Libos del mes

Page 1

36

CONTEMPORARY REVISTA PANACEA. MAGAZINE FEBRERO 2015 MONTH 20XX

Libros del mes

José Félix Olalla

Raíces de dolor, de Carlos Lens

A

caba de ver la luz la quinta novela de Carlos Lens, titulada Raíces de dolor y aprovecho esta ventana que me ofrece Panacea para compartir algunas reflexiones sobre ella. La primera es sobre la sorprendente capacidad creativa de los últimos años de un autor que precisamente está inmerso en una gran exigencia profesional. Lens ha dicho ya en público que la tensión del trabajo no perjudica su actividad literaria sino que la estimula. La segunda es sobre el asunto escogido en esta ocasión, la tragedia del holocausto, “la zona de interés”, según la expresión que los nazis utilizaban para referirse a Auschwitz y su entorno. “Es un tema tan doloroso que me costará animarme a leerlo”, me dijo algún amigo.Yo creo que este es un prejuicio lógico y que tienen razón quienes lo formulan pero ya veremos cómo la estructura escogida, amortigua esta situación. No se edulcoran los hechos, desde luego, pero conociendo su dolor –ese dolor que otorga nombre a la novela- el autor nos propone hasta tres planos temporales distintos; uno sobre los acontecimientos que se enfocan, en el tiempo de la segunda guerra mundial. El segundo en la década de los setenta cuando los protagonistas indagan sobre el comportamiento de un familiar alemán que perteneció a las “SS” y el tercero, como ocurre en toda escritura naturalmente, el plano de nosotros los lectores, tan pronto como empecemos a leer. Este plano ahora se corresponde con 2014 pero para el lector que acuda a la cita, también para las próximas generaciones, será distinto y es que no solo la escritura responde a un hecho temporal, sino que también lo hace la lectura. En todo caso, lo reconozco, el libro nos

enfrenta con las raíces del dolor, que son precisamente las raíces del mal. Fiel a sí mismo, Carlos se esfuerza por evitar la arbitrariedad y por ofrecer una vez más los hechos apoyados en referencias concretas, de manera que casi la parte de ficción del primer plano queda oculta. Su oficio de narrador se ha ido puliendo sin abandonar la sobriedad habitual. Diríamos que escribe con mucha paciencia, la relativa paciencia de la ansiedad, para buscar continuamente en las fuentes y tratar de atenerse a ellas. Pero todo escritor también es un fabulador y cree que la realidad es inferior a su propia imagen. A Carlos la historia le parece tan fascinante que casi le cuesta completarla con la invención. Al abordar el segundo plano, el de la pareja de hermanos que afrontan la aventura de buscar la responsabilidad de su pariente, el autor puede imaginar más e introducir elementos nuevos en el relato. Elementos que pertenecen, me parece a mí a dos escuelas principales: la costumbrista y la novela de intriga. Para reforzar la sensación de realismo, nos encontraremos de nuevo con personajes reales según su circunstancia del correspondiente plano temporal. Veremos la actuación de un jovencísimo farmacólogo de hospital, nuestro compañero Alfonso Moreno que interviene en una urgencia médica. Se rendirá también homenaje a Ángel Sanz Briz, el llamado ángel de Budapest, cuyos oficios salvaron a miles de judíos y que hoy está reconocido como justo entre las naciones. He aquí el bien, muchas veces peor documentado que el lacerante mal que no podemos comprender. El aprendizaje más difícil que nos corresponde hacer como seres humanos es no perder la responsabilidad ni acallar los impera-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.