Revista panacea abril

Page 1

panacea revista

Humanidades , Ciencia y S anidad

Especial mes

revistapanacea.com

Humanidades, Ciencia y Sanidad

ABRIL 2015

temas del mes  JULIO CARO BAROJA  COLABORACIONES CIENTÍFICAS  ÓPTICA  HISTORIA: LA EXPEDICIÓN BALMIS

Centenario de la Primera Guerra Mundial y Generación del 14

Intervienen: Pedro Caballero Infante, Miguel Yllá-Catalá Fernando del Arco, José Siles Artés, Amadeo Aláez Daniel Pacheco, Ernesto Marco, José Félix Olalla Carmen Doadrio Abad, Ernesto García Camarero Alejandro R. Díez Torre Humanidades, Ciencia y Sanidad

NÚMERO DOS

Panacea revistapanacea.com



REVISTA PANACEA.ABRIL 2015

Sumario Editorial

Suelo como soporte vital para la vida

Garantes de un tesoro o el quehacer

Sanidad

Dr. José Mª Ordóñez Iriarte

de la oficina de farmacia Pedro Caballero-Infante

4

Opinión

Lourdes Aldeyu

6

Humanidades

de personas más 8

40

12 Boticas en las respuestas generales del Catastro de Ensenada Jorge Poveda

Aprendiendo a comer 16

Publi-Alimentación MAYKHEL 18

44

Iberoámerica Las asociaciones iberoamericanas que trabajan en salud Tomás Mallo

Colaboraciones Científicas

54

José Manuel González

COLABORADORES Pedro Caballero-Infante Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda José Enrique Gil-Delgado Crespo Antonio Chazarra Montiel Dra. Esperanza Torija Isasa Antonio Afonso Dr. José Mª Ordóñez Iriarte Lourdes Aldeyu Teresa Millán Jorge Poveda Tomás Mallo José Manuel González EMPRESAS PATROCINADORAS GRUPO COFARES FUNDACIÓN RAMÓN ARECES LABORATORIOS CINFA INSTITUCIONES Y ENTIDADES COLABORADORAS REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE FACULTADES DE FARMACIA FUND. CULTURA DE PAZ FEFE ADEFARMA AESEG COIFFA FUNDACIÓN TEJERINA FUNDACIÓN BAMBERG ASESORIA F. JOSÉ FLORES MÁS QUE VINOS ASEFARMA SUSCRIPCIONES: revistapanacea1@gmail.com

EDITA: ADAPAF, S.L. iMPRIME: IMPRENTA TARAVILLA, S.L. D.L.: M-9786-2015

Lo que Cervantes calló 26

PUBLICACIÓN PANACEA. Revista de Humanidades, Ciencia y Sanidad

DIRECCIÓN WEB Web: www.revistapanacea.com

Libro del mes

Problemática Energética. Antonio Afonso

Teresa Millán

Historia

Alimentación Dra. Esperanza Torija Isasa

Farmacología Leonard y Elizabeth… y de millones

Epicuro en su jardín Antonio Chazarra Montiel

36

Gracias Marjorie: La historia de

El bálsamo de Fierabrás José Enrique Gil-Delgado Crespo

Vigilancia de los Medicamentos e información a los ciudadanos

Biosimilares, un cambio de paradigma Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda

28

3

56


4

Editorial

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Pedro Caballero-Infante Perales

Garantes de un tesoro o el quehacer de la oficina de farmacia

S

iempre hubo clases. Desde el plebeyo al burgués hasta la fea y la guapa pasando por la que, por desgracia nos separa más, y que no es otra que la del pobre y el rico. En la profesión farmacéutica, aunque el vulgo la ha querido homologar como clase rica, siempre ha habido, por el contrario, farmacéuticos ricos y boticarios pobres. He escrito infinidad de veces que, hasta dentro de la propia profesión, se ha utilizado una expresión que confundía valor con precio. Esta era, y sigue siendo, la que aprecia al farmacéutico no por su valía y conocimientos, sino por lo mucho que vende su Farmacia. «¿Pepe?. Ese es un boticario fenomenal. No sabe qué hacer con el dinero. ¿No ves que tiene su Farmacia a cinco metros del ambulatorio?. Con decirte que tiene diez mancebos y tres adjuntos, con esto basta para que te hagas una idea». La contradicción es que el boticario pobre con poca clientela, y no quiero decir que el «rico» no lo haga aunque lo dude ya que puede delegar en otros, atiende personalmente al paciente con más dedicación ya que el tiempo le sobra y está solo. ¡Paradojas de la vida!. Se contaba que un hombre menesteroso pasaba todos los días por el escaparate de una administración de loterías y con una moneda de un euro repicaba en el cristal repitiendo siempre la misma frase: «El dinero llama al dinero». Cierto día se le resbaló la moneda que se introdujo por la rendija de la fachada y el cristal. Absorto y sorprendido replicó: «¡Coño, será el grande el que llama al chico!».

Metáfora de la clase farmacéutica Este chascarrillo es la metáfora de lo que intento escribir aplicado a la clase farmacéutica.

Grandes farmacias eran visitadas por comerciales de la industria farmacéutica que proponían pedidos directos de medicamentos que, saltándose a la distribución, ofrecían productos éticos con unas condiciones económicas que hacían que el rico, que se podía permitir aceptar estas ofertas, se hiciese aún más rico. Campañas invernales en las que los antigripales se dispensaban por cientos en una buena botica al igual que antihistamínicos para la época primaveral, eran el pan nuestro de cada día en este mundo injusto de la riqueza y la pobreza. También la distribución, a la que siempre elogio, ponía su granito de arena para mayor beneficio del rico puesto que, ante una escasez de determinado medicamento, los primeros que eran atendidos hasta agotar existencias eran, y siguen siendo, los mejores clientes; en este caso, los que más fármacos compraban. Ahora, y hago un inciso, no sé si con lo de las subastas de Andalucía seguirá ocurriendo o es tal el caos producido por esta medida que ya algunos productos no se están sirviendo en cantidad suficiente ni para los ricos. Esto que vengo escribiendo no deja de ser algo tan usual, por desgracia, como lo es el mercado puro y duro y luchar contra él es como intentar ser inmortal. Porque, aunque cada vez sea más escasa, siempre ha existido y existe esa maravillosa palabra que es la solidaridad, gracias a ella una farmacia pequeña siempre tenía a un compañero que, ante el desabastecimiento de un medicamento, se lo cedía para no perder al paciente fiel y, obviamente, necesitado. De esta forma el enfermo, que es nuestro objetivo primordial, no quedaba desamparado ante su enfermedad puesto que de no existir esta solidaridad siempre podía acudir a una farmacia inmediata para adquirir el medicamento prescrito.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

5

El papel fundamental de la oficina de farmacia, hacer llegar los medicamentos a los pacientes, es visto desde la óptica propia de quien advierte adherencias extrañas a tal quehacer. Nocturnidad y alevosía

Papel del farmacéutico

Pero otra cosa es actuar con nocturnidad y alevosía y es el caso que me ocupa. Un laboratorio, concretamente UCB Pharma, está practicando una estrategia a todas luces malvada. Esta empresa comercializa dos fármacos para el tratamiento de la epilepsia, únicos en el mercado, que son a saber: Keppra y Vimpat, y aprovechando que en la Comunidad Valenciana, como en otras, el pago de las recetas por parte de sus Consejerías de Salud siguen demorándose con la consiguiente crisis económica de las oficinas de Farmacia, están vendiendo directa y selectivamente a determinadas farmacias de la región estos medicamentos.

Esto que, en el caso de los medicamentos huérfanos, roza lo cruel, es algo que la opinión pública olvida. El farmacéutico no es un comerciante que merque con productos prescindibles y en muchos casos no inmediatamente necesarios, sino con fármacos que juegan un papel vital en los seres humanos. No olvidemos el papel que jugaron los farmacéuticos en la incivil guerra que sufrió nuestro país en los lejanos años treinta del pasado siglo. En uno y otro bando los boticarios se las ingeniaron para preparar, con escasos recursos, fórmulas magistrales que salvaron muchas vidas de combatientes en los distintos frentes. Aún en la actualidad, aunque absorbidos en su mayoría por multinacionales, existen preparados, ya industriales, que se crearon en las reboticas de farmacias primitivas que demostraron, como escribo más arriba, la «valía» del boticario auténtico con conocimientos suficientes para que, con el tiempo, sus preparados alcanzasen el rango de fármacos aún vigentes. Magmas, mixturas, lociones y pomadas fueron la génesis de lo que hoy no se valora suficientemente sino, por el contrario, la sociedad las considera una cosa más en la bolsa de la compra. Tras este esbozo de «memoria histórica», ¿cómo es posible que intereses puramente económicos y mercantiles obvien el desamparo de enfermos que, por lo escrito, necesiten de una forma vital «su» medicamento?. De esta forma han conseguido, por puro afán de lucro, que el medicamento sea una mercancía que por desgracia muchos boticarios aceptan sin querer saber, dudo que sea por ignorancia, que son depositarios de un tesoro para la salud y la calidad de vida.

En la actualidad, aunque absorbidos en su mayoría por multinacionales, existen preparados, ya industriales, que se crearon en las reboticas de farmacias primitivas A saber: 23 farmacias de Alicante, 21 en Valencia y 5 de Castellón. ¿Por qué a estas y en tan escaso número se preguntará el lector?. La respuesta es tan simple como dura e injusta: porque la contraprestación a esta «exclusividad» se basa en que exigen el pago a los quince días de la facturación. No quiero entrar en la ética de estas Farmacias que han aceptado tan insólita oferta pero sí, de antemano, las acuso de insolidaridad y no sólo porque esta aceptación hunde más a la Farmacia modesta, sino porque revierte negativamente en, como he escrito antes, el sujeto primordial de nuestra profesión que es el enfermo. Y es que no olvidemos que, aunque el «negocio es el negocio», en el caso del mundo del medicamento no estamos hablando de la carencia, eventual, de sardinas que pueden sustituirse por jureles, sino de productos que sirven para salvar vidas o, en su defecto, paliar enfermedades o curarlas.

*Artículo cedido gracias a la gentileza de Acta Sanitaria y Carlos Nicolás.


6

Opinión

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda

Biosimilares, un cambio de paradigma

L

os medicamentos biosimilares, al igual que los medicamentos genéricos, ofrecen las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que los productos originales y están garantizados y acreditados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y aprobados por la Comisión Europea. En ningún caso, sin embargo, los biosimilares pueden interpretarse como «la versión genérica» de los medicamentos biológicos. Entre ambos medicamentos (biosimilares y genéricos) existen grandes diferencias en cuanto a su naturaleza, proceso de fabricación, coste de desarrollo, vía legal y normativa de aprobación y, también, en cómo son utilizados por los profesionales sanitarios. Los genéricos tienen su origen en estructuras químicas y se consideran idénticos a sus medicamentos de referencia. Los biosimilares, por el contrario, son fármacos de origen biotecnológico mucho más difíciles de fabricar. Su desarrollo es muy parecido al de los medicamentos biológicos de referencia. De hecho, los principios generales de desarrollo farmacológico y la revisión por parte de las autoridades europeas se aplican en la misma medida a los medicamentos biosimilares que a los medicamentos biológicos de referencia. Poner en el mercado un medicamento biosimilar también supone un esfuerzo económico bastante mayor que para los genéricos. Se requieren inversiones que oscilan entre los 75 y los 250 millones de euros, y ensayos clínicos durante siete años o más. Otra diferencia importante —que no se debe obviar— es que los medicamentos biosimilares no se prescriben por principio activo y

la sustitución entre el fármaco biosimilar y su medicamento de referencia no es posible por el farmacéutico. Estos son los principales motivos que hacen necesaria la aprobación de una normativa específica para los medicamentos biosimilares. Una normativa en la que, siguiendo la estela marcada por la Unión Europea, se establezca que solo el médico puede intercambiar un medicamento biotecnológico por un medicamento biosimilar; y donde se aclaren los conceptos de «intercambiabilidad» y «sustitución». Igualmente, es básico desarrollar un plan de información y formación que implemente un correcto conocimiento de los biosimilares que ayude a médicos y pacientes a entender el sustento científico que los ampara y garantiza, y que ponga fin a los falsos mitos y especulaciones que circulan en torno a estos fármacos, especialmente entre ciertos actores del mercado. Es la administración sanitaria quien debe asumir esta función y trasladar a los profesionales y a los pacientes la confianza en el uso y consumo de estos medicamentos. En este nuevo marco legal deben definirse también las políticas y condiciones de suministro. Las Comunidades Autónomas, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, deben promover sistemas de incentivación de la prescripción y utilización de los biosimilares como una medida imprescindible para alentar la contención del gasto y el acceso de más pacientes a los tratamientos biológicos. Asimismo, debe establecerse un sistema propio para la fijación de precios y reembolso. Urge la salida de los medicamentos biosimi-


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

7

« los medicamentos biosimilares no se prescriben por principio activo y la sustitución entre el fármaco biosimilar y su medicamento de referencia no es posible por el farmacéutico»

lares del Sistema de Precios de Referencia (SPR). El SPR se creó para posibilitar la sustitución entre medicamentos incluidos en un mismo conjunto, algo que no se puede aplicar a los biosimilares. La ley determina que estos medicamentos no son sustituibles. En consecuencia, no deberían entrar a formar parte de los conjuntos homogéneos para determinar su precio. Un medicamento biosimilar no puede considerarse un genérico y, por tanto, es fundamental no tratarlo como tal en ningún plano: terapéutico, económico ni, en ningún caso, regulatorio. Su futuro como opción sostenible y de calidad en el tratamiento de diversas enfermedades graves y debilitantes depende de ello.


8

Humanidades

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

José Enrique Gil-Delgado Crespo

El bálsamo de Fierabrás

L

os que este artículo estáis empezando a leer, me vais a permitir, que hoy juegue con la trasposición de los tiempos y de los lugares y que los personajes que quiero bajen a esta escena entablen un mágico diálogo atemporal. Todos les conocéis aunque yo mismo dudo si son uno, dos, tres o hasta cuatro. Quizá hasta sean más y yo os diré por qué: Porque quienes hablan y os hablan son: Don Miguel de Cervantes Saavedra, y don Quijote de la Mancha que quizá sea el propio escritor y los otros personajes los dejo para vuestra sorpresa final. ¿A que lo adiviné?: ¡Los conocéis, no hay duda!. Así que no demoremos más el arranque de esta insólita ESCENA: Es marzo el 10 de Marzo de 1616 y…

Cervantes recibe sorprendido un libro sobre El «Bálsamo de Fierabrás» (Un mensajero llama a la puerta de la casa de Cervantes en Alcalá para entregarle un pequeño paquete y el propio don Miguel abre la puerta). Abre Cervantes el sobre que recibe y que le venía a traer un mensajero de SEUR. Lo mira con atención y con enorme interés y ve que contiene un libro. Don Miguel de Cervantes Saavedra comenta ensimismado al mensajero de SEUR: —¡He esperado cinco siglos y aunque tarde, aquí me llega la novela de caballería que tanto deseaba leer!

EL BÁLSAMO DE FIERABRÁS Se acomodó en su poltrona Don Miguel, cerró entonces ambos ojos el cristiano caballero y tras abrirlos de nuevo, comenzó a toquetear las

tapas de suave tacto y a leer y releer el título y el nombre del autor que en ellas iban escritos… EL BÁLSAMO DE FIERABRÁS. Ojeó luego el hidalgo el libro de arriba abajo y se puso a meditar sobre aquella poción mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano. En su magín caldeado por tantos libros de caballería leídos, le interesó saber la historia del rey Balán y de su hijo Fierabrás que cuando conquistaron Roma robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía y que en honor al joven hijo del monarca llamaron «BÁLSAMO DE FIERABRÁS». Pensó así pues don Miguel, que no sería vana tontería pasar la noche entera leyendo aquella historia. Encendió varios candiles de aceite para mejor poder ver y pidió a su sobrina Teresa y a su dueña que le trajeran una breve colación para, más entonado, comenzar la lectura de aquel libro. Acabada que hubo la frugal cena, el noble don Miguel se colocó su camisón de noche, su gorro de dormir y sus pantuflas y se aprestó a leer: Mientras leía a la luz vacilante de las velas el sueño comenzó a apoderarse de su ser y entró en un duermevela en el que entabló un diálogo con el propio rey Balán y hablaron del mil cosas disparatadas, como luego se podrá comprobar. En su duermevela, imaginó Don Miguel cómo su Don Quijote mostraba a Sancho Panza que los ingredientes del Bálsamo de Fierabrás eran aceite, vino, sal y romero. También vio que el caballero de la Triste Figura hervía todo aquello y luego lo bendecía con ochenta padrenuestros, ochenta avemarías, ochenta salves y ochenta credos. Tras todos esos ritos Don Quijote se dispuso a beberlo, y así lo hizo, para curar sus mil magulladuras. Luego le vinieron vómitos y sudores, aunque quedó dormido y al despertar se sintió ya curado de todos sus males. Lo tomó también Sancho y para él, el efecto que le hizo fue laxante, de lo que Don Quijote coligiera que aquello era así por no ser Sancho Panza un caballero andante.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

(EN SU SUEÑO DON MIGUEL DE CERVANTES CONVERSA CON EL REY BALÁN) —Me enteré por historias que he leído, que anduvisteis metido en mil hazañas Y me choca que en tantas aventuras nunca anduvierais por tierras de España Ningún libro ni historia de los héroes dejé de releer una y mil veces Y me espanta, me asombra, me enloquece que en ninguno se escriba vuestro nombre Si en tierras españolas acontece ¿No sois vos Rey Balán —Ese que gran pavor a todos causa Cuando junto con Fierabrás— al enemigo no dais nunca pausa?

(EL REY BALÁN) —No exageréis señor, buen caballero —Tan sólo soy un rey y no un vasallo Que lucha con constancia y con denuedo — Para un Reino cristiano conquistallo. Me suena don Miguel que sin embargo —Soñé con vos y con un buen hidalgo A quien no sé por qué magia o qué fuero —Le nombrasteis Quijote a lo primero. Tenía el buen hidalgo, venido de Castilla —Un hombre de compaña en su cuadrilla Y portaba una adarga y un escudo —Desfaciendo maldades por el mundo Soñé que peleaba con molinos —Y esto mi buen Cervantes no lo entiendo: ¿Cómo pudo eso ser, o era eso el sueño — Que todo revolvió con sus entuertos?

(D. MIGUEL DE CERVANTES) —Mirad y ved atento mi buen rey —Que parece mentira que soñarais Con gigantes que sólo eran molinos. Y que en aquello vos no repararais Tomando el cuento sin tiento ni tino – Y de eso, he de contaros mil hazañas

(EL REY BALÁN) Pero mirad Miguel ya lo comprendo —Lo que fue un sueño fue mi pensamiento Y revuelto con condes y princesas —Aquel noble Quijote de la Mancha

Su locura tornó en sabiduría —Pues soñaba la noche como día Y se pensaba el día como noche —Montado en Rocinante muy a sus anchas

(D. MIGUEL DE CERVANTES) Pero…¿Qué es lo que hacemos buen hermano? —Quince siglos separan nuestras vidas Y yo al revés que vos, en vuestra exida —Escribo y hablo sólo en castellano. ¿No es esto sorprendente, no es acaso milagro? —Sí que lo es señor, no hay que dudarlo Y otras gentes vendrá pasados aún más siglos —que también hablarán en esta lengua. De todos los prodigios que el Quijote —Y el rey acometieron cabalgando mil leguas En Castilla y la Mancha por montes y por llanos —fue el mayor el que los dos hablasen castellano No podemos negar mi buen amigo —Le respondió Cervantes al rey digno— Que hablando en castellano se comprende Que más allá del mar lo hable la gente. Es tan bello, tan limpio, tan sencillo —Que por hablarlo así me maravillo. Ya no es sólo en Vivar —Y en sus aldeas, donde se escucha hablar Es en España toda y aún más allá del mar: —En América entera. Pero escuchad señor, salgamos a la calle, la cabeza me estalla Busquemos pues si hay alguna botica que se encuentre aquí cerca. Será pues lo mejor que de esta casa traspasemos las puertas: (Salen a la calle juntos don Miguel y el rey Balán)

(D. MIGUEL PROSIGUE SU CHARLA) —Mas ¿qué es aquesto que sin creerlo, yo de lejos hoy veo? ¿Qué son esos letreros luminosos que nos causan espanto y embeleso? ¿Son sólo pura imaginación —o acaso es el diablo que nos tienta Con imágenes dignas de los magos —de seres intangibles no pensados? Y ved esos caballos: que tienen ruedas en lugar de patas

9


10

Humanidades

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Y se detienen raudos para luego arrancar cuando, esos árboles de hierro Que se encienden con luces de colores en que se alternan verdes, rojos y amarillos, les permiten pasar… ¿Y qué me decís de esas carrozas, redondas como un huevo y de color brillante Que emiten mil fulgores increíbles y que ruedan cual si fueran gigantes? Llevan dentro personas que son raras… extrañas. Jamás las viera así vestidas con ropas semejantes… Y los que andando van…¡ No me lo explico! ¡No puedo adivinar, no lo comprendo!, ¡Que extraño que es su atuendo! Quizá haya sido un Mago que…. ha tornado a vuestro corcel Y aún a mi Rocinante en bestias negras de color brillante. Observad pues, Balán, cómo todos se paran cuando la luz roja su paso les detiene. ¿Veis que aquesto es posible? ¿Estaremos ya muertos o vivimos un mundo de locura? Ni en mis más largos sueños pude yo imaginar que yo viviera tan raras singladuras: El ver junto a mi casa de Alcalá a gentes tan extrañas…

(EL REY BALÁN) ¿Será pues don Miguel, la mente de ese hombre vuestro de la Mancha, La que todo lo trastoca y que según dijisteis iba errante en busca de doncellas y de damas Y se enfrentaba a rebaños de ovejas creyendo que eran enemigas mesnadas?

DON MIGUEL DE CERVANTES Hagamos una prueba si os parece: vos preguntáis a aquel caballero Que bajo un pequeño toldo se cubre de la lluvia Y yo preguntaré a esa otra dama que su cabeza protege con muy negra capucha, Qué es lo que aquí acontece…

(EL REY BALÁN) ¡De acuerdo don Miguel, vamos a hacello!

(EL REY BALÁN DIRIGIÉNDOSE A UN PEATÓN) —Caballero: ¿Podríais señalarme de qué modo se llega hasta Alcalá, donde un hidalgo que por nombre se llama don Miguel de Cervantes, al parecer habita?

PEATÓN ¡¿Alcalá?! ¡Pues claro! ¡Ahí mimo usted está!. ¿No veis la placa que ese nombre indica? Pero, por favor: ¿En qué número vive ese señor Cervantes que decís?

(EL REY BALÁN) ¿De números habláis? No me han dado razón de ningún número, ni de ninguna cifra. Sólo que en Alcalá el caballero habita.

PEATÓN Mire usted ese cartel buen hombre: ¿No ve que dice calle de Alcalá? ¡Aquí está usted! Ya ha llegado y seguro que si me da usted el número encontramos a ese señor Cervantes del que me habla. Mientras esto ocurría por un lado, al otro lado de la acera preguntaba Cervantes a una joven:

DON MIGUEL DE CERVANTES ¿Sabéis vos donde estamos, bella dama? A fuer de muy sincero Os lo confieso: hoy no acierto a saber dónde me encuentro. Y vos bella doncella: ¿Cómo no lleváis capa de estameña? ¡Es insólito, es raro, no lo puedo entender – no lo comprendo!

DAMA ¿Qué quiere usted saber buen hombre?

DON MIGUEL DE CERVANTES Sabed señora que mi Quijote busca sin descanso a la dama de sus pensamientos Y aquel caballero que allí veis no encuentra a la botica para comprar el bálsamo que le Cure los


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

males, y en su lugar tropieza con esos caballos de hierro Y esas carrozas de metal brillante que llevan ojos de tan fuerte luz Que nos tienen nublado el pensamiento.

DAMA ¡Vuélvase usted a su casa loco viejo! O quizá sea mejor llamar al Samur…

DON MIGUEL DE CERVANTES ¡Pero el rey Balán y yo mismo acordamos salir de mi morada! Para comprar el Bálsamo de Fierabrás en la botica y aquí no encuentro nada, Y tanto ruido aquí afuera me está volviendo loco. De seguro que ha sido ese malvado encantador el que todo ha trastocado —y vemos mil luces, mil fogonazos, mil destellos que nos nublan la vista. ¿Acaso buena dama, no sois vos Dulcinea, que me quiere engañar con sus encantos?

Pasaron ya diez siglos, cinco entre vos y yo y otros cinco parece que han pasado después. Nada prosigue igual. ¡Adeliñemos pues! YO SOY EL CID y volveré a Vivar y vos para Alcalá.

DAMA

¡Qué misterio que es este, extraordinario! Comprendo lo que habláis mi buen Cervantes aunque casi diez siglos nos separan. Pero es más raro, insólito y extraño que a esas gentes de afuera también las entendamos.

¡No diga tonterías Majadero! Yo me llamo Pilar. Vivo ahí arriba y no conozco ningún bálsamo de Fierabrás de esos que vos decís que todo curan. Seguid más adelante y en la calle Preciados hallaréis dos Farmacias con parecidos nombres: José Carlos Montilla rige una y la otra según dobláis la media esquina, rige su hermana Ana. Allí seguro que encontráis cien mil remedios, Aunque… ¡mejor tomad una Aspirina! Eso todo lo cura —los males de cabeza, los dolores de piernas y hasta vuestra locura.

DON MIGUEL DE CERVANTES DIRIGIÉNDOSE AL REY BALÁN Tornemos luego a casa amigo mío, pues sólo me consuela que con letras de molde veo escrito: Calle de Alcalá. Pero ese no es mi pueblo, no es mi sitio, tampoco mi lugar, aunque está escrito.

EL REY BALÁN No vos facedes más perturbaciones ni tengáis más asombros que os aquejen.

EL REY BALÁN QUE ES AHORA EL CID

MIGUEL DE CERVANTES No os asustéis señor, diez siglos han pasado y de una u otra forma vos y yo y esas gentes de ahí afuera, que cabalgan a lomos de caballos de hierro y ruedan en bulbosas carrozas que tienen fuertes luces por fauces, hablamos al igual, con diferencias que podemos muy fácil colegir: hablamos castellano: eso es real.

UN NARRADOR En diciendo estas palabras entrambos dos caballeros Don Miguel y Don Rodrigo de este modo se partieron. Cervantes en Rocinante, el Cid montado en Babieca Soñaba Miguel toparse con la sin par Dulcinea y el Cid camino hacia Burgos soñaba ver a Jimena.

11


12

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Humanidades

Antonio Chazarra Montiel

Epicuro en su jardín

T

al vez sea Epicuro uno de los filósofos cuyo pensamiento ha sido más tergiversado y envilecido. Sus obras han desaparecido, prácticamente en su totalidad y ha sido objeto, a lo largo del tiempo, de una persecución implacable por parte de quienes no estaban dispuestos a tolerar su búsqueda del placer, su lucha contra los miedos que atenazan al hombre y su visión serena de la existencia que responde a un materialismo equilibrado y tranquilo. Es difícil comprender tanta inquina, tanta vesania contra un pensador y una Escuela que daba una gran importancia a la amistad, que no se quedaba en la aponía (ausencia de dolor), sino que pretendía llegar a la ataraxia, es decir, la imperturbabilidad de ánimo, la plena serenidad y un equilibrio cercano a la felicidad. Karl Marx, que hizo su tesis doctoral sobre Demócrito y Epicuro, cita en varias ocasiones un pensamiento conmovedor del filósofo del Jardín, «vana es la palabra del filósofo que no logra aliviar al hombre que sufre». En otras ocasiones Epicuro muestra un sentido del humor y una ironía como cuando dice, en otra de sus máximas, «Si los dioses prestaran oído a las suplicas de los hombres, pronto todos los hombres hubieran perecido, porque de continúo piden muchos males los unos contra los otros». Cerraré esta breve enumeración de alguna de sus máximas conservadas, con una en la que muestra su sensatez y equilibrio «es mejor soportar algunos pesares, a fin de gozar de placeres mayores. Y conviene privarse de determinados placeres a fin de no sufrir dolores más penosos», lo que está muy lejos de esa visión descalificadora e injusta que pretende presentarlo como alguien que busca, desordenadamente, los placeres. Se le ha injuriado, asimismo, con la expresión dirigida a sus seguidores de «eres un cerdo del rebaño de Epicuro».

Me parece muy moderno e incluso revolucionario, con respecto a los prejuicios al uso y a la vida cotidiana de la Grecia clásica, que al Jardín tuvieran acceso tanto hombres como mujeres y que convivieran distintas clases sociales. La bondad de Epicuro la pone de manifiesto, entre otros, Diógenes Laercio, recordándonos que solía repetir que era más importante conceder un beneficio que recibirlo.

¿Por qué sabemos tan poco de Epicuro? Las indagaciones, que por regla general, se han hecho sobre Epicuro y su Escuela han sido tópicas, repetitivas y superficiales. Se ha investigado poco y mal sobre los filósofos del Jardín y sobre la influencia del epicureísmo. En nuestro país, por lo que respecta a la historia de la filosofía, hasta hace pocos años se ha basado en comentarios escolásticos y llenos de prejuicios. Las obras de investigación o esclarecedoras sobre Epicuro que han ido apareciendo en otras latitudes o han sido traducidas muy tarde o aún permanecen sin traducir. Una excepción formidable es la obra de Emilio Lledó «El epicureísmo: una filosofía del cuerpo, del gozo y la amistad» que pese a estar escrita en 1984 es una aproximación informada, sencilla y luminosa. Por su parte C. García Gual en su «Epicuro» (1981), también analiza con objetividad y penetración su figura. Uno de los primeros que se interesó por el filósofo del placer moderado y de la amistad fue Usener (1887) que en su «Epicúrea» traduce y recoge la mayor parte de las sentencias que se conservan del filósofo. En Italia E. Bignone es el autor de la extensa e informada obra en dos tomos «L’Aristotele perduto e la formazione filosofica di Epicuro»


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Ha sido, sin embargo, el mundo anglosajón, a uno y otro lado del Atlántico, el que ha mostrado más preocupación por investigar su filosofía. Así Richard V. Hibler es el autor de «La felicidad a través de la tranquilidad: la Escuela de Epicuro» (1984), H. Jones «La tradición epicúrea» (1989), o por no citar más que una última obra J.M. Rist «Epicuro, una introducción» (1972). Espigar la filosofía epicúrea, a través de estos textos, pone de relieve la falta de atención que en España ha tenido su figura frente al mundo anglosajón que ha indagado en su ética y en su filosofía de la naturaleza. Ha puesto de relieve la dulzura y serenidad de sus planteamientos y ha ensalzado su constancia a la hora de favorecer que los hombres logren liberarse de los miedos que los aplastan como una losa y que les impiden disfrutar sosegadamente de los placeres que la naturaleza otorga.

Un filósofo del periodo helenístico La vida de Epicuro (341 a C.- 270 a C.) está fuertemente vinculada a Atenas, pues aunque nació en la Isla de Samos, su padre fue un colono ateniense y residió en esta ciudad la mayor parte de su vida. ¿Cuáles son las características más destacadas de este turbulento periodo que abarca desde la muerte de Alejandro Magno o la de Aristóteles, hasta que los romanos convierten Macedonia en provincia? La más acusada es que las polis griegas o ciudades estado, pierden su independencia. Este hecho tiene unas implicaciones profundas. Los lazos que vinculaban al hombre con su ciudad se debilitan, aunque aparecen nuevas ideas como el cosmopolitismo. Atenas, a título de ejemplo, deja de ser el centro cultural, político y comercial y se hunde, poco a poco, hasta hacer irreconocible la ciudad que forjara Pericles. Aparece un nuevo concepto de hombre. Se produce nada menos que el descubrimiento de la individualidad, hecho transcendental para la historia de la humanidad y del pensamiento. Es una época de decadencia. El arte abandona la serenidad y la quietud del periodo clásico y se abre a nuevas formas expresivas, como plasmar el sufrimiento y los cuerpos en movimiento. En este periodo convulso, el pensamiento filosófico se vuelca en la ética. Lo que se valora,

lo que se intenta es proporcionar guías prácticas que rijan la conducta humana. Las distintas Escuelas entran en una fase de influencia mutua y de polémicas. Las más destacadas son la platónica, la aristotélica, también llamados peripatéticos y los estoicos o pensadores del pórtico. En este contexto nace y se desarrolla la filosofía epicúrea, también denominada del Jardín. La cultura helénica se va transformando en helenística. Epicuro tuvo por maestros a Pánfilo (neoplatónico) y a Nausifanes (discípulo de Demócrito) que lo formó en el materialismo atomista. Su pensamiento es racional y sereno. Busca evitar los excesos y pretende alcanzar un estado de bienestar corporal y espiritual. Su vida transcurrió de espaldas a los conflictos de su época. Recluido en su Jardín, practicando los placeres de una vida moderada, fecunda y austera. Me parece muy representativa la descripción de Diógenes Laercio sobre la serenidad con que afrontó la muerte a causa del mal de piedra. Por cierto, la generosidad de su carácter se muestra, asimismo, en el hecho de que en su testamento liberara a cuatro de sus esclavos.

El pensamiento de Epicuro en pocas palabras Es prácticamente un lugar común dividir el pensamiento de Epicuro y del epicureísmo en tres partes; a. La canónica, que viene a ser una teoría del conocimiento, una gnoseología b. La física, o teoría de la naturaleza c. Sobre todo, una ética o filosofía moral magistralmente expresada en uno de los escasos textos que se han conservado: «La carta a Meneceo». Es importante advertir que tanto la canónica como la física tienen en el epicureísmo un carácter propedéutico, es decir, constituyen una preparación o paso previo para alcanzar la filosofía moral que es la parte crucial de esta Escuela. En una síntesis rápida podríamos decir que Epicuro tomó varios aspectos del aristotelismo, con los que elaborar su teoría del conocimiento. Rompe con una visión idealista de la naturaleza y adopta un materialismo que, en cierto modo, constituye un precedente del empirismo. Su teoría de la naturaleza es materialista y está fuertemente influenciada por el atomismo

13


14

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

de Leucipo y Demócrito. Para Epicuro «nada nace de la nada». Todo está compuesto por átomos y agregados de átomos. Este proceso está regido por el azar sin teleología ni intervención divina alguna. El alma es mortal al igual que el cuerpo y cuando el cuerpo muere, también lo hace. La ausencia de causalidad está fuertemente arraigada en Epicuro. Podría decirse que es el azar quien rige la naturaleza. Hemos señalado que los aspectos fundamentales del epicureísmo son los éticos, aquellos que rigen la conducta humana. Este bondadoso pensador consideraba a la ética como una medicina que el sabio ha de adquirir para lograr la tranquilidad de espíritu. En cierto modo, Epicuro propone un nuevo humanismo en el que el hombre ha de liberarse de los temores y terrores que lo amenazan, lo perturban y le ocasionan preocupación, dolor y sufrimiento. Esos terrores o temores deben ser apartados del pensamiento para lograr una vida apacible que conduzca a la tranquilidad de espíritu. Así no hay que temer a los dioses, puesto que no se ocupan de nosotros, no hay que temer a la muerte porque mientras estamos vivos no existe y cuando existe ya no estamos vivos. No hay que temer al destino y así sucesivamente… Defiende un hedonismo racional y moderado para ir avanzando hacia la ataraxia. Hay que educar al hombre para que se aparte de los miedos, para que busque los placeres y para que consiga y disfrute de una vida serena y apacible. En síntesis, podría decirse, que aspira a una vida rodeada de amigos y de placeres moderados puesto que afirma taxativamente que si un placer acarrea un dolor futuro debe ser evitado y si un dolor procura, posteriormente bienestar, debe ser asumido. Para Epicuro, el sabio ha de buscar placeres individuales y gozar, moderadamente, de los que la naturaleza le proporciona. Quizás, lo más representativo de su pensamiento sea que la filosofía tiene un papel soteriológico, es decir, es un saber de salvación ya que cura o sana las heridas del alma. Habría que preguntarse ¿por qué ha sido blanco de tantos ataques? Muy probablemente, porque quienes utilizan el miedo y el terror para dominar a los hombres encuentran en el pensamiento de Epicuro un obstáculo a su estrategia de anulación y de dominación.

Humanidades

Quizás, esta sea también, la explicación de por qué habiendo escrito más de trescientas obras, solo se conserven tres cartas y algunas máximas, sentencias o pensamientos. Siglos más tarde, algunos epicúreos como Lucrecio, en su De Rerum Natura (de la naturaleza de las cosas), expone detenidamente la teoría epicúrea de la naturaleza llegando a formular ideas tan modernas como que los átomos se mueven tan deprisa como el pensamiento y que su velocidad es mucho mayor que la de la luz.

A modo de conclusión: la influencia de Epicuro en la posteridad Hasta la fecha, todos los intentos de borrar, de hacer tabla rasa de la memoria de Epicuro han sido vanos. Cuando se le expulsa por la puerta, regresa por la ventana y acaba reapareciendo siempre que el hombre cree en sí mismo e intenta vencer los miedos que lo debilitan y lo convierten en un ser dependiente de fuerzas y poderes externos. Sus máximas como: «no es posible vivir con placer sin vivir sensata, honesta y justamente; ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir placenteramente», son emblemáticas de su forma de razonar y muy representativas de su visión del hombre y de lo que entiende por buena vida o vida buena. La codicia, la ambición destruyen la tranquilidad de espíritu, Agusanan lo que entendemos por vida saludable y digna. Tal vez, por eso, Epicuro se muestra tajante al afirmar: «ninguno de los insensatos se contenta con lo que posee, sino que se aflige más por lo que no tiene. Como los febriles, que por la malignidad del mal tienen siempre sed…, así los enfermos del alma carecen siempre de todo, y son impulsados por la avidez a los más variados y perniciosos deseos». Verdaderamente, Epicuro es el pensador de la moderación. Este hecho, en modo alguno, ha pasado desapercibido en diversas épocas o momentos históricos. En la antigüedad Diógenes Laercio y Plutarco nos dan abundantes datos de su vida y de su obra, ayudándonos a reconstruir su figura y su pensamiento. En Roma ejerció influencia sobre Cicerón y Séneca, que reconocen en varias páginas, su deuda, aunque el ejemplo más preclaro de epicureísmo sea De rerum natura, de Tito Lucrecio Caro La Edad Media constituye un inmenso vacío, donde la memoria de Epicuro apenas está


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

presente, excepto para ser insultado como tópico por parte en los textos escolásticos. En el Renacimiento, por influjo del humanismo, el pensamiento y la filosofía epicúrea reaparecen con fuerza. Su huella está presente en Erasmo de Rotterdam y en Michael de Montaigne y, también, se hace manifiesta en Lorenzo Valla o en Giordano Bruno, quemado vivo en la ciudad Roma por la Inquisición. Ha sido frecuente que su pensamiento ejerza una influencia nítida, aunque su nombre se omita. El egregio poeta Fray Luis de León en su «Oda a la vida retirada» reconoce la deuda con Horacio, pero se para ahí y silencia que Horacio se basó a su vez en Epicuro para componer el «Beatus ille» . En la época contemporánea, Karl Marx se interesa por Epicuro, en su periodo de formación. Lo cita abundantemente y realiza su tesis doctoral sobre el materialismo en el mundo antiguo: Demócrito y Epicuro. Para no hacer excesivamente prolija esta enumeración, diré finalmente que su influencia y su búsqueda del placer llega hasta la Escuela de Frankfurt. Herbert Marcuse, a la hora de legitimar la lucha del hombre contra las alienaciones que padece, lo tiene muy presente; así como en su defensa de una vida placentera.

Es arriesgado trazar en pocas líneas el influjo que ha ejercido la obra de Epicuro. Considero, sin embargo, que al margen de los tópicos y de las visiones reduccionistas, debemos poner en activo un pensamiento como el suyo, que defiende el derecho al gozo, a la moderación, a la amistad y a trazarse como objetivo vital sanar las heridas del alma que afligen y perturban a los hombres. Simbólicamente, el Jardín de Epicuro es un tesoro oculto. La entrada es libre pero el acceso es dificultoso. No todos los que lo buscan lo encuentran. Epicuro con sus discípulos bebiendo y comiendo frugalmente, se dedica al placer de la conversación y de la investigación, con la tranquilidad de espíritu que da el haber dejado atrás las inseguridades y miedos que amargan y convierten en una pesadilla la vida. La senda que lleva al Jardín de Epicuro es un camino difícil de hallar. Recuérdese que camino en griego es «método». Quienes se encuentran consigo mismo, quienes se desprenden de sus alienaciones y disfrutan de la serenidad de una vida consagrada a la amistad y al debate… acaban por encontrar el acceso al Jardín de Epicuro.

15


16

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Alimentación

Dra. Esperanza Torija Isasa

Aprendiendo a comer

L

a salud del hombre está íntimamente relacionada con la alimentación. El ser humano necesita satisfacer las necesidades de energía y nutrientes a partir de productos alimenticios que cada población ha ido seleccionando en función de una serie de factores como raza, cultura, zona de origen, religión, o aspectos más personales, como los gustos e. incluso, problemas de salud como intolerancia al gluten o a la lactosa. Los alimentos seleccionados se transforman, conservan o cocinan con el fin de obtener otros productos; todo ello constituye lo que denominamos hábitos alimentarios. Hoy en día se conoce en gran medida la composición de los alimentos y se sabe que además de los nutrientes existen en ellos componentes cuyo papel en la salud es de gran relevancia; estos compuestos existen en casi todos los alimentos y se denominan compuestos bioactivos y, concretamente fitoquímicos si se encuentran en los vegetales (carotenoides, compuestos fenólicos, betalaínas…), además del conjunto de componentes que constituyen la fibra; todos ellos son útiles para prevenir patologías (enfermedades cardiovasculares, cáncer…) o para mejorar determinados estados de salud y dan origen a los llamados alimentos funcionales El interés por la relación entre alimentación y salud existió ya en las más variadas culturas y épocas de la historia, si bien en los primeros tiempos se trataba de conocimientos meramente empíricos. Pitágoras (siglo VI a.C.) estableció el término Diaita como concepto de Dietética, considerado como una forma de

vida que atendía no solo a la alimentación sino también al ejercicio, sueño, reposo… Hipócrates (siglo V – IV a.C.), por su parte, acuñó la celebre frase «Que tu alimento sea tu mejor medicamento» y consideraba que la salud del ser humano se basa en tres pilares: factores hereditarios o genéticos, alimentación y ejercicio, necesarios para conseguir una salud integral, esto es física, mental y psicológica. Ahora, decimos que queremos «comer bien», esto es, buscamos disponer de alimentos variados, que nos resulten atractivos por su color, aroma, textura… y que sean productos que nos ayuden a conseguir equilibrio nutricional y una buena salud. A este respecto, en el año 1996, FAO concretó: «Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y saludable». Con el avance de las ciencias, se conocen mejor los alimentos y se pueden dar recomen-


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

17

Bodegón con tomates, pepinos y recipientes. 1774. Luis Egidio Meléndez. Museo Nacional del Prado.

daciones bien fundamentadas sobre el consumo de los mismos. En este contexto debemos considerar la importancia de la educación desde edades tempranas; enseñar los conceptos básicos de la alimentación es fundamental y que los niños los aprendan es la base para una mejor salud en los adultos. No obstante, no debemos olvidar que a lo largo de la vida es necesario reciclarse, teniendo en cuenta las aportaciones de las investigaciones más recientes. En relación al valor nutritivo de los alimentos, debemos recordar que no existe ninguno que contenga todos los nutrientes, siendo el más completo la leche; por ello, es necesario consumir alimentos de los distintos grupos con el fin de conseguir todos los componentes que el organismo necesita; esto es, la dieta debe ser variada. En todos los países se publican las denominadas Guías alimentarias que se representan a modo de figuras diseñadas para aconsejar a los consumidores que alimentos se deben incluir en mayor o menor medida en su alimentación. Para nosotros la más representativa la denominada Pirámide alimentaria o de la alimentación saludable, publicada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), estando pendiente la publicación en este año 2015 de la nueva Pirámide. Un aspecto importante a la hora de alimentarnos, es tener en cuenta es el reparto de la energía total que nos proporcionan los diferentes nutrientes y a lo largo del día. Así, de forma general, podemos decir que, de ella, el 30% de las calorías debe proceder de las grasas, entre el 10 -15% de las proteínas y el resto de los hidratos de carbono. En relación al reparto a lo

largo del día, deberíamos obtener del orden de 25% en el desayuno, 30% en la comida y en la cena y un 15% en la merienda, esto es deberíamos desayunar mejor y, actualmente, se recomienda comer cinco veces al día para un mejor reparto de la energía. No debemos olvidar tampoco la necesidad de consumir alimentos que nos proporcionen suficiente cantidad de fibra. Debemos cuidar el tipo de grasa que consumimos, disminuyendo la grasa saturada (carnes rojas) y aumentado los alimentos que proporcionan grasa insaturada (aceite de oliva, pescados azules, frutos secos), cuidando, en todos los casos, el total de grasa para no sobrepasar la cantidad de energía recomendada. De la mayor importancia es, también, aumentar el consumo de hortalizas y verduras y frutas, alimentos cuyo interés principal se debe al aporte de vitaminas, principalmente la C y elementos minerales, además de fibra, sin olvidar que son la principal fuente de fitoquímicos, mayoritariamente de carácter antioxidante. Sobre su consumo, los organismos internacionales (FAO/OMS) recomiendan consumir al menos 400 g de frutas y verduras y en España, entre los objetivos nutricionales establecidos en 2011 (SENC, 2011) se recomienda un consumo de frutas superior a 400 g/día y el de verduras y hortalizas mayor de 300 g/día En definitiva, «comer bien» significa consumir los alimentos de tal forma que nos ayuden a tener una mejor salud. Aprender a comer consiste en conocer qué son los alimentos y que nos aportan, sin olvidar los cuidados necesarios y las formas de elaboración culinaria para conseguir que sean inocuos y lo más nutritivos posible.


18

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

19


20

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

21


22

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

23


24

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Publi-Alimentaci贸n


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

25


26

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Colaboraciones Científicas

Antonio Afonso

Problemática Energética.

Su reflejo en las Islas Canarias

A

ntes que nada hay que decir qué es el G.N.L. (gas natural liquado) o L.N.G por sus siglas en ingles. El G.N.L. es gas metano, que se licua a presión atmosférica reduciendo su volumen aproximadamente una 600 veces. Para ello hay que enfriarlo a -161º Celsius , previo tratamiento de eliminación de otros gases ,agua azufre, etc. que contiene el gas natural cuando sale del yacimiento. Para su transporte se utilizan los buques metaneros cuyas últimas generaciones transportan unos 150.000 metros cúbicos de GNL. Las plantas de liquefacción más cercanas a Canarias son las de Bonny, en Nigeria, y próximamente la de Angola, las de Trinidad y Tobago, y las de Argelia Los usos del GNL son variados. Se empieza a utilizar sin regasificar para la navegación como substituto del fueloil, y existe el proyecto de terminales en el puerto de Tenerife y de Las Palmas. Sin embargo su utilización más generalizada es la regasificación y su utilización para generar electricidad y que como subproducto produce agua. Así mismo se utiliza para la industria, calefacción y un largo etc. El coste de generación de electricidad es un tercio del coste si se emplea petróleo, utilizando GNL. Pero si hubiera gas natural en un yacimiento, sea en las aguas españolas-canarias, marroquíes o del Sahara Occidental, en un radio de 600 km que sea susceptible de traerse por gaseoducto, su coste seria sensiblemente menor que el GNL . El transporte de GNL está muy generalizado, y en España hay siete plantas en funcionamiento y conectados a la red de gaseoducto terrestres de distribución que es muy amplio. También importamos Gas Natural por gasoductos marinos de Argelia, uno doble que pasa por Marruecos y llega a la península por Zahara de los Atunes (Cadiz) y que funciona desde en año 1992, y otro

que viene directamente a Almería desde Arzew (Argelia) que pasa por profundidades de agua de 2800 m. Éste entró en funcionamiento en el año 2013 y se denomina MEDGAS. Así mismo por el Pirineo discurren otros dos gaseoductos reversibles que nos unen con la red europea. Hay en proyecto otro, por tierra que nos va a unir con la red europea por Cataluña, y que permitiría exportar gas regasificado a Europa, pues la capacidad de las plantas españolas lo permiten, ya que nuestro consumo actual es bastante inferior a la capacidad de regasificación. Hay que destacar que la planta de Sagunto (Valencia) envía gas natural a Ibiza y Mallorca por un gasoducto que va a profundidades de hasta 1800 m bajo el nivel del mar. La primera planta de regasificación que se va a construir en Canarias concretamente en el puerto de Granadilla ha recibido un rechazo por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pues aunque hay 10 alegaciones de La plataforma Ciudadana contra el Puerto de Granadilla, que han sido rechazadas, el TSJM pero se inclina por que el Estudio de Impacto Ambiental de la planta de regasificación sea integrada con la del polígono existente, así como la central eléctrica que lleva funcionando con petróleo por no haber gas. Realmente sorprendente. En Gran Canaria sucede algo similar, pues la central de Juan Grande diseñada para gas natural está funcionando con petróleo con un aumento sustancial del coste económico. La regasificadora planeada para el puerto de Arinaga ha recibido el rechazo del alcalde de Aguimes, pues afirma que el introducir el gas supone condenar a las energías renovables. Esto es una falsedad de lesa majestad, pues son compatibles y hay que tener un mix energético lo más amplio posible. Veamos los hechos: el 27 % del petróleo que utiliza Canarias es para producir electricidad. Este consumo es de 7.7 millones de Tm, es decir


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Mapa de situación de permisos con las áreas libres en la zona de derechos de exploración /producción de hidrocarburos española-canaria.

que 2.08 millones de Tm se utilizan para generar la electricidad necesaria para una población de 2.100.000 de habitante «fijos», más alrededor de 1.000.000 más de habitantes «ocasionales» es decir turistas, de los cual dependemos para llevar acabo nuestra principal actividad económica. La producción eléctrica por renovables, eléctrica y fotovoltaica, la hídrica es testimonial, y la geotérmica no existe, es del 7.8 % del consumo. Esto hace que el coste real de la electricidad en Canarias es 2.7 veces superior a la producida que en la Península, aunque pagamos lo mismo, lo que supone unas subvenciones de 1.400 millones de €, de los cuales 400 millones de € son de ayudas a la desalinización. El uso del GNL supone que el coste de producción de electricidad sea más barato, y que el excedente de dinero de las subvenciones se pueda dedicar a infraestructuras de todo tipo. Hay gente que aboga que el 100 % de la producción de electricidad de Canarias se puede obtener con energías renovables, vamos, es lo que los anglosajones llaman «wishfull thinking» cuya mejor traducción al español es «cuento de la lechera». Gas y renovables son complementarios. No hay muchos lugares en el mundo que se utilice petróleo para producir electricidad. Hay que asegurarse el suministro a toda costa y para ello

nos hace falta el gas, que ya se propuso como solución en el año 1989 sustituyendo al carbón, y todavía no esta implantado. No se cumple el PECAN desde hace muchos años y parece que este asunto va a continuar así. Yo además, creo que ENAGAS debería evaluar la posibilidad de instalar una regasificadora de mayor capacidad para Granadilla y llevar el gas a Gran Canaria por gaseoducto. Las profundidades del mar no llega a 2.500 m., y hay gaseoductos a profundidades de 3.000 m de agua entre Libia e Italia. Creo firmemente que, en beneficio de la Sociedad española en general y la canaria en particular, habría que promover la exploración de hidrocarburos en las aguas españolas-canarias, no solamente en las zonas cubiertas por los permisos de Repsol y sus socios, sino además en las amplias zonas sin explorar situadas entre la mediana con Marruecos y Sahara Occidental, y las cuencas sedimentarias que limitan con la corteza atlántica. Los resultados de los sondeos exploratorios de Repsol y Kosmos (en aguas del Sahara Occidental a 200 Kms. al sur de Tenerife) encontraron gas en cantidades no comerciales pero que sin duda abren nuevas perspectivas para encontrar esta riqueza natural en nuestro territorio.

27


28

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Colaboraciones Científicas

Dr. José Mª Ordóñez Iriarte

Suelo como soporte vital para la vida Condiciones Higiénico-Sanitarias. Riesgos Para La Salud 1.-SOPORTE SUELO El suelo es el soporte sobre el que se desarrolla la vida; suele denominarse como «el puente entre la vida y el mundo inanimado». Junto con el agua y el aire, es uno de los recursos más indispensables; constituye un componente del medio ambiente que nos nutre y nos proporciona materias primas. Se designa como suelo la capa superior de la corteza terrestre que se ha formado sobre la roca madre por meteorización de esta. En primer lugar, la roca se descompone debido a procesos físicos como, por ejemplo, la acción rompedora del hielo. Sobre la superficie expuesta de las rocas, ahora mayor, actúa la meteorización química. El agua penetra en la roca y disuelve los elementos cristalinos (hidratación). Los componentes químicos de la roca se combinan con el oxígeno (oxidación); de este modo se forman el hidróxido férrico y el dióxido de manganeso. En su composición inicial va a tener una gran importancia el tipo de roca madre sobre el que se constituye ese suelo. Los efectos de microorganismos y hongos, pero también la acción de las lombrices y las raíces de las plantas, producen otra clase de alteración del suelo (meteorización biológica). Los restos de animales y plantas son descompuestos y transformados en el suelo por bacterias y hongos. Así se forma el humus, de gran importancia para la fertilidad del suelo. Los suelos arenosos contienen poco humus (menos del 2 %); los suelos de los bosques de frondosas pueden contener hasta un 10 % de humus; los suelos cenagosos, hasta un 30 %. Por tanto, la calidad del suelo tanto forestal, agrícola o para jardinería depende de las plantas y microorganismos que en él se encuentran.

Así como los humanos tenemos interiorizado el valor y la necesidad del agua y del aire, no terminamos de ser conscientes de la dependencia que tenemos del suelo, en especial de la capa superior. Los nutrientes que hay en nuestros alimentos provienen del suelo. En gran parte, toda la carne se compone de nutrientes del suelo. Éste también nos proporciona madera, papel, algodón y muchos otros materiales vitales (minerales), además de que ayuda a purificar el agua que bebemos (filtración). El mal uso del suelo ha llevado a la desertización. Sumeria y Babilonia (3000 años a. C.) y el pueblo Maya (800 d. C.), son ejemplos de desertización y desaparición de esas culturas.

2.-EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN CULTURAL SOBRE EL SUELO La evidencia de los fósiles sugiere que la forma más reciente de nuestra especie, el Homo sapiens sapiens, ha vivido sobre la Tierra desde hace 40.000 años, sólo un breve instante en los 4.600 millones de años de la existencia estimada del planeta. Durante 30.000 de los 40.000 años en que nuestra especie actual ha existido, sobrevivimos principalmente como cazadoresrecolectores nómadas. La población grupal era escasa y los residuos que generaban también: vivían con una media de 5000 kilocalorías por persona y día, frente a las 230.000 que consume el hombre moderno. El crecimiento demográfico era escaso, muy ajustado a los alimentos y su esperanza de vida era baja. Las enfermedades que padecieron eran debidas a la falta de alimentos, las lesiones y accidentes de la caza.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

29

Foto 1.- Asentamiento de Love Canal. EE.UU. Fuente: Agencia de Medio Ambiente de EE.UU. (EPA).

El paso de cazador-recolector a agricultor, hace 10.000 años, constituye el primer punto de inflexión que se produce en la Historia del hombre, en relación a la ocupación de suelo, del territorio y a la génesis de residuos que requieren una gestión que no se presentaba en la etapa anterior; los otros hitos han sido la Revolución Industrial en el siglo XIX y la Era de la Tecnología Informática en la que actualmente estamos instaurados desde finales del siglo pasado. La agricultura proporcionaba 12.000 kilocalorías por persona y día; motivado por una mayor alimentación, el uso de tecnología (animales domésticos para arar, pero también para explotar con fines de alimentación), los asentamientos (urbanización) permanentes con un incremento demográfico de la población. Para preparar las plantaciones arrasaban con fuego el bosque abriendo así los campos de cultivo. La agricultura generó otro patrón epidemiológico: las zoonosis por el contacto más estrecho con los animales domesticados, y las infecciones derivadas de la mala gestión de los detritos humanos (contaminación del agua) y de la conservación de los alimentos. La Revolución industrial del siglo XVIII y XIX transformó el panorama humano: aumentó enormemente el consumo de energía por persona lo que llevó a alterar y modelar la tierra para satisfacer nuestras necesidades y deseos de fomentar el crecimiento económico. Esto condujo a un incremento de los bienes de producción, al comercio, distribución y consumo de los mismos. La Revolución industrial pasó del uso del carbón como fuente principal en su primera eta-

pa, a una mayor diversificación de fuentes de energía: petróleo, gas, hidroeléctrica y nuclear. Ahora comienzan a sentarse las bases de un potencial desarrollo de las energías alternativas más limpias: eólica, solar, etc., pero que se ven sometidas a los vaivenes de los intereses especulativos. Ahora comienza a emerger como gran panacea, la Fracturación Hidráulica de Alto Volumen, conocida como «fracking», de la que también tendremos que hablar en otros momento. Nuevos modelos de producción y a mayor escala, mayor consumo energético y de bienes, mayor generación de residuos, pero también mayor esperanza de vida. El patrón epidemiológico cambió: desde las enfermedades infecciosas se pasó a las enfermedades degenerativas y de civilización: cáncer, cardiovasculares, respiratorias, demencias, psiquiátricas,… Se produjo una presión mucho mayor sobre el suelo: agricultura, deforestación, uso industrial, urbanización,…. Y en estas nos encontramos, avanzando por la era de lo que algún filósofo ha denominado «telépolis». Como resumen: cada etapa del desarrollo humano ha tenido una forma de utilizar y ocupar el suelo y de ejercer presiones sobre el mismo de forma muy diferente. Ligado a cada una de las etapas, también existe un patrón epidemiológico diferente.

3.-PRESIONES ACTUALES SOBRE EL SUELO En las sociedades desarrolladas, como la española, lo que se denominan las «fuerzas mo-

Editorial


30

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Colaboraciones Científicas

trices» (desarrollo económico y demográfico) generan una presión sobre el medio. En el caso del suelo, además de la presencia natural de determinados compuestos (caso del arsénico que, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid está ligado a su presencia en las aguas subterráneas del acuífero del Detrítico Terciario), las presiones las ejercen las siguientes actividades: la urbanización, la industria y la minería, la agricultura y la ganadería y la gestión de los residuos (urbanos y tóxicos) A estas presiones se pueden añadir las derivadas de vertidos accidentales (Aznalcóllar, Prestige,…), el uso de aguas residuales con fines de riego, la utilización de los lodos de depuradoras en la agricultura, etc. La urbanización y, sobre todo las recalificaciones de suelos, como forma efímera pero rápida de obtención de beneficios económicos, ha conducido a la masificación de la costa española, a la pérdida de parte de espacios de alto valor ecológico (Cabañeros,…), a un desarrollo del turismo centrado en la utilización veraniega de las segundas viviendas, con puntas de utilización que desbordan las infraestructuras (depuradoras, vertederos,….) y alteran la calidad del agua por los vertidos de las aguas residuales. Merece la pena también destacar la potenciación de los polos de desarrollo desde la mitad de los años 60 hasta la mitad de los 70 del siglo pasado. Los polos fueron núcleos de concentración de actividad industrial que no ejercieron sobre la actividad económica de las zonas geográ-

ficas adyacentes el efecto impulsor esperado, lo cual determinó que el III Plan de Desarrollo, los sustituyera por las grandes áreas de expansión industrial, mediante las cuales se pretendió superar el carácter excesivamente localista de los mismos. Son ejemplos de estos polos: Huelva, Avilés, Campo de Tarragona, Cartagena, etc., actualmente en declive. Su desmantelamiento llevará a tener que descontaminar amplias zonas. Como ejemplo tenemos Cartagena, donde a la industria minera existente desde siglos, se instaló la única fundición de plomo de España (cerrada en el año 1992), que dejó unos suelos contaminados por este metal en unas concentraciones muy altas. Por su parte, la agricultura intensiva ha utilizado grandes cantidades de fertilizantes- naturales y artificiales- (nitratos, fosfatos, etc.), que han contaminado los acuíferos (podemos encontrar altos niveles de nitratos en las aguas de la cuenca del Mediterráneo, por encima de 200 mg/L); además el uso masivo de plaguicidas en sus más variadas aplicaciones: herbicidas, insecticidas, fungicidas, ... Los plaguicidas organoclorados tipo DDT, lindano, Aldrin, heptacloro, etc., de uso todos ellos como insecticidas, tienen una gran persistencia en el medio y gran capacidad de bioacumularse (capacidad de acumularse en los tejidos grasos de los animales) y biomagnificarse (incrementar la concentración conforme se sube en la cadena trófica). El riego por manteo inadecuado ha salinizado los suelos. Todo ello ha ido erosionando el suelo, lo que lleva a la deser-

Foto 2.- Residuos de lindano en Sabiñánigo (Huesca). Fuente: Zaragoza: la voz de tu barrio.


REVISTA PANACEA. FEBRERO 2015

tización del mismo y a la caída de capacidad productiva. Por su parte, la utilización de lodos de depuradoras también puede contribuir a contaminar los suelos por metales pesados. Un fenómeno, no menos preocupante, ha sido la lluvia ácida procedente de la deposición húmeda de los gases SO2 y NO2 que, en contacto con el agua, producen ácido sulfúrico y ácido nítrico respectivamente. La acidez de la tierra provoca disminución del crecimiento de las mismas.

4.-ALGUNOS EJEMPLOS DE SUELOS CONTAMINADOS A.- Estados Unidos de América En los Estados Unidos, la preocupación por los suelos contaminados encontró su respuesta administrativa en la década de los años 80 del siglo pasado a través de la Ley de Respuesta Ambiental Exhaustiva de Compensación y Responsabilidad Pública (CERCLA), popularmente conocida como Superfund. Esta Ley, dotada de fondos económicos importantes, que se han visto reducidos con el paso de los años, permite a la Agencia de Medio Ambiente (EPA en su acrónimo en inglés) abordar la limpieza de todos aquellos suelos contaminados (mayoritariamente por la actividad industrial) abandonados, que contienen sustancias peligrosas para la salud de la población que vive en las cercanías de los mismos. Las exposiciones a sustancias químicas se pueden dar a través de estos suelos contaminados (también de actividades industriales activas, derrames y/o accidentes, vertederos, actividades mineras, bases militares, etc.) Existe un inventario denominado Lista Nacional Prioritaria (NPL) formada por el conjunto de sitios o lugares seriamente contaminados y que pueden requerir de un largo tiempo para restaurar o mejorar, por lo que la población se puede ver expuesta a los residuos que han quedado a través de diferentes vías: agua de bebida (superficial o subterránea), alimentos, aire, suelo, etc. Este inventario no está cerrado. Puede incorporarse a la lista nacional, cualquier sitio «nuevo» que se detecte, pero también puede salir de la lista cualquier sitio que haya sido limpiado. Actualmente existen más de 1200 sitios contaminados en la Lista Nacional Prioritaria (NPL) que la gestiona directamente la EPA. Así como existe un inventario nacional de sitios contaminados, también existe una lista de sustancias químicas «prioritarias» (List of Hazar-

dous Substances) que son 275. Las 10 primeras de la lista son: arsénico, plomo, mercurio, cloruro de vinilo, PCBs, benceno, HAP, cadmio, benzopirenos y benzofluoranteno. Estas sustancias tienen este rango de prioridad por estar presentes en mayor número de veces en los lugares contaminados de la Lista Nacional Prioritaria. Hay muchos ejemplos de suelos contaminados, pero uno de los más emblemáticos fue Love Canal en el año 1983, cerca de las cataratas del Niágara, en el estado de Nueva York. Esta zona fue un vertedero de residuos químicos de la empresa Hooker Chemical and Plastics desde principios de los años 40 hasta mediados de los años 50, cuando abandonó la zona dejando 21.000 toneladas de residuos químicos. La única operación que llevó a cabo fue la cubrir los residuos con tierra. El departamento de educación, que había comprado el terreno por el simbólico precio de 1 dólar, decidió llevar a cabo una operación inmobiliaria en la zona y construyó, sobre parte del vertedero, una escuela y urbanizaciones particulares con los servicios necesarios para la población que se trasladó a vivir allí. Pocos años después, se detectó que los habitantes de la zona padecían irritaciones cutáneas y una incidencia de abortos espontáneos y nacimientos de niños con malformaciones, superiores a la media nacional. Los estudios llevados a cabo, pusieron de manifiesto que las sustancias tóxicas habían contaminado el agua de consumo y que en el ambiente se respiraban sustancias provenientes del vertedero. Se detectaron más de 80 sustancias químicas en el suelo y, en al aire, todo un conjunto de compuestos orgánicos volátiles como benceno, tolueno, cloroformo, clorobenceno, clorotolueno, etc. Por su parte, los estudios epidemiológicos concluyeron la existencia de mayor riesgo de abortos y malformaciones en los niños entre los residentes de Love Canal en relación a lo que se esperaría para esa población, según los datos nacionales.

B.-España • Sabiñánigo (Huesca): La empresa Inquinosa fabricó lindano entre 1975 y 1989, plaguicida usado como insecticida en los cultivos y prohibido actualmente por su toxicidad. Los residuos, sólidos y semilíquidos, entre 115.000 y 160.000 toneladas, fueron a parar al vertedero de Sabiñánigo

31

Editorial


32

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Colaboraciones Científicas

• Cartagena (Murcia) La fundición de plomo, Peñarroya, cerrada en el año 1992, ha dejado una situación de contaminación del suelo por plomo muy importante desde el punto de vista de la salud pública. La exposición al plomo procedente del polvo resuspendido de la zona contaminada, hace que los niveles de plomo en sangre de los niños sean mayores que los que se observan en otras poblaciones.

• Aznalcóllar (Sevilla) La rotura de la balsa de decantación de la mina de pirita de la empresa Bolidén liberó las aguas y lodos que almacenaba contaminando con metales una extensión de 4.634 hectáreas. Las aguas contenían grandes cantidades de Zn y en menos concentración, Pb, Co, Ni y Cd. En los lodos, se encuentra sobretodo Zn, Pb, Cu, Ar y Sb. Al subir el pH de las aguas se ha producido la precipitación de la mayoría de los metales pesados y deben haber quedado retenidos en el horizonte superficial del suelo (un problema grave lo representa el arsénico). Las pruebas que presentan los estudios realizados indican que, en la mayoría de las situaciones, el agua ácida no ha atravesado el suelo y por tanto la acidez y su carga de metales tóxicos no ha alcanzado los acuíferos (por supuesto, los lodos tampoco). Actualmente en España y a tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados y la Ley 22/2011, de 28 de junio, de residuos y suelos contaminados, se ha establecido un inventario de suelos contaminados. A modo de ejemplo, en la Comunidad de Madrid están inventariados 135 suelos contaminados, el 61 % de los cuales se debe a emplazamientos industriales abandonados, el 20 % a zonas de vertidos incontrolados y el 18 % a vertederos.

5.-SUELOS CONTAMINADOS: EXPOSICIÓN Y EFECTOS EN SALUD Como ocurre en otros países, los compuestos químicos mayoritarios que contaminan el

suelo lo componen los metales pesados, seguido de compuestos orgánicos (disolventes varios, PCBs, etc.). El plomo y el arsénico constituyen dos ejemplos muy característicos. Se pueden definir cinco elementos que constituyen la ruta de exposición, es decir el camino a través del cuál, un contaminante que se encuentra en el suelo puede llegar a afectar a una población. Estos elementos son: la fuente de contaminación, los medios ambientales, el punto de exposición, la vía de exposición y la población receptora Desde este suelo contaminado, los contaminantes pueden migrar a través del medio: bien al aire, porque son contaminantes volátiles, bien al agua superficial y/o subterránea, a la biota, etc. En esta fase es muy importante conocer las características del suelo en cuestión, los mecanismos de transporte así como las propiedades físico-químicas de los contaminantes (solubilidad en agua, presión de vapor, coeficiente de partición octanol/agua, factor de bioconcentración, etc.), así como otras de tipo meteorológico (precipitaciones anuales, temperaturas, velocidad y dirección de los vientos, ..); el punto de exposición lo constituye aquél en el que las personas entran en contacto con los contaminantes que se encuentran en el suelo contaminado. Éstos pueden ser: el propio suelo, el agua subterránea, el agua superficial, el aire, la cadena alimentaria, etc. La vía de exposición representa el cuarto elemento de la ruta de exposición. Las vías de exposición son los medios por los cuales los contaminantes entran en el organismo: ingestión, inhalación y contacto dérmico. Por último, es necesario identificar la población que está, o potencialmente puede estar, expuesta a través de las vías de exposición a los contaminantes que se encuentran en el suelo contaminado. En los niños, que además constituyen uno de los grupos más vulnerables, se da el fenómeno «pica» en una determinada época de su vida, que según estudios de la EPA, pueden llegar a ingerir por este mecanismo hasta 5 gramos de suelo al día. El conocimiento de los riesgos para la salud de los suelos contaminados es o toxicológico o epidemiológico. El toxicológico nos lo da la experiencia en animales de experimentación pero también toda la experiencia que se ha dado en el mundo laboral; el epidemiológico procede de los estudios en humanos en el ámbito laboral y también por situaciones ambientales a las que se ve expuesta la población. Los «profiles» toxi-


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Foto 3.- Chimenea de la fundición de plomo Peñarroya (Cartagena). Fuente: Haciendo caminos. Cartagena

cológicos de la Agencia para las Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR en su acrónimo en inglés), por ejemplo, contienen numerosos estudios epidemiológicos que sirven para conocer los efectos de las sustancias químicas en la salud.

• Plomo: Exposición y Efectos Antes de que las actividades humanas contaminasen el medio ambiente, el contenido metálico de los suelos era el resultado del desgaste geológico, lo que quiere decir que la cantidad de metales en los suelos dependía de la naturaleza de los minerales que constituían las rocas a partir de las cuales se había formado el suelo. Así, las rocas graníticas contienen cincuenta veces más plomo que las rocas basálticas. Además de la concentración natural, puede haber un enriquecimiento debido a la deposición de las emisiones de fuentes antropogénicas: tráfico, industria, utilización de lodos de depuradoras, vertidos de aguas residuales, etc. Por ello, la concentración de plomo es más alta en las capas superficiales. Las concentraciones a las que puede encontrarse el plomo en el suelo son muy variadas. En el medio rural en general no se superan los 20 mg/Kg. Sin embargo en zonas urbanas se pueden alcanzar los 3.000 mg/Kg

pudiendo llegar a los 10.000 mg/Kg en zonas industriales. Los estudios llevados a cabo en la ciudad de Cartagena, una ciudad que estuvo tremendamente contaminada, detectaron niveles medios de 40.170 mg/Kg en los suelos del municipio y de 149.923 mg/Kg en la zona de vertidos industriales. En ciudades densamente pobladas como Madrid o en las áreas periurbanas no se han caracterizado los suelos que, sin duda, pueden contener concentraciones relevantes por la deposición del plomo atmosférico procedente del tráfico rodado: las cantidades emitidas a lo largo de los años han sido importantes. Desde los ya clásicos estudios epidemiológicos de McMichael, Needelman, Landrigan y Bellinger se sabe que, y esto es lo relevante, cualquier cantidad que sea absorbida por el organismo, resulta nociva para la salud humana, con especial relevancia en los niños. Entre los efectos negativos, ampliamente recogidos en la literatura científica, se encuentran los producidos sobre el desarrollo de la línea roja hemática, riñones, sistema cardiovascular y aparato reproductor. La capacidad del plomo de provocar efectos neurológicos es una de las afectaciones que son consideradas como más graves, ya que generarían retraso cognitivo e intelectual, que puede medirse en forma de reducción de puntos de cociente intelectual (CI) y alteraciones de la conducta, lo que a su vez provocaría niños hipe-

33

Editorial


34

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Colaboraciones Científicas

Foto 4.- Balsa rota de la mina de Aznalcóllar (Sevilla)

ractivos y con carácter violento. Además estas afectaciones podían empezar a generarse en el propio feto a través de la madre.

• Arsénico: Exposición y Efectos El arsénico es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre. El arsénico elemental es una sustancia de apariencia metálica de color gris acero que se encuentra de forma natural. Sin embargo la forma más natural es la que se encuentra combinado con otros elementos con el S, O2 y Cl2, que serían las formas inorgánicas. Por el contrario, la combinación con el C nos dan las formas orgánicas, que son menos tóxicas que las inorgánicas. Entre ellas se encuentra la arsenobetaína (llamada comúnmente «arsénico de pez»), que es esencialmente «no tóxica». El mercurio es utilizado con los siguientes fines: protector de la madera; plaguicidas (arsenicales); aleaciones en baterías de coches; semiconductores; medicamentos (tratamiento de las leishmaniosis);… También se emite a la atmósfera como As2O3, desde las plantas de combustión industrial (cementeras y otras plantas de combustión industrial). La exposición se puede dar a través de la inhalación (poco), la ingesta (agua, alimentos y

suelos contaminados). Caso paradigmático es de Bangladsh y Bengala Oriental (India), donde los niveles de arsénico en el agua de consumo público son muy altos. El efecto más característico de la exposición oral prolongada al arsénico inorgánico es un cuadro de alteraciones de la piel, que incluyen oscurecimiento de la misma y aparición de pequeños callos o verrugas en la palma de las manos, la planta de los pies y el torso; a menudo estas malformaciones están asociadas con alteraciones en los vasos sanguíneos de la piel. Un número alto de estos callos puede, a la larga, transformarse en cáncer de piel. También puede ser capaz de generar cáncer de otros órganos: riñón, pulmón, hígado, vejiga y próstata. Uno de los mejores relatos de un envenenamiento por arsénico lo constituye el suicidio de Mme. Bovary, espléndida obra de G. Flaubert, llevado a cabo con arsénico proveniente de la farmacia del farmacéutico Hormais. Desde la antigüedad se sabe que el arsénico es un veneno para el ser humano, y dosis altas (más de 60.000 ppb en los alimentos o el agua), pueden ser fatales. Niveles más bajo (300 y 30.000 ppb) generan irritación de estómago y los intestinos, acompañado de síntomas tales como dolor de estómago, náusea, vómitos y diarrea. Otros efectos que puede provocar incluye


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

la reducción de la producción de glóbulos rojos y blancos, lo que puede causar fatiga, ritmo cardíaco anormal, daño de los vasos sanguíneos, lo que, a su vez, produce contusiones y alteraciones de la función de los nervios, generando sensación de hormigueo en las manos y los pies. Los efectos se producen o no, dependiendo de la dosis de exposición («la dosis hace el veneno» Paracelso dixit) y también de la duración de la exposición

6.-ESTRATEGIAS DE SALUD PÚBLICA A.-Protección de la salud: salud infantil La protección de la salud, que no es otra cosa que la vigilancia y el control de aquellos factores de riesgo ambiental, es la esencia de la salud ambiental. Establecemos sistemas de vigilancia propios (por ejemplo: niveles de químicos en matrices biológicas en grupos vulnerables) y utilizamos la información que generan otras instancias administrativas, en este caso por ejemplo el inventario de suelos contaminados que tienen las Consejerías de Medio Ambiente y utilizando los sistemas de información geográfica (SIG), conocer la población susceptible de estar expuesta a las sustancias químicas presentes en ese suelo. Los SIG

cubren este aspecto definiendo distancias e identificando y caracterizando, en cada una de ellas, la población existente: niños, mujeres en edad fértil, ancianos, etc. También identifica las posibles migraciones que esos contaminantes pueden tener a través del aire, agua, alimentos. También se articulan sistemas de vigilancia de efectos en salud, de tal forma que permite conocer la frecuencia de los mismos y así saber si están en lo normal o por encima de lo normal, lo que obligaría a investigar. A salud pública le interesa que los pediatras tengan en consideración los riesgos ambientales existentes en sus demarcaciones, para tenerlos en cuenta a la hora de realizar, tanto el diagnóstico como el de solicitar pruebas diagnósticas, como analizar los niveles en líquidos biológicos de determinados contaminantes químicos, presentes en suelos contaminados, o lo que es más importante, llevar a cabo acciones de prevención primaria. No se trata de continuar con las acciones de vigilancia del medio, que por supuesto son y siguen siendo necesarias. Se trata además de apoyar desde salud pública, o más en concreto desde sanidad ambiental, a los pediatras para prevenir el conjunto de factores de riesgo ambiental a los que la población infantil se encuentra expuesta.

B.- Establecimientos de estándares de calidad del suelo, según sus usos: industrial, residencial... Al respecto, existen metodologías que tienen en cuenta el cálculo de las concentraciones a las que se pueden ver expuestos los potenciales usuarios de esos suelos y por otra, el potencial tóxico de la sustancia de que se trata, expresada en dosis de referencia. Básicamente se utiliza la metodología del Risk Assessment establecido por la EPA de los EE.UU. en relación a la ley Superfund. Esta metodología consta de cuatro etapas: Identificación de los riesgos (identificar los efectos indeseables que una sustancia química es intrínsecamente capaz de provocar en la salud); Relación dosis-respuesta (conocer los efectos sobre la salud a distintos niveles de exposición); Evaluación de la exposición (conocer qué dosis de contaminante reciben las personas expuestas) y Caracterización del riego (conocer el riesgo de efectos tóxicos en la población expuesta para saber si es asumible o no).

35

Editorial


36

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Sanidad

Lourdes Aldeyu

Vigilancia de los Medicamentos e información a los ciudadanos

L

a necesidad de regular los fármacos que se comercializan se debe, fundamentalmente, a los efectos adversos que se producen en la población. Si se analiza de forma rigurosa, la información científica y sanitaria existente sobre Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), se puede afirmar que es en las sociedades occidentales donde el problema está más concentrado. La razón es muy sencilla ya que, es en los países desarrollados, donde se consume el 80% de los medicamentos y donde apenas vive el 25% de la población mundial. Debido a que el tema de la vigilancia de los medicamentos es muy extenso, voy a centrarme en un aspecto particular y de gran actualidad, como es la Nueva Legislación Europea. En ella, se recogen por primera vez los derechos básicos del ciudadano. Su objetivo fundamental es aumentar la vigilancia de los medicamentos, para conseguir una disminución de los efectos adversos en la población. Para entender mejor la Nueva Legislación Europea, es importante conocer, no solamente los beneficios que puede reportar a la sociedad, sino el origen de la misma, su razón de ser. Por este motivo, a continuación desarrollaré los dos epígrafes siguientes: 1) Causas de la existencia de esta nueva legislación. 2) Novedades a partir de la misma, que afectan especialmente a los ciudadanos y al personal sanitario.

1) Causas de la existencia de la nueva Legislación Europea En el año 2005, el taller de expertos convocado por la Agencia de Calidad, concluye que existe una falta de reconocimiento de los efectos adversos que se producen en la población, por un problema cultural que tiende a ocultar. No se ha dado a conocer la verdadera dimensión del problema, tanto al personal sanitario como a los pacientes. En el año 2006, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), dedica su informe bianual a los efectos secundarios, afirmando que se trata de un importante problema de salud pública, por su frecuencia, por sus efectos e impacto, y por su tendencia. Varios estudios hospitalarios e investigaciones médicas posteriores confirman dichas conclusiones y datos. La pregunta es la siguiente: ¿Se puede terminar con un problema si se niega su existencia? Cuando se trata de un tema estructural como es el caso, la respuesta es que hay que abordarlo y encontrar una solución. Ya no son aceptadas afirmaciones como: «Este medicamento concreto, tiene grandes beneficios sobre la salud de los pacientes. Si bien puede producir efectos secundarios, no es lo habitual, aunque ya sabemos que a algunas personas les ocurrirá». ¿Por qué no se debe aceptar esta afirmación? Porque muchos informes y estudios médicos a nivel mundial, destacan que la mayoría de los efectos secundarios que se producen en la población, son evitables en un 50% de los casos. En el año 2008, la Unión Europea elabora un informe (Report of Impact Assessment of Stren-


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

gthening and Rationalising EU Farmacovigilance), en el que se estima que cada año mueren en Europa 197.000 personas por efectos adversos en el ámbito hospitalario, y que el 5% de los ingresos hospitalarios son debidos a esta causa. Una vez realizado y evaluado dicho informe, y de haber estudiado los motivos del aumento de los efectos adversos en la población, las instituciones de la Unión Europea deciden afrontar las carencias y fallos del sistema existente sobre la vigilancia de los medicamentos. Este es el origen de la regulación de la nueva Normativa Europea, que a partir de julio de 2012 empieza a aplicarse en todos los países de la Unión Europea.

2) Novedades a partir de la Nueva Legislación Europea, que afectan especialmente a los ciudadanos y al personal sanitario A) Se empieza a desarrollar una cultura adecuada de aprendizaje de las equivocaciones en el proceso de fabricación, comercialización y uso adecuado de los fármacos. B) Por primera vez, los ciudadanos europeos, van a conocer cuáles son los medicamentos que están sujetos a un control adicional. Se identificarán con un triángulo negro invertido en el prospecto y en la ficha técnica, junto con una frase que indique que están sujetos a este control. Dentro de este grupo, se encuentran: •T odos los medicamentos nuevos que llevan menos de 5 años en el mercado. •T odos los medicamentos biológicos. •O tros, cuando así lo consideren las autoridades sanitarias. Por ejemplo, en algunos casos, cuando la autorización está condicionada a la realización de un estudio postautorización. La lista de estos medicamentos será pública en Europa, y concretamente en España, estará disponible en www.aemps.es, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. C) Asimismo, por primera vez, los ciudadanos pueden acceder no sólo al Prospecto (P), sino también a la Ficha Técnica de medicamento (FT). A esta ficha solo tenia acceso el personal sanitario durante el ejercicio de su profesión. Actualmente, esta información está disponible, en la página www.aemps.es, concretamente, en la

base de datos CIMA (Centro de Información online de medicamentos), o bien, en el buscador Google, poniendo CIMA (en mayúsculas).

D) Una vez que los medicamentos están a la venta, el sistema de farmacovigilancia recoge y evalúa las notificaciones de efectos adversos, aunque solo sea bajo sospecha. En muchos países, entre ellos España, no se permitía que los pacientes comunicaran directamente los efectos adversos que habían sufrido. Sin embargo, se ha comprobado que en algunos países como Dinamarca, Holanda, Reino Unido, y Suecia, en los que sí se permitía esta contribución directa de los pacientes a la vigilancia de los fármacos, se ha conseguido una mayor información sobre los mismos. A partir de la nueva legislación existe un criterio unificado. Debido a ello, En España desde enero de 2013 los usuarios pueden notificar directamente entrando en la página www.notificaram.es E) Esta Legislación involucra más a los profesionales sanitarios, para que cumplan el deber de notificar los efectos secundarios que han tenido los usuarios del sistema Nacional de salud. Se ha comprobado que existe una Infra- notificación por parte del personal sanitario.

37


38

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Sanidad

te el beneficio/riesgo de los fármacos que estaban a la venta. A partir de la nueva legislación, se crea por primera vez una Base de datos europea, llamada (Eudravigilance), para recoger, mediante notificación electrónica, los efectos adversos que se han producido en la población de los países miembros. La Agencia Europea de Medicamentos, es la que recoge y coordina las notificaciones de las Agencias de farmacovigilancia de cada país miembro, y de los laboratorios farmacéuticos. Ni el profesional sanitario, ni el ciudadano pueden notificar directamente a la Agencia Europea de medicamentos, solo a la de su país. H) Creación de un portal europeo en Internet, con información sobre medicamentos y efectos adversos, www.adrreport.eu de la Agencia Europea de Medicamentos.

Actualmente, pueden rellenar la tradicional tarjeta amarilla, o entrar en la Web www.notificaram.es, que tiene un apartado específico para los profesionales sanitarios. También se ha creado la posibilidad de notificar sin identificarse cuando la causa haya sido un error médico. F) ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­También, los ciudadanos pueden comunicar otros temas diferentes relacionados con medicamentos, tales como la dificultad para comprender el Prospecto, información incompleta del mismo, precios, problemas de suministro, dificultad para ingerir un medicamento, etc. a) Rellenando el Formulario Adversia de la OCU, que es una iniciativa reciente de la Organización de Consumidores y Usuarios. b) A través del correo electrónico de la AEMPS: errores.etiquetado@aemps.es . Además, en este correo, el personal sanitario debe notificar aquella información de la Ficha Técnica de un medicamento, que considere confusa o limitada. G) Anteriormente, no existía una coordinación a nivel europeo, para evaluar conjuntamen-

I) Creación de un portal a nivel nacional en Internet. En el caso de España, se va a utilizar la Web www.aemps.es, ampliando la información de la misma. En dicha Web se podrán encontrar; informes públicos de evaluación, autorizaciones de comercialización, resúmenes de las características del producto y prospectos, lista de medicamentos sujetos a un seguimiento adicional, información sobre medicamentos, sus beneficios y sus efectos adversos, etc. J) Se realizará por parte de la Comisión de la UE, un informe sobre la vigilancia de los medicamentos de los países de la Unión, que se pondrá a disposición de todos los ciudadanos. La Ley prevé que, como fecha máxima el 21 de julio de 2015, se hará público el primer informe, el cual se actualizará cada tres años.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

K) Otra novedad es la creación de un nuevo Comité Europeo, para evaluar los riesgos de los medicamentos. Dicho comité está operativo desde julio de 2012, y se reúne mensualmente para tratar temas urgentes y/o prioritarios sobre la seguridad de los medicamentos. 1 L) Creación de especialistas en seguridad del paciente. M) A partir de la Nueva Normativa, se exige a los laboratorios fabricantes mayor transparencia en la información. Además, deben realizar un seguimiento más riguroso para cada nuevo medicamento que sea autorizado para la venta (archivo maestro de farmacovigilancia). Para aquellas personas que deseen conocer el tema con mayor detalle, la Legislación Europea mencionada es la siguiente: Directiva 2010/84/UE, de 15 de diciembre de 2010. Reglamento UE. nº 1235/2010, de 15 de diciembre de 2010. Directiva 2012/26/UE, de 25 de octubre de 2012. Reglamento UE. nº 1027/2012, de 25 de octubre de 2012. Las Directivas y los Reglamentos son leyes que emanan de la Unión Europea (UE), y que son de obligado cumplimiento en todos los países miembros. Cada Directiva establece un período de tiempo para que, antes de finalizar el mismo, cada país miembro transfiera el contenido de la misma a su ordenamiento jurídico interno. Por ejemplo, la Directiva 2010/84/UE, arriba mencionada, se incorporó a la legislación española, por la Ley 10/2013, de 24 de julio de 2013. El Reglamento, sin embargo, es de obligado cumplimiento sin necesidad de que forme parte de la legislación nacional de los países miembros de la UE. En algunos casos, también se establece un período de tiempo para ser aplicado. Por ejemplo, el mencionado Reglamento UE. nº 1235/2010, de 15 de diciembre de 2010, establece que se aplicará a partir de julio de 2012. Algunas personas se preguntarán: ¿Qué ocurre con los ciudadanos que no manejan Internet, ni las páginas Web indicadas en este artículo? 1 Está compuesto por varios miembros, uno por cada país de la Unión Europea (28), por seis científicos independientes, un representante de las asociaciones de pacientes, y un representante de los profesionales sanitarios. Depende de la Agencia Europea de Medicamentos.

Como novedad, desde noviembre de 2013, hay disponible para los usuarios del Sistema de Salud: a) Una línea de atención telefónica, 902 101 322, para informar al ciudadano con un coste reducido, de la AEMPS. b) Una atención presencial en la C/ Campezo número 1, de Madrid, Sede de la AEMPS: Debido a que se trata de un servicio de información reciente, habrá que esperar a conocer el alcance de la información que van a ofrecer al ciudadano. Y para concluir, señalar que es fundamental, no sólo que se haya legislado un tema de tanta importancia, sino que dichas normas lleguen tanto al conocimiento del personal sanitario, como de los ciudadanos. Sé que es un tema un poco árido, y que éste, es sólo un aspecto más para conseguir que el ciudadano y el personal sanitario cuenten con una información adecuada, y a partir de ahí, que todos logremos decidir lo mejor para nuestra salud.

39


40

Farmacología

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Teresa Millán

Gracias Marjorie:

La historia de Leonard y Elizabeth… y de millones de personas más

E

sta es la historia de millones de vidas en todo el mundo y a lo largo de los tiempos. La historia de la Humanidad y de la Ciencia. De cómo se construye el conocimiento. En definitiva, nues-

tra historia. A finales del siglo XIX, diferentes científicos en Europa sentaron las bases para entender el papel del páncreas en la diabetes. Cada uno de estos descubrimientos se sustentó en el anterior, construyendo un avance científico sólido que permitió el desarrollo de medicamentos, en este caso, capaces de salvar vidas. Así, esta historia comienza realmente con Paul Langerhans, un estudiante de Medicina alemán que describe por vez primera los islotes pancreáticos que contienen las células que segregan la insulina. El siguiente paso lo da un médico francés, Étienne Lancereaux, cuando sugiere la relación entre el páncreas y la aparición de diabetes en 1887. Dos años después, son dos investigadores alemanes (Oskar Minkowski y Josef von Mehring) quienes confirman la observación del médico galo. Posteriormente, es un médico rumano, Nicolae Paulescu, quien demuestra la eficacia de la «pancreína» para disminuir la glucosa en sangre, eliminar las cetonas y aumentar el glucógeno del hígado. Esa «pancreína» que finalmente se llamó insulina. Como puede verse, un avance incremental tras otro. En paralelo, al otro lado del Atlántico, en la Universidad de Toronto, había varios investigadores trabajando en la extracción, purificación y administración de la insulina en pacientes con diabetes. Frederick Banting, cirujano, se basaba en los estudios del Dr Minkowski para afirmar que ais-

lar la secreción interna de los islotes pancreáticos aliviaría la glucosuria. Así que se dirigió al Dr MacLeod, profesor de Fisiología de la Universidad de Toronto, para solicitar el uso de su laboratorio para confirmar su tesis. Tras muchas reticencias, el profesor MacLeod se lo cedió durante sus vacaciones de verano y le suministró varios animales (perros) para su experimento, así como un estudiante de Medicina como ayudante. El método de Banting se basaba en ligar el conducto pancreático, permitiendo que se aislaran los islotes pancreáticos, que se extraerían produciendo lo que se conoce como insulina. El 27 de julio de 1921 se administró la primera dosis de esa insulina a los animales. Marjorie, uno de estos perros, permaneció viva todo el verano gracias a la administración de la insulina preparada por el Dr Banting y su ayudante, el Dr Best. Cuando el profesor MacLeod regresó de sus vacaciones y vio los resultados del experimento, decidió dotar de más recursos a la investigación (por ejemplo, le asignó un salario al Dr Banting) y durante varias semanas, junto con la ayuda de un bioquímico, James Collip, consiguieron purificar y refinar el extracto de insulina, que ya estaba listo para su uso en humanos. Leonard Thompson, un niño de 14 años, a punto de fallecer, recibió su primera dosis de insulina en el Hospital General de Toronto, Canadá, en enero de 1922. Sin embargo, no era lo suficientemente pura y sufrió una fuerte reacción alérgica. Después de un intenso trabajo de purificación, doce días después, Collip consiguió producir una nueva dosis que ya sí se pudo administrar al paciente con éxito, sin efectos adversos y eliminando por completo la glucosuria. Thompson se estuvo inyectando insulina durante 13 años.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

El siguiente paciente en el que se probó este fármaco, aún en ese Hospital de Toronto, fue la hija del Gobernador de nueva York, Elizabeth Hughes Gosset. En aquel momento, los pacientes con diabetes (niños) morían irremediablemente por cetoacidosis diabética y permanecían en grandes pabellones con 50 camas o más, acompañados por sus familiares que esperaban el fatal desenlace. En un intento desesperado por ayudar a estas familias, Banting, Best y Collip se recorrieron todo el pabellón del hospital, administrando una dosis de insulina a cada uno de estos pacientes. Antes de que terminaran de inyectar su insulina al último paciente, los primeros de ellos despertaron de su coma diabético. Una imagen emocionante y realmente impresionante, que sigue llenando de ilusión a la comunidad científica casi un siglo después. En esos primeros momentos de la purificación de la insulina, una de las obsesiones de Banting era poder tratar al mayor número de pacientes. Y ahí es donde interviene Eli Lilly and Company, una empresa farmacéutica creada en Indianápolis a partir del empeño de un farmacéutico para ofrecer medicamentos de calidad a la sociedad. En noviembre de 1922, Lilly logra un gran descubrimiento que le permite producir grandes cantidades de insulina altamente refinada. Por fin se podía tratar con seguridad a los pacientes, en cualquier lugar del mundo.

Desde entonces, la investigación en el campo de la diabetes y de la endocrinología no ha cejado en su empeño de seguir buscando alternativas para estos pacientes: medicamentos más puros, más fisiológicos, más duraderos, otras vías de administración, otros mecanismos de acción. Así, a esta primera insulina, le siguieron grandes avances de la Medicina: como las insulinas de acción prolongada, la purificación de la insulina, la producción de insulina humana y los análogos de insulina, producidos por recombinación genética. Algunos de estos resultados, que parece han estado siempre con nosotros, en realidad, pertenecen a la historia reciente o tan sólo acaban de cumplir 18 años. Otros que nos resultan casi futuristas, como los fármacos de recombinación genética, una técnica en la que Lilly fue una empresa pionera, resulta que ya han cumplido más de 30 años. Simultáneamente, en este tiempo, también ha habido otros desarrollos, que algunas personas pueden considerar de menor entidad, como las mejoras en las jeringuillas y las plumas o dispositivos de inyección. Sin embargo estas mejoras son muy bien recibidas por los pacientes que tienen que usarlas e introducirlas en su día a día. En conjunto, resultan grandes y pequeños hitos de la historia de la farmacología y de la Medicina que han permitido que la ciencia avanzara y en los que Lilly siempre ha estado presente.

41


JALEAS RECUPERA-T

HIGIENE NASAL Y AUDITIVA

DISPOSITIVOS

CONTROL DE PESO

APÓSITOS Y ESPARADRAPOS COMPAGNIE FARMACEUTIQUE DISFARNA, S.L. Plaza Ciudad de Viena 6 Torre Metropolitana, Apartamento 505 28040, Madrid Teléfono: +34 912999500 E-mail: dircomercial@disfarna.com


FARMACIA: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: DIRECCIÓN DE ENTREGA: LOCALIDAD: PEDIDO DIRECTO:

ENVÍENOS SU PEDIDO A: kam@disfarna.com O LLAMANDO AL TELÉFONO +34 91 299 95 00 NIF: FECHA: E-MAIL: TLF: C.P: PROVINCIA: C.P: Gastos de envío incluidos superando los 90 € de pedido. Gastos de envío de 6,90 € por debajo de los 90 € de pedido.

PROVINCIA:

Nº DE CUENTA (IBAN):

DR. LINE CÓDIGO

PRODUCTO

PVF

170793.2 Almohadilla eléctrica 42x30 cm 170794.9 Humidificador ultrasónico 171034.5 Tensiómetro digital de brazo 171032.1 Tensiómetro digital de muñeca 171027.7 Termómetro digital punta rígida 171028.4 Termómetro digital punta flexible 171147.2 Termómetro infrarrojo de oído 171755.9 Test de embarazo para autodiagnóstico CÓDIGO

SWEETVITAL

PRODUCTO

PVF

171535.7 Cajitas Sweetvital Sin Azúcar Sabor Limón-Melisa (36,5g) 171534.0 Cajitas Sweetvital Sin Azúcar Sabor Mentol-Eucaliptus (36,5g) 171536.4 CajitasSweetvital Sin Azúcar Sabor Propóleo (36,5g) 171537.1 Cajitas Sweetvital Sin Azúcar Sabor Chicle de Menta (29,5g) 1020200 Expositor 60 cajitas Sweetvital 171539.5 Bolsa 1 kg caramelos Sin Azúcar sabores surtidos 171540.1 Bolsa 200 piruletas Sin Azúcar sabores surtidos CÓDIGO

CÓDIGO

CÓDIGO

Y-FARMA

5,62 € 5,29 € 5,29 € 4,13 € 5,29 € 6,24 € PVF

RECUPERA-T

PRODUCTO

172458.8 Alcachofa 60 capsulas 172459.5 Cola caballo 60 capsulas 172461.8 Fucus 60 capsulas 172462.5 Valeriana 60 capsulas 172463.2 Jalea real+ propoleo 10 viales 172464.9 Jalea real+ginseng 10 viales 172465.6 Jalea real infantil 10 viales 172466.3 Jalea real 3 edad 10 viales 172467.0 Levadura de cerveza 100 comprimidos 172468.7 Perlas de lecitina 80 perlas 172469.4 Isoflavonas 60 capsulas 172470.0 Perlas de onagra 60 perlas 172471.7 Cartilago de tiburon 60 capsulas 174449.4 Melatonina 60 capsulas 172472.4 SlimGrass 60 capsulas 172473.1 Jarabe Drena-T 250 ml 172474.8 Chitosan 100 cápsulas 172475.5 Alcachofa + hinojo 10 viales 1030405 Vinagre de Manzana 90 capsulas 172476.2 Mango africano 60 capsulas

2,57 € 2,57 € 2,57 € 2,57 € 154,20 € 13,19 € 16,32 € PVF

PRODUCTO

171418.3 TENSO LEVEL 40 tabletas 171417.6 CHO LEVEL 40 tabletas 171416.9 GLUCO LEVEL 40 tabletas 171414.5 WEIGHT LEVEL Sinetrol X-Pur 48 capsulas 171415.2 WEIGHT CLA Mujer jarabe 100 ml 171422.0 WEIGHT CLA Hombre jarabe 100 ml 171419.0 LIBIFEME 30 tabletas 171420.6 LIBIMASCULINE 30 tabletas CÓDIGO

INEBIOS

PRODUCTO

172326.0 RHINOLAYA spray Isotonique 100 ml 172327.7 RHINOLAYA KIDS Nébuliseur Isotonique 50 ml 172330.7 RHINOLAYA FORT Pocket spray Hypertonique 50 ml 172328.4 RHINOLAYA FORT KIDS Nébuliseur Hypertonique 30 ml 172329.1 RHINOLAYA PROTECT spray Isotonique 50 ml 170937.0 OTOLAYA Spray 50 ml Hygiène auriculaire

19,78 € 30,00 € 29,65 € 24,25 € 6,00 € 6,15 € 28,38 € 5,80 €

11,50 € 11,00 € 12,50 € 15,00 € 19,00 € 19,00 € 19,00 € 16,00 € PVF

SALURIS PERSONAL CARE

PRODUCTO

174707.5 APÓSITO CLÁSICO PLASTIC 20 unidades 1tamaño SALURIS PERSONAL CARE 174708.2 APÓSITO RECORTABLE PLASTIC 10 unidades 10x6cm SALURIS PERSONAL CARE 174704.4 APÓSITO INFANTIL 20 unidades 1 tamaño SALURIS PERSONAL CARE 174711.2 APÓSITO TEXTIL 10 unidades 1 tamaño SALURIS PERSONAL CARE 174705.1 APÓSITO TRANSPARENTE 20 unidades 4 tamaños SALURIS PERSONAL CARE 174709.9 APÓSITO HIPOALERGÉNICO 20 unidades 4 tamaños SALURIS PERSONAL CARE 174710.5 APÓSITO HIDROCOLOIDE 5 unidades 1 tamaño SALURIS PERSONAL CARE 174701.3 ESPARADRAPO TELA CARNE 5mx2,5cm SALURIS PERSONAL CARE 174702.0 ESPARADRAPO TELA BLANCO 5mx2,5cm SALURIS PERSONAL CARE 174703.7 ESPARADRAPO HIPOALERGICO 5mx2,5cm SALURIS PERSONAL CARE

5,90 € 5,90 € 5,90 € 5,90 € 8,60 € 8,60 € 8,60 € 8,60 € 6,50 € 6,95 € 8,30 € 6,90 € 9,00 € 9,80 € 9,00 € 10,00 € 10,00 € 8,00 € 7,50 € 8,00 € PVF

1,60 € 1,90 € 2,00 € 1,60 € 1,90 € 1,90 € 2,00 € 1,50 € 1,50 € 1,50 €

UNIDADES

1 1 1 1 10 10 1 12 UNIDADES

20 20 20 20 1 1 1 UNIDADES

2 2 2 2 2 2 UNIDADES

2 2 2 2 2 2 2 2 UNIDADES

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 UNIDADES

24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

DESCUENTO/ BONIFICACIÓN

PRECIO TOTAL

DESCUENTO/ BONIFICACIÓN

PRECIO TOTAL

DESCUENTO/ BONIFICACIÓN

PRECIO TOTAL

18% 18% 18% 18% 5+5 5+5 18% 1+5

20% 20% 20% 20% 25 % 15 % 15 %

20% 20% 20% 20% 20% 20%

23,34 € 35,40 € 34,99 € 28,62 € 30,00 € 30,75 € 33,49 € 11,60 €

41,12 € 41,12 € 41,12 € 41,12 € 115,65 € 11,21 € 13,87 €

8,99 € 8,46 € 8,46 € 6,61 € 8,46 € 9,98 €

DESCUENTO/ BONIFICACIÓN

PRECIO TOTAL

DESCUENTO/ BONIFICACIÓN

PRECIO TOTAL

DESCUENTO/ BONIFICACIÓN

PRECIO TOTAL

20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%

18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18% 18%

45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45% 45%

18,40 € 17,60 € 20,00 € 24,00 € 30,40 € 30,40 € 30,40 € 25,60 €

9,68 € 9,68 € 9,68 € 9,68 € 14,10 € 14,10 € 14,10 € 14,10 € 10,66 € 11,40 € 13,61 € 11,32 € 14,76 € 16,07 € 14,76 € 16,40 € 16,40 € 13,12 € 12,30 € 13,12 €

39,60 € 47,03 € 49,50 € 39,60 € 47,03 € 47,03 € 49,50 € 37,13 € 37,13 € 37,13 €

IVA

21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% 21% IVA

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% IVA

21% 21% 21% 21% 21% 21% IVA

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% IVA

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% IVA

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

COMPAGNIE FARMACEUTIQUE DISFARNA, S.L. Plaza Ciudad de Viena 6 Torre Metropolitana, Apartamento 505 28040, Madrid Teléfono: +34 912999500 E-mail: dircomercial@disfarna.com

SEGUNDA MARCA EN TU FARMACIA POR TECNOLOGÍA, CALIDAD Y PRECIO


44

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Historia

Jorge Poveda

Boticas en las respuestas generales del Catastro de Ensenada

E

l sistema contributivo en Castilla durante el s-XVIII puede definirse como injusto, arbitrario y poco útil para las arcas del Estado. La fiscalidad soportada era variada: real, señorial, eclesiástica, municipal, ...., con distintos gravámenes, normas recaudatorias, clases privilegiadas exentas de cargas y villas o zonas libres del pago de tributos. Carlos II había intentado sin éxito una reforma fiscal imponiendo una contribución única y general, idea recogida por el Marqués de Ensenada, responsable de la política económica de Fernando VI. El objetivo final era acabar con el sistema de arrendamientos y las Rentas Provinciales, instaurando una recaudación directa y una contribución única. Sería proporcional a las rentas individuales y universal, pues afectaría a todos los individuos. Con este objetivo, el R.D. de 10 de Octubre de 1749 ordena realizar un Catastro en todas las poblaciones de Castilla obteniendo datos reales de las riquezas y bienes de cada persona para asignarle una carga de impuestos lo más real y justa posible. Pagarían los varones comprendidos entre 18 y 60 años de edad, que no estuviesen impedidos, con excepción de nobles, eclesiásticos, es decir, los miembros del Estado General. Se indicaba un salario diario para cada profesión, el cual se multiplicaba por un número de días supuestos de trabajo, obteniendo una base imponible sobre la cual calcular el gravamen personal. Podemos imaginar el impacto de la medida en la sociedad de la época, la cual no tenía noticia de nada parecido desde hace más de dos siglos atrás, bajo el reinado de Felipe II. La medida no tuvo el final perseguido por el Marqués, pero nos permite conocer en detalle la sociedad de las poblaciones que contestaron el formulario de 40 preguntas que se remitía a la localidad. En el cuestionario se piden todos los datos identificativos de la población, desde su nombre, a sus límites territoriales, vecinos que en

ella residen, sus familiares y criados, profesiones, posesiones, rentas y un largo etcétera de datos. El formulario era entregado por un representante de la Corona a las máximas autoridades municipales del momento, los cuales reunían a un grupo de residentes de la localidad para entre todos responder a las preguntas del mismo. Queda una fotografía exacta de la localidad y sus habitantes. Incluso hoy en día se recurre a él en ocasiones para delimitar términos y propiedades con exactitud, pues se detallan las tierras de cada vecino indicando los dueños de las tierras colindantes. Se escribieron más de 80.000 volúmenes entre originales y copias, sin contar los borradores. De ellos, 516 libros son las copias oficiales de la documentación, las Respuestas generales con las contestaciones de cada villa al cuestionario enviado (contienen 15.724 documentos, cada uno de una población). Los libros eran remitidos por las Contadurías Provinciales a la Real Junta de Única Contribución. En 1832 se trasladaron cargados en 14 carros fuertemente custodiados por el Ejército, al Archivo Universal de Simancas donde permanecen actualmente. Hoy en día se conservan casi la totalidad, pues solo se ha extraviado el de la Villa y Corte de Madrid. Entre las personas citadas están referenciadas todas las farmacias de cada población, con sus titulares al frente, familias, empleados y las rentas que de ella obtenía el boticario. En la cuestión número 32 del formulario se preguntaba: «Si en el pueblo hay algún Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros, etc. y qué se regula puede tener cada uno al año.». A continuación vamos a citar algunas poblaciones con la mención de los boticarios que en ellas residían, los ingresos estimados de sus titulares, dejando la ortografía y expresiones de los textos tal como se pueden leer en los originales.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

ALCALÁ DE HENARES, MADRID - 1753

«* Pedro Martínez Valdemoro, boticario, le consideran por su botica de producto anual, cinco mil y quinientos reales; por administrador de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, quinientos cinquenta reales; * Pedro Gerónimo Garrido, boticario, le regularon de utilidad anual seis mil y seiscientos reales; * Juan de Dios González, boticario, utiliza tres mil y trescientos reales; por la venta de aguardiente utiliza mil y cien reales; * por la venta de aguardientes susodichos percive Francisco Pérez setecientos treinta reales; * El colegio de la Compañía de Jesús, de una botica que tiene, utiliza cinco mil y quinientos reales; * al colegio de Carmelitas descalzos, de otra botica que tiene, consideran de utilidad anual tres mil y trescientos reales; ytem, por la venta de aguardiente y rosolíes, dos mil y doscientos reales.»

ALCARAZ, ALBACETE - 1753

«Ygualmente ay dos boticarios, el uno llamado don Joseph Aguilar y, el otro, don Juan de los Reyes, que mantienen un manzebo, y se le regula a cada uno de utilidad al año trescientos ducados.»

ALMAGRO, CIUDAD REAL - 1751

«* Pedro Mejorada, voticario de esta Villa, le regularizan doszientos ducados de ganancia al año; * Francisco Martín Serrano, boticario de esta Villa, le regulan doscientos ducados de ganancia al año; * Juan de la Rubia y Reyes, también boticario, le regulan doscientos ducados de ganancia al año; * Francisco Mejorada, boticario, le regulan doscientos ducados de ganancia al año.» En el Libro del Personal y Vecindario de seculares de la Villa encontramos más datos. «* nº 93 - Franzisco Martín Serrano, casado; su ejercicio, boticario; su edad, 53 años y su muger 46. Hijo: uno, de edad de 13 años. Hija: una, de 10 años. Criados para la lavor: uno, de edad de 26 años, que sirve de zagal. * nº 94 - Juan de la Rubia y Reyes, casado; su ejercicio boticario; su edad 40 años y su muger 37. Hijo: uno, de edad de 8 años; y otro, de 5; y otro, de 3. Hija: una, de edad de 9 años. Criada: una, de edad de 19 años. * nº 95 - Franzisco de Mejorada, casado; su ejercicio boticario; su edad 29 años, y su muger 28. * nº 96 - Pedro de Mejorada y Morales, casado; su ejercicio, boticario; su edad 44 años, y su muger 50. Criada: una, de edad de 20 años.»

ARANDA DE DUERO, BURGOS - 1752

«* Sebastián García, boticario, le regularon de utilidad con el salario de los Pueblos circunvecinos que se asisten en su botica, tres mil trescientos reales de vellón al año; el dicho tiene un mancebo que gana de salario doscientos cuarenta reales de vellón. * Mathías Gutiérrez Macho, también boticario, le regularon de utilidad, con lo que le dan los lugares circunvecinos que se asisten en su botica, dos mil doscientos reales de vellón al año; el dicho tiene un mancebo, a quien da de salario ciento ochenta reales de vellón.»

ARÉVALO, AVILA - 1751

«Boticarios. Tamvién ai tres boticarios con sus boticas: * que la una es propia de Francisco Vonilla, a quien le consideran de utilidad en cada un año tres mil y treszientos reales; * otra, de Antonio Caveza, a quien le regulan tres mil y seiscientos reales; * otra, de Pedro González, a quien le consideran tres mil reales.» Más tarde, en el «Libro personal de todos los vecinos y demás personas seculares que existen en esta villa de Arévalo» podemos encontrar información acerca de los farmacéuticos: «* Pedro González Portero, (...), de veinte y siete años, casado con Theresa Díaz, de la de veinte y siete, tiene la familia siguiente: tiene una hija, Antonia, de hedad de diez y seis meses; una sobrina, nombrada Josepha García, de siete años; un criado, Francisco Javier Moreno, de veinte y tres; una criada, Manuela Tinaquero, de quinze años. * Francisco Pablo Vonilla, (...), de quarenta y un año, está casado con Juana Rosa de San Pablo, de la de treinta y dos años, tiene la familia siguiente: tiene un hijo llamado Francisco de Paula, de hedad de diez meses; una criada llamada Ana Saiz, de hedad de catorze años; y otra criada llamada María Saiz, de veinte y un años.

45


46

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Historia

* Antonio Cavezas, (...), de ochenta y un años, está casado con Manuela Martín, de la de veinte y seis años, tiene la familia siguiente: tiene una hija de hedad de ocho años llamada Josepha; un nieto llamado Juan de la Cruz Arellano, de la hedad de diez y ocho años; un criado nombrado Joseph de Morales, de la de veinte años; otro criado llamado Thomás García, de la de diez y seis años; y una criada llamada Cathalina Meléndez, de veinte años.»

ATIENZA, GUADALAJARA - 1752

«Dos boticarios que ganan: Manuel Gonzalo cinco mil y quinientos reales y Juan Antonio de Yta seis mil y trescientos reales de vellón.»

ÁVILA - 1751

«También es cierto que hay en esta ciudad cinco boticas, que son expresión de sus dueños y la utilidad que a cada uno se regula son, a saber: * Manuela de Cantos se la considera de utilidad al año nueve mil reales. * Roque Crespo, otro boticario, cinco mil quinientos; * a Mathís Jiraldo, ocho mil reales; * a Francisco Díaz de Prado, otro boticario, once mil reales; * y la botica, que es propia del Hospital de la Misericordia de esta ciudad, cinco mil reales, con inclusión de las medicinas que gastan con los enfermos de él. Que también hay dos regentes de dichas boticas: * llamado el uno Manuel Chinchón, que está en la de dicho hospital, el que por esta razón gana en año mil ochocientos reales; * el otro es Manuel Sánchez Gonzalo, que regenta la de dicha Manuela de Cantos, el cual gana cada año setecientos veinte reales.»

BEJAR, SALAMANCA - 1752

«Tres boticarios, que son Manuel Aguado, Féliz Diego Alonso y Joseph de Oliba, de los quales el primero, según su surtido y gasto, le regulan de utilidad al año doscientos ducados, al segundo ciento y cinquenta, y ciento al tercero».

BURGOS - 1751

«* Boticario y Alcalde maior. A don Manuel Pérez de Limpia, por la utilidad de su botica, se le regulan treze mil reales de vellón, en los quales van yncorporados las rezetas sueltas, renta de casa y gajes; por el empleo que ejerce de Alcalde maior en el referido ospital del rey, se le regulan trescientos y dies reales; * A Doña Josepha Solares, viuda que mantiene botica por medio de un manzebo examinado, se le regulan tres mil reales de vellón; * a Diego de Arziniega, de el mismo ejerzizio, se le regularon quatro mil y quatrocientos reales; * a don Pedro Rucoba, por lo propio, quatro mil reales; * a don Lorenzo Bibanco, dos mil y seiscientos reales; * a don Pedro Fernández Bedón, mil seiscientos cinquenta reales; * a don Ramón del Solar, dos mil setecientos cinquenta reales; * a don Juan Antonio Martínez, del mismo ejerzizio en el ospital de la Conzepción, quatro mil y quatrocientos reales de vellón; * a don Alphonso López Momediano, del mismo ejerzizio en el ospital de Barrantes y visitador general de boticas de este partido, por todo se le regularon por uno y otro empleo, onze mil reales de vellón por mitad; * a don Lucas Romero, tratante de géneros de botica, se le regularon dos mil y doscientos reales de vellón.»

CADIZ - 1753

«Treinta y dos boticarios: uno eclesiástico, que consigue dos mil y doscientos reales; y los restantes seglares, que adquieren doscientos onze mil novezientos treinta y siete.»

CAZORLA, JAEN - 1751 «Boticas:


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

* Una botica de doña Andrea Hamador, que le baldrá por año quatrocientos ducados. * y otra botica de don Lorenzo Vervel, que le baldría doscientos y cincuenta ducados.» En el Libro de Vecindario leemos: «nº 724 - Doña Andrea Amador, viuda de don Francisco Serrano, boticaria; tiene un hijo de diez y ocho años, en la botica, una hija y una moza sirviente. nº 725 - Don Lorenzo Bervel, casado, voticario; tiene un hijo y un hijastro de menor edad y una hija.»

CIUDAD REAL - 1751

«Hay cuatro boticarios llamados Luis del Olmo, Faustino Jiménez, Francisco Jiménez Coronado y Antonio Belasco, a los cuales les producirán de utilidad en cada año sus boticas: * a Luis del Olmo, cinco mil quinientos reales; * a Faustino Jiménez y a Francisco Jiménez Coronado, tres mil trescientos a cada uno; * y Antonio Belasco, dos mil doscientos reales. Y asimismo tres mancebos de dichos boticarios, llamados Pedro del Cerro, Pedro del Olmo y Gabriel Pérez Serrano; y a cada uno de ellos les regulan de utilidad anual setecientos treinta reales.» Y en el Libro de Vecindario leemos: «* Antonio Velasco y Rodas, del estado general, su facultad de boticario, de edad de treinta años, casado con Ángela del Campo, de veinticuatro años. Hijas: dos, una llamada Ángela de dos años de edad, y otra, Manuela, de cinco meses. Criada de propio servicio: una llamada María Moreno, soltera, de veintitrés años de edad. * Faustino Jiménez, del estado general, su profesión boticario, de edad de treinta y seis años, casado con Ana Rodríguez, de treinta y dos. Personas a su cargo: tiene a D. Joseph Jiménez de treinta y cuatro años de edad, clérigo de menores y a D. Manuel Jiménez, soltero, de veinte años de edad, ocupado de mancebo en su botica. Criada de propio servicio: una llamada María de Puebla, soltera, de treinta y dos años de edad, en el servicio de la casa. * Francisco Jiménez Coronado, del estado general, su facultad la de boticario, de treinta y seis años de edad, casado con Juana Ybañez de treinta y dos. Hijos: cuatro varones, uno llamado Joseph, de ocho años de edad; otro Salbador, de edad de cinco; otro Luis de dos; y otro, Juan, de edad de cinco meses. Un hembra llamada María, de diez años de edad. Personas a su cargo: tiene a María Sánchez de Vega, viuda, de sesenta y dos años, madre de su mujer. Criadas de propio servicio: dos, una llamada Damiana Gutiérrez, soltera, de cuarenta años de edad, que sirve para las haciendas de la casa; y otra María Fernández, casada, de veintidós años de edad, que se ocupa de ama del niño de cinco meses. Mancebo de la botica: tiene a Pedro del Cerro, soltero, de diez y ocho años de edad. * Luis Francisco del Olmo, del estado general, su facultad la de boticario, de cuarenta y ocho años de edad, casado con Úrsula del Campo, de cincuenta años. Hijos: un varón llamado Pedro, de diez y nueve años de edad que se ocupa en el despacho de la tienda. Tres hembras, una llamada Josepha de diez y siete años; otra Vicenta de quince, y otra María Teresa, de trece. Hermana a su cargo: una llamada Michaela del Olmo, soltera, de cincuenta años. Criada de propio servicio: una llamada Theresa Roco, soltera, de veinticuatro años, que se ocupa en el servicio de la casa. Criados de propio servicio: dos, uno llamado Gabriel Pérez Serrano, casado, de veintisiete años de edad, que sirve de mancebo en la botica; y otro, Juan Cortés, soltero, de catorce años de edad, de mandadero.»

CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA - 1750

«Que en esta ciudad hay tres boticarios con sus boticas: * Uno Matheo Esteban Sierra, a el que le regulan de utilidad en cada un año, inclusas las ygualas que tiene de algunos lugares, doce mil reales de vellón; * Juan Manuel de Villoria, le consideran de utilidad cada año, inclusas algunas ygualas de lugares, dos mil reales de vellón; * la botica del Hospital de la Pasión de esta ciudad, le regulan de utilidad en cada año dos mil reales de vellón, a excepción de la que consumen los soldados y militares que en él se curan pues estos yntereses ban y se hallan incluidos en las estancias que se pagan por la Real Hacienda.»

COLMENAR VIEJO, MADRID - 1752

«Hay asimismo dos boticas: * la una de Manuel Rodrigo, la que hacen juicio le produciría cada año tres mil reales de vellón, por no tener mucho despacho;

47


48

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Historia

* otra, propia de Manuela de Alamillo, que la sirve por un mancebo examinado; y la produce como seis mill reales de vellón en cada un año; y paga a dicho mancebo setecientos reales de vellón en dinero, anualmente, y la comida, que uno y otro se regula por cien ducados.»

CORDOBA - 1752

«Y que también hai diferentes Boticarios, que lo son y su utilidad anual de cada uno se especifica en esta forma: * a don Sancho de Llerena, cinco mil y quinientos reales; * a don Francisco Fonseca, mil seiscientos y cinquenta; * a don Joseph de Castro, dos mil setecientos cinquenta; * a don Francisco de Lara, un mil y ciento; * a don Fernando Mondragón y Chirinos, mil seiscientos cinquenta; * a don Francisco Pesquero, mil y doscientos; * a don Antonio González, mil y ciento; * a don Andrés Mondragón, dos mil setecientos cinquenta; * a don Pedro Velasco, un mil seiscientos y cinquenta; * a don Joseph de Cea, dos mil setecientos y cinquenta; * a don Antonio Gómez, dos mil setecientos y cinquenta; * a don Joseph Capilla, dos mil seiscientos y cinquenta; * a don Manuel Valenzuela, mil reales; * a don Diego del Castillo, dos mil y doscientos; * a don Francisco de Cea, dos mil y doscientos; * a doña Ana de Gálvez, seis mil y seiscientos; * a don Joseph del Castillo. mil seiscientos cinquenta; * a don Pedro de Herrera, dos mil y doscientos; * al Real Convento de San Pablo, de quien es la botica que tiene en él, cinco mil y quinientos reales; * y al hospital de Jesús Nazareno, a quien pertenece otra, igua cantidad de cinco mil y quinientos reales.»

EZCARAY, LA RIOJA - 1752

Hace referencia a un boticario que servía a los cuatro pueblos del valle.

FUENLABRADA, MADRID - 1753

«Un boticario, don Manuel Alonso Muñoz, con el de ocho mil reales.»


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

GRANADA - 1752

«Boticarios: Ay también diversas boticas, cuios maestros y producto anual que se les regula es el siguiente: * don Gabriel Calero, quatrocientos ducados; * don Manuel de Arjona, doscientos ducados; * don Juan de Olivares, otros doscientos; * don Antonio de Chaves, ochocientos ducados; * don Nicolás de Moya, quatrocientos ducados; * don Manuel de Bargas, otros quatrocientos; * don Francisco Jiménes, doscientos ducados; * don Antonio López, ciento cinquenta ducados; * don Francisco Bázquez, quatrocientos ducados; * don Zezilio de Medina, trescientos ducados; * don Francisco Magaña, otros trescientos; * don Miguel de Ortega, otros trescientos; * don Alonso González, ciento cinquenta ducados; * don Francisco de Lemos, trescientos ducados; * don Sebastián Ruiz Moreno, quatrocientos ducados; * don Antonio de Mendoza, doscientos ducados; * don Juan de Miras, otros doscientos ducados; * la de la Compañía de Jesús, ochocientos ducados; * y la de don Joseph Torrecilla, quinientos ducados. Oficiales boticarios Y por lo que haze a los Oficiales de dichas boticas, no teniéndolos todas, y siendo ygual su producto en qualquiera de ellas, se les puede considerar a cada uno el de cien ducados anuales.» Asímismo se menciona a « don Diego Moutón, comerciante en todos los géneros de botica, la misma cantidad (cinco mil quinientos reales)».

ILLORA, GRANADA - 1752

Hace referencia a que residían dos maestros de botica.

LA CORUÑA - 1752

«* Don Andrés de Cantos, de edad de cinquenta y seis años, casado, tiene cinco hijos, dos de ellos maiores de los diez y ocho, quatro criados también maiores y quatro criadas. Por las utilidades de visitador de boticas del Reyno, 1.100 reales. Por las de su botica, 16.000 reales. * Pedro Antonio Vázquez, de edad de treinta años, casado, tiene un criado maior de dies y ocho y una criada. Por las utilidades de su botica, 4.400 reales.»

LAS NAVAS DEL MARQUÉS, ÁVILA - 1751

«Dos boticarios que son: * Manuel Robleda, uno, y éste, con el consumo que tiene en los lugares circunvecinos, gana cada año cuatro mil reales, poco más o menos; * otro, Antonio Arias, y a éste se le considera de útil anual tres mil doscientos reales de vellón.»

LEÓN - 1751

«Hay cinco boticas en esta Ciudad: * que la una pertenece a don Manuel Urrutia, y gana nueve mil y novecientos reales al año; * otra a Juan Maldonado, que le produce al año mil cien reales; * otra a don Pedro de Fuentes, que le rinde de ganancia nueve mil reales; * otra propia de Antonio Pérez, y gana quatro mil reales; * y la otra es propiedad del hospital de San Antonio, que está a cargo del Paterno de la Casa, quien goza el sueldo de mil ochocientos y treinta reales al año, pagados éstos y las medicinas que se gastan en dicho hospital le quedan de ganancia a éste tres mil y trescientos reales de vellón. Tienen dichos boticarios tres mancebos para la asistencia de sus boticas, por cuyo salario ganan todos anualmente mil y ochocientos reales.»

49


50

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Historia

MARBELLA, MALAGA - 1752

«Tres voticarios que los son: D. Gaspar Varragán, D. Andrés de Orellana y D. Diego Ximénez. Produciendole al primero dos mil trescientos cincuenta, al segundo quinientos cinquenta y al último trescientos treinta.»

MURCIA - 1756

«Boticarios: * Alejandro Sánchez, de 60 años, casado, tiene un hijo mayor de 18, otro menor de edad y dos hijas. Utiliza 2.200 reales. * Antonio Estevan Fajardo, de 59 años, casado, tiene cuatro hijas y una criada. Utiliza 2.200 reales. * Antonio García Alameda, de 45 años, casado, tiene dos hijos menores de 18 y una hija. Utiliza 1.100 reales. * Antonio Martínez, de 30 años, casado, tiene una criada. Utiliza 1.100 reales. * Don Christoval Guillén, de 52 años, casado, tiene un hijo menor de 18 y un mancebo menor, una criada y un esclavo menor de 18. Utiliza 8.800 reales. * Calixto de Cantos, de 50 años, casado, tiene un hijo menor, tres hijas y una criada. Utiliza 2.200 reales. * Don Christoval García Buenrostro, de 47 años, casado. Utiliza 1.100 reales. * Don Eusevio Mayor, de 49 años, casado, tiene dos hijos menores y una hija. Utiliza 1.100 reales. * Don Estevan Guerrero, de 35 años, casado, tiene un hijo menor. Utiliza 1.100 reales. * Francisco Baeza, de 40 años, casado, tiene dos hijas y a su suegra viuda. Utiliza 1.100 reales. * Francisco Navarro, de 28 años, casado, tiene una hija y una criada. Utiliza 1.650 reales. * Don Francisco Javier Robustillo, de 40 años, casado, tiene dos hijos menores y una criada. Utiliza 1.650 reales. * Gabriel Salas, de 50 años, casado, tiene un mancebo mayor de 18 años y 1 criada. Utiliza 1.100 reales. * Don Juan Antonio de Conca, de 60 años, casado, tiene un hijo mayor de 18, otro menor de ellos y dos hijas. Utiliza 2.200 reales. * Don Joseph Avadía Tovar, de 65 años, casado, tiene un hijo mayor de 18, ordenado, otro, pasante de Abogado, también mayor, una hija, una nieta, un mancebo para la botica, de 50 años y una criada. Utiliza 2.200 reales. * Juan Alcaraz, de 32 años, casado, tiene dos hijos menores y una cuñada. Utiliza 1.100 reales. * Don Juan Torivio, de 40 años, casado, tiene una hermana, una sobrina, un criado mayor de 18, dos mancebos para la botica mayores de 18. Utiliza 7.700 reales. * Don Joseph Vidal, de 27 años, casado, tiene dos hijas. Utiliza 2.200 reales. * Joseph Antonio Ejea, de 50 años, casado, tiene una hija, una cuñada y un mancebo mayor de 18. Utiliza 1.650 reales. * Juan Cantarero, de 40 años, casado, tiene cuatro hijos menores, una hija y una criada. Utiliza 3.300 reales. * Joseph Fitor, de 35 años, casado, tiene un hijo menor de edad y una hija. Utiliza 1.100 reales. * Don Joseph Hervás, de 52 años, casado, tiene u hijo menor, dos hijas y una sobrina. Utiliza 2.200 reales. * Miguel de Alcázar, de 40 años, viudo, tiene un hijo menor de edad y una hermana. Utiliza 1.650 reales. * Don Nicolás Quiqo, de 50 años, casado, tiene tres hijas y una criada. Utiliza 4.400 reales. * Don Nicolás Ramón, de 44 años, casado, tiene tres hijos de menor edad y dos hijas. Utiliza 1.100 reales. * Doña Paula García, viuda, tiene una botica, y en ella, para el despacho, a Joseph Ortín, de 62 años, viudo, un mancebo mayor de 18 y dos criadas. Utiliza 3.000 reales. * Pedro Jumilla, de 45 años, casado, tiene un hijo de menor edad, a su madre viuda y dos hermanas. Utiliza 2.200 reales. * Don Pedro Martínez, de 32 años, casado, tiene un hijo mayor de 18, tres hijas y un mancebo mayor de 18. Utiliza 2.200 reales. * Rafael Mota, de 55 años, viudo, tiene un hijo mayor de 18 y cinco hijas. Utiliza 2.200 reales. * Don Sevastián Piñero, de 36 años, casado, tiene una hija, y en su compañía a su padre, mayor de 60, su madre y un mancebo mayor de 18. Utiliza 1.100 reales.


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

* Sevastián Arenas, de 40 años, casado, tiene un hijo de menor edad. Utiliza 2.200 reales.»

SALAMANCA - 1753

«Hay en esta Ciudad los Boticarios y Boticas, que con sus utilidades son los siguientes: * a don Lucas de España le regulan tiene de utilidad en cada un año seis mil reales de vellón. * don Francisco Fuentes, mil y cien reales; * don Francisco Zúñiga, que es uno de los que responden, cuatrocientos ducados; * don Joseph Corera, trescientos ducados; * don Francisco Gil, cuatro mil reales; * don Juan Alonso Rodríguez le regulan, con otras utilidades que tiene, podrá producirle cuatro mil reales; * don Andrés Yáñez, por su ejercicio y utilidades que agencia por entrada en préstamos, le regulan dos mil seiscientos reales; * don Francisco García, cuatro mil reales; * don Joachin Hernández, dos mil trescientos cincuenta reales; * don Lorenzo Sánchez, mil trescientos reales; * don Joseph Lomo, dos mil trescientos reales; * y la Botica del Colegio de la Compañía de Jesús regulan de utilidad, en cada año, cuatro mil reales de vellón.»

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES,MADRID - 1751

«Pedro Fernández. Boticario. Edad 48 años. Muger, Josepha Cotilla de 39 años. Hija, María, menor de edad.»

SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA, SEGOVIA

«Dos boticas, una del Convento de Santo Domingo, que se le calcula de utilidad pública 1.500 reales, y otra de Manuel Cristóbal, 3.000 reales. * Manuel Cristóbal, de 60 años, casado, con 4 hijos y una criada.»

SANTANDER - 1753

«* A don Luís de Zárate, de ofizio boticario, le consideran de útil en él dos mil y doscientos reales; * a don Pedro Jiménez Bretón, del mismo ofizio de boticario, le consideran de útil tres mil y trescientos reales. Por un hijo examinado en dicho ofizio, que tiene, le consideran ochocientos reales de vellón.»

SANTIAGO DE COMPOSTELA, LA CORUÑA - 1752

«Boticarios: * Don Antonio Godoy, se le considera de su utilidad por su botica dos mil y ducientos reales al año; * doña Josepha Palacios y su mancebo Fernando Suarez, por la que tiene, mil y quinientos reales al año por mitad entre los dos; * don Manuel Antonio de la Vega, por lo que ejerce se le considera de utilidad y a don Clemente de Casas, dueño principal de ella, dos mil y seiscientos reales por mitad entre los dos; * Juan Fariña, por la suia, mil ochocientos reales; * don Francisco Romero, por el comercio de su botica, mil u ochocientos reales; * don Francisco García Vellorado, Comerciante en géneros de botica, se le consideran dos mil reales;

51


52

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Historia

* al Monasterio de San Martín, se le considera por su botica, diez mil reales al año. Al Colegio de la Compañía por la suia, cinco mil y quinientos reales; * al Convento de Santo Domingo, por el comercio de la suia, dos mil reales.»

SEGOVIA - 1753

«Siete boticarios, que ganan: * los dos primeros, seis mil seiscientos reales cada uno; * otros dos a cinco mil quinientos; * uno, cuatro mil quinientos; * otro, cuatro mil; * y al último, que lo es del hospital, mil cien.»

TOLEDO - 1751

«Boticarios: * Don Thomás Galera, (le regulan anualmente de utilidad) quatro mil y quatrozientos reales de vellón; * don Vicente Galera, por la misma razón, dos mil reales de la moneda de vellón; * el Combento de Carmelitas descalzos tiene Botica, la que regula, por la misma razón, le regulan cuatro mil y cuatrocientos reales de vellón; * don Thomás de Espinosa, por la misma razón, le regulan quatro mil y quatrocientos reales; * don Juan Joseph Miguel Sandoval, por la misma razón, quatro mil y quatrocientos reales de vellón en cada año; * Franzisco de Coro, por la misma razón, tres mil y trescientos reales; * don Franzisco Rodríguez, por la misma razón que los antezedentes, le regulan anualmente de utilidad tres mil y trescientos reales de vellón; * Mathías Fernández, por la misma razón, le regulan quatro mil y quatrocientos reales de vellón; * Pedro Pablo Carbajal, tres mil y trescientos reales; * Don Jacinto Velasco, Boticario, le regulan anualmente de utilidad dos mil y doscientos reales; * don Francisco Villegas, por la misma razón, tres mil y trescientos reales; * Agustín González, su utilidad en quatro mil y quatrocientos reales.»

TORREDONJIMENO, JAEN - 1752

Hace referencia a que se localizaban en la villa dos botica, una de ellas con muy poco género, y la otra, por el contrario, muy bien surtida, tanto que a ella acudían regularmente los habitantes de


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Villadonpardo, Torredelcampo y Jamilena. Un vecino se dedicaba al comercio de droguería y cosas de botica.

VALDELACASA, CÁCERES - 1752

«Un boticario, llamado Manuel de Vera, a quien regulan la (ganancia anual) suya, en cien reales.»

VALDEPEÑAS, CIUDAD REAL - 1752

« Asimismo, ay dos voticarios: el uno es don Antonio Gutiérrez López, quien tiene surtida con abundancia su botica y la maior parte de los parroquianos y les pareze le dejará de producto anual quatrozientos y zinquenta ducados. A Alphonso Díaz Torrero, el otro boticario, echa considerazión del poco surtimiento y cortedad de vezinos que asisten a ella, le regulan de producto anual zien ducados.»

VILLAVICIOSA, ASTURIAS - 1751

«Hay un boticario, que lo es don Antonio Calleja, a quien le está regulado de utilidad doscientos ducados.»

ZONA DE VALDEORRAS, ORENSE - 1752

Tan solo había dos boticarios en las distintas aldeas de la comarca, uno en San Estebo de A Rua, Don Francisco López Miranda, que le regulaban de utilidad pública 1.100 reales de vellón, y el otro era un monje del Convento de los Trinitarios Descalzos de Correxais, Fray Bernardo de San Agustín, a cuya botica se le regulaban 6.600 reales de vellón. Cien años después de realizarse este Catastro todavía se usaban los datos recogidos en el mismo. Así en 1848 el que fue titular de la Cartera de Hacienda, el Tribunal Supremo de Justicia, Presidente de las Cortes y Gobernador de Madrid, Don Pascual Madoz, cita en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Madrid: «Otro trabajo, y es ya el último que hemos de presentar correspondiente a la estadística del Marqués de la Ensenada, comprende las utilidades que del comercio y de la industria sacan los que se dedican a aquel, y los que ejercen cualquier oficio, arte, profesión, destino, etc., etc., etc.. Los pormenores de las diferentes relaciones de los pueblos de las cinco provincias aparecen en el siguiente listado: Boticarios: Madrid - 107.084 Reales de vellón; Guadalajara - 186.515 Rs. de vn.; Ávila - 155.378 Rs. de vn.; Segovia - 189.417 Rs. de vn.; Toledo - 461.889 Rs. de vn.; TOTAL - 1.100.283 Rs. de vn.».

53


54

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Iberoamérica

Tomás Mallo

Las asociaciones iberoamericanas que trabajan en salud

D

esde la publicación del artículo anterior dedicado a la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Salud1, cuyas propuestas fueron ratificadas los días 8 y 9 de diciembre en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Veracruz, se ha producido un inusitado movimiento protagonizado por autoridades y asociaciones que trabajan en el marco del sector salud de la cooperación iberoamericana. Pero antes de comentar algunas iniciativas, conviene decir que en la Declaración de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2015 en Belén (Costa Rica), los allí reunidos reconocen, en el artículo 46 de la Declaración Final, los trabajos que realizan la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Conferencia Iberoamericana, la Conferencia Internacional de Nutrición, el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), la Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) o la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Pues bien, llamamos la atención sobre el hecho de que es la única ocasión que se cita de forma expresa en la Declaración a la Conferencia Iberoamericana, por lo que las propuestas realizadas y ratificadas en Veracruz 2, cobran una gran importancia como elementos de acercamiento y complementariedad de la SEGIB con la CELAC; una buena razón para ponerlas en marcha a la mayor brevedad posible.

1 Ver http://www.revistapanacea.com/?p=688 2Ver Ibid.

Realizada esta apreciación, me referiré a otras iniciativas también de interés para los lectores de Panacea. 1 – Las actuaciones de cooperación y coordinación de las autoridades competentes en medicamentos de Iberoamérica, recibieron en diciembre de 2014 un Premio, en la categoría de Gestión Pública, de la Fundación Unión Europea, America Latina y Caribe (EULAC), por la aplicación de un sistema «on line» de intercambio rápido de información y alertas sobre medicamentos falsificados y fraudulentos (FALFRA). 2 – Gracias a las informaciones facilitadas por nuestro amigo y consocio Benito del Castillo, sabemos que en el mes de mayo se realizará en Buenos Aires la reunión de la Asociación Iberoamericana de Academias de Farmacia y poco después, en Perú, la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia; ambas reuniones relacionadas con el Foro Iberoamericano Ciudadanos y Salud (Foro Ibersalud). 3 – A finales de enero ha tenido lugar en Cundinamarca un taller sobre «Transparencia en el Sector Farmacéutico de Colombia: avances y perspectivas», resultado del trabajo de cooperación realizado por el Programa de la UE «EUROsociAL» y el proyecto «Anticorrupción y transparencia» de la UE (ACTUE Colombia), liderados ambos por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) de España para fortalecer la política farmacéutica del país andino. 4 – A comienzos de febrero más de 40 entidades sociosanitarias, entre las que se encuentran la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud y la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), crearon en Madrid un Observatorio para incrementar la efectividad del sistema de salud,


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Secretario de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid.

firmando un documento que contiene diezcompromisos 3. 5 – También a comienzos de febrero la Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud (RITMOS) informaba sobre el desarrollo de un proyecto para promover el uso del móvil para mejorar la salud; iniciativa que cuenta con el apoyo de la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), la Telefónica, la OMS para las Américas y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), que forma parte del Espacio Iberoamericano del Conocimiento y que deberá ser impulsado de nuevo por la SEGIB en esta nueva etapa. 6 – Entre el 23 y 25 de octubre de 2015 se celebra en Lisboa el I Congreso de la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES), organizado por la UniversidadeLusófona de Humanidades e Tecnologías, con el objetivo de promover los intercambios de experiencias y fomentar la creación de programas de formación en la cooperación científica y tecnológica.

3 Véase http://www.servimedia.es/Noticias/DetalleNoticia. aspx?seccion=23&id=427367

55

Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana (SEGIB)

Presidentes latinoamericanos en el marco de la Cumbre de la CELAC en Costa Rica.

Pues bien, estas iniciativas y proyectos, queridos lectores de Panacea, muestran el dinamismo existente en el sector iberoamericano de la salud y por ello merecen la atención de los organismos iberoamericanos, muy especialmente de la Secretaría General Iberoamericana, de las empresas y de las organizaciones sociales que trabajan en el sector.

Benita Ferrero-Waldner, presidenta de la Fundación EULAC.


56

Libros del mes

REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

José Manuel González Mujeriego

Lo que Cervantes calló

U

n libro del investigador conquense José Manuel González Mujeriego, en el que apunta algunas conclusiones sobre el ´lugar de la Mancha´ que no desvela Miguel de Cervantes en Don Quijote de la Mancha, presentado recientemente en el Ateneo de Madrid. González Mujeriego ha estudiado los mapas de la primera época de Cervantes, antes del cambio territorial en el Campo de Montiel (Ciudad Real) que acordó Felipe II en 1575, y ha situado el ´lugar de la Mancha´ en Mota del Cuervo (Cuenca), según ha explicado a Efe. Coincidiendo con el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, este autor ha publicado sus investigaciones de dos años y medio, cotejando los mapas que tenía Cervantes con los satélites actuales, y ha establecido con precisión cuál era el Campo de Montiel que conoció Cervantes. En la actualidad, la Mancha abarca un territorio bastante más extenso que el llamado ´Común de la Mancha´ de la época de Cervantes, que estaba formado por 22 pueblos con capital en Campo de Criptana, primero, y Quintanar de la Orden, después. Es decir, no estaban en la Mancha que conoció Cervantes localidades como Villanueva de los Infantes, Argamasilla de Alba o Alcázar de San Juan, pero sí formaban parte de aquella comarca municipios como Mota del Cuervo, El Toboso, Miguel Esteban, Pedro Muñoz, La Villa de Don Fadrique, Quintanar de la Orden y Manjavacas (hoy integrada en Mota del Cuervo), entre otros.

El mismo lugar

Este investigador alberga pocas dudas sobre que ´el lugar de la Mancha´ que no desvela Cer-

José Manuel González Mujeriego a la izquierda, Daniel Pacheco en el centro de la mesa y Enrique Lillo Alarcón (prologuista del libro) a la derecha.

vantes es el mismo en ´Don Quijote de la Mancha´ y en ´Los trabajos de Persiles y Sigismunda´, teniendo cuenta, en particular, que nuestro príncipe de las letras trabajó en estos libros al mismo tiempo. Cuando Cervantes tenía 28 años y había recorrido bastantes pueblos de la comarca e incluso participado en la Batalla de Lepanto, Felipe II proclamó capital del Campo de Montiel a Villanueva de los Infantes y fijó el nuevo territorio de esta comarca. Lo que González Mujeriego defiende en su libro es que cuando Miguel de Cervantes cita al ´antiguo y conocido Campo de Montiel´ se refiere al que había conocido durante la primera parte de su vida, y rechaza, por tanto, teorías de otros cervantistas que utilizaron mapas muy posteriores a las andanzas de Cervantes y que han llegado, en su opinión, a «conclusiones desacertadas». Un libro ameno, de fácil lectura que llega a conclusiones razonadas y que rebate las posiciones de diferentes autores. Disponible en librerías y en www.agapea.com


REVISTA PANACEA. ABRIL 2015

Este libro se puede adquirir:

91 xxx-xx-xx o de la pรกgina web de la revista.

57


Empresas patrocinadoras

Instituciones y entidades colaboradoras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.