Panacea mayo web

Page 1

panacea revista

Humanidades , Ciencia y S anidad

Especial mes

revistapanacea.com

Humanidades, Ciencia y Sanidad

MAYO 2015

temas del mes  AMÓS SALVADOR  EPIDEMIA DE ÉBOLA  LIBRO DEL MES: EL AFINADOR DEL PIANO

Viña Tondonia – Nuestra Historia: Patrimonio Cultural de La Rioja

Intervienen: Carlos Dorado, Pablo Boyer Alejandro R. Díez Torre, Fernando Caro Cano Belén Fernández Puntero, José Félix Hoyo José Zacarías Abril Hurtado, María José López Heredia Daniel Pacheco

Humanidades, Ciencia y Sanidad

NÚMERO TRES

Panacea revistapanacea.com



REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Sumario Editorial

PUBLICACIÓN PANACEA. Revista de Humanidades, Ciencia y Sanidad

Un año oficial de epidemia de ébola: retos de futuro, oportunidades de presente

1er Aniversario de la epidemia de ébola Daniel Pacheco

4

Humanidades

30

Publi-alimentación Chololates Maykhel

Revistas de Farmacia españolas Carlos Dorado

José Félix Hoyo

5

Historia

34

Iberoámerica Escuela de Picaihua. Un reto geológico-geotécnico en plena

Amós Salvador Rodrígañez

Cordillera de los Andes

Pablo Boyer

8

Agenda

Amós Salvador Carreras Alejandro R. Díez Torre

José Zacarías Abril Hurtado

13

42

45

Enología

Tribuna

Viña Tondonia – Nuestra Historia: La Calidad del medicamento Fernando Caro Cano

Patrimonio Cultural de La Rioja 22

María José Lopéz Heredia

Colaboraciones Científicas

Libro del mes

Enfrentándonos al virus Ébola en

Daniel Pacheco

nuestro medio.

Noticias

Belén Fernández Puntero

46

26

COLABORADORES Carlos Dorado Pablo Boyer Alejandro R. Díez Torre Fernando Caro Cano Belén Fernández Puntero José Félix Hoyo José Zacarías Abril Hurtado María José López Heredia Daniel Pacheco EMPRESAS PATROCINADORAS GRUPO COFARES FUNDACIÓN RAMÓN ARECES LABORATORIOS CINFA INSTITUCIONES Y ENTIDADES COLABORADORAS REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE FACULTADES DE FARMACIA FUND. CULTURA DE PAZ FEFE ADEFARMA AESEG COIFFA FUNDACIÓN TEJERINA FUNDACIÓN BAMBERG ASESORIA F. JOSÉ FLORES LILLY ASEFARMA SUSCRIPCIONES: revistapanacea1@gmail.com

Música y libros en el Ateneo de Madrid

El papel del laboratorio clínico

3

50

Elecciones Ateneo de Madrid 52

DIRECCIÓN WEB Web: www.revistapanacea.com EDITA: ADAPAF, S.L. iMPRIME: IMPRENTA TARAVILLA, S.L. D.L.: M-9786-2015


4

Editorial

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Daniel Pacheco

1er Aniversario de la epidemia de ébola

E

n el quinto mes de existencia de nuestra publicación de Panacea queremos dar a conocer algunos aspectos de índole humanísticos relacionados con la Ciencia y la Sanidad como son, en primer lugar, una mirada a las revistas antiguas desde el prisma de las hemerotecas de la mano de Carlos Dorado, quien ha sido hasta su jubilación un excelente director de la Hemeroteca Municipal de Madrid. Y junto a esta búsqueda en los templos de las bibliotecas traemos desde la historia las semblanza de dos personajes dignos de ser recordados para referenciarles tanto en los Ateneos, en su cuna natal de la Rioja y en toda España, Amos Salvador Rodrigañez y Amos Salvador Carreras. En segundo lugar, y ya desde la vertiente científica, damos a conocer didacticamente el proceso de preparación industrial de los medicamentos y su importancia en la sociedad en un articulo de Fernando Caro y de forma mas extensa referimos,contado en primera persona por Jose Felix Hoya de Médicos Mundi,lo que ha sido la epidemia de Ebola, al cumplirse un año de su aparición y las técnicas de laboratorio utilizadas para combatirla relatadas por la farmacéutica Belén Fernandez en unas Jornadas organizadas la semana pasada por AEFA- asociación española de farmacéuticos españoles-en el Ateneo de Madrid.

Se une a este bloque de contenido científico la colaboración de nuestros amigos geólogos a las páginas de Panacea contándonos sus experiencias por el amplio mundo. La enología es otra de las facetas que abordamos en la revista desde el inicio y en este caso son las Bodegas López Heredia quienes nos rememoran su brillante pasado, base de su pujanza y buen hacer actual, de la mano de nuestro entrañable Candamo, tan ligado a la extraordinaria biblioteca del Ateneo de Madrid. Hace 25 años visitábamos desde la Sección de Farmacia del Ateneo madrileño sus bellas instalaciones que volveremos a ver dentro de tres meses en una excursión preparada por nuestra publicación. El último bloque de este número lo dedicamos a la musica y la literatura a través del libro patrocinado por Santiago Vidal El afinador del piano de la escritora Ana Maria Vaultrin y su queridisima Cecilia en los acordes musicales que invitamos a que ustedes lean. En la Feria del libro que hoy se inaugura pueden adquirirlo. La noticia del resultado de las elecciones a Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid, celebradas ayer jueves 28 de mayo, es reflejada también en Panacea alentando a sus cargos electos a que gobiernen con Ética y Transparencia y que promuevan el Debate y la Reflexión.

Jornada Científica de AEFA celebrada en el Ateneo de Madrid (23 de mayo de 2015).


Humanidades Rincón de Hemeroteca Histórica

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Carlos Dorado

Revistas de Farmacia españolas I Antecedentes

A

lgo podría contribuir a las ya seculares polémicas sobre la ciencia española la observación hecha de la prontitud con que en España las revistas científicas se incorporan al impulso que recibe la prensa en el paso del primer al segundo tercio del siglo XVIII. Con el antecedente de los innovadores del XVII cuaja el espíritu de una Ilustración que invoca el uso del raciocinio, la experimentación y el deseo de organizar y transmitir los conocimientos para fomentar el progreso y el bienestar, físicos e intelectuales. Ningún instrumento mejor para esa difusión que la prensa periódica. Probada estaba su eficacia en la información noticiosa generalista. Y cuando nace la prensa especializada van en la vanguardia, en consonancia con el pragmatismo ilustrado, las revistas dedicadas a la medicina y a ciencias con ella relacionadas. En España, donde corre casi en solitario desde el siglo anterior la Gaceta1, la información general adquirirá en 1738 el gran refuerzo del Mercurio histórico y político y en 1758 del Diario Noticioso. Antes, 1732, ha aparecido un Diario histórico, político canónico, y moral donde su creador se propone informar también con carácter

1 La documentación histórica que aportan Gaceta, Mercurio y Diario también es de aplicación a Medicina y Farmacia. Un ejemplo del gran caudal de noticias: “Traducción de las experiencias de Mr. Sage sobre la eficacia del álcali volátil fluido en varias enfermedades. Se han cogido varios testimonios por lo que consta que se han curado en distintas provincias de España varias personas. Se ha experimentado que se han curado los que se han aplicado esta vacuna en las quemaduras, mordeduras de abeja, se halla el citado librito y los frasquitos de álcali en la Imprenta Real de la Gaceta y en la calle la Montera”. (Gaceta de Madrid, 16 de Junio de 1780).

general, pero orientado al mundo de la cultura2. Lo mismo, en 1737, dando a “literatura” una amplia acepción, el Diario de los literatos de España3. Saber enciclopédico donde nada humano 2 Fray Joseph Álvarez de la Fuente dice en el prólogo: “En este Diario, si eres versado en las Historias, hallarás suficiente materia para repasar las que hubieres leído y si no hubieses cursado la lección importante de la Historia, leyendo estos fragmentos, sabrás algo, a lo menos, para poder hablar con algún fundamento en tus conversaciones, y visitas políticas, fin recurrir, como muchos cortesanos, al tiempo que ocurre si es cálido, ó si es frío: conversación recorrida para necios, que hallándose sin noticias de que poder hablar […] Con estas conversaciones suelen muchos, preciados de políticos; dar a conocer de contado su nesciencia, y frialdad en todo tiempo”. 3 Aparecen en él comentarios sobre Medicina y Farmacia, como: “De Londres. Práctica mecánica de la Medicina, por el Doct. J. Morgan […] en inglés. El autor examina y refuta en esta obra el método de los específicos, y la hipótesis de Bellimán” […]. “De Alemania. Pharmacopea Augustana, reconocida, revista y aumentada, con un Apéndice de los medicamentos mas selectos. En latín”. (V. 2, 1737, p. 382-383).

5


6

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

es ajeno, del que es exponente la egregia figura de Feijoo4. Pero entre ambos Diarios -que no lo son propiamente- aparecen en el mismo año 1736 dos publicaciones donde abiertamente despunta el interés por la ciencia experimental. Las Memorias eruditas para la crítica de artes, y ciencias: extraídas de las actas, bibliotecas, observaciones, efemérides, memorias... de todas las Academias de la Europa, y de los autores de mayor fama, de Madrid, tiene mucho de versión escrita e impresa de los gabinetes de curiosidades y maravillas, promovidas por Juan Martínez Salafranca, como lo había sido el Diario de los Literatos. En su contenido, las Memorias parecen enlazar farmacopea y alquimia en pasajes como éste: “Curiosidades de la naturaleza y el arte observadas en dos viajes de las Indias. La pepita febrífuga. En las Indias la llaman la pepita de San Ignacio, porque un jesuita español fue el primero que dio a conocer la virtud que aprendió de los habitadores de Filipinas. Es un poderoso purgante y un remedio muy experimentado contra la fiebre”. “Los ojos, cuya conservación debemos amar tanto, están sujetos a ciento y trece enfermedades diferentes, aunque otros cuentan cerca de doscientas; pero ninguna hay de todas las de esta gran número, que no cure la piedra de que hablamos. La composición de este excelen“[…] fue bien recetada la bebida de agua de manzanilla, centaura menor, lechuga, y borraja, sal de genciana, de centaura menor, láudano opiado, polvos de quina, esperma de ballena, y jarabe de adormideras blancas, por la eficacia que tienen estos ingredientes para oponerle a la calentura, y sosegar el dolor”. (V.4, 1738, p. 232). “Después de divertirse en una larga digresión, en que se queja de que los boticarios tengan mayor ganancia, vendiendo ungüentos, bebidas, y otras cosas, que los médicos visitando a los enfermos, se hace cargo de la Ley Real, que prohíbe que un sujeto ejercite la Farmacia y la Medicina à un mismo tiempo; y distingue entre el médico que visita, y tiene botica en que vende medicamentos, y entre el que los da de limosna o graciosamente y este no está sujeto a la prohibición, porque no hay razón para presumir algún exceso de codicia, como le hay en el otro”. (V.4, 1738, p.138). 4 En su curiosidad crítica universal ocupa lugar destacado la Medicina. Suele recordarse su intervención en la “polémica del agua” -el agua bebida en gran cantidad como remedio de todas las enfermedades-, que tanta resonancia tuvo en las décadas centrales del siglo. Es reticente ante le “medicina farmacéutica” por su inseguridad y contradicciones, pero “Vuelvo a decir, que venero a la facultad médica, como honoratísima, y nobilísima. Huiré los médicos malos, siempre amaré a los buenos; y estoy en conocimiento de que hay en este siglo, y en España algunos excelentes. Los doctísimos médicos de Salamanca, a quienes dedicó su Discurso el Dr. D. Francisco Dorado, no necesitaban de su defensa. Tampoco la había menester la Facultad en común”. (Respuesta al Discurso Fisiológico-Médico del Dr. D. Francisco Dorado. Oviedo, 1827)

Humanidades

te colirio es ésta. Tomad cuatro onzas de vitriolo de Chipre, cuatro onzas de nitro, o de Salpetra, cuatro onzas de alumbre de roca. Es necesario hacer todo esto polvos, y hacerle derretir en una olla nueva embarnizada, al principio con fuego lento y después con fuego más activo hasta que todo esté deshecho. Echad después en esta materia un ochavo de onza de alcanfor hecho polvo, revolvedlo todo con una espátula de madera y cuando el alcanfor estuviere bien deshecho e incorporado con los demás materiales, cubrid la olla o puchero con su cobertera, enlodándola bien con pasta de harina. Déjese refriar esta composición por espacio de veinticuatro horas; después quiébrese la olla, en donde se hallará una piedra verde, que se ha de separar con limpieza de los pedazos de la olla. Se conservara esta piedra en una orza de tierra, para impedir la evaporación de lo espirituoso y volátil que contiene. Para servirse de esta piedra, se ha de poner un medio ochavo de onza en polvo en un medio cuartillo de agua de fuente, después se entibiará el agua y se dejará caer una gota en los ojos enfermos. Se hará esta diligencia tres veces cada día, por la mañana al levantarte, al medio día y por la noche al acostarse. Cuando se quiere esta agua más fuerte, se echará en ella un ochavo de onza de la piedra verde. Al punto causa dolor y encarniza los ojos, pero luego se recompensa este trabajo. Aclara la vista, la fortalece, y come las cataratas que nacen en ella. No solamente es medicinal para el mal de ojos, sino


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

que también cicatriza las llagas viejas y quita los empeines”. (Vol. 2º, pp. 177, 185-187). Uno de los efectos de la beneficiosa influencia de José Cervi, venido a España con Isabel de Farnesio, fue la publicación de las Varias disertaciones médicas, teorético-prácticas, anatómico-quirúrgicas y químico-farmacéuticas, por la Real Sociedad de Medicina de Sevilla. Ya aparece la Farmacia en la cabecera de una publicación. Y en su interior, como dedicación específica de algunas de las disertaciones: La IV: “Químico-farmacéutica sobre el antimonio”, la IX: “Químico-farmacéutica sobre los aceites esenciales”, la XV: “Fisiológico-farmacéutica sobre el veneno de las víboras”... Aquel Diario de los literatos informa enseguida (febrero de 1737, p.191ss.) de la aparición y contenido de estas Disertaciones. Que para algún comentarista formaron la primera revista española dedicada a la Medicina. Pero parece no tienen ese mérito. Las fechas asignadas a las disertaciones son de cuando fueron pronunciadas; publicadas lo fueron después, recogidas en libro del que forman capítulos; no son entregas de una publicación periódica. Razón, más que el olvido, por la que Méndez Álvaro no las menciona en sus Apuntes5 sobre la prensa médica y farmacéutica Si en las Disertaciones y Academia de Sevilla intervino de forma destacada Cervi, cuando es nombrado presidente de la Real Academia Medica Matritense no es ajeno a la publicación (Madrid, 1737-1738) de las Efemérides barométricomedicas matritenses. La propia institución reseña años después el acontecimiento: 5 Madrid, 1883.

“Entonces fue cuando por la primera vez se empezaron a observar en Madrid con exactitud científica las afecciones y meteoros de la atmósfera, cuyo estado y variaciones influyen tan notablemente en el cuerpo humano, en sus alteraciones, sus dolencias y en su curación (…) Y aunque se suspendió su publicación (…) se conserva en su archivo la Efemérides manuscritas que prosiguió sin interrupción su secretario perpetuo (…) hasta fin de 1746”.6 No están ausentes en las Efemérides las observaciones terapéuticas: “En primer lugar las tercianas… algunas se han curado con medicamentos vomitivos, otras con purgantes, y las más con la quina, ya sola, ya con purgante… Los despeños,… unos se curaron con contra-purgas, otros con el bejuquillo, ruibarbo, triaca, agua de agraz, corroborantes, atemperantes y astringentes blandos…las calenturas,… la curación por los medicamentos atemperantes sangrías moderadas, diluentes y sudoríferos blandos… (agosto de 1737). Su autor, Francisco Fernández Navarrete se había propuesto “vindicar la nota que a nuestra nación imponen de tarda los extranjeros con la observación de la práctica cotidiana”. Ciertamente las Efemérides han sido reconocidas como primera revista médica española, merecedora de puesto destacado, como aplicación de una metodología científica, en la investigación en historia natural y médica.

6 Memorias de la Real Academia Médica de Madrid. (Madrid, 1797, p. IV).

7


8

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Historia

Pablo Boyer

Amós Salvador Rodrígañez

R

elatar someramente la vida de nuestro Bisabuelo y Tatarabuelo es una tarea harto compleja por muchos motivos, pero el más claro, es que una vez que uno avanza en el análisis de su vida, son muchas y muy diversas las personalidades de don Amós Salvador. Muchas son las vidas que inicióy desarrolló. El comienzo se produce en un lugar, Logroño,y en una fecha, el 31 de marzo de 1845, el nacimiento de Amós Salvador. Sus padres fueron Tadeo Salvador de la Fuente, abogado, y Anselma Sainz-Rodriguez Nieto y Mateo-Sagasta. Sus primeros estudios fueron en el bachiller de artes, de 1857 a 1862, en el Instituto Provincial de Logroño, consiguiendo sobresaliente en todas las asignaturas. Hizo la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la escuela del mismo nombre de la Universidad de Madrid. Es en 1886, cuando comienza su larga carrera política aunque antes pondría en práctica sus conocimientos de ingeniero de caminos al continuar los trabajos iniciados por Cesareo Monroy del pantano de la Grajera, y al participar como ingeniero jefe de la Diputación en los proyectos y construcciones de las obras públicas (puentes y carreteras) de la provincia. Sus inquietudes intelectuales no se desarrollaron bajo parámetros individualistas, ya que fue un hombre vinculado siempre a la búsqueda de la creación de asociaciones, tanto culturales como recreativas y económicas. Su primer galardón literario por un discurso, muy retórico y sin novedades sobre el Marqués de la Ensenada, lo obtiene en 1885. Es sin embargo el 4 de abril de 1886, en circunstancias difíciles para el país tras la muerte del rey Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885, cuando aparece su vertiente social y política, consiguiendo su primer acta de diputado, en el distrito turolense de Albarracín. Fue el principio de una larga carrera siempre ligada a la política pero sin abandonar ninguna de sus otras pasiones.

Fue elegido en cinco elecciones consecutivas de 1891;1893;1896;1898 y 1899, siempre por el distrito riojano de Santo Domingo de la Calzada. En 1901 será nombrado senador vitalicio. Fue ministro en cinco ocasiones; en 1894 de Hacienda; en 1902 de Agricultura, con Sagasta como Presidente; en 1905, de nuevo de Hacienda, pero esta vez con Moret en la Presidencia; en 1911 de Instrucción pública y Bellas Artes, con Canalejas de Presidente, y por último en el gabinete del Conde de Romanones de 1915, como ministro de Fomento. Tras la muerte de Sagasta en 1903, compuso el directorio liberal con Vega Armijo, Montero Ríos, Moret y Romanones. También llegó a ocupar muchos cargos y presidencias de empresas públicas, tales como la Tabacalera y el Banco de España, y de diversas comisiones políticas. Gracias a su impulso y por supuesto con las bendiciones de don Práxedes Mateo Sagasta fue posible, en tiempos de las fiestas de San Bernabé del Redondo en el año 1890, la inauguración del centro fabril de la compañía arrendataria de tabacos. Dicha inauguración se produjo con la incorporación de 400 mujeres y 50 hombres en la tarea de producir tabaco elaborado. La fábrica de tabacos de Logroño supuso un impulso de gran importancia para la economía de Logroño, además de provocar un gran mejora en la ciudad, no sólo por la incorporación de cientos de familias a la gran familia tabaquera, si no también por la industrialización y modernización de la ciudad y su comarca, en parte gracias a la industria Tabaquera. Mencionar las diferentes entrevistas, escritos, reflexiones, o discursos de don Amós, es tarea obligatoria, y aunque no es posible traer a colación todos ellos, nos permitimos resaltar unas palabras suyas en una entrevista publicada en el diario independiente La Rioja, en el verano de 1921, en la que le decía al periodista de manera coloquial: “si a Logroño le quitasen lo que le hemos dado Sagasta y yo, quedaría a la altura de Lardero”.


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

9

Lideres Liberales Españoles, Mundo Grafico, 1919 (A. Salvador, 2º Dcha.).

Aunque parezca extremo realizar de uno mismo este tipo de apreciaciones no podemos, a estas alturas, más que darle toda la razón. Logroño fue una ciudad sujeta a importantes transformaciones gracias a su aportación y a la de don Mateo Sagasta. Las murallas dejaron de existir, elemento estético y de valor histórico pero que limitaba el necesario crecimiento de la ciudad, siendo sustituidas, con sus fosos y caminos de servicios, por una ronda o circunvalación. Algunos de los conventos de la ciudad, fueron derribados para convertir sus solares en nuevos centros administrativos, como fue el caso de San Francisco, o son rehabilitados para usufructuarlos como fábricas, caso del de la Merced en tabacalera, año 1890. La transformación de la ciudad de Logroño fue tan relevante que desde 1860, las casillas que describían el foro de profesiones y oficios estaban constituidas fundamentalmente por propietarios y jornaleros del campo. En 1920, es decir tan solo 60 años más tarde, se inscribían con más frecuencia industriales, comerciantes y jornaleros de fábricas. Consideremos que además de la Compañía Arrendataria de Tabacos que empleaba un buen número de trabajadores, las fábricas de conservas de Trevijano y de Ulecia, las de madera de los Bergasa, las de fundiciones de Marrodán y Rezola, las bodegas Franco Españolas… Amós Salvador, fue un hombre con grandes inquietudes culturales llegando a formar parte

de las tres academias: la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1893; la de Artes desde 1898; y la de Ciencias Morales y Políticas desde 1903. Perteneció al Ateneo de Madrid en sus mejores tiempos, ejerciendo de Vicepresidente por lo menos desde 1907 hasta 1912. Su generosa y selecta biblioteca fue legada a la Ciudad de Logroño y se encuentra en la biblioteca pública, a la que también legó sus discursos, conferencias y cursos que impartió. En el Ateneo de Madrid, realizó varias conferencias y entre ellas, una que él consideraba que era un tema pequeño, así lo recalcó en su discurso. El tema pequeño sería el de “la lectura”, para aconsejar, que no importa leer mucho sino leer bien, y al mismo tiempo explicar las cualidades de un buen lector. En un prólogo a una memoria sobre agricultura de carácter regional riojano en 1897, llegó a avanzarse una vez más a su tiempo, exponiendo las necesidades del país, escribiendo que en España se debía modificar el carácter de las obras públicas, “construyendo menos carreteras y más pantanos”. Esta fue otra de las constantes de su actividad cultural, el regeneracionismo de la época. Al ingresar por primera vez en una academia, año 1893, la de Ciencias Exactas, se ocupa precisamente del uso del agua en España, problemática que reiterará años más tarde, en concreto en el 1905, en su conferencia en el Ateneo Madrileño, en su “Teoría de los riegos en España” y


10

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

A .Salvador Rodrigañez, Logroño 1889.

en el prólogo del libro sobre el pantano del Ebro, escrito por Manuel Lorenzo Pardo. La estrategia militar es otra de sus más claras aficiones. Al menos 10 títulos sobre la milicia y la guerra, sin agotar los publicados en memorial de ingenieros y artillería en la revistas de infantería y caballería. Reflexiones sobre el carácter que las escuadras submarinas y las flotas aéreas habrían de imprimir en las futuras guerras, la estrategia de las guerras de aeroflotas o la función de la ciencia y de la industria en la guerra moderna. Además dejó muchas páginas escritas sobre cuestiones curiosas, o al menos poco frecuentes en un político, tales como la teoría del juego de pelota; Reflexiones morales sobre el cinematógrafo y otros espectáculos que se le asocia; cursos sobre astronomía popular; “lo que es el sol « y «el sol en el mundo de las estrellas”. Conferencia sobre motivos políticos más cercanos a sus días como la prerrogativa regia o la reforma constitucional y sobre cuestiones eruditas sobre física general como la velocidad de la luz, la dispersión de la luz. Es digno de mencionarse la conferencia penúltima mencionada en el ateneo madrileño, fue recogida literalmente por medio del dianemólogo cuyo objetivo era repartir el discurso entre varios copistas a medida que se pronuncia, de modo que cada uno de ellos,

Historia

haga copias solamente de una pequeña parte de él, inventado por Leopoldo Torres Quevedo. Otra de sus grandes pasiones fueron los toros, así es conocido que el Duque de Veragua recibió un manuscrito taurino de su querido amigo Amós, donde se encontraban citas taurinas. Por mencionar una de ellas, está la de agosto de 1915 y que titula; “sobre un extraño modo de educación popular o defensa de las corridas de toros”: “yo no conozco comarca alguna de España donde se rechacen las corridas de toros, salvo Cataluña y singularmente Barcelona. Esta última ha hecho campañas contra ellas y todo ello a pesar de que Barcelona tiene más plazas que Madrid, que es la corte y tiene fama de taurofila”. La otra cita viene de “la conclusión de la teoría del toreo” en la que relata una anécdota atribuida a Lagartijo; “tenía este un sobresaliente de espadas que lo acosaba para que le dejase matar un toro, y llegó un día en que le tocaba el último sobresaliente. Ahora -le dijo-, ¿ya me dejará usted matar?; ¿pero sabes lo bastante?. El banderillero entonces le explicó los pases, la manera de cuadrar, igualar, perfilar y dar la estocada y terminó con estas palabras: ¿me falta algo maestro?; Y el maestro le contestó con una sola palabra:-¡Hacerlo! Amos Salvador, murió en la ciudad que le vio nacer, el 4 de noviembre de 1922. En su necrológica, además del cariño que obtuvo de sus paisanos, se citan todos los méritos que tuvo en vida, terminando por un indefinido «etc, etc...» «Inspector General del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Senador Vitalicio, Ministro de Hacienda, de Agricultura, de Industria, Comercio y Obras Públicas, de Instrucción Pública y Bellas Artes y de Fomento; Presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Individuo de número de las Reales Academias de San Fernando y de Ciencias Morales y Políticas; Académico Benemérito de la primera, Presidente del Consejo de Instrucción Pública de la Junta de Aranceles y Valoraciones y de la del Catastro. Comisario Regio de Agricultura Industria y Comercio, Presidente del Consejo de Administración de la Compañía Arrendataria de Tabacos, Director Gerente de la misma, Presidente del Consejo Superior de Fomento. Gobernador del Banco de España, Collar de Carlos III, Collar de Santiago de Portugal, Gran Cruz de Alfonso XII, del Mérito Militar blanca, del Mérito Naval blanca, del Cristo de Portugal, de Medjidié, de la Concepción de Villaviciosa, etc, etc»


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

A. Salvador Rodriga単ez, PR J. Moreno, 1911. R.A. de BB.AA. de S. Fernando.

11


12

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

A. Salvador Rodriga単ez, y su hijo Miguel, Madrid 1921.

Historia


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Alejandro R. Díez Torre

Amós Salvador Carreras (Logroño, 1879-Madrid, 1963) te Amós Salvador desplegaría una primera experiencia de vida familiar y pública de sus ancestros y allegados, que Amós Jr. plasmó con acierto: gracias a un regalo de máquina fotográfica y a su descubrimiento de la fotografía, de la que dejó innumerables testimonios familiares (que llegaron a sus abuelos, Tadeo Salvador y Anselma Rodrigáñez; así como su madre, Emilia Carreras, tíos y un sinnúmero de familiares logroñeses), así como actos públicos en los que participó con su tío Miguel –hermano de Amós Salvador- alcalde que fue de Logroño en las décadas de finales del s. XIX.

E

Céntrica casa de Calle Tetuán, 23, Madrid. Residencia del matrimonio Amós Salvador y Josefina Álvarez desde 1907.

l primogénito de Amós Salvador Rodrigáñez, nació el 18 de octubre de 1879 y fue bautizado en la catedral de Logroño de Sta. M.ª de la Redonda, como Amós Miguel Lucas Salvador Sáenz y Carreras. Aunque –igual que su hermano Miguel, con quien intercambiaba primero y segundo nombre- desde su vida escolar y pública –como en 1910, con ocasión de tomar posesión de sendas actas de diputados en el Congreso- no utilizaría más que su primer nombre, el de su mismo padre, así como los apellidos sencillos de sus padres, Salvador y Carreras. En Logroño transcurrió una primera infancia de Amós hasta 1889 en que, como consecuencia de la actividad y cargos políticos del padre, la familia de los Salvador y Carreras se trasladó a Madrid: para pasar a residir en la Carrera de S. Jerónimo, 53 –al lado del Congreso de Diputados, en una casa hoy inexistente por sucesivas ampliaciones del mismo- en la misma casa que la familia de Práxedes Mateo Sagasta. No obstante en la última década del siglo, el adolescen-

Raíces riojanas y formación madrileña de un inquieto ateneísta El que sería llamado familiarmente el Mosito –para distinguirle de su ancestro, Amós Salvador Rodrigáñez- Amós Salvador y Carreras hizo su segundo tramo educativo, desde 1889 –fecha de su examen de ingreso- en el Instituto de 2.ª Enseñanza de Logroño; que continuó un año después en el de S. Isidro de Madrid, donde finalizó sus estudios de bachiller con sobresaliente, el 7 de agosto de 1894.1 Los bachilleres de aquel momento en la capital –los novecentistas, como eran conocidos- hasta la década de 1930 anudarían fuertes lazos de camaradería y generacionales. Sus reuniones mensuales, que mantendrían con fidelidad y persistencia, llegaron a agrupar en tertulias periódicas a los que serían luego figuras muy conocidas de la política, las letras y la cultura nacional: entre integrantes de 1 Vid. expediente de calificaciones, con sobresalientes en Física y Química, H.ª Natural, Agricultura y Francés, en Archivo Histórico Nacional (AHN), Universidades, Leg. 7341.

13


14

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Vista urbana de Logroño, hacia 1910. Con el inmueble de los Bergasa Muñoz en primer plano (edificio de tres fachadas, A. Salvador, 1909) y la catedral al fondo.

aquel círculo estudiantil del joven Amós, figuraban los José Giral (catedrático de Farmacia); Miguel Aguayo (director del Instituto S. Isidro); Jacinto Benavente (dramaturgo y premio Nobel de Literatura), etc. 2 No obstante ser dirigido el joven Amós Salvador por su padre a comenzar estudios de Ingeniería, realmente realizaría los de Arquitectura; con ingreso, un curso preparatorio y cuatro más de carrera, que finalizó en 1902 (precisamente cuando su hermano Miguel se licenciaba en Derecho). En una estrategia muy habitual de las familias poderosas de aquella época, el viejo Amós facilitó el asentamiento de sus hijos entre la élite política o económica del momento, al casarlos con esposas de familias decisorias políticamente: como al primogénito Amós en el circulo de los conservadores de Eduardo Dato y al segundo, Miguel, en el liberal de García Prieto. Así el flamante arquitecto Amós Salvador contraía matrimonio con Josefina Álvarez Carballo y Prieto, el 19 de mayo de 1906 en el Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón madrileño (actuando de testigos del enlace, Eduardo Dato y su hermano más joven, Miguel). Con el comienzo del siglo XX, el ambiente intelectual madrileño había despertado y entre otros centros de su actividad, se encontraba destacadamente el Ateneo de Madrid. Allí había marcado un hito para distintos saberes y la enseñanza especializada la fundación, en 1896, de la Escuela de Estudios Superiores, gracias al impulso decidido del destacado ateneísta 2 Cfr. en Ido, J.: “Los bachilleres de hace treinta años”, La Esfera, 11 de octubre de 1930.

Historia

–varias veces presidente del Ateneo y primer ministro en diversas ocasiones– el líder liberal Segismundo Moret. En el Ateneo se inscribieron los hermanos Salvador, adquiriendo un temprano protagonismo entre los jóvenes allí habituales de dos secciones ateneístas: Amós, con el n.º 7309, en la de Bellas Artes; Miguel, con el 7.310, en la de Música. En esta primera y crucial experiencia ateneísta, los hermanos Salvador entablaron una íntima amistad con otros jóvenes, como el futuro presidente Manuel Azaña (socio n.º 7.069) y el dramaturgo Cipriano de Rivas Cherif (socio n.º 8.455). Y fue en el Ateneo, ya iniciado el siglo, donde tuvo lugar la aclimatación de una feliz iniciativa –al modo británico, pero comenzada en la Universidad de Oviedo– que con el nombre de Universidad Popular de Madrid, pretendía extender la cultura y la inquietud modernizadora en las clases trabajadoras: a quienes desde 1904, estaban destinadas las conferencias de extensión, que llenaban de sentido el nuevo ocio cultural que proporcionaba la ley de descanso dominical. Siendo en aquel Ateneo de la primera década donde se integraron algunas de las actividades desplegadas –desde fines de 1904 a 1909– en un número de sedes, que incluían ámbitos sindicales, como la Casa del Pueblo socialista o patronales y hasta católicas, la Universidad Popular también tuvo otros brotes (en Valencia, León, La Coruña y Oviedo). Manteniendo siempre la máxima neutralidad ideológica, pudo permitir la participación de profesores –jóvenes licenciados, a menudo– de ideas opuestas; con una institución que quedó luego relegada, llegó a alcanzar 700 actos de enseñanza popular3, entre conferencias, excursiones, visitas culturales o lecciones musicales (estas a cargo de Miguel Salvador, por ej.). Y en esta obra de extensión del saber entre clases modestas se consagraron desde 1906 los hermanos Miguel y –sobre todo– Amós, y siendo ambos hermanos Salvador los adalides y factótums de la iniciativa, junto a un grupo de ateneístas y antiguos estudiantes de la Universidad de Oviedo.4 Amós Salvador desde 1903 repartió su primera actividad profesional como joven ar3 Vid. Tiana Ferrer, A.: Maestros, misioneros y militantes. La educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917, Madrid, Centro de Publcs. M.º de Educación y Ciencia, 1992: 269296. 4 Cfr. en Jiménez Landi, A.: La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Madrid, Ed. Complutense, 1996 t. III: 309.


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

quitecto, entre fructíferas tareas culturales y profesionales, encargos de obra privada y su dedicación al proyecto de ampliación del edificio de la Fábrica de Tabacos de la calle Embajadores madrileña, como arquitecto de la Tabacalera. Inscrito en la corriente arquitectónica de la “sezessión” vienesa, de los pioneros del movimiento moderno, O. Rieth y O. Wagner, y su integración profesional desde el VI Congreso Internacional de Arquitectos en Madrid, Amós Salvador desarrolló sus primeros años de desempeño profesional en Logroño, de 1903 a 1909 (portada de la calle Mercado, 86; edificio de la calle Vara de Rey; edificio de tres fachadas de la calle Mercado), con obra privada de distintos propietarios e industriales riojanos.5 Aunque resultaron frustrados para su ejecución allí alguno de sus proyectos, como las Escuelas Municipales en 1911 y de la Plaza de Toros de la Manzanera, en 1915. Después de su matrimonio en 1906 con Josefina Álvarez Carvallo, de una pudiente familia leonesa, Amós Salvador fue elegido diputado a Cortes –hasta 1914por el distrito leonés de Ponferrada y se implicó de lleno en las corrientes renovadoras de la arquitectura: como el movimiento ecológico del urbanismo de “ciudades-jardín” de Cebriá de Montoliú y otros colegas (José L. Salaberry; L. Torres Balbás; L. Lacasa, o F. García Mercadal), así como en la corriente favorable a las Casas Baratas (después de la aprobación, en 1911 de la Ley de Casas Baratas). Pero resultó decisivo también para la influencia profesional de Amós Salvador: primero, su protagonismo entre jóvenes arquitectos, en el III Congreso Nacional de Arquitectos, en 1904 (un congreso que marcó un antes y un después en la arquitectura de Madrid); y segundo, su integración progresiva en la Sociedad Central de Arquitectos, de la que fue secretario en 1907-08, vicepresidente, 1910-11 y presidente, 1913-17 y 1925. Pero además de asistir a congresos internacionales –Amós Salvador fue uno de los 28 arquitectos españoles que asistieron al Congreso Internacional de Viena (1908)- presentó obras a premios nacionales, como su proyecto premiado con accésit del centenario –en 1908– de los fusilamientos en la Moncloa; así como fue vi5 Cfr. en Cerrillo Rubio, M.ª I.ª: La formación de la ciudad contemporánea. Logroño entre 1850 y 1936. Desarrollo urbanístico y tipologías arquitectónicas, Logroño, Inst. de Est. Riojanos, 1993:201.

cepresidente en los congresos nacionales de S. Sebastián (1915) y Sevilla (1917, integró comisión para colegiación y montepío de arquitectos). En el I congreso de Bellas Artes de Madrid (1918), Amós fue nombrado socio de honor.

Un arquitecto en busca de una línea constructiva nacional La fama como arquitecto innovador y abierto a las nuevas corrientes se inició en la segunda década del siglo XX para Amós Salvador comenzó con su proyecto de estación del Ferrocarril minero de Nador (1910, Marruecos). En 1911, Amós Salvador desde la Sección ateneísta de Bellas Artes, contribuiría a la difusión en la capital del prometedor movimiento ecologista de “ciudades-jardin”, invitando al iniciador del movimiento Cebriá de Montoliú a impartir conferencias en el Ateneo de Madrid. El propio Amós –ya como vicepresidente de la Sociedad Central de Arquitectos, que presidía el también ateneísta Vicente Lampérez– asistió a congresos y conferencias en países europeos, manteniendo fructíferos contactos exteriores de su profesión. Hasta presidir la propia Sociedad española de 1913 a 1917, repitiendo en 1925. Mientras Amós Salvador se involucró en proyectos que señalarían un hito en la construcción modernizadora de Madrid desde 1915, como la Fabrica Gal –obra maestra de la arquitectura industrial madrileña– los proyectos de sanatorios antituberculosos, entre 1915 y 1917, de Valdelatas y Húmera y -entre 1917 y 1923– un proyecto de fuste: la primera ampliación del Museo del Prado, al morir su primer arquitecto Fernando Arbós. Una de sus obras estrella del arquitecto Amós Salvador fue la Fábrica Gal –del fabricante adelantado en el jabón perfumado, Salvador Echeandía Gal- de perfumería, que desde 1905 fabricaba el popular “Heno de Pravia” y después productos de lavado y otros productos cosméticos, su construcción en Madrid fue equiparada con la Fábrica Casaramona del sector textil de Barcelona (1911, arquitecto Josep Puig i Cadafalch).6 Echeandía Gal junto a su hermano Eugenio –quien fue el primer español doctorado en Química en la Universidad de Berlín– los 6 Cfr. en Reguero, Víctor del: Amós Salvador Carreras, Villablino (León), Asoc. de Amigos del Valle de Laciana, 2011: 192

15


16

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Vista parcial de la fábrica Gal de Madrid, durante la Guerra Civil (h. 1939).

Gal fueron una de las tres empresas nacionales del sector, consolidadas en el periodo de la I Guerra Mundial: Gal, Floralia y Myrurgia. La Fábrica Gal proyectada por Amós Salvador en la plaza de Moncloa, enfrente de su Cárcel Modelo, fue ejecutada entre 1913 a 1915, y le proporcionó prestigio, con una construcción de ladrillo y nuevos elementos de hormigón, que –con un original estilo neomudejar, rasgos secesionistas y gran vistosidad, sobre todo en su cúpula de cerámica vidriada- traducían un estilo “nacional”. Combinando Amós en la Fábrica Gal el carácter monumental –en su disposición de oficinas– y funcionalidad e higiene –en sus naves, laboratorios y depósitos– se convirtió en modelo de dignidad y decoro para otras fábricas; y afirmó una tendencia constructiva en la capital bastante duradera: fábrica de cervezas El Águila, 1914, E. Jiménez Correra; Matadero, 1908-28, L. Bellido, E. Rivera; Plaza de las Ventas, 1919-31, J. Espelius. En 1918, Amós Salvador –mientras trabajaba en la ampliación del Prado– desarrollo otros proyectos sociales: como la Fábrica de la Ferfumería Floralia, en el paseo de S.ª M.ª de la Cabeza madrileña –con protagonismo de amplios ventanales, estructura de ladrillo revocado con mortero de cemento y sin apenas ornamentación– que, sin menoscabo de un incidente en su ampliación en 1924, con un desafortunado revés de obra por negligencia de la constructora, Amós prolongaría en

Historia

su obra privada de esos años (por ejemplo, en el sencillo inmueble del Campillo de las Vistillas, convertida una planta en el estudio de Ignacio Zuloaga en 1916; el palacete de Cisne, 15, premiado como mejor obra de Madrid, en 1917; así como otros proyectos de casas unifamiliares y palacetes de integrantes de la burguesía madrileña). También merecieron atención pública de aquella década, los proyectos de Amós Salvador –donados altruistamente: para la lucha contra enfermedades preocupantes– de los sanatorios antituberculosos, entre 1916 y 1917 de Valdelatas y la Húmera. Desde los años de 1910, Amós Salvador también se implicó en otra línea constructiva popular y social: el de las “vivienda mínima”. Un plan de la misma fue propuesto desde 1908 por la Sociedad Central de Arquitectos al Ayuntamiento madrileño, para solucionar el problema habitacional que planteaban oleadas –y agrupaciones improvisadas– de inmigrantes en Madrid, antes y después de la I Guerra Mundial; articulado apenas por una primera ley de Casas Baratas, de 1911, y como problema resurgente en la siguiente década. Según la participación de algunos arquitectos en el debate técnico constructivo –Amós Salvador o Fernando García Mercadal– no se trataba de reducir el espacio vital de la vivienda de las clases desposeídas, sino dar acceso –con una premonitoria anticipación a preocupaciones de vivienda recientes– a través de la reducción de los costes materiales y ciñéndose a la sencillez constructiva. Una idea que Amós Salvador recogió de la Conferencia Interaliada de Urbanismo en París, en 1919, a la que asistió y que trasladó a España: bajo la fórmula de la “vivienda mínima”, abaratándola y aplicando al modelo elementos de construcciones como mobiliario e industrializar la edificación; una idea ésta que compartieron destacados colegas, como Leopoldo Torres Balbás o Cebrià de Montoliú.7 Todo ello, acompañado de obras de “salud pública” urbana (obras de urbanización y limpieza, dotaciones de servicios, junto a escuelas y hospitales, ciñéndose a las necesidades esenciales y dejando al margen el lujo), 7 Vid. Sambricio, C.: Madrid, vivienda y urbanismo: 19001960; Madrid, Akal, 2004: 49 y ss; 155-56: Se hacían allí referencias a los casos de viviendas unifamiliares, surgidas desde 1919 a los años de 1930, en la zona norte de la ciudad: colonias de Fomento y Socialista; de la Unión Eléctrica Madrileña, de Primo, la Prosperidad, la Mahou, la de Albéniz o de los Músicos.


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Plano del crecimiento de Madrid, del primer tercio del s. XX.

según lo expresaba el propio Amós en los años de posguerra europea hasta los años de 19308.

Un intelectual de su tiempo y un profesional integrado en una red de referencias europeas En aquella segunda década del s. XX Amós no solo se vio reconocido por sus colegas y pudientes empresarios o banqueros, sino que adquirió relieve entre la nueva generación intelectual de 1914. Su estilo y plan arquitectónico, que fue singularizando en impronta personal y cultural, había pasado a posiciones que combinaban la vanguardia y la tradición: influido por el también ateneísta y profesor-arquitecto Vicente Lampérez, Amós evolucionó hacia una obra de arquitectura “nacional”, apoyado en la tradición constructiva y arquitectónica del país –de sus diferentes regiones y ambientes- más tradicional y equidistante entre el racionalismo y lo castizo, 8 Cfr. en Salvador, A., en Arquitectura, 1929; El Imparcial, 31 de enero de 1933.

en especial desde la Exposición Regional de Valencia (1909) que comentó. A menudo Amós divulgó estas orientaciones y funcionalidad como profesional, tanto en Pequeñas Monografías de Arte de Madrid, de 1907 a 1913, en la revista Arquitectura, desde 1918; así como en periódicos diarios, como El Sol (con colaboraciones que serán más frecuentes en los años de 1920) o El Globo. Y tuvo contactos notables, como con el arquitecto catalán Gaudi, desde su viaje con otros colegas a Barcelona para conocer su obra y entrevistarse con él en 1916 (a raíz de un trabajo de Amós, dedicado a las obras del arquitecto catalán que admiró, en León y Astorga, terminado su palacio arzobispal en 1915).9 Pasada una década, tanto por sus contactos internacionales e implicaciones nacionales, como por su celo y sistemáticas acciones formativas y divulgativas, Amós llegó a poseer la que en 1928 caracterizaron como “mejor biblioteca profesional de esta época”10. 9 Cfr. en Salvador, A.: “En recuerdo de Gaudí”, Arquitectura, Madrid; 93 (En.1927): 10-18. 10 Cfr. en La Gaceta Literaria Ibera-Americana-Internacional, Madrid, 1 de mayo de 1928.

17


18

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

En 1919 Amós Salvador subrayó e intensificó su presencia pública, retomando su cargo político de diputado en Cortes: al ser elegido por su tierra natal en el distrito de Logroño (por 5.279, de 6.306 votantes; frente a 890 votos de su oponente, un “desconocido” Pablo Iglesias; por lo demás, de seis ocasiones de candidato en aquel periodo, solo hubo elección en dos; las otras cuatro fue proclamado según ley, como candidato único).11A su dedicación política convencional –como diputado hasta la dictadura de Primo, en 1923– sin embargo la dotó de un contenido más renovador y moderno, con su implicación en los proyectos literarios y críticos de sus amigos ateneístas, Azaña y Rivas Cherif: a los que se uniría ya definitivamente en su peripecia intelectual y experiencia política, que les condujo del reformismo dentro del sistema restauracionista al republicanismo y la renovación política. En 1920 nació el proyecto intelectual de los tres ateneístas –después de que se vincularan estrechamente en una estancia en París, el año anterior- La Pluma, publicación que con 37 números Amós contribuyó decisivamente a su financiación, al destinar a la misma sus 500 pts. de dietas como diputado. Y más aún el arquitecto ateneísta se implicó en otra publicación con sede en la misma calle del Ateneo desde 1915, la revista España: en la que Amós entró en su consejo de administración y como inversor destacado impuso como responsables de su contenido político y proyección en la opinión pública, al todopoderoso secretario ateneísta Manuel Azaña y el crítico emergente Rivas Cherif. La revista fue censurada y finalmente clausurada con la dictadura de primo, el 29 de marzo de 1924, pero su labor intelectual, crítica y política pasó a otros ámbitos menos improvisados: como el mismo Ateneo de Madrid o la Residencia de Estudiantes, cuyo comité directivo integró en 1926 Amós Salvador (también fue elegido para el Patronato Real de las Hurdes: después que se destinasen a él inversiones, Amós intervino en su regeneración con proyectos de factorías y escuelas, para un número de pueblos de la deprimida comarca extremeña).

11 Cfr. en Reguero, Víctor del: Amós Salvador Carreras, 2011: 137

Historia

Un profesional e intelectual en la encrucijada cultural de los años de 1920 En la tercera década del siglo, resultó una encrucijada tanto intelectual como profesional o política, para Amós Salvador, que pasaría del imposible reformismo dentro del sistema, a situarse entre las fuerzas y sectores con los que se gestaría el proyecto de renovación y modernización que crearía la II República. Profesionalmente, Amós emprendió un número de líneas constructivas, algunas de vanguardia y anticipadas a su época, otras claramente situadas en el optimismo constructor y la fiebre inmobiliaria, de que se apoderó el mismo régimen de la dictadura. Como con la creación, en 1923, de la Sociedad Abantos –un proyecto alentado por el rey en el Escorial, que inicialmente pretendía trasladar el esquema de gran centro de ocio y vacacional catalán de la Sociedad Tibidabo- de la que Amós fue accionista, arquitecto y consejero delegado, y que inicialmente proyectó un ensanche urbano en el Cerro de las Damas del Escorial con tranvía, casinos, teatro, instalaciones deportivas, gran hotel de lujo, etc.; pero que realmente solo pudo materializar algunos hotelitos privados, construidos en gran parte bajo proyectos de Amós. Lo mismo que Amós, con su hermano Fernando y los arquitectos J. Zavala y J. M.ª Rivas, integró el concurso premiado de barriada de casas militares en Burgos en


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

1929, que el rey inauguró en 1930. En otra línea más social, Amós persistió en sus proyectos de sanatorios antituberculosos, como el de Lago en la madrileña sierra de la Tablada, en 1924; o los dispensarios de Victoria Eugenia y de la Seguridad Social, de 1926 y 1928 en la capital. Mientras durante aquellos años de dictadura, Amós Salvador integró a menudo tertulias creativas e intelectuales, como las que animaban Azaña, Rivas o Valle Inclán con otros jóvenes vanguardistas en el Café Regina y el Café-Granja Henar; o bien se incorporó entusiasta, con ellos y otros inquietos ateneístas, a la tertulia de rebotica del catedrático de la Universidad Central y antiguo compañero de pupitre de Amós, José Giral. Entre estas reuniones y otras más clandestinas, Amós Salvador se adhirió al movimiento político que ins-

Escena exterior del Ateneo de Madrid vigilado en 1930.

piró el propio Azaña, con su manifiesto de Acción Republicana en 1925 (que definía a los firmantes como republicanos; y en cuyo texto el propio Amós participó, para su impresión y difusión). En gran parte, ese impulso político constructivo y renovador surgió de un Ateneo intervenido –cuyos sucesos de 1926 escandalizaron: por la impotencia y la negatividad dictatorial a consentir un centro de crítica como el ateneísta: que el gobierno de Primo clausuró y proyectó reconvertir, con una “junta” impuesta– y la diáspora de sus núcleos por otros ámbitos, públicos como el Círculo de Bellas Artes, o privados, como las tertulias. Durante dos proposiciones en 1927 y 1930, aún con posibilidades, Amós Salvador vio esfumarse su aspiración a convertirse en académico de la de Bellas Artes de San Fernando (a la que sí perteneció su padre Amós, fallecido un lustro antes en Logroño). Pero el protagonismo que adquirió al final de la década en el Ateneo, dio a Amós más ascendiente en círculos intelectuales y políticos. Después de la renuncia y exilio del dictador Primo, la sorda resistencia del Ateneo y su lugar central en la oposición al régimen, junto al ascendiente de algunas de sus figuras, como el presidente repuesto, Marañón o la vuelta de Unamuno, entre otros exiliados dieron a la docta casa nuevos impulsos. Amós Salvador se dio de alta en ella y vivió los acontecimientos allí en primera persona, entre 1930 y 1931: momentos de clausuras y reaperturas temporales, que en las elecciones de 18 de junio y en la candidatura electa de Manuel Azaña, dieron a Amós la vicepresidencia del Ateneo y su virtual presidencia interina (durante la clandestinidad de Azaña, desde diciembre de 1930 y la represión de la insurrección de Jaca). Con su intervención cerca del director de Seguridad, el general Mola, y la defensa de Amós de la apertura del Ateneo contra intervenciones policíacas de su sede, desempeñó un papel crucial en el mantenimiento de la vida interna ateneísta y la preservación de su régimen jurídico y su estatus político. Hasta convertirse el mismo en miembro del nutrido grupo intelectual y político que se pasó a las filas del movimiento republicano: como lo hizo Amós Salvador el 2 de marzo en Logroño ante su Círculo Liberal de fieles seguidores, que le despidieron en su vuelta a Madrid.12 12 Vid. Ibíd. pp. 303 y ss. Siguiendo datos y análisis aportados por uno de los especialistas de la historia ateneísta, Antonio Ruiz Salvador –nieto del propio Amós- en su clási-

19


20

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

El ejercicio republicano de la política, para un ateneísta de largo recorrido entre exilios El 11 de marzo Amós Salvador consiguió una enésima reapertura del Ateneo de Madrid y desde allí saludó en un mes la proclamación de la II República. Sin embargo Amós no concurrió en la Rioja a las primeras elecciones: solo en noviembre de 1931 y ante la muerte del viejo amigo –y referente liberal riojano- del diputado Miguel Villanueva, le hizo decidirse a presentarse a elecciones parciales que no ganó. Este revés y la muerte de su madre, Emilia Carreras Iragorri, no le hicieron perder su optimismo y confianza en el futuro; y persistió en su nuevo interés de vuelta a la función pública –rechazó cargos que Azaña le ofreció, de embajador en Cuba– hasta obtener de nuevo el acta de diputado por Logroño, en las elecciones de 1933 (que revalidaría en las de Frente Popular, de 1936), presentándose en candidatura añañista de Acción Republicana e Izquierda Republicana respectivamente. Incluso viviendo procesos judiciales ante el Tribunal Supremo –por presuntas implicaciones en críticas a la autoridad y delito de imprenta, en causas sobreseídas– Amós Salvador siguió teniendo la confianza de sus electores riojanos (fue el único de los diputados electos en 1933 que no fue en candidaturas de derechas y revalidó en 1936). Y con el triunfo del Frente Popular en el Congreso y la nueva incorporación de Azaña a la presidencia del Gobierno, incorporó a Amós Salvador como ministro de Gobernación, desde el 19 de febrero de 1936. Cargo en el que, en medio de una extrema tensión y clima social, junto a problemas de salud, se mantuvo hasta el 2 de mayo que presentó su dimisión; siendo sustituido por otro republicano, Casares Quiroga. El desencadenamiento de la guerra civil por el golpe militar del Ejército, desde el 18 de julio de 1936 hizo vivir a Amós Salvador y su familia en sucesivas sedes, en Madrid, Valencia y Barcelona, uniendo su destino a los de Azaña. Sus bienes y patrimonio, como los de la Huerta, la gran finca familiar en Logroño, así como sus bienes en Burgos y Madrid, ca obra Ateneo, Dictadura y República, Valencia, Fernando Torres, 1977: 52 y ss. Antonio Ruíz Salvador transmitió la memoria familiar en su más reciente obra, Caracol col col, N-York, Bubok, 2008.

Historia

serían sucesivamente incautados por los sediciosos (la Huerta de Logroño sería apropiada en 1941 por Pilar Primo de Rivera, para su Sección Femenina de la Falange, por ejemplo). No obstante, el matrimonio Salvador había acompañado a Azaña en sus sucesivos desplazamientos como presidente de la República, en octubre de 1936 a Valencia, y en 1937 a Barcelona. En julio de 1937, Amós aún volvió a Madrid, con la misión de acompañar a algunos participantes en el Congreso Internacional de Escritores; y en noviembre de 1937 fue nombrado ministro plenipotenciario e introductor de embajadores en Barcelona, hasta mayo de 1938 en que dimitió (por el supuesto malestar de mantener dos hermanos en funciones diplomáticas: Fernando, como secretario de la Embajada de Venezuela en Caracas; Miguel, como cónsul de España en Copenhague). Su esposa Josefina Álvarez y sus dos hijas, M.ª Mercedes y María, así como sus nietos, en 1937 terminaron por refugiarse en el enclave francés de Pirineos Orientales, Bernet-les Bains. Mientras tanto, el 23 de abril de 1938 el jefe de la VI Región Militar de Franco en Burgos impuso a Amós la multa de 100 mills. de pts. por “la indigna, funesta y antiespañola actuación de este mediocre hombre de la República”, causante de “tan enormes y cuantiosos perjuicios de índole moral y material”. En los últimos días de enero de 1939 y principios de febrero, Amós Salvador siguió a Manuel Azaña y su comitiva de exiliados republicanos en Francia; para reencontrarse con su familia en Bernet-les-Bains y –en abril de ese año, después de ímprobas gestiones para un pasaje a América– viajaron con una de sus hijas, M.ª Mercedes, en el vapor “Colombie” a Caracas, Venezuela (mientras la hija mayor se dirigió con su marido e hijos a New York, donde fijaría su residencia, la hija pequeña, María emprendería un incierto viaje de vuelta a Madrid, consagrando una ruptura familiar que solo en años se soldaría). En su exilio y mediante las gestiones del hermano Fernando Salvador en Venezuela pudieron asentarse y trabajar profesionalmente un número de arquitectos exiliados de España. En Francia, la Gestapo detuvo en 1940 a su hermano Miguel Salvador, a Rivas Cherif y otros dirigentes republicanos y socialistas –J. Zugazagoitia en especial– para entregarlos a Franco


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Grupo de la Junta de Gobierno del Ateneo (1.º de pie, dcha.: H. de Castro; 2.º Amós Salvador; 4.º L. de Tapia), con Unamuno. Galería de Retratos Ateneo, marzo de 1931.

y en España condenarlos a muerte. Mientras Amos Salvador en Caracas recuperó su actividad de arquitecto, como empleado del Banco Obrero de 1940 a 1942 –incluso con trabajos eventuales para el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social– y desde 1943 se incorporó a la empresa Venezolana de Inversiones (VICA), para el diseño de chalets en urbanizaciones de la periferia de Caracas, entre otros proyectos. Por intercesión de su prima hermana María ante Serrano Suñer, su hermano Miguel y Rivas se salvarían –un poco fortuitamente– de la ejecución; aunque penando en distintos presidios largas condenas en las cárceles de Franco, hasta su exilio definitivo. En 1945 Amós viajó a New-York, para ver a su hija mayor y una parte del exilio en la ciudad. Viajando en noviembre a Mexico, en cuyo Palacio de Gobierno se reunieron las Cortes republicanas por última vez. Esa ocasional y ya última vuelta a ejercer la política le desagradó enormemente –llegó a calificar aquel medio del exilio, como “repugnante e irritante”– por las rencillas y los ajustes de viejas cuentas.13 13 Vid. Reguero, Víctor del; op. cit.; 425-27.

Pero lo que llevó a Amós a un desencanto personal ya en su vejez, entre achaques, fue la percepción de que internacionalmente el franquismo se afirmaría después de la II Guerra Mundial. Por lo que preparó, junto a su hija menor María residente en España, su vuelta del exilio: primero, en 1947, recurriendo judicialmente la multa que aún tenía pendiente del régimen sobre su persona, y “seguro de no haber incurrido en responsabilidad de ningún género”. En 1949 Amós se instaló en Biarrit con su esposa Josefina, hasta que en 1950 la Comisión liquidadora de Responsabilidades Políticas resolvió el recurso interpuesto por Amós y rebajó la sanción inicial hasta 150.000 pts. Pero sufragado su importe por Amós no pudo recuperar con su retorno, el 16 de septiembre de 1950, su patrimonio y propiedades, incautadas y apropiada por militares. Residiendo en un piso coyuntural de la madrileña calle de Hermosilla, el 29 de abril de 1963 fallecía Amós Salvador; y el 24 de diciembre del año siguiente, falleció su esposa Josefina.

21


22

Tribuna

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Fernando Caro Cano

La Calidad del medicamento

C

uando se va a adquirir un medicamento se busca ante todo CALIDAD. Con frecuencia la gente relaciona calidad con un producto caro, y piensa que el producto barato carece de calidad. En el caso de los medicamentos esto no se cumple , pues tanto uno barato como uno caro tienen que tener una calidad intrínseca , independientemente de su precio. Además en el caso de los medicamentos su precio está controlado por la administración sanitaria, al menos en los medicamentos de prescripción financiados por la Seguridad Social, y pueden presentar precios bajos sin que se pueda suponer que son de baja calidad. La industria farmacéutica está sometida a las reglas de mercado que que imponen unas exigencias de calidad. Los laboratorios farmacéuticos deben ofrecer medicamentos de calidad porque: - El consumidor es un paciente que busca curarse aliviar o prevenir una enfermedad. - Sólo aquellos laboratorios que puedan ofrecer esa calidad podrán mantenerse en el mercado , pues cualquier fallo en la calidad pueden ocasionar problemas sanitarios , en ocasiones graves , que pueden provocar la retirada del medicamento e incuso el cierre del laboratorio. Vamos a desarrollar qué implica la calidad de un medicamento y en que se fundamenta, y descubrir de forma más precisa, todas las facetas que la componen y conociéndolas se pueda estar más seguros y tranquilos al saber que podemos confiar que el laboratorio ha realizado una serie de pruebas y controles , que hacen que medicamento sea eficaz , seguro y de calidad.

Concepto de calidad De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española la calidad se define cómo: “El conjunto de atributos y cualidades que constituyen la manera de ser de un cosa”. También la podemos definir como: - “El cumplimiento de las especificaciones para que un producto desempeñe la función para la que fué diseñado, consiguiendo la satisfacción del usuario” - “El grado de satisfacción que ofrecen las características del producto en relación con las exigencias del consumidor al que se destina”. Todos los medicamentos deben cumplir unos estándares mínimos de calidad imprescindibles para que se puedan aprobar por la administración sanitaria como medicamento que supone tres atributos básicos:

1.- Eficacia. Supone la presencia de un principio activo con acción terapéutica en la forma farmacéutica apropiada para su administración . Esta eficacia ha debido ser demostrada en ensayos clínicos una vez que fué probado en animales.

2.- Seguridad. Supone que se han realizado pruebas que demuestran que el posible riesgo de su utilización ( efectos adversos , contraindicaciones etc. ) es inferior al beneficio obtenido y que a las dosis suministradas se considera seguro.


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

3.- Calidad Supone que sus características de especificaciones ( composición , estabilidad , etc. ) se mantienen en el tiempo hasta su fecha de caducidad en todas las unidades fabricadas. Estas características de calidad son las que vamos a desarrollar . Para conseguir este objetivo se establece una Política de Calidad , la cual se obtiene a través de actividades programadas cuyo conjunto consiste en el Sistema de Garantía de Calidad.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD La garantía de calidad se puede definir como (PIC 1990): “Es la suma total de actividades organizadas con el objeto de garantizar que los medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto” Este concepto ha sustituido al antiguo de calidad basado sólo en las pruebas de control de calidad realizadas cuando ya se ha realizado el medicamento y ahora se cambia el concepto de que la calidad somos todos , es decir todos los departamentos son responsables de la calidad final del medicamento. La calidad se construye haciendo las cosas bien desde el principio y a la primera y partici-

pando todas las personas que intervienen en las diversas etapas de la fabricación del producto. Así la calidad se aplica a todas las facetas de obtención de un medicamento: 1.- Calidad de diseño: que va desde la investigación de un nuevo principio activo y su desarrollo en una forma farmacéutica adecuada para su administración. 2.- Calidad de concordancia : su reprodución a nivel industrial mediante su fabricación y control de calidad 3.- Calidad de estabilidad : durante su almacenamiento y distribución debe mantener sus especificaciones durante el periodo de caducidad del medicamento. El sistema de garantía de calidad debe asegurar que: 1.- Los medicamentos se diseñan y desarrollan de acuerdo a las NCF. 2.- Las operaciones de producción y control se describen claramente y se adoptan las NCF. 3.- Las responsabilidades de la dirección se especifican claramente. 4.- Se toman las medidas oportunas para que la fabricación, suministro y utilización de materias primas y materiales de acondicionamiento sean correctos. 5.- Se llevan a cabo los controles necesarios sobre los productos intermedios, así

23


24

Tribuna

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

como los controles en proceso y validaciones. 6.- El producto terminado se fabrica y controla adecuadamente según procedimientos definidos. 7.- Ningún medicamento se suministra sin que previamente una persona cualificada haya certificado que cada lote de fabricación se ha producido y controlado según los requisitos establecidos en la autorización de comercialización y cualquier otra disposición relativa a la producción, control y liberación de medicamentos 8.- Se adoptan medidas satisfactorias que garantizan, en la medida de lo posible, que los productos se almacenan, distribuyen y posteriormente se manejan de tal modo que la calidad se mantiene íntegra durante período de validez. 9.- Existe un procedimiento de autoinspecciones y/o de auditorías de calidad, que evalúa regularmente la eficacia y aplicación del sistema de Garantía de Calidad

Normas de Correcta Fabricación La parte del Sistema de Garantía de Calidad que regula este proceso son las Normas de Correcta

Fabricación , que incluyen el Control de Calidad como una de sus partes . Las Normas de Correcta Fabricación se pueden definir como: “La parte de Garantía de Calidad que asegura que la producción y el control de los medicamentos concuerda con el nivel de calidad adecuado a su uso previsto y según los requisitos de la autorización de comercialización o las especificaciones del medicamento”. Para conseguir la calidad buscada de los medicamentos fabricados, las NCF se aplican a tres niveles: 1.- Proveedores 2.- Planta de fabricación 3.- Almacenes de distribución y farmacias

1.- Proveedores Los proveedores de materiales (principios activos, excipientes y material de acondicionamiento) deben ser previamente aprobados. Para su aprobación serán visitados por personal experto del laboratorio (normalmente del departamento de Garantía de Calidad) que verifique que cumplen las NCF y que trabajan en condiciones de conseguir que un producto cumpla los requerimientos del laboratorio en cuanto a calidad.


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

2.- La Planta de fabricación Las NCF se aplican en la planta de fabricación fundamentalmente en cuatro campos: 1 L os materiales de partida y de acondicionamiento 2 El personal 3 Las instalaciones y el equipo 4 La documentación Controlando estos cuatro aspectos se tiene controlada la calidad dentro de la planta de fabricación .

3.- Almacenes de Distribución y Farmacias Cada uno de los lotes fabricados y aprobados están disponibles para ser servidos a Farmacias y Almacenes de distribución. Se debe hacer un registro del destino final de las unidades de cada lote, para que si hay que hacer alguna retirada del mercado se pueda realizar la misma. En el proceso de almacenamiento hasta su distribución se tiene que controlar la temperatura y humedad del almacén para que el producto se conserve en las condiciones adecuadas , para que no se afecte su estabilidad y por tanto su calidad.

El laboratorio es responsable hasta la entrega en su destino ( almacén distribuidor , farmacia) de su calidad. Una vez que el producto ha salido del laboratorio y llega a los Almacenes de Distribución y Farmacias, ya la responsabilidad del producto corresponde a los Directores Técnicos de los mismos. Lo que sí se debe controlar es que el almacenamiento y la distribución a los mismos se realice en las debidas condiciones .

Conclusión Desde el punto de vista de la calidad todos los departamentos deben trabajar coordinadamente para hacer las cosas bien y a la primera, para construir la calidad del medicamento. Siguiendo la filosofía establecida en el Sistema de Garantía de Calidad se consigue la calidad en el medicamento. Es importante conocer toda la calidad que va intrínseca en el medicamento independientemente de cúal sea su precio para valorarla y confiar en ella.

25


26

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Colaboraciones Científicas

Belén Fernández Puntero

Enfrentándonos al virus Ébola en nuestro medio. El papel del laboratorio clínico

D

esde que fue declarado oficialmente, en marzo de 2014, estamos viviendo el brote epidémico de mayor envergadura de enfermedad por virus del Ébola (EVE) hasta la fecha. A principios de agosto de 2014, la OMS declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de importancia internacional, estableciendo recomendaciones para los países con transmisión interna, localizada y fronteriza, así como para el resto de países. Para esta última situación, se establecen medidas de control en los viajeros y se recomienda que todos los países deben estar preparados para detectar, investigar y tratar un posible caso de EVE importada. Existe un riesgo real de expansión de la epidemia a través de viajeros y de contagio del personal sanitario y ambas situaciones las hemos vivido ya en nuestro entorno. Este brote, el más devastador, el más largo, el peor controlado y el que más vidas se ha cobrado, tiene además unas características que lo han distinguido de los anteriores: el inquietante salto del medio rural al urbano, la rápida propagación transfonteriza (dada la labilidad de las fronteras, prácticamente inexistentes entre los países en los que el brote estalló) y la enorme tasa de viajes que existe en el mundo actual. Estas circunstancias fueron las que pusieron sobreaviso a las autoridades sanitarias. Realmente era factible que pudiéramos enfrentarnos en nuestro medio sanitario con la aparición de un caso sospechoso de enfermedad por virus Ébola, un virus desconocido hasta el momento fuera de África y Filipinas. En esa tesis trabajamos desde el principio, estableciendo protocolos de actuación, circuitos de trabajo, equipamiento, formación de perso-

nal, adecuación de instalaciones…todo ello a la espera de algún caso sospechoso, y siempre pensando, esperando, que finalmente serían falsas alarmas, pero al cabo había que estar preparados. El susto nos lo quitamos de golpe, el gobierno de España daba la noticia de la repatriación de un ciudadano español infectado de esta temible enfermedad y el Hospital Universitario La Paz Cantoblanco Carlos III era el designado para acoger a este enfermo. El Hospital Carlos III ha sido históricamente un hospital de enfermedades infecciosas y centro de referencia para alertas sanitarias, poco imaginaba el Hospital La Paz que al incorporar este centro sanitario en su estructura organizativa iba tan pronto a tener que enfrentarse con un reto similar, una enfermedad infecciosa de elevada peligrosidad, por su letalidad y porque no existe aún tratamiento específico ni vacuna. Así pues, en agosto de 2014 recibimos en nuestro centro al primer repatriado con EVE, nos preparábamos para enfrentarnos con un caso sospechoso, siempre con la esperanza de que no se confirmara y nos estrenamos con un caso confirmado. A éste, siguió un segundo español repatriado, y desgraciadamente a un tercer caso confirmado y en esta ocasión se trataba de una compañera, una trabajadora del hospital, primer caso en el mundo de enfermedad por virus Ébola fuera del continente africano. A estos pacientes debemos sumar en nuestra experiencia varios más que han sido, por suerte, sólo casos en investigación, siendo posteriormente descartados por diagnóstico microbiológico. En cualquier caso, lo que procede en la situación que citábamos, ante un caso sospechoso de EVE en nuestro medio sanitario, es aislar al paciente y proceder a su diagnóstico. Para ello


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

recurrimos al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, que mediante técnicas moleculares realiza el diagnóstico microbiológico, el definitivo, en escasas horas. Pero en ese tiempo, el paciente, con sintomatología, criterios clínicos y epidemiológicos puede empeorar y requerir atención sanitaria y los profesionales de la salud ya no concebimos además una asistencia sin el apoyo del laboratorio clínico, máxime en estos pacientes en que la base del tratamiento, no específico como ya comentábamos, ha de ser la reposición de fluidos para contrarrestar la grave depleción volumétrica que se constata, así como el mantenimiento del equilibrio electrolítico. De igual modo, en caso de confirmarse el diagnóstico de EVE el paciente habrá de requerir una actuación sanitaria en la que el laboratorio clínico juega un papel fundamental. Desde que el brote epidémico fue declarado oficialmente en marzo de 2014 el Hospital La Paz Cantoblanco Carlos III creó un comité especial en el que se empezó a trabajar en el establecimiento de los protocolos de trabajo para atender esta eventualidad, comité en el que estaban implicados los servicios que habrían de participar en la asistencia sanitaria y la vigilancia de los trabajadores que pudieran estar expuestos a la fuente de contagio, dirigidos y apoyados por la dirección del hospital. El Servicio de Análisis Clínicos forma parte activa en este comité, colaborando y aportando toda su profesionalidad, y ha participado en la asistencia de los tres casos confirmados y varios casos en investigación. Centrándonos en nuestro servicio, se decidió desde el inicio que la asistencia a estos pacientes debía realizarse en un laboratorio satélite dedicado en exclusividad, en ningún momento se planteó la posibilidad de tratar estas muestras en los laboratorios de rutina o urgencia del

hospital ni siguiendo los circuitos establecidos para el resto de muestras de pacientes. El virus del ébola no tiene una elevada tasa de infectividad, sin embargo es un virus de gran letalidad que alcanza altos niveles de viremia en sangre y fluidos corporales y que aún con bajos inóculos puede llegar a ser infectivo. La posibilidad de inactivar el virus para después procesar las muestras no es viable para la realización de determinaciones bioquímicas y hematológicas, por la desnaturalización de proteínas que interferiría con las técnicas analíticas. Las recomendaciones de los organismos internacionales para la obtención de muestras, transporte y realización de pruebas de diagnóstico y seguimiento clínico en los pacientes con EVE eran escasas en un principio, ya que no se consideraba la posibilidad de un seguimiento analítico de los mismos. De hecho las recomendaciones eran no enviar estas muestras hasta no descartar EVE o incluso enviarlas a laboratorios de rutina si la sospecha no era muy elevada. Esto dio lugar a que el tema se llevara a debate en la comunidad científica y finalmente la OMS y CDC modificaron las recomendaciones de seguridad para el laboratorio clínico, que fueron adoptadas por nuestro Ministerio de Sanidad, estableciendo medidas de seguridad y protección similares a las que se han de tomar en el contacto con pacientes con esta enfermedad, ya que quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ébola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados y las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico y las pruebas de laboratorio tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

27

Editorial


28

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Colaboraciones Científicas

Equipo de protección individual (EPI).

En esta línea de actuación se decidió habilitar un nuevo laboratorio satélite anexo al área de atención a los pacientes, en la unidad de aislamiento, en el que la manipulación de las muestras se realizaría con equipo de protección individual (EPI) tal y como protocolizó el Servicio de Prevención de Riesgos Laborares del hospital. El nuevo laboratorio se ubicó en una habitación con presión negativa y esclusa que permite la retirada de los EPI. De acuerdo con la clínica y posibles complicaciones tanto de la enfermedad como de los tratamientos aplicados, y teniendo también en consideración la practicabilidad de su realización se definió de forma consensuada con los clínicos la cartera de servicios. En cuanto a los analizadores, intentando que la manipulación de muestras fuera la menor posible (punto crítico como posible fuente de contagio) se optó por equipos pequeños, versátiles, que fueron ubicados para su manejo dentro de una cabina de seguridad de tipo II instalada en el laboratorio, siguiendo las recomendaciones de los CDC, y como ya indicamos manipulando las muestras con EPI. Hay que destacar que el empleo de EPI es un factor crítico a la hora de planificar la asistencia. El calor, la deshidratación, la limitación visual (uso de gafas con posibilidad de empañarse) y de movimientos y el estrés en la zona de aislamiento dificultan el trabajo y limitan su duración. Los objetivos de este laboratorio clínico de bioseguridad instalado en la unidad del aislamiento son por un lado asegurar una correcta, eficiente y rápida respuesta a las necesidades de petición analítica de casos en investigación y casos confirmados de enfermedades infecciosas

Sistema triple básico con 3 niveles de contención.

Cabina de flujo laminar Clase II.

de elevada contagiosidad y peligrosidad, como la EVE, garantizando la máxima seguridad posible del personal de laboratorio que hubiera de trabajar las muestras de dichos casos, con un claro objetivo de contención de diseminación del microorganismo. El personal implicado en esta actividad ha seguido un programa de formación adecuado y hoy día está establecida una formación continuada que garantice que estemos preparados en cualquier momento para seguir dando esta actividad asistencial con todas seguridad y eficiencia, al igual que existe un plan de reentrenamiento en el uso de los EPI, plan de control de calidad interno, plan de revisión y mantenimiento de las instalaciones, equipos, reactivos y material del laboratorio. El laboratorio ha realizado el seguimiento analítico de tres casos confirmados de EVE y varios casos en investigación, llevando a cabo determinaciones hematológicas, coagulación, perfil renal, perfil hepático, parámetros de lisis celular, gasometría, ionograma, grupo sanguineo, test de embarazo, pruebas de screening de serologías, estudios de heces, etc. Para la mayoría de las determinaciones los analizadores elegidos utilizan sistemas cerrados pero con una cierta manipulación de las muestras, lo que supone un riesgo del personal, por lo que, por supuesto sin menoscabo de la atención a nuestros pacientes, la idea general de todo el equipo ha sido siempre minimizar las intervenciones con objeto de disminuir el riesgo de exposición en los trabajadores. Todos los trabajadores expuestos son sometidos a un proceso de vigilancia por parte del Servicio de Prevención de Riesgos La-


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Analizador hematológico.

borales desde el primer día de exposición y hasta los 21 días posteriores a la última exposición. El laboratorio, al igual que el resto de la unidad de aislamiento, tiene un plan específico de gestión de residuos y procedimientos de descontaminación adecuados. Como conclusiones a esta experiencia y a todo lo que nos ha aportado a nivel personal y profesional quiero indicar que en primer lugar que los profesionales sanitarios, incluidos los del laboratorio clínico, sin duda hemos de estar preparados para la atención de estos pacientes. Ade-

Analizador bioquímica.

más el contagio secundario en Madrid-España y los dos contagios secundarios en Dallas-EEUU evidencian la necesidad de unidades especiales para la atención y contención de enfermedades infecciosas de elevada contagiosidad y/o letalidad, con entrenamientos y formación reglada de forma periódica. Y en estas unidades, el modelo de un laboratorio clínico de bioseguridad de dedicación exclusiva para este tipo de muestras, ha demostrado ser una excelente opción. En segundo lugar, es clave la formación de un grupo coordinador en el que la dirección concentre a todos los servicios implicados para una actuación unificada y de trabajo en equipo. Durante esta experiencia, sin ninguna duda, el apoyo del equipo directivo y responsables de los servicios y el increíble trabajo en equipo de todos los compañeros nos ha acompañado en todo momento y nos ha enseñado mucho más que ciencia, a todos ellos quiero manifestar mi profundo agradecimiento y respeto. Sin embargo, y en tercer lugar, este buen sabor de boca por el trabajo en equipo realizado no nos puede hacer olvidar que las epidemias junto con las catástrofes naturales y las guerras pueden provocar que la humanidad retroceda de forma abismal en el desarrollo alcanzado, y sólo construyendo una actuación global se puede dar respuesta a estos desastres. Los recursos de los que se dispone en nuestro entorno distan mucho de ser los que se tienen en el lugar de origen de la epidemia; y debemos unirnos a todas las recomendaciones de inversión y ayuda urgente al continente africano así como a todas las zonas más desfavorecidas del planeta, ya que la mejora de todas las infraestructuras sanitarias es lo que frenará esta epidemia y otros importantísimos problemas de salud, con los que hemos de sentirnos firmemente comprometidos.

29

Editorial


30

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Colaboraciones Científicas

José Félix Hoyo

Un año oficial de epidemia de ébola: retos de futuro, oportunidades de presente

E

Documento de Balance

l 23 de marzo de 2015 se cumple el aniversario de la declaración oficial del mayor brote de ébola de la historia. Ese día se registraban 49 casos y 29 muertes por la enfermedad1. El origen de este brote parece situarse a finales de diciembre de 2013 en la pequeña aldea de Meliandou, en Guéckédou (Guinea)23. La muerte de un niño de dos años y la cadena de muertes que se sucedieron4 dio lugar a una epidemia sin precedentes. El 31 de marzo de 2014, Médicos sin Fronteras, la única organización que había trabajado directamente hasta 2014 con casos de ébola, alertó de que se trataba de una epidemia sin precedentes. La rápida expansión geográfica, con varios focos coincidentes, la localización en una zona de la tierra sin experiencia previa, con fronteras porosas, grandes desplazamientos de población y extremadamente pobre, y la afectación, por primera vez, de zonas urbanas hacían prever las consecuencias que hoy conocemos, o incluso mayores. Actualmente hay más de 24.000 casos censados, posiblemente muchos más, sin contar la mortalidad indirecta. La realidad supera las expectativas de los peores pronósticos iniciales. La epidemia aún no esta controlada. Quedan meses por delante en el mejor de los casos. A pesar de que en este momento se están produciendo alrededor de cien casos por semana, muy lejos de los más de mil que se observaban en el pico de noviembre-diciembre de 2014, no olvidemos que estas eran cifras similares a las de 1 http://www.who.int/wer/2015/wer9010.pdf?ua=1 2 http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1404505 t=article 3 http://embomolmed.embopress.org/content/early/2014/12/ 29/emmm.201404792 4 http://www.who.int/csr/disease/ebola/ebola-6-months/guinea /en/

agosto del año pasado, y que la mayor epidemia previa de la historia tuvo algo más de 400 casos dispersos en 6-8 meses. Esto significa que cualquier descuido podría devolvernos a una situación tan complicada como la que se resolvió, a duras penas y con un esfuerzo excepcional, en diciembre de 2014. Aún con esta perspectiva, sería interesante, un año después y con una luz al final de túnel, mirar los determinantes de la epidemia en el pasado, para aprender, si es posible, a corregirlos para el futuro.

ANTECEDENTES Médicos de Mundo lleva trabajando en Sierra Leona desde 2001. En junio de 2014 finalizábamos un programa de salud sexual y reproductiva en la deprimida región de Koinadugu, al norte del país. Sierra Leona (aunque curiosamente introduciendo su nombre en inglés en un buscador de internet te envía a un enlace de diamantes) ostenta diversos títulos poco atractivos, como ser el país del mundo con la mayor mortalidad materno infantil, o estar entre los cinco países con índices de desarrollo humano más bajos de la tierra5. Pero la realidad de Sierra Leona, como la de otros países del Sahel, África del Oeste y África Subsahariana, es muy difícil de comprender desde aquí, sin estar allí. Sierra Leona, tanto por nuestro bagaje histórico como por los datos concretos, es un país preferente para Médicos del Mundo. Un país en el que queda mucho trabajo por hacer, pero en tiempos de crisis conseguir los recursos financieros necesarios para que una ONG trabaje en un país u otro, sin comprometer su estabilidad, no es una decisión exclusivamente interna. A pesar de múltiples esfuerzos, nuestro proyecto en Koinadugu estaba 5 http://hdr.undp.org/en/data


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

31

23 de marzo de 2014: Declaración Internacional de epidemia de ébola en África Occidental a punto de suponer el cierre de actividades de la organización en un país tan prioritario. Por ello se inició una estrategia de búsqueda de fondos en otras delegaciones de la red. Nuestros equipos en la zona fueron de los primeros implicados en sentir las devastadoras consecuencias sociales y personales de la enfermedad, el manejo de la gestión del miedo, y la necesidad de información precisa en los contextos epidémicos de enfermedades infecciosas mortales sin tratamiento específico. Todo ello, a pesar de que no se detectaron los primeros casos de la enfermedad hasta finales de mayo en Sierra Leona, y que concretamente Koinadugu fue el último distrito en declarar casos de ébola en el país, en septiembre de 2014. La necesidad de medidas adecuadas de prevención nos impulsó a iniciar un programa, de base comunitaria, aprovechando nuestra larga experiencia y nuestros contactos entre los trabajadores sanitarios y la propia comunidad, que, con un trabajo por fases, asegurara que toda la población conociera las medidas de control y prevención de la infección que ayudarían a contener la expansión epidémica en caso de que esta llegara, como así ocurrió. Al mismo tiempo, la organización se fue formando, en primera línea, para trabajar con seguridad en un entorno tan complejo. Aún así, en ese periodo que duró hasta octubre de 2014, tanto la financiación de los programas como el flujo adecuado de recursos humanos no estaban, en absoluto, garantizados. Mantener esos programas nos supuso un gran esfuerzo. Entre abril y agosto, durante cinco meses, ya no sólo una, sino varias organizaciones con programas en el terreno hacíamos llamamientos públicos a la coordinación internacional, al compromiso de los países, no sólo de las ONGs, y finalmente incluso, cuando la crisis llegó a su punto álgido, al compromiso de las personas. Pero esos llamamientos sólo eran oídos como lejanos tambores de la sabana africana. Se analizan ahora algunas claves de la reconocida respuesta tardía de la Organización Mundial de la Salud (OMS)6.

países se infectaron y nos acercaron geográficamente el virus, en traslados organizados o involuntariamente tras trabajar en los países primariamente afectados. Por primera vez hubo trasmisión de la enfermedad fuera de África. Otros no tuvieron la suerte ni el derecho de ser trasladados. Más de 800 trabajadores sanitarios se han infectado. Casi 500 han muerto7. El ébola no tiene tratamiento específico, por el momento, pero la supervivencia mejora considerablemente con medidas de soporte intensivo8910, sobre todo si la situación basal del paciente es buena. El coste y condiciones relacionados con ese tratamiento intensivo son difícilmente reproducibles a gran escala11. El acceso a la salud no es ni mucho menos equitativo. En conclusión, el ébola mata mucho más cuando resides en un contexto insalubre y no tienes acceso a tratamientos de soporte intensivo. A través de estos trabajadores, conocimos que el ébola era real. Esto costó trabajo en los países primariamente afectados, pero igualmente en nuestra sociedad. A pesar de todo, la cara social sensacionalista se comía el mensaje que algunos tratábamos insistentemente de trasmitir: Hay que trabajar allí para evitar el riesgo de todos. Las epidemias, frente a otras crisis humanitarias, tienen una característica especial. Tras un terremoto todo tiende a mejorar progresivamente con independencia, en cierto modo, de la actuación de los actores de la emergencia. Los agentes somos catalizadores de una mejora temprana, mejoramos la morbi-mortalidad a corto plazo, y, si lo hacemos bien, a medio y largo plazo. En las epidemias, no estar o mirar hacia otro lado sólo empeora gravemente la situación. Las epidemias no mejoran sin medidas de control y en algunos casos, dependiendo de las circunstancias, pueden volverse peligrosas para toda la población mundial. En Liberia hay un médico por cada 100.000 habitantes. En Sierra Leona, uno por cada 40.000. La mortalidad y la lógica falta de confianza en la seguridad en su trabajo ha colapsado aún mas

UN CAMBIO DE TENDENCIA

7 http://apps.who.int/ebola/current-situation/ebola-situation -report-4-march-2015 8http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(15)60280-X/abstract 9 http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1411310 t=citedby 10 http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(14)62316-3/fulltext 11 http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(15)60279-3/fulltext

Por primera vez, el ébola se salió de África, algunos trabajadores sanitarios de distintos

6 http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(15)60034-4/abstract

Los tres países mas afectados están entre los mas bajos en la lista de índice de desarrollo humano

Editorial


32

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

El control y la financiación para la investigación de nuevos fármacos y vacunas deberían corresponder a organismos supranacionales independientes

Colaboraciones Científicas

los sistemas sanitarios locales. En algunas zonas, incluso ahora, simplemente no existe la atención sanitaria. Las consecuencias sobre el resto de las enfermedades y problemas crónicos existentes en los países afectados no han sido cuantificadas detenidamente, pero varios estudios recogen una actividad sanitaria general cercana al 30% de la habitual. La salud reproductiva se ha resentido aún más12. Hubo un punto culminante para que estas dos realidades -la extensión imparable de la epidemia y el hecho de haber profesionales sanitarios suficientes para contenerla en los países de origen- fueran comprendidas en toda su magnitud. Ese punto fue la publicación de un estudio estadístico por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (C.D.C.), en el que se hacía una proyección del número de casos probable ajustando su posible evolución con las medidas a tomar13. Sin ninguna de estas medidas, el número de casos a estas alturas podría haber superado el millón y medio de casos. Alguien pudo pensar que estos casos se restringirían a los países afectados, pero se referían a una pandemia mundial de consecuencias difíciles de calcular. Tanto la comunidad internacional en general, con los tres países con mayores relaciones comerciales con los países primariamente afectados a la cabeza -Francia en Guinea, Reino Unido en Sierra Leona y Estados Unidos en Liberia- iniciaron un esfuerzo económico y logístico sin precedentes en un período de tiempo tan corto. La capacidad logística de sus ejércitos era la única capaz de asumir semejante reto. Pocos agentes humanitarios internacionales disponían de la capacidad y las habilidades adecuadas para manejar técnicamente un reto similar. Médicos del Mundo dio un paso adelante cumpliendo los mandatos de la asociación reflejados en su Plan Estratégico, asumiendo la gestión clínica del control del ébola en dos de los distritos de Sierra Leona: Koinadugu y Moyamba. Entre estos dos distritos suman una población superior a 600.000 habitantes, un 10% de la población de Sierra Leona. En una respuesta internacional sin precedentes, Médicos del Mundo está realizando uno de sus mayores programas en sus 25 años de historia. Con un presupuesto total cercano a los once millones y medio de euros, financiado fundamentalmente por el Departamento de Desarrollo del Reino Unido y en menor medida por los gobiernos nacional y algunos autonómicos y 12 http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(14)62364-3/fulltext 13 http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/su6303a1. htm?s_cid=su6303a1_w

locales, más fondos propios. Se han desplazado más de cien trabajadores sanitarios que, junto a 250 trabajadores locales, auténticos héroes, han garantizado la mejor respuesta posible para el pueblo de Sierra Leona en un contexto extremadamente complejo. Además de esta respuesta de atención directa, se han emprendido programas de prevención en Senegal y Malí. A través de la red internacional de Médicos del Mundo trabajamos en Liberia y Costa de Marfil. Miles de expatriados de muchas nacionalidades, se han desplazado a los países afectados, y han trabajado y trabajan en duras condiciones en ellos. A menudo recibieron injustas críticas. Todas y todos lo hacen tras difíciles programas de preparación, con el objetivo de protegerse a sí mismos para así poder proteger a los demás. Quizá ahora entendamos que han sido y son parte de la solución, y no del problema. Sin ellas y ellos, sin su esfuerzo personal y el de sus familias, la contención de la epidemia no hubiera sido posible14.

EL FUTURO La influencia de los determinantes sociales de salud15 basales es clave a la hora de entender las epidemias. No es difícil de comprender que, en una población que no dispone de acceso a agua, sea difícil lavarse las manos. Que con una renta per cápita de 600 dólares al año, el umbral de la pobreza tome un valor relativo. Que sin trabajo y sin vivienda que se acerque a la mínima dignidad, los desplazamientos humanos sean una obligación en la lucha diaria por la supervivencia. Que con una escasa alfabetización y sin acceso a una educación mínima que permita la comunicación social y la creación de redes, sea difícil trasmitir mensajes que, incluso en el entorno más desarrollado, resultaron difíciles de enfocar. No es la única zona de la tierra en la que existe ese terreno abonado para la expansión epidémica16. Los objetivos de desarrollo sostenible, la lucha contra la desigualdad, el derecho a la salud de los pueblos y la cobertura sanitaria universal, no deberían ser una meta que posiblemente se consiga a duras penas, sino un compromiso obligatorio para la humanidad, por el bien de la propia humanidad. 14 http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS14733099(14)71020-5/fulltext 15 http://blogs.plos.org/speakingofmedicine/2014/11/11/factors-might-led-emergence-ebola-west-africa/ 16 http://reliefweb.int/report/world/wake-call-lessons-ebola-world-s-health-systems


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

El ébola no ha dejado indiferente a nadie. Ha quedado clara, de nuevo, la urgente necesidad de que la OMS17 lidere las crisis sanitarias, allá donde se producen, con los medios necesarios, encabezando la coordinación de las actuaciones, lo antes posible. Pero los medios y la gobernanza de la mayor entidad encargada de garantizar la salud de los pueblos no son propios ni del todo independientes. Proceden en parte de los gobiernos que destinan partidas a esa necesaria protección. Muchos gobiernos se ha implicado directamente en la lucha contra el ébola, algunos directamente, como China y otros a través de ONGs, como Cuba, Noruega, Dinamarca o el Reino Unido. Un patrón de colaboración a gran escala diferente ha surgido a través de esta intervención. Sería interesante analizar esa colaboración mixta y por qué grandes países median su intervención compartiendo la experiencia de años de las ONGs en el terreno. Los gobiernos, además de facilitar la subsistencia de la OMS, tienen una labor directa que realizar en las crisis humanitarias. Quizá no basta con donaciones a ONGs en primera línea, su papel es fundamental y debe regularizarse. No se trata de buena voluntad, sino más bien de una obligación con el resto de ciudadanos de la tierra, y a la vez con nosotros mismos. Quizá en el World Humanitarian Summit de 2016 se pueda discutir de modo más abierto ese necesario papel18. Hace casi 40 años del primer brote de ébola19. Poco se ha avanzado en la investigación en todos esos años. Al fin y al cabo el ébola era una de esas enfermedades semi olvidadas, tan sólo presente a través de películas apocalípticas. Desde junio de 2014 han surgido varios nuevos tratamientos y vacunas actualmente en fase de experimentación. Debido a la premura de la magnitud del brote los tiempos requeridos para garantizar la seguridad de los ensayos clínicos se han acortado poniendo sobre la mesa un debate técnico y ético. Existen muchas otras enfermedades infecciosas de riesgo similar sobre las que hay avances parecidos a los del virus del ébola, es decir, ninguno. La balanza no da beneficios. Todas ellas tienen un potencial similar. El equilibrio entre la investigación, la industria farmacéutica y la realidad del planeta no parecen en absoluto compensados. El control y la financiación para esas investigaciones deberían corresponder a organismos supranacionales independientes. 17 http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS01406736(14)62485-5.pdf 18 https://www.worldhumanitariansummit.org 19 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/

CONCLUSIONES La epidemia de ébola no ha terminado. En algunas zonas las noticias son prometedoras. No se ha realizado un balance exacto de los daños colaterales. Será complicado normalizar la situación sanitaria20. Llevara meses, incluso años, para que los trabajadores sanitarios olviden que cualquier fiebre no es una sospecha de ébola y que puede matarte a ti y a tu familia. Es necesario un análisis y un esfuerzo de atención psicosocial especial, probablemente sin precedentes, con un potente componente antropológico. Es necesario prestar una especial atención a las medidas de prevención y control de la infección en una primera fase, para facilitar la progresiva confianza de los trabajadores sanitarios. Posteriormente debe recuperarse la capacidad de asistencia en los medios hospitalarios, en los recursos de atención primaria y en la propia comunidad. Mejorar profundamente la salud pública. Será un esfuerzo largo, de arriba abajo, pero sobre todo de abajo a arriba, porque sin el componente comunitario no podremos tener éxito a largo plazo. Los tres países afectados han perdido muchos años de desarrollo21. Si no dedicamos los esfuerzos adecuados a mejorar entre todos los condicionantes relacionados con las epidemias en un mundo global, es cada vez más probable que esto se repita, con esta o con otra enfermedad emergente u olvidada. Con el ébola nos hemos dado cuenta de que existe una cada vez más delgada línea entre las epidemias locales y las pandemias. Está en nuestra mano poner los medios necesarios para evitarlo. El control de esta epidemia en términos económicos ha supuesto un desembolso superior para la comunidad internacional que el necesario para mejorar los sistemas sanitarios de los tres países. Desde Médicos del Mundo renovamos nuestro compromiso con la salud de los pueblos vulnerables, pocas violaciones a ese derecho han sido tan evidentes como esta reciente epidemia. Pero la clave no es la reacción masiva a un problema concreto, que de hecho ni siquiera económicamente es eficiente22. La clave son los planes de contingencia, la prevención, la resiliencia y el desarrollo. Seguiremos trabajando en Sierra Leona cuando todo esto se olvide. Esperemos que esta lección se olvide lo más tarde posible. 20 http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UNDP_ CPR_EbolaRecovery_2015.pdf 21 http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/ebola-west-africa.pdf 22 http://reliefweb.int/report/world/wake-call-lessons-ebola-world-s-health-systems

33

Existe una línea cada vez más delgada entre las epidemias locales y las pandemias.

Editorial


34

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

35


36

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

37


38

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

39


40

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

41


42

Iberoamérica

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

José Zacarías Abril Hurtado

Escuela de Picaihua. Un reto geológico-geotécnico en plena Cordillera de los Andes

E

l proyecto y construcción de la Escuela en Picaihua lo llevó a cabo la ONG Geólogos del Mundo (World Geologist) con la financiación de la CAM en 2009. La Parroquia de Picaihua es una de las once que integran el Cantón de Ambato, en la zona central de Ecuador. La ciudad de Ambato y los pueblos de Latacunga, Salcedo, Pillaro y Pelileo aglutinan mayoritariamente a la población, aunque existe una importante población rural diseminada por todo el territorio que desarrollan su actividad en el entorno las Parroquias citadas. La principal ocupación de población ambateña es la agricultura y la industria alimentaria que copan el medio natural productivo, dada la inmensa variedad y encomiable calidad de los productos del campo de esta zona, propiciando un permanente y pujante proceso de exportación a Quito y otras grandes ciudades ecuatorianas. El cultivo de flores en general y de rosas en particular, constituye también una importante fuente económica, con perspectivas crecientes para exportación a Estados Unidos. La industria florícola de Ecuador está en pleno auge. Las comunicaciones por carretera se ciñen a la vial Transandina Panamericana, hoy en ambicioso proceso de reconversión en Autovía de seis carriles, con ramales asfaltados para todo el territorio. En este sentido la Provincia de Tungurahua destaca con el mayor porcentaje de kilómetro de carretera asfaltada por habitante. A la hora de emprender el proyecto de construcción de la Escuela en Picaihua se hizo un pri-

mer diseño que satisficiera las necesidades que se querían cubrir y posteriormente se visitó en área en donde se iba a ubicar, identificando lo que serian los principales puntos a cuidar, son la geología y la sismicidad, ya que Picaihua está dentro del área sísmica de máximo riesgo (Área Crítica) entre las consideradas a lo largo del “Cinturón de fuego del Pacífico”, y en consecuencia se hace más necesaria, profunda y cuidadosa cualquier investigación lito-geotécnica encaminada a minorar los riesgos a un proyecto constructivo de esta características. La Escuela de Picaihua fue concebida y diseñada por el Arquitecto ecuatoriano D Alfonso Reyes de los Ríos, como obra civil de tres bloques, distribuidos en las terrazas 2 y 3, de las cinco en que quedó excavado el terreno donado a la Parroquia de San Luis de Picaihua por el Ministerio de Educación de Ecuador, para la construcción de la Escuela. En la terraza inferior, Terraza 1, se construyó una extensa Cancha Deportiva multi uso, para compartir con el Colegio Fiscal de Educación Secundaria adjunto a la Escuela. En la terraza 2 se alojan los Bloques de Administración y Pre-Escolar, ambos de una sola planta, , separados entre sí por un patio de 60 m2. En la terraza superior se ubicó un tercer bloque con seis Aulas de Primaria y un Salón Multiuso, de dos plantas con dos amplios patios interiores. Geológicamente los terrenos de esta región pertenecen a secuencias volcánicas y sedimentarias marinas, de edad Cretácico-Paleógeno, junto a episodios lávicos y piroclásticos más re-


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

cientes (Pleistoceno-Holoceno-Actual). Únicamente en el sector más occidental de la región, Altos de Durazno y Sigüenza, hace su aparición el llamado Gran Intrusivo Andino, con granodioritas y tonalitas, de edad probable Cretácico superior (también denominado Batolito del Corazón Andino). La estructura regional presenta como elementos esenciales la Cordillera Occidental y el Valle Interandino, del que la comarca de Ambato forma parte. Dichas estructuras se alinean N-S y recorren todo el Ecuador. Familias importantes de fracturas discurren con rumbos N.S, NE-SO, y NO-SE. El Valle aparece jalonado por un sistema de fallas normales, confiriéndole un marcado carácter de cubeta o fosa tectónica con evidencias de actividad reciente. La Fm. Latacunga en la que se asienta la Escuela, tiene origen volcánico y está formada por piroclastos y cenizas sueltas, con trama abierta de cantos heterométricos de naturaleza andesítica, a modo te tierras blanquecinas o verdosas de textura limo arenosa muy fina, en capas horizontales de potencia métrica. En la parte alta esta serie intercala frecuentes episodios volcánicos de piroclastos soldados blancos (piedra pómez) de pocos decímetros de espesor. Es la unidad “Cangagua”de los geólogos ecuatorianos, que alude a conceptos texturales más que litológicos. Estas capas confieren al conjunto estratigráfico una complementaria y valiosa estabilidad estructural en terraplenes y soleras.

Dado el riesgo sísmico de l zona se hizo necesario utilizar unatécnica constructiva que reuniera todas las garantías exigidas en la Norma Sismorresistente internacional, ampliada al índice de Zona de Riesgo Critico, en la que se inscribe la Parroquia San Luis de Picaihua (Ambato, Ecuador). Como en toda obra de ingeniería, se llevaron a cabo estudios previos de terrenos, no solo en el lugar estricto de la construcción, sino también en una amplia zona de Picaihua que permitieran conocer parámetros significativos del comportamiento del terreno, tales como: − Estabilidad de taludes. − Deslizamientos de ladera. − Arroyamientos en cauces y laderas. − Estabilidad de edificios antiguos de carácter singular. − V ariaciones estacionales de niveles freáticos. Posteriormente, ya en el inicio del movimiento de tierras para la excavación de las terrazas, se abordaron estudios geotécnicos específicos sobre las tierras movilizadas y las soleras naturales de las terrazas recién creadas. Se tomaron muestras de la “cangagua” local para su estudio en Laboratorio y se han llevado a cabo ensayos de capacidad de carga en todos y cada uno de los niveles encontrados en las trincheras recién excavadas con objeto de determinar las características geomecánicas de

43


44

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

los materiales y los consiguientes parámetros geotécnicos del terreno: − Clasificación granulométrica − Índices de Plasticidad − Peso específico − Cohesión − Ángulo de rozamiento interno − Compresibilidad y capacidad de carga A la hora de la construcción merece citar la cimentación que se realizó por plataformas continuas (tablero único compacto) para toda la superficie construida en cada terraza, incluyendo espacios intermedios, patios interiores o exteriores y corredores, con un grosor aproximado de 70 cm. de hormigón armado, con emparrillados metálicos a techo y muro, y venas transversales dispuestos sobre una base de una zahorra me-

Iberoamérica

jorada y compactada, perfectamente incrustada en el suelo de la terraza Esta Escuela ha sido considerada por las Autoridades ecuatorianas como “Escuela Modélica”. El propio Secretario de Estado de Servicios Educativos D. Roberto Pazmiño, presentó en su día un Memorando con las líneas básicas de nuestro Modelo para la futura construcción de edificios escolares en Ecuador.


Agenda

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Martes 30 de junio Conmemoración del 40 aniversario de la creación del Centro de Biología Molecular Intervienen: Federico Mayor Zaragoza Margarita Salas Antonio García Bellido José Félix de Celis Federico Mayor Menénde César Navarro Daniel Pacheco Presenta: Enrique Tierno. Salón de Actos. 19.00 horas.

45


46

REVISTA PANACEA MAYO 2015

Enología

Viña Tondonia – Nuestra Historia: Patrimonio Cultural de La Rioja

H

ace 158 años del nacimiento, en Santiago de Chile, de don Rafael López de Heredia y Landeta de Arsúa, en el seno de una familia vizcaína y alavesa con profundos principios religiosos y éticos, presidida por sus tíos sacerdotes, encargados del sostenimiento de los sobrinos como consecuencia de la prematura muerte de su padre. El relato de los comienzos de su vida tiene una encantadora irisación romántica, que ha sido continuada por sus actuales descendientes, la tercera y cuarta generación, a quienes se debe en gran parte la última etapa de realizaciones de los proyectos de su abuelo y bisabuelo, respectivamente.

La visión de grandeza que caracterizaba la personalidad de don Rafael, en 1877, cuando se encuentra como propietario definitivo de un negocio en ciernes, coincide con la circunstancia favorable que se ofrece en ese momento para el vino español en el mercado mundial, por lo que asume las convicciones de los políticos y financieros que acaban de expresarse en los discursos pronunciados con motivo de la inauguración de la gran “Exposición Vinícola Nacional” de 1876-77. En esas disertaciones, alcanza énfasis el concepto de que España debería desempeñar en la estructura económica internacional el papel de “bodega del mundo”, al mismo tiempo que


REVISTA PANACEA MAYO 2015

Inglaterra sería el “taller del mundo” y Rusia, o Estados Unidos, el “granero del mundo”. Confirmaban puntualmente estas esperanzas los datos de la “edad de oro” de la viticultura española, con un formidable crecimiento entre 1877 y 1890, que pasa de 2.666.000 a 9.478.000 hl. Quiere esto decir que las ilusiones de Rafael López de Heredia y Landeta no eran un ensueño visionario, sino que se apoyaban en fundamentos sólidos, expuestos por doctos economistas y confirmados por la realidad del momento. No obstante, lo que nos parece admirable de don Rafael, es la intrepidez para acometer una empresa de ilimitadas aspiraciones, a partir de escasas disponibilidades financieras. Con limitados medios acomete la idea de fundar una marca universal que identifique el mundo entero el vino de Rioja. Como él mismo era un excelente dibujante, trasladó su propósito a un diseño que alcanzaría gran difusión en sus etiquetas y documentos comerciales. Se trataba de un globo que en sus segmentos ostentaba los colores de la bandera española y del que pendía el nombre de Rioja y cinco barricas con las denominaciones de los cinco continentes. Sobre el aerostato, en letra inglesa, R. López de Heredia y, debajo, “Vinos de España”. La amplitud de los proyectos de don Rafael se concertaba con la idea de obtener la máxima calidad para sus vinos, dentro de un concepto elitista que le aproximaba a los “gentilhommescultivateurs” franceses. Este proyecto que había conocido durante su destierro en Francia, requería la formación de un patrimonio agrario propio

47

que le permitiera superar la dependencia de la compra de uva a los pequeños cosecheros, evitando así la diversidad cualitativa de las ofertas. Intentaba, pues, erigirse en cultivador a la usanza de los propietarios de los “chateaux” franceses que solamente elaboran el vino de su particular vendimia, con las uvas de sus “clos”. Para cumplir este objetivo, tuvo que aplicarse con la tenacidad y esfuerzo peculiares de su vigoroso carácter, a desarrollar innumerables tratos con los propietarios de las tierras elegidas, uno por uno, hasta alcanzar la compra de cada predio, en una complicada labor de concentración de tierras, dedicadas hasta entonces no solo al cultivo de vides, sino también a muy diferentes aplicaciones agrícolas. Don Rafael perseguía los parajes privilegiados por las características del suelo y la orientación de sus laderas, dentro de las condiciones geofísicas de la Rioja alta, quebrada y montañosa, con menos sol y pluviosidad mayor, capaces de producir las variedades de uva que dan origen a los vinos más suaves y equilibrados. Su perspicacia le inclinó a prendarse de los terrenos de Tondonia, ceñidos por un meandro del Ebro, amorosamente. La hermosa perspectiva que ofrece Tondonia a la distancia, se exalta cuando nos hallamos dominando su cota más elevada, en presencia de los montes Ibéricos que nos circundan; transparencias y siluetas de la Sierra de la Demanda, la cordillera de Cantabria, la sierra de Toloño y el Pico de San Lorenzo.


48

REVISTA PANACEA MAYO 2015

El singular paraje fue en muy remoto pasado asentamiento de poblaciones celtibéricas. Alguien le atribuyó el topónimo de “Tondón”, por su redondez, derivando del vocablo latino “rotundus”. Aunque desusada, la palabra “tondo” se manifiesta todavía en el diccionario académico y vale en lenguaje arquitectónico, por “adorno circular rehundido en un paramento”. Don Rafael, seducido por la finca que había creado, deseaba culminarla con un castillo que improvisara para el futuro una tradición histórica, y llegó a proyectar esa imaginaria fortaleza en la cumbre de Tondonia; arquitectura que coincidía con el historicismo post-romántico arbitrado en Francia por Viollet-le Duc. El “chateau” no llegó a construirse, pero su calado que había de albergar las reservas de la propiedad, fue concluido con las mismas características del calado de Haro, revestido con piedra de sillería. La extensión de los viñedos de López de Heredia fue ampliándose además por sucesivas adquisiciones que dieron lugar a las fincas denominadas “Viña Cubillo”, “Viña Bosconia” y “Viña Gravonia”, superando una superficie de 170 hectáreas en los mejores pagos del término municipal de Haro y que hoy día dan nombre a sus reputados vinos con nombre de viña. A partir de 1923, el fundador decide abandonar la antigua fórmula comercial con que trabajaba para constituir una nueva sociedad anónima con el título de “Viña Tondonia. S.A”, a la que incorpora como directores gerentes a sus dos hijos varones; Rafael y Julio César.

Enología

Las aspiraciones de universalidad para sus negocios que albergaba don Rafael, una vez realizado el formidable trabajo de unificar las fincas, llevando a cabo el desfondado, especialmente difícil por la topografía convexa de Tondonia que exigió el empleo de modernos artilugios, como el eficaz malacate que todavía hoy conservan, le inducen a establecer su central en Madrid. La capital de España, después del triste desenlace colonial de 1898, experimenta un impulso de modernidad y vocación europeísta muy propicia para introducir el vino de “Viña Tondonia” en los nuevos hoteles, como el RITZ y el Palace, fundados después de la boda de Alfonso XIII, con la princesa Ena de Batenberg, sobrina de la reina Victoria de Inglaterra. La encrucijada de la calle de Alcalá con la de Sevilla, adquiere cierto empaque de “city” londinense cuando se erige, en 1891, la sede española de la Equitativa de los Estados Unidos, en un edificio singularmente llamativo, que había proyectado el arquitecto José Grases Riera. La visión de grandeza que caracterizaba la personalidad de don Rafael López de Heredia le impulsó a elegir nada menos que este palacio de La Equitativa para situar la central de sus negocios y también la residencia particular, en la última planta del edificio, en toda la extensión de las fachadas a Sevilla y Alcalá, superficie que podría parecer desmesurada, si no fuera porque el fundador del “rioja supremo”, además de engrandecer su bodega acrecentaba la familia con tanto vigor que antes de acabar el siglo, en 1899, su esposa, doña Car-


REVISTA PANACEA MAYO 2015

men Aransáez, daba a luz a su decimoprimer hijo, que no sería el último, pues aún nacerían otros tres en los años iniciales del siglo XX. Una de las primeras tiendas que el edificio de la Equitativa tenía en la calle de Sevilla, fue habilitada como elegante despacho de “Viña Tondonia”. Al fondo se encontraba la sala escritorio de don Rafael. Impecablemente ataviado con el chaqué gris y el pantalón de corte, los grandes ojos azules y la barba nívea prestaban a su figura solemne cierto empaque a la vez autoritario y noble, como de un santo o un emperador antiguo; en realidad un “gentilhommecultivateur” cuyo principal “pagus”, división rural de la “civitas” según los romanos, era nada menos que “Viña Tondonia” origen del “Rioja supremo”. La visita a la bodega de Haro, suscitaba ayer y hoy, emoción para cualquier persona de Ciudad, construyendo siempre obras ciclópeas, con los camiones de vapor, humeantes como máquinas de tren, automóviles de motores acoplados por Rafael López de Heredia y Aransáez, extraordinario mecánico que había realizado profundos estudios de ingeniería en Gran Bretaña y Alemania. Todo son contrastes entre el ambiente

49

rural más antiguo, de los establos en los que podíamos asistir de madrugada al difícil parto de una yegua o a la punción de vientre de un buey enfermo y la modernidad de los talleres con fresadoras y tornos de los modelos más avanzados. Un mundo de esfuerzo y creación en torno a los silenciosos calados en que envejece el vino, porque el vino es un noble señor que sabe envejecer en el silencio; como defendía en esta más que centenaria empresa familiar, Pedro López de Heredia y Ugalde, tercera generación: Nosotros tenemos vinos de treinta y cuarenta años que siempre se han reconocido como extraordinarios. Ahora no vamos a cambiar este tipo de vino que es al que están acostumbrados nuestros clientes, un vino clásico, elegante, equilibrado… Para muchos es un gozo haber bebido durante 138 años con la familia López de Heredia y poder contemplar todavía hoy artilugios, vehículos, grandes artefactos; documentos y fotografías. Todos los descendientes merecen su felicitación por su esfuerzo y acierto en mantener este patrimonio y por sentir que es una obligación preservar y transmitir generación tras generación.


50

Libros del mes

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Daniel Pacheco

Música y libros en el Ateneo de Madrid

E

l pasado 19 de mayo en el marco incomparable del salón de actos del Ateneo de Madrid echamos a andar un ciclo de actividades novedoso. Con la presentación del libro de Ana María Vaultrin de Saint-Urbain Martin, titulado “El Afinador del Piano. La historia de una distorsión” comenzamos nuestra andadura por una serie de actividades que intentan conectar la literatura con otras manifestaciones artísticas y de desarrollo personal, como la música, la artesanía o el coaching. En esta ocasión contamos en la Mesa de Presentación de esta novela con la presencia inestimable de Don Daniel Pacheco Fernández, presidente de la Sección de Farmacia del Ateneo y Director de la Revista Panacea, que actuó como presentador y organizador del acto; Doña Margarita Arroyo,doctora en farmacia, vicepresidente de la Sección de Farmacia del Ateneo, escritora y Poeta, y directora de la revista Pliegos de Rebotica; Don José Félix Olalla Marañón, poeta, farmacéutico, presidente de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes y el Dr. Don Santiago Vidal Mauriz, investigador, profesor, médico, escritor y director general de Lex Vitae. Este libro, el tercero que publica la autora aunque su primera novela, surge de la necesidad de mostrar al lector ese laberinto particular de sentimientos que se guardan con llave dentro del corazón. Esta novela es la historia de una distorsión y de una obsesión, en la que a través de un diario se destapa todo un mundo de sensaciones. Un mediocre afinador de pianos que mantuvo una intensa relación homosexual pierde el amor por culpa de una mujer, desde ese momento vive empecinado en vengar su desamor dirigiendo su locura y distorsión hacia un afamado expianista y su mujer. Y su propia enajenación se convierte en un laberinto de mentiras en el que nunca se encuentra la salida.

Sobre el estilo de la novela Margarita Arroyó destacó que “El Afinador del Piano” es una novela valiente, como su escritora, en la que los sueños se intercalan con la realidad para despertar las pasiones y los sentimientos casi escondidos del lector. Una novela en la que la belleza casi poética de su escritura, con sus textos largos y sonoros, mezclan realidad y fantasía en una explosión inigualable de emociones. José Félix Olalla resaltó en el acto que “lo que se sabe sentir se sabe escribir, pero que para ello primero hay que saber escucharse a uno mismo y en segundo lugar saber escuchar a los demás” y que Ana Vaultrin lo sabe hacer muy bien siempre que escribe y que por eso interesan tanto sus historias. Por su parte el Doctor Santiago Vidal, prologuista del libro y patrocinador mediante la marca Lex Vitae, subrayó que hablar de “El afinador del piano” es hablar de muerte, sexo, música y buena literatura. Que la belleza de la escritura de Ana Vaultrin nos atrapa y su novela se convierte en las manos del lector en un hermoso compendio de emociones y un verdadero “tratado de sensaciones” como el tratadoCondillac. Una lección de psicología que nos envuelve casi sin darnos cuenta en unos personajes que se convierten en los fantasmas que pasan por nuestro espejo de la vida. Y para completar las sinergias entre la literatura y la música que son el rasgo distintivo de este ciclo de actividades, el acto se completó con un pequeño concierto de piano a cargo de la jovencísima y maravillosa pianista Cecilia Sena Rodríguez, que interpretó magistralmente piezas como JENERALIFE de J. Turina y la Sinfonía para piano de Beethoven (opus 2 N.1) demostrando una madurez y un carácter sorprendentes para su edad. Ana Vaultrinpertenece y es miembro fundadora de la Asociación Cultural AGORA ESPACIO


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Ana Vaultrin. El afinador del piano. Beatriz-Olalde©.

CREATIVO, organizadora de este evento, y que fomenta la creación literaria a través de sus escritoras, con microtalleres, exposiciones y conciertos. Además de estas actividades y de la novela que presentamos Ágora ha impulsado y patrocinado las siguientes publicaciones:

“Retratos de Obsidiana” de Ana María Vaultrin de Saint-Urbain Martín “MalgréTout. A pesar de Todo” de Ana María Vaultrin de Saint-Urbain Martín “La mirada del Alba” de Helena Terraza Maestre.

Cecilia al piano. Beatriz-Olalde©.

51


52

REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Noticias


REVISTA PANACEA. MAYO 2015

Candidatura Ateneísta Unitaria Tierno Galván Presidente ENRIQUE TIERNO PÉREZ-RELAÑO (socio n.o 31.457) Vicepresidente 2.o ANTONIO CHAZARRA MONTIEL (socio n.o 30.075) Secretaria primera ESTRELLA ROJO GONZÁLEZ (socio n.o 31.712) Depositario DANIEL PACHECO FERNÁNDEZ (socio n.o 22.275) Bibliotecario CARLOS A. DE MENDOZA BULLÓN (socio n.o 19.212) Vocal 2.a M. TERESA PEDRAZA GUZMÁN DE LÁZARO (socio n.o 30.325) A

Clara victoria de la Candidatura Tierno Galván en las elecciones del Ateneo celebradas el día 28 de mayo de 2015.

ELECCIONES ATENEO DE MADRID

Transparencia, ética y una mayor participación de los socios son los puntos que la Candidatura ateneista Tierno Galván apunta en su programa.

Jueves, 28 de Mayo de 2015

El debate y la reflexión serán los ejes por donde discurrirá la programación cultural de De la institución 21. 17:00de Prado, a 22:00 horas.

53


Empresas patrocinadoras

Instituciones y entidades colaboradoras



panacea revista

Humanidades , Ciencia y S anidad

Especial mes

revistapanacea.com

Humanidades, Ciencia y Sanidad

MAYO 2015

temas del mes  AMÓS SALVADOR  EPIDEMIA DE ÉBOLA  LIBRO DEL MES: EL AFINADOR DEL PIANO

Viña Tondonia – Nuestra Historia: Patrimonio Cultural de La Rioja

Intervienen: Carlos Dorado, Pablo Boyer Alejandro R. Díez Torre, Fernando Caro Cano Belén Fernández Puntero, José Félix Hoyo José Zacarías Abril Hurtado, María José López Heredia Daniel Pacheco

Humanidades, Ciencia y Sanidad

NÚMERO TRES

Panacea revistapanacea.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.