Desmitificando la pesca del Peru

Page 1

EDICION DIGITAL

SUPLEMENTO ESPECIAL NOVIEMBRE 2013

www.revistapescaperu.com

DESMITIFICANDO LA PESQUERIA DEL PERU

Desmitificando la pesquería peruana

1


DESMITIFICANDO LA PESQUERIA PERUANA

Los

números muestran, en forma fría y objetiva, que detrás del discurso de la industria que se elogia a sí misma, se esconde la exclusión de las grandes mayorías peruanas de la participación en su renta económica; un visible y abusivo deterioro del medio ambiente; insuficiente e indebida participación del Estado proveniente de los impuestos que aporta; escaso aporte a la seguridad alimentaria nacional; y un riesgo latente de afectación a la sostenibilidad de las pesquerías del dominio marítimo peruano.

El Estado ha sido tradicionalmente indiferente a la problemática de fondo; sumiso ante la industria, la cual como poder fáctico del sector utilizó siempre como escudo protector de sus intereses y elemento de distracción de los temas de fondo, el argumento de las exportaciones de harina de pescado y congelados y con una normatividad laxa.

Eventualmente insisten en afirmar que Perú es número 1 en sostenibilidad según la British Columbia University, inexacta e indemostrable afirmación, que la convierte en un argumento ostensiblemente falaz.

Solamente el actual gobierno, con excepción del periodo oscuro durante el cual cedió a la presión de una turba manipulada en beneficio de un sector de la industria en el norte en abril del 2012, viene dando tímidos pasos hacia una reforma del sector; pero tan lenta que lo probable es que termine su gestión sin haber alcanzado nada efectivo de fondo.

En ese momento el poder fáctico recuperará su posición y todo volverá a la normalidad mientras la ciudadanía desinformada, contempla indiferente lo que ocurre en su mar.

Desmitificando la pesquería peruana

2


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Desmitificando la pesquería peruana

1


DESMITIFICANDO LA PESQUERIA PERUANA El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una pesquería monoespecífica que desembarca los volúmenes más grandes de un solo recurso pesquero del planeta. Durante décadas se nos ha enseñado que la abundancia de anchoveta en el mar peruano, así como el índice de sus exportaciones, en especial de harina de pescado es buena para el país. Sumidos en una suerte de hipnosis colectiva hemos aceptado ese mito sin detenernos a analizar que solo unos pocos han sido beneficiados con la renta económica producida por esa actividad; sin preguntarnos qué hemos ganado ni cuál ha sido el costo de los pasivos ambientales y ecosistémicos dejados por esa pesquería.

Las aguas marinas cercanas a la costa, son cada día víctimas de un uso intensivo, sin más opciones que su contaminación, debida principalmente a actividades pesqueras, mineras, industriales y por las redes de desagüe que generan una alta presión ambiental. Las zonas costeras peruanas son uno de los espacios geográficos del planeta con mayor valor ecológico y económico, gracias a su especial riqueza proveniente de las condiciones oceanográficas existentes. Por tanto, la principal obligación del Estado es diseñar una estrategia para la gestión integrada, por la que se promueve la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros de modo equitativo.

El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas.

Es necesario hacer reflexionar a la institucionalidad y a la sociedad en su conjunto sobre la importancia que reviste el tema y, generar actitudes y compromisos que conlleven a acciones concretas para introducir reformas que beneficien a todos los ciudadanos del país, con equidad.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático.

El Estado debe propiciar que todos asumamos la responsabilidad de hacer causa común con la defensa de nuestras zonas costeras, para preservar sus bienes y servicios. La falta de políticas integrales, así como la baja asignación de recursos para llevar a cabo investigaciones técnicas y científicas no han permitido avanzar mucho más en el conocimiento básico y por ende la posibilidad de incluir sus resultados en la planificación del sector. Podría decirse que la información con que se cuenta es aún incipiente como para convertir esta en una verdadera herramienta para la toma de decisiones referidas a todas las pesquería y no a unas cuantas solamente.

Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población. Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente. Las zonas costeras constituyen un sistema único de recursos debido a la presencia de ecosistemas valiosos y de gran productividad y biodiversidad, que requiere enfoques especiales de manejo y planificación. Esta base de recursos fundamenta por tanto el bienestar y la viabilidad económica de las generaciones actuales y futuras residentes en esta área.

El Estado debe sensibilizar al país sobre la importancia vital de la franja litoral y los impactos generados sobre el hombre y su entorno por la industria pesquera, minera y petrolera y las consecuencias que sobre la economía nacional generan estos impactos.

Por ello se impone una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben regularse para que sean sostenibles. Desmitificando la pesquería peruana

2


Se llega a esta situación gracias a una ley promotora y estimuladora de la extracción pesquera que durante años incentivó el desarrollo de cada vez mayor esfuerzo pesquero. Poco a poco el negocio se volvió tan lucrativo, que todos quieren ingresar al mismo y rechazan y rechazarán cualquier intento de cambio.

recursos pesqueros disponibles en el ecosistema marino de Humboldt, los cuales a excepción del jurel, caballa, pota y merluza, no están debidamente regulados ni protegidos, ni adecuadamente estudiados. Y son precisamente los que se destinan al consumo humano directo.

El Estado está intentando corregir los efectos, más no la causa. El origen radica en una ley promotora que debiera modificarse despojándola de todo espíritu promotor, en beneficio de la sostenibilidad. Hoy no existe la misma cantidad de peces que hace 20 años. No se necesita un informe científico para ello: todos los que realizan esfuerzo pesquero lo saben. Cada vez hay menos peces, y cada vez son más caros para el pueblo peruano. Por tanto no es posible admitir más pescadores porque cada nuevo que ingresa le quita ingresos al pescador que ya existe. La capacidad extractiva actual de la flota necesita reducirse.

Esta nota trata de identificar aquellos conceptos omitidos y que deben ser de conocimiento de la ciudadanía a fin de que se pueda formar una opinión propia basada en todos los elementos posibles de análisis. Temas que los medios no han mencionado, (o vetado en algún caso), que siguen siendo trascendentes e importantes son:  

Una razón, aunque no la única, de lo rentable y lucrativo que constituye exportar productos pesqueros o sus derivados, es que los peces que se capturan son gratis para los "artesanales", (algunos de los cuales no califican como tales), dado que no pagan derechos de pesca; y demasiado baratos para la pesca industrial que sí paga derechos de pesca, aunque generosamente bajos.

 

La industria pesquera debe exhibir en forma transparente cuánto empleo genera y de qué calidad. Cuántos empleados están dentro de regímenes laborales legales y están siendo pagados con todos los beneficios que manda la ley, y cuántos están fuera de la formalidad y/o subempleados. La autoridad de Trabajo debería exhibir cuáles son los salarios que ganan, si cobran horas extras, gratificaciones y CTS, tanto los tripulantes, como el personal de tierra y los que laboran en la industria exportadora. Estas cifras mostrarían una verdad que podría ser sorprendente ya que no es suficiente lanzar cifras al aire que nadie puede verificar; pero que la prensa difunde.

Los peces deben tener un precio. Un justiprecio que permita que la Nación cobre por cada kilogramo que se extrae de su dominio marítimo, que entre otros, tenga un efecto disuasivo de seguir pretendiendo incrementar el esfuerzo pesquero. Todos quienes capturen peces para la industria exportadora deben pagar un valor real por lo que capturan, siendo las plantas procesadoras las que se encarguen de la recaudación actuando como agentes de retención de cada armador, a quienes descontarán dicho impuesto o regalía de su precio. Facilita el control y la cobranza y los cálculos se harían en función del producto terminado, deduciendo la cantidad de materia prima empleada basados en el ratio de conversión de la misma. Esta acción compete a la Autoridad Tributaria en coordinación con la Autoridad de Pesquería.

DEBE INTRODUCIRSE A LA ECUACIÓN PESQUERA UN NUEVO Y JUSTO TRIBUTO O UNA REGALÍA. Actualmente ocurre como si cada uno de nosotros tuviese una parcela llena de animales, que son propiedad nuestra. Ocurre que el sistema permite a cualquiera venir a capturarlos para hacer negocio con ellos, pagándonos en proporción a la utilidad que reciban del negocio (impuesto a la

El análisis tradicional ha omitido una serie de conceptos , por lo que el ciudadano no relacionado con la pesca tiene una percepción incompleta de la realidad pesquera. Destaca el olvido que se ha hecho de los demás Desmitificando la pesquería peruana

La injusta y escasa contribución de la industria pesquera por impuesto a la renta. La problemática de los derechos de pesca que son injustamente pequeños y el Estado no informa transparentemente de su recaudación y destino. La contaminación producida por la flota y plantas pesqueras. La ausencia de datos estadísticos oportunos que permitan conocer el estado de salud de las especies que habitan en nuestro dominio marítimo, ríos, lagos y lagunas.

3


renta de tercera categoría). Si ganan poco pagan poco, si no ganan no nos pagan. Es injusto porque la eficiencia productiva y comercializadora debe ser independiente del pago por cazar animales de nuestra propiedad.

hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional.

Actualmente algunos pescadores pagan derechos de pesca por la extracción (aunque poco); pero otros no pagan nada. Unos pagan impuesto a la renta apropiado, otros pagan poco y otros no pagan nada.

El espíritu de la ley no es debidamente interpretado. Las evidencias inducen a pensar que, desde su promulgación, han sido intereses de los administrados los que han impuesto las normas de administración de la pesquería. El lobby pesquero, representando a grupos de presión es, probablemente, el más exitoso y el que ha llevado el arte de la manipulación a logros extraordinarios en beneficio de los menos y en perjuicio de los más, explotando la desinformación y desinterés de la ciudadanía, de la sociedad civil y del propio Estado.

El hecho es que el estatus del sector pesquero al día de hoy representa una situación de inmoralidad. Puede ser legal, pero no es moral ni aceptable. Más allá de los usos y abusos del sistema democrático y legal del país, la industria no paga lo que debe, contamina y pone en riesgo la supervivencia de la biomasa de recursos marinos. Pese a ello y para defender el negocio acude a los más diversos mecanismos para defender sus intereses directamente o a través de la manipulación de las personas que viven alrededor de este negocio, sea que estén bien o mal pagadas, formalizadas o no. Por tanto, la ciudadanía debe organizarse en defensa de los intereses nacionales, sus intereses.

La rentabilidad del negocio pesquero no solamente ha atraído a personas y empresas ávidas de ganar dinero fácilmente, sino que ha generado todo un sistema de presión para imponer condiciones ventajosas para aquellos que usufructúan de un recurso natural que la propia ley define como patrimonio de la Nación. La anchoveta ha generado no solamente bonanza para unos cuantos sino corrupción y depredación, así como escaso aporte a la alimentación nacional en relación a su envío al exterior. Los recursos pesqueros están siendo explotados sin que la Nación reciba un justiprecio, corren el riesgo de ser extinguidos y el medio ambiente viene siendo infamemente impactado.

La situación es evidentemente injusta. Se ha creado una situación en la cual el Estado, como representante de todos los ciudadanos del país, se encuentra ante un negocio que no quiere regulación, se resiste a pagar con justicia y que a cada intento de poner orden en todo este sistema, enfrenta una reacción que consiste en tirarnos piedras o impedirnos caminar por la pista cada vez que les restringimos el uso de nuestros animales.

El enmarañado conjunto de modificaciones a las normas confirman que las mismas tradicionalmente han favorecido a los administrados.

Nuestros derechos, como ciudadanos y propietarios de los recursos naturales, no son inferiores a los que ellos creen tener. La pesca debe pagar un justiprecio y actuar sin afectar el medio ambiente ni poner en riesgo la sostenibilidad de los recursos que extrae.

EXPORTACION Y MERCADO INTERNO Los peces extraídos y procesados alimentan a otros países, no al nuestro. Sus utilidades son compartidas a través de impuestos desproporcionados e injustamente bajos. Los empleos generados favorecen tan solo a una fracción de la población relativamente pequeña en proporción a sus exportaciones.

LA LEY DE PESCA VIGENTE: Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos - hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Sabemos que el exportador recibe la devolución del IGV pagado en el proceso de transformación y además se le incentiva con un porcentaje de lo exportado, denominado drawback. Queda un poco de impuesto a la renta de tercera categoría neto. Esto en cuanto a beneficios económicos.

Artículo 2.- Son patrimonio de la Nación los recursos

Desmitificando la pesquería peruana

Pero ¿qué hay del mercado interno? Así como se atiende al

4


mercado de consumo del exterior ¿cuánta pota se destina a atender a las poblaciones marginales del país, de la sierra, central, de la sierra sur, de la sierra norte, de las ciudades del interior del Perú? Poco o nada porque no hay vías de comunicación, no hay infraestructura de frío, ni hábito de consumo. ¿Qué hace el empresario por atender esos mercados? Si no existen incentivos nada más para lo que exporta. ¿porqué habría de molestarse en atender a mercados difíciles?

tamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y pérdidas valoradas en millones de dólares. En el Perú no existen LMPs para la industria pesquera de consumo humano directo (Límites Máximos Permisibles) a diferencia de la industria reductora que sí los tiene. Sin estos valores de referencia, la legislación ambiental del sector no tiene capacidad de sanción. La definición de estos límites sería un primer paso positivo que permitiría la implementación de sanciones y que podrían incentivar la aplicación de tecnologías de recuperación más efectivas.

Es parte del modelo y del sistema. Exportar sin considerar las necesidades alimentarias de la población. La labor de creación de hábitos de consumo, de mercados internos y de inversión en infraestructura debiera ser labor del Estado en coordinación con la empresa privada que debería ver en el mercado peruano un atractivo similar al del exterior.

Los Desembarcaderos pesqueros artesanales y las embarcaciones son fuente de contaminación, no solo para el producto hidrobiológico, sino para la bahía circundante. Es urgente realizar inversiones en su infraestructura para evitar que se siga usando agua contaminada para el proceso de lavado del pescado y para purificar las aguas que se vierten a la bahía como resultante de dicho proceso.

La tributación del sector, analizada además, comparativamente con la devolución de impuestos que recibe por la exportación, más el perverso incentivo que representa el drawback configura una situación en la cual MUCHOS PERDEMOS.

La necesidad y urgencia de iniciar una acción de descontaminación es indiscutible. ¿Quién debe afrontar el gasto? ¿El Estado o la empresa responsable y que continua lucrando con el negocio sin asumir la responsabilidad de la contaminación? Años de contaminación generada por la industria pesquera son evidentes y visibles en todas las zonas del litoral donde existen plantas de procesamiento, desembarcaderos y fondeaderos.

CONTAMINACION El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial del sector pesquero es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de tra-

UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE ES AQUELLA QUE PUEDE MANTENERSE DE FORMA INDEFINIDA SIN COMPROMETER LA VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA ESPECIE OBJETIVO Y SIN EJERCER UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE OTRAS ESPECIES DENTRO DEL ECOSISTEMA, INCLUIDAS LAS PERSONAS. ADEMÁS DEBE INCLUIR UN COMPROMISO DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL MEDIO MARINO, CONTAMINACIÓN CERO Y QUE LA ACTIVIDAD NO PRODUZCA DAÑOS IRREVERSIBLES.

Desmitificando la pesquería peruana

5


La aplicación de una tasa a la producción y la extracción destinada a corregir este impacto ambiental no haría sino establecer un acción de lógica y justa reparación. Podrá parecer alta e inconveniente para las empresas afectadas; pero es el único curso de acción posible ante tantos años de explotación de recursos pesqueros sin consideración por el medio ambiente y el océano.

nes de orden económico y social, al empobrecimiento del mar y a la frustración de los actores de la pesquería. Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe ser el objetivo principal de la Administración Pesquera, que autoriza la extracción racional de una porción de biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio del hombre.

La preocupación por la protección del medio marino, data incluso de tiempos anteriores a la primera guerra mundial y debido a que en principios del presente siglo se dio un gran crecimiento del comercio marítimo internacional se empezaron a celebrar las primeras reuniones y convenios con el propósito de crear una conciencia internacional de protección de los recursos vivos del mar, es así como posteriormente nace la OMI (Organización Marítima Internacional), la cual en materia de contaminación tiene varias funciones que en el Perú no se cumplen.

Un subsistema ecológico es el hábitat marino definido geográficamente que alberga determinado número de especies que sostienen entre sí una relación presa-predador y que dependen unas de otras para subsistir. En dicho espacio las especies se alimenta, reproducen y se refugian para sobrevivir. Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema, la autoridad científica debe proporcionar el conocimiento técnico necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos, los que deben tener como principal consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación del medio ambiente marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método de gestión que permita armonizar los valores culturales, económicos y ambientales y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras.

La inclusión social, como frase emblemática del actual gobierno, no lleva implícita la destrucción del concepto de sostenibilidad de los recursos pesqueros sacrificando el futuro de las siguientes generaciones en el altar de demandas económicas presentes; como tampoco debe significar que la inclusión de los pocos conlleva a la exclusión de los muchos. SOSTENIBILIDAD

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico y riguroso. La investigación científica es pieza clave como generador primario de información relevante para emprender acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de las zonas costeras.

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, excediendo así la capacidad de carga de los mismos.

Por lo tanto, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se debe realizar un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie.

Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años atrás) Las más diversas especies existían en abundancia y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las especies se sirven unas de otras como alimento. La demanda del hombre costero por pescado estaba satisfecha y no irrogaba desequilibrio.

De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización y masificación de la captura de especies marinas y por la deficientemente regulación y la ausencia de difusión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdeDesmitificando la pesquería peruana

6


En el futuro deberá preverse las fluctuaciones que se originan en la variabilidad natural de los recursos marinos, particularmente cuando el recurso entre en una fase natural de baja abundancia para llevar a cabo una reducción en la intensidad de la actividad que mantenga una adecuada rentabilidad del sector. A la vez deberá tenerse en cuenta que el marco del modelo económico en aplicación en el país, que estimula la libertad de empresa; así como la necesidad de mejoras tecnológicas en flota y fabricas que se requieren para mantener una industria competitiva, pueden inducir a un crecimiento de la capacidad de pesca.

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería. La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sustentabilidad. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.

Desmitificando la pesquería peruana

La capacidad de dar empleo digno y sostenido en extracción está inexorablemente ligada al volumen de captura permisible a lo largo del año.

La pesca artesanal produce mortalidad en los recursos pesqueros al igual que cualquier otro actor pesquero.

El esfuerzo pesquero del sector artesanal ha crecido tanto que supera largamente los límites de sostenibilidad de cualquier recurso disponible.

Ningún recurso puede ni debe ser de libre acceso.

El esfuerzo pesquero es el factor a ser medido y regulado, sin importar quién es el agente.

Todos los pescadores deben pagar derechos de pesca.

Pescar es un privilegio, no un derecho.

La pesca debe pagar regalías.

Incentivar la venta al mercado interno poniéndola en igualdad de condiciones competitivas con la exportación de productos pesqueros.

Ampliación del horizonte de investigación del ente científico hacia todas las especies existentes que son materia de extracción sin regulación de cuota anual permisible.

Es curioso, como el sector denominado artesanal no tenga regulación efectiva alguna relacionada con la sostenibilidad de los recursos, salvo una muy reciente respecto a la anchoveta.

CONCEPTOS BASICOS INNOVADORES 

Quien pesca provoca mortalidad. Poco importa si la norma lo llama pescador artesanal o pescador industrial; ambos bandos matan peces. Legalmente solo los divide una línea mal trazada por una norma que valora eslora, manga, potencia, tamaño de bodega o parecidos y una franja de 5 millas, donde solo le está permitido operar a los artesanales. (los artesanales no están regulados) Una embarcación grande pesca más que una chica; pero muchas embarcaciones chicas pescan mucho más aún, y matan y depredan donde los grandes no llegan. La actividad extractiva industrial harinera mata anchoveta principalmente; y está regulada. La actividad extractiva artesanal mata especies de consumo humano y no está regulada. La falta de regulación en términos de sostenibilidad afecta 7


a los pescadores artesanales, quienes aún no toman conciencia que hay demasiados pescadores para tan poca especie disponible.

evaluar una opción de manejo resultante de regular el acceso a los recursos mediante cuotas por especie y por caladeros.

Al pescador artesanal se le debiera definir legalmente como aquella persona que pesca para alimentarse directamente y para subsistir, usando herramientas manuales y su propia fuerza física. Si se mecaniza, deja de serlo.

Durante las décadas en las cuales la industria pesquera, en especial la anchovetera, se ha manejado con privilegios, se generaron las condiciones de un lucrativo negocio que atrajo a mucha gente. La cantidad de dinero que mueve el negocio es tan grande y rentable, que la corrupción y presión para mantener ese estatus es tremenda.

Por el contrario, se debe definir que aquellas personas que pescan con asistencia mecánica o por encima de su capacidad de consumo individual lo hacen por negocio y por tanto debiera denominárseles pescadores comerciales y estar sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer.

OBJETIVOS DE UNA POLITICA PESQUERA Los objetivos impostergables, más allá de la coyuntura, son:

A toda la pesquería comercial debiera asignársele cuotas máximas de captura por especie, por caladero, puerto o región de desembarque.

1. Asignación de un valor a la extracción de todos los recursos pesqueros, que debería ser pagado por todos quienes realizan esfuerzo pesquero con fines comerciales dado que el impuesto a la renta es bajo y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con el precio que debe tener la materia prima. Los peces deben tener un precio, que hasta hoy no lo tienen.

Sucede que actualmente la actividad de los llamados pescadores artesanales es inequívocamente con propósitos comerciales y faenan sin medida hasta que agotan o desaparece su recurso objetivo. Debiera proponerse y adoptarse medidas para recuperar las biomasas objetivo para consumo humano, revisar y discutir la vigencia y validez de mecanismos de manejo pesquero como es el "libre acceso" o las "5 millas" y

2. La contaminación y reparación del daño causado al

El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda. "Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo, o la defensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos"

Desmitificando la pesquería peruana

8


ambiente hasta el momento no está resuelto. Los límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con cero contaminación.

ma específica evidencia defensa de intereses puntuales. El gran motivador de esta corriente de oposición al cambio, que encuentra en las debilidades de las autoridades de turno la materia prima adecuada para fortalecer la crítica, ¿es realmente la aspiración por llegar a tener una pesquería sustentable y justa o el interés por mantener un estatus que hace a la industria de anchoveta altamente rentable? La utilización de los medios de comunicación para exponer problemas y quejas derivadas del rechazo a normas, ha conducido al país a ser espectador inusual de conflictos que, por el lado de los administrados, llegó al ataque personal, al chauvinismo y a al apasionamiento antes que a la objetividad.

3. Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado externo.

Las empresas no consideran como un costo el daño ambiental que producen, pues no existen normativas que las obliguen a pagar por su reparación. Así, el límite de su explotación tiene un criterio estrictamente económico.

4. Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con un enfoque ecosistémico. La compleja maraña de normas vigentes para la regulación del sector pesquero ha contribuido a crear un negocio atractivo cuyas cifras son constantemente expuestas en esta revista y cuyo balance es negativo para el país y la sociedad civil.

Cuando una empresa perjudica a la colectividad, surgen varias interrogantes: ¿De quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación de los daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas cuando el mal es irreversible?, ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada? En cuanto a la valoración, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidumbre?

Modificar ese estatus de privilegio injusto es la principal motivación que debe tener quien aspira a los cargos de administración del sector. La naturaleza de los motivos que cada quien expone para pretender ser mejor que la(s) autoridad(es) de turno es cosa que nadie puede saber con certeza. Es evidente la inexistencia de propuestas de programas con objetivos coherentes e indicadores adecuados.

Resulta imprescindible hacerse estas preguntas cuando se trata del efecto de la extracción de recursos hidrobiológicos sobre el ecosistema marino pues, para empezar, se desconocen las condiciones de "buena salud" previas a la actividad pesquera.

La crítica sesgada y direccionada contra una u otra nor-

Desmitificando la pesquería peruana

9


En el futuro el Estado deberá prestar mayor atención a la educación de la población sobre las posibilidades del país como país pesquero, propiciando que sean accesibles y entendibles para todos los conceptos de ecosistema, soberanía alimentaria, cambio climático, fenómeno El Niño y sostenibilidad.

dos a través de múltiples mecanismos de intervención y manipulación. Este es el escenario que enfrentan los interesados en acceder al poder en el 2016. Si el país tuviese la suerte de contar entre los candidatos o partidos que disputarán por el poder en las próximas elecciones, voluntad política para introducir reformas pesqueras, es momento de que vayan diseñando programas efectivos de gobierno, e ir formando cuadros y equipos que participen en la implementación de dichos planes una vez accedan al poder.

Deberá prestar atención a la difusión de los impactos de la industria pesquera sobre el medio ambiente y su verdadera contribución con los intereses nacionales, con el objeto de crear corrientes de opinión y entendimiento correctos sobre el papel que juega la industria pesquera en la vida económica de la Nación. De esta manera los medios de comunicación encontrarán a un público entendido en la materia que no sea fácilmente manipulado como viene ocurriendo a la fecha, donde los comentarios sobre el sector son sesgados, equivocados, inexactos y llenos de críticas destructivas algunas veces y elogiosos comentarios sin sustento otras veces. Generalmente con muy poco aporte constructivo.

La harina de pescado, conservas y congelados se producen y se seguirán produciéndose. Más o menos cantidad, mayores o menores precios, más o menos embarcaciones, la industria seguirá existiendo. Con cuota global, cuotas individuales, con mucho o poco control, seguirá existiendo. El Estado también seguirá existiendo, aunque las normas de rango de Decretos o Resoluciones puedan modificarse, anularse o mantenerse.

Un país con educación y bien informado siempre constituirá la mejor garantía para una pesquería sustentable que se enfrente al futuro.

Mientras hacer harina de pescado y exportar recursos pesqueros congelados o en conserva sea un negocio más atractivo y rentable que atender al consumo humano directo de la población peruana, la industria pesquera, tal como está funcionando, seguirá existiendo. Mientras el mercado nacional compita en inferioridad y desigualdad de condiciones con la exportación, los peces seguirán alimentando a otros países y no al Perú.

Una población consciente de la necesidad de preservar el ecosistema y el medio ambiente en beneficio de alimentos asequibles a la población nacional, constituirá la primera línea de defensa contra la sobre explotación de la industria y la desinformación de los medios.

El tema fundamental no es la existencia de la industria, sino que pague un justiprecio por la extracción con cero contaminación, respetando criterios de sustentabilidad y sin competencia desleal con el mercado interno peruano.

CONCLUSIONES No hay instituciones visibles que defiendan los intereses de la población; el Congreso no demuestra conocimiento ni interés por defender los derechos de las mayorías en relación a la pesca; la Autoridad de Pesquería posee buenas intenciones pero demuestra ausencia de planeamiento para aplicar reformas en beneficio de los más. Ello obliga a la ciudadanía a ser responsable y activa en los temas que se refieren a recursos naturales que son patrimonio de toda la Nación y que deben beneficiar a todos. Si la ciudadanía no reclama sus derechos a una pesquería sostenible, sin contaminación, con inclusión y seguridad alimentaria, nadie lo hará por ella.

La pesquería peruana hizo lo que se le permitió hacer en un escenario de generosidad y ausencia de la debida autoridad por parte del Estado, así como falta de voluntad por proteger los intereses de todos los ciudadanos. Si el Estado no asume su responsabilidad, solo le queda al pueblo peruano organizarse para defender sus intereses mediante una acción ciudadana.

En la historia de la pesquería peruana de los últimos 20 años, ninguna administración o partido político ha tenido voluntad para prestar atención a la problemática pesquera, dejando su manejo a los propios administraDesmitificando la pesquería peruana

10


INFORMACION ESTADISTICA

ASPECTOS SOCIALES El sector debiera generar renta suficiente para financiar programas sociales, seguridad alimentaria para los estratos más pobres, recuperación de áreas contaminadas y la investigación necesaria para el mejor manejo de los recursos.

PRODUCE genera la información estadística oficial mediante boletines mensuales que se publican en su portal institucional. Sin embargo la información tiene significativos retrasos en su publicación y en su contenido no expresa con la misma precisión y detalle la información sobre pesca artesanal que la que presenta de la pesca industrial, lo que hace que su data sea incompleta.

Para lograr la sostenibilidad en el sector, sería necesario definir un régimen de derechos de acceso a todos los recursos y desarrollar los mecanismos de participación necesarios para su implementación exitosa.

El acceso a la información estadística veraz y oportuna, procedente de la pesca artesanal es importante, tanto para el seguimiento de las pesquerías, como para establecer políticas, formular propuestas de desarrollo local y regional, etc. Los avances de la tecnología nos permite acopiar, procesar y presentar a los usuarios, gran cantidad de información a cortos periodos de su ocurrencia.

Es necesario entender que debe legislarse en función al recurso dado que si no se asegura su sostenibilidad los efectos sociales, negativos o positivos, desaparecerían. La pesca no puede usarse para resolver problemas sociales colocando su sostenibilidad en riesgo. La actividad pesquera viene siendo manejada en una forma que genera al Estado pérdidas de renta y costos sociales y ambientales muy altos. Puede afectar la composición y estructura ecosistémica, reducir la productividad y resiliencia del sistema ante eventos catastróficos como es El Niño, afectar la salud de las poblaciones costeras y mantener a la mayoría de participantes del sector en niveles de pobreza. En general, los grandes beneficios económicos del sector pesquero alcanzan a una fracción mínima del empresariado pesquero y genera rentas insuficientes al Estado que no permiten el financiamiento adecuado de programas sociales o la investigación y programas de monitoreo, control y supervisión necesarios para el manejo sostenible de los recursos.

La información básica de volúmenes de desembarque (especies y lugares) consultada en documentos impresos y en la Web el Ministerio de la Producción como fuente oficial, no permite ver lo que ha venido sucediendo en las actividades pesqueras a nivel detallado de especies. Así, sí se observa una serie histórica de desembarque, sea de especies o de lugares, dentro de lo más relevante estará “otras especies” y “otros lugares”, respectivamente. A lo largo del tiempo, con más tecnología se tiene poca información estadística oficial sobre las pesquerías artesanales (las del IMARPE se precisan, no oficiales). Los anuarios estadísticos no se encuentran disponibles y el correspondiente al año 2012 aún no se encuentra disponible.

La tasa de derechos de pesca vigente resulta insuficiente pues no considera el valor ambiental de la anchoveta como elemento básico en la red trófica del ecosistema, la reducción de ingresos incurrida por la pesca artesanal y turismo por falta de alimento para las especies en las que se basa su actividad, los costos y pérdidas de ingreso resultantes de la contaminación ambiental ocasionada por la actividad pesquera industrial ni la pérdida de renta generada al Estado por las ineficiencias en el manejo del recurso.

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente, en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”

No se ha identificado información pública referente a la recaudación de derechos de pesca.

“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños irreversibles”

Desmitificando la pesquería peruana

El canon pesquero está alimentado por el 50% de la recaudación de impuesto a la renta de tercera categoría y el 50% de la recaudación de los derechos de pesca. Pero su distribución a los gobiernos locales y regionales es absurda e injusta en sus índices. La venta de pescado fresco está exonerada del IGV. El pescador artesanal, dado el alto grado de informalidad existente no es contribuyente de impuesto a la renta.

11


PROBLEMAS AMBIENTALES 

Acciones aisladas y no coordinadas por parte de los gobiernos regionales.

Inexistencia de LMPs para la industria de CHD y DPAs

La informalidad.

Las malas prácticas de manejo.

La falta de organización y adecuación tecnológica y normativa.

Los hábitos de trabajo inadecuados.

Conflictos entre el Estado, la población y las empresas por efectos de temas ambientales.

La contaminación.

No se han aprobado LMPs para la industria conservera, congeladora ni de curados ni para los DPAs o Centros Acuícolas.

El creciente rechazo a la contaminación producida por la minería genera conflictos sociales que afectan al sector.

La industria genera además emisiones aéreas con valores de sulfuro de hidrógeno (H2S) que sobrepasan por mucho lo establecido por la OMS, con serios efectos tóxicos y problemas de tipo respiratorio, ocular, neurológico, cardiovascular, metabólico, reproductivos. Es necesario establecer con carácter de urgencia un estándar nacional de calidad del aire para este compuesto y se controle y regule las emisiones de H2S al aire.

El tratamiento de aguas servidas que afecta a las áreas a certificar sanitariamente pero no es competencia de la entidad, lo que impone un mejor grado de articulación y coordinación.

Contaminación de la Industria reductora El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial de harina de pescado es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y pérdidas valoradas en millones de dólares. En el Perú solo existen LMPs (Límites Máximos Permisibles) para la Industria Pesquera Reductora, los cuales fueron aprobados con DS 010-2008-PRODUCE Y DS 0112009-MINAM.

Los ciudadanos que laboran para el sector se ven sometidos a una baja calidad de vida conviviendo con la contaminación, obligados por sus necesidades de un salario indispensable para su subsistencia, aún al costo de una pobre calidad de vida. Sus urgencias superan su capacidad de elección y olvidan que cuando la industria deje de ser rentable, el capital migrará a otro sector o a otro país dejándolos sin salario y con un mar contaminado que nadie limpiará, lo que afecta también a los ciudadanos no involucrados en la pesca.

Pesca artesanal y acuicultura - problemas de sanidad y contaminación minera La contaminación de los recursos de la pesca artesanal y acuicultura por microorganismos, toxinas o metales pesados, pone en riesgo la salud de los consumidores y la industria de exportación de mariscos. Esta contaminación se da como resultado del vertimiento de residuos líquidos y sólidos de zonas urbanas, de relaves mineros y de desechos industriales, pesqueros y otros, vertidos en los ríos o directamente al mar.

Razón más que suficiente para que exijan mayor inclusión en el negocio pesquero.

Por otro lado, en Madre de Dios la minería artesanal del oro descarga anualmente toneladas de mercurio a los ríos. Los altos niveles de mercurio registrados en recursos hidrobiológicos presentan un serio riesgo para las poblaciones amazónicas que dependen de este recurso como principal fuente proteica. Principales problemas identificados 

El control sanitario y medio ambiental no alcanza a las redes de desagüe por no ser competencia sectorial, pero impactan en las actividades extractivas.

Desmitificando la pesquería peruana

12


Este análisis podría explicar porqué el sector pesquero peruano es como es y detenta un poder de manipulación e influencia tan importante. No es sencillo introducir reformas porque hay mucho dinero en juego.

El impuesto a la renta de tercera categoría está contenido en el cuadro 37, y la devolución de impuestos internos está contenida en el cuadro 21 cuyos extractos se refleja en el resumen anterior.

La rentabilidad del negocio es evidente y se produce a expensas del ecosistema, del medio ambiente y del país en general, que no solo no recibe beneficios, sino impactos negativos.

Aritméticamente, la nota tributaria muestra que en el período 2001-2012 el sector pesca en el Perú pagó 1,630 treinta millones de nuevos soles por impuesto a la renta de tercera categoría, es decir por la utilidad del negocio. Pero recibió como devolución de impuestos (IGV, drawback y otros si correspondiese) la suma de6,648 millones de nuevos soles. A simple vista, si se resta lo aportado como renta, de lo que el Estado le restituyó como premio e incentivo a la exportación de sus productos, entre otras posibles causas de devolución, el resultado es alucinante. El sector, en términos reales no le aportó nada al Estado.

Lo que falta saber es cuál es la real participación de los trabajadores de la industria en sus ganancias. ¿Cuánto gana un tripulante, un obrero, un oficinista, como sueldo mensual promedio?, ¿cuánto recibe de participación de utilidades?, ¿cuántos meses de trabajo efectivo al año realiza?, ¿disfruta de todos los beneficios que la ley manda?, ¿está en régimen formal, informal o de services?

En la página 6 de la edición de la Revista Pesca de marzo del 2012 (así como en otras ediciones) se explica detalladamente el paradigma de la exportación y la tributación y se mencionaba que no existía información sobre la devolución de IGV y drawback. (Puede bajarse en el siguiente link):

Conocer esta data permitiría entender porqué el empleado defiende a su empleador a sabiendas del impacto negativo que la industria tiene sobre el país, el ecosistema y el medio ambiente.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistasdescargas/finish/5-2012/42-revista-pesca-marzo2012/0

¿El empleado debe ser leal a su patrón, o primero a su país cuando los intereses de la nación se ven perjudicados? Difícil elección de lealtades

La edición actual corrige lo afirmado entonces, puesto que se encuentra contenida en el cuadro 21 de la nota tributaria, como menciona esta edición. La nota tributaria no especifica cual es el monto correspondiente a cada tributo devuelto en el análisis sectorial; pero basta para conocer el monto total de impuestos pagados por el sector y el que le ha sido devuelto en base a normas vigentes, las cuales pese a ser legales, no significa necesariamente, que sean debidas, justas o moralmente aceptables.

De aquí la necesidad de regular y controlar el esfuerzo pesquero, dentro del marco de una Política de Estado que privilegie los intereses de la Nación. No es igual premiar a la exportación de espárragos o textiles, que a la exportación de proteína necesaria para el país. El mercado interno carece de premios para incentivar inversiones que satisfagan prioritariamente a los dueños del recurso pesquero, que son los peruanos necesitados de proteína.

Las cifras expuestas son explícitas por sí mismas y muestran lo que realmente gana el país con la pesquería.

Marcos Kisner Bueno

Desmitificando la pesquería peruana

13


LAS SUPUESTAS PERDIDAS DE LA INDUSTRIA REDUCTORA DE HARINA DE PESCADO EN EL SUR DEL PERU

Publicado en la el portal web de la revista Pesca en octubre del 2012

4.5 TM de anchoveta para hacer 1 TM de harina de pescado, se deduce que fueron necesarias 964,286 TM de anchoveta.

Se dice que por efecto derivado del DS-05-2012PRODUCE, que es una norma que intenta introducir orden en la pesquería del Perú, el país perdería 300 millones de dólares. La noticia ha sido difundida en casi todos los medios de comunicación.

El derecho de pesca de anchoveta es el 0.25% del valor FOB, o sea 3.5 dólares por TM (0.25% de 1,400). Los derechos de pesca, en la suposición de que todos los armadores pagaron lo que corresponde, serían 3,375,000 dólares. Pero la mitad de esos derechos de pesca se convierten en ingreso del canon pesquero y la otra mitad queda en manos del Ministerio de la Producción. Nadie, ni siquiera la Ministra o el Viceministro pueden decir en qué se gastó el 50% de los derechos de pesca que recauda Produce y tampoco se informa en ninguna parte por dicho gasto. La Oficina General de Administración del PRODUCE tiene una tarea pendiente en el sentido de informar transparentemente al país quienes no han pagado derechos de pesca, cuánto ha dejado de recaudar y en qué gasta ese dinero.

Lo afirmado es correcto, salvo por un detalle que nadie ha mencionado: los 300 millones serían perdidos por la industria pesquera, mas no por el país. ¿cómo así? Un cuadro con cifras que merece ser explicado para entender como la información puede convertirse en desinformación se puede apreciar en el siguiente link: http://elmarabierto.blogspot.com/2012/10/300millones-que-perderia-el-peru-en-la.html Según la información oficial publicada en el portal de la Sunat, en 2011 se exportaron 2,099,470,000 dólares en el rubro harina y aceite de pescado. En el mismo período se recaudó la suma de 48,609,566 dólares por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría. Es decir una proporción del 2.32% en relación al valor exportado.

Finalmente si sumamos el total de derechos de pesca más el impuesto a la renta, lo que el estado deja de percibir serían 10,320,977 dólares. Que no es lo mismo que sembrar en la opinión pública la idea de que el país se está perjudicando con 300 millones por culpa de una mala norma del Ministerio. Probablemente la misma sea imperfecta y puede mejorarse, pero en el fondo su espíritu es el correcto.

La cifra de 300 millones de dólares que supuestamente perdería el país, es la que perdería la industria, mas no el país porque ese dinero pertenece al exportador. Lo que corresponde al país, basado en la estadística del 2011 es el 2.32% por impuesto a la renta, o sea 6,945,977 de dólares.

En el sur del país, región sobre la cual se dice que se produciría esta "pérdida", operan 17 plantas de harina de pescado. El Ministerio de Trabajo debería informar qué cantidad de empleo directo generan esas plantas para poder precisar qué tan grave es el impacto sobre el empleo. En cuanto al empleo indirecto, cualquier cifra puede ser dicha y será tan relativa como el hecho de que no puede precisarse oficialmente con exactitud rigurosa.

Se puede decir que el país también perdería la contribución por derechos de pesca. El precio promedio de la harina en 2011 fue de 1,400 dólares por TM. Si se han exportado 2,099,470,000, significa que se fueron 214,286 TM de harina. (Aproximadamente porque en la cifra de exportación se incluye el aceite). Suponiendo que fue esa cantidad de toneladas de harina, estimando un rendimiento de Desmitificando la pesquería peruana

En los siguientes links se han publicado dos informes referidos a lo que fue el Régimen especial de pesca en el sur del Perú, para mayor ilustración: 14


http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ iel_regimen_especial_de_pesca_en_el_sur_del_peru

judicialmente sin respetar criterios de ordenamiento. Ni mencionar criterios de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

http://www.issuu.com/revistapesca/docs/ el_regimen_especial_de_pesca_de_anchoveta_en_el_ su

Finalmente, en esta guerra entre la industria y el Estado, el convidado de piedra es la sociedad civil, que permanece ajena, e indiferente a un problema que le atañe directamente por ser la propietaria de los recursos pesqueros y por el impacto que recibe el medio ambiente. Le corresponde también movilizarse en defensa de sus intereses.

A cambio de esa "pérdida" para el país, la biomasa de anchoveta podría incrementar su volumen en beneficio de que haya mayor forraje o alimento para las otras especies que se alimentan de ella aumentando así la pesca de consumo humano directo. También se reduciría la contaminación del mar derivada del vertido de efluentes de las plantas y la contaminación atmosférica derivada de la emisión de gases.

Las poblaciones costeras que conviven con la industria pesquera soportan con estoicismo el impacto ambiental, porque como dicen en algunas zonas, el olor de la harina de pescado es olor de dinero. No se dan cuenta de que podrían ganar dinero sin tener que someterse a una calidad ambiental de vida nociva para la salud.

El mito de que lo que no pesca el Perú lo pesca Chile, nada tiene que ver con la protección de la zona de afloramiento peruana, sobre la cual el Ministerio del Ambiente ha expresado la necesidad de declararla zona protegida en la última reunión del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica (CDB), que concluyó hace pocos días en la India su undécima cumbre.

El Estado necesita de mejores iniciativas para impulsar el consumo de pescado en el mercado interno y de mejores formas de defender mediáticamente sus buenas intenciones.

La industria se está defendiendo, legítimamente por cierto, de una norma que afecta a sus intereses. El Estado está defendiendo, también legítimamente, su derecho a legislar en beneficio de las mayorías, como la propia Ley se lo encomienda. Sin embargo el Estado esgrime una defensa tímida y omite en su análisis y exposición de motivos una serie de sustentos que le permitan rebatir con fuerza y contundencia los argumentos de la industria: Los expuestos anteriormente, entre otros, como exhibir el número preciso de organizaciones pesqueras total del país, en relación a la cantidad de afectados por una medida de ordenamiento, en la cual, como es obvio, no todos pueden quedar contentos.

Publicado en el portal de la Revista Pesca en abril del 2013 El Decreto Supremo 005-2012, que impide la pesca de anchoveta dentro de las primeras 10 millas marinas, le va a traer un dolor de cabeza a la administración tributaria, toda vez que recaudará alrededor de $120 millones menos por impuestos en esta actividad, así lo alertó el armador pesquero Roberto Vieira. Añadió que gracias a la norma del Ejecutivo, la diferencia económica entre Chile y Perú en producción de harina de pescado y aceites es de $250 millones, porque como el recurso no es pescado en Perú, este se va hacia Arica donde es capturado.

Más allá de los argumentos, la industria se moviliza mediante huelgas, protestas y bloqueos de carretera, confiados en los antecedentes de debilidad del gobierno. En abril, la industria pesquera impuso sus reclamaciones por estos medios y las autoridades de entonces cedieron fácilmente.

Como denunció Correo, el D.S. 005-2012 impide que las embarcaciones peruanas puedan pescar el recurso anchoveta dentro de las 10 primeras millas, con lo cual todo este stock se traslada a la zona chilena, donde es capturado por las embarcaciones chilenas para ser procesado en harina de pescado.

Por otro lado el poder judicial y el Tribunal Constitucional, ¿fallarán a favor de la industria con la misma facilidad que en ocasiones anteriores? Es conocido el hecho de numerosos permisos de pesca otorgados Desmitificando la pesquería peruana

Vieira también detalló en el Canal 2, que a raíz del Decreto Supremo 005, en el 2012 Chile pescó 780 mil toneladas y Perú pescó 760 mil, mientras en el 2013

15


Chile pescó 80 mil toneladas y solo Perú 4 mil 500 toneladas.

tor, dejaría de aportar 306 millones de soles al Estado?

Hace poco alguien hizo un comentario de similar tenor, el cual fue comentado en el siguiente artículo:

Por otro lado en 2011 al sector harina y aceite el Estado le devolvió 231 millones trescientos mil soles y en el 2012 le devolvió 195 millones cien mil soles.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/432-300-millones

Vea la las cifras en el siguiente link:

En esta oportunidad se menciona que el Perú perdería 120 millones de dólares en impuestos, o sea algo de 306 millones de soles.

http://www.revistapescaperu.com/index.php/ informes/507-cifras-2012 Por lo tanto ¿de qué están hablando? La sociedad civil peruana tiene que estar alerta y no dejarse llevar emocionalmente por cualquier cifra lanzada por ahí a través de cualquier medio de comunicación. Que cada quien defienda su negocio como puede es razonable; pero también lo es que la sociedad y el país analicen las cifras y saquen sus propias conclusiones.

Sería interesante que quien ha lanzado esas cifras las sustente debidamente puesto que la verdad es que durante el ejercicio 2011, el sector harina ha pagado solamente 131 millones cien mil soles y durante el ejercicio 2012 ha pagado 274 millones trescientos mil soles. ¿Cómo así es que solamente la pesca del sur del Perú, que es una fracción de la cifra total del sec-

¿Cuál es el precio que está pagando el país por la contaminación y deterioro de las zonas del mar cercanas a las plantas pesqueras? ¿Cuánto cuesta la pobre calidad de vida a la que están sometidas las poblaciones costeras cercanas a plantas pesqueras por el deterioro de la calidad del aire y de su medio ambiente? ¿Quién va a asumir el costo de descontaminar y limpiar el marque rodea a las instalaciones pesqueras? ¿Y cuándo se va a empezar a recuperar? ¿Quién contabiliza los pasivos ambientales que deja la pesquería?

Desmitificando la pesquería peruana

16


LA INVESTIGACION CIENTIFICA http://issuu.com/revistapesca/docs/investigacion_en_pesqueria

El Perú, con la pesquería más grande del planeta, dispone de un buque de investigación científica antiguo que se destina para ir a la Antártida y otro también antiguo.

ponerse una administración de pesquería. Sin embargo no es suficiente hablar de sostenibilidad, es precisoi-so hacer cosas concretas. No es suficiente hablar de enfoque ecosistémico, sino avanzar en pro de conseguirlo.

El BIC Humboldt fue adquirido por el Gobierno Peruano gracias a un convenio con Alemania en 1978, a fin de realizar estudios relacionados con los recursos marinos del Perú. Por ello, estaba preparado para realizar desde diferentes tipos de pesca (arrastre, a media agua y de fondo) hasta investigaciones in situ gracias a sus laboratorios a bordo. Diez años después, en 1988, se decidió enviarlo a la Antártida y desde entonces ha sido protagonista de las expediciones para los estudios oceanográficos y el traslado de investigadores a la estación científica Machu Picchu, en la isla Rey Jorge, en el continente helado.

El discurso político no es suficiente. Es menester voluntad y decisión política. Para ir hacia la sostenibilidad se necesita información científica amplia y sólida, no solamente de la anchoveta, sino de todos los recursos. Para obtenerla es necesario hacer investigación. El país dispone del Instituto del Mar del Perú, ampliamente competente para hacer investigación, con un sólido prestigio internacional y con elevada capacidad científica y de investigación. Pero con serios problemas de orden presupuestal.

El José Olaya, barco multipropósito para la investigación pesquera y oceanográfica ha sido construido en Japón en 1998, tiene 40,6 m. de eslora y está equipado con instrumentos acústicos y de pesca de última generación. La donación del gobierno japonés ascendió a 1,379 millones de Yen (aproximadamente US$ 14 millones).

El problema de fondo es la disponibilidad de recursos adecuados que le permitan renovar sus embarcaciones científicas, desarrollar programas de investigación y remunerar adecuadamente a sus técnicos y científicos. El presupuesto que se le asigna es insuficiente siempre.

El Perú dispone de una pequeña flota científica: Los BIC Humboldt y José Olaya, que me-recen ser repotenciados por tecnología más moderna; pero fundamentalmente necesitan un pre-supuesto anual adecuado que les permita operarlos debidamente.

Es inaceptable que un país como el Perú, que desembarca los volúmenes más grandes de anchoveta del planeta y que exporta miles de millones de dólares anuales no pueda disponer de un presupuesto adecua -do para investigación.

El primero ya cumple 35 años. El segundo fue donado por el gobierno japonés al Perú hace 10 años. Existen otras embarcaciones de investigación como el SNP II y 3 embarcaciones menores (16,5 m. de tamaño de eslora), dedicadas a efectuar prospecciones en áreas costeras por su tamaño y bajo costo operativo. Participan en forma conjunta con los cruceros de investigación y/o de evaluación de recursos pesqueros y del ambiente; así como también en prospecciones de monitoreo oceanográficos - pesqueros.

Analizando las cifras de la comercialización de productos hidrobiológicos, es totalmente correcto presumir que el origen de fondos para el IMARPE puede y debe provenir del sector privado pesquero y el artesanal, quienes son finalmente los beneficiarios. No es adecuado tener un Instituto de investigación postrado en la limitación de dinero escaso, buscando cooperación financiera internacional, lo cual debería ser vergonzoso cuando vemos los injustos e insuficientes aportes por impuesto a la renta y derechos de pesca provenientes de la actividad pesquera.

La sostenibilidad y el ordenamiento de las pesquerías son los principales y primeros objetivos que debe proDesmitificando la pesquería peruana

Para tener investigación adecuada y avanzar en el 17


proceso de hacer sostenibles a nuestras pesquerías se tiene que actuar ampliando la contribución de todos los agentes del sector. No es admisible permitir que se continúe extrayendo recursos naturales a costos insignificantes o a costo cero por algunas pesquerías.

En función al tamaño posible de la materia prima susceptible de extraer se puede dimensionar correctamente la capacidad de transformación para la industria del CHD y del CHI, derivándose el mismo tipo de medidas aplicables a la actividad extractiva

El diseño de un nuevo modelo de gestión pesquera es y será posible solamente si la administración dispone de un ente científico sólido.

Fomentar las inversiones en extracción o transformación sin disponer de la información mencionada anteriormente es inadecuado y puede llevar el esfuerzo pesquero a niveles inconvenientes para el inversionista y para la sostenibilidad del ecosistema.

No se puede gobernar, administrar ni ordenar lo que no se conoce. Mientras no conozcamos a profundidad nuestros recursos pesqueros, sus biomasas, los límites máximos de extracción de cada recursos, y sus períodos de desove para fijar vedas, el ordena-miento seguirá siendo un componente más de las declaraciones líricas de los discursos políticos irrelevantes, ociosos, y parciales.

Las reglas del mercado no operan en este escenario puesto que el recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. La información científica disponible que permite actuar razonablemente está centrada en la anchoveta, lo cual ha permitido gestionar su pesquería de forma aceptable. No podemos decir lo mismo de la pota, del perico, del jurel y la caballa que son las otras especies abundantes y disponibles. Menos información aún se dispone de los recursos capturados por la actividad artesanal como los bentónicos por ejemplo.

Un Instituto del Mar administrativamente autónomo y financieramente sólido será capaz de decirnos qué recursos pesqueros tenemos y cómo y cuándo extraerlo. Incluyendo a la pesquería continental. Si no tenemos eso...no tenemos nada. Solo incendios que nos vemos obligados a apagar constantemente hasta que uno muy grande destruya toda la edificación.

La calidad de las investigaciones científicas del IMARPE, así como la validez de sus protocolos han sido severamente cuestionadas en los últimos años en referencia a los informes sobre la biomasa de merluza que es el dato que genera la cuota anual de captura. Mientras la Industria defiende el accionar del ente científico, los empresarios merluceros cuestionan sus informes. El hecho es que existen dudas razonables que ameritan una auditoría, que en ningún caso sería perjudicial para el país.

¿Qué significa una pesquería sostenible en términos prácticos? Significa que el tamaño de la industria extractiva y transformadora no puede ser de libre elección por el inversionista. La capacidad extractiva tiene que estar en función al tamaño de la biomasa susceptible de ser extraída. La investigación científica debe decir el tamaño total de cada una de las biomasas de las especies comercialmente explotables, determinar sus tallas mínimas de captura, épocas de desove para suspender la actividad durante ese período y la cuota anual global permisible de extracción reservando una parte para el mantenimiento poblacional y la que fuese necesaria desde el enfoque ecosistémico.

La administración del ex ministro Burneo en 2011 pretendió convocar a una auditoría científica internacional para validar los métodos y procedimientos del Imarpe, lo que provocó un rechazo de la mencionada Sociedad Nacional de Pesquería. El relevo de Burneo detuvo e impidió que se cristalice dicha auditoría. La verdad es que auditar al ente científico no lo dañaría, sino que reforzaría su accionar o permitiría corregir errores. En todo caso resultaría beneficioso para la pesquería peruana.

Esta información permitiría determinar si la actual capacidad de realizar esfuerzo pesquero proveniente de la flota artesanal e industrial es coherente con los límites admisibles. De ahí se derivarán acciones de reducción del esfuerzo o de fomento del mismo en aquellas pesquerías que lo admitan. Desmitificando la pesquería peruana

18


¿CUANTO GANA EL PERU CON LA INDUSTRIA PESQUERA?

En la confrontación de la industria anchovetera con el Estado por el privilegio de pescar en las cinco millas, materia sobre la cual algunos usan argumentos tales como:

Cualquiera que fuese el nombre técnico o definición que cualquiera quiera darle a esas cifras, o cualquiera fuese la justificación, simple o compleja que quiera otorgársele, el hecho es que el Estado peruano cobró a los exportadores pesqueros menos de lo que les devolvió en impuestos. Por tanto, el Estado, el Perú, el pueblo peruano, no ganó absolutamente nada. Con excepción de los trabajadores de la industria que cobraron sus sueldos, obviamente, como también los que brindan servicios a dicha industria.

 Que la industria incurrirá en sobrecostos por

tener que pescar más allá de las 5 millas y por tanto merecen una compensación para no perder competitividad 

Que el país está perjudicándose porque está dejando de exportar miles de dólares.

Que el país está perdiendo porque está dejando de cobrar miles de dólares en impuestos.

Y quien diga que las exportaciones traen divisas, es verdad pero esas divisas son del exportador y no del Estado.

Y muchos otros argumentos que reflejan intencionalidad negativa y desinformación direccionada hacia una sociedad civil que no maneja las cifras y que probablemente quien realiza esas afirmaciones tampoco. Los números que deberían analizar la Sociedad Civil peruana son los siguientes:

Afirmar, en consecuencia, que el país pierde cuando disminuyen las exportaciones pesqueras es algo atrevido. Pierden los exportadores; pero no pierde la Sociedad civil, puesto que nunca gana. Por tanto, ¿con qué derecho se puede siquiera insinuar que la exportación debe recibir mayores compensaciones por el hecho de que una norma prohíbe la captura de anchoveta en las 5 millas y ello implica mayor gasto de combustible? En cinco millas ¿Cuántos galones más de petróleo consume una embarcación promedio?

Las exportaciones totales del sector entre 2003 y 2012 fueron: 63,358'908,020 soles El desembarque total de recursos pesqueros fue de 71'081,150 toneladas 

El impuesto a la renta de tercera categoría pagado fue de 1,593'100,000 soles (el 2.51% de lo exportado)

Los derechos de pesca pagados fueron de 488'649,005 soles (el 0.77% de lo exportado)

Los impuestos que el estado le devolvió al sector fueron de 5,845'300,000 soles (el 9.23% de lo exportado)

Mientras todo esto ocurre y se debate, la realidad nos muestra que: Cada día el pescado es más caro y más escaso y se aleja cada vez de las mesas populares, que son quienes requieren de mayor aporte proteínico en su nutrición. Los efectos contaminantes de la flota y las plantas procesadoras están a la vista de cualquiera que se detenga a observar lo que ocurre en el litoral donde dichas actividades se realizan.

(El canon pesquero se introduce en 2003 por lo cual las cifras se presentan desde dicho año.)

En conclusión: la industria le pago al Estado Peruano 2,081'749,05 soles y el Estado le devolvió 5,845'300,000 soles. La operación aritmética indica que el Estado subsidió al sector pesquero con la suma de 3,763'550,995 soles. Desmitificando la pesquería peruana

¿Qué es lo que pierde el Perú entonces si la industria pesquera dejase de exportar recursos pesqueros? Todo esto sin contar las multas impuestas al sector y que no han sido pagadas por los infractores por di19


versas razones.

Publicado en el portal de la Revista Pesca en mayo del 2013

Desmitificando la pesquerĂ­a peruana

20


LA VERDADERA EVALUACION DE LA PESQUERIA PERUANA: LO QUE DICE LA PROPAGANDA Y LO QUE DICE LA INFORMACION CIENTIFICA

Se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que Perú ocupa el primer puesto en sostenibilidad de sus recursos marinos, afirmación repetida varias veces en los últimos meses.

No hay documento alguno de la British Columbia University que diga que la pesquería peruana de anchoveta es la número 1 en sostenibilidad en el mundo como muchos dicen y otros repiten constantemente.

Sin embargo es necesario que la sociedad peruana se entere debidamente de lo realmente afirmado por las Instituciones científicas en relación a Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, leerla con calma y detenimiento y formarse un juicio propio.

Ningún expositor ha presentado documento alguno que sustente lo que afirma. Como tampoco sustentan el nivel de empleo formal que genera la industria, ni muestran transparentemente los impuestos que ha pagado y los que le han sido devueltos.

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible. Nótese la calificación de Perú.

Inducir al pueblo peruano a creer algo que no está sustentado en un documento al cual se hace referencia, el mismo que seguramente ha sido leído por pocos, es un acto inmoral. Este tipo de marketing político para defender intereses comerciales es inmoral y debe ser repudiado por el país.

También frecuentemente en el país se hacen comentarios en relación a un documento preparado por el Dr. Daniel Pauly en el cual se dice que: "la pesquería peruana de anchoveta es una pesquería sustentable y que los cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto a sustentabilidad"

Para entender el tema en su verdadera dimensión, la edición de Julio de la revista Pesca en su página 22 tiene un artículo sobre el tema, así como en los siguientes enlaces: http://www.revistapescaperu.com/informes/528 verdadera-evaluacion.html http://www.revistapescaperu.com/informes/398 indice-salud.html

La información que algunos medios y/o personas difunden no expresa, la realidad exacta ni usa el documento en su verdadero contexto. Este documento está siendo usado para afirmar lo que el propio Pauly dice que no ha expresado.

http://www.revistapescaperu.com/informes/397 oceanos-enfermos.html El documento al que hace mención es el siguiente:

Esto puede ocurrir por mala intención de quien usa este informe para justificar o defender el actual estatus de la pesquería de anchoveta, explotando el hecho de que muy pocos o casi nadie ha leído el documento original completo.

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD, LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFORMANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1

Por tanto se está manipulando la información en beneficio del estatus pesquero y mal informando a la Sociedad Peruana.

Jackie Alder and Daniel Pauly

Desmitificando la pesquería peruana

Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory (AERL), University of British Columbia, 2202 Main

21


Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada

e v a l u a ci_n_comparativa_de_biodiversidad_pesca_acui? mode=window

Sin embargo, y en honor a la verdad, por respeto a la Sociedad peruana, debe conocerse que en el documento en mención existe una nota al pie en la página 5 del documento, que es explícita por sí misma y dice:

Por otro lado, el primer Índice mundial de Salud de los Océanos (2012), realizado por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible. Nótese la calificación de Perú.

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture industry),and not by what it does (see text). Our rankings are thus not an endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.

El informe destaca la necesidad de "reforzar la necesidad de mejorar la gestión pesquera", especialmente con técnicas más sostenibles ante el aumento poblacional y la demanda.

J. Alderetal. / MarinePolicy Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries

La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico bajo control estadounidense, con un 86, seguido de países como Seychelles, Alemania, Polinesia Francesa y Estonia. Nicaragua, Haití y Perú son los países de Latinoamérica y el Caribe con peor nota en calidad y sostenibilidad de sus zonas marítimas.

Traducción Dada la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque reconocemos que las reformas que se están realizando en pesquera del Perú parece ser muy alentadora.

De América Latina, Brasil obtiene 62 puntos sobre 100, Trinidad y Tobago 63, Costa Rica 61, Guatemala 60, Ecuador y Chile 60, México 55, y Colombia y Cuba 52. Entre los más bajos resultados latinoamericanos en calificación figuran Uruguay con 47 sobre 100, Honduras y Venezuela 46, El Salvador 45, Perú y Haití 44, y Nicaragua con 43.

J. Alderetal. A fin de entender el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:

La clasificación fue elaborada por investigadores estadounidenses y canadienses, que estudiaron 171 Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas de las costas y cuya responsabilidad corresponde a los países costeros. Estas ZEE representan 40% de los océanos del mundo, así como lo esencial de sus recursos, sus zonas de diversión y empleos que suministra el mar.

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/ pesca1/alder%20et%20al%202009.pdf o en:

Los investigadores midieron las capacidades de los océanos del mundo para suministrar alimento y activi-

http://issuu.com/revistapesca/docs/

Desmitificando la pesquería peruana

22


dades de diversión al hombre, al mismo tiempo que preservan la biodiversidad oceánica. El documento fuente puede accederse en el siguiente link:

http://www.oceanhealthindex.org/

El índice mundial de la salud de los océanos En el siguiente link se encuentra la evaluación del Perú:

2013

se

encuentra

disponible

para

su

consulta.

http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Peru/ Las cifras mostradas dentro del marco de esta evaluación distan mucho de lo que algunos han venido diciendo en varios medios de comunicación. Desglose del ranking por países Cada objetivo se evalúa sobre la base de cuatro dimensiones. 1. Situación actual Estado actual es el valor actual de un objetivo (basado en los datos disponibles más recientes) en comparación con un punto de referencia. 2. Tendencia La tendencia es el cambio porcentual promedio en el estado actual de los 5 años más recientes de datos. 3. Presiones Las presiones son la suma de las presiones ecológicas y sociales que afectan negativamente a las puntuaciones para un objetivo. 4. Resiliencia La resiliencia es la suma de los factores ecológicos y las iniciativas sociales (políticas, leyes, etc) que pueden afectar positivamente calificaciones en un objetivo mediante la reducción o eliminación de las presiones.

Desmitificando la pesquería peruana

23


http://issuu.com/revistapesca/docs/el_sector_pesca_cifras_2012?e=0

Desmitificando la pesquerĂ­a peruana

24


DESEMBARQUES TOTALES SEGÚN UTILIZACION Fuente: Anuario 2011 Produce

EN MILES DE TMB TOTAL PERIODO 2000 2011

TIPO DE UTILIZACION CONSUMO HUMANO DIRECTO

Fuente Anuario 2011 Produce Elaboración Revista Pesca

11,342,600

ENLATADO

1,908,300

CONGELADO

4,714,400

CURADO

539,300

FRESCO CONSUMO HUMANO INDIRECTO

4,180,600 82,375,100

ANCHOVETA

81,042,200

OTRAS ESPECIES

1,332,900

TOTAL

93,717,700 EXPORTACIONES PESQUERAS SEGÚN GIRO INDUSTRIAL TOTAL PERIODO 2000 2011 %

PRODUCTO CONSUMO HUMANO DIRECTO Valor FOB

Enlatado

667,800,000

13.8%

TMB

Enlatado

364,100

12.1%

Valor FOB

Congelado

4,002,300,000

82.6%

TMB

Congelado

2,622,200

86.8%

Valor FOB

Curado

172,600,000

3.6%

TMB

Curado

34,700

1.1%

4,842,700,000

100%

3,021,000

100%

TOTAL VALOR FOB TOTAL TMB Harina

13,943,900,000

85.8%

TMB

Harina

19,037,500

84.9%

Valor FOB

Aceite

2,066,900,000

12.7%

TMB

Aceite

3,285,800

14.7%

Valor FOB

Otros aceites

238,500,000

1.5%

TMB

Otros aceites

103,600

0.5%

16,249,300,000

100%

22,426,900

100%

295,300,000

100%

TOTAL TMB OTROS Valor FOB

Otros

TMB

Otros TOTAL VALOR FOB

203,200

100%

295,300,000

100%

203,200

100%

TOTAL TMB TOTAL GENERAL FOB

21,387,300,000

TOTAL GENERAL TMB

25,651,100

Desmitificando la pesquería peruana

Fuente: Anuario Estadístico 2011 Elaboración: Revista Pesca

CONSUMO HUMANO INDIRECTO Valor FOB

TOTAL VALOR FOB

EN US$ DOLARES

25


La pesquería peruana está basada en la extracción de anchoveta para su reducción en harina de pescado destinada a la exportación.

RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2012

AÑOS

TOTAL 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

DESEMBARQUES EXPORTACIONES TOTALES EN TOTALES EN IMPUESTO A LA % EN RELACION A DERECHOS DE TMB NUEVOS SOLES RENTA EXPORTACIONES PESCA 111,289,450

79,732,436,310

1,673,200,000

4,347,700 8,431,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,150 4,792,900

2,015,902,350 2,773,966,860 4,024,871,320 3,901,646,670 3,752,357,640 3,576,175,830 4,554,168,840 5,607,763,640 5,670,659,540 5,876,683,080 7,590,855,800 6,388,734,170 7,115,359,680 8,401,613,490 8,481,677,400

22,200,000 7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000

2.10% 1.10% 0.28% 0.32% 0.48% 0.49% 1.48% 1.25% 1.53% 1.47% 3.66% 1.29% 1.45% 3.18% 3.16% 4.92%

% EN RELACION A EXPORTACIONES

488,649,005

37,086,728 35,401,289 44,266,746 38,947,148 45,994,292 47,105,756 63,253,637 51,531,740 76,507,798 48,553,870

Fuentes: nota tribuaria de la Sunat, boletines estadísticos de Aduanas, boletines estadísticos de Produce, portal del MEF Elaboración: Revista Pesca

Desmitificando la pesquería peruana

26

0.61%

CANON PESQUERO 548,424,991

1.04% 0.78% 0.79% 0.69% 0.78% 0.62% 0.99% 0.72% 0.91% 0.57%

20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,992 70,136,771 65,120,537 58,077,367 39,185,442 151,760,707

% EN RELACION A EXPORTACIONES

0.69%

0.58% 0.39% 0.52% 0.87% 0.80% 0.92% 1.02% 0.82% 0.47% 1.79%

DEVOLUCION IMPUESTOS INTERNOS

% EN RELACION A EXPORTACIONES

6,648,300,000

8.34%

435,800,000 367,200,000 393,800,000 487,600,000 580,100,000 598,300,000 601,300,000 581,800,000 566,800,000 684,200,000 732,200,000 619,200,000

11.17% 9.79% 11.01% 10.71% 10.34% 10.55% 10.23% 7.66% 8.87% 9.62% 8.71% 7.30%


EXPORTACIONES VS IMPUESTO A LA RENTA TERCERA CATEGORIA EN NUEVOS SOLES EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL

EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL

% ENTRE % ENTRE % ENTRE EXPORTA IMPUESTO A LA RENTA EXPORTAC EXPORTAC CION Y PESCA NO ION Y IMPUESTO A LA RENTA ION Y RENTA TRADICIONALES RENTA TOTAL RENTA

IMPUESTO A LA RENTA PESCA TRADICIONAL

EXPORTACIONES PESCA TOTALES

1998 1,302,136,220 713,766,130 2,015,902,350 13,500,000 1999 2,106,725,040 667,241,820 2,773,966,860 5,700,000 2000 3,367,121,090 657,750,230 4,024,871,320 10,100,000 2001 3,187,123,020 714,523,650 3,901,646,670 11,700,000 2002 3,138,359,780 613,997,860 3,752,357,640 15,400,000 2003 2,847,447,100 728,728,730 3,576,175,830 43,400,000 2004 3,622,310,580 931,858,260 4,554,168,840 41,300,000 2005 4,470,661,620 1,137,102,020 5,607,763,640 68,400,000 2006 4,264,501,040 1,406,158,500 5,670,659,540 63,500,000 2007 4,369,772,940 1,506,910,140 5,876,683,080 114,300,000 2008 5,625,090,200 1,965,765,600 7,590,855,800 58,500,000 2009 4,866,189,020 1,522,545,150 6,388,734,170 53,600,000 2010 5,291,058,240 1,824,301,440 7,115,359,680 124,300,000 2011 5,662,270,590 2,739,342,900 8,401,613,490 131,100,000 2012 5,843,957,400 2,637,720,000 8,481,677,400 274,300,000 TOTAL 59,964,723,880 19,767,712,430 79,732,436,310 1,029,100,000 EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL = HARINA Y ACEITE DE PESCADO EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL = CONSERVAS, CONGELADOS, CURADOS, FRESCO, ORNAMENTALES Fuentes: Nota tributaria de la Sunat Aduanet Elaboración: Revista Pesca EXPORTACIONES PESQUERAS

TOTALES EN SOLES

PORCENTAJE IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA EN NUEVOS SOLES

RENTA PAGADA

EXPORTACIONES

EN US$

PESQUERAS

1.04% 0.27% 0.30% 0.37% 0.49% 1.52% 1.14% 1.53% 1.49% 2.62% 1.04% 1.10% 2.35% 2.32% 4.69% 1.72%

8,700,000 2,100,000 2,900,000 7,000,000 3,000,000 9,400,000 15,800,000 17,300,000 19,900,000 100,600,000 39,600,000 39,100,000 102,000,000 134,100,000 142,600,000 644,100,000

t. cambio

1.22% 0.31% 0.44% 0.98% 0.49% 1.29% 1.70% 1.52% 1.42% 6.68% 2.01% 2.57% 5.59% 4.90% 5.41% 3.26%

1.10% 0.28% 0.32% 0.48% 0.49% 1.48% 1.25% 1.53% 1.47% 3.66% 1.29% 1.45% 3.18% 3.16% 4.92% 2.10%

DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS EN NUEVOS SOLES PESCA HARINA Y ACEITE DE PESCADO

TOTALES EN US$

22,200,000 7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 1,673,200,000

CONSERVAS Y PRODUCTOS DE PESCADO

TOTAL SECTOR PESCA

AÑOS 1998

2,015,902,350

22,200,000

1.101%

7,031,992

638,550,000

3.157

1999

2,773,966,860

7,800,000

0.281%

2,224,123

790,980,000

3.507

2000

4,024,871,320

13,000,000

0.323%

3,685,852

1,141,160,000

3.527

2001

3,901,646,670

18,700,000

0.479%

5,434,467

1,133,870,000

3.441

103,900,000

331,900,000

435,800,000

2002

3,752,357,640

18,400,000

0.490%

5,231,732

1,066,920,000

3.517

78,000,000

289,200,000

367,200,000

2003

3,576,175,830

52,800,000

1.476%

15,229,305

1,031,490,000

3.467

107,500,000

286,300,000

393,800,000

2004

4,554,168,840

57,100,000

1.254%

17,397,928

1,387,620,000

3.282

142,300,000

345,300,000

487,600,000

2005

5,607,763,640

85,700,000

1.528%

24,978,140

1,634,440,000

3.431

204,000,000

376,100,000

580,100,000

2006

5,670,659,540

83,400,000

1.471%

26,111,459

1,775,410,000

3.194

208,900,000

389,400,000

598,300,000

2007

5,876,683,080

214,900,000

3.657%

71,776,887

1,962,820,000

2.994

177,300,000

424,000,000

601,300,000

2008

7,590,855,800

98,100,000

1.292%

31,242,038

2,417,470,000

3.140

203,600,000

378,200,000

581,800,000

2009

6,388,734,170

92,700,000

1.451%

32,065,029

2,209,870,000

2.891

235,700,000

331,100,000

566,800,000

2010

7,115,359,680

226,300,000

3.180%

80,591,168

2,533,960,000

2.808

236,400,000

447,800,000

684,200,000

2011

8,400,885,300

265,200,000

3.157%

98,331,479

3,114,900,000

2.697

231,300,000

500,900,000

732,200,000

2012

8,481,555,000

416,900,000

4.915%

163,490,196

3,326,100,000

2.550

195,100,000

424,100,000

619,200,000

79,731,585,720

1,673,200,000

584,821,797

26,165,560,000

2,124,000,000.0

4,524,300,000.0

6,648,300,000.0

5,315,439,048

111,546,667

38,988,120

1,744,370,667

TOTAL

2.099%

Promedio anual 2.099%

Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada año Cuadro Nº 37 de la Nota Tributaria. Fuente: Sunat

Cuadro Nº 21 de la Nota Tributaria. Fuente: Sunat

IMPUESTO A LA RENTA Y REGULARIZACION DE TERCERA CATEGORÍA

DEVOLUCIÓN TRIBUTOS INTERNOS POR FECHA DE EMISIÓN

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA,

SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA

Desmitificando la pesquería peruana

27


TOTAL EN TMB 87.73% ANCHOVETA 2.91% JUREL 1.00% CABALLA 0.59% MERLUZA 3.83% POTA 0.09% ATUN 0.14% BONITO 0.33% SARDINA 0.48% PERICO 0.02% CABRILLA 0.03% COCO 0.04% AYANQUE 0.02% COJINOVA 0.20% LIZA 0.14% PEJERREY 0.10% MACHETE 2.37% OTROS 0.00% 100.00%

TOTAL

81,713,908 2,711,321 927,413 553,512 3,568,877 81,110 133,745 304,806 445,917 19,920 24,546 39,434 14,617 181,884 126,011 92,598 2,204,902 -

DESEMBARQUES PESQUEROS 2000– 2011 Fuente: Anuario estadístico Produce 2011 NO HAY DATA DEL 2012 DEBIDO A QUE PRODUCE NO PUBLICA A LA FECHA EL ANUARIO CORRESPONDIENTE A DICHO AÑO.

93,144,521

Desmitificando la pesquería peruana

28


ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES PESQUEROS (EIP)

HARINA DE PESCADO

REGION TOTAL PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD ANCASH LIMA ICA AREQUIPA MOQUEGUA TACNA

ESPECIAL CAPACIDAD INSTALADA NUMERO TM/HORA

70 6

5,556 404 851 1,413 1,243 927 408 310 -

8 20 16 11 4 5 -

STANDARD CAPACIDAD INSTALADA NUMERO TM/HORA

55 5

RESIDUAL CAPACIDAD INSTALADA NUMERO TM/HORA

3,596 348 236 1,485 593 348 259 327 -

3 26 9 5 4 3 -

29 16 6 5 1 1

194 104 45 27 10 8

CONSUMO HUMANO DIRECTO ENLATADO CAPACIDAD INSTALADA NUMERO

REGION TOTAL TUMBES PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD ANCASH LIMA ICA AREQUIPA MOQUEGUA TACNA JUNIN PUNO UNIDAD MOVIL

CONGELADO CAPACIDAD INSTALADA NUMERO

CAJAS/TURNO

69 11 31 14 7 1 1 3 1 -

Desmitificando la pesquería peruana

180,733 46,737 96,318 17,302 15,823 960 1,588 1,805 200 -

CURADO CAPACIDAD INSTALADA NUMERO

TM/DIA

117 5 50 1 9 23 6 5 5 7 1 1 4

6,631 214 3,047 80 992 1,487 198 154 169 130 3 4 153

29

TM/MES

18 4 1 3 7 1 1 1 -

3,570 857 26 639 1,431 15 600 2 -

RESIDUAL U. INDEPENDIENTE CAPACIDAD INSTALADA NUMERO TM/HORA

8 3 -

50 25 -

3 -

15 -

2 -

10 -


DESEMBARQUE DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS PARA CHD

PESCADOS MARISCOS OTROS TOTAL

1998 536,677 75,544 1,742 613,963

1999 471,422 130,083 2,937 604,442

2000 594,589 116,342 2,938 713,869

2001 616,846 125,579 5,505 747,930

2002 386,427 189,730 8,424 584,581

2003 480,248 223,615 9,935 713,798

2004 427,140 327,696 8,809 763,645

2005 362,995 353,558 8,049 724,602

2006 587,038 497,162 3,720 1,087,920

2007 569,094 510,855 12,721 1,092,670

2008 579,040 601,174 16,219 1,196,433

2009 546,406 489,597 7,546 1,043,549

2010 404,898 480,098 5,685 890,681

2011 TOTAL 648,638 7,211,458 553,380 4,674,413 7,447 101,677 1,209,465 11,987,548

PROMEDIO ANUAL 856,253

DESEMBARQUE DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS PARA CONSUMO FRESCO

PESCADOS MARISCOS OTROS TOTAL

1998 203,461 45,347 356 249,164

1999 178,206 76,983 558 255,747

2000 246,768 69,361 1,065 317,194

2001 268,510 69,707 1,175 339,392

2002 235,489 70,691 2,167 308,347

2003 252,239 76,178 1,018 329,435

2004 269,296 73,971 827 344,094

2005 211,384 73,779 784 285,947

2006 258,125 86,119 579 344,823

2007 269,825 75,069 2,656 347,550

2008 245,545 72,078 3,551 321,174

2009 242,028 84,986 3,422 330,436

2010 194,573 68,935 1,444 264,952

2011 TOTAL 224,525 3,299,974 59,745 1,002,949 2,956 22,558 287,226 4,325,481

PROMEDIO ANUAL 308,963 VENTA INTERNA DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

En miles de tm. Fuente: Anuario Produce CHD CHI

1998 322,100 157,400

1999 350,000 430,200

2000 425,100 365,000

2001 474,000 223,600

2002 417,600 91,900

2003 458,400 124,500

2004 460,400 131,800

2005 438,600 127,000

2006 487,400 83,600

2007 505,400 86,600

2008 506,500 62,600

2009 526,400 83,500

2010 514,100 103,300

2011 TOTAL 519,900 6,405,900 110,100 2,181,100

TOTAL

479,500

780,200

790,100

697,600

509,500

582,900

592,200

565,600

571,000

592,000

569,100

609,900

617,400

630,000

8,587,000

CANON PESQUERO

TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL CANON PESQUERO

En nuevos soles

Fuente: Portal de Transparencia econテウmica, MEF y Produce

TOTAL TRANSFERIDO

Aテ前 TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CANON PROVENIENTE DE DERECHOS DE PESCA

244,324,503 18,543,364 17,700,645 22,133,373 19,473,574 22,997,146 23,552,878 31,626,819 25,765,870 38,253,899 24,276,935

CANON PROVENIENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

304,100,289 2,352,666 6,896,727 30,043,826 24,002,646 46,583,893 33,493,718 32,311,497 931,543 127,483,773

TOTAL CANON PESQUERO TRANSFERIDO

548,424,791 20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,792 70,136,771 65,120,537 58,077,367 39,185,442 151,760,708

Desmitificando la pesquerテュa peruana

GOBIERNO CENTRAL

7,440,804 7,440,804

GOBIERNOS REGIONALES

122,991,402 4,425,161 7,257,525 12,379,524 11,749,998 17,534,193 16,346,899 14,706,946 13,968,897 24,622,259

30

GOBIERNOS LOCALES

417,992,785 20,896,030 13,275,483 21,772,575 37,137,876 35,249,994 52,602,578 48,773,638 43,370,421 25,216,545 119,697,644

TOTAL

548,424,991 20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,992 70,136,771 65,120,537 58,077,367 39,185,442 151,760,707

TOTAL EXPORTACIONES PESQUERAS EN NUEVOS SOLES

63,263,691,470 3,576,175,830 4,554,168,840 5,607,763,640 5,670,659,540 5,876,683,080 7,590,855,800 6,388,734,170 7,115,359,680 8,401,613,490 8,481,677,400

% ENTRE TOTAL DESEMBARQUES DE EXPORTACIO NES Y RECURSOS CANON HIDROBIOLOGICOS PESQUERO EN TM

71,081,148 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,148 4,792,900

0.87% 0.58% 0.39% 0.52% 0.87% 0.80% 0.92% 1.02% 0.82% 0.47% 1.79%


TASAS AL Aテ前 2011. SOLO PESCA INDUSTRIAL

RECURSO

DERECHO DE PESCA FONCOPES

CLS

ANCHOVETA

0.25% DEL VALOR FOB DE LA HARINA DE PESCADO POR TM DE ANCHOVETA US$1.95 X EXTRAIDA TM

US$200 X MES

POTA

0.058% DE LA uit

MERLUZA

0.15% DE LA UIT NO APLICA

RENTA 3a

NO APLICA US$200 X MES

0.075% DE JUREL/CABALLA LA UIT

NO APLICA

US$200 X MES

ATUN

0.058% DE LA uit

NO APLICA

US$200 X MES

LOS DEMAS

0.058% DE LA uit

NO APLICA

NO APLICA

HARINA 2011

1,367

DERECHOS DE PESCA EN RELACION A LA HARINA DE PESCADO 1 TM HARINA 4.5 TM ANCHOVETA FONCOPES TOTAL

UIT

3,600

1 TM HARINA

$15.38

8.775

$5.37

PRECIO PROMEDIO HARINA 2011

1,367

1.77%

30% DE LA UTILIDAD BRUTA 30% DE LA UTILIDAD BRUTA 30% DE LA UTILIDAD BRUTA 30% DE LA UTILIDAD BRUTA 30% DE LA UTILIDAD BRUTA 30% DE LA UTILIDAD BRUTA

$3.42

S/.

2.09

S/.

5.40

S/.

2.70

S/.

2.09

S/.

2.09

CUADRO COMPARATIVO DE EXPORTACIONES IMPUESTO A LA RENTA, CANON PESQUERO Y PRESUPUESTO SECTOR PRODUCCION PERIODO 2003 - 2012 En nuevos soles

TOTAL EXPORTACIONES IMPUESTO A LA RENTA TRANSFERENCIAS CANON PESQUERO PRESUPUESTO PRODUCE

Desmitificando la pesquerテュa peruana

63,263,691,470

100%

1,593,100,000

2.52%

548,424,791

0.87%

1,929,920,036

3.05%

31

$24.15


EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL SECTOR PRODUCCION PERIODO 2001 - 2012

SECTOR PRODUCCION PERIODO 2001-2012 EJECUCION PRESUPUESTAL

PLIEGO 59: FONDEPES

PLIEGO 240: IMARPE

PLIEGO 241: ITP

EJECUCION PRESUPUESTAL

EJECUCION PRESUPUESTAL

EJECUCION PRESUPUESTAL

TOTAL

290,375,344

2,096,835,155 1,716,822,695

DEVENGADO

380,012,460

SALDO NO EJECUTADO

1,725,432,042

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

18.12% 81.88%

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

TOTAL

456,015,743

463,621,795

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

340,932,949

DEVENGADO

122,688,846

SALDO NO EJECUTADO

26.46% 73.54%

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

PLIEGO 59: FONDEPES EJECUCION PRESUPUESTAL TOTAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

290,375,344

DEVENGADO

340,932,949

SALDO NO EJECUTADO PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

463,621,795

122,688,846 26.46% 73.54%

Desmitificando la pesquería peruana

32

EJECUCION PRESUPUESTA

TOTAL

169,965,985

481,856,297

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

208,553,928

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

417,257,808

DEVENGADO

165,454,303

DEVENGADO

64,598,489

SALDO NO EJECUTADO

43,099,625

SALDO NO EJECUTADO

13.41% 86.59%

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

20.67% 79.33%

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO


SECTOR PRODUCCION

TOTAL SECTOR

EJECUCION PRESUPUESTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) EXPORTACIONES EN NUEVOS SOLES % PIM EXPORTACIONES

2001

102,117,674

3,901,646,670

2.62%

2002

2003

64,797,445

109,128,617

3,752,357,640

3,576,175,830

1.73%

3.05%

2004

2005

120,212,416

4,554,168,840

2.64%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

132,019,290

148,671,334

220,698,253

234,696,691

293,666,440

228,404,179

216,899,366

225,523,450

5,607,763,640

5,670,659,540

5,876,683,080

7,590,855,800

6,388,734,170

7,115,359,680

8,496,952,440

8,481,682,500

2.35%

2.62%

3.76%

3.09%

4.60%

3.21%

2.55%

TRIBUTACION SECTOR PESCA PERIODO 2001 - 2012 En nuevos soles

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA PESCA TRADICIONAL (Harina y aceite de pescado) PESCA NO TRADICIONAL (Conservas, fresco, congelados, curados) TOTAL SECTOR

% del impuesto en relaci贸n a las exportaciones

% de devoluci贸n de impuestos en relaci贸n a las exportaciones

53,188,741,530

1.88%

3.99%

17,728,954,250 70,917,695,780

3.56% 2.30%

25.52% 9.37%

DEVOLUCION DE TRIBUTOS INTERNOS

EXPORTACIONES

999,800,000

2,124,000,000

630,400,000 1,630,200,000

4,524,300,000 6,648,300,000

Desmitificando la pesquer铆a peruana

2012

33

2.66%


ESTADISTICA DE DESEMBARQUES PESQUEROS DEL PERU Fuente. Produce

En toneladas métricas

CONSERVAS

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

CURADO

FRESCO

TOTAL CHD

HARINA (CHI)

TOTAL DESEMBARQUES

218,200 205,300 223,000

128,800 113,800 140,900

41,200 51,200 51,400

263,200 272,800 332,900

651,400 643,100 748,200

3,696,300 7,787,900 9,912,400

4,347,700 8,431,000 10,660,600

174,900 60,200 168,100 82,900 89,400 233,400 182,500 200,400 162,400 128,500 202,600 119,800 2,451,600

199,300 184,600 184,900 307,700 322,400 481,500 537,600 648,100 529,300 477,600 700,400 641,500 5,598,400

54,500 48,500 49,100 50,000 48,100 42,700 42,400 44,000 38,600 33,700 36,400 30,500 662,300

357,800 324,400 348,400 367,300 311,700 374,600 382,200 364,400 373,900 312,700 330,500 384,700 5,101,500

786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,500 1,269,900 1,176,500 13,813,800

7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,250 3,616,400 97,475,650

7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,150 4,792,900 111,289,450

TMB

1998

CONGELADO

SOLES

TMB

SOLES

TOTAL TOTAL IMPUESTO IMPUESTO A LA IMPUESTO A LA DESEMBARQUES A LA RENTA EN RENTA RENTA EN TMB SOLES TOTAL CHD TOTAL CHI 651,400 8,700,000 3,696,300 13,500,000 4,347,700 22,200,000 643,100 748,200 786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,500 1,269,900 1,176,500 13,813,800

2,100,000 2,900,000 7,000,000 3,000,000 9,400,000 15,800,000 17,300,000 19,900,000 100,600,000 39,600,000 39,100,000 102,000,000 134,100,000 142,600,000 644,100,000

7,787,900 9,912,400 7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,250 3,616,400 97,475,650

5,700,000 10,100,000 11,700,000 15,400,000 43,400,000 41,300,000 68,400,000 63,500,000 114,300,000 58,500,000 53,600,000 124,300,000 131,100,000 274,300,000 1,029,100,000

8,431,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,150 4,792,900 111,289,450

7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 1,673,200,000

El cuadro muestra los volúmenes de desembarques de productos pesqueros con indicación de su destino, así como el impuesto a la renta de tercera categoría pagado. Se evidencia que la industria reductora de harina de pescado, pese a extraer mayores volúmenes de recurso (básicamente anchoveta que es el alimento principal del resto de especies) no contribuye con un impuesto proporcional al que lo hace la industria destinada al consumo humano directo. Debe saberse que el impacto de la extracción de anchoveta sobre el ecosistema marino de Humboldt es de mucho mayor impacto que la extracción de las otras especies. No existe contabilidad nacional sobre el valor de los pasivos ambientales que genera la industria pesquera. Los desembarques de producto en estado fresco, que se destinan al mercado interno, no evidencian crecimiento significativo en el período 1998—2012. No hay cifras que demuestren que el consumo viene aumentando pese a la buena voluntad de todos los gobiernos de turno.

Desmitificando la pesquería peruana

34


RELACION ENTRE EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL TONELAJE DESEMBARCADO

1998 1999 2000

TOTAL CHD TMB 651,400 643,100 748,200

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

786,500 617,700 750,500 807,900 771,600 1,132,200 1,144,700 1,256,900 1,104,200 952,500 1,269,900 1,176,500 13,813,800

IMPUESTO A LA RENTA X TMB RENTA CHD EXTRAIDA 8,700,000 13.36 2,100,000 3.27 2,900,000 3.88 7,000,000 3,000,000 9,400,000 15,800,000 17,300,000 19,900,000 100,600,000 39,600,000 39,100,000 102,000,000 134,100,000 142,600,000 644,100,000

8.90 4.86 12.52 19.56 22.42 17.58 87.88 31.51 35.41 107.09 105.60 121.21 46.63

TOTAL CHI TMB 3,696,300 7,787,900 9,912,400

TOTAL TOTAL IMPUESTO A LA RENTA X TMB DESEMBARQUES IMPUESTO A LA RENTA X TMB RENTA CHI EXTRAIDA EN TMB RENTA EN SOLES EXTRAIDA 13,500,000 3.65 4,347,700 22,200,000 5.11 5,700,000 0.73 8,431,000 7,800,000 0.93 10,100,000 1.02 10,660,600 13,000,000 1.22

7,208,000 8,156,800 5,347,000 8,810,600 8,628,700 5,895,500 6,086,000 6,166,500 5,830,800 3,330,500 7,002,250 3,616,400 97,475,650

11,700,000 15,400,000 43,400,000 41,300,000 68,400,000 63,500,000 114,300,000 58,500,000 53,600,000 124,300,000 131,100,000 274,300,000 1,029,100,000

1.62 1.89 8.12 4.69 7.93 10.77 18.78 9.49 9.19 37.32 18.72 75.85 10.56

7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,150 4,792,900 111,289,450

18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 1,673,200,000

2.34 2.10 8.66 5.94 9.12 11.87 29.72 13.21 13.37 52.84 32.06 86.98 15.03

Relacionando cifras resulta que el CHD ha pagado por renta 46.63 soles por Tm. extraída, mientras que el CHI pagó 10.56 soles por Tm. de anchoveta extraída. Contrastando las cifras con los valores FOB de sus productos exportados, la relación es curiosa, alarmante e injusta. En total el sector ha pagado en promedio 15 soles por Tm. extraída en términos de renta de tercera categoría, durante los últimos 15 años. Cabe añadir que el recurso en estado fresco no se corresponde estadísticamente con la industria precisamente, sino a un sistema complejo y generalmente informal de extracción y comercialización. Lo que impone una reforma estructural del sector, no solo en sus aspectos regulatorios, sino tributarios también. Desmitificando la pesquería peruana

35


LA PESCA Y EL EMPLEO Datos tomados del DIAGNOSTICO SOCIOLABORAL DEL SECTOR DE LA PESCA EN PERÚ INFORME FINAL Elaborado por el Ing Fernando Alvarado Pereda, colaborador externo de la OIT en octubre del 2008

Desmitificando la pesquería peruana

36


Desmitificando la pesquerĂ­a peruana

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.