Colaboraciones cientificas 2

Page 1

48

REVISTA PANACEA. FEBRERO 2015

Alejandro R. Díez Torre Grupo de Investigación de la Frontera Global. Univ. de Alcalá

Con la enseñanza de la ciencia. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela (1803-1813).

Un proyecto médico-sanitario español en el umbral demográfico contemporáneo.

E

n un tema tan de actualidad por desgracia, como el de la propagación de epidemias, así como su necesaria contención o sus estragos en el sistema sanitario, un proyecto español como la Expedición Balmis para la vacuna preventiva contra la viruela a comienzos del s.XIX, además de demostrar la sensibilidad y la madurez científico-sanitaria, de hace más de dos siglos en España y en el Imperio hispánico (aunque en el umbral de su disolución, abarcado territorios de: España, puntos de África, extensas tierras de América y archipiélagos del Pacífico), fue una empresa -y un esfuerzo- global con gran adelanto a su tiempo, quedando injustamente relegada. Aunque aquella expedición de inmunización de la viruela no haya tenido, desde el inicio de la Edad Contemporánea, la divulgación y proyección de la importancia de otros eventos, nuevamente las contribuciones españolas a los problemas mundiales han quedado soterradas largo tiempo, pese a un número de lecciones como ésta, imprescindibles de recrear desde el pasado. La Expedición científica conocida como la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, o Expedición Balmis (por el Dr. Francisco Xavier de Balmis, quien fue encargado de la dirección del proyecto), durante diez años –entre 1803 y 1813- desarrolló un proyecto medico-sanitario de inmunización a escala intercontinental, anticipándose a otros proyectos globales en el mundo contemporáneo. Y constituye un fenómeno, aunque conocido y estudiado a grandes rasgos, no suficientemente investigado desde múltiples archivos locales, provinciales y nacionales de las anti-

guas posesiones del Imperio español en diversos continentes; además de ser una epopeya médico sanitaria no suficientemente divulgada en nuestras sociedades “globalizadas”.

Un proyecto arriesgado, articulado por una administración eficaz

Este proyecto hispánico fue de hecho el primer esfuerzo científico e institucional, que se conozca con estas dimensiones –frente a una propagación del vacilo de la viruela- en la intervención frente a una epidemia letal y aterradora: en cuanto a su incidencia de mortalidad y en los supervivientes, el deterioro biológico (lesiones, ceguera, desfiguraciones) y el impacto adverso en demografías expansivas, como entonces era la europea y en otro nivel la hispanoamericana. El proyecto expedicionario supuso una generalización de la vacuna y su uso sistemático, como un primer intento de carácter masivo, para la contención de una epidemia y la introducción de inmunizaciones programadas en las poblaciones. Toda una epopeya científica ésta y un antecedente médico-sanitario, que dice mucho de la preparación hispana, con organización y control meticuloso, para solucionar cuestiones todavía actuales e importantes, como: la contención masiva de la propagación incontrolada de contagios y otras cuestiones, como la profesionalización de la salud pública, las transferencias de tecnología, la protección de asuntos de investigación, o la evaluación de la eficacia de vacunación, el registro meticuloso de datos, de la seguridad sanitaria y sus costes. Para acercarnos al significado y trascendencia de una campaña que marcó un hito médico-sanitario, es necesario comprender: el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.