SEXUAL: Aprenda a conjugar
sexo y arte dramático
GRATIS:
Afiche del Club de Baloncesto “Importadora Alvarado”
Ecuador
accionista mayoritario en la Refinería del Pacífico
Andrea Benítez,
¡Me encanta cocinar! - 1 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p
p
-2-
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
p
cualquier monto en todas nuestras Oficinas Operativas
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
-3-
CONTENIDO CARTA AL LECTOR: En el presente número, Panorama conversa con tres Ministros de Estado y una Subecretaria, con el fin de conocer de primera fuente los avances en determinadas áreas inherentes a sus funciones. Es el caso de Rafael Poveda, Ministro de Sectores Estratégicos, quien se refiere al proyecto de la Refinería del Pacífico y a la forma en la que Ecuador participa como accionista; por otro lado, la flamante Ministra de Turismo, Sandra Naranjo, nos revela que su meta a largo plazo es que el turismo se constituya en la primera fuente de ingresos no petroleros para el país; de igual forma, en alguno de los últimos días al frente del Ministerio de Defensa, la ahora exMinistra, María Fernanda Espinosa, nos recibió para contarnos sobre la ciberdefensa: el nuevo concepto de las Fuerzas Armadas; finalmente, María Victoria Paucar, inaugura la Intendencia Zonal 3 de Comunicación, y nos habla de
su vinculación a tan alta función del Estado por sus capacidades y proceso de inclusión intercultural. La guapa presentadora de televisión, Andrea Benítez, posa para la cámara de Jaime Pavón -fotógrafo de Panorama- en una colorida y dinámica sesión fotográfica, y que además nos permite conocerla más a fondo gracias a la entrevista que mantuvo con María José Troya. La afamada serie estadounidense ‘Friends’, cumple 20 años de su estreno y desde entonces no para de sumar adeptos y de ganar millones; descubra algunas de sus desconocidas facetas. En salud, le invitamos a que conozca y prevenga la enfermedad del ‘ojo vago’. En sexualidad, aprenda a combinar el sexo y el drama, para que su lecho sea el escenario y usted el actor. La tecnología no para de asombrarnos, ahora usted ya puede conducir su vehículo con el dispositivo Navdy, que se convierte nada menos que en su copiloto más fiable y seguro, proyectando su interfaz en el parabrisas, de forma que usted no despega la vista de la carretera ni un segundo. Todo esto y mucho más en la edición octubre – noviembre de Panorama. Disfrute la lectura. La Dirección.
18 UNA AMBATEÑA A LA CARTERA DETURISMO 20 Ciberdefensa, nuevo concepto de las Fuerzas Armadas
28 “Ser vigilantes para que la ley se cumpla” 30 Isleños no renuncian a la posibilidad de ser chimboracenses 76 ¿Sabe usted VENDERSE?
26 ¿EXISTE UNA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD?
CONSEJO EDITORIAL: Wagner Abril F. Julio Arias V. Mario Barona Andrade Mario Fernando Barona Diego Barona Villafuerte Germán Calvache A. Ángel Polibio Chaves Polo Guerrero Mauricio Herdoíza Jackeline Martínez Mario Mora N. Freddy Rodríguez G. León Roldós Aguilera DIRECCIÓN: Mario Fernando Barona EDICIÓN GENERAL: Ana María Molina INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Santiago Aguilar Morán Diana Molina Gustavo Tustón Diego Jiménez Manolo Espinosa Agencia EFE COLABORADORES: Wagner Abril Ángel Polibio Chaves Germán Calvache Jacqueline Costales Manolo Espinosa Julio Arias V. Polo Guerrero FOTOGRAFÍA: NOTAS: Leonardo Velasco, Gustavo Tustón, Diana Molina, Diego Jiménez, EFE SOCIAL: Mario López PORTADA: Jaime Pavón PORTADA: Andrea Benítez ILUSTRACIONES: Enrique Vásquez jevaskez@gmail.com
D E S TA C A D O S
16 ECUADOR ACCIONISTA MAYORITARIO EN LA REFINERÍA DEL PACÍFICO
w w w.re v ist ap anorama.e c
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: www.blackpointcreativo.com IMPRESIÓN: EDIECUATORIAL VENTAS: Cristina Rivadeneira 0998226562 Martha G. Lezano 0998-214-270 Catalina Charvet 0998-003-845 Kléver Campos 0999-042-108 Katty Vallejo: 099 587 9243 Miriam de Arboleda (Quito) 098-438-1307 BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Sucre 09-42 y Pasaje Rodó. Edif. Radio Ambato. Telef.: (03) 24-22-618 revistapanoramaregional@gmail.com Ambato - Ecuador Revi No. 7496-08 IEPI. Es una publicación bimestral de BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Se distribuye en las provincias de Tungurahua, Pichincha, Guayas, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Bolívar. Las opiniones vertidas por nuestros columnistas invitados son de su responsabilidad. La línea editorial de PANORAMA se expresa en la carta al lector. Todos los derechos son reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de cualquier texto, ilustración o fotografía sin autorización expresa de la revista.
Tiraje: Dos mil ejemplares.
Clasificación de Contenidos o Opinión p Publicitario i Informativo e Entretenimiento f Formativo/Educacional/Cultural d Deportivo
VISÍTANOS EN LA WEB
-4-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
-5-
o
OPINIÓN
UNA ESPLÉNDIDA CELEBRACIÓN ANCESTRAL
E
n las alturas del cerro ‘Cacha’, muy cercano a la ciudad de Riobamba, antiguo sitio de descanso de los régulos puruháes, cuyo nombre significa ‘flechero’, sus pobladores celebran año tras año el Inti Raymi o fiesta del Sol. En la plaza central donde se ubican los miembros de la realeza Duchicela, descendientes directos del gran Atahualpa, hijo de Paccha Duchicela y de Huayna Capac, emperador cuzqueño; se ubica también el yachay o curandero, ataviado con su ropaje ceremonial. Él da inicio a este ritual pronunciando frases y palabras sagradas; luego eleva cánticos y alabanzas. Todos lo escuchan con impecable atención; nadie interrumpe esta liturgia que para los asistentes significa ‘llenarse de energía’ a través de una vivencia única, de un encuentro espiritual amplio, directo y armónico con la naturaleza. No es posible iniciar la celebración sin antes someterse a un rito de purificación para lo cual se preparan aguas de baño, pócimas
Jacqueline Costales y bebidas a base de yerbas, hojas y otros productos extraídos de la misma zona. Sin duda, la fiesta del Sol, antigua celebración andina, es la más importante en el calendario festivo de nuestros pueblos indígenas. En el Ecuador, se rememora cada solsticio de invierno, 22 de Junio, en ciertas provincias de la Sierra, entre ellas: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Cañar. En los lugares mencionados, esta celebración es preponderante pues existe un derroche de alegría, colorido y música; además de una exquisita gastronomía, compuesta por distintos platos típicos como el tradicional hornado, la gallina criolla, el cuy con papas; las habas y el dadivoso maíz dispuesto en varias elaboraciones. Todo para agradecer al dios Sol y a la Madre Tierra por su infinita generosidad, porque debido a ellos se obtiene buenas cosechas; porque ellos permiten sobrevivencia y prosperidad. En Cacha, decía, luego del ceremonial que puede du-
-6-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
rar algunas horas, se da inicio a la gran fiesta con ofrecimientos de bailes y comparsas para lo cual músicos y danzantes se preparan con notable antelación, afinando instrumentos, ensayado movimientos, confeccionando prendas de vestir y accesorios especiales. Entonces, entre coloridos atuendos aparecen los artistas en el momento preciso con sus desplazamientos cadenciosos, reviviendo el obsequio que también hicieran sus antepasados, siglos atrás. Así en esa misma fecha y hora, en esa misma plaza, se repite este encuentro humano-naturaleza, a través de esta espléndida tradición. Al final, la comida que ha sido preparada con esmero por voluntarios y padrinos, es convidada a los asistentes. En el reparto intervienen también los menores, quienes con sumo entusiasmo asimilan esta práctica que a futuro les tocará tutelar. Asistir al Inti Raymi en la parroquia Cacha, es revivir el enorme despliegue de sabiduría ancestral que poseen los pueblos andinos del Ecuador.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
-7-
o
OPINIÓN
DE PRESENCIAS Y OLVIDOS Julio Arias
N
o sé. No quiero saber de estilos arquitectónicos. Esas sabidurías pertenecen a los sabios académicos. Yo soy del llano. De la selva, del monte, del barrio periférico. De allí donde falta todo, menos la campechana alegría de vivir. Fui, soy, quiero seguir siendo la humilde soberbia del que paladea la vida en cada golpe recibido, en cada golpe dado, en el amor mayúsculo que se da a borbotones. En el amor que se inicia en el hogar fraterno, que avanza al vecindario, que se agranda en la ciudad nativa, en la patria nativa, en toda la humana, sempiterna presencia. En ese amor y por ese amor es que duele encontrarse, de pronto, con olvidos. Es que uno sabe; ha aprendido a saber que los olvidos son fantasmas inasibles; son productos de la desmemoria, o de una mala conciencia que habita escondida en los claroscuros rincones del egoísmo. O tal vez en el emperrado deseo de borrar identidades, de ocultar raíces, de ignorar ascendencias. Es que, para quien ha vivido entre dos siglos, ¡Qué digo!, ¡entre dos milenios!, el tiempo planetario es un signo de interrogación que exige respuestas. El drama es que las respuestas no están a la orden del día. Son esquivas. Y a veces, cuando se las encuentra producen un profundo dolor, o por lo menos nos confunden los caminos. ¿Por qué esta introducción plagada de ternuras y resentimientos? Trataré de explicarme. Cualquier día, el caminante citadino cruza por la esquina de la Juan B. Vela y Montalvo. Allí se levanta una casa antigua (no identifico su estilo arquitectónico, porque no quiero saber de arquitecturas), en una de sus paredes blancas, sucias por el tiempo, el anónimo cami-
-8-
nante, si levantaba la vista, podía divisar una placa, medio escondida detrás de un letrero comercial. En ella constaba que: “En esta casa Nació Pedro Fermín Cevallos...”. En la actualidad ni siquiera escondida existe esa placa. Simplemente desapareció. O le hicieron desaparecer. Don Pedro Fermín es sujeto de olvidos. No sé por qué, pero se me ocurre que con el primer historiador de la patria, se ha cometido, se continúa cometiendo una condenable injusticia. Un monumento en el parque que lleva su nombre no basta. Pienso que la casa que fue cuna de su amanecer a la vida, debe ser convertida en el rincón de recuerdos de este gran hombre ambateño. Pienso. Y expreso mi idea. Espero que las autoridades que manejan el destino presente de la ciudad, la recojan y venciendo la desmemoria hagan justicia a quien, en cierta manera fue un temprano guía de Don Juan Montalvo.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
-9-
o
OPINIÓN
PROPUESTA DE CAMBIOS CONSTITUCIONALES
F
rente a la propuesta planteada por el bloque de Alianza País en la Asamblea Nacional para introducir cambios en la Constitución de la República, antes de calificar a priori tales cambios como enmiendas o reformas constitucionales, es conveniente tratar de desentrañar el alcance de cada uno de ellos. En efecto, junto al planteamiento de sustituir la palabra “provisionales” por “previsionales”, que implica una auténtica enmienda, encontramos otros planteamientos que podrían significar o una alteración de la estructura del Estado o una limitación de los derechos y garantías establecidos en la misma Carta Fundamental y que, por lo tanto, caen en el ámbito de la reforma constitucional y deben someterse a un procedimiento distinto del que pretenden los asambleístas proponentes. Propuestas como la de limitar la acción de protección, aquella por la que se sometería a los obreros de las entidades del Estado a la Ley del Servicio Púbico, o calificar a la comunicación como un servicio público, constituyen sin duda restricciones a los derechos y garantías establecidas en la propia Constitución. Así mismo, más allá del muy famoso planteamiento tendiente a consagrar la reelección indefinida de autoridades de elección popular, hay algunos que alteran la estructura del Estado, como los que restarían competencias a los gobiernos municipales, modificarían la función de las Fuerzas Armadas, limitarían el ámbito de acción de la Contraloría General del Estado o, dejarían abierto en el tiempo el proceso de regionalización del territorio, los que dada su naturaleza, deben someterse al procedimiento de la consulta popular. Por limitaciones de espacio y por el
- 10 -
carácter de este artículo, más allá de censurar o apoyar las iniciativas planteadas, pretendemos establecer el mecanismo a seguir para su instrumentación, de acuerdo a la naturaleza intrínseca de las propuestas, a la luz de las propias normas constitucionales; así, si bien para algunos, regular a través de la ley el ejercicio de la acción de protección podría resultar aceptable, con el fin de evitar que su uso indebido provoque efectos no deseados; considerar que someter a los obreros de las entidades públicas a la Ley del Servicio Público podría considerarse negativo en función de una afectación a su estabilidad y a la posibilidad de acogerse a la contratación colectiva; o coincidir en que la comunicación pueda ser considerada como un servicio público, o no, da lugar a amplias discusiones y argumentos en favor o en contra, pero lo que no admite discusión alguna es que, en todos estos casos, se trata de una restricción a derechos consagra-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Angel Polibio Chaves A. dos en la Constitución y por lo tanto no pueden ser considerados como meras enmiendas, pues no se trata de corregir errores, que es la acepción más natural y obvia de la palabra enmienda, sino de establecer reglas de juego diferentes a las que existen actualmente para el ejercicio de los derechos. Igual, los cambios propuestos en relación con la reducción de competencias ya asignadas a los gobiernos municipales; al papel que les correspondería en el futuro a las Fuerzas Armadas; a la restricción del ámbito de acción de la Contraloría; o, finalmente, a la limitación temporal del proceso de regionalización del territorio, puesto que en su orden, se desmantelaría el proceso de descentralización del estado; se desnaturalizaría la función que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas; se alteraría la misión de la Contraloría General del Estado, o se autorizaría la reelección indefinida de los dignatarios de elección popular, son propuestas que configuran cambios importantes en la naturaleza del Estado ecuatoriano y no pueden ser consideradas como simples enmiendas. En definitiva, en estas breves líneas se ha pretendido un pequeño esbozo que lleva a la conclusión indefectible de que los cambios propuestos por los asambleístas de Alianza País, son cambios que implican no una enmienda, sino verdaderas reformas constitucionales que por ende no pueden abstraerse de la opinión directa del pueblo a través de una consulta popular.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 11 -
o
OPINIÓN
L
MENTIRAS, CRUZADAS Y HORROR
German Calvache Alarcón
a mentira que inventaron la CIA y el Pentágono el 4 de agosto de 1964 para involucrarse en la guerra de Vietnam fue un ataque de lanchas comunistas a inocentes destructores de Estados Unidos, difundida a escala mundial por la gran prensa alineada con Washington. Los resultados de ese embuste fueron catastróficos para la gran potencia, como todos conocemos. El jueves 20 de marzo del 2003 empezó la invasión. Previamente se había envenenado la percepción de la opinión pública globalizada con otra gran farsa: ”Sadam Hussein acumula armas de destrucción masiva en Irak”. Con la cabeza de Sadam rodó también por los suelos el país iraquí decapitado y balcanizado por el “mundo libre”, sin que importaran los millares de víctimas –la mayoría civiles con mujeres y niños a la cabeza– la demencial destrucción de monumentos históricos “patrimonio de la humanidad”, y el exterminio cultural perpetrado por las hordas occidentales en nombre de la democracia. Fue un gravísimo error, y los resultados de esa acción estúpida se deben lamentar ahora, cuando en el ceniciento horizonte de las tormentas de arena, se levantan victoriosos los guerreros sunníes del Califa Ibrahím, amo y señor del Estado Islámico
- 12 -
de Irak y Siria, que a su paso por poblaciones yazidíes, kurdas, chíitas o cristianas, obligan a sus pobladores a “convertirse o morir”, y degüellan periodistas y voluntarios como James Foley, Steven Sotloff y David Haynes para provocar una catarsis del horror en Occidente. Entre los objetivos del Califato, que ya tiene 6 millones de súbditos y 6 mil millones de dólares en sus alforjas, figuran “marchar sobre Roma y conquistar Al Andalus”, recuperando el territorio (y las almas) que Muáwiya, fundador de la dinastía Omeya, alcanzó a dominar en el año 658, cuando estableció su reinado mediterráneo entre las mezquitas de Córdoba y Damasco. Para lograrlo cuenta con 80 mil combatientes bien provistos de armas estadounidenses, capturadas al ejército iraquí; recibe el soterrado apoyo económico de Arabia Saudita, Qatar y grupos privados árabes. Pero además, entre sus milicianos hay 500 ingleses, cientos de otros europeos y además sunníes de 70 países, que le brindan gigantesco respaldo en las redes sociales. No hay que olvidar que Islam significa “sumisión a la voluntad de Alá”, que es lo que se propone imponer el radical Ibrahim (Abu Bakr al Bagdali), expulsado de Al Qaeda, a todos los “infieles”. Ésta ya no es engañifa de la CIA,
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
sino la pavorosa verdad que incubaron las mentiras y los errores occidentales. El caldo de cultivo del Estado Islámico son los millares de jóvenes marginados y descontentos que existen entre los 181 millones de musulmanes que hay en todo el orbe, incluída la Unión Europea. Se trata de “una revolución dentro de la revolución islámica”. Anhelan crear un Nuevo Estado “donde la Sharíah (ley sagrada) purifique la podredumbre del mundo y haga nacer una vida guiada por un dios no solo justiciero, sino ajusticiador”. El eco sacralizador de la Yihad: “matar o morir es trascender” resuena desde Teherán, donde pone a temblar a los Ayatollahs, hasta Rabat. El periodista catalán Manuel Castells advierte que con drones “no se contiene lo que necesita extirpar raíces sociales e ideológicas: las bombas no detendrán a los sin esperanza”, alborotados por el espíritu de una cruzada contra infieles y apóstatas, igualita a la que emprendiera Europa para custodiar el Santo Sepulcro, y que culminó el 15 de julio del 1099 con la salvaje Conquista de Jerusalén, en cuyas calles los victoriosos caballos de la cristiandad caminaron sumergidos en sangre musulmana y judía…hasta las bridas.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 13 -
o
OPINIÓN
DE “CASERIA” El Águila - elaguila@revistapanorama.ec
E
ran los noventas, en una mañana de noviembre donde el sol calienta tan casería deliciosamente que es notorio el tránsito de la primavera al verano austral, la mejor época del año en la sierra central ecuatoriana. Era en la UTA de Ingahurco en donde convergían estudiantes de todas las Facultades, desde los rústicos de Ingeniería hasta los aburridos de Auditoría pasando por los vagos de Administración. La clase de segundo año estaba medio vacía o medio llena con estudiantes del sexo femenino solamente, cuando ingresa el profesor al que todos apodaban “Zeus”, el creído hijo del Dios mitológico griego, que tenía la estupidez como su filosofía, al ingresar unos pasos al aula, grita: - ¡No ha habido nadie! En su ofensiva machista, permitida por la sociedad en aquella época, se refería a que no habían hombres, ellos estaban jugando en el patio el campeonato interno de indor, mientras las mujeres, responsables como ellas solas, habían esperado la clase del ser supremo que las dejó plantadas, convirtiendo su afán en ira. Más ira causaba en ellas que el mismo Profesor remedo de Filósofo había juzgado a las féminas, como un ser inferior, el que sirve solamente para cocinar, creo que él fue el creador de varios chistes de esos machistas que terminaban diciendo que ellas solamente iban a la Universidad a conseguir marido.
para que varias parejas se fueran formando entre los alumnos, esas parejas florecían al compás de fiestas de novatos, abrileñas de fundación de la Universidad, navideñas, etc. todas llenas de amor, pasión y…¡¡¡matrimonio!!!!! Algunas parejas fueron de entre compañeros, otras de entre cursos, otras de entre Facultades y algunas hasta de inter Universidades. Y claro, en medio de esa cantidad de parejas existen historias como la del Camacho que era un galán estupendo, este si hacía realidad la vieja melodía que decía que 7 son las mujeres para uno, solamente que las de éste eran siete en cada curso, buenazo era el Camacho como el mismo decía para “una hembrita”. Pero le hicieron pagar bien bonito sus conquistas, una de ellas le tendió una “trampa” con un polvito mágico q u e
En ese escenario y no porque el “Zeus” lo haya vaticinado ni mucho menos, sino por varios factores referentes principalmente a lo hormonal, influyeron
- 14 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
arrojó como resultado un feliz casamiento que lleva ya más de 20 años. Otros eran románticos y apasionados, buscaban la noche y el río para conquistar y enamorar, en esa categoría estaba el “che” Carlitos, un tipo simpático que al final de ser tan romántico terminó lanzado del closet a los brazos de quien llamaban Billy, su mejor “amigo”. Por último se encuentra la categoría del mojigato, ese ser que no rompe un plato, ese escuálido tipo que se parece a una gusano recogido en las ramas esperando sus potenciales víctimas y se daba el gusto de escogerlas, éste tipo llamado Edison se comió algunas Rosas, Jazmines, Azucenas, etc. lo bueno de esa estrategia es que casi nadie se enteraba, no había cruce de información hasta que metió las de caminar y el cazador termino casado. En esa época aparecieron los amigos con derechos, pero esta les cuento la próxima.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 15 -
i
ENTREVISTA
ECUADOR ACCIONISTA MAYORITARIO EN LA REFINERÍA DEL PACÍFICO Santiago Aguilar Morán / @literatango
L
a Refinería del Pacífico es uno de los proyectos emblemáticos del gobierno del Ecuador, aunque durante sus primeras fases ya ha presentado una serie de retrasos que hacen prever que la obra estará lista en los plazos estipulados inicialmente. Uno de los principales motivos de los retrasos se debe a la negociación del dinero para financiar este proyecto. Revista Panorama conversó con el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, para analizar los principales inconvenientes que ha presentado la obra y despejar dudas respecto al financiamiento.
de negociación. Esperaríamos que con esta ronda demos por terminado el proceso de negociación. Es complicado el asunto porque se trata del financiamiento de un proyecto de 10 mil millones, de los cuales China prestará 8.000 millones.
Proyecto de la refinería del Pacífico costará 10 mil millones de los cuales China prestará 8 mil millones
¿Cómo está la negociación del crédito para la Refinería del Pacífico? La negociación del crédito para le Refinería del Pacífico tiene un año. Un equipo del ministerio de Sectores Estratégicos viajó a China y en estas próximas semanas tendremos otra ronda
¿Qué ha retrasado la concreción del acuerdo? Lo que pasa es que hay procesos, como el de negociación, han tomado más tiempo del esperado. En la última reunión entre los presidentes Correa y su homólogo chino en Brasil, le pidió su apoyo político para acortar estos tiempos que tiene el gobierno chino y el presidente se comprometió con Rafael Correa para acelerar esos procesos.
¿Quiénes y en qué porcentajes participan de las acciones de este proyecto? La participación accionaria para la Refinería del Pacífico será 51% para el Ecuador, 19% para Venezuela y 30% para China. ¿En qué situación actual se encuentra la construcción de la Refinería? Actualmente, trabajamos en la fase de movimiento de tierras, que consiste en dejar listo el terreno para la construcción del proyecto petroquímico.
Acciones Refinería del Pacífico
51% ECUADOR
s
aje
nt n e rc de ció o P pa i c rti a p
30% CHINA 19% VENEZUELA Ministro de Sector Estratégico: Rafael Poveda
- 16 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
ENTREVISTA
i
Rafael Poveda , Ministro de Sectores Estratégicos. Son 500 hectáreas que se están dejando en terrazas. Cada unidad del proceso de la refinería tiene que tener su espacio, con determinada inclinación, todo va quedando en etapas: son cuatro bloques. ¿Cuánto se ha invertido en esta etapa y cuándo finalizará? El movimiento de tierras es un proyecto de 250 millones de dólares porque son 500 hectáreas que deberán estar listas en el último trimestre de este año, cuando ya empieza el proceso de construcción de las plantas industriales.
¿Es decir que aún no se empieza lo esencial del proyecto? No necesariamente. Paralelamente al movimiento de tierras, hemos avanzado un 30% en la construcción del acueducto que dota de agua al proyecto y se prevé terminarlo en un año, aproximadamente. Son más de 250 millones de dólares en ejecución que tiene diferentes frentes de trabajo. Asimismo, las vías operacionales están casi terminadas, en un 90%, y hay otra vía que ya está en funcionamiento.
El proyecto se asienta en una zona con problemas de acceso al agua ¿El acueducto servirá solo para cubrir las necesidades de la Refinería? De ninguna manera. Son 94 kilómetros de acueducto que están diseñados para que la mitad del agua se use por el proyecto petroquímico y la otra mitad sirva para dotar de agua cruda a los sistemas de agua potable de Manta, Jaramijó y Montecristi para que tengan el suficiente abastecimiento de líquido vital.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 17 -
i
NACIONAL
El turismo actualmente es la cuarta fuente de ingresos no petroleros y nuestras meta a largo plazo es que sea la primera.
Sandra Naranjo , Ministra de Turismo.
UNA AMBATEÑA A LA CARTERA DE TURISMO
El turismo genera el 5% de empleos en el Ecuador. Mueve 1200 millones de dólares anuales
- 18 -
C
on la presencia de Vinicio Alvarado en el Ministerio de Turismo, esta cartera de Estado tuvo un repunte fundamental en su gestión que ahora le ha sido legado a una joven profesional ambateña, Sandra Naranjo. Ella comenta que su reto principal es que el turismo sea el primer rubro de ingresos al erario nacional aparte del petróleo. La nueva ministra estudió en la Uni-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
versidad San Francisco de Quito donde fue alumna de Rafael Correa, actual presidente de Ecuador. A pocos días de haber asumido su cargo, Naranjo conversó con Revista Panorama para hablar de sus retos y objetivos al frente de un sector al que el país le ha dado carácter prioritario. ¿cuál es la situación actual de la cartera de Estado que usted recibe? Más que la cartera de Estado como
NACIONAL
tal, es importante señalar que el turismo creció en los últimos seis meses 14%, pasando de 655.605 entre enero y junio 2013 a 749.410 en el mismo período de 2014. Esto nos habla de un ámbito que es fundamental continuar fortaleciendo. Hay un Ministerio fuerte, que camina y así continuará. Imagínese lo importante que es: el turismo en Ecuador genera el 5% de empleos en el Ecuador, mueve unos 1.200 millones de dólares anuales, se ha posicionado como la cuarta fuente de ingresos no petroleros y es uno de los principales ejes para la transformación de la matriz productiva. ¿Cuánto le representa actualmente al país el rubro de turismo? El turismo representa el 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Actualmente, estamos en 909.000 turistas y creo que para agosto vamos a pasar el millón. La meta sería hasta fin de año un crecimiento del 10%, es decir más de un millón y medio de turistas. No se olvide que la llegada de turistas extranjeros ha crecido sostenidamente desde 2009 hasta llegar a 1,364.057 turistas extranjeros, en 2013. ¿Cuál es la meta que se impone a usted misma en su labor frente al Ministerio de Turismo? El turismo actualmente es la cuarta fuente de ingresos no petroleros y nuestra meta a largo plazo es que sea la primera. Una particularidad que tiene el turismo para el desarrollo es que emplea mano de obra no calificada, cuya contratación es más difícil en otras industrias. A nivel mundial el 50% de empleos en el sector turismo lo ocupan mujeres, no hay que perder de vista que existen nuevas visiones como el turismo comunitario que pueden transformar la vida de los pobladores y mejorar sus condiciones de vida. ¿Qué resultados ha arrojado la campaña ‘All you need is Ecuador’
i
comunitario. He mantenido reuque desplegó su antecesor? La campaña ‘All you need is niones con representantes de la coEcuador’ tuvo impacto en 450 mi- munidad Añangu (Napo Wild Life llones de personas, pero su logro Center -nororiente-), para entender más importante fue el de posicio- por qué este modelo ha sido exitoso nar al turismo ecuatoriano en la y creo que si algo debemos aprenmente de la gente. Los proyectos der de ellos es que puede existir un a futuro en esta área contemplan emprendimiento turístico que sea la continuidad de la campaña de de la comunidad, pero siempre con promoción y el lanzamiento de la visión de negocio para llegar a tunuevas iniciativas en temas pro- ristas de alto gasto y hacer producmocionales. La promoción es im- tos de calidad. portante, pero es CRECIMIENTO REAL solo una parte de DEL TURISMO DE ENERO A JUNIO 2013-2014 una estrategia integral que abarca también ejes de Enero-Junio 2014 seguridad, calidad 749.410 TURISTAS en productos y destinos, y conectividad.
14%
¿Qué se hará por los sectores turísticos del interior del país? ¿Habrá tanto apoyo como ha habido para los lugares tradicionales? Reforzaremos el trabajo en turismo
10%
Enero-Junio 2013 655.605 TURISTAS
EXPECTATIVA PARA FIN DE AÑO 2014 DICIEMBRE UN MILLON Y MEDIO APROXIMADAMENTE
actualmente 909000 TURISTAS OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 19 -
i
SEGURIDAD
Ciberdefensa, nuevo concepto de las Fuerzas Armadas
L
os recientes problemas de se- (ESUDE), un centro de altos estudios guridad informática, ataques permanentes para la formación de a cuentas oficiales, hackeo de post grado y capacitación de civiles y páginas del Estado y espio- militares en materias de defensa y senaje permanente han obligado a los guridad regional. La ministra de Degobiernos del munfensa Nacional, do a implementar “Ecuador y América María Fernanda mecanismos de seguridad y a ac- Latina están preparados Espinosa, ha encabezado este proceso tivar políticas de para la ciberdefensa de en el Ecuador y ha ciberdefensa para su soberanía” coordinado acciosalvaguardar infornes a nivel regional mación delicada. para combatir esta En el Plan de Acción 2013, aprobado por los ministros nueva amenaza a la seguridad interna de Defensa de los países miembros de y externa de los países suramericanos. Unasur en noviembre de 2012, se aco- Revista Panorama conversó con la migió la iniciativa de Ecuador de crear nistra Espinosa para hablar de este y la Escuela Suramericana de Defensa otros tópicos.
p
- 20 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
¿Ecuador y América Latina están enfrentando una ciberguerra? No, nosotros estamos procurando la construcción de una cultura de ciberpaz centrada en el ser humano y la protección de sus derechos humanos y finalmente, la protección de las soberanías: del conocimiento, tecnológica, digital y del dato para lograr la democratización del conocimiento, su libre acceso y producción. Ecuador consta entre los 10 países que podrían ser blanco de ataques cibernéticos y debemos estar preparados para enfrentar esas amenazas. ¿Cómo está concibiendo la defensa en la región? Es un proceso complejo pero entende-
SEGURIDAD
i
María Fernanda Espinosa, Ex-Ministra de Defensa. mos a la defensa como bien público amenazas, como la afectación a nues- de pensamiento propio a la región, tros sistemas de bajo el principio de sumar, consregional, es decir, e truir, integrar con pluralismo y rescomo un derecho Esude pretende ser un comunicación información, sino peto. América Latina necesita unas y deber ciudadano espacio para integrar que se preocupa Fuerzas Armadas modernas, que en donde la ciberdefensa se convierte aún más al trabajo que de la protección de usen medios con las mejores tecnolos derechos ciuda- logías y altamente profesionales en en un mecanismo para la protección realizan las Fuerzas Ar- danos, del derecho el horizonte de un proyecto de model derecho de to- madas y la sociedad civil. a su privacidad, a dernización. que no se vulnere dos los habitantes su acceso a la in- ¿Cómo estará organizada de Sudamérica. Esa defensa contempla la protección de formación y a un uso ético del espacio administrativa y los recursos estratégicos, el territorio, virtual. políticamente la Esude? pero sobre todo la defensa de los deLa Esude estará integrada por una rechos y garantías de los ciudadanos. ¿Qué rol tendrá la Escuela Sura- secretaría administrativa, que poEsto marca una nueva perspectiva y mericana de Defensa (Esude)? dría funcionar en la sede de Unanuevos retos. Sobre todo se trata de un espacio sur que se construye en el norte de Quito. También, para integrar aún Estamos procurando la una plataforma más al trabajo que ¿La ciberdefensa es el nuevo parealizan las Fuerradigma de las Fuerzas Armadas construcción de una cul- virtual y una integrada de zas Armadas de ecuatorianas? tura de ciberpaz centra- red coordinación de El concepto de ciberdefensa es un con- los diferentes paícepto contemporáneo cuya distinción ses que componen da en el ser humano los ya existentes centros de estuprincipal con la ciberguerra es que la Unasur y la sociedios estratégicos ciberdefensa contempla la protección, dad civil. El papel no solo de los sistemas informáticos o del centro de formación es estraté- de Defensa que tienen los diferencibernéticos en el escenario de nuevas gico e histórico y permitirá dotar tes países suramericanos. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 21 -
i
PERFIL
N
os congratulamos como Revista Panorama por haber mantenido un diálogo ágil con un referente cultural: Marcelo Dotti Almeida, constructor permanente de conocimiento y cultura en varios ámbitos donde ha desenvuelto su vida pública. Catedrático universitario, escritor, ensayista, político y periodista. Se trata de un quiteño de cepa nacido un 2 de diciembre de 1943, en uno de los barrios emblemáticos del Centro Histórico de Quito: La Tola. Este fue el dialogo que Panorama sostuvo con él: ¿QUÉ SIGNIFICA LA CULTURA? Es una condición inherente al espíritu y tiene poca relación con lo material, por eso la cultura es esencialmente libertad y un ejercicio en el que no puede ni debe intervenir el Estado ni otras instancias de control. Se habla de una ley de la cultura y si la aprueban debe ser únicamente para promoverla en cualquiera de sus manifestaciones, pero nada más. A MáS DE LIBERTAD ¿QUÉ OTRO VALOR CREA CULTURA? Obviamente la inteligencia y su cultivo a través del pulimento que otorga la familia, la escuela, el colegio, la universidad, los sistemas informativos, y, fundamentalmente la ética y la moral.
Marcelo Dotti
LA CULTURA SE CONSTRUYE CON LIBERTAD Y VALORES DEL ESPIRITU
¿TIENE LA CULTURA UNA HISTORIA? Si, su pregunta es pertinente porque la cultura es un evento individual pero también social. Un pueblo la construye de modo espontaneo a través de décadas, a veces siglos, hasta crear su propio perfil e identidad. Son los grandes valores que definen la particularidad de las naciones y es, como usted menciona en su pregunta, la propia historia de los pueblos. ¿PUEDE UNA CULTURA SER NOCIVA? Si, en la medida en que se imponga como un cuerpo extraño a la tradición y virtudes de un colectivo humano, o en la medida en que se constituya en un anacronismo que impida la línea ascendente y el progreso del individuo o del grupo. ¿ES LA UNICA NOCIVIDAD DE LA CULTURA? Hay otras y son aquellas que intoxican la estructura moral de la gente. Déjeme poner un ejemplo: hoy en día el mundo está contaminado con expresiones plagadas de sensualidad, hedonismo, búsqueda del placer como un fin, violencia y en algunos casos abierta perversión de lo que se considera humanamente tolerable. Es un tóxico empujado por el mercantilismo que vende lo escandaloso con el mero objetivo de lucrar.
- 22 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
¿HAY CULTURAS FORANEAS POSITIVAS Y CONVENIENTES? Las hay, el mundo es cada vez más global y cercano para todos, y en ese contexto hay manifestaciones del arte dignas de tomarse en cuenta y de incorporarse como patrimonio de todos.
PERFIL
¿PODRÍA CITAR EXPRESIONES CULTURALES CONCRETAS? Desde luego: la visión del mundo, la religión, el arte plástico, la poesía, la danza, la música, el amor como solidaridad, el heroísmo, la
patria y sus símbolos, el derecho a la recreación. Todo eso conforma el predio espiritual donde se despliega la cultura humana. ¿CÓMO FUE SU DESPERTAR CULTU-
i
RAL, A QUIÉN SE LO DEBE? Se lo debo a quien me tomó a cargo siendo yo un infante: mi abuela materna y colombiana, Doña Leonor Urrutia de Almeida, que me embutió en la cabeza los libros y el
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 23 -
i
PERFIL
conocimiento. Era ella profesora de matemáticas y, haciéndome gráficos sobre el terreno, hizo que yo entrara al primer grado de escuela entendiendo el Teorema de Pitágoras. ¿QUÉ BUSCA USTED COMO PROFESOR? Entregar conocimientos, pero mucho más que eso: enseñar a pensar. Pero, por sobre todo a inscribirse dentro de los cánones de la ética y la moral. USTED FUE POLITICO. ¿LO SIGUE SIENDO? Si, y en sentido aristotélico sigo preocupado hondamente por los otros en varios ordenes de la vida. Los demás son lo que Aristóteles llamaba “la polis” y a los preocupados por ellos los llamaba políticos. Sí, en ese sentido sigo siendo político. ¿CUÁL ES SU TRIBUNA ACTUAL? Radio Sucesos de Quito, 101.7 FM entre 7 y 9 de la mañana. Radio Municipal Distrito 102.9 próximamente.
Marcelo Dotti, Catedrático universitario.
p
- 24 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 25 -
i
ECONOMÍA
¿EXISTE UNA
ECONOMÍA
DE LA FELICIDAD?
wagnerabrilf.blogspot.com
“Un ecuatoriano promedio tiene 10,4 años de vida saludable y bien vivida”
¿
Qué escogerías tú, si tendrías que elegir entre el tiempo que puedes compartir en casa con tu esposa y el tiempo extra que debes pasar en la oficina o en la fábrica? ¿Cuál es la dimensión afectiva que tiene una llamada telefónica de apenas un minuto a un amigo enfermo? ¿Qué valor económico pueden tener los sentimientos? Históricamente, los aspectos de la vida cotidiana han tenido valor sentimental que no fueron tomados en cuenta por los teóricos de la economía ortodoxa. Felizmente, en el reverso de medalla de la economía clásica comienza a tener auténtico valor las características trascendentes de los seres humanos frente a exigencias desmesuradas de políticas económicas que buscan fundamentalmente el lucro y la riqueza, medida exclusivamente con dinero. Entre muchos disponibles, menciono un antecedente: el pequeño reino de Bután (entre China, India y el Tíbet) al comenzar el siglo adoptó el Índice de Felicidad Nacional Bruta en oposición al Producto Interno Bruto (PIB); superando la “ambición e individualismo” de la sociedad occidental, los butaneses buscaron el bienestar real de su gente mediante la preservación de su cultura, religión y naturaleza. De la mano de pensadores ecuatorianos con ideas y concepciones nuevas para medir el auténtico desarrollo de la sociedad -visión holista-, el país ha entrado en escenarios de revalidación humanista de personas y familias, amistades y tradiciones, es decir de las emociones que se expresan en lo inefable eterno de la vida y no en puros afanes de enriquecimiento monetario, destacando la significación y trascendencia de la naturaleza que cobija a la humanidad. Para una mejor y mayor comprensión del rumbo puesto por el gobierno de la “revolución ciudadana” para alcanzar los objetivos planificados, es herra-
- 26 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
ECONOMÍA
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Bolívar
Amazonía
Cotopaxi
Tungurahua
Azuay
Guayas
LA BUENA VIDA René Ramírez sintetiza su pensamiento señalando al Buen Vivir o Sumak Kawsay como “la satisfacción de las necesidades, la consecución de calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, el florecimiento de todos en paz y armonía con la naturaleza, para prolongar indefinidamente las culturas humanas y la biodiversidad”. Es decir, la forma racional de disfrutar y vivir la única existencia que tenemos. Para este propósito, Ramírez plantea el enfoque de sociología política (economía) del Buen Vivir con el “tiempo” como unidad de análisis, para estimar la generación y disfrute de “bienes relacionales”, en la búsqueda del nuevo orden social. Los bienes relacionales tienen que ver con los bienes “inmateriales”, que trascienden el puro valor monetario: amistad, amor, participación civil o política, que son tres bienes básicos de la filosofía Aristotélica, según la obra. Para medir el Buen Vivir de una población o de un territorio, René Ramírez presenta el Índice de Vida Saludable y Buen Vivir (IVSBV) y la esperanza de vida (años) de la naturaleza por habitante y kilómetro cuadrado. Con las metodologías y cálculos que se ofrecen en el libro, “en términos agregados, se puede afirmar que un ecuatoriano promedio tiene 10,4 años de
vida saludable y bien vivida” Índice de vida saludable y bien vivida IVSBV y muestra cifras para las 13.95 13.31 12.93 9-11 7.07 7.03 6.59 provincias. Como aspecto destacable, René Ramírez sostiene que la mayor cohesión social se refleja en mayores “ganas” de producir y consumir bienes relacionales. Este concepto, que se relaciona con las capacidades de recupeNúmero de años promedio de felicidad por habitante en cada provincia rar, fortalecer y promover los mejores valores de la cultura, entendida como Capital Social, Datos recogidos por el Economista René Ramírez en su estudio sobre la estaría íntimaEconomía del Buen Vivir. mente vinculado con las políticas públicas destinadas a “ciudadanizar” los pa- empezarán pronto a comprender trimonios de la cultura nacional y las múltiples virtualidades de las también con las valiosas tareas que inéditas visiones que se ha planviene cumpliendo la Secretaría del teado el gobierno nacional en estos ámbitos, intocables e intocados Buen Vivir. La ciudadanía y medios noticiosos -¿por abulia, ignorancia o mala fe?en otros regímenes. Algunos de los más ricos del planeta, señores Gates, Slim, Buffet, ¿serán enterrados con los miles de millones de dólares que acumularon en vida?
Pichincha
mienta útil la obra “La vida (buena) como riqueza de los pueblos”, de René Ramírez G., Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senacyt). En la búsqueda incansable de felicidad, el ser humano debería preguntar a las ciencias económicas ¿cuál es el bienestar del cual se habla? ¿El que se obtiene únicamente por el consumo de bienes materiales y se mide con dinero o, por el contrario, aquel que profundiza en la vida plena de la persona y se logra con los denominados “bienes relacionales”?
i
- 27 -
i
CHIMBORAZO
La Ley de Comunicación exige ser incluyentes, aplicando el principio de la interculturalidad a nivel de jerarquías María Victoria Paucar, Intendemta Zonal 3 de Comunicación.
“Ser vigilantes para que la ley se cumpla”
U
na mujer indígena que nació en Nitiluisa, comunidad de la parroquia Calpi, en Riobamba, se convirtió el 14 de agosto en la Intendenta Zonal 3 de Comunicación. A su entronización, el pasado 13 de agosto en el auditorio del Gobierno de Chimborazo, llegó Carlos Ochoa, principal de la Supercom, para oficializar a María Victoria Paucar Castro y asegurar que es la persona ideal para asumir esta res-
- 28 -
ponsabilidad. Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Chimborazo estarán a cargo de la Intendencia de la sierra centro. El equipo de trabajo se consolida poco a poco y las directrices aún se dictan mediante charlas y talleres de inducción en Quito. Por la década de los ochentas, esta abogada de 46 años asumió una perspectiva distinta de la realidad indígena en la provincia. Luchar por los sectores más vulnerables
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
y emprender un rol de lidereza se convertían en su nuevo anhelo, hoy cosificado, no sin antes haber recorrido los cantones Colta, Guamote y Alausí en oficios que le permitieron absorber las limitaciones y urgencias de las comunidades. Sin embargo, con un matrimonio afianzado, se dio cuenta que le faltaba algo: estudiar. Decidió entonces terminar su formación secundaria y luego enrolarse en las aulas universitarias, graduándose de Li-
CHIMBORAZO
cenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Administración Intercultural Bilingüe y luego de Abogada de los Tribunales de la República. Pero fue su último título el que le dio más oportunidades de sobresalir como profesional, pues como profesora “me pedían experiencia”, recuerda Paucar. En 2008 fue candidata a asambleísta, por la alianza PAÍS – PACHAKUTIK, en el cuarto casillero. No ganó, pero logró un margen interesante de respaldo, al punto que únicamente 600 votos le impidieron ocupar un curul en el Legislativo. La Intendenta reveló que “llegar a este espacio me ha costado mucho, ser madre, ser esposa, estudiante, dirigente (...) He tenido muchos inconvenientes, incluso porque se piensa que una mujer indígena, mucho más casada, no puede estudiar”. Consciente del rol que cumple, agradece a “Dios por sobre todas las cosas” y le encomienda su porvenir.
i
POR DENTRO ¿Por qué cree que tiene el perfil indicado para ser Intendenta de Comunicación?
En la Ley de Comunicación se exige ser incluyente, aplicando el principio de la interculturalidad, no para mí, sino a nivel de jerarquías. Bajo esa normativa sabía que alguien debía tomar esa batuta, que recayó en mí. Con ese principio estoy más comprometida a trabajar de manera participativa y transparente.
¿Cómo socializar la Ley de Comunicación con todos los sectores?
Esta ley es nueva. Nuestra tarea es muy amplia, pero nada es imposible. Debemos hacer conocer la institucionalidad bajo una agenda que vamos a establecer. Tendremos un acercamiento con los medios de comunicación Hay que tener claro que el rol del comunicador es importante, como también debemos entender que a veces se vulnera la ley, y ese es nuestro reto. Hablar con los medios de comunicación, autoridades y ciudadanía para decirles que debe existir un equilibrio. ¿Qué responder a las críticas a la Ley?
Se ha dicho que esta ley es mordaza, que coarta la libertad de expresión. Para nada, en ningún momento podemos hacer eso. La libertad genera acceso a la comunicación y eso es lo que queremos, pero con responsabilidad. Debo ser responsable de lo que digo. Entonces, ¿es mejor dialogar que castigar?
Vamos por eso, por actividades de prevención. Demostrar cómo actuar como medios de comunicación, cómo evitar herir a la ciudadanía y explicar qué consecuencias se podrían presentar a futuro. Nuestro compromiso es ser vigilantes para que la ley se cumpla.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 29 -
i
CHIMBORAZO
Isleños no renuncian a la posibilidad de ser chimboracenses
Marcelino Maridueña GUAYAS
CHIMBORAZO
L
a renuencia al diálogo por parte de las autoridades de Guayas y del cantón Marcelino Maridueña ha sido el mayor obstáculo para que Chimborazo no concrete acuerdos sobre las inconsistencias limítrofes con esas jurisdicciones. El Consejo Nacional de Límites (Conali) propuso que todos los problemas territoriales se resuelvan, como máximo, hasta abril del próximo año. Con Bolívar y Tungurahua no se reportaron mayores problemas. Es más, en
- 30 -
El Consejo Nacional de Límites (Conali) propuso que todos los problemas territoriales se resuelvan, como máximo, hasta abril del próximo año. agosto, las viceprefectas de Chimborazo y Bolívar se reunieron para definir vías de salida, entre ellas la consulta popular, para que los habitantes de las zonas en conflicto decidan su futuro. Pero Nelson Herrera, alcalde de Marcelino Maridueña, lindante con Cumandá, cantón chimboracense del subtrópico, no da paso a conversaciones debido a que los habitantes de los 10 recintos de La Isla 87 no quieren ser parte de Guayas, aunque por ahora le pertenezcan. Representantes de La Isla, uno de los recintos que ha recibido obras de las provincias que se lo disputan, han acudido hasta
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Riobamba a las reuniones del Comité de Límites que estableció el prefecto Mariano Curicama para resolver las desavenencias. Casi al final de una sesión del Consejo Provincial, el 3 de julio, Boris Martínez le reveló a Mariano Curicama el deseo de los isleños de ser chimboracenses. Ellos, en todo instante, han recibido el apoyo de las autoridades de Cumandá. El Vicealcalde se apersonó del caso y pese a amenazas que reciben de Marcelino Maridueña, visitó semanas atrás La Isla 87 en compañía de técnicos de la Prefectura para reconocer los límites históricos.
CHIMBORAZO dose el deseo de dar fin a una incertidumbre que va para el medio siglo y se acentuó cuando Marcelino Maridueña se erigió en cantón, desfragmentado a Chimborazo con 64 kilómetros cuadrados, en 1992. La Isla 87 está en Guayas Joseph Brown, concejal de Cumandá, destacó que este embrollo persiste por decisiones inconsultas de la Celir (Comisión Especial de Límites de la República), que sin argumento alguno hace años –en contra del criterio popular– atribuyó el recinto a Guayas. De eso se han servido en Marcelino Maridueña para retener a La Isla en su mapa. Marco Maquisaca, alcalde de Cumandá, advirtió que “no se están metiendo en terrenos guayasenses. Sólo reclaman lo que un día les perteneció”.
Votan en Chimborazo En los comicios del 23 de febrero de este año, para designar a gobernantes seccionales, 200 electores de La Isla se empadronaron en Chimborazo. No hubo desmanes y sus votos se quedaron en la tierra de su anhelo. Territorio sin destino Son 6 177 hectáreas las que abarca el sector de La Isla 87, en proporción, la tercera mayor cantidad de territorio en disputa entre Chimborazo y otras provincias después de Juval y Huangras, además de Culebrillas en Alausí.
Cantón Marcelino Maridueña
Antecedentes favorables para Chimborazo El portal web Ecuadorinmediato reseña, en una noticia del 30 de noviembre de 2010, que los isleños se negaron a ser censados. Recibieron en sus casas a estudiantes guayasenses pero exigieron ser empadronados en Chimborazo. En aquella ocasión en las puertas de sus viviendas acordaron ubicar “No insista. La Isla será censada por Chimborazo”. Durante visitas anteriores a esta zona no delimitada, de acuerdo a Mariano Curicama, el 98% de los lugareños certificó sentirse de esta provincia, a pesar que las autoridades del Guayas insisten en que La Isla 87 está en su suelo. Como parte de este proceso de consulta, 762 personas fueron censadas, evidencián-
i
que conserva un buen estado hasta la Isla, poblado principal. De todo eso se apropió Marcelino. Mientras dura el trayecto, a lo largo del camino se aprecian plantaciones de cacao, piña, caña de azúcar, plátano, orito y otros sembríos que revelan que son terrenos productivos, tanto así que una hectárea podría costar por lo menos 12 mil dólares. Uno de los mayores sentimientos es el recelo. Eso enmudece a los isleños. Los pocos que se atreven a hablar declaran su intención de pertenecer a Cumandá, desde donde llega el agua entubada y otros servicios como la electricidad. También suelen acudir hasta la Alcaldía en comisión para plantear sus necesidades. Maquisaca está convencido que la decisión del Soberano prevalecerá. Como ha sido imposible dialogar con el Alcalde de Marcelino Maridueña, esperará hasta que el presidente Rafael Correa disponga una consulta popular para definir la situación de los recintos en diferendo. “El Gobernador de Guayas dice que yo no conozco la historia de Cumandá, quien no conoce es él, porque no sabe lo que expresa ante la opinión pública. Que quede claro que yo no estoy introduciéndome en el Guayas, jamás lo hemos hecho”, afirmó. Todas las obras de infraestructura de los recintos de La Isla son hechas por Chimborazo, incluso la vía asfaltada, y “eso lo puede decir el pueblo” finalizó.
Pugna con Guayas se acrecienta Según la explicación del alcalde cumanense Marco Maquisaca, la confluencia de los ríos Chimbo y Límites que llaman la atención Chanchán servía de límite referen- Cuatro provincias están prácticamencial desde tiempos remotos, en- te ‘metidas’ en el centro cumanense, tre Chimborazo y Guayas. Pero en con una topografía peculiar. El río 1992, cuando Cumandá se hizo can- Chimbo es el límite con Bucay (Guatón, “no sé cómo, mágicamente es- yas), a tres cuadras está Chillanes tos linderos pasan a Marcelino Ma- (Bolívar) y a pocos minutos más se ridueña”, afirma el burgomaestre encuentra una comunidad de Cañar. que dejó de ser parroquia el 7 de enero de ese mismo año, 21 días antes que su vecino. Marco Maquisaca está seguro que tienen un 70 a 30 favorable de las 3 500 personas que habitan en esos pueblos. A unos 15 minutos, tomando un taxi, La Nueva Unión es el primer recinto saliendo de Boris Martínez (camisa azul), habitante de La Isla, solicita la Cumandá, por una vía intervención de las autoridades chimboracenses. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 31 -
p
Dr. Segundo Toalombo en N.Y.
LOS MIGRANTES DE EEUU EN ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA
E
l Dr. Segundo Toalombo ante el llamado de los migrantes de Nueva York, emprende su viaje a Estados Unidos de Norteamérica, para recibir un justo homenaje, y a través de él, nuestros compatriotas brindan un agradecimiento imperecedero a su Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., misma que ha prestado un acompañamiento permanente por treinta y dos años consecutivos solucionando las necesidades de los mismos. Su recorrido por la GRAN MANZANA visitando a los hogares de nuestros migrantes, gozó de todo el cariño, aprecio y bienvenida para el Dr. Segundo Toalombo, ya que su atención personalizada le permitió escuchar el clamor de los ecuatorianos, quienes solicitaron que una verdadera Cooperativa que piense en los intereses y el bienestar de los Socios como la de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., continúe con sus servicios financieros, pero ahora desde Nueva York.
- 32 -
Dr. Segundo Toalombo MIAMI 2014 Luego se trasladó, a Miami Florida a cumplir el compromiso en EXPOLIT 2014: GRAN PLENARIA DEL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN E INVERSIÓN EN EL DESARROLLO SOCIO CULTURAL DEL INDIVIDUO, en dónde la experiencia y conocimiento de causa que acompañan al Dr. Segundo Toalombo como Doctor En Ciencias Sociales y Políti-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
cas, le permitieron una participación magistral, recibiendo el reconocimiento y el aplauso de más de tres mil personas de todo el mundo que se dieron cita. GRACIAS HERMANOS MIGRANTES POR CONFIAR EN SU COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO INDÍGENA SAC LTDA., Y POR HACER PATRIA DESDE DIFERENTES PARTES DEL MUNDO EN DONDE SE ENCUENTRAN.
p
Ramsses Torres
El alcalde guarandeño que busca la unidad nacional Por: Germán Granja
V
isitar Guaranda (capital de la provincia de Bolívar) significa transportarse a una ciudad de un encanto colonial único, que con sus calles angostas y rodeadas de balcones vestidos de flores, nos transmite su rica herencia cultural en una experiencia inigualable. Capítulo aparte es su gente, amable, atenta, con tanto calor humano que lo hacen sentir como en casa. A este enjambre de sentimientos, le agregamos un complemento importante, tener un acercamiento con la primera autoridad del cantón, Ramsses Torres Espinosa, el alcalde que busca la unidad nacional. El deporte bulle en su interior para contarnos de sus inicios como basquetbolista, pasión que la experimenta desde la infancia, participando con notable destreza en la escuela y representando más tarde a su colegio “Pedro Carbo”, finalmente en calidad de seleccionado de la provincia y del Ecuador. Intervino en varios clubes profesionales como la Liga Deportiva Universitaria de Quito, con la que campeonó en varios torneos nacionales e internacionales. Luego, regresó a Bolívar, su provincia, para ser dirigente deportivo y presidir la organización de los Juegos Provinciales, siendo más tarde miembro de la Academia Olímpica Ecuatoriana e Internacional, representando al país con sobra de decoro y pundonor. “Fui dirigente secundario. Participé de algunas movilizaciones estudiantiles, y en alguna ocasión, recuerdo, nos tomamos el Colegio Nacional “Pedro Carbo” para conseguir varias reivindicaciones. Esto me trajo problemas, porque teniendo 17 años fui detenido en las movilizaciones en contra del expresidente Febres Cordero, acto comandado por Luis Robles Plaza, Ministro de Gobierno
de aquel entonces, época en la que se perseguía a los estudiantes por alterar el orden. Me llevaron al cuartel policial donde permanecí algunas horas. Este y otros episodios sembraron rebeldía en mí y fervientes deseos de luchar contra la injusticia”, afirma Torres. Tal fue esa chispa, que posteriormente daría el gran salto, aunque no precisamente para encestar sino para enrolarse activamente en política. Con apenas 24 años figuró como candidato a diputado, luego para Prefecto respaldado por Pachakutik, después y con el auspicio de la misma tienda política alcanzó la diputación en el último Congreso Nacional. Está convencido y respalda el proyecto de la Revolución Ciudadana, a
la vez que destaca las muchas coincidencias ideológicas que ve en él. Debe existir respeto a las opiniones contrarias, dice, porque estas suelen ser edificantes y no necesariamente malsanas como equivocadamente se piensa. En cuanto a la pasada reunión de alcaldes en Guaranda, afirma que se ha marcado un hito en la historia de la política nacional, pues “mucho se hablará antes y después de ella. Lo único que hemos buscado es la anhelada unidad nacional, no lírica sino pragmática”. Ramsses Torres, alcalde anfitrión en Guaranda confía en que a partir de esta reunión surja el interés por parte de todos los ecuatorianos a formar una patria sólida, unitaria y no dividida.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 33 -
i
TUNGURAHUA
Casa del Portal.
¿A alguien le interesa el arte? Museos existentes en Tungurahua - Museo de Arte de la Casa de la Cultura - Casa Museo Luis Edmundo Martínez Mera - Centro Cultural Pachano Lalama Casa Museo El Portal - Iglesia La Catedral - Iglesia La Medalla Milagrosa - Museo del Colegio Arqueológico del Instituto Bolívar - Casa Cultural de la Universidad Técnica de Ambato - Salón de la Ciudad del Municipio de Ambato - Quinta de Juan León Mera - Quinta de Juan Montalvo - Quinta La Liria - Quinta Rosario-Casa Museo de Mario Cobo Barona - Universidad Católica-Museo Padre Pedro Porras - Basílica del cantón Baños de Agua Santa - Museo Etnográfico del Pueblo Salasaca
- 34 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
A
mbato es una ciudad con grandes valores patrimoniales que reposan en distintas casas y museos a los que se puede ingresar gratuitamente. Sin embargo, la falta de conocimiento e interés por parte de los ciudadanos provoca una reducida afluencia de visitantes pese al valor histórico y cultural de cada uno. Las estadísticas culturales dan cuenta que Ambato tiene 10 museos centrales y aproximadamente 15 ubicados en las afueras de la ciudad. Para Martha Molina, encargada del Museo de Arte de la Casa de la Cultura, la visita no es permanente, pero se trata de motivar a los estudiantes para que conozcan la historia y la cultura de las obras que existen en este espacio. Aquí hay 175 obras de arte, entre esculturas y pinturas sobre todo de artistas tungurahuenses y también de foráneos, consideradas todas como patrimonio cultural. A este lugar llegan aproximadamente 300 personas al mes, siendo un número bajo en comparación a las visitas que se tienen cuando se desarrolla la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) donde la afluencia es masiva. La misma situación se genera dentro de la Casa MuseoPictórico Edmundo Martínez, un patrimonio recuperado hace dos años y medio con obras que datan de princi-
TUNGURAHUA pios del siglo pasado y con alrededor de 80 obras invaluables de diferentes artistas que participaron en el concurso “Salón Nacional Luis A. Martínez” que se lo realiza en esta ciudad. Marcelo Vásconez, administrador del museo, recordó que los primeros meses en que entró en funcionamiento el lugar, la afluencia de turistas y ambateños fue mínima. En la actualidad el ingreso de visitantes
es de aproximadamente 20 personas por día, sin embargo esto aún no llena las expectativas. “Vamos alimentando el cocimiento de la gente ya que eso despierta el interés cultural”, expresó. Algo similar se vive en el Centro Cultural Pachano Lalama, que pese a estar en pleno centro de la ciudad, la llegada de visitantes y ambateños también es baja. Aquí reposan 24 obras donadas por el pintor Francisco Urquizo denominadas ‘símbolos absolutos’. Además, 17 obras del tradicional concurso Sa-
i
lón de Noviembre. Aclara también que las casas museos recuperadas no ofrecen distracción infantil sino cultural y artística. El funcionario cree que hace falta interés en los ambateños en conocer cada uno de los trabajos, cuyas pinturas muestran el contenido humano y espiritual de la sociedad en su conjunto. No obstante, se genera interés, dice Rodríguez, precisamente invitando directamente a escuelas y colegios, para que niños y adolescentes las visiten y vayan despertando su expectativa cultural. 2000 personas aproximadamente
Afluencia mensual Museo Casa de la Cultura Ambato
Atractivos especiales Una situación distinta se refleja en las diferentes Quintas de Ambato las cuales poseen elementos antiguos considerados como patrimonio y herencia social. Mientras que en el cantón Baños de Agua Santa el museo con mayor afluencia es el que se encuentra en la Basílica del lugar. Allí reposan aproximadamente 1,300 piezas y accesorios religiosos que son parte de la cultura católica del cantón y la provincia. En el cantón Pelileo, parroquia Salasaca, se creó en el mes de enero el Museo Etnográfico ubicado frente a la
Ambato tiene 10 museos centrales y aproximadamente 15 ubicados en las afueras de la ciudad.
diciembre
noviembre
octubre
septiembre
agosto
julio
junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
300 personas aproximadamente
La afluencia de gente es cada vez menor exceptuando feriados y fines de semana.
Fabián Rodríguez, administrador del Centro Cultural Pachano Lalama, indicó que los maestros de escultura que son parte del Municipio de Ambato incentivan a sus alumnos a visitar el centro. “La idea es que observen la técnica que se utilizan dentro de cada muestra”.
plaza artesanal que se levanta a un costado de la carretera Ambato-Pelileo, con una inversión inicial de 500 mil dólares. Jeannette Morales, promotora cultural aseguró que los visitantes aprecian la originalidad de las esculturas y la recreación del entorno de este pueblo con sus festividades y costumbres autóctonas. La afluencia es masiva especialmente los fines de semana a donde acuden turistas del Ecuador y el mundo.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 35 -
p
- 36 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
TUNGURAHUA
i
Tungurahua en la ruta del
narcotráfico POSIBLE RUTA DE NARCOTRÁFICO DEL CASO TROYANO
TUNGURAHUA
COTOPAXI
GUAYAS PASTAZA
CHIMBORAZO
operativos de inteligencia rastrearon a seis individuos que fueron detenidos ese día. Al parecer, aquellos presuntos delincuentes habrían estudiado cuidadosamente el recorrido debido a que la droga llegó desn los últimos meses, en la de Colombia esquivando todo tipo provincia de Tungurahua de control policial hasta permanecer se han detectado y desar- por tres días en dicho cantón. ticulado redes de narco y Los uniformados ingresaron con microtráfico que han involucrado a una orden de allanamiento hasta el ciudadanos de clase social baja. Los interior encontrando varios bultos reportes policiales aseguran que el que sumaron 1.2 toneladas de droga. deseo de dinero fácil al tener que En declaraciones de cada uno de los guardar o encargar droga, elimina el involucrados, tres de ellos propietarios del inmuetemor a la ley. ble, aseguraron El pasado 12 de En los dos últimos años junio de 2014, el miembros policiales des- desconocer el tipo de producto que personal de la Unidad de In- articularon redes involu- se escondía en su vestigación Anti- cradas con el microtráfi- casa. Durante la prenarcóticos de la co de droga. sentación del Policía Nacional caso denominaen esta provincia, do “troyano”, los logró incautar 1.2 toneladas de clorhidrato de cocaína, individuos apresados prefirieron un elemento extremadamente puro, mantener silencio acogiéndose a su cuyo destino era llegar hasta la ciu- derecho constitucional. Al momento avanzan las audiendad de Guayaquil. La droga fue encontrada en una vi- cias de los presuntos involucrados vienda vetusta en el centro del can- quienes serán juzgados con el nuetón Pelileo que a simple vista pasa- vo Código Orgánico Integral Penal ba desapercibida; sin embargo, los (COIP).
E
CASO TROYANO 06 02
Personas fueron detenidas Mujeres ya acudieron a la primera audiencia
02
De los involucrados ya presentaron detenciones por diversas causas años atrás Luego de la incautación, el personal de Antinarcóticos llevó la droga bajo custodia hasta la ciudad de Cayambe donde fue incinerada en hornos especiales. Todo el proceso se realizó bajo la mirada de los representantes del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) y de un grupo de peritos que confirmaron la destrucción. El Capitán Juan Carlos Ortega líder de la Unidad de Investigación Antinarcóticos, aseguró que el trabajo es arduo, más aún cuando las redes de narcotráfico abusan de la ingenuidad de las personas. Ortega, aclaró que éste ha sido uno
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 37 -
i
TUNGURAHUA
Sólo de un kilo de droga se extraen alrededor de 4 mil dosis. Y los precios por cada kilo sobrepasan los 3 mil dólares, cantidad que varía de acuerdo a los traslados que tiene el alcaloide. Clorohidrato de cocaína incautada por la Unidad de Investigación Antinarcoticos de la Policía Nacional de Tungurahua. (12 toneladas). de los casos más relevantes durante el 2014, sin embargo recordó que en el 2013 se lograron incautar 80 kilos de marihuana en el sector de Huachi Chico del cantón Ambato. La sustancia llegó presuntamente desde la provincia de Esmeraldas hacia esta ciudad, para ser vendida por gramos. De este caso ya se han determinado a los culpables quienes fueron procesados. El trabajo de la Unidad se enfoca en operativos e investigaciones de tráfico internacional y microtráfico p
- 38 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
interno. Ortega cree que es necesario llegar a la conciencia de las personas especialmente de aquellas que son vulnerables a este tipo de problemas. Por ello capacitan a niños y jóvenes en temas de prevención a fin de evitar la compra o consumo del producto. Frente a los casos presentados, Cristian Proaño sociólogo universitario aclara que el tema va por la ingenuidad y al mismo tiempo ambición de quienes tienen una posición econó-
mica reducida. Asegura además que el solo hecho de saber que el pago por rentar una casa por tres días sobrepasa lo imaginado, motiva a caer en la trampa. Finalmente Ortega recomendó evitar ser parte de estos organismos que solo buscan dañar al ser humano. “Quienes son parte de estas redes de narcotráfico buscan a los más indefensos, debido a que son los menos investigados. Es por eso que acuden a los menores de edad o mujeres embarazadas” aclaró.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 39 -
i
PASTAZA
IESS-Puyo
debate por nuevo hospital
L
a mala atención, la falta de médicos especialistas, y la infraestructura para la demanda actual, son los argumentos en los que se basan los afiliados al Seguro Social del IESS en Puyo, para exigir la construcción de una nueva infraestructura que atienda a los usuarios.
Antecedentes El actual Hospital, fue construido en el año 1970, tiene 44 años de funcionamiento y su vida útil ha fenecido, a decir de Pablo Dávila, presidente del Comité Pro construcción del Hospital del IESS-Puyo; además, es evidente que no se abastece para los más de 12 mil afiliados al Seguro Social que junto a sus hijos, suman un aproximado de 40 mil personas, que requieren de los servicios médicos. El pedido de construir una nueva infraestructura no es novedad, desde el año 2011 los afiliados se
- 40 -
pronunciaron bajo esa tónica. El propio presidente del Consejo Directivo de ese entonces, Ramiro González, aseguró que
En Pastaza existen 12 mil afiliados al Seguro Social que junto a sus hijos, suman un aproximado de 40 mil pacientes. el nuevo Hospital sería una realidad, pero no se ha cristalizado. Incluso, la propuesta fue subida al portal de compras públicas, pero luego fue retirada. Por su parte el actual Presidente del Consejo Directivo del
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
IESS, Víctor Hugo Villacrés, en conferencia de prensa indicó que en Pastaza no se requiere una nueva infraestructura, porque se cuenta con el recientemente inaugurado Hospital General del Ministerio de Salud, el que está siendo utilizado únicamente en un 60% de su capacidad. Con esa premisa, Villacrés aseguró que se coordinará los mecanismos que sean necesarios para hacer las transferencias de los pacientes del IESS hacia el Hospital General Puyo, “sin embargo hasta la fecha no se ha concretado nada, porque en el Hospital General no atienden a los que tienen seguro”, asevera Pablo Dávila. Explica que el Comité que preside, se formó para luchar por la construcción del nuevo Hospital del Seguro y en pos de ese objetivo, se ha venido manteniendo una serie de acciones para lograr el propósito planteado. Una de ellas, fue la realización de una asamblea ampliada en el coliseo de la ciudad (12 de julio) al que fueron invitadas varias autoridades con la finalidad de socializar la actual situación del hospital y evidenciar la necesidad de construir uno nuevo. Además el pa-
PASTAZA
i
Actual Hospital del IESS-Puyo, construido en el año 1970 población la que decida la construcción del Hospital. Panorama, en esta investigación, escuchó decenas de historias que cuentan malas experiencias en cuanto a las falencias del actual hospital y su incaCiudadanos del Puyo, marcha del 26 de agosto del 2014 pacidad de atender de maen peticiòn de la construcciòn de un nuevo hospital. nera eficiente, demoras en la atención y obtención de citas sado 26 de agosto, cientos de afiliados realizaron una marcha que culminó en la médicas; y una odisea en las transferencias Gobernación de Pastaza. Algo que llamó la a otras Provincias. atención fue la participación de tres conce- El director (e) del Hospital General Puyo jales del GAD municipal de Pastaza y el al- Pedro Bedón, tiene un análisis diferente. calde de Santa Clara, César Castro, quienes Para él lo primordial sería fortalecer el pridijeron que su apoyo se debe a que tam- mer nivel de salud, que es la base del sistema de salud pública bién son afiliados. en donde se resuelve En este proceso, se el 80% de las patolocomprometió el apogías, obviando así, las yo de los dos asamtransferencias a Casas bleístas de la Provinde Salud de 2do y tercia, Gabriela Díaz y cer nivel. Oscar Ledesma para El Hospital General de que medien una reuPuyo, está presto para nión entre el Comité atender a los pacientes de afiliados, el Consedel IESS, incluso lo jo Directivo del IESS viene haciendo, en la y la Ministra de Salud Karina Vance, para que puedan conocer de tasa de ocupación hospitalaria también se primera mano la versión de los afiliados atiende a los pacientes del IESS, aseguró. que se sienten maltratados, en el tema de “Sería más fácil y barato fortalecer el primer nivel que hacer muchos hospitales con la salud. Otra estrategia que perfila el Comité, es muchas máquinas, porque se debe optimireunir las firmas necesarias para convo- zar recursos”, precisó Bedón. car a una consulta popular para que sea la La Gobernadora de Pastaza, Denise Coka,
El actual Hospital del Seguro Social de Puyo fue construido en el año 1970, es decir tiene 44 años de funcionamiento.
El nuevo Hospital del IESS-Puyo fue una promesa de Ramiro González, anterior presidente del Consejo Directivo. No se concretó. coincide con este criterio, opina que no se puede construir un Hospital del Ministerio de Salud Pública moderno y bien equipado como el que existe en Puyo y a poca distancia otro del IESS. Añade que el pedido de quienes piden un nuevo hospital responderá a los resultados del estudio técnico que actualmente se realiza, el mismo que se guía en parámetros tales como: Densidad poblacional e infraestructura que tengan las demás Casas de salud Pública en la provincia, las que deben trabajar coordinadamente para atender a los pacientes ya que la constitución ordena un solo sistema integral de salud pública. Todo apunta a que el tema seguirá su curso y solo el tiempo permitirá conocer la respuesta definitiva entre la propuesta oficial de optimizar el actual sistema de salud pública o construir una nueva infraestructura conforme al pedido de los afiliados de la provincia.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 41 -
i
COTOPAXI
Centro Histórico de Latacunga, un recorrido inolvidable Por Diana Molina Sáenz
Iglesia de La Catedral construida hace 400 años. Estilo romántico
Palacio del GAD Cotopaxi construido en 1910. Estilo Neoclásico. Estructura piedra pómez
- 42 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Monumento a Vicente León, parque del mismo nombre.
COTOPAXI
E
n el centro de Latacunga se levantan centenarias construcciones y majestuosas iglesias con rasgos coloniales que añaden un ambiente de encanto a esta pequeña ciudad. Los edificios patrimoniales y las calles de adoquín de piedra armonizan muy bien para crear un ambiente antiguo en este sector de la capital provincial. Las ideas y pensamientos de los
i
grandes hombres se han plasma- dra pómez. La Iglesia La Catedral do desde los inicios de la existen- se encuentra en el mismo espacio cia humana a través del arte, la hace más de cuatro siglos y tiepintura, la arquitectura y la escul- ne un estilo románico, el torreón tura; en la actualidad, estas gran- se construyó hacia 1882 en la esdes representaciones artísticas se quina occidental de la plaza. Así han constituido en patrimonio también, el monumento más recultural de las naciones, siendo presentativo de la ciudad como es algunas de ellas declaradas “ma- al Dr. Vicente León fue inauguraravillas del mundo” y converti- do el 10 de agosto de 1925 y consdas en punto focal de desarrollo truido en Italia por Carlos Stacei, alumno del colegio Vicente León. socioeconómico. El primer plano de Latacunga Cuenta con un estilo neoclásico y de 1657, describe el ‘Trazado en consta de tres elementos insignes: Damero’ que significa el planea- filantropía, educación y justicia. miento urbanístico que organiza En dirección al sur, en la calle una ciudad mediante el diseño de Quijano y Ordóñez, se levanta sus calles, está intacto más de 400 la ex Casa de Artes y Oficios que años. Según el historiador Paúl inició su construcción en 1988 e García pocas ciudades en el Ecua- inaugurada en 1906 por el Genedor y Latinoamérica conservan ese ral Eloy Alfaro, actualmente es la trazado. El Centro Histórico de Escuela Superior Politécnica del Latacunga es Patrimonio Cultural Ejercito Latacunga (ESPE). Las iglesias, consdel Estado desde 25 de mayo Municipio de Latacunga truidas cada una una épocas dide 1982, siendo única edificación en el en ferentes, poseen la primera en también estilos el país con esta mundo hecha en piedra diferentes. En el denominación, pómez, inició su ingreso lateral de ya que Quito se declaró poconstucción en 1910 y la iglesia La Merced se ubica una cos años antes concluyó en 1926 concha bautismal como “Patrimodonde la Virnio Cultural de gen es coronada, la Humanidad”. Recorrer el Centro Histórico de la construcción que data del siglo XX. Latacunga, sus estrechas y empe- La iglesia de Santo Domingo es una dradas calles engañan a los senti- de las más hermosas de Latacunga, dos y no se aparta de la mente del pues según Paúl García es una de espectador la sensación de haberse las mejor decoradas del Ecuador. La devuelto al pasado. El entorno del edificación de la iglesia de San AgusParque Vicente León cuenta con tín se hizo en el siglo XIX. Las iglesiete elementos importantes patri- sias de El Salto 1798, San Sebastián moniales que son: el parque como 1561 y Santo Domingo 1608 integran tal, el monumento a Vicente León, también este singular recorrido relila cerca que está alrededor del par- gioso y artístico. Para la latacungueque, el Palacio Municipal, la Igle- ña Mayra Medina de 52 años, es un sia Matriz, la Gobernación de la honor habitar en esta ciudad pues provincia de Cotopaxi y todas las cuenta con varios elementos que la edificaciones que están a su alredor hacen única en el mundo. que son el primer piso colonial y El historiador García mencionó que el patrimonio nos ayuda a segundo piso republicano. El Palacio Municipal tiene un es- tener identidad propia, “respetetilo neoclásico; su construcción mos y amemos a nuestra ciudad, tomo 26 años, pues inició en 1910 pues es linda con un centro hisy la concluyeron en 1936. Es la tórico envidiable que debemos única edificación en el mundo preservarlo”, concluyó el investiconstruida y ornamentada en pie- gador. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 43 -
i
COTOPAXI
Menores
SIN CENTRO DE REHABILITACIÓN Por: Diana Molina Sáenz
U
na de los serios inconvenientes que existe en Cotopaxi es que los menores infractores no cuentan con un centro de rehabilitación adecuado. Cuando un menor es recuperado, ingresa a las oficinas de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, niñas y adolescentes (DINAPEN) donde permanece hasta el siguiente día hasta que se realiza la audiencia de juzgamiento. Los menores deben acomodarse en un cuarto de aproximadamente dos metros cuadrados que carece de agua potable, luz eléctrica y tampoco tiene servicio higiénico. Una vez que el juez dicta una medida socioeducativa, el menor es trasladado a un centro de rehabilitación y el más cercano está ubicado en Ambato, el problema radica en el transcurso del tiempo entre la detención y el proceso de juzgamiento. Según las estadísticas de 6 a 8 menores por día cumplen una medida de privación de libertad. La construcción del centro de internamiento de adolescentes infractores
- 44 -
continúa ‘en veremos’, las autoridades han hecho caso omiso a pesar de las solicitudes emitidas. Alfredo Jaramillo, Juez de la Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Latacunga manifestó que es necesaria la construc-
La construcción del centro de internamiento de adolescentes infractores continúa ‘en veremos’, las autoridades han hecho caso omiso a pesar de las solicitudes emitidas.
ción de un centro de internamiento de adolescentes en conflicto con la ley, porque del 51% de adolescentes que cumplen medidas socioeducativas en el Centro de internamiento de adolescentes en Ambato, el 31% corresponde a la provincia de Cotopaxi.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
El Ministerio de Justicia es la entidad que se encarga del sistema de rehabilitación para adolescentes en conflicto con la ley, así lo indica el artículo 377 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Según el artículo 391 del Código de la Niñez y Adolescencia, existen dos instancias encargadas del cumplimiento de las medidas socioeducativas que son primero un centro de adolescentes infractores, lugar donde se cumplen medidas privativas de libertad, y segundo, las unidades zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores para cumplir medidas no privativas de libertad. Jaramillo explicó que el desarrollo y rehabilitación de los adolescentes infractores en los centros, tiene estrecha relación con el núcleo familiar “es decir un adolescente no debería recibir la terapia aislado de su familia, sino en contacto con ella”, por ello es importante que Cotopaxi cuente con un centro de rehabilitación, para que pueda atenderse de mejor manera la rehabilitación de los adolescentes y éste pueda integrarse a la so-
COTOPAXI el colegio se educa y no es así, en las ciedad como un ente productivo. Juan Carlos Heredia agente de la DI- instituciones se enseña, en los hogares NAPEN explicó que los derechos de de educa” finalizó el eslos menores son vulnerados mientras pecialista. permanecen en esta dependencia porque no cuentan con alimentación, atención especializada ni medidas de seguridad. Diariamente son recuperados de 6 a 8 menores por diferentes causas como son abandono, situación de riesgo, delitos entre Sto. Domingo 2% otras. Para el psicólogo Carlos Córdova el alto índice de Guayas 2% adolescentes infractores en la provincia se debe a la disociación de los hogares, AMBATO así como también a la falNapo 4% ta de educación, asesoría y buena compañía familiar. Explicó que no se descarta que el consumo de drogas, alcohol y tabaquismo en los adoImbabura 4% lescentes sean también razones para su comportamiento. Po ello sugiere a los padres de familia tomar Manabí 6% Pastaza 6% conciencia en la formación y educación de sus hijos “los padres están confundidos, piensan que en la escuela o en
Porcentaje de menores internos provenientes de otras provincias
Cotopaxi 31%
CAI
i
Tungurahua 30%
Orellana 8%
Sucumbíos 8%
CAI: Centro de Adolescentes Infractores
p
Quito: WHYMPER N30-21 Y NOBOA CAAMANO. EDIFICIO FINISTERE LOCAL 2 PB TELF.: 2523-420 Los Chillos: Rio Zamora #2, y Napo PB CHRISTIAN SPA TELF: 513-6372 facebook.com/ElephantEcuador
@ElephantEcuador
instagram.com/@ElephantEcuador
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 45 -
e
LUCES
Por: María José Troya C. Fotografías: Jaime Pavón Avilés.
S
u belleza conjuga la naturalidad de un rostro juvenil con una calidez que abraza inmediatamente a quien la conoce. Andrea Benítez trasmite tranquilidad, talvez por la seguridad con la que habla sobre sus convicciones y porque no teme contar, sin poses, lo que siente frente a aspectos profesionales y personales. Tiene 37 años, dos hijos, ha trabajado como presentadora y actriz y afirma con contundencia que ahora el amor de pareja le ha dado un giro a su vida.
buenos amigos y aprendí mucho. Es uno de los mejores recuerdos que tengo de esos tiempos...
¿Hace cuánto tiempo estás en Ecuavisa? El canal siempre ha sido casa para mi, con idas y venidas. Empecé a los 15 años, como actriz, y en esta última etapa en el noticiero, 1 año y medio.
Tienes dos hijos, ¿cómo vives la maternidad? Son maravillosos, los amo y los admiro. Son chicos inteligentes, de mundo. Aprendo mucho de ellos y este tiempo juntos ha sido divino. Vivo la maternidad ahora de manera más relajada y, sin duda, mucho más confiada. Sigo rompiendo patrones y sigo aprendiendo...Es toda una aventura..Me encanta ser mamá.
Has estado en radio y televisión, con mucho éxito, ¿cómo lo lograste? Empecé a los 18 años en radio, y en televisión ya no como actriz sino como animadora, casi al mismo tiempo. También en Hot 106 Radio Fuego, donde hice
- 46 -
¿Cómo es un día en tu rutina diaria? ¡Ay! Ahora no tengo rutina. Hasta la semana pasada mi día era de una manera y ahora todo es distinto. Las cosas pueden cambiar de un día al otro y hay que estar preparados para volver a empezar una y otra vez, pero hay cosas en las que procuro ser constante, como son mis momentos de meditación.
Eres una mujer muy espiritual: ¿cómo alimentas tu alma? No tengo una receta para ali-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
mentar el alma, procuro ver con amor a todo y a todos los que me rodean, recordando que los aspectos que pueden molestarme de otros, pueden estar en mi misma. A mi alcance sólo esta la corrección de mis propios pensamientos y la enmienda de mis equivocaciones, no las del resto, así que me ocupo de mi. Las cosas cambian cuando nosotros cambiamos. Tus planes para el próximo año? No planifico mucho así que no hay planes a largo plazo, pero quizás ahora, gracias a mi novio, me proyecto un poco más... Mi vida ha cambiado mucho desde su llegada. - Más sobre Andrea: Me encanta cocinar y esa pasión empezó gracias a mi madre. Cuando yo era niña y sentía a mamá feliz, ella estaba cocinando y la casa olía a pan recién horneado o a algún pastel. Hacer pan, compartirlo y hacer mis tortas, son cosas que me hacen sentir como ella: inmensamente feliz. El reto que te planteas a diario: Ser constante.
LUCES
e
Andrea Benítez
“Sigo rompiendo patrones y sigo aprendiendo…”
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 47 -
Fotografía: Jaime Pavón Avilés - www.jaimepavon.com - 0998541563; Modelo: Andrea Benitez; Maquillaje y Peinado: Karen Villamar Makeup 0997942154; Producción: Karla Cevallos; Vestuario: Elephant Boutique Quito 0991358941
e
LUCES
- 48 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
LUCES
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
e
- 49 -
p
Tungurahua es un ejemplo de desarrollo rural en América Latina
Constan en la foto los panelistas (de izq. a der.): Ing. Fernando Naranjo Lalama, Prefecto de Tungurahua; Arilson Favareto, profesor de la Universidad Federal del ABC de Brasil; José Emilio Guerrero, coordinador de la Agencia Española del programa Iberoamericano para el Desarrollo Territorial; y Alejandro Schejtman, experto de dinámicas territoriales de Chile.
El Ing. Fernando Naranjo Lalama expone sobre el Nuevo Modelo de Gestión en la ciudad de Bogotá - Colombia
III Seminario Internacional de Desarrollo Rural
Tungurahua, un ejemplo de participación ciudadana
Modelo de desarrollo sostenible y equitativo
El Ing. Fernando Naranjo Lalama, prefecto de la provincia de Tungurahua, fue uno de los invitados especiales del III Seminario Internacional de Desarrollo Rural, realizado en Bogotá - Colombia. El encuentro fue organizado por el Grupo de Diálogo Rural Colombia, La Sociedad de Agricultores, La Universidad Pontificia Javeriana, La Misión para la Transformación y el RIMISP- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Es la segunda ocasión en que nuestra provincia es invitada a este encuentro internacional, por ser considerada como un modelo de desarrollo rural ejemplar. En las conferencias se expuso a cerca del Nuevo Modelo de Gestión implementado en la provincia de Tungurahua desde hace más de una década; se destacó la importancia de la participación ciudadana y su modelo económico sostenible.
El desarrollo rural sostenible se ha convertido en el objetivo de varios países latinoamericanos, con la finalidad de alcanzar una mayor prosperidad de la población rural, reducción de la pobreza, mayor equidad, un manejo sostenible de los recursos naturales y el impulso a la participación social y comunitaria. Metas que en Tungurahua tienen significativos avances y la convierten en referente a escala internacional.
- 50 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p
¿Qué factores nos convierten en una provincia diferente? El impulso al desarrollo productivo Tungurahua ha conseguido establecer una dinámica de crecimiento territorial basada en características particulares como: la diversidad climática y de suelos favorables para los múltiples cultivos; una estructura agraria en propiedad de pequeños agricultores, lo que ha llevado a la práctica del ejercicio de asociatividad. Todo ello apoyado por herramientas de desarrollo económico y productivo que impulsa el Gobierno Provincial.
Nuestra visión participativa y emprendedora La característica de los tungurahuenses de construir una cultura emprendedora, productiva y comercial ha sido determinante a la hora de impulsar procesos de equidad e inclusión de los actores sociales involucrados en el quehacer económico de la provincia. El Gobierno Provincial ha generado las condiciones y los espacios de encuentro entre los líderes sociales de la provincia.
Grandes obras de infraestructura pública
La infraestructura vial de la provincia se constituye en una herramienta importante para consolidar un sistema comercial dinámico en diferentes mercados y plazas de los nueve cantones, impulsando mecanismos de comercialización. Se cuenta con el apoyo del Gobierno Provincial para promover y mejorar las condiciones de los productores a través de la tecnificación del riego y de programas específicos de productividad.
La participación ciudadana en la toma de decisiones de lo público, es la base social que sostiene el sistema político provincial. El Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua articula la voluntad ciudadana y las herramientas / presupuestos de gestión de los gobiernos locales y otras instituciones públicas. El trabajo mancomunado de sus autoridades logra una sinergia que acelera los procesos. En este modelo social de desarrollo todos deciden y todos acatan. ¡En Tungurahua todos somos gobierno!
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 51 -
p
¿Qué resultados hacen de Tungurahua un modelo a seguir?
Un crecimiento económico sostenible Sobre la base de un proceso cultural e histórico de asociatividad, los actores sociales vinculados a la pequeña y mediana producción se han unido por objetivos comunes. El Gobierno Provincial ha implementado grupos asociativos denominados clústers y cadenas productivas, lo que ha llevado a la provincia a experimentar un crecimiento económico moderado, permanente y sostenible.
La reducción de la pobreza rural Las iniciativas, el liderazgo y la voluntad política de los movimientos sociales, campesinos, comunitarios e indígenas de Tungurahua, de la mano con el Gobierno Provincial, han posibilitado la ejecución de planes y proyectos encaminados a ejecutar actividades económico productivas diseñadas para mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los habitantes de zonas antes excluidas del desarrollo urbano y rural de la provincia.
- 52 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Un significativo índice de equidad La provincia de Tungurahua ha sido catalogada como un ejemplo de distribución equitativa de la riqueza. Es por ello que en su territorio no se encuentran polos exclusivos de desarrollo en desventaja de otros sectores, ni cinturores de miseria. El trabajo mancomunado de las autoridades y la población, fortalece las potencialidades, turísticas, artesanales, ambientales y productivas de cada uno de los rincones de esta provincia.
p
PATRONATO PROVINCIAL
Prefecto de Tungurahua elegido como representante de los gobiernos provinciales del país al Consejo Nacional de Competencias
D
e acuerdo a la convocatoria a colegios electorales efectuada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la asamblea ordinaria del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), realizó la elección y designación del representante de los Prefectos del Ecuador ante el Consejo Nacional de Competencias (CNC); siendo elegido por unanimidad
Dale ME GUSTA a nuestra Fanpage:
como miembro principal el Ing. Fernando Naranjo Lalama. Este reconocimiento de los prefectos del país al liderazgo de Tungurahua, implica un nuevo compromiso de trabajo. “El país necesita de un proceso claro de descentralización que implica estrictamente lo que establece la Constitución”, manifestó el Ing. Fernando Naranjo Lalama en su intervención al ser posesionado.
Damas voluntarias entregaron kits educativos en varias escuelas de la provincia
C
umpliendo con la finalidad de servicio y apoyo a los habitantes de las zonas rurales de la provincia, las damas del Patronato Provincial de Tungurahua acompañadas por la señorita Patronato Provincial entregaron más de 300 kits educativos a los estudiantes de primero a décimo año de educación básica de las Escuelas: Paccha de Punguloma, Provincia de Carchi de Tiliví de la Parroquia Pasa y Nicolás Vásconez de la comunidad Angamarquillo perteneciente a la Parroquia San Bartolomé de Pinllo. El Kit educativo está compuesto por 10 cuadernos, lápices, colores, esferográficos, reglas, sacapuntas, borradores y otros útiles escolares. Es un pequeño detalle de cariño que año a año es entregado a niños de diferentes escuelas de Tungurahua con el objetivo de motivar e incentivar el gusto por el aprendizaje. La gratitud de los niños, familiares y directivos, se sintetizó en una amplia sonrisa espontánea.
Gobierno Provincial de Tungurahua
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 53 -
p
p
- 54 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 55 -
p
- 56 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 57 -
Un ni帽o busca monedas, prendas de ropa y otros materiales tras la ceremonia de inmersi贸n de 铆dolos Lord Ganesh en el lago Jawahar Lal Nehru, con motivo de la clausura del festival Ganesh, en Bhopal (India) i
FOTO IMPACTO
- 58 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
INFOGRAFÍA
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
i
- 59 -
i
TIC´s Una ‘app’ ayuda a vigilar el comportamiento de las personas con enfermedades mentales
Una nueva tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) está a punto de transformar la forma en que los pacientes con enfermedades mentales son seguidos y tratados por los médicos. Varios científicos han desarrollado un nuevo sistema para smartphones que detecta cambios en los patrones de comportamiento de los pacientes, y los transmite a los profesionales en tiempo real.
Bio-robots impulsados por células musculares y controlados por electricidad Ingenieros de la Universidad de Illinois en UrbanaChampaign (EE.UU.) han hecho una demostración de una especie de “bio-bots” andantes, impulsados por células musculares y controlados con pulsos eléctricos, que ofrecen a los investigadores un control sin precedentes sobre su funcionamiento. Los nuevos bio-robots están alimentados por una serie de células del músculo esquelético que se pueden activar mediante un impulso eléctrico. El diseño está inspirado en el complejo músculo-tendón-hueso de la naturaleza. Hay una columna vertebral de hidrogel impreso en 3D, lo suficientemente fuerte como para dar estructura al bio-bot, pero lo suficientemente flexible para doblarse como una articulación.
contraseñas de reconocimiento facial Un nuevo sistema, llamado “Facelock” o “cerrojo facial”, pondría fin a los olvidos al tiempo que protege a los usuarios de miradas indiscretas. Una nueva alternativa basada en la psicología de reconocimiento de rostros apodada facelock, podría poner fin al olvido de contraseñas, y proteger a los usuarios. Este sistema podrá estar en los dispositivos en la próxima generación de productos.
Si no tiene a mano un enchufe, cargue el móvil con gotas de rocío Científicos Estadounidenses descubrieron que cuando las gotas de agua saltan, de manera espontánea, lejos de superficies (que repelen el agua) durante la condensación pueden cargarse eléctricamente. Ahora, el mismo equipo ha demostrado que esa carga podría utilizarse para suministrar energía a dispositivos . Se ha calculado, por ejemplo, que con un
microvatio por centímetro cuadrado, un cubo que mida alrededor de 50 centímetros de lado podría ser suficiente como para cargar completamente un teléfono móvil en unas 12 horas. Nos puede parecer mucho tiempo, pero en lugares remotos en los que no haya otra alternativa, quizá no sea tanto.
Crean unos zapatos que te muestran el camino
Imagine ir andando por la calle sin saber cómo llegar a su destino, mientras sus zapatos le van indicando qué dirección seguir. Esto ya es posible, porque los ingenieros de una joven empresa hindú llamada Ducere han creado unos zapatos de deporte inteligentes que, equipados con un GPS, vibran para mostrar el camino a los usuarios. Fuente: www.tendencias21.net
- 60 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 61 -
p
- 62 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 63 -
i
CORTOS
PASTAZA Intendencia inició aplicación del nuevo COIP en desalojo de tierras
Luego de dos semanas de haberse aprobado el nuevo Código Integral Penal COIP, la Intendenta de Policía Chela Chacón, efectuó dos operativos de desalojo en el km 25 vía a Macas y en la parroquia Tarqui. Los dueños de los predios presentaron días atrás su denuncia y con el apoyo de la fuerza pública, se cumplió el operativo en el que se incineró cerca de una decena de precarias viviendas hechas de madera y latas de zinc, a la vez que se detuvo a dos mujeres de nacionalidad kichwa que mostraron resistencia.
Indígenas de San Jacinto reclaman tierras que aseguran les pertenecen
Aproximadamente cien indígenas pertenecientes a la comuna San Jacinto (nacionalidad kichwa) marcharon hacia la Gobernación de Pastaza y a la Función Judicial pidiendo la libertad para Yolanda Guatatuca y Juana Vargas, quienes fueron detenidas por agredir a un oficial de Policía en los desalojos que realizó la Intendencia días atrás. Piden también que se resuelvan los conflictos de tierras, pues aseguran que éstas les pertenecen porque son ancestrales y se sustentan con la escritura madre otorgada a la tribu indígena de Puyo en el año 1947. Por su parte, los dueños de terrenos ubicados en la parroquia Tarqui-cantón Pastaza que tienen escrituras legalizadas y constan en el registro de la propiedad, también mantienen reuniones para defenderse jurídicamente ya que pagaron por sus predios y no están dispuestos a ceder.
IV Cumbre Amazónica plantea reforma a la ley 010
Prefectos, viceprefectas de la seis provincias de la región, alcaldes, presidentes de los GADs parroquiales, asambleístas y público en general, coparon el Coliseo Municipal de Puyo en la IV Cumbre Amazónica. La propuesta matriz plantea una reforma a la ley 010 para de esta manera incrementar la asignación de recursos para los tres niveles de GADs por cada barril de petróleo producido. El llamado fue para que el gobierno se sensibilice y tome en cuenta los daños ambientales que han sufrido por la explotación hidrocarburífera.
- 64 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
COTOPAXI Prefecto firma acuerdos para solucionar problemas limítrofes provinciales
El prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán y el Prefecto de los Ríos Marco Troya Fuertes, firmaron el segundo acuerdo para solucionar el problema de límites entre las dos provincias. Los sitios en conflicto están ubicados en Quinsaloma y en el sector de Monte Nuevo del cantón Sigchos. Guamán resaltó la predisposición que existe en el Prefecto de los Ríos por llegar a una solución sobre el tema limítrofe con Cotopaxi. Indicó que aspectos como la historia, respeto mutuo y la atención en mancomunidad de las dos prefecturas a los habitantes, serán considerados en los acuerdos para solucionar el tema limítrofe.
Mesa de violencia intrafamiliar trabaja en una ordenanza provincial
La mesa Violencia Intrafamiliar del Comité de Seguridad Ciudadana Provincial, integrada por varias instituciones, trabajan en la elaboración de una Ordenanza Provincial basada en las leyes cantonales, apuntó que de cada 10 mujeres 6 sufren algún tipo de violencia. Silvia Bravo, viceprefecta de Cotopaxi, explicó que la institución está trabajando en la realización de una agenda provincial integrando a los municipios, juntas parroquiales, instituciones públicas y privadas, el objetivo es establecer políticas públicas mediante la elaboración y aprobación de Ordenanzas. El trabajo será presentado a la Comisión de Legislación del Gobierno Provincial y posteriormente puesto a consideración de la Cámara Provincial para su aprobación.
Madereros de Cotopaxi se capacitan
Se desarrolló el Taller de Socialización y Capacitación del Acuerdo Ministerial No 049 que contempla el Destino Final de Productos Forestales, evento que se dirigió a los Madereros registrados en el Sistema de Administración Forestal. Verónica Cepeda, directora de ambiente de Cotopaxi, señaló que en el taller de socialización y capacitación participarán madereros y gente involucrada en la industria forestal. Indicó que el fin es conocer sobre “trazabilidad de la madera” lo que contempla el registro de la madera para que se conozca su procedencia, conocer de principio a fin el proceso industrial y con ello identificarlo plenamente.
CORTOS
CHIMBORAZO Accionistas quieren cuentas claras
En junta de accionistas se habría solicitado a la Superintendencia de Compañías la reactivación de la empresa de lácteos Prolac, que se halla en proceso de liquidación tras un cierre inesperado ocurrido el año pasado, pero aún no existe respuesta, según confirmó Paola Castañeda, síndica del Ayuntamiento riobambeño. Se conoce que el 20,03% de las acciones de la antigua empresa, ubicada en el ex Parque Industrial de Riobamba, le pertenece al Municipio. Castañeda manifestó que el propósito es esclarecer los estados financieros de Prolac y que no se atente contra el patrimonio, ya que sólo con la reactivación se establecerá en valores netos a cuánto asciende el 20,03%.
Banco financiaría nuevas obras
El Terminal Terrestre Interprovincial y dos mercados más son los proyectos de mayor importancia que prevé ejecutar el Municipio de Riobamba para 2015, con un crédito del Banco del Estado. Aunque aún está pendiente un pronunciamiento de la administración para definir la situación del botadero a cielo abierto en la comunidad Porlón. Más de 20 millones costaría construir un relleno sanitario técnico, según estudios del Ministerio del Ambiente. Para este año las prioridades del Cabildo en temas de medioambiente son mejorar el sistema de recolección como también implementar más contenedores de carga lateral. Seis millones de dólares del presupuesto 2014 se desembolsó para ese rubro.
Se ‘pelean’ por vender
El alcalde Napoleón Cadena intervino en sesión de Concejo para disuadir las pugnas entre expendedores de frutas tropicales del mercado Mayorista -que apoyan al Comisario Municipal- y comerciantes que llegan a Riobamba desde otras provincias para ofertar sus productos en camiones. A lo que llamaron una competencia desleal, el Comisario ha tratado de disipar de manera permanente con operativos usando la fuerza de los policías municipales, por cuanto los afuereños también han hecho públicos los malos tratos que reciben. Cadena ofreció zanjar las desavenencias entre ambos sectores que dinamizan el comercio, advirtiendo que no permitirá abusos con el pretexto de controles.
i
TUNGURAHUA Llegarán nuevos policías a Tungurahua
Luego de la convocatoria realizada a nivel nacional para incrementar las filas de la Policía Nacional, en Tungurahua se inscribieron alrededor de 3 mil aspirantes, entre varones y mujeres. Sin embargo, el cupo es solamente para un mil quinientos, quienes deberán cumplir y pasar las respectivas pruebas físicas y psicológicas. Éstas últimas se realizarán en el mes de septiembre en la Universidad Técnica de Ambato. Quienes hubieren aprobado todo lo establecido, serán distribuidos a las diversas provincias del país, entre ellas Tungurahua.
Sector indígena rechaza el POT
Representantes de movimientos indígenas, aseguran tener inconvenientes con lo que dispone el Plan de Ordenamiento Territorial y en vista de que el Concejo Cantonal de Ambato realiza la reforma a dicha ley, quieren que sus peticiones sean tomadas en cuenta. Manuel Ainaguano, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MUT), señaló que las exigencias técnicas de construcción, están centradas en los cascos parroquiales, más no en sus alrededores.
Analizan cambios en Baños
La Comisión de Legislación, Igualdad y Género del cantón Baños, pretende analizar la creación de la Ordenanza Municipal que permitirá el funcionamiento del “Concejo Cantonal para la Protección de Derechos del Cantón Baños de Agua Santa”. El nuevo organismo antes se denominaba “Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia”. Ahora éste tendrá como atribuciones la formulación, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas municipales de protección de derechos, articulada a las políticas públicas de los “Consejos Nacionales para la Igualdad.” OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 65 -
p
p
- 66 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 67 -
i
CULTURAL
PASTAZA
biernos Autónomos Descentralizados Parroquiales.
Dalila Benavides señorita Piel Amazónica 2014
Dirección de Cultura se acercará a las parroquias
Con el propósito de promover actividades culturales en los sectores rurales, la Dirección de Cultura de Pastaza firmará un convenio interinstitucional con los GAD Parroquiales de Tarqui, Montalvo y Canelos. El director Provincial Fausto Tapuy, explicó que una vez firmado el convenio, el Ministerio podrá llevar sus servicios culturales a las comunidades de los sectores rurales mediante el apoyo técnico y la inversión presupuestaria de estos Go-
COTOPAXI
UTC desarrollará jornadas científicas El 1, 2 y 3 de octubre, la dirección de Investigación de la Universidad Técnica de Cotopaxi realizará las Jornadas Científicas “Ciencia, Tecnología y Propiedad Intelectual, en la sociedad del conocimiento: Desafíos de la investigación en la universidad ecuatoriana” en la que participarán docentes y estudiantes de la Institución exponiendo proyectos de investigación que se encuentran en desarrollo o que ya han finalizado.
- 68 -
El torneo galante de este sábado 30 de agosto convocó a miles de personas al dique de Fátima, quienes en caravanas llegaron al sitio para presenciar el evento de Señorita Amazónica 2014 en el que participaron 6 candidatas que participaron mostrando la belleza de la mujer amazónica. La representante del Cuerpo de Bomberos de Puyo ganó el torneo de belleza, el segundo lugar se lo llevó Morona Santiago con Viviana Jaramillo, y el tercero Luisa Bermeo de Zamora Chinchipe. Los premios para
las ganadoras fueron de 1.000 dólares el primer lugar, 600 el segundo, y 400 el tercero. Los artistas que animaron el evento fueron: Los Kapone, Soul Selekta, el Bebo Yau y Mikel.
Soul Selekta lanza su primer album
En medio de un espectáculo, la banda de hip- hop integrada por jóvenes oriundos de Puyo, presentó su primer disco “El Paraíso del Juglar” que incluye 8 temas musicales y 3 videos. La música de esta banda no está a la venta porque no tiene fines comerciales sino netamente artísticos, sin embargo, quienes deseen acceder a las melodías, pueden descargarlas en el blog https://soundcloud.com/soulselektacrew/hablando-verdades.
Casa de la Cultura prepara varios eventos
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión núcleo de Cotopaxi por motivo de celebrarse este 11 de noviembre los 190 años de independencia política de Latacunga desarrollará algunos eventos. Entre ellos el 3 de octubre se llevará a cabo el Festival Voces Femeninas del Pasillo en el Teatro del Núcleo, así mismo, el Festival de Bandas Institucionales en la Plazoleta de Santo Domingo.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Personal de la dirección de Cultura se capacita El personal técnico y administrativo de la Dirección de Cultura de Cotopaxi participó en el taller zonal en las instalaciones del Ministerio de Cultura y Patrimonio; la convocatoria fue de parte de la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) a fin de trabajar temas referentes al proceso de desconcentración institucional. El taller trató sobre la situación actual de la gestión institucional y que el Ministerio de Cultura y Patrimonio tiene que desconcentrarse en nivel de tipología.
CULTURAL
CHIMBORAZO
i
Alto, de Alausí. Debido a la distancia, se dispondrá de buses para los turistas que deseen ser parte del ritual. El teléfono de contacto es 032943168.
Arte y cultura en Alausí Circo al aire libre
Noche del Pasillo
El 3 de octubre, en el teatro de la Universidad Nacional de Chimborazo, se celebra el Día del Pasillo Ecuatoriano. Esta actividad es organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, con la colaboración de instituciones y artistas. La fecha propicia de este recordatorio es el 1 de octubre, cuando nació el cantautor Julio Jaramillo.
TUNGURAHUA
Sonarán arpas y pasillos
Para el 1 de octubre la Casa de Montalvo tiene planificada la presentación en homenaje al pasillo ecuatoriano. El Trío ‘Aroma’ y ‘Las Tres Marías’, serán los grupos que entreguen su repertorio a quienes asistan al Auditorio del Gobierno Provincial de Tungurahua. Adicionalmente para el 31 del mismo mes se tiene planificado el Festival de Arpas en homenaje al día del Escudo Nacional.
A las 19:00 del viernes 3 de octubre, en la estación de Ferrocarriles de Riobamba, se presenta el Circomico (Quito), con espectáculos circenses, malabares, acciones perfomáticas y estaciones vivas. Será una actividad al aire libre.
Tomando como escenario la estación del ‘Tren de Alfaro’ en Alausí, a las 19:00 del viernes 24 de octubre, se inaugura el XI festival de teatro “Zigzag” con magia y música. Esa noche habrá folclore, pasillos y boleros.
Festival de los Cuvivíes
Corporación Zula, unión de comunidades, ha preparado para el 4 y 5 de octubre el XII Festival Ozogoche “Culturas Vivas, tributo de las aves Cuvivíes”, en la comunidad Ozogoche
Llega el ‘Sol de Noviembre’
Para la elaboración del afiche oficial del evento ‘Sol de Noviembre’ están inscritos 12 participantes. Ellos serán evaluados por una Comisión de la Dirección de Cultura del Municipio de Ambato, cuyo voto dirimente será el del Alcalde de Ambato, Luis Amoroso. Para celebrar este mes, la Banda de Música se prepara con nuevos temas para ofrecerlos en parques y quintas de la ciudad.
Creación literaria
En la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua se desarrolla el primer taller de ‘Creación Literaria’, dictado por Fabián Núñez
Baquero. El encuentro se realizará hasta diciembre y los interesados pueden conocer técnicas de manejo del lenguaje y elementos básicos de la estructura narrativa. Además se realiza formación para escritores en novelas, cuentos y en el relato y demás usos literarios.
Proyectos fotográficos en la lupa
El taller permanente de fotografía de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua lleva adelante cada sábado la exhibición de proyectos fotográficos. La última presentación será este 29 de noviembre de 10:00 a 13:00. Los participantes aprenden técnicas en fotografía pasando por el encuadre, composición, iluminación, puesta en escena. Adicionalmente conocen sobre géneros fotográficos como el documental y el editorial.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 69 -
p
- 70 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
p
EDIECUATORIAL
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 71 -
e
la madre de todas las comedias
Cuando se cumplen dos décadas de su estreno, “Friends” sigue arrastrando a millones de seguidores con sus historias de amistad, amor y risas que han marcado toda una época de la televisión, mientras sus protagonistas, que hicieron historia al cobrar un millón de dólares por episodio, han seguido carreras muy dispares.
- 72 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
R
achel (Jennifer Aniston), Monica (Courtney Cox Arquette), Phoebe (Lisa Kudrow), Joey (Matt LeBlanc), Chandler (Mathew Perry) y Ross (David Schwimmer) marcaron un hito difícilmente igualable en televisión, con diez temporadas en lo más alto de las audiencias. Todo comenzó el 22 de septiembre de 1994, cuando la NBC estrenaba a las 20.30 horas en Estados Unidos una nueva comedia de situación que, en principio, no tenía nada de especial, era una más las mucha que lanzan cada temporada las grandes cadenas.
DATOS - Se calcula que en estas dos décadas, la Warner ha facturado unos 4.000 millones de dólares con “Friends”, que sigue sumando 30 millones anuales por derechos de emisión y “merchandaising”. - Los actores fueron pioneros en la negociación colectiva de sus sueldos para la cada vez más exitosa serie, que les llevó de ganar 13.500 dólares por episodio en sus inicios al millón de dólares por capítulo de sus dos últimas temporadas. - David Schwimmer continuó en su incipiente carrera cinematográfica y realizó un viejo sueño: debutar en el teatro en el West End londinense; Jennifer Aniston apostó decididamente por el cine, y el resto de compañeros continúan siendo rostros televisivos, aunque con éxito desigual. Sus creadores, David Crane y Marta Kauffman, habían presentado un proyecto sobre un grupo de amigos que se reunían en el “Imsonmia Cafe”, como se iba a llamar una ficción que pivotaba sobre un grupo de amigos que se reúnen para hablar de sus cosas en un café neoyorquino, el Central Perk, aunque la serie se rodó íntegramente en los estudios de la Warner Bros. en Los Ángeles, con excepción de las tomas del bloque de apartamentos, ubicado en la confluencia de las calles de Grove y Bedford en el West Village. De hecho, el Central Perk volverá a abrirse de forma efímera con motivo del aniversario, una forma de contentar a los fans que
GENTE siguen buscando por la Gran Manzana el rastro de su serie favorita, y también de seguir haciendo caja con una de las producciones más rentables de la historia de la televisión. En Central Perk fue donde Rachel comenzó a trabajar como camarera a las órdenes de Gunther -interpretado por James Michael Tyler, tal vez el actor más famoso del mundo con menos diálogo de la historia- y comenzaron a trenzarse ese humor de diálogos inteligentes, rápidos y siempre oportunos, aún en los momentos de drama. Se fraguó así una amistad que trascendió a los actores, pioneros en la negociación colectiva de sus sueldos para la cada vez más exitosa serie, que les llevó de ganar 13.500 dólares por episodio en sus inicios al millón de dólares por capítulo de sus dos últimas temporadas. EL TODO HOLLYWOOD Se calcula que en estas dos décadas, la Warner ha facturado unos 4.000 millones de dólares con “Friends”, que sigue sumando 30 millones anuales por derechos de emisión y “merchandaising”. A lo largo de su historia, “Friends” contó con lo más granado de los actores de Hollywood en apariciones capitulares, desde Susan Sarandon a Julia Roberts, pasando por Isabella Rossellini, George Clooney, Bruce Willis, Sena Penn o Brad Pitt, entonces relacionado sentimentalmente con Jennifer Aniston. La NBC intentó retomar unos años después el éxito ofreciendo cinco millones de dólares a cada uno de sus protagonistas para rodar dos nuevos episodios de una hora, pero el regreso anunciado del grupo de amigos nunca se consumó, y sus protagonistas prefirieron probar suerte en sus respectivas carreras, con un resultado muy dispar. Matt Leblanc, el inefable “Joey” siguió la estela de “Friends” en otra serie que seguía sus peripecias como actor en el difícil mundo de Hollywood, pero sus discretas audiencias no le dieron más que dos temporadas de vida. Hoy día, Leblanc se ha afianzado en televisión con la comedia “Episodes”, con la que optó al Emmy en la última gala de los premios de la televisión en EE.UU. Courtney Cox, que por cierto es la única integrante del reparto de “Friends” que nunca fue candidata al Emmy, lleva años protagonizando “Cougar Town”, que acaba por renovar por una sexta y última
e
temporada de una serie en la que ha coincidido con su compañero Matthew Perry para una colaboración especial. SIEMPRE AMIGOS Los protagonistas de “Friends” han demostrado que siguen manteniendo una buena relación al aparecer en varios de los proyectos que han encabezado, como ocurrió también con “Dirt”, “Go On” y “Web Therapy”, esta última protagonizada por Lisa Kudrow desde 2011. Por su p a r t e David Schwimmer abandonó al Ross que le había d a d o fama para continuar en su incipiente carrera cinematográfica y, sobre todo, para llevar a cabo un viejo sueño: debutar en el teatro en el West End londinense. Quien apostó decididamente por el cine, y con mayor éxito, fue Jennifer Aniston, que ha encadenado éxitos en diversos géneros, como el filme de suspense “Derailed” (2005), junto a Clive Owen, y la comedia “We’re the Millers” (2013). “Friends” se despidió el 6 de mayo de 2004, tras 236 episodios que dieron forma a una comedia brillante reconocida con el Emmy, el Globo de Oro, el premio del Sindicato de Actores de EE.UU. y el Bafta, entre otros galardones.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 73 -
f
CURIOSIDADES
Famosos como Miley Cyrus, Johnny Depp, Justin Bieber o Angelina Jolie los llevan. Tatuarse se ha convertido en una moda y, aunque pueda parecer una costumbre reciente, sus orígenes se remontan a hace miles de años.
- 74 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
DATOS
L
os tatuajes han generado noticias para todos los gustos recientemente, ya sea por el ránking de los mejores ejemplos del reciente Mundial de fútbol, porque Melanie Griffith se aplicó láser para borrar el que tenía con el nombre de su exmarido, Antonio Banderas, o por Miley Cyrus, que se tatuó en honor a su fallecido perro. En contra de lo comúnmente creído, los tatuajes no son una moda actual propia de los famosos y de los adolescentes, sino que tienen su origen en el 38.000 a.C., época a la que pertenece una estatua hallada en Alemania con la representación de un tatuaje en el antebrazo superior. Hay historiadores que afirman que el primer tatuaje viene incluso de un tiempo anterior, en el que, por accidente, a un neandertal se le hubiera formado un tatuaje a raíz de hacerse una herida con un objeto
CURIOSIDADES
- Los tatuajes tienen su origen en la época neandertal y han estado presentes en todas las grandes culturas. - Los primeros diseños tenían una finalidad terapéutica y protectora, que más tarde evolucionó hasta ser ornamental. - Los tatuajes se prohibieron por primera vez de manera oficial en el año 300 d.C por el emperador Constantino.
carbonizado tras un incendio. UNA CUESTIÓN UNIVERSAL. Ya en el siglo XIX, Charles Darwin afirmó que “no se puede nombrar ni un solo gran país, desde las regiones polares del norte hasta Nueva Zelanda, en el sur, en el que los aborígenes no se hicieran tatuajes”. Antonio Yepes, actual director de la Escuela Oficial de Maestros Tatuadores y Piercers (España) y profesor de Historia de los tatuajes, refuerza esta declaración alegando que los tatuajes son más que “simples dibujos”. No solo decoran la piel, sino que han influido también en los nombres de algunas poblaciones que no tienen nada que ver entre ellas, “como es el caso de los ‘pictos’, sociedades tribales situadas en la actual Escocia, que deben su nombre precisamente a sus tatuajes; así como los ‘tiznados’ en sudamérica o el caso de la isla de Negros, en Filipinas”, afirma. El punto en común era esa finalidad terapéutica o protectora, que con el tiempo fue variando hasta llegar a ser identificativa. Por otra parte, los maoríes, conocidos por sus elaborados tatuajes, y tan populares actualmente entre los hombres, los usaban para asustar a los enemigos; y en regiones como sudamérica, Nueva Zelanda o Samoa se usaban como muestra del paso de la niñez a la edad adulta o como referencia al estatus social. “Los tatuajes han estado presentes en todas las culturas. Se puede decir que la universalidad del tatuaje es la misma que se puede dar en la música o la palabra”, sentencia el profesor.
f
PRIMERAS PROHIBICIONES. La mala fama se estableció finalmente en el 300 d.C., cuando el emperador Constantino prohibió los tatuajes oficialmente. La censura se limitaba a tatuarse en la cara, y, tres siglos más tarde, se extendió al resto del cuerpo cuando el Papa Adriano acabó con la permisión de cualquier tipo de tatuaje. Con las expediciones de los descubridores occidentales, el veto se fue expandiendo a todo el mundo, a excepción de regiones en Serbia, Borneo, Samoa y Japón. REAPARICIÓN Y CONSOLIDACIÓN. La consolidación moderna, se dio en Estados Unidos, en la que la gente se empezó a marcar con tatuajes patrióticos a raíz de la Guerra Civil americana, y donde se cree que apareció el primer estudio de tatuajes. Fue también esta época en la que se habló por primera vez de los “tatuajes parlantes” en base a una investigación del doctor francés, Alexandre Lacassagne, que, junto con otros dos doctores, afirmó que en las prisiones se podían deducir los delitos de los prisioneros si se observaban los tatuajes que llevaban. No lo redujo solamente a los criminales, ya que más tarde afirmaría que “el tatuaje es la expresión de las pasiones y sentimientos del alma escritos en la piel”, fuera cual fuera la persona. De ahí que, aunque existan diseños más populares que otros, nunca se pueda hablar de la moda de los tatuajes. “Hay un gran desconocimiento sobre la historia del tatuaje. Personajes ilustres como reyes, zares y nobles se han realizado tatuajes. Con el hecho de que famosos como Beckham se hagan uno se está consiguiendo eliminar los prejuicios que ha habido durante años” para normalizar esta ancestral costumbre.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 75 -
f
PSICOLOGÍA
rromociona Para autop ro trabajo, st nos en nue s o las relos negocio narnos la a laciones y g terés de in confianza e as, poden otras perso écnicas de t r mos aplica y ventas marketing
¿Sabe usted VENDERSE?
V
enderse a uno mismo es una habilidad que se aprende y se practica. Con una buena formación y herramientas adecuadas se gana autoconfianza y se pierde, o bien se minimiza, la limitación mental de sentirse incapaz de hacerlo. Lo que creemos sobre nosotros lo proyectamos en los demás con nuestros comportamientos. Saberse vender bien no consiste en ir alardeando de nuestros méritos, sino en comunicar a los demás el valor que estamos aportando. Vender es convertir un esfuerzo en pasión, reto y superación; es contagiar lo mismo a quienes te rodean; es levantarte cada día como si fuera el último y, para saber venderte, se te tiene que notar que te crees lo que dices, ya que lo que en realidad convence, es nuestro convencimiento.
- 76 -
¿Quiere salir airoso de una entrevista laboral, lograr que le aprueben un proyecto, conseguir un ascenso o aumento de sueldo, o ser más valorado por sus compañeros de trabajo y jefes?. ¿Le gustaría conseguir financiación para un producto o servicio que quiere desarrollar como emprendedor, poner en marcha un equipo de trabajo eficaz y armónico, causar una buena impresión ante un desconocido o ampliar su red de contactos profesionales?. Venderse a uno mismo es una habilidad que se aprende y se practica como cualquier otra. Con una buena formación y herramientas adecuadas se gana autoconfianza en dicho proceso y se pierde, o bien se minimiza, la limitación mental o creencia limitante de sentirse incapaz de hacerlo.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
GENERAR CONFIANZA. Para vendernos a nosotros mismos en los negocios, en una entrevista laboral o en las relaciones sociales, los demás tienen que vernos como una persona confiable, y ese sí que es un don de algunas personas, las cuales son capaces de generar confianza en muy pocos segundos. Si no es nuestro caso, tenemos que esforzarnos por ser alguien que transmita coherencia con sus valores y también honestidad, ya que suelen generar rechazo aquellos individuos que, por su manera de hablar y por su físico, parece que nos están distorsionando la realidad o gran parte de ella. CREER QUE SE PUEDE VENDER. Lo que creemos de manera consciente e inconsciente sobre nosotros lo proyectamos en los demás con nuestros comportamien-
PSICOLOGÍA
f
tos. Saberse vender bien no consiste en ir alardeando de nuestros méritos, sino de comunicar a los demás el valor que estamos aportando, ya que lo que no se percibe no se valora. Si no creemos que podemos vendernos no lo haremos bien, pues en una situación en la que podríamos destacar de manera positiva para autopromocionarnos, nuestros actos, frases y movimientos serían más inseguros. LA IMPORTANCIA DE LO TRANSMITIDO Hablamos una media de 150-160 palabras por minuto y, como lo que decimos de nosotros mismos suele ser bueno, sobre todo a la hora de mostrarnos a los demás, ellos no creerán tanto en lo que expresamos mediante palabras, sino en lo que transmite nuestra mirada, gesticulación, y tono de voz. Si con un tono de voz muy triste decimos: “estoy contenta”, lo que el cerebro de nuestro interlocutor interpreta como real es lo que transmitimos con el tono de voz y la mirada, y no lo que decimos. A la hora de vendernos, debemos procu-
Venderse a uno mismo es una habilidad que se aprende y se practica. rar transmitir autoconfianza y sensación de competencia, de que somos diligentes en las tareas que nos encomiendan. ¿QUÉ HACEMOS SENTIR? Las personas no recuerdan con tanta precisión la información racional volcada en bruto, es decir, las palabras que usamos para definir nuestro mensaje, pero en cambio retienen mejor lo que les hicimos sentir cuando interaccionamos con ellos, al igual
que nosotros recordamos mejor lo que sentíamos al dirigirnos a esas personas. Por eso se aconseja reflexionar sobre: ¿qué le hizo sentir a su jefe la última vez que se reunieron? ¿Y qué sentía usted cuando hablaban? Para saber vendernos se nos tiene que notar que nos creemos lo que decimos, ya que lo que en realidad convence, es nuestro propio convencimiento.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 77 -
f
SEXUAL
Sexo y arte dramático L
a cama es un escenario, tal vez el único, en el que todo está permitido mediante un consenso, en el que nos observamos a nosotros mismos a través de las reacciones del otro, en el que actuamos e interactuamos. Las técnicas del psicodrama nos ayudan a reconectar con nuestras emociones; si estamos desconectados de ellas vemos limitada la posibilidad de expresar y satisfacer nuestras necesidades sexuales y nuestro cuerpo puede ‘detonar’ una disfunción sexual Hablando metafóricamente de la sexualidad, la cama es un escenario, tal vez el único, en el que todo está permitido mediante un consenso, en el que nos observamos a nosotros mismos a través de las reacciones del otro, en el que actuamos e interactuamos. En la cama, al igual que un escenario de arte dramático, también padecemos, disfrutamos, sentimos, representamos a la actriz o actor que desearíamos ser y, en ese lugar compartido, la desnudez física es la menor de las desnudeces. Descartando cualquier patología orgánica, muchas personas sufren algún tipo de disfunción sexual por no saber conectar con sus emociones, y algo que nos aleja básicamente del deseo, nos hace sentir ‘sin derecho a desear’, nos deja como náufragos en nuestro propio cuerpo.
CONECTANDO CON LAS EMOCIONES Y EL CUERPO A menudo, solemos creer que el miedo, el enojo, la culpa y otras emociones, nos acosan, y no es así. Se convierten en problemas cuando no sabemos cómo aprovechar la información que nos brindan, cuando nos ‘enredamos’ en ellas y nuestra falta de cultura emocional las convierte en un inconveniente más. Si reprimimos o no sabemos conectar los distintos campos que habitamos, que son mente, emoción y cuerpo, este último responde con las herramientas que encuentra, como las manifestaciones físicas de determinados estados emocionales, en lo que se conoce como psicosomatización. SITUACIÓN SIMULADA, EXPERIENCIA REAL Aunque la modalidad actoral es ficticia, la experiencia que genera es muy real y nos permite hacer cosas que todavía se encuentran afuera de nuestro alcance en la vida real, tales como expresar emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una vez que las hemos vivenciado, aunque sea en modo ficticio, estas nuevas experiencias pueden formar parte del repertorio de nuestra vida real. El psicodrama es una técnica global, que integra el cuerpo, las emociones y pensamiento, y hace énfasis en la movilización corporal. Al activar consciente y deliberadamente los músculos del cuerpo se intensifican los recuerdos y la imaginación relacionados con esta parte del organismo. ANTÍDOTOS PARA EL ESTRÉS SEXUAL Las técnicas del psicodrama, como los ejercicios de improvisación, de superación de la vergüenza, de control y expresión corporal, nos facilitan un aprendizaje y nuevas herramientas para afrontar con mayor espontaneidad el arte de saber expresarnos en el amplio mapa de nuestra sexualidad. Frente a situaciones en donde nos sentimos invadidos por la ansiedad y el estrés, la relajación y la respiración son de suma importancia. Respirar es escuchar al cuerpo, es atender a sus necesidades y darle un espacio y un lugar de calma.
- 78 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
SEXUAL
f
Algunas técnicas actorales pueden ser muy útiles para mejorar nuestra vida sexual. Conectar con aquellas emociones que la dificultan y desarrollar más nuestra “inteligencia corporal” puede ser vital para la intimidad de la pareja.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 79 -
f
TECNOLOGÍA
Conducir conectado y seguro Hasta ahora conducción y conexión con dispositivos era sinónimo de peligro. Hoy, con una pantalla translúcida que proyecta en el parabrisas la información que necesitamos, podemos conducir conectados y seguros visualizando un mensaje de texto o un “tweet”, sin quitar la vista del camino.
E
l dispositivo Navdy se coloca sobre el tablero de instrumentos del vehículo y tiene una pantalla transparente, similar a la lente de una gafa, donde se visualizan imágenes y textos delante del parabrisas sin tapar su visión´. De este modo, el conductor
- 80 -
permanece conectado e informado todo el tiempo, manteniendo sus ojos en la carretera. Navdy incorpora una cámara de infrarrojos que permite el control por gestos para que el conductor pueda responder o desestimar una llamada, deslizando la mano en el aire, y apro-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
vecha las capacidades de reconocimiento de voz de Siri y de Google, para dictar textos o comentarios para las redes sociales Las aplicaciones basadas en el tacto físico obligan a quitar la vista de la carretera, así que se replanteó la experiencia de usar ‘apps’ al volante
TECNOLOGÍA
f
Conductora siguiendo las instrucciones del navegador a través del dispositivo Navdy. para obtener una forma más segura e intuitiva de realizar llamadas, usar la navegación, escuchar música o acceder a las notificaciones, sin dejar de mirar el camino COMUNICARSE SIN TOCAR EL TELÉFONO Una llamada puede aceptarse o rechazarse realizando un gesto manual en el aire y hablar con un interlocutor mediante el sistema manos libres, concluyendo la charla con otro gesto, sin tocar el teléfono celular, o bien escuchar un mensaje de texto reconvertido en sonido, y responderlo verbalmente, ya que el sistema lo reconvierte nuevamente en texto escrito, según se observa en un video explicativo de la web de Navdy.
Navdy se trata básicamente de un sistema de proyección que se asienta encima del salpicadero del vehículo, incorpora una interfaz transparente delante del parabrisas, es compatible con los teléfonos Apple y Android y que, entre otras cosas, despliega la ‘app’ de mapas de Google mostrando las indicaciones “giro a giro” hasta el lugar de destino, cerca de la línea de visión del conductor. Los creadores de Navdy afirman que su dispositivo también mostrará informaciones, tales como la velocidad, revoluciones por minuto, distancia hasta el vaciado del depósito, economía de combustible, alertas de presión de neumáticos o avisos sobre la batería eléctrica, provenientes de la computadora del vehículo, con
la condición de que esté fabricado a partir de 1996 y disponga de un puerto OBD II donde enchufarlo. LAS GAFAS DEL COCHE Navdy tiene la capacidad de dividir la pantalla automáticamente cuando se esté utilizando una aplicación de navegación y se reciba una segunda notificación, tal como un mensaje de llamada o de texto Cuando uno conduce y enfoca la vista en el teléfono no puede concentrarse en la carretera, pero este HUD transparente proyecta la información como si estuviera flotando delante del conductor, sin necesidad de buscar y manipular a tientas las perillas, botones o pantallas táctiles de ningún dispositivo
Pantalla dividida sistema Navdy. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 81 -
p
p
p
- 82 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
SALUD
i
¿Quién ve
por nuestros
ojos?
bio cuando corresponde y no abusar de su uso.
P
OJO SECO Y ara la salud ocular lo más impor- ORDENADOR tante es mantener una profilaxis El ojo seco, es la enfermedad más frecuente adecuada. Controlar la higiene de de la superficie ocular, que aumenta con la los párpados es fundamental. Así, edad y con algunos tratamientos farmacolas personas que se maquillan deben desin- lógicos. fectarse los párpados por la noche Es importante mantener la humedad de los Una buena limpieza ocular comienza por ojos y aclara que sobre todo entre los usualavarse con agua, aunque también existen rios de ordenadores. toallas desinfectantes y espuma para sanear En este sentido las personas que pasan muel borde de los párpados. Estos productos chas horas al día delante de un ordenador no se deben aplicar dentro del ojo, siempre parpadean menos. en el borde palpebral. Por lo tanto, si tienen mucha sensación de La desinfección, higiene y escozor y ardor, delimpieza tienen una gran Permanecer mucho tiempo ben lavarse los ojos ante la computadora y el con suero fisiológico importancia para los usuarios de lentes de contacto. usar lentes de contacto son o ponerse lágrimas Se debe desinfectar y limpiar solo algunas de las activida- artificiales para inlas lentillas con una solución tener una mades que deterioran la vista y tentar de mantenimiento adecuayor humedad, sobre da, así como los envases a las que, por ser inherentes todo, si además se donde se guardan las lentes al día a día, debemos brin- usan lentes de condar especial e atención. de contacto. También es funtacto. damental lavarse muy bien Hay que procurar las manos antes de proceder que los ojos miren a la extracción de las lentes, realizar el recam- en posición recta al ordenador. No hay que
situarse frente a la pantalla con la cabeza baja ni con la cabeza hacia arriba, sino justo en la posición central para tratar de minimizar la evaporación de las lágrimas. El parpadeo consiste en abrir y cerrar los ojos suavemente, no en apretar los ojos, que es una mala costumbre. Si al cabo de una hora empezamos a notar sensaciones de ardor y de escozor, debemos descansar. El descanso se basa simplemente en cerrar los ojos durante unos segundos, lo que hace que la lágrima se distribuya mejor. Pasar muchas horas frente a una pantalla de ordenador, pero también el viento y la calefacción o aire acondicionado del coche, si da directamente a los ojos, pueden producir sensaciones de sequedad incómodas o, a veces, incluso patológicas. REVISIONES Y GAFAS DE SOL Los niños deben someterse a revisiones oftalmológicas a partir de los dos o tres años. El objetivo es, sobre todo, evitar la ambliopía u ojo vago es la principal causa de mala visión en los niños. Alrededor del 3% de la población escolar tiene ambliopía. Se puede tener esta dolencia sin tener ningún signo externo que nos avise de ello, pero si no se trata de manera precoz y adecuadamente puede dejar un defecto visual permanente. Por ello, es
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 83 -
i
SALUD DATOS
- No hay que situarse frente a la pantalla con la cabeza baja ni con la cabeza hacia arriba, sino justo en la posición central para tratar de minimizar la evaporación de las lágrimas. -El parpadeo consiste en abrir y cerrar los ojos suavemente, no en apretarlos, que es una mala costumbre. importante que todos los niños pasen un control visual entre los tres y cuatro años, de forma preventiva. Por otro lado, entre las personas de cierta edad también es recomendable someterse a revisiones para descartar problemas como el glaucoma. Hay que controlar las agudezas visuales y proporcionar una corrección oftalmológica adecuada cuando sea necesaria, es decir, el uso de gafas en casos determinados, descartar la aparición del glaucoma y, en la gente más mayor, descartar problemas maculares incipientes.
En el terreno de la protección solar, se recomienda utilizar gafas de sol con cristales polarizados, sobre todo, durante las horas centrales del día. Las gafas polarizadas son muy buenas porque proporcionan un buen aislamiento y, a la vez, te dejan ver bien, que es el gran problema de las gafas de sol. Así, higiene, humedad, protección solar y revisiones periódicas con el médico son pequeños gestos que producen un gran beneficio para nuestra sa- Una estudiante de secundaria que sufre un problema serio de ambliopía u “ojo vago”navega por internet con una lupa de lud ocular. aumento.
CENTRO RADIOLÓGICO
p
DR. PEDRO SEVILLA C. VOLUSON P8
ULTRASONIDO DE ALTO RENDIMIENTO Imágenes excepcionales en 2D, Doppler, 3D y 4D - Exploraciones Abdominales - Vasculares - Mejor visualización y resolución de contraste mediante la reducción de los artefactos intrínsecos. - Escaneo virtual del paciente pos examen, lo que ayuda a aumentar la productividad y mejorar la fiabilidad del diagnóstico. - Sono Render para 3D, 4D.- Mejora las reconstrucciones volumétricas - HD-Zoom.- Localiza regiones de interés para un estudio más detallado - Cross X Beam CRI*.- Ayuda a resaltar las interfaces de tejido y la diferenciación de bordes. - Sector amplio para sondas endocavitarias.- Permite que se muestre una mayor información anatómica en una sola imagen. - Crea un reporte estructurado, incluyendo el 1er trimestre, el 2°, 3er trimestres y los exámenes ginecológicos. Exporta un reporte, incluyendo gráficos e imágenes, en formato PDF.
Dirección: Sucre 09-52 y Guayaquil (junto a Radio Ambato) / Teléfonos: (03) 2 824 776 – 2 421 284 Telefax: 2820163 – Ambato Emergencias: Sábados y Domingos 24 horas Celular: 099 8700 087 Email: pericosevillac1@yahoo.es OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 84 -
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 85 -
d
TAURINO
Planteamientos para fortalecer la fiesta Por: Manolo Espinosa “El Ciclón”
D
e un tiempo acá, se va observando alguna lejanía y distanciamiento entre las generaciones de antaño y las actuales en relación con la fiesta brava. Las primeras de una afición añeja, con fondo, con tradición, que tratan de sustentar la fiesta, y la siguen incondicionalmente respaldándola con pasión sin importar en dónde se den los festejos u otras actividades inmersas en la cultura taurina; incluso son las únicas que reclaman mayor actividad para fomentarla y robustecerla. Las otras, las generaciones jóvenes, lastimosamente por no tener acercamiento a la fiesta, la falta de contacto, de información o porque no existen los espacios suficientes para integrarse y encontrar su verdadera identidad, marchan a la deriva, influenciadas por otras culturas extrañas a las nuestras, creando su propia cultura en cuyo “menú” o programación, no consta el arte de Cúchares, razón por la que les resulta indiferente y hasta sin sentido esta manifestación artística. Actualmente, el problema ha tomado cuerpo y la preocupación surge en España -primera potencia taurina del mundo- donde los aficionados de todos los ámbitos han comenzado a hacer escuchar su voz. “Durante todo el año se deberían promover distintos actos culturales enfocados a difundir los valores de la tauromaquia con conferencias, mesas redondas, exposiciones, clases de toreo de salón, en fin, son muchas las actividades que engloban este tema, pero no siempre se consiguen los objetivos que se pretenden”, lo decía en uno de sus comentarios Federico Aznar en
- 86 -
el programa Tendido Cero transmitido desde España. “Los toros pasaron del Ministerio del Interior, al de Cultura, término que deriva de cultivar, conservar las costumbres y los distintos modos de vida de un pueblo. Esa cultivación en las áreas rurales es más práctica, porque los muchachos en que a más de ser espectadores practican el espectáculo, a diferencia de los chicos de las ciudades que desconocen sobre la fiesta; por eso sería bueno aplicar métodos divulgativos concretos, para que no lleguen a edad adulta sin saber nada sobre la historia del toreo y la tauromaquia.” Afirma Javier Hurtado. En este pensamiento y sentir de los periodistas coincidieron otros personajes involucrados en la fiesta, sugiriendo además la visita al campo para que desde tiernas edades los
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
muchachos vayan familiarizándose con la naturaleza y el toro. Otros creen que los empresarios deberían crear precios de las localidades a un costo menor y por último que los matadores inviten a los chicos a las corridas de toros. Así mismo sugieren que se la debe promocionar adecuadamente enseñando las bondades que tiene la fiesta, y por último que los medios de comunicación transmitan las corridas de toros. Es decir, abrir un gran abanico de posibilidades para atraer a todos los sectores que requieren de motivación para acudir a las plazas. Frente a esto en América, ¿qué es lo que se plantearía: seguir con los argumentos de España o inventar algo nuevo acorde con nuestras realidades?. El aficionado es el que tiene la palabra.
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 87 -
e
SOCIAL
CNT PRESENTA NUEVA RED 4G
Félix Reino, Mario García, Juan José Carrillo, Leidy López, John de Howitt, Soraya Proaño, Andrea Hiltachre, Salome Romero.
EDESA S.A.
PUCESA
RECONOCIDA COMO LA MEJOR EMPRESA EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
28 años
Mesa Directiva: Fabricio Dávila, Luis Amoroso, Manuel Corrales, Pablo Iturralde, Cesar González, Cristian Pérez, Galo Naranjo.
Diego Fernández Salvador, Gerente General de Edesa S.A., Richard Espinosa, Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y Felipe Ribadeneira, Presidente Ejecutivo de Fedexpor.
- 88 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Mejores estudiantes carreras de: Sistemas, Diseño Industrial, Administración de Empresas, Productividad, Marketing, Contabilidad, Auditoria, Psicología Clínica.
SOCIAL
“MACADAMIA” TEA HOUSE AND BAKERY
e
COLEGIO DE LA INMACULADA REENCUENTRO PROMOCION 1984
ARTE EN PASTELERIA Y CHOCOLATERIA Y DULCES PARA EVENTOS
Ex alumnas colegio La Inmaculada promoción 1984 Macarena Touma e Idaly Forlán.
COLEGIO SAN PIO X
REENCUENTRO PROMOCION 1989
Andrés y Paula Escobar, Ma. Elena Manzano primeros clientes. Ex alumnos colegio San Pio X promoción 1989
INTERNOS ROTATIVOS DE MEDICINA FINALIZARON SUS ACTIVIDADES EN HOSPITAL DEL IESS Y REGIONAL AMBATO
Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato y Uniandes culminaron sus prácticas en el Hospital IESS.
Estudiantes de medicina UCE, UTA, UNIANDES
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
- 89 -
e
SOCIAL
PRIMER DÍA DE CLASES PERIODO 2014- 2015
Atenas
Escuela UK School.
Centro de desarrollo infantil “Mi Pequeño Mundo”.
Centro Educativo “Nuevo Mundo”
15 AÑOS
ANA GABRIELA GARCÉS, SALOME VELASCO, ANA ISABEL COBO.
Ana Gabriela Garcés, Salomé Velasco, Ana Isabel Cobo.
Ana Gabriela Garcés, Héctor Garcés, Ana María Palacios
Salomé Velasco, Raúl Velasco, Tatiana Santamaría
Mateo Cobo, Ana Isabel Cobo, María Caridad Vásquez
- 90 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 91 -
e
SOCIAL
ATENAS UNIDAD EDUCATIVA TRASPASO Y PROMESA A LA BANDERA ANO LECTIVO 2014-2015
Autoridades provinciales e institución rindieron homenaje a nuestros símbolos patrios
Camila Pérez Pabellón Nacional, Ana Belén Sánchez, Doménica Molina, Isabel Pardo Portaestandarte de la Ciudad, Pablo Villacís, Rubí Mejía, Ma. Emilia Sánchez, Portaestandarte del Plantel, Paula López, Mónica Espín.
POLICIA NACIONAL
MATRIMONIO GALARZA MORA
Intervención Comandante de la Subzona, Ludwing Coronel.
Andrés Galarza y María Belén Mora
RECIBE BENDICIONES DE LA VIRGEN DEL CISNE PATRONA DE LA INSTITUCIÓN
COLEGIO REGIONAL DE INGENIEROS EN ALIMENTOS “CRINAL” EXALTA Y CORONA A CATALINA Ira. Catalina Navarrete reina entrante y su corte de honor.
Los novios junto a su familia
Representantes CRINAL, junto a Rommel Rivera.
- 92 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Invitados
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 93 -
e
SOCIAL
7mo RALLY DE AUTOS CLASICOS 163 Participantes y asistentes
RIOBAMBA
MATRIMONIO BORJA GONZÁLEZ
Doménica González y Agustín Borja
- 94 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2014
Padrinos: Gabriela González (madrina de novia), Olmedo Borja (Padrino novio) y Martha
p
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014
- 95 -
p
- 96 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2014