Revista panorama ed39

Page 1

LA PASIÓN

se enciende con los años

Blasco Peñaherrera El ex vicepresidente del “Taurazo”

GRATIS:

* REVISTA “PANORAMA MUNDIALISTA” * AFICHE DE LA SELECCION ECUATORIANA DE FUTBOL * SUPLEMENTO “VACACIONES, DESTINOS Y A CLASES”

Andrea Hurtado,

la reina de la TV en “Yo me llamo”

Plantas Biónicas:

la delgada línea entre ficción y realidad

JUNIO - JULIO · 2014

-1-


p

-2-

p

JUNIO - JULIO 路 2014

JUNIO - JULIO 路 2014

-3-


CONTENIDO

p

CARTA AL LECTOR: El ex vicepresidente de la República, Blasco Peñaherrera Padilla, fue, podríamos decir, el protagonista más importante del “Taurazo” fuera de escena, cuando acuciado por la angustia del secuestro del ex presidente León Febres Cordero, tomó decisiones con templanza, sabiduría y lealtad. Nos habla además de su vida. El vice ministro de educación, Freddy Peñafiel, conversa con Panorama de la realidad del profesorado en la región central del país: la falta de maestros, la escasa actualización de conocimientos de profesores de inglés y el avance de las escuelas del Milenio. Por otra parte, María Isabel Salvador, en su calidad de Presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, con rango de Ministra de Estado, nos abre las puertas de su despacho y señala: “Galápagos no es un destino de sol y playa, es un destino de naturaleza, que se debe cuidar y proteger.” En el mes del padre, el Cabo Byron Villacrés, víctima de un balazo en el cumplimiento de sus labores como policía, se ha convertido en ejemplo para sus hijos y la sociedad entera por su vocación de servicio y com-

promiso de padre. La guapa Andrea Hurtado, co-presentadora del afamado programa “Yo me Llamo” de la televisión nacional, hace gala de sus atributos desde la portada; elegante y sensual, pero con una gran dosis de inteligencia y sensibilidad, se muestra de cuerpo entero en la presente edición. La tecnología muestra avances que muchas veces parecen de ficción. Ahora ya se habla de las plantas biónicas a las que se las ha insertado nanoestructuras capaces de optimizar la fotosíntesis a niveles nunca antes imaginados y de detectar contaminantes y explosivos que pudieran afectar a la población mundial. En un recorrido por el mundo, visitaremos la Torre Eiffel en París, construida para que llegue a su mayoría de edad a los veinte años, acaba de cumplir 125, y aún se mantiene joven y bella. Nos alojaremos en los “hoteles tubo” de la Riviera Maya, un innovador concepto turístico donde puede pernoctar en habitaciones hechas de tubos de hormigón. La epidemia del ebola continúa su expansión por el África occidental. La variante más virulenta de este virus tiene una tasa de mortalidad muy elevada y ya ha cobrado centenares de vidas. En Panorama Sexual revisaremos por qué “La pasión se enciende con los años”; y en Sicología, atenderemos el llamado de los desesperados padres que ven en los equipos electrónicos una amenaza de adicción para sus hijos. Disfrute la lectura. La Dirección.

18 Entrevista al Viceministro de Educación Freddy Peñafiel Larrea 22 Lecciones de vida de un padre policía 26 Pastaza abre las puertas a la industrialización

­CONSEJO EDITORIAL: Wagner Abril F. Julio Arias V. Mario Barona Andrade Mario Fernando Barona Diego Barona Villafuerte Germán Calvache A. Ángel Polibio Chaves Polo Guerrero Mauricio Herdoíza Jackeline Martínez Mario Mora N. Freddy Rodríguez G. León Roldós Aguilera DIRECCIÓN: Mario Fernando Barona INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Santiago Aguilar Morán Diana Molina Gustavo Tustón Diego Jiménez Manolo Espinosa Agencia EFE COLABORADORES: Wagner Abril Ángel Polibio Chaves Germán Calvache Jacqueline Costales Manolo Espinosa FOTOGRAFÍA: NOTAS: Leonardo Velasco, Gustavo Tustón, Diana Molina, Diego Jiménez, EFE SOCIAL: Mario López PORTADA: Jaime Pavón PORTADA: Andrea Hurtado ILUSTRACIONES: Enrique Vásquez jevaskez@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

D E S TA C A D O S

14 Blasco Peñaherrera Padilla: El exvicepresidente del ‘Taurazo’

w w w.re v ist ap anorama.e c

70 La torre Eiffel, una joven de 125 años 78 Es adicto mi hijo a las nuevas tecnologías? 84 Tras Brasil, el fútbol mira a Rusia

www.blackpointcreativo.com IMPRESIÓN: EDIECUATORIAL VENTAS: Cristina Rivadeneira 0998226562 Martha G. Lezano 0998-214-270 Catalina Charvet 0998-003-845 Kléver Campos 0999-042-108 Katty Vallejo: 099 587 9243 Miriam de Arboleda (Quito) 098-438-1307 BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Sucre 09-42 y Pasaje Rodó. Edif. Radio Ambato. Telef.: (03) 24-22-618 revistapanoramaregional@gmail.com Ambato - Ecuador Revi No. 7496-08 IEPI. Es una publicación bimestral de BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Se distribuye en las provincias de Tungurahua, Pichincha, Guayas, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Bolívar. Las opiniones vertidas por nuestros columnistas invitados son de su responsabilidad. La línea editorial de PANORAMA se expresa en la carta al lector. Todos los derechos son reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de cualquier texto, ilustración o fotografía sin autorización expresa de la revista.­

Tiraje: Seis mil ejemplares de revista Panorama y suplemento Mujer, Salud y Belleza

Clasificación de Contenidos o Opinión p Publicitario i Informativo e Entretenimiento f Formativo/Educacional/Cultural d Deportivo

VISÍTANOS EN LA WEB

-4-

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

-5-


o

OPINIÓN

p

…QUE SE LE OLVIDARON Germán Calvache Alarcón

C

uba universalizó el apostolado literario y humano de Martí con varias ediciones críticas y completas de su extensa obra, elaboradas por especialistas del “Instituto del Libro” y de la “Casa de Estudios Martianos”, que potenciaron hasta la luz actual prosa y poesía del mártir de Dos Ríos. El tratamiento del lenguaje fue tarea de filólogos apasionados, a partir de las “ediciones príncipe”, cotejadas con las subsiguientes, para inventariar, contextualizar y estudiar cada corpus textual, esclarecer errores tipográficos, actualizar voces oscurecidas por la sombra del tiempo. Críticos y otros expertos completaron la tarea, cuyo objetivo no fue otro que el de facilitar la lectura, la comprensión y la recuperación del sentido de la obra martiana, recogida hasta en 26 volúmenes. Asimismo podemos disfrutar de “El Quijote”, en pleno siglo XXI, gracias a Dámaso Alonso, Américo Castro, Fernández Gómez, Torrente Ballester, Edward Riley, Juan I. Ferreras, José Ortega y Gasset, Angel Ronsenblant, Unamuno y cien más, quienes nos entregaron apero y brújula para cabalgar junto al “Caballero de la triste figura”, cuyas “fazañas” inauguraron en este mundo el género llamado novela. Entendemos ahora que “mozas del partido” eran prostitutas que frecuentaban las ventas, que “ansias

-6-

JUNIO - JULIO · 2014

y bascas” eran ganas de nausear, o que “industria” significaba ingenio. Lo debemos a los pertinaces técnicos que desentrañaron para nosotros los mecanismos de relojería en que

se sustenta la “fermosura” del texto cervantino. Ambato es ciudad de olvidos. En el primero de los “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, la inimitable imitación montalvina, exige por lo menos veinte “anotaciones” al pie de página para que podamos deleitarnos sin dificultad de nombres que se precipitaron al agujero negro del olvido: Oriana, Amadís, Onoloria, Lisuarte, Claridina, Febo, Tristán de Leonís, Pelayo, Alarico, Esplandián,

Angeloro, Medora, Angélica, Catay, Prosérpida, etc. ¿Y qué decir de los “Siete Tratados”, cuyas primeras 43 páginas “De la Nobleza” necesitan más de doscientas de aquellas notas para que la lectura no se vuelva áspera por la delicuescencia de personajes sentenciados al olvido por la dictadura del tiempo: Conde de Santa Fiore, Raoul Rigault, Zaragüelles, Psalmanazar, Theroigne de Mèricoutr, Volumio, hidra de Lerna, Joshua Reynolds, Fielding, Diego Clemencín? La tarea que realiza la “Casa de Montalvo” es muy reconocida. Su esfuerzo por sostener la Cátedra, sus coloquios y publicaciones en torno a la obra montalvina, su Museo Itinerante, dan cuenta de la devoción de unos pocos en beneficio de la fe de muchos. No obstante algo se olvidó: hace falta lo que hicieron España en torno a Cervantes y a Rubén Darío, Cuba con Martí, Chile por Andrés Bello: una edición crítica de su obra completa. Hay que rescatar al Cosmopolita de los discursos vacuos de funcionarios y politiqueros que, sin poder leerlo, lo fetichizan. Es tarea del Ecuador entero, cuyos expertos deberían ser convocados a una gran minga intelectual, indispensable para preparar dicha edición crítica –además digitalizada y en el Internet– al alcance de una juventud que antes que libros lee con soltura dispositivos electrónicos. A 125 años de su muerte y 87 de aparición de la Casa, Montalvo sigue en espera. Ambateños, que no se nos vaya a olvidar. JUNIO - JULIO · 2014

-7-


o

OPINIÓN

RESUCITÓ EN ESTA TIERRA

p

Jacqueline Costales

E

s la tarde del 20 de marzo del 2014, cuando el prestigioso galeno Dr. Washington Granda Vallejo nos recibe muy amablemente en su hogar. Sabe porqué estamos ahí y empieza a relatar esta historia. Dice que sucedió en Riobamba, en el año de 1981. La persona objeto de este hecho ‘sin explicación’ era una niñita de entre 2 y 4 años de edad. Da el nombre de los padres, señalando que la actividad productiva de la madre tenía que ver con la panadería, lo que produjo la aparición de roedores en su vivienda, para ello consiguió un poderoso veneno conocido con el nombre de Diez ochenta. Ella lo habría colocado en 4 o 5 platitos junto a raciones de queso; no obstante fue íntegramente consumido por la menor quien de inmediato empezó a sufrir las consecuencias de la ingesta. Al darse cuenta de lo sucedido los familiares la trasladaron a la Clínica Santa Cecilia, llegó en muy mal estado, inconsciente y con fuertes convulsiones; enseguida lavaron su estómago y aplicaron sueros, consiguiendo suspender los espasmos. Los cuidados continuaron por un largo rato pero de a poco fueron disminuyendo los signos vitales, perceptibles en las pupilas, el pulso, el corazón, hasta que a eso de las 16H30 falleció

-8-

JUNIO - JULIO · 2014

la pequeña a quien se la llevaron envuelta en una sábana blanca. Sin embargo, al cabo de dos horas, para su sorpresa y la de otro colega médico, la menor estaba de regreso en la casa de salud; los familiares dijeron textualmente: “esta era la muertita”. Al examinarla, el médico constató su bienestar absoluto.

Al parecer, los familiares habrían puesto sobre el cadáver de la niña una estampita de Sor Mercedes de Jesús Molina y Ayala, fundadora de las Hermanas de Santa Mariana de Jesús, cuyos restos reposan en la Casa Madre de Riobamba. Inclusive habían conseguido su reliquia y unos pétalos de rosa, cuya infusión

habrían colocado en la boca de la pequeña. Añade el doctor Granda que él mismo confirió el certificado de defunción por intoxicación. Insiste en que todos los signos vitales habían cesado, por tanto no se podía pensar en una ‘muerte aparente’. Su experiencia médica con alrededor de 4.000 autopsias confirman aquello. Dice que, una ocasión, en un mismo día realizó 78 exámenes de este tipo debido a un grave accidente ferroviario en el sector del Quinche, hace más de medio siglo. Manifiesta que ahí sí constató dos casos de aquellas muertes aparentes. Por un tiempo, consultó en los libros, volvió sobre las enseñanzas de sus maestros, sin encontrar ninguna explicación a lo sucedido. Luego de 2 o 3 años le visitaron algunos sacerdotes extranjeros que buscaban información sobre el hecho; también supo que una monjita de esa Congregación, la Madre Alejandrina Haro, llevó el caso a Roma. Finalmente, el 1 de febrero de 1985 en Guayaquil, en el Templete Los Samanes, su Santidad Juan Pablo II, la declara como Beata de la Iglesia, esto significa: ‘un milagro comprobado’. JUNIO - JULIO · 2014

-9-


o

OPINIÓN

p

EL NUEVO CODIGO DEL TRABAJO

Angel Polibio Chaves A.

E

ntre los requisitos para cumplir adecuadamente el papel de legislador, no sólo ha de considerarse el conocimiento de las leyes y de las distintas realidades socio económicas que se trata de regular; uno de los más importantes y quizás no tan apreciado, es el de tener perspectiva temporal, es decir un horizonte que nos permita apreciar qué efectos tendrá la norma que planteamos, en el presente, en el futuro inmediato y en el futuro mediato. Quienes nos formamos en la Universidad Ecuatoriana de la segunda mitad del siglo veinte, recibimos una fuerte orientación positivista; esto es que antes que la Costumbre, la Doctrina o la Jurisprudencia, apreciábamos a la Ley como la fuente más importante del Derecho. Los legisladores de antaño tenían especial cuidado en la preparación de la Ley, aún en el aspecto formal, no se diga en los alcances de su contenido. De allí que haya leyes que han regido por espacio de cuarenta, cincuenta y más años; una de ellas es precisamente el Código del Trabajo, aprobado en 1938, norma legal que no por ello puede calificarse como deficiente; al contrario, con todas las limitaciones y problemas que han podido presentarse a través de tan largo período, es una compendio legal bien estructurado y que responde a una lógica y a una filosofía que consideraba que en la tríada: capital, medios de producción, y trabajo, existe un importante peso a favor de quienes son propietarios de los dos primeros elementos y por ello procura dar una peso mayor al trabajo y una importante acción moderadora al Estado, en la búsqueda de un equilibrio que permita a quienes deben invertir su capital y utilizar los medios para la producción de bienes y servicios, un razonable nivel de seguridad jurídica y, a los trabajadores, una cierta estabilidad y aceptables condiciones para el desempeño de su labor, en el marco de un nivel remunerativo que

- 10 -

JUNIO - JULIO · 2014

le permita satisfacer sus necesidades básicas familiares. Plantear una norma que a cuenta de ser “revolucionaria” no considere este necesario equilibrio, puede inhibir a los inversionistas, acarreando con ello un mayor nivel de desocupación y problemas en la rueda: empleo, producción, consumo. Considero de utilidad formular estas reflexiones a propósito del planteado nuevo código orgánico del trabajo, que debe ser el producto de un intenso proceso de negociación entre los actores del mundo laboral: empleadores, trabajadores y Estado. La experiencia de las mesas de concertación laboral que le permitieron al país contar desde el año 2000 con una remuneración básica unificada que dio fin a la caótica situación remunerativa y un sistema de capacitación laboral acorde con las necesidades de la economía, es sin duda, un importante antecedente de lo que se puede lograr en temas tan conflictivos, a través de un encuentro de estos tres estamentos mencionados. Estoy seguro que mediante la concertación, se podrá arribar no solamente a acuerdos en relación con el décimo tercero y décimo cuarto sueldos, cuya mensualización considero absolutamente inadecuada; sino sobre otros aspectos altamente controvertidos como el de la jubilación patronal que debe ser eliminada a través de una justa compensación; o, el de la sindicalización por ramas de trabajo, que debe ser analizada en cuanto a dejar de lado la sospecha de que se pretendería a través de esa figura, el debilitamiento del movimiento sindical. Los efectos negativos que podría acarrear el apresuramiento en la concepción de un nuevo código laboral, justifican plenamente tomarse el tiempo necesario para que una buena idea se convierta en una excelente oportunidad para el desarrollo nacional. JUNIO - JULIO · 2014

- 11 -


p o

IRREVERENTE

El Águila

P

EL JEFE

or definición el Jefe es quien va arriba. El Jefe se encuentra orgánicamente (de organigrama) por encima de sus colaboradores en una Empresa, es quien decide, quien ordena, en fin es quien manda. En los largos años de desarrollo empresarial en el que han evolucionado las teorías administrativas como las equis y las yes que aparecieron a inicios del siglo pasado o aquellas que suceden a finales de ese siglo e inicios del actual representadas por el camino a la excelencia, los círculos de calidad, el mejoramiento continuo y la más actual Planeación Estratégica; siempre tratando de horizontar el organigrama de la Empresa, quitando de por medio a los Jefes, lo cual es poco menos que imposible pues si bien se ha logrado eliminar algunos niveles de Jefes los que quedan son los peores y más radicales. Entonces me viene la nostalgia de los Jefes y subalternos que he visto en mi vida Empresarial, como no recordar al aparente inocente aprendiz que luego se convertiría en gran Empresario, quien con una gran dosis de arribismo acuñó frases como aquella cuando el Jefe le preguntaba “¿cuánto es uno más uno?” el respondía; “¿cuánto quiere que sea Jefecito?”. Después esta perla cultivada se la robaron como casi todo los pretensiosos abogados. Pero si catalogamos al mejor Jefe habrá que apelar a varios que hicieron cosas importantes por los subalternos, empleados y hoy llamados colaboradores; por ejemplo, salir de chupe, quedarse al final, pagar las cuentas casi siempre; pero existe un Jefe aún mejor es el consejero quien con toda su experiencia ayudaba a sus pupilos a salir de aprietos, como éste caso

- 12 -

real que sucedió en una Empresa a la que un lunes por la mañana llega la afligida esposa a contar que su esposo (trabajador de la Empresa) había salido de la casa en la noche del viernes a comprar huevos y no regresó hasta el domingo en la noche. Cuando ella le pregunto porque no había venido a dormir contestó “porque no tenía sueño pues”, luego ella le dice con esa zorra de la Consuelo debes haber estado, no le digas así, ella la Ingeniera Sonia te dice. Ante esta situación no le queda otra que ir donde el Jefe de su marido, en cuya Oficina se presenta el siguiente diálogo: Sonia.- por favor señor Gerente llame a su empleado Sebastián Gerente.- Secretaria por favor llame a Sebastián Se presenta Sebastián y destapa la ira de su esposa Sonia.- Señor Gerente que le parece su empleado tiene moza… Gerente.- Sebastián ¿acaso no te he dado ejemplo? De no haber sido por el guiño que acompañó la frase, Sebastián habría creído que realmente le estaba recriminando, la realidad es que le estaba acolitando. ¡Ese es Jefe pues! Casi lloro. De buenos Jefes podemos escribir un libro completo pero de los malos podemos hacer una Enciclopedia y es que hay tantos, como el ignorante que vive del trabajo de sus subalternos, el déspota que no le importa nada sus empleados, únicamente valen los resultados; pero generalmente todos éstos tienen un Jefe aún peor y que es más hostil que ellos mismos y venga a todos los empleados que han sido explotados o vejados por aquellos que se creen omnipotentes, efectivamente como ustedes ya anticiparon ese gran Jefe vengador lo espera siempre en casa.

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 13 -


i

PERSONAJE

PERSONAJE

i

Blasco Peñaherrera Padilla: El exvicepresidente del ‘Taurazo’ Por: Germán Granja

P

arecería que el tiempo perdonó y hasta respetó al exvicepresidente de los ecuatorianos Blasco Peñaherrera Padilla, que fue binomio con el expresidente León Febres Cordero desde 1984 hasta 1988. Como lo conocimos hace más de veinte años, así mismo se encuentra. Se lo ve intacto físicamente y con una envidiable agilidad mental. Hombre de gran versatilidad y elocuencia, lo cual invita a una amena conversación con Panorama.

¿Qué es lo que ha pasado que no hemos visto últimamente a ese efervescente político? Todo tiene su oportunidad, su tiempo y su ciclo. Yo creo haber servido a mi país durante una larga data, y haberlo hecho con la más limpia de las intenciones y hasta diría con buenos resultados. ¿Su larga trayectoria política no ha desestabilizado su hogar? Jamás. Creo que me saqué la lotería al casarme con mi esposa, con la que llevo 58 años de sólida unión. Una

- 14 -

JUNIO - JULIO · 2014

gran compañera, inteligente y solidaria que comprendió plenamente las tareas políticas que yo debía cumplir. Pero la cátedra, la política y el periodismo me privaron de muchas horas junto a mis hijos. Eso me duele, aunque parece que no les hice tanta falta para ser lo que son: personas serias, responsables y, en suma, buenos hijos. ¿Quién es Blasco Peñaherrera Padilla como ser humano? Es un ser humano como cualquier otro, que ha tenido afortunadas oportunidades para desarrollar aptitudes que estaban en el fondo de mi ser. Esto de haber conocido la importancia del ejemplo y la docencia me dio la oportunidad de relacionarme con personas de la más cimera significación en el país: el doctor José María Velasco Ibarra; el doctor Benjamín Carrión, queridísimo amigo y maestro; el doctor Alfredo Pérez Guerrero; Julio Moreno Espinosa; Carlos Andrade Marín, de quien fui su secretario en el Municipio, y alguien importantísimo para mí, el doctor Raúl Clemente Huerta. Tuve la suerte de estar cerca de personalidades de esa jerarquía.

JUNIO - JULIO · 2014

- 15 -


i

PERSONAJE

Y permítame aprovechar su pregunta. He escuchado a mucha gente joven decir lo penoso que les resulta a ellos no tener ciertas cátedras que enriquecieron nuestra vida, por ejemplo el Congreso, una institución a la que nosotros en ese tiempo solíamos acudir saliendo de la Facultad de Jurisprudencia, ¿para qué?, para aprender, porque quienes estaban allí e intervenían eran personas de alta jerarquía intelectual y de gran significación en el país. Déjeme decirle que actualmente hay una dolorosa carencia de líderes, mirar la poca calidad de ciertos personajes tiene efectos negativos a futuro porque las secuelas de decadencia intelectual y cultural son gravísimas.

PERSONAJE dilapidado, se ha esfumado.

DATOS - Abogado, político y periodista, nace en Quito, 22 de febrero de 1934 - Fue Vicepresidente de la República del Ecuador en el Gobierno del León FebresCordero durante 1984 a 1988. - En diciembre de 1988, publica su libro «Viernes Negro: Antes y Después de Taura»

es desproporcionado en relación con la capacidad de desarrollo del país, porque nuestro crecimiento ha sido demasiado dinámico y ha ido crean¿Qué piensa de los do necesidades de formación en la niños y los ancianos? Si hay algo que debo confesar que niñez y juventud que lamentableme ha creado muchas dificultades mente no existen. Tome en cuenta es mi poca paciencia, pero logré do- esta gran verdad: países pequeños minar el carácter en los momentos se convirtieron en potencias polítimás críticos de mi vida, y en esto me cas y económicas porque se preocuva a perdonar la falta de humildad paron básicamente de la formación y de modestia, pues con el paso de de los niños. La pobreza solo se puelos años uno se vuelve mucho más de combatir, neutralizar y reducir sensible a los movimientos físicos, a merced a dos factores: la formación las expresiones, a la manera de ser educativa y el crecimiento económide los pequeños con sus ingenuas co, pero jamás se puede solucionar personalidades. Por eso debe ser que el problema de la pobreza mediante los padres más o menos buenos son el reparto de la riqueza creada, es un absurdo sin parabuenos abuelos, ese es mi caso. En Esto de haber conocido la im- lelo en el mundo cuanto a los ancia- portancia del ejemplo y la do- el reparto de la nos, si hay algo im- cencia me dio la oportunidad riqueza existente, portante en estos de relacionarme con personas convirtiendo a los tiempos es el haber de la más cimera significación gobiernos en generadores de dádivas creado condicioen el país por su actitud panes de protección ternalista. Ese afán que antes no exisde regalar cosas no tían para quien lo entregó todo en su juventud; ese sí sirve para nada, porque a lo único es un tema de avance positivo y lo que conduce es al empobrecimienrespeto profundamente porque tam- to social. No quisiera mencionarlo, bién voy caminando por el mismo pero por desgracia sale por inercia, el caso de Venezuela, la mayor posendero. tencia petrolera del mundo que en la época de Chávez ha recibido como ¿Qué hacer para erradicar ingreso social una cifra de 800 mil la pobreza en el Ecuador? La pobreza es un hecho evidente en millones de dólares, es lo que a uno la historia nacional; esta existió en lo deja turulato, es diez veces más el tiempo primitivo del Ecuador con de lo que costó el Plan Marshall con el aborigen y luego ha sido un fan- el que se reconstruyó Europa. Qué tasma continuo dentro de nuestra cosa más bárbara, y no ha servido vida. Ahora el porcentaje de pobres para nada porque ese dinero se lo ha

- 16 -

JUNIO - JULIO · 2014

¿Qué rol desempeñó en la OEA? Fui embajador y representante permanente del país ante el Consejo de la Organización de los Estados Americanos en dos períodos, cuando representé al presidente Sixto Durán Ballén y luego al doctor Gustavo Noboa. En 1985 casi se produce una catástrofe en el enfrentamiento con el Perú que llegó a un punto de ser nuestro país objeto de un ataque devastador; se pensaba inlcuso con destruir sitios estratégicos y vitales para la patria, eso hubiese sido suficiente para hundir al país en la miseria. Entonces recibí el encargo de actuar pidiendo la reunión de cancilleres para que pudieran intervenir en el conflicto de los dos países y que se tomaran decisiones severas para restablecer la paz. Al inicio las posibilidades eran casi nulas, por haber sostenido la tesis de la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro y de haber calificado a los países garantes de ese Protocolo de simples países amigos, desconociendo su existencia. Por suerte, el presidente Sixto Durán Ballén tuvo la valentía de reconocer la existencia del Protocolo y proponía que se discutieran las condiciones de justicia, lo cual transformó la opinión del Consejo. Yo lo que hice fue tratar de exponer esta tesis y los derechos del país. Tuve la suerte de que por primera vez se transmitiera en vivo y en directo toda la información de aquello que ocurría al interior de la OEA para todo el mundo. ¿Qué significó el ‘Taurazo’ para usted? Existió un día importantísimo en mi vida y fue el famoso ‘Taurazo’. Tuve la posibilidad de salvar a un ser humano y el orden constitucional del país. Me encontré en una situación imprevista históricamente. Estando el presidente Febres Cordero retenido y en situación difícil, tuve la suerte y satisfacción de que se comunicara conmigo. Así me enteré de que se encontraba vivo -eso sí maltratado y muy ofendido-, y estábamos en condiciones de salvarle la vida, lo que recaía en mis manos

i

para convencer a los militares sublevados que plagiaron al presidente de la República, y exigían la libertad del general Frank Vargas Pazzos (que había cometido actos atentatorios en contra de la Institución Armada). En el libro El Viernes Negro detallo todos los antecedentes de este acontecimiento. ¿En ello hubo gesto de debilidad o de lealtad? Déjeme darle significado a su pregunta. En primer lugar quiero decir que la lealtad es el factor número uno de la identidad, la honorabilidad y la integridad de un individuo, porque si uno no puede ser leal, no puede ser un ser humano íntegro. Ahora bien, muchos me acusan de haber sido débil al no haber asumido la Presidencia en esos críticos momentos, otros me han hablado de traición, pero no pensaron en lo que yo pensé para tomar decisiones concretas. Repito que lo importante era salvar la vida del Presidente y para ello debía dar los pasos certeros que di, con ello logré salvar la vida no solo del Primer Mandatario sino de mi amigo. Así que júzguelo usted mismo. JUNIO - JULIO · 2014

- 17 -


ENTREVISTA

i

Entrevista al Viceministro de Educación

Freddy Peñafiel Larrea

Santiago Aguilar Morán

L

Cifras Docentes activos en el centro del país Chimborazo: 7.382 Profesores de Inglés: 875 Cotopaxi: 5.884 Profesores de Inglés: 699 Tungurahua: 6.168 Profesores de Inglés: 676 Resultados de la evaluación de profesores (Pruebas Ser)

Chimborazo:

1404 profesores evaluados Excelente: 8 Buena: 900 Muy Buena: 474 Insuficiente: 22

Cotopaxi:

944 profesores evaluados Excelente: 1 Buena: 620 Muy Buena: 310 Insuficiente: 13

Pastaza:

302 profesores evaluados Excelente: 0 Buena: 213 Muy Buena: 70 Insuficiente: 19

Tungurahua:

1204 profesores evaluados Excelente: 2 Buena: 727 Muy Buena: 446 Insuficiente: 29

a educación en Ecuador ha experimentado en los últimos años cambios estructurales que afectan a todos los niveles del sistema. Uno de los problemas más sensibles para la zona central del país es, a decir de los ciudadanos, la falta de maestros. Revista Panorama conversó con el viceministro de Educación, Freddy Peñafiel Larrea, para consultarle sobre esta y otras problemáticas que entraña este proceso de transformación.

¿Faltan maestros para la zona centro del país? Una de las cosa que están cambiando es que ahora los maestros no le pertenecen a las instituciones sino a los Distritos, al Ministerio de Educación, que puede disponer de sus partidas de acuerdo a las necesidades del sistema. Entonces, antes pedían 20 maestros porque sabían que el Ministerio solo les iba a dar uno o dos, por lo tanto había una demanda inflada. En este proceso de transición causa cierto malestar pero es normal. Donde sí tuvimos falta de maestros fue en Educación Inicial porque aumentamos el número de estudiantes de 60.000 a 250.000 en apenas dos años. Ahí tuvimos problemas, pero estamos llenando las vacantes con el programa ‘Quiero ser Maestro’, que ya se ha implementado en dos años consecutivos. En 2013, hubo 80.000 inscritos de los que 17.000 pasaron las pruebas, es decir que ya están en condición de elegibles. Este año, ya están en proceso 60.000 maestros. Otra sensación de la falta de profesores es que tuvimos una jubilación masiva. Tuvimos una salida de 17.000 maestros que se nos fueron de un momento a otro. Este año estamos regularizando ese proceso. ¿Existe la cantidad suficiente de maestros de inglés para cubrir la zona centro del Ecuador? No. En este momento existen más de

- 18 -

JUNIO - JULIO · 2014

4.000 maestros de inglés que entraron en proceso de evaluación que exige que tengan un nivel B2, es decir, competencia lingüística -que sepan hablar el idioma-, no es el sistema más alto que existe en el mundo pero es uno que permite la enseñanza. De 4.000 docentes, apenas 18 pasaron la prueba. Ellos entraron a un proceso de capacitación semipresencial que duró un año y estamos a la espera de esos resultados. Además, hemos hecho acuerdos importantes con el programa Go Teacher que permitió que 700 maestros fueran a Estados Unidos a perfeccionar el idioma. Además, 57 docentes fueron a ese mismo país a realizar una maestría en enseñanza de inglés. La idea es que estos maestros lideren el proceso de enseñanza del inglés en el país. Tenemos otras alternativas como traer maestros nativos de varias universidades de Estados Unidos. Una de las cosas más importantes que se han hecho es que los maestros del sector privado y el sector público están obligados a tener los mismos estándares y así terminamos con ese engaño social que han sido las escuelas bilingües. ¿Cuántas Unidades Educativas del Milenio se han creado y cuántas se proyecta crear para esta zona? Las Unidades Educativas del Milenio son centros equipados con la última tecnología para permitir un aprendizaje acorde a los nuevos tiempos. En este momento, tenemos una Escuela en Cotopaxi, que fue además la primera, y que está ubicada en Zumbahua; En Chimborazo está la Unidad Educativa de Guano, en Penipe hay otra; en Tungurahua está la Escuela del Milenio de Quisapincha; y en Pastaza está la Escuela Tarqui. Para el próximo año tenemos planificada la creación de 201 Unidades Educativas del Milenio a nivel nacional, estamos remodelando 226 unidades que tendrán los mismos estándares de las nuevas.

JUNIO - JULIO · 2014

- 19 -


i

NACIONAL

NACIONAL

“Galápagos no es un destino de sol y playa, es un destino de naturaleza, que se debe cuidar y proteger”

María Isabel Salvador

Santiago Aguilar Morán / @literatango

L

a necesidad de crear un vín- establecer el régimen del Buen Vivir culo más fuerte con el conti- protegiendo el ecosistema de las isnente y con el Ejecutivo fue las y el ordenamiento territorial, y la el motor que movilizó el he- institucionalidad del Consejo de Gocho de que la máxima autoridad de bierno. Galápagos sea una persona de fuera Galápagos es un régimen que limita de ese territorio. Es por ello que el los derechos de los ciudadanos por presidente ecuatoriano Rafael Co- el hecho de ser un patrimonio narrea designó a María Isabel Salvador tural, un espacio donde los ecosiscomo la máxima autoridad del Régi- temas tienen que ser conservados. Eso determina que las personas men Especial de Galápagos. Galápagos tiene un régimen distinto vean sus derechos limitados, por al del continente debido a la riqueza ejemplo el de la movilidad, de la natural que entraña en su territorio expansión de la frontera agrícola, la actividad turísde modo que esa riqueza se pueda Galápagos tiene un régimen dis- tica no se puede conservar. Revista tinto al del continente debido a ejercer libremenPanorama conver- la riqueza natural que entraña te, no se puede só con María Isa- en su territorio de modo que ingresar vehícusino con autobel Salvador para esa riqueza se pueda conservar. los rizaciones expredeterminar cuáles son los problemas Revista Panorama conversó con sas, no todos los pueque tiene Galápa- María Isabel Salvador para de- productos gos más allá de terminar cuáles son los proble- den ingresar, etc. su indiscutible en- mas que tiene Galápagos más Entonces, lo que canto valorado a allá de su indiscutible encanto de alguna manera se busca con nivel mundial. valorado a nivel mundial. el artículo 258 es compensar esas Galápagos tiene limitaciones dánun régimen distindoles a los resito al de las prodentes permanentes la prioridad en vincias del continente, el ejercicio de todas las actividades ¿cómo funciona? De acuerdo a la división política, productivas. Eso es lo que nos falta Galápagos es una provincia pero ad- completar en la Ley y en ese camino ministrativamente se maneja de un estamos. modo diferente. El artículo 258 de la Constitución ecuatoriana de 2008 Galápagos tiene problemas de migracreó el Consejo de Galápagos que ción ilegal, de exceso de vehículos, está compuesto por el representante ¿es insuficiente la actual normativa del Ejecutivo, los gobiernos locales para poder controlar este problema y representantes de las juntas parro- en un ecosistema tan vulnerable? quiales. Ahora, estamos empeñados No. La normativa existente es precien avanzar en tres puntos fundamen- sa para poder controlar todos estos tales: la reforma a la Ley Orgánica problemas. Lo que ha faltado es el del Régimen Especial de Galápagos, control eficaz del Estado. También

- 20 -

JUNIO - JULIO · 2014

ha faltado la infraestructura necesaria para ejercer ese control en el caso puntual de las motos que son excesivas en Galápagos. Muchas de ellas entraron desarmadas y supuestamente como partes de repuestos. Ellas ingresaron a través de barcos, ¿de dónde vienen los barcos?, de los puertos. Es decir, en Guayaquil

no ha existido un control eficaz. Es allí donde estamos poniendo orden y ojalá este año tengamos un puerto exclusivamente dedicado para Galápagos para el control de este tipo de cosas y para el efectivo control de lo que puede significar una especie invasora. Hace poco se reunieron con las empresas privadas para revisar algunas tarifas. ¿Qué tarifas son estas? ¿Qué valores se están revisando en Galápagos? La revisión de tarifas tiene que ver con uno de los compromisos presidenciales vinculado con las embarcaciones de turismo que operan en la reserva marina de Galápagos. Esto es, barcos, cruceros, todos los

que hacen actividad turística dentro de la reserva marina. Estamos haciendo una propuesta diferente de la existente lo que quizá signifique aumentar los precios porque lo que actualemente se cobra es una tarifa que no ha sido revisada en los últimos 15 años. Esta tarifa es de 250 dólares por pasajero al año. Entonces, es necesario que se haga una revisión de esos valores y las empresas turísticas están consientes de esa necesidad para que puedan continuar con esta actividad. María Isabel, ¿al explotar tanto a Galápagos como destino turístico no se corre el riesgo de que se deteriore? Sí, y por eso Galápagos es un desti-

i

no turístico limitado. Es decir, si se limita un poco el ingreso de turistas ecuatorianos también debe limitarse el ingreso de turistas extranjeros, sabiendo además que una eventual llegada masiva de turistas trae más impactos al patrimonio natural que tenemos ahí. Nuestra tarea es lograr que a Galápagos venga gente consciente que entienda que este es un destino al que debemos cuidar y proteger. Este no es un destino de sol y playa, es un destino de naturaleza, de conservación, que se debe proteger. Entonces, el turismo es una actividad increíble que permite el desarrollo y todo pero también es altamente destructiva y eso se debe evitar en Galápagos, una zona tan delicada.

La revisión de tarifas tiene que ver con uno de los compromisos presidenciales vinculado con las embarcaciones de turismo que operan en la reserva marina de Galápagos.

JUNIO - JULIO · 2014

- 21 -


i

HUMANO

HUMANO

i

Lecciones de vida de un padre - policía Un disparo en la columna lo dejó para siempre en una silla de ruedas desde donde ha sabido guiar a sus dos hijos.

D

entro de la sociedad, una Antes del accidente, el entonces policía de las tareas complicadas llevaba una vida normal con su esposa; de llevar en cuanto al con- todo cambió luego de recibir ese mortrol y seguridad de una tal disparo que lo dejó postrado. Esto población es la de ser policía nacional. desencadenó una serie de problemas Esta labor es muy bien desempeñada en el seno familiar, al punto -según nos por el cabo primero Byron Villacrés, comenta- de que su esposa lo abandode 38 años, quien además tiene la res- nó dejándolo con sus dos hijos. La desponsabilidad de cumplir a cabalidad esperación, la ira y el resentimiento invadieron su corazón su tarea de padre y madre a la vez. “El básquet era lo peor en mi por algún tiempo, Desde los 23 años vida porque siempre jugué al pero logró salir adelante gracias al apocombina su labor fútbol; ahora lo amo”. yo incondicional de como policía con la de ser padre res- Byron quiere llegar a ser un sus hijos y de sus ponsable, cariñoso gran empresario de negocios padres. y, sobre todo, el y reconocido a escala provinejemplo de sus dos cial luego de jubilarse de la Su familia, motor hijos Alexander y principal para su institución policial. Viviana recuperación Desde ese momento inició un proceso de Pero la vida le ha recuperación interior, física y social; jugado una mala pasada Durante el cumplimiento de sus labo- pero aún no logra rehacer su vida por res recibió un disparo y esto le dejó pa- la falta de confianza sentimental. Esto rapléjico; sin embargo, su problema no ha afectado sus emociones, especialha sido impedimento para guiar por el mente cuando celebra el Día del Padre camino del bien a sus “amores” como solo con sus hijos y sin una compañera de vida. él llama a sus hijos. Byron pasó duros momentos que aún “Tengo temor a rehacer mi vida. No no ha logrado superar, ya que entre creo en los sentimientos sinceros de las sus recuerdos quedó grabado aquel 22 mujeres, ya que la esposa que tuve no de octubre del 2001, cuando cumplía supo o no pudo apoyarme cuando más sus labores en el área de Servicio Urba- la necesité”, dice en voz baja y con muno dentro del Comando de Policía nú- cho pesar. mero 9 del Coca. Allí llegó un hombre Luego de un año de haber afrontado a pedir ayuda y, en el instante en que las circunstancias, fue reincorporado a Byron intentó socorrerlo, este le dispa- la Policía Nacional en el Comando Proró a la altura del corazón; la bala ingre- vincial de Tungurahua, y actualmente só hasta los intestinos y se alojó en la desempeña labores de oficina y se descolumna, lo que afectó para siempre su empeña como Coordinador Provincial del Instituto de Seguridad Social movilidad.

- 22 -

JUNIO - JULIO · 2014

DATOS -Byron representa desde 2002 al grupo de baloncesto en silla de ruedas Alianza de Tungurahua, cuyos integrantes sufren diversas discapacidades físicas -Actualmente su hija Viviana regresó a vivir con su madre, sin embargo, mantiene el amor por su padre más fuerte que nunca. del organismo policial. Además, es el representante provincial de los socios que pertenecen a dicho organismo de seguridad institucional. Para Villacrés sus hijos son su motor de vida, ya que por ellos decidió seguir estudiando y conseguir el título académico de Ingeniero en Marketing y Negocios en la Universidad Técnica de Ambato. “Nada es imposible en la vida, todo es psicológico”, fue el mensaje que quiso entregar a aquellos padres que por una u otra causa de la vida se encuentran en situaciones similares. Recompensas de vida A raíz de su accidente nació su amor por el deporte, especialmente por el básquet en silla de ruedas, la actividad física que menos le gustaba cuando podía caminar. Su deporte era el fútbol. Desde muy joven jugó en la sub 18 del Técnico Universitario, con varias victorias a su haber. Ahora su pasión es el baloncesto, que

ha aprendido poco a poco, ya que lo practica en su silla de ruedas, que se ha vuelto su eterna compañera. Con ella también ha participado en carreras de 100 y 200 metros y ha conseguido medallas de bronce. Sus carreras han estado auspiciadas por la Policía Nacional. Uno de sus retos actuales es poder concursar en la carrera Ruta de los Tres Juanes, que es reconocida a escala local y nacional. Y para ello se prepara, con el objetivo de dejar en alto el nombre de su institución.

El Cabo Byron Villacrés con sus hijos

JUNIO - JULIO · 2014

- 23 -


p

- 24 -

JUNIO - JULIO 路 2014

JUNIO - JULIO 路 2014

- 25 -


i

PASTAZA

PASTAZA

La etapa de industrialización se logró con el respaldo de un proyecto promovido por el IEPS, que inyectó recursos para la compra de una planta procesadora que convierte la papa china en un snack y en harina, con la que se puede preparar un sinnúmero de derivados.

Pastaza abre

Patricio Naranjo, técnico del IEPS encargado de dar seguimiento y apoyo al proyecto, recuerda que todo comenzó cuando los campesinos que cultivaban la papa china se dieron cuenta de que había posibilidades de dar valor agregado a su cultivo, lo que actualmente el Gobierno nacional denomina ‘cambio de la matriz productiva’; pero había que comenzar con el fortalecimiento de la organización, y clarificar las ideas y los procedimientos que se debían seguir. La Asociación de Papachineros está conformada por 78 hombres y 72 mujeres, todos jefes y jefas de hogar, y poco a poco se ha extendido a otras parroquias rurales como San José y El Triunfo, donde las condiciones del suelo son propicias para el cultivo. La papa china cortada en hojuelas y empaquetada en fundas de aluminio es el producto estrella de este emprendimiento. Desde hace 4 meses comenzó el proceso de comercialización del producto terminado, que lleva la marca ’PA-

CHIPS’. El nivel de aceptación va en aumento Lo que se refleja en el crecimiento de la producción, que comenzó con 10 cajas semanales (cada caja posee 36 fundas de 50 gramos). Actualmente se llegan a producir hasta 300 cajas semanales. Un dato importante es que la elaboración es libre de químicos, lo que permite distinguir un sabor natural y fresco del producto. El reto ahora está en ingresar a las grandes cadenas, por lo que se están haciendo las pruebas de calidad para lograr los estándares de competitividad que demanda el mercado. Johnny Valle es uno de los operadores que trabaja a tiempo completo en la fábrica. El joven de 18 años es hijo de uno de los campesinos productores y miembro activo de la asociación. Explica que aunque la infraestructura es pequeña, cuenta con todo lo indispensable y el proceso se realiza de manera automa-

i

tizada. Se organizan para producir un día snacks y al siguiente harina de papa china. Valle comenta que el proceso de producción de harina demanda de mayor tiempo porque las papas deben deshidratarse en un horno especial. Al frente de la fábrica esta un técnico experto en alimentos que hace controles de calidad, y cuentan con un pequeño laboratorio para experimentar y mejorar los procesos de transformación. Como no puede ser de otro modo, la planta procesadora cuenta con todos los permisos sanitarios, y del Ministerio del Ambiente, además de una planta de tratamiento de desechos y una planta de grasa. La idea que nació de un grupo de campesinos emprendedores, que soñaron con ser empresarios y dejar de ser simples productores de materia prima, se hizo realidad. Incluso antes de que se pusiera en boga el término cambio de matriz productiva, estos visionarios agricultores amazónicos pasaron del dicho al hecho.

p

las puertas a la industrialización El proyecto de industrialización contempla una inversión total de 387 059 USD, de los cuales el IEPS aportó con 179 969, es decir el 46.5%, y lo restante fue la contraparte de la organización.

L

a provincia de Pastaza es una de las mayores productoras de un tubérculo propio de la Amazonia, conocido como papa china o por su nombre científico, colacasia. Su cultivo data de tiempos remotos, pero su auge y expansión viene desde el año 2001, así lo da a conocer el experto agrónomo y director del Magpa, Pablo Landívar.

- 26 -

Los pequeños productores se fueron organizando hasta conformar la Asociación de Papachineros de Pastaza, y una vez unificados buscaron el apoyo de varias instituciones como el GAD provincial, Magap, MIES e IEPS. Esta última institución (Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria) aportó con recursos económicos que permitieron que la papa china incursionara en el

JUNIO - JULIO · 2014

ámbito de la industrialización. En esta organización están involucradas 150 familias que utilizan aproximadamente 100 hectáreas para la siembra. Ubicada a 20 minutos de Puyo, la parroquia Teniente Hugo Ortiz es la que tiene mayor concentración de papachineros de la provincia. Un valor agregado a sus cultivos JUNIO - JULIO · 2014

- 27 -


i

COTOPAXI

p

LAS HÁBILES MANOS DE LAS HILANDERAS DE ALGODÓN

Por: Diana Molina

A siete kilómetros de la ciudad de Latacunga, cabecera provincial de Cotopaxi, está Tilipulo. Al lugar llegan a diario varios turistas. Una hilera de árboles de eucalipto cerca la calle a un lado y, al otro, una cadena de pencas adorna el ingreso a Tilipulo. Desde este mismo trayecto, se observa a la distancia o a pocos metros, el pastoreo que realizan los agricultores de la zona y que forma parte de la vida cotidiana; no es novedad encontrase con mujeres que hilan algodón y tejen mientras cuidan sus animales, material que luego servirá para tejer una diversidad de prendas como ponchos, cobertores, bufandas, chalinas, pañolones, cojines, bolsos y gorros.

Juana Tipanluisa y María Delia Cando son mujeres que desde niñas aprendieron el oficio. Obtuvieron el conocimiento básico en cada uno de sus hogares, y, de igual

Pushcana

Tortero Sigse Algodón

Una actividad ancestral. Para muchas mujeres de la zona esta actividad está marcada desde el pasado. María

El algodón les llega de Quito, y compran bultos de $40 y $50, que transforman en ovillos de hilos gruesos de dos libras

- 28 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 29 -


i

COTOPAXI manera, en la escuela. Eso sí, explican que solo las mujeres hilan el algodón, pues los hombres trabajan el campo o en la construcción, en las ciudades. Recuerdan que años atrás más personas se dedicaban a tejer, ahora las nuevas generaciones van perdiendo su gusto por la artesanía. María Juana es una mujer de 62 años de edad, e inició su actividad en el tejido desde que tenía ocho; ella comenta que es madre de cinco hijos y tiene 8 nietos, quienes poco a poco se han ido alejando del hogar para vivir en la ciudad, ya sea por estudios o trabajo. Recordó que aprendió el oficio de hilar de su abuela materna y lamentó que sus hijas no lo aprendieran. “La juventud de hoy se dedica a hacer otras cosas, ya no desean aprender este arte” Las mujeres recordaron que tiempo atrás hilaban la lana de borrego; sin embargo, ahora se dedican únicamente a hilar algodón. Un tortero (tapa plástica), un sigse y la materia

p

prima (algodón) es lo único que se necesita para formar la ’pushcana’ e hilar. Las hilanderas salen de lunes a vierne s a las 09:00, se reúnen en la vereda de una de las calles del barrio, hilan hasta el mediodía, almuerzan y vuelven a sus tareas. Eso sí, “conversando de la vida” y de la sequía que afecta sus campos, dicen, para que no sea tan triste su labor.

María Juana Tipanluisa y María Delia Cando son mujeres que desde niñas aprendieron el oficio. Una actividad que ayuda a la economías del hogar El algodón les llega de Quito, y compran bultos de $40 y $50, que transforman en ovillos de hilos gruesos de dos libras, que luego son comercializados a $2 los sábados en la feria de San Sebastián, una de las tantas de la ciudad.

Cada mujer logra hilar unos cuatro a la semana. María Juana explica, mientras muestra los callos en sus dedos producto de su permanencia en el tejido, que las ganancias de este oficio le ayudaron para colaborar con el sustento de su hogar y la educación de sus hijos. El producto terminado lo transportan los sábados en el bus de las 06:00 que sale a Latacunga y lo venden en cuestión de una hora en la feria de San Sebastián, junto a la ropa usada, a la cachinería que ofrecen otros comerciantes y en medio de los rezos de los fieles católicos que asisten a la misa que se escucha por altoparlante. Además, el producto es comercializado a compradores que llegan desde Cuicuno, otro poblado cercano, y se llevan los ovillos para pasarlos por una máquina tejedora y sacar bultos con 200 varas de hilo, cada una cuesta $0,80, que luego llegan a Guayaquil, Quito o Ambato. Con eso se elaboran trapeadores y sudaderas para los animales.

p

- 30 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 31 -


i

CHIMBORAZO

CHIMBORAZO

i

Retazos de una Riobamba Antigua Ruinas coloniales de Riobamba, después del terremoto de 1797. Junto a la plaza Orozco, en la iglesia San Lorenzo de Cicalpa, están las Ruinas Coloniales, una pequeña manzana que se asemeja a un desgatado cuadro que evoca cintas de la Riobamba criolla. Casi ninguna de las pocas casas se conserva plenamente. Son muros agrietados, piedras rústicas y paredes sin techo. El historiador Federico González Suárez, en Historia General de la República del Ecuador, afirma que: “Riobamba era una ciudad hermosa; estaba dividida en manzanas cuadradas con calles derechas, llanas, anchas y bien empedradas; tenía cinco plazas y en medio de la principal de ellas había una fuente de piedra labrada.”

El arte religioso, al ser Santiago de Quito la primera ciudad de la Colonia, tuvo una importante influencia en la arquitectura.

E

l sentido estético, pictórico y escultural de la Antigua Riobamba, devastada en el terremoto del 4 de febrero de 1797, se perdió luego del fenómeno geológico de marras. Dos años después, los pocos aristócratas que sobrevivieron se reasentaron en la llanura de Tapi, a más o menos 20 kilómetros. Bernardo Darquea fue el encargado de planificarla. Donde antes era la Riobamba señorial hoy se levanta Colta, uno de los cantones más altos del país, a 3212 msnm. Cuentan los libros, y Hernán Quinchuela, un habitante de Cicalpa Viejo, localidad urbano-marginal de ese cantón mayoritariamente indígena, que los nobles ecuatorianos Pedro Vicente Maldonado, Juan de Velasco, Magdalena Dávalos, José de Orozco, entre otros, nacieron y caminaron por la antigua ciudad. No donde en la actualidad es Riobamba, como muchos erróneamente han llegado a pensar. Quinchuela, docente, es uno de los pocos que guarda respeto por sus orígenes y sin ser antropólogo se da tiempo

- 32 -

para servir de guía a quienes llegan hasta Cicalpa donde queda una parte de la Riobamba Antigua, que la fundó Diego de Almagro el 15 de agosto de 1534, erigiéndose en la primera ciudad de la Colonia española. A pocos pasos de su casa, unas gradas de piedra rústica conducen hasta la Archibasílica de la Virgen de las Nieves, construida en 1602. En su interior, hoy remodelado, están las famosas catacumbas. Hernán se dirige hasta el atrio del templo y retira la cubierta de un subterráneo. Al bajar por un paso angosto, lo primero que se puede advertir es un letrero blanco que dice “Acuérdate hombre que de polvo eres y en polvo te convertirás”, alumbrado por luces de neón y acompañado por lo que sería el fémur de alguna osamenta, en señal simbólica de sentencia. Prosigue su relato, en medio de la oscuridad de las catacumbas, ayudado apenas por la luz de un celular que sirve para apreciar los restos de los frailes enterrados en el subsuelo de la iglesia que llegó a considerarse una de las casas religiosas más importantes tras el

JUNIO - JULIO · 2014

Cerro Culca, que enterró a la Riobamba Antigua. En todo el país, ese fenómeno, había acabo con aproximadamente 20 mil vidas.

Archibasílica de la Virgen de las Nieves, construida en 1602.

terremoto porque conservó al menos un 60% de su fachada original. Con orgullo, Hernán Quinchuela resalta que otro de sus tesoros sobrevinientes es la imagen de la Virgen de las Nieves, figura esculpida por el artista español Diego de Robles, quien además es el autor de las vírgenes de El Quinche y El Cisne. Robles habría sido contratado en el siglo XVII, para reproducir una efigie de la Virgen de las Nieves, luego que ésta se le apareciera a una niña en una gruta en Cicalpa. La menor, que era sordomuda, recuperó el habla tras la aparición de la imagen y contó todo a su pueblo. Luego de ello se adecuó un altar en ese lugar. El Cushcu o Culca, fue el cerro que enterró a Riobamba en 1797. A su alrededor se preservaron otras edificaciones igualmente religiosas como la iglesia de Balbanera, inaugurada por primeros españoles en suelo ecuatoriano en agosto de 1534.

Recuperar el pasado Para repotenciar el turismo y vender una marca ciudad, Hermel Tayupanda, alcalde de Colta, planea institucionalizar a Villa La Unión, conformada por las parroquias urbanas Cajabamba y Cicalpa y delimitadas nada más por la calle Magdalena Dávalos. “Nunca debieron separarse”, dijo en su oportunidad Tayupanda, insinuando que ambas recogen el legado de una identidad primigenia, porque antes de la llegada de los españoles allí se encontraba Liribamba, territorio indígena y luego los europeos le dieron el nombre de Santiago de Quito.

Placa ubicada en las catacumbas de Cicalpa. JUNIO - JULIO · 2014

- 33 -


p

- 34 -

JUNIO - JULIO 路 2014

JUNIO - JULIO 路 2014

- 35 -


i

CHIMBORAZO

CHIMBORAZO

Los rostros del desempleo en Riobamba

i

Con un rostro que delata incredulidad y abulia, un compañero de Juan Manuel que prefiere mantenerse en el anonimato, se anima a contar que hace 15 años todo era diferente. Se ubicaban a pocos minutos y cuadras de donde ahora, en la plaza de La Concepción. Eran menos personas en busca de trabajo y eso les permitía ser contratados con más frecuencia. Hoy esperan hasta cuatro días para que alguien se fije en ellos aunque sea por un día o unas pocas horas, para al menos hacer el enlucido de alguna pared. Eso no es rentable y nada esperanzador, asume un joven de 21 años, quien desde los 11 es parte del grupo de obreros informales. “Venía con mi hermano, pero él ahora coge obras grandes y bastantes contratos”.

El desempleo ha hecho que las personas, de cualquier forma, busquen ingresos para sostener sus hogares.

Antes de las 08:30 llega un vehículo, los oferentes acuden a él despavoridos y cual enjambre de abejas lo rodean ‘a ver si sale algo’.

H

asta las canchas del barrio Villa María, al sur de Riobamba, llegan entre 300 y 400 personas sin oficio en busca de ‘suerte’, como muchos le han bautizado a una oportunidad de trabajo. Son desempleados que se concentran en ese lugar, de lunes a sábado, con la meta puesta en llevar dinero a sus casas. Se dedican a la construcción y de ser el caso, a la jardinería, plomería, o lo que pidan quienes demandan sus servicios.

- 36 -

La contratación por una semana, según ‘pacto de caballeros’, se acordó hacerla en 130 dólares, no obstante van quienes ofrecen a menos de eso por llevárselos a las obras, de hecho, pocos riobambeños que acuden a Villa María se atreven a reconocer esta realidad.

JUNIO - JULIO · 2014

Antes de las 08:30 llega un vehículo, los oferentes acuden a él despavoridos y cual enjambre de abejas lo rodean ‘a ver si sale algo’. La contratación por una semana, según ‘pacto de caballeros’, se acordó hacerla en 130 dólares, no obstante van quienes ofrecen a menos de eso por llevárselos a las obras, de hecho, pocos riobambeños que acuden a Villa María se atreven a reconocer esta realidad.

Cada vida… una historia Hace más de diez años se enrumbó hacia Riobamba, desde Pujilí en Cotopaxi, Juan Manuel Álvarez, cuya existencia estaría bordeando el medio siglo. Aun sin entender qué lo motivó a tomar esa decisión – no revela las causas– relata que ahora se dedica a elaborar ladrillos en Chambo. Su periplo ocurre entre los dos cantones. Cuando no tiene qué hacer y empieza a quedarse sin dinero, deja la ladrillera y es cuando se acerca a Villa María. Allí, a poco más de las 06:00,

saluda con los que más puede y se pone a buen recaudo, en tanto la suerte se acuerda de él. Ensacado un abrigo plomo, junto a una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) y unos cuantos puestos de ceviches de chocho a su alrededor, trata de tomarse las cosas con calma y hasta bromea un poco sobre su situación. “Es difícil mantenerse así (...) necesitamos trabajo, y ya”, manifiesta mientras vuelve a hacer hincapié en que ojalá nadie de Pujilí se entere que está radicado en Riobamba.

Situación que ha hecho que se quede sólo. Aunque vive en San Andrés, parroquia de Guano, junto a su esposa y su vástago de dos años, no pierde la fe de días mejores. Desde tan lejos, pero puntual, hace presencia en el sitio. “Cuando está bueno, me hago hasta 400 dólares, pero de ahí doscientos o 300, no más”, confiesa. En San Andrés, asimismo, se da tiempo para las labores agrarias, lo que también ha sido importante para sostener su hogar. Dejando su apaciguadora sonrisa de la fría mañana, el joven se envalentona y denuncia a los que se hacen pasar por albañiles. Son personas malas, incluso delincuentes, que pululan en medio de ellos. Se mezclan y cuando van a las casas por un contrato se roban lo que más pueden. “Eso nos perjudica, porque luego ya nadie viene pensando que todos somos así”, agrega. No obstante, según la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo de marzo pasado, el desempleo a nivel nacional se ubicó en 4,85%, el Gobierno Nacional argumenta de ese indicador como el más bajo en América Latina.

JUNIO - JULIO · 2014

- 37 -


i

CHIMBORAZO

CHIMBORAZO

i

Chimborazo necesita crecer como industria Textiles, alimentos frescos y procesados, construcciones y turismo, es los que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) en Chimborazo.

No hay respuesta más contundente a las transiciones que optimizar los procesos y mejorar.” Así lo considera Álex Sancho, presidente de la Cámara de Industrias de Chimborazo (CICH), que acoge a 12 empresas de Riobamba y la provincia, de las más prominentes. En total, son aproximadamente 196 en la provincia. Sancho destaca de esa lista a Tubasec, Ecuacerámica, Cemento Chimborazo (hoy Unión Cementera Nacional) y, pese a ser una institución pública, a la Empresa Eléctrica Riobamba SA (EERSA), que bien se puede afirmar provee de energía a un 97% de los hogares de Chimborazo. Son las más sólidas, con proyección auspiciosa y tienen asegurado su grupo objetivo, financiamiento, canales de comercialización y superan cada una los 200 empleados. Una de los mayores propósitos de Rafael Correa, presidente del Ecuador,

es dejar atrás la dependencia del petróleo, eso se traduce en la creación de políticas de apuesta, como estimular la diversidad de manufactura nacional, aunque eso signifique de rebote sustituir ciertas importaciones. Sin embargo, sugiere el Presidente de la Cámara de Industrias, que difícilmente se puede –a corto o mediano plazo– generar réditos que habiliten de buena manera la sustitución de importaciones. Una de sus preocupaciones es la falta de tecnificación de la pequeña producción en la provincia, como también la escasa institución de normas de calidad e higiene. Capacitar para mejorar la calidad de los productos Preferir una camisa o zapatos importados responde a esa inquietud, remarca Álex Sancho. No ha habido preocupación por perfeccionar los procesos de fabricación y competir con empresas que

Los pequeños productores están obligados a mejorar para competir con la política de sustitución de importaciones.

- 38 -

JUNIO - JULIO · 2014

vienen del extranjero. Quienes elaboran los quesos lo siguen haciendo al filo de las carreteras, en consecuencia, dice Sancho, no es difícil encontrar tierra en el producto. Así no se hace industria, señala. Tampoco está de acuerdo con que los productores primarios se dediquen a la industrialización, debido a que las labores agrarias por parcelas son un impedimento. Se debe capacitar a los hortelanos en técnicas de siembra y mejora de la semilla, porque no toda la papa sirve para venderla enfundada, ni toda la remolacha para hacer azúcar. En Chimborazo lo que tiende a convertirse en un potencial es la producción de la quinua. Diversos emprendimientos asociativos terminan de a poco con el expendio de quinua al granel en mercados, y ahora se venden barras energéticas, fideo, harinas. Por su alto contenido energético, incluso el mercado internacional ha puesto sus ojos en Ecuador lo que es una buena noticia para los cantones Guamote, Alausí y Riobamba, pues podría promoverse la exportación.

Tubasec, desde 1980 cuando fue creada, ha tenido varios logros de nivel nacional.

Propuesta para 84 industrias Gustavo Camelos, coordinador de la Zona 3 del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec), refirió que la creación del corredor industrial con cuatro ecoparques asentados en Tungurahua, Cotopaxi, Pastaza y Chimborazo, permitirá atraer inversión extranjera y nacional. En Tungurahua y Chimborazo ya se han identificado los terrenos, incluso en esta última provincia los municipios de Guano y Riobamba están “muy interesados en formar parte de este proyecto. Ya están presentadas acciones técnicas de localización. Incluso se conformó un comité que incluye a varios actores, y es el que tomará la decisión final”, sostuvo el funcionario. En Chimborazo habría espacio para 84 industrias nuevas y en toda la Zona serían al menos trescientas. Camelos tampoco descartó hacer intentos por fortalecer el ex parque Industrial ubicado al sur de Riobamba, donde una

Moisés Fierro, director General de Tubasec.

Álex Sancho, presidente de la Cámara de Industrias de Chimborazo.

mala administración provocó que la mayor parte de las naves sean desocupadas y otras sirvan de bodegas generales. Textiles, alimentos frescos y procesados, construcciones y turismo, es los que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) en Chimborazo.

malización un reconocimiento en una feria efectuada en Guayaquil, por contar con la mayor cantidad de productos certificados bajo el sello de calidad INEN en el sector de la construcción. Moisés Fierro, Director General de la compañía, contó que 1992 fue un año determinante para que lo que hoy es Tubasec. Desde ahí han llegado a fabricar más de mil productos y son un modelo en la región central del país.

Calidad y seguridad Tubasec, empresa de Riobamba, recibió del Instituto Ecuatoriano de Nor-

JUNIO - JULIO · 2014

- 39 -


i

TUNGURAHUA

TUNGURAHUA

i

Turismo comunitario en Patuloma

La demostración de la confección de telares es uno de los atractivos principales.

Despunta el turismo comunitario en Tungurahua

P

aisajes verdosos, gastronomía hacer caminatas por senderos rústicos que variada y el mejor ambiente na- muestran un ambiente saludable. tural se encuentran en diversos Quienes asistan a este espacio pueden hacerlo a cualquier hora rincones especiales de la provin- Según Danilo Aróstegui, res- del día y hospedarse cia de Tungurahua. ponsable del Área de Turismo en los hoteles comuSin duda el turismo Comunitario del Gobierno nitarios que cuentan comunitario es uno Provincial de Tungurahua, con elementos propios de la zona. Apede los potenciales que no se explotan al este tipo de atractivos apenas nas se deben cancelar máximo en diferentes empiezan, ya que cada espacio 12 dólares por la estazonas rurales. Uno de rural tiene una maravilla por día. ello es Pondoa, que ser explotada. Asegura que Para Pedro Sisalema, está a 30 minutos del el crecimiento es parte de la comunero del lugar, centro del cantón BaAgenda Comunitaria en la que esta es una de las mejores opciones dentro ños de Agua Santa. La vía de acceso para las poblaciones rurales de la de la provincia, ya llegar a este lugar está provincia serán capacitadas que la idea es demoshabilitada y pavimen- para que sepan sobre los be- trar que se pueden tada. neficios y los servicios que se plasmar proyectos interesantes que brinUna vez en el sitio se deben brindar al turista. den réditos económipueden realizar acticos a la zona. vidades al aire libre y observar diversos tipos de flora y fauna. Es posible compartir Maravillas en Patuloma con la comunidad, visitar huertos agroeco- Otro de los hermosos espacios donde se lógicos, observar el proceso del ordeño y ofrece turismo comunitario es en Patulo-

- 40 -

JUNIO - JULIO · 2014

ma, un sitio tranquilo en el que se puede disfrutar de la belleza natural de sus campos así como de su gran riqueza cultural. Está ubicada en la parroquia Salasaca del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Para llegar se debe tomar la vía AmbatoBaños, debido a que la comunidad está a 5 minutos del centro de Salasaca (3 km). Hacia Patuloma existe una vía empedrada en estado regular. Hay camionetas que conducen desde el centro de Salasaca hasta la comunidad. Además, se ofrece servicio de alojamiento y alimentación con comida típica y variada de la zona. También existen guías nativos que explican la historia de los sitios naturales y sagrados. En la actualidad se han integrado las familias de la comunidad para recibir a turistas locales y extranjeros, a quienes se proporciona un servicio de calidad. Los habitantes de Patuloma hace poco decidieron incursionar en la actividad turística como una fuente alternativa de desarrollo económico para mejorar su calidad de vida desde una perspectiva participativa y sustentable. Entre sus actividades tu-

• Baños con plantas medicinales • Rupi Armana (Baño del Sol) en vertientes • Intercambio de experiencias y leyendas • Observación de flora y fauna • Observación de instrumentos autóctonos • Opcional: Parapente en cerro Nitón

Los paseos en bicicleta por los senderos ecológicos llaman la atención.

Actividades turísticas Comunidad de Quillán

cerros Teligote y Nitón, donde el pueblo Salasaca acude a orar y dejar ofrendas. Estos espacios son también miradores de los volcanes y nevados Tungurahua, Carihuairazo, Chimborazo y Cotopaxi.

• Caminatas por senderos rodeados de vegetación nativa y vertientes naturales del sector • Observación de plantas medicinales y aves • Visita a cascadas • Pesca deportiva • Visita a los huertos orgánicos de la comunidad • Observación y prácticas de elaboración de artesanías con los materiales del sector • Observación y degustación de los productos cultivados rísticas están las caminatas o cabalgatas a espacios naturales y sagrados e incluso es posible llegar hasta el mirador para observar al volcán Tungurahua. Hay demostración de prácticas artesanales y se presentan eventos culturales de danza y música autóctona o shamanismo. Entre los atractivos naturales están los

Turismo comunitario en Quillán Los atractivos que ofrece esta zona manifiestan la riqueza natural y cultural que albergan la comunidad y su entorno. La comunidad Quillán está ubicada a 7,5 kilómetros del centro de la parroquia San Miguelito, cantón Píllaro, provincia de Tungurahua. Para acceder al sector se debe llegar hasta la parroquia Emilio Terán por la vía Píllaro- Patate. Desde aquí se ha de tomar el desvío a mano derecha por un camino de segundo orden durante 5 kilómetros, vía que se encuentra en buen estado y que conduce a la comunidad. La comunidad Quillán está ubicada en el valle del mismo nombre, en medio de montañas y un paisaje dominado por huertos frutícolas y cultivos

de toda clase, que, junto a las vertientes naturales, hacen de este un sitio digno de ser visitado. Aquí se puede disfrutar de la gruta de la Virgen Niña María, un espacio religioso de gran importancia para la comunidad. Ricardo Solís, nativo de Quillán, cuenta cómo tuvieron que unir a los pobladores para poder ofrecer un atractivo comunitario que llame la atención de los turistas nacionales e internacionales. Asegura que esta es una buena opción de crecimiento rural. Para él, la cascada de Pogyo Uku es la más visitada por su conjunto de pequeños chorros que brotan de varios ojos de agua localizados en una pared de roca perteneciente al monte de agua Quinuales. La comunidad cuenta con sitios de alimentación que ofrecen comida típica y propia de la zona. Además, durante su visita estará acompañado de guías locales muy bien capacitados. También existe una zona para acampar, si PILLARO desea disfrutar de una noche en la comunidad.

Quillán

RUTA ECOLOGICA AMBATO

PATATE

CABALGATA BAÑOS

CICLISMO

CAMINATA

TISALEO

CEVALLOS

Patuloma Salasaca PELILEO

MOCHA QUERO

JUNIO - JULIO · 2014

- 41 -


p

- 42 -

p

JUNIO - JULIO 路 2014

JUNIO - JULIO 路 2014

- 43 -


p

p

NUESTRO COMPROMISO… TUNGURAHUA!!! SE PROFUNDIZA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

XI ASAMBLEA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA TRANSICIÓN DE AUTORIDADES FORTALECE NUEVO MODELO DE GESTIÓN La Décimo Primera Asamblea Provincial de Tungurahua, que se desarrolló el lunes 6 de mayo, fue el espacio oportuno y simbólico para incorporar a autoridades y delegados ciudadanos ante la instancia máxima de participación ciudadana en la provincia, ratificando una vez más que este modelo de gobierno fortalece la democracia y la corresponsabilidad ciudadana.

- 44 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNTOS CONSTRUYENDO UNA PROVINCIA DIFERENTE.

REPRESENTACIÓN CIUDADANA COMPROMETIDA La Décimo Primera Asamblea Provincial de Tungurahua, se instaló con la participación de 1251 líderes sociales : 698 hombres y 553 mujeres. Se acreditaron 1130 instituciones: 379 son públicas, 135 privadas y 616 de la sociedad civil; quienes con su presencia validaron los principios de representatividad, corresponsabilidad y gobernabilidad.

Livingstón Sánchez, miembro del Directorio del Centro de Formación de Tungurahua, destacó la voluntad de participación que impera en la provincia, asegurando que son los líderes sociales quienes con sus propuestas, decisión y motivación han formado parte de la gestión de una provincia y un modelo reconocido en todo el país.

El propósito es fortalecer el tejido social, como eje del desarrollo territorial; por ello consolidamos los espacios participativos en cada uno de los cantones y parroquias. A través del apoyo en la construcción conjunta del presupuesto participativo y planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en cada uno de los niveles de gobierno.

CON PASOS FIRMES SE DECIDE EL DESARROLLO PRODUCTIVO. El modelo tungurahuense de la matriz productiva da continuidad a la implementación de las Agendas productivas: Agropecuaria, de Turismo, de Competitividad y Productividad, a través de las cuales en la provincia se han innovado procesos de producción y comercialización, capacitación al talento humano y diversificación de los productos.

“…NUESTRA ES LA DECISIÓN NUESTRA ES LA SOLUCIÓN NUESTRO ES EL FUTURO…” Juan Montalvo. EXTRACTO DEL DISCURSO DE ORDEN DE LA XI ASAMBLEA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA EL RETO DE LOS TUNGURAHUENSES ES HACER OIR SU VOZ CON DIGNIDAD Y ALTIVEZ. El mayor orgullo de quienes habitamos en Tungurahua es que estamos conscientes que aquí trabajamos de una manera diferente… Hay que agradecer

a nuestra gente por tener calidad humana, porque nos permite trabajar asociadamente, complementariamente, decidiendo en conjunto… La acción de participación ciudadana es la que ha hecho posible que quienes llegamos a ser autoridades tengamos la obligación de cumplir con esos requisitos. Nadie puede negar que gracias a este modelo de gestión se ha podido completar serias aspiraciones de nuestros ciudadanos, modelo en el que hay que buscar una mayor presencia de todos los sectores sociales. El reto de profundizar la participación es algo que debe ser el objetivo fundamental de los próximos años.

Otro reto importante es nuestra relación con el Gobierno Nacional; va a ser fundamental que reciba nuestros planteamientos en forma concreta y clara… que nuestro modelo de gestión es una mejor solución que el que se plantea en los escritorios de Quito; va a ser una gran responsabilidad de todos los tungurahuenses el hacer entender a los funcionarios públicos del país de que esta provincia necesita manejar su desarrollo conforme lo hemos decidido todos los ciudadanos de Tungurahua. Ing. Fernando Naranjo Lalama Prefecto de la Provincia de Tungurahua

JUNIO - JULIO · 2014

- 45 -


p

p

SESIÓN INAUGURAL DEL PERÍODO DE GESTIÓN 2014-2019

JUNTOS AL INICIO DE UN NUEVO PERÍODO

UN REGALO PARA LOS TUNGURAHUENSES

La sesión inaugural del nuevo período de gestión 2014-2019 contó con la presencia de los alcaldes de Tungurahua, quienes a la vez son consejeros provinciales del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. Existe la voluntad de las nuevas autoridades para trabajar mancomunadamente y continuar construyendo una tierra de oportunidades para todas y todos.

En esta ocasión la sesión inaugural del nuevo período se vio matizada por la participación del ensamble musical y coral Tungurahua, y el grupo de danzantes tradicionales Wuakudanzas del pueblo Quisapincha, llenando de emoción a todos los invitados.

- 46 -

JUNIO - JULIO · 2014

JURAMENTO CON HONOR Y LEALTAD A TUNGURAHUA.

¿Prometen por vuestro honor cumplir con el mandato del Pueblo de Tungurahua para trabajar honestamente por el desarrollo de la provincia?. Con estas palabras y con la Constitución de la República en sus manos, Thais Barona una niña de 8 años, realizó la toma del juramento a las nuevas autoridades provinciales; en representación de la esperanza y los sueños de las nuevas generaciones tungurahuenses .

EL BASTóN DE MANDO UN SíMBOLO SAGRADO DE PODER Y AUTORIDAD. En Tungurahua la Unidad de los Movimientos Indígenas como uno de los actores importantes del Nuevo Modelo de Gestión y del desarrollo de la provincia, entregó el bastón de mando a las Autoridades Provinciales: Prefecto Ingeniero Fernando Naranjo y Viceprefecta Licenciada Chacón. La entrega del Bastón de Mando representa un símbolo de autoridad

que significa el respeto popular y se deposita en las manos de quien por su desempeño, honesto y responsable merece representar a la comunidad. Lo representativo de este bastón es que se convierte en el símbolo de un cargo, no de un privilegio. Nunca concede más capacidad de decisión sobre los demás, quien lo recibe, se obliga a seguir la voluntad de quien se lo

dio. Enunciado los principios del Movimiento Indígena de Tungurahua: AMA KILLA, AMA SHUA, AMA LLULLA: no ser ocioso, no robar, no mentir; fue entregado el bastón decorado con cintas de color azul que representa el horizonte y visión hacia el buen vivir, el rojo la lucha histórica del indigenado y el verde la renovación y la esperanza.

TUNGURAHUENSES ALTIVOS Y ORGULLOSOS “Somos un pueblo de gente, honesta y trabajadora”, con estas palabras El Ingeniero Fernando Naranjo Lalama, Prefecto Provincial, se refirió al orgullo de ser tungurahuense. Destacó el modelo de gestión que hace posible que los ciudadanos demanden con altivez y soberanía su autonomía para continuar con una gestión provincial diferente

RECONOCIMIENTO A LA HONESTIDAD Luis Amoroso Alcalde de la ciudad de Ambato, reconoció la transparente y honesta labor cumplida por 14 años en el H. Gobierno Provincial de Tungurahua y el innegable liderazgo político del ingeniero Fernando Naranjo Lalama, quien supo atraer a la voluntad ciudadana para juntos co-gobernar.

JUNIO - JULIO · 2014

- 47 -


CONSORCIO NUÑEZ

p

TORO

C O N S T R U C C I O N E S

p

CONSTRUCCIÓNES

- 48 -

JUNIO - JULIO · 2014

Helder Nuñez-Gonzalo Toro A

r

q

u

i

t

e

c

t

o

s

032/445358-0984378071-0987509647 JUNIO - JULIOheldernm@gmail.com · 2014 - 49 torogonzalo60@gmail.com


p

p

Ing. Álvaro Guamán, un hombre de grandes retos

Nuestro trabajo no es solamente construir obras, sino también generar progreso en nuestra colectividad”… Un hombre sencillo de grandes aspiraciones, estudió en la escuela Luis A. Martínez y posteriormente la secundaria en el Colegio Rumiñahui. “La verdad yo quise ser de la FAE” nos comenta, pero finalmente se inclina por la Ingeniería Civil, carrera que la cursa en la Universidad Técnica de Ambato. Desde los primeros años de universidad ha estado al frente de proyectos representativos para la colectividad, como la construcción del albergue para animales domésticos, paseo ecológico, remodelación del edificio La Merced (ex Emapa), entre muchas otras dentro y fuera de la ciudad. “Siempre estuve a cargo de obras grandes desde mis primeros años de universidad” La satisfacción más grande que ha tenido en su carrera profesional, ya de manera independiente, ha sido haber concluido el edificio Matriz de la Municipalidad de Ambato. El proyecto principal fue concebido en el año 2005, tiene cinco plantas en un área de 16 096 m². La inversión es de USD 7 millones. Allí también funcionarán los departamen-

El apoyo de su familia ha sido parte fundamental a lo largo de su trayectoria: sus padres, personas sencillas que, con gran sacrificio lo educaron, llenándolos de orgullo. tos de Planificación, Obras Públicas, Catastros, Comunicaciones, Informática y Ambiente. “He sido participe de la transparencia del Municipio con la administración saliente” La construcción, a pesar que estuvo planificada concluirla en un año y medio, finalmente demoró tres, debido a dificultades técnicas, la creación de

nuevos departamentos y modificaciones de los planos eléctricos acordes las exigencias modernas, lo cual obligó a realizar modificaciones en el diseño original. Actualmente, el edificio está culminado prácticamente en su totalidad. “Al iniciar mi vida matrimonial he encontrado un gran apoyo en mi esposa” El apoyo de su familia ha sido parte fundamental a lo largo de su trayectoria: sus padres, personas sencillas que, con gran sacrificio lo educaron, llenándolos de orgullo. Ya en el plano profesional, encuentra un gran apoyo en su esposa, Ingeniera Comercial, con quien ha asumido y afrontado grandes retos y de quien ha sentido un apoyo incondicional. La mayor felicidad que ha llegado a tener como ser humano son sus tres hijas, quienes se han constituido en el motor principal que lo ha impulsado a salir avante en las diferentes vicisitudes de la vida. La ciudad y el país tienen en este profesional uno de sus mejores exponentes, y seguramente, nuevas obras se presentarán para superar los ya de por sí grandes retos que Álvaro Guamán se ha impuesto.

Edificio Matriz de la Municipalidad de Ambato

- 50 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 51 -


e

LUCES

LUCES

e

Andrea Hurtado “Estoy cumpliendo un sueño de vida”

- 52 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 53 -


e

LUCES

LUCES

e

Por: María José Troya C.

E

s una mujer de placeres sencillos: disfruta de los momentos en familia y sus actividades con los amigos no han variado a pesar de que ahora es uno de los rostros más reconocidos de la televisión ecuatoriana. Andrea Hurtado, ahora con 27 años, ha estado involucrada en los medios de comunicación del país desde hace casi una década. Participó en dos certámenes de belleza y aunque no se llevó ninguna de las coronas, ahora definitivamente es la reina de la televisión y ¡en horario estelar! Llegó a la entrevista muy puntual y sonriente. Su presencia derrocha una paz que es difícil explicar para alguien que tiene una agenda tan apretada y horarios por demás exigentes. Tiene un look deportivo, gafas oscuras que al quitárselas dejan al descubierto que no lleva una gota de maquillaje: su belleza al natural es sorprendente. Se sienta y antes de empezar con la entrevista confiesa tímidamente que eso de la fama aun la toma por sorpresa: “la gente ya me reconoce y no ha sido algo a lo que he estado acostumbrada; de hecho me causó mucha emoción cuando mi primer fan me pidió una foto. Yo también me saqué una con mi celular y aun la llevo conmigo… es un grato recuerdo” Andrea es la copresentadora del programa “Yo me llamo”. Es la segunda temporada de este show de talentos y definitivamente su seguridad frente a la pantalla y su encanto personal no han pasado desapercibidos por la audiencia. ¿Siempre supiste que la televisión era lo tuyo? En realidad he sido modelo desde los 17 años en Ecuador y también en EEUU. En Tv hice un programa para el Deportivo Cuenca, luego “Ecuador

ama la vida” y participé en Miss Ecuador y en Reina de Quito. No gané la corona, pero la experiencia, aunque suene a cliché, fue increíble porque me abrió puertas. También trabajé para una empresa de tele mercadeo haciendo entrevistas y poco a poco todo se fue dando… Y ¿cómo empezó toda esta aventura televisiva en Yo me llamo? Hice el casting y no me llamaron. Pensé que ya no había sido elegida hasta que un mes más tarde recibí la llamada y ¡casi me desmayo! Este programa es increíble y siempre les digo a los concursantes que no solo ellos están cumpliendo su sueño, yo estoy también cumpliendo un sueño de vida. Sin embargo tú estudiaste otra carrera… Sí, soy licenciada en Publicidad y Gestión de la UTE. He trabajado en esa área y sé que es algo que también me encanta. A futuro me gustaría poder combinar ambas actividades… Más sobre Andrea Hurtado Murillo: - Nació en Quito hace 27 años y mide 1.70 cm. Su madre es de Colombia y su padre, quien murió cuando ella tenía apenas 7 años, fue riobambeño. - Afirma que no tiene comida favorita: disfruta de todas las opciones gastronómicas y si bien no es una sibarita siempre está dispuesta a probar nuevos platillos. - Le encanta jugar: sí, aún conserva ese espíritu lúdico e infantil y disfruta de los juegos de mesa, caras y gestos, cartas, etc. - La puedes ver de lunes a viernes en Teleamazonas en el programa ‘Yo me llamo’ de 21:00 a 22:45.

Fotografía: Jame Pavón - www.jaimepavon.com - 099-854-1563; Modelo: Andrea Hurtado; Producción: Karla Cevallos; Asistencia: Marcelo Carvajal, Santiago Rentería; Maquillaje y peinado: Francisco Velásquez, William Solano -In Style Peluquería. (Catalina Aldaz y Portugal. Edificio Catalina Plaza 593 – Quito); Teléfono: 02-600-8887; Locación: Adriana Sáenz - Locación disponible para producción fotográfica y video. Guápulo - Quito - 099-571-5646 / 099-577-6811

- 54 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 55 -


p p

- 56 -

JUNIO - JULIO 路 2014

JUNIO - JULIO 路 2014

- 57 -


i

CORTOS

CORTOS

PASTAZA INICIÓ INSTALACIÓN DE BOTONES DE SEGURIDAD

Técnicos del Ministerio del Interior llegaron hasta la provincia de Pastaza para cumplir con la instalación del plan del sistema denominado “botones de seguridad”. El proceso es sencillo pero requiere contar necesariamente con un teléfono celular para digitar un número específico y de esa manera llega un mensaje a todos los miembros de la policía del UPC del sector a fin de movilizarse hasta el domicilio del afectado con una respuesta oportuna de la Policía Nacional. Este sistema de auxilio, fue instalado en los cuatro cantones de la provincia, Pastaza, Mera, Arajuno y Santa Clara.

INSTALACIÓN DE TAXÍMETROS, PRESENTA NOVEDADES

Luego de la implementación de los taxímetros en la ciudad de Puyo, cuyo proceso tuvo varias postergaciones, los taxistas agremiados se quejan y solicitaron a la Directora de la Agencia Nacional de Tránsito ANT-Pastaza, Daysi Ortiz, una adecuada socialización a los usuarios, en virtud que en muchas ocasiones el taxímetro marca 0.75 o 0.90 ctvs. y los usuarios entregan esa cantidad y no quieren pagar más, lo cual está ocasionando un perjuicio en su trabajo. En ese contexto Ortiz, como voz autorizada, puntualizó que el costo mínimo de una carrera de taxi es de un dólar y de ninguna manera un valor inferior.

TAME ofrece rutas al interior de la selva La empresa pública de trasporte aéreo TAME, arrancó sus operaciones en la amazonia, desde el aeropuerto de Shell, a diez minutos de la ciudad de Puyo. Este plan contempla traslados aéreos a ciudadanos amazónicos especialmente de las nacionalidades a varios destinos como Taisha, Montalvo, Curintza (pueblos a los que se accede únicamente por avión o canoa) por solo 15 dólares, valor que dista mucho de otras aerolíneas, para el efecto se cuenta con tres naves recién adquiridas con capacidad de 9 pasajeros. Este proyecto responde a la política de responsabilidad social de Tame y ha sido bien recibida por los ciudadanos amazónicos del interior de la selva.

- 58 -

JUNIO - JULIO · 2014

COTOPAXI Bomberos realizaron curso pre-hospitalario

Integrantes del Cuerpo de Bomberos de Latacunga desarrollaron curso nacional de atención pre-hospitalaria. La actividad tiene por objetivo mantener al personal capacitado para brindar un buen servicio a la ciudadanía. Ángel Baño, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Latacunga explicó que el curso se llevará a cabo con actividades prácticas. El curso consta de trabajo y estudio motriz e intelectual. Para cumplir con esta actividad los bomberos fueron instruidos por personal calificado tanto bomberil como médico. Dentro del curso los participantes conocieron temas como la introducción a la atención pre-hospitalaria, la valoración de pacientes clínicos, farmacología en urgencias, medicina táctica, medicina legal, entre otros aspectos para la atención de las víctimas.

Vicentinos generan biogás mediante la descomposición de desechos orgánicos Los estudiantes del décimo año de la unidad educativa Vicente León desarrollaron el proyecto “Generación de biogás mediante la descomposición de desechos orgánicos”. Este proyecto se lo realizó con la finalidad de promover el respeto al medio ambiente, mediante la utilización de desechos orgánicos para generar biogás como fuente de energía alternativa, informó Erik Silva, integrante del proyecto. Digna Moreno y Diego Cajas, docentes de la institución, fueron los encargados de asesorar el proyecto. Cajas explicó que el objetivo es concienciar a los ciudadanos sobre el uso correcto de la basura orgánica para que se convierta en una inversión y solución a grandes problemas como la escases de gas. “Podemos generar energía a través de desechos que generamos, esto puede ser una fuente de ingreso para muchas familias que se ubican en el sector agrícola”, resaltó el docente.

Dirección de Gestión de Riesgos capacita a la colectividad

La Dirección de Gestión de Riesgos Cotopaxi realiza continuas capacitaciones en toda la provincia referente a temas de gestión de riesgos como: medidas de autoprotección, primeros auxilios, control de incendios, conformación de brigadas comunitarias, planes familiares de emergencia, entre otros. Mirian Zapata, Directora Provincial, manifestó que las capacitaciones tienen la finalidad de promover una cultura de Gestión de Riesgos en toda la población y así fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades ante un evento adverso. Las charlas se efectúan en español y quechua para que de esta manera se encuentre involucrada toda la comunidad.

CHIMBORAZO Obra superó la mitad del objetivo

Al menos el 70% de los trabajos de colocación de hormigón armado, en La Circunvalación, se han cumplido hasta el momento, según Néstor Soliz, director en Chimborazo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El anillo vial, que recubre a la urbe riobambeña, se reconstruye con una inversión superior a los 25 millones de dólares. La entrega estaba prevista para junio pero es posible que se postergue unos meses más, a causa de labores técnicas complementarias, relacionadas al sistema de alcantarillado, que ha debido ejecutar Fopeca, compañía contratista de la obra. También, junto al colegio Riobamba, al norte de la ciudad, está contemplado construir un paso vehicular elevado.

Segunda UEM inaugurada

En febrero pasado llegó a Riobamba Jaime Roca, viceministro de Gestión Educativa, para inaugurar en Guano la segunda Unidad Educativa del Milenio (UEM) de la provincia. La otra, que se edificó en Guano, se entregó hace algunos años. Durante su intervención, en San Gerardo, lugar exacto donde se levantó la UEM, Roca precisó que el objetivo de la Cartera de Educación es construir siete de estos centros en Chimborazo. Los planteles educativos Alfonso Hernández, Domingo Sarmiento, 7 de Agosto, Santa Teresita, Ambato, María Angélica Idrobo y Quiteño Libre, pertenecerán a la nueva UEM.

Ampliación de vía Riobamba-Ambato

Cuando llegó a la provincia Rafael Correa, presidente de Ecuador, para hacer la entrega de la vía Guamote-Macas, el alcalde Mario Robalino aprovechó para solicitar al Jefe de Estado la ampliación de la carretera Riobamba-Ambato. Hace pocos días, Robalino confesó haber recibido un comunicado del Viceministerio de Transporte y Obras Públicas, disponiendo que se ejecute la obra. El mejoramiento del acceso que conecta a Tungurahua con Chimborazo, que se cristalizaría “cuando terminen trabajos complementarios que se ejecutan al ingreso de Ambato”, según el Alcalde, sufriría algunos cambios, sobre todo en el recorrido, ya que no iría por donde está actualmente.

i

TUNGURAHUA 2014, año de la Agricultura Familiar

Con la presencia del Viceministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Secretaría de Estado presentó el viernes 24 de abril el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Luego de un recorrido desde el parque Infantil hasta la Plaza Alfaro, las autoridades fueron parte de una feria de emprendedores quienes llegaron desde las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza hasta Riobamba. Fue propicio el lugar para que la gente haga sus compras para la semana.

Sala para galería Córdoba Román

Luego de varios procesos y trámites legales, la muestra museística Córdoba Román se inauguró en Riobamba, en el Salón Museo de la Ciudad, a pocos días de culminar el período administrativo del alcalde Mario Robalino. José María Córdoba Román, hijo de los donantes de la joya, en compañía de su esposa habló del valor de las más de mil piezas de la galería, que ahora tiene una sala preferencial. El presidente de la Comisión de Centro Histórico, concejal Gonzalo Ruales, agradeció la colaboración de la familia en la construcción de la identidad local.

Inaceptable cierre de fiestas

Riobamba cerró sus fiestas de una forma no tan agradable. Luego del desfile Cívico de la mañana de lunes del 21, la tarde de ese mismo día no se pudo ejecutar la Sesión Solemne conmemorativa de los 192 años de gesta libertaria. El vicealcalde José Luis Aldaz irrumpió el protocolo e impidió la intervención del concejal Pablo Muñoz, que estaba encargado de pronunciar el discurso de orden, ante lo cual el alcalde Mario Robalino dio por terminada la sesión. Las autoridades invitadas, como la Ministra de Transporte, el gobernador Hermuy Calle y Mauro Andino, abandonaron el salón si referir nada sobre el impasse. JUNIO - JULIO · 2014

- 59 -


p

p

UTC CONSOLIDANDO LA EXCELENCIA UNIVERSITARIA En la provincia de Cotopaxi, hace 19 años un grupo de entusiastas universitarios acompañados de una gran conciencia social comenzaron hacer realidad el sueño de construir una institución de Educación Superior, luego de innumerables gestiones y constantes luchas se conformó una de las pocas universidades que han sido concebida desde la lucha del pueblo.

E

n estos años de trabajo la Universidad Técnica de Cotopaxi, ha logrado ser pionera en la formación de profesionales humanistas con elevado nivel académico, científico y tecnológico; sobre la base de principios de solidaridad, justicia, equidad y libertad, generando y difundiendo el conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura a través de la investigación científica. Para la próxima década, la UTC busca ser una universidad líder a nivel nacional en la formación integral de profesionales críticos, solidarios y comprometidos en el cambio social; para cumplir con los anteriores propósitos se están ejecutando proyectos de investigación que aportan a la solución de problemas de la región en el área agrícola, urbana y humanística, en un marco de alianzas estratégicas nacionales e internacionales. Más de 5512 graduados de las unidades académicas de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ciencias

- 60 -

JUNIO - JULIO · 2014

Administrativas y Humanísticas; y, Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales rinden testimonio fiel de los logros que en 19 años ha gestado la Universidad Técnica de Cotopaxi por medio de las 19 carreras de pregrado que ofrece a la comunidad. Hernán Yánez, Rector de la Institución, expresó que la Dirección de Posgrados de la UTC con el propósito de contribuir a la capacitación y actualización de conocimiento de los profesionales, ha estructurado una oferta académica de 7 maestrías entre las que se encuentran: la Maestría en Planeamiento y Administración Educativos, la Maestría en Gestión de la Producción, la Maestría en Desarrollo Humano Sostenible con Perspectiva Local, la Maestría en Contabilidad y Auditoría, la Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo, la Maestría en Docencia Universitaria y la Maestría en Gestión de Energías; cuyos principales componentes se enfocan en el desarrollo del pensamiento académico crítico,

y en la práctica investigativa como requisitos fundamentales para generar propuestas que contribuyan al progreso del Ecuador. En respuesta al prestigio y reconocimiento social logrado por la UTC producto de la labor académica, investigativa y de vinculación con los sectores populares, sociales y productivos de la región y el país; la demanda estudiantil en los programas de maestría ha tenido un crecimiento del 48%, en el año 2009 se matricularon 397 profesionales para cursar programas de posgrado, en estos últimos 5 años alcanzamos los 1346 estudiantes inscritos para realizar estudios de cuarto nivel, manifestó Nelson Corrales, Director de Posgrados. En la actualidad la UTC por medio de la Dirección de Posgrados sostiene Convenios de Cooperación Académica, Científica y Cultural con la Universidad Nacional de San Marcos-Perú, la Universidad Rusa de la Amistad de los PueblosRusia, Universidad de Oriente y la Universidad Martha Breus de la Villas-Cuba; universidades extranjeras en las que 31 docentes del alma mater Cotopanxese, están cursando estudios de doctorado en las áreas de ciencias administrativas, en ingeniería de ciencias en informática y en educación. De igual forma, la UTC en el 2014 logró su anexión con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (RED-AUIP), las ventajas de este proceso es que

Nelson Corrales, Director de Posgrados, Hernán Yánez, Rector de la Universidad y Guido Yauli, Vicerrector. los estudiantes y profesionales docentes de la Institución se beneficiarían con becas y podrán participar en seminarios e intercambio de profesionales de los 20 países miembros de la REDAUIP. En los próximos meses la Universidad espera que estén listos los convenios con la Universidad Agraria La Molina de Perú; con la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Autónoma de México, la Universidad Tecnológica de Panamá, La Universidad de Belgrado de Argentina y la Universidad Católica del Cuyo-San Luis, Argentina. La Universidad además cuenta con el Centro Cultural de Idiomas, unidad que tienen como objetivo formar y capacitar a los estudiantes, profesionales y al público en general en el aprendizaje de lenguas extranjeras y ancestrales (Kichwa), a través de procesos de gestión académica de excelencia y convenios

interinstitucionales con entidades como: Anglo del Ecuador S.A., Alianza Francesa de Quito, World Education ACCESS – WEA, Embajada de la República Popular China, Societá Dante Alighiere. Para finalizar, es de destacar la vinculación de la universidad con la colectividad, dentro de esta área se trabaja por la educación popular y la difusión cultural, por ello, la Institución brinda a la población Cotopaxense actividades culturales y artísticas, en el presente año la Universidad ha realizado la “Tercera Semana de la Danza” y el séptimo festival internacional “Tiempo de teatro Cotopaxi”, además, tiene proyectado el lanzamiento de 10 temas musicales titulados “Por los pasillos de Cotopaxi” a cargo del taller musical de la UTC.

JUNIO - JULIO · 2014

- 61 -


i

CULTURAL

PASTAZA

PRODUCEN CORTOMETRAJES DE LA AMAZONIA

Un grupo de jóvenes de Pastaza aficionados al cine, participaron de un taller de producción cinematográfica y fruto de aquello lanzaron algunos corto metrajes dedicados a la amazonia. Iván Sánchez, miembro de este colectivo, informó que se produjeron cerca de cinco trabajos, los mismos que fueron proyectados en el Teatro de la Casa de la Cultura de Pastaza, para el deleite del público.

CULTURAL

CHIMBORAZO

CELEBRAN DIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Gobierno Municipal de Pastaza y el Ministerio de Cultura organizaron una exhibición de periódicos murales por el día del Patrimonio Cultural. Varios establecimientos educativos de la ciudad de Puyo coincidieron en resaltar que las 7 nacionalidades de Pastaza, son el mayor legado Patrimonial de Pastaza, lo que fue plasmado en sendos periódicos murales y cuadros vivos sobre las artesanías de nuestros pueblos.

COTOPAXI

SWIN CALIENTE PROMOCIONA NUEVO MATERIAL MUSICAL

El grupo musical femenino Swin Caliente, promociona su segundo CD. La producción lleva el título “Alzando el Azhay” orgullosamente en honor a la amazonía ecuatoriana, “se lo ha realizado con gran esfuerzo y dedicación”, señala Marcia Rivadeneira, integrante y representante del grupo. Las tres artistas conocidas como “las reinas de la amazonía” realizarán su primera gira promocional por todas las provincias amazónicas para luego dirigirse a la costa y serranía ecuatoriana.

Taller de Cocina rescatará alimentos nutritivos

La Dirección Provincial de Cultura de Cotopaxi a través del Proyecto Patrimonio Alimentario, desarrollará el I Taller de Cocina en el que participarán alrededor de treinta personas, dos por cada una de las parroquias de Cotopaxi en el Colegio Luis Fernando Vivero. El acto se desarrollará el 13 de junio con el propósito de rescatar la alimentación de las comunidades, pues se prepararán alimentos con la oca, maíz, habas, mellocos, entre otros. Los productos serán donados por el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca.

Se desarrollará II Muestra colectiva escultórica de artistas cotopaxenses

La Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Cotopaxi organiza la “II Muestra colectiva escultórica de artistas cotopaxenses” con el propósito de exterioriza el talento y los valores plásticos en este género. Esta muestra se realizará en el marco conmemorativo nacional de los 70 años que la Casa de Carrión cumple como paradigma en la construcción de “la pequeña gran nación”, a exponerse el 26 de julio de 2014 en el Centro Comercial Maltería Plaza, Latacunga, a partir de las 10h00.

- 62 -

JUNIO - JULIO · 2014

i

Concurso de robótica La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), por el desarrollo de sus 42 años de aniversario, que se cumplen este 21 de mayo, ha previsto agendas intensas en todas sus facultades y escuelas. Paúl Romero, coordinador del Club de Robótica de la Politécnica, comunicó que entre 12 y 13 de junio tendrá lugar el concurso nacional ‘Riobotic’, con la participación de al menos 25 universidades.

‘In Nomine Jesu’ Hasta el 22 de junio estará disponible para el público la exhibición de un centenar de piezas de arte y más obras de la galería itinerante ‘In Nomine Jesu’. Debido a hechos lamentables sucedidos con la sustracción de bienes patrimoniales, se han reforzado las seguridades para evitar contratiempos, precisó la Iglesia de la Compañía de Jesús. En la capilla de la unidad educativa San Felipe Neri permanecerá la historia de San Ignacio de Loyola.

tamente libre desde las 09:00. Las máscaras estarán cargadas de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización.

TUNGURAHUA Imagen de barro

‘La mascara es el disfraz de la vida, la sobra del hombre, el interior de su ser, la realidad en que vivimos, la esencia humana y nuestra cárcel interior’, así se muestra la Exposición de Máscaras ‘Imagen de barro hecha conciencia’. La presentación la hace el reconocido artista cultural Diego Sierra en la Sala de Exposiciones Temporales de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. La muestra se la ofrecerá del 16 al 30 de mayo con el ingreso comple-

Arte y Parque en el día de la madre

Pasillo, valses y música mexicana se ofrecerá para el día de la madre en el Parque Provincial de la Familia. El domingo 11 de mayo será la ocasión ideal para una celebración familiar y gratuita en el escenario natural más estético y cuidado que posee la provincia. El Gobierno Provincial de Tungurahua realizará la programación de ´Arte y Parque´ en el que también se honrará a las madres de la provincia. A las 14:00 en el área activa del Parque Provincial de la Familia, una de las mejores voces del país, la ambateña Flor Vaca y el mariachi Tecatlitlán

entregarán un especial repertorio, para que los asistentes compartan en medio del verdor, flores e impresionantes paisajes, el arte y la cultura local.

Trilogía musical

La Trilogía Inmemorial del tango, el bolero y el pasillo se presentarán con letras que abrazan el costado romántico de la vida y el amor de formas inolvidables. Tres géneros musicales estarán presentes en la voz y guitarra de Gustavo Garcés Molineros y de Patricia Jurado reconocida cantante y bailarina. Además, Sofía Garcés, actriz y bailarina será quien deleite con sus delicadas habilidades a los asistentes. Los amantes de estas melodías podrán disfrutarlas el 9 de mayo a las 19:00 en el Salón de Honor de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. JUNIO - JULIO · 2014

- 63 -


f

EMPRESA

EMPRESA

ADN COMERCIAL

ORIGEN DEL ÉXITO EMPRESARIAL El empresario pretende vender mucho, rápido y más que la competencia. Estos objetivos (que, por cierto, no son S.M.A.R.T.) pueden lograrse: por simple inspiración, porque el mercado es benigno, siguiendo las recetas de anteriores generaciones o, de una manera profesional.

otra e infalible: puede Ud. poner orden en casa teniendo un ADN muy bien estructurado y socializado. Sobre el ADN Comercial En base al concepto del ADN humano podría afirmarse que: “el ADN Comercial es la información clave que permite a las empresas: diferenciarse, funcionar, crecer y reproducirse”. Los elementos del ADN Comercial son básicamente tres: misión, visión y valores. Hay más, pero para el presente artículo, éstos son los tres fundamentales. Siendo el ADN de la persona único e irrepetible, así también debería ser el ADN Comercial. Sin embargo, estos tres elementos podrían estar redactados de igual manera en dos empresas pero esto no equivale a que tengan el mismo ADN, ya que la misión, visión y valores no solo son enunciados sino estilos de dirección y liderazgo, de parte de su presidente, gerente general, gerentes varios; y que coincidan todos

estos elementos en dos empresas es imposible. ¿Por qué el personal desconoce su ADN Comercial? Consultamos con frecuencia a los asistentes a nuestras conferencias: ¿cuál es el ADN o la Cultura Organizacional de su empresa? y nos es difícil recordar la última vez que alguien respondió sin dudar. ¿Qué es lo que ocurre? – ¿Por qué los colaboradores no recuerdan cuál es la misión de su empresa, hacia qué objetivo a largo plazo caminan y bajo qué lineamientos trabajan? – ¿Cómo direcciona el personal sus esfuerzos diarios, personales y grupales, si desconocen qué se espera de ellos? – ¿Por qué no lo recuerdan si la mayoría de empresas empapelan las paredes recordándoles su misión y visión? Tres hechos determinan que el personal ignore el ADN de su empresa, peor que lo apliquen: 1. Nunca fueron considerados para su elaboración. Les “cayó del cie-

f

lo gerencial” y, por una orden, tienen que ejecutarlo. 2. El ADN Comercial, en su teoría, no corresponde con la práctica. Ejemplo: la misión dice que el bienestar del colaborador es un elemento clave para el éxito de la empresa; sin embargo, en la práctica es común maltratar verbalmente al empleado cuando comete un error. 3. El ADN Comercial es tan mal redactado que es poco compresible para la mayoría del personal. Ponle atención Gritar GOOOOL !! o animar a ponerse la camiseta no solo funciona en el fútbol o en el deporte, también en la empresa. Clientes fieles a la marca, colaboradores muy comprometidos con el cumplimiento de sus tareas, colaboradores que les fascina trabajar en equipo y colaboradores enfocados en el logro de sus objetivos personales y los de la empresa se logra con un correcto y socializado ADN Comercial.

p

E

l súpervivir de manera profesional en estos océanos rojos comerciales empieza con descubrir, generar y socializar el ADN Comercial, sin importar el tamaño de la empresa y la industria a la que pertenece. Beneficios del ADN Comercial Contar con un ADN Comercial altamente efectivo y correctamente socializado en todo el personal permitirá a la gerencia y a su propietario disfrutar de los siguientes beneficios:

- 64 -

I. Colaboradores estables, intraemprendedores, muy comprometidos con sus tareas y con los objetivos de la empresa, mejores trabajadores en equipo, más productivos y proactivos. Solo en Tungurahua existen 290.000 plazas de trabajo; imagínese Ud. el impulso no solo empresarial sino de la marca ciudad y provincia al contar con colaboradores que tengan las características antes mencionadas. II. Clientes muy satisfechos que re-

JUNIO - JULIO · 2014

percutirá en una mayor re-compra, con una mayor frecuencia, en mayor volumen y una alta recomendación. III. Decisiones gerenciales con fundamento para tomar medidas preventivas y correctivas, adecuadas y a tiempo. Estos beneficios son los esperados por todo empresario, pero las tres opciones más comunes para lograrlos son: bajar el precio de los productos, contratar más vendedores o hacer más publicidad. Pues, hay JUNIO - JULIO · 2014

- 65 -


e

FOTO IMPACTO

INFOGRAFÍA

WWW 25 años Cronología

NeXT fue el computador que alojó por primera vez el proyecto “www”

i

Hace un cuarto de siglo explotó la revolución de internet gracias a la creación de la "world wide web" (“www”), que conectó al mundo a través de la información y ahora aporta universalidad a entornos como la automoción, la televisión, la publicación de libros o los pagos a través de internet

1989 Mar 12. El ingeniero británico Tim Berners-Lee, de 34 años, crea la “triple w” en el CERN, un sistema para el fácil acceso de información entre todos los profesionales de dicho Centro

1990 Dic 20. Surge el término "World Wide Web" y Berners-Lee define sus conceptos básicos (URL, http y htlm) y programa el primer sitio: Info.cern.ch

1994 Oct 1. Berners-Lee funda el World Wide Web Consortium

ifras

La web en c Hace 20 años (1994) Usuarios

10 millones

servidores

10.000

1993 Abr 30. El CERN divulga el código fuente del software y lo lanza como dominio público, asegurando su uso y acceso universal y gratuito

ásico b o i r a Glos

Polluelos de mirlo abren sus picos para pedir comida desde su nido.

Hoy

- 66 -

Usuarios

2.700 millones (40 % de la población mundial)

2 Mbps Velocidad de banda ancha más usada en el mundo

CERN: Centro Europeo de Física de Partículas Mbps: megabytes por segundo JUNIO - JULIO · 2014

1991 Dic 12. Se instala en California (EE.UU.) el primer servidor web fuera de Europa

HTTP (Hiper Text Transfer Protocol) Lenguaje de vínculos textuales que permite redirigirse a otro documento HTML (Hiper Text Markup Languaje) Código de programación para páginas web URL (Uniform Resoruce Locator) Es la “dirección” para localizar un servidor o recurso JUNIO - JULIO · 2014

- 67 -


f

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

PLANTAS BIÓNICAS

C

ientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un planta capaz de capturar un 30 por ciento más de energía de la luz, insertando nanoestructuras en las células que producen la fotosíntesis y capaces de detectar contaminantes...

VEGETALES DE ALTA TECNOLOGÍA Las plantas son muy atractivas como una plataforma para las tecnologías, ya que se reparan a si mismas, son ambientalmente estables al aire libre, sobreviven en ambientes hostiles y disponen de su propia fuente de alimentación y distribución de agua. Estos investigadores también están trabajando en la incorporación de dispositivos electrónicos en las plantas, ya que el potencial de la nanobiónica vegetal “es realmente interminable”, según aseguran.

Infusión vascular con nanopartículas, en las hojas de una planta.

Los investigadores prevén convertir las plantas en dispositivos fotónicos las cuales podrían funcionar como detectores de explosivos o de armas químicas.

Microscopio de infrarrojo cercano para observar los sensores de nanotubos de carbono incrustados en una planta de Arabidopsis thaliana.

VEGETAL CON “SUPERPODERES” Las nanopartículas penetraron a través de los pequeños poros o estomas de ese vegetal, que permiten que el dióxido de carbono fluya hacia dentro y el oxígeno fluya hacia fuera. De ese modo los nanotubos llegaron a los cloroplastos, aumen-

DESTACADOS

tando el flujo fotosintético de electrones, es decir de energía, en un 30%. Queda por averiguar cuál es el impacto de las nanopartículas en la segunda etapa de la fotosíntesis, es decir la producción de combustibles químicos como la glucosa. Asimismo, los científicos demostraron que podrían convertir a las plantas del experimento en sensores químicos, al incorporarles nanotubos de carbono capaces de detectar el óxido nítrico, un gas contaminante del medio ambiente producido por la combustión. Se ha desarrollado previamente sensores de nanotubos de carbono para usarlos como sensores de diferentes productos químicos, como el peróxido de hidrógeno, el explosivo TNT y el gas nervioso sarín. Cuando las moléculas de alguno de estos compuestos químicos

p

- 68 -

JUNIO - JULIO · 2014

f

entran en contacto con el polímero altera la fluorescencia del nanotubo, lo que le permite desvelar la presencia de dicho compuesto. “Algún día podremos usar estos nanotubos de carbono para fabricar sensores que detecten en el instante y reaccionen ante una sola partícula de diversos compuestos que, habitualmente, se encuentran en muy baja concentración y por ello son hoy difíciles de detectar”, señalan los científicos. Al adaptar estos sensores a diferentes objetivos, los investigadores esperan desarrollar plantas que podrían ser utilizadas para controlar la contaminación del medio ambiente, los pesticidas, las infecciones por hongos o la exposición a distintas toxinas bacterianas. También están trabajando en la incorporación de nanomateriales electrónicos,

- Las plantas son muy atractivas como plataforma para las tecnologías, ya que se reparan a si mismas, son ambientalmente estables al aire libre, sobreviven en ambientes hostiles y disponen de su propia fuente de alimentación y distribución de agua. - En lo que consideran “los primeros pasos de un nuevo campo denominado `nanobiónica vegetal´”, estos científicos esperan desarrollar plantas que sirvan para controlar los pesticidas, las infecciones por hongos o la exposición a toxinas bacterianas, y que incorporen nanomateriales electrónicos, como el grafeno.

como el grafeno, a las plantas. ¡La revolución de la nanobiónica vegetal no ha hecho más que comenzar!

JUNIO - JULIO · 2014

- 69 -


f

MUNDO

MUNDO

La torre Eiffel, una joven de 125 años Es uno de los símbolos de Francia y el faro que alumbra a París. El pasado mes de marzo, la torre Eiffel cumplió 125 años y por ella no parecen pasar los años, porque siete millones de personas la visitan anualmente y tiene por todo el mundo un buen número de imitadores...

C

reada para permanecer en pie 20 años, la parisina torre Eiffel cumple ahora 125 convertida en el símbolo de la ciudad de la luz. Ideada por Gustave Eiffel, fue su aportación para la Exposición Universal de 1889 que conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa. Su construcción duró 2 años, 2 meses y 5 días y fue una auténtica proeza técnica y arquitectónica y no fue desmontada gracias a su altura y sus aportes en el campo de las telecomunicaciones, ya que sirvió para realizar las primeras transmisiones telegráficas y, posteriormente, como pues-

- 70 -

JUNIO - JULIO · 2014

to de radio militar y para la televisión, según indican en su página oficial. Fue inaugurada el día 31 de marzo de 1889 por el presidente de la República, Sadi Carnot, siendo por entonces la torre más alta del mundo con sus 276 metros de altura. En la actualidad, si incluimos las antenas, llega hasta los 324 metros y, según datos de los responsables de la torre, acuden a visitarla cerca de siete millones de personas todos los años. Pero este símbolo de París y de toda Francia no es solo una estructura metálica, sino también fuente de inspiración de artistas de todo tipo y una es-

pecie de faro universal de los grandes acontecimientos que acontecen en el país y en el mundo entero. Para ello es capaz de engalanarse con su especial alumbrado: 336 proyectores (lámparas de sodio) y sus destellos de luz que lo consiguen 20.000 bombillas (5.000 por cara), que proyectan sus luces durante 5 minutos cada hora, desde el atardecer hasta la una de la mañana. EL GENIAL ARQUITECTO Gustave Eiffel (1832-1923) fue el arquitecto que concibió la torre junto con Émile Nouguier y Maurice Koechlin a cuyo diseño final se añadieron varios detalles del arquitecto Stephen Sauverstre. Natural de Dijon, al este de Francia, había diseñado la Estación de Pest en Hungría, la cúpula del observatorio de Niza y la estructura interna de la Estatua de la Libertad, antes de levantar la torre parisina. Experto en las construcciones de hierro, Eiffel había hecho de los puentes -y en concreto de aquellos por los que transitaban los ferrocarriles- su seña de identidad arquitectónica.

f

DESTACADOS - Conocida como “la dama de hierro”, tiene un peso de 7.300 toneladas de estructura metálica y un peso total de 10.100 toneladas, que lo conforman 18.000 piezas metálicas, unidas por 2.500.000 remaches. - En Estados Unidos está ubicada la más alta y más conocida de las imitaciones, en Las Vegas, que tiene 165 metros; y en dos localidades denominadas como la capital francesa, París, en Tennessee y Texas, también levantaron reproducciones. - Su creador, Gustave Eiffel también diseñó la estación de autobuses de La Paz (Bolivia), la Iglesia de Santa Bárbara de Santa Rosalía (México), el puente metálico de Gerona (España), el puente Maria Pia del Duero en Oporto (Portugal) y el puente sobre el río de los Perfumes de Hue (Vietnam) entre otros.

JUNIO - JULIO · 2014

- 71 -


f

CURIOSIDADES

A

Hoteles-tubo, experiencia “redonda”

ctualmente funcionan dos Das Park Hotel en Alemania y Austria donde los viajeros pueden pernoctar o disfrutar de breves estancias en un entorno natural de aire puro y vegetación relajante. Esta innovador concepto ha saltado del frío centro europeo a la cálida costa caribeña de México, donde funciona un hotel denominado TuboTulum Hostel, situado en Tulum, en la Riviera Maya y que alberga habitaciones dentro de enormes tubos de hormigón, incorporando en sus servicios una zona común con cocina para que sus clientes puedan relacionarse.

IDEAL PARA BUSCADORES DE EXPERIENCIAS Situado en la localidad Tulum, a 120 kilómetros de Cancún y a 60 kilómetros de Playa del Carmen, el TuboTulum Hostel está enclavado en una zona en la que destacan como atractivos las ruinas de una ciudad amurallada de los mayas, una maravillosa playa y los cenotes, lagos subterráneos alojados en cavernas, característicos de la península de Yucatán. El nuevo hotel está construido respetando la naturaleza, ya que los tubos de hormigón se asientan solo en la superficie, conservando la mayoría de árboles existentes en la zona edificada, y se enmarca en el llamado turismo ‘ecochic’, que se caracteriza por hoteles más pequeños, ecológicos e integrados en el entorno, como cabañas en la playa, y que ahora se está desarrollando en Tulum. Las edificaciones del hotel incluyen palapa, una construcción típica de la zona con techo de zacate, una especie de paja, y un total de 12 tubo-habitaciones, que son de hormigón standard para el drenaje, de 2,5 metros de diámetro y 2,5 metros de largo. Su diámetro interior es de 2,13 metros, lo que deja unas paredes de 20 centímetros de espesor. Cada tubo pesa unos 9.000 kilos y aísla muy bien al ser muy grueso. HACIENDO AMIGOS EN LA COCINA CILÍNDRICA Los cuartos están alojados en tubos completos y en la palapa hay dos tubos cortados por la mitad, en los que se han colocado una mesa y bancos. También se han utilizado tubos más pequeños para los armarios de la cocina. La zona común de la cocina tiene una función doble: ofrecer un lugar donde cocinar a la gente que viaja varios días y está cansada de comer en restaurantes y, por otra parte, proporcionar un espacio en el que sea fácil interactuar con otros viajeros y así conocerse, creándose un ambiente que en un hotel es muy difícil de conseguir. Respecto de las comodidades, los tubos son pequeños pero confortables y con aire, no obstante su mayor inconveniente es que hay que compartir el baño, lo que a algunos clientes les incomoda y a otros no les importa. Este concepto es recomendable para aquella gente a la que le gusta experimentar novedades, y es ideal tanto para las parejas jóvenes como para las parejas de amigas, ya que a las chicas normalmente no les importa compartir cuarto. “Por lo que nos comentan los visitantes, creo que hemos conseguido un ambiente con cierta armonía y completamente diferente a otros alojamientos, en el cual la gente se encuentra a gusto, ya que muchos amplían su estancia”, comentan los administradores.

- 72 -

JUNIO - JULIO · 2014

CURIOSIDADES

¿Se imagina descansando en una confortable habitación dentro de un enorme tubo de hormigón después de disfrutar del sol, la playa y los fantásticos enclaves naturales de la Riviera Maya? Esta opción ya puede probarse en los nuevos hoteles cilíndricos, que han saltado de Europa a América.

f

En la Riviera Maya de México, en una zona de espectaculares ruinas precolombinas, playas y lagos subterráneos, funciona el denominado TuboTulum Hostel, que alberga habitaciones dentro de enormes tubos de hormigón.

La zona común del TuboTulum-Hostel mexicano, ubicado en una palapa tradicional. Foto cedida

La cocina compartida dentro de un macro tubo de hormigón, del TuboTulum-hostel.

JUNIO - JULIO · 2014

- 73 -


f

SALUD

SALUD

Una epidemia nunca vista El ébola continúa su expansión por el África occidental. En las últimas semanas más de un centenar de personas se han visto afectadas por la variante más virulenta de este virus, que tiene una tasa de mortalidad muy elevada. El boliviano Reinaldo Ortuño, coordinador médico de Médicos Sin Fronteras en Guinea, habla de la enfermedad y la situación que se vive sobre el terreno.

R

einaldo Ortuño, coordinador médico de Médicos Sin Fronteras en Guinea y de nacionalidad boliviana nos cuenta, desde el terreno de la capital guineana, cómo se vive la situación tan grave, que hace que nos refiramos a ella como una epidemia nunca antes vista. Reinaldo, ¿es cierto que el virus se ha

extendido a otros países aledaños?. Actualmente hay reportes de casos en Liberia. Se han tomado muestras de pacientes y se ha ayudado a transportarlas para que se analicen aquí, en Conakry, y se han detectado dos casos positivos sobre siete casos que han sido testados. En Sierra Leona ha habido también un reporte de casos sospechosos pero, has-

ta ahora, no tenemos confirmación. Estamos esperando los resultados de los test. Se está diciendo de este brote tiene dimensiones de epidemia. ¿Qué opina?. Sí, efectivamente, es una epidemia. Nunca había habido casos de ébola en Guinea. Los casos en los que Médicos

Sin Fronteras intervinieron en el pasado solían localizarse en un distrito o, como mucho, alcanzaron dos distritos. Pero ya hay seis distritos en Guinea identificados como lugares en los que hay casos del virus y son sitios que no se encuentran geográficamente juntos. ¿Cómo se manejan en estas circunstancias?. La magnitud es bastante grande e incluso se ha vuelto transfronteriza. Hay casos en Sierra Leona y en Liberia. Por eso el número de recursos humanos y materiales que estamos empleando para la intervención es también muy grande. Tenemos más de 60 expatriados expertos que están ya en el país para trabajar y hacer el aislamiento de pacientes, entre ellos tenemos médicos, enfermeros, epidemiólogos y especialistas en agua y saneamiento. ¿Cuál es la dinámica de su trabajo?. Se hace seguimiento de los contactos que han tenido esos casos sospechosos durante un periodo de 12 a 21 días, que es el tiempo que va de la infección a la enfermedad. Es bastante complejo, porque son áreas rurales y a veces no hay caminos. ¿Van recibiendo equipos?. Sí, hemos recibido más de cuarenta toneladas de materiales, entre los cuales

hay medicamentos, materiales para realizar los aislamientos y otros para hacer el saneamiento necesario.

fricción íntima con la persona o con objetos contaminados es la única forma de adquirir el virus.

Puesto que no existe vacuna y no hay un tratamiento curativo, ¿aislar los casos sospechosos es lo único que se puede hacer para frenar la propagación?. Exactamente. No existe ningún tratamiento específico para el virus del ébola. El único que se hace es sintomático. Si el paciente está deshidratado, se le rehidrata; si tiene fiebre, se le trata con antipiréticos; si tiene alguna infección asociada, se trata esa infección.

¿Qué medidas toman los equipos médicos para protegerse?. Existen muchos equipos de protección entre los que destacan las máscaras, los guantes y las botas. También hay unas blusas especiales que son de caucho. Todo el equipo médico está protegido con estos materiales. También hay una forma especial de vestirse que a alguien que no haya sido formado le resultaría muy complicado.

¿Mediante qué síntomas se puede detectar que una persona está infectada?. Los primeros síntomas son fiebre, malestar general con cansancio, dolor de cabeza y dolor de garganta. Después puede venir el enrojecimiento de los ojos, continúan los vómitos, la diarrea y el sangrado. Puede ser un sangrado evidente, como es el sangrado de nariz; el sangrado con vómitos o con las heces. También puede haber un sangrado interno y puede producirse un fallo multiorgánico. Esos son los principales síntomas. ¿Además del contacto directo, el virus tiene otras vías de contagio?. No. Solo el roce con alguien que se ha contagiado hace que podamos contraer la enfermedad. Hay que tener un contacto íntimo con el infectado y con sus secreciones. Si estamos en el mismo ambiente que la persona y no la tocamos, no tenemos riesgo de contagio. La

ÉBOLA

- 74 -

JUNIO - JULIO · 2014

f

¿Entendemos entonces que quienes están en el terreno son gente muy preparada?. Nuestro equipo tiene mucha experiencia, ha trabajado en diferentes intervenciones en el pasado en Angola o en la República Democrática del Congo.

DESTACADOS - La única forma de evitar que la epidemia siga aumentando es aislar todos los casos sospechosos y hacer un buen seguimiento de las personas con las que han estado en contacto. - No está claro aún si el reservorio natural está en Guinea o los muciélagos que son el reservorio natural del ébola han migrado de otro lado, eso habrá que estudiarlo a posteriori, una vez que se contenga la epidemia. Lo más importante ahora es evitar nuevos contagios. - Todos los casos han sido positivos para el tipo Zaire, que es el tipo más virulento que existe de ébola. Tiene una mortalidad elevada, que puede alcanzar hasta el 90% . Así, nueve de cada diez pacientes con este virus van a morir, según la estadística.

JUNIO - JULIO · 2014

- 75 -


f

SEXOLOGÍA

SEXOLOGÍA

f

La pasión, se enciende con los años C

uando se habla de pasión amorosa a muchas personas le sigue viniendo a la mente, y quizá también al corazón, la mítica película “Nueve semanas y media” de la década de 1980, en la que Elizabeth (Kim Basinger ) mantiene una breve pero intensa relación de sexo desenfrenado con John (Mickey Rourke). El deseo sexual y la atracción entre dos personas quizá no sean habitualmen-

Mujeres y hombres tienen una vida sexual cada vez más larga. Depende de su buena salud, que aumenta el impulso y el placer. En la etapa adulta las relaciones pueden volverse más picantes. - 76 -

JUNIO - JULIO · 2014

te tan intensos y escabrosos como se muestra en este filme considerado un mito erótico, ni tampoco se prolonguen durante poco más de dos meses, como ocurre en la película. Pero ¿qué dice la ciencia respecto de la duración del amor pasional? ¿Existen diferencias entre ellas y ellos? LOS AÑOS PASAN, EL SEXO SIGUE A los 55 años edad, los hombres pueden esperar, en promedio, mantener 15 años más de actividad sexual mientras que a las mujeres les pueden quedar en general unos 10,5 años de vida sexual activa. De esto se concluye que la población masculina parece tener una vida sexual activa cinco años más extensa que la femenina, si bien de acuerdo a otros estudios previos, muchas mujeres no perciben su posible menor actividad sexual como un “problema”. La salud es la clave Quienes disfrutan de buena salud tienen dos veces más probabilidades de estar interesados en las relaciones sexuales que quienes padecen alguna enfermedad, y además es más probable que mantengan relaciones sexuales “de calidad”, una vez o más a la semana. A medida que crece la expectativa de vida de la población en el mundo desarrollado, es decir que cada vez más personas viven más años con calidad de vida, también aumentan los estudios sobre la sexualidad en la madurez, con resultados a menudo sorprendentes.

DESTACADOS - Cuatro de cada diez hombres de entre 75 y 85 años mantienen relaciones sexuales, mientras que dos de cada diez mujeres de esa misma edad permanecen sexualmente activas. - El “secreto” de mantener un deseo sexual prolongado a lo largo de toda la existencia radica en gozar de un buen estado de salud, ya que la buena salud aumenta tanto el impulso como el placer sexual. Por ejemplo, se ha descubierto que buena parte de las mujeres y los hombres de 45 o más años de edad optan por llevar una vida sexual más atrevida, lo que a menudo significa experimentar con actividades asociadas con lo prohibido, como mantener un intercambio de mensajes o conversaciones eróticos con el cónyuge o pareja por vía telefónica o por medio de correos electrónicos. Un estudio de la AARP (Asociación de jubilados de los Estados Unidos) efectuado entre 1.682 adultos de la generación de la posguerra, ha develado que más del 20 por ciento de las mujeres y hombres adultos han realizado actos sexuales en lugares públicos. Por lo visto, a medida que se suman años, no sólo se encienden más velitas en la tarta de cumpleaños; también se siguen “encendiendo” los corazones y los cuerpos de la mayoría de mujeres y hombres.

JUNIO - JULIO · 2014

- 77 -


f

PSICOLOGÍA

S

PSICOLOGÍA

¿Es adicto mi hijo a las nuevas tecnologías?

er adolescente en la actualidad implica tener el último Iphone, Blackberry, tablet, la PSP o la Nintendo DS con conexión wifi, y muchas veces los hijos, incluso, disponen de tecnología más avanzada que la que poseen sus padres. Antes, para los progenitores el celular que llevaban sus vástagos significaba tenerlos controlados y localizados, y les aportaba tranquilidad. Pero ahora, después de ver que los jóvenes van a todas partes con estos dispositivos y lo consultan continuamente, los padres perciben que las nuevas tecnologías pueden ser una gran amenaza que genera en los jóvenes una conducta adictiva. Estas son algunas orientaciones para ayudar a los padres a conocer, detectar y afrontar una posible adicción de sus hijos a las tecnologías:

RESOLVIENDO ALGUNAS DUDAS - ¿Es malo el uso del ordenador en niños y adolescentes?. Su utilización, al igual que la de cualquier otra tecnología, no es ni buena ni mala, ya que solo se trata de una herramienta de estudio, trabajo, ocio y comunicación. El problema radica, como en todas las cosas, en el uso que se le de. - ¿Qué hago si mi hijo padece una adicción al teléfono móvil?. Es recomendable activar el teléfono de un niño únicamente con recargas pre pago, no con tarifa

fija. También es conveniente controlar el uso del teléfono inteligente o revisar la factura para ver los minutos gastados. Tener Internet en el móvil no es recomendable para menores de edad que aún no conocen cómo desenvolverse por la red. - ¿Cuánto tiempo debo dejar a mi hijo navegar en la red?. No hay un tiempo preciso. Sin embargo, los padres deben tener un criterio al respecto y establecer pautas consensuadas dependiendo de cada caso. Es reco-

Muchos padres acuden a los consultorios psicológicos para saber si su hijo sufre una adicción a los dispositivos electrónicos ¿Cuándo hay que buscar ayuda profesional? ¿Qué signos o comportamientos pueden indicar que un niño o adolescente está en peligro? Los expertos tienen la solución... - 78 -

JUNIO - JULIO · 2014

mendable que entre semana el tiempo no sea superior a media hora al día y, los fines de semana se puede ampliar a una hora, dando siempre prioridad a los deberes y trabajos. - ¿Puede mi hijo tener acceso directo a redes sociales como Facebook o Twiter?. Los niños menores de 10 años no deben tener acceso a Internet en solitario; pueden utilizar el ordenador como herramienta de juego, ocio, estudio o fuente de información. De los 10 a los 14 años pueden acceder a Internet según el horario y las normas estipuladas bajo supervisión de los padres. Muchos hijos prohíben a sus padres que les supervisen su chat o redes sociales porque, según ellos, estarían “violando su intimidad”. Este argumento carece de lógica si se tiene en cuenta que, a esas edades, los niños pueden ser víctimas altamente potenciales d e

f

fraudes, acoso o engaños en internet. A partir de los 14 años se deben establecer normas muy claras de uso y las respectivas sanciones que se aplicarán en caso de incumplimiento. Los hijos son libres de utilizarlo, pero conociendo los riesgos y peligros de hacerlo y las limitaciones que les ponemos. CUÁNDO ACUDIR AL PSICÓLOGO Es aconsejable que los padres acudan a un consultorio psicológico cuando no pueden controlar los horarios de conexión o bien si, al intentarlo, se genera un conflicto familiar serio. También es conveniente buscar ayuda profesional cuando la adicción es la prioridad en la vida del hijo y por ella delega responsabilidades como hacer deberes, estudiar, o bien deja de llevar a cabo actividades placenteras por continuar conectado, como puede ser salir con los amigos o jugar. Son los padres los que deben decidir cuándo la conducta de su hijo empieza a ser un problema y han de llevarlo a un profesional especializado. El menor no debe tener la opción de decir que no.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Teléfono móvil:.

1) El primer signo de alarma es el recibo abultado a final de mes, aunque ahora con las tarifas planas es más difícil detectarlo. 2) Comprobar si lleva el teléfono con él a todas partes: en la mesa; anda por la calle chateando; lo tiene sobre el escritorio cuando estudia, etc. 3) Presenta irritabilidad cuando no lo lleva encima. 4) Dice mentiras para tener el celular a mano.

Computadora:

1) Se despierta a media noche para conectarse a Internet. 2) Descenso en los resultados académicos. 3) Mentiras para pasar más tiempo ante el ordenador. 4) Excesiva somnolencia durante el día. 5) Irritabilidad cuando no puede conectarse. 6) Cefaleas y excusas para no ir al colegio y poder quedarse en casa y conectarse. 7) En los estadios más avanzados, los adolescentes pueden permanecer más de tres horas conectados, anteponen el uso del ordenador a necesidades básicas como dormir e ir al baño, y presentan síntomas propios de la abstinencia cuando no están conectados, como irritabilidad, enfado, paranoia, trastornos del sueño, agresividad o violencia.

JUNIO - JULIO · 2014

- 79 -


i

EXPRESS

p

Jacchigua muestra viva del folclor ecuatoriano

Por Diana Molina Sáenz

Es la sangre que recorre mi cuerpo, es el aire que respiro, cuando palpita mi alma llena de colores humildes para despertarme confundido en la realidad. Es la vida con creación a cada instante, es la recuperación de una dignidad, con ojos, pies, manos y corazón. Jacchigua es humildad, solidaridad, color y paz”. Así define el cotopaxense Rafael Camino al Ballet Folclórico Nacional Jacchigua. En su calidad de director de Jacchigua, se inspiró en comunidades como su natal Pilligsillí – Poalo en el cantón Latacunga y decidió proyectar una realidad: la sabiduría del pueblo con sus fiestas, personajes, danza, música, trajes, loas y rituales. Orígenes del Jacchigua Se basó en experiencias propias que le permitieron abrirse a la majestuosidad del Cotopaxi, vivir junto a la tierra, al frío, las quebradas y peregrinar por

- 80 -

Son un total 382 ecuatorianos que aman lo que tienen y luchan por mantener la sabiduría de un pueblo, con tres generaciones de bailarines, músicos, técnicos y artesanos. chilcos, zigsales y pajonales. Así empezó esta historia; desde entonces, el Ballet Folclórico Nacional Jacchigua se ha convertido en un referente de la identidad de todo un pueblo. En su proceso de trabajo diario ha generado arte en areas tan disímiles y unívocas a la vez como: El Ballet Infantil que proporciona un espacio de arte -desde los niños y para los niños-, incentivando a padres en la buena costumbre de amar el terruño desde edades tempranas. El Ballet de Oro estructurado con personas adultas, permite que aquellos que no pudieron realizar esta actividad desde jovenes, se constituyan en ejem-

JUNIO - JULIO · 2014

plo de recuperación de identidad reflejado en sus hijos, nietos y bisnietos. El Ballet de Jóvenes Sordos, para estimular la respiración, la psicomotricidad, el ritmo dancístico y el corazón, que conjugados dan vivas muestras de superación, valores e identidad cultural. El Ballet Étnico conformado y coordinado por indígenas que viven en la ciudad pero con la intensa necesidad de sentir el ritmo y lengua materna, en una amalgama de tradiciones y costumbres de bailes, chacras, ancestros, plazas y chaquiñanes. El Ballet excepcional con niños y jóvenes con deficiencia mental, un proyecto con los futuros ingenieros de la ESPE. Son un total 382 ecuatorianos que aman lo que tienen y luchan por mantener la sabiduría de un pueblo, con tres generaciones de bailarines, músicos, técnicos y artesanos. Renombrado a nivel mundial JUNIO - JULIO · 2014

- 81 -


i

EXPRESS

p

Jacchigua se encuentra entre los cuatro mejores ballets del mundo, y en el año 2010 fue reconocido con el premio Eugenio Espejo en reconocimiento al gran trabajo desplegado. Punto destacable es la cálida sencillez de sus integrantes, aquellos bailarines de ayer, de ahora y de mañana, de la mujer campesina, urbana, india, mestiza y afrodescendiente de la patria. En Jacchigua los espectadores encontrarán un museo viviente con priostes, jocheros y acompañantes ataviados con trajes típicos de celebraciones y rituales. Las fiestas como parte de la vida de los indígenas y mestizos, del montubio y del afro-ecuatoriano, del shuar y del cofán representa la identidad de todo un pueblo que se transmite de generación en generación. “Pidiendo la bendición a los taitas y a las mamas, saludando al vecino, al compadre. Esto hacía falta en Quito y el Ecuador, para no perder nuestro orgullo e identidad”, explica Camino. 25 años danzando por el arte El próximo 21 y 22 de agosto, el Ballet Folclórico Nacional Jacchigua está de ani-

versario, cumplirá 25 años de vida, tiempo durante el cual miles de espectadores dentro y fuera del país admiraron su exquisito arte sobre el escenario, la danza, el baile, los pasajes adornados de collares, aretes, camisones, sombreros, ponchos, pañolones, rebozos, fajas, anacos, manillas, cintas, mullos, tupos, alfanjes, varas, ofrendas, canastas, etc., expuestos en cada una de las coreografías y montajes en las

que bailarines y músicos nos transportan al mágico mundo de la cultura nacional con vivencias y costumbres ancestrales llenas de elementos étnicos expuestos para el recuerdo de la vida. Ballet Folclórico Nacional Jacchigua estará presente en el Mundial Brasil 2014; danzará en varias ciudades de Brasil con el propósito de acompañar a la selección ecuatoriana de fútbol.

p

- 82 -

JUNIO - JULIO · 2014

JUNIO - JULIO · 2014

- 83 -


d

DEPORTIVO

DEPORTIVO

d

Tras Brasil, el fútbol mira a Rusia público, comer bien y ver buen fútbol, entonces vendrán muchas veces más”, aseguró a Efe Alexéi Sorokin, presidente del Comité Organizador de Rusia 2018. El presidente ruso, Vladímir Putin, un gran aficionado al deporte, se propone borrar toda sombra de duda de que su país está capacitado para albergar un evento deportivo internacional. NO SERÁ FÁCIL TOMAR EL TESTIGO DE BRASIL Los rusos son conscientes de que no será fácil tomar el testigo de Brasil, el país futbolístico por excelencia. “Brasil será una gran fiesta, algo que les es natural ya que tienen sol, mar y palmeras. Nosotros no tenemos ni océano, ni palmeras y el sol solo sale a veces”, apunta Sorokin. No obstante, Rusia quiere crear una atmósfera hospitalaria y agradable que convierta la visita a este país en una experiencia inolvidable para los aficionados al fútbol. Vista general de unos operarios trabajando en el nuevo estadio de Kazán, Rusia. El nuevo estadio albergará algunos partidos del Mundial de fútbol de 2018.

Imagen del estadio olímpico Luzhnikí de Moscú, que será remodelado para el Mundial de 2018.

C

uando el balón eche a rodar en los estadios rusos en 2018, el calor no será un problema como en Brasil o en Catar. Eso está claro. Pero el frío tampoco. Los organizadores prometen que, pese a su fama bien ganada de país invernal, la Copa Mundial de Rusia no dejará frío a nadie. El país de los hielos perpetuos y los osos polares organizará el Mundial en verano, cuando las temperaturas pueden superar en ocasiones los 30 grados. Todos los partidos se disputarán en la parte europea de Rusia, desde la costa báltica hasta los Urales, y no en

- 84 -

Siberia, donde los veranos son cortos y la calidad del césped no está garantizada. Aunque es un país con tradición futbolística -ganó la primera Eurocopa (1960) y fue tres veces finalista (1964, 1972 y 1988)-, Rusia es una incógnita para las grandes competiciones. Éste será su bautismo de fuego. No lo tuvo fácil para salir elegida, ya que sus rivales eran países como mucha mayor historia, pero la nueva estrategia de la FIFA de otorgar la Copa Mundial a países noveles (Sudáfrica o Catar) jugó en su favor.

JUNIO - JULIO · 2014

MEJORAR LA IMAGEN DE RUSIA Los organizadores esperan que el deporte rey les ayude a “romper los estereotipos y mitos” que la prensa occidental repite una y otra vez en relación con este paí: burocracia, inseguridad y xenofobia. “No solo queremos organizar una competición internacional, sino que también buscamos mejorar la imagen de Rusia. Cuando entienda la gente que aquí se puede venir sin visado, viajar gratis en el transporte

Con ese fin, los rusos no quieren dejar nada al azar. Para empezar se proponen crear las condiciones para que las familias vuelvan al fútbol, tradición que Rusia perdió en gran medida debido la aparición de los grupos ultras, algo que preocupa mucho a la UEFA y a la FIFA. La seguridad es una de las prioridades de las autoridades rusas, por lo que el comité organizador descartó desde un principio al Cáucaso como sede de partidos mundialistas, aunque la explosiva región sureña, además de acoger grupos guerrilleros, también es hogar de una numerosa afición al fútbol. LA SELECCIÓN RUSA La buena salud de la selección rusa desde la llegada al banquillo del italiano Fabio Capello también contribuye al optimismo. Rusia se clasificó brillantemente para Brasil como primera de grupo por delante de Portugal y su estrella, Cristiano Ronaldo, a la que condenó a la repesca. Un nuevo fiasco -Rusia no disputa un Mundial desde 2002- hubiera sido un revés también para la organización. Con una mezcla de veteranos y sangre fresca, Capello tiene el objetivo de pasar de grupo el próximo verano. No obstante, su misión es forjar un equipo con opciones de llegar lejos como país anfitrión dentro de cuatro años. “Estamos muy agradecidos a Don Fabio. Tenemos una magnífica relación. Nos ayuda con gusto siempre que puede para promover Rusia 2018”, asegura Sorokin. Nadie duda de que Brasil será una gran fiesta del fútbol, pero Rusia quiere demostrar que no tiene el corazón de hielo y que es capaz de vivir el deporte con toda la pasión del mundo.

JUNIO - JULIO · 2014

- 85 -


p p

- 86 -

JUNIO - JULIO 路 2014

JUNIO - JULIO 路 2014

- 87 -


e

SOCIAL

p

COOPERATIVA CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO Tercera Feria Latinoamericana de Ciencias y Emprendimiento Productivo 2014, realizado en el Parque Colina Celestial En el recinto ferial autoridades, directivos de la Cooperativa y promotores de la feria.

BANCO DEL AUSTRO

Agencia Principal Ambato, realizó sorteo trimestral

Javier Coronel, Mayra Espinoza, Jenny Soria, Pamela Montenegro, Hugo Romero, Ma. Elena Barrionuevo, Dr. Wilson Ortiz Notario.

Rifa de un Hyundai 0 Km.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Ramiro González Ministro de Industrias y Productividad expuso las ventajas y beneficios para los PYMES y los artesanos.

RUM y RUA, nuevos Registros Únicos, hizo la entrega el Ministro de Industrias y Productividad.

Fernando Naranjo Prefecto, Ramiro González Ministro, en el lanzamiento de las nuevas plataformas RUM Y RUA.

CLUB TUNGURAHUA 111 años de vida Institucional

- 88 -

Mikaela Vargas, Srta. Club Tungurahua 2013-2014; Nicole Sevilla, Srta. Club Tungurahua 2014-2015.

JUNIO - JULIO · 2014

Miembros del Club.

JUNIO - JULIO · 2014

- 89 -


p e

SOCIAL

Sesión solemne Cooperativa OSCUS por 51 años de vida Institucional y servicio a la comunidad ecuatoriana

Mesa principal: Juan Carlos Besantes, Mercy Cárdenas, Raúl Solís, Jacqueline Peñaherrera, Gonzalo Vargas, Alexandra Segura, Yolanda Vayas.

Posesión de la nueva directiva en la Cámara de Comercio de Ambato

Sr. Miguel Suárez, presidente saliente y Arq. Patricio Cherrez, presidente entrante.

Mesa directiva.

Sr. Mario Barona A., vicepresidente

Nueva Administración Municipal Ing.Luis Amoroso y 13 Concejales

Carlos Rivera, Aracelly Calderón, Irene López, Robinson Loaiza, Antonio Chachi- Nelson Guamanquispe, Eliana Rivera, Jacobo Sanmiguel. panta.

- 90 -

JUNIO - JULIO · 2014

Luis Amoroso y María Fernanda Naranjo.

JUNIO - JULIO · 2014

- 91 -


p

- 92 -

JUNIO - JULIO 路 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.