Octubre 2015

Page 1

Humanidades, Ciencia y Sanidad

NÚMERO SEIS

OCTUBRE 2015

temas del mes CICLO DE STA TERESA, ÁVILA Y LA FARMACIA ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE FARMACIA DEL ATENEO DE MADRID EN EL MES DE OCTUBRE CONFERENCIA DE IGNACIO PARA

revistapanacea.com


REVISTA PANACEA OCTUBRE 2015

Número

#01

NÚMERO UNO

ENERO 2015

revista

panacea

temas del mes VINOS BODEGAS MÁS QUE VINOS IBEROAMÉRICA LEGIONELOSIS LIBROS

Humanidade s, Ciencia y S anidad

NÚMERO UNO (2ª PARTE)

Especial mes

FEBRERO 2015

revista

panacea

Un Centenario tras de otro. El Greco y Santa Teresa

Humanidades , Ciencia y S anidad

Especial mes Intervienen: Javier Puerto, Juan Esteva, Antonio González Bueno Eugenia Mazueco, Raúl Rodríguez, Federico Mayor Zaragoza, Carlos Lens, Enrique Granda, Tomas Mallo José María Ordóñez, M.ª Luisa Pita Toledo, Ignacio Para Mariano Avilés, José María Ventura, Maite Pedraza Guzmán, Margarita Arroyo, José María Martín del Castillo, Daniel Pacheco

temas del mes JULIO CARO BAROJA COLABORACIONES CIENTÍFICAS ÓPTICA HISTORIA: LA EXPEDICIÓN BALMIS

Dossier

Centenario de la Primera Guerra Mundial y Generación del 14

Panacea

Humanidades, Ciencia y Sanidad

revistapanacea.com

Intervienen: Pedro Caballero Infante, Miguel Yllá-Catalá Fernando del Arco, José Siles Artés, Amadeo Aláez Daniel Pacheco, Ernesto Marco, José Félix Olalla Carmen Doadrio Abad, Ernesto García Camarero Alejandro R. Díez Torre Humanidades, Ciencia y Sanidad

Panacea revistapanacea.com

Permítanos Ayudarles Notificándoles Aplicaciones Culturales Excelentemente Actualizadas

NÚMERO DOS

ABRIL 2015

revista

panacea

temas del mes FARMACOLOGÍA HISTORIA ALIMENTACIÓN LIBRO DEL MES

Humanidades , Ciencia y S anidad

NÚMERO CUATRO

revista

panacea Humanidades , Ciencia y S anidad

Especial mes

JUNIO 2015

Monográfico: La bioquímica española, Severo Ochoa y el Centro de Biología Molecular

Mart Mar Martes Ma rtes 30 de d jun junio io

PUBLI-ALIMENTACIÓN MAYKHEL

NÚMERO TRES

MAYO 2015

revista

panacea Humanidades , Ciencia y S anidad

Conmemoración Conmem Conmemo r ión del e 40 anivers iverssar ario ari ri de e lla cre crea cr ación ción n del del Centr d en o de Bi B olo ología lo ogía í Mole Molecular Molecul Intervien tervien ne en: n: n Federrico rico c Ma Mayor M ayor orr Zaragoza rago ra oz Margarit Marg M arga ta argarit ta Salas all Anton A An nton ntonio tonio i G Ga García Bellido lli o Jo osé Félix osé Félix de Celis Celis Federico Fe F ed derico d c Mayor yo Mené néndez éndez César Cé ar Na Navarro var va varro Daniel D Danie Dani a ani niel Pac acheco h o Presenta Pr resenta senta a: Enriq Enrique nrique ue Tierno. erno. o Salón de Actos. 19.00 00 0 horas. h horas. ho

Intervienen: Daniel Pacheco Juan Esteva de Sagrera Alejandro R. Díez Torre Francisco Javier Puerto Sarmiento María Cascales Angosto Ana Mª Pascual-Leone Pascual

Especial Severo Ochoa

Especial mes

temas del mes AMÓS SALVADOR EPIDEMIA DE ÉBOLA LIBRO DEL MES: EL AFINADOR DEL PIANO

Viña Tondonia – Nuestra Historia: Patrimonio Cultural de La Rioja

(Revista El Ateneo II, 1994)

Margarita Salas Federico Mayor Zaragoza José F. de Celis Federico Mayor Menéndez

Intervienen: Pedro Caballero-Infante, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda José Enrique Gil-Delgado Crespo, Antonio Chazarra Montiel Dra. Esperanza Torija Isasa, Antonio Afonso Dr. José Mª Ordóñez Iriarte, Lourdes Aldeyu Teresa Millán, Jorge Poveda, Tomás Mallo José Manuel González, Daniel Pacheco

Panacea

Humanidades, Ciencia y Sanidad

Panacea

revistapanacea.com Humanidades, Ciencia y Sanidad

revistapanacea.com

Intervienen: Carlos Dorado, Pablo Boyer Alejandro R. Díez Torre, Fernando Caro Cano Belén Fernández Puntero, José Félix Hoyo José Zacarías Abril Hurtado, María José López Heredia Daniel Pacheco

Humanidades, Ciencia y Sanidad

Panacea revistapanacea.com


REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

3

Sumario Ateneo de Madrid

Editorial El Ateneo de Madrid Daniel Pacheco

5

Sección de Farmacia Ciclo Santa Teresa, Ávila y Farmacia 7 Homenaje a Ernesto Marco Cañizares 8 Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid 9

Lección Magistral: El futuro de los foros de Debate Enrique Tierno Pérez Relaño 11

Tribuna de Opinión Conferencia en el Ateneo Ignacio Para Rodríguez-Santana

24

PUBLICACIÓN PANACEA. Revista de Humanidades, Ciencia y Sanidad COLABORADORES Daniel Pacheco Sección de Farmacia Enrique Tierno Pérez-Relaño Ignacio Para Rodríguez-Santana EMPRESAS PATROCINADORAS GRUPO COFARES FUNDACIÓN RAMÓN ARECES LABORATORIOS CINFA SUSCRIPCIONES: revistapanacea1@gmail.com DIRECCIÓN WEB Web: www.revistapanacea.com EDITA: ADAPAF, S.L.


4

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015


Editorial

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Daniel Pacheco El Ateneo de Madrid

P

ara un considerable número de persona-

ván, ganadora de los comicios celebrados el pasado-

lidades de la Ciencia, la Cultura, el Arte e

mes de mayo se dice:

incluso la Política, el Ateneo de Madrid es

“El Ateneo no es una Institución más.Debemos

un punto ineludible de referencia de sus in-

realizar una función pedagógica y creativa, acompaña-

quietudes intelectuales y es, además, puer-

da de acciones efica es con proyección hacia el exte-

to de entrada de la Cultura contemporánea y lugar de

rior, para lograr que las instituciones públicas adquie-

confrontacion y encuentro.

ran el compromiso de contribuir permanentemente al

La historia de la institución ateneista resume,

sostenimiento del Ateneo, haciéndoles ver que tienen

así, buena parte de la historia ideológica, cultural y ar-

un compromiso histórico con esta institución cultural”.

tística de la España contemporanea. El Ateneo de Madrid nacido en 1820 durante el

Y el punto primero del decálogo de objetivos de dicho programa señala:

trienio liberal por el esfuerzo y entusiasmo de la ge-

“ Compromiso para gestionar el Ateneo de Ma-

neración romántica se acerca hoy a su bicentenario y

drid mediante un modelo de funcionamiento basado

los ateneista que configu amos la redacción de la no-

en la participación, en la transparencia y en la gestión

bel revista Panacea queremos traer a estas páginas el

democrática “.

discurso inaugural del curso 2015-2016 pronunciado

Con éstas claras intenciones, con la ayuda de las

por su presidente D. Enrique Tierno Perez Relaño, en la

Administraciones- estamos en el camino-, con el pro-

esperanza de ver renacer la que ha sido la Institución

pósito de que el Ateneo se adapte al siglo XXI y, sobre

cultural española más importante durante el siglo XIX

todo, con el apoyo de todos los socios que formamos

y buena parte del XX.

parte de la Docta Casa estamos seguros que revitaliza-

En el programa de la Candidatura Tierno Gal

remos el Ateneo de Madrid. .

5


6

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015


Sección de Farmacia

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Sección de Farmacia Ateneo de Madrid-Octubre 2015

Ciclo Sta Teresa, Ávila y la Farmacia “La dimensión humana de Sta Teresa“

Presentación del libro: “La dimensión humana de Santa Teresa” José María Martín del Castillo ( autor), Antonio Cañizares, Daniel Pacheco, Javier Puerto y

Francisco Zaragoza.

http://www.revistapanacea.com/la-dimension-humana-de-teresa-de-avila-3/

7


8

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Sección de Farmacia

Homenaje a Ernesto Marco Cañizares

De izda a dcha: Ernesto Marco Carmen, Luis González, Federico Mayor Zaragoza, Daniel Pacheco, Enrique Ordieres y Jordi Dalmases.

http://www.revistapanacea.com/homenaje-a-ernesto-marco-canizares-2/

Asistentes al ciclo


Secci贸n de Farmacia

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

9


10

Sala Aza帽a

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Secci贸n de Farmacia


Discurso Inaugural Curso 2015-2016

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Enrique Tierno Pérez Relaño

Lección magistral.

M

El futuro de los foros de Debate

uy buenas tardes señoras y señores, bienvenidos a esta apertura del curso ateneísta 2015 - 2016. Permítanme antes de entrar en materia, bajo el título “El futuro de los foros de debate”, que les esquematice el contenido de esta ponencia. La he dividido en cuatro apartados: Estructura de la ponencia: a) En el primero se tratará brevemente la “esfera pública” bajo una perspectiva clásica, un modelo que hoy en día resulta en exceso académico pero que hasta la irrupción de los medios de comunicación de masas en el último tercio del s. XX, nos ha proporcionado una perspectiva que ejemplificaba el papel esencial que han jugado y todavía juegan, los foros de debate presenciales como instrumentos clave para generar y contextualizar la opinión pública. b) En el segundo apartado se concretará este enfoque, repasando el origen y evolución de estos foros de debate presenciales hasta la reciente aparición de los medios de comunicación digitales y, acompañándoles, de los foros de debate virtuales. Este enfoque que va a resultar un tanto historicista, permitirá detectar los diversos factores socio-económicos que han ido moldeando la esfera pública hasta encontrarla tal y como la conocemos hoy. c) En el tercer apartado se volverá a examinar la esfera pública y, utilizando los vectores sociales del apartado anterior, veremos cómo sus fronteras conceptuales originales se han ido difuminando en la práctica, según han ido apareciendo las nuevas plataformas de comunicación que conllevan formas actualizadas de debate. d) La ponencia termina con una refl xión acerca del futuro de los foros de debate, en particular de aquéllos que más se ajustan al modelo ateneísta ilustrado: los Ateneos. Se proponen ocho pautas de renovación. En línea con lo anterior, en el 2º apartado veremos como el modelo ateneísta del s. XIX y todavía hoy vigente, resulta ser un heredero

directo de la esfera pública ilustrada en su versiónoriginal y, con ella, de los foros de debate presenciales como generadores de la opinión pública. Si en el caso del Ateneo madrileño añadimos sus casi 200 años de historia, una gran Biblioteca, clave para la investigación de este período, más un probado potencial para la creación y difusión cultural, el foro en el que hoy nos encontramos resulta ser la tribuna idónea para plantear el tema objeto de la ponencia: el futuro que afrontan estas instituciones, los Ateneos, incluido -claro está- el de esta Docta Casa. I. La esfera pública Pero si queremos retratar el presente e intentar esbozar el futuro de los foros de debate, conviene repasar su pasado. Para ello empezaremos por utilizar el concepto de “esfera pública”, un concepto que debemos a Habermas quien, recogiendo ideas ya expresadas por Hannah Arendt en su libro “La condición humana ”, Barcelona: Paidós (1993)(1), lo introduce en su libro sobre la “Transformación estructural de la vida pública ”, Barcelona: G. Gil (1981) (1) “The Human Condition”, Cap. II, Chicago: Chicago University Press (1958) (2) “Strukturwandel der Öffentlichkeit”, Neuwied, Berlin (1962) La esfera pública aparece según Habermas como generadora de opinión pública, intermediaria entre la esfera privada y la esfera del poder. Surge como “… un espacio público y discursivo en el que individuos y grupos se congregan libremente para discutir temas de interés común…”. Esta primera definición recoge el germen de un foro de debate presencial y aunque Habermas la irá refinando a lo largo de los años, el debate presencial público y libre seguirá siendo su motor utópico. Como veremos más adelante, las refl xio nes acerca de la pérdida de validez de la esfera pública, como modelo de interacción social mediante el debate presencial entre el ámbito de lo privado y el ámbito del poder político, no comenzarán hasta el último tercio del s. XX.

11


12

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Galeria de retratos

Discurso Inaugural Curso 2015-2016


Discurso Inaugural Curso 2015-2016

d) Tertulias, Casinos y las Sociedades Económicas de Amigos del País No me voy a detener apenas en foros de debate tan típicamente españoles como fueron las Tertulias, los Casinos y las Sociedades Económicas de Amigos del País, que se crearon por los sectores culturalmente más dinámicos de la sociedad española en el marco de las ideas ilustradas, destacando la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. En cuanto a las Tertulias cabe mencionar, en el siglo XVIII, la de la Fonda de San Sebastián (1766), que fundara en 1771 D. Nicolás Fernández de Moratín. Y en este repaso a los foros de debate presenciales llegamos a los Ateneos. e) Los Ateneos En el siglo XIX surgen los Ateneos sobre modelos heredados de la Italia del siglo XVIII, con unos estatutos que buscaban amalgamar a la vieja nobleza con la alta burguesía; en ellos se ataban relaciones sociales y se hablaba solapadamente de política, consolidándose como vías de acceso a cargos públicos, además ser lugares de selección y filt o para que la burguesía pudiera entablar relaciones sociales, instruirse mediante el debate en la acción política y así alcanzar nuevas cotas de poder público. El primer Ateneo decimonónico de España fue el de Madrid, fundado como Ateneo Español en 1820, que desaparece con el absolutismo fernandino en 1823 y resurge como Ateneo de Madrid en 1835. Otros adelantados del movimiento ateneísta fueron el Ateneo Catalán (1860) o el Ateneo Balear (1862).

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

A partir de la Restauración (1875) los Ateneos se extenderán por toda España con un claro denominador común: el liberalismo. Se fo menta la libre discusión de las ideas, teñidas de un cierto carácter romántico en su exaltación de la libertad. Por la importancia que tuvo el debate conversacional y generalista, estos Ateneos están más cercanos a los Clubs de debate ingleses que a las Academias. Y hoy en día, algunos de los ateneos supervivientes siguen manteniendo este tipo de debate abierto al ciudadano, presencial y generalista. Algo que no ha ocurrido con otros foros de debate presenciales, como por ejemplo las Academias o los Casinos. Si bien estos últimos son un caso excepcional y mayormente han quedado como lugares de reunión social y no necesariamente de debate, las Academias han sufrido un proceso de especialización y profesionalización que no ha tenido lugar en los ateneos, seguramente por su carácter de foro abierto e interprofesional. A riesgo de haberme extendido demasiado, este repaso a las características históricas de los foros de debate creo que nos va a permitir definir con una mayor exactitud el papel que todavía pueden jugar hoy en día, puesto que nos ha permitido observar cómo su matriz, el concepto de esfera pública, apoyado en la capacidad humana de definir y resolver problemas, esto es, asistida por la razón, intenta alcanzar mediante el debate un estándar para la involucración ciudadana dentro de las democracias representativas.

13


14

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Discurso Inaugural Curso 2015-2016

Imagen por Kepha Borde


Discurso Inaugural Curso 2015-2016 III.La expansión de la esfera pública: Revisando y ampliando la definición o iginal La conceptualización formal Como ya comentamos, fue formalmente conceptualizada por Habermas quien, con una formulación alternativa a la que hemos visto antes, ha expresado la esfera pública como “... aquel terreno de la vida social donde la expresión pública se manifiesta mediante el discurso público racional y su debate... “. Un refinamie to introducido más tarde por el propio Habermas (en el prólogo a la edición de 1990 del Strukturwandel...) otorga un énfasis kantiano al uso de la razón en los debates públicos y la esfera pública se plantea como “ el espacio presencial donde van voluntariamente los ciudadanos para analizar, discutir o argumentar acerca de los asuntos públicos en busca del consenso y del bien común..“. Como hemos visto en la primera parte de esta ponencia, es posible seguir la evolución de la esfera pública como foro de debate presencial desde los ágoras atenienses hasta los coffeehouses británicos, los salones literarios franceses del s. XVII o los Ateneos del s. XIX. Si la historia de los foros de debate y con ellos de la esfera pública ha sido conformada por las condiciones socio-económicas en los diversos períodos históricos, de manera similar han ido transformándose las diferencias entre los espacios públicos y privados, la relación entre tecnología y comunicaciones en una sociedad concreta y otras muchas relaciones entre binomios sociales y con ellas la trayectoria cívica al sector de la ciudadanía afectado (4). (4) Para la periodificación de las etapas his-tóricas en las que aparecen los foros de debate, lo más práctico es utilizar los ciclos de Kondra-tiev/Smihula. Por ello hay que entender que la esfera pública no deja de ser una abstracción que se puede materializar tanto en un ruidoso café, en un Ateneo o en un mercado de barrio. El escenario puede ser más o menos formal, las circunstancias forzadas o espontáneas y el público asistente puede ser transversal o elitista. Ahora bien, ampliando la visión del enfoque clásico, el denominador común de los foros de debate estriba en una estructuración racional de los debates y en un enfoque hacia el bien común en la discu sión presencial de los asuntos públicos.

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

El fin último de la esfera pública será pues el acuerdo y la toma de decisiones públicas en común. Como estas dos metas no se podrán alcanzar de manera rutinaria, el gran valor recurrente que aporta la esfera pública se traduce en facilitar a los ciudadanos una interacción directa con su sistema de representación política. Por tanto, en el seno de una democracia representativa la esfera pública sirve para inyectar en el sistema político una saludable dosis de comunicación directa y debate. En ausencia de una esfera pública vigorosa, los ciudadanos perciben un distanciamiento entre ellos y sus representantes electos, distanciamiento que a menudo dará lugar a la apatía y al cinismo político. Una esfera pública activa permite que los ciudadanos permanezcan sintonizados con las rutinas diarias de la gobernanza democrática y los asuntos públicos. La esfera pública y el espacio público La esfera pública involucra a la ciudadanía, al público, emplea, utiliza el espacio público, es anfit iona de debates sobre asuntos públicos y genera opinión pública. Sin embargo es conceptualmente distinta de cualquiera de estas funciones y por ello la esfera pública no debe ser confundida con el espacio público, el espacio de interacción. Mientras que el espacio público -ya sea físico o virtual- proporciona el aforo que permite el debate en la esfera pública, no garantiza una esfera pública saludable. El espacio público sirve como foro genérico de debate pero siendo conceptualmente distinto de la ciudadanía pública, de los asuntos públicos o de la creación de una opinión pública. Idealmente esta última sólo aparecerá cuando se presuponga la acción de un público racional en una búsqueda común y esto es lo que distingue a la opinión pública de los debates realizados por grupos de individuos que expresen meras opiniones acerca de asuntos públicos, formuladas de manera más o menos informal. La esfera pública transformada Las primeras versiones de la esfera pública debidas a Habermashan sufrido grandes transformaciones. Veamos algunos ejemplos: a) La aparición de nuevos foros políticos de debate democrático (p. ej., Parlamentos) que, aunque no cumplan muchos de los requisitos exigidos por la definición clásica de esfera públi-

15


16

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

ca, su actividad sirve para filt ar y amortiguar la opinión pública a la que pueda dar lugar la esfera pública. b) La esfera pública va perdiendo su carácter presencial, debido a los complementos y alternativas virtuales que ofrecen los nuevos espacios públicos generados por las tecnologías. En estos nuevos espacios (empezando por la TV y acabando en Facebook o Twitter), la esfera pública va siendo colonizada por la retórica de la comercialización y los intereses de las grandes empresas, a menudo relacionados con los de los respectivos Gobiernos en el poder. c) El cuestionamiento de la hipótesis de racionalidad y búsqueda de un consenso, que pierde sentido en cuanto aparecen la masificación y el mercado, ahora íntimamente involucrados con el concepto actual del espacio público. En la actualidad, el discurso generado en esta esfera pública transformada por la masificación y conectividad del espacio público, sirve a menudo de vehículo para unos objetivos públicos coaccionados por la publicidad y la imagen comercializadas. La esfera pública como metáfora Por todo lo anterior, quizás al día de hoy la esfera pública no pase de ser una metáfora, un ideal de contenido utópico. Y que si bien la actividad política o la discusión política en los nuevos espacios públicos que van definiendo la Red y sus plataformas pueden tener contener valores cívicos, queda por ver que no estén situados fuera del ideal de la esfera pública. Este punto es importante porque resulta evidente que cuando se debaten en nuevos espacios públicos tendencias, organizaciones y decisiones políticas, mientras que algunos de estos debates se inscriben claramente en el ideal de la esfera pública, otros pueden contribuir también al acervo cívico pero mediante un modus operandi totalmente divorciado del ideal de un debate en la esfera pública clásica. El 15-M o Podemos nos proporcionan buenos ejemplos para su estudio. Los medios de comunicación de masas analógicos En la etapa liberal de la esfera pública, los medios de comunicación “clásicos”, analógicos, jugaron un papel crítico a la hora de informar y

Discurso Inaugural Curso 2015-2016 dirigir la opinión pública, especialmente desde que la esta comunicación devino en masiva y comenzó a difuminar -hasta cierto punto- las fronteras de género, clase y raza. Estos medios de comunicación de masas, cada vez más comercializados, fueron supeditando la esfera pública a un espacio público no presencial en el que se priorizan la retórica y los objetivos fijados por el binomio imagen-directrices de los mercados. De esta manera comenzó a verse amenazado el discurso público racional y democrático, habiendo jugado los medios de comunicación analógicos un papel inicial determinante en este proceso (especialmente la TV) durante el s. XX. De esta manera comenzó a verse amenazado el discurso público racional y democrático, habiendo jugado los medios de comunicación analógicos un papel inicial determinante en este proceso (especialmente la TV) durante el s. XX. Con la esfera pública ya en situación de peligro los medios de comunicación de masas se han convertido en un factor crítico a la hora de informar y dirigir la opinión pública. Es cierto que los medios saturan a los espectadores con información política, pero esta catarata informativa despierta en ellos un sentido de estar políticamente informados y con ello, interesados y hasta cierto punto “activos”, sin necesidad de involucrarse directamente en la acción ciudadana. La irrupción de los medios de comunicación de masas en el espacio público ha alcanzado un nivel de globalización que les ha llevado a una fragmentación en medios de comunicación transnacionales, nacionales y locales. Los transnacionales suelen estar dirigidos hacia las élites cosmopolitas, mientras que los nacionales y locales a menudo se proyectan hacia grupos para los que la globalización es contraria a sus intereses, por lo que -curiosamentesuelen generar reacciones nacionalistas. Esta fragmentación en los medios de comunicación aumenta la indefinición cuando queremos establecer un modelo genérico válido, alternativo a la esfera pública a la hora de generar la opinión pública. Algunos factores externos a los medios analógicos Pero además de los medios de comunicación de masas y las distorsiones que puedan imponer a sus contenidos, hay otros factores


Discurso Inaugural Curso 2015-2016 que contribuyen a deteriorar aún más la esfera pública clásica y a disminuir el interés por la involucración política activa. Por ejemplo, las encuestas. Las encuestas En los modelos actuales de la democracia, los políticos, los líderes de opinión y -cómo no, los medios- utilizan sistemáticamente encuestas que agrupan, ponderan y priorizan tendencias en el seno de la opinión pública, en oposición al intercambio racional de opiniones que apadrina la esfera pública. En su forma más negativa para la permanencia de una esfera pública, estas encuestas pueden plantearse de manera bipolar, bajo el formato si/no, simplificando temas políticos de por sí complejos y necesitados de un debate racional. Otros factores a considerar podrían ser las barreras de entrada. P. ej., la brecha tecnológica que establece la 3ª Edad a la hora de utilizar las tecnologías informáticas. Hablemos ahora de Internet Se puede argumentar que percibimos Internet más que como un medio o instrumento, como un espacio, realidad o experiencia alternativa. Además se trataría de un espacio del que la ciudadanía dispone en común, que bien puede describirse mediante el “topos” griego. Este término, más allá de describir un espacio que comparten en común de individuos o grupos de individuos disponen en común, el topos se usa a menudo para comunicar afiliación, pertenencia y una conexión emocional. Además, en el uso aristotélico del término, la fórmula plural topoi se utiliza para presentar varias sugerencias, argumentos o premisas para su debate. Por tanto el término topos conlleva connotaciones que nos permiten extender y dar un sentido multidimensional a un lugar de reunión (p. ej., a un espacio público), más allá que el de su localización fija, puesto que nos permite correlacionar opiniones, argumentos y expectativas de aquéllos que se encuentran dentro de sus diversas fronteras virtuales. Ahora bien, este lugar de reunión imaginario resulta ser equivalente a una estructura de comunicación que permite el libre intercambio de conocimiento, ideas, deliberar sobre asuntos de interés público, formar una opinión pública

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

y comunicar la voluntad pública a la autoridad oficial. Pero estas estructuras de comunicación dependen en gran parte de infraestructuras tecnológicas, ya sean los medios de comunicación de masas tradicionales o las nuevas tecnologías de información. Estas tecnologías formarán por tanto parte esencial de la esfera pública en transformación y su convergencia, la convergencia de las tecnologías construidas sobre la plataforma Internet e incluidas en ella, dan lugar a distintos espacios de conectividad, a topoi. Considerando la suma de todos ellos, Internet como topos propone un sumatorio de usos y actividades específicas, un medio de inmensas posibilidades conectivas, un lugar de potencialidades sociales. De inmediato se plantean algunas preguntas: ¿Hasta qué punto la utilización ciudadana de Internet transmite lo político? ¿Alguno de estos usos y actividades en Internet contienen valores cívicos propios? ¿Cuál es el provecho ciudadano de una utilización política de Internet para el individuo y para un sistema de gobierno? Una posible manera de contestar estas preguntas sería utilizando - una vez más- el concepto de esfera pública. Ahora bien, por los comentarios anteriores debemos partir de la base de que la esfera pública no sea seguramente el paradigma idóneo para entender la importancia política de Internet. Simplemente y como vamos a ver, nos proporciona una primera aproximación partiendo de premisas clásicas. Como hemos visto en nuestro repaso histórico, desde el comienzo de las democracias, los individuos han intentado reunirse políticamente en el espacio común que nos define el contexto de la esfera pública, con resultados muy diversos. De esta manera, la esfera pública de Habermas nos ofrece un referente teórico que nos permite discutir los valores cívicos y evaluar el provecho cívico que aportaría el uso de Internet, si se quiere la gravitas de Internet, contextualizándola dentro de los parámetros socioeconómicos contemporáneos y comparándola con las gravitates relativas de las diversas plataformas de comunicación integradas en la Red.

17


18

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Pinturas del techo del Sal贸n de Actos del Ateneo de Madrid

Discurso Inaugural Curso 2015-2016


Discurso Inaugural Curso 2015-2016 IV El futuro de los foros de debate presenciales Dejaremos aquí la revisión de los conceptos básicos que definen y condicionan a los foros de debate presenciales y a su matriz original: la esfera pública según Habermas. Ellos nos han proporcionado los datos para poder plantear una hipótesis acerca del futuro a corto y medio plazo del tema que encabeza esta ponencia: los foros de debate y, en particular, los presenciales. Una tipología concreta: los Ateneos del siglo XIX De entre los que hemos visto a partir del siglo XVII, vamos escoger una tipología concreta: los Ateneos del siglo XIX, pues en algunos de los que sobreviven se mantiene casi intacto el concepto original de esfera pública. En este modelo ilustrado ateneísta de espacio público encontramos un esquema estructurado de “oferta cultural” abierta al debate público, basado en la exposición de ideas mediante conferencias, mesas de debate, tertulias, etcétera, que se someten a un debate abierto. Pero como este modelo es bien conocido por ustedes, paso a enunciar directamente algunas variables que, en mi opinión, necesitan de una transformación urgente del modelo en el corto/medio plazo si se quiere garantizar su viabilidad y poder hablar con fundamento de un futuro. Las variables para una renovación del modelo ateneísta Las variables 1. La calidad y relevancia de la oferta cultural (que incluye planteamientos políticos) como generadora del debate y, con él, de opi- nión. ¿Está en mercado esta oferta cultural? 2. Los resultados del debate, ¿interaccio-nan, tienen un interlocutor en el sector público, en las Administraciones? 3. El anclaje popular de las convocatorias presenciales. ¿Qué tipología de asistentes y en qué número acuden? 4. Su posicionamiento en los medios de comunicación clásicos y las nuevas plataformas sociales. 5. La eficacia del modelo asambleario como modelo de gestión. 6. Los niveles de participación de sus socios.

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

7.El relevo generacional. Tipología de los. nuevos socios. 8. El dilema entre la financiación y la independencia respecto a las ayudas públicas. Observamos que de las ocho variables, las cuatro primeros están relacionados de manera más o menos directa con los parámetros que hemos ido definiendo al hablar de la esfera pública y del espacio público, tanto en sus versiones originales como en las ampliadas. Las otras cuatro han de ser analizados en clave interna de la gestión de un Ateneo y son un tanto ajenos a los conceptos teóricos (a la esfera pública, al espacio público, etcétera) que hemos ido manejando. En función de estos ocho en las factores, permítanme ustedes enunciar algunas medidas que creo necesarias para asegurar los fundamentos sociales del debate presencial libre y democrático que propugna el espacio público representado por los Ateneos y, con él, su independencia y supervivencia como modelo clásico de debate ilustrado. Algunas medidas estratégicas a tomar para poner al día un espacio público “clásico” IV.2.1. La calidad y relevancia de la oferta cultural (que incluye planteamientos políticos) como generadora del debate y, con él, de opi nión. Endogamia. ¿Está en mercado esta oferta cultural? a) El modelo de producción cultural habría de seguir un esquema de captación-distribución, donde el foro ateneísta capte vectores culturales en una serie de sectores sociales predefinidos, los procese en sus estructuras internas abiertas- de debate y distribuya las opiniones generadas por los medios de comunicación y plataformas sociales. Por tanto, los foros de debate se insertan dentro de un “hub” cultural según el esquema: Recepción ---> Procesamiento ---> Distribución/divulgación Con este diagrama de flujo se busca: i) Evitar la generación interna [ a la institución] de temas de debate [se internalice la generación de temas a debatir], que desembocaría irremediablemente en la endogamia cultural.

19


20

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

ii) Que buena parte de los elementos culturales que se vayan a debatir sean de actualidad, y por tanto su debate sea relevante para su divulgación y consumo en los medios de comunicación, con resonancia en la esfera del poder. IV.2.2. Los resultados del debate, ¿interaccionan, tienen resonancia/influencia en el sector público, en las Administraciones? b) Dado que muchos de los debates que vayan a tener lugar en los foros ateneístas tendrán una derivada política, las opiniones y consensos generados en esta esfera pública van a tener una repercusión en la esfera del poder, en la esfera de los gobiernos, de la Administración. Que los Ateneos tengan siempre una componente política en sus trayectorias forma parte de su quehacer como esfera pública y en principio no debe plantear un problema. Otra cosa es que la componente política llegue a coaccionar sus actividades. IV.2.3. El anclaje popular de las convocatorias presenciales. ¿Qué tipología de asistentes y en qué número acuden? c) La endogamia y la auto-marginación ante la sociedad han sido el fin de muchos Ateneos y Clubes de debate. Si bien el modelo ateneísta por su planteamiento no es multitudinario, si puede aspirar a un fuerte anclaje popular y -en correspondencia- a un número elevado de socios. Este anclaje popular será directamente proporcional a la relevancia de sus debates y al público-objetivo al cual se dirijan. IV.2.4. Su posicionamiento en los medios de comunicación clásicos y las nuevas plataformas sociales. d) Antes hemos hablado de la colonización del espacio público, de la agresión que sufre la esfera pública clásica por parte de los medios de comunicación y las plataformas sociales. Como consecuencia, encontramos para los Ateneos una condición sine qua non para su supervivencia: un posicionamiento correcto en los medios, en las plataformas analógicas y digitales. Un Ateneo ha de aprender a evaluar de forma permanente su presencia en los medios (presencia en prensa, radio, televisión, Facebook, Twitter, etc. etc.), el número de accesos en su página web, la rotación del contenido de la misma el mantenimiento de espacios de interacción social (microencuestas, preguntas/respues Para un Ateneo del siglo XXI, una buena gestión que asegure su independencia exigirá el siguimiento

Discurso Inaugural Curso 2015-2016 permanente de su posicionamiento en los medios mediante el inevitable gabinete de comunicación. Hasta aquí las cuatro medidas externas de renovación y posicionamiento estratégicos. Los otros cuatro factores que considero necesarios para acometer un proceso de renovación que asegure la continuidad del Ateneo en el siglo XXI tienen que ver fundamentalmente con la gestión interna de su estructura de funcionamiento y me limitaré a dar algunas pinceladas. Cuatro medidas correctivas de la gestión ateneística La eficacia del modelo asamblea io Allá donde se de y con respecto al modelo asambleario tradicional como fórmula de gestión, es condición indispensable para un correcto funcionamiento del mismo, la participación de un porcentaje elevado de los socios ateneístas en las tomas de decisión asamblearias. Es problema de antiguo conocido que caso de que el nivel de participación sea bajo, las instituciones de raíz asamblearia pierden buena parte de su representatividad democrática en los debates internos a manos de una minoría dirigente. El relevo generacional. Tipología de los nuevos socios El examen de la pirámide demográfica de los miembros que componen un Ateneo y su correlación estadística con el número de altas y bajas, dice mucho acerca de sus perspectivas de futuro y medidas correctoras a tomar en el corto plazo. Financiación e independencia respecto a las ayudas públicas Los Ateneos han podido ser testigo histórico de la desaparición de muchas esferas públicas clásicas como tales y, con ellas, la de sus foros de debate. Entre ellas, no pocos Ateneos. Quiebras financie as y cierres aparte, su desaparición ha seguido dos caminos: la absorción por parte de alguna Administración pública, generalmente vía creación de un Patronato o siguiendo un modelo de comercialización descarada. En ambos casos la libertad del debate queda condicionada, bien a fines políticos, bien al mercado bajo un punto de vista comercial; en el caso de una gestión financie a independiente, que evite seguir alguno de estos dos caminos,


Discurso Inaugural Curso 2015-2016 la autolimitación a la hora de pedir recursos públicos, especialmente subvenciones, será un factor clave. La estructura de ingresos de los Ateneos del siglo XXI, habrá de contener ineludiblemente rúbricas comerciales de autofinanciación en el último escalón del proceso de producción

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

“hub” ya indicado: “branding” y distribución cultural. El equilibrio financie o de su estructura operativa será uno de los factores defini orios para la supervivencia histórica de estas pequeñas espacios públicos de debate presencial que, afortunadamente, siguen aportando su quehacer cultural a nuestra sociedad.

<iframe width=”560” height=”315” src=”https://www.youtube.com/embed/o7UDLKoc7Pk” frameborder=”0” allowfullscreen></iframe>

Imagen por Kepha Borde

21



Tribuna de Opinión

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

Ignacio Para Rodríguez-Santana Conferencia en el Ateneo de Madrid. La renovación de nuestro sistema democrático

E

Queridos amigos y amigas

n España hay muchas cosas que remediar, como es el alto coste de nuestra organización política, la efectiva separación de poderes, conseguir un sistema más representativo de los ciudadanos, el bajo nivel educativo, el decrecimiento demográfi o, la inmigración descontrolada, la despolitización de la justicia, la corrupción, la recuperación de los valores morales, la resolución de la pobreza extrema, de la marginalidad, y más cosas. La gente siente que el modelo político está desgastado que hay que superar la partitocracia, liberarse de la omnipresencia de la administración pública y los políticos en todos los ámbitos de la sociedad y conseguir que la participación ciudadana sea más efectiva. La gente está disgustada, enfadada, harta de la falta de vergüenza y de la corrupción. Se siente engañada. Pero no necesitamos salvavidas ni demagogos populistas o comunistas, que lo único que quieren es alcanzar el poder para tiranizarnos y arruinarnos. Somos un gran país europeo. Pertenecemos a una élite en el mundo y, aun con crisis, vivimos infinitame te mejor que muchos países, que la mayoría de los países; con más libertad, más seguridad, mejores servicios sociales y mayor poder adquisitivo. En nuestro país se vive bien. Y estamos saliendo de la crisis económica. Estamos saliendo del pozo negro en el que estábamos y hoy España empieza otra vez a ser respetada. Porque nuestro sistema de bienestar no será sostenible si nuestra economía y nuestro modelo político y social no son sostenibles. Ponemos en cuestión nuestra cultura y nuestro progreso y, sin embargo exigimos los bienes y servicios propios de un Estado de Bienestar.

Salir de la crítica situación económica en que nos encontrábamos en el bienio 2011-2012 ha exigido muchos sacrificios a todos. Estamos saliendo de la crisis económica, sí, pero muy resentidos. Necesitamos que la economía (es decir, la riqueza) crezca y lo haga de manera sostenible en el tiempo. Si no hay riqueza solo podremos repartir pobreza Y para que crezca la riqueza no son suficientes las medidas de ajuste. Como consecuencia de la presión para reducir el gasto público se ha producido la deslocalización de las industrias, la disminución de la investigación y la desaparición de tejido empresarial que ahora habrá que reparar. Sin embargo, la gente cree que el recorte de los gastos en el funcionamiento de nuestro sistema político es insuficie te y los escándalos de la corrupción han sido demasiado fuertes. Por todos es reconocida la hipertrofia de la organización política de España: 17 parlamentos autonómicos más el Congreso y el Senado, más los órganos colegidos de las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos. Esta estructura es insostenible, tanto económica como políticamente y ha generado un enorme galimatías legal derivado de la profusión legislativa llevada hasta ahora por los parlamentos autonómicos. Los ciudadanos reclaman con vehemencia un cambio. El abuso de la clase política, la oligarquía de los partidos, los defectos de la ley electoral y de la financiación de los partidos, están en la boca de la mayoría de los ciudadanos y en los titulares, noticias y artículos de opinión de la mayoría de los periódicos, revistas y otros medios de comunicación. Sin embargo, nuestra crisis va mucho más allá. Es una crisis existencial, de existencia como país, como pueblo, como cultura, que debemos

23


24

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

superar. Tenemos que reconocernos, aceptarnos, valorarnos y reaccionar con el propósito de superarnos cultural, social y económicamente a partir de los valores alcanzados. Como europeos y como españoles poniendo en valor nuestra historia y nuestra cultura común catalana, castellana, gallega, en definiti a hispánica, como una única cultura que forma parte intrínseca de la europea. Solo los mezquinos, los egoístas o los indolentes son capaces de no reconocerlo. Por ello, necesitamos dejar de insultarnos continuamente, necesitamos que los demagogos dejen de mentir, necesitamos estar juntos, ayudarnos unos a otros, poner en valor lo positivo, nuestras virtudes, nuestras fortalezas y nuestros aciertos. Tenemos que desterrar el odio, el resentimiento, el rencor, que son azuzados desde ciertas organizaciones políticas y publicitados por ciertos medios de comunicación. Hemos de romper las cadenas que nos atan a la derecha y a la izquierda, huir del extremismo simplista y excluyente, centrarse en el sentido común, la solidaridad y la libertad. No necesitamos crispación, no.

Necesitamos crear en la gente ilusión, ganas de ganar, ganas de trabajar, ganas de vencer esta crisis económica, política y moral. Necesitamos que la voz de los ciudadanos cuente siempre y no solo a la hora de emitir el voto. Necesitamos un sistema en el que no sea posible el ejercicio del nepotismo, la prevaricación y la corrupción. En el que exista una trasparencia total sobre la correcta actuación de todas las administraciones públicas y, también, de las grandes corporaciones empresariales. Necesitamos que desaparezca el caciquismo que se ejerce desde las Comunidades

Tribuna de Opinión

Autónomas. Necesitamos acabar con el sectarismo y las actitudes mafiosas que, desde grupos de poder, se ejercen en connivencia con los poderes públicos. Necesitamos cambiar las leyes que rigen el comportamiento y la financiación de los partidos políticos y de los sindicatos, que eviten el parasitismo y la corrupción. Necesitamos acabar con la marginación social, económica y cultural, acabar con la pobreza extrema. Ayudar a los que realmente lo necesitan y precisamente porque lo necesitan. Y no como han hecho los partidos: Gastar el dinero de todos en ayudas a los que quieren que les voten y no en quien realmente lo necesitan. Esto último es un fraude y un engaño a los ciudadanos. Y permitir la existencia de la marginación es un pecado de lesa humanidad. Necesitamos acabar con el acaparamiento que, desde posiciones extremistas, se ejerce de cualquier movimiento ciudadano de protesta y quienes, desde sus partidos políticos, no quieren otra cosa de cercenar todavía más la libertad y acaparar más poder, más mafia y más sectarismo. Disentimos de la demagogia de los partidos políticos populistas; los demagogos son estafadores de la política, son lo que vulgarmente se entiende como camelistas. Disentimos de aquellos que lo que quieren es destruir la democracia, eliminar nuestro régimen de libertades; no transformarlo ni mejorarlo. Porque sabemos que, si llegaran a gobernar, acabarían con nuestro alto nivel económico y de bienestar social hasta llegar al racionamiento. Esta es la verdad de quienes sus objetivos son conseguir el Poder para tiranizarnos desde él. La política populista consiste en presentarse como los buenos, los justicieros, los limpios, acusando, insultando y vituperando a los demás, y explotando el victimismo ante cualquier ataque o reproche. No tenemos que mirar al pasado, ni al pasado comunista o anarquista, ni al pasado falangista o franquista. El pasado ya pasó y no debe de evocarse para volver a las confrontaciones y errores cometidos. Tenemos que mirar al futuro, innovar, avanzar en la perfección de nuestra democracia y nuestro régimen de libertades en un entorno de seguridad. Tenemos que huir de esa gente extremista que reniega de nuestra cultura, de nuestra historia secular, de nuestro país, que quiere acabar


Tribuna de Opinión

con España y con Europa. Que prefie e que nos invadan desde fuera, buscando sólo su revolución, una revolución que nos llevaría a una involución política, económica, social y cultural; un grave retroceso. El problema es que esta involución, añadida a la involución demográfica nos llevaría a un progresivo y largo invierno del que costaría cientos de años salir. Ese es el futuro que les esperaría a nuestros hijos y nietos. Y a nosotros también dada la rapidez con que ahora se desarrollan los acontecimientos. Porque, aunque no nos dejáramos arrastrar por el extremismo populista y consiguiéramos rehacer nuestra economía y nuestra moral, no podremos hacer sostenible nuestra economía, ni nuestro modelo político ni nuestra cultura si no resolvemos antes nuestro problema demográfi o. En España la Tasa de natalidad por mujer viene siendo desde hace 25 años inferior a la mitad de la necesaria para el relevo generacional. La población autóctona está disminuyendo. En los últimos años no ha aumentado la población sino a base de una inmigración descontrolada e indigerible de baja cualificación profesional y cultural. España cuenta, junto con Alemania e Italia, con la natalidad más baja de Europa y una de las más bajas del mundo. La tasa de natalidad en España está por los suelos. Según Jim Rogers, uno de los más afamados inversores, en 100 años no habrá españoles, ni alemanes ni italianos. Las consecuencias de la baja natalidad y alargamiento de la vida son menor crecimiento económico, disminución del consumo e iniciativas empresariales, un gasto creciente en pensiones y la depreciación generalizada de activos y propiedades, lo que supondrá un declive inexorable económico y social. Para plantar cara y tratar de solucionar el suicidio demográfi o al que nos dirigimos, es necesario potenciar nuestro crecimiento demográfi o, poniendo en valor a las madres y a las familias españolas, seleccionando la inmigración para obtener una inmigración de calidad (como lo hacen otras naciones) y creando atractivos que favorezcan la residencia de los españoles o de extranjeros de alto valor añadido. Una inmigración descontrolada y primordialmente musulmana, arruinará Europa. Así que, o damos un giro radical a las políticas demográfica , reconociendo socialmente

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

el valor y el mérito de las madres e incentivando y no penalizando a las familias y madres que desean tener y cuidar a sus hijos, o seguimos caminando aceleradamente hacia nuestra desaparición como pueblo. Hoy por hoy la familia es castigada pues no se reconoce su contribución a la sociedad generando nuevos ciudadanos y formándolos en la cultura y valores de libertad y democracia de nuestro país. Ciudadanos que contribuirán en el futuro a la sostenibilidad de nuestra economía y nuestra sociedad con sus impuestos, con su conocimiento y sus cotizaciones a la seguridad social.

El sistema impositivo actual es claramente negativo para las familias pues paga lo mismo un soltero o un matrimonio sin hijos que una familia con hijos. El impuesto sobre la renta debería ser per cápita, es decir, la renta familiar debería dividirse entre los miembros de la familia para calcular la base impositiva. Y para hacer frente a esta crisis existencial, social, política y económica necesitamos reafi mar nuestra cultura en un contexto de solidaridad hacia nuestros conciudadanos. Necesitamos defenderla ante la violencia de los que tratan de acabar con ella. Necesitamos un nuevo resurgir, una nueva esperanza, una nueva ilusión. Necesitamos un renacimiento de las virtudes del hombre. Necesitarnos reconocernos como ciudadanos capaces de decidir, de superarnos; capaces de ser felices por nosotros mismos. Liberarnos de tanta coacción, de tanto falso paternalismo. No podemos permitir que nos traten como idiotas. Somos personas trabajando y luchando por la felicidad de nuestros hijos, nuestras familias, nuestros amigos, nuestros conciudadanos.

25


26

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

No somos números, ni una masa, ni corderos. Es necesario que pasemos del Estado de Bienestar a la Sociedad de Bienestar, es decir, de la cultura de dependencia del Estado a la cultura de la iniciativa y el emprendimiento que promueva la creación de riqueza ya que el bienestar de un pueblo depende de su riqueza espiritual, económica y cultural. Si seguimos al populismo con la indolencia y el pasotismo actual, acabaremos fagocitados por el extremismo radical y, no lo olvidemos, por el extremismo islámico, que está detrás de estos tontos útiles.

Por eso, para resolver las demandas de la sociedad y no caer en los totalitarismos populistas, es necesario un movimiento que, desde la honradez y la independencia, sea capaz de presentar un proyecto nuevo en el que de verdad confíe la gente y la llene de esperanza en un proyecto común ilusionante. Es necesario un movimiento ciudadano de la gente honesta, que esté dispuesta a trabajar unidos por un futuro mejor, más allá de partidismos, más allá de rencores y resentimientos; por un proyecto común. Un movimiento del que estemos todos orgullosos de formar parte. Hay mucha, mucha gente buena, trabajadora, honrada. La inmensa mayoría de los es-

Tribuna de Opinión

pañoles. Los corruptos son pocos y hay que defenderse contra ellos; pero no pueden condicionar nuestra vida, no pueden arruinar nuestra ilusión ni nuestra confianza en un futuro mejor, para nosotros, para nuestros hijos. Es necesario un cambio inmediato. Es necesario que aquellas personas que tengan capacidad de influir en la opinión: políticos, fina cieros, empresarios, periodistas y ciudadanos en general reaccionen ante este peligro que se nos viene encima, que nos está afectando ya y con dureza, para que se produzcan los cambios políticos, económicos y sociales que garanticen la supervivencia de nuestros pueblos y sus libertades, recobrando la ilusión y el sano orgullo de lo que somos y de lo que hemos conseguido. Todos los europeos. Porque esto nos afecta a todos. No podemos relegar la ilusión y el orgullo a los pequeños nacionalismos tribales a merced de los intereses de los caciques de turno. Es necesario un movimiento ciudadano responsable y altruista. Un movimiento que necesita la unión y el apoyo de todas las almas nobles. Si no, caeremos en manos de la anarquía y los grupos extremistas, siempre acechando en el entorno del resentimiento, la envidia y el desprecio a los mejores. Es necesario un movimiento ciudadano que obligue a los partidos a refl xionar, a abandonar la política de la confrontación y del enfrentamiento, de machacar al contrario sin darse cuenta que así machacan a España, que nos machacan a todos. Que los partidos propongan cosas positivas, mejoras organizativas, mejoras de funcionamiento político, económico y social y no se limiten, como hacen actualmente, a insultarse y reprocharse, mintiendo demagógicamente, manipulando y haciendo sufrir a los ciudadanos. Hay que pasar de la negatividad a la positividad. Los medios de comunicación, especialmente las televisiones, tienen que huir del sensacionalismo, el escándalo y la confrontación y apoyar los valores de la autoestima y el progreso. Aquellos que tenéis capacidad de influe cia, actuad ya, se nos están acabando nuestras oportunidades. Tenemos que estar orgullosos de nosotros, de lo que hacemos y de lo que hemos heredado a través de los siglos, de nuestra historia como españoles y como europeos. Hemos alcanzado las mayores cotas de civilización en la ciencia, las artes, la tecnología, la filosofía… y hemos sid


Tribuna de Opinión

capaces de aportarlas al resto del mundo. No vamos a permitir que ni la demagogia ni la codicia acaben con ello Ahora tenemos que seleccionar lo bueno de lo malo y, poniendo en valor lo bueno que hemos conseguido, trabajar todos con ilusión y esperanza, pero también con energía y empeño, en superar la adversidad y conseguir mayores cotas de desarrollo y justicia para todos. Sin renunciar a nuestro pasado sino orgullosos del mismo. En resumen, tiene que estar en la hoja de ruta de todos el cambio del modelo político mediante una renovación de nuestro sistema democrático que asegure la división e independencia de poderes, la trasparencia de la administración pública, el reequilibrio de derechos y deberes entre la sociedad civil y el poder político, el valor del voto de cada ciudadano y la justicia social. Si nos unimos, si nos valoramos, si lo queremos de verdad, seremos capaces de construir un país fuerte, rico, cohesionado, culto y feliz. Y a este movimiento deben de sumarse, de manera perentoria, ya, todas las personas, todas las organizaciones y todos los partidos políticos de buena fe. ¡Hemos de conseguirlo!

REVISTA PANACEA. OCTUBRE 2015

27



Humanidades, Ciencia y Sanidad

revistapanacea.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.