Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
PERU: LA COYUNTURA POLITICA Y EL SECTOR PESQUERO
1
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
ANALISIS DE LA COYUNTURA POLITICA Y SU INFLUENCIA EN EL SECTOR PESQUERO
ta a sus contenidos, metas, indicadores y responsables. De esta manera, cuando el sector y sus dependencias son asumidas por nuevos titulares de pliego, no deben ocurrir cambios de
El sistema en el cual se desarrolla nuestra
fondo. Es natural que haya variaciones de
sociedad se fundamenta en la Constitución Política del Estado.
forma y estilo, mas no debería haberlas de
En ese orden de cosas, la designación de
luntad política expresada por la Presidencia
ministros y funcionarios públicos que se
de la República. La política pesquera formu-
hace tiene un sustento y una base legal. El
lada en los primeros cinco meses de este
presidente de la República tiene el derecho
gobierno tiene la aprobación de la Presiden-
legítimo de designar a quien desee como
cia, fue expuesta públicamente y ante el
Ministro de Estado y removerlo cuando lo
Congreso de la República, por lo cual se
desee.
puede concluir en que ya existe una política
esencia, porque implicaría cambiar una vo-
de Estado para el sector pesquero.
A su vez los Ministros y demás autoridades hacen lo propio con los funcionarios de con-
¿CÓMO SE MIDE LA EFICIENCIA Y LA
fianza y los subordinados a ellos. Es total-
CALIDAD DE LA GESTIÓN?
mente legal.
Un indicador puede ser el cumplimiento de
La política de Estado la define el Presidente
la ejecución presupuestal; pero ese es un
de la República. Generalmente se basa, o
parámetro solo aritmético ya que no consi-
debiera basarse en el Plan de Gobierno que
dera si el diseño presupuestal fue adecuado
cada candidato presenta durante su campa-
en función a todos los indicadores mencio-
ña electoral. La ciudadanía presume que esa
nados. Es un indicador pero no el único. El
oferta electoral se convertirá en Política de
hecho es que la autoridad político adminis-
Estado. Por tanto se convierte en la hoja de
trativa no responde ante nadie por las omi-
ruta, en el documento de gestión que cada
siones o errores que comete durante su
titular de Pliego debe respetar. La primera
gestión.
administración, el primer gabinete tiene la
La evolución de la ejecución presupuestal y
tarea de convertir esa política en un docu-
el cumplimiento de metas físicas y objetivos
mento técnico de gestión que marque la
estratégicos es información abierta que per-
operatividad de cada sector. Aparece así el Plan
Estratégico
Sectorial
mite a la ciudadanía conocer cómo y en qué
Multianual
el Estado está gastando los recursos proveí-
(PESEM), que origina el Plan Estratégico
dos por la Nación. Permite una serie de aná-
Institucional (PEI) y el Plan Operativo Insti-
lisis y deducir el nivel de eficiencia de la
tucional (POI) del propio pliego y de sus Organismos Públicos.
gestión. Debería ser parte de la cultura cívi-
Estos documentos reflejan la voluntad y de-
nivel de eficiencia se están manejando los
cisión políticas para el quinquenio y la eje-
dineros del público.
ca del país revisar periódicamente con qué
cución de los presupuestos anuales se suje1
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
El poder el titular del pliego es absoluto y no
La contribución de la industria pesquera a
está sujeto a sanción. El juramento que se
través del pago de Derechos de Pesca es
presta es bien claro: ―si así lo hicierais que
oscura, difusa y evidencia falta de voluntad
Dios y la Patria os premie...si no que Dios y
informativa por parte de la autoridad secto-
la Patria os lo demanden‖. El problema es
rial para informar debidamente los mecanis-
que ni Dios ni la Patria formulan demandas.
mos de cobranza y de aplicación de esa re-
Estas las formulan los hombres utilizando
caudación. Por parte de la autoridad legisla-
bases legales, que no existen para juzgar ni
tiva se evidencia la existencia de un Canon
demandar una gestión incompetente, inefi-
Pesquero con índices de reparto inadecua-
ciente o sin resultados.
dos, tal como demuestran las cifras publicadas en esta nota.
Corresponde a la sociedad civil diseñar las acciones y mecanismos que le aseguren que
Los medios de comunicación y los analistas
las generaciones futuras dispondrán de pes-
tienen el derecho y el deber de exigir que la
querías para alimentar a una población
información completa sea transparente y
hambrienta y creciente.
permanentemente publicada. La ciudadanía no lee todos los días el diario oficial y cada
En la pesquería no todo puede medirse des-
persona no lleva un registro de normas para
de el punto de vista legal y biológico. Las
hacer análisis.
leyes se hacen y se deshacen con facilidad. Por el contrario, los efectos económicos,
Es necesario que exista disponible para la
comerciales y sociales pueden ser irreversi-
consulta, información resumida, sistematiza-
bles. No se resuelven con excusas, con una
da y clara para poder evaluar en forma sen-
sentencia judicial ni con publicidad o nego-
cilla qué tan eficientes y coherente son las
ciaciones políticas.
normas que dictan las autoridades que administran nuestros recursos pesqueros.
La sociedad tiene que actuar oportunamente.
La administración Burneo—Barrios interpretó el mensaje del Plan de Gobierno del
La ―legitimación‖ de luna norma no hace
presidente Humala y lo convirtió en 7 objeti-
moralmente justo y lícito el contenido legali-
vos con 13 políticas que se convirtieron en
zado. No llamemos bien al mal y al mal
el PESEM que debería marcar la política del
bien.
quinquenio.
Existen falencias en la transparencia cuando
Agenda establecida:
la sociedad civil, el público contribuyente, desconoce con precisión los detalles míni-
El irrestricto respeto a las 5 millas co-
mos necesarios para realizar una evaluación
mo reserva destinada a la pesca arte-
apropiada de la gestión.
sanal, lo que implica la no existencia de nuevos Regímenes Especiales de
Se conocen las normas y dispositivos que
Pesca que favorecen a la industria re-
son publicados en el diario oficial pero se
ductora bajo falsos pretextos de in-
desconocen aspectos relacionados y/o deri-
terés social local.
vados de las mismas.
2
La reforma del sistema de control y
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
vigilancia devolviendo al Estado la fa-
establecimiento de normas apropia-
cultad de fiscalización y control, que
das.
implica la implementación de acciones
de Control de Tolvas.
mitigación de Desastres y Estrategia
La protección del dominio marítimo
de adaptación al cambio climático.
peruano reservándolo a la pesca na-
cional, para lo cual no deben conce-
del
IMARPE
y
del CHD;
que mida el impacto de una probable
de los LMPs a los PAMAs.
quero por parte de embarcaciones ex-
do un sistema transparente y tecnoló-
de Desarrollo de la Pesca Artesanal
Revisión de la distribución de los dere-
coordinado con la FAO.
chos de pesca, estableciendo transpa-
rentemente un sistema de información
Imarpe.
Producción (CHI y CHD)
Concluir el Procedimiento de adquisición de un proveedor del nuevo Cen-
Elaboración del Plan de trabajo de in-
tro de Control del Sistema de Segui-
vestigación en relación a nuevas pes-
miento Satelital.
querías
I Censo de la Pesca Artesanal – Ámbito marítimo.
de Verificación de desembarque vs.
Convocatoria para la realización de una Auditoría Técnica internacional al
y difusión de su uso.
Implementación de una metodología
Culminación del procedimiento para la elaboración de la Estrategia Nacional
gicamente moderno.
Implementación de una mesa de diá-
les.
zas de derechos de pesca establecien-
Revisión del DL 1084.
Monitoreo de la aplicación
Jubilación para pescadores artesana-
Revisión de la metodología de cobran-
la
logo para proponer un Régimen de
tranjeras.
de
Elaboración de los LMPs a la industria
además un estudio socio económico introducción de mayor esfuerzo pes-
y optimización
Gobiernos Regionales.
bandera extranjera sin que medie un científico
Culminación
transferencia de competencias a los
derse permisos de pesca a barcos de informe
Elaboración del Plan de prevención y
Elaboración de la Reglamentación del
Elaboración del Plan de acción para
Plan Piloto del Servicio de Defensa del
determinación de volúmenes de bio-
Pescador (Lima, Callao, Paita, Chimbo-
masa susceptibles de ser capturadas y
te e Ilo).
“LA EXISTENCIA DEL MAL SOLO ES POSIBLE DEBIDO A LA INACCION DE LOS JUSTOS” 3
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
Análisis de los Objetivos Estratégicos del sector Pesca diseñados al inicio del gobierno del presidente Ollanta Humala 1. LOGRAR PESQUERIAS SOSTENIBLES EN BASE A LA MEJOR INFORMACION CIENTIFICA CON UN ENFOQUE ECOSISTEMICO. 2. FORTALECER ELORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS. 3. SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE RECURSOS PESQUEROS ABUNDANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA . 4. ASEGURAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUICOLA. 5. ORDENAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA ACTIVIDAD ACUICOLA. 6. ORGANIZAR Y DESARROLLAR COMPETITIVAMENTE LA PESCA ARTESANAL. 7. ELEVAR LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA PESCA EN AGUAS INTERNACIONALES. ___________________________________________________________ http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/objetivos%20estrategicos% 20y%20politicas%20sector%20pesca%202011%20-%202016.pdf
4
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
La política pesquera esta definida en el plan
continuidad a la voluntad política expresada
de gobierno del Partido Nacionalista, la misma que se convirtió en el documento de gestión
por el Partido de Gobierno en su oferta electoral. Improvisación y desconocimiento no solo
mencionado que concluyó en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2011-2016.
del Plan, sino de lo actuado en los primeros 5 meses de gobierno, sería una señal de desgobierno e incoherencia .
La nueva administración debe saberlo y darle
Políticas y Estrategias del Sector Pesca y Acuicultura Diseñadas en el segundo semestre 2011 Estos objetivos y políticas fueron expuestos ante el Congreso de la República, publicados en varios portales web y no fueron desautorizados por ningún nivel del Gobierno, lo que implica que deben mantenerse y cumplirse durante los próximos cinco años. Vinculadas al Objetivo Estratégico 1: La actividad pesquera descansa en la existencia de recursos pesqueros, por lo cual el primer y central objetivo estratégico persigue garantizar la sostenibilidad de los mismos como condición previa a toda acción de ordenamiento y manejo. Para ello se plantea como política el fortalecimiento de la entidad científica, sin descartar procurar el cambio de su ley orgánica modernizándola para dotarla de mayor componente científico, así como tener en cuenta los impactos provenientes del cambio climático, y fenómenos naturales desarrollando una regulación de las pesquerías con un enfoque ecosistémico, aplicando la mejor evidencia científica e involucrando los factores económicos y sociales. Esta política se despliega en cuatro estrategias: La primera apunta a profundizar la investigación en base a un criterio ecosistémico. La segunda se orienta a investigar los recursos pesqueros profundizando su orientación hacia otros recursos objetivo además de la anchoveta, priorizando los estudios biológicos y socio económicos de los recursos, áreas y épocas de reproducción, tallas y edad de los mismos, el conocimiento de los stocks disponibles, renovación de poblaciones, impacto de la mortalidad antropogénica y natural y la influencia de las variaciones oceanográficas, principalmente en áreas costeras. La aleatoriedad de la extracción por insuficiencia de información y el efecto de impactos climáticos, oceanográficos, naturales (que son impredecibles) y mortalidad antropogénica, imponen la necesidad de aplicar un enfoque precautorio orientado a la definición de cuotas anuales globales de extracción por especie. La tercera estrategia plantea la necesidad de perfeccionar el sistema de recolección y procesamiento estadístico como instrumentos básicos para la regulación de las pesquerías. No se puede regular lo que no se conoce. La cuarta procura establecer cuotas anuales de extracción en función a la capacidad de carga de 5
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
los diversos ecosistemas marítimos acuícolas y fluviales. Esta estrategia se aboca a la mejora del ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola y a desarrollar pesquerías de oportunidad. Los reglamentos de ordenamiento pesquero actuales no abarcan muchas especies en explotación comercial y se enfocan a un solo recurso. Es preciso desplegarlos hacia más especies con un enfoque ecosistémico y postula la racionalización del esfuerzo pesquero acorde con las biomasas existentes, haciéndolo amigable con el medio ambiente y el entorno socioeconómico. Vinculadas al Objetivo Estratégico 2: Asegurada la sostenibilidad de las pesquerías, es necesario fortalecer el ordenamiento de todas las pesquerías, evitando el aumento de los volúmenes de extracción, especialmente de las especies en plena o sobre explotación. Para alcanzar este objetivo se plantea una política de fortalecimiento del sistema de seguimiento, control, vigilancia y fiscalización, ampliando su radio de acción hacia la pesca artesanal que hoy no tiene un sistema de control adecuado procurando la creación de una Superintendencia de Fiscalización y Control. Esta política da lugar a cinco estrategias: La primera propone una revisión y perfeccionamiento de las normas referidas a las sanciones por infracciones a la normatividad pesquera, cuya necesidad es tan evidente que no requiere de mayores comentarios. La segunda plantea la armonización de la normatividad sanitaria asegurando la equivalencia con autoridades sanitarias pares. La tercera se orienta a mejorar el sistema de recaudación de los derechos de pesca y su distribución a fin de orientar recursos económicos hacia la investigación, fiscalización y control. En este aspecto se hace evidente la necesidad de corregir 2 aspectos del tema Derechos de Pesca: La tasa de los derechos para todos los recursos, en especial de los de anchoveta que se perfilan muy bajos. La primera disposición final del DL 1084 que congela la tasa vigente por 10 años. La cuarta pretende combatir la corrupción en mejores condiciones a través de un órgano mejor estructurado y capacitado. La quinta busca impulsar el ordenamiento territorial y el manejo integrado de zonas marino costeras como condición indispensable para una adecuada regulación y control de las capturas y desembarques. Esta acción está vinculada a la transferencia de las competencias funcionales a los Gobiernos Regionales, la cual tiene que ser acompañada de una adecuada capacitación. La sexta estrategia se aboca a la promoción de la trazabilidad y las denominaciones de origen como elementos no solo de utilidad para la promoción de las exportaciones sino como instrumento de seguimiento y control. Vinculadas al Objetivo Estratégico 3:
6
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
El tercer objetivo estratégico es contribuir a la seguridad alimentaria de la población, promoviendo el consumo de productos hidrobiológicos, especialmente en zonas de extrema pobreza. Para ello se plantea como política incrementar el consumo de productos hidrobiológicos de mayor disponibilidad, no exclusivamente de anchoveta en razón de la aleatoriedad de los recursos. Actualmente existen planes de promoción del consumo de pescado que requieren elevar su efectividad con base en una sola dirección estratégica que coordine, oriente y monitoree todo el esfuerzo. Son cuatro las estrategias destinadas a implantar esta política: La primera es articular todos los esfuerzos nacionales en este sentido a fin de no dispersar recursos del Estado aplicando una estrategia de promoción de la formación de hábitos de consumo a través de campañas de comunicación efectiva y la inclusión de pautas formativas en la educación primaria y secundaria. El hábito catapulta la creación de mercados que estimulan la creación de negocios que aseguran la sostenibilidad de la oferta de productos hidrobiológicos. Se plantea el diseño de un Plan Nacional de Promoción de consumo de productos pesqueros. La segunda es asegurar una oferta oportuna, diversificada y accesible mediante una estrategia comunicacional de alto impacto. La tercera impone la creación de una Superintendencia Nacional de Sanidad Pesquera como organismo autónomo que esté mejor capacitada y dotada para el cumplimiento de las actuales funciones del SANIPES. La cuarta y quinta se proponen mejorar las condiciones de distribución y comercialización mediante el estímulo a la inversión privada y priorizando la inversión del Estado en infraestructura pesquera artesanal y de distribución. Estas estrategias convergen en el desarrollo de condiciones de desembarque, embarque y comercialización de productos hidrobiológicos con el debido control sanitario, para garantizar que el consumidor final disponga de un producto inocuo para la salud. Actualmente los DPAs, debido a la antigüedad de su construcción, no reúnen los estándares sanitarios de la normatividad actual, por lo que es necesario mejorar su infraestructura para que califiquen la norma sanitaria vigente. Vinculadas al Objetivo Estratégico 4: El cuarto objetivo estratégico es asegurar la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola, para lo cual se plantea como política normar, fiscalizar, evaluar y monitorear permanentemente el cumplimiento de los estándares ambientales de las actividades pesqueras y acuícolas. Esta política se despliega a través de cuatro estrategias: La primera es conseguir la definición y aplicación de Límites Máximos Permisibles a la industria del CHD en la medida en que hasta la fecha solamente existen para la industria de CHI con márgenes y plazos muy generosos. La segunda es fiscalizar la aplicación de los LMPs de todo el sector a sus respectivos PAMAs a fin de que no consistan en documentos tan solo sino en hechos prácticos y con plazos adecuados. 7
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
La tercera es gestionar los pasivos ambientales pesqueros, acción rezagada hasta el momento. La cuarta es alcanzar un elevado índice de reducción de los impactos de la actividad pesquera sobre el medio ambiente. En el caso de la industria pesquera dedicada al CHI, se dispone de Límites Máximos Permisibles que deben cumplirse y ser permanentemente fiscalizados. Sin embargo, en la industria pesquera dedicada al CHD no se dispone aún de LMPs, como tampoco en los DPAs. Para cubrir este vacío se requiere desplegar un accionar multisectorial articulado. En esta línea La determinación de los pasivos ambientales pesqueros y su debida gestión es una actividad que viene siendo postergada pero que debe ser enfrentada. Vinculadas al Objetivo Estratégico 5: El quinto objetivo estratégico es ordenar y desarrollar sostenida y competitivamente la acuicultura, para lo cual se plantea como política implementar el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, impulsando el desarrollo de la acuicultura. Esta política se despliega a través de cuatro estrategias: La primera consiste en impulsar una actividad acuícola competitiva y diversificada; económica y socialmente viable; y ambientalmente sostenible. Esta estrategia promete generar gran cantidad de empleos de calidad y aumentar la oferta de productos hidrobiológicos hacia el mercado interno y los mercados internacionales. La segunda estrategia consiste en el desarrollo de una estructura adecuada para gestionar todas las actividades acuícolas que debe integrar todos los esfuerzos del Estado en una sola entidad. La tercera estrategia es que la acuicultura contribuya con la seguridad alimentaria de la población y no solamente conceptuarla como una actividad de exportación. La cuarta estrategia busca apoyar la profundización de la investigación en productos de alto valor agregado de acuerdo con las tendencias de mercado, incluyendo nuevas especies y nuevas presentaciones promoviendo la inversión privada para desarrollar cadenas de valor, promoviendo en paralelo el desarrollo de cadenas de valor de productos pesqueros y acuícolas. Vinculadas al Objetivo Estratégico 6: El sexto objetivo es ordenar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal, principal proveedora de recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo y de materia prima para la industria del CHD. Para alcanzar este objetivo se plantea como política el ordenamiento de la actividad pesquera artesanal e impulsar su competitividad y sostenibilidad, mejorando la gobernanza y el marco normativo que impulse el desarrollo integral de la actividad pesquera artesanal en aguas marinas y continentales, así como fortalecer y capacitar a los agentes del sector. Declarar en emergencia la infraestructura pesquera artesanal a fin de iniciar un Plan de mejoramiento de la misma
8
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
En la lógica de una política de sostenibilidad, ordenamiento, adición de valor agregado en óptimas condiciones sanitarias y de mínimo impacto ambiental, se requiere revisar la actual configuración de servicios de capacitación, asistencia técnica y financiamiento brindados a los pescadores artesanales, integrándolos en un paquete único y consistente de servicios altamente especializados, bajo una filosofía de desarrollo empresarial competitivo. Esta política da pie a cuatro estrategias: La primera consiste como punto de partida fundamental, en desarrollar estadísticas confiables que permitan dimensionar el número de pescadores embarcados, no embarcados, marisqueros y buzos, así como el número de embarcaciones pesqueras artesanales por tamaño. Así se podrá saber quiénes y cuántos son los administrados y medir la capacidad de esfuerzo pesquero que pueden realizar. La segunda estrategia consiste en establecer mecanismos de fiscalización y control a las actividades extractivas de la pesca artesanal, la cual no puede ser ajena al respeto de los parámetros correspondientes a límites al esfuerzo pesqueros derivados de la necesidad de una pesquería sostenible. La tercera estrategia consiste en promover la modernización y utilización eficiente de la infraestructura y equipamiento, que actualmente no califica a las normas sanitarias debido a su antigüedad en la cadena de valor de las pesquerías artesanales en aguas marinas y continentales. En especial, se necesita dotar a los DPAs y a los centros acuícolas de un modelo de gestión que asegure su auto sostenimiento, por ser eslabones claves de sus respectivas cadenas productivas. La cuarta estrategia plantea promover el desarrollo integral de la comunidad pesquera artesanal, y busca el mejoramiento de la calidad de vida del pescador artesanal. Esto último pasa por un mayor margen del pescador artesanal, lo que implica aumentar su productividad y reducir costos optimizando procesos. En cuanto sea más rentable la actividad pesquera artesanal surgirán más incentivos para la formalización de la actividad artesanal. Vinculadas al Objetivo Estratégico 7: El séptimo objetivo estratégico es asegurar la presencia de la flota de bandera nacional en el desarrollo de actividades extractivas en aguas internacionales, para lo cual se plantea como política el fomento de la ampliación de la capacidad extractiva de la pesquería nacional en aguas internacionales. Existen especies transzonales altamente migratorias, como el atún, el jurel, la caballa y el pez espada, que no se encuentran dentro del dominio marítimo de forma permanente, sino también fuera de él. Son especies altamente rentables que no se están aprovechando en beneficio del país, por la limitada presencia peruana en aguas internacionales. Esta política se despliega en tres estrategias: La primera persigue el mejoramiento normativo para facilitar la presencia de la flota de bandera nacional en las pesquerías de aguas internacionales. La segunda se orienta a ampliar la investigación a especies comerciales en aguas internacionales, 9
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
acción imposible de ejecutar actualmente en la medida que el ente científico carece de los recursos económicos necesarios. Esta estrategia está vinculada al OE 2 que plantea buscar alternativas para una mayor contribución de la industria pesquera que le permita al Estado contar con mayores recursos económicos. La tercera busca fortalecer la presencia peruana en los organismos internacionales de ordenación pesquera. Uno de los organismos principales es la OROP del Pacífico Sur, recientemente creada, que pretende regular la pesquería de jurel y caballa, introduciendo cuotas. La ausencia de flota peruana puede convertirse en limitante para acceder a una cuota, como ha ocurrido con el atún. También se debe insistir ante la CIAT para lograr la ampliación de la cuota de atún. Políticas y Estrategias Institucionales Para poder alcanzar los objetivos estratégicos del Sector, se necesita de una estructura organizacional e institucional eficaz y eficiente, dotada de recursos humanos idóneos y capacitados y de recursos informáticos de punta. Por ello se plantea un objetivo estratégico de carácter transversal, orientado a fortalecer la organización e institucionalidad de PRODUCE. Para alcanzarlo se plantea como política mejorar los procesos y desarrollar un sistema de gestión por resultados. Esta política se despliega en cuatro estrategias: La primera propone desarrollar un sistema integrado de monitoreo y dirección estratégica que permita a la Alta Dirección contar con un instrumento de información inmediata utilizando los medios informáticas más eficientes. La segunda postula promover la modernización organizacional y la simplificación administrativa, tanto para facilitar gestiones de los administrados como para optimizar el trabajo interno. La tercera busca introducir nuevos criterios en la asignación de recursos económicos provenientes de la recaudación de los derechos de pesca. Este es un componente diferente del planteado en el OE 2 por cuanto está referido a como se asigna el 50% de la recaudación de Derechos de Pesca a los diversos Organismo Públicos sectoriales y al propio Ministerio. La cuarta persigue fortalecer los recursos humanos de la Entidad mediante un sistema de capacitación sostenida.
EL GRAN RETO A la luz de las cifras existentes, el gran reto consiste, además de alcanzar los objetivos estratégicos, en lograr que la industria pesquera contribuya con el Estado y la Sociedad Civil en una proporción más justa para mejorar los recursos disponibles para inversiones en el propio sector.
10
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
LA CONTRIBUCION DE LA PESQUERIA Los recursos pesqueros pertenecen a la Nación, a la Sociedad Civil, legítimamente representada por sus autoridades elegidas y designadas. Es en ese contexto que el Estado otorga permisos de pesca para la extracción de recursos naturales, renovables en este caso. Por tanto, no son los pescadores ni la industria los propietarios del recurso. Por el derecho a extraerlos y lucrar con ellos, es natural y justo que efectúen un pago, una contribución por dicha concesión a la Sociedad Civil. El Estado actúa como ente recaudador para destinar ese pago a gastos en beneficio de la Sociedad Civil. Es su privilegio y su deber organizar el destino y empleo de los recursos financieros que la pesquería aporta. En las últimas décadas este concepto elemental ha sido olvidado hasta el extremo de haberse creado una conciencia colectiva de que son los pescadores e industriales los propietarios de los recursos pesqueros. La magnitud de la distorsión del concepto llega al insolente pensamiento de algunos de presumirse los dueños de la pesquería y pretender normar y legislar sobre su uso usurpando la función de la autoridad designada. La costumbre primó durante largo tiempo habiéndose instalado como un paradigma de la administración pesquera. Cuando una nueva gestión decide recuperar el control y el poder de normar y legislar basándose en un mandato constitucional y legal, es entonces que aparecen las reacciones ante la pérdida de indebidos espacios y cupos de poder obtenidos en el tiempo. La verdad es que la Sociedad Civil peruana ha sido víctima, por largo tiempo, de una inadecuada e injusta participación en la bonanza de la pesquería, pese a ser la legítima propietaria de los recursos naturales. La fuerza del paradigma y la debilidad de la organizaciones sociales que deben defender los derechos de la sociedad civil se hace patéticamente evidente en las cifras. Los números que se exponen a continuación no necesita mayores comentarios. Evidencian un abuso en la explotación de los recursos naturales que ha generado una injusta y absurda participación de la Nación en la explotación de los recursos pesqueros. Corregir esa desviación en beneficio de la sociedad civil deberá, necesariamente, afectar indebidas ganancias de muchos agentes del sector, los cuales reaccionan de diversas formas en procura de mantener su poder y sus utilidades, que no son debidamente compartidas con el dueño de los recursos. Ese es el escenario que el sector ha visto en los primeros cinco meses del nuevo gobierno y que ha cambiado abruptamente, sin poder anticipar con precisión si se continuará la política definida en Agosto.
11
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
Garret Hardin, en su "tragedia de los comunes", al partir del supuesto que el mar es de todos, admite que "nadie mirará más allá de sí mismo y de sus propios intereses". Esta afirmación es tan cierta que la pesquería peruana lo muestra en forma por demás evidente. Toda la normatividad ha sido hecha para favorecer al administrado y no a la Nación. Las evidencias en cifras: Al 21 de diciembre del año 2011, la distribución del canon pesquero, que es la participación del país en el negocio pesquero, es la siguiente. Las cifras están tomadas del portal del MEF: SIAF consulta amigable Fecha de la Consulta: 21-diciembre-2011
DISTRIBUCION DEL CANON PESQUERO EJERCICIO 2011 Gobierno Gobiernos Mes Nacional Regionales CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA TOTAL
0.00 0.00 0.00
13,525,078.00 419,505.00 13,944,583.00
Gobiernos Locales 24,695,938.00 486,352.00 25,182,290.00
Total General 38,221,044.99 905,992.99 39,127,037.98
El canon pesquero distribuído en 2011 asciende a la suma de 39 millones ciento veintisiete mil treintaisiete nuevos soles. (39’ 127,037). Como referencia, las exportaciones pesqueras en 2010 fueron: EXPORTACIONES PESQUERAS DEL PERU en millones de dolares Fuente: Sunat EXPORTACIONES TRADICIONALES TOTAL HARINA PERIODO 2010
1,610,040,000
Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada año EXPORTACIONES TOTAL PESCA T.C EXPORTACIONES NO TRADICIONALES US$ AL 31 DIC TOTAL SOLES
ACEITE 274,240,000
1,884,280,000
649,680,000
2,533,960,000
2.808
7,115,359,680
Cualquiera que fuese la metodología, el procedimiento o la razón que fuese, la lógica de los eventos muestra que en el ejercicio anterior (2010) el sector exportó siete mil ciento quince millones de nuevos soles y que en el ejercicio siguiente, el país recibió como canon pesquero el 0.55% Para mayor ilustración, debe decirse que no solamente hay una participación injusta, sino que la ley del canon deviene en totalmente ineficiente, irreal y ofensiva para los gobiernos locales y regionales. Sin mencionar el exceso de tiempo que ocurre entre la recaudación y la distribución, como se muestra más adelante. El cuadro resumen global indica cifras pobres, pero los cuadros de distribución a las Municipalidades reflejan un escenario realmente digno de Kafka. Hay omisión en el legislador que no corrige esta situación, como se aprecia en los siguientes cuadros en los cuales se ha tomado como muestra los 5 gobiernos locales (Municipalidades) que más reciben por canon y los 5 que menos reciben. Hay Municipalidades que reciben menos de un (1) nuevo sol, aunque usted no lo crea.
12
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
Monto Autorizado
Nombre 2011 - Recurso 355: CANON PESQUERO DERECHOS DE PESCA
Monto Acreditado
8,494,297.51
13,525,081.14
2,300,109.34 321,815.49 1,531,058.60 439,448.56 248,092.34 685,202.35 19,012.42 12,324.19 1,796,837.57 1,140,396.65
7,330,892.97 321,815.49 1,531,058.60 439,448.56 248,092.34 685,202.35 19,012.42 12,324.19 1,796,837.57 1,140,396.65
Agrupación por Pliego - Para el año 2011 GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL TACNA GOBIERNO REGIONAL TUMBES GOBIERNO REGIONAL LIMA GOBIERNO REGIONAL CALLAO
Monto Autorizado
Nombre 2011 - Recurso 355: CANON PESQUERO DERECHOS DE PESCA
Monto Acreditado
24,695,963.85
24,695,963.85
6,610,315.55 1,001,293.15 3,297,054.83 4,425,926.47 1,236,655.70 5,163,795.18 727,878.48 2,140,761.24 56,874.98 35,408.27
6,610,315.55 1,001,293.15 3,297,054.83 4,425,926.47 1,236,655.70 5,163,795.18 727,878.48 2,140,761.24 56,874.98 35,408.27
Agrupación por Departamento - Para el año 2011 ANCASH AREQUIPA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO ICA LA LIBERTAD LIMA MOQUEGUA PIURA TACNA TUMBES
Las cifras son elocuentes por sí mismas. Permiten, además, entender el porqué la industria pesquera, o parte de ella, se manifiestó en contra de una administración que pretendió corregir estas desviaciones que han perjudicado a la Sociedad Civil peruana por décadas. Si se suma el interés del dinero al apetito de poder y de control, que algunos han perdido, se conjugan los ingredientes suficientes para una receta de oposición y enfrentamiento a cualquier acción de gobierno que pretenda corregir esta situación..
13
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
Monto Autorizado
Nombre 2011 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA
Monto Acreditado
486,486.46
486,486.46
95,278.86 47,278.65 3,159.23 46,815.21 83,548.15 35,051.50 129,220.86 46,134.00
95,278.86 47,278.65 3,159.23 46,815.21 83,548.15 35,051.50 129,220.86 46,134.00
Agrupaci贸n por Departamento - Para el a帽o 2011 ANCASH AREQUIPA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO ICA LA LIBERTAD LIMA MOQUEGUA PIURA
Monto Autorizado
Nombre 2011 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA
Monto Acreditado
419,506.53
419,506.53
79,666.20 542.01 60,819.77 72,131.51 50,223.91 9,684.79 134,100.53 12,337.81
79,666.20 542.01 60,819.77 72,131.51 50,223.91 9,684.79 134,100.53 12,337.81
Agrupaci贸n por Pliego - Para el a帽o 2011 GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL LIMA GOBIERNO REGIONAL CALLAO
14
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
TRANSFERENCIAS A LAS MUNICIPALIDADES: 5 MENORES TRANSFERENCIAS Monto Monto Nombre Autorizado Acreditado 2011 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA
486,486.46
486,486.46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAHUAYTAMBO
0.01
0.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE ANCHUCAYA
0.02
0.02
0.02
0.02
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS CHICO
0.03
0.03
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARAVELI
0.04
0.04
Agrupaci贸n por Municipalidad - Para el a帽o 2011
TRANSFERENCIAS A LAS MUNICIPALIDADES: 5 MAYORES TRANSFERENCIAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE CAO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO
14,420.96
14,420.96
17,340.17
17,340.17
19,995.06 21,599.71 80,754.99
19,995.06 21,599.71 80,754.99
TRANSFERENCIAS A LAS MUNICIPALIDADES: 5 MENORES TRANSFERENCIAS Monto Monto Nombre Autorizado Acreditado 2011 - Recurso 355: CANON PESQUERO DERECHOS DE PESCA
24,695,963.85
24,695,963.85
12.71
12.71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE PAMPA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SITAJARA
69.65 102.42 113.19
69.65 102.42 113.19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TARUCACHI
116.00
116.00
Agrupaci贸n por Municipalidad - Para el a帽o 2011 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURIBAYA
TRANSFERENCIAS A LAS MUNICIPALIDADES: 5 MAYORES TRANSFERENCIAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHANCAY MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA CHIMBOTE
688,568.59
688,568.59
804,411.20 1,179,429.38
804,411.20 1,179,429.38
1,747,523.11
1,747,523.11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
1,969,772.41
1,969,772.41
15
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
IMPUESTO A LA RENTA DE 3A. CATEGORIA SECTOR PESCA HARINA Y ACEITE DE PESCADO RESUMEN 2010 2011 Enero 8,706,625 5,016,965 Febrero 4,400,599 7,919,578 Marzo 15,053,438 10,589,223 Abril 22,904,516 13,200,595 Mayo 5,186,671 25,645,120 Junio 23,018,678 15,021,991 Julio 19,156,179 8,232,209 Agosto 5,637,561 9,447,888 Septiembre 4,980,047 7,013,488 Octubre 2,312,615 2,109,178 Noviembre 7,545,001 18,900,000 Diciembre 5,370,336 TOTAL 124,272,266 123,096,235 En nuevos soles IMPUESTO A LA RENTA DE 3A. CATEGORIA SECTOR PESCA CONSERVAS Y PRODUCTOS DE PESCADO RESUMEN 2010 2011 Enero 1,697,769 3,619,376 Febrero 2,258,288 1,971,816 Marzo 10,029,708 1,216,918 Abril 49,470,417 2,336,986 Mayo 4,896,376 1,828,315 Junio 1,246,941 747,053 Julio 5,486,034 909,547 Agosto 12,419,525 6,619,276 Septiembre 6,916,891 71,628,085 Octubre 5,220,013 35,830,195 Noviembre 1,778,317 3,500,000 Diciembre 533,562 TOTAL 101,953,841 130,207,567 En nuevos soles IMPUESTO A LA RENTA DE 3A. CATEGORIA SECTOR PESCA TOTAL SECTOR RESUMEN 2010 2011 Enero 10,404,394 8,636,341 Febrero 6,658,887 9,891,394 Marzo 25,083,146 11,806,141 Abril 72,374,933 15,537,581 Mayo 10,083,047 27,473,435 Junio 24,265,619 15,769,044 Julio 24,642,213 9,141,756 Agosto 18,057,086 16,067,164 Septiembre 11,896,938 78,641,573 Octubre 7,532,628 37,939,373 Noviembre 9,323,318 22,400,000 Diciembre 5,903,898 TOTAL 226,226,107 253,303,802 En nuevos soles Fuente: Nota tributaria cdo 37 Sunat
EXPORTACIONES TOTALES 2010 EN NUEVOS SOLES IMPUESTO A LA RENTA RECAUDADO EN 2010
16
7,115,359,680 226,226,107
3.18%
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
Cuadro N° 43 EXPORTACIONES FOB POR SECTORES ECONÓMICOS, 1993 - 2011 (Millones de US$) FOB EXPORTS ACCORDING TO ECONOMIC ACTIVITY, 1993-2011 (US$ millions)
Concepto
Total 2010 Pesquero 1,884.3 Ha ri na de pes ca do 1,610.0 Acei te de pes ca do 274.2 II.Productos No Tradicionales Pes quero TOTAL EXPORTACIONES EN US$
649.7 2,534.0
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
79.4 65.1 14.3
124.5 111.3 13.2
122.8 94.1 28.8
119.3 107.1 12.2
59.1
80.7
100.3
96.8
2011 May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
339.2 307.6 31.5
351.9 300.6 51.2
357.7 282.6 75.1
197.4 159.3 38.1
122.5 110.2 12.3
101.4
85.0
102.3
90.3
84.3
Acumulado al mes de setiembre 2011 1,814.6 1,537.9 276.7 800.3 2,614.9
TOTAL EXPORTACIONES EN US$ TOTAL EXPORTACIONES EN SOLES
$2,614.9 S/. 7,321.7
Cuadro Nº 37 IMPUESTO A LA RENTA Y REGULARIZACION DE TERCERA CATEGORÍA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1998 - 2011 (Millones de nuevos soles) REVENUES COLLECTED BY SUNAT- INCOME TAX - THIRD CATEGORY, ACCORDING TO ECONOMIC ACTIVITY, 1998 - 2011 (Millions of nuevos soles)
Concepto Pes ca Manufactura Cons erva s y Productos de Pes ca do TOTAL IMPUESTO A LA RENTA
Total 2010 124.3
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
2011 May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
5.0
7.9
10.6
13.2
25.6
15.0
8.2
9.4
7.0
2.1
102.0
3.6
2.0
1.2
2.3
1.8
0.7
0.9
6.6
71.6
35.8
Acumulado al mes de octubre 2011 104.2
126.7
226.2
230.9
TOTAL EXPORTACIONES EN US$ TOTAL EXPORTACIONES EN SOLES
$2,614.9 S/. 7,321.7
TOTAL IMPUESTO A LA RENTA
S/. 230.9 3.15%
Fuente: Nota Tributaria. Portal Sunat al 26 Dic 2011
Si los índices de distribución del canon pesquero son inadecuados y mal distribuyen escasos recursos provenientes de la pesquería, la ineficiencia del sistema se corona con la demora que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas en aprobarlos. La página 21 transcribe el documento normativo que fija los índices de distribución del Canon Pesquero correspondiente al año 2009, el 27 de diciembre del 2011, para que sean transferidos a los Gobiernos Regionales y locales en el 2012. Es decir dos años de demora.
17
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
EXPORTACIONES-DERECHOS DE PESCA - RENTA CANON 2003-2010 en nuevos soles
Exportaciones 2003-2010 Impuesto a la renta 2003-2010 Derechos de Pesca 2003-2010 Canon pesquero 2003-2010
Impuesto a la renta 2003-2010 1.90%
46,380,400,580 911,000,000 363,587,337 357,478,641
Derechos de Pesca 2003-2010 0.76%
1.96% 0.78% 0.77%
Canon pesquero 2003-2010 0.74%
Exportaciones 20032010 96.60%
18
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
EVOLUCION PRESUPUESTAL SECTOR PRODUCCION EN GASTOS DE INVERSION PUBLICA 70,000,000
60,000,000
Nuevos soles
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) 26,984,013 8,252,958 20,826,152 13,491,526 9,369,048 9,862,302 16,899,461 55,404,638 20,750,209 17,321,467 12,838,850 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) 26,984,013 8,252,958 20,826,152 13,491,526 12,498,524 27,557,948 56,943,262 62,177,347 29,509,203 24,639,300 14,132,035
DEVENGADO
15,713,538 6,850,398 7,836,874 7,650,630 6,652,598 19,585,521 43,861,254 22,148,065 16,769,465 13,576,379 4,493,373
SALDO NO EJECUTADO
11,270,475 1,402,560 12,989,278 5,840,896 5,845,926 7,972,427 13,082,008 40,029,282 12,739,738 11,062,921 9,638,662
PORCENTAJE NO EJECUTADO
41.77%
16.99%
62.37%
43.29%
46.77%
28.93%
22.97%
64.38%
43.17%
44.90%
68.20%
PORCENTAJE EJECUTADO
58.23%
83.01%
37.63%
56.71%
53.23%
71.07%
77.03%
35.62%
56.83%
55.10%
31.80%
EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR PRODUCCION SECTOR PRODUCCION
TOTAL SECTOR
EJECUCION PRESUPUESTAL 2001
2002
2003
2005
2006
13,491,526
9,369,048
9,862,302
16,899,461
55,404,638
20,750,209
17,321,467
12,838,850
212,000,624
20,826,152
13,491,526
12,498,524
27,557,948
56,943,262
62,177,347
29,509,203
24,639,300
14,132,035
297,012,268
7,836,874
7,650,630
6,652,598
19,585,521
43,861,254
22,148,065
16,769,465
13,576,379
4,493,373
165,138,095
1,402,560
12,989,278
5,840,896
5,845,926
7,972,427
13,082,008
40,029,282
12,739,738
11,062,921
9,638,662
131,874,173
41.77%
16.99%
62.37%
43.29%
46.77%
28.93%
22.97%
64.38%
43.17%
44.90%
68.20%
44.40%
58.23%
83.01%
37.63%
56.71%
53.23%
71.07%
77.03%
35.62%
56.83%
55.10%
31.80%
55.60%
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
26,984,013
8,252,958
20,826,152
26,984,013
8,252,958
DEVENGADO
15,713,538
6,850,398
11,270,475
PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO
SALDO NO EJECUTADO
2004
19
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
La pesquería ha hecho uso y abuso de una
defender sus derechos a compartir debida-
posición privilegiada por el poder de haber
mente el uso de sus recursos naturales y a
dirigido directa o indirectamente la adminis-
la vida en un ambiente limpio, no contami-
tración del sector.
nado, asegurando la sostenibilidad de las pesquerías para las futuras generaciones de
La pérdida de ese estatus de dominación,
peruanos.
debidamente impulsada por la administración actual, removió hasta los cimientos la
No es solamente desde el poder de turno
estructura del poder y el ego de muchas
desde donde debe darse esta lucha reivindi-
personas y asociaciones que lanzaron una
cativa, sino desde el seno mismo de la So-
ofensiva a través de los medios y de lacayos
ciedad Civil, hasta hoy ajena e indiferente.
a sueldo de todo género y condición, encu-
Los verdaderos pescadores artesanales, re-
biertos, infiltrados o visibles. Intrigaron y
legados y olvidados, los trabajadores de la
conspiraron en contra de la Administración
industria pesquera de tierra y embarcados,
pretendiendo volver a las antiguas costum-
víctimas permanentes de tratos injustos y
bres; pretendiendo recuperar el control y el
pagos insuficientes y desproporcionados a
dominio de la pesquería. Aún es pronto para decir si tuvieron éxito; pero
su esfuerzo, deben ser los primeros en unir-
el escenario
se y empezar a exigir sus derechos a un jus-
político en la pesquería no es el mismo en
to trato, a una justa participación y a una
diciembre que en agosto de este año.
vida digna.
En el escenario tradicional, la política y el
Deben unir sus esfuerzos con la Sociedad
dinero, constantes de manipulación en el
Civil e institucionalizar reformas en el sector
sector durante toda su historia, debería ser
cuya continuidad sea vigilada y observada
reemplazados por el verdadero poder de
para que nunca más se vuelva al estatus
una Sociedad Civil que despierta poco a po-
anterior que solamente ha traído degrada-
co y recupera su lugar en la estructura de
ción del medio ambiente, enriquecimiento
poder de la Nación.
de unos pocos y ausencia de participación
La ambición del poder y del dinero hace
de la Sociedad Civil.
perder de vista, a algunos, que estamos vi-
Se ha hecho creer al país que somos buenos
viendo épocas diferentes. Estamos en la era
porque exportamos mucho, mientras se vive
del hombre común, de la Sociedad Civil que
día a día con un producto pesquero caro,
se organiza y se defiende. Las viejas cos-
limitado y alejado de las mesas populares.
tumbres y los antiguos dioses del dogma y
Se nos ha inculcado el mito de que la expor-
el paradigma que dominaban no solo el sec-
tación es la piedra filosofal y el santo grial
tor pesquero, sino otros sectores extractivos también,
de la vida económica de un país. Lo que no
están siendo reemplazados por
se nos dijo nunca es cuanto gana el expor-
nuevas doctrinas, nuevos valores y nuevos
tador en relación a lo que en términos
elementos de defensa.
prácticos y reales gana la Sociedad Civil. Se
La continuidad de la política que se imple-
nos ha hecho creer que donando un poco
mentó en el sector debe ser defendida por
de pescado o vendiendo eventualmente
la Sociedad Civil, que debe organizarse para
pescado barato el negocio pesquero contri20
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
buye con el país. Lo que nunca se nos dice
de nuevos negocios, de nuevas microempre-
es cuanto dinero gana el que exporta y
sas que ganen dinero y atiendan a la pobla-
cuanto de ese dinero recibe el Estado para
ción nacional sin tener que negociar con una
aplicarlo a la atención de necesidades del
estructura tradicional que no da nada si no
país.
es a cambio de ventajas indebidas e injustas para la Nación.
Antes que regalar pescado es necesario y debido que el canon pesquero, que hoy día
En este escenario hay quienes insisten en
significa menos de un sol para algunas mu-
continuar violando las 5 millas marinas re-
nicipalidades, como muestra esta nota, au-
servadas a la pesca artesanal para seguir
mente a niveles apropiados y que no sean
aumentando la riqueza de pocos en detri-
insultantes como los actuales. De esta for-
mento de muchos. Bajo múltiples excusas y
ma cada gobierno local será dueño de deci-
argumentos es el deseo de lucro a toda cos-
dir en qué invierte sus recursos de acuerdo
ta lo que inspira a todos los defensores de
a sus propias necesidades.
violentar las 5 millas marinas. Confían y esperan encontrar a una Sociedad Civil indife-
El país no necesita de la caridad de la indus-
rente e inerte para oponerse. Esta vez no
tria pesquera, sino de una justa participa-
debiera ser así, como siempre fue en el pa-
ción y distribución de su riqueza.
sado.
Alimentar a la población será la resultante
21
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
Aprueban Índices de Distribución del Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2009
ten de la aplicación de los criterios de distribución establecidos. Dichos índices así como las cuotas a que refiere el literal a) del artículo 7 serán aprobados mediante Resolución Ministerial expedida por el Ministerio de Economía y Finanzas;
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 944‐2011‐ EF/15
Que, al respecto, el literal a) del artículo 7° del mencionado Reglamento, dispone, entre otros, que determinado el monto del Impuesto a la Renta que constituye recurso del Canon Pesquero, el mismo será transferido a los gobiernos locales y regionales hasta en 12 (doce) cuotas consecutivas mensuales, a partir del mes siguiente de haberse recibido la información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ‐ SUNAT;
Lima, 27 de diciembre de 2011
CONSIDERANDO: Que, el artículo 13° de la Ley Nº 27506 ‐ Ley de Canon, creó el Canon Pesquero señalando que dicho Canon está compuesto por el 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que percibe el Estado de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales;
Que, el literal b) del numeral 15.5 del artículo 15º de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Final de la Resolución Ministerial N° 223‐ 2011‐EF‐43 que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, establece que los Índices de Distribución del Canon Pesquero son aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante Resolución Ministerial sobre la base de los cálculos que para tal efecto formule la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales de este Ministerio, considerando los criterios establecidos en el marco legal correspondiente;
Que, el numeral 5.2 del artículo 5° de la Ley Nº 27506, modificado por la Ley Nº 28322, establece los criterios de distribución del Canon; Que, el literal e) del artículo 2° del Reglamento de la Ley Nº 27506 – Ley de Canon, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005‐2002‐EF y normas modificatorias, establece la base de referencia para calcular el Canon Pesquero, la cual está constituida por el 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca a que se refiere la Ley General de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales; asimismo, en el caso de empresas que además de extraer los recursos naturales hidrobiológicos, se encarguen de su procesamiento industrial, se aplicará un factor sobre el Impuesto a la Renta pagado por dichas empresas a fin de determinar el monto del citado impuesto que será utilizado para determinar el Canon. Este factor se obtendrá de la estructura de costos de producción de la Estadística Pesquera Anual del Ministerio de la Producción – PRODUCE, autorizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI;
Que, en base a la información proporcionada por el Ministerio de la Producción – PRODUCE, mediante los Oficios Nº 624‐2010‐PRODUCE/DVP del 09 de junio de 2010, N° 1025‐2010‐ PRODUCE/DVP del 23 de setiembre 2010, Nº 034‐2011‐PRODUCE/DVP del 11 de enero 2011, N° 087‐2010‐PRODUCE/DVP del 27 de enero 2011 y Nº 647‐2011‐PRODUCE/DVP del 13 de julio 2011; el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, mediante Oficios Nº 159‐ 2011‐INEI/DTDIS del 11 de febrero 2011 y Nº 188‐2011‐INEI/ DTDIS del 18 de febrero 2011; y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, según Oficios Nº 413‐2010‐ SUNAT/200000 del 10 de agosto 2010 y Nº 514‐ 2011‐SUNAT/200000 del 14 de octubre 2011, la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas ha procedido a efectuar los cálculos correspondientes para la determinación de los Índices de Distribución del Canon Pesquero provenientes del Impuesto a la Renta, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2009; según lo indica-
Que, el artículo 6° del citado Reglamento dispone que el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y el sector al cual corresponde la actividad que explota el recurso natural por el cual se origina la transferencia de un Canon, dentro de los tres (3) primeros meses del año, proporcionarán al Ministerio de Economía y Finanzas la información necesaria a fin de elaborar los índices de distribución del Canon que resul-
22
Revista Pesca
www.revistapescaperu.com
do en el Informe N° 037‐2011‐EF/64.03;
Gobiernos Regionales del país beneficiados con este Canon, conforme al Anexo que forma parte de la presente Resolución Ministerial.
Que, en virtud de lo señalado en los considerandos precedentes resulta necesario aprobar los Índices de Distribución del Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2009, así como el número de cuotas a que se refiere el literal a) del artículo 7° del Reglamento de la Ley de Canon;
Artículo 2°.‐ El Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2009 será distribuido en una (01) cuota.
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27506, el literal b) del numeral 15.5 del artículo 15° de la Ley Nº 28411 y el Decreto Supremo Nº 005‐2002‐EF y normas modificatorias;
Artículo 3°.‐ La presente Resolución Ministerial será publicada en el Diario Oficial El Peruano. El Anexo a que se refiere el artículo 1 será publicado en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe), en la misma fecha de la publicación oficial de la presente Resolución.
SE RESUELVE:
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Artículo 1°.‐ Aprobar los Índices de Distribución del Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta del Ejercicio Fiscal 2009 a aplicarse a los Gobiernos Locales y
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO Ministro de Economía y Finanzas
Los medios omiten siempre en sus análisis el problema de fondo, el cual es la debida participación de la Nación en el negocio de la harina de pescado. Lo que está en debate no es la existencia de la industria reductora, que será siempre un negocio atractivo en la medida que haya demanda y materia prima. Lo que se ha censurado siempre es la pobre contribución vía impuesto a la renta y derechos pesca que existe. La redistribución de la riqueza que debe contribuir a la inclusión social, radica fundamentalmente en la necesidad de reformar las estructuras del sector de tal forma que las industrias de CHD y CHI convivan con una mejor y mayor atención a la alimentación nacional, lo que requiere de inversiones que deben venir de la contribución de un sector que lucra con recursos naturales que no son de su propiedad y que hasta el momento no aporta lo que es debido. El mercado actuará siempre en función de la demanda. Lo que debe regularse es que se actúe con justicia, con decencia y moralidad. Lo que el país demanda es una reforma estructural del sector pensando en las mayorías y despojada de intereses políticos subordinados. Reformar la pesquería no es una tarea para ser popular contentando a todos los agentes del sector. Es una tarea que prioriza el futuro de los recursos pesqueros que pertenecen a toda la sociedad civil peruana.
23