Revista Pesca abril 2013

Page 1

EDICION DIGITAL

ABRIL 2013 Nº: 141 w - 04/13

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA Y EL ESTADO: UNA GUERRA ASIMETRICA “YO NO SOY MINISTRA DE 8 EMPRESAS” AFIRMA UNA MINISTRA POCO USUAL EN PERU

YO NO PESCADOR

ESTADO Y TENDENCIAS DEL SECTOR PESQUERO Revista Pesca abril 2013

1


TARIFAS PUBLICITARIAS PARA

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFERENCIA

NO INCLUYE EL IGV.

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

130.00

700.00

1,325.00

Banner horizontal superior

80.00

430.00

815.00

Botones

55.00

300.00

560.00

Botones

50.00

270.00

510.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

315.00

1,700.00

3,215.00

Página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

100.00

540.00

1020.00

Cuarto de página interior

80.00

435.00

815.00

Cuarto de página interior

70.00

380.00

715.00

La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una participación del país más justa en la bonanza pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones. Se edita mensualmente en formato digital en línea. En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú. Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http://www.issuu.com/revistapesca/docs http://larevistapesca2013.blogspot.com/

Revista Pesca abril 2013

2


Fundada en 1960

ABRIL 2013 * Vol. 141 * Número 04-13

INDICE

PESCA

EDITORIAL

2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS MAR ABIERTO

3 11

LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER LA PESQUERIA EN LA AGENDA DE PALACIO

15 16

EL MAR PARA TODOS EL PERIODO OSCURO DE ESTE GOBIERNO

17 19

EL SAQUEO DE LOS MARES EL SAQUEO DEL MAR CHILENO

21 23

LA PRESION NO GENERA DESARROLLO SUSTENTABLE

29

LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA

30

LA CULPA DE LOS CHILENOS CAPTURA DE ANCHOVETA DEPENDE DEL AMBIENTE LA VERDERA CALIFICACION DEL PERU EN LA PESCA

32 34 35

Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com

BITACORA DE PESCA

37

http://larevistapesca2013.blogspot.com/

GUERRA ASIMETRICA ENTRE EL ESTADO Y LA HARINA

38

DOMINANDO EL ALTA MAR

44

LA ANCHOVETA Y EL OMEGA 3 EL BANCO MUNDIAL Y EL CRECIMIENTO AZUL ECUADOR Y EL PROYECTO MERLUZA

45 49 50

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO EN LA PESCA LA INFORMALIDAD EN EL LITORAL

52 53

CAMBIO DE RUMBO O NOS VAMOS A PIQUE

54

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE LA EXTRAÑA PAREJA SUBMARINA

55 56

LA CIRCULACION DE LOS OCEANOS CASI DETENIDA EL ECOSISTEMA DEL ARTICO CAMBIA RAPIDO LOS PECES SE AGRUPAN POR TAMAÑOS

57 58 60

CAMBIOS EN LA SALINIDAD DE LOS OCEANOS LATINOAMERICA SE UNE PARA PROTEGER LOS TIBURONES

61 64

STOP DESCARTES ACLARADO UN MISTERIO DE LOS BANCOS DE PECES

65 67

EL PRECIO POR NO CUIDAR EL OCEANO

68

___________________________________________________________________

EDICION DIGITAL ___________________________________________________________________

REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A Teléfono 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú

http://www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/

MARCA REGISTRADA

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA Presidente: Marcos Kisner Bueno Director: Juan Fosca Harten COLABORADORES: Dr. Marcos Sommer César Córdova Maximixe Consult

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

“En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario.” George Orwell Revista Pesca abril 2013

1


La compleja maraña de normas vigentes para la regulación del sector pesquero ha contribuido a crear un negocio atractivo cuyas cifras son constantemente expuestas en esta revista y cuyo balance es negativo para el país y la sociedad civil. Modificar ese estatus de privilegio injusto es la principal motivación que debe tener quien aspira a los cargos de administración del sector. La naturaleza de los motivos que cada quien expone para pretender ser mejor que la(s) autoridad(es) de turno es cosa que nadie puede saber con certeza. Es evidente, en la guerra desatada este mes, por parte del sector privado, la inexistencia de propuestas de programas con objetivos coherentes e indicadores adecuados. La crítica sesgada y direccionada contra una u otra norma específica trasluce defensa de intereses puntuales. El gran motivador de esta corriente de oposición al cambio, que encuentra en las debilidades de las autoridades de turno la materia prima adecuada para fortalecer la crítica, ¿es realmente la aspiración por llegar a tener una pesquería sustentable y justa o el interés por mantener un estatus que hace a la industria de anchoveta altamente rentable? La utilización de los medios de comunicación para exponer problemas y quejas derivadas del rechazo a normas, ha conducido al país a ser espectador inusual de un conflicto que, por el lado de los administrados llegó al ataque personal, al chauvinismo y a al apasionamiento antes que a la objetividad. ¿Qué se pretende al llevar esta polémica al pueblo peruano? ¿Se pretende intimidar al Estado, que en ocasiones anteriores por temor a la prensa y a las reacciones de la población ha cedido a las exigencias del sector? ¿Pretende poner como árbitro a un público con escaso conocimiento y poco interés en el sector y ya de por sí con opiniones divididas en cuanto al negocio de la anchoveta? La Ministra ha demostrado serenidad y objetividad y ha afirmado el principio de autoridad respaldada por el Presidente de la República en una serie de eventos inéditos en la historia de la pesquería peruana. La discusión no debió llegar al nivel de agravios, insultos, mentiras, desinformación e intentos de intimidación. Debe haber voluntad de concertación y entendimiento; pero partiendo del principio del respeto y desprendiéndose la industria del mal hábito de la manipulación y la imposición de sus intereses en varias formas. La participación del Jefe de Estado nos lleva a otro escenario, hasta ahora por lo menos. El debate debe tener el sólido soporte de una voluntad moral y ética por alcanzar reformas basadas en criterios de justicia que conduzcan a un negocio en el cual toda la sociedad participe en forma justa e inclusiva. Es imperativo actuar en base a principios, ética y moralidad, así como entender que la democracia fue concebida para gobernar con justicia en beneficio de las mayorías. El actual gobierno, a través del PRODUCE (con excepción del período oscuro), ha demostrado vocación de servicio y voluntad de emprender reformas importantes, lo cual es inusual en la historia de la pesquería peruana. Sin embargo, será decisión de Palacio de Gobierno, apoyar la gestión que defina el rumbo definitivo del cambio estructural que se requiere, en la medida que asuma como propia esta necesidad, así como en la medida que la administración supere sus debilidades de gestión, que fundamentalmente son de inexperiencia en el sector. No es suficiente ser honesto y un buen gestor público. Aquél que acepta un cargo público con buena voluntad, tiene que asumir toda la crítica maldiciente de diversas fuentes, resistir presiones y lobbies procedentes de todas las esferas; enfrentarse a trabajar en un sistema diseñado para convertir en una pesadilla administrativa la labor de cualquier funcionario honesto con real intención de hacer obra para el país; y además convertirse en empleado inestable y precario que puede ser despedido en cualquier momento o cuando una turba manipulada por administrados del sector bloquee una carretera. Por ello, la mayoría de funcionarios merecen reconocimiento por todo el riesgo que asumieron y asumen al ocupar un cargo público de importancia, especialmente en un sector tan complicado. Lo positivo de esta confrontación es que los medios de comunicación, por primera vez, han dedicado a la pesca un cantidad de tiempo nunca antes empleada. Lo que debiera motivar a la Sociedad Civil a interesarse más por la explotación de los recursos pesqueros, de los cuales es la legítima propietaria.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca abril 2013

2


La regla de oro de la pesquería sustentable consiste en pescar cada recurso disponible en un determinado ecosistema en número alícuotamente proporcional a su presencia en dicho ecosistema. Tarea nada fácil, pero indispensable, es mantener en equilibrio la estructura natural de las biomasas integrantes de cada ecosistema particular.

Revista Pesca abril 2013

3


EL SIGNIFICADO EN NUMEROS DE LA PESQUERIA PERUANA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2003 Y EL 2012 En US dólares EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

21,429,750,000

79.12%

5,656,922,000

20.88%

27,086,672,000

100.00%

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA PAGADO

561,213,631

2.07%

CANON PESQUERO PROVENIENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

108,379,085

0.40%

82,291,565

0.30%

190,670,651

0.70%

EXPORTACIONES CONGELADOS, CONSERVAS, OTROS TOTAL EXPORTACIONES

CANON PESQUERO PROVENIENTE DE DERECHOS DE PESCA TOTAL CANON PESQUERO CANTIDAD DE EMPLEO FORMAL GENERADO

DESCONOCIDO

CANTIDAD DE EMPLEO INFORMAL GENERADO

DESCONOCIDO

IMPACTO DE LA EXTRACCION DE ANCHOVETA SOBRE OTRAS ESPECIES DESEMBARQUE EN TMB Consumo Humano Directo

DESCONOCIDO 71,081,150

100.00%

10,366,900

14.58%

100.00%

Conservas

1,570,000

2.21%

Congelado

4,831,000

6.80%

415,500

0.58%

Curado Fresco para consumo humano directo

3,550,400

4.99%

Para harina y aceite

60,714,250

Anchoveta

60,671,600

85.36%

42,650

0.06%

Otras especies PRODUCCION EN TMB

85.42%

20,031,900

100.00%

Conservas

841,800

4.20%

Congelado

2,411,500

12.04%

Curado

194,100

0.97%

Harina

13,857,100

69.18%

Aceite

2,727,400

13.62%

1,958,698,915

7.23%

DEVOLUCION DE IMPUESTOS A LOS EXPORTADORES

La industria pesquera peruana debiera proporcionar información que a la fecha no es pública, que responda a las siguientes interrogantes: 1.

¿Cuál es el volumen en TMB de su producción destinada al mercado nacional para alimentar a los peruanos?

2.

¿Cuál es el valor de sus ventas al mercado nacional en relación a sus exportaciones?

3.

¿Qué le resulta más rentable, exportar su producción o venderla a los peruanos en territorio nacional?

Revista Pesca abril 2013

4


EXPORTACIONES TOTALES DEL PERU en millones de dolares Fuente: Sunat TOTAL EXP TRAD

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

TOTAL EXP N/TRAD

3,721,280,000 4,149,240,000 4,805,520,000 4,731,020,000 5,371,490,000 6,356,300,000 9,198,570,000 12,949,560,000 18,432,900,000 21,335,940,000 23,440,350,000 20,313,340,000 27,183,000,000 35,191,728,000 33,836,321,600 231,016,559,600

1,981,710,000 1,878,080,000 2,053,320,000 2,194,350,000 2,269,740,000 2,625,590,000 3,533,080,000 4,284,410,000 5,284,760,000 6,361,710,000 7,545,710,000 6,155,410,000 7,646,100,000 10,150,329,000 11,056,890,000 75,021,189,000

OTROS

22,850,000 13,020,000 22,510,000 30,880,000 24,030,000 44,750,000 46,580,000 65,950,000 82,230,000 102,420,000 176,690,000 156,070,000 244,200,000 294,033,000 335,388,400 1,661,601,400

TOTAL EXPORT

5,725,840,000 6,040,340,000 6,881,350,000 6,956,250,000 7,665,260,000 9,026,640,000 12,778,230,000 17,299,920,000 23,799,890,000 27,800,070,000 31,162,750,000 26,624,820,000 35,073,300,000 45,636,090,000 45,228,600,000 307,699,350,000

EXPORTACIONES PESQUERAS EN RELACION A LAS EXPORTACIONES TOTALES en millones de dolares Fuente: Sunat PARTICIPACION TOTAL DEL SECTOR PESQUERO EN LAS EXPORTACIONES TOTALES AÑOS

TOTAL EXPORTACIONES

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

5,725,840,000 6,040,340,000 6,881,350,000 6,956,250,000 7,665,260,000 9,026,640,000 12,778,230,000 17,299,920,000 23,799,890,000 27,800,070,000 31,162,750,000 26,624,820,000 35,073,300,000 45,636,090,000 45,228,600,000 307,699,350,000

TOTAL PESCA

638,550,000 790,980,000 1,141,160,000 1,133,870,000 1,066,920,000 1,031,490,000 1,387,620,000 1,634,440,000 1,775,410,000 1,962,820,000 2,417,470,000 2,209,870,000 2,533,960,000 3,150,520,000 3,326,150,000 26,201,230,000

PORCENTAJE

11.15% 13.09% 16.58% 16.30% 13.92% 11.43% 10.86% 9.45% 7.46% 7.06% 7.76% 8.30% 7.22% 6.90% 7.35% 8.52%

La calidad de la información estadística del boletín mensual de Produce ha disminuido en el sentido de que ya no presenta los desembarques por especies, como se acostumbraba hasta el 2011. El último anuario estadístico publicado corresponde al 2010. El país ya no tiene acceso a la data detallada que se publicaba hasta fines del año 2010. Imarpe tampoco presenta esta información, lo que impide que la Sociedad Civil pueda conocer el estado de la biomasa a nivel de especies. Cifras expresadas en US$ dólares americanos Fuente: portal del MEF y Sunat Elaboración: Revista Pesca Revista Pesca abril 2013

5


EXPORTACIONES PESQUERAS en millones de dolares Fuente: Sunat PARTICIPACION DE LA HARINA Y ACEITE EN LAS EXPORTACIONES TOTALES Aテ前S 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

TOTAL 5,725,840,000 6,040,340,000 6,881,350,000 6,956,250,000 7,665,260,000 9,026,640,000 12,778,230,000 17,299,920,000 23,799,890,000 27,800,070,000 31,162,750,000 26,624,820,000 35,073,300,000 45,636,090,000 45,228,600,000 307,699,350,000

HARINA ACEITE 412,460,000 600,720,000 954,670,000 926,220,000 892,340,000 821,300,000 1,103,690,000 1,303,020,000 1,335,160,000 1,459,510,000 1,791,430,000 1,683,220,000 1,884,280,000 2,099,470,000 2,291,748,000 19,559,238,000

PORCENTAJE 7.20% 9.95% 13.87% 13.31% 11.64% 9.10% 8.64% 7.53% 5.61% 5.25% 5.75% 6.32% 5.37% 4.60% 5.07% 6.36%

EXPORTACIONES PESQUERAS en millones de dolares Fuente: Sunat PARTICIPACION OTROS PRODUCTOS PESQUEROS EN LAS EXPORTACIONES TOTALES Aテ前S 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

TOTAL 5,725,840,000 6,040,340,000 6,881,350,000 6,956,250,000 7,665,260,000 9,026,640,000 12,778,230,000 17,299,920,000 23,799,890,000 27,800,070,000 31,162,750,000 26,624,820,000 35,073,300,000 45,636,090,000 45,228,600,000 307,699,350,000

OTROS 226,090,000 190,260,000 186,490,000 207,650,000 174,580,000 210,190,000 283,930,000 331,420,000 440,250,000 503,310,000 626,040,000 526,650,000 649,680,000 1,051,050,000 1,034,402,000 6,641,992,000

Cifras expresadas en US$ dテウlares americanos Fuente: portal del MEF y Sunat Elaboraciテウn: Revista Pesca

Revista Pesca abril 2013

6

PORCENTAJE 3.95% 3.15% 2.71% 2.99% 2.28% 2.33% 2.22% 1.92% 1.85% 1.81% 2.01% 1.98% 1.85% 2.30% 2.29% 2.16%


Perú: Exportaciones pesqueras en US$ 3,500,000,000 3,000,000,000 2,500,000,000 2,000,000,000 1,500,000,000 1,000,000,000 500,000,000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

harina/aceite

conservas/congelado etc

total

RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2012

AÑOS

TOTAL 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

DESEMBARQUES EXPORTACIONES TOTALES EN TOTALES EN IMPUESTO A LA % EN RELACION A DERECHOS DE TMB NUEVOS SOLES RENTA EXPORTACIONES PESCA 111,289,450

79,827,780,360

1,673,200,000

4,347,700 8,431,000 10,660,600 7,994,500 8,774,500 6,097,500 9,618,500 9,400,300 7,027,700 7,230,700 7,423,400 6,935,000 4,283,000 8,272,150 4,792,900

2,015,902,350 2,773,966,860 4,024,871,320 3,901,646,670 3,752,357,640 3,576,175,830 4,554,168,840 5,607,763,640 5,670,659,540 5,876,683,080 7,590,855,800 6,388,734,170 7,115,359,680 8,496,952,440 8,481,682,500

22,200,000 7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000

2.10% 1.10% 0.28% 0.32% 0.48% 0.49% 1.48% 1.25% 1.53% 1.47% 3.66% 1.29% 1.45% 3.18% 3.12% 4.92%

488,649,005

37,086,728 35,401,289 44,266,746 38,947,148 45,994,292 47,105,756 63,253,637 51,531,740 76,507,798 48,553,870

% EN RELACION A EXPORTACIONES

0.61%

CANON PESQUERO 548,424,991

1.04% 0.78% 0.79% 0.69% 0.78% 0.62% 0.99% 0.72% 0.90% 0.57%

20,896,030 17,700,645 29,030,100 49,517,400 46,999,992 70,136,771 65,120,537 58,077,367 39,185,442 151,760,707

% EN RELACION A EXPORTACIONES

0.69%

0.58% 0.39% 0.52% 0.87% 0.80% 0.92% 1.02% 0.82% 0.46% 1.79%

DEVOLUCION IMPUESTOS INTERNOS

% EN RELACION A EXPORTACIONES

6,648,300,000

8.33%

435,800,000 367,200,000 393,800,000 487,600,000 580,100,000 598,300,000 601,300,000 581,800,000 566,800,000 684,200,000 732,200,000 619,200,000

11.17% 9.79% 11.01% 10.71% 10.34% 10.55% 10.23% 7.66% 8.87% 9.62% 8.62% 7.30%

De acuerdo al último censo de población, el Perú tiene 28`320,764 habitantes. En 2012 el canon pesquero transferido a los gobiernos locales y regionales fue de S/. 151`760,707. Lo que significa que cada peruano ha recibido S/. 5.36 como participación en el negocio pesquero, el cual logra sus beneficios gracias a un recurso natural de todos los peruanos. Cifras expresadas en US$ dólares americanos Fuente: portal del MEF y Sunat Elaboración: Revista Pesca Revista Pesca abril 2013

7


Más allá de los impactos mediáticos de una campaña en favor de la industria reductora de harina de pescado en el sur del Perú, la verdadera pregunta para las poblaciones del sur es ¿qué y/o cuánto ganan con la industria de harina de pescado? La siempre postergada y olvidada Tacna debería considerar seriamente que su participación en el negocio pesquero a nivel de canon es realmente nula. Resultado de un canon, no solamente mal estructurado en cuanto a índices de reparto, sino en que los montos de origen de las fuentes de financiamiento que lo alimentan son pobres: Derechos de pesca bajos e impuesto a la renta curiosamente bajo también. El cuadro que se presenta a continuación expone las cifras reales de la participación de la sociedad civil del Sur del Perú en el negocio pesquero durante los últimos 3 años. Las cifras públicas no llegan al detalle de desglosar cuánta harina de pescado se ha exportado procedente de cada región, pero a nivel total estos números pueden ayudar a que cada persona que vive en el sur del Perú saque sus propias conclusiones y piense además en cuánto cuesta la contaminación causada por la industria y el impacto que la extracción de anchoveta tiene sobre las demás especies de consumo humano directo. ¿Porqué razón los ciudadanos del sur del Perú debieran apoyar a la industria de harina de pescado? Es comprensible que lo hagan sus empleados y sus proveedores, que deben defender a sus patrones y clientes; pero no el resto de la población.

Revista Pesca abril 2013

8


CANON PESQUERO 2012 El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento. El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales. Para efecto de la distribución del Canon Pesquero se considera como área de influencia lo establecido en el artículo 4º literal e) del Reglamento (D.S. N° 005-2002-EF): ―El área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripción las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala desembarquen los recursos hidrobiológicos según lo dispuesto en la Ley General de Pesca y sus normas reglamentarias‖. Según el artículo 5° de la Ley de Canon, Ley N° 27506, modificada por el artículo 3° de la Ley N° 28077, ―El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de población y pobreza vinculados a la carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura. Su distribución es la siguiente: • El 10% (diez por ciento) del total recaudado para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades distritales donde se encuentra localizado el recurso natural. • El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los gobiernos locales de la provincia o provincias donde se encuentra localizado el recurso natural, excluyendo al distrito o distritos productores. • El 40% (cuarenta por ciento) del Canon del total recaudado para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones, excluyendo a la provincia o provincias donde se encuentra el recurso natural. • El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los gobiernos regionales donde se encuentra el recurso natural‖. Elaboración de los Índices de Distribución Según el marco legal señalado anteriormente, los recursos del Canon Pesquero se asignan mediante índices de distribución, para cuya construcción se ha utilizado información proveniente de las siguientes fuentes oficiales: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)  

Proyecciones de la población estimada para el año a nivel departamental, provincial y distrital. Indicador de pobreza vinculado a necesidades básicas insatisfechas y déficit de infraestructura por departamentos, provincias y distritos.

Ministerio de la Producción (PRODUCE)     

Listado de empresas extractivas y extractivas/transformadoras. Lugar de desembarque en donde las empresas dedicadas a la extracción comercial de mayor escala de recursos hidrobiológicos desembarquen, señalando su ubicación a nivel distrital, provincial y departamental Volúmenes de extracción por puerto de desembarque. Estructura de Costos de Producción del Sistema de Estadística Pesquera Anual. Montos de Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala.

Revista Pesca abril 2013

9


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) 

Montos de Impuesto a la Renta pagados en el Año Fiscal transformadoras de recursos hidrobiológicos

por las empresas extractivas y extractivas/

Con el marco legal vigente del Canon Pesquero señalado en la Base Legal, Sección II, y la información proporcionada por las diversas fuentes oficiales antes señaladas, el Ministerio de Economía y Finanzas procede a calcular los índices de distribución del Canon correspondiente a cada uno de los Gobiernos Locales y Regionales. El siguiente esquema resume, paso a paso, todo el proceso de cálculo de los índices de distribución del Canon Pesquero correspondiente al Ejercicio Fiscal. El lector interesado en conocer cuánto dinero proveniente de la pesca ha recibido su Municipalidad puede examinar este documento. http://issuu.com/revistapesca/docs/canon_pesquero_transferido_a_los_gobiernos_locales/1

Revista Pesca abril 2013

10


ESTADO Y TENDENCIAS DEL SECTOR PESQUERO La pesquería peruana se ha centrado, desarrollado y regulado en los últimos años en función de la industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica, lo que la hace vulnerable a cualquier cambio climático u oceanográfico. La cuota anual de captura de anchoveta se viene determinando en función del sostenimiento de la propia especie sin considerar su contribución al resto de espe-

la industria, la cual deberá aportar mayores recursos económicos al país, de los que actualmente aporta. Las biomasas de las diversas especies destinadas al consumo humano se han reducido, lo que ha obligado al poblador costero pescador a exacerbar sus esfuerzos sobre juveniles y a reorientarse ilegalmente hacia el recurso anchoveta, agravando aún más el desequilibrio y el estado de pobreza del sector. El hecho es que hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles notorios, sin que medie explicación oficial. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como ante-

cies en el ecosistema.

s. La información estadística oficial no refleja esta situación

La anchoveta constituye el recurso forraje de las diver-

rando a las especies costeras capturadas por la pesquería ar-

sas especies predadoras y que son principalmente aquellas de mayor interés para el consumo humano.

dado que solamente se centra en 16 principales especies ignotesanal.

Su extracción intensiva tiene consecuencias desequilibrantes en el ecosistema puesto que disminuye la dis-

Los pescadores artesanales, que antes capturaban estas y

ponibilidad de alimento para las especies que se sirven

visto obligados por la necesidad, a convertirse en pescadores

de ella.

de altura. Pescadores de altura sin tener la preparación ni el

otras especias a poca distancia de sus poblaciones hoy se han

equipamiento apropiado que se aventuran a veces hasta las La extracción de la anchoveta hasta el límite de su sos-

200 millas en busca de especies sustitutas a su pesquería tra-

tenibilidad ha afectado seriamente la estructura trófica

dicional, como el perico. El cual se empieza a capturar aun

reduciendo la productividad del sistema hidrobiológico

cuando su talla es pequeña. No hay control al respecto.

en el mar peruano. Como consecuencia se producen externalidades nega-

Los buzos artesanales vienen sufriendo cada vez más acciden-

tivas en el ámbito social y ambiental cuyo costo lo asu-

tes y aumenta su índice de mortalidad porque se ven obliga-

me indebidamente la Nación.

dos a sumergirse cada vez más profundo sin tener equipamiento ni soporte apropiado.

El Estado recauda insuficientemente del sector pesquero en general y por tanto no tiene capacidad para

La verdad es que los volúmenes que antes existían de otras

cumplir cabalmente su papel de Administrador Pesque-

especies ya no son los mismos. Ya no es rentable pretender

ro de sus recursos naturales mediante programas de

vivir de su captura.

investigación, monitoreo, control y supervisión indispensables para el manejo sostenible de los recursos.

Este es el escenario de vida del poblador costero. Una ilusión de pesca de anchoveta que no les genera empleo sostenido

La industria harinera de pescado cuyo objetivo es la

durante todo el año, forzándolos a convertirse en supervivien-

reducción de pescado en harina para uso como ali-

tes laborando en cualquier empleo temporal. Pérdidas más

mento para animales está hoy sobredimensionada. El

frecuentes de embarcaciones porque los escasos días de pesca

DL 1084 que impone límites máximos de captura por

restan práctica y destreza a los patrones.

embarcación ha conducido a la racionalización de las capturas de esta pesquería y mejorado la eficiencia de Revista Pesca abril 2013

La discusión sobre las 5 millas esta fuera de lugar. Si se aplica11


se la ley en todo su rigor, este tema no debería ser obje-

2.

to de comentario ni de reclamo. Sencillamente la flota

Aplicar el principio de precaución:

industrial no debe pescar dentro de las 5 millas. Perdemos de vista, que:

Seleccionar estrategias que reduzcan el riesgo.

Una embarcación cerquera de 200 TM posee una red con

Promover la participación, justicia e igualdad de to-

una altura de aproximadamente 50 brazas, o sea alrede-

dos los usuarios en la gestión.

dor de 90 metros. Una embarcación mayor tendrá una

Desarrollar un modelo conceptual de la red trófica.

red de mayor altura. Esto significa que al tender el cerco,

Describir las necesidades de hábitat de diferentes

este cae 90 metros hacia el fondo. Más allá del termino 5

fases vitales para todos los componentes significati-

millas, deberíamos analizar que independientemente de

vos de la red trófica.

la distancia hasta la costa, si la batimetría de la zona in-

Calcular extracciones totales (incluyendo mortalidad

dica que el fondo marino esta a 50 brazas o a una pro-

incidental) y su relación con la biomasa, producción,

fundidad igual o un poco menor que la altura de la red,

captura óptima, mortalidad natural y estructura trófi-

esta tocara el fondo impactando sobre el bentos de la

ca.

zona. Por tanto el impacto será bastante similar al que

produce la red de arrastre de fondo.

Caracterizar la incertidumbre y sistemas de control en la conservación y gestión.

Además del impacto que causa la extracción de anchove-

Desarrollar índices de la salud del ecosistema como objetivos de la gestión.

ta sobre el resto de especies, la flota de cerco también

podría estar causando impacto sobre los fondos marinos,

Describir los datos disponibles de monitorizaciones a largo plazo.

dado que no hay regulaciones que controlen la captura

Evaluar los elementos ecológicos, humanos e institu-

en relación no solo con la distancia hacia la costa, sino

cionales del ecosistema que afectan más significati-

con la profundidad y la altura de la red. Esto debiera re-

vamente a las pesquerías y no pueden ser gestiona-

gularse para mitigar los daños al fondo marino y evitar la

dos.

destrucción del bentos. LA CONTAMINACIÓN La sustentabilidad de las pesquerías impone: Las plantas de procesamiento deberán reducir el vertido de 1.

Aplicar el enfoque ecosistémico:

contaminantes al mar a un 0%. Los Límites máximos permisibles actuales son demasiado generosos en el caso de

  

La capacidad de predicción del comportamiento de

la industria de Consumo Humano Indirecto y no existen

los ecosistemas es limitada: Incertidumbre e inde-

para la industria de Consumo Humano Directo. De igual

terminación deben conducir a adoptar el enfoque

forma deberá actuarse sobre los contaminantes atmosféri-

precautorio.

cos.

Los ecosistemas tienen umbrales y límites que, cuando se sobrepasan, pueden implicar reestructu-

Las embarcaciones pesqueras de cualquier tonelaje de-

raciones del sistema.

berán detener el vertido de contaminantes al mar, bien sea

Una vez los umbrales y límites se sobrepasan, los

en bahía o mar adentro. Incluye residuos oleosos, combus-

cambios son irreversibles.

tible, basura y aguas sucias.

Los componentes de los ecosistemas están interrelacionados.

Los motores deberán ser reemplazados por aquellos con

Los ecosistemas cambian con el tiempo por facto-

tecnología moderna que reduce la contaminación

res naturales y antropogénicos. 

Permitir la actividad pesquera sólo si es razonable esperar que no genere impactos inaceptables.

Revista Pesca abril 2013

12


¿Prima la conveniencia empresarial antes que la sostenibilidad de los recursos pesqueros, antes que la ética, antes que la moralidad, antes que la ciencia y antes que la justicia y la inclusión?

ca; pero muchas embarcaciones chicas pescan mucho más aún, y matan y depredan donde los grandes no llegan.

Algunos conceptos como los siguientes, deben incorporarse a la agenda política si en realidad buscan reformas de fondo:

La actividad extractiva industrial harinera mata anchoveta principalmente; y está regulada. La actividad extractiva artesanal mata especies de consumo humano y no está regulada.

     

La pesca artesanal produce mortalidad en los recursos pesqueros al igual que cualquier otro actor pesquero. El esfuerzo pesquero del sector artesanal ha crecido tanto que supera largamente los límites de sostenibilidad de cualquier recurso disponible. Ningún recurso puede ni debe ser de libre acceso. El esfuerzo pesquero es el factor a ser medido y regulado, sin importar quién es el agente. Todos los pescadores deben pagar derechos de pesca. Pescar es un privilegio no un derecho. La pesca debe pagar regalías. Incentivar la venta al mercado interno poniéndola en igualdad de condiciones competitivas con la exportación de productos pesqueros. Ampliación del horizonte de investigación del ente científico hacia todas las especies existentes que son materia de extracción sin regulación de cuota anual permisible.

La falta de regulación en términos de sostenibilidad afecta a los pescadores artesanales, quienes aún no toman conciencia que hay demasiados pescadores para tan poca especie disponible. Al pescador artesanal se le debiera definir legalmente como aquella persona que pesca para alimentarse directamente y para subsistir, usando herramientas manuales y su propia fuerza física. Si se mecaniza, deja de serlo. Por el contrario, se debe definir que aquellas personas que pescan con asistencia mecánica o por encima de su capacidad de consumo individual lo hacen por negocio y por tanto debiera denominárseles pescadores comerciales y estar sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer. A toda la pesquería comercial debiera asignársele cuotas máximas de captura por especie, por caladero, puerto o región de desembarque. Sucede que actualmente la actividad de los llamados pescadores artesanales es inequívocamente con propósitos comerciales y faenan sin medida hasta que agotan o desaparece su recurso objetivo.

Es curioso, como el sector denominado artesanal no tenga regulación efectiva alguna relacionada con la sostenibilidad de los recursos, salvo una muy reciente respecto a la anchoveta. Quien pesca provoca mortalidad. Poco importa si la norma lo llama pescador artesanal o pescador industrial; ambos bandos matan peces.

Debiera proponerse y adoptarse medidas para recuperar las biomasas objetivo para consumo humano, revisar y discutir la vigencia y validez de mecanismos de manejo pesquero como es el "libre acceso" o las "5 millas" y evaluar una opción de manejo resultante de regular el acceso a los recursos mediante cuotas por especie y por caladeros.

Legalmente solo los divide una línea mal trazada por una norma que valora eslora, manga, potencia, tamaño de bodega o parecidos y una franja de 5 millas, donde solo le esta permitido operar a los artesanales. (los artesanales no están regulados) Una embarcación grande pesca más que una chiRevista Pesca abril 2013

13


YO NO PESCADOR Yo soy el pueblo peruano, no soy pescador; pero las leyes vigentes dicen que el pescado es patrimonio de la Nación, o sea que es mío y que el Estado lo administra y permite que algunos lo pesquen. Hoy día los que pescan, grandes y chicos se quejan pelean y exigen al Gobierno que los dejen pescar más o donde quieren…no lo sé. No me interesa tampoco el detalle técnico, legal o macroeconómico porque no lo entiendo. Soy solamente el pueblo peruano, dueño del pescado del mar, ríos y lagunas de mi tierra. Lo que me interesa saber es cuanto recibo yo por cada kilo de pescado que unos pocos se llevan de mi mar, ríos y lagunas. Yo no soy pescador, no trabajo para la pesca ni las empresas pesqueras son mis clientes ni mis proveedores, así que no recibo nada directamente de ellos. Solo recibo los beneficios de los impuestos que ellos pagan y que el Estado distribuye o invierte en infraestructura. Pero ante la bulla en los medios de comunicación por mi pescado, quisiera que el Estado me diga cuantos pescadores hay, cuanto pescado se llevan cada año y cuanto me pagan a mí, el dueño del pescado, por lo que se llevan. Sé que deben pagar un impuesto por sus ganancias que se llama renta de tercera categoría y que de ahí la mitad se va al canon pesquero; pero quiero saber cuánta utilidad tiene cada uno de ellos y cuánto impuesto pagan. No quiero saber grandes cosas, solo una puntual: cuánto pagó cada uno. Sé también que algunos, no todos, pagan unos derechos de pesca, de los cuales la mitad se va también al canon pesquero y la otra mitad se queda en el Ministerio. Quiero saber cuánto pagó cada uno y quiénes no pagaron porque no quisieron o porque la norma no los obliga a pagar. Quiero saber en que gastaron el dinero del canon los gobiernos regionales y las Municipalidades. Quiero saber en qué se gastó su mitad el Ministerio. Finalmente solo quiero saber cuánto dinero recibe cada habitante del Perú, o sea los dueños del pescado por cada kilo con el cual unos cuantos ganan dinero. Así como dicen el consumo per cápita de pescado, quiero saber cuánto gané por cada kilo de pescado capturado. Quiero inclusión, como dice el Presidente. Quiero que me incluyan en las ganancias del negocio pesquero en forma justa. Quiero saber cuánto cuesta limpiar las bahías contaminadas por plantas y lanchas, cuándo las limpiarán y cuánto costará, así como saber quién pagará por esa limpieza y hasta cuándo deberemos soportar la contaminación del humo y los olores de las plantas. Quiero saberlo para decidir si esas gentes que salen en televisión a reclamar y argumentar con técnica, ley o economía, tienen el derecho moral a reclamar sobre pescados que son míos y por los cuales yo debo recibir algo. Por eso quiero saber cuánto recibo y cuánto cuesta reparar el daño que le causan a mi mar, ríos o lagunas. Quiero saber si estoy ganando o estoy perdiendo y si solamente algunos están ganado a expensas mías, yo que soy el pueblo peruano, desorganizado y sin defensor alguno. Quiero saber porqué la Comisión de Producción del Congreso no se preocupa por mejorar la Ley del Canon Pesquero y más bien anda preocupada en pretender modificar normas emitidas por la Autoridad de Pesquería. Y si yo tengo que reclamar y quejarme, así como hacen ellos, también me sentiré con no solo el derecho, sino con el deber de organizarme y salir a reclamar, bien sea directamente como pueblo o a través de mis organizaciones sociales o gobiernos locales. Si yo no puedo participar en las grandes decisiones, quiero que mi Gobierno me represente y defienda mis intereses. Si mi gobierno me defiende bien, yo lo apoyaré. Si no me defiende bien, tendré que defenderme sólo de alguna manera. Pero no quiero ser un convidado de piedra en un negocio en el cual unos pocos ganan nada más y yo, el dueño, gano nada, gano poco, o gano una cantidad injusta y/o no se invierten bien mis ganancias. También quiero entender porqué hay poco pescado para comer y además caro si todos dicen que somos un país pesquero, el más grande productor de harina de pescado del mundo.

Marcos Kisner Bueno Revista Pesca abril 2013

14


Si se trata de tomar partido por la industria o por el Estado, ¿El pueblo peruano debería apoyar a la industria o a la autoridad? En la guerra desatada entre el Gobierno y la industria pesquera que llena titulares de prensa y programas de televisión buscando dar a conocer cada quien sus razones, es evidente que se pretende informar a la población sobre lo que viene ocurriendo para hacer presión o buscar respaldo. Pero como efecto de esta difusión, ¿de qué lado debe estar cada peruano y cómo podrían expresar su respaldo a uno u otro bando?

Revista Pesca abril 2013

15


LA PESQUERIA PERUANA EN LA AGENDA DE PALACIO DE GOBIERNO El presidente Ollanta Humala defendió el Decreto Supremo 0052012 –que limita la pesca de anchoveta para uso industrial a partir de las 10 millas–, y rechazó que se esté beneficiando a la industria chilena de este recurso alimenticio con la medida, como sostienen algunos inversionistas.

―No se trata de buscar una solución de corto plazo, sino una política de Estado para la defensa de la pesca y que Perú se vuelva a convertir en una potencia pesquera y no sólo en quemar anchoveta para alimentar animales en otros países, cuando tenemos que alimentar con anchoveta a nuestros hijos‖, refirió.

―Reconocemos el sacrificio de los pequeños pescadores y la irresponsabilidad de las grandes empresas que han depredado la anchoveta. Si no hay anchoveta es porque la han depredado, y ese juego de decir que ‗se va para Chile‘ está trillado y falto de sentido, porque el Gobierno no está interesado en fortalecer a Chile‖, dijo.

En ese sentido, Humala Tasso instó a que todos defendamos la anchoveta, que es depredada por la ―gran pesca‖. Por ello, añadió, se redujo a menos de la mitad la cuota de pesca de esta especie marina, ―porque ya no hay‖.

El jefe de Estado dijo el citado dispositivo forma parte del reordenamiento del sector pesquero y advirtió que la anchoveta es una de las especies que está en peligro de extinción por la irresponsabilidad de la gran pesca. ―No se trata de buscar una solución de corto plazo, sino una política de Estado para la defensa de la pesca y que el Perú se vuelva a convertir en una potencia pesquera‖, anotó. Consultado sobre la falta de vigilancia en la frontera marítima con Chile que denunciaron pesqueros peruanos, Humala dijo que la Marina actúa con mucho profesionalismo. ―Tenemos que actuar con prudencia, incluyendo los medios de prensa‖, dijo. Fuente: http://peru21.pe/economia/ollantahumala-gran-pesca-ha-depredadoanchoveta-2121219 Revista Pesca abril 2013

―(La grandes empresas) la cosechaban en el mar y luego la tiraban porque era pesca juvenil, y para que no las multasen en la costa la botaban en alta mar y eso provocó que la anchoveta peruana estuviera en peligro de extinción‖, aseguró el Mandatario. Por ello, refirió que esta situación afecta al Gobierno, a los pescadores artesanales e incluso ―a quienes no tienen pesca‖, e hizo un llamado para trabajar en una política en la que ―todos actúen con responsabilidad‖. ―Y el Gobierno está actuando con responsabilidad, tomando en cuenta la morfología del zócalo continental, la situación del sur, y por eso hay decretos que se han venido expidiendo. La ministra (de la Producción) ha venido en varias oportunidades para hablar (con los pescadores)‖, explicó. El Jefe del Estado dijo a los medios que el Gobierno reconoce el sacrifi16

cio de los pequeños pescadores, pero también sabe de la responsabilidad y corrupción de las grandes empresas que depredaron la anchoveta en el mar peruano. El Ejecutivo ha emitido los decretos supremos 005-2012 y 001-2013 con la finalidad de proteger la reproducción de las especies hidrobiológicas dentro de las cinco millas marinas de Perú. Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/ noticia-peru-necesita-politica-estadopara-defender-pesca-y-convertirsepotencia-450596.aspx

Nota de Pesca La sociedad civil peruana escucha por primera vez un comentario acertado y adecuado en relación a la pesquería por parte del Presidente de la República. La definición de una Política de Estado, largamente reclamada por la Revista Pesca durante mucho tiempo, encuentra en este breve comentario una esperanza de que por fin el Estado peruano prestará atención a los grandes problemas de un sector urgido de ser incluido en la agenda nacional al más alto nivel. Hasta ahora todos los intentos de reformas estructurales de dos de los ministros de la Producción de este régimen nunca habían tenido un pronunciamiento de Palacio de Gobierno. Esta oportuna reacción del Estado merece además, el pronunciamiento de la sociedad civil peruana que tiene el derecho a ser incluida en la bonanza pesquera.


EL MAR PARA TODOS Una salida para peruanos en la pobreza

El Perú tiene uno de los mares más ricos del mundo y,

Los números son elocuentes: hoy se paga por derechos

sin embargo, comer pescado es un privilegio de pocos,

de pesca US$12 por tonelada de harina y luego se vende

pues hoy cuesta 40% más que hace cuatro años. Los

a US$2,000, lo cual genera un gran negocio particular.

niños en Piura y Ancash siguen sufriendo de desnutri-

Esa tonelada de harina son 4.5 toneladas de anchoveta

ción, mientras que su mar cuenta con los recursos que

cuyo valor transformado para el consumo, en la acuicul-

necesitan para su desarrollo. La industria atrae la aten-

tura y como alimento de otras especies, podría aumentar

ción de inversionistas, entretanto buena parte de los 44

el valor obtenido hasta US$4,000 pero esta vez repartido

mil pescadores artesanales ganan menos de S/500 men-

entre pescadores artesanales, de menor escala y consu-

suales.

midores peruanos.

Los 30 millones de peruanos – dueños del mar del Perú

Equiparar la cancha podría aumentar el valor del sector

– merecen más del sector pesquero nacional. La riqueza

sobre los US$2,500 millones; hoy está en US$3,800 mi-

del mar debe llegar a la mesa de las familias a precios

llones. Así de enorme es el potencial del mar del Perú.

asequibles y beneficiar la economía de los pescadores

¿Cómo convertir ese potencial en realidad? ¿Cómo recu-

artesanales. Para que esto ocurra, hay que proteger a la

perar el mar para todos los peruanos y sus familias?

anchoveta – en las diez millas que el Gobierno ha reser-

Primero, el manejo de políticas públicas que afectan el

vado para los pescadores artesanales y los de menor es-

sector debe seguir modernizándose con una legislación

cala – porque esta es el alimento que asegura que espe-

de vanguardia y una supervisión de clase mundial. Su

cies como la lorna, el jurel, la merluza, el bonito, la caba-

objetivo principal debe ser asegurar la sostenibilidad y el

lla, el bagre, la corvina, el lenguado, el perico, entre

uso eficiente de los recursos pesqueros y el acceso a

otras, crezcan y se multipliquen.

ellos de todos los peruanos.

Proteger a la anchoveta en las diez millas también es

Segundo, hay que salir de la trampa del corto plazo. Se

bueno para la industria pues asegura la sostenibilidad

trata de dejar en el pasado el modelo de crecimiento

del recurso. Hacerlo liberará el enorme potencial acuícola

centrado en una sola pesquería y donde la mayor protec-

del país, que hoy pasa inadvertido. El Perú no participa

ción tiene que ver con la próxima cuota. La industria

significativamente en el segmento más importante del

puede abrazar una nueva forma de hacer empresa en el

sector pesquero mundial (pescados, crustáceos y molus-

sector pesquero. Los peruanos merecen un sector con

cos), un mercado con un tamaño de más US$100 mil

empresas responsables, modernas, eficientes, compro-

millones por año y que en promedio crece 7% anual-

metidas con generar cadenas de valor que fomenten la

mente. La industria harinera, en lugar de integrarse con

redistribución de oportunidades y que respeten la regula-

empresarios acuícolas para forjar el liderazgo del Perú en

ción.

esa categoría, está ayudando a otras potencias a consoli-

No salir de esa trampa del corto plazo ha costado a otros

darse en el segmento acuícola. Revista Pesca abril 2013

17


países la sostenibilidad de sus recursos y eso explica la

NOTA DE PESCA

tendencia mundial hacia la reducción de los niveles de

Esta declaración de la Ministra, hecha pública a través del Diario El Comercio, es un actitud totalmente inédita en la historia de la pesquería peruana. Por un lado representa la afirmación pública y valiente de una nueva corriente de opinión al interior del gobierno que pretende transformar una situación de fondo que ha dominado por décadas al sector pesquero. Por otro lado la Ministra transmite el sentir del pueblo peruano que exige y necesita una pesquería más participativa e inclusiva, concordante con el mensaje Presidencial.

extracción y el crecimiento de la acuicultura. Han depredado sus mares. En el Perú, el rostro de esa trampa son los miles de pescadores a lo largo del litoral que no encuentran en la pesca el sustento para sus familias, debido a la presión que se ha hecho sobre el mar, y tratan de refugiarse en otras actividades como la extracción de algas, sin darse cuenta de que muchas especies desovan en los varade-

Si esta nueva línea de manejo de la pesquería peruana cuenta con el absoluto respaldo de Palacio de Gobierno a la gestión de la ministra, se abre la posibilidad de que de aquí al 2016 la pesca en el Perú sufra una verdadera transformación y se desplace el eje del poder, del administrado, hacia el Ejecutivo, quien representa los intereses del pueblo peruano.

ros de algas. Como resultado de ello, la afectación al ecosistema es mucho mayor, pero la desesperación es grande. Tercero, hay que superar las prácticas asociadas a la pesca de juveniles, a dejar envejecer las multas, a desactivar el control satelital para entrar en zonas de reser-

Tradicionalmente, de una forma u otra, un importante sector de los administrados ha tenido influencia y manejo relevante en la administración de la pesquería, constituyendo factor importante en el estado actual de la misma, que es eminentemente poco inclusiva y poco distributiva. Se evidencia la intención de este gobierno por trasladar el poder al legítimo administrador de los recursos pesqueros, que es el Ministerio de la Producción.

va, entre otros que han multiplicado las sanciones existentes para la industria y que hoy están judicializadas. Pero los empresarios de menor escala también tienen la oportunidad de dar el salto y participar mejor en el mercado. Para ello, tendrán que dejar de sacarla la vuelta a las normas o desviar su pesca hacia otros objetivos.

La gestación impropia del DL 1084 es una muestra del poder oculto que ha manejado la pesca en el Perú, así como la manipulación de personas y poblaciones efectuada en Paita en abril del 2012 para imponer su voluntad a dos ministros débiles, que no fue sino una repetición de algo similar ocurrido casi diez años atrás.

Cuarto, todos los peruanos, desde nos toque actuar, debemos unirnos para proteger ese recurso, que puede ser el boleto de salida para peruanos que hoy están atrapados en la pobreza. La opinión pública merece ser alertada de que no se tra-

En el caso del DL 1084, la bondad de la norma se desvirtuó al introducirla como parte de un paquete de medidas al amparo de la delegación de facultades solicitadas por efecto de la negociación del TLC con EEUU, sin haberse aclarado nunca quien pagó la consultoría que gestó la normativa. Se introdujo, además, un congelamiento de la tasa de derechos de pesca que nada tenía que ver con el tema de cuotas.

ta del Decreto Supremo 005 o de una franja en el mar. Lo que está ocurriendo es que mientras el futuro para todos los peruanos está tratando de abrirse paso, hay quienes se aferran al pasado. Gladys Triveño Ministra de la Producción

Dos ejemplos patéticos que evidencian la existencia de un poder fáctico en la pesquería peruana.

Fuente: Diario El Comercio del 18 de marzo 2013

Revista Pesca abril 2013

18


EL PERIODO OSCURO DE LA PESQUERIA EN EL ACTUAL GOBIERNO DEL PERU acordó con los empresarios en una reunión el 9 de abril en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.

El siguiente artículo, preparado en abril del 2012 por Milagros Salazar, nos muestra cómo de una u otra forma, el sector pesca ha manipulado e influido en la toma de decisiones. Práctica que parece haber sido desterrada, por lo menos hasta ahora, en la gestión de la ministra Triveño.

Valdés reiteró a Urquizo y a Majluf que debía ejecutarse la ampliación que exigían los empresarios y que no había marcha atrás, a pesar que la viceministra expresó su desacuerdo por la decisión debido a que la población de merluza ha disminuido considerablemente en los últimos años y se encuentra en riesgo, según estudios científicos.

Es preciso tener fresca la memoria de lo ocurrido durante el período oscuro de la pesquería en este Gobierno, producido en el interregno entre Kurt Burneo y Gladys Triveño a fin de entender el comportamiento de hoy en relación a la anchoveta. A los elementos técnicos, legales y científicos que se vienen esgrimiendo, no debe dejar de añadirse el desplazamiento del eje del poder de la industria, al Despacho Ministerial. Situación que resulta inédita y difícil de aceptar por quienes siempre tuvieron línea directa con la autoridad de Pesquería.

“Ya hay un compromiso y hay que respetarlo”, insistió Valdés. Alfaro de Asesoría Jurídica explicó al premier que había un freno legal y que la ampliación no iba a ser un trámite sencillo ya que las normas exigen que la cuota anual se establezca antes de iniciarse la temporada. Y resulta que la temporada comenzó en enero. ¿Cómo iba a modificarse la cuota casi cuatro meses después? ―Si hay que conseguir que firme algún decreto el Presidente (Ollanta Humala), yo lo puedo hacer‖, habría manifestado Valdés. Al instante, Majluf increpó: ―No me parece responsable que involucremos al Presidente en algo que no tiene precedente. Eso no se ha hecho antes‖.

El Premier y la merluza Por Milagros Salazar.-

En medio de los secuestros en el VRAE y a pocas horas de la presentación del peritaje sobre el conflictivo proyecto minero Conga, el premier Óscar Valdés se dio tiempo el lunes 16 de abril para realizar una inusual visita al ministerio de la Producción, en la Urbanización Córpac, en San Isidro.

Pero el primer ministro habría reiterado: ―Esto se hace‖. ¿Por qué el Premier insiste en ampliar la cuota en contra de la opinión de la viceministra (una experta respetada internacionalmente) y por qué se muestra tan interesado en el tema? Sucede que varios días antes, el 9 de abril, hubo una reunión previa en la PCM.

Valdés subió al séptimo piso donde se encuentra la oficina del titular del sector, José Urquizo. Ahí lo esperaban el ministro, acompañado por su nuevo jefe del gabinete de asesores, José Vidal; y por el jefe de la Oficina General de Asesoría Jurídica, Omar Alfaro. A los pocos minutos, llegó la viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, acompañada por su asesor principal, Juan Carlos Sueiro.

Asistieron unas quince personas, entre empresarios pesqueros, autoridades de Piura, congresistas, el ministro Urquizo y la viceministra Majluf. En la primera parte de la reunión, Majluf expuso un informe breve sobre el grave estado de la merluza que elaboró el reconocido científico Arnaud Bertrand, del IRD, un instituto público de investigación de Francia.

La reunión duró unos cuarenta minutos. Fue tensa por momentos, según pudo conocer IDL-R. ¿De qué hablaron? De la merluza. Valdés estaba impaciente porque aún no se emitía la norma para ampliar la cuota de captura de merluza de 8, 600 toneladas a 14, 500 tal como Revista Pesca abril 2013

Los empresarios de merluza, casi todos extranjeros y que tienen su base de operaciones en Paita, atacaron a Majluf luego de su exposición. Sostienen que la vicemi19


nistra por lo menos se equivoca y que hay suficiente merluza para pescar. Los respaldaba un informe que mandaron a hacer a Luis Alfredo Icochea, quien hasta octubre pasado fue presidente del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), que depende del Ministerio de la Producción, y asesor de varias empresas pesqueras. Liderados por el furibundo empresario Carlos Milanovich, insistieron en que unas 10 mil personas dependen de la pesca de merluza en Paita y serían perjudicados si no se ampliaba la cuota.

Controversias de fondo Ni bien se convirtió en viceministra a fines de febrero, Majluf pidió a Urquizo reemplazar a los responsables de las cinco direcciones generales que dependen de Pesquería. Logró los primeros cambios en las direcciones de Extracción y Procesamiento Pesquero y en la de Asuntos Ambientales. Sin embargo, diversas fuentes confirmaron que Majluf encontró mayor resistencia de Urquizo en su propuesta de cambiar a Hernán Huacachi, quien comandaba la estratégica Dirección de Seguimiento, Control y Vigilancia (Digsecovi), Según congresistas, dirigentes pesqueros y demás funcionarios que conocen a Huacachi, este funcionario no tenía ―la menor idea‖ de cómo mejorar la fiscalización en la pesca.

En medio de la discusión, el presidente de Imarpe, Germán Vásquez (quien llegó tarde a la cita), informó que su institución recomendó una cuota mínima de 8, 600 toneladas y otra cuota máxima de 14, 500 toneladas. Ni bien escuchó Valdés la segunda opción, consideró que esa era la salida: ampliar la cuota máxima a pesar de la opinión en contra de Majluf.

Huacachi, ayacuchano al igual que el ministro, estuvo en el cargo hasta el miércoles 18. Una insistente Majluf consiguió que Urquizo finalmente accediera que la directora general de Pesca Artesanal, Jessica Pino, reemplazara a Huacachi, ya que sus candidatos iniciales fueron rechazados por el ministro.

Valdés también acordó que Imarpe realizará en mayo un crucero para investigar la situación actual de la especie y ver si es posible una nueva ampliación. Fuentes cercanas al pensamiento de Majluf aseguraron a IDL-R que si Valdés continúa ampliando la pesca de merluza, ella renunciará al cargo. Para Majluf, esta situación abre la puerta para que empresarios que comercializan otras especies también pidan su decreto ―presidencial‖ para pescar más.

Personas cercanas a Majluf sostienen que el cambio de Huacachi era urgente, debido a que se entramparon varias acciones, entre ellas las auditorías a las empresas inspectoras de desembarques de anchoveta, Cerper y SGS, y las mejoras para evitar la manipulación de las balanzas en las fábricas harineras, problema revelado en una amplia investigación de IDL-R.

Las presiones asedian a Majluf. Entre la reunión del 9 de abril en la PCM y la visita de Valdés al Ministerio de la Producción el lunes 16, los empresarios enviaron cartas al ministro Urquizo exigiendo que se cumpla lo acordado. Mientras tanto, desde Palacio de Gobierno intentan averiguar si existe un acta de compromisos con los empresarios como habría señalado Valdés, según pudo conocer IDL-R. Lo cierto es que no existe ningún documento firmado.

Pero las discrepancias también involucraron a los hombres más cercanos a Urquizo, que plantaron una oposición constante a Majluf desde el ingreso de esta. En diciembre, cuando Urquizo asumió el mando del ministerio, lo hizo acompañado por dos conocidos asesores: el ex congresista del partido de gobierno, César Cayo Galindo, y por el ex juez Edwin Yalico Contreras.

Este hecho ha deteriorado más la relación entre Urquizo, que acata silenciosamente lo dicho por Valdés, y la viceministra Majluf cuyos escasos dos meses en el cargo han estado marcados por controversias y obstáculos.

Revista Pesca abril 2013

Fuente: http://idl-reporteros.pe/2012/04/23/el-premier-y-lamerluza/

20


SOBREEXPLOTACIÓN PESQUERA: EL SAQUEO DE LOS MARES Fuente: http://www.lighthouse-foundation.org/index.php?id=82&L=2

Durante siglos, la pesca parecía ser una actividad compatible con el medio ambiente. Los pescadores cogían del mar menos peces de los que podían reproducirse. Sin embargo, en las costas del mar del Norte, los efectos de la pesca ya eran reconocibles a finales del siglo XIX. Ya entonces descendieron las capturas de abadejo o eglefino, una especie de gran importancia en la época, y el tamaño de los abadejos y lenguados capturados se redujo considerablemente.

En el Atlántico nororiental, 40 de las 60 principales especies comerciales están "fuera de los límites de seguridad biológica", es decir, están sobreexplotadas.

La pesca apuesta por la elevada capacidad de reproducción de las especies comerciales, que se han adaptado a las elevadas tasas de mortalidad en el mar mediante la reproducción masiva. Esta estrategia natural permite compensar también otros factores ambientales negativos mediante un crecimiento más rápido o mayores tasas de fertilidad.

La causa fundamental de la disminución de los recursos pesqueros y la sobreexplotación de los mismos reside en la ineficacia a la hora de controlar y reducir la capacidad de las flotas.

El hombre puede tomar una parte de este excedente de producción sin poner en peligro la continuidad de la especie a largo plazo. Sin embargo, si las capturas son excesivas, las pérdidas no pueden regenerarse al mismo ritmo. La sobreexplotación pesquera merma los recursos existentes y cuanto menor es la población, menor es su capacidad de reproducción. Si no hay una reducción simultánea de las capturas, la sobreexplotación puede significar un colapso de la población. Esto no sólo implica la desaparición de una o varias especies, sino que también constituye una drástica alteración del equilibrio ecológico, ya que cada especie cumple una función en la red trófica. Es indudable que cada especie desempeña una función de la que dependen, en mayor o menor medida, diferentes especies situadas en otros niveles de la red trófica.

Revista Pesca abril 2013

21


Demasiados barcos y pocos peces La principal causa de la sobreexplotación pesquera reside en el exceso de capacidad de las flotas pesqueras, lo que conlleva una presión excesiva sobre los menguantes recursos. Demasiados barcos y pocos peces. Aunque el agotamiento de los recursos pesqueros por sobreexplotación en determinados ámbitos regionales es un fenómeno conocido y repetido en el pasado, la caída de la pesca marítima mundial no tiene precedente y, sin embargo, se produce siguiendo un esquema bien conocido. Los pescadores descubren un caladero productivo que atrae cada vez a más embarcaciones pesqueras. Durante un tiempo, el negocio florece y el volumen de las capturas está en auge. Si las capturas superan las tasas de reproducción de las especies, se reduce su población. Cuanto más difícil sea capturar una cantidad suficiente de pescado, más tiempo permanecerán los barcos faenando y más se invertirá en mejorar el equipamiento de los mismos: embarcaciones más grandes, redes de mayor tamaño, dispositivos electrónicos para la localización de bancos de peces. Así, la mayor efectividad de los equipos y aparejos de pesca contribuyen a reducir más rápidamente la población existente. Debido al elevado coste de los préstamos solicitados, al final la captura de los escasos ejemplares restantes supone más gastos que ingresos. La mayoría de los científicos ve en la sobreexplotación una de las causas fundamentales del retroceso de la pesca en muchas regiones marítimas del mundo, algunos la consideran la causa principal. El comentario general: "Demasiados pescadores y pocos peces". Y son cada vez más las voces de los que temen que la constante presión ejercida por la pesca ocasione alteraciones permanentes en los ecosistemas marinos, lo que llevaría en el futuro al colapso en un mayor número de caladeros. Un 60% de las especies comerciales más importantes de todo el mundo están explotadas hasta niveles límite, sobreexplotadas o agotadas. Sólo un 25 por ciento de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes... por ahora.

Para capturar una tonelada de camarones se llegan a matar hasta ¡15 toneladas de otras especies! Sólo en la pesca del camarón se producen en total unos 16 millones de toneladas de capturas accesorias anualmente. (Photo: NOAA Central Library)

UN DERROCHE INNECESARIO Cada año, más de 27 millones de toneladas de peces y otros organismos marinos, casi un tercio de las capturas mundiales, acaban en las redes de las flotas pesqueras como capturas accesorias y, en su mayor parte, son arrojados nuevamente al mar, ya muertos o moribundos. A menudo, las capturas accesorias son el resultado de artes o técnicas de pesca poco selectivas. También se diferencian los caladeros con respecto al volumen esperado de capturas accesorias. Además de los peces pequeños o no deseados, también perecen cruelmente en las redes tortugas, aves marinas, focas, ballenas y delfines, que luego son arrojados por la borda sin ningún provecho. A menudo, la relación entre el pescado "deseado" y las capturas accesorias es absurda. Por cada tonelada de lenguado se producen unas 11 toneladas de capturas accesorias; en el caso de los camarones, para capturar una tonelada de estos crustáceos se llegan a matar hasta ¡15 toneladas de otras especies! Sólo en la pesca del camarón se producen en Revista Pesca abril 2013

22


total unos 16 millones de toneladas de capturas accesorias anualmente. Evitar y minimizar las capturas accesorias supone un elevado nivel de exigencia para la capacidad artesanal del pescador y su equipamiento. El volumen de capturas accesorias también viene determinado por la colocación de los aparejos de pesca o el tipo de fondo marino en cada caso. El pescador debe conocer tanto las regiones con poblaciones de diferentes especies como las zonas de cría y desarrollo de alevines de las mismas. Cualquier pescador sabe que los peces que no han alcanzado un determinado tamaño (el abadejo con menos de 25 cm y el bacalao con menos de 35 cm) aún no han desovado y también sabe como manejar sus redes para atrapar el menor número de peces pequeños. Los peces que hoy tira por la borda como capturas accesorias le faltarán mañana en sus redes. El ancho de malla de las redes utilizadas contribuye a excluir los tamaños no deseados de las capturas, o bien a llevarse por delante todo lo que se cruce en su camino. Las redes de malla pequeña, como las utilizadas en la pesca de camarones, ocasionan un alto volumen de capturas accesorias, pues para capturar estos pequeños crustáceos se atrapan hasta un 90 por ciento de especies no deseadas cada vez que se saca el copo. Este botín, denominado despectivamente "descartes", suele arrojarse por la borda de nuevo al agua. Un método particularmente irresponsable es la pesca con redes de deriva. Como cortinas invisibles que flotan sobre el agua y que resultan imperceptibles para los mamíferos marinos y otros animales, estas redes flotan a la deriva impulsadas por las corrientes marinas o el viento y capturan todo lo que se cruza en su camino: tiburones, tortugas, aves marinas, focas, ballenas, delfines y muchas otras especies no deseadas caen víctimas de este tipo de redes. Aunque el uso de redes que superen los 2,5 km es ilegal, siguen existiendo redes que alcanzan hasta los 50 kilómetros de longitud flotando permanentemente a la deriva por mares y océanos. No sólo las redes de deriva o de enmalle constituyen una seria amenaza debido a las capturas accesorias incontroladas. La pesca con palangre es una técnica muy extendida, que consiste en una línea, con varios kilómetros de longitud, a la que se fijan miles de anzuelos. También con este método de pesca, en sí bastante selectivo, se capturan otros animales como aves o tortugas marinas.

El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una pesquería monoespecífica que desembarca los volúmenes más grandes de recursos pesqueros del planeta. El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas. Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.

Revista Pesca abril 2013

23


EL SAQUEO DEL MAR CHILENO Por : Juan Pablo Figueroa en Reportajes de investigación

Hace 10 años, en las aguas chilenas de la zona centro

mica Exclusiva (ZEE) correspondiente a la principal área

sur había casi 6 millones de toneladas de jurel para

de pesca chilena: la macrozona centro sur, que se ex-

pescar. Hoy no queda ni una. Entre las grandes empre-

tiende desde Valparaíso hasta la Región de Los Lagos.

sas pesqueras se endosan la culpa de la sobreexplota-

Entonces, se registraron 5.950.000 toneladas de jurel

ción que ha llevado a la casi extinción del jurel y de

en aguas chilenas. Los años siguientes la cifra fue dis-

otros peces. Mientras la disputa por el dominio del mar

minuyendo. Para 2008, sólo se pudo registrar la pre-

continúa a través de las cuotas de pesca, los estudios

sencia de 1.528 toneladas. En 2009 no se encontró nin-

científicos y el historial de las leyes que pondrían coto a

guna.

la depredación, muestran que, al final, los dueños del mar tienen la última palabra en la decisión de cuánto

-En la pesquería nacional, en términos de peces, la úni-

se pesca cada año en Chile.

ca especie que está quedando es la sardina. No nos queda jurel ni merluza ni anchoveta. Las pesquerías de

La vida de Jaime Araneda y su familia ha estado siem-

las que antes se extraía un millón o más toneladas,

pre vinculada al mar. Su abuelo y su padre fueron pes-

simplemente se acabaron por la sobreexplotación de

cadores, y ahora él sigue sus pasos. Los últimos 11

las grandes empresas –dice Eduardo Tarifeño, biólogo

años los ha pasado como tripulante en distintas embar-

marino de la Universidad de Concepción y miembro del

caciones industriales de grandes empresas pesqueras

Consejo Nacional de Pesca (CNP) desde 2005.

en todo Chile. Pero ahora tiene miedo. Dice que no sabe si podrá seguir. Que cuando partió, los embarques

De acuerdo a un informe elaborado en septiembre de

para ir a pescar jurel eran de tres o cuatro días y que

2010 por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), de las

siempre las bodegas volvían llenas. Pero eso ya no ocu-

17 especies de peces que tienen pesquería en el país,

rre. Para conseguir algunas toneladas de jurel las naves

sólo cuatro se encuentran en un nivel seguro para su

chilenas deben salir a aguas internacionales en viajes

conservación. En la categoría de ―altamente explota-

que duran por lo menos 12 jornadas en alta mar. Y ca-

das‖ hay otras cuatro, mientras que nueve han sido

da vez es más común que regresen con sus bodegas

catalogadas como ―sobreexplotadas‖. De estas últimas,

prácticamente vacías.

el jurel encabeza la lista.

-El mar no es de los chilenos; es de los empresarios. Si

LA MATANZA DE LOS „80

la cosa sigue así, de aquí a uno o dos años más ya no va a haber qué pescar en Chile –asegura.

La noche del 2 de agosto pasado, en un café del centro de Concepción, el biólogo marino y patrón de pesca

Aunque puede sonar exagerado, el miedo de Jaime

Juan Vilches recordaba los ‘80 y los ‘90 y decía: ―Lo de

puede tener asidero científico. Desde 1997, el Instituto

esos años no fue pesca; fue una matanza‖.

de Fomento Pesquero (IFOP) realiza un estudio anual de evaluación hidroacústica de jurel. Y desde hace diez

Hasta mediados de los ‘80, para pescar en Chile basta-

años ese registro indica una disminución acelerada,

ba tener un barco y pedir una autorización al Servicio

alarmante. Fue en 2001 cuando se registró la mayor

Nacional de Pesca (Sernapesca) para salir y capturar

biomasa presente en las 200 millas de la Zona Econó-

determinadas especies en algún área de pesca específi-

Revista Pesca abril 2013

24


ca. Como el Código Civil indica que los peces no son de

Fue así como prácticamente no quedó metro cúbico de

nadie, establece que están sujetos a un régimen de

mar en Chile sin actividad pesquera.

ocupación. Eso significa que son propiedad de quien los captura. En un sistema de libre acceso, sin límite ni

-La medida se fundamentó en el concepto de que ante

controles, las empresas pesqueras extraían todo lo que

recursos naturales limitados, si no quieres acabar con

podían y nadie fiscalizaba que se pescara en las áreas

ellos, el acceso también tiene que ser limitado –cuenta

ni las especies especificadas en la autorización. Así fue

Luis Felipe Moncada, gerente de Asipes, la agrupación

como el sector pesquero pasó a la primera línea de la

gremial que reúne a las más grandes empresas pes-

economía nacional.

queras que operan en la zona centro sur del país.

En 2010, la industria extractiva chilena facturó unos

Se pudo haber limitado el acceso a la pesca, pero como

US$ 1.263 millones en exportaciones, a pesar de que

no se puso un límite de captura, en los años siguientes

se capturaron menos de 465.000 toneladas de jurel.

la sobreexplotación continuó. Para 1990, los registros

Según datos del IFOP, para 1986 las exportaciones

del Sernapesca señalan que el desembarque total de

pesqueras ya superaban los US$ 535,4 millones y re-

peces en el país superó las 6.000.000 de toneladas. El

presentaban el 12,7% de las exportaciones totales de

41,7% de esa cifra era jurel.

bienes. Además, la producción de harina de pescado en Chile ya constituía el 17,3% de la producción mundial,

Al año siguiente, todo parecía cambiar cuando el Con-

superado sólo por Japón. Entonces, el desembarque de

greso promulgó la Ley General de Pesca y Acuicultu-

jurel bordeaba las 1,3 millones de toneladas.

ra (LGPA), que vino a reemplazar a la norma homónima que el régimen militar instauró en noviembre de

En esos años, Vilches trabajaba como patrón de pesca

1989, sólo unos meses antes de que acabara la dicta-

para Alimentos Marinos S.A. (Alimar). Mientras bebe su

dura. La legislación, que sigue vigente, se basó en el

café, cuenta que se pescaba tanto que a veces una so-

control del esfuerzo pesquero, estableciendo no sólo

la nave llegaba a descartar hasta 80 toneladas de pe-

límites de acceso, sino que también de capacidad de

ces por estar bajo el tamaño legal. En el caso del jurel,

bodega a las embarcaciones.

el principal recurso pesquero del Pacífico Sur, ese límite para su preservación era hasta hace muy poco en Chile

El texto de la ley también contemplaba un sistema de

de 26 centímetros, pero se rebajó a 22 centímetros

cuotas globales anuales que limitaban las capturas en

(ver recuadro). Los pescados quedaban flotando en el

las pesquerías en plena explotación –se implementó a

agua y varios pescadores consultados por CIPER re-

las pesquerías de merluza común y merluza de tres ale-

cuerdan que de lejos se veía como si fuera un enorme

tas– y la posibilidad de que se licitara ―el derecho a

manto blanco que flotaba sobre el mar. Para Juan

capturar cada año el equivalente en toneladas al 5% de

Manríquez, uno de los tripulantes del Santa María II, el

la cuota global anual de captura‖ por 10 años. Esos dos

buque de la empresa de capital noruego Lota Protein

puntos serían clave para lo que vendría. El primero, al

S.A., lo que se hizo con la pesca en Chile fue ―una cosa

dejar fuera las pesquerías más importantes, permitió

degenerada‖.

que las empresas pesqueras llevaran la explotación de los principales recursos a niveles críticos. El segundo,

En 1985 se puso fin al libre acceso pleno, cuando se

que fue impulsado por el actual Presidente Sebastián

cerraron por primera vez las tres regiones donde había

Piñera cuando era senador, dejó la puerta abierta para

más capturas: las de Tarapacá, de Antofagasta y del

que se desatara la guerra que 20 años después tiene

Bío Bío. El Sernapesca dejó de otorgar permisos y las

enfrentados a los más poderosos actores del sector

declaró como zonas de plena explotación. Lo que hicie-

pesquero para repartirse los pedazos de una torta de la

ron entonces las empresas fue pedir autorizaciones pa-

que sólo quedan migas.

ra pescar en las regiones aledañas. Se las entregaron. Revista Pesca abril 2013

25


CARRERA OLÍMPICA

bales anuales. En el caso del jurel, aunque la propuesta inicial de la Subpesca fue de 800 mil toneladas, la ne-

Habían pasado seis años desde que entró en vigencia

gociación en el Consejo Nacional de Pesca (CNP), don-

la LGPA cuando la Subpesca tuvo que tomar cartas en

de la mayoría de sus miembros son representantes del

el asunto. Era 1997, y para entonces, las regulaciones

sector industrial, la cerró en 1.980.000 toneladas para

que controlaban el esfuerzo pesquero no daban resul-

1999. El resultado inmediato fue un desastre.

tados. El acceso a las principales pesquerías estaba restringido y se habían fijado límites al número de barcos

-Con el ingreso de una cuota global anual, una vez que

y a su capacidad de bodega, pero no se impidió la sus-

se completaba la cuota del año, la pesquería se cerra-

titución: el cambio de barcos viejos por naves nuevas.

ba. Entonces las empresas salieron a pescar como lo-

-Se juntaban los permisos de un barco de 600 m³ y

cas, porque si no lo hacían, lo haría la empresa de al

otro de 500 m³, y así obtenías uno de 1.100 m³. Ese

lado. Lo que maximizaban era la velocidad de pesca:

barco lo mandabas a construir a Chile o al extranjero y

pescar lo más posible en el menor tiempo. Eso es lo

resultaba una embarcación con mayor potencia, mejo-

más depredador que puede haber, aun suponiendo que

res sonares y mejor tecnología. Sin aumentar el esfuer-

se respete la cuota. Era un sistema insostenible –

zo ni la capacidad de bodega, aumentabas el volumen

cuenta un alto funcionario de la Subpesca de esos años

de captura por innovación tecnológica –explica Monca-

que prefiere mantener su nombre en reserva.

da. A eso se le llamó la ―carrera olímpica‖. La flota pesquera obtuvo mayor autonomía para salir a pescar por más tiempo, a mayores distancias y con me-

Mario Rodríguez ha sido tripulante de embarcaciones

jor eficiencia. Lo que vino fue un disparo de las captu-

pesqueras desde 1984, cuando llegó desde La Serena a

ras efectivas realizadas en los puertos chilenos. Los da-

la Región del Biobío deslumbrado por el auge que vivía

tos del Sernapesca indican que, entre 1994 y 1996, se

el sector pesquero en el país. Varios pescadores que

capturó por año un promedio de 7,2 millones de tone-

conversaron con CIPER aseguran que por entonces los

ladas de peces. Pero el jurel fue la especie que más

sueldos de los tripulantes superaban en promedio el

sufrió esa depredación. El promedio de desembarque

millón de pesos, mientras que los patrones de pesca

en esos mismos tres años superó las 4.000.000 de to-

podían llegan a ganar entre cinco y veinte millones

neladas anuales. De todo lo que se pescaba en Chile, el

mensuales. Eso porque les pagaban por tonelada cap-

56,6% era jurel.

turada. Y Rodríguez cuenta que en esos años, como aún se encontraba jurel en aguas jurisdiccionales, ―nos

-A veces teníamos tan llenas las bodegas, que expand-

embarcábamos y después de navegar una hora echá-

íamos la red afuera en la cubierta y ahí llevábamos más

bamos las redes al agua. De un solo lance llenábamos

pescado –cuenta Jorge Ramírez, un pescador consulta-

el barco con jurel. Después volvíamos al puerto, des-

do por CIPER.

cargábamos y volvíamos a salir. Hacíamos dos o tres viajes al día y sacábamos en promedio unas 2.000 to-

Aunque los niveles de captura parecían indicar que

neladas diarias‖.

quedaba jurel para rato, el principal recurso pesquero de Chile estaba en crisis: gran parte de la pesca regis-

Para controlar la sobrepesca, las autoridades decidieron

trada estaba bajo la talla de 26 centímetros que indica

implementar un sistema que combinaba las cuotas con

la ley para evitar la captura de aquellos que no han lle-

las vedas. Como con eso las pesquerías se cerraron, la

gado a la edad de reproducción. Por esta razón, las au-

Subpesca comenzó a administrar la explotación me-

toridades, encabezadas por el entonces subsecretario

diante un sistema rudimentario de cuotas individuales a

de Pesca, Juan Manuel Cruz, decidieron instaurar en las

través de una vía completamente irregular: la entrega

pesquerías más importantes el sistema de cuotas glo-

de permisos de pesca de investigación, que según la

Revista Pesca abril 2013

26


Ley de Pesca, corresponde a una ―actividad pesquera

lla legal. Tienen la teoría de que el del norte es un

extractiva (…) sin fines comerciales‖.

stock aparte, que es otro tipo de jurel, uno más chico. Los rusos sostenían que hay tres stocks distintos: uno

La asignación de esos derechos pesqueros se entregó a

en altamar, otro en el norte de Chile y otro en el sur.

cada empresa de acuerdo a su historial de capturas

De eso se agarraron, pero ha quedado demostrado que

(registro de desembarques) y a la cantidad de emplea-

al venirse abajo el jurel, lo hizo en todo el Pacífico Sur

dos que tuvieran. Poco después, ese sistema se institu-

–dice el gerente de Asipes, Luis Felipe Moncada.

cionalizó a través de la promulgación en 2001 de la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA).

De acuerdo al informe que preparó la Subpesca en di-

Así se distribuyó el mar en unos pocos gigantes pes-

ciembre de 2011 con datos del Sernapesca y el IFOP

queros industriales que hoy se encuentran enfrascados

para definir la cuota global de este año, ―la temporada

en dos peleas. La primera es por mantener en su poder

de pesca 2011 da cuenta de un consumo de cuota in-

las cuotas individuales que se les asignaron con esa

dustrial de la zona norte (XV-II Región) de 29.545 to-

ley. La segunda: porque se endosan mutuamente entre

neladas, correspondientes a un 75% de la cuota esta-

los actores del norte y del sur la responsabilidad sobre

blecida para esta zona. En cambio, la zona centro-sur

la depredación del jurel.

(V-IX Región) registró un desembarque de 151.514 toneladas, equivalente a un 81% de la cuota establecida

LA CULPA ES DEL NORTE, LA CULPA ES DEL SUR

para esta macrozona‖. Desde 2007 que las pesqueras chilenas no han podido completar la cuota asignada

La escasez no es un fenómeno local. Como el jurel es

simplemente porque no hay peces.

una especie transoceánica, se le puede encontrar en casi todo el Pacífico Sur, desde las costas de Nueva Ze-

La discusión sobre quién tiene la culpa de que el jurel

landa hasta aguas chilenas. Por eso, desde 2007 se ha

se esté acabando llegó incluso al Parlamento. El 23 de

presentado un alza en la flota extranjera que captura

marzo de 2011, el gerente general de Corpesca S.A.,

jurel en aguas internacionales. Casi todos los estudios

Francisco Mujica, se presentó ante la Comisión de Pes-

indican que es un solo stock que migra por el océano:

ca de la Cámara de Diputados. Según consignó Diario

desova cerca de Nueva Zelanda, frente a las costas del

21, Mujica se defendió argumentando que la sobreex-

sur de Perú y el norte de Chile se concentra la pobla-

plotación existía, pero que estaba en la zona centro

ción juvenil; y desde la V Región hacia el sur es la zona

sur. Dijo que mientras la biomasa de jurel determinada

de reclutamiento, donde el jurel joven se suma a la po-

por el IFOP es cero desde el año 2009 entre las regio-

blación adulta. Para poder conservar ese ciclo es que

nes de Valparaíso y Los Lagos, en las regiones de Tara-

se instauró desde 1981 una talla mínima de 26 centí-

pacá y Antofagasta la cifra alcanzó las 445.330 tonela-

metros para esa pesquería, aunque a fines de diciem-

das durante 2010. También señaló que entre 1997 y

bre pasado el Congreso aprobó una ley que la reduce a

2000 se pescaron más de 3.000.000 de toneladas de

22 centímetros (ver recuadro).

jurel bajo talla en la Región del Bío Bío, amparado en el concepto de ―pesca de investigación‖. Lo que no dijo

Las causas en la disminución del jurel, a juicio de las

Mujica es que esa misma artimaña hoy rige para la

grandes pesqueras de la zona centro sur asociadas en

pesca de jurel en el norte del país.

Asipes y Sonapesca, son dos: los enormes barcos factoría extranjeros que operan sin límites de captura y la

El mismo informe que elaboró en diciembre la Subpes-

pesca de jurel inmaduro por parte de las empresas del

ca indica que desde 1998, en la zona norte ―destaca la

norte.

presencia de un alto número de ejemplares juveniles, que supera en promedio el 70% de la captura total,

-El grupo Angelini es un gran depredador del jurel. En

llegando algunos años a superar el 90% (2011)‖. En-

el norte se están pescando los especímenes bajo la ta-

tonces, la talla mínima del jurel era de 26 centímetros,

Revista Pesca abril 2013

27


pero el año pasado el 95% de las capturas estuvo bajo

que el Consejo Nacional de Pesca ignore las recomen-

esa medida. Otro documento de la Subpesca indica que

daciones provenientes del mundo científico. La legisla-

hay siete procedimientos sancionatorios en trámite.

ción permite que se pesque más de lo que se debería

Dos de ellos apuntan a Corpesca S.A., del grupo Angeli-

pescar –asegura Samuel Leiva, coordinador de campa-

ni, pero ninguno tiene que ver con pesca de jurel bajo

ñas de Greenpeace y vocero de la ONG ante la Organi-

la talla legal, sino que se refiere a infracciones por pes-

zación Regional de Administración Pesquera para Alta

car en la zona exclusiva de los artesanales.

Mar del Pacifico Sur.

CIPER le preguntó al Sernapesca por qué si la ley sólo

En la última década, la biomasa del jurel en el Pacífico

permite un 35% de captura bajo talla, no existen san-

Sur se ha reducido en un 79% debido a la sobreexplo-

ciones a las empresas que operan en la macrozona

tación. De acuerdo al reporte que un grupo de trabajo

norte. Su respuesta fue:

científico internacional realizó en 2009 para la Organización Regional de Administración Pesquera para Alta

―Todas las operaciones de pesca de jurel en la zona

Mar del Pacifico Sur, la industria pesquera de Chile fue

norte del país hasta el 2011 se han efectuado bajo la

responsable del 88% de las capturas de jurel registra-

modalidad de pesca de investigación (PI). La ley ex-

das en 2007 y 2008 en una región donde pescan enor-

ceptúa a las PI de algunas medidas de administración

mes naves factoría de bandera peruana, china y euro-

lo cual en este caso se aplica. En otras palabras, la cap-

pea, entre otras. La suma de las capturas informadas

tura de jurel en la zona norte no tiene disposición de

en el país durante esos dos años, fue de 2.198.973 to-

talla mínima. Consecuente con lo anterior, no hay in-

neladas. Casi todo ese volumen se repartió entre los 33

fracciones en esta materia porque la medida no es apli-

armadores chilenos que participaban para 2009 en la

cable‖.

pesca industrial.

En cuanto a otro tipo de infracciones, ocho armadores

Desde entonces, lo único que ha cambiado es que el

de las zonas centro sur y austral figuran en la lista de

total de armadores chilenos se redujo a 27 y que si an-

procedimientos en curso por exceder el límite de captu-

tes el 93,71% de esa pesquería se concentraba en 12

ra de merluza común. Al final, los indicadores dan

grupos económicos, ahora lo hace en nueve. Y son

cuenta de un hecho: los armadores han aportado al

ellos los que al final han tenido la última palabra y deci-

unísono para que los recursos colapsen.

sión sobre cuánto se puede pescar en Chile.

TODOS TIENEN INTERESES

A eso se refería un ex subsecretario de Pesca cuando le dijo a CIPER: ―En el sector pesquero prácticamente no

-Cuando se habla sobre la responsabilidad en la sobre-

existe nadie que no tenga intereses‖.

explotación, hay que preguntarse quién hace el esfuerzo pesquero más grande, quién tiene la mayor pes-

Fuente:

quería. Chile ha tenido una presencia muy grande en la

http://ciperchile.cl/2012/01/27/el-saqueo-del-marchileno/

pesquería del jurel. Si alguien lo sobreexplotó, Chile tiene más culpa que cualquier otro país. Además hay otro factor: la regulación pesquera nacional permite

SI CHILE PESCA ANCHOVETA EN EL NORTE,…. A LA LUZ DEL ARTICULO ANTERIOR, ES RAZON SUFICIENTE PARA QUE EL PERU TAMBIEN HAGA LO MISMO PESCANDO EN EL SUR??? ¿Para quién es bueno pescar como hace Chile? Para el Perú o para unos cuantos industriales?

Revista Pesca abril 2013

28


PRESIÓN DEL MODELO SOBRE RECURSOS DEL MAR GENERA UN DESARROLLO NO SUSTENTABLE Comentario:

11 millones de toneladas. Hoy, esa cifra se hace en tres años; y en algunas ocasiones se ha logrado en un año y medio.

Esta nota está referida a Chile. ¿El manejo pesquero de la anchoveta en el norte de Chile puede ser un modelo a seguir por el Perú? Lo que ellos hagan o dejen de hacer con sus recursos es cosa de ellos y no significa que en el Perú debemos copiarlo.

Entre esa fecha y 1973 se llega a una pesca de 10 millones de toneladas; el doble, de lo que se captura en 23 años -entre 1941 y 1964-. Entre 1941 y 1973 las capturas llegaron a 15 millones de toneladas. Esa cifra, hasta el 2008 se obtenía en tres años de pesca. Si eso, no es sobre explotación, ¿qué es?

Los recursos del mar han sido depredados por los actores del negocio. La baja en la cantidad de Jurel, Merluza, Congrio, Anchoveta y/o Sardina común a disposición del mercado son la señal más tangibles de que la ―captura de los recursos hidrobiológicos‖ ha sido regida por una práctica que no se ajusta a los patrones de sustentabilidad que en su momento busco la ―ley corta‖ del 2002.

Desde mediados de los setenta el asunto nuevamente muestra un alza sostenida y profunda. De hecho, entre 1974 y 1979 se logró una captura de 9.2 millones de toneladas y entre 1979 y 1989 de 40 millones. Durante la fase del pinochetismo se capturaron 50 millones de toneladas. Durante los gobierno de la concertación entre 1990 y 2010 la captura global llega a 118.000.000 de toneladas. El peak fue entre el ‘94 y el ‘97 con una captura promedio de 7.5 millones de toneladas. Los años dorados de la pesquería nacional. Desde entonces, comienza una sostenida baja en las capturas para llegar a los 3.7 millones del 2010.

Tres son los factores que explican la depredación de los recursos del mar: 1) una política pública que entrega al mercado el uso y abuso de los recursos naturales; 2) la baja capacidad fiscalizadora del Estado; y

Por tanto, la actual crisis de la pesca manifestada en la tendencia sostenida a la baja en las capturas pesqueras particulares –jurel, merluza, etc.- se explica, fundamentalmente, por la sobre explotación de los recursos del mar a corto, mediano y largo plazo.

3) la baja conciencia “ambiental” de los propios actores del mar que reconocen en privado que muchas veces han sacado más de lo que les corresponde. La pesca nacional es un sector en el que se observa de modo ―brutal‖ la explotación no sustentable del recurso. Al analizar las cifras en el mediano y largo plazo vemos como los recursos pesqueros han sido sometidos a una fuerte sobreexplotación. En los cuarenta se capturaba en torno a las 60 mil toneladas anuales; a mediados de los noventa se llegó al peak de 8 millones de toneladas; en el 2009 se llegaba a 4.5 millones de toneladas y en el 2010 a 3.7 millones de toneladas. Las cifras muestran como ha operado la depredación del recurso.

Entre 1941 y el 2010 se capturaron 182.5 millones de toneladas. De ese total, el 91,6% se genera desde mediados de los setenta. Durante los gobiernos de la concertación democrática no sólo se capturo el 70 por ciento de ese total, sino también se capturo el 64 por ciento de todo lo capturado en el país en los últimos setenta años. La expansión y modernización del sector se manifestó desde mediados de los setenta en el aumento de la pesca para producir harina y aceite de pescado, en la expansión de los productos congelados, en el desarrollo de la acuicultura y en el aumento de las exportaciones. La presión que ese modelo ejerce sobre los recursos del mar estimula y genera un desarrollo no sustentable del sector.

El fuerte aumento de las capturas pesqueras comienza a mediados de los sesenta e intensifica desde mediados de los setenta con la implementación de la revolución neoliberal. Desde es fecha hasta los noventa las capturas aumentan de manera significativa en el contexto de la modernización, industrialización y liberalización del mar. Desde el noventa, hay una tendencia a la profundización de lo que venía ocurriendo.

Es de esperar que la nueva normativa cumpla su objetivo de sustentabilidad. Está por verse. No olvidemos, que la crisis del sector pesquero no sólo es un problema de sustentabilidad.

En las décadas del ‘40, del 50‘ y del 60‘ se capturaron recursos por 407 mil, 1.6 millones y nueve millones de toneladas respectivamente. En 20 años –entre 1940 y 1959- las capturas sólo llegan a dos millones de toneladas. Luego, en 30 años entre 1940 y 1969- la captura de los recursos del mar llegó a Revista Pesca abril 2013

Fuente: http://www.chilesustentable.net/2013/02/26/presion-del-modelo-sobrerecursos-del-mar-genera-un-desarrollo-no-sustentable/ 29


LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA Carlos E. Paredes y María Elena Gutiérrez : LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA: COSTOS Y BENEFICIOS EXTRACTOS CON FINES INFORMATIVOS E ILUSTRATIVOS (1)

La pesquería de anchoveta (Engraulis ringens) del Perú es una de las más grandes del mundo, y representa cerca del 10% de las capturas marinas a nivel mundial. Este recurso se destina básicamente al Consumo Humano Indirecto (CHI), en otras palabras, a suplir las plantas de harina y aceite de pescado, productos que son empleados como base proteica en la industria de alimentos balanceados y principalmente dirigidos hacia los mercados internacionales (en promedio, se exporta un 90% de la producción nacional). La industria de la anchoveta es relativamente nueva en

vas plantas, a pesar de lo dictado por la ley. Dado que

el Perú, surgió a mediados del siglo pasado, y ha esta-

este proceso descansó en un alto apalancamiento financie-

do caracterizada por una serie de ciclos de expansión y

ro, más que en aportes de capital de los grupos privados,

crisis. Tras el boom y expansión de los primeros vein-

la privatización y modernización del sector condujo a un

te años, el sector enfrentó su primera crisis a comien-

sobreendeudamiento del mismo, que dejó al sector pes-

zos de los años setenta. Esta fue producto del creci-

quero patrimonialmente débil y vulnerable desde un punto

miento vertiginoso de la flota, la regulación inadecua-

de vista financiero. Y no pasó mucho para que un nuevo

da y la consecuente sobrepesca. A esto se sumó los

evento intenso del Fenómeno de El Niño, a fines del año

efectos del Fenómeno de El Niño de 1972/73 y la esta-

1997, pusiera en riesgo nuevamente a la industria de an-

tización de la industria en el año 1973.

choveta.

Tras el estancamiento del sector pesquero y de la eco-

Para poner las cifras anteriores en perspectiva y apreciar la

nomía en general-de los años setenta y ochenta, se

magnitud del sobredimensionamiento de la pesquería de

dio un giro sustancial en el marco de política económi-

anchoveta en el Perú, es importante señalar que el volu-

ca a comienzos de los años noventa, restableciéndose

men de la pesca de anchoveta en el país, bajo condiciones

el orden macroeconómico y promoviéndose una eco-

normales (sin presencia del Fenómeno de El Niño), puede

nomía de mercado.

oscilar entre seis y ocho millones de TM al año. Si se su-

En este contexto, se aprobó una nueva Ley General de

pone una eficiencia en la captura entre 60% y 80% (que

Pesca (1992) -que prohibía la ampliación de la flota y

corresponde al porcentaje de la bodega que se llena en un

de la capacidad de procesamiento- y se privatizaron

viaje de pesca), se concluye que el exceso de flota fluctúa

las embarcaciones pesqueras y plantas harineras de

entre 60% y 78%, es decir, que el tamaño de la capacidad

propiedad del Estado, dándose inicio a una nueva fase

de bodega de la flota actual representa entre 2.5 y 4.6 ve-

de expansión del sector. La privatización implicó cuan-

ces el nivel óptimo. De manera análoga, el exceso en la

tiosas inversiones por parte del sector privado, tanto

capacidad instalada de las plantas se estima en un rango

para las adquisición y modernización de la flota y plan-

que va del 65% al 80%, lo que implica que la capacidad

tas procesadoras que se estaban privatizando, como

actual representa entre 3 y 5 veces el tamaño óptimo.

para la construcción de nuevas embarcaciones y nueRevista Pesca abril 2013

Con respecto a la Política Ambiental Pesquera, el sector 30


está ahora transitando por un buen camino desde el

Aunque pudiera pensarse que el efecto inmediato sería

punto de vista biológico. Sin embargo, es importante

el calentamiento de las aguas, habrían algunas obser-

recordar que la anchoveta es una especie plenamente

vaciones en el litoral peruano que indican lo contrario.

explotada, es decir, que de no haber un control y su-

Es por ello que urge diseñar y fortalecer un programa

pervisión adecuados podría llegar a ser sobreexplotada.

de investigación y monitoreo de IMARPE y otras institu-

De ahí que el sobredimensionamiento de la flota consti-

ciones especializadas que puedan evaluar el comporta-

tuye un riesgo latente para la especie y su cadena trófi-

miento del cambio climático en la corriente de Hum-

ca. En ese sentido, la racionalización del esfuerzo pes-

boldt, a fin de tomar las medidas preventivas y de

quero resulta indispensable para la conservación de la

adaptación oportunas.

especie. Asimismo, un aspecto que podría ser desesta-

Fuente:

bilizador en la pesquería peruana es el impacto del ca-

http://institutodelperu.org.pe/descargas/

lentamiento global, tanto en el comportamiento de las

informe_de_la_industria_de_anchoveta.pdf

especies hidrobiológicas, como en el hábitat marino.

La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una sólida base de conocimiento derivada del trabajo científico y riguroso. La investigación científica es pieza clave como generador primario de información relevante para emprender acciones bien sustentadas en torno al manejo adecuado del mar y de las zonas costeras. Por lo tanto, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se debe realizar un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt. Un ecosistema en equilibrio natural es una realidad que primó desde los orígenes de la evolución de la vida en el planeta hasta el pasado reciente (no más de 80 años atrás) Las más diversas especies existían en abundancia y en equilibrio regidas bajo la regla presa-predador. Las especies se sirven unas de otras como alimento. La demanda del hombre costero por pescado estaba satisfecha y no irrogaba desequilibrio. Un ecosistema en desequilibrio por actividad pesquera constituye la realidad actual. Está provocado por la mecanización y masificación de la captura de especies marinas y por la deficientemente regulación y la ausencia de difusión de la realidad pesquera. Ello conduce a desórdenes de orden económico y social, al empobrecimiento del mar y a la frustración de los actores de la pesquería. Un ecosistema en equilibrio con actividad pesquera debe ser el objetivo principal de la Administración Pesquera, que autoriza la extracción racional de una porción de biomasa de cada nivel trófico, privilegiando la cautela de ciertas especies y el sacrificio de otras en beneficio del hombre.

Revista Pesca abril 2013

31


LA CULPA DE LOS CHILENOS ―El mercado pesquero chileno está altamente concentrado: el 93,71% del jurel que captura la industria se reparte entre nueve grupos económicos que han explotado durante décadas los recursos hasta llevarlos a niveles críticos. A eso se suma una serie de políticas implementadas por el Estado que no han ayudado casi nada a regular la sustentabilidad de la actividad extractiva. No sólo porque en el norte las empresas capturan jurel bajo la talla legal sin que se las sancione, sino también porque son las mismas empresas dueñas del mar chileno las que tienen la última palabra cada año en la discusión sobre cuánto se puede pescar. Los sondeos hidroacústicos que realiza el IFOP dan cuenta de una alarmante disminución del jurel en aguas chilenas. Si en 2001 había un stock de casi 6.000.000 de toneladas en la zona centro sur, en 2009 no se registró ninguna. Los resultados, que incluyen una propuesta de cuota global para cada una de las especies estudiadas, se los envían cada año a la Subpesca, la que los usa para presentar un informe técnico con una propuesta de cuota definitiva al Consejo Nacional de Pesca (CNP), que decide finalmente cuánto se pesca en Chile. -Pero el CNP hoy es una expresión del corporativismo: allí es donde están representados todos los intereses del sector –asegura un alto Revista Pesca abril 2013

funcionario de la Subpesca que pide reserva de su identidad. De las 30 personas que componen el CNP, 17 representan los intereses del sector. Los otros cupos se reparten entre los seis que representan a las instituciones estatales ligadas al rubro y los siete consejeros nominados por el Presidente de la República y ratificados por el Congreso. Los únicos que no tienen un suplente en caso de no poder asistir a alguna sesión, son los de nominación presidencial. En definitiva, casi el 60% de sus miembros está vinculado al sector pesquero comercial. Y son ellos los que han mantenido o aumentado las cuotas, a pesar de que el IFOP viene desde hace años indicando en sus informes que el jurel está sobreexplotado. Un estudio realizado por la ONG Oceana en 2010 estableció que el CNP ha desconocido sistemáticamente las recomendaciones científicas hechas por el IFOP que solicitan disminuir las cuotas globales durante la última década. Su informe dice: ―La diferencia entre la Cuota Global Anual y la recomendada por el IFOP varía entre un 10% (2004) y un 87% (2009)”. Si el IFOP consideró en 2008 que para una pesca sustentable era necesaria una cuota de 1.250.000 toneladas, el CNP aprobó una cuota de 1,6 millones. Como el jurel ya era escaso, sólo se pudo pescar el 32

81,4% de ese límite máximo. Entonces, al año siguiente, el IFOP propuso una cuota de 750.000 toneladas. El CNP aprobó 1,4 millones y por más que las empresas intentaron llegar a ese límite, las capturas reales no llegaron a las 900 mil toneladas. Los científicos indicaron que con 800.000 toneladas de jurel para 2010, aún se podría recuperar la especie. Pero el CNP cerró la cuota en 1,3 millones. De poco sirvió el aumento, porque se encontraron menos de 465 mil toneladas en el mar durante todo ese año. NEGOCIACIONES POR DEBAJO El biólogo marino de la Universidad de Concepción, Eduardo Tarifeño, asegura que el CNP no tiene las atribuciones para modificar las cuotas propuestas por la Subpesca y que para comprobarlo están las actas de sus sesiones, que son de acceso público. Tarifeño forma parte del CNP desde 2005, cuando fue nominado por el Presidente Ricardo Lagos. Cuatro años después, fue ratificado en el cargo por el Senado por cuatro años más. Según explica, lo que hacen los consejeros es aprobar o rechazar la propuesta del gobierno. En caso de rechazarla, automáticamente queda vigente el 80% de la cuota global del año anterior. ―Pero lo cierto es que cuando nos llega el informe técnico de la Subpesca, las cosas ya vienen decididas‖, afirma.


-Antes de llegar la propuesta al CNP, los industriales hablan con el subsecretario, le preguntan cuánto es lo que se está pensando y le dicen que para mantener a la industria funcionando se requieren más toneladas. Entre los mismos industriales se ponen de acuerdo y conversan con los representantes sectoriales de los tripulantes o con los artesanales. Cuando la cosa llega a la sesión, está prácticamente todo conversado y cocinado. Hay un acuerdo previo porque en el fondo, todos quieren más pescado – cuenta Tarifeño. La muestra de que los empresarios quieren mantener la pesca a como de lugar, se manifestó a fines de diciembre pasado. Si bien la cuota global de jurel que propuso el gobierno y aprobó el CNP para el año pasado fue un 76% menor que la de 2010 y se cerró en 315.000 toneladas (aunque la pesca efectiva sólo pudo ser de 284.000, porque se descontaron las 31.000 toneladas usadas en 2010 después del

terremoto en calidad de ―cuotas de catástrofe‖), este año no ocurrió lo mismo. Varios científicos, entre ellos Tarifeño, aseguran que la única forma de recuperar el jurel es estableciendo una veda total por al menos cinco años. Como ni el gobierno ni las pesqueras están dispuestos a asumir el costo de una medida tan radical, se esperaba que al menos se redujera considerablemente la cuota para 2012. Por eso la Subpesca propuso un límite máximo de captura global de 186.000 toneladas de jurel. Pero el CNP la rechazó. La cuota para este año quedó en 252.000, un 35% más de lo que propuso el gobierno. Que los empresarios quieran cada vez más pescado es algo lógico: a mayores capturas, mayores ganancias. En 2010, las exportaciones del sector extractivo alcanzaron los US$ 1.263 millones, más del doble de lo que Perú exportó sólo en los primeros 10 meses de ese mismo

año. Y eso a pesar de que los peces en el mar chileno se están acabando. Por eso mismo fue que el gobierno anunció que, de aprobarse el proyecto de ley que envió al Congreso, desde 2013 las pesqueras deberán pagar un royalty, un impuesto específico para recurso agotables. Y también que desaparecería el CNP para crear un Comité de Expertos, dejando como criterio principal para la definición de cuotas las recomendaciones científicas del IFOP. La irrupción de un royalty para el sector pesquero fue el primer comunicado oficial de lo que todos saben: si todo sigue igual, al jurel y a los recursos pesqueros chilenos les queda poco tiempo‖. Por : Juan Pablo Figueroa en Reportajes de investigación Publicado: 29.01.2012 Fuente: http://ciperchile.cl/2012/01/29/la-historiaque-acusa-a-las-pesqueras-chilenas-por-laescasez-critica-de-jurel/

Para que el océano siga haciendo lo que ha hecho durante millones de años y cubra las necesidades de una población humana de manera rápida, tiene que estar sano. La biodiversidad, los arrecifes coralinos, los humedales y los océanos limpios no solo son palabras, sino imperativos ambientales que dictarán el futuro del planeta. Tenemos el conocimiento y los recursos para conservar y restaurar los sistemas acuáticos y marinos que lo mantienen sano… y a nosotros también. Como dijo mi abuelo: "La tecnología que usamos para abusar del planeta es la misma que puede ayudarnos a sanar". Las grandes tecnologías, como la energía renovable, la disminución de las emisiones de carbono y los avances en la acuicultura, ciertamente, juegan un papel importante en la restauración del sano equilibrio del océano y del planeta; sin embargo, en algunos casos, es necesario dar a la naturaleza el espacio y el tiempo para que haga lo que tiene que hacer con nuestra ayuda.

Philippe Cousteau

Revista Pesca abril 2013

33


CAPTURA DE ANCHOVETA EN CHILE Y PERÚ DEPENDE DE CONDICIONES AMBIENTALES

Ni en Chile ni en el Perú la captura del recurso anchoveta depende de las normas que saca un país u otro, sino de las condiciones ambientales, tal como lo demuestra la información histórica del sector.

nen permitido pescar dentro de la milla 5. "No es verdad lo que dice Borea respecto a que esa flota de menor escala puede afectar 3 millones 600 mil toneladas, ese es un cálculo ni de estudiante universitario", aseveró Sueiro.

De esta manera, Juan Carlos Sueiro, experto en temas pesqueros, desestimó la aseveración del lado industrial que alerta que el recurso que se deja de pescar en la zona sur del país es aprovechado por el vecino país del sur.

El experto consideró que el ordenamiento era necesario y que la pesca de este tipo de embarcaciones no afectará a la biomasa. "En general en esta discusión hay mucho interés y se dice lo que interesa. La situación antes de los decretos supremos era inaceptable", sostuvo.

Alberto Borea, abogado de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), y Luis Giampietri, ex presidente del Imarpe, han sostenido en reiteradas oportunidades que los Decretos Supremos 005 y 001, que apuntan a reordenar la pesquería e impulsar la pesca para consumo humano directo, carecen de fundamento técnico y que se beneficia la pesca de Chile, además de promover la captura desmedida de las 600 embarcaciones de menor escala que sí tie-

Alrededor del 90% de la pesca histórica del Perú está concentrada en la zona norte-centro del país. Fuente: http://www.larepublica.pe/26-03-2013/captura-de-anchoveta-en-chile-yperu-depende-de-condiciones-ambientales

Tomemos como ejemplo a la industria pesquera: durante los próximos 40 años habrá 2,000 millones de personas más, que necesitarán mayores fuentes de proteínas. Si estas provinieran principalmente del ganado habría un riesgo muy grande de que el agua y la tierra se contaminen catastróficamente, sin mencionar el incremento exponencial de las emisiones de carbono. Sin embargo, algunos cálculos indican que con tan solo optimizar la gestión de la industria pesquera sería posible alimentar hasta a 1,000 millones de personas, y cabe recordar que los mariscos son una fuente de proteínas entre siete y diez veces más eficiente que los recursos cárnicos terrestres, si se manejan de forma adecuada. Si piensan que la responsabilidad está en manos de los políticos y las industrias, están equivocados. Todos los días, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de tomar decisiones que influyan: desde lo que comemos hasta lo que compramos, pasando por el ejemplo que damos a nuestros hijos y amigos. Philippe Cousteau

Revista Pesca abril 2013

34


LA VERDADERA EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA PERUANA POR LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA Y OTROS

En la guerra asimétrica desatada en el sector pesquero peruano se han hecho afirmaciones inexactas respecto a que Perú ocupa en primer puesto en sostenibilidad de sus recursos marinos, afirmación repetida varias veces en los últimos meses. Sin embargo es necesario que la sociedad civil se entere debidamente de lo realmente afirmado por las Instituciones científicas en relación a Perú. Y nada más apropiado que acudir a la fuente, leerla con calma y detenimiento y formarse un juicio propio.

rresponde a los países costeros.

El primer Índice mundial de Salud de los Océanos, por Conservation International y National Geographic en Washington, alerta de que la población que vive en ese entorno, que supone el 40% de todo el mundo, no está accediendo a sus beneficios de manera sostenible. Nótese la calificación de Perú.

El documento fuente puede accederse en el siguiente link:

Estas ZEE representan 40% de los océanos del mundo, así como lo esencial de sus recursos, sus zonas de diversión y empleos que suministra el mar. Los investigadores midieron las capacidades de los océanos del mundo para suministrar alimento y actividades de diversión al hombre, al mismo tiempo que preservan la biodiversidad oceánica.

http://www.oceanhealthindex.org/ También frecuentemente en el país se hacen comentarios en relación a un documento preparado por el Dr. Daniel Pauly en el cual se dice que: ―la pesquería peruana de anchoveta es una pesquería sustentable y que los cuadros del Estudio son concluyentes e indican que Perú está en las primeras posiciones de evaluación en cuanto a sustentabilidad‖

El informe destaca la necesidad de "reforzar la necesidad de mejorar la gestión pesquera", especialmente con técnicas más sostenibles ante el aumento poblacional y la demanda. La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico La mejor calificación fue para Jarvis, una pequeña isla deshabitada en el océano Pacífico bajo control estadounidense, con un 86, seguido de países como Seychelles, Alemania, Polinesia Francesa y Estonia. Nicaragua, Haití y Perú son los países de Latinoamérica y el Caribe con peor nota en calidad y sostenibilidad de sus zonas marítimas.

El documento al que hace mención es el siguiente: EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA BIODIVERSIDAD, LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE 53 PAÍSES AGGREGATE PERFORMANCE OF COUNTRIES IN MANAGING THEIR EEZS1 Jackie Alder and Daniel Pauly Fisheries Centre, Aquatic Ecosystem Research Laboratory (AERL), University of British Columbia, 2202 Main Mall, Vancouver, BC., V6T 1Z4, Canada

De América Latina, Brasil obtiene 62 puntos sobre 100, Trinidad y Tobago 63, Costa Rica 61, Guatemala 60, Ecuador y Chile 60, México 55, y Colombia y Cuba 52.

Sin embargo, y en honor a la verdad, por respeto a la Sociedad Civil peruana, debe conocerse que en el documento en mención existe una nota al pie en la página 5 del documento, que es explícita por sí misma y dice:

Entre los más bajos resultados latinoamericanos en calificación figuran Uruguay con 47 sobre 100, Honduras y Venezuela 46, El Salvador 45, Perú y Haití 44, y Nicaragua con 43.

Given the attention which Peruvian media gave to a preliminary release of these results (see for example [42]), we wish to emphasize that this positive ranking is mainly caused by what Peru does not do (e.g. have an extensive mariculture industry),and not by what it does (see

La clasificación fue elaborada por investigadores estadounidenses y canadienses, que estudiaron 171 Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas de las costas y cuya responsabilidad coRevista Pesca abril 2013

35


text). Our rankings are thus not an endorsement of Peruvian fisheries management—although we do acknowledge that the reforms currently underway in Peruvian fisheries appear very encouraging.

que se están realizando en pesquera del Perú parece ser muy alentadora. J. Alderetal. A fin de entender el documento de la Universidad de Columbia en su verdadero contexto, el mismo puede ser leído en su versión original en inglés en el siguiente enlace, lo que permitirá que los lectores interesados en la pesquería de anchoveta se formen sus propias conclusiones:

J. Alderetal. / MarinePolicy Please cite this article as: Alder J, etal. Aggregate performance in managing marine ecosystems of 53 maritime countries Traducción

Haga click en:

Dada la atención que los medios peruanos dieron a un lanzamiento preliminar de estos resultados (véase, por ejemplo [ 42] ), deseamos subrayar que esta clasificación positiva es causada principalmente por lo que Perú no hace (por ejemplo, tener una extensa industria marícola) ,y no por lo que hace (ver texto). Nuestros rankings son, por tanto, no la aprobación de la gestión pesquera peruana aunque reconocemos que las reformas

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/ pesca1/alder%20et%20al%202009.pdf o en: http://issuu.com/revistapesca/docs/ evaluaci_n_comparativa_de_biodiversidad_pesca_acui/1

“Yo no soy ministra de ocho empresas”, afirmó la titular de la Producción, Gladys Triveño, ante las críticas del empresariado pesquero contra la norma que prohíbe la pesca industrial entre las millas 5 y 10a lo largo del mar peruano y que busca favorecer a la pesca artesanal. ―Nosotros no defendemos los intereses de ocho empresas, sino los intereses de 30 millones de peruanos. Soy la ministra de la pota, de la anguila, de la lorna, del pejerrey y nos tenemos que preocupar de que el pescado llegue a mesa de todos los peruanos‖, expresó la funcionaria en el noticiero Abre los ojos. ―El sector privado ahora no pone al ministro ni a la viceministra. El gran cuestionamiento viene porque no nos pueden controlar‖, agregó Triveño tras afirmar que, según una encuesta, “el sector pesquero ocupa el segundo lugar en corrupción”.

Revista Pesca abril 2013

36


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca abril 2013

37


GUERRA ASIMETRICA ENTRE EL ESTADO Y LA INDUSTRIA HARINERA Marcos Kisner Bueno

La ambición por la producción de harina de anchoveta en

contribución de la industria harinera. Lo que el señor

la zona sur del Perú, ha conducido a una especie de gue-

Vargas debiera preguntar es cuánto impuesto a la ren-

rra asimétrica entre la industria harinera y las autorida-

ta ha pagado la industria harinera; cuanto han aporta-

des de Pesquería. Guerra que, si nos atenemos a los an-

do por derechos de pesca y cuánto dinero le ha de-

tecedentes históricos, no podría ganar la administración

vuelto el Estado.

actual debido a que los medios que tiene a su disposición el lobby pesquero superan largamente la capacidad de

La cantidad de divisas que ingrese al país es irrelevan-

reacción y de respuesta del Estado. Mientras Palacio de

te. No es dinero del país, sino de la empresa. Lo que

Gobierno no exprese directamente voluntad y decisión

cuenta es la recaudación tributaria.

políticas de introducir reformas sustanciales en la pesca, respaldando públicamente a sus autoridades, lo más pro-

La ministra esgrimió argumentos técnicos pero tam-

bable es que en última instancia un bloqueo de carrete-

bién omite en su análisis cuál es la ganancia del país

ras con cierta dosis de gravedad provoque la caída de la

en el negocio harinero del sur del Perú.

Ministra. La autoridad administrativa, tributaria y laboral deberSi su sucesor continúa la línea de trabajo, correría la mis-

ían hacer una exposición conjunta y demostrarle al

ma suerte. Si es una persona que va a defender los in-

país cuánto empleo genera la industria en la zona,

tereses de la industria, se iniciaría una marcha atrás en

cuánto del mismo es formal e informal, cuántos im-

muchas reformas y se volvería a más de lo mismo. Que

puestos pagan, cuántos impuestos les devuelven, cuál

es lo que muchos esperan pacientemente: que termine

es el impacto de la extracción de anchoveta en el eco-

esta gestión para volver a lo de antes asegurando los

sistema así como cuál es el impacto contaminante de

intereses de una industria poco aportante a la economía

la industria.

del país. El aparato estatal pelea sus guerras aislado, no se inEs el precio que el país paga por carecer de políticas de

tegran sectores que por la naturaleza de sus funciones

Estado de largo plazo y del coraje necesario para impo-

debieran trabajar juntos. Sus adversarios sí se unen:

ner voluntad y decisión políticas que favorezcan al país y

plantas, flota, población, pescadores, todo lo que la

no a pequeños grupos que tienen la capacidad de des-

capacidad del lobby pueda reunir para enfrentar a un

arrollar campañas mediáticas con recursos ilimitados.

Estado desarticulado y tímido.

El día 9 de marzo 2013 en RPP Raúl Vargas entrevistó a

Cifras y hechos concretos son los que deben exponer-

la Ministra de la Producción sobre la problemática pes-

se para demostrar didácticamente a la sociedad civil

quera de la coyuntura. El señor Vargas deslizó la idea de

que dejar de hacer harina en el sur no es tan grave

que pese a que sea harina de pescado lo que se exporta,

como el lobby pesquero viene diciendo. El argumento

trae divisas para el país. Expresa muy bien lo que la

de que lo que dejamos de pescar favorece a Chile no

prensa cree o piensa: que exportar per se es bueno para

es sino exacerbar el antichilenismo natural que existe

el país, sin profundizar en el análisis de las diferencias

en el Perú, pero es irrelevante desde este análisis.

entre sectores, y sin pretender siquiera analizar la real

Lanzar cifras de pérdidas como las aparecidas en algu-

Revista Pesca abril 2013

38


nos medios en los últimos días es una grotesca manipulación de los números. Con el objeto de enfocar integralmente el asunto y entender qué es lo que está en juego y quienes son todos los beneficiados de este régimen, es pertinente analizar el volumen y tamaño de las plantas procesadores de harina en la zona sur, así como los ingresos que las regiones del sur perciben como canon pesquero, que es realmente el único beneficio de los LOS NUMEROS DE LA PESQUERIA PERUANA

gobiernos locales y regiona-

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL

les.

En US dólares EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

Toda la problemática, tiempo consumido, horas empleadas y atención brindada

2003 Y EL 2012 21,429,750,000

79.12%

5,656,922,000

20.88%

27,086,672,000

100.00%

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA PAGADO

561,213,631

2.07%

(a) CANON PESQUERO PROVENIENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

108,379,085

0.40%

82,291,565

0.30%

190,670,651

0.70%

EXPORTACIONES CONGELADOS, CONSERVAS, OTROS TOTAL EXPORTACIONES

alrededor de este tema, finalmente giran sobre los intereses de 17 plantas reductoras de harina de pescado que pertenecen a 13

(b) CANON PESQUERO PROVENIENTE DE DERECHOS DE PESCA TOTAL CANON PESQUERO (a) + (b)

empresas de las cuales el 62% de la capacidad de producción está concentrada en 4 de ellas. 17 Plantas de harina, algunas de las

CANTIDAD DE EMPLEO FORMAL GENERADO

DESCONOCIDO

CANTIDAD DE EMPLEO INFORMAL GENERADO

DESCONOCIDO

IMPACTO DE LA EXTRACCION DE ANCHOVETA SOBRE OTRAS ESPECIES

DESCONOCIDO

cuales tienen una capacidad muy pequeña, como se ve en el cuadro, no significan una fuente generadora de empleo significativa, como

DEVOLUCION DE IMPUESTOS A LOS EXPORTADORES Código

tampoco empleos indirectos trascendentes.

El sur del Perú, Arequipa, Tacna y Moquegua recibieron en 2012, por canon pesquero, la cifra que se muestra en el cuadro de la derecha.

¿Quién gana entonces con la industria harinera? Los gobiernos regionales por cierto no.

Revista Pesca abril 2013

441 443 449 451 455 457 460 461 463 464

Nombre 2012 - Recurso 355: CANON PESQUERO - DERECHOS DE PESCA ---------------------------------------------Agrupación por Pliego - Para el año 2012 ---------------------------------------------GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL TACNA GOBIERNO REGIONAL TUMBES GOBIERNO REGIONAL LIMA GOBIERNO REGIONAL CALLAO

Código

441 443 449 451 455 457 463 464

Nombre 2012 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA ---------------------------------------------Agrupación por Pliego - Para el año 2012 ---------------------------------------------GOBIERNO REGIONAL ANCASH GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GOBIERNO REGIONAL ICA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL LIMA GOBIERNO REGIONAL CALLAO 39

1,958,698,915

7.23%

Monto Autorizado 5,342,339.26

Monto Acreditado 4,072,157.13

1,275,422.43 316,141.43 691,850.54 736,361.26 209,593.92 639,480.90 10,317.25 13,719.59 904,272.67 545,179.27

5,240.30 316,141.43 691,850.54 736,361.26 209,593.92 639,480.90 10,317.25 13,719.59 904,272.67 545,179.27

Monto Autorizado 27,142,619.23

Monto Acreditado 20,550,102.31

6,597,029.12 1,355,218.06 4,862,844.32 2,787,828.05 2,386,806.97 855,554.51 5,077,955.35 3,219,382.85

4,512.20 1,355,218.06 4,862,844.32 2,787,828.05 2,386,806.97 855,554.51 5,077,955.35 3,219,382.85


LAS 5 MILLAS COMO AREA MARINA PROTEGIDA

La estructura del mercado y la vocación exportadora, han destronado al pescador artesanal, único proveedor del mercado nacional, de su tradicional presencia y participación.

La intervención de capitales industriales ha irrumpido en territorios tradicionales de la actividad pesquera artesa-

Una pesquería sostenible solamente será posible cuando

nal, transgredido regulaciones básicas y sustituido el

el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que

concepto de sustentabilidad colectiva por el de explota-

le permita entender y aceptar que se requiere colocar el

ción competitiva.

interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los inter-

La supervivencia de los recursos pesqueros fue afecta-

eses económicos grupales y se privilegie la alimentación

da por los procesos de penetración de capitales, las in-

de la población nacional por encima de todo. Ello impo-

versiones en tecnología y la creación de mercados glo-

ne tener pesquerías sustentables, una adecuada preser-

bales.

vación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimen-

La coexistencia armónica entre la pequeña empresa ar-

tos de precio razonable para toda la población del país

tesanal y la gran operación industrial perduraría solo

en forma prioritaria.

mientras los recursos marinos mantuvieran cierto nivel de abundancia y los mercados para las respectivas cap-

La anchoveta constituye el recurso forraje de las diver-

turas presentaran diferencias marcadas. Revista Pesca abril 2013

40


sas especies predadoras y que son principalmente aque-

se han visto obligados por la necesidad, a convertirse en

llas de mayor interés para el consumo humano. Su ex-

pescadores de altura. Pescadores de altura sin tener la

tracción intensiva tiene consecuencias desequilibrantes

preparación ni el equipamiento apropiado que se aven-

en el ecosistema puesto que disminuye la disponibilidad

turan a veces hasta las 200 millas en busca de especies

de alimento para las especies que se sirven de ella.

sustitutas a su pesquería tradicional, como el perico. El cual se empieza a capturar aun cuando su talla es pe-

La extracción de la anchoveta hasta el límite de su sos-

queña. No hay control al respecto.

tenibilidad ha afectado seriamente la estructura trófica reduciendo la productividad del sistema hidrobiológico

La verdad es que los volúmenes que antes existían de

en el mar peruano.

otras especies ya no son los mismos. Ya no es rentable pretender vivir de su captura.

Como consecuencia se producen externalidades negativas en el ámbito social y ambiental cuyo costo lo asume

Este es el escenario de vida del poblador costero. Una

indebidamente la Nación.

ilusión de pesca de anchoveta que no les genera empleo sostenido durante todo el año, forzándolos a convertirse

El Estado recauda insuficientemente del sector pesquero

en supervivientes laborando en cualquier empleo tem-

en general y por tanto no tiene capacidad para cumplir

poral. Pérdidas más frecuentes de embarcaciones por-

cabalmente su papel de Administrador Pesquero de sus

que los escasos días de pesca restan práctica y destreza

recursos naturales mediante programas de investiga-

a los patrones.

ción, monitoreo, control y supervisión indispensables para el manejo sostenible de los recursos.

Además del impacto que causa la extracción de anchoveta sobre el resto de especies, la flota de cerco tam-

La industria de harina de pescado, cuyo objetivo es la

bién podría estar causando impacto sobre los fondos

reducción de pescado en harina para uso como alimento

marinos, dado que no hay regulaciones que controlen la

para animales está hoy sobredimensionada.

captura en relación no solo con la distancia hacia la costa, sino con la profundidad y la altura de la red. Esto

Las biomasas de las diversas especies destinadas al

debiera regularse para mitigar los daños al fondo mari-

consumo humano se han reducido, lo que ha obligado al

no y evitar la destrucción del bentos.

poblador costero pescador a exacerbar sus esfuerzos sobre juveniles y a reorientarse ilegalmente hacia el re-

Una embarcación cerquera de 200 TM posee una red

curso anchoveta, agravando aún más el desequilibrio y

con una altura de aproximadamente 50 brazas, o sea

el estado de pobreza del sector.

alrededor de 90 metros. Una embarcación mayor tendrá una red de mayor altura. Esto significa que al tender el

El hecho es que hoy hay menos peces que antes. El

cerco, este cae 90 metros hacia el fondo.

hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles notorios, sin que me-

Independientemente de la distancia hasta la costa, si la

die explicación oficial. Ya no hay meros, corvinas, con-

batimetría de la zona indica que el fondo marino esta a

grios, cabrillas, etc. como antes. La información estadís-

50 brazas o a una profundidad igual o un poco menor

tica oficial no refleja esta situación dado que hace dos

que la altura de la red, esta tocara el fondo impactando

años no reporta el comportamiento de las 16 principales

sobre el bentos de la zona. Por tanto el impacto será

especies e ignora a las especies costeras capturadas por

bastante similar al que produce la red de arrastre de

la pesquería artesanal.

fondo. Debería incorporarse esta situación al análisis a la hora de reglamentar la ley.

Los pescadores artesanales, que antes capturaban estas y otras especias a poca distancia de sus poblaciones hoy Revista Pesca abril 2013

El manejo pesquero tiene que ser discrecional en aten41


ción a la aleatoriedad del recurso y variaciones del eco-

autoridad científica a la cual nunca se le ha hecho una

sistema, sin perjuicio del necesario control de eventua-

auditoría técnica que demuestre la calidad de sus infor-

les excesos de fuente antropomórfica. El Derecho Pes-

mes.

quero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. Una especie extinguida es

Las evidencias son contundentes, la política regulatoria

imposible de ser regulada.

ha fracasado, pues las cifras de exportación en azul (esta actividad aporta más de 1,800 millones de dólares

―aun cuando los cerca de tres mil kilómetros de litoral

en divisas) ponen en rojo la biomasa anchovetera y no

peruano permiten la extracción y crianza de distintas especies acuáticas, sólo un pequeño porcentaje de ellas son procesadas y exportadas. El potencial para desarrollar productos en conserva, congelados y curados para el consumo humano directo es enorme, pero no se viene aprovechando suficientemente por cuanto el recurso más abundante es la anchoveta y su consumo interno y externo a nivel procesado está aún en estado incipiente de desarrollo, por lo que los operadores pesqueros prefieren mantenerse en el negocio harinero, que demanda una baja inversión relativa con tasas de retorno elevadas, aunque sujetas a la permanente incertidumbre sobre los impactos climáticos y oceanográficos sobre el recurso. El desarrollo de productos procesados de especies distintas a la anchoveta, como la caballa, el jurel, la pota y la merluza, así como de recursos de oportunidad como el perico y el bonito, está limitado por la incertidumbre de captura‖.

significa una gran aporte a las cuentas fiscales. El error de concepción de la industria pesquera peruana de reducción, nace de un mito, un mito sembrado en la mente de muchos peruanos, con quien sabe que intenciones, o tal vez, admitiendo siempre esa posibilidad, por la ignorancia. El mito es simple: Siempre se creyó en el Perú, que la anchoveta no servía para el consumo humano directo, porque su contenido de grasa era muy alto y por tanto su consumo podría producir alergias. Ante esa premisa era perfectamente razonable romper una cadena de producción pesquera y saltar varios procesos, para meter la anchoveta entera a la producción de harina y aceite de pescado. Cuando siempre la harina y aceite de pescado fueron sub-productos de la cadena pesquera y se hacia, como en muchos lugares en el mundo, con los residuos de la industria de conservería, de congelación o seco salado, que son industrias cu-

¿Qué ha permitido el crecimiento de la flota e industria

yo objetivo es y fue siempre el consumo humano direc-

anchovetera, que según la Ley quedaba cerrado el cre-

to. De pronto convertimos una industria reductora de

cimiento del esfuerzo pesquero, en otras palabras no

residuos, en una gran consumidora de pescado entero.

ingresaban más embarcaciones a la pesca de anchove-

Que incluso consumió sacrílegamente en algunos mo-

ta?

mentos de su historia, merluza, pejerrey, sardina, jurel y caballa.

Primero, la política de sacar al Estado de su papel regulador y fiscalizador en el manejo de los recursos natura-

La naturaleza, usa la anchoveta como pienso de otros

les. Segundo, los ministros del sector, responden a in-

animales mayores (el pez grande se come al pez chico),

tereses de grupos económicos; y por último, el virus

de ella dependen muchas especies de alto valor para el

contaminante de la corrupción está llevando al colapso y

consumo humano. Reservar de la biomasa anchoveta

la ruina a esta importante actividad.

determinada anualmente, un porcentaje no solo para la reproducción de la especie misma, sino para el consumo

En el presente, a la situación descrita se sumó la crea-

de las especies mayores, podría resultar mejor negocio,

ción del Régimen Especial de Pesca en el Sur, felizmen-

que criar peces en estanques. Por que generaría una

te derogado y que continúa peleando por volver que

pesca de consumo humano ecosistémicamente adminis-

solamente contribuyó a incrementar el riesgo sobre la

trada y autosustentable.

biomasa de anchoveta bajo supuestos inducidos por una Revista Pesca abril 2013

42


¿Considera el IMARPE en la determinación de la cuota

conflictos sociales y el rechazo de las poblaciones coste-

anual de captura permisible, un porcentaje importante

ras.

para el pienso de los peces mayores de nuestro ecosistema marino peruano? ¿Cómo lo determina?

El cuidado y protección de la anchoveta debe estar siempre por encima de cualquier interés, no solo por-

Es fácil para una industria que genera más de mil qui-

que es un importantísimo eslabón de la cadena alimen-

nientos millones de dólares al año, crear lobbies para

taría de nuestro mar, sino además porque es el futuro

defenderse, tergiversando conceptos de los que consi-

alimento de miles de seres humanos que lo necesitan.

dera sus enemigos potenciales.

Comenzando por los pobladores de nuestro país, que además tiene un hábito ancestral de consumo que debe

No podremos convertir 8 millones de toneladas de an-

ser incrementado. Y esto debería estar claramente con-

choveta en productos para el CHD en el corto plazo. Pe-

templado en las políticas pesqueras.

ro eso no significa encontrar excusas para incrementar el esfuerzo pesquero sobre la anchoveta creando regímenes de excepción, comprando voluntades y creando

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, pudiendo exceder la capacidad de carga de los mismos. Deberá ponerse especial énfasis en la educación e información para las poblaciones costeras y comunidades de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un defensa natural de su propio ecosistema y contra la desinformación proveniente de grupos o de medios que por desconocimiento o interés siempre pretenden anteponer intereses de parte sobre el interés colectivo.

Revista Pesca abril 2013

43


DOMINANDO ALTA MAR Autor: Angela Pauly

―Alta mar‖. El propio nombre evoca un océano salvaje y

yaba el problema en una entrevista con el periódico

sin ley que se extiende hasta donde alcanza la vista… y

The Observer de este país:

también piratas (¿o soy solo yo?).

―La Ley del Mar de la ONU fue un gran logro, pero hoy

La verdad no está muy alejada de esto. Veréis, alta

en día necesitamos un nuevo marco de gobernanza

mar es lo que está más allá de la jurisdicción nacional y

para el océano mundial. (…) Lo peor del sistema actual

se halla ―gobernado‖ por una serie de convenios inter-

es el saqueo y el pillaje a escala masiva. Es el equiva-

nacionales, de los que el más importante es la Ley del

lente ecológico a la crisis financiera. Los costes a largo

Mar de las Naciones Unidas (que no ha sido ratificada

plazo de la mala gestión de los océanos son, por lo me-

por todos los países, incluyendo Estados Unidos). Utili-

nos, igual de grandes que los costes a largo plazo de la

zamos el término ―gobernado‖ a la ligera, porque la

mala gestión del sistema financiero. Vivimos como si

realidad es que la ley se cumple poco, hay una sobre-

hubiera tres o cuatro planetas en lugar de uno, y no se

pesca rampante y están desapareciendo vastas canti-

puede seguir así‖.

dades de hábitats que son vitales y de biodiversidad, a

Nuestro Director Ejecutivo, Xavier Pastor, ha estado

veces incluso antes de que hayamos tenido ocasión de

esta semana en Londres para asistir a la presentación,

descubrirla.

y añade lo siguiente:

En febrero se ha presentado la Comisión Océano Mun-

―Controlar alta mar es un reto complicado. Ya es bas-

dial (Global Ocean Commission), que reúne a expertos

tante duro luchar por la sostenibilidad pesquera y la

y líderes de todo el globo con el fin de contribuir a los

recuperación de hábitats en el plano nacional, pero una

esfuerzos de la ONU en tanto que ―sheriff‖ de estas

vez que te aventuras en alta mar es una escala com-

aguas. Su objetivo es ―formular recomendaciones políti-

pletamente diferente. Puede que la Comisión sea lo

ca y técnicamente realistas a corto, medio y largo pla-

que necesitamos para que el mundo vuelva a compro-

zo, para abordar cuatro temas clave a los que se en-

meterse y pase a la acción. Hay más de 7.000 millones

frenta la alta mar:

de personas en el planeta, y es nuestra responsabilidad

La sobrepesca

proteger y recuperar la abundancia de los océanos para las próximas generaciones‖.

La pérdida de hábitat y de biodiversidad a gran escala

Fuente:

La falta de gestión eficaz y de cumplimiento

http://oceana.org/es/eu/blog/2013/02/dominando-alta-mar

Las deficiencias en la gobernanza de la alta mar‖ David Milibrand, antiguo Ministro de Asuntos Exteriores británico y ahora co-presidente de la Comisión, subraRevista Pesca abril 2013

44


LA ANCHOVETA, EL OMEGA 3 Y EL AUMENTO DEL COEFICIENTE INTELECTUAL Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición

Hay un gran despliegue de experimentos e investigaciones nacionales e internacionales relacionados con el Omega 3 de los peces grasos como nuestra Anchoveta Peruana que se pesca en millones de toneladas y que lamentablemente sirven para alimentar más a animales que a seres humanos. Algo injusto por supuesto; pero el asunto se torna muy grave cuando un millón y medio de nuestros niños sufren de desnutrición y anemia.

Mientras el actual gobierno se preocupa por erradicar la desnutrición y la anemia y por mejorar nuestro país con un desarrollo justo y humano, hay quienes creen hacer y deshacer nuestra pesquería a sus intereses y caprichos, sin pensar que nuestro riquísimo mar es un bien común, es decir, de todos los peruanos, que debemos realmente protestar, desarrollar, cuidar y redistribuir la riqueza.

Últimamente se viene sustentando en todo el mundo que nuestra supervivencia depende de las reservas del mar y que las suicidas políticas de pesca están acabando con especies cuyas grasas son muy necesarias para el desarrollo humano. Ahí están nuestras sardinas y cojinovas, prácticamente desaparecidas, esto nos preocupa y asusta; y en verdad nos asalta el temor y el terror con lo que podría pasar con nuestra Anchoveta -especie bien peruana como la papa y la quinua- porque que tras ella existe una inmensa jauría depredadora sin control, dispuestas incluso a faenar de noche a escondidas, en días prohibidos y cardúmenes juveniles. A que si asusta.

Mi tema es la investigación y la tecnología, la I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación), (piedra angular del desarrollo de los pueblos) aunque en una próxima me gustaría hablar de la Ley de la Fiscalidad de Nuestros Recursos Naturales Alimenticios, el propósito es sentar las bases para estimular un cambio de modelo productivo donde no quepa el uso despilfarrador y poco inteligente y sostenible de recursos naturales alimenticios en nuestra patria, teniendo en cuenta siempre nuestra Seguridad Alimentaria, luego la generación de empleo y la rentabilidad económica y social.

Revista Pesca abril 2013

45


ficar necesita un sustrato y el sustrato anatomopatológico donde se siembra la educación es un cerebro intacto, sino tenemos cerebros intactos, no hay que cosa educar‖

Elevar la inteligencia de los niños con Anchoveta y Lectura crítica en familia Lo ideal es que las mamás embarazadas o que amamantan pueden influenciar positivamente la inteligencia de sus bebés si comen anchoveta ricas en Omega 3. Sin embargo, si el niño esta crecidito no todo está perdido.

Para que un niño cualquiera pueda elevar su coeficiente intelectual no solo necesita de una buena dieta rica en nutrientes necesarios para el cerebro, como es el Omega 3, las proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales que contiene nuestra Anchoveta en muy buenos porcentajes, sino estimular el cerebro de los niños con lecturas críticas y no informales, esto significa en buen castellano que, tan importante es la dieta como el entorno familiar, los padres debemos hacer estímulos a temprana edad a nuestros hijos para que sean más listos, y al inicio de su escolaridad hacerles leer por tramos y no a la ligera (paporreta) levantando la mirada para entender lo que se ha leído. Deben de leer todos los días, mínimo una página del libro y del tema que tienen más dificultad, que cada niño escoja y terminen un pequeño libro por semana.

No olviden que el cálculo de ingesta de proteínas (Anchoveta) de una persona es de 1 gr. /kilo de peso/ día, en el caso de los niños es preferible calcular 1.5 gr./ kilo de peso/día ya que todo niño está en desarrollo continuo y total, es un periodo crítico para su cuerpo e inteligencia, sus necesidades nutricionales son proporcionalmente mayores que los adultos. Por decir, si un niño tiene 20 kilos de peso, puede consumir un promedio de 30 gramos de anchoveta por día (20 kilos x 1.5 gr = 30 gr) en base a 3-4 días por semana. El rango es de 1.5 a 2.0 gramos de Omega3/día para niños. A los estudiantes universitarios les cae muy bien el consumo de Anchoveta, es que ellos son en verdad el cerebro o la cabeza pensante de nuestra sociedad y necesitan ser aceitadas con Omega 3 en todo momento. Los buenos resultados son casi inmediatos, apostamos?

Un buen experimento para ver como se activan las zonas cerebrales dormidas con la lectura crítica fue tomar resonancias magnéticas funcionales de varios estudiantes mientras leían un capítulo de un libro. Primero, se les pidió que leyeran el libro informalmente, para disfrutarlo. Luego, se les pidió que hicieran una lectura más crítica, algo parecido a un análisis literario.

Hay muchas formas para prepararlas, son muy versátiles, con un poco de ideas nuestros niños quedaran satisfechos, se los aseguro, por ejemplo: en patés caseros, papillas, cremas con verduras, papa rellena, chilcano concentrado, etc. Para las personas mayores con sobrepeso es mejor evitar las frituras, preferirlas al horno, en ceviche, al vapor, en sudados, parihuelas, etc.

Este giro en los modos de leer creó un cambio significativo en los patrones de actividad cerebral detectados por la resonancia magnética funcional. La lectura informal activó los centros de placer mientras la crítica aumentó la actividad en la corteza prefrontal, el área responsable de las funciones ejecutivas que nos permiten prestar atención a actividades como la lectura.

Lo interesante del consumo de Anchoveta en forma continuada que te mejora la inteligencia, es que también te mejora el humor y te previene la depresión, entonces tendríamos niños estudiosos, inteligentes y con muchos ánimos para el deporte y el emprendimiento por ejemplo.

La función ejecutiva hace más que permitirnos leer atentamente. Esta función cerebral nos ayuda a moderar cómo dividimos nuestra atención, a usar la memoria de trabajo y a dirigir el cerebro en general. Juega un papel importante en la toma de decisiones.

La continuidad del consumo de Anchoveta y sus Omega 3, sobre todo en la primera etapa de la infancia, es clave, es porque crea las bases para un cerebro ávido de estímulos mayores, es como abonar la tierra para depositar la semilla de la educación, como bien lo dice el Dr., Abel Albino el primer combatiente de la desnutrición crónica infantil en Argentina y América Latina: ―Si que-

Aunque los descubrimientos de estos estudios son preliminares, plantean un argumento sólido para más investigaciones sobre el impacto que tiene la lectura en la cognición con niños que consuman Anchoveta en forma continuada. Se propone que la lectura crítica puede ser-

remos una gran nación lo primero que tenemos que hacer es preservar el cerebro dentro del primer año de vida, luego educar ese cerebro, porque la educación es una semilla maravillosa, porque toda semilla para fructiRevista Pesca abril 2013

46


vir de entrenamiento enseñándonos a modular la concentración y estar preparados para retos mayores.

des progresos, estos resultados han sido confirmados en varios estudios posteriores. (Ver en You Tube: Omega 3 para niños, recomiendo verlo con sus hijos, una forma de estimularlos para que sepan que se pondrán más listos…que los padres)

No olvidemos que para tener buenos estudiantes en casa, es necesario alimentarlos bien, evitando la comida chatarra que es muy dañina por tener grasas saturadas que perjudican una buena sinapsis (comunicación entre neuronas) en el cerebro del niño. Alimentación, Educación y Salud están interrelacionados, es decir que para hablar de Salud y Educación, tenemos que hablar forzosamente de Alimentación. No podemos tener escuelas con infraestructuras modernas y laboratorios de última generación con niños desnutridos y anémicos.

Pues bien, de este estudio tenemos que tener en cuenta 2 cosas importantes: Reconocer que efectivamente el Omega 3 estimula la inteligencia en los niños, los estudios reiterados lo demuestran. Recomiendo el consumo de Anchoveta y no capsulas de Omega 3. Inglaterra es un país rico, en donde sus escolares se pueden dar el lujo de comprar un frasco de capsulas purificadas de omega 3 de Salmón o Atún a 55 €. Cuando decimos capsulas purificadas es porque estas especies marinas tienen niveles considerables de arsénico, mercurio, plomo, cadmio, PCB, fosforados, etc. Que obligatoriamente sus grasas tienen que ser filtradas o purificadas, mientras nuestra Anchoveta Peruana prácticamente no tiene esas sustancias consideradas cancerígenas. Hoy mismo un pediatra en Europa no recomienda el atún en las dietas de un niño por lo que nuestra Anchoveta se presenta como la mejor alternativa para una alimentación sana y nutritiva en todo el mundo. La investigación crea el Valor Agregado.

Omega 3 para Niños: Estudios en el rendimiento escolar (Inglaterra) Veamos el caso del niño Elliot (prueba científica de la Universidad de Oxford-Inglaterra), de los 117 niños de entre 5 y 12 años, elegidos por retraso escolar para administrarles capsulas de Omega 3 y ver si en realidad mejoraban sus rendimientos escolares (concentración y memoria) La respuesta no se dejó esperar, pues en unas pocas semanas, los padres y los maestros notan una increíble diferencia, había mayor interés en los trabajos escolares, iban más continuos a la biblioteca; pero fue el niño Elliot quien encabezó esta increíble transformación, era uno de los peores, pues no podía concentrar su atención, su memoria era pésima, su lectura y escritura dejaban mucho que desear, él pensaba que los cursos eran aburridos, llegaba a su casa tiraba la mochila por cualquier lado y se ponía a ver televisión y otros juegos, según su mamá era una batalla diaria para que hiciera las tareas, pero a los 2 meses de empezar a tomar las capsulas, Elliot comenzó a interesarse en la lectura, de pronto ya no le interesaba la televisión y su lugar favorito después de clase era la biblioteca.

La Anchoveta y la Papa: La Dieta Anticrisis más nutritiva del Mundo La Anchoveta y la Papa la mejor arma que tenemos para derrotar a nuestro peor enemigo que tenemos: el Hambre y la Desnutrición Crónica Infantil. Si me preguntan ¿por qué? Le respondería lo siguiente:

a) - Porque son Abundantes y Autóctonas. b) - Porque son Nutritivas y Complementarias. c) - Porque son Baratas, Accesibles, Deliciosas y Saludables.

Los otros niños en el estudio también mostraron gran-

Un subsistema ecológico es el hábitat marino definido geográficamente que alberga determinado número de especies que sostienen entre sí una relación presa-predador y que dependen unas de otras para subsistir. En dicho espacio las especies se alimenta, reproducen y se refugian para sobrevivir.

Revista Pesca abril 2013

47


La papa y la Anchoveta: 40 nutrientes fundamentales Hidratos de carbono: Energía, fibra

Almidones (Enzimas digestivas)=Glucosa

Lípidos: 2 ácidos grasos esenciales

Linolénico y Linoleico (Omega 3 y 6)

Proteínas: 9 aminoácidos esenciales

Isoleucina, leucina, lisina, metionina. Fenilamina, treonina, triptófano y valina histidina (se absorben fácilmente)

Contra la Desnutrición y Anemia Vitaminas (11) Contra la Anemia

Hidrosolubles: complejo B y vitamina C Liposolubles: vitaminas A, D, E y K, Ac. Fól

Minerales (16) Contra la Anemia

Calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, potasio, sodio, cloro, flúor, zinc, cobre, selenio, yodo, manganeso, cobre, cobalto, …(dientes y huesos fuertes)

Nota: Esto es mejor que cualquier suplemento nutricional, y de buen síndrome de absorción

¿Sabía usted que 1 KILO DE ANCHOVETA…

…E q u i v a l e a C u a l q u i e r a de e s t o s a l i m e n t o s

1 kg de carne

Revista Pesca abril 2013

38 huevos

48

8 litros de leche


EL BANCO MUNDIAL Y EL INTERÉS POR EL “CRECIMIENTO AZUL” Panorama general

Resultados

Un océano saludable es un bien natural valioso que, si se mantiene y se cuida, puede proporcionar los servicios que prestan los ecosistemas los cuales contribuyen a la expansión económica –o ―crecimiento azul‖– de los países costeros e insulares en desarrollo. Las inversiones del Banco Mundial en esta área entre 2007 y 2011 han respaldado a estos países en la mejora de la salud de su medio ambiente oceánico, aumentando el valor de los servicios que prestan sus ecosistemas a la economía local y mundial. En los próximos años, el Banco tiene como objetivo aumentar significativamente las inversiones en el desarrollo e implementación de nuevas leyes e instituciones para el uso de los servicios de los ecosistemas oceánicos en las aguas de los países, a través del liderazgo en una Alianza Mundial a favor de los Océanos.

En Guinea-Bissau, se han establecido nuevos parques y áreas protegidas, junto con una red de áreas protegidas en la zona costera que abarca más de 480.000 hectáreas, o el 13% del territorio nacional.

Desafío

El Banco Mundial y los fondos fiduciarios que administra respaldan cada vez más las iniciativas de recuperación del capital natural de los océanos. Muchas de las inversiones del Banco en los océanos, en los últimos cinco años, promueven la gestión sostenible de las pesquerías marinas, el establecimiento de áreas protegidas marinas y costeras, y la ordenación integrada de los recursos costeros.

En siete distritos costeros de Indonesia oriental, 358 pueblos que comprenden más de 10.000 personas recibieron apoyo para establecer legalmente las áreas de gestión comunitaria de los ecosistemas de arrecifes de coral, que cubren más de 1 millón de hectáreas, dejando un 15% como zonas totalmente protegidas cerradas a la pesca. Las prácticas pesqueras destructivas, como el uso de dinamita, se han reducido en un 60% en estas áreas administradas por la comunidad durante los últimos seis años.

Contribución del Banco

La situación ambiental de los océanos está cambiando a un ritmo y en una escala sin precedentes desde el surgimiento de la civilización moderna, en gran parte debido a las fallas en el control de las actividades humanas. Esto ha llevado a la pesca excesiva, la contaminación, la pérdida o conversión de hábitats, y el cambio climático, todo lo cual contribuye al deterioro de los océanos.

Asociados

Estrategia

El Banco ha colaborado con varios asociados para aumentar la inversión en la gestión sostenible de los servicios de los ecosistemas oceánicos, incluido el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa Mundial para la Pesca Sostenible (PROFISH), y la Alianza para la Pesca Responsable (ALLFISH).

La estrategia del Banco Mundial consiste en aumentar las inversiones para respaldar la próxima generación de reformas relativas al buen gobierno, que incluyen, entre otras, la aplicación de la gestión de la pesca basada en los derechos, el apoyo al desarrollo de la acuicultura sostenible, el desarrollo de activos de carbono azul, la creación de mecanismos de mercado para internalizar los costos de la contaminación marina, y el apoyo a las asociaciones para el financiamiento sostenible de áreas marinas protegidas. Estas reformas conducirían a una mejor calidad de los ambientes oceánicos y apoyarían el crecimiento económico y los medios de subsistencia.

Revista Pesca abril 2013

Próximos pasos Un esfuerzo mundial coordinado es necesario para mejorar la salud de los océanos del mundo y los beneficios que proporcionan a la economía mundial y el bienestar humano. El Banco está trabajando para reunir a los pequeños Estados insulares y las naciones costeras en desarrollo con algunas de las organizaciones más importantes del mundo interesadas en los océanos y los paí49


ses asociados bilaterales en una Alianza Mundial a favor de los Océanos para respaldar soluciones factibles y ampliables en 8 a 10 zonas oceánicas clave para mejorar la gestión de los recursos oceánicos.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ NEWSSPANISH/0,,contentMDK:23201603~menuPK:1074645~pagePK:34370~piP K:34424~theSitePK:1074568,00.html

Fuente:

ECUADOR : EL PROYECTO PARA AUMENTAR LA CAPTURA DE LA MERLUZA PASA SU PRIMERA PRUEBA

La valorización hasta ahora: 60 barcos

pescar la merluza definitivamente. Eso frente a que en la actualidad, dentro del plan piloto, están 11 embarcaciones, en las cuales sus dueños han invertido $15 mil promedio y dan trabajo a 88 tripulantes". Aún restan 101 embarcaciones más paradas, esperamos que al menos 30 se integren a esa actividad, pero eso lo deberá definir el Gobierno" , dijo Correía.

El Viceministerio de Acuacultura y Pesca deberá confirmar el número de embarcaciones camaroneras de arrastre eliminadas que se dedicarán a la captura definitiva del recurso. Cuando restan dos días para que el plan piloto de la pesca de la merluza llegue a su fin, como solución alternativa para el sector, la flota de 112 embarcaciones camaroneras de arrastre saltan algunas dudas. La primera, según Juan Carlos Correía, pesquero de arrastre, está relacionada con el número de naves que pasarían a Revista Pesca abril 2013

Hasta ahora, con la pesca de la merluza no han tenido inconvenientes. Se ha cumplido con las obligaciones ambientales. La otra inquietud que posee el sector guarda relación con el proceso de chatarrización prometido por el Gobierno con la eliminación de la pesca de arras50


tre, el pasado 15 de diciembre."Hasta ahora no sabemos cómo va el asunto de la valorización de las embarcaciones de arrastre. Mucha gente está comiéndose sus ahorros y ya hasta nos estamos peleando por dedicarnos a pescar la merluza" , acotó Correía. Las preocupaciones del sector para el viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, no tienen sustento.

cidieron retirarse de la labor pesquera", precisó. Solo allí se iniciará el pago. Sin embargo, las primeras evaluaciones sostienen que las 60 embarcaciones están valoradas entre $70 mil a $100 mil. Los pescadores hablan de $200 mil. (NMCH) Un promedio de 7 toneladas por barco. Desde el 15 de enero a la fecha, a 1 000 toneladas métricas asciende el recurso de la merluza capturado dentro del plan piloto. En la tarea han participado 11 embarcaciones, cada una con un promedio de 6 a 7 toneladas cada 24 horas.

Sobre el tema de la merluza, sin precisar números, confirma que serán ellos, de acuerdo al informe de los expertos que monitorearon el plan piloto, quienes determinen el número total de embarcaciones que se dedicará a esta actividad pesquera nueva."Esperamos que sean más de las esperadas, pues es un recurso que ha dado buenos resultados", dijo. Y con respecto al proceso de valorización de las embarcaciones que se dedicaban a la pesca camaronera de arrastre, Morán confirmó que la tarea la vienen cumpliendo desde enero. Hasta ahora se han atendido 60 naves, pero han surgido 40 solicitudes adicionales que no estaban previstas y que sería una de las causas del retraso.

Asimismo se ha comprobado que de que el 98% de la pesca es merluza y solo un 2% es de otras especies. El tamaño de la especie pescada va sobre los 35 centímetros de largo, mientras que su peso es de 380 gramos. En cuanto a la comercialización, las empresas exportadoras hacen sus compras por libras. Por cada una cancelan entre ¢15 y ¢17. Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/1353811/ ECUADOR--El-proyecto-para-aumentar-la-captura-de-lamerluza-pasa-su-primera-prueba-26022013

"El proceso es bastante complejo, se debe comprobar efectivamente que los dueños de las embarcaciones de-

Triveño: la harina de pescado ha subido de precio en 116% en los últimos cinco años En entrevista para ‗Abre los Ojos‘, la ministra de Producción, Gladys Triveño, afirmó que no se puede deslizar la idea de que el presidente de la República no está defendiendo los recursos del Perú frente ante otras naciones. Del mismo modo, aclaró que no hay indulgencia hacia empresarios que tengan un apellido en particular o que guarden vinculación con el gobierno. La ministra de Producción explicó que el equivalente a Imarpe en Chile está seriamente cuestionado por permitir que las embarcaciones pesqueras ingresen a las cinco millas y depreden el recurso pesquero. ―En la cifra histórica pescamos muchísimo más que Chile. Estamos hablando sólo de la parte sur y tenemos un espacio para seguir pescando de hasta 400 mil toneladas‖, dijo Triveño. Por otro lado, Triveño manifestó que la polémica por la anchoveta es producto de la negativa de las grandes empresas que no desean acatar el ordenamiento del DS-005. Reiteró la posición del ministerio, la cual busca que todos puedan explotar los recursos del litoral de la misma manera y así darle riqueza a todos los peruanos. Sobre las sanciones de las grandes empresas pesqueras, la ministra dijo que son como los conductores que tienen brevete y se pasan la luz roja. "La pesca es el segundo sector más corrupto, no para mi, ni para el viceministro, sino para el sector empresarial", señaló Triveño, basándose en la encuesta de Ipsos Apoyo. Triveño reveló que el ministerio se ha reunido con la segunda pesquera más grande del Perú -se trataría de Copeinca- y afirma que ellos apoyan el reordenamiento pesquero y sugieren medidas más duras, pero que la Sociedad Nacional de Pesquería, un gremio que involucra a muchas pesqueras, no tienen esa opinión. La ministra también dijo que desde el 2008 a la fecha, el oro ha aumentado su precio en 80%, pero la harina de pescado en 116%. “Por eso se le conoce a la anchoveta como el oro azul”, agregó.

Revista Pesca abril 2013

51


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO EN LA PESCA POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

La oferta de U$ 556 millones hecha por China Fishery Group (CFG) para comprar las acciones de COPEINCA y la de la coreana Dongwon Industries para hacer lo mismo con pesquera DIAMANTE por la que pagaría entre US$600 y US$800 millones, nos grafica el atractivo y paradisiaco escenario en el que se mueven los grandes empresarios dedicados a esta actividad extractiva, como es la pesca.

tal de nuestro irresponsable Estado, y por el otro a pescadores activos con su remuneración fijada en 22.4% como participación de pesca en una norma que se pisotea y que no se respeta; pescadores jubilados agobiados con 39 meses de sus ínfimas pensiones impagas; y organizaciones sociales reclamando la contaminación de sus playas, sus aires y el riesgo de su salud por normas ambientales que no se cumplen ni sancionan. ¿Dónde está la responsabilidad social del Estado? Ojo que no estoy en contra de la inversión privada nacional o extranjera, solo me preocupa la débil participación del Estado en su tarea de protección a sus recursos y a quienes les pertenecen. Se necesita en estos momentos en que la biomasa del recurso anchoveta está en disminución, que el Estado dicte reglas claras en cuanto al pago justo y trato digno a quienes participan en la extracción y el procesamiento de nuestros recursos hidrobiológicos, en un estricto cuidado del medioambiente con sanciones drásticas, y en el desarrollo de acciones concretas para aprovechar los recursos pesqueros como armas para enfrentar a la alta desnutrición que exhibe nuestra región.

¿Cómo no va a ser atractiva esta actividad que genera millones de dólares de ganancias al año, con el trato privilegiado que le brinda el Estado, que pone a su disposición un recurso natural que es de todos los peruanos y por el cual solo exige a cambio el pago de una ridícula tasa por derechos de pesca? ¿Estamos todos los peruanos conformes con el comportamiento social del Estado en cuanto a fijar las reglas justas y equitativas a todos los actores involucrados en esta actividad extractiva? ¿Es justo que se defina el futuro de la pesca en comisiones en las que participan solamente el Estado y los que se benefician de ella, es decir los armadores e industriales pesqueros?¿Pueden nacer normas nacionales pesqueras con principios de justicia de la unión de estas dos voluntades? ¿Por qué no participan quienes se perjudican?¿Participa la sociedad civil en representación de quienes somos dueños de este patrimonio de la nación que enriquece a unos pocos y administra muy mal el Estado? ¿Se exige compensación a quienes nos trasladan todo el pasivo ambiental y causan daños irreversibles a nuestras reservas naturales que deberían garantizar nuestro futuro alimentario? ¿Están debidamente representados los pescadores activos y jubilados por probos dirigentes que definan con convicción el futuro de miles de familias que dependen de esta actividad laboral?

Para que reaccione el Estado, hace falta la exigencia de los actores principales. Es necesario que los pescadores activos dejen sus discrepancias de lado y se unan, que los pescadores jubilados no agoten sus esfuerzos caminando en direcciones diferentes con dos proyectos acerca de su futuro pensionario y encuentren consenso, que la sociedad civil abandone su marasmo y participe exigiendo la compensación al empresariado pesquero por el daño que causa al ecosistema marino y a su medio ambiente con un real justiprecio y no solo con un irrisorio pago por derechos de pesca. Hay que aprovechar la buena voluntad de la ministra Triveño en ordenar el sector y preservar el recurso. Ahora hace falta involucrar a los demás ministerios en la verdadera tarea de protección social que debe asumir el Estado en la actividad pesquera.

No es casualidad entonces ver por un lado a un grupo empresarial chino con U$ 1,020 millones en la billetera dispuesto a comprarse a un pulpo empresarial pesquero como COPEINCA sin un mínimo asomo de preocupación por las débiles políticas tributarias y de control ambienRevista Pesca abril 2013

52


Informalidad en el Litoral Los Emprendedores de la Pesca Peruana Guillermo Quintana

Sabiendo que la historia muestra al Perú como una nación pesquera, habiendo sido en distintas oportunidades potencia pesquera del mundo gracias a que nuestro bendecido mar cuenta con una enorme variedad de recursos ictiológicos, tanto para consumo humano como la para la producción de harina y aceite de pescado. En la actualidad en el Perú, el sector de la Pesca protagoniza uno de los roles de mayor importancia en la economía del país, sin embargo aun existen una gran informalidad en este sector. Existe una gran población de pescadores artesanales informales en todo el litoral peruano los cuales vienen dedicándose a esta actividad durante muchos años y sus propias familias viven solo de esta actividad. La gran mayoría de estos pescadores informales no son sujetos a crédito. Según las investigaciones del INEI se estima que existen 50,000 emprendedores de la pesca artesanal.

Los pocos emprendedores de la pesca que deciden formalizarse tienen que seguir una serie de pasos, como una capacitación en FONDEPES donde obtienen un primer certificado, luego obtienen un certificado de salud que abarca el seguro del pescador, luego acuden a inscribirse en la Capitanía del puerto respectivo donde le entregan su carnet de operatividad para la pesca, y finalmente se inscriben en DIGEPA, como pescadores artesanales registrados. La actividad pesquera en el Perú logra un gran impacto en la economía nacional, por las grandes cantidades de producción; gracias a la abundancia de recursos ictiológicos en nuestro mar. Asimismo la pesca genera una gran cantidad de empleo directo e indirecto en sus fases extractiva como en la fase de transformación. El Perú es una nación líder en exportaciones pesqueras aunque aún existe una gran cantidad de informalidad en el sector, una gran población de pescadores artesanales ubicados en todo el litoral peruano que aun se encuentran esclavos de la ilegalidad e informalidad.

Los emprendedores de la pesca suelen agruparse y asociarse en gremios de pescadores según las diversas zonas del litoral, sin embargo son pocos los que realmente esta organizados y fortalecidos en asociaciones formales. Estos emprendedores se clasifican según las actividades que realizan en la pesca; pueden ser; buzos, maricultores, cordeleros y armadores. Los pescadores que se mantienen muy cerca a los puertos ofrecen el servicio de estiba a las empresas pesqueras. En época de veda los pescadores se dedican al sector construcción y comercio para poder seguir generando fuente de ingresos. Sus embarcaciones dependiendo de las zonas en el litoral peruano, son propias, familiares y en algunos casos prestados o alquiladas. Estos emprendedores de la pesca dejan las costas y abordan sus embarcaciones en una aventura a flote en busca de la captura de los recursos ictiológicos entre peces y otras especies marinas entre otros que viven en nuestro generoso mar. Una actividad emprendedora que implica mucha paciencia, sacrificio, técnica y pasión. En la actualidad existen 4,000 unidades empresariales artesanales (embarcaciones) en el litoral, sin embargo aun sus embarcaderos se encuentran en malas condiciones. Revista Pesca abril 2013

Consultor del Sector Empresarial Pesquero Guillermo Quintana gquintana@peruventures.org

53


PESCA : CAMBIO DE RUMBO O NOS VAMOS A PIQUE Andrés Luna Neyra Quienes hemos trabajado en la industria pesquera recordamos aún las heroicas jornadas de lucha que protagonizamos los trabajadores de Pesca Perú en las décadas del 70 y el 80 básicamente para evitar la desaparición de ésta empresa pública. Pero en aquellos tiempos no solo se hacia mas patente la gran voracidad de los privados por meterse en el bolsillo toda la industria pesquera , recuperando lo que había nacionalizado el insigne patriota JUAN VELASCO ALVARADO en 1973. Sino que además los trabajadores exigíamos la REORIENTACION DE LA PESCA HACIA LA ALIMENTACION POPULAR, cuidando de no romper el ciclo biológico de nuestro mar. Al final no pudo privatizarlo Acción Popular , ni el APRA y lo hizo FUJIMORI en 1992. 50 AÑOS DEPREDANDO MAR PERUANO

NUESTRO

Los peruanos no sufrimos de amnesia total, pues , aún recordamos que la oligarquía pesquera nunca preservó las riquezas marinas, siempre fueron sumamente agresivos en el exterminio de las especies. En los años 1970-1971 llegaron a pescar casi 30 millones de toneladas de anchoveta si sumamos la PESCA NEGRA , en el año 71 se calculan hasta 18 millones de toneladas, la misma que todos los gobernantes hacen la vista gorda. La pregunta del millón es: ¿¿cuánto de BIOMASA tubo que tener el mar peruano para permitir una pesca estratosférica en nuestras costas?? ¿¿Cómo permitió eso el IMARPE?? Cuando lo científico es que solo se permita entre el 25 y 30% de pesca de la biomasa. Después de la destrucción vino la crisis donde lógicamente lo sufrieron los trabajadores y el pueblo peruano. Muchas especies vienen desapareciendo en nuestro mar gracias a la política depredatoria y delincuencial que vienen desarrollando un puñado de magnates que pertenecen a la SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERIA sin que ningún gobierno de turno les diga absolutamente nada. En los años 80 se repletaban las pozas de pescado de Pesca Perú y del Revista Pesca abril 2013

sector privado con el jurel, la caballa , la sardina ,la lorna, y otras ,para hacer harina para los cerdos americanos, españoles y chinos. Hoy, debido a esa constante política destructiva y de saqueo es que la SARDINA ha desaparecido del mapa, y en ese largo y pecaminoso camino marchamos hacia la bancarrota total de la industria pesquera con las consecuencias sociales, y medioambientales que ello significa. NO BASTA UN DECRETO, ES URGENTE CAMBIAR DE RUMBO Tan escandalosa ha sido la destrucción de nuestro ciclo biológico en nuestras costas y tan descarada el favoritismo a ésta parasitaria oligarquía pesquera que recién Ollanta Humala se acuerda que el mar se está depredando y la Ministra del ramo ha dado el DECRETO 005 , mediante la que prohíbe la pesca a los industriales en las 10 primeras millas del mar. Tenemos que recordar que nuestros mares tienen 200 millas y que por lo menos un porcentaje importante de embarcaciones “artesanales” descargan su pesca para hacer harina, lo que evidencia una falta de control absoluta. El Perú , dueño de uno de los mares mas ricos del mundo, de una alta diversidad y volúmenes de especies grandiosos y una especial climatología marina sin parangón en el mundo , no se puede dar el lujo de dejarle a un grupo de 8 familias adineradas de imprimir la política pesquera a favor de sus mezquinos intereses, “arreglando” todo a golpe de talón, a golpe de billetera , tal como viene sucediendo casi medio siglo en nuestro país. Ya es tiempo que surja algún gobierno patriótico y democrático que defienda nuestros preciados recursos marinos que pertenecen a todos los peruanos . Necesitamos un amplio marco donde podamos recomponer y reordenar nuestro sector pesquero donde se pueda guardar un equilibrio entre la explotación de las especies y su objetiva conservación, por que las especies no son infinitas. Por ello urge una nueva LEY GENERAL DE PESQUERIA que sirva de base legal para 54

dicha redistribución de responsabilidades e intereses, orientada sobre todo a defender los recursos del mar hacia la alimentación popular , la seguridad alimentaria y la solución del hambre y la desnutrición crónica infantil. Es insoportable mantener prebendas, privilegios y actos dolosos en la industria pesquera mientras el pueblo y sus trabajadores del sector las pasan canutas. Ya está bien que los empresarios pesqueros se lleven los beneficios en carretilla sin pagar casi impuestos( sus aportes contributivos apenas superan el 2%) Ya está bien que hayan contaminado nuestros mares, que la estén destruyendo con la salvaje depredación. Ya está bueno que todo lo que producen lo exporten y el mercado nacional esté prácticamente abandonado a expensas de las sobras. Debemos plantearnos una revisión patriótica de nuestro mar, buscando un cambio fundamental en el modelo productivo ,una reorientación de todo lo que se ha venido haciendo en los últimos 50 años. Impedir por ejemplo que se manipule políticamente las instituciones científicas como es el IMARPE, la misma que debe planificar a largo plazo la explotación de nuestros recursos, a fin de potenciarse en el terreno de la investigación y darle un papel mas relevante al INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO, ITP, proyectándose hacia la alimentación de nuestra niñez abandonada, sobre todo a los casi millón de niños que padecen desnutrición crónica infantil en costa sierra y selva. LA PESCA SOCIAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA deberían suscribirse en una nueva Ley General de Pesquería y cesen por fin las políticas pesqueras que vienen desde antaño haciendo mucho daño a los intereses patrios y al pueblo peruano. Es tiempo ya de construir patria y democracia en el sector pesquero y dejarnos de utilizar la palabra inclusión social que brilla por su ausencia.


Revista Pesca abril 2013

55


LA EXTRAÑA 'PAREJA' SUBMARINA

El pez gobio cobijado en el coral. | Science

Un estudio en las profundidades del océano que rodea las islas Fiji ha descubierto una extraña pareja formada por los corales y los peces gobio que los habitan. Una relación de mutua ayuda en la cual los corales conceden protección y comida a los peces y a su vez estos acuden a su ayuda para protegerla de su gran enemigo en el momento en que los corales emiten unas señales químicas.

Un peligro para los corales Se calcula que la población de corales han decrecido un 80% en el Caribe y un 50% en la Gran Barrera en las últimas décadas. Esta situación es dramática especialmente para los arrecifes que florecen y están en pleno crecimiento, pues corales como el Acroporas (el tipo de coral estudiado en la investigación) genera la complejidad topográfica de la que dependen gran cantidad de especies marinas.

Y ese enemigo son las algas tóxicas que perjudican a los corales y a las especies cercanas segregando sustancias químicas. Estas algas amenazan a los corales de todo el mundo, en particular ahora, cuando están experimentando una sobrepoblación, alimentada por el aumento de la temperatura de los océanos y la sobrepesca. Pero estos peces intentan defenderlos de este peligro alimentándose de las algas que crecen en él.

Precisamente la disminución de dos familias dominantes de Acroporas en el Caribe ha causado efectos adversos en muchos peces y por ende, en la pesca, la biodiversidad y la protección costera contra el daño de las olas. Por tanto, esta relación vuelve a mostrar la sofisticación y los mecanismos de las especies en la lucha por la supervivencia en la naturaleza y los beneficios de la colaboración de esta extraña 'pareja' Esta relación 'mutualista' entre ambos es una analogía, deducen los investigadores, de la que comparten, por ejemplo, las hormigas con las acacias, en las que eliminan a sus competidores más cercanos y protegen de esta manera a su anfitrión.

El estudio, firmado por Danielle Dixson y Mark Hay, del Instituto Tecnológico Georgia de Atlanta, constató que a los pocos minutos de contacto con las algas, los corales expulsaban un olor que llamaba la atención de los gobios que acudían posteriormente en auxilio del arrecife y comenzaban a recortar las algas. Esta relación no sólo favorece a los corales, sino que los propios peces, al ingerir estas algas se convierten en una presa más desagradable para los depredadores. Revista Pesca abril 2013

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/ natura/1352393360.html?cid=GNEW970103 56


LA CIRCULACIÓN DE AGUA DE LOS OCÉANOS CASI ESTÁ DETENIDA La circulación termohalina es un inmenso cinturón de agua que transporta calor desde el trópico hasta el norte y agua fría por el fondo desde el norte hasta el continente antártico y los océanos Pacífico e Índico ©Camel (Climate Adaptation Mitigation e-Learning)

Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo modelo numérico que reproduce el sistema climático global y permite deducir el caudal de la corriente oceánica conocida como circulación termohalina a partir de la temperatura de la superficie del mar y del aire. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Geoscience.

ción termohalina se habían obtenido a partir de las relaciones protactinio/torio medidas en sedimentos marinos y datadas con carbono-14.

"El estudio muestra que hace entre 18.000 y 14.600 años, durante el periodo conocido como Heinrich Stadial I, el caudal de la circulación termohalina disminuyó de 17 a 3 millones de metros cúbicos por segundo y quedó prácticamente detenido. Se sabe que entonces se dieron cambios climáticos muy acentuados en un periodo relativamente corto de tiempo", añade el investigador.

Para poner a prueba el modelo, los investigadores lo han aplicado a la reconstrucción de eventos climáticos del pasado. Los resultados son coherentes con las cifras que se habían conseguido mediante los análisis de los sedimentos fósiles.

El nuevo modelo numérico permite conocer los cambios en el caudal de la corriente termohalina a partir de las temperaturas del agua y del aire de forma rápida y sencilla. ¿Podría extrapolarse para prever los futuros cambios del calentamiento global? Grimalt se muestra cauto: "No, porque este modelo usa como variables

Inmenso cinturón de agua La circulación termohalina es un inmenso cinturón de agua que transporta calor desde el trópico hasta el norte y agua fría por el fondo desde el norte hasta el continente antártico y los océanos Pacífico e Índico. Según estimaciones actuales, tiene un caudal de entre 17 y 18 millones de metros cúbicos por segundo, lo que equivale aproximadamente a veinte veces el caudal de todos los ríos del mundo.

unas temperaturas que están en equilibrio dinámico. Ahora hay un factor externo que distorsiona, la influencia humana, que está cambiando la composición de la atmosfera y está produciendo cambios muy rápidos en la temperatura". El trabajo, liderado por la Universidad de Berna, se ha realizado en el marco del proyecto GRACCIE, financiado gracias al programa CONSOLIDER Ingenio 2010.

"Conocer las variaciones de la fuerza de esta corriente en el Atlántico es una de las claves para entender los cambios climáticos en el pasado, ya que su caudal no ha sido siempre el mismo" explica el investigador del CSIC

Stefan P. Ritz, Thomas F. Stocker, Joan O. Grimalt, Laurie Menviel & Axel Timmermann. Estimated strength of the Atlantic overturning circulation during the last deglaciation. Nature Geoscience. DOI: 1038/ngeo1723

Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

Las variaciones en su caudal podrían haber sido la causa de cambios climáticos bruscos como los que se dieron en el último período glacial: enfriamientos y calentamientos rápidos en el transcurso de unos pocos centenares de años. Hasta ahora, las únicas medidas disponibles que permitían estimar la intensidad de la circulaRevista Pesca abril 2013

Fuente: http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/noticias/2013-02-13/ circulacion-agua-oceanos-esta-practicamente-0844.html

57


EL ECOSISTEMA DEL ÁRTICO CAMBIA RÁPIDO DESDE LA SUPERFICIE HASTA EL FONDO MARINO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL Las predicciones actuales de los modelos climáticos asumen que podría darse un verano sin hielo en el Ártico en las siguientes décadas. En la foto, preparación de sensores para mediciones en el hielo marino./ Karl Attard, NIOZ | Alfred Wegener Institute.

Una investigación publicada en Science, en la que participan dos investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, demuestra por primera vez que el calentamiento global y los cambios físicos que comporta causan alteraciones en el ecosistema del Ártico Central más rápidamente de lo que se pensaba, desde la superficie a las profundidades.

óxido de carbono–. Al fundirse el hielo, estas algas iban a parar rápidamente al fondo del mar, a una profundidad de más de 4.000 m, atrayendo grandes cantidades de pepinos y estrellas de mar que se alimentaban de ellas. Los restos eran metabolizados por bacterias, consumiendo el oxígeno del lecho marino. El trabajo, publicado enScience, describe los cambios que se están produciendo en la cubierta de hielo y sus consecuencias sobre la productividad oceánica y el ecosistema ártico.

La reducción de la capa de hielo y el deshielo favorecen un crecimiento importante de algas que se acaban acumulando en el fondo marino, produciendo rápidos procesos biológicos que provocan una disminución de la concentración de oxígeno. Un equipo de investigadores, liderados por el Alfred Wegener Institute (AWI, Alemania), entre ellos dos investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), lo comprobó in situ el verano del 2012, cuando se alcanzó el récord mínimo de cobertura de hielo en el Ártico.

Una expedición con dispositivos ultramodernos En la expedición oceanográfica participaron investigadores de 12 nacionalidades –entre ellos las doctorandas de la ICTA Montserrat Roca y Viena Puigcorbé–, que usaron una gran variedad de dispositivos ultra modernos de investigación, como cámaras guiadas y vehículos operados remotamente bajo el hielo (ROV, Remotely Operating Vehicle). Los investigadores pudieron visualizar los depósitos de algas, con un diámetro de hasta medio metro y que podían llegar a cubrir un 10% del fondo marino, usando un sistema de observación del suelo oceánico (OFOS, Ocean Floor Observation System).

Cuando los investigadores llegaron el verano del 2012 al Ártico Central a bordo del rompehielos de investigación alemán Polarstern hallaron ingentes cantidades de algas Melorisa arctica, un tipo de alga que crece bajo la capa de hielo, y comprobaron que era la responsable de, como mínimo, la mitad de la producción primaria de la zona –la producción de materia orgánica a partir de diRevista Pesca abril 2013

Por primera vez, en una zona ártica cubierta de hielo, se 58


nal de los pepinos de mar fue la prueba también del aprovisionamiento masivo de comida. Los investigadores hallaron que los animales eran más grandes de lo habitual, con órganos reproductivos muy desarrollados –un indicador de que habían comido abundantemente durante unos dos meses.

pudo medir el consumo de oxígeno de las bacterias y de la fauna directamente en el fondo del océano Por primera vez, en una zona ártica cubierta de hielo, se pudo medir el consumo de oxígeno de las bacterias y de la fauna directamente en el fondo del océano utilizando microsensores y se comprobó que había una gran actividad biológica bajo la cubierta de algas. Las bacterias habían empezado a descomponer las algas, tal y como evidenció un contenido muy reducido de oxígeno en el sedimento, mientras que las áreas sin algas estaban aireadas hasta una profundidad de 80 cm.

Los expertos en hielo marino al bordo del barco investigaron por qué estas algas crecían tan bien bajo la delgada capa de hielo y también cómo podían perder rápidamente su hábitat debido al aumento del deshielo. Determinaron el grosor del hielo haciendo perforaciones y con una sonda electromagnética dirigida por un helicóptero. También usaron un robot ROV para ver el hielo desde debajo y para medir la cantidad de luz que penetraba.

―Hace tiempo que se sabe que las diatomeas del tipo Melosira arctica pueden formar grandes cadenas bajo el hielo. Aun así, esta concurrencia masiva sólo se había descrito en las regiones costeras y en el hielo marino multianual (más grueso y antiguo)‖, explican los investigadores.

El fondo marino también se ve afectado por el cambio climático

El hecho de que la descomposición microbiana alimentada por los depósitos de algas pueda generar lugares anóxicos en las profundidades alarma a los investigadores

Cuando planificaron la expedición hace tres años ya propusieron la hipótesis de que este tipo de algas podrían crecer más rápidamente bajo la cada vez más fina capa de hielo del Ártico Central. Las observaciones publicadas ahora en Science la confirman: estas algas fueron las responsables de al menos la mitad de la producción primaria de la cuenca del Ártico Central. El resto es atribuido a otras diatomeas y nanoplancton que viven en las capas superficiales del océano.

Al final del verano continuaron hallando un montón de restos de algas de hielo y pudieron cuantificarlas. El aumento del deshielo permite que entre más luz a través del hielo y favorece que las algas crezcan más rápidamente. Sin embargo, como la cubierta helada se ha vuelto mucho más fina en los últimos años y el Ártico más cálido, las algas del hielo se desprenden rápidamente y se acaban hundiendo.

Algas pesadas que viajan rápidamente al fondo Normalmente, las pequeñas células de fitoplancton se hunden muy lentamente a lo largo de la columna de agua y en gran parte son consumidas en las capas superficiales del océano. Por el contrario, las grandes cadenas de algas formadas por Melosira arctica son pesadas y pueden hundirse rápidamente hasta llegar al fondo del mar. Justo antes de la expedición, estas algas transportaron más del 85% del carbono fijado por la producción primaria desde la superficie del mar hasta las profundidades.

El mar profundo se ha visto siempre como un sistema relativamente inerte, afectado por el calentamiento global sólo con un retraso temporal considerable. No obstante, este proyecto ha permitido ―demostrar por primera vez que el calentamiento y los cambios físicos asociados causan rápidas reacciones en todo el ecosistema del Ártico Central hasta las profundidades marinas‖, resume Antje Boetius, del AWI y el Max Planck Institute, líder del proyecto.

Los investigadores suponen que las algas habían crecido recientemente porque sólo encontraron hielo antiguo de un año en el Ártico Central, y porque las algas que extrajeron de las vísceras de los pepinos de mar todavía eran capaces de hacer la fotosíntesis cuando las analizaron en el laboratorio del barco. El buen estado nutricio-

Revista Pesca abril 2013

El hecho de que los procesos de descomposición microbiana alimentados por los depósitos de algas puedan generar lugares anóxicos en las profundidades alarma a los investigadores. ―No sabemos si es un fenómeno puntual que hemos podido observar durante este periodo estival o si continuará en los próximos años‖. 59


Las predicciones actuales de los modelos climáticos asumen que podría darse un verano sin hielo en el Ártico en las siguientes décadas. Boetius y sus colegas alertan: ―continuamos sin entender suficientemente la función del ecosistema ártico, su biodiversidad y productividad, como para ser capaces de estimar las consecuencias de esta disminución rápida del hielo marino‖.

interceptación y la acumulación de flujos atmosféricos, mediante trazadores radiactivos de origen natural. Este trabajo demuestra la importancia de la investigación polar en el contexto climático actual. Estamos convencidas que de este proyecto tan ambicioso se derivarán otros resultados que ayudarán a entender la complejidad del ecosistema ártico y las consecuencias de los cambios que se están produciendo‖, concluye la investigadora pre doctoral del ICTA Montserrat Roca.

La investigación de la ICTA en el Ártico Montserrat Roca y Viena Puigcorbé participaron en la investigación publicada en Science investigando los efectos de las condiciones cambiantes de la cubierta de hielo en el centro del Ártico en la exportación de carbono orgánico desde la superficie de la columna de agua a las aguas profundas y la eficiencia del hielo marino en la

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-ecosistema-del-Artico-cambiarapido-desde-la-superficie-hasta-el-fondo-marino-por-el-calentamientoglobal

LOS PECES SE AGRUPAN POR TAMAÑOS EN UN CARDUMEN GRACIAS A IMPULSOS QUÍMICOS

Los cardúmenes son esas masas de peces que demuestran habilidades comunicativas elevadas para nadar todos hacia el mismo sentido, dispersarse de improviso y agruparse de nuevo sin chocarse. Una reciente investigación descubrió que, gracias a impulsos químicos, los peces pueden reconocer a otros de sus mismas características y tamaño, para agruparse en un cardumen homogéneo.

nes cercanos, los peces utilizan también señales químicas para agruparse por tamaños similares. ―Sabemos que el sentido del olfato está muy desarrollado en los peces y que son sensibles a pequeñas diferencias en la firma química liberada por los demás. Entonces, ¿podrán oler cuán grandes son ellos mismos y utilizar esto como una plantilla para evaluar el tamaño de los demás? Parece que sí‖, declaró Ashley Ward sobre el trabajo publicado en la revista especializada ―Behavioral Ecology and Sociobiology‖.

La ciencia ya había estudiado el carácter gregario de estos peces, pues estas agrupaciones masivas obedecen a un mecanismo de defensa contra los depredadores. Resulta que el riesgo individual disminuye si los depredadores están frente a un número elevado de presas potenciales casi idénticas porque no saben a cuál elegir. Hay que recordar que antes de iniciar un ataque necesitan fijar una presa.

El equipo internacional estudió dos especies de peces gregarios y los expuso a una serie de experimentos que incluía una variedad de señales químicas provenientes de peces de la misma especie de distintos tamaños. Las señales químicas, explican las especialistas, están compuestas por las moléculas que los peces emiten constantemente en su entorno.

La investigación para descubrir este enigma estuvo a cargo de Ashley Ward, de la Universidad de Sidney, en Australia, y Currie Suzanne, de la Universidad Mount Allison, de Canadá.

Conocer su propio tamaño En los resultados, las dos especies de peces gregarios tenían una marcada preferencia por las señales químicas que provenían de los peces con un tamaño similar.

Las investigadoras encontraron que, además de las señales sensoriales como el olfato para localizar cardúmeRevista Pesca abril 2013

60


Los peces no se agruparon con peces más pequeños o más grandes que ellos. El estudio sugiere que debido a este mecanismo los peces son capaces de conocer su propio tamaño, porque está en función de las medidas de los otros ejemplares de su especie, por los que tiene referencia química.

Confundir al enemigo. Cuando el tiburón se lanza hacia el cardumen, ellos pueden dispersarse en forma acompasada y forman un gran orificio en el mar, por donde el depredador pasará muchas veces sin tener la suerte de cazar un pez. Explosión demográfica Los grupos de peces favorecen la localización en equipo de las zonas de alimentación y permiten una reproducción más activa. Así, aseguran el crecimiento del número de ejemplares.

―El uso de estas señales químicas favorece la formación de bancos de arena para confundir a los depredadores, así como un mejor y coordinado patrón de comportamiento‖, dice Ward.

Fuente:

La unión hace la fuerza Para protegerse de un depredador grande como el tiburón, los peces forman un escudo compacto. Se juntan formando una mancha negra por donde no pasa la luz. Así confunden al animal que está al acecho.

http://blogs.elcomercio.pe/vidayfuturo/2013/02/los-peces-se-agrupanpor-taman.html

AQUARIUS OBSERVA CAMBIOS EN LA SALINIDAD DE LOS OCÉANOS Aquarius: Un Año Observando los mares salados Este vídeo ofrece un recorrido global de la salinidad superficial del mar usando mediciones tomadas desde diciembre de 2011 hasta diciembre de 2012 por el instrumento Aquarius de la NASA a bordo de la nave espacial Aquarius / SAC-D. El color rojo representan áreas de alta salinidad, mientras que el color azul indica zonas de baja salinidad. Aquarius es un proyecto dedicado a medir la salinidad de las aguas marinas superficiales y proporciona una visión global de la variabilidad de la salinidad que es necesaria para el estudio del clima de la Tierra. La misión es una colaboración de la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (la agencia espacial argentina).

Revista Pesca abril 2013

61


Las coloridas imágenes describen los cambios estacionales en la salinidad de nuestros océanos: descargas de agua dulce brotan de la desembocadura del río Amazonas, una costura invisible divide el salobre Mar Arábigo de las aguas más dulces de la Bahía de Bengala, una gran aglomeración de agua dulce aparece en invierno en la parte oriental de la zona tropical del océano Pacífico. Estos y otros cambios estacionales en los patrones de salinidad de los océanos se revelan a partir del análisis del primer año completo de mediciones de salinidad superficial captadas por el instrumento Aquarius de la NASA.

libera una descarga de agua dulce de gran tamaño que, o bien se dirige al este hacia África, o bien gira al norte hacia el Caribe, dependiendo de qué corriente marina estacional predomine. Aglomeraciones de agua dulce, transportadas por las corrientes del océano desde zonas en el centro del Océano Pacífico donde se dan fuertes lluvias, se apelotonan junto a la costa de Panamá, mientras que el Mar Mediterráneo se distingue en los mapas de Aquarius como un mar muy salado. Una de las características que se destacan con mayor claridad es una gran aglomeración de agua salubre en el Atlántico Norte. Esta zona, la más salada del océano, es análoga a los desiertos terrestres, donde se da muy poca lluvia y mucha evaporación. Una expedición financiada por la NASA, llamada Estudio Regional de los Procesos de Salinidad en la Superficie del Océano (SPURS, por sus siglas en inglés), viajó al lugar más salado del Atlántico Norte el pasado otoño para analizar las causas detrás de esta alta concentración de sal y a la vez validar las mediciones de Aquarius.

"Con un poco más de un año de datos, estamos ya viendo algunos patrones sorprendentes, especialmente en los trópicos", dijo el principal investigador de la misión Aquarius, Gary Lagerloef, del instituto Earth & Space Research de Seattle. "Vemos que algunas características evolucionan rápidamente con el tiempo." Lanzado al espacio a bordo de la nave argentina Aquarius / Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D el 10 de junio de 2011, Aquarius es el primer instrumento de la NASA diseñado específicamente para estudiar desde el espacio el contenido de sal de las aguas superficiales del océano. Las variaciones en salinidad, las cuales tienen gran impacto en la circulación oceánica, están estrechamente relacionadas con el ciclo de agua dulce del planeta y proporcionan a los científicos valiosa información sobre cómo el cambio climático global está afectando los patrones de precipitación global.

"Mi conclusión, tras pasar cinco semanas en alta mar y analizar cinco mapas semanales de salinidad provenientes de Aquarius mientras estábamos allí, es que, efectivamente, los patrones de variación de la salinidad vistos desde Aquarius y desde el barco eran similares," dijo Eric Lindstrom, científico del programa oceanografía física de la NASA y participante en la campaña de investigación SPURS. Futuros objetivos

El sensor de salinidad detecta la emisividad en la franja de microondas de los primeros 1 - 2 centímetros de la superficie del mar -- una propiedad física que varía dependiendo de la temperatura y la salinidad de las aguas. El instrumento recoge datos en franjas de 386 kilómetros de ancho (240 millas), siguiendo una órbita diseñada para obtener cada siete días una imagen completa de la salinidad de las aguas oceánicas libres de hielo del planeta. El Cambiante Océano

"La misión principal de Aquarius tiene una duración prevista de tres años, pero no hay razón para pensar que el instrumento no vaya ser capaz de proporcionar valiosos datos durante mucho más tiempo", dijo Gene Carl Feldman, manager del proyecto Aquarius en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Md. "El equipo funciona impecablemente y nuestros colegas en Argentina están llevando a cabo fantásticamente el manejo de la nave espacial, proporcionando a Aquarius un agradable y estable viaje."

La versión animada del primer año de datos obtenidos por Aquarius descubre un mundo de cambiantes patrones de salinidad. El Mar Arábigo, acurrucado junto el seco Oriente Medio, se muestra mucho más salobre que la vecina Bahía de Bengala, la cual recibe intensas lluvias monzónicas y desembocaduras de agua dulce provenientes del río Ganges. Otro gran río, el Amazonas,

En los próximos años, uno de los principales objetivos del equipo de Aquarius es averiguar posibles maneras de ajustar las mediciones de manera que se puedan obtener datos de salinidad más cerca de las costas y de los dos polos del planeta. La tierra y el hielo emiten potentes microondas que confunden la señal leída por el satélite. En los polos, se da la complicación añadida de

Revista Pesca abril 2013

62


que las frías aguas polares requieren que se den cambios muy grandes en su concentración de sal para modificar su señal de microondas. Aún así, el equipo Aquarius se sorprendió de lo cerca de la costa que el instrumento ya es capaz de realizar mediciones de salinidad. "El hecho de que estemos recibiendo señal proveniente de ciertas áreas, particularmente alrededor de las islas del Pacífico, que no está aparentemente demasiado contaminada es bastante notable. Indica que nuestra capacidad para filtrar la contaminación de microondas provenientes de la tierra parece estar funcionando muy bien ", dijo Feldman.

Observaciones de la salinidad superficial del mar captadas por Aquarius Esta visualización muestra los cambios en la salinidad de la superficie marina, a partir de medidas realizadas por el instrumento Aquarius de la NASA que se encuentra a bordo de la nave espacial Aquarius / SAC-D. La mediciones fueron captadas entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012. El color rojo representa áreas de alta salinidad, mientras que el color azul indica zonas de baja salinidad. Aquarius es un proyecto dedicado a medir la salinidad de las aguas marinas superficiales y proporciona una visión global de la variabilidad de la salinidad que es necesaria para el estudio del clima de la Tierra. La misión es una colaboración de la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (la agencia espacial argentina).

Otro factor que afecta las lecturas de salinidad son episodios de precipitación intensa. Las fuertes lluvias pueden alterar las lecturas de salinidad mediante la atenuación que se da en la señal de microondas que Aquarius lee desde la superficie del océano a medida que dicha señal viaja a través de la húmeda atmósfera. Las lluvias también pueden crear charcos poco profundas de agua dulce y distorsionar la superficie del océano. En el futuro, el equipo de Aquarius quiere utilizar otro instrumento a bordo de la nave Aquarius / SAC-D (un radiómetro de microondas construido por Argentina) para medir la presencia de lluvias intensas simultáneamente a las lecturas de salinidad. De esta manera, los científicos serán capaces de identificar qué datos fueron recogidos durante episodios de fuertes lluvias.

mentará las mediciones hechas por SMOS. "El primer año de la misión Aquarius ha tratado sobretodo de comprender si los instrumentos y los algoritmos están funcionando correctamente", dijo Feldman. "Ahora que ya hemos superado los principales obstáculos, podemos realmente comenzar a concentrarnos en la comprensión de lo que los datos nos están diciendo acerca de cómo funciona el océano, cómo los mares afectan la meteorología y el clima, y qué nuevas ideas podemos obtener a partir de estas notables mediciones de salinidad". Aquarius fue construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA en Pasadena, California, y en centro Goddard de la NASA. JPL gestionó Aquarius durante su fase de puesta en marcha y se encarga en la actualidad de archivar los datos de la misión. Goddard es ahora el centro responsable de dirigir las operaciones de la misión Aquarius y de procesar los datos científicos. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE, la agencia espacial Argentina) proveyó el vehículo espacial SAC-D, una cámara óptica, una cámara térmica construida conjuntamente con Canadá, un radiómetro de microondas, varios sensores provenientes de diversas instituciones

El objetivo final del programa es poder combinar de las mediciones de Aquarius con las de su homólogo europeo, el satélite de Humedad del Suelo y Salinidad del Océano (SMOS, por sus siglas en inglés) para así poder producir mapas más precisos de salinidad de los océanos. Además, el equipo de Aquarius, en colaboración con investigadores del Departamento de Agricultura de EE.UU., está a punto de publicar su primer conjunto de datos globales de humedad terrestre, el cual compleRevista Pesca abril 2013

63


argentinas y el centro de operaciones de la misión. Francia e Italia también contribuyeron instrumentos.

María José Viñas Grupo de Noticias de Ciencias Terrestres de la NASA

Para obtener más información acerca de la misión Aquarius de la NASA, visite:

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/aquarius/news/ data-first-year-es.html

www.nasa.gov/aquarius

LATINOAMÉRICA SE UNE CONTRA ASIA PARA PROTEGER LOS TIBURONES DE LOS OCÉANOS Latinoamérica adoptó en marzo en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Fauna y Flora (Cites), una postura casi común en defensa de propuestas para la protección de los tiburones, que el bloque asiático considera inaceptables.

se capturan unos 100 millones de tiburones debido a la demanda comercial de su aleta en el mercado asiático, sobre todo en China y Japón que encabezan el frente de países que rechazan las propuestas de protección impulsadas en la Cites por Latinoamérica.

Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Honduras abanderaron las iniciativas que conjuntamente promueven con el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos para regular las capturas y el comercio de tiburones de punta blanco, martillo y sardinero, además de mantas.

"China y Japón quieren mantener la situación actual porque este volumen de pesca sólo pueden mantenerlo sin una regulación", explicó Maximiliano Bello, de PEW. Bello se mostró confiado en que prosperen todas las iniciativas, incluida la que pide controlar la pesca de mantas que, según dijo, aumentó en los últimos años debido a la popularización en Asia de sus agallas para la elaboración de tónicos para la salud.

En una reunión previa, la mayoría de estas propuestas lograron prácticamente el consenso en el bloque regional que forman América del Sur, Centroamérica y Caribe para que estas especies se integren en el apéndice 2 de la Cites, lo que regula sus capturas para que no se ponga en riesgo su población.

La presentación tuvo lugar poco después de que Tailandia, el país anfitrión del encuentro de la Cites, aireara su oposición a las propuestas, alegando que pueden causar daño a su industria pesquera.

"Todos comprenden que la inclusión en el apéndice 2 no es algo problemático, que no prohíbe la pesca sino que lo que busca es que esta sea sostenible", dijo Fábio Hazin, de la delegación brasileña.

"La inclusión de los tiburones podría afectar a nuestros pescadores que los cazaran por error en sus redes y fueran sometidos a multas", dijo el jefe del Departamento de Pesca tailandés, Wimol Jantrarotai, al diario Bangkok Post.

La aprobación de estas propuestas supondría introducir mecanismos de regulación y legalización de la pesca de escualos como la emisión de permisos, certificados de procedencia o registros del número de capturas.

"Hemos pedido información adicional sobre el listado de los tiburones y mantas, sin embargo, es probable que no apoyemos la propuesta ya que perjudicaría a nuestro sector pesquero", añadió Wimol.

Hazin, profesor de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil), alertó de que la falta de regulación actual ha llevado a un "fuerte declive" en las poblaciones de tiburón, cuyo ciclo de reproducción es lento y del que se tienen pocos datos.

"No es ninguna sorpresa que los asiáticos estén en contra. Siempre lo han estado", dijo Juan Carlos Cantú, director de programas en México de Defenders of Wildlife, organización que asiste al grupo promotor de la iniciati-

Según la organización conservacionista PEW, cada año Revista Pesca abril 2013

64


va.

mientras se negocia con otras naciones africanas para garantizar un respaldo suficiente.

Los conservacionistas denuncian que en la anterior reunión de la Cites de Catar en 2010, China y Japón presionaron y compraron votos de varios países, sobre todo africanos, para impedir que prosperaran las propuestas de protección de escualos.

Las propuestas requieren una mayoría de dos tercios para que prosperen en las votaciones que tendrán lugar antes del final de la cumbre, el 14 de marzo. "Esta vez estamos más cerca de conseguirlo", dijo Bello.

Según estas organizaciones, las propuestas en defensa de los tiburones cuentan con un apoyo amplio en América, Europa y países de frica occidental como Senegal,

Fuente: http://www.eluniverso.com/2013/03/06/1/1430/latinoamerica-unecontra-asia-proteger-tiburones-oceanos.html

STOP DESCARTES, RECUPERAR LAS POBLACIONES: ASÍ ES UNA POLÍTICA DE PESCA SOSTENIBLE

Isabella Lövin: ―Más peces en el mar significa una pesca más rentable para los pescadores, esta situación beneficiará tanto al medio ambiente como a la industria.‖

Los problemas de la pesca: sobrepesca y descartes

Así lo explica Miquel Ortega, coordinador político de Ocean2012 en España, una alianza de organizaciones que están realizando el seguimiento de la reforma de la política pesquera común, para asegurar que los océanos tengan peces en abundancia.

Por un lado, se pescan tantos peces que no da tiempo a que se reproduzcan, disminuyendo los stocks pesqueros. Por otro, se tiran de nuevo al mar un gran porcentaje de las capturas. Estos son los dos problemas principales de la pesca.

―La mitad de los peces que se pescan en el mar del norte se vuelven a arrojar al mar, muertos‖

―El 47% de las poblaciones de peces evaluadas en el Atlántico y aproximadamente el 90% de las del Mediterráneo están sobreexplotadas. La sobrepesca ha conducido a una rentabilidad reducida del sector, que presenta una tasa de pérdida de puestos de empleo del 4-5 por ciento anual.‖ Revista Pesca abril 2013

Esta frase es de ―Ni un pez por la borda―, campaña dedicada a acabar con los descartes ¿Por qué se descartan? Entre otras cosas porque las artes de pesca no son selectivas, se captura todo lo que hay, y para algunas especies no hay cuota, con lo cual la única opción es tirar65


los al mar.

Pero el camino no acaba aquí: según el procedimiento legislativo ordinario es ahora el Consejo de la UE, es decir, los gobiernos, quienes han de ponerse de acuerdo con el Parlamento y con la Comisión en un texto definitivo. La batalla bajo el mar continua.

El Parlamento Europeo a favor de la Pesca Sostenible La sesión plenaria del Parlamento fue una sorpresa: sus defensores confiaban en una victoria ajustada, pero la mayoría parlamentaria fue muy amplia, 502 a favor, 137 en contra. El resultado: la sobrepesca debería finalizar en 2015, y en 2020 las pesquerías deberían de haberse recuperado. Sobre los descartes, el Parlamento optó por prohibirlos, ni siquiera permitiendo descartar un 5% de las capturas.

Diferentes posiciones La web ―Vote Watch‖ permite ver qué han votado los eurodiputados españoles. Los únicos en contra han sido el PP, y la eurodiputada gallega del BNG Ana Miranda (el único voto discordante dentro de Verdes / EFA). En esta entrevista radiofónica la eurodiputada popular Carmen Fraga y el secretario general de la patronal pesquera Cepesca Javier Garát denuncian que ―ha vencido el ecologismo barato‖, que ―se da prioridad absoluta a las cuestiones medioambientales, dejando de lado las sociales‖, y que la Comisaria del ramo, la griega Maria Damanaki, está decidida a llevar esta reforma a cabo porque es ―sectaria‖.

No fueron las únicas victorias. Isabella Lövin, eurodiputada verde sueca encargada de Pesca, se felicitaba por haber conseguido más de lo esperado: Los pescadores artesanales y responsables tendrían preferencia en la asignación de cuotas de pesca (gran triunfo para Los Verdes) Cuando los datos científicos indiquen que las pesquerías empeoran, se reducirían las cuotas.

Fuente: http://www.rafafont.eu/blog/stop-descartes-recuperarlas-poblaciones-asi-es-una-politica-de-pesca-sostenible/

En acuacultura se priorizarían las especies no carnívoras, para no tener que alimentarlas con otros peces.

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de especies destinadas al consumo humano, objetivo principal de los pescadores artesanales, están en niveles bajos debido a la reducción dramática de las respectivas biomasas. Las especies como la cojinova, corvina, merluza, lenguado, bonito, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo de la faena y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero (y la del pescador). Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados. A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo pesquero. Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo sigue el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería. Podríamos concluir ásperamente en que, bajo el régimen de manejo pesquero actual, a más pescadores artesanales activos, más pobreza. Dicho de mejor modo, la labor de pescar proporciona bienestar solamente a un número limitado de personas acorde a la cantidad de peces capaces de ser pescados. Nuestro régimen legal pesquero adolece de defectos estructurales graves que nacen en una equivocada definición de los límites y tratamiento que se da a los agentes activos. Se discrimina indebidamente entre artesanales e industriales cuando ambos grupos pescan comercialmente. Todas las personas que extraen recursos naturales renovables contribuyen a la mortalidad de las especies y por tanto deben estar sujetos a reglas, siendo la primera y más elemental, la de no exceder los límites de captura de ningún recurso para no extinguirlo.

Revista Pesca abril 2013

66


ACLARANDO UN MISTERIO SOBRE LOS BANCOS DE PECES ¿Se ha preguntado por qué, y cómo, los bancos de peces están compuestos por peces del mismo tamaño? Según una nueva investigación, los peces pueden usar una amplia gama de diferentes pistas sensoriales para localizar compañeros de cardumen, pero resulta fundamental su capacidad de valerse de ciertas señales químicas para encontrar otros peces del mismo tamaño de ellos. Usando estas señales, pueden formar un grupo numeroso de individuos de la misma talla.

Banco de peces. (Foto: Claire Fackler, CINMS, NOAA)

Formar grupos trae beneficios a los animales agrupa-

tamaño?

dos. Una ventaja importante es la reducción del riesgo individual a ser atacados por depredadores. Cuando los

Los investigadores exploraron cuál de sus sentidos utili-

animales están en grupos, los depredadores se enfren-

zan los peces tanto para evaluar el tamaño de otros co-

tan a numerosas presas casi idénticas, lo cual hace que

mo para determinar cuán grandes son ellos mismos.

sea más difícil para los depredadores seleccionar un ob-

Ward y Currie estudiaron dos especies de peces de agua

jetivo.

dulce que forman bancos. En una serie de experimentos, los peces fueron expuestos a varias señales quími-

Además, en algunos casos, la fuerza del número puede

cas, incluyendo las de peces de la misma especie con

amedrentar a los depredadores. Bastantes animales que

diferentes tamaños, así como una señal muy distinta.

se atreven a cazar a un saltamontes preferirán mantenerse lejos de una nube de estas bestezuelas.

Ambas especies de peces prefirieron las señales químicas de peces del mismo tamaño que las de peces más

La pregunta clave que empujó a Ashley Ward, de la Uni-

grandes o más pequeños de sus propias especies. Esto

versidad de Sídney en Australia, y Suzanne Currie, de la

sugiere que los peces fueron capaces de determinar su

Universidad Mount Allison en Canadá, a emprender la

propio tamaño en relación a otros peces de la misma

investigación, fue esta: ¿Cómo un pez puede comparar

especie, principalmente mediante procesos basados en

su tamaño con el de otros con la debida precisión y cer-

percibir y analizar señales químicas.

teza? La pregunta parece trivial para seres como los

Fuente:

humanos, ya que a nosotros nos basta estar de pie so-

http://noticiasdelaciencia.com/not/6568/ aclarando_un_misterio_sobre_los_bancos_de_peces/

bre una superficie plana y ver si somos más altos o bajos que alguien. Esta opción no es útil para los peces, así que ¿cómo logran asociarse con peces del mismo Revista Pesca abril 2013

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.