Revista Panorama ed 43

Page 1

SEXUAL:

Afrodisíacos naturales

GRATIS: Revista DETALLES

Afiche candidatas al reinado de Ambato Afiche Selección Ecuatoriana de Fútbol Femenina

Paco Moncayo,

el General del Cenepa

Doménica Saporiti LA REINA DE “COMBATE”

Iván Vallejo:

“La montaña es la vida misma”

FEBRERO - MARZO · 2015

-1-


p

-2-

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

-3-


CONTENIDO w w w.re v ist ap anorama.e c

NUESTROS LECTORES Un maestro del periodismo, y empresario de la comunicación, solía decir que las revistas y los periódicos deberían poner en su primera edición, al menos, el número siete como número de arranque porque en el país y en el planeta muchos medios de comunicación impresa no circulan más de dos veces; es decir, si ponen en número siete -que es de buena suerte- llegan al número ocho y se extinguen por diferentes circunstancias, económicas o profesionales. Por eso, veo con agrado que la revista Panorama ha logrado sobrevivir en el tiempo y estimo que lo seguirá haciendo, particularmente, porque ha encontrado una ruta seria, y se encamina al crecimiento sobre todo de la palabra. En sus ediciones se nota un desarrollo constante porque aplica algunas máximas co-

municacionales: objetividad e imparcialidad, y busca entretener a través de sus secciones. Pese a que la imparcialidad es difícil sostenerla, pues cada ser tiene su visión del mundo, el elevarse sobre esa perspectiva personal y buscar la objetivad es plausible, a lo que se suma la necesidad de amenidad para disfrutar de la lectura. Nota destacable son los personajes entrevistados, más allá de que estemos o no estemos de acuerdo con su posición política, porque la democracia nos enseña que hay que ser pluralistas y a buscar entender hasta el pensamiento del enemigo. Que el futuro les depare un crecimiento constante y que, en materia de diálogos, se puedan extender a recoger criterios de pensadores del mundo. Con un fraternal saludo.

­CONSEJO EDITORIAL: Wagner Abril F. Julio Arias V. Mario Barona Andrade Mario Fernando Barona Diego Barona Villafuerte Germán Calvache A. Ángel Polibio Chaves Polo Guerrero Mauricio Herdoíza Jackeline Martínez Mario Mora N. Marco Proaño Maya Freddy Rodríguez G. León Roldós Aguilera DIRECCIÓN: Mario Fernando Barona

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: María José Troya Lola Alvear Ígor Guzmán Ana María Molina Santiago Aguilar Morán Diana Molina Gustavo Tustón Diego Jiménez Manolo Espinosa Agencia EFE COLABORADORES: Ángel Polibio Chaves Germán Calvache Jacqueline Costales Manolo Espinosa Polo Guerrero P. Hugo Cisneros Rafael Medina S. Julio Arias V. FOTOGRAFÍA: NOTAS: Leonardo Velasco, Gustavo Tustón, Diana Molina, Diego Jiménez, EFE, Fernanda LeMarie V. SOCIAL: Mario López PORTADA: Paloma Ayala PORTADA: Doménica Saporiti

Dr. Edgar Jiménez 05-01390546

ILUSTRACIONES: Enrique Vásquez jevaskez@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: www.blackpointcreativo.com

D E S TA C A D O S 20 Ministra Carina Vance: “Ecuador debe avanzar hacia un sistema de salud preventivo” 28 Héroe del Cenepa CON rumbo político 38 “Yo sufrí cuando era guambra” 42 Santiago de Quito: entre la contaminación y la impavidez

-4-

FEBRERO - MARZO · 2015

100 Arte en un lienzo diferente 102 ¡Tocar el piano es cosa de niños! 104Ya llega el auténtico “Robocop”

IMPRESIÓN: EDIECUATORIAL VENTAS: Cristina Rivadeneira 0998226562 Martha G. Lezano 0998-214-270 Catalina Charvet 0998-003-845 Alexandra Zúñiga (099-813-2280) Katty Vallejo: 099 587 9243 Miriam de Arboleda (Quito) 098-438-1307 BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Sucre 09-42 y Pasaje Rodó. Edif. Radio Ambato. Telef.: (03) 24-22-618 revistapanoramaregional@gmail.com Ambato - Ecuador Revi No. 7496-08 IEPI. Es una publicación bimestral de BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Se distribuye en las provincias de Tungurahua, Pichincha, Guayas, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Bolívar. Las opiniones vertidas por nuestros columnistas invitados son de su responsabilidad. La línea editorial de PANORAMA se expresa en la carta al lector. Todos los derechos son reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de cualquier texto, ilustración o fotografía sin autorización expresa de la revista.­

Tiraje: Seis mil ejemplares incluye revista DETALLES

Clasificación de Contenidos o Opinión p Publicitario i Informativo e Entretenimiento f Formativo/Educacional/Cultural d Deportivo

VISÍTANOS EN LA WEB


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

p

-5-


o

LAS VÍRGENES DEL CHIMBORAZO

Jacqueline Costales

D

eslumbrantes y hermosas, las vírgenes del Chimborazo, eran jóvenes de raza puruha que vivían en encierro, ocupando su tiempo en la práctica de ciertas artes como el bordado de indumentos para el monarca; además participaban en ceremonias y rituales de purificación, hasta el momento de ser ofrendadas. Respecto de los mitos, usos y costumbres puruhaes, l a tra-

dición nos cuenta que a más de la adoración al Sol y a la Luna, que posiblemente proceda de la primitiva raza mexicana Nahual, nuestros indígenas adoraban a las montañas, pretendiendo que eran dioses paternales; por tanto ellos serían hijos del ‘Taita Chimborazo y de la Mama Tungurahua’, pues la idea de dualidad macho-hembra, dominaba sus creencias. Para halagar al monte padre, cada año sacrificaban bellas mujeres escogidas de entre la nobleza, quienes permanecían en un templo construido cerca de la nieve. El tema del sacrificio humano como ofrenda a una deidad, va más allá de nuestros pueblos primitivos, estos ya ocurrían en varias civilizaciones antiguas como la de los celtas y escandinavos, en señal de homenaje o compensación. También los habitantes de Cartago ofrendaban niños recién nacidos a los dioses. La propia Biblia recuerda el sacrificio de Isaac que Dios le pide a Abraham. No obstante, refiere Juan Félix Proaño, en el Boletín No. 6 de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, mayo y junio de 1919,

que ciertos intérpretes católicos sostenían que los sacrificios brindados por nuestros aborígenes implicaban, consciente o inconscientemente, un sentido de expiación. González Suarez al respecto manifiesta: “los Puruhaes, ensangrentaban el altar en que el Chimborazo era adorado como un dios, pues dos veces al año le sacrificaban una india joven doncella”1. Otros alegan que esta práctica, devino de los Incas como una forma de consagrar vírgenes al dios Sol. La permanencia en claustros, como castas sacerdotisas, cumplía el objetivo de apaciguar la ira de la divinidad. No sabemos con certeza de dónde proceda la costumbre de reclutar doncellas, pero sí conocemos que las del Chimborazo no fueron las únicas en el mundo, cosa parecida ocurría en Asia, África y Europa. Recordemos por ejemplo a las vírgenes de los etruscos, quienes examinaban las entrañas de las víctimas en los sacrificios sagrados. Las Vestales romanas, a quienes Numa Pompilio, Segundo Rey de Roma en el siglo VII AC. les asignó la tarea de ‘mantener vivo el Fuego Sagrado de Vesta’. Se dice que Rhea Silvia, madre de Rómulo y Remo, fundadores de Roma, fue una vestal. Las propias Vírgenes del Sol quienes confeccionaban perfumes y telas para el Inca, igualmente se mantenían recluidas en monasterios con el encargo de conservar la Flama Sagrada.

__________________________________________________________________________________________________________________________________ 1 González Suarez. La Virgen del dios Chimborazo. Juan Félix Proaño, Estudio prehistórico sobre la religión de los Puruhaes. Tomado del Boletín No. 6 de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, mayo y junio de 1919.

-6-

FEBRERO - MARZO · 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

-7-


o

PAPA FRANCISCO: PROFETA DE NUESTROS TIEMPOS

L

a historia humana no ha perdido su misterio, su riqueza y sobre todo los retos de cada día. Todo hombre de todo tiempo “nace sabiendo” lo que tiene que ser, hacer, sentir y actuar para llegar a su plena realización, nadie nace para nada. Por otro lado, el mismo hombre se ha encargado de “crear” en busca de su bienestar total tantas cosas hermosas, útiles, grandes, pero casi siempre ha pagado y paga un alto precio: el ser menos hombres, el haber perdido el horizonte de su caminar, el sentir que le han convertido en objeto o en un “hombre de descarte” y le han obligado a renunciar a su esencia natural de humano: “ser criatura nacida de Dios y por lo tanto su hijo, y en consecuencia hermanos de los demás” (Papa Francisco) que le lleva a gritar a los cuatro vientos “no más esclavos, sino hermanos, recuperando así la grandeza de su libertad. Es entonces cuando no solo que la humanidad siente la necesidad de que “alguien” aparezca en su caminar para que le ilumine, le aliente, le indique caminos, se obligue a soñar nuevamente y le re-

-8-

FEBRERO - MARZO · 2015

P. Hugo Cisneros C cuerde los grandes principios o valores que no deben ausentarse de su existencia. En estos tiempos, que son nuestros, ha aparecido en el horizonte de la humanidad, no solo de la Iglesia católica, la figura serena, alegre, sencilla, sólida, fuerte, limpia de un hombre cuyo nombre es Francisco en quien reconocemos la voz de un Dios

pan de cada día, sino a todos los que han perdido su dignidad, a todos los que han sido esclavizados por los diversos sistemas económicos, políticos, sociales y hasta religiosos y han sido convertidos en objetos para alimentar ambiciones de poderosos e inescrupulosos.

El Papa Francisco, el profeta de nuestros tiempos sigue denunciando el trato inBienvenido Profeta humano e injusto que se Francisco y cuenta con está dando a los emigrantes, que privados de la linosotros para ir comple- bertad, sufren hambre, tando tu profetismo. son abusados sexualmente. Este profeta denuncia la práctica de la guerrilla bueno que ama al hombre y y de los grupos terroristas busca su bien, y que denun- quienes secuestran y someten cia todo mal que destruye al a la cautividad a las personas hombre, la obra más maravi- humanas, las mutilan, las torllosa y grande salida de las turan y hasta les asesinan. manos del Creador. Todas estas características me lle- Este gran profeta nos llama van a llamarle Profeta: Hom- a todos a poner un granito bre elegido por Dios para de arena para liberarnos de denunciar el mal y anunciar todas las esclavitudes: “Gloel bien. Profeta que antes de balicemos la solidaridad y la proclamar la Palabra recibi- fraternidad. No la indiferenda de parte Dios, la encarna cia” dice. en su persona y en su vida. Profeta que asume un estilo Como todo profeta, Francisco de vida diferente y más au- sabe las dificultades que se le téntica, viviendo la sencillez, presentan en el cumplimienviviendo el acercamiento a la to de su profetismo, pero eso gente, practicando el amor a le lleva a fortalecer su conlos más necesitados que no fianza en Dios, pues obra en solo son los que carecen del nombre de Él.


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

-9-


o

FFF: CULTURA Y APORTE ECONOMICO

A

Rafael Medina Salcedo das y los efectos importantes en el sector turístico y productivo como son la industria del cuero y del calzado, y el comercio al por mayor y menor.

que comprenden los gastos relacionados con vestuario para reinas, pirotecnia, accesorios, publicidad impresa y boletería. Del total del gasto, los turistas destinaron el 39 % a actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas; el 32 %, a los servicios de alojamiento y comidas; el 19 %, al comercio al por mayor y menor; y el 10 % al transporte; el total de gastos indirectos, aplicando el factor de expansión, se estimó en USD 2’186.717,40 y el efecto económico inducido, alcanzó USD 6’776.674,24.

Cada año se inaugura la fiesta con un determinado eslogan, que incentiva a la población a valorar la ciudad, en este año se ha escogido el “Renacer de los Sueños”.

Del estudio “Impacto económico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato” realizado por los investigadores de la Universidad Técnica de Ambato, Juan Pablo Martínez y Rosario Vásconez, el gasto que realizaron las instituciones públicas, empresas privadas e inversores de los eventos oficiales programados para el desarrollo de la LXI edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se evidenció que el mayor inversionista es el Comité Permanente de la F.F.F., con USD 660.184,55, seguido de la inversión privada, con USD 262.216, y la Dirección de Turismo, con USD 70.997,72; de estos valores, el principal destino del gasto fue Ambato, con el 72 %; otros países con el 15 %, y la ciudad de Quito, con el 13 %.

En la contribución económica, la Fiesta de la Fruta y de las Flores, como patrimonio cultural intangible del Ecuador, se evidencia a través de la participación de las empresas públicas y priva-

El gasto directo alcanzó un valor de USD 993.398,27 dólares, de los cuales el 64 % se destinó a actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas; el 19 %, a industrias manufactureras,

mbato presenta anualmente al país y al mundo la vernácula Fiesta de la Fruta y de las Flores en los días de carnaval. Nuestra ciudad sufrió los estragos del terremoto del 5 de Agosto de 1949, sin embargo el pueblo buscó reactivarse y dejar de lado este suceso, por lo que el Centro Agrícola del cantón de Ambato fue quien organizó por primera vez la Feria, 1951 fue el punto de partida. En Ambato se prohibió el juego con agua y otros elementos, la culturización del carnaval es un acierto que ha permitido que la Fiesta adquiera mayor trascendencia.

- 10 -

FEBRERO - MARZO · 2015

De este estudio también se evidencia que el mayor flujo turístico interno proviene de la región Costa, siendo el 43 % de la provincia del Guayas; de la Sierra, el 28 % proviene de Pichincha; el flujo proveniente del extranjero representó el 7 % del total de la muestra. La permanencia promedio fue de 3 días, el 65 % viene en familia, el 17 % con amigos, y el 16 % llega solo. En cuanto a las preferencias, en hospedaje, el 38 % se alojó en hoteles y el 33 % en hostales y residenciales.


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 11 -


o

E

DOCTOR

El Águila

l título de doctor se vino a menos en los últimos años en nuestro país y se vio rebajado por la manipulación que le dieron a éste sagrado título las Universidades que encontraron en el negocio de la educación la mejor posibilidad de engordar sus bolsillos. El manoseo del término Doctor vino con el boom de las Universidades particulares “chimbas” en los años noventa, algunas ya desaparecidas y otras sobreviviendo al compás de las irregulares calificaciones otorgadas por el organismo encargado. Antes de ésa década el ser Licenciado era algo ya de alto reconocimiento, es por ello que se creó el famoso dicho de “dígame Licenciado” como sinónimo de jerarquía, de sabiduría máxima; los profesores del Colegio e incluso de las Universidades eran Licenciados y venían de la evolución de los “simples” profesores. Pero el doctor que siempre ha sido el médico, ese ser maravilloso que se desveló estudiando para salvar vidas y que merece el título miró con estupor como el diploma de doctor se le fue confiriendo al Abogado que tenía que hacer un semestre más o un trabajito adicional para obtenerlo, después se otorgaron títulos de doctores a los Auditores, a los Administradores de Empresas Públicas, a los maestros de enseñanza, etc. lo cual generó confusiones en la gente como esta que les voy a contar sucedió en una Empresa importante de la ciudad; los nombres o apelativos son ficticios, la anécdota es real: Fue en un día cotidiano, allá por el año 1995, el Abogado, a quien le decían doctor Estrella, va a la hora del almuerzo al comedor de la Empresa acompañado por algunos de sus compañeros de trabajo, le atiende diligente la Sra. Lupita que después de ponerle doble pechuga le dice; doctor, disculpe ¿le puedo hacer una consulta profesional? el Abogado fiel a su naturaleza y avizorando una herencia que a lo mejor está recibiendo al Sr. en mención le dice con gusto, cuando termine de trabajar bajé a mi oficina para atenderle. En efecto la Sra. Lupita termina sus quehaceres y baja del cuarto al segundo piso para hacerle la consulta al profesional: -Doctor disculpe tengo un poco de vergüenza por algo que le quiero enseñar. -Que pasó Lupita dígame nomás, recuerde que soy un profesional a carta cabal y de aquí nada sale, así que con confianza dígame de que se trata. La Sra. Lupita se pone de pie, se levanta la fada por completo hasta dejarse ver la entrepierna, muy cerca de la ingle, señalando el sitio con el índice, le dice: -¡Vea doctor este forúnculo que me ha salido!!!!! El Abogado sin saber que hacer ante semejante situación le indica Señora Lupita disculpe soy doctor en leyes no soy Médico. Ya podrán imaginarse la embarazosa situación para los dos personajes; es por ello que para bien de los Ecuatorianos se ordenó la reclasificación de los títulos en las Universidades, al menos con eso se van a evitar semejantes confusiones y el desaire de profesionales como el Abogado Estrella que ya se relamía los labios con un potencial y jugoso caso.

- 12 -

FEBRERO - MARZO · 2015


p

p

Febrero - Junio

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 13 -


o

¿Y LOS CULPABLES?

C

omo una pandemia, luego del criminal atentado contra el semanario Charlie Hebdo, en París, los escribidores de todo el mundo han asumido que todos somos Charlie Ebdo, en el sentido de una metáfora de la solidaridad y la indignación. Está bien. Los dos sentimientos son reacciones humanas ante las víctimas y frente los victimarios. No frente a los ejecutores que, de alguna manera han recibido su merecido, sino ante los directores intelectuales de estos movimientos guiados por el fanatismo. Pero no debemos fijar nuestra atención al hecho reciente sino a todos los actos terroristas que vienen desde organizaciones como Al-Qaeda o Estado Islámico (EI), o desde Estados imperiales que se han arrogado patentes de corzo para invadir países, ocuparlos militarmente, matar a mujeres y niños, destruir patrimonios culturales de la humanidad, asesinar líderes y gobernantes y apropiarse de yacimientos petrolíferos. Esos crímenes yacen en la impunidad. Si revisamos la historia, vemos horrorizados los crímenes cometidos en la Segunda Guerra Mundial. Los crímenes de nazismo fueron repugnantes, millones de hombres y mujeres asesinados en los campos de concentración; ¿Y las víctimas de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki? Acaso este no fue también un crimen de lesa Humanidad? Los aten-

- 14 -

FEBRERO - MARZO · 2015

Julio Arias V. tados contra los derechos humanos en las cárceles de Guantánamo? Ocurre que este mundo está plagado de violencia cada vez más avezada. Es obligación de los organismos mundiales como la ONU, y de los gobiernos, y de las instituciones religiosas y sociales, unir sus fuerzas para combatir todo tipo de violencia. “Siembra vientos y cosecharás tempestades” dice el refrán. Hay que combatir, entonces, a los sembradores de los malos vientos. ¿Y dónde están éstos? No es difícil identificarlos: están parapetados en los monopolios transnacionales del petróleo, de la industria armamentista, de los sedientos de fortuna y de poder. Están en los círculos cerrados de los adoradores del dios dinero y de los que viven para enriquecerse, aunque sea a costa del sufrimiento de los demás. La reacción frente a este último hecho sanguinario ha sido multitudinaria, en todo el mundo las voces se levantan. Es un buen signo. Pero es indispensable que estas acciones se concreten. Todo signo de violencia, venga de donde viniere, debe ser cortado de raíz. No solo la violencia física, también la violencia política y económica. Ningún país debe asumir de gendarme y aplicar “sanciones económicas”, esto también es terrorismo. Si de consenso la humanidad, a través de sus mandatarios logra erradicar toda forma de violencia, entonces dejaremos de preguntarnos: ¿Y los culpables dónde están?


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 15 -


o

NO TOLERAR…. LA INTOLERANCIA Angel Polibio Chaves A.

F

rancia vivió trágicos episodios en los primeros días de este año. El criminal atentado en contra de periodistas y caricaturistas del semanario Charlie Hebdo, no conmocionó solamente a ese país, pues ha tenido repercusión en todos los continentes. Ha sido casi unánime la censura a este hecho y en todas partes los ciudadanos lo han repudiado asumiendo incluso una consigna “Je suis Charlie”, como la manifestación más evidente de solidaridad con las víctimas y el rechazo al fanatismo que motivó este hecho. Más adelante, cuando el estupor provocado por la masacre dio paso a la reflexión, surgieron voces que evidenciaban la necesidad de reivindicar en todas partes el derecho de las personas a expresar su pensamiento sin temor a la respuesta violenta, y poco a poco “Je suis Charlie”, se tradujo en la consigna por la libertad de expresión. Pero este episodio ha tenido también una expresión de rechazo al Islam y se ha producido una violenta reacción hacia quienes lo profesan, llegando a considerarse como si todos los musulmanes fuesen unos criminales a los que es necesario desterrar de este mundo, pues sus principios religiosos serían los que ocasionan estos hechos violentos, premisa que a mi entender es totalmente falsa, pues no es la religión sino el fanatismo y la intolerancia los que ocasionan estos problemas. Retrotrayendo esta situación hacia los siglos XV y XVI, casi

- 16 -

FEBRERO - MARZO · 2015

equivaldría a juzgar a los cristianos como unos asesinos, por las monstruosidades que, a nombre de la religión, cometió la llamada “Santa Inquisición”; o si, frente a las atrocidades cometidas por Hitler y sus lugartenientes, juz-

“…hoy debemos sembrar las bases de una existencia armónica, desterrando de nuestro diario vivir, el fanatismo y la intolerancia.” gásemos al pueblo alemán como responsable de ellas. Lamentablemente, la violencia desatada por algunos fanáticos religiosos, ha tenido ya respuesta en la misma Francia en los días siguientes al crimen de los hermanos Kouachi; se tiene noticia que en Le Mans se lanzaron granadas y se disparó contra una mezquita en un barrio popular, y en Port- la- Nouvelle, se disparó contra una sala de rezo musulmana, situaciones que hacen temer que se desate una escalada de violencia en un país en donde los musulmanes superan los cinco millones, muchos de los cuales soportan situaciones de pobreza y marginalidad que propician la violencia. En el convencimiento absoluto de que no es la religión, sino el fanatismo religioso y la intolerancia, me he permitido titular este comentario en la forma que lo

he hecho, el que, si bien implica una paradoja, pretende destacar el fondo del problema de la violencia desatada en París en estos días, pero sobre ponerlo en términos de nuestra realidad, pues si queremos que este querido país no llegue a enfrentar situaciones como las que originan nuestro análisis, es necesario tener en cuenta que hoy más que nunca es preciso reivindicar el derecho a opinar en forma distinta a quienes ostentan el poder, sea político, económico, militar o religioso; que nunca más se sancione a un caricaturista por expresar a través de su trabajo una opinión distinta a la del oficialismo; que no veamos a un presidente romper públicamente un periódico porque no le agrada su línea editorial; que no se agreda a quien es hincha de un equipo distinto al de mi predilección; que se respete la opinión del otro en el campo político, cultural, deportivo o religioso; que no se criminalice la protesta; que comencemos a pensar en que el límite de mi derecho está en el derecho de mis semejantes; en fin, que la tolerancia es garantía de convivencia armónica. Si nos duele lo que pasa en otras partes de este mundo, procuremos que nuestros actos no generen situaciones similares y sobre todo, pensar que aquello que pasó no esta tan lejos ni en el tiempo, ni en el espacio, y que hoy debemos sembrar las bases de una existencia armónica, desterrando de nuestro diario vivir, el fanatismo y la intolerancia.


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 17 -


o

¡HASTA LA VICTORIA… DE LA INEQUIDAD!

N

uestro ethos barroco es proclive a tomar el continente por el contenido: suponemos que las apariencias externas son lo que hay dentro; gracias a eso la arista menos importante del “enfoque de género” está de moda: “ministros y ministras, soldados y soldadas”, etc. pero el Estado ha sido incapaz de enfrentar seriamente las estructuras asimétricas de poder que otorgan al hombre e imponen a la mujer valores y roles diferentes. En la cáscara de la formalidad, ya somos equitativos, pero nada se ha hecho por deconstruir dichas estructuras internas que permiten injustas relaciones de poder entre los géneros, en todas las clases sociales y en todas las actividades. La prostitución no es algo ”natural”, sino una construcción social aberrante que legitima la explotación de la mujer en países que como el nuestro, la han “legalizado y reglamentado” para integrarla a la economía de mercado. Por eso entre “nosotros y nosotras” la “igualdad de género continuará siendo inalcanzable, mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños, prostituyéndolos”. Para enfrentar este problema social hay que “pasar, desde la visión masculina patriarcal,

Germán Calvache Alarcón a enfocarla desde el punto de vista femenino”, tal como ocurrió en Suecia, en un proceso de 20 años, hasta la aprobación de una ley, esa sí revolucionaria, que en enero de 1999 penalizó la compra de “servicios sexuales”, es decir al cliente, hasta con un año de prisión, y despenalizó la venta, lo que eliminó de las calles oferta y

demanda, y extinguió a la gran mayoría de prostíbulos, karaokes, salas de masajes, y más sitios de explotación sexual. Otros países escandinavos han replicado el éxito sueco con resultados prometedores. Acá, pese a que la Constitución en sus artículos 27, 35, 38, 46 y 68 prohíbe la explotación, se penaliza a la víctima, no al que la compra, lo cual revela nuestra pobreza en materia de equidad de género. Vale la pena preguntarse ¿a quién envió al infierno la opinión pública francesa, cuando cabalgando a la prostituta Mimí Santoni falleció el Cardenal papable

Louis Marie Daniélou, en el 56 de la calle Dulong, la noche del 19 de mayo de 1974, mientras desde su éxtasis el purpurado era ascendido al cielo? La prostitución debe ser considerada como un aspecto siniestro de la violencia, un atentado a la dignidad humana, que deja imborrables secuelas psicológicas, morales y físicas. La ONU la define como una forma de esclavitud, no voluntaria. El capitalismo salvaje, capaz de comprar y venderlo todo, convierte a mujeres y niñas en mercancía. De ahí que eliminar las condiciones estructurales de injusticia que posibilitan y favorecen el desarrollo de esta denigrante actividad con políticas de igualdad de género debería ser la apuesta de un régimen con fachada revolucionaria. El negocio con carne humana no debería existir en una revolución. Pero algunos, haciendo gala de su capacidad comercial, han provocado una eclosión de prostíbulos en Ambato, en pleno Siglo XXI. Las refugiadas colombianas pasaron de moda: ahora el éxito consiste en ofrecer en los burdeles mercadería más exótica: jineteras cubanas, sin que nadie se horrorice. Al fin y al cabo proceden del país del “hombre nuevo” y la equidad perfecta, de la patria de Fidel y el Ché: “¡Hasta la Victoria Siempre, compañeras y compañeros!”

__________________________________________________________________________________________________________________________________ 1 “Deconstruir” es desmontar, desaprender.

- 18 -

FEBRERO - MARZO · 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 19 -


i

NACIONAL

Ministra Carina Vance: “Ecuador debe avanzar hacia un sistema de salud preventivo”

E

l Sistema de Salud Público del Ecuador ha registrado logros visibles en cuanto a infraestructura, equipamiento y capacitación de talento humano durante el gobierno del presidente izquierdista Rafael Correa. La ministra de Salud, Carina Vance, en conversación con Revista Panorama aseguró que en 2008 Ecuador logró una histórica ruptura en la concepción de los servicios públicos de salud, al diseñar un sistema integral que permita el acceso universal a este derecho y plantear la prevención como un eje vital del mejoramiento de las atenciones médicas.

¿Cómo se han transformado los sistemas de salud en Ecuador durante los últimos ocho años? En 2008, se da una ruptura importantísima, cuando en la Constitución se establece un sistema de salud que permita el acceso universal a través de algunas estrategias como la gratuidad de los servicios. Antes de nuestra gestión los servicios públicos de salud tenían un cobro por las atenciones y los medicamentos se pagaban totalmente. Esto significó una inequidad e injusticia hacia una parte de la sociedad ecuatoriana. Esta gobierno estableció una ruptura y con base a eso implementamos un modelo de atención integral basado en atención primaria en salud y en entender esta premisa como un derecho básico, humano y que no debe diferenciarse por la capacidad económica de una persona. ¿Cómo funciona ese modelo de atención primaria en salud? El modelo de atención primaria en salud nos ha permitido trazar un camino en el que hemos trabajado estos ocho años. El presidente Correa ha sido el único mandatario en la historia de nuestro país y uno de los pocos a nivel mundial que ha priorizado el tema de salud pública. En los últimos ocho años, se han invertido alrededor de 11.000 millones de dólares. En 2007 arrancamos con cerca de 500 millones y en 2014 se ejecutaron 2.400 millones de dólares, que incluyen la inversión en un sistema que tenía que recuperarse, porque lo que hicieron las políticas de gobiernos anteriores fue generar un Ministerio esquelético con políticas muy débiles de

- 20 -

FEBRERO - MARZO · 2015

rectoría en el sector de salud. Asimismo, antes de la gestión actual, el Ministerio de Salud Pública (MSP) era portador de servicios con establecimientos en muy malas condiciones, en muchos casos no se cumplían los estándares y no existía el suficiente talento humano. Ahora, una buena parte de los 2.400 millones de dólares se han destinado a recuperar la infraestructura sanitaria, equipamiento, formación de talento humano y hemos crecido en el presupuesto corriente. Es decir, en el presupuesto que cubre la necesidad operativa del Ministerio. Han existido muchas críticas desde la oposición respecto al presupuesto destinado al sector social. ¿Cree usted que se justifican? La oposición dice que el Gobierno gasta mucho. Sin embargo, ese gasto paga el salario de los médicos que hoy pueden atender a la ciudadanía. Aún existen muchas necesidades por resolver, sin embargo, hasta 2014, unos 2.000 profesionales se han formado con becas por parte del Ministerio de Salud y la Secretaria de Educación Superior (Senescyt), asimismo con el nuevo modelo y recursos de la Senescyt tenemos 1.500 médicos que se están formando y hemos recuperado la rectoría del MSP para decidir cuáles son las especialidades que se necesitan en el país. Anteriormente, el MSP no tenía esa potestad, lo decidían las facultades de medicina.


NACIONAL

FEBRERO - MARZO 路 2015

i

- 21 -


i

¿Cómo se han solventado las brechas de médicos especialistas que existía en el país? Es necesario recalcar que esas brechas se hubieran podido solventar si el rector en políticas de salud hubiera definido las necesidades de profesionales en el país. Actualmente, tenemos brechas en especialidades, pero se están implementando políticas a mediano y corto plazo que permitan solventar estas deficiencias. En el sistema de salud público contamos con 69.000 profesionales. El incremento se debe a que hemos mejorado las condiciones laborales para ejercer su profesión. De igual forma, cerca de 1.200 profesionales que salieron durante la crisis bancaria de 1999 han retornado al país, y ese retorno tiene que ver con el equipamiento, pero también con una mejor valoración de sus capacidades y trabajo.

- 22 -

Cuando uno recuerda cómo estaban los hospitales se da cuenta de que no eran hospitales. Por ejemplo un radiólogo, no podía realizar un trabajo como lo requiere su especialidad. ¿Cuáles han sido los logros en temas de infraestructura y equipamiento? En 2014, fruto del trabajo permanente, pudimos acreditar internacionalmente los dos primeros hospitales públicos a nivel de Hispanoamérica, esto es parte de haber logrado la recuperación de la confianza ciudadana en el sistema público. Estadísticamente pasamos de 16 millones de atenciones en 2006 a 40 millones de atenciones en 2014, el gran reto es continuar en mejoramiento de calidad. Esta acreditación evalúa procesos como el trabajo en distintas áreas: emergencia, cirugía, alimentación, para que todo fun-

FEBRERO - MARZO · 2015

cione bien. También es necesario cumplir estándares en equipamiento, infraestructura y talento humano. El gobierno del presidente Correa ha inaugurado 11 hospitales durante 2014 y está prevista la inauguración de 11 hospitales más en en 2015: dos en Quito, dos en Guayaquil -que antes era la ciudad que menos servicios de salud tenía-; también en Portoviejo, Yantzaza, Lago Agrio, Baños, Sigchos y Esmeraldas. Asimismo, tenemos previsto el arranque de tres hospitales en 2015: el hospital de Piñas, de Pedernales y de Durán. Algo importante también fue la consolidación de la Red Pública Integral de Atención, es decir los mecanismos y tarifarios para que si una atención no se puede realizar en el MSP pueda referirse al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o al sector privado y luego ese servicio es


NACIONAL pagado por el sector público. Que una persona no esté afiliada no quiere decir que no pueda acceder al sistema de salud. En cuanto a equipamiento, recordemos que cuando comenzó el Gobierno el sistema público no tenía ni un solo tomógrafo, ahora tenemos más de 30 a nivel nacional. Además, realizamos un levantamiento de todos los equipamientos que requiere el sistema con las especificaciones técnicas. Tenemos una dirección de Inteligencia de la Salud que realiza evaluaciones de tecnologías sanitarias y cómo evolucionan para tomar decisiones que beneficien al país. ¿Qué ha pasado con el acceso a los medicamentos? Hemos logrado un sistema de planificación de medicamentos para tener una cobertura lo más amplia posible, pero esto también se enlaza con los hábitos de consumo. Un país de lo más ricos nunca va a tener suficientes medicamentos para una población que tiene hábitos perjudiciales. Por ejemplo, si una persona diabética está consumiendo productos altos en azúcar no vamos a lograr cambios, por más medicamentos que tengamos.

i

Determinamos ya el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y esto es un análisis que realiza el MSP con otras instancias de la Red Pública complementaria como Policía, Cruz Roja, IESS, Solca, para establecer los medicamentos que adquirirá el Estado ecuatoriano, su efectividad terapéutica y los costos. Existe la percepción de que faltan medicamentos, pero el análisis que hemos realizado ha permitido reducir las drogas de 900 a 600. Algunos profesionales están acostumbrados a recetar un medicamento y se han quejado por ello. Sin embargo, tenemos alternativas con el mismo efecto terapéutico que le cuestan menos al Estado. El objetivo es tener dotación adecuada de recursos optimizando el presupuesto.

El año pasado también logramos el etiquetado de alimentos procesados, logramos que la ciudadanía tenga información clara que nos alerta si un producto tiene componentes elevados en grasa, sal y azúcar. Este es un etiquetado muy simple que nos pone a la vanguardia. A nivel mundial, somos el primer país que tiene un sistema de etiquetado obligatorio para todos los productos procesados. Hemos recibido también pedidos de países que nos han pedido apoyo para poder implementar un mecanismo similar. En 2014, logramos en la Organización Panamericana de Salud (OPS) y los ministerios de salud de las Américas establezcan una resolución para combatir la obesidad y el sobrepeso.

¿Cómo avanza el proyecto de construcción de la planta farmacéutica nacional? El Ministerio Coordinador de la Producción está incentivando la producción nacional de medicamentos, esto es muy importante para el país incluso por cuestión de soberanía. Este es un reto muy grande. Apostamos a la producción por parte de la farmacéutica pública Enfarma y tenemos avances importantes, acuerdos con el campus de Yachay para implementar una planta productora de medicamentos que se ha planteado como meta elaborar genéricos de acuerdo a un análisis del perfil epidemiológico. Es decir, estamos apostando a la fabricación de medicamentos que no tenemos en el país como la morfina, una medicina con alto impacto en la población. Asimismo, es necesario producir medicamentos biológicos y algunas vacunas.

Durante el último año se ha puesto especial énfasis en la prevención de la obesidad y el sobrepeso. ¿A qué responde esto? Hemos tenido un cambio en el perfil epidemiológico. Por ejemplo, en 2001 la diabetes era la séptima causa de muerte, mientras que para 2011 se convirtió en primera causa de muerte seguida por la hipertensión, es decir, las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas a la alimentación, actividad y consumo de tabaco y alcohol se convirtieron en las primeras causas de muerte en Ecuador. En este sentido estamos apostando no a un sistema solo curativo sino uno que está trabajando para mejorar los hábitos alimenticios y de salud física. En 2014, también incorporamos más actividades físicas para niños y niñas en un trabajo intersectorial con el Ministerio de Salud. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reveló que el 30% de niños en edad escolar tienen sobrepeso y obesidad. Por ello se articuló el sistema de etiquetado con un acuerdo en bares escolares. Entonces un producto que sea alto en grasa, sal o azúcar está prohibido en establecimientos educativos, esto facilita el control y permite concientizar a la población escolar sobre mejores hábitos alimenticios. Estamos realizando la evaluación del impacto de este sistema y aunque aún no tenemos todos los datos podemos decir que niños entre cuatro y cinco años ya entienden el concepto de los etiquetados y entienden que el color rojo puede ser perjudicial para su salud.

¿Cuáles son los programas emblemáticos que destaca el Ministerio de Salud en este camino que se ha trazado? Una de las rupturas importantes en este gobierno es la promoción y prevención en salud. Por ejemplo, en 2011 se emitió la ley de control de tabaco y por primera vez en el país se logra que en los espacios públicos sea prohibido el consumo del tabaco. Nosotros tenemos estadísticas de más de 4.000 muertes al año atribuidas al consumo de tabaco. El tabaquismo es uno de los factores que más incide en la mortalidad y esta ley logra establecer que si un individuo quiere consumir un tabaco puede hacerlo respetando el espacio de los demás

FEBRERO - MARZO · 2015

- 23 -


i

MINISTERIOS

FERNANDO CORDERO:

E

La oposición intenta poner a las Fuerzas Armadas en contra del gobierno

l coronel en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF.AA.), Alberto Molina, ha cuestionado en diversas ocasiones la reestructuración de esta institución en el país. Molina ha asegurado que las reformas que se debaten en la legislatura desembocarán en un debilitamiento de las FF.AA. y una disminución de su importancia a nivel nacional. Sin embargo, el ministro de Defensa, Fernando Cordero, aseguró a revista Panorama que contrariamente a las afirmaciones de Molina, Ecuador atraviesa un proceso de fortalecimiento de sus fuerzas armadas, policiales y de seguridad pública. El funcionario enfatizó que el presunto debilitamiento de las Fuerzas Armadas está solo en la mente y en la lengua de los opositores al gobierno de Rafael Correa

¿Qué es lo que se espera con las reformas planteadas a nivel de Fuerzas Armadas? Lo que se busca en todos los niveles es el bienestar del país. Contrariamente a lo que ha afirmado el coronel Molina, en los últimos ocho años las inversiones en Fuerzas Armadas se incrementaron en cinco veces al periodo anterior. Nosotros hemos fortalecido a las FF.AA. Fueron los gobiernos neoliberales los que desmantelaron a la institución. Entre la firma de la paz en 1998 y el 15 de enero de 2007 solo podemos hablar de desmantelamiento. La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) no tenía aviones, los pilotos no contaban con escuelas para volar, todas sus herramientas estaban debilitadas. El Gobierno ha repotenciado estas herramientas, como por ejemplo, la compra de 18 aviones supersónicos que fortaleció su operatividad. Asimismo, los sueldos de los militares subieron, en la categoría más baja, has-

- 24 -

ta en siete veces y en la categoría más alta, hasta en cuatro veces. También se homologaron las características de las diferentes fuerzas (aérea, naval, terrestre) para que no haya inequidades y se fortaleció su seguridad social. El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) creció ocho veces. Todos estos elementos son detonantes que contradicen el debilitamiento de las Fuerzas Armadas. ¿Las afirmaciones de Molina podrían entenderse entonces como una estrategia de desacreditación al régimen? Indiscutiblemente. El coronel Molina es uno de los militares en servicio pasivo al que se puede catalogar como franco opositor al gobierno, lo que es legítimo y democrático en un país que incentiva la política. Lo que no es correcto es que cualquier político, donde me incluyo, usemos a las Fuerzas Armadas para hacer política. Si el coronel quiere oponerse está en su legítimo derecho, lo que no es correcto es escudarse en la defensa de las Fuerzas Armadas para atacar al Gobierno. Este presunto debilitamiento está en la mente y sobre todo en la lengua de los opositores al gobierno del presidente Correa. ¿Cuál es entonces la principal preocupación que ha creado tanta polémica por la Ley de Entidades de Seguridad Ciudadana? Aquí se ha especulado con una supuesta policía política, como la de Alemania Oriental dirigida por civiles armados, y esto no es más que una falacia. Cuando yo presidí la Asamblea se presentó el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y en ese código se imagina la creación de un servicio de protección pública, tarea que hoy la hace la Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas ecuatorianas únicamente resguardan la integridad física del

FEBRERO - MARZO · 2015

Presidente, Vicepresidente y Ministro de Defensa. Lo que se ha planteado es que esta protección esté a cargo de civiles especializados. Sin embargo, esto es un hecho debatible, si es que es conveniente o no que un servicio civil adscrito al Ministerio del Interior cubra estas funciones. En Estados Unidos ya existe esto, lo que es el ‘SS’, el Servicio Secreto que da protección a presidentes, diputados. Estos son temas debatibles pero no herramientas para debilitar las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, el cuarto libro de este código está también destinado a fortalecer cuerpos de policía aduanera, guardabosques, entre otros servicios. El objetivo es que los militares voluntariamente pasen a formar parte de otras instituciones y dar ventajas a los uniformados para su retiro. Otro tema polémico ha sido la posible reducción de militares… Hay una transitoria que tenía la intención de reducir el tamaño de las Fuerza Armadas para pasar de 41.000 a 34.500 efectivos en 2025, es decir en diez años, y la otra para reducir conscriptos de 16.000 por un año a dos grupos de 10.000 cada seis meses. Estas afirmaciones solo pueden definirse como manipulaciones. El número de militares se debe reducir para modernizar su trabajo y esta reforma les dará una oportunidad a aquellos que quieren voluntariamente salir de las FF.AA. ¿Qué ganan con estas afirmaciones? A los que añoran las dictaduras militares les incomoda la Constitución que dice que las Fuerzas Armadas es una institución que garantiza derechos y libertades de los ciudadanos sin quitarles la tradición de la defensa territorial, pero que no son árbitros de los gobiernos para quitar o poner presidentes y esto algo que algunas figuras añoran.


MINISTERIOS

FEBRERO - MARZO 路 2015

i

- 25 -


i

VIAL

Paola Carvajal: “Ecuador ha marcado hitos nunca antes vistos en materia vial”

U

na inversión pública de alrededor de 8.200 millones de dólares en los últimos ocho años permitió el fortalecimiento en infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria en Ecuador. Según la ministra de Transporte y Obras Públicas, Paola Carvajal, este ha sido un logro de la planificación ministerial y de un exhaustivo análisis de las necesidades de conectividad del país andino. Revista Panorama conversó con la funcionaria. ¿Cómo se ha transformado el sistema de conectividad en los últimos años en Ecuador? Durante el actual gobierno la planificación ministerial por primera vez construyó un plan maestro en movilidad para definir y planificar cuáles son las vías en las que debemos priorizar en inversión y de esta manera, por primera, vez tenemos claridad en las redes que se deben conectar. Nosotros permitimos la comunicación porque trabajamos tanto en estructura vial como en puertos y aeropuertos entonces somos parte del turismo y la proyección del país y eso es uno de los grandes cambios: tener un norte claro en donde debemos priorizar las inversiones. ¿Cuál ha sido la inversión en temas de movilidad? En los últimos ocho años se han invertido 8.200 millones de dólares, es decir cinco veces más que en los tres últimos gobiernos juntos. Asimismo, estamos enfocados en consolidar nuevos contratos que nos permitan controlar la calidad de las vías. Siempre se ha considerado que las vías eran una alcancía hueca porque era poner recursos y nunca tener una vía en buenas condiciones. Sin embargo, ahora nuestros contratos están migrando a ser contratos por bienes de servicios que obligan al contratista de mantener su nivel de servicio a lo largo del contrato, es decir que a lo largo del tiempo la obra se mantenga en buenas condiciones, es una responsabilidad mayor.

- 26 -

FEBRERO - MARZO · 2015


VIAL

i

¿Cuáles son los retos para este año? Para este 2015 nosotros estamos con las vías de cuarta generación que son las superautopistas. Estamos por subir el proceso de Rio Siete - Huaquillas, el cual va a ser un modelo completamente distinto a los modelos de contrato que teníamos en este país. Realmente, esto implicará que el Estado ya no tenga que pagar la infraestructura, sino que el mismo tráfico de la vía genere las condiciones de calidad en todos los tramos. ¿Cuál ha sido el hito en conectividad en los últimos años? Evidentemente, la infraestructura que tenemos hoy no la teníamos antes. Hemos ampliado la red vial y hoy llega a 9.700 km de los cuales se han intervenido más de 7.000. Es a través de la planificación y las ganas de invertir que tenemos el país que tenemos desde el punto de vista de infraestructura. Asimismo, el Ministerio ha intervenido once aeropuertos ecuatorianos, de acuerdo al mencionado plan maestro de movilidad. Hemos invertido, por ejemplo, en el aeropuerto de Santa Rosa que es transfronterizo y que nos permitirá tener conexiones más cercanas con Perú. En el tema de puertos se ha renegociado la concesión del puerto estatal de Guayaquil, por donde ingresa al país la mayor cantidad de contenedores. También estamos desarrollando una asociación público-privada para manejar el de Puerto Bolívar, ubicado en la provincia de El Oro, y que es el puerto que más exporta. En cuanto a la parte vial, es necesario destacar la construcción de la Ruta Collas, la ampliación de la Panamericana, la Ruta Spondylus y la Troncal Amazónica. Estas son vías que marcan hitos en relación a cómo el país se está conectando. ¿Cuál es el trabajo planteado a largo plazo? Se trabajará principalmente para preservar la inversión de los 8.225 millones de dólares en los ocho años del presidente Rafael Correa. Por esto justamente los contratos de mantenimiento por niveles de servicio y las concesiones en las que vamos a traspasar la responsabilidad a los privados que las vayan a operar.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 27 -


i

PERSONAJE

- 28 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


PERSONAJE

Héroe del Cenepa CON rumbo político

Por: Germán Granja

L

ejos de los cuarteles y uniformes, pero con alma de militar bien formado, Paco Moncayo, General de División en servicio pasivo, aún aspira el aroma de una guerra no muy lejana que evoca el heroísmo y civismo que él, en su calidad de Comandante del Ejército ecuatoriano, sembró en el pueblo durante la guerra no declarada del Cenepa entre enero y febrero de 1995. Ahora, veinte años después, Paco Moncayo Gallegos, medita en su oficina sobre las lides políticas -otro desafió como la guerra-, donde la sagacidad y estrategias bien aplicadas le han dado el triunfo popular, ya como Diputado, líder político y Alcalde de Quito, demostrando en todos sus procedimientos frontalidad y honradez; por eso, sin recelo mira de frente, sin temor a ser juzgado por deslices que puedan manchar su dignidad y prestigio.

¿Dos han sido los papeles protagónicos en su vida: la de militar y político, cuál es su actualidad? Bueno, la mayor parte de mi vida la he dedicado a mi vocación de ser militar a tiempo completo ocupando todas las posiciones militares, desde el joven comandante de pelotón en el Batallón Imbabura hasta Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de manera que las nostalgias vienen por ese lado, pero por otro, también hay que decir que los dos períodos de mi alcaldía fueron tan intensos que guardo como memoria muy grata el haber servido a Quito, la ciudad en que nací. Ciudad maravillosa que me permitió hacer algo por ella. ¿Qué tiempo permaneció en el Ejército? Mi permanencia en el Ejército fue de 35 años: cinco como cadete y treinta años como oficial, desempeñándome plenamente, es decir realizándome porque allí estaba mi vocación, por eso digo que la mayor parte de mi vida la pasé llevando un uniforme al que he honrado, sirviendo con dignidad a mi país.

i

¿Recuerdos importantes de su carrera militar? La finalización en esta carrera es alcanzar el generalato, que en mi caso particular permanecí por el espacio de ocho años. Ni un día más ni un día menos, porque no se puede estar mucho tiempo en esa jerarquía. Por lo tanto, obligadamente uno tiene que retirarse, para dar paso a las nuevas generaciones que vienen detrás. Yo ascendí en la Brigada El Oro, insigne reparto militar que me trae excelentes recuerdos. Después fui Director de la Escuela Militar; Jefe de División en Guayaquil y luego vine al Comando del Ejército como Jefe de Operaciones, Inspector General del Ejército y como Jefe de Estado Mayor. En esas condiciones fue que se produjo el conflicto en el Cenepa, cuando el Arquitecto Sixto Durán Ballén, siendo Presidente de la República, me designó esa gran responsabilidad de ponerme al frente para manejar esta delicada situación. Logramos un éxito, porque estábamos preparados profesionalmente y porque trabajamos todos en equipo, unidos con el civismo del pueblo haciendo causa común. Se lo reconoce como Héroe del Cenepa Yo nunca he creído que soy un héroe y no estoy en capacidad de vanagloriarme; lo que he hecho es servir a la patria como era mi obligación de militar y como todos lo hemos hecho en los momentos cruciales en que el país nos ha invocado. Para mi los héroes son los que entregaron su vida en el campo de batalla, y por eso precisamente terminada la guerra propusimos el reconocimiento para aquellos que con su vida abonaron el civismo abrillantando nuestra historia. ¿Qué lección le dejó la guerra al país? El pueblo con su conducta inspira a los soldados y lo que ha queda-

FEBRERO - MARZO · 2015

- 29 -


i

PERSONAJE do como lección, es la unidad férrea de un Ecuador que con su gran fervor en el 81 lo mismo que en el 95, se vuelve invencible y con ello llegan los triunfos, es algo que deberíamos tener presente. Como anécdota, en Santa Rosa, un convento de monjas ascéticas (aquellas que viven enclaustradas) pero en el conflicto rompieron sus reglas: salieron con la madre superiora llevando alimentos y vituallas al soldado ecuatoriano, eso demuestra que cuando la patria está en peligro, nadie elude su compromiso. Luego de su carrera militar exitosa ¿por qué se lanzó a la política? Cuando terminó mi carrera militar, pretendí continuar en mi actividad académica porque estaba preparado para ello, incluso estuve calificado para ser docente en la Universidad Andina y la Flacso. En esas circunstancias el Doctor Rodrigo Borja me invitó a conversar, planteándome la posibilidad de ingresar a la política que más tarde lo hice, obteniendo resultados valiosos que me permitieron actuar en varios escenarios, especialmente cuando fui alcalde Quito por dos períodos. ¿Cómo mira al país actualmente? Sé que hay cosas sustanciales que últimamente se han hecho con el Gobierno del Presidente Correa, -aunque según mi opinión- también se han cometido graves errores por falta de preparación y no disponer de un equipo idóneo. Creo que se pudo haber hecho mucho con los enormes recursos que ha tenido el país. Se ha gobernado con imprudencia, con violencia y no uniendo a los ecuatorianos, pero repito, nadie puede desconocer los momentos positivos de este gobierno que han terminado con la parálisis a la que llevaron al país muchos mandatarios anteriores.

- 30 -

FEBRERO - MARZO · 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 31 -


i

EMPRENDEDOR

Iván Vallejo: “La montaña es la vida misma” Por: María José Troya C. Fotografías: Fernanda LeMarie V.

“cada subida es como si fuera la primera vez y eso es justamente lo maravilloso de la escalada”.

- 32 -

FEBRERO - MARZO · 2015


C

onversar con Iván es fascinante. Su buena energía es contagiosa y, lejos de que parezca una entrevista, el diálogo se convierte rápidamente en un intercambio de anécdotas, de risas, de ideas. Escuchar sus aventuras cotidianas resulta un aprendizaje inesperado. Para este encuentro nos recibió en su departamento: un lugar perfectamente decorado con figuras y elementos budistas y orientales que son producto de sus múltiples viajes a Asia. Todo luce impecable e incluso acomodado hasta el milímetro, admite entonces, entre risas, que a veces puede ser un obseso del orden. Iván acaba de cumplir 55 años el pasado diciembre. Me cuenta con una sonrisa que lo festejó muchísimo -como celebra a diario el sentirse vivo- y que para cerrar el año 2014 subió nuevamente al Chimborazo: “cada subida es como si fuera la primera vez y eso es justamente lo maravilloso de la escalada”. Sus incontables ascensos a las montañas más imponentes del mundo lo han hecho un personaje destacado dentro de esa actividad a escala internacional. Alcanzó el reto de los “14 ochomiles” sin oxígeno en 2008; una hazaña que ha marcado su vida desde muchas aristas. Sin embargo, reconoce que lo más importante de estos retos es cómo han ido forjando su fuerza espiritual. Y es que su proeza de llegar a las diferentes cimas del mundo son solo una parte de lo que realiza. Iván ha sabido diversificar su talento convirtiéndose en un reconocido motivador -couch- y con esas herramientas motivacionales ha sacado adelante una exitosa marca de ropa: Sinox. Un emprendimiento en el que Dios y el Universo fueron sus mejores aliados. ¿Cómo se gestó y nació esta idea empresarial? Esta iniciativa tuvo un comienzo especial: me compré una pulsera de Live Strong (Vive Fuerte), la

Iván Vallejo y sus recuerdos de sus viajes a Asia

Equipo de andinismo del ascenso al Everest. FEBRERO - MARZO · 2015

- 33 -


i

EMPRENDEDOR marca impulsada y creada por el ciclista Lance Armstrong. No la compré por una cuestión de moda ni por su color. Lo hice porque estuve convencido que ese lema era parte esencial de lo que él hacía: vivir fuerte, superar un cáncer y aún así ser un ídolo mundial del ciclismo (aunque ahora su historia se ha venido a menos)… Era el año 2008 y yo estaba a punto de subir mi último “ocho mil” que era el Dhaulagiri. Ahí, una amiga que es una escaladora vasca, me preguntó qué significaba esa manilla y le conté la historia. Entonces le dije que debíamos hacer algo así, pero con ropa. Ella respondió que tendríamos mucha competencia, pero le expliqué que la idea no era vender prendas sino crear un concepto simbólico de motivación. Cumplido el reto de la montaña, albergó esa idea en su mente y en su corazón. Pero algo estaba claro: no iba a lanzarse al vacío con un proyecto tan lindo: tenía que esperar a que la persona adecuada llegue para hacerlo realidad. “Yo no soy un empresario. Mi parte creativa no entiende de negocios y no quería echarlo a perder. Así que lo dejé en manos de Dios…” Y ¿cuándo llegó esa persona? Ya la conocía. Es Fernando Moncayo Castillo. Un exitoso empresario, emprendedor y deportista -Ironman- quien me pidió que lo acompañe al Cotopaxi con un grupo de amigos también deportistas y empresarios. Llegamos todos a la cumbre, festejamos, lloramos y, como la montaña tiene esa magia de unir a la gente y fortalecer el afecto, nos volvimos más cercanos. Sin embargo, nunca le conté del proyecto. Hasta que él volvió de un viaje de los EE.UU. en el que visitó un parque de diversiones donde está la montaña rusa “Everest” y al bajar se dio cuenta que había muchos souvenir que “vendían” la experiencia de haberse subido a ese juego. Así es como Fernando, a su regreso, invitó a Iván a un almuerzo para contarle su idea, pero an-

- 34 -

FEBRERO - MARZO · 2015

tes de que lograra indicarle por completo la chaqueta con el logo “Everest Member Team” traída desde Disney, Iván supo que el momento había llegado: “en una solo reunión definimos todo”. “El universo volvió a conspirar a mi favor. Nos dimos un abrazo y quise poner un mensaje escrito para mi amigo, para inmortalizar el encuentro: así que firmé en el individual de papel con el dibujo de una montaña y agregando Sinox (sin oxígeno) y supimos que ese sería el nombre de la marca.” Desde diciembre de 2011, Iván y Fernando han logrado crear una sociedad que entrega, con muchísimo éxito en el mercado, ropa para “expedicionarios urbanos”. Son varias colecciones de camisetas, chaquetas, chalecos, entre otros, con lemas e historias inspiradoras sobre los múltiples ascensos de Vallejo en las montañas más emblemáticas del mundo. No se trata de una cuestión de moda, aunque cabe resaltar que cada prenda tiene un perfecto estilo deportivo o para la urbe, pero su fortaleza radica en el mensaje inspirador que cada una lleva basado en los diarios escritos por el montañista. Tienes muchas cosas para ser un hombre feliz, pero ¿cómo has aprendido a trasmitir ese mensaje motivacional con tanto éxito? Es curioso, pero creo que siempre me ha gustado compartir mi alegría y de alguna manera hago unas buenas analogías de lo que es la montaña con la vida. Recuerdo que cuando daba clases en la Politécnica, tenía una larga fila de alumnos que venían a conversar de sus problemas académicos y personales. Me gustaba animarlos y eso, a larga, les ayudaba mucho. Luego, yo mismo, frente a ellos, me daba fuerzas para realizar mis proyectos de escalada incluso en los peores momentos del país -en 1999- cuando me quedé sin auspiciantes y con deudas después de haber ascendido al Everest. Nunca me rendí. Y como la necesidad

Frases motivadoras dentro de la etiqueta.

es la madre del ingenio, contacté a empresarios para contar mi historia y empezar a pagar mis deudas con las charlas. Creo que los logros no son de los aguados, son de la gente que le pone ganas y no se rinde; de los impetuosos. Yo soy de esos. Con cursos especializados y lectura he logrado formarme en el couching. Ahora comparto mi experiencia y motivación para empresarios y demás interesados que necesitan de las conferencias. ¿Qué es lo que más te cuesta a diario? Desde que falleció la madre de mis


EMPRENDEDOR

i

Iván Vallejo con su marca de ropa expedicionarios urbanos

hijos, vivo con mi Camilita. Y si bien el amor de un padre es infinito, a veces uno pretende que la relación sea ideal y se pierde la perspectiva de saber que la persona que está al lado nuestro también tiene sus propios gustos, sus inquietudes, sus exigencias, su vida. Hacer el ejercicio a diario de llegar a entendimientos es duro, pero valioso. Ella ya no es una niña y a veces me cuesta no ser impositivo. También es un tema de la edad… (Risas) Sí, claro. Con la edad uno se hace más flexible ante ciertas cosas. Pero no por eso hay que rendirse a los principios. No pier-

do el ímpetu ni mi esencia. Y como un hombre de planes concretos y mucha acción, Iván tiene listo su itinerario 2015. Hay libros pendientes, viajes de escalada en Italia, Nepal y al Aconcagua en invierno, aunque no realizará grandes expediciones pues hace una pausa por primera vez desde 1988. Entrena cinco días a la semana y por lo pronto sabe que su plan más constante es ser feliz.

arte. - La prenda más querida por Iván es la del Everest. Curiosamente fue una de las más vendidas.

Curiosidades sobre Sinox - Los primeros diseños de las prendas los hizo Andy, el hijo mayor de Iván quien es director de

¿Otra pasión que te impulsa? La fotografía.

¿Lees mucho? Todo el tiempo: la lectura es el mejor alimento del ser humano. Es una actividad salvadora. ¿Qué estas leyendo actualmente? La fiesta de la insignificancia, de Milán Kundera.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 35 -


p

p

- 36 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

Alvarado Ortíz Constructores en constante crecimiento y renovación

18 años al servicio del país

obras manteniendo un compromiso constante con la práctica de la ética y el trabajo responsable, buscando sobre todo la excelencia en el servicio. QUé HACEMOS Contamos aproximadamente con 400 colaboradores, manteniéndonos con solidez y prestigio en el campo de la construcción diversificando nuestros servicios en áreas como:

E

l 24 de abril de 1997, se creó en la ciudad de Ambato la empresa ALVARADO ORTIZ CONSTRUCTORES CIA. LTDA., con el fin de apoyar y solucionar los diferentes problemas que presentaba la red vial en Tungurahua, en la actualidad se ha convertido en un referente nacional en la promoción, desarrollo, edificación y diseño de cualquier tipo de infraestructura o servicio de la construcción en hormigón asfáltico e hidráulico.

NUESTRA EMPRESA Su probada trayectoria se basa en una cultura corporativa dedicada a satisfacer necesidades y desarrollar proyectos de calidad, que superen expectativas a través de una organización eficiente, dinámica y emprendedora. El Ingeniero José Alvarado Lascano, durante 17 años puso los cimientos de crecimiento y madurez en la empresa; luego de lo cual sus socios han formado un sistema

de gobierno corporativo con conceptos modernos e innovadores dentro del Grupo de las empresas Alvarado. Durante estos últimos meses, ha existido un proceso de transición, en donde los socios se han retirado de las Gerencias, para dar paso a nuevos profesionales especialistas en cada una de las diferentes áreas, con el fin de cumplir la visión de futuro de la empresa. En cumplimiento de este objetivo, y luego de un proceso de selección con la asesoría de firmas especializadas como Pricewaterhousecoopers del Ecuador Cia. Ltda., se ha seleccionado al Ing. Fernando Tovar Bassante como Gerente General de ALVARADO ORTIZ CONSTRUCTORES Cia. Ltda. NUESTRA MAQUINARIA Comprometidos siempre con la búsqueda permanente de la calidad y el mejoramiento continuo utilizamos la más alta tecnología en maquinarias y equipos modernos para la construcción de nuestras

- INFRAESTUCTURA PARA CANALES DE RIEGO Y AGUA POTABLE - REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE REDES VIALES DENTRO DEL PAIS - MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS - MOVIMIENTO DE TIERRAS - PLATAFORMAS PARA INFRAESTRUCTURA PETROLERA - PRODUCCION Y TRITURACIÓN DE AGREGADOS PETREOS - PRODUCCION Y TENDIDO DE ASFALTO - BACHEO - MANTENIMIENTO VIAL - MICROPAVIMENTOS (SLURRY SEAL) - HORMIGÓN HIDRAULICO Con la participación y selección del Recurso Humano mejor calificado. NUESTRA EXPERIENCIA La compañía ha participado en un gran número de proyectos tanto públicos como privados, cumpliendo en cada uno de ellos su filosofía corporativa de: “Construir con calidad cumpliendo las normas técnicas dentro de los plazos establecidos con el aval que da la permanencia a través de los años de nuestras obras”

FEBRERO - MARZO · 2015

- 37 -


i

CHIMBORAZO

“Yo sufrí cuando era guambra”

E

l rostro de Delia Caguana refleja a una mujer de temperamento fuerte; pero sus recuerdos, sobre todo el de sus abuelos, la hacen llorar. Tiene 41 años y una larga historia de batallas personales contra el racismo y la violencia de género. Nació en Químiag, parroquia rural de Riobamba. No es raro que sus ojos se nublen cuando habla de lo que ha sido su vida en uno de los puntos más altos y fríos del cantón. La vida en el campo, junto a borregos, vacas, cerdos y cuyes, se convirtió en uno de los momentos más importantes para la actual presidenta de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich). Fue cuando aprendió que la mentira, corrupción e injusticia son el camino más fácil para llenarse los bolsillos, aunque no sean las mejores ‘estrategias’ para vivir con la conciencia tranquila. Delia Caguana habla mucho de Víctor Corral, exobispo de Riobamba, y de Carlos Vera, párroco de Químiag, sacerdotes que le marcaron la pauta para inmiscuirse en los ámbitos social y religioso –como ella diría– siendo guambra y mujer. Vera, o el “taita cura”, es párroco de Sicalpa, un clérigo indígena que siempre inculcó en Delia el espíritu de lucha y rebeldía. De él aprendió el oficio, y de Víctor Corral recibió la orden para consagrar cursos pre bautismales y matrimoniales, después de casi cinco años como catequista. También se desempeñó como presidenta de la Pasto-

- 38 -

FEBRERO - MARZO · 2015

ral Indígena de su parroquia y de la Coordinación Diocesana de la Pastoral Indígena de Chimborazo. “Vos mocosa qué has de saber me decían cuando iba a enseñar la palabra de Dios. Pero eso le gustaba a la gente, escuchar a una mujer”, relata, pese a que esto motivó los celos en varias personas, incluso del antiguo párroco de Químiag, quien llegó hasta la Diócesis de Riobamba para quejarse de Caguana. Lejos de minimizar su rol, empezó a tomar mayor protagonismo. Carlos Vera estuvo siempre para recalcarle que no debía dejarse derribar de nadie, que “no hay que bajar la cabeza y siempre decir la verdad, sin miedo”. Suecia, un viaje a otra vida Al permanecer un mes en Suecia, por envío de Víctor Corral, aprendió que la mujer merece ganar más espacio en la sociedad y la religión. Delia tuvo acercamiento con las iglesias Anglicana y Luterana, donde conoció a sacerdotisas, una rareza entre los católicos. Paradójicamente, todo lo que aprendió vino de otro lado. “La mujer cumple un rol de servir al pueblo, no es solo para cantar y preparar misas, sino que oficia sacramentos. Yo decía, “cuándo estaré así (...)”, manifestó. Así comprendió que la superación era el límite y se olvidó de ser fundamentalista. Decidió retomar sus estudios y culminó el bachillerato a los 35 años. Poco después sacó una tecnología en Medicina Andina.

Una nueva experiencia La transición de Delia Caguana al ámbito político fue discreta. Jamás ha sido candidata a alguna dignidad de elección popular, pese a los ofrecimientos, pero se ha transformado en una figura prominente a nivel nacional. El 29 de agosto de 2013 se lanzó a la arena política en el estadio Olímpico de Riobamba. En ese escenario se programó una reunión de pueblos y nacionalidades de la Sierra Centro con el presidente Rafael Correa. “Mama” Delia alentó aquel día un dis-


CHIMBORAZO

i

Delia Caguana presidenta Comich.

curso que dejó al Gobierno más sereno que preocupado. Pese a que la líder fue enfática en la defensa de los derechos de su gente, el encuentro terminó de manera amistosa. El 2 de julio del año pasado ambas figuras volvieron a verse las caras, esta vez en Quito, cuando un grupo de indígenas dirigido por Caguana marchó hasta el Palacio Presidencial para respaldar varios proyectos legislativos, como la Ley de Aguas. Así, las relaciones con el Jefe de Estado tomaron paulatinamente otro ritmo. La

Presidenta de la Comich acompañó a Rafael Correa a la cumbre de mandatarios BRICS en Brasil, y casi de inmediato, se convirtió en una representante popular que podría ser de mucho provecho para el Régimen. No pasaría mucho tiempo para que las críticas vuelvan a apoderarse de su sosiego. Ahora ya no eran a quienes había fustigado, más bien con quienes compartió ideales, uno de ellos Delfín Tenesaca, de la Ecuarunari. Para afincarlo aún más en sus propósitos, el Ministerio de Educación le entregó al

Movimiento Indígena –en comodato– un edificio de cuatro pisos, donde antes funcionaba la Dirección de Educación Bilingüe. “Todos me dicen que soy vendida, que me he vendido al Presidente”, lamenta Caguana, aunque disiente y con soberbia confirma que ella jamás permitirá que compren su conciencia. Paradójicamente, algunos que posibilitaron su ingreso a la militancia, han sentido celos políticos de su cercanía con el presidente Correa, a quien “le he dicho que deje la prepotencia y no

FEBRERO - MARZO · 2015

- 39 -


i

CHIMBORAZO

generalice, que todos los indios no somos poncho dorado”.

p

- 40 -

FEBRERO - MARZO · 2015

“Mama” Delia sonríe con espontaneidad y advierte que si fuera hombre

“les diera un puñete” a quienes tanto la han censurado, primero por no ser, y ahora por ser; como si se tratase de un dilema existencialista. De pronto, rompe en llanto. Revela que quisiera irse y “dejar todo botado”. Volver a su parroquia, donde se crió con sus abuelitos, a quienes constantemente recuerda y admira; y sentirse parte de la botánica y esconderse entre flores, pinos y montañas, pues le parece una vida menos ruidosa y tranquila. El rostro de una mujer fuerte y temeraria, que tiene tras su sombra un cuadro del presidente boliviano Evo Morales, también puede orillarse al sentimiento. Delia Caguana por ahora seguirá soltera, no ha tenido algún anuncio entre sueños que le diga lo contrario. ¿Y la política?, esperará este año para culminar su cometido como presidenta de la Comich, ya que, de no haber intenciones intrínsecas ni invitaciones, volverá a ser una labradora de tierra y destinos, desde su querida Químiag.


p

p p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 41 -


i

CHIMBORAZO

Santiago de Quito ha padecido el olvido de las autoridades. La falta de un sistema sanitario incluso bloquea la posibilidad de que el comercio se incremente.

Santiago de Quito: entre la contaminación y la impavidez

U

no de los problemas más caóticos que enfrentan los ecuatorianos es el incumplimiento de los gobiernos autónomos descentralizados en la dotación de agua potable y alcantarillado, lo que a su vez constituye uno de los

mayores generadores de desnutrición y pobreza. Tomando como referencia el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) -que considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes

en la satisfacción de sus necesidades básicas, incluyendo vivienda, salud, educación y empleo- Chimborazo resalta como una provincia de las más débiles. De los muchos casos reportados en nuestro país y esta provincia en parti-

Cobertura de Agua y Alcantarillado en Chimborazo

AGUA

42,4%

Tiene cobertura de Agua

57,6% No tiene cobertura de Agua

- 42 -

FEBRERO - MARZO · 2015

ALCANTARILLADO 46,2%

Tiene cobertura de Alcantarillado

53,8%

No tiene cobertura de Alcantarillado


CHIMBORAZO

cular, los cantones de Colta y Guamote atraviesan una realidad similar donde acostumbran el uso de pozos sépticos y agua entubada. Cuando comenzaba el año 2014, Colta recibió un crédito de más de cuatro millones de dólares para construir un sistema sanitario que comprende

rehabilitación de servicio de agua potable y materialización de alcantarillado (hoy con el 11% de cobertura). Lejos de esconder una lamentable realidad, el Banco del Estado (BdE) -prestamista- reveló que estas carencias en el cantón llegaban a niveles extremos.

i

La realidad oculta en Santiago de Quito Sobre los cerros de la rural Santiago de Quito se observan heces humanas y se desprende un hedor insoportable. Los anteriores gobiernos cantonales de Cajabamba no pensaron ni en letrinas como una solución temporal para la

DATOS Un plantel educativo existe en la parroquia Santiago de Quito, además de un Subcentro de Salud. Ambos establecimientos tienen pozos sépticos. La ausencia de un sistema de alcantarillado reporta un alto índice de enfermedades diarreicas en menores de edad. El sistema de agua potable en Villa La Unión se construyó en 1965. Está en mal estado, debido a que rebasó su tiempo de vida útil.

Las personas realizan sus necesidades biológicas alrededor de la laguna, debido a la falta de servicios básicos. FEBRERO - MARZO · 2015

- 43 -


i

CHIMBORAZO

Gabriel Guamán, vicepresidente de la Junta Parroquial de Santiago de Quito. eliminación de las excretas. Esto quiere decir que los comuneros defecan a la intemperie, sobre las montañas de una parroquia que rodea la histórica laguna de Colta, sitio turístico y patrimonial. Claudio Clemente, propietario de una tienda, con recelo reconoce esta alarmante situación debido a que “la mayoría tiene pozos sépticos, -y aunque- también hay un baño de la Junta Parroquial, hay quienes hacen cerca de la laguna”. Ahora los turistas pasean solo en carro, ya nadie camina alrededor de la fuente, a excepción de la zona apropiada para recibir a los visitantes, al ingreso, junto a la vía Panamericana. “El alcalde (Hermel Tayupanda) y el Presidente de la Junta nos dicen que ya va a venir, que ya va a venir, pero nada que llega. Está firmado, pero no hay solución”, señaló Clemente. Si bien todavía no se mueve ni una sola piedra del proyecto que se cristalizará con recursos del Estado, al menos se conoce el rubro que financiará el agua

potable y alcantarillado en esa jurisdicción indígena, por ahora en nivel de extrema pobreza, conforme al indicador NBI. En cambio, en Villa La Unión, cabecera cantonal, las aguas residuales se conducen sin ningún tratamiento al río Sicalpa.

DATOS

El crédito entre el Municipio y el Banco del Estado asciende a los 4 millones 167 mil 600 dólares. Tiene un subsidio del 71,51%. Es decir, dos millones 980 mil 429 dólares son fondos no reembolsables. Cinco mil 600 habitantes tiene Santiago de Quito, en 26 comunidades y cuatro barrios.

Después de más de ocho meses de haberse sellado el convenio, el vicepresidente de la Junta Parroquial de Santiago de Quito, Gabriel Guamán, afirma que el sistema de alcantarillado “no es importante, es una necesidad.” “Mucha gente ha querido ponerse un restaurante, hostales; pero el problema es el alcantarillado. Algunos cuentan con pozos sépticos, pero la mayoría hace sus necesidades por la laguna y las

Las personas amarran sus semovientes alrededor de la laguna de Colta.

- 44 -

FEBRERO - MARZO · 2015

chacras”, lamenta Guamán. La oferta se encuentra colgada en el portal de Compras Públicas a la espera de ser adjudicada. En diciembre debían empezar los trabajos, pero la falta de una empresa contratista postergó la obra, comenta el Alcalde Tayupanda. Adicionalmente, las autoridades prohibieron pastar animales al contorno de la laguna, disposición que tampoco se respeta porque los semovientes son amarrados cerca a las totoras, afectando a la flora, que queda inundada de excrementos. De acuerdo el mapa comparativo de la cobertura de agua (julio - 2014), Chimborazo y Bolívar presentan las cifras más bajas, que apenas sobrepasa el 55%, en otras el 42%, lo cual refleja que ni la mitad de la población de estas provincias cuenta con el recurso. El mismo valor se aprecia en alcantarillado. Escenario de Guamote no es diferente Con insuficiencia de agua potable y el alcantarillado casi por los suelos, en la tierra que tuvo como alcalde a Mariano Curicama, hoy prefecto de Chimborazo y que en 2017 cumplirá 25 años seguidos de mandato popular, no hay ninguna intención de superar ese crítico 10% de cobertura en alcantarillado. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural (INEC - 2013), la cobertura de agua en Chimborazo es del 42,4%, y de alcantarillado del 46,2%.


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 45 -


i

COTOPAXI

Vendedores informales con su mercadería de espaldas ante la cámara.

L

comercio formal vs informal

Por: Diana Molina Sáenz

atacunga, cabecera provincial de Cotopaxi, es una ciudad que cautiva por sus centenarias construcciones y majestuosas iglesias con rasgos coloniales, sus estrechas calles de adoquín y edificios patrimoniales. Entre sus calles y avenidas se ubican varios locales comerciales que ofrecen una variedad de productos como calzado, ropa, alimentos, entre otros, No es raro observar en la calle Juan Abel Echeverría, la más comercial de Latacunga, camionetas estacionadas con un sin número de productos y personas recorriendo el sector el Salto con su mercadería en mano.

- 46 -

Los afectados Quienes hacen comercio formal en la ciudad se ven afectados por la presencia de los vendedores informales principalmente por la desigualdad de precios. Según el censo realizado por el Municipio en agosto de 2014, existen 1.200 comerciantes informales en la ciudad, de los cuales, 220, es decir casi el 20 por ciento, son de Cotopaxi, los 980 restantes pertenecen a varias provincias: el 40 por ciento de Tungurahua, 35 por ciento de Pichincha y el 15 por ciento de Chimborazo. Digna Cayo propietaria de un negocio de ropa manifiesta que la presencia de los vendedores informales es un aspecto negativo

FEBRERO - MARZO · 2015

en varios sentidos, primero porque ellos ocupan las calles, las plazas y ocasionan el desorden en la ciudad, además son personas que no pagan ninguna clase de impuestos o patente “llegan, hacen su dinero y se van porque ni siquiera son de aquí, nosotros en cambio pagamos impuestos y debemos tener todos los documentos que nos exige la ley.” Para Cayo, las autoridades municipales brillan por su ausencia porque no existe orden en cuanto al comercio ambulatorio. Causas Para Iván Delgado, Presidente de la Cámara de Comercio de Latacunga, esta problemática se debe a un


COTOPAXI descuido y abandono total por parte de las autoridades que no han generado un cambio, pues al contrario, se ha incrementado la presencia de los vendedores ambulantes en la ciudad. Esto, a su decir, tiene sus consecuencias principalmente por la baja de ingresos económicos para los comerciantes formales, pues estos deben pagar empleados, arriendo de locales, servicios básicos, entre otros. Delgado mencionó que las autoridades del GAD Municipal de Latacunga propusieron cambiar esta realidad, pero hasta el momento no se ha visto cambio alguno “no se está cumpliendo con la propuesta de campaña ofrecida por el Alcalde” mencionó. Otras opiniones En cambio, a Nelson Ayala propietario de un local de calzado, no le preocupa la presencia de dichos comerciantes porque la mercadería que él expende es de diferente calidad, además ya tiene sus clientes fijos, sin embargo como ciudadano, explica que el comercio es libre, siempre y cuando se sujete a las mismas obligaciones y dere-

i

COMERCIANTES INFORMALES EN LATACUNGA

10%

220

Cotopaxi

informales

Tungurahua Pichincha Chimborazo

980

informales

90%

Total 1200 informales Fuente:Censo 2014 Municipio Latacunga

SITIOS DESTINADOS PARA EL COMERCIO INFORMAL

San Felipe Iberoamericana

La Laguna La Merced

468 TOTAL 60

SITIOS

300 SITIOS

30

SITIOS

60

SITIOS

Fuente: Oscar Culqui, Vicealcalde y Presidente de la Comisión de Servicios Públicos

chos. “Los mercados se construyen con la plata de los formales, de los que pagamos impuestos”, dice. Y en Latacunga son 8.356 contribuyentes, según datos de la

Informales vendiendo en el sector más comercial de Latacunga.

Municipalidad. Por su parte el vicealcalde y presidente de la comisión de servicios públicos, Oscar Culqui, informó que no se ha podido ordenar las calles y avenidas de la ciudad en lo que respecta al comercio informal debido a que el GAD Municipal no cuenta con el personal necesario de policías municipales, son únicamente 20 miembros que se encargan de controlar a los informales. La propuesta es incrementar el personal, así, Culqui mencionó que existen lugares apropiados para que los vendedores informales desarrollen su actividad con 60 sitios en San Felipe, 300 en la Iberoamericana, 30 en La Laguna, 18 en La Merced y 60 en el Mercado Mayorista, pero ellos no aceptan porque tendrían que pagar impuestos y tener todos los documentos en regla. Del otro lado Wilson Fuentes es un comerciante informal latacungueño que junto a su esposa realizan esta actividad desde hace aproximadamente 12 años, siendo en todo este tiempo el sustento de su familia. Expresó que no se oponen al orden de la ciudad, siempre que todos sean ubicados en un sitio estratégico y no solamente unos pocos, además debe existir control por parte de las autoridades para que no vengan personas de otros lugares a hacer negocio en Latacunga. “Los lugares donde quieren ubicarnos son alejados y no vamos a obtener ganancia alguna” finalizó. FEBRERO - MARZO · 2015

- 47 -


i

COTOPAXI

Meses de Mayor Producción FEBRERO

Día del Amor

MARZO

Día del Mujer

MAYO

Día de la Madre Fuente: José Jácome Gerente General de Diamond Roses

E

Flores de calidad en Cotopaxi

Por: Diana Molina Sáenz

n Cotopaxi se cultivan las flores más hermosas del mundo; las bondades climatológicas hacen que las flores se caractericen por los tallos que sobrepasan los 70 cm. de altura, sus grandes y vistosos botones y el largo tiempo de duración en el florero, todo ello abona a que esta producción sea una de las favoritas en el mercado europeo y americano. Diamond Roses es una empresa que se dedica a la producción y exportación de rosas desde hace 20 años con 42 variedades de rosas. La exportación de flores es la principal industria de agroexportación de la sierra ecuatoriana. En el país, el sector florícola se inició

- 48 -

con fines de exportación hace más de 20 años. El Ecuador exporta este producto a 105 países del mundo. En la parroquia de Joseguango Bajo, en la ciudad de Latacunga, se ubica Diamond Roses, empresa en la que trabajan 100 personas Cada Trabajador corta del sector, de las mil plantas cuales el 60 por ciento son mu- 250 Tallos por hora jeres. Tiene diez hectáreas y producen 42 variedades de rosas de diversas características en tamaño y forma. Son rosas de exquisita belleza que resaltan colores vivos, intensos y brillantes que van desde el blanco, pasando por

FEBRERO - MARZO · 2015

14

una infinidad de variantes, hasta casi el negro. Las rosas que allí se producen son exportadas a Estados Unidos, Rusia y otros países de Europa. El gerente general de Diamond Roses, José Jácome, explicó a Panorama que la producción de rosas es mayor en los meses de febrero por San Valentín, en marzo por el día de la Mujer, y en mayo por el día de la Madre. Diariamente salen de esta finca un aproximado de 300 bonches.


COTOPAXI

i

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN RUSIA

CANADÁ

13%

25%

UCRANIA

3%

ITALIA

4%

EE.UU

ESPAÑA

40%

2%

OTROS 14% Trabajadora de Diamond Roses clasificando las flores Proceso de producción El proceso inicia con la preparación del terreno mediante una desinfección, luego se siembran los denominados patrones, es decir un promedio de 85 mil plantas por hectárea, una vez trascurridos de 21 días a un mes comienza la labor de injerto de acuerdo a la variedad seleccionada. La primera cosecha se recoge después de siete meses, con un 30 por ciento del potencial de la producción de la variedad. El personal que trabaja en esta empresa se dedica al corte de las rosas, es decir, cada trabajador se encarga del corte de 14 mil plantas aproximadamente. La cosecha se basa por la apertura de la flor, recolectadas todas en mallas y luego en tachos de hidratación ubicados en cada bloque, seguidamente el cochero traslada el producto a la sala de post cosecha, lugar en el que se clasifica la flor de acuerdo al tamaño, color y variedad, para finalmente armar los ramos o bonches de 20 tallos por

grupo para el mercado europeo y de 25 para el mercado ruso y americano. En seguida, el producto ingresa al cuarto frío a una temperatura de dos a cuatro grados centígrados, hasta el momento de su embarque definitivo. Destinos de exportación La mayor demanda se centra en nuestro propio continente (Canadá y EE.UU.) seguido de Europa (Italia, Ucrania, España y Rusia), así: EE.UU. con una participación del

40%; seguido de Rusia con un 25%; Holanda con 9%; Italia el 4%; Canadá y Ucrania el 3%; y España con un 2%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el número de personas ocupadas en el sector florícola se mantiene estable respecto a años anteriores. Entre empleos directos e indirectos hay 120 mil plazas ocupadas especialmente en las zonas de Cayambe, Tabacundo (Pichincha), Cotopaxi y Azuay.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 49 -


i

COTOPAXI

No les tema a los diferentes, inclúyalos

P

Ecuatoriana que labora en el negocio del colombiano Julio Montoya roducto de la crisis económica de finales de los años 90, en el Ecuador se dieron grandes movimientos migratorios fuera del país, lo que a su vez provocó que buscaran oportunidades de trabajo en sus nuevos destinos. Y así como Europa acogió a miles de ecuatorianos, a lo largo de estos años ciudadanos extranjeros también se asentaron en nuestro país, de hecho, hoy en día en Latacun-

p

- 50 -

FEBRERO - MARZO · 2015

ga, capital de Cotopaxi convive una interesante amalgama cultural y étnica: afroecuatorianos, mestizos, indígenas, asiáticos, colombianos, cubanos, peruanos, entre otros. A menudo vemos pasar por nuestras estrechas calles a personas con diferentes dialectos, distinto color de piel y contextura, con todos ellos vamos de a poco familiarizándonos, aunque aún hay quienes se intimidan con su presencia.

Opinión de un experto El psicólogo Carlos Córdova explica que ninguna cultura es superior a otra y que el objetivo es convivir en armonía con los demás. Relaciona la presencia de personas extranjeras con la actividad turística, en ese sentido, sugiere hospitalidad para los turistas. Sin embargo, esta relación de convivencia también puede traer aspectos negativos. En nuestra ciudad, la presencia de gente de otras latitudes ha generado cierto recelo con el cliché del “asalto o robo” por parte de los nuevos vecinos debido a prejuicios infundados o incluso experiencias reales de estafas por parte de algunos foráneos. Para evitar vivir con este tipo de temores, Córdova sugiere en primera instancia no generalizar el concepto de que los extranjeros tienen el propósito de causar daño, pero señala que no está por demás ser precavido frente a un evento en el que puede o no estar involucrado un ciudadano de otro país. “Si constata que las actitudes de las personas, sean o no ecuato-


COTOPAXI

i

El colombiano Julio Montoya en su negocio ubicado en Latacunga

rianos, atentan contra los bienes públicos, privados o los mismos seres humanos, proteste. Informe a la Policía Nacional o la Secretaría de Seguridad. La mejor alternativa para una convivencia sana es mantener una buena comunicación. No hay que caer en el racismo ni en la xenofobia o discriminación” finaliza. Los Extranjeros Quienes vienen de otros países han ubicado varios tipos de negocios en la ciudad, prueba de

ello son los restaurantes chinos, las peluquerías atendidas por colombianos o cubanos y algunos locales de comida rápida. El ciudadano colombiano Julio Cesar Montoya llegó hasta Latacunga hace dos años con la finalidad de trabajar y obtener una mejor situación económica, él es propietario de la panadería “Pan de Colombia”. En el local vende una variedad de productos que en su país son tradicionales como empanadas, tamal, arepas, papas rellenas y el pan colombiano que

a su decir, tiene un sabor exquisito y diferente. Montoya explica que el trato de la gente ecuatoriana ha sido amable para con él y su familia. “Me dedico a servir a la gente con gentileza y el trato ha sido reciproco”, sin embargo, también recuerda algunas experiencias discriminatorias. Julio Cesar afirma que su presencia en el Ecuador ha sido productiva, pues en su negocio trabajan personas latacungueñas “no he hecho daño, más bien he generado empleo” dijo. FEBRERO - MARZO · 2015

- 51 -


i

PASTAZA

Entre camiones y pestañas rizadas

Fernanda Valverde, una historia ejemplar

C

on solo 21 años de edad, Gina Fernanda Valverde, descubrió desde su infancia que los camiones y en general la maquinaria pesada eran su pasión, así que decidió dedicarse profesionalmente a este oficio que tradicionalmente está reservado para los varones. Pero en este mundo que evoluciona y que de a poco va consolidan-

- 52 -

do la equidad de género, tanto hombres como mujeres pueden practicar libremente la actividad que les guste y elijan como oficio. Nace una pasión Siendo niña sintió que se había desligado de esos estereotipos de género al preferir jugar con carros y balones -propio de los niños- y no hacerlo con

FEBRERO - MARZO · 2015

juguetes más afines a ella. Su temprana afición -a la que ella llama ‘amor por los fierros’- no fue bien vista. Su madre no estaba de acuerdo, habría preferido que elija una carrera como enfermería o contabilidad. También recibió críticas de sus amistades que la consideraban una persona algo extraña; sin embargo, Fernanda continuó su sueño: conducir autos pesados.


PASTAZA

i

Conducir una volqueta implica conocer de mecánica.

Fernanda no descuida su responsabilidad com madre, participa activamente en las actividades que organiza la escuela a donde acude su hija Carla Romero (4 años).

“El mundo de los camiones y las volquetas, es amplio y fascinante”, dice. Por eso, cuando es necesario también es mecánica, aunque reconoce que todavía le falta mucho por aprender, pero no se complica porque lo que más le sobra es entusiasmo; tal es así, que está pensando seguir la carrera de ingeniería mecánica en la Universidad para especializarse aún más en su trabajo, que de hecho ya es su profesión. Actualmente, es socia activa de la Compañía de Volquetas “Clara Selva”, además de ser la única mujer y la más joven. Su trabajo le ha permitido conocer una multiplicidad de rutas y poblados en las tres regiones del Ecuador. De hecho disfruta haciéndolo; pero no todo es color de rosa, frente al volante la situación se complica cuando su recorrido coincide con las torrenciales y muy frecuentes lluvias en la Amazonía y si además se encuentra en un lugar apartado, cuando cae la noche y, como si fuera poco, falla el motor. Sin embargo, sabe que son gajes del oficio que

DATOS

Las torrenciales lluvias, frecuentes en la zona, es la parte difícil de conducir autos grandes cargados de material.

• “No me importa vivir en un mundo de hombres, si puedo ser una mujer en él” Es la frase favorita de esta joven puyense de 21 años que se siente cómoda ganándose la vida conduciendo maquinaria pesada. • Tiene su volqueta propia y es socia activa de la compañía de Volquetas “Clara Selva”. Es la única mujer y la integrante más joven.

ineludiblemente ha de afrontar. Aunque sus nuevas amistades no dejan de sorprenderse de la actividad que realiza, Fernanda no se siente excluida y tampoco ha dejado de lado la vida social propia de su juventud; es más, no se siente menos mujer que ninguna, aunque en su círculo de amigos hay más varones, quizás, dice, porque comprenden mejor el mundo en el que se desenvuelve. ¿Mujer al volante peligro constante? “Ni el peligro ni la imprudencia son temas de genero: hombres y mujeres por igual somos proclives a ellos, por lo que esa frase es solamente usada por hombres machistas, por fortuna ese tiempo ya quedó en el pasado” precisa. Samira Ulcuango, su amiga cercana, confirma que romper paradigmas siempre fue innato en Fernanda, recuerda que desde la escuela prefirió jugar fútbol con los compañeros varones antes que a la rayuela con las niñas. Asegura que su actitud le ha servido de ejemplo porque le motivó a aprender a conducir -aunque aún no maquinaria pesada- no descarta hacerlo más adelante. Samira dice que al principio, como a la mayoría de personas, le pareció extraña la inclinación de Fernanda hacia la conducción de maquinaria pesada, sobre todo porque implica tener que lidiar en un ambiente predominantemente abarrotado por hombres rudos y formas de actuar agresivas, incluso en su lenguaje. “No obstante, Fernanda supo ganarse el respeto y el aprecio de sus colegas del volante”, afirma.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 53 -


i

PASTAZA

la Amazonía globalizaDA

A

l ver a jóvenes indígenas vestidos ‘a la moda’ y peinados claramente occidentales, que no hablan sus lenguas nativas, o que se han apropiado de nuevas costumbres, nos damos cuenta, que la cul-

- 54 -

tura y las costumbres de las nacionalidades indígenas de la Amazonía corren peligro de extinción. A pesar que las culturas e identidades son dinámicas, se evidencia un cambio drástico dentro de las comunidades y familias indígenas,

FEBRERO - MARZO · 2015

que van perdiendo la forma de pensar y de actuar adoptado nuevas costumbres. Esta situación es más evidente en el caso de los jóvenes que salen de las comunidades a estudiar en la ciudad; a su regreso prefieren no hablar sus lenguas nativas ni practicar sus costumbres, a las noches, por ejemplo, prefieren una discoteca, navegar por internet, entre otros pasatiempos. En este proceso de aculturación o fusión de culturas, se pueden detectar otros aspectos “como el mal uso de la tecnología con las redes sociales, el alcoholismo, la drogadicción, incluso delincuencia y prostitución” señala Jaime Vargas, presidente de la nacionalidad Achuar. El Antropólogo Carlos Duche, explica que la globalización como fase culminante del proceso histórico, cobra nuevas formas de comportamiento con las innovaciones tecnológicas y científicas, pero no solo en las comunidades de Pastaza y de la Amazonia, sino en todo el mundo. Otro facto implícito es la educación, pues aunque existe la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, se la aplica solo teóricamente, los maestros no tienen los recursos, tampoco los métodos necesarios para llevar adelante el proceso educativo que sea enfocado dentro de un sistema educativo cultural. Jonathan Pizango de nacionalidad kichwa, señala que los jóvenes incluso sienten vergüenza hablar en


PASTAZA

12

13

En Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas, de las cuales 7 coexisten en Pastaza junto a los mestizos (tambien llamados colonos) de quienes han adoptado su lengua, vestimenta, costumbres y religiones.

14

9

8

11

i

10 3 10

7

1.- Shuar: Morona Santiago y Pastaza 2.- Achuar: Pastaza 7

1

3 2

3.- Waorani: Pastaza y Orellana

5

4

4.- Shiwiar: Pastaza

6

5.- Sápara: Pastaza

1

6.- Andoa: Pastaza 7.- Kichwas amazónicos: Napo y Pastaza 8.- Siona: Sucumbíos 9.- Secoya: Sucumbíos Esmeraldas

Orellana

Sto Domingo

Pastaza

Sucumbios

10.- Cofán: Sucumbíos y Orellana 11.- Tsáchilas: Sto. Domingo de los Tsáchilas 12.- Eperas: Esmeraldas 13.- Awas: Esmeraldas

Morona Santiago

14.- Chachis: Esmeraldas

Napo

Joven indígena que ha cambiado su vestimenta típica.

público sus idiomas ancestrales porque los chicos de la ciudad se burlan al identificarlos como indígenas, por eso cree debe haber una mejor educación desde los padres de familia para que estas tradiciones ancestrales no se pierdan. Vanesa Canelos, también de nacionalidad kichwa, apunta que además de pretender estar a la moda, los jóvenes indígenas reniegan de sus raíces y quieren parecerse a los colonos. Así, queda claro que se desvaloriza por completo la riqueza hematológica de sus ancestros y todo lo que implica descender de una etnia milenaria que conservó su cultura de manera casi intacta siglos después de la conquista española. El director de Cultura de Pastaza Fausto Tapuy (nacionalidad kichwa) señala que conscientes de esta realidad, se está haciendo un

diagnóstico de los gestores y actores sociales de Pastaza de manera directa y coordinada con los dirigentes de los 7 pueblos indígenas existentes en la provincia. Con mucha preocupación acepta que la población infantil y juvenil viene perdiendo su identidad, y los proyectos de la Dirección solo han sido de manera general. Por eso se está analizando la posibilidad de generar componentes para proyectos para el próximo año. Por su parte, el empresario Santiago Peralta, opina que se está desperdiciando una valiosa oportunidad de negocio ya que los extranjeros que vienen a la Amazonía, lo hacen por conocer los pueblos y las costumbres ancestrales, lo que genera un amplio nicho para el turismo comunitario, materia que aún no está siendo explotada en toda su dimensión.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 55 -


i

FFF

Personal de limpieza del GUIDSA realizando barrido

Héroes invisibles en las fiestas TONELAJE DE DESECHOS SÓLIDOS Después del Desfile de la FFF la basura se incrementa

11.66

Toneladas

80% +

NORMALMENTE

- 56 -

9.34 Toneladas

=

DESFILE

FEBRERO - MARZO · 2015

21

Toneladas

A

mbato es una ciudad limpia, es algo que nadie puede negar. Pero el interrogante que surge es: ¿es limpia porque los ambateños no ensuciamos o porque el Municipio la limpia bien? Para la mayoría no habrá diferencia, pues mientras las calles se encuentren resplandecientes su vida seguirá igual, sin que basura alguna moleste a la vista. Este reportaje no trata sobre la mayoría, si no sobre ese reducido grupo de seres humanos que hacen que nuestra ciudad esté resplandeciente todo el tiempo, mucho más en épocas festivas como la Fiesta de las Fruta y de las Flores en la que miles de ambateños y turistas nos dedicamos a tirar toneladas de basura en las calles, sin conciencia alguna de quién y cómo las limpien, pues, como por arte de magia, aparecen pulcras al siguiente día.


FFF Tal vez no lo hayamos notado, pero no es magia, las personas que realizan esta labor no son invisibles, existen, y se la pasan trabajando casi todo el día para ofrecerle a Ambato una cara limpia. Revista Panorama tuvo la oportunidad de conocer la realidad de estos héroes invisibles, Pedro Moreta, sobrestante de barrido y Milton Supe, del personal de barrido, nos cuentan lo que significa trabajar como personal de limpieza y la influencia que este oficio ha tenido en sus vidas.

DATOS En el último desfile de la FFF se registraron 21 toneladas de deshechos sólidos. Después del desfile, la basura aumenta en un 80% a un día de limpieza normal. El tipo de basura más recolectada durante las fiestas son botellas de alcohol y envolturas de comida “Los vendedores que más basura generan, provienen de otras provincias ya que en Ambato no existen tantos vendedores” explicó Milton Supe

HORARIO DE TRABAJO PERSONAL DE LIMPIEZA PRIMERA JORNADA DE

A

AM

AM

SEGUNDA JORNADA DE

A

AM

PM

En la Fiesta de la Fruta y de las Flores La preparación para la Fiesta de la Fruta y de las Flores empieza con varios meses

de anticipación con la construcción de las escobas a partir de un material llamado retama, los 36 integrantes del personal de barrido son los encargados de la recolección de este material y de la confección de las escobas. Posteriormente se organizan los grupos de trabajo y los turnos en los que van a salir. “Desde las dos de la mañana ya tenemos que limpiar la Cevallos y todas las paralelas; máximo hasta las 6 de la mañana todo debe estar limpio junto con parques” menciona Pedro Moreta de 65 años quien lleva en este oficio desde 1981. El trabajo más complicado no es dejar limpias las calles para el desfile, lo triste es tener que limpiarlas para que se vuelvan a ensuciar. “Después que dejamos listo nos

Personal de barrido en una jornada de trabajo.

i

vamos a descansar porque a las 10 de la mañana ya toca nuevamente limpiar” Este trabajo le toma al equipo de barrido aproximadamente cuatro horas, en las que se recolecta un promedio de 21 toneladas de basura al día. El trabajo y la familia Mientras nuestros héroes invisibles trabajan, todos dormimos, mientras todos disfrutamos ellos trabajan. “Prácticamente nosotros no vivimos las fiestas, no queda tiempo, el poco tiempo que se tiene libre, preferimos descansar” menciona Milton Supe de 34 años, padre de dos niños y esposo “mi mujer mis hijos ya están acostumbrados, te has vuelto un aburrido me dicen pero ya ni preguntan dónde está el Milton, y bueno uno sabe que es su deber el mantener la casa y que para eso uno trabaja”, añade. “Yo perdí a mi familia” cuenta con tristeza Pedro Moreta y tarta de mantener en su voz la fuerza para no llorar. “El tiempo que le dediqué a mi trabajo hizo que pierda a mi mujer y me aleje de mis hijas. He entregado mi vida, pero gracias a Dios me he encontrado con gente buena, con compañeros que ahora son como mi familia” añade y recalca que todo lo hace por la razón de su vida que son sus tres mujercitas que hace aproximadamente 30 años, llegaron al mundo. Gajes del oficio Ambos personajes mencionan que la labor que realiza el Municipio es extraordinaria y que se han visto avances notorios en el sistema, se muestran muy agradecidos por el apoyo que les brindan pero reconocen que el problema todavía es de la gente. “A veces da melancolía, como a perro le tratan a uno, le insultan, los borrachos le pegan, los pillos le roban, la gente no es capaz de dejar una funda en una canastilla, no es capaz de una gentileza” menciona Milton, junto con un conjunto de incontables anécdotas. “Por estar recogiendo basura de una quebrada que la gente bota indiscriminadamente, me contagié de tétano, y sólo porque Diosito es grande, me salvé, y bueno no me quejo así mismo me encontré un celular” sonríe Pedro. Estos dos personajes, parecieran no estar consientes de la labor inmensa que hacen y del valor que como seres humanos tienen. La humildad es su tono de voz y su compromiso con su gente es su bandera.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 57 -


p

- 58 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


FEBRERO - MARZO 路 2015

- 59 -


i

ECONOMÍA

wagnerabrilf.blogspot.com

EMPRESARIOS, SI SE PUEDE…, Y MUCHO!

P

wagnerabrilf.blogspot.com

or largo tiempo los empresarios ecuatorianos se han movido en pisos inseguros: desde terrenos cenagosos a la cuerda floja; ahora, frente a escenarios que presentan panoramas globales borrascosos, la apreciación más crítica y objetiva indica que cuentan con una base más sólida. Nada fácil la tarea, especialmente por las incógnitas que abren la sustancial caída de precios del crudo, ralentización de la poderosa economía China, perspectivas de grises a negras en Europa (por la difícil situación políticaeconómica de Grecia) y pérdida de

- 60 -

mercados para los “comodities” de América Latina. La apreciación de varias monedas en la Región y la demora en el crecimiento dinámico de Estados Unidos son factores que pesan en el horizonte global, al momento de definir las estrategias para los negocios del país. En la base, con un crecimiento estimado del Producto Interno Bruto de 4% para el pasado año, inflación anual de 3.7% y todavía reducidos flujos de Inversión Extranjera Directa -en comparación a las elevadas cifras de países de la Región-, el desafío estará en el trabajo conjunto de Gobierno y empre-

FEBRERO - MARZO · 2015

sarios para llegar con más y mejores productos de exportación a las vitrinas del mundo. ANDAMIAJE PRODUCTIVO Los objetivos nacionales han estado en la creación y mejoramiento de infraestructura física y jurídica para que los hombres de negocios puedan desarrollar mejor la producción de bienes y servicios. Se destaca la vialidad y construcción de puentes y aeropuertos, mientras se ha destinado recursos en cantidades inusuales para favorecer la formación técnica de los profesionales que se encargarán de materializar la


ECONOMÍA fórmula del I+D+I (Investigación más Desarrollo para la Innovación). En este ámbito se destaca los afanes reales para reemplazar importaciones con producción nacional de calidad, lo que significa impactos positivos para las industrias nacionales. En el 2015, El Ministerio de Comercio Exterior y CORPEI, de acuerdo con las previsiones, Ecuador podría iniciar la venta externa de servicio de calidad internacional. Tienen potencial de exportación algunas actividades vinculadas a ciertas áreas de medicina, como oftalmología, cirugía estética, odontología. Increíble, pero es cierto! Un apreciable grupo de industrias se ha beneficiado de la visión creada por las instituciones del Gobierno para dinamizar la economía, sin perder de vista el énfasis en los múltiples programas sociales que ha ejecutado. Ahora los afanes deberán ubicarse, con rapidez y sentido práctico, en viabilizar el Código Orgánico de la Producción e Inversiones, el conjunto de proyectos importantes que se contempla en la Nueva Matriz Productiva. La cantera de reconocidos beneficios que es el turismo ha demostrado ser un filón de inigualable riqueza. Puede ser aprovechada pero a condición del trabajo planificado entre todos los actores sociales, comenzando por la ciudadanía. Es necesario creer en nuestras propias capacidades y talentos para ejecutar las tareas adecuadas. Los efectos de la sinergia colectiva puede ser parte fundamental para que propios y visitantes se beneficien de la filosofía y sentido realista del slogan nacional ya famoso “All you need is Ecuador”.

i

Y en la capital de Tungurahua, de la decisión inteligente del Alcalde Luis Amoroso y su Departamento de Cultura para ofrecer su “Ambato tierrita linda”. …Y TAMBIÉN ESTÁ LA IMAGEN En el 2014, la Imagen Marca-País del Ecuador fue valorada en 44 mil millones de dólares, según estudio de la experimentada firma Brand Finance, ubicándolo en el puesto 66, con mejoramiento de tres sitios con respecto al 2013. Para tener una idea certera, conviene señalar que en América Latina el Brasil registra en este rubro una cifra del 1.4 trillones de dólares, en tanto los vecinos Colombia en el puesto 45 representa 159 mil millones de dólares; Perú (puesto 37) con 171 mil millones US. Para Estados Unidos su Marca-País representa 19 trillones y China, la otra potencia global, 6 trillones. Las valoraciones partieron de las ca-

pacidades que ofrecen los países en turismo, aumento de exportaciones de nuevos productos e incremento de Inversión Extranjera. El mundo vive la era de la imagen. Cuidemos la del Ecuador, la de Ambato y de bella Tungurahua. Sí podemos, todos juntos, aplaudir a nuestros empresarios!.

p

FEBRERO - MARZO · 2015

- 61 -


i

REGIONAL

CÓMO SE MANEJAN LOS Desechos solidos EN LA REGIÓN

E Ambato

n la ciudad de Ambato los deshechos sólidos son manejados por la Epm-GIDSA (Empresa Pública Municipal para la Gestión Integral de Desechos Sólidos Ambato), una empresa creada por ordenanza hace aproximadamente 4 años para brindar este servicio básico a la ciudad. Actualmente se encuentra bajo la gerencia del Ing. Francisco Mantilla. Para la organización de esta empresa, existen a su vez, tres direcciones: Administración, Planificación y Operación y mantenimiento, cuyo personal trabaja los 365 días del año para mantener limpia la ciudad. 300

ción y Mantenimiento, el manejo de deshechos sólidos consiste básicamente en tres pasos, que empiezan con el Barrido y la Recolección. Para estos procesos se han asignado grupos de personal, que trabajan en diferentes horarios y diferentes turnos, distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Para realizar el proceso de barrido, el personal trabaja junto con una volqueta

TONELADAS DE DESECHOS SÓLIDOS DIARIOS

Según el Ing. Patricio Arteaga, Director de Opera-

270

Toneladas

250

donde los deshechos son depositados para ser trasladados al Relleno Sanitario de Chasinata ubicado en la vía a Píllaro. Para el proceso de recolección se utilizan tres tipos de vehículos: de carga posterior, carga lateral y carga frontal según el sector donde han sido asignados. Se reúnen diariamente 270 toneladas de deshechos sólidos, que son trasladados al Relleno Sanitario. Una vez depositados allí, los deshechos son aplanados por maquinaria pesada para después ser enterrados y tratados con tierra y cal que evitan el mal olor y la contaminación que genera la descomposición de los mismos. Además se cuenta con celdas especiales para el tratamiento de deshechos especiales como son los deshechos de curtiembres y de hospitales y centros de salud.

200

- 62 -

FEBRERO - MARZO · 2015

Latacunga

Ambato

Riobamba

0

Toneladas

Toneladas

Toneladas

100 50

80

110

150

28

Toneladas

Puyo


REGIONAL Riobamba Una comisión del Municipio de Riobamba, presidida por el concejal Fernando Barreno, viajó el año pasado a Loja y Cuenca para revisar los procesos de tratamiento de desechos sólidos. De ello, se conoce que el Cabildo combinará ambos esquemas, dado a que Cuenca se maneja con la concesión de empresas privadas, pero con una entidad municipal como estamento rector. En Loja en cambio, existe un departamento de higiene como en Riobamba, que se ocupa de todo. Combinar el tratamiento de basura a través del sector privado y el reciclaje por la vía pública sería la propuesta que busca amalgamar el Municipio, de acuerdo a la versión del edil, presidente además de la Comisión de Higiene. Así, al reciclaje y tratamiento de los desechos se sumaría una tercera posibilidad, la generación de energía eléctrica con la basura inorgánica. Es decir, “toda la basura nos servirá”, aseguró. Sin embargo, como al momento la preocupación se centra en proveer una solución a la contaminación que causa el botadero (exigencia del Ministerio del Ambiente) ubicado en la comunidad

Porlón, Barreno dijo que construirán una celda emergente en los mismos terrenos, porque la planta de tratamiento tardará varios meses. La pasada administración estimó que al Ayuntamiento le costaría al menos 23 millones de dólares darle vida a un complejo sanitario, aunque ese no es el objetivo del alcalde Napoleón Cadena y todo el cuerpo de concejales. Fernando Barreno confesó que plantearán estrategias, como mancomunidades con los municipios de Penipe y Chambo, para reducir el endeudamiento con el Banco del Estado. Otra opción es convocar a la empresa privada para que se incorpore a este proyecto marco. Riobamba produce aproximadamente 110 toneladas de basura al día, cantidad que difícilmente permite generar energía. Ante esto, la unión de cabildos se vuelve aún más necesaria. Latacunga En Latacunga la recolección y tratamiento de los desechos sólidos está a cargo de la Empresa Pública de Aseo y Gestión Ambiental EPAGAL. El proceso consiste en eliminar los vehículos recolectores de basura y ubicar contenedores (ecotachos) en sitios públicos “estratégicos” para que la gente se acerque a depositar allí la basura. Este proceso se realiza en la zona urbana con un total de 320 contenedores. Los desperdicios son transportados por camiones especiales al botadero municipal que funciona desde hace 39 años en el sector de Hinchapo. Francisco Estrella, Gerente de EPAGAL expresó que el botadero a cielo abierto es controlado, incluye taludes (cuesta de basura) reparados, forestados y recuperados. Al botadero llegan un promedio de 70 a 80 toneladas diarias de basura, y 200 toneladas diarias de deshechos indutriales, lo que significa que la industria en Latacunga genera más basura que los 170 mil habitantes. La basura industrial la componen deshechos peligrosos que no pueden ser recogidos por el personal de EPAGAL, sin embargo el Ministerio de Ambiente no ha dado una solución. En el botadero existen 50 recuperadores o minadores que están catastrados, capacitados, uniformados y con normas de seguridad para desarrollar su trabajo consis-

i

tente en recuperar basura de reciclaje como papel, cartón, plástico, vidrio, etc. para ellos a su vez poder comercializar estos productos. Se prevé hacer un relleno sanitario tecnificado y con todas las normas ambientales con un presupuesto de 5 millones de dólares en el mismo predio que cuenta con 18 hectáreas de las cuales actualmente son utilizadas únicamente 3. Puyo Los residuos sólidos en la ciudad de Puyo es manejado bajo dos parámetros: los desechos comunes y los infecciosos. El año anterior se dio un paso importante en el manejo de los desperdicios gracias a la aprobación de una ordenanza que regula el manejo de los desechos hospitalarios, a decir de Mayra Medina, directora municipal de Higiene y Salubridad. La funcionaria menciona que la coordinación se realizó con el Ministerio del Ambiente para que los generadores obtengan el registro y el municipio realice el transporte. Este tipo de recolección cubre la parte urbana del cantón, pero hay el pedido de centros de salud de la zona rural que solicitan cobertura, lo que resulta complicado por la extensión geográfica de la provincia, sin embargo, se plantea la opción de coordinar un punto de almacenamiento para que el vehículo recolector acuda al sitio. En cuanto a los desechos comunes, el año anterior se hizo un levantamiento pormenorizado de información: personal, horarios, lugares, maquinaria, vehículos, y con esa base se ha logrado una mejor organización y cobertura que paulatinamente se irá ampliando. El relleno sanitario actualmente tiene 23 hectareas consumidas y 22 disponibles. La ciudad de Puyo genera 28 toneladas de desperdicios diriamente. Se perfila para el transcurso del 2015, la aplicación de un proyecto integral cuyo objetivo es mejorar el sistema de recolección a través del mantinimiento de la maquinaria, aumento de personal y una adecuada distribución del relleno sanitario con divisiones para residuos infecciosos, orgánicos, reciclables y no reciclables, para todo esto se requerirá la colaboración ciudadana clasificando los desperdicios.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 63 -


p

E

Planificamos responsablemente y construimos juntos el buen vivir de los tungurahuenses

n Tungurahua le apostamos al cambio y hemos logrado grandes resultados; nuestra experiencia exitosa a través del Nuevo Modelo de Gestión nos ha permitido que el Ecuador y el mundo nos reconozca como una provincia ejemplar. Participación ciudadana El Ingeniero Fernando Naranjo Lalama, prefecto de Tungurahua, participó en representación de los tungurahuenses en los siguientes foros, seminarios y simposios: - Seminario Desarrollo Rural Con Enfoque Territorial, exposición “El desarrollo rural y el nuevo modelo de gestión de Tungurahua” , Bogotá – Colombia. - Primer Encuentro Internacional El Futuro de la Universidad y la Universidad del Futuro, exposición “El desarrollo territorial y el nuevo modelo de gestión”Universidad Técnica de Ambato. - 9no. Simposio Nacional de desarrollo Urbano y Planificación territorial, exposición “Políticas de gestión en gobiernos provinciales” – Universidad de Cuenca.

El trabajo conjunto de los tungurahuenses fortalece la red vial provincial. La voluntad política, honesta y transparente de las autoridades en Tungurahua, permitió mejorar las vías de segundo orden, contribuyendo al desarrollo socio económico y productivo de los habitantes del sector rural de la provincia. Red Vial Tungurahua -124 Km de nuevas vías asfaltadas. - 20.2 Km de vías empedradas. -10.2 Km de vías adoquinadas y mixtas. - 8 Km de cunetas revestidas. Inversión USD 8´ 917. 962, 45. - 117 vías – 420 Km intervenidos con mantenimiento vial . - 31 convenios con Gobiernos Parroquiales para mantenimiento vial rutinario, beneficiando a 827 Km en toda la provincia.

Nuestro Nuevo Modelo de Gestión y la participación ciudadana nos conduce a un mayor desarrollo, progreso y crecimiento económico. El H. Gobierno Provincial continúa trabajando en beneficio de los tungurahuenses, convirtiendo a Tungurahua en la única provincia con la mayor cobertura vial de calidad de todo el país.

- 64 -

FEBRERO - MARZO · 2015


p

Administramos y protegemos las fuentes generadoras del recurso hídrico, mejorando las condiciones de vida de los tungurahuenses

L

a provincia crece y se consolida ejecutando grandes proyectos, destinados a conservar nuestros recursos naturales, mejorando la calidad de vida de nuestros campesinos y agricultores.

Gestión Ambiental: Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la pobreza - Actualmente el Fideicomiso cuenta con USD 3´610.000 los mismos que responden al aporte anual de sus contribuyentes; además de ingresos especiales por un monto de USD 600.000. - 32.000 hectáreas de páramos destinadas para la conservación. - 14 planes de manejo de páramos por un monto de USD 2´ 300.000 en beneficio de 8.000 familias (18 OSG’s) en coordinación con la Unidad de Movimientos Indígenas de Tungurahua. - En el 2014 se realizó los procesos de capacitación en Gestión social del agua, Liderazgo ambiental y Gestión ambiental. - Se concretaron los convenios con la Unión Europea- Accra y EcoAndes por un monto de USD 798.000 para

proyectos productivos, los estudios de páramos y la actualización de los planes de manejo. Canales de riego - 40 Km de canales de riego primarios y secundarios intervenidos. - 1.200 hectáreas de cultivo beneficiadas con regadío. - Inversión de USD 1’500.000. -Trabajamos bajo la modalidad de acción comunitaria en 8 cantones de la provincia. Tecnificación del riego - 1.450 hectáreas de cultivos tecnificados en los cantones de Tisaleo, Píllaro, Patate y Ambato. - Se han construido reservorios y tuberías en redes principales, con una inversión de USD 800.000. - Se ejecutó la tercera fase del canal de riego Píllaro, ramal Norte, con una inversión de USD 1’600.000 para riego tecnificado de 780 hectáreas a nivel de parcela. Programa de Aguas y Cuencas de Tungurahua - Contamos con el financiamiento del Gobierno Alemán. - Se concluyó la primera y segunda fase

de los sistemas de riego en los sectores de Andahualo, Poaló, CORICAM alto, Puñapí, y Tunga. - Intervenidas 1.250 hectáreas con riego tecnificado. - 1.650 familias beneficiadas -Inversión de USD 7´500.000.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 65 -


p

Mulacorral y Chiquiurcu, obras emblemáticas que garantizan agua en cantidad y calidad para los tungurahuenses Embalses, reservorios y estudios de factibilidad - Los embalses Mulacorral y Chuquiurcu entregaron 30 millones de metros cúbicos de agua durante el 2014. - Contamos con el 95 % de avance en los estudios de factibilidad para el embalse Chiquicahua y la unificación de los canales San Carlos, Casimiro Pazmiño, Cunuyacu y Chiquicahua, con una inversión de USD 600.000. - En programación estudios de reservorios comunales y tecnificación de riego del área de influencia del canal Huachi-Pelileo, gestionando el financiamiento con el Gobierno Nacional. Alcantarillado y agua potable - Agua Potable: Construcción de 4 plantas de tratamiento en los

cantones de Quero, Mocha y Ambato, con una inversión de USD 900.000 beneficiando a 3.000 familias. - Alcantarillado: se han instalado 12 Km de redes sanitarias y 3 plantas de tratamiento con una inversión de USD 600.000.

posee información de las estaciones ubicadas en la provincia y el registro de información hidrométrica de los principales canales y ríos de la provincia.

Planes provinciales - Agenda Ambiental de Tungurahua, elaborada conjuntamente con las instituciones y actores sociales involucrados en el manejo del recurso hídrico y la conservación, con un horizonte de proyección de 6 años. - Plan de Riego Provincial, somos la primera provincia en el país con un documento consensuado, el mismo que tiene un horizonte de proyección de 15 años. - Publicación del primer Anuario Meteorológico, documento que

La innovación productiva generó un desarrollo equitativo y la reducción de la pobreza en Tungurahua

L

as estrategias provinciales han permitido a nuestra gente mejorar sus productos, convirtiéndose en referente para el resto del país.

Estrategia Agropecuaria A través de los programas de capacitación y especialización de agricultores se consiguió que: -El sector Agropecuario cuente con 8 mallas curriculares y 5 manuales para la capacitación por perfiles de competencia en cuyes, ganadería de leche, tomate árbol, aguacate, mora, fresa, frutales caducifolios y agricultura limpia. -100.434 productores recibieron la visita técnica de las clínicas veterinarias móviles, registrándose un incremento del 11% con respecto al año 2013. -Adicionalmente, se viene implementando el Centro de producción y mejoramiento de semillas para mejorar la producción de nuestras cadenas agropecuarias. - Los consorcios provinciales han comercializado un monto aproximado de USD 3´000.000 en el 2014. - Fortalecimiento del sector de lácteos en coordinación con el IEPS por un monto de USD 357. 000.

- 66 -

FEBRERO - MARZO · 2015


p

Tungurahua crece y se fortalece culturalmente 250.840 personas se beneficiaron de la gestión cultural y de desarrollo humano, realizados durante el 2014, siendo parte de cada una de las actividades programadas para fomentar la equidad, la igualdad, la inclusión y la unión de las familias tungurahuenses. Estrategia Turística - 1´925.000 turistas visitaron la provincia a través de sus 9 Rutas Agro turísticas artesanales, beneficiando directamente a 10.328 proveedores de servicios turísticos. - En el 2014, Tungurahua obtuvo el primer lugar al mejor video de promoción y a la mejor promoción turística nacional en la Feria Internacional de Turismo capítulo Ecuador (FITE). Estrategia de Competitividad - Se elaboró y presentó al Gobierno Nacional la propuesta de Profundización de la Matriz Productiva de Tungurahua, un referente de trabajo a nivel nacional entre el sector público, privado, académico y comunitario. - Se incorporó a la Estrategia de Competitividad al sector artesanal, con la publicación del Clúster Artesanal, que contiene un enfoque de desarrollo, innovación y calidad para los involucrados en el sector. - Se reforzó el Centro de Diseño de Calzado, a través de la gestión institucional se elaboró el proyecto que justifica la importancia de contar con los equipos para los análisis físicos y mecánicos de calzado terminado, y así mejorar la calidad del producto hecho en Tungurahua. -Se inició la construcción del Centro de Fomento Carrocero, se realizaron los procesos de adquisición de su equipamiento, con una inversión total de USD 3´ 000.000. Parques Provinciales - El Parque Provincial de la Familia recibió durante el 2014 a 366.995 visitantes. - 305. 644 personas visitaron el Parque de la Familia Baños de Agua Santa en 14 meses, desde Octubre del 2013.

Biblioteca de la ciudad y la provincia -138.000 personas accedieron a los servicios bibliotecarios en las áreas de: Biblioteca General, Infantil, Virtual y Biblioluz (biblioteca para personas no videntes). Desarrollo Humano - Se distribuyó 20.000 textos totalmente gratuitos, entre niños y adolescentes; referentes a la Cátedra de Montalvo y Montalvo para niños. - 3.500 adultos mayores participaron en los proyectos de desarrollo humano, cultura, deporte, fisioterapia y nutrición. - 2.000 adultos mayores acuden a 18 centros de atención fisioterapéutica y nutricional. - Procesos de Capacitación a Jóvenes del Centro de Adolescentes Infractores Ambato en diversos temas de desarrollo personal y comunitario. Gestión Cultural Educación en las Artes - 1.257 personas son parte de las escuelas permanentes de danza, música y canto. - Se realizaron 38 muestras artísticas en los 9 cantones. Museo Provincial Casa del Portal - Se realizaron 179 exposiciones de arte y cultura, beneficiando a 67.000 personas entre exposiciones artísticas, casas abiertas, conferencias, talleres, seminarios, capacitaciones y reuniones. Estímulo y difusión artística - 18.000 personas disfrutaron de 77 eventos artísticos entre los que se destacan Domingos en familia, Arte y Parque, Arte de mi provincia.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 67 -


p

Nuevos proyectos fortalecen la unidad, el deporte, la cultura y la identidad de nuestra gente. Gestión Deportiva y Recreativa - Se realizó la copa “Gobierno Provincial de Tungurahua”, con la participación de 200 niños de 10 escuelas formativas de fútbol. - 500 personas participaron de la caminata “Huellas Familiares” en el Parque Provincial de la Familia. - La copa “Gobierno Provincial de Tungurahua Cantonal”, contó con

la participación y el trabajo de 340 deportistas de las ligas deportivas cantonales en las disciplinas de fútbol, básquet y vóley. Identidad Radio Cultural, primera emisora pública cultural del país. - Contamos con tres frecuencias moduladas: 101.3 FM para Tungurahua y Cotopaxi, 89.1 FM para Baños de Agua Santa y 94.1FM

para Riobamba. - Nuestra programación se transmite las 24 horas al día y los 365 días del año. -Transmisión en vivo a través de nuestra aplicación gratuita para dispositivos móviles y en nuestra página web: www.identidadradiocultural.ec

Patronato Provincial Una mano amiga y un corazón solidario contribuyen al bienestar de los sectores más vulnerables de la provincia

Gestión en Salud -17.330 personas fueron atendidas durante el 2014, en: Medicina General, Odontología, Laboratorio Clínico, Imagenología, Medicina externa y Fisioterapia. Gestión Social - 929 personas atendidas con medicamentos, cirugías, exámenes de especialidad, audífonos y servicio de óptica -1.250 personas recibieron agasajos en fechas especiales como el día de la madre, día del niño y navidad. -Se implementó el servicio de fisioterapia con equipamiento

respectivo. - Se realizó el convenio con la Fundación Hermano Miguel para la donación de audífonos. - Se adquirió nuevos equipos para el servicio de fisioterapia.

CENTRO DE FORMACION CIUDADANA

T

ungurahua impulsa nuevos liderazgos, a través del Centro de Formación Ciudadana Durante el 2014 el Centro de Formación Ciudadana realizó procesos de capacitación en formación ciudadana que permiten a los tungurahuenses fortalecer sus capacidades, las

- 68 -

FEBRERO - MARZO · 2015

mismas que permiten aportar al buen desarrollo de esta tierra de oportunidades - 3.453 líderes ciudadanos han participado en los procesos de formación. - Mantenemos 20 acuerdos interinstitucionales con municipios, gobiernos parroquiales, cooperación

internacional, universidades, asociaciones comunitarias y ONG´s - Finalizamos 77 procesos de formación. - Se realizaron los siguientes foros ciudadanos: Ley de aguas, Ley de consejos de igualdad, Elementos constitutivos para la protección de derechos.


LUCES

e

Dom茅nica Saporiti: Reina de Combate

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 69 -


e

LUCES

Detrás de la belleza, la suya es una historia de esfuerzo y perseverancia. Su próxima conquista: afianzarse como periodista deportiva. Por Lola Alvear C.

H

ay un dicho en inglés que expresa “the girl next door” (la chica de la casa de al lado) y que se usa para referirse a una muchacha que, pudiendo serlo, no es presumida ni tiene poses de estrella. Esa frase describe a Doménica Saporiti, conductora de uno de los programas con mayor rating de la televisión nacional, Combate, que se transmite por RTS. La cita de la entrevista fue fácil de agendar y el punto de encuentro, una cafetería en medio de un centro comercial, a la que se presentó con un look nada elaborado. Doménica llegó al reality show hace 5 años, luego de haber dudado en aceptar la propuesta: “Dije que no porque creía no tener la personalidad para este tipo de producciones… pero me cambió la vida. El programa me ha aportado seguridad”, confiesa. Lo que la motivó a entrar a la televisión hace casi una década, siendo una adolescente, fue el sueño de hacer periodismo deportivo. “En ese entonces jugaba fútbol en el colegio como ‘enferma’ y veía un programa en Cabledeportes que se llamaba Locos por el fútbol. Mi tía habló con una persona del canal, hice el casting en vivo y me quedé”. Luego vino una etapa en la que animó varios programas concurso de corta vida y el reinado de Miss Ecuador en el 2008. Una vez entregada la corona, entró al noticiero deportivo Copa en RTS y así llegó la oportunidad de conducir Combate, pero por motivos de tiempo tuvo que quedarse solo en esta última producción.

Loca por el fútbol Tras 4 años de ausencia, la ex reina de belleza volvió al mundo del periodismo deportivo el pa-

- 70 -

FEBRERO - MARZO · 2015

sado noviembre: “Era algo que tenía pendiente”. Y lo hace en un medio y faceta nueva: en la radio como comentarista. “Ahora me estoy iniciando en el análisis. Estoy en Caravana con el doctor Mario Canessa, Josimar Andrade, Manuel Varas, Carlos Gálvez y Mayra Bayas. Todos son unos cerebros. Para mí, es un reto ponerme a la par de ellos”. Su pasión se centra en el fútbol. Primero como deportista en el colegio, más tarde como hincha del bicampeón Emelec y actualmente como comunicadora. “Todo el mundo sabe que soy emelecista, pero no soy anti cualquier otro equipo y siempre trato de hacer un lado ese corazón azul cuando hay que analizar las cosas desde un punto de vista más amplio”. Tiempo atrás comenzó a estudiar para directora técnica en la Federación Ecuatoriana de Fútbol. “Lo hice con la idea de comprender más sobre este deporte y porque me interesa el manejo de equipos de niños y jóvenes. Me tuve que retirar porque a la vez estaba cursando mi carrera universitaria. Fue una dura decisión, sentí que me arrancaban de ahí y es un sueño que espero retomar”. Lo que trae el 2015 Doménica, de 26 años, está a punto de titularse en licenciada en comunicación social, además de recibir su diploma en educación bilingüe. “Fue complicado terminar por cuestión costos y tiempo. Pasé de una universidad a otra. Solo me falta la tesis”. Ese es su principal propósito en el 2015. “Eso y no desligarme de mis facetas que las tengo bien claras. En radio quiero hacer un mejor papel y en televisión llegar a ser la mejor animadora del país”.


LUCES

e

“Antes era muy tímida y parca. Tenía miedo de confiar en las personas. Gracias a la TV he aprendido a abrirme más”.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 71 -


e

LUCES

- 72 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

Gestión EP-EMAPA-A 2014

I

nversión de USD 3´952.204,30 dólares en agua potable e infraestructura sanitaria son el resultado de la gestión cumplida por la EP-EMAPA-A en el ejercicio fiscal enero-diciembre 2014, garantizando calidad y cantidad y mejorando la cobertura especialmente en las zonas rurales Fidel Castro Solórzano, gerente de la empresa municipal, dijo que la gestión se ha plasmado en la integralidad de la obra de agua potable se resume en la continuidad de proyectos que acercan a su culminación, como la conducción de 300 litros por segundo desde la represa de Chiquihurcu hasta la planta de Tratamiento de Agua Potable Apatug, proyecto que permitirá mejorar la dotación del líquido vital hacia la planta de Casigana como también a las reservas ubicadas en Huachi Grande, Montalvo, Santa Rosa y Huachi Totoras, donde se extienden amplias redes de distribución para el

beneficio de moradores del sector antes indicados. A esta obra se suman obras en la ciudad como el cambio de tubería de asbesto cemento en la Av. Rodrigo Pachano, línea de impulsión hacia La Península, línea de impulsión Santa Marianita a Santa Rosa, redes para el barrio 2000 Santa Rosa, alcantarillado para Ficoa El Sueño, alcantarillado sector los Higos Ficoa, alcantarillado en Las Carmelitas en Santa Rosa, descarga del alcantarillado de Santa Clara Izamba, descarga del alcantarillado en Verde Loma, ampliación de plata de tratamiento del Parque Industrial, mejoramiento de las plantas de tratamiento de agua servidas El Peral, Techo Propio, Tiuhua. Las redes de alcantarillado son parte del tejido interno de la ciudad, que sin embargo de no ser visibles, son fundamentales para garantizar salud colectiva, eliminado focos infecciosos que pueden degenerar en epidemias.

Destaca en el año 2014, la continuación de la construcción del colector Víctor Hugo en lo que corresponde a la descarga al colector margina ubicado en las Viñas que debe entregarse en el mes de julio de 2015. La red de colectores exige de la construcción de otro tipo de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. La gestión de la planta de aguas residuales que se ubicará en el sector de Las Viñas determinó la negociación de financiamiento con el Banco del Estado por 30´939.052,58 dólares que permitirá construir no solamente la obra civil sino además de colectores adicionales conjuntamente con la implementación de biotecnología. El mayor beneficio de alcantarillado alcanza a los sectores rurales como: Izamba, Martínez, Atahualpa, Constantino Fernández, Santa Rosa, Huachi Grande, Parte de Tisaleo, al igual que en las zonas urbanas y a todo el cantón Ambato.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 73 -


p

- 74 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 75 -


p

- 76 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 77 -


p

LA MOLESTA SUDORACIÓN EN LAS MANOS… AUCH…!!

L

a s personas sudan más en temperaturas cálidas, cuando hacen ejercicio o en respuesta a situaciones que las hacen poner nerviosas, furiosas, avergonzadas o temerosas. Por otro lado, la sudoración ayuda al cuerpo a permanecer fresco y a su vez es un mecanismo para la eliminación de toxinas hidrosolubles, visto desde un proceso fisiológico natural. Cuando la sudoración excesiva ocurre sin que se presenten tales desencadenantes, es considerada como una afección; a dicha afección se la denomina HIPERHIDROSIS, y si la sudoración es más intensa en las manos es denominada HIPERHIDROSIS PALMAR. Este tipo de afección es la más incómoda de todos los tipos de hiperhidrosis; pues es más notoria en

el convivir diario. Si bien es cierto, la sudoración de las manos es muy común, y nos ocurre a todos; cuando por ejemplo, sujetamos un objeto, apuñamos el volante del auto al conducir, cuando el nivel de estrés es muy alto; e inmediatamente después tenemos que dar la mano en calidad de saludo o despedida a otra persona, al tomar un documento para firmarlo, inclusive en el uso de guantes de látex como parte del trabajo. Es verdaderamente vergonzoso tener que secarse las manos antes de tener contacto con el entorno. Pero es mucho más incómodo sentir uno mismo que alguien nos da una mano sudada, y no sabemos cómo reaccionar ante tal incomodidad. Para combatir la sudoración de las manos existen dos tipos de tratamientos; el quirúrgico, con un alto riesgo de vida; y el cosmético, que coadyuva a esta afección. La mejor solución que existe en el mercado se denomina “SCHATZ®” (se pronuncia shats), es un aerosol de uso cosmético, de venta libre, elaborado por LABORATORIO GÉNESIS DEL ECUADOR. La Dra. Aída Guerrero de Jadán, Quí-

Dirección: Av. Cevallos y Mera, bajos de Mutualista Ambato Teléfono: 03-2822015

- 78 -

FEBRERO - MARZO · 2015

mica Farmacéutica y Presidenta de LABORAT O RI O GÉNESIS explica que S C H AT Z ® es una solución ideal que evita la excesiva sudoración de las manos, por las bondades de cada uno de sus componentes haciéndola una suave y discreta fórmula que deja las manos tersas. Además, hemos añadido un agente antiséptico que permite desinfectar las manos a nivel quirúrgico. “SCHATZ®” no solo es antitranspirante de manos, sino que también es un potente DESINFECTANTE DE MANOS, que ha sido probado para evitar el contagio por contacto de la influenza H1N1, igualmente en casos más comunes como la simple desinfección de las manos luego de usar el baño, excelente para los niños cuando no tienen la posibilidad de lavarse las manos. “SCHATZ®” está disponible a nivel nacional en TVENTAS, en las cadenas de farmacias FYBECA, SANA SANA, CRUZ AZUL, y en todas las farmacias del país; y por su puesto en BOTICA BRISTOL de la ciudad de Ambato.


EDICUATORIAL

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 79 -


p

- 80 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 81 -


p

- 82 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

Jorge Guamán: sus sueños e ideales

E

Por: Germán Granja

l hoy Prefecto de Cotopaxi, Jorge Guamán Coronel, es un hombre idealista y soñador, lo que le ha significado un acicate y fortaleza para convertir las utopías en sólidas realidades, así ha pulido su carácter de hombre de lucha y convicciones firmes para defender principios como la justicia, el respeto y la buena convivencia. Maneja un lenguaje de sosiego y tranquilidad, actitud que ya es costumbre en él como parte de su personalidad. Nació en la comunidad de Apagua de la parroquia Pilaló, un radio pequeño que me regalaron y lo sus padres son de Zumbahua. Afirma escuchaba con frecuencia. Un día me naque maduró prematuramente por las ció la curiosidad de saber de dónde salía circunstancias de la vida, al crecer con su esa voz dentro del aparato, lo desbaraté, y no encontré nadie madre y hermanas dentro. Si bien resulpor la intempestiva “Jamás podré ta chistoso, destaco muerte de su padre defraudar a quienes que desde pequeño a la edad de 7 años, tenía un espíritu lo que le sirvió para confiaron en mi” investigativo y de afincar su vocación estudio que lo mande servicio a la cotengo habitualmenmunidad e irrumpir en ámbitos sociales como dirigente te, porque es la única forma de llegar al en la escuela, luego en la comunidad fondo de las cosas”, manifiesta Guamán. como secretario, siempre vinculado con Su vida fue de constante estudio, llela iglesia sobre todo con Monseñor Ruíz, gando a formarse académicamente en posteriormente con la Comunidad Sale- la Universidad Politécnica Salesiana. siana que le ayudó para trabajar en Radio Piensa en el voluntariado porque es Latacunga a la edad de16 años haciendo una de las áreas en las que se ha desenprogramas en Quichua, por lo que reco- vuelto tanto con los Salesianos como en noce grandemente la importancia de la la comunidad y los “Matogrosso”. Con exepción de Uruguay, conoce todos los comunicación. “Siempre pensé en ser alguien más en la países de América Latina, Centro Amévida; me gustaba escuchar las radios de rica y parte de Europa, incluso África, lo la costa y la sierra, llenándome la cabeza cual le ha servido para tener una cosmode mucha imaginación. En mi niñez tenía visión más amplia del mundo y del ser

humano. Trabajó en Bolivia, México, Costa Rica y Venezuela tratando temas sobre los derechos humanos y comunicación. Uno de los trabajos más destacados fue la elaboración del Plan de Desarrollo de la Provincia, con una proyección para los próximos 15 años. Por otro lado, fue asesor en muchas instancias, incluso en la preparación de la Constitución de Montecristi. Desde joven se vincula al movimiento político Pachakutik, siempre con inclinación izquierdista practicada de forma moderna, distinta y democrática; esto lo llevó a representar a la provincia de Cotopaxi como diputado, además fue jefe de bloque y vicepresidente del Congreso Nacional. Hoy, en su calidad de Prefecto de Cotopaxi, señala que ejecutará vías en mejores condiciones, implementará sistemas de riego que fomenten la producción limpia y sana; además piensa generar empresas que vinculen a la productividad de todos los cantones de la Provincia. Ahora está impulsando el fortalecimiento del aeropuerto como parte del eje de la matriz productiva. Tiene a su haber un premio importante: “Símbolos de Libertad” por un escrito sobre el matrimonio de una pareja indígena, concedido por la empresa Itabsa a los mejores trabajos periodísticos a nivel nacional. Ha seguido fielmente los ejemplos de grandes líderes como Mohandas Karamchand Gandhi, “Mahatma” por su filosofía pacifista; Monseñor Leonidas Proaño, el Obispo de los indios; y a Muhammad Yunus, economista de Bangladesh y Premio Nobel de La Paz.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 83 -


p

Con visión vanguardista, Luis Jácome impulsa el sector carrocero del país

JACOME CARROCERIAS CAMINO A LA EXCELENCIA CARROCERA DEL PAIS

C

uando de carrocerías se trata, los ojos de los empresarios y transportistas del país se vuelcan a la ciudad de Ambato, pionera en la construcción de este tipo de equipamiento para buses y mini buses. La industria carrocera ha crecido de manera vertiginosa en nuestra provincia, de tal manera que las exigencias son mayores. Los estándares de calidad logran alcanzar demandas no sólo tecnológicas, sino también de los diferentes organismos de control, como son del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Ministerio de Relaciones Laborales y demás entidades que exigen ciertas normas de calidad para que estos automotores puedan circular se-

- 84 -

La idea inicial fue ofrecer mantenimiento y reparación de buses y carrocerías, ya que existía un potencial número de clientes que demandaban este servicio. guros por las vías de nuestro país. En Jácome Carrocerías, su lema “El orgullo de ser ecuatoriano, la calidad no nace… se hace pensando en usted”, está bien dirigida a todos sus clientes en la fabricación o reparación de cada carrocería, dando fiel

FEBRERO - MARZO · 2015

cumplimiento al detalle perfecto desde el punto de suelda hasta el brillo de la pintura el momento de entregar del producto final. Su gerente fundador, Luis Antonio Jácome Cruz, se vio en la necesidad de llevar a cabo un sueño que inició desde muy joven. Cuando se graduó fue instructor de soldadura en el SECAP, donde conoció a Genaro Escobar quién fundó IMESCO, realizaban baldes para camionetas hasta 1995 con la guerra de Tiwintza cuando se dejó de ensamblar la camioneta Ford Courier. Después, trabajó en Carrocerías Picosa, para convertirse en experto carrocero durante 9 años de labores. Empezó como dibujante, pero su interés iba más allá, es así como se inclinó en


p

Quito City Explorer impulsa el turismo en la capital con este Bus Tipo.

La seguridad industrial factor determinante para la construcción de carrocerías la fabricación de carrocerías de buses, generando nuevas ideas y propuestas hasta convertirse en supervisor general de la empresa hasta el 2004 que decidió fundar su propia empresa Jácome Carrocerías. La idea inicial fue ofrecer mantenimiento y reparación de buses y carrocerías, ya que existía un potencial número de clientes que demandaban este servicio. Las cosas tomaron otro rumbo, es así que en el sector de Izamba instaló la primera planta de fabricación de buses, gracias a la confianza y prestigio que la empresa empezó a generar en sus clientes durante 8 años, hasta el 2011. Ese mismo año, la decisión y el reto eran mayores, Luis Jácome, con el apoyo permanente de su esposa Martha Isabel y su hija Verónica Isabel, deciden construir su planta base en el sector de Huachi Grande, siempre guiado por la sabiduría de sus padres el “Maestro” Manuel y Doña Lida, quienes inculcaron en Luis el trabajo, el sa-

con el medio ambiente y el cliente; como empresa siempre actuamos con responsabilidad social”, enfatiza Jácome. Cada bus fabricado en Jácome Carrocerías presenta un diseño moderno, aerodinámico, utilizan tubería estructural de la mejor calidad, los forros exteriores tienen una durabilidad que ofrece los mejores materiales, mientras que los forros interiores son en fibra de vidrio. Las canastillas tipo europeo con pasamanos cuentan con cajuelas pasadas tipo túnel. Por esta calidad en el producto final, la empresa capitalina de turismo Quito City Explorer, encargó a Jácome Carrocerías la fabricación de un bus tipo vagón de tren, el mismo que está circulando por el casco colonial del Distrito Metropolitano de Quito con turistas nacionales y extranjeros y es orgullosamente ambateño. La labor de Jácome Carrocerías no termina el momento de entregar un Luis Jácome realizando una inspeccón final antes de entregar bus equipado y seguro el producto terminado. a sus clientes, la exigencia de seguir mejorando está siempre latente crificio y la humildad. El crecimiento no sólo fue estructural, el en su gerente general, Luis Jácome, quién año anterior obtuvo la certificación ISO como presidente de la Cámara Nacional 9001-2008 por parte de AENOR, además de Fabricantes de Carrocerías sabe que se de cumplir con todas las normas legales necesita potencializar al sector carrocero y de seguridad industrial que la ANT im- junto a las autoridades nacionales y propone como fabricante de carrocerías, “Esto vinciales para que Ambato y Tungurahua se convierte en una necesidad de ir inno- sigan siendo los referentes carroceros del vando de forma continua con el personal, Ecuador. FEBRERO - MARZO · 2015

- 85 -


p

Con apenas un a帽o en funciones, M贸nica Armas, se siente bendecida con el trabajo de interactuar con la colectividad.

- 86 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

DRA. MONICA ARMAS MELENDEZ

LA NOTARÍA QUINTA COMO NUEVO MODELO DE GESTION

H

oy en día los usuarios de la Notaría Quinta del Cantón Ambato, pueden sentirse tranquilos cuando ingresan a sus dependencias para gestionar los múltiples trámites que ahí se ofrecen, con la garantía de recibir un servicio esmerado y oportuno. Más allá de brindar una buena atención al cliente, el lema de la Dra. Mónica Armas Meléndez, Notaria Quinta del Cantón Ambato, es brindar calidez en un ambiente acogedor y sobre todo eficaz, para que los usuarios de este sistema tengan la confianza de regresar a realizar sus trámites en esta notaría transformada en un nuevo modelo de gestión: ágil, profesional y funcional. Con apenas un año en funciones, Mónica Armas, se siente bendecida con el trabajo de interactuar con la colectividad. Casada con el también Notario, Dr. Freddy Ramos con quien procreó 2 hijas que ya están en la adolescencia, Erika (15) y Ariana (12). Sus padres, María Isabel y Gonzalo siempre quisieron lo mejor para su hija, por eso permanentemente estuvieron inculcándole la

pasión por las leyes y el derecho. Un día en la vida de Mónica Armas es ajetreado, desde muy temprano, su esposo prepara el desayuno para la familia, para en seguida dejar a sus hijas en el colegio y a su esposa en su lugar de trabajo ubicado en la Quito y Cevallos, donde la Dra. Armas acostumbra saludar sonriente a sus compañeros para empezar el día desde las 08h00 y finalizar la jornada cerca de las 18h30. Su esposo, Freddy -como así lo llama- reconoce que ha sido difícil separarse para que cada uno trabaje en su ámbito, ya que antes trabajaron juntos en la Notaría Segunda de Pelileo. Su afinidad no es únicamente por las leyes, sino también por la arquitectura, decoración de interiores, además del corretaje de bienes raíces y remodelación de propiedades, que es a lo que se dedica su padre Gonzalo. Inclinada por la literatura y el arte, se decidió por la carrera de derecho apegada al tema inmobiliario; no se arrepiente por su decisión tomada porque disfruta lo que hace.

Su esposo Freddy, fue quién la inscribió en el concurso de selección de nuevos notarios. En la actualidad, las notarías están bajo un estricto control de entidades como el SRI y el Consejo de la Judicatura. “Ese cambio es positivo porque ahora se lo ve distinto al notario, pasó de ser un simple cobrador de firmas a un asesor integral de cada acto o contrato que el cliente vaya a suscribir en la Notaría Quinta”, acota Armas. Por otro lado, señala también que “las normas de la modernidad del servicio al cliente exigen que tengamos oficinas funcionales, trato amable, cómodo, con una atención eficiente y eficaz, que es lo que demanda el usuario.

Su afinidad no es únicamente por las leyes, sino también por la arquitectura, decoración de interiores, además del corretaje de bienes raíces y remodelación de propiedades, que es a lo que se dedica su padre Gonzalo. FEBRERO - MARZO · 2015

- 87 -


p

La Dra. Mónica Armas Melendez, junto al personal administrativo de la Notaría Quinta del cantón Ambato.

AFICIÓN A LA LITERATURA Como ya lo indicamos, Mónica Armas Meléndez, tiene entre sus aficiones la literatura. A continuación publicamos uno de sus más bellos poemas: Mi Niña Mi niña está creciendo Mi princesa de cristal Aún parece que la veo En mis brazos riendo sin parar Con sus ojitos brillantes

El sistema notarial es un sistema voluntario, porque no es de controversia, no es judicial, y pueden acudir a la Notaria de su elección, es un tipo de gestión pública y privada. Con un servicio diligente se puede captar más clientela, es cuestión de la forma de administración que cada titular haga con su dependencia. Advierte que vienen cambios en las

notarías con mayores responsabilidades e implementación del nuevo sistema notarial. Los trámites que el público realiza con mayor frecuencia son: declaraciones juramentadas, contratos de compra-venta, donaciones, posesiones efectivas, extinción de usufructo, hipotecas, reconocimientos de firma - rúbrica y muchos más.

Destilando mucho amor Y su boquita de fresa Musitando una oración Mi niña está creciendo Va a convertirse en mujer Mi niña de alma pura Flores rojas teñirá…… Algún día mi suave niña Una hermosa rosa será Y en el otoño de mi vida Los frutos de su amor Mis brazos arrullarán Que Dios bendiga a mi niña Y que el tiempo no lo borre Su candiles, que guarda el Alma fresca como frágil Capullo a punto de florecer.

- 88 -

FEBRERO - MARZO · 2015

Una pareja apegada a la ley: Dra. Mónica Armas Melendez y su esposo el Dr. Freddy Ramos

Las dependencias de la Notaría Quinta del cantón Ambato son modernas y funcionales.


p

UEB

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 89 -


p

SEBASTIAN JARAMILLO SALAZAR LA MEJOR CARTA DE PRESENTACION DE LA EQUITACION EN EL CENTRO DEL PAÍS

E

Sebastián Jaramillo Salazar con la presea dorada, premio al esfuerzo y sacrificio del trabajo en equipo.

- 90 -

FEBRERO - MARZO · 2015

l joven ambateño logró la medalla de oro en el campeonato nacional de equitación, modalidad salto; efectuado del 10 al 14 de diciembre de 2014 en el Guayaquil Country Club. Próximo a cumplir 19 años, Sebastián, como cualquier joven de su edad, comparte su tiempo entre lo que se ha convertido en su pasión: los estudios, su familia, sus amigos y saltar a caballo, sin descuidar la vida social normal de su edad. La hípica, tiene varias modalidades, que pueden ir desde un simple montador de caballos, a un gran deportista que se exige al máximo día a día buscando logros en cada participación, o incluso un amante y coleccionista de caballos que fácilmente encuentra su idilio con estas especies con los cuales se forma una buena relación. La pasión por los equinos se va acrecentando en el país. El colombiano Weymar Moreno, entrenador personal de Sebastián explica que en la provincia no hay muchos adeptos a este deporte, pero espera que su trabajo se vea reflejado con mayor participación de deportistas en esta disciplina, “La afición por los caballos se remonta a siglos pasados, donde el Polo o el adiestramiento siguen siendo atractivos en varios países de Europa, América y el resto del mundo; es una disciplina más de talento que de gusto y afinidad para montar a caballo, sin dejar de sentir esta pasión”, dice. Llegó desde Colombia, hace seis años para mejorar en Sebastián la técnica y destreza que un jinete requiere para lograr el éxito; los resultados están a la vista. Ambato cuenta con un campeón nacional de equitación, logro que no ha sido nada fácil. La perseverancia, pasión, entrega, gusto, y sacrificio, además de otros factores, han sido los puntales para que Sebastián Jaramillo haya alcanzado este título. Ahora se enfoca en el “Young Rider” (Jinete Joven) que es la siguiente categoría que tendrá que disputar en este 2015. Como reto inmediato, mantener el nivel mostrado el año anterior y superar las expectativas en esta temporada.. El complemento para que “Puchungo” Jaramillo haya cumplido una de sus metas, es el trabajo en equipo, así lo corrobora su madre Rosa Victoria Salazar, quien también participa activamente compitiendo y entrenando a caballo, por lo que se ha convertido en una pasión familiar. “Desde muy pequeño Sebastián mostró su encanto por los caballos, y poco a poco mostró destreza saltando, hasta que pasó de ser una simple afición a un


p

El binomio de Oro: Sebastián Jaramillo Salazar montando a su compañero Accajou.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 91 -


p

Sebastián Jaramillo Salazar junto a su entrenador Weymar Moreno, su madre Rosa Victoria, y su abuela Victoria Samaniego de Salazar. deporte y profesión junto a los equinos en un nivel superior, razón por la cual recibe el apoyo incondicional de la familia”. EL EQUIPO Para cada una de sus participaciones se monta la logística con todo su equipo de trabajo que lo integran además de su madre y su entrenador, Ernesto y Vinicio que son las personas que se encargan de cuidar a los caballos, quienes ultiman cada detalle sin dejar nada al azar, ellos llevan varios años en la propiedad en donde viven y cuidan a los animales. Limpiarles, alimentarles, cubrir sus patas con protectores, vendas y ungüentos para mantener abrigadas las extremidades, colocar la silla de montar, son entre otras, las obligaciones que deben cumplir, sólo falta, dice

alguien en broma y en serio, que les canten canciones de cuna el momento que duermen en las pesebreras del establo. Bien cabe mencionar, que cuentan con su respectivo remolque, ideal para transportar a los equinos a cada participación deportiva. EL JINETE: SEBASTIAN JARAMILLO SALAZAR Nació el 7 de junio de 1996, mide 1m 86cm, reconoce que ha crecido mucho en los meses recientes no sólo física sino también intelectualmente, y que decir de la madurez deportiva que ha adquirido en cada una de las competencias que ha disputado desde hace 10 años atrás cuando inició su pasión por el deporte ecuestre. Su influencia siempre han sido su abuela la señora Victoria Samaniego de Salazar y su madre, quienes tienen esta afición que

Parte del equipo triunfador que obtuvo la medalla de oro en el Guayaquil Country Club.

Sebastián y Accajou en los saltos finales para conseguir el título Nacional.

- 92 -

FEBRERO - MARZO · 2015

Accajou y Sebastián se preparan intensamente para el siguiente reto.

Sebastián recibe el reconocimiento como mejor jinete juvenil

ha pasado de generación en generación, “Me gustaba montar y pasear a caballo, luego mi mamá me enseñó a saltar, me gustó y decidí continuar con esto”, enfatizó Sebastián. Sebastián tuvo que dejar los estudios presenciales para dedicarse de lleno a la equitación, la cual comparte con educarse a distancia en un colegio de la localidad ambateña. Entrena de martes a sábado, por lo general a doble jornada; los miércoles acude a sus obligaciones académicas y si algún amigo le inquieta a una fiesta el fin de semana, ténganlo por seguro que no deja plantado a los amigos. LOGROS En el 2009 en Chile ocupó el sexto lugar entre los 48 mejores saltadores del World Final Champion (FEI); fue Campeón Nacional categoría Jinete C


p

y Vice campeón Nacional en Infantil B. Pero el haber conseguido la medalla de oro en la categoría juvenil en diciembre de 2014, le ha hecho más centrado en sus próximas metas. Su sueño posterior es formar parte del equipo olímpico de nuestro país, para dejar en alto nuestros colores y retornar con una medalla. En Quito y Guayaquil se puede decir que está la crema y nata del salto equino, pero en Ambato existe un campeón nacional, que seguirá perseverando por alcanzar nuevas metas junto a su inseparable compañero Accajou. El ochenta por ciento de sus logros se los debe a su entrenador personal, el colombiano Weymar Moreno, quién le dedica tiempo completo a perfeccionar cada salto con su propia impronta, y el otro veinte por ciento, según Sebastián lo complementa su familia y equipo.

Cuando de competir se trata la vestimenta juega un papel fundamental.

EL CABALLO: ACCAJOU Así se llama el caballo campeón nacional de salto categoría juvenil. Llegó de Alemania a nuestro país hace 5 años; lo adquirió la familia Salazar, ese esfuerzo valió la pena, cuando se logró la conexión ganadora con el jinete. Accajou no tuvo mucho tiempo para adaptarse con Sebastián debido al acercamiento de las competencias que se avecinaban, se requería que su salto sea competitivo y logre cumplir con las metas establecidas. Al igual que cualquier atleta, Accajou entrena todos los días, su comida es saludable y equilibrada, requiere de mucho cuidado y mimos como todo un campeón que es. Su descanso debe ser placentero, se lo cubre con una manta para mantener el calor corporal durante la noche. Tiene un horario definido de alimentación y no debe sobrecargarse en su rutina diaria. Y también tiene sus momentos de esparcimiento y relajación en especial cuando corre libre por el potrero. “Somos un equipo, un binomio, somos dos, pero el momento de participar nos hacemos uno solo, yo necesito de él, él necesita de mí, estamos complementados y sincronizados en cada detalle”, acota Sebastián La medalla de oro juvenil, será el envión anímico y competitivo que requiere este equipo para este 2015. Vendrán nuevos retos, con mayores exigencias, con barreras más grandes por saltar, pero mientras más alto sea el obstáculo, más grande será la victoria. FEBRERO - MARZO · 2015

- 93 -


i

CORTOS

PASTAZA Bioparque Yanacocha conserva armadillos en cautiverio

En el mes de septiembre de año anterior, el Bioparque Yanacocha de Puyo, recibió por parte del Ministerio de Ambiente, un espécimen de Armadillo de cola desnuda. (Cabassous unicinctus, nombre científico). Desde entonces, el equipo veterinario forman parte de un proyecto para su rehabilitación. Los armadillos en particular presentan un porcentaje muy alto de mortalidad en cautiverio, por lo que este proyecto ha demandado de mucho tiempo y esfuerzo para los especialistas que trabajan en el mencionado Centro de Rescate.

JUEZ DICTA ORDEN DE DESALOJO EN LOS PREDIOS DE LA EX OPIP

La acción fue dictada por el Juez segundo de lo Civil de Pastaza, por un juicio planteado por la Sra. María Ávila a la dirigencia de la OPIP por el incumplimiento de sus derechos laborales, varios fueron los intentos de resolver el caso por medio de acuerdos los cuales no se cumplieron lo que conllevó a la decisión de la Corte de Justicia. Una vez que se emitió la orden por parte del Ministerio del Interior y a petición de la parte interesada, la Intendenta de Policía, Mónica Peralta, con la presencia de miembros de la Policía Nacional, acudió al edificio de la Ex OPIP y desalojó a las personas que habitaban en en el lugar.

Gobierno Provincial de Pastaza entrega maquinaria para agricultura Más de medio millón de dólares se invirtió en este proyecto que culminó con la entrega de equipo caminero de riego y drenaje, que será de gran utilidad para los comuneros de la parroquia Veracruz, del cantón Pastaza, en el sector conocido como cabeceras del Bobonaza. En el acto fornal de entrega el prefecto, Antonio Kubes, ratificó su apoyo a este sector importante de la provincia. 420 personas están involucradas en el proyecto, se entregaron 408 unidades agropecuarias para cada máquina grande, mientras que la maquinaria pequeña es para apoyar en las chacras.

- 94 -

FEBRERO - MARZO · 2015

COTOPAXI AUDITORIO DE LA DEMOCRACIA NOMBRADO DR. BELISARIO QUEVEDO IZURIETA

El Consejo Nacional Electoral de Cotopaxi realizó el acto de asignación de nombre al Auditorio de la Democracia de la Delegación Provincial de Cotopaxi como: Dr. Belisario Quevedo Izurieta. Al evento asistió el ex Presidente del Consejo Nacional Electoral, Dr. Domingo Paredes Castillo. Este evento se desarrolló por iniciativa del Sr. Iván Berrazueta Ocampo, Director del CNE Cotopaxi, quien llevó a cabo un estudio amplio de este Ilustre latacungueño quien fue uno de los escritores que han marcado la historia del país.

GAD Cotopaxi donó terreno para construcción del Centro de Desagregación Tecnológica La Cámara Provincial de Cotopaxi aprobó la donación de un terreno solicitado por el Gobierno Municipal de Latacunga para la construcción de un Centro de desagregación tecnológica en coordinación con el Ministerio de Industrias y de la Productividad (MIPRO). El prefecto Jorge Guamán manifestó que de acuerdo al proyecto presentado se busca implementar un centro donde se puedan elaborar paquetes tecnológicos, micro tecnologías para celulares, piezas para aviones y más aparatos electrónicos. El terreno donado tiene un area de 8.020 metros cuadrados, está ubicado en la Hacienda San Mateo de la parroquia Tanicuchí de la ciudad de Latacunga. Semáforos de Latacunga son arreglado.

1500 mascotas serás esterilizadas en Latacunga

Los meses de febrero y marzo del 2015, se desarrollarán campañas de esterilizacion a mascotas -perros y gatos- en los diferentes sectores de la ciudad con un total de 1500 animales atendidos en la primera fase. Por medio del portal de compras públicas, el Municipio ha hecho ya la adquisición de los insumos en cuanto a la medicación como el equipo quirúrgico que se requiere para realizar los procesos de esterilización, manifestó Gladys Vaca, concejala de Latacunga. El monto de inversión es de 20 mil dólares. En el segundo semestre se desarrollará la segunda fase en las parroquias, para ello coordinarán con sus presidentes.


CORTOS

CHIMBORAZO Bactinag: 43 familias en situación de riesgo

Un deslizamiento sobre la vía AlausíLa Moya-Achupallas se convirtió en la excusa para revelar un problema de mayor amenaza en la comunidad Bactinag, del cantón Alausí. En ese sector se descubrió una falla geológica que pone en riesgo la vida de 43 familias campesinas. La primera institución en actuar fue la Secretaría de Gestión de Riesgos, que posteriormente se reunió con más actores ministeriales y el Municipio de Alausí para tomar soluciones. De momento está en proceso la búsqueda de albergues mientras se construye lo que desde ya se le llama el ‘Nuevo Bactinag’.

Registro Civil se encamina a la digitalización

La institución plantea incluir al registro a unas 83 mil personas con la nueva cédula, que contiene 16 seguridades, brindando más garantías a los usuarios. Pablo Ochoa, director del Registro Civil en Chimborazo (e), recordó que durante este año la institución mantendrá los 22 servicios que prestan “con calidez y calidad”. El funcionario reveló que el compromiso con la ciudadanía es agilitar los procesos para lograr la satisfacción del servicio.

Prevención para reducir los índices de accidentabilidad La labor de la Jefatura de Control de Tránsito durante el 2014 estuvo enfocada en la reducción de índices de muertes y heridos, producto de accidentes. Adicionalmente, José Luis Vacacela, Jefe de Control de Tránsito en Chimborazo, dijo que este año un importante número de gendarmes se dirigirá a las vías públicas para despejarlas de libadores. Aseguró que el 2014 concluyó con estadísticas favorables, así que prevén mejorar la prevención de percances de tránsito con operativos de control intensos para que las cifras nefastas sigan decayendo. Vacacela precisó que en el perímetro urbano de Riobamba se redujo en un 60% la mortalidad en accidentes de tránsito; y en el área rural, las cifras hablan de un 20%.

i

TUNGURAHUA Permiso sanitario y de higiene personal para comerciantes

La Dirección de Servicios Públicos y la Unidad de Control Sanitario comunican a los propietarios de los puestos de expendio en las plazas, mercados y establecimientos de la ciudad que es obligatorio obtener el permiso sanitario y de higiene personal. Entre enero y abril se puede obtener el documento sin multa. A partir de mayo se aplicará el artículo 5 de la ordenanza sustitutiva que dice “En caso de incumplimiento a lo que establece la presente ordenanza, se multará al propietario con una suma igual al doble del valor total que le correspondería pagar por los permisos”.

1945 niños de Ambato tendrán un folleto de educación ambiental

“Ambato Tierrita Linda” es el nombre de un folleto de educación ambiental que estará dirigido a 1.945 niños que cursan el quinto año de básica de 21 escuelas fiscales y privadas de la ciudad. El documento tiene siete temas: valores ambientales, cambio climático, buenas prácticas ambientales, páramos, bosques, quebradas y residuos sólidos. En cada uno de ellos hay consejos para cuidar el ambiente y se complementa con tareas interactivas. El objetivo es que cada niño forme un concepto concientizante para cuidar el medio ambiente del cantón.

GADS Parroquiales inician proceso de capacitación El Centro de Formación ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con los directivos del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador de Tungurahua (CONAGOPARE–T), han programado para el presente año realizar talleres de capacitación dirigido a presidentes y vocales de los 44 gobiernos parroquiales de la provincia. Se abordarán temáticas relacionadas a la gestión que tienen los gobiernos parroquiales para dar cumplimiento a lo que dispone la ley en cuanto a las competencias que deben asumir los organismos parroquiales dentro del desarrollo local. FEBRERO - MARZO · 2015

- 95 -


i

CULTURAL

PASTAZA

Reina de Shell, sorteará premios obtenidos

Estefany Romero, reina de la parroquia Shell, organiza un sorteo de los premios que recibió cuando ganó la corona. Esto es, una motoneta, una tablet, un smarthphone, y varios artículos para el hogar. Los recursos obtenidos se destinarán para emprender proyectos sociales a favor de las organizaciones: Jóvenes contra el cáncer, Comité Pro construcción Hospital de Shell y personas discapacitadas. El sorteo será el 15 de febrero y el valor del boleto es de un dólar.

COTOPAXI

Grupo La Farra, talento nacional y ritmos de moda

Parroquia Veracruz prepara carnaval cultural

En el acto participarán delegaciones de distintos sectores y la sociedad en general.

mica y Social (MIES) en la provincia de Cotopaxi, prepara la suscripción de convenios con Gobiernos Autónomos provinciales, municipales, parroquiales, ONG’s y organizaciones religiosas para atender a 8.646 niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad, con un presupuesto que asciende a 7 millones 538 mil dólares. La firma de 46 convenios en las áreas de: desarrollo infantil integral, protección especial, atención en el hogar y la comunidad, diurna y residencial a personas con discapacidad y adulto mayor.

Cuatro hermanos integran este grupo musical dedicado al género cumbia, bachata, pasando por ritmos nacionales clásicos y lo que por hoy se conoce como “chicha mix” de gran aceptación en los sectores populares de la población. Oriundos de la capital del Ecuador, al momento se encuentran realizando una gira promocional por distintos puntos de la Amazonía ecuatoriana para hacer conocer sus canciones inéditas.

Por segunda edición se realizara Festival “Ascension Festival”

Se desarrollará desfile “LA ALEGRÍA DE LOS COLORES” El Gobierno Autónomo Descentralizado de Latacunga a través de la Dirección de Turismo y la Jefatura de Cultura y Deportes desarrollará el Desfile de Carnaval denominado “La Alegría y los Colores” que se llevará a cabo el próximo 14 de febrero. El propósito es generar la identidad de dicha festividad a nivel local, nacional e internacional.

- 96 -

El colectivo cultural “Altera y Welcome 2 The Future” desarrollará el festival artístico musical “Ascension Festival” que tiene el propósito de promover la escena independiente tanto local como nacional. En su segunda edición, el Festival busca renovar los circuitos culturales existentes para promover la cultura. El acto se llevará a cabo el sábado 7 de febrero en las instalaciones de la Dirección Provincial de Cultura.

MIES, prepara firma de convenios para atender en el área social El Ministerio de Inclusión Econó-

FEBRERO - MARZO · 2015

P a r a este carnaval 2015, en la parroquia Ve r a cruz (cantón Pastaza) se desarrollará el 15 de febrero uno de los eventos mejor posicionados a nivel nacional como es el XI Concurso de Cuerpos Pintados. Doce artistas están ya inscritos de varias ciudades del Ecuador. Además la agenda contempla la participación de artistas locales, juegos populares y la elaboración del maito gigante (tilapia envuelto en hoja cocido al carbón) que será degustado por los asistentes. Rodrigo Cevallos, director de la extensión cultural, formuló la cordial invitación a toda la ciudadanía para que acuda al evento.


CULTURAL

CHIMBORAZO

i

marán la Sultana de Los Andes durante los festejos independistas.

Curso de guitarra

Chunchi le pone ritmo al Carnaval Un foro por la cultura

El colectivo chimboracense “Tras la Sombra del Arte” organizó el pasado 30 de enero un Foro de Gestión Cultural en el auditorio de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo a las 16:00. Participaron como expositores el peruano Jair Pérez y el colombiano Diego Campos.

TUNGURAHUA

Presentación de Reminiscencias La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua (CCENT) presenta la obra “Reminiscencias” del escritor Juan Acurio Sánchez en Salón de Honor de la Institución. El poemario es un texto que resalta todas las vivencias que marcaron profunda huella en su vida, es un exteriorizar todo lo que tenía guardado en su corazón. La presentación de la obra está a cargo del poeta Hugo Jaramillo Muñoz.

El Municipio de Chunchi inaugura las celebraciones carnestolendas el sábado 14 de febrero con el concurso de Coplas de Carnaval, disputándose valiosos premios. El lunes 16 se realizará el tradicional Corso de Carnaval.

Desde el lunes 2 de febrero, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de Chimborazo, ofrecerá cursos de guitarra con maestros especializados, los lunes, miércoles y viernes, de 15:00 a 16:30. Niños, niñas y adolescentes, a partir de los 11 años, podrán ser parte de esta agenda.

Toros en Riobamba

El sábado 11 a las 17:00; y domingo 12 de abril, a las 12:30, Riobamba tendrá dos días de fiesta brava, en la plaza Raúl Dávalos. Toreros como Guillermo Albán y “El Fandi” se to-

Los Duendes están de Recreo

Revista “Casa Nueva”

La última obra de Aída Gavilánez (literatura infantil) Esta publicación la realizó la CCENT, se presenta con la escenificación y lectura de cuentos, participan los alumnos de varias instituciones Educativas de la ciudad de Ambato: CEBI, Santo Domingo de Guzmán, San Pío X, Juan Montalvo, Centro Educativo Ecuatoriano Holandés, La Inmaculada, Nuevo Mundo y la Sagrada Familia. La parte artística estará a cargo de Rodrigo Herrera. La autora ha recopilado en cuentos los recuerdos escuchados a lo largo de su existencia, matizados de imaginación, de exuberantes dibujos y colores, que resaltan la inspiración.

La CCENT, bajo la dirección de Inés Zambrano y con la colaboración del colectivo “Casa Nueva”, los miembros numerarios de la institución, reconocidos escritores y otros actores culturales de la localidad, del país y del exterior, presentan la revista Cuadernos de Tungurahua, al conmemorarse 67 años de vida institucional. Contiene poemas, artículos, ensayos literarios, de política, arte, teatro, música, escultura, pintura, entre otros géneros. La distribución es gratuita en las oficinas de la Casa de la Cultura, frente al parque Montalvo.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 97 -


i

INFOGRAFÍA

- 98 -

FEBRERO - MARZO · 2015


p

POR ENVIAR

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 99 -


f

NUESTRO ARTE

Arte en un lienzo

A

na Belén Jarrín es una ambateña de 26 años que descubrió su pasión al aventurarse a hacer algo diferente y recuperar la originalidad de las prendas de vestir, luchando contra una serial industrialización. Esta pasión toma el nombre de Rani “Siempre me ha gustado dibujar y pintar pero fue una coincidencia descubrir este hobbie que ahora se ha vuelto mi pasión”, dice. Cierto día se encontraba aburrida y sin opciones para hacerle un regalo de Navidad a una amiga, optó por pintar una camiseta vieja y dársela como obsequio. El experimento fue todo un éxito que dio inicio al arte de pintar camisetas a mano, o como la artista prefiere llamarlas, ranisetas. Cada raniseta es una prenda única de indumentaria personalizada con diseños y creaciones únicos, irrepetibles. Esta es la razón por la que Rani no se ha industrializado, la artista tiene la intención de patentar su marca, sin que eso signifique, en sus palabras “prostituir mi arte”. Una raniseta es mu-

Bocetos de Rani inspirados en rostros de mujeres y en estilo acuarela.

- 100 -

FEBRERO - MARZO · 2015

e t n e ifer

D DATOS

“Rani para mí es arte, pasión, creatividad, es mi orgullo.” “Siempre me han gustado las cosas hechas a mano, pienso que tienen mayor valor sentimental que cualquiera otra.” “Rani es mi manera de expresarle al mundo quién soy y lo que pienso” cho más que una prenda de vestir, es una obra de arte que se expone en quien la usa. La idea no es lucrar con la venta de ranisetas, si no la creación de arte en sí, sin embargo, el proceso de elaboración requiere de soporte económico. Estas obras de arte se hacen bajo pedido “tu lo sueñas, yo lo pinto”, menciona la artista al comentarnos el proceso de creación. Además de trabajar bajo pedido, Rani mantiene un constante proceso creativo basado en las pinturas en acuarela y rostros femeninos,

aunque sin encasillarse tampoco sólo en ellos. “Hay días que me despierto con ganas de pintar algo totalmente distinto a lo de ayer o al patrón que suelo seguir” agrega Ana Belén. Esta experiencia no solo ha permitido que la artista de a conocer su talento si no que le ha abierto las puertas a un mundo que antes le resultaba desconocido. “El arte ha influido demasiado en mi vida, he conocido nuevas personas, lugares, maneras de pensar, he llegado a conocerme a mi misma” relata Rani. Y menciona que el arte es la mejor manera para comunicar y expresar los sentimientos del artista y generar emociones en los espectadores.


p

p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 101 -


f

CURIOSIDADES

¡Tocar el piano es cosa de niños!

Pearl River es la mayor fábrica mundial de pianos. Situada en la ciudad de Cantón, al sur de China, tiene 1.800 trabajadores, poseen algunos instrumentos considerados auténticas obras de arte y, además, han desarrollado un método de aprendizaje por el que cualquier neófito puede interpretar al piano piezas clásicas sin esfuerzo.

A

orillas del río de las Perlas, en la ciudad de Cantón, al sur de China, gran corazón de la antigua la Ruta de la Seda, se ubica la fábrica de pianos Pearl River, la mayor del mundo. Esta privilegiada localización, en una de las regiones chinas de mayor desarrollo comercial, y su cercanía a las ciudades de Hong Kong y Macao, han sido factores decisivos para impulsar a nivel internacional este negocio que comenzó en 1956 y llegó al liderazgo mundial en 2001.

Pearl River produce anualmente 130.000 pianos acústicos (además de 20.000 teclados digitales), lo que supone aproximadamente uno de cada tres instrumentos clásicos vendidos en China y uno de cada cuatro a nivel mundial. Un elegante edificio de seis plantas da la bienvenida cada día a más de 1.800 trabajadores de la factoría, entre ellos 287 ingenieros y técnicos que emplean tecnología de punta para desarrollar técnicas que permitan mejorar la calidad del sonido de los pianos.

130.000 PIANOS AL AÑO China fabricó el pasado año 376.000 unidades, casi el 80 % de la producción total de pianos a nivel mundial.

NUEVO MÉTODO DE ENSEÑANZA Se trata de una línea de pianos digitales para que cualquier persona que quiera seguir la estela de al-

- 102 -

FEBRERO - MARZO · 2015

guno de los grandes intérpretes de este instrumento musical que marcaron un hito en la historia, tenga la oportunidad de dar rienda suelta a su vena artística e imaginación. Los más pequeños de la casa también podrán aprender con este método a la par que disfrutan, ya que a diferencia del anterior, disponen de un programa de aprendizaje diseñado exclusivamente para ellos que les permite dar sus primeros pasos con divertidos juegos y personajes animados. ARTE EN EL PIANO La compañía tiene una amplia variedad de líneas de pianos, desde las más básicas y accesibles hasta la gama profesional, ésta última empleada por


CURIOSIDADES

f

DATOS - Además de la producción de pianos, la educación musical es una de las grandes apuestas de esta empresa con el desarrollo de las tecnologías digitales en este ámbito que permite que los amantes del instrumento más representativo de la música clásica, den sus primeros pasos en el aprendizaje de una forma sencilla e interactiva. - A través de una pantalla digital instalada delante del piano, el principiante podrá seguir, paso a paso, las instrucciones de uso de este complejo instrumento, desde la identificación de las teclas blancas y negras a como tocar pequeñas piezas clásicas y, además, podrá marcar el ritmo de aprendizaje más adecuado a su tiempo y circunstancias. artistas como Lang Lang, el famoso pianista de origen chino. La pintura y la música también se dan cita en varios pianos diseñados por la compañía, considerados auténticas obras de arte, sin embargo, el broche de oro de la extensa colección lo pone un piano de cola valorado en 630.000 dólares, una pieza única en el mundo, adquirida por un millo-

nario anónimo chino. Y para los que no puedan adquirir un piano tan “exclusivo” y al alcance de pocos bolsillos, siempre tienen la posibilidad de observar de cerca la belleza de estas dos “obras de arte” en la fábrica de Guangzhou (Cantón), donde además, los más atrevidos podrán demostrar sus dotes musicales al resto de visitantes.

- Los pianistas más avanzados, no obstante, también pueden beneficiarse de los últimas tecnologías en el ámbito musical que Pearl River ofrece, como un programa instalado en una tableta que registra las teclas que el pianista va tocando en cada partitura y, en caso de que se equivoque, un aviso ilumina la nota errónea en rojo.

p

FEBRERO - MARZO · 2015

- 103 -


f

TECNOLOGÍA

Ya llega el auténtico

“Robocop”

- 104 -

FEBRERO - MARZO · 2015


TECNOLOGÍA todo lo que sucede a su alrededor y dar la voz de alarma cuando surge una situación potencial o declaradamente delictiva, complementando la labor de los guardias de seguridad de carne y hueso, ayudando y asistiendo a los agentes del orden y acelerando la respuesta a las amenazas a la seguridad pública. El despliegue de esta plataforma facultará a los sectores público y privado para construir de forma proactiva unas comunidades más fuertes y más seguras y, en última instancia, ahorrar dinero y vidas.

S

u forma se asemeja a la de una gigantesca bala y su aspecto al de un pingüino de metal. Cuenta con paneles dobles de luces a dos tercios de su altura que se encienden cuando está en funcionamiento y puede operar indefinidamente, ya que periódicamente se recarga a si mismo con energía eléctrica. Su cuerpo mide 1,5 metros de alto y tiene 80 centímetros de ancho, pesa 136 kilos y, aunque es capaz de alcanzar velocidades más rápidas, se desplaza en circunstancias normales entre 1,5 y 5 kilómetros por hora. Las técnicamente denominadas ‘Máquinas de Datos Autónomas’ (ADMs, por sus siglas en inglés) o K5, son el nuevo robot policía o “robocop”, capaz de detectar

Es autónomo, patrulla las calles y vigila un local o un punto concreto, tiene sensores especiales que generan alertas en tiempo real y su presencia impone respeto. Si alguien quiere dañarlo emite un ruido ensordecedor. Es el auténtico “robocop”.

f

DATOS - “Los K5 o ADMs son robots completamente autónomos utilizados para supervisar el entorno y ofrecer una presencia física imponente en aquellos lugares públicos donde se requiere seguridad. - La capacidad de atención humana durante las tareas aburridas y monótonas es de solo 5-10 minutos, mientras que las máquinas no tienen esa limitación, y pueden permanecer atentas a su entorno y efectuar tareas rutinarias e incluso afrontar a veces situaciones peligrosas. bienes, de algunas de sus labores para que puedan afrontar otras actividades más estratégicas, mientras que las máquinas manejan las tareas computacionalmente pesadas y, a veces peligrosas o monótonas. La versión básica del K5 costará 6,25 dólares estadounidenses por hora y por cada máquina, en despliegues 24/7 durante períodos de uno, dos o tres años.

PATRULLANDO SILICON VALLEY Estas máquinas se comunican a través de una red inalámbrica directamente con el Centro de Operaciones de Seguridad, mediante una interfaz de usuario basada en un navegador, que permite generar alertas de cualquier actividad inusual o sospechosa en tiempo real. Actualmente, los robots ya están disponibles en estado de preventa para las empresas del área geográfica de Silicon Valley. Las K5 pueden ser utilizadas en muchas industrias y entornos y, por ejemplo, podrán desplegarse en lugares al aire libre como los campus corporativos, alrededor de los centros de datos y centros comerciales y en cualquier otro lugar donde habitualmente haya estacionados guardias de seguridad privada. Estos robots autónomos permitirán liberar a los seres humanos dedicados a la vigilancia, protección y seguridad de lugares y

SEGURIDAD BASADA EN LOS DATOS Este procedimiento permite encontrar anomalías que pudieran sugerir una actividad criminal, como por ejemplo determinados gestos agresivos o actividades furtivas, y alertar al instante a las autoridades apropiadas, si se detecta una situación preocupante. Esta máquina puede navegar en un entorno con objetos en movimiento, gracias a una tecnología similar a la de los coches autónomos y puede considerarse un conjunto adicional de ojos y oídos inteligentes que ayuda a los profesionales de la seguridad y la aplicación de la ley a hacer su trabajo con mayor eficacia. Aunque desde la compañía californiana admiten que no pueden desvelar todos sus secretos, adelantan que los intentos no autorizados de trasladar una máquina, es decir su secuestro, o de manipularla, generaría una alerta roja y una alarma audible de tipo “perforadora de oídos”, mientras los hechos serían grabados en un video de alta definición como evidencia.

p

FEBRERO - MARZO · 2015

- 105 -


f

MUNDO

Un teleférico en el techo de América A 4.000 metros sobre el nivel del mar, las ciudades de El Alto y La Paz, el “techo de América”, han estrenado la red de teleférico urbano más alta del mundo, una faraónica infraestructura que no solo ha cambiado el paisaje de estas urbes, sino también la vida de sus habitantes. DATOS - Las cabinas de colores verde, rojo y amarillo, como la bandera de Bolivia, dan un toque futurista a la que hace pocos años aún era una de las capitales más pobres de Latinoamérica.

Los habitantes de La Paz presumen desde este año de contar con la red de transporte público más alta del mundo.

L

os habitantes de La Paz presumen desde este año de contar con la red de transporte público más alta del mundo, un teleférico urbano cuyas cabinas se deslizan silenciosas sobre esta ciudad imposible que literalmente “cuelga” de las laderas de Los Andes, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Y aunque inicialmente fue ideado para mejorar el caótico transporte paceño, aún son muchas las familias que lo ven como una atracción turística de p

- 106 -

FEBRERO - MARZO · 2015

- Desde que se inauguró en mayo pasado la primera de sus tres líneas, seguida por la segunda en octubre, el teleférico ha transportado a millones de viajeros. Sólo en los primeros dos días de funcionamiento, subieron a él 57.000 personas. - “La gente sale como si hubiera subido en un platillo volante. Muchas son personas que jamás ha tomado un avión o el metro”, explica el ingeniero español Javier Tellería, presidente en Bolivia de la empresa austríaca Doppelmayr, responsable de la construcción del teleférico. la que disfrutar en su propia ciudad. Al español Javier Tellería, máximo responsable de las obras, en las

que han trabajado mil personas, le sorprende que los pasajeros bajen “muy tranquilos, sin vértigo”, a pesar de que las estaciones se encuentran a una altura mayor de lo habitual, ya que aquí están rodeadas de edificios. Pero es que para los paceños, acostumbrados a los inhóspitos 4.000 metros de su ciudad, la altura no es problema. DE CIENCIA FICCIÓN Las torres metálicas de esta faraónica infraestructura se erigen casi como una escena de ciencia


MUNDO

f

La Paz luce su teleférico como si fueran sus mejores galas, esas que le dan un tinte de modernidad.

ficción entre las miles de humildes casitas que cuelgan de las laderas de La Paz. Cuando esté completado, el sistema de transporte abarcará una red de diez kilómetros, con tres líneas, once estaciones y 77 torres, con una inversión total de 235 millones de dólares. Cada una de las líneas admitirá hasta 3.000 pasajeros por hora y sentido gracias a 443 cabinas con capacidad para diez personas. Pero el teleférico no solo es patrimonio de los paceños, ya que en realidad une las vecinas ciudades de La Paz y El Alto. Entre ellas se desplazan a diario unas 440.000 personas y hasta ahora estas urbes solo estaban unidas por la única autopista del país, un punto tradicional de bloqueos y pro-

testas ciudadanas. INEVITABLES POLÉMICA Y como ocurre con las iniciativas de este calibre, no todos están contentos. Esta vez son los choferes del transporte quienes se sienten perjudicados por el teleférico, porque afirman que les quitará trabajo e ingresos. Su cuestionada solución ha sido exigir al Gobierno boliviano que les ceda la mitad de las acciones del teleférico entre La Paz y El Alto en compensación por la futura ampliación de las líneas de este medio de transporte por cable, algo que las autoridades han rechazado tajantemente. Reivindicativa es también, pero en el buen sentido, otra de las acciones surgidas al calor del nuevo te-

leférico: la de jóvenes artistas que han decidido llenar los tejados de pinturas que simbolizan la identidad paceña para evitar que esos espacios se llenen de publicidad. Otra de las curiosidades del teleférico es la inaudita vista, desde la línea roja, de los restos de un antiguo accidente de tráfico en el que un coche embarrancó colina abajo y quedó por siempre encajado, como un pecio marino, en una de las grietas de las laderas. Además, a diferencia de los teleféricos de otras ciudades, las cabinas del de La Paz serpentean entre el laberíntico entramado de los edificios paceños, desde cuyas ventanas y balcones muchas personas siguen saludando a los pasajeros, aunque hayan pasado meses desde su inauguración. FEBRERO - MARZO · 2015

- 107 -


f

PSICOLOGÍA

En busca

de la felicidad

¿

Por qué no intentar que el día a día del año que se estrena siga siendo una fiesta? No es una utopía surgida de la euforia festiva, sino una posibilidad que está más a nuestro alcance de lo que pensamos. Para ser más feliz no hace falta tomarse un año sabático, viajar a una isla paradisíaca o ganarse la lotería, ya que muchas cosas que pueden alegrar y mejorar nuestra existencia y llenarla de contenido, son muy sencillas y asequibles, e incluso las vivimos a diario, sin siquiera prestarles mayor atención. Aquí, una serie de principios o claves prácticas destinadas a alcanzar el bienestar integral, es decir a mantener el cuerpo y la mente sanos y en equilibrio durante el 2015. DISFRUTE DEL NUEVO DÍA 1.- Cada día que amanece es el más maravilloso regalo que la vida nos ofrece para nuestro propio provecho y disfrute. En nuestras propias manos está sacar el máximo provecho a nuestro día, a nuestra vida. Lo podrá conseguir si se engancha a la alegría de vivir y decide que esa sea la tónica cons-

tante a lo largo de todo el día. La alegría es promotora de salud y bienestar y, junto al amor, son las alas que elevan a las grandes empresas. FRUGALIDAD 2.- La frugalidad es el primer y principal secreto de la salud y de una vida saludable y feliz. La frugalidad consiste en comer de todo en can-

p

- 108 -

FEBRERO - MARZO · 2015


PSICOLOGÍA tidades moderadas y despacio; en no llenar el estómago más de un 80 por ciento; estar siempre bien hidratado, bebiendo al menos unos ocho vasos de agua al día; y tomar, de vez en cuando, algún suplemento vitamínico y mineral. CONSCIENCIA DE LOS SENTIMIENTOS 3.- Sea consciente de sus sentimientos y emociones positivas y negativas y de su capacidad para optar por unos y otros. Tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad en nuestros estados de ánimo. Nuestros pensamientos, palabras, sentimientos y obras afectan de manera positiva o negativa a nuestra salud física, mental y emocional y a nuestro bienestar general. RENOVACIÓN Y DESARROLLO 4.- Todo en la vida es desarrollo y renovación.

La longevidad depende, sobre todo, de lo que hacemos con nuestra vida, cómo nos cuidamos: con actitudes más que con aptitudes. Encuentre su pasión y sígala. Usted tiene el poder, la capacidad de cambiar a mejor, de evolucionar, manteniendo una curiosidad insaciable por superarse. DESCUBRIR NUESTRA MISIÓN DE VIDA 5.- Descubra cuál es su misión en la vida, lo que desea aportar, aquello que le da verdadero sentido a su tiempo y esfuerzo. Piense: “Me motiva dar y compartir lo mejor de mi persona y saber que puedo estar contribuyendo a que el mayor número posible de gente, en alguna medida, sean más felices”. ¿Por qué no seguir este ejemplo?. CELEBRANDO LA VIDA 6.- Celebre la vida con su mente, cuerpo, sentimientos y palabras. Concéntrese a menudo en todo lo que le va bien, en todo lo bueno y valioso, en todas las cosas pasadas y presentes por las que debe estar agradecido. Cuanto uno más agradezca su salud, trabajo, profesión, familia, amigos y cuantas cosas buenas tiene y ha tenido, mayor y más positivo será el cambio de su perspectiva mental, emocional y espiritual. OPTIMISMO VITAL ACTIVO 7.- Optimismo vital activo, fortaleza mental y emocional y habitual sentido del humor y buen humor. El optimismo vital y tenaz nos transforma a nosotros y al mundo y la función química del humor

f

es cambiar el carácter de nuestros pensamientos. GENERADORES DE ILUSIÓN 8.- Sea un poderoso generador de ilusión, de esperanza y de alegría por donde vaya. No cese de ser luz para usted mismo y para los demás, y un espejo que refleje todos los colores del arcoíris de la vida. Recuerde siempre que tenemos la edad que ejercemos, pues la vejez es una cuestión más del estado de ánimo y de las actitudes que tenemos que de los años. Haga lo posible para que mucha gente le lleve siempre en su mente y su corazón.

A veces lo que nos llena y nos hace felices son cosas sencillas que están a nuestro alcance e incluso las vivimos a diario, como ver sonreír a un niño, pasear con nuestro perro o contemplar una puesta de sol, pero nos pasan inadvertidas o no les damos importancia. Redescubrirlas es una continua fuente de felicidad.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 109 -


f

SALUD

Enfermedades sin cura E l ébola es una enfermedad vírica aguda grave. La infección se produce por contacto directo con sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas cuando estas han comenzado a ma-

nifestar los síntomas de la enfermedad. Respecto al tratamiento, los casos graves requieren cuidados intensivos. No hay ningún tratamiento específico para el ébola, aunque se están evaluando nuevos fármacos.

p

- 110 -

FEBRERO - MARZO · 2015

LA POLIO Y EL SIDA Otra enfermedad que carece de tratamiento curativo es la poliomielitis, más conocida como polio. Fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolores en los miembros son los primeros síntomas de la polio.


SALUD

f

DATOS - La OMS calcula que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes y estima que esta enfermedad será la séptima causa de mortalidad en 2030. - La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida. - La terapia exige constancia, pero ha mejorado tanto la esperanza de vida que se dice que el VIH/SIDA es hoy en día una enfermedad crónica.

La OMS señala que los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde los 350.000 estimados en 1988 hasta los 416 notificados en 2013. De hecho, en 1988 la enfermedad era endémica en 125 países, mientras que en 2014 hay tres países endémicos: Afganistán, Nigeria y Pakistán. En el terreno de las enfermedades sin cura, el VIH/SIDA ocupa un lugar destacado, pues sigue siendo uno de los problemas de salud pública más graves del mundo. En la actualidad hay más de 35,3 millones de personas infectadas por el VIH, de las que 2,1 millones son adolescentes (de 10 a 19 años). El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ataca nuestro sistema inmune y debilita la vigilancia y defensa contra las infecciones (enfermedades oportunistas). El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la última de las etapas de la infección por VIH. El VIH se puede combatir mediante fármacos antirretrovíricos. Aunque no cura la infección por VIH, este tipo de tratamiento controla la replicación del virus y contribuye a fortalecer el sistema inmunitario. LA DIABETES AVANZA La diabetes es una enfermedad crónica

con el conocimiento actual. Por su parte, la diabetes de tipo 2 ocurre cuando el organismo utiliza la insulina de manera ineficaz. Este tipo de diabetes representa el 90% de los casos mundiales y se debe, en gran medida, a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Hasta hace poco tiempo, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también ese está manifestando en niños. Al contrario de lo que ocurre con la diabetes de tipo 1, la de tipo 2 sí se puede prevenir. Para ello, se recomienda mantener un peso corporal saludable, ser físicamente activo y consumir una dieta rica y variada que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas.

Desde el resfriado común hasta patologías muy graves como la polio, el sida o el ébola pertenecen al grupo de las enfermedades incurables. Aunque es posible prevenirlas, no existen tratamientos curativos. relacionada con la insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre. La insulina tiene la misión de facilitar que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea aprovechada como energía. Existen dos tipos fundamentales de diabetes: la de tipo 1 y la de tipo 2. La diabetes de tipo 1, también llamada insulinodependiente, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Aún se desconoce la causa de la diabetes tipo 1 y no se puede prevenir

EL RESFRIADO COMÚN Otra enfermedad ampliamente extendida es el resfriado pero, pese a no contar con un tratamiento curativo, suele resolverse en el plazo de unos días. Esta patología consiste en una infección leve de las vías respiratorias causada por un virus. Para combatirlos, los especialistas aconsejan descansar, no fumar, beber a menudo agua e infusiones, hacer vahos con vapor de agua y tomar paracetamol para paliar el dolor de cabeza y bajar la fiebre. No obstante, es necesario consultar con un médico si el resfriado dura más de diez días o la fiebre es muy alta.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 111 -


f

SEXOLOGÍA

Afrodisíacos naturales L os productos, alimentos y fórmulas destinados a estimular y aumentar el deseo y la actividad sexual han estado presentes en todas las culturas y sociedades y forman parte de

- 112 -

FEBRERO - MARZO · 2015

la tradición popular, pero ¿cuál es la eficacia real de estos estimulantes de la pasión? ¿Ejercen alguna influencia científicamente comprobable en la actitud y actividad sexual de mujeres y hombres?

Estos supuestos estimulantes de la líbido y del vigor amatorio son muy numerosos y abarcan desde perfumes, bebidas y alimentos hasta tejidos de animales, plantas y especias. Los afrodisíacos se han utilizado du-


SEXOLOGÍA

La raiz del ginseng -en la imagen- puede mejorar la función amorosa y tiene efectos sostenidos en la estimulación del impulso y el rendimiento sexual. rante miles de años en todo el mundo, pero la evidencia científica nunca se ha demostrado. ESPECIAS Y SOL PARA ELEVAR LA LÍBIDO Los estudiosos también han comprobado que otras sustancias como la yohimbina, un alcaloide presente en una planta psicoactiva africana denominada ‘yohimbe’, parecen mejorar la función sexual humana, mientras que otros ingredientes culinarios, como el ajo, el clavo y el jengibre, también logran estimular el impulso sexual. Algunas sustancias naturales como el azafrán podrían ser una alternativa efectiva para tratar algunos trastornos sexuales, aunque todavía hace falta confirmar su efectividad y su seguridad en futuras investigaciones. Además de estos productos de origen vegetal, al decir de los expertos, también existe otra fuente natural de

El ginseng y el azafrán realmente pueden mejorar la función amorosa y tiene efectos sostenidos en la estimulación del impulso y el rendimiento sexual. Además, expertos han comprobado que exponerse, con moderación, a los rayos solares eleva los niveles de testosterona. estímulos sexuales, aunque en este caso inagotable, gratuita y al alcance de todos: el sol, y que también puede tener un rol afrodisíaco, al menos entre los varones. Científicos austríacos han descubier-

f

to que los rayos de sol -tomados con moderación ya que en exceso favorece la aparición de cáncer de pielpuede mejorar la libido masculina, dado que los niveles de testosterona en los hombres mejoran con la vitamina D que produce su organismo al recibir la luz solar. Este nutriente esencial también puede obtenerse consumiendo ciertos alimentos como los pescados grasos (salmón, sardinas, atún) así como los productos lácteos (leche, yogur) y cereales enriquecidos con vitamina D, pero se produce sobre todo cuando la piel humana se expone a los rayos solares. Se ha descubierto que aquellos hombres que tienen cantidades suficientes de vitamina D en su organismo presentan un mayor nivel de la hormona sexual, la testosterona, producida en los testículos del hombre, y que el organismo de la mujer también genera pero en menor medida, interviene, entre otras funciones, en las producción de los espermatozoides y en los niveles de deseo sexual. Los investigadores descubrieron que los hombres con, al menos de 30 nanogramos (milmillonésima parte de un gramo) de vitamina D por cada mililitro (milésima parte de un litro) de sangre, presentan una mayor cantidad de testosterona circulando que aquéllos con niveles bajos de la misma vitamina. A partir de ahora será necesario analizar si los suplementos de vitamina D, que ya se prescriben para prevenir la osteoporosis, sobre todo en la población femenina, podrían tener el mismo efecto en la testosterona, si los toman los varones.

p

FEBRERO - MARZO · 2015

- 113 -


p

- 114 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

FEBRERO - MARZO 路 2015

- 115 -


e

SOCIAL

MANOLO ESPINOSA, DE REVISTA PANORAMA, SE HACE ACREEDOR DE PRESEA EN EL DÍA DEL PERIODISTA El pasado 17 de enero se celebró el DÍA DEL PERIODISTA en al cantón La Maná, evento organizado por la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE) y el Ilustre Municipio de esa jurisdicción. Estuvieron presentes, entre otras autoridades, el alcalde Juan Villamar y comunicadores sociales de todo el país. Nuestro colaborador de revista Panorama Lcdo. Manolo Espinosa también fue galardonado. Felicitaciones.

En los extremos: Marcelo Larrea Presidente de la Fenape y Vicepresidente Wilson Zurita, en el centro Manolo Espinosa.

CENTRO DE ESTETICA INTEGRAL ‘GABIBI ‘ PARA TU CUERPO, MENTE Y ESPIRITU.

Gladys de Ocampos, profesional especializada en EEUU

p

- 116 -

FEBRERO - MARZO · 2015

Primeros clientes masajes para el cuello, y músculos cansados, facial de lujo, aplicación de los mejores productos.


SOCIAL

EMPRESA ELECTRICA AMBATO

DIRECCIÓN PROVINCIAL

REUNIÓN DEL DIRECTORIO Y COLABORADORES

DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA.

Fabián Rubio, Lethy Bolaños, Jaime Astudillo, Azucena Pena, Marlon Torres, Jackeline de Torres.

e

Linda Amancha Directora de la Institución, y el personal del Consejo de la Judicatura disfrutaron momentos inolvidables.

PRODUBANCO

RECONOCIMIENTO A SUS TRABAJADORES POR SU APORTE DURANTE 20-15 Y 10 AÑOS.

Directivos Nacionales y locales de la Institución bancaria en la entrega de reconocimientos.

SOCIEDAD FINANCIERA

UNIFINSA

Reconocimiento a los colaboradores del banco.

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTIMULACION TEMPRANA

Unifinsa realizó la reunión anual con todos sus colaboradores

Mesa principal en la inauguración autoridades universitarias, docentes y expositores internacionales de Cuba, Costa Rica, Colombia y Ecuador

FEBRERO - MARZO · 2015

- 117 -


e

SOCIAL

RADIO AMBATO, RADIOR AMOR Y REVISTA PANORAMA

UNIDAD EDUCATIVA ATENAS

CENA DE INTEGRACION

EN FRATERNA REUNION

Alumnos de Tercer Aテアo de Bachillerato.

Personal que labora en Radio Ambato

Alumnas de Tercer Aテアo de Bachillerato.

CRUZ ROJA

HOMENAJE DE LAS SEテ前RITAS CRUZ ROJA, SOCORRISMO Y VOLUNTARIADO EN LA ESCUELA ESPECIAL AMBATO

Personal que labora en Radio Amor

Ma.Isabel Barona Srta.Socorrismo y Ma.Caridad Maya Srta. Cruz Roja junto al grupo de baile de la escuela Especial Ambato.

Personal que labora en Revista Panorama

- 118 -

FEBRERO - MARZO ツキ 2015

Grupo de Cheerdance del Colegio Atenas junto a las Srtas. Cruz Roja y Socorrismo en el agasajo por Navidad.


SOCIAL

e

BRUNO VASSARI

CAPACITA A COSMETOLOGAS DE LA REGION.

Cosmetólogas y estudiantes en el taller teórico y práctico realizado por los productos Bruno Vassari.

REUNION DE LA FAMILIA PACHANO

La generación de Germán Pachano y Rosita de Pachano.

REUNION DE AMIGOS

Grupo de amigos reunidos en la residencia de Ernesto Sevilla.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 119 -


e

SOCIAL

TRADICIONAL BAILE DE DISFRACES Se realizó en el Club Tungurahua.

Nicole Vásconez, Andrea Meneses, Ma. Del Mar Vasconez, Ma. José Holguín, María Ángeles Pacheco, Sarah Callejas.

Ana María Vela, Ma. Caridad Cobo, Cristina Naranjo.

Isabel Barona, Ma. Caridad Maya, Nicole Sevilla Sta. Club Tungurahua, Ana Isabel Cobo, Ma. Caridad Cobo, Ma. Del Ana Isabel Cobo, Salomé Velasco, Ana Luisa Larrea, Isabella Mar Larrea, Sofía Naranjo. Holguín.

Caridad Miño, Camila Espier, Isabel Miño, María Emilia Te- Mikaela Erazo, Daniela Avilés, Ma. José Naranjo, Ana Paula rán. Rodríguez, Natalia Barona

Vanesa Holguín, Valentina Herdoiza, Ma. Soledad Naranjo, Rafaela Ortiz, Ma. Caridad Zaldaña, Ana Carolina Palacios, Ana Gabriela Garcés. Claudia Tormen, Erika Larrea, Ma. Angelica Cobo.

- 120 -

FEBRERO - MARZO · 2015


SOCIAL

e

Ecuador será la sede y Grupo Mavesa el anfitrión del Skills Contest Hino capítulo Latinoamérica y El caribe 2015 Este certamen busca mantener la excelencia en el servicio técnico de Hino, a través de la incesante preparación del personal de talleres. En 2014 el evento se realizó en Colombia, donde Grupo Mavesa, representando a Ecuador, obtuvo el título de campeón Latinoamericano. Este año, el magno evento se llevará a cabo el 7 de febrero, en Grupo Mavesa, matriz Guayaquil, al ser elegido por Hino Motors Limited como anfitrión para recibir a los 28 técnicos de los 13 países participantes, tales como: México, Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, República Dominicana, siendo Ecuador la sede del concurso.

MUTUALISTA AMBATO FINALIZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO RESIDENCIAL “GÜIRAGCHUROS” BLOQUE “A”

Fachada frontal del Conjunto Residencial “Güiragchcuros” Bloque “A”.

Funcionarios de la Mutualista Ambato en la entregarecepción del edificio.

SEXAGESIMA CUARTA EDICION DE LA FFF 2015 TRAJES QUE SE LUCIRÁN EN LA FIESTA.

Ma. José Espada, Mauricio Murillo.

Eliza Bravo, Kevin Morejón.

Gaby Altamirano, Solórzano.

Esteban

Daniela Arboleda, Francisco Flores.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 121 -


p

- 122 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


p

niza monomando

FORMAS ONDULANTES DE VANGUARDIA

SENSACIÓN

DISEÑO Y ERGONOMÍA

SUAVIDAD

FORMAS CONTRASTANTES

Chorro suave que acaricia la piel.

Palanca de fácil accionar y estabilidad de chorro aún en cambios de presión de agua.

CONSTRUCCIÓN

AHORRO

DURABILIDAD

MONOMANDO

Cuerpo externo, durable de por vida por ser hecho de latón.

Sistema ecológico que reduce el tiempo de la mezcla de agua frente a sistemas tradicionales. AIREADOR

Provista de aireador que ahorra hasta un 20% de agua frente a griferías tradicionales.

FEBRERO - MARZO · 2015

- 123 -


p

- 124 -

FEBRERO - MARZO 路 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.