EDICION DIGITAL
FEBRERO 2016 Nº: 175w - 2/16
www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
¿HAY FUTURO PARA LA PESCA? LA PESCA EN LOS PLANES DE GOBIERNO 2016
“UN MINISTRO TIENE LA CAPACIDAD DE HACER QUE LAS COSAS OCURRAN” (O QUE NO )
LA GOBERNANZA EN LA PESCA
¿SE PUEDE COMER MAS PESCADO EN PERU?
EL ENORME MUNDO MARINO LA ACTIVIDAD DE VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS EN EL PERU
LAS SUBVENCIONES PESQUERAS
Revista Pesca Febrero 2016
1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior
300.00
Media página interior
150.00
Cuarto de página interior
75.00
Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
Revista Pesca Febrero 2016
2
Fundada en 1960
FEBRERO 2016 * Vol. 175 * Número 02-16
CONTENIDO EDITORIAL EL SECTOR PESCA EN CIFRAS ¿Se puede consumir más pescado en Perú? OCEANO Y AMBIENTE
2 3 4
La flota artesanal
48
Chile diseña plan contra el cambio climático
50
Pesca y PBI
51
Problemas sociales y de equidad en la pesca
53
La pesca de juveniles de atún
54
Problemas alrededor del salmón rosado
55
CIUDADANIA ACTIVA
57
11
El enfoque ecosistémico pesquero (4)
12
Salvemos el planeta
14
Recomendaciones de política pesquera
58
El enorme mundo marino
15
El Ministro y su atención a la pesca
59
Hacia la extinción de industrias millonarias
19
Medios de comunicación y democracia (4)
62
El pescado muerto por asfixia
21
La gobernanza en la pesca (1)
64
Pesca fantasma en Galicia
22
Han impulsado el idealismo del mundo
66
El impacto de la pesca fantasma
24
Subsidios en la pesca
71
Cambio en el punto de partida del Océano
27
La vigilancia y control de la pesca en Perú
75
Filman al plancton comiendo plástico
29
Las propuestas de los Planes de Gobierno 2016
77
10 acciones claves para los océanos 2016
30
Efectos del calentamiento del mar
31
El cambio climático, riesgo para la pesca
33
La razón de la fuerza de El Niño
37
BITACORA
39
¿Hay futuro para la pesca?
40
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería. Se edita mensualmente en formato de lectura tipo revista en el siguiente link: http://issuu.com/revistapesca/docs Correo electrónico: revistapesca@outlook.com
Revista Pesca Febrero 2016
1
EDITORIAL En esta edición se presentan las propuestas de los planes de gobierno, referidas a la pesca, de los principales partidos políticos. Debo enfatizar que lo que se ofrece no necesariamente se cumple, porque no existe base legal alguna que obligue a un partido a cumplirlo; pero es un referente para conocer las tendencias de los candidatos. En cualquier escenario, la industria pesquera seguirá reclutando los mejores operadores políticos y de medios que defenderán sus intereses con eficacia, lo que le permitirá mantener la posición dominante que siempre ha tenido y el manejo de la agenda. Pero por otra parte, es responsable de la sostenibilidad de las especies con las cuales existe su negocio, o desaparecerán si es que dichas especies se extinguen, lo que permite asumir que manejarán la actividad extractiva adecuadamente. En esta línea de pensamiento, la confrontación entre administrados, organizaciones sociales y el Estado es inútil porque la industria ganará en cualquier circunstancia, haciendo que este esfuerzo sea un gesto ocioso y un gasto de energía y tiempo improductivos. El modelo económico privilegia el crecimiento del PBI por encima de consideraciones ecológicas y ambientales y eso es complicado de cambiar. Concentrando la atención en otros temas importantes y prioritarios, que sí son posibles de cambiar y en los cuales se puede lograr consensos, está el consumo de pescado en el país. Sin embargo, debemos sincerar conceptos y desterrar mitos: No tenemos la suficiente disponibilidad de recursos pesqueros de CHD como para convertirnos en un país que consume pescado en volúmenes tan grandes como Japón y España, por ejemplo. En términos alimentarios y de consumo, en tanto el pollo sea más barato que el pescado y su producción sea mayor, seremos un país pollero y no pesquero. En este orden de ideas, se requiere un enfoque nuevo sobre el empleo de la anchoveta y la pota para reducir las cifras de desnutrición y anemia infantil y convertir a la pesquería peruana en un instrumento de políticas inclusivas que privilegien la alimentación nacional. Quien quiera que fuese el ganador de las próximas elecciones, debemos tener presente que las autoridades elegidas y designadas detentan un poder otorgado por los ciudadanos, que dura poco. La ciudadanía, que es donde radica el verdadero poder, es en cambio, permanente. Los cambios, si no provienen de un programa o de un gobierno en el futuro inmediato, próximo o lejano, tendrán que provenir de la ciudadanía, que debe cambiar su pasividad frente a la política y el gobierno, por una intervención más activa, especialmente de los jóvenes, que cree una incidencia política para: a) impedir que el poder otorgado a funcionarios temporales, se utilice para privilegiar los intereses de los menos, en desmedro de los intereses de los más; b) generar mayores recursos económicos al Estado, que le permitan desarrollar más y mejor investigación, fiscalización, innovación y desarrollo tecnológico; c) crear conciencia socio ambiental en el uso de los recursos pesqueros; d) incrementar el consumo nacional de anchoveta y de pota, con especial énfasis en las poblaciones vulnerables; e) mejorar la competitividad de las cadenas productivas de ambos recursos en dirección al consumo humano nacional, que debería ser la prioridad de la política pesquera; y f) reducir los impactos ambientales que causa la actividad.
Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Febrero 2016
2
Revista Pesca Febrero 2016
3
¿SE PUEDE CONSUMIR MAS PESCADO EN EL PERU? Marcos Kisner Bueno
Las siguientes cifras muestran los desembarques de pescado en el Perú desde 1950.
En la presente década ya no se registran desembarques de sardina, especie que hasta fines de la década del 90 constituía un recurso importante. Ya van 15 años que la especie no registra desembarques. El siguiente cuadro, más resumido, sigue incluyendo a la sardina en forma diferenciada:
El siguiente cuadro presenta el resumen de los 63 años entre 1950 y el 2013. (No se puede presentar el 2014 por cuanto aún no se dispone del Anuario Estadístico del 2014): Los volúmenes y especies desembarcadas permiten concluir que Perú no es un país con un alto potencial de especies que faciliten incrementar el consumo de pescado, salvo en las especies anchoveta y pota. Las demás especies no representan volúmenes significativos como para pensar que pueden ser promocionadas para aumentar el consumo de pescado per cápita. Más aún cuando esas especies no han sido debidamente estudiadas y no se dispone de información científica que permita regular su extracción fijando límites máximos extraíbles a fin de asegurar sus sostenibilidad. Revista Pesca Febrero 2016
4
Nótese que la pota recién empieza a convertirse en un recurso importante a partir de la década del 90, coincidiendo con la desaparición de la sardina. El jurel, que era un recurso importante hasta fines de la pasada década, no pareciera que volvería a desembarcar, en lo que queda de la presente década, volúmenes como en las dos décadas anteriores. En todo caso, no se evidencian grandes ni importantes recursos pesqueros como para pensar en promocionar el consumo de pescado sin hacer referencia precisa a las especies objetivos que podrían ser promocionadas. Entre el 2010 y el 2013, los desembarques son los siguientes:
Revista Pesca Febrero 2016
5
¿Qué tanto se puede hacer por incentivar el consumo de pescado en el mercado peruano con estas cifras, considerando que una parte importante de estos volúmenes desembarcados se destinan a su procesamiento para la exportación como congelado, conserva o curado? Hay que ofrecer realidades y no esperanzas sin sustento. Es imposible disimular el hecho que los desembarques de especies destinadas al consumo humano, objetivo principal de los pescadores artesanales presentan niveles históricos insuficientes para incentivar su consumo y por ende su extracción, con excepción como se ha mencionado, de la pota y anchoveta. Las especies como la cabrilla, cojinova, coco, liza, y probablemente algunas de las clasificadas como “otros” escasean y por tanto, aumenta el costo de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero (y la del pescador). Debe sumarse al análisis la incertidumbre de no conocer qué especies están incluidas en la denominación “otros”. También debe sumarse la inquietud por saber dónde está considerado (si es que lo está) el jurel procedente de Chile, el cual puede estar siendo importando o ingresando al país de contrabando, o asumiendo la figura de formar parte de los desembarques. Revista Pesca Febrero 2016
6
¿Contribuye también a la incertidumbre el hecho de no contar con cifras precisas que muestren qué porcentaje de los principales recursos como el jurel, el bonito, la caballa y el perico están destinados a su transformación en productos de exportación, lo cual resta a la disponibilidad de saldos para abastecer el mercado interno, bien sea como fresco o procesado. No menciono a la merluza puesto que casi en su totalidad de exporta en forma de congelado. La conclusión más realista a la que se puede llegar es, que ante estas cifras, sumada a la incertidumbre sobre lo expuesto, corresponde aplicar un enfoque precautorio y no estimulador de mayor extracción, sino orientar el esfuerzo a la promoción de la anchoveta y la pota para consumo humano directo, en especial hacia las poblaciones más vulnerables. Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados, por lo tanto pueden incrementar el esfuerzo pesquero de extracción. Esto ocurre en un escenario de insuficientes capturas para constituir volúmenes susceptibles de ser promocionados. El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. La biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería. Incentivar la demanda sin contar con oferta suficiente no es una medida responsable y atenta contra la sostenibilidad de los recursos. Incentivar el consumo sin un análisis científico del estado de salud del ecosistema y de los volúmenes disponibles de todas las especies hidrobiológicas, es un acto de irresponsable demagogia que la comunidad científica y la ciudadanía no deben permitir.
El siguiente cuadro presenta las cifras que sustentan las conclusiones de que solamente se puede promocionar la pota y la anchoveta. Para este cuadro solamente, se ha resaltado la anchoveta, la pota ,el jurel, la caballa y la merluza por ser representativos, sumando el resto de especies a la denominación de otros. Este último comprende múltiples especies cuya extracción puede ser de una complejidad mayor que la que presenta la anchoveta y la pota al punto de hacerlas mucho más caras, por lo cual estimularlas no tendría impacto positivo sobre las poblaciones más vulnerables cuyos niveles de ingreso les obligan a comprar lo más barato.
Revista Pesca Febrero 2016
7
La venta al mercado interno se aprecia en el siguiente cuadro:
La expresión “Perú país pesquero” no es necesariamente correcta si se le quiere usar en el contexto de que tenemos mucho pescado, porque no lo tenemos. Lo que tenemos es mucha anchoveta y en segundo lugar, pero bien distanciada, abundante pota. Somos un país productor de harina de pescado, lo cual es importante económicamente para el país y para el sector de la población que trabaja en esa rama de industria. Pero no tenemos la suficiente disponibilidad de recursos para convertirnos en un país que consume pescado en volúmenes tan grandes como Japón y España, por ejemplo. En tanto el pollo sea más barato que el pescado y su producción sea mayor, seremos un país pollero y no pesquero desde el punto de vista del consumo y hablando en términos alimentarios. Estos datos imponen un enfoque nuevo sobre el empleo de la anchoveta y la pota para reducir las cifras de desnutrición y anemia que se presentan en la página 10 y convertir a la pesquería peruana en un instrumento real de políticas inclusivas que, necesariamente, tienen que comenzar con programas sociales. Hasta ahora las acciones del Estado han sido dispersas, insuficientes y discontinuas, en medio de una bonanza proveniente de la pesca que alcanza a una pequeñísima fracción de la población. Que la industria reductora de harina de pescado y la industria de exportación de conservas y congelados sigan existiendo es inevitable y ellos se responsabilizarán de hacer sostenible su negocio o desaparecerán. Que subsista la pelea entre administrados, organizaciones sociales y el Estado es un absurdo porque no le van a ganar a la industria. Constituye, por otro lado, una falta de respeto y consideración para una población hambrienta y anémica. Los esfuerzos deben concentrarse en mejorar la participación del Estado, o sea del país, en la renta de la industria para desarrollar más investigación y fiscalización e innovar acciones en el aporte de anchoveta y pota para atender el consumo nacional, con especial énfasis en las poblaciones vulnerables.
Revista Pesca Febrero 2016
8
“En el 2015, la producción y consiguiente consumo (ventas) de pollo en el PRECIO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS HIBROBIOLOGICOS Y OTRAS CARNES PROMEDIOS 2011 2012 FRESCO Bonito 10,20 8,88 Cojinova 20,84 21,29 Jurel 6,56 6,57 Liza 7,53 7,46 Tollo 18,12 18,93 Choro 6,13 6,45 ENLATADO Filete de atun 4,84 5,10 OTRAS CARNES Carnero chuleta 15,34 15,83 Cerdo chuleta 12,89 13,55 Carne molida 15,67 16,15 Res bisteck 20,38 21,05 Res churrasco 17,23 17,41 Gallina eviscerada 11,84 13,47 Pollo eviscerado 7,00 7,24
2013 9,45 23,01 7,64 8,35 21,43 6,71 5,32 16,63 13,90 16,89 22,30 18,33 14,86 7,71
Perú rompió un nuevo récord, alcanzó los 673 millones de unidades, un incremento de 7% con respecto a los 626 millones registrados en el 2014; es decir, un consumo de 3.9 millones adicionales por mes, según indicó José Vera, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA). Dicho resultado se explica por el aumento de la demanda, superior al del 2014, año en el cual el consumo del ave creció en 5,5%, mientras en años previos lo hacía entre 7% y 8% anual, precisó Vera. Además, refirió que este crecimiento en la demanda y producción se ha dado de manera uniforme a nivel nacional. “Los grandes centros de producción en La Libertad, Chiclayo, Lima, Ica y Arequipa, e incluso en departamentos de la selva, todos han crecido en producción”, apuntó. En tanto, el precio del pollo en centros de acopio en Lima, se ubicaba en S/.6 por kilo el pasado 6 del presente, y había comenzado a bajar sostenidamente hasta S/.5.30 el kilo el pasado lunes, comenzó a recuperarse y llegó hasta S/.5.90 los dos últimos días, según el Ministerio de Agricultura”.
Fuente http://alertaeconomica.com/produccion-de-pollo-alcanzo-recordcon-673-millones-de-unidades-en-el-2015/
Promocionar el consumo de pescado sin precisar cómo y con qué recursos pesqueros se hará y cuál sería el público objetivo, basando la hipótesis en el mito de que somos un gran país pesquero, es demagogia. Podemos hacerlo con la pota y la anchoveta, si es que diseñamos los mecanismos técnicos y legales que: faciliten la promoción del consumo de estos recursos, estimulen el crecimiento del mercado interno, contribuyan a reducir la desnutrición infantil. Podemos explorar nuevas especies si se destina recursos suficientes a la exploración e investigación. Podemos mejorar la regulación de la extracción con mejores herramientas científicas que nos garanticen la sostenibilidad de las mismas. Podemos incentivar el mercado nacional poniéndolo en igualdad de condiciones de subsidios e incentivos que las exportaciones. Podemos mejorar la participación nacional en la renta de la industria pesquera. Podemos implementar una reforma en la pesca con tan solo voluntad y decisión políticas. Podemos también incentivar la acuicultura. Pero esto ya se ha hecho a través de varias normas sin mayores resultados. ¿Porqué hasta ahora no se evidencian importantes inversiones acuícolas en el Perú? ¿Serían sus productos tan abundantes y de precio asequible al público consumidor al punto que causarían un impacto significativo en el incremento del consumo? ¿O solamente se convertirían en un producto más de exportación? Si quedase más anchoveta en el agua, como efecto de una reducción del volumen de sus capturas ¿aumentaría la biomasa del resto de especies y aumentarían sus desembarques? Eso es cosa que no se sabe con rigurosidad científica; pero sería interesante dedicar recursos y esfuerzos a estudiar el tema. Se requiere una reforma que ordene mejor la regulación existente y convierta a la pesquería en una actividad socialmente inclusiva. Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias. Finalmente es un asunto que solamente afectará a la industria, porque sin especies para extraer y procesar, desaparecerán. Si no ocurre y aseguran la sostenibilidad de las especies, bien por todos. Si no lo hicieran y se extinguen, solo ellos mismos serán los perjudicados. No lo será el país ni los peruanos en las actuales condiciones de participación en la renta ni en el consumo. Por tanto ¿a qué tanta pelea mediática? Porque finalmente a le importa solamente a unos cuantos. Revista Pesca Febrero 2016
9
NUTRICIÓN INFANTIL, LA GRAN
(como harina), o la entrega directa de micronutrientes (a los
DEUDA
en el monitoreo del crecimiento de las niñas y niños, mediante
niños y a las madres gestantes). Además se ha puesto énfasis condicionar la entrega de transferencias monetarias a la asis-
Uno de los riesgos de implementar políticas focalizadas en
tencia a los control de salud y nutrición – CRED.
resultados puntuales, es que pueden hacer ignorar el panorama completo, y permitir el desarrollo de políticas contradicto-
Sin duda estos programas han tenido efectos positivos, sobre-
rias. Por ejemplo en el caso de la nutrición infantil, las políti-
todo en la población urbana, donde la prevalencia de la ane-
cas desarrolladas en el Perú se han focalizado en la desnutri-
mia de niñas y niños entre 06 y 59 ha pasado de 42.2 en el
ción infantil crónica – DIC. Una razón obvia es que la desnu-
año 2007 a 32.9 en el año 2012, en el grupo de 06 y 36 me-
trición crónica, que es estado en el cual una niña o niño pre-
ses ha pasado de 53.3% a 39.9. Sin embargo la disminución
senta retraso en su crecimiento para la edad; afecta el desa-
en la zona rural no ha sido tan drástica, en el grupo de 06 y
rrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de
36 meses se ha pasado de 61% en el 2007 a 53% en el 2012.
las niñas y niños que la padecen. La anemia infantil por déficit
Además, en departamentos como Puno, Huancavelica, Madre
de hierro es una lo de los factores que frecuentemente se aso-
de Dios, Loreto y Ayacucho la prevalencia de anemia en le
cia a la DCI, como es de esperarse este tipo de anemia es aún
grupo de en el grupo de 06 y 36 meses se mantiene por enci-
un problema de salud pública en el país. Se estima que 4 de
ma del promedio nacional, la prevalencia en Puno (73.7%) y
cada 10 niños y niñas entre 06 y 35 meses padecen de ane-
Huancavelica (64.3) esta por encima de lo que era la media
mia, esta situación es peor en el grupo de niñas y niños meno-
nacional en el 2007. Además entre el 2011 y el 2013 en la
res de dos años donde la prevalencia de anemia es de 56.3%.
zona urbana la prevalencia de anemia entre niñas y niñas entre 06 y 59 meses aumentó, pasando del 26.5% en el 2011, al 31.1 en el 2013. Estos resultados no son una sorpresa, hay determinantes sociales de la anemia, que este tipo de intervenciones que priorizan intervenciones individuales no atacan. Y es que existe un riesgo en concebir la anemia tan sólo como la falta de hierro en la sangre, y obviar atender los factores de exclusión social asociados a esta falta de hierro en la sangre. Por otro lado este enfoque de centrarse en un problema no permite prevenir futuros problemas de salud pública ligados a la nutrición, si de verdad la nutrición infantil es una prioridad para el Perú, ¿cómo nos explicamos que existan tantas resistencias a imple-
Si bien estas cifras no son alentadoras, desde el estado se han
mentar los quioscos saludables en las escuelas?
desarrollado diferentes estrategias para atacar la anemia in-
Fuente
fantil y la DCI. Estos programas se han priorizado estrategias
http://www.esahora.pe/nutricion-infantil-la-gran-deuda/
dirigidas a mejorar la ingesta (y absorción) del hierro mediante fortalecimiento de alimentos que se consumen regularmente
Revista Pesca Febrero 2016
10
Revista Pesca Febrero 2016
11
EL ENFOQUE ECOSISTEMICO PESQUERO (Parte 4/final) 2.2.3 Enfoque precautorio y fuentes de incertidumbre: su rol en el EEP
5) los objetivos futuros de ordenación pesquera; 6) la calidad y cantidad de información científica, lo cual repercute directamente en la estructura y parámetros de los modelos de evaluación pesquera.
El Enfoque precautorio en el Código de Conducta para la Pesca Responsable y la Evaluación de Recursos (FAO, 1995) establece que la falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar medidas para conservar las especies objeto de explotación, las especies asociadas o dependientes, aquellas que no son objeto de la pesca, así como su medio ambiente. En un EEP esto es de plena vigencia y por tanto resulta necesario aplicar el Enfoque precautorio, pues el conocimiento de los ecosistemas es, en general, incompleto. La carencia de información no es razón para retrasar el inicio de un EEP.
Algunas de dichas fuentes de incertidumbre se resumen a continuación (ver análisis detallado en Seijo et al., 1998). Incertidumbre en las condiciones ambientales futuras y su impacto sobre el recurso pesquero y el ecosistema. Los cambios en las condiciones ambientales naturales impactan en la abundancia y distribución espacio-temporal de las especies acuáticas en general y de los recursos pesqueros en particular. Teniendo en cuenta efectos del cambio climático en recursos pesqueros de diversa magnitud y dirección, es necesario realizar predicciones dinámicas de la pesquería frente a aquellas condiciones ambientales futuras más factibles de que sucedan de acuerdo al conocimiento existente, especialmente en pesquerías cuya sensibilidad a los cambios ambientales es relativamente alta. Esto es importante, no solo para evaluar las tendencias dinámicas del recurso como tal, sino también para evaluar planes de manejo alternativos que incluyan un redimensionamiento de la pesquería y alternativas de mitigación y adaptación de las comunidades pesqueras frente a dichos cambios. En consecuencia, el impacto del cambio climático tiene efectos en cascada que alteran no solamente la productividad primaria, sino que también resulta en cambios en la distribución de las especies y por tanto en el rendimiento potencial de los recursos explotados, generando a su vez impactos socioeconómicos, hecho detectado, no solo en pesquerías industriales (Sumaila et al., 2011) sino también en pesquerías de pequeña escala (Defeo et al., 2013; Schoeman et al., 2014). En este contexto, se han detectado mortandades masivas en recursos costeros objeto de explotación artesanal en América Latina, las cuales han sido asociadas con un aumento sistemático de la temperatura en el tiempo. A su vez, esta situación ha distorsionado el funcionamiento de los ecosistemas y ha afectado las fuentes de ingreso a las comunidades locales (Ortega et al., 2012; Defeo et al., 2013).
El Enfoque precautorio es fundamental para incorporar el concepto de incertidumbre en la toma de decisiones. La incertidumbre es definida como el conocimiento incompleto respecto de un proceso o estado de la naturaleza (FAO, 1995). El EEP no requiere información detallada acerca del funcionamiento de los sistemas ecológicos, sociales, económicos e institucionales, aunque un conocimiento más amplio reduce las fuentes de incertidumbre y mejora la aplicación del EEP. El diagrama de flujo presentado en la Figura 4 hace alusión a algunas fuentes de incertidumbre existentes en un sistema pesquero (ver Capítulo 1). La sobreexplotación y eliminación de la renta económica y la sobre capitalización de las flotas pesqueras pueden ser causados por no reconocer los altos niveles de incertidumbre que caracterizan a la mayoría de las pesquerías y la correspondiente carencia de precaución en los regímenes de manejo pesquero (FAO, 1993, 1995; García, 1996; Defeo et al., 2007). Se han identificado varias fuentes de incertidumbre asociadas a la evaluación y manejo de recursos pesqueros (Hilborn y Peterman, 1996; Seijo et al., 1998; Fay et al., 2011), como por ejemplo (ver Figura 4) aquellas relacionadas con: 1) la abundancia del recurso; 2) las condiciones ambientales futuras; 3) el comportamiento de los usuarios del recurso al esquema de manejo;
Incertidumbre en el comportamiento de los pescadores al esquema de manejo. Un EEP efectivo requiere del cumplimiento, por parte de los pescadores y de la sociedad en ge-
4) las condiciones económicas, políticas y sociales futuras; Revista Pesca Febrero 2016
12
neral, de las regulaciones y normas de uso que se establecen en el plan de manejo correspondiente. Un enfoque parsimonioso implica asumir que las regulaciones serán respetadas por parte de los usuarios. Sin embargo, el comportamiento estratégico de los pescadores respecto a las regulaciones podría cambiar en respuesta a los estímulos generados por el esquema de ordenación bajo consideración. Esto genera un aumento de la incertidumbre inherente al posible desempeño de instrumentos específicos de ordenación pesquera, y puede afectar sensiblemente los costos de MCV en función del grado de aceptación de las medidas de manejo propuestas.
pequeña escala que ha generado incertidumbre en los sistemas locales ha sido la injerencia negativa directa de agentes económicos internacionales que operan a nivel local, facilitados por la ausencia de esquemas sólidos de MCV de los recursos (Defeo y Castilla, 2012). Por ejemplo, en el caso de la pesquería en pequeña escala del pepino de mar de Galápagos, la sobreexplotación del recurso ha motivado la mayor intervención ilegal de agentes externos internacionales, los cuales pagan precios exponencialmente más altos en forma directa a los pescadores (Castrejón y Defeo, 2014). Este fenómeno de globalización de los mercados ha potenciado la sobreexplotación del recurso, pues el sistema institucional ha sido incapaz de romper la asociación creada entre “bandidos errantes” (Berkes et al., 2006) y los pescadores locales desde 1992, lo que llevó a la intensificación de la pesca ilegal y al colapso de la pesquería en 2006 (Castrejón et al., 2014).
Incertidumbre sobre las condiciones de mercado, políticas y sociales. Otra fuente de incertidumbre está asociada con la variabilidad de las condiciones económicas, políticas y sociales del contexto donde se desarrolla la pesquería. La incertidumbre en el mercado, en especial en aquellos mercados globalizados donde existe un fuerte componente de exportación, influye en la magnitud del esfuerzo y consecuentemente en la mortalidad por pesca y las capturas, y por ende en la abundancia de la población en el tiempo. Esto puede repercutir en los precios unitarios de las especies y en los costos de insumos del esfuerzo pesquero. Por ejemplo, en el caso de algunas pesquerías de pequeña escala de invertebrados de América Latina se ha observado un fuerte impacto de la globalización de los mercados en el caso de recursos destinados especialmente a exportación (Castrejón y Defeo, 2014). En este contexto, la crisis financiera mundial de 2008/2009 contrajo el consumo de langostas y abalones en los Estados Unidos y la Unión Europea, principales mercados externos de la mayoría de los países latinoamericanos (Cook y Gordon, 2010; Monnereau y Helmsing, 2011). En Galápagos, la disminución de la demanda de langosta espinosa produjo una caída de los precios del 32 por ciento entre 2008 y 2009 (Ramírez et al., 2012). Esto produjo el abandono parcial de la pesquería por parte de pescadores artesanales (Castrejón y Defeo, 2014). En consecuencia, el esfuerzo total de pesca, captura, y las exportaciones a Ecuador continental se redujo un 20 por ciento, 23 por ciento y 45 por ciento, respectivamente (Defeo et al., 2014).
Los cambios en el ambiente político local, regional e internacional (en el caso de recursos compartidos) constituyen una fuente importante de incertidumbre en pesquerías en pequeña escala, incluyendo aquellas de América Latina. Esto es especialmente relevante en ausencia de políticas de Estado, donde las estrategias de manejo varían, incluso de manera radical, de una administración a otra, generando incertidumbre en los usuarios y motivándolos a priorizar una estrategia de explotación oportunista a corto plazo en detrimento de una estrategia a largo plazo, mediante la cual se busca la consecución de desarrollo sustentable de la actividad, tanto por la autoridad estatal como por los usuarios de los recursos. Por tanto, los cambios en los objetivos de ordenación efectuados por diferentes administraciones constituyen en sí otra fuente importante de incertidumbre. En definitiva, la incertidumbre en la regulación del sistema pesquero dada por la presencia o no de una política de Estado es, especialmente en países en vías de desarrollo, de considerable importancia. Fuente
Las notas son transcripciones del documento publicado por FAO: Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina
Similar situación se ha detectado en otras pesquerías muy valoradas de invertebrados como el loco Concholepas concholepas de Chile, donde los efectos negativos derivados de la contracción de los mercados causaron una baja en los precios y repercutieron en el sistema pesquero local. La entrada masiva de productos sustitutivos de menor precio (y en muchos casos de menor calidad) ha afectado las economías locales de pequeña escala, generando incertidumbre en la dinámica del sistema pesquero. Otro efecto negativo en las pesquerías de
Revista Pesca Febrero 2016
Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay http://www.fao.org/3/a-i4775s.pdf
13
SALVEMOS EL PLANETA Se denomina contaminación a la presencia en el am-
El smog es la niebla espesa originada como consecuen-
biente de cualquier agente físico, químico o biológico
cia de las emisiones de hollín y azufre de las calefaccio-
que afecte de forma nociva a la salud o al bienestar.
nes de carbón de principios del siglo XX. Esta forma de contaminación se origina a partir de la combinación del
MEDIO AMBIENTE -
aire con contaminantes durante largos periodos de altas
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?
presiones (anticiclón), provocando el estancamiento del aire y por tanto la permanencia de los contaminantes en
Se denomina contaminación a la presencia en el am-
la troposfera y a veces en la estratosfera dependiendo
biente de cualquier agente físico, químico o biológico
de la densidad. Industrial y fotoquímico son los dos ti-
que afecte de forma nociva a la salud o al bienestar de
pos de Smog que clasificamos. Las medidas que se
la población y de la vida animal o vegetal. Esta degrada-
adoptan para prevenir y/o solucionar este fenómeno
ción del medio ambiente puede crear daños al ser
van desde disminuir el tráfico privado haciendo más
humano, a la flora y a la fauna y alterar su superviven-
competitivo el transporte público o imponiendo normati-
cia, por ejemplo se calcula que cerca de siete millones
vas como peajes en el centro de las ciudades, y por su-
de personas podrían morir cada año por la contamina-
puesto aumentando también zonas verdes y jardines y
ción ambiental en nuestro planeta. Según los agentes
usando asfaltos especiales que absorban la contamina-
contaminantes y/o el medio afectado dividimos la conta-
ción.
minación en distintas clases: contaminación atmosférica, BIOLOGÍA - ¿QUIÉN FUE WANGARI MAATHAI?
del agua, del suelo, contaminación sonora, radiactiva o térmica, también microbiológica o contaminación electromagnética. Para frenarla y mejorar nuestro entorno
Cuidar el planeta es tarea de todos, pero algunas perso-
el principal paso será concienciar a las personas y cam-
nas destacan por su trabajo y valentía enseñándonos
biar su actitud hacia el medio ambiente, conociendo que
como todos podemos hacer mucho por mejorar nuestro
este es un bien agotable e insustituible.
entorno y en conjunto el planeta. Wangari Maathai fue la primera mujer premio nobel de la paz en África en el
CONTAMINACIÓN -
año 2004 por "su contribución a un desarrollo sustenta-
¿SABES QUÉ ES EL SMOG URBANO?
ble, democracia y paz". En los años 70 después de licenciarse en biología en EE.UU Maathai volvió a Kenya y
Revista Pesca Febrero 2016
14
fundó el “Movimiento de Cinturón Verde” ( Green Velt
no, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos
Movement), una organización no gubernamental centra-
por los coches, fábricas, centrales eléctricas, calderas de
da en la reforestación, la conservación del medio am-
calefacción… Al interactuar con el agua de la lluvia estos
biente y los derechos de las mujeres. En el año 2011
gases forman ácidos que caen a la tierra acompañando a
Wangari Maathai murió dejando 47 millones de árboles
las precipitaciones. Esta provoca entonces acidificación
plantados gracias a su impulso. Fue una mujer que fu-
de los ríos, lagos y mares dificultando la vida acuática.
sionó el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
De igual manera afecta a la vegetación provocando da-
Su activismo la llevo primero a la cárcel pero acabó sien-
ños importantes en zonas forestales y por tanto en los
do Ministra en el gobierno de Kenya. "Hasta que caves
microorganismos fijadores de nitrógeno. Este ácido tam-
un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobre-
bién se presenta en otros tipos de precipitaciones como
vivir, no has hecho nada. Sólo estás hablando".
la nieve ácida, la niebla o el rocío ácido y todos tienen el mismo efecto en el planeta que la lluvia ácida. La lluvia
CLIMATOLOGÍA -
ácida en consecuencia provoca muchos efectos negati-
¿SABES QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?
vos como: efectos sobre la salud de las personas, sobre edificaciones y objetos, sobre la vegetación y sobre ríos, lagos y mares.
Los contaminantes atmosféricos que dan lugar a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias arrastrados por los vientos antes de precipitar y causar un gran deterioro
Fuente
en el medio ambiente. Esta lluvia se forma cuando la
http://www.laregion.es/articulo/xornal-escolar/salvemos-
humedad en el aire se mezcla con los óxidos de nitróge-
planeta/20151202132517585572.html
EL ENORME MUNDO MARINO Por Tania Robles
Los océanos cubren gran parte de nuestro planeta, y en ellos habitan increíbles especies todas distintas una de la otra. Se estima que de la flora y fauna marinas conocemos muy poco sobre su gran diversidad. En referencia a los recursos y ecosistemas marinos, México es el duodécimo país con mayor riqueza en estos ámbitos en el mundo. Revista Pesca Febrero 2016
15
marinos". Así como en la fauna terrestre, la fauna marina se divide en varios conjuntos de especies como el plancton, necton y bentos. Los pequeños organismos
Estos enormes territorios de agua forman un papel muy importante en el desarrollo de la vida, pues determinan climas, transportan energía, forman parte de cadenas alimentarias, entre otras características. Diversidad oceánica
Diatomeas (fitoplancton) vistas a través del microscopio. Créditos: Prof. Gordon T. Taylor, Stony Brook University. El plancton corresponde a pequeños organismos regularmente del orden menor a tres centímetros. Estos tienen una capacidad limitada de contrarrestar las corrientes de agua durante su nado, es por eso que su nombre proveniente del griego, significa errante. Su papel en la Tierra significa que este a diario contribuye a la mayor movilización de biomasa en el planeta, cuya consecuencia es el control de la biogeoquímica orgánica oceánica. Se divide a su vez en dos componentes: el fitoplancton,
La diversidad marina tiene como factor importante la
que corresponde a organismos autótrofos, es decir que
profundidad del mar, la luz de la zona y la distancia a las
tienen la capacidad de generar su propio alimento, y el
costas. La primera influye directamente en la caracteriza-
zooplancton, microorganismos consumidores secundarios
ción física y química de las aguas. La distancia otorga un
o terciarios, explicó Monserrat Martínez, estudiante de la
rasgo definido en la influencia de las aguas en los orga-
licenciatura en biología de la Universidad Autónoma Me-
nismos y su consecuencia es la interacción de seres pelá-
tropolitana (UAM) unidad Iztapalapa durante la novena
gicos y bentónicos. Los organismos pelágicos son los que
Feria de Ciencias y Humanidades llevada a cabo en no-
habitan las columnas de agua, mientras que los bentóni-
viembre de 2015.
cos habitan los fondos marinos.
Específicamente, el fitoplancton son microalgas produc-
"La disponibilidad de luz a diferentes profundidades de-
toras primarias que tienen distintas organizaciones celu-
termina la presencia de procesos fotosintéticos en los
lares, por ejemplo en cadena, filamentos o agregados
organismos que habitan la zona más somera de los oc-
celulares. Su presencia y distribución, al igual que en el
éanos o zona fótica y aquellos que se desarrollan sin su
caso del zooplancton, varía y depende del medio marino
influencia directa, en la zona afótica", describe Juan
o agua dulce en que se encuentren. En este grupo se
Eduardo Bezaury Creel en el artículo "Los ecosistemas Revista Pesca Febrero 2016
encuentran las diatomeas, dinoflagelados, clorofitas, cia16
VI Bentos y necton.
nofitas o cianobacterias, euglenoideos, radiofitas, cocolitofóridos, silicoflagelados, entre otros.
Otra característica que resalta del necton es que por su Ahora bien, el zooplancton está constituido por consumi-
naturaleza depredadora, la cabeza y el cuerpo están
dores secundarios o terciarios y por organismos usual-
fuertemente diferenciados, en especial la boca. A esto se
mente microscópicos adultos y en fases larvarias; tam-
le llama cefalización.
bién por formas larvarias que ya en su forma adulta se Algunas de las más importantes familias de animales in-
convertirán en organismos bentos o necton.
cluidas en el necton son los crustáceos, moluscos, peces, Entre este grupo se encuentran de forma abundante los
reptiles y mamíferos, todos estos con las adaptaciones
copépodos, cladóceros, rotíferos, cnidarios, quetognatos,
naturales que les permiten su locomoción factible para la
eufáusidos y larvas de peces conocidas como ictioplanc-
caza, defensa y ataque.
ton. Este conjunto de organismos es el que representa una "Un componente del zooplancton relativamente menos
base fundamental en la comercialización que genera la
estudiado son sus parásitos, que constituyen una diversi-
pesca en el mundo, pues muchas de las especies necton
dad de varios órdenes de magnitud mayor que los mis-
como las sardinas, ballenas, atunes, cachalotes, delfines,
mos organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos, ya
entre otras, son los objetivos de esta actividad económi-
que cada organismo que existe en el planeta es propen-
ca.
so a infestarse o infectarse por múltiples parásiEn el fondo del mar
tos", afirma la Sociedad Mexicana de Planctología. Los seres en movimiento
Otro grupo de organismos marinos, el llamado necton, se conforma por los animales que cuentan con la capacidad de que sus movimientos compitan y contrarresten los que ocasiona el mar. Esta característica en común les otorga una línea anatómica parecida entre ellos. "Frecuentemente se presentan en ellos las formas hidro-
Finalmente el conjunto de organismos bentos, los cuales
dinámicas pisciformes en sus más diversas modalidades
habitan el fondo del océano, "pero no hay que quedar-
y su cuerpo se encuentra lubricado por recubrimientos
nos con la idea de que el fondo del mar es hasta el abis-
mucosos, que reducen la fricción con el agua al mismo
mo, sino que depende de la zona en la que nos encon-
tiempo que protegen la piel contra traumatismos e infec-
tremos. Por ejemplo en los arrecifes el fondo estará mu-
ciones", expresa el capítulo "Adaptaciones de los orga-
cho más arriba que el abismo. Dependiendo de las habili-
nismos del necton" en el libro El océano y sus recursos. Revista Pesca Febrero 2016
dades y adaptaciones de cada uno, es su alimentación", 17
agregó la estudiante.
res, exponen los doctores Daniel Pech Pool y Pedro Luis Ardisson Herrera en el libro Biodiversidad y desarrollo
Los bentos se extienden por casi toda la superficie del
humano en Yucatán, coordinado por el Centro de Inves-
fondo del mar y su abundancia decrece progresivamente
tigación Científica de Yucatán (CICY).
de acuerdo con la profundidad, y su distribución va de la mano de factores ambientales, físicos, químicos o bio-
El bentos actúa de manera importante en la cadena ali-
lógicos.
menticia como un eslabón factor, pues su papel tiene que ver con la transferencia de energía de productores
Asimismo, dentro de esta categoría, existen clasificacio-
primarios y terciarios. Además por su poca o nula movili-
nes: hiperbentos, organismos con buenas habilidades y
dad, sirve a los investigadores como indicador de cam-
capacidades de nado y que se trasladan en migración
bios ambientales y les permite tener fisiologías que no
vertical sobre el sustrato; epibentos, los cuales habitan
necesitan cumplir requisitos hidrodinámicos, esta misma
sobre el sustrato; y finalmente endobentos, mismos que
facilidad de flotación hace que sus estructuras esqueléti-
viven enterrados en el sustrato.
cas gruesas logren ser de grandes tamaños. Algunos llegan a representar un interés comercial.
Otra forma de clasificación es su talla o tamaño, como
El 70.8 por ciento del planeta está cubierto por mares y
los macrobentos, meiobentos y microbentos, siendo ma-
océanos. El 75 por ciento de las especies del planeta son
yores a 500 micrómetros, los primeros, meiobentos de
insectos. El 65 por ciento de las especies restantes cono-
entre 63 micrómetros y 500, y microbentos con dimen-
cidas en la Tierra, son marinas.
siones más pequeñas que 63 micrómetros.
Fuente: Los Ecosistemas Marinos. Conabio.
Los grupos que conforman la diversidad de bentos
Fuente
son Porifera o esponjas, Annelida o gusanos poliquetos,
http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-
Arthropoda o crustáceos como el camarón y la langosta,
vivo/4378-el-enorme-mundo-marino
Cnidaria o coral negro y coral pétreo, Echinodermata o estrellas y pepinos de mar y Mollusca o pulpos y calama-
EL FONDO MARINO DEL NORTE DEL PERU https://www.facebook.com/CINC0MILLAS/videos/944828392258791/
Revista Pesca Febrero 2016
18
¿HACIA LA EXTINCIÓN DE INDUSTRIAS PESQUERAS MULTIMILLONARIAS? Por: Andrea Bizberg (@andreabizberg) Pese a la importancia ecológica y económica de las agregaciones de desove (enormes cardúmenes de peces que se asocian temporalmente para reproducirse), únicamente el 34% de los sitios de reproducción cuentan con políticas de manejo, y de ellos sólo el 25% es monitoreado. La falta de protección ha ocasionado que, actualmente, el 4% de las agregaciones mundiales estén extintas, arrastrando con ellas sus pesquerías correspondientes.
capturar un mayor número en un tiempo récord. Nos respaldan también, ofreciéndonos seguridad alimentaria y la certeza de que en nuestros platos encontremos las especies de agregaciones más comerciales como el salmón y el bacalao. Pero no sólo eso. También son el pilar que sostiene gran número de ecosistemas marinos. Son el meollo de diferentes cadenas alimenticias, asegurando la supervivencia de los eslabones más altos como lo son los mamíferos y aves acuáticas, como los más bajos, compuestos por el zooplancton y los peces pequeños, que se alimentan de los trillones de huevos que las agregaciones depositan a cada temporada de reproducción, y que generan eventos de gran productividad.
Los argumentos para determinar el nivel de protección de un ecosistema suelen estar sustentados por razones antropológicas más que científicas: según los servicios ecosistémicos que nos brinda cierta especie o hábitat, se decidirá su importancia y por tanto la necesidad o no de protegerlo. Bajo este argumento, las agregaciones de desove, enormes cardúmenes de peces que se asocian temporalmente para reproducirse, deberían gozar de un nivel elevado de protección. En efecto, las agregaciones sostienen importantes pesquerías mundiales que aprovechan la formación de estos gigantescos torbellinos de peces para Revista Pesca Febrero 2016
Foto: © Octavio Aburto Jurel voraz, Cabo Pulmo, Baja California. Existen más de 300 especies que forman agregaciones reproductivas, dispersas en los cinco océanos, en más de 890 sitios de reproducción. 19
Estos lugares forman oasis de abundancia, pero esta comida es efímera; conocida y codiciada por muchos depredadores como los tiburones, los delfines, los atunes y las mantarrayas, que no dudan en emprender el mismo largo camino de migración que las agregaciones, a sabiendas de que les espera un banquete seguro y accesible. A lo lejos, animales metálicos, embarcaciones pesqueras también surcan los océanos y le siguen la pista a esta abundante y lucrativa migración.
ción y por falta de un verdadero monitoreo. Además, otros factores se suman al declive de las agregaciones; investigaciones han demostrado que la edad, agregado al estrés causado por la sobrepesca, cambia los niveles hormonales de las agregaciones, lo que ocasiona una baja de su tasa de fecundidad y aminora sus capacidades de reproducción, afectando el desarrollo y supervivencia de la especie. Se ha visto también que el cambio climático es un factor importante que fragiliza aún más las agregaciones de desove.
Pese a la importancia ecológica y económica de las agregaciones, únicamente el 34% de los sitios de reproducción cuentan con políticas de manejo, de ellos, sólo el 25% es monitoreado. La falta de protección ha ocasionado que actualmente, el 4% de las agregaciones mundiales estén extintas, arrastrando con ellas sus pesquerías correspondientes. La ausencia de medidas eficaces se debe en parte a lo poco que se sabe de las agregaciones de desove. Son un hoyo negro marino: se ignora sus procesos biológicos de natalidad y mortalidad, su comportamiento e incluso, se desconoce cuantos peces de una especie hay realmente bajo el agua…
Por los servicios ecosistémicos que brindan y por sus aportaciones a los demás ecosistemas, es necesario proteger las agregaciones de desove. Protegerlas es conservar el equilibrio de un sinfín de cadenas alimenticias y por tanto de los ecosistemas marinos. Protegerlas es protegernos a nosotros mismos, nuestra seguridad alimenticia depende de ellas. Sobre nosotros recae la responsabilidad de desplazar la línea que mantiene las agregaciones bajo presión, para llevarlas a una zona de protección. Para más información sobre las agregaciones de desove ve nuestro video:
Sin embargo, y pese a la nube de incertidumbre que las envuelve, se ha visto a nivel global, intentos por rescatar las poblaciones de las dañadas agregaciones, con la estandarización de las redes para evitar la pesca de los juveniles, la imposición de límites de pesca por embarcación y la creación de áreas protegidas, donde se prohíbe la pesca de manera parcial o total.
https://youtu.be/RPzzWmL2l2A * Andrea Bizberg es Periodista, guionista y divulgadora científica en medio ambiente y conservación en@TNaturalNumbers, una iniciativa de comunicación de la ciencia que presenta el valor del capital natural del planeta. Fuente: Robinson J and Samoilys MA (Co-editors) (2013) Reef Fish Spawning Aggregations in the Western Indian Ocean: Research for Management. WIOMSA/SIDA/SFA/CORDIO. WIOMSA Book Series 13. Beger, M. et al. Integrating regional conservation priorities for multiple objectives into national policy. Nat. Commun. 6:8208 doi: 10.1038/ncomms9208 (2015). Fuente http://www.animalpolitico.com/blogueros-bloginvitado/2015/12/09/la-sobrepesca-de-agregaciones-dedesove-hacia-la-extincion-de-industrias-pesquerasmultimillonarias/
Foto: © Octavio AburtoRoncadores en un bosque de manglar, Baja California, México. Resulta difícil determinar la efectividad de estas medidas ya que poco tiempo ha transcurrido desde su implantaRevista Pesca Febrero 2016
20
EL PESCADO MUERTO POR ASFIXIA ES MÁS AMARGO Y TIENE MENOS OMEGA-3 Un curioso estudio hispano-italiano afirma que el estrés provocado por la forma tradicional de dejar morir a los peces altera su gusto y cualidades
truchas arco iris. Los peces del primer grupo murieron de un golpe seco en la cabeza. En el segundo grupo, los ejemplares murieron lentamente por asfixia, después de ser capturados (la práctica más común).
¿De que forma murió el pez o pescado que llevamos a nuestra mesa? ¿Fue capturado de forma rápida y sacrificado de un golpe certero o pasó unas horas en las redes y murió asfixiado después de pasar unos minutos fuera del agua?
Después de conservar el pescado en el congelador durante varias semanas, los investigadores analizaron los filetes y encontraron que los procedentes de peces muertos por asfixia habían sufrido una mayor degradación de los ácidos grasos.
Para muchos, estas preguntas pueden parecer algo así como rizar el rizo en favor de los vegetarianos pero un curioso estudio científico liderado por investigadores italianos y españoles asegura que los peces que mueren después de un proceso de estrés como el que produce la asfixia tienen -una vez en el plato- un gusto más amargo y menos componentes saludables como los ácidos omega -3.
Especialistas en análisis del sabor Para detectar posibles diferencias en el sabor, los autores solicitaron la participación de cuatro especialistas en este tipo de ensayos. En este caso, la conclusión fue que los filetes del grupo de peces asfixiados presentaba un cierto sabor amargo y olían a rancio después de 105 días de conservación; mientras que no se detectó ninguna de estas características negativas en el otro grupo de peces.
Los resultados de esta investigación que publica la revista Food Chemistry (edición impresa, enero de 2016) “revelan que el estrés durante la muerte del pez puede influir mucho en el estrés oxidativo y la estabilidad oxidativa de los filetes de trucha arco iris examinados”. “De hecho, la asfixia -que es la forma más estresante de muerte [entre las modalidades estudiadas], indujo una mayor producción de algunos mediadores lipídicos tales como hidroperóxidos y prostaglandinas derivadas de la EPA”, destacan los autores en el resumen de su investigación.
Los autores sugieren que la mayor concentración de compuestos hidroperóxidos en los peces muertos por asfixia aceleran el proceso de degradación de estos alimentos. Los resultados de este estudio podrían favorecer el uso de métodos de sacrificio más rápido para el pescado, como ya se ha puesto en práctica en muchos mataderos con animales como las vacas o los cerdos, indican los autores de este singular estudio. Artículo científico de referencia:
Efectos sobre las cualidades de los filetes
Stress during slaughter increases lipid metabolites and decreases oxidative stability of farmed rainbow trout (‘Oncorhynchus mykiss’) during frozen storage. G. Secci, G. Parisi, G. Dasilva, I. Medina. Food Chemistry 190 (2016) 5–11 https://flore.unifi.it/retrieve/ handle/2158/1002511/38328/FullText.pdf
Como consecuencia, “los filetes de derivados de peces asfixiados fueron menos estable en términos de estabilidad oxidativa y mostraron menor vida útil”, concluye el artículo firmado por los investigadores G. Secci y G. Parisi, de la Universidad de Florencia (Italia); y G. Dasilva y I. Medina, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIMCSIC) de Vigo.
Fuente http://www.lavanguardia.com/natural/20151211/30736889590/estudiocientifico-peces-murtos-asfixia-amargos-omega-3.html
El estudio se limita a analizar y comparar dos grupos de Revista Pesca Febrero 2016
21
PESCA FANTASMA EN GALICIA El término «pesca fantasma» se usa para describir el
Sea cual fuere la causa, el hecho es que se cree que las
fenómeno por el cual se capturan organismos marinos
redes pueden continuar pescando durante meses o inclu-
mediante artes de pesca perdidos a su suerte o abando-
so años en ciertas condiciones “ideales”. Los peces y
nados. Este problema es particularmente importante para
crustáceos capturados morirán y servirán como cebo para
redes de enmalle (y quizá nasas), sobre todo al trabajar
atraer más peces y otros organismos marinos. Por lo tan-
en aguas profundas. El arte se puede perder por causas
to, la pesca fantasma podría representar un problema en
varias. Normalmente esto sucede porque queda enredado
determinadas zonas, causando una «mortalidad por pes-
en fondos abruptos o irregulares que contienen corales y/
ca oculta» durante un largo periodo de tiempo (FAO,
o rocas, provocando que el cabo de la boya se rompa
2005).
cuando se trata de introducir a bordo. Otra causa asociada a la pérdida de aparejos es el mal tiempo y estado del mar, sobre todo en época de temporales otoñales e invernales. Este aparejo rompe y se suelta, pudiendo quedar a merced de las corrientes hasta que se engancha en rocas, pecios, muertos, otros residuos voluminosos, etc. Algunos estudios también señalan que parte de la pérdida de aparejos se debería al conflicto con otros segmentos de la flota, como el arrastre, por interferencia de ambos aparejos en fondos de pesca donde no deberían coincidir.
Buzo inspeccionando en el fondo marino una red abandonada (foto: PESCAL / BEC) Además, otro impacto potencial de estos aparejos fantasma es el alcance del daño físico que pueden producir en los hábitats marinos, alcance aún no evaluado en su totalidad. Una red perdida rodando por el fondo marino podría provocar abrasión de bosques de laminarias, de corales de profundidad, desgarres en el cuerpo de organismos, desplazamiento de elementos del lecho marino, convertirMuestreando y filmando una red fantasma (foto: PES-
se en residuo, etc. Por no referirnos a los riesgos para la
CAL / BEC)
navegación por enganche en hélices, con el consecuente riesgo sobre la seguridad marítima y la pérdida económi-
Según FAO (2005) la pesca fantasma podría representar una causa de «mortalidad por pesca oculta» durante un largo periodo de tiempo Revista Pesca Febrero 2016
ca asociada.
22
Registro de capturas en número, por día de control y loBogavante en una red fantasma (foto: PESCAL / BEC)
calización, para cada uno de los 12 aparejos examinados (fuente: PESCAL)
En el proyecto PESCAL se ha llevado a cabo una experiencia de pesca fantasma simulada
Los resultados obtenidos no son ni mucho menos concluyentes, y esperamos que este tipo de estudios tengan continuidad en el futuro para conocer con detalle el im-
En un reciente trabajo piloto en el que hemos participa-
pacto real en el ecosistema de la pesca fantasma. Se
do, en el marco del proyecto PESCAL (Pesca Sustentable
pueden consultar los principales resultados del proyecto
en Caladoiros Limpos), se ha llevado a cabo una experiencia de pesca fantasma simulada. El principal objetivo
en el siguiente enlace.
fue conocer cómo se comportan estas artes abandonadas
h
o perdidas, y durante cuanto tiempo podrían estar produ-
DOCUMENTACION/04_PESCAL_Resumo_Resultados.pdf
t
t
p
:
/
/
c
e
t
m
a
r
.
o
r
g
/
ciendo capturas no deseadas. Es la primera vez que se realiza este tipo de experiencia en Galicia, y se han sufrido innumerables contratiempos durante su ejecución, como la pérdida o robo de los aparejos, desaparición por temporal, pérdida de las boyas de localización, interacciones con la pesca, imposibilidad de realizar los muestreos programados por inclemencias del tiempo, etc… Aún así, se han obtenido una serie de datos e información cualitativa que apuntan hacia una determinada tendencia de comportamiento, que esperemos sienten las bases para futuros proyectos más ambiciosos en los que se puedan obtener conclusiones más
Reo capturado en una red fantasma (foto: PESCAL / BEC)
sólidas.
En este breve vídeo os presentamos los resultados visuales preliminares de esta acción: https://vimeo.com/118474176 Fuente https://blueecology.wordpress.com/2015/07/07/pesca-fantasma-en -galicia/
Revista Pesca Febrero 2016
23
EL IMPACTO DE LA ‘PESCA FANTASMA’ EN LOS FONDOS MARINOS (II) MANUEL GONZÁLEZ BENAIGES
Las redes y los aparejos perdidos o abandonados con-
carbono. Estos materiales plásticos les confieren la elasti-
tinúan pescando durante tiempo, en algunos casos in-
cidad, la resistencia, el coeficiente de torsión adecuado y
cluso durante años
una duración muy superior a las que antiguamente tenían los aparejos de pesca hechos con fibras naturales. Durante las operaciones habituales de pesca ocasionalmente estas líneas pueden romperse y se quedan vagando libremente en el mar o bien se depositan sobre el fondo. La pérdida de los palangres puede deberse al mal tiempo, a la falta de pericia del pescador, al vandalismo e incluso a la pesca ilegal.
La pérdida de los palangres puede deberse al mal tiempo, a la falta de pericia del pescador, al vandalismo e incluso a la pesca ilegal Muchas especies de peces comerciales viven por debajo
Generalmente las redes y los aparejos perdidos o aban-
de los 200 metros, e incluso los 500 o 1000 metros de
donados continúan pescando durante tiempo, en algunos
profundidad. Su pesca se realiza mediante los llamados
casos incluso durante años. Evidentemente son unas cap-
palangres de fondo. Esta modalidad de pesca es selectiva
turas que nadie podrá aprovechar y que tienen un fuerte
y limpia, puesto que se capturan principalmente las espe-
impacto en el medio. Es lo que se denomina “pesca fan-
cies que son el objetivo. Los expertos y científicos consi-
tasma”.
deran que ésta es un tipo de pesca menos dañina que
El impacto de la pesca fantasma que realizan los palan-
otras modalidades de fondo.
gres abandonados es relativamente bajo. Los anzuelos
El palangre consta de una línea principal de la que salen
continuarán pescando mientras tengan un cebo para
derivaciones cortas en las que se hallan los anzuelos, ca-
atraer a peces. El cebo inicial puesto por los pescadores
da uno con su correspondiente cebo. En el caso del pa-
puede capturar a peces que a su vez atraerán a otros ani-
langre de fondo, la línea reposa sobre el lecho marino y
males. El anzuelo irá pescando hasta que desaparezca
puede tener muchos kilómetros de longitud y llevar varios
cualquier resto de alimento.
miles de anzuelos. Esta modalidad de pesca se utiliza pa-
De todas maneras, al cabo de poco tiempo, estos fila-
ra capturar la merluza o el rape, por ejemplo.
mentos quedan recubiertos de sedimentos y de pequeños
Actualmente estas líneas son monofilamentos de políme-
invertebrados que se adhieren a ellos, con lo que los pe-
ros sintéticos como el nailon, el polipropileno o el fluoro-
ces los detectan más fácilmente y los evitan. El problema
Revista Pesca Febrero 2016
24
de las líneas de plástico viene determinado por el hecho
quedar reducidas a un lecho con fragmentos de corales
de que, con el tiempo se enganchan a las rocas y a los
muertos y con una biodiversidad empobrecida.
organismos bentónicos. Si es a poca profundidad siempre
En las zonas donde se pesca habitualmente el paisaje es
queda la esperanza de que algún buceador las desenre-
desolador, puesto que las rocas están recubiertas por una
de, las saque del agua y las tire a un contenedor de reci-
maraña de hilos de plástico que tardarán siglos en des-
claje de residuos. Afortunadamente cada vez son más los
componerse. Esta situación puede observarse muy bien
submarinistas que lo hacen y los que participan en las
en las imágenes obtenidas en las prospecciones realiza-
campañas de limpiezas de fondos marinos.
das durante las campañas Life+ Indemares. En ellas se
El problema se complica en el caso de las comunidades
ven muchas líneas de pesca que se han enredado en las
bentónicas marinas profundas puesto que hasta ahora
colonias de coral blanco a las que, tarde o temprano, aca-
estas líneas de pesca perdidas son muy difíciles de recu-
barán rompiendo.
perar y eliminar. Esta situación queda oculta a los ojos de
Para disminuir el impacto de las redes y aparejos de pes-
los ciudadanos.
ca perdidos y abandonados hasta ahora se hablaba de
En las zonas donde se pesca habitualmente el paisaje es desolador, puesto que las rocas están recubiertas por una maraña de hilos de plástico que tardarán siglos en descomponerse
medidas para retirarlos del mar, mientras que actualmen-
En el caso de las colonias de corales de aguas frías, como
buena medida dependerá de la aparición en el mercado
éstas del vídeo halladas entre 200 y 300 metros de pro-
de líneas de pesca hechas con materiales que cumplan
fundidad en la pared Sur del cañón del Cabo de Creus,
los requisitos de los pescadores y que a su vez sean de
las líneas se enganchan a las ramas de los corales blan-
materiales que se degraden rápidamente y que no sean
cos y a otros madreporarios. Con los movimientos del
contaminantes. Hasta que esto no ocurra estos palangres
agua producidos por las corrientes marinas, en ocasiones
abandonados contribuirán al empobrecimiento de unos
muy fuertes, estos hilos se van moviendo y acaban rom-
mares y océanos cada vez más alterados.
te ya se están estudiando actuaciones preventivas para evitar que se produzcan estas pérdidas. La solución al problema es complicada, puesto que en
piendo a estos frágiles organismos. Lo que hace unos
Fuente
años era unas rocas con gran cantidad de vida alrededor
http://elpais.com/elpais/2015/12/11/
de los madreporarios actualmente corren el riesgo de
ciencia/1449825787_260330.html
AUNQUE ANTES SEPARADOS POR OCÉANOS AHORA SE REÚNEN DEBIDO AL DERRETIMIENTO DEL HIELO ÁRTICO By Chelsea Harvey, The Washington Post
Un estudio sostiene que el cambio climático es la causa por la cual cada vez más animales marinos están modificando sus patrones migratorios. Este es el caso del delfín del Atlántico.
Revista Pesca Febrero 2016
25
para nadar o volar por donde quieran. Esto podría generar varias alteraciones en el ecosistema. "A veces los animales se pierden y aparecen en lugares extraños", dice el escritor principal del artículo, cuyo nombre curiosamente es Seabird (ave de mar) McKeon. Sólo unas 10 o 20 especies han sido vistas fuera de su ámbito geográfico. Pero no dejan de darnos un mensaje. Larry Crowder, de la universidad Stanford, comentaba: "Si durante 200 años no ha habido ballenas grises en el Atlántico y ahora ve-
Photo: NOAA vía Wikimedia Commons
mos una, eso ya es un cambio".
En la primavera del año 2010, se vio una solitaria ballena
Kristin Laidre trabaja en la University of Washington. Laidre
gris en el mar Mediterráneo. Esto es importante porque: era la
comenta que las ideas que se presentan en el estudio son algo
primera vez en 200 años que una ballena gris pasaba el Atlánti-
que ya se pensaba en la comunidad científica.
co Norte. Esta especie sólo se encontraba en las aguas del océano Pacífico.
Esto ha sucedido antes
Este sólo es uno de los tantos casos de animales que
Laidre fue la autora principal de un artículo publicado en Con-
han estado apareciendo en lugares que no pertenecen. Por
servation Biology. En él se analiza las condiciones actuales de
ejemplo, el alcatraz común, una especie propia del Atlántico
los mamíferos marinos de la zona del Ártico. El artículo mencio-
Norte, ha sido vista cerca de la costa de California varias veces
na que posiblemente más animales del Ártico se trasladen.
durante los últimos años.
La lista incluye varias especies de aves como el charran Ártico, el eider común, el frailecillo Atlántico y la pardela de Tasmania.
El clima se calienta y el hielo se derrite
También incluye algunos mamíferos como la ballena beluga, la
Aún cuando es común que de vez en cuando algunos animales
foca ocelada y el delfín del Atlántico. La lista tiene docenas de
se separen de su medio, los estudiosos comienzan a pensar en
especies: las que habitan en las aguas abiertas encima del
que el aumento de traslados entre los océanos Pacífico y Atlán-
Círculo Ártico y las que habitan al sur y que están en peligro
tico no son un accidente. Pueden ser las primeras pruebas del
de extinción.
cambio climático. Se altera la cadena alimenticia Los científicos analizan los desplazamientos de los animales
La llegada de nuevas especies a un área donde antes no existían puede alterar gravemente la cadena alimenticia.
Este es el enfoque que ofrece la revista Global Change Biology donde se estudia el "intercambio animal". El estudio se refiere
Incluso, se podrían llegar a presentar cambios genéticos dentro
al movimiento de los animales entre los océanos Atlántico y
de las poblaciones migratorias en la medida en que se relacio-
Pacífico a través del Ártico.
nen unas con otras. Otro resultado podría ser que algunas de las especies pudieran desaparecer. Por otro lado, este tipo de
A menudo, a las ballenas y otros animales del mar, se les hace
relaciones podría aportar una variedad genética para algunos
difícil moverse a través del Ártico. El hielo les tapa el paso o les
subgrupos de poblaciones, lo que podría ser conveniente,
impide sacar la cabeza para respirar. Y a los pájaros marinos, el
añadía Laidre.
hielo les impide pescar su alimento. Pero a medida que dichos pasajes se amplían a debido al de-
¿Será necesario proteger a los animales?
rretimiento del hielo, estos animales obtienen mayor libertad Revista Pesca Febrero 2016
26
Kirsten Oleson señala que se pueden necesitar más medidas de
Por lo general, sólo queda esperar y ver qué pasa con el inter-
protección conforme se amplíe el océano Ártico. Oleson dice en
cambio de fauna entre el Atlántico y el Pacífico. Los científicos
el artículo: " Nunca habíamos pensado en proteger la fauna del Ártico
están de acuerdo en que los cambios ya han comenzado.
debido a que está muy lejos. Pero quizá sí debamos pensar en
Fuente
nueva medidas para proteger la zona conforme se pueda llegar
https://newsela.com/articles/arctic-barriers-spanish/id/13506/
al Ártico".
CAMBIO EN EL PUNTO DE PARTIDA DEL OCEANO En el siguiente enlace puede apreciarse una conferencia
en África. Pensé que podría integrarme. Me quemé mu-
de Daniel Pauly
cho con el sol y estaba convencido de que yo no era de
h t t p s : / / w w w . t e d . c o m / t a l k s /
allí. Esta es mi primera exposición al sol.
daniel_pauly_the_ocean_s_shifting_baseline/transcript?
01:47
language=es
La laguna estaba rodeada de palmeras, y, como pueden
El texto traducido es el siguiente:
ver, de unos manglares. Había tilapias de unos 20 centí-
00:11
metros, la tilapia de barba negra. Y la pesca de esta tilapia era muy abundante y pasaba por un buen momento,
Voy a hablar de una idea muy pequeña: el corrimiento
así que se ganaba más de la media en Ghana. Cuando fui
del punto de partida. Y como la idea puede explicarse en
allí 27 años después la cantidad de peces había disminui-
un minuto, antes les daré tres ejemplos para hacer tiem-
do a la mitad. Maduraban a los 5 centímetros. Experimen-
po. La primera historia es sobre Charles Darwin, uno de
taron una presión genética. Aún había peces. En cierto
mis héroes. Él estuvo aquí, como saben, en 1835. Quizá
modo, aún eran felices. Y los peces todavía estaban feli-
crean que perseguía pinzones, pero no fue así. En reali-
ces de estar allí. O sea, nada a cambiado, pero todo ha
dad recogía peces. Y describió a uno de ellos como muy
cambiado.
"común". Era el mero. Se lo pescó mucho hasta la década de 1880. Ahora el pez está en la Lista Roja de la UICN.
02:32
Pero hemos oído esta historia muchas veces, sobre Galá-
Mi tercera historia es que fui cómplice en la introducción
pagos y otros lugares, así que eso no tiene nada de espe-
de la pesca de arrastre en el sudeste asiático. En la déca-
cial. Pero el caso es que aún venimos a las Galápagos.
da de 1970 -bueno, empezó en la de 1960- Europa rea-
Aún pensamos que son prístinas. Los folletos todavía di-
lizó muchos proyectos de desarrollo. El desarrollo pesque-
cen que siguen intactas. ¿Entonces qué pasa aquí?
ro supuso imponer a los países que ya tenían 100 000
01:21
pescadores, imponerles la pesca industrial. Y este bote, bastante feo, se llamó El Mutiara 4. Yo salí a pescar en él,
La segunda historia, también ilustra otro concepto: el
y realizamos estudios en el sur del Mar de China Meridio-
desplazamiento de la cintura. (Risas) Porque estuve allí
nal y, sobre todo, en el Mar de Java. Lo que allí captura-
en 1971 estudiando una laguna en África Occidental. Es-
mos fue algo inenarrable. Capturamos, ahora lo sé, el
taba allí porque crecí en Europa y luego quería trabajar Revista Pesca Febrero 2016
27
fondo del mar. El 90% de lo que capturamos eran espon-
tiempo quedan pocos peces pero pensamos que ese es el
jas, otros animales que están en el fondo. Y la mayoría
punto de partida.
de los peces son manchas diminutas sobre unos restos,
06:19
restos que son peces de arrecife de coral. En resumen, el
Y la pregunta es: ¿por qué aceptamos esto? Bueno, por-
fondo del mar llegó a la cubierta y luego fue arrojado.
que no sabemos que era diferente. De hecho, mucha
03:37
gente, científicos, cuestionarán que era muy diferente. Y
Estas imágenes son extraordinarias porque la transición
lo harán porque la evidencia presentada en un modo an-
es muy rápida. En un año, uno hace un estudio y luego
terior no es de la forma que ellos esperarían que tenga la
empieza la pesca comercial. El fondo pasa de ser un fon-
evidencia. Por ejemplo, la anécdota que algunos presen-
do sólido de coral blando, en este caso, a ser un lodazal.
tan, como que capitán tal y tal observó muchos peces en
Esta es una tortuga muerta. No las comieron. Las descar-
esta zona no puede usarse o, por lo general no la usan
taron porque estaban muertas. Una vez capturamos una
los científicos de la pesca, porque no es "científica". Así,
viva. Todavía no estaba ahogada. Entonces querían ma-
tenemos una situación en la que la gente no conoce el
tarla porque era un buen alimento. Esta montaña de res-
pasado, aunque vivamos en sociedades instruidas, por-
tos es lo que recogen los pescadores cada vez que van a
que no confían en las fuentes del pasado.
una zona en la que nunca han pescado. Pero no queda
07:17
documentado.
De allí el papel enorme que puede cumplir una zona mari-
04:20
na protegida. Porque con las zonas marinas protegidas,
Transformamos el mundo pero no lo recordamos. Ajusta-
realmente recreamos el pasado. Recreamos el pasado
mos el punto de partida, al nuevo nivel, sin recordar lo
que la gente no puede concebir porque el punto de parti-
que estaba allí. Si generalizamos esto ocurre algo así. En
da se ha corrido y es sumamente bajo. Eso es para las
el eje Y tenemos cosas buenas: biodiversidad, cantidad
personas que pueden ver una zona marina protegida y
de orcas, el verdor del país, el suministro de agua. Y eso
pueden beneficiarse de la visión que proporciona, lo cual
cambia con el tiempo. Cambia porque la gente hace las
les permite borrar su punto de partida.
cosas con naturalidad. Cada generación usará las imáge-
07:52
nes recibidas al comienzo de su vida consciente como lo
¿Y qué pasa con las personas que no pueden hacerlo por-
normal y lo extrapolará hacia adelante. La diferencia es
que no tienen acceso, como la gente del Medio Oeste,
que perciben la pérdida pero no perciben la pérdida que
por ejemplo? Creo que allí las artes y el cine quizá pue-
ocurrió antes. Uno puede analizar la sucesión de cambios.
den llenar el vacío. La simulación. Esta es una simulación
Y al final mantener unos miserables restos. Y eso, en
de la Bahía de Chesapeake. Hace mucho tiempo había
gran medida, es lo queremos hacer ahora. Queremos
ballenas grises en la bahía de Chesapeake; hace 500
mantener cosas que ya no están, o que no son lo que
años. Y habrán notado que los matices y las tonalidades
fueron.
son como de "Avatar". (Risas) Y si piensan en "Avatar", si
05:28
piensan por qué la gente se conmovió con la película -sin
Pero uno debería pensar que este problema afecta a las
hablar de la historia de Pocahontas- ¿por qué conmover-
personas cuando las sociedades depredadoras matan ani-
se con las imágenes? Porque evoca algo que, en cierto
males sin saber lo que han hecho hasta unas generacio-
sentido, se ha perdido. Por eso mi recomendación, la úni-
nes después. Porque, obviamente, un animal que es muy
ca que daré, es a Cameron, hacer "Avatar II" bajo el
abundante, antes de extinguirse, es poco frecuente. Uno
agua.
no pierde animales abundantes. Uno pierde animales po-
08:48
co frecuentes. Aún si esto no se percibe como una gran
Muchas gracias.
pérdida. Con el tiempo, nos concentramos en los animales grandes, y en un mar sinónimo de grandes peces. Se vuelven poco frecuentes porque los pescamos. Con el Revista Pesca Febrero 2016
28
FILMAN POR PRIMERA VEZ AL PLANCTON CONSUMIENDO PLÁSTICO Es posible hallarlo dentro del aparato digestivo de tortugas marinas, ballenas, peces. Pero también, el plástico está presente en el interior de los organismos más diminutos que forman la base de la cadena trófica marina. Ahora, un equipo de realizadores e investigadores logró capturar, por primera vez, a un grupo de copépodos (un tipo de zooplancton que se nutre de algas en el océano) alimentándose de partículas plásticas. Las imágenes, grabadas a través de un microscopio, forman parte de un video creado por Five Films en colaboración con el Laboratorio Marino de Plymouth, en Reino Unido, que trata de crear conciencia sobre cómo la contaminación está afectando incluso a las criaturas más pequeñas del mar.
Image caption Cerca de 8 millones de toneladas de plástico van a parar al mar cada año.
Las imágenes muestran cómo el movimiento de las patas del copépodo atrae a las pelotitas de poliestireno.
Esto reduce el ritmo al que consumen algas, lo cual complica su reproducción y supervivencia. Si otros organismos más grandes consumen este plancton, las partículas tóxicas pueden entrar a la cadena alimentaria.
Lo que vemos, ocurre dentro de una gota de agua, explicó Verity White, directora del video de Five Films.
El corto ganó recientemente el premio Atkins CIWEM para películas sobre el medio ambiente.
Del mar al plato
Si quiere ver el video completo, puede hacer clic aquí.
Cada año, ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan hasta el mar. Con el tiempo los plásticos más grandes se descomponen en trozos muy pequeños.
Contenido relacionado
Según constató Mathew Cole, investigador del equipo de Plymouth, varios tipos de zooplancton consumen estos microplásticos, incluyendo larvas de cangrejo y de ostras. En algunos casos, el plancton excreta a las pocas horas el plástico ingerido. Pero en ocasiones, cuando no tienen acceso a comida, el plástico puede permanecer dentro del tracto intestinal por hasta siete días.
Fuente
Lea también: Ocho millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año
Revista Pesca Febrero 2016
Un mar de basura en el Océano Pacífico
http://www.bbc.com/mundo/ video_fotos/2015/07/150709_video_plancton_plastico_lp
29
10 ACCIONES CLAVES PARA PARA LOS OCEANOS EN 2016 No capturar más de lo que el mar puede reponer.
están calentándose y acidificándose debido al cambio climático. Esto obliga a las especies a emigrar e invadir otros ecosistemas, y acaba con corales y con animales con concha. El impacto sobre las localidades costeras es impredecible, pero catastrófico en todos los casos.
Pensar a largo plazo: Los gobiernos deben gestionar la pesca de forma sostenible y de acuerdo con la ciencia, los ciudadanos deberían tomar decisiones adecuadas y sostenibles como consumidores. 1. Proteger y gestionar hábitats y especies vulnerables. Gobiernos de todo el mundo acordaron proteger el 10% de los océanos en 2020 de acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU.
7. Luchar por un mar limpio. Reciclar y reutilizar para generar menos basura y evitar que llegue al mar. Los residuos ya se encuentran en todas partes: desde microplásticos en el pescado a restos en zonas profundas e inexploradas hasta recientemente.
2. No capturar más de lo que el mar puede reponer. Pensar a largo plazo: Los gobiernos deben gestionar la pesca de forma sostenible y de acuerdo con la ciencia, los ciudadanos deberían tomar decisiones adecuadas y sostenibles como consumidores.
8. Ir a energías limpias. Los océanos son fuente de energías renovables (mareas, olas, viento), y en contrapartida reciben vertidos de petróleo y combustibles.
3. Evitar acabar con organismos no deseados. Mejorar la selectividad de las artes de pesca para reducir las capturas accidentales y los descartes.
9. Invertir más en investigación marina. Probablemente sabemos más de la luna que de los océanos. Necesitamos una mayor comprensión del funcionamiento de los ecosistemas para evaluar mejor sus amenazas y actuar antes de que sea tarde. Y no solo eso: ¡hay miles de especies por descubrir!
4. Terminar con la pesca ilegal y exigir responsabilidades legales a sus beneficiarios. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada pone en peligro el sustento de los pescadores honrados y a las especies y hábitats marinos amenazados, e imposibilita gestionar bien los stocks pesqueros.
10. Concienciar sobre el mar. Los océanos no son una anécdota, sino el 71% de la superficie del planeta. Deben estar en el centro de la política e incluso de nuestros pensamientos.
5. Defender las profundidades. Los hábitats profundos albergan especies vulnerables con escasa descendencia que pueden sufrir pérdidas irreversibles debido a actividades destructivas. Merecen protección.
Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/110569/10-acciones-clavesoceanos-2016
6. Actuar contra el cambio climático. Los océanos
Revista Pesca Febrero 2016
30
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL MAR SOBRE LOS ECOSISTEMAS El aumento de la temperatura del mar es un elemento
temperatura del mar en el mismo lugar cada semana des-
clave en relación con el cambio climático. ¿Cómo se está
de hace 40 años, ha sido crucial para cuantificar muchos
produciendo el calentamiento? ¿Cómo afecta a los orga-
aspectos de la evolución del clima en el mar".
nismos? En el Mediterráneo, los científicos trabajan para registrar sistemáticamente la temperatura a diferentes profundidades. Para conocer los efectos del calentamiento global sobre los ecosistemas, los oceanógrafos se encargan de medir la temperatura del agua en diferentes lugares del planeta y compararla con datos de años anteriores. Pero los datos disponibles son relativamente recientes (de 20 a 30 años). La serie temporal ininterrumpida y más larga de tempera-
Estaciones de medición de temperatura de la red T-
turas del Mediterráneo es la que inició hace más de 40
MedNet. (Foto: CSIC)
años un meteorólogo, José Pascual, que empezó a tomar datos de forma sistemática a diferentes profundidades,
Para tener datos de todo el Mediterráneo, hace unos años
en una zona frente a las Islas Medas. En su labor cuenta
se constituyó la red de observación T-MedNet (www-t-
con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar del
mednet.org), que está estudiando el aumento de la tem-
CSIC y del Parc Natural del Montgrí, las Illes Medes y el
peratura del mar en las zonas costeras del Mediterráneo.
Baix Ter (España).
Es una iniciativa del grupo de investigación Medrecover
Los datos recogidos, que se remontan a septiembre de
(www.medrecover.org), en el que participan investigado-
1973, constatan un incremento de la temperatura 0,03 °
res del CSIC del Instituto de Ciencias del Mar y del Centro
C por año a la superficie y cerca de 0,02 °C por año a 80
de Estudios Avanzados de Blanes, y de la Universidad de
metros de profundidad. Además, también se constata un
Barcelona. Actualmente en T-MedNet están implicados
adelanto en el calendario de las condiciones estivales en
catorce centros e instituciones de investigación, además
el mar, del orden de unas 18 horas al año (en proporción,
de once organismos y administraciones que gestionan
un mes en 40 años).
áreas marinas protegidas, y cuentan con el apoyo de trece entidades financiadoras.
"La importancia de tener series temporales largas es evidente en este tema", explica Jordi Salat, científico del
Hasta ahora T-MedNet ha permitido la implementación de
CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar. "En este sentido,
más de 40 estaciones de medida de temperatura en con-
la colaboración con José Pascual, de l’Estartit, midiendo la Revista Pesca Febrero 2016
31
tinuo, en diferentes puntos del Mediterráneo y del Adriáti-
(proyecto OSTREORISK). El cambio climático también
co (ver mapa). La temperatura se registra cada hora, con
puede estar jugando un papel importante en el proceso
sensores autónomos. Estos últimos se fijan directamente
de expansión del coral invasor Oculina patagonica
sobre el fondo de roca en diferentes puntos y profundida-
(proyecto CSI-Coral) y sobre el metabolismo de los orga-
des (desde cinco hasta 40 metros de profundidad) en ca-
nismos. Así, por ejemplo, científicos del Instituto de Cien-
da lugar de estudio.
cias del Mar (ICM) han estudiado la influencia de la temperatura en la capacidad de biotransformación de conta-
Los resultados están permitiendo caracterizar y constatar
minantes del lenguado, que en un contexto de cambio
la heterogeneidad en los regímenes térmicos de las zonas
climático se vería afectada (proyecto Depuramar).
costeras, explica Joaquim Garrabou, científico del ICM. "Estos datos son esenciales para conocer las condiciones
También, relacionada con el cambio climático está la pro-
térmicas a las que están adaptadas las diferentes comuni-
gresiva acidificación de las aguas del mar, con efectos
dades y prever como el calentamiento puede afectar a los
negativos especialmente sobre organismos marinos que
ecosistemas en el futuro".
cuentan con estructuras calcificadas, como los moluscos o los corales. Algunos estudios han demostrado que estos
T-MedNet está demostrando ser un instrumento eficaz de
organismos tienen problemas para calcificar sus estructu-
cooperación internacional. Uno de sus puntos fuertes es
ras en condiciones más ácidas. Sin embargo, la respuesta
la colaboración con MEdPan, red de áreas marinas prote-
de cada organismo es diferente y pueden darse excepcio-
gidas (www.medpan.org). En estas áreas, la mayor parte
nes. Es el caso de los corales de aguas profundas, que
de las actividades humanas están restringidas, lo que las
crecen muy lentamente, no resultarían tan afectados por
convierte en observatorios privilegiados para estudiar los
la acidificación, tal como se ha descubierto en el proyecto
efectos del cambio climático.
MANIFEST.
T-MedNet estuvo presente en la Conferencia del Clima
Paralelamente, otros científicos estudian el papel del
COP21, hace unos días en París, para presentar los obje-
plancton en la emisión oceánica de aerosoles, partículas
tivos y los principales resultados del proyecto, sensibilizar
atmosféricas implicadas en la formación de las nubes
sobre los efectos asociados al cambio climático y la nece-
(proyectos PEGASO y BIONUC), y los efectos de la depo-
sidad de monitorizar las zonas costeras. Entre los resulta-
sición de aerosoles de contaminantes y de polvo del Sa-
dos más interesantes, los científicos han podido relacio-
hara en la columna de agua y los organismos (Proyecto
nar el aumento de temperatura y los casos de mortalidad
ADEPT). Estos estudios son importantes a la hora de utili-
masiva observados durante las últimas décadas que han
zar modelos y proyecciones del cambio climático. (Foto:
afectado a decenas de especies y miles de kilómetros de
CSIC)
las costas mediterráneas.
Fuente http://noticiasdelaciencia.com/not/17617/efectos-del-calentamiento-en-el
Los biólogos relacionan el aumento de la temperatura con
-mar-sobre-los-ecosistemas/
la expansión de especies con afinidades tropicales hacia aguas más templadas, como peces, o microalgas tóxicas
CIUDADANO: RECUERDA QUE EL PODER TE PERTENECE A TI Y NO A LAS AUTORIDADES QUE SON ELEGIDAS O DESIGNADAS. SOLO SE LES OTORGA UN PODER TEMPORAL PARA QUE ADMINISTREN TU PAIS. NO PERMITAS QUE TE ROBEN, QUE TE ENGAÑEN NI QUE LO VENDAN A INTERESES DE MINORIAS EN PERJUICIO DE LAS MAYORIAS.
Revista Pesca Febrero 2016
32
EL CAMBIO CLIMÁTICO, UN RIESGO PARA LA PESCA Alejandro Gándara
tre las principales amenazas actuales al medio marino, e indica que sus consecuencias son "imprevisibles". Aunque algunas, como las migraciones de xarda hacia las aguas frías del norte de Europa y la llegada a costas gallegas de peces tropicales, ya comienzan a notarse.
Los expertos aseguran que moluscos como el mejillón, la almeja y la ostra podrían perder sus conchas a largo plazo - La xarda ya se está desplazando hacia otros caladeros Especies marinas tan importantes para la pesca y la acuicultura en Galicia como la caballa -o xarda- y el mejillón pueden migrar a otros caladeros o sufrir una reducción considerable en sus poblaciones durante las próximas décadas por cambio climático. Son sólo dos de los efectos que puede provocar, según expertos gallegos, si no se le pone remedio.
Estos cambios en el medio marino, explica García Negro, provocarían un mercado inestable con fluctuaciones constantes de precios y escasez de especies, y también dificultarían la gestión de la Política Pesquera Común (PPC). "Puedes salir francamente perjudicado porque en la zona en la que pescas cambian las condiciones de existencia de esas especies que pescabas", asevera. Algo que, indica, está sucediendo ya que países como Rusia o Noruega están teniendo un "éxito sin precedentes" en la pesca de xarda que está "fuera de la regulación pesquera internacional".
El Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), con sede en Galicia y dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicó recientemente un estudio en el que relaciona la acidificación de los océanos provocada por la absorción de CO2- con el descenso del Ion Carbonato, un compuesto que juega "un papel determinante" en la formación de las conchas de los moluscos. "Cultivos como el del mejillón, la almeja o la ostra, con el volumen de toneladas que facturan y el impacto económico que suponen, podrían verse afectados por esto", asevera el director del instituto, Antonio Figueras, que asegura que hace "diez años" que los expertos alertan de esta situación "sin demasiada fortuna". El científico también advierte de que los ciclos de vida y desarrollo de los moluscos están influidos por los cambios de temperatura.
Tanto esta economista como el científico del IIM señalan la dificultad de evaluar los efectos futuros del cambio climático. "Los cambios que estamos viendo ahora son los provocados por acciones de hace 15 años, y lo que hacemos ahora definirá lo que ocurra (en una proporción mayor) dentro de 20 años", argumenta Figueras. García Negro sostiene además que los efectos son distintos "dependiendo de lugar del mundo en que nos situemos". Los expertos denuncian la falta de recursos para investigar en profundidad los efectos del calentamiento global y la contaminación en los océanos y la pesca. Para García Negro, los estudios científicos tienen un papel fundamental como instrumentos de presión "para que se cambien las prácticas conocidas hoy" que afectan al cambio climático. También cree que son necesarios para poder ejercer una "planificación efectiva" de cara al futuro, algo que ni
"Todo cambio en las condiciones del medio marino va a afectar al pescado y, por tanto, a la pesca", afirma la experta en economía pesquera María do Carme García Negro. Esta economista explica que el calentamiento de las aguas, su acidificación, los vertidos contaminantes o las actividades extractivas descontroladas se encuentran enRevista Pesca Febrero 2016
33
Galicia ni España tienen. "Hay informes, lo que no quiere decir que nosotros tengamos los nuestros", lamenta.
bio de sexo espontáneo en animales marinos relacionados con productos químicos presentes en medicamentos", asegura el científico, que se muestra partidario de revisar los sistemas de depuración de aguas, aunque "sin alarmismos".
Pese a las amenazas ambientales, los representantes del sector pesquero sostienen que los caladeros se encuentran en un buen momento y no ven señal de alarma. El propio IIM, sin embargo, publicó recientemente un estudio en el que señala que las poblaciones de pulpo, centolla y raya se mantuvieron estables en Galicia en los últimos 15 años. Figueras, en cambio, es cauto: "Es lógico que mejoren las poblaciones si hay una regulación adecuada de las capturas, los efectos de la contaminación se verán a largo plazo".
García Negro, en cambio, cree que la capacidad de los individuos de detener el calentamiento global es "muy limitada" y señala a gobiernos y grandes empresas como principales responsables. Ambos coinciden, sin embargo, en señalar las causas económicas del fenómeno, que la economista achaca al "modelo de industrialización capitalista" y el científico al "ansia del ser humano de extraer hasta el último recurso del planeta". "No se trata de un problema ecológico sino económico: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar antes de darnos cuenta de que vamos hacia el abismo?", reflexiona el director del IIM.
El acuerdo climático de París, firmado el mes pasado, fue presentado como un texto histórico en la lucha contra el calentamiento global, un término que pasó de los debates científicos y ecológicos a la opinión pública en cuestión de décadas. A pesar del cambio en el discurso, los expertos son escépticos y tachan el acuerdo de "propaganda".
NOTA DE PESCA Si aplicamos este análisis a las pesquerías del Perú ¿Cómo sería? ¿Existe algún estudio similar al respecto de las principales pesquerías del ecosistema marino de Humboldt? ¿Y en cuanto a las pesquerías continentales qué sabemos?
Figueras cree que lo más importante es "convencer a la gente de la relación causa-efecto de sus acciones". El experto censura que haya personas que se "asustan" cuando ven una imagen de un glaciar derritiéndose, pero luego "tiran aceite o medicamentos por el desagüe" y usan "indiscriminadamente" plástico que acaba depositado en los mares. Advierte de que todo lo que se tira a los océanos puede acabar "volviendo a nosotros" a través, por ejemplo, de los productos pesqueros. "Hay casos de cam-
Fuente http://www.laopinioncoruna.es/mar/2016/01/04/cambioclimatico-riesgo-pesca/1028825.html
EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA MAYOR AMENAZA DEL SIGLO XXI GUILLERMO DE LA DEHESA
La acidez de la superficie de los océanos ha aumentado ya un 30% La NASA (National Aeronautics and Space Administration) de Estados Unidos (2015), en un importante gráfico, que comienza hace 650.000 años y termina RAFAEL RICOY
en 1950, mide la evolución que ha tenido el dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. Este ha sufrido siete ciclos de avances y retrocesos. Según dicho
Revista Pesca Febrero 2016
34
gráfico, hasta hoy, nunca se había acumulado tanto dióxi-
tre 2002 y 2006, Groenlandia perdió 250 kilómetros cúbi-
do de carbono en la atmósfera al haber alcanzado ya más
cos de hielo y la Antártida otros 152 kilómetros cúbicos y
de 400 partículas por millón.
hoy continúan perdiéndolo a un ritmo todavía superior. Los glaciares están reduciendo rápidamente su tamaño
Muestra que hace 450.000 años, subieron a 282 partícu-
en todo el mundo, desde los Alpes al Himalaya, desde los
las por millón, cayendo a 179 por millón hace 315.000
Andes a las Rocosas y desde Kenia a Alaska y además, la
años; subieron a 289 partículas por millón hace 340.000
acidez de la superficie de los océanos ha aumentado ya
años, cayendo a 180 por millón hace 270.000 años; su-
un 30%, a pesar de que la superficie de los océanos está
bieron hasta 275 por millón hace 240.000 años, cayendo
absorbiendo hoy más de 2.000 millones de toneladas de
hasta 179 por millón hace 170.000 años; subieron hasta
óxido de carbono al año.
285 por millón hace 140.000 años, cayendo de hasta 178 por millón, hace 30.000 años. Hoy alcanza ya la cifra re-
Los países o regiones más grandes son los que más con-
cord de 402,23 partículas de dióxido de carbono por cada
taminan en términos de emisión de gases invernadero.
millón y además, esta última subida, que comenzó hace
Los diez países o regiones que más emiten y que respon-
7.000 años, ha sido también la más rápida en los últimos
den del 75% del total son: China, con un 24,5% del total;
650.000 años.
EE UU, con un 14,4%; la UE con un 10,2%; India con un 10%; Rusia, con un 5,4%; Japón con un 3,1%; Brasil,
Sin embargo, es gracias al cambio climático que los
con un 2,3%; Indonesia, con un 1,8% y México e Irán
humanos vivimos en la tierra ya que el fin de la última
con un 1,7% cada uno del total. En términos de emisio-
edad de hielo, hace 7.000 años, fue la que ha marcado el
nes por habitante, EE UU y la UE son los que más emiten.
comienzo de la era climática que ha posibilitado el desa-
Asimismo, el creciente calentamiento de la atmósfera
rrollo de la civilización humana. La mayoría de estos cam-
produce cada vez más deforestación, degradación de los
bios climáticos ha sido debida a variaciones de la órbita
bosques e inhabilitación de los terrenos fértiles, especial-
terrestre que han ido modificando la cantidad de energía
mente en aquellos países más pobres y con menores me-
solar que recibe nuestro planeta. La mayor parte de la
dios para poder detenerlo, haciendo más difícil la resolu-
subida tan rápida de la temperatura actual ha estado in-
ción de este grave problema. Aunque la acidificación es
ducida o producida por los seres humanos, muy especial-
un fenómeno diferente del cambio climático, está también
mente a partir de 1880. Pero la mayor fase de recalenta-
causada por el CO2. Además, los océanos contienen más
miento de la atmósfera comenzó en 1970, siendo sus
de 50 veces más CO2 que el que contiene la atmósfera,
años más cálidos a partir de 1981 y estando los últimos
haciendo que estén también acidificados. Desde la Revo-
12 años entre los 10 más calurosos de la historia. Aunque
lución Industrial los océanos han aumentado su acidifica-
entre 2007 y 2009 disminuyó el calor de forma inusual,
ción en un 30% y se estima que, al final de este siglo, el
sin embargo, la temperatura de la superficie de la tierra
CO2 de los océanos alcance 150%.
continuó aumentando. Gernot Wagner y Martin L. Weitzman (2015), dos econoLa base científica que ha utilizado la NASA para explicar
mistas muy importantes dedicados también al estudio de
estos fenómenos son los instrumentos satelitales que ha
los problemas del cambio climático, estiman que aunque
ido lanzando al espacio orbitando alrededor de la Tierra
los economistas no suelen tomar posiciones morales, co-
durante muchas décadas, observando regularmente los
mo hacen los filósofos, sin embargo saben hacer la distin-
aumentos de los gases de efecto invernadero. En el últi-
ción entre errores de Tipo 1 y de Tipo 2. El primero es
mo siglo, el nivel del mar subió 17 centímetros pero aho-
cuando se actúa, cuando no hay necesidad de hacerlo, o
ra sigue subiendo a velocidad creciente. Por ejemplo, en-
cuando se actúa erróneamente. Es decir, es un error de
Revista Pesca Febrero 2016
35
comisión. El segundo es cuando no se actúa siendo nece-
grados centígrados de la temperatura de la tierra aumen-
sario hacerlo o se actúa de forma incorrecta. Es decir, un
tarán en 4,5 en 2100. Si continúan las políticas actuales
error de omisión. Estos dos tipos de errores son mucho
aumentarán 3,6 grados, y si se actúa por lo decidido en
más graves en el caso del cambio climático actual, al ser
la Cumbre de París aumentarán en 2,7 grados. Los
un problema global, a largo plazo, irreversible e incierto.
pronósticos de los expertos del IPCC (2015) sobre la subi-
Según ambos economistas, el impacto del cambio climáti-
da del nivel del mar en 2100, (de no tomarse medidas
co va a ser muy grave, pero es más incierto cuándo o
inmediatas) oscilan entre un mínimo de 60 centímetros y
cómo tendrá lugar. Además, existen intereses muy pode-
un máximo 120. Otros científicos han estimado 150cm e
rosos que están muy invertidos en el “status quo” que
incluso 200cm, habiendo subido sólo 20cm en el siglo XX.
hacen todavía más difícil formular las soluciones más ade-
Subidas de metro y medio o dos metros del nivel del mar
cuadas. A esto hay que añadir las cuestiones morales en
supondrían que muchas ciudades y zonas costeras pudie-
cuanto a los llamados errores de comisión frente a los
ran llegar a desaparecer, parcial o totalmente, en muchos
errores de omisión, con lo que aplicar la solución correcta
países del mundo.
es todavía más difícil. El famoso “dilema ético del tranvía”, de Judith J. Thompson (1976) y Peter Unger (1996)
Marshall Burke, Salomon Hsiang y Edward Miguel en la
nos enseña que no actuar es menos grave que cometer
revista Nature (2015) han demostrado que no existe una
errores al actuar. Además, los políticos, que son los que
relación lineal entre productividad y temperatura. Los
más deciden, son muy sensibles a que “les puedan echar
años más cálidos de lo normal benefician el mayor crecimiento de los países, sean desarrollados o en desarrollo,
la culpa”, si toman este tipo de decisiones.
y en actividades agrícolas y no agrícolas, hasta que la temperatura anual supera los 13 grados centígrados, tras
Pero, para Wagner y Weitzman, los errores de comisión
la cual actúa en contra del crecimiento. En Brasil, por
no pueden considerarse mucho peores que los de omi-
ejemplo, un aumento de 3 grados centígrados sobre di-
sión, dado que el tamaño del problema es también enor-
chos 13 grados lleva a una caída del 3% del PIB. Los paí-
me ya que, en el cambio climático, se pueden salvar no
ses que están situados en la parte más fría del óptimo
miles, sino millones de vidas. La ciencia muestra que hay
crecen más en los años más calurosos y lo contrario ocu-
que tomar decisiones cuanto antes. Lo que ya sabemos
rre en América Latina y Australia, que viven en la parte
nos empuja incluso más lejos, dadas las pérdidas masivas
más calurosa del óptimo, creciendo más en los años más
tanto de vidas como de medios de vida. Aplicar una tasa
fríos.
o precio al dióxido de carbono de, al menos 50 dólares por tonelada, sería un primer paso en la buena dirección.
Según la Environmental Protection Agency (EPA) de EE
No hay tiempo que perder para aplicar políticas eficaces
UU todo va a depender de cómo los glaciares y las capas
cuanto antes para evitar un riesgo de omisión grave. No
de hielo respondan al cambio climático. Sus modelos pre-
hay que olvidar que los “efectos invernadero” se descu-
dicen que dos grados más Farenheit de calentamiento
brieron en 1824, se mostraron en laboratorio en 1859 y
reducen un 15% del hielo del Ártico y el 25% del área
se cuantificaron en 1896 y que el término “calentamiento
cubierta por el Ártico a finales del verano, aumentando todavía más los niveles de los océanos. Cuanto antes se
global” es de 1975. Según ambos economistas no hay
actúe de forma contundente, mejor.
tiempo que perder, ya que utilizar la atmósfera como “alcantarilla de las emisiones de carbono” no es ni econó-
Guillermo de la Dehesa es presidente honorario del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres.
mico, ni ético y muy peligrosos. No actuar ahora es, no
Fuente http://economia.elpais.com/economia/2015/12/29/ actualidad/1451382596_572425.html
sólo un error de omisión, sino también de comisión e incluso de “ceguera voluntaria”. Además, si no se actúa cuanto antes, se estima que los Revista Pesca Febrero 2016
36
LA RAZÓN DE LA INCREÍBLE FUERZA DE EL NIÑO «GODZILLA» JPL/NASAPILAR QUIJADA Madrid
Comparación de las anomalías en el Pacífico en 2015 y el famoso El Niño de 1997
Hubo un debilitamiento de los vientos alisios del Este que normalmente fluyen de Sur América hacia Asia, llevando el calor y la humedad hacia el Oeste. Pero en 2014, el calentamiento en el Ecuador fue menos pronunciado que en la mayoría de los años en que se presenta El Niño, y las ráfagas de viento del Oeste no aparecieron como de costumbre. A mediados del año pasado, el esperado El Niño había desaparecido completamente.
Muchas partes del mundo deben prepararse para un clima poco predecible e inusual en los próximos meses El actual El Niño es una muestra evidente de cuánto necesitan aprender los científicos de este fenómeno que se repite con intensidad variable en periodos de tiempo que oscilan entre tres y siete años. El NiñoOscilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno acoplado entre el océano y la atmósfera por el que el calentamiento episódico del agua del mar en la costa de Perú (El Niño) se relaciona con fluctuaciones en la presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental (Oscilación Sur), como describió en 1969 Sir Jacob Bjerknes. Esas interacciones se escapan a las predicciones de los científicos, que saben muy bien que no hay dos Niños iguales.
Por qué desapareció y por qué el calentamiento del Pacífico reapareció espectacularmente 12 meses más tarde, prometiendo un Niño muy virulento (“Godzilla”) son preguntas sin respuesta para investigadores y meteorólogos. Pero el renacer misterioso de El Niño es una buena oportunidad para que los investigadores puedan combinar modelos y observaciones que permitan averiguar qué ha sucedido y tal vez para mejorar los sistemas de predicción.
Cuando comenzó a “gestarse” en 2014 este Niño actual, al que algunos han puesto el apelativo de “Godzilla”, se desarrolló como muchos otros. Revista Pesca Febrero 2016
Las predicciones se hacen aún más difíciles porque el comportamiento del ENSO puede variar como consecuencia del cambio climático. Y es que el calentamien37
to de los océanos, con aguas superficiales más cálidas, hace más fácil el inicio de El Niño, por lo que los investigadores esperan que los eventos se vuelven más frecuentes. El año pasado, un estudio sugería que al final de siglo, las apariciones extremas de El Niño, como como la de 1997-98, se producirá dos veces más a menudo que en las últimas décadas.
Según la investigación, las nubes potencian los vientos de oeste a este, en contra de la circulación atmosférica normal (de este a oeste). Estos vientos del oeste favorecerían un mayor calentamiento del Pacífico oriental, un proceso de amplificación que se denomina “retroalimentación de Bjerknes”, y que explica cómo un evento ENSO crece en magnitud. Esta observación explicaría también por qué las precipitaciones (que disipan las nubes y el calor) debilitan el fenómeno de El Niño, como ocurrió en febrero pasado.
De hecho, El Niño que se espera amenaza con ser uno de los más extremos del registro de este fenómeno, y los brotes de viento del oeste a principios de octubre favorecieron el calentamiento de esta corriente oceánica. Como resultado, los analistas advierten que muchas partes del mundo deben prepararse para un clima poco predecible e inusual en los próximos meses.
Estos resultados, aseguran los investigadores, también son importantes para la comprensión de los posibles impactos del cambio climático sobre El Niño. En los modelos anteriores no hay consenso respecto a cambios en la frecuencia o la amplitud, pero sugieren que los eventos extremos de El Niño serán más frecuentan con el calentamiento climático, mientras que la evidencia del Plioceno temprano, cuando las temperaturas eran más altas que en la actualidad, sugieren condiciones relativamente tranquilas en el Pacífico, con un fenómeno del Niño estable.
La influencia de las nubes Un estudio publicado en Nature Geoscience esta semana aporta datos para ayudar a entender y poder hacer predicciones. Y sugiere que la influencia de las nubes en la circulación atmosférica da cuenta de más de la mitad de la fuerza de los eventos El Niño y La Niña (la hermana fría de El Niño). Los resultados indican que la incorporación de cambios en la dinámica de las nubes en los modelos climáticos puede mejorar la comprensión de la respuesta al cambio climático de El Niño-Oscilación Sur (ENSO).
El calentamiento del Pacífico fue descrito por primera vez a finales de 1880 por un capitán de la armada peruana que advirtió una inusualmente cálida “corriente del Niño”, llamada así porque aparecía en la época de Navidad. Durante mucho tiempo, se pensó que El Niño era un fenómeno local de Perú y Ecuador. Pero las campañas de medición durante el año Geofísico Internacional 1957-58, que coincidió con un episodio mayor de El Niño, revelaron que el fenómeno se extiende al océano Pacífico entero. Desde entonces, la investigación sobre El Niño y La Niña ha mostrado cómo las condiciones en el océano y la atmósfera se refuerzan mutuamente para producir el calentamiento y enfriamiento que lo alimenta.
ENSO es la fuente más importante de la variabilidad del clima en escalas de tiempo de tres a siete años. Sin embargo, la importancia relativa de los procesos atmosféricos y oceánicos y las interacciones entre los dos no está clara. Una investigación liderada por el instituto Max Plank de Meterología ha comparado simulaciones de modelos climáticos que incluyen las interacciones entre las nubes y la circulación atmosférica con otros modelos climáticos que no tienen en cuenta estas interacciones. Sus conclusiones indican que la variabilidad en las temperaturas superficiales del mar asociadas a ENSO es dos veces más fuerte en las simulaciones que incluyen las interacciones entre nubes y circulación atmosférica.
Fuente http://www.abc.es/ciencia/abci-razon-increible-fuerza-nino-godzilla201601041710_noticia.html
PLANET OCEAN Un documental digno de verse https://www.youtube.com/watch?v=eH1s9GCqPKo
Revista Pesca Febrero 2016
38
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King
Revista Pesca Febrero 2016
39
¿HAY FUTURO PARA LA PESCA? María José Cornax, Directora de Pesca, Oceana Europa
La pesca, como la agricultura, se ha convertido en las
estudiarse por falta de recursos económicos para la in-
últimas décadas en un sector económico deficitario. Ca-
vestigación. En otras palabras, cada día perdemos espe-
da vez hay menos pescadores, su futuro laboral es ines-
cies marinas y agotamos recursos sin tan siquiera
table y los titulares de prensa se llenan de complejas
haberlos llegado a conocer.
negociaciones políticas en torno al sector. El ciudadano medio ha llegado a asumir que la actividad pesquera es así por naturaleza y es necesario subvencionarla, pero la realidad es que durante milenios fue no solo rentable, sino de gran importancia social. Este grave problema tiene un origen: la sobreexplotación de los recursos. En los años 80, la industrialización del mar superó el ritmo de regeneración de los recursos. Los ecosistemas marinos iban quedando devastados por prácticas pesqueras destructivas. La respuesta fue una huida hacia adelante: pescar más lejos y más profundo, es decir, extender la
Pescado para clasificar en un arrastrero en el
sobreexplotación.
puerto de Saint-Ciprien, Francia. Expedición por el Mediterráneo del Marviva Med. Mayo 2008.
El mensaje es claro y contundente. Las cifras oficiales de la FAO marcan la línea roja: un 90% de los recursos
UN CAMBIO DE RUMBO EN EUROPA
pesqueros mundiales se encuentran sobreexplotados, agotados o plenamente explotados. Estas cifras sólo son
La Unión Europea ha sido el paradigma de cómo hemos
válidas para el 10% de los recursos pesqueros mundia-
llegado a esta situación. La visión cortoplacista de las
les para los que se dispone de datos puesto que, en la
administraciones de los Estados miembro ha tenido un
inmensidad del océano, la explotación ha avanzado has-
efecto devastador sobre el estado de los recursos pes-
ta la última frontera mientras que la ciencia aún está
queros. Según datos de la Comisión Europea, en el año
investigando qué hay bajo el mar. Sin salir de aguas
2005 los niveles de sobreexplotación de los recur-
europeas, en el Atlántico se está faenando hasta 1.500
sos pesqueros eran de un 94% de los stocks del Atlán-
metros de profundidad, en zonas que nunca han podido
tico
Revista Pesca Febrero 2016
40
Nordeste
sobreexplotados
en
2005
y
sólo
2 stocks se encontraban en los límites sostenibles.
la preservación de los ecosistemas marinos es el único camino para garantizar la viabilidad económica a largo
Durante más de dos décadas se ha favorecido el desa-
plazo del sector pesquero europeo. Así, y gracias a los
rrollo incontrolado de la capacidad de la flota pesquera
esfuerzos de las organizaciones conservacionistas, la
a través de ingentes cantidades de subvenciones para la
reforma de la PPC, iniciada en 2011 y que concluyó con
compra de nuevas embarcaciones, sustitución de moto-
su entrada en vigor en 2014, abrió un nuevo escenario
res por otros nuevos más potentes, e incorporación de
para el futuro de la pesca en Europa.
nueva tecnología que incrementaba la eficiencia pesquera. En paralelo y a fin de justificar algún tipo de me-
La nueva PPC establece como obligación que todos los
dida de gestión, se promocionaban también con sub-
recursos pesqueros de Europa se gestionen a niveles del
venciones públicas el desguace y las paradas tempora-
Rendimiento Máximo Sostenible para 2015 (2020 a más
les (vedas) de la flota pesquera.
tardar) y plantea la eliminación de la derrochadora práctica de los descartes y el establecimiento de planes
¿Por qué estas actuaciones tan contradictorias? Para
de gestión a largo plazo con un enfoque ecosistémico,
posponer lo inevitable, la puesta en marcha de medidas
es decir, teniendo en cuenta todo el ecosistema marino
de gestión pesquera reales que recuperaran los recursos
y no solo una determinada especie. No sólo la nueva
a niveles del Rendimiento Máximo Sostenible. En ese
PPC demuestra un cambio de rumbo radical. Desde an-
periodo y hasta hace relativamente poco tiempo, el con-
tes de su aprobación, y gracias a la presión de organiza-
sejo de los científicos era sistemáticamente ignorado
ciones conservacionistas como Oceana, los Estados
por el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Euro-
miembro empezaron a eliminar las subvenciones que
pea, que decidía Totales Admisibles de Capturas (TAC) y
promovían la sobrepesca y a escuchar el consejo de los
cuotas que en ocasiones suponían el doble de las reco-
científicos a la hora de gestionar los stocks, lo que dio
mendaciones. La consecuencia lógica no tardó en llegar.
resultados inmediatos. En 2014 el nivel de sobreexplota-
En 2008, con la crisis de los recursos pesqueros y la su-
ción de los recursos pesqueros del Atlántico Nordeste se
bida del precio del combustible, el sector pesquero eu-
reducía ya a un 41%, un avance muy significativo con
ropeo entró en pérdidas. Simplemente, el rendimiento
respecto al escenario de colapso que presentaban nues-
económico de la pesca no llegaba a cubrir los costes
tros mares tan solo una década atrás. Aún queda un
operativos del sector en la mayoría de los casos, y se
largo camino por delante. La PPC es tan solo un com-
demostró que la industria sobrevivía gracias a la sub-
promiso que sin la apropiada aplicación constituye sim-
venciones.
plemente una mera declaración de intenciones sobre papel. Además, no todas las regiones de Europa han seguido la misma tendencia. En el mar Mediterráneo, la
Este fue el germen del cambio de paradigma en la Polí-
situación es aún más catastrófica si cabe y las medidas
tica Pesquera Común (PPC) que, como en otros muchos
más básicas aún no se han puesto en marcha.
casos, terminó dando la razón a las demandas de organizaciones como Oceana cuya visión hasta entonces había sido considerada como reaccionaria y radical. El mensaje se tornó claro: la gestión pesquera sostenible y Revista Pesca Febrero 2016
41
pio esto no parece muy alarmante, si no tenemos en cuenta que los barcos de madera con motores de 100 caballos se han sustituido por potentes embarcaciones de acero de casi 3000 caballos en algunos casos y con la tecnología actual que maximiza la eficiencia pesquera. La conclusión es que estamos exprimiendo los últimos rincones en los que se refugia lo que queda de la pesca de antaño.
El mismo estudio indica que especies que antes regisEl cerquero "Manolo III" recogiendo la red con
traban abundantes capturas en Baleares, como la muso-
cientos de juveniles. Reserva de pesca de la des-
la, el mero, el galludo, el centollo o la cigarra de mar,
embocadura del Guadalquivir, zona prohibida a la
han disminuido dramáticamente o incluso desaparecido
pesca con cerco. Parque Nacional de Doñana,
totalmente de los desembarcos.
Huelva. Expedición por el Mediterráneo del catamarán Oceana Ranger. Agosto, 2007.
El caso de Baleares es sólo un ejemplo de la situación general del Mediterráneo. Según datos de la Comisión
EL MARE NOSTRUM VACÍO
General de Pesca del Mediterráneo, organismo de la
La imagen de pequeños barcos pesqueros llegando a
FAO, el 92% de los recursos demersales de la región se
puerto en un impresionante atardecer parece indisocia-
encuentran sobreexplotados. Hablamos de especies
ble de la palabra Mediterráneo. Pero la cruda realidad es
consideradas tan comunes como la gamba blanca, la
que la sobrepesca está convirtiendo esta visión en una
gamba roja o la merluza. En el caso de la merluza ha
postal del pasado.
sido incluida en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
Lo que otrora era el motor económico de las costas
(IUCN) como especie vulnerable. A pesar de la grave-
del Mare Nostrum y nuestro patrimonio histórico están
dad de la situación, se siguen sin tomar medidas. El ni-
desapareciendo y dejando el espacio a puertos deporti-
vel de gestión en la cuenca es comparable al de los
vos, urbanizaciones y turismo de masas. ¿Por qué?
años 70, es decir, pesca prácticamente libre. Oceana no
Podríamos alegar un modelo económico o cualquier otra
cesa en su empeño de hacer sonar la alarma y pedir a
causa. La realidad es que la pesca ha dejado de ser ren-
los Gobiernos, tanto europeos como de la orilla sur, que
table debido a la intensa sobreexplotación a la que han
tomen medidas inmediatas como planes de recupera-
sido sometidos los recursos.
ción y cierres de áreas para frenar la sobreexplotación y salvar los recursos que a duras penas perduran en la región.
Según un estudio realizado por Oceana en colaboración con la Universidad de British Columbia, en Canadá, sólo en Baleares hoy en día se captura prácticamente la mis-
PESCA ILEGAL: LA PLAGA DE NUESTROS MARES
ma cantidad de pescado que en los años 50. En princi-
Existe otra dimensión, aún más desconocida, de la so-
Revista Pesca Febrero 2016
42
brepesca: la pesca ilegal. Esta denominación cubre des-
no solo consintió, sino que favoreció a los armadores
de las infracciones que la flota comete en el día a día
que se lucraban incesantemente a través del expolio de
(capturas de inmaduros o ‘pezqueñines’, uso de artes de
especies pesqueras en peligro. Tanto, que aproximada-
pesca prohibidos, no declaración de las capturas, etc…)
mente la mitad de los buques que figuraban en las listas
hasta la pesca Ilegal, No Declarada y No reglamentada
negras internacionales por pesca ilegal se sospechaban
(pesca IUU en sus siglas en inglés). Se calcula que esta
que operaban con capital español. No solo expoliaban
última tiene un coste para las economías de los estados
los mares, sino que dieron mala fama y reputación in-
costeros de hasta 19.000 millones de euros y casi 26
ternacional a todo el sector pesquero español y perjudi-
millones de toneladas de pescado al año.
caron su actividad.
El ciudadano de a pie probablemente no esté familiari-
La ausencia de un marco legal que atajara esta práctica
zado con el término, pero seguro que conoce sus impli-
permitía que estas actuaciones se sucedieran con total
caciones. Para explicarlo, nos retrotraemos al año 1999,
impunidad. Aún hoy en día, en 2015, los buques su-
a las gélidas aguas de la Antártida. Allí se encuentra
puestamente atribuidos a
oculto en las oscuras profundidades un pez de inmenso
cando las gélidas aguas de la Antártida a la captura del
tamaño y aspecto terrorífico cuyos filetes en primera
bacalao polar y de tiburones de profundidad en pos de
venta se pagan a precios astronómicos en el mercado
sus valiosos hígados. Aunque quizá por poco tiempo.
capital español siguen sur-
norteamericano. ¿La razón? Su carne, oleosa e insípida, soporta la sobreccoción y no sabe a pescado (algo, al
En el año 2010 entraba en vigor en la Unión Europea el
parecer, muy valorado en los mercados con poca cultu-
Reglamento 1005/2008, también llamado “el Reglamen-
ra pesquera). Hablamos del bacalao polar (Dissostichus
to IUU”. Por primera vez se adoptaban en Europa medi-
eleginoides), una especie de crecimiento lento y con
das pioneras para luchar contra la pesca ilegal a nivel
poca capacidad reproductiva, lo que le hace extremada-
global. Entre ellas, un fuerte régimen de sanciones con-
mente vulnerable a la sobreexplotación pesquera y llevó
tra todos aquellos nacionales europeos que estuvieran
a sus poblaciones a límites de colapso y a los Gobiernos
involucrados en actividades de pesca IUU, aunque fuera
de la región a imponer medidas draconianas para su
de manera indirecta, como beneficiarios económicos.
captura. Esta medida ha cambiado absolutamente el panorama En la Antártida, barcos con pabellones tan rocamboles-
en España. El fuerte compromiso del nuevo equipo en el
cos como Mongolia, un Estado sin mar, faenan a destajo
Gobierno en la lucha contra la pesca ilegal y la activa-
a la caza del último bacalao. A bordo se hallan los ma-
ción del reglamento IUU desarma completamente
yores expertos navegantes y pescadores gallegos. Las
los modus operandi de la pesca ilegal en la última déca-
voces al mando desde el teléfono por satélite hablan
da. Elimina la protección que ofrecían los pabellones de
desde Galicia. Durante más de 15 años, estos españoles
conveniencia y las empresas interpuestas en lejanos
han hecho que el país sea tristemente conocido en el
estados con normativa fiscal laxa, dejando al descubier-
panorama internacional por la pesca IUU, en otras pala-
to a los verdaderos culpables, aquellos que se lucran de
bras, pesca pirata. Y el Gobierno, durante largos años,
las actividades de pesca ilegal, independientemente de
Revista Pesca Febrero 2016
43
en qué lugar del mundo ocurran. No ha sido hasta 2015
atunes para exportación, principalmente lomos y conser-
cuando hemos conseguido empezar a ver los resultados.
vas con destino a Estados Unidos y Europa. Sin embar-
En marzo de este año, y según informaron varios medios
go, carece absolutamente de cualquier medida de ges-
de comunicación, inspectores de pesca en coordinación
tión pesquera, sus recursos pesqueros son arrasados por
con la Policía Nacional intervenían en las oficinas de va-
una flota que ni siquiera está registrada e incluso pesan
rias empresas pesqueras de Galicia, para analizar docu-
sobre su Gobierno varias denuncias de organizaciones
mentación física y electrónica de varios armadores. La
internacionales por el empleo de mano de obra esclava y
investigación, sin precedentes en Europa, aún está en
violación de los derechos humanos en los buques de
curso.
pesca y plantas de procesado.
El pasado mes de abril, la Unión Europea anunciaba una tarjeta amarilla contra Tailandia. Esta tarjeta constituye un aviso claro: si en seis meses Tailandia no demuestra un cambio drástico en sus políticas, la UE procederá a anunciar una tarjeta roja que inmediatamente se traducirá en una prohibición total de la exportación de productos pesqueros a nuestros territorios. El impacto económico de tal medida es enorme para un estado que es uno de los mayores exportadores de productos pesqueros a Carga de troncos de tiburón congelados en un ca-
Europa, en particular lomos de atún, un volumen que en
mión procedentes de un palangrero español.
2014 equivalía a 145 907 t por un importe de más de
Puerto de Las Palmas, Islas Canarias. Enero 2008.
642,2 millones de euros. La ola de cambio no termina aquí; el alcance del Reglamento IUU y las actuaciones
BLINDAR LAS FRONTERAS EUROPEAS A LA PESCA
observadas recientemente preparan el terreno para un
ILEGAL
combate más duro: China.
Esta no es la única herramienta que ofrece el Reglamen-
China no sólo se ha convertido en un gigante exportador
to IUU para la lucha contra la pesca ilegal. Otros elemen-
de productos de la pesca a nivel mundial, sino también
tos, como la adopción de un certificado de capturas que
consumidor. Su flota ya es la mayor flota de aguas leja-
acredite la legalidad de los productos pesqueros exporta-
nas del globo, faenando en todos los océanos del mundo
dos a la Unión Europea, o un sistema de tarjetas rojas y
al margen de cualquier norma de conservación y fre-
amarillas para Estados no cooperantes en la lucha contra
cuentemente en las costas de Estados en vías de desa-
la pesca IUU, están cambiando el panorama internacio-
rrollo que no disponen de medios para proteger eficaz-
nal.
mente sus recursos. Los productos de esa pesca inundan nuestros mercados a precios muy competitivos. Además
Un claro ejemplo es el de Tailandia. Este país se ha con-
del daño que producen a los ecosistemas marinos a es-
vertido en una potencia mundial del procesamiento de
cala mundial, en Europa suponen la principal y más acé-
Revista Pesca Febrero 2016
44
rrima competencia desleal a nuestro sector pesquero,
indispensable que el producto que provean a los consu-
cada vez más alineado con una gestión pesquera soste-
midores sea sostenible, pero también éticamente inta-
nible y consciente de que su futuro depende de unos
chable y transparente en cuanto a su origen. Estamos en
recursos pesqueros saludables. Para el sector europeo ya
el buen camino para ello, pero aún queda mucho por
no hay vuelta atrás. Tanto para los buques que pescan
avanzar, en especial en lo que al consumidor final se re-
en aguas comunitarias como para los más de 700 bu-
fiere. De nada sirve que nuestro sector se sitúe en la
ques de aguas lejanas, la sostenibilidad y transparencia
vanguardia de la sostenibilidad y la ética si el consumidor
es el único camino para poder competir en los mercados
no lo valora, no apuesta por ello y sigue prefiriendo un
con la invasión de producto chino.
producto que no ofrece garantías sanitarias, procede de recursos sobreexplotados e implica la violación sistemáti-
La Política Pesquera Común ya anticipa el camino. Los
ca de los derechos humanos para poder ser puesto a la
nuevos acuerdos de pesca que la UE firme con países
venta a un precio que simplemente no refleja los enor-
pesqueros han de ser sostenibles, y únicamente se ex-
mes costes humanos y medioambientales que conlleva.
plotarán los excedentes del Rendimiento Máximo Sostenible de cada país. Es decir, hoy en día podemos asegurar que cada producto que compramos procedente de alguno de estos acuerdos entre la UE y Senegal, Cabo Verde, etc… proceden de pesquerías científicamente evaluadas y no sobreexplotadas. Pero aún queda mucho camino por andar, porque los armadores europeos siguen firmando acuerdos privados con países terceros que se encuentran al margen de cualquier marco legal. Por ello, Oceana está trabajando para establecer un nuevo marco legal coherente para todas las actividades de pesca de la flota de aguas lejanas bajo el llamado Reglamento de
El barco ilegal Furabolos (IMO 8604668), ahora
Autorizaciones de Pesca. Queremos, ante todo, que toda
llamado Eros Dos, con bandera panameña y que
la pesca sea sostenible, y que estas actividades y acuer-
perteneció a la compañía española Albacora, atra-
dos sean transparentes y justos. ¿Por qué transparentes
cado en el puerto de Santa Uxia de Riveirfa, Gali-
y justos? La realidad es que no todos los países en los
cia. Marzo, 2009.
que pescamos son democracias estables, y ninguno se encuentra exento de las corruptelas locales. Corruptelas
EL PAPEL DE LOS CONSUMIDORES EN EL FUTURO
en las que incurren posiblemente todos los armadores de
DE LA PESCA
cualquier nacionalidad que compiten por una licencia de pesca a un precio más competitivo. Esto no ha de tener
Ya lo mencionaba al inicio de este artículo, el ciudadano
cabida en nuestra flota.
europeo de a pie se encuentra absolutamente desvinculado del medio marino. No es consciente de que es su
Para una mayor competitividad del sector europeo, es Revista Pesca Febrero 2016
patrimonio y su legado a generaciones futuras. Y actúa 45
de la misma forma como consumidor sin ser consciente
siempre hay oferta. ¿Pero qué oferta? Las especies de
del enorme poder que tiene como motor de cambio para
consumo habitual en España han sido sobreexplotadas y
un futuro más sostenible.
se han sustituido paulatinamente por especies análogas procedentes de otros océanos del mundo. Es el ejemplo
Una cuestión tan ardua técnicamente como las tallas
de la merluza. Según un estudio de Oceana, sólo 1 de
mínimas en pesca fue comprendida y asimilada y ganó el
cada 6 merluzas vendidas en Europa eran merluza euro-
apoyo de la ciudadanía gracias a la exitosa campaña del
pea (Merluccius merluccius). El resto procedían de cala-
ya desaparecido Fondo de Regulación y Organización del
deros de Namibia y Sudáfrica (Merluccius capensis) o
Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos
Argentina (Merluccius hubsi).
(FROM) del Ministerio. Cualquier español de más de 30 años recuerda sin dificultad el lema “Pezqueñines no,
No podemos seguir apostando por especies foráneas co-
gracias” y comprende las implicaciones del consumo de
mo la panga, de las más importadas y consumidas en
inmaduros para el medio ambiente. Tristemente, des-
Europa, a fin de incrementar el consumo de pescado
aparecida la campaña y el compromiso de la Administra-
teóricamente saludable a un bajísimo coste. Resulta ridí-
ción, desaparecida la conciencia. Los tiempos en los que
culo que alimentemos a nuestros hijos con un pez proce-
una abuela rechazaba boquerón inmaduro en la pesca-
dente de una de las áreas más contaminadas del mundo,
dería han pasado, y hoy en día vuelve a ser muy fácil
el delta del Mekong, sin ninguna garantía sanitaria y con
encontrar inmaduros a la venta en cualquier mercado de
pocos beneficios nutricionales, cuando en España tene-
España. Sin embargo, el consumidor jamás ha tenido
mos a nuestra disposición la más amplia selección de
acceso a tanta información para hacer una elección res-
productos pesqueros a todos los rangos de precio y a
ponsable como de la que dispone hoy en día. En enero
una calidad superior. Menos es más, porque apostar por
del 2015 entró en vigor una nueva normativa, el Regla-
menor consumo más local y de más calidad beneficia a
mento de la Organización Común de Mercados, que esta-
nuestra salud, a nuestros mares y a nuestro sector pes-
blece nuevas normas para el etiquetado de los productos
quero.
pesqueros destinados al ciudadano de a pie. Además, nos permite realizar una elección mucho más Hoy podemos, y es nuestro derecho, saber el origen del
sostenible, ya que ahora mismo podemos decidir por
pescado, con qué arte de pesca ha sido capturado, si ha
ejemplo si optamos por la merluza europea (de mayor
sido descongelado o no, etc… Saber cuál es el pescado
calidad que la pescada en países terceros), si apostamos
de nuestras costas, si ha sido capturado de manera arte-
por aquella zona de pesca en la que el stock goza de
sanal o sostenible, apostar por ello y pagar su justo pre-
buena salud, y si preferimos que proceda de artes de
cio. Frecuentemente, menos es más, y este es uno de
pesca más o menos sostenibles (anzuelo o “pincho” fren-
los ejemplos. Esto es especialmente importante si tene-
te a arrastre de fondo). Está en nuestro poder como
mos en cuenta que más del 60% del pescado consumido
consumidores cambiar el panorama de nuestros recursos
en Europa es de importación. El consumidor no se ha
pesqueros y del propio sector y garantizar que hay un
percatado de la disminución de los recursos pesqueros
futuro para la pesca en Europa.
porque los mercados siempre han estado abastecidos, Revista Pesca Febrero 2016
46
¿HAY FUTURO PARA LA PESCA EN EL MUNDO?
Este mensaje es el que han querido respaldar y transmitir algunos de los grandes chefs mundiales, que se die-
El reto al que nos enfrentamos es restaurar nuestros re-
ron cita el pasado mes de marzo en San Sebastián en
cursos pesqueros, gestionarlos de manera sostenible e
apoyo a Oceana. Grandes nombres como Andoni Aduriz,
incrementar las capturas destinadas al consumo huma-
Juan María Arzak o Pedro Subijana unieron sus voces a
no. Hoy en día, las mayores pesquerías a nivel mundial
la nuestra para salvar los océanos del mundo. Y alimen-
no se destinan a consumo humano, sino a la elaboración
tar a nuestra población. Su apoyo es de un valor incalcu-
de harinas y aceites de pescado para la alimentación de
lable, puesto que se convierten en mensajeros de los
ganado y piensos de acuicultura. Es el caso de la an-
cambios que deben hacerse en la gestión de la pesca y
choveta de Perú, que produce entre 9 y 11 millo-
en el papel que deben desempeñar los consumidores. Es
nes de toneladas anuales. Únicamente tenemos
absolutamente necesario concienciar a los ciudadanos
que mirar con detenimiento el caso del salmón
para que sientan como suyos los mares que los rodean,
para darnos cuenta del absurdo círculo vicioso en
porque lo son. Involucrar y ayudar a los consumidores
el que nos hallamos inmersos. Para el engorde de
que deseen ser más consecuentes y apostar por la soste-
un solo kilo de salmón de acuicultura en Chile o
nibilidad y los derechos humanos. Sin esta conciencia,
Noruega se precisan aproximadamente 6 kilos de
nunca conseguiremos el cambio tan necesario, ni recu-
pescado salvaje transformado en pienso. Simplifi-
perar la salud de nuestros océanos, ni legar a nuestros
cando, retiramos de los mares ingentes cantida-
hijos lo que nuestros padres nos legaron a nosotros.
des de biomasa de anchoveta de países en los que la población sufre por desnutrición y falta de ac-
Fuente
ceso a proteína para transformarlo en salmón,
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/
muy apreciado por los mercados de países des-
Dinamicas/secciones/articulos/Cornax.htm
arrollados como Europa o Estados Unidos. El coste medioambiental y energético es, cuando menos, absurdo.
En términos de contribución monetaria al fisco, y por consiguiente para el país, la perspectiva del ciudadano debe evaluar si el monto cobrado por el Estado, por derechos de pesca y renta a la industria pesquera de extracción, procesamiento y comercialización, para ser utilizado en beneficio de toda la ciudadanía del país es equitativo, adecuado, o justo. Si no lo es, amerita un análisis y la búsqueda de alternativas de mejoramiento.
Revista Pesca Febrero 2016
47
LA FLOTA ARTESANAL CLAVE PARA CONSOLIDAR LA PROTECCIÓN DEL MAR Publicado por: Cristina Yuste
El proyecto ENPI Ecosafimed ha constatado en dos años la sostenibilidad de las pesquerías artesanales Ha elaborado recomendaciones para perfeccionar las prácticas sostenibles del sector
Puerto de Mahón (Menorca), en una foto de archivo. EFE
Un año y medio después de que el Gobierno aprobara la inclusión de medio centenar de espacios en la Red Natura marina, consolidar la protección del mar pasa por apoyar a un actor clave para su sostenibilidad futura, la flota artesanal.
Si durante seis años el proyecto Life+ Indemares permitió obtener los datos suficientes para la protección efectiva del ocho por ciento de la superficie marina española, otra iniciativa, también coordinada por la Fundación Biodiversidad, ha invertido dos años más en constatar el protagonismo de las pesquerías artesanales.
“Nuestra sensación es muy satisfactoria, porque hemos descubierto zonas de alto valor ecológico en el Mediterráneo, por la gran implicación de los pescadores y porque hemos demostrado la sostenibilidad de las pesquerías tradicionales”, ha asegurado.
ENPI Ecosafimed
Recomendaciones
Así, el proyecto ENPI Ecosafimed (Conservación de ecosistemas y pesquerías artesanales sostenibles en la Cuenca Mediterránea) ha puesto en valor ese papel, pero también ha evidenciado la necesidad de acometer medidas de adaptación de la flota. Por eso, con los resultados obtenidos de las distintas campañas oceanográficas desarrolladas en espacios marinos de España, Italia y Túnez se han elaborado una serie de directrices destinadas a las pesquerías artesanales y a las administraciones.
Unas prácticas que no obstante se pueden perfeccionar, con medidas como la devolución al agua de los descartes de especies estructurantes -que no tienen valor comercial pero sí para la creación de hábitats- en menos de 30 minutos y en el mismo lugar donde fueron capturadas.
Objetivo cumplido
El proyecto recomienda asimismo no pescar en zonas identificadas como hábitat de comunidades especialmente frágiles o usar aparejos más selectivos, materiales más eficientes y redes de menor longitud para evitar las capturas de especies que no son objetivo.
Víctor Gutiérrez, director del proyecto, ha confesado a Efe su satisfacción con el trabajo que a lo largo de estos dos años “ha cumplido el objetivo en su integridad”.
A las administraciones competentes les pide que promuevan la integración del conocimiento del sector en los estudios científicos, que designen zonas de restricción
Revista Pesca Febrero 2016
48
pesquera por la fragilidad de los ecosistemas o ayuden a los pescadores a identificar las especies. Zonas de gran valor Con 1,9 millones de euros de presupuesto, financiado al 82 % por la Unión Europea (UE), el proyecto Ecosafimed inició su andadura en enero de 2014 y se ha desarrollado en áreas con baja presión de arrastre, como el Canal de Menorca y el Cabo de Creus en España, el golfo de Patti en Italia o el archipiélago de la Galite en Túnez.
“Se ha confirmado que las zonas en las que se opera con técnicas artesanales mantienen un alto nivel ecológico”, ha destacado el director del proyecto, quien se ha felicitado del descubrimiento gracias a Ecosafimed de
Imagen de una embarcación pesquera de bajura en Formentera. Foto: J.J. Guillén (EFE)
ecosistemas que antes no se conocían. Ha reconocido además la buena disposición a colaborar de los propios pescadores, 170 de los cuales pusieron sus barcos a disposición de los técnicos; “ellos ya eran
conscientes de que sus métodos son sostenibles, pero les hemos explicado que podemos ayudarles a ser más eficientes y a poner en valor su trabajo”. Sobre el proyecto
Ecosafimed se enmarca en el Programa Europeo ENPI Cuenca Mediterránea para reforzar la cooperación entre la UE y las regiones ribereñas del Mediterráneo; “el ni-
vel de transmisión de conocimiento entre países ha sido impresionante”, ha asegurado su director.
Además de promover la pesca responsable y la comunicación entre la ciencia y el propio sector, el proyecto, en el que también han participado otras instituciones españolas, el Instituto de Ciencias Marinas de Túnez y la Universidad de Génova, ha detectado zonas para ser propuestas como Áreas Marinas Protegidas. Gutiérrez ha recordado el éxito del proyecto Indemares, que culminó con la declaración de 49 nuevos espacios de la Red Natura 2000 marina, y ha abogado porque los planes de gestión de estos espacios, que se deben redactar en los próximos seis años, incluyan las recomendaciones de Ecosafimed. Fuente http://www.efeverde.com/noticias/flota-artesanal-mar/
Infografía: EFEverde/Cristina Yuste
Revista Pesca Febrero 2016
49
CHILE DISEÑA UN PLAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ESPECÍFICO PARA EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA Cinco objetivos concretos y 29 medidas específicas para lograrlos. El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile ha dado luz verde a un documento que incluye medidas concretas para que el sector pesquero y acuícola pueda minimizar los efectos del cambio climático y contribuir, al mismo tiempo, a su mitigación, a partir de un enfoque precautorio y ecosistémico.
pesca y acuicultura se propone apoyar la implementación de planes de manejo en pesquerías locales, fortalecer el programa de observadores científicos a bordo de las flotas pesqueras nacionales y promover el desarrollo de la Planificación Espacial Marina (MSP, por sus siglas en inglés) como una herramienta de gestión de recursos y ecosistemas marinos, entre otras.
"Chile es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, y por eso con este plan buscamos mantener y mejorar una de las actividades económicas relevantes del país”, indica Pablo Badanier, ministro de Medio Ambiente. Actualmente en Chile hay más de 90.000 pescadores artesanales inscritos (22% de ellos mujeres) que manejan sobre 12.000 embarcaciones. A esto se suma el sector industrial, que opera cerca de 160 barcos y 630 plantas procesadoras, que en conjunto generan casi 37.000 empleos.
Respecto del desarrollo de investigación, entre las medidas de adaptación se encuentra la creación de una red nacional de monitoreo y análisis de la biodiversidad marina y de aguas continentales, de modelos de pronósticos de pesquerías pelágicas frente a distintos escenarios de cambio climático, la determinación de Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), ejecución de estudios de impacto de cambio climático sobre recursos marinos en la Antártica chilena, y estudios de cambios de distribución de especies.
Entre los objetivos específicos se encuentra el desarrollar la investigación necesaria para mejorar el conocimiento sobre el impacto y escenarios del cambio climáticos; mejorar el marco normativo, político y administrativo para abordar de manera eficaz y eficiente los desafíos y oportunidades del cambio climático; y desarrollar medidas de adaptación directas para reducir la vulnerabilidad e impactos en Pesca y Acuicultura. En cuanto a las 29 medidas de adaptación contenidas en este plan, estas se elaboraron bajo la forma de fichas que contienen objetivos, cobertura, plazos, resultados, posibles fuentes de financiamiento, instituciones responsables y socios colaboradores.
En materia normativa y administrativa, se propone la inclusión de áreas acuáticas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la creación de un grupo técnico asesor de cambio climático para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Y cuanto a la adaptación directa, las medidas contemplan el fomento del consumo humano directo de la anchoveta y la sardina, así como de los recursos de la pesca artesanal. Fuente http://www.industriaspesqueras.com/noticias/ultima_hora/45495/ chile_disena_un_plan_contra_el_cambio_climatico_especifico_para_el_sect or_pesquero_y_acuicola_.html
Las medidas En materia de enfoque precautorio y ecosistémico de la Revista Pesca Febrero 2016
50
PESCA Y PBI El valor de la producción del sector pesca en millones de
de la riqueza (transformado y medido en el PBI real) co-
nuevos soles con respecto al PBI real (precios de 1994)
mo parte de la dieta cotidiana de la población del Perú;
fue ligeramente oscilante y constante entre los años
mucho menos de su transformación e industrialización
2001 y 2013, fluctuando en una banda donde el mínimo
en gran escala. Solo existía un mercado muy pequeño
registrado se dio el año 2003 con un valor de producción
compuesto por pescadores de la zona que ofrecían de
equivalente a los S/. 596 millones y un máximo de S/.
manera muy artesanal la captura del día.
996 millones durante el 2011. Asimismo, cabe resaltar que la composición del sector pesca está muy diversifica-
Eran épocas que en cada localidad costera abundaban
da y para los fines de este trabajo solo se ha considera-
especies muy cercanas a las costas por la escasa presen-
do el subsector pesca marítima artesanal. Ello se tradu-
cia del hombre y de las industrias que contaminaban las
ciría en un importe mucho menor estimado (no mayor al
playas y los mares. Era común encontrar platos a base
20 % del total de las cifras adjuntas en la tabla).
de pulpo, cangrejo, cojinova, bonito, tramboyo, pejesapo, macha, almeja, concha de abanico, caracol, choro,
En términos de porcentajes la contribución o participa-
pejerrey, ojo de uva, cabrilla, chita, lenguado y corvina.
ción del sector pesca en el PBI real no supera el 0,6 %
Durante las décadas de 1960 y 1970 presenciamos el
del PBI total9 (menor al 1 %), pero si se hablara de la
boom de la pesca de la anchoveta para su transforma-
pesca solo artesanal es un porcentaje casi nulo en térmi-
ción industrial en harina de pescado para el consumo
nos comparativos. El lector se preguntará el porqué de
humano indirecto. Al respecto, Fernando Kleeberg y Ma-
un porcentaje tan reducido en la composición y estructu-
rio Rojas señalan: “El Perú llegó a ser el primer produc-
ra del PBI si el país cuenta con una línea costera que se
tor y exportador de harina de pescado en el mundo en
extiende un poco más de 3,000 kilómetros, ocupando
1970. En ese mismo año se exportó 1.873.000 toneladas
una zona marítima hacia el oeste con una línea imagina-
que a la cotización de ese entonces (US$102 la Tm.) sig-
ria a 200 millas de distancia (370.4 kilómetros del punto
nificó un ingreso de 303 millones de dólares, casi el 30
más cercano de la costa) con una totalidad de extensión
% del total de las exportaciones peruanas” (2013, p.
cercana a 1,140,600 kilómetros cuadrados, donde pre-
13).
senta una importante biomasa de zooplancton y fitoplancton con más de 600 especies de peces y una in-
De esta manera, el mundo desarrollado había encontra-
mensa variedad de mamíferos marinos, moluscos,
do en países como el Perú esta nutritiva materia prima
crustáceos y toda una diversidad de fauna marina que
para sus industrias de tipo agropecuarias, que compra-
hace del mar peruano uno de los más ricos del mundo.
ban a precios bajos.
Aunque parezca inverosímil, en la década de 1950 hasta
Nuestro país se convirtió en un gran proveedor de harina
los inicios de los años sesenta, durante los gobiernos de
de pescado y con ello, condenó casi al exterminio a la
Manuel Odría (1948-1950 y 1950-1956)10 y del segundo
anchoveta por la práctica de una captura irresponsable
periodo de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) no se
(tipo cerco) y que además contribuyó a dos efectos per-
tenía aún conocimiento del potencial de los recursos
versos para la economía. El primero de ellos fue la mi-
hidrobiológicos marinos, que luego serían una fracción Revista Pesca Febrero 2016
gración rural a las ciudades costeras del Perú para dedi51
carse a la actividad de la pesca marítima y ello produjo
captura destinada al consumo humano directo e indirec-
un descuido del campo, por lo que apareció el desem-
to, y con ello el Perú perdió posiciones estratégicas en la
pleo estructural en ciudades de los departamentos de
competitividad del sector. Si además le agregamos la
Piura, Lambayeque, Ancash, Callao, Lima, Ica y parte de
ausencia de una Política de Estado con el fin de elevar la
Moquegua.
productividad de los actores y agentes dedicados a la pesca marítima artesanal para articular de manera sistemática la cadena de valor-trabajo hasta alcanzar al
El otro efecto negativo fue la secuela de la mala práctica
consumidor final ', diremos con justa razón que comer
industrial que dejó contaminadas muchas bahías y cale-
pescado fresco, congelado o enlatado se ha convertido
tas con desechos (borra), desperdicios de las harineras de pescado, combustibles y aguas servidas.
en un lujo.
Si a todo ello le sumamos el desorden que trajeron las
Durante casi sesenta años se ha dejado a la deriva la pesca artesanal y con ello se tuvo como respuesta la in-
actividades que prestaban servicios de equipamiento,
formalidad del sector. Se crearon externalidades negati-
provisiones, aparejos, víveres entre otras de índole ile-
vas como la contaminación, el poder de mercado y las
gal, muchas zonas, poblados, distritos de veraneo y pla-
colisiones (mafias) típicas en organizaciones sin regula-
yas con potencial turístico se convirtieron en verdaderos
ción por parte del Estado, que a la fecha acarrea un co-
centros de mal vivir, lo que generó el empobrecimiento
sto social muy grande y que no será nada sencillo de
que aún se observa a lo largo de la línea costera del
corregir.
Perú, como los casos de Chimbote, en Ancash, y de Pisco, en Ica.
Fuente Durante los últimos gobiernos, que pasaron por el
Pesca artesanal en el Perú
péndulo de sistemas económicos y estilos entre militares
Jorge Amadeo Medicina Di Paolo
y democráticos, así como de tendencias intervencionistas
Universidad de Lima. Lima, Perú
o liberales, nunca se supo corregir este fallo de mercado
Correo electrónico: Jmedicin@ulima.edu.pe
(crecimiento informal de la pesca artesanal) y no se
Ingeniería Industrial n.° 32, enero-diciembre 2014, ISSN 1025 -9929, pp. 27-58
prestó la debida atención para corregir los excesos de las cantidades ofertadas como de las demandadas de la
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada.
Revista Pesca Febrero 2016
52
PROBLEMAS SOCIALES Y DE EQUIDAD EN LA PESCA PERUANA “El Perú comenzó a desarrollar su industria pesquera
sido señalado, la inmensa mayoría de las capturas se
hace aproximadamente cincuenta años, explotando sus
destinan a la conversión en harina y aceite de pescado
ricos bancos de anchoveta y sardina. Sin embargo, des-
para la acuicultura china y europea, y apenas entre 2 por
de entonces no se han introducido innovaciones en las
ciento y 7 por ciento se asigna al consumo humano in-
políticas encaminadas a desarrollar el sector, a pesar de
terno. Teniendo en cuenta que la carne y el pescado de
que las innovaciones tecnológicas y prácticas erróneas
mejor calidad no están al alcance de las clases menos
provocaron que los recursos pasen de una situación de
favorecidas del país, las pequeñas especies pelágicas
abundancia a otra de escasez y volatilidad. Los sucesivos
representan una importante —y básicamente desaprove-
gobiernos han evitado hacerle frente a problemas críticos
chada— fuente de proteínas para estos grupos humanos.
principalmente por la percepción de su complejidad y
Se ha hecho muy poco por desarrollar un mercado inter-
sensibilidad política, así como por la existencia de fuertes
no de consumo directo de la anchoveta.
y bien organizados grupos comerciales de presión que
La pérdida de rentas que el Gobierno del Perú debería
buscan satisfacer sus intereses particulares.
estar obteniendo de la pesca de la anchoveta tiene con-
Como consecuencia, los recursos pesqueros se encuen-
secuencias sociales significativas. Entre ellas, la pérdida
tran actualmente sobreexplotados, las inversiones de
de capital para financiar el programa de lucha contra la
capital del sector se utilizan de manera ineficiente, la in-
pobreza y la gestión de los recursos marinos en general;
dustria pesquera es un contaminador importante del
el desaprovechamiento de oportunidades de trabajo deri-
agua y el aire, y su aporte al bienestar social, la alimen-
vadas de las industrias diversificadas y de valor agregado
tación y el empleo son muy modestos. Además, aunque
relacionadas con la anchoveta, como el turismo marino
a mediano plazo las perspectivas en los mercados inter-
asociado con la mega fauna que depende de la anchove-
nacionales son buenas para la harina y el aceite de pes-
ta en la cadena alimenticia; y la existencia de importan-
cado, la biotecnología muy probablemente permitirá el
tes problemas de salud pública derivados de la contami-
desarrollo de alternativas a estos productos, por lo que
nación del aire, el agua y los alimentos”
podría peligrar la seguridad y rentabilidad a largo plazo de sus mercados de exportación. LA OPORTUNIDAD DE UN PAÍS DIFERENTE
Problemas sociales y de equidad
Marea Hatziolos y Cornelis de Haan
La sostenibilidad de la pesca de la anchoveta en el Perú no solo depende de la viabilidad ecológica y económica de la producción, sino también del beneficio que pueda obtener la sociedad de este bien público. Como ya ha
Revista Pesca Febrero 2016
53
LA PESCA INTENSIVA DE JUVENILES, PRINCIPAL CAUSA DEL DESCENSO DEL ATÚN ROJO EN LOS AÑOS 60 Un trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha revelado que la principal causa del descenso de las poblaciones de atún rojo en los años sesenta se debió a la pesca intensiva de ejemplares inmaduros y no a factores ambientales como se creía hasta ahora. Además, el estudio concluye que, solo a partir del plan de recuperación adoptado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en 2006 y vigente en la actualidad, se ha empezado a revertir la situación general de sobrepesca que ha sufrido esta especie.
cerco en las costas atlánticas de Marruecos hizo que se comenzaran a capturar ejemplares inmaduros, cosa que no había ocurrido hasta aquella fecha. Poco más de diez años después de estos hechos, las pesquerías del norte de Europa colapsaron y las almadrabas sufrieron un descenso tan brusco que provocó la desaparición de la mayoría de ellas. Las que permanecen activas desde entonces no han vuelto a alcanzar los niveles de producción que habían registrado durante la primera mitad del siglo pasado.
El pasado mes de septiembre, investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) publicaron un estudio que demuestra cómo la alta mortalidad por pesca ejercida sobre la población juvenil fue el factor determinante del declive de las pesquerías de atún rojo reproductor que tuvo lugar a partir de 1963.
Han sido numerosas las teorías que han tratado de explicar qué sucedió con la población de atún rojo reproductor a partir de 1960 y qué fue lo que hizo desaparecer a esta especie de las pesquerías del norte de Europa. En general, se había achacado a factores ambientales, a la escasez de presas (arenque y caballa) o a la modificación del comportamiento migratorio del atún rojo.
El trabajo, publicado en la revista 'Reviews in Fisheries Science & Aquaculture', contiene una extensa revisión de datos de capturas de las pesquerías atlánticas de adultos y juveniles de atún rojo entre 1914 y 2010, así como más de 200 referencias bibliográficas sobre publicaciones científicas relacionadas con la biología y la pesca de la especie.
Sin embargo, hasta el presente nadie había demostrado la relación que tenían estos acontecimientos con la expansión de las capturas de ejemplares juveniles en la región atlántica oriental. Ha sido la gestión de la ICCAT, fundada en 1966, la que ha permitido que se recupere la especie, al adoptarse en 2006, el Plan de Recuperación Plurianual, que a día de hoy continúa vigente, ocasionando que las capturas de juveniles de atún rojo se hayan eliminado casi por completo lo cual, junto con otras medidas como la reducción del Total Admisible de Capturas (TAC), hace que los stocks reproductores se estén recuperando.
Entre los años 1949-1962 se capturaron aproximadamente siete millones de atunes rojos juveniles. "Una captura de tal magnitud pudo ser la principal causa del limitado reclutamiento desde edades juveniles a adultas, que dejaron a las futuras generaciones de reproductores muy mermadas", ha explicado José Luis Cort, investigador del Centro Oceanográfico de Santander del IEO y coautor del trabajo junto con Pablo Abaunza.
"Si se mantiene este escenario, sería imposible que se repitiese algo como lo ocurrido en los sesenta", ha explicado Cort. "Es más, todos los indicadores que maneja el grupo de evaluación del atún rojo del Comité Científico de la ICCAT apuntan a un incremento espectacular de la población reproductora en los últimos años".
Hasta poco antes de la mitad del siglo XX, las capturas más importantes de atún rojo en la parte oriental del océano Atlántico se llevaban a cabo fundamentalmente con almadrabas que capturaban ejemplares adultos de entre 40 y 500 kilogramos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo comenzaron a emplearse otros sistemas de pesca como la red de cerco, el palangre y la caña con cebo vivo.
Fuente http://www.lavanguardia.com/vida/20151229/301093001122/la-pescaintensiva-de-juveniles-principal-causa-del-descenso-del-atun-rojo-en-losanos-60-segun-el-ieo.html
La introducción del cebo vivo en el golfo de Vizcaya y el Revista Pesca Febrero 2016
54
CRECE LA POLÉMICA ALREDEDOR DEL SALMÓN ROSADO Es una comida 'premium', sana e ideal para sumar a la
da de manera natural: aquellos que son pescados en su
dieta. Sin embargo, antes de comerlo atraviesa procesos
propio hábitat.
artificiales como el teñido de su carne para adquirir co-
Durante el ciclo vital, los salmones se alimentan de
lor. Cómo superar la demonización
camarones, pequeños crustáceos y krill, ricos en astaxantina, una sustancia que al acumularse en los tejidos del animal, proporciona ese color tan vivo. La astaxantina es también la sustancia que proporciona el color rosa a los flamencos, cuya dieta es similar. Al estar el salmón criado en cautiverio, su alimentación cambia de crustáceos a pastas de pescados más pequeños, almidón de maíz, grasas animales o levadura y soja transgénicas, según confirmó la revista The Atlantic. Esta dieta hace que la carne de los salmones de piscifactoría sea de un color gris claro semejante a la de otros peces. El proceso de "teñido" Diversos estudios señalaron que la carne de
El salmón únicamente es rosado cuando vive en estado
salmón de color gris no era atractiva para el con-
natural Crédito: Shutterstock
sumidor. Es por que los criadores comenzaron a agre-
El color rosa anaranjado es la marca distintiva que define
gar cápsulas de astaxantina como suplemento en la ali-
a la carne suculenta de salmón. Incluso, lo ayuda a lucir
mentación de los peces. A veces, ese compuesto se ob-
más sabroso. Pero, ¿qué pasaría si su color real fuera
tiene de cáscaras pulverizadas de crustáceos. Otras se
otro? Lo cierto es que aquellos peces criados en cautive-
sintetiza a partir de procesar industrialmente microalgas
rio lucen diferentes: son grises.
cultivadas.
No hay duda que se trata de un pescado que se destaca por su alto contenido en ácidos grasos. Es un plato premium que entre otros aspectos, ayuda a cuidar el corazón y mantener al sistema cardiovascular y las arterias en un estado ideal. ¿Por qué demonizarlo? ¿Puede el proceso de teñido contrarrestar todos sus beneficios? Los salmones de piscifactoría –instalaciones dedicadas a la cría de peces para su consumo– obtienen su color rosa intenso gracias a unas cápsulas. Es que hay un sólo un tipo de esa especie cuya carne es rosa anaranja-
Revista Pesca Febrero 2016
55
El salmón criado en cautiverio recibe un suplemento para
La astaxantina no es tóxica ni una sustancia artificial en
obtener el color rosado
sentido estricto. Se trata de un carotenoide, un pigmento natural que es el la sustancia que da su color natural a
Shutterstock
los tomates. También existe en forma pura para el consumo humano.
Las compañías fabricantes de esos tintes ofrecen a los
Al tratarse de un carotenoide que no se sintetiza como
criaderos la posibilidad de elegir la tonalidad concreta
vitamina A, algunos médicos aseguran que tiene propie-
para su salmón. La paleta de colores, similar a la que le
dades antioxidantes.
presentan a una persona para elegir el color de las pare-
Por su parte en Estados Unidos una ley obliga a las gran-
des del living, va de un rosa claro a un naranja más fuer-
jas a detallar en la etiqueta si la carne de salmón está
te. Pero, si así lo quisiera el proveedor, el pescado
coloreada. En otros países no se requiere esta distinción.
podría ser verde, amarillo o morado.
En principio no existirían riesgos para el consumo
La paleta de colores la creó la multinacional farmacéutica
humano. Como cualquier otro producto de los que lle-
Hoffman-LaRoche. Actualmente las suministra la multi-
gan a supermercados o comercios especializados, el
nacional holandesa DSM.
salmón pasa todos los controles. Sin embargo, en varios
EL SUPLEMENTO PARA TEÑIR A LOS SALMONES EQUIVALE A UN 20% DEL COSTO DEL PESCADO
países del mundo, como Australia o Nueva Zelanda, prohíben esta técnica.
Qué es la astaxantina según la ONU La carne de los peces tiene que pasar estudios de cro-
Fuente
matografía y análisis para determinar si la concentración
http://www.infobae.com/2015/12/30/1779648-crece-la-
en los tejidos es la adecuada. Un documento de la Orga-
polemica-alrededor-del-salmon-rosado
nización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) explicó los procedimientos de análisis más habituales.
La pesquería peruana carece de una fuente apropiada de información que sirva a los propósitos de investigación y/o análisis de cualquier investigador. La data existente es difusa, a veces carece de precisión y la información oficial que se supone debería constituir una fuente adecuada a la que se pueda recurrir es imprecisa, poco confiable y extemporánea. Al mes de enero del 2016 solamente se ha publicado el Anuario Estadístico del año 2013, lo que supone un retraso considerable que limita cualquier esfuerzo de análisis y diagnóstico que debería basarse en información actualizada e incluso en tiempo real.
Revista Pesca Febrero 2016
56
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca Febrero 2016
57
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PESQUERA El tiempo y esfuerzo dilapidados en el enfrentamiento y la confrontación entre el Estado y la Industria y las organizaciones sociales, bien podría ser mejor empleado buscando puntos de consenso que permitan tomar decisiones sobre los siguientes puntos: 1.
Mejorar la participación del Estado en la renta de la industria pesquera a través del incremento de los derechos de pesca vigentes que refleje el verdadero valor del recurso, introducción de regalías pesqueras e incorporación de las capturas de la pesca artesanal a la contribución vía derechos de extracción y formalización.
2.
Mejorar y perfeccionar el canon pesquero y los índices de distribución de tal forma que se garantice una distribución equitativa de los beneficios económicos de la pesquería.
3.
Extracción sostenible de los recursos pesqueros con un enfoque ecosistémico, lo cual solo sería posible con mayor inversión en investigación, lo que a su vez requiere de mejorar la participación del país en la renta del negocio pesquero como se menciona en la primera recomendación.
4.
Integrar los costos ambientales y sociales a la hora de evaluar la contribución de la pesquería.
A corto plazo debe crearse un espacio para la participación de la sociedad civil en representación de la ciudadanía no pesquera, así como otras organizaciones en las decisiones que afecten la gestión del sector pesquero. Debe aplicarse un enfoque precautorio en tanto la investigación científica no esté en el nivel adecuado como para aportar datos que garanticen el establecimiento de cuotas anuales de extracción para las principales especies. Debe establecerse una cuota como límite superior, manteniendo las capturas permitidas, dentro de un sistema basado en derechos, a niveles suficientemente inferiores al rendimiento sostenible máximo. Esto permitiría proteger los stocks de la variabilidad en el sistema y recuperar la resiliencia de las poblaciones de otras especies que dependen de la anchoveta dentro de la cadena trófica. Deben implementarse los LMPs y estándares de emisiones aéreas para la industria de consumo humano directo. Debe actualizarse la información y la data estadística sectorial manteniendo la transparencia y el libre acceso a los datos de tal manera que permita tomar decisiones informadas. Revisar el marco legal y normativo del sector pesquero.
Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Febrero 2016
58
“UN MINISTRO TIENE LA CAPACIDAD DE HACER QUE LAS COSAS OCURRAN” (O NO) Del Diario El Comercio del 10 de enero del 2016: entrevista al Ministro de la Producción.
ra que se note el crecimiento que menciona? En general, los diagnósticos se han armado en las mesas. No existían diagnósticos absolutos. Como es normal, el sector privado solo tiene una parte de la historia: sabe sus problemas, pero no las soluciones. Al no tener una relación con el sector público, no saben qué se puede hacer. El diálogo ha sido fundamental. La mesa forestal es la que más ha avanzado y ya comienzan a verse las primeras inversiones. En el tema acuícola estamos en 90% porque ya se están construyendo los CITE, en la mesa textil se están tratando temas laborales. La mesa de gastronomía recién ha comenzado. El Perú tiene que añadir más sectores y no tiene que ser una lista exhaustiva. El siguiente paso es institucionalizar de una manera más clara estas mesas, para que dependan menos de un ministro de turno.
En el último tramo de su gestión, el titular del Produce Piero Ghezzi quiere dejar encaminada la diversificación productiva. Pero en esta tarde Ghezzi quiere hablar de la diversificación productiva. Tiene sobre la mesa una presentación impresa con cuadros y números, una tasa hermética, y de fondo, en el salón, están las fotografías de todos sus antecesores en el cargo. En unos meses también colgarán allí su retrato. ¿El plan de diversificación productiva está donde se esperaba para esta fecha o está retrasado? Uno va actualizando los objetivos en la medida que va aprendiendo y este ha sido pensado siempre como un plan vivo. Hemos ejecutado más y hecho menos estudios de los que se pensaba al inicio. La mayor innovación en el 2015 ha sido la de las mesas ejecutivas sectoriales, con ellas hemos encontrado una forma de que el Gobierno y las empresas coordinen, identifiquen trabas y resuelvan problemas que han existido en el Perú de manera natural. Se ha entendido la necesidad de que para que el país vuelva a crecer a tasas de 5% o 6% se requiere generar sectores que se sumen a lo que ha impulsado la minería. Desde el 2014, cuando comenzamos, el precio del cobre ha seguido bajando, por eso ahora es mucho más necesario hablar de diversificación productiva. Cualquiera que diga lo contrario no quiere ver la realidad.
¿Cómo es que el plan industrial, que se preparaba en la gestión anterior, cambió a un plan de diversificación? Le dije al presidente Humala que debíamos hablar de diversificación productiva, que es un tema más amplio. Se pensaba que la industrialización era el camino, pero la realidad es que en los últimos años se ha vuelto más complicado desarrollarse solo con el sector industrial, porque al tener China una relevancia macroeconómica tan grande ha terminado dejando poco espacio para los países emergentes. China con salarios bajos y mano de obra altamente productiva nos deja ‘offside’. Además, la robótica y la tecnología han hecho que el sector industrial sea cada vez menos demandante de mano de obra, y en ese sentido no hay que centrarse solo en la indus-
¿Con las mesas de trabajo que ya existen alcanzará paRevista Pesca Febrero 2016
59
tria manufacturera, sino ver otros sectores que tienen sus mismas características. Lo que sobra en el Perú es gente que ha tenido una educación deficiente y con habilidades relativamente bajas comparadas con los países industrializados. Entonces, lo que se tiene que generar son sectores que demanden lo que tiene el Perú y que generan empleo. Allí está la oportunidad de los sectores que estamos impulsando, como el forestal.
el ministro podría terminar llevado por eso, pero un ministro tiene la obligación de poner la agenda, afirmar cuál es la importancia relativa que tiene cada sector para el país. ¿Qué conoció en el cargo de ministro que cree le servirá en adelante? Uno al pasar de ser una persona privada a una pública se vuelve más sujeto a críticas, a lo que uno no está acostumbrado. Pero se aprende a cargar con eso. Algo que dijo el politólogo Martín Tanaka hace unos meses, y que me parece importante, es que en el Perú todos creen que se actúa por intereses y no se entiende que mucha gente actúa por ideas. Si yo tomo una decisión, no la hago con la idea de beneficiar a unos y perjudicar a otros. Esa gran sospecha que existe en el Perú sobre que cualquier decisión de política se basa en interés y lobbies es algo que hasta no estar adentro no había sentido.
¿Encontró en el sector público lo que se imaginaba antes de estar aquí? De alguna manera traté de poner en práctica lo que escribimos con el ministro José Gallardo en el libro “¿Qué se puede hacer con el Perú?”. Fue una ventaja haber pensado cosas antes de entrar al Gobierno, pero he aprendido muchas más sobre la marcha. A diferencia de lo que se cree, el Estado sí se puede mover y un ministro tiene la capacidad de hacer que las cosas ocurran. Yo pensaba que algunas ideas eran impracticables porque el Estado te absorbe, pero la realidad es que sí se puede. Lo que sí me sorprende es la poca información que hay en el sector privado con respecto a lo que hace el sector público. Hay falta de empatía. Mucha gente en el sector privado exige cosas porque ve problemas y quiere soluciones, pero nunca se llega a dar cuenta de las restricciones con que opera un funcionario. He aprendido mucho a valorar a los buenos empleados públicos, que trabajan mucho más y ganan mucho menos que lo que podrían recibir en el sector privado y con los riesgos judiciales y políticos que podrían cargar.
Diario El Comercio (Perú) Fuente http://elcomercio.pe/economia/peru/ministro-tienecapacidad-hacer-que-cosas-ocurran-noticia-1869870 NOTA DE PESCA Los ciudadanos peruanos interesados en la pesca pueden interpretar estos comentarios de varias maneras, unas positivamente y otros negativamente. Lo cierto es que el mensaje pone en agenda la conveniencia o inconveniencia de que exista un Ministerio de Pesca y Acuicultura. Mientras la Pesca esté unida a otro sector bajo un solo Ministro, jamás recibirá la atención debida. Nadie asigna a la pesquería el valor como generador de alimentos, como sí lo hacen con la agricultura.
¿Se mantendría en el sector público? No. Uno cumple un ciclo. Este es un trabajo muy demandante. Yo me voy en julio. Siempre voy a estar dispuesto a asesorar o ayudar, y desde el otro lado, desde la tribuna, voy a exigir que lo avanzado se continúe. Porque es importante defender el trabajo hecho. Este ministerio ha estado históricamente dominado por temas pesqueros y corre el riesgo de que vuelva a enfocarse exclusivamente en la pesca. Hay que exigir al siguiente ministro que haya un balance. Para mí debería ser de un 60% a 70% para producción y un 30% o 40% para pesca. Antes era 80% pesca.
Colateralmente esa invisibilidad del sector pesquero favorece el descontrol, la corrupción y la manipulación. Con mayor o menor conocimiento del sector, el ciudadano puede intuir que la pesquería es un tema complejo y que requiere de funcionarios especializados en el tema; pero cuando forma parte de un ministerio que además incluye a otro sector como el de industria y Mypes, que tienen otra problemática, surge la inquietud sobre la capaci-
¿Se ha equilibrado? Sí. Yo le dedico más tiempo a producción que a pesca. Hay contrapartes muy organizadas en la pesca y Revista Pesca Febrero 2016
60
dad en tiempo y experiencia que puede tener el Titular del Pliego para atender a ambos sectores.
contra la cual no se puede ir en tanto el modelo siga vigente:
Ambos sectores pueden reclamar igual calidad y tiempo de atención como es legítimo; pero cuando se declara oficialmente que uno de los sectores merece menos atención que el otro, se está gestando un problema que va más allá de una mera cuestión de tiempo de atención.
“El crecimiento de la economía peruana en noviembre del 2015 habría sido mejor al registrado en octubre del mismo año, ya que alcanzaría un
informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez. Este mejor desempeño de la economía obedecería a un repunte de la pes-
De alguna manera esta visión de que la pesca en el Perú no es importante, o por lo menos no tan importante, induce a desinformación en la ciudadanía, especialmente la no pesquera. Refuerza el mito de que somos bacanes y que somos un país pesquero porque exportamos mucha harina de pescado y desembarcamos millones de toneladas de anchoveta, lo que no es intrínsecamente malo; pero el asunto es que eso no es lo único. La pesca y la acuicultura tienen una problemática complicada que merece mucha mayor atención y dedicación.
ca (que crecería en 49%), lo cual impulsaría que la actividad manufacturera se dinamice. Recordó que en abril del año pasado la pesca creció en un ratio similar y provocó que la manufactura tenga su único mes positivo del año con un alza de 6%. En noviembre, el sector agropecuario creció en 0,68%; la pesca se incrementó en 48,97% y la producción de electricidad aumentó en 8,28%.Destacó que son los sectores primarios los que sostienen el crecimiento del PBI”. http://larepublica.pe/impresa/economia/731111 economia-creceria-mas-de-301-en-noviembre-del-2015-
Durante esta campaña electoral podremos observar cuánto de esta visión de minimizar o invisibilizar a la pesca es compartida por los candidatos a la Presidencia de la República, lo que nos indicará lo que podremos esperar del Estado en los siguientes años. La lectura de los planes de gobierno nos indica una tendencia de poco interés por los temas pesqueros.
adelanta-el-inei De allí en adelante podremos interpretar, en parte, el comentario de Claudia Cisneros que resumo en la siguiente expresión del artículo que puede ser leído en su totalidad en el siguiente link: http://larepublica.pe/impresa/opinion/732511-jovenesprotesten
Sin embargo, con poca o mucha atención a los mismos, los antecedentes nos han enseñado que la oferta electoral plasmada en los planes ofrecidos no necesariamente se cumple durante el mandato de cinco años.
“Joven, protesta porque solo protestando existes, eres tomado en cuenta, ejerces ciudadanía, defiendes tus derechos y los ideales de la patria” “No dejes que te roben ese derecho. No dejes que te convenzan de que protestar es de extremistas o de resentidos. Que no te amedrenten los (corruptos) que te señalan. Que no te amilanen los medios de comunicación con sus interesadas o ignorantes preguntas”
La verdad es que solamente se puede analizar y juzgar lo que el Ejecutivo hace por la pesquería, después de la toma de mando. Toda la oferta previa no es vinculante. Solo es propaganda para captar votos de quien se atreve a creer en la misma. Tampoco es un delito la mentira de la oferta electoral en relación a la implementación de los planes y programas de gobierno una vez instalados en el poder.
Si un ministro tiene la capacidad de hacer que las cosas ocurran...cuando no ocurren... ¿es entonces porque la autoridad no quiere, o porque no tiene capacidad, o porque no tiene mayor interés?
Así pues, a ¿quién le importa finalmente la pesquería? La siguiente nota ilustra y evidencia la realidad, Revista Pesca Febrero 2016
avance de 3,01%,
61
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA: REALIDAD, CULTURA CÍVICA Y RESPUESTAS LEGALES Y POLÍTICAS 4/4 Por Issa Luna Pla (*)
IV. Normas jurídicas y políticas públicas
públicas y privadas en donde la intervención del gobierno se justifica en la protección y corrección de la pro-
Hasta este punto es posible admitir que los medios, en
ducción de éste servicio con el objeto de generar un
términos reales, ya no son concebidos únicamente como
mercado más justo y equitativo, al mismo tiempo que
un espacio reservado donde se materializa la libertad de
reconoce los derechos fundamentales de expresión e
expresión, lo cual le daba cierta protección ante las
información.
constantes amenazas de las fuerzas de poder. No obstante, la aplicación de los medios puede distinguirse así:
En efecto, la categoría de la materia de los medios y su
por una parte los medios son una industria sumamente
aplicación en la vida individual y colectiva es lo que pue-
poderosa en términos económicos y también políticos;
de definir cuándo los medios deben ser controlados o
por otra parte, los medios son un servicio por el cual se
intervenidos por normas jurídicas o políticas públicas, es
satisface la necesidades de la sociedades de la informa-
decir, porqué es necesaria la protección legal y legítima.
ción; por último, los medios materializan la libertad de
Al respecto, los medios son materia de normatividad
expresión y de información de los seres humanos. Estos
cuando se trata de: a) protección y garantía de los de-
tres grandes rubros hacen a los medios de comunica-
rechos fundamentales; b) establecimiento de normas
ción un tema sumamente difícil de estudiar y optimizar.
que regulen el uso gubernamental, político o electoral.
Dentro de éstos campos de aplicación, existen dos cate-
Aquí es importante notar que las normas jurídicas que
gorías de la sustancia o materia de los medios, primero,
limitan el uso y explotación de los medios de la empre-
como producto capitalizable que se inserta en el merca-
sas o industrias, así como la publicidad que se inserta
do del conocimiento, de la educación, de la cultura, del
en ellos, existen, pero no las que regulan directamente
entretenimiento y la información. Segundo, como un
la relación entre las industrias y el Estado, y es que esta
bien o servicio que puede ser provisto por instituciones
relación se da, la mayoría de las veces, de manera ex-
Revista Pesca Febrero 2016
62
traoficial y sin documentación alguna de los acuerdos.
servidores públicos y su valor y credibilidad dependen de la representatividad y legitimidad del gobierno elec-
En la mayoría de los países, las normas jurídicas de los
to, así como de la técnica y preparación de la burocra-
medios fueron inspiradas por teorías políticas (modelo
cia. En un sistema democrático liberal, para que el go-
norteamericano) o la teoría de la realización del ser
bierno intervenga en un asunto público es necesario que
humano (modelo europeo). Mientras la leyes inspiradas
el valor del producto exceda el valor de los recursos in-
en la primera teoría se ocupan de encontrar el equilibrio
vertidos. Además, conciben al ciudadano como consumi-
entre los intereses económicos, sociales y políticos, las
dor, por tanto, los esfuerzos del sector público deben
otras normas equilibran los principios entre la libertad
ser evaluados en función del mercado político de los
de expresión e información y el derecho a la vida priva-
ciudadanos y de las decisiones colectivas de las institu-
da de los individuos para contribuir a su realización per-
ciones democráticas representativas.
sonal. Los sistemas normativos, en cualquiera de sus modelos, establecen y determinan las instituciones fa-
En el caso de los medios de comunicación, las políticas
cultadas para planear, desarrollar e implementar políti-
públicas, si su proceso de elaboración no se encuentra
cas públicas que persigan los propósitos legales.
abierto al sector social, son propensas a representar los intereses de los grupos políticos y económicos en el po-
En este punto, es importante remarcar que en el mo-
der. Así mismo, en muchos países difícilmente se tienen
mento en que los órdenes jurídicos de la mayoría de los
especialistas que evalúen los planes y proyectos en fun-
países fueron adoptados, el contexto era distinto al ac-
ción del fortalecimiento de la democracia, por lo que
tual. La tecnología no tenía un nivel de desarrollo tan
resultan políticas ineficientes y tendenciosas. Un proble-
alto; las industrias mediáticas no tenían el poder econó-
ma especialmente preocupante es que, en los medios
mico ni las relaciones políticas que hoy fomentan; la
de comunicación, el valor de los productos excede el
competencia entre los medios era escasa y poco limita-
costo de los recursos, pero el beneficio no es para el
da por el Estado; la explotación de los recursos de tele-
país que las implementa, sino para el país que normal-
comunicaciones era mínima en comparación con la ac-
mente las exporta y vende. Aparentemente, las políticas
tual lucha por espacios y territorios. Es reciente que el
públicas son viables y útiles para los ciudadanos cuando
Estado reconozca que no posee los recursos suficientes
se tratan de antimonopolio y acceso universal, pero de-
parra invertir en tecnología de infraestructura, por tal, lo
finitivamente no es suficiente con estos dos rubros para
hicieron las industrias privadas y como consecuencia se
imponer límites a las fuerzas económicas.
privatizaron líneas terrestres y satélites. Hoy en día, la mayor parte de los medios eléctricos se transmiten por
Existe un asunto crucial de justicia y equidad cuando se
estas dos últimas vías, cuyos espacios privados son ad-
habla de planeación de políticas. En la previsión de un
ministrados por lo grandes conglomerados. Es entonces
servicio, el gobierno debe intervenir para asegurar las
donde surge la cuestión ¿las normas jurídicas ha esta-
necesidades individuales y sociales -tales como salud,
blecido las bases necesarias para implementar controles
seguridad o acceso a medios de comunicación en este
a los medios en virtud de que su servicio y productos
caso. Este asunto es el que contiene la intensión de-
sean en beneficio del interés público, bajo los cánones
mocrática en las decisiones políticas y puede, siempre y
democráticos?
cuando los servidores públicos así lo acaten, fomentar los valores democráticos y satisfacer las necesidades de
De acuerdo a David Eeaston, políticas es definido como
la sociedad civil.
"the authoritative allocation of values for a society", sin embargo, algunos argumentan que no es adecuado
Conclusiones
hablar de los valores sociales en general, más bien, con-
Las democracias actuales requieren de una cultura cívi-
siste en individuos que interactúan, maniobran, crean
ca sólida que participe y se interese por los asuntos
estrategias, cooperan, y mucho más que eso, mientras
públicos. Desde la realidad de los medios de comunica-
buscan un objetivo -cualquiera que este sea- en un gru-
ción y sus fuerzas de poder, el impacto en las socieda-
po social. Las políticas públicas son implementadas por Revista Pesca Febrero 2016
des no ha empatado con las necesidades cívicas de los 63
individuos. El surgimiento de los grandes conglomera-
biente democrático en busca de la equidad, justicia y
dos de medios de comunicación han causado que éstos
tolerancia de un sistema democrático. En cuanto la so-
no sean únicamente los guardianes o supervisores del
ciedad civil se organice y se forme una masa crítica ca-
poder público y político, o los "medios" entre la sociedad
paz de manifestar sus necesidades y deseos frente a la
y el Estado. Parecen jugar el rol de organismos con una
información, contenidos y acceso que de los medios ob-
autonomía económica propia volcada en mayor medida
tenga, los propios esquemas económicos actuales pue-
a los intereses políticos y económicos del mundo actual,
den volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo
más que a la responsabilidad social que exige de ellos la
tiempo y en ciertas ocasiones, rentables y capitalizables
democracia. Esto es el origen de una nueva relación en-
como benéficos para la sociedad
tre Estado-medios-sociedad que significa primeramente, un desencanto de los modelos de servicio público que
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
alimentaron y fortalecieron a la industria mediática du-
n23/23_iluna.html
rante muchos años, sin asumirse como tal en la realidad. Segundo, la consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses lista para intervenir política-
(*)Columnista especializada en derecho a la información
mente en el momento en que le convenga. Tercero, la
en el periódico La Crónica de Hoy y colaboradora de Le
necesidad de limitar y controlar las relaciones de poder
Monde Diplomatique edición México. Directora ejecutiva
entre el Estado y las fuerzas económicas de los medios.
de la Cátedra Konrad Adenauer de Derecho de la Infor-
Finalmente, es por medio de la política y las normas
mación e investigadora de tiempo completo en la Uni-
jurídicas que estas relaciones permearán las democra-
versidad Iberoamericana, México.
cias, mientras el Estado se proponga generar un am-
LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO LOCAL A LO GLOBAL Parte 1/8 La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo ético, de lo local a lo global (Resumen) Partimos de la necesidad de realizar, desde una perspectiva crítica, una reflexión acerca de las posibilidades y limitaciones de la aplicación del concepto de la gobernanza como paradigma de gestión en la pesca, a un nivel global. Partiendo de la situación de crisis, ecológica e institucional, que afronta en la actualidad la pesca, se exponen los diferentes sentidos aplicables al término gobernanza en el ámbito marítimo para, a continuación, realizar un recorrido políticoinstitucional que muestra que el ámbito oceánico ha sido pionero en desarrollar un enfoque próximo a este modelo. Queremos subrayar las claves de un debate político y ético acerca de las diferentes dimensiones implicadas en la realidad pesquera, discutiendo los aspectos más prácticos, políticos, de este debate, en un contexto caracterizado por el debilitamiento del Estado a favor de la mercantilización como proceso institucional dominante. Revista Pesca Febrero 2016
64
Palabras clave: gobernanza del océano, gobernanza
política–, y con las tramas socio-laborales y de inter-
de la pesca, justicia social, estado, mercantilización.
cambio –procesos de trabajo, formas de redistribución del producto, formas de comercialización y de financiación–. El hecho económico es resultado de este comple-
El ámbito de la pesca es especialmente idóneo para
jo conjunto de interacciones, cuya tupida red lo estruc-
abordar temas como la justicia social y la gobernanza,
tura. Y, además, esta red funciona a diversos niveles,
puesto que son numerosos los actores implicados dire-
desde los más globales –las dinámicas de comercio in-
cta (pescadores, cofradías y asociaciones de armadores,
ternacional o los diseños de política económica de gran
empresas transformadoras y comercializadoras, Admi-
alcance, verbigracia–, a los más locales –tradiciones lo-
nistraciones encargadas de la política pesquera) e indi-
cales de gestión, producción, intercambio y consumo,
rectamente (consumidores, grupos ecologistas, científi-
modos de organización del trabajo, constelaciones políti-
cos, medios de comunicación, etc.), y dado que el equi-
cas locales y regionales, etc.– (García & Charles, 2008).
librio entre protección de derechos socioeconómicos in-
Por otra parte, este texto también pretende ser sensible
dividuales, el derecho al desarrollo de las comunidades
a las lecturas de la economía que buscan los vínculos
litorales y la salvaguarda de derechos ambientales es
entre la actividad racionalizadora de la actividad cre-
enormemente complejo. Recordemos que hoy es paten-
matística con la dimensión moral, institucional y social
te la polémica entre el mantenimiento de una política
de la misma (Sen, 1997; Pena López y Sánchez Santos,
social, que es vista por los pescadores afectados como
2007).
urgente necesidad y como “derecho a corto plazo”, y el planteamiento de una gestión pesquera más asociada a la protección ecológica, que es percibida como un dere-
Partimos de la idea de que las viejas estructuras organi-
cho global a largo plazo (Commission of the European
zativas parecen haberse quedado obsoletas y hasta cier-
Communities, 2001; Suárez de Vivero, 2002). La intrín-
to punto deslegitimadas al permanecer estrechamente
seca variedad de la industria pesquera, en términos de
asociadas a las instituciones del Estado, y más concreta-
escala, tecnología, riqueza de formas socio-económicas
mente a su proceder centralista. Estas instituciones, que
y expresiones culturales, se adecua a la polisemia del
durante una amplia etapa histórica se habían visto res-
término gobernanza como modelo de gestión. De este
paldadas por un amplio consenso social –especialmente
modo, la complejidad de la problemática requiere re-
en la época de auge del Estado del bienestar (Navarro,
pensar las formas tradicionales de hacer política oceáni-
1987 y 2000) –, están experimentando hoy diversas
ca y pesquera.
críticas, siendo, en algunos casos, sustituidas por nuevos actores (Grasa y Ulied, 2000: 13-26). De este modo, redes comerciales y financieras, junto con otras “redes
En el mismo sentido, también parece necesario un cam-
innovadoras” (grupos científicos o de intercambio tec-
bio importante de modelo de Economía Política, que in-
nológico, redes de protección ambiental, grupos de apo-
cluya consideraciones y criterios tanto ecológicos como
yo a iniciativas de paz, etc.), desde una perspectiva ge-
socio-culturales. Para analizar tal situación partimos de
neralmente fluida, van suplantando a las viejas estruc-
una perspectiva contextualista de análisis (Van Ginkel,
turas de poder. Todas estas transformaciones están
1999) y de un concepto pluridimensional de los hechos
haciendo surgir nuevos paradigmas de intervención polí-
económicos, tal y como los define la Economía Política
tica, entre los que el de la gobernanza se ha convertido
en el ámbito del pensamiento socio-antropológico
en el más importante y en el más acabado desde un
(Roseberry, 1988). Tal mirada se podría resumir del si-
punto de vista teórico.
guiente modo: los hechos económicos deben ser estudiados en relación con aspectos políticos –tramas de relaciones de poder y sistemas de gestión–, con siste-
Es un hecho que la industria pesquera, aun siendo un
mas axiológicos e ideológicos –desde qué se entiende
sector productivo esencial en la explotación del océano
por riqueza a qué papel deben jugar los diferentes acto-
y uno de los de mayor tradición histórica, debe competir
res institucionales en la conformación de la economía
cada vez con un mayor número de usos, situación que
Revista Pesca Febrero 2016
65
ha exigido unas nuevas reglas de juego para el gobierno
micos han de ser tenidos en cuenta al analizar la praxis
de lo oceánico. Este dominio, en la medida en que se ha
y las concepciones políticas en la contemporaneidad, es
mantenido, parcialmente, como el último dominio de lo
también imprescindible discriminar la gobernanza como
común (más allá de la soberanía del Estado), ha sido
propuesta teórica del liberalismo económico y político
quizá uno de los primeros laboratorios de la gobernabili-
(Estado mínimo), de aquélla como proceso político ca-
dad global. De hecho, desde la III Conferencia de Na-
racterístico de las relaciones de poder en el cambio de
ciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante
siglo, cuyas reglas han de ser definidas y cuyos agentes
CNUDM) se puede hablar del desarrollo de una primera
deben ser identificados, con los objetivos, más políticos
aproximación a la gobernanza del océano y, dentro de
y éticos que meramente técnicos, de conseguir una ma-
este contexto, a la gobernanza de la pesca. Hay que
yor justicia social y sostenibilidad social, económica y
tener en cuenta, además, que muchas de las cuestiones
ecológica de la pesca y los pescadores.
específicas de la pesca están a su vez ligadas a proble-
Fuente
mas y retos de carácter más general (desequilibrio po-
© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodrí-
blación-recursos, degradación ambiental, pobreza y sub-
guez
desarrollo, desequilibrios comerciales a gran escala),
© Copyright Scripta Nova, 2008.
que por su alcance planetario han ido impulsando la
Ficha bibliográfica:
Mateos,
David
Florido
del
Corral,
2008.
idea de gobernabilidad global asociada a su vez a la necesidad de cambios en las estructuras de poder
SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL
(descentralización y mayor participación) que afectan a
CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova. Revista Electrónica
la propia institución del Estado. Las formas de poder
de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de
que éste ha ido generando, no sólo parecen quedar ob-
Barcelona, 1 de diciembre de 2008, vol. XII, núm. 278
soletas frente a estos grandes retos, sino que incluso
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-278.htm>.
están siendo cada vez más deslegitimadas.
[ISSN:
1138-
9788].
Ahora bien, admitiendo que el Estado y su aparato or-
Fuente
ganizativo ha dejado de ser el único protagonista políti-
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm
co y que los nuevos agentes sociales, políticos y econó-
"HAN IMPULSADO EL IDEALISMO DEL
MUNDO… NO SUBESTIMEN EL PODER QUE TIENEN SOBRE LOS DIRIGENTES AQUÍ PRESENTES" Querida e increíble comunidad de Avaaz: ¡Los líderes mundiales acaban de fijar en las negociaciones sobre el clima de la ONU un objetivo histórico que podría salvar todo aquello que amamos! Es por eso por lo que salimos a la calle, firmamos peticiones, hicimos llamadas, donamos y mandamos mensajes. Es eso lo que habíamos anhelado: un enorme y radiante punto de inflexión en la historia de la humanidad.
Revista Pesca Febrero 2016
66
Lo llaman cero emisiones netas -- un equilibrio entre lo que liberamos en la atmósfera y lo que se absorbe naturalmente. Así, cuando las aguas vuelvan a su cauce y el Acuerdo de París esté en manos de los legisladores, las energías limpias serán la mejor forma, la más barata y efectiva, de mantener esta promesa. ¡Esto nos da la plataforma que necesitamos para realizar el sueño de conseguir un futuro seguro para las generaciones venideras! A raíz de grandes momentos de crisis, la humanidad ha gestado visiones maravillosas. La Segunda Guerra Mundial dio paso a la Declaración Universal de Derechos Humanos, unos estándares duraderos para nuestro espíritu y capacidades como pueblo único que somos. La caída del régimen del apartheid llevó
a Sudáfrica a adoptar la constitución más audaz y progresista del mundo.
el clima de la ONU, hablando del poder de nuestras marchas en su discurso de clausura de la cumbre de ayer.
Que visiones ambiciosas como estas se hagan realidad en nuestra vida diaria depende de los movimientos sociales, de su capacidad para integrarlas en el discurso predominante. El día de hoy no es una excepción:
Desde el disparo de salida hasta la línea de meta de la conferencia, cada vez que un gobierno bloqueaba el avance de las negociaciones, nosotros respondíamos, y cuando abrían camino, lo íbamos pregonando. Nuestra comunidad ha exigido a nuestros dirigentes que llegaran más lejos a través de 45 acciones diferentes en solo 14 días. Y hemos logrado un impacto increíble:
Haz clic para leer la historia de nuestro viaje contra el cambio climático y únete a la celebración. Durante las últimas semanas, nuestra comunidad ha jugado un papel extraordinario al contribuir a que se aprobara este acuerdo histórico. Tras haber pulverizado los récords mundiales al salir a la calle por cientos de miles en todo el mundo, llevamos nuestras voces a la cumbre -- literalmente -- recibiendo a las delegaciones con un coro de mensajes personales de los miembros. Después, el equipo de Avaaz le entregó nuestra petición directamente al Secretario General de la ONU, dando comienzo a una serie de campañas increíbles.
Después de que el gobierno indio se mostrara en contra del uso de energías 100% limpias, los miembros de Avaaz filmaron las inundaciones de Chennai y proyectaron estas imágenes junto con mensajes procedentes de toda la India en una pantalla situada dentro de la conferencia. Al día siguiente, un destacado medio nacional anunció que Modi había cambiado de opinión, y declaró: “¿Que qué es lo que ha provocado este giro? … Un vídeo que estaban proyectando en pantallas gigantes dentro del recinto de negociaciones del cambio climático con entrevistas a los supervivientes de las inundaciones de Chennai”. Y eso fue solo el principio -- nuestras marchas, mensajes y llamamientos en vídeo se exhibieron continuamente en el exterior de la sala principal de negociaciones. Todos los días, les recordamos a Jefes de Estado, ministros y a todas sus delegaciones nuestra presencia, llamándoles a la acción.
"Cuando en 2014 el Secretario General de la ONU convocó su Cumbre sobre el Cambio Climático y cientos de miles de personas salieron a las calles de Nueva York, fue entonces cuando supimos que teníamos el poder ciudadano de nuestra parte."
Después, tras haber empapelado París de carteles con las caras de los representantes de los peores grupos de presión de las empresas de combustibles fósiles y negacionistas del cambio climático, exigiendo a nuestros ministros que los igno-
- Christiana Figueres, responsable de las negociaciones sobre Revista Pesca Febrero 2016
67
raran, ¡conseguimos que la representante de la mayor compañía minera del mundo se retirara del todo de las negociaciones!
po de Avaaz y, 48 horas más tarde, también se sumó a la Coalición de Alta Ambición. ¡Y esas son solo algunas de las increíbles campañas en las que hemos trabajado en este corto período de tiempo!
Cuando se supo que Argentina y Arabia Saudita iban en contra del acuerdo, los miembros de Avaaz de estas dos partes del mundo iniciaron acciones urgentes y conseguimos una extensa cobertura mediática. En Argentina, inundamos de mensajes al nuevo presidente electo, que se había comprometido al uso de energías renovables, para que mandara una delegación a París. Y esta llegó en cuestión de días. El gobierno saudita estaba tan preocupado por la atención pública que un abogado llamó a nuestro equipo en representación del reino para decir que nos iban a demandar.
Todo el mundo esperaba que el proceso de la conferencia del clima resultara un fracaso. Los dirigentes nos decían una y otra vez que “a la gente no le importa el cambio climático”. Pero sabíamos que se equivocaban. Sabíamos que esta comunidad, formada por millones de personas, siempre elige salvar nuestro planeta como prioridad fundamental año tras año en nuestro trabajo juntos. Desde 2007, en Bali, en Copenhague, en las cumbres del G7, en las capitales clave y ahora en París, así es como hemos contribuido a demostrar a los líderes lo equivocados que estaban:
Y hace solo unas horas la ministra alemana daba las gracias personalmente a los miembros de Avaaz por hacer que ella y su delegación se sintieran respaldados constantemente durante todas las negociaciones.
Pero, seguramente, lo más efectivo que hizo nuestra comunidad fue recaudar cientos de miles de dólares para reforzar la presencia de las Islas Marshall en las negociaciones. Su ministro se convirtió en uno de los héroes de París al anunciar la Coalición de Alta Ambición, que salvó la tóxica brecha norte-sur y consiguió que 100 países se pusieran a trabajar juntos.
Abriendo camino en Bali (2007): La lucha de nuestro movimiento contra el cambio climático comenzó en Bali hace ocho años, cuando los miembros de Avaaz enviamos miles de mensajes a los países que se oponían al acuerdo y financiamos un anuncio en prensa al que el periódico más importante de Japón atribuyó parte del mérito de que el gobierno cambiara de postura. Juntos, ayudamos a presionar a los dirigentes para que se pusieran de acuerdo en una hoja de ruta que preparara el terreno para la gran conferencia sobre el clima de Copenhague y el acuerdo final en París.
Cuando pidieron que otros países se unieran a ellos, los miembros de Avaaz lanzamos campañas y empezamos a enviar mensajes a las delegaciones de las grandes economías emergentes -- en unas horas, Brasil había respondido al equiRevista Pesca Febrero 2016
68
“El elefante se está moviendo” (2008-2009): Durante un año entero, nuestra comunidad dejó todo en un segundo plano para concentrar sus esfuerzos en la Cumbre de Copenhague -- encabezando cientos de vigilias y manifestaciones por todo el mundo, haciendo cientos de miles de llamadas a las autoridades, entregando millones de firmas de peticiones y liderando una Llamada de Atención Mundial a presidentes y primeros ministros. Los dirigentes no lograron hacer historia pero, tal y como expresó un miembro de Avaaz: “el elefante ha comenzado a moverse y, cuando un elefante empieza a moverse, es difícil pararlo…”.
mundo quiere energías 100% limpias. Semanas más tarde, EE.UU. y China firmaron un acuerdo histórico para reducir sus emisiones. El momento político en materia climática había cambiado.
"Nuestra ciudadanía sigue saliendo a la calle. No podemos hacer como que no los oímos. Tenemos que dar una respuesta". - Barack Obama, en su discurso ante la ONU, 2014
"Han impulsado el idealismo del mundo… No subestimen el poder que tienen sobre los dirigentes aquí presentes". - Gordon Brown, ex-primer ministro del Reino Unido, 2009. Nos negamos a perder la esperanza (2010-2013): A pesar de que el resultado de Copenhague fue decepcionante, nuestro movimiento nunca perdió la esperanza. En lugar de eso, en cada país y a cada oportunidad que se nos presentaba, los miembros de Avaaz seguían luchando con uñas y dientes para lograr las políticas que necesitábamos en materia de cambio climático. Organizamos una protesta en la Cumbre de Durban en solidaridad con los países en vías de desarrollo, montamos vigilias con velas tras el desastre nuclear de Japón y creamos una petición mundial de 1,5 millones de firmas para salvar nuestra preciada Amazonía.
La hora de los héroes climáticos (2015): Aprovechando el impulso de las marchas, pusimos toda nuestra atención en las economías más ricas y lo dimos todo para apoyar el mandato de Alemania en el poderoso G7. Fuimos miles los que financiamos encuestas de opinión y contundentes anuncios señalando a los países clave que estaban bloqueando cualquier progreso en materia climática, entregamos nuestra petición de 2,7 millones de firmas en persona a todos los ministros clave alemanes y franceses -- reuniéndonos en persona con el presidente francés, François Hollande. Cientos de miembros de Avaaz siguieron a la canciller alemana, Angela Merkel, por casi todos los eventos públicos a los que asistía, instándola a ser una heroína climática. ¿El resultado? ¡Los líderes del G7 dijeron adiós al uso de combustibles fósiles, comprometiéndose a eliminar la contaminación por CO2 en el transcurso de este siglo! Las cosas estaban cambiando.
Construyendo nuestro movimiento (2010-2013): Copenhague nos enseñó que teníamos que ser mucho más grandes si queríamos derrotar a los grupos de presión de la industria de combustibles fósiles y convencer a nuestros dirigentes. Y eso es lo que hicimos: ¡pasar de ser 3 millones de miembros a ser más de 30 millones! La marcha por el clima más grande de la historia (2014): Tras haber trabajado codo con codo con muchas organizaciones afines y después de meses de preparativos, organizamos la mayor marcha por el clima de la historia -400.000 personas en Nueva York y otras 300.000 por todo el mundo -- en vísperas de una crucial Cumbre sobre el Clima de la ONU. Todo para trasladar este potente mensaje: el Revista Pesca Febrero 2016
69
la cota que recoge el acuerdo ahora, que habla de “segunda mitad del siglo”. Necesitamos que los países ricos aporten más fondos para que los países en vías de desarrollo puedan prescindir totalmente del carbón y sacar a cientos de millones de personas de la pobreza. Tenemos que hacer que los gobiernos de todo el mundo mantengan el calentamiento del planeta por debajo de los 1,5 grados para que las naciones insulares puedan sobrevivir. Y, sobre todo, debemos asegurarnos de que nuestros gobiernos cumplan las promesas que han hecho aquí en París.
Por París y por todo aquello que amamos (2015): Con la cuenta atrás a París en marcha, fuimos cientos de miles los que nos registramos para salir a la calle justo antes de la crucial cumbre. Miembros de Avaaz de todo el mundo sacaron adelante eventos y manifestaciones. Pero los trágicos atentados de París nos conmocionaron a todos, haciendo imposible la celebración de la mega marcha de París y otras planeadas en Francia.... Entonces, los miembros de Avaaz respondieron con esperanza y creatividad y, en solo unos días, logramos reunir y colocar una increíble instalación de más de 22.000 zapatos en el centro de París para simbolizar a todos aquellos manifestantes que no pudieron salir a la calle -- ¡el Papa y el Secretario General de la ONU también aportaron sus zapatos!
Pero hemos ganado mucho --
Al menos 100.000 millones de dólares de financiación para que los fondos sigan fluyendo hacia los países más pobres después de 2020;
La promesa de reunirse cada cinco años para aumentar la ambición y acercarnos cada vez más al día en que la idea de un mundo con cero emisiones netas se haga realidad; y El acuerdo a nivel internacional de que el cambio climático es un problema mundial que requiere de cooperación por parte de todos los países, desde Arabia Saudita hasta España, pasando por Senegal, para poder llevar una promesa de futuro a esta familia humana que somos. Fundamentalmente, lo sucedido anoche sirve para mandar un mensaje claro a los inversores de todo el mundo: apostar por los combustibles fósiles es tirar el dinero. El beneficio está en las renovables. La tecnología que nos traerá energías 100% limpias es el negocio del futuro. La historia nos entrega grandes momentos cuando se notan vientos de cambio -- y uno lo siente en el aire. Lo mejor de nosotros saca ese poder y lo aprovecha para impulsar un nuevo camino. Tal y como nuestros hermanos y hermanas de Sudáfrica consiguieron la igualdad legal, los miembros de la comunidad LGBTQ de Estados Unidos lograron el derecho a casarse con las personas que aman y el movimiento de noviolencia de Ghandi dio nuevas esperanzas a la India, estamos a punto de ver cómo soplan para nosotros esos nuevos vientos de agradable perfume.
¡Y, mientras los líderes mundiales llegaban a París, batíamos nuestro propio récord! Desde Sao Paulo hasta Saná, pasando por Sídney, más de 785000 personas salieron a la calle en 2.300 eventos en 175 países -- unidos en una sola voz para pedir un futuro de energías 100% limpias y así salvar todo aquello que amamos. ¡Imagínate si los cientos de miles de personas que se esperaba que salieran a la calle en París y por toda Francia hubieran podido hacerlo también! Los mensajes y las imágenes de las marchas mundiales corrieron como la pólvora, llegando a las portadas de decenas de importantes periódicos. La prensa nacional e internacional se interesó por ellas y brillaron en una pantalla grande situada en el corazón del centro de la conferencia. Ya habíamos marcado la pauta.
Vamos a aprovechar estos momentos juntos y, juntos, vamos a navegar bajo la vela de la humanidad que compartimos por todos los mares, ríos y lagos que nos dividen. Llevémosle esta promesa del ahora a nuestros hijos para proporcionarles un futuro hermoso, seguro y limpio. Con una ilusión enorme por todo lo que haremos juntos en los años que están por venir. Emma, Iain, Alice, Ricken, Oscar, Marie, Ben, Mojgone, Alex, Melanie, Luis, Sam, Nic, Rich, Fatima, Mia, Oli, Pascal, Risalat, Christoph, Stephen, Nataliya, Andrea, Sobaika, Heather y todo el equipo de Avaaz Avaaz es una red global de campañas de 42 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 paí-
Aún nos quedan décadas de trabajo por delante si queremos estar a la altura de la promesa que nace de este momento. Tenemos que ser más ambiciosos para cumplir con nuestro objetivo de usar energías 100% limpias para 2050 y rebajar Revista Pesca Febrero 2016
70
ses a lo largo de 6 continentes y opera en 17 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.
crear cambio social porque
NOTA DE PESCA
A veces es la única vía.
demuestra poder y unión.
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para
LOS SUBSIDIOS EN LA PESQUERIA El 27 de Noviembre del 2014, el Ministro peruano Alonso Segura advierte que “drawback” es subsidio que se paga a exportadores
cinco por ciento del valor total exportado, independientemente de si el insumo importado representaba 0.1 por ciento del valor de exportación o tres, cuatro o cinco por ciento, por lo que se perfeccionó la norma.
Alonso Segura precisó que las dos partidas principales que se han beneficiado del drawback son etiquetas y cartones.
Cabe precisar que el Ejecutivo redujo el "drawback" de cinco a cuatro por ciento a partir del 2015 y a tres por ciento a partir del 2016, en un contexto de reducción de aranceles.
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, advirtió que el “drawback” o devolución de impuestos es un subsidio que pagamos todos los peruanos a ciertos grupos de exportadores, "así de claro".
De otro lado, el ministro destacó que somos una economía de más de 200 mil millones de dólares, mayor a los 50 mil millones de hace diez años, con una base productiva más diversificada.
"Si el drawback es una devolución de aranceles y estos ya no están, por un perfeccionamiento en la norma, por qué entonces la reacción tan enfática sobre el tema", preguntó a los congresistas presentes en la Comisión de Economía del Parlamento.
"En ese sentido, con las medidas propuestas estamos desplegando gastos para asegurar que la economía converja a su tasa de crecimiento potencial hacia el 2015 y podamos entrar al 2016 con una tasa de expansión de seis por ciento anual", estimó.
Manifestó que la razón es porque en realidad, “y hay múltiples evidencias de ello”, no compensa aranceles, sino que funciona en la práctica como un subsidio de todos los peruanos a ciertos grupos de empresas exportadoras.
Fuente http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/ finanzas/ministro-peruano-advierte-que-drawback-es-subsidio -que-se-paga-exportador
"Así de claro", dijo enfático el ministro durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República, donde sustentó las propuestas de medidas tributarias que promueven la reactivación de la economía, entre las que destacan la reducción del Impuesto a la Renta (IR).
“TODOS LOS GOBIERNOS utilizan subsidios de uno u otro tipo para alcanzar los objetivos de su política. Los subsidios sirven para estabilizar los precios al productor o consumidor, fortalecer las industrias importantes para la seguridad nacional, ofrecer un suministro estable de bienes de consumo agrícolas
Segura precisó que las dos partidas principales que se han beneficiado del drawback son etiquetas y cartones. El ministro refirió que el drawback implica una devolución de Revista Pesca Febrero 2016
71
o industriales, desarrollar recursos energéticos, fomentar el empleo, o alentar la conservación. Los gobiernos financian periódicamente diversos programas de investigación, educación, artes y humanidades, definidos como “bienes públicos” que merecen ser subsidiados. De hecho, los subsidios son un importante instrumento de política, utilizado para satisfacer ciertas necesidades económicas o culturales específicas de la sociedad.
(SMC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El SMC especifica que existe subsidio “cuando hay una contribución financiera de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio” de un gobierno miembro que “otorgue un beneficio”. En general, los subsidios cubiertos por el SMC deben incluir la transferencia directa de fondos, un incentivo fiscal o disposiciones relativas a bienes y servicios y deben otorgar un beneficio que causa resultados económicos perjudiciales a los productores de otro país miembro.
¿Qué son los subsidios?
La mayoría de los subsidios definidos en el SMC no son prohibidos pero son recurribles si han sido objeto de impugnación por causar daño económico a otro país. La definición y las reglas de la OMC requieren mayor especificidad: si un incentivo financiero no es específico de una industria o sector y se encuentra ampliamente disponible en una economía determinada, es improbable que sea recurrible según las reglas de la OMC.
Las definiciones de subsidio dependen del punto de vista y del propósito analítico o normativo. Una definición básica define los subsidios como acciones del gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la rentabilidad de determinados sectores de una economía. Dicha definición puede ser interpretada de manera amplia o limitada. En el sentido más amplio, casi todos los programas gubernamentales podrían ser considerados como subsidios. No obstante, no todas las acciones del gobierno afectan la competitividad de sectores específicos de una economía. En la medida en que el gobierno presta apoyo financiero, directo o indirecto, para ayudar a un sector determinado de la economía, este apoyo financiero se puede considerar como un subsidio.
Si bien la OMC es el foro principal para negociaciones multilaterales sobre los subsidios en la agricultura y en la producción no agraria, los debates sobre los subsidios perjudiciales para el medio ambiente han figurado en el programa de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las NN.UU. para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Consejo de Cooperación Económica en AsiaPacífico (APEC), y otras entidades. Greenpeace International publicó recientemente un extenso informe sobre el tema de los subsidios, en el que se sostiene que el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un marco internacional más adecuado que la OMC para la reducción de los subsidios (Knirsch et al. 2006)”
Los subsidios no siempre son transparentes y los datos sobre el valor de los mismos no se miden de manera coherente. Sin embargo, en base a una recopilación de datos de diferentes fuentes, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE 2004) estima que sus países miembros transfieren anualmente 400 mil millones de dólares a los diferentes sectores. Otros análisis calculan los subsidios a escala mundial en más de un billón de dólares, o el equivalente del 4% del producto interno bruto mundial (Knirsch et al. 2006). Si bien los subsidios de los países industrializados suelen estar destinados a la agricultura, el transporte y las manufacturas, los países en desarrollo suelen subsidiar mayormente los sectores de energía, agua, pesca y, en menor medida, la agricultura (Pearce 2003).
Fuente ¿Subsidios o incentivos? por Alberto Goetzl OIMT Actualidad Forestal Tropical OIMT Actualidad Forestal Tropical 14/3 2006
Los subsidios adquieren un carácter contencioso cuando favorecen a un sector de la economía en detrimento de otro, inhiben la competencia, causan impactos ambientales adversos o distorsionan el comercio. Los subsidios se cuentan entre las medidas no arancelarias más controvertidas del programa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras negociaciones comerciales, pues pueden, y suelen, afectar las estructuras del comercio al proteger los productos nacionales de la competencia de las importaciones o, de otro modo, fomentando las exportaciones.
http://www.itto.int/direct/topics/topics_pdf_download/ topics_id=27110000&no=3 ¿ES POSIBLE UN ACUERDO “TODO O NADA” SOBRE SUBSIDIOS A LA PESCA EN LA OMC? Gracias a un cálculo somero hecho por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que reveló que el total de subsidios pesqueros en países marítimos a nivel global podía ascender hasta los US$ 50 mil millones anuales durante los primeros años de la década de 1990, la eliminación de los subsidios pesqueros nocivos se ha convertido en parte esencial para la consecución de la pesca sostenible.
Los subsidios en el contexto del comercio La definición “oficial” de subsidio más frecuente en la literatura se utiliza en un contexto de comercio internacional y aparece en el Acuerdo sobre Subsidios y Medidas Compensatorias Revista Pesca Febrero 2016
Estudios detallados recientes han estimado que esta cifra 72
podía ubicarse entre US$ 15 y 17 mil millones. De todas formas, esta sigue siendo una cantidad elevada si se toma en cuenta que los ingresos brutos totales estimados de la pesca alrededor del mundo oscilan entre los US$ 80 y 85 mil millones.
La clave del éxito es dejarle bien claro a los países pesqueros que el desvío de subsidios nocivos hacia usos más constructivos será por su propio bien. Por ejemplo, los países que desvíen sus subsidios nocivos para darles a los pescadores las habilidades para llevar a cabo una transición a medios de vida más sustentables verán beneficios en situaciones de “ganarganar”, pues mantendrían el dinero en las comunidades pesqueras y reducirían la presión de agotar una fuente de alimento renovable.
Dado lo anterior, existe una fuerte conexión entre la administración, las políticas subsidiarias y el desarrollo sostenible de la pesca. El asunto crucial es que los subsidios que motivan a los pescadores a ejercer más presión sobre las poblaciones de peces dificultan la administración de las pesqueras y, por ende, la obtención de las metas de conservación y sustentabilidad.
Disciplinas para los subsidios nocivos a la pesca internacional Los incentivos son más difusos y complicados a nivel internacional. Si un país subsidia y pesca en exceso una población de peces de alta migración sus ciudadanos disfrutarán de los beneficios a corto plazo, mientras que muchos otros países sufrirán las consecuencias negativas.
No obstante lo anterior, las negociaciones para mejorar las disciplinas de la OMC sobre subsidios a la pesca se han detenido en años recientes y todavía deben superar algunos retos importantes antes de llegar a algún acuerdo importante. En 2011, el presidente del Grupo de Negociación sobre las Normas redactó un informe sobre las negociaciones de subsidios pesqueros en donde identificaron las áreas de mayor y menor convergencia, pero sin un nuevo texto de negociación.
El resultado de la naturaleza asimétrica de esta distribución costo-beneficio es que el escenario multilateral y el de la OMC en particular resultarán ser el foro más apropiado para abordar los subsidios nocivos en esta segunda categoría de poblaciones de peces.
"La clave del éxito es dejarle bien claro a los países pesqueros que el desvío de subsidios nocivos hacia usos más constructivos será por su propio bien."
El secreto está en identificar las oportunidades más a la mano. Algunos ejemplos incluyen a las pesqueras con poblaciones de peces de altamar y aguas profundas, además de especies de atún de altamar y elevada migración. En el ámbito ecológico, se sabe que las poblaciones de peces de altamar y aguas profundas crecen lentamente y viven mucho tiempo, algunas durante más de 100 años, y ambos factores las vuelven susceptibles a la sobrepesca.
Respuesta al desafío Una forma de avanzar sería dividir la pesca del mundo en dos categorías. La primera incluiría a la pesca domésticas, por ejemplo, las poblaciones de peces que pasen sus vidas dentro las zonas económicas exclusivas. La segunda incluiría a la pesca internacional, cuyas poblaciones de peces no sean consideradas domésticas, tal y como se les define aquí. Estas últimas serían poblaciones transfronterizas, de migración elevada, y poblaciones de peces que pasen su vida en altamar.
Además, las estructuras legales y administrativas vigentes son débiles, por decir lo menos. Estas pesqueras son casi todas operadas por países desarrollados y representan un pequeño porcentaje de la pesca total a nivel mundial por parte de las pesqueras, además de que emplean a pocas personas. Se estima que sin los subsidios, muchas de las flotillas de pesca de arrastre en altamar no serían rentables.
Esta división podría permitir avances en las negociaciones de subsidios pesqueros de la OMC en al menos tres formas diferentes. Primero, el incentivo para que los países eliminen los subsidios nocivos sería muy diferente dependiendo de la categoría doméstica o internacional de la pesca; y dentro de esto último, también si la población es transfronteriza, de migración elevada o discreta y de altamar. Segundo, se necesitarán diferentes marcos institucionales para soportar la eliminación de los subsidios nocivos entre ambas categorías. Tercero, con la división de la pesca en estos grupos será más fácil identificar el punto crítico al momento de eliminar subsidios nocivos.
En términos generales, los efectos de los subsidios pesqueros que distorsionan la producción son mayores en las pesqueras de altamar. Por eso, el cierre de un acuerdo de la OMC sobre los subsidios en esta materia sería una importante victoria para la conservación y la sustentabilidad. Hacia una pesca sostenible Aunque el enfoque en la pesca internacional es una opción atractiva, particularmente desde una perspectiva ambiental, esto no quiere decir que la comunidad internacional deba soslayar lo que le sucede con los subsidios domésticos nocivos.
Disciplinas para los subsidios nocivos a la pesca doméstica Si un país agota su población de peces sufrirá las consecuencias. Por ende, la lucha por la eliminación o al menos la redirección de subsidios nocivos a la pesca doméstica debe librarse en cada país. Revista Pesca Febrero 2016
Desde una perspectiva de desarrollo, la comunidad internacional debería interesarse en sancionar los subsidios domésticos aunque sea solo por motivos de seguridad alimentaria 73
global. Y de todas formas, los aspectos distorsionadores de comercio de los subsidios a la pesca doméstica deberían preocupar a la comunidad local.
"Los productos pesqueros son una de las commodities más comercializadas en el mundo, y los subsidios distorsionan este comercio. Las industrias pesqueras de muchos de los Estados más pequeños del mundo no pueden permitirse el lujo de competir con las grandes flotas fuertemente subsidiados", recalcó McClay.
También deberían resolverse algunos otros detalles para implementar la propuesta esbozada en este texto. Por ejemplo, ¿cómo podrían los países ser capaces de diferenciar los programas de subsidios dirigidos solo a ciertas especies? Aun así, los principios en mi propuesta son claros: para tener éxito en disciplinar los subsidios pesqueros nocivos es necesario orientar los esfuerzos hacia los intereses de los países pesqueros y abordar tanto la faceta doméstica o internacional según se necesite.
El ministro neozelandés está convencido de que también conlleva un problema ambiental grave, dado que las poblaciones de peces de todo el mundo están sobreexplotadas y los subsidios son una de las herramientas que más contribuyen a la pesca excesiva. "Y también es un problema de desarrollo, sobre todo en el Pacífico. Los subsidios contribuyen a que allí haya demasiados buques, y esto repercute en la salud de las poblaciones de peces, que son uno de los recursos más importantes de que disponen muchas islas del Pacífico", subrayó McClay.
Fuente http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/%C2% BFes-posible-un-acuerdo-%E2%80%9Ctodo-o-nada%E2% 80%9D-sobre-subsidios-a-la-pesca-en-la-omc
Nueva Zelanda tiene una larga historia de trabajo con otros países para hacer frente a los subsidios a la pesca, en la OMC y en otros foros.
MIEMBROS DE LA OMC ACUERDAN PROMOVER REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS PESQUEROS
"Lamentablemente, los stocks pesqueros siguen disminuyendo, mientras que los subsidios a la pesca continúan aumentando", concluyó el ministro.
Los miembros de la Organización Mundial del Comercio llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de reducir los subsidios a la pesca, a fin de contribuir a la conservación de los recursos pesqueros mundiales.
Varios países apoyan la declaración de la OMC, que plantea la intención de sus miembros de revitalizar el trabajo de la OMC en disciplinas ambiciosas y eficaces en materia de subsidios a la pesca: Australia, Argentina, Brunei Darussalam, Canadá, Colombia, Costa Rica, Fiyi, Islandia, México, Noruega, Pakistán, Paraguay, Papúa Nueva Guinea, Perú, las Islas Salomón, Suiza, Estados Unidos , Uruguay, Vanuatu, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nevis, Senegal, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas.
La decisión adoptada se debe al hecho de que este organismo internacional está convencido de que los subsidios pesqueros contribuyen a pérdidas económicas en el sector pesquero, al tiempo que provocan un grave impacto en la seguridad alimentaria y los medios de vida, en especial en los países en desarrollo, informó Star Business Report.
Todos estos países reconocen que la acción a nivel nacional no debe retrasarse y se comprometen a no proporcionar dichos subsidios.
Los líderes de la OMC sostienen que, en muchos casos, los subsidios fomentan la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR o IUU, por sus siglas en inglés).
La declaración de la OMC fue bien recibida por las organizaciones conservacionistas WWF y Oceana.
"Vamos a seguir buscando una mayor transparencia y mejoras en la presentación de informes de la OMC para permitir la evaluación de los efectos de los programas de subsidios pesqueros sobre el comercio y los recursos", subrayaron.
Ambas ONG coinciden en que el océano es un importante contribuyente a la economía mundial y que miles de millones de personas dependen de la pesca para su seguridad alimentaria.
Sin embargo, las autoridades de la India no están de acuerdo con la aplicación de medidas punitivas para la pesca no autorizada, propuesta que muchos países en desarrollo han rechazado porque implica una vuelta al acuerdo tentativo alcanzado en 2008.
Pero también advierten que algunas pesquerías ya sobrepasan los límites sostenibles y, en este marco, los subsidios a la pesca que contribuyen al agotamiento de las poblaciones de peces son simplemente inaceptables.
En referencia a los subsidios a la pesca, el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Todd McClay, señaló: "Los subsidios a la pesca son un problema grave. Tienen un impacto negativo en el comercio, el medio ambiente y el desarrollo". Revista Pesca Febrero 2016
Las dos organizaciones abogan desde hace muchos años por poner fin a los subsidios que impulsan el exceso de capacidad de pesca y obstaculizan la gestión sostenible de los recursos marinos. 74
"La OMC tiene una oportunidad histórica de demostrar al mundo que puede hacer una contribución significativa a la solución de problemas de importancia global y, de esta forma, alinearse claramente con los objetivos de desarrollo sostenible adoptados este año", remarcaron directivos de las dos ONG.
www.fis.com Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=19&id=81283&l=s&special=&ndb=1% 20target=
editorial@fis.com
LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Marcos Kisner Bueno
dos dese la fecha en que el mismo es derivado al Vice-
Con la RD Nº 051-2015-PRODUCE/DGSF del 24 de no-
ministro”.
viembre del 2015 se aprobaron las bases y términos de referencia del proceso de selección de las empresas que
En los términos de referencia no se evidencia algún tipo
se encargarán de la ejecución del Programa de Vigilan-
de exclusiones o impedimentos para participar en el
cia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en
proceso.
el ámbito nacional para el periodo 2016-2018.
Las bases se pueden ver en el siguiente link:
En las Bases del proceso, en el acápite 5 se indica que
http://www2.produce.gob.pe/dispositivos/publicaciones/
“el pago a la empresas seleccionadas por la prestación
rd051-2015-produce-dgsf.pdf
del servicio derivado de la ejecución del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuí-
Con el Comunicado 059-2015-dgsf-pvc, que puede ver-
colas en el ámbito nacional, será asumido íntegramente
se en el siguiente link:
por los titulares de las licencias de operación de las
http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/
plantas de procesamiento de productos pesqueros
comunicados-dgsf/comunicado-059-2015-dgsf-pvc.pdf
(PPPP) supervisados en cada zona”.
se da cuenta de la apertura de los sobres y se muestra el acta notarial respectiva.
Esto significa que siendo la fuente de financiamiento privada, este proceso no se encuentra comprendido de-
Con el comunicado 061-2015-dgsf-pvc se da cuenta de
ntro de los alcances de la normatividad de la Ley de
los resultados del proceso:
Contrataciones del Estado, y por tanto fuera de la com-
http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/
petencia del OSCE.
comunicados-dgsf/comunicado-061-2015-dgsf-pvc.pdf
En el acápite 20 se indica que “contra la declaración de
Los resultados muestran que SGS del Perú SAC y el
ganadores solo procede el recurso de apelación presen-
Consorcio Bureau Veritas continúan en el programa, se
tado dentro de los 5 días hábiles siguientes a la publica-
incorpora una nueva empresa que es Intertek Testing
ción de Ganadores en el portal Institucional del Ministe-
Services Peru S.A. y CERPER desaparece del programa
rio de la Producción”. “La interposición del recurso no
después de varios años.
suspende el plazo de la suscripción ni la ejecución del convenio en la zona donde se hubiere impugnado al ga-
Más allá de las formas y de las consideraciones de or-
nador”. “El recurso es resuelto por el Viceministro de
den legal que hasta el momento no se conoce que
Pesca y Acuicultura dentro de los 5 días hábiles conta-
hayan sido impugnadas, es de presumir que todo ha
Revista Pesca Febrero 2016
75
sido hecho dentro del marco legal vigente.
tendencia de Fiscalización de las actividades pesqueras, debería complementarse la norma a través de la modifi-
Lo que está fuera del marco legal merece un comentario
cación del procedimiento de supervisión. Esta entidad
que empieza por la fuente de financiamiento. No es el
debiera poseer los recursos financieros adecuados a fin
Ministerio de la Producción quien efectúa el pago directo
de realizar directamente la supervisión sin necesidad de
de los servicios con cargo a su presupuesto institucional,
contratar empresas que podrían o no tener vinculacio-
sino que son las empresa pesqueras quienes lo hacen
nes comerciales con las empresas supervisadas, crean-
directamente a las empresas supervisoras. Esto significa
do una duda razonable sobre su imparcialidad.
que, al no constituir recursos fiscales, no estarían bajo el ámbito de la Contraloría General de la República ni
Así como las empresas pesqueras efectúan el pago di-
sujetos a los procedimientos que manda la Ley de Pro-
recto a sus supervisores, podrían efectuar ese mismo
cedimiento Administrativo General.
pago al Estado a través de la creación de una tasa, o del incremento de los derechos de pesca, siendo Produ-
Quiere decir que el administrado, o sea el supervisado,
ce o la Superintendencia, el ente recaudador. De esta
es quien paga directamente a su supervisor, que de al-
manera la supervisión se convierte en una actividad más
guna manera se constituye en un dependiente por efec-
transparente sin que se cree un nuevo gasto, sino que
to de la vinculación del pago de sus servicios. Más allá
se le da una forma más apropiada, reteniendo el Estado
de esto es probable que además la empresa supervisora
su capacidad y obligación de supervisión, control y san-
proporcione otros servicios diferentes e independientes
ción.
dentro del marco de sus competencias.
No parece ser lo más apropiado que el Estado tercerice
Si bien esto puede no ser ilegal, sí puede ser indebido.
sus actividades de fiscalización y control a través de un
Más aún cuando las empresas supervisoras son asocia-
procedimiento como el vigente que presenta una situa-
das de la Sociedad Nacional de Pesquería, como se pue-
ción por lo menos indebida y susceptible de crítica por
de ver en la relación correspondiente en el portal web
razones éticas básicamente.
de la SNP. Si alguna vez se hace realidad la creación de la Superin-
Revista Pesca Febrero 2016
76
PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS PRINCIPALES PARTIDOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL 2016 REFERIDOS AL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA FUERZA POPULAR (KEIKO FUJIMORI)
diferenciados La administración de las pesquerías en el Perú no ha evolucionado, si bien se ha implementado sistemas de asignación de derechos individuales (cuotas de pesca) en la pesquería de la merluza y en la pesquería de la anchoveta, existen otras pesquerías no menos importantes como el jurel, la caballa o el atún, que registran un gran esfuerzo pesquero no optimizado y poco ordenado, que se traduce en una deficiente explotación que pone en riesgo la sostenibilidad. La normatividad es dispersa y algunos supuestos normativos terminan siendo absurdos en su aplicación, debido a la diferenciación de regímenes.
PESQUERIA Y ACUICULTURA Problema 1: Falta de diversificación de la industria pesquera La pesquería en el Perú ha terminado concentrándose en exceso en la anchoveta. Hemos alcanzado ser el primer país exportador de harina de pescado del mundo durante años, pero no hemos podido tener mayor desarrollo en el consumo humano de dicho recurso, evidenciándose una precaria diversificación de la industria pesquera nacional. Problema 2: Ausencia de políticas públicas de desarrollo de la pesca artesanal La pesca artesanal no ha evolucionado en los últimos años, ha sufrido medidas de administración de los recursos que no se ajustan a sus actividades y, supuestas políticas públicas orientadas a su desarrollo, que lo único que han generado ha sido mayor informalidad y poca productividad. No existe una adecuada infraestructura pesquera artesanal, los esfuerzos son aislados y no incluyen la capacitación para gestionar y mantener dichas infraestructuras.
Problema 5: Un instituto de investigación debilitado Los últimos años, ante constantes cambios y el intento de politizar su actuación, el IMARPE vio disminuido su staff de técnicos y profesionales, lo que evidencia la necesidad de potenciar su accionar, dotándolo no solo de los recursos económicos necesarios sino de la independencia que dicho ente técnico requiere para el cumplimiento de sus tareas. Problema 6: Precario desarrollo del potencial acuícola Las leyes dadas no han logrado destapar el ingente potencial acuícola que tiene el Perú, han sido insuficientes los mecanismos e incentivos previstos. Todos los intentos por desarrollar esta actividad a nivel nacional, han merecido sólo el esfuerzo del sector privado, sea vía responsabilidad social u otros mecanismos legales aplicables, no ha existido un solo proyecto para desarrollar actividad acuícola – continental o marítima de gran envergadura, tampoco ha existido un acompañamiento del IMARPE o el Ministerio de la Producción en estos esfuerzos privados.
Problema 3: Creciente conflictividad social entre la pesca artesanal y la pesca industrial u otras actividades económicas. Las embarcaciones pesqueras artesanales así como los verdaderos pescadores artesanales, reclaman constantemente la protección efectiva de sus zonas de pesca, cualquier sistema de vigilancia y control es insuficiente, pues desde el I censo de pesca artesanal realizado en el año 2012, no se ha podido culminar con un verdadero proceso de ordenamiento, que permita delimitar el esfuerzo pesquero en materia de pesca artesanal, ni tampoco saber a ciencia cierta la cantidad de embarcaciones pesqueras artesanales operativas que desplegarán esfuerzo pesquero en nuestro mar y concentrar los esfuerzos para lograr articular sus actividades extractivas con las de procesamiento y otras que les generen valor agregado.
Problema 7: Falta de transparencia así como de participación de la industria y la academia en los procesos de construcción y diseño de políticas públicas Las más importantes y recientes modificaciones normativas de gestión pesquera, no han merecido siquiera la
Problema 4: Sistemas de asignación de derecho Revista Pesca Febrero 2016
77
pre publicación de las mismas, pese a que si lo dispone la Ley, lo que ha originado la expedición de una negativa normatividad carente de sustento técnico y científico, restando competitividad a la pesca industrial de anchoveta, por lo que urge transparentar los mecanismos de elaboración e implementación de políticas públicas en el sector, desde las zonas de pesca hasta la cantidad de toneladas de captura aprobadas, toda medida de ordenamiento y de gestión debe merecer un proceso de validación transparente y sustentado, priorizando la sostenibilidad y protección de los recursos hidrobiológicos.
industrial hacia el consumo humano directo. 6. Reformularemos la Ley Nacional de Acuicultura, para impulsar un verdadero desarrollo del potencial acuícola en el Perú, con regímenes simplificados para el otorgamiento de derechos administrativos, de uso de suelo o de agua, además del otorgamiento de incentivos tributarios que convoquen e interesen tanto al sector privado nacional como al internacional. PERUANOS POR EL KAMBIO (PEDRO PABLO KUCZKINSKI)
PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Implementaremos un Programa Especial de Formalización para los pescadores artesanales, mediante incentivos administrativos, que signifique que los pescadores formalizados accedan a financiamiento por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero- FONDEPES, así como a un programa de reconversión de embarcaciones financiado por la cooperación internacional, así como a las cadenas productivas que implemente el Ministerio de la Producción, para asegurar la oferta exportable y de comercialización interna de los recursos hidrobiológicos.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OBJETIVO GENERAL: LOGRAR EL MANEJO SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES Y CONSOLIDAR PROCESOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
2. Reformularemos el Programa “Comer Pescado”, para crear una verdadera demanda de productos hidrobiológicos de consumo humano directo, que permita a la industria diversificar su oferta tanto a nivel nacional como internacional. El Estado Peruano y sus programas sociales, así como las instituciones públicas pertinentes, incluirán en sus dietas alimentarias, recursos hidrobiológicos con alto contenido proteico.
A diferencia de otros ciclos expansivos de la economía nacional, el crecimiento económico de los últimos 15 años ha mostrado un desarrollo algo más diversificado. En la década de 1950, las exportaciones de productos tradicionales (mineros, pesqueros, petróleo y agrícolas) constituían en promedio el 90% de las exportaciones, mientras que en la década 2000-2010, estos productos constituyen el 75%, cifra mejorada pero no muy distante de aquella de hace más de 6 décadas. Por ende, los productos de exportación no tradicionales (agropecuarios, pesqueros, textiles, maderas y papeles, químicos, minerales no metálicos, síderometalúrgicos y metal-mecánicos) han incrementado su participación en las exportaciones del 10% en la década de los 50`s al 25% en la primera década del milenio (BCRP, 2015)30.
3. Implementaremos, vía asociaciones público privadas, iniciativas privadas y por obra pública, infraestructuras pesqueras artesanales con cadenas de frío y un diseño de gestión, que serán administradas por las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales – OSPAS, a nivel nacional. 4. Implementaremos y equiparemos los Comités de Vigilancia Pesquera de Pescadores Artesanales, como espacios públicos privados para la vigilancia de la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y las zonas de protección, empoderando su actuación en coordinación con las Direcciones Regionales de Producción. Reformularemos el diseño del programa de control y vigilancia, potenciando el uso de tecnologías modernas minimizando la intervención de personas y eliminando cualquier conflicto de interés que ponga en riesgo la credibilidad del mismo.
NO SE EVIDENCIA MAYOR MENCION A PESCA, ACUICULTURA NI MEDIO AMBIENTE EN RELACION A LA PESCA.
TODOS POR EL PERU (JULIO GUZMAN) En pesca y acuicultura, se debe incrementar el valor de las exportaciones nacionales a través de programas para dar mayor valor agregado a nuestros productos ya sea como una cadena de frío para vender pescado para
5. Repotenciaremos e independizaremos la actuación del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, conduciendo su accionar hacía la investigación de las pesquerías que podríamos desarrollar y la diversificación de la pesca Revista Pesca Febrero 2016
78
consumo humano o a través de productos manufacturados. Se debe promover la formalización de los pescadores artesanales y una convivencia mutuamente beneficiosa con las grandes empresas.
tiene que ser replanteado y renovado con estándares de tecnología de última generación. • Actualizado el sistema, el Estado debe recuperar su rol de fiscalización y control en forma directa sin la intermediación de terceros como ha venido ocurriendo hasta ahora. Marina de Guerra: Defensa de nuestra biodiversidad en tiempos de paz
• Liderar desde el Sector Ambiente la protección del mar peruano, asumiendo mayores competencias especialmente ante el riesgo de sobreexplotación del mismo. Situación
Situación • La Marina de Guerra del Perú cuenta con fuerzas operativas de superficie (cruceros ligeros, fragatas, buques y Corbetas), submarinos y aviación naval (aeronaves de exploración, ataque, búsqueda y rescate, transporte e instrucción).
• 44,161 pescadores artesanales, 12,398 armadores artesanales, 16,045 embarcaciones artesanales, 116 puntos de embarque y 184 astilleros y carpinterías navales. • El 51% de pescadores artesanales se concentran en los puertos de Piura (13,248), Ica (5,731) y Ancash (3,645). • El 35.9 % de los pescadores artesanales censados cuentan con seguros de salud, de vida o pensiones.
Propuesta • Establecer una estrategia de control de la actividad pesquera ilegal, articulando el marco legal pesquero con las capitanías de puerto y la flota de la Marina de Guerra. • El nuevo reglamento de sanciones de pesca debe incluir el uso de las multas cobradas a las empresas pesqueras para el mejoramiento tecnológico de la Marina de Guerra del Perú, aumentando su capacidad de rastreo y monitoreo de embarcaciones. Asimismo, se incorporarán bonos para las tripulaciones de la Marina de Guerra por desempeño. • Toda embarcación no artesanal que navegue dentro de nuestras 200 millas será requerida de transmitir identificación y coordenadas en tiempo real. Toda embarcación que no cumpla será inmediatamente requerida de cumplir con la regulación, intervenida a la brevedad y considerada bajo sospecha.
Propuesta • Fortalecimiento de capacidades a los pescadores artesanales. No han tomado en cuenta la realidad de los pescadores artesanales. Asimismo, debe continuarse con el mejoramiento y adecuación de los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales. • La pesca artesanal tiene un alto grado de informalidad. Acceso limitado al crédito y escaza tecnología. Pocos son los pescadores que se encuentran organizados; desde FONDEPES se ha venido impulsando este tema, no obstante es necesario repotenciarla. Propuesta • Promover y apoyar el desarrollo de la pesca artesanal mediante la dotación de infraestructura pesquera moderna, con adecuación a la norma sanitaria (Decreto Supremo N° 040-2001), mejorando la calidad de sus productos y como consecuencia de ello mejorar sus ingresos económicos. • Fortalecer el apoyo crediticio con especial énfasis en la Acuicultura así como la asistencia técnica a brindarse, a fin que en el mediano plazo se consoliden como unidades económicas pesqueras. • Creación de la SUNAPES (permitirá separar la función sancionadora de la regulatoria). • La principal responsabilidad de esta Superintendencia, consistirá en innovar el sistema de fiscalización y control en la parte tecnológica: El sistema de control satelital Revista Pesca Febrero 2016
ALIANZA PARA EL PROGRESO (CESAR ACUÑA) A excepción de la anchoveta, las demás pesquerías no cuentan con una adecuada medición de la biomasa de las especies capturadas, poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso. La pesca artesanal en su gran mayoría es informal y poco tecnificada. Además, la infraestructura portuaria es deficiente y hay poco avance en las estrategias dirigidas a generar seguridad alimentaria mediante promoción de acuicultura y consumo directo de especies marinas utilizadas por la pesca industrial. Establecer un adecuado ordenamiento de los territorios 79
pesqueros y uso de recursos en pesca y acuicultura, evitando conflictos sociales y medioambientales, para lo cual será vital ampliar el catastro pesquero y acuícola, y fortalecer a las instituciones de los gobiernos central y regionales en sus capacidades de investigación y operación.
bilidad de los asentamientos urbanos y rurales. Gestionar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). 2. Las amenazas son diversas dependiendo de cada ecosistema, así como los riesgos derivados de ellas, por lo cual se requiere desplegar medidas en diversas zonas del país que presentan situaciones heterogéneas. Diseñar e implementar sistemas de gestión de prevención, gestión de riesgos y adaptación, diferenciados por tipos de ecosistemas, con énfasis en las poblaciones y sistemas naturales y productivos más vulnerables.
Incentivar el consumo interno de pescado, la elaboración de diversas presentaciones y la incorporación de especies de uso industrial*. Garantizar el espacio de la pesca artesanal y zonas de protección, se mejorarán las capacidades y calidad de vida del pescador; pero no por ello se dejará de combatir la informalidad y la pesca ilegal.
3. El Estado, en sus distintos niveles y sectores emite políticas, planes y programas, que en su mayoría no incorporan la variable climática y sus efectos. Incorporar la variable climática en las políticas, programas y planes de desarrollo de todas las entidades del Estado.
Se mejorará la infraestructura portuaria para garantizar competitividad de los productos pesqueros del país. El consumo per cápita de pescado subirá de poco más de 15 kg (2014) a 25 kg al año, gracias a promover el desembarque de pescado para consumo humano directo y la mejora de la infraestructura portuaria, al servicio de los pescadores artesanales y de la pesca industrial.
4. Estado permisivo con las emisiones de gases de efecto invernadero. Priorizar las acciones y actividades de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con mayor oportunidad y potencial de rentabilidad y ahorro energético, en los sectores de energía, transportes, bosques, agricultura, industria, y residuos.
Las reservas naturales de peces vienen siendo cada vez más sobreexplotadas, por lo que urge desarrollar la acuicultura, como parte de un enfoque de desarrollo alternativo, y como negocio sostenible con mercado nacional e internacional cada vez más atractivo.
5. Los marcos normativos ambientales del Perú están sujetos a múltiples limitaciones derivadas de la multiplicidad de sectores involucrados siendo reciente la aplicación de políticas ambientales. Mejorar los marcos institucionales, normativos y financieros para promover la gestión, la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico para instrumentar los puntos precedentes. Cumplir con los compromisos asumidos por el Estado Peruano en la COP 21
Desarrollar de la acuicultura en todo el Perú, como estrategia de desarrollo alternativo sostenible. Identificación de la población de los ecosistemas naturales y de sus características y situación de degradación. Mapear la población de los ecosistemas de recursos naturales y establecer una clasificación según el grado de degradación de los mismos, para poder priorizar las intervenciones y establecer estrategias diferenciadas idóneas para cada ecosistema.
No existen límites máximos permisibles para la industria pesquera de consumo humano directo ni capacidad de fiscalización. Disponer de Límites Máximos Permisibles y estándares de calidad ambiental en las plantas industriales para consumo humano directo y en los desembarcaderos y flota pesqueros.
1. El cambio climático viene generando y seguirá generando a mediano y largo plazo situaciones amenazantes que son desencadenantes de impactos en variables biofísicas, socioeconómicas y socioculturales, con riesgos de afectación económica y competitiva, de desastres, en la salud pública, en la seguridad alimentaria y la sosteniRevista Pesca Febrero 2016
FRENTE AMPLIO (VERONIKA MENDOZA) 80
Hay una menor abundancia de importantes recursos pesqueros, mayor número de pescadores y embarcaciones y mayor presión para seguir incrementando el esfuerzo pesquero, lo que se traduce en un círculo perverso que lleva en el largo plazo al colapso de los recursos, el desempleo, la pérdida de la renta y la reducción de la contribución de la actividad pesquera a la seguridad alimentaria. La credibilidad de su ente científico se ha puesto en duda por diversos actores, los incumplimientos a las normas que rigen la actividad son frecuentes, y las competencias para adoptar decisiones de manejo son vulneradas por decisiones judiciales. Aun cuando han habido avances importantes en la gestión pesquera, en especial de mayor escala, la agenda pendiente es aún extensa si queremos lograr una gestión de los recursos marinos que genere riquezas y bienestar para el país de forma sostenible.
blación local. 5.1.2 Programa de gestión del sistema de Islas islotes y puntas guaneras, que concentran bio diversidad, tienen un potencial turístico importante y son relativamente frágiles 5.1.3 Concertación al 100% con los Gobiernos Regionales y Locales, según sus atribuciones, el ordenamiento de las bahías, como áreas prioritarias, debido a la intensidad como a la diversidad de sus usos y a los impactos ambientales que éstos ocasionan.
PERU POSIBLE (ALEJANDRO TOLEDO) Sembrar en el mar (especies nativas de peces, algas) para potenciar seguridad alimentaria. NO SE EVIDENCIA MAYOR MENCION A PESCA, ACUICULTURA NI MEDIO AMBIENTE EN RELACION A LA PESCA.
MEDIDAS DE POLITICA 5. Desarrollar una gestión integral de las zonas marino costeras: 5.1 Grado de implementación de una Área Marina Protegida 5.2 Grado de implementación de un Programa de gestión del sistema de Islas islotes y puntas guaneras 5.3 Porcentaje de coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, según sus atribuciones, el ordenamiento de las bahías, como áreas prioritarias, 5.1.1 Se crea el Área Marina Protegida en el mar tropical peruano, para el uso sostenible de sus valores pesqueros, recreacionales y turísticos en beneficio de la po-
Revista Pesca Febrero 2016
ALIANZA APRA – PPC (ALAN GARCIA) NO SE EVIDENCIA MENCION ALGUNA A PESCA, ACUICULTURA NI MEDIO AMBIENTE EN RELACION A LA PESCA. PARTIDO NACIONALISTA PERUANO (DANIEL URRESTI) NO SE EVIDENCIA MENCION ALGUNA A PESCA, ACUICULTURA NI MEDIO AMBIENTE EN RELACION A LA PESCA.
81