Revista Pesca julio 2017

Page 1

EDICION DIGITAL

JULIO 2017 Nº: 192w - 07/17

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

POR QUÉ NO PUEDES SABER QUÉ ESTÁS COMPRANDO CUANDO TE VENDEN PESCADO LAS DIEZ ESPECIES CON MAYOR PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PESCA DE CAPTURA MARINA

POLITICA PESQUERA

LA CONFERENCIA DE LOS OCEANOS: LLAMADO A LA ACCION PODER, CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

EL NUEVO REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA ANCHOVETA EXPLICADO EN 5 PUNTOS Revista Pesca Julio 2017

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2017 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Julio 2017

2


Fundada en 1960

JULIO 2017 * Vol. 192 * Número 07-17

CONTENIDO EDITORIAL

2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3

OCEANO Y AMBIENTE El calentamiento del mar El mar chileno será sembrado

7 8 9

Los lobbies de la pesca

10

Las diez especies con mayor producción mundial Los océanos se quedan sin oxígeno

12 16

Oscilación del Pacífico, peligro inminente

17

Los riesgos ambientales hasta el 2027 Las claves de la ONU para enfrentar el cambio climático

19 21

La restauración de los océanos, pobreza, empleo y salud La importancia de los arrecifes de coral

23 24

Cambios en comunidades bentónicas de bahía Independencia

25

BITACORA

27

La pota se come como snack

28

Galletas de pescado SNP lanza proyecto de mejora de la anchoveta

30 32

Comer pescado con técnicas saludables Qué compras cuando te venden pescado

34 36

Un tercio de la pesca mundial no se informa

39

Posibilidades de aumentar la producción de harina y aceite El nuevo reglamento de la anchoveta

40 41

Alto nivel de gestión de la industria harinera peruana

44

Sello azul para restaurantes El escándalo del atún

45 46

Procesamiento del atún: sinónimo de rendimiento y calidad

48

CIUDADANIA ACTIVA

49

Política pesquera en el Perú Fortalecimiento de la pesca para CHD en Perú

50 53

Poder, corrupción y derechos humanos

55

Como hacer que los niños sean activistas por el ambiente La conferencia de los Océanos: Declaración final

63 64

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Revista Pesca Julio 2017

1


EDITORIAL La pesquería peruana carece de una Política de Estado de largo plazo. De existir, se evitaría que se generen situaciones, como por ejemplo, la que crea el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), el cual no existía en el Plan de Gobierno, sino que fue promovido por un Ministro a mitad del mandato. Los dos ministros de la Producción del gobierno actual, que sucedió al de la diversificación productiva, han declarado públicamente que no le conceden el mismo nivel de importancia que le brindó su creador. Por las razones que fuese, el hecho es que se perdió tiempo y dinero. Más allá de si los planes son buenos o malos, convenientes o no, el punto es que son acciones aisladas. Se infiere que no se puede saber qué novedades se podría introducir en el corto o mediano plazo, porque no existe una gran agenda nacional de largo plazo. El Plan de Gobierno del actual régimen no hace mención expresa a la pesquería. Solo existe como “política de gobierno” oficial, el Plan Estratégico Sectorial Multianual que formuló el gobierno anterior y que se hizo en un nuevo formato para alinearlo al Plan Nacional de Diversificación Productiva. Técnicamente hablando, el actual Gobierno no tiene agenda ni política oficial para el sector pesquero ni ha reformulado el PESEM que heredó. Lo negativamente novedoso de este PESEM, en relación a la pesca, es que solo se concentra en aumentar la productividad de la cosecha acuícola y en el aumento del PBI de pesca y acuicultura. No hay ninguna otra mención a la problemática y necesidades de la pesca, sobre todo en relación a aspectos de inclusión, de seguridad alimentaria y de muchos otros temas que deberían constituir objetivos estratégicos. Para sus autores, la actividad pesquera y acuícola solo es importante desde la perspectiva de su aporte al producto Bruto Interno ignorando toda su compleja problemática. Este documento es de un formato totalmente diferente al anterior y evidencia la ausencia de criterios de largo plazo y que pretendió tan solo alinear formalmente la actividad del Ministerio de la producción al PNDP, que fue el principal objetivo del gobierno anterior. El asunto es que al haber perdido protagonismo la diversificación productiva, al tenor de las declaraciones de los dos ministros de la Producción de este gobierno, el PESEM debe ser reevaluado porque el PESEM es, o debería ser, la brújula que marca el rumbo del sector por cinco años. De allí derivan los Planes Estratégicos y Operativos del sector y sus presupuestos. La nueva administración debiera evaluar el Plan Estratégico Sectorial Multianual del sector Producción para determinar si lo continuará o no y de ser el caso formular uno nuevo. El problema con el PESEM actual es, que salvo por dos menciones que no abarcan mayores objetivos de inclusión y seguridad alimentaria, la pesca ha sido prácticamente relegada de la planificación estratégica.

Revista Pesca Julio 2017

2


Revista Pesca Julio 2017

3


EXPORTACIONES 2016 DESENVOLVIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS DURANTE EL AÑO 2016 De acuerdo a las cifras proporcionadas por Aduanas-SUNAT, analizadas y depuradas por PROMPERU, el nivel de exportaciones pesqueras alcanzadas en el año 2016 fue el siguiente: El monto exportado disminuyó en 9% con respecto al año 2015, debido principalmente a la disminución de la exportación de los rubros de congelados y de aceite. Así mismo el precio unitario promedio se incrementó en 7.5% respecto al año anterior. Con respecto a la cantidad expresada en toneladas, las exportaciones disminuyeron en 15.39% causados principalmente por los menores envíos de harina y aceite de pescado así como de congelados. Es evidente que la menor disponibilidad de recursos pesqueros fue afectada por factores oceanográficos a lo largo del año, ocasionando una menor captura y en consecuencia, una baja en la producción y las exportaciones. Los productos pesqueros y acuícolas (CHD) como congelados, conservas, curados, diversos y fresco-refrigerados, representaron el 41% del valor total exportado por el sector, alcanzando los US $ 889.07 millones; una cifra que muestra una pequeña disminución del 1% respecto al año 2015. En tanto, los productos catalogados como ingredientes marinos (CHI) como la harina y aceite de pescado, se mantienen como los más representativos del sector, generando el 59% de los ingresos de divisas, por un valor de US $ 1 282 millones. Respecto a las cantidades exportadas se observa que la harina y el aceite de pescado lideran con un 70.4% las exportaciones. Los envíos al exterior de harina de pescado registraron valores un 15% más bajos que el año anterior; mientras que las exportaciones de aceite de pescado disminuyeron en 10%. En cuanto a los alimentos pesqueros de consumo directo (CHD) todas las líneas de producción mostraron una reducción, con excepción de la categoría de frescos. ✓ Congelados. – El valor exportado durante el año 2016, se ha mantenido estable mostrando un ligero incremento del 1% respecto del año anterior. Algunos productos que experimentaron un crecimiento destacable fueron el pulpo (+70%), ovas de pez volador (+26%), anchoveta (+85%), langostinos (+7%) y atún (+141%). De otra parte, la menor disponibilidad de algunos provocó una disminución en sus envíos, como el caso de la pota (-6.6%), el calamar (-37%), las conchas de abanico (-4%) y la merluza (-14%). En el caso particular de la pota, durante el año 2016 las exportaciones en sus diversas presentaciones alcanzaron los US $ 314.3 millones, consolidándose como el producto pesquero de exportación más importante con un 35.5% de participación. Las presentaciones más demandadas de esta especie son el filete precocido (daruma) así como los tentáculos, anillas, aletas; entre otros. ✓ Conservas. - Las exportaciones de conservas disminuyeron en 12%, debido a la reducción de los envíos de anchoveta en 18%, atún en 42.6% y jurel en 41%. La anchoveta sigue siendo el principal producto procesado con un 75.8% de participación, destacando las presentaciones de conservas “tipo sardina” y las de anchoas envasada como semi conservas. Le sigue el atún con una participación de 11.6%. ✓ Curados. – Esta línea experimentó un aumento en sus exportaciones del 3.6% con respecto al año anterior. Los princiRevista Pesca Julio 2017

4


pales productos exportados fueron las anchoas con el 60% de participación, seguido de las aletas de tiburón con el 26%. Mientras que los envíos de anchoas disminuyeron en 25%, las aletas de tiburón se incrementaron en 36%. Cabe mencionar que se ha realizado una reclasificación de las ovas de pez volador que ahora se consideran dentro de la categoría de congelados. ✓ Frescos-refrigerados. – Sus exportaciones crecieron respecto al 2015 en 112% en términos de volumen y un 59% en valor, llegando a los US$ 14’368,521 y destacándose la trucha y el perico con crecimientos del orden de 77% y de 311%, respectivamente. Por otra parte, se exportó un 22.4% menos de tilapia. ✓ Otros. - Este rubro está compuesto por los peces ornamentales de agua dulce y otros productos como las algas. Sus exportaciones disminuyeron durante el 2016 en 13%. El año 2016 el Perú exportó productos pesqueros a un total de 93 mercados, 12 menos que en el año anterior. Esta reducción se debe a una priorización de destinos dada la escasez de productos importantes como la pota que además experimentó un incremento sustancial en sus precios. Los principales mercados de las exportaciones de productos pesqueros (CHD) en el 2016 fueron Estados Unidos con 22% de participación, seguido de España con 18%, luego Corea del Sur con 10% y Francia e Italia con 5%. Mientras que los envíos a los Estados Unidos mostraron una reducción del 4.46% por la caída de exportaciones de concha de abanico, perico y tilapia, principalmente; y a pesar de desempeños positivos como los envíos de trucha. El mercado de España evidenció un incremento del 14.5% gracias a mayores compras de pota congelada y pulpo. En tanto a los mercados asiáticos, Corea del Sur ha recuperado el nivel de exportaciones que tenía el 2014, alcanzando los US$ 85.6 millones, al lograr mayores compras de pota congelada cuyo precio se incrementó como consecuencia de la menor disponibilidad de recurso. Esta situación no logró ser controlada de esta manera en China, donde las importaciones se vieron afectadas por estos niveles de precio, decreciendo en un notable 48.8%. Con respecto a los mercados para productos de CHI, los principales mercados fueron China con 57.1% de participación, Alemania con 7%, Chile con 4.9%, Cuba con 3.74% y Japón con 3%. En este rubro, China mantiene su liderazgo como principal destino de la harina de pescado registrando un decrecimiento de 19.5%. En el caso del aceite, el principal destino es Dinamarca (36.4% de participación), el cual es un hub comercial de este producto para otros mercados, pero registra un decrecimiento de 56%. Un total de 402 empresas representaron el sector exportador de productos pesqueros en el año 2016 siendo esta cantidad menor en 2.7% con respecto al año 2015. Fuente: PROMPERU INFORME ANUAL 2016 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO

PROMPERU es un organismo técnico especializado adscrito al sector Comercio Exterior y Turismo que constituye un pliego presupuestal que formula, aprueba, ejecuta y evalúa las estrategias y planes de promoción de bienes y servicios exportables. Periódicamente publica estadística de exportaciones con una adecuada y excelente precisión de detalle. Gracias a ello se puede conocer y analizar las exportaciones por destino, en volumen, en valor FOB y una serie de datos realmente útiles, como se publica en esta edición. Gracias a ello el mercado externo puede ser analizado debidamente. Sin embargo no conozco una entidad del mismo nivel que haga lo mismo para el mercado nacional ni que publique información estadística del mismo nivel, calidad, precisión y oportunidad. Es una confirmación evidente del poco interés que el modelo otorga al público peruano, que se encuentra en desventaja en relación a otros países en cuanto a comercialización y promoción de alimentos de alto contenido proteínico. No hablamos de delicatessen gourmet, sino de alimentos básicos. Sería interesante conocer, qué participación de la venta de pescados tiene Huancavelica, por ejemplo. O Tacna. Revista Pesca Julio 2017

5


Fuente: INFORME ANUAL 2016 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO

PROMPERU Revista Pesca Julio 2017

6


Revista Pesca Julio 2017

7


EL CALENTAMIENTO DEL MAR CONTRARRESTARÁ EL AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIA DERIVADO DEL INCREMENTO DE CO2 Unos investigadores han construido una red alimentaria marina para mostrar cómo el cambio climático podría

para finales de este siglo. A lo largo de varios meses, los investigadores evaluaron los procesos básicos represen-

afectar a nuestros futuros suministros de pescado y a la biodiversidad marina.

tados que operan en las redes alimentarias, como la depredación y el crecimiento de organismos.

Los resultados obtenidos por el equipo de Ivan Nagelkerken y Silvan Goldenberg, de la Universidad de Adelai-

El mar debe retener la cantidad justa de calor para que las redes alimentarias funcionen debidamente. Si el mar

da en Australia, indican que el aumento del dióxido de

se calienta demasiado, los ecosistemas se destruyen.

carbono (CO2) pronosticado para finales del siglo y que conlleva una acidificación del mar, impulsará la produc-

Las concentraciones de dióxido de carbono más altas

ción a diferentes niveles de la red alimentaria, pero el

impulsaron el crecimiento de las plantas; más comida

calentamiento oceánico cancelará este beneficio al causar estrés térmico a los animales marinos, evitando que

vegetal significó más invertebrados pequeños, y ello, a su vez, hizo que los peces crecieran más rápido. Sin em-

puedan usar los recursos adicionales de forma eficiente

bargo, el calentamiento de las aguas canceló el benefi-

para su propio crecimiento y desarrollo. El resultado del

cio proporcionado por una mayor cantidad de CO2 al

experimento es una red alimentaria que se desmorona.

causar estrés térmico en los animales, haciéndoles menos eficientes a la hora de consumir alimento y evitando

Los investigadores construyeron redes alimentarias marinas basadas en plantas que usan la luz solar y nutrien-

que la energía extra producida por las plantas viajara a través de la red alimentaria hasta los peces.

tes para crecer (algas), pequeños invertebrados que se alimentan de las plantas (como los camarones), y peces que a su vez lo hacen de los pequeños invertebrados. Prepararon 12 grandes acuarios con diferentes especies

Al mismo tiempo, estos últimos tenían cada vez más hambre con las temperaturas más altas, y empezaron a diezmar a sus presas, los invertebrados pequeños, vol-

para simular hábitats de praderas marinas, arenas abiertas y arrecifes rocosos, simulando movimientos de

viendo insostenible la red alimentaria, que acabó desmoronándose.

marea con corrientes circulares. Las redes alimentarias fueron expuestas a los niveles de acidificación oceánica y calentamiento que se predicen

Revista Pesca Julio 2017

Fuente http://noticiasdelaciencia.com/not/24050/el-calentamiento-del-marcontrarrestara-el-aumento-de-productividad-alimentaria-derivado-delincremento-de-co2/

8


MAR CHILENO SERÁ SEMBRADO PARA AUMENTAR LAS POBLACIONES DE PECES en estas zonas una “semilla” compuesta de hierro y otros nutrientes naturales, en remolinos (vórtices) contiguos. La medida de una taza es suficiente para fertilizar una hectárea. El proyecto es de la empresa científico tecnológica canadiense Oceaneos, y ha sido expuesto ante las autoridades administrativas del país, Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca), agrupaciones de pesca artesanal, industria pesquera, autoridades regionales de Coquimbo, y cuenta con el reconocimiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en el Start-Up de El proyecto tiene foco en la anchoveta y el jurel, que se encuentran en estado de sobreexplotación (Foto: Archivo IFOP) Los científicos a cargo aseguran que no tiene relación con la captura de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, lo cual no está permitido internacionalmente en gran escala. Un inédito proyecto a nivel mundial de investigación científica se alista para ser llevado a cabo a 70 millas náuticas de la costa (130 kilómetros) de Punta Lengua de Vaca, región de Coquimbo, Chile, y a 2.000 metros de profundidad, con el objetivo de fertilizar el fitoplanc-

2014. Desde la compañía precisan que esta iniciativa de siembra oceánica -desarrollada en uno de los laboratorios de nanotecnología más importantes de Canadá, el 4dLabs de la Universidad Simon Fraser- no tiene relación con la captura de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, lo cual no está permitido internacionalmente en gran escala. “El proyecto de Oceaneos es acotado, científico, no comercial y a escala pequeña. Está regido a la normativa emanada protocolo de la Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas (ONU) para proyectos de fertilización oceánica, que sí la permite como investigación científica”, aseguran desde la firma

ton, que es el inicio de la cadena alimenticia de las es-

cuya casa matriz se encuentra en Vancouver.

pecies silvestres marinas. Lo anterior permitiría mejorar la biomasa de peces ago-

El documento completo puede leerse en el siguiente

tados en el país sudamericano, fundamentalmente la anchoveta y el jurel que fueron categorizados como sobreexplotados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) a principios de abril. En pequeña escala y de manera controlada, se agregará Revista Pesca Julio 2017

link: http://www.aqua.cl/wp-content/uploads/sites/3/2017/05/MINUTA-DEPRENSA-PROYECTO-SIEMBRA-OCEANICA-ABRIL-2017.pdf Fuente http://www.aqua.cl/2017/05/04/mar-chileno-sera-sembrado-paraaumentar-las-poblaciones-de-peces/ 9


LOS LOBBIES DE LA PESCA PONEN EN PELIGRO LA SOSTENIBILIDAD DE LA FAUNA MARÍTIMA EUROPEA ALEJANDRO TENA

España se sitúa a la cabeza del ranking de países euro-

través de estas cuotas, negociadas en el Consejo Euro-

peos que sobrepasan las cuotas de pesca aconsejadas por los científicos con una tasa del 38% de sobre-

peo por los diferentes ministros de Agricultura y Pesca de cada país de los 28. Pese a las constan-

pesca, y 976.227 toneladas de peces entre 2001 y 2017,

tes advertencias de los biólogos y científicos encargados

según un informe del Observatorio Corporativo Europeo al que 'Público' ha tenido acceso en primicia.

de asesorar a la UE para garantizar la sostenibilidad de la pesca, las cuotas no paran de aumentar año a año, poniendo en riesgo la supervivencia de cerca del 90% de las poblaciones de peces del Mediterráneo y del 40% del Atlántico. Ante las pruebas, el Consejo Europeo argumenta “desconocer esas fotografías” y asegura que se abrirán investigaciones Para entender esto hay que explicar el papel que desempeñan los lobbies pesqueros durante las negociaciones de las cuotas de pesca.

Un pesquero permanece amarrado en el puerto de Santander La sobrepesca en aguas europeas continúa poniendo en peligro los compromisos de la Política Pesquera Común (PPC) para asegurar la sostenibilidad de la fauna marítima del continente.

Los diferentes grupos de presión, tal y como demuestra el Corporate Europe Observatory, conseguirían entrar con facilidad a las reuniones del Consejo, celebradas a puerta cerrada, consiguiendo acreditaciones de prensa. Todo lo que les haría falta es la carta de un editor de alguna publicación, sin importar el contenido de la misma, como recoge el informe.

Según un informe del Corporate Europe Observatory (CEO) y Seas at Risk que verá la luz este jueves, al que Público ha accedido en primicia, los lobbies de la industria pesquera han conseguido ejercer la presión suficiente para que el Consejo Europeo siga aumentando las cuotas de pesca en los diferentes mares de Europa. Pescando por Influencia denuncia estas presiones, y explica los métodos de las empresas para lograr sus objetivos. Las poblaciones de peces en Europa se controlan a Revista Pesca Julio 2017

En el caso de los lobbies españoles, justificaron sus pases de prensa a las últimas reuniones del Consejo Europeo con cartas de publicaciones vinculadas al mundo de la pesca como Pesca Internacional o Europa Azul. Aunque las reuniones están envueltas en un secretismo hermético, los diferentes representantes de las empresas de la industria de la pesca tuvieron un descuido, -no 10


se sabe si intencionado-, cuando colgaron fotografías en Twitter de las reuniones del Agrifish 2015 y 2016,

tunda: “Si es tan fácil para los grupos de presión de la industria pesquera obtener acceso de prensa a un foro

donde se negociaban las cuotas de pesca de los diferen-

de negociación tan crucial, las salvaguardias del lobby

tes países europeos.

del Consejo de la UE son, en el mejor de los casos, ingenuas y, en el peor de los casos poco rigurosas”. Por su parte, el responsable de política pesquera de Seas at Risk, Björn Stockhausen, denuncia que el informe prueba que las cuotas están "en parte moldeadas por la presencia de la industria pesquera en el edificio". "No es de extrañar que el progreso hacia niveles de pesca sostenibles sea demasiado lento, ya que el medio ambiente y el futuro de las comunidades pesqueras son los grandes perdedores. En una democracia que funcio-

Reunión García Tejerina @magramagob en Bruselas con sector pesquero español sobre negociaciones consejo

ne bien, todo el proceso de negociación debe llevarse a cabo de una manera justa y transparente”, zanja.

TAC y cuotas Cann (CEO): "Si es tan fácil obtener acceso de prensa a un foro de negociación tan crucial, las salvaguardias del lobby del Consejo de la UE son, en el mejor de los casos, ingenuas" El tuit de CEPESCA, es solo uno de los muchos ejemplos que adjunta el CEO en sus investigaciones. El lobby de pesca holandesa (VisNed), por su parte, también hizo pública a través de Twitter, su presencia en el AgriFish 2016 donde se acordaron las cuotas de pesca para el año 2017. Ante estas evidencias, el Con-

El lobby español, uno de los más exigentes España se sitúa a la cabeza del ranking de países europeos que sobrepasan las cuotas de pesca aconsejadas por los asesores científicos de la UE, con una tasa del 38%

de

sobrepesca, que se traduce en

unas 976.227 toneladas de peces entre 2001 y 2017, según publica en su informe el CEO. Inmediatamente después de España es posible encontrar a Portugal (34%), Holanda (27%), Irlanda (25%) y Alemania (22%).

sejo Europeo argumenta “desconocer esas fotografías” y asegura que se abrirán investigaciones. Según denuncia la revista anual Landing The Blame, 7 de cada 10 TAC (Cuota Admisible de Captura) negociadas por los diferentes ministros europeos, superan las indicaciones de los asesores científicos de la Unión Europea. Estos datos pondrían en manifiesto el poder que la industria pesquera ejerce sobre los ministros de Agricultura y Pesca europeos, que dejan de lado los acuerdos aprobados el 11 de diciembre de 2013 de Política Pesquera Común para ceder a estas presiones. Vicky Cann, portavoz de la campaña sobre Transparencia de Corporate Europe Observatory se muestra roRevista Pesca Julio 2017

La ministra de Agricultura y Medio Ambiente de España, Isabel García Tejerina. EFE/ JJ. Guillén 11


En ese mismo artículo de investigación el CEO desvela que en las negociaciones de AgriFish de diciembre de 2016 España consiguió algunas de las cuotas de pesca más altas de Europa sobre determinadas especies, todo ello con la presencia de miembros del lobby de la pesca, camuflados con pases de prensa y siempre acompañados de la ministra de Agricultura, Isabel García Teje-

Ecologistas denuncian la sobrepesca Varias asociaciones ecologistas denuncian que si las cuotas de pesca siguen aumentando y los ministros de la UE continúan sin atender a las advertencias sobre los riesgos de sobreexplotación de los científicos, la situación de las poblaciones de peces europeos será insostenible.

rina.

“Los responsables de la toma de decisiones de la UE

Tejerina, celebró

las cuotas de pesca consegui-

están minando las esperanzas de una política pesquera sostenible e ignorando los consejos científicos para

das durante las reuniones de 2016 : “España ha conse-

complacer a las industrias pesqueras nacionales. El ac-

guido un buen acuerdo para el reparto de cuotas de pesca para 2017”. La ministra no se mostró tan eufórica

ceso privilegiado de la industria al edificio del Consejo durante los momentos decisorios clave debe finalizar”,

como en años anteriores, pese a aumentar la cuota de

concluye el informe del CEO.

pesca hasta un 38% por encima de los niveles aconsejados por los asesores científicos del Consejo

Fuente

Europeo.

http://www.publico.es/sociedad/sobrepesca-lobbiespesca-ponen-peligro.html

LAS DIEZ ESPECIES CON MAYOR PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PESCA DE CAPTURA MARINA Os dejamos la recopilación de las diez mayores especies

1. THERAGRA CHALCOGRAMMA

con mayor producción mundial de pesca de captura marina de 2014, según los últimos datos publicados por la FAO. Las toneladas totales de las 25 principales especies y géneros pescadas en 2014 ascienden hasta los 33.319.537 t. ¿Nunca os habéis preguntado de qué especie procede la carne de los palitos de cangrejo? Pues

El colín de Alaska (o abadejo de Alaska) es una especie

aquí te lo contamos, sigue leyendo y descubre cuales

de Actinopterygii de la familia de bacalaos, los Gadidaes. Es una raza bentopelágica, no migratoria, de aguas

son las diez especies de peces más capturadas del mundo.

salobres de hasta 1.280 metros de profundidad. Se distribuye entre el pueblo de Kivalina en Alaska, a través del mar del Japón meridional y mar de Ojotsk de las costas de Asia oriental hasta el pueblo de Carmel en California. La mayoría de la pesca de esta especie ocu-

Revista Pesca Julio 2017

12


rre en el Mar de Bering entre el distrito autónomo ruso de Chukotka y el estado de Alaska.

lo que revirtió una tendencia descendente que se había iniciado en 2007.

Fuente: FAO Fuente: FAO El abadejo de Alaska, de color blanco, tiene un sabor suave, y se le considera como carne de alta calidad. Este pez es el ingrediente más común para los palitos de cangrejo. Este pez forma parte de varios platos coreanos incluyendo al ggakdugi, guk y el sundae. Se utiliza mucho en la industria de la comida rápida como, por ejemplo, McDonald’s y Dairy Queen, y en la cocina japonesa y rusa. En el siguiente video podéis ver cómo pescan esta especie y su procesado a bordo de un pesquero:

Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la costa, pero pueden estar hasta 180 km de distancia de la costa. Se alimenta de plancton y se reproduce principalmente entre julio y septiembre y en menor proporción durante los meses de febrero y marzo. Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre. Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud. Tiene alta tasa de grasa con muchos ácidos grasos omega-3 y omega-6. 3. KATSUWONUS PELAMIS

https://youtu.be/U3FZ-yY6xGk

2. ENGRAULIS RINGENS

La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pez de la familia Engraulidae, que vive en la zona sureste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile. Por primera vez desde 1998, la anchoveta no ocupa el primer puesto en la clasificación de capturas. En 2014, las capturas de anchoveta en el Perú se redujeron a 2,3 Mt —la mitad en comparación con 2013 y la cifra más baja desde el fuerte fenómeno climático El Niño en 1998—, si bien se recuperaron en 2015 superando los 3,6 Mt. A diferencia del Perú, las capturas de anchoveta de Chile en 2014 se mantuvieron en los 0,8 Mt, mientras que las del resto de especies aumentaron, Revista Pesca Julio 2017

También conocido como Listado en España. Es una especie cosmopolita en mares y océanos tropicales y templados, excepto el Mediterráneo oriental y el Mar Negro. Habita en aguas superficiales, litorales y oceánicas formando cardúmenes; a veces se acerca mucho a la costa. Especie migratoria que aparece en Canarias en primavera-otoño aportando el mayor volumen de capturas de túnidos dicho archipiélago. Los métodos de pesca son anzuelo con cebo vivo, pluma y curricán. Es un pez muy apreciado en el Japón donde se conoce como katsuo, nombre que ha dado origen al género Katsuwonus. Su carne se come cruda, curada o cocinada, también se aprecian las tripas.

13


aunque esta es más listada y el estornino más moteado. Suele alcanzar los 50 cm. Es un pez gregario que realiza largas migraciones. Forma grandes bancos, sobre todo en la zona costera. Por lo general se encuentra en la superficie, aunque en caso de peligro puede sumergirse rápidamente hasta más de 300 m. Se pesca con redes, sedal, volateros y curricán de superficie. En la pesca con sedal, se aconseja como cebo anchoas, sardinas y pequeños peces.

Fuente: FAO 4. SARDINELLA SPP. Se mantiene en cuarta posición desde el 2012. Por indicaros algún dato más os comentamos que Tailandia capturó en 2014, 80.648 t de Sardinelas nep. y que en 2013 Túnez capturó 13.865 t de esta especie y Egipto ese mismo año, 14.692 t. Fuente: FAO

6. CLUPEA HARENGUS

Fuente: FAO

5. SCOMBER JAPONICUS

El arenque, arenque común o arenque del Atlántico (Clupea harengus) es un pez de la familia de los clupeidos, muy común en el norte del océano Atlántico. Tienen el cuerpo alargado, de color plateado con fondo azulado o azul-verdoso. La talla máxima descrita fue de un ejemplar de 45 cm. Tanto la aleta dorsal como la aleta anal carecen de espinas; escudos sin quilla prominente, opérculo sin huesos radiantes estriados, con el borde de la abertura de las agallas muy redondeado, no presentan manchas oscuras distintivas ni en el cuerpo ni en las aletas.

El estornino o tonino (Scomber japonicus) es una especie de pez perciforme de la familia Scombridae. A menudo es confundido con la caballa (Scomber scombrus), Revista Pesca Julio 2017

Habita ambientes bentopelágicos, oceanódromo,4 pudiendo encontrarse en aguas templadas a frías en un rango de profundidad entre 0 y unos 360 m. Forma grandes cardúmenes en aguas costeras importantes como mecanismo anti-depredador,6 con complejas migraciones tanto en busca de alimento como para el desove, con calendarios que dependen de cada una de las razas 14


que existen. Se alimenta de pequeños copépodos planctónicos en su primer año de vida, para después llevar una dieta fundamentalmente de copépodos; es filtrador-capturador facultativo de zooplancton, es decir, puede cambiar a voluntad de alimentarse filtrando a alimentarse capturando, en función del tamaño de las partículas que encuentra.6 Pasan el día en aguas profundas, pero suben a la superficie de noche; encuentran su comida usando el sentido de la vista.

Su hábitat habitual son las aguas cálidas, siendo la especie de atún más tropical. Abunda en las aguas tropicales del Atlántico. Los ejemplares más jóvenes suelen formar grandes bancos cerca de la superficie, mientras que los adultos prefieren las profundidades, aunque en ciertos casos se les ve cerca de la superficie. Estos bancos suelen mezclarse con otras especies, principalmente atunes listados y los bigeye. La industria pesquera comercial atrapa el atún aleta amarilla con redes y con Pesca de línea. El pescado principalmente es vendido en la forma congelada o enlatada, pero es también popular como sashimi.

8. DECAPTERUS SPP.

Fuente: FAO

7. THUNNUS ALBACARES

Conocido por Macarelas nep en español, es un género de peces perteneciente a la familia Carangidae. Este género fue descrito científicamente por primera vez en 1851 por Pieter Bleeker. En 2014 se capturaron 1.456.869 toneladas, un aumento interanual del 3%. Tan sólo China pescó de esta especie en 2014 un total de 602.259 t. Ha descendido un puesto con respecto a la clasificación con los datos del 2013 registrándose entonces 1.441.759 t.

9. SCOMBER SCOMBRUS

El atún de aleta amarilla, atún claro o rabil (Thunnus albacares) es un tipo de atún que se encuentra en las aguas abiertas de mares tropicales y subtropicales por todo el mundo. Es un pez epipelágico que habita en los 100 primeros metros de la columna de agua. Su tamaño puede llegar a los 239 cm de longitud y 200 kg de peso. También es conocido por su nombre hawaiano “ahí”. El atún de aleta amarilla se ha convertido en un eficaz sustituto del atún de aleta azul, cuyas poblaciones se han visto severamente reducidas, y lamentablemente estudios recientes muestran que el atún de aleta amarilla también está en peligro. Sobre todo el caso del Mar Mediterráneo, debido a pesca abusiva que sirve intereses comerciales independientemente de la alta preocupación de la comunidad científica y ambiental. Revista Pesca Julio 2017

Más conocido como caballa del Atlántico, es muy parecida al verdel con el que muchas veces se confunde. De igual forma y características que este, es un poco más oscura con las rayas negras un poco más regulares. La caballa es un pez teleósteo perteneciente a la familia de los escómbridos, orden de los peciformes. Abunda en el océano Atlántico y en el mar Mediterráneo siendo objeto de una fuerte pesca debido a su apetecible carne. Se alimenta de otros peces de menor tamaño, crustáceos y moluscos. En tiempos invernales la caballa permanece a unos 170 m de profundidad, pero cuando se acerca el buen tiempo, suelen agruparse en bancos muy numerosos y subir a la superficie. Una hembra puede poner entre 200.000 y 400.000 huevos que eclosionan a los pocos días.

15


Ocupa la penúltima posición de nuestro ranking, con un total de 1.420.744 t pescadas en 2014, escalando desde la posición décimo sexta en la que se encontraba en 2012 (44,7 %).

10. ENGRAULIS JAPONICUS Nombre extraño para la anchoíta japonesa que cierra este top10, con un total de 1.396.312 t capturadas durante el 2014. Desciende una posición con respecto a la anterior clasificación, que entonces registró un total de 1.296.383 t capturadas. Se encuentra entre las tres mayores especies capturadas por Japón, las otras dos son los estorninos, 502.013 t, y las vieiras japonesas, 358.982 t. Japón capturó un total de 248.574 t de anchoítas japonesas en 2014. El Engraulis japonicus se captura en el Pacifico noroccidental (viven en aguas niponas y en los océanos Pacífico e Índico), su producción experimentó un crecimiento en la pasada década hasta alcanzar 2 Mt en el año 2003, a partir del cual descendió hasta estabilizarse en torno a 1,2 Mt, sin embargo, vemos que en 2014 aumentó. Los principales productores son Japón , China, Taiwán y Republica de Corea.

Fuente: FAO y MAGRAMA Fuente https://sectormaritimo.es/las-diez-especies-con-mayor-produccionmundial-de-pesca-de-captura-marina

LOS OCÉANOS SE QUEDAN SIN ‘OXIGENO’ Y NO ES UNA BROMA Un nuevo análisis de décadas de datos sobre los océanos en todo el mundo ha revelado que la cantidad de oxígeno disuelto contenida en el agua ha estado disminuyendo durante más de 20 años. Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia analizaron un conjunto de datos históricos sobre la información oceánica que se remontaba a más de 50 años y buscaban tendencias y patrones a largo plazo. Ellos encontraron que los niveles de oxígeno --una importante variable de la salud del océano-- comenzaron a caer en la década de 1980 a medida que las temperaturas del mar comenzaron a subir. "El oxígeno en los océanos tiene propiedades dinámicas y su concentración puede cambiar con la variabilidad natural del clima", dijo Taka Ito, profesor asociado de la Escuela de Ciencias Terrestres y Atmosféricas de Georgia Tech, quien Revista Pesca Julio 2017

dirigió la investigación. "El aspecto importante de nuestro resultado es que la tasa de pérdida global de oxígeno parece estar excediendo el nivel de la variabilidad aleatoria de la naturaleza". El estudio fue publicado en Geophysical Research Letters. La disminución de los niveles de oxígeno en el agua tiene el potencial de afectar el hábitat de los organismos marinos en todo el mundo y en los últimos años ha conducido a más frecuentes "eventos hipóxicos" que mataron o desplazaron poblaciones de peces, cangrejos y muchos otros organismos. Los investigadores han anticipado durante años que el aumento de la temperatura del agua afectaría a la cantidad de oxígeno en los océanos, ya que el agua más caliente es capaz de mantener menos gas disuelto que el 16


agua más fría. Pero los datos mostraron que el oxígeno del océano estaba cayendo más rápidamente que el correspondiente aumento de la temperatura del agua. "La tendencia de la caída del oxígeno es alrededor de dos a tres veces más rápida que lo que predijimos a partir de la disminución de la solubilidad asociada con el calentamiento del océano", dijo Ito. "Esto es más probable debido a los cambios en la circulación del océano y la mezcla asociada con el calentamiento de las aguas cercanas a la superficie y la fusión de hielo polar". La mayor parte del oxígeno en el océano es absorbido por la atmósfera en la superficie o creado por la fotosíntesis del fitoplancton. Las corrientes oceánicas mezclan entonces el agua más altamente oxigenada con agua subterránea. Pero el aumento de las temperaturas del agua del océano cerca de la superficie lo han hecho más boyante y más difícil para las aguas superficiales más cálidas mezclarse hacia abajo con las aguas subterráneas más frías. La fusión del hielo polar ha añadido más agua dulce a la superficie del océano, otro factor que dificulta la mezcla natural y conduce a una mayor estratificación del océano. "Después de mediados de los años 2000, esta tendencia

se hizo evidente, consistente y estadísticamente significativa-más allá de la envolvente de las fluctuaciones año a año", dijo Ito. "Las tendencias son particularmente fuertes en los trópicos, los márgenes orientales de cada cuenca y el subpolar del Pacífico Norte". En un estudio anterior, Ito y otros investigadores exploraron por qué el agotamiento de oxígeno fue más pronunciado en las aguas tropicales en el Océano Pacífico. Descubrieron que la contaminación del aire derivada de Asia oriental sobre el océano más grande del mundo contribuyó a que los niveles de oxígeno cayeran en aguas tropicales a miles de kilómetros de distancia. Una vez que las corrientes oceánicas llevaron la contaminación por hierro y nitrógeno a los trópicos, el fitoplancton fotosintético entró en exceso consumiendo el exceso de nutrientes. Pero en lugar de aumentar el oxígeno, el resultado neto de la reacción en cadena fue el agotamiento del oxígeno en el agua subsuperficial. Eso también es un factor que contribuye a las aguas en todo el mundo, dijo Ito. Fuente: Medio Ambiente http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/135661/Losoceanos-se-quedan-sin-oxigeno-y-no-es-una-broma

OSCILACIÓN DEL PACÍFICO ‘PELIGRO INMINENTE’ PARA LOS ACUERDOS DEL CLIMA Una nueva investigación publicada en Geophysical Research Letters por los científicos de la Universidad de Melbourne en el Centro de Excelencia ARC para la Ciencia del Sistema Climático muestra que una Oscilación Interdecadal del Pacífico (IPO por sus siglas en inglés) positiva, probablemente produciría una fuerte aceleración en el calentamiento global durante la próxima década.

ción publicada en Geophysical Research Letters por los científicos de la Universidad de Melbourne en el Centro de Excelencia ARC para la Ciencia del Sistema Climático muestra que una Oscilación Interdecadal del Pacífico (IPO por sus siglas en inglés) positiva, probablemente produciría una fuerte aceleración en el calentamiento global durante la próxima década.

Las temperaturas globales podrían romper para 2026 la barrera de 1.5 º C negociada en la conferencia de París si, como se sospecha, un controlador natural del clima ha entrado en una fase positiva. Una nueva investiga-

Desde 1999, la OPI ha estado en una fase negativa, pero los años cálidos consecutivos en 2014, 2015 y 2016 han llevado a los investigadores del clima a sugerir que esto puede haber cambiado. En el pasado, estas

Revista Pesca Julio 2017

17


fases positivas han coincidido con el acelerado calentamiento global. http://www.ecoticias.com/userfiles/2017/May_09/ eco63_24_original.gif

ímpetu que cambia muy lentamente en períodos de 1030 años. Durante su fase positiva las temperaturas del océano en el Pacífico tropical son inusualmente cálidas y aquellas fuera de esta región al norte y al sur son a menudo inusualmente frías. Cuando la OPI entra en una fase negativa, esta situación se invierte. En el pasado, hemos visto OPIs positivas en 1925-1946 y de nuevo en 1977-1998. Estos fueron ambos períodos que vieron rápidos aumentos en las temperaturas medias globales. El mundo experimentó el revés -una prolongada fase negativa- en 1947-1976, cuando las temperaturas globales se estancaron. Una característica sorprendente de la más reciente fase negativa del siglo XXI de la IPO es que en esta ocasión las temperaturas de superficie promedio global continuaron aumentando, sólo que a un ritmo más lento.

"Incluso si la OPI se mantiene en una fase negativa, nuestra investigación muestra que todavía es probable que las temperaturas globales crezcan por encima de 1,5 ° C en 2031", dijo el autor principal Ben Henley, informa Phys.org. "Para que el mundo tenga la esperanza de alcanzar el objetivo de París, los gobiernos tendrán que seguir políticas que no sólo reduzcan las emisiones, sino que eliminen el carbono de la atmósfera. Deberíamos sobrepasar el límite de 1,5 ° C, todavía debemos aspirar a bajar las temperaturas globales y estabilizarlas a ese nivel o más bajo". La OPI tiene un profundo impacto en nuestro clima porque es una potente palanca climática natural con mucho

"Aunque la Tierra ha continuado calentándose durante la desaceleración temporal desde alrededor de 2000, la tasa reducida de calentamiento en ese período puede habernos llevado a una falsa sensación de seguridad. La fase positiva probablemente corregirá esta desaceleración. Si es así, podemos esperar una aceleración del calentamiento global en las próximas décadas", dijo Henley. "Los responsables políticos deben ser conscientes de la rapidez con que nos acercamos a 1,5 ° C. La tarea de reducir las emisiones es muy urgente".

Fuente: Medio Ambiente http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/135811/Oscilacion-delPacifico-peligro-inminente-para-los-acuerdos-del-clima

PESCA, IMPUESTOS Y CANON PESQUERO

La industria pesquera nacional genera ingresos para el Estado a través del pago de impuestos, en especial el de renta, ya que esta exonerada del IGV la comercialización de pescado fresco. Y a través de los derechos de pesca que cobra Produce por concepto de extracción. Estos derechos los pagan los armadores nacionales y también los extranjeros que ingresan a pescar en aguas peruanas. El 50% de la recaudación por derechos de pesca alimenta el canon pesquero. El 50% de la recaudación por impuesto a la rente proveniente del sector pesquero constituye el otro origen de fondos del Canon.

Revista Pesca Julio 2017

18


LOS RIESGOS AMBIENTALES HASTA EL 2027 Por Norberto Ovando, Adalberto Álvarez*

Los principales riesgos que el mundo deberá afrontar en los próximos 10 años son los peligros ambientales, la desigualdad económica y la polarización social. Así lo confirma el último Informe de Riesgos Globales 2017 del Foro Económico Mundial (FEM) en el que se muestra la complejidad tanto de estos problemas como de las posibles soluciones. Los riesgos ambientales hasta el 2027 Los diferentes riesgos sociales, económicos, ambientales y políticos crecen en la manera en la que se relacionan, la incidencia simultánea de riesgos aparentemente dispares apunta a una posible crisis del sistema, donde cualquiera de estos riesgos atacará siempre a los eslabones más débiles (comunidades más pobres, zonas de estrés hídrico, etc.). Las soluciones a los problemas venideros deben ser transversales, que ataquen al conjunto de causas, en un mundo en el que hay muchas iniciativas, más que nunca, pero éstas siguen sin ser suficientes. Los vínculos entre la desigual distribución de la renta, la vulnerabilidad ante las catástrofes climáticas y la inestabilidad social enfatizan la exigencia de orientar las políticas económicas hacia una mayor protección de los más débiles. Los peligros medioambientales dominan los riesgos globales Desde el 2007, el Foro Económico Mundial, (World Economic Forum, WEF) o también llamado Foro de Davos, analiza los riesgos económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos. Este año, el informe alerta principalmente de la relación de los riesgos ambientales con otros sociales, económicos y geopolíticos que derivan, por ejemplo, en migraciones involuntarias. Señalemos aquellos riesgos ambientales que tendrán un impacto negativo en los próximos 10 años: - Episodios meteorológicos extremos. - Fracaso en las medidas de mitigación o adaptación al Revista Pesca Julio 2017

calentamiento global. - Graves fenómenos naturales. - Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas. - Catástrofes ambientales producidas por el hombre. En 2016 ha habido grandes avances respecto a la protección medioambiental. El 4 de noviembre entró en vigor el Acuerdo de París, una senda clara de reducción de emisiones apoyada también por los países más contaminantes como China o EE. UU. Otro hito destacado ha sido la inclusión de los hidrofluorocarbonos en el Protocolo de Montreal. Por otro lado, en 2020 se establecerá el techo de emisiones para las compañías aéreas en los vuelos internacionales (industria responsable de alrededor de un 2 % de las emisiones mundiales de CO?). Según señala el informe de Riesgos del FEM, este impulso colectivo en la lucha contra el calentamiento global se puede ver mermado, pero no anulado, por los recientes cambios en el escenario político de Europa y EE.UU. Mientras tanto, la realidad sigue otro ritmo más acelerado y amargo. Los fenómenos meteorológicos extremos emergen como principal amenaza donde, sólo en 2015, mil millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales, en 2016 batimos el récord de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y también de aumento de temperaturas; en otro aspecto, seguimos explotando los recursos naturales a un ritmo récord y desigual (el 20 % de la población consume el 80 % de los recursos naturales). Preparación para un mundo en constante cambio En este momento, el ciudadano medio no tiene más voz o voto en el desarrollo tecnológico que comprarse o no un dispositivo móvil. Sin embargo, esta revolución ya ha marcado nuestras vidas y, junto a las grandes oportunidades, los riesgos que representa la tecnología nos obligarán a “reconstruir las sociedades”, teniendo en cuenta 19


que, según un estudio realizado por la Universidad de Oxford, en sólo 20 años alrededor de 700 profesiones serán reemplazadas por máquinas. Debemos afrontar el impacto del desarrollo tecnológico no sólo según el creciente número de comodidades que nos aporta, sino también desde el foco de los millones de personas cuyos trabajos se verán desfasados y amortizados en los próximos años.

medidas milagrosas y simplistas, más propias de las improvisaciones populistas. Quizá una de las responsabilidades de las sociedades más desarrolladas sea la de comprender la complejidad e interrelación de estos problemas, y aportar no sólo recursos financieros sino las ayudas humanas y tecnológicas, imprescindibles para conseguir una cooperación global en torno a los mayores desafíos.

En las sociedades avanzadas y en el interior de países menos desarrollados, vemos repetirse el fantasma del Objetivo 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): la necesidad de reducir la desigualdad dentro y entre los países. El reparto desigual de la riqueza nos enfrenta a un dilema que afectará el desarrollo de muchos países, ¿nos centramos en hacer la tarta más grande para unos pocos o en repartirla mejor?

Conclusión

Las amenazas medioambientales evidencian la urgencia de aplicar medidas de mitigación y adaptación. Con los actuales compromisos nacionales de reducción de emisiones (NDCs, por sus siglas en inglés), avanzaríamos hacia un escenario donde el aumento de la temperatura sería de 2,7 ºC, por tanto es necesario asegurar una revisión ambiciosa de dichos compromisos para cumplir con el Acuerdo de París, de mantener la temperatura por debajo de los 2 ºC y, evitar que el calentamiento global escape a nuestro control y nos lleve a una situación de consecuencias imprevisibles tal como nos previene la comunidad científica en el quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El filósofo, recién fallecido, Zygmunt Bauman describía los tiempos actuales bajo la “teoría de la modernidad líquida”, formada por sociedades complejas en constante cambio, donde sus riesgos no pueden afrontarse con

Debería tomarse en cuenta, con las experiencias tenidas, planes o protocolos para evitar un aumento del impacto ambiental que causarán los conflictos internacionales que se avecinan y como ir solucionando los desplazamientos forzados de personas. Aumentar el acceso a la educación, su calidad y gestión, y la prestación de servicios educativos para que se acorte la brecha entre ricos y pobres. Fomentar en los países emergentes el desarrollo de insumos para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación situándolos en el contexto de la mundialización. Fuente: Global Risks Report / AAPN *Presidente y vicepresidente Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN – Expertos Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCNEcoportal.net ALAINET Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/CambioClimatico/Los-riesgos-ambientales-hasta-el-2027

El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento. El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

Revista Pesca Julio 2017

20


LAS CLAVES DE NACIONES UNIDAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PESCA Y ACUICULTURA Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el 90% de la energía adicional generada por la actividad humana en las últimas décadas se encuentra en el océano. Es decir, el calentamiento atmosférico del que tanto se habla es aún mayor en el medio marino. En los últimos 40 años, la acuicultura ha alcanzado un desarrollo superior a cualquier otro sistema de producción alimentaria, incluso sobrepasando la tasa de crecimiento de la población humana. Esta expansión ha resultado en un aumento del consumo de pescado de aproximadamente 10 a 20 kg por persona al año desde la década de los ’60. Y aunque su papel en la seguridad alimentaria es reconocido, esa alta tasa de crecimiento es probablemente insostenible por varias razones: competencia por el espacio, dependencia de recursos marinos como alimento de los cultivos, enfermedades asociadas con la intensificación de la producción, e incluso posible saturación de algunos mercados. Teniendo en cuenta que el cambio climático supondrá una serie de dificultades adicionales que la industria acuícola-pesquera debe considerar, AQUA dialogó con el director de la División de Políticas y Recursos de Pesca y Acuicultura (FIA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Dr. Manuel Barange (en la foto), para conocer las recomendaciones de la ONU en esta materia.

El aumento del nivel del mar pondrá ciertas prácticas en riesgo, el exceso de temperatura podría afectar el crecimiento y favorecer infecciones, así como aumentar el riesgo de crecimiento de algas tóxicas. En resumen, la industria acuícola-pesquera, como las industrias en otros sectores, tendrá que adaptarse a los cambios que se avecinan. ¿Se puede decir que en la acuicultura habrá efectos superiores que en otros rubros de producción de proteínas? En principio no veo a la acuicultura recibiendo un impacto del cambio climático que vaya a ser mayor o menor que en otros sectores. Pero hay que recordar que mientras la causa es global, los impactos y las respuestas serán a nivel local. La falta de adaptación, o la emergencia de adaptaciones divergentes en diferentes sectores, es lo que nos debe preocupar más. Es por ello que vemos al cambio climático como un proceso que requerirá innovación y creatividad, al menos hasta que reduzcamos la emisión de gases de invernadero de forma considerable.

Esto, en la antesala de las VIII Jornadas de Investigación en Salmonicultura, que se realizarán el próximo viernes 9 de junio en el Hotel Cumbres de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, Chile.

Una reciente investigación de la FAO, y que se relaciona con los impactos del cambio climático en acuicultura, aseveró que en aquellos países donde la actividad cultivadora está desarrollada y existe dificultad de relocalizar los sistemas, el concepto de manejo de áreas de riesgo se vuelve esencial. ¿Podría entregar mayores detalles sobre cómo se podría aplicar el manejo de áreas de riesgo y considerando la rigidez actual de las normativas en, por ejemplo, la salmonicultura mundial?

A nivel general, ¿cuáles serían los principales impactos del cambio climático sobre la pesca y la acuicultura?

El manejo de los riesgos es crucial. Por ejemplo, si la industria está geográficamente localizada en zonas que pueden ser afectadas por la subida del nivel del mar,

Revista Pesca Julio 2017

21


este es un riesgo que es predecible y gestionable.

ductiva.

Es por ello que la FAO promueve el concepto de Áreas de Manejo Acuícola (AMA), donde decisiones de gestión se toman de manera colectiva para proteger el medio ambiente, reducir riesgo para inversores y minimizar conflictos con otros usos del medio ambiente.

En segundo lugar, las especies marinas con capacidad de cambiar su zona de distribución podrían desplazarse o dar la impresión de desplazamiento, como resultado de los cambios de temperatura. Nuevas especies podrían aparecer allí donde las dominantes dejan de serlo.

Es así como parte del proceso de las AMAs es la identificación y “mapeado” de posibles riesgos, para asegurar respuestas efectivas.

Dichos cambios no serán solo de producción y de distribución, sino de estacionalidad. Por ejemplo, los peaks de producción podrían acelerarse.

¿Cómo opera específicamente en Chile?

Por último, tenemos el problema de la acidificación de los océanos. Este es un problema químico, real y previsible en función de las emisiones de carbono esperables, pero el impacto en los ecosistemas marinos es aún muy poco predecible.

En Chile, el concepto de AMAs ha sido utilizado con éxito para rehabilitar la industria tras la crisis del virus ISA en 2007. Las AMAs pueden ayudar a la adaptación al cambio climático porque la información colectiva puede utilizarse más eficazmente que si es interpretada por acuicultores individuales. Entonces, las normativas con respecto a la acuicultura de salmónidos deberán tener en cuenta los cambios que se avecinan, pero la forma en que las normativas deben cambiar es algo que no puede considerarse a nivel global: las respuestas al cambio climático, con excepción de la mitigación de las emisiones, serán llevadas a cabo a nivel local. A su juicio, ¿cuáles podrían ser los principales efectos que podría tener el cambio climático en las pesquerías del mundo? Los impactos del cambio climático van a ser extensos pero variables. En primer lugar, hablamos del calentamiento global. Según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), el 90% de la energía adicional generada por la actividad humana en las últimas décadas se encuentra en el océano. Es decir, que el calentamiento atmosférico del que tanto se habla es aún mayor en el medio marino. Ahora bien, a nivel general este calentamiento tiene efectos negativos en zonas tropicales, donde las temperaturas ya condicionan la productividad de las aguas, pero los efectos serán positivos en zonas de alta latitud, donde las temperaturas frías reducen la temporada pro-

Revista Pesca Julio 2017

La combinación de todos los factores mencionados va a ser complicado y probablemente los efectos muy variables geográficamente. ¿Cómo deberemos adaptarnos a esos cambios? A nivel global no esperamos que el cambio climático reduzca la producción del océano de forma noticiable, pero si las especies comerciales modifican su distribución, su producción y estacionalidad en diversos lugares, los impactos en las pesquerías serán significativos. Pero atentos, estos cambios no se esperan que sean consistentes en todos los lugares, ni lineales. Para afrontarlos las pesquerías y sus reguladores tendrán que adaptarse a todos los niveles: adaptar medidas de gestión, por ejemplo para modificar las épocas de pesca o de veda, y las especies principales; adaptar instituciones, por ejemplo porque recursos previamente exclusivos podrían ser compartidos por varios países; promover diversificación en los pescadores y las industrias; y por último, apoyar más planificación para aumentar la capacidad de resistencia a emergencias. Y por supuesto, las consecuencias del cambio climático serán más importantes con el tiempo, así que buena planificación desde hoy será una buena receta para el futuro. Fuente http://www.aqua.cl/2017/05/29/las-claves-nacionesunidas-enfrentar-cambio-climatico-pesca-acuicultura/#

22


UN ESTUDIO CONCLUYE QUE LA RESTAURACIÓN DE LOS OCÉANOS ALIVIARÁ LA POBREZA, PROPORCIONARÁ EMPLEO Y MEJORARÁ LA SALUD Un océano sano beneficiará al desarrollo sostenible global de varias maneras, según concluye un informe publicado este miércoles por el 'Nippon Foundation-Nereus Program', en Japón. Con el cambio climático y la inequidad social abordados, la restauración del océano ayudará a aliviar la pobreza, a proporcionar medios de subsistencia y a mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo, según revela el estudio. Un océano sano beneficiará al desarrollo sostenible global de varias maneras, según concluye un informe publicado este miércoles por el 'Nippon Foundation-Nereus Program', en Japón. Con el cambio climático y la inequidad social abordados, la restauración del océano ayudará a aliviar la pobreza, a proporcionar medios de subsistencia y a mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo, según revela el estudio. "Los desafíos, tanto ambientales como socioeconómicos, a los que se enfrentan nuestros océanos han alcanzado un nivel crítico --afirma la directora del programa Nereus, Yoshitaka Ota--. Este informe demuestra cómo la sostenibilidad del océano es la clave no sólo para nuestra prosperidad futura, sino también para nuestra supervivencia desde una perspectiva integral basada en la ciencia". Desarrollado como preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Océano, del 5 al 9 de junio, según sus autores, éste es el primer informe completo sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: 'La vida debajo del agua'. El objetivo destaca siete metas acordadas por la comunidad internacional como clave para los problemas que afectan a nuestros océanos, desde la eliminación de los subsidios a la minimización de la acidificación, el fin de la sobrepesca y la creación de reservas marinas. "Si las poblaciones de peces se recuperan y se manejan eficazmente, es más probable que las pesquerías proporcionen medios de subsistencia y alimentos sostenibles y sean más resistentes al cambio climático --asegura el director de Ciencia de la Fundación Nippon-Nereus, William Cheung--. La pesca sostenible puede ayudar a reducir la pobreza, limitar el hambre y contribuir al trabajo decente y al crecimiento económico sostenido al proporcionar oportunidades de empleo y poblaciones de peces productivas". Revista Pesca Julio 2017

PUEDE AYUDAR A LA IGUALDAD DE GÉNERO El 'Nippon Foundation-Nereus Program' puso de relieve los vínculos entre el objetivo oceánico y los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborados por la ONU en 2015. El informe se centra en los desafíos del cambio climático y la equidad social para lograr la sostenibilidad de los océanos. "El cambio climático y las cuestiones de equidad social van de la mano y los países que se prevé que serán los más afectados son los países tropicales, que en su mayoría se están desarrollando", subraya Gerald Singh, miembro de la Fundación Nippon-Nereus. "El nivel del mar está aumentando y los peces se están desplazando a diferentes lugares, pero las poblaciones también están creciendo y avanzando hacia las costas, y la reducción de las desigualdades está en el corazón del desarrollo sostenible", agrega. Los beneficios colaterales de alcanzar la meta oceánica en los otros objetivos de desarrollo sostenible son de amplio alcance y no inmediatamente evidentes. "Los resultados pueden parecer sorprendentes, pero un océano saludable puede contribuir a lograr la igualdad de género --apunta Ota--. Las actividades pesqueras están muy generalizadas, las mujeres suelen hacer trabajo no reconocido y sin recompensa. Los hombres irán en barcos para capturar peces que son enviados a los mercados, pero las mujeres suelen recolectar los alimentos de subsistencia". "Un océano saludable también puede significar la diferencia entre la desnutrición y un suministro constante de proteína de alta calidad para las comunidades vulnerables --plantea el gerente del Programa Nereus de la Fundación Nipona, Andrés Cisneros-Montemayor--. Restaurar los océanos no es sólo el sueño de un ambientalista, sino que es vital para el empleo, el bienestar, los medios de subsistencia y la salud en todo el mundo". Fuente http://www.lavanguardia.com/vida/20170531/423091140594/unestudio-concluye-que-la-restauracion-de-los-oceanos-aliviara-la-pobreza -proporcionara-empleo-y-mejorara-la-salud.html

23


¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LOS ARRECIFES DE CORAL? Los arrecifes de coral son ecosistemas frágiles, muy amenazados, pero de vital importancia para la vida en los océanos.

los océanos, como mínimo, 500 millones de años, y algunos de ellos empezaron a crecer hace 50 millones de años. Estas estructuras tan increíbles ocupan una superficie muy reducida del fondo marino, y se encuentran principalmente en zonas poco profundas de las regiones tropicales. Sin embargo, esta área tan limitada es uno de los hábitats más importantes de los océanos. Los arrecifes de coral son el refugio de innumerables peces, esponjas, pulpos, babosas, cangrejos, anguilas y un largo etcétera. Se cree que hasta el 25% de las criaturas marinas dependen de los arrecifes para su supervivencia. Y es que, al igual que los árboles y las plantas de un bosque, los arrecifes de coral forman la base de la cadena alimentaria de los organismos que viven allí.

Existen unos organismos en el océano que son en parte animal... en parte planta... y en parte piedra. Algunos son tan pequeños que miden tan solo dos milímetros, pero todos juntos forman estructuras que pueden llegar a ser visibles, incluso, desde el espacio. Son los corales, y juntos forman lo que conocemos como arrecifes de coral. Y, a pesar de su reducido tamaño, los corales son uno de los animales más importantes del océano.

Además, también proporcionan estructura: forman agujeros que permiten a los peces nadar y refugiarse en su interior, las langostas viven debajo de ellos, algunas anguilas también usan sus agujeros... en conjunto forman unas comunidades estructurales fascinantes y muy diversas. Fuente http://www.diariouno.com.ar/afondo/por-que-son-tan-importantes-losarrecifes-coral-20170601-n1407885.html

Los arrecifes de coral son muy, muy antiguos. Llevan en

"Porque el océano no nos necesita. Seguirá ahí en cualquier caso. La cuestión es cómo seguiremos nosotros con un océano tan maltratado". Sylvia Earle Revista Pesca Julio 2017

24


FACTORES EXTERNOS QUE OCASIONAN CAMBIOS TEMPORALES EN LAS COMUNIDADES MARINAS BENTÓNICAS DENTRO DE UN ÁREA PROTEGIDA COMO BAHÍA INDEPENDENCIA, PISCO, PERÚ Roberto A. Uribe

En conjunto con especialistas de la Universidad de Cali

cia es considerada una de las zonas costeras más productivas

(Colombia), la Universidad de Antofagasta (Chile) y el Labora-

alrededor del mundo en términos de pesquerías de inverte-

torio Costero de IMARPE-Pisco (Perú), se realizó un estudio

brados marinos. Ubicada dentro de la Reserva de Paracas, es

donde se investigó cuáles son los principales factores exter-

una zona altamente explotada por la pesquería artesanal. En

nos que ocasionan cambios temporales en las comunidades

este sentido, el gobierno peruano ha implementado una serie

marinas bentónicas dentro de un área protegida como Bahía Independencia, Pisco, Perú.

de adecuados métodos de extracción de recursos, cuotas de pesca por estación y regulaciones para una pesquería formal y protección estratégica de los recursos marinos. Junto a es-

Es bastante conocido que las comunidades marinas varían en

to, el Instituto del Mar realiza periódicos monitores y evalua-

tiempo y espacio en respuesta a factores físicos y biológicos;

ciones para evaluar la biomasa de algunos pocos recursos

determinar en qué medida estos factores influyen en la fun-

explotados dentro de Bahía Independencia, los cuales forman

ción y estructura del ecosistema es una pregunta fundamen-

parte de las estrategias de manejo, reflejando el viejo con-

tal en ecología. En particular, se considera que la estructura

cepto de rendimiento máximo sostenible de una especie. A

de las comunidades marinas bentónicas es influenciada por

partir del 2004, el Programa de evaluación de recursos en

un complejo de interacciones entre disturbios fisiológicos o físicos, competencia, depredación y reclutamiento. Sin embar-

Bahía Independencia inicia un camino más riguroso, incluyendo no solo las especies explotadas, sino también la comuni-

go las actividades humanas pueden impactar los ecosistemas

dad bentónica que la acompaña. A pesar de esto, los métodos

en todos sus niveles de complejidad de vida, incluyendo las

de pesca no han cambiado desde el establecimiento de la

comunidades naturales. Dentro de una amplia diversidad de

Reserva, incluso otros métodos de pesca destructivos han

disturbios relacionados a la actividad humana, la pesquería de

sido utilizados.

fondo, específicamente la pesca de arrastre, los dragados, rastrillaje y la pesca de succión, son las actividades que cau-

Muchos estudios científicos en el mundo se han dedicado a

san mayores daños. El efecto de esas perturbaciones incluye

mostrar cómo estas comunidades marinas son afectadas por

destrucción física del fondo marino, resuspención de sedimen-

diversos factores ambientales alrededor del mundo. En el Sis-

tos, modificaciones químicas, remoción o dispersión de espe-

tema de Afloramiento de la Corriente del Humboldt los cam-

cies no objetivo, mortalidad post pesca y cambios temporales

bios ambientales originados por la variabilidad de El Niño Os-

largos en las comunidades marinas. Como una forma de reducir esos efectos alrededor del mundo y crear un ambiente

cilación del Sur han sido los más registrados por diferentes autores. El objetivo del presente estudio fue evaluar si la es-

de conservación de la biodiversidad y paisajes marinos, se

tructura de la comunidad bentónica en Bahía Independencia

han diseñado e implementado diversas estrategias como las

refleja el beneficio de conservación de prácticas pesqueras

áreas marinas protegidas (AMP). Éstas AMP normalmente

controladas y no destructivas de un área marina protegida

representan un enfoque ecosistémico y precautorio para el

(AMP). Se hipotetizó que si las prácticas pesqueras a pequeña

manejo de los océanos, pueden presentar áreas referidas a la

escala no son perjudiciales, la dinámica de la comunidad

prohibición total de cualquier actividad humana o áreas mari-

bentónica debería estar principalmente relacionada a la varia-

nas con acceso restringido (AMP-r).

bilidad ambiental local/regional.

Localizada en la costa centro sur de Perú, Bahía Independen-

La metodología utilizada fue armar una matriz de datos bio-

Revista Pesca Julio 2017

25


lógicos basada en la biomasa de la comunidad bentónica de

otros factores ambientales sobre los cambios en la estructura

Bahía Independencia comprendida entre el 2004 y el 2010.

de la comunidad, ya que los patrones observados en biomasa

Las especies utilizadas en el estudio fueron invertebrados y

de especies pueden ser parte de una respuesta de largo plazo

macroalgas bentónicas. Adicionalmente, se armó otra matriz

a perturbaciones ambientales operando a diferentes escalas

conformada por variables ambientales como la temperatura,

temporales. Además, estas respuestas no son fáciles de de-

oxígeno disuelto, estimaciones del Índice Multivariado El Niño,

tectar usando enfoques correlativos.

el Índice de Oscilación del Sur, índice de surgencia y el índice Térmico Costero Peruano. Junto a estas variables se coloca-

Preservar la salud de los ecosistemas marinos y las activida-

ron los promedios de desembarque de las principales especies

des pesqueras es el objetivo general del manejo de pesquer-

explotadas en Bahía Independencia. De las 21 especies de invertebrados bentónicos explotados se seleccionaros 15 las

ías con enfoque ecosistémico (MPEE) y de las MPA-r, las cuales son frecuentemente establecidas como un instrumento a

cuales habitan en fondos de arena y algas. Las técnicas de

través del cual implementan acciones de manejo basados en

extracción utilizadas por los pescadores artesanales en esta

un enfoque ecosistémico. Si bien, esto puede ser cierto para

zona son la extracción directa a través del buceo semiautóno-

AMP con restricción total, los resultados del presente estudio

mo para especies epibentónicas y extracción a través del pa-

proveen evidencia estadística sugiriendo que las acciones de

leteo para especies infaunales como la navaja ( Ensis macha)

manejos implementadas en una AMP-r puede influenciar cam-

y la navajuela (Tagelus dombeii). Para poner a prueba la

bios en la comunidad marina, incluyendo una consistente re-

hipótesis planteada en este estudio se utilizaron técnicas es-

ducción en la biomasa como se observó en el periodo de

tadísticas univariadas y multivariadas.

tiempo del presente estudio. El manejo de pesquerías en Áreas Marinas Protegidas con restricción debería reconocer el

Los mayores resultados mostraron que la continua extracción

total de interacciones dentro de un ecosistema. El presente

de unas pocas especies (mayormente moluscos) y la variabili-

análisis de las interacciones entre actividad humana y comu-

dad en el índice de surgencia son los factores que tienen ma-

nidades bentónicas mostró que no solamente las comunida-

yor relación con los cambios observados en la estructura de la

des fueron afectadas por esta interacción; desembarques

comunidad bentónica en Bahía Independencia. Los valores de

anuales de organismos suspensívoros y carnívoros, el cual

correlación más bajos fueron mostrados por el índice de sur-

influenciaron cambios en la comunidad, reflejaron un 72% de

gencia, esto quiere decir que durante el periodo de estudio

decline en biomasa, destacando que las comunidades biológi-

las condiciones ambientales parecen no haber tenido una im-

cas y los recursos pesqueros no puede ser visto como entida-

portante influencia sobre los cambios de la comunidad bentó-

des separadas. Por lo tanto, aunque las regulaciones pesque-

nica. Estos resultados no apoyan la predicción del estudio

ras en AMP-r son implementadas con enfoques precautorios,

donde los cambios de la comunidad deberían ser conducidos por la variabilidad ambiental, y no por la actividad pesquera

selección estándar, métodos menos dañinos y prácticas a pequeña escala, no pueden necesariamente ser suficientes para

en esta reserva marina. Los desembarques pesqueros no ne-

alcanzar los objetivos del MPEE. Científicos y administradores

cesariamente reflejan la abundancia de especies objetivo,

deberían ser capaces de recopilar información significativa

porque ellos son influenciados por factores tales como el es-

desde programas de monitoreo y desarrollar acciones de ges-

fuerzo de pesca o la demanda. Sin embargo, los resultados

tión específicas de la zona para asegurar la conservación y el

muestran que la continua extracción de 6 especies fue asocia-

uso a largo plazo de los recursos pesqueros en las áreas mari-

da con el cambio observado de la comunidad. Dentro de esas

nas protegidas.

especies los recursos navaja y choro ( Aulacomya ater) fueron los más explotadas en términos de biomasa, mientras que el cangrejo jaiva (Cancer porteri) fue el predictor más importante como una simple variable. Por otro lado, se podría asumir que los cambios ambientales, relacionados con las variaciones en los procesos de surgencia, se refleja en importantes cambios de la estructura de la comunidad bentónica, sin embargo ese efecto podría ser (1) parcialmente mitigado por un temporal desacople de la variabilidad de surgencia, su efecto sobre las larvas y/o reclutamiento y el subsecuente cambio en la biomasa de los adultos, y (2) eclipsado por el fuerte efecto

Cita del artículo: Riascos, J., Uribe R., Donayre S., Flores D., Galindo O., Quispe C., González J. 2016. Human footprints on benthic communities in marine reserves: a study case in the most productive upwelling system worldwide. Marine Ecology Progress Series . 557: 65–75. Fuente: http://www.int-res.com/abstracts/meps/v557/p65-75/ Roberto A. Uribe Biólogo Marino

de la pesquería. No se puede descartar el efecto adicional de Revista Pesca Julio 2017

26


Revista Pesca Julio 2017

27


LA (JIBIA) POTA EN LOS MERCADOS ORIENTALES SE COME COMO SNACK Por Daniela Paleo

En este sentido, es importante mencionar que nuestra región tiene el privilegio de contar con una empresa como Pesquera Villa Alegre, una de las procesadoras de productos del mar más grandes de Chile y Latinoamérica. “Esta empresa tiene una vasta experiencia, participa de nuestras misiones comerciales, talleres y diversas actividades y además cuenta con un atractivo extra, pues incluye a mujeres en su proceso de negociación”, señaló Paola Vásquez, directora regional de ProChile en Coquimbo.

Crédito fotografía: Lautaro Carmona En la región de Coquimbo existen varios exportadores de este calamar gigante, que llegó a aguas chilenas en torno a 2010 y que en un principio generó preocupación ya que depredaba a la merluza. Sin embargo, la presencia de este molusco en las costas nacionales ha generado un negocio desconocido para muchos pescadores, quienes han comenzado a comercializan el producto en el extranjero, entregándole valor agregado. Desde 2012 a la actualidad, las exportaciones de jibia han mostrado un crecimiento sostenido. Según cifras de ProChile, mercados como Corea del Sur, España y Japón son los principales destinos de este producto con exportaciones que suman, sólo a estos países, sobre los US$ 67 millones durante 2016, y con variaciones al alza de 31% en el caso de Corea desde 2012, 61% y 96% a España y Japón. (Ver infografía). Se trata de cifras contundentes para un negocio que si bien es aún desconocido en el mapa de las inversiones, reflejan un desarrollo no menor en cuanto a exportaciones se refiere. ¿La razón? Los exportadores chilenos de este molusco se han enfocado no sólo en exportar el producto como tal, sino que además dándole valor agregado a la jibia. LOS ACTORES REGIONALES EN EL NEGOCIO DE LA JIBIA

Revista Pesca Julio 2017

En cuanto a los productos que exportan, Claudia Salazar, representante de Villa Alegre, señaló que entre los formatos en que envían se encuentra como materia prima fresca, cocida y como producto de valor agregado como anillas, rabas (aperitivo frito), pop corn, ramitas, etc. “En el oriente, la jibia se suele consumir como Saki Ika (tipo charqui). En Europa se consume en conserva fresca refrigerada y en América Latina se puede cocinar en ceviche. También se consume apanada, la jibia es un producto con textura y sin sabor y esto es súper favorable ya que le puedes integrar más fácil el sabor que quieras, y esto es un punto a favor cuando tienes un producto con textura como la jibia”, explicó. Por otro lado, Juan Pablo Ortiz, representante de Guayacán (una cooperativa que surgió en torno a la explotación de la jibia), agrega que los tres principales productos exportados de este molusco son filetes, aletas y tentáculos. “El principal atractivo comercial es primero debido a su abundancia en las costas chilenas, luego su bajo contenido en grasas y su elevado valor nutritivo por la cantidad de proteínas y colágeno en su composición”, comentó. Y es que, para aquellos consumidores que buscan una dieta saludable, resulta clave la relación entre taurina y colesterol que ofrece naturalmente la composición de la carne de jibia, que es de gran atractivo para aquellos consumidores que buscan productos que contribuyan a su salud. La taurina es un aminoácido que reduce la acumulación de colesterol en el cuerpo, mantiene la presión arterial y previene la diabetes.

28


“De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y LatinFoods del año 2002, la carne de jibia aporta una cantidad de proteínas similar a otros productos cárnicos, como el pollo, la res y el cerdo, sin embargo su contenido de calorías y grasas es muy menor”, explicó Ortiz de Guayacán. Con todo, Salazar de Villa Alegre hace hincapié en que “la jibia está en todas partes del mundo y es realmente peligrosa para el ecosistema ya que no tiene un objetivo en su alimentación, y todo lo que se mueve en el mar querrán comerlo. Tanto así, que se comen entre sí cuando les falta alimentación”, asegura. LOS VALORES DE LA JIBIA EN EL MERCADO INTERNACIONAL De acuerdo a los actores del mercado, el precio promedio para la venta de carne de jibia en ferias chilenas es de alrededor de $1.000 el kilo. En tanto, en mercados internacionales, el precio promedio de compra es de alrededor de US$ 1,47 el kilo, unos $982. “El precio de venta de esta misma carne, dependerá de los distintos procesos a que puede ser sometida en destino”, comentó Ortiz. Y es que, según Salazar, la jibia no tiene precio definido porque depende mucho de su extracción mundial, por lo tanto “hoy puede costar un dólar el kilo y mañana puede costar 2 dólares el kilo”. Y es que los precios de comercialización internacional dependen del volumen de pesca que se tiene en los barcos factorías de Perú y en Chile. Estos son los dos países en que más se procesa y exporta jibia en el mundo. EL TRABAJO DE LAS AUTORIDADES PARA IMPULSAR EL NEGOCIO En cuanto al trabajo en conjunto de las autoridades gubernamentales y los privados con miras a la internacionalización del producto, Vásquez de ProChile señaló que es en esa dirección precisamente en la que se ha enfocado el trabajo de la institución en los últimos años. “Aunque requieren de una mayor inversión, los productos con valor agregado —como lo que se está haciendo actualmente con la jibia— tienen mejores oportunidades en los mercados desarrollados”, explicó a diario El Día la directora regional de Pro Chile. “Además, contribuyen a mejorar nuestra matriz exportadora, haciéndola más amplia y densa. En ese sentido, ProChile junto a Sernapesca, Subpesca y a expertos de España y Japón, ha desarrollado talleres para dar a conocer las diferentes Revista Pesca Julio 2017

visiones de la pesquería de jibia a nivel internacional y profundizar en las exigencias de calidad e inocuidad de estos mercados”, dijo. Con todo, Sercotec también es otro de los actores que ha entregado un apoyo importante en la materia. Daniela Jacob, directora regional de la entidad, señaló que si bien su experiencia con este sector productivo es nueva, aun así han gestado diferentes tipos de ayuda desde el año 2016 a través del proyecto desarrollado por la Cooperativa Pesquera y Comercializadora Guayacán de Coquimbo, pescadores artesanales que contaron con el apoyo de Sercotec a través del programa “Juntos”, con el objetivo de entregar valor agregado a la extracción de este recurso, ofreciendo productos procesados, capacitándose para esto e implementando una sala de procesamiento acorde a las exigencias que se piden actualmente. “En el caso de ellos, más de 360 personas trabajarán en la venta de jibia en formatos aletas, filetes y tentáculos congelados que se irán al mercado asiático, específicamente a Corea, pero que también esperan posicionar en otros mercados a nivel internacional y nacional. Lo interesante de esto, es que ellos comercializan estos productos directamente, ya no son intermediarios que solo ofrecen la jibia fresca y entera a las principales plantas de proceso”, indicó.62-01 FONDOS QUE APOYAN ESTE TIPO DE INICIATIVAS En el caso de Sercotec, la institución cuenta con programas que apoyan este tipo de iniciativas como lo son el programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo y el fondo “Juntos”, que entregan subsidios no reembolsables entre $3 a $31 millones, con el objetivo de fortalecer a asociaciones de micro, pequeñas empresas o cooperativas con asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing, compra de activos, infraestructura o gastos de formalización. “Estos programas abren sus convocatorias cada año, en el caso de Gremios ya cerraron las postulaciones y Juntos mantiene abierta su convocatoria”, dicen desde Sercotec. Por otro lado, Sernapesca cuenta con un fondo para la pesca artesanal, con programas de apoyo técnico y financiero para potenciar áreas de manejo y cultivos marinos. Por ejemplo, el programa “Estrategias de Fomento para el desarrollo de la Acuicultura en el Sector Pesquero Artesanal” o “Cultiva tu Mar”, impulsa la acuicultura de pequeña escala en organizaciones titulares de Áreas de 29


Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), concesiones acuícolas o Espacios Costeros Marinos Pueblos de Originarios (ECMPO), que pueden optar a asistencia técnica y recursos para tramitar permisos o implementar cultivos comerciales en especies como Choritos, Cholgas, Ostión del norte, Ostra chilena, Ostra del Pacífico y Pelillo. LA CIFRA US$ 1,47 el kilo es el precio promedio de compra de la jibia en mercados internacionales, según la cooperativa

Guayacán. En ferias chilenas es de alrededor de $1.000 el kilo. “En el oriente, la jibia se suele consumir como Saki Ika (tipo charqui). En Europa se consume en conserva fresca refrigerada y en América Latina se puede cocinar en ceviche”. Claudia Salazar, representante de Villa Alegre. Fuente http://www.diarioeldia.cl/economia/pesca/desconocido-negocio-trasjibia-en-mercados-orientales-se-come-como-snack

¿COMERÍA GALLETAS DE PESCADO COMO PARTE DE SU DIETA SEMANAL? Autoridades del SICA presentaron una nueva iniciativa en San Salvador, que busca hacer de este producto un alimento que permita incrementar el consumo de pescado en Centroamérica. Los ministros centroamericanos del sector pesquero acordaron promover el consumo de unas galletas elaboradas con harina de pescado, utilizando aquellas especies que no tienen un alto valor comercial, pero sí contienen los nutrientes necesarios. El objetivo es que la población, al consumir las galletas, obtengan un aporte de proteína proveniente del pescado, debido a que esta no se consume en cantidades suficientes en la región. La formulación de la receta busca que sus ingredientes neutralicen el gusto a pescado en este nuevo alimento. Según voceros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con el proyecto se pretende aportar una opción alimenticia para la creciente población de la región, en donde habitan 99 personas por kilómetro cuadrado, siendo El Salvador el país con la densidad más alta, con 305 habitantes por kilómetro cuadrado. La idea de elaborar las galletas surgió después que se observará que los niños solían desechar los pescados cuanto estos se incluían en paquetes de alimentos. De hecho, el centroamericano solo consume un promedio anual de 8 kg de pescado, lo que está por debajo del consumo mundial, que es de 19 kg en promedio cada año. Fuente http://www.laprensagrafica.com/2017/05/29/comeria-galletas-de-pescado-como-parte-de-su-dieta-semanal

NOTA DE PESCA Esta presentación del producto podría inducirnos a pensar que tanto para la pota como para la anchoveta existen formas de procesarlos que pueden reducir los problemas de distribución que requieren de frío y almacenamiento especializado. También pueden facilitar su aceptación e ingesta por los pobladores poco acostumbrados a sabores fuertes como el de la anchoveta. Los adultos podrían tener mayor disponibilidad para comer un snack de anchoveta y/o pota, al igual que los niños, lo que incrementaría su capacidad de alimentación en beneficio de reducir los índices de desnutrición de la población en general. Es cuestión de voluntad política para crear los incentivos que permitan que la empresa privada incursione en nuevas presentaciones y descubra nuevos mercados. El Estado puede colaborar mediante la creación programas sociales que introduzcan estos productos como educación al consumidor y simultáneo aporte de proteína a la población infantil en especial. Revista Pesca Julio 2017

30


Es oportuno que la nueva administración enfrente con prioridad el tema del mercado interno. Sobre todo porque como el plan de gobierno no menciona a la pesca, es necesario que se defina la agenda para este gobierno y se evalúe si se va a respetar el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) vigente. La Revista Pesca ha mantenido y mantiene la opinión de que en el tema pesquero, el aporte al PBI si bien es cierto resulta importante, no es lo único ni lo principal. La actividad de extracción de un recurso natural que es fuente de alimentación, tiene que tener como componente de acción, planeamiento y regulación por parte del Estado, al ciudadano que es el beneficiario final como consumidor de proteína de origen hidrobiológico. Desde un enfoque ciudadano, relegar la pesquería al lugar al cual el PESEM actual lo ha hecho, es restarle importancia, diluir al sector en un Ministerio donde cada vez la pesca y la acuicultura viene a menos y minimizar la problemática sectorial así como las demandas de los administrados y consumidores. La vinculación de la gobernanza con los planes y programas técnico políticos, es fundamental para asegurar el desarrollo del sector en armonía con los intereses comerciales y los intereses del país. Los intereses económicos deben equilibrarse con los intereses sociales y de alimentación del ciudadano peruano, así como los de mantenimiento del ecosistema.

Revista Pesca Julio 2017

31


SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA PERUANA LANZA UN PROYECTO DE MEJORA PESQUERA DE LA ANCHOVETA El proyecto cuenta con el apoyo de Skretting y Cargill

“la pesca industrial de anchoveta está muy bien gestio-

Aqua Nutrition

nada y controlada, como lo resaltan recientes informes de la OCDE, mientras que el Banco Mundial ha publicado un informe y un video en el que se muestra a esta actividad como un ejemplo de buena gestión. Estamos muy contentos de haber arrancado este proyecto junto con CeDePesca”. El Plan de Acción para el FIP incluye una actualización de la anterior pre-evaluación respecto del estándar del MSC, una evaluación de los impactos tróficos de la pes-

La pesquería industrial de anchoveta peruana, una de las más importantes del mundo, acaba de lanzar su Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés), con el fin de obtener un status de certificable según los lineamientos de Conservation Alliance for Seafood Solutions (CASS). Esta pesquería representa capturas de hasta 6 millones de toneladas en un año normal, que se usan para la producción de harina y aceite de pescado. A su vez, estos productos se utilizan principalmente para la alimentación en la acuicultura, permitiendo en tal sentido generar otros pescados que son altamente valorados por los consumidores. El programa fue difundido tras la firma de un convenio de cooperación entre la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y el Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), y se desarrollará en paralelo, y en coordinación, con otro FIP para la pesquería de anchoveta para consumo humano directo, según informaron al respecto. La presidenta de la SNP, Elena Conterno, destacó que Revista Pesca Julio 2017

quería, la mejora de los controles para la flota de menor escala y una mejor comprensión de los impactos directos en otras especies, a través de un programa de observadores a bordo. “CeDePesca está muy orgulloso de haber sido convocado por la SNP para implementar este FIP. Esto confirma a nuestra organización como el principal implementador de FIPs en Latinoamérica “, afirmó Ernesto Godelman, CEO de CeDePesca. Asimismo indicó que se encuentra optimista de que en el corto plazo “lograremos nuestro objetivo común y siento que todos nuestros socios tienen la decisión firme de mejorar lo que el análisis de brechas revele como debilidades en la pesquería”. En tanto, el viceministro de Pesquería y Acuicultura, Héctor Soldi, comprometió su pleno apoyo al proyecto, para lo cual se establecerá un comité de coordinación conformado por PRODUCE, SNP y CeDePesca. Al mismo tiempo, los productores de piensos Skretting y Cargill Aqua Nutrition manifestaron su firme apoyo al 32


FIP y participarán en su comité consultivo.

de los requerimientos de transparencia, especialmente en temas de sostenibilidad ambiental y social”, afirmó.

Steven Rafferty, Director Gerente de Skretting, manifestó que su empresa ha valorado durante mucho tiempo la excelente relación con la pesquería peruana de

En ese sentido, saludó a la SNP por liderar la formación de este FIP y la construcción de la coalición que traba-

anchoveta y la industria de ingredientes marinos de nuestro país.

jará con las principales partes interesadas en la mejora de la situación de la pesquería y la transparencia de su gestión.

“La pesquería peruana siempre ha sido una fuente importante de ingredientes marinos sostenibles de alta

“Esto permitirá cumplir con los más altos estándares de

calidad para el sector de la acuicultura. Por lo tanto, es-

gestión pesquera exigidos para asegurar que la pes-

tamos encantados de apoyar este proyecto de mejora de la pesquería, que se basa en los sistemas de gestión

quería sea sostenible ahora y para las generaciones futuras”, comentó.

responsables ya implantados para satisfacer con éxito la demanda futura de estas materias primas, cumpliendo

Según el Memorando de Entendimiento, el FIP seguirá

al mismo tiempo las más altas garantías de sostenibili-

los lineamientos de la CASS, mientras que sus activida-

dad requeridas en el mercado global”, apuntó.

des y resultados estarán a disposición del público para su revisión y comentarios en los sitios web de CeDePes-

Por su parte, Einar Wathne, Presidente de Cargill Aqua

ca y FisheriesProgress.org.

Nutrition, refirió que la pesquería peruana es una de las más importantes que se utiliza en la acuicultura, pero

Fuente

también, tiene una gran importancia para los ecosistemas globales.

http://www.mispeces.com/nav/actualidad/noticias/ noticia-detalle/Sociedad-Nacional-de-Pesquera-peruanal a nz a - u n - p r o y e c t o - d e - m e j o r a - p e s q ue r a - d e - l a -

“Ha sido bien administrada por el gobierno peruano, pero -en esta era de la globalización- hay un aumento

anchoveta/#.WQyREPk1_IU

DERECHOS DE PESCA Las normas vigentes no indican expresamente que la información derivada de las cobranzas, morosos, omisos al pago y/o declaración jurada y empleo de los recursos directamente recaudado proveniente de los Derechos de Pesca, se difundan para conocimiento público. Por tanto ni el sector ni la opinión pública tienen acceso a conocer detalles de la eficiencia de la cobranza, ni a saber quiénes han pagado y quienes no han pagado ni a conocer como se emplean estos dineros. Por tanto nadie fuera del Produce fiscaliza. La extracción proveniente de la flota artesanal no está sujeta al pago de derechos de pesca. La normatividad referida al pago de derechos de pesca es dispersa, confusa y se modifica constantemente dificultando el seguimiento de dicha temática. Una forma de deducir cuánto se recauda por derechos de pesca en general, es decir de todos los recursos hidrobiológicos sujetos a dicho pago, es analizando las transferencias del canon pesquero. Este canon sí tiene una fuente abierta de información en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Revista Pesca Julio 2017

33


COMER PESCADO CON TÉCNICAS SALUDABLES Débora Antón

Una nueva pirámide alimenticia sitúa el consumo de

dad de vida y en especial a nuestra salud. La técnica

pescado en la misma posición que las carnes blancas

más saludable es cocinar al vapor, pero también

como el pollo o el pavo, las legumbres y los huevos, de una a tres veces al día. El pescado es un buen recurso

podemos hervir nuestro producto, cocinarlo a la plancha o al horno. Por una parte, los elementos de cocina de-

del que no debemos prescindir, pero es importan-

ben ser los adecuados para las técnicas culinarias ya

te gestionar de manera sostenible la captura de ejemplares tales como el atún. Por ello la ONU celebra

que si no es así podrían desprender algún material no deseado a los alimentos. Por otro lado, los utensilios de

el Día Mundial del Atún cada 2 de mayo para destacar la importancia de una gestión sostenible de las po-

cocina deben ser adecuados para que no desprenden partículas de material a los alimentos, como los de si-

blaciones de este pez, teniendo presente la Agenda

licona. También se podrían utilizar utensilios de madera

2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

desinfectándolos de manera adecuada. El pescado es saludable pero cuidado con estos inconvenientes Quizás no nos hemos planteado una serie de inconvenientes que puede tener el pescado que son importantes para nuestra salud.

Existen productos mal etiquetados. De cada

25.000 productos obtenidos del mar 5.000 se encuentran mal etiquetados. Un estudio de la Universidad CEU San Pablo identificó que en España el 32,5% de las La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha creado guías de alimentación para informar a la población de la necesidad de controlar el consumo de alimentos y los hábitos diarios que se deben seguir para tener una vida saludable y sostenible, respetando la agricultura con productos de temporada y de procedencia local, la ganadería y la pesca. La SENC

muestras de bonito del norte y atún blanco analizadas eran realmente especies de menor valor como el rabil o la bacoreta. En otros países como Canadá hasta un 41% de muestras están mal etiquetadas mientras que en Bulgaria y Rumanía hasta un 63% se encuentran mal etiquetadas. También se encontraron muestras de caviar que no provenían de animales.

también remarca la importancia de comprar detenidamente los alimentos, informándonos del etiquetado de

cada producto y el uso de técnicas saludables.

especies. Este problema ocurre por ejemplo con el pez

Utilización de un término léxico para diferentes

roca en Canadá. El mayor inconveniente que conlleva la ¿Pero que técnicas culinarias son las más saludables? La manera de cocinar los alimentos nos afecta a la caliRevista Pesca Julio 2017

mala identificación de la especie son los problemas de alergias por consumir algo inapropiado ya que no conoces realmente lo que estás consumiendo. 34


El consumo de plásticos. Greenpeace elaboró un informe en el que se detectaron 268.940 toneladas de

A pesar de los inconvenientes mencionados el pescado es uno de los productos fundamentales en nuestra ali-

plástico flotando en el mar. Existen partículas que se

mentación, como se demuestra en el Día Mundial del

desprenden de la degradación del plástico que pueden ingerir los peces en el mar y son muy difíciles de locali-

Atún

zar y eliminar. A medida que el pez es ingerido por otros peces mayores que lo depredan, la concentración de plásticos aumenta en la cadena trófica. De esta manera podríamos llegar a ingerir plásticos en nuestra dieta.

Fuente http://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/comerpescado-con-tecnicas-saludables-dia-mundial-del-atun-2-de-mayo14209

"Hasta hace muy pocos años, pensábamos en el océano como algo enorme, casi inagotable o imperturbable. Un lugar del que podíamos sacar de todo, y al que podíamos tirar lo que nos sobraba o ensuciaba la tierra firme. Hoy pagamos el precio de nuestra ignorancia". Contaminación marina de todo tipo, acidificación y aumento de la temperatura de las aguas, sobreexplotación de los bancos de animales marinos... Esa concepción de los mares como una fuente inagotable de recursos —incluyendo perforaciones y minería submarinas— y cubo de la basura global de la que hablaba Earle empieza a pasar factura. Los peces repletos de plástico y la subida del nivel del mar que ahoga a las zonas costeras son algunos de los problemas más visibles. Hay otros, como el efecto que todo esto tiene sobre el clima y el funcionamiento del planeta, que aún están por describir del todo. http://www.msn.com/es-xl/noticias/otras/los-oc%C3%A9anos-han-dicho-basta/ar-BBC6VOk Revista Pesca Julio 2017

35


POR QUÉ NO PUEDES SABER QUÉ ESTÁS COMPRANDO CUANDO TE VENDEN PESCADO AUTOR HÉCTOR G. BARNÉS

A simple vista, la carta abierta de una bióloga canadien-

lo mismo. “No soy una activista ni una alarmista”, expli-

se parece radical, pero son muchas las investigaciones

ca. “Soy una bióloga del pescado al principio de su ca-

que muestran el mal etiquetado y la abundancia de plástico en el agua

rrera; en concreto, estudio el impacto de los estresantes del medio ambiente en el comportamiento de los peces”. Siempre que mis amigos piden sushi para llevar, me pongo nerviosa, no por los peces, sino por mis seres queridos A pesar de ser relativamente joven, su trabajo de campo la ha llevado hasta el Caribe (“a los ríos contamina-

Una mujer compra pescado en Madrid. (Reuters)

dos por el petróleo de Trinidad”) o a los Grandes Lagos de Uganda. “A lo largo de los últimos nueve años he visto, leído y oído qué le pasa al pescado antes de

Pocos

como

que acabe en nuestros platos”, recuerda. “Y ahora, siempre que mis amigos piden sushi para llevar, o que

el pescado, especialmente después de que la Organiza-

mi padre se toma su filete de pescado rebozado, o in-

ción Mundial de la Salud propinase un derechazo en la mandíbula a la carne en sus recientes recomendacio-

cluso cuando mi gato consume su mezcla 'de mar', me pongo nerviosa, no solo por los peces, sino por mis se-

nes. En la nueva pirámide alimenticia SENC, el pes-

res queridos”. ¿Por qué?

cado aparece junto a las carnes blancas (pollo o pavo), legumbres o huevos como una de las comidas que se

1)

alimentos

tienen

tan

buena

fama

pueden tomar de una a tres veces al día, y todos conocemos la buena fama que tiene el omega-3.

Mal etiquetado

Lo avisaba un informe publicado por el grupo Oceana el pasado septiembre: de cada 25.000 muestras de pro-

No es oro todo lo que reluce ni proteína todo lo que se desliza bajo el mar. Un artículo recientemente publica-

ductos del mar, un 20% (una de cada cinco) estaba mal

do en 'The Walrus' por la bióloga marina de la Universi-

el 58% en países como Estados Unidos. ¿Y en España?

dad McGill Laura McDonnell promete dar mucho que hablar, ya que en él afirma que no consume ni una piz-

Un estudio de la Universidad CEU San Pablo identificó que el 32,5% de las muestras de bonito del norte y atún blanco analizadas en realidad eran especies de menor

ca de pescado. Y, además, anima a los demás a hacer Revista Pesca Julio 2017

etiquetado. Un porcentaje que aumentaba entre el 30 y

36


valor como el rabil o la bacoreta.

como las dificultades para acabar con esta costumbre. Por una parte, recuerda McDonnell, la identidad de las compañías que incurren en este comportamiento no se reproduce en las investigaciones, por lo que terminan pagando justos (otros miembros de la cadena que se comportan de manera ética) por pecadores. Por otra, muchas agencias permiten este fraude en sus guías: es el caso de la Canadian Food Inspection Agency (CFIA), según la cual el término 'pez de roca' puede ser utilizado para categorizar a 100 especies distintas; algunas de ellas, en riesgo de extinción.

El fraude en el pescado crece a un ritmo vertiginoso: así te timan los supermercados

2) Hay plástico por todas partes

M. PALMERO Un nuevo informe, realizado por el grupo Oceana, concluye que uno de cada cinco pescados está mal etique-

El pasado mes de agosto, Greenpeace alertaba en un informe llamado 'Plásticos en el pescado y el maris-

tado, lo que significa que consumimos productos falsos

co' de que puede haber alrededor de 268.940 toneladas de plástico flotando en el mar. McDonnell, por su

Hay más investigaciones que señalan en la misma dirección y que McDonnell expone en su incendiario artículo.

parte, recuerda que “no importa cuán cuidadoso seas, si

Un estudio canadiense publicado en 'Mitochondrial DNA' afirmaba que hasta el 41% de las muestras esta-

comes pescado regularmente, es muy posible que hayas consumido plástico”.

ban mal etiquetadas. Otro realizado en Bulgaria y Rumanía mostraba que de los 27 ejemplos recogidos, tan solo en 10 se describía adecuadamente el producto. Más de un 10% de las muestras de caviar, de hecho, no tenían ni rastro de ADN animal. El problema es que, como señala la autora, “comer pescado mal etiquetado puede ponerte enfermo”. Es lo que ocurre si tienes intolerancia o alergia a determina-

Casi 270.000 toneladas de plástico flotan en nuestros océanos

dos productos: si estos están mal descritos, es posible que termines consumiendo algo inapropiado. Dos confu-

SERGIO FERRER

siones habituales son las de los peces de arrecife tropi-

las aguas marinas. La mayoría son más pequeños que un trozo de arroz, pero envenenan a los animales

cales, que a veces son clasificados como de aguas templadas, y que pueden portar la ciguatera, o el escolar

Más de 5 billones de trozos de plástico se mecen sobre

(llamado en ocasiones “el pez más peligroso del

El pasado febrero, la Unión Internacional para la Con-

mundo”), al que a menudo se denomina atún blanco.

servación de la Naturaleza señaló que las micropartículas de plástico que se desprenden de productos indus-

No importa cuán cuidadoso seas, si comes pescado regularmente, es muy posible que hayas con-

triales como ropa sintética y neumáticos representan “el 30% de la basura que contamina los océa-

sumido plástico

nos”. Durante mucho tiempo, el foco se encontraba en los

Pero el principal problema no es tanto el mal etiquetado Revista Pesca Julio 2017

plásticos de gran tamaño. El actual problema, coinciden 37


tanto la bióloga como la ONG, son los microplásticos (y nanoplásticos), que tienen menos de cinco milímetros

sustancia en un animal a lo largo del tiempo] y la biomagnificación [la cantidad total de una sustan-

de diámetro. Uno de sus efectos más claros se puede

cia se incrementa a medida que asciende en la cadena

ver en la Isla de Plástico (o gran zona de basura en el Pacífico), un vertedero oceánico de 1.400.000 kiló-

alimenticia], la concentración de microplásticos en peces depredadores más grandes y más viejos como el atún

metros cuadrados.

es probable que sea mayor que en especies más pequeñas”, sugiere McDonnell. ¿Podemos estar tranquilos? La bióloga recuerda que las investigaciones aseguran que desechamos la mayor parte del plástico, sabemos tan poco del microplástico en la comida y sus efectos a largo plazo en los humanos que deberíamos tener más cuidado. ¿Soluciones? El drama no es que comamos plástico, sino que es muy

Basura en la playa. (CC/Justin Dolske)

difícil revertir este proceso, explica McDonnell. “Podemos demandar guías de etiquetado más estrictas y específicas a las agencias de alimentación y los distribuidores de pescado”, propone. En 2018, Ca-

El problema es que estos pequeños fragmento de plástico son muy difíciles de identificar, localizar y eliminar

nadá se unirá a los países que han prohibido las micropartículas, como hizo EEUU el pasado año al impedir

del agua. De ahí que algunas campañas hayan pedido a

que se utilizasen en productos cosméticos.

los gobiernos que se limite el uso de estos microplásticos, como ocurrió el pasado año cuando se solicitó a los políticos británicos que prohibiesen el uso de estos materiales, como las micro esferas de polietileno que se encuentran en exfoliantes faciales, detergente en polvo y pasta de dientes. Un estudio publicado en 2013 en 'Environmental Pollution' aseguraba que “la exposición dietética anual del europeo puede llegar a los 11.000 microplásticos al año”. Esta investigación se centraba en bivalvos como el mejillón, pero la mayoría de peces no solo no discriminan a la hora de elegir entre comida y plástico, sino que suelen decantarse por este último debido a que re-

¿Qué se trae entre manos? (iStock)

sulta en apariencia “más beneficioso evolutivamente”. Un truco sencillo es buscar cuál es la apariencia de un pescado tanto sin cocinar como cocinado, para que no nos den gato por liebre (o bonito por atún) “Debido a la bioacumulación [la concentración de una Revista Pesca Julio 2017

La bióloga también propone una mayor conciencia invididual a la hora de decidir qué consumimos (“¿de verdad necesitas una pajita de plástico para tomarte un té helado?”). “Si estás preocupado por el pescado mal etiquetado, pregúntale a quien quiera que le compres qué especie es de verdad”, propone. Un truco sencillo es buscar cuál es la apariencia de un pescado tanto sin co38


cinar como cocinado, para que no nos den gato por liebre (o bonito por atún). ¿Una propuesta más? Que los

que la suya sea una actitud exagerada (¿no se puede decir lo mismo de muchos otros alimentos que consumi-

restaurantes

mos?), pero desde luego, su artículo puede hacer reac-

tengan un

celo

con

el

pesca-

do semejante al que ya tienen para clasificar los productos como sin o con gluten o veganos.

cionar a consumidores, compañías y ¿estados? Fuente

“Si los consumidores tuviesen más cuidado con lo que lleva su pescado (y cuál es el que están comiendo),

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/201704-04/dejar-comer-pescado-plastico-

podrían ser agentes clave en pedir responsabilidad a la industria del pescado”, concluye la autora. Es posible

contaminacion_1359911/

UN TERCIO DE LA PESCA MUNDIAL NO SE INFORMA, REVELA UN ESTUDIO Dr. Dirk Zeller, director ejecutivo del proyecto Sea Around Us de la UBC. (Foto: Sea Around Us) Una nueva investigación del Proyecto Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica (UBC) indica que cerca de un tercio del pescado capturado en los océanos del mundo no se declara. Los científicos que llevaron a cabo el estudio encontraron que mientras que en 2015 se pescaron 120 millones de toneladas en los océanos, los informes oficiales de captura de las Naciones Unidas revelaron que se extrajeron solo 81,2 millones de toneladas, informó CBC. "En realidad, en las pesquerías de todo el mundo se pescó un 50 % más de lo que sugieren los datos oficiales entregados por los países", señaló Dirk Zeller, científico senior y director ejecutivo del proyecto Sea Around Us de la UBC. Zeller explicó que su equipo pudo descubrir la actividad no declarada reestructurando los datos oficiales proporcionados por la ONU con datos externos, tales como Revista Pesca Julio 2017

estudios universitarios, estudios nutricionales y conocimientos locales. A los científicos les llevó 10 años reunir los datos, pero según Zeller, esto les ha permitido comprender mejor la enorme presión que la pesca comercial ha puesto sobre las poblaciones de peces. "Las capturas de todo el mundo alcanzaron su punto máximo a mediados de los años 1990 - [y] han venido disminuyendo de manera constante en alrededor de 1 a 1,2 millones de toneladas por año desde entonces", apuntó. Además, Zeller recaló que el número de barcos y pescadores activos aumentó en el mismo período de tiempo, lo que implica que cada vez son más los pescadores que capturan cada vez más menos pescado, lo cual es un signo sobrepesca. Los científicos sostienen que muchas poblaciones de peces están al borde del colapso y que traerlos de vuelta a los niveles saludables no es una tarea fácil. "Si tomamos una población de peces y la agotamos sustancialmente hasta un porcentaje muy pequeño de su estado original... entonces creamos una situación en la que los peces podrían no ser capaces de recuperarse, aun si dejáramos de pescarla, simplemente porque su lugar en el ecosistema podría haber cambiado", explicó Zeller.

39


Los científicos y otros miembros del equipo del Proyecto Sea Around US presentaron recientemente la crisis de la sobrepesca global en un nuevo documental, titulado An Ocean Mystery:The Missing Catch (Un misterio del océano: Las capturas perdidas).

Trailer from Living Oceans Foundation on Vimeo.

El documental muestra que la devastación de las poblaciones de peces está totalmente a la vista, en especial en el caso de ejemplares juveniles.

Fuente

Vea el siguiente video: An Ocean Mystery:

The

Missing

Catch

https://vimeo.com/205070483 editorial@fis.com www.fis.com

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=3&id=91444&l=s&special=&ndb=1% 20target=

-

IFFO RECOGE EN UN INFORME LAS POSIBILIDADES DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO MUNDIAL mundial total y entre 75% y 80% del comercio anual total de ingredientes marinos en todo el mundo", señalaron. En este sentido destacan la investigación realizada para la industria, con la realización de un estudio de la Universidad de Stirling sobre el uso de subproductos en la producción de harina de pescado y aceite de pescado. La Organización de Ingredientes Marinos (IFFO) que aglutina una gran parte de la industria productora de

El proyecto, añaden, se encargó en 2014 "para propor-

harina y aceite de pescado en el mundo ha publicado

cionar un análisis de la disponibilidad de materia prima y estimaciones de la cantidad global de harina de pesca-

esta semana su primer informe anual.

do y aceite de pescado que se podría producir supoLa Organización con más de 50 años de historia quiere

niendo que todos los subproductos podrían ser utiliza-

con este informe acercar sus actividades al sector.

dos como materia prima".

"Como siempre, la información es clave y en el 2016

Tal y como explican, casi 20 millones de toneladas de materia prima se utilizan anualmente en la producción

IFFO trabajó duro para ampliar sus métodos de recopilación de datos al reunir datos anuales de producción y/

de ingredientes marinos, pero el modelo mostró un esti-

o comercio de 109 países; datos mensuales para 30 paí-

mado de 35 millones de toneladas disponibles para la

ses y datos semanales para alrededor de 10 países. Los

producción de ingredientes marinos, "si se recogen to-

datos se recogen de múltiples fuentes para asegurar la

dos los subproductos".

exactitud. Los miembros de IFFO son la fuente más importante; representan más del 50% de la producción Revista Pesca Julio 2017

Esta cantidad aumenta a un total de 45 millones de to40


neladas disponibles en 10 años.

harán al suministro de materia prima.

Las cifras proporcionadas por esta investigación ayu-

Informe anual IFFO 2017

darán a tener más información para los debates sobre el desarrollo futuro de la industria y son importantes para enfatizar la creciente contribución que los subproductos

Fuente

http://www.mispeces.com/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/IFFOrecoge-en-un-informe-las-posibilidades-de-aumentar-la-produccin-deharina-y-aceite-de-pescado-mundial/#.WQoGzPk1_IU

EL NUEVO REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA ANCHOVETA EXPLICADO EN 5 PUNTOS Mediante el Decreto Supremo Nº 005-2017PRODUCE, publicado el 14 de abril del 2017, se aprobó el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo. Este

nuevo

reglamento

busca

garantizar

el ordenamiento pesquero de la anchoveta destinada al consumo humano directo como fuente de alimentación, empleo e in-

gresos y tiene como finalidad “fortalecer el marco de estabilidad jurídica y económica que aliente la inversión

su clasificación: las embarcaciones de hasta 10 metros cúbicos de capacidad de bodega eran aquellas utilizadas

privada en pesquería, condicionada a la aplicación de los principios de manejo responsable y aprovechamiento

para la pesca artesanal, mientras que las embarcaciones de más de 10 y hasta 32,5 metros cúbicos se destina-

sostenible de los recursos hidrobiológicos”.

ban a la pesca de menor escala.

Entre las principales disposiciones destacamos: 1. Gracias a nuevas definiciones se puede diferenciar mejor entre embarcaciones artesanales y de menor escala

El nuevo ROP establece que las embarcaciones de cerco artesanal y de menor escala pueden presentar la misma capacidad de bodega (32,6 metros cúbicos) y el mismo tamaño (eslora de hasta 15 metros lineales), pero espe-

En concordancia con la Ley General de Pesca y su reglamento, el criterio para diferenciar a las embarcaciones

cifica que la utilización de “medios mecanizados u otros

de menor escala de las artesanales será la utilización de “medios mecanizados” y ya no su capacidad de bodega. Hasta la entrada en vigencia del nuevo ROP, la capaci-

bajo la cubierta o con el motor o equipo auxiliar conectado al motor de propulsión” para llevar a cabo las operaciones de lance, cierre o cobrado de la red de cerco,

dad de bodega de la embarcación anchovetera definía

determinará que una embarcación sea considerada co-

Revista Pesca Julio 2017

medios accionados con el motor de propulsión ubicado

41


mo de menor escala. A partir de esta definición los Gobiernos Regionales deberán remitir a Produce los expedientes (en trámite y concluidos) de aquellas embarcaciones consideradas como artesanales con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo ROP y que ahora deben ser clasificadas como de menor escala, con el fin de realizar la adecuación de sus permisos de pesca. 2. Se creará el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras para la Extracción del Recurso Anchoveta con Destino al Consumo Humano Directo Este registro concentrará la información que actualmente se encuentra en 2 registros diferentes: el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras de Menor

Escala con acceso al Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo y el Registro Nacional de Embarcaciones Pesqueras Artesanales con acceso al Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo. La administración del primero se encontraba a cargo de Produce y el segundo de los Gobiernos Regionales. El nuevo registro será administrado por Produce y alimentado por Produce y los Gobiernos Regionales, y contendrá información como características generales e identificación de las embarcaciones, información de los titulares, permisos de pesca y sus alcances. El plazo para la creación de este registro es de 180 días calendario desde la vigencia del reglamento.

3. Ninguna de las 3 flotas anchoveteras podrá operar en las 3 primeras millas Con el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, las 3 primeras millas quedarían fuera del espacio marino en que pueden desarrollarse actividades extractivas de anchoveta. De esta manera, ninguna de las tres flotas (artesanal, mediana escala e industrial) podrá operar dentro de esta zona, que se ha identificado como de especial importancia para el desove de la anchoveta. Esta nueva regla no será de aplicación en el mar adyacente a Tumbes, en donde las 5 primeras millas fueron declaradas como área de reserva por el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de las Actividades Extractivas Artesanales y de Menor Escala del Ámbito Marítimo Ad-

de anchoveta no afecte a otros recursos localizados en la entrada de las bahías.

4. Se establece un “Límite Máximo Total de Captura del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo” Este “Límite Máximo Total de Captura para Consumo

yacente al Departamento de Tumbes. Por el contrario, en el sur (entre los 16º Latitud Sur y el extremo sur del

Humano Directo” será anual, podrá ser modificado en función al seguimiento permanente de la pesquería

dominio marítimo), podrá autorizarse la realización de

de anchoveta que realiza el Imarpe, será determinado por el Ministerio de la Producción a través de una Resolución Ministerial y se basará en información que pro-

actividades pesqueras dentro de las 3 millas siempre que se cuente con el sustento técnico de Imarpe.

porcione el Imarpe y según las unidades poblacionales En las bahías de Chimbote, Samanco e Independencia, la distancia de las 3 millas debe contar con informe favorable del Imarpe a fin de que la extracción Revista Pesca Julio 2017

de la anchoveta. 5. Toda embarcación que capture anchoveta deberá contar con un equipo de seguimiento sateli42


tal Antes, solo las embarcaciones industriales (nacionales y de bandera extranjera) estaban obligadas a contar con equipo de seguimiento satelital (Decreto Supremo 0262003-PRODUCE). En el 2014, el requisito se extendió a la flota de menor escala que realiza actividades extractivas del recurso anchoveta (Decreto Supremo 0012014-PRODUCE) y, en 2016, a las artesanales con mo-

tor fuera de borda con capacidad de bodega menor a 10 m3 (Decreto Supremo 024-2016-PRODUCE). Con esta nueva

norma,

toda

embarcación

que

captu-

re anchoveta deberá cumplir con esta exigencia. El equipo de seguimiento satelital es un instrumento de monitoreo de las operaciones de pesca. Se vale de un satélite para enviar datos desde las embarcaciones hacia el centro de control del Sistema de Seguimiento Satelital para Embarcaciones Pesqueras (SISESAT) (1) administrado por Produce, cuya función es recibirlos, procesarlos y analizarlos, generando información oportuna sobre la localización y actividad de las embarcaciones pesqueras que permite a Produce vigilar la comisión de ilícitos. Dado el costo que implica la instalación del equipo, Produce ha previsto la creación de un programa que facilite el equipamiento de embarcaciones con capacidad de bodega menor o igual a 10 m3.

(1) El SISESAT es el “sistema que comprende la totalidad de equipos (hardware), programas de uso (software) y servicios de comunicación, que tienen por finalidad el monitoreo de las actividades de la flota pesquera” (Anexo 1 del Decreto Supremo No. 001-2014-PRODUCE). Reglamento de Ordenamiento Pesquero Del Recurso Anchoveta Pa Decreto Supremo n 005 2017 Produce 1509249 2 by spdaactualidad on Scribd

Fuente http://www.actualidadambiental.pe/?p=44498

Revista Pesca Julio 2017

43


JOSÉ VILLALÓN, DE NUTRECO, VALORA “EL ALTO NIVEL” DE GESTIÓN DE LA INDUSTRIA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO PERUANA El director de Sostenibilidad Corporativa de Nutreco, José Villalón, considera que el proyecto de colaboración lanzado por la Secretaría Nacional de Pesca peruana para resolver los asuntos pendientes por el sector pesquero industrial de anchoveta servirá para marcar diferencia con las prácticas que se vienen realizando en otras regiones del mundo.

José Villalón (Nutreco) /@misPeces

de obtener un status de certificable según los lineamientos de la Conservation Alliance for Seafood Solutions (CASS). Los problemas de sostenibilidad no está en Chile o Perú, sino en el Sudeste Asiático “donde hay problemas más desafiantes por su gravedad”. “Con este proyecto Perú puede demostrar su liderazgo como una de las pesquerías más importantes del mundo y le va a abrir las puertas en muchos mercados al distinguirse”, indicó. Como productor de harina de pescado debes asegurar que tu población silvestre se está manejando de una manera responsable medioambientalmente y con el acuerdo entre Skretting, Cargill y los productores de harina peruanos vamos a conseguir ir un paso más allá. Este proyecto también es una muestra de cómo dos fabricantes de alimento balanceado, que son competidores, pueden colaborar juntos para atender los problemas ambientales todavía pendientes, sin competencia comercial, “para ayudar a la pesquería peruana de anchoveta para demostrar lo bien que están haciendo”. Al respecto del futuro de la harina y el aceite de pescado en acuicultura, Villalón se mostró confiado en seguir contando con esta materia prima por ser ingredientes de alta calidad que sirven para alimentar a los pescados y mariscos que son “grandes convertidores de proteíRevista Pesca Julio 2017

En este sentido, y en entrevista para misPeces, Villalón valoró positivamente la gestión que se está haciendo de este recurso con el Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés). Para el alto cargo de Nutreco, la pesquería peruana tiene un “alto nivel”, y en su opinión ,“sólo deben adoptar algunas medidas que le permitan certificarse adecuadamente en algunas normas ambientales” con el fin

na”. “No se le puede dar la espalda a un recurso tan valioso” y dejar que estos ingredientes se deriven al cerdo o el vacuno, que son peores convertidores de alimentos, añadió. Sin embargo, indicó, si la acuicultura mundial quiere alcanzar el objetivo de producción proyectado para 2050 deberá hacerlo con ingredientes flexibles y de manera independiente a la harina y el aceite de pescado. Cabe recordar que esta pesquería representa capturas de hasta 6 millones de toneladas en un año normal, que se usan para la producción de harina y aceite de pescado. A su vez, estos productos se utilizan principalmente para la alimentación en la acuicultura en un 70 por ciento, permitiendo en tal sentido generar otros pescados que son altamente valorados por los consumidores. Fuente http://www.mispeces.com/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/JosVillaln-de-Nutreco-valora-el-alto-nivel-de-gestin-de-la-industria-deharina-y-aceite-de-pescado-peruana/#.WQyQ6vk1_IU

44


LANZAN “SELLO AZUL”PARA RESTAURANTES QUE TENGAN UN COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD CON EL RECURSO MARINO Por: Aton Chile

Durante la segunda etapa del programa, el distintivo se entregará también a centros de comercialización como pescaderías, supermercados y caletas, entre otros

supermercados y caletas, entre otros, y llegará a todas las regiones. El ministro Céspedes destacó la iniciativa del servicio encargado de fiscalizar la actividad pesquera nacional, y sostuvo que es de vital importancia “volver a colocar en el centro del desarrollo de nuestro sector pesquero la sustentabilidad, y que seamos capaces también de integrarlo y conectarlo con el resto de actividades”.

Programa de Consumo Responsable de Productos del

Y agregó que “cuando hablamos de sustentabilidad tenemos que hablarlo a lo largo de toda la cadena productiva. Tenemos una situación de pesca ilegal que lo que hace es generar problemas de sustentabilidad gravísimos, afectando también el desarrollo de la pesca artesanal y la comercialización de nuestros productos”.

Mar “Sello Azul”, distintivo voluntario que reconoce a los establecimientos que suscriben un compromi-

Según datos de Sernapesca, la pesca ilegal ha dejado en situación de colapso cerca del 70% de nuestros re-

so con la sostenibilidad de la actividad pesquera, respetando la normativa y contribuyendo a la di-

cursos, además de ser -después del tráfico de armas y drogas- el tercer negocio más lucrativo del mundo. Por

fusión y educación.

eso, con este programa se contribuye no solo a la recu-

Fue así como el ministro de Economía, Luis Felipe

peración de los recursos, sino también a apoyar a la pesca artesanal, principal perjudicada por la extracción

En el marco de las actividades del Mes del Mar, el Ministerio de Economía, a través de Sernapesca, presentó el

Céspedes, y el director de Sernapesca, José Miguel Burgos, llegaron hasta el restaurante Azul Profundo, donde -previa fiscalización del personal de ese servicio- se distinguió al establecimiento con el sello, así como sucederá con otros 50 restaurantes a lo largo del país. Esto forma parte de la primera fase del programa, que prioriza restaurantes emblemáticos en productos del mar de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Los Ríos, y que aspira a llegar a los 100 establecimientos a fines del presente año. Durante la segunda etapa del programa, el distintivo se entregará no solo a restaurantes, sino que también a centros de comercialización como pescaderías, Revista Pesca Julio 2017

ilegal de pesquerías.

En esta línea, el director de Sernapesca señaló que “el origen de este proyecto pareciera que está asociado al consumo, al desarrollo de la cocina chilena, pero desde el punto de vista de Sernapesca el objetivo de este programa tiene que ver con desarrollar el concepto de sustentabilidad de los recursos pesqueros, pero de una forma distinta”. Fuente https://www.publimetro.cl/cl/economia/2017/05/19/ lanzan-sello-azulpara-restaurantes-tengan-compromisosostenibilidad-recurso-marino.html 45


EL ESCÁNDALO DEL ATÚN: CÓMO LA INDUSTRIA HA CONSPIRADO PARA SUBIRTE LOS PRECIOS AUTOR HÉCTOR G. BARNÉS

Un juicio que ha sentado en el banquillo a tres de las compañías más grande del sector pone de manifiesto

California Press), el “pollo del mar”, como se le conoce en dicho país, se convirtió en el producto marino más

que las estrategias de fijación de precios no son muy

popular a principios del pasado siglo. La preocupación

transparentes

por los altos niveles de mercurio ha provocado un brutal descenso su consumo, así como la desaparición de la industria atunera americana, que un día fue la más potente del mundo. Según Walmart, el 25% de los productos comercializados entre 2008 y 2010 fueron objeto de esta fijación de precios Algo parecía no encajar, puesto que esta reducción del

Mayoristas compran atún fresco en el mercado de Tsu-

consumo –casi a la mitad entre 1990 y 2013– no había ido acompañada por un descenso del precio. Un

kiji en Tokio (Japón). (Reuters/Toru Hanai)

“acertijo económico”, como reflejaba un artículo publicado en 'The Washington Post'. La solución puede en-

La ley de la oferta y de la demanda señala que

contrarse en un juicio que implica a las tres empresas que se reparten alrededor de tres cuartas partes del mercado, Bumble Bee, Starkist (Dongwon Industries) y

cuando la demanda de un producto desciende, el precio tenderá también a reducirse. Debido a que menos personas están dispuestas a adquirir dicho bien, es lógico pensar que el precio de cara al consumidor bajará, puesto que ello lo hará un poco más atractivo para este.

Chicken

of

the

Sea

(Thai

Union),

acusadas

de conspirar para pactar precios.

Si esto no ocurre, o peor aún, el precio sigue aumentando, puede que haya una escasez de materia prima… o gato encerrado. Es lo que ha ocurrido con el atún en Estados Unidos, que ha caído en desgracia durante las últimas décadas por diversos factores. Como explica el historiador de la comida Andrew F. Smith en 'American Tuna: the Rise and Fall of an Improbable Food' (University of Revista Pesca Julio 2017

El demandante es nada menos que Walmart, la mayor 46


cadena de tiendas de EEUU, que asegura haber visto cómo “a pesar de los cambios en la oferta y la demanda

Sin embargo, es probable que la conspiración vaya mucho más lejos y que lo ocurrido también fuese conocido

que deberían haber bajado los precios, hemos continua-

por los escalafones más altos de las compañías

do pagando altos precios por productos de atún empaquetado”. En el caso, como informa 'Under Cu-

matriz y este pacto haya servido de cortafuegos. Se trata de Kim Nam-Jung (Dongwaon) y

rrent News', se encuentran también envueltos otro 56 actores de la industria. Según Walmart, el 25% de los

de Thiraphong Chansiri (CEO de Thai Union).

productos comercializados entre 2008 y 2010 fueron objeto de esta fijación de precios. El 'lobby' oculto La fijación de precios al margen de lo que la ley de la oferta y la demanda fijaría, y en perjuicio del consumidor, no es la única acusación realizada por el gigante de los supermercados. Estos también se reunieron para unir fuerzas ante Greenpeace, que había encabezado una petición para prohibir métodos de pesca que ponen en peligro las tortugas marinas y los tiburones y

Filete de atún. (iStock)

que hacía especial hincapié en Thai Union. Según un correo electrónico, las compañías acordaron no comer-

Thai Union Group es precisamente uno de los grandes

cializar atún pescado a través de estos métodos alter-

productores mundiales de atún, con base en Tailandia y unos ingresos anuales de 126,9 miles de millones de

nativos.

baht (unos 3,3 miles de millones de euros). Es también

Bumble Bee se ha declarado culpable por fijación de precios entre 2011 y 2013, y se ha comprome-

una de las grandes amenazas para la industria pesquera europea y, particularmente, española. Como explicaba El Confidencial, el sector pesquero tailandés se ha

tido a pagar una cantidad cercana a los 25 millones

convertido en uno de los más importantes del mundo, con el atún como producto estrella.

Durante los últimos años, las compañías habían aludido

Cuando el consumidor es el que pierde

a la escasez de atún para justificar la subida de los precios; en 2008, se anunciaron medidas más duras para proteger el atún rojo. Sin embargo, en el juicio se ha

El caso de las tres grandes atuneras estadounidenses es una buena muestra de cómo un oligopolio puede pa-

puesto de manifiesto que la fijación de precios no esta-

sar casi una década controlando los precios de un

ba relacionada con este factor. La estrategia conjunta se acordaba en las al menos dos reuniones anua-

sector y perjudicando al consumidor hasta que finalmente la conspiración es descubierta… En este caso, por una gran superficie que no está precisamente libre de pecado. En 2007, las condiciones de trabajo de una

les que mantenían los directivos de dichas firmas, donde según la acusación, también se compartía información comercial sensible.

factoría

china

que

producía

para

ellos

fue-

Bumble Bee se ha declarado culpable por fijación de

ron denunciadas por el National Labor Comittee estadounidense.

precios entre 2011 y 2013, y se ha comprometido a pagar una cantidad cercana a los 25 millones de dólares. Dos de sus vicepresidentes, Ken Worsham y Walter

Tres empresas en una posición privilegiada en un mercado imperfecto se aprovechan de su posi-

Scott Cameron, también se han declarado culpables.

ción privilegiada para fijar un precio más elevado

Revista Pesca Julio 2017

47


En diciembre del pasado año, otro documento de una fiscalía estadounidense suscrito por 20 estados nortea-

ria contemplan la libertad de fijación de precios, también establecen ciertos límites a la misma, entre las que

mericanos

productoras

se encuentran estos pactos colusorios “que pueden pro-

de medicamentos genéricos de pactar subidas consensuadas y artificiales de los precios de los medica-

ducir o producen una reducción, falseamiento o eliminación de la competencia en todo o en parte del

mentos. En España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia investigó tramas similares en 11

mercado en el que actúen las empresas en cuestión”.

empresas de servicios informáticos, tanto en lo refe-

En el caso de la industria pesquera, tres empresas que

rente a la fijación de precios como al intercambio de información comercial sensible o acuerdos o prácticas

gozan de una posición privilegiada en un mercado de competencia imperfecta se aprovechan de su posición

concertadas para repartirse el mercado.

privilegiada para fijar un precio más elevado que el que

acusaba

a

dos

grandes

dictaría la lógica del mercado. La colusión es el acuerdo que se produce entre dos o más empresas para repartir de manera consensuada

Fuente

una determinada porción del mercado, de manera que se impide que otros actores entren en el mercado y los

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/201705-20/escandalo-atun-conspiracion-industria_1384125/

precios bajen. Aunque la ley española y comunita-

PROCESAMIENTO DEL ATÚN SINÓNIMO DE RENDIMIENTO Y CALIDAD. Elaborado Por: Carlos Herrera Alfaro - Ingeniero Pesquero especializado en el procesamiento de conservas alimenticias en la República Federal Alemana KIN e.V. El procesamiento del atún en lomos precocidos congelados, conservas, pouches, ahumado u otras presentaciones para consumo humano directo, representa en los actuales momentos una alternativa de negocio sostenido para el sector industrial pesquero peruano ahora que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) ha otorgado al Perú una cuota importante para la captura de este recurso, por otro lado hay que tener en cuenta que esta industria tendrá una repercusión positiva en los programas de responsabilidad social de las grandes empresas pesqueras peruanas por su incremento positivo en plazas de trabajo y por su efecto multiplicador en la generación de mano de obra. Hay que considerar que el procesamiento de este noble pero costoso recurso debe realizarse con mucha eficiencia, así como con los equipos y tecnología apropiada, pues el éxito de la operación consistirá finalmente en obtener altos rendimientos y productos de buena calidad. Es importante señalar que en el mercado mundial del atún existen precios referenciales para la materia prima como cualquier commodity así como para la gran variedad de productos terminados, sobre todo para lomos precocidos congelados y conservas que son las líneas más representativas y masificadas. Lógicamente los precios internacionales están sujetos a la ley de la oferta y demanda del mercado, pero de alguna manera estos son influenciados por las producciones a gran escala ofertadas por las tradicionales transnacionales atuneras como Star Kist, Bumble Bee, Chicken of the Sea, Van Camps y otras en su mayoría americanas que han logrado desarrollar en los últimos 50 años con investigación y experimentación una tecnología de punta. Por lo tanto es imprescindible que la industria peruana atunera que se está gestando se desarrolle en esta misma línea desde el comienzo y llegue finalmente a ser realmente competitiva en el mercado internacional. A continuación como un pequeño aporte de un profesional peruano que se aúna a esta intención es que se realizará una descripción típica del procesamiento del atún enmarcado dentro del concepto de máximo rendimiento y eficiencia. El documento en el siguiente link: http://bit.ly/ingcarlosherrera Revista Pesca Julio 2017

48


Revista Pesca Julio 2017

49


POLITICA PESQUERA Marcos Kisner Bueno

El Plan de Gobierno del actual régimen no hace mención expresa a la pesquería. Solo existe como política de gobierno, oficialmente, el Plan Estratégico Sectorial Multianual que dejó el gobierno anterior y que constituyó un nuevo formato para alinearlo al Plan Nacional de Diversificación Productiva. Objetivamente, el actual Gobierno no tiene agenda ni política oficial para el sector pesquero. Aprobado el 30 de diciembre de 2015, con RM 435-2015 -PRODUCE, dejó sin efecto el anterior aprobado con RM 107-2012-PRODUCE de marzo del 2012. En relación al anterior, es confuso en lo concerniente a la pesquería y se aprecia un sesgo orientado a la diversificación productiva pero con poco contenido de inclusión social y de enfoque al ciudadano y la seguridad alimentaria. No permite observar con claridad y precaución cuales son los objetivos diseñados para la pesquería peruana, porque aparentemente no los tiene. Lo negativamente novedoso de este PESEM, es que relegó a la pesca y acuicultura a su simple mención y participación como aportantes del PBI y diluyó el documento en un mar de conceptos, fórmulas y análisis complicados y alejados del espíritu simple de los anteriores planes. Para sus autores, la actividad pesquera y acuícola solo es importante desde la perspectiva de su aporte al producto Bruto Interno. El asunto es que al haber perdido protagonismo la diversificación productiva al tenor de las declaraciones de los dos ministros de la Producción de este gobierno, el PESEM debe ser reevaluado porque el PESEM es, o debería ser, la brújula que marca el rumbo del sector por Revista Pesca Julio 2017

cinco años. De allí deriva todo lo demás. El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y toma como referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años. El PESEM contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario general, la Visión del sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial. El problema es que la nueva administración de pesquería no puede o no debería por lo menos introducir nada nuevo en su gestión mientras no se modifique el PESEM, los Planes Operativos y también se revise el marco presupuestal, incluyendo a los Presupuestos Por Resultados del Sector. Esto es consecuencia de la carencia de políticas de Estado que tengan un horizonte de diez a más años. No es lo mismo exportar textiles que alimentos, pero tampoco es igual exportar espárragos que pescado. Las grandes mayorías necesitadas de proteína barata no consumen espárragos o alcachofas, por lo cual su exportación no las priva de nada, pues además son recursos renovables. Sin embargo, el pescado solo es “renovable” en la medida en que haya un enfoque ecosistémico con controles eficientes. 50


A diferencia de los recursos agrícolas y ganaderos, los pesqueros no se riegan, no se abonan ni se fumigan.

mente, ésta es la menos beneficiada. El nuevo modelo debe estar orientado a que el sector pesquero artesanal

Además, no tienen un propietario, pues aunque teórica-

tenga una infraestructura de desembarque adecuada,

mente lo es la Nación, esto resulta un concepto abstracto. El pescador artesanal extrae los recursos sin regula-

una flota que asegure la trazabilidad, calidad y una capacitación que le asegure mayores márgenes al permi-

ción y sin pagar ningún derecho por hacerlo. La captura va al CHD, mayormente y recibe un pago insuficiente.

tirles estructurar cadenas productivas y de comercialización. Todo esto no solo dentro de un marco sanitario de

La política pesquera debería lograr gradualmente una pesca sostenible que alcance objetivos de desarrollo tales como el mantenimiento de la calidad, diversidad y

estándares elevados, sino de una política que priorice el consumo nacional. La industria pesquera que destina la anchoveta a su re-

disponibilidad de recursos en el contexto de la seguri-

ducción en harina es la mejor ordenada y regulada y si

dad alimentaria y la mitigación de la pobreza. La política debiera regular la tributación a niveles más convenien-

bien es cierto constituye un importante aporte al PBI, también es cierto que contribuye con el impuesto a la

tes para el país y compensarlo por el impacto ecosisté-

renta de tercera categoría y una tasa de derechos de

mico que ocasiona.

pesca en una proporción injustamente baja y que causa

Para colocar la actividad pesquera en un contexto de desarrollo sostenible se deben afrontar las relaciones

un impacto serio al medio ambiente, que es visible y evidente en todas las ciudades donde se encuentran plantas procesadoras de harina de pescado.

recíprocas entre el presente y el futuro en lo que respecta al agotamiento de los recursos, así como a los efectos perjudiciales de la actividad pesquera y el verti-

El sector industrial pesquero es el segundo productor de divisas después de la minería en el Perú. Sin embargo,

do de residuos sobre el ecosistema marino, fluvial y lacustre. Si bien los ministerios son los responsables en el

su nivel de tributación por renta de tercera categoría es el 0.69% del total de contribuciones al Estado en 2016.

rol del Estado para promover este desarrollo, no son los únicos.

La complejidad del tema pesquero, la importancia de la

La forma de gestión fragmentada y sectorializada entre

pesca desde el punto de vista de la soberanía alimentaria, el futuro de la pesquería peruana como reserva

el Ejecutivo y los GOREs tiene como expresiones concre-

mundial de alimentos, la existencia de cambios climáti-

tas una alta desestructuración entre las instancias que propician: duplicidad de esfuerzos, preocupación por

cos que afectan a los ecosistemas marinos, la importante contribución de la pesquería al PBI, su alto grado de

intereses institucionales específicos, poca capacidad de

manejo especializado y lo sensible del manejo industrial

prevenir conflictos, escaso conocimiento del valor de los daños y perjuicios, y sub valoración de la participación

desde el punto de vista del empleo y la conservación del medio ambiente, hacen necesario que el sector dispon-

ciudadana (haciéndola más vulnerable a los grupos de presión).

ga de una política de Estado de largo plazo.

La definición de una política de Estado en el corto, me-

tor pesquero alcanzan a una fracción mínima del empre-

diano y largo plazo requiere una base sólida diseñada por todos sus sectores y todos los agentes de la pes-

sariado pesquero y genera rentas mínimas al Estado que no permiten el financiamiento adecuado de progra-

quería. Una política pesquera debe ser parte de una es-

mas sociales o la investigación y programas de monito-

trategia general de desarrollo sostenible, y su éxito debe basarse en un proceso de planificación integrado pa-

reo, control y supervisión necesarios para el manejo sostenible de los recursos. No genera beneficios para la

ra armonizar valores (culturales, económicos, ambienta-

gran mayoría de la población ni provee alimentación a

les) y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico.

los sectores de menores recursos, especialmente los alejados de la costa.

Es sobre la pesca artesanal donde se impone la necesi-

Un nuevo modelo deberá procurar instrumentar en el

dad de este cambio de modelo. Y es que hoy, irónica-

mediano y largo plazo mecanismos más adecuados para

Revista Pesca Julio 2017

En general, los grandes beneficios económicos del sec-

51


la conservación de los recursos y su ambiente basados en el conocimiento científico y tecnológico, evitando en

El bajo nivel de consumo de pescado en la población nacional especialmente la del interior del país, es una res-

lo posible ser un instrumento de alcances inmediatos,

puesta a la poca oferta de productos del mar, a su eleva-

propiciados únicamente por intereses económicos o agendas políticas.

do precio que los hace inaccesibles a la ciudadanos de ingresos reducidos, a la escasa y selectiva promoción de

Las medidas de ordenación pesquera deben estar orien-

los mismos que se limita a los sectores donde hay oferta de productos y población que puede comprarlos, a la

tadas a la conservación y aprovechamiento racional de los recursos pesqueros. Éstos no son sujetos de apropiación individual por ser de propiedad común. Su ámbito recae en las normas jurídicas que regulan el uso de los

insuficiente infraestructura de redes comerciales de distribución y la insuficiente e inadecuada cadena de frío existente.

recursos naturales que constituyen un bien patrimonio

Motivos por los cuales la creación de estímulos para re-

de la nación.

orientar el esfuerzo de extracción, procesamiento y comercialización hacia el mercado interno son imposterga-

La exportación de productos pesqueros no debería suceder a expensas de las necesidades locales de consumo ni

bles.

debería provocar impactos sociales ni económicos adver-

El desafío no es gestionar poblaciones de peces sino ge-

sos. Así mismo la contribución del sector vía derechos de pesca e impuesto a la renta debe ser proporcional al im-

renciar el conjunto del ecosistema marino, debido a que el mismo depende de forma directa de su estructura pa-

pacto que causa sobre el ecosistema y el medio ambien-

ra mantener su productividad. En este sentido, las políti-

te, y no solamente basarse en un impuesto a la renta aplicado sobre utilidades.

cas de gestión pesquera se deben hacer eco de la necesidad de asegurar la sostenibilidad de las especies ba-

En este marco, se deberían proponer diversos indicado-

sando su regulación en información científica y de la obligación de destinar esos recursos alimenticios a la po-

res de sostenibilidad, los que deberán ser claros. Si se quiere lograr un desarrollo sostenible en nuestras pesquerías la sociedad debe ejerce el derecho a participar en la gestión de la administración de los recursos pes-

blación nacional como primera prioridad, lo que conduce al diseño de estrategias complementarias de distribución.

queros del país.

Revista Pesca Julio 2017

52


PODER EJECUTIVO FORTALECE PESCA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO A TRAVÉS DE NORMATIVA INSTITUCIONAL ANDINA/Oscar Farje

El Ministerio de la Producción (Produce) destacó el fortalecimiento de la pesca de Consumo Humano Directo (CHD) para lo cual realizó cambios en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF). A través del Decreto Supremo (DS) 009-2017-Produce se modificaron los artículos 8, 13, 14, 16, 64, 65, 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73 de su ROF, aprobado en febrero pasado. “Estos cambios se realizan a fin de fortalecer, desarrollar y promover la pesquería de recursos hidrobiológicos orientados al consumo humano directo ;y para optimizar los procesos orientados a desalentar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, indica Produce. Nueva Dirección General Una de las principales modificaciones es el establecimiento de la Dirección General de Pesca para Consumo Humano Directo e Indirecto, en reemplazo de la Dirección General de Pesca Industrial. “La dirección es responsable de promover e implementar, en el marco de la política nacional y sectorial, medidas de ordenamiento e innovación productiva para el desarrollo pesquero”, informa el ministerio. “Es responsable del otorgamiento de títulos habilitantes para la extracción y el procesamiento pesquero, velando por el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y la promoción de la actividad pesquera para consumo humano directo”, agrega. Precisa que esta dirección tendrá dos subdirecciones: la de Extracción para Consumo Humano Directo e Indirecto y la de Procesamiento para Consumo Humano Directo e Indirecto. Asimismo, dependerá del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura. Revista Pesca Julio 2017

Funciones adicionales La norma también incorpora funciones adicionales al Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura y al Despacho Viceministerial de Mype e Industria. En el primer caso, entre sus tareas estará: promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en pesca y acuicultura, considerando las prácticas tradicionales asociadas a la pesca y acuicultura de los pueblos indígenas cuando corresponda. Además, impulsar programas, proyectos y acciones para fortalecer la cadena productiva en materia pesquera y acuícola; promover el diseño y desarrollo de mercados y actividades productivas vinculadas al ámbito pesquero y acuícola, generando una mayor competitividad, inversión e inclusión social; entre otras. En el segundo caso, su nueva función será proponer estrategias orientadas a la prevención de conflictos, en el ámbito de sus competencias. Por último, también se establecen modificaciones en las funciones para la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura, y para la Dirección de Políticas y Ordenamiento y la Dirección de Seguimiento y Evaluación. (FIN) RGP/JJN Fuente http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-poder-ejecutivo-fortalecepesca-para-consumo-humano-directo-667549.aspx

NOTA DE PESCA Resulta interesante la nueva función asignada al Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura en relación a promover el diseño y desarrollo de 53


mercados y actividades productivas vinculadas al ámbito pesquero y acuícola, generando una ma-

el hecho de que el país tiene un sesgo exportador importante al punto de que existe un Ministerio

yor competitividad, inversión e inclusión social.

de Comercio Exterior, lo que no es malo en sí

Esto en la medida que podría sugerir que el Des-

mismo. Lo malo es que no existe un Ministerio de Comercio Interior que se encargue de proporcio-

pacho tendría un sustento para actuar sobre el mercado interno de productos pesqueros. En el actual contexto, solo el mercado externo dispone

nar al mercado nacional un marco de igualdad de ventajas que las que tiene el mercado externo.

de incentivos, estímulos y subsidios creando un marco de competencia desleal con el mercado

a qué mercado atender con reglas de juego justas.

De esta forma el empresario privado podría elegir

nacional. Los ciudadanos peruanos no disponemos de las mismas ventajas de cantidad y calidad de que disponen los ciudadanos de otros países que reciben nuestros pescados y mariscos con mayores y

Si como resultado de las reglas de mercado y de igualdad de competencia, subsistiese un sector importante de población sin atención o sin posibilidad de acceso a productos pesqueros por cuestión de pecios o lo que fuese, entonces el

mejores controles de calidad y con subsidios.

Estado deberá intervenir de la forma que considere más adecuada a fin de combatir la desnutri-

Por la misma razón no se puede contar con pro-

ción y la anemia infantil.

ductos como la pota y anchoveta como elementos de reducción de los índices de desnutrición y ane-

Esto ha sido descuidado en los últimos 6 años,

mia en el país.

por lo cual la nueva función asignada al Despacho

En la edición de Junio de la Revista Pesca se pu-

Viceministerial de Pesca y Acuicultura podría ser una oportunidad para corregir esta situación.

blicaron varias notas al respecto. Debe agregarse

DESAFIOS EN EL ASPECTO DE COMERCIALIZACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS

-

Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que al mercado externo, el cual tiene subsidios e incentivos.

-

Promocionar el consumo humano de anchoveta y pota.

-

Crear los hábitos de consumo de anchoveta y productos hidrobiológicos tradicionales y nuevos; capacitar a los integrantes de la cadena productiva desde la fase de extracción hasta la fase de comercialización

-

Implementación y consolidación de la Cadena de Frío

-

Aplicar controles sanitarios estrictos a los mercados de abasto mayoristas y minoristas.

Revista Pesca Julio 2017

54


LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LA ARQUITECTURA DE LA IMPUNIDAD: PODER, CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS Por Pedro Ramiro y Erika González

Estafa, soborno, blanqueo de capitales, evasión

te de la Comisión Europea, cinco años después de que

de impuestos, posición abusiva de mercado, apropiación indebida, manipulación contable,

el vicepresidente de este banco de inversión, Mario Draghi, fuera nombrado máximo responsable del Banco

fraude. Y también paraísos fiscales, ingeniería financiera, doble contabilidad, lobbies, diploma-

Central Europeo. Las constructoras FCC, Sacyr y OHL donando importantes sumas de dinero al Partido Popu-

cia económica, pago de comisiones, puertas giratorias.

lar a la vez que les eran concedidos grandes contratos de obras públicas de infraestructura. Telefónica funcionando como una gran agencia de colocación de la clase

El modus operandi de las empresas transnacionales se

político-empresarial que nos gobierna y fichando sucesi-

compone de aquellas prácticas ilegales que se definen como delitos económicos y, al mismo tiempo, de todas

vamente a Iñaki Urdangarín, Eduardo Zaplana, Rodrigo Rato y Trinidad Jiménez. Son apenas algunos ejemplos

esas otras que, sin contravenir la legalidad vigente, pue-

de un listado interminable de nombres propios que de-

den ser incluidas dentro de una categoría, la corrupción, que no hace referencia tanto a una serie de excepciones

muestra que, al fin y al cabo, lo que hemos dado en llamar corrupción no es otra cosa que la forma habitual de

como a la propia regla. Y es que, como se muestra al analizar la evolución histórica de las gran-

operar de las empresas transnacionales.

des corporaciones españolas, la corrupción no puede ser caracterizada como una mera consecuencia de las “malas prácticas” de ciertos políticos y empresarios: es una concepción de la economía política, una forma de gobierno, que hunde sus raíces en la propia base del capitalismo global. Las big four [1] ayudando a cientos de multinacionales a montar complejas estructuras societarias para trasladar sus beneficios a Luxemburgo y así casi no pagar impuestos. Volkswagen reconociendo que manipuló el software instalado en once millones de automóviles para que sus emisiones de gases contaminantes parecieran menores que las reales. Goldman Sachs fichando como asesor a José Manuel Durão Barroso, ex presidenRevista Pesca Julio 2017

Multinacionales, corrupción y derechos humanos “En su carrera por la acumulación de ganancias, todas las grandes corporaciones de todos los sectores se ven obligadas a romper las reglas en algún momento”, afirman en su libro La empresa criminal los profesores Steve Tombs y David Whyte. [2] Y, efectivamente, así es: en un contexto de fuerte competencia en el mercado mundial y con una constante presión de los accionistas y los fondos de inversión por aumentar sus ganancias, las grandes compañías están en una continua carrera a la baja —devaluación de los salarios, “flexibilización” de las condiciones laborales, externalización de las tareas y responsabilidades menos rentables, etc.— que implica, cuando la situación lo requiere para defender sus negocios, pasar por encima de 55


las legislaciones nacionales y los pactos internacionales. La historia de la expansión global de las multinacionales, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, así lo evidencia. A lo largo del siglo pasado, para que pudiera producirse el proceso de internacionalización de las grandes corporaciones industriales, extractivas y financieras, fue necesario disciplinar a los gobiernos, las comunidades locales y los movimientos sociales que se opusieron a este modelo de “desarrollo”. Y las empresas transnacionales, en el marco de una alianza estratégica con los Estados centrales —no en vano, como nos recuerdan Tombs y Whyte, “la corporación es una creación del Estado-nación y se mantiene sobre una obscena variedad de actividades estatales”— [3] no dudaron en utilizar todos los medios a su alcance para conseguir sus propósitos. United Fruit Company —hoy Chiquita Brands—, por poner un ejemplo, fue responsable en 1928 de lo que en Colombia se conoce como “la masacre de las bananeras” [4] y, desde entonces, ha venido siendo denunciada por acaparamiento de tierras, condiciones esclavistas de trabajo y prácticas sistemáticas de soborno y corrupción para controlar gobiernos; sin ir más lejos, quedó acreditada su implicación en el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 y ya en este siglo ha sido condenada en Estados Unidos a pagar una multa de 25 millones de dólares por proporcionar armamento a grupos paramilitares colombianos. Cuadro 1. Ejemplos de violaciones de derechos humanos cometidas por empresas transnacionales a lo largo del siglo XX. Fuente: Elaboración propia. La internacionalización de los negocios de estas empresas, como han venido investigando en las últimas décadas diversas organizaciones sociales y centros de estudios de todo el mundo, ha conllevado toda una serie de graves impactos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales. [5] Además, la creciente explotación de trabajadores y trabajadoras, la destrucción continuada de ecosistemas, la ampliación de los mecanismos de especulación financiera y acumulación por desposesión como vías para sostener el incremento de beneficios, la absoluta prioridad de la que gozan los mecanismos de reproducción del capital frente a los procesos que permiten el sostenimiento de la vida, en definitiva, han llevado a que quienes se enriquezcan con este modelo no sean precisamente las mayorías sociales, sino los grandes propietarios y los principales directivos de esas mismas compañías. [6] Y la construcción de todo ese entramado económico, político, cultural y jurídico, a escala planetaria, únicamente se explica a través de la utilización sistemática de prácticas legales, alegales e ilegales para beneficiar a esa reducida minoría que controla el poder corporativo. La arquitectura de la impunidad La vinculación político-económica existente entre los Estados centrales y las empresas multinacionales, así como la presión que estas ejercen sobre las organizaciones internacionales económico-financieras, les permiten configurar políticas y Revista Pesca Julio 2017

56


legislaciones favorables a sus propios intereses. De hecho, el objetivo de lo que hemos llamado la arquitectura jurídica de la impunidad —que en las últimas décadas han venido construyendo las transnacionales, las instituciones y los Estados que las apoyan— es justamente asegurar los negocios de las multinacionales y blindar sus “derechos”, pasando por encima de los derechos fundamentales de las mayorías sociales, la soberanía de los pueblos y la propia democracia. [7] Las empresas transnacionales protegen sus derechos mediante un ordenamiento jurídico internacional basado en las reglas sobre comercio e inversiones, una nueva lex mercatoria compuesta por miles de normas: contratos de explotación y comercialización, tratados comerciales bilaterales y regionales, acuerdos de protección de inversiones, políticas de ajuste y préstamos condicionados, laudos arbitrales… Se trata de un Derecho duro —normativo, coercitivo, sancionador— que favorece los intereses de las grandes corporaciones y, al mismo tiempo, ofrece la otra cara de la moneda a la hora de regular cuáles son sus obligaciones. Y es que estas se remiten solo a las legislaciones nacionales —previamente sometidas a las políticas neoliberales—, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos que resulta ser manifiestamente frágil y, por último, a una “responsabilidad social” que no es sino un Derecho blando (soft law) articulado en torno a las ideas de voluntariedad, unilateralidad, no-exigibilidad jurídica y, en definitiva, autorregulación empresarial. La construcción de esa armadura del capitalismo que privilegia los negocios corporativos por encima del interés general, eso sí, no habría sido posible sin contar con una participación decidida de las instituciones públicas y los organismos multilaterales en todo el proceso. [8] No olvidemos que, a la vez que se ha desregulado y “flexibilizado” todo aquello que podía resultar desfavorable para los intereses del capital transnacional —poniendo en marcha sucesivas reformas laborales y del sistema de pensiones, el adelgazamiento de la legislación ambiental, el deterioro de la prestación de servicios públicos como el agua, la sanidad y la educación para facilitar su posterior privatización, etc.—, el Estado ha sido esencial para las grandes empresas en lo que se refiere, por una parte, a la represión de las movilizaciones sociales en su contra y, por otra, a la producción legislativa para favorecer a esas mismas compañías. [9] Con ello, las empresas transnacionales pueden eludir prácticamente cualquier control, tanto público como ciudadano, gracias al poder económico-financiero que poseen, a su carácter transnacional, su versatilidad jurídica y las complejas estructuras que utilizan para sortear las diferentes leyes y regulaciones nacionales e internacionales. [10] Asimismo, la consolidación y ampliación del extraordinario poder que han ido acumulando se lleva a cabo mediante una fuerte labor de lobby, poniendo en marcha think tanks y dedicando muchos esfuerzos a la construcción y difusión de un relato que legitime socialmente sus objetivos de negocio. A la vez, engrasan el mecanismo de las puertas giratorias, haciendo que toda una sucesión de gobernantes y empresarios vayan intercambiando sus posiciones entre el sector público y el privado y subordinando, de esta manera, las decisiones políticas a los intereses particulares de los grandes poderes económicos. [11] Cuadro 2. Dimensiones e impactos de las actividades de las empresas transnacionales, con ejemplos de multinacionales españolas. Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de OMAL (www.omal.info) sobre los conflictos generados por multinacionales españolas en la última década. La expansión de las grandes empresas españolas El empresario Javier López Madrid, gran amigo de los reyes de España y consejero delegado del Grupo Villar Mir — conglomerado dueño de OHL y con participaciones en otras compañías como Abertis, Fertiberia y Colonial—, investigado en la operación Púnica por la financiación ilegal del Partido Popular en Madrid y acusado de apropiación indebida en el Revista Pesca Julio 2017

57


caso de las tarjetas black de Caja Madrid. El presidente de FCC Construcción y el director de infraestructuras de Acciona en España, detenidos junto a otras once personas por el supuesto pago de comisiones a ejecutivos de la empresa estatal Acuamed a cambio de proyectos de infraestructuras y sobreprecios. Entre las compañías privadas que hacían donaciones a la fundación de Convergencia Democrática de Cataluña, Agbar era la que más dinero entregaba, y dejó de hacerlo tras no serle concedida la privatización de Aguas Ter-Llobregat. Día tras día, cientos de noticias como estas recientes hacen que la corrupción nunca deje de estar de actualidad y, más que una mera suma de irregularidades, lo que vienen a mostrar es el entramado de intereses de una élite político-empresarial que preside el modo en el que operan las grandes empresas españolas.

En realidad, lejos de ser una situación novedosa, la corrupción como modus operandi habitual de lo que hoy son las grandes multinacionales españolas, así como de buena parte de la clase político-empresarial que nos gobierna, se remonta a los inicios del desarrollismo franquista. Y es que fueron sobre todo el turismo y la construcción —también ciertos sectores industriales y energéticos—, contando con un fuerte apoyo de los grandes bancos, los que en buena medida contribuyeron a sostener el modelo de crecimiento económico del franquismo y permitieron el rápido enriquecimiento de las oligarquías nacionales. Este modelo de capitalismo familiar aún hoy controla un número significativo de las grandes compañías españolas. En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, los proyectos relacionados con la construcción de grandes infraestructuras fueron la vía más directa para favorecer a los dueños de las empresas más allegadas al régimen franquista. Y además de tener el apoyo del presupuesto público para desarrollar las obras, pudieron contar con mano de obra esclava, los presos republicanos, para construir pantanos y carreteras. Así es como la familia Entrecanales, propietaria de lo que hoy es Acciona, construyó un canal para evacuar los vertidos de los barrios ricos de Sevilla. Y de esa misma manera la empresa Dragados —integrada más tarde en ACS— abarató los costes de la construcción del embalse de Mediano en Huesca, [12] al igual que Coviles —luego parte de OHL— en el embalse de Cenajo en Murcia, [13] entre muchas otras. Un puñado de grandes corporaciones y familias propietarias que, desde entonces, cuentan con una posición privilegiada en la economía española. [14] Con el final de la dictadura franquista no se produjo ninguna ruptura; al contrario, los Pactos de la Moncloa y las reformas económicas de los años setenta sentaron las bases para establecer una línea de continuidad con los privilegios y propiedades controlados por las clases dominantes desde la posguerra. De este modo, las patronales empresariales y los nombres clave del capitalismo familiar español mantuvieron el control sobre sus sectores y siguieron siendo muy influRevista Pesca Julio 2017

58


yentes a la hora de decidir quiénes pilotaban la Transición y cómo habrían de actuar los primeros gobiernos elegidos en democracia. Como recuerda el historiador Emmanuel Rodríguez, “hacia 1975, dos centenares de familias, con presencia en los consejos de los grandes bancos y las grandes empresas españolas, controlaban más de un tercio de las acciones cotizadas en bolsa”. [15] “Este es el país donde se puede ganar más dinero a corto plazo de toda Europa y quizás también de todo el mundo”, afirmaba en 1988 Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda y exponente de la cultura del pelotazo, refiriéndose a las grandes oportunidades de negocio que se abrieron en los años ochenta con la expansión de las políticas económicas iniciadas en ese periodo. Así, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea se impusieron multitud de reformas que configuraban el modelo económico neoliberal que ha llegado hasta nuestros días. Fue en los gobiernos “socialistas” de Felipe González (1982-96) cuando se promovió la mayor “liberalización” de la economía, el aumento de la “flexibilización” de las condiciones laborales y la privatización acelerada de las empresas estatales. Una labor que retomó con fuerza José María Aznar en sus años como presidente del gobierno (1996-2004), profundizando y extendiendo todas estas políticas con su “Programa de modernización del sector público empresarial”. Para cerrar el círculo, ambos mandatarios fueron contratados una década después como consejero y asesor de Gas Natural y Endesa, respectivamente, compañías multinacionales provenientes de empresas públicas privatizadas precisamente por sus mismos gobiernos. Con todo ello, muchos empresarios amigos de los gobiernos de turno fueron situados en los consejos de administración y las direcciones de lo que luego serían las mayores multinacionales españolas: Telefónica, Gas Natural, Argentaria (BBVA), Repsol, Iberia, Endesa… Se conformaba así una renovada clase político-empresarial, complementaria y bien relacionada con los clanes históricos del capitalismo familiar, que sería la que dirigiría el proceso de internacionalización a finales de los años noventa y principios de este siglo. En permanente y constante sintonía, eso sí, con todos los políticos giratorios que, desde los sillones en las instituciones públicas o desde los asientos en los consejos de administración de las grandes compañías —desde 1977, el 40% de los ministros de los gobiernos de la democracia se ha incorporado a las direcciones de las grandes corporaciones privadas—, [16] se fueron sumando a recoger los beneficios que este modelo de crecimiento económico proporcionaba a quienes lograran colocarse en lo más alto de las estructuras del poder políticoeconómico. Las trayectorias paralelas del BBVA, Telefónica y Repsol, por ejemplo, se constituyen como casos paradigmáticos para entender cómo ha venido funcionando la maquinaria político-empresarial desde finales de la década de los noventa, la época dorada de las privatizaciones, hasta la fecha. [17] El “segundo desembarco” en América Latina Las grandes empresas españolas y sus principales directivos quedaban así muy bien posicionados para dar el salto a nuevos mercados donde seguir con su lógica de crecimiento y acumulación. Además, la amenaza de compra por parte de algunos capitales europeos, a través de operaciones lideradas por corporaciones de gran envergadura y capitalización, cobraba mucha fuerza, con lo que la mejor defensa era seguir expandiéndose a otras regiones. Tenían las herramientas para ello, habían adquirido el tamaño y la capacidad financiera suficiente para expandirse fuera de las fronteras españolas; en ese mismo momento, América Latina estaba bajo la ortodoxia del Consenso de Washington y vivía una ola de privatizaciones y fusiones empresariales. “Establecer y hacer cumplir un marco de reglas claras que reduzcan la incertidumbre es el mejor vehículo para canalizar la inversión hacia Latinoamérica”, recomendaba Manuel Pizarro, entonces presidente de Endesa —más tarde diputado nacional del PP—, en el Foro Latibex del año 2006. Una declaración que resulta paradójica cuando sabemos que las inversiones españolas en la región llegaron a niveles récord precisamente en ese período, en el que se daban continuos cambios en la regulación y se evidenciaba el incumplimiento gubernamental y empresarial de esas mismas normas. Y es Revista Pesca Julio 2017

59


que el boom privatizador que vivió América Latina en la década de los noventa representó un contexto perfecto para hacer de la corrupción no sólo una política económica sino también la mejor vía para la entrada masiva del capital transnacional. En esta línea, los gobiernos que abrieron las economías latinoamericanas a la inversión extranjera se caracterizaron por crear un contexto económico que profundizaba las desigualdades, fortalecía una relación privilegiada entre el sector privado y la esfera política, y promovía el enriquecimiento de las élites nacionales y también transnacionales, mediante vías tanto legales como ilegales. Así fue para el caso de Brasil y el ejecutivo de Fernando Henrique Cardoso, que salvó con dinero público a bancos implicados en fraudes millonarios —y luego el “favor” le fue devuelto con donaciones ilegales—, albergó numerosos casos de corrupción y hasta compró votos para su reelección. Un panorama similar se vivió en Argentina con el gobierno de Carlos Menem, calificado como el presidente más corrupto de la historia del país por una larga lista de irregularidades en sus mandatos. Y qué decir de los ejemplos del gobierno mexicano de Ernesto Zedillo, del de Alberto Fujimori en Perú, etc. Como lo demuestra la forma en la que se llevó a cabo el segundo desembarco de las multinacionales españolas en América Latina, los entramados creados por la alianza entre los grandes capitales y los gobierno no solo beneficiaron a los cargos públicos corruptos, sino sobre todo a las empresas transnacionales que gracias a las privatizaciones asentaron sus posiciones de control de los sectores estratégicos de la economía de la región. En esta reformulación de condiciones ventajosas para las empresas transnacionales se ha contemplado un amplio margen de políticas que, aunque no puede decirse que hayan sido ilegales, suponían sin duda un grave perjuicio para las mayorías sociales. Y cuando a través de vías legales no han podido obtener la rentabilidad deseada, multinacionales como Telefónica, Repsol, BBVA y Endesa, por citar solamente algunos casos, no han dudado en ampliar las posibilidades de negocio hacia el intercambio de favores, los sobornos, la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. Así es como, en resumen, las grandes empresas españolas se transformaron en multinacionales y llegaron a dominar los sectores clave de las economías latinoamericanas. Cuadro 3. Cronología de algunas de las principales privatizaciones y ventas de empresas latinoamericanas a compañías españolas. Fuente: Elaboración propia. En 2012, el rey Juan Carlos, en una visita diplomática a Brasil, ensalzaba la labor del gobierno de Dilma Roussef porque había “entendido bien que son las economías más abiertas y que mejor respetan el principio de seguridad jurídica las que más bienestar ofrecen a sus ciudadanos”. Lo decía en un encuentro empresarial en el que estuvo acompañado por los presidentes del Banco Santander, Iberdrola, Repsol y Telefónica. El monarca, eso sí, pasó por alto que una de las empresas allí presentes —Iberdrola, accionista principal de Neoenergía— es responsable de la destrucción del Amazonas por la construcción de la megapresa hidroeléctrica de Belo Monte; [18] tampoco hizo ninguna mención a los pagos que entonces Revista Pesca Julio 2017

60


realizaba Telefónica a quien fue ministro brasileño de Presidencia, José Dirceu, para garantizarse la obtención de contratos. [19] “Seguridad jurídica”, en este contexto, parece ser un concepto únicamente referido a asegurar las condiciones de operación del capital transnacional, por encima de otras consideraciones como los derechos humanos y de la naturaleza. Utilizar la corrupción para garantizar un negocio lucrativo no ha sido solo un episodio relacionado con las ventas de empresas latinoamericanas; se ha establecido como una forma de gobierno y una moneda de uso corriente en el desarrollo de las grandes actividades empresariales. Es apenas una parte del entramado político-empresarial que pone la función pública y los recursos del Estado a disposición de las empresas transnacionales, donde actúan la diplomacia económica y hasta las intervenciones militares con un papel destacado en la consolidación y ampliación de los negocios por todo el globo. Esta confusión entre intereses privados y el interés general ha sido manifiesta cuando algunos gobiernos latinoamericanos han intentado cambiar las condiciones de las que tanto se han beneficiado las multinacionales en las últimas décadas; veamos, sin ir más lejos, lo que ocurrió en 2006 con el decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y, en 2012, cuando el gobierno de Argentina expropió las acciones de Repsol en YPF. “Allí donde haya una empresa española, allí estará el gobierno defendiendo como propios sus intereses”, concluía el presidente Mariano Rajoy en una gira para promocionar la marca España. Propuestas de control y alternativas Prohibir la circulación sin obstáculos de altos cargos y representantes políticos entre el sector público y privado, la cooptación del proceso decisorio de las políticas públicas —la cooperación reguladora, la coescritura de legislación, la elaboración de normas tipo o de anteproyectos de leyes—, el soborno y otras prácticas de corrupción. Obligar a gobiernos y parlamentos a someter a consultas —tanto en línea como en audiencias públicas— con las empresas, grupos de presión, movimientos sociales, sindicatos, ONG y pueblos autóctonos, entre otros, las tomas de decisiones que afecten a sus intereses. Regular el complejo entramado de bancos, empresas, grupos de inversores, agencias, consultoras, comisionistas y otros actores que operan en los mercados financieros. Aprobar normas sobre la transparencia de las prácticas financieras; el control de capitales y de los servicios financieros; el control de los fondos de inversión (hedge funds), el fraude y la elusión fiscal, las agencias de calificación, la retribución de los altos directivos y el secreto bancario; la sanción a los flujos ilícitos de capital.

Estas son, junto a muchas otras que ya se están haciendo por parte de un buen número de organizaciones de la sociedad civil, algunas propuestas de control de las actividades de las grandes empresas que, desde hoy mismo, podrían ser aplicadas sin mayores impedimentos técnico-jurídicos si hubiera la voluntad política para hacerlo. Y es que, ante la falta de controles democráticos para frenar la corrupción que atraviesa todo el actual sistema socioeconómico, ha vuelto a ponerse en el centro del debate —aunque este viene al menos desde los años setenta— [20] la necesidad de establecer mecanismos de regulación para obligar a las corporaciones transnacionales a cumplir las garantías democráticas y respetar los derechos humanos en cualquier parte del mundo. Bien es verdad que ya existen algunas medidas en relación al control democrático de las grandes empresas, pero a nuestro entender resultan ser parciales e ineficaces. Hablamos, por ejemplo, de los registros para los lobbies, como el Lobbying Disclosure Act de Estados Unidos y el Transparency Register de la Unión Europea; mientras el primero es obligatorio, el segundo es voluntario y no contempla sanciones cuando las corporaciones no se registren o lo hagan con datos inexactos. A escala español, hace tres años llegó a plantearse la aprobación de un registro de lobbies por parte del Congreso de los Diputados, con la intención declarada de “mejorar los mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas y responsabilidad de las instituciones”—, [21] cosa que hasta la fecha no ha sucedido. Igualmente, existe una Revista Pesca Julio 2017

61


evidente debilidad para frenar las puertas giratorias: en el Estado español hay una ley que establece un período

vez, complementarias de otras como el Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas

mínimo de dos años entre el cese de cargos públicos y

transnacionales, “una propuesta alternativa de carácter

las actividades en empresas privadas “relacionadas con el cargo desempeñado”; en la Unión Europea ese lapso

radical — elaborada gracias al trabajo de los movimientos sociales y las redes de solidaridad internacional—,

de tiempo se reduce aún más y sólo se prolonga hasta el año y medio para los ex comisarios y comisarias euro-

cuyos objetivos son, por un lado, proponer mecanismos de control para frenar las violaciones de derechos

peas. Y a pesar de que se trata de una regulación muy

humanos cometidas por las empresas transnacionales y,

laxa, ni siquiera se cumple: antes de que se hiciera efectivo el plazo estipulado en la normativa, la ex vice-

por otro, ofrecer un marco para el intercambio y la creación de alianzas entre comunidades y movimientos so-

presidenta Elena Salgado fue contratada por la filial de

ciales para reclamar el espacio público, ahora ocupado

Endesa en Chile.

por los poderes corporativos”. [22]

En este contexto, para contrarrestar la fuerza de la lex

Pedro Ramiro y Erika González son investigadores

mercatoria y el enorme poder político, económico, cultural y jurídico de las empresas transnacionales, ha de

del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

invertirse la pirámide normativa, situando en el vértice los derechos de las mayorías sociales en lugar de los

Versión impresa del artículo en PAPELES aquí >>

intereses privados de la clase político-empresarial que

Ecoportal.net

nos gobierna. Así, necesitamos un nuevo modelo donde las personas y el medio ambiente tengan prioridad so-

OMAL

bre los beneficios y los intereses corporativos. En este

http://omal.info/

sentido, viene reclamándose hace tiempo la aprobación de una normativa internacional jurídicamente vinculante

Fuente

para obligar a las multinacionales al respeto de

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Derechos-

los derechos humanos operen donde operen, así como

H um ano s/L a s- e mp r es a s- tr a ns na cio nal e s -e n -l a -

la creación de un tribunal internacional para juzgar a las

arquitectura-de-la-impunidad-poder-corrupcion-yderechos-humanos

empresas transnacionales y la puesta en marcha de un centro para hacer un seguimiento de sus operaciones. Todas estas iniciativas que pueden plantearse son, a su

El desarrollo del sector pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los recursos pesqueros, niveles de captura, la producción, la venta al mercado interno y la exportación así como a la evolución de los eventos El Niño. El futuro de la pesquería se aprecia complejo debido a las variables que ofrece, no solo el carácter aleatorio y discontinuo de la pesca, sino por los impactos del cambio climático, la acidificación del océano y fenómenos naturales como El Niño. La política del sector pesquero debe consolidar a la actividad pesquera como uno de los principales elementos de la economía nacional y de la alimentación, privilegiando el mercado interno antes que el externo. En el caso de la anchoveta no es posible un incremento de los volúmenes de pesca ni de la producción de harina de pescado sin poner el riesgo el ecosistema. Sí es posible incrementar el esfuerzo pesquero sobre la anchoveta para CHD porque el volumen que puede procesarse no es del tamaño que supone el de la harina. Sin embargo, se requiere de una política de Estado que priorice el consumo del mercado interno, en especial de las poblaciones vulnerables. Esto implica inversiones en infraestructura, en educación al consumidor, en la creación de mercados y sobre todo en capacitación, tecnología e innovación para poder transformar la anchoveta en presentaciones que puedan ser fácilmente transportadas, manipuladas y almacenadas.

Revista Pesca Julio 2017

62


¿CÓMO LOGRAR QUE NUESTROS NIÑOS SEAN ACTIVISTAS POR EL MEDIO AMBIENTE? Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y ayudarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros. ¿Cómo lograr que nuestros niños sean activistas por el medio ambiente? La consciencia ambiental no sólo es cosa de los adultos, cada día es más importante desarrollar el respeto hacia la naturaleza en los niños. Una forma muy sencilla de involucrarlos es añadirles actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente en su rutina y así, de forma natural, se les desarrollarán hábitos para el cuidado de la naturaleza y el Planeta. Más allá del cuidado y respeto de los árboles y animales, que es importante, hay otras acciones que también se les debe de inculcar para tener un planeta sano y un mejor futuro para todos. Es por ello que la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) precisó un decálogo para que los niños pongan en práctica y puedan contribuir en la protección del medio ambiente: 1- Reciclar es un juego muy divertido cuando deseas colocar cada cosa en el cubo del color adecuado. Existen contenedores diferentes para cada tipo de basura y separar los residuos puede ser muy entretenido para los niños. 2- El agua es un bien escaso. Cuando se laven los dientes después de comer o las manos antes de cada comida, no deben olvidar cerrar el grifo. El mundo les agradecerá ahorrar agua. 3- No hay que tirar desechos al suelo. Si van de paseo por la calle y no ven ningún contenedor guarden en el bolsillo lo que quieran tirar para después desecharlo en casa, en el cubo del color que le corresponde. 4- Apaga la luz de la habitación (cuarto, cocina, salón, Revista Pesca Julio 2017

etc.) cada vez que salgas. 5- Como los recursos son limitados, enséñale a compartir juguetes y su material escolar con otros niños. Cuando no los use más, dónenlos a otros niños. 6- Cuando quiera dibujar, aprovechen la parte trasera de una hoja ya usado, así estarán reutilizando papel. 7- Las plantas son seres vivos, por tanto no hay que pisarlas ni arrancarlas y hay que regarlas a diario. Ellas dependen del cuidado humano. 8- Las mascotas son animales de compañía que pueden estar a su cuidado bajo tu asesoría. Por ello tienen que darles de comer, de beber, llevarlas al veterinario frecuentemente y no solo cuando se enferman; jugar con ellas, sacarles a pasear para que vayan al baño, darles cariño… Y sobre todo, no hacerles cosas que les puedan molestar, doler o hacer sufrir. 9- Las cosas que hay en la calle, como bancas, faroles, letreros, jardineras, son de todos y no hay que dañarlas, romperlas o ensuciarlas. 10- Hay que cuidar y respetar el medio ambiente, pero también hay que respetar y cuidar a las personas que te rodean. Estos pequeños pasos harán una gran diferencia y ayudarán a que las futuras generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que hemos sido nosotros. No lo dejes pasar, e involucra a tus pequeños, hijos, sobrinos y primos. COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más in información visita: www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic. Ecoportal.net, Ecoosfera, http://ecoosfera.com/ Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Como -lograr-que-nuestros-ninos-sean-activistas-por-el-medio-ambiente 63


SE COMPROMETE EL MUNDO EN LA ONU A SALVAR LOS OCÉANOS LLAMADO A LA ACCION La Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos adoptó en su jornada final la declaración política Llamado a la Acción, un compromiso de la comunidad internacional con la protección y el manejo sostenible de los mares. El documento negociado en meses previos al foro de una semana recoge más de una veintena de medidas concretas para prevenir y enfrentar los principales problemas que amenazan el futuro de los océanos y su aprovechamiento por las próximas generaciones, como la contaminación, la acidificación y la sobrexplotación de los recursos marinos. La declaración refleja además del apoyo al cumplimiento del objetivo 14 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, relacionado con la preservación de los océanos, el reconocimiento de los gobiernos a la importancia de los océanos para la humanidad. Reconocemos que cubren tres cuartas partes de nuestro planeta, conectan a las poblaciones y mercados, y forman una parte del patrimonio natural y cultural, señala el Llamado a la Acción, texto considerado aquí un logro del multilateralismo, al igual que la Agenda 2030 y el Acuerdo Climático de París, ambos de 2015. Otro importante elemento plasmado en la declaración tiene que ver con la preocupación mundial por el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos. La Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos también dejó como resultado más de mil 200 compromisos voluntarios de gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y el sistema de la ONU con la protección y el manejo sostenible de los mares.

más de cuatro mil delegados de los cinco continentes, permitió abordar en diálogos de asociación los desafíos en materia de conservación de los vitales espacios marinos. El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Peter Thomson, mostró satisfacción por lo ocurrido durante el foro. Conseguimos lo que esperábamos, el compromiso de la comunidad internacional con la defensa de los océanos, aunque sabemos que la meta es bien compleja, subrayó. De acuerdo con Thomson, la conferencia ratificó la unidad global en torno a la urgencia de salvar los océanos, por encima de diferencias políticas, económicas y sociales. No tuvimos las peleas que vemos en otros temas, porque se trata de un problema común, en el que no importan el norte, el sur, el este o el oeste, advirtió. Por su parte, el secretario general de la conferencia, Wu Hongbo, resaltó que el foro se celebró mediante ocho reuniones plenarias, siete diálogos de asociación, 41 exposiciones y 150 eventos paralelos. En la jornada final de la conferencia, su co-presidenta, la viceprimera ministra sueca, Isabella Lovin, informó que en 2020 se realizará un encuentro de seguimiento a las acciones y compromisos adoptados. Fuente http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-1626/internacional/item/257578-se-compromete-el-mundo-en-la -onu-a-salvar-los-oceanos

Asimismo, el evento de alto nivel, en el cual participaron

Revista Pesca Julio 2017

64


Concluyó la Conferencia de los Océanos. Se trata de la primera conferencia dedicada en exclusividad al

nos habilidades".

análisis de esta temática que preocupa e interesa a

"La crisis ecológica, junto con la destrucción de buena

nivel mundial. Tal y como se lee en la página web de la ONU, este evento es "una oportunidad única e inestimable para que el mundo revierta el deterioro de la salud de los océanos y los mares con soluciones concretas".

parte de la biodiversidad puede poner en peligro la existencia misma de la especie humana", continuó diciendo el Sucesor de Pedro. "Cualquier daño al ambiente, por tanto, es un daño a la humanidad porque cada una de las creaturas, especialmente las vivien-

El objetivo es hacer un llamamiento para conservar y

tes, tiene un valor en sí misma, de existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás crea-

usar de forma sostenible los océanos, los mares y los

turas".

recursos marinos. En este contexto recordamos las palabras del Papa Francisco hablando precisamente sobre "la inminente necesidad de cuidar nuestra Madre Tierra, Nuestra Casa Común", durante su discurso pronunciado en esta misma sede el 25 de septiembre de 2015, en su viaje apostólico a los Estados Unidos.

"Los cristianos, junto con las otras religiones monoteístas, creemos que el universo proviene de una decisión de amor del Creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes y para gloria del Creador, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado

"El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso

a destruirla. Para todas las creencias religiosas, el ambiente es un bien fundamental (cf. ibíd., 81)", con-

de exclusión", afirmó el Santo Padre en la sede de la

cluyó el Pontífice.

ONU en Nueva York, explicando que se trata de "un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar

Fuente

material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con me-

http://www.news.va/es/news/culmina-la-primera-conferencia-sobreel-cuidado-de

Los recientes problemas que la prensa nos viene mostrando en relación a productos lácteos que han motivado una gran polémica y atención por los medios, deberían hacernos reflexionar sobre la poca importancia que se le ha dado al mercado interno. L a mejor evidencia está en la existencia de un Ministerio de Comercio Exterior y la inexistencia de una autoridad del mismo nive l que se preocupe por el mercado interno. Como también en la infeliz frase “calidad de exportación”, que no hace sino expresar que la calidad de lo que se vende en el país no tiene importancia. Se nos convirtió a los peruanos en ciudadanos de segunda o tercera categoría al priorizar el mercado externo dejando los restos para el mercado interno. Así como el tema de las leches lo ha puesto en vitrina, por estos días, no debemos dejar de insistir en que el consumo de productos hidrobiológicos, que pueden contribuir a reducir los índices de desnutrición y anemia infantil en el Perú, necesita qu e se preste más atención a los problemas y necesidades nacionales, o sea, al mercado interno. En el caso pesquero, las exportaciones tienen incentivos como el drawback y exigentes normas de control de calidad. Para el mercado interno los controles son laxos o inexistentes y carece de incentivos. De tal manera que es más rentable exportar que vender al mercado interno. No hay mucho que pensar para un empresario. La Revista Pesca ha mantenido y mantiene la opinión de que en el tema pesquero, el aporte al PBI si bien es cierto resulta importante, no es lo único ni lo principal. La actividad de extracción de un recurso natural que es fuente de alimentación, tie ne que tener como componente de acción, planeamiento y regulación por parte del Estado, al ciudadano que es el beneficiario final como consumidor de proteína de origen hidrobiológico. El asunto es ¿cuál debe ser la política de Estado para la atención del mercado interno, en especial para los sectores más nec esitados de proteína?

Revista Pesca Julio 2017

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.