EDICION DIGITAL
SUPLEMENTO MAYO 2021
www.revistapesca.blogspot.com
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA
LA POLÍTICA DEL HORTELANO UN POTENCIAL DESCONOCIDO Los mares representan la octava economía del planeta, y la más ignorada
FLOTA PESQUERA CHINA CONCENTRA SU ACTIVIDAD EN AFRICA CENTRAL Y EL PACÍFICO LATINOAMERICANO URUGUAY: NECESITAMOS REHABILITAR LA “LICENCIATURA EN OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA”
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
1
Fundada en 1960
SUPLEMENTO ESPECIAL
MAYO 2021
INDICE EDITORIAL
3
POLITICA Y PESCA
4
Fujimori ofrece crear el Ministerio de Pesquería Un modelo organizacional para el sector pesquero Ingresos por derechos de pesca 2020 Las cifras de la pesca La política del hortelano
5 6 16 18 19
BITACORA
20
Un potencial desconocido
21 23 25 27
DIFERENCIAS ENTRE ATN Y BONITO La flota pesquera china en Latinoamérica Argentina: áreas marinas protegidas Licenciatura en Oceanografía Biológica
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.
¿QUIEN DEPREDO EL JUREL El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia EN EL PACIFICO SUR? de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
cuidado del medio ambiente.
Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno Revista Pesca Suplemento mayo 2021
2
EDITORIAL En relación al tema de la creación del Ministerio de Pesquería, el asunto de fondo es la designación del titular de este pliego. Si se hiciese realidad la creación de esta entidad, cosa que todo el sector reclama con razón, el tema es quién la dirigirá. El problema del sector, como quizá de todos los sectores, es que la dirección del pliego recae generalmente en personas que no conocen de pesca, como lo evidencian las designaciones de los últimos años. No se necesita funcionarios que asumen cargos para aprender, sino para hacer cosas. Por otro lado, lo que el país necesita es políticos o ministros con genuina vocación de servicio sin apetencias personales ni ambiciones por el poder o el dinero. El sector necesita de funcionarios honestos, cuya visión sea el desarrollo de la patria grande y no la atención de mezquinos intereses de parte. DIFERENCIAS ENTRE ATN Y BONITO Crear un ministerio de Pesquería para ponerlo en manos de o personajes con apetencias y ambiciones personales, sería volver a más de lo mismo o quizá a escenarios peores. Un nuevo modelo para la gestión de la pesquería y acuicultura solo tendría éxito si se le coloca en manos de funcionarios técnicamente competentes y moralmente solventes. La falta de visión de los políticos y funcionarios que ocupan puestos temporalmente, sin mayor interés o voluntad por el servicio a la Patria, solo ha traído riqueza y bienestar para los menos y abandono, estancamiento o miseria para los más.
¿QUIEN DEPREDO EL JUREL EN EL PACIFICO SUR?
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
3
Ocupar las calles es una de las
herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
4
FUJIMORI PLANTEA CREAR MINISTERIO DE PESQUERÍA: “LO HAREMOS SIN QUE GENERE MÁS GASTO” La postulante de Fuerza Popular aseguró que de llegar a la presidencia de la República instaurará esta cartera debido a los pedidos que le hicieron durante sus viajes proselitistas. La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, señaló que de llegar a la presidencia de la República crearía el Ministerio de Pesquería y aseguró que este no generaría más gasto. Durante su viaje a Piura, como parte de su campaña electoral con miras a la segunda vuelta electoral, Fujimori indicó que los pescadores no sienten que sus necesidades sean escuchadas por el Ministerio de la Producción, por lo que plantea la creación de una nueva cartera enfocada solo en el sector pesquero. “El tema del Ministerio de Pesquería es un anhelo porque (los pescadores) sienten que en el Ministerio de la Producción no se sienten escuchados, si es que se va a crear entonces lo haremos sin que esto genere mas gasto y burocracia”, manifestó a la prensa. Del mismo modo, la lideresa de Fuerza Popular aclaró que la creación de este nuevo ministerio es por los pedidos que ha recibido en la diferentes regiones que ha visitado durante sus viajes. Explicó que la solicitud no es solo de los pescadores del litoral, sino también de las zonas de la selva.
afectado por pescadores industriales”, enfatizó. Fujimori evalúa firmar una hoja de ruta Keiko Fujimori reveló que se encuentra evaluando firmar una hoja de ruta de cara a la segunda vuelta electoral en la que se enfrentará al postulante de Perú Libre, Pedro Castillo. “Eso es algo que se está evaluando (firmar una hoja de ruta); lo estamos conversando y agradecemos el respaldo de tantas figuras políticas, de partidos políticos que se han ido sumando y apoyando a la democracia y cada una de nuestras propuestas”, sostuvo. Esto, luego de que el último miércoles el candidato de Perú Libre firmó un documento con 10 compromisos en caso llegue a ser el próximo gobernante de la República. Entre las cosas a la que se comprometió está permanecer en el mandato solo los cinco años establecidos, respetar los acuerdos internacionales de derechos humanos y fortalecer el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo. Fuente https://larepublica.pe/elecciones/2021/05/06/fujimori-planteacrear-m-de-pesqueria-lo-haremos-sin-que-genere-mas-gastopltc/?ref=lre&fbclid=IwAR2-kzQ2lTvm0qm6Ddn6py6t0MjtyP92MJDQmndMvmlHQq1JOkB895JxE
“He hecho eco de este pedido, pero la propuesta más importante para los pescadores artesanales es hacer los desembarcaderos, tener tecnología de frío, además de la fiscalización de las cinco primeras millas, porque se ven
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
5
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA Marcos Kisner Bueno
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA La organización gubernamental, el Ministerio de la Producción en este caso, que es el ente rector del sector pesquero, no puede ser estática ni monolítica. En ese sentido el modelo de organización que se propone es innovador e importante en la medida en que se convierta en el marco dentro del cual los actores participan, negocian, interactúan y crean consensos. Por ello, las configuraciones no son tan solo organigramas y procedimientos, sino que deben derivar de un marco doctrinario el sector y la orientación de una nueva cultura organizacional. La formulación de una política pesquera y acuícola nacional, debería basarse en seis objetivos principales, los cuales tienen que tener un correlato con la política y la base legal que oriente al sector pesca y acuicultura en el largo plazo. 1.
Asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros profundizando y ampliando el abanico de especies objeto de investigación científica.
2.
Optimizar el ordenamiento del sector para generar eficiencia y alta contribución del sector a la seguridad alimentaria.
3.
Lograr la seguridad alimentaria con creciente consumo de especies abundantes, especialmente en zonas de extrema pobreza.
4.
Organizar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal y la cadena productiva del CHD diversificando y añadiendo valor agregado a las capturas.
5.
Impulsar el desarrollo de la actividad acuícola.
6.
Mejorar el modelo organizacional e institucional orientado a la inclusión del administrado y del ciudadano
Alcanzar “pesquerías sostenibles” va más allá del simple enunciado y responde a todo un contenido de acciones y estrategias que a su vez requieren de medios para alcanzarlas, dentro de los cuales destacan, además de los económicos, el de ciencia, tecnología e innovación. El Estado tiene que ser el ente regulador que garantiza el equilibrio entre el mercado, la justicia social y la conservación del medio ambiente, utilizando a la ciencia y la tecnología como instrumento de mayor peso en la nueva gobernanza pesquera, para alcanzar el fin supremo el cual es el servicio al ciudadano a través de una adecuada seguridad alimentaria. La creación de un Ministerio de Pesca y Acuicultura, tiene que ser parte de un nuevo modelo de gestión, que incluya una Política Nacional que facilite la gobernanza marcando la visión sectorial de largo plazo, acompañada de un nuevo cuerpo de doctrina legal concordante con dicha política.
MODELO DE GESTION POLITICA NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA
MARCO LEGAL Y POLITICO
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM)
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (PEI)
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)
MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA
PRESUPUESTO
6
“Gestionar y administrar parecieran ser sinónimos, similares; pero en la legislación peruana estos conceptos aparecen diferenciados. En ese sentido se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos. Son las entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos. En efecto, la administración pública comprende a los organismos que desempeñan una función de interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los comportamientos e intereses de la sociedad, el mercado, así como del propio Estado y sus instituciones. Por otro lado, a la gestión pública se define, como el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Integrando ambos conceptos, porque en si encierran dos elementos de dan origen a la acción estatal y gubernamental, podemos decir que la gestión pública está configurada por los espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto de dar curso a sus funciones. La Gestión pública se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes públicos para lograr objetivos colectivos”. Fuente: ESTADO Y GESTIÓN PÚBLICA © Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA Internacional, 2008 © Asociación Civil Transparencia
La importancia de la pesquería peruana reside en:
Es el segundo país pesquero a nivel mundial
Es el primer productor y exportador de harina de pescado
Es importante generador de divisas
Presenta oportunidades de inversión
Posee un potencial importante para contribuir a reducir la anemia y la desnutrición.
ciudadano el producto final de la pesca y la acuicultura, el cual es un producto alimenticio sano, barato y de calidad, a través de las empresas pesqueras industriales y artesanales. Los funcionarios del más alto nivel deben resolver la ambigüedad, la incertidumbre y el conflicto alrededor de las políticas públicas, a través de un cuerpo de doctrina y un cuerpo legal actualizado y coherente con los tiempos actuales a fin de poder ordenar lo que deben hacer y lograr todos los funcionarios de la administración. Los sistemas administrativos como el ROF deben reformarse en función al cuerpo doctrinario y legal bajo responsabilidad de las áreas competentes para el efecto. Hay que destacar la necesidad de un cambio en la cultura organizacional de las entidades del sector. Deben revisarse y cambiarse los hábitos, costumbres y forma de actuar impulsando políticas de personal, centradas en premiar el buen desempeño, fomentar la investigación, la capacitación y el perfeccionamiento profesional. La construcción de un nuevo modelo de gestión debe fundamentarse en la formulación de una visión de futuro y planes de largo y mediano plazo, estratégicos y sostenibles. Se requiere convocar a los administrados y a la ciudadanía a la participación responsable, que aporte a los procesos de desarrollo, que no sea solo beneficiario del bienestar, sino que participe. Más allá de reformas o cambios estructurales en los reglamentos de organización y funciones y demás actividades burocráticas que tienen su propio entorno normativo, el nuevo modelo debe:
Aplicar un enfoque precautorio, reduciendo, limitando o deteniendo el crecimiento de la actividad extractiva en tanto no exista data científica que permita determinar límites a la extracción o la orientación a nuevas especies. Promover pesquerías sostenibles.
Colocar al mercado interno en iguales condiciones de oportunidad y de competencia que el mercado externo, con el objeto de brindar seguridad alimentaria a la población nacional en forma prioritaria. En adecuada combinación con la educación al consumidor para que aumente el consumo de proteína de origen hidrobiológico, se tiene que promover el consumo pero de aquellas especies que sean las más convenientes.
Hacer a la actividad pesquera más inclusiva socialmente desde la perspectiva del ciudadano que necesita alimentación y una participación más justa en la renta de la industria a través de la recaudación de derechos de pesca e impuesto a la renta de tercera categoría.
Hacer la administración pesquera y acuícola más inclusiva en términos de participación de los administrados en los procesos de planeamiento y toma de decisiones.
Generar mejores instrumentos de gobernanza basado en el gobierno electrónico.
El nuevo modelo requiere: • Reconocer que no existe una Política de Estado para la pesca y acuicultura del Perú. Tampoco existe una doctrina nacional en materia pesquera y acuícola. Tomemos como un ejemplo referencial la existencia de la doctrina del “Mar Presencial” en Chile, que se convierte en una visión de futuro de su presencia en el Océano Pacífico Sudoriental. En Perú no existe nada similar en materia oceánica ni pesquera. • Entender, identificar y resolver problemas en forma conjunta con el administrado; la mejora continua de procesos; lograr apoyo del administrado y del ciudadano para el diseño y cumplimiento de las normas; ampliar las opciones del administrado; alentar la acción participativa e inclusiva; ofrecer incentivos antes que sanciones; evaluar y analizar resultados; practicar la retroalimentación. Hay que satisfacer las necesidades del administrado y del ciudadano a través de una gestión eficiente y transparente, entendiendo que el administrado, además, es el vehículo a través del cual se satisface al ciudadano. El sector le debe ofrecer al Revista Pesca Suplemento mayo 2021
La principal obligación del Estado es contribuir con la estrategia de una gestión integrada que promueva la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y continentales de modo equitativo. Requiere una política adecuada con visión y capacidad de gestión ante los retos que se presentarán a corto 7
plazo. La Pesquería en el Perú es una actividad que no puede ser promocionada en el sentido de incrementar el esfuerzo pesquero. Mientras no se conozca el número preciso de embarcaciones pesqueras artesanales y de pescadores artesanales, que permita cuantificar la capacidad de extracción existente y mientras no se conozca el estado de las biomasas de las principales especies, es irresponsable impulsar mayor actividad extractiva. Mientras no se conozca los límites máximos de extracción de todos los recursos pesqueros susceptibles de ser extraídos por la pesca artesanal e industrial, es irresponsable estimular mayores inversiones en la fase extractiva. El censo de pescadores tiene que actualizarse y conjugarse con la investigación científica de los recursos artesanales. Esta última es una tarea pendiente e impone limitaciones al ordenamiento pesquero. Los límites máximos de extracción no podrán ser precisados en tanto el Instituto del Mar del Perú no haga una investigación adecuada que permita proveer este dato científico al ente regulador que es el Ministerio de la Producción.
implica inversiones en infraestructura, en educación al consumidor, en la creación de mercados y sobre todo en capacitación, tecnología e innovación para poder transformar los recursos pesqueros en presentaciones que puedan ser fácilmente transportadas, manipuladas y almacenadas. La propuesta fundamental que engloba toda la problemática sectorial y que le permitiría encontrar un camino hacia el desarrollo sostenible, garantizando la seguridad alimentaria del país, es que el diseño de una Política de Estado tenga como objetivo fundamental al ciudadano. La diversificación de la producción debe ocurrir en función al desarrollo del productor y del consumidor que requiere y acepta cambios en la presentación de productos, precios y accesibilidad. Es necesario:
Crear el Ministerio de Pesca y Acuicultura en base al Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura.
Crear la Superintendencia Nacional de Pesca y Acuicultura (Sunapes) para asumir la función de fiscalización y sanción que hoy recae en el Ministerio de la Producción, garantizando así la independencia y tecnicismo de esta función.
Nuevo ROF del IMARPE y recomposición de su Consejo Directivo.
Crear el Instituto Tecnológico Pesquero en reemplazo del CITE Pesquero Callao.
Proponer una nueva Ley General de Pesca.
Elaborar la Política Nacional de Pesca y la Política Nacional de Acuicultura.
Este escenario impone aplicar una política precautoria. Las necesidades alimenticias del país demandan una política promotora de la comercialización de productos pesqueros en el mercado nacional y no para la exportación.
Las necesidades de empleo demandan una política de promoción del mismo en base al crecimiento de la demanda interna de pescado. Una demanda creciente permite la generación de empleo y de empresas que a la vez proporcionan proteína a la población más necesitada. La medición del consumo en Lima, en el sector A no es el índice que debe marcar el estado del consumo de pescado per cápita, sino el consumo en el interior del país. Sin embargo nada de esto será posible mientras no se establezcan cuotas anuales de extracción científicamente determinadas por el ente científico. “Los recursos marinos son un recurso natural público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público". Los recursos pesqueros no aumentan en función de la demanda. Por lo tanto se debe legislar en función del recurso pesquero. La pesca tiene que tener límites y vedas biológicamente determinados e impuestos, más allá de consideraciones socioeconómicas o intereses empresariales. El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda ni de los intereses sociales. Se requiere de un modelo que priorice el consumo del mercado interno, en especial de las poblaciones vulnerables. Esto Revista Pesca Suplemento mayo 2021
UNA POLÍTICA NACIONAL PARA LA PESCA Y LA ACUICULTURA La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública define a las políticas públicas nacionales como “diseños que sustentan la acción pública” y que, en un Estado unitario y descentralizado, permiten integrar y dar coherencia a todo su accionar con el propósito de servir mejor al ciudadano. Bajo ese concepto, las políticas nacionales:
Se enmarcan en Políticas de Estado y responden a un programa de gobierno. Cuentan con objetivos claros que manifiestan las prioridades del país. Identifican problemas de la agenda pública que deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas. Se reflejan en los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo Concertado y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. 8
Las políticas nacionales deben formularse sobre problemas priorizados de acuerdo a las necesidades y demandas ciudadanas, y reflejarse en los planes sectoriales, institucionales y operativos del SINAPLAN. ¿ES PERTINENTE ELABORAR UNA POLÍTICA NACIONAL PARA LA PESCA? Toda política nacional deberá aprobarse mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y el refrendo del ministro titular del sector o sectores competentes, previa opinión técnica del CEPLAN. El análisis de pertinencia de la elaboración de una política nacional es una ruta de análisis a través de la cual las instancias de coordinación y de discusión de política, la alta dirección del o los ministerios intervinientes y sus órganos correspondientes evalúan las características y necesidades del contexto para cerciorar la conveniencia de la formulación de una nueva política nacional. Una vez determinada la pertinencia de elaborar una política nacional el ministerio rector o conductor debe: Formalizar el proceso; identificar a los responsables de los ministerios y sus roles; identificar a los actores relacionados y determinar su participación; diseñar el plan de trabajo; solicitar la asistencia técnica del CEPLAN. En calidad de ente rector del SINAPLAN, el CEPLAN cumple las siguientes funciones en relación a las políticas nacionales: Brindar asistencia técnica metodológica en el proceso de diseño, formulación, seguimiento, evaluación y actualización de las políticas nacionales; emitir opinión técnica favorable sobre la propuesta de política nacional previa a su remisión a la CCV; elaborar informes de consolidación anual de los reportes de cumplimiento de los objetivos establecidos en las políticas nacionales, remitidos por los ministerios. La propuesta final del documento de política deberá ser remitida al CEPLAN mediante oficio por la Secretaría General del ministerio correspondiente solicitando opinión técnica, antes de su remisión a la CCV. De presentarse observaciones, el CEPLAN devolverá al ministerio la propuesta de documento para la incorporación de los ajustes necesarios hasta conseguir la opinión técnica favorable. Una vez que ingrese a la CCV y en caso de que el documento sea observado o reajustado, el ministerio volverá a solicitar la opinión técnica favorable del CEPLAN. Sólo después de dicho proceso, el ministerio continuará con los procedimientos administrativos correspondientes hasta su aprobación mediante Decreto Supremo. El análisis de pertinencia de la Política Nacional de Pesca, de acuerdo a lo establecido en la Guía de Políticas Nacionales, modificada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 00057-2018/ CEPLAN/PCD, responde a tres criterios excluyentes que se indican a continuación: 1. El asunto de interés SÍ es un problema de carácter público, pues corresponde: 1.1 A una carencia o necesidad de las personas o de su entorno; una oportunidad de mejora o un riesgo que se desea evitar; 1.2 Los actores políticos, junto a la sociedad civil, califican la situación como problema público;
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
1.3 Su solución requiere de la intervención del sector público. 2. El asunto de interés SÍ es prioridad nacional, expresada en el marco de la visión de futuro del país, las Políticas de Estado, el PEDN, la PGG. 3. El asunto de interés NO es atendido por otro instrumento de gestión (como los planes del SINAPLAN), instrumentos normativos (como un reglamento, norma técnica, etc.) o de otro tipo”. (*) (*) Guía de Políticas Nacionales, modificada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 00057-2018/CEPLAN/PCD
El primer inciso del artículo 8° del Reglamento que regula las Políticas Nacionales establece que las políticas nacionales: “Constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo”. O sea, todo muy simple y sencillo. La autoridad administrativa impone criterios y metodología a la autoridad política y se reserva el derecho de aprobar o no la propuesta formulada por la autoridad política designada por una autoridad electa. A una autoridad que no necesariamente conoce las interioridades del sector pesquero, ni es especialista en la materia, se le ha otorgado la atribución de definir si una propuesta política sobre la pesca nacional es pertinente o no, basada en consideraciones de orden de técnica de redacción o de interrelación con las demás políticas de carácter multisectorial y su armonización con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Difícil establecer una comunicación apropiada entre técnicos que no viven ni conocen de pesca, con especialistas que intentan implementar una visión política. El Derecho Pesquero, así como la actividad pesquera, existen en función de los recursos hidrobiológicos. Por lo tanto, la regulación y administración de las pesquerías descansa fundamental y primariamente en ellos, los que tienen que ser sostenibles. Un recurso extinguido no podría ser administrado ni regulado. La Ley General de Pesca tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos - hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. La misma menciona que son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional. Los artículos 66 a 68 de la Constitución Política del Perú, establecen que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, correspondiendo al Estado promover su uso sostenible; y conservación de la diversidad biológica. 9
Es en ese contexto que el Estado otorga permisos de pesca para la extracción de recursos naturales, renovables en el caso de los hidrobiológicos. Por tanto, no son los pescadores ni la industria los propietarios del recurso. Los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley Nº 26821, establecen que el Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante el aprovechamiento sostenible de estos, a través de las leyes especiales sobre la materia y las políticas del desarrollo sostenible, entre otras acciones. Del mismo modo, el artículo 20 de la referida ley, dispone que el aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales, incluyendo ésta, todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales. En ese orden de ideas, corresponde señalar que el artículo 2 de la Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977, indica que los recursos hidrobiológicos contenidos en aguas jurisdiccionales del Perú son patrimonio de la Nación, correspondiendo al Estado regular su manejo integral y explotación racional, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional. Importante referente para este propósito, se encuentra en la Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el Ministerio de la Producción, en representación del Presidente de la República, contra los artículos 1º, 2º, 5º y 6º de la Ordenanza Regional N.º 007-2004-CR/GOB.REG.TACNA, emitida por el Gobierno Regional de Tacna. El Tribunal Constitucional, en Pleno jurisdiccional 00011-2008-PI/TC dictó sentencia, de la cual se destaca el artículo 37, que expresa: “En tal sentido, cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entra en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensables para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos y la preservación de toda clase de vida, toda vez que la Economía Social de Mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se impongan las posiciones de los más poderosos económicamente en detrimento de los demás bienes jurídicos
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
protegidos constitucionalmente”. “Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además, debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños irreversibles” El diseño de una política que interprete el mandato constitucional, debe colocar los intereses nacionales por encima de los intereses de parte. El objetivo central de la política pesquera debe ser sencillo y estable en el tiempo: “Promover el desarrollo eficiente y sostenible de nuestras pesquerías”.
Para la realización de una gestión sostenible de la actividad pesquera el Estado posee instrumentos que pueden ser clasificados en instrumentos de control y en instrumentos económicos. Para su mejor desarrollo, es necesario que exista una visión de Estado traducida en una política que asegure la sostenibilidad de los recursos pesqueros, por encima de cualquier otro orden de ideas, a fin de garantizar que los operadores del sector dispongan de una fuente permanente de empleo y se contribuya a la seguridad alimentaria de los ciudadanos del país. La visión de largo plazo de la pesquería peruana deberá orientar, no solo la actividad regulatoria del Estado, sino modelar una estrategia educativa nacional integral, que facilite la conservación del ambiente, la inocuidad de los recursos capturados y la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos de todo el país. La sostenibilidad debe ser el criterio fundamental para el manejo de los recursos Renovables. Para asegurar esto se requiere de investigación, monitoreo y decisiones de política basadas en recomendaciones de entidades científicas independientes y con recursos para poder llevar a cabo sus tareas. ¿Considerará, entonces el CEPLAN, que es pertinente elaborar una política nacional de pesca y acuicultura?
10
MODELO ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL Actores del Sistema, sus relaciones y subsistemas
ADMINISTRADOS BAJO AUTORIDAD SECTORIAL PESQUERA
AUTORIDADES SECTORIALES VERTICALES
PROVEEDORES DE SERVICIOS Empresas pesquera de CHI
Mercados mayoristas y minoristas
Astilleros, carpinterías navales, proveedores de insumos, maquinaria y repuestos
ENTIDADES DE APOYO AL ADMINISTRADO
PROMPERU, ADEX, SNP, SNI, COLEGIOS PROFESIONALES, CAMARAS DE COMERCIO
Empresas pesquera de CHID
Pescadores artesanales e industriales
PRODUCE
OOPP
Empresas acuícolas y pequeños acuicultores
GOBIERNOS REGIONALES DICAPI, MINAM, SUNAT, ANA, DIGESA MINTRA. Gobiernos locales
AUTORIDADES TRANSVERSALES
OTRAS ORGANIZACIONES DE APOYO
ITP, IMARPE, IIAP
INDECOPI, INACAL,
LA CREACION DEL MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA Las consideraciones expuestas en los párrafos precedentes sustentan la necesidad de que el nuevo modelo empiece por restituir la existencia de un Ministerio exclusivo para la Pesca, creando el Ministerio de Pesca y Acuicultura, cuyo organigrama se muestra al final. Siendo la pesca y la acuicultura las actividades que abastecerán y suplirán la creciente demanda de proteínas, requieren de una atención preferente. En ese sentido, se necesita un Ministerio de Pesca y Acuicultura que se encuentre separado del de MYPE E INDUSTRIA, con un Titular de Pliego que tenga visión pesquera y acuícola, dedicado a tiempo completo a fortalecerlo y gestionar su crecimiento, creando la confianza necesaria para asegurar su desarrollo. Crear el Ministerio de Pesca y Acuicultura implica un nuevo modelo, el cual debe tener en cuenta los mecanismos institucionales necesarios que permitan una activa participación de todos los actores públicos y privados que se deban movilizar a nivel nacional para facilitar la innovación pesquera y acuícola. El nuevo Ministerio no debiera crearse solo, sino ir acompañado de una Política Nacional de Pesca y Acuicultura, así como de una nueva Ley de Pesca que recoja lo mejor de la actual y deseche lo que ya es obsoleto, además que ordenaría la gran cantidad de modificaciones hechas a los largo de su larga existencia. Ello está encaminado a propiciar un proceso que facilite pasar de un sector fundamentalmente extractivo, a uno que ponga especial importancia en el cultivo y la diversificación productiva. En este sentido el solo hecho de crear un Viceministerio de Acuicultura es de por sí una señal de que se avanza en esta dirección. Su creación es sencilla, rápida y sin costo. Simplemente el Viceministerio de Mype e Industria se traslada al MINCETUR (de donde provino cuando se creó el PRODUCE), que está en el mismo edificio, con su actual presupuesto. Lo que es el Ministerio de la Producción se convierte en Ministerio de Pesca y Acuicultura. El viceministerio de pesca y acuicultura deja de ser “y acuicultura”, quedando solo pesca. La Dirección General de Acuicultura se convierte en viceministerio de acuicultura. En consecuencia, cuando se dice que su creación no tendría costo ni generaría mayor burocracia, es correcto. Revista Pesca Suplemento mayo 2021
11
ESTRUCTURA DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA El Ministerio de Pesca y Acuicultura es competente en pesquería y acuicultura; siendo competente de manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero, pesquería industrial, acuicultura de mayor escala ; y siendo competente de manera compartida con los Gobiernos Regionales y Locales, según corresponda, en materia de pesquería artesanal, acuicultura de menor escala y de subsistencia en el ámbito de su jurisdicción
MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE ACUICULTURA
Formula, ejecuta y dirige las políticas del sub-sector acuicultura, orientados a un adecuado control y aprovechamiento responsables de las actividades acuícola en un contexto amigable con el medio ambiente.
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESCA
Formula, ejecuta y dirige las políticas del sub-sector pesca, las mismas que comprenden las actividades de extracción y transformación de recursos hidrobiológicos marinos y continentales, velando por la sostenibilidad de las especies y la preservación del medio ambiente.
El modelo requiere de la creación de dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial de Pesca y el Despacho Viceministerial de Acuicultura. Este nuevo Ministerio se convertiría en el ente rector de las actividades pesqueras y acuícolas. El Despacho Viceministerial de Mype e Industria pasa al actual MINCETUR que pasa a denominarse Ministerio de Comercio, Industria, Mypes y Turismo. El soporte administrativo del nuevo Ministerio está constituido por la actual Secretaría General, que permanece con el, ya que Mypes e Industria al pasar al MINCETUR, ya cuenta con su propia Secretaría General. El Instituto Tecnológico de la Producción y sus CITEs, pasarán a este Ministerio. Este nuevo ministerio debiera asumir la responsabilidad sobre el comercio exterior y el comercio interior, que actualmente tiene poco protagonismo en la medida que el modelo tiene un sesgo exportador en desmedro del mercado interno. El 1 de enero del 2013 el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú se convirtió en el Instituto Tecnológico de la Producción ITP, causándole un daño tremendo a la pesca. El nuevo Ministerio de Pesca y Acuicultura restituirá el Instituto Tecnológico Pesquero en base al actual CITE Pesquero Callao. El sector mantendrá el programa “A comer pescado”, como ente rector de la promoción del consumo de productos hidrobiológicos emblemático, siendo necesario que este último se reorganice y se oriente a la promoción de recursos de mayor disponibilidad estacional dirigido hacia las poblaciones vulnerables como prioridad, creando el hábito de consumo y convirtiéndose en un factor de impulso al consumo de pescado; pero basado en las posibilidades de extracción definidas científicaRevista Pesca Suplemento mayo 2021
ORGANISMOS PUBLICOS IMARPE ITP SANIPES SUNAPES FONDEPES
PROGRAMAS -A comer Pescado
mente. Se mantiene la permanencia y continuidad de los Organismos Públicos sectoriales: FONDEPES, IMARPE Y SANIPES. El FONDEPES deja de tener responsabilidad sobre la infraestructura pesquera artesanal. La Dirección General de Pesca Artesanal se convierte en una dirección de infraestructura pesquera en la medida que las funciones de administración y control de la pesca artesanal han sido transferidas a los gobiernos regionales. El proceso de descentralización debe concluir en el marco de la Ley N° 27783, Ley de bases de descentralización, la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales, Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, respectivamente incluyendo sus modificatorias. En ese contexto, las competencias en materia de fiscalización y sanción de las actividades pesqueras y acuícolas a los gobiernos regionales (GORES), están definidas en el artículo 52 de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, en donde se establece que la GORES asumen funciones en materia pesquera, entre ellas, la de vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de las cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes. Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1047 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, establece que el Ministerio es competente de manera compartida con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de pesquería artesanal, para lo cual la Dirección General de Políticas es suficiente y no se requiere una Dirección General de Pesca Artesanal. 12
Cabe destacar que el grueso de las funciones fue transferido mediante tres dispositivos legales, publicados entre los años 2006 y 2008: a través de las Resoluciones Ministeriales N° 175 -2006-PRODUCE y N° 213-2006-PRODUCE, se declaró que 20 Gobiernos Regionales concluyeron la transferencia de 8 funciones sectoriales en pesca y acuicultura, y 7 en industria.
sidades del ciudadano. El nuevo modelo necesita planeamiento y gerencia tomando en consideración todos los elementos que forman parte de la organización, desde los más visibles hasta los más intangibles: desde modelos y tecnologías de gestión pública hasta culturas organizacionales y liderazgos de todas las fuentes.
Se debe precisar que de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la Ley de Bases de Descentralización, el Gobierno Central (PRODUCE) es el ente rector en materia de regulación normativa en temas de pesca y acuicultura, por lo que los Gobiernos Regionales se someten a dicho ordenamiento jurídico.
La ACUICULTURA se orienta al cultivo de organismos acuáticos (peces, moluscos, crustáceos y plantas), en áreas continentales o costeras (marinas), que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza (producción de semilla, alimentación, manejo, engorde y cosecha) para mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado. La PESCA (industrial, artesanal y deportiva) comprende extracción de su medio natural de peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos e invertebrados.
Al respecto, se destaca que está pendiente la transferencia de la función “j) vigilar el estricto cumplimiento de las normas vigentes sobre pesca artesanal y su exclusividad dentro de las cinco millas marinas. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con los dispositivos vigentes”, en pesca y acuicultura. Esta función está siendo ejecutada por el Ministerio de la Producción actualmente, a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de Pesca y Acuicultura. En materia de fiscalización y supervisión de las actividades pesqueras artesanales y acuícolas de categorías AREL y AMYPE, se señalan las siguientes normas: - El Decreto Supremo N° 012-2001-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca - El Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE y modificatoria, Reglamento de Fiscalización y Sanción de las actividades pesqueras y acuícolas. - El Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General. Se crea la Superintendencia de Supervisión, Fiscalización y Sanción. En materia del Procedimiento Administrativo Sancionador, se señalan las siguientes normas: - El Decreto Supremo N° 017-2017-PRODUCE y modificatoria, Reglamento de Fiscalización y Sanción de las actividades pesqueras y acuícolas. - El Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General. - Resolución Ministerial N° 591-2017-PRODUCE, que aprueba los Factores para el cálculo de las sanciones administrativas. Se requiere un nuevo tipo de liderazgo. Los cambios organizacionales son impulsados por líderes efectivos que tengan actitudes, habilidades y comportamientos congruentes con la cultura y doctrina que se quiere instaurar. Es necesario que las nuevas políticas públicas, que nazcan a partir de un nuevo modelo, partan de una noción del Estado como organización proactiva con capacidad de percibir y entender las necesidades que impulsan el cambio y los efectos que tiene sobre las formas de sentir y actuar de sus integrantes, así como de su principal deber, que es satisfacer las neceRevista Pesca Suplemento mayo 2021
Por tanto no debiera integrarse la pesca con la acuicultura. Estas actividades tienen sus técnicas, formas y desarrollos tecnológicos diferenciados, toda vez que la ACUICULTURA se orienta al cultivo (crianza) de recursos hidrobiológicos pudiendo generar su semilla sin afectar el medio ambiente, a diferencia de la PESCA extractiva que está basada en la captura directamente del medio acuático. En Sudamérica, países como de Brasil, Chile y Ecuador, los cuales son importantes actores que participan activamente en el desarrollo de la pesca y acuicultura regional, cuentan con estructuras organizacionales que diferencian la actividad de la pesca extractiva y la acuicultura. Esta diferenciación les permite focalizar a la población objetivo que atiende, organizar el desarrollo de ambas actividades, atender necesidades específicas de las mismas, y les permiten impulsar especialmente el desarrollo de la acuicultura. Brasil, con el propósito de impulsar la pesca y la acuicultura instauró el Ministerio de Pesca y Acuicultura, el cual en su estructura organizativa diferencia el ordenamiento y planeamiento de la acuicultura del ordenamiento y planeamiento del pesquero, ello le está permitiendo organizar e impulsar especialmente la actividad acuícola como fuente de empleo e ingresos y su particular contribución con la seguridad alimentaria, además la diferenciación entre pesca y acuicultura les permite agilizar la gestión para la acuicultura contribuyendo con su crecimiento. En Chile, se tiene al Ministerio Economía, Fomento y Turismo, el cual cuenta con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (equivalente al Viceministerio de Pesquería) la cual es la responsable de la pesca y acuicultura chilena. La estructura organizacional de la referida Subsecretaria también le brinda un trato diferenciado a la pesca y a la acuicultura Dicha estructura ha permitido que la acuicultura tenga un desarrollo importante en dicho país. En Ecuador, existe el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, este cuenta con el Viceministerio de Acuacultura y Pesca el cual a su vez tiene dos Subsecretarías 13
especializadas un de Acuacultura y otra de Pesca (equivalentes a Direcciones Generales), esta última enfocada a la pesca industrial y artesanal; respecto a la Subsecretaría de Acuacultura se debe indicar que esta cuenta con direcciones dedicadas a los temas de políticas y ordenamiento, gestión y control acuícola. La tendencia natural en los países de América Latina y el Caribe, es a mejorar las estructuras organizacionales diferenciando las actividades de la pesca y de la acuicultura definiendo sus propios procesos por separado, en el entendimiento que por parte de la pesca extractiva se busca la adecuada administración, manejo y regulación de los recursos pesqueros de manera sostenible y por el otro lado, respecto a la acuicultura se
busca su expansión y desarrollo como la mejor alternativa de producción de alimentos de alta calidad, generadora de empleo e ingresos y como actividad que contribuye con la seguridad alimentaria de la población; siendo esta actividad ligada al cultivo de especies hidrobiológicas cuyo proceso de desarrollo dista mucho de la extracción o actividades de pesca ya sea artesanal e industrial. Se considera, por lo tanto, que el mejor modelo para el Perú es la restauración del Ministerio de Pesquería, denominándolo Ministerio de Pesca y Acuicultura, lo cual además, nos acercaría a las tendencias que hay en otros países en consideración a las razones expuestas.
MINISTERIO DE PESCA Y ACUICULTURA PROGRAMA NACIONAL A COMER PESCADO
SECRETARÍA GENERAL
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y DESARROLLO PESQUERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO
DIRECCIÓN GENERAL DE ACUICULTURA CONTINENTAL
FONDEPES
SANIPES
Crear y promover las capacidades y habilidades de la pesca artesanal. Desarrolla programas de formación y entrenamiento para los pescadores artesanales.
Normar, supervisar y fiscalizar toda la cadena productiva para garantizar la sanidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ACUÍCOLAS
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA ACUÍCOLA
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA
SUPERINTENDENCIA DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y DESARROLLO ACUÍCOLA
DIRECCIÓN GENERAL DE MARICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
DIRECCIÓN GENERAL DE EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO
Supervisa y asegura el cumplimiento del ordenamiento pesquero y acuícola, encargándose de la supervisión, fiscalización, control y sanción .
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE ACUICULTURA
IMARPE
Orientado a la investigación científica, al estudio y conocimiento del mar peruano y sus recursos, para la toma de decisiones respecto al uso de los recursos pesqueros.
ITP
Desarrolla productos y procesos innovadores que generen valor con un enfoque de sostenibilidad e implementar servicios de extensión tecnológica, adaptación tecnológica e investigación.
14
MODELO DE GESTION DE LA PESCA Y ACUICULTURA A QUIÉNES SE BUSCA BENEFICIAR
Administrados artesanales e industriales para
Colocarlo en condiciones de competitividad similares al mercado externo.
MERCADO INTERNO
Satisfacer la demanda interna y externa de productos pesqueros
Educar a la población en el consumo de productos hidrobiológicos que han sido evaluados y definidos con cuota de extracción.
Optimizar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente de mujeres y niños de familias vulnerables
Eliminar subsidios a la exportación
MERCADO EXTERNO
Reestructurar los derechos de pesca.
Fortalecer los controles sanitarios
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
15
VICEMINISTERIO DE PESCA: " [EN EL 2020] HEMOS TENIDO UN INGRESO POR DERECHOS DE PESCA DE S/37,8 MILLONES” Israel Lozano Girón
Úrsula Desilú León, titular del referido viceministerio, da cuenta de algunos resultados del sector y las consideraciones que tomó el sector para la primera temporada de pesca de la anchoveta. En entrevista con El Comercio, la viceministra de pesca y acuicultura Desilú León brindó detalles de lo que fue definir la cuota de 2,5 millones de toneladas para la primera temporada de pesca de anchoveta del 2021. MIRA: Precio del dólar: ¿Qué factores serán claves pa-
ra observar el desempeño del tipo de cambio en los próximos meses? Para fijar la cuota de pesca, está en el Ministerio de la Producción la misión de conciliar intereses: priorizar la preservación del recurso y definir una cuota que fomente a la industria. En un año de crisis y de reactivación como este, ¿cómo fue la toma de esta decisión? Definitivamente hemos visto como parte del análisis el tema de la reactivación económica y el ingreso de divisas al país, ya sea por exportaciones o inclusive por recaudación de impuestos. La recomendación del Imarpe fue por tomar un escenario neutro. Dentro de ese escenario elegimos la cuota que se ha fijado y que es más alta que la fijada para la primera temporada del año pasado. En el 2019 tuvimos una cuota de 2,1 millones de toneladas y en 2018 fue 2,4 millones. Ahora estamos en 2,5 millones. Es decir, con una tasa de exploración de 0,3 hemos podido hacer un incremento respecto a lo que se ha hecho en temporadas anteriores. ¿Cuál es el nivel de biomasa registrado por el Imarpe? El Imarpe nos remitió su informe en el cual se determinó una biomasa de 9,8 millones disponibles en el mar. Sin embargo, sobre esto es que viene ya la parte del análisis técnico sobre cuánto vamos a extraer. El primero fue el valor de la biomasa desovante remanente; que es cuánto debemos dejar en el mar. Se recomendó dejar 5 millones de toneladas. Otro [factor] que debemos observar es el nivel de riesgo de tener esta biomasa desovante. Este nivel de riesgo que debemos adoptar no debe ser mayor al 50%. A todo ello se le suma la recomendación por un escenario neutro. ¿Por qué? Hay una gran masa de juveniles, lo cual es positivo y hay que cuidarlos. Por otro lado, el tema climatológico. De acuerdo a la proyección del Imarpe y el Enfen, hay una posibilidad de que en mayo entre una corriente kelvin poco cálida. En los meses de julio van a entrar probablemente dos ondas, Revista Pesca Suplemento mayo 2021
pero frías. Eso genera un impacto sobre la distribución de la biomasa en el litoral. MIRA: ¿Qué se podría mejorar del modelo económico
en el Perú? Responden siete extitulares del MEF y seis especialistas
El informe de Imarpe da cuenta de inconvenientes que sufrió la embarcación para determinar el porcentaje de biomasa. Señala que solo se logró, al 1 de abril, abarcar el 90,97% del territorio norte centro. ¿El no cubrir el total del terreno no implica que el stock puede ser mayor? Efectivamente se ha cubierto esa parte del litoral que señalas, más del 90%. Pero con eso tenemos prácticamente mapeado el escenario para poder determinar la cuota. Lo que se ha dejado de explorar ya no representa un porcentaje tan significativo para poder tener una incidencia grande en las cifras finales.
¿Qué zona fue la que no se cubrió? La última parte del litoral que se explora durante el crucero. Esto hasta antes de Atico [distrito de Caravelí en Arequipa]. ¿Cuál fue el desperfecto que sufrió la embarcación del Imarpe? El Imarpe, en una de las embarcaciones que sacó durante el crucero, presentó un desperfecto mecánico. Se encalló y ya no estaba operativa para continuar. Durante este crucero hay la posibilidad de que participen embarcaciones privadas con la participación directa del Imarpe; todo con el cometido de terminar el crucero. Sin embargo, también una de las embarcaciones privadas tuvo un contratiempo. ¿Cuál fue? Tuvo un tripulante lamentablemente contagiado por COVID. Eso obliga a que la embarcación no continúe y por seguridad de los tripulantes se ponga en seguridad. Sin embargo, el cálculo de la biomasa se hace en base a la información y a algunos modelos estadísticos que están previamente establecidos. Sobre la alta incidencia de juveniles, el Imarpe da cuenta de que esto puede regularse; tal como sucedió con la primera temporada anterior. Antes de que inicie la temporada, se lanzó una pesca exploratoria. ¿Qué resultados han traído esos buques sobre la incidencia de juveniles?
16
En general, ha ido dentro de lo que se esperaba. Se han encontrado juveniles dentro de lo estimado. Tallas que fluctúan entre los 8 y 17 centímetros con una moda principal de 12. La incidencia de ejemplares juveniles alcanzó un 25,27% en número y un 8,77% en peso. Lo que recomienda el Imarpe es que la proporción de juveniles en peso se encuentre por debajo del rango de valores para el porcentaje máximo de captura total de juveniles, que está masomenos entre 11% y 13%. Está dentro de lo que se esperaba, pero sí hay zonas con una alta incidencia de juveniles. Por lo tanto, ya procedimos con cierres temporales. Algunos por 5 días otros por 10 días. En zonas como Chicama, Huacho, Pisco y Bahía Independencia. Por las demás zonas, las embarcaciones pueden continuar. MIRA: Precio del dólar: ¿Qué factores serán claves pa-
ra observar el desempeño del tipo de cambio en los próximos meses? Si el porcentaje de juveniles es alto, podría darse el caso de un cierre total. En este caso, ¿es probable ello? No. Otro de los beneficios de la actividad es lo que representa para la recaudación de derechos de pesca. En el 2020, ¿cuánto se logró recaudar por este concepto? Hemos tenido un ingreso de derechos de pesca de S/37,8 millones. En el 2019 tuvimos un ingreso de S/27,9 millones. En el 2018 se tuvo alrededor de S/30 millones por derechos de pesca.
Ligado a ello, ¿qué tanto se ha movido el precio de la harina en el último año? Los precios han variado levemente. La baja no ha sido tan significativa. En el 2019 fue mas o menos de US$1.434 por tonelada y en el 2020 fue de US$1.37. No es significativo. Esperamos que haya una recuperación mayor este año. Por otro lado, en el 2020 tuvimos aproximadamente en exportaciones un total de US$862 millones y China fue nuestro principal destino. Un pedido recurrente de la industria a su despacho es el de restituir el régimen de pesca en la zona sur del litoral. Se ha presentado nueva evidencia sobre la pesca en esa zona. ¿Qué ha visto su gestión sobre el tema? ¿Considera posible restituir dicho régimen? Lo primero que te comento es que cuando llegamos como gestión, vimos que el año pasado no se abrió la temporada sur. Este año, con todos los esfuerzos y limitaciones que tenemos, se ha podido salir con la temporada sur. Este es el primer paso para ir recuperando nuestra capacidad. Sobre el tema que señalas, está orientado a las ventanas de penetración.
durante el gobierno de transición y emergencia, enfocados en reactivar la economía. Estos son temas de un análisis más largo. Estamos abocados a temas de ordenamiento que están aún pendientes. Estamos trabajando el ROP [Régimen de Ordenamiento Pesquero] del perico, hemos hecho algunas medidas de ordenamiento en el norte, estamos viendo temas normativos para el manejo adecuado de recursos como las conchas de abanico. Son muchos temas que estaban pendientes durante mucho tiempo y que ameritan ser tratados por el ministerio. Nos hemos enfocado a muchas cosas de esas para dejar un ministerio más ordenado. No es un tema que se haya priorizado. Fuente https://elcomercio.pe/economia/peru/pesca-anchovetaministerio-de-la-produccion-en-el-2020-hemos-tenido-uningreso-por-derechos-de-pesca-de-s378-millones-noticia/? ref=ecr&fbclid=IwAR2LEgVpczJ6NiLnn1PxZS4lvEnw3zuMNgg9 Ka2zXVSg1f1EkyYvEH_w-II
NOTA DE PESCA En 2020 las exportaciones pesqueras han tenido la siguiente composición: Harina de Pescado 1,179,549.7 dólares Aceite 366,718.7 dólares Productos de CHD 1,320,989.3 dólares En total 2,867,257.74 dólares Que a un tipo de cambio de 3.621 (mes de diciembre) nos da la cifra total de 10,382,340,287 soles Información tomada de la nota tributaria de la SUNAT.
Las declaraciones de la viceministra de pesca y acuicultura del 11 de mayo informan que en 2020 la industria ha pagado S/37,8 millones de soles que representan el 0.36% de las exportaciones. Aunque no especifica si la recaudación de derechos de pesca corresponde a todo el sector o solo a la anchoveta. La mitad se transfieren al MEF y son para el canon pesquero. Pero la otra mitad o sea casi 19 millones se quedan en PRODUCE. ¿algún día sabremos en qué se gastaron? La información debería ser más completa. Se precisa saber no solamente el nivel de exportaciones pesqueras, sino también el monto de recaudación de derechos de pesca (por especie), el monto pagado por impuestos, en especial el de la renta, cuanto se le ha devuelto en impuestos a la industria por efecto de sus exportaciones, cuanto se le ha dado por drawback y también conocer en que va a gastar esos casi 38 millones de soles provenientes de los derechos de pesca. Ningún comentarista o analista económico se ha pronunciado nunca sobre los temas de aportaciones y contribuciones del sector pesquero, contribuyendo al secretismo sobre la materia. Solo se comenta y alaba el crecimiento del PBI y de las exportaciones.
En realidad, siempre es un tema de análisis que debemos tomar con cautela. Nosotros hemos asumido un periodo corto Revista Pesca Suplemento mayo 2021
17
INFORMACION, DESINFORMACION E INFORMACION PARCIAL El tema con este tipo de noticias, como la de la página anterior, es que la prensa difunde una parte del asunto con la clara intención de inducir al lector a pensar en positivo creando una corriente de opinión favorable a la industria. Se omite mencionar el resto de la información por cuanto restaría “méritos” a lo dicho y dificultaría el condicionamiento de las personas. Esas divisas, por ejemplo, inducen a pensar que el país ganó; pero la verdad es que ese dinero está en las cuentas bancarias de los exportadores. De ahí se transferirá al Estado los tributos y tasas que las normas disponen. Entonces es necesario que se informe a la ciudadanía cuánto de ese dinero le corresponde al Ministerio, en qué lo gastará, cuánto le corresponde a la Sunat y en qué se invertirá y finalmente cuánto le toca a los gobiernos regionales.
política al servicio de la gente. Y finalmente la pandemia llevó a gastar gran parte del dinero que tenía o tiene el país, en préstamos empresariales que también ya conocemos. La Nota Tributaria publicada por la SUNAT, dice, por ejemplo, lo siguiente: EXPORTACIONES PESQUERAS DEL PERU Fuente: Cuadro G-1 de la Nota Tributaria Sunat
Harina de pescado (dolares): US$ 1,179,549,744 Aceite de Pescado (dólares): US$ 366,718,670 Total pesca tradicional: US$ 1,546,268,414 Conservas, congelados, curados y otros (pesca no tradicional): US$ 1,320,989,329 TOTAL PESCA: US$ 2,867,257,743, que al tipo de cambio da: S/.
10,382´340,287
Las exportaciones totales del Perú fueron de: US$ 39,310´861,700
Lo apropiado es decir no solo cuanto cobró la industria, sino también cuánto le deja al Estado y que va a ganar el ciudadano común, que es el propietario de los peces, en forma de inversiones, o lo que fuese. Pero siempre esta información es sesgada, dirigida y manipulada por unos medios que eluden mencionar lo que no es conveniente decir para algunos.
La pesca, entonces, representa el 7.29% de las exportaciones
Esta sería la información completa que debería difundirse. Pero no es así. La prensa solo menciona el gran impacto sobre el PBI que el volumen de exportaciones genera induciendo a la ciudadanía a pensar favorablemente a la industria reductora, distrayéndola al ocultar el análisis correspondiente, de evaluar cuánto de ese monto exportado ha favorecido en términos reales al país. Tampoco mencionan que el IGV de las empresas exportadores se les devuelve ni hacen números entre lo pagado y lo devuelto. Nos hacen creer que somos bacanes porque exportamos mucha harina…somos los primeros, que bacán. ¿Y eso qué significa? Que unos cuantos ganaron mucho que y los empleados directos e indirectos algo cobraron. Bien hasta ahí. ¿Y el país cuánto ganó? Para ser transparentes y honestos se debe decir qué y cuánto ganó la industria y qué y cuánto ganamos los peruanos. Pero ya lo sabemos desde siempre: el Perú creció en términos de PBI y macroeconómicos; pero nada chorreó para las mayorías. Ni siquiera se invirtió en salud y educación de calidad como elementos prioritarios de una
La suma de los cuadros A-11 (REGULARIZACION DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA y A-8 (IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA) muestra (en millones de soles):
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Pero, el cuadro A-18 dice (en millones de soles): INGRESO TRIBUTARIO ANUAL RECAUDADO POR LA SUNAT - TRIBUTOS INTERNOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA: Pesca tradicional: S/. 265.90 Pesca no tradicional: S/. 224.40 Total pesca: S/. 490.30
HARINA Y ACEITE DE PESCADO: S/. 1,501.30 CONSERVAS Y PRODUCTOS DE PESCADO: S/. 1,578.30 TOTAL RENTA SECTOR PESCA: s/. 3,079.60 DEVOLUCIÓN DE TRIBUTOS INTERNOS (Cuadro B-3) HARINA Y ACEITE DE PESCADO: S/. 252.59 CONSERVAS Y PRODUCTOS DE PESCADO: S/. 510.72 TOTAL DEVOLUCIONES AL SECTOR PESCA: s/. 763.31
Estas cifras nunca las da a conocer el sector ni los medios de comunicación, cuando deberían hacerlo y explicarlas para que sea debidamente analizadas y comprendidas de tal forma que se aprecie el contexto completo. Un nuevo modelo de gestión tal vez pudiese corregir esta desinformación en beneficio del ciudadano que merece conocer toda la información
18
LA POLÍTICA DEL HORTELANO Cayetana Aljovín Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería Como lo hemos comentado reiteradamente, el sector Pesquero contribuyó el año pasado y en plena pandemia con más de 2 800 millones de dólares en divisas gracias al esfuerzo conjunto de tripulantes, personal de planta y empresarios que pusieron el hombro para sacar adelante la primera y segunda temporada de pesca de anchoveta. El Perú nos necesita más unidos que nunca. La situación económica y sanitaria por la que atravesamos y que se refleja en la pérdida de la vida de 400 peruanos diariamente, nos debería llevar a una profunda reflexión de las políticas que deberíamos implementar de inmediato para frenar esta situación, así como recuperar los miles de empleos perdidos. Como se sabe, en el 2020 se perdieron más de 2 millones 200,000 empleos a nivel nacional como consecuencia de la pandemia, según INEI. Aunque pareciese una verdad de Perogrullo, el único camino para revertir esta situación es que el sector público y el sector privado comiencen a trabajar de manera conjunta, sin recelos ni desconfianzas que no conducen a nada y donde se dicten, además, políticas públicas coherentes y conducentes al desarrollo del país, dejando atrás los sesgos ideológicos que solo nos condenan al fracaso. Sin embargo, lamentablemente y aunque resulte inverosímil, ello no estaría ocurriendo en la actualidad. Así, al sector pesquero, que ha sido uno de los motores de la economía en plena pandemia, el gobierno decidió, sin ningún argumento técnico, cortarle las aletas y las branquias. Como lo hemos comentado reiteradamente, el sector pesquero contribuyó el año pasado y en plena pandemia con más de US$ 2,800 millones de en divisas gracias al esfuerzo conjunto de tripulantes, personal de planta y empresarios que pusieron el hombro para sacar adelante la primera y segunda temporada de pesca de anchoveta. Este año, con una biomasa comprobadamente saludable de alrededor de 10 millones TM y con condiciones climatológicas favorables, pensamos que, gracias a la primera temporada de pesca de anchoveta de este año, el aporte del sector pesquero sería aún mayor, ya que se esperaba una cuota de por lo menos 3 millones TM, lo que representa aproximadamente 30% del recurso, dejando un 70% del mismo para fines de reproducción, es decir, más de lo que las reglas de sostenibilidad exigen, que es el 65%. Sin embargo, sin ningún sustento, Produce sólo otorgó una cuota de 2.5 millones TM con lo que todos los peruanos hemos perdido más de s/ 500 millones en divisas, que hubiesen servido para comprar 1,100 plantas de oxígeno medicinal, 2 500 camas UCI y/o 5 millones de dosis de vacunas. Hoy los peruanos carecemos de las tres cosas. Pero ello no es un hecho aislado. Hace unos meses también alzamos nuestra voz, toda vez que, sin argumentos técnicos, Produce decidió no ampliar la cuota de jurel a la flota Industrial. Esto trajo como consecuencia, que se dejen más de 30,000 TM en el mar, perdiendo el Perú millones de soles en divisas, pero, sobre todo, empleo de calidad para los pescadores. Lo más inverosímil en este caso fue la razón que se expuso para no ampliar la cuota: abastecer los mercados con jurel barato. Así, se castiga a la flota industrial por proveer de un recurso altamente nutritivo a la mesa popular a precios accesibles. Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Finalmente, podríamos ser una potencia atunera como lo es Ecuador y una potencia acuícola como lo es Chile. Ambas industrias son altamente intensivas en mano de obra y además permitirían la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, importa poco a nuestras autoridades impulsar estas industrias. A la primera, porque dogmas sacrosantos e inamovibles de funcionarios impiden su desarrollo y en el segundo caso porque en el Congreso ni siquiera se tomaron la molestia de analizar las consecuencias que generaría la derogatoria del régimen agrario sobre la acuicultura; situación que pese al tiempo transcurrido no ha sido corregida.
El Perú es un país maravilloso, bendecido con uno de los mares más productivos del mundo. Lástima que en estas circunstancias las políticas del hortelano sean las que primen, donde ni pescan ni dejan pescar. Fuente https://gestion.pe/opinion/la-politica-del-hortelano-noticia/? fbclid=IwAR2Qv07pvCyaUqNtB8ZssRgAaJly8M7WVBjHM6q5sC Kh1HAFpoKVSOMKDDw NOTA DE PESCA Mencionar que las divisas generadas permiten al Ejecutivo realizar gastos, es una información no del todo correcta e parcial y no refleja la realidad. Generalmente los medios usan el termino "divisas" para destacar, elogiar y colocar la generación de "divisas" como un aporte o logro de las exportaciones, en este caso las pesqueras. El ´termino "divisa" se refiere a "toda moneda extranjera, es decir, monedas oficiales distintas de la moneda legal en el propio país". Las divisas son consideradas como un activo, ya que es dinero de otros países y tiene un valor. En los mercados de divisas, todos los días se realizan transacciones de compra y venta de divisas en función del interés que tenga para un sujeto esa moneda, por lo que es habitual que fluctúen, que cambien de valor. Pero el detalle que hay que saber es que si bien es cierto las divisas ingresan al país, no pertenecen al Estado sino a la empresa exportadora. De esas divisas, solo le corresponde al Estado la porción que el exportador aporta como impuestos o tasas en los momentos del año que corresponda. Por tanto, se esta hablando de un beneficio básico principal para el exportador y no necesariamente para el país. Seria interesante conocer y analizar en detalle el aporte del sector en derechos de pesca, pago de impuestos y devoluciones de impuestos. También hay que incluir el monto de devolución de impuestos que el sector ha recibido. Con toda esa información se podría emitir una opinión equilibrada.
19
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
20
UN POTENCIAL DESCONOCIDO Los mares representan la octava economía del planeta, y la más ignorada El Deutsche Bank detalla en un riguiroso informe el elevado potencial económico que nos brindan los mares y alerta sobre
DIFERENCIAS ENTRE ATN Y BONITO
Los generadores eólicos marinos forman parte de la 'Blue Economy'. Reuters El mar nos une a todos. Ha sido y continúa siendo la mayor despensa del ser humano. Pero, al mismo tiempo también es el gran 'olvidado' para la mayor parte de la opinión pública. Dependemos de él, pero no nos preocupa conocer su estado de conservación, lo que es un grave error. Incluso por una cuestión de supervivencia, ya que nuestro estado de salud depende en gran medida de la del mar. Para que esos datos nos ayuden a abrir los ojos, la Chief Investment Office del Deutsche Bank ha elaborado el informe 'Empoweering the blue magic', sobre la 'economía azul' (más comúnmente conocida con su anglicismo 'blue economy').
En él, los autores detallan conceptos clave, pero mayoritariamente desconocidos como el de que los mares y océanos del mundo, suponen la octava economía del mundo, con 2,5 billones (de los españoles, no de los anglosajones) de dólares en bienes y servicios, con una estimación de 'activos' de 24 billones de dólares (19,94 billones de euros). Los investigadores clasifican el valor de los océanos de dos formas diferentes: directo e indirecto. En la primera categoría se engloban las reservas pesqueras, los arrecifes de coral, la vegetación marina y los manglares, que, en total, tienen un valor estimado de 6,9 billones de dólares. Por otro lado, en el valor indirecto se engloba las vías marítimas de comercio (5,2 billones de dólares), la producción costera -entre la que se encuentra el turismo- (7,8 billones de dólares) y la absorción del CO₂ atmosférico por parte del océano (que también tiene un valor económico, estimado en 4,3 billones de dólares). Este último es un punto más importante, dado que los océanos son una de las principales vías por las que el dióxido de carbono producido por el hombre (el principal gas de efecto invernadero) es eliminado de la atmósfera. El océano lucha directamente contra la crisis climática. No solo eso, sino que las masas de agua salada dan trabajo a nivel europeo a cerca de 5 millones de ciudadanos. Esto es de especial relevancia en España, donde, según datos proporcionados por el informe del banco alemán, hasta un 18,40% de la población activa depende directamente y está integrada en la economía azul. Este es el mayor porcentaje del continente, por delante de Grecia (11,9%), Alemania (10,9%), Italia (10,6%), el Reino Unido (10,4%) o Francia (7,4%). Esto tiene, al menos para nuestro país, una explicación muy clara. Como apuntan los autores, "el turismo costero es el mayor sector, con 2,8 millones de empleados, que representan el 63,4% del total". La gestión del riesgo
¿QUIEN DEPREDO EL JUREL EN EL PACIFICO SUR?
Pero, al igual que tantas áreas económicas están en peligro con la crisis climática y medioambiental, la 'blue economy' no es una excepción. Según apuntan los investigadores, determinadas áreas específicas de este sector están en directo peligro. Esto cobra especial relevancia teniendo en cuenta que el 10% de la población mundial vive en las franjas litorales, a apenas 10 metros de altura respecto el nivel del mar, por lo que se ve directamente expuesta a uno de los más temidos efectos del cambio climático: la subida de dicho nivel Las economías más importantes de la tierra, con los océanos en octavo lugar. Deutsche Bank Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Según el informe del Deutsche Bank, actualmente el aumento del nivel del mar amenaza a 8 de cada diez ciudades costeras, lo que obliga a sus habitantes a convivir con el riesgo y debería llevar a las autoridades a intentar minimizarlo. 21
Y no es solo su altura: la temperatura del mar también está aumentando. En 1880 se realizó la primera medición de la historia y, desde entonces, ha aumentado hasta 0,76 ºC, explican los investigadores. Esto se debe a que los océanos del planeta "absorben hasta el 93% del calor producido a causa del calentamiento global". Las consecuencias de esto son importantes, dado que, los eventos climáticos extremos empeorarán. De hecho, comentan, ocurrirán con más frecuencia, durarán más y serán más severos.
Las amenazas no acaban ahí
La contaminación por plástico también es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos, apuntan los autores del estudio. Cada año, explican, hasta 8 millones de toneladas de este material acaban en los océanos del planeta y, una vez están dentro, tardan hasta 480 años en descomponerse. Esto supone que nada de lo que estamos echando al mar desaparece, solo se acumula.
De hecho, para 2050, calculan que 300 millones de personas en el mundo se verán directamente afectadas por este fenómeno, y, para 2100, la cifra de desplazados por la subida de las aguas marinas podría alcanzar los 2.000 millones de personas.
Además está el problema de los microplásticos. Este material, sin romper su estructura química, si se erosiona en el entorno marino, lo que lo 'despedaza'. Esos fragmentos son después ingeridos por los peces, y, por tanto, por nosotros. De hecho, se calcula que esto ocurre desde los años 50.
Respecto a la actividad pesquera, se remarca la necesidad de que recupere su equilibrio con los ecosistemas marinos. Un equilibrio que, en algunas áreas, se ha perdido totalmente. De hecho, los pescadores son los más concienciados de este problema, dado que su actividad depende de la conservación de los recursos pesqueros. Pero la intensa actividad extractiva que están llevando a cabo de forma insostenible algunas flotas pesqueras, como la de China, unido a la pesca ilegal que se practica en caladeros de todo el mundo, está poniendo seriamente en riesgo la biodiversidad marina.
No todo son malas noticias
Según datos del estudio, el gigante asiático es el país que más pesca del mundo, alcanzando el 37,5% del total de capturas realizadas por los 5 mayores países pesqueros del mundo.
Como aclaran los autores del estudio, la 'blue economy' también supone grandes oportunidades sociales y económicas de cara al futuro. La creación de una industria de acuicultura sostenible permitiría proporcionar en áreas costeras, no solo más ingresos económicos, sino suplir la demanda alimentaria; la industria farmacéutica puede aprovechar los recursos que ofrece el mar a través de la biotecnología marina; las grandes extensiones marinas y sus continuos vientos son el lugar idóneo para la instalación de generadores eólicos (de hecho, la UE va a la cabeza en este sentido, siendo los mayores inversores mundiales. Tanto es así que gracias a las nuevas instalaciones, en 2025 se superarán los 20 GW instalados y en 2030 los 30 GW). Del mismo modo, fomentar una industria turística costera sostenible, que conserve los entornos que pretende explotar, no solo supone una nueva vía de negocio, sino que mantiene su valor en el tiempo. El turismo costero es el mayor sector de la 'blue economy' EFE Pero para llevar a cabo todas estas transformaciones dedicadas a fomentar la 'blue economy', los investigadores apuntan que lo que hace falta es inversión. También aclaran que, aunque esta deba ser sustancial, seguiría siendo menos que las 'medidas de estímulo de la economía' que puso en marcha el Gobierno de EEUU a causa del covid-19 que supusieron un total de 1,9 billones de dólares.
La industria pesquera, una de las más afectadas y parte fundamental de la 'blue economy'. Reuters De hecho, los autores del informe calculan que, como mínimo, el 55% de la extensión oceánica del planeta está cubierta por la pesca industrial. No solo eso, sino que, como también apuntan, el 33% de las reservas de pescado están sobreexplotadas. Además, se estima que para el año 2029 el consumo humano de pescado alcance los 180 millones de toneladas (lo que supone un incremento del 16,3% con respecto a los niveles actuales). Asia, explican los investigadores, "consumirá el 75% de ese incremento".
Las áreas clave donde los investigadores creen que son necesarias inversiones son, en primer lugar, la creación de infraestructuras, seguido de una transición energética 'verde' de los océanos. Fuente https://www.elconfidencial.com/medioambiente/empresa/2021 -05-04/economia-azul-conservacion-mares-oceanos_3059444/? fbclid=IwAR18Kl0r-LO6BzZTJa4B40IXyuTsRBI7hD8jYATjcwl8hB67cYeYKYUU-E
Pero estos no son los únicos datos preocupantes que aportan. El 50% de los arrecifes de coral mundiales han sido destruidos y más del 85% de los humedales se han perdido.
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
22
FLOTA PESQUERA CHINA CONCENTRA SU ACTIVIDAD EN AFRICA CENTRAL Y EL PACÍFICO LATINOAMERICANO Un análisis encontró que en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los países de bajos ingresos, 84 por ciento del esfuerzo pesquero industrializado provenía de otros países, y 78 por ciento de embarcaciones con bandera de países de ingresos altos y medios altos. La investigación de ODI dice que aproximadamente 20 por ciento de la captura mundial “ilegal, no declarada y no reglamentada” (INDNR) proviene de Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea y Sierra Leona, en África. Aunque otros países también están involucrados en la sobrepesca, los autores centraron su investigación en las flotas de China debido al gran tamaño y la intensa presencia global de sus actividades pesqueras y los bajos niveles de transparencia y control sobre sus operaciones.
La presencia de las flotas de China se concentra cada vez más en África central y en Pacífico latinoamericano en un gran tamaño y gracias a una serie de acuerdos que incrementan su presencia global en todos los ámbitos pero bajo unos niveles de transparencia y bajo control sobre sus operaciones. Todo ello hace entrever que la presencia de la flota es más grande de lo estimado. Un 73 por ciento de esta flota está fuera de las aguas chinas internacionalmente reconocidas. Y, es que a medida que un país de África o de Latinoamérica firma un acuerdo se produce una flota mayor de barcos chinos , según un estudio que publica SciDev.Net El desplazamiento de las flotas chinas se concentran en los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de productos del mar. Comenzó su actividad en el Pacífico Noroeste, con un impacto significativo sobre Vietnam, Filipinas y Camboya. Sin embargo, las actividades más intensas fueron las pesquerías de calamar en el Atlántico sudoccidental y el sureste del Pacífico, especialmente en la costa de Perú. Diversas investigaciones identifican que casi 1.000 barcos chinos están registrados en otros países, 518 de ellos en naciones africanas, siendo Ghana, Mauritania y Costa de Marfil los más frecuentes. Las llamadas banderas de conveniencia (pertenecientes a otros países) fueron de Panamá, Rusia, Argentina y Camboya. Como resultado de la expansión de la pesca mundial, 90 por ciento de las poblaciones de peces de agua salada de interés comercial se sobreexplotan o pescan hasta sus límites máximos sostenibles, según datos de la FAO. Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Fuente: Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) con datos de FishSpektrum (2018). “La propiedad y el control operativo de la flota pesquera china es compleja y opaca. Del análisis de una submuestra de 6.122 embarcaciones, encontramos que solo ocho compañías poseen u operan más de 50 embarcaciones cada una. La mayoría de los barcos son propiedad de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas filiales de grandes corporaciones a efectos fiscales”, dijo a SciDev.Net Miren Gutiérrez, del equipo de Desarrollo y Política Agrícola de ODI. La investigación analizó 5.241 movimientos de pesca chinos correspondientes a 1.878 buques durante 2017 y 2018. Utilizando técnicas analíticas de big data, algoritmos y sistemas de información geográfica (SIG) encontraron que las flotas de pesca de aguas distantes (DWF, según su sigla en inglés) de China son 5-8 veces más grandes que lo estimado, con 16.966 buques identificados, 12.490 de ellos observados fuera de aguas 23
chinas internacionalmente reconocidas. Por el contrario, un informe anterior encontró que la flota DWF de la Unión Europea era de 289 buques en 2014, y que Estados Unidos tenía solo 225 buques pesqueros en 2015. Los buques DWF de un país son aquellos que operan dentro de las ZEE de otro país, o en alta mar. Los arrastreros —asociados con daños a largo plazo para los ecosistemas— son los buques chinos de DWF más comunes encontrados en el estudio; los autores identificaron 1.821 de ellos, más del doble estimado previamente. Para combatir la pesca ilegal Mejorar la transparencia es la manera más rentable para identificar las actividades de pesca INDNR. Por lo tanto, los estados costeros, que a menudo son países en desarrollo, deberían reforzar la transparencia mediante el establecimiento de un marco regulatorio que ayude a la publicación sistemática de cualquier otro acuerdo de acceso que permita la pesca en sus aguas”, dijo Antonia Leroy, coordinadora de Política del Oceáno, de la Oficina de Política Europea de WWF, en representación de la Coalición INDNR de la UE. Leroy dijo a SciDev.Net que para reducir la pesca ilegal sería ideal el desarrollo de sistemas electrónicos y armonizados de esquemas de importación en todo el mundo, con una fuerte trazabilidad en las cadenas de suministro, ya que permitiría a las agencias de aduanas y minoristas garantizar que el pescado que ingresa a sus mercados sea capturado legalmente y de manera sostenible.
Para Graeme Macfadyen, director de Poseidón, una firma de consultoría con sede en el Reino Unido especializada en pesca y acuicultura en todo el mundo, el tamaño de la flota de aguas distantes de China y sus prácticas plantean serios desafíos a los esfuerzos mundiales para combatir la pesca INDNR. Macfadyen dijo a SciDev.Net que para combatir la pesca INDNR, los estados costeros deberían “requerir el seguimiento obligatorio de todos los buques comerciales en sus aguas a través de sistemas de monitoreo u otros medios”. “También es necesario el adecuado control de monitoreo de recursos y las actividades de vigilancia; ser parte contratante de todas las organizaciones regionales de ordenación pesquera relevantes y aplicar medidas de conservación y ordenación relacionadas con la pesca INDNR. Y también asegurar que la legislación sea adecuada para su propósito con sanciones y sanciones definidas que proporcionen un desincentivo suficiente contra la actividad pesquera ilegal”, dijo.
La gran presión pesquera “representa un grave problema para varios países en desarrollo que tienen limitaciones operativas para controlar la pesca en sus espacios marítimos o en áreas adyacentes a sus zonas económicas exclusivas”, Pablo Filippo, Universidad de Buenos Aires Fuente: Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI). “El estudio advierte de la gran presión pesquera que sufren nuestros océanos por el desplazamiento de embarcaciones pesqueras de países distantes, con foco en China”, comentó Pablo Filippo, especialista en Derecho de los Recursos Naturales de la Universidad de Buenos Aires. “Esto representa un grave problema para varios países en desarrollo que tienen limitaciones operativas para controlar la pesca en sus espacios marítimos o en áreas adyacentes a sus zonas económicas exclusivas”, explicó. Filippo agregó que los buques pesqueros chinos tienen una presencia recurrente en aguas internacionales que rodean las ZEE argentinas. “Aunque pescan en alta mar, donde hay libertad de pesca y no está regulada, toman recursos que son migratorios (por ejemplo, merluza común y calamar) y cualquier explotación excesiva en áreas cercanas a nuestras ZEE tiene un impacto económico y del ecosistema en nuestros intereses pesqueros”.
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Recursos y desarrollo económico Javier Villanueva, del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo a SciDev.Net que “uno de los principales desafíos a nivel mundial sigue siendo la adopción y la implementación efectiva de instrumentos internacionales, para que la comunidad internacional pueda trabajar juntos para garantizar la gestión sostenible de los recursos pesqueros y conservar la biodiversidad marina”. Entre estos instrumentos, Villanueva mencionó que la adopción del Acuerdo sobre Medidas del Estado del Puerto (PSMA) representa una oportunidad para que los países latinoamericanos frenen conjuntamente la pesca INDNR. Su objetivo es la pesca INDNR al evitar que los buques que realizan esa actividad utilicen los puertos y desembarquen sus capturas. También impide que los productos pesqueros derivados de la pesca INDNR lleguen a los mercados nacionales e internacionales. Agregó que en el marco actual “es necesario generar estrategias que mitiguen los impactos generados por COVID-19 en el 24
monitoreo, control y vigilancia de la pesca, los impactos en los mercados y el desarrollo económico y social”. También señala que es importante asignar y proporcionar recursos suficientes a las autoridades responsables para llevar a cabo sus funciones. El informe de ODI también señala que muchos de los acuerdos que rigen el DWF chino en las aguas de los países en desarrollo se enmarcan en términos de desarrollo económico. Los buques chinos obtienen acceso a los recursos marinos a cambio de inversiones internas, desarrollo industrial y la generación de exportaciones para el país anfitrión. Como explicó Pablo Filippo, “el desarrollo de puertos en los países en desarrollo, al igual que otras obras de infraestructura, financiadas por concesiones administrativas y operativas, es un tema sensible de política exterior que limita la autonomía de los países”. Filippo también cree que es esencial fortalecer la investigación científica marina para involucrar a más personas, brindando
soluciones para la gestión de la pesca y la planificación espacial marina. “Se avecina un desastre para las comunidades pesqueras en los países en desarrollo a menos que los políticos a nivel local e internacional escuchen la investigación científica y los hechos. Millones de personas dependen de la proteína del pescado y economías enteras dependen de esta actividad para obtener trabajo y bienestar. Si no encontramos una solución colectiva, eventualmente será un desastre completo para la flota china también”, dijo Gutiérrez, directora del Programa de postgrado Análisis, Investigación y Comunicación de Datos en la Universidad de Deusto, España. Fuente https://europa-azul.es/china-africa-pacifico/? utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=chinaafricapacifico&fbclid=IwAR2BK89ctlTD0RlpUsbiHTcZRv_4pflJcAVPB6e5chS XYD8bahLfafeKcl4
ARGENTINA: AREAS MARINAS PROTEGIDAS LAS AREAS MARINAS PROTEGIDAS ATENTAN CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO PESQUERO ARGENTINO "El Proyecto Bentónico “Agujero Azul” y las demás AMP favorecen al Reino Unido en Malvinas Diecisiete artículos de la Ley 24.922 dotan de suficientes herramientas a la Subsecretaría de Pesca de la Nación y a las similares de las provincias para que administren y hagan sostenible la pesca en todo el territorio marino y su plataforma continental. No habría riesgo de sobrepesca si la Autoridad de Aplicación Nacional hiciese el control adecuado por sí y, a través de la Armada Argentina y la Prefectura Naval. No necesita ningún Área Marina Protegida (en adelante AMP), ya que dispone de suficiente autoridad para vedar en forma transitoria o permanente, limitar las capturas o aplicar reservas para asegurar la sostenibilidad de las especies en la plataforma continental y el mar. La Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE) y más allá de las 200 millas marinas si se hiciesen los debidos Acuerdos de Pesca, para proteger las especies migratorias originarias de la ZEE Argentina. Dictar leyes para establecer AMP es duplicar las estructuras oficiales al asignar como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en una tarea que por ley ya presta la Subsecretaría de Pesca. Se encarece la gestión al requerir más fondos para administrar las tareas que se asigRevista Pesca Suplemento mayo 2021
nan y, se burocratiza la responsabilidad, ya que el citado Ministerio ya está representado por un funcionario en el Consejo Federal Pesquero. Cuestión que ya es un absurdo, porque con el criterio que aplica, todos los organismos de actividades productivas deberían estar integrados por delegados del Ministerio de Ambiente, en lugar de exigirle a los productores el cumplimiento de las leyes ambientales. Además, de que ambas dependencias, deben recurrir a los mismos medios navales para controlar las áreas y, concluyen -en un país sin recursossiendo ineficientes e ineficaces, cuestión que el o los autores (en adelante el autor) del proyecto de AMP Bentónico Agujero Azul no debieran desconocer. Esta duplicación de funciones, etc. son el modelo de cómo desacreditar al Estado, dando pie a futuras privatizaciones bajo pretexto de mejorar los servicios. En los aspectos relativos a las AMP Bentónico “Agujero Azul” ya di mi opinión negativa al entonces Senador Pino Solanas en varias oportunidades (5/7/11.12.2018) y a la propia diputada Graciela Camaño por vía mail el 26/11/2020 a quien le sugerí desactivar el proyecto. También me expresé en el ámbito del Senado de la Nación en el mismo sentido. Las AMP no son la herramienta más idónea para tratar de proteger los recursos marinos en los países que, como Argentina, tienen una legislación aplicable (Ley 24.922) y organismos de administración de los recursos pesqueros (esto no quiere decir que estén cumpliendo con sus obligaciones), ya que las AMP, 25
no tienen la adaptabilidad espacial y temporal suficiente para responder en forma dinámica a los cambios permanentes de los ciclo vitales, etc. de las especies y en relación con las capturas y, aún más grave: esta imposición multilateral de origen extraño, tanto en las actuales AMP Yaganes y Namuncurá I y II, como en el que se pretende imponer mediante un proyecto de ley de AMP Bentónica Agujero Azul, con el aval de la Cancillería Argentina y la Secretaría de Malvinas (Cancillería Argentina, Informe de Prensa 124/21 16/4/2021) favorecen la explotación británica en el área de Malvinas y adyacente, de los recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina. Para que todos podamos entender el daño que las AMP ocasionan a la Argentina me referiré brevemente a las AMP vigentes y más en profundidad a la referida propuesta de AMP Bentónica Agujero Azul; precisando, antes de todo que, según la ley 27.037 en las Reservas Nacionales Marinas Estrictas está prohibida la pesca y cualquier tipo de prospección, exploración y actividad extractiva en el lecho y subsuelo marino, cuestión que las vedas pueden establecer -permanente o transitoriamenteen forma mucho más dinámica la protección de la reproducción, el desove, etc. de las especies y la contaminación. Es decir, que estas limitaciones, antes ya del establecimiento de las Reservas citadas, las debiera tomar la Subsecretaría de Pesca con el respaldo científico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (en adelante INIDEP), motivo por el cual, desde hace muchos años, la pesca comercial cumple con vedas y otras limitaciones destinadas a dar sostenibilidad al recurso, esté este en la plataforma o en las aguas y, por lo tanto, en los espacios marinos bajo control argentino -si este fuera eficiente- no debiera existir depredación. Donde sí hay depredación es en el área de Malvinas, donde pese a tratarse de un territorio argentino, las autoridades nacionales no pueden controlar las capturas; la sobrepesca; los descartes; las artes de pesca, etc. al igual que en alta mar donde se capturan sin control alguno las especies migratorias originarias de la ZEE Argentina, cuestión que no podría resolverse con un AMP, sino con Acuerdos pesqueros, como la propia Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante CONVEMAR) y la Ley 24.543 dejó en claro en su artículo 2º. Las ONGs (en su mayoría de origen extranjero) y otras organizaciones internaciones con sus delegados en el país ya han promovido en la Argentina la instauración de AMP, excediéndose en la pretensión de reducir la pesca nacional en el Atlántico Sur a la nada con el pretexto de que la Argentina debe cumplir con compromisos asumidos ante las Naciones Unidas. Con este fundamento el Congreso aprobó el Banco NamuncuráBurdwood I y II y Yaganes (Leyes 26.875 y 27.490) con una superficie aproximada a los 100 mil km2 del mar argentino, que, la ecologista Martina Sasso (de la Fundación Rewilding, ex
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
The Conservation Land Trust de Douglas y Kristine Tompkins) cuyo referente es el británico George Monbiot- entiende, que los argentinos tenemos «una reserva del 10% de nuestro mar» y que «en línea con el compromiso argentino en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 ya podríamos fijarnos como meta, ampliar esa protección al 20/30%» (Infobae, 2018). Es tanta la liviandad con que esta ecologista se refiere a vedar sin fundamento biológico alguno de 629.269 km2 a 943.904 km2 del mar argentino y, lo que es peor aún, hace la vista gorda (¿?) y no contabiliza que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante Reino Unido) tiene ocupado 1.639.900 km2 de territorio marino argentino (entre ellas 1.070.000 km2 de santuario ecológico), donde extrae 250 mil toneladas anuales de pescados y calamares argentinos, motivo por el cual, la Argentina tiene vedada la captura nacional en el 52% de su ZEE, más 1,4 millones de km2 de plataforma continental que el Reino Unido le disputa a la Argentina. Por esa razón, el gobierno nacional y, así lo he sugerido en varias oportunidades elevando proyectos concretos al gobierno, frente a la extracción de los recursos pesqueros y la exploración y explotación petrolera en Malvinas por parte del Reino Unido, debería declarar Zona de Emergencia Pesquera y Ambiental al área correspondiente a los Archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los territorios marinos correspondientes y en el total de la plataforma continental, el lecho y subsuelo del espacio marino de esos territorios insulares argentinos y, crear, un Área Marina Protegida sobre los espacios marinos correspondientes a los referidos Archipiélagos, en acuerdo con el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego (ver César Lerena, “Un Área Marina Protegida en Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del sur”, 19/10/2020), dando al mismo tiempo de baja las AMP de Namuncurá I y II y Yaganes. Ello no debería impedir, el eventual establecimiento de vedas transitorias por parte del INIDEP en las últimas áreas mencionadas, en épocas de desove, presencia de juveniles, etc. o se pudiese exigir el uso de determinado tipo de arte de pesca u otra medida restrictiva." Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 25 libros (entre ellos “Atlántico Sur, Malvinas y Reforma Federal Pesquera”, 2019).
26
URUGUAY: NECESITAMOS REHABILITAR LA “LICENCIATURA EN OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA” Dr. Marcos Sommer
Resumen El presente documento se enfoca sobre una realidad que el país en el muy corto plazo, se enfrentara. Es que Uruguay fue creado por la idea de Hernandarias de introducir ganado en un territorio de unas formidables praderas, buenos pastos, buenas aguadas y muchas otras ventajas para la ganadería. Siempre se dice que vivimos de espaldas al mar, que solo sirve para el ocio, la playa, el deporte en el agua, y que tampoco para eso lo aprovechamos bien, sin tener en cuenta la verdadera dimensión de nuestra dependencia del medio acuático. Hoy en día, el conocimiento de que si estamos en un año del fenómeno del Niño, o de la Nina que va a ser determinante en la producción agropecuaria, en realidad deberíamos hablar de ENSO (El Niño - Southern Oscillation). Este fenómeno que no es un fenómeno del Uruguay, ni regional, es un fenómeno a nivel global y en el conocimiento del mismo participan Meteorólogos, Oceanógrafos y varias otras profesiones. Entonces porque desconocemos a las Ciencias del Mar.
Sin embargo la realidad es otra el medio acuático es extremadamente importante como para que no le brindemos la importancia, que posiblemente es mayor que el terrestre que depende en gran medida de las interacciones entre las el aire y el agua, para regular el clima, y la productividad terrestre. Los conocimientos actuales sobre el funcionamiento, de los ecosistemas nos enseñan que debemos hacerlo desde un punto de vista holístico y ahí el país se está quedando en déficit por diversos motivos, y uno de los principales se analiza en este documento. Desde 1978 hasta 1985, hubo siete generaciones de Licenciados en Oceanografía Biológica. La desaparición de dicha Licenciatura fue totalmente infundada y primaron más razones políticas, que del conocimiento y de las necesidades reales y sustantivas de Uruguay. Al retornar la democracia, las autoridades que conducían la Universidad de la República en aquella época (1985-1991), no estaban dispuestas a reconocer errores ni a escuchar asuntos fuera del libreto. ¡Consideramos desconsolador y sorprendente que en algunos ámbitos se siga negando el pasado de las Ciencias Marinas (Uruguay)! Sostenemos que la carrera de Oceanografía Biológica no debe quedar interrumpida en el tiempo. Cada período histórico influye en el siguiente y así sucesivamente. Sin la perspectiva y la comprensión del pasado, resulta imposible tener una visión crítica del presente y no se le puede dar sentido a la actualidad. Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Hoy se está comenzando a vivir la desaparición de la investigación y gestión en las ciencias oceánicas en Uruguay, porque ya se están empezando a jubilar de sus trabajos, los Oceanógrafos de las primeras generaciones y en un máximo de 6 años, pasará lo mismo con una gran mayoría. En muchos casos, sucede que algunos de ellos no han podido traspasar sus conocimientos y experiencias ya que no les han puesto técnicos subalternos ni personal capacitado. En consecuencia, parte de lo logrado y avanzado en casi 40 años de investigación, manejo y gestión, probable y lamentablemente, se pueda perder. Históricamente la ciencia marina tenía en el Uruguay un mero papel cultural. Los uruguayos tenían investigadores importantes y los trataban como actores o músicos. En 1911 se crea el Instituto de Pesca, así como de la serie de entidades públicas que lo sucedieron. En1933 el Instituto de Pesca se convirtió en el Servicio de Oceanografía y Pesca, dependiente de la Armada. En 1945 se creó, en sustitución al anterior de casi igual nombre, el Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP) como ente descentralizado, ahora en la órbita del Ministerio de Industrias y Trabajo, con amplias competencias para la pesca, industrialización, exportación, control sanitario, investigación y reglamentación, incluyendo el monopolio en la faena de lobos marinos. A principios de los 60 el área del Atlántico Sudoccidental era un lugar "virgen". Había muchos barcos extranjeros que venían a pescar y a investigar los recursos marinos, la mayoría inexplotados. En 1961, la Conferencia de FAO creó la Comisión Asesora Regional de Pesca para el Atlántico Sudoccidental (CARPAS), un organismo integrado por países del continente americano al sur del Ecuador con costa en el océano Atlántico. Sus principales objetivos eran promover un mayor uso de los recursos marinos del Atlántico Sudoccidental sobre la base de principios científicos y económicos, coordinar estudios e investigaciones y determinar necesidades comunes a los países miembros (Maharashi, 1996). Fines de 1969 el Estado sancionó la Ley de Riquezas del Mar N.º 13.833 y extendió unilateralmente su Mar Territorial de 12 a 200 millas náuticas desde la costa, un hito histórico en el ejercicio de su soberanía que no impidió, sin embargo, que flotas rusas y polacas continuasen pescando en aguas territoriales uruguayas desconociendo una resolución que carecía de consenso internacional (Pauly & Zeller, 2015). En 1971 la FAO asistió al SOYP en la organización y puesta en marcha de la Terminal Pesquera de Uruguay. Asimismo, se diseñó un plan de or27
ganización y funcionamiento integral para la terminal incluyendo una mejora de toda la cadena productiva y se puso en marcha un amplio programa de investigaciones y desarrollo pesquero que se extendió hasta 1978. Éste buscaba continuar impulsando el aumento de la flota pesquera mediante la incorporación de barcos nuevos, promoviendo ahora la participación no solo de capitales nacionales sino también de extranjeros. El objetivo último era lograr mayores volúmenes de capturas dentro de un marco de conservación de los recursos. Se implementó entonces un programa de investigación para determinar la distribución de los recursos y evaluar los volúmenes accesibles a la pesca. Se proporcionaron becas de capacitación para el personal, equipos de campo y laboratorio, tecnología de captura y se cubrieron los gastos operativos de tres buques de investigación (1973-1978), de propósitos múltiples para la autoridad pesquera. Otras áreas abarcadas fueron: tecnología de elaboración de productos, comercialización y apertura de mercados, registro de estadísticas pesqueras, así como administración y planificación de la pesca. Debido a que el país carecía de especialistas en muchas de estas temáticas, la FAO recurrió a expertos extranjeros que puso al frente de las distintas líneas de trabajo. A mediados de la década del '70´, el desarrollo de las disciplinas vinculadas a las Ciencias del Mar en la Universidad de La República se realizó en forma aislada, por algunos personas o pequeños grupos en distintos servicios universitarios, como la Facultad de Veterinaria y la propia Facultad de Humanidades y Ciencias (Fig.1). Al no haber recursos humanos cuantitativamente ni cualitativamente suficientes, se careció de una carrera marina específica. En esta década se inician las convenciones de la Conferencia Mundial sobre Derecho del Mar y se crea La Comisión Oceanográfica intergubernamental (COl). En 1974 la UNESCO crea las primeras directrices para la instrucción y formación en ciencias marinas y programas para su estudio (UNESCO, Montevideo Uruguay 1974). Del acuerdo suscrito entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmados por las partes el 13 de diciembre de 1975, se crearon las pautas para integrar en el proceso nacional la planificación de las investigaciones científicas en el mar. El objetivo inmediato era formar personal científico y técnico en Ciencias del Mar y asegurar un nivel adecuado de egresados para atender la demanda de los servicios del Estado, del sector privado y la docencia (PNUD, 1982). La Universidad -en función de las pautas fijadas en el cónclave de Solís (1977) para el Sector Educativo- colaboró planificando y orientando la investigación científica en la jurisdicción marítima nacional (Bayce,1983). Asumió también la responsabilidad de formar recursos humanos de nivel superior que garantizará su participación activa en el asesoramiento de los organismos públicos y privados del sector marino (Tab. 1).
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Fig. 1 La licenciatura en Ciencias del Mar en el Uruguay se implanto por primera vez en 1978, con la Facultad de Humanidades y Ciencias como pionera.
La Facultad de Humanidades y Ciencias fue creada por la Ley 10.658 en 1945, fue el primer proyecto de una enseñanza superior no profesional —profundización, producción, investigación, estímulo al pensamiento original. La finalidad esencial fue la enseñanza superior e investigación en Filosofía, Letras, Historia y Ciencias. Uno de sus cometidos era extender la cultura por medio de la divulgación, organizar investigaciones de seminario sobre asuntos que atañen a la cultura superior, especialmente los referidos al estudio de las cuestiones nacionales o americanas y fomentar la especialización y la investigación superiores. El plan de estudios solo comprendía estudios desinteresados y la enseñanza era impartida en forma que la separaba nítidamente de aquella que se impartía en las escuelas y facultades profesionales (Oddone Paris, 2010). Hasta la iniciación de la Licenciatura de Oceanografía Biológica la misión principal del Sector Ciencias en la Facultad de Humanidades y Ciencias era la docencia, siendo muy limitada la investigación interdisciplinaria de la ciencia marina. El sector Ciencias insumía la mayor parte del año lectivo, en clases magistrales, con serias carencias en instrumental y equipos, reflejándose en la formación de los alumnos el marcado desequilibrio en favor de la docencia teórica. El Uruguay no lograba pasar el umbral límite de la investigación en el mar, por dos razones básicas: - la estructura profesionalista de la Universidad, no visualizaba en las Ciencias del Mar, actividades remuneradas, en consecuencia, no existía ninguna carrera específica.
no existía una carrera universitaria específica que reuniera una masa crítica básica de recursos humanos capaces de resolver los problemas en esa área. Sin duda hubo muchos universitarios que, individualmente y con señalado éxito, incursionaron orientados por sus inquietudes.
Desde fines de los 70, al igual que en el resto de América, se empleó un modelo lineal de Ciencia, Tecnología e Innovación que plantea una relación secuencial en los procesos “Investigación científica, Desarrollo tecnológico e Innovación industrial” que conduce al progreso y el bienestar social y es: (i) estrictamente causal, (ii) unidireccional, en ese solo sentido, y (iii) entre tres esferas perfectamente separadas, con lógicas propias e independientes (Davyt, 2012). Este modelo estaba 28
avalado por las tesis de Merton (1942) sobre la estructura normativa de la ciencia y por las propuestas de Bush (1945) sobre políticas científicas en EUA (European University Association), en ambos casos de mediados del siglo XX. En este esquema la inversión realizada en investigación fundamental produciría recursos que pudieran orientarse a la solución de problemas (investigación aplicada) generando en algunos casos prototipos de aplicación comercial que mediante desarrollos tendrían impacto en la economía y el empleo, por lo que redundarían en generación de riqueza y bienestar social (Velho, 2014). Las funciones de la Universidad única del Estado son, entre otras, aportar al desarrollo de la sociedad y a los avances tecnológicos y científicos, así como generar conocimientos que ayuden a elevar los niveles de la vida de la población y enriquezcan su identidad cultural. En el documento de la UNESCO (1974) sobre la enseñanza de la Ciencias del Mar se expresaba en líneas generales ciertas recomendaciones para el establecimiento y desarrollo de programas de estudio en esta área: "El dominio de las ciencias marinas” es a un tiempo multidisciplinario (comprende varias ciencias básicas) e interdisciplinario (estudia cuestiones pertenecientes a una zona limítrofe entre esas ciencias). Por consiguiente, los estudiantes que reciban formación deben poseer, previamente altas calificaciones en ciencias básicas y conocimientos suficientes de las demás". El 27 de junio de 1973 se disolvieron las cámaras legislativas y la Universidad de la República (Udelar) fue intervenida por el gobierno cívico-militar, se elimina su autonomía y cogobierno, a partir de ahí comenzó la dictadura más cruel de la historia nacional (dictadura cívico militar (1973-1985). . Para poder entender la intervención de la Universidad es preciso observar qué ocurrió durante la pre dictadura, un proceso de deterioro de la democracia ocurrido en el país por una afectación socioeconómica de nuestra sociedad y por una respuesta de los gremios a ese proceso. En la Universidad las autoridades tendieron a concentrar el poder: el ministro de Educación y Cultura era Administrador general de la Universidad y rector interventor, desempeñándose también como Consejo Directivo Central y Claustro General. El decano interventor Lic. Miguel A.Klappenbach de la Facultad de Humanidades y Ciencias, por su parte sintetizo al Consejo y al Claustro. La Intervención tuvo por cometidos la depuración y disciplinamiento de los elementos disruptivos pasados, buscando moldear una juventud acrítica que no ofreciera resistencia al afán controlador del régimen. Como denominador común, esta dictadura persiguió ejercer un control pleno sobre los actores y las instituciones. Este control fue ideológico, pero también fue un control del comportamiento y de las relaciones cotidianas entre los actores estudiantes de la facultad. Las políticas de Estado iniciales (1985-1991) han contado con el poder del tiempo, pensando que estaba de su lado, o sea que se pensaba que con el paso del tiempo y a medida que irían falleciendo los últimos sobrevivientes y testigos, los últimos vestigios del pasado problemático de los estudiosos de la Oceanología se borrarían. Sin embargo, de hecho, las políticas de negación y silenciamiento no lograron ni el cierre del tema, ni la reconciliación social que se esperaba. Bajo un fino barniz de consenso, las polarizaciones han persistido durante décadas. Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Con el paso del tiempo surge una paradoja inesperada: el pasado no solamente es pasado, sino que está o se presentaba, valga la redundancia, como cada vez más presente (Bergero, & Reati, 1997); Fried Amilivia, 2016;). Periódicamente, ciclos de debates entre las generaciones pasadas y presentes y movimientos contestatarios de memoria emergieron para romper el silencio sobre las responsabilidades y participación de las autoridades de la ex Facultad de Humanidades y Ciencias y abrir el debate de lo ocurrido con la Licenciatura en Oceanografía Biológica desde el advenimiento de la independencia nacional y la democracia— cometidos bajo la dictadura y continuando en la post dictadura. La pregunta que demanda respuesta es: ¿cómo es que estas experiencias dolorosas de 7 generaciones persistieron en las memorias colectivas, incluso en generaciones a través del tiempo, para romper pactos de silencio? La represión en la Facultad de Humanidades y Ciencias fue fuerte por considerarla peligrosa para el proyecto, en tanto fomentaban la libertad de acción y reflexión. Los estudiantes que desearan ingresar a la Universidad debían realizar una "Declaración jurada de comportamiento estudiantil", en la cual se comprometían a respetar la institución, informar sobre todo aquel que intentase “subvertir” el orden y podían perder su calidad de estudiantes por diversos motivos sin precedentes. Igualmente a los profesores se les obligaba a firmar una Declaración de Fe Democrática, cuyo texto señalaba: “Juro por mi honor mi adhesión sin condiciones ni reservas al sistema republicano democrático de Gobierno que la Nación ha implantado por su voluntad soberana y declaro no haber pertenecido, ni pertenecer a las organizaciones antinacionales disueltas por el Poder Ejecutivo, así como toda otra que atentare contra el actual sistema de Gobierno. La no firma de esta declaración significaba la destitución (Kirberg, 1989). El 1° de febrero de 1978 el Ministro de Educación y Cultura aprueba el "Proyecto del Plan para crear Ia Licenciatura en Oceanografía Biológica (plan 78 Unesco)", que es apoyada a partir de 1982 por el Plan de Ciencias del Mar de la UNESCO (URU/82/009), en la Facultad de Humanidades y Ciencias (Sommer, 2008). El Plan aprobado define Ia estructura de Ia carrera: se desarrolló en 4 años lectivos, divididos en 8 semestres, con gran carga horaria semanal, asistencia obligatoria y un fuerte sistema de previaturas. Para obtener el título de Licenciado es necesario haber aprobado Ia totalidad de las materias y que sea aprobada, por el correspondiente tribunal, Ia tesis final (Bolívar, 1985). El plan de estudio intento darle a la carrera de la Facultad de Humanidades y Ciencias una forma más académica y con mejores condiciones de inserción laboral de los egresados mediante la inclusión de cursos de Pedagogía; es decir, una inserción como docentes en franca competencia con los egresados del Instituto de Profesores “Artigas”. Precisamente, se trataba de abandonar un poco aquella posición idealista de Vaz Ferreira del “estudio por el estudio”. En la Facultad el cambio de planes significó la supresión de aquellas áreas de estudio que implicaban un gasto innecesario, 29
suplantándolas por otras que servían al país, brindándole egresados altamente capacitados en temas en vías de desarrollo. En 1980 se establece una prueba de admisión, que debía determinar el nivel de conocimientos del aspirante y estimar su aptitud para realizar el estudio universitario, el cupo de ingreso fue de 15 estudiantes en la Licenciatura de Oceanografía Biológica (Filgueiras y Lémez,1989). El ingreso selectivo a la carrera tenía como objetivo limitar el acceso de los estudiantes y controlar el número de egresos al mercado laboral. El proyecto de la Licenciatura estuvo relacionado con varias de las metas establecidas por las autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 1982). En mayo de 1981 se creó la Asociación Oceanográfica Uruguaya con el objetivo de promover, difundir el conocimiento y los avances de la ciencia marina y la limnología, la cultura y las técnicas marítimas (Fig. 2). Esta Asociación reúne un grupo multidisciplinario integrado por especialistas de la Oceanología, tecnólogos y otros profesionales involucrados en el desarrollo sostenible y la práctica de la Oceanología en la República Oriental del Uruguay. En 1985 en un artículo de la Ley de Presupuesto Nacional, se estableció que la Licenciatura en Oceanografía Biológica estaba dentro del Escalafón A Profesional.
Fig. 2. La Asociación Oceanográfica Uruguaya fue fundada el 10 de mayo del año 1981.
Los programas de la Licenciatura en Ciencias Biológicas cuando se creó la Licenciatura Oceanográfica eran programas basados en la escuela enciclopedista francesa de sesgo naturalista. Casi la totalidad de los trabajos de investigación que hacían los docentes era de carácter descriptivo. Exceptuando algunos pioneros en las ciencias del mar formados muchos de ellos en cursos regionales organizados tanto por la UNESCO como la FAO como por ejemplo, el Prof. Dr. Hugo Ferrando veterinario Planctólogo, el Prof. Dr. Víctor H. Bertullo veterinario, descubrió y desarrolló un concentrado proteico de pescado llamado BPC (Bioproteo-catenolizado), el cual tuvo gran alcance y éxito nacional e internacional (Bertullo,1975). Sobre la base de sus múltiples investigaciones en desarrollo de productos y tecnologías de proceso, fue impulsor de generaciones de profesionales e inRevista Pesca Suplemento mayo 2021
vestigadores. Con su impulso y constancia profesional fue pionero en el nacimiento de la industria pesquera nacional. Friedrich K. Müller Melchers especialista sobre fitoplancton (Müller Melchers, 1955). El Prof. Dr. Raúl Vaz-Ferreira, en el año 1977 le fue otorgado el diploma de honor al mérito por la Universidad Nacional de La Plata - Argentina en razón de la importancia de su producción científica sobre mamíferos marinos. El Prof. Lic. Juan Soriano Señorans estudia la ictiofauna uruguaya, analizando la diversidad taxonómica y las relaciones filogenéticas de los peces de aguas dulce. El Prof. Dr. Fernando De Buen en SOYP organizó el Departamento Científico y Técnico. Incorporó al Soyp una flota moderna para la época que le permitió acceder a recursos pesqueros costeros y de altura (corvina, merluza y posteriormente atunes). Organizó la obtención sistemática de información estadística, que fue insumo en ámbitos internacionales (CARPAS) y para la elaboración de planes de largo plazo (Plan Nacional de Desarrollo Pesquero de 1972). Se encargó a su vez del Museo Oceanográfico Dámaso Antonio Larrañaga, dependiente del mismo organismo. Además actuó en forma simultánea como Profesor en la Universidad de la República, dictando cursos como docente de Hidrobiología y Protozoología, y en el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo en el área de Ictiología. Desde el Museo Oceanográfico, Barattini (1943) investigó las causas “del enrarecimiento del pescado”, atribuyéndolas a causas multiespecíficas que incluían las fluctuaciones naturales de los recursos, las condiciones del mercado, aspectos reproductivos y tróficos de juveniles y adultos, y las condiciones climáticas y oceanográficas. En el área costera donde se centralizaban las operaciones pesqueras, Barattini incluye entre las causas del enrarecimiento, a la escasez de lluvia, corrientes, enemigos naturales, enfermedades, pesca abusiva y desagües de los establecimientos industriales. Además, hasta el momento de la creación de la Licenciatura en Oceanografía la información científica disponible en el país era fragmentaria, discontinua, incompleta. No se contaba con catálogos integrados de especies y algunos de los existentes eran bibliográficos o parciales. Muy pocos datos oceanográficos habían sido registrados en forma tal que permitan servir de apoyo a la investigación científica y eran, en general, obtenidos en estaciones fijas de la costa. Más allá de su misión educativa formal la Licenciatura contribuyó a clarificar el indiscutible rol que le cabía a la Universidad en un estado moderno, vinculándola a las necesidades y prioridades de la sociedad uruguaya, instándola y urgiéndola a ser el foro que señala los nuevos caminos para la ciencia y la industria del país, ligándolas en sus actividades futuras y sirviendo de sólida base para estimular la creatividad capaz de generar nuevas técnicas en función de los nuevos conocimientos alcanzados (Bolívar, 1985). Mientras que en la Facultad de Veterinaria la oferta comprendía cursos cortos de especialización. Muy pocas Licenciaturas de Oceanografía a nivel mundial tenía esta visión holística. La Licenciatura en Oceanografía Biológica fue creada con una visión holística en cuanto al funcionamiento de los ecosistemas (gestión interdisciplinaria). Vinculaba lo que ocurre en el ecosistema terrestre y lo que ocurre en el ecosistema marino y 30
su pregunta trataba de entender cómo la variabilidad y el cambio afectaban esta interacción entre ambos ecosistemas, así los Licenciados podían proyectarse al futuro para ver qué cambios pueden ocurrir (Amestoy, 2007). Sus objetivos básicos fueron la formación en Ciencia Marina con capacitación profesional para, entre otros ámbitos, prestar asesoramiento a administraciones públicas o empresas en materias como recursos marinos, temas medioambientales, impactos en los ecosistemas, etc. Para conocer, valorar, proteger y gestionar los 208.057 km2 de aguas territoriales fue necesario formar a los estudiantes en todas las materias básicas que se requieren para el conocimiento integral del océano y las regiones costeras (Fig. 3). Para abordar la dinámica marina, las pesquerías, la explotación de recursos geológicos, la contaminación o la gestión del medio marino y costero los egresados tenían una base sólida de las materias comunes a las ciencias, así como una preparación específica en otras propias de este medio. Las diferentes aproximaciones a los campos de la física, química, biología, geología y las matemáticas, comunes a cualquier rama científica, proporcionaron una formación interdisciplinaria única en el Uruguay que permitieron entender el océano y los cambios que en él se producen. Otros de los objetivos de la licenciatura fue la transferencia del conocimiento y saber de la sociedad. Desde 1978 hasta 1991 por el Plan 78 se formaron 136 profesionales con una formación multi e interdisciplinar, con una gran capacidad de adaptación, de resolución de problemas, de aprendizaje, de trabajo en equipo y adquisición de competencias. A título de ejemplo, en el Sector Ciencias de la Facultad, desde 1946 a 1970, se otorgaron 43 títulos, no debemos olvidar de que la idea original de la FHC, creada por iniciativa de Carlos Vaz Ferreira, era el “estudio por el estudio” (Vaz Ferreira, 1958 a/b). El perfil profesional de la Oceanología fue unos de los más diversos y transversales de la universidad. Los ámbitos profesionales fueron muy variados e incluyeron distintos sectores como la docencia, la investigación, la gestión y ordenamiento del medio marino y litoral, los recursos marinos, la administración y agencias internacionales y empresas, entre otros (Bolívar, 1985). La opción por la rama biológica de la Oceanografía se debió fundamentalmente a razones históricas. El desarrollo de esta disciplina, la Biología, en la Facultad y en otros servicios universitarios lo permitía, no así las ramas física, química y geológica (Unesco, 1974). Con la creación de la Licenciatura se esperaba contar a fines de 1984 con una nueva generación de oceanógrafos y técnicos, capacitados para contribuir a la ciencia marina dando solidez y continuidad a la investigación, y crear nuevas redes de investigación sobre la comunidad biológica marina y su entorno físico, contaminación, sobre explotación racional o el mejor aprovechamiento de los recursos marinos, constituyendo la contribución primaria, como referencia válida para preservar el medio marino sostenible (PNUD, 1982; Bolivar,1985). En síntesis, más allá de su misión educativa formal, la Licenciatura contribuyo a clarificar el indiscutible rol que le cabía a la Universidad en un estado moderno, vinculándola a las necesiRevista Pesca Suplemento mayo 2021
dades y prioridades de la sociedad, instándola y urgiéndola a ser el faro que señala los nuevos caminos para la ciencia marina y la industria del país, ligándolas en sus actividades futuras y sirviendo de sólida base para estimular la creatividad capaz de generar nuevas técnicas en función de los nuevos conocimientos alcanzados (Unesco, 1974; Bolívar, 1985).
Fig. 3. Uruguay tiene más mar que tierra, para plantearlo en términos simples.
En ese contexto, el Director C/N (R) Mario Bolívar potenció el desarrollo de la disciplina en la Facultad de Humanidades y Ciencias con apoyo nacional y de fuentes de financiamiento internacionales para la creación de un Departamento de Oceanografía (1976) y de la Licenciatura de Oceanografía Biológica. Esta licenciatura permitió generar un gran impulso al trabajo fundamental que realizó y realizan el Instituto Nacional de Pesca (hoy DINARA), Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Obras Sanitarias del Estado (OSE), Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), Museo Zoológico Dámaso A. Larrañaga, Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SOHMA). Las siguientes personas: Dr. Raúl Vaz-Ferreira, Lic. Juan Soriano Señorans, Lic. Jorge Chebataroff, Lic Miguel A. Klappenbach, Dr. Fernando Mañé-Garzón, Lic. Wilson Pintos, Dr. Víctor Scarabino, Dr. Hebert Nion, Dr. José Milton Jackson, Dr. Atilio Francois, Dr. Heriberto Rodríguez Martínez, Lic. Bárbara Holcman - Spector, Dr. Roberto Suárez Antola, Dra. Zulema Coppes, Dra. Mary Lopretti, Dr. Marcelo Juanicó, Dra. Ana Milstein, Lic. Raúl Montero, C/N (R) Américo Noble, Dr. Mario Bertullo, Dr. Héctor Osorio, Lic. Miguel Rey, Lic. Emy Feijó de Ballesteros, Dra. Nibia Berois, Lic. Juan C. Elgue, Lic. Ekaterina Scvortzoff, Dr. David Szeinfeld, Lic. Carlos Ríos Parodi, Lic. Susana Maytía, C/N (R) Juan Robato, Ing. Quím. Gustavo Malek, Dr. Zoel Varela, reconocieron y promovieron el valor indiscutible de las Ciencias del Mar para Uruguay y se propusieron potenciarlas a través de distintas iniciativas dentro de la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, hoy escindida en Facultad de Ciencias y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y/o colaborando inte31
rinstitucionalmente. Como afirma Penchaszadeh (1986,1990) "el proyecto se constituyó en el propulsor de la Licenciatura en Oceanografía Biológica y fue también el proyecto más importante con que contó la Facultad en esos años 1982-1984”.
primas o de capitales, dependerá fundamentalmente de la capacidad de generar conocimiento científico marino que permita generar tecnologías apropiadas e innovación que genere ventajas comparativas y competitivas más allá de sus propias fronteras (Sommer, 2021).
Todas las instituciones relacionadas con la Oceanología en el Uruguay hasta el momento se manejaban en un contexto no coordinado e incluso competitivo, desempeñando roles importantes en los segmentos del modelo lineal (investigación básica>investigación aplicada>desarrollo>innovación>sociedad). Esta estructura sectorial se mantuvo casi sin variantes hasta la actualidad, con el agravante de que, finalizado el apoyo de los programas de FAO, UNESCO y PNUD, el sistema no mostró sustentabilidad provocándose una degradación con gran emigración de recursos humanos altamente calificados hacia el exterior y hacia el sector empresarial.
A título de proposición inicial hay que señalar que hoy en el Uruguay no existe una carrera explícitamente dedicada al conocimiento científico y tecnológico de las posibilidades que el mar en su sentido más amplio pudiera ofrecer. Existen una cierta oferta muy dispersa de conocimientos (Bértola et al., 2005). Esta dispersión en nada beneficia la correcta formación de las personas que en el momento actual o en su futuro pudieran afrontar los problemas marinos. Hay que señalar que la Licenciatura en Oceanografía Biológica dejó de impartirse hace ya bastantes años. Hoy la ciencia y tecnología marina definen la economía de una Nación (Unesco, 2010). El 70 por ciento de la economía del Uruguay pasa por el clima, y el rol de los océanos es fundamental para entenderlo (Bittencourt, 2003; Oddone Paris, 2010). Las costas uruguayas tienen una extensión de 670 kilómetros. Siendo 220 kilómetros del oceánico atlántico y 450 del Río de la Plata. El Uruguay es uno de los pocos países del mundo que tienen gran incidencia oceánica es su clima, por lo que hay un gran potencial de predictibilidad que no se está usando (Franco et al., 2020). Actualmente Uruguay se encuentra en el último lugar de la lista en cuanto a investigación oceánica, dato que se complementa con el índice de especialización en que el país está, por debajo de la media mundial en cuanto a publicaciones sobre el océanos y clima (Acha EM. et al, 1998; Unesco, 2010). En el último siglo, las ciencias oceánicas han progresado significativamente al explorar, describir, entender y mejorar nuestra capacidad de predecir cambios en el sistema oceánico (Cai et al., 2019). El conocimiento es la fuente de riqueza más importante en este siglo y tendremos la enorme oportunidad de aprovechar los avances interdisciplinarios desarrollados en las ciencias oceánicas para lograr un mejor entendimiento del sistema oceánico (Santos, 1998; Saráchaga, 1997). Esto permitirá la entrega de información oportuna sobre el estado de los océanos pudiendo articular vías y escenarios interconectados que nos lleven hacia un desarrollo sostenible (Calliari, 2003; Sommer, 2010). El siglo XXI es la sociedad del conocimiento. El Uruguay moderno en este siglo no dependerá simplemente de materias Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Tabla 1. Antecedentes de la planificación marina en el Uruguay
Rehabilitar la profesión de la Licenciatura en Oceanografía para el desarrollo sustentable de las costas y océano en el Uruguay, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU, debería ser el desafío para esta nueva década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible.
La Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fue lanzada en 2015, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el periodo 2021-2030 será clave para trabajar en el logro del número 14 sobre “Vida Submarina”, cuyo horizonte es conservar y utilizar sosteniblemente el océano, los mares y los recursos marinos, a través de 7 metas. Ahí el punto, razón de ser de trascendencia en este decenio, ya que “4 de las 7 metas del "ODS N.14" vencieron durante 2020 y una vence en 2025 (ONU, 2015). El océano es el mayor ecosistema de nuestro planeta; regula el clima, almacena el carbono, produce oxígeno, nutre a una diversidad biológica inimaginable y es directamente garante de nuestro bienestar a través del alimento, los minerales, los recursos energéticos, y los servicios culturales y recreativos que nos proporciona. Del océano se conoce una mínima parte de una inconmensurable inmensidad (Botero, 2017). El gran desafío de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, si bien hay 10 específicos, es explorar los mares para conocerlos, entenderlos y observar sus afectaciones (Sommer, 2009) . En los mares habitan miles de especies conocidas y con certeza quedan millones por descubrir (es el hábitat más grande del planeta), y proveen de vitales recursos naturales tanto minerales y energéticos (como biocombustibles) como alimenticios (es la principal fuente de proteínas). Además, absorbe el 23% de las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) generadas por la actividad humana y por ello puede ser 32
una solución fundamental para mitigar los efectos del calentamiento global y cambio climático, y, además, allí se produce gran parte del oxígeno que respiramos, por lo que es un pulmón del planeta y basurero (UNEP, IOCUNESCO, 2009, Sommer, 2006; 2014). Actualmente hay fenómenos ocurriendo a escala global muy preocupantes, como que el océano se ha estado calentando, perdiendo oxígeno y se están acidificando sus aguas. El CO2 que absorbe el océano ha hecho que el agua de mar se vuelva más ácida. A medida que la acidez del océano aumenta, su capacidad de absorber el CO2 de la atmósfera disminuye, lo que obstaculiza el efecto en la moderación del cambio climático. Al ritmo actual de emisiones de CO2, se prevé que la acidez aumentará de 100 al 150% a finales de este siglo (Freeland & Gilbert, 2009; IPCC, 2019). La contaminación por químicos, basura y plásticos (macro, micro y nano), que afectan las aguas y vida de las especies (que pueden consumir estos elementos) son otras de las severas problemáticas globales. Un informe de ONU Ambiente de 2018 reveló que cerca de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los mares cada año y la proyección es un aumento del problema por la pandemia de Covid-19, dado el incremento exponencial de producción y uso de insumos sanitarios como mascarillas y guantes desechables. Todo se traduce en degradación y destrucción de hábitat, y amenaza a la biodiversidad. Lo mismo ocurre con la sobreexplotación de recursos marinos (UNEP, IOC-UNESCO, 2009; Beaudoin, 2012). Las ciencias marinas nos pueden ayudar a hacer frente a los efectos negativos del cambio climático, la contaminación marina, la acidificación oceánica, la pérdida de especies marinas y la degradación de los medios marinos y costeros (Sherman et al., 2009). Si lo que pretendemos es lograr un desarrollo sostenible, será imprescindible que se elaboren políticas en el Uruguay basadas en conocimientos científicos marinos adecuados y que se aumente el nivel de conocimiento de todos los actores interesados (ONU, 2015). Lo realmente preocupante es que de lo dicho y mientras varios países de nuestro entorno económico y político han establecido una política integral sobre el océano, uno de cuyos principales ingredientes es la investigación, en Uruguay- no existe tal política, ni, en ausencia de ella, un programa específico de investigación en ciencias marinas, diluyéndose en los de medio ambiente, cambio global, recursos naturales, etcétera, haciendo más difícil su financiación, frenándose el proceso de cohesión de los oceanógrafos uruguayos. Cuando se considera que estas políticas tienen un rol importante en el desarrollo del país, una de las consecuencias es que tiene que haber recursos. Por lo que, al no haber políticas, no hubo recursos propios nacionales para dedicarlos al desarrollo del conocimiento y su aplicación. Los recursos económicos destinados en las últimas décadas son bajísimos. En el ranking de los países estamos colocados en este tema en posiciones ridículas. Los temas marinos se encuentran diseminados en múltiples organismos, cada uno se ocupa de una parte, sin nada que los una o coordine, Es así, que los cables submarinos interfieren con las zonas de fondeo de los mercantes, los mercantes interfieren con los pesqueros, Revista Pesca Suplemento mayo 2021
los pesqueros con los turistas, y todos interfieren con los peces, lobos marinos y ballenas. El Ministerio de Ganadería, Agronomía y Pesca se ocupa de la pesca, el Ministerio de Defensa Nacional de la navegación, cuidado del medio ambiente, seguridad al navegante, estudios físicos, químicos y geológicos; el de Educación y Cultura y Relaciones Exteriores, de los límites y tratados, ANCAP de la explotación de recursos y Antel de los cables, súmese al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Industria, Energía y Minería. Otro aspecto a tener en cuenta es que a pesar de la noexistencia de una política de Estado en este tema marino y la descoordinación que encontramos, uno puede decir que ha habido cambios en las últimas décadas en materia de ciencia y tecnología marina, creación de conocimiento nuevo y casi remando contra la corriente en distintos ordenes, muchas cosas se hicieron, algunas sobre la base de iniciativas personales. Un aspecto a resaltar en los Licenciados en Oceanografía Plan 78 es que, con pocos recursos en las áreas de la ciencia, la tecnología e innovación marina han hecho mucho, se ha remado contra la corriente. Muchas veces esto se realizaba consiguiendo fondos internacionales o trabajando en condiciones casi indignas, pero creando, investigando, concretando conocimiento (Bolívar, 1985). Actualmente en la Universidad falta la carrera de grado de Licenciado en Oceanografía para formar recursos humanos específicamente en temas marinos. Hay unos sesenta cursos dispersos en distintas carreras, pero eso no se ha cristalizado en una oferta académica concreta . Otra debilidad detectada es que la mayoría de los docentes con maestrías y doctorados se dedica a temas costero-marinos (alrededor del 75 por ciento), y son muy pocos los que investigan en la zona oceánica y antártica. Sobre los motivos parece haber consenso: en esto inciden las carencias en materia de logística e infraestructura, fundamentalmente, debido al alto costo del equipamiento y de las embarcaciones necesarias. El examen, muestra absoluta descoordinación de las diversas materias impartidas en los diversos departamentos universitarios y si bien existe un cierto solapamiento en las diferentes disciplinas, muy parcial dado los diversos enfoques prioritarios en cada una de ellas, la realidad es que falta de coordinación es notoria. Además, la Licenciatura Oceanográfica cambió los términos, impulsando la investigación como componente básica en la formación del Licenciado. La puesta en marcha de dicha profesión logró cambiar favorablemente la situación, al permitir la activa participación de los alumnos en las actividades de investigación proyectadas. Los proyectos de investigación, mediante iniciativas académicas, tuvieron un incremento desde 1978. Y a partir de entonces hasta 1985 se inscribieron 54 tesis, publicaciones y proyectos que han contribuido desde los ámbitos de la oceanología, medio ambiente y pedagogía (Acha et al., 1998). Con la reinstitucionalización democrática (1985), y el cambio que ella conllevó en las autoridades universitarias, produjeron un número importante de transformaciones en la Facultad de 33
Humanidades y Ciencias. Una de ellas fue la reubicación de la Profesión brindada por la carrera de Oceanografía Biológica, que pasó a desarrollarse como orientación dentro de la Licenciatura en Ciencias Biológicas (Plan 1986). Por ende, al entrar las nuevas autoridades en la Facultad, estaban dadas las condiciones de borrar todo lo hecho por la intervención, no importa si fue bueno, beneficioso o no, solo había que deshacerlo, borrarlo, olvidarlo y, fuese o no necesario, criticarlo. Muchas cátedras sufrieron cambios de materias, programas y docentes, así como en su escala jerárquica. Allí recibieron “palo” muchos de los docentes e investigadores, algunos excelentes, apolíticos o no militantes de izquierda, que se atrevieron a dar clase durante la intervención. En esos tiempos sonaba la palabra purga. Con viento soplando del este, pues la Facultad de Humanidades y Ciencias estuvo dominada por inclinaciones no diestras. Recordemos que la caída del muro de Berlín y la Perestroika se dieron en 1989, por lo que el enfrentamiento ideológico duro estaba bien vigente. ¡Además, su desaparición muestra la pobreza cultural de una sociedad politizada hasta la médula y que no ve más allá de sus narices! Cualquier razón/excusa justificaba decir que la Oceanografía sería de ahí en más una opción de estudios dentro de la HidroLimnología u otro divertículo oscuro dentro de las Ciencias Biológicas. En lugar de mantener un tronco común, para luego hacer sinergias con las ciencias físico-químicas, meteorología, geología, todas las biológicas, zoología, botánica, bioquímica, etc., y crear científicos con aptitudes diferenciadas, los du eños de la nueva verdad optaron por poner el poder para destruir una buena iniciativa, que era perfectible y seguir con el statu quo de aplicar su totalitarismo de control, si se piensa como nosotros estás adentro, si eres apolítico o parcial te ignoramos y ninguneamos, y si eres políticamente diferente, pasas a ser inexorablemente un derechista. Entre 1976 y 1986 el Dr. Víctor Scarabino fue Subdirector de la Licenciatura de Oceanografía Biológica y profesor titular de Bentos de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Fue el primer Doctor (Université Aix-Marseille, Francia) en Oceanografía del Uruguay. Consultor de UNESCO durante 10 años e investigador del Museo de Historia Natural de Paris. En 1986 renuncia por discrepancias con el por entonces decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Lic. Mario Otero. Las discrepancias radicaron en la persecución que realizaba el Decano Otero sobre los docentes e investigadores de oceanografía, lo que provocó finalmente la desvinculación de Scarabino (Monné, M. 2014). Los contenidos de los informes de Pablo Penchaszadeh (1986, 1990) y la tesis de Amílcar Davyt (1995), fueron suficientes para eliminar la Licenciatura en Oceanografía Biológica. Los fundamentos de ambos se vincularon a análisis de factores como la calidad de los graduados y el campo de trabajo. En el informe de evaluación de las Ciencias del Mar realizado para la Unesco, se destaca: "la carrera de Oceanografía Biológica debe ser evaluada y reubicada en un contexto tal vez de postgrado. Mientras tanto, la Oceanografía puede ser una orientación dentro de la Licenciatura en Ciencias Básicas respectivas".
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Un Licenciado en Oceanografía Biológica en aquellos años podía conseguir trabajo profesional más o menos relacionado con su formación, a diferencia de lo que le ocurría a un Licenciado en Ciencias Biológicas con la formación que recibía por aquel entonces, que lo habilitaba más como docente de enseñanza media que para otra tarea. El Dr. Pablo Penchaszadeh fue Grado 5 en la Facultad de Humanidades y Ciencias, donde ayudó a armar lo que luego fue el Departamento de Oceanografía en el 1985. En su bibliografía se destaca: “muy lindo trabajar con los uruguayos”. Cuando retorna la democracia en el Uruguay, reponen al rector de la Universidad de la República, a los decanos y profesores cesanteados en los 70 (¡igualito que aquí…!) y con ellos a muchos amigos míos del exilio, entre ellos los Decanos Mario Otero y Mario Wschebor, que me piden que los ayude con el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas y a armar algo en Ciencias del Mar” (Penchaszadeh, 2016).
Sin ingresar en la polémica acerca del acierto de la reubicación de la formación en Oceanografía, se puede decir que la transformación no se concluyó por espacio de varios años, y esto tuvo consecuencias muy negativas para la consolidación de esta Profesión. Muchos de los egresados fueron muy bien valorados a nivel nacional y en todo el mundo y ocupan puestos de relevancia en diversos ámbitos tanto en centros y universidades nacionales como extranjeras. A pesar de haber pasado 3 décadas del cierre de la Licenciatura en Oceanografía Biológica, este estudio universitario paso a ser, hacer a nivel nacional desconocido, al igual que muchos problemas oceánicos y las áreas costeras que estudian. La ausencia de su consideración ha llevado, en muchas ocasiones, a la interposición de recursos personales, la mayoría de ellos sin respuesta. Actualmente la Facultad de Ciencia no incluye a quienes están trabajando en diferentes instituciones relacionadas con la oceanografía en sentido amplio se sigue generando profesionales con cero gestiones. Actualmente existen en diferentes organismos profesionales con un gran conocimiento y capacidad de gestión que están a punto de jubilarse. Se pierde mucho más de lo que se cree. En este decenio decisivo para la ciencia oceánica y la resiliencia climática muchos países se benefician de infraestructuras, tecnología y recursos humanos científicos, sofisticados y de vanguardia en ciencia e innovación, sin embargo, el informe sobre las ciencias oceánicas concluyó que en el mundo existen grandes disparidades en cuanto a la capacidad de efectuar investigaciones científicas marinas. Uno de los objetivos fundamentales del Decenio para el Uruguay será fomentar y promover el conocimiento marino científico a través del desarrollo de capacidades. Este es uno de los principales retos que tiene el Uruguay. El capital más importante de un país es su conocimiento. Este, no obstante, depende de la formación de las personas capaces de producirlo. La integración de la ciencia marina con la sociedad en general y la cultura futura es crucial para nuestro desarrollo tanto social como económico, y esta integración empieza en la escuela (Sommer, 2010). Los problemas medio ambientales marinos, tan extendidos actualmente, imponen la 34
necesidad de una educación en ese sentido desde los primeros niveles escolares. Los futuros Licenciados de la Oceanología deberán superar el desafío de explicar su especialidad en términos que otros científicos y no-científicos pueden comprender. Sin perjuicio de las consideraciones que se harán a continuación es necesario sentar una base importante: dada la cantidad y la calidad que el desarrollo de las ciencias marinas, tanto en su aspecto fundamental o aplicado es considerable, hay que afirmar que la oferta disponible es muy reducida. En lo que respecta a los aspectos de formación superior e investigación superior marina e investigación propiamente dicha, o quizás menos condicionada por una función específica, el país cuenta con una pequeña Unidad de Ciencia del Mar, dentro del marco de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el Núcleo Interdisciplinario para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU), el Instituto de Investigaciones Pesqueras - ''Prof. Dr. Victor H. Bertullo'', (Facultad de Veterinaria) y una institución terciaria no universitaria dirigida a la formación de técnicas para la pesca, dependiente de la Universidad del Trabajo. No existe de momento educación superior formal o carreras universitarias en líneas conexas al mar como ser Oceanografía (Física y Química), o Biología Marina, Geología Marina, Gerenciamiento costero, así como tampoco existe preparación para la Gerencia y Administración de centros, producción e industrias ligados al mar en el país. Si bien la Universidad tiene cursos de postgrado. De momento esta carencia se suple impartiendo algunos cursos y/o materias optativas en la Carrera de Biología con poca o casi ninguna base práctica. Tampoco existe preparación para la Gerencia y Administración de centros, productos e industrias ligados al mar. ¡En el Uruguay falta una visión integrada de la oceanología! Donde hay una política nacional explícita que diga qué haremos con los sistemas marinos, más allá de los acuerdos internacionales que mandatan o de los lineamientos de los ministerios que participan en estos asuntos según sus propios objetivos. Nunca hubo nada explícito, centralizado, sobre cómo debemos interactuar y complementar las capacidades de cada organismo, con un objetivo común que facilite la definición de un modelo de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, desde allí se podría impulsar la cultura oceánica en la sociedad uruguaya. Esto provocará un cambio radical en el vínculo de los uruguayos con el océano, donde se entiende y valora en relación con el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Al océano no hay que temerlo, sino respetarlo, y para eso debemos entenderlo. Por ello es necesario aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina (Dinacyt, 2002). Uruguay necesita recuperar los recursos humanos que forme en un futuro y los que dispone para afrontar los retos futuros que se plantean a nivel nacional e internacional. El lema de las Naciones Unidas para la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible es “la ciencia que necesitamos para el océano que queremos”. Las medidas que se dispongan sólo podrán surtir efecto si están basadas en un buen conocimiento científico. Existe la necesidad imperante de encontrar soluciones científicas que nos permitan entender los cambios que se Revista Pesca Suplemento mayo 2021
están dando en nuestros océanos para revertir su deteriorada salud. Aquí no se trata de si hay dinero o no, debe haber voluntad dentro de todos los profesionales relacionado con la oceanología para crear una Planificación Espacial Marina (PEM) (Ehler et al., 2009; Giaccardi, 2019). Este instrumento fue creado por la UNESCO en 2009 y se manifestó como un enfoque práctico para la gestión de conflictos y compatibilidad en el medio marino frente a las presiones de desarrollo cada vez mayores y creciente interés en la conservación de la naturaleza. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) define la planificación espacial marina como un proceso público que analiza y asigna la distribución espacial y temporal de las actividades humanas en las áreas marinas para lograr determinados objetivos ecológicos, económicos y sociales que se suelen especificar a través de un proceso político. En las últimas dos décadas el modelo lineal ha entrado en crisis, tanto en cuanto descripción de la realidad, como en cuanto fuente de inspiración de las políticas científicas. Se evidenció que la relación entre inversión científica y desarrollo social mostraba una realidad más compleja no lineal donde la generación de conocimiento no es solo un asunto científico-académico, sino un fenómeno social de amplio alcance, donde intervienen la academia, las empresas y el gobierno, interactuando en un contexto donde las fronteras (ciencia/tecnología/industria) son difusas (Dagnino y Thomas, 2000). El nuevo modelo emergente impulsado por el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones presenta un esquema interactivo. Esto además está pautado por los crecientes costos de la innovación y desarrollo, la necesidad de los enfoques interdisciplinarios y la creciente complejidad de los mercados que lleva a la necesidad de cooperación y del desarrollo de nuevos mecanismos asociativos. La innovación se genera a través de “redes de aprendizaje” y “redes de innovación”, mientras que las tendencias de los mercados indican que la competitividad está dejando de ser un rasgo de empresas individuales para convertirse en la “competitividad sistémica” de cadenas de producción (Botero Saltarén, 2017). El Triángulo de Sábato (Sábato & Botana, 1968) es el modelo más elemental y universalmente aceptado de política científico - tecnológica. El modelo del triángulo postula que para que exista en realidad un sistema científico - tecnológico, es necesario que el gobierno, como diseñador y ejecutor de la política, la infraestructura científico -tecnológica como sector de oferta de tecnología y el sector productivo, como demandante de tecnología estén fuerte y permanentemente relacionados. Sábato ilustra estas relaciones como un triángulo en cuyos vértices se encuentran el gobierno, la academia y las empresas, y donde los lados representan las interrelaciones entre cada sector. La comunidad de profesionales en ciencias del mar se encuentra actualmente dispersa en el Uruguay en núcleos separados (biología marina, química marina, oceanografía física, geología marina, etcétera). El interés por el estudio del océano y su interacción con la costa ha ido en aumento, en buena medida debido al desarrollo industrial y tecnológico de nuevos métodos de observación (in situ y remotos, desde satélites), a causa de la preocupación del cambio climático global, donde el océano desempeña un papel protagonista sobre el que aún existen 35
muchos interrogantes (Ehler et al., 2009). Dada la enorme complejidad de los sistemas marinos y la inmensa variedad de factores que influyen en los procesos naturales es que surge la necesidad de contar con una Planificación Espacial Marina (PEM) conceptual que auxilien en la organización de la información de forma tal que los componentes del sistema y sus interacciones estén bien representados. Este tipo de planificación en el Uruguay puede contribuir en la mejora de la toma de decisiones y consecuentemente garantiza la sostenibilidad y buen manejo de recursos marinos. En tal sentido la PEM debería tratar de constituirse en una herramienta que propicie una gestión estratégica para crear sostenibilidad económica y ecológica bajo la hipótesis de que es posible la práctica del desarrollo sostenible con beneficio para el ambiente y la economía. Actualmente el Uruguay carece de una Institucionalidad y Licenciatura en Oceanografía que logren abarcar el tema desde la perspectiva interdisciplinaria como lo requiere la Gobernanza de los Océanos y Mares de las Naciones Unidas. La aplicación del marco conceptual de la PEM puede proveer varios beneficios para el Uruguay, incluyendo: •
proporciona un marco estratégico, integrado y con visión de futuro que considera todos los usos del ambiente marino basado en el desarrollo sostenible que considera tanto al medio ambiente como los objetivos sociales y económicos;
•
identifica, conserva y si es necesario, puede restaurar importantes componentes del ecosistema marino y por último;
•
asigna el espacio para diferentes usos minimizando los conflictos de interés y cuando es posible, maximizando la sinergia entre actores. El ODS y el decenio se plantean como las puntas de lanza para combatir y cambiar una lamentable realidad, de la mano del paradigma que se tenía con relación al océano, que ocupa el 70% del planeta y del que sólo se conoce el 5%. Por mucho tiempo en el Uruguay se pensó que el mar era inagotable en recursos, que podía servir de basurero porque nunca sería suficiente para afectarlo. En efecto, los uruguayos han impactado y está impactando a tal nivel el Río de la Plata y su océano que hay un riesgo de que no cumpla o deje de cumplir las funciones que tiene. Las investigaciones y evidencias muestran que el Río de la Plata y el Océano Atlántico, lo que se conoce de este, está contaminado y degradado, poniéndose en riesgo la vida de este componente fundamental para la vida; de la flora y fauna que allí habita, la de nosotros, la de la Tierra (Acha et al.,1998). Tenemos muchos actores en el Uruguay que han hecho interesantes aportes desde su perspectiva, pero con el pasar de los años, como en otros temas relativos a la ciencia marina, no hemos podido generar un espacio de esfuerzo conjunto. Existen varios organismos, cada uno con su mirada y sin saber lo que hace el otro. Para superar esta situación es necesario crear nuevamente la Licenciatura en Oceanografía y un Instituto que concentre y articule la actividad de todos los actores públicos que intervienen en temas marinos (como la Udelar, el SOHMA, Instituto Antártico Uruguayo, la Dinara, la Dinama, Relaciones Exteriores, Cambio Climático etc.), mientras, por otro Revista Pesca Suplemento mayo 2021
lado, se fortalece la Licenciatura Oceanográfica. Se trataría de un órgano interministerial cuyo cometido es promover el desarrollo de estudios en el campo de la oceanografía, favorecer la coordinación y la correcta orientación en los estudios de investigaciones oceanográficas, procurando la participación de las instituciones competentes. La Comisión Uruguaya de Oceanografía ha hecho poco y nada en este sentido. Se debería crear entre todas las instituciones que tienen que ver con la oceanología un grupo de trabajo para Revitalizar la Licenciatura en Oceanografía que alguna vez existió en la Facultad de Ciencias. Toda la riqueza y el potencial de crecimiento que tiene Uruguay en su territorio marítimo amerita que sea estudiado en profundidad y con seriedad. El éxito de la Licenciatura dependerá de las contribuciones de muchos diversos actores, entre los que se incluyen científicos, responsables de políticas, sociedad civil y el sector privado. La Licenciatura aportará a la política el mejor conocimiento disponible, así como escenarios para la toma de decisiones a fin de abordar los retos relativos a la sostenibilidad oceánica. En la industria facilitará el acceso a herramientas, información e inversión necesarias para crear soluciones con miras a la sostenibilidad de las costas y sus aguas y la economía azul. La sociedad uruguaya se beneficiará directamente gracias a una mejor gestión de los recursos costeros, a la reducción de peligros naturales relacionados con el océano y a una mejor calidad del agua. Con respecto a la profesión de oceanógrafo, brindará la oportunidad de desarrollar enfoques multidisciplinarios, mostrar el valor de su trabajo a la sociedad y movilizar mayores inversiones en la innovación y desarrollo. La convicción es que sólo así con los Profesionales en Licenciatura en Oceanografía se podrá generar conocimiento y estrategias que lleven a soluciones pertinentes y efectivas, y, sobre todo, una real posibilidad de abrir los espacios para educar, concientizar y sensibilizar a toda la sociedad en su responsabilidad en las problemáticas y en su solución. Los futuros licenciados graduados en Oceanología propondrán gran parte de las soluciones para e crecimiento y economía azul sostenible. Contribuirán así a diseñar medidas políticas y de gestión que protejan el océano y fomenten una mejor administración de los recursos marinos (Carvalho et al., 2019). Para enfrentar la década por el océano y cuidarlo, hay que hacerlo como mundo y país de cara a las costas, porque los problemas los sufren y viven los habitantes de las comunidades costeras, actualmente se está al debe en la gestión y manejo bajo esta premisa. Por ello, el reto es que la toma de decisiones sea desde propuestas de los Profesionales Licenciados en Oceanografía en las que converjan miradas de todos los sectores de la sociedad, de manera participativa, inclusiva, unificada y descentralizada. Es decir, que no se hagan por los Profesionales en Oceanografía por un lado y autoridades por otro, sin incorporar a la opinión ciudadana, sino todos unidos. Estas soluciones generarán beneficio óptimo si se basan en unas ciencias oceánicas sólidas que estén desarrolladas y sean llevadas a cabo conjuntamente por un diverso abanico de partes interesadas. Sin embargo, para que esto ocurra en el Uruguay 36
tiene que darse prácticamente una revolución en la manera en que se generan y utilizan las ciencias oceánicas. El Decenio de los Océanos genera las condiciones para que se dé esta revolución facilitando un cambio de paradigma en la manera en que se desarrollan y se ponen a disposición conocimientos oceánicos cualitativos y cuantitativos para configurar soluciones que contribuirán a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el país se debe una mirada amplia y una larga discusión sobre todos los recursos que tenemos, y qué debemos hacer con ellos. El espacio para acordar qué y cómo aprovechar los recursos disponibles no está, al igual que el de resolver conflictos; la visión colectiva de los espacios marinos tampoco está, pero todo se construye. Por tanto, en vista no sólo de la importancia que se le otorga al mar dentro del marco global (protección de la biodiversidad marina, cambios climáticos e interacción océano-atmósfera y efecto invernadero, cambio del nivel del mar) sino de una necesidad nacional de ampliar el conocimiento sobre el mar para encontrar en él vías de desarrollo sustentables (manejo del Recurso pesquero, desarrollo de la acuicultura, manejo del recurso mineral, fuentes de energía, medio de transporte, fuente de turismo y muchos más), y reconociendo la carencias en lo que respecta a formación universitaria, el gobierno uruguayo junto con la Universidad y los Ministerios correspondientes deberían revitalizar la Licenciatura en Oceanografía en función de las necesidades nacionales reales y una perspectiva de proyección nacional y trasmitir al resto de la administración y a la ciudadanía el esfuerzo en la formación y la valía profesional que tienen los Licenciados y graduados en Ciencias del Mar. Como dice un grafito en Montevideo; “No roben, el gobierno no acepta competencia”. Yo lo aplico a los científicos dogmáticos, que prefieren destruir lo distinto, a integrarlo al ecosistema del conocimiento e investigación nacional. Reflexión final
Quisieron que fuésemos las generaciones del silencio pero, como siempre, fracasaron los autoritarismos. He titulado este artículo: "Uruguay: necesitamos rehabilitar la “Licenciatura en Oceanografía Biológica”, relato crítico y reflexivo de la Historia de la Oceanología en el Uruguay, porque, como protagonista de los sucesos importantes del desarrollo de la ciencia marina, más que un relato históricamente riguroso lo que puedo aportar es un comentario sincero y crítico de los sucesos más significativos de dicha historia. Al volver la democracia en la Universidad los órganos de cogobierno comenzaron a funcionar. Lamentablemente las actas del Decanato, Claustro e informes de la UNESCO (1985-91) no fueron archivados, tanto en la Facultad de Humanidades y Ciencias (Fac. de Ciencias y Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación 1991), tampoco en el Archivo General de la Nación y UNESCO. El pasado dice cosas que interesan al futuro (Eduardo Galeano). Revista Pesca Suplemento mayo 2021
Agradecimientos
Este trabajo de investigación no hubiera sido posible sin el interés y ánimo que nos han dado una serie de personas y amigos. En especial, al Lic. A.Sogaray, Lic. A.Schwed, M.Sc. F.Scarabino , Lic. F.Peluffo, Lic. A.Blanco, Lic. A.Perdomo, Dr. R.Suárez Ántola, Lic. S.Mendez, Dr. E.Valdés-Szeinfeld amablemente compartieron sus puntos de vista sobre el tema y nos motivaron a producir un trabajo que ofreciera claridad. También al doctor Fernando Amestoy cuyas valiosas aportaciones clarificaron muchas de nuestras dudas. Nuestros entrevistados representaron una fuente invaluable de información ante el vacío bibliográfico que enfrentamos. La última versión del texto fue corregida gracias al intenso debate y amable interés del grupo de discusión conformado Lic. Raúl Montero, Lic. Alvaro Mones, Lic. Mario Batallés, Lic. Daniel Forni, Lic. Ernesto Forbes y Dr. Hebert Nión. Mi agradecimiento, a todas las Instituciones, organismos, archivos, bibliotecas, que de alguna manera contribuyeron a facilitarme acceso a la información requerida para alcanzar los objetivos trazados en este trabajo. Finalmente, a todas aquellas personas, colegas y amigos que me brindaron su apoyo, tiempo e información para el logro de mis objetivos. 22 Dr. Marcos Sommer Montevideo Uruguay Referencias Bibliográficas Acha, E.M., Gómez, M., Guerrero, R., Lasta, C.A., Mianzan, H., Muniz P. & Perdomo, A. (1998). Diagnóstico ambiental del Programa de Acción Estratégica para la Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente marítimo. Proyecto RLA/97/941 30 pp + Anexos Amestoy, F., Montiel, D. & Gilardoni, D. (2007). Innovación en la gestión del sector pesquero uruguayo: adaptándose a los nuevos paradigmas científico-tecnológicos del siglo XXI. http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/file/ Gestión%20DINARA%202005-2009.pdf Barattini L.P. (1943). Problemas de la pesca y fluctuación del pescado enUruguay. Rev. Med. Vet. Y Paras. Caracas Vol VII, Nº 1 al 4. Enero –diciembre 1943. 50p. Bertullo, V.H., (1975). Tecnología de los Productos y Subproductos de Pescados, Moluscos y Crustáceos. Buenos Aires. Hemisferio Sur. 538p Bértola, L., Bianchi, C., Darscht, P., Davyt, A., Pittaluga, L., Reig, N., Román, C., Snoeck, M. & Willebald, H. (2005). La investigación fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y publicada en una versión concisa con el título “Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: Diagnóstico, Prospectiva y Políticas” (http://www.iadb.org/regions/re1/econ/ RE1-RN-05-001.pdf). Bolívar, M. (1985). "lnforme Final, Proyecto URU/82/009, Ciencias del Mar; Conclusiones y recomendaciones del proyecto", Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de Ia Republica- PNUD-UNESCO, Montevideo. Botero, Saltarén C. M., Arrizabalaga, Fal M., Milanés Batista, C., & Vivas Cortés, O. (2017). Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia. Revista Luna Azul 37
(On Line), (45), 227-251. Bayce, R. (1983). Algunas reflexiones acerca de Universidad y Sociedad en el Uruguay actual. Documento de trabajo, CIESU, Montevideo. Bergero Adriana & Reati Fernando (eds.) (1997), Memoria colectiva y políticas de olvido: Argentina y Uruguay, 1970-1990, Rosario: Beatriz Viterbo. Bittencourt, G. (2003): Escenarios para la economía uruguaya en las próximas dos décadas: una aproximación, Documento de Trabajo, N° 16/03, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo. http:// www.decon.edu.uy/~gus/uru2020dt16-03gb.PDF Bush, V. (1945). Science, -the Endless Frontier. A Report to the President Traducción en Revista de Estudio Sociales de la Ciencia (En REDES 14) (1999): Ciencia, la frontera sin fin, Buenos Aires, 89-136. Beaudoin, Y. (2012). Why value the oceans? A discussion paper. The economics of ecosystems and biodiversity. UNEP / GRID Arendal and Duke University`s Nicholas Institute for Environmental Policy Solutions in collaboration with the UNEP TEEB Office and UNEP. Cai, W., Wu, L., Lengaigne, M., Li, T., McGregor, S., Kug, J. S., Yu, J. Y., Stuecker, M. F., Santoso, A., Li, X., Ham, Y. G., Chikamoto, Y., Ng, B., McPhaden, M. J., Du, Y., Dommenget, D., Jia, F., Kajtar, J. B., Keenlyside, N., ... Chang, P. (2019). Pantropical climate interactions. Science, 363(6430. https:// doi.org/10.1126/science.aav4236 Carvalho, N. et al. 2019. The EU Blue Economy Report DOI: 10.2771/437478 Calliar,i D., Defeo, O., Cervetto, G., Gómez, M., Giménez, L., Scarabino, F., Brazeiro, A. & Norbis, W. (2003). La vida marina de Uruguay: Revision crítica y prioridades para investigaciones futuras. Gayana 67(2): 341-370. DINACYT (2002-a): Uruguay en la encrucijada, Visión para la ciencia, la tecnología y la innovación. Una estrategia para construir el futuro, mimeo, MEC. http://www.recyt.org/documentos/arquivos/1159.PDF Davyt, Garcia A. (1995). Las ciencias del mar en el marco de la Facultad de Ciencias :la carrera de Oceanografía Biológica (1978-1994) y la inserción laboral de sus egresados. Tesis de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Davyt, Garcia, A. (2012),Evolución de las concepciones de Política de ciencia, tecnología e innovación y modelos institucionales en Uruguay,Revista Gestão & Conexões Management and Connections Journal Vitória (ES), 1 (1), p.8-43 jul./dez. Dagnino, R. & Thomas, H. (2000). “Elementos para una renovación explica-tiva-normativa de las políticas de innovación Latinoamericanas”. ESPACIOS - Revista Venezolana de Gestión Tecnológica, 21, (2) Ehler, C. & Douvere, F . (2009). Marine spatial planning: A step -by-step approach toward ecosystembased management. Intergovernmental Oceanographic Commission and Man and the Biosphere Programme. . Obtenido de IOC Manual and Guides No. 53, IOCAM Dosier No. 6, Paris, UNESCO. Franco, B., Defeo, O., Piola, A., Barreiro, M. , Yang, H., Ortega, L., Gianelli, I., Castello, J., Vera, C., Buratti, C., Pajaro, M., Pezzi, L. & Moller, O. (2020). Climate change impacts on the atmospheric circulation, ocean and fisheries in the southwest South Atlantic Ocean: a review. Climatic Change DOI:10.1007/ Revista Pesca Suplemento mayo 2021
s10584-020-02783-6. Freeland, H. J. & Gilbert, D. (2009). Estimate of the steric contribution to global sea level rise from a comparison of the WOCE one-time survey with 2006–2008 Argo observations. Atmos. Ocean, 47, 292–298. Filgueira, C. & Lémez, R.. (1989). "Educaciónen la transicióna la democracia:casosde Argentina,Brasily Uruguay"Cap."IV El casouruguayo".UNESCO/ OREALC.Chile. Fried Amilivia G. (2016). Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las políticas de Olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la postdictadura (1985-2015). Sage Journal. Volume: 43 issue: 6, page(s): 103-1231 https://doi.org/10.1177/0094582X16658259 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2019) “Resumen para tomadores de decisión. Informe Especial del IPCC sobre el Océano y la Criósfera en un clima cambiante [H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Nicolai, A. Okem, Petzold, J., Rama, B. & Weyer, N. (eds.)]. Maharashi, S.H. (1996). The role of FAO regional fishery bodies in the conservation and management of fisheries. FAO Fisheries Circular. N°.916. Rome, FAO. 65 p. Monné, M. (2014). "Los "rinocerontes" y el Estado : aproximaciones al campo cultural durante la dictadura en Uruguay (1975 -1980) y Chile (1977-1983)". Tesis de Maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://hdl.handle.net/20.500.12008/9262 Merton, R. (1942). “Science and technology in a democratic order”, Journal of Legal and Political Sociology, -1, 115-126. (Reimpreso como: “The normative structure of science”, en R. K. Merton, The Sociology of Science, University of Chicago Press, Chicago 1973. Müller-Melchers, F.C., 1955. Las diatomeas del plancton marino de las costas del Brasil. Boletim do Instituto Oceanográfico 6(12):93-141 Oddone Paris, G. (2010). El declive: una mirada a la economía de Uruguay del siglo XX, Montevideo, Linardi y Risso / Centro de Investigaciones Económicas, 291 pp. Oddone Paris, G. (1995). Historia y memoria, medio siglo de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MVD FHCE ONU Informe Medio Ambiente, 2018. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/onumedio-ambiente-lanza-su-informe-anual-2018 ONU: “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático”, (1992). [edición electrónica] http://unfccc.int/ resource/docs/convkp/convsp.pdf ONU: “Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, 25 de noviembre de 2015. [edición electrónica] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1. ONU: “Informe 2015 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Nueva York, 2015. [edición electrónica] http://www.un.org/es/millenniumgoals/ pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf. ONU: “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático”, 1992. [edición electrónica] http://unfccc.int/resource/docs/convkp/ convsp.pdf. Kirberg, E. (1989). Uruguay: Transición democrática en la Uni38
versidad, Ed. Literatura Americana Reunida, Chile, p. 71 Pauly D. & D. Zeller (Eds.). (2015). Sea Around Us. Catches by taxon in thewaters of Uruguay. http://www.seaaroundus.org/ data/#/eez/858?chart=catch-chart& dimension=taxon&measure=tonnage&limit=10 Penchaszadeh, P. (1986). Informe de la misión de evaluación de la situación en el campo de las ciencias del mar a nivel universitario en el Uruguay, UNESCO-COL, Montevideo Penchaszadeh, P. (1990). Programa de Desarrollo de las Ciencias del Mar, informe realizado para la Rectoría de la Universidad de la República, Montevideo Penchaszadeh, P. 2016. Exactas Exiliada. Buenos Aires: Eudeba. 156 pp., ISBN 9789502325958. PNUD (1982). Ciencias del Mar. URU/82/009/01/13 Sabato, J. A & Botana N..1968. La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la integración, Nº 3. Santos, A. (1998): El gasto en ciencia y tecnología en el Uruguay y sus modalidades de financiamiento, Informe al CONICYT, mimeo, Montevideo. Saráchaga, D. (1997): Ciencia y tecnología en Uruguay: una agenda hacia el futuro, Trilce, Montevideo. Sherman, K., Aquarone, M.C. & Adams, S. (Editors). (2009). NOAA. Sustaining the World’s Large Marine Ecosystems. Obtenido de Gland, Switzerland: IUCN. viii+142p: http://www.lme.noaa.gov/LMEWeb/Downloads/ book_sustain.pd Sommer, M. (2006). “Salvemos a la Investigación”. Crisis y Desafío de laInvestigación e Innovación Europea. Revista Futuros (13). Sommer, M. 2008. 40° Aniversario de la creación de la Profesión de la Oceanología en el Uruguay (1978-2008). Asociación Oceanográfica Uruguaya. 5 pp. https://asociacionoceanograficauruguaya.wordpress.com/ historia/30-anos-oceanologia/ Sommer, M. (2009). Democratizar la Ciencia-Sociedad. Organización de Estados Iberoamericanos. OEI (Aporte al debate Metas educativas 2021). http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article117 Sommer, M. (2009). Océanos en la Agonía Sin Retorno. Ecoportal/ Agencia Brasileira de Gerenciamento Costeiro 19 pp. https://www.ecoportal.net/ Sommer, M. (2009). Océanos, la sombra del hombre. Worldwide Ciruclation Magazine. 102 (09-10). 17 pp. http:// infoambiental.org Sommer, M. (2009) Concientización del Cambio Climático en los Océanos. http://www.ecoportal.net. Sommer, M. 2009. Océanos la sombra del hombre. Rev.Pesca. 100, 101, 102. (05-06) http://www.revistapescaperu.net Sommer, M. (2010). Oceanología en la Sociedad Moderna. Pesca. Worldwide Circualtion Magazine. 104. (09-10). Sommer, M., 2010. "Biodiversidad Marina – Nagoya" El hombre está socavando sus cimientos. Rev. Pesca. 114 (11/10). http://
Revista Pesca Suplemento mayo 2021
www.revistapescaperu.com Sommer, M.,2010. "Parques eólicos marinos". La visión en las costas alemanas. Rev.Pesca. 108 (05/10) https:// www.ecoportal.ne Sommer, M., 2010. "Biodiversidad Marina – Nagoya" El hombre está socavando sus cimientos. Rev. Pesca. 114 (11/10). http:// www.revistapescaperu.com Sommer, M. (2014). Océanos juntos tenemos el poder de protegerlos. Rev. Pesca Vol 156 http:// www.revistapescaperu.com/revistas-descargas/finish/102014/83-oceanos-juntos-tenemos-el-poder-deprotegerlos/0.html Sommer M., 2021. La decada para salvar los océanos. En prensa. Special Report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems (SRCCL). IPCC (Report). Retrieved August 9, 2019. Unesco (1974). La enseñanza de las Ciencias del Mar a Nivel Universitario, Informe del Seminario organizado por Unesco sobre programs universitarios, 17-20 de diciembre de 1973, Documento Técnico N. 19. Unesco 1978. Enseñanza y formación en Ciencias del Mar a nivel del primer grado de estudios universitarios, Documento Técnico N. 45. UNESCO 2010). National Science, Technology and Innovation Systems in Latin America and the Caribbean. En: G. A. Lemarchand (ed.) Science Policy Studies and Documents in LAC, vol. 1. UNESCO: Montevideo. UNEP, IOC-UNESCO. (2009). An Assessment of Assessments, Findings of the Group of Experts. Start-up Phase of a Regular Process for Global Reporting and Assessment of the State of the Marine Environment including Socio-economic Aspects. Obtenido de http://www.unep.org/regionalseas/globalmeetings/12/wp04assessment-of-assessments.pdf Vaz Ferreira, C., (1958a). Conocimiento y acción, Obras: Homenaje de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Montevideo: House of Representatives, vol. 8. Vaz Ferreira, C., (1958b). Lógica viva, Obras: Homenaje de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Montevideo: House of Representatives, vol. 4. Vehlo, L., (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En: Arellano, A. & Kreimer, P. Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá. Siglo del Hombre, pp. 68-88. The EU Blue Economy Report. 2020. The reuse policy of European Commission documents is regulated by Decision 2011/833/EU (OJ L 330, 14.12.2011, p. 39). https://ec.europa.eu/maritimeaffairs/sites/maritimeaffairs/ files/2020_06_blueeconomy-2020-ld_final.pdf
39