EDICION DIGITAL
ABRIL 2016 Nº: 177w - 4/16
www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
ASÍ SE HIZO NUESTRA HISTORIA: EL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERU
DESEMBARQUES PESQUEROS EN EL PERU
POR QUÉ ES IMPORTANTE EL OCÉANO Revista Pesca Abril 2016
1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior
300.00
Media página interior
150.00
Cuarto de página interior
75.00
Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería. Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link: http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html En formato de lectura tipo revista en el siguiente link: http://issuu.com/revistapesca/docs Correo electrónico: revistapesca@outlook.com
Revista Pesca Abril 2016
2
Fundada en 1960
ABRIL 2016 * Vol. 177 * Número 04-16
CONTENIDO EDITORIAL
2
En el Perú necesitamos una renovación
57
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS
3
OCEANO Y AMBIENTE
59
Esos peces que siempre están nadando
60
ELECCIONES 2016
9
Contaminantes tóxicos en los peces
62
La Responsabilidad del Estado Peruano
10
La temperatura del mar
63
Los pueblos originarios del Perú
11
El carbono azul de los océanos
65
El saqueo de los recursos naturales del Perú
12
La influencia del plancton
66
El pedido de perdón a los pueblos originarios
15
Porque es importante el océano
67
El derecho de los pueblos originarios
16
Juan Fernández y las especies marinas
69
Así se hizo nuestra historia
25
Las rutas de las larvas
71
El Perú formal y el Perú real
30
El papel del plancton
73
La despoblación indígena americana
40
BITACORA
75
El estado de los indígenas en América Latina
42
La pesca garantiza más que la subsistencia
76
La economía peruana del siglo XIX
43
Plancton marino, el nuevo alimento
78
La gobernanza en la pesca
47
Estudio engañoso sobre capturas mundiales
80
La economía neoliberal mata más gente
49
Perú puede contribuir a la seguridad alimentaria
81
El electorado rebelde
51
Un proceso antidemocrático
53
¿Y la pesca?
55
Las vías abiertas de América Latina
56
(3)
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.
Todos quienes hemos nacido en el Perú somos propietarios de sus recursos naturales, renovables y no renovables. Tenemos derecho a lo que ofrecen el mar, ríos, lagos y lagunas, especialmente de sus productos hidrobiológicos. Con mayor razón, los pueblos nativos y originarios del Perú que ya eran los propietarios de estas tierras antes de la llegada del conquistador. Gran parte de esa población, que fue desplazada de sus territorios originales, denominada hoy como “vulnerable”, ni siquiera ha visto el mar directamente, ni ha comido un pescado. En esta edición presentamos una nota sobre los derechos de las poblaciones originarias para entender por qué un nuevo gobierno, a través de políticas más inclusivas, tiene el deber de considerar la alimentación nacional como tema de agenda, en el cual las poblaciones vulnerables necesitan atención prioritaria. Debemos entender que no es posible avanzar en la construcción de la República y la explotación de sus recursos naturales, sin saber de dónde venimos, ni por qué hemos llegado al modelo extractivista y de gobierno que tenemos.
Revista Pesca Abril 2016
1
EDITORIAL En estas elecciones presidenciales tenemos que elegir bien, como lo hacemos cuando contratamos a un empleado en nuestra casa. Con la misma pulcritud y esmero con los cuales evaluamos a nuestros empleados, debemos evaluar a los políticos que pretenden convertirse en nuestros empleados. Porque somos los dueños de casa y este mes de abril nos toca contratar nuevo mayordomo y nuevos sirvientes para que se encarguen de la administración y asuntos domésticos de la casa (país). De eso se trata cuando elegimos a un Presidente y congresistas. Las elecciones no son sino un gran concurso público para el empleo de Presidente de la República y congresistas. Tenemos que escoger al mejor candidato y al mejor equipo para el empleo. No tenemos que magnificarlos como si fueran mejores que nosotros, porque no son los mejores de entre todos los ciudadanos. Solo son los que han mostrado interés en el empleo, aunque las verdaderas razones que los motivan sean desconocidas realmente. No teniendo otras opciones, tratemos de contratar al mejor. Debemos desmitificar la investidura presidencial, la congresal y la ministerial. Porque puede ocurrir que ellos no lo entiendan así y en vez de asumir que son nuestros empleados, pretendan convertirse en nuestros amos para disponer a capricho de nuestros recursos naturales, entre otras cosas. Por eso, la inmunidad de la que gozan es indebida y debería serles retirada. Antes de marcar un símbolo preguntémonos ¿a quién quieren servir esos candidatos? ¿a nosotros, a ellos mismos, o a alguien más? La principal cualidad que debe evaluarse es la sincera y real vocación de servicio al país y a los demás. Más allá de las promesas en las que nadie cree, lo determinante debe ser la confianza que inspire el candidato, tanto por su trayectoria personal, integridad, honestidad, capacidad y liderazgo, así como por sus convicciones en la necesidad de efectuar cambios y la suficiente voluntad política para imponer con firmeza un nuevo modelo de gestión en la pesquería y en el país. También es importante evaluar al equipo de personas que lo acompañarán durante su administración. No solo sus cualidades morales y personales, sino investigando a quién sirven realmente, si a los intereses del país o a algún poder económico. No se puede olvidar que la política y la administración pública son constantemente infiltradas por quienes se dedican a defender intereses de parte, por encima de los intereses nacionales, unas veces abierta y descaradamente y otras veces detrás de las sombras, manipulando y colocando o sacando funcionarios según sus conveniencias. Esta campaña electoral ha dejado la evidencia de una insana ambición por el poder, sustentada con una pobre calidad de propuestas, pero que finalmente fueron y son irrelevantes, porque no hay norma que obligue a cumplirlas. Nos están ofreciendo un producto sin garantía, convirtiendo lo que debería ser una competencia de ideas y propuestas, en una guerra que solo ha servido para mostrar lo peor de los políticos, con honrosas excepciones. Un plan de gobierno debe ser la fórmula para gobernar en base a una doctrina, a una filosofía y por eso no se improvisa unos meses antes. Siempre está vigente se actualiza permanentemente. Lo que hemos visto es improvisación sin base doctrinaria, omisiones serias en cuanto a la pesca, por ejemplo y en algunos casos vagas promesas que respondieron a la coyuntura de dónde y frente a qué público está el candidato. La democracia no consiste solamente en votar en la elección. La democracia necesita de ciudadanos activos, que no aceptemos resignadamente esperar 5 años más, si es que no quedamos satisfechos, o si las autoridades elegidas incumplen sus promesas de campaña. Tenemos que actuar en forma permanente y constante, para crear incidencias políticas a través de los mecanismos que fuesen adecuados, a fin de proteger los intereses de las mayorías, que somos quienes formamos la Nación y pagamos los sueldos de nuestros gobernantes, legisladores y administradores.
Marcos Kisner Bueno Revista Pesca Abril 2016
2
Revista Pesca Abril 2016
3
ESTADISTICA DE DESEMBARQUES PESQUEROS FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Elaboración: Revista Pesca 13.4 DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS, SEGÚN ESPECIE, 2000 - 2012 (Tonelada Métrica Bruta) Especie Total Total Pescados Pelágicos 1/ Anchoveta Atún Bonito Caballa Jurel Perico Samasa Sardina Tiburón Demersales 2/ Ayanque (Cachema) Cabrilla Coco Lenguado Merluza Raya Tollo Costeros (Pelágicos y Demersales) Cabinza Cojinova Corvina Chita Liza Lorna Machete Pejerrey Pintadilla Otros Peces Otros Grupos Quelonios Crustáceos Cangrejo Langosta Langostino Otros Moluscos
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
10.626.323 10.507.043 10.194.169 9.575.717 2.548 434 73.263 296.579 11.159 3.868 226.294 4.307 107.703 5.995 4.373 5.729 177 83.361 4.026 4.042 66.533
7.955.960 7.823.088 7.492.653 6.358.217 4.175 1.287 176.202 723.733 28.025 137.098 60.298 3.618 142.335 4.107 2.001 4.167 313 125.065 2.034 4.648 51.725
8 741 396 8 540 594 8 344 573 8 104 729 5 967 865 32 698 154 219 29 787 6 022 6 853 3 433 62 579 3 147 1 522 1 886 256 46 251 2 502 7 015 53 019
6 060 985 5 827 435 5 725 839 5 347 187 9 592 2 191 94 384 217 734 35 651 5 914 8 726 4 458 19 986 4 842 1 820 1 591 466 7 665 2 292 1 309 48 833
9 574 259 9 237 754 9 105 041 8 808 494 4 628 1 488 62 255 187 369 31 456 4 080 1 541 3 730 49 907 2 483 1 270 2 395 413 38 651 983 3 712 40 978
9 353 306 8 991 699 8 846 310 8 655 461 12 080 3 093 52 895 80 663 37 078 308 838 3 894 40 976 2 944 857 854 243 30 600 672 4 806 38 128
6 983 463 6 482 581 6 379 061 5 935 302 11 429 13 365 102 322 277 568 33 755 89 5 231 35 545 1 030 712 880 302 29 441 1 386 1 794 26 960
7 178 699 6 655 123 6 528 190 6 159 802 4 080 9 706 62 387 254 426 35 333 7 56 2 393 40 552 1 983 1 318 1 353 204 31 634 974 3 086 43 494
7 362 907 6 745 514 6 618 310 6 257 981 3 840 42 871 92 989 169 537 49 473 8 5 1 606 44 185 1 920 1 499 1 234 153 34 929 1 185 3 265 47 580
6 874 404 6 368 012 6 211 911 5 935 166 2 520 29 122 110 579 74 719 57 152 6 26 2 621 58 614 2 522 2 481 1 091 234 47 161 845 4 280 69 304
4 221 093 3 735 311 3 598 421 3 450 609 12 512 13 144 20 467 17 559 53 359 26 752 17 4 002 55 334 4 138 1 020 2 159 288 41 108 1 440 5 181 38 178
8 211 718 7 650 893 7 502 502 7 125 244 7 739 14 654 46 945 257 241 43 688 3 520 63 3 408 51 511 4 323 1 047 1 207 168 37 646 1 235 5 885 41 142
4 807 567 4 197 447 4 070 552 3 776 835 2 346 21 586 25 015 179 743 58 894 2 645 142 3 346 41 388 2 473 1 292 1 281 481 30 719 1 728 3 414 40 445
3.251 1.473 1.056 183 26.314 3.692 19.014 11.215 335 138.638 119.280 1 4.703 1.794 278 1.852 779 111.638
3.293 3.192 576 307 24.189 3.295 9.085 7.528 260 136.375 132.872 2 8.376 1.568 62 5.988 758 116.870
5 606 2 192 2 19 472 5 242 8 929 11 220 356 80 423 200 802 2 8 354 2 838 20 4 129 1 367 184 022
5 385 1 472 7 32 19 137 6 244 8 018 8 235 303 32 778 233 550 4 7 584 2 631 24 4 471 458 216 031
3 532 2 361 1 009 271 12 121 4 736 5 527 10 992 429 41 828 336 505 1 9 060 2 060 6 6 514 480 318 636
3 046 867 774 274 6 975 6 001 9 856 9 964 371 66 285 361 607 2 12 366 2 006 175 9 881 304 341 192
2 141 261 1 650 212 4 233 4 200 3 483 10 464 316 41 015 500 882 1 15 729 1 256 43 12 032 2 398 481 433
2 451 630 2 380 214 10 549 6 530 4 984 14 867 889 42 887 523 576 1 20 274 1 628 2 14 496 4 148 490 581
3 429 764 428 114 16 185 9 399 7 037 9 946 278 35 439 617 393 17 484 1 750 15 562 172 583 690
4 699 453 459 154 18 594 9 203 10 008 12 617 13 117 28 183 506 392 19 434 1 894 1 17 518 21 480 720
4 142 314 368 86 10 779 9 945 4 878 7 406 260 43 378 485 782 1 22 183 1 578 2 20 337 266 457 913
3 657 638 774 103 13 335 9 049 1 779 11 556 251 55 738 560 824 22 31 040 1 797 2 29 221 20 522 338
1 912 873 502 81 15 428 7 292 2 874 11 013 470 45 062 610 120 1 33 424 2 105 3 31 315 1 571 225
Abalón
1.405
522
686
658
2 906
3 529
1 734
2 535
2 769
273
2 237
1 195
1 214
Caracol
2.768
4.995
2 349
2 369
2 507
3 124
3 695
2 838
4 061
3 317
2 389
2 894
2 321
13.370 11.810 10 956 24.548 53.795 819 2.157 1.626 1.312
14.700 2.359 949 18.738 71.834 635 2.138 2.114 5 5.505
15 658 7 732 85 978 6 490 146 390 1 415 2 239 2 245 3 6 176
10 408 14 653 407 27 441 153 727 1 429 4 940 2 066 1 7 864
9 619 15 476 1 107 12 481 270 368 1 270 2 902 1 388 2 7 418
9 006 15 185 2 1 962 10 205 291 140 1 077 5 962 3 033 14 5 000
5 253 18 763 2 899 9 093 434 261 606 5 129 281 4 3 434
8 769 24 768 2 793 14 769 427 591 1 695 4 823 1 932 2 10 786
8 894 19 618 1 906 4 654 533 414 2 921 5 453 2 438 2 13 779
11 071 26 476 31 326 13 178 411 804 1 030 13 214 570 5 668
9 022 62 827 765 4 798 369 822 2 545 3 508 1 314 3 4 368
9 171 93 050 491 2 251 404 729 970 7 587 1 552 72 5 800
6 822 39 714 622 18 931 490 073 761 10 767 1 991 3 479
Choro Concha de Abanico Macha Almeja Calamar Pota Pulpo Otros Equinodermos Cetáceos Menores Vegetales
1/ Pelágicos: Son las especies cuyo hábitat de vivencia es la superficie del mar. 2/ Demersales: Son las especies cuyo hábitat de vivencia son las profundidades del mar. Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero. Datos publicados por el INEI al mes de febrero del 2016. Dado que la fuente es el Ministerio de la Producción, como el último anuario publicado corresponde al año 2013 es obvio que el INEI tiene un atraso considerable que impide los análisis actualizados del comportamiento sectorial
Al mes de marzo del 2016 es evidente el retraso en la información. La fuente del INEI es el Ministerio de la Producción que recién en febrero 2016 publicó el Anuario Estadístico del 2014. Y por el lado del INEI no incorpora la información del 2013 al cierre de esta nota..
Revista Pesca Abril 2016
4
A. DESEMBARQUE 13.2 DESEMBARQUE DE PRODUCTOS PESQUEROS POR UTILIZACIÓN, 1995 - 2012 (Miles de Toneladas Métricas Brutas) Año
Total Total
Pesca Marítima Consumo Humano Directo TotalEnlatado congelado Curado Fresco
Consumo Humano Indirecto Total Anchoveta Otras Especies
Pesca Continental Consumo Humano Directo Total Curado Fresco Congelado
1995
9.021,8
8.970,9
766,8
196,8
277,8
24,6
267,6
8.204,1
6.557,7
1.646,4
50,9
34,8
15,7
0,4
1996
9.517,2
9.486,9
715,2
213,9
222,5
28,8
250,0
8.771,7
7.460,4
1.311,3
30,3
16,9
13,1
0,2
1997
7 870,9
7 837,7
838,9
352,1
209,0
23,5
254,3
6 998,8
5 923,0
1 075,8
33,3
17,7
15,3
0,3
1998
4 347,9
4 310,3
614,0
218,2
128,6
18,1
249,2
3 696,3
1 205,5
2 490,8
37,6
23,1
14,2
0,3
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
8 431,0 10 663,9 7 996,4 8 774,6 6 097,5 9 618,5 9 400,3 7 027,7 7 230,7 7 423,3 6 935,0 4 282,8 8 272,1 4 868,8
8 392,4 10 626,3 7 956,0 8 741,4 6 061,0 9 574,3 9 353,3 6 983,5 7 178,7 7 363,0 6 874,4 4 221,1 8 211,7 4 807,6
604,4 713,9 747,9 584,6 714,0 763,6 724,6 1 087,9 1 092,7 1 196,4 1 043,6 890,7 1 209,5 1 111,3
205,3 223,0 174,9 60,2 168,1 82,9 89,4 233,4 182,5 200,4 162,4 128,5 202,6 125,4
113,4 140,5 198,8 184,0 184,3 307,0 321,2 480,4 536,3 646,7 528,4 476,0 697,2 670,2
30,0 33,1 34,8 32,0 32,1 29,7 28,1 29,4 26,3 28,2 22,4 21,2 22,5 18,1
255,7 317,2 339,4 308,3 329,4 344,1 285,9 344,8 347,6 321,2 330,4 265,0 287,2 297,7
7 787,9 9 912,5 7 208,0 8 156,8 5 347,0 8 810,6 8 628,7 5 895,5 6 086,0 6 166,5 5 830,9 3 330,4 7 002,3 3 696,3
6 732,0 9 555,6 6 347,7 8 082,9 5 335,5 8 797,1 8 628,4 5 891,8 6 084,7 6 159,4 5 828,6 3 330,4 7 000,1 3 693,9
1 055,9 356,8 860,4 73,9 11,5 13,5 0,3 3,7 1,3 7,1 2,2 2,2 2,4
38,6 37,6 40,4 33,2 36,5 44,2 47,0 44,3 52,0 60,4 60,6 61,7 60,4 61,2
21,2 18,3 19,7 16,5 17,0 20,3 20,0 13,4 16,0 15,8 16,2 12,5 13,9 18,9
17,1 19,0 20,2 16,1 19,0 23,2 25,8 29,8 34,7 43,2 43,5 47,5 43,3 39,5
0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 1,2 1,1 1,3 1,4 0,9 1,7 3,2 2,8
Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
13.23 CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS PESQUEROS, SEGÚN UTILIZACIÓN, 2003 - 2012 Utilización
1998
1999
2000
2001 2002
2003
2004
2005
(Miles de Toneladas Métricas Brutas) Consumo Humano Directo
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
(Miles de Toneladas Métricas Brutas)
453,5
463,6
536,5 576,5 495,7
546,0
546,1
516,7
551,9
610,2
636,7
645,6
649,7
671,6
696,9
126,5
106,2
102,3
87,9
44,2
101,9
69,0
85,1
96,6
120,3
159,2
125,6
143,9
182,0
150,6
Congelado
24,6
24,8
30,5
56,0
71,2
50,6
71,5
76,6
47,4
68,4
69,2
101,7
148,3
114,1
115,5
Curado
39,2
47,4
47,0
44,8
39,0
33,3
30,9
31,6
26,5
27,8
31,7
33,2
25,0
27,3
29,8
263,2
285,2
356,7 387,8 341,3
360,2
374,7
323,4
381,4
393,7
376,6
385,1
332,5
348,2
401,0
Enlatado
Fresco
Indicador de Consumo Per cápita Aparente (kg/hab) 1/ Consumo Humano Directo
Indicador de Consumo Per cápita Aparente (kg/hab) 1/
18,0
18,1
20,6
21,9
18,5
20,1
19,9
18,6
19,6
21,4
22,1
22,2
22,1
22,5
23,1
Enlatado
5,0
4,2
3,9
3,3
1,7
3,8
2,5
3,1
3,4
4,2
5,5
4,3
4,9
6,1
5,0
Congelado
1,0
1,0
1,2
2,1
2,7
1,9
2,6
2,8
1,7
2,4
2,4
3,5
5,0
3,8
3,8
Curado
1,6
1,9
1,8
1,7
1,5
1,2
1,1
1,1
0,9
1,0
1,1
1,1
0,8
0,9
1,0
Fresco
10,5
11,1
13,7
14,7
12,8
13,3
13,6
11,6
13,5
13,8
13,1
13,2
11,3
11,7
13,3
1/ Consumo Per Cápita aparente calculado de acuerdo al método de la FAO, considerando el volumen de pescado entero. Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.
Para hablar de incremento en el consumo de pescado se requiere un análisis de la evolución de los desembarques por especies principales que permiten sacar muchas deducciones y conclusiones, identificando a aquellas que muestran una disminución progresiva y a las que muestran una aleatoriedad interesante. Esta data histórica no evidencia posibilidades de incrementar desembarques en todos los recursos para atender a una creciente demanda. Mayor consumo de productos hidrobiológicos solo podría darse con aquellos que muestran tasas crecientes y/o con especies de oportunidad.
EL RECURSO PESQUERO NO AUMENTA EN FUNCION DE LA DEMANDA.
Revista Pesca Abril 2016
5
Esta serie de datos de desembarque permite ilustrar que no se puede decir en términos generales que los desembarques vienen disminuyendo año a año. La expresión es correcta para algunas especies; pero no para todas ya que hay algunas que incluso crecen en volúmenes.
plo, desde el consumo popular, cuya especie más representativa es el jurel, es obvio que se ha reducido su desembarque con impactos serios sobre la alimentación nacional. La anchoveta tiene ciclos; pero en todo caso la rentabilidad económica no ha sido impactada por menores desembarques, ya que los precios han seguido una tendencia alcista. La pota evidencia una constante con pocas variaciones.
Es una dinámica compleja que tiene que ser muy bien analizada bajos diversos puntos de vista y no solamente estadísticos. Hay, entre otras cosas, que examinar especie por especie, su impacto en el consumo nacional, en la exportación, en los precios. Hay que analizar la demanda, y varias variables más. Pero por sobre todo se necesita mayor información de detalle para conocer con precisión todas las especies que están comprendidas en el rubro “otros”, las cuales pese a su reducido volumen en proporción a las más significativas, no dejan de ser importantes.
En conclusión, se requiere de mayor investigación para efectuar un análisis más completo, caso por caso y su impacto en el volumen total. La anchoveta es un factor distorsionador en los análisis por la enorme desproporción entre sus desembarques y los de las demás especies. Y cuando se ven en una seria más larga, lo anteriormente mencionado se hace más evidente. Las décadas de 1950 a 2009 se aprecian más sencillas de evaluar. El periodo 20102014 no se presta a comparación decadal porque solo abarca los 4 primeros años de la década.
Nótese por otro lado, que el gran porcentaje que constituye la anchoveta, tiende a minimizar y/o distorsionar el comportamiento de los desembarques de las otras especies. Por ejem-
DESEMBARQUES PRINCIPALES 1950 -2015 TOTAL EN TMB 78.58% ANCHOVETA 2.19% JUREL 0.92% CABALLA 0.95% MERLUZA 1.71% POTA 0.09% ATUN 0.64% BONITO 11.42% SARDINA 0.20% PERICO 0.06% CABRILLA 0.07% COCO 0.07% AYANQUE 0.12% COJINOVA 0.18% LIZA 0.08% PEJERREY 0.17% MACHETE 2.56% OTROS 100.00%
TOTAL
289,128,328 8,047,396 3,376,242 3,487,136 6,295,245 330,314 2,343,085 42,025,272 728,810 209,933 260,703 248,942 459,463 672,331 288,808 637,586 9,407,023 367,946,617
50 - 59 3,290,993 2,129 47,760 92 60,296 598,223 8,625 3 25,690 4,704 15,484 26,884 5,724 7,456 118,060 280,227 4,492,350
60 - 69 75,330,771 21,662 83,493 54,745 1,631 68,370 766,049 35,415 45,013 24,865 32,788 48,879 16,747 11,757 111,640 528,834 77,182,659
70 - 79 42,381,442 1,340,104 485,250 980,334 1,685 42,753 261,519 4,311,129 4,007 31,979 54,592 35,619 129,509 58,261 39,090 162,657 1,059,594 51,379,524
Fuente: Imarpe hasta 1999 desde 2000 Boletín Produce y Anuarios estadísticos Produce
Revista Pesca Abril 2016
6
80 - 89
90 - 99
16,319,459 919,415 401,096 529,335 951 15,236 148,556 21,267,120 20,805 45,949 96,113 45,572 188,957 189,774 41,772 46,747 1,046,433 41,323,290
55,452,482 2,682,797 1,246,726 1,162,776 736,458 22,540 243,142 16,097,228 46,056 37,492 50,987 64,633 48,784 160,820 28,979 91,607 3,220,431 81,393,938
00-09 71,138,055 2,436,522 860,000 474,759 2,794,325 60,859 105,948 304,726 348,870 17,853 21,180 30,973 13,665 157,770 107,049 85,941 1,753,216 80,711,711
10 15 25,215,126 644,767 251,917 285,095 2,760,195 60,260 219,648 1,029 309,069 5,957 8,262 23,873 2,785 83,235 52,705 20,934 1,518,288 31,463,145
RESUMEN DE CIFRAS DEL SECTOR PESQUERO PERU DE 1998 A 2015
AÑOS
DESEMBARQUES TOTALES EN TMB
TOTAL
125,726,749
EXPORTACIONES TOTALES EN NUEVOS SOLES
% EN RELACION
IMPUESTO A LA DERECHOS DE % EN RELACION A A RENTA EXPORTACIONES PESCA EXPORTACIONES
104,308,319,310 2,244,000,000
2.15%
610,586,809
0.59%
CANON PESQUERO 839,388,358
1998 4,347,700 2,015,902,350 22,200,000 1.10% 1999 8,431,000 2,773,966,860 7,800,000 0.28% 2000 10,660,600 4,024,871,320 13,000,000 0.32% 2001 7,994,500 3,901,646,670 18,700,000 0.48% 2002 8,774,500 3,752,357,640 18,400,000 0.49% 2003 6,097,500 3,576,175,830 52,800,000 1.48% 37,086,728 1.04% 20,896,030 2004 9,618,500 4,554,168,840 57,100,000 1.25% 35,401,290 0.78% 17,700,643 2005 9,400,300 5,607,763,640 85,700,000 1.53% 44,266,746 0.79% 29,030,100 2006 7,027,700 5,670,659,540 83,400,000 1.47% 38,947,148 0.69% 49,517,400 2007 7,230,700 5,876,683,080 214,900,000 3.66% 45,994,292 0.78% 46,999,992 2008 7,423,400 7,590,855,800 98,100,000 1.29% 47,105,756 0.62% 70,136,771 2009 6,935,000 6,388,734,170 92,700,000 1.45% 62,005,475 0.97% 63,491,119 2010 4,283,000 7,115,359,680 226,300,000 3.18% 50,234,164 0.71% 56,704,660 2011 8,272,089 8,401,613,490 265,200,000 3.16% 64,267,466 0.76% 32,133,733 2012 4,861,300 8,481,677,400 416,900,000 4.92% 48,662,172 0.57% 156,935,055 2013 6,016,000 7,749,114,000 194,600,000 2.51% 34,272,678 0.44% 127,903,122 2014 3,542,770 8,685,053,000 245,700,000 2.83% 54,787,603 0.63% 94,332,936 2015 4,810,190 8,141,716,000 130,500,000 1.60% 47,555,291 0.58% 73,606,796 Fuentes: nota tribuaria de la Sunat, boletines estadísticos de Aduanas, boletines estadísticos de Produce, portal del MEF Elaboración: Revista Pesca
% EN RELACION A EXPORTACIONES
0.80%
0.58% 0.39% 0.52% 0.87% 0.80% 0.92% 0.99% 0.80% 0.38% 1.85% 1.65% 1.09% 0.90%
DEVOLUCION % EN RELACION IMPUESTOS A INTERNOS EXPORTACIONES 8,589,200,000
8.23%
435,800,000 367,200,000 393,800,000 487,600,000 580,100,000 598,300,000 601,300,000 581,800,000 566,800,000 684,200,000 732,200,000 619,200,000 552,000,000 745,200,000 643,700,000
11.17% 9.79% 11.01% 10.71% 10.34% 10.55% 10.23% 7.66% 8.87% 9.62% 8.71% 7.30% 7.12% 8.58% 7.91%
Nota de Pesca: Obsérvese como pese a que el volumen en TM de los desembarques del 2012 al 2105 disminuyen en relación al 2011, el valor FOB de los mismos , salvo por el 2013, mantiene su tendencia.
Este cuadro expresa en resumen todo el movimiento del sector pesquero entre 1998 y 2015, con excepción de las ventas internas por falta de información adecuada y del mismo nivel que las exportaciones. El lector puede apreciar cuánto se exporta, lo que genera siempre comentarios favorables por la contribución al PBI y por el impacto que genera sobre el orgullo nacional al evidenciarnos como los más grandes productores de harina de pescado en el mundo. Aquí podemos ver el cuadro completo con la parte que nunca se le dice al público, es decir cuánto de ese dinero quedó para el Estado peruano, que se supone lo invierte en programas sociales o contribuye al presupuesto fiscal. Lo único que le queda al Estado es la suma de los derechos de pesca más el impuesto a la renta de tercera categoría, o sea: 2,854,586,809 soles en 18 años. En contraparte la industria exportó 104,308,319,310 soles en el mismo período. Solamente el 3.74% del volumen exportado quedó para el Perú. Muchos temas pueden quedar sujetos a desavenencias, críticas, contradicciones o polémica, como el tamaño de la cuota y su oportunidad. Pero estas cifras son aritmética pura, no admiten discrepancia. El aporte al fisco y la devolución de impuestos al sector están ahí, para que cada quien los interprete a su manera
Revista Pesca Abril 2016
7
EXPORTACIONES VS IMPUESTO A LA RENTA TERCERA CATEGORIA EN NUEVOS SOLES
EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL
EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL
EXPORTACIONES PESCA TOTALES
% ENTRE EXPORTAC ION Y RENTA
IMPUESTO A LA RENTA PESCA TRADICIONAL
1998 1,302,136,220 713,766,130 2,015,902,350 13,500,000 1999 2,106,725,040 667,241,820 2,773,966,860 5,700,000 2000 3,367,121,090 657,750,230 4,024,871,320 10,100,000 2001 3,187,123,020 714,523,650 3,901,646,670 11,700,000 2002 3,138,359,780 613,997,860 3,752,357,640 15,400,000 2003 2,847,447,100 728,728,730 3,576,175,830 43,400,000 2004 3,622,310,580 931,858,260 4,554,168,840 41,300,000 2005 4,470,661,620 1,137,102,020 5,607,763,640 68,400,000 2006 4,264,501,040 1,406,158,500 5,670,659,540 63,500,000 2007 4,369,772,940 1,506,910,140 5,876,683,080 114,300,000 2008 5,625,090,200 1,965,765,600 7,590,855,800 58,500,000 2009 4,866,189,020 1,522,545,150 6,388,734,170 53,600,000 2010 5,291,058,240 1,824,301,440 7,115,359,680 124,300,000 2011 5,662,270,590 2,739,342,900 8,401,613,490 131,100,000 2012 5,843,957,400 2,637,720,000 8,481,677,400 274,300,000 2013 4,771,933,200 2,977,180,800 7,749,114,000 94,300,000 2014 5,153,265,000 3,531,788,000 8,685,053,000 115,800,000 2015 4,904,262,000 3,237,454,000 8,141,716,000 76,200,000 TOTAL 74,794,184,080 29,514,135,230 104,308,319,310 1,315,400,000 EXPORTACIONES PESCA TRADICIONAL = HARINA Y ACEITE DE PESCADO EXPORTACIONES PESCA NO TRADICIONAL = CONSERVAS, CONGELADOS, CURADOS, FRESCO, ORNAMENTALES
IMPUESTO A LA RENTA PESCA NO TRADICIONALES
1.04% 0.27% 0.30% 0.37% 0.49% 1.52% 1.14% 1.53% 1.49% 2.62% 1.04% 1.10% 2.35% 2.32% 4.69% 1.98% 2.25% 1.55% 1.76%
% ENTRE EXPORTAC ION Y RENTA
8,700,000 2,100,000 2,900,000 7,000,000 3,000,000 9,400,000 15,800,000 17,300,000 19,900,000 100,600,000 39,600,000 39,100,000 102,000,000 134,100,000 142,600,000 100,300,000 129,900,000 54,300,000 928,600,000
PERIODO 1998 AL 2015 Exportaciones totales
104,308,319,310
Impuesto a la renta Derechos de pesca Total recaudado
2,244,000,000 610,586,809 2,854,586,809
Porcentaje de participaci贸n del Estado Peruano 2.74% Cifras en soles. Fuente: Nota Tributaria de la Sunat Portal del MEF Elaboraci贸n: Revista Pesca
Revista Pesca Abril 2016
8
1.22% 0.31% 0.44% 0.98% 0.49% 1.29% 1.70% 1.52% 1.42% 6.68% 2.01% 2.57% 5.59% 4.90% 5.41% 3.37% 3.68% 1.68% 3.15%
IMPUESTO A LA RENTA TOTAL
22,200,000 7,800,000 13,000,000 18,700,000 18,400,000 52,800,000 57,100,000 85,700,000 83,400,000 214,900,000 98,100,000 92,700,000 226,300,000 265,200,000 416,900,000 194,600,000 245,700,000 130,500,000 2,244,000,000
% ENTRE EXPORTAC ION Y RENTA
1.10% 0.28% 0.32% 0.48% 0.49% 1.48% 1.25% 1.53% 1.47% 3.66% 1.29% 1.45% 3.18% 3.16% 4.92% 2.51% 2.83% 1.60% 2.15%
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca Abril 2016
9
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PERUANO
Marcos Kisner Bueno
De la lectura de las páginas siguiente sobre nuestra historia debemos rescatar, como concepto, el verdadero origen de la obligación que tiene el Estado del Perú para con los pueblos indígenas y nativos.
antiguas fortunas del país, que en determinado momento crean la oligarquía peruana. Hoy día el esquema persiste y nuestras riquezas naturales se exportan y favorecen a los menos, enriqueciendo a unos cuantos bajo la ilusión de empleos temporales que desaparecerán con la extinción de los recursos naturales.
El despojo que los conquistadores hicieron del territorio peruano, la destrucción del Imperio Inca y el saqueo de sus riquezas del Imperio, no fue suficiente sino que culminaron con el desarraigo de las poblaciones nativas, condenadas desde ese entonces a la esclavitud, la ignorancia, la miseria y la pobreza. No bastó destruir sus tradiciones y costumbres a través de la “evangelización” ni el ser forzados a cristianizarse. No bastó la destrucción de adoratorios y templos antiguos para construir iglesias sobre ellos en un proceso de sincretización religiosa y la brutalidad en la destrucción de todo vestigio de su cultura, sino que fueron embrutecidos a través del trabajo esclavizado en las encomiendas y en las minas, quedando la población reducida a niveles extremos de pobreza y de miseria por un feroz conquistador, no solo de sus riquezas y territorios sino de sus almas.
Recién hace poco están siendo enfrentados a través de programas sociales, que son a veces criticados por quienes, o ignoran la responsabilidad histórica del Estado en la generación de esa miseria, o no se sienten comprometidos en la reparación de un crimen histórico perpetrado por quienes detentaron el poder y el dominio en el Perú Virreinal y Republicano. La alimentación, que debe reducir el grado de desnutrición y anemia de esas poblaciones, que debe fundamentarse en el consumo de anchoveta y pota, requiere de múltiples acciones, la más importante de las cuales consiste en formar parte de programas sociales orientados a aliviar la desnutrición y crear el hábito de consumo. Pero otros dirán que sin crecimiento económico no hay dinero para los programas, mientras otros observarán que ese gasto afecta al crecimiento del PBI y comprometen el desarrollo del país.
No era suficiente poseer sus riquezas materiales y destruir su civilización, sino que querían la destrucción de su alma, subyugar su espíritu. Esa actitud y filosofía de la conquista y de la dominación española, (que repitió la soldadesca chilena durante la Guerra del Pacífico, con total desprecio por la raza aborigen) fueron heredadas por la sociedad criolla peruana que se convirtió en la clase dominante de la naciente República y que finalmente se convirtió en la clase política y dirigente del país y de su actual “democracia” exclusiva, elitista y liberal que no reconoce responsabilidades heredadas, ni admite a las poblaciones nativas como sus iguales, siendo que estas comunidades son las originales y legítimas propietarias de las tierras que hoy los herederos del invasor posen.
Deberán admitir, en algún momento, que la pobreza y el hambre secular de las poblaciones indígenas y nativas del Perú son creación de la Conquista y de las clases gobernantes del país, tanto durante la dominación española en el Virreinato, como durante la dominación de la clase política en la Republica. Sin embargo la clase dominante, heredera de los conquistadores, seguirá eludiendo responsabilidades sobre las poblaciones nativas, poniendo reparos a los programas sociales y objetando todo aquello que no sea favorable al crecimiento del PBI, a Lima y a las ciudades principales. Aún el término “provincias” se usa despectivamente para referirse a los que no son limeños, o sea ciudadanos de segunda o tercera categoría.
España financió su desarrolló con los recursos naturales saqueados del Perú y América y grandes capitales procedentes de los encomenderos, mineros, inquisidores y funcionarios de la administración imperial, aparecieron para beneficio privado y no del país ni de las poblaciones originarias. Aquí se originan las principales y más
Revista Pesca Abril 2016
Estas elecciones son una oportunidad para que la ciudadanía despierte, se vuelva más activa y más consciente de sus derechos y obligaciones. 10
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PERU El territorio peruano alberga una historia de más de 20,000 años. Su variada y abrupta geografía albergó desarrollos civilizatorios desde hace más de 5,000 años, siendo los de mayor antigüedad de nuestro continente.
ninka y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre otras. Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que hoy conocemos como pueblos indígenas u originarios.
Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos que coexistieron con sus distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que permitieron aprovechar óptimamente los recursos naturales de diversos ecosistemas. Crearon sistemas tecnológicos que lograron grandes transformaciones en armonía con la naturaleza, como la fertilización de tierras o el desarrollo de obras hidráulicas, entre otras, hoy admiradas por el mundo entero.
Si bien las referencias al término “indígena” datan de varios siglos atrás, es a partir del trabajo de organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categoría “Pueblo Indígena” asume un nuevo protagonismo. Bajo este paradigma, los pueblos indígenas son entendidos como pueblos originarios cuyos antepasados se encontraban en territorios que luego fueron conquistados, que además han conservado instituciones culturales y una identidad propia.
Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el reconocimiento de deidades y de espíritus contenidos en los propios recursos naturales, que tenían “vida espiritual” como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones lingüísticas fueron múltiples y sus formas de comunicación y de organización política permitieron la integración y el desarrollo de expresiones culturales particulares.
En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde tradicionalmente se han desarrollado y organizado estas poblaciones mediante la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, aprobado por Decreto Ley 22175 (1978), y con la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley 24656 (1987). Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política de 1993, la cual otorga legalidad a las comunidades nativas y comunidades campesinas. Asimismo, desde 1995, los derechos de los pueblos indígenas u originarios se encuentran protegidos gracias a la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado por el Congreso de la República en 1994.
Durante el proceso de colonización, pese a que a la población conquistada fue prohibida de expresarse en su propia lengua y cultivar su cultura, muchas de estas prácticas y creencias permanecieron vigentes. Las poblaciones indígenas, descendientes directos de las poblaciones prehispánicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la Amazonía y en los Andes. En la Amazonía vivieron la incursión de las misiones, la explotación del caucho y la colonización paulatina. Las poblaciones andinas, principalmente quechuas y aimaras, fueron objeto del reordenamiento impuesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las haciendas durante la república.
Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Interculturalidad, en el año 2010, el Estado peruano da un paso más hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se inicia, de este modo, una nueva perspectiva de ciudadanía y diálogo intercultural, de la cual es expresión la promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios. Fuente: http://bdpi.cultura.gob.pe/introduccion
Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales propias como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los Andes, el asháRevista Pesca Abril 2016
11
EL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PERU Marcos Kisner Bueno La República del Perú es una continuación de la administración colonial establecida por España en el territorio que actualmente se denomina Perú (que originalmente era una unidad que abarcaba a varios otros países). Fue arrebatado a sus legítimos propietarios y habitantes originarios, a través de una feroz guerra de conquista seguida de una destrucción sistemática de su cultura y su forma de vida. La Biblia y la Inquisición fueron el arma ideológica del asalto; la espada, el caballo y el cañón fueron las armas de destrucción masiva; el crucifijo fue el instrumento que corrompió el alma del indio; y las enfermedades de los europeos un arma biológica casual; pero arma al fin. “Primero, fueron derrotados por
lo colonizó, lo saqueó y lo gobernó durante más de 300 años. Durante ese periodo exportó enormes cantidades de oro, plata, minerales y productos agrícolas, que seguramente dieron cifras importantes de exportación y crecimiento del PBI, de las cuales nuestros economistas podrían estar orgullosos. Entonces, al igual que ahora, ese crecimiento económico no generó desarrollo humano ni bienestar social a la población originaria. Favoreció el crecimiento de Europa y generó la aparición de nuevos ricos en el nuevo y en el viejo Mundo. Esos nuevos ricos fueron españoles o europeos, con capacidad y poder para establecerse en las tierras nuevas y de apropiarse de ellas a través de múltiples mecanismos conocidos y relatados por los historiadores. Sus descendientes se volvieron criollos, nacieron en este territorio; pero mantuvieron sus vínculos con el Viejo Mundo y sus costumbres, esquema que se repitió incluso con aquellos que se mezclaron con los aborígenes produciéndose un mestizaje racial; pero no cultural. No hay mejor ejemplo que Garcilaso de la Vega, quien en sus obras traiciona a su raza al no escatimar argumentos para justificar la conquista y destrucción de las antiguas costumbres de su propia herencia por parte de su madre, la ñusta inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac.
la desproporción de recursos, la sorpresa y la confusión. Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos al trabajo esclavo y finalmente, las enfermedades importadas por los europeos encontraron a sus organismos sin anticuerpos para resistir los virus y bacterias” (Bernardo Veksler). Sin embargo, la destrucción del cuerpo y del alma de los aborígenes efectuada por la corona española, con la complicidad y apoyo de la Iglesia Católica, no tuvo el éxito total esperado, dado que al 2016 todavía existen cerca de 4 millones de indígenas de las razas que existían en este territorio antes de la conquista y del saqueo. Debe sumarse la cifra de las poblaciones amazónicas que no pertenecían al Incanato y de las cuales aún existen poblaciones no contactadas. El actual Perú es un territorio delimitado artificialmente por los conquistadores y libertadores que engloba al antiguo Tawantinsuyu y a parte de la Amazonía.
Las tierras y riquezas acumuladas durante siglos, se originan como botín de guerra, definitivamente inmoral. Pese a que la historia la escriben los vencedores, que producen una deformación de la realidad, no pueden ocultar el hecho de que la República solo fue un tránsito del Virreynato a un nuevo modelo político, con los mismos actores. La clase dominante colonial es la misma clase dominante republicana, que tan solo cambia de amo, como evidencia el clásico ejemplo de Hipólito Unánue que sirve a cuanto amo se le apareció con tal de conservar su estatus. Los aborígenes no participan en el
“La sociedad capitalista se concibió a partir de la sangre, la esclavitud y el saqueo impulsado por las potencias europeas de la época”. (Bernardo Veksler) El conquistador europeo se estableció en este territorio,
Revista Pesca Abril 2016
12
proceso de las guerras de la independencia, salvo como soldados reclutados para las filas de los ejércitos libertadores, entusiasmados por promesas que nunca fueron cumplidas. Las guerras de independencia solamente cambiaron un poder político por otro; pero no representaron nada efectivo para las poblaciones aborígenes.
del lobby y el poder que le concede su riqueza, viniese de donde viniese. La oligarquía peruana, la derecha, la clase dominante, o como quiera llamársele, tiene cuatro etapas:
La cultura de esos pueblos fue ferozmente perseguida durante la República, una de cuyas muestras es la destrucción de la Confederación Perú Boliviana, que pudo restaurar la Unidad de los pueblos de esta parte del continente; pero que fue impedida por Chile en su feroz persecución contra los pueblos aborígenes y que no encontró mayor dificultad en encontrar aliados peruanos como el propio Ramón Castilla, quien no dudó en combatir contra su patria, el Perú, con tal de destruir cualquier posibilidad de resurgimiento de las razas aborígenes. La explotación de la tierra y de las minas siguió generando riquezas para un grupo económico que nunca tuvo la intención de compensar a los pueblos originarios. Es más, a la explotación de sus riquezas naturales tradicionales como fueron los productos de la agricultura y de las minas, se agregó en el tiempo, la explotación de sus árboles y de sus productos del mar, ríos y lagos.
De la consolidación de la conquista y establecimiento de la administración colonial a través de virreyes, hasta la declaración de independencia en 1821.
De 1821 a 1930, época en la cual ejerce el poder político de manera directa, a través de partidos y el poder económico.
De 1930 a 1968, durante el cual mantiene el poder económico, pero ejerce el poder político indirectamente a través de caudillos civiles y/o militares.
De 1968 a la fecha, durante el cual se empieza a reciclar y cambiar de formas y estructuras, cambiando el concepto de oligarquía por el de poder fáctico apoyado por la globalización, las grandes transnacionales y el nuevo modelo liberal dirigido por la más grande economía capitalista del mundo.
Han cambiado las formas y procedimientos; pero el origen de las fortunas sigue siendo el mismo. Los que hoy detentan el poder económico heredaron su riqueza de los saqueadores de América. Probablemente se incorporan nuevos actores y desaparecen antiguos; pero el principio y el origen siguen vigentes: las riquezas de este país pertenecen a una comunidad que aún vive y que no pudo ser erradicada por más esfuerzos que se hicieron.
De acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, la población indígena en el Perú asciende a más de cuatro millones de habitantes. Además, indican que la población indígena de la Amazonía fue de 332 mil 975 habitantes. Alrededor del 15% de la población del país, sigue siendo marginada del desarrollo humano y social porque el modelo que endiosa el crecimiento del PBI no funciona para ellos. Las conciencias de las clases dominantes se aligeran cuando establecen limosnas para esa población a través de “programas sociales”, los cuales generalmente reciben críticas de esa derecha que no admite compartir su riqueza mal habida.
El siguiente es un somero resumen de las percepciones del profesor François Bourricaud en su obra “Poder y Sociedad en el Perú Contemporáneo”: “Uno de los principios de la vida política peruana de entonces era la exclusión de la población originaria, de los analfabetos y de las mujeres. El régimen gubernamental es uno oligárquico que representaba como máximo a la plutocracia de Lima, Arequipa y Trujillo, en alianza con caudillos militares provenientes de las clases bajas y que tenía como referencia suficiente el humor político de los electores de las tres mencionadas ciudades. Otro de los principios de esta sociedad es la designación de los personajes políticos por un pequeño grupo, en función de sus intereses, mediante procedimientos oscuros y componendas bajo mesa que los electores solo refrendaban como hechos consumados.
La derecha peruana está representada por los descendientes de los conquistadores y de los encomenderos, que fueron quienes centralizaron el poder y fueron los protagonistas y gestores de los principales nexos de comercio e inversión en Perú luego de la proclamación de la independencia. Derecha, oligarquía, poder oculto o como quiera llamársele, el hecho es que existe una clase dominante en el país que no tiene legitimidad ni liderazgo. Solo posee capacidad de manipulación a través Revista Pesca Abril 2016
De este modo, el estado es un instrumento para el provecho propio e intereses egoístas de la oligarquía y de represión contra los demás componentes de la sociedad. El poder de la 13
oligarquía procede de su capacidad de captar para sí la mayor parte de la riqueza generada por las fuerzas productivas del país en desmedro de la colectividad. Se debe, también, a su eficiencia para legitimar esa captación de recursos como lo mejor para el progreso del país.
seada por los mestizos y fue rechazada hasta por los esquilmados “pueblos originarios” cuyos representantes eran tan realistas como el propio virrey. La caída del poderoso Virreinato del Perú fue, qué duda cabe, producto del esfuerzo de los ejércitos del Sur y del Norte de América Latina y de todo el andamiaje de intereses planetarios que actuaron como vientos de fronda, comandados por libertadores criollos que lucharon por los intereses de su clase, de su clan o tribu.
El periodo bajo estudio tiene dos aspectos: uno positivo, de auge económico con base en la exportación como materia prima de algodón, azúcar, minerales metálicos y harina de pescado, y otro negativo, de amenazas crecientes provocadas por el aumento incesante de la población que genera los problemas de la migración del campo a la ciudad y el consiguiente abandono de los centros de producción de economía de subsistencia de la Sierra, fuentes de explotación y de mayor pobreza.
Esto determinó que en el Perú, al irse los colonialistas y los libertadores, el ejercicio del poder se trasladara, sin gran sacrificio de por medio, a la clase criolla nacional y en pequeña parte a los mestizos blancos, a partir de los cuales se estructuró la oligarquía aristocrática. Esta, por supuesto, excluyó totalmente de todas las formas de acceso y ejercicio del poder a los pueblos originarios, despectivamente llamados “indios”, a las mujeres y a los negros, quienes prosiguieron sumidos en inexistencia civil, la explotación, la pobreza, la exclusión total. Bourricaud, tampoco consideró bajo ningún punto de vista la supervivencia de los pueblos nativos, la prevalencia de sus culturas, de sus idiomas, de sus visiones cosmogónicas ancestrales y de sus derechos territoriales en especial de las naciones Quechua, Aymara, Asháninka y Awajun, a pesar del genocidio al que fueron sometidos durante la ocupación ibérica y, menos aún, tuvo en cuenta sus luchas por su identidad (de Manco Inca a Túpac Amaru I, pasando por Juan Santos Atahualpa, hasta Túpac Amaru II y Túpac Catari)”
El estado y la oligarquía enfrentan nuevas demandas sociales por mayores servicios de infraestructura básica, y exigencias perentorias de cambios políticos radicales que ni el uno ni la otra son capaces de comprender y menos atender, debido a su incapacidad de adaptación y a la poca autorregulación del sistema político imperante. No obstante y a pesar de la violencia del tema agrario y su consiguiente represión policial, en el período bajo análisis no se produjo la explosión o estallido social pregonado por los intelectuales catastróficos o apocalípticos de entonces” “Bourricaud no advirtió que si bien el Perú a mitad del siglo XX era un Estado, no era una Nación. Tampoco lo es hoy. En esa entonces, era con mayor nitidez aquella “promesa” a la que aludió Jorge Basadre, aquél exceso semántico al que después se refirió Pablo Macera; en fin, un proyecto de país en construcción, sin ningún factor real de cohesión social. Ese era el resultado de una independencia no querida por los propios españoles peruanos – a pesar de que siendo aristócratas en el orden social de la ocupación, eran en los hechos “ciudadanos de segunda”. La emancipación tampoco fue de-
Tomado
de
http://paichecitodigital.blogspot.pe/2015/02/sobre-la-
oligarquia-peruana-analisis.html )
Este es el marco dentro del cual la administración entrante debería evaluar los aportes de la industria pesquera al estado peruano.
Respecto a la Sierra y sobre la base de sus lecturas de novelas indigenistas, Bourricaud, determina que en la cúspide de la estructura de poder económico andino destacaban las figuras del PATRON, del GAMONAL y del CACIQUE, terratenientes latifundistas codiciosos, abusivos y despiadados de origen reciente, pero con antecedentes en las odiadas figuras de los corregidores e intendentes de la época de la ocupación colonial hispana. Construyeron su poder sobre la base del uso de su influencia en el aparato local estatal y religioso para provecho propio y el empleo directo de la fuerza por mano propia contra sus rivales para el despojo, especialmente de tierras y ganado, en perjuicio de otros propietarios, pero preferentemente de pueblos originarios, a cuyos miembros sometían a trabajo semiesclavo o vasallaje. El CACIQUE era una variante cuya base era la confiscación o el arrebato de bienes para enriquecimiento propio, con el apoyo de un entorno sobre el cual el explotador ejercía el puesto de jefe. http://paichecitodigital.blogspot.pe/2015/02/sobre-la-oligarquia-peruana-analisis.html Revista Pesca Abril 2016
14
¿SIRVE EL PEDIDO DE PERDÓN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS? Por Confederación Mapuche de Neuquén
El Papa Francisco generó un hecho político de un impacto tremendo en su visita a Chiapas, México. Su pedido de Perdón a las naciones originarias es un mensaje para todos los gobiernos del mundo que oprimen y ocultan a los pueblos indígenas, que somos preexistentes a esos estados que gobiernan.
crito: "Se exige crear un Fondo Especial Permanente (Fondo Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente que permita la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo definirá en sus territorios (Desarrollo desde la Identidad)". El Fondo Especial de Reparación Histórica para la implementación del Plan de Vida Comunitario exige estar respaldado por Ley Nacional, para liberarlo de las presiones y manipulación de las administraciones coyunturales, y contará con los recursos que le asigne el presupuesto general para la administración pública nacional o cualquier otro ente que en el futuro se establezca, explicábamos.
¿Sirve el pedido de perdón a los pueblos originarios? Y los pueblos indígenas reaccionaron al toque: las palabras no bastan! Porque las palabras, en este sistema, es una mercadería barata. Sin embargo, este acto tiene un significado enorme. Nadie, personalmente, y más aún si hablamos de estados naciones, le resulta fácil admitir iniquidades o atrocidades que hayan cometido.
La creación de este Fondo Especial debe tener el carácter de ser una medida que avance hacia la reparación histórica, por parte del Estado Argentino, del genocidio, persecución, maltrato, discriminación y, principalmente, de la apropiación indebida de los territorios indígenas ocupados violentamente.
El PERDÓN, desde el punto político en que se expresa cuando se habla de la relación con las naciones preexistentes, no es sólo un acto redentor. Es el reconocimiento de un daño provocado y de una responsabilidad en ese daño causado, que requiere de una política de REPARACIÓN.
Estados como Canadá, Bolivia, Venezuela, Australia interpretando el sentir y pensar de las nuevas generaciones, generaron hechos de reparación histórica a partir del PEDIDO DE PERDON a los distintos pueblos originarios ´preexistentes, buscando sanar heridas sangrantes aun.
El mundo organizado en el sistema de Naciones Unidas reconoce como el derecho a reparación a los delitos de esclavitud, colonialismo y saqueo del patrimonio cultural. Estos delitos son considerados como crímenes contra la humanidad y por lo tanto no prescriben en el tiempo. Esta es una de las conclusiones más fuertes que han surgido últimamente. Por lo tanto, estos delitos están sujetos al derecho de reparación de los daños ocasionados por los autores materiales de aquéllos o por sus continuadores históricos.
No hay duda entonces, que un PEDIDO DE PERDÓN, tiene implicancias para los Pueblos Indígenas que va mucho más allá de un acto simbólico, de retórica o de redención cristiana y puede convertirse en un paso urgente que pueda saldar años de dolor y opresión. Fuente: Página de Facebook de la Confederación Mapuche de Neuquén: https://www.facebook.com/Confederaci%C3%B3n-Mapuchede-Neuqu%C3%A9n-444250588989024/?fref=nf
Entonces, el deber de procesar, castigar o reparar los daños bajo el derecho internacional recae inicialmente en el Estado en cuyo territorio se han cometido esos daños. E incluye medidas de carácter cultural, político, territorial y económico.
Ecoportal.net Fuente http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Sirve-el-pedido-de-perdon-alos-pueblos-originarios
Esto se lo expuso el CONSEJO PLURINACIONAL a la Presidenta Kirchner en reunión realizada en el marco del Bicentenario de la llamada Revolución de Mayo y expresado en el “Documento del Bicentenario. Allí quedó esRevista Pesca Abril 2016
15
EL DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A UNA JUSTA PARTICIPACION EN LA PESQUERIA El desplazamiento forzado consecuencia del ordenamiento colonial: las reducciones
fallecían en tales cantidades que no era posible sepultarlos; frente a estas enfermedades, la población indígena no tenía defensas naturales.
El ordenamiento impone las reducciones, que son agrupamientos arbitrarios y forzados conocidas con el nombre de comunidades indígenas (las cuales estaban separadas de la población española). Así, se deja de llamar ayllus y los miembros de los ayllus son retirados de sus territorios y reagrupados arbitrariamente en aldeas.
Eso mismo pasó en Perú, de hecho, los cronistas de la conquista (Cieza de León, por ejemplo), en su recorrido por la costa peruana, registran testimonios de un masivo despoblamiento de los territorios andinos. No hay cifras exactas, pero algunos cálculos sugieren que la población andina habría sido de 9 millones antes de la invasión europea y que 100 años después sólo era de 600 mil habitantes.
Las reducciones constituyen la pieza maestra y radical imaginada por Toledo, virrey de España, para integrar y aniquilar la reproducción de los ayllus; además, fue la respuesta eficaz para garantizar el pago de impuestos por parte de los indígenas.
Adaptado de Aula Abierta Salvat La mita en el Perú colonial
Esta práctica de las reducciones se extendió en todo el territorio del Tawantinsuyu. De esta manera, el hombre es arrancado de su tierra. La propiedad de la tierra es comprendida como apropiación privada del hombre.
Uno de los factores importantes fue la ruptura del equilibrio de la producción/población, pues al ser apartados los grupos humanos de sus actividades tradicionales y sometidos a una explotación laboral abusiva al servicio de “los conquistadores”.
Para el hombre andino, la pacha tiene un sentido de pertenencia; así, cada indígena es de un lugar preciso, pertenece a un ayllu marcado territorial y simbólicamente.
De las actividades que más sufrimiento y muerte generaban entre los indígenas estaba la mita minera. La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio para los varones indígenas entre 18 y 50 años a favor del Estado español; este administraba la mano de obra indígena en función de los pedidos de las diversas “industrias” españolas.
Además de la destrucción del ayllu, viene el desplazamiento forzado de la población, que va a lugares con otros nombres y con otros ecosistemas. Así, el sistema de redistribución propio del ayllu es transformado en haciendas, mita, obrajes.
La mita era por un periodo determinado. En el caso de la mita minera (Potosí y Huancavelica), el tiempo de duración era de un año; por sus servicios, los indígenas recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y alojamiento durante la mita).
Recuperado de Untoja Choque, Fernando (2001). Retorno al Ayllu: Una mirada aymara a la globalización. La Paz: Fondo Editorial de los Diputados. Las epidemias La catástrofe demográfica
La mita fue un gran abuso para los indios del común. Fueron tantos los horrores que el virrey Pedro Fernández de Castro, el Conde de Lemos, le solicitó al Rey Carlos II su eliminación; pero sus pedido no fue escuchado, los españoles pensaban que sin la mita las minas dejarían de ser explotadas, además se decía que los indios debían ser obligados a trabajar porque
Las epidemias en especial la viruela, que llegó en los primeros viajes de los españoles, la cual fue registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte de los nativos, quienes Revista Pesca Abril 2016
16
eran de naturaleza ociosa.
esclavizaba de manera sistemática a los nativos del Nuevo Mundo.
En el siglo XVIII, Túpac Amaru II tomó como bandera de su rebelión la eliminación de mita, pero no consiguió su objetivo debido a que fue derrotado por el visitador Areche. Durante las reformas liberales gaditanas (Constitución de Cádiz) se eliminó legalmente la mita, pero recién con la independencia desapareció completamente la mita colonial.
Cuando Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú, trató de hacer cumplir las Leyes Nuevas, que preveían la supresión gradual de la encomienda, muchos de los encomenderos no estuvieron dispuestos a cumplir con ello y se rebelaron contra Núñez Vela. Sin embargo, la encomienda fue reemplazada gradualmente por los llamados repartimientos en toda la América española a partir de mediados del siglo XVII.
Recuperado de http://radio.rpp.com.pe/peruanosenelexterior/ la-mita-en-el-peru-colonial
Recuperado de Historiador (s/f). “Las encomiendas”. Portal web Historia Cultural. Consulta: 12 de junio de 2015.
Las encomiendas La encomienda en la época colonial fue un sistema que empleado principalmente por la corona española durante la colonización de las Américas para regular el trabajo de los indios americanos. Mediante las encomiendas, la corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas, los cuales estarían bajo su responsabilidad. En teoría, la entrega de encomiendas a los españoles estaba destinada a proteger a los nativos de las guerras entre tribus, a instruirlos en el aprendizaje del idioma español y a facilitar su adopción de la religión católica. En retribución, los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro u otros productos.
˂http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-colonialesamerica.html
La Mita
Desplazamiento forzado
Pero en la práctica, la diferencia entre la encomienda y la esclavitud era mínima. Los nativos, mediante las encomiendas coloniales, eran obligados a realizar trabajos forzados y eran sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.
Las encomiendas
[…] En un principio, el sistema de encomienda fue ideado para satisfacer las necesidades de las economías agrícolas en el Caribe. Más tarde se adoptó para la economía minera del Perú y del Alto Perú. Las encomiendas se extendieron desde el comienzo del siglo XVI, año en que se inició la Conquista del Perú, hasta el siglo XVII.
En América Latina habitan más de 400 pueblos indígenas. Se estima que viven 46 millones en la región. De acuerdo con las
[…]
cifras del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, la
La caída del sistema de la encomienda se inició ya en 1510, cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar contra el abuso de los indígenas en manos de los colonizadores españoles. En 1538, el emperador español Carlos V se dio cuenta de la gravedad de la situación por la rebelión de los taínos y se vio obligado a hacer cambios en las políticas sobre el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a través de la Ley de Burgos y Leyes de Indias.
población indígena en el Perú asciende a más de cuatro millo-
El sacerdote español y ex encomendero Bartolomé de las Casas se sometió a una profunda conversión después de ver el abuso hacia los nativos. Dedicó su vida a escribir y ejercer presión para abolir el sistema de la encomienda colonial que
La secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Dere-
Revista Pesca Abril 2016
nes de habitantes. Los indígenas de nuestro país son la cara más expresiva de la pobreza. El 75% de ellos perciben ingresos menores a dos dólares diarios. Esta condición socioeconómica demuestra, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ser indígena equivale a ser pobre.
chos Humanos (CNDDHH), Rocío Silva Santisteban, subraya que “la población indígena ha sido maltratada y ninguneada desde la época virreinal”. Este cuadro de injusticia histórica es 17
subproducto —indica la activista en una entrevista ofrecida a
“Los Estados y los Gobiernos tienen que entender que somos
RPP Noticias— de un modelo de desarrollo basado en el neo-
una población heterogénea; y que por lo tanto, se tiene que
extractivismo.
legislar y concebir políticas públicas desde esa perspectiva”, opina la defensora de los derechos humanos.
La autora de "Ese oficio no me gusta" explica que el neoextractivismo orienta la economía hacia actividades de explota-
Rocío Silva Santisteban invocó a los partidos políticos y al Go-
ción de la naturaleza para la obtención de recursos dirigidos a
bierno que el tema indígena no se oculte; al contrario, hay
la exportación. “Este modelo de exportación de materias pri-
que ubicarlas —dijo— en el centro de debate y encararlas a
mas se agota demasiado rápido”, advierte. En los hechos,
través de políticas públicas concretas.
afirma también la poeta peruana, las actividades extractivas
Fuente
generan efectos desequilibrantes en materia socio ambiental.
http://rpp.pe/politica/actualidad/cual-es-la-realidad-de-los-pueblosindigenas-en-el-peru-noticia-621192
En otro momento, la titular de la CNDDHH cuestionó al mandatario de la República por desconocer la existencia de pue-
La población del Imperio Inkaico, conforme a cálculos pru-
blos indígenas en los Andes. “Es absolutamente absurdo que
dentes, no era menor de diez millones. Hay quienes la hacen
el presidente Humala Tasso diga que los únicos pueblos ver-
subir a doce y aun a quince millones. La Conquista fue, ante
daderamente indígenas son los nativos y los nativos no contacta-
todo, una tremenda carnicería. Los conquistadores españoles,
dos”, mencionó enérgica.
por su escaso número, no podían imponer su dominio sino aterrorizando a la población indígena, en la cual produjeron
“Lo nativos no contactados están saliendo de los espacios de
una impresión supersticiosa las armas y los caballos de los
la selva virgen, porque están siendo cercados por este Estado que está planteando todo un paradigma de desarrollo en be-
invasores, mirados como seres sobrenaturales.
neficio de las grandes empresas extractivas”, asegura.
La organización política y económica de la Colonia, que siguió a la Conquista, no puso término al exterminio de la raza indí-
Rocío Silva sostiene, además, que la política de inclusión so-
gena.
cial que ha emprendido el Ejecutivo se fundamenta “en el paradigma del hombre blanco occidental”. Este “modelo ses-
El Virreinato estableció un régimen de brutal explotación. La
gado”, dice, supone, por un lado, el consumo ilimitado e irra-
codicia de los metales preciosos, orientó la actividad económi-
cional y, por otro, erosiona la relación entre el hombre y la
ca española hacia la explotación de las minas que, bajo los
naturaleza.
inkas, habían sido trabajadas en muy modesta escala, en razón de no tener el oro y la plata sino aplicaciones ornamen-
“Tenemos que ampliar la visión de los modelos de desarrollo.
tales y de ignorar los indios, que componían un pueblo esen-
Y, uno que plantean los pueblos indígenas es ese vínculo di-
cialmente agrícola, el empleo del hierro.
recto con la tierra, que es algo que el mundo urbano ha perdido”, comenta.
Establecieron los españoles, para la explotación de las minas y los "obrajes", un sistema abrumador de trabajos forzados y
Sobre el particular, organismos internacionales, entre ellos la
gratuitos, que diezmó la población aborigen. Esta no quedó
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), alertan que los patrones de desarrollo de muchos países de
así reducida sólo a un estado de servidumbre -como habría
esta parte del mundo ponen en peligro las instituciones cultu-
acontecido si los españoles se hubiesen limitado a la explota-
rales de los pueblos indígenas.
ción de las tierras conservando el carácter agrario del paíssino, en gran parte, a un estado de esclavitud. No faltaron
La ONU calcula que, actualmente, existen a escala global en-
voces humanitarias y civilizadoras que asumieron ante el Rey
tre 6 mil y 7 mil lenguas. Cerca del 97% de la población mun-
de España la defensa de los indios. EI padre de Las Casas
dial habla el 4% de los idiomas, mientras que sólo un 3%
sobresalió eficazmente en esta defensa. Las Leyes de Indias
habla el 96% restante. No obstante, cerca del 90% de los
se inspiraron en propósitos de protección de los indios, reco-
idiomas podría literalmente desaparecer en los próximos 100 años a causa de la exclusión y la discriminación por parte de
nociendo su organización típica en "comunidades".
los Estados y sus autoridades.
Pero, prácticamente, los indios continuaron a merced de una
Revista Pesca Abril 2016
18
feudalidad despiadada que destruyó la sociedad y la econom-
tra los métodos brutales de los colonizadores. No ha habido
ía inkaicas, sin sustituirlas con un orden capaz de organizar
en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la
progresivamente la producción. La tendencia de los españoles
raza aborigen.
a establecerse en la Costa ahuyentó de esta región a los
Mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero,
aborígenes a tal punto que se carecía de brazos para el traba-
la República es formalmente un régimen peruano y liberal.
jo.
Tiene, por consiguiente, la República deberes que no tenía el
El Virreinato quiso resolver este problema mediante la impor-
Virreinato. A la República le tocaba elevar la condición del
tación de esclavos negros, gente que resulto adecuada al cli-
indio. Y contrariando este deber, la República ha pauperizado
ma y las fatigas de los valles o llanos cálidos de la Costa, e
al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su mise-
inaparente, en cambio, para el trabajo de las minas, situadas
ria. La República ha significado para los indios la ascensión de
en la Sierra fría. El esclavo negro reforzó la dominación espa-
una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemática-
ñola que a pesar de la despoblación indígena, se habría senti-
mente de sus tierras. En una raza de costumbre y de alma
do de otro modo demográficamente demasiado débil frente al
agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido
indio, aunque sometido, hostil y enemigo. El negro fue dedi-
una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido
cado al servicio doméstico y a los oficios. El blanco se mezcló
siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la
fácilmente con el negro, produciendo este mestizaje uno de
tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tie-
los tipos de población costeña con características de mayor
rra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a
adhesión a lo español y mayor resistencia a lo indígena.
la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente.
La Revolución de la Independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructua-
La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más
ron los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero apro-
ávida y más duramente que la feudalidad española. En gene-
vechó el apoyo de la masa indígena. Y, además, algunos indi-
ral, en el encomendero español había frecuentemente algu-
os ilustrados como Pumacahua, tuvieron en su gestación par-
nos hábitos nobles de señorío. El encomendero criollo tiene
te importante. El programa liberal de la Revolución com-
todos los defectos del plebeyo y ninguna de las virtudes del
prendía lógicamente la redención del indio, consecuencia au-
hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido
tomática de la aplicación de sus postulados igualitarios. Y, así,
bajo la República. Todas las revueltas, todas las tempestades
entre los primeros actos de la República, se contaron varias
del indio, han sido ahogadas en sangre. A las reivindicaciones
leyes y decretos favorables a los indios. Se ordenó el reparto
desesperadas del indio les ha sido dada siempre una respues-
de tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, etc.; pero no
ta marcial. El silencio de la puna ha guardado luego el trágico
representando la revolución en el Perú el advenimiento de
secreto de estas respuestas. La República ha restaurado, en
una nueva clase dirigente, todas estas disposiciones quedaron
fin, bajo el título de conscripción vial, el régimen de las mitas.
sólo escritas, faltas de gobernantes capaces de actuarlas. La
La República, además, es responsable de haber aletargado y
aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, con-
debilitado las energías de la raza. La causa de la redención
servó intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por
del indio se convirtió bajo la República, en una especulación
consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparente-
demagógica de algunos caudillos. Los partidos criollos la ins-
mente enderezadas a protegerlo, no han podido nada contra
cribieron en su programa. Disminuyeron así en los indios la
la feudalidad subsistente hasta hoy.
voluntad de luchar por sus reivindicaciones.
El Virreinato aparece menos culpable que la República. Al Vi-
En la Sierra, la región habitada principalmente por los indios,
rreinato le corresponde, originalmente, toda la responsabili-
subsiste apenas modificada en sus lineamientos, la más
dad de la miseria y la depresión de los indios. Pero, en ese
bárbara y omnipotente feudalidad. El dominio de la tierra co-
tiempo inquisitorial, una gran voz cristiana, la de fray Barto-
loca en manos de los gamonales, la suerte de la raza indíge-
lomé de Las Casas, defendió vibrantemente a los indios conRevista Pesca Abril 2016
na, caída en un grado extremo de depresión y de ignorancia. 19
Además de la agricultura, trabajada muy primitivamente, la
ser la consecuencia de un movimiento filantrópico. Los patro-
Sierra peruana presenta otra actividad económica: la minería,
natos de caciques y de rábulas son una befa. Las ligas del
casi totalmente en manos de dos grandes empresas nortea-
tipo de la extinguida Asociación Pro-Indígena son una voz que
mericanas. En las minas rige el salariado; pero la paga es ínfi-
clama en el desierto. La Asociación Pro-Indígena no llegó en
ma, la defensa de la vida del obrero casi nula, la ley de acci-
su tiempo a convertirse en un movimiento. Su acción se redu-
dentes de trabajo burlada. El sistema del "enganche", que por
jo gradualmente a la acción generosa, abnegada, nobilísima,
medio de anticipos falaces esclaviza al obrero, coloca a los
personal de Pedro S. Zulen y Dora Mayer. Como experimento,
indios a merced de estas empresas capitalistas. Es tanta la
el de la Asociación Pro-Indígena sirvió para contrastar, para
miseria a que los condena la feudalidad agraria, que los indios
medir, la insensibilidad moral de una generación y de una
encuentran preferible, con todo, la suerte que les ofrecen las
época.
minas.
La solución del problema del indio tiene que ser una solución
La propagación en el Perú de las ideas socialistas ha traído
social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este
como consecuencia un fuerte movimiento de reivindicación
concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indí-
indígena. La nueva generación peruana siente y sabe que el
genas un hecho histórico. Los congresos indígenas, desvirtua-
progreso del Perú será ficticio, o por lo menos no será perua-
dos en los últimos años por el burocratismo, no representa-
no, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar
ban todavía un programa; pero sus primeras reuniones seña-
de la masa peruana que en sus cuatro quintas partes es indí-
laron una ruta comunicando a los indios de las diversas regio-
gena y campesina. Este mismo movimiento se manifiesta en
nes. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas
el arte y en la literatura nacionales en los cuales se nota una creciente revalorización de las formas y asuntos autóctonos,
han sido siempre regionales. Esto ha contribuido, en gran
antes depreciados por el predominio de un espíritu y una
parte, a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de
mentalidad coloniales españolas. La literatura indigenista pa-
hombres, consciente de su número, no desespera nunca de
rece destinada a cumplir la misma función que la literatura
su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mien-
"mujikista" en el período pre-revolucionario ruso. Los propios
tras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre
indios empiezan a dar señales de una nueva conciencia. Crece
dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico.*
día a día la articulación entre los diversos núcleos indígenas
_______________________
antes incomunicados por las enormes distancias.
* Este artículo fue escrito por Mariátegui a pedido de la Agencia Tass
Inició esta vinculación, la reunión periódica de congresos indí-
de Nueva York, y traducido y publicado en la revista The Nation (Vol.
genas, patrocinada por el Gobierno, pero como el carácter de
128. 16 enero de 1929, con el título "The New Peru"). Fue reprodu-
sus reivindicaciones se hizo pronto revolucionario, fue desna-
cido en el quincenario Labor (Año I, Nº 1, 10-XI-1928) con el título
turalizada luego con la exclusión de los elementos avanzados
"Sobre el problema indígena. Sumaria revisión histórica", precedida
y la leva de representaciones apócrifas. La corriente indige-
por una Nota de Redacción, escrita por el autor, en la que señala
nista presiona ya la acción oficial. Por primera vez el Gobierno
que estos apuntes "complementan en cierta forma el capítulo sobre el problema del indio de Siete ensayos de interpretación de la reali-
se ha visto obligado a aceptar y proclamar puntos de vista
dad peruana". Por esa razón los editores, con posterioridad al falleci-
indigenistas, dictando algunas medidas que no tocan los in-
miento de Mariátegui, añadieron este artículo en dicha sección de los
tereses del gamonalismo y que resultan por esto ineficaces.
7 ensayos.
Por primera vez también el problema indígena, escamoteado
Fuente
antes por la retórica de las clases dirigentes, es planteado en
https://es.wikisource.org/wiki/Sobre_el_problema_ind%C3%ADgena
sus términos sociales y económicos, identificándosele ante todo con el problema de la tierra. Cada día se impone, con más evidencia, la convicción de que este problema no puede encontrar su solución en una fórmula humanitaria. No puede Revista Pesca Abril 2016
20
CORREGIDORES
CAMBIOS EN LOS PATRONES ANDINOS EVANGELIZACIÓN
Sustituyeron a los encomenderos en la cobranza de los tributos. Los corregidores resultaron los más crueles explotadores
La evangelización de los hombres andinos nunca implicó la total renuncia a sus creencias, como se aprecia en este Dibu-
de la población andina.
jo un astrólogo indio acompañado del Sol y la Luna
CURACAS
MISIONEROS
Los españoles decidieron respetar a los antiguos curacas y Para consolidar el largo proceso de evangelización. Llego a
asumieron que estos ejercían su jurisdicción sobre un territo-
América un enorme grupo de misioneros, muchos se interna-
rio, pero cambiando la antigua organización.
ron en zonas inhóspitas para realizar su labor. FAMILIA ENCOMIENDAS
Concentrar a los indígenas en reducciones cambió los patro-
Los españoles las utilizaron para establecer obligaciones de
nes de parentesco. Ellos usaron el compadrazgo y las cofrad-
trabajo sobre los nativos en la representación, se exige el
ías para restablecer sus relaciones familiares. MITA
pago de tributo a una indígena.
Revista Pesca Abril 2016
21
Esta obligaba a los indígenas a trabajar en minas, obrajes,
Los españoles respetaron a la nobleza indígena, que fue reor-
construcciones de puentes, etc. En la imagen se puede obser-
ganizada tras la conquista, algunas familias de antepasados
var a un indígena azogado alquila el trabajo de otro para que
incas aprovecharon esto para escalar posiciones sociales.
cumpla por él.
Fuente http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/lapoblacion-en-el-virreinato/
JUSTICIA
REPÚBLICA INDIGENA A la cabeza estaban los curacas andinos y la nobleza incaica, aquellos que luego de la conquista, fueron reconocidos por la Corona como merecedores de ciertos privilegios. Se educaban en colegios especialmente creados para ellos y estaban exonerados del pago del tributo. Estas preferencias estaban subordinadas, sobre todo, más que al mérito de estos nobles, a la utilidad que ellos tenían para los españoles como vínculo principal con el resto de los indígenas.
Los españoles eliminaron las instancias andinas de solución de conflictos que funcionaban a través de los curacas y otras autoridades nativas, para colocar a los jueces.
Los indígenas comunes, aquellos que no tenían parentesco con los incas dentro del esquema español, no corrieron con la misma suerte. Por el contrario, debieron cumplir con la mita y el tributo. Fueron afectados por el reparto mercantil de las reducciones y muchos preferían fugarse de estas, convirtiéndolos en yanaconas, contratados por un salario. Fueron empleados por hacendados, pequeños mineros y otros empresarios. Otros se refugiaron en las ciudades, modificaron sus vestimentas y aprendieron el castellano.
ESCRIBANOS
CASTAS En la década de 1550, intérpretes y escribanos andinos traba-
Este grupo no estuvo contemplado originalmente en el esquema ideal de las dos repúblicas. Surgió de la interacción de españoles, indios y negros. De ellos salieron tres principales mezclas: mestizos (hijos de español con indí-
jaban en las visitas administrativas y prestaban servicios en las nuevas ciudades de españoles. NOBLEZA Revista Pesca Abril 2016
22
estimaciones mensuran en unas 90 mil toneladas de plata las extraídas de las entrañas americanas en el lapso comprendido entre 1500 y 1800 y su valuación se elevaría a unos 120 mil millones de dólares actuales .
gena), zambos (hijos de negro con indígena) y mulatos (hijos de español con negro). LOS MESTIZOS Fueron la consecuencia, sobre todo, de los primeros encuentros entre españoles e indias. Por ello, en un principio tuvieron cierto estatus. Pero finalmente, su condición de ilegítimos los marcó. Durante el siglo XVII los criollos, vieron la manera de discriminarlos para evitar que accedieran a los puestos que ellos ambicionaban. LOS MULATOS Cargaron con la cruz de la ilegitimidad. En muchos casos, fueron hijos de los dueños con los esclavos. La mayoría de las veces la madre era esclava y nacían bajo esta condición.
“Con base a los datos que proporciona Alexander von Humboldt, se ha estimado en unos cinco mil millones de dólares actuales la magnitud del excedente económico evadido de México entre 1760 y 1809, apenas medio siglo, a través de las exportaciones de plata y oro”. Para contar con una aproximación del formidable impacto que generó esta invasión de riquezas a territorio europeo, basta con tomar como referencia que la totalidad del oro existente para esa época en el “viejo mundo” se estimó en unos mil millones de dólares y la plata en unos mil quinientos millones de dólares actuales. Las cifras del saqueo, con seguridad, deberían elevarse notablemente si se considerasen la cantidad de navíos hundidos, que son cuantiosos en las aguas del mar Caribe, en las costas chilenas y en la confluencia austral de los océanos Pacífico y Atlántico.
LOS ZAMBOS A pesar de mantener una posición social baja, nacían libres en su mayoría. Sus madres, generalmente indígenas, les heredaban su condición, por lo que estaban exonerados del tributo, de la mita y los repartos. ESCLAVOS Los esclavos no eran parte del aparato social, eran vistos como mercancías. Siempre se los consideró como humanos, aunque como nacidos para servir. Las actividades a las que estaban destinados eran el trabajo en el campo y el doméstico.
La recuperación del cargamento de las bodegas, hace unos años atrás, de “El Preciado”, frente a costas uruguayas, fue valuado en cifras que oscilaban entre 600 y 3.000 millones de dólares. Sólo en las proximidades del río de la Plata existen otras ocho embarcaciones hundidas con sus 5 bodegas repletas de oro y plata. Por otro lado, habría que considerar la carga secuestrada por piratas y corsarios que fueron a parar a otras potencias europeas. “...el pillaje obtenido por (el capitán) Drake puede ser considerado con justicia como la fuente y el origen de la inversión externa británica.
Fuente http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/lapoblacion-en-el-virreinato/
Entre 1503 y 1660 salieron desde tierras americanas hacia España, según constancias documentadas en Sevilla y Madrid, alrededor de 200 toneladas de oro y 17 mil toneladas de plata. Considerando una relación de once a uno entre esos dos metales, se llega a las dos mil toneladas de oro, esta acumulación de envíos valuados a precios actuales rondarían los 28 mil millones de dólares. “Según las estadísticas más autorizadas, la producción de oro y plata indianos, entre 1503 y 1560 ha sido estimada por Soetbeer en 173 millones de ducados; por Lexis en 150 millones y por Haring en 101 millones”. Otras Revista Pesca Abril 2016
Con él, Isabel pagó la totalidad de su deuda externa e invirtió una parte del remanente en la Compañía de Indias Orientales, cuyos beneficios representaron, durante los siglos XVII y XVIII, la principal base de las ligazones externas de Inglaterra... Jamás hubo una oportunidad tan prolongada y tan rica para el hombre de negocios, el especulador y el aprovechador. En esos años de oro, nació el capitalismo moderno”.
23
costumbres ancestrales indígenas. El objetivo de inculcar, catolicismo mediante, la resignación y la docilidad ante el nivel de explotación infrahumano permitió la incorporación de una cuantiosa mano de obra barata y útil para los proyectos de los europeos. Las mitas y encomiendas sirvieron para organizar la explotación agropecuaria y minera, gran parte de ellas en beneficios de la propia Iglesia.
El despegue capitalista La reactivación comercial desembocará en la Revolución Industrial y en la liquidación de la sociedad medieval. Se genera así una división internacional del trabajo que adoptó formas de triangulación: América aportó oro, plata, materias primas y la mano de obra aborigen; Africa suministró la mano de obra esclava que sustituyó a los exterminados nativos americanos y Europa se llevó la parte del león, ya que produjo y comercializó los productos manufacturados a la vez que capitalizó las transacciones de los demás vértices de la triangulación.
El rol perverso jugado por esta institución medieval fue tan notorio, que ante el debate desatado sólo pudieron erigir la figura del sacerdote Bartolomé de las Casas, con la intención de neutralizar su complicidad con la barbarie cometida. Pero el propio de las Casas fue un encomendero que empleó a los nativos para su enriquecimiento personal.
Los colonizadores americanos tuvieron un objetivo claramente capitalista. La organización de la extracción, tráfico y producción fue para generar ganancias prodigiosas y, sobre todo, proveer al mercado mundial. “Si no inauguraron en el “Nuevo Mundo” un sistema de producción capitalista fue por la inexistencia de un ejército de trabajadores libres. Esta carencia obligó a los colonizadores a utilizar opciones no capitalistas como semi esclavitud y esclavitud. Sintetizando: producción y colonización por objetivos capitalistas, relaciones esclavas o semi esclavas de producción y denominaciones propias del feudalismo fueron los pilares sobre los que se asentó la Conquista de América” .
Fuente:
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/economia/ archivos_cp/doc_veskler.pdf
NOTA DE PESCA Las notas anteriores muestran el origen de la pobreza en el Perú y ponen de relieve la necesidad de implementar y mantener programas sociales,
El genocidio comenzó a implementarse en la guerra de conquista. Luego, en la explotación inhumana de los socavones. Allí, los indígenas sufrían el desarraigo, al ser obligados a dejar sus tierras y familias; se les imponía un ritmo de trabajo para el que no estaban acostumbrados; los socavones les devoraban los pulmones y los dejaba rápidamente discapacitados. Algunos adelantaban el inexorable final con el suicidio, otros mataban a sus hijos para liberarlos del yugo inevitable y la capacidad reproductiva se deterioraba paralelamente al desinterés por la vida.
en especial de alimentación, para estas poblaciones, hoy también denominadas “vulnerables”. El crecimiento del PBI y el enorme estímulo a las exportaciones pesqueros tiene que tener una contraparte social que, no solo contribuya al alivio de la pobreza, sino que establezca condiciones alimentarias suficientes para que estas poblaciones accedan a la salud y a la educación en
América ofrecía enormes posibilidades de enriquecimiento y toda una jauría humana desembarcó en sus costas para cumplir con esos sueños de prosperidad a cualquier precio. “...la sistematización económica del inmenso espacio conquistado por los españoles puede ser resumida así: distribución de tierras en cantidad casi ilimitada a los conquistadores y atribución a los mismos de un gran número de indios adscriptos al trabajo forzado en esas tierras.
las mismas condiciones que las poblaciones “no vulnerables”. El país está en deuda con sus poblaciones indígenas y la historia nos ha mostrado que cerrar los ojos ante responsabilidades, aunque fuesen heredadas, no es lo debido.
El solo hecho de haber impuesto una creencia distinta, demuestra el profundo desprecio de los sacerdotes hacia las
Revista Pesca Abril 2016
24
ASÍ SE HIZO NUESTRA HISTORIA: EL CASO PORRAS
Fernando Bobbio Rosas (*) La historiografía oficial del Perú tiene su santísima trinidad: Riva güero, Porras y Basadre. Los dos primeros tienen sus capillas (el Instituto Riva güero de la PUCP y el Instituto Porras de San Marcos) donde sus bien retribuidos sacerdotes mantienen su culto. Porras y Basadre tienen su billete y el último su avenida y su parque. Los tres son estudiosos serios y bien intencionados y merecen cierto reconocimiento por la tarea desarrollada.
la defensa de la obra heroica y empeñosa de los conquistadores " (p. 21). No en balde Garcilaso es el santo patrono de la intelectualidad oficial peruana que pretende disfrazarse de "mestiza". Y como la destrucción del Tawantinsuyu, el intento de aniquilar las culturas nativas y la esclavización de los sobrevivientes del Holocausto es una obra positiva, de civilización y salvación, cualquier voz disidente debe ser acallada, minimizada o desacreditada; es lo que Porras intenta al referirse al testamento "del viejo charlatán Mancio Sierra de Leguizamo, quien afirmó que la moralidad de los indios había sido corrompida por la civilización hispánica" (p. 19). ¿Qué crédito merece el parloteo senil de un viejo chocho? timbero y alcohólico, además. Pero Mancio no fue el único criminal avergonzado, arrepentido, angustiado y aplastado por la enormidad imperdonable de los más execrables delitos que ni las más bestiales borracheras podía hacer olvidar; hay otros más que Porras ignora.
Pero hay otras figuras tan importantes (o más como por ejemplo Tello o Valcárcel) que carecen de billete, capilla, de parque y de avenida; además en algunos puntos básicos, los tótems oficiales yerran lastimosamente. En este artículo espulgamos de uno de los ensayos menores de Porras ("El sentido tradicional de la literatura peruana" escrito en 1945 y publicado en 1969) algunos de los planteamientos definitivos del autor (muerto en 1960 luego de un acto de heroísmo civil que relievaremos en otro artículo). Empecemos con una afirmación aparentemente inocua: "El idioma español llega al Perú... “(p. 13). NO maestro, no hay idioma español; lo que llega a América es el dialecto castellano mal hablado por los porquerizos extremeños analfabetos venidos aquí para asesinar, violar, saquear y esclavizar a los pueblos de este continente en el más espantoso rosario de genocidios jamás perpetrado en nuestro planeta. Claro que la opinión del Maestro es diferente: "La conquista española salvó la cultura incaica de perecer..." (p. 16). Los indios esclavizados y sus descendientes, quienes se identifiquen o simpaticen con ellos deben estar profundamente agradecidos a los asaltantes que trajeron la "salvación". Como recuerda Porras, ésta es la opinión de Garcilaso cuya historia, en buena parte, "es la justificación de la conquista española, la exaltación de los beneficios de la fe y de la cultura, Revista Pesca Abril 2016
Además, dentro de la perspectiva criolla, hay que disminuir los logros culturales indígenas, en esta línea, Porras "descubre" que el criollo Melgar es el inventor del yaraví (p, 39). Por último, en cuanto a falsedades, irracionalidades y torpezas, Porras remacha el viejo mito de 'Va captura de Atahualpa por 168 aventureros, en el corazón mismo del Tawantinsuyu " (p. 17). Terminamos con dos notables aciertos íntimamente relacionados y básicos para comprender al Perú; para Porras, las tradiciones de Palma "aprisionan toda la historia del Perú " (p. 59) "por eso son tan peruanas " (p. 107) aunque retraten "principalmente, la época colonial (p. 61). La conclusión, que Porras no extrae, es que la principal época del Perú es la colonia. Esto explica la actitud de los criollo peruanos, los limeños en es25
pecial, que quieren mantener esa época "dorada", de "la primacía jerárquica del Perú y su apogeo de corte virreinal, que va a perderse en la aventura republicana " (p. 37). Y así, en "la hora de la independencia, el Perú defiende, por imposición de su geografía de su destino, la tradición colonial que se prolonga... aún después (le pronunciados los juramentos de la libertad " (p. 107).
reprimenda jamás escuchada en el palacio de los virreyes (que después de Cáceres y con la única excepción del Presidente Velasco, ya sólo aloja administradores, mayordomos o sirvientes de menor categoría) Porras dimite y se retira a su casa donde, víctima de una grave depresión, muere el 27 de setiembre. Su discurso de San José fue su testamento y así como Mancio se arrepiente y condena las atrocidades que perpetró, Porras repudia y rompe (más que momentáneamente) la tradicional sumisión que es el sello de esta república criolla con la que tan íntimamente estuvo identificado y a la que tan a gusto sirvió a lo largo de toda su vida como parlamentario, diplomático y ministro de los regímenes más oprobiosos del siglo XX.
DEL TESTAMENTO DE MANCIO AL DE PORRAS Mancio no fue el único criminal arrepentido, pero los "historiadores" prefieren ignorar el tema; Riva güero fue una excepción al admitir el valor del testamento de Mancio que es la "solemne confesión de un moribundo donde no caben mentira ni amaño". Pero este reconocimiento es rechazado por sus colegas y discípulos de los que el más notable es Porras que llama a Mancio "viejo charlatán" y, cada vez que se refiere al testamento en cuestión, lo califica (al documento) de "balandrón" o "fanfarrón".
Los propios conquistadores, ya en el umbral de su muerte, con un patetismo angustiante, lamentaban la destrucción del Tawantinsuyu: "... el intento que me mueve a hacer esta relación es por el descargo de mi conciencia y por hallarme culpado en ello; pues hemos corrompido a gente de tanto gobierno como estos naturales, y tan quitados de cometer delitos, ni excesos, así hombres como mujeres; y, cuando ellos vieron que nosotros poníamos puertas y llaves en nuestras casas, entendieron que era de miedo que teníamos a ellos que no nos matasen; pero no porque se creyese que era posible que ninguno hurtase ni tomase a otros la hacienda: y así cuando vieron que entre nosotros había ladrones, y hombres que incitaban a pecar a sus mujeres e hijas, nos tuvieron en poco; y habiendo venido este reino a tal rotura, en ofensa de Dios, entre los naturales por el mal ejemplo que les hemos dado ( ... ) y con eso suplico a mi Dios me perdone mi culpa. Yo confieso que la tuve y tengo, por ver que soy el postrero que muero de todos los descubridores y conquistadores y pues en eso entiendo que he descargado mi conciencia..." (Testamento de Mancio Sierra de Leguizamo).
Esta reacción descubre la auténtica nacionalidad (no la oficial) de todos esos peruanos" que no han roto el cordón umbilical con su "madre patria" (o su P.M.) a los que cualquier testimonio que niegue o que mengüe en lo más mínimo el valor que ellos han atribuido a esa canallesca empresa que fue la conquista los electriza, los histeriza y los eriza. La hispanidad de Porras es el sello de su obra y su pecado capital y es la clave de su papel en la república criolla de la que fue uno de los más altos valores y el más digno de sus representantes. Por una extraña coincidencia Porras, como Sierra, gana esta dignidad al momento de la despedida. En 1960, Porras asiste a la reunión de cancilleres de Costa Rica y el 23 de agosto pronuncia un histórico discurso donde sostiene que, por tradición, al Perú le corresponde armonizar y conciliar cualquier diferencia que surja entre los países americanos. Por ello, ante el conflicto Cuba vs. USA (& Co.) propone una fórmula de tolerancia que rechaza el fanatismo y en la que prevalece la razón. Y, contrariando las órdenes expresas recibidas (y reiteradas a cada momento dada la importancia del asunto) el Perú dio su voto singular al lado del país hermano al que se pretendía agredir (de todas maneras fue y está siendo agredido). La reacción del mayordomo residente en la Casa de Pizarro fue fulminante, ordenó el regreso inmediato de su ministro y le pegó la más humillante Revista Pesca Abril 2016
Este conmovedor testamento de Mancio Sierra (aquel mismo que le tocara en la distribución la imagen del Sol del templo del Koricancha, y que lo perdiera esa misma noche "a los dados") no constituye una excepción, tenemos además los testamentos de Alonso Ruiz y Lorenzo de Aldana entro otros. El primero, atormentado por 26
aquello que "no era bien ganado", llegaría a manifestar al propio monarca español: "Sacra Majestad, yo soy conquistador del Perú, de cuyos despojos me cupieron más de cincuenta mil pesos que traje a España. Vivo con pena y cuidado que no son bien ganados. Yo no sé a quién restituirlos pues entiendo que no los merezco... ".
no nacido en Salem, Massachussetts, en 1796, en su clásica Historia de la Conquista del Perú, cuya primera edición data de 1847. Se trata del testamento del capitán Mancio Serra de Leguizamón, vecino de Cuzco, quien como él mismo señala, fue uno de los primeros conquistadores del Perú y en aquellos días de septiembre de 1589 cuando temía por su muerte, su descendencia y su morada eterna en los infiernos, era el último exponente de una generación de prepotentes e impenitentes en decadencia. Esto decía Leguizamón con toda su “mentalidad de la época”
Por su parte, el segundo legaría a los indios el repartimiento que le cupo en Condesuyos, a fin que lo emplearan en el pago de sus tributos. Y también resultan esclarecedoras las últimas palabras que profiriera en su agonía Pedro de Alvarado - "una de las mejores lanzas llegadas al Nuevo Mundo" a quien, cuando le preguntaban qué le dolía, respondía "...el alma, el alma... ".
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/conquista_y_colonia/ manso_serra_de_leguizamon_un_conquistador_arrepentido.php
(*)Doctor en Filosofía. Profesor Emérito de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Autor del libro "Teoría del Conocimiento" y diversos artículos científicos de su especialidad.
TESTAMENTO DE MANCIO SIERRA DE LEGUIZAMO
Primeramente, antes de empezar el dicho mi testamento, declaro que ha muchos años que yo he deseado tener orden de advertir á la católica real Majestad del Rey don Felipe, nuestro señor, viendo cuán católico y cristianísimo que es y cuán celoso del servicio de Dios nuestro señor, por lo que toca al descargo de mi ánima, á causa de haber yo sido mucha parte en el descubrimiento y conquista y población de estos reinos, cuando los quitamos á los que eran incas que los poseían y regían como suyos, y los pusimos debajo de la real corona, que entienda su Majestad católica que hallamos estos reinos de tal manera que en todos ellos no había un ladrón, ni hombre vicioso, ni holgazán, ni había mujer adúltera ni mala, ni se permitía entre ellos, ni gente mala vivía en lo moral y que los hombres tenían sus ocupaciones honestas y provechosas. Y que las tierras y montes y minas y pastos y caza y maderas y todo género de aprovechamientos estaba gobernado y repartido de suerte que cada uno conocía y tenía su hacienda, sin que otro ninguno se la ocupase ni tomase, ni sobre ello había pleitos; y que las cosas de la guerra aunque eran muchas, no impedían a las del comercio ni éstas a las cosas de labranza y cultivar de las tierras ni otra cosa alguna; y que en todo, desde lo mayor hasta lo más menudo, tenía su orden y concierto con mucho asiento; y que los Incas eran temidos y obedecidos y respetados y acatados de sus súbditos como a gente muy capaz y de mucho gobierno; y que lo mismo eran sus gobernadores y capitanes; y como en estos hallamos la fuerza y el mando y la resistencia, para
Fuente http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/escri_pensam/2002_n10/asi% 20_hizo_nuestra_historia.htm
LAS ATROCIDADES DE LA CONQUISTA Las atrocidades cometidas por Pizarro y sus cómplices en la Conquista del Perú iniciada en 1532 no tuvieron límites y pusieron fin a una de las culturas más interesantes y complejas de América, la de los Incas. Lo que de tanto dicho y narrado se ha naturalizado es que aquella aberrante conquista fue una proeza, una epopeya, sentando el pésimo precedente entre los alumnos y los lectores en general de muchas generaciones según el cual el crimen organizado, el secuestro extorsivo, el saqueo, la violación sistemática y el robo pueden convertirse como por arte de la manipulación histórica en actos heroicos y reivindicables cuando son cometidos por los vencedores avalados por los poderes de turno del siglo XVI a la fecha. Uno de los cuestionamientos que suele hacerse -en realidad casi una defensa desesperada de aquel predominio discursivo en franca decadencia- es decir que quienes criticamos la barbarie conquistadora sacamos las cosas de contexto y que “hay que ponerse en la mentalidad de la época”. Muy bien entonces, ponemos a disposición este magnífico documento rescatado hace más de 150 años por William H. Prescott, investigador norteamericaRevista Pesca Abril 2016
27
poderlos sujetar y oprimir al servicio de Dios Nuestro Señor y quitarles su tierra y ponerla debajo la real corona, fue necesario quitamos totalmente el poder y mando y los bienes, como se los quitaron a fuerza de armas: y que mediante esto y haberlo permitido Dios Nuestro Señor, nos fue posible sujetar este reino de tanta multitud de gente y riqueza á que de señores los hicimos siervos, tan sujetos como es notorio.
Y para excusarlo, toman por remedio que viendo que el Virrey don Francisco de Toledo, hizo una ordenanza que los naturales que tuviesen oficio público no sirviesen en estos oficios personales, se han puesto estos señores incas á aprender a ser zapateros y cosas semejantes; y lo usan porque mediante esto, los excusan del servicio que tiene esto más fuerza que el ser señores libres; y que son muchas cosas de estas las que se permiten; y es bien que su Majestad lo entienda y lo remedie por descargo de su conciencia y de los que lo descubrimos y poblamos y dimos causa á ello.
Siendo nosotros tan pequeño número de Españoles como entramos conquistándolos; y que entienda su Majestad católica que el intento que me mueve á hacer esta relación es por el descargo de mi conciencia y por hallarme culpado en ello; pues habemos convertido gente de tanto gobierno como estos naturales y tan quitados de cometer delitos, ni excesos ni exhorbitancias así como hombres como mujeres, tanto que el que tenía cien mil pesos de oro y de plata en su casa, y más indios la dejaba abierta, puesta una escoba o un palo pequeño atravesado en la puerta para seña que no estaba allí su dueño y con esto, según su costumbre, no podía entrar nadie dentro, ni tomar cosa de lo que allí había.
Advierto á su Majestad católica, que no soy parte para más remedio del daño; y con esto suplico á mi Dios me perdone mi culpa, que es la ocasión de ello yo confieso que la tuve y tengo y me muevo á decirlo, por ver que soy el posterior que muero de todos los descubridores y conquistadores, que como es notorio, no hay ninguno, sino yo en este reino ni fuera de él de todos los que á ellos venimos; y pues en esto entiendo que he descargado mi conciencia, empiezo mi testamento en esta manera: Primeramente ofrezco mi ánima á Dios Nuestro Señor que la crió y remedió por su preciosa sangre y pasión, y mi cuerpo mando á la tierra donde fue formado.
Y cuando ellos vieron que nosotros poníamos puertas y llaves en nuestras casas, entendieron que era de miedo que teníamos a ellos que no nos matasen pero no por que creyesen que era posible que ninguno hurtase, ni tomase á otro su hacienda; y así cuando vieron que había entre nosotros ladrones y hombres que incitaban á pecar a sus mujeres e hijas, nos tuvieron en poco; y habiendo venido este reino a tal rotura, en ofensa de Dios, entre los naturales por el mal ejemplo que les habemos dado en todo, que aquel extremo de no hacer cosa mala, se ha convertido en que hoy ninguna o pocas se hacen buenas, y requiere remedio y esto toca a su Majestad; y en cuanto no le pusiere, corre sobre su real conciencia y mía y de los que descubrimos y poblamos; demás de lo cual aquellos que eran Reyes y señores y tan obedecidos, tan ricos y de tanto gobierno, como eran los incas, han venido ellos y sus sucesores á que su necesidad y pobreza es tanta, que ellos son los más pobres del reino: y no solo esto; pero aun los quieren obligar á que nos sirvan en cosas tan bajas como es cargar y llevar cargas de unas puertas á otras, á que limpien y barran nuestras casas y lleven la basura por esas calles cargados a los muladares y otras cosas más bajas. Revista Pesca Abril 2016
(http://elultimoconquistador.blogspot.pe/2009/11/el-ultimoconquistador-mancio-serra-de.html)
Destrucción y saqueo El deterioro y la destrucción del patrimonio cultural americano, y su traslado de manera ilícita hacia otros lugares del planeta comenzó en el momento mismo de la llegada del hombre europeo a estas tierras. Han pasado más de 500 años desde aquel entonces y hoy, más encubierta, pero con más fuerza, esa destrucción y ese saqueo continúan. Más aún, en un mundo devorado por el capitalismo salvaje y definido por la globalización de los poderosos, por primera vez corremos el riesgo de que esa América del sur del río Bravo, que Martí llamara "Nuestra América", pueda incluso llegar a desaparecer como tal, en la medida en que lo hacen los elementos que sustentan su pasado y le dan historia, sentido e identidad. Se conjuga para ello el acelerado proceso de destrucción que seña28
lamos, con un "proceso de globalización que pasa desde hace más de dos décadas por encima de América Latina, del mismo modo que pasa por encima del mundo entero: como un huracán", cuya engañosa ideología de un modelo hegemónico, se presenta como única alternativa posible.
do llevarse del tesoro la parte del león, los soldados, con cota de malla, pisoteaban joyas e imágenes, golpeaban los utensilios de oro o les daban martillazos para reducirlos a un formato más fácil y manuable… Arrojaban al crisol, para convertir el metal en barras, todo el tesoro del templo cobrado…".
Las etapas del saqueo
En esta primera etapa el valor patrimonial de la obra no es en absoluto considerado. Más aún, su desprecio constituye un elemento necesario del proyecto explotador. Los "indios" son racialmente inferiores, sus religiones simples herejías, su idioma un dialecto y en definitiva, su cultura es barbarie e incivilización. De este modo, "La explotación colonial se disfrazaba y se intentaba justificar como un generoso empeño por salvar a los colonizados y conducirlos por el único camino cierto: el de Occidente".
Si bien el saqueo y la destrucción han acompañado a nuestra América de manera permanente, parece posible distinguir algunos períodos en que esa actividad se ha dado con más intensidad, con más fuerza. Desde esta perspectiva, nosotros creemos distinguir tres grandes momentos en este proceso de destrucción. El primero se inicia con el "descubrimiento", el segundo se desarrolla a partir de 1790 aproximadamente y el tercero lo estamos viviendo en estos días.
Fuente
El "descubrimiento". Ya sea que a la llegada de los europeos la población americana sumara no menos de 70 millones, y quizás más, como sostienen algunos autores, o sólo fuera "por lo menos una población de 25 a 30 millones", como sostienen otros, lo cierto es que un siglo y medio después se encuentra reducida en total a unos 3 millones y medio de habitantes. Un primer grupo murió como resultado directo de los hechos de armas protagonizados en la defensa de su tierra, su pueblo o su cultura. Otra parte de la población fue víctima de enfermedades desconocidas en América que portaban los europeos, y frente a las cuales los aborígenes no tenían defensas naturales. Un tercer grupo fue víctima de los malos tratos y la explotación sistemática que se hizo de ellos. El primer elemento de destrucción de la cultura se dio mediante el exterminio, mediante el genocidio de los actores culturales.
http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3517.HTM
EXTRACTO DE LA CARTA DE UN JEFE INDIO También yo puedo reclamar pagos, también puedo reclamar intereses. Consta en Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y el 1660 llegaron a San Lúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata que provenían de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque es pensar que los hermanos cristianos faltan a su séptimo mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme el cielo de figurarme que los europeos, igual que Caín, matan y después niegan la sangre del hermano! ¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que calificaron el encuentro de destrucción de las Indias, o a ultras como el doctor Arturo Pietri, quien afirma que el arranque del capitalismo y de la actual civilización europea se debió a la inundación de metales preciosos arrancados por ustedes, mis hermanos europeos, a mis también hermanos de América! ¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de varios préstamos amigables de América para el desarrollo de Europa. Lo contrario sería presuponer crímenes de guerra, lo que daría derecho, no solo a exigir devolución inmediata, sino indemnización por daños y perjuicios.
Desde la perspectiva del patrimonio cultural, la colonización constituye también una tragedia. En un primer momento, todo el oro y la plata posible de robar fue robado. Todo el oro y la plata posible de fundir fue fundido. Sólo se salvaron aquellos bienes que no tenían en ese momento valor patrimonial para los europeos, no parecían constituir una manifestación de paganismo o no estaban al alcance de los conquistadores. La descripción que hace un historiador indígena de los españoles de Pizarro, entrando al templo del sol luego de haber recibido el rescate por Atahualpa y no obstante ello haberlo asesinado, muestra claramente esa realidad "Forcejeando, luchando entre ellos, cada cual procuranRevista Pesca Abril 2016
Fuente: https://sonandolarevolucion.wordpress.com/2007/11/11/carta-de-unjefe-indio-azteca-a-los-gobiernos-de-europa/
29
EL PERU FORMAL Y EL PERU REAL Dr. Fernando Bobbio Rosas
Otro modo de expresar la abismal diferencia que existe entre
absolutamente originales y casi geniales:
los que habitamos este país (y algunos otros de Abia Yala)
Es evidente que la sola indicación de raza “india” no
(Abia Yala es el nombre dado al continente americano por el
implica la existencia de un abismo cultural frente al
pueblo Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de
resto del país. Hay indios que colaboran activamente
Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra
en la vida nacional, en los cuarteles por ejemplo.
en plena madurez o tierra de sangre vital. ...http://
Otros, aún fuera de las ciudades, se han “amestizado”
es.wikipedia.org/wiki/Abya_Yala) es distinguir entre el Perú
en el idioma, la religión, los usos y los utensilios, pre-
formal, oficial o superficial y el Perú real, autentico o profun-
cisamente eso a lo que dan tanta importancia los so-
do; en ambos casos, lo fundamental es la diferencia étnica
ciólogos materialistas.
(cultural y racial); hay indígenas y hay alienígenas y, por su-
Por otra parte, ¿dónde está la conciencia nacional
puesto, hay indígenas alienados o a-culturados que no se
indígena?
sienten o no se creen aborígenes y se creen o dicen ser
será
capaz
de
acoplar
a
las
“nacionalidades” quechuas y aimaras, a los chancas,
alienígenas.
huancas, yungas y demás razas y sub-razas que exis-
El esquema se complica por la otra gran dicotomía que, a par-
ten, al mismo tiempo, sin contar a las tribus del Orien-
tir de la invasión, nos divide según la riqueza: pobres y ricos
te? (1980, 247-8)
o adinerados. Pero como la unidad monolítica de la “nación”
Que haya “indios” en los cuarteles “colaborando activa-
es el dogma fundamental del sistema (sostenido por la dere-
mente en la vida nacional” es un gran descubrimiento del
cha y por la “izquierda” aceptada por esa “derecha”) hay que
ilustre historiador, aunque creemos recordar que muchos
negar o esconder las fisuras. Por eso, la A-culturalienación
“indios” ya “colaboraban activamente en la vida nacio-
(que adquiere importancia capital a partir del s. xx) se camu-
nal del Perú” desde el s. xvi, empezando por el injustamente
fla confundiendo el plano racial (donde hubo y hay mezcla o
vilipendiado Felipillo que sirve para olvidar a los más grandes
mestizaje) con el cultural y la diferencia que hay entre clases
traidores de su Pueblo, de su Cultura y de su raza, el inca
(desde el punto de vista de la economía) se disimula inven-
Paullu y casi toda su parentela (Ella Dunbar TEMPLE) y su
tando la clase “media”.
sobrino, el Tótem de la intelectualidad peruana.
Y voceros o marketeros del sistema se desgañitan tratando
Esa activa colaboración de los “indios” o de la “indiada” en la
de convencernos de que en este país TODOS o ca-
vida “nacional” fue decisiva para mantener al (Virreynato del)
si todos somos mestizos. Como era de esperarse, el historia-
Perú contra el intento de los rebeldes que quisieron reinstau-
dor oficial de la “república” es el marketero mayor de esa
rar el Tawantinsuyu a fines del s. xviii. Y, dos siglos después,
“verdad”; con inocultable alborozo, en unas páginas que titula
parte de la “indiada” sigue colaborando activamente en esa
“Meditación sobre el censo de 1940” señala que según
tarea y ya no sólo quedan testimonios orales o escritos de esa
ese censo: “La mayoría de la población peruana es mes-
patriótica actuación, sino también fotos y videos o documen-
tiza y el porcentaje indígena ha bajado en un 11.74
tales que muestran cómo esos “indios colaboran activa-
desde el censo de 1876.”
mente” para conservar vigente el sistema.
Y, para demostrar que no sólo es el más importante investi-
Retornando al texto de Basadre nos enteramos de que hay
gador de estos temas, sino el más profundo pensador que
sociólogos materialistas que otorgan excesiva importancia
haya reflexionado sobre ellos, Basadre lanza algunas frases Revista Pesca Abril 2016
¿Quién
30
al idioma y a la religión; eso nos sorprendió y nos llevó a pre-
todo, administrar las riquezas del país en beneficio de sus
guntarnos si existen sociólogos espiritualistas o idealis-
pobladores; pero la mayor parte de las veces, la administra-
tas y qué factores serán los que más les importen a esos in-
ción estatal no beneficia a los pueblos, sino a alguna potencia
materialistas, quizás única o principalmente los koprolíthoi?
imperialista a la que está sometida la mafia que controla el estado o, ahora, en favor de las grandes empresas transna-
¿También existirá esa división entre los historiadores? De ser
cionales dedicadas a saquear el planeta incluso destruyendo
así, a qué bando perteneció Basadre? Hasta donde sabemos
la biósfera.
él nunca lo reveló.
La aclaratio se debe no sólo al mal uso generalizado de
Las sorpresas continúan, los “indios” se amestizan; claro, y no
‘gobierno’, sino a que incluso intelectuales muy valiosos em-
sólo los “indios”, también toda la fauna alienígena llegada a
plean esa palabra con mucho descuido; así, por ejem-
estas tierras, entre otros, los judíos de los que Basadre men-
plo, Heraclio BONILLA (que es una fuente de información
ciona solamente a León Pinelo (248); pero ¿no habrá algún
muy valiosa) titula un importante ensayo: “Cómo España
otro judío amestizado que haya hecho algo importante? Por
gobernó y perdió al mundo” (2001, 17ss). NO, España no
último, Basadre se formula una pregunta digna de un gran
“gobernó”, España esclavizó a los Pueblos que habitaban los
historiador, ¿quién podrá “acoplar” a esas nacionalidades que
territorios donde logró establecerse para explotar sus rique-
menciona pese a que no existen?
zas; para ello la metrópolis enviaba a sus colonias administra-
Parece que por estar dedicado exclusivamente al estudio de
dores y soldados cuyo objetivo principal o único era cumplir
la “república” Basadre ignoraba la existencia de un estado
del modo más eficiente la tarea encomendada y, de paso, ver
llamado “Tawantinsuyu” donde una élite de gran capacidad
si se embolsicaban alguito más de lo que su amo había acep-
logró “acoplar” o armonizar esas tan diferentes nacionalida-
tado concederles.
des. Claro que el acople o la harmonía no fue perfecto y lo
La historia de estos robos de segundo grado (ladrón que roba
muestra la actuación de algunas etnias al momento de la in-
a ladrón) empieza desde los inicios del Perú, con su fundador,
vasión; pero, a lo largo de la historia, eso suele ocurrir, siem-
Pizarro. Así pues, el Perú debe su existencia al grupo más
pre hay “colaboracionistas”. Recordemos la República France-
exitoso de secuestradores y traidores (esperaron a que se
sa de Vichy, a las multitudes aclamando a los rusos en las
completase el rescate para asesinar al rehén) que, además,
calles de parís luego de la chute de l’aigle o a los italianos
inauguraron la traditio del robo desde el más alto nivel del
recibiendo a los yanquis después de la derrota de Italia en la
poder dependiente (Laura LAURENCICH-MINELLI, 2002).
2ª GM.
La otra trampa del sistema es hacer creer a la gente que en
Por lo demás, el modo de “gobernar” de los españoles sirvió
este país una abrumadora mayoría pertenece a esa supuesta
de catalizador para unificar en casi todo el sur de Abia Yala a
o fantasmagórica clase media que ya mencionamos y por su-
las más diversas nacionalidades de los cuatro Suyu en la año-
puesto que los voceros del sistema, no sólo pro-, de- o re--
ranza del Jatun Tawantinsuyu y para proponerse como meta
claman ser mestizos, sino también ser clase-medieros
reinstaurarlo. Y desde hace más de un siglo, con el surgi-
(mediadores, medianeros, mediocres). Así lo hace y con todo
miento de los mal o bien llamados “indigen-ismos”, nuestra
entusiasmo el historiador oficial de la “república” al recordar
cultura, al igual que todas las culturas de Abia Yala, desde
su infancia: “Carecimos… de alardes suntuarios; pero,
Alaska hasta la Tierra del Fuego, está en un claro proceso de
ni pobres ni ricos…” (1981, 37). Ni chicha ni limonada, ni
recuperación. Hay un movimiento continental a cuya vanguar-
frío ni caliente...
dia marcha el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, pese a las deficiencias que pueda tener o a los errores que
En el 2010, el ‘INEI’ estableció que todo ciudadano que tenga
pueda cometer.
un ingreso mayor de 264 soles mensuales YA NO ES POBRE. Esta estimación no ha variado en lo fundamental y per-
Y aquí conviene recordar la etimología de ‘gobierno’:
mite que la gran mayoría de los habitantes de este país ya
κυβερνάω→guberno→dirigir; originariamente, dirigir el rumbo
haya sido incluida o integrado a la tan ambicionada clase me-
de una nave con ayuda del gubernaculum; luego y por exten-
dia donde, además, gozan de la valiosa compañía de los más
sión, dirigir la nao del estado: gubernatio civitatis o, para ma-
famosos intelectuales:
yor clarité: sedere ad gubernacula reipublicᴂ (tener la direc-
“Se define como pobre a la población que vive en
ción del estado). Se supone que esa dirección implica, sobre Revista Pesca Abril 2016
31
hogares cuyo gasto, por persona, es inferior al monto
“imperial” no era español, era “indio” y sólo gozaba de algu-
establecido en la línea de pobreza, que para el año
nos privilegios si se sometía y servía a la administración colo-
2010 se estableció en 264 nuevos soles”
nial.
Y si la gran mayoría de la población es clase-mediera, inclui-
Por último, destaquemos que desde que Pizarro creó el ‘Perú’
das las más importantes intelectuales, pues qué orgullo estar
hasta el decreto que San Martín expidió en agosto de 1821,
allí metido. Además, el “resto” de la población es tan minori-
un mes después de proclamada, declarada o cacareada la
tario, tan atrasado y tan ignorante, que no vale la pena to-
independencia de lima, solamente eran peruanos los españo-
marlos en cuenta y, por lo mismo, los que tienen el poder,
les, españolas y criollos “puros”. Se suponía que ese decreto
con el permiso o la indiferencia de la mayoría de la población
por el cual los “indios” accedían o “ascendían” a la
(el lumpen urbano) pueden pisotear con toda impunidad los
“peruanidad” unificaría a toda la población sometida al estado
derechos de los Ayllu o comunidades campesinas y de las
peruano; pero para la argolla “criolla” que lo maneja o contro-
etnias del AntiSuyu porque lo hacen para que este
la, esta separación nunca ha dejado de existir y se expresa de
país avance, y todos lleguemos al primer mundo a la breve-
mil maneras.
dad posible.
La escisión que divide a los “peruanos” es tema de lo mejor
Como en el Virreynato no se celebraban elecciones, la mafia
de la letteratura letteraria de este país; y no sólo estamos
en el poder no necesitaba engañar a ningún lumpen electore-
pensando en Clorinda MATTO, ALEGRÍA, ARGUEDAS,
ro y admitía con toda franqueza que había una diferencia
SCORZA, RIBEYRO, GUTIÉRREZ y muchos otros autores
abismal, insuperable entre alienígenas e indígenas, situación
de menor calidad estilística, pero tan o más objetivos, sino
que estaba clara y tajantemente definida, oficializada o legali-
también en tres de las novelas del mayor sicario intelectual
zada en las dos “repúblicas”, la de los españoles y la de los
del stablishment. Por lo demás, que la letteratura letteraria
“indios”. Los primeros tenían todos los “derechos” y los
sea una fuente de información más fidedigna que la letteratu-
“indios” tenían todos los deberes u obligaciones.
ra histórica y un mejor stimulus para la reflexión que la “philosophica” es un fenómeno universal como lo sabe cual-
Así, la diferencia era una sola; los alienígenas, que racial y
quier adicto a eso que MAUROIS llamó “mon doux plai-
culturalmente eran y son absolutamente diferentes a los indí-
sir”. ALAIN señala que la comédie le enseñó más sobre la
genas, se habían apropiado de todas las riquezas del Tawan-
france (et sur la condition humaine en general) de lo que
tinsuyu (y de Abia Yala) incluida la libertad y la vida de sus
aprendió leyendo a todos los filósofos juntos (1937).
habitantes originarios que, más que pobres o miserables, pasaron a la condición de esclavos y, como tales, fueron explo-
Y ALAIN (1921 y 1926) o GIONO también son conscientes
tados hasta la muerte en las encomiendas, en las minas y en
de la separación radical que existe entre el estado que se pre-
los obrajes.
senta como la representación del país y la nación; copiamos unas líneas escritas por GIONO a propósito de sus camara-
Hay quienes niegan esa esclavitud porque no coincide con sus
das caídos en una guerra de la que “Francia” salió “victoriosa”
schemata y, para poner nuestra realidad en paralelo con la de
y los guerreros muertos; la clarté franҫaise del estilo
los euros, definen la situación de nuestros antepasados como
de GIONO es visible incluso en la versión castellana:
‘servidumbre’. No saben o no se han percatado de que el campesino europeo del “medioevo” era un esclavo al que se
Y si todavía hubieras muerto por algo honorable: si hubieses
le llamaba ‘siervo’, ni de que en Roma a nadie se le llamaba
peleado por las mujeres o por procurar alimento a tus hijos.
‘esclavo’.
Pero no, te engañaron de antemano y después te mataron en la guerra. ¿Qué quieres que haga con esta Francia que, según
El Runa Simi se adecuó a los cambios y ‘Kapak’ (sabio, poderoso
o
importante)
pasó
a
significar
‘rico’
parece, has ayudado a conservar, como yo mismo? ¿Qué
y
quieres que hagamos, nosotros que hemos perdido todos
¨Wakcha’ (huérfano) ‘pobre’. El Invasor Genocida Alienígena
nuestros amigos? ¡Ah! Si hubiera que defender los ríos, las
era el ‘kapak’ (que incluso también se hacía llamar
colinas, las montañas, los cielos, los vientos, las lluvias, yo
‘wirakocha’) y el indígena era el ‘wakcha’. Es de notar que,
diría: “De acuerdo, es nuestra tarea. Peleemos, toda nuestra
legalmente, allí no había lugar para el mezcladito o mesticillo
alegría de vivir está en ello.” Pero no; hemos defendido el
y que la riqueza no blanqueaba como sí ocurrirá más adelan-
nombre falso de todo eso. Yo, cuando veo un río, digo “río”;
te. El Kurak, el Warayok o el descendiente de alguna Panaka Revista Pesca Abril 2016
32
cuando veo un árbol digo “árbol”; nunca digo “Francia”, eso
lo designó para ese cargo.
no existe. ¡Ah! Cómo daría yo todo entero ese nombre falso
Recordemos que si no todos, sí la mayoría de los que pasaron
porque uno solo de los que han muerto, el más sencillo, el
por la presidencia de esta “república” podrían ser sindicados
más humilde viviese. Nada puede ser colocado en balanza
como asesinos mediatos, aunque sólo uno de esos sujetos ha
con el corazón de un hombre… Están hablando siempre de
sido juzgado y condenado como tal y purga su condena en
dios… y la única cosa que sea en verdad obra de dios, la vi-
una cárcel dorada que millones de ciudadanos envidian o en-
da… la vida que él produce… la vida la estropean a su gusto
vidiamos como vivienda.
en una argamasa infame de fango y escupitajos, con la ben-
Demás está decir que desde antes de llegar a ministro, LEV
dición de todas vuestras iglesias.
había ido “corrigiéndose” y adaptándose a mucho de lo que
¡Valiente lógica! No hay gloria en ser francés. Sólo hay una
había repudiado; de todos modos, los escritos de Montoya o
gloria: estar vivo. (221-2)
de LEV continúan siendo útiles para entender lo que es ‘el
Y por supuesto que también se puede manifestar de otros
Perú’ que, básicamente, es el producto de la destrucción del
modos la separación entre el “ciudadano” y el estado o la ma-
Tawantinsuyu, el Estado más perfecto o menos imperfecto
fia que lo maneja o controla, las protestas populares son una
creado por sociedad alguna.
manera no-literaria de hacer esto y ya las masas europeas se
Los invasores alienígenas pudieron asentarse en Abia Yala
están animando a reclamar sus derechos con un mínimo de
gracias al más monstruoso Genocidio de la historia de la
energía:
humanidad, en el que “desaparecieron” más de CIEN MI-
En el campo de las ciencias sociales, etnógrafos, etnólogos,
LLONES de seres humanos; los poquísimos sobrevivientes
antropólogos o sociólogos dan una imagen complementaria
perdieron sus tierras y su libertad y, en la mayoría de los ca-
de la que elaboran los historiadores. Sin olvidar que Argue-
sos, aún no las han recuperado:
das, además de literato fue antropólogo, recordemos a Luis
La Confœderatio Méjika y el Tawantinsuyu sufrieron las pérdi-
E. Valcárcel que, en la primera etapa de su evolución inte-
das más numerosas, unos TREINTA y unos TRENTICINCO
lectual o, mejor dicho, antes de empezar su involución (nota
MILLONES de habitantes sólo en el s. xvi (nota II). Pero
I) en 1929, publicó un artículo dedicado a las varias
pese a esas espantosas sangrías, nuestros abuelos nunca re-
“américas” que co-existen en Abia Yala y otro sobre la
nunciaron a sus ansias de libertad. Por ello y contra la versión
‘peruanidad’ (“Hay varias Américas” y “Sobre peruani-
oficial establecida desde Garcilaso (“Yo nascí ocho años
dad”) copiamos dos líneas de este último ensayo:
después que los españoles ganaron mi tierra”, CR I,
Así como hay varias Américas, cuando menos son re-
xix) el Tawantinsuyu no se derrumbó en un solo día, el fatídi-
conocibles dos Perúes perfectamente diferenciables:
co 16 de noviembre de 1532; NO, después de la aleve em-
el Perú indio y el Perú “moderno”… (2013, 285)
boscada de Cajamarca, nuestros antepasados empezaron a luchar tratando de expulsar al invasor genocida. Los jefes
Años después, en otro texto de LEV, encontramos otro párra-
militares más conocidos de esta etapa fueron Challkuchimak,
fo que complementa lo anterior al exponer con toda crudeza
KisKis, RumiÑawi, MankuInka, TituKusiYupanki, KusiYupanki,
lo que el Perú oficial significaba para el “indio” y que, en este
Kawite.
s. xxi sigue significando para toda la población oprimida, explotada y reprimida de este país:
J.J. VEGA (1963) fue el primero en investigar y exponer este punto luego de un silencio de siglos, mostrando documenta-
El Perú, para el indio, equivalía a dolor y tortura, a an-
damente que el Tawantinsuyu como estado recién desapare-
gustia por el bien ausente, su terruño; trabajo agota-
ce en 1572, con el asesinato de Tupaj Amaru I y que en las
dor, trágica expectativa de muerte en el fundo malári-
cuatro décadas anteriores hubo docenas de cruentas batalla
co o en la mina. (1945, 87)
de las que nadie se había ocupado hasta que VEGA las expu-
Muy poco después LEV entra “a la política por la puerta
so. Desaparecido el Tawantinsuyu, siguió el movimiento
grande de un ministerio” (2013, xxi) porque, a criterio del
del TakiOnjoy que fue ahogado con una ferocidad difícilmen-
doctor Montoya, cualquiera que sea nombrado ministro entra
te imaginable en ese proceso llamado “extirpación de ido-
a la “política” por una “puerta grande”, sin importar en lo más
latrías”; los que manejan el estado en este país siguen alen-
mínimo quien sea el ministro, ni quien sea el presidente que Revista Pesca Abril 2016
tando o permitiendo la “extirpación de idolatrías”: 33
Sin embargo, pese al Gran Holocausto y a la subsiguiente
“EL” Perú que seguía siendo su encomienda, hacienda, chacra
Extirpación de Idolatrías, nuestros antepasados, los po-
o corral y el campesino su siervo o esclavo. Contra esa pre-
quísimos sobrevivientes prosiguieron rebelándose; pero fue-
tensión grotesca y macabra de la criollada se pronun-
ron levantamientos a pequeña escala y muy focalizados y los
ció Manuel GONZÁLEZ quien también reconoce la fractura
Llajta o Ayllu involucrados eran totalmente arrasados; muy
que vertebra nuestra sociedad y, además, le niega autentici-
pocos se percataron de esos “pequeños” Genocidios y nadie
dad a los alienígenas, los criollos (reales o supuestos) y los
los registró, sólo han quedado grabados a través de los siglos
extranjeros que decían representar a este país:
en la memoria de los descendientes de algunas de aquellas
No forman el verdadero Perú las agrupaciones de
víctimas.
criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra si-
Recién en el s. xviii aparecieron Kurajkuna que pudieron arti-
tuada entre el pacífico y los andes; la nación está for-
cular una insurrección importante. El levantamiento que li-
mada por las muchedumbres de indios diseminadas en
deró J.S. AtawAllpa; no fue derrotado, pero Juan Santos y
la banda oriental de la cordillera.
sus guerreros tuvieron que retirarse a las “profundidades” del
L.E. VALCÁRCEL, J.M. ARGUEDAS y Virgilio ROEL PINE-
AntiSuyu. Y, unas décadas más tarde, estalla la Gran Revolu-
DA, fueron los intelectuales más importantes que tomaron y
ción o Rebelión liderada por Mikaela, Túpac Amaru, Túpac
desarrollaron las tesis de Manuel GONZÁLEZ entre las que
Katari, Bartolina, Tomasa y muchos otros Kuraj; la repre-
ese punto es crucial para entender este proceso del que so-
sión fue monstruosa: “La guerra duró tres años y costó
mos parte: ¿qué es el Perú y qué somos nosotros? José
200,000 vidas.” (Ronald WRIGHT, 234; Fernando TUPAJ
del Carmen Elisio Mariátegui Lachira también recibió la
AMARU, Boleslao LEWIN, Pilar ROCA, Charles WAL-
influencia de Don MANUEL e hizo algunos aportes que sus
KER)
seguidores consideran sumamente importantes, pero él fue
Nuevamente otro GENOCIDIO a escala gigantesca y en
un furibundo apologista de la “civilización del blanco” y
brevísimo tiempo, pero eso tampoco ahogó las ansias de li-
criticó
bertad de los “indios”; por lo demás, si las sublevaciones más
LEV (infra, pp.
conocidas del s. xviii fueron las de J.S. AtawAllpa y Tupaj
presentaba como tal.
Amaru, ellas no fueron las únicas:
acremente
el
“radicalismo
indigenista”
de
) Cuando el ilustre profesor Josjomanta se
El alienigenismo de José del Carmen Elisio ha marcado mucho
Entre 1720 y 1790 las poblaciones andinas nativas del
de lo escrito por los que lo han leído sin mayor análisis o re-
Perú y Bolivia… se levantaron bastante más de cien
flexión, incluidos personajes no sólo preocupados por los des-
veces…
tinos de este país, sino que han estado y están comprometidos activamente con nuestra situación sobre la que han
Téngase en cuenta que las investigaciones sobre rebe-
hecho aportes valiosos que también han plasmado en una
liones locales están lejos de haber sido completadas…
abundante y producción intelectual.
Con el tiempo el número de disturbios conocidos bien puede elevarse a 200 o más. (S.J. STERN, 1990, 50)
Sin embargo, caen en errores conceptuales mayúsculos cuando tratan de mantener el dogma; esto ocurre, por ejemplo
Y en el proceso “emancipatorio” de 1821-4, las guerrillas o
con Dammert que, desde el título de algunos de sus libros,
montoneras de “indios” fueron EL factor decisivo para lograr
yerra lamentablemente. Nos referimos, concretamente, a La
la independencia política de España, sobre todo en la batalla
república lobista y la nación peruana bicentenaria y
de Kinua Panpa en la que el contingente acaudillado
a Perú integral bicentenario. Bien, “república lobista”, eso
por Marcelino CARREÑO fue decisivo para la derrota de las
es una contradictio in adiecto; la expresión se supone que se
tropas españolas. Pero la emancipación allí lograda no signi-
refiere a un estado manejado por una argolla dictatorial dis-
ficó ninguna mejora en la situación del campesinado que fue
frazada con el letrerito de ‘república’, pero ni es ni sería, en
el que proporcionó el mayor contingente militar en la lucha
ningún caso, una república. Mantener ese rotulito es darle
por conseguir la libertad que le fue escamoteada porque el
una capa de legalidad a esa mafia que solo se representa y se
estado de la naciente “república” quedó en manos de los mis-
beneficia a sí misma y ésa no es la meta ni de una república,
mos que habían “gobernado” el Virreynato.
ni de la democracia.
Ellos mantuvieron el statu quo y, por lo mismo, ellos eran Revista Pesca Abril 2016
En cuanto al ‘Perú integral bicentenario’, eso es o podría 34
ser una meta (y la labor que en ese sentido está desarrollan-
Las naciones en Suramérica se erigen como estados
do Dammert desde hace bastantes años es muy importante y
soberanos. Es el acontecimiento fundacional de la in-
valiosa) pero eso NO existe. Más aún, allí hay un doble
dependencia política de nuestras naciones, previo a
error; de un lado, el Perú no es bi-centenario, es penta o
este el continente tuvo otros acontecimientos funda-
quincua-cenario, desde que lo funda el puñado de asesinos
cionales durante las civilizaciones originarias, espe-
liderado por Pizarro y lo afianza Toledo unas décadas más
cialmente andinas y mesoamericanas, y en el encuen-
tarde. De otro lado, hace dos siglos no empezó ninguna
tro-descubrimiento de 1492. (2014, 93)
“integración”; la (s) fractura (s) instalada (s) por el sistema
Aparte del error de creer que en 1824 “se selló la indepen-
colonial que DES-integró al Tawantinsuyu son parte inte-
dencia para TODA América” (¿lo creerá así Dammert?) hay
gral del Perú actual como estamos tratando de mostrarlo
dos afirmaciones incoherentes: en el 1º párrafo se considera
desde el primer párrafo de estas páginas (aunque, como sa-
que ‘independencia’ y ‘soberanía’ son dos conceptos (¿o
bemos, no hay peor sordo que el que no quiere ver, ni peor
dos realidades?) diferentes y que en 1821 se consiguió la pri-
ciego que el que no quiere oír).
mera, pero no la segunda. Sin embargo, en el 2º párrafo se
“Nación peruana bicentenaria” es otro error conceptual
lee: “las naciones en Suramérica se erigen como-
elemental; las naciones, nacionalidades o etnias que habitan
estados soberanos”; si las naciones ya eran “soberanas”,
este país sometido a la iuris dictio del estado peruano, sea
entonces “la soberanía” NO quedó como una questio pendien-
bajo su identidad colonial o su careta “republicana”, son MI-
te.
LENARIAS. NO hay una nación peruana bi-centenaria, hay un
{Heraclio BONILLA también cree que: “El 28 de julio de
estado peruano bi-centenario disfrazado de “república perua-
1821, la antigua colonia peruana de España se convir-
na” (cuyo lema durante varias décadas fue “Firme y feliz por
tió
la unión”) y todos los que habitamos este país, velis nolis,
en
una
república
soberana
e
independien-
te…” (2001, 169).}
estamos sometidos a ese estado.
Por otra parte, NO son las naciones, nacionalidades o etnias
En el caso de Dammert, lo que ocurre es que, bajo la influen-
de este continente las que, supuestamente, se han erigido
cia de José del Carmen Elisio, él sigue aferrado al concepto
como estados “soberanos”, independientemente de si la
euro de ‘estado/nación’ como la unidad fundamental; por eso
conquista de la soberanía aún esté pendiente. La Nación Ay-
supone que hay una identidad nacional que es la que nos
mara, la Nación Mapuche o la Nación Matziguenga, para citar
identifica y unifica y, por eso, escribe: “Nuestra identidad
solamente a unas muy pocas de las etnias originarias sobrevi-
como nación” (2004, 28-9). Claro que reconociendo la di-
vientes, no se han erigido como estados soberanos, continúan
versidad étnica de este país (imposible no hacerlo) Dammert
en la situación de lo que Jorge SANJINÉS llamó ‘Nación
también propone una “nación pluricultural” (2010, 25-7)
clandestina’, situación que comparten con las naciones Kurda
pero, nuevamente, eso es una contradictio in adiecto; en todo
o Armenia y de la que está saliendo Palestina. Y ahora hay
caso, para aclarar este tema, Bolivia ha dado el ejemplo pro-
otras naciones originarias que desde hace medio milenio vie-
clamándose como un “ESTADO PLURI-NACIONAL”. Inde-
nen siendo acosadas por los que manejan los estados que se
pendientemente de las palabras, la propuesta de Dammert:
han apoderado de sus territorios y que están exigiendo, cuan-
“Sociedad democrática pluriétnica” (2004, 348-55) es
do menos, algo de autonomía a esos estados que las tienen
coincidente y eso es lo que necesitamos para nuestro país.
sometidas; y esa lucha va de polo a polo.
Pero, y finalmente, la mayor de las confusiones de Dammert:
Los estados o pseudo-estados (en tanto que NO eran sobera-
En 1821, es proclamada por San Martín la independen-
nos) de Abia Yala (TAMPOCO América) que se establecieron
cia en Perú, y es sellada militarmente por Bolívar para
obtenida la emancipación política fueron creados para prove-
toda América con la victoria de la batalla de Ayacucho.
cho de las castas o costras purulentas que habían administra-
Se sella la independencia en Perú, entre propuestas de
do las circunscripciones coloniales más importantes; en pri-
“reinos” y de repúblicas, anunciando la soberanía co-
mer lugar, las de los virreynatos: los de Méjiko, Brasil, de la
mo cuestión que quedara pendiente hasta nuestros
plata, de la nueva granada y el de lima (el último en llegar a
días.
ser un estado independiente, libre y soberano).
La Soberanía, hilo conductor del Bicentenario
Luego, en beneficio de las mafias que manejaban las capitan-
Revista Pesca Abril 2016
35
ías de Chile y Venezuela; todos esas “repúblicas” son una me-
dor:
ra prolongación de las circunscripciones establecidas por Ma-
Cuando una persona amiga mía le preguntó a Basadre
drid y una consolidación del statu quo colonial; por eso, el
porque no había escrito todo, respondió “si hubiera es-
fundamento jurídico de su división en países o estados fue el
crito todo lo que sé de la guerra del pacífico, el Perú no lo
‘uti possidetis’ que todavía se desempolva de vez en cuando.
soportaría”. (Caretas, 17jul 2014)
A esos estados se agregaron Bolivia y Ecuador, hijos de la
Sobre la población de Abia Yala en los comienzos de la
megalomanía de Bolívar y los estados tampones, Paraway y
invasión genocida: las islas, la Confœderatio Mejika y
Uruway.
el Tawantinsuyu
Si bien es cierto nace con la invasión y la ocupación de nues-
Este es un punto sobre el que los plumíferos del stablishment
tros territorios por los españoles (LORA CAM, 2001 o Pilar
mienten o des-informan al lector porque, al disminuir la cifra
ROCA, 2013) se reafirma en la “república” que, en contra de
poblacional de un lado, se disminuye la magnitud del Genoci-
la versión oficial u oficialista, es la continuación del Virreynato;
de
colonia
pasamos
a
la
condición
de
dio y, de otro, se rebaja el nivel cultural de las sociedades
lo
nativas porque, como señala H.F. DOBYNS:
que HOBSBAWN llamó ‘post-colonia’ y que, deliberadamen-
The idea that social scientists holds of the size
te, sanmartín, Bolívar y toda la fauna “libertadora”, soñaron,
of the aboriginal population in the Americas directly
planearon y dejaron establecido como protectorado.
affects their interpretation of New World civilizations
Para mantener la fictio de la “república” libre, soberana e in-
and cultures.
dependiente (adjetivos superfluos para una república) la inte-
En 1963, DOBYNS estimaba que la población de Abia Yala
lligéntsia del país, de un lado, distorsiona, minimiza o cosme-
estaba entre 90 y 130 millones de habitantes, de los que en-
tiza muchos de los hechos que relata; de otro, oculta todo lo
tre 30-37.500 correspondían al área mejikana y otro tanto al
que puede ser negativo para el statu quo, lo que nos recuer-
área andina. Vingt ans après, DOBYNS rebajó ese número
da la sentencia de Bertold BRECHT: “El que desconoce la
(Their number become thinned) puso mayor énfasis en el
verdad es un ignorante, pero el que sostiene que la
papel jugado por las pestes en la “desaparición” de los nati-
mentira es verdad es un criminal”.
vos e, incoherentemente, sostuvo que algunas de esas pla-
Por allí cerca van los que la esconden y de esa fauna el mayor
gas traídas por el invasor genocida eran oriundas de este
responsable de un escamoteo sistemático fue el historiador
continente.
oficial de la “república” al que sa mauvaise conscience lo em-
Pero de los análisis más serios sobre este tema, se desprende
pujaba a irlo confesando, no comme il faut, en una sesión
que a fines del s. xv Abia Yala tenía, por lo menos, más de un
pública de autocrítica, sino muy discreta, vergonzante y casi clandestinamente susurrándolo, murmurándolo, musitándolo
centenar de millones de habitantes. Ronald WRIGHT escribe:
o farfullándolo a las orejas de algunos de sus amigos a mu-
En 1492 había aproximadamente 100 millones de na-
chos de los cuales conocimos así que la revelación de Víctor
tivos americanos, una quinta parte, más o menos, de
Andrés GARCÍA no nos tomó de sorpresa.
la raza humana, Décadas después de la llegada de
Cuando el novel historiador estaba redactando su libro, con-
colón, habían muerto en su gran mayoría y su mundo había sido bárbaramente expoliado por los europeos.
sultó con varios especialistas y, conversando con algunos de ellos, surgió el tema de la reticencia de Basadre para revelar
(16)
todo lo que había podido descubrir en décadas de laboriosas
Andrés ORTIZ coincide con esta apreciación:
investigaciones, porque era sabido que sólo publicaba una
A principios del s. xvi el continente americano tenía
parte muy pequeña de todo lo que él conocía:
unos cien millones de habitantes desde Alaska a la
En algún momento… escuché que Basadre había dicho lo si-
Tierra del Fuego, de ellos diez o doce millones pobla-
guiente sobre este episodio…: “Si hubiera escrito todo lo
ban el territorio de lo que hoy es estados unidos; pues
que sabía, el Perú no lo soportaría.” (24)
bien, en este caso y según el censo oficial de 1980,
Y en una interview concedida a propósito de la presentación
apenas sobreviven 230,000. (V Centenario… 128)
de su libro V.A. GARCÍA repite esa confesión del gran historia-
Y López de Abiada escribe:
Revista Pesca Abril 2016
36
Si hoy parece cierto que la población americana ron-
1595 (94).
daba los cien millones de habitantes en 1492, no es
Y el Moloch crucificado era insaciable y exigía más víctimas,
menos verosímil que los europeos esclavizaron y ex-
así que el “despoblamiento” de Abia Yala prosigue a toda
terminaron a más de doscientos millones de africanos.
marcha arrasando los territorios de los descendientes de los
Si además consideramos que el tráfico de esclavos su-
mayas y de otras etnias al sur de los mechika, cruzó el Istmo
peró en ferocidad, codicia y perfidia los desmanes de
y llegó al TawantinSuyu donde las hordas españolas perpetra-
la conquista, podemos aseverar que los africanos han
ron el Holocausto más espantoso de la historia.
sufrido el mayor crimen perpetrado en la historia de la
A principios del s. xvi, el Estado Inka tenía unos 36 millones
humanidad. (BERNECKER, LOPEZ & SIEBENMANN, 13. Re-
de habitantes, y si bien el “despoblamiento” empieza con los
cordemos que ya en el s. xvi de LAS CASAS lamentaba esta
estragos de la viruela que arrasa con millones de aborígenes,
realidad.)
antes de 1532 y prosigue con las grandes matanzas y la
El “despoblamiento”; empieza con la llegada de la banda que
muerte de decenas o cientos de miles de nativos en las bata-
lidera Colón; en un par de décadas el Genocidio elimina un
llas contra el invasor. En 1551 quedaban 8’225,000 indígenas
par de docenas de millones de nativos. Solamente Cuba y la
que en 1590 se habían reducido a 968,197 y en 1630 a muy
Hispaniola tenían unos diez millones de habitantes cada una.
poco más de 600,000.
Y, como anota Roberto FERNÁNDEZ RETAMAR, el Genocidio
Ora bien, este es un punto sobre el que se suele desinformar
fue total: “los aborígenes que habitaban mi país, Cuba,
y sobre todo a los estudiantes; de la veintena de textos esco-
fueron extinguidos” (V Centenario…, 74).
lares que hemos revisado, en la mayoría se da un máximo de
El mar Caribe o antillano era el hábitat de las ostras que for-
quince millones de habitantes; solo en el manual de Pablo
maban las más bellas de las perlas; lo primero que hicieron
Macera se afirma que la población del Tawantinsuyu era de
los invasores fue requisarlas y, enseguida, obligar a todos los
30 millones (Historia del Perú. 1er grado de ed. sec. Lima, s/f,
hombres a sacar ostras hasta que se les reventasen los pul-
105).
mones. Ancianos incapacitados, niños muy pequeños y muje-
Kauffmann, citando a varios autores, afirma que la población
res murieron de hambre, se dejaron morir o se suicidaron;
del Tawantinsuyu podría estar entre “menos de 2 millo-
Garcilaso condena esa actitud profundamente anticristiana
nes... a más de 9 millones.” (I, 28). Esta obra (en seis lu-
(Florida I, xiii).
josos tomos) es la mejor presentada de las que circulan sobre
Y las hordas asesinas pasaron de las islas a invadir la masa
este tema aunque, dando esas cifras, Kauffmann no le hace
continental prosiguiendo su muy católico rosario de Genoci-
ningún servicio a la verdad y, al hablar del Perú “antiguo”,
dios y la siguiente víctima fue la Confœderatio Mejika; la in-
muestra
mensa mayoría de su población fue asesinada, sus ciudades
no
escuchó
o
no
entendió
al
Maes-
tro HORKHEIMER: “la denominación “El Perú prehispá-
arrasadas, sus campos devastados y los poquísimos sobrevi-
nico” es un anacronismo…” (15).
vientes esclavizados.
Ronald WRIGHT escribe: “Estimaciones fiables fluctúan
Entre el inicio del asedio y el arrasamiento de Tenochtitlán
entre los 6 y 32 millones. He elegido la cifra de 20 mi-
(30-V al 31-VIII de 1521) fueron asesinados de 250 a 300 mil
llones…” (419). Hay mucha diferencia entre 6 y 32 como
defensores de la ciudad (Francisco GUTIÉRREZ, 137-
para calificar de “fiables” ambas apreciaciones.
52; JENNINGS, 817-45; MARTÍNEZ, 194-206; MIRALLES,
Richard P. SCHAEDEL presenta cifras que van desde los
279-338; PASSUTH, 337-485).
TRES millones que calculan Kroeber o Kubler hasta los
En cuanto a la población total de la Confoederatio Mechi-
37’500,000 de H.F. DOBYNS, pasando por los cálculos
ka, COOK& BORAH estiman que, a principios del siglo xv era
de MEANS, que oscilan entre 16 y 32 millones (“Formation of
de más de 25’000,000 y que un siglo después apenas queda-
the Inca State”, p. 123. III Congreso del Hombre y la Cultura
ba un poco más de un millón (The Aboriginal Population of
Andina. Lima, 1978, 112-56).
Central Mexico on the Eve oh the Spanish Conquest,
Vicente Morales denuncia en las cortes de Cádiz que en 1794
1963). KONETZKE estima que en unos escasos tres cuartos
solo quedaban 619,190 “indios” en este Virreynato (Tauro,
de siglo la población mechika se “redujo” de los treinta millo-
39); es decir, casi el mismo número que a principios del s.
nes que había a principios del s. xvi a UN millón 375 mil en Revista Pesca Abril 2016
que
37
xvii. Este “crecimiento demográfico” nulo revela un genocidio
llones los aborígenes muertos por las pestes traídas por los
sistemático debido sobre todo a una altísima tasa de mortali-
euros; bien, allí el Genocidio no fue directo, pero no deja de
dad infantil y a enfermedades causadas por el trabajo forzado
ser Genocidio.
en minas y obrajes y por la desnutrición crónica a que estuvo
Además, cuando los europeos o sus descendientes (genéticos
sometida la población indígena (situación que no mejoró con
o culturales) llegaron a saber algo de epidemiología, empeza-
la llegada de la “república”).
ron a propagar “científicamente” pestes y enfermedades y lo
Sobre el “despoblamiento” de la Yunka, que pese a las gran-
siguen haciendo; cada cierto tiempo lanzan nuevas cepas de
des matanzas de las primeras décadas de la invasión todavía
virus para ir exterminando a las poblaciones de otras culturas.
estaba densamente poblada a principios del s. xvii, LEV expli-
Y al respecto también hay una abundante bibliografía que
ca:
desconocemos.
La introducción de cultivos como la caña de azúcar…
Jeffrey St. CLAIR hace un breve recuento del historial de la
con ánimo puramente capitalista, extinguió el de los
mafia en el poder yanqui en el campo del genocidio bacte-
productos alimenticios autóctonos: maíz, frijol, maní,
riológico documentada, por lo menos, desde el s. xviii y que,
yuca, etc. Las numerosas poblaciones de indios se ex-
actualmente, es perpetrado institucionalmente por algunas
tinguieron como natural consecuencia. (1945, 102)
respetables instituciones yanquis como el pentágono
Otro factor muy importante en el “despoblamiento” fueron las
Pero
matanzas, masacres o genocidios perpetrados por las fuerzas
WRIGHT explica que Europa poseía armas biológicas que
armadas de ocupación para aplastar las rebeliones de los
el destino había estado almacenando contra América
LLajta, Ayllu o Comunidades que periódicamente se levanta-
durante miles de años. Entre ellas la viruela, el saram-
ban contra la opresión y el abuso de españoles y criollos. LEV
pión, la gripe, la peste bubónica, la fiebre amarilla, el
se equivoca cuando escribe:
cólera y la malaria –todas ellas desconocidas en el
la
questio
es
aún
más
antigua,
Ronald
hemisferio occidental antes de 1492-… (26-7)
Quién sabe de qué grupo de labriegos silenciosos, de torvos pastores, surgirá el Espartaco andino. Quién
Un siglo después de ocurrido el suceso, Pachacuti Yamqui-
sabe si ya vive, perdido aún en el páramo puneño, en
Salcamaygua, recogiendo versiones orales de la llegada de
los roquedales del Cuzco. (2013,129)
la peste al campamento de WaynaKapaj, presenta esta estremecedora escena:
No maestro, no necesitamos héroes de otros pueblos, Jollana andinos los ha habido y por miles y tan o más valientes que
A oras de comer, llega un mensajero de manta negro,
Spartacus; que no haya quedado registro histórico de todos
el qual bessa al ynga con gran reverençia y le da un
ellos es otro asunto, aunque sí se ha escrito sobre las haza-
pputi o cajuela tapado y con llave. Y el ynga manda
ñas y el martirio de los más notables.
<al mismo yndio> que abra, el qual dize que perdone, diziendo que el Hazedor le mandaba el abrir a sólo el
En castellano casi no se escribe sobre el incalificable Genoci-
ynga. Y visto por el ynga la razón le abre la cajilla, y
dio perpetrado por los peninsulares en el primer siglo de la
de allí sale como maripossas o papelillos volando o
invasión y por otros euros y por los wasp a lo largo de los
esparçiendo hasta desaparecer, el qual abía sido pesti-
siglos siguientes hasta este s. xxi. Y aunque en inglés hay una buena
bibliografía
sobre
este
tema
(Ward
lençia de sarampión. Y así dentro de dos días muere el
CHUR-
general Mihicnaca Mayta con otros muchos capitanes,
CHILL, David STANNARD o Russell THORNTON, por
todos las caras llenas de caracha. Y visto por el ynga,
ejemplo) en la “amérika española” pasa desapercibida por-
manda hazer una casa de piedra para esconderse, y
que, para empezar, no se traduce.
después se esconde en ella, tapándose con la misma
Por otra parte, en cuanto a que no todos los más de treinta o
piedra. Y allí muere… (f. 36)
cien millones de indígenas del Tawantinsuyu y de Abia Yala
Enigmáticamente, en el manuscrito de WaruChiri se menciona
desaparecidos en menos de un siglo fueron asesinados direc-
“huk huchuylla taquilla” que es enviada a y debe ser
tamente por los españoles, la cuestión es que, como el com-
abierta por “kikin huayna capac” (14, 15). Sin embargo, el
plemento gramatical, el Genocidio puede ser directo, indirecto
mensajero abre la cajuela y descubre una Barbie que
o circunstancial. Cierto que fueron millones o decenas de miRevista Pesca Abril 2016
38
“chayhinakta
rikuptin
chinkaripur-
manos sin el menor respeto por las reglas de la hospitalidad;
qan” (19). Cuando un nuevo “cofre” llega a manos de WK y
pero, ¿por qué haría eso? El relato que recoge este hecho,
éste lo abre, “rikĉariptin pachallas chayqan pachapas
también da cuenta de que, previamente, ese kacike había
illarirqan”
la
sido secuestrado, torturado y des-narigado, había presencia-
“desaparición” del Inka y de su Kolla (30) y su posterior
do el alevoso asesinato de sus hermanos y compañeros y el
muerte (31).
de su madre quien había sido “Aperreada” por los heroicos
(28).
El
pachallas…
breve
drama
finaliza
con
españoles que la “habían echado a los perros, dejándola
Garcilaso que, supuestamente, fue quien mejor conocía este
comer por ellos y cuando se iba a sonar no hallaba sus
tema, no menciona la peste ni ese intento fallido de escapar
narices…” (Florida II, 1ª pte., iii). Obviamente, eso debe
del mal; según él, WK entró a un lago y salió del baño con
ser una asquerosa calumnia, lo decimos porque P. GARCIA &
chucchu rupawan; y como su estado empeorase, “sintió que
Cía (‘cía’ porque García no es único ispanóphilo, son legio)
su mal era de muerte” y murió a consecuencia de ese
nos han convencido; pero quien calumnia así a esos cristia-
resfrío (CR IX, xv).
nos, caballerosos, valientes, leales y humanitarios NO es
Betanzos, también ligado a la Panaka de WK, tampoco se re-
MARKHAM; aunque quizás él sí sea el autor de las ilustracio-
fiere al intento de WK de escapar de la peste; pero sí afirma
nes… ¿o quizás tampoco?:
que la muerte del Inka fue producto de una enfermedad que “diole una sarna y lepra que le puso muy debilitado” (I,
Fuente. YANAPUMA http://fernando-bobbio.blogspot.pe/
xlviii). En cambio, WP repite la versión del refugio de piedra: En tiempo de Guayna Cápac Inga se murió muy mucha gente, y el Inga dicen que se había metido en una cue-
Fernando Bobbio
va de piedra de miedo a la pestilencia y de la muerte, y allí dentro se murió. (288)
En 1960 ingreso a la Facultad de Letras de la UNMSM; en 1961-62 trabajador informal (ad honorem); 1963-69 trabajador contratado; 1969-89 trabajador nombrado; 1990-94 nuevamente trabajador ad honorem en la Escuela de Posgrado de Filosofía; en 1992 trabajador emeritus de la Universidad.
Volviendo a la propagación de la peste como métodos de genocidio de los euros, de los “papelillos” pasan a las frazadas; en 1763, el inglés Amherst, jefe de una de las bandas de invasores alienígenas y genocidas, escribe a uno de sus subordinados (el francosuizo británico Bouquet):
Abogado, Doctor en Filosofía y ex-presidiario (mazmorras de Cañete y de Lurigancho).
Hará Ud. bien en intentar contaminar a los indios (con la viruela) por medio de mantas así como en probar
He publicado los siguientes libros: Teoría del conocimiento (1988), Filosofía (1994) y Garcilaso y el paradigma de la dominación (2008, mientras gozaba del hospedaje de la cárcel de Lurigancho). También una veintena de artículos en revistas académicas entre los cuales se encuentra: "El carácter del ingrediente tecnológico de la cultura occidental" (1990), "De la adquisición de la información al lenguaje" (1992), "De poetas y pensadores" (1993), "Modernidad y postmodernidad: el pecado capital de la modernidad" (1994), "El Tahuantinsuyo como el imperium sine fine" (1996), "De El Nacimiento de la Tragedia a la Tragedia del Colapso" (2000).
cualquier otro método que sirva para exterminar a esa raza execrable… Celebraría que su plan de cazarlos con perros de buen resultado. Días después, el subalterno responde: Procuraré contaminarlos… con unas mantas que vayan a dar a sus manos… tomaré precauciones para no contagiarme… me gustaría aplicar la manera española de cazarlos con perros. (Madariaga, 31-2) El aperreamiento no es ningún cuento macabro ni parte de una “leyenda negra” como afirman los hispanófilos más em-
Actualmente tengo un blog (Yanapuma Bobbio).
pedernidos como Pease GARCÍA que rechaza “la nueva leyenda negra alimentada por los escritos y las traducciones de Clements R. Markham, cuyas deformaciones fueron destacadas hace mucho tiempo…” (49) Un perverso kacike atormentaba a cuanto invasor caía en sus Revista Pesca Abril 2016
39
LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA AMERICANA IMPACTÓ EN CLIMA GLOBAL El estudio indica que las enfermedades no se pro-
efectos fueron devastadores. En solo 60 años, las pobla-
pagaron hasta casi un siglo después del primer
ciones indígenas se redujeron de aproximadamente
contacto entre europeos y nativos americanos,
6.500 a menos de 900 en los 18 pueblos investigados
coincidiendo con el establecimiento de las misio-
en el estudio.
nes religiosas.
“En el suroeste, el primer contacto entre los nativos y los europeos tuvo lugar en 1539. Nosotros descubrimos
La despoblación de nativos en América durante la con-
que las enfermedades no comenzaron a propagarse re-
quista europea no solo tuvo un gran impacto cultural y
almente hasta después de 1620?, explicó Liebmann en
social, sino que dejó huella en el clima y la atmósfera a
un comunicado.
escala global, según un estudio de la Universidad de
“Pero entonces observamos una despoblación muy rápi-
Harvard que publica hoy la revista Proceedings of the
da de 1620 a 1680. El índice de mortalidad era asom-
National Academy of Science.
brosamente alto. Alrededor de un 87 por ciento de la
Ya nadie discute que la llegada de los colonos europeos
población nativa murió en ese corto periodo de tiempo”,
al Nuevo Mundo diezmó a las poblaciones nativas a
añadió.
través del conflicto y la transmisión de enfermedades, pero la ciencia debate todavía hoy sobre las fechas, la
“Imaginen lo que significaría tener una habitación llena
magnitud y los efectos de la despoblación.
de gente y que nueve de cada diez murieran. Piensen lo
Algunos investigadores sostienen que las enfermedades
que eso significaría para su estructura social, si pierden
afectaron a la población nativa poco después de su pri-
a la gente que conocía la medicina tradicional. Sus líde-
mer contacto con los europeos y se extendieron con tal
res sociales y religiosos, piensen en el enorme impacto
ferocidad que su impacto dejó huellas significativas en
que tendría en su cultura e historia”, destacó.
el clima global.
Clima y atmósfera a escala global
Otros argumentan, sin embargo, que el proceso fue más gradual y tuvo lugar a lo largo de muchos años.
Sin embargo, la conclusión del estudio es que el impac-
El nuevo estudio de la Universidad de Harvard, liderado
to de la despoblación no fue solo social o cultural, sino que dejó una gran huella en el clima y la atmósfera a
por Matt Liebmann, disputa ambas teorías al demostrar que, en lo que hoy es el norte del estado de Nuevo
escala global.
México, las enfermedades no se propagaron hasta casi
“Los incendios forestales se dispararon durante este pe-
un siglo después del primer contacto entre europeos
riodo. Cuando las personas vivían en esos pueblos, ne-
y nativos americanos, coincidiendo con el establecimien-
cesitaban madera para sus tejados, para cocinar y para
to de las misiones religiosas.
calentarse.
preparaban
la
tierra
para
la ganadería, de manera que los árboles no crecían en
Efectos devastadores en los indígenas
los sitios arqueológicos que habitaban”, sostuvo Liebmann.
Cuando las enfermedades comenzaron a extenderse, los Revista Pesca Abril 2016
Además,
40
“Pero a medida que la gente empezó a desaparecer,
“Nuestros hallazgos respaldan la noción de que hubo
los bosques crecieron de nuevo y empezamos a ver
una despoblación masiva, pero no es tan sencillo como
más incendios forestales”, añadió.
mucha gente había pensado. Y este estudio también es
Ese descubrimiento, según los investigadores, relaciona
útil para el debate sobre cómo se debe manejar el ries-
el estudio con los debates actuales sobre si el mundo ha
go de incendios”, apuntó el investigador.
entrado en una nueva era geológica, llamada Antropo-
“Lo
ceno y marcada por el impacto humano en el clima a
los incendios forestales fueron manejados por las pobla-
escala global.
ciones nativas que vivían en concentraciones densas,
que
muestra
el
estudio
es
que
algo que no dista mucho de la situación en muchas parTodavía hay un amplio debate sobre si esta nueva era
tes del suroeste (de EEUU).
ha comenzado, pero algunos científicos han señalado el año 1610, cuando los niveles globales de dióxido de car-
Ahí hay lecciones que se pueden aprender para el ma-
bono cayeron dramáticamente.
nejo de incendios contemporáneo”, concluyó.
“Una de las teorías sugiere que debido a que los nativos americanos fueron eliminados de su medio
Entre los investigadores principales del estudio están
en una escala masiva, sobre todo en la Amazonía, ya no
también Joshua Farella y Thomas Swetnam, de la Uni-
quemaban bosque para la agricultura, de manera que la
versidad de Arizona, y Christopher Roos de la Universi-
foresta absorbió carbono a medida que volvía a crecer”,
dad Metodista del Sur (Texas).
explicó Liebmann. Ecoportal.net “Este argumento encaja en la noción de que la despoblación de las Américas fue tan extrema que dejó su
EFEverde
marca en la atmósfera y el clima a escala global”, aña-
http://www.efeverde.com/
dió. Despoblación masiva
Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/PueblosIndigenas/La-despoblacion-indigena-americana-impacto -en-clima-global-segun-estudio
Otra de las conclusiones del estudio es que la comprensión de cómo y cuándo ocurrió la despoblación y sus consecuencias ecológicas es mucho más compleja de lo que se había pensado hasta ahora.
ABYA YALA, EL VERDADERO NOMBRE DE ESTE CONTINENTE. Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los europeos. Este pueblo es originario de la serranía del Darién, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule. La cultura kuna sostiene que ha habido cuatro etapas históricas en la tierra, y a cada etapa corresponde un nombre distinto de la tierra conocida mucho después como América: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abia Yala. El último nombre significa: territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido extenso también puede significar tierra madura, tierra de sangre”. Así esta tierra se llama “Abia Yala”, que se compone de “Abe”, que quiere decir “sangre”, y “Ala”, que es como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande. Es así como hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas de todo el continente, han adoptado su uso para referirse al territorio continental, en vez del término “América”. Es por esto que el nombre de ABYA YALA es utilizado en sus documentos y declaraciones orales. Como símbolo de identidad y de respeto por la tierra que habitamos. Revista Pesca Abril 2016
41
BANCO MUNDIAL: ¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA? Hoy los indígenas son los más pobres entre los más pobres del continente, viven en peores condiciones y reciben peores ingresos que los no indígenas, incluso con niveles similares de educación.
niveles similares de educación. Parte del desafío, también, es que las comunidades indígenas no necesariamente comparten la misma visión del desarrollo en términos de logros económicos, políticos y sociales.
Los pueblos indígenas en América Latina equivalen a las poblaciones combinadas de Australia y Rumania. Son más de 42 millones y hablan 560 lenguas. La mayoría (38 millones) vive en México, Guatemala, Perú y Bolivia. Son los primeros pobladores de nuestras tierras. Sin embargo, están más relegados que el resto de la población. ¿Por qué? Es cierto que tienen más visibilidad y participación en las decisiones políticas y más de 15 países de la región han firmado la convención de pueblos indígenas y tribales, el Convenio de la OIT 169, que garantiza un serie protecciones para estos grupos. También ha habido logros importantes en las comunidades indígenas en cuanto al acceso a la educación la electricidad y al agua potable, así como una importante reducción de la pobreza indígena en países como Perú y Bolivia.
Paralelamente, en varios países se han aprobado leyes y otros mecanismos para reconocer sus derechos, sus territorios y sus tradiciones. De modo que la primera década del siglo XXI ofrece dos historias contrastantes para los indígenas de América Latina: se abrieron nuevos canales para su reconocimiento y participación, pero persisten la discriminación, la exclusión y la injusticia. Estos y otros temas se recogen en el estudio Latinoamérica Indígena en el siglo XXI, elaborado por el Banco Mundial, y que fue presentado el lunes 15 de febrero en Panamá. Fuente
Pero un nuevo estudio del Banco Mundial encuentra que a pesar de los avances contra la pobreza en la región, la vida de los pobladores originarios del continente ha mejorado muy poco. Hoy los indígenas son los más pobres entre los más pobres del continente, viven en peores condiciones y reciben peores ingresos que los no indígenas, incluso con
http://rpp.pe/economia/economia/indigenas-estan-mas-relegados-queel-resto-de-la-poblacion-por-que-noticia-938245? ns_source=self&ns_mchannel=portada.home&ns_campaign=content.de stacadas&ns_linkname=1
A la politiquería como a los politiqueros hay que desenmascararlos por el bien de la patria; debemos decirles no, porque ellos son los que degeneran las virtudes de los pueblos, son asesinos alevosos de los sueños de la patria. El mundo entero adolece por causa de estos males, es indispensable que los políticos verdaderos los que aman y trabajan, los que bregando avanzan confiados al futuro, aquellos que usan la política con el único fin del mejoramiento humano, den un paso al frente y cierren filas ante la mentira y el deshonor. En ellos se centran las esperanzas del pueblo, y la patria, los contempla orgullosa. http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7421
Revista Pesca Abril 2016
42
LA ECONOMÍA PERUANA DEL SIGLO XIX La economía peruana del siglo XIX estuvo marcada profundamente por la venta del guano de aves marinas.
(Lambayeque) y Chachapoyas. También se producían en Jaén (Cajamarca) y Moyobamba (San Martí n). Por otro lado, el principal producto de la minería del Virreinato seguía siendo la plata, aunque en declive, en comparación con los siglos XVI-XVII, cuando se extraía de Potosí (actualmente ubicada en Bolivia); se extraía de Cerro de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca), Caylloma (Arequipa). En menor medida, se explotaba oro en Parinacochas, Huamanga (Ayacucho), Sandia, Carabaya, Azángaro (Puno); y azogue (mercurio) en Huancavelica, necesario para la extracción de la plata. En el Perú se contaban 44 minas de oro y 546 de plata.
Luego de los primeros veinte años de vida independiente, de carencia de recursos, la comercialización puso en manos del Estado peruano ingentes recursos. La conclusión de este periodo: luego de 40 años terminamos en bancarrota. Jorge Basadre la denominó “prosperidad falaz”. Economía virreinal a fines del siglo XVIII A finales del siglo XVIII, la economía del Virreinato se encontraba organizada en torno al cultivo y extracción de los siguientes recursos:
Extraído y adaptado de Compendio de historia económica del Perú, tomo 3, pp. 37, 72, 128, 136, 138 Magdalena Chocano, Carlos Contreras otros. BCR – IEP
El algodón se producía en Piura, Tacna y en ciertas áreas de Chincha. La ganadería era importante en Piura y Lambayeque. La caña de azúcar predominaba en Lambayeque, Trujillo, Lima e Ica; aunque también se cultivaba en las quebradas más cálidas de Abancay, en los distritos de Aymaraes y Cotabambas; en la ceja de montaña de Calca, Lares y Urubamba (Cusco), y en la de Junín (Tarma y la zona del valle del Huallaga, inmediata a Huánuco). La coca era un cultivo importante en la montaña de Huamalíes (Huánuco), Huanta (Ayacucho), las quebradas de Abancay, Cusco e incluso Puno. El sur chico, Cañete (Lima) e Ica, además de Arequipa y Moquegua, eran áreas de viñedos. A lo largo de la costa, la alfalfa era un cultivo omnipresente. En la sierra se combinaban, a diferentes altitudes, las chacras y haciendas de panllevar, los campos de papas y otros tubérculos, los cañaverales y la ganadería. La
producción
de
tabaco
Revista Pesca Abril 2016
se
centraba
en
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/ historia/3-economia-colonial-tardio.pdf
La economía a inicios de la República en el Perú Las guerras para la independencia (1820-24) aceleraron la crisis económica general del Perú. Durante la década de 1820, se derrumbó el motor tradicional del Virreinato y del “crecimiento económico”, las minas de plata. Por ello se tuvo que recurrir a financiamiento económico europeo (Inglaterra) que cubriera los costos de tremenda empresa que liberaría no solo al Perú del poder español sino, a toda América, puesto que el centro del poder político del Virreinato era el Perú. Así, iniciamos la vida republicana, endeudada y depen-
Saña 43
diente de capitales extranjeros (Inglaterra) que condicionaron y manejaron la economía de nuestra naciente república; es así que la importación a gran escala de textiles británicos después de la independencia prácticamente destruyó la producción de artesanos nativos y obrajes, que eran incapaces de competir con la industria inglesa, que estaba tecnológicamente avanzada.
pensar que la economía del Perú por aquella época mejoraría, pero lejos de ello la deuda externa se acrecentaría, hasta el punto de quedar endeudados. ¿Por qué sucedió esto? Las consignaciones El sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo fue el de consignaciones. Este sistema era un acuerdo entre el estado y un grupo comercial o empresarios (peruanos o extranjeros) en el que se les otorgaba un lugar para la explotación durante un tiempo que podía durar entre dos y nueve años. El consignatario se encargaba de todo el proceso de explotación, exportación y venta del guano. El estado recibía una porción del ingreso líquido, tras los respectivos descuentos que el consignatario hacía por todo el costo del proceso de producción. Entre 1849 y 1869 los consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas del estado al facilitarles por adelantado los beneficios de las ventas aún no realizadas. Estos adelantos debían ser pagados con un porcentaje que oscilaba entre el 4 y 13 % según como se encontraran las arcas del estado. Como es de suponerse estos préstamos significaron al Perú una deuda que en pocos años se volvió muy difícil de pagar. Los consignatarios por su parte amasaron ingentes fortunas pues recaudaban no sólo las ganancias producto de las ventas, sino también los altos intereses por el adelanto de dinero al estado.
Texto adaptado de Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992. Ubicado en http://www.deperu.com/ Las aves guaneras Con el nombre de aves guaneras se conoce a la gran cantidad de aves que habitan las numerosas islas que existen en las costas del Perú. El guano de las islas se compone de excremento, plumas y otros restos, es un excelente abono para las plantas. El que proporcionan estas aves es reconocido como el mejor fertilizante del mundo y fue el boom económico durante el gobierno de Ramón Castilla. Las principales aves guaneras de nuestro litoral son: el guanay o patillo, el piquero, el pelícano o alcatraz y la gaviota. El guanay, llamado el “rey del guano”, ocupa el primer lugar entre las aves guaneras. Vive en bandadas compuestas por millones de individuos. El guanay se alimenta de anchoveta y en superficies planas fabrica su nido, que consiste en una pequeña elevación hecha de guano con un hoyo en el centro.
http://educared.fundacion.telefonica.com.pe
El pelícano, llamado también alcatraz, se caracteriza porque su mandíbula inferior posee una bolsa membranosa que le sirve de red para pescar; en ella deposita la pesca que se comerá después, con toda comodidad. El pelícano es la única ave guanera que durante el vuelo dobla el cuello; algunas veces llega a medir hasta 1,60 m, y ocupa el tercer lugar entre las aves que producen guano. Otras aves guaneras son la gaviota y el piquero.
El contrato Dreyfus La ruptura con los consignatarios ocurrió durante el gobierno del presidente José Balta. Este le encargó al ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, que convocara una licitación en París para vender dos millones de tonelada de guano, sin informas de esto a los consignatarios. La buena pro fue otorgada a la firma francesa Augusto Dreyfus y hermanos, que ofreció excelentes condiciones, entre ellas, cubrir la deuda externa con cinco millones de soles. Los consignatarios llevaron el caso ante el Poder Judicial, pero el convenio con Dreyfus siguió adelante. Las ventajas del contrato se esfumaron pronto, pues no se invirtieron los ingresos en actividades productivas a corto plazo sino a ferrocarriles. El contrato se canceló en 1875.
http://queescomohacer.com/las-aves-guaneras/ Fuente: http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/ Primaria/Sesiones/Unidad05/SextoGrado/integrados/6GU5-Sesion03.pdf Bonanza Fugaz La exportación del guano trajo al Perú una época de bonanza fugaz. El guano se convierte en el principal agente del desarrollo nacional, situación que nos haría Revista Pesca Abril 2016
La República del guano, la consolidación interna: un proyecto social. Historia del Perú contemporáneo: desde 44
las luchas por la independencia hasta el presente. Contreras Carlo, Cueto Marcos
progreso. De esta forma en el gobierno de Balta se gastó enormes cantidades de dinero en implementar su política ferrocarrilera. Muchas líneas se construyeron, otras quedaron a medio hacer y las demás sólo fueron esbozadas en proyectos. Lo cierto es que al final el dinero de Dreyfus no alcanzó, el estado tuvo que volver a recurrir al crédito externo y afrontar el incontrolable déficit presupuestal.
¿Qué sucedió con los ingresos de la venta del guano? Con el objetivo de multiplicar el ingreso del guano, que ascendía a los 24 millones de pesos (lo cual significaba 5 veces el presupuesto de la república en 1850), se repartió entre una gran suma de dinero en manos de un grupo pequeño, quienes supuestamente invertían el dinero en beneficio del pueblo, ya que si se repartía a todos no sería una suma significantes. Objetivo que nunca se logró. Se estima que 2028 personas recibieron vales de consolidación, sin embrago solo 126 acumularon ya dos tercios de la deuda consolidada. Esta actitud de parte del gobierno le abrió las puertas le abrió las puertas a un grupo de hacendados, comerciantes y funcionarios públicos, quienes crearon en bancos y fábricas de bebidas, textiles, etcétera las cuales fueron en beneficio único de este grupo reducido. En vista de esta situación, surgen las “demandas de corrupción” las cuales caldearon los ánimos de la opinión pública de esa época.
Cuando Manuel Pardo asumió la presidencia en 1872 estas eran las cifras de la crisis: el presupuesto arrojaba un déficit de casi 9 millones de soles y el guano había reducido un 50% de sus ventas en Europa. En el congreso se desató un intenso debate llegando a culpar al régimen de Balta, y a su ministro Piérola, de ser los culpables directos de la penosa situación. La República del guano, la consolidación interna: un proyecto social. Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Contreras Carlo, Cueto Marcos De acuerdo con los estudios de Shane Hunt, el dinero producto del guano tuvo distintos usos por parte del Estado peruano. De la enorme cantidad de recursos que generó su exportación un 60% quedó para el país. ¿En qué se empleó?
La República del guano, la consolidación interna: un proyecto social. Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Contreras Carlo, Cueto Marcos ¿Qué pasó con el dinero de la venta del guano?
Fuente
Se pensó orientar el dinero enviado por Dreyfus hacia obras productivas, especialmente en la construcción de ferrocarriles que, se pensaban, eran la vía segura al
Revista Pesca Abril 2016
http://recursos.perueduca.pe/rutas/sesiones/
45
Si queremos evitar el agotamiento del recurso anchoveta, o de cualquier otro, con los efectos colaterales que puede tener sobre otras especies, hay que buscar las causas y no los efectos del problema. Una causa econรณmica es que a la fecha algunos los recursos pesqueros se entregan a los industriales a una tasa de derechos de pesca sumamente baja, y otros totalmente gratis. Algunos recursos como la anchoveta y la merluza generan un pago al Estado por su extracciรณn, llamado derecho de pesca; Pero el volumen de las exportaciones de harina de pescado no guarda equidad con el pago que hacen por derecho de pesca de extracciรณn de anchoveta. Si los costos de producciรณn son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos de pesca bajos o gratuitos, entonces se permite la existencia de grupos econรณmicos que tienen acceso gratuito o muy barato a los recursos pesqueros.
Revista Pesca Abril 2016
46
LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO LOCAL A LO GLOBAL Parte 3/8 El desarrollo institucional de la gobernanza del
Act, 1997 y U.S. Ocean Act, 2001). Con las leyes nacio-
océano
nales surge una nueva generación de políticas públicas caracterizadas por el reconocimiento de una acción inte-
Modernamente, los pilares institucionales de la gober-
grada y omnicomprensiva de lo oceánico que permita
nanza del océano se han configurado en torno a: i) la
gestionar los usos múltiples y sus interacciones, al tiem-
III Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del
po que se incorporan principios consagrados en Río-92,
Mar (CNUDM) –convocada en 1970, iniciada en 1973,
tales como el de sostenibilidad, la ordenación basada en
aprobado el texto en 1982 y en vigor desde 1994–, con
ecosistemas…, que incluyan también la acción humana
sus precedentes (I y II Conferencias); ii) la Conferencia
y el principio de precaución.
de Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente de 1992 (UNCED) y, en concreto, la Agenda 21 con el
Las políticas marinas post-CNUDM/UNCED incorporan y
capítulo 17 dedicado a los océanos y las zonas costeras.
propugnan los conceptos de gobernanza como nueva gestión pública y como “buena gobernanza”: un Estado
La CNUDM en particular se puede interpretar como la
menos dirigista y un mayor protagonismo de los distin-
fase final de la tradición marítima de la Edad Moderna,
tos agentes sociales (principio de la representación, co-
en la que lo oceánico se concibe como una cuestión de
laboración y legitimidad) y, particularmente, los nuevos
la “comunidad
internacional” regida por el principio
valores/principios de la ética ambiental claramente pre-
del mare liberum e inspirada –antes de la reforma de la
sentes en las dos leyes citadas de Canadá y USA, y que
Parte XI y el Acuerdo sobre especies transzonales y al-
han sido asumidos por FAO (FAO, 2005). El nacionalis-
tamente migratorias– en la acción pública como elemen-
mo marítimo, impulsado como mecanismo de salvaguar-
to equilibrador de las desigualdades entre Estados; o
da de los recursos en las aguas adyacentes de los paí-
dicho de otro modo, se entiende la zona como patrimo-
ses en desarrollo o periféricos, resulta ser la vía por la
nio común de la humanidad y se establecen órganos
cual los países industrializados fundan las nuevas políti-
como la Autoridad y la Empresa. Pero la CNUDM dio pa-
cas marinas destinadas a ejercer su liderazgo global y el
so, al mismo tiempo, al nacionalismo marítimo con la
argumento para oponerse al internacionalismo marítimo
consagración de las jurisdicciones ampliadas y el consi-
tímidamente surgido de la era postcolonial.
guiente retroceso de los espacios comunes (la alta mar y los fondos marinos), dando pie a su vez a la emergen-
Paralelamente, la noción de gobernanza como orden
cia de las primeras leyes nacionales (Canada´s Oceans
internacional preocupado por las desigualdades sociales
Revista Pesca Abril 2016
47
y económicas de la comunidad internacional es despla-
un conjunto de disposiciones relacionadas con la gober-
zada a fines del siglo XX por una férrea ética ambiental
nanza de la pesca[3] en las que subyace el principio de
que introduce nuevos derechos de propiedad y una nue-
equidad entre Estados en cuestiones que poseen un
va redistribución de los recursos a partir de principios de
acusado sentido comunitario dentro de la sociedad in-
apropiación privada, con criterios empresariales, que ya
ternacional.
está empezando a transformar a algunas comunidades de pescadores en meros arrendatarios de gran-
En esta fase temprana de la emergencia de la gober-
des señores del mar, en lo que se ha dado en llamar por
nanza de la pesca se puede detectar una aspiración,
algunos autores la re-feudalización de áreas costeras
promovida desde los propios Estados, a reforzar esta
(Eythorsson, 1996; Pálsson & Hegalson, 1996), lo que
institución. Esta actitud en parte se expresa por la
pone en entredicho la consecución de objetivos defini-
transformación de la sociedad internacional tras la finali-
dos a partir de criterios de justicia social, que inicial-
zación de la II Guerra Mundial, a resultas del inicio del
mente formaban parte del nuevo sistema de interven-
proceso descolonizador. Así, en el nuevo contexto, el
ción.
fuerte peso adquirido por los países periféricos del sistema mundial (de los 150 participantes en la III CNUDM,
En definitiva, el inicio del nuevo milenio alumbra así un
110 pertenecían al Grupo de los 77[4]) parecía orientar
panorama confuso y complejo en la relación entre lo
el nuevo marco regulador hacia posiciones dominadas
público y lo privado y entre el nacionalismo y el interna-
por el interés común. En particular, se pretendía facilitar
cionalismo, nociones contradictoriamente presentes en
el acceso indiscriminado de todos los Estados al mar,
la nueva gobernanza del océano.
planteamientos que en las siguientes décadas evoluciona hacia posiciones menos solidarias, hasta el punto de
La gobernanza de la pesca como acción global:
que se modifica el texto de la Convención sobre el Dere-
objetivos, instrumentos e instituciones
cho del Mar en beneficio de los Estados y grupos empresariales poseedores de los recursos económicos y tecnológicos (Suárez de Vivero, 2001).
La aspiración a una acción global coordinada con el fin de afrontar los grandes problemas de la pesca mundial está estrechamente vinculada a la creación de FAO co-
Fuente
mo una de las agencias especializadas dentro del siste-
© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos
ma de Naciones Unidas y a su vez, dentro de FAO, a la
Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008.
del Comité de Pesca (COFI) en 1965. Pueden distinguir-
© Copyright Scripta Nova, 2008.
se cuatro grandes dominios (cuadro 1) dentro de los
Ficha bibliográfica:
cuales se han venido desarrollando, en las cuatro últimas décadas, las distintas iniciativas y las instituciones
SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO
correspondientes encargadas de la puesta en práctica
DEL CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo
de la gobernanza de la pesca: i) el nuevo orden oceáni-
ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova.
co; ii) la sostenibilidad; iii) la producción de produc-
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales.
tos pesqueros con vistas a las necesidades alimenta-
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de
rias; iv) las comunidades pesqueras.
2008, vol. XII, núm. 278 <http://www.ub.es/geocrit/sn/ sn-278.htm>. [ISSN: 1138-9788].
La CNUDM de 1982 constituye, como se ha indicado, el hito más relevante en la evolución de las políticas mari-
Fuente
nas a nivel internacional, ocupando la pesca un lugar
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm
central en la creación de las nuevas reglas de acceso a los recursos y –por primera vez– la obligación respecto a su conservación y ordenación. La CNUDM desarrolla Revista Pesca Abril 2016
48
"LA ECONOMÍA NEOLIBERAL MATA MÁS GENTE QUE TODOS LOS EJÉRCITOS DEL MUNDO JUNTOS" "Seguir forzando el crecimiento para consumir
llarse. Seguir forzando el crecimiento para consumir
más y seguir produciendo una infinita cantidad
más y seguir produciendo una infinita cantidad de cosas
de cosas innecesarias, generando una de las ins-
innecesarias, generando una de las instituciones más
tituciones más poderosas del mundo como lo es
poderosas del mundo, como lo es la publicidad, cuya
la publicidad, cuya función es una y muy clara:
función es una y muy clara: hacerte comprar aquello
hacerte comprar aquello que no necesitas, con
que no necesitas, con plata que no tienes, para impre-
plata que no tienes, para impresionar a quienes
sionar a quienes no conoces. Eso evidentemente no
no conoces. Eso evidentemente no puede ser sus-
puede ser sustentable".
tentable", dijo el economista y autor de la tesis del desarrollo a escala humana.
Para Max Neef no es un problema sin solución. Y por ello
cree
que
la
alternativa
es
"la
visión
de
El economista y ex candidato presidencial Manfred Max
la economía ecológica", ya que "a diferencia de la eco-
Neef cuestionó la obsesión por el crecimiento que gene-
nomía tradicional, la economía ecológica es una eco-
ra la economía neoliberal, misma que a su juicio es "un
nomía que está al servicio de la vida y tiene característi-
fracaso tremendamente peligroso y brutal" y la respon-
cas fundamentalmente opuestas a la convencional".
sable de gran parte "de todos los horrores que estamos viviendo en el mundo".
Sobre este punto explicó que "la economía convencional –que es la hija de la economía neoclásica– desde una
En una entrevista realizada por la revista En Torno, el
visión ontológica, se sustenta en una visión mecánica,
autor de la tesis del desarrollo a escala humana afirmó
newtoniana: el humano, la economía y el mundo son
que "esta economía neoliberal mata más gente que to-
mecánicos. Y en un mundo mecánico tú tienes sistemas
dos los ejércitos del mundo juntos, y no hay ningún
que tienen partes. Partes que descompones, analizas y
acusado, no hay ningún preso, no hay ningún condena-
vuelves a armar. Del otro lado, la economía ecológica se
do. Todos los horrores que estamos viendo en el mun-
sustenta en una visión orgánica. Los sistemas no tienen
do, gran parte de ellos, tienen un trasfondo que está
partes, sino que participantes, los cuales no son separa-
anclado a esta visión de tratamiento y práctica económi-
bles. Lo cual significa que todo está intrínsecamente
ca".
unido y relacionado. Esto por lo demás ya es un mensaje que hace más de 90 años nos viene dando la física cuántica, pero ese mensaje ha tardado en llegar a las
Y enfatizó que "la obsesión del crecimiento, para empe-
ciencias sociales".
zar, es un disparate. Porque una elemental ley natural, que todo el mundo conoce, es que todos los sistemas
El economista y ex rector de las universidades Bolivaria-
vivos crecen hasta un cierto punto en que dejan de cre-
na y Austral, enumeró "cinco postulados fundamentales
cer. Tú dejaste de crecer, yo dejé de crecer,
y un principio valórico irrenunciable" que debieran sus-
el árbol grande deja de crecer, pero no deja de desarroRevista Pesca Abril 2016
49
tentar la economía ecológica o cualquier otro nuevo sis-
extremo, comienzo del siglo XXI, en que hay más escla-
tema económico: "El postulado número uno: la econom-
vos de los que había antes de la prohibición de
ía está para servir a las personas y no las personas para
la esclavituden el siglo XIX. Esclavos en serio, no en
servir a la economía; dos: el desarrollo tiene que ver
sentido figurado, de los cuales el 60% son niños y las
con las personas y la vida, no con objetos; tres: creci-
demás, principalmente, mujeres", concluyó.
miento no es lo mismo que desarrollo, y el desarrollo no Ecoportal.net
precisa necesariamente de crecimiento; cuatro: ninguna economía es posible al margen de los servicios que pre-
El Mostrador
stan los ecosistemas; y cinco: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera,
http://www.elmostrador.cl/
por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible". "Y el principio valórico irrenunciable que debe sustentar una nueva economía es que ningún interés económico,
FUENTE
bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/Max-Neef-Laeconomia-neoliberal-mata-mas-gente-que-todos-los-ejercitos-delmundo-juntos-y-no-hay-ningun-acusado-no-hay-ningun-preso
reverencia a la vida. Si tú recorres estos puntos vas a ver que lo que hoy tenemos –en la economía neoliberal – es exactamente lo contrario. Hoy en día llegamos al
El oro y la plata americanos contribuyeron a formar los primeros grandes capitales europeos, que dinamizaron la economía y detonaron la Revolución Industrial. Así se fue gestando la sociedad capitalista que, como contrapartida, significó un importante avance en la historia de la humanidad. El capitalismo desplegó sus máximas posibilidades de desarrollo en los países más avanzados de la época, donde se produjeron los saltos más dinámicos en la primitiva acumulación de capital, basados esencialmente en el pillaje y la repartición del mundo. Simultáneamente, se generó un desarrollo incesante en las ciencias, en el conocimiento, en las técnicas productivas, en las posibilidades de consumo y supervivencia, etc. El capitalismo logró cumplir un rol progresivo sólo interrumpido por las crisis cíclicas que desquiciaban periódicamente la producción y su economía, dejando en evidencia las limitaciones del sistema. A pesar de este notable aporte a la evolución humana, el capitalismo desde sus primeros pasos denotaba características salvajes, corruptas e inhumanas que hoy se explayan en su total plenitud. “En menos de una década, los españoles exploraron casi todas las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica, Puerto Rico y La Española. En 1513, Balboa avistó el Pacífico. Durante la década de 1520-30, se inició la conquista México y Centroamérica. Y en la próxima, la de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile” . Los primeros relatos difundían las condiciones para la captura de riquezas: “... por las faldas de esta cordillera se han hallado grandes mineros de plata y oro... y en todo el reino del Perú; y si hubiera quien lo sacase, hay oro y plata que sacar para siempre jamás; porque en las sierras y en los llanos y en los ríos, y en todas parte que caven y busquen, hallarán plata y oro” . Las dificultades para la extracción comenzaron a resolverse a partir de los conocimientos de los propios nativos. “La causa esencial de esta rápida recolección de metales preciosos fue el grado de adelanto minero–metalúrgico que habían alcanzado los indígenas de América Latina. El desarrollo de las fuerzas productivas autóctonas permitió a los españoles organizar en pocos años un eficiente sistema de explotación. De no haber contado con aborígenes expertos en el trabajo minero resultaría inexplicable el hecho de que los conquistadores, sin técnicos ni personal especializado, hubieran podido descubrir y explotar los yacimientos mineros, obteniendo en pocas décadas tan extraordinaria cantidad de metales preciosos. En fin, los indios americanos proporcionaron los datos para ubicar las minas, oficiaron de técnicos, especialistas y peones, y aportaron un cierto desarrollo de las fuerzas productivas que facilitó a los españoles la tarea de la colonización” http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/economia/archivos_cp/doc_veskler.pdf
Revista Pesca Abril 2016
50
EL ELECTORADO REBELDE Steven Levitsky
La tendencia electoral más marcada de las últimas se-
El electorado peruano está en rebelión permanente con-
manas ha sido la caída, lenta pero segura, de los candi-
tra el establishment político. No es necesariamente an-
datos más experimentados. Desde que empezó la cam-
tisistema, pero prefiere a los candidatos que vienen por
paña, los “insiders” no paran de perder terreno. Según
afuera del sistema. Los candidatos exitosos se caracteri-
Ipsos, entre julio de 2015 y febrero de 2016, PPK cayó
zan no por su experiencia sino por su distancia del po-
de 15% a 9%, Alan García cayó de 11% a 5%, y Ale-
der.
jandro Toledo cayó de 8% a 2%. En su conjunto, en-
elecciones presidenciales había ocupado un cargo públi-
tonces, la intención de voto de los tres candidatos más
co en la década anterior. Keiko Fujimori, que lidera las
experimentados —dos ex presidentes y un ex premier—
encuestas para 2016, viene por afuera del establish-
se ha reducido de 34% a 16%. Y la intención de voto
ment democrático establecido. Y los tres candidatos en
de Julio Guzmán, Verónika Mendoza, y Alfredo Barne-
ascenso son outsiders (Guzmán) o políticos marginales
chea— tres candidatos desconocidos hace pocos me-
(Mendoza, Barnechea).
Ninguno de los ganadores de las últimas tres
ses—creció de 3% en diciembre a 26% hoy. Esta rebelión electoral incesante no tiene paralelo en Las
campañas
presidenciales
basadas
en
la
América Latina. Mientras en otros países el sentimiento
“experiencia” (García, PPK) no han funcionado. La alian-
de “que se vayan todos” solo surge en momentos de
za tan celebrada con el PPC no aportó nada a García.
crisis, en el Perú se ha convertido en una bandera per-
Solo reforzó su imagen de hombre del establishment. La
manente. No conozco otra democracia donde los políti-
unión de dos partidos históricos puede ofrecer “solidez”
cos son tan detestados, los partidos de gobierno se cas-
y “madurez,” como dice Lourdes Flores, pero no atrae
tigan con tanta ferocidad, y los novatos políticos ganan
votos. Hoy los dos partidos históricos están en un em-
con tanta frecuencia.
pate técnico con Verónika Mendoza, una candidata aún
Un electorado rebelde es bastante democrático. En el
desconocida por gran parte del país.
Los peruanos no
Perú de hoy es imposible consolidar una oligarquía polí-
quieren a sus ex gobernantes; de hecho, no quieren a
tica, donde la competencia se limita a una pequeña eli-
nadie que está en el (o cerca del) poder.
te, o una “partidocracia”, donde unos pocos partidos reparten el poder. Un candidato puede surgir de la na-
Este patrón no es nuevo. Mientras los partidos de go-
da –sin necesidad de tener cierto apellido, asistir a cier-
bierno han sido reelegidos con cierta frecuencia en Ar-
tos colegios, o pertenecer a ciertas redes sociales– y
gentina, Brasil, Chile, Colombia, y Uruguay, en el Perú
competir seriamente por la presidencia (Fujimori, Tole-
post Fujimori, han quedado pulverizados en cada elec-
do, Humala, Guzmán).
ción. Y tres de los últimos cuatro presidentes han sido
casi todo el establishment en su contra (Fujimori 1990,
novatos —no habían sido elegido a ningún cargo público
Humala 2011). (Gobernar es otra cosa.)
antes de asumir la presidencia. Revista Pesca Abril 2016
51
Y puede ganar aunque tenga
Pero elegir a novatos también tiene costos. Los presi-
pública.
dentes novatos carecen de experiencia y, en muchos casos, de capacidad política. Cometen muchos errores.
Una tercera razón por la que los peruanos detestan a
Se aíslan. Se debilitan rápidamente. Y como consecuen-
sus políticos, sugerida por Alberto Vergara, es la des-
cia, sus gobiernos terminan siendo mediocres, si no ma-
igualdad social. Hay una brecha enorme entre la élite
los. Peor aún, muchos outsiders no están comprometi-
política y gran parte del electorado. Los políticos ope-
dos con las instituciones democráticas (Alberto Fujimori
ran en una pequeña burbuja, rodeada por gente cuyos
es un ejemplo). De hecho, todos los presidentes suda-
valores, gustos, y prioridades son bastante ajenos de
mericanos que cerraron el Congreso en las últimas tres
los de la mayoría del electorado. Aunque esta brecha
décadas fueron outsiders (Fujimori, Chávez, Correa).
exista en todos los países, es mucho más grande en so-
No sabemos muy bien por qué los peruanos detestan a
ciedades desiguales.
sus políticos (el politólogo Carlos Meléndez es uno de
Los partidos ayudan a reducir la brecha entre los políti-
los pocos que ha investigado el tema). Pero quiero se-
cos y el resto de la sociedad. La existencia de militan-
ñalar tres posibles factores.
tes, cuadros medios, líderes locales y regionales, y can-
El primero, la debilidad del Estado. El Perú tiene uno de
didatos de peso en todo el territorio crea nexos impor-
los estados más disfuncionales de América Latina. Mu-
tantes entre los líderes y la base. Son fuentes de infor-
chas instituciones estatales están plagadas por la inefi-
mación para los políticos, ayudándolos a conectarse con
ciencia y la corrupción. Y para muchos ciudadanos, los
la realidad.
servicios públicos básicos –salud, seguridad, justicia–
Pero en el Perú, donde no hay partidos fuertes, los
son inaccesibles o de mala calidad.
nexos entre los políticos y la sociedad son pocos. Y como consecuencia, los políticos se alejan de la realidad.
Donde el Estado no funciona, es casi imposible gobernar
De hecho, García, Toledo, PPK, y Humala (y Nadine,)
bien. Y aún los gobiernos mejor intencionados terminan
son percibidos por muchos peruanos como bastante ale-
desgastándose. La gente se frustra. Se siente indignada
jados. Parecen haber perdido contacto con la gente, y
ante la injusticia de un Estado que beneficia a algunos y
que no les importan sus problemas.
abandona (o maltrata) a otros.
Los gobiernos son el
Un político alejado de la realidad pierde capacidad. Con-
Y cuando el pobre rendi-
funde el mundo de su burbuja con el mundo real. Em-
miento persiste, gobierno tras gobierno, la gente termi-
pieza a creer que se puede fortalecer un partido desde
na desconfiando de todos los políticos.
Stanford.
Una segunda razón por la cual los peruanos detestan a
concertación chilena. O que los periodistas puneños son
sus políticos es la debilidad de los partidos. Sin parti-
ignorantes.
dos, es difícil sostener una carrera política. Debido a la
En una sociedad desigual, muchos políticos parecen
alta volatilidad electoral y frecuente colapso de los parti-
marcianos en su propia tierra. Estarán bien informados
dos, las carreras políticas se acaban rápidamente. Para
sobre la economía o temas internacionales, pero no co-
sobrevivir, los políticos se convierten en tránsfugas per-
nocen a su propio electorado.
manentes, saltando de partido en partido.
El electorado peruano no premia la experiencia en el
blanco de esa indignación.
Pero el
transfuguismo cae mal, y muchos políticos –Lay, Town-
poder sino la distancia del poder. No es producto de
send, Villarán– terminan quemándose. Como conse-
ignorancia o inmadurez, sino del pobre rendimiento de
cuencia, el número de políticos profesionales exitosos se ha reducido.
los propios políticos, en un contexto de un Estado débil,
Y el número de novatos políticos —
partidos débiles, y la tremenda desigualdad social. La
empresarios, periodistas, voleibolistas— crece. Con po-
gente no premia la experiencia de los políticos porque
cas excepciones, el rendimiento de estos novatos ha
su experiencia con estos políticos ha sido mala.
sido pésimo. Cometen muchos errores y caen en mu-
Fuente
chos escándalos. Una arena política dominada por
http://larepublica.pe/impresa/opinion/744590-el-electorado-
tránsfugas y novatos solo refuerza la desconfianza Revista Pesca Abril 2016
O que la alianza APRA-PPC se parece a la
rebelde 52
UN PROCESO ANTI DEMOCRÁTICO Sinesio López El proceso electoral ha pasado rápidamente de la confu-
trolan el Congreso y que quieren construir un sistema
sión e incertidumbre a la deslegitimación, cualquiera
político cerrado en el que solo ellos puedan participar
hubiera sido la decisión que tomara el JNE. Si hubiera
canalizando la representación de todos los ciudadanos.
decidido que TPP y APP siguieran en carrera, los candi-
Buscan reducir la competencia electoral a los candidatos
datos del establishment y los medios concentrados
del establishment e impedir la renovación política.
habrían dicho que el proceso electoral estaba contaminado y deslegitimado porque participaban algunos can-
Un segundo factor, que coincide con el anterior en los
didatos que legalmente no habrían debido participar.
objetivos políticos, es la apuesta firme de los medios
Ahora que ha decidido excluirlos, un importante contin-
concentrados a mantener el statu quo neoliberal, a eliti-
gente ciudadano y una creciente corriente de la opinión
zar la escena política y electoral para que en ella solo
pública nacional e internacional van a sostener que el
puedan participar los partidos y personajes del esta-
proceso electoral es antidemocrático e ilegítimo porque
blishment, a excluir al centro y a la izquierda anulando
impide la participación política de, por lo menos, un
la presencia de alternativas que cuestionen al pensa-
cuarta parte de los electores.
miento único neoliberal. Un tercer factor es la falta de autonomía y la incompetencia del JNE que es el gran
¿Cómo hemos llegado a esta situación crítica del proce-
operador de este proceso antidemocrático. Varios ana-
so electoral? Hay varios factores que han contribuido a
listas y medios han señalado la presencia de integrantes
producirla. Uno primero es la mantención de viejas nor-
apristas en su composición, lo que quita imparcialidad a
mas y la dación de otras nuevas sobre los partidos y el
sus decisiones. Hay, además, una evidente incompeten-
proceso electoral con la clara intención de producir con-
cia del JNE en el manejo de las etapas y los tiempos del
fusión y de excluir a los candidatos del centro y de la
proceso electoral, lo que ha generado confusión e incer-
izquierda. Las normas no caen del cielo sino que han
tidumbre en los actores políticos y en los ciudadanos.
sido hechas por los legisladores conservadores que conRevista Pesca Abril 2016
53
¿Qué viene ahora? En un primer momento se va a pro-
La pregunta de fondo es cómo va a reaccionar la enor-
ducir un gran desconcierto y un incremento significativo
me masa de ciudadanos contestatarios del Sur, espe-
de los votos viciados y blancos y de los que no saben
cialmente del sur andino, cuya apuesta por un determi-
por quién votar. En un segundo momento, se producirá
nado candidato decide generalmente su pase a la se-
un cierto realineamiento de las opciones electorales. Es
gunda vuelta. Me parece que esa disputa se va a dar
probable que gran parte de los votos de Acuña, en par-
entre Barnechea y Verónika Mendoza dentro de una
ticular de los sectores D y E, pasen a engrosar la filas de
guerra sin cuartel desatada por la derecha y las fuerzas
Fujimori; que las clases medias acomodadas y altas que
del establishment.
querían votar por Guzmán pasen a PPK o a Barnechea y
Fuente
que las clases medias, pobres y muy pobres que querían
http://larepublica.pe/impresa/opinion/747378 -unproceso-antidemocratico
votar por el moradito opten esta vez por Barnechea y Verónika Mendoza.
Revista Pesca Abril 2016
54
SEÑORES CANDIDATOS: ¿Y LA PESCA? POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE
Con la atención centrada en la lucha que libran los candidatos para seguir en carrera, la expectativa de muchos sectores sobre propuestas programáticas está quedando totalmente desairada en esta competencia electoral. Uno de los sectores que precisa conocer de manera urgente la visión política de los aspirantes a gobernar nuestro país en los próximos 5 años, es el pesquero.
dónde han ido a parar los recursos correspondientes al Canon Pesquero que han sido transferidos al gobierno regional de Ancash y a sus municipalidades provinciales y distritales en los últimos años. Se necesita saber también la opinión de los candidatos en cuanto a la restitución del Ministerio de Pesquería, o sobre el fortalecimiento del IMARPE como ente científico en el que se basan las disposiciones de PRODUCE y cuya credibilidad ha sido cuestionada en las últimas temporadas de pesca, o sobre el manejo equivocado de competencias en la pesca de anchoveta al compartirlas con los gobiernos regionales que muchas veces se convierten en cómplices en la producción ilegal de harina de pescado, como es en el caso de Ancash.
Razones tiene de sobra. En el año 2018 vence el período de vigencia del aporte social obligatorio de $ 1.95, creado mediante la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo 1084 – Ley de Cuotas –, hecho que afectará la sostenibilidad del nuevo régimen pensionario de los pescadores creado por la Ley 30003, por ser uno de sus principales soportes. Ese año también se rompe el candado jurídico que puso el armador en la misma norma como condición de su aporte y que le permite mantener sin alteración el monto y la forma de cálculo de los Derechos de Pesca que paga por cada tonelada de anchoveta que extrae. Actualmente, ese pago se calcula en base al 0.25% del valor FOB de la harina de pescado por tonelada extraída. Si tomamos en cuenta el precio promedio que ha tenido la harina este año, el armador solo paga alrededor de 4 dólares por tonelada. Monto irrisorio, que no compensa los enormes pasivos ambientales que deja y que el Estado los asume sin que el timorato gobernante de turno siquiera pestañee.
Hay mucha expectativa para escuchar a los candidatos hablando sobre estos temas. Ojalá que lo hagan pronto. NOTA DE PESCA Es improbable que lo hagan. Si no lo hicieron desde el comienzo, como parte componente de un plan general de gobierno, de una filosofía y de un concepto ¿porqué habrían de hacerlo a pocas semanas de la elección? Sería una improvisación electorera, nada creíble y además comprometedora en cualquier escenario. Después de la función ya no hay ensayo.
Como dato adicional, cabe señalar que el 50% de los Derechos de Pesca y el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas pesqueras, constituyen los aportes al Canon Pesquero, cuya distribución necesita ser replanteada por la atomización actual que sufre y que no permite que se cumplan con sus reales objetivos. Como muestra, habría que preguntarnos cuánto y a
Revista Pesca Abril 2016
Gane quien gane, el único ganador real será, como siempre ha sido, la gran industria, la defensa del modelo y del sistema que ofrece más de lo mismo: todo para los pocos, nada para los muchos.
55
LAS VÍAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA Por Emir Sader
Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan
gobiernos anti neoliberales, con procesos de integración
abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente
regional, con capacidad para revertir las fuertes tenden-
en los años 1990, en que la historia del continente pa-
cias a la desigualdad social y al aumento de la pobreza y
recía congelada. Se imponía un modelo de forma avasa-
la miseria en el mundo.
lladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos
América Latina ganó el derecho de definir su historia a
que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo
partir de la su capacidad para reaccionar frente al mode-
económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución
lo neoliberal y a la globalización. Gracias al liderazgo de
de renta, sino concentración en manos de los más com-
dirigentes como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina
petentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el
Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, entre
mercado. Nunca más Estado, sino empresas.
otros. Ahora América Latina se enfrenta a los efectores
Se arriesgaron, en medio a consensos que creían fatales,
duraderos de la recesión internacional y a articulaciones
a anunciar el fin de la Historia, que reposaría eternamen-
derechistas internas, generando crisis en varios de nues-
te en los brazos de la democracia liberal y de la econom-
tros países.
ía capitalista de mercado. Enterradas las alternativas, el
En este momento, en medio de la segunda década del
capitalismo y el imperialismo podrían rediseñar el poder
siglo XXI, se puede decir que el futuro del continente
en el mundo.
está abierto. Nadie puede garantizar que los gobiernos
América Latina era protagonizada por personajes como
anti neoliberales se van a consolidar definitivamente,
Carlos Menem, Alberto Fujimori, Fernando Henrique Car-
menos tampoco que los intentos de restauración conser-
doso, Carlos Andrés Pérez, Sánchez de Losada, Salinas
vadora se van a imponer.
de Gortari, Lucio Gutiérrez, entre otros, entonces
por
la
“modernizadores”,
prensa los
internacional
consagrados como
“liberalizadores”,
Las dos vías están abiertas. Lo que se puede decir es
los
que el escenario político latinoamericano será nuevo a
los
partir de ahora. Ya no se contará con precios altos de los
“globalizadores” de nuestras sociedades, al fin salvadas
productos de exportación, al contrario, la recesión inter-
del “populismo”, del “estatismo”, del “nacionalismo”.
nacional tiende a extenderse. Tampoco será posible que
Víctima privilegiada de las grandes trasformaciones re-
cada país reaccione aisladamente frente a la recesión
gresivas ocurridas en el mundo y, en particular, del neo-
internacional.
liberalismo, donde ocurrieron más gobiernos y los más
La vía de la restauración está siendo puesta en práctica
radicales, América Latina reaccionó como ya pocos cre-
en Argentina y rápidamente demuestra cómo sus plan-
ían posible. Y se ha vuelto la única región del mundo con Revista Pesca Abril 2016
teamientos profundizan la recesión, el desempleo, el en56
deudamiento y hasta la misma inflación. Es una vía que
o seguir cometiendo los errores que han cometido y que
recorta los derechos sociales, concentra renta, subordina
se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países
los intereses del país a los grandes capitales internacio-
en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está de-
nales y a Estados Unidos. Conocemos hacia donde podr-
cidiendo. Conciencia real de los problemas que estamos
ía conducir esta vía a nuestros países, hemos vivido el
enfrentando, de las fuerzas con que contamos y con las
auge del neoliberalismo en los años 1990, sabemos que
que podemos contar, de los errores cometidos, capaci-
es una vía trágica para nuestros países y para nuestros
dad de renovación hacia las nuevas generaciones, hacia
pueblos.
las mujeres, hacia las capas populares todavía postergadas, espíritu democrático y capacidad teórica creativa,
La otra es la vía de consolidar los extraordinarios avan-
nos pueden llevar, por la vía democrática y popular de
ces logrados y avanzar hacia una América Latina todavía
superación de la crisis actual.
más integrada, por el Mercosur, por Unasur, por Celac, más vinculada al destino del Sur del mundo, de los Brics,
Las dos vías están abiertas. Las duras peleas actuales es
de su Banco de Desarrollo. Con gobiernos anti neolibera-
para decidir cuál de las dos se va a imponer.
les articulando y poniendo en práctica un modelo inte-
- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es
grado de desarrollo con distribución de renta, profundi-
coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la
zando incesantemente sus mercados internos de consu-
Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
mo de masas, fortaleciendo y democratizando más a sus
Ecoportal.net
Estados, con procesos de formación democrática de sus opiniones públicas, contrayendo modelos de superación
ALAINET
del neoliberalismo y de construcción de sociedades basa-
http://www.alainet.org/
das en el derecho de todos.
Fuente
Cuál de las dos vías va a triunfar, es lo que se está deci-
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Politica/Las-vias-abiertas-de -America-Latina
diendo en este momento en el continente. Las fuerzas democráticas y populares ya no tienen derecho de volver
EN EL PERU NECESITAMOS UNA RENOVACION COMPLETA “Esta
ruptura está estrechamente asociada al viraje que sufre el macro-texto de la cultura peruana, gracias a los estudios sobre la génesis de las culturas andinas promovidas por la arqueología de Julio C. Tello, que a partir de 1919 se definió como una permanente proclama de la autonomía y unidad de la civilización andina. En 1921 Tello publicó Introducción a la historia antigua del Perú en donde desarrolla la teoría del autoctonismo de las culturas andinas, para presentar al hombre antiguo peruano como creador de su propia historia, en estrecha vinculación con el ambiente natural. Para explicar Revista Pesca Abril 2016
57
los mecanismos por los cuales el hombre logró dominar a la naturaleza y construir una civilización en los Andes, relaja las diferenciaciones geográficas y culturales, y se aboca a demostrar los fundamentos indígenas de la unidad nacional que estaría basada en una unidad geoétnica, étnica, cultural, lingüística y religiosa. El cataclismo que produjo la conquista europea destruyó los fundamentos de la nacionalidad, porque, según Tello, determinó el abandono de las represas colonial fragmentadora y excluyente.y canales de regadío, la destrucción de las vías de comunicación, el saqueo y derrumbe de los templos, la persecución religiosa, el olvido de las artes y la esclavización de la población aborigen. La historia y conciencia nacional se cubrió entonces de escombros, siendo sustituida por una historia
graron los “agregados disímiles” dentro del arquetipo de la cultura agraria. Para el autor, los incas construyeron una sociedad comunista sobre la base del colectivismo agrario, la cooperación y la solidaridad; una sociedad en la cual el individuo adquiría valor en tanto constituyente de “guarismo” dentro de una comunidad. Este desarrollo textual de Valcárcel está involucrado con el quiebre en 1923 del apoyo que los sectores medios y populares urbanos le habían dado al presidente Leguía a raíz de su política indigenista (la nueva constitución política había reconocido a las comunidades indígenas y legalizado el régimen de propiedad comunal), porque reconocerían en ella la estrategia oficial para fortalecer el Estado central. Además de ello, muchos ya se habían desencantado del proyecto capitalista liberal. Una señal de ello fue el discurso de Luis Velazco Aragón pronunciado en el atrio de la catedral del Cusco (22 de abril de 1923), en el que se opuso a la tentativa reeleccionista de Leguía, despotricó contra jueces, legisladores y militares, denunció la falsedad de los cien años de república independiente así como el imperialismo norteamericano, para finalmente incitar a la revolución:
Por eso, “Panorama de cien años” se cierra con una exhortación a la construcción de la “civilización hispanoperuana” sobre el “pedestal indígena”, cuyos elementos de conjunción debieran buscarse en la adaptación a la naturaleza, la utilización de los propios recursos, el conocimiento de la obra de los antiguos peruanos y la admiración de las generaciones que crearon una civilización en suelo andino. El texto es el llamado del arqueólogo peruano a la generación contemporánea “hacer revivir el pasado”.
En el Perú necesitamos una renovación completa. A todos los males que he analizado el único remedio es la revolución social como en México. En México como en el Perú ese partido lo forma el limeñismo oligárquico, antro corrupto de políticos, i sus aliados naturales, los terratenientes de provincia y los caciques departamentales. (“La verdad...” 22-23)”
Valcárcel se apoyaría en los hallazgos arqueológicos recientes y en las conclusiones de Tello para desarrollar la tesis del agrarismo y de la originalidad de la cultura peruana antigua, que a su vez parte de inhabilitar la oposición ciudad/campo entendida como civilizado/rústico. Este recurso discursivo incluye la presentación de otra civilización: la civilización en el Perú es una creación campesina cuyo fundamento es la sociabilidad cósmica, es decir el estrecho vínculo entre el hombre y el medio ambiente. Los incas, pertenecientes a las “comunidades de labriegos”, se transforman a los ojos de Valcárcel en el pueblo escogido para el renacimiento de la “antiquísima raza keswa” desaparecida durante largas edades, para atribuirles la fundación del Tawantinsuyu como “una sociedad modelo de comunismo”.
Fuente LA CREACIÓN DE LA NACIÓN PERUANA EN LAS REVISTAS CULTURALES DEL CUSCO (1910-1930) POR YAZMÍN LÓPEZ LENCI
Freie Universität Berlin Revista Iberoamericana, Vol. LXX, Núms. 208-209, JulioDiciembre 2004, 697-720
Los incas fueron civilizados y civilizadores porque dominaron la naturaleza, lograron el bienestar social e inteRevista Pesca Abril 2016
58
Revista Pesca Abril 2016
59
ESOS PECES QUE ESTÁN SIEMPRE NADANDO MANEL GONZÁLEZ BENAIGES
Los animales que viven en el ambiente pelágico no pa-
necesitan incrementarla, ya sea para cazar o para huir.
ran nunca de nadar. La única manera de alcanzar una
La única manera de alcanzar una presa es siendo más
presa es siendo más rápido que ella
rápido que ella.
Si cada componente de un grupo de buceadores hace
Estos animales están nadando durante toda su vida y,
una lista de los peces que encuentra a su paso durante
para ello, cuentan con una gran masa muscular que act-
una inmersión, es curioso comprobar que pueden existir
úa sobre la cola y que les permite estar activos durante
diferencias notables entre todas ellas. Seguramente,
muchas horas al día. Hay especies que pueden recorrer
unos se han centrado más en los peces que se mueven
grandes distancias. Un buen ejemplo de ello es el atún
por encima de las rocas, otros en los que están en las
rojo gigante, Thunnus thynnus, que se desplaza desde
oquedades y cavidades del fondo o bien ente las algas.
el Atlántico Norte, donde pasa el invierno, hasta las
Esto puede ayudar a entender la gran cantidad de micro
aguas de Baleares, Córcega o Sicilia para reproducirse,
hábitats y ambientes que hay en el lecho marino, sobre
recorriendo más de 4.000 kilómetros en pocos meses.
todo a poca profundidad, lo cual propicia la presencia de una gran diversidad de peces.
En el fondo del mar
No ocurre lo mismo en el ambiente pelágico, es decir,
Si consideramos ahora las características de los peces
en la columna de agua separada del fondo, puesto que
bentónicos, es decir de los que viven próximos al fondo
es un medio mucho más uniforme.
o en relación directa con él, vemos que pueden ser muy distintas a las de los pelágicos.
Estos animales están nadando durante toda su vida y, para ello, cuentan con una gran masa muscular que act-
En los primeros cien metros de profundidad de la plata-
úa sobre la cola y que les permite estar activos durante
forma continental hay distintos ambientes marinos liga-
muchas horas al día
dos al tipo de sustrato y a las condiciones oceanográficas que allí están presentes. Entre otros factores inciden
Los peces que viven en el dominio pelágico tienen mu-
el oleaje, la exposición a la luz solar, las corrientes mari-
chas características comunes, entre ellas una coloración
nas, la naturaleza del sustrato, las cavidades y oqueda-
uniforme, azul en el dorso y clara en el vientre, su for-
des de las rocas, las poblaciones de algas.
ma alargada y estrecha que les permite moverse con el menor esfuerzo posible, o que el cuerpo es musculoso y
El número de variables ambientales que condicionan los
tienen la aleta caudal en forma de media luna o dividida
hábitats del fondo marino es muy alto, por tanto, los
en dos mitades, la más eficaz para impulsar al pez du-
peces tienen que sobrevivir en un medio muy diverso.
rante la natación. Habitualmente, están siempre nadan-
Esto ha condicionado la presencia de especies adapta-
do, algunos a considerable velocidad y puntualmente Revista Pesca Abril 2016
das a vivir en cada uno de estos ambientes. 60
Hay peces que viven entre algas, en pequeñas cavida-
El número de variables ambientales que condicionan los
des, en cuevas, nadando entre las rocas, en los fondos
hábitats del fondo marino es muy alto, por tanto, los
de arena, y así una larga lista. Uno de los puntos con
peces tienen que sobrevivir en un medio muy diverso
mayor biodiversidad entre los peces es en Raja Ampat, en Papúa-Nueva Guinea, donde se han contabilizado
En fondos de arena o de sedimento, podemos encontra-
más de 1.500 especies de peces en sus arrecifes corali-
r, por ejemplo, rayas y lenguados. Su forma aplanada
nos.
les permite camuflarse mejor. Su supervivencia está relacionada con pasar desapercibidos
Las especies que viven aquí tienen una gran diversidad de formas y colores. Generalmente, son animales lentos
Cada especie tiene coloraciones propias que les permi-
y no necesitan recorrer grandes distancias. Un sargo,
ten integrarse mejor en el medio y les ayuda a pasar
por ejemplo, vive muy cerca del fondo. Tiene que mo-
desapercibidos. En numerosos casos estas coloraciones
verse entre bloques de rocas y piedras, con espacios
pueden variar notablemente de un sexo a otro, como es
estrechos entre ellas. Este pez se alimenta de pequeños
el caso de las viejas, Sparisoma cretense, de Canarias, e
invertebrados del fondo, por lo que frecuentemente se
incluso pueden ser indicadores del grado de madurez
le ve picoteando entre las algas y en las rocas. Para ello
sexual de cada animal. La hembra de esta especie luce
necesita poder efectuar movimientos con mucha preci-
unos espectaculares colores rojos y amarillos mientras
sión los cuales le permitirán acercarse a la presa y cap-
que los machos son de color gris.
turarla.
En los peces su forma y su coloración responden a una
A menudo las aletas pectorales adquieren mucha impor-
adecuada integración en el medio, lo que les facilita su
tancia puesto que en muchas ocasiones actúan como
supervivencia.
remos. Con ellas se ayudan para estabilizarse, para
Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/01/22/ciencia/1453463946_623106.html
hacer pequeños giros, para avanzar lentamente o incluso para retroceder.
Durante el periodo 2007-2012, el Perú ha conseguido reducir la tasa de Desnutrición Crónica Infantil en más de 10 puntos porcentuales, pasando de 28.5% a 18.1% en 5 años. Asimismo, la brecha entre la zona rural y urbana se ha reducido de 30.1% en el 2017 a 21.4% en el 2012, sin embargo aún tenemos un gran reto como país de acelerar la reducción de la desnutrición a un nivel de 10% en el 2016, así como lograr reducir las brechas que afectan a un gran porcentaje de nuestra población infantil. Fuente: Ver: http://www.midis.gob.pe/dgsye/ tableros_regionales.html Tasa DCI: ENDES 2007, 2010, 2011 y Resultados ENDES 2012 Preliminar Meta DCI 2016: Estimaciones, MIDIS 2012.
Revista Pesca Abril 2016
61
HALLAN CONTAMINANTES TÓXICOS EN PECES DE TODOS LOS OCÉANOS Una nueva investigación global de productos del mar encontró que las poblaciones de peces en los océanos de todo el mundo están contaminadas con residuos industriales y agrícolas conocidos colectivamente como contaminantes orgánicos persistentes (COP).
"Esto significa que los pescados típicos que consumimos en la actualidad pueden tener aproximadamente 50 % de la concentración de la mayoría de los contaminantes orgánicos persistentes, en comparación con el mismo pescado que comieron nuestros padres a nuestra edad", explica Bonito, la autora principal del estudio.
El estudio, realizado por investigadores de la Institución Scripps de Oceanografía, perteneciente a la Universidad de California en San Diego, también reveló algunas buenas noticias: las concentraciones de estos contaminantes han estado cayendo constantemente en los últimos 30 años.
"Pero aún queda una oportunidad de conseguir un filete tan contaminado como lo que comieron nuestros padres", agrega. Los investigadores también compararon los resultados con las directrices federales de seguridad para el consumo de productos del mar y determinaron que los niveles medios de contaminantes se encontraban en el rango establecido en las normas sanitarias de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), o por debajo del mismo.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista PeerJ, se basaron en un análisis llevado a cabo por los investigadores Lindsay Bonito, Amro Hamdoun, y Stuart Sandin, de Scripps, de cientos de artículos revisados por pares publicados entre 1969 y 2012. Los contaminantes estudiados incluyen productos químicos de 'herencia' antigua, como el DDT y el mercurio, así como productos químicos industriales nuevos, tales como los retardantes de llama y refrigerantes.
Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que la comunidad internacional ha respondido en la práctica a llamados como el del Convenio de Estocolmo, para limitar la liberación de productos químicos potencialmente nocivos en el medio ambiente.
"Sobre la base de los mejores datos recogidos de todo el mundo, podemos decir que los COP pueden estar en cualquier lugar y en cualquier especie de peces marinos", resume Sandin.
Con todo, advierten que a pesar de que las concentraciones de contaminantes en los peces marinos están disminuyendo de manera constante, siguen siendo bastante altas.
Aunque se encontraron COP en peces de todos los océanos del mundo, los investigadores aclaran que las concentraciones son muy variables.
editorial@fis.com www.fis.com Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=29&id=81960&l=s&special=&ndb=1%20target=
El análisis reveló que las concentraciones media de cada clase de POP fueron significativamente mayores en la década de 1980 con respecto a las de hoy, con un descenso en la concentración de 15 a 30 % por década.
Revista Pesca Abril 2016
62
LA TEMPERATURA DEL MAR HA SUBIDO DE 1 A 2 GRADOS CENTÍGRADOS CADA SIGLO La temperatura de los océanos ha subido entre uno y
De este modo, ha precisado que se ha producido un
dos grados centígrados cada siglo, según datos estima-
cambio de salinidad en la superficie y que se observa
dos por la red mundial de boyas Argo, un proyecto in-
que los lugares donde la salinidad es mayor, aumenta, y
ternacional en el que colaboran unos 40 países, entre
donde es menor, disminuye, lo que ha resumido como
ellos España a través del Instituto Español de Oceano-
un efecto de retroalimentación. En cuanto a España, ha
grafía (IEO).
dicho que la salinidad ha crecido en un 0,01 por ciento.
La temperatura de los océanos ha subido entre uno y
En cuanto al aumento de la temperatura del mar de en-
dos grados centígrados cada siglo, según datos estima-
tre 1 y 2 grados centígrados por siglo, considera que,
dos por la red mundial de boyas Argo, un proyecto in-
sin embargo, aún no se puede achacar al cambio climá-
ternacional en el que colaboran unos 40 países, entre
tico, puesto que en algunas zonas se observa variabili-
ellos España a través del Instituto Español de Oceano-
dad natural. En concreto, ha dicho que en la cuenca
grafía (IEO).
atlántica se observan cambios que "podrían deberse a la variabilidad natural".
El coordinador del proyecto Argo en España, Pedro Vélez, ha explicado a Europa Press que el dato varía en
De este modo, cree que para poder observar si este au-
función de cada zona oceánica y que la conclusión es
mento de temperatura u otras variaciones como en la
posible después de que se hayan comparado los datos
salinidad tienen una causa natural o antropogénica se
obtenidos en estos 15 años con los de la expedición
necesitará esperar hasta tener datos de las casi 3.900
británica 'HMS Challenger', realizada a finales del siglo
boyas que componen la red Argo durante 50 años.
XIX. "Estos datos están contrastados con otras observaciones", ha indicado.
"El Niño, por ejemplo, sería una de estas variaciones naturales, pero la red Argo, dentro de unos años nos
Vélez, investigador del Instituto Español de Oceanograf-
permitirá responder a este tipo de preguntas", ha subra-
ía (IEO), ha manifestado que la red permite obtener da-
yado.
tos en tiempo real de temperatura y salinidad de los primeros 2000 metros de profundidad del océano en todo
El coordinador de la parte española ha destacado que la
el mundo. Además, ha indicado que Argo contribuye a
red es fruto de "un reto de la cooperación internacional"
entender fenómenos de los océanos que antes no se
entre 40 países que financian el sistema en la medida
observaban, como por ejemplo los campos de salinidad
que puede. Sobre la contribución española, ha señalado
en todo el planeta y otros datos para estimar la estruc-
que aunque al país le correspondería aportar en torno al
tura del mar. Revista Pesca Abril 2016
1 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), en la 63
actualidad aporta 15 boyas, que suponen en torno al
fundidad de forma periódica. El ciclo de estas boyas co-
0,5 por ciento del PIB.
mienza a 1.000 metros de profundidad, lo que se conoce como profundidad de estacionamiento. Aquí pasan nueve días para después descender hasta los 2000 me-
"Es la mitad de lo que nos corresponde", ha comentado
tros.
Vélez que, sin embargo señala que la aportación es "interesante" porque las boyas deben ser renovadas cada cuatro años aproximadamente y que esto significa
Según el coautor del artículo, después, en apenas seis
que cada año todos los países deben contribuir al man-
horas, alcanzan la superficie desde donde envían vía
tenimiento de las 3.900 boyas del programa mundial.
satélite los datos del ciclo antes de sumergirse de nuevo a su posición de estacionamiento. Así, los datos se envían a dos centros de datos en Estados Unidos y Francia,
La revista Nature Climate Change publica en su último
desde donde se distribuyen gratuitamente y sin limita-
número un artículo para conmemorar el décimo quinto
ciones.
aniversario de Argo, expone que a finales de los años 90, un "pequeño grupo" de oceanógrafos tuvo la idea de aplicar la tecnología existente para desarrollar una
En la actualidad, Argo ofrece más perfiles de invierno en
red de boyas capaz de suministrar a tiempo real datos
el océano Austral en un año que el total de todos los
de temperatura y salinidad con una cobertura global.
datos de invierno recogidos durante los 100 años anteriores a la puesta en marcha de esta red. Los datos están disponibles 24 horas después de su adquisición y
Vélez, que es también coautor del artículo en la revista
desde que la red se implantó a finales de los años 90 se
científica, califica de "componente fundamental" para el
han publicado más de 2.100 artículos científicos con sus
sistema global de observación de los océanos. Además,
observaciones.
ha añadido que la red permite entender los mecanismos de distribución de calor del océano, y cómo varía el ciclo hidrológico de la atmósfera.
"La profundidad promedio del océano es de 4200m, así que nos estamos perdiendo más de la mitad", ha advertido Vélez que ha añadido que además de explorar el
"Estos dos mecanismos son esenciales para poder reali-
océano profundo, la red quiere expandirse a las zonas
zar predicciones de tiempo atmosférico con mayor ante-
polares cubiertas por hielos y expandir la red con nue-
lación", explica Pedro Vélez que señala que será la única
vos sensores que permitan a las boyas Argo medir otros
manera para discernir cuánto de la variabilidad climática se debe al ser humano y cuanto a causas naturales.
parámetros relacionados con el ecosistema marino.
LA OBTENCIÓN DE DATOS
Fuente
Las boyas, de dos metros de alto y a la deriva, pueden
http://www.lavanguardia.com/vida/20160128/301736541374/latemperatura-del-mar-ha-subido-de-1-a-2-grados-centigrados-cada-siglo -segun-la-red-mundial-de-boyas-argo.html
modificar su flotabilidad de forma que ascienden y descienden entre la superficie y los 2.000 metros de pro-
LA DEMOCRACIA NO CONSISTE TAN SOLO EN IR A LAS URNAS CADA CIERTO TIEMPO, SINO EN EJERCER LOS DERECHOS CIUDADANOS Y CUMPLIR CON LOS DEBERES QUE EL MANTENIMIENTO DE LA REPUBLICA IMPONEN. NO SE PUEDE CONCEDIR A UNA DEMOCRACIA Y UNA REPUBLICA COMPUESTAS DE CIUDADANOS PASIVOS.
Revista Pesca Abril 2016
64
EL CARBONO AZUL DE LOS OCÉANOS COMBATE EL CAMBIO CLIMÁTICO Los ecosistemas marinos capturan cinco veces más carbono que los bosques tropicales.
ques como medida para el equilibrio ambiental, restando importancia a la gran capacidad de los mares y océanos. El ritmo de pérdida de los espacios marinos es mayor que el de cualquier otro ecosistema.
Los océanos son expresiones de la naturaleza que albergan una gran belleza y diversidad biológica. Sus profundidades han inspirado a poetas, escritores y aventureros. Además, de acuerdo con especialistas, el cuidado de los ecosistemas también podría ser clave para mitigar la crisis ambiental.
De acuerdo con Pnuma, en algunos casos es hasta cuatro veces superior al de los bosques pluviales. (ecoosfera.com) Camino sugerido Detener la degradación de los sumideros de carbono marinos y frenar la deforestación de los bosques tropicales podría mitigar hasta un 25% las emisiones de CO2 en toda la tierra.
Se llama carbono azul al dióxido de carbono (CO2) almacenado en diferentes ecosistemas marinos y costeros como arrecifes de coral, bosques de manglar, fitoplancton, fanerógamas, macro algas fotosintéticas y otros humedales.
Promover la conservación de los ambientes marinos es la mejor estrategia para apoyar al planeta, puesto que los océanos son el hogar de especies emblemáticas como las ballenas, corales, tiburones, entre otros.
Contribución marina Esta detención de carbono corresponde a un proceso natural en el cual las plantas de los océanos capturan las emisiones de carbono de la atmósfera y lo almacenan durante milenios en el sedimento.
Además, gracias a los mares y zonas costeras, muchas personas obtienen una remuneración económica por actividades sustentables. Sin duda, las profundidades del mar no dejan de sorprender.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) afirma que los ecosistemas marinos capturan cinco veces más carbono que los bosques tropicales. Ante esto, el organismo internacional y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) consideran al carbono azul esencial para luchar contra el cambio climático.
Protección En bien de la Tierra Hay que detener la degradación de los sumideros de carbono marinos. Se debe frenar la deforestación de los bosques tropicales. Todo eso contribuiría a mitigar hasta un 25% las emisiones de CO2 en toda la Tierra.
Pnuma indica que los ecosistemas oceánicos con cubierta vegetal, en particular los manglares y las marismas, cubren menos del 0,5% del fondo del mar. Sin embargo, su eficiencia como sumideros de carbono logra aprehender entre el 50% y 70% del total del carbono en el planeta.
El Dato En promedio se pierde entre el 2% y el 7% de los sumideros de carbono azul por año, es decir siete veces más rápido que hace 50 años.
Lo fundamental de los mares Fuente Resulta necesaria la protección y conservación de los ecosistemas marinos, debido a que la mayoría de las políticas internacionales asumen el cuidado de los bosRevista Pesca Abril 2016
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/1101911566#.VrIAWLLhCUk 65
LA INSOSPECHADA INFLUENCIA DE CIERTO TIPO DE PLANCTON SOBRE EL CLIMA GLOBAL Típicamente, las especies animales obtienen nutrientes consumiendo organismos vivos, mientras que las plantas mayormente adoptan una estrategia de alimentación diferente, produciendo su propio alimento a través de la fotosíntesis. Existen, sin embargo, ciertas especies que pueden hacer ambas cosas: fotosintetizan para generar comida y devoran presas. Estos organismos, encontrados sobre todo en ciertas comunidades oceánicas de plancton, viven un estilo de vida flexible, “mixotrófico”. Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, y de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, han encontrado que estos organismos microscópicos capaces de generar su propio alimento y también de nutrirse de seres vivos, podrían tener un gran impacto sobre la red trófica (alimentaria) del océano y sobre el ciclo global del
Si no hubiera mixótrofos en los océanos, probablemente
carbono.
el dióxido de carbono atmosférico sería más abundante, porque se formarían menos partículas grandes y ricas en
El equipo de Mick Follows, profesor en el MIT, desarrolló
carbono capaces de transferir eficientemente el carbono
un modelo mixotrófico de la red trófica del océano, a la
hasta las profundidades marítimas. (Foto: James Fraser/
escala del plancton marino, en el que se le dio a cada
Biodiversity Heritage Library)
clase de plancton la capacidad tanto de fotosintetizar como de consumir presas. Los investigadores hallaron
Los resultados sugieren que los organismos mixotróficos
que, en comparación con los modelos tradicionales que
podrían hacer que los océanos sean más eficientes en
no tienen en cuenta a los mixotróficos, el suyo producía
cuanto a almacenar carbono, lo que a su vez aumenta la
un plancton más grande y pesado en todas las regiones
eficiencia con la que los mares secuestran el dióxido de
del océano. Los autores del estudio hallaron que a medi-
carbono.
da que estos microorganismos más nutridos mueren,
Fuente http://noticiasdelaciencia.com/not/18087/la-insospechada-influencia-decierto-tipo-de-plancton-sobre-el-clima-global/
incrementan hasta en un 35 por ciento el flujo de partículas de carbono orgánico que se hunden hasta el fondo del mar. Revista Pesca Abril 2016
66
POR QUÉ ES IMPORTANTE EL OCÉANO Monica Sanchez
Los océanos son reguladores térmicos, absorbiendo dióxido de carbono. Como cubren casi la totalidad del planeta, gran cantidad de CO2 es absorbido por sus aguas.
El océano, el hogar muchos animales y seres vegetales.
Por las noches emiten el calor que absorbieron durante
Pocas veces nos paramos a pensar en la influencia que
el día, cuando había luz solar; pero no sólo eso, sino
tiene en el clima, a fin de cuentas nuestras vidas están
que constantemente envían a la atmósfera vapor
sobre la superficie terrestre. Sin embargo, nuestro plane-
de agua, formándose así las nubes. Gracias a este ciclo
ta está cubierto por un 70% de agua; es decir, que
de absorción y emisión la temperatura del planeta se
nuestro día a día se concentra en tan sólo un 30%.
mantiene más o menos estable.
Además, los océanos contienen casi toda el agua de la Tierra: sobre un 97%. El 3% restante se ubica en los
Pero no sólo influye en la temperatura del aire, si-
Polos.
no también en la de la tierra hasta cierto punto, incluso aunque esté muy alejado de la costa, debido a las
En este especial descubriremos por qué es importante
diferentes corrientes oceánicas. En el mundo se distin-
el océano para entender el clima, y cómo puede cam-
guen varias, como la Corriente del Golfo o la Corriente
biarlo el calentamiento global.
Circumpolar Antártica. Tienen un papel muy importante
La importancia de los océanos
en la regulación del clima y en el ciclo de los nutrientes del agua. De esta manera, todos los animales que viven en el océano disponen del alimento que necesitan para sobrevivir, desde el krill hasta el tiburón blanco. Las corrientes marinas pueden ser frías, que se originan en las latitudes polares y templadas, o cálidas, que son aquellas que se originan desde los trópicos hasta las latitudes altas. Cuando se juntan varias, se forman los lla-
Revista Pesca Abril 2016
67
mados giros que en el hemisferio Norte girarán en el
mos estar pagando un alto precio. Los mares son cada
sentido de las agujas del reloj, o al contrario en el
vez más ácidos, y para mantener el frágil equilibrio que
Hemisferio Sur.
necesitan los animales y todos los seres que viven en él, debe ser alcalino. Los mejillones o los propios corales
¿Qué ocurre si el océano se calienta demasiado?
son sólo dos que no podrían subsistir en un mar ácido. Influencia oceánica en el clima
Como decíamos, el océano influye en el clima, ya sea el Esto es lo que estamos presenciando actualmente: mu-
de la costa o a miles de kilómetros de ella. Gracias a lo
chas plantas y animales empiezan a morir, y algunos lo-
que se conoce con el nombre de Corriente Termohali-
gran adaptarse. Pero todos tienen muchos problemas.
na, en Europa podemos disfrutar de un clima agradable.
Las algas y el plancton son el sustento de animales tan
Sin ella, nos veríamos obligados a llevar ropa de
pequeños como el krill, y éste es comida por peces mu-
abrigo polar durante los meses de invierno.
cho más grandes como las ballenas y las focas. Así, la cadena trófica está en serio peligro, un peligro que ya
Esta corriente recorre todo el planeta, calentándose
está aquí, pues en muchas zonas la población de krill
en el Pacífico y el Índico hasta el Antártico, hasta que se
se ha reducido en más de un 80%. El krill se repro-
hunde en el Mar de Noruega. En ese momento el agua
duce en aguas frías, cerca del hielo marino. Con el au-
fría y salada desciende hasta la profundidades, donde se
mento de las temperaturas, cada vez hay menos superfi-
dirigirá a las latitudes cálidas del Índico y del Pacífico
cie helada.
donde volverá a emerger y completar así el ciclo.
Por otra parte, el coral es un animal oceánico muy
¿Afecta la sal a las corrientes?
sensible a los cambios. Tienen una relación simbiótica
Sí, en efecto. Como sabemos, cuando pedimos un refres-
con unas algas, en las que ambos obtienen beneficios:
co con hielo, éste se queda flotando en la superficie; en
las algas, al hacer la fotosíntesis obtienen azúcares que
cambio, si echamos sal al agua inmediatamente se hun-
comparten con el coral, el cual les proporciona un hogar
dirá. Los polos están hechos de agua dulce, pero cuanto
seguro. Pero cuando el agua está demasiado caliente,
menos hielo haya, el agua del Atlántico Norte será
las algas simplemente no pueden realizar este proceso
menos salada, y esto podría significar que en Europa
vital, por lo que terminan muriendo y, los corales se de-
viviremos unos inviernos muy fríos. Aún así, los satélites
coloran, se debilitan y, finalmente, también se marchi-
de la NASA están vigilando de cerca la fusión del hielo y
tan.
las corrientes del océano para tratar de entender mejor este sistema.
Los océanos absorben hasta una cuarta parte del CO2 que emitimos los seres humanos, sin embargo, podríaRevista Pesca Abril 2016
68
Hasta la fecha, sólo hemos descubierto un 5% de los océanos. Debido al calentamiento global, serán muchas las especies que se extinguirán sin que las hayamos visto ni una sola vez, y muchas otras, las cuales nos sirven como alimento, quizás no puedan adaptarse. El océano hay que protegerlo y cuidarlo, pues de él dependemos todos. Fuente http://www.meteorologiaenred.com/por-que-es-importante-eloceano.html
JUAN FERNÁNDEZ CONGREGA EL MAYOR NÚMERO DE ESPECIES MARINAS ÚNICAS EN EL MUNDO Paula Campos
altos de endemismo observados para ecosistemas marinos a nivel global. Los estudios realizados entre 2014 y 2015 son valorados por el alcalde Felipe Paredes, quien indicó que el próximo paso necesario es realizar una investigación que permita “conocer en detalle la real cantidad de vida que existe en nuestros ecosistemas marinos”. Según explican desde la organización, el informe llamado Además de constatar la gran cantidad de especies pre-
“Biodiversidad Marina Bentónica en Isla Robinson Cru-
sentes tanto en el Archipiélago como en Islas Desventu-
soe, Isla Santa Clara y montes submarinos JF1 Y JF2” se
radas, el grupo de científicos y Oceana pudieron demos-
basó en las expediciones realizadas por Oceana, con un
trar el impacto de la pesca de arrastre en la zona, dejan-
equipo integrado por expertos de gran prestigio interna-
do en evidencia la desaparición de dos especies y la len-
cional como el Dr. Alan Friedlander, profesor de la Uni-
ta recuperación del espacio marino.
versidad de Hawai y el programa Pristine Seas de Natio-
Un informe presentado por Oceana reveló que las islas
nal Geographic, Carlos Gaymer de la Universidad Católica
Robinson Crusoe y Santa Clara presentan los niveles más Revista Pesca Abril 2016
69
del Norte y Núcleo Milenio de Islas Oceánicas ESMOI, Dr.
des, considerando que no superaban los 10 cm y que
Matthias Gorny de Oceana y el Dr. Álvaro Palma de Fi-
demoran – en la mayoría de los casos- cientos de años
sioaqua.
en crecer. También llamó la atención la escasez de
En el reporte se determinaron realidades, tales como,
“depredadores tope” como tiburones o bacalaos, re-
que los tipos de
gistrándose tan solo cuatro ejemplares de tiburón de
endémicas, valores
peces correspondieron a un 87,5% de especies
similares a los obtenidos en las Islas Des-
profundidad (Squalus mitsukurii).
venturadas y superiores a los reportados en emblemáti-
Sin embargo, los investigadores pudieron confirmar sig-
cos lugares como Isla de Pascua y Hawaii.
nos de recuperación marina, entre ellos la alta presencia
“Cerca del 62% de las especies de peces de arrecife co-
de pequeños corales similares a los existentes en Islas
nocidos en Juan Fernández también en las islas Desven-
Desventuradas, las cuales podrían convertirse en una
turadas solo viven allí. Esto es dos a tres veces mayor
fuente o “semillero” para estos ecosistemas marinos. “La
que lo que ocurre en otras áreas conocidas por su ende-
presencia de la langosta enana y del pez Callanthias en
mismo, como Hawai e Isla de Pascua, donde 25% y 22%
los montes submarinos JF1 y JF2 también revelaría una
de los peces, respectivamente, son endémicos”, señaló
importante conexión con las Desventuradas donde se
Alan Friedlander, científico de la Universidad de Hawai
han observado a ambas especies”, explicaron.
que lideró la expedición en las islas.
“Juan Fernández es un tesoro oceánico, no sólo por si riqueza natural sino por su pueblo que ha sabido cuidar
Impacto pesquero
este ecosistema único en el mundo. Esperamos que Chi-
Otro de los aspectos descubiertos por los científicos es el
le apoye a esta comunidad que quiere la protección de
impacto de la pesca de arrastre efectuada en la zona de
esta zona”, señaló Alex Muñoz, director ejecutivo de
los montes submarinos JF1 y JF2 que, durante diez años,
Oceana. Fuente
fueron explotados para la captura de alfonsino y orange
http://radio.uchile.cl/2016/02/09/juan-fernandez-congrega-el-mayornumero-de-especies-marinas-unicas-en-el-mundo
roughy. El impacto quedó en evidencia ante la ausencia de las dos especies y la baja presencia de corales gran-
“Una dimensión del espacio local o regional lo constituye «lo rural» que, en su concepción más simple, ha sido percibido como lo distante, lo rústico, lo tosco y campesino –donde predominaba la agricultura–, en contraposición con lo urbano, entendido como lo refinado y moderno. En su sentido más demográfico, «lo rural» estaba asociado a una relativa baja densidad de población y a un patrón de asentamiento humano disperso en el territorio de un país, región o localidad (Valcárcel 2011: 20). En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se establece una diferencia entre centros poblados urbanos y centros poblados rurales. Mientras que para los primeros el parámetro de medición es contar con un mínimo de 100 viviendas contiguas, que formen manzanas y calles –además de abarcar a todas las capitales de distrito, aun cuando no reúnan la condición indicada–, para los centros poblados rurales, en cambio, se establece un parámetro de 100 viviendas contiguas o, si son más de 100, estas se encuentran dispersas” Fuente :“límites de la gobernabilidad en los espacios rurales del Perú: representación política y gestión local “, por José Carlos Rojas Medrano Estas poblaciones rurales son responsabilidad del Estado y de la Sociedad Peruana, y de nadie más.
Revista Pesca Abril 2016
70
LAS AZAROSAS RUTAS DE LAS LARVAS ELENA SOTO
de su ciclo de vida y es un tema de gran relevancia para la ecología marina, ya que el grado de intercambio y de autoabastecimiento de nuevos individuos tiene consecuencias claras en la estructura y conservación de las poblaciones. Un equipo de científicos del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC), en colaboración con científicos franceses, ha estudiado los patrones de movimiento de las larvas marinas en el Mediterráneo y ha elaborado, por primera vez, mapas
Investigadores de Baleares han elaborado mapas de dis-
de dispersión de estos organismos. Se trata de una nue-
persión de estos organismos en el Mediterráneo. Una
va herramienta que puede ser de gran importancia para
nueva herramienta que puede ser clave para diseñar pla-
diseñar planes de conservación y protección marinos en
nes de conservación y protección marinos.
un futuro cercano, que exigirán estrategias de integración de procesos a nivel local y global. Este nuevo traba-
Una visión de los mares y océanos demasiado simplista
jo es una continuación de otra investigación previa, reali-
puede llevarnos a pensar en espacios ilimitados, sin ba-
zada por este mismo equipo, que caracterizó la existen-
rreras, en los que todo lo que es susceptible de ser
cia de varias provincias marinas en el mar Mediterráneo,
transportado por las aguas acaba dispersándose y lle-
algunas más conectadas entre sí, y otras con menor rela-
gando casi a cualquier lugar, pero las fronteras existen,
ción.
aunque no sean evidentes, y fenómenos como los frentes oceánicos son obstáculos físicos casi imposibles de
"En los dos trabajos el objetivo principal ha sido es-
atravesar para numerosos organismos marinos. A su ma-
tudiar la conectividad, que podría definirse como el
nera, este medio también tiene sus mapas trazados por
intercambio de individuos entre diferentes poblaciones
las diferentes características fisicoquímicas del mar.
de especies marinas", explica Vincent Rossi, investigador del IFISC, "y entender esta dinámica (distribución, orga-
Las larvas de invertebrados marinos y peces, -
nización, si existe intercambio y en qué grado) son as-
incluyendo en el término larvas' las primeras fases de
pectos fundamentales para protegerlas y gestionarlas".
vida de estos organismos-, viven suspendidas en el agua y durante esta etapa las corrientes oceánicas pueden
"En la pesquería, generalmente, se realizan evaluaciones
transportarlas largas distancias, acabando en lugares
a nivel bastante local", añade, "se divide el mar en cajas
diferentes a los que habían nacido. La conexión entre
que, en principio, están separadas, pero si se tienen en
poblaciones ocurre, principalmente, durante este periodo Revista Pesca Abril 2016
cuenta estos procesos de conectividad puede que una 71
caja influencie a la otra y que a la hora de gestionar
dividiendo la cuenca mediterránea en 3.270 pequeñas
haya que tener en cuenta a las dos. Una zona puede te-
áreas y calculando varios millones de trayectorias simu-
ner un año escasez de una especie y se decide no pescar
lando el intercambio de larvas entre esas áreas.
para recuperarla, pero a lo mejor su abundancia depende de proteger otras áreas. En nuestro primer trabajo
Además, este análisis se ha repetido en unas 120 combi-
definimos las provincias marinas teniendo en cuenta la
naciones diferentes de parámetros, como por ejemplo la
conectividad y la delimitación no coincide con la adminis-
duración de la fase larvaria del organismo o su periodo
trativa".
de puesta. Esta metodología ha permitido estudiar los patrones de conexión en toda la cuenca Mediterránea de
"En el caso de la creación de reservas marinas es impor-
una manera 'ecosistémica' , es decir, no sólo centrándo-
tante saber qué tipo de poblaciones hay y si éstas áreas
se en una especie, con especial interés en las especies
tienen tendencia a estar conectadas con otras, ya que a
ubicuas y con más capacidad para dispersarse a larga
lo mejor la protección de una influye en todas las de-
distancia.
más", comenta Rossi. "Existen zonas en las que el estado de las población es muy bueno, pero al no estar co-
"En los últimos años se está intentando promover gestio-
nectadas con otras, solo ellas salen beneficiadas. Todos
nes de los ecosistemas marinos de manera más global",
estos procesos de conectividad se tienen que entender,
destaca Rossi, "no se trata de proteger solo a una espe-
evaluar y, a largo plazo, integrar en los planes de gestión
cie en concreto, porque hay una cadena trófica que, si
y protección de los ecosistemas marinos".
se resiente, afecta a todo".
Pero ¿cómo se cuantifica la conectividad? ¿Cómo puede
Los mapas resultantes de esta investigación mues-
estudiarse? "La conectividad es difícil de observar
tran un contraste importante en los patrones de
pero hay diferentes maneras de inferirla", aclara
retención de especies. En líneas generales, las larvas
Rossi.
se acumulan mayoritariamente en las costas y en los
"Una es estudiar los patrones genéticos que permiten ver
márgenes continentales con una profundidad inferior a
si individuos de diferentes poblaciones están conectados,
los 200 metros, mientras que cuanto más lejos de la cos-
otra son los análisis geoquímicos, por ejemplo, el análisis
ta, menor es el valor de retención.
de los otolitos -estructuras calcáreas que forman parte del sistema auditivo y de equilibrio de los peces- y que
Algunas regiones se caracterizan por un comportamiento
reflejan el ambiente en el cual creció un individuo, o
relativamente estable a lo largo de todo el año. Otras, en
también puede usarse el modelo de transporte de larvas,
cambio, presentan patrones de comportamiento clara-
que es el que nosotros hemos empleado, estableciendo
mente diferentes según la estación y su relación con la
conexiones geográficas como resultado de las corrientes
variabilidad de las corrientes marinas. Este es el caso del
oceánicas".
Mar Balear, que en verano actúa como una cuenca de atracción de larvas de varios orígenes, que tienen ten-
Hasta ahora se suponía que existían zonas marinas que
dencia a acumularse cerca de las islas, enriqueciendo el
actuaban como fuentes emisoras (source) o receptoras
ecosistema local y favoreciendo la elevada diversidad
de larvas (sink) y este trabajo, además de demostrar-
biológica y genética de la zona. Mientras que en invier-
lo, ha logrado identificarlas claramente, de manera
no, el Mar Balear se convierte en una fuente emisora de
simultánea y sistemática.
larvas fomentando la dispersión e intercambio de individuos a través de toda la cuenca oeste.
Para elaborar los mapas de dispersión de estos organismos los investigadores han tenido en cuenta varios fac-
Otra de las conclusiones de este estudio determina que
tores, como son las corrientes oceánicas y la orografía
la costa peninsular, en general, tiene unos niveles de
submarina. Por eso han empleado simulaciones de las
retención moderados y con relativamente pocos inter-
corrientes superficiales marinas de los últimos diez años,
cambios de individuos de otras zonas. Aun así, se detec-
Revista Pesca Abril 2016
72
tan distintos patrones, como es el caso del Cap de Creus,
nes de protección medioambiental, pero también
que actúa como una fuente emisora de larvas de baja
para realizar estudios genéticos identificando de partida
retención, mientras que otras zonas, como la del Delta
las zonas más interesantes donde tomar muestras y
del Ebro, tienden a recibir larvas de áreas adyacentes y a
comprobar hipótesis sobre el papel de la dispersión de
retenerlas.
las larvas y la estructura genética de las especies.
"Proponemos un modelo que integra conceptos de otros
Paralelamente, también colaboran con el Centro Ocea-
ámbitos para, a largo plazo, comparar nuestra estima-
nográfico de Baleares del Instituto Español de Oceano-
ción de la conectividad con la de otros campos, como la
grafía (IEO) para evaluar las implicaciones de esta co-
genética", subraya. "A través de proyectos como Hydro-
nectividad en la gestión de especies explotadas. "Hay
GenConnect estamos en contacto con genetistas de po-
datos de reclutamiento que varían de unos años a otros
blaciones y gestores de reservas marinas para ver si
y se intenta averiguar qué tipo de conectividad existe y
nuestra predicción basada en el modelo se corrobora con
si se puede explicar", concluye, Rossi.
esta técnica y ver cómo se podría combinar". Fuente http://www.elmundo.es/ baleares/2016/02/09/56b9dd8846163f21498b4636.html
Los mapas de conectividad serán, partir de ahora, una herramienta a tener en cuenta al diseñar pla-
EL PAPEL DEL PLANCTON El poder del océano para frenar el carbono y proteger el medio ambiente es enorme pero no se entiende bien, pero un equipo internacional de científicos ha comenzado a iluminar cómo el océano absorbe carbono de la atmósfera, donde contribuye al calentamiento global, y lo traslada al fondo del mar. El trabajo establece el importante papel de las redes de plancton en la eliminación de carbono de la atmósfera y su traslado al océano profundo. El conocimiento procede de la expedición de tres años Tara Oceans, en la que un equipo de más de 200 expertos trabajaron en el mar para catalogar y comprender mejor a los habitantes invisibles del océano, desde pequeños animales a virus y bacterias. El último de una serie de estudios del proyecto se publica este miércoles en 'Nature' y es el trabajo de Matthew Sullivan, profesor de Microbiología en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y Jennifer Brum y Simon Roux, investigadores postdoctorales en el laboratorio de Sullivan. El equipo de Tara utiliza realizó una secuenciación genética avanzada para inspeccionar diminutos habitantes del océano y, a través de un enfoque analítico complejo, consiguió identificar los grupos de habitantes del océano más vinculados a depositar carbono en las profundidades del océano. "Es la primera mirada a toda la comunidad sobre qué organismos son buenos indicadores de cómo se mueve el carbono en el océano", afirma Sullivan. Durante décadas, los científicos han buscado una manera de estudiar una comunidad como la del océano en un nivel genético y utilizar esa información para tomar medidas más grandes de comunidades complejas y predecir cómo funciona el ecosistema. Este estudio midió la abundancia de microbios (virus, bacterias, arqueas y eucariotas pequeñas) y lueRevista Pesca Abril 2016
73
go empleó métodos estadísticos y modelado por ordenador para determinar qué microbios están más estrechamente vinculados con el movimiento descendente de carbono en el océano.
"Lo que fue realmente sorprendente fue que sólo un puñado --menos de diez de los más de 5.000-- virus parecen estar vinculados específicamente a la exportación de carbono. Esto significa que ahora podemos ir detrás de estos actores clave específicamente y tratar de caracterizar su impacto en el ecosistema", adelanta.
El fitoplancton, o las plantas en el mar, son conocidas por ser capaces de coger carbono de la atmósfera y llevarlo profundamente en el océano, pero se ha analizado este tema en pocas de las miles de especies de fitoplancton. Este nuevo trabajo usó cámaras para capturar imágenes de los organismos a diferentes profundidades del océano con el fin de identificar mejor los patrones de hundimiento de todo el plancton.
El trabajo de Tara también podría ayudar a los científicos a entender cómo los niveles altos de carbono en la atmósfera están afectando al océano, señala Sullivan, ya que más carbono entrando en los océanos acidifica las aguas, lo que afecta a los organismos marinos y altera la vida marina.
Estas medidas, combinadas con los nuevos conocimientos sobre la interacción entre los organismos y análisis avanzados, permitieron a los investigadores determinar qué fitoplancton predice mejor el traslado de carbono de la superficie del océano a las profundidades del mar.
La investigación también incluyó un modelado por ordenador que ayudó al equipo a identificar puntos de acceso en el océano donde se está produciendo más movimiento de carbono teniendo en cuenta los microorganismos que están presentes. "Estos resultados nos ayudan a entender mejor cómo funciona el océano, pero estos nuevos enfoques pueden ser utilizados por cualquier persona que estudia los procesos microbianos en cualquier ecosistema", añade.
El equipo de Sullivan desempeñó un papel clave en entender mejor el papel de los virus en este proceso, proporcionando un mapa global de las abundancias de virus. Después de exprimir los números, parece que la abundancia de relativamente pocos genes bacterianos y virales puede predecir la variación en el hundimiento de carbono. Los virus más importantes parecen infectar células llamadas cianobacterias.
El proyecto Tara incluyó miles de muestras de la vida del océano recogidas en cientos de sitios en el Índico, Atlántico Norte, Atlántico Sur, Pacífico Sur y los océanos del sur y el Mar Mediterráneo. Ha permitido entender mejor la interacción de los organismos en el océano y de su papel en la salud del planeta.
EL TRABAJO DE UNOS POCOS VIRUS, FUNDAMENTAL EN EL PROCESO
Fuente http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/un-estudiodetalla-el-importante-papel-del-plancton-en-llevar-carbono-de-laatmosfera-al-fondo-del-oceano_8i1aZQ2jotVtUqHwreeVc3/
El enfoque del proyecto Tara (pesca con una red muy grande en lugar de estudiar un número limitado de organismos) permitió a los investigadores establecer una relación entre pequeños virus y la exportación de carbono en la comunidad de fitoplancton, dice Roux.
Los programas sociales deberían compensar el débil impacto del crecimiento económico en la pobreza extrema. La tasa de pobreza total aún es alta, así como la desnutrición y la anemia infantil, factores que afectan negativamente la asimilación de una educación apropiada, si es que la hubiese. El Perú no puede jactarse de éxitos en la exportación de recursos alimenticios como los pesqueros, mientras que sus acciones para atender sus responsabilidades con las poblaciones aborígenes y vulnerables aún permanecen insatisfechas.
Revista Pesca Abril 2016
74
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King
Revista Pesca Abril 2016
75
LA PESCA GARANTIZA MUCHO MÁS QUE LA SUBSISTENCIA EN CHILE Por Marianela Jarroud
“La pesca no solo sirve para vivir, sino también para pasarlo bien”, asegura Pedro Pascual, un pescador de 70 años, que desde hace 50 toma su lancha y se interna mar adentro de madrugada para buscar el sustento diario, en las costas del océano Pacífico de Chile. Pícaro y entusiasta, cuenta a IPS que ya no le gusta comer tanto pescado, aunque sabe bien sus vastas propiedades nutritivas que lo convierten en un producto clave para la seguridad alimentaria mundial. “Es que pescarlo y comerlo es medio aburrido”, dijo. “A veces mi mujer tiene que salir a comprar pescado, porque yo llego a la casa sin ni una presa, las vendo todas para no comerlo”, confesó, con un tono de voz semejante al de un niño que comete una travesura.
“Los pescadores artesanales que antes tenían Pedro Pascual, de 70 años y con 50 dedicado al oficio de la pesca, prepara la carnada en las instalaciones que unos 70 pescadores artesanales tienen en una caleta del balneario de Algarrobo, en la costa chilena. Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, le preocupa la falta de relevo generacional. Crédito: Marianela Jarroud/IPS
económica de la extracción de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo tanto, mu-
Allí mismo, venderá al día siguiente su captura, junto con otros compañeros, en una lonja que funciona en el lugar, construida por el municipio.
chos quedaron cesantes”: Juan Carlos Quezada. Pascual nació y se crió en el balneario de Algarrobo, en el litoral central chileno, a 100 kilómetros al oeste de Santiago.
“Antiguamente pescábamos mucha corvina (Argyrosomus regius) en esta zona. Ahora pescamos merluza (Merluccius) en el invierno y en el verano jaiba, como se llama en Chile al cangrejo (Callinectes sapidus), y algo de congrio (Genypterus chilensis)”, precisó.
Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, subraya que la pesca es todo para él y su familia, mientras en la playa que usan unos 70 pescadores de la zona, prepara la carnada en una instalación al aire libre. Revista Pesca Abril 2016
una cuota, una participación en la actividad
Mientras ensarta cabezas de pescado que luego ata con 76
un hilo grueso que las convierte en carnada, Pascual relata que él y sus compañeros de faena abordan las pequeñas lanchas pesqueras al atardecer, dejan las carnadas en alta mar, regresan a tierra y a las 6:00 de la mañana retornan mar adentro para extraer lo capturado.
Algarrobo, en Chile, a la espera de que los pescadores artesanales salgan al atardecer colocar sus carnadas mar adentro, para volver al alba del día siguiente a recoger la captura del día, en una actividad de siglos, ahora amenazada por la sobreexplotación y leyes a favor de la pesca industrial. Crédito: Marianela Jarroud/IPS
“Las jaibas me gustan, porque hay diferentes formas de comerlas. Me encanta el chupe (pastel salado) de jaiba. Es más variada su preparación”, afirmó. Durante la conversación, repite que ama su oficio y se muestra muy preocupado porque son cada vez menos los que lo practican.
Añadió que la pesca artesanal suministra alrededor de 50 por ciento de las capturas mundiales de peces y se estima que la pesca y la acuicultura sostienen los medios de subsistencia de entre el 10 al 12 por ciento de la población mundial.
Al menos en esa zona “somos puros viejos” y los jóvenes “ya no se interesan por la pesca”, detalló. “Mejor que estudien, este trabajo es muy sacrificado”, reflexionó, para ampliar que su ganancia mensual llega con suerte a 300 dólares.
“La pesca en pequeña escala hace una contribución importante a la nutrición, la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia sostenibles y la reducción de la pobreza, sobre todo en los países en desarrollo”, señaló el organismo regional en respuesta a un cuestionario.
¿Y qué sucederá cuando ya no hayan pescadores artesanales?, se le inquiere. “Habrá que comprarle a los industriales”, respondió entristecido.
Según estudios, el pescado tiene un valor nutritivo excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una amplia variedad de vitaminas y minerales, como las vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio, y yodo en el caso del pescado de mar.
Valor de pesca artesanal Se trata de un tema no menor, principalmente si se considera que el modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur, y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas regionales del Pacífico. La pesca artesanal representa más de 90 por ciento de la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del sector pesquero, cerca de la mitad de los cuales son mujeres, afirmó a IPS la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Santiago.
Sus proteínas, como las de la carne, son de fácil digestión y complementan favorablemente aquellas aportadas por los cereales y las legumbres que suelen ser la base alimentaria en muchos países del Sur en desarrollo. Los expertos coinciden en que, incluso en pequeñas cantidades, el pescado mejora considerablemente la calidad de las proteínas consumidas diariamente. Además, las grasas de algunos pescados proporcionan mejor que ningún otro alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo normal del cerebro en los niños en gestación y en los recién nacidos. La amenaza extractiva Chile, un país largo y estrecho delimitado a sus dos lados por la cordillera de Los Andes, al este, y el océano Pacífico, al oeste, posee 6.435 kilómetros de costa y gran diversidad de recursos marinos. Cifras oficiales indican que 92 por ciento de la actividad pesquera y acuícola se relaciona con la captura de peces, cinco por ciento con la extracción de algas y el resto de mariscos. En el rango de los peces, las tres grandes capturas del país se concentran en el jurel (Trachurus murphyi), la sardina y anchoveta, que aportan en promedio más de 1.200 millones de dólares anuales, pero que se encuen-
Las barcas sestean en una pequeña bahía de Revista Pesca Abril 2016
77
tran en crisis por sobreexplotación.
bles.
La pesca extractiva da trabajo a más de 150.000 personas y representa 0,4 por ciento del producto interno bruto del país. Del total de trabajadores del sector, 94.164 son pescadores artesanales y de ellos, poco más de 22.700 son mujeres, según cifras del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Se estima que cada año se capturan unos tres millones de toneladas de peces en este país sudamericano. Sin embargo, en el mejor de los pronósticos, el consumo de pescado en Chile alcanza solo los 6,9 kilos per persona al año.
“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota, una participación en la actividad económica de la extracción de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo tanto, muchos quedaron cesantes”, denunció Juan Carlos Quezada, portavoz de la Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero. El representante de esta asociación gremial añadió en diálogo con IPS que “90 por ciento de los pescadores artesanales se quedaron sin cuotas de pesca”, al ser asignadas solo a la industria y a los armadores. Mientras los pescadores luchan por la revocación de la ley, el gobierno mantiene la entrega del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal que, contradictoriamente, busca promover el desarrollo sustentable del sector pesquero artesanal chileno, y apoyar los esfuerzos de las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas. Con todo, Pascual lo tiene claro: “La pesca es mi vida y lo seguirá siendo. El mar siempre nos entregará algo, aunque sea cada vez menos”.
Este volumen representa menos de ocho por ciento de los 84,7 kilos de carne por habitante que anualmente ingieren los 17,6 millones de chilenos. El bajo consumo de pescados en Chile se explicaría por dos razones principales: disponibilidad y precios. En el primer caso, la poca oferta responde a que, un porcentaje importante de los recursos desembarcados por la pesca industrial se destinan a la exportación. En este escenario juega un papel relevante una controvertida Ley General de Pesca y Acuicultura, en vigor desde 2013 y que fue promovida por el gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014). La norma otorga concesiones por 20 años prorrogables y establece que los derechos de pesca de las grandes empresas podrán entregarse a perpetuidad y ser hereda-
Editada por Estrella Gutiérrez Fuente http://www.ipsnoticias.net/2016/01/la-pesca-garantiza-mucho-mas-quela-subsistencia-en-chile/
PLANCTON MARINO, EL NUEVO ALIMENTO DEL SIGLO XXI QUE NACIÓ EN DOÑANA Con dos o tres gramos de plancton marino basta para cocinar una espuma de patata con un sutil sabor a marisco o conseguir que un arroz meloso sepa a mar puro sin mucho más aderezo.
Hay quien ha llamado a este alimento, hecho a base de microalgas, la trufa blanca del mar situándolo en la élite de los alimentos prohibitivos, pero a Carlos Unamunzaga, director general de Fitoplancton Marino, la empresa de El Puerto de Santa María que cultiva este producto, le gusta llamarlo el azafrán del mar. «Con una pequeña dosis, como las hebras del azafrán, que equivale a diez o treinta céntimos de euro por plato, es suficiente. Y además, en un risotto, por ejemplo, te ahorras el fumet de pescado que cuesta cuatro euros» apunta este bilbaí-
Crujientes tipo teja, gelatinas para rellenar raviolis, helados salados, espumas... el recetario que incorpora este nuevo ingrediente culinario, que potencia el gusto a crustáceos y moluscos, es ya amplio y variado pese a que lleva apenas un año en el mercado. Revista Pesca Abril 2016
78
no que estudió Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz, provincia donde se afincó para dar vida a su proyecto.
Desde que en noviembre de 2014 obtuviese el reconocimiento como nuevo alimento, ha conseguido llegar a un 35% de las cocinas con estrellas Michelin en España y obtener una gran aceptación, que se ha plasmado en un premio otorgado en el Salón de Gourmets de Madrid. La empresa productora ha cerrado ya un circuito de distribución enfocada a la hostelería, con un agente en cada provincia, y está abordando la exportación a otros países europeos y asiáticos. Calcula que ya son mil los cocineros que utilizan plancton marino y la ambición es llegara 3.000 este año
Fitoplancton Marino es la primera y única productora de micro algas marinas del mundo que obtuvo en noviembre de 2014 la certificación europea de Novel Food (Nuevo Alimento) para su plancton. Conseguirlo le llevó cinco años de trámites y cinco millones de euros en Investigación y Desarrollo. El chef del mar, Ángel León, ha sido pionero en condimentar sus platos con plancton marino
En esta nueva fase está centrando también la promoción en las propiedades saludables del plancton marino por su alto contenido en antioxidantes y Omega 3.
Este alimento inédito en el mercado hasta hace apenas un año ha entrado con fuerza en los gastrobares y en las cocinas vanguardistas de muchos cocineros conestrella Michelín. El afamado cocinero malagueño Ángel León, el chef del mar, ha sido pionero en añadir plancton marino liofilizado a sus manjares.
Pero su siguiente gran meta es llegar a las cocinas domésticas. Para ello ya está preparando un recetario de platos condimentados con plancton, que pueda manejarse en cualquier casa, y prepara el proceso de comercialización masiva.
¿Pero, cuál es el origen de este nuevo alimento? El origen del plancton marino es una microalga que se cría en la finca Veta La Palma, una fértil tierra que bordea el Parque Nacional de Doñana que está en el paisaje dela película «La Isla Mínima», del director Alberto Rodríguez. Las microalgas son plantas marinas unicelulares muy ricas en Omega 3, que son los ácidos grasos que reducen el colesterol y son saludables para el corazón.
Fuente http://sevilla.abc.es/economia/sevi-plancton-marinonuevo-alimento-siglo-nacio-donana201602022133_noticia.html
Fitoplancton Marino aisló una cepa de esta microalga en Veta La Palma y ha conseguido tras años de investigación cultivar el plancton en sus instalaciones de El Puerto de Santa María, replicando las condiciones idóneas para conseguir las propiedades organolépticas del producto, explica Carlos Unamunzaga. Esta empresa pertenece desde el año 2011 a Hisparroz, el grupo agroalimentario de la familia Hernández Callejas, cuya sede se encuentra en la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache. Según explica Unamunzaga, esta especie de microalga lleva 2.500 millones de años en la naturaleza y tuvo un papel esencial en la producción de oxígeno mediante fotosíntesis y en el desarrollo de las plantas.
ENCARNA FREIRE Sevilla
Su plan de exportación se centrará en las propiedades saludables del ingrediente
Revista Pesca Abril 2016
79
ESTUDIO SOBRE LAS CAPTURAS MUNDIALES ES 'ENGAÑOSO', AFIRMA EUROPÊCHE Un nuevo estudio dirigido por Daniel Pauly y financiado por una ONG afirma que los datos de las capturas mundiales informados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son incorrectos y que en realidad deberían ser menores, citando la sobrepesca como la causa.
y la pesca IUU en la mezcla, de manera que el intento de los autores del controvertido estudio de hacer esto para cada pesquería en cada país parece estar lejos de ser confiable. El presidente de Europêche, Javier Garat, señaló al respecto: "La FAO ha dejado claro que la captura mundial de pescado está fuertemente afectada por las capturas muy variables de una sola especie. Por ejemplo, las capturas de anchoveta peruana se ven muy afectadas por factores ambientales como 'El Niño'.
Científicos de todo el mundo enseguida hicieron públicas sus críticas respecto de las conclusiones de ese estudio, porque sostienen que es engañoso sugerir que los datos de captura son una medida del estado de una población, informó Europêche, el organismo que representa a los pescadores de la Unión Europea.
"La FAO viene recomendando desde hace muchos años que las capturas de anchoveta sean excluidas de los análisis de las tendencias mundiales de las capturas de pescado. Cuando son excluidas, la captura mundial total de peces marinos se ha mantenido relativamente estable durante los últimos 25 años", agregó.
Por ejemplo, explican que un desembarque cero de bacalao en el Atlántico noroeste no quiere decir que no haya nada de bacalao en el agua, y que tales distinciones no son evidentes en el análisis realizado. Por otra parte, las pesquerías europeas proporcionan datos de captura más detallados que otras regiones, por lo que es difícil proporcionar una imagen exacta de los desembarques mundiales.
"Por lo tanto, las implicaciones para los stocks mundiales son menos válidas porque las fluctuaciones en una pesquería como ésta podrían mostrar tendencias muy poco representativas. Por otra parte, hay que destacar que los descartes se han reducido de forma masiva desde mediados de los años 90 y continúan haciéndolo, lo que debe ser resaltado como una tendencia positiva y no como parte de la reducción de las capturas debido a la sobrepesca", afirmó Garat.
Los investigadores también han señalado que existen dudas importantes acerca de si la disminución de las capturas que se informa en el nuevo estudio es verdadera. E incluso si lo fuera, no hay pruebas de que sea el resultado de una pesca excesiva, dado que podría ser fácilmente la consecuencia de una gestión más estricta.
Los científicos también indican que las pesquerías de las que solo se tienen datos de captura no pueden ser agrupadas en un solo análisis con otras de las que se tiene información más completa.
Por ejemplo, el pico de las capturas industriales a finales de 1990 se alinea con el inicio de la recuperación de muchas poblaciones, lo que podría haber supuesto una reducción del esfuerzo pesquero y, por tanto, una reducción de las capturas.
El nuevo estudio promueve la paradoja de que las altas capturas se deben a la sobrepesca y que las bajas capturas también son producto de la sobrepesca. No puede significar tanto. En cualquier caso, las altas capturas podrían ser simplemente un resultado de pesquerías más
Los científicos pasan meses tratando de reconstruir los datos de un stock individual para introducir los descartes Revista Pesca Abril 2016
80
productivas, sostiene Europêche.
nuó Garat.
La propia FAO ha expresado su preocupación acerca de la metodología de los autores del estudio. En particular, destaca que la supuesta disminución reportada en el estudio se debe a que los autores eligieron el año más alto registrado hasta ahora (1996) y el más bajo desde 1991 (2010).
"Los cambios en las poblaciones mundiales también son interesantes, pero no nos dicen lo que está sucediendo en los distintos países", concluyó. Noticia relacionada: 30 % de la captura mundial de pescado no se declara, sugiere un estudio http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? l=s&id=81756&ndb=1
La elección de otros años mostraría diferentes tendencias. Por ejemplo, de 2006 a 2013, la tendencia de las capturas mundiales de pescado fue positiva.
editorial@fis.com www.fis.com
"Por supuesto, los datos de la pesca mundial son siempre interesantes, pero desde luego, no nos dicen nada útil sobre lo que está sucediendo a nivel regional o local, que son los niveles de mayor importancia para los pescadores, las comunidades y los gestores pesqueros", conti-
Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=3&id=82072&l=s&special=&ndb=1%20target=
“PERÚ PUEDE CONTRIBUIR A OBTENER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO” Alejandro Flores. Oficial Principal de Pesca y Acuicultura FAO para América Latina y el Caribe Raúl Gastulo cgastulo@editoraperu.com.pe
Entrevista. En su visita a Lima para participar de la deci-
–En varios países hay un consenso en la necesidad de
mocuarta Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca
promover la inclusión del pescado en la dieta diaria, so-
Continental y Acuicultura para la región, el funcionario
bre todo en grupos de alta marginación donde se pre-
destacó las condiciones que tiene el Perú para ser un
sentan indicadores de desnutrición altos, en población
pilar en la oferta alimentaria mundial.
infantil especialmente. El pescado tiene propiedades nutricionales muy importantes; tiene una alta concentración de calcio y fósforo que es fundamental para el desa-
NOTA DE PESCA:
rrollo de huesos para los niños y tiene una cantidad im-
Si bien es cierto esta nota refleja la opinión de un
portante de ácido fólico que es indispensable para la eta-
importante funcionario de FAO, hay puntos que
pa de gestación.
merecen un comentario que se ha colocado en letra cursiva roja.
–¿Qué representa el Perú en esta oferta de recursos hidrobiológicos para el mundo?
Marcos Kisner Bueno
–Definitivamente, el Perú es el principal productor de
¿Qué tan fundamental es el consumo de pescado en el
pescado a escala continental y uno de los principales en
mundo? Revista Pesca Abril 2016
el mundo. Sin embargo, las capturas han venido decre81
ciendo por la posible influencia del cambio climático y
–¿El volumen que menciona es suficiente para eliminar la
por la ocurrencia del Fenómeno El Niño, que cada vez
desnutrición en el Perú?
son más frecuentes. Pero pese a ello el Perú sigue siendo un jugador de primera línea en el contexto internacio-
–Absolutamente, existe un volumen muy importante de
nal, principalmente por la producción de harina de pes-
producción que supera la demanda nacional. Aquí tene-
cado.
mos otros problemas que tienen que ver con la distribución del recurso. El Perú es el segundo país en la región
–¿El Perú podría ayudar a consolidar la seguridad ali-
con el mayor consumo per cápita de pescado, después
mentaria mundial, mediante insumos para incrementar el
de Guyana, con 23 kilogramos, nivel que supera con cre-
consumo de pescado?
ces la recomendación del departamento de salud de los Estados Unidos (12 kilogramos).
–Sí, el Perú puede contribuir a lograr la seguridad ali-
Esta afirmación carece de sustento científico o técnico. ¿Cuál es la demanda nacional? ¿Alguien la ha cuantificado? ¿Cuál es el volumen de producción en relación con la demanda para afirmar lo anterior?
mentaria en el mundo porque posee el suficiente volumen, tanto en la pesca artesanal para consumo humano directo (CHD) como en harina de pescado. El reto del Perú es generar inversiones para traer pescado a zonas donde no hay cadena de frío que garantice la inocuidad del producto; en líneas generales es un jugador funda-
Sin embargo, hay una variante desigual muy alta al pun-
mental en este proceso.
to que en la Sierra solo se consumen cuatro kilogramos, en promedio. En ese punto quiero reconocer al Gobierno
¿Cuál es el sustento técnico o científico que permite afirmar que el Perú posee el suficiente volumen? Sabemos con cierta precisión el volumen de anchoveta, pota y merluza, pero ¿los demás recursos? ¿Cómo se puede atraer inversiones para vender pescado en el mercado interno si la exportación, con los subsidios que tiene, se convierte en una competencia desleal? ¿y por qué el Perú debe preocuparse en alimentar al resto del mundo mientras su propia población tiene carencias alimentarias? ¿No es lo correcto que primero se atiendan las demandas nacionales y se exporte los excedentes? Pero, claro si la exportación se convierte en una actividad privilegiada, subsidiada y promocionada antes que el mercado interno, el problema está en cómo el sistema ha concebido o entendido el término de “seguridad alimentaria”.
peruano por tratar de equiparar el consumo por medio del programa A comer pescado, el cual está logrando que el pescado llegue a zonas donde antes no llegaba y ese es un esfuerzo muy grande e importante. –Y cuánto está ayudando este programa a reducir la desnutrición en el país? –A comer pescado está generando una contribución enorme a la población de mayor necesidad y esperamos que reduzca los índices de desnutrición en aquella población de zonas donde todavía el consumo es bajo. Este es un programa muy importante para eso y, además, genera mejores hábitos alimenticios, lo cual también previene enfermedades.
¿Cuál es el informe técnico que mide los progresos del programa A comer Pescado? ¿Cuál es su línea de base y cuáles son sus indicadores que permiten afirmar que el pescado está llegando a zonas donde no llegaba antes? ¿De qué zonas se habla y de qué volumen de población?
Lo ético es asegurar la alimentación nacional antes de entrar en promociones de exportación de recursos alimenticios para oros países. Si bien es cierto las exportaciones generan lucro para unos cuantos y un aporte al PBI, no pueden hacerse descuidando ni relegando las necesidades de las poblaciones marginadas y vulnerables que existen en el país. Revista Pesca Abril 2016
–¿Puede ser un programa de referencia para otros paí82
ses?
El vocero de la FAO aseveró que es importante que tanto el programa A comer pescado como la mesa de acuicultura deben ser continuados por la próxima administra-
–Existen otros programas con sus propias modalidades,
ción. “Estoy seguro de que las nuevas autoridades van a
pero el programa A comer pescado ha sido referente en
tener el tino de continuar con todos los proyectos que se
foros internacionales de intercambio de experiencias y es
han venido haciendo y que son positivos. Seguramente
muy bien recibido por los demás países.
habrá muchas cosas por ampliar, pero los esfuerzos son importantes y fundamentales”.
–¿Cómo ven el esfuerzo del Gobierno en convertir la acuicultura en nuevo motor de la economía?
Asimismo, mencionó que el desarrollo de la pesca artesanal será fundamental para elevar el CHD y también las
–Creo que está yendo en una excelente dirección. El Go-
exportaciones de recursos hidrobiológicos.
bierno ha tenido mucho tino y una buena preocupación, que se reflejan en acciones concretas. La instalación de
Pesca y consumo
las mesas de acuicultura es un acierto muy importante que va caminando muy bien. El incremento de la producción de las conchas de abanico refleja que las políticas
La pesca representa el 84% y la acuicultura el 16% de la
están dando resultados. Además, se gestan programas
producción pesquera y acuícola de la región, según cifras
de innovación para desarrollar la acuicultura lo cual es
oficiales de 2013.
un esfuerzo enorme que pocos países hacen.
El Perú es el país con los índices más altos de consumo
¿La nueva ley de acuicultura no contribuye?
de pescado en los países de América Latina y el Caribe, con 22.7 kilogramos. La FAO recomienda tomar acciones en el Perú que equiparen el consumo en todas las regio-
–¿Qué tanto se puede desarrollar la acuicultura?
nes.
–La cuestión es disminuir la presión sobre los recursos
En el mundo hoy existen más de 800 millones de perso-
pesqueros pasando de capturar a cultivar. Ese es el pro-
nas que padecen malnutrición crónica y, por ello, el de-
ceso por el cual hay que apostar y entiendo que es lo
sarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura es funda-
que está tratando de hacer el Gobierno. Se está hacien-
mental para la lucha contra el hambre.
do la transición necesaria para garantizar una menor presión sobre los productos pesqueros y desarrollar una nueva actividad económica.
Fuente http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cperu -puede-contribuir-a-obtener-seguridad-alimentaria-elmundo%E2%80%9D-38048.aspx
Próximo gobierno debe seguir con programas
EN EL PERU, CADA DIA EL PESCADO ES MAS CARO, SALVO POR LOS RECURSOS DE OPORTUNIDAD ABUNDANTES DEBIDO AL FENOMENO EL NIÑO, COMO EL BONITO. UNA EXPLICACION PUEDE SER EL INCREMENTO DE LA DEMANDA GENERADA POR LA GASTRONOMIA, LA CUAL OFRECE PLATOS MAS CAROS EN FORMA CONSTANTE. LA OTRA EXPLICACION PUEDE SER LA REDUCCION DE LAS BIOMASAS DE LAS ESPECIES MAS CONSUMIDAS. EL HECHO ES QUE, PRETENDER INCENTIVAR EL CONSUMO DE PESCADO Y AVENTURARSE A OFRECER NUESTROS RECURSO AL MUNDO, MIENTRAS EN EL PERU EXISTE HAMBRE, ES UNA POLITICA CENSURABLE. Revista Pesca Abril 2016
83