Revista Notas #33 - Encuentro de Arquitectos

Page 1

Encuentro de Arquitectos

Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Revista Notas CPAU N° 33 Año IX - Agosto 2016 ISSN - 1852-9135

33

AGOSTO 2016


AUTORIDADES CPAU Presidente Arq. Augusto M. Penedo Vicepresidente 1º Arq. María Dujovne Vicepresidente 2º Arq. Eva Lilian Rodríguez Secretario Arq. María de las Nieves Arias Incollá Prosecretario Arq. Margarita Charrière Tesorero Arq. Cristina B. Fernández Protesorero Arq. Matías Gigli Consejeros Titulares Arq. Ana Luisa Artesi, Arq. Berardo Dujovne, Arq. Mauricio Contreras Ortiz, Arq. Javier Fernández, Castro, Arq. Roque Frangella, Arq. Jaime Grinberg, Arq. Néstor Magariños, Arq. Lucía Mazzaglia, Arq. Raúl Rivarola Consejeros Suplentes Arq. Silvia Debenedetti, Arq. María Hojman, Arq. Pablo Suárez, Arq. Esteban Urdampilleta. Gerente General Esteban López Gerente Técnico Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco Directora de Biblioteca Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi.

ACCIONES | Peticiones, decisiones y resoluciones del Consejo Reitero de pedido al Jefe de Gobierno, Lic. Horacio Rodriguez Larreta El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo vuelve a manifestar su preocupación al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la designación de cargos en la administración pública sin habilitación para el ejercicio profesional basándose en el Art. 39 del Decreto ley 6070/58. Más info: ly.cpau.org/2aNqVwq

Participación del CPAU en las XXX Jornadas de Investigación y XII Encuentro Regional SI+ El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo participó en la Convocatoria a las XXX Jornadas de Investigación y XII Encuentro Regional SI+, desarrollando y presentando un análisis sobre los resultados logrados para realizar estudios de Sustentabilidad en Arquitectura, cuyos ponentes serán

los Arquitectos Julian Evans, Daniel Kozak, Javier Pisano, y Andrés Schwarz. Los trabajos se expondrán los días 6 y 7 de octubre en la FADU. Más info: ly.cpau.org/LGkcPH

Lo perfecto es enemigo de lo bueno Hay 25.000 escrituras pendientes por las demoras de gestión del GCBA. La queja recurrente de nuestros matriculados, hacia el Gobierno de la Ciudad, se centra en un sinnúmero de errores de implementación de los nuevos procedimientos desarrollados para facilitar la gestión de los numerosos trámites necesarios para gestionar una obra a construir y en otras tramitaciones posteriores a la construcción de un inmueble, como ser las habilitaciones comerciales o las certificaciones de fachadas. En estos actos administrativos se ven involucrados y afectados los profesionales que nucleamos. Más info: ly.cpau.org/2aNqGS3

www.cpau.org CPAU - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 25 de Mayo 482 (C1002ABJ) CABA - info@cpau.org Tel: +54 (11) 5239.9401 - Fax: +54 (11) 4312.4759 - Atención Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

NOTAS CPAU 33


REVISTA NOTAS CPAU Edición Nº 33 - ISSN 1852-9135 - Año IX - Agosto 2016 Propietario Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Directora Arq. Bárbara Berson Secretaria de redacción Arq. Vera Blitstein Colaboradores permanentes Sr. Esteban López, Arq. Matías S. Orbaiz, Sr. Federico N. Rodríguez Colaboran en este número Por orden de aparición Graciela Silvestri, Ariel Jacubovich (CAPA), Carolina Quiroga (Docentes Mujeres), Colectivo AS6030, Marcelo Corti (Café de las Ciudades), Pablo Pschepiurca y Rodrigo Grassi (ASN/nOISE), Croquiseros Urbanos, Panal 361, Jorge Hampton (Arquitectura sin Orillas), Ana Garcia Ricci + Lucia Ardissone + Ignacio Fleurquin (Escape), Pecha Kucha, Augusto Penedo, Guillermo Cristofani, Carlos Pisoni, Atilio Pentimalli, Roberto Lombardi, Andrea Lanziani, Ismael Eyras, Federico Brancatella, Héctor Medici. Tapa e Ilustraciones Constanza Tassara Diseño y diagramación Bouzón | Comunicación y Diseño Impresión GALT Printing S.A., Ayolas 494, CABA Distribución Inter Kartas Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 5303544 Tirada 2300 ejemplares. La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Tema de tapa

Ejercicio Profesional

Cultura CPAU

Portadas Arq. Coco Rasdolsky

www.revistanotas.org Contacto Tel: +54 (11) 5239.9416 - 25 de Mayo 482 CABA Correo de lectores revistanotas@cpau.org Publicidad noemi@cpau.org - ventas@cpau.org

AGOSTO 2016


Tema de tapa 07 Por Amor al Arte 10 CAPA 12 Docentes Mujeres del Área Proyectual 13 Colectivo AS6030 14 Café de las Ciudades 15 ASN/nOISE 16 Croquiseros Urbanos

Ejercicio Profesional

17 Panal 361

26 Modificar los Códigos

19 Arquitectura Sin Orillas

28 XVI Premio SCA CPAU de

20 Escape

Arquitectura y Urbanismo

23 Pecha Kucha

29 Elecciones CPAU 30 Costas y Cuencas Metropolitanas

32 Hábitat Urbano 35 Hábitat Social en Argentina

Cultura CPAU 38 Moderna Buenos Aires 40 Argentina en la Bienal de Venecia 46 Una Ciudad 49 Un Libro 50 Una Película 51 Un Dibujo 52 Biblioteca


¿Por qué nos reunimos? La primera pregunta que nos hacemos es por qué los arquitectos necesitamos del encuentro entre pares y con otras disciplinas. Esta necesidad no es solo actual. Entre los colectivos de arquitectos más conocidos podemos destacar el CIAM, como un grupo de arquitectos internacionales exponiendo sus experiencias y pensamientos. Estos congresos crecieron y mutaron con el tiempo. Fueron el motor de gran parte de los debates de la modernidad, hasta tal punto de poner en crisis sus propios principios. Muchos de los tópicos tratados en ese entonces hoy día siguen siendo motivo de debate. En la actualidad y en nuestra región este espíritu colectivo está vivo y se manifiesta a través de múltiples grupos relacionados con diversos universos. Podemos reconocer dentro de las variadas temáticas, las problemáticas urbanas, bioambientales, sociales, artísticas, de identidad y de género. En estos ámbitos se fomenta el debate, la reflexión y las prácticas conjuntas. Pareciera que no existen jerarquías ni límites y todo se desarrolla de forma horizontal. Muchos de los grupos son integrados por diversas generaciones y los participantes en algunos de los casos no son estables permitiendo nuevas miradas sobre los temas tratados. Lo novedoso de los últimos tiempos es la forma en la que nos reunimos. Un mismo espacio físico no es ya condición indispensable. Las nuevas tecnologías y prácticas sociales habilitan otros modos de encontrarnos a partir de las redes, abriendo así nuevos universos. Hemos elegido esta temática para el presente número, con la convicción que los grupos en esta disciplina han tenido y tienen un rol protagónico en la historia de la arquitectura. Arq. Bárbara Berson Directora Notas CPAU

AGOSTO 2016



07

Por Amor al Arte Por Dra. Arq. Graciela Silvestri

¿Qué tienen en común un grupo de mujeres que difunden la segregación de género en la arquitectura, un conjunto de croquiseros urbanos que oscila entre 4 y 400 –entre nietos y abuelos–, y una tertulia mensual en que se discuten, entre vino y sandwichitos, los variados temas en que los profesionales intervienen? En principio, se trata de grupos autoconvocados, abiertos, sin encuadre académico, ni pretensión estrictamente laboral o económica, pero con interés de mejorar la calidad del debate disciplinar, de precisar los problemas, de comprender a fondo los fenómenos de nuestra desafiante realidad. Pero además, proponen un camino colectivo en el que quisiera detenerme: los temas se tratan en presencia, con la deliberada informalidad de una charla entre amigos, aunque más tarde estas charlas puedan volcarse en una página web, en una propuesta al municipio o en un número de esta revista. Incluso en los casos más notorios, como el de Café de las ciudades, quienes escriben y editan, dentro de sus posibilidades, se encuentran, charlan e intercambian ideas – precisamente: como en el café– más allá de que el impacto de la página exceda el encuentro personal. ¿Es que acaso, podríamos preguntar, las nuevas formas de comunicación a través de la red no reemplazan la necesidad de este tipo de encuentro cara-a-cara? Sin duda no - responderían los participantes de estos persistentes colectivos: el contacto no implica sólo palabras, sino también sus tonos e inflexiones, los gestos del cuerpo, la invisible energía del grupo, el surgimiento inesperado de una imagen aleatoria e impensada. Reunirse implica el reconocimiento de estar con otros en el mismo barco, el afianzamiento de afectos intergeneracionales, la trasmisión no jerárquica de saberes. Si este tipo de actividad grupal puede pensarse para todas las disciplinas, en Arquitectura es esencial. La propia forma de trabajo, basada en el taller, que heredamos -y modificamos- de la escuela francesa, supone un trabajo colectivo. El estudio de arquitectura implica no sólo individuos proyectando aislados, sino sobre todo un grupo de personas charlando, debatiendo –“lápiz en mano” o dedos sobre el iPad– las decisiones básicas del proyecto. En otras épocas, una red informal ponía en comunicación las oficinas de trabajo, los lugares en que los estudiantes hacían sus entregas o en que ocasionales compañeros preparaban un concurso. De manera “natural” surgía la necesidad de promover espacios específicos de debate, algo que continuó con fuerza durante la Dictadura –lo que ayudó a que, por fuera de las instituciones formales, a veces casi en secreto, la cultura arquitectónica pudiera seguir activa e innovadora.

AGOSTO 2016


08

Se trata de grupos autoconvocados, abiertos, sin encuadre académico, ni pretensión estrictamente laboral o económica, pero con interés de mejorar la calidad del debate disciplinar, de precisar los problemas, de comprender a fondo los fenómenos de nuestra desafiante realidad.

| Escape

| Pecha Kucha

Me formé en uno de estos ya míticos grupos, de presuntuoso nombre (“Programa de estudios históricos de la construcción del habitar”) pero de artesanal configuración: no existía ni el ordenador personal, ni proyectos subsidiados, ni becas doctorales en el exterior, ni formato unificado de CV. Nuestro grupo derivaba, en parte, de La Escuelita, pero el entusiasmo de la primera década democrática se tradujo en un aluvión de participantes, entusiasmados por escuchar no sólo a arquitectos, sino también a literatos, políticos, psicoanalistas y filósofos. Todo lo que aprendí de importante lo aprendí en ese espacio físico e intelectual que la SCA hizo posible, por fuera de la Facultad. Más tarde, se formó a partir del mismo núcleo el Club de los 40 (en el que, les aclaro, yo sólo participaba ocasionalmente: todavía no tenía 40 años!). No eran estos los únicos emprendimientos de los años


09

de transición: continuaba en buena salud la pasión de los arquitectos por el croquis urbano, que dio lugar a grupos como La yeca; las revistas de arquitectura se fundaban y refundaban, a veces con vida efímera, tan fluyentes como los grupos que las impulsaban para dejar testimonio de su voz. Más tarde, las nuevas generaciones se agruparon ligando preocupaciones de ciudades diversas (como Rosario y Buenos Aires). Recuerdo una multitudinaria reunión del grupo paralelo 35, en el que participaban, entre otros, Luis Bruno, Claudio Ferrari, Pablo Ferreiro, Sebastián Vila. Por cierto, la vida contemporánea ha modificado estas prácticas. “Cuando hay trabajo no pensamos y cuando no hay trabajo hacemos concursos, discutimos”, se lee en la propuesta de ASNoise. Podríamos corregir: cuando no

| CAPA

| ASN/nOISE

hay trabajo, el trabajo de buscar trabajo nos consume. El mundo universitario está cada vez más formalizado, lo que si por un lado puede redundar en una profundización de los estudios sectoriales, clausura la posibilidad de promover acontecimientos que alteren, novedosamente, los caminos de la arquitectura. En fin: no se trata de negar las posibilidades de la red, que en estas épocas tan demandantes se ha convertido en un pilar para todos quienes trabajamos en los ámbitos del campo arquitectónico; tampoco de pretender una vuelta a la informalidad amateur que caracterizaron amplias áreas de investigación disciplinar. Pero sin duda, la vitalidad de la cultura arquitectónica debe mucho más a la pasión de este tipo de grupos, que se mueven, en sentido literal, por amor al arte.

| Panal 361


10

CAPA Colectivo Arquitectura Pública Asamblearia

CAPA es una plataforma asociada a la oficina de arquitectura de Ariel Jacubovich. Desarrollamos proyectos de equipamiento comunitario y espacio público en contextos complejos, vinculando a instituciones y entidades gubernamentales con organizaciones sociales y políticas; innovando en nuevas formas de participación ciudadana para la construcción y transformación del entorno habitable. Trabajamos desde la arquitectura en la articulación de diferentes actores que participan de lo urbano potenciando las capacidades de colaboración que permiten el surgimiento de lo público.

Desde 2009 la oficina venía desarrollando y auto gestionando en forma colaborativa con un grupo de arquitectos y estudiantes de la FADU, profesionales de otras disciplinas, organizaciones sociales y agrupaciones de desocupados, proyectos de equipamiento comunitario y espacio público en barrios, villas y asentamientos del conurbano de Buenos Aires. La experiencia inicial del proyecto Ciudad Roca Negra funcionó como laboratorio donde poner en práctica metodologías asamblearias y autogestivas para el desarrollo de arquitectura pública e infraestructura comunitaria. Esta dinámica de trabajo deviene a partir de 2013 en la conformación del Colectivo CAPA, formalizando nuevas formas de proyecto y acciones urbanas que intentan rever el rol de la arquitectura: como activadora de procesos sociales y técnicos que habiliten la construcción de condiciones de urbanidad de manera colectiva. Los proyectos se desarrollan en un marco de investigación, donde CAPA funciona con un rol de mediador entre las diferentes agrupaciones, universidades y en algunos casos gobiernos; teniendo en cuenta las posibilidades del lugar y las condiciones culturales. Trabajamos internamente de manera horizontal y colectiva funcionando como una plataforma de trabajo, donde los integrantes nos sumamos según la participación en cada uno de los proyectos. Al trabajar junto a agrupaciones y organizaciones tratando de sumar nuevos actores al entramado que impulsa los proyectos, realizamos foros y asambleas de proyecto don-

NOTAS CPAU 33


11

de especialistas y no especialistas participan en la generación de las condiciones para el surgimiento de arquitecturas que potencien las capacidades de las comunidades con las que trabajamos. No hay un consenso previo sino que son los mismos proyectos los que ayudan a la generación de nuevos escenarios de transformación. Algunos trabajos que hemos desarrollado, y en ciertos casos construidos son: Estación Kosteki y Santillán (Avellaneda) Ciudad Roca Negra y Centro Comunitario La Fé (Lanús), Espacio de Paz Valle del Pino (Venezuela), Universidad

Nocturna (Santiago de Chile), Sede gremial para los Metrodelegados, Tonimovil y Biblioteca Caminante (Ciudad de Buenos Aires), entre otros. Actualmente estamos trabajando junto a la UNSAM en el desarrollo de un dispositivo itinerante por las villas y asentamientos de la cuenca del Río Reconquista en el partido de San Martín, para la realización de talleres participativos de arquitectura y urbanismo en el que se conformarán proyectos de arquitectura pública autogestionada. El proyecto se llama Urbanismo de Bolsillo.

www.colectivoarquitecturapublicaasamblearia.wordpress.com

AGOSTO 2016


12

Docentes Mujeres del Área Proyectual Mujeres docentes en Talleres de Arquitectura

Hacia un ejercicio profesional equitativo El colectivo Mujeres Docentes del Área Proyectual FADU UBA (Taller de Arquitectura, Introducción al Conocimiento Proyectual, CBC) surge en 2015 como respuesta a una clara inequidad de género en diversos ámbitos de la facultad, evidenciado en los talleres de arquitectura.

El colectivo surge en 2015 como respuesta a una clara inequidad de género en diversos ámbitos de la facultad, evidenciado en los talleres de arquitectura.

Luego de un primer encuentro convocado por las autoridades de la FADU y producto de varias inquietudes individuales, iniciamos una ronda de contacto entre las docentes de los diferentes Talleres a fin de conocernos y compartir problemáticas desde una perspectiva común. En la Carrera de Arquitectura, 60% de los estudiantes ingresantes y 56% de los graduados son mujeres. Esta

NOTAS CPAU 33

situación no encuentra su correlato en los 25 talleres: de los 24 cargos de profesor titular regular ninguna es mujer y sólo 2 mujeres integran el total de 48 cargos de adjunto regular. Esta baja representación se repite en los espacios de conducción: 13% autoridades, 6% claustro de profesores, 38% graduados. Sin embargo, las arquitectas demuestran una clara vocación de formación: 54% de ingresantes a Carreras de Especializaciones y Maestrías, 59% en Programas de especialización y dirección del 49% de los Cursos de Actualización Profesional. Este desbalance responde a factores multicausales: modelo patriarcal del atelier como antecedente del taller, mayor representación política masculina, deserción por maternidad, entre otros. Desde 2016 estamos avanzando en una agenda de acciones y trabajando en comisiones temáticas con el fin de hacer visibles los posibles aportes de este colectivo, mejorar su inserción laboral y concientizar sobre las situaciones de exclusión relevadas. Nuestro principal objetivo es bregar por el reconocimiento de la igualdad profesional y la diversidad de perfiles profesionales en su sentido más amplio. Creemos en un futuro superador y en que las próximas generaciones de arquitect@s tengan una inserción profesional más justa.


13

Colectivo AS6030 Arquitectos que trabajan en sustentabilidad ambiental

Todo comenzó en un auto. Una tarde a fines de 2013 cuando varios de nosotros volvíamos de entregar un trabajo que abordaba muchas cuestiones de sustentabilidad edilicia. En medio de un acalorado debate, y preocupados por todo lo que falta hacer y difundir sobre este tema, surge la idea de juntarnos para intercambiar, colaborar y aportar a que las cosas que creemos importantes en Arquitectura comiencen a suceder. En otoño de 2014, con perseverancia y complicidades varias, nacía el colectivo AS6030. AS es por “Arquitectos Sustentables”, 60-30 es el rango de nuestras edades, una generación formada entre los ochenta y principios de este siglo en la FADU UBA. También los números se aproximan a la amplitud de latitudes de la Argentina y nos recuerdan el enorme rango de climas y paisajes donde nuestra matrícula nos permite diseñar y construir; y por qué no, 60-30 es la escuadra, que con tres ángulos distintos, nos invita a enriquecer nuestras miradas. Cada uno con perfil propio, trabajamos en docencia, investigación, formación de recursos humanos, gestión pública, consultoría, construcción y proyecto en la región metropolitana de Buenos Aires. Somos 17 miembros fundacionales, y otros que se van sumando. AS6030 se organiza de manera horizontal, con responsabilidades compartidas y respondiendo de forma voluntaria a las propuestas y tareas que surjan, según disponibilidad e intereses de cada uno. Nos encontramos mensualmente en un bar de Chacarita, armamos minutas y de esa manera, ampliamos la comunicación por vía virtual. Compartimos un grupo en Facebook y tenemos una página web donde de a poco y a pura voluntad, subimos información que nos parece importante compartir. Los encuentros duran dos horas, con agenda y un moderador. La charla puede relacionarse con experiencias o trabajos, propuestas de extensión o divulgación, reflexión y opinión sobre temas de actualidad, o presentaciones concretas de proyectos de ley o asesoramientos en el área normativa.

En un contexto donde se combina un planeamiento urbano centrado en el crecimiento sin criterios de sustentabilidad; una deficiente calidad constructiva y una fuerte dependencia en sistemas de acondicionamiento térmico de alto consumo e impacto ambiental; una muy poca conciencia de los efectos que determinados materiales y sustancias pueden provocar en la salud, junto a cierta tendencia –muy arraigada en nuestra cultura– a la emulación acrítica de imágenes y formas pensadas y desarrolladas para otros contextos y climas, con un uso indiscriminado, y a menudo frívolo, de los términos “sustentabilidad” y “verde”, AS6030 surge como un espacio de encuentro entre profesionales con visiones afines, que busca aportar su voz al debate sobre cómo promover una arquitectura y un urbanismo más amigables hacia el futuro.

www.as6030ar.wordpress.com As6030.ar@gmail.com

AGOSTO 2016


14

Café de las Ciudades Desde noviembre de 2002, la revista digital Café de las Ciudades se ofrece como un lugar en la web para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. La creación de la editorial, en 2010, amplió este espacio de debate y comunicación. Ambas comparten sus prioridades: pluralidad de visiones, pluralidad de criterios, un enfoque abarcador de la ciudad que incluye aspectos técnicos, culturales, económicos, sociales, políticos y ambientales en un sentido amplio. Nuestra producción está abierta a la cultura urbanística internacional y a la diversidad de opiniones y aportes doctrinarios que caracterizan este momento particular del urbanismo. La estructuración física, social, económica y política del territorio, la cultura urbana en sus múltiples géneros y formatos, las implicancias ambientales de la urbanización y la desurbanización, la arquitectura como disciplina de construcción de la ciudad son objeto de nuestro trabajo. Este espacio se nutre de la interacción y la propuesta de sus “parroquianos”: desde el principio, nuestro café “no es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar”.

Nuestra producción está abierta a la cultura urbanística internacional

Este café virtual (o impreso) se materializa en reuniones concretas que en ocasiones organizamos para presentar un libro, discutir una operación urbana o conversar sobre las tantas cuestiones que conforman la ciudad (Buenos Aires, por ejemplo). Nos encontramos para eso en un café, una librería, algún congreso que nos reciba o casas amigas que aceptan temporalmente devenir en café. El CPAU es una de esas casas amigas y periódicamente nos permite materializar esas mesas, esa barra, esa esquina…

y a la diversidad de opiniones y aportes doctrinarios que caracterizan este momento

Por Marcelo Corti, Director de Café de las ciudades

particular del urbanismo.

www.cafedelasciudades.com.ar

NOTAS CPAU 33


15

ASN/nOISE

Desayunando después de una entrega alguien dijo –Qué cosa los estudios no? Cuando hay trabajo no pensamos y cuando no hay trabajo hacemos concursos, discutimos…–. Años después, con el bagaje del Club de los 40 al hombro volví sobre esa frase y propuse a mis socios de Estudio Aisenson construir una oficina de I&D como tantas empresas. Así nació ASN/nOISE en 2006, como anagrama de Aisenson, como aquellos aspectos menos visibles de un estudio de arquitectura. Hicimos una retrospectiva, volvimos a los concursos, armamos el blog, entramos en las redes y hace seis años empezamos Propuesta Decente. La iniciativa se vinculó a la percepción de ese ritmo sinusoidal en relación a la reflexión disciplinar que está, en el ámbito privado, vinculado a la velocidad de demanda del mercado. Con este proyecto intentamos romper esa dicotomía y generar una dialéctica continua entre producción y reflexión que no dependiera tanto de factores externos. Propuesta Decente es un ciclo de conversaciones entre arquitectos, sobre sus inquietudes y sus obsesiones. Durante dos horas hablamos, discutimos, tomamos vino y siempre nos vamos con ganas de más. Los encuentros comenzaron en nuestro estudio, en un clima de intimidad que facilitó el debate sincero acerca de diversos temas. Y crecieron,

seguimos en un salón y ahora lo hacemos en diversos ámbitos académicos. Los primeros tres años convocamos a 24 estudios jóvenes que desplegaron su producción y preocupaciones. El cuarto año invitamos a los referentes más citados por los jóvenes. El quinto año se basó en cruces directos entre un arquitecto y un crítico que dejaba en el aire el debate abierto. Nunca fuimos menos de 20, nunca más de 80, un par de veces 500, todos los años cerramos con una tertulia abierta y un brindis de amigos. Este año salimos de gira por Córdoba, Santiago de Chile, Buenos Aires, Arquisur en Bío-Bío y Medellín. De eso se trata: de encuentros informales entre colegas y amigos que comparten el interés por la arquitectura. De que formación y práctica se mantengan cerca. De seguir pensando.

Pablo Pschepiurca + Rodrigo Grassi www.asnnoise.com.ar @asnnoise

ASN/nOISE

AGOSTO 2016


16

Croquiseros Urbanos Los Croquiseros de Buenos Aires, y de las otras ciudades, al enterarnos que en Barcelona unos ciudadanos entusiastas dibujaban su sitio, con la pasión de dibujar y la de conocerse mejor a sí mismos. Nos gustó tanto la idea que la replicamos en Buenos Aires, hace ya unos cuantos años. Solo que, como americanos, imaginamos una movida democrática, abierta como nuestros paisajes y dispuesta a todos los vientos. Nuestro deseo fue que la mayoría se exprese y pueda crecer como persona: no hubo ni hay un afán de selección o competencia, pues estamos convencidos que el camino al desarrollo general viene por el compartir y dar a todos el mismo lugar. Eso estimula más la participación en grupo: para nosotros, buscar siempre los mejores no ayuda a nadie. De allí el éxito inmediato: vimos asombrados como rápidamente, de la primera salida histórica a La Boca homenajeando a Quinquela Martin, donde fuimos 14 mosqueteros, llegamos en menos de un año a ser 400, que en cada salida no bajábamos de 60 ó 70 y hasta a veces 100 croquiseros inquietos, dispuestos a descubrir los tesoros de su ciudad, a registrarlos con un dibujo inteligente, analítico, reflexivo; poco hay de pintoresquismo entre nosotros. Así, aprendemos del ayer muchas lecciones del urbanismo y la arquitectura de otros tiempos, que iluminan el hoy para nuestro rol de arquitectos y/o ciudadanos: la mayoría venimos de arquitectura pero felizmente hay otras procedencias: hay una psicóloga, una pintora, una escritora, o simplemente chicos, hijos o nietos de alguno de nosotros. Esta es otra característica: el grupo contiene todas las edades, hasta 70 años o más, pero al sentarse a registrar todos se sienten jóvenes, libres para volar. Allí reside la felicidad

NOTAS CPAU 33

que esta actividad propone: tener alas para comprender, pues esta salidas son verdaderamente educativas. Tenemos un grupo organizador que es el que va seleccionando y verificando los sitios a visitar, y vela por la mejor orientación del conjunto. Cada salida consiste en el encuentro de amigos, las dos horas y media de registros, para terminar con una muestra improvisada, con un picnic, que permita el dialogo y el intercambio. Todos estamos convencidos que lo más valioso es este sentimiento de fraternidad, sin competencias, y siempre positivo que se da al final de cada jornada. La sensación de pertenencia a un grupo, los códigos en común, el compañerismo: creemos que esto no solo le hace bien a la matrícula, también al tejido social. Los croquiseros somos vitaminas de salud ante tanta mala onda y el sálvese quien pueda. Gracias a este entusiasmo vitalizador es que hemos contagiado a casi todas las capitales del país, a Montevideo y alguna otra ciudad latinoamericana; y recientemente hemos devuelto a la madre patria: la estupenda propuesta generando los croquiseros de Madrid. Podría contar que nadie se quiere perder ninguna salida, y si por algún compromiso personal falta, suele verse en la semana algunos croquiseros dibujando el sitio al que no se pudo ir, para no perderse la participación de todas las salidas. Cada sábado , es pues un encuentro esperado , para encontrar a los amigos , inetercambiar ,crecer,aprender , compartir , disfrutar , y porque no encontrar algún amor también.

www.croquiserosurbanos-bsas.blogspot.com.ar


17

PANAL 361 Un universo creativo en la ciudad

PANAL 361 abre sus puertas en agosto de 2012, en el barrio del Abasto, con el objetivo de crear un espacio donde los artistas, diseñadores y arquitectos puedan desarrollarse profesionalmente basándose en el intercambio de saberes y el entrecruzamiento de las diferentes disciplinas. La iniciativa tiene como fundadores a la arquitecta Silvana Ovsejevich y el economista Matías Garber. El diseño arquitectónico fue eje central del desarrollo del proyecto, ya que a partir del diseño interior se buscó acentuar esta situación de intercambio permanente entre quienes trabajan allí, desde los espacios comunes -como pasillos y patios- puede verse el interior de cada taller y se genera una situación de estudio/fábrica de arte y diseño a la vista que enriquece tanto a los colegas como a los visitantes. Panal 361 cuenta con más de 30 estudios de entre 10 y 54 m2, donde trabajan desde joyeros contemporáneos, pintores, fotógrafos hasta encuadernadores, además posee un comedor, un photolab y un espacio en planta baja de 200 m2: allí se diseñan acciones abiertas a la comunidad en general, como workshops, presentaciones, exposiciones, conferencias y charlas.

www.panal361.com.ar

Algunas de las últimas actividades realizadas fue el taller Molet proyecto dirigido por el arquitecto Juan Strauss cuya propuesta tiene que ver con el trabajo sobre pallets y la transformación de este material de “descarte” en un módulo de diseño basado en las necesidades de cada usuario. Además la agenda del 2016 incluye Poligrafías, exposición de dibujo con curaduría de Eduardo Stupía, Ensayo, pruebo, insisto, una exposición experimental de instalaciones, con curaduría de Daniel Joglar, entre otras exposiciones futuras de pintura, arte sonoro e instalaciones. Otra experiencia interesante fue la proyección del documental de Adriana Casas, Construcción fija para habitación humana, que retrata las distintas historias dentro de un edificio del barrio Abasto, donde el mismo edificio es protagonista. Panal 361 es un espacio que está en permanente cambio y crecimiento ya que desde su gestión diseña diferentes políticas de expansión y difusión del arte, el diseño y la arquitectura.

panal361

@panal361

@panal361

AGOSTO 2016



19

Arquitectura Sin Orillas La raíz rioplatense

Varios colegas de varias generaciones nos venimos reuniendo desde hace varios años en estado de crítica constructiva, sin concesiones. Nos convoca ver, analizar y criticar proyectos y obras propias y ajenas. Sobre la marcha, el debate devino en identificar raíces comunes, acuerdos subconscientes del porqué de las decisiones, y dar el paso a lo “propio compartido” fue tan obvio como inesperado. Ahí nos concentramos en “la raíz rioplatense”, en celebrar lo intuido, en “empaparnos” del sitio según Sacriste, en un espacio geográfico uniforme, acotado y conocido. Las reuniones se iniciaron en H+R+A, siguieron en el hogar de Sardin/Berson y últimamente se convocan en el estudio BAAG donde caben los no más que 20 asiduos concurrentes (aunque algunos ocupen más “espacio” que otros…) somos todos arquitectas y arquitectos del espacio del proyecto y la crítica. La participación gira alrededor de un expositor y una crítica espontánea, mordaz, desordenada y a veces desbordante, ya que no hay ni moderador ni voz autoritaria. Aun así, todos se escuchan. El sentido subyacente de este estado de ánimo exacerbado es que percibimos que es urgente volver a focalizar la producción arquitectónica en términos de las obviedades de los contextos, de la divulgación práctica, de la razonabilidad ambiental, del misterio del lugar, de las urgencias

Nos convoca ver, analizar y criticar proyectos y obras propias y ajenas.

socioculturales del usuario y las tecnologías apropiadas… de entender que la repetición de modelos indeterminados globalizados no nos educan, ni nos congregan, ni nos sensibilizan respecto al entorno construido. Con el tiempo, y en estos términos, nos propusimos publicar nuestra opinión colegiada en el libro “Arquitectura Sin Orillas – La Raíz Rioplatense” (ediciones 1:100), en el cual unos 50 proyectos u obras de unos 20 colegas se presentan intercalados con las “conversaciones” que pretenden resumir un pensamiento grupal. Así, lo debatido alguna noche sobre “la ciudad rioplatense” deviene en una de tantas “conversaciones” de un amplio temario rioplatense como ser el sitio, la identidad, la tecnología aplicada, la creatividad, la sustentabilidad, el rol del arquitecto, educación y arquitectura, diversas generaciones y, ya en el “oriente”, incorporando tardíamente la experiencia uruguaya en la conversación “arquitectura sin orillas”.

AGOSTO 2016


20

Escape Paisaje, arquitectura y la riqueza de lo interdiciplinario Escape es un espacio que decidimos crear para la difusión, cruce y construcción de nuevos conocimientos sobre temáticas en torno a pensar el paisaje hoy. Con un espíritu libre y colectivo, el primer Escape abrió sus puertas en julio de 2014 de una manera casi espontánea. Las puertas son las de nuestro estudio Bulla, ubicado en el mítico barrio Los Andes en Chacarita, con el que durante más de 6 años venimos desarrollando proyectos e investigaciones de paisaje, públicas y privadas, en la ciudad. Durante este trayecto hemos experimentado y construido una nueva mirada del ejercicio profesional, redefiniendo y rompiendo los límites disciplinares. En el último tiempo, decidimos volver a las raíces: a la exploración de nuestro territorio, al reconocimiento de su estructura y el funcionamiento del paisaje bajo una mirada holística que incorpora al hombre y a la naturaleza como parte de un todo. Un todo que está en constante cambio y alteración. Este nuevo enfoque permitió la expansión intelectual para repensar nuevas problemáticas territoriales, tanto ambientales como infraestructurales. Es ese medio donde comenzó a gestarse la necesidad de incorporar nuevos conocimientos potenciado a la vez con la falta de un espacio académico donde podamos compartir nuestras experiencias. Al estar fuera del sistema, decidimos crear nuestro propio sistema. Nuestra idea fue poder crear un espacio informal, donde no existan los límites académicos ni las certezas jerárquicas. Un espacio social, donde la gente se conozca, charle, donde puedan nacer cosas nuevas. Un espacio donde puedas tomar y tirarte en el piso a escuchar y disfrutar. El formato era simple: una hora de exposición y una hora de debate y charla colectiva. Son gratuitas, libres y no requieren inscripción previa. Con las tres primeras ediciones se asentó la idea: Brian Davis de la Universidad de Cornell, Marcos Castaings de Fábrica de Paisaje, y el alemán Jens Wolter fueron los primeros Escapes, completando la trilogía de invitados extranjeros. Y entonces, ya en 2015, volvimos a pensar sobre lo recorrido. Queríamos volver a las raíces y convocamos a quien fue un gran maestro nuestro: Rolando León. Él fue quien nos mostró de alguna manera de qué se trataba la Ecología del

NOTAS CPAU 33

Paisaje, lo que consideramos algo así como “ un eslabón perdido para la arquitectura”. Carismático y divertido, Doctor y Ecólogo, Profesor e Investigador, Rolando venía a contarnos sobre cómo funciona la naturaleza, a la vez que la sala pasaba las 80 personas y ya no se podía respirar. Arquitectos, Planificadores, Diseñadores del Paisaje y alumnos pensando en posibilidades futuras entendiendo al paisaje como el primer dato, entendiéndolo primero para luego operar. Rolando lamentablemente falleció un mes después del Escape, dejándonos su legado y un registro mágico de lo que fue esa noche. Para este 2016 decidimos duplicar la apuesta de las charlas y disminuir nuestro nivel de certezas: determinamos un eje temático del paisaje como articulador anual, decidimos que sean dos los invitados, y que cada uno pertenezca a una disciplina diferente pero que compartan el mismo campo de acción. Decidimos así atravesar el conocimiento desde varias aristas, convertirlo en un espacio mucho más plural y complejo. En junio lanzamos el “Territorio Liquido” y para la quinta edición cruzamos a un estudio de arquitectura con un equipo de biólogos, ambos trabajando sobre la misma unidad de paisaje: Islas y Delta del Paraná. El espacio quedó colmado de gente escuchando a Arquitectos Todo Terreno y luego al Proyecto Pantano. Esta vez el público se enriquecía aún más de nuevas disciplinas: diseñadores industriales, ingenieros civiles, desarrolladores inmobiliarios, isleños, entre otros. De alguna manera esto que alguna vez surgió de manera espontánea hoy empieza a consolidarse como una cofradía abierta a nuevos conocimientos y experiencias, al cuestionamiento de viejos paradigmas y estructuras, para construir nuevas miradas y una nueva cultura de relacionarnos con la naturaleza. Entender para operar.

Ana Garcia Ricci + Lucia Ardissone + Ignacio Fleurquin www.bulla.com.ar @estudio_bulla

estudiobulla


| Jens Wolter, invitado de Escape #3


| El Arq. Gustavo Nielsen en su charla Pecha Kucha


23

Pecha Kucha Reformulando la transmisión de conocimientos

Pecha Kucha Night es un evento que nació en Japón y se replica actualmente en más de setecientas ciudades. En Buenos Aires se realiza desde 2006 en Ciudad Cultural Konex, destacándose como una de las sedes más masivas del mundo. A sus treinta y ocho ediciones ya han asistido 20.000 espectadores y pasaron por su escenario más de 400 presentadores. Entre ellos, varios arquitectos que presentaron proyectos vinculados con la innovación y la sustentabilidad. Clorindo Testa participó de la segunda edición con una charla inclasificable que incluyó a la biblioteca nacional, a su gato y una receta familiar. Está disponible en YouTube. La particularidad que distingue a Pecha Kucha de otros eventos de storytelling es el formato de las presentaciones: se desarrollan a partir de veinte imágenes proyectadas en una pantalla durante veinte segundos cada una. Es decir que, en total, cada orador dispone de seis minutos y cuarenta segundos para contar sus ideas, sus historias, sus proyectos. El evento no está destinado exclusivamente a arquitectos, sino que invita a creativos de distintas disciplinas, propiciando el encuentro y el surgimiento de nuevos vínculos. En su escenario (y en sus plateas) se cruzan diseñadores y arquitectos, periodistas y editores, artistas visuales, cineastas, músicos y productores, cocineros, médicos y emprendedores del tercer sector. En esa diversidad se busca incentivar la chispa creativa de todos los asistentes, a partir del conocimiento de los proyectos directamente desde la experiencia de sus protagonistas.

La próxima edición de Pecha Kucha Night BA será el miércoles 14 de Septiembre a las 20 hs.

www.pechakucha.com.ar PechaKucha Night - Buenos Aires

AGOSTO 2016



25

Ejercicio Profesional

El producto construido (volveremos sobre esto más adelante) de la modernización no es la arquitectura moderna, sino el «espacio basura». El «espacio basura» es lo que queda después de que la modernización haya seguido su curso o, más concretamente, lo que se coagula mientras la modernización está en marcha: su secuela. La modernización tenía un programa racional: compartir las bendiciones de la ciencia, para todo. El «espacio basura» es su apoteosis, o su derretimiento… Aunque cada una de sus partes es fruto de brillantes inventos —lúcidamente planeados por la inteligencia y potenciados por el cómputo infinito—, su suma augura el final de la Ilustración, su resurrección como una farsa, un purgatorio de poca calidad… El «espacio basura» es la suma total de nuestro éxito actual; hemos construido más que todas las generaciones anteriores juntas, pero en cierto modo no se nos recordará a esa misma escala. Nosotros no dejamos pirámides. Conforme al nuevo evangelio de la fealdad, hay más «espacio basura» en construcción en el siglo XXI que lo que ha sobrevivido del siglo XX… Fue una equivocación inventar la arquitectura moderna para el siglo XX. La arquitectura desapareció en el siglo XX; hemos estado leyendo una nota a pie de página con un microscopio, esperando que se convirtiese en una novela; nuestra preocupación por las masas nos ha impedido ver la «arquitectura de las personas». (…)

Arq. Rem Koolhaas Espacio Basura (2008)

AGOSTO 2016


26

Modificar los Códigos Las modificaciones al código de planeamiento y de la edificación deben ser una oportunidad que habrá que aprovechar.

Por Arq. Augusto Penedo, Presidente CPAU

El mundo está cambiando, o quizás ha cambiado ya, y aun no nos dimos cuenta… Igual, a veces pareciera que el mundo está muy lejos. Nuestra ciudad también está cambiando, y de eso no podemos dejar de darnos cuenta. Buenos Aires, pese a lo que se creía, ha vuelto a crecer desde el censo de 2010 a razón de 60.000 personas por año, de las cuales, el 50% de manera informal, son datos de la Encuesta Anual de Hogares. Y seguro que será algo que se sostendrá en el tiempo; e incluso el crecimiento pueda ser más elevado. La ciudad de Londres se mantuvo durante 80 años sin crecer su población, ahora, nadie sabe bien por qué, está explotando; las cosas no siempre tienen explicaciones racionales, aunque las podemos intuir. Las ciudades dan más oportunidades, se vive mejor. De acuerdo con datos del Plan Estratégico Territorial (PET) de la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública (2015), las ciudades en la Argentina también crecen, pero crecen extendiéndose; como resultado de ello la densidad disminuye, en algunos casos hasta el 50%. Esto es un crecimiento ineficiente. Es despilfarro. Buenos Aires es un caso singular. No se puede extender, está confinada por la Avenida General Paz, el Riachuelo y el Río de la Plata. Su problemática es otra y no está contemplada en lo que en general son las políticas del hábitat oficiales. Por otra parte, la densidad es un tema hoy muy presente en el mundo. La ciudad será densa, y ése es el desafío… La ciudad densa es más eficiente, más igualitaria, más segura, más sustentable. Habrá que ir pensando en promover y mejorar la radicación de población, que seguro será la condición primera, encarando el tema de una vivienda más ajustada y más accesible económicamente, algo que siempre ha sido deficitario en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires es una ciudad infrautilizada; basta observar muchos de sus barrios, y especialmente las áreas más postergadas: al sur de la avenida Independencia y su prolongación hacia el suroeste. El mercado irá rápidamente dando alternativas a otros sectores de la ciudad, y habrá que favorecerlo, pero posiblemente en estos barrios habrá que pensar soluciones novedosas, e impulsarlas como nuevas políticas públicas.

NOTAS CPAU 33


27

Y seguramente, cuando se venzan los prejuicios y se consoliden estas nuevas soluciones, se convertirán sin duda también en objetivos del mercado. En las villas de emergencia hay real estate, o no? Buenos Aires también cuenta con un parque edificado en condiciones de recupero muy importante. El PET identifica para Buenos Aires un porcentaje significativo de parque edilicio apto para ser recuperado. Basta recorrer algunas áreas de la ciudad y descubrir que allí se podría empezar a pensar e intentar recuperar el equilibrio entre una vida social digna y la estructura física existente: identificando aquellos edificios que pudieran incluir todas las actividades necesarias para regenerar una vida de calidad: vivienda, servicios, educación, salud, trabajo, cultura, esparcimiento, etc. Se empezará por la idea de rehabilitación, que no solo quiera decir restaurar, hay que aprovechar para ir a más, sí apuntar a la mejora física, pero también adecuarlo a nuevas necesidades. Para todo esto, será necesario empezar por revisar normas que tienen que ver con la densidad, la edificabilidad y los usos; flexibilizar algunas, modificar otras, e incluso eliminar unas cuantas. Reflexionar y hacer formulaciones sobre nuevas tipologías de vivienda. Habrá que encarar los temas con criterios innovadores, desprendiéndose de prejuicios y de paradigmas hoy antiguos, y que en el caso de Buenos Aires, lo único que han conseguido, es que una parte importante del crecimiento sea espontáneo e informal, y la mayoría de las veces indigno e injusto. Ejemplo de ello sería revisar las Normas de Habitabilidad: las dimensiones mínimas, quizás algunas de las Normas de accesibilidad. Ciudades como Montevideo o Nueva York sería interesante que fueran tomadas como referencia: el New York Times ha hecho hace un par de años un concurso, para promover unos tipos de viviendas flexibles en 24m2, con el objeto de poder hacerlas accesibles a sectores importantes de su población de clase media; se completan este año. En Montevideo la vivienda mínima es de 25m2 y los monoambientes de 19,40m2. Los baños tienen lado mínimo de 1,20m2, con ducha, la bañera es opcional (sección 3.4, de los locales, una modificación Ordenanza 7210/01), de la normativa general de edificación. Sí se deberían mantener las exigencias de ventilación e iluminación. Pero eso también traerá aparejada la necesi-

dad de revisión de las dimensiones de patios, el concepto de espacio urbano, etc. Y también revisar el Código de Planeamiento Urbano, como por ejemplo alentar el desarrollo de distritos como R2b1 y R2b2, o considerar el potencial de los distritos E. Y muchos más, que seguro resultarán de la revisión del Código. Otro tema de interés: el espacio público, como elemento motor de las transformaciones de áreas de la ciudad. Hoy las ciudades crecen; la población mundial tiende a ser urbana. ¿Por qué? Porque las ciudades dan más oportunidades para trabajar, para educarse, para tener mejor acceso a la salud, a la cultura, en definitiva, para vivir mejor. Y estos crecimientos son aluvionales, muy dinámicos, y probablemente sean diferentes, diversos y difícilmente haya manera de fijar un patrón. Lo que se debe perseguir es que la ciudad crezca de manera lo más igualitaria que se pueda, también que sea democrática y de ser posible sustentable, esto es que no comprometa recursos naturales, físicos y medio ambientales que les compliquen la vida a las generaciones futuras. Posiblemente habrá que hacer algunos esfuerzos por tratar de pensar la ciudad desde lugares menos convencionales, o al menos plantearse la posibilidad de buscar ideas que anticipen los problemas del porvenir. En definitiva, de lo que se tratará, es de convocar inteligencia para tener alternativas de diseños y proyectos, para analizar y poder adoptar políticas de transformación. Hoy se piensa que la ciudad será densa, más eficiente, más igualitaria y más sustentable, pero se complica un poco, porque a su vez, parece seguro que globalmente se iniciará un periodo donde lo característico será la escasez. Es curioso cómo estos temas surgen desde Nueva York, Tokyo, Buenos Aires, o Mumbay. En algunos casos, la escasez es de suelo, de espacio, en otros, como en el nuestro, es de recursos, y en otros, la combinación de ambos. Habrá que buscar soluciones fuera de lo convencional a éstos y a otros problemas nuevos que seguro surgirán, y habrá que buscarlas utilizando la inteligencia y la imaginación, dos valores a los cuales debemos darles una oportunidad. Y en eso los arquitectos y urbanistas algo deberemos aportar.

AGOSTO 2016




Costas y Cuencas Metropolitanas En el marco de la Convocatoria “Costas y Cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, la Red Alianza Metropolitana organizó un Ciclo de Jornadas para exponer y discutir desde diversas perspectivas, las problemáticas y oportunidades que se despliegan en los entornos de la costa del Río de la Plata, de los ríos Luján, Reconquista, Matanza-Riachuelo y los arroyos de CABA y Zona Sur. Con el objetivo de dar dinamismo a la Convocatoria y tener un panorama más amplio sobre estas unidades territoriales, se realizaron tres encuentros sucesivos en las sedes institucionales de los miembros de la Red, con temáticas específicas y a la vez complementarias, que acercaron las miradas de distintos profesionales y actores, a fin de favorecer la visión de conjunto por sobre los enfoques sectoriales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de CUENCAS METROPOLITANAS? La primera jornada se desarrolló el 31 de marzo en la Universidad Torcuato Di Tella y su objetivo fue dar cuenta de las miradas de diferentes especialistas ante la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuencas metropolitanas? Ante más de un centenar de asistentes, la jornada contó con las disertaciones de la Soc. Gabriela Merlinsky (Investigadora del CONICET y del Instituto Gino Germani, UBA), el Arq. Artemio Abba (Planificador Urbano y Regional, Director del Observatorio UOL-BAM), el Dr. Andrés Nápoli (Magíster en Derecho Ambiental y Director Ejecutivo de la FARN) y el Ing. Rodolfo Aradas (Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, UBA). En otros temas, se avanzó sobre los conflictos ambientales, entendidos como expresión de las tensiones distributivas y políticas por el acceso a los recursos naturales; se disertó sobre la estructura y gobernabilidad de los sistemas metropolitanos, con referencia al fallo judicial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo; y se expuso acerca de las obras públicas y los desafíos actuales de la gestión del


recurso hídrico frente a los riesgos de inundación. Cerró el encuentro la proyección de un video, realizado en los Talleres de Investigación Proyectual de la Universidad Nacional de San Martín, con el ensayo de posibles escenarios de

desarrollo urbano basados en la integración y recualificación del hábitat, la infraestructura y el paisaje de la Cuenca del Reconquista.

CUENCAS METROPOLITANAS ¿Qué se sabe? ¿Qué falta saber? El Instituto del Conurbano, a través de su Observatorio y del Programa de Estudios Urbanos, asumió la responsabilidad del segundo encuentro que se realizó el 28 de abril en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Con el doble objetivo de indagar lo que “se sabe” y lo que “falta saber”, durante la Jornada se presentaron los abordajes de investigaciones desarrolladas en las universidades participantes de la Red Alianza Metropolitana. La presentación general, a cargo de Fernando Williams (UNSAM) y Alicia Novick (ICO, UNGS), hizo hincapié en los talleres de proyecto, tesis de licenciatura y de posgrado, así como líneas de investigación más amplias, en un sentido de construcción colectiva de conocimiento, necesariamente interdisciplinar frente a la complejidad de las temáticas. En el primer bloque de discusión, Leonardo Fernández (ICO-UNGS) se centró en tres conceptos clave: servicios ecológicos, metabolismo urbano y resiliencia; Roberto Busnelli (Departamento de Tecnologías, UNSAM) en la

posibilidad de reutilización de los residuos industriales generados en la Cuenca del Reconquista para nuevos materiales y soluciones habitacionales; y Mariana Schmidt y Melina Tobías (Instituto Gino Germani, UBA) en la emergencia y multiplicación de conflictos ambientales, no como anomalía sino como oportunidad para instaurar un problema en la agenda pública. Las tesis de postgrado mostraron diversos enfoques y problemas de estudio: las intensas transformaciones recientes en la ribera norte del Río de la Plata; la Cuenca del Reconquista como posible “infraestructura verde”, corredor de biodiversidad y soporte de servicios a la comunidad; los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Luján; los procesos de judicialización y sus efectos territoriales en “el camino de sirga”; los desajustes entre las normativas de educación ambiental y la actividad efectiva de las escuelas; y la construcción de “imágenes ambientales” desde instituciones y redes de organización social.

¿Cómo se gestionan las CUENCAS METROPOLITANAS? La tercera y última jornada, previa a la entrega de trabajos de la Convocatoria, se realizó el 31 de mayo en la Universidad Nacional de San Martín y se propuso indagar cuál es la respuesta desde los organismos de gobierno e instituciones de carácter interjurisdiccional, que tienen injerencia en estos territorios. En la primera mesa disertaron representantes de los tres Comités de Cuencas: el Arq. Amilcar López y el Ing. Pablo Buscemi (ACUMAR), el Arq. Tomás Vanrell (COMILU) y la Arq. Mara Anselmi (COMIREC). Aunque con diferentes grados de avance o cambios en los proyectos prioritarios, todos manifestaron los esfuerzos y dificultades para la implementación de planes y programas de saneamiento ambiental, distinguiendo las medidas “estructurales” (obras hídricas) y “no estructurales” (planes de contin-

gencia, sistemas de alerta temprana, medidas de ordenamiento del territorio, etc.), y coincidieron en la necesidad de fortalecimiento institucional de los comités a fin de ampliar sus funciones y estrategias de comunicación. La segunda mesa contó con la intervención del Arq. Daniel Chain, Secretario de Obras Públicas de la Nación, y del Lic. Rodrigo Silvosa, Subsecretario de Infraestructura Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires. Cerró el Ing. Gustavo Gonnelli, Especialista en Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, quien centró su presentación en el préstamo otorgado para la recuperación ambiental de la Cuenca del Reconquista, focalizado en un inicio sobre las obras hidráulicas (drenaje, saneamiento, infraestructura vial y agua potable) y luego reorientado hacia las problemáticas de carácter ambiental y social (localización de familias en zonas inundables, basurales clandestinos, etc.).


32

Hábitat Urbano Un detallado resumen de los dos seminarios convocados por el Instituto de Hábitat Urbano | IHU y la Maestría de Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina | MHyPUAL.

Densificación Habitacional: problemas determinantes Seminario dictado por Gustavo Riofrío

A propósito de las propuestas de apoyar la construcción de segundos niveles formales encima de viviendas cuya primera planta ha sido edificada de manera informal, el seminario trabajó tres ideas encadenadas: 1.

Desde la mitad del siglo pasado, las ciudades andinas se han desarrollado en base a mecanismos que no se repiten más. Es necesario preguntarse sobre los mecanismos para la reproducción de la ciudad latinoamericana. Lo que suceda con las políticas de vivienda, en especial, las referidas al alojamiento de las mayorías pobres, debe pensarse en base a las dinámicas y necesidades de la ciudad de nuestros días. Las políticas de vivienda deben pensarse con hipótesis urbanas. El caso de Lima explica esta situación.

2. El “Programa de densificación habitacional” desarrollado desde los años

noventa por el Programa Urbano Desco consistió en el mejoramiento y a la vez la ampliación a una segunda planta de viviendas de autoconstrucción en barrios populares del sur de Lima. Mediante un fondo de apalancamiento, la ONG viabilizó créditos convencionales de la banca privada, siendo la asistencia técnica el único componente subsidiado por parte de Desco. Ello logró mejorar y ampliar viviendas populares sin necesidad de obligar a las familias a buscar nuevo suelo para sus nuevos componentes y a precios muy por debajo de la oferta convencional, si ella existiera.

3. Validada y replicada, ya era posible que esta modalidad pueda convertirse

en política pública. Edificar una segunda planta formal en una vivienda que se inició sin planos convencionales requiere diseñar a) procedimientos específicos para la planificación con los propietarios, b) para el seguimiento y control de obra y c) para el otorgamiento de créditos no hipotecarios. Ninguno de ellos demanda la modificación de leyes, pero sí de reglamentos locales. Sin embargo, se constata que la oposición a adoptar estas normas y variar el enfoque de los subsidios públicos, proviene de las empresas que en este momento usufructúan de estos subsidios en su actividad constructora. Es decir, falta una decisión política en favor de la vivienda popular.

NOTAS CPAU 33


33

| Seminario Riofrío - Rojas.

Intervenciones Urbanas en Ciudades Latinoamericanas Seminario dictado por Eduardo Rojas

Construir ciudades y no solo casas En América Latina, no todos tienen acceso a una vivienda adecuada, especialmente los hogares de bajos ingresos. Tradicionalmente, los promotores inmobiliarios privados suministran viviendas a los segmentos medios y mediosaltos, a través del financiamiento patrocinado por el Gobierno, bancos o instituciones de ahorro y préstamo. Este sistema satisface la necesidad de vivienda de todos los hogares urbanos, cuyo número creció rápidamente en la segunda mitad del siglo XX. Pero las familias que no pueden encontrar una vivienda en el mercado formal recurren a soluciones informales, ya sea por compra de tierra o lotes subdivididos ilegalmente o la construcción de sus casas de forma incremental. Hoy en día, el sector informal produce, en promedio, una de cada cuatro casas dos de cada cuatro en algunos casos, que es una contribución importante a la oferta de vivienda (Bouillon et al. 2012).

casas para la aceptación de los asentamientos informales a la construcción de viviendas como formas legítimas de obtener una casa. En las últimos tres décadas, algunos gobiernos han otorgado subvenciones directas a las familias de bajos ingresos que deseen ahorrar para comprar una casa a través de la financiación de hipoteca privado. Si bien estas políticas de vivienda han sido eficaces en la reducción del déficit de vivienda en la región, no han sido suficientes en el impacto del sector de la vivienda en los patrones de desarrollo urbano.

Con los años, los gobiernos en América Latina han experimentado, con una variedad de enfoques, el problema de la vivienda, que va desde la provisión directa de nuevas

En la mayoría de los países latinoamericanos, la formulación y aplicación de las políticas de vivienda se desarrollan con total independencia de las políticas de desarrollo

La producción y consumo de vivienda formal e informal se han producido en un marco débil de gestión del desarrollo urbano en su mayoría sin coordinación de las institucionales para la planificación y ejecución de la infraestructura de red, servicios de transporte, y la provisión de básica servicios urbanos y comodidades.

AGOSTO 2016


34

| Seminario Riofrío - Rojas.

urbano. El resultado más evidente es que las actividades de los promotores privados, entidades gubernamentales de vivienda, y los ocupantes informales han contribuido a la aceleración de la expansión urbana, sin ningún tipo de intervenciones concomitantes para prevenir o mitigar sus efectos negativos. Entre los impactos más significativos se encuentra el creciente consumo de recursos naturales, grandes presupuestos para la ampliación de la infraestructura y los servicios urbanos, malas condiciones de vida en la nueva subdivisiones suburbanas debido a la falta de servicios urbanos y de empleo, y el acceso limitado a los centros urbanos debido a la falta de buenas carreteras y por el inadecuado transporte público. Al contrario de lo que los defensores de la política de vivienda buscan a través la ejecución de programas de vivienda pública, el efecto total de estas condiciones es una peor calidad de vida de una proporción significativa de los hogares urbanos. El análisis de los datos muestra que la política de vivienda han sido diseñados con poco o ninguna consideración de sus impactos urbanos y se han aplicado con poca

consideración por otras políticas y planes que afectan el desarrollo urbano no mitigando los sesgos de producción que operan en el sector de la vivienda formal que exacerban la expansión urbana, y crean subdivisiones de vivienda mal atendidas que no proporcionan a los hogares los servicios que requieren. La vivienda nueva es generalmente el producto de los proyectos no coordinados por una multitud de desarrolladores e instituciones nacionales de vivienda pública. A los desarrolladores privados y las instituciones públicas de viviendas les resulta más rentable construir nuevas casas con el presupuesto asignado en la periferia de las ciudades, donde la tierra es más barata, sumándose también a estos problemas los proveedores informales de suelo y constructores. Es imperioso vincular estrechamente la construcción de viviendas con intervenciones de desarrollo urbano para que las nuevas casas se encuentren en vecindarios habitables, contribuyendo a la construcción de mejores ciudades y no simplemente a cumplir el objetivo de añadir más casas para la población.

Resúmenes realizados por Arq. Guillermo Cristofani, Coordinador de ambos seminarios.

NOTAS CPAU 33


35

Hábitat Social en Argentina La investigación realizada por el Director del Instituto de Hábitat Urbano, el Arq. Carlos Pisoni, encargada por el Consejo, será presentada a fines de año. Un resumen del trabajo.

El trabajo elaborado desde el Instituto de Hábitat Urbano del CPAU comprende un desarrollo histórico no exhaustivo de las principales políticas públicas vinculadas al hábitat y su articulación con el sector privado desde mediados del siglo pasado al presente a nivel Nacional, y en particular el análisis de los dos últimos periodos del Gobierno Local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco del proceso histórico analizado, la investigación aborda los programas formulados por el Estado Nacional, “Fondo Nacional de la Vivienda FONAVI” desde 1972 al presente, y del anterior “Ministerio de Planificación” en la gestión desde 2003 a 2015 durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, específicamente respecto al “Programa Federal de Vivienda y sus Subcomponentes”, el “Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar PROCREAR” creado en el 2012, y la gestión de la “Secretaría de Hábitat Social” 2013 (ex Programa Arraigo). En el ámbito local, las políticas llevadas a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo de Gobierno 2008/15, a cargo de Mauricio Macri, la Ley 341 “Créditos Hipotecarios para la Construcción de Viviendas” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la Ley 14.449 “Ley de Acceso Justo al Hábitat” en la Provincia de Buenos Aires. Finalmente el análisis de las actividades llevadas a cabo por el sector privado en el mercado inmobiliario, y algunas experiencias internacionales de gestión pública-privada, posibles de ser asimiladas al caso argentino. La situación actual en el campo del hábitat permite estimar que el déficit habitacional se ha incrementado en el presente, lo que demanda la urgente necesidad de un abordaje

prioritario por parte del estado en la generación de políticas públicas incorporando además al sector privado. El paradigma dominante asumido por la comunidad en su conjunto postula priorizar la construcción de viviendas nuevas, al de realizar completamientos y mejoramientos del parque edilicio existente, hasta el presente en los hechos, los decisores políticos no han respondido a esa demanda.

La situación actual en el campo del hábitat permite estimar que el déficit habitacional se ha incrementado en el presente.

Asimismo analiza a seis meses vista los aciertos, así como las brechas entre las promesas electorales de campaña del gobierno nacional actual, y lo efectivamente realizado. El trabajo elaborado se ha fijado como principal objetivo el de constituirse en un disparador que promueva desde el interior de la institución la construcción de propuestas a ser debatidas por la matrícula en el seno de la institución inicialmente, para posteriormente, sumar a otras organizaciones vinculadas a la problemática, a efectos de consensuar conclusiones desde el sector que enriquezca las políticas en curso y a futuro, sumándole además la ventana de oportunidad que constituye el nuevo gobierno constitucional.

AGOSTO 2016



37

Cultura CPAU

Un proyecto de arquitectura es complejo, no puede recurrir solamente al pragmatismo o al realismo. Hay observación, percepción de un lugar y de su vida, la comprensión de la pregunta planteada, nuestras reacciones, opiniones, nuestra sensibilidad, etc. Sensibilidad, técnica, intuición, poesía, pero también realismo y pragmatismo, no son opuestos o contradictorios. Cohabitan en un proyecto. El pragmatismo ayuda a encontrar soluciones simples y eficaces, al servicio de una mayor generosidad. Creatividad y realidad no son opuestos, bien al contrario. Pienso que las dos funcionan juntas de manera inseparable. Controlar las limitaciones, la técnica, la economía, crea libertad y autoriza mayor creatividad.

Arq. Anne Lacaton Palimpsesto #6, octubre 2012

AGOSTO 2016


Instagramers en el ACA

| @adribian

www.modernabuenosaires.org

| @germanbelis

| @adribian

| @daweiss77

| @adribian

| @ceolive

| @e.pisani

| @gonzalotrejo_

| @maximilianomedici


| @aguspiluso

| @nicotashd

| @lautaro1989

| @cosmic.call

| @alejandroarcuri

| @luchodiaz.ph

| @gacostilla

| @gacostilla

| @alejandroarcuri


40

Argentina en la Bienal de Venecia Dos notas sobre el pabellón argentino: por un lado, una memoria de autor; por otro, un registro del debate organizado en la FADU a propósito de la curaduría de la producción local que se presenta en el mismo.

ExperimentAR: poéticas desde la frontera Por Arq. Atilio Pentimalli

“En realidad la arquitectura no me gusta, me gusta hacer arquitectura, que no es lo mismo. Me gusta experimentar, me gusta hacer lo que no hay.” Rafael Iglesia

“Hölderlin es el precursor de los poetas en tiempos de penuria. Por eso, ningún poeta de esta época puede superarlo. Sin embargo el precursor no se marcha hacia un futuro, sino que vuelve de él, de tal modo, que sólo en el advenimiento de su palabra se hace presente el futuro…” Martin Heidegger

Arquitecturas, modos de hacer y habitar; poéticas que abrevan memorias del futuro. Arquitecturas, que en mayor o menor medida son experimentos, experiencias vitales de posibles. No abstracciones; lo ya conocido, lo que ocupa formalmente el centro. Arquitecturas que se extienden en una línea imposible: en el territorio quimérico de la Pampa. En definitiva, mestizajes americanos, arquitecturas que advienen desde la frontera, no sólo física, también del pensamiento… En la repetición de fórmulas exitosas se perpetúa lo conocido, lo que ya está, lo que funciona. Es en la experimentación donde surgen nuevos espacios y formas, originales y creativas maneras de ir más allá de lo conocido. Apuntar a

NOTAS CPAU 33


41

El pabellón - Curador: Atilio Pentimalli / Director artístico: Alejandro Vaca Bononato Equipo de proyecto: Ana Arlia / Colaboradora: Camila Urani La muestra argentina está compuesta por obras de: a77 (Gustavo Dieguez / Lucas Gilardi), Amancio Williams, Ariel Jacubovich / Martín Flugelman, Claudio Caveri, Claudio Vekstein, Diego Arraigada, Francisco Cadau / Andrea Lanziani, Francisco Salamone,

Horacio Baliero / Carmen Córdova, Ignacio Ruiz Orrico / María Ruiz Orrico / Martín Alvarez / Roberto Lombardi, Jorge Scrimaglio, Mario Gonzalez / Raquel Addesso, Nicolás Campodónico, Pablo Beitia, Rafael Iglesia y Vicente Krause.

AGOSTO 2016


42

NOTAS CPAU 33


43

no conformarse sólo con un ámbito académico teórico, ni construir por construir, sino intentar llevar diariamente lo nuevo a la obra, acercándolo a la gente, para que lo viva y sienta, para mejorarle su calidad de vida. Tiene que ver también con enfrentarse al conflicto, para llevar al extremo eso que tanto le gustaba sentir a Rafael Iglesia: “hacer lo que no hay”. La muestra se despliega entrelazada en laberínticas estructuras autoportantes de listones de madera, sumergiéndose en una atmósfera de laberintos borgeanos, conteniendo todo nuestro universo de exploraciones arquitectónicas. Propusimos llevar a Venecia obras argentinas que hayan logrado, a través de la experimentación y la exploración en lo cotidiano, ir más allá de la norma. Obras que hayan conseguido un plus en encargos de bajo presupuesto y quizás pocas pretensiones de arranque. Que hayan podido ganar la batalla diaria contra los códigos, la falta de recursos económicos, las condiciones fluctuantes del país, los tiempos y las exigencias del mercado, a través de la inteligencia, la intuición, el trabajo y el talento argentino para lograr una Arquitectura singular, surgida de lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra tierra, abriendo nuevos horizontes. El pabellón nace de un rememorar el futuro, de un regreso a volver a mirar dos proyectos argentinos quizás poco conocidos pero bien originales. Una obra original vuelve al origen. Ese origen que origina, que crea: la escalera de madera de Rafael Iglesia y la capilla de madera de Jorge Scrimaglio (recientemente demolida). Dos proyectos que han logrado trascender las modas, que a pesar de haberse construido en el “pasado” siguen vigentes, son contemporáneos, siguen siendo sin terminar de ser… Por eso los seguimos mirando, porque siguen teniendo cosas para decirnos. Vienen del futuro a formularnos preguntas del presente. El pabellón argentino para la bienal de Venecia es una instalación que retoma el sistema de entramado de vigas del edificio Altamira de Rafael Iglesia y lo regresa a su estado inicial, al sistema constructivo y materialidad que le dio origen: la madera. También retoma las investigaciones de la escalera de madera de la casa Del Grande y los ejercicios experimentales realizados por Jorge Scrimaglio y sus estudiantes en la capilla del Espíritu Santo del Hogar Universitario Femenino. Los listones conforman

vigas que se van apoyando unas con otras creando variadas configuraciones y espacialidades para albergar la muestra argentina. Toda la estructura trabaja en forma solidaria transmitiendo un espíritu de unión y convivencia entre los múltiples y variados actores en una obra de arquitectura. Los módulos de madera de tramas horizontales (horizonte pampeano) son pequeños ejercicios, ensayos, que surgen de la insistente manipulación de un único elemento, un listón de 4´x 4´; llevando más allá sus posibilidades formales y espaciales. Mediante trabas se resuelven los paneles de las muestras, bancos de descanso, pequeñas ménsulas para soportes de folletería y catálogos. Las tramas abiertas generadas por los listones de madera permiten vivenciar la muestra siempre con perspectivas tamizadas del magnífico interior del Arsenal. Como decía el maestro Frank Lloyd Wright, “un edificio es la inspiración de un sitio”; las estructuras de madera retoman el entramado de vigas del techo del Arsenal y lo despliegan espacialmente recreando una atmósfera inicial... Exploran en la memoria del sitio, en aquellos antiguos esqueletos de navíos que se solían experimentar y construir allá por la Edad Media, en este mítico astillero veneciano. El pabellón es una estructura ambigua, contradictoria, múltiple, y por eso vital. No tiene un único significado. Es una experimentación en sí misma. Experimenta en el espacio de tiempo contenido en la magnífica nave del pabellón argentino en los Arsenales. Ese tiempo no es cronológico, no es pasado. Es un tiempo que sigue aconteciendo. Es un tiempo vivo, creador. Experimentar las poéticas desde la frontera, es experimentar zonas no exclusivas y de confort, de la única definición, de la tiranía de la idea o del concepto. Experimentar las Poéticas desde la Frontera es experimentar la diferencia. Como dice el pensador: “memorias del futuro o este futuro que busca recordar su sentido”. Ese es el atributo de la misión poética, que no es una fuga romántica de la realidad como las visiones del frente informan, sino una auténtica experiencia en zona de frontera. Esa es la radicalidad de lo poético. Frente a los purismos binarios, reduccionistas abstractos, miradas totalizantes del centro -también de la disciplina- paisajes de la errancia, brumas de lo no cosificado y la barbarie, poéticas

AGOSTO 2016


44

de la diferencia. Arquitecturas que se extienden en una línea imposible: en el territorio quimérico de la Pampa. Implicados en la construcción de nuevos sentidos, lo por conocer, que es brumoso en su in-finición / in-definición, paisajes construidos desde nuestro suelo cultural; poéticas de la tierra y el vacío. Frente a las totalidades objetuales cerradas, asociaciones inductivas, poéticas de lo inacabado y del fracaso. Cosas en el espacio y no objetos puestos en el espacio, poéticas del espacio y el tiempo. Lo auténticamente contemporáneo, nuestro tiempo y lugar, abrevan en las fronteras de lo no conocido, de lo contaminado, poéticas del mestizaje y el misterio… Una tarde con Scrimaglio A nuestra llegada de Venecia, un hermoso regalo. Un inesperado email de Ignacio Almeyda, colaborador más cercano del maestro Scrimaglio, nos comunica sobre el interés de Jorge en encontrarse con nosotros para cono-

cernos y poder tener una charla en Buenos Aires. La cita es en el Petit Colón, una lluviosa tarde de sábado, no hace muchos días atrás. El maestro nos espera en el centro del salón, alto, de claro, sus rasgos angulosos, sus grandes manos. Fueron tres horas sin tiempo. Tres horas de hablar en el mismo lenguaje, el poético. Le comentamos que desde un principio tuvimos la intuición que a Venecia no íbamos a ir a vender nada… sino más bien íbamos a compartir con el mundo nuestra experimentación, nuestro experimentar desde aquí. Se alegró por esto. Bastaron unas pocas frases: “una obra de arquitectura es ante todo una obra de arte” o “el sentido de una obra de arquitectura es espiritual”. Cosas que quizás ya hemos olvidado con tanto mercado, tanto fideicomiso y tanto desarrollador. Pensamientos y sentimientos que para recuperarlos quizás tengamos que regresar a nuestros orígenes… volver a hablar con estos maestros, están aquí, vivos…

Versiones de lo actual Por Arq. Roberto Lombardi

La Participación Nacional Argentina en la 15° Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2016 ha abierto nuevas oportunidades para que el evento canalice la reflexión pública sobre la producción local contemporánea. Desde que Cancillería concretó la continuidad de representación en 2012 y convino una colaboración estratégica con el CPAU para definir en cada versión los criterios de curaduría y exposición, por primera vez la selección se hizo a través de un concurso por invitación, que avanzó por etapas hasta definir un ganador.

de las obras forzadas a subsumirse a un relato poético de autor, la presencia del pasado dominando la lectura de la producción actual, la despareja distribución de autores por región o género) y pareció oportuno alojar esa discusión en un evento público realizado en la FADU de la Universidad de Buenos Aires, con presencia de autores de las obras, de los curadores de la muestra y de críticos del medio local. Allí se desplegaron generosamente esos debates y se puso en evidencia que la tarea realizada

La propuesta de Pentimalli, Vaca Bononato y Arlia presenta una instalación muy consistentemente vinculada a una serie de casos de arquitectura expuestos en paneles asociados temáticamente, conformando un recorrido que despliega una versión de la arquitectura argentina actual manifestada en imágenes fragmentarias de casos de un amplio arco histórico.

El debate en la FADU La mesa redonda comenzó con exposiciones de algunos autores de obras seleccionadas: Francisco Cadau, Gustavo Diéguez, Ariel Jacubovich, Roberto Lombardi y Claudio Vekstein. Luego hicieron su presentación los curadores Atilio Pentimalli, Alejandro Vaca Bononato y Ana Arlia; para luego pasar a una discusión pública, con una introducción crítica de Miguel Jurado.

A partir de la inauguración se hicieron públicas algunas polémicas sobre los criterios de curaduría (las imágenes

NOTAS CPAU 33


45

en esta Bienal asume con audacia la figura del curador como responsable de proyectar cómo representarnos. En esa discusión afloró una expectativa unánime: que esta oportuna decisión del CPAU de instalar un proceso de selección crecientemente público permita fortalecer esos roles a partir de entender la participación argentina en la

Bienal como una secuencia abierta de versiones singulares, reflexivas y constructivas, tomando este caso como un punto de inflexión hacia formas de representación cada vez más capaces de promover este saludable efecto de exposición, discusión y puesta en valor de producciones e ideas.

| Francisco Cadau, Andrea Lanziani. Cuatro casas con patio al frente, Campana. 2008. Fotografía Gustavo Sosa Pinilla.

Colectivo Arquitectura Pública Asamblearia (Ariel Jacubovich, Martín Flugelman); Asymetric; PICO Estudio. Espacio de Paz, Valle del Pino, Venezuela. 2015.

| Estudio Ruiz Orrico + Martín Alvarez, Roberto Lombardi. Nave 1-2, Villa María. 2015. Fotografía de Gustavo Frittegotto.

| Claudio Vekstein, Marcelo Barreiro. Colegio Montessori, Luján. 2013-15 (en terminación). Fotografía de Sergio Esmoris.

AGOSTO 2016


Una Ciudad Diario de viaje: Roma

Texto, mapa y foto por Arq. Andrea Lanziani Hay muchas ciudades que aún no conozco sin embargo a Roma ya fui dos veces. Roma siempre me ha impactado. La primera vez, fue en el año 96, un regalo inesperado. La segunda, a fines del 2003 con la excusa de que mis tíos estaban residiendo allí. En mi primer viaje aún no había empezado la carrera de Arquitectura y acababa de cursar el segundo año de la Pueyrredón. Toda mi atención estuvo en el Renacimiento, el Barroco y en las ruinas romanas. En cambio, mi segundo viaje fue muy distinto. Sin la ansiedad de la primera vez, pude estar todo un mes yendo y viniendo. Me alojaba al norte del Villaggio Olimpico. Ya estaba por recibirme y varios años cerca de Roberto Lombardi habían despertado mi curiosidad por la arquitectura italiana moderna. Sabía que no podía dejar de visitar la Rinascente

o el Palazzeto dello Sport en Roma pero lo que realmente fue un descubrimiento fue la obra de Luigi Moretti, las palazzinas y los colores al atardecer. En ese entonces, mi cámara era a rollo y no había tanta información disponible en la web. Hoy en cambio, la arquitectura moderna italiana se encuentra mucho más documentada y accesible por lo que, con toda la dificultad que implica elegir qué visitar en una ciudad de siglos de historia y una densidad inusual, les propongo una versión de mi viaje desde el centro hacia las periferias. Caminar mucho pero también subirse al colectivo, o animarse a alquilar una Vespa. Atravesar la Roma antigua, la clásica, la fascista pero también la arquitectura de la post guerra sabiendo que será imposible abarcarlo todo.


Roma Clรกsica y Moderna


PASEO 1 - PANTEON

za del Popolo / Edificio Polifuncionale. 1965. Studio Passarelli. Via Campania 59 / Tienda La Rinascente. 1957-61. Albini, Helg. Via del Fiume, Piazza Fiume / Casa in via Messina. 1940-41. Libera. Via Messina 15 / Mueso d´Arte Contemporanea. 2004-10. Decq. Via Nizza 138 / Sede de ENPDEP. 1964. Moretti. Via Morgagni / Palazzina Rea. 1935-36. Ridolfi, Frankl. Viale di Villa Massimo 39 / Ufficio postale in Piazza Bologna. 1933-35. Ridolfi, Fagiolo. Piazza Bologna 39

Palazzo Spada. Piazza Capo di ferro 13 / Basilica Sant´Andrea della Valle. Corso Vittorio Emanuele II 126 / Sant´Ivo alla Sapienza. 1632. Corso del Rinasci-

PASEO 6 - VILLA BORGHESE NORTE

PASEO 8 - VIALE ETIOPIA Case a Torre in viale Etiopia. 1949-1955. Ridolfi, Frankl. Viale Etiopia

PASEO 9 - QUARTIERE TUBURTINO Quartiere Tiburtino. 1949-54. Ridolfi, Quaroni. Via dei Crispolti

PASEO 10 - TRASTEVERE Y GIANOCOLO

mento 40. Sant Agnese in Agone. 1652. Piazza Navona / Palazzo Pamphilj (Embajada de Brasil). Piazza Navona 14 / Sant´ Agostino. Piazza di Sant Agostino / San Luigi dei Francesi. Tríptico de San Mateo. Piazza di S. Luigi dei Francesi / Panteon de Agripa / Basilica di Santa Maria Sopra Minerva / Galleria Doria Pamphilj. Via del Corso 305 /Chiesa del Gesù

PASEO 2 - FORO

Pallazo Corsini. Galleria Nazionale D´Arte Antica. Via della Lungara 10 / Chiesa di San Pietro in

San Pietro in Vincoli. Piazza di San Pietro in Vincoli

Montorio / Palazzina della Cooperativa Astrea.

/ Museos Capitolinos / Foro Romano / Coliseo / Terme di Caracalla / Basilica di San Giovanni in Laterano. Piazza di San Giovanni in Laterano

Palazzina San Maurizio. 1962. Moretti. Via Romeo Romei 35-39 / Palazzina Furmanik. 1935-40. de Renzi, Calza Bini, Sforza. Lungotevere Flaminio 18 /

PASEO 3 - PALAZZO BARBERINI – UNIVERSIDAD SAPIENZA

Palazzina Colombo. 1935-38. Ridolfi, Frankl. Via di

Sant´ Andrea al Quirinale. Via del Quirinale / San

1952. Ridolfi, Frankl, Fiorentino, Ballio Morpurgo.

Carlo alle Quattro Fontane. Via del Quirinale 23, Via delle Quattro Fontane / Palazzo Barberini. Via Barberni 18, Via delle Quattro Fontane / Chiesa di Santa Susana. Via 20 Settembre 14 / Santa Maria degli Angeli e dei Martiri. Terme di Docleziano. Piazza della Republica / Palazzo per Uffici. 1956-58. Libera, Calini, Montuori. Via Torino 5 / Edificio Stazione Termini. 1950. Nervi. Piazza dei Cinquecento / Universita Sapienza: Scuola di Matematica. 1932-35. Ponti. Piazzale della Minerva - Instituto di Fisica. 1932-35. Pagano. Piazzale Aldo Moro - Palazzo

San Valentino 21 / Palazzina Il Girasole. 1947-1950. Moretti. Via Bruno Buozzi 64 / Vilino Alatri. 1928-

1947-51. Moretti. / Via Edoardo Jenner 27 /Casa della GIL a Trastevere. 1933-36. Moretti. Largo Ascianghi 5 / Palazzo delle Poste in via Marmorata. 1933-35. Libera, De Renzi. Via Marmorata 207

PASEO 11 - EUR42

Via Paisiello 38 / Museo e Galleria Borghese Piazzale Scipione Borghese / Hotel Parco dei Principi di Roma. 1961-64. Ponti. Via Gerlomao Frescobaldi 5 / Galleria Nazionale d´Arte Moderna. Via Gramsci 69 / Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia. Piazzale di Villa Giulia

PASEO 7 - FORO ITÁLICO Y VILLAGIO OLLIMPICO

del Dipartamento di Scienze della Terra. 1932-35. Michelucci. Piazzale della Minerva E42. 1937-1961. Pagano, Piacentini, Piccinato, Rossi,

PASEO 4 - VATICANO

Vietti / Edifici gemelli all´EUR. 1961-66. Moretti, Ballio Morpurgo, Quadrella, Santoro. Piazzale

Oratorio dei Filippini. Piazza della Chiesa Nuova 18

dell´ Agricoltura / Palazzo della Civiltà Italiana.

/ San Giovanni dei Fiorentini. Via Acciaioli 2 / Aula

1938-43. Guerrini, La Padula, Romano. Quadrato

delle udienze pontificie. 1966-1971. Nervi. Via di Porta

della Concordia / Palazzo dei Congressi. 1938-54.

Cavalleggeri 59 / San Pietro / Museo Vaticano / Cas-

Libera. Piazza J. F. Kennedy 1 / Palazzo per le poste.

tell Sant´Angelo / Mausoleo de Augusto / Ara Pacis

1940. BBPR. Viale Beethoven 36 / Palazzo dello Sport, 1956-60. Nervi, Piacentini. Piazzale dello Sport 1

PASEO 5 - PIAZZA DEL POPOLO – VILLA BORGHESE SUR

PASEO 12 - DECIMA Piazzale del Monolite. 1937. Moretti. Piazza Lauro

Quartieri INCIS a Decima. 1960-66. Coordinación

de Bosis / Casa delle Armi. 1933-37. Moretti. Viale dei

general y plano urbanístico: Moretti. Proyecto ar-

Gladiatori 4 / Villaggio Olimpico. 1957-60. Moretti,

quitectónico: Moretti, Libera, Cafiero, Guidi, Agnelli,

Libera, Cafiero, Luccichenti, Monaco. Corso de

Di Tullio, La Valle, Quadarella, Reggiani, Rinaldi,

Francia y Viale XVII Olimpiade / Palazzetto dello

Rulli, Sebasti. Viale Camillo Sabatini

Sport, 1956-58. Nervi, Vitellozzi. Piazza Apollodoro 1 / Viadotto di Corso Francia. 1959-60. Nervi. Corso di Francia / Auditorio della Musica. Piano. Via Pietro

PASEO 13 - FUERA DEL MAPA

Complesso per uffici. 1960-1973. Moretti, Zacutti.

de Coubertin / MAXXI. Hadid. Via Guido Reni / Pala-

Palazzo Farnese. 1575. Caprarola / Villa Adriana.

Piazzale Flaminio 1 / Santa María del Popolo. / Piaz-

zzina in viale Tiziano. 1962. De Riso. Viale Tiziano 19

Villa del Este. Tivoli


Un Libro Cada vez que decimos adiós, de John Berger

Por Ismael Eyras John Berger (Londres, 1926) quizás ya no precise de muchas presentaciones para muchos de nosotros: pintor, crítico de arte, escritor y divulgador de la cultura desde un compromiso social férreo, es un mito viviente. Cada vez que decimos adiós (Keeping a Rendez-Vous en su versión original) es una recopilación de sus ensayos tempranos, publicados entre los años setenta y noventa. Como ya hiciera en su primer libro de ensayos, Mirar, Berger parte de una obra de arquitectura, una pintura, una escultura o una fotografía, y extendiendo el campo de la crítica, hilvana desde allí reflexiones sobre la sociedad, la naturaleza del arte, sobre las relaciones humanas, la explotación y la lucha de clases, la historia, la muerte o la belleza. Berger mira al mundo de frente y nos habla de todo lo que ve en

él sin eufemismos y con una erudición y lucidez enceguecedoras. Como a Terencio, nada humano le es ajeno, nada ignora su prosa poética: Pollock, Allende, Le Corbusier, Turner, Esopo, Zurbarán, los murales en la capilla Scrovegni… “… a menudo el arte ha juzgado a los jueces, vengado a los inocentes y enseñado al futuro los sufrimientos del pasado para que nunca se olviden. Sé también que en ese caso, los poderosos le temen al arte, cualquiera sea su forma, y que esa forma de arte corre entre la gente como un rumor y una leyenda porque encuentra un sentido que las atrocidades no encuentran, un sentido que nos une, porque es finalmente inseparable de la justicia. El arte, cuando obra de ese modo, se vuelve un espacio de encuentro de lo invisible, lo irreductible, lo imperecedero, del valor y del honor.”


Una Película Matiné de tres por uno, o Arte! Arte! Arte!

F for Fake, de Orson Welles (1975) dur. 88 min.

Exit through the gift shop: a Banksy film, de Banksy (2010) - dur. 87 min.

Por Arq. Federico Brancatella En su relato autobiográfico del 2012, Diario de Invierno, Paul Auster se despacha con una enumeración descriptiva de alrededor de 60 páginas de los 21 “domicilios permanentes” que habitó en su vida y ese listado de descripciones exquisitas y arbitrarias, constituye, además de una pieza literaria entrañable, una lección de arquitectura cuya potencia radica principalmente en lo no dicho, es decir en la yuxtaposición, la acumulación, el hilo invisible que une cada parte de la lista y cuyo entramado queda del lado del lector; un efecto parecido al que nos produce, como arquitectos, la ya clásica secuencia inicial de Caro Diario (1994) de Nanni Moretti…una deriva desprejuiciada pero atenta por los conjuntos de vivienda social de Roma, en fin, un relevamiento, que también puede ser una forma de la creación… Movido por el recuerdo afectuoso de esos dos casos de relevamiento, y sobre todo por mi total ineptitud para el ejercicio de la crítica cinematográfica, decidí, o creo haber decidido, proponer aquí un ejercicio, el de una posible yuxtaposición cuyos efectos aún están pendientes de verificación, como corresponde a un buen ejercicio. Puede decirse entonces que recomiendo aquí, no sin cierta desfachatez, una película que jamás he visto, una serie compuesta de tres películas vistas por separado y que en mi memoria viven juntas. Las tres películas transitan oficialmente en el género del documental, pero las tres pueden despertar suspicacias que las sitúan en un ambiguo límite entre lo estrictamente documental y la ficción. La película de Welles se construye como un vertiginoso sistema de historias concéntricas que giran alrededor de Elmyr de Hory, un bizarro personaje fallecido en 1976 en Ibiza conocido como el falsificador

Francofonia, de Alexander Sokurov (2015) - dur. 90 min.

de pinturas más exitoso del mundo, con el curioso don de poder, no ya copiar cuadros célebres, sino copiar estilos y por lo tanto producir obras “inéditas” de los grandes maestros. Exit through the gift shop es probablemente la de mayor audacia en términos de metalenguaje ya que al día de hoy no existe consenso en la crítica acerca de si la película es en sí misma un documental apócrifo o no: lo que parece iniciarse como un retrato de Banksy se torna casi accidentalmente en la biopic de quien debía ser el documentalista, un francés llamado Thierry Guetta que se transformara en un artista callejero tan repentina y exitosamente que pondrá a Banksy, paradójicamente, al borde del territorio del establishment cuyo rechazo es leit motiv de su obras. En Francofonia, Sokurov se propone un melancólico homenaje al Louvre, estructurado alrededor de un relato algo ficcionado de la tirante relación entre Jacques Jaujard, curador del museo durante la ocupación nazi de París y el coronel Franz Metternich, interventor oficial del Reich para la conservación de las obras de arte en zonas de conflicto. Tres películas relativamente breves (una característica que agradezco en general) con una temática en común enfocada en los modos en que puede desestabilizarse la carga de sentido de la obra de arte frente a la falsificación (F for Fake), la mercantilización (Exit through…) y la museificación (Francofonia), tres estructuras narrativas intencionalmente fragmentarias y algo confusas, que juegan con la posibilidad del relato apócrifo sin negarlo ni confirmarlo, y que nos recuerdan algo que no nos viene mal a los arquitectos: que el concepto de obra de arte es frágil y de bordes difusos, y que en esa fragilidad reside a la vez su fortaleza. Les propongo, entonces, que intenten el experimento. F for Fake, Exit through the giftshop, Francofonia; las tres al hilo, y después me cuentan.


Un Dibujo Plateado

Por Héctor Medici 1.

La ciudad materializa una historia de transacciones que superan conceptos tales como azar e intención, artificio versus naturaleza, planificación-organicidad, entre muchos otros. En todo proceso urbano, una forma de representación de cierto espacio plástico se abre paso más allá de esas dicotomías: la ciudad real con sus dimensiones de tiempo y lugar nace y se retroalimenta de la intangible ciudad imaginaria. Entre estas dos ciudades, con dificultad llegamos a distinguir el mapa del territorio, quizás porque ese espacio plástico opera activamente en su conciliación.

2. Pero también podemos dibujar otro mapa, un mapa

mal plegado, impreciso y personal, con los registros borrosos de los lugares habitados y de nuestros vagabundeos urbanos.

3. Una gastada guía de Buenos Aires -aquellas llamadas

“de bolsillo” y que aún uso- es la matriz de una serie de obras en las que subsisten amplificadas, intervenidas y mitificadas, las tramas y coordenadas del barrio donde vivo. A diferencia del GPS (eficaz y sermoneador como un Virgilio contemporáneo), esta vieja guía me permite el ejercicio sentimental de la recuperación y el olvido.


52

Biblioteca CPAU biblio@cpau.org

Corti, Marcelo. La ciudad posible: guía para la actuación urbana. Buenos Aires: Café de las ciudades, 2015.

Gravano, Ariel. Antropología de lo urbano. 2a ed. Buenos Aires: Café de las ciudades, 2015.

Kullock, David. Debates sobre ciudad y territorio: los aportes del CIHaM Centro de Investigación, Hábitat y Municipios. Buenos Aires: Nobuko, 2010.

Construir una comunidad en 1975. Walden 7. Plot no. 19 (jun. - jul 2014), p. 146-159

Rodríguez, Florencia. What criticism?: conferencia y simposio 12 y 14 de febrero 2014. Graduate School of Desing, Harvard University. Plot no. 20 (ago. - sep. 2014), p. 171-172

Arquitectura (re) activa. Plot no. 22 (dic. - ene. 2014), p. 16-20

NOTAS CPAU 33














Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.