donde es colocado; y el otro, que centra su acción hacia la interioridad del mismo, hacia la constitución personal del sujeto... Por otra parte, el paradigma en estos planteamientos incluye no sólo a la concepción de lo que es “educar”, sino también ciertas concepciones correspondientes de lo que es “conocimiento” y “aprendizaje”. Calvo Pontón, Beatriz. Disposiciones sexenales y conflicto coyuntural: reconstrucción de un momento histórico de la educación normal en México, (1983-1984). Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 73-98, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) Este trabajo se desprende de la investigación Educación normal superior en México, que se realizó en el CIESAS durante los años 1986-1988, y que formaba parte del Área IV, Estado, instituciones político-sociales y estructuras de poder. El objetivo de la investiga-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Vargas González, Gilberto. Líneas y momentos representativos en la historia de la pedagogía. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 55-71, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
31
ción era reconstruir la historia de la educación normal en México a partir de un análisis de coyunturas, definidas por conflictos surgidos entre actores sociales en el ámbito de la educación normal. Los conflictos surgen de las nuevas disposiciones educativas conocidas como revolución de la educación en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Es importante reconstruir momentos históricos concretos, pues a través de estos ejercicios podemos llegar a realizar una o varias lecturas de los hechos, coadyuvando así al conocimiento de historias locales y nacionales. Por otra parte, conocer los antecedentes, cómo se fueron tejiendo a lo largo de décadas las relaciones sociales dentro del aparato educativo normalista, nos permite tener elementos para entender lo que sucede actualmente en él.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Hernández García, Humberto. Autoritarismo y educación. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 99-107, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
32
El presente escrito tiene por objeto analizar cuál ha sido el desarrollo histórico de la autoridad. Considerando que el estudio de la autoridad presenta matices demasiado sutiles para ser aprehendidos por el puro enfoque sociológico, lo hemos planteado desde una doble perspectiva: social y sicológica. Para ello, hemos estudiado la pareja formada por la familia y la escuela, ya que en el capitalismo constituyen los principales agentes educativos. Este trabajo tiene evidentes limitaciones, ya que no puntualiza -ni pretende hacerlo- todas las instancias y formas que en nuestra sociedad son transmisoras de la ideología autoritaria (iglesias, partidos políticos, sindicatos, etcétera); su propósito es más bien reflexionar sobre algunos mecanismos que en la interacción social niño-adulto son claves para su “ideologización”. Muñoz Cruz, Héctor. Concepciones y perspectivas de la modernización de la enseñanza del lenguaje en educación primaria e indígena. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 109-123, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) En mayo de 1990, como si aflorara una dolorosa verdad, la noción de rezago educativo conmovió profundamente el ámbito educati-
vo mexicano. Planteadas así las cosas, estimamos que el programa para la modernización de la educación indígena, a pesar de su orientación autocrítica y de sus medidas por recuperar y hacer más eficiente el sistema centralizado, deja en la opacidad y vaguedad aspectos fundamentales para el éxito o arraigo de cualquier innovación educativa, a saber: el proyecto curricular en los niveles nacional, estatal y étnico, la concepción de los procesos interculturales, la aceptación social real del proyecto indígena (el propio sistema desconfía de la gestión comunitaria), la evolución del bilingüismo y la comunicación en la globalidad económica y el perfil de un personal docente etnicista y reivindicativo.
El siglo XVII marca el fin de una época, la feudal, y el advenimiento de otra, el desarrollo de la sociedad capitalista. La burguesía, clase social emergente, buscaba agregar a su poder económico el político, ya que las estructuras feudales resultaban obsoletas y eran un freno para el avance de la nueva sociedad. Esta situación fue denunciada por un movimiento ideológico: la Ilustración, cuyos líderes, Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau, eran el prototipo de la intelectualidad moderna que proponía una serie de reformas políticas, centradas en la crítica al absolutismo y orientadas hacia la formación de un Estado moderno, promotor de la tolerancia, la igualdad y la libertad como rasgos inherentes a la condición humana. Es en este marco histórico donde surgió la pedagogía paidocéntrica de Juan Jacobo Rousseau. La trascendencia de la pedagogía de Rousseau se deja sentir aun en nuestros días, en las obras de pedagogos y sicólogos que elaboraron sus teorías en el siglo XX, están presentes los postulados de esta pedagogía. Mariscal Landín, David. El problema de la educación en América Latina. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 131-174, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Valverde, Armida. La obra pedagógica de Juan Jacobo Rousseau. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 125-129, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
33
En un trabajo relativamente reciente Eckhard Deutscher se plantea una de las problemáticas más importantes que a lo largo de nuestra historia ha inundado la temática vinculada a la educación en nuestros pueblos latinoamericanos: la búsqueda de la identidad de Latinoamérica. Con esta base, en este artículo se caracteriza de manera esquemática el sentido a las siguientes preguntas: ¿Por qué ha sido para el latinoamericano la cuestión de la identidad un problema? ¿Por qué no puede aceptar su situación de “mismidad”, su identidad, en los mismos términos que cualesquier otro pueblo? ¿Por qué ha tematizado su situación como un desgarramiento y un desencuentro?.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Ochoa, Gerardo; Leonel Barraza y José Peralta. Evaluación del desempeño docente y de las asignaturas a través de la opinión estudiantil. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 175-194, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
34
La evaluación docente desde la perspectiva estudiantil ha resultado ser controversial. Todos sabemos que las instituciones de educación superior mexicanas al evaluar su proceso educativo, detectaron situaciones problemáticas de carácter estructural y funcional donde, entre otras cuestiones, se encontró que la formación del personal académico y su desempeño requieren de acciones congruentes que contribuyan a la elevación de la calidad del desempeño docente. Sin embargo, para que dichas acciones adquieran congruencia, se requiere tomar en cuenta el factor terminal, al cual, finalmente, están dirigidas las acciones, o sea el sector estudiantil. Neusner, Jacobo. Académicos multiinstitucionales. Mañas de sobrevivencia o simple chambismo. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 195-198, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) ¿Qué es lo que propicia despedir a un profesor? Tzvee Zahavy lo averiguó. El daba cátedra simultáneamente en dos universidades. Este profesor incurrió en el multichambismo y el hecho trascendente, y que en la actualidad es objeto de polémica, son las consecuencias derivadas del despido de dicho profesor de ambas universidades.
León García, María del Carmen. Fronteras: espacio abierto. Conversación con Ruggiero Romano. Número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, págs. 199-206, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) La autora conversa con el historiador italiano Ruggiero Romano sobre el concepto de frontera, durante la estancia en la ciudad de este connotado científico social, para participar en el III Congreso de Historia Regional Comparada, organizado por la UACJ.
Número 11 García Amaral, María Luisa (coord.), Nóesis, número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Aunque la revista Nóesis, publicada por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ha cumplido ya cuatro años de existencia y cuenta ahora con un nutrido público entre los maestros y los estudiantes de la localidad, muy poco se sabe respecto al significado de su nombre y casi nadie recuerda ya las palabras de presentación escritas por el profesor Federico Ferro Gay, en el número 3 de diciembre de 1989. Para contribuir a llenar este vacío, aunque sea en parte, en este número se incluye una breve explicación del término, uno de los más insignes dentro de la historia de la filosofía griega y, por tanto, occidental. Gutiérrez Casas, Luis Enrique. Ciudad Juárez en los sesenta: la estructura urbana en transición. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 13-39, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) El presente artículo plantea que la estructura urbana de Ciudad Juárez se modificó en forma importante en la década de los sesenta. Este fenómeno, que consistió en una transición de estructura monocéntrica a policéntrica, se encuentra íntimamente relaciona-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pedraza Reyes, Héctor. ¿Qué significa Noésis?. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 9-12, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
35
do con la aparición de los programas Nacional Fronterizo y de Industrialización Fronteriza. No obstante que ambos sólo confirmaron tendencias de crecimiento de la ciudad, ya definidas desde fines de los cincuenta y principios del decenio siguiente, su impulso creó las condiciones para la formación de nuevos subcentros. En una primera etapa se analiza la estructura urbana de la ciudad en 1960. Después, se explican las tendencias de crecimiento y los cambios espaciales que produjo el surgimiento de los programas de desarrollo fronterizo en Ciudad Juárez.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Caraveo C., Bertha. El problema de la vivienda en Ciudad Juárez: los asentamientos humanos irregulares. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 41-52, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos)
36
El presente trabajo está estructurado de tal forma que puedan cubrirse, de manera general, los distintos aspectos que consideramos explican el problema de la vivienda en Ciudad Juárez. En la primera parte planteamos el problema de la vivienda desde varios aspectos: déficit, bajos salarios y pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, fluctuación del mercado inmobiliario, crecimiento poblacional, cambios en la composición del mercado laboral, flujos migratorios, políticas económicas y de vivienda. En la segunda parte centramos nuestro análisis en los AHI. Sus rasgos principales son las formas irregulares de apropiación del suelo urbano, la autoconstrucción y la introducción ilegal de servicios públicos, entre otros. García, Sergio. Proceso de asignación de vivienda en Ciudad Juárez. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 53-87, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) El propósito de este artículo es analizar la oferta de vivienda en los últimos años en la localidad. En el presente trabajo se muestra cómo han actuado los grupos sociales locales, constituidos en diversas épocas, para hacerse de un espacio propio dentro de la ciudad, donde puedan construir su vivienda mediante procesos de autoconstrucción. En forma gráfica se expone cómo se fueron constituyendo las diversas colonias del poniente, pues aquí fue donde
tuvieron repercusión las acciones emprendidas por estos grupos. En este sentido se indica el crecimiento de la ciudad a partir de 1950. Padilla Delgado, Héctor. Medio ambiente y servicios urbanos en Ciudad Juárez. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 89-112, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente) En este trabajo se pretende mostrar el escenario del medio ambiente y los servicios urbanos en Ciudad Juárez durante los años ochenta. Inicia con un esbozo sobre la problemática ambiental de las ciudades fronterizas. Continúa con una descripción de los problemas ambientales y de los servicios urbanos, en particular del agua y drenaje. Y concluye con un comentario sobre los efectos que en la salud de los habitantes pueden asociarse al deterioro del medio ambiente.
El presente trabajo se divide en tres partes que expresan algunas ideas sobre las formas a través de las cuales se pueda dar la coordinación de acciones en materia de planeación entre las ciudades fronterizas. En la primera parte se describe porqué la necesidad de coordinar acciones entre estas ciudades, en la segunda se propone y se detalla la posibilidad de crear una estructura que institucionalice la planeación socioeconómica y urbana con carácter binacional, y en la tercera se plantean algunos comentarios a manera de conclusión. Pelayo, Alonso y Antonio Parra. Tras la pista del empleo informal en la frontera. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 131-148, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) Según Bryan Roberts, en México, el desarrollo de la pequeña empresa manufacturera es obstaculizado por las grandes empresas orientadas hacia la exportación, que le enfrentan severamente a nivel de la competencia internacional, con la importación de mer-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Llera Pacheco, Francisco Javier. Perspectivas y alternativas de la planeación binacional en Ciudad Juárez /El Paso. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 113-129, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera)
37
cancía a bajos precios. Sin embargo, la pequeña empresa genera múltiples oportunidades de empleo que, en una primera etapa de industrialización, se concentró en actividades comerciales y de servicios personales para la población urbana de bajos ingresos y que, en el presente aunque marginales, subsisten al lado de esas actividades y de servicios productivos sofisticados como resultado de una nueva etapa de industrialización y madurez de las ciudades: los servicios para los grandes negocios, las cadenas de restaurantes y supermercados. El punto al que llega el autor es que las actividades económicas informales se identifican más con la pobreza en las ciudades metropolitanas que en las fronterizas.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Martínez, Pedro Daniel. La conducta y la salud. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 149-170, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Salud)
38
Existen varias definiciones sobre lo que debe entenderse por salud. La OMS dice “salud es no sólo la ausencia de enfermedad o incapacidad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social”. Influido por la marea empresarial que de manera reciente ha invadido a México, intenté evaluar la “calidad total” del ser humano, para lo cual utilicé algunos datos cuantitativos seleccionados al azar. La salud no es un fin en la vida, es sólo un recurso para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y lograr nuestra autorrealización. La salud es incompatible con la pobreza. La salud sólo puede asegurarse con una conducta saludable, individual y colectiva, en armonía con cada circunstancia. Por su parte, la salud pública tiene como cometido impulsar el desarrollo de la comunidad. La conducta saludable promueve el desarrollo sin obstáculos de las capacidades personales y el proceso culmina con el desarrollo de la salud y de la personalidad. Limas Hernández, Alfredo. Los “no lugares”. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, págs. 171-176, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología. Reseña) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad de Marc Augé es su última publicación editada en español. En esta obra continúa con la reflexión antropológica de lo
cotidiano, tarea que ya desarrolla en otras de sus obras como La travesía por los jardines de Luxemburgo y El viajero subterráneo. Precisa un objeto de estudio antropológico mismo que denomina “no lugar”, al final del milenio cuando se plantea por muchos la muerte de la antropología. Entre los logros del ensayo de Augé se puede reconocer la reivindicación de la antropología como ciencia del siglo XXI al analizar la contemporaneidad. Por ello sus subtemas son la abundancia de espacios, tiempo acelerado, ego, alteridad, sobremodernidad, soledad.
Número 12 Pedraza Reyes, Héctor (coord.), Nóesis, número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, 135 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Dentro de los círculos académicos, el liberalismo ha sido estudiado con bastante entusiasmo y dedicación, independientemente de que sea noticia o no. La intención de este trabajo consiste en presentar una parte de la disputa que bajo estos términos se ha ventilado, pretendiendo con ello acabar con algunos malentendidos que la divulgación de la temática ha generado en torno a los orígenes del liberalismo. Armendáriz Díaz, Sergio Guillermo. Los vínculos entre sociedad, estado y universidad. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 35-48, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) La universidad actual se desagrega no sólo en los términos de sus generaciones estudiantiles sino también en las relaciones de su reproducción académico-administrativa. Este binomio dio origen, a mediados de los setenta, a una universidad dirigida por una capa burocrática que se recicla y que administra a la institución como un fenómeno político administrativo más que como un fenómeno
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Mariscal Landín, David. Los orígenes del liberalismo mexicano. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 11-33, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología)
39
cultural e intelectual. Frente a situaciones complejas no hay más remedio que ofrecer respuestas complejas. De modo que una adecuada articulación entre educación, sociedad y Estado demandará respuestas múltiples y variadas por parte de la universidad. Pedraza Reyes, Héctor. La reacción contra el positivismo en México (1910-1967). Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 49-64, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
A fines del siglo pasado, la influencia del positivismo era abrumadora y se hacía sentir en todos los órdenes. Ya fuera por obra de Comte o de Spencer, pero en todos los ámbitos se respiraba un aire enrarecido, compuesto de una ciega creencia en el determinismo histórico y en una falaz presunción que aseguraba sin más la supremacía de la materia sobre el espíritu. Si bien es cierto que estas convicciones habían minado las bases de la dominación eclesiástica sobre las conciencias, no lo es menos que habían contribuido a asfixiar la antigua confianza en la libertad del hombre para decidir su destino.
40
León García, Ricardo. Federico Sisniega, un español en la familia Terrazas. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 65-82, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia) El apellido Terrazas se liga de manera espontánea al Porfiriato chihuahuense; a la memoria salta de inmediato aquella famosa frase atribuida al general Luis Terrazas cuando en alguna ocasión le preguntaron si acaso él era de Chihuahua a lo que respondió: “No, Chihuahua es mío”. Las casi dos y medio millones de hectáreas tituladas a su nombre parecerían confirmar la aseveración del general; pero ni Terrazas era sólo un multimillonario latifundista, ni el <<imperio>> por él formado era el de un individuo aislado donde únicamente su voz contaba. Oliver, Amy A. De la filosofía de la historia al feminismo. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, EneroJunio 1994, págs. 83-92, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género)
En las últimas décadas, una corriente del pensamiento mexicano, encabezada por el filósofo Leopoldo Zea, ha elaborado y desarrollado detalladamente un concepto que ofrece una interpretación distinta de la historia mundial. Se trata de la idea de “marginación” o “marginalidad” de los pueblos periféricos en relación al centro de poder. ¿Qué determina, entonces, esta relación de poder? ¿Cuáles son los instrumentos que contribuyen a que se establezca esta dicotomía marginación/centro?. Leopoldo Zea realiza un exhaustivo análisis sobre el tema, en el que trasciende las fronteras de la realidad mexicana, se adentra en el terreno de lo latinoamericano y, finalmente, en el marco de lo universal. En conclusión, marginalidad, identidad y humanidad son todos conceptos entrelazados necesarios para comprender la filosofía de Zea y la del feminismo mexicano.
Esta entrevista se efectúo en septiembre de 1992 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Hershberger, Charles E. La muerte de Borunda. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 111-131, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Es la versión abreviada de una ponencia elaborada por el autor cuando era alumno del profesor Rex W. Strickland del Departamento de Historia del Texas Western College de El Paso. Apareció en Arizona and the West, vol. 8, núm. 3, 1966. Traducción de Héctor Pedraza. Gutiérrez Casas, Luis Enrique. Reseña Política y sociedad en una región del Norte de México; los pueblos libres del distrito Guerrero, Chihuahua en el Siglo XIX. Tesis doctoral de Víctor Orozco, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 133-135, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pedraza Reyes, Héctor. Los años críticos. Entrevista con Aureliano González Vargas expresidente municipal de Ciudad Juárez. Número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, págs. 93-110, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
41
Reseña sobre la tesis doctoral de Víctor Orozco, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 1994; 495 hojas. Víctor Orozco escribe sobre el “Chihuahua profundo”, sobre el “alma colectiva” de una región que durante el siglo XIX “jugó un papel central en la conformación de las relaciones sociales y políticas de la entidad”. El trabajo, en el entendido de que la delimitación temporal de la investigación corresponde al siglo XX, no abunda en la etapa anterior a la Independencia. Los hechos, o los “procesos sociales” definitorios de la “unidad histórica” a la que hace referencia Orozco, se encuentran en el siglo pasado. Para entender la historia del noroeste de Chihuahua el autor propone una revisión de la estructura de la propiedad del suelo en el distrito Guerrero.
Número 13
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Padilla Delgado, Héctor (coord.), Nóesis, número13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, 158 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
42
Camou, Antonio. Gobernabilidad y democracia. Elementos para un mapa conceptual. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 11-39, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Las palabras, ya se sabe, tienen un destino escrito a fuerza de razones y de misterios. Hace poco más de quince años, un término como “gobernabilidad” no aparecía en ningún tratado especializado, no lo registraban los diccionarios disciplinares más conocidos, menos aún los léxicos de uso común. Hoy por hoy, en cambio, nos interesa estudiar la política latinoamericana contemporánea, o simplemente la política; la palabra nos asalta a cada paso, el término es un invitado ineludible en cualquier texto académico con alguna pretensión exhaustiva, y los informados diccionarios de especialistas no pueden evitar su presencia elusiva. Acosta Silva, Adrián. Gobernabilidad y democracia. Perspectivas del debate a veinte años del reporte a la Comisión Trilateral. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 41-56, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
Para desarrollar esta tesis, el ensayo se divide en tres secciones. En la primera, se desarrolla brevemente un análisis del concepto y las implicaciones de la “democracia liberal” en el sistema económico capitalista. En el segundo, se puntualizan las relaciones entre el modelo democrático-liberal de la organización política y el modelo del Estado benefactor surgido de la postguerra. En la tercera parte, se hace un análisis del reporte a la Comisión Trilateral y sus efectos en el debate posterior, así como los perfiles del debate reciente sobre el tema, con el objeto de identificar las cuestiones que permanecen abiertas a la reflexión y las novedades añadidas en el transcurso de ese periodo. Finalmente, se presentan algunas consideraciones finales a manera de conclusiones.
Principalmente hay dos posibles salidas a los problemas de gobernabilidad: una autoritaria y otra democrática. La autoritaria consiste básicamente en suprimir la demanda popular, mientras en la democrática se trata de alcanzar una asignación de los recursos por medio del consenso. En el trabajo presente se descarta la opción autoritaria dada la convicción de que el autoritarismo (al menos en el mediano y el largo plazo) generará conflictos e ingobernabilidad. Así, nos queda la opción democrática pero, ¿En qué consiste? Escrutando, se revelan dos posiciones principales: la liberal (la nueva derecha) y la socialista (la nueva izquierda). En lo que sigue se ofrece un examen de las raíces del concepto de gobernabilidad y luego un estudio sobre la naturaleza de la crisis de gobernabilidad y de dónde viene. Por último, se analizarán las dos ramas de salidas democráticas y sus propuestas para superar los problemas de gobernabilidad en democracias modernas (lo que para la mayor parte de los autores significa democracias occidentales). Alonso, Guillermo. Liberalismo y democracia. Estaciones de un sinuoso itinerario. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 77-93, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Damgaard Pedersen, Bodil. Extensión de la democracia como solución a los problemas de gobernabilidad en los estados modernos. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 57-75, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
43
Las relaciones entre liberalismo y democracia han evolucionado a lo largo de sucesivas etapas. En un primer momento, el antagonismo caracterizó la relación entre ellos; luego, desde mediados del siglo XIX y durante más de cien años, el vínculo pareció acercarse hasta la más plena asociación. En la actual etapa, abierta desde mediados de la década del setenta, liberalismo y democracia vuelven a definir una nueva tensión, haciendo evidente la compleja relación que los ha caracterizado a lo largo de la historia. En este trabajo mostraremos dos momentos destacados de esta problemática relación. Por un lado, analizaremos el modo en que dos grandes pensadores liberales, Tocqueville y Stuart Mill, produjeron la primera gran articulación teórica entre liberalismo y democracia; por otro, nos detendremos en la crisis de esta relación coincidente con la crisis del Estado de bienestar keynesiano y el ascenso del neoliberalismo.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Buquet, Daniel. Democracia directa ¿mayor democracia o una forma diferente de gobernar? Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 94-114, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
44
La elaboración teórica acerca del pensamiento democrático, normalmente toma como punto de partida el cuerpo filosófico político que tiene sus orígenes en la antigüedad clásica. La teoría democrática en sus desarrollos actuales intenta dar una formulación unitaria y coherente al conjunto de la elaboración intelectual del concepto de democracia, desde el pensamiento griego hasta las teorías más modernas. Es así que por lo común se remite la idea de democracia a su formulación original en términos de gobierno popular, para luego plantearse el conjunto de arreglos institucionales que hacen posible la concreción práctica del tal principio (o para plantear su utópica impractibilidad). En ese sentido, se define a la democracia como el régimen en el cual el poder es ejercido por la mayoría o la totalidad de los individuos. Constantino T., Mario C. Los subterráneos de la política: tiempo y cultura en los alegatos clásicos sobre la transición a la democracia. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 115-134, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
No es la intención de este ensayo refutar cierta modalidad de comprensión de las transiciones políticas; no interesa discutir (por decirlo de algún modo) los nombres de sus avenidas o el perfil de su arquitectura. Importa, sí, mostrar las callejuelas ocultas, las ciudades perdidas en su alegato, el material de sus sueños y los profundos nombres esenciales con que se autonombra y es nombrada para, de este modo, acceder a un mapa más o menos complejo del carácter que asumen las transiciones en las sociedades contemporáneas.
En agosto de 1789 los revolucionarios franceses reunidos en la Asamblea expresaron una idea que habría de transformar al mundo y de permear casi todas las grandes convulsiones sociales (revoluciones, rebeliones, motines o movimientos sociales) de los dos siglos subsiguientes: en el Primer Artículo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (DDHC), afirmaban: “Todos los hombres nacen y son libres e iguales en derechos”. Esa idea, producto de la filosofía de la Ilustración y enraizada en la cultura europea del Siglo de las Luces, habría de convertirse posteriormente en una evidencia universal. Su universalidad sólo puede explicarse por su capacidad de expresar los anhelos y las esperanzas de millones de hombres no sólo en Francia, durante aquel año glorioso, sino en el mundo entero. De alguna manera, los revolucionarios no se limitaron a recoger las teorías de los grandes filósofos franceses del Siglo de las Luces. Lograron expresar una idea capaz de transformarse en fe para todos los pueblos, creando un mito capaz de movilizar a los oprimidos. Padilla Delgado, Héctor. Reseña. Danilo Zolo, La democracia difícil, Alianza, México, 1994, pp.97. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 151-155, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) La sociedad es cada vez más compleja y por ello los teóricos de la democracia en forma sistemática intentan adaptar la teoría a las
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
París Pombo, María Dolores. Desarrollo, democracia y derechos humanos. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 135-149, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
45
transformaciones de la realidad social. La comprensión de los obstáculos que entorpecen el funcionamiento de los sistemas democráticos, exige estudiar la complejización y diferenciación de la sociedad; lo que, en suma, implica vincular la teoría social con la teoría de la democracia. Ortiz Murillo, Mario. Reseña. Alberto Aziz, Nassif, Chihuahua: historia de una alternativa, CIESAS/La Jornada Ediciones, México, 1994, pp. 148. Serie Disidencias. Número 13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, págs. 155-158, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
El debate actual sobre la llamada transición a la democracia tiene vertientes diversas y hace indispensable el análisis de procesos particulares de carácter regional que deben explorarse. En este contexto, el caso del estado de Chihuahua es paradigmático, en la medida en que ha llamado la atención de investigadores y analistas, y se inscribe en la corriente donde se requiere la reconstrucción histórica de los escenarios políticos locales, como referencia necesaria para una comprensión global del actual sistema político.
46
Número 14 Limas Hernández, Alfredo (coord.), Nóesis, número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Pallottini, Michele. El cristo mestizo. (Catolicismo y conciencia de la historia). Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 13-36, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Hermenéutica) Este ensayo, apacible en su escritura y arrojado en el ingenio, busca un sendero postmoderno que le permita convivir el catolicismo de arraigo y la historia. No he de rogar al lector que disculpe las perplejidades de arrimo al argumento. (¿O ustedes conjeturan ecuaciones?). Difícil fue siempre escabullirle el bulto a las tautologías: prorrumpir en líneas de avance. Más o menos tautológico es el logos cubierto de la tesis que defiende, aun cuando no convenga con formas estatuidas. El calificativo de postmoderno quizá resulte jactancioso. Entiéndase que él no encarama propósitos de arro-
gancia intelectual, maquillada à la dernière mode. Al revés, engreido es el monólogo. Y el orgullo acompaña toda postura, laica o eclesiástica, básicamente inmóvil. Postmodernidad incluye morbilidad de perspectivas y vivencia de la historia. La exploramos a condición de que el discurso no pretenda anonadar valores que resisten al desgaste del tiempo, ni embalsamarlos. Hacia dónde se dirige la evolución, nadie lo sabe. Aquí y ahora, eso que suele denominarse postmoderno, es multiformidad del Espíritu: europeidad americana del Nosotros y posible –utópica- americanidad romana del Catolicismo.
La investigación sobre una entidad político-cultural, como lo representa la iglesia católica, es un esfuerzo por conocer cómo se desarrolla una instancia con gran tradición en nuestra sociedad. Este análisis considera que al interior del catolicismo se verifican procesos de trabajo orgánico –la práctica pastoral que realizan movimientos, asociaciones, proyectos o diseños eclesiales, etc.–, mismos que en las características y contradicciones de nuestra realidad social implican significados, determinaciones y relaciones con el acontecer político de la sociedad. Es entonces que interesa analizar cómo se manifiestan estas dialécticas en la Iglesia católica. Limas Hernández, Alfredo. Notas sobre la historiografía del catolicismo de Ciudad Juárez. Antecedentes de una nueva diócesis. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 51-73, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia) Las historias recientes del catolicismo juarense han despertado intereses continuos en las relaciones sociales regionales, muy en particular, en lo relativo al papel de lo religioso y lo eclesiástico en los campos de la política y lo público. Esta aseveración tiene sentido en tres escenas: la primera, en relación con el beneplácito o la confrontación que significan tales formas de participación para las posiciones gremiales y políticas para partidos, instituciones y sociedad civil en general. En un segundo momento, se percibe una
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Limas Hernández, Alfredo. Religión y política. Cielos e infiernos en el mundo católico. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 37-49, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología)
47
dinámica singular en el campo eclesial. Estos dos escenarios nos remiten a uno tercero, que es el de aquéllos que consignan, registran o analizan los procesos que tienen que ver con lo antes descrito. No obstante, dentro de esta tercera escena, poco hay en relación con estudios o registros sobre procesos de corta o larga duración sobre tales procesos o con reflexiones sobre esa diversidad de posiciones para estudiar lo católico. Tampoco abundan las historiografías de esas Iglesias o sobre historias locales de procesos católicos. Este texto atiende a estas cuestiones para el caso de la diócesis juarense.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Vázquez Soriano, Mario A. Catolicismo y rebelión en Guanajuato: una visión histórica. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 75-99, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia)
48
En México, nos dice Lafaye, la religión tiene que ver con todos los aspectos de la vida, con la economía y, en primer lugar, con la política nacional e internacional, no solamente a través de la Iglesia católica como institución secular sino también a través de la conciencia de sus adeptos. Esto es muy cierto en Guanajuato, donde la Iglesia católica ha formado a sus habitantes desde hace cuatro siglos a través de sus escuelas, seminarios, conventos y templos, y permea gran parte de la vida de la población. Es por esto que el recuento de las movilizaciones populares protagonizadas por los guanajuatenses, nos muestra que el discurso religioso comúnmente se mezcla con proyectos políticos. Ramírez Ruiz, Marcelo. De las montañas a la traza en la provincia de Antequera. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 101-122, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía) Los españoles consideraban que vivir dispersos por los montes no era propio de hombres sino de animales salvajes y sin alma por eso, en su propósito “civilizador”, también los indios tendrían que vivir congregados en lo llano y en traza alrededor de un nuevo centro simbolizado por la iglesia de cada lugar. El interés de la Corona por congregar a los indios se manifestó desde la colonización de las Antillas, cuando se dijo que la persistencia de los indios en “sus
vicios” se explicaba porque tenían “sus asientos y estancias tan lejos como los tienen y apartados de los españoles”. Por lo tanto, la orden consistía en “mudar las estancias de los caciques e indios cerca de los lugares y pueblos de españoles” para encomendar los primeros a los segundos (Leyes de Burgos, 1512); es decir, para convertirlos al cristianismo y aprovechar más fácilmente su mano de obra. Los efectos de la encomienda sobre la población nativa del Caribe fueron desastrosos, pues prácticamente se extinguió en las primeras décadas del siglo XVI.
La rebelión zapatista de enero de 1994 puso en un plano importante de atención nacional la relación que existe entre la corriente de la Iglesia católica denominada Teología de la Liberación, y los movimientos sociales considerados populares. De hecho, en un número importante de artículos se ha señalado que la Teología de la Liberación es uno de los principales pensamientos que han sustentado la insurrección chiapaneca. Este trabajo tiene como objetivo presentar, de una forma sencilla y quizás reduccionista, la historia de la Teología de la Liberación y su relación con los movimientos populares, en un intento por aclarar el papel que la denominada Iglesia Popular ha jugado en la conformación de organizaciones populares. De acuerdo a ello, este ensayo ha sido dividido en dos partes. La primera, presenta algunos de los planteamientos que caracterizan la Teología de la Liberación y una breve descripción de su historia. La segunda, describe el caso particular de la Sociedad de Solidaridad Social La Flor de Amatán, como ejemplo de organización campesina en cuya formación participó la Iglesia Popular. Morales, Mardonio. Misión de Bachajón, Chiapas. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 145-158, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia) No estamos solos. Para poder explicarnos el actual proceso eclesial que se desarrolla en la Diócesis de San Cristóbal es necesario re-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
García Chiang, Armando. La teología de la liberación y su relación con las organizaciones populares. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 123-144, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía)
49
montarnos al dato revelado. Es emocionante constatar esta realidad de fe. Campbell, Howard y Alexandro Silva. Robert Zingg: antropólogo de El Paso. Reseña. Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 159-167, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Robert Zingg es, sin lugar a dudas, el antropólogo cultural que ha vivido en El Paso por un buen número de años, mejor conocido en Estados Unidos y México. Los trabajos más importantes de Zingg son los siguientes: The Tarahumara An Indian Tribe of Northern Mexico (con Wendell Bennett); The Huichols: Primitive Artists; y Wolf Children and Feral Man (con J.A.L. Singh). Sus publicaciones arqueológicas incluyen entre otras Report on Archaeology of Southern Chihuahua.
50
Arroyo Galván, Manuel. Reseña. Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Elena Dabas y Denise Najmanovich (comps.). Número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, págs. 169-176, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología) A principios de los años 90 la bibliografía publicada en torno a las redes sociales se ha multiplicado y ha alcanzado una gran difusión. Las metodologías de intervención social desde las perspectiva de las redes o el análisis de la realidad, que pone de manifiesto la organización reticular existente en múltiples fenómenos sociales de actualidad, y que escapan a las formas tradicionales de explicación de lo “social”, se ha colocado en una mejor posición ganando en sistematicidad y legitimidad académica.
Número 15 Loera de la Rosa, Manuel y Ramón Chavira (coords.), Nóesis, número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Llera Pacheco, Francisco Javier. Ciudad Juarez/El Paso: The Economic Development of a Transboundary Region. Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, págs. 9-38, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera)
Arroyo Galván, Manuel. Cambio económico y reestructuración regional. Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, págs. 39-69, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) La apertura de la economía nacional ha producido una serie de repercusiones de orden territorial y organizacional, configurando un nuevo mapa económico en México, en el cual la posición de las regiones se ha modificado y con ello las posibilidades de éxito de sus economías en el mercado internacional. El objetivo de este trabajo es ofrecer un conjunto de reflexiones en torno a algunos textos de autores que han trabajado el tema de la planificación y promoción del desarrollo regional a nivel nacional, y otros que han elaborado una discusión teórico-metodológica, desde las cuales se aborda las tendencias actuales en la materia. Y clarificar los procesos en los que se ha involucrado la región del estado de Chihuahua en los últimos quince años. Aguilar Benitez, Man Ismael. Competitividad, organización flexible del trabajo y rotación de personal en la industria maquiladora del televisor en Tijuana, B.C. Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
The purpose of this paper is to explain the process of urban and economic development of the Ciudad Juarez/El Paso region as one inter-dependent unit. To achieve this goal, this paper has been divided in six sections. The first section will be a brief description of the history of both cities. Also, this section will make reference to economic programs and policies taken by both the US and Mexico governments to encourage the development of the border region. The second section will focus on the analysis of three sectors of activity (services, trade and industry) that have strong links in both cities. The third section will describe the urban development of the region and will explain some of the major urban problems in this transboundary area. Finally, the last two sections will be addressed to conclusions and proposals to improve the quality of life of low-income sectors on the Mexican border cities.
51
Diciembre 1995, págs. 71-96, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) La Industria Maquiladora del Televisor (IMTV) de Tijuana presenta un fuerte dinamismo competitivo, alta tecnología dura y blanda, y alto nivel de absorción de empleo; a pesar de estar localizada en una ciudad con altas tasas de rotación. La pregunta central que guía el trabajo de investigación presente es: ¿Cómo se adecuan los requerimientos de producción y calidad en las empresas de la IMTV en Tijuana con la dinámica de rotación de la mano de obra?
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Vargas Olmos, María Elena. Antecedentes de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. El periodo (1956-1964). Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, págs. 97-120, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
52
La historia económica de Ciudad Juárez y de las ciudades fronterizas está sellada por los cambios radicales que ha sufrido su orientación productiva. En distintos momentos, estas comunidades se han enfrentado a la necesidad de cambiar el eje sobre el cual gira su vida económica. Esta investigación se propone tener una visión general del potencial industrial de Ciudad Juárez, estudiando los proyectos de los principales actores económicos y el estado en que efectivamente se encontraba el aparato industrial antes de la llegada de la industria maquiladora, con objeto de esclarecer el costo productivo que ocasionó el paulatino abandono de los hoy viejos proyectos de industrialización. Almada Mireles, Hugo. La industria maquiladora y su impacto en la migración y el empleo. Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, págs. 121-153, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) En los últimos treinta años, ciudad Juárez pasó de ser una ciudad dedicada a la agricultura, al turismo y al comercio fronterizo, para convertirse en una ciudad industrial dedicada especialmente a la industria maquiladora. Las maquiladoras constituyen la actividad económica más importante, y un elemento central para entender el crecimiento y la forma que ha ido tomando la ciudad. Su in-
fluencia no se reduce solamente al campo económico, sino que abarca y condiciona el conjunto de la realidad de la ciudad: la migración, el empleo, la orientación de la infraestructura y las obras públicas, los problemas sociales y ambientales, el gobierno municipal y la vida cotidiana de la gente.
Este ensayo expone las principales interpretaciones acerca de los procesos electorales y las experiencias de gobierno que desde los años ochenta se presentan en la mayoría de las grandes ciudades de la frontera norte de México. Consiste en un breve recorrido por algunos de los autores y textos más representativos sobre la temática, por lo que exhibe las características de un ensayo bibliográfico. Pero en virtud de que trata de mostrar las opiniones divergentes respecto a los rasgos que definen la vida política de la región, también constituye un acercamiento al tema de la continuidad y cambio político en los niveles de la cultura política de los actores y de los ámbitos institucionales en que se desenvuelven. Quintana S., Víctor. ¿A quién beneficia el cambio estructural de la agricultura en México?. Número 15. Frontera y región, Año VI, JulioDiciembre 1995, págs. 173-183, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) La pregunta eje que cabe hacer es: ¿A quién beneficia el proteccionismo en la agricultura? Para responderla, en el caso de México, es necesario hacerlo en el marco de dos consideraciones básicas: 1) El proteccionismo o no proteccionismo de la agricultura han de enmarcarse en el conjunto de reformas de la economía mexicana que integran el Programa de Ajuste Estructural, en general; y más en particular, a los cambios estructurales inducidos en el sector agrícola. 2) La agricultura mexicana es heterogénea: en ella coexisten un amplio sector campesino, tradicional, productor de granos básicos, más de tierras de temporal y con un paquete tecnológico muy atrasado; junto a un sector empresarial altamente tecnificado, orientado preferentemente a la exportación y que se
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Padilla Delgado, Héctor. Frontera norte de México. Entre la continuidad y la ruptura política. Número 15. Frontera y región, Año VI, JulioDiciembre 1995, págs. 155-172, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
53
ubica de manera prioritaria en las zonas de riesgo. Teniendo en cuenta estas dos consideraciones básicas, presentaremos ahora las transformaciones estructurales que se han dado en el campo mexicano en los últimos años. Orozco O., Víctor. Reseña. Sobre el libro Governance and society in México colonial. Chihuahua in the eigthteenth century, de Cheryl English, Martin. Stanford University Press, Stanford California, 1996. Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, págs. 185-191, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
En otra ocasión que platicábamos sobre el libro de Cheryl English Martin, nos comentaba que cada historiador tiene a un personaje preferido con el que le hubiera gustado sentarse a conversar. Algunos han pensado en Napoleón, en Washington o en Juárez, considerando a las grandes figuras de la historia universal. Cheryl English decía que si pudiese escoger, ella hubiese querido hablar largo y tendido con Juana de Cobos.
54
Traverso, Enzo. Reseña. Marx, “inactual” y siempre presente de Daniel Bensaid. Aparecido originalmente en La Quinzaine Littéraire, núm. 680, del 1 al 15 de noviembre, 1995, París, octubre de 1995. Número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, págs. 193-200, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) El eclipse que Marx ha conocido a lo largo de los últimos quince años ha estado a la medida de su abrumadora presencia en el curso de las dos décadas precedentes. A pesar de su petrificación ideológica bajo el “socialismo real”, el autor de El Capital se encontró en verdad desde varios puntos de vista, en el horizonte de la cultura europea. Luego de Derrida, Daniel Bensaid señala un camino de regreso a Marx. Un regreso esperado y previsible, porque todo esfuerzo serio por aprehender nuestra época remite tarde o temprano a Marx. ¿Pero se trata en verdad de un “regreso”?
Número 16 Chávez, Jorge (comp.), Nóesis, número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, 203 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Melgar Bao, Ricardo. Más allá del neoliberalismo: civilizaciones, identidades y utopías para el siglo XXI. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 15-30, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología)
Garma Navarro, Carlos. Tolerancia e identidades religiosas. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 31-61, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología) La religión es una parte indispensable y vital de la vida social en México. Este ensayo intenta dar cuenta de la tolerancia religiosa en México. En primera instancia, hace una revisión breve de la historia religiosa del país, mostrando las consecuencias de la existencia prolongada de un monopolio institucional católico y su actual desintegración. Es necesario considerar el impacto de las recientes modificaciones a la Constitución Mexicana en las relaciones Iglesia-Estado. A continuación pasaré a un estudio llevado a cabo en la zona metropolitana de la Ciudad de México, que me permitirá comparar las ideologías que los distintos grupos religiosos han creado sobre sus competidores, mostrando las características que se atribuyen a los creyentes de diversos cultos y la existencia de diferentes formas de valorar al no creyente. Por último, señalaremos algunas de las perspectivas para el pluralismo religioso de México en el futuro.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
A fin milenio, el neoliberalismo condensa bondades y excrecencias propias y ajenas; todas insertas en el curso civilizatorio occidental sobre nuestro continente. Este anudamiento entre neoliberalismo y civilización occidental aparece con fuerza en nuestros imaginarios sociales, aunque una lectura puntual de los ciclos de corta y larga duración en Nuestra América nos invite a matizar la crítica. Optaremos por interpelar algunos de sus nudos problemáticos contemporáneos, sin renunciar a la memoria histórica ni a la tradición-esperanza de soñar nuestro mañana. Aproximándonos al mirador amerindio, pondremos en una agenda crítica a la ciudad latinoamericana frente al campo, a la nación frente a la diversidad etnocultural y al novísimo ideal científico del hombre nuevo sin máscara y sin coartada.
55
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Porras, Eugeni. Nolirúame: semana santa y sociedad entre los tarahumaras. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, EneroJulio 1996, págs. 63-91, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología)
56
El presente ensayo es un intento de sistematizar y contextualizar en forma coherente un conjunto de datos que fueron recabados por el Programa de Desarrollo Forestal, del Instituto Nacional Indigenista en Chihuahua, en torno a las festividades de semana santa, que año con año realizan los indígenas de la Sierra Tarahumara. Aunque incluye otras fuentes de información, tiene como base los reportes elaborados por distintos técnicos del programa que asistieron a alguna de las celebraciones realizadas en el ciclo de 1992. Ciertamente estos informes no constituyen etnografías precisas y completas debido al particular perfil profesional de los investigadores y al carácter no académico del proyecto en que se ubican. Sin embargo, con sus carencias y con su propio “estilo” narrativo, ofrecen una mirada inicial de los acontecimientos y elementos más significativos de ese conjunto ceremonial, y permiten establecer un buen número de comparaciones y diferenciaciones entre religiones y zonas particulares. A pesar de que fundamentalmente no se rebasa el plano descriptivo, el objetivo principal del texto es, por un lado, ofrecer un cúmulo bastante amplio de datos de primera mano que puedan servir de base para posteriores estudios e interpretaciones sobre las múltiples significaciones de la semana santa en la Tarahumara. Por otro lado, muestra alguna de las numerosas relaciones que se pueden establecer entre los hechos festivos y la organización social que representa su organización. Con ello se trata de aportar elementos que colaboren en la comprensión del difícil concepto de identidad étnica y de los sutiles procesos mediante los cuales éste se construye. En suma, se pretende avanzar en el entendimiento de una de las manifestaciones básicas de las culturas indígenas de la sierra chihuahuense que, como patrimonio autóctono y expresión de costumbres y tradiciones, debe de promoverse y fortalecerse, por medio de su necesario conocimiento y del asombro y la admiración que aún logran despertar.
Rahman, Tariq. Language and ethnicity in Pakistan. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 92106, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología)
Hernández Díaz, Jorge. La (re)construcción de los referentes de la identidad colectiva en el discurso de las organizaciones indígenas. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 107-130, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología) Actualmente las relaciones de carácter étnico, nacional o cultural son las más sobresalientes en el mundo; las de carácter más universal, según Cardoso de Oliveira (1976). Esta afirmación adquiere particular relevancia en Oaxaca, donde el indicador más aceptado para identificar a los miembros de los grupos indígenas que habitan en el territorio nacional, ha sido la lengua que hablan personas pertenecientes a 16 grupos etnolingüisticos. El propósito de discutir cómo la presencia y el discurso de las organizaciones indígenas influye en la construcción de un sistema de categorías étnicas. Ramos R., José Luis. Identidad étnica y antropología de la educación. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, EneroJulio 1996, págs. 131-145, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología) El objetivo del ensayo presente es brindar un panorama general sobre la identidad étnica de los maestros indígenas de México
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pakistan was only a few years old when its central government was challenged by ethnicity –Bengali ethnicity expressed through the Bengali Language Movement (or Bhasha Ondolan) of 1948 and 1952. How could this have happened? This is not only true for the obvious case of Bosnia where ethnicity is dramatized through a savage war but also in Pakistan where it threatens to destroy the state as it exists at present. In this paper we are concerned only whit language-based expressions of ethnicity. This rules out the war which led to the emergence of Bangladesh in 1971 and the military action against Baloch tribes in 1958, 1962-1966 and 1973-1976. But before we go into the specific cases of these movements, let us look at the relationship between language, ethnicity and identity.
57
como objeto de estudio y del nivel de tratamiento alcanzado en lo que representaría una antropología de la educación mexicana. Ahora bien, en lo que se refiere al texto, se compone básicamente de tres apartados: a) formulación del problema sobre la mínima presencia en la antropología de la educación del tópico de identidad étnica de los maestros indígenas, b) expresión de esa casi ausencia vía referencia bibliográficas e informes de investigaciones y c) oferta teórico-metodológica de algunos estudios realizados sobre la temática.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Durán, Teresa; Aldo Vidal, Héctor Mora y Carla La Mura. Globalización y urbanización, sus efectos en la dinámica interétnica de la novena región. El by pass de Temuco, Chile. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 147-184, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología)
58
El presente artículo está orientado por dos objetivos principales: a) Dar a conocer al público especializado y en general, las implicaciones socioculturales y étnicas que la evolución de un megaproyecto de construcción de una carretera alternativa ha tenido en el ámbito de las relaciones interétnicas mapuche-no mapuche en la región de la Araucanía, Chile. b) Destacar la participación de la antropología a través de la actuación de profesionales locales, como antecedente para la reflexión acerca del papel de la disciplina en estos procesos. Para el logro de estos objetivos, consideramos indispensable describir el fenómeno de referencia y analizarlo desde los rasgos propios de su conformación, de modo de acceder a la interpretación antropológica en base a los marcos teóricos disponibles, evitando manipular los datos. El marco interpretativo estará centrado en cuatro conceptos principales: globalización, urbanización, relaciones interétnicas y comunicación. Martínez Martínez, Janeth. Reseña. Identidad femenina, etnicidad y culturas de trabajo en una comunidad mexicana de los Estados Unidos de América de María Rodríguez Shadow. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 185-192, UACJ, Ciudad Juárez, México.(Antropología y Género. Reseña)
María Rodríguez Shadow, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), presenta el trabajo que constituyó su tesis de maestría en Antropología Social, realizada en la Universidad de las Américas de Puebla, en el año de 1995. Se centra en el estudio de la identidad de las mujeres, tema que ha inquietado con frecuencia a los (as) estudiosos (as) del género y que sin embargo ha sido presentado de manera un tanto superficial e inclusive obviando algunos de sus elementos. En este contexto resulta interesante el tratamiento que la autora le da a las identidades tanto genéricas como étnicas. Asimismo, los trabajos de género realizados en nuestro país se han preocupado muy poco por reflexionar acerca de la metodología de este tipo de trabajos.
A partir de la intensificación a gran escala de los procesos migratorios de países del sur al norte, de las luchas étnicas y nacionalistas, del “renacimiento” de fenómenos que preocupan como el racismo y la xenofobia, de la pauperización progresiva de los países del llamado “tercer mundo”, junto con la crisis del “Estado del bienestar” en los países del llamado “primer mundo”, que pugnan por mantener sus privilegios históricos obtenidos de la dominación económica y política, y de otros problemas sociales relevantes, Pujadas plantea en esta obra la imperiosa necesidad de realizar una reflexión sobre etnicidad e identidad, con el fin de retomar la discusiones antropológicas que sobre estos temas se han hecho, para señalar lo insuficientes que resultan las respuestas dadas para la comprensión de estas problemáticas en un contexto europeo mundial convulsionado que desborda lo ya escrito y que obliga a repensarlo todo.
Número 17 Calderón, Cuauhtémoc (coord.), Nóesis, número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, 188 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Coronado Malagón, Marcela. Reseña. Etnicidad: identidad cultural de los pueblos de Joan Josep Pujadas. Número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, págs. 193-203, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Antropología. Reseña)
59
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Halevi, Joseph. The general theory after sixty years: history or economic laws? Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 15-28, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
60
My attempt to evaluate the significance of the General theory of employment interest and money will focus on the concept of effective demand beginning with a set of considerations vis à vis Classical and Marxian political economy. Indeed the principle of effective demand can be much more directly related to this body of thought rather than to Marginalist inspired doctrines. Furthermore Marginalism in its modern form has become so much devoid of conceptual content as to be challenged on methodological grounds by some of its most qualified practitioners (Clower, 1994; Malinvaud, 1995). In the process of the discussion it will be shown that Keynes was not wrong in dubbing all his predecessors as Classical. Finally, I will argue that during the long boom the level of aggregate investment has been determined in the main by external – non economic factors, thereby confirming Kalecki’s and Keynes’s sceptical views about the existence of endogenously created long run propulsive forces. De Boyer, Jerôme. Demanda efectiva y teoría monetaria de las tasas de interés en Keynes: una interpretación. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 29-46, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Este artículo fue traducido por el doctor Cuauhtémoc Calderón y la maestra Leticia Hernández, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se cuenta con la autorización del autor, quien preparó esta versión especial para la revista Noésis. Este artículo intenta demostrar: 1. Que para comprender el verdadero significado de esta identidad es necesario que se opere una lectura simultánea de las dos obras mayores de Keynes, a saber: A treatise on money y de la Teoría general del empleo, del interés y de la moneda; 2. Que esta identidad supone efectivamente una teoría de las tasas de interés original: que se basa en una teoría monetaria de la cual Keynes ofrece una exposición magistral. Desde su perspectiva, una lectura paralela de las obras posibilita una interpretación coherente del pensamiento keynesiano, donde el
principio económico de la demanda efectiva tiene como corolario una teoría específica de las tasas de interés y de la moneda. Precisamente la moneda es un concepto que permite tomar en cuenta la existencia del desequilibrio macroeconómico en el marco de la teoría keynesiana del ingreso. Así, desde la óptica keynesiana la moneda no es una moneda circulante sino una moneda “estocada”.
La macroeconomía analiza las relaciones entre los grandes agregados económicos. El nivel general de empleo es una de las variables claves de la macroeconomía moderna. En este artículo se demuestra que, excepto para ciertas técnicas particulares que vamos a precisar, existe más de una estructura de salarios positiva que transforma una matriz dada de requerimientos de trabajo en un cierto vector de trabajo homogéneo. Apoyándose en la teoría clásica de los precios de producción, se muestra luego que todos los cambios en los salarios relativos que no alteran la estructura del vector de trabajo homogéneo, no tienen ningún efecto sobre los precios. López G., Julio. Kalecki, Marx and the “other” theory of effective demand. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 65-84, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) The purpose of this essay is the presentation of a general view of Kalecki’s theory of the functioning and dynamics of advanced capitalism. In this context, I will try to show how they are linked with marxist thought- and specifically where he continues with and where he differs from that thougth. Lavoie, Marc. L'euthanasie des rentiers et leur résurgence. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, JulioDiciembre 1996, págs. 85-104, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Klimovsky, Edith A. La agregacón de trabajos heterogéneos: salarios, precios y nivel general de empleo. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 47-64, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
61
El profesor Marc Lavoie de la Universidad de Otawa, Canadá, desarrolla una crítica a la tesis keynesiana enunciada en la Teoría general, según la cual, el sistema capitalista moderno anunciaba el fin del capitalismo rentista. Desde la perspectiva del autor las predicciones de Keynes sobre la evolución de las economías modernas estaban equivocadas. Y para demostrar esto se apoya en el análisis de la economía canadiense. Según el profesor Lavoie, Keynes retoma el argumento marshalliano, según el cual las tasas de interés y de ganancia elevadas expresarían la existencia de un capital escaso. Así, para Keynes el capital financiero guarda un parecido con la tierra.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Caire, Gilles y Cuauhtémoc Calderón. Politique Mexicaine de stabilisation des prix 1988-1992: les leçons d'une guérison. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, JulioDiciembre 1996, págs. 105-142, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
62
Los profesores Cuauhtémoc Calderón de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, y Gilles Caire de la Université de Poitiers, Francia, en su artículo desarrollan un análisis macroeconómico de la política de estabilización aplicada en México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Desde diciembre de 1987, México instrumentó una política de estabilización antiinflacionaria que ha sido citada como ejemplo por los especialistas de manera cuasiunánime. Desde la perspectiva de los autores este evento macroeconómico involucró la aplicación de un cuerpo teórico heterodoxo desarrollado específicamente por R. Dornbusch, M. Bruno y Simonsen, que se integra dentro del paradigma de la “Nueva Síntesis Keynesiana” y más específicamente forma parte de los trabajos de la teoría de las “Fallas de Coordinación” (Coordination Failure Theories). Los autores del artículo al explicar el proceso inflacionario entre 1985-1987 en México, subrayan la importancia de las expectativas en la transmisión de la inflación de período en período, a partir de un análisis clásico de un desajuste presupuestario y monetario inicial. Además, su estudio de las políticas anti-inflacionarias en México pone el énfasis en las nociones de credibilidad, de consenso y de coordinación. En este artículo se demuestra de manera clara que las políticas de estabilización aplicadas durante el sexenio de Salinas de Gortari fueron básica-
mente neokeynesianas y no de carácter “neoliberal” como comúnmente se ha afirmado. En este artículo se confirma que las políticas económicas del período tuvieron un carácter esencialmente heterodoxo.
La apertura comercial y financiera en los países de América Latina ha venido desarticulando el pobre nivel de coherencia económica en que se fundaban varias de las mayores economías. En este trabajo se insiste en la necesidad de analizar las políticas neoliberales por su papel re-estructurador de las economías y sociedades de la región y con ello enfatizar la insuficiencia de los acercamientos que únicamente las evalúan desde la perspectiva de sus objetivos explícitos y en gran medida fracasados. Así mismo, se considera que dichas políticas no constituyen en sí mismas la expresión de un nuevo modelo económico, sino en todo caso prefiguran algunas de las características que este podría asumir en el futuro. Fullerton Jr., Thomas M. y Sprinkle, Richard L. Latin American progress under structural reform. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 159-174, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Desde una perspectiva estrictamente analítica los profesores Thomas M. Fullerton Jr., y Richard L. Sprinkle de la University of Texas at El Paso de los EUA, señalan que durante la llamada “década perdida” de los ochenta, los gobiernos latinoamericanos gradualmente empezaron a adoptar paquetes de política económica orientados al mercado, a fin de mejorar su funcionamiento interno. Los problemas que surgieron en los ochenta, recesión, desempleo masivo, déficits de la balanza de pagos y una estructura de precios inestable, fueron inducidos en su mayor parte por los errores de política económica en la mayor parte de los países de la región. Con excepción de Chile, la mayor parte de las economías mantuvieron sus tipos de cambio sobrevaluados, frecuentemente acompañados por un déficit fiscal monetizado que indica la pre-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Correa, Eugenia. Política económica y crisis económica en Ámerica Latina. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 143-158, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
63
sencia de tasas de inflación aceleradas. Estos problemas crónicos combinados con un reducido acceso a los mercados internacionales de capitales finalmente convencieron a los hacedores de la política a implementar medidas de austeridad y paquetes de ajuste macroeconómico. Este artículo proporciona un análisis preciso de los resultados más importantes de las políticas de ajuste y cambio estructural aplicadas durante la “década perdida” apuntando que estas políticas sanearon las economías de la región.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Hernández Bielma, Leticia. Reseña. Perspectivas de la Economía Keynesiana moderna. “Symposium on keynesian economics today”, Journal of Economic Perspectives, vol. 7, number 1, winter 1993. Número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, págs. 175-188, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía. Reseña)
64
Reseña del “Simposium sobre la economía keynesiana actual” donde se exponen los resultados actuales de la investigación teórica de los nuevos y viejos keynesianos. Se exponen los resultados de la nueva escuela keynesiana que trata de explicar la existencia del desempleo a partir de condiciones de rigideces en los precios y los salarios (nominales y reales), asimetrías de la información, costos de transacción, etcétera.
Número 18 Rentería Díaz, Adrián (comp.), Nóesis, número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, 236 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Borsellino, Patrizia. La bioética en la perspectiva de la ética laica. Número 18. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, págs. 17-31, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía) Con particular atención a la experiencia italiana, y mediante la comparación con las bioéticas católicas, el ensayo se propone evidenciar las características del pensamiento bioético latina. En el análisis de estas características, el autor funda la opinión de que la bioética -en su perspectiva de ética laica- ha modificado fuerte-
mente las maneras tradicionales de entender las relaciones entre los principios fundamentales de beneficencia, justicia y autonomía. En tal perspectiva, el principio de autonomía es una especie de metaprincipio, que tiene que operar cuando no se verifica el acuerdo entre beneficencia y justicia. Comanducci, Paolo. Sobre el problema de la tolerancia. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs.33-44, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho)
Conte Amedeo, G. Regla constitutiva, condición, antinomia. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 45-60, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho) La finalidad de este ensayo es responder a la pregunta si es posible que se dé antinomia entre normas constitutivas. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera el autor diseña un mapa de los conceptos de “regla constitutiva”; en la segunda él examina si para los diferentes conceptos de “constitutive rule” existe un común denominador que justifique su común denominación. Por último, el autor considera la posibilidad de la existencia de antinomias entre reglas constitutivas. Di Lucia, Paolo. Pragmática de los actos y ontología del derecho. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 61-75, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho) Adolf Reinach (1883-1917) ha hecho una contribución relevante a la pragmática de los actos sociales y a la antología de las entida-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
La primera parte del ensayo está dedicada al análisis del significado de “tolerancia” y otras palabras que pertenecen a la misma familia (definición de un término, identificación de un concepto, construcción de una tipología de concepciones). La segunda parte está dedicada al análisis del problema filosófico y político de la tolerancia. En particular, en el ensayo se exploran las razones que pueden justificar la tolerancia y la espinosa cuestión de cómo tratar a las personas intolerantes.
65
des sociales. El análisis de Reinach constituye el punto de partida de este ensayo, donde se examina la importancia del concepto de ley esencial (Wesensgesetz) para el análisis de las promesas. La primera parte introduce el concepto de ley esencial; la segunda parte introduce dos clases de leyes esenciales; la tercera parte examina analíticamente nueve leyes esenciales y promesas. Ferrajoli, Luigi. El derecho como sistema de garantías. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 77-95, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
La tesis del autor es que la finalidad de los sistemas jurídicos modernos es proteger los derechos fundamentales de la persona. Tales garantías son, para él, determinadas no por principios del derecho natural, sino por el sistema jurídico considerado como un Estado constitucional de derecho. Luego, la tarea del jurista es determinar (y resolver) tanto las contradicciones como las lagunas entre el derecho constitucional y las normas jurídicas ordinarias. Para ello se hace necesaria una noción de validez que no sea únicamente formal, sino también sustancial.
66
Gianformaggio, Letizia. Tiempo de la constitución, tiempo de la consolidación. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 97-120, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho) La tesis principal del ensayo es que la Constitución no es solamente derecho (es decir algo perteneciente a la “ougth-sphere”), sino también derecho acerca del contenido y de los límites del derecho a nivel legislativo, administrativo y judicial, y acerca de las relaciones entre ellos; esto posee una peculiar relación con el tiempo, en particular una relación diferente que involucra al derecho en su nivel legislativo. El derecho en el nivel legislativo, especialmente con la concepción iluminista del siglo XVIII, tiene la función de cambiar el mundo social de acuerdo con el proyecto expresado por la voluntad de un legislador. En cuanto cambia la voluntad, el mismo derecho tiene que cambiar. La función de la constitución, por el contrario, es -principalmente- controlar la voluntad arbitraria del legislador: por ello su vocación es de vigilancia y de conservación.
El amor distingue tres teorías de la interpretación jurídica. De acuerdo con la teoría cognoscitiva, interpretar es una cuestión de descubrimiento y conocimiento del preexistente significado de texto jurídico (p. ej. Disposiciones jurídicas). De acuerdo con la teoría escéptica, interpretar significa decidir el significado del texto jurídico dado que no hay un significado preexistente a la interpretación. Por último, de acuerdo con la teoría mixta o intermedia, interpretación es algunas veces resultado de un proceso de conocimiento, algunas veces el producto de una decisión discrecional, y ellas dependen del hecho de que el texto jurídico sea claro o no, o dependen de si el caso que se decide es fácil (cae en el área estable del texto) o bien es difícil (cae en el área de penumbra). En lo relativo a la interpretación judicial, el autor sostiene que tal interpretación es necesariamente adscriptiva de significado, dado que los jueces no se pueden ellos mismos reducir a describir el significado del texto jurídico que aplica. Se introduce también una ulterior distinción entre la interpretación orientada al texto y la interpretación orientada a los hechos y se introduce, al final, la noción de enunciados creadores de significado. Jori, Mario. Pragmática jurídica, descripción e interpretación del derecho. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 137-158, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho) Algunas tentativas recientes para explicar el mecanismo de la interpretación jurídica, evidencian las semejanzas entre lenguaje jurídico y literatura. Así, algunas teorías antiguas piensan que jurisprudencia e interpretación, deberían ser concebidas como (clases especiales de) una ciencia, si bien sui generis y aún no completamente desarrolladas. En este ensayo se sostiene que el derecho no constituye un ejemplo ni de un lenguaje ordinario (literatura) ni de un lenguaje artificial (ciencia), sino que es el ejemplo principal de una tercera clase, que es la de los lenguajes administrados. La interpretación, por ello, es una cuestión de reglas y de autoridades,
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Guastini, Ricardo. Enunciados interpretativos. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, EneroJulio 1997, págs.121-136, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho)
67
y no de conocimiento de las intenciones de quien habla (como en el lenguaje ordinario) ni de ejecución de un algoritmo correcto (como en la ciencia). Interpretar el derecho significa ejercer un poder jurídico, el poder interpretativo. Luzzati, Claudio. Las metáforas de la vaguedad. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, EneroJulio 1997, págs.159-172, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
El propósito de este ensayo es señalar la no siempre clara distinción entre tres cosas muy diferentes: 1) el bien conocido problema de la vaguez, 2) las metáforas (fuzzyness, penumbra, estructura abierta, etcétera) mediante las cuales el problema de la vaguedad se ilustra habitualmente, y 3) las diferentes respuestas (como la fuzzy logic, las supervaloraciones, la perspectiva epistémica) que han sido ideadas para resolverla. Sin duda -se sostiene- es esencial no confundir estos tres aspectos cuando se afronta la semiótica del lenguaje jurídico.
68
Mazzarese, Tecla. Dudas epistémicas acerca de las nociones de “Quaestio facti” y “Quaestio juris”. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 173196, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho) El ensayo lleva a la luz algunas conocidas dudas epistemológicas en relación al carácter declarativo tanto de la premisa mayor (legal) como de la premisa menor (factual) que fundan las decisiones judiciales. Luego, se intenta sostener que ambas (la quaestio juris así como la quaestio facti) constituyen el resultado de un proceso de interpretación y de valoración más que de conocimiento objetivo: es decir, que ambas poseen un carácter constitutivo y no declarativo. Pintore, Anna. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 197-214, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho) El ensayo se propone ofrecer una concisa reconstrucción de los orígenes y de la historia de la escuela analítica italiana de filosofía
y de teoría general del derecho, nacida en la década de los 50 e inspirada por las enseñanzas de Norberto Bobbio. No obstante sus diversas posiciones teoréticas, la escuela analítica italiana se caracteriza por un substrato unitario que tiene origen en la importancia concedida a la perspectiva semiótica del derecho, que a su vez deriva de dos principios fundamentales: el divisionismo, la Gran División o ruptura lógica entre el descriptivo y el prescriptivo; y el empirismo, la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos.
El propósito de este ensayo está dedicado al análisis del positivismo jurídico. La primera parte trata los problemas metodológicos y el autor sostiene que toda asumpción metodológica deriva de concepciones del mundo muy personales. La segunda parte se dedica a la teoría de la definición; en esta parte, el autor demuestra que la visión nominalista, y no la visión realista, representa el mejor instrumento para trabajar con las normas jurídicas. Ambas partes del ensayo, representan una clara posición del autor acerca del positivismo jurídico: un positivismo jurídico político.
Número 19 Morales, Julio César (coord.), Nóesis, número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, 202 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Domínguez Ruvalcaba, Lisbeily y Julio César Morales Cruz. Distritos industriales en México: Aguascalientes y Moroleón en perspectiva. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, págs. 13-28, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) El desarrollo de pequeñas localidades con sistemas productivos locales en Italia durante los ochenta, despertó un creciente interés en este tipo de procesos. Con base en la propuesta que trata de explicar las características y factores que desencadenan estas siner-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Scarpelli, Uberto. El método jurídico. Número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, págs. 215-233, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía del derecho)
69
gias en los denominados distritos industriales italianos, este documento analiza el crecimiento económico que han tenido las regiones de Aguascalientes y Moroleón, el objetivo principal es el de explorar la posibilidad de que este esquema de distritos industriales pueda ser desarrollado en diferentes regiones de nuestro país.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Carrillo, Jorge y Miker, Martha. Exportaciones automotrices y formación de clusters en el norte de Mexico. El caso Ciudad Juárez. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, JulioDiciembre 1997, págs. 29-74, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
70
La frontera norte de México ha seguido su proceso de industrialización exportadora desde hace 30 años. Este proceso se ha caracterizado principalmente por el establecimiento de empresas maquiladoras extranjeras con matriz en Estados Unidos, y con una escasa vinculación con proveedores en México. No obstante lo anterior, los procesos de aglomeración industrial regional y el contexto de integración reforzado por el TLCAN, han producido, por un lado, que crezcan las relaciones intrafirma y por otro lado, que gerentes regionales de parques y servicios industriales hayan iniciado un programa encaminado a la conformación de clusters industriales en diversos sectores, en particular en el automotriz (Proyecto Siglo XXI). El objetivo central de este trabajo es, por un lado, mostrar las políticas gubernamentales de apoyo a la maquiladora y el Proyecto Siglo XXI. Y, por otro lado, mostrar el proceso de aglomeración industrial hasta la llegada de un centro de investigación y desarrollo de GM en Ciudad Juárez. Cardona A., Marleny. La competitividad internacional como producto de las redes industriales. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, págs. 75-102, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) La competencia en los mercados mundiales ha modificado la dinámica de los sistemas industriales, por ello las empresas han desarrollado nuevos modelos que les permiten hacer frente a estas dinámicas. En este artículo analizamos algunas estrategias empleadas por diferentes empresas para mejorar su competitividad internacional. Las estrategias que abordamos son: la conforma-
ción de cadenas productivas, la integración de clusters y el desarrollo de redes de empresas. Morales, Julio César. Cadenas productivas y empresas del vestido en Ciudad Juárez, Chihuahua. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, págs. 103-125, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
Arón Fuentes, Noé; Alejandro Brugués R. y Lisbeily Domínguez R. Elementos para consolidar una política de desarrollo económico regional. Análisis de insumo-producto para el estado de Chihuahua. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, págs. 127-154, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) En este artículo hacemos una análisis acerca del proceso de formación de clusters industriales a través de un modelo de insumo-producto para el estado de Chihuahua, el cual nos permite establecer las relaciones cliente-proveedor y con ello los encadenamientos de la estructura económica de Chihuahua. Esta metodología de análisis se contrapone a la empleada por funcionarios y empresarios para crear el Programa de desarrollo Económico Chihuahua Siglo XXI, el cual se identificó con base en variables que indican el comportamiento de los mercados mundiales, clusters industriales. Sin embargo las relaciones que este programa sugiere difícilmente conforman un sistema industrial.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
El sector del vestido en Ciudad Juárez se encuentra constituido por diferentes empresas: aquellas con capital extranjero, las maquiladora, y otras de capital local, talleres. Este artículo se dirige al análisis de la dinámica de cada tipo de estas empresas, por medio de la identificación del tipo de cadena productiva en la cual se encuentra cada empresa. Las diferencias en cuanto al tipo de cadenas productivas en las cuales se insertan estas empresas, tienen implicaciones en los procesos de desarrollo local, ya que explica la forma en que estos dos tipos de empresas se articulan a los sistemas productivos internacionales, es decir explora el vínculo global-local.
71
Arroyo Galván, Manuel. Alternancia política y fomento económico en Chihuahua, 1980-1995. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, págs. 155-198, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
La política de fomento económico en Chihuahua debe ser entendida y enmarcada tanto en los modelos de desarrollo regional que subyacen en las estrategias operantes como en el juego de relaciones entre el ámbito de negocios y el correspondiente al de hechura de las políticas, como un acto de decisión política que privilegia una forma de proceder como la opción por la que se ha de transitar por encima de las muchas alternativas posibles. El propósito de este artículo es hacer un repaso de estas dos dimensiones que entran en juego en el diseño de las políticas de fomento económico al nivel estatal: la dimensión política, entendida ésta tanto como el ejercicio y la construcción de poder, así como las disputas políticoelectorales y la dimensión institucional del ejercicio de gobierno, en la que se incluyen las estrategias de vinculación con el sector privado atendiendo la lógica del actor empresarial.
72
Número 20-21 Llera Pacheco, Francisco Javier (coord.), Nóesis, número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, 194 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Arrellano Quiroga, Jaime Alberto. Migración indocumentada transfronteriza por Ciudad Juárez. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 15-38, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Demografía) En el presente trabajo se demuestra que el flujo migratorio transfronterizo presenta importantes diferencias en relación a las características que se perciben en la migración del resto de la república mexicana hacia la región de Ciudad Juárez-El Paso. Asimismo, en este estudio el autor discute otras diferencias entre el migrante fronterizo y no fronterizo, utilizando como indicadores los grupos de edad de los migrantes, la escolaridad y el empleo antes y después de la migración.
Pope, Cynthia K. Medicine at a crossroads: A Sonoran women who receive prenatal care in Arizona. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 39-62, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía)
García M., Guillermo. Regional planning on the US-Mexico border. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 63-81, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios Urbanos) El impacto que el flujo de población ha tenido en la estructura física de las ciudades fronterizas ha ocasionado serias desigualdades y desequilibrios urbanos, económicos y sociales principalmente entre las ciudades de los estados fronterizos mexicanos. El estudio de estas desigualdades y la búsqueda de modelos alternativos de planeación urbana para la región del Tratado de la Paz (Arizona-Sonora), son el sustento principal de este artículo. El estudio se centra en el planteamiento de que tradicionalmente los problemas en la frontera han sido estudiados principalmente a nivel de las ciudades, pero se ha dado mínima importancia al reconocimiento de que las problemáticas de las ciudades fronterizas pueden ser resueltas de manera más eficaz desde un ámbito regional. Chávez, Javier. Urban geography and urban planning. Número 2021. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Este es un estudio de caso sobre las mujeres sonorenses que reciben atención médica prenatal en la región fronteriza de Nogales, Sonora y Nogales, Arizona. Algunos de los resultados obtenidos en esta investigación, son que las mujeres sonorenses buscan atención médica estadounidense debido a su menor costo, la buena relación que logran con el personal médico, hospitales; el hecho de recibir ayuda del gobierno; tener parientes residentes en Estados Unidos; facilidad para obtener servicio médico independientemente del estatus económico; mayor confiabilidad en las instituciones estadounidenses, etcétera. Al final, la autora sugiere que sería adecuado tomar medidas migratorias por parte de ambos países para favorecer a las pacientes sonorenses e inclusive a las propias mujeres estadounidenses.
73
Diciembre 1998, págs. 83-91, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía) En este estudio, se señalan las diferencias y convergencias entre la geografía urbana y la planeación urbana. La geografía urbana puede ser definida como la ciencia que estudia las interacciones entre la persona y el espacio urbano. Así, los geógrafos urbanos realizan sus estudios para analizar y explicar interacciones sociales, económicas y políticas en el contexto del espacio urbano, poniendo especial énfasis en la manera como estas interacciones determinan la configuración espacial de las áreas urbanas. Por otro lado, el maestro Chávez argumenta que la planeación urbana es una disciplina difícil de definir, sin embargo es importante reconocer que la planeación urbana es una para su desarrollo y crecimiento físico. La conexión entre ambas disciplinas es la preocupación por lo que acontece en lo urbano, en la ciudad.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Llera Pacheco, Francisco Javier. Reviewing the urban regime theory on the US-Mexico border. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 93-114, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía)
74
El propósito que se busca con este artículo, es el de estudiar los procesos políticos locales en materia urbana dentro del ámbito de las ciudades de la frontera México-Estados Unidos a través de la utilización de la teoría estadounidense de los regímenes urbanos. Además, se busca explicar cómo es que la teoría de regímenes urbanos ha sido utilizada en otros contextos urbanos diferentes al estadounidense y al mexicano, y cuáles serían las ventajas de utilizar la teoría de los regímenes urbanos en el contexto de las ciudades de la frontera México-Estados Unidos considerando que las ciudades en ambos lados de la frontera presentan características económicas y políticas similares. Hidalgo Dattwyler, Rodrigo. Vivienda salubre y barata. La política habitacional en Chile en la primera mitad del siglo XX. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 115-136, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía)
En el presente artículo se intenta reflexionar acerca de la evolución en la primera mitad del siglo XX y las respectivas implicaciones sociales, legales y territoriales involucradas con la puesta en marcha de esas iniciativas. El enfoque utilizado resalta aquellos aspectos que dieron inicio al debate en torno a cómo debían planificarse los nacientes asentamientos de la población obrera de las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, se pone énfasis en las diferentes legislaciones promulgadas en ese periodo, dando cuenta de sus precursores, debates y consecuencias más relevantes en la construcción de la institucionalidad habitacional chilena desde 1906 a 1952.
Este trabajo examina genéricamente cómo las cuestiones ambientales han sido interpretadas desde perspectivas estructurales que enfatizan la agencia humana y desde la teoría de estructuración que se argumenta, ofrece importantes elementos teóricos y metodológicos para guiar estudios empíricos en situaciones concretas de degradación ambiental. Tomando en cuenta algunos principios derivados de esta teoría, se analizan las relaciones de poder involucradas en los esfuerzos por descontaminar el aire de Santiago, Chile. El caso de estudio ilustra cómo los contextos económicos, sociales y políticos están dialécticamente conectados con acciones predeterminadas de individuos y colectivos sociales. Morales Cruz, Julio César. Cuatro programas de desarrollo fronterizo: una visión crítica. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 151-161 UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Resaltando el impacto que significó para Ciudad Juárez la ejecución de los programas federales de zonas libres, Bracero. Artículos gancho, e Industrialización fronteriza, dirigidos al desarrollo de la región del norte de México, en el presente artículo se realiza una breve revisión de cada uno de ellos, se mencionan algunos de di-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Zunino, Hugo Marcelo. Structure, agency, and structuration theory in environmental affairs. An exploratory analysis of air pollution control strategies in Santiago, Chile. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 137150, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Geografía)
75
chos programas y se establecen las limitaciones que existieron en la aplicación de los mismos.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Ampudia Rueda, Lourdes y Joaquín Molinar Durán. Formación de la Zona Libre e importancia del comercio en Ciudad Juárez. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, EneroDiciembre 1998, págs. 163-184, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
76
En este documento se pretenden reseñar de manera breve los acontecimientos más importantes sobre la dinámica del comercio ocurridos en Ciudad Juárez bajo su condición de localidad fronteriza, desde una perspectiva histórico-económica. Se mencionan indicios del comercio ligados al establecimiento de los primeros pobladores de la Misión de Guadalupe. La formación de la Zona Libre como alternativa de solución a la precaria economía del final del siglo XIX y sus efectos de “perversión” ante la presencia de la competencia entre los mercados locales. Un tercer punto aborda auge y decadencia del comercio y el turismo como ejes dinamizadores de la economía hasta la década de los sesenta. Y finalmente se mencionan algunos efectos del proceso de formación de una zona libre, ante la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Muñoz, Antonio. Reseña. Border People. Life and society in the U.S.México Borderlands. Obra de Oscar Martínez. The University of Arizona Press, Tucson and London 1994. Número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, págs. 185-189, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera. Reseña) Reseña de la obra de Oscar J. Martínez, The University of Arizona Press, Tucson and London 1994. Border People no solo es un texto de historias de vida vinculado estrechamente con la metodología propia de la historia oral. Adémas de lo ´fascinante´ de las entrevistas —según nos dice ´Booklist´ en la contraportada— hay detrás de ellas un elaborado modelo teórico. Border People nos propone un modelo de interacción fronteriza en cuatro tiempos. El primero es el de una frontera alienada, el segundo el de una frontera de coexistencia, el tercero el de una frontera de interdependencia y el último el de una frontera integrada.
Número 22-23 Melé, Patricia y Héctor Padilla Delgado (coords.), Nóesis, número 2223. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, 150 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
En este artículo se estudia la relación entre el medio ambiente y la acción pública urbana en Francia y específicamente se pretende cuestionar el lugar del derecho ambiental dentro de los reordenamientos de la acción pública urbana. Se abordan temas como la codificación de los procedimientos de evaluación ambiental (estudios de impacto, encuestas públicas) y la obligación de tomar en cuenta al medio ambiente y la prevención de riesgos en los documentos urbanísticos. Con esto muestra que el problema de la acción pública en materia ambiental se halla en el meollo de los debates en torno al porvenir de las ciudades europeas. Bassols Ricardez, Mario. Medio ambiente y ciudad. Los nuevos dilemas del desarrollo urbano en SLP. Número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 4157, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Este trabajo es un estudio de caso acerca del desarrollo urbano reciente en la ciudad de San Luis Potosí y el orden jurídico ambiental vigente para el estado y la ciudad capital. Se exponen aquí los principales documentos de planeación urbana vigentes y su incidencia en el ordenamiento territorial de su zona metropolitana, considerando la acción relativamente reciente de los órganos gubernamentales abocados a la cuestión ambiental en el estado. También ofrece algunos elementos para el análisis de un conflicto urbano de tipo ambiental que se presenta en las ciudades mexicanas de fines de siglo. Córdova Bojórquez, Gustavo. Evolución de la gestión ambiental y el desarrollo sustentable en la frontera norte. Número 22-23. Medio am-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Melé, Patrice. Medio ambiente y acción pública urbana en Francia. Número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 17-40, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente)
77
biente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 59-77 UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente) Los estudios sobre la relación entre la evolución de la gestión ambiental y el desarrollo sustentable en la frontera norte de México, apuntalan la hipótesis de que se está gestando un cambio dentro de la administración pública local en favor de la protección ambiental. Así lo exhibe el análisis comparativo de las ciudades fronterizas en cuanto a su situación socioeconómica y ambiental, la organización administrativa de los gobiernos locales, las relaciones intergubernamentales, las acciones para revertir la problemática ambiental y la participación de los organismos públicos y privados en temas ambientales.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Padilla Delgado, Héctor. El modelo de gestión urbana en Ciudad Juárez y su contexto legal de acción. Número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 79102, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
78
En el presente artículo se analiza el modelo de gestión urbana que priva en Ciudad Juárez. Se describe la dinámica espacial que durante dos décadas ha modelado la problemática ambiental de la ciudad, destacando sus dimensiones transfronteriza, metropolitana y binacional. Revisa el perfil de los actores ciudadanos y gubernamentales involucrados en el debate público sobre el medio ambiente y los conflictos que los han enfrentado. Explica que tales conflictos han contribuido a crear instituciones y un marco jurídico que pretende adaptarse a la magnitud y características de la problemática urbana-ambiental. Trujeque Díaz, José Antonio. Construcción de la normatividad ecológica. El caso de los municipios fronterizos de Tamaulipas. Número 2223. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, EneroDiciembre 1999, págs. 103-113, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) La legislación ambiental mexicana tiene como uno de sus principios estructurales la concurrencia de los tres niveles de gobierno para la operación de organismos encargados de la gestión ambiental. El principio de la concurrencia establece además que cada nivel de gobierno debe elaborar un marco jurídico adecuado a sus
esferas de competencia. En este trabajo se abordan tres clases de cuestiones: los problemas que hay para el establecimiento, continuidad o consolidación de los organismos gubernamentales encargados de regular a la Ley Federal, la Ley Estatal y el Reglamento Municipal ecológicos; los problemas que se presentan para lograr la concurrencia efectiva de dichos organismos, en la planeación urbana y el ordenamiento ecológico del territorio; y cuáles son las principales condiciones que limitan la puesta en marcha de programas y planes ambientales, de acuerdo a las esferas de competencia definidas por la normatividad ecológica.
En este texto se aborda la relación urbanización-ambiente en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, a través de un análisis de la planeación urbana y del establecimiento de un tercer puente internacional que la une con la ciudad vecina norteamericana. Los impactos de este puente serán significativos en la orientación del crecimiento de Nuevo Laredo, y en los procesos de aplicación de las normas de protección al ambiente y la regulación de usos del suelo. Este artículo exhibe el contexto económico y político estatal, las características del proceso de urbanización y el marco jurídico de la gestión ambiental que inciden en ese proyecto. Ampudia, Lourdes y Joaquín Molinar. Reseña. Selección de instrumentos de política ambiental: problemas teóricos y consideraciones prácticas. Russel, Cliford S. y Powell, Philip T. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 1996. Número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 129136, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía. Reseña) Los autores realizan una revisión de documentos referidos al análisis de la economía ambiental observando al menos dos clases de instrumentos. Por un lado, los incentivos económicos y por otro, los llamados instrumentos de “comando y control”. Rusell y Powell demuestran que los incentivos económicos, como los precios dirigidos (entendidos como gravámenes por concepto de emisión por
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Romo Aguilar, María de Lourdes y Gustavo Córdova Bojórquez. Urbanización y ambiente en Nuevo Laredo. Número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 115-128, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
79
ejemplo) o los mercados dirigidos (permisos negociables) no son necesariamente preferibles en todas las situaciones. Chávez, Javier. Reseña. La teoría del crecimiento y la administración del desarrollo urbano en la región de Ciudad Juárez/ El Paso. Francisco Javier Llera Pacheco, Julio César Morales Cruz y Lisbeily Domínguez Ruvalcaba, Ciudad Juárez, Chihuahua. CONACYTUACJ. 2000. Número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, págs. 137-145, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera. Reseña) Con un estilo razonablemente académico, Francisco Llera y los coautores clarifican los aspectos teóricos más relevantes para explicar los elementos que inciden en el desarrollo urbano de una región fronteriza tan peculiar como el área binacional conocida como El Paso del Norte. Aunque adolece de cierta brevedad, el reporte desglosa en solo cuatro capítulos los pormenores de un desarrollo regional en una región fronteriza binacional cuyas características económicas resultan casi diametralmente opuestas. Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Número 24
80
Montero, Teresa (coord.), Nóesis, número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, 130 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Ortega Zertuche, Ma. Esther. Investigación en universidades públicas mexicanas. Una propuesta de análisis. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 11-25, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) Con este trabajo se presenta una propuesta de análisis sobre los problemas derivados de la aplicación de las políticas nacionales de investigación universitaria, enfatizándose lo relacionado con la organización y evaluación de la misma, tomando como referencia un caso especifico: la Universidad Autónoma de Querétaro. Se parte de una ubicación de las políticas en el marco de la planeación de la educación superior y la investigación en México; se continúa con la identificación de la trayectoria histórica de la investigación en el caso estudiado y la definición de un enfoque metodológico idóneo a este tipo de instituciones. Finalmente se reportan algunos resul-
tados que apuntan a la necesidad de superar las contradicciones entre las políticas y la práctica de la investigación universitaria, atendiendo a una mayor vinculación institucional y social. Carvajal Sánchez, José. Fines de la educación superior y política de educación tecnológica en México. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 27-46, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
Flores Pacheco, Ana. El problema del trabajo de campo en la investigación doctoral. La orientación educativa en las escuelas secundarias. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 47-64, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) En este artículo se abordan las problemáticas metodológicas enfrentadas en la investigación cualitativa de La orientación en las escuelas secundarias. Primeramente se delinean los principios filosófico-metodológicos. Se narran las estrategias deductivas e inductivas utilizadas en la investigación y se dan resultados preliminares. Franco Rosales, María Concepción. Tradición y cambio. Los retos de la educación indígena de cara al siglo XXI. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 6580, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) En el presente artículo se da cuenta del proceso histórico de la educación indígena, particularizando en los avances que ha tenido en el estado de Chihuahua. De manera especial, se presenta la alternativa de la educación intercultural bilingüe que basada en la diversidad, propone alternativas para formar a las niñas y los niños indígenas en el México actual.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
El propósito que se busca con este trabajo es determinar los resultados de las Universidades Tecnológicas y la medida en que son cubiertas las expectativas de sus estudiantes. El problema educativo es analizado desde diferentes perspectivas: economía, sociología, cultura y teoría crítica. El nivel educativo de estas instituciones es revisado y sus resultados son determinados considerando a los agentes y actores de las mismas.
81
Huerta Charles, Luis M. Educación moral y enseñanza de valores como conceptos social y culturalmente construidos. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 81-97, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) En este artículo se argumenta que las propuestas de educación moral y de enseñanza de valores son social y culturalmente construidas, por lo cual es importante que las y los profesores sean a su vez conscientes de sus propios valores para que no promuevan propuestas de educación moral que sean contrarias a la democracia y a la justicia social.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Montero Mendoza, Ma. Teresa. La construcción de la democracia en talleres de gestión escolar: una ardua tarea de formación. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 99-111, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
82
En este ensayo se analiza una experiencia de investigación-acción llevada a cabo en el marco del Plan Estatal del Sector Educativo del Estado de Chihuahua (PESEECH) de 1995 a 1998. Su propósito principal fue generar procesos de gestión escolar democráticos en las escuelas para transformarlas en espacios donde todos los actores protagónicos participen en el diagnóstico de problemas, en la construcción y puesta en marcha de proyectos escolares específicos. Arcudia García, Isabel. Reseña. Elección de carrera: visiones, promesas y desafíos. María Teresa Montero Mendoza. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 113-120, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación. Reseña) Una lectura analítica del libro que escribe la maestra María Teresa Montero Mendoza, constituye una oportunidad de reflexión para quienes contribuyen al futuro de los jóvenes estudiantes desde la administración educativa y la toma de decisiones, pero también para los que ejercemos la docencia y nos interesamos por tanto en las situaciones escolares observando la educación y la preparación de los y las alumnas como un continuo. El texto aborda el momento coyuntural en que los y las egresadas de la educación media superior necesitan decidirse por una formación que les permita ejercer una carrera, cuya práctica los integrará a una sociedad adul-
ta donde se espera de ellos y ellas productividad y eficiencia con éxito individual y colectivo en lo que realicen. Lasso Tiscareño, Rigoberto. Reseña. Homenaje a Pablo Latapí. Carlos Ornelas (compilador). Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí. Aula XXI. México: Santillana, 2001. Número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, págs. 121-125, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación. Reseña)
Número 25 Ampudia Rueda, Lourdes (coord.), Nóesis, número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, 206 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Canudas González, Rocío del Carmen. Empleo industrial, capital humano y regiones en México, 1960-1993. Número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 15-43, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) A partir de la ruptura del paradigma de crecimiento económico únicamente por inversión en capital físico, se ha profundizado en el análisis de la fuerza de trabajo como fuente de crecimiento. Esta se concibe no sólo ya en su cantidad (como empleo) sino en su calidad (capital humano). No existen muchas mediciones del aporte de ésta al crecimiento del producto, pero algunas estimaciones equiparan su importancia con la del capital físico. En este trabajo se profundiza en la explicación del crecimiento diferencial regional del país. Se aporta evidencia de que las regionalizaciones tradicionales, con base en criterios geográficos, no son agrupacio-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
El libro, compilado por el doctor Carlos Ornelas, da cuenta, a través de 18 distintos ensayos, de la variedad de temas abordados por don Pablo, de su curiosidad intelectual, de sus investigaciones, de las instituciones y discípulos formados en el vasto campo de las disciplinas educativas; el libro narra múltiples vertientes, ópticas y referencias de los procesos educativos. Este libro, entre otras bondades, tiene el mérito de ser un ejemplo de cómo el conocimiento de lo educativo requiere del concurso de múltiples enfoques, de distintas ciencias y de diversos métodos de análisis e investigación.
83
nes que nos permitan organizar entidades federativas semejantes de acuerdo a las características de productividad, capital físico y humano de la fuerza de trabajo. Se propone una nueva clasificación obtenida a través de la técnica de análisis de discriminantes. Una agrupación de esta naturaleza permite indicar directrices generales de política económica a grupos de entidades con similares características en el desempeño del capital humano y la productividad industrial.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Peña Medina, Sergio. Política económica de ajuste estructural y oferta de trabajo en México. Número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 45-67, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
84
Las implicaciones de la política económica de ajuste estructural durante la crisis de 1994 en México, tuvieron como efecto cambios estructurales en mercados de trabajo regionales. En este artículo se presentan los resultados de análisis de dichos efectos en la oferta laboral durante 1994-1995. El trabajo se fundamenta en la teoría del capital humano y en la teoría de la oferta de trabajo. Existen dos hipótesis respecto al efecto que tiene una recesión o un boom económico en la demanda y oferta agregada de trabajo: 1) la hipótesis del trabajo adicional y 2) la hipótesis del trabajador desalentado (Todaro, 1994: 224-230; Berndt, 1991). Este análisis tiene como propósito evaluar el tipo de efectos que prevalecieron cuando se dio el ajuste monetario traducido en devaluación y caída del ingreso real. Palomares León, Humberto. Inserción laboral y titularidades para la formación de capital humano. Número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 69-92, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) La formación del capital humano supone la inserción laboral de los trabajadores bajo mejores condiciones, a la vez que reporta beneficios en la calidad de vida; bajo esta premisa, se analizan los esquemas de la inserción laboral y las titularidades existentes en el mercado de trabajo de la región norte de México, particularmente de algunas ciudades fronterizas. Asimismo, se presentan las debilidades estructurales del mercado laboral que originan probables escenarios de obtención de beneficios versus titularidades.
Ampudia Rueda, Lourdes. Análisis del empleo y los salarios relativos en Ciudad Juárez, 1987-1998. Número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 93-129, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
Rodríguez Ramírez, Baruch. Dispersión salarial en México, 1987-1998. Número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 131-152, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) En este trabajo se plantea la discusión sobre la posibilidad de crecimiento y desarrollo económico con niveles de informalidad crecientes. Se indagan las posibilidades de crecer con un sector informal que compite con el sector formal en cuanto a la generación de oportunidades de empleo e ingreso. Asimismo, se exponen las dificultades teórico-conceptuales de la “informalidad” y las características de ese segmento o zona “gris” en la que transitan las empresas mexicanas como parte de un proceso de legalización de la actividad económica. En el artículo se presentan los resultados de estimación sobre la magnitud del sector informal y la relación entre el sector informal y el formal, entendiendo al primero como la capacidad de empleo de las empresas y/o actividades económicas que operan en un marco de relativa legalidad, bajo un análisis del problema. Loera de la Rosa, Manuel. Expansión y estancamiento demográfico en el estado de Chihuahua, 1970-2000. Número 25. Población y merca-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
De los basamentos económicos, el capital humano es considerado como un componente fundamental en la explicación del crecimiento (Romer, Salai-Martin, Mitchel), ya que la formación y acumulación del capital humano se relacionan estrechamente con el aprendizaje y capacitación de los trabajadores- ya sea a través de la educación formal e informal o la experiencia laboral-. Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre el funcionamiento del mercado de trabajo mediante el estudio de las estructuras del salario y del empleo, como un factor que permite explicar la dinámica de crecimiento y del desarrollo económico regional. En este documento se presentan los resultados de investigación sobre el mercado laboral a través del análisis de los salarios relativos y el empleo en Ciudad Juárez entre 1987-1998.
85
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
dos laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 153-180, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Demografía)
86
En este ensayo se ha estudiado la dinámica demográfica del estado de Chihuahua y de Ciudad Juárez en los treinta años comprendidos entre 1970 y el año 2000, un periodo en el que el estado, como el resto de México, ha vivido transformaciones fundamentales en su organización económica política y social, que han determinado cambios significativos en la dinámica y estructura de su población. Aquí hemos ofrecido un recuento de aquellas tendencias y fenómenos demográficos más visibles y relevantes, destacando la presencia de los aspectos fundamentales para describir la orientación que ha sufrido la estructura poblacional del estado y que, en el futuro previsible, determinaran los principales rasgos del comportamiento demográfico de Chihuahua como un todo. Se trata de un estudio panorámico que nos muestra las principales tendencias de cambio demográfico en las principales regiones del estado, como resultado de las transformaciones experimentados en la trama de flujos migratorios que en el periodo estudiado han dado cuenta del poblamiento y despoblamiento de sus comunidades. Como resultado de este fenómeno, también se presenta el impacto de este proceso en la distribución territorial de la población, que tiene como fenómeno más visible una acentuada concentración de sus habitantes en los dos principales centros urbanos de la entidad. Si tomamos en cuenta que como producto de una transición demográfica tardía, las diferencias absolutas en el comportamiento de la mortalidad y la fecundidad se han reducido de una manera cada vez más notable, dos son los procesos que pueden ayudarnos a lograr una descripción útil y gráfica de las nuevas tendencias demográficas de Chihuahua. Rubio Salas, Rodolfo. Movilidad con fines laborales en la frontera norte: comparativo entre Juárez y Tijuana. Número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, págs. 181-202, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Demografía) La presencia de personas con el objeto de tener estancias temporales en las principales ciudades de la frontera norte de México, es un fenómeno de características singulares en el acontecer sociode-
mográfico de esta región. Sin embargo, la falta de fuentes de información ha ocasionado que sea una temática muy poco abordada. El presente artículo tiene por objetivo estudiar con fines comparativos, las estancias temporales de carácter laboral, tanto de entrada como salida, que tuvieron lugar entre julio de 1998 y julio de 1999 en Ciudad Juárez y Tijuana. Los datos se analizan en función de algunas características de las personas que llevaron a cabo tales estancias, como el perfil sociodemográfico y laboral y los lugares de origen o de residencia.
Número 26 Zavaleta Betancourt, José A. y Servando Pineda J. (coords.), Nóesis, número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, 248 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Es necesario ensayar una definición de las sociedades actuales, no para construir una sociología global, sino para realizar una observación sociológica situada de la sociedad global. El supuesto básico de este ensayo es que la globalización es una evidencia de que la sociedad global existe. Es paradójico que las preguntas simples ¿En qué sociedad vivimos? ¿Cómo podemos vivir en paz nuestras ideas de vida recta y justa? sean las preguntas más complejas de nuestro tiempo. Por supuesto, llama la atención que los autores y editores latinoamericanos, satisfechos con el macondismo, no se planteen ni editen trabajos sobre tales interrogantes. Por ahora, las respuestas a estas preguntas, apresuradas por el voluntarismo teórico o por las estrategias editoriales, constituyen una constelación de adjetivos articulados al concepto de sociedad, una confusión sumada a la duda sobre la posibilidad de la auto-descripción social. Andrade Guevara, Víctor Manuel. Globalización, cultura y complejidad: miradas desde un nodo periférico. Número 26. Globalización,
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Zavaleta Betancourt, José Alfredo. La globalización y la sociedad global. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 15-23, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Teoría Social)
87
posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 25-55, UACJ, Ciudad Juárez, México.(Teoría Social) Es necesaria una perspectiva compleja de la globalización desde las sociedades periféricas del sistema mundial. La construcción de esta perspectiva supone un análisis de las principales contribuciones de los especialistas en el tema, así como una descripción de las principales líneas de trabajo que pueden desarrollarse para el impulso de investigaciones mediante este inventario. La tarea es complicada porque existen muchos discursos sobre la globalización, no obstante, es posible reconstruir los esfuerzos teóricos de diversos autores, cuyos trabajos comparten una idea multidimensional de la globalización. Particularmente, llaman la atención al autor de este ensayo las transformaciones culturales y su relación con el capitalismo tardío.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Mazzotti Pabello, Giovanna. La “cuestión” del individuo en tiempos de la posmodernidad en América Latina. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 57-73, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Teoría Social)
88
En el presente artículo se analiza la cuestión del individuo en el contexto de la posmodernidad en América Latina. Se plantea la necesidad de elaborar un referente que permita pensar sobre los mecanismos y las operaciones que tienen lugar en la constitución de un tipo de individuo que ya ha cambiado. Se trata también, de constatar el modo en que estos procesos ocurren dentro de las mutaciones particulares de las trayectorias asimétricas del proyecto de modernidad de América Latina y en la paulatina desestructuración de los pilares que la constituyen, la posmodernidad. Follari, Roberto Agustín. Lo posmoderno y su deriva: la inversión de la prueba. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 75-90, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Teoría Social) El autor de este ensayo defiende la crítica de los procesos de postmodernización de la sociedad contemporánea. Dice que la época que vivimos es complicada puesto que no sólo se caracteriza por los cambios en el individualismo y el consumismo, sino además por la reaparición del nacionalismo y la guerra. En tales circuns-
tancias, propone una diferencia teórica entre el neoliberalismo y la posmodernidad, así como una reflexión crítica de los narcisismos estéticos del individualismo contemporáneo tanto como de los discursos posmodernos que perdieron capacidad crítica para referirse a estos procesos.
Este artículo explora la argumentación de la teoría de los nuevos movimientos sociales y del marxismo sobre el grado de marginalidad o centralidad de los movimientos sociales en los conflictos sociales y políticos respecto a las organizaciones políticas de la izquierda histórica. Su finalidad es refutar, a través de una exposición de las aportaciones del marxismo autonomista, la tesis marxista ortodoxa y de una parte de la teoría de los nuevos movimientos sociales que, incluido el actual movimiento altermundista, siguen siendo esencialmente marginales al conflicto continuativo entre capital y labor. Cortazar Martínez, Alfonso. Reflexiones sobre la ubicación disciplinar del proyecto de inversión y acerca de la llamada evaluación social. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 121-141, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) La relativa reciente creación de las técnicas para prevenir el uso futuro de los recursos y la situación económica actual mexicana, reavivan la discusión sobre la formulación y evaluación social de proyectos de inversión. Ese es el sentido de las reflexiones que se presentan en este escrito sobre dos partes generales: 1) Origen y ubicación del proyecto de inversión en alguna área específica del conocimiento. 2) El encuentro de elementos operativos de la “evaluación social” tratada con variables económicas. También se incluyen casos reales ejemplificativos que pueden ser sometidos a evaluación social.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Gun Cuninghame, Patrick. Los márgenes al centro: la contribución del marxismo autonomista al debate entre teoría de los nuevos movimientos sociales y marxismo. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 91-118, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Teoría Social)
89
Barraza, Patricia. El enfoque económico en el estudio de la educación superior. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 143-170, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
La economía de la educación superior estudia los productos o resultados, la productividad de la asignación de los recursos y lo relativo al proceso de aprendizaje. Presentó un auge notable en las últimas décadas, principalmente en Estados Unidos, lo que se atribuye, aparte del reconocido impacto en el desarrollo económico y social de los países y la alta tasa de rendimiento privado, al nuevo papel asignado a las instituciones universitarias, sujetas a recorte presupuestal y rendición de cuentas a la sociedad. Predomina, en una primera etapa, el análisis de los efectos y el impacto de los productos o resultados universitarios, desde un enfoque de la demanda del mercado laboral. Un segundo cuerpo de conocimientos en el lado de la oferta, la producción universitaria, cubre estudios teóricos, así como enfoques gerenciales de asignación de recursos dentro de la universidad.
90
Zavaleta Betancourt, José Alfredo y Servando Pineda Jaimes. El testamento académico y político de Pierre Bourdieu. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 173-181, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología) Este ensayo realiza un pequeño inventario académico y político de la obra de Pierre Bourdieu. Para tal efecto, analiza las contribuciones de éste a la investigación sociológica científica, aplicada y reflexiva de los problemas de la sociedad contemporánea. En este trabajo, los autores insisten en que el mejor homenaje al sociólogo francés después de su muerte consiste en utilizar sus ideas sobre la investigación y la enseñanza de la sociología. Así, muestra cómo el sociólogo francés construía sus objetos de investigación, enseñaba a sus alumnos y asumía posiciones políticas antineoliberales como práctica de intervenciones en campos diversos de la sociedad contemporánea. Al respecto, Bourdieu decía que la investigación debería orientarse con sentido práctico, que los profesores deberían rechazar el teoricismo y que en el contexto político mundial era urgente una posición de izquierda no social-democrática.
Arroyo Galván, Manuel. Acción estratégica empresarial: los empresarios como actores protagónicos del desarrollo regional. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 183-231, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología)
Herrera Robles, Luis Alfonso. Reseña. Entrevista sobre el siglo XXI. Eric Hobsbawm (2000), Crítica, España, pp. 220. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 233-234, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología. Reseña) Eric Hobsbawm, uno de los principales historiadores marxistas británicos, ha escrito un libro capital, estructurado con una serie de entrevistas concedidas por el autor a Josep Fontana y a Antonio Polito. Habla de los procesos de la sociedad contemporánea en el último siglo desde una perspectiva histórica marxista. Para Hobsbawm, una descripción retrospectiva de la sociedad contemporánea del siglo pasado puede abrirse en 1914 y cerrarse en 1998. De acuerdo con el autor, el hecho que abre la temporalidad del siglo XX es la primera guerra global de 1914. El acontecimiento que la cierra, es la guerra de Kosovo en 1998. De tal forma que por una paradoja, el siglo comenzó con una guerra y culminó con otra. Rodríguez Alonso, Jesús Alberto. Reseña. Imperio. Michael Hardt y Antonio Negri (2002), Paidós, España, pp. 432. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 235-237, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología. Reseña)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
En el presente trabajo se hace un recuento de los principales elementos de la relación entre agencia y estructura, tomando como eje articulador el concepto de “actuación estratégica” del empresariado en el espacio regional, necesario para su estudio en la nueva etapa de reinserción de la economía nacional al mercado mundial. Dicha revisión permite contar con una orientación teórica para el análisis y una guía metodológica viable para la investigación del “actor empresarial”. Asimismo, en el documento, se analiza también el papel económico y político del empresariado mexicano que se ha transformado profundamente en los últimos 15 años.
91
La idea central del texto consiste en la descripción de la globalización capitalista como el paso del imperialismo al imperio, de la soberanía nacional a la suprasoberanía. Este proceso es figurado mediante un enunciado que bien podría ser el principio del libro. Dicen los autores: “Es medianoche es una noche de espectros”. La configuración del Imperio es analizada por Hardt y Negri, mediante un método crítico y deconstructivo. Pérez, Martha Estela. Reseña. La política, la sociedad y las mujeres. De: Fernández Poncela, Ana María. Número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, págs. 239-244, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género. Reseña)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
En este documento, la autora hace una vez más un extenso y completo análisis sobre la situación de las mujeres en la política, no sólo a escala nacional, sino internacional. El texto se compone de cinco capítulos que contienen un análisis profundo sobre el porcentaje de mujeres que participan en la política formal de nuestro país y otras naciones. Incluye una discusión sobre los estudios de género, hace además una investigación acerca de la evolución de la participación política en nuestra nación.
92
Número 27 Gutiérrez Casas, Luis E. (coord.), Nóesis, número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, 276 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Germán-Soto, Vicente. (Di)convergencia regional en México. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 17-44, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) En este artículo se investiga el proceso de convergencia estatal durante 1940-2001. Pruebas cross-section y de series temporales revelan que el grado de convergencia varía dependiendo del subperiodo analizado. La convergencia llega hasta 1970, mientras que la divergencia empieza desde 1980. Se infiere que la liberalización económica influyó notablemente en la inversión del proceso, a pesar del mayor dinamismo que ha impulsado este modelo de apertura.
Urbano, Pablo Martín. El papel de las infraestructuras públicas en el desarrollo regional. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 45-67, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
Gutiérrez Casas, Luis Enrique. Potencial de desarrollo y efectividad de la política regional. Un estudio para el caso de Chihuahua. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 69-97, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política regional) El presente artículo ofrece un marco referencial para la evaluación del potencial de desarrollo de una región (PDR) y la eficacia de la política regional. Asimismo, se presenta un indicador que toma en cuenta la pobreza, la desigualdad y la marginación, como variables restrictivas al desarrollo (IFN) y con el cual se ajustarían las mediciones del PDR. Aquí se expone lo que hemos denominado el modelo PDR, con el cual se valoran la naturaleza y el alcance de las políticas de desarrollo regional en un contexto en el que interactúan los factores positivos y negativos del desarrollo. Para explicar los alcances del modelo y la consistencia del IFN, esto es, para comprender mejor su papel en la evaluación de la eficacia de la política regional, nos centramos en la información del estado de Chihuahua, al norte de México. Limas Hernández, Myrna. La importancia del trabajo doméstico desde una óptica regional y de género. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 101-129, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Dentro de las teorías del desarrollo endógeno, toma relevancia el papel que desempeñan las infraestructuras social y económica. Este papel no está exento de controversia y su impacto en el desarrollo de las regiones ha sido analizado desde varias perspectivas y experiencias. No obstante, en los últimos años se ha revalorado la influencia positiva de las infraestructuras, tanto, que su impacto en términos de externalidades puede ser tan importante como la inversión en capital humano o el desarrollo de tecnología. En este artículo se expone la teoría del desarrollo endógeno y se hace énfasis en el papel de la infraestructura, especialmente como pieza clave del potencial de desarrollo regional.
93
La compleja naturaleza de las estadísticas de género dificulta utilizarlas según la metodología tradicional. Los reportes oficiales de corte nacional e internacional adolecen de vacíos estadísticos singulares. Partiendo de esta referencia, el presente artículo se orienta a revisar la forma en que el trabajo doméstico y extradoméstico, protagonizado por las mujeres, puede integrarse en las estadísticas macroeconómicas. En particular se aborda el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua (México) para hacer el análisis. Específicamente la revisión se centra en detectar si los ejercicios cotidianos domésticos y extradomésticos contribuyen y bajo qué posibilidades al bienestar regional. Por último se exponen los Indicadores de Progreso Auténtico que constituyen un proyecto de reciente construcción con el que se busca revalorar el entorno sectorial de las localidades, incluyendo la esfera doméstica, de tal forma que el diseño de políticas públicas sea más acertado.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Sanhueza Martínez, Paulina. Experiencia de desarrollo humano en la IX Región de La Araucanía, Chile. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 131-158, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
94
El desarrollo es un concepto multidimensional y sus manifestaciones no son homogéneas en el plano territorial. Un indicador que intenta trascender el enfoque estrictamente económico, unidimensional, del desarrollo, e incorpora la noción de “oportunidades” para la población, es el índice de desarrollo humano (IDH). En este artículo se explica el IDH y sus componentes, y se aplica en un estudio específico en la IX Región de Chile, La Araucanía. Asimismo, se describen y analizan las diferencias de desarrollo humano que ha tenido esta región y sus comunas en función de su población rural, indígena, actividad económica principal y posición geográfica. El estudio culmina con una reflexión en torno a las principales causas de los desequilibrios de la región y las políticas públicas que ayudarían a recuperar su bajo nivel de desarrollo. Galaso Reca, Pablo. Capital social y desarrollo económico. Los casos de Silicon Valley y Villa El Salvador. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 161-188, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía).
Este artículo se refiere a las relaciones existentes entre el capital social y el desarrollo económico. Para ello, en primer lugar presenta un marco teórico que muestra la evolución del concepto de capital social, su clasificación, medición y algunas aplicaciones prácticas. Posteriormente, explica teóricamente los efectos del capital social en el desarrollo económico. Finalmente, analiza dos experiencias de desarrollo económico altamente vinculadas con el concepto de capital social: los casos de Silicon Valley y Villa El Salvador.
En Uruguay las políticas macronacionales y sectoriales no han considerado suficientemente el impacto territorial ni a los actores locales para impulsar el desarrollo regional. No obstante, hay experiencias exitosas de desarrollo endógeno en diferentes latitudes del mundo que pueden servir de modelos para definir estrategias de desarrollo local y territorial. En este artículo se describe la experiencia L’ Alcoià, España, y se evalúan sus resultados desde la óptica del desarrollo endógeno. Asimismo, se precisan las principales características de esta experiencia y se consideran para la integración de una estrategia de desarrollo en Uruguay que se estructure desde la perspectiva local de sus diferentes regiones. Domínguez Ruvalcaba, Lisbeily. Desarrollo regional y competitividad: la agroindustria azucarera en México. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 227-250, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) En este artículo se hace un análisis de las principales tendencias de la industria azucarera mexicana durante las últimas dos décadas, a fin de entender el desarrollo y evolución competitiva de esta industria en México, bajo los actuales desafíos que imprime la globalización de los mercados y sus efectos a nivel local-regional. Se estima que esta industria genera cerca de tres millones de empleos directos e indirectos con una fuerte concentración regional en el estado de Veracruz, el cual produce aproximadamente 40% de la producción nacional de azúcar. Sin embargo, la sobreproducción y
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Rodríguez Miranda, Adrián. Desarrollo y territorio en Uruguay. Una mirada desde la experiencia española en L’ Alcoià. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 189223, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
95
el descenso de los precios internacionales del azúcar, así como la creciente participación de sustitutos más baratos provenientes principalmente de Estados Unidos, como lo es el jarabe de maíz de alta fructosa, han afectado a la industria azucarera mexicana y a las regiones que se especializan en esta actividad.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Ponce Rodríguez, Raúl. Optimal wage setting for an export oriented firm under labor taxes and labor mobility. Número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, págs. 251-271, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía)
96
In this paper it is developed a theoretical model to study the incentives that a labor tax might induce in terms of the optimal wage setting for an export oriented firm. In particular, we analyze the interaction of a labor tax that tends to reduce the wage due the firm is induced to shift backwards the tax burden to its employees minimizing the possible increase in the payroll costs and a fall of profits. However a lower wage might not be an optimal response to the establishment of a labor tax because it increases the labor turnover and as a result the firm faces both: an output’s opportunity cost and a labor’s turnover cost. The firm thus optimally decides to respond to the qualification and labor taxes by increasing the after tax wage.
Número 28 Pequeño, R. Consuelo y Susana L. Báez (coords.), Nóesis, número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, 188 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Rojas Blanco, Clara Eugenia. Voces que silencian y silencios que enuncian. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, págs. 15-31, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género) En este ensayo, la autora examina el potencial político que tiene el (ab)uso del lenguaje, para (re)crear y (re)forzar, pero también para transgredir los límites -simbólicos y materiales- que históricamente han desdibujado el reconocimiento de las mujeres como sujetos en la toma de decisiones políticas. Ofrece una reflexión
centrada en la crítica feminista del lenguaje para empezar a entender la influencia y las implicaciones socio-políticas que ha tenido y tiene el proceso de (re)articulación entre la voz y el silencio social en el proceso de borramiento del quehacer político de las mujeres.
En el presente ensayo se examinan diversos estudios sobre la participación laboral femenina en la industria maquiladora mexicana. Luego se establecen las ausencias en dichos análisis y finalmente, se intenta presentar una revisión teóricamente más adecuada para el estudio del trabajo femenino, que tiene que ver con la consideración de la división y segregación de los puestos de trabajo, la definición de los espacios laborales como femeninos y masculinos y a relación entre mujeres y sindicatos. Lo anterior, con el objetivo de explicar por qué ni la transición de una economía de servicios a otra, con una presencia importante de la industria maquiladora, ni la mayor presencia de las mujeres en el mercado de trabajo, ha contribuido a matizar la diferenciación por género en la fuerza laboral en Ciudad Juárez. Bustillos Durán, Sandra. Mujeres de tierra. Ambientalismo, feminismo y ecofeminismo. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, págs. 59-77, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género) En el artículo se plantean los términos generales de construcción del discurso ecofeminista como campo interdisciplinario no sólo de análisis social, sino de propuestas concretas de carácter político-pragmático. Ubica el desarrollo histórico del ecofeminismo, así como su posicionamiento actual. Dalla Costa, Mariarosa. Traducción de Ferro Gay, Federico y Cuninghame, Patrick. La puerta del huerto y del jardín. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15,
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pequeño Rodríguez, Consuelo. Consideraciones para el estudio del trabajo de las mujeres en la industria maquiladora. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, JulioDiciembre 2005, págs. 33-55, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género)
97
Julio-Diciembre 2005, págs. 79-101, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género. Reseña) En el artículo, que mantiene su enfoque central sobre el trabajo de reproducción como cuestión no resuelta y terreno cada vez más golpeado por políticas destructivas, se analizan las devastaciones que cruzan las huertas y los jardines de la reproducción dentro y fuera de los cuerpos (ejemplificadas por el abuso de la histerectomía en la medicina como por las políticas agrícolas de la tierra), individuando en los sujetos que defienden los poderes reproductivos de la vida en los cuerpos y en la tierra (mujeres, agricultores, pueblos indígenas, campesinos, pescadores) los sujetos cruciales para contrastar esas tendencias y diseñar un mundo distinto.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Báez Ayala, Susana Leticia. Re/presentación en el discurso poético de la frontera, el desierto y el cuerpo femenino (2001-2004). Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, págs. 105-128, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género)
98
Se analizará la re/presentación del desierto, la frontera y el cuerpo femenino, en la poesía que aborda la violencia hacia las mujeres en Ciudad Juárez, durante la última década. Se revisarán cuatro propuestas: el Proyecto Internacional Facing Faces (2001); el número temático: “Las muertas de Juárez”, de la revista Metapolítica (2003); los Encuentros de Poetas de Ciudad Juárez (2002 y 2003); cerrando con los textos de Micaela Solís (2004) y de Arminé Arjona (2004). Interesa denotar en dichos materiales su valor como registros de la memoria colectiva. Robles Ortega, Rosalba. Violencia doméstica y resistencia. Un problema de opresión y desafío. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, págs. 129146, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género) En este trabajo las categorías de violencia doméstica y resistencia son abordadas, como una parte específica de la problemática de violencia doméstica que sufren las mujeres en Ciudad Juárez. Por lo que al realizar el análisis de dichas categorías éste se genera de dos interrogantes a resolver y que son: ¿por qué las mujeres son violentadas dentro del hogar y/o la familia? y, ¿de qué forma la
resisten?. El propósito entonces, del texto que se presenta, es el de situar las categorías mencionadas en la discusión teórica feminista, sobre cómo surge esta violencia y por qué se resiste. Para esto, el trabajo aborda dos de las instituciones sociales más representativas como son la familia y el matrimonio. Dos instancias desde las cuales se genera y reproduce la violencia contra la mujer, a partir del proceso de socialización que de ahí surge, por lo que son el enfoque sociológico y de género las herramientas metodológicas que darán explicación a las interrogantes planteadas.
En este artículo se hace un breve análisis del desarrollo de las ONG juarenses, se explora la acción colectiva femenina en la búsqueda de justicia a raíz de los asesinatos de mujeres, revela cuáles han sido sus principales convergencias y divergencias, además habla de su relación con las madres de las víctimas y con el gobierno. Castañeda Salgado, Martha Patricia. De feminismos, verdades y videos. Comentarios al documental: La batalla de las cruces. Director: Rafael Bonilla. CIESAS-Campo imaginario. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, JulioDiciembre 2005, págs. 171-176, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género. Reseña) Reseña. En la actualidad, investigadoras e investigadores contamos con numerosas posibilidades de presentación y difusión de los resultados de nuestra actividad profesional. El texto que ofrezco a continuación fue escrito para acompañar la presentación del documental La batalla de las cruces, a través del cual la doctora Patricia Ravelo, en colaboración con Rafael Bonilla (realizador) presenta su interpretación acerca de las condiciones sociales en las cuales se desarrolla uno de los problemas más difíciles de enfrentar en el contexto actual de nuestro país: el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pérez García, Martha Estela. Las Organizaciones No Gubernamentales en Ciudad Juárez y su lucha contra la violencia de género. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, págs. 147-167, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género)
99
Orozco, Víctor. Comentarios al libro Cuerpo, representación y poder de Elsa Muñiz. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa, 2002. Número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, págs. 177-183, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género. Reseña). A un libro como el de Elsa Muñiz, que ahora tenemos el agrado de comentar, siempre se le hace poca justicia en las tradicionales presentaciones. Una cuantas notas mal podrían resumir o reflejar la riqueza de ideas que se exponen, así como la multiplicidad de hechos y variantes recogidas en la acuciosa investigación de la autora.
Número 29
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Silva Montes, César (coord.), Nóesis, número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, 159 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Santos Fabelo, María del Carmen. La universidad cubana actual: retos y perspectivas. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, págs. 15-28, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) El presente artículo está dirigido a la preparación pedagógica. En él se exponen algunas ideas sobre qué es la universidad, sus funciones esenciales y su misión en el contexto actual de nuestro país. Consideramos, no obstante, que lo esencial radica en la reflexión, el debate y la valoración que se derivan a partir de su estudio. Barraza de Anda, Martha Patricia. Los procesos de reforma del Sistema de Educación Superior y de las universidades públicas en México. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, págs. 29-68, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
100
En el presente documento se describe y analiza el conjunto de procesos (medidas, planes, programas, estrategias y acciones) que han contribuido al redimensionamiento del Sistema de Educación Superior en México y el perfil de las universidades públicas, a partir de 1917, periodo en que finaliza la Revolución, hasta la actualidad. Los ejes conductores son la planeación del desarrollo, así
como las políticas orientadas a la planeación de la educación y la planeación institucional. La argumentación se estructura decenalmente, destacando en cada periodo lo relativo al Sistema y las instituciones. En ese sentido se identifican las medidas mayormente orientadas a la planeación del Sistema de los treinta hasta finalizar los setenta. A partir de los ochenta y particularmente en los noventa se denotan las acciones para interiorizar la planeación institucional, a través de la evaluación y acreditación de las universidades y los programas educativos.
Alcanzar la calidad educativa en el bachillerato mexicano ha sido una preocupación desde 1995. Congruente con las tendencias mundiales, la Dirección General del Bachillerato (DGB) impulsa programas de actualización docente para adaptar la práctica pedagógica a las demandas el mercado laboral y difundir el conocimiento tecnológico. En la etapa mundial de globalización, los referentes de calidad en educación provienen de la empresa y sus conceptos forman un paradigma que, para la DGB, se sintetiza en la planeación estratégica. Nociones como cliente del sistema educativo y las escuelas como prestadoras de servicios, son parte de la cotidianidad en las Preparatorias Federales por Cooperación. Vargas González, Gilberto. Consideraciones sobre la importancia de las cuestiones teórico-filosóficas dentro de la temática educación y valores. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, págs. 93-116, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) Mediante un acercamiento epistemológico platónico, se explora la dimensión más propiamente filosófico-conceptual, y algunas cuestiones comprendidas en la temática “Educación y valores”. La noción de valor no puede dejar de lado la idea de autonomía del sujeto que valora y la concepción de los valores como bienes reflexivos sin riesgo de caer en inconsistencias teóricas y prácticas.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Silva Montes, César. El paradigma de la calidad educativa en el bachillerato. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, EneroJunio 2006, págs. 69-92, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
101
Santos Fabelo, María del Carmen. Prevención de las disgrafías escolares: necesidad de la escuela actual para la atención a la diversidad: una mirada desde Cuba. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, págs. 117-133, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación) El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, ya que constituye una de las adquisiciones que determinan, no sólo el rendimiento escolar futuro, sino en general, el desenvolvimiento de las personas en la sociedad. Es por ello que realizar un trabajo con enfoque preventivo que garantice el desarrollo exitoso de estos procesos básicos, resultaría imprescindible para la prevención de las disgrafías escolares.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Delgado de Smith, Yamile. Luhmann y Maturana. A propósito de las relaciones industriales, el trabajo y la gestión de lo humano. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, págs. 135-151, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación y Teoría social) La centralidad del presente trabajo gira en torno al análisis de las propuestas clave de dos connotados pensadores del siglo XX, cuyas obras han revalorizado el sentido de la teoría social como construcción social y herramienta de cambio. Se hace referencia a las obras de Niklas Luhmann y de Humberto Maturana, las cuales se analizan a partir de sus claves. Olivas, César y Ángel Gómez. Reseña. La frustración y la envidia. Política, decisiones y estímulos a la actividad académica. Miranda Guerreo, R. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2005, 133 pp. Número 29. Formación y universalización, Vol. 15, EneroJunio 2006, págs. 153-155, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación. Reseña)
102
En este libro se analiza el Programa de Estímulos al Desempeño Docente tal y como fue implantado en la Universidad de Guadalajara. Parte de la experiencia personal del autor: su propia participación en el programa, y no esconde su principal motivación para realizar su análisis: su frustración por no haber sido elegido para obtener beneficios.
Número 30 Payán, Tony (coord.), Nóesis, número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, 278 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Las actuales tendencias cambian los riesgos y los factores ambientales deterioran la salud en la frontera México-Estados Únicos. El objetivo es analizar la salud ambiental a partir de 26 factores ambientales, educativos, laborales y de salud, tomando las percepciones de salud y la respuesta social organizada de actores sociales e instancias involucradas. De los resultados se destaca la ineficiente e ineficaz gestión ambiental de las autoridades respecto al manejo de residuos industriales peligrosos, sitios abandonados y padecimientos relacionados con exposición a tóxicos. Asimismo, se pudo identificar la inexistencia de programas específicos de salud pública para atender la problemática y la vulnerabilidad de las mujeres en edad reproductiva y la población infantil, quienes presentan padecimientos relacionados con exposición a residuos peligrosos que actúan de agente sinérgico agravando el estado de salud. Castillo, Debra A. Asylum and Identity: the transvestite case. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 39-67, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género) Para nuestro propósito, la historia de Geovanni Hernández Montiel ayuda a dar un enfoque a la discusión sobre los modelos de violencia en contra de los individuos transgénero en México; asimismo cómo ha sido llevada esta práctica a Estados Unidos. Y a su vez, cómo los turistas y estudiantes norteamericanos —al igual que el tema de los derechos de los homosexuales— han informado acerca de esta práctica en México. Este ir y venir de influencia mutua e incomprensión parcial involucra, por ejemplo, la inscrip-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Rentería Castro, Yunia Sydney. Condiciones de salud ambiental en la frontera México-Estados Unidos (1998-2003): una aproximación desde los residuos industriales peligrosos. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 13-38, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente)
103
ción legal necesaria de estereotipos culturales como resultados irrefutables de los hechos, así como una cantidad justa de proyección y cumplimiento del deseo de numerosos sitios, en ambas direcciones.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Tiefenbacher, John P. The Role of Internacional Boundaries in Flood Hazard, Social Vulnerability and Disaster: a Bi-National Case Study of Ciudad Acuña, Coahuila and Del Rio, Texas. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 67-92, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente) En este artículo se presenta la investigación, vulnerabilidad y riesgo de diluvio en dos comunidades de la zona fronteriza. El modelo para evaluar la debilidad se aplica a EE.UU. y las comunidades de Del Río y Ciudad Acuña para dar cuenta de la distribución espacial de las características de las personas, lugares, barrios y sistemas que influyen en los impactos de eventos de diluvio que ocurren a lo largo del Río Grande/Río Bravo. Los datos espaciales de EE.UU. y los censos en México de 2000 se combinan al grupo del bloque y Área Geográfica Estadística Básica (AGEB) para determinar las balanzas que evalúen el descriptor demográfico y otro de las áreas afectadas por los diluvios. Se resaltan las diferencias entre los modelos resultantes de vulnerabilidades a la distribución de riesgo de diluvio en las dos ciudades y se discuten las implicaciones de estos modelos. Fernández Carrión, Miguel Héctor. Incidencia de la frontera entre las poblaciones autóctonas americanas: El caso de Argentina y Chile. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 93-125, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) La “Historiografía, metodología y tipología de fronteras” intenta completar una laguna existente sobre esta materia. La importancia de elaborar científicamente un método, es que todos los investigadores en un futuro puedan aplicar las mismas terminologías para referirse a unos supuestos iguales o semejantes, y además posibilita la clasificación tipológica de las fronteras tratadas en cada supuesto. Miranda, Roberto. Una crónica de la política del campo intersticial de la educación superior. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15,
104
Agosto-Diciembre 2006, págs. 125-163, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
Zamorano Villarreal, Claudia. Ser madre sola y vivir bajo el techo de sus padres. Itinerarios y situaciones residenciales de madres sin cónyuge en Ciudad Juárez. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 163-182, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología) Se abordarán los itinerarios y las prácticas residenciales de madres sin cónyuge en Ciudad Juárez, ese punto de convergencia de inmigrantes nacionales y capitales internacionales y ahora, una de las más importantes ciudades maquiladoras del país. A partir de 51 historias de vida con trabajadoras de esta industria, se comparan los itinerarios residenciales de familias monoparentales con los de familias biparentales. Esta comparación permite ver las desventajas de las primeras para ingresar al mercado de la vivienda, que no se explican únicamente por factores de orden económico, sino también moral y práctico. Gutiérrez Casas, Luis Enrique. Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de un marco de referencia. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 183-227, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Las teorías del crecimiento regional (TCR) son de fundamental importancia no únicamente para la comprensión del proceso de crecimiento, sino de las desigualdades o asimetrías inter e intrare-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
A la mitad de los años noventa se escucharon voces alarmadas por la proliferación de centros educativos superiores de pésima calidad, que a falta de nombre, se les llamó “universidades patito”. Estos establecimientos han provocado diversos efectos perversos dentro del campo educativo; sin embargo, como el tema es enorme, este trabajo, que es una crónica construida con material hemerográfico, sólo se referirá a los problemas de la definición conceptual de los institutos “patito”, a las causas que explican el crecimiento en el número de esos establecimientos, a las representaciones que sobre los mismos se tienen y a las acciones que han seguido distintos agentes y autoridades para regular la apertura de Instituciones de Educación Superior (IES) particulares.
105
gionales; esto es, del desarrollo divergente. El propósito de este artículo es proponer un marco de referencia general de las TCR bajo el entendido de que éstas son complementarias y no excluyentes. En un principio justificamos la revisión de las TCR y explicamos su pertinencia en el campo del análisis regional. Posteriormente abordamos de manera general y esquemática cada teoría a partir de sus supuestos y nos centramos en los factores y mecanismos que cada una resalta como determinantes del crecimiento de las regiones y aquellos que refuerzan el desarrollo divergente. Por último, planteamos una visión conjunta de las TCR y proponemos un marco de referencia general que sintetice sus principales propuestas y resalte el alto grado de complementariedad que hay entre éstas.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Ampudia Rueda, Ma. de Lourdes. Referentes teórico-conceptuales y desarrollo de redes de las Pymes en el contexto local-regional-global. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 228-256, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Las condiciones de competitividad económica a las que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas en los países en desarrollo, sugieren grandes desafíos para su supervivencia. Considerando que las estructuras económicas tienen un alto componente de pequeñas empresas, que a diferencia de los países desarrollados no ha desdoblado economías de escala o de alcance, las posiciona en un marco de fragilidad y vulnerabilidad. En este trabajo se abordan algunos referentes conceptuales que contribuyen a la caracterización del contexto de la competitividad económica para el crecimiento e integración de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el entorno local - regional- global. Murillo González, Carlos. Reseña. Is voting for young people? (Martin P. Wattenberg). Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 255-264, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política. Reseña)
106
Apoyado con tablas comparativas de elecciones en el tiempo, con grupos de edad y con otros países, en el libro se presenta un análisis contemporáneo bien enfocado en la participación electoral de la población estadounidense comprendida entre los 18 y 30 años.
Is voting for Young people? (¿Votar es para gente joven?) es una reflexión seria sobre el futuro de la democracia representativa estadounidense que a lo largo de siete capítulos, se avoca a encontrar los factores que hacen de la apatía en este grupo de edad su característica política más importante. Contiene referencias bibliográficas e investigaciones recientes, además de índice onomástico y temático.
Al profesor Ferro Gay se le conoce sobre todo como historiador de la filosofía. Desde su llegada a Chihuahua en 1954 impartió numerosos cursos sobre la filosofía griega y romana, sobre la filosofía medieval, renacentista y aun sobre la filosofía moderna. La filosofía contemporánea le interesó poco. Alguna vez le pregunté si le interesaba Nietzsche, me contestó que no se ocupaba mucho de esas “novedades”. La filosofía analítica y el positivismo lógico le repugnaban, francamente hablando. Tomaba el punto de vista de Séneca y Epicuro, para quien el conocimiento científico, si no sirve para mejorar nuestra vida y nuestra conducta, es totalmente estéril. En cuanto a Heidegger casi estoy seguro que no leyó una sola línea de él.
Número 31 Padilla Delgado, Héctor (coord.), Nóesis, número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, 300 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Barrera Herrera, Eduardo. Lo poético de las elecciones mexicanas: el giro afectivo en el año del P.I.G. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 4-48, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Muchos neologismos son creados para explicar los cambios en las elecciones presidenciales mexicanas. Estos análisis suponen que algún elemento visto como separado y externo al sistema político mexicano es la causa de una discontinuidad substancial. El espec-
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Pedraza, Héctor. El mensaje de nuestro maestro Ferro Gay. Número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, págs. 263-266, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
107
tro político se encoge y se desliza a la derecha con una aparente abundancia de opciones políticas, ocultando precisamente su escasez. Balderas Domínguez, Jorge. Big brothers: hegemonía mediática en el proceso electoral de 2006. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 50-82, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
El presente artículo analiza la manera en que la televisión mexicana cubrió el proceso electoral de 2006. Aborda también los vínculos de las dos principales empresas con las élites hegemónicas del país, ya sean éstas económicas o políticas, dependiendo la coyuntura histórica. A su vez, intenta desarrollar un análisis crítico basado en estudios teóricos sobre la función social de los medios, particularmente, de la omnipresencia de la televisión que pareciera erigirse en el Gran Hermano (que) te vigila, en una nueva especie de mundo orwelliano. Aceves González, Fco. de Jesús. Encuestas y elecciones presidenciales de 2006: instrumento de investigación mercadotécnica y/o vaticinio electoral. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 84-109, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) Este trabajo analiza el papel de las encuestas electorales en la reciente contienda presidencial desde una perspectiva que destaca su doble dimensión: como instrumentos de la mercadotecnia política y como pronóstico electoral. En el primer caso, lo que interesa es identificar el uso de las mismas en la implementación de las estrategias comunicacionales de los candidatos mayoritarios; y en el segundo, evaluar su valor predictivo respecto a los resultados derivados de la votación emitida en la jornada electoral. Luján Ponce, Noemí y Eduardo Alejandro Albarrán Oscós. Evaluación de las distritaciones electorales en México de 1996 y 2005: una propuesta de indicadores. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 110-138, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
108
La tecnología reviste características de neutralidad, eficiencia, transparencia y regularidad. Factores que hoy día resultan relevantes para realizar procesos electorales confiables. Las resdistritaciones electorales en México 1996 y 2005 resultan casos paradigmáticos con relación a la cristalización de la tecnología como una mediación para la construcción de acuerdos entre los partidos y las autoridades electorales. Se ofrecen cinco indicadores para comparar ambos procesos de distritación.
En 2006, los mexicanos pudieron votar desde el extranjero por primera vez en la elección para presidente. Este artículo examina cómo la reglamentación del voto en el exterior de México recibió el visto bueno de las comisiones de la Cámara de Diputados. Los autores utilizan una variedad de fuentes para entender mejor porqué la última iniciativa tuvo éxito en comisión, pero las anteriores no recibieron el visto bueno. Álvarez de la Torre, Guillermo Benjamín. El tiempo y la estructura urbana de las ciudades medias en México: una propuesta metodológica. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, EneroJunio 2007, págs. 178-204, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) El estudio sobre el funcionamiento y estructura de nuestras ciudades se maneja en diferentes vertientes según las disciplinas que la abordan: modelos espaciales económicos, estructuras ecológicas, patrones de usos de suelo, etcétera. Este trabajo pretende investigar y definir modelos espaciales de ciudades medias mexicanas a partir del análisis espacial sobre el gradiente de densidad, estructura de edad de la población y tenencia de la vivienda en 8 ciudades medias mexicanas, 4 de ellas fronterizas. En la mayoría de los modelos cuantitativos de estructura urbana toman como referencia la distancia la centro de negocios de la ciudad como un elemento determinante en el comportamiento de ciertos fenómenos.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Payán, Tony y Gregory S. Schober Gregory. A brincos y sombrerazos: la gestión política del voto mexicano en el extranjero en la Cámara de Diputados. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 140-177, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
109
Sin embargo, en nuestro caso vemos cómo el factor del periodo histórico al que pertenece el espacio urbano nos permite encontrar patrones espaciales más claros y consistentes en la estructura de las ciudades medias mexicanas.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Fuentes, César M., Luis Cervera y Sergio Peña. La integración económica entre México-Estados Unidos y su impacto en el sistema urbano espacial de una región transfronteriza: Ciudad Juárez-El Paso. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 206-232, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) El objetivo de este artículo es analizar el impacto espacial de la integración económica entre México y Estados unidos en el sistema urbano de la región transfroteriza como Ciudad Juárez-El Paso. La integración económica se caracteriza por la presencia de fenómenos de fuerte interacción urbana como la industria maquiladora y el comercio al menudeo entre otros, los cuales muestran un patrón regular de localización en el espacio. El estudio tiene un enfoque espacial por lo que se usó un Sistema de Información Geográfica (SIG). La metodología usada para analizar los cambios en el uso del suelo durante el periodo 1984-2004 mediante el análisis de una serie de imágenes del satélite Landsat MSS y Landsat TM. Respecto a la órbita que recorre este satélite, el área de las ciudades estudiadas está registrada en la escena 3238. Los resultados muestran que estamos en la etapa inicial del proceso de conformación de una estructura urbana transfronteriza, en la que cada ciudad tiene una función asignada. Collins, Kimberly. Local Government Capacity in the U.S. -Mexican Border: a comparative analysis of Calexico, California and Mexicali, Baja California. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 234-264, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera)
110
A lo largo de la frontera EU-México, existen problemas en ambos lados que confrontan los gobiernos locales. Ejemplos de estos hechos incluyen inmigración y políticas de seguridad; crecimiento de la población descontrolado que obedece al desarrollo económico; la falta de planeación urbana e infraestructura. Este documento revisa estos problemas mediante un análisis de federalismo en
las ciudades hermanas de Calexico, California y Mexicali, Baja California. Pequeño Rodríguez, Consuelo. La historia de Marta. Vida de una mujer indígena por los largos caminos de la mixteca a California. María Dolores París Pombo. UAM-Xochimilco, 2006. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 267-271, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Género. Reseña) El libro de Dolores París Pombo se inscribe dentro del proyecto: “Cambios en la identidad étnica y en las relaciones de género durante el proceso de migración de los y las indígenas triquis a California”. Su trabajo es la historia de Marta Jiménez Martínez, una indígena triqui, y su largo transitar desde su comunidad en Oaxaca hasta los campos agrícolas en California.
Esta es una versión ligeramente modificada (y espero que mejorada) del texto leído en la presentación del libro Después de la transición. Gobernabilidad, espacio público y derechos, de José Woldenberg (Cal y Arena, 2006). Feria Internacional del Libro, 28 de noviembre, 2006, Guadalajara, Jalisco. Pedraza Reyes, Héctor. Reflexiones sobre el proceso electoral 2006 en México: el testimonio de un consejero distrital del IFE. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 283-292, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política. Reseña) Este artículo se propone reflexionar sobre las elecciones federales realizadas en México en 2006, a partir de los elementos que el autor ha podido reunir en tanto que fue consejero electoral de un distrito federal: el 03 del estado de Chihuahua, que abarca gran parte del municipio de Juárez.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Acosta Silva, Adrián. Nueva topografía mexicana. Número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, págs. 272-280, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política.Reseña)
111
Número 32 Rojas B., Clara E. (coord.), Nóesis, número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, 296 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Licona, Adela C. Borderlands peregrinations, Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 16-46, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) En este artículo se desarrolla una definición y se ofrece un uso de la retórica de las fronteras, borderland rhetorics, en contextos académicos y no académicos. El enfoque se encuentra en el potencial del activismo transformativo, y de coalición inherente en retóricas/os de las fronteras. Zines, o revistas no comerciales y frecuentemente autopublicadas, representan los contextos no académicos en este ensayo. La autora recupera el potencial de las perspectivas teóricas de la frontera y las experiencias vividas. Borderland rhetorics o retórica de las fronteras es la retórica de la resistencia, la coalición, la educación de la comunidad, el activismo, la imaginación y la representación que se producen (y se reproducen) en lo que identifica la autora como contextos del tercer espacio. Para ella, éste tiene la misma epistemología que la retórica de las fronteras. Campbell, Howard. El narco-folklore: narrativas e historias de la droga en la frontera. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 48-72, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera)
112
Lo que el gobierno de los Estados Unidos ha llamado “la guerra contra las drogas” se basa en la idea de que el consumo y el tráfico de estupefacientes son inequívocamente actividades dañinas y peligrosas que la población del país temerá y rechazará. No obstante, los resultados de estudios etnográficos en las frontera Estados Unidos-México indican que el tráfico de drogas se ha convertido en una actividad tan común que ha generado su propio estilo de subcultura, incluyendo música y folklore. Hasta la fecha los estudios antropológicos de la narco-cultura en la frontera se han enfocado en los narco-corridos, un género de música mexicana popular
Huerta, Luis; María Mercado, Elva Reza-López y Flor García, El discurso de la educación bilingüe en la frontera México-Estados Unidos: formación de identidades, relaciones de poder y opresión. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 74-97, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) Este artículo es un testimonio de los procesos reflexivos y críticos de un grupo de educadores bilingües radicado en la frontera norte de México y el suroeste de Estados Unidos que forma profesores un una universidad del suroeste de la Unión Americana. Parte de este esfuerzo de reflexión crítica analiza la educación bilingüe como discurso de poder y exclusión a partir de las formas en que está siendo organizada en estos tiempos en Estados Unidos. A partir del discurso actual de la educación bilingüe, se estudia el impacto que ésta tiene en la formación de las identidades de los estudiantes bilingües y en las prácticas que desarrollan los maestros en las escuelas que atienden a estos estudiantes en la frontera. Pérez, Frank G. Communicating for Social Justice: Juan de Oñate and the struggle for chicano cultural representation in public art. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 98-121, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
que celebra y narra el comercio de los estupefacientes y las vidas de traficantes de alto nivel. Estos estudios proporcionan perspectivas valiosas sobre los funcionamientos internos de las organizaciones de la droga y del contexto cultural de los cuales emergen. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores del narcotráfico no son los superhéroes o los bandidos ricos retratados en los narcocorridos. Es el pueblo, que tiene como principal motivación para involucrarse en el mundo de los estupefacientes la supervivencia económica. LA imagen de un rico folklore de tráfico de drogas se ha convertido en un perfil común en la región fronteriza de El Paso/ Ciudad Juárez. Este estudio etnográfico muestra parte “normal” de la vida diaria. El folklore cotidiano alrededor del tráfico de drogas indica el grado en el cual el comercio de éstas afecta a los habitantes de la frontera en múltiples niveles.
113
En este ensayo se presenta un estudio de un caso que ilustra la noción de conflicto como una parte inherente del proceso de arte público. En el estudio se examina, desde un enfoque de raza y clase, el discurso civil en torno al recién instalado monumento –de 12 metros de altura- del colonizador fallido, Juan de Oñate, en las afueras del Aeropuerto Internacional de El Paso, Texas. La población de la ciudad es predominantemente de descendencia mexicana y en su mayoría de clase trabajadora, mientras que los que apoyaron la instalación del monumento son parte de la población minoritaria compuesta por blancos, y parte de la clase media y media alta de la localidad. Estas diferencias permiten un análisis de discurso en los ejes de raza y clase.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Córdova, Gustavo y Ma. de Lourdes Romo. Participación ciudadana en las colonias sin agua potable y alcantarillado de Ciudad Juárez, Chihuahua. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 122-153, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) En este artículo se presenta un análisis de la participación ciudadana en la gestión del agua en 14 colonias que carecen del servicio de agua potable y alcantarillado en Ciudad Juárez, Chihuahua. La metodología consistió en analizar y relacionar las influencias externas e internas de los ciudadanos, resultando una participación ciudadana muy baja en la gestión del agua, determinada en gran medida por el poco conocimiento sobre el tema, la poca confianza en las instituciones públicas, la mínima disposición de participar en proyectos comunitarios y por la gran influencia que tiene el sistema político en la gestión del servicio. Arellano, Eduardo. Facilitating México-US higher education collaboration: perspectives of U.S. border academics. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 154-176, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Educación)
114
El Tratado de Libre Comercio (TLC) ha contribuido al incremento de colaboración entre las instituciones de educación superior mexicanas y estadounidenses, especialmente en la frontera. El incremento resultó en literatura enfocada en retos, impacto, nece-
sidad y prospectos de colaboración. Aun así, hasta 2001, no se encontró un estudio para describir si existían características personales e institucionales que facilitaran la colaboración. Entonces, el propósito de este estudio fue explorar tales características. Para iniciar esta exploración, las perspectivas de académicos en la frontera norte fueron obtenidas. Sus perspectivas fueron juntadas con un cuestionario con preguntas extraídas de investigaciones sobre la colaboración y de otros temas relacionados. Los resultados del estudio verificaron la existencia de características que se pueden resumir como compromiso y competencia transcultural. Unas recomendaciones basadas en los resultados del estudio concluyen este artículo.
En México, el cambio político a nivel local es poco estudiado a pesar de que revela nuevas facetas en el diseño de instituciones democráticas en el país. La pérdida de mayorías hegemónicas, la conformación de espacios de representación plurales en los Congresos locales y el cambio de partido de los Ejecutivos han incrementado el número de puntos de veto en la toma de decisiones. En este marco aparecen los Mecanismos de Democracia Directa (MDD) como instituciones que permitan reducir los costos de negociación entre los poderes, al abrir el juego a un tercer actor de veto ciudadano. Desde 1998 han aparecido figuras como el referéndum y el plebiscito en dieciséis entidades. Este artículo propone un modelo de análisis de los MDD como puntos de veto en el marco de la democratización local; estudia su diseño institucional y elabora postulados a priori para explicar algunos escenarios de su posible utilización futura. Ordóñez Burgos, Jorge. Heródoto: ¿un clásico de la historia en occidente? Reflexiones en torno a la historiografía del pensamiento. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 208-246, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Filosofía)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Zayas Ornelas, León David. Los mecanismos de democracia directa en México: el plebiscito y referéndum en las entidades del país. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 178-206, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política)
115
La historia de la filosofía es el gran báculo que “sostiene” gran parte de la tradición filosófica de Occidente. En el presente texto se propone la revisión más cuidadosa de una postura dogmática, calificativo repudiado una y otra vez por la filosofía occidental, en materia de historiografía de las ideas.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Manjarrez Cuéllar, Graciela. Aprender a “historiar”. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 248-268, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia)
116
Este trabajo es una reflexión sobre las formas de practicar el discurso de la historia. El sentido de las prácticas sociales no siempre es evidente, al poner en juego los discursos, los hacemos propios y conformamos de esta manera el criterio que nos constituye como personas. Hay diversas formas, las verbalizadas, las que se manifiestan en la relación con los objetos, las visuales que la mirada reconoce, inclusive aquellas más internalizadas por el olfato o los sonidos. En la percepción actúan viejos esquemas de las hegemonías sociales, que se utilizan para discriminar una posición en el mundo en defensa de lo que se considera legítimo o que se ha naturalizado sin darse cuenta, tales como la nacionalidad y el mito del origen. Trata sobre la institucionalización de los discursos. Barrera, Eduardo. Jijos (sic) de Marshall McLuhan. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 270-277, UACJ, Ciudad Juárez, México. (McLuhan. Reseña) Calderón Chelius, Leticia. El Juárez que yo recuerdo. Número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, págs. 278-288, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera. Reseña)
Número 33 Sariego, Juan Luis (coord.), Nóesis, número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Mendiola Galván, Francisco. Espacio, territorio y territorialidad simbólica. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 12-44, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Arqueología)
Sandoval Hernández, Efrén. Las Ciencias Sociales en el noroeste de México. Un análisis desde dentro. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 46-61, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Ciencias Sociales) Escribo este texto como miembro de la comunidad académica del noreste de México y más específicamente de Nuevo León. En este contexto, me baso en mi experiencia personal y en la de otros colegas para mostrar lo que considero un proceso de cambio de la realidad de las Ciencias Sociales en la región. En este trabajo utilizo la narración de mi experiencia personal como una herramienta para ilustrar la situación y los principales problemas de las instituciones educativas y las Ciencias Sociales principalmente en la década de los noventa, y también para evidenciar que dicha situación ha cambiado con la llegada de más investigadores y espacios para la investigación de corte científico social. Sariego Rodríguez, Juan Luis. En la búsqueda de una antropología en el norte de México. La experiencia de los coloquios Carl Lumholtz. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 62-83, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Ciencias Sociales)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
En este trabajo se analizan los conceptos de espacio, territorio y territorialidad simbólica. A su vez, se señala la necesidad de integrarlos a la investigación arqueológica, no sólo como un acto de respeto hacia los pueblos indios, sino también, como una manera de obtener elementos para la defensa de sus propios territorios. Para demostrar que se ha ignorado, incluso violentado la territorialidad simbólica, se abordan en este artículo algunos casos que se han presentado al interior de la investigación arqueológica en el norte de México. Derivado de esto, se proponen algunas estrategias que ayudarán a la arqueología a tener una mayor conciencia de lo que son estos territorios.
117
El presente artículo trata sobre el Coloquio Carl Lumholtz, el cual está enfocado en la Antropología y el desarrollo de las Ciencias Sociales y la Antropología en México, en particular en la zona norte. Fernández Carrión, Miguel Héctor. Control social en la sociedad red. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 84-114 , UACJ, Ciudad Juárez, México. (Tecnología)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
El control social es tan antiguo como la historia misma de la humanidad, siempre ha existido, lo que ha cambiado son sus condicionantes ideológicos y la forma de aplicarse. A partir del último cuarto del siglo XX, la revolución de la información/comunicación ha dado lugar a un cambio de sociedad, que se muestra más sutil, en red, y se ha globalizado. Y, por las peculiaridades que le confiere el “informacionalismo” (Castells) a la cibersociedad o la “sociedad red” (Castells), este control se ejerce unilateralmente desde la actual superpotencia, Estados Unidos, con el control técnico, gestión y manipulación de los contenidos presentes en al red, y por ende en la sociedad.
118
Cervera Gómez, Luis E. Impacto de las sequías en el Río Conchos y sus repercusiones en el manejo internacional del agua entre México y Estados Unidos. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 116- 138, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Frontera) Se analiza la sequía en el Río Conchos mediante el índice de sequía de Palmer y datos de escurrimiento; en dos periodos decenales: 1950’s y 1990’s. Se relacionan con el Tratado Internacional de Aguas de 1944 en dos de sus términos: condiciones de extrema sequía y períodos de cinco años –preestablecidos como el tiempo máximo con condiciones de sequía extrema. López Vibaldo, David Alejandro. Datos generales de la masonería y cambio religioso en Xochiapulco, Puebla, México. (Una visión desde la historia cultural). Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 140-153, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Historia)
El siguiente documento presenta de manera resumida el trabajo de investigación realizado en los años 2003, 2004 y 2005 para obtener el grado de licenciado en Antropología Social por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la finalidad de mostrar un fenómeno de cambio religioso en una comunidad de origen indígena de la Sierra Norte de Puebla, México de nombre Xochiapulco, en donde una serie de sucesos históricos junto a la masonería y el nacionalismo jugaron un papel crucial para la conformación de la identidad actual de dicha comunidad.
En este artículo se explica como el nivel de desarrollo urbano y competencia urbana de las ciudades del suroeste de América son contingentes al tipo de clases empresariales presentes en cada localidad urbana similar a lo que pasa en las ciudades fronterizas del norte de México. Para proveer la evidencia, en el artículo se estudia y se exponen los procesos urbanos experimentados en Tucson y Phoenix, Arizona. En el documento se provee una vista al contexto del desarrollo económico, social y político en Arizona y se describe y compara el desarrollo en Tucson y Phoenix. En la última parte del documento se hace un relato acerca de las características compartidas por las ciudades del suroeste americano y las ciudades fronterizas en el norte de México. Báez Ayala, Susana. Reseña. Dramaturgia de Hermosillo. Enrique Mijares (coord. y pról.). Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, Méx.,2007, 150 pp. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 172-179, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Literatura. Reseña)
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Llera Pacheco, Francisco Javier, Alfredo Granados Olivas, María de los Ángeles López Norez, Lidia Nesbitt, Gabriela Velazco, Abril Pérez Cardona, Aydee Quintana Duarte, Lorena Pérez Zamora, Hugo Rojas, Mariana Loera Espinoza y Daniel Fierro Lara. Grupos económicos y crecimiento urbano: las dos realidades de las ciudades en el suroeste estadounidense. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 154-171, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios Urbanos)
119
Reseña. Dramaturgia de Hermosillo. Enrique Mijares (coord. y pról.). Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, Méx.,2007, 150 pp. Pacheco González, Sergio. Masculinidad(es) en la historia de Don Daniel. Número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, págs. 180-191, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Sociología. Reseña)
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Este escrito forma parte del trabajo de investigación Masculinidad(es), estrategias y (re)acomodos, que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales realiza el autor en el Programa de Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales del ICSA de la UACJ. A fines del mes de julio de 2007, como parte de las primeras aproximaciones empíricas al tema de la(s) masculinidad(es), realiza tres historias de vida con adultos mayores, que acuden y participan de las actividades que Ciudadanos Organizados por el Desarrollo Integral de las Comunidades, A.C. (CODIC), coordina en colaboración con el Programa de Atención del DIF en Ciudad Juárez, entre otras labores comunitarias.
120
Referencias bibliográficas Alarcón, Armando (coord.). Revista DGIES, número 1, año 1, noviembre 1988, 37 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Fernández, Luis Felipe (coord.). Revista DGIES, número 2, año 1, junio 1989, 139 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Ochoa Meza, Gerardo (coord.). Revista Nóesis, número 3, año II, julio-diciembre 1989, 104 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Lau, Rubén (coord.). Nóesis, número 4, año II, enero-junio 1990, 122 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. González Herrera, Carlos (coord.). Nóesis, número 5, año II, juliodiciembre 1990, 119 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Campbell, Ysla (coord.). “La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII”. Nóesis, número 8, año IV, enero-junio 1992, 131 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Lasso Tiscareño, Rigoberto y Silvia Moreno Fernández (coords.). “Conocimiento de los hechos educativos”. Nóesis, número 9-10, año IV, julio 1992-junio 1993, 206 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. García Amaral, María Luisa (coord.). “Realidad de las ciudades y sus problemas”. Nóesis, número 11, año IV, julio 1993-diciembre 1993, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Pedraza Reyes, Héctor (coord.). “Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria”. Nóesis, número 12, año V, enero-junio 1994, 135 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Padilla Delgado, Héctor (coord.). “Democracia y gobernabilidad”. Nóesis, número13, año V, julio-diciembre 1994, 158 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Limas Hernández, Alfredo (coord.). “Hermenéutica e historias católicas”. Nóesis, número 14, año VI, enero-julio 1995, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Loera de la Rosa, Manuel (coord.). Nóesis, número 6-7, año III, enero-diciembre 1991, 185 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
121
Loera de la Rosa, Manuel y Ramón Chavira (coords.). “Frontera y región”. Nóesis, número 15, año VI, julio-diciembre 1995, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Chávez, Jorge (comp.). “Reflexiones sobre la identidad”. Nóesis, número 16, año VII, enero-julio 1996, 203 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Calderón, Cuauhtémoc (coord.). “La teoría general de Keynes: sesenta años después”. Nóesis, número 17, año VI, julio-diciembre 1996, 188 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Rentería Díaz, Adrián (comp.). “Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia”. Nóesis, número 18, vol. 9, año 9, enero-julio 1997, 236 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008)
Morales, Julio César (coord.). “Procesos de industrialización y política industrial”. Nóesis, número 19, vol. 9, julio-diciembre 1997, 202 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Llera Pacheco, Francisco Javier (coord.). “Frontera, geografía y planeación urbana”. Nóesis, número 20-21, vol. 10, enero-diciembre 1998, 194 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Melé, Patricia y Héctor Padilla Delgado (coords.). “Medio ambiente y acción pública urbana”. Nóesis, número 22-23, vol. 11, enerodiciembre 1999, 150 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Montero, Teresa (coord.). “Política educativa y gestión escolar”. Nóesis, número 24, vol. 12, agosto-diciembre 2002, 130 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Ampudia, Rueda Lourdes (coord.). “Población y mercados laborales”. Nóesis, número 25, vol. 13, enero-junio 2003, 206 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Zavaleta B., José A. y Servando Pineda J. (coords.), Nóesis, número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, EneroDiciembre 2004, 248 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Gutiérrez Casas, Luis E. (coord.), Nóesis, número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, 276 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
122
Pequeño R., Consuelo y Susana L. Báez (coords.), Nóesis, número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, 188 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Silva Montes, César (coord.), Nóesis, número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, 159 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Payán, Tony (coord.), Nóesis, número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, 278 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Padilla Delgado, Héctor (coord.), Nóesis, número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, 300 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Sariego, Juan Luis (coord.), Nóesis, número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
Myrna Limas Hernández • Héctor Antonio Padilla Delgado
Rojas B., Clara E. (coord.), Nóesis, número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, 296 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.
123
Esta obra se terminó de imprimir en marzo de 2011 en los talleres del Centro Editorial UACJ ubicados en edificio R, campus ICB, en Av. Hermanos Escobar y Av. Plutarco Elías Calles, Zona Pronaf, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Tiraje: XXX ejemplares