Para enamorados juguetones
GRATIS:
* AFICHE DE LA REINA ELECTA DE RIOBAMBA * SUPLEMENTO “MUJER, SALUD Y BELLEZA”
Teresa Arboleda
“No hay nada más hermoso que ser mamá”
Sixto Durán Ballén:
“A mis 93 todavía doy guerra”
ABRIL - MAYO · 2014
-1-
-2-
ABRIL - MAYO 路 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
-3-
CONTENIDO CARTA AL LECTOR: Ecuador se ha mantenido en la ‘lista negra’ del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) durante los últimos años, no obstante, gracias a la aprobación del nuevo Código Orgánico Integral Penal que tipifica el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, podría salir de la misma para el 2015. Así lo revela en detalle el Procurador General del Estado, Dr. Diego García, en una entrevista exclusiva para Panorama.
aún retumba en la memoria de cada ecuatoriano: ¡Ni un paso atrás!.
El Gobierno Nacional oficializó diez cambios en el Gabinete Ministerial durante las últimas semanas. Enfrentamos a dos reconocidos políticos y analistas, los doctores Luis Fernando Torres y Fander Falconí, para que cada uno desde su óptica opinen respecto a la evolución de la estructura estatal.
En Educación, aportamos con consejos de expertos que afirman que es mejor ser “Buenos Padres en lugar de Súper Padres”. Le invitamos a ser una “Persona Sin Miedos” que es lo que nos entrega la nota de Sicología. En Cultura, hacemos un recorrido por los muy vistosos y coloridos camiones de Pakistán, grandes vehículos en los que sus dueños invierten ingentes recursos para decorarlos exuberantemente. En Ciencia, conoceremos qué animalito es libre de cáncer, por lo que se lo estudia a fondo en beneficio de las futuras generaciones de seres humanos. Descubriremos qué es y en qué consiste la Ciudad Móvil. Y finalmente, le planteamos ser ‘juguetón’ con su pareja en la intimidad, lea cómo lograrlo.
El ex presidente de la República, Arq. Sixto Durán Ballén, nos recibe en su domicilio para conocer más a cerca de su vida. Devela cómo vivió los aciagos días de la guerra del Cenepa en calidad de Jefe de Estado y de cómo nació la famosa frase que
En un minucioso trabajo periodístico, Panorama revela la relación de las fuerzas políticas de la región una vez conocidos los resultados preliminares y extra oficiales de las últimas elecciones seccionales en Chimborazo, Pastaza, Tungurahua y Cotopaxi. Teresa Arboleda, guapa presentadora de noticias de Ecuavisa, conversa con Panorama y nos permite adentrarnos en varias facetas de su vida como madre, comunicadora y mujer.
Disfrute la lectura.
30 DOS MIRADAS SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 34 VENEZUELA, ENTRE LA ESPADA Y LA PARED 42 Comerciantes viven con el temor a los incendios
DIRECCIÓN: Mario Fernando Barona INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Santiago Aguilar Morán Diana Molina Gustavo Tustón Aitor Montero Diego Jiménez Martha G. Lezano Manolo Espinosa Agencia EFE COLABORADORES: Wagner Abril Ángel Polibio Chaves Julio Arias Germán Calvache Jacqueline Costales Manolo Espinosa FOTOGRAFÍA: NOTAS: Leonardo Velasco, Gustavo Tustón, Diana Molina, Diego Jiménez, EFE SOCIAL: Mario López, Jorge Maldonado, Santiago Sánchez PORTADA: Xavier Cuesta PORTADA: Teresa Arboleda
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
D E S TA C A D O S
26 Ecuador podría salir de la lista negra del GAFI en 2015
CONSEJO EDITORIAL: Wagner Abril F. Julio Arias V. Mario Barona Andrade Mario Fernando Barona Diego Barona Villafuerte Germán Calvache A. Ángel Polibio Chaves Polo Guerrero Mauricio Herdoíza Jackeline Martínez Mario Mora N. Freddy Rodríguez G. León Roldós Aguilera
ILUSTRACIONES: Enrique Vásquez jevaskez@gmail.com
La Dirección.
22 Sixto Durán Ballén: ¡Ni un paso atrás!
w w w.re v ist ap anorama.e c
50 Juegos pirotécnicos ¿tradición o peligro? 106 Para enamorados juguetones
Clasificación de Contenidos o Opinión p Publicitario i Informativo e Entretenimiento f Formativo/Educacional/Cultural d Deportivo
www.blackpointcreativo.com IMPRESIÓN: EDIECUATORIAL VENTAS: Cristina Rivadeneira 0998226562 Martha G. Lezano 0998-214-270 Catalina Charvet 0998-003-845 Kléver Campos 0999-042-108 Katty Vallejo: 099 587 9243 Miriam de Arboleda (Quito) 098-438-1307 BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Sucre 09-42 y Pasaje Rodó. Edif. Radio Ambato. Telef.: (03) 24-22-618 revistapanoramaregional@gmail.com Ambato - Ecuador Revi No. 7496-08 IEPI. Es una publicación bimestral de BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Se distribuye en las provincias de Tungurahua, Pichincha, Guayas, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Bolívar. Las opiniones vertidas por nuestros columnistas invitados son de su responsabilidad. La línea editorial de PANORAMA se expresa en la carta al lector. Todos los derechos son reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de cualquier texto, ilustración o fotografía sin autorización expresa de la revista.
Tiraje: Seis mil ejemplares de revista Panorama y suplemento Mujer, Salud y Belleza
VISÍTANOS EN LA WEB
-4-
ABRIL - MAYO · 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
-5-
o
OPINIÓN
LOS ÚLTIMOS HIELEROS
Jacqueline Costales Foto: Herbarth Torres
De mirada diáfana, sonrisa amplia y serena; Baltazar Ushca es usufructuario de las pericias que sólo las detenta quien ha nacido, crecido y continúa viviendo en el páramo andino, amparado por las altas y gloriosas cumbres del coloso nevado.
S
in duda, una parte importante del acervo cultural de los pueblos lo constituyen las leyendas, mitos y tradiciones que perviven en la memoria social. Cada sitio de nuestra geografía patria
ques congelados que les permite narrar un relato insólito, original y digno, con la cálida sencillez de quienes al igual que aquel elemento natural, reflejan un espíritu hialino, incontaminado.
está enriquecido por ellas. Así una de las prácticas más antiguas de los habitantes de las faldas del Chimborazo, y que se conserva hasta nuestros días, es la extracción de piezas de hielo que una vez comercializadas en los mercados de la ciudad de Riobamba, sirven para la elaboración de jugos y refrescos. Los hermanos Baltazar y Gregorio Uscha son los ‘Últimos hieleros’, quienes a fuerza de músculo y por insistencia de la costumbre todavía consiguen, de entre las nieves eternas, aquellos blo-
Desde niños supieron que su destino estaba ahí donde también habría estado el de sus padres y el de sus abuelos, porque los Uscha fraguaron esta peculiar tradición que ha sido heredada de generación en generación, con el pleno convencimiento de que el gran monte sería su protector, su proveedor, su magnánimo beneficiario. Por lo general los días martes y viernes inicia el ascenso, con las primeras horas del alba, cuando las sombras de la noche en contubernio con el silencio del frío, apenas comienzan a desovi-
-6-
ABRIL - MAYO · 2014
llarse de la cintura del ‘dios de hielo’, para refundirse entre los roquedales del singular paisaje. El desayuno, un jarro de agua de panela calentado a fuego de leña, acompañado de una ración de maíz tostado o harina de cebada, ‘machica’, alimento que proporciona calor y fuerza para cumplir el trabajo. Para la ascensión hasta las nieves eternas necesariamente deben contar con sus acémilas que, como ellos, soportan toda clase de inclemencias climáticas. Una vez en el lugar, al que llegan con dificultad pero sin extraviar ni sus metas ni su ahínco, comienza el proceso, hurgando con suma delicadeza entre las nieves eternas, ayudados de rústicas herramientas, la principal, sus manos; técnica que garantiza una muestra incólume, no fracturada. Finalmente, a lomo de mula la carga baja hasta el destino final. Similares métodos, análogas dificultades, pero enormes diferencias remunerativas, ostentaban quienes, en décadas pasadas, dedicaron su tiempo a la extracción del mármol, en Italia. Hoy, mientras los extractores de carrara continúan con su empeño, utilizando una sofisticada técnica, más veloz y delicada, pues el mínimo error puede comprometer la calidad y el valor del producto final; nuestros hieleros cuentan esta historia, aclarando que su situación ha cambiado, y que el subir a la montaña ahora es más una distracción, un tributo, un rito que lo seguirán cumpliendo mientras se mantengan junto al Taita Chimborazo.
ABRIL - MAYO 路 2014
-7-
o
OPINIÓN
HACIA UN PROCESO INTEGRAL
E
n la ceremonia de graduación de una promoción de Bachilleres, el alumno encargado de presentar el mensaje a nombre de sus compañeros de promoción, tuvo frases muy emotivas, pero sin duda la que más impactó a toda la audiencia decía: “Nada recuerdo de la regla de tres; los nombres de golfos; bahías, montañas y ríos han embotado mi mente; fechas, lugares, nombres, y acontecimientos casi los he olvidado; pero de lo que nunca podré olvidar es el rostro de quienes contribuyeron para mi bienestar y felicidad”. Las reflexiones y los comentarios no se hicieron esperar, sobre el drama que atraviesa la mayoría de los estudiantes en la época de finalización del año lectivo en la que tan sólo se determina su promoción o no sin tener en cuenta su grado de formación y desarrollo. Es que, a pesar de las “reformas” constantes a las que es sometida la educación en nuestro país, los viejos vicios estructurales se mantienen sin que se avizore ningún cambio radical. Los contenidos, concentrados en programas de es-
-8-
ABRIL - MAYO · 2014
Lic. Mario Mora Nieto tudio y convertidos en la finalidad educativa más poderosa, merecen la total atención de autoridades, profesores, alumnos y padres de familia. Lo que importa es la acumulación de datos, fechas, fórmulas, que convierte a la educación en repetición memorística con un sentido vertical y autoritario de ciertos “profesores” que no han logrado superar su mediocridad y sus limitaciones. Este anacrónico mecanismo, como es obvio, ha creado alumnos totalmente dependientes y con una pasividad intelectual que preocupa; además, ha provocado en ellos rechazo afectivo, apatía volitiva y psicomotriz hacia la mayoría de áreas y asignaturas. El escenario no ha cambiado: la exposición cansada y aburrida del profesor; los recursos didácticos limitados, en la mayoría de los casos, a la tiza y el pizarrón; las mínimas actividades del estudiante le condenan a permanecer inactivo en su pupitre, a repetir de memoria lo que ha dicho el profesor; todo gira alrededor de los contenidos programáticos y la razón de ser del año escolar se reduce al aspecto eminentemente promocional: pasar exámenes, aprobar cursos y obtener títulos o diplomas. Entonces, la función del “maestro” es de filtro; está para hacer ganar o perder el año. Ridículamente, se sigue conceptuando como mejor profesor aquel que más dificultades
provoca a sus alumnos para su promoción, aquel que más les amarga la vida. El saber, como resultado de la memorización mecánica, no genera crecimiento integral ni virtud alguna. La dependencia y pobreza del desarrollo intelectual, afectivo, volitivo, espiritual y de conciencia, traducida en la práctica a carencia de autonomía, responsabilidad y trascendencia, son la causa real y verdadera del caos en el que se desenvuelve la educación en nuestro país. Debe propiciarse un aprendizaje conciente en base a hacer, descubrir, producir y autoevaluar, a fin de que puedan intervenir en cada proceso todas las facultades educables. El alumno debe ser el principal protagonista del hecho educativo fundamentado en un proceso integral para lograr que todo estudiante aproveche al máximo su inteligencia, su afectividad, su voluntad, su psicomotricidad, su espiritualidad y su conciencia, de tal manera que se realice como persona autónoma, responsable y trascendente.
EMPRESA MUNICIPAL CUERPO DE BOMBEROS AMBATO EMPRESA PUBLICA
servicio comunitario...¡más allá del deber!
www.bomberosmunicipalesambato.com ABRIL - MAYO · 2014
-9-
o
OPINIÓN
QUEMAR LAS NAVES Germán Calvache Alarcón
A
lianza País no alcanzó a seguirle el ritmo al Presidente. Desde el comienzo éste exhibió la potencia de una locomotora del alta velocidad, en tanto que buena parte de sus seguidores, acostumbrados al lento compás del tren de vapor de la partidocracia, fue incapaz de preverlo y peor de acolitarlo. Alianza País se organizó al apuro, sin tamizar a la fauna que escapó de los navíos de la vieja política, abjurando del pasado neoliberal, para enancarse en los vagones de la inclusividad revolucionaria. Ese movimiento inorgánico se desinfló el 23 de febrero, pero Correa mantiene vigente el apoyo popular, por haber sido capaz de llenar el vacío de poder que mantuvo al Ecuador por veinte años en pleno caos. La gente le reconoce esa virtud que generó estabilidad, además de la notable obra pública de su gestión. Alejandro generó el mito de “quemar las naves” cuando prendió fuego a sus barcos y arengó a la tropa en las costas de Fenicia: “solo hay un camino de vuelta, y es por el mar”. Horrorizados, los soldados macedonios se atrevieron a preguntarle: “¿Y en qué hemos de volver?”, él se limitó a señalar con el índice la desmesura de la tarea ante un adversario tres veces superior: “En los
- 10 -
barcos de nuestros enemigos”. Siglos después, Hernán Cortés, horadando el maderamen de sus propias naos hasta inutilizarlas, se libró de los conspiradores que intentaban voltear las proas hacia Cuba en vez de atreverse a capturar el tesoro Azteca. Cuando no tienen alternativa, una enorme confianza en sí mismos obliga a los líderes a apostarlo todo a lo más difícil, sin vuelta atrás, es decir deben “quemar las naves”. La pérdida de alcaldías claves para el proyecto de la Revolución Ciudadana en ciudades importantes, tuvo, por un lado, la virtud de desenmudecer a la prensa y a otros poderes fácticos, que empezaban a acomodarse a la autocensura, reactivando también el sentido de independencia y la capacidad de disentir en el electorado, como elementos básicos del ejercicio democrático; y por otro, de poner al desnudo la debilidad de un movimiento que no pudo convertirse en partido estructurador de una nueva y distinta utopía socialista. Los cimientos de Alianza País no se establecieron sobre una firme roca ideológica sino sobre la arena movediza de la soberbia de grupos en pugna, que codiciaban solo el reencauche del viejo Estado para beneficiarse de un moderno marco mercantil desarrollista - extractivista. En vez de la
ABRIL - MAYO · 2014
espina dorsal del partido se generó un océano gelatinoso de caudillismos de aldea que llegó hasta a la aberrante bajeza de hacer campaña en contra de los propios candidatos de la Alianza. Semejante espectro político ensoberbecido, no fue capaz de apelar a la autocrítica (nunca la oyeron nombrar) mientras amplios sectores medios de la colectividad, del taxismo para arriba, sintieron miedo del Estado sancionador y policíaco, y concluyeron que era peligroso impulsar causas sociales atropellando las libertades. Alianza País, ebrio de triunfalismo, no sintonizó el descontento, ni se dio cuenta de que entre el tuétano cultural de la población y la Revolución Ciudadana se formaron peligrosas grietas; a eso no le prestó atención. Candidatizarse a la Presidencia en el 2017, enmendando la Constitución, equivale a “quemar las naves”. Es la arriesgada respuesta personal de Rafael Correa para reinventar y salvar su Revolución. Le queda lo que a Cortés: incendiar los barcos del oportunismo sectario, antes de que en el chuchaqui algunos conspiradores empiecen a dar vuelta a los timones… Deberá comandar, otra vez solo, el ahora pedregoso cuesta arriba de retorno a Tenochtitlán–Carondelet.
ABRIL - MAYO 路 2014
- 11 -
o
OPINIÓN
PARA QUE VUELVA LA PAZ A VENEZUELA
P
Angel Polibio Chaves A.
ara tratar el tema que es materia de este comentario experimenté una rara confrontación : por una parte, el deseo más sentido para que se termine el conflicto que tantas vidas, dolores y pérdidas materiales está costando a ese pueblo hermano; y, por otra, el riesgo de que, cuando nuestros lectores tengan en sus manos esta revista, el tema haya sido superado. Finalmente decidí escribirlo, porque posiblemente la situación que experimenta Venezuela en estos días, puede dar pie a reflexiones que superen la coyuntura en el tiempo y en el espacio. En efecto, las protestas que ya han cobrado tantas vidas, no pueden atribuirse a un afán desestabilizador politiquero de los opositores al gobierno de Maduro; creerlo, sería responder a una visión inmediatista y simple de las cosas; pensar así es además perverso, pues me resisto a creer que sobre el dolor de quienes han sido víctimas de estos hechos, se piense construir una plataforma opositora al régimen de la autollamada revolución bolivariana. La presencia no sólo de los jóvenes sino de miles de personas de toda edad, condición y género, en las calles de importantes ciudades venezolanas, evidencian un cansancio frente a la situación a la que ha llegado ese país, por la aplicación de políticas económicas y sociales que han derivado en una aguda escasez hasta de lo más elemental, realidad palpable en cualquier tienda, micro o supermercado; inseguridad extendida a todas partes, con niveles alarmantes de los ín-
- 12 -
dices de homicidios y otros delitos graves; corrupción inocultable y descarada, pues no se explica cómo los jerarcas de la revolución han amasado fortunas que se cuentan en miles de millones de dólares; una economía que se sustenta casi exclusivamente en las exportaciones petroleras, caracterizada además por una falta de inversión privada, y en general de producción local, lo que conduce a una desbocada
ABRIL - MAYO · 2014
inflación (según se dice, una de las más altas del mundo). En lo político, el ejecutivo ha concentrado todos los poderes, habiéndose admitido incluso que la Asamblea resigne sus facultades legislativas a favor del presidente de la República; un Consejo Nacional Electoral secuestrado; y un asedio continuo a los medios de comunicación que no son afectos al régimen chavista. Frente a todo esto y muchos otros problemas, miles de venezolanos han resuelto decir ¡BASTA¡, y su voz no puede ser desoída; no obstante, estoy convencido de que los problemas de los venezolanos los deben resolver los venezolanos, pero en modo alguno la solución puede ser la represión sanguinaria y los métodos fascistas, fácilmente identificables con las prácticas del actual gobierno de ese país. La solución si bien debe nacer y culminar en Venezuela, debe ser además democrática, es decir basada en la voluntad popular que no puede seguir expresándose en el enfrentamiento callejero, sino a través de un referéndum rodeado de garantías para obtener un auténtico pronunciamiento ciudadano, presidido por un Consejo Electoral confiable, en el que se plantee simplemente si la mayoría desea continuar por el camino trazado por Chávez y sus seguidores, o un replanteamiento político, económico y social que apunte a la solución de los problemas que han venido aquejando ese querido país. Así se podría arribar a una solución basada en dos principios fundamentales: la autodeterminación de los pueblos y la democracia.
ABRIL - MAYO 路 2014
- 13 -
o
OPINIÓN
De mendigo a millonario
L
El Águila
a cada más vertiginosa forma de vivir de nosotros los humanos nos llevan a límites insospechados, es como un péndulo del que ahora vivimos una época “dorada” al menos ya no sufrimos guerras de magnitud desde la segunda guerra mundial, la gente muere cada vez menos de hambre y las pestes y catástrofes que siguen causando daño en el mundo ya no tienen las magnitudes de antes; no se quizá estoy hablando desde el punto de vista de ecuatoriano viviendo en esta antes llamada “isla de paz” pero esto es como dicen los kikuyos (Economistas) coyuntural, es decir que en cualquier momento puede cambiar. Cambia como cambia la vida de unos y otros y a veces lo hace de extremo a extremo y lo hace con gente de “arriba” y gente de “abajo”. Los de arriba, considerados como los elegidos que de pronto han amanecido a la vida con una fortuna heredada o que han sabido ubicarse en el paso adecuado del camino de esa fortuna o los de abajo que han sido sometidos a sus miserias por estar mal ubicados por nacer en los barrios altos, y no, no es un comentario de rebeldía sino de realidad, el águila al igual que la mayoría de ciudadanos ambateños proviene de la clase media y por aquí vemos pasar a los que suben y a los que bajan de categoría, económica me refiero; no de otro tipo moral ni ético peor de categorías de futbol. En éste subir y bajar se ve como gente que nació con fortuna va cayendo de categoría, bajando, bajando, bajando, hasta quedar en la categoría Baja, si justo como el Técnico y el Macará, en cambio otros han ido subiendo, subiendo, subiendo, si exactamente como el Mushuc i su Presidente, quien es el mejor ejemplo para ilustrar éste artículo, pues de nacer y crecer en medio de la pobreza se convirtió en un verdadero magnate indígena. En el otro sentido es decir de arriba hacia abajo es menos común y más complicado ilustrar con un ejemplo
- 14 -
viviente porque además de ser de mal gusto hablar de las desgracias de otros, me expongo a un querella legal que no la quiero enfrentar con nadie, mucho menos con un ex rico remordido social. Pero se puede ver en términos generales vestigios de lo que eran grandes negocios y grandes fábricas que ahora son casas fantasmales abandonadas a la inmisericorde destrucción por el paso del tiempo y del medio ambiente, propiedades que pertenecían a gente adinerada, verdaderos aniñados cuyos herederos han despilfarrado su fortuna. Este sube y baja es bien interpretado en la película de los 80: “de mendigo a millonario” con los actores Dan Aykrod y Eddie Murphy, en la que dos viejos apuestan un dólar al cambio radical de los dos protagonistas, el uno bien acomodado corredor de bolsa y el otro un rufián de la calle; al final el viejo que realiza la apuesta por el cambio gana el dólar y se comprueba la ambigüedad humana definida por su fragilidad y
ABRIL - MAYO · 2014
su fortaleza que es sujeto a veces del capricho del mundo reflejado en estos dos viejos apostadores. Cuidado y usted acaudalado hombre vaya a caer en manos de ese destino apostador y mañana amanezca en el parque 12 acomodado entre periódicos y protegido por un travesti. ¿Qué sugiero para evitarlo? estudiar fuerte, trabajar duro o como más o menos habría dicho Gandhi: “vivir como si te fueras a morir mañana y aprender como si fueras a vivir para siempre”.
ABRIL - MAYO 路 2014
- 15 -
o
OPINIÓN
UNIDAD Y CONSENSOS Julio Arias V.
I
lusos o calculadores; pero hay quienes desde sus desesperados resquicios abogan por una sociedad unificada alrededor de sus particulares intereses. Esta motivación surge en ellos cuando las tendencias por cambios revolucionarios se han empoderado en la conciencia colectiva de la nación. Mientras gobiernos, o mejor desgobiernos de la oligarquía imponían sus políticas de concentración de capitales en pocas manos, de la sucretización de la deuda externa del sector privado; de políticas financieras que favorecieron a la bancocracia; de feriados bancarios, de salvataje de los banqueros corruptos; de groseras violaciones de los derechos humanos con asesinatos y desapariciones; mientras esto y muchas corruptelas más asolaban a la nación, empobreciendo más a los pobres, estos corifeos que ahora abogan por la unidad y los consensos, confunden el significado de la palabra. Creen que consenso significa acuerdo. No señores, consenso es sinónimo de consentimiento. Consenso como con-
- 16 -
sentimiento es viable; como acuerdo no. Es que no puede haber acuerdos entre millones de ecuatorianos sumidos en la pobreza, con unos pocos que viven en la opulencia. Mientras esos privilegiados tuvieron el poder, jamás pidieron el consentimiento a los pobres de la patria. Sin ningún consentimiento del pueblo, esos gobiernos le cargaron de impuestos, le subieron el precio de los combustibles y todo, para tener dinero con que pagar la nefasta deuda externa, de la que, por supuesto, salía beneficiada la clase dominante. Hoy que el gobierno plantea políticas de equidad en el reparto de la riqueza nacional; que ha privilegiado el pago de la deuda social, antes que el pago de la deuda externa; hoy que se está llevando adelante profundas y positivas reformas a la educación en to-
ABRIL - MAYO · 2014
dos sus niveles, para que nunca más haya en el Ecuador educación de primera, de segunda, de tercera; hoy que por fin hay un gobierno que obliga a los multimillonarios a pagar los tributos al Estado; hoy que se está construyendo el futuro en centrales hidroeléctricas, en la Refinería del Pacífico, en la emblemática ciudad del conocimiento -Yachay-; y, sobre todo, que se está recuperando la soberanía, el autoestima y el respeto de nuestro país en el concierto internacional, los impertinentes ideólogos y “periodistas” de la derecha retrógrada, claman por el “consenso”, pero siempre en función y a favor de sus egoístas intereses. El consenso, si es posible, debe ser alrededor de la justicia social, de la transparencia, la equidad, la solidaridad, la dignidad y el progreso de la patria para todos y no para unos pocos.
ABRIL - MAYO 路 2014
- 17 -
f
LEYENDA
MÁS ALLÁ DEL FINAL…
Julio Arias V.
D
onde todos los caminos terminan, el más allá comienza. Se reproduce esto en todos los resquicios de la vida. De la vida del individuo; de la vida de la sociedad; de la vida de las ciudades. Por el año de 1935 las calles Ambato, que son los caminos urbanos de la ciudad, comenzaban en el sur por la vía del ferrocarril, hoy calle Olmedo y terminaba por la Plaza Colombia, hoy Mercado Modelo. De la línea del tren más al sur y se cortaba la ciudad. La loma de la Vicentina, totalmente deshabitada era una combinación de pocos árboles
- 18 -
y mucha tierra y pequeñas rocas. Ya más allá, había propiedades dedicadas a la agricultura y, por supuesto los infaltables huertos frutales y jardines con una variedad infinita de flores multicolores que perfumaban el ambiente. De verdad era entonces la “tierra de las flores y las frutas”. Y también lo era por el norte. La urbe terminaba a la altura de la actual calle Tomás Sevilla. Más allá eran terrenos, sembrados también de huertos frutales y jardines. No puedo dejar de comunicar que la ahora amplia y orgullosa Avenida Cevallos, era nada más que una humilde callecita es-
ABRIL - MAYO · 2014
trecha, bordeada de casitas en su mayoría de un solo piso, pintadas de blanco y en algunos trechos el piso era de tierra y en otros alfombradas de piedra de río. En estos trayectos funcionaban las famosas cantinas y chicherías, y por supuesto las infaltables picanterías donde nuestros mayores degustaban el hornado, la fritada, los llapingachos. Las centaverías han desaparecido. Eran los parqueos tarifados donde “estacionaban” los animales de carga que venían del campo cargando los productos de la tierra. Los propietarios de estos medios de transporte pagaban a los dueños de los patios o “centaverías” la módica tarifa de cinco centavos de Sucre por acémila, sin límite de tiempo. Eso sí, los dueños de tan modernos medios de transporte debían dejar limpiando el parqueadero.
LEYENDA En algún resquicio de la memoria urbana de la “ciudad de los Tres Juanes” ha quedado grabado el nombre de la “Fonda de Mama Esperanza”, lugar obligado para el almuerzo de los Chagras con plata. Allí se zampaban gustosos el Ají de Librillo, el caldo de gallina con gorda presa de gallo capón o de gallina clueca (culeca decían entonces). Completaban tan opípara comida, con dulce de higos y chicha dulce de maíz. Es en este ambiente que se desarrolla una intrincada polémica y un feliz desenlace. Por el año arriba mencionado, desempeñaba la función de Director de Estudios de la Provincia de Tungurahua el Dr. Rafael Alfonso Sevilla. Médico de profesión y poeta satírico y humorista de vocación. Le acompañaban tres visitadores escolares (ahora los llaman supervisores escolares), éstos eran: Polidoro Arellano, Celso López y Enrique Fierro, Secretario Julio Castillo Jácome, Jefe de estadística Pedro Pablo cobo, Prosecretario Homero Paredes, Médico Dr. Norberto Chávez, Dentista Dr. Horacio Espinoza y un por-
tero cuyo nombre se ha perdido como siempre ocurre con empleados de ínfima categoría. Diez personas formaban la nómina de la Dirección de Estudios, y para toda la provincia. Pues bien, luego de una semana de discutir y planificar, se resolvió construir una escuela que llevaría el nombre de una ilustre ambateña: Teresa Flor. Se resolvió que la ubicación del plantel educativo debía ser fuera del perímetro urbano de la ciudad. Esta determinación obedecía al hecho de que los terrenos dentro de la urbe eran muy caros. Después de largas correrías y búsquedas se logró dar con un lote de terreno. Se procedió a la compra del mismo. El Dr. Rafael Alfonso Sevilla, hizo público este propósito de construcción de la Escuela Teresa Flor. En ese entonces, como ahora, no faltaron los contreras. Calificaron de “tamaño despropósito” la intención de construir la escuela, “a diez cuadras de la Plaza Colombia”, en un verdadero arrabal despoblado, donde correrían inenarrables peligros las niñas y las pro-
f
fesoras. ¡No, definitivamente no!, dijeron al unísono los contreras, que no eran muchos pero eran muy poderosos. Los visitadores escolares, timoratos y asustados ya empezaron a ceder a esas demandas. Pero el Dr. Sevilla, hombre de pelo en pecho y audaces resoluciones, dijo: ¡Cholitos, vamos a votar una resolución: la escuela se construye en el lugar que hemos adquirido. Doy por sentado que se aprobará por unanimidad, y el que esté en contra, que este momento me presente su renuncia. Ante tan democrática advertencia, la moción fue aprobada por unanimidad. Y la Teresa Flor se construyó en el mismo sitio donde hoy se levanta. Durante algunos años, la parte norte del edificio fue ocupado por el Colegio Hispano América. Al siguiente año de funcionamiento del plantel, como por encanto comenzaron levantarse casitas por el sector. En una se abrió un salón de comidas, en otra, una librería y papelería y así, la ciudad fue creciendo y los contreras disminuyendo en su importancia. Punto final.
ABRIL - MAYO · 2014
- 19 -
p
- 20 -
ABRIL - MAYO 路 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
- 21 -
i
PERSONAJE
- 22 -
ABRIL - MAYO 路 2014
Sixto Durán Ballén: PERSONAJE
i
¡Ni un paso atrás! “…al momento estoy por cumplir los 93 años y todavía dando guerra (…) nunca he tenido úlcera porque siempre he sabido tomar las cosas con tranquilidad.” Por: Germán Granja Fotos: Leonardo Velasco
A
trás había quedado y quizás distante, el trepidar de las poderosas armas que desgarraron y desangraron el corazón de la selva. Allá, en ese escenario de color verde impenetrable ya se desvaneció ese olor a pólvora que en aquel presente asfixiaba en medio del temor e incertidumbre al soldado ecuatoriano que valientemente se irguió para seguir luchando con ardor y conseguir
la victoria. Hoy son recuerdos imperecederos del año 1995, en que con letras de sangre se inscribió esta increíble hazaña en el lienzo del CENEPA, abriéndonos páginas históricas de orgullo y de una fe inquebrantable en los ecuatorianos. Pero a alguien le correspondió llevar a cuestas la enorme responsabilidad de decidir qué hacer en esos instantes de apremio cuando la patria se encontraba amenazada. Alguien que con vocación pacifista, como todo nuestro pueblo, se vio obligado a ejercer el derecho a la defensa en el campo que fuere y con absoluta sabiduría: al presidente de la Re-
pública y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de ese entonces, el Arquitecto Sixto Durán Ballén. ¿Qué ha significado ¡Ni un Paso Atrás!? En todo el país esa frase no solo que inspiró a los ecuatorianos, sino que nos unió férreamente para la lucha, pese a que somos pacifistas, pero de ninguna manera entreguistas. Y mire que hasta el día de hoy, los ciudadanos que me saludan no me dicen buenos días o buenas tardes Arquitecto, sino: ‘NI UN PASO ATRÁS’. Y ya han pasado casi 20 años, y todo el país lo recuerda, porque con ello se devolvió la confianza, la seguridad, se recuperó la autoestima y la satisfacción de demostrar que si queremos, lo podemos, porque así somos los ecuatorianos. Todavía transpira juventud y fortaleza, ¿el secreto? Gracias por mirarme joven, pues dicen que el espíritu no envejece, pero al momento estoy por cumplir los 93
ABRIL ABRIL- -MAYO MAYO· ·2014 2014
- 23 -
i
PERSONAJE
años y todavía dando guerra, aunque mis piernas y mi columna están un poco afectadas, pero mis facultades mentales están firmes. Por otro lado, y por fortuna, nunca he tenido úlcera porque siempre he sabido tomar las cosas con tranquilidad.
“tuve la oportunidad de vivir en Ambato durante 38 meses a raíz del terremoto del 49. (…) lo que se hizo en la ciudad de Ambato en aquel tiempo, creo que ha sido la base del crecimiento que tiene hoy.”
En los momentos difíciles ¿su esposa le daba aliento? La compañera siempre es la compañera, y mi esposa me ha dado toda la fortaleza que he necesitado en mis debilidades; mire que hasta el momento estamos cumpliendo 64 años de casados, y si usted dice ‘qué aguante’ yo diría que ha sido el aguante de ella frente a mis responsabilidades. Ha sido una gran mujer y al cabo de tantos años seguimos unidos; tenemos una linda familia, pero lamentamos la pérdida de una hija que fue de conocimiento público.
¿Otras experiencias importantes antes del Cenepa? Le cuento que tuve la oportunidad de vivir en Ambato durante 38 meses a raíz del terremoto del 49, porque siendo presidente de ese entonces Galo Plaza, llamó a los
El ex presidente junto a su esposa, Josefina Villalobos.
- 24 -
ABRIL - MAYO · 2014
profesionales jóvenes, yo entre ellos, para que nos preocupáramos de la planificación de las provincias afectadas, posteriormente nos reunimos el grupo que emprendería esta titánica labor a cargo de un Ingeniero ambateño Wilson Garcés Pachano, ya fallecido. Bajo su dirección trabajé, y me tocó vivir de miércoles a sábado, porque tenía que regresar a dictar mis clases en la Universidad Central los días lunes y martes. Quiero agregar que lo que se hizo en la ciudad de Ambato en aquel tiempo, creo que ha sido la base del crecimiento que tiene hoy. Todavía conservo muy buenos amigos y valga la oportunidad para expresar mi agradecimiento a través de esta entrevista a mis conciudadanos ambateños a quienes los recuerdo con afecto. Y mientras sonríe afablemente arrullando a su tierna esposa Doña Josefina Villalobos Páramo, compañera de todos los momentos, incluso de aquellos difíciles que vivió el país, sin dejar de mirarnos fijamente, nos murmura con suave voz: “Sólo siento paz en mi corazón, porque siempre supe tomar en el momento oportuno las decisiones de las que no me arrepiento, porque no fueron equivocadas”; así concluye el hombre tenaz a quien el pueblo lo recuerda como el Presidente que no dio “ni un paso atrás”.
ediecuatorial
ABRIL - MAYO 路 2014
- 25 -
i
LEGAL
El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales.
Doctor Diego García Procurador General del Estado.
Ecuador podría salir de la lista negra del GAFI en 2015
L
Santiago Aguilar Morán / @literatango
a aprobación del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) fue el primer paso que dio el Ecuador para salir de la lista negra del Grupo de Acción Financiera Internacional. Esa es la impresión del Procurador General del Estado, Diego García, quien en diálogo con Revista Panorama se mostró optimista acerca de los pasos que está dando el país para no tener sanciones gracias a una tipificación adecuada del delito de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover
- 26 -
medidas para combatir el blanqueo de capitales, proceso consistente en ocultar el origen ilegal de productos de naturaleza criminal. Estas medidas intentan impedir que dichos productos se utilicen en actividades delictivas futuras y que afecten a las actividades económicas lícitas. Gracias a la nueva tipificación incluida en el COIP, Ecuador está en camino de salir de la llamada “lista negra” de este organismo. De acuerdo al Procurador, los textos incorporados en el COIP abordan satisfactoriamente todas las deficiencias identificadas por el GAFI y las recomendaciones de GAFISUD, particularmente la adecuada tipificación de los delitos de lavado de activos, terrorismo y su financiación; la adop-
ABRIL - MAYO · 2014
ción de medidas cautelares en delitos de lavado de activos, terrorismo y su financiación; y el comiso de fondos o activos del condenado por valor equivalente, cuando no se hubiere podido acceder a los bienes relacionados a este tipo de delito. ¿Cuál fue la primera impresión del GAFI sobre el nuevo COIP? El GAFI recibió con satisfacción la novedad de que el Código Penal ya estuviese aprobado y, con base en eso, adoptó la decisión de no avanzar en el proceso de fijación de contramedidas para el Ecuador sino esperar que empiece el proceso de valoración de la norma, que es un proceso que se hace con posterioridad.
LEGAL El COIP es un logro importante y así fue reconocido por los miembros del GAFI. Los países que tuvieron la oportunidad de intervenir felicitaron el avance demostrado por el Ecuador con la aprobación de la nueva normativa penal del Ecuador esperando que concluya con su puesta en vigencia en los próximos meses.
sistema de control de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo que hoy mismo se está cumpliendo, independientemente de estar o no en una lista del GAFI. Debemos tener claro que existen países de América Latina que llevan algunos años tratando de salir de la lista negra, sin conseguirlo. De modo que nosotros estamos preparando toda la documentación necesaria para que este proceso dure lo menos posible. ¿Cuáles eran las medidas que podía tomar el GAFI en caso de no aprobarse el COIP? Si no se aprobaba el Código Orgánico Integral Penal, lo que hubiera sucedido es que el GAFI hubiera ordenado a los países miembros del mismo a tomar este tipo de contramedidas o exigencias especiales para el sistema financiera ecuatoriano a partir de esta reunión. Eso no va a suceder ahora, Ecuador va a tener la posibilidad de mantener su status quo en el GAFI y empezar el proceso ordenado que lleve
Las recomendaciones del GAFI • Asegurar una adecuada criminalización del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. • Establecer y aplicar procedimientos adecuados para identificar y congelar activos de terroristas. • Aplicar procedimientos adecuados para la confiscación de fondos relacionados con el lavado de dinero. El COIP es un logro importante y así fue reconocido por los miembros del GAFI. Los países que tuvieron la oportunidad de intervenir felicitaron el avance demostrado por el Ecuador con la aprobación de la nueva normativa penal del Ecuador esperando que concluya con su puesta en vigencia en los próximos meses. El GAFI reconoció que Ecuador busca avanzar o expandir la barrera punitiva hacia ciertos delitos que básicamente encubren otras actividades como en el narcotráfico, lavado de activos, entre otros.
al Ecuador en esa ruta de salida de esa famosa lista negra dentro de un tiempo prudencial. Ecuador evitó que hubiera sanciones en su contra, lo que haría más difícil el comercio internacional y la actividad
i
financiera de los bancos ecuatorianos y el comercio fuera de sus fronteras. ¿Cómo afectaba a Ecuador la permanencia en la lista negra? La connotación negativa era lo que más afectaba al país, y reflejaba una realidad distinta a lo que el país tiene. El Ecuador no ha sido realmente un país no cooperante en una jurisdicción de riesgo en cuanto al lavado de activos. Sin embargo, el hecho de que su normativa no haya estado adecuada todavía en los estándares internacionales, nos ponía en una situación en la que no deberíamos estar. ¿Cuáles son los pasos a seguir después de esta primera evaluación positiva para el Ecuador? Al tener una ley que está de los estándares internacionales Ecuador entra en un proceso de revisión de esa norma -de su ejecución, de su efectividad- y a continuación irá en búsqueda del camino de salida de la lista negra -de países no cooperantes- del GAFI a la que ingresó en junio de 2012. Para evaluar la correcta aplicación de la norma incluida en el COIP en materia de fortalecimiento del sistema anti lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo vendrá una comisión especializada a finales de año o inicios del próximo. El proceso de salida empezará más adelante tomando en cuenta que la normativa en Ecuador empezará a aplicarse apenas seis meses después de su aprobación, que sucedió el pasado 28 de enero. Antes de eso no podemos empezar el proceso de salida aunque ya empieza la revisión de los textos de la ley. Para eso tendremos una reunión cara a cara en el próximo mes de mayo.
¿Cómo queda la situación del Ecuador después la más reciente reunión del GAFI en París y tras la aprobación del COIP? En la parte operativa, práctica, la situación del Ecuador con esta medida es exactamente la misma como si estuviese fuera de la lista negra. Ecuador tiene un buen ABRIL - MAYO · 2014
- 27 -
i
POLÍTICA
POLÍTICA GLOBAL Y DEUDA ECOLÓGICA INIMAGINABLE
Q
Por: Wagner Abril http://wagnerabrilf.blogspot.com
uito.- ¿Está seguro, amigo lector, de saber lo que realmente estaba en juego en las últimas elecciones seccionales? Si es así, ¡felicitaciones! Por la tinta gastada en columnas de diarios y espacios en televisión y radio, temo que no es verdad. La pérdida significativa en Quito del candidato Augusto Barrera (Alianza País) que aspiraba a la reelección, y triunfo del bisoño político Mauricio Rodas (SUMA-Vive), derrotas en Guayaquil y otras importantes ciudades ecuatorianas, impidieron ver ocultos escenarios . Se pueden tener tantos análisis de los resultados electorales cuantos votantes concurrieron a las urnas. Los adjetivos sobraron en declaraciones y entrevistas; el juicio interesado del ex Canciller José Ayala en su columna periodística reflejó más de lo que expresan las palabras: “En mi opinión, el pueblo, en suma, votó contra Correa y contra su ‘proyecto’ socialista del siglo XXI”. Pocos habrán puesto a la contienda en el panorama mundial, porque los objetivos aparentemente se concentraron únicamente en ámbitos locales. En el proceso eleccionario se debatieron tesis políticas de progresismo avanzado con ideas y acciones orientadas a resolver acuciantes problemas sociales: pobreza, desempleo, distribución equitativa de riqueza, etc, como la realizada por el gobierno de la Revolución Ciudadana en los siete años recientes, frente a otra identificada con posturas del Consenso de Washington y fórmulas del inmoral neoliberalismo que engañosamente ubica al dios mercado como idóneo sendero para el desarrollo de pueblos y naciones. El telón de fondo que envolvió la
- 28 -
elección de autoridades seccionales en Ecuador, revela otros peligrosos intereses transnacionales que están en juego. DISCUSION SOBRE DEMOGRAFIA Cantidades apreciables de papel y tinta han consumido autores connotados de ciencias sociales: Joseph Stiglitz, Noam Chomsky, Naomi Klein, Edgar Morin, Jorge Riechmann y muchos otros, para explicar los orígenes y efectos de las crisis provocadas por el capitalismo depredador. Una obra recientemente publicada en Ecuador sirve para comprender la profundidad y magnitud de la compleja fenomenología de los cambios dramáticos producidos en áreas fundamentales de la geopolítica planetaria: economía, comercio internacional, ecología y cambio climático, distribución de riqueza, procesos de integración, utilización del poder financiero y otros que no registran adecuadamente los periódicos. Con alta formación académica y experiencia política, Fander Falconí Benítez, pone en discusión sus propuestas en la obra “Al sur de las Decisiones”, sustentando sus planteamientos sobre la inminencia de una crisis civilizatoria que cuestiona severamente la inviabilidad de los actuales modelos de producción y las lógicas egoístas de consumo, que van agotando la disponibilidad de recursos naturales en el mundo. El ex Canciller de la República y ex titular de SENPLADES, señala al mimetizado capital financiero, con ayuda de la tecnología cibernética y digital, como culpable de imponer patrones de consumo y derroche a través de la libre competencia, el individualismo, crecimiento económico ilimitado y consumismo sin fin. Con formación en Economía Ecológica y sentido crítico para enfocar la
ABRIL - MAYO · 2014
El libro que muestra verdades realidad, destaca Falconí Benítez que la crisis de la civilización occidental se asienta en conceptos occidentales de progreso y desarrollo, sinónimos de consumismo egoísta y depredador, al que antepone el Buen Vivir, “como alternativa social y anticapitalista”. En el peligroso cambio de época al que ha llegado el planeta, el experto ecuatoriano señala “que la presión sobre los recursos físicos y la disparidad entre países nos obligan a pensar en la necesidad de redefinir la discusión en torno a la población…, porque ningún porvenir sería predecible sin contemplar el factor poblacional”. En esta misma línea, en foro especializado en Quito (03.2012), el afamado científico Nicholas Stern, al referirse al aumento de sequías, inundaciones y tormentas en América Latina provocadas por el cambio climático, destacó que “lo que hemos visto hasta ahora es realmente muy pequeño en comparación a lo que nos
POLÍTICA arriesgamos si dejamos que la temperatura suba tres o cinco grados”. …Y AMÉRICA LATINA? Marcada por su condición de exportadora de materias primas agrícolas, sujetas al vaivén de precios que lleva al deterioro de los términos de intercambio (más productos agrícolas para comprar cada vez menos bienes), el moderno enfoque económico ha puesto en vigencia el concepto de intercambio ecológicamente desigual. Afirma que la sobreexplotación presente de los recursos, al ser un patrimonio natural limitado y agotable, ofrece una riqueza menor para las generaciones en el futuro. Y una consecuencia adicional, agrega Falconí Benítez: el crecimiento económico significa, a nivel mundial, una mayor producción de dióxido de carbono y cambio climático. El libro desprende un sentido de urgencia. Conclusión del examen sobre las realidades que vive la economía y sociedades planetarias: América Latina debe tener presencia fuerte y voz clara, legitimada por ideas-fuerza de sus expertos en todas las disciplinas y ciencias sociales y técnicas. Esto será posible, agrega, manteniéndose cohesionados alrededor de proyectos de integración regional que resumen las mejores aspiraciones de los países del Sur: Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), Unasur, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) que han formulado propuesta inéditas como la Nueva Arquitectura Financiera, cobro de la deuda ecológica a países industrializados, las posiciones contrarias a los Tratados Bilaterales de Inversión y al CIADI, como “respuestas objetivas que expresan, sin ambages, un cambio de estrategia desde nuestro continente”. Para ilustrar la inimaginable deuda ecológica que los países del norte tienen con los del sur, es decir con América Latina, Caribe y Ecuador, Falconí menciona cifras de investigaciones técnicas efectuadas para determinar los impactos ecológicos en las actividades humanas. Los daños ambientales causados por los consumos de países ricos a naciones pobres entre 1961 y 2000 bordean los dos millones de millones de dólares. En cambio, la deuda externa contraída por nuestros países (en gran parte ilegítimas e inmorales) es de apenas 1.233 miles de millones de dólares al 2011, según el Banco Mundial. NUEVA SOCIEDAD Termina el autor reiterando la necesidad de una nueva sociedad que guarde relación equilibrada con la naturaleza para llegar a una civilización humana y solidaria, que permita tener una segunda oportunidad sobre la tierra.
i
Después de la lid electoral, algunas crónicas periodísticas deslizaron titulares sobre la eventual “derechización” del municipio de Quito, con el triunfo inesperado del outsider Mauricio Rodas. En la coyuntura política, económica y social del Ecuador -y de Latinoamérica-, las tesis de Fander Falconí representan, a mi juicio, un claro desafío para los flamantes Alcaldes y Prefectos recientemente designados, porque están vinculados estrechamente a la viabilidad de sus planes y proyectos. Felizmente, entre las nuevas autoridades edilicias hay un académico de prestigio. Luis Amoroso, ex Rector de la UTA, -universidad calificada entre las mejores del país-, es hombre de formación y pensamiento superior para, conjuntamente con el Prefecto Fernando Naranjo, profesional de capacidad internacionalmente reconocida, organizar foros de discusión alrededor del valor del ecosocialismo y la economía ecológica, que “representa una mirada multidisciplinaria que admiten los límites de la naturaleza para dar sustento a la humanidad”. Las respetables autoridades, instituciones y universidades de Ambato y Tungurahua, provincia de flores, frutas y ríos, tienen la oportunidad de provocar reflexivos análisis sobre la Madre de Todas Las Verdades.
p ABRIL - MAYO · 2014
- 29 -
i
NACIONAL
DOS MIRADAS SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Aitor Montero
E
l pasado 10 de marzo se produjeron siete cambios en el gabinete presidencial de la República mediante Decreto Ejecutivo. Decisión enfrentada a dos versiones: la opositora, que da cuenta en función de los resultados electorales del 23F, y la oficialista, acerca de una planificación elaborada con bastante anterioridad. Desde la llegada de Rafael Correa al poder en 2007, la evolución del organigrama del Estado ha sido evidente. La Administración pública creció en comparación a la de gobiernos anteriores. Durante el mandato de Gustavo Noboa 15 ministerios manejaron la cosa pública; mientras que en el periodo de Lucio Gutiérrez hubo 16 ministerios y 3 secretarías. Ahora son veintisiete ministerios y 10 secretarías las que se contabilizan en la actual estructura estatal
- 30 -
ÚLTIMOS CAMBIOS EN EL GABINETE MINISTERIAL: Omar Simón
Secretario General de la Presidencia
Rommy Vallejo
Secretario Nacional de Inteligencia
Héctor Solórzano
Delegado del Ejecutivo ante el directorio de la Comisión de Tránsito
Vinicio Alvarado
Secretario de Administración Pública
Paola Carvajal
Ministra de Transporte y Obras Públicas
Viviana Bonilla
Secretaria Nacional de Gestión de la Política
Michel Doumet Antón
Representante del Ejecutivo ante la Agencia de Regulación, Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial
Carlos Marx
Carrasco Ministro Relaciones Laborales
Lady Zúñiga
Ministra de Justicia
Ximena Amoroso
SRI
de la Revolución Ciuadadana. Entrevistamos al ex canciller y ex secretario de la SENPLADES, Fander Falconí, y a Luis Fernando Torres, ex alcalde de
ABRIL - MAYO · 2014
Ambato (1992-2000) y asambleísta por el movimiento “Tiempo de Cambio”. Dos puntos de vista diferentes acerca del sector público.
NACIONAL
FANDER FALCONÍ ¿Cuál es su opinión de la Administración pública en términos de calidad-cantidad? Este gobierno planteó una recuperación del Estado, de devolverle a lo público lo que le había sido esquilmado históricamente. En la época neoliberal lo público fue denostado y el servidor público fue mal pagado, con condiciones laborales terribles, ingresos que no cubrían la canasta básica, etc. Un Estado modelo requiere un servicio público eficiente, de calidad. El organigrama anterior a 2007 parecía un spaguetti. En muchos casos, quienes ejercían la política pública eran los organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI, etc. ¿La presencia del Estado supone un coste para el ciudadano o repercute en él? Esta reorganización ha implicado una optimización de lo público, donde el ciudadano se ve representado y, por supuesto, repercute en él. Hay dos procesos esenciales: el proceso de descentralización y el de desconcentración, otorgando autonomías y creando zonas de planificación de forma transversal. Este proceso de reorganización ha sido inédito y muy valorado como uno de los más eficientes y desde luego se beneficia directamente el ciudadano. ¿Qué cambiaría? Mayor celeridad del proceso porque es fundamental para el cambio del país. No se asume que para una generación de oportunidades y capacidades, tiene que haber un país descentralizado en términos de concepción mental. Hay actores que no sueltan sus formas atávicas, con mentalidad centralista.
i
LUIS FERNANDO TORRES ¿Cuál es su opinión de la Administración pública en términos de calidad-cantidad? El número de ministerios ha crecido de manera exponencial entre 2007 y 2014. Hay un número excesivo de ministerios, de ministros, muchos de ellos inclusive anónimos, que difícilmente podrían ser identificados por su nombre y por su rostro. El hecho de que haya más ministerios no significa que haya mejorado la gestión pública. Más bien ha servido en muchos casos para entorpecer la gestión pública que pudo haberse llevado de manera más eficiente. ¿La presencia del Estado supone un coste para el ciudadano o repercute en él? Estatismo es sinónimo de más gasto público, y como consecuencia de tanto gasto público, tenemos ahora un problema en la balanza comercial, porque hay importación de productos de consumo. Adicionalmente la presencia del Estado, que al año de 2006 no pasaba del 28% del PIB, ahora bordea casi el 48%. Tenemos un sector público más pesado, tan pesado como el sector público que llevó a la crisis en España, Grecia o en Francia. Gracias a que el precio del barril de petróleo se ha mantenido alto, gracias a que los ecuatorianos hemos podido soportar la carga tributaria que nos ha sido impuesta, se sostiene el aparato estatal. Pero si ocurre tanto la baja del precio del barril de petróleo o los ecuatorianos no pueden pagar tantos tributos, sería muy difícil sostener un gasto público excesivo. ¿Qué cambiaría? Tiene que cambiar completamente la visión del desarrollo nacional. Resulta que para el actual gobierno no es el sector privado el motor de la economía sino el Estado. Y mientras que existan recursos, el Estado puede, por lo menos, atender cierto tipo de proyectos y, por supuesto, atender cierto tipo de servicios. En el Ecuador, sin embargo, el sector privado no ha tenido el crecimiento que tuvo en el pasado, y sin un sector privado que crezca, básicamente no hay una solución al empleo, porque es el sector privado el que le ofrece al ecuatoriano empleo real. El empleo que ofrece el Estado es generalmente un empleo postizo.
ABRIL - MAYO · 2014
- 31 -
i
NACIONAL
Estructura Orgánica de la Función Ejecutiva de la República del Ecuador
EMPRESAS PÚBLICAS
ESTRUCTURA PRESIDENCIA
SECRETARÍAS TÉCNICAS
SECRETARÍAS GENERALES
BANCA PÚBLICA
SECRETARÍAS NACIONALES
CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD
MINISTERIOS
SERVICIOS
SECRETARÍAS
PROGRAMAS
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIONES
INSTITUTOS DE PROMOCIÓN
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD
AGENCIAS DE REGULACIÓN Y CONTROL
OTRA INSTITUCIONALIDAD
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Instituto de Economía Popular y Solidaria
Instituto Nacional de Salud pública e Investigación
Instituto de Investigaciones Gerontológicas
Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos,Tejidos y células
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares
MINISTERIO DEL DEPORTE
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
MINISTERIO DE TURISMO
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
AGROCALIDAD
Instituto de la Meritocracia
Agencia de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Instituto Ecuatoriano de Normalización
Empresa de Ferrocarriles del Ecuador
Instituto Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR
Instituto Ecuatoriano Propiedad Intelectual
Instituto Nacional de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP
Dirección Nacional de Aviación Civil
Organismo de Acreditación Ecuatoriano
Empresa Pública Importadora EPI
YACHAY EP
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
Instituto Nacional de Pesca Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria
ENFARMA EP
Instituto de Provisión de Alimentos Unidad Nacional de Almacenamiento EP
Comisión de Tránsito del Ecuador Instituto Nacional de Investigación del Transporte
TAME EP Empresa Pública de Revisión Técnica Vehicular RETEVE EP
Elaboración: SENPLADESSENPLADES Actualizada según normativa legal a febrero de 2014
ABRIL - MAYO · 2014
Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional
Empresa Cementera del Ecuador EPCE Autoridad Portuaria
Empresa Pública Infraestructuras Pesqueras del Ecuador IPEEP
- 32 -
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DEL TALENTO HUMANO Y EL CONOCIMIENTO
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
Servicio Nacional de Contratación Pública
Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas
MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Corporación Ciudad Alfaro Casa de la Cultura Ecuatoriana
NACIONAL
i
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Iniciativa presidencial para la construcción de la Sociedad del Buen Vivir
SECRETARIA GENERAL JURÍDICA
SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Secretaría Técnica de Discapacidades
Secretaría Técnica de Cambio de la Matriz productiva
SECRETARIA NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Servicio de Contratación de Obras
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SENPLADES
Servicio de Gestión inmobiliaria del Sector Público
Instituto de Estadística y Censos
Secretaría Técnica del Mar
Instituto Nacional de Preinversión
Secretaría Técnica de Erradicación de Pobreza
SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO ECORAE
Secretaría Técnica de Límites Internos
C O N S E J O S N A C I O N A L E S PARA LA I G U A L D A D
SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACIÓN
CONSEJO DE GÉNERO
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLIÍTICA ECONÓMICA
MINISTERIO DE FINANZAS
Servicio de Rentas Internas Servicio Aduanero Nacional Banco Central
Banco del Estado Banco Ecuatoriano de la Vivienda Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Banco del Pacífico Corporación Financiera Nacional Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias
CONSEJO DE DISCAPACIDADES
CONSEJO DE MOVILIDAD HUMANA
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SECTORES ESTRATÉGICOS
MINISTERIO DE AMBIENTE
SECRETARIA DEL AGUA
MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MINISTERIO DE MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES ENERGÍA RENOVABLE
Instituto Nacional de Biodiversidad
Instituto de Investigación Geológico, Minero Y Metalúrgico
Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos
Secretaría Técnica de Hidrocarburos
CONELEC
Agencia de Regulación y Control Minero
Corporación Eléctrica del Ecuador
Corporación de Seguro de Depósitos Banco Nacional de Fomento
CONSEJO CONSEJO ÉTNICO INTERGENERACIONAL
Empresa de Parques Nacionales y Espacios Públicos
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera Empresa Nacional Minera ENAMI EP Gran Nacional Minera Río Napo EP PETROECUADOR
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables
Agencia de Regulación y Control Postal
Registro Civil
Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos
CONATEL
Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil EP COCA CODO SINCLAIR EP HIDROLITORAL Corporación Nacional de Electricidad EP
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD
MINISTERIO DE DEFENSA
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada INOCAR Instituto Geográfico Militar IGM
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E SECRETARÍA DE MINISTERIO DEL HIDROLOGÍA INTELIGENCIA INTERIOR
MINISTERIO DE JUSTICIA
Policía Nacional
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA
Secretaría Técnica de Cooperación Internacional
Empresa Pública Fabricamos Ecuador FABREC
Servicio Integrado de Seguridad ECU- 911
Instituto Espacial Ecuatoriano IEE
Corporación Nacional de Telecomunicaciones
Instituto Antártico Ecuatoriano INAE
Correos del Ecuador
Empresa Pública de Astilleros Navales Ecuatorianos
Ecuador TV y Radio Pública
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
Empresa de Municiones Santa Bárbara EP
Refinería del Pacífico EP PETROAMAZONAS Ecuador Estratégico EP Flota Petrolera Ecuatoriana EP FLOPEC
AZEDE EP
ABRIL - MAYO · 2014
- 33 -
i
ANÁLISIS
VENEZUELA, ENTRE
LA ESPADA Y LA PARED Santiago Aguilar Morán / @literatango
E
l modelo del socialismo del Siglo XXI está amenazado en Venezuela a poco más de un año de la muerte de Hugo Chávez, líder histórico de ese proceso que se ha extendido por América Latina, debido a las graves distorsiones económicas que se han presentado en ese país, afirman analistas consultados por Revista Panorama. El modelo económico imperante en Venezuela antes de la elección de Hugo Rafael Chávez Frías, se caracterizó por un neoliberalismo salvaje: tres gobiernos profundizaron la aplicación de este modelo que condujo a un mayor empobrecimiento de la población venezolana: el de Jaime Lusinchi (1984-89), el de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y el de Rafael Caldera (1994-99), quienes en dos décadas acataron las disposiciones del FMI. La llegada de Hugo Chávez al poder significó un cambio en el modelo con una mirada hacia los sectores populares pero con un manejo poco eficiente en materia económica. Política económica que, desde la desaparición del comandante, se ha vuelto aún más caótica. Maduro declaró que hay una campaña mediática permanente para presentar a Venezuela como un país en
- 34 -
ABRIL - MAYO · 2014
caos, cuando en realidad se encuentran garantizadas todas las libertades, sostiene. La guerra económica y los enfrentamientos callejeros Desde su toma de posesión en 2013, Nicolás Maduro ha enfrentado una serie de problemas económicos: desabastecimiento de productos básicos, especulación de precios, mercado negro de divisas, y una consecuente inflación que hoy ronda el 56%. El gobierno venezolano habla de una “guerra económica” en la cual sectores opositores con apoyo internacional han creado una burbuja especulativa de precios de productos básicos pertenecientes a la canasta familiar, un desabastecimiento de insumos necesarios relacionados con la alimentación y el aseo, y alzas en los precios de alquiler y venta de inmuebles; todo ello, ambientado en un clima de inseguridad que amenaza a los ciudadanos día a día en las calles de las principales ciudades del país. Al iniciar su gobierno, Nicolás Maduro fue sorprendido por la escasez de un producto esencial de la canasta familiar: el papel sanitario.
Esta crisis de resonancia internacional dio como resultado la toma de drásticas medidas por parte del gobierno para controlar el desabastecimiento, como un estricto control de precios en el campo inmobiliario, la disponibilidad de productos a precios justos en mercados y tiendas controladas por el Estado, y un in-
cansable intento por combatir el intercambio desordenado de divisas en el mercado negro. Pero pese a las medidas tomadas para ganar la guerra económica, los problemas no se han detenido
ANÁLISIS y la insatisfacción social no se ha hecho esperar. En medio de la insatisfacción social, los ciudadanos se han tomado las calles para protestar, desde el inicio de estas protestas callejeras, impulsadas por el líder opositor Leopoldo López (ya puesto a disposición de las autoridades), se contabilizan 29 muertos y más de 400 heridos, como resultado de los violentos choques entre los manifestantes y la guardia nacional. “Hasta el 2009 nadie se daba cuenta de los problemas sociales que se estaban gestando en Venezuela. Cuando se acabó la abundancia el gobierno entró en crisis. Entonces empezamos a sentir el desabastecimiento, los apagones y el aumento de la violencia. A partir de entonces el país se ha quedado rezagado y no es visible una solución cercana, porque recuperar la infraestructura eléctrica del país puede tomar hasta cinco años, reactivar la economía otro tanto, y mientras el precio del petróleo no llegue a los 150 dólares, seguiremos sumidos en la escasez y conservando uno de los penosos primeros lugares entre los países más violentos del mundo”, declaró Iría Puyosa, ciudadana venezolana exiliada en Ecuador. La injerencia internacional y las consecuencias de la crisis para América Latina Una de las principales características del Gobierno Revolucionario del comandante Hugo Chávez, hoy sucedido por Nicolás Maduro, ha sido un fuerte discurso en contra de la injerencia de Estados Unidos y sus políticas “imperialistas”. La lucha contra el modelo capitalista y la auto-
nomía en la toma de decisiones relacionadas con el bienestar del pueblo venezolano han sido bandera de lucha de la denominada Revolución Bolivariana. Esta renovación política promovida en las últimas décadas por Venezuela se ha ido consolidando en América Latina, en donde los gobiernos progresistas han ido conquistando a países como Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia. En medio de este panorama internacional, el canciller venezolano Elías Jaua, en un enérgico discurso acusó al gobierno estadounidense y a su secretario de Estado John Kerry, de ser uno de los directos responsables de los difíciles tiempos por los que hoy atraviesa la nación venezolana. Estados Unidos se ha pronunciado duramente sobre la crisis del país
FRANCIS GUEDEZ suramericano, la analista Francis Guedez señala que el gobierno de esta nación está dispuesto a intervenir decididamente en Venezuela. “La semana pasada el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de Ley de Libertad Venezolana y Solidaridad Democrática, esta ley intenta castigar a los funcionarios venezolanos que han promovido la violencia en contra del propio pueblo, negándoles visas, congelando sus cuentas y bienes en el país, e impidiéndoles realizar cualquier movimiento financiero en Estados Unidos. Además buscan disminuir las importaciones de petróleo pro-
i
veniente de Venezuela, quien es su principal proveedor de crudo, entonces el daño puede ser mayor, y a las dificultades que atraviesa actualmente el pueblo venezolano se sumarían problemas comerciales a nivel internacional”. Según Francis Guedez, el malestar internacional en torno a la realidad que vive Venezuela ha sido promovido por los sectores de oposición. “No podemos saber si el diálogo logre pacificar las calles y volver a llenar las góndolas de los supermercados de los bienes básicos que las familias venezolanas necesitan para vivir, porque no sabemos si la oposición quiere llegar a acuerdos o simplemente están buscando que el proyecto de la Revolución Bolivariana salga de la escena política”. Algunos ciudadanos creen que no
IRÍA PUYOSA puede haber soluciones dialogadas ante la gravedad de la situación “el gobierno no ha cambiado, el chavismo no se ha ido y tiene mucho poder, no se va a caer ahora porque lo controla todo: la economía, los recursos, la fuerza pública. Ahora podemos ver muchos líderes opositores muy populares, pero no estamos en un año electoral, tenemos que esperar hasta el 2015, quizás las próximas elecciones legislativas puedan reflejar lo que hoy sucede en las calles, en las urnas puede verse el malestar social que hoy domina el clima de opinión en Venezuela. No sé si el pueblo pueda aguantar así un año más”, declaró Iría Puyosa a Panorama.
ABRIL - MAYO · 2014
- 35 -
- 36 -
ABRIL - MAYO 路 2014
POLÍTICA
i
LAS FUERZAS POLÍTICAS EN LA REGIÓN
U
na vez culminado el proceso electoral llevado a cabo el pasado 23 de febrero en el que se elegían autoridades seccionales en el Ecuador, revista Panorama presenta un enfoque general de datos no oficiales (a la fecha de cierre aún no se proclaman resultados) que emite el Consejo Nacional Electoral, correspondientes a las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, en función de los cambios que sufrirían
los concejos cantonales y prefecturas de cada una de estas provincias considerando la relación de fuerzas de los diferentes grupos políticos que han ejercido su mandato durante el presente periodo frente a los que gobernarían a partir del próximo 14 de mayo. Esperamos con el presente trabajo periodístico, conocer de cerca la realidad político electoral de la región central, y así abonar al robustecimiento democrático de nuestro país.
ABRIL - MAYO · 2014
- 37 -
COTOPAXI Gobierno Provincial de Cotopaxi (Prefectura) 2009-2014
ALCALDE DE LATACUNGA Patricio Bolívar Sánchez
2014-2018
Jorge Guamán (Alianza MPD-Pachakutik)
Cesar Umajinga (Pachakitik) Blanca Guamangate (AP) 2012-2013
El Alcalde electo por los latacungueños es Patricio Bolívar Sánchez de AVANZA, tiene 58 años de edad es abogado de profesión, empresario florícola, ex concejal y ex diputado de Cotopaxi. Explicó que su plan de trabajo para el próximo periodo está estructurado en ocho ejes fundamentales: participación ciudadana, gestión administrativa, tránsito, salud y ambiente, turismo, deporte, estructura comercial y financiera y seguridad ciudadana.
Jorge Guamán PREFECTO
En lo que respecta a la prefectura en la provincia de Cotopaxi, resultaron ganadores el binomio Jorge Guaman y Silvia Bravo de la Alianza del Movimiento Popular Democrático y la Unidad Plurinacional Pachakutik con un total de 69 mil 81 votos, dejando de lado a Alianza País, movimiento que estuvo a cargo de la Prefectura por el lapso de un año 2012 – 2013. Jorge Gonzalo Guamán Coronel fue electo Prefecto en la provincia de Cotopaxi por la alianza Movimiento Popular Democrático MPD y la Unidad Plurinacional Pachakutik. Nació en la comunidad de Apagua, pertenece a la parroquia Pilaló, en el páramo de Pujilí, Está casado con Eloísa Toaquiza con quien tiene tres hijos. Guamán explicó que su plan de trabajo se proyectará en mejorar las condiciones de vida de la población de la provincia en procura de alcanzar el Buen Vivir.
Juan Alomoto
Mario Andino
SAQUISILÍ
SIGCHOS
ALCALDIAS 2014-2018 6
Patricio Sánchez LATACUNGA
7 1
Juan Villamar
4
LA MANA
Fernando Matute
3
PUJILÍ
2 5
Héctor Gutiérrez SALCEDO
Juan Muñoz PANGUA
Datos de las 7 alcaldías de Cotopaxi 2009-2014 1. Latacunga 2. Salcedo 3. Pujilí 4. Saquisilí 5. Pangua 6. Sigchos 7. La Mana
Aliansa Pais Mov. Municipalista Alianza Pais Alianza Pais Alianza Pais (Pachakutik) (Pachakutik)
2014-2018 Rodrigo Espín Rodrigo Mata Gustavo Cañar Manuel Chango Juan Muñoz José Villamarín Nelson Villareal
AVANZA Pachakitik-ATI Alianza Pais Pachakutik Alianza Pais Pachakutik P.Socialista Frente Am.
Patricio Sánchez Héctor Gutiérrez Fernando Matute Juan Alomoto Juan Muñoz Mario Andino Juan Villamar
En Cotopaxi en tres de sus siete cantones fueron elegidos los representantes del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, dos candidatos de Alianza País, uno de ellos reelecto como es el caso del cantón Pangua. El único candidato triunfador por el Partido AVANZA es en Latacunga como cabecera provincial.
Los concejales del Gobierno Municipal de Latacunga 2009-2014
- 38 -
PARTIDO
11 CONCEJALES
ALIANZA PAIS (AP)
3
IZQUIERDA DEMOCRÁTICA (ID)
2
PARTIDO SOCIEDAD PATRIOTICA (PSP)
2
PACHAKUTIK
2
MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRÁTIO
2
2014-2018
PARTIDO
9 CONCEJALES
AVANZA
5
ALIANZA PAIS (AP)
3
PACHAKUTIK
1
En el GAD Latacunga la fuerza política en el interior del Concejo Cantonal es el Partido Político Social Demócrata AVANZA con cinco concejales, seguido del Movimiento Alianza País con tres representantes elegidos. Es decir, que dentro del cabildo latacungueño no existe oposición al Régimen. Como se puede observar, ABRIL -delMAYO · 2014fueron reelegidos. ninguno de los candidatos periodo 2009-2014
TUNGURAHUA Gobierno Provincial de Tungurahua (Prefectura) 2009-2014
ALCALDE DE AMBATO Luis Amoroso
2014-2018
Fernando Naranjo (Alianza País)
Fernando Naranjo (Alianza País)
Luego de haber permanecido por nueve años como Rector de la Universidad Técnica de Ambato, Luis Amoroso en este 2014 se planteó un reto que superó las expectativas llegando a ser el candidato triunfador. Su vida profesional siempre se ha involucrado con la educación superior y en la planificación, diseño y supervisión de proyectos de desarrollo social para la ciudad. La aceptación obtenida le hizo merecedor del cargo que lo asumirá en mayo de este año. Entre sus propuestas de trabajo a cumplirlas está la construcción de puentes elevados. La creación de un anillo periférico integrado por las avenidas Quis-Quis, El Rey, González Suárez, Albornoz, Pérez de Anda y Francisco Flor. Asimismo construirá parqueaderos para dar solución al caos vehicular que padece la ciudad.
Fernando Naranjo PREFECTO
Desde hace 14 años la provincia ha visto en Fernando Naranjo como la única posibilidad y nexo para cubrir las necesidades del área rural. Su experiencia dentro del Gobierno Provincial de Tungurahua, ha sido más que suficiente para vencer en este su cuarto período como Prefecto de la provincia. Las innumerables obras viales y de mantenimiento parroquial, han sido las que lo catapultaron nuevamente al poder provincial. Logró ser el único candidato con mayoría absoluta dejando fuera a los cuatro aspirantes que buscaban el mismo cargo. Su especialización en el área pública y privada, lo ha llevado a ejecutar una administración reconocida dentro de Tungurahua. Desde el año 2000 lleva adelante los proyectos: Tungurahua tierra de oportunidades y los Ejes de desarrollo rural; que han generado buenos resultados dentro de la producción social. Entre sus propuestas está coordinar la gestión de desarrollo provincial acorde al proceso de participación ciudadana a través del Nuevo Modelo de Gestión, sus parlamentos Agua, Gente y Trabajo y la agenda de desarrollo provincial y de sus agendas sectoriales. Además de Mejorar las condiciones para el desarrollo de los productos turísticos.
Patricio Sarabia PILLARO
Medardo Chiliquinga PATATE
6
ALCALDIAS 2014-2018
Luis Amoroso AMBATO
8 1
Rodrigo Garcés
5
2
TISALEO
4 9
7
3
Wilson Carranza MOCHA
Marlon Guevara BAÑOS
Mauricio Miranda
José Morales
CEVALLOS
Manuel Caizabanda PELILEO
QUERO
Datos de las 9 alcaldías de Tungurahua 2009-2014 1. Ambato 2.Cevallos 3. Mocha 4. Tisaleo 5. Pelileo 6. Píllaro 7.Baños 8. Patate 9. Quero
AP/ID/PS-FA AP AP AP MUPP-NP PSP AP MUPP-NP AP
2014-2018 Fernando Callejas Bayardo Constante Sipriano Ocaña Rodrigo Garcés Manuel Caizabanda Rogelio Velasteguí José Luis Freire Medardo Chiliquinga Raúl Gavilanes
MovimientoAvanza Mov. Ciud. Cevallence Partido Creo Alianza Pais Pachakutik Partido Suma Partido Avanza Partido Pachakutik Suma
Luis Amoroso Mauricio Miranda Wilson Carranza Rodrigo Garcés Manuel Caizabanda Patricio Sarabia Marlon Guevara Medardo Chiliquinga José Morales
A nivel de Tungurahua, tres fueron los Alcaldes cantonales de Cevallos, Mocha y Tisaleo, que buscaban una reelección; pero apenas este último lo consiguió. Actualmente seis son las Alcaldías que están integradas a AP, pero con el cambio existirá variedad política. En Ambato la sorpresa la dio el novel movimiento Avanza poniendo alcalde en la cabecera provincial: Luis Amoroso ocupará el puesto de Fernando Callejas quien llegó en alianza entre el Movimiento Cívico Ciudadano y AP. Pero dentro del Concejo, su fortaleza estará unida con tres miembros de su partido y seis Concejales electos de AP, debido a que los dos grupos políticos serían afines. La minoría estaría conformada por 2 ediles de Suma, 1 de Creo y 1 de Sociedad Patriótica.
Los 13 concejales del Gobierno Municipal de Ambato 2009-2014
PARTIDO
CONCEJALES
ALIANZA PAIS (AP)
5
PSC
1
PARTIDO SOCIEDAD PATRIOTICA (PSP)
3
Prian
2
Izquierda Democrática
1
Red Pachakutik
1
2014-2018
PARTIDO
CONCEJALES
ALIANZA PAIS (AP) (4 reelectos)
6
AVANZA
3
SUMA (un reelecto)
2
Partido Sociedad Patriótica (PSP) (reelecto)
1
CREO
1
Aparecen nuevas fuerzas políticas Concluidas las elecciones seccionales, dentro del Concejo Cantonal de Ambato la ola verde del movimiento Alianza Pais (AP) seguirá predominando. En esta ocasión - MAYO · 2014 pendientes. consiguió seis escaños y será parte de la mayoría. De ellos cuatro son Concejales reelectos a quienes les tocará la tarea de ABRIL continuar los planes de desarrollo Mientras que el movimiento Avanza logró tres escaños, Suma dos, Sociedad Patriótica 1 y Creo obtuvo 1 escaño.Con esto, AP sigue siendo la primera fuerza política en el concejo cantonal, dejando casi afuera a Sociedad Patriótica.
- 39 -
PASTAZA Gobierno Provincial de Pastaza (Prefectura) 2009-2014
ALCALDE DE PASTAZA Roberto De La Torre
2014-2018
MIUP (Mov. Indp. Unidos Pastaza JAIME GUEVARA
El médico recién graduado (en aquel entonces) Roberto De La Torre, jamás imaginó que al ir a Pastaza para trabajar en el extinto Hospital Vozandes hace 34 años, no solo le traería a la provincia que sería su nuevo hogar, sino que le abriría la posibilidad de cumplir un importante papel en la vida política ya que por tres veces fue prefecto, además diputado y tras 8 años de descanso, en estas últimas elecciones participó como candidato a alcalde y venció con una amplia aceptación, completando así su círculo de dignidades de elección popular. En su campaña mostró madurez y templanza, a diferencia de sus contendores se enfocó en la propuesta y no en la confrontación. Su plan de trabajo se compilan en 5 ejes de acción: Político Institucional, planificación y desarrollo del territorio, asentamientos humanos, ecológico ambiental, movilidad y conectividad.
SUMA ANTONIO KUBES
Con un amplio recorrido en la palestra política, el abogado Antonio Kubes, quien fue desde el año 2008 hasta el 2012, juez provincial, por primera vez logró alcanzar el favor popular tras su sexta participación a una dignidad de elección popular en la que participó por varios movimientos políticos. Hoy es el prefecto electo de Pastaza, cobijado por el Movimiento SUMA. El año anterior participó como candidato a la asamblea por CREO y perdió por 56 votos ante Germán Ledesma, quien renunció a su cargo para postularse a la prefectura. Su oferta de campaña: proponer una prefectura nueva, honesta e incluyente. Su plan de trabajo está compilado en 6 ejes de desarrollo: vialidad, político administrativo, social cultural, turístico deportivo, turístico, producción y ambiental.
ALCALDIAS 2014-2018
Helario Tanguila
4
3
ARAJUNO
2
Gustavo Silva MERA
1
Gustavo Silva MERA
Roberto De La Torre PASTAZA
Datos de las 4 alcaldías de Pastaza 2009-2014
1. Pastaza 2. Mera 3. Santa Clara 4. Arajuno
Movimiento Unidos por Pastaza Movimiento Unidos por Pastaza Sociedad Patriótica Sociedad Patriótica
2014-2018 Germán Flores Miriam Jurado Víctor H.Verdezoto Mario López
SUMA Alianza listas PAIS Pachakutik
Roberto De La Torre 101-61 Gustavo Silva César Castro Elario Tanguila
En Pastaza, solo un alcalde se lanzó a la reelección sin éxito (Germán Flores MIUP), en el resto de cantones los alcaldes en funciones no volvieron a postularse. En el anterior período, Pastaza tenía una fuerza política debidamente representada por el Movimiento Independiente Unidos por Pastaza MIUP, liderada por el prefecto saliente Jaime Guevara. La renuncia a última hora a su candidatura para un tercer período, más el informe de contraloría que investiga las denuncias de nepotismo en su contra, debilitaron el movimiento. Pese a que no tuvo los mejores resultados PAIS, logró una alcaldía y varias concejalías, obteniendo porcentualmente, mejores resultados que en el 2009.
Los 7 concejales del Gobierno Municipal de Pastaza 2009-2014
- 40 -
PARTIDO
CONCEJALES
Sociedad Patriótica
3
MIUP (Movimiento Unidos por Pastaza)
1
Alianza País
1
PACHAKUTIK (PK)
2
2014-2018
PARTIDO
CONCEJALES
ALIANZA PAIS-AVANZA-SOCIALISTA
3
SUMA
3
PACHACUTIK (PK) único reelecto
1
A diferencia del período anterior, cuya representatividad política tenía un espectro más amplio, en esta oportunidad el Consejo Cantonal de Pastaza estará integrado por dos fuerzas. La primera representada por la Alianza de 3 partidos afines (PAIS, AVANZA, SOCIALISTAS) y por otro lado, el Movimiento Suma que pese a que participó solo, logro 3 escaños. Pachacutik logró un puesto para completar el quórum. Partidos como PRIAN, PSC y PRE, ni siquiera presentaron candidatos, por lo que esos partidos, prácticamente han desaparecido en Pastaza, Sociedad Patriótica, pese a que unió sus fuerzas al novel movimiento CREO, no le bastó para lograr ningún escaño. En tanto que el MIUP (Movimiento del prefecto y alcalde saliente) otrora la primera fuerza política de la provincia y la que ejecutó una campaña ABRIL - MAYO · 2014 organizada, no tuvo el éxito esperado.
CHIMBORAZO ALCALDE DE RIOBAMBA Napoleón Cadena
Gobierno Provincial de Chimborazo (Prefectura) 2009-2014
Mario Curicama
Pachakútik Mariano Curicama
PREFECTO
Byron Napoleón Cadena, docente politécnico y alcalde vencedor con al menos 20 puntos porcentuales sobre su inmediato seguidor, logró una victoria rotunda el 23 de febrero. La figura del nuevo Burgomaestre de la capital chimboracense saltó a la palestra cuando logró ser concejal, en el período 2004-2009. Pese a que su paso por el Cabildo fue modesto, sus detractores políticos lo acusaron de ser el protagonista de hechos que -según acusaronafectaron a Riobamba. Ofrece: mejorar la situación del botadero de Porlón, vivienda, popular, mejorar espacios verdes, desarrollo económico, plan de sustentabilidad ambiental (...).
2014-2018
Alianza PAIS-Pachakútik Mariano Curicama
Mariano Curicama hace historia en 1992 al convertirse en el primer Alcalde indígena de Ecuador y Latinoamérica, como también en 2004, como el primer Prefecto no mestizo. Más de una década luego, ante el censo del Registro Civil, se autoidentifica mestizo, según un certificado biométrico que salió a la luz. Rafael Correa ha depositado toda la confianza en Curicama, fundador de la tienda tradicional Pachakútik, con quien se ha candidatizado en varias ocasiones. Incluso en 2009 decidió formalizar una alianza con PAIS, lo que hizo que las bases del movimiento indígena lo expulsen en 2012. Pese a todo, ha logrado ‘refundar’ a Pachakútik y seguir postulándose a la Prefectura, como lo hizo este año, y volvió a ganar. Si cumple todo su período, serán quince años del ‘Marianismo’ en Chimborazo.
3
2
Iván Pazmiño CHAMBO 5 4
ALCALDIAS 2014-2018
1
Oswaldo Estrada
Robin Velasteguí PENIPE
GUANO
6 8
Hermel Tayupanda COLTA
Luis Chuquimarca GUAMOTE
Lenin T. Ruilova PALLATANGA
7 10 Marco Maquisaca CUMANDÁ
9 Manuel Vargas ALAUSÍ
Carlos Aguirre CHUNCHI
Datos de las 10 alcaldías de Chimborazo 2009-2014
1. Riobamba 2. Guano 3. Penipe 4. Chambo 5. Colta 6. Guamote 7. Cumandá 8. Pallatanga 9. Chunchi 10. Alausí
2014-2018
PAIS, Pachakútik y Municipalista Izquierda Democrática Sociedad Patriótica-PRE Pachakútik Pachakútik Amauta Yuyay Pachakútik Sociedad Patriótica MICH- Pachakútik Amauta Yuyay
Mario Robalino Édgar Alarcón Fausto Chunata Jorge Romero Hermel Tayupanda Juan de Dios Roldán Hernán Vique Eduardo Moreno Wálter Narváez Clemente Taday
CREO-Renovación Alianza PAIS-Pachakútik Alianza PAIS-Pachakútik Sociedad Patriótica Alianza PAIS-Pachakútik Alianza PAIS-Pachakútik SUMA Socialistas Avanza Alianza PAIS-Pachakútik
Napoleón Cadena Oswaldo Estrada Robin Velasteguí Iván Pazmiño Hermel Tayupanda Luis Chuquimarca Marco Maquisaca Lenin Tito Ruilova Carlos Aguirre Manuel Vargas
Para los siguientes años, PAIS- Pachakútik, la coalición más fuerte de Chimborazo, logró cinco alcaldías, pero no en la más fuerte, la cabecera provincial, donde ganó Napoleón Cadena. Mauro Andino, el hijo del asambleísta del oficialismo, fue desplazado al tercer lugar, según los resultados de los comicios. En 2009 sólo Juan Salazar logró un triunfo para Alianza PAIS, en Riobamba. En ese tiempo Pachakútik también se hizo con cuatro alcaldías. Es así que el “revés” del cual habló el presidente Rafael Correa no ha sido tan notorio en la provincia. Cabe recalcar que siete alcaldes se presentaron para la reelección, y el único que logró triunfar para un segundo gobierno fue Hermel Tayupanda, de Colta.
Los 11 concejales del Gobierno Municipal de Riobamba 2009-2014
PARTIDO
CONCEJALES
Alianza PAIS, Pachakútik y M. Municipalista
3
Sociedad Patriótica
3
Pachakútik
3
PRIAN
1
Movimiento RED
1
2014-2018
PARTIDO
CONCEJALES Alianza PAIS-Pachakútik
4
CREO-Renovación
4
Avanza
3
El Concejo Cantonal de Riobamba, para los próximos años, únicamente estará representado por tres tendencias políticas. La coalición Alianza PAIS- Pachakútik, con fuerza desde el período 2009-2014, logró ubicar cuatro ediles, en tanto que antes tenía nada más tres; aunque Pachakútik, sin alianzas, metió a otros tres. Para este gobierno, la naciente alianza CREO-Renovación (Unidos por Chimborazo) se hizo con cuatro curules y el Alcalde, por cuanto tendrá mayoría. Avanza, movimiento afín al régimen, ganó tres concejalías. ABRIL - MAYO · 2014
- 41 -
i
AMBATO
Comerciantes viven con el temor a los incendios Expertos en el tema aseguran que para prevenir un incendio hace falta conciencia social y capacitación continua.
L
uego del incendio ocurrido el pasado 22 de febrero en la segunda planta del Centro Comercial Popular Simón Bolívar, actualmente la preocupación se apodera de quienes trabajan día a día en el resto de centros de acopio, y que, pese a las capacitaciones recibidas, aseguran vivir con el temor de tener que enfrentarse ante una situación de riesgo. Dentro de los mercados renovados la tensión comercial es latente, debido a que en cada uno existe un patio de comidas y en cada puesto hay de dos a tres cilindros de gas llenos. Freddy Ledesma, encargado del área de Prevención del Cuerpo de
- 42 -
Bomberos de Ambato, asegura que la preocupación no nace solamente de esta entidad, sino de los administradores de cada mercado que deben planificar capacitaciones, demostraciones e inspecciones de forma periódica. Ninguno de los servicios que ofrece el Cuerpo de Bomberos tiene costo, por lo que resulta más fácil acceder a ellos. Incidentes recordados A lo largo de la historia en Ambato se han producido incendios que quedaron en la mente de quienes fueron testigos. La mayoría de ellos se han generado por accidentes o por imprudencia humana; sin em-
ABRIL - MAYO · 2014
bargo, muchos de los afectados han tenido que resurgir de entre las cenizas como el ave Fénix. Recordemos aquel 22 de septiembre de 1979, cuando un posible corto circuito provocó que las llamas consumieran 115 locales de quienes en ese entonces conformaban la Asociación de Vendedores de Ropa Confeccionada y Calzado, ubicados en la segunda planta del mercado Modelo. Los afectados recibieron la ayuda inmediata de Jaime Roldós Aguilera, quien fungía como presidente del Ecuador. Nueve años después, el 22 de noviembre de 1988, se generó una explosión dentro del reconocido co-
AMBATO
mercial Teófilo López, ubicado en la esquina de la avenida Cevallos y Mariano Égüez. El fuego terminó con todo, incluso con la vida de los esposos Teófilo López Mena y Romelia Freire, propietarios del lugar. Luego, en 2007, una gran columna de humo alertó a quienes vivían en los alrededores de las conocidas Terrazas Municipales, actualmente el Centro Comercial Artesanal Ambato. Un cortocircuito ocasionó un incendio que acabó con dos locales, uno de ellos de Onaida Condo, que tenía una ferretería en la tercera planta, la cual quedó en nada. Finalmente, hace ocho meses, dentro del Centro Comercial de Calzado Juan Cajas, se produjo por segunda ocasión un cortocircuito causado por las improvisadas instalaciones eléctricas que hay en el lugar. Estas pasan por los techos de zinc de cada local, sin protección alguna. Ángel López, presidente de la Asociación 5 de Junio, asegura que todos los vendedores de calzado viven con el temor de un incendio en el centro, luego de haber observado los incidentes ocurridos últimamente. Prevención Dentro de los mercados Modelo, Central, Artesanal y Simón Bolívar, existen gabinetes contra incendios, pero carecen de detectores de humo. Ledesma asegura que las capacitaciones para prevenir o controlar un incendio deben ser cada seis meses; mientras que el mantenimiento de
los gabinetes debe ser anual. Asegura, además, que un incendio se puede prevenir siempre y cuando ocurra en el día, pero en la noche resulta imposible, por ello pide a los administradores de los mercados capacitar a su personal de guardia. “Ellos son los ojos nocturnos para alertar algún problema”, comentó Ledesma, al referirse al manejo de una emergencia dentro de los centros de acopio. En el caso de las discotecas, bares, karaokes y restaurantes, los propietarios deben tener extintores, detectores de humo, números de emergencia, pero, sobre todo, salidas de emergencia. Estos son los primeros requisitos para extender el permiso de funcionamiento. Las inspecciones se realizan an ualment e para evitar incumplimientos.
F
Teófilo López Mena y Romelia Freire, dueños del comercial Teófilo López.
reddy Ledesma, encargado del área de Prevención del Cuerpo de Bomberos de Ambato, recomienda a los comerciantes evitar tener cocinas y cafeteras eléctricas. En el caso de utilizarse estos elementos, se debe ubicar un aislante debajo de ellos. Además, se debe contar con extintores para prevenir incidentes. Ledesma solicita el cambio de enrollado de las mangueras que están dentro de los gabinetes contra incendios y la renovación anual del contenido de los extintores.
ABRIL - MAYO · 2014
- 43 -
i
CHIMBORAZO
Autoridades e invitados que participaron la parada del 21 de abril el año pasado.
Fiestas de Riobamba, con dificultades por presupuesto
A
l Comité Permanente de Fiestas, presidido por el concejal Rodrigo Abarca, le ha costado organizar las celebraciones por los 192 años de la Batalla de Riobamba, acontecida el 21 de Abril de 1822, por el bajo presupuesto con el que cuenta la Municipalidad de Riobamba. No obstante, para encarar esa situación, se han valido del aporte del sector privado. Varios eventos ya se ejecutaron durante
marzo, como la elección de la soberana de los Pueblos Originarios, en el cual Jissela Gualán fue la vencedora. Ella participará como la primera candidata indígena en el Reinado de Riobamba, cuya premiación se efectuará el 5 de abril en la plaza de toros Raúl Dávalos. Es un hecho inédito que ya se ha dado en otras ciudades, como Ambato. Tratar de no perder el encanto y preservar la esencia de la riobambeñidad es el
La banda rítmica del colegio Pedro Vicente Maldonado, una de las representativas en el Desfile Cívico.
- 44 -
ABRIL - MAYO · 2014
mayor objetivo que se quiere alcanzar en las fiestas abrileñas, que de paso serán las últimas de esta administración, dirigida desde junio del año pasado por el alcalde Mario Robalino. Con este objetivo concuerdan varias personalidades de la localidad como Guillermo Montoya, presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), Núcleo de Chimborazo, quien lamenta el desinterés de las actuales autoridades cantonales. Él
CHIMBORAZO
contó que propuso a Robalino y Abarca propiciar la participación de diez danzas de alto nivel en el Desfile de la Alegría (19 de abril), pero no tuvo respuesta de ninguno. “Ha habido una carencia de integración institucional para consolidar eventos de gran factura”, a la vez que “se descuida lo que significa la filosofía de la celebración porque no se da mucha atención al hecho histórico que conmemoramos”, advierte Montoya. Cree, además, que hace falta mentalizar una agenda para revalorizar el sentimiento cívico de los jóvenes y niños, que muy poco conocen de los personajes históricos que intervinieron en esta gesta histórica (Batalla de Tapi). “El bailecito, el show con artistas que no consolidan el valor del arte, la tecnocumbia (...)” nos alertan que el sentido cultural se está perdiendo, analiza el Presidente de la CCE, al tiempo de señalar que “son cosas superfluas que bloquen las posibilidades a los talentos de la localidad”. Tampoco comulga con lo sucedido en años anteriores, ya que “han gastado mucho dinero trayendo artistas de otros lados; está bien que sean uno o dos, de renombre, pero los de la localidad se quedan con pocas oportunidades de trabajar”. Eso ha hecho que ni las 11 parroquias rurales se tomen en cuenta y sean vinculadas en la celebración, a excepción de la candidata indígena en el Reinado, lo que dará un enfoque de interculturalidad a ese evento.
i
Al igual que Montoya, Franklin Cepeda Astudillo, historiador de renombre y gestor cultural, afirma que “las fiestas han tenido una función de cohesión social, para acudir a la historia, a la tradición, al mito... para consolidar y, en otros casos, generar una idea de identidad local”. En la década de 1920 surgió la necesidad de celebrar a Riobamba, al conmemorar el 11 Noviembre de 1820, lo que “dio lugar a una lucha por la memoria, entre personajes, como el jesuita José F. Heredia que defendía el 20 de Noviembre, frente a Luis Alberto Borja, quien desde 1916 promovía la exaltación del 21 de Abril de 1822, considerando a esa fecha como la culminante de la Independencia local”, relata Cepeda. Desde entonces, la dialéctica ha hecho de las suyas y los festejos se han modificado
pequeña cabía la intención de acudir a los desfiles, para admirar la autorepresentación de las personas”, pero ahora se ve “gente garroteándose hasta por una silla, un puesto, las primeras filas (...)”, manifiesta Franklin Cepeda. La incipiente creatividad también siembra una percepción de que no hay ni habrá nada novedoso en las fiestas. “Lo que importa es farrear, emborracharse, divertirse y muy poco el sentido de ciudad como tal”, acusa tajantemente el historiador. “Y, ¿qué ha hecho el Comité de Fiestas?, ¿por qué hasta hoy no se esclarecen tantos cuestionamientos que ha recibido esta entidad (Cabildo), y no cesan rumores en torno a manejos turbios que antes y hoy se han hecho?”, remarca. Franklin Cepeda compara la desaparición de millones de dólares (2013) de las
Franklin Cepeda Astudillo lamenta que ahora “lo que importa es farrear, emborracharse, divertirse y muy poco el sentido de ciudad como tal”.
Guillermo Montoya, presidente de la CCE, cree que “ha habido una carencia de integración institucional”.
con el tiempo. Era muy común proyectar películas, las llamadas fiestas cinematográficas, en las noches, en los parques, que eran iluminados al igual que las casas más representativas y las instituciones públicas. Además de los desfiles cívicos surgieron otros, en los que se exhibía el ganado y más riquezas de los hacendados de la provincia. Con el transcurrir de las décadas los modos han cambiado, y también se van agotando, al punto de quedar insuficientes. Estar presente en los corsos, por ejemplo, ha permitido apreciar la transición abrupta que han sufrido. “Quizá en una ciudad
cuentas del Municipio de Riobamba con un antecedente similar en la Colonia, cuando “ya hubo desvío de fondos, y, lo que es peor, en relación con lo que servía para la reconstrucción de la ciudad destruida en 1797”. En todo caso, Rodrigo Abarca ha sido enfático, en inumerables ocasiones, en pronosticar que en abril se redimirán de todo lo que aconteció en torno a la administración de exalcalde Juan Salazar, aduciendo que “todos pasamos por momentos difíciles”. Ellos dejarán el Municipio en pocos días y en mayo tomarán posesión las autoridades electas el 23 de febrero.
ABRIL - MAYO · 2014
- 45 -
i
CHIMBORAZO
Atillo, el nirvana entre Sierra y Oriente
M
agdalena, Kuyuk y Negra, las tres lagunas del complejo lacustre Atillo, ubicadas en la parroquia Cebadas del cantón Guamote, se convierten en la mejor atracción para cualquier día en familia. Las lagunas están junto a la carretera Guamote-Macas, que se encuentra en excelente estado. Se puede llegar hasta el lugar desde Riobamba en vehículo particular o tomando un bus de la cooperativa Unidos, o uno que vaya directo a la capital de Morona Santiago. El pasaje cuesta dos dólares. El kilómetro 54 del trayecto de la vía marca el punto de llegada. El frío, la llovizna del páramo, el fuerte viento y las elevaciones, llenas de paja y plantas como la chuquiragua, son la prueba de que estamos a 3 500 metros sobre el nivel del mar. Ahí está el paradero turístico Las Lagunas, donde se puede conseguir desde un
café, un plato con habas o choclo y queso, hasta la especialidad de la casa, la trucha. Del interior de una cabaña rústica, que es un restaurante ubicado junto a la laguna Magdalena, sale Hugo Lemache, y conversa acerca de su proyecto de turismo comunitario, en el cual atienden dos familias de lunes a domingo. Hace más o menos siete meses empezó a adecuarlo con permiso de los ministerios del Ambiente y de Turismo. En unos dos años estará totalmente listo. Por ahora la mejor oferta en Las Lagunas es la gastronomía nativa y el hospedaje, que cuesta 10 dólares la noche, por pareja. Atillo, que es parte del sistema lacustre Ozogoche (entre Guamote y Alausí) y, a su vez, del Parque Nacional Sangay, en realidad se compone de al menos 20 lagunas, pero únicamente a Magdalena, Kuyuk y Negra es posible acceder sin complicaciones. Otras, que incluso no tienen nombre, están a por lo menos una hora de las principales y requieren de mayor preparación
física para llegar hasta allí. Colay (la otra denominación de las fuentes naturales), resultado de las últimas glaciaciones del Pleistoceno, guarda su raíz de lenguas ancestrales, significa ‘lago del castigo o la penitencia’, porque antiguamente -de acuerdo con el mito más divulgado- los guerreros puruguayes abandonaban a sus enemigos en lugares estratégicos del complejo, para que murieran de hambre, frío o ahogados, cuando intentaban escapar de las heladas aguas. Dentro de los secretos intrínsecos que guarda Atillo, el guía relata la leyenda de la serpiente gigante que atemorizaba a los pobladores de la zona, debido a que se escondía en el espejo sur de Magdalena y se devoraba a los que merodeaban por su morada. Una misa con todos los comuneros presentes fue su final.
Laguna Kuyuk, en primer plano. Al fondo se divisa la Magdalena, la más grande del complejo Atillo.
- 46 -
ABRIL - MAYO · 2014
CHIMBORAZO
i
filo de la carretera, está la Kuyuk, de menor proporción. Y, siguiendo la vía, se encuentra la laguna Negra y un letrero que dice: “Bienvenidos a Morona Santiago”. Es que, a escasos veinte pasos, comienza la vía a Zuñac, centro poblado de la provincia amazónica, fronteriza con Chimborazo. Es por ello también que cuando aparecen los primeros rayos del sol, el alba permite a los turistas observar a los lobos, osos de anteojos y otras especies endémicas del Sangay, que también hacen su visita a las montañas que están junto a Atillo, y que en invierno suelen estar cubiertas de nieve.
Descender a la Magdalena, desde la vía, toma al menos cinco minutos. La culebra huyó y a su paso fue formando el río Cebadas, que desemboca en el Chambo.
Distracción, relax y meditación Lemache afirma que la ‘kucha’ Magdalena es la favorita de las personas. A menos de dos minutos, al
Sendero de misterios y bellezas Otro de los deleites de viajar a Atillo es lo que se aprecia a lo largo de la ruta. Desde Riobamba se pasa por San Luis, Punín y Flores, todas con sus atractivos, como el cráneo ‘Puninoide’ (quebrada de Chalán, en Punín), que es uno de los vestigios más antiguos del hombre en Ecuador.
ABRIL - MAYO · 2014
- 47 -
i
CHIMBORAZO
En Guamote, en infantes de 12 a 59 meses, existe un 63,7% de desnutrición crónica infantil.
Chimborazo, víctima de la desnutrición crónica
L
a Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut-Ecu), elaborada por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) entre 2011 y 2013, revela que uno de cada cuatro niños padece destruición crónica. Es que el MSP ha puesto el dedo en la llaga y, mediante el amplio informe, advierte que en todo el territorio nacional un 25% de infantes es atacado por este fenómeno que, en 1986, era del 40,6%. Es decir, hubo un decremento ostensible de 15 puntos en 26 años. Como desglosa el estudio, la desnutrición crónica infantil se relaciona directamente con el retardo en talla y pérdida de peso, aunque también tiene cauce en el desarrollo intelectual. Bolívar y Chimborazo, provincias de la Sierra Centro del país, están pintadas de rojo en el mapa que grafica la prevalencia del retardo en talla. El grupo poblacional de 0 a 60 meses de edad es ‘muy alto’ y se representa con un
- 48 -
alarmante 40%. Con porcentajes entre 30% y 39% se resalta a Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Carchi, Imbabura, Loja, y, como única de la Costa, Santa Elena. Algo similar ocurre en la escala de niños de 5 a 11 años. Al desglosar la tabla, Chimborazo se convierte en la provincia más azotada por la desnutrición crónica. En el rango de 0 a 60 meses las estadísticas marcan un 48,8%, y en el de 5 a 11 años, un 35,1%, por encima de todas. Pese a ser una zona agrícola por antonomasia, el desorden alimenticio y la pobreza abonan para que el índice sea alto, mayoritariamente en las familias indígenas. Pablo Rosero, responsable de la Unidad de Nutrición del Proceso de Promoción e Igualdad de la Dirección del MSP en Chimborazo, no disiente con los resultados y, más bien, cree que es positivo el 48,8% porque ocho años atrás era superior al sesenta. Por otro lado, en las comunidades indígenas lo que menos importa es
ABRIL - MAYO · 2014
lograr una dieta balanceada, afirma Rafael Granda, médico particular de Riobamba, y añade que “es fácil ver a estas personas en los mercados los fines de semana, comprando grandes cantidades de fideo. Eso les da una sensación de sentirse llenos”. La culpa no es la falta de dinero, sino que también pasa por lo social y educativo. “Tradicionalmente Chimborazo ha llevado los estándares más altos de desnutrición crónica, es decir, nuestros niños y niñas de la Sierra Central, específicamente nuestra provincia, en los cantones Colta, Guamote y Alausí, son los que más sufren retardo en el crecimiento”, señala Rosero. El problema se focaliza en el sector rural, donde el MSP se ha topado con casos de ocho de 10 niños que padecen desnutrición crónica. En cuanto a personal especializado, el MSP queda debiendo a las personas. Rosero confiesa que por cada área de Salud (cantón) existe apenas un nu-
CHIMBORAZO tricionista, quien debe atender a todas las familias. Es más, en Cumandá y Pallatanga, en el subtrópico, la Dirección Provincial no ha asignado hasta ahora un profesional, por cuanto las madres se ven obligadas, luego de dar a luz, a acudir con sus hijos adonde un médico particular para guiarse en el control de la alimentación de los neonatos. Además, Rosero precisa que por conocimiento general entre el 60% y 80% de madres sabe que la lactancia materna exclusiva es hasta los seis meses del bebé. Más adelante, es imprescindible la guía de un nutricionista. El MSP no respeta el POA El MSP tampoco ha cumplido en cuanto a las exigencias expuestas en el Plan Operativo Anual (POA). Según Rosero, la matriz de este ministerio asignó, en 2012, los 30 mil dólares que solicitó la Dirección en Chimborazo para nutrición, pero porque ese año se debía ejecutar el programa ‘Desnutrición
Debilidad
i
DESNUTRICION - SINTOMAS
1986 Pérdida de Peso
2013 25%
40%
Retardo en Talla
Cause en Desarrollo Intelectual
Desnutrición Colta: Cero’. Para 2013 únicamente llegaron 26 mil dólares de los 68 300 que constaban en el POA. Y, este año, 70 mil de 80 mil dólares. En los cantones con mayor presencia de casos de desnutrición crónica, como Colta, existen 21 subcentros o unidades operativas, Guamote tiene ocho y Alausí, una cifra similar.
menos de un año
Unidad Operativa
Porcentaje
San Bernardo
51%
Juan de Velasco
49%
San Guisel
18%
30% de Desnutrición en el Área
Desnutrición Colta: 12 a 59 meses
Unidad Operativa
Porcentaje
Cebollar Alto
70%
San Bernardo
62%
Pulucate
55%
40% de desnutrición en el área
Desnutrición Guamote: menos de un año
Unidad Operativa
Porcentaje
San Vicente de Tipín
51%
Pomachaca
42%
Palmira
36%
34% de desnutrición en el área
Desnutrición Guamote: 12 a 59 meses
Unidad Operativa
Porcentaje
Jatum Pamba
73%
Palmira
70%
Chismaute
67%
63% de desnutrición en el área
Una alimentación baja en gramos verduras acelera la desnutrición crónica infantil, asociada con el retardo en talla y pérdida de peso. ABRIL - MAYO · 2014
- 49 -
i
COTOPAXI
Juegos pirotécnicos
¿tradición o peligro? Diana Molina Sáenz
L
as fiestas populares o culturales reflejan los deseos, las preocupaciones y la emotividad de los pueblos. En la ciudad confluyen centenares de bienes catalogados como patrimonio tangible y de tradición, pertenecientes al intangible que conforman una urbe con personalidad e identidad propia. Parte de estas tradiciones son los juegos pirotécnicos. En Latacunga capital de la provincia de Cotopaxi, en el sector de San Felipe, se ubican varios talleres artesanales que se dedican a la elaboración de los tradicionales juegos pirotécnicos. Una de las ellas es la Pirotecnia Lasser, su propietario es Raúl Chiluisa. Este oficio se ha convertido en una tradición pues viene de generación en generación, lo inicio su abuelo, posteriormente su padre y ahora él y su esposa construyen castillos, ‘cuetes’ y globos para las fiestas populares, religiosas y culturales. Señaló que, “como en todo trabajo siempre se
- 50 -
ABRIL - MAYO · 2014
COTOPAXI corre el riesgo de sufrir u ocasionar un accidente como quemaduras e incendios” pero que es una responsabilidad compartida entre los artesanos, las autoridades y los priostes que compran los productos artesanales. Su esposa Mariana Santo explica que este oficio es el único sustento para su familia en lo que respecta a educación, alimentación y salud de sus tres hijos. Pirotecnia Lasser cuenta con el permiso de funcionamiento para el desarrollo de esta actividad; Chiluisa sostiene que laboran bajo una serie de normas de seguridad con el propósito de que el evento o la fiesta no tenga ningún inconveniente “damos lo mejor a nuestro cliente” aseguró el artesano. Esta familia tiene su taller en las afueras de la ciudad en un lugar donde ya no se observan casas, con el fin de evitar cualquier desgracia, sin embargo en el sector de San Felipe existen algunas familias que tienen este negocio en sus mismos hogares. Cuerpo de Bomberos Ante la interrogante del por qué la ubicación de varios talleres en las casas de los artesanos, Ángel Baño, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Latacunga explicó que con
frecuencia se desarrollan operativos entre las entidades de control, sin embargo las personas no concientizan sobre este peligro. Baño manifestó que todos los locales deben contar con el respectivo permiso de funcionamiento, siendo uno de los principales el de uso del suelo que permite al artesano ubicar su negocio, además del permiso de las Fuerzas Armadas pues es la institución que regula el tipo de material a ser vendido y los Bomberos verifican que se cumplan con las normas de seguridad como ubicación de señalética y extintores. Baño destacó el peligró al que se enfrentan las personas cuando existe una inadecuada manipulación de estos artefactos, las causas son la perdida de las extremidades y hasta la vida. Materiales Los químicos a utilizar para la fabricación de los juegos pirotécnicos son traídos desde la ciudad de Cuenca. Los fuegos artificiales son elaborados con diferentes materiales como papel bond, papel de seda, carrizo, pintura, pólvora, entre otros. Según Chiluisa, los materiales no son peligrosos si se los sabe utilizar. Sin embargo, considera que en muchas ocasiones
i
es difícil determinar la dirección y destino final de un globo. El artesano afirmó que los materiales de elaboración de los globos han ido cambiando con el tiempo, pues antes se usaba diésel en el paño (tela) y ahora se utiliza parafina en la parte final del globo para que se encienda y se eleve. Chiluisa cuenta que trabajan bajo pedido “no elaboramos los juegos en gran cantidad, así también evitamos una explosión”. Los precios de los juegos artificiales dependen de la calidad, oscilan entre los USD $ 400 y $ 1 000. Historia de los juegos artificiales Los antiguos pueblos en China, India y Egipto eran aficionados a los festejos con juegos artificiales. En Europa, la técnica llegó desde China. Históricamente se atribuye el descubrimiento de la pólvora a los chinos. La historiadora Marlene Ullauri señala que a América los juegos pirotécnicos llegaron de la mano de los conquistadores españoles, quienes los utilizaban principalmente en las fiestas religiosas. Indica que a partir de ahí se popularizó su uso en los festejos y celebraciones, tradición que hasta hoy se mantiene en fiestas como Corpus Christi, año viejo, Pase del Niño, entre otras.
ABRIL - MAYO · 2014
- 51 -
P
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AMBATO CALIDAD ISO 9001:2008 ISO -17025
!...No somos comerciantes de agua !...Somos una empresa de servicio..!
Ing. Rafael Maldonado, Gerente EPEMAMAPA-
L
a Empresa Pública – Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EP-EMAPAA) en cumplimiento del artículo 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana rindió cuentas de la gestión cumplida en el año fiscal enero – diciembre 2013, destacándose el desarrollo histórico de obras emblemáticas que transforman la calidad de vida y calidad de ciudadanía a favor de más de 300 mil habitantes. La misión de servicio en la dotación de agua potable y de alcantarillado no pueden ser entendidos únicamente como infraestructura dentro del plan de obras, sino que el agua potable en cantidad y calidad garantiza la vida saludable de los pobladores; mientras que la
- 52 -
cobertura de alcantarillado elimina focos infecciosos que causan riesgo de epidemias, lo que significa que la EP-EMAPA-A es una empresa que promueve la vida saludable y perdurable, principios básicos del paradigma del desarrollo humano. El ejercicio fiscal del 2013 es un complemento de un conjunto de acciones debidamente planificadas que dan continuidad al Plan Maestros de Agua Potable y al Plan Maestro de Colectores, que en los 14 años de administración de Fernando Callejas Barona, alcalde de Ambato, significan la revolución sanitaria que ubican a Ambato como uno de los mejor servidos con proyección metropolitana. La planificación y la ejecución de muchas obras se lo ha realizado en un trabajo sinérgico con la municipalidad ambateña, generando soluciones a largo plazo, tal como el proyecto Chiquihurcu, que conduce 400 litros por segundo hacia la Planta de Tratamiento de Agua Potable
ABRIL - MAYO · 2014
Apatug a través de 32 kilómetros de tubería de hierro dúctil y acero, que será solución a los problemas de desabastecimiento de la zona alta y parroquias rurales del sur del cantón Ambato como también de la zona alta urbana; Pelileo también es beneficiado con esta importante obra de agua potable con un caudal de 100 litros por segundo, destacándose el apoyo financiero de la municipalidad de ese cantón tanto en la fase de pre inversión, implementación, operación y mantenimiento, para lo cual está vigente un convenio de cooperación interinstitucional La ejecución del Colector Víctor Hugo para completar el Plan Maestro de Colectores, es otra obra de ingeniera que causando mínimas molestias en la construcción, con la construcción de un túnel de 1,6 kilómetros de longitud, pronto evitara históricas inundaciones que afectaban a Ambato, en diferentes sectores.
P
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AMBATO CALIDAD ISO 9001:2008 ISO -17025
Los estudios para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Las Viñas son de vital importancia en la gestión ambiental y posibilita descontaminar parte de la cuenca del río Ambato. El proyecto que cuenta con las licencias ambientales se licitara en el futuro inmediato la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de última generación acorde con la tecnología contemporánea. Las certificaciones internacionales de Gestión de Calidad en Atención al Usuario ISO 9001: 2008 y la implementación de un laboratorio
central de control de calidad con carácter auditor y haber alcanzado la acreditación ISO 17025. La gestión gerencial y técnica cruza transversalmente innumerables tejidos administrativos para lograr eficiencia y eficacia en los procesos, con definida visión de futuro que ubican a la EP-EMAPA-A como una de las mejores empresa públicas en su género, reconocimiento recibido por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), que firmó un convenio de cooperación interinstitucional para fortalecer otras empresa públicas de prestación de servicios similares en la geografía
nacional. Otro eje de desarrollo de la gestión de la EP-EMAPA-A es la Comunicación Institucional que articula campañas de concienciación social sobre el consumo responsable de agua potable y las buenas prácticas del uso del líquido vital. Campañas informativas para actualización de datos dentro del proceso de facturación electrónica; además de la vinculación con medios de comunicación para orientar actividades relacionadas con la vida institucional de la empresa pública. Señalamos información relevante sobre varios aspectos
LOGROS DE LA EP-EMAPA-A ▪ ▪
▪
Cumplimiento en todos los centros de producción de la norma nacional INEN 1108.
▪
Haber adoptado y alcanzado, a nivel urbano, agua potable que supera lo exigido por INEN 1108 y de la EPA de USA.
▪
Contar con un mantenimiento continuo y programado de las instalaciones de los sistemas de A.P.
Implementación de laboratorios de control de producción en los principales PTAP. Haber implementado un laboratorio central de control de calidad con carácter auditor y haber alcanzado la acreditación con ISO 17025.
Mantenimiento en ejecución
Mantenimiento concluido
ABRIL - MAYO · 2014
- 53 -
P
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AMBATO CALIDAD ISO 9001:2008 ISO -17025 ▪ ▪ ▪
Aumento de cobertura de servicio gracias a proyectos: Quillán Alemania, Pozos profundos en acuífero Picaihua, Sta. Marianita, etc. En construcción el proyecto Chiquihurco. Aumento de cobertura de servicio gracias a proyectos: Quillán Alemania, Pozos profundos en acuífero Picaihua, Sta. Marianita, etc. En construcción el proyecto Chiquihurco
Implementación nueva planta Sta. Marianita a favor dep arroquia Sta. Rosa. ▪
Implementaciones definitivas y adecuadas cuidando el requerimiento operativo y estético en las plantas de tratamiento.
PROYECTOS RELEVANTES EJECUTADOS ▪ ▪ ▪ ▪
Colector Víctor Hugo desde la Av. Bolivariana hasta la descarga en la vía a las vinas ($2’200.000,00). Diseño del Sistema de Agua Potable Chiquihurcu zona alta de Ambato (250.000,00 dólares). diseño del colector Víctor Hugo (zona media alta) y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para la ciudad de Ambato ($ 410.000,00). Diseño y Construcción de varios proyectos de agua potable y alcantarillado conforme al plan operativo anual.
GESTION EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Con el fin de cumplir con la ley respecto a los estudios ambientales que exige el Ministerio del Medio Ambiente, la E.P.EMAPA-A gestiona ante este organismo cada uno de los proyectos que van a ser ejecutados por la empresa. AMPLIACIONES DE REDES Durante el año 2012 y el primer semestre del 2013, la empresa realizó 210 estudios de ampliaciones de redes de agua potable y 220 estudios de ampliaciones de alcantarillado, proyectos que para su ejecución cuentan con la participación de los usuarios. En la administración del Arq. Fernando Callejas Barona, se ha duplicado el número de usuarios y el presupuesto de la EMAPA no tiene punto de comparación con anteriores administraciones, como podemos apreciar en el grafico adjunto:
- 54 -
ABRIL - MAYO · 2014
Esta aprobado un credito por parte del Banco del Estado conforme al detalle del cuadro siguiente:
p
UTI
con identidad arquitectónica
Y
a son cinco años de la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamerica (UTI). Más de 300 alumnos de distintas regiones se preparan en el moderno campus en Ambato, y cerca de 80 en la extensión Quito, ubicado en las calles Machala y Sabanilla. La carrera de arquitectura está conformada por 25 docentes de distintas latitudes quienes tienen como objetivo en su acción pedagógica dejar un legado con propia identidad arquitectónica. Más del 80 por ciento son docentes con maestrías y PHD, además, se suman profesionales académicos de Europa y el viejo continente. Fabricio Amancha, decano de la Facultad, contó que a inicios de la carrera y de la malla educativa en el alma mater, un grupo de proyectistas se comprometieron a la adopción de una buena práctica arquitectónica para transmitir al estudiantado
responsabilidad social, con el fin de que en la ciudad ya no se apadrinen identidades de otras ciudades.
Destacó que parte de la especialización en identidad es rescatar lo clásico, lo colonial y lo moderno, generando interés turístico, pero sobre todo excelente imagen urbanística, sin olvidar el aspecto ambiental del entorno urbano y natural, materializados éstos en el último ejercicio de pabellón ecológico y arquitectura efímera. “Ambato tiene identidad ecléctica y los arquitectos tenemos responsabilidad en la imagen urbana de esta ciudad, por ello queremos que nuestros profesionales formen parte del cambio”, afirmó el decano. La carrera inició con 40 estudiantes que luego de cinco años se convirtieron en la primera generación de egresados y muy pronto de graduados de la UTI. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamérica que funciona en el nuevo campus en Ambato, tiene aulas amplias y laboratorios especializados para que el alumnado practique sus diseños y elabore maquetas arquitectónicas.
ABRIL - MAYO · 2014
- 55 -
P
EL PARQUE PROVINCIAL DE LA FAMILIA HA RECIBIDO A 2 MILLONES DE VISITANTES EN SUS SEIS AÑOS DE EXISTENCIA
L
UN PARQUE PARA TODOS RIQUEZA NATURAL Y PAISAJISTICA
a provincia cuenta con un parque de 57 hectáreas acondicionadas de tal forma que cada visitante se sienta cómodo y seguro disfrutando de la práctica de sus deportes favoritos o deleitándose de la paz que brinda el contacto con la naturaleza, por ello ha sido dividido en dos zonas de esparcimiento que brindan, servicios a sus visitantes más exigentes.
NATURALEZA VIVA Jardines y áreas frutales Extensas áreas de jardines y huertos frutales son la delicia de grandes y chicos en temporada de cosecha ; adicionalmente una Glorieta de lectura elaborada en madera y con una de las mejores vistas del parque ofrece a su visitante la tranquilidad suficiente para que pueda concentrarse en su lectura o la simple contemplación del paisaje. La Plaza Cívica Nuestra bandera, nuestro símbolo Se trata de una zona circular rodeada de grandes placas de cristal con los nombres de los contribuyentes que colaboraron en la construcción del parque, mismas que rodean la gran bandera de la provincia flameando y una pileta que hace la delicia de los más jóvenes en días de calor.
- 56 -
ABRIL - MAYO · 2014
P
DISFRUTE DE LA NATURALEZA CON LA MEJOR VISTA DE LA CIUDAD Un avistamiento relajante y divertido
La administración del parque, cuenta con el apoyo directo del Gobierno Provincial, a través del cual se han implementado proyectos de autogestión, lo que le ha permitido contribuir al mantenimiento adecuado del mismo, para recibir a sus visitantes en las mejores condiciones los cuales hasta la fecha suman un total de 1’871.620.
La laguna con patos Es un atractivo que resulta imposible pasar por alto en el cual el visitante llega a pasar horas contemplando a estos animalitos; descubriendo la magia y la divinidad de la naturaleza, todo esto se complementa con diversos juegos infantiles para los más pequeños y extensas áreas destinadas para Camping y Picnic
Un espacio para el aprendizaje Granja Agroecológica Se Cuenta con la granja agroecológica en la cual el visitante puede, interactuar con animales domésticos, aprender los procesos de cultivo de las diferentes especies de plantas y la preparación de abonos orgánicos y adicionalmente adquirir productos completamente naturales y libre de químicos cada domingo a partir de las 10:30
El trabajo de Manos TungurahuensesFeria Artesanal Cada domingo y durante los feriados el visitante podrá adquirir una gran variedad de productos artesanales confeccionados por hábiles manos que exhiben sus trabajos en la plaza de ferias y adicionalmente tendrá la oportunidad de degustar los más exquisitos productos de agroindustria provincial
ABRIL - MAYO · 2014
- 57 -
P
EL MEJOR LUGAR DE LA PROVINCIA PARA DISFRUTAR EN FAMILIA Zona Activa Deporte y Adrenalina. El visitante puede encontrar a su disposición canchas deportivas para la práctica de básquet, fútbol, indor y vóley; y para los más intrépidos y aventureros pistas para motocross, bicicrós y aeromodelismo diseñadas bajo los estándares requeridos para competencias profesionales
Personas con discapacidades Un espacio inclusivo. Las personas con capacidades especiales también pueden divertirse con una cancha de uso múltiple implementada en convenio con el CONADIS, a través del cual se han realizado encuentros deportivos que permiten la integración de este grupo vulnerable con su familia y amigos.
Más y mejores servicios Seguridad y calidez En este espacio se ha conseguido que el visitante se sienta completamente cómodo en su interior y seguro al contar en cada zona con bebederos, baterías sanitarias de primer orden, guardianía privada, servicio de enfermería, transporte para emergencias, casos especiales y recorridos por el parque a personas con capacidades especiales o de la tercera edad
- 58 -
ABRIL - MAYO · 2014
P
EL PARQUE PROVINCIAL DE LA FAMILIA CELEBRA UN ANIVERSARIO MAS DE CALIDO SERVICIO A LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS Con eventos dirigidos a toda la familia se celebró un aniversario más del parque provincial de la familia. El domingo 19 de enero a partir de las 11h00 se vivió una verdadera fiesta en el parque provincial de la familia, con motivo del sexto aniversario de su inauguración, con este fin se organizó diferentes actividades de tipo cultural, las mismas que estuvieron dirigidas a la familia Tungurahuense.
Los más pequeños tuvieron la oportunidad de disfrutar la presentación del payasito Cheverito y música infantil a cargo de Rodrigo Herrera y toda la familia se deleito con la obra de Teatro “ El País de la Canela”, presentada por la fundación círculo. Y en horas de la tarde los jóvenes se recrearon con el concierto juvenil en
el cual intervinieron agrupaciones nacionales e internacionales, los cuales tuvieron a su cargo cerrar con broche de oro esta celebración. Adicionalmente esta celebración concluirá con la entrega de los premios a los concursantes de la mejor fotografía captada en su visita al parque.
ABRIL - MAYO · 2014
- 59 -
i
HUMANO
historia viviente del esfuerzo cotidiano
E
l ajetreo de las cosas que luego de que formó parte del endía a día hacemos los am- frentamiento limítrofe entre Ecuabateños nos impide ver dor y Perú en 1982. Recordó que dudetenidamente a los per- rante esta guerra aprendió a ser un sonajes que se esfuerzan silenciosa- hombre responsable, fuerte y trabamente con historias guardadas. Uno jador, lo que posiblemente lo llevó de ellos es aquel hombre de escaso a mostrar una apariencia dura. “Yo cabello, tez trigueña, con una mira- soy una ternura”, dice, aunque preda aparentemente huraña que para fiere que la gente lo siga viendo con muchos parece imperceptible y des- respeto y consideración. de hace 30 años se ubica en la mis- Terminada su etapa militar, en la cual consiguió el grado de sargento ma esquina. primero, decidió En las calles Juan B. Vela y Lala- Su nombre, que no es común, retirarse a sus 40 ma, está don Pio lo obtuvo de su padre quien se años de edad y 23 llamaba igual. de servicio. Sin Amadeo Jaramiembargo, entre llo Moreno, de 70 sus múltiples reaños, quien generalmente pasa sentado en un ban- corridos como militar llegó a conoco de madera junto a una pequeña cer a su media naranja, Blanca Lómesa cubierta con un forro floreado pez, en la ciudad de Cuenca. Junto de tela, donde coloca su máquina a ella decidió venir a Ambato, ya emplasticadora. Pío asegura que que, según él, esta ciudad es muy no necesita nada más para trabajar, tranquila en relación con otras ciuque todo está en su mesa listo para dades. Al asentarse en la ciudad, atender a los clientes, que llegan ge- tuvo la idea de ubicar su propio neralmente con los conocidos car- negocio, ya que no quería depender nés de fútbol para ser emplastica- de nadie. La pensión que recibía en dos. Aparte de ello un parasol rojo ese entonces como militar retirado está siempre abierto para esquivar no le alcanzaba para mucho, peor para mantener a sus siete hijos y de alguna forma el mal clima. Al conversar con él, asegura que su esposa, por eso decidió ser un emseriedad queda solo en palabras, plasticador. sin embargo, cree que esa imagen En ese tiempo no existía esta clase la tuvo desde que ingresó a las filas de servicios, por lo que se consiguió militares, donde pasó 23 años. Mo- una pequeña máquina para iniciar. mentos muy difíciles tuvo que vivir Durante 30 años ha estado al frente
- 60 -
ABRIL - MAYO · 2014
Pío recibe una pensión militar de 570 dólares, aproximadamente, más los pocos ‘centavos’ que recibe por su trabajo como emplasticador de documentos.
de su pequeño puesto de la esquina de la Juan B. Vela y Lalama. Además, los elementos que utiliza para trabajar siguen siendo los mismos, a excepción de la máquina emplasticadora, que la cambió por otra mejor. Mientras el tiempo transcurría, las ganancias no seguían siendo las mismas, ahora apenas lleva a su casa de cinco a diez dólares, dependiendo del día. Pese a ello, Pío no se desanima, ya que en esta esquina él despeja su mente y sobre todo hace amigos. Además, asegura estar contento con lo que tiene, ya que aquí no le rinde cuentas a nadie más que a su esposa. Entre risas confiesa que su negocio es perfecto, ya que no debe cumplir horarios y peor pagar multas de atrasos. Pero lo que si debe hacer son largas filas cada año para cancelar los impuestos y obtener el permiso del Municipio de Ambato para seguir en su esquina. Registros Pío es uno de los pocos emplasticadores que quedan en el centro de la ciudad y que se han mantenido gracias a la perseverancia. Entre los registros municipales se indica que alrededor de 12 personas cuentan con un carné especial para utilizar ciertos espacios públicos en los que se brinda un servicio colectivo.
HUMANO
i
Llegó desde Otavalo con su familia y decidió quedarse en esta ciudad con su propio negocio, ubicado en una esquina popular.
Un diario vivir Para Pío ningún día es igual, todos tienen diferentes situaciones que quedan grabadas en su mente. Especialmente aquellos momentos en que por su esquina ve correr agitadamente a los dueños de lo ajeno que van haciendo de las suyas. Esto sin duda provoca impotencia en él, ya que no puede hacer ni decir nada. Pero lo que sí recomienda a las autoridades de control es mayor atención al lugar donde trabaja, ya que este espacio se ha convertido en un punto conflictivo.
ABRIL - MAYO · 2014
- 61 -
OPINIÓN
- 62 -
ABRIL - MAYO · 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
- 63 -
e
LUCES
TERESA ARBOLEDA MUJER, MADRE Y PROFESIONAL
L
a presente edición (abril – mayo) dedica un tributo especial a las madres. Pensando en ellas, revista Panorama tuvo el privilegio de conversar con una mamá muy conocida y admirada de la pantalla chica. Teresa Arboleda, presentadora del noticiero estelar de Televistazo - Ecuavisa, nos permitió conocerla en su faceta más humana y en la que se siente más a gusto: ser mamá. Teresa Elizabeth Arboleda González, nació en Guayaquil el 10 de Julio de 1961. Es madre de tres hijos, la última de 6 hermanos, tía de 6 sobrinos carnales y 13 del alma, y tía abuela de 2 sobrinos nietos. Se declara católica, pro-vida, y defensora de la familia, sus principios y valores. Lleva tres décadas de práctica profesional como comunicadora. ¿Cómo y por qué se inició en el periodismo? Porque comencé a trabajar en Ecuavisa desde muy jovencita y fue inevitable contagiarme de la filosofía de este medio que se fundamenta en una vocación de servicio a través de la información. ¿Alguna anécdota especial que haya marcado su vida profesional? Anécdotas hay muchas, pero sería muy difícil decir que una ha marcado de manera especial mi vida profesional. Este, como todo trabajo, se lo hace día a día, segundo a segundo, mirando lo que se deja atrás solo para hacer balance de lo experimentado y pensando en lo
- 64 -
ABRIL - MAYO · 2014
“Yo admiro a las madres que sacan adelante a sus hijos en medio de situaciones difíciles. Todo lo que tiene relación con los sentimientos maternales y su disposición al sacrificio a mi me hace llorar con mucha facilidad. Mi saludo y admiración especial para quienes yo llamo, ‘las heroínas silenciosas de la vida’”. que vendrá y en cómo se lo va enfrentar. ¿Qué significa ser madre? Es ser una mujer realizada en la faceta más compleja, hermosa, y una de las más básicas de la que la naturaleza nos dotó. Ser madre significa ser fecunda, develar el misterio de la vida y hacer el milagro de renovarla. Ser madre significa AMOR, ternura, responsabilidad, sabiduría, lucha, paciencia, gratitud, valentía, fortaleza y todas las virtudes que podamos desarrollar por el bien de nuestros hijos. ¿Su madre aún vive? ¿Qué recuerda de ella? Si, gracias a Dios. Le agradezco a mi madre su abnegación, su entrega y su amor incondicional con los que ella, junto a mi padre, formó una familia sólidamente unida. Todos los miembros de mi familia (hermanos y sobrinos) disfrutamos intensamente de los inagotables beneficios y de la fortaleza que te da el tener una familia con lazos de amor indestructibles.
¿Hay algo más hermoso que ser mamá? Nooooo, seguro que no existe otra experiencia humana, ni de ningún tipo que sea más completa, compleja y hermosa que la maternidad. La maternidad es de largo la mejor experiencia que puede tener cualquier mujer. Digan lo que digan las feministas, todas las mujeres, salvo casos especiales, estamos naturalmente diseñadas para ser madres. ¿Cómo prevenir el embarazo en adolescentes? No hay métodos rápidos, ni pastillas milagrosas para una problemática social tan compleja, la solución siempre va a pasar por la formación integral de los jóvenes y el tipo de familia en la que han crecido y a la que pertenecen. No existe ningún lugar más adecuado para educar buenos seres humanos que una familia bien estructurada. ¿Cómo combinar exitosamente el trabajo, la casa, los hijos? Yo no lo sé… No sé si pueda decir que yo haya tenido éxito. Desde que tengo mis hijos he trabajado medio tiempo y eso ha sido muy ventajoso en muchos sentidos, pero se podría decir también que todo lo hago a medias, jaja, el trabajo, la casa y los hijos. ¿Se siente realizada como mujer, madre y profesional? Me siento en paz, creo que he ido por la vida haciendo mi mejor esfuerzo, tratando de no fallarle a nadie, ni a mi misma. No soy una mujer que hace planes muy ambiciosos y nunca los hice.
LUCES
ABRIL - MAYO 路 2014
e
- 65 -
p
INTRODUCCION
L
a característica de este gobierno ha sido servir de manera ética y oportuna a la ciudadanía centrando el accionar de esta Cartera de Estado en atender los requerimientos de la agricultura y en el ámbito provincial
coordinando las diferentes acciones con Municipios, Juntas de Regantes, Cadenas Productivas, Universidades, Organismos internacionales, Gobierno provincial de Tungurahua, ONG´s locales y más con los agricultores en territorio.
PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS Sobre la base del Plan de reactivación del Sector Agropecuario, las acciones desarrolladas por efectos de los decretos de emergencia tanto por sequias y heladas, así como por
Tecnicos de la estrategia Hombro a Hombro brindando atencion al ganado
Cosecha Papas Pueblo Viejo
Elaboracion bio insumos comunidad Galpon Quisapincha
- 66 -
ABRIL - MAYO · 2014
Emprendimientos asociativos
p
la emergencia volcán Tungurahua, desarrollando 21 proyectos de riego entre los cuales se hallan la construcción de reservorios, revestimiento de canales y riego tecnificado a nivel de parcelas; además se implementaron 8 proyectos productivos. Además debido a los diferentes eventos del proceso eruptivo del volcán Tungurahua, se ha brindado apoyo en atención inmediata a las personas y animales, y desde luego en procesos de reactivación productiva en las zonas de afectación. En abril del 2007 se suscribió el convenio de implementación de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua implementando la Política del sector agropecuario en territorio a través de la instrumentación de nueve líneas estratégicas. En el 2013 se ratificó éste compromiso de trabajar juntos por la provincia en la aplicación del plan 2013-2017. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoyó a la gestión de la dirección a fin de posicionar lo que en la actualidad es el Nuevo Modelo de gestión del MAGAP. ACCIONES REELEVANTES 2013 Las 44 parroquias rurales que se asientan en la provincia de Tungurahua, han sido partícipes de cada uno de los proyectos implementados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). En función a la estrategia Hombro a Hombro, se han priorizado ocho Ejes Productivos en los siguientes rubros: Papa, mora, tomate de árbol, maíz, hortalizas, quinua, ganadería y cuyes. En la intervención territorial, se refleja en el año 2013 la participación de 7149 productores de papa con una superficie de 1422 hectáreas intervenidas, a quienes se les ha asistido y capacitado, entregándoles semilla certificada de papa super chola y la promoción de cuatro organizaciones de semilleristas legalizados. Para el rubro mora, se ha intervenido en 1267 hectáreas, favoreciendo el incremento de la productividad
Asistencia con alimento para ganado en emergencias por activación del volcán Tungurahua. con capacitación en manejo agroecológico y uso de variedades mejoradas, beneficiando de esta manera a 5470 productores en toda la provincia. Con respecto al rubro hortalizas se han intervenido 575 hectáreas, fomentando la economía familiar campesina y la comercialización de los excedentes en una Feria Ciudadana de producción Limpia, con 3056 productores beneficiados que disponen de huertos familiares. En relación al rubro tomate de árbol, la intervención se ha basado en fomentar la producción agroecológica en las zonas productivas, cubriendo una superficie de 893 hectáreas y 2702 productores beneficiados, con el uso de patrones mejorados y en la capacitación para la elaboración de abonos orgánicos tanto sólidos como líquidos. Se han identificado 61 hectáreas potenciales para la producción de quinua y 390 productores motivados en la recuperación de este grano andino que cultivaban nuestros ancestros. En lo referente al rubro maíz, se ha impulsado el uso de semilla básica y el manejo óptimo del cultivo en 150 hectáreas, beneficiando de esta manera a 1814 productores de los cantones Patate, Pelileo y Baños. Para fomentar la ganadería sustentable se implementaron cuatro centros de acopio en zonas estratégicas de alta producción lechera en la provincia (Quero, Ambato y Píllaro), en beneficio de 120 produc-
tores directos y alrededor de 2000 productores beneficiados indirectamente. La producción de leche acopiada en estos centros es de aproximadamente 8000 litros diarios, los mismos que han sido canalizados a importantes agroindustrias del país. Además, se ha atendido a 5000 animales bovinos a través de chequeos fisiológicos y ginecológicos. Con la conservación de forraje (ensilaje), inseminaciones, administración de medicinas y con la atención que brinda la clínica veterinaria móvil, se ha cubierto 2537 hectáreas y se ha beneficiado a 8618 productores ganaderos. Otro rubro importante que es considerado, es la producción de cuyes con el cual y en coordinación con la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, se ha elaborado un manual de buenas prácticas en la producción de estos cobayos, en consecuencia se han intervenido 343 hectáreas en mejoramiento de pastos, llegando a beneficiar a 1580 productores.
Construcción de invernaderos alternativos a través de las ERAs en el sector Tamboloma-Pilahuín.
ABRIL - MAYO · 2014
- 67 -
p
PROYECTOS
Produccion pecuaria sector de Chilcapamba. PROYECTO NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARTICIPATIVA Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA El Proyecto de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola en el periodo 2010 – 2012 estableció 53 Escuelas de Revolución Agraria asentados en los nueve cantones de Tungurahua, capacitando alrededor de 1746 agricultores con 2.603,20 hectáreas intervenidas y con una inversión de $726,100.06 dólares. Este programa generó la base metodológica para que hoy el MAGAP, atienda permanentemente con técnicos pecuarios y agrícolas, en todas las parroquias de la provincia de Tungurahua, a través de la Estrategia Hombro a Hombro. Implementado 38 Unidades de Asistencia Técnica Rural para atender en 41 parroquias de la provincia, y dinamizar el servicio local, otorgando una solución inmediata a sus inquietudes, enmarcadas en la permanencia de los técnicos en campo, lo que ha permitido conocer la realidad de los campesinos. En Tungurahua, 16 Unidades de Asistencia Técnica se encuentran construidas, 3 se han inaugurado y las 13 están por concluir y entregar para uso inmediato, teniendo una inversión de 787,297.05 dólares, llegando a beneficiar a 25.662 campesinos mediante la
- 68 -
atención inmediata, brindando asistencia técnica y capacitación a organizaciones de productores con el propósito de mejorar la productividad agrícola y ganadera. En la segunda etapa y luego de hallarse otorgados los terrenos en las parroquias faltantes, se construirán en este año 17 unidades más, que sumadas a las 16 ya construidas y las cinco remodeladas en las matrices cantonales, suman 38 Unidades de Asistencia Técnica funcionando en nuestra provincia. Con la roturación del Cangahua (recuperación de suelos endurecidos) lo que se busca es reducir la erosión del suelo, mejorar los niveles de producción y productividad de cultivos andinos como trigo, cebada, papa, maíz, entre otros. Se han intervenido 178 hectáreas, beneficiando a 130 familias de la comunidad de Calgua Grande y Llantantoma, parroquia Augusto N. Martínez, cantón Ambato. Está en funcionamiento un laboratorio artesanal de Bioinsumos debidamente equipado con mobiliario e insumos para la producción de 1.000 litros de bioles (Abono orgánico líquido) en forma mensual, beneficiando a 150 productores con una inversión de 1,946.12 dólares. A través del Programa de Urea subsidiada se han entregado 7.087 sacos, be-
ABRIL - MAYO · 2014
neficiando a 1135 familias, lo que les ha permitido bajar los costos de producción y conseguir un manejo agronómico adecuado de los diferentes cultivos de maíz, hortalizas, papas y frutales, con 2.703,40 hectáreas intervenidas. Se han implementado cuatro Núcleos de semilleristas, generando hasta el momento 92 toneladas métricas de producción de semilla certificada, beneficiando a 45 familias. De esta manera en la provincia de Tungurahua se han fortalecido 274 organizaciones legalmente constituidas a las que se les ha entregado sus respectivas personerías jurídicas, a través del fortalecimiento de capacidades. Se ha identificado las organizaciones para el desarrollo de micro empresas: 1 Centro de acopio Quinua, 2 de Mora, 1 de Tomate de árbol, 2 de Hortalizas, 2 de Papa, 1 de Frutales caducifolios, con el propósito de implementar los Centros de Acopio Agrícolas beneficiando de esta manera alrededor de 1000 agricultores y con una inversión de 565.484 dólares. Realizados los estudios, se ha identificado las organizaciones para la ejecución de 12 Centros de mecanización agrícola ubicadas estratégicamente en los nueve cantones de la provincia, con una inversión de 1´043.400 dólares, para beneficio de 1200 familias campesinas. PROYECTO NACIONAL DE GANADERÍA SOSTENIBLE El MAGAP a través de la Subsecretaría de Fomento Ganadero implementó el Proyecto de Ganadería Sostenible, con la finalidad de desarrollar hatos para la aplicación de medidas preventivas sanitarias, nutricionales y de bienestar animal, que servirán para mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores a nivel provincial y nacional. En lo que respecta a Tungurahua se ha intervenido en 2.962 hectáreas en manejo sostenible de pastizales, se han establecido 37 núcleos genéticos con pajuelas de raza mejorada consiguiendo 871 inseminaciones, se han instalado 24
p
cercas eléctricas que están plenamente funcionando, se entregó 63 botiquines veterinarios. 44.000 plántulas agroforestales distribuidas. 200 kits de riego implementados, 206 toneladas métricas de forraje conservado y distribuido en las épocas de emergencia, contando con 10 centrales de forraje. Se han beneficiado 7667 productores con capacitaciones en Buenas Prácticas Pecuarias. Además, 154 hectáreas están bajo el sistema de pastura sostenibles , se ha logrado incrementar el rendimiento de la producción de leche hasta 9 litros/vaca/día. Están en funcionamiento cuatro centros de acopio de leche ubicados estratégicamente en Píllaro, Quero y Ambato. PROYECTO DE FOMENTO DE ACCESO A TIERRAS
El Ministro de Agricultura Javier Ponce entrega las escrituras para la tenencia de las tierras. El Proyecto Unificado Acceso a Tierras surge de la necesidad que tiene el agricultor localizado en los sectores rurales para tener un título de propiedad debidamente notariado y registrado sobre la tierra que está cultivando. Con la legalización de las tierras se está generando un desarrollo productivo, ya que el campesino con el título de propiedad de su predio, puede acceder a otros beneficios que otorga el estado ecuatoriano, dentro del Ministerio de Agricultura y en otras instituciones públicas como Miduvi, Banco Nacional de Fomento, etc. En la provincia de Tungurahua se han entregado 8.838 títulos de propiedad debidamente registradas y legalizadas, con el mismo número familias beneficiarias en un total de 2.334.93 hectáreas intervenidas y con una inversión de 371.374,81 dólares. Además se hallan inscritos 12.749 títulos de propiedad.
Inauguración de nuevas instalaciones de la Delegación Provincial de Tungurahua de la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria. PROYECTO AGRO SEGURO El AgroSeguro es un sistema permanente de seguridad productiva, subvencionado por el Estado, para beneficio de pequeños y medianos productores agrícolas, ganaderos, acuícolas, forestales, pescadores artesanales y otros agentes productivos vinculados al agro ecuatoriano, en este sentido se ha socializado a 4950 agricultores a quienes se les capacita sobre los beneficios que obtienen al asegurar sus cultivos, para que no dejen su actividad y con ello mantener la soberanía alimentaria. En nuestra provincia se han beneficiado alrededor de 135 agricultores que han confiado en el Seguro Agrícola y de los cuales en la actualidad se han indemnizado a 38 agricultores con un monto que bordea los 29648.88 USD entregados a campesinos que han sufrido pérdidas totales y parciales en sus cultivos. En virtud que en la provincia de Tungurahua se cuenta con un potencial en la parte de cooperativismo y siendo un referente la Cooperativa Mushuc Runa, se firmó un convenio interinstitucional entre MAGAP y dicha institución con el propósito que los créditos que se otorguen y que estén dirigidos a la parte agrícola sean entregados con Seguro Agrícola siendo un respaldo tanto para el agricultor como para la cooperativa. PROYECTO DE ACUACULTURA Y PESCA La actividad acuícola en la provincia, es una de las prioridades que tiene la Dirección Provincial de Tungurahua del
MAGAP, ya que presenta los recursos naturales para fomentarla. Además es una manera de generar nuevas alternativas productivas que permita beneficiar a las organizaciones de pequeños y medianos agricultores, generar plazas de trabajo y garantizar la seguridad alimentaria. Actualmente se encuentran operando 94 unidades productivas acuícolas, para la crianza de trucha y tilapia; aportando con 10 toneladas de pescado mensuales para la alimentación. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ha beneficiado a 795 familias y se han invertido 20000 dólares con la entrega de balanceados e insumos, además de asistencia técnica y de control de las piscinas productoras. PROYECTO DEL BUEN VIVIR EN TERRITORIOS RURALES Busca fomentar iniciativas agroproductivas y combatir la pobreza en los sectores rurales más vulnerables del Ecuador. Financia proyectos agro-productivos como: Producción y Comercialización de Cuyes, Proyecto de Reactivación Productiva en cultivos de hortalizas, frutales y caducifolios, incentiva la crianza de gallinas ponedoras criollas para obtener huevos de campo para la venta y generar ingresos adicionales para los asociados, beneficiándose 381 familias de los cantones Pelileo, Cevallos y Quero. En Pelileo, se ejecuta el proyecto de Diversificación de la producción haciendo el uso eficiente del agua de riego, mejorando los ingresos familiares, y la calidad de vida de las familias del sector de Chiquicha. En Pelileo, parroquia Cotaló se impulsa la reac-
ABRIL - MAYO · 2014
- 69 -
p
tivación productiva agropecuaria, y en la parroquia Pinguilí del Cantón Mocha se impulsa el Mejoramiento de la Producción y Comercialización asociativa solidaria. Reactivación de la producción de frutales caducifolios en el Cantón Cevallos. Creación de Servicios de Post Cosecha de la Zanahoria Amarilla (Daucus carota) en la Parroquia Rumipamba, cantón Quero. PROYECTO SEGUNDA RONDA KENNEDY – 2KR Proyecto de Desarrollo Agrícola Ganadero ubicado en la Comuna Santa Lucía Arriba, cantón Tisaleo, interviniendo en 420 hectáreas de producción ganadera. Se incrementó la producción de leche de 4.2 litros, que producían en octubre de 2012, a 8 litros al finalizar el período 2013 (Según registros de la comunidad), el producto en la actualidad se entrega a 0,42 centavos, el litro de leche. Se aplicó el plan sanitario, realizando la desparasitación de todo el hato ganadero y el diagnóstico de mastitis subclínica. Se recolectan 1000 litros /día en el centro de acopio de la comunidad. 208 beneficiarios directos y 1000 indirectos. Para su ejecución se invirtieron 183.280.68 dólares. PROYECTO CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN (CIALCO) La Coordinación General de Redes de Comercialización, impulsa estrategias
Autoridades del MAGAP junto a productoras que participan en la Feria Ciudadana Tungurahua Producción Limpia. para la comercialización de alimentos provenientes de organizaciones campesinas en circuitos cortos con la finalidad de incentivar relaciones comerciales más equitativas para el pequeño y mediano productor. En Tungurahua, se encuentra implementada una feria ciudadana denominada “Tungurahua producción limpia Yo Prefiero” con la participación de 30 organizaciones. Además se está comercializando la “Canasta familiar del Buen Vivir” con 23 productos alimenticios como legumbres, hortalizas, verduras y frutas para la preparación de una dieta balanceada. Tiene un costo de 14,50 dólares. INSTITUCIONES ADSCRITAS AGROCALIDAD La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro
Inauguración de Unidad de Asistencia Tecnica en Ambatillo.
- 70 -
ABRIL - MAYO · 2014
(AGROCALIDAD) viene cumpliendo su objetivo de posicionar a Ecuador como una nación confiable, moderna y eficiente; en temas Sanitarios, Fitosanitarios y de Inocuidad de los Alimentos para contribuir al desarrollo sostenible de los recursos productivos en el Ecuador. Se ha trabajado en el territorio con procesos de vacunación contra la fiebre Aftosa aplicando 226.000 vacunas en la primera y segunda fase, además se ha hecho controles Zoosanitarios y Fitosanitarios en ferias y centros de faenamiento, inspecciones a almacenes y vendedores de insumos agropecuarios, supervisión industrias lácteos. Todos estos emprendimientos desarrolla el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) por intermedio de su dirección provincial de Tungurahua, que es una institución de puertas abiertas para el servicio del sector agropecuario y de toda la ciudadanía en general, su planta administrativa está ubicada en el Centro Comercial Ambato Bloque N° 2, Av. 12 de Noviembre y Mariano Eguez, los contactos telefónicos son 032823900 – 032827383 y la página web es www. Agricultura.gob.ec “Promovemos acciones que permitan el desarrollo rural”
p
F
abrica de Embutidos La Iberica C. Ltda. Empresa fundada en el año de 1920 por Don Juan Alberto Jara Lara, es una empresa afincada en a ciudad de Riobamba, desde donde distribuye sus productos a nivel nacional, fabricando varios tipos de embutidos desde los de tipo delicatesen como son nuestro jamon español, salames maduros y cocidos, chorizos ahumados hasta nuestra muy reconocida mortadela. Se incluyen en la línea de productos las salchichas tipo Frankfurt y también las de tipo crudo y precocidos. La calidad de nuestros productos en nuestra mayor preocupación, por lo que nos esmeramos cada dia en hacer
los mejores embutidos, para lo cual usamos materias primas de primera calidad, carnes de vacuno y porcino seleccionadas con esmero y apegados a los más altos estándares de calidad. Los procesos de fabricación tienen estándares basados en normas internacionales como Buenas Prácticas de Manufactura o BMP¨s y HACCP, mismas que garantizan la calidad suprema de nuestros afamados y muy conocidos embutidos. Para la fabricación contamos con equipos de más alta tecnología en esta área de producción; son de origen alemán y cumplen con la exigente normativa de la Unión Europea en lo referente a funcionamiento y calidad de materiales.
La Iberica C. Ltda se enorgullece en anunciar desde la primera semana de Noviembre 2013 la apertura de un nuevo punto especializado, en Riobamba, desde donde estaremos muy gustosos de atender sus pedidos a nivel nacional con productos exquisitos, preparados con esmero y con la calidad y tradición propias de la empresa que pronto cumplirá sus 100 primeros años. Visitenos en cualquiera de nuestros locales ubicados en Calle Colombia 2416 y Larrea o en Avenidad Daniel Leon Borja No. 3764 y Brasil en Riobamba. www.laiberica.com E-mail a: info@laiberica.com
ABRIL - MAYO · 2014
- 71 -
p
- 72 -
ABRIL - MAYO 路 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
- 73 -
p
Hospital Municipal Paradigma de obra Social
E
l Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced fue fundado en 1995, en la ciudadela Letamendi de Ambato, con el objetivo de ofrecer atención médica de calidad, calidez y a un costo accesible a la comunidad. Inició su actividad como hospital pediátrico con las especialidades de pediatría, traumatología, laboratorio, rehabilitación, RX, farmacia y ropero popular. -Cuatro pediatras y un traumatólogo infantil- atendían la demanda en aquella época. En 2000, al asumir la alcaldía el arquitecto Fernando Callejas, se logra un crecimiento progresivo, lo que obligó a la administración a remodelar y ampliar la infraestructura hospitalaria incrementando especialidades, con el concurso de distinguidos profesionales, entre los que destacan los doctores Mery
- 74 -
“Me voy agradecido con mi ciudad por darme la oportunidad de servir con ética y responsabilidad. Queda un hospital en marcha y próximo a inaugurar el área de imagenología y ascensores”.
Ramiro Coronel, Gerente Hospital Municipal.
Guerrero, Patricio Abril, Jonny Fabara y en los últimos cuatro años Ramiro Coronel. Especialidades En la actualidad cuenta con la atención en las áreas materno infantil, cirugía, trauma-
ABRIL - MAYO · 2014
tología, medicina interna, oftalmología, odontología, ginecología, laboratorio, dermatología, farmacia, rayos X, ecosonografía, rehabilitación, hospitalización, emergencia, salud comunitaria y preventiva, con equipamiento moderno y tecnología de punta. El presupuesto es de tres millones de dólares, un millón 800 mil financiado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato y un millón 200 mil dólares por autogestión del hospital, con una atención de 80 mil pacientes al año. Trabajan alrededor de 80 personas entre especialistas, personal médico, administrativo y un selecto grupo de enfermeras, a las que el doctor Coronel las llama ‘ángeles’ por la vocación de servicio y cuidado que imprimen a los pacientes.
p
Recaudaciones mensuales Al 2000
4.500 dólares
Al 2004
17.500 dólares
Al 2014
62.500 dólares
Consulta de especialidad 1.50 Consulta externa 1.00 Personal que labora en el Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced.
Un sueño se concreta “Al terminar mi gestión me voy con la satisfacción del deber cumplido, consciente de que he logrado sintonizar plenamente con el ideal del alcalde Fernando Callejas y su esposa Matilde Ayala, cuya mística se resumen en: entrega, servicio, ética y moralidad en beneficio de los pacientes”, Dr. Ramiro Coronel, director del hospital.
Arq. Fernando Callejas, alcalde de Ambato.
señaló Coronel. Se adquirieron 20 camas eléctricas, las personas de escasos recursos reciben atención con valores preferenciales e incluso gratuitamente a través del Fondo de Asistencia Social. También se recuperó el parque aledaño al hospital, convirtiéndolo en un espacio propicio para el esparcimiento y la recreación. De este modo, en la última década no sólo se ampliaron sus instalaciones, sino también se dio prioridad al aspecto humano.
El Dr. Coronel reiteró además su agradecimiento a los doctores Patricio Abril, Paulo Jordán y a todo el personal que labora en la institución, quienes aportaron para que los usuarios siempre estén bien atendidos.
ABRIL - MAYO · 2014
- 75 -
p
Luis Vargas Mayorga
hombre de carácter, forjador de la ambateñidad
Martha Gabriela Lezano
“Siempre saldrá el sol después de una noche, por más negra y nefasta que sea. Ante la angustia debemos llenarnos de valor y ver el futuro con optimismo”.
- 76 -
ABRIL - MAYO · 2014
“Hemos tenido fracasos y dificultades muy grandes, sin embargo la constancia ha sido fundamental para levantarnos de las caídas y seguir adelante”.
p
S
u personalidad infunde confianza, respeto y admiración. Las cualidades de emprendedor y luchador por los grandes ideales han sido su carta de presentación, destacando siempre por la fortaleza con la que ha sabido enfrentar los retos, en un mundo donde no todo parece lo que es, y cada vez hay más competencia. Se confiesa un fiel creyente de Dios, quien ha guiado su caminar en todo lo que ha efectuado, tratando de hacer lo mejor posible desde la trinchera en la que le ha tocado batallar, haciendo de Ambato, “la tierra que nunca cambiará por ninguna otra en el mundo”, emporio de desarrollo, trabajo y emprendimiento. Es Luis Vargas Mayorga, de 77 años, forjador de la industria metalmecánica ambateña. Nació el 6 de junio de 1936 en una casa de las calles Juan Benigno Vela y Castillo. Sus padres fueron Carlos León Vargas Vargas y Rosa Ana Eva Mayorga Calero, de quienes here-
dó la constancia, la seriedad y el cumplimiento del deber. Los estudios primarios y secundarios los realizó en la Unidad Educativa Juan León Mera y varios años del superior en la Universidad Politécnica del Ecuador, Jesuita de España y Alemania, donde estudió ingeniería mecánica y eléctrica. Esta gama de conocimientos, estudios y prácticas le permitieron idealizar la creación de la empresa Varma. Su inclinación por los fierros y los tornillos inicia cuando tenía apenas 6 años en el taller mecánico de su padre. Fue su primear escuela,
gustaba de compartir con los obreros mientras aprendía a tornear y soldar. Antes de crear su empresa trabajó como jefe de taller en una fábrica quiteña, donde se daba el cambio de la madera por el metal en la carrocería, en una época donde este tipo de actividad era muy difícil. 50 años de exitosa trayectoria Varma, empresa dedicada a la fabricación de carrocerías y terminados, inició sus actividades en 1964 en un pequeño galpón de la calle Pichincha, con apenas tres obreros. En 1970 la planta se
ABRIL - MAYO · 2014
- 77 -
p
trasladó a lo que hoy es la avenida Atahualpa y Víctor Hugo, hasta 2003, que se entregó en arriendo esta área de 20 mil metros a la corporación La Favorita, para la construcción del Mall de Los Andes. Hoy la empresa funciona en la parroquia Izamba con 85 obreros y se construyen hasta 12 carrocerías al mes. “La empresa tiene ya 50 años y mantiene su mística de trabajo y servicio a la colectividad, demostrando que lo que hace lo hace bien y perdura en el tiempo”, señala Vargas.
- 78 -
“Ninguna tierra es más linda que Ambato, he viajado por muchas ciudades del mundo, muy bonitas, pero ninguna se compara con esta hermosura”. Durante la trayectoria de Varma se han dado altibajos. Sin embargo, fue en los años 70 que se produjo el despegue de la industria carrocera, llegándose a fabricar hasta 30 carrocerías al mes, con el contingente de 200 obreros.
ABRIL - MAYO · 2014
Hoy en día hay mucha competencia y la actividad ha decrecido. Es el prestigio y tradición de Varma que lo mantiene vigente en el mercado provincial y nacional, con pedidos para la fabricación de carrocerías en transporte estudiantil, servicio urbano e interprovincial. También proveyó de modernos y funcionales vehículos para las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) de Tungurahua equipados con tecnología de punta. Todas las carrocerías cumplen con estándares internacionales, nor-
p
mas INEN, forrado, vestidura y acoplamiento. “Hemos tenido que luchar para tener una salvaguarda que limite la importación de buses de otros países de la región, como: Chile, Venezuela, Brasil y Colombia, con lo cual hemos podido salir adelante”, enfatiza Vargas. Posta generacional El paso de los años obliga a delegar el trabajo realizado a quienes vienen detrás, es así que Luis Vargas confió el desempeño de la empresa a sus hijos, quienes se encargan ahora de la vigilancia y supervisión de los procesos industriales, sin dejar ningún detalle suelto, garantizando así calidad. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que el forjador de Varma siga viniendo. “Por salud mental estoy todos los días en la empresa, aunque sea para molestar, tomar un café o conversar con mis amigos. Yo no tengo trabajo, para mí es una diversión el compartir lo poco o mucho que se sabe”, destaca. Vargas aconseja a los jóvenes capacitarse constantemente y leer libros de diversa índole, porque son fuente inagotable de experiencias que en cualquier momento de la vida sirven y mucho. Trayectoria Luis Vargas fue Gobernador de Tungurahua en dos ocasiones, durante los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera y Oswaldo Hurtado, entre los años 1979 y 1984, también fue Cónsul de Ecuador en Nueva York. Por su tenacidad empresarial y trabajo, fue nombrado en varias ocasiones Presidente de la Cámara de Industrias de Tungurahua, entre otras dignidades. “No acostumbro a esperar reconocimientos, soy un hombre que trabaja sin ningún tipo de interés, que no sea el de servicio”, afirma. Su familia Se casó hace 52 años con Helena del Carmen Salman Endara, con quien procreó tres hijos: Luis Santiago, Pedro Jorge y Juan Pablo Vargas Salman, quienes han sido su inspiración y apoyo incondicional para levantar una de las empresas más importantes del
Ecuador. Dos de ellos, comparten su responsabilidad en la empresa ambateña. De su esposa dice que ha sido su ayuda idónea y confidente, quien también desempeñó todos los cargos en la empresa y por ello conoce muy bien el movimiento. “Es tanta mi confianza en ella que cuando me he ausentado del país por varios días, Varma ha marchado bien porque la gerencia está en buenas manos”, resalta. Lo que ve de Ambato Vargas considera que siempre hay algo que hacer por la ciudad que se ama entrañablemente, así, propició la construcción del primer mall de Ambato, descentralizando las actividades de la ciudad hacia el Sur, donde hoy por hoy se levantan importantes empresas y el nuevo edificio del Municipio de Ambato. Habla de la necesidad de reverdecer la ciudad y llenarla de flores y frutas, que desgraciadamente hay muy poco o no existen. Recuerda con nostalgia la manzana Emilia, muy apetecida por su delicioso sabor, así como un frondoso y gigantesco árbol de eucalipto frente a la desaparecida Industrial Algodonera, que fue talado. Cuestiona la inseguridad y delincuencia, dice que son las autoridades las llamadas en dar solución al problema, dejando de ser permisivos para aplicar la ley como debe ser. “Cuando dirigíamos la Cámara de Industrias, salíamos de sesiones a la madrugada a buscar algo de comer y nunca nos pasó nada. Mi abuelo cruzaba
el parque con dinero para depositar en el banco sin ningún problema, al igual que empleados bancarios hacían depósitos de dinero y nadie les robaba”, sostiene Vargas, quien reitera que la inseguridad viene por falta de políticas sancionadoras, frente a los delitos. Naturaleza y Dios El lema de Luis Vargas es cumplir con el destino que la naturaleza y Dios le ha impuesto. “Cada uno vino al mundo para cumplir una tarea, no se puede hacer todo, tenemos un Dios quien nos creó perfectamente y nos da la fuerza e inteligencia para cumplir el propósito encomendado”, concluye. Admiración y respeto Elena del Carmen Salman dice que su esposo es único, un hombre maravilloso como padre de familia y empresario. “Nos hemos llevado muy bien gracias a Dios y lógicamente ambos también hemos puesto de parte para que así sea”, menciona su esposa. Aprendió de él muchas cosas, sobre todo su paciencia, cultura y conocimientos, que han sido muy importantes a la hora de inculcar valores a sus hijos. En cambio, Luis aprendió de su esposa la tenacidad que ha tenido para todo, con un borra y va de nuevo de las cosas como lección de vida. Recuerda su faceta como Gobernador de Tungurahua en los gobiernos de Jaime Roldós y Oswaldo Hurtado, con quienes les unía una gran amistad y colaboró con ellos para reorganizar el país luego de la dictadura.
ABRIL - MAYO · 2014
- 79 -
p
- 80 -
ABRIL - MAYO 路 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
- 81 -
p
EL MERCADO MAYORISTA AMBATO UN MODELO DE DESARROLLO
D
esde que la Empresa Pública Municipal Mercado Mayorista Ambato se constituyó como tal en el 2010, ha tomado impulso constituyéndose como factor de influencia en la cadena agroalimentaria del Ecuador. Según Hernán Pico, Gerente, la ubicación geográfica en el corazón del país ha sido eje fundamental para el intercambio comercial agroalimentario, ya que Ambato es paso obligatorio como eje vial hacia la costa, la sierra y el oriente; esta ventaja comparativa y la visión comercial de los tungurahuenses nos ha puesto
- 82 -
un gran sitial a nivel nacional. Al constituirse la EP-EMA, la primera tarea fue obtener datos que muestren la importancia relevante que tenía este centro de acopio, es así que durante el 2013 se realizó un estudio en cooperación con las universidades acerca del flujo de productos, determinando que por año aproximadamente se comercializa alrededor de 723.384 toneladas de producto que traducido a dólares significa 277’906.482 en los productos principales registrados por la EP-EMA, así como un promedio de 5.298 vehículos/día. Estos datos reflejan la importancia de la EP-EMA
ABRIL - MAYO · 2014
a nivel local y nacional que la administración de este centro de acopio promueve, tanto así, que se ha tomado como modelo de desarrollo para distintos mercados mayoristas de nuestro país, asesorando a instituciones públicas. El Know How adquirido en este tiempo es impresionante, realizando programas de transferencia de tecnología a autoridades del Mercado Mayorista de Quito, GAD de Santo Domingo de los Tsachilas, Ibarra, Portoviejo, Huaquillas, entre otros, como Modelo de Gestión e innovación, además, Pico manifestó que se ha trabajado en varios
p
ejes fundamentales para que este cambio pueda darse: el Sistema de Comercialización donde se han logrado estandarizar ya 22 productos con normas, medidas, pesos y tipo de embalajes que se ha tomado como referente para que el MAGAP tome esta iniciativa del proceso de estandarización a nivel nacional; otro eje modernizar la infraestructura existente para adecuar la comercialización; brindar comodidad a los usuarios, establecer procesos internos que permitan la transparencia de gestión y sobre todo la autonomía financiera, puesto que es una de las pocas empresas públicas que maneja sus propios recursos financieros, sin que esto implique depender del GAD Ambato debido al eficiente sistema de recuperación de cartera y sistema automatizado de peaje, siendo columna vertebral del presupuesto. Todo lo expuesto nunca podría realizarse sin una Gestión Transparente del personal, capacitado, comprometido y empoderado para hacer cumplir nuestra visión “Ser el centro de acopio y distribución más grande del Ecuador”. Por último, Pico afirmo que “nuestro trabajo es importante, ya que se estima que alimen-
tamos a cerca de 5 millones de personas en el Ecuador de forma directa e indirecta”, esta afirmación resalta la importancia del Mercado Mayorista Ambato, por lo que reiteró la invitación a la ciudadanía así como a los turistas nacionales y extranjeros que visiten las instalaciones de la institución, que permiten que Ambato sea llamada con propiedad la tierra del las flores y las frutas.
Sistemas de embalaje
ABRIL - MAYO · 2014
- 83 -
i
CORTOS
PASTAZA Turistas disfrutaron del X Concurso Nacional de Cuerpos Pintados
Veracruz, parroquia del cantón Pastaza, se ha convertido en la sede de este legado artístico y cultural, que convoca a exponentes de varios puntos del país y cientos de turistas y decenas de fotógrafos profesionales que acuden a presenciar este espectáculo gratuito y en vivo. El premio al primer lugar lo recibió el pintor manabita Raúl Alvarado con su modelo Mónica Velasco. Paralelo a este evento, también se desarrolló el maito gigante, plato tradicional de la amazonía ecuatoriana, 500 raciones fueron repartidas entre el público que se deleitó con el exquisito sabor de la tilapia al carbón envuelta en hoja.
Muere Dayuma, primera mujer waorani en aceptar la civilización
Dayuma Kento, fue una lideresa ícono en su nacionalidad que pasará a la historia por ser la primera en convertirse al cristianismo y ser un nexo entre su pueblo y el mundo civilizado. Se caracterizó por su lucha a favor de los pueblos en aislamiento voluntario. En 1992, Dayuma estuvo entre los líderes indígenas que recibieron escrituras de los territorios que ancestralmente les pertenecían. “El día que murió Dayuma, el pueblo quedó muy triste” expresó Pedro Enqueri, presidente del Consejo Waorani, recuerda que las palabras de la lideresa siempre se enfocaban en mantener la paz entre su nacionalidad.
Países amazónicos analizan índices de deforestación Ocho países conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA, se reunieron en la ciudad de Puyo y participaron del taller “Manejo integral y sustentable de los bosques para una gestión ecológicamente responsable”. El delegado del Ministerio de Ambiente MAE, Fernando Díaz, señaló que el Ecuador está entre los países de la región amazónica, de la cual se ha intervenido significativamente el bosque nativo. Según se dio a conocer, en el decenio de 1990 al 2000 se habían deforestado alrededor de 32 mil hectáreas, y en el período 2000 al 2008, 37 mil hectáreas, lo cual es altamente preocupante.
- 84 -
ABRIL - MAYO · 2014
COTOPAXI Cabildo no puede entregar permiso de uso de suelo El Comité de Seguridad Ciudadana solicitó planteó al Concejo Municipal de Latacunga entregue un informe de zonificación alrededor de la nueva cárcel. La prohibición expresa sobre el uso de espacios y la suspensión de las construcciones cerca del Centro de Rehabilitación. Frente a esta petición, el Concejo resolvió que no se puede hacer nada mientras no presenten los planos de construcción de la cárcel regional, debido a que aún la obra no cuenta con el permiso de uso de suelos. Fernando Suárez, gobernador de Cotopaxi, manifestó que es sorprendente que los concejales no estuvieran al tanto de la construcción.
Inicia control de manejo de desechos
El Comité de Bioseguridad y Manejo de Desechos Infecciosos del cantón se reestructura. Entre las accions está el manejo de desechos en las casas de salud. Esta actividad estará a cargo específicamente de los Ministerios de Salud y de Ambiente. Gloria Racines, coordinadora del Comité, informó que en esta campaña participarán 30 funcionarios de salud en brigadas que se dividirán en todos los sectores de trabajo. Se inspeccionarán 350 centros entre clínicas, hospitales públicos y privados, consultorios médicos, consultorios odontológicos, laboratorios clínicos, clínicas veterinarias, centros de estética - peluquerías, centros de masaje y rehabilitación, para la obtención de los permisos.
Comerciantes del mercado amenazan con dejar sus puestos sino se controla la venta informal Preocupación y desesperación demuestran los comerciantes del Mercado Cerrado de Latacunga debido a la escasa venta de sus productos. Responsabilizan a la masiva presencia de los vendedores ambulantes en los exteriores del mercado, por ello advierten que si las autoridades municipales no controlan dicha actividad, abandonarán sus sitios de trabajo y se tomarán la plataforma del Salto. Fanny Cruz comerciante de frutas al interior del mercado manifestó que las ventas han decaído significativamente a causa de la proliferación del comercio informal que según ella, altera el ciclo de compra e impide que la ciudadanía ingrese al mercado.
CORTOS
CHIMBORAZO Obra superó la mitad del objetivo
Al menos el 70% de los trabajos de colocación de hormigón armado, en La Circunvalación, se han cumplido hasta el momento, según Néstor Soliz, director en Chimborazo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El anillo vial, que recubre a la urbe riobambeña, se reconstruye con una inversión superior a los 25 millones de dólares. La entrega estaba prevista para junio pero es posible que se postergue unos meses más, a causa de labores técnicas complementarias, relacionadas al sistema de alcantarillado, que ha debido ejecutar Fopeca, compañía contratista de la obra. También, junto al colegio Riobamba, al norte de la ciudad, está contemplado construir un paso vehicular elevado.
Segunda UEM inaugurada
En febrero pasado llegó a Riobamba Jaime Roca, viceministro de Gestión Educativa, para inaugurar en Guano la segunda Unidad Educativa del Milenio (UEM) de la provincia. La otra, que se edificó en Guano, se entregó hace algunos años. Durante su intervención, en San Gerardo, lugar exacto donde se levantó la UEM, Roca precisó que el objetivo de la Cartera de Educación es construir siete de estos centros en Chimborazo. Los planteles educativos Alfonso Hernández, Domingo Sarmiento, 7 de Agosto, Santa Teresita, Ambato, María Angélica Idrobo y Quiteño Libre, pertenecerán a la nueva UEM.
Ampliación de vía Riobamba-Ambato
Cuando llegó a la provincia Rafael Correa, presidente de Ecuador, para hacer la entrega de la vía Guamote-Macas, el alcalde Mario Robalino aprovechó para solicitar al Jefe de Estado la ampliación de la carretera Riobamba-Ambato. Hace pocos días, Robalino confesó haber recibido un comunicado del Viceministerio de Transporte y Obras Públicas, disponiendo que se ejecute la obra. El mejoramiento del acceso que conecta a Tungurahua con Chimborazo, que se cristalizaría “cuando terminen trabajos complementarios que se ejecutan al ingreso de Ambato”, según el Alcalde, sufriría algunos cambios, sobre todo en el recorrido, ya que no iría por donde está actualmente.
i
TUNGURAHUA A disfrutar de Baños
Las aguas termales del cantón Baños, provincia de Tungurahua, serán la mejor opción para disfrutar de este feriado de Semana Santa. Las autoridades preparan eventos culturales, religiosos y deportivos para acoger a los turistas que lleguen desde el 18, 19 y 20 de abril. La aventura, el descanso y la diversión, serán los tres ejes para el relax completo dentro del ‘pedacito de cielo’ como lo es Baños. Quienes conozcan este maravillo lugar, sabrán que la empresa privada ha respondido al avance turístico con la dotación de infraestructura hotelera, de restaurantes y demás servicios para el descanso y la diversión.
Mocha se prepara para el festejo
Al sur occidente de la provincia de Tungurahua está el cantón Mocha, que celebra este 13 de mayo su aniversario de cantonización. Tradicionales encuentros populares y las conocidas chamarascas se planifican para mostrar y recibir a los turistas los impresionantes paisajes y variedad gastronómica de la zona. Mocha se caracteriza por tener la forma de un trapecio y desde sus cerros se puede observar la maravilla natural de los volcanes: Tungurahua, Carihuayrazo y el majestuoso Chimborazo.
Celebración religiosa
Momentos de fiesta, color y religión se sentirá en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro, donde se festeja al patrono San Marcos. Carreras deportivas, competencias de 4x4 y aquellos juegos populares que quedaron en los recuerdos, se planifican para el 25 de abril. Los organizadores del Comité de Fiesta, invitan a disfrutar de la diversidad cultural y sobre todo de tradición religiosa.
ABRIL - MAYO · 2014
- 85 -
p
- 86 -
ABRIL - MAYO 路 2014
ABRIL - MAYO 路 2014
- 87 -
f
CULTURAL
PASTAZA
bién caricaturista y ha conseguido varios premios por la rapidez y certeza con la que puede plasmar el rostro de una persona en el lienzo, visitó la ciudad canela.
RAFAELA GUEVARA EXPOSICIÓN PICTÓRICA PRESENTA NUEVO MA“FANDANGO” TERIAL DISCOGRÁFICO VISITA PUYO Empero su juventud, esta joven in-
térprete y compositora ya cuenta con 17 años de trayectoria en el arte del canto y la música. En los últimos meses se ha dedicado a la realización de un proyecto artístico denominado “Amazonía”, que contiene un tema inédito de su autoría en versión Pop Andino y
Franz del Castillo, artista plástico oriundo de la provincia de Imbabura, rompe el esquema típico de reflejar el indigenismo relacionándolo al sufrimiento y la tristeza, por la alegría que se refleja en la vida cotidiana de los indígenas ecuatorianos. Del Castillo quien es tam-
COTOPAXI
Universidad Técnica de Cotopaxi organiza semana de la danza Con el propósito de apoyar las artes escénicas en la provincia y en especial de la Danza Nacional, la Universidad Técnica de Cotopaxi organiza por tercer año consecutivo la SEMANA DE LA DANZA. Sandra Peñaherrera, Directora de Vinculación Social, manifestó que la finalidad es celebrar el Día Internacional de la Danza, el 29 de abril. La semana de la danza se desarrollará desde el lunes 21 de abril hasta el sábado 26 de abril en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Cotopaxi.
- 88 -
Varios grupos de danza del país se presentarán. Lunes 21 de abril: Ballet Andino del Ecuador - Ambato Martes 22 de Abril: Compañía Nacional de Danza - Quito Miércoles 23 de Abril: Ballet Nacional del Ecuador - Quito Jueves 24 de Abril: Ballet Folclórico Mashca Danza - Latacunga Viernes 25 de Abril Ballet Internacional Cuniburo - Cayambe Sábado 26 de Abril Ballet Nacional Jacchigua - Quito
UNE su aniversario número 70
El próximo 13 de abril la Unión Nacional de Educadores celebra 70 años de creación, por lo que se tiene previsto ejecutar varios programas como un campeonato deportivo, y el evento ‘Maestro Canta al Maestro’ en el que participarán varios maestros con talentos musicales. Además, el concurso abierto de fotografía ‘Gritos de libertad’ en el que pueden participar fotografías tamaño A3 con
ABRIL - MAYO · 2014
Tribal. Los trabajos de Rafaela Guevara, se identifican con la biodiversidad y la naturaleza de la región y en esta oportunidad, se preparó el lanzamiento del material discográfico con el apoyo de la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza. El acto se realizó el viernes 14 de marzo.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA PRESENTA DOCUMENTAL Pablo Vargas, productor de cine, presenta su último trabajo audiovisual titulado “El vinillo”, bebida tradicional que es preparada a base de yuca, típica de la cultura kichwa, parecida a la chicha pero mucho más elaborada. Uno de los ingredientes que la hacen diferente es el uso de un hongo llamado el “ayu”, el que produce una fermentación que puede llegar hasta los 57 grados de alcohol.
imágenes de carácter social.
Dúo Arpas “Mitad del Mundo”, se presentará en Latacunga
La Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo de Cotopaxi, con el propósito de celebrar los 163 años de creación de esta provincia, presenta el próximo 1 de abril al Dúo Arpas “Mitad del Mundo”. El dúo está conformado por dos jóvenes de 14 y 19 años. Músicos que tocan arpas son comunes, pero cuando se trata de talentos jóvenes que iniciaron su carrera a la temprana edad de cinco años, son excepcionales. Ese es el perfil de Jennifer y Josué quienes han cautivado a los más exigentes críticos de Ecuador, Venezuela y otros países.
CULTURAL
CHIMBORAZO
El morocho más grande
Con el aporte de la empresa privada, se preparará el ‘Morocho más grande del país’. La Federación de Barrios de Riobamba (Fedebar) se encargará de la organización del evento. Además, pocos días antes del 21 de abril, como ha sido costumbre, se procederá al embanderamiento de la ciudad, anunció María Vallejo, presidenta del organismo.
Arte en las noches
Danzas de seis países vendrán a Riobamba para poner su parte durante las festividades de Independencia Política. En las noches del 11 al 13 de
abril, en el coliseo Teodoro Gallegos Borja, los aficionados podrán apreciar las coreografías del XXII Encuentro Internacional del Nuevo Mundo del Folclor.
Señor del Buen Suceso
El martes 15 de abril se llevará a cabo la procesión del Señor del Buen Suceso, una de las manifestaciones de más grandes del país y la Sierra Centro. El recorrido será desde la iglesia La Concepción y bajará hasta el barrio La Dolorosa, para subir la 10 de Agosto y retornar al templo.
Moda y estilo, se juntan
A las 19:30 del sábado 19 de abril, en salón del Gobierno Provincial, ‘Rio Fashion’ pondrá en escena lo mejor de la alta costura; modelos lucirán sus mejores galas en la pasarela. En esta actividad, que la organiza la Casa de la Cultura, habrá además un show
temas y quienes deseen ser parte de este fascinante taller podrán asistir gratuitamente. Las inscripciones se receptan en la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua.
TUNGURAHUA
TALLER DE VIDEO DIGITAL
Antología de poemas
Para los apasionados por la poesía, esta es la oportunidad para saber y aprender de quien fue uno de los grandes mexicanos, Marco Fonz; poeta, editor y difusor cultural. Se presentará la lectura de sus múltiples obras literarias. Marco nació en la ciudad de México, por 20 años que vivió en Chiapas, donde se mimetizó con esta tierra y sus culturas. El pasado 22 de enero se suicidó en Villa del Mar, Chile. Del 21 al 24 de mayo se socializarán sus
Se acabaron las fotos mal hechas, mal encuadradas, oscuras, con colores apagados o los detalles imprevistos. A quienes les apasiona la fotografía y el video, ésta es la oportunidad para aprender y perfeccionar técnicas. Todos los sábados hasta el 14 de junio de 11:00 a 16:00 se lleva adelante el Taller permanente de fotografía y video digital, dictado por expertos que utilizan el lenguaje cinematográfico para mejorar el aprendizaje técnico. Las inscripciones siguen abiertas en la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, Tv digital entregará al final del encuentro los certificados que avalen la asistencia.
f
artístico.
‘El Apocalipsis según San Yo’
Para los amantes de las tablas, en el mes de las fiestas riobambeñas, se presentará el jueves 24, a las 19:30, en el auditorio del Gobierno Provincial, la obra de teatro ‘El Apocalipsis según San Yo’, de Deus ex Machina, estrenada en Quito, en el 2011.
Cine haitiano
En la sala César Naveda, de la Casa de la Cultura, Núcleo de Chimborazo, se proyectarán producciones de cine haitiano, el 8 de abril, desde las 19:00. A la exposición de cintas independientes le sucede un foro, con todos los asistentes.
UNA SINFONIA DE FLORES
Como parte del Encuentro Internacional de Música Clásica `Ciudad de las flores´, se presentarán el 4 de abril reconocidos músicos violinistas de nivel nacional e internacional. Este encuentro será la clausura de los eventos que fueron programados por el mes de marzo, mes de la Mujer. Reconocidas Orquestas Sinfónicas del país brindará un repertorio consagrado para el deleite de los asistentes. El encuentro será en el Teatro Lalama desde las 19:00 y la entrada es gratuita. La Escuela de Violín Greco, con más de 12 años de experiencia en Ecuador, procede de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue alumno del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan. ABRIL - MAYO · 2014
- 89 -
f
VIDA DIARIA
U
Madre Divino Tesoro
na madre es aquella extraordinaria mujer que por atender a sus hijos aprende a hacer todas las cosas con una mano y con la otra a proteger al más pequeño, a dormir con un ojo cerrado y con el otro abierto para mirar la llegada
del más grande, y a caminar con un pie despacio para enseñar al bebé a dar los primeros pasos y con el otro a prisa para alcanzar al joven que ya aprendió a volar. Todas estas razones y muchas más, hacen que una madre sea el símbolo del amor hecho persona, y que su vocación
Lorena Freire Guerrero TUNGURAHUA
D
esde el mes de diciembre del 2009 la Regional de Tungurahua del Servicio de Rentas Internas (SRI) está dirigida por la Dra. Lorena Freire Guerrero, de 39 años, madre, esposa y profesional a carta cabal. Sus estudios los inició en la escuela Juan León Mera ‘La Salle’, luego pasó al Instituto Hispano América. La Universidad Técnica de Ambato le otorgó el título de doctora en Contabilidad y Auditoría, para luego obtener una Maestría en la Escuela Politécnica Nacional. Luego de rendir las pruebas de merecimiento y oposición para formar parte del SRI fue una de las elegidas dentro del llamado que se hizo en abril de 1999, desde ese momento cumple funciones de ejecutiva. Gracias a su empeño, esfuerzo y conocimientos se hizo merecedora de la confianza de Carlos Marx Carrasco, director general del SRI, quien le invitó a ser la encargada de la entidad regional. Durante sus 15 años de matrimonio ha procreado tres hijos, que son su más importante tesoro. Ella asegura que ser madre y profesional a la vez, implican tareas muy sacrificadas que deben cumplirse con amor.
- 90 -
ABRIL - MAYO · 2014
sea amar incondicionalmente para hacer de cada rincón de su hogar el Templo Sagrado de la Ternura. Revista Panorama desea un feliz día a todas las madres del Ecuador, esta vez representadas por una de cada provincia de la región. Dios las bendiga.
VIDA DIARIA
f
Katy Unapanta COTOPAXI
U
n ejemplo ferviente de superación y trabajo es Katy Unapanta, tiene 36 años y se dedica a la comercialización de frutas desde que tiene 6, lo hace en el popular sector del Salto en Latacunga, cabecera provincial de Cotopaxi. Recuerda que proviene de un hogar donde no existió una figura paterna que la guiara, la educara, y que aportara económicamente, por ello se vio obligada a trabajar desde muy temprana edad y dejar sus estudios. Katy es madre, tiene dos varones y una mujer, comentó que ser mamá ha sido la bendición más grande pues sus ‘pequeños’, como ella los llama, son el motor que la impulsan a seguir adelante. “Trabajo para ellos, para que estudien y sean alguien en la vida” dice Katy entusiasmada. Comentó que su trabajo requiere de esfuerzo; de hecho, todos los días inicia su jornada a las 05h00, tiempo en el cual ya está adquiriendo las frutas que posteriormente serán comercializadas, sin embargo señaló sin ambages que todo sacrificio vale la pena, por sus hijos, por ese cariño infinito que no tiene fronteras.
Adriana Fray CHIMBORAZO
A
driana Fray tiene 35 años y vive en Riobamba. Es madre de tres hijos y se convierte en padre cuando ellos lo desean, ya que sienten a menudo la ausencia de su progenitor desde que ella se divorció. Mientras relata parte de su vida sus ojos la delatan, fueron momentos tristes, pero, su espontánea sonrisa elimina como por arte de magia ese sentimiento, quiere proyectarse como una madre feliz. Nunca compartieron momentos en familia con sus tres hijos. Por sus trabajos, siempre fue difícil que Adriana y su esposo estén pendientes de sus pequeños. A los 20 años se quedó embarazada de su primer hijo. “Yo fui madre soltera”, cuenta. Pero eso le permitió independizarse. Cinco años después se puso una ferretería y fue así como volvió a confiar en otro compañero para su vida, con quien procreó a sus dos últimos hijos, de quien luego se separó y hoy ya es parte de su pasado. Su futuro ideal, aclara, va en función del mejoramiento de su negocio. Si sus hijos reclaman la presencia de
su padre será el momento para que les explique qué la motivó a tomar esa decisión, pues “no estaría dispuesta a regresar por lo que ya he dejado”.
ABRIL - MAYO · 2014
- 91 -
f
VIDA DIARIA
Patricia Naveda PASTAZA
N
acida en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, como buena parte de los habitantes de este bello rincón de la Amazonía, sus raíces provienen de la serranía ecuatoriana. Su padre de origen tungurahuense y su madre de San Antonio de Ibarra, recuerda que luego del terremoto de 1949 su
- 92 -
ABRIL - MAYO · 2014
familia arribó al Puyo al igual que varios ciudadanos ambateños que se refugiaron en esta ciudad luego del desastre. Desde muy joven se inclinó en la lucha por los derechos de la mujer y la familia, es así que conformó la Asociación de Mujeres de Pastaza para luego dar paso a la Comisaria Nacional de la Mujer, una de las primeras a nivel nacional. Elizabeth Naveda también se desempeño por el lapso de 23 años como Notaria Pública de Pastaza. Es además, miembro de la fundación ecológica Hola Vida que conserva cien hectáreas de bosque tropical primario. Las letras son otra de las pasiones de la doctora Naveda, con algunos poemas de su autoría. Por ahora esta dedicada a su nuevo libro que versará sobre el movimiento de mujeres en Pastaza. Elizabeth Naveda es madre de dos hijas que son su razón de vivir. La primera es ingeniera comercial y la segunda se encuentra estudiando en octavo de básica.
INFOGRAFÍA
ABRIL - MAYO · 2014
i
- 93 -
f
EDUCACIÓN
Buenos padres ¿
en lugar
Cómo podemos educar mejor a nuestros hijos?. Una de las claves para conseguirlo es utilizar las palabras “por favor”, “perdón” y “gracias”, que tienen el poder para abrir las puertas cerradas a cal y canto, y que debemos asegurarnos de que lleven nuestros vástagos en la punta de la lengua al salir a la calle. Estas palabras son decisivas para resolver los problemas de indisciplina y el desgobierno que surgen con niños y adolescentes, y mejorar la convivencia con ellos, tanto en los hogares como en los centros educativos. Se recomienda utilizar estas expresiones en nuestras relaciones cotidianas, dando nosotros mismos el primer paso, predicando con el ejemplo y haciendo un uso frecuente de ellas ante nuestros hijos y volvién-
- 94 -
S S E E R R D D A A P P de R ER E P P U U S S
dolas habituales en el seno de la familia, porque ¡son mágicas!.
CLAVES DE LA PATERNIDAD SENSATA Ser buen padre no es tan difícil, basta con un poco de sentido común. Educar con sentido común consiste en saber gestionar las neurosis cotidianas inherentes a la paternidad con ironía, sabiendo reírse de los propios excesos, y también en saber que nuestros hijos, porque son ni-
ABRIL - MAYO · 2014
ños, tienen más energía que sentido común para gestionarla y que nosotros, porque somos adultos, no hemos de ponernos a su altura. El buen padre no necesita llevar la máscara de buen padre, entre otras cosas, porque sabe que sus fallos son bastante similares a los de los demás. No se preocupa por estar a la altura de las retóricas al uso de la paternidad políticamente correcta, ni pretende ser un ‘superpadre’, ni anularse como
f
DATOS individuo para ser solo padre las 24 horas del día. Sabe que ser un padre normal ya es suficientemente difícil y no está dispuesto a sobrecargar esa dificultad intentando aparentar que es lo que no es. PADRES HUMANOS, CON LUCES Y SOMBRAS La familia es el único ámbito de nuestra vida en el que somos queridos de manera incondicional simplemente por ser quienes somos. Más allá de los límites familiares somos valorados por lo que sabemos hacer. Hay muchas formas de cultivar el amor mutuo, pero dos son imprescindibles: las capacidades de perdonarse mutuamente y
Para educar a nuestros hijos no hace falta que nos convirtamos en seres perfectos, modélicos o sobrehumanos, sino aplicar el sentido común, cultivar el amor mutuo y utilizar tres palabras mágicas. de mantener la palabra dada. Por cierto: un buen hijo es el que sabe corresponder con generosidad al amor que recibe. A los niños les suele costar mucho más obedecer conscientemente a sus padres que imitarlos inconscientemente. Conviene también que, en lugar de ponerles la etiqueta de genios, envolviéndolos en una burbuja narcisista, estimulemos y premiemos su capacidad de trabajo. Los niños que nos escuchan decir continuamente lo listos que son, suelen desarrollar un enorme miedo al fracaso, por temor a defraudarnos.
- Los buenos padres llevan sin aspavientos sus frustraciones y sin dogmatismos sus convicciones. No actúan encorsetados por un exagerado sentido de la responsabilidad, ni quieren ser especialistas en “coaching” o en “paternidad”. - Educar con sentido común, consiste en hacerlo con tranquilidad, sin esperar lo imposible, con sensatez, es decir con disposición a aprender de los errores, y con amor, porque no existen los padres perfectos. - No debiéramos pretender ser para nuestros hijos un modelo de sabiduría, sino esforzarnos por ser un modelo de aprendizaje, es decir, que nos vean investigar lo que no sabemos y alegrarnos cuando encontramos las respuestas que buscamos. Nuestros hijos aprenden de nosotros por impregnación.
ABRIL - MAYO · 2014
- 95 -
f
PSICOLOGÍA
- 96 -
ABRIL - MAYO · 2014
PSICOLOGÍA
f
Conviértase en una persona
“sin miedos” E
Los temores vagos, y a menudo infundados, sobre lo que puede ir o salirnos mal o causarnos algún perjuicio en el futuro, son una de las principales causas de insatisfacción, ansiedad y merma psicológica. Sepa, con un enfoque innovador, cómo manejar este sentimiento limitante.
l miedo puede salvarnos la vida cuando ocurre de forma puntual y en un momento dado, preparando nuestro cuerpo y nuestra mente para huir, luchar o quedarse inmóvil ante una amenaza real, como por ejemplo, la cercanía de un león. En cambio, si se vuelve más o menos permanente y surge ante los posibles e hipotéticos daños que podemos sufrir en el futuro o de forma imprevista, consigue que, en lugar de vivir con plenitud, “sobrevivamos” colocando nuestra existencia en nivel muy básico y muy por debajo de nuestro potencial y capacidad de ser felices. Para enfrentar el miedo se propone un enfoque innovador para superarlo: apoyarse en la motivación y, en especial, en la misión que cada uno elige y que nos trasciende. GRAN LECCIÓN DE LOS SUPERVIVIENTES Si no se tiene un ‘para qué’, se cae en las redes del miedo, pero si uno tiene una misión más elevada para sí mismo, se sacan fuerzas de flaqueza. La forma de evitar el miedo no es atacándolo porque sería atacarnos a nosotros mismos, y lo único que
DATOS - Para inmunizarnos ante el temor tóxico, aquel que daña nuestras capacidades y nos paraliza para tomar decisiones, hay que apoyarse en la motivación y, en especial, en la misión que cada uno elige y que nos trasciende. - Cuando uno se asienta sobre su misión y basa su autoestima en el “ser”, en vez de en el “tener”, se puede mirar al miedo sin temerlo y así afrontarlo.
Cuando “diseccionamos” nuestros miedos, con sentido común y de forma concreta, vemos que no son tan terribles. Nuestro peor enemigo somos nosotros mismos. conseguiríamos sería fortalecerlo. La clave es anclarnos en la misión que nos trasciende a cada uno de nosotros. El
miedo está ahí, pero si nos aferramos a nuestros motivos últimos podremos inmunizarnos, en parte, de su efecto. ¡TODO EL MUNDO SALE ADELANTE! Para mantener el miedo a raya puede ser útil recordar una máxima casi universal y muy realista según la cual “todo el mundo sale adelante”, es decir que tras una adversidad, pasado un tiempo, se arranca otra vez. Cuando “diseccionamos” nuestros miedos, con sentido común y de forma concreta, vemos que no son tan terribles. Nuestro peor enemigo somos nosotros mismos. Imaginando situaciones ambiguas y terribles somos grandes expertos. Póngale cara a su miedo, piense cuál es su causa concreta y cuáles podrían ser las soluciones alternativas. Hay que evitar los miedos ambiguos, y reconocer que algunos de esos ‘monstruos’ son, en realidad, simples ‘insectos molestos’”. Y, si además conseguimos reírnos de ese “insecto”, mucho mejor, el humor es además de un signo de madurez, otra excelente terapia contra el miedo. Si echáramos la vista atrás para analizar todos los miedos que hemos superado (a suspender un examen, a no ser aceptados por el grupo y un larguísimo etcétera) veríamos que no eran tan terribles como en su momento nos parecieron. ¡Somos mucho más grandes que nuestros propios temores!. ABRIL - MAYO · 2014
- 97 -
f
CULTURA
Pakistán,
el arte va en camiones
L
os conductores de estos peculiares cuadros rodantes llevan su mundo con ellos. La mayoría de los camioneros son gente sencilla, de campo, y en sus vehículos es donde pasan la mayor parte de su tiempo. Se relacionan con su camión casi como con su pareja, y en él proyectan todas sus fantasías y sueños. Paisajes, animales, pasajes religiosos, figuras míticas y otras muy terrenales... casi cualquier cosa cabe en la peculiarísima mezcla cromática e icónica que pasean los miles de camiones de todo tamaño que inundan la vetusta red viaria paquistaní.
Águilas y tigres, como estos dos a punto para ser instalados, son dos de los animales más habituales en los camiones paquistaníes.
- 98 -
ABRIL - MAYO · 2014
SON ARTISTAS. EL MUNDO LO TIENE QUE VER Lo que pintamos sale en parte de nuestra imaginación y también de lo que nos piden los propios camion e -
CULTURA La decoración de un camión es un trabajo colectivo en el que pueden trabajar decenas de personas, muchas de las cuales cobran apenas unos pocos dólares. ros. La decoración de los vehículos se halla en varios países de la zona, pero lo de Pakistán es diferente por su nivel de penetración y complejidad. Sin embargo de ser una manifestación cul-
f
tural muy llamativa, curiosamente, ha llamado poco la atención como fenómeno artístico. Según los propios artistas, no suele haber significados concretos en los tigres, águilas o ninfas que adornan los vehículos. Las caras son un elemento omnipresente en el aparentemente caótico conjunto de elementos que integran la decoración de los camiones, aunque los criterios para elegir parecen a menudo aleatorios. Muchos eligen fotos de actores y actrices de Bollywood de catálogos que les enseñan los pintores, aunque otros op-
ABRIL - MAYO · 2014
- 99 -
f
CULTURA
DATOS - Es un arte popular que transmite energía positiva y que está disponible para el pueblo. Todo el mundo puede disfrutar el paso de estas pinturas. - “Un camión entero puede llegar a costar entre cuatro y cinco ‘lakhs’ (mil dólares al cambio)”, dice uno de los pintores con más trabajo del lugar, Arshad Mehmud, quien agrega: “Hay muchos extranjeros que me traen sus vespas para que las pinte. Incluso una pareja de americanos me ofrecieron ir con ellos y montar un negocio en su país”.
La decoración típica de estos lienzos rodantes se caracteriza sobre todo por una explosión cromática en la que los artistas dan rienda suelta a su imaginación.
tan por fotos de mujeres de su familia, o incluso de políticos locales. VARIAS TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN Como un enjambre de hormigas, cientos de hombres de todas las edades, a menudo miembros de la misma familia, revolotean alrededor de los enormes vehículos y los desarman, los arman, Los elementos que integran la decoarción de los vehículos los blanquean y los pin- es muy variada, e incluye figura míticas como esta ninfa, muy habitual en la iconografía local. tan una y otra vez. A pesar de la escasa biso con la llegada de los vehículos bliografía sobre un arte popular que no acaba de trascender de motor al imperio británico, en los años treinta, la consideración de curiosidad Una de las muestras más ge- pero en cualquier folclórica, hay nuinas del arte visual de Pakis- caso, la tradición algunas teorías tán, quizás la única realmente de pintar cualquier cosa con sobre cómo y extendida por todo el país, es cuatro ruedas porqué empezaron a pintarse los la inconfundible decoración de es intrínseca al camiones en Pa- los camiones, una explosión de país, nacido hace kistán, hoy más color que plasma el universo de 65 años. Un factor imporde 200.000. muchos paquistaníes. tante para enten“Fue hace más der la expansión de 50 años. Se del transporte empezó cuando llegaron a Pakistán los camiones rodado, y por tanto del soporte Bedford (marca que ha dominado para esta forma artística, es el imlas carreteras del país)”, explica el pulso que dio en los años 60 el dicpintor Zamán, de nombre artístico tador Ayub Khan al transporte por carretera en detrimento del ferrocaTosha. Otras teorías llegan más allá, inclu- rril, que cayó en el olvido.
BALELI (PAKISTÁN).-Un autobús decorado con algunos pasajeros .
- 100 -
ABRIL - MAYO · 2014
La leona Azira observa a sus cachorros en el zoo safari de Borysewo (Polonia). Azira y sus cachorros son leones blancos, una rara variante de la que existen unos pocos cientos de ejemplares en el mundo.
FOTO IMPACTO
ABRIL - MAYO 路 2014
- 101 -
f
CIENCIA
El único animal
libre de cáncer
L
a rata topo desnuda, o ratopín rasurado, es un animal pequeño y, para algunos observadores, un poco feo. Tiene un aspecto tan extraño como su comportamiento, ya que habita en colonias subterráneas como las hormigas. Sin embargo, hay buenas razones para tener envidia de este roedor sin pelos que vive en las sabanas africanas, ya que es el único animal conocido que no padece cáncer y que además es capaz de vivir hasta 30 años, un récord absoluto de duración de la vida entre l o s
roedores. Los científicos están investigando desde hace años a esta rareza animal en busca de nuevas claves para alargar la existencia de los seres humanos y librarlos de una de las enfermedades que éstos más temen y al mis-
mo tiempo es una de las más fre-
El ratopín rasurado es un roedor africano que no sufre tumores malignos debido a que sus tejidos son muy ricos en ácido hialurónico y está dando valiosas pistas a los científicos para aumentar la longevidad y frenar la degeneración celular.
- 102 -
ABRIL - MAYO · 2014
CIENCIA cuentes. Esta prodigiosa criatura ha comenzado a entregar a la Humanidad algunos de sus anhelados secretos biológicos, como revela un estudio de investigadores de Estados Unidos, que han descubierto que este ani-
mal es inmune al cáncer gracias a una variante de una sustancia denominada ácido hialurónico, que ya se utiliza en los seres humanos, especialmente en cosmética, para borrar las señales del paso del tiempo con inyecciones que corrigen las arrugas, aunque también se está empleando en infiltraciones
f
Biólogos de la Universidad de Rochester, UR, en Estados Unidos, han descubierto que la prodigiosa resistencia a desarrollar tumores de la rata desnuda africana se debe al ácido hialurónico de alto peso molecular (HMW-HA) que posee el animal. para lesiones de las articulaciones. “Estoy bastante seguro de que encontraremos la forma de aplicar este descubrimiento para tratar el cáncer en humanos”, ha asegurado Andrei Seluanov, coautor del estudio, junto a Vera Gorbunova, ambos biólogos de la UR. Según esta publicación, el “heterocephalus glaber” es el único mamífero que vive como los insectos sociales, con una reina todopoderosa a la que sirven obreros y soldados, que matarían a cualquier ratopín ajeno a la colonia, y además de su sorprendentes longevidad y ausencia de cáncer, también es insensible al dolor que causa el ácido en la piel. Los datos acumulados por otros equipos científicos, basados en el estudio de 1.500 ratopines durante 25 años, indican que solo uno de ellos desarrolló cáncer.
El ácido hialurónico HMW-HA es una sustancia viscosa que se encuentra en los cultivos de laboratorio de la rata topo desnuda.
HMWA: SUSTANCIA VISCOSA Y MILAGROSA El el ácido hialurónico (HA), es una sustancia viscosa que producen la mayoría de las células del organismo y que ayuda, entre otras cosas, a controlar el crecimiento de los órganos hasta que alcanzan su tamaño adecuado. El (HA) convencional producido en las células del cuerpo evita que los huesos de la rodilla rocen unos con otros, hace que los tejidos sean flexibles y también ayuda en los procesos de curación articulares. Se tiene previsto crear ratones transgénicos que producirían ácido hialurónico de ratopín y, si todo va bien, después investigarán si ese compuesto podría funcionar en células humanas, buscando dianas terapéuticas para aumentar la producción del ácido. ABRIL - MAYO · 2014
- 103 -
f
TECNOLOGÍA
Llega la ciudad móvil T
écnicamente, se trata de un PFC o Proyecto de Fin de Carrera, que se denomina VLS (siglas en inglés de Very Large Structure, o Estructura Muy Grande) y se define como “una Plataforma Probeta para la Gestión y la Coreografía Territorial”, según sus autores, el grupo de arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores Zuloark (www.zuloark.com) . Según Zuloark, el VLS es una megaestructura habitable con alto grado de independencia, en simbiosis con el medio físico por el que circula y capaz de gestionarlo físicamente a su paso. En él se puede almacenar carga, construir y testear prototipos y diseñar, implementar y monitorizar diferentes políticas territoriales. En un lenguaje menos técnico, el VLS es básicamente una gigantesca grúa de pórtico, una plataforma que funciona
- 104 -
como un ‘banco de pruebas’ o mesa de ensayo, una probeta donde testar las piezas que ella misma es capaz de producir y construir, y que puede implementar la arquitectura y la infraestructura sobre el territorio que recorre, es decir por donde ‘camina’. LA PLATAFORMA POR DENTRO La primera planta es de gestión, almacén de carga y montaje de piezas y prototipos, y su funcionamiento se basa en la logística empleada en los puertos industriales y zonas francas. La segunda se dedica a la circulación y distribución
de las instalaciones y sus equipos, que confluyen en puertos que las derivan y las recogen. La última planta de la VLS es una parrilla estructural preparada para recibir tipologías arquitectónicas y cargas cambiantes y “sobre ella se testearán los prototipos construidos en la primera planta y podrán “enchufarse” a las instalaciones que quedan debajo y, una vez testados, se descolgarán mediante un sistema de grúas sobre el territorio o se envían por piezas”. Con estos elementos se podrán construir prototipos arquitectó-
La megaestructura VLS es una ciudad productiva que puede moverse mediante un sistema de ruedas de oruga. Este coloso cubrirá el equivalente a once campos de futbol, se desplazará a un kilómetro por hora, albergará viviendas, parques y fábricas, ayudando a revitalizar las zonas por donde circula. ABRIL - MAYO · 2014
TECNOLOGÍA
f
La plataforma VLS desarrollada por el grupo Zuloark funciona como un ‘banco de pruebas’ o mesa de ensayo, una probeta donde testar las piezas que ella misma es capaz de producir y construir, y que puede implementar la arquitectura y la infraestructura sobre el territorio que recorre.
nicos, de ingeniería o de infraestructura, que se testearán sobre el nivel tercero de la propia plataforma y que se conectarán al nivel segundo para funcionar. Una vez testeados y aprobados estarán listos para ser almacenados o implementados sobre el territorio. Que algún día se construya y opere en algunas lunas u otros mundos como Marte, no es una cuestión técnica, sino más bien económica, ya que toda la tecnología usada en la VLS está disponible hoy, y en el caso de las orugas (‘crawlers’) que usaba la NASA para llevar el transbordador espacial hasta la zona de lanzamiento, es tecnología disponible desde la década de 1960. LA ‘VLS’ EN ACCIÓN La primera versión de la ‘VLS’ tendría un peso aproximado de 320.000 toneladas, su plataforma mediría 560 por 150 metros en planta y casi 180 metros de altura en su cota máxima, podría alojar a 5.000 personas y requeriría un gigavatio de potencia eléctrica para desplazarse”. Esta VLS circularía por pistas de tierra a una velocidad máxima de 1,1 Km/h, y las grandes infraestructuras, como carreteras, vías de tren y líneas
de alta tensión, tendrían que soterrarse al cruzar con estas pistas, generándose corredores de fauna donde antes había barreras; el resto de pequeñas vías de comunicación podrían cruzar las rutas de la VLS a nivel.
ABRIL - MAYO · 2014
- 105 -
f
SEXOLOGÍA
Para enamorados
juguetones S VENCER LOS PUDORES Y LA TIMIDEZ obre las ventajas de estos juguetes para la intimidad amorosa, expertos señalan que, a nivel individual, su uso permite conocerse y conocer mejor el propio cuerpo, lo cual es importante porque, ¿cómo podemos enseñar a nuestra pareja lo que nos gusta si nosotras tampoco lo sabemos?. Antes de seducir, una mujer tiene que autoseducirse conociéndose ella misma. Nuestros cuerpos cambian constantemente y los juguetes nos permiten descubrirnos y redescubrirnos. Para que nuestra pareja pueda satisfacernos necesitamos investigar nuestros propios cuerpos y descubrir qué es lo que más nos apetece, de esa manera podremos guiarle mejor. Un ‘sex toy’ puede ayudar a la mujer después de dar a luz, tras una episiotomía -incisión quirúrgica con el objetivo de ampliar el canal “blando” para abreviar el parto-, porque se reapropia de su cuerpo, restaura su autoconfianza y controla a la perfección sus movimientos y sensaciones para, de esa manera, poder volver a tener una relación satisfactoria con su pareja. Sin embargo hay que dejar en claro que los juguetes no sustituyen a la otra persona, pero permiten a ambos llegar al clímax al mismo tiempo. Para vencer los pudores, ti-
midez o reticencias a la hora de adquirir y disfrutar de estos utensilios, se aconseja informarse ya que, gracias a la información, muchos de los tabúes que antes estaban enlazados con el universo de la sensualidad y la sexualidad han sido eliminados. Si una mujer siente curiosidad pero es tímida o tiene reticencias, debe entender que es perfectamente normal usar juguetes en la intimidad, y que tiene todo el derecho de obtener placer a solas y, en este sentido, los utensilios realmente funcionan, comentan varios sexólogos. Hay varios productos en el mercado que pueden servir como fase de transición para las principiantes y son más ligeros, con relieves suaves, que son más bien para masajear el cuerpo. Aunque las mujeres deben tranquilizarse sobre el hecho de que un juguete erótico no es obligatorio porque pueden ser satisfechas íntimamente sin ellos.
un aniversario o el cumpleaños de su pareja pueden ser el momento oportuno para regalar un juego que necesite a los dos enamorados para poder utilizarlo aumentando así la complicidad de la pareja. No obstante hay otras posibilidades como lubricantes y aceites de masajes con gustos, que permiten jugar con los sentidos y también la clásica lencería sexy y elegante, que hace
CLAVES PARA JUGUETEAR Si deseamos sorprender a nuestra pareja regalándole un ‘sex toy’, ¿qué debemos tener en cuenta al elegirlo?. Jugar es la palabra clave. San Valentín,
Originales y divertidos, también pueden renovar la vida amorosa de la pareja. Cualquier ocasión es un buen momento para regalar y compartir juguetes para adultos.
- 106 -
ABRIL - MAYO · 2014
SEXOLOGÍA
DATOS - San Valentín es uno de los periodos del año en que más aumentan las ventas de ‘sex toys’. - Muchas parejas deciden utilizar juguetes sexuales durante sus relaciones para experimentar, jugar, reír y gozar al mismo tiempo, lo cual contribuye a que sus relaciones sexuales sean mucho más duraderas. sentir hermosa a cualquier tipo de mujer, independientemente de su edad, forma del cuerpo o talla. Las últimas innovaciones en ‘sex toys’ femeninos tienen que ver con las recargas de los juguetes, ya que se empie-
zan a reemplazar las pilas por cargadores USB, que pueden conectarse al portátil, por ejemplo, y además son accesorios cada vez más ecológicos y extremamente silenciosos. Aquí varios consejos para disfrutar y aprovechar al máximo los juguetes y accesorios íntimos compartiéndolos en pareja:. 1- Fantasear. Un ‘sex toy’ no pretende sustituir al compañero/a pero puede ser útil para aumentar la diversión. Por ejemplo, puede permitir satisfacer a una de las más grandes fantasías de las mujeres que es aquella de tener una “relación a tres”. 2- Explorar. Un juguete sexual
f
puede alcanzar y estimular diferentes partes del cuerpo al tiempo que aumenta las sensaciones y el placer de ambas partes. No hay que limitarse a los sitios de siempre: ‘exploración’ es la palabra clave. 3- Jugar. El juego debe ser una parte integrante de la relación en una fecha u ocasión particular, pero también en el día a día. 4- Mirar. Los hombres se dejan llevar mucho por la vista, y la visión de una mujer con un juguete es algo muy estimulante para ellos. Para una mujer, jugar con un ‘sex toy’ y ver a su pareja disfrutar del momento también es muy importante.
ABRIL - MAYO · 2014
- 107 -
d
El centro del país, presente en el reto internacional de rally
E
l rally es una modalidad del automovilismo que durante los últimos 41 años ha desarrollado ininterrumpidamente el encuentro World Rally Championship, un campeonato que recorre 13 países de tres continentes, en el cual están presentes los más grandes pilotos y las marcas más representativas de vehículos. Llegar a una de estas 13 carreras es un verdadero mérito deportivo, además de económico. Pilotos de la talla de Juan Carlos Naranjo; Homero y Rubén Cuenca, y Luis Valverde han paseado su talento principalmente en la República de Argentina, donde han una muestra de la habilidad ecuatoriana al volante. Una vez concluida la temporada 2012, en Ecuador se generó un proyecto a largo plazo que avizoraba una vez más tener a un ecuatoriano en el Campeonato Mundial de Rally. Para mayo del 2013 este proyecto se convirtió en realidad, y puso en la línea de partida del Rally de Argentina en la provincia de Córdoba a la tripulación am-
- 108 -
bateña encabezada por el piloto Paúl Zea y el copiloto Juan Carlos Núñez. Esta experiencia internacional dio pie para que se buscaran mecanismos que permitieran volver a estar presentes, pero ahora en dos fechas, una de ellas en México en el Rally de Guanajuato, del 6 al 9 de marzo. Una vez en tierras mexicanas las condiciones no fueron las mejores, ya que lo exigente del terreno hizo que luego de cumplir los primeros especiales un desperfecto en el vehículo Mitsubishi Lancer Evolution X que condujo Zea lo obligara a abandonar la competencia. Al finalizar el reto, obtuvieron la posición 22, y se codearon con los mejores del mundo en esta disciplina. Proyecciones Los pilotos aseguran que el proyecto no está trunco, porque aquella fue la primera de las dos carreras, pues el equipo ecuatoriano volverá a estar presente en el Mundial del 8 al 11 de mayo en Argentina, adonde llegarán por segundo año conse-
ABRIL - MAYO · 2014
Se vivieron experiencias diferentes durante el encuentro, que estuvo lleno de emociones y adrenalina pura. cutivo. Para esta competencia, en la que emplearán la misma logística del 2013, el auto Mitsubishi Lancer Evolution IX tendrá que atravesar los 5 444 kilómetros desde Ambato hasta Villa Carlos Paz, en Córdoba, Argentina. La experiencia adquirida en estas carreras internacionales y los kilómetros hechos en Ecuador corriendo los campeonatos locales hacen que Paúl y Juan Carlos lleguen al mejor nivel para afrontar una de las carreras más apasionantes en el mundo automovilístico, que, además de ser exigente para el piloto, también es exigente para el auto. Una de las fuerzas motivadoras para estos dos hombres apasionados por el rally son sus familias, que constantemente los han apoyado e incluso acompañado a ser parte de cada sueño fuera de su tierra.
TAURINO
d
Mujer multifacética y amante de los toros
Por: Manolo Espinosa “El Ciclón”
C
atalina Chiriboga, no solo es una mujer guapa llena de atributos físicos, enmarcados en un definido feminismo, sino que además posee una sutil y aguda inteligencia para emplearse a fondo en los trabajos estratégicos de una organización empresarial, tales como el montaje de los espectáculos taurinos y otros -lo cual de por si es algo complicado- y el tratamiento que le da a la información y las Relaciones Públicas, en las que debe emplearse con agilidad en la Institución llamada CITOTUSA a la que pertenece y que los taurinos a nivel nacional la conocemos perfectamente por sus ejecutorias, tanto en lo que fuera la feria quiteña, como hoy la feria de Ambato. Sus antecedentes taurinos vienen de ancestros y ella se declara “una taurina apasionada” que quiere a la fiesta y la defiende a ultranza porque la considera un patrimonio cultural y parte de su identidad. También cree profundamente en el respeto que es parte de
una buena convivencia social y la tolerancia al criterio de las demás, considerando que todos los seres tenemos derecho a manifestar nuestras propias expresiones culturales. Ya nos anunció la contratación para este año de los españoles Javier Castaño, David Mora, Antonio Nazaré y David Galván, así como de los ecuatorianos Martín Campuzano, Juan Francisco Hinojosa y Sebastían Peñaherrera, plantel de toreros que actuaron en dos tardes . Precisamente en esta feria conversamos con ella. “Estoy vinculada a la empresa desde
hace quince años, manejando más la comunicación y las parte publicitaria, y en Relaciones Públicas hace cinco o seis años, esta tarea para mi es un premio. En realidad me gusta lo que hago, así que para mi esto no es fatigoso sino todo lo contrario”, afirma Chiriboga.
Destaca que en el ámbito taurino existen muchas mujeres que son toreras como es el caso de Mari Paz Vega, Cristina Sánchez, Hilda Tenorio, Lupita López, Conchi Ríos, así como las rejoneadoras: Ana Bautista, Patricia Pellen, Noelia Mota, Lea Vinces, Ana Rita y otras; de igual modo confirma que la mujer está involucrada en la prensa y empresas taurinas. “Podemos decir que las mujeres estamos actuando con libertad, pero tomando muy en cuenta nuestra sensibilidad”. En relación con esta feria 2014 que acaba de concluir, manifiesta que para organizarla tuvieron que sortear dificultades, especialmente el evento eleccionario que impidió incrementar otra corrida, así como también les fue difícil promover la feria como correspondía por la avalancha publicitaria de la política. Para finalizar nos reveló: “Me siento contenta por los resultados artísticos de este certamen taurino en el que han habido verdaderos triunfadores, particularmente el público que acudió masivamente a la convocatoria de Citotusa y al que agradezco profundamente su asistencia a pesar de la lluvia; los toreros españoles que vinieron a triunfar y los nacionales dispuestos a no dejarse ganar la pelea, todo esto es bueno porque va en bien de la fiesta”, concluyó.
CADENA ANDINA DE DIFUSIÓN CULTURAL DEL ECUADOR RIOBAMBA:Diario Los Andes LATACUNGA:Radio O.R.C AMBATO: Diario La Hora. - Radio Ambato - AMBAVISIÓN TV2 Revista PANORAMA
PUBLICIDAD - DISEÑO DE IMAGEN - REPORTAJES Lic. Manolo Espinoza DIRECTOR/ PRODUCTOR
Telfs. 03-2806 385 Cel. 099 470 758 / 098 922 159 e-mail: espinosamanolo1949@yahoo.es / patriciaespin1967@yahoo.es Latacunga - Ecuador
ABRIL - MAYO · 2014
- 109 -
SOCIAL
UNIANDES PRESENTO PRIMER FESTIVAL DE VINOS “LOS ANDES” Y EL ENCUENTRO GASTRONOMICO “SABORES DE MI PAIS”
Autoridades, Reinas, Chefs, Invitados y los nuevos talentos en gastronomía, encargados de dar a conocer los platos tradicionales del Ecuador.
Municipio de Ambato reconoce labor de Vicepresidenta del Mushuc Runa Sporting Club.
IESS DIRECCION PROVINCIAL DE TUNGURAHUA, RENDICION DE CUENTAS 2013
Luis Pallo, Angélica Martínez, Eulalia Ochoa, Zoraida Díaz, Margot Salazar, Patricio Sánchez. Homenaje a mujeres destacadas Constan: Karina Chango, junto a sus padres Rosario Pandi, Abogado Luis Alfonso Chango
A
mis 20 años, jamás pensé que estaría como Vicepresidenta de Mushuc Runa Sporting Club, un equipo profesional de fútbol, que ahora se enfrenta a equipos de amplia trayectoria en la serie “A”, fueron las palabras emocionadas de Karina Chango, durante el acto de reconocimiento a mujeres destacadas de la ciudad por parte de Gobierno Autónomo Descentralizado Munipalidad de Ambato.
Sandra Paredes, Lorena Torres, Paulina Romero, Eulalia Ochoa, Dary Torres, Natalia Serrano, Alexandra García.
COLEGIO DE ABOGADOS SESION SOLENME POR EL DIA DEL ABOGADO
Reconocimiento: 25 Y 40 años, Dr. Angel Polivio Chávez, Dr. Carlos Núñez.
- 110 -
ABRIL - MAYO · 2014
Mesa Principal: Dr.Rodrigo Ramírez, Dr.Luis Torres Fiallos, Dra. Linda Amancha, Dr. Mario Pérez, Dr.Rubén Guevara.
SOCIAL
CLUB TUNGURAHUA RECONOCIMIENTO A LA MISION MÉDICA ECUADOR 2014 / CLUB ROTARIO AMBATO
Médicos Especialistas del extranjero, quienes brindaron atención gratuita a través de la Misión Médica
Fabricio Tormen, Alfonso Yonfa, Agustín Cornejo, Henry Vasco- Germánico Holguín, Galo Miño, Francisco Vivero, Antonio Cornez, Presidente Misión Medica Ecuador, Roberto Callejas, Mar- dovéz, Patricio Soria. celo Naranjo.
DIA DEL MÉDICO ECUATORIANO RECONOCIMIENTO A LOS MEDICOS QUE CUMPLIERON SUS BODAS DE ORO Y PLATA
Gabriela Viteri, Diego Velasco, Galo Vela Cobo, Guillermo Bastidas, Luis Hernández,
Fabiola de Pinto, Tarquino Pinto, Patricio Pinto, Carla Gómez, Diego Pinto, Francisca de Pinto, María Augusta Pinto de Ruiz y Carlos Ruiz.
Abigail Rojas, Antonio Rojas, Abigail Soria, Sara García y Jorge Rojas
Luis Hernández, Guillermo Villagómez, Mario Barona, Luis Carrillo, Octavio Miranda, María Elena de Barona, Alicia de Martínez y Nalo Martínez
EXPOSICIÓN PICTORICA “RECUERDOS” PRESENTADA POR FELIPE ARAUZ
Marisol Petruzka, Lissette Naranjo
Felipe Arauz “expositor”
María Gloria de Pacheco, Locha Pachano, María Pachano de Abedrabbo, Mary Pachano de Saá, Mónica de Callejas
ABRIL - MAYO · 2014
- 111 -
SOCIAL MALL DE LOS ANDES
DESFILE DE MODAS AMBATO “FASHION” CON MODELOS AAA.
Efraín Rúales, maestro de ceremonia.
Lincoln Palomeque, invitado es- El desfile tuvo la presentación de pecial AU-D.
COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN BODAS DE ORO
Madre Norma Vaca, Patricio Cárdenas y representantes de la Institución.
- 112 -
ABRIL - MAYO · 2014
SOCIAL UNIKIDS
Resaltan habilidades artísticas
Andrés Solís, Isabela Freire, Alegría Naranjo, Bruno Aro y sus padres.
Junto a sus padres: Matías Morales, Emilio Enríquez, Paula Cevallos, Mateo Allaica, Danna Gando.
En la residencia de sus abuelitos José Manuel e Isabela cumplieron 2 años de vida, afecto y cariño de sus familiares y amiguitos.
Los cumpleañeros José Manuel e Isabela Sevilla Vela.
Padres y abuelitos, Patricio Sevilla, Inés Holguín, Fernando Vela, Janeth Gortaire, Patricio Sevilla, Isabela Sevilla, Alexandra Vela y José Manuel Sevilla.
YO SOY ATENAS 2014
CASA ABIERTA Y FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Estudiantes demostraron movimientos mecánicos y lanzamiento parabólico en el deporte.
Visita 3ros.de Bachillerato del Colegio San Alfonso.
Protocolo de la unidad educativa Atenas.
Delegación de 2do. De Bachillerato del Colegio La Salle, presentes en la feria de ciencias y tecnología.
ABRIL - MAYO · 2014
- 113 -
SOCIAL
MATRIMONIO MASSÓN-CERDA (fotos Santiago Sánchez)
Los novios Lizeth Cerda Posso y Nicolás Massón.
Fausto Costales, Vinicio Moreno J.,Vinicio Moreno R.,Juan C.Brito, Julio López, Pilar de López, Ramiro Prieto, Aída de Costales, Laura de Moreno, Rosalina de Brito, Angélica de Moreno, Bertha López, Rosita de Prieto, Joisse Prieto, Elisa de Vallejo.
FIGURATE SPA Y ADICTION FITNESS CLUB
COOPERATIVA RIOBAMBA LTDA. ENTREGA DE PREMIOS
Pedro Morales, Gerente General junto a sus colaboradores
Pedro Morales y Mónica Villagrán entregan el auto 0km a Diego Fernando Yacasa
Thelab LABORATORIO DE PERFUMES PARA CREAR SU PROPIO PERFUME DE ACUERDO A SU PERSONALIDAD
ALIANZA ESTRATÉGICA
Ma. Alejandra Holguín, Patricio Jaramillo, Carolina Zambrano, Ma.Caridad Holguín.
Priscila Vintimilla, Zoraya Vélez (cosmetólogas), Greisse Villaroel y Cecilia Posso de Cerda administrativas de Figurate SPA y Adiction Fitness Club.
- 114 -
ABRIL - MAYO · 2014
Carla Granja, Gabriela Vargas, Ma. Paz Ochoa.
ABRIL - MAYO 路 2014
- 115 -
- 116 -
ABRIL - MAYO 路 2014