Revista pesca julio 2018

Page 1

EDICION DIGITAL

JULIO 2018 Nº: 204w - 07/18

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

SUBVENCIONES A LA PESCA Y ACCESO A LOS MERCADOS

¿LA ACUICULTURA PUEDE SALVAR AL PLANETA? EL BUQUE DEPREDADOR DE LOS MARES NAVEGA EN LA IMPUNIDAD

EL COSTO DE LA PESCA ILEGAL

CONSTRUCCIÓN ILEGAL DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES

ENTREVISTA AL MINISTRO DE LA PRODUCCION

PERÚ: CONSERVACIÓN MARINA VERSUS ACTIVIDAD PETROLERA

Revista Pesca julio 2018

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca julio 2018

2


Revista Pesca julio 2018

3


Fundada en 1960

JULIO 2018 * Vol. 204 * Número 07-18

CONTENIDO

EDITORIAL

2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

4

OCEANO Y AMBIENTE ¿La acuicultura puede salvar al planeta?

8 9

El mar de Bering ya no tiene hielo Perú: conservación marina vs petróleo

12 14

Pesqueros japoneses matan 122 ballenas embarazadas

19

BITACORA

20

6 Propuestas para frenar la construcción de embarcaciones ilegales

22

Subvenciones a la pesca y acceso a los mercados El Mar Báltico: máquina del tiempo oceánica

26 28

Pesca ilegal en Perú y el mundo

30

La clave para acabar con el hambre

33

Cuota individuales para el calamar Illex No hay suficiente salmón salvaje para atender la demanda

35 37

Pescadores acuerdan suspender la pesca de salmón

38

80% de los barcos que pescan frente a Chile es chino El buque depredador que navega con impunidad

40 42

Peces forrajeros deben eliminarse de algunas dietas

47

POLITICA Y PESCA

48

La formalización en la pesca artesanal del Perú Petróleo y poblaciones costeras

49 51

Sin desperdicios las personas con hambre comerían más

53

Mar de Cortés: barbarie o conservación Entrevista al Ministro de la Producción del Perú

55 57

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores .

Revista Pesca julio 2018

1


EDITORIAL Los ciudadanos peruanos tenemos un reto en la coyuntura actual, el cual consiste en participar activamente en la política nacional. Participación implica, primero, informarse debidamente de cada tema vigente desde diversas fuentes, contrastando opiniones, evaluándolas y formándose su propio juicio. Debatir en grupos de amigos, laborales y familiares y sacar conclusiones que les permitan fijar una posición, alejados de la manipulación sicológica impuesta por la presión mediática en redes sociales y medios de comunicación y/o a través de operadores políticos que defienden intereses de parte. Tenemos que pensar y no asumir necesariamente como ciertas todas las informaciones que bombardean nuestro intelecto. Nuestro primer mandamiento debe ser: “pensarás”. En este contexto, la pesca es una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común. Salvo cuando se transmiten informaciones que pretenden defender determinados intereses, es muy limitado el conocimiento del mar, ríos y lagos que se posee. Ello hace vital que se activen mecanismos individuales de consulta, comparación de informaciones y análisis de la credibilidad de las fuentes. Si no aprendemos a desarrollar juicio propio, a expresarlo y a defender nuestras opiniones y derechos, nos estaremos adentrando cada vez más en el oscurantismo provocado por la indiferencia y pasividad ciudadana, dejando al país en manos de operadores políticos que no defienden a las mayorías y de funcionarios sin capacidad de imponer una agenda en beneficio de la ciudadanía. Hasta ahora, nuestra ciudadanía es incompleta, parcial y fragmentada, por cuanto el ciudadano debe ser el titular de derechos políticos, además de derechos sociales y económicos. Se debe buscar el empoderamiento de ciudadanos y sus organizaciones propiciando formas de participación más innovadoras y activas. La capacidad de crítica, expresión y propuesta de la gente requiere del desarrollo de capacidades para la presentación de opciones ante las iniciativas del Estado. El ciudadano debe ir hacia el aseguramiento de las libertades públicas y la integridad, que le garanticen el derecho a comer, vestir, educarse y educar, habitar y vivir dignamente en un ambiente sano. Un ejemplo de la desinformación y falta de análisis se aprecia últimamente en los comentarios sobre el DL 1084, mal llamado ley de cuotas de anchoveta. Es evidente que el decreto legislativo y su reglamento no ha sido leído en su totalidad por muchos comentaristas, ni analizado, ni comprendido debidamente. Si así fuese la discusión no estaría centrada en la vigencia de la norma a los diez años de publicada, porque no hay un solo párrafo que mencione esa posibilidad. Solamente la primera disposición final menciona un aporte social de US$1.95 para la Caja de Beneficios del Pescador (que ya no existe) por diez años, período durante el cual se congela la tasa de derechos de pesca.

Si se entendiese debidamente el tema, las opiniones deberían formarse alrededor de esta disposición final para fijar posiciones desde la perspectiva de cada ciudadano, emitir opinión mejor informada y tomar las acciones que se estimen convenientes.

Revista Pesca julio 2018

2


LA MAR 760, MIRAFLORES, LIMA, PERU

Revista Pesca julio 2018

3


Revista Pesca julio 2018

4


Revista Pesca julio 2018

5


IMPORTACIONES Según cifras registradas por SUNAT, durante el 2017 el Perú importó alrededor de US $ 306.4 millones en productos pesqueros, es decir, US $ 43.7 millones más que el 2016 (cifras ajustadas); es decir, se han incrementado 17% en valor y 3% en volumen. Definitivamente, los productos congelados lideran las importaciones al totalizar un monto de US $ 153.7 millones y se componen principalmente por dos productos cuya utilización difiere, el jurel entero para consumo en mercado local; y los langostinos que son reprocesados con valor agregado para la exportación. Este último recurso ha desplazado al atún congelado. Otros pescados congelados que se han incrementado notablemente fueron la tilapia y la basa, evidenciando la demanda insatisfecha que existe en el Perú por pescados de carne blanca especialmente, y cuyo precio al consumidor no es necesariamente barato. Luego tenemos las conservas, básicamente de atún en diversas presentaciones, que son muy demandadas por el mercado de consumo local y que constituyen la categoría individual de mayor importancia con US $ 69 millones en importaciones.

Revista Pesca julio 2018

6


Fuente: INFORME ANUAL 2017 DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO Y ACUÍCOLA

Revista Pesca julio 2018

7


Revista Pesca julio 2018

8


¿LA ACUICULTURA PUEDE SALVAR AL PLANETA? La producción animal deberá crecer un promedio del 52

Esta investigación es el primer análisis sobre el uso del

por ciento para satisfacer las necesidades de proteínas de 10.000 millones de habitantes en 2050, la acuicultura

suelo de los sistemas alimentarios del futuro que se centra en la acuicultura, el sector alimentario de más

puede ser una alternativa, para satisfacer esta necesi-

rápido crecimiento del mundo, y ayuda a revelar su po-

dad sin presionar al medio ambiente hasta el límite será fundamental.

tencial papel en la conservación y la seguridad alimentaria, según señalan los propios investigadores, cuyo trabajo se publica en 'Proceedings of the National Academy

Nueva evidencia muestra que los pescados de la acui-

of Sciences'.

cultura pueden ayudar a alimentar a la población mundial futura mientras se reduce sustancialmente uno de

"Si bien la acuicultura puede añadir algo de pre-

los mayores impactos ambientales de la producción de

sión porque, en última instancia, es un sistema de pro-

carne, el uso de la tierra, sin requerir que las personas abandonen completamente la carne como fuente de ali-

ducción de alimentos, nuestro estudio demuestra que la cantidad relativa es minúscula en comparación con los

mento.

animales de cría terrestres -afirma el autor principal Halley Froehlich, investigador postdoctoral en NCEAS--. La acuicultura no va a ser la principal amenaza para la alimentación y el uso de la tierra en el futuro. Es, y probablemente continuará siendo, ganado terrestre".

La acuicultura puede ser una alternativa, para satisfacer esta necesidad sin presionar al medio ambiente hasta el límite será fundamental. La producción acuícola depende de una cantidad de cultivos terrestres para la alimentación, posicionándola de manera única en la interfaz de los sistemas alimentarios acuáticos y terrestres. Para comprender sus im-

Un nuevo estudio del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (NCEAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, encontró que la cantidad de tierras necesarias para satisfacer las futuras necesidades de proteínas

plicaciones en el uso de la tierra, los científicos examinaron cuánta tierra se necesitaría para cultivar los siete cultivos más comunes utilizados para alimentar tanto al ganado terrestre como a los criados en tres escenarios para el año 2050, sintetizando datos de producción de alimentos de la FAO y otras fuentes científicas.

con animales acuáticos criados sería significativamente

menor que si la producción tre satisficiera esas necesidades. Revista Pesca julio 2018

ganadera

terres-

9


alimento para los peces que comen las personas. Estos resultados resaltan el papel que juegan las elecciones de alimentos en el futuro de la biodiversidad, y la mayor amenaza es el hábitat perdido por el uso de la tierra humana. La acuicultura marina o una combinación de agua dulce y salada

Los investigadores compararon un escenario sin cambios en el que el consumo de carne terrestre sigue dominando frente al pescado en dos escenarios en los que la acuicultura cumple con las demandas adicionales

de proteína de la población mundial en 2050. Descubrieron que reemplazar la producción terrestre añadida con acuicultura puede salvar entre 729 y 747 millones de hectáreas terrestres a nivel mundial; esa es un área dos veces más grande que India, el séptimo país más gran-

"La expansión de la agricultura en todo el mundo está impulsando la mayoría de las extinciones de especies y la dramática pérdida de ecosistemas", afirma la coautora Claire Runge, investigadora de la Universidad de Troms*, Universidad Ártica de Noruega y científica postdoctoral en NCEAS en el momento en que se realizó la investigación. "Esto solo va a aumentar en el futuro. La

acuicultura ofrece una forma de reducir parte de esta presión en nuestros paisajes naturales, lugares salvajes y vida silvestre", añade.

de del mundo. Estos ahorros, que también consideran la sustitución de tierras requeridas para el pastoreo de ganado, ocurrirían si el futuro crecimiento de la acuicultura es completamente marino o una combinación de agua dulce y marina: los dos escenarios de acuicultura evaluados por los investigadores para comprender una gama de futuros posibles. Se lograría un ahorro de tierra porque los peces y otros

Según Froehlich, el estudio no aboga por la acuicul-

animales acuáticos son extremadamente eficientes en la

tura como una panacea para la producción sostenible

conversión de piensos a biomasa para consumo hu-

de alimentos. Al igual que con cualquier sistema de ali-

mano. Por ejemplo, una vaca requiere entre seis y más

mentos, existen compensaciones. Aún así, estos resulta-

de 30 libras de alimento para obtener una libra de bio-

dos se basan en la creciente evidencia del potencial de

masa, mientras que la mayoría de los peces criados pa-

la producción acuícola sostenible.

ra alimentación necesitan de una a dos libras de alimento para hacer lo mismo. Esta eficiencia se traduce en mucha menos tierra de cultivo necesaria para cultivar Revista Pesca julio 2018

"La acuicultura no tiene que ser esta carga masiva en

tierra o en el agua, especialmente si las granjas están 10


ubicadas estratégicamente y existen incentivos para la

cambiar las dietas puede ser difícil -destaca Halpern--.

administración que la llevan a prácticas de ubicación y

Esperamos que la conciencia de la cantidad de tierra

alimentación sostenibles --afirma Froehlich--. El poten-

que se puede evitar con una dieta rica en pescado ayu-

cial está maduro para hacerlo realmente bien".

de a las personas a realizar el cambio. De manera similar, esperamos que nuestros resultados pongan más

El coautor Ben Halpern, director de NCEAS y profesor de la Escuela Bren de Ciencia y Gestión Ambiental de

énfasis en los argumentos de política para hacer cambios más sistemáticos".

UCSB, señala que el estudio también proporciona una razón clara para que las personas cambien sus dietas de la carne y aumenten el consumo de pescado para reducir los impactos ambientales de sus elecciones de alimentos. "Lo

Por: ECOticias.com / Red / Agencias Fuente https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/183681/La-acuicultura-puedesalvar-al-Planeta

que comes tiene un impacto, pero entendemos que

El Mar Pacífico Tropical se encuentra en las regiones Tumbes y Piura. Este lugar, que contiene la mayor diversidad biológica marina del Perú, está compuesta por El Ñuro, Isla Foca, Arrecifes de Punta Sal y el Banco de Máncora, que juntos suman unas 116,139.95 hectáreas. En el siguiente especial podrás conocer por qué es importante conservar este lugar y por qué se debe convertir en una zona reservada.

El Mar Pacífico Tropical presenta un ecosistema único en el mundo debido a que en él confluyen dos corrientes marinas, la Peruana (o de Humboldt) y la del Pacífico Tropical. Esto lo convierte en uno de los mares más productivos y ricos del planeta. Esta futura zona reservada alberga a más del 70% de especies marinas de nuestro mar. Además es hogar de 12 de las 30 especies de cetáceos que hay en el Perú y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y decenas de criaturas que la ciencia apenas acaba de descubrir.

http://www.actualidadambiental.pe/pacificotropical/#inicio

Revista Pesca julio 2018

11


EL MAR DE BERING YA NO TIENE HIELO Joaquim Elcacho La Vanguardia

El estrecho que separa Alaska de Siberia presen-

Imágenes y gráficos por expertos de esta universidad y

taba en abril de este año las condiciones ambien-

el Centro de Cambio Global de la NASA muestran el al-

tales propias de mediados de junio

cance de la pérdida de hielo en esta zona que limita los océanos Pacífico y Ártico a través del estrecho de Bering. Una composición gráfica desplazable (el usuario puede mover la barra central con ayuda del ‘ratón’) facilita la comparación de la extensión de hielo en Bering en los meses de abril de 2013 y 2018.

Estrecho de Bering, con el cabo Dezhneva (Rusia) a la izquierda, el cabo Príncipe de Gales (Alaska, EUA) a la derecha y las islas Diómedes en el centro. (NASA/GSFC/JPL/MISR) A finales de abril en un año normal -por lo menos hasta hace una década- el mar de Bering, entre Alaska y Siberia está cubierto por una masa de hielo con una superficie equivalente a España. Este año, Bering ha comenzado el mes de mayo sin hielo, en unas condiciones más propias del verano ártico que no de la primavera. La capa de hielo en el mar de Bering se situó el pasado mes de abril en su nivel más bajo, para esta época del año, de los últimos 135 años (es decir, desde que se tienen registros modernos), según los datos del Centro de Investigación del Ártico de la Universidad de Alaska en Fairbanks. Revista Pesca julio 2018

A partir de estos datos y de la observación directa en las costas de Alaska, la divulgadora científica Becca Robbis Gisclair indica en el blog de la organización Ocean Conservancy Global Climate Change: “El deshielo en sí mismo se muestra como apocalíptico -una señal muy real y difícil de ignorar de nuestro clima que cambia rápidamente-, pero los impactos directos en las comunidades locales son incluso más graves”. Entre estos impactos relacionados con el rápido deshielo de esta zona cercana a Alaska se encuentran la alteración de la vida de numerosas especies (entre ellas el oso polar) y la exposición de las poblaciones costeras a 12


los temporales marinos y fluctuaciones del nivel de mar

hielo en el mar de Bering que en cualquier invierno des-

(hasta ahora limitados por la presencia de hielo).

de el comienzo de los registros escritos en 1850.”. John Walsh, científico en jefe en el Centro Internacional

Situado en el extremo norte del Océano Pacífico, el Mar de Bering se conecta con el Océano Ártico a través del Estrecho de Bering, la única conexión entre los dos océanos. A medida que el borde de la bolsa de hielo se derrite y se retira cada primavera, libera agua fresca y nutrientes al agua de mar. Los cambios en el momento y la ubicación del agua de deshielo pueden afectar las floraciones de fitoplancton que, a su vez, pueden afec-

de Investigación del Ártico en la Universidad de Alaska en Fairbanks, apunta las causas de la falta de hielo en el mar de Bering este año: “En esencia, lo vemos como una ‘tormenta perfecta’ de tres factores: temperaturas del aire superiores a lo normal durante el otoño y principios del invierno, aguas cálidas en el mar de Bering y uno de los inviernos más tormentosos de los últimos 70 años”.

tar a todo el ecosistema de Bering. Según algunos expertos, las condiciones del mar de Bering a finales de abril de este año eran las que corresponderían para esta zona a mediados de junio.

Extensión de hielo en el mar de Bering, en km2; por años, meses y promedio (NOAA) Los mapas difundidos por la NASA y la Universidad de Alaska muestran la extensión del hielo marino en el mar de Bering el 29 de abril de 2018 en comparación con condiciones más normales el 29 de abril de 2013. Todas las áreas blancas tenían una concentración de hielo de al menos 15% (el mínimo al que las mediciones basadas en el espacio proporcionan medición confiable) y cubren un área total a la que los científicos se refieren como la “extensión de hielo”. ”A finales de abril de este año el mar de Bering prácticamente no tenía hielo, cuando normalmente habría en esta zona más de 500.000 kilómetros cuadrados de hielo”, dijo Walt Meier, científico del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de la NASA.

Evolución de las masas de hielo en el mar de Bering (NASA) Fuente: http://www.lavanguardia.com/ natural/20180515/443596982159/deshielo-mar-estrecho -bering-alaska-cambio-climatico.html Fuente http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241676

Según un resumen del Centro Internacional de Investigación del Ártico y la NOAA, este invierno trajo menos

Revista Pesca julio 2018

13


PERÚ: ¿CONSERVACIÓN MARINA VERSUS ACTIVIDAD PETROLERA? por Yvette Sierra Praeli

Actualización. El Ministerio de Energía y Minas derogó los decretos supremos que permitían la exploración y explotación de cinco lotes petroleros en el mar del norte de Perú.

El mismo día que Pedro Pablo Kuczynski firmó su renuncia a

Expertos alertaron sobre posibles daños a especies marinas como tiburones, ballenas y peces y lamentan que se postergue la creación de zonas reservadas.

cinco lotes petroleros en el mar del norte del Perú con la em-

la presidencia del Perú, firmó también cinco decretos supremos que autorizan contratos de exploración y explotación de presa Tullow Peru Limited Sucursal del Perú. La decisión tomada por el ahora ex presidente del Perú fue

A dos meses de su cuestionada aprobación, los decretos su-

cuestionada por diversos especialistas, quienes alertan sobre

premos que autorizaban la exploración y explotación de cinco

los riesgos ambientales que significaría la instalación de pozos

lotes petroleros en el mar de Tumbes, Piura, Lambayeque y

petroleros en una zona marina tan biodiversa y sensible. Por

Ancash fueron derogados hoy por el Ministerio de Energía y

otro lado, se critica el momento y las características de la en-

Minas.

trega de los lotes Z-64, Z-65, Z-66, Z-67 y Z-68 que representan 2 320 000 hectáreas de mar ubicados frente a las costas

Entre los considerandos expuestos en la norma se explica que

de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y Ancash.

la anulación de estos decretos responde a la necesidad de “diseñar y materializar mecanismos que garanticen los derechos de acceso a la información y de participación ciudadana en la toma de decisiones vinculados a los asuntos públicos, como es el caso del aprovechamiento sostenible de los hidrocarburos”. Por ello, el decreto también establece un plazo de 120 días, contados a partir de mañana jueves 24 de mayo, para que se apruebe un reglamento de participación ciudadana para la realización de actividades de hidrocarburos. En sus dos meses de vigencia, esta norma había generado

Pescadores artesanales del norte del Perú están preocupados

polémicas y protestas de los pescadores de las regiones del norte, además de duras críticas por haber sido aprobada por

por los riesgos de las actividades petroleras sobre la biodiversidad. Foto: Sandra Otoya /Oceana

el ex presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, el mismo día que firmó su renuncia. Aquí explicamos por qué

Riesgos que no se han tomado en cuenta

fueron tan criticados.

Revista Pesca julio 2018

Para Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana, la

14


explotación petrolera en el mar es controversial debido a las

que, en un área tan sensible, sería una tragedia ambiental de

perforaciones y al movimiento de toneladas de sedimentos marinos profundos que implica esta actividad.

gran magnitud y pérdidas inimaginables para la acuicultura y la pesca nacional”. Similares característica —dice el experto— tiene el lote Z-64, ubicado en el mar de Tumbes, frente a

“Una operación petrolera en el mar del norte, entre Tumbes y

Punta Sal.

Piura, representa un gran riesgo para la biodiversidad que esperamos conservar. Se debe reflexionar si es conveniente

Conservación marina en el olvido

para el país que exploten una zona en la que se pone en ries-

La decisión en entregar estos lotes petroleros el mismo día

go la sostenibilidad de la pesquería más importante del país y una actividad turística que mueve en parte la economía de

que el presidente firmaba su renuncia ha causado desconfian-

estas regiones”, señala Riveros. Según el director científico de

dría, director Regional de Andes-Amazonía Norte en Conser-

Oceana, el sector del mar de Tumbes y Piura es una zona de

vation Strategy Fund y ex viceministro del Ambiente, conside-

explotación de especies pelágicas que sustentan a la industria

ra que esta decisión debió dejarse a la nueva administración que acaba de asumir el gobierno.

pesquera del país y que mueve entre 1.8 a 2 millones de dó-

za sobre la transparencia de la negociación. Gabriel Quijan-

lares al año. Yuri Hooker, coordinador del Laboratorio de Biología Marina

Quijandría manifiesta que esta decisión fue un mensaje evidente de la gestión anterior sobre la priorización de la explo-

de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, precisa que,

tación de hidrocarburos sobre la conservación marina.

efectivamente, los lotes otorgados por el Estado peruano se

“Durante años han pedido evidencia científica que asegure

ubican en áreas de intensa actividad pesquera artesanal e

que no se dañará el material productivo de las áreas petrole-

industrial y por lo tanto la preocupación del impacto en las

ras cuando se establezca la reserva Mar Pacífico Tropical y, la entrega de estos lotes lo hicieron en poco tiempo”, agrega

pesquerías está más que justificada.

con referencia al proyecto de creación de una zona reservada en el mar del norte del Perú, cuyo destino es actualmente incierto. La primera propuesta fue oficialmente archivada pero desde el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se ha reiterado el propósito de crear una área natural protegida en la zona.

El Lote Z-65 se encuentra rente a las costas de Paita y Sechura de la región Piura. Fuente: El Peruano. Hooker explica que, por ejemplo, el lote Z-65 se ubica frente a la bahía de Sechura, donde se desarrolla acuicultura de moluscos, así como frente a la Isla Foca, una zona única que también se ha propuesto como área protegida. “Al sur está la península de Illescas, rica en pesca y acuicultura de alta tec-

Las ondas sonoras que se producen durante la prospección

nología; y las islas Lobos de Tierra, que alberga el banco na-

Oceana

sísmica afecta la biodiversidad marina. Foto. Mario Gomi /

tural más grande de conchas de abanico del país. Este lote, sumado a otros que ya existen en aguas costeras, supone un incremento sustancial de riesgos de un derrame de petróleo Revista Pesca julio 2018

La primera propuesta de creación de una zona reservada llamada Mar Pacífico Tropical incluía cinco zonas de gran biodi15


versidad marina. Cuatro de ellas ubicadas dentro de las cinco

tión del Medio Ambiente, de la región Piura, también mani-

millas marinas del mar peruano, y una quinta, el Banco de Máncora, a 40 millas de la costa. Este último sector está su-

fiesta su preocupación sobre las nuevas concesiones. “Hemos seguido un proceso con el gobierno para el reconocimiento de

perpuesto con el lote petrolero Z-38, entregado con anteriori-

cuatro áreas en el mar de Piura, que corresponden a la zona

dad a la empresa Karoon, de capitales australianos.

reservada de Mar Pacífico Tropical. Esperamos que el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) logre nue-

Hasta el momento, Karoon no ha iniciado operaciones. En junio de 2014, anunció que se había acogido a la denominada “fuerza mayor”, un mecanismo legal que permite a las concesiones de los sectores de energía e hidrocarburos suspender sus actividades por factores externos que les impiden cumplir con sus compromisos con el Estado. “Karoon no ha sido capaz de avanzar el proyecto cuando el barril de petróleo estaba a 100 dólares, ¿cómo lo hará ahora que el petróleo bajó a la tercera parte de su precio? Es engañarnos, no van a desarrollar el proyecto, no puede”, cuestiona Quijandría.

vamente ponerla en agenda pues se trata de una apuesta para conservar y proteger los ecosistemas marinos”. Ruiz menciona que durante el proceso de solicitud de creación de la reserva marina existió oposición de una parte del sector de hidrocarburos que consideraba el área natural protegida como una amenaza a sus operaciones. Mencionó además que la empresa Karoon sigue inactiva en el lote Z-38, y que, según su apreciación, no parecen tener planes inmediatos de continuar. Actividades paralizadas Vale mencionar un aspecto importante sobre la relación de Karoon y Tullow Peru Limited Sucursal del Perú. En enero de este año, la empresa Karoon y Tullow Perú —que acaba de recibir en adjudicación los cinco lotes petroleros en el norte— llegaron a un acuerdo de arrendamiento por el 35 % de la participación de Karoon en el lote Z-38. Esta asociación ha despertado más dudas sobre el desarrollo del proyecto que se acaba de entregar en el norte. Para Gabriel Quijandría se trata de empresas que especulan con estas concesiones. “Son empresas que no tienen capacidad de

La empresa Karoon aún no ha iniciado operaciones en el lote Z-38 del mar del norte del Perú, frente a las costas de Tumbes. Foto: Internet

desarrollar los proyectos y esperan hasta que los precios suban para venderla a un operador con capacidad para realizar las operaciones. Inmovilizan el territorio para cualquier beneficio y tienen un respaldo legal por la normatividad vigente”.

De acuerdo con el biólogo Yuri Hooker “el Estado no ha tenido interés en crear el área marina protegida. ¿El motivo?, intereses de explotación petrolera en lotes ya adjudicados años antes”. Hooker señala que durante más de 20 años se ha estudiado esa área costera, comprobándose que alberga una increíble biodiversidad y representa más del 70 % de la variedad biológica del mar peruano con un enorme número de especies endémicas, únicas en el mundo. Agrega que prácticamente todo el litoral peruano, hasta los 200 metros de profundidad, está concesionado a las petroleras. “Estos nuevos lotes solo están parchando zonas de mar aún sin adjudicar, pero prácticamente todo el resto, hasta la orilla, ya tiene concesiones anteriores”. Ronald Ruiz, gerente regional de Recursos Naturales y GesRevista Pesca julio 2018

El Lote Z-64 se encuentra ubicado en el zócalo continental frente a las costas de la región Tumbes. Fuente: El Peruano. Agrega que la política de desarrollo de hidrocarburos en Perú 16


debería tener más cuidado en la búsqueda de operadores que

El director científico de Oceana explica los riesgos de la pros-

puedan desarrollar los potenciales proyectos y no aceptar empresas de mediana o pequeña escala que se dedican

pección sísmica, una técnica que utiliza el sonido para ubicar el hidrocarburo en las rocas marinas. “Está demostrado que la

a especular.

sísmica impacta en la vida marina, pues genera ondas que afecta a ballenas, delfines y cardúmenes de peces. En el caso

Juan Carlos Riveros, de Oceana, agrega: “Karoon tiene un lote que se superpone con la propuesta de reserva del mar

de los cetáceos, las ondas causadas por la sísmica afectan sus órganos auditivos y puedan destruirlos e, incluso, producir su

tropical, tiene casi cinco años y no ha movido un dólar, eso es

muerte”.

especulación. Maneja un capital muerto pero lo tiene en sus archivos contables”. Riveros teme que en cinco o diez años

Agrega que a diferencia de los que ocurre en tierra, donde es

existan lotes por todos lados con compañías que especulan,

posible ahuyentar a los animales que habitan en la zona de

impidiendo la creación de áreas protegidas.

exploración petrolera; en el mar no es posible hacerlo, pues las excavaciones se realizan a grandes profundidades de 300

Mongabay Latam se comunicó con Tullow Oil con sede en el Reino Unido, casa matriz de Tullow Perú, para tener su ver-

o 400 metros y no se puede ver directamente qué está sucediendo en ese sector marino.

sión del tema, pero hasta el cierre de esta edición no respondieron a las preguntas que pidieron se les envíe por correo

Aldo Pacheco, investigador del Instituto de Ciencias Naturales

electrónico. De igual forma, contactamos con la oficina de

Alexander von Humboldt, de Chile, se refiere a la exploración

Karoon en Lima, cuyo representante manifestó que la geren-

sísmica como la etapa más preocupante para los cetáceos,

cia de la empresa se comunicaría con nosotros. No obstante,

puesto que ballenas y delfines dependen de la transmisión de

confirmó que las operaciones en el lote Z-38 continúan sus-

sonido en el mar para llevar a cabo actividades de socializa-

pendidas.

ción, conformación de grupos para apareamiento y busca de presas. “Las ondas sonoras de gran magnitud perturban estos procesos. En los delfines pueden romper sus huesillos auditivos, causando la pérdida del sentido de orientación, y podría ocasionar la muerte. Las especies de delfines de superficie pueden escapar porque la onda sísmica se proyecta hacia el fondo del mar, sin embargo, especies como los Ziphios, que son de profundidad, estarían inmediatamente afectados”.

El mar del norte del Perú alberga el 70 % de la biodiversidad marina del país. Foto: Mario Gomi / Oceana En tanto, los integrantes del grupo parlamentario Nuevo Perú han preparado un proyecto de ley para derogar los cinco decretos supremos que entregan los lotes petroleros a la empresa Tullow Perú. En el documento se señala que se ha “entregado ilegalmente 2 319 802.041 hectáreas del mar peruano, en una de las zonas estratégicas de reproducción de la riqueza mundial de especies marinas y eje de la actividad pesquera nacional”. Los riesgos de la actividad petrolera en el mar

Revista Pesca julio 2018

Actividades económicas como la pesca y el turismo resultarían afectadas por la explotación petrolera, según los expertos. Foto. Oceana. Por otro lado, al biólogo Yuri Hooker le preocupa también la situación de los peces e invertebrados que viven en los arrecifes rocosos de áreas profundas sobre los que la prospección 17


sísmica también opera. “Esos peces, además de crustáceos, moluscos, corales y otros, no pueden huir pues viven en lugares específicos y los parámetros que exige el Estado para los

También manifiesta su preocupación sobre el control y vigilancia de las operaciones por parte del Estado. “Si como país

estudios de impacto ambiental son insuficientes, pues no hay

no tenemos la capacidad de controlar las 200 millas de mane-

absolutamente nada para evaluar este tema. En la mayoría de

ra sistemática, ¿cómo vamos a vigilar una operación a más de

los casos solo analiza los fondos marinos blandos (fango o

100 kilómetros de la costa?. Lo que se está haciendo es dar

arena), pero sobre fondos rocosos no se evalúa nada”.

un pedazo del país a una compañía para que lo administre alejada de los ojos de todo el mundo y que hará lo que pueda

Hooker menciona también que los pescadores advierten la ausencia de pesca después de una prospección, pero que ello

o lo que crea conveniente en los próximos años. Esto no tiene sentido”.

debe probarse científicamente para que los datos y resultados puedan ser considerados legalmente.

“Tenemos una nueva ministra del Ambiente —Fabiola Muñoz— que conoce muy bien temas de conservación y uso sos-

Además de los riesgos de la etapa de exploración, Hooker

tenible de recursos, por lo que esperamos se pueda mejorar

explica los problemas de la explotación. En ese período —

los procedimientos en los estudios de impacto ambiental ma-

señala el biólogo— las plataformas petroleras se convierten

rinos”, finaliza Hooker.

en enormes arrecifes artificiales llenos de vida, donde se refugian hasta peces amenazados. Sin embargo, el peligro de

Foto portada: Hiroshi Ogino / Oceana

accidentes y derrames está presente y en caso de ocurrir, la

Fuente

respuesta no siempre es la adecuada, como sucedió cuando explotó una plataforma frente a Zorritos, recuerda el experto. “Se usó dispersantes para eliminar el petróleo de la superfi-

https://es.mongabay.com/2018/04/peru-conservacion-marina -versus-actividad-petrolera/

cie. Eso es como esconder la basura bajo la alfombra. El dispersante aglomera el combustible y lo hace pesado, por tanto, se va al fondo del mar donde se acumula y mata todo”.

La Islilla, en Paita, Piura, está cerca de la isla Foca, que ha sido propuesta como área protegida. Foto: Oceana Por su parte, Juan Carlos Riveros, de Oceana, se refiere al problema que genera el traslado de los sedimentos del mar durante la etapa de explotación. Explica que estos pueden ser transportados a tierra firme, o pulverizados y dejados en el mar. “Si se deja en el mar, son miles de toneladas de sedimentos que las corrientes en el norte arrastrarán hacia las conchas de abanico y otras especies. Los impactos pueden ser muy serios”, asegura. Revista Pesca julio 2018

18


PESQUEROS JAPONESES MATAN A 122 BALLENAS EMBARAZADAS La flota nipona ha capturado 333 cetáceos en cuatro meses, también docenas de inmaduros

Unos científicos colocan un dispositivo no invasor en una ballena en la Antártida para investigar sobre sus comportamientos, el pasado mes de abril. / CHARLES LITTNAM WWF-AUS Los pesqueros japoneses mataron a 122 ballenas minke embarazadas durante los cuatro meses que duró su controvertida expedición anual a la Antártida, que finalizó en marzo. Así lo indica un informe de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), en el que se subraya además que en dicha campaña, calificada de "macabra e inútil" por los defensores de los animales, se sacrificaron 333 ejemplares, de los que aparte de las embarazadas había otras docenas de inmaduras. Humane Society International, una organización que lucha por el bienestar animal, lamentó que las cifras eran "impactantes" y subrayó que no son más que "un triste testimonio de la crueldad de la caza de ballenas japonesa". "Esta es una nueva prueba de la naturaleza verdaderamente macabra e inútil de la caza de ballenas, mientras que ha resultado que la investigación no letal es suficiente para fines científicos", manifestó una de las líderes de este grupo, Alexia Wellbelove. Moratoria despreciada

Revista Pesca julio 2018

Japón es signatario de la moratoria de caza de ballenas de 1993 de la CBI, pero afirma practicarlo para la investigación cerca de sus costas en el Pacífico y la Antártida, aunque la realidad indica que gran parte de la carne se vende en el mercado. Noruega e Islandia son los únicos países del mundo que participan abiertamente en la caza comercial de ballenas. Tokio, por su parte, está tratando de demostrar que la población de ballenas es lo suficientemente grande como para apoyar la reanudación de la caza comercial. La Agencia de Pesca de Japón ha defendido este jueves una vez más la posición del país, señalando que los cetáceos en desarrollo no fueron específicamente atacados. "Capturamos las ballenas de forma totalmente aleatoria", dijo Yuki Morita, quien está a cargo del tema en la agencia. "El Comité Científico de la IWC certifica que la cantidad de ballenas que cazamos es tan buena como sea necesaria para la investigación, y no a un nivel que pueda poner en peligro la conservación de las poblaciones", manifestó. E insistió: "La alta proporción de ballenas embarazadas es notable (...), lo que sugiere que podemos esperar un crecimiento de las existencias". Desde la segunda guerra mundial El consumo de ballenas tiene una larga historia en el archipiélago japonés, un país de pesca donde los cetáceos han sido cazados durante siglos. La industria ballenera floreció después de la segunda guerra mundial para llevar proteína animal a los habitantes del país. Sin embargo, la demanda de los consumidores japoneses de carne de ballena ha disminuido considerablemente en los últimos años, lo que hace que el significado de las misiones balleneras sea dudoso. Fuente https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180531/pesquerosjaponeses-matan-a-122-ballenas-embarazadas-6850091

19


Revista Pesca julio 2018

20


Revista Pesca julio 2018

21


SEIS PROPUESTAS PARA FRENAR LA CONSTRUCCIÓN ILEGAL DE EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES talleres o en los patios de las viviendas. El último fin de semana de abril, personal de la Capitanía de Puerto de Lambayeque y del Ministerio de la Producción (Produce) lograron identificar seis (6) locales que fabricaban embarcaciones pesqueras artesanales sin contar con la Licencia de Operación respectiva. Para el operativo, emplearon un dron que les permitió ubicar a estos astilleros que operaban en los distritos de Santa Rosa y San José. Este tipo de equipos tuvo que emplearse debido a las dificultades que se presentan cuando las autoridades intentan inspeccionar por tierra.

Foto: Andina

Escribe: Iniciativa de Gobernanza Marina de la SPDA Uno de los principales problemas del sector pesquero artesanal es la informalidad. Hasta hace un par de años se calculaba que alrededor del 80% de la flota era informal; es decir, no tenían permisos de pesca vigentes o los pescadores no contaban con sus carnés de pescador al día. El gobierno ha priorizado la formalización del sector pesquero artesanal a la par que ha emitido una serie de normas que desde el 2006 prohíben la construcción de nuevas embarcaciones pesqueras artesanales y de menor escala para cualquier pesquería en todo el litoral peruano. El fin es ordenar la cancha antes de que entren nuevos jugadores. Solo sabiendo cuál es el esfuerzo pesquero, podremos regularlo y garantizar la sostenibilidad de diversas pesquerías. Sin embargo, la realidad es que la construcción de nuevas embarcaciones continúa dándose en astilleros ilegales e informales a lo largo de la Costa. Estos operan en la clandestinidad y muchas veces se instalan en corralones, depósitos, Revista Pesca julio 2018

Consideramos que para hacerle frente a los astilleros ilegales se requiere con urgencia una estrategia multisectorial, ya que se requieren cambios en la normativa vigente y una efectiva coordinación de las autoridades en campo. Para contribuir a este proceso que esperamos sea una prioridad en la agenda del viceministro de Pesca y Acuicultura del Produce, Javier Atkins, hemos desarrollado un análisis sobre los vacíos legales existentes y el rol que debería asumir cada entidad para enfrentar estas actividades ilegales que están poniendo en riesgo la sostenibilidad de las pesquerías artesanales.

1. Vacío legal en la normativa de la Autoridad Marítima Según la Tabla de Infracciones y Sanciones de la Autoridad Marítima, aprobada por Decreto Supremo 015-2014-DE, el armador que construya una embarcación en un astillero ilegal puede ser sancionado con una multa de 2 hasta 5 UIT; sin embargo, esta norma no establece sanción alguna para los propietarios de los astilleros ilegales. En este sentido, consideramos que, el ministro de Defensa, a 22


través de un Decreto Supremo, debería incorporar en la tipificación de infracciones y sanciones de la Autoridad Marítima, el tipo infractor “operar un astillero sin la autorización correspondiente”. Esto, a fin de garantizar que no solo se sancione al propietario de la embarcación, sino también al propietario del astillero. Asimismo, consideramos que las Capitanías de Puertos deberían ejercer la competencia que tienen para dictar medidas cautelares, ya que a la fecha, no han dictado este tipo de medidas contra ningún astillero ilegal. Según los artículos 763 y 765 del Decreto Supremo 015-2014-DE, la Capitanía podría decomisar o inutilizar una embarcación, o clausurar un establecimiento, si es que este se encuentra ocupando área acuática, sin contar con la autorización respectiva; o si se construye, instala o realiza actividades dentro de la franja ribereña, sin contar con el derecho de uso de área acuática otorgado por la Dicapi. La medida cautelar, básicamente, permitiría garantizar la eficacia de la resolución final.

Foto: Andina

2. Ausencia de fiscalización sobre los productos forestales empleados para la construcción de embarcaciones pesqueras artesanales El faique o huarango, y en algunos casos también el algarrobo, son árboles que se utilizan como insumo para la construcción de embarcaciones pesqueras artesanales, especialmente en el departamento de Piura. Su transporte y uso, sin contar con los documentos que acrediten su procedencia lícita, está considerado como una infracción en el Reglamento para la Gestión Forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), así como un delito ambiental tipificado en el Art. 310°-A del Código Penal. Sin embargo, durante los operativos en astilleros es usual encontrar este producto forestal, sin los documentos que sustenten su Revista Pesca julio 2018

procedencia legal. Los productos forestales que emplean estos astilleros pueden encontrarse en transformación primaria o transformación secundaria (estructuras de una embarcación o la embarcación misma). La primera actividad es supervisada por el Serfor (a través de las ATFFS) o por el Gobierno Regional (si es que se le han transferido las funciones en materia forestal); y la segunda, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Al respecto, uno de los principales problemas existentes es la falta de fiscalización ambiental tanto respecto a las actividades de transformación primaria a cargo del Serfor o el Gobierno Regional, así como la transformación secundaria a cargo del OEFA (la cual hasta hace poco era desarrollada por el Produce). Por ello, consideramos que se debería hacer un plan que involucre operativos concretos relacionados a intervenciones en torno al uso de estas maderas para la construcción de embarcaciones, donde se garantice la presencia de la autoridad forestal. Otro aspecto a advertir es que la mayoría de las investigaciones penales seguidas por la comisión del delito de tráfico ilegal de especies forestales maderables no logra prosperar, debido a que los fiscales, por la aplicación del principio de intervención mínima del derecho penal, disponen el archivo de los casos y únicamente exhortan a que la autoridad encargada de sancionar sea el ente administrativo que ejerce la fiscalización ambiental, ello a fin de que en la vía penal solo se investiguen los casos más lesivos. En otros casos, también se dispone el archivo debido a que no se logra identificar plenamente a los presuntos responsables de la comisión de delito.

3. Debe aprobarse una Ley de Interdicción de los Astilleros Ilegales El Numeral 18 del Anexo del Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobado por Decreto Supremo 017-2017-Produce, establece como una infracción sancionable por el Produce, la construcción de embarcaciones pesqueras durante periodos de prohibición. Al respecto, hay que considerar que la anterior norma (el RISPAC) establecía una sanción de 1 UIT, lo cual resultaba irrisorio ya que al infractor le resultaba más provechoso pagar la multa, pues el valor de construir una embarcación es superior a las 10 UIT. Con el nuevo Reglamento, en cambio, se plantea que la multa esté sujeto a un cálculo. Sobre el parti23


cular, es necesario que el monto de la multa sea realmente disuasiva y no le resulte más beneficiosa al infractor pagarla que dejar de construir la embarcación. Es decir, la multa debe ser mayor al posible beneficio ilícito obtenido. Por otro lado, cabe destacar que los Artículos 45 y 46 del nuevo Reglamento permiten al Produce ordenar, como medida correctiva o medida cautelar, el decomiso de la embarcación. Esto, definitivamente, es positivo; sin embargo, dada la reducida logística de las autoridades administrativas, resulta difícil trasladar una embarcación decomisada, pues además de camionetas, se requiere contar con una plataforma adecuada (para el caso de las embarcaciones que se encuentren listas para navegar). Además, no se cuentan con depósitos para su internamiento. Y en el supuesto de que las embarcaciones logren ser decomisadas, se corre el riesgo de que estas puedan ser devueltas al infractor en la vía judicial. Por ello planteamos que, al igual como sucede con la minería y tala ilegal, se apruebe una Ley que permita la interdicción (destrucción o inutilización) de la instalación en la que funciona el astillero ilegal, así como de las embarcaciones que se construyan en astilleros ilegales. Esperamos que parlamentarios y desde el Ejecutivo, se dé prioridad a esta propuesta.

4. Falta de una fiscalización efectiva por parte de las municipalidades distritales Según el Artículo 79° de la Ley Orgánica de Municipalidades, estas entidades tienen la función de fiscalizar que todos los establecimientos cuenten con licencia de funcionamiento. De lo contrario, correspondería que la municipalidad le imponga una sanción al establecimiento y disponga su clausura. Sin embargo, esto no se viene cumpliendo en la mayoría de municipalidades en las que se ha reportado la presencia de astilleros ilegales. Por ejemplo, en Piura, se ha verificado que las municipalidades no realizan, de oficio, operativos contra los astilleros; sino que solo participan cuando son invitados por otras entidades. Incluso, no suelen participar en algunos operativos bajo el argumento de que el establecimiento no se encuentra dentro de su “catastro”, aun cuando esta no es una justificación válida ya que la instalación se ubica dentro de su jurisdicción. Por otro lado, se plantea que las municipalidades ubicadas en zonas costeras cuenten con mayores herramientas legales y logísticas que les permitan ejercer una fiscalización oportuna y adecuada, a fin de evitar que operen astilleros Revista Pesca julio 2018

ilegales en sus respectivas jurisdicciones. Para ello, deben contar con presupuesto adecuado, personal capacitado, así como normas relevantes (Reglamento del procedimiento administrativo sancionador, Cuadro Único de Infracciones y Sanciones, Reglamento de Supervisión, implementar una oficina de ejecución coactiva, etc.).

El faique o huarango, y en algunos casos también el algarrobo, son árboles que se utilizan como insumo para la construcción de embarcaciones pesqueras artesanales. Foto: Andina

5. La urgencia de la fiscalización posterior para las embarcaciones formalizadas a través del Siforpa e inspección previa como requisito indispensable en nuevos procesos de formalización de embarcaciones pesqueras artesanales En el 2016, el Produce aprobó el Decreto Legislativo 1273 que crea el Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa). Luego, se emite el Decreto de Urgencia 0072017 y se extiende el plazo para la formalización de embarcaciones pesqueras artesanales hasta el 31 de diciembre de 2017. El Siforpa se constituyó como una plataforma virtual que permitiría la obtención tanto del Certificado de Matrícula, como el Permiso de Pesca, a través de un procedimiento rápido y gratuito. Sin embargo, a la fecha, ya habiendo culminado la vigencia del Siforpa y con 8100 embarcaciones pesqueras artesanales formalizadas, se han advertido algunas falencias en el proceso. La finalidad del Siforpa fue simplificar los procedimientos administrativos de formalización para embarcaciones motorizadas de hasta 6.48 m3 de arqueo bruto. Sin embargo, se ha encontrado que existen embarcaciones formalizadas con el mismo número de serie de motor, lo que supone una duplicidad. De igual modo, se habrían formalizado embarcaciones presuntamente construidas ilegalmente, en el año 2016, en 24


Paita (Piura), donde la Municipalidad Provincial nos informó que en ese año no se realizó ningún operativo en astilleros. Todos estos casos tienen un mismo origen y es la falta de inspección previa como requisito indispensable en el Siforpa. Dicho Sistema ha establecido que las formalizaciones pasarán una etapa de fiscalización posterior, de conformidad con el Artículo 33° del Texto Único Ordenado de la Ley 27444. Resulta urgente que se inicie este proceso de fiscalización posterior cuanto antes. En este punto, no podemos revertir lo que se ha hecho en el Siforpa, sino más bien considerar importante la inspección previa en los próximos procesos de formalización pesquera artesanales que también deberían empujarse cuanto antes, para embarcaciones no motorizadas, no embarcados y a los que sean superiores a 6.48 m3 de arqueo bruto, a fin de no repetir los problemas antes mencionados.

6. Reducido presupuesto regional para la función Pesca y falta de empoderamiento a autoridades Aunado a las causas que dan origen a la problemática de astilleros y la construcción ilegal de embarcaciones pesqueras artesanales, se encuentra el bajo presupuesto asignado a los gobiernos regionales encargados de realizar las labores de fiscalización. En los últimos cinco años, se ha asignado a la función Pesca un presupuesto que equivale a un rango de 0.34% y 0.56% del presupuesto total de dichas enti-

Revista Pesca julio 2018

dades. Es decir, menos del 1% del presupuesto regional total asignado está destinado a la función Pesca, lo cual impide llevar a cabo las labores de control y supervisión de la manera adecuada. Este bajo presupuesto genera que existan deficiencias en la logística que requieren las autoridades encargadas de enfrentar esta problemática de astilleros para realizar una fiscalización oportuna y adecuada. Dichas deficiencias se traducen en la falta de personal capacitado en fiscalización, vehículos que puedan permitir el traslado de los funcionarios, así como el armazón o las embarcaciones mismas que se construyan ilegalmente, etc. De otro lado, la falta de empoderamiento de las autoridades se da cuando al realizar los operativos contra astilleros ilegales, algunos pobladores amenazan y obstaculizan la labor de dichas autoridades. Por ello se requiere que en operativos complejos o sensibles, los fiscalizadores puedan ir acompañados por efectivos policiales, a fin de no poner en riesgo su integridad física, además de llevar a cabo una labor de inteligencia previa que permita de alguna manera asegurar la efectividad de estos operativos. Fuente http://www.actualidadambiental.pe/?p=49879

25


SUBVENCIONES A LA PESCA Y ACCESO A LOS MERCADOS Adam Wolfenden

yen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada..." [IUU por sus siglas en inglés]. Todo esto importa porque los peces y la pesca son una gran cosa.

Durante la mayor parte del año que precedió a la Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Buenos Aires, las negociaciones sobre los subsidios a la pesca fueron vistas por los Ministros de Comercio como el resultado tangible más probable. El objetivo de las negociaciones, en términos simples, es abordar los subsidios que contribuyen a la sobrepesca y la pesca ilegal, dos actividades que socavan la sostenibilidad de las poblaciones; sin embargo, al igual que todos los acuerdos comerciales, no se trata en absoluto de sostenibilidad, sino de asegurar el acceso a los mercados para las naciones pesqueras dominantes. Sobreexplotación pesquera y la pesca ilegal Los orígenes de las negociaciones sobre subvenciones a la pesca provienen del Programa de Doha para el Desarrollo y de la Declaración Ministerial de Hong Kong, de 2005. Dieciséis años después de su lanzamiento, el impulso para lograr un resultado se ha fortalecido, puesto que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.6 estimuló las negociaciones en la OMC, ya que incluía un mandato que, entre otras cosas, preveía: "Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuRevista Pesca julio 2018

Como se indica en la Nota Analítica del South Centre, "como fuente de empleo, más de 3.200 millones de personas viven cerca de las costas y dependen de los océanos y los mares para su sustento. El 97 por ciento de los pescadores y pescadoras del mundo vive en países en desarrollo. Más del 90 por ciento está empleado en actividades de pequeña escala. Alrededor de 60 millones de personas realizan actividades de pesca artesanal y de subsistencia en todo el mundo, 15 por ciento son mujeres". Para los países insulares del Pacífico, el pescado proporciona 50-90 por ciento del consumo de proteína animal en las zonas rurales y 40-80 por ciento en muchos centros urbanos, siendo que la mayor parte del pescado consumido por la población rural proviene de la pesca de subsistencia. Según informa IUU Watch, en el Océano Pacífico occidental y central, la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada se estima en “al menos € 470 millones anuales, con pérdida de ingresos reales para los países insulares del Pacífico de alrededor de € 140 millones". Brechas en las negociaciones En el proceso hacia la Ministerial de Buenos Aires (MC11), los negociadores tenían un terreno significativo por recorrer. El año anterior, prácticamente no se observaron acercamientos en las brechas de las negociaciones y es fácil entender por qué. En primer lugar, estas negociaciones tratan directamente con problemas de soberanía. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 26


(CNUDM), los estados nación tienen control soberano sobre sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), que pueden extenderse hasta 200 millas náuticas desde la costa. Cualquier resultado en las negociaciones sobre subsidios a la pesca que restrinja lo que los gobiernos puedan hacer dentro de sus ZEE, ya sea a pescadores de pequeña escala o flotas domésticas, significaría socavar directamente su derecho soberano. Por lo mismo, las propuestas de los países del grupo Africano Caribeño Pacífico, así como Argentina, Costa Rica, Uruguay, Colombia, Panamá y Perú, los países menos adelantados y, posteriormente, India, se formularon de manera que excluyan la pesca en las ZEE propias de los Miembros de la OMC y tendrían prohibiciones aplicables solo en alta mar y en las ZEE de otros miembros. El impulso de Nueva Zelanda, la UE, EE.UU. y otros para que se aplique a la pesca nacional se refería a que aquellos países deseaban menos competencia. En segundo lugar, se trata del derecho de las naciones en desarrollo a desarrollarse. La UE es un ejemplo clásico de un miembro que usó el apoyo gubernamental para desarrollar su industria pesquera industrial, pero que ahora da la vuelta y dice a otros miembros que no pueden hacer lo mismo. Ahora, cuando la UE ha dejado de proporcionar subsidios para la construcción de flotas pesqueras, propone que esos mismos subsidios se prohíban en estas negociaciones. Los países en desarrollo en el Pacífico, las Américas y en cualquier otro lugar no deberían dejar que se les quite el derecho a desarrollar y utilizar sus propios recursos naturales, algo que algunos proponentes como la UE y Nueva Zelanda quieren hacer en estas negociaciones. En tercer lugar, el diablo siempre está en los detalles. Con el IUU, la cuestión de quién determina si alguien está pescando ilegalmente es fundamental para hacer que funcione cualquier prohibición, pero también es muy controvertida. Del mismo modo, quién determina qué existencias están sobreexplotadas y si la OMC puede anular o no a las instituciones administrativas con experiencia en estas áreas. Finalmente, algunos Miembros están presionando para que se incluyan medidas de administración en cualquier resultado final. Puede que esta no sea una demanda Revista Pesca julio 2018

clara, pero los términos de las propuestas de la UE, Nueva Zelanda, Islandia y otros intentan sigilosamente incorporar cláusulas voluntarias de otros foros dentro de los marcos jurídicamente vinculantes de la OMC. Esto socavaría la capacidad de los países en desarrollo para determinar cómo manejar sus poblaciones de peces. Entonces, ¿qué pasó en MC11? Afortunadamente no mucho. Los ministros acordaron continuar negociando, lo que parece poco, pero fue una victoria significativa para los países en desarrollo. Varios Miembros prominentes (Nueva Zelanda, UE, etc.) estaban presionando fuertemente para que se acordara una declaración ministerial de redacción ambiciosa, la que se utilizaría como un precursor para lograr un resultado final que no respaldaba los intereses de los países en desarrollo miembros. Tal fue la envergadura de la campaña para presionar a los países, que un grupo de sociedad civil, que apareció en múltiples escenarios con Nueva Zelanda, destacó a India en los medios, acusándole de haber "saboteado" 20 años de negociaciones sobre subsidios pesqueros, simplemente por mantener su posición de país en desarrollo. Los miembros ahora tienen hasta la próxima Ministerial en 2019 para tratar de resolverlo. Las negociaciones siempre tienen que ver con el acceso al mercado De cara al futuro, hay muchos desafíos entre lo que sucede ahora y cualquier resultado final. Existe una gran necesidad de mostrar exactamente de qué se tratan realmente estas negociaciones. Debemos aprender las lecciones de la historia de la OMC que, independientemente del lenguaje sobre el desarrollo o en este caso la sostenibilidad, las negociaciones siempre tienen que ver con el acceso al mercado. Los subsidios a la pesca pueden estar vinculados a los ODS y algunos pueden estar generando una crisis ambiental en los océanos, pero las propuestas formuladas por las naciones ricas muestran que su intención no es la sostenibilidad, sino garantizar que los países en desarrollo y los países que poseen los recursos, no puedan desarrollar flotas pesqueras competidoras.

27


A medida que las negociaciones continúen avanzando hacia un desenlace, será más importante que nunca intervenir. Los textos serán cada vez más importantes y los detalles más diabólicos, pero el papel de la sociedad civil es observar y actuar en consecuencia. Como vimos en MC11, la resonancia dada a la voz de grupos conservacionistas que buscan metas ambiciosas de prohibiciones, independientemente de su contenido anti-desarrollo, tenderá a intensificarse, a medida que se aproveche la crisis de los recursos marítimos en disminución para restringir, no a los países ricos, sino a la capacidad de aquellos países cuyos recursos han sido explotados, para maximizar los beneficios para ellos y sus comunidades. La sociedad civil necesita recapturar el lenguaje en estas negociaciones y colocar el desarrollo en el centro. Esto es crucial, no solo para los pescadores artesanales y de pequeña escala cuyos medios de subsistencia

dependen de algún nivel de apoyo gubernamental, sino también para la capacidad de los países en desarrollo para mantener el control de sus recursos y poder determinar su propio camino de desarrollo. (Traducción

ALAI).

Adam Wolfenden es el coordinador de la Campaña por la Justicia Comercial de la Red del Pacífico sobre Globalización (PANG). PANG es una red regional que promueve la autodeterminación económica y la justicia en las Islas del Pacífico.

Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Tensiones e impases en la OMC 19/04/2018 https://www.alainet.org/es/articulo/192760 Fuente https://www.alainet.org/es/articulo/192760

EL MAR BÁLTICO, MÁQUINA DEL TIEMPO OCEÁNICA Académicos de una veintena de instituciones de siete países han pedido utilizar la región del Mar Báltico como

modelo para los cambios futuros en los océanos de todo el mundo. En una documento publicado en 'Science Advances', se subraya el valor de este mar escandinavo porque es comparativamente poco profundo, tiene una baja salinidad y solo una conexión muy estrecha con el Atlántico Norte.

Revista Pesca julio 2018

28


"Este mar único de agua salobre puede servir como una especie de máquina del tiempo que nos permite

estimar mejor los cambios globales futuros ", afirma uno de los principales autores del artículo, el profesor Thorsten Reusch, del Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR Kiel, en Alemania. Los científicos argumentan que los cambios que solo se esperan para el futuro en el océano global ya se pueden observar en el Báltico en la actualidad. "Esto se debe a que el pequeño volumen de agua y el lento intercambio de agua con el océano abierto se comportan como un amplificador, permitiendo que se produzcan muchos procesos e interacciones a un ritmo más rápido", enfatiza en un comunicado el doctor Jan Dierking, de GEOMAR, quien inició el estudio junto con profesor Reusch.

Los océanos se han calentado en un promedio de 0,5 grados Centígrados durante los últimos 30 años, mientras que en el mismo periodo, las mediciones de series de tiempo en el Mar Báltico han registrado un calentamiento de alrededor de 1,5 grados. Asimismo, existen grandes zonas libres de oxígeno en las áreas profundas del Mar Báltico, que se han multiplicado por diez en el

lar Por un lado, estos extremos son causados por la particular topografía de la cuenca del mar Báltico. Por otra parte, el uso intensivo de humanos continúa acelerando los cambios negativos. Nueve países limitan directamente con el Mar Báltico y todos están altamente industrializados, con regiones costeras densamente pobladas. Además, la agricultura intensiva en el interior garantiza una gran escorrentía de nutrientes, mientras que pesquerías igualmente intensivas ejercen presión sobre la red alimentaria pelágica, pero no es todo condena y tristeza. El Mar Báltico es uno de los mares mejor estu-

diados en la Tierra. La observación científica y el seguimiento de los procesos físicos y biológicos comenzó alrededor de 1900. Existe una gran tradición en la cooperación científica entre muchos países en torno al Báltico, que culminó en la implementación del programa conjunto de investigación y desarrollo Báltico de la Unión Europea, una agenda de investigación macro regional y un esquema de financiación que también permitieron el presente estudio.

último siglo; y el pH, una medida de la acidificación de los océanos, de las aguas del Báltico regularmente al-

Estos datos proporcionan una base sólida para la ges-

canza los valores que se esperan en otras áreas oceáni-

tión de recursos basada en la ciencia "en un nivel logra-

cas solo en el próximo siglo.

do en solo unas pocas regiones del mundo", enfatiza el profesor Reusch. Entre las historias de éxito de la ges-

En una documento publicado en 'Science Advances', se

tión: los países limítrofes han logrado reducir significati-

subraya el valor de este mar escandinavo porque es

vamente las aportaciones de nutrientes desde la década

comparativamente poco profundo, tiene una baja salini-

de 1980, para revertir el declive de grandes depredado-

dad y solo una conexión muy estrecha con el Atlántico

res y frenar la sobrepesca.

Norte. La cuenca del báltico cuenta con una topografía particuRevista Pesca julio 2018

Esto se ha logrado mediante acuerdos vinculantes en el 29


marco de la Unión Europea, pero también gracias a los

cias.

ambiciosos objetivos del Plan de Acción del Mar Báltico (BSAP, por sus siglas en inglés), que incluía a Rusia, incluso antes del final de la Guerra Fría. En la pesca, la protección de la pesca de captura, los mamíferos ma-

Por: ECOticias.com / Red / Agencias Fuente https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/183919/El-Mar-Balticomaquina-del-tiempo-oceanica

rinos y las poblaciones de aves entre los países del perímetro han llevado a mejoras medibles de las existen-

PESCA ILEGAL EN EL PERU MUEVE US$ 360 MILLONES Daniel Macera

El ecosistema marino local se ve altamente afectado por la pesca ilegal, que mueve US$360 millones anuales en

una situación que se repite en numerosas partes del territorio marino nacional, afirma Elena Conterno, presi-

el Perú, estima la FAO. La contaminación doméstica es

denta de la Sociedad Nacional de Pesquería.

otro factor nocivo para el hábitat Si bien el Estado Peruano, como parte del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) ‘Vida Submarina’, firmó un compromiso internacional para prevenir y reducir significativamente la contaminación en el mar de todo tipo, Conterno señala que desde hace unos años no existe un control gubernamental lo suficientemente estricto que controle la contaminación. De hecho, en una reciente entrevista con este diario, Sara Purca, oceanógrafa peruana, afirmó que no existe El 90% de todas las variedades de peces del mundo está en riesgo de extinción, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Foto: Archivo). El último 24 de abril, el Consejo Regional de Piura aprobó, por unanimidad, solicitar ante el Ministerio del

“ni un metro de mar peruano que no esté contaminado con plástico”. En paralelo, el ecosistema marino peruano también debe enfrentar a la pesca ilegal, una actividad que mueve cerca de US$360 millones anualmente en el país, de acuerdo a estimados de Organización de las Nacio-

Ambiente el estado de emergencia ambiental de la

nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura

bahía de Paita. Esto a raíz de la alta cantidad de vertimientos de desagües y desechos industriales en el mar,

(FAO). La cifra aumenta a US$23 mil millones a nivel mundial.

Revista Pesca julio 2018

30


“Una receta para combatir la pesca ilegal es armar un sistema de trazabilidad que permita saber de dónde vie-

según informa la pesquera Tasa, las 48 embarcaciones que maneja mantienen una bitácora de pesca, donde se

ne el producto. Países como Estados Unidos ya lo exi-

registra información sobre la faena diaria de pesca, los

gen para pescados como el perico”, explica Conterno.

avistamientos de la fauna y las liberaciones de especies que accidentalmente quedan atrapadas en las redes de

En este contexto, en el 2017 el Perú se adhirió a una

pesca.

red de 76 países mediante la firma del Acuerdo sobre Estado Rector del Puerto, comprometiéndose a im-

“Tasa fue la primera pesquera del país en generar sus

plementar medidas destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

propias auto vedas”, comenta Salvador Peraltilla, jefe de Oceanografía y Sostenibilidad Pesquera de Tasa.

“Una tercera parte de los recursos pesqueros está so-

En cuanto a la contaminación, Peraltilla explica que se

breexplotada y uno de los motivos es la pesca ilegal. Más o menos 15% de los recursos mundiales son captu-

ha invertido seis años en investigación a nivel internacional y US$24 millones en la innovación de sistemas de

rados a través de esta actividad”, comenta a Día1 María

tratamientos de aguas industriales y efluentes.

Elena Rojas, representante de FAO en el Perú.

“Fuimos los primeros en cumplir de forma anticipada con los límites máximos permisibles que rigieron desde

De esta manera, la FAO ha desarrollado un programa de capacitación para las instituciones estatales a cargo de

el 2013 y seguimos en proceso de fortalecer nuestra gestión en ambiental”, concluye.

la producción, fiscalización y sanción de pesca. “Esto permitirá un mejor control del sector, afirma.

Fuente https://elcomercio.pe/economia/peru/pesca-ilegal-nivel-

IMPULSO PRIVADO

mundial-mueve-us-23-mil-millones-noticia-519985

Como parte de un esfuerzo por mejorar la situación,

Revista Pesca julio 2018

31


FAO: PESCA ILEGAL TIENE COSTO ANUAL DE US$23.000 MILLONES Y AFECTA A 2,4 MILLONES DE PERSONAS EN LA REGIÓN Un número cada vez mayor de países se está adhiriendo al acuerdo mundial que busca detener la pesca ilegal y trece de ellos son de América Latina y el Caribe.

reglamentada. Hasta el momento, son partes del acuerdo 54 Estados y la Unión Europea, y muchos han comenzado ya a aplicar sus disposiciones.

En el marco del primer Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), constató que, según se estima, tales prácticas afectan a uno de cada cinco peces capturados, con un costo anual de hasta US$ 23.000 millones.

“Muchos otros países se encuentran actualmente en el proceso de ratificación por parte de sus parlamentos. Me gustaría felicitarles a todos e instar a todos los demás países a unirse a este esfuerzo global para acabar con la pesca ilegal. Para que el AMERP alcance plena eficacia, necesitamos que se sumen todos los países”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en un acto paralelo celebrado durante el Consejo de la FAO con ocasión de este día internacional.

“La pesca ilegal extrae millones de dólares de los bolsillos de los pescadores y empresas que sí cumplen con la ley en América Latina y el Caribe. Además, al no estar reglamentada, devasta la biodiversidad marina y afecta a las economías nacionales”, explicó el representante regional de la FAO, Julio Berdegué. No hay datos precisos sobre el impacto de la pesca ilegal en la región, pero sí se sabe a quienes afecta: a 2.4 millones de personas que se dedican a la pesca y la acuicultura en la región y a todos quienes consumen pescado en sus dietas. En América Latina y el Caribe, once países se han unido para crear una red para combatir la pesca INDNR, la cual hoy lanzó su sitio web. La red reúne a Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El AMERP reduce los incentivos para los buques que operan ilegalmente, negando su acceso a los puertos y, por lo tanto, limitando su capacidad para desembarcar sus capturas e impide que los productos pesqueros obtenidos de forma ilícita lleguen a los mercados nacionales e internacionales. Los más vulnerables Cerca del 10% de la población mundial depende directamente de la pesca para su sustento, y en muchos países en desarrollo, el pescado es el alimento más comercializado. La pesca ofrece además empleos para los jóvenes y las mujeres. Pero la sostenibilidad de este importante sector socioeconómico se encuentra gravemente amenazada por la pesca ilegal.

Permite a los países compartir experiencias, información sobre sus barcos y leyes y fomenta acciones de cooperación Sur -Sur, como el curso de formación de inspectores de barcos que realizaron Chile y Perú.

La pesca INDNR tiene un impacto negativo en los medios de subsistencia, las poblaciones de peces y el medio ambiente. La pesca ilegal amenaza igualmente los progresos hacia la gestión sostenible de la pesca, que es uno de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un esfuerzo global

Fuente

El 5 de junio fue elegido como día internacional porque es el aniversario del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP), que entró en vigor en 2016.

http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1105548/fao-pesca-ilegaltiene-costo-anual-us-23000-millones-afecta-24-millones-personasregion

Es el primer acuerdo internacional vinculante dirigido de forma específica a combatir la pesca ilegal, no declarada y no Revista Pesca julio 2018

32


SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES, LA CLAVE PARA ACABAR CON EL HAMBRE Y LA MALNUTRICIÓN JOSE GRAZIANO DA SILVA

Con la fecha límite de 2030 para alcanzar el Ham-

Algunos siguen teniendo dificultades con la llama-

bre Cero a la vuelta de la esquina, los países de

da triple carga de la malnutrición: desnutrición, deficien-

Europa y Asia central no pueden permitirse bajar

cias persistentes de micronutrientes y, a la vez, tasas de

la guardia

obesidad y sobrepeso crecientes. Las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso en niños y adultos se han convertido en dos de las principales preocupaciones en la región, ya que ambas resultan en limitaciones de la capacidad humana y en pérdidas productivas.

Quizá aún más llamativo es el indicador de inseguridad alimentaria moderada o severa que, según la denominaProductos hortofrutícolas en un mercado de Valjevo (Serbia). ©FAO/OLIVER BUNIC La comunidad internacional se ha comprometido a erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a través del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Es una meta audaz y ambiciosa y no será fácil alcanzarla, pero estoy convencido de que podemos lograrlo. En la región europea y centroasiática, los países van por el buen camino. La mayoría ha realizado avances considerables en la reducción de la proporción de la población que sufre hambre, pero persisten importantes problemas de seguridad alimentaria y nutrición. Revista Pesca julio 2018

da Escala de experiencia de inseguridad alimentaria, revela que 14,3 millones de adultos en la región aún se consideran gravemente afectados por la inseguridad alimentaria. El hambre y la malnutrición tienen muchas causas interconectadas, lo que hace necesaria una respuesta global. Estos podrían ser algunos de sus cimientos:

En primer lugar, sistemas alimentarios sostenibles. Desde las etapas de producción al consumo, la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles ofrecen seguridad alimentaria y nutrición para todos sin comprometer la capacidad del planeta para seguir produciendo para las generaciones futuras. Vistos los efectos del cambio cli33


mático, lograrlos implicará practicar una agricultura, sil-

de los productores, los comerciantes y los consumidores

vicultura y pesca sostenibles, diversificar la producción,

en todos los países, tanto para minimizar las pérdidas

y garantizar que la agricultura contribuye tanto a mitigar

durante la producción, el almacenamiento y el transpor-

como a adaptarse al cambio climático. También significa

te como para reducir el desperdicio de comida por parte

que hay que gestionar los recursos naturales de esta

de vendedores y consumidores a la vez que fortalece-

región –incluyendo el agua, los suelos, la biodiversidad,

mos las elecciones de los consumidores. Me gustaría

los bosques y unos ecosistemas únicos y frágiles– de

destacar que varios actores de la industria alimentaria

forma sostenible.

de la región ya han presentado medidas y propuestas concretas. En varios países ya hay iniciativas en marcha

Erradicar el hambre no es el único gran desafío

para sensibilizar sobre este asunto, identificar soluciones

que tenemos. Hoy en día, el mundo asiste a una

y adoptar un enfoque legislativo distinto. Las mejoras

verdadera epidemia de sobrepeso En segundo lugar, hay que garantizar el acceso regular a alimentos adecuados y dietas saludables para todos.

en la eficiencia de las explotaciones agrícolas en toda la región también reducirán las pérdidas durante la producción.

Erradicar el hambre no es el único gran desafío que tenemos. Hoy en día, el mundo asiste a una verdadera epidemia de sobrepeso y obesidad, y las cifras siguen subiendo tanto en la mayor parte de países en desarrollo como en los desarrollados. En 2015, había más de 1.900 millones de adultos con sobrepeso en el mundo. De ellos, más de 650 millones eran obesos. El consumo

Finalmente, hay que acabar con la pobreza rural. Apoyar a los pequeños agricultores y a los agricultores familiares es fundamental porque son ellos quienes tienen la llave para alimentar de forma sostenible a una población mundial creciente, y contribuir a erradicar la pobreza extrema.

excesivo de alimentos procesados ricos en sal y azúcar es el principal motor de ese aumento. Los países deben abordar esta situación promoviendo las dietas sostenibles y, en ese sentido, las políticas públicas nacionales son fundamentales. Los consumidores deben conocer

Quedan menos de doce años para 2030, y los países de Europa y Asia Central no pueden bajar la guardia. Promover sistemas alimentarios sostenibles es clave para alcanzar el desarrollo sostenible.

los beneficios y las desventajas de lo que comen. Para ello, debemos redoblar esfuerzos en educación nutricional, aumentar la conciencia sobre su importancia, y regular el etiquetado y la publicidad.

José Graziano da Silva es director general de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

En tercer lugar, hay que acabar con el desperdicio y las

Fuente

pérdidas de alimentos. Un tercio de toda la comida que

https://elpais.com/elpais/2018/05/15/ planeta_futuro/1526394988_205275.html

producimos se pierde o se desperdicia cada año. Para acabar con este absurdo necesitaremos el compromiso

Revista Pesca julio 2018

34


INFORME RECOMIENDA APLICAR SISTEMA DE CUOTAS INDIVIDUALES PARA EL CALAMAR ILLEX La gestión de la pesquería del calamar Illex mediante

recomienda la renovación por un nuevo período de 25

un sistema de cuotas individuales transferibles (ITQ) y

años si es el titular de la ITQ presenta una estrategia

una mejora en los requisitos de verificación de las cap-

apropiada de inversión.

turas, son algunas de las recomendaciones de una revisión independiente del sistema ITQ divulgadas reciente-

Para definir mejor cuáles podrían ser esas pruebas de

mente por el Gobierno de las Islas Falkland (Malvinas).

desempeño, el informe recomienda que la industria y el FIG desarrollen una serie de criterios relativos al control

La revisión, llevada a cabo por la consultora Terra

efectivo, la participación activa y la eficiencia económi-

Moana de Nueva Zelandia, incluye diez recomendacio-

ca.

nes relativas a la eficacia del sistema de ITQ, a la vez

El informe también resalta que ha habido “algunas críti-

que sugiere introducir la pesquería del calamar Illex al

cas” respecto a las pruebas actuales, que son el susten-

sistema de ITQ, informó Penguin News.

to del sistema ITQ, y “que no han sido aplicadas rigurosamente desde la introducción del sistema ITQ”.

El informe convoca al Gobierno de las Islas (FIG) y a la industria pesquera para que sellen un acuerdo en mate-

Más adelante, el informe recomienda que la pesquería

ria de pesca que implique una visión común de la pes-

del calamar Illex sea introducida al sistema de ITQ, con

quería y de los equilibrios que precisan ambas partes.

un 60 % al 75 % de dichas cuotas asignadas en base a

En este sentido, subraya la importancia de que el go-

las capturas históricas y el resto, a través de un licita-

bierno retenga el control del recurso y garantice su cap-

ción pública. Según argumenta, esto brindará “a nuevos

tura de forma sostenible, así como la necesidad de la

aspirantes la oportunidad de participar e involucrarse”.

industria de seguridad para poder acceder al recurso y costos de acceso razonables.

También recomienda avanzar hacia un sistema de total

Además, concluye que el sistema de licencias a 25 años

admisible de capturas (TAC) por oposición al de total

continúa siendo preferible a los derechos en perpetui-

admisible de esfuerzos, a la pesca de peces. Este cam-

dad.

bio permitiría “un mayor enfoque en sustentabilidad (...) e inmediatamente aumentaría las posibilidades de mer-

Al respecto, recomienda que la renovación del plazo a

cado”.

25 años no sea automática, automático y sea sometida al análisis de indicadores clave de desempeño. Empero Revista Pesca julio 2018

El informe pone énfasis en la verificación de las captu35


ras y recomienda al FIG que no solo revea la verifica-

de las Islas es muy dependiente de la pesca, por tanto

ción de capturas y los requisitos para informar sobre las

la clave es encontrar ”lo que mejor se adapte a las Fal-

mismas, sino también “introducir penas más severas por

klands“.

reportar volúmenes de capturas erróneas o inferiores a las reales, de aplicación inmediata”.

Por su parte, el director de Recursos Naturales, John Barton, dijo que se ha instrumentado un mecanismo de

“En vista de la creciente demanda del mercado para ve-

trabajo entre el FIG y las empresas pesqueras locales

rificar la legalidad de los productos, y de las acciones de

”que puede resultar en la implementación de algunos

los gobiernos para implementar sistemas que mejoren

cambios en la administración de las pesquerías y en el

la verificación, no parecería irrazonable revisar las nor-

sistema de ITQ”.

mas y reglas actuales de las Islas Falkland, como parte de este proceso estratégico de revisión mayor”, sostiene

Fuente: Penguin News

el informe. editorial@fis.com

También invita a considerar los límites actuales de extensión, es decir,

www.fis.com

cuánto puede ampliarse a licencia

para una pesquería en manos de una única compañía, porque afirma que están limitando el crecimiento del sector.

La consultora no propone mayores cambios para las pesquerías de la merluza negra y del calamar loligo, si bien para este último recurso sugiere considerar “un enfoque basado en la administración de capturas”. En referencia al informe, la legisladora MLA Barkman

Fuente

sostuvo que “no habrá cambios dramáticos ni arrollado-

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?

res” hasta tanto se tenga pleno conocimiento de sus

monthyear=&day=28&id=97467&l=s&special=&ndb=1%20target=

efectos, pues “a diferencia de otros países, la economía

Redes fantasma contaminan los océanos blob:https://www.voanoticias.com/80d696be-0672-41f1-9a0e-8259256fc821

Revista Pesca julio 2018

36


NO HAY SUFICIENTE SALMÓN SALVAJE PARA TANTA DEMANDA EN EL MUNDO ELECONOMISTA.ES / BLOOMBERG

La demanda de salmón está al alza. Un pescado sabro-

rarse después de un desastroso 2016, cuando las pobla-

so, que se puede cocinar de varias formas y que ade-

ciones de salmón en todo el mundo fueron golpeadas

más es muy saludable, se está convirtiendo rápidamen-

por un parásito marino, incluso en Noruega (el principal

te en un producto de lujo. A medida que los países

productor). A la vez que ocurría esto, la proliferación de

emergentes van alcanzando un estándar de vida más

la "marea roja" y algas tóxicas han matado a millones

elevado comienzan a demandar productos de mayor

de salmones en Chile, el segundo proveedor más gran-

calidad.

de del mundo.

Los precios del salmón noruego han aumentado a nive-

Este año, una temperatura más fría de lo normal de las

les récord ante la combinación de una oferta inestable y

aguas de Noruega no ha sido el mejor contexto para

el aumento de la demanda mundial. Unos consumidores

que los salmones se alimentasen como otros años, por

que cada vez están más preocupados por la salud y la

lo que las capturas han tenido un tamaño medio más

creciente demanda en países en desarrollo como Brasil

pequeño, según Nikolik. Los salmonicultores chilenos

y China están convirtiendo a este pescado en un pro-

también han capturado los peces antes de lo normal

ducto inalcanzable.

ante las preocupaciones por la proliferación de algas

La demanda se extiende

tóxicas.

La demanda en esos países y en otros lugares ha sido "increíblemente buena", comenta Gorjan Nikolik, analista de Rabobank International. El problema es que la pesca de salmón salvaje no es tan productiva como en el pasado, porque este tipo de pescado es más escaso que en hace unas décadas. El mercado está bajo presión por el lado de la oferta. La

También se han capturado menos piezas del salmón de

producción ha tardado más de lo esperado en recupe-

Alaska durante su carrera contracorriente por la repro-

Revista Pesca julio 2018

37


ducción. Los peces salvajes migran a las cuencas altas

"Las expectativas eran de recuperación en la oferta y

de los ríos para desovar, sin embargo este año la

eso no ha sucedido", explica Nikolik en una entrevista

afluencia no ha sido como la de otras veces.

telefónica. "El mercado realmente se ha trasladado has-

Los precios de exportación del salmón noruego casi se

ta un nuevo nivel".

ha duplicado en el último año hasta llegar a un máximo de 76,09 coronas (8 euros) el kilogramo, según Statis-

Pero no todas son malas noticias. Se espera que los

tics Norway.

precios bajen a medida que se acerca el verano con la llegada de la temporada de barbacoas en los países anglosajones. Los ciudadanos de estos países dejan de consumir este tipo de pescado en favor de la carne durante los meses más calurosos del año. Fuente http://www.eleconomista.es/distribucion/ noticias/9169991/05/18/No-hay-suficiente-salmonnoruego-para-tanta-demanda-en-el-mundo.html

PESCADORES DE GROENLANDIA ACUERDAN SUSPENDER PESCA COMERCIAL DE SALMÓN DURANTE 12 AÑOS Dos grupos conservacionistas han firmado nuevos

dia (KNAPK) en Reykjavik, Islandia. El acuerdo, alcanza-

acuerdos con pescadores comerciales de Groenlandia y

do después de más de 12 meses de negociaciones, regi-

las Islas Feroe para proteger al salmón salvaje del Atlántico de redes comerciales y palangres, a fin de per-

rá hasta 2029.

mitir que estos peces puedan regresar a los ríos de América del Norte y Europa.

ASF y NASF también firmaron en la capital islandesa un acuerdo con la Asociación de Barcos de Pesca de Salmón de las Islas Feroe (Laksaskip), para continuar la

Representantes de las organizaciones no gubernamen-

suspensión de la pesca comercial de salmón iniciada

tales Atlantic Salmon Federation(ASF) y North Atlantic Salmon Fund (NASF) sellaron este mes un nuevo Acuerdo de Conservación del Salmón de Groenlandia con

hace décadas, en 1991.

la Asociación de Pescadores y Cazadores de GroenlanRevista Pesca julio 2018

38


resultado, el salmón maduro que de otro modo sería eliminado por redes comerciales podrá comenzar a regresar a sus ríos de origen en la primavera de 2019. A cambio de cerrar la pesca comercial de salmón en Groenlandia, ASF y NASF apoyarán financieramente alternativas de desarrollo económico, investigación científica e iniciativas educativas centradas en la conservación marina. Los pescadores recreativos autorizados podrán seguir realizando una pesca de subsistencia para consumo personal y familiar.

Gráfico que muestra la disminución en el número de salmones del Atlántico grandes desde 1986. (Imagen: ASF) "Reducir de manera significativa la captura del salmón salvaje del Atlántico en sus zonas de alimentación en el océano es importante y decisivo, no solo para la conservación del salmón, sino también para la biodiversidad mundial y la salud de nuestros ríos y océanos", dijo el presidente de ASF, Bill Taylor. Por su parte, el presidente de NASF US, Chad Pike, señaló que estos acuerdos de conservación crean santuarios para el salmón silvestre en estos hábitats críticos, lo cual es una victoria histórica para la conservación del salmón. Bajo los términos de los acuerdos, las delegaciones de Groenlandia y Feroe en la Organización para la Conservación del Salmón del Atlántico Norte (NASCO) declara-

Fridleifur Gudmundsson, presidente de NASF Islandia, describió el acuerdo de Groenlandia como la compra de los derechos de pesca comercial de muchas pequeñas comunidades pesqueras, principalmente indígenas, a lo largo de la costa oeste de Groenlandia. Esta zona es particularmente importante para conservar el salmón porque es una pesquería de "stock mixto", lo que significa que salmones de ambos lados del océano Atlántico se reúne durante el invierno para alimentarse. Todo el dinero requerido para respaldar estos acuerdos es obtenido de forma privada de los donantes y simpatizantes de ASF y NASF.

editorial@fis.com www.fis.com Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=29&id=97490&l=s&special=0&ndb=0

rán cuotas comerciales cero en la cumbre internacional del próximo mes en Portland, Maine (EE.UU.). Como

Revista Pesca julio 2018

39


80% DE LOS BARCOS QUE PESCAN EN FRONTERA MARÍTIMA CHILENA ES CHINO Autor: Carlos González Isla

gún revela la investigación, el 80% de los barcos detectados es chino, el 10% es español, el 4% japonés y el resto de otras nacionalidades. “Hay unos 200 bar-

cos chinos que pescan calamar en el límite norte de la ZEE Chile, parte de la flota china que pesca el calamar desde Ecuador a Chile, pero sobre todo en Perú. La flota china de calamar es la mayor en América del Sur”, dice a La Tercera Enric Sala, de NGS, uno de los autores principales del trabajo que tardó dos años.

LA FRAGATA LYNCH JUNTO A UN BARCO CHINO EN TRÁNSITO POR AGUAS CHILENAS, EN MAYO. Nota de Pesca: ¿En Perú alguna fragata hace algo parecido? Así lo indica estudio publicado por la revista Science Advances. En total, unos 200 barcos con bandera de este país operan al borde la Zona Económica Exclusiva. China encabeza la lista de los 20 países con mayores flotas de pesca en alta mar. Este país supera las 800 embarcaciones, según un estudio mundial publicado ayer. En segundo lugar está Taiwán, le siguen Japón e Indonesia, todas potencias pesqueras que poseen entre 400 y 800 naves en el mar cada una. Los datos corresponden a la investigación “La economía de pesca en alta mar”, publicada por la revista Science Advances y realizada por National Geographic Society (NGS), las universidades de California (Santa Bárbara), British Columbia (Canadá), Western (Australia) y la organización Global Fishing Watch. La presencia de China se siente con fuerza en las frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) chilena. SeRevista Pesca julio 2018

El experto agrega que los resultados son cifras anuales, recogidas entre 2014 y 2016, y que resultaron del análisis de la base de datos del observatorio Global Fishing Watch, que rastreó el comportamiento de los barcos gracias a que llevan un dispositivo de identificación automática por satélite. A nivel mundial, el estudio concluye que parte importante de la pesca en alta mar funciona a través de subsidios, sin los cuales hasta el 54% de esta no serían rentables. “En el caso de países como China, con la creciente población humana y objetivos ambiciosos de crecimiento económico, han entrado en un ciclo perverso, donde cada vez requieren pescar más lejos y con más intensidad para capturar suficientes peces. Sin subsidios esa pesca no sería posible. Pero otros países como España y Japón tienen pesquerías rentables, como algunas de atún. Pero aun así, los gobiernos subsidian a compañías pesqueras con cantidades astronómicas, para aumentar sus ingresos a costa del contribuyente”, advierte Sala. La flota que pesca en el límite de la ZEE es diversa. Hay naves de hasta 120 metros de longitud y barcos “nodriza” que cargan las capturas de los barcos pesqueros en alta mar, y las procesan y congelan a bordo. Entre las especies codiciadas están: calamares, jibia, atún, 40


pez espada y tiburones.

precio en el mercado”.

Álex Muñoz, director para América Latina de la ONG Pristine Seas de NGS, agrega que según el estudio, son al menos 256 barcos extranjeros los que pasan unas 182 mil horas pescando en los bordes de la ZEE, una cifra inquietante.

Desde la Armada dicen que si bien se trata de un área muy transitada, hasta el momento no hay registro de actividades ilícitas de parte de las grandes potencias.

“Es importante que la pesca en alta mar tenga límites muy estrictos, de lo contrario los esfuerzos por manejar bien las pesquerías en Chile pierden efectividad si las especies que migran son arrasadas apenas dejan nuestras aguas. El manejo internacional del jurel en el Pacífico Sur se debería extender a otras especies, además de establecer parques marinos sin pesca en alta mar”, dice Muñoz. El director de Pristine Seas agrega que los tiburones están amenazados por la práctica del aleteo para exportar sus aletas a China. “Esta práctica está prohibida en Chile y otros países, pero en alta mar se realiza casi libremente. También los atunes y peces espadas están sometidos a una fuerte presión pesquera debido a su alto

Para proteger la ZEE utilizan vigilancia satelital, pero además disponen, por ejemplo, de siete aviones con sensores que les permiten operar incluso de noche. “Garantizando la cobertura de las 200 millas de mar territorial”, dice esta institución (ver infografía). Al margen de estos recursos, y cuatro naves patrulleras, la flota de combate también vigila. En su reciente viaje a Hawai para participar en el ejercicio Rimpac, la fragata Lynch fiscalizó cinco barcos extranjeros, aseguró la Armada. Fuente http://www.latercera.com/tendencias/noticia/80-losbarcos-pescan-frontera-maritima-chilena-chino/195651/

MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS 8 de junio de 2018. Los océanos hacen que este planeta azul en el que vivimos sea único en el sistema solar, y no solo por su apariencia. Los océanos ayudan a regular el clima mundial y son la principal fuente del agua que sustenta todas las formas de vida en la Tierra, de los arrecifes de coral a las montañas de cumbres nevadas, de las selvas tropicales a los ríos caudaloso s e incluso a los desiertos. No obstante, el cambio climático, la contaminación y el uso insostenible de los océanos amenazan los servicios esenciales que estos brindan. En este Día Mundial de los Océanos queremos resaltar el problema de la contaminación por plástico. El 80% de la contaminación de los mares se origina en tierra, y esto incluye unos 8 millones de toneladas de desechos de plástico por año. Los desechos de plástico obstruyen las vías fluviales, perjudican a las comunidades que dependen de la pesca y el turismo, matan a tortugas y aves, ballenas y delfines, y llegan a las zonas más alejadas del planeta y a todos los eslabones de la cadena alimentaria de la que dependemos en última instancia. A menos que invirtamos la tendencia, dentro de poco podría haber más desechos de plástico que peces en los océanos. Debemos esforzarnos, cada quien por su parte, pero también en conjunto, para prevenir esta tragedia, que es totalmente prevenible, y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular por plástico. El cambio empieza por c ada cual, y vale más que mil palabras. Las Naciones Unidas pretenden predicar con el ejemplo, y más de 30 de nuestros organismos ya están trabajando para acabar con el uso de productos de plástico desechables. Aun así, cada cual tiene que hacer lo suyo. Tú puedes cambiar las cosas, hoy y todos los días, con gestos sencillos, como sal ir con tu propia botella de agua, taza de café o bolsa de la compra, reciclar los productos de plástico que compras, no comprar productos que contengan microplásticos y ofrecerte de voluntario para limpiar tu comunidad. Si cada cual pone su granito de arena, podemos lograr muchísimo. En este Día Mundial de los Océanos, insto a los Gobiernos, a las comunidades y a cada uno de ustedes por igual a celebrar nuestros océanos ayudando a descontaminarlos y a mantenerlos vivos para las generaciones venideras. Fuente http://cinup.org/2018/06/07/mensaje-del-secretario-general-con-motivo-del-dia-mundial-de-los-oceanos/

Revista Pesca julio 2018

41


EL BUQUE DEPREDADOR DE LOS MARES NAVEGA EN LA IMPUNIDAD Por Anthony Quispe Oré

Un juzgado de la provincia del Santa, Áncash, en la cos-

Fiscalía en Materia Ambiental de Chimbote y abrió la

ta norte del Perú, levantó la incautación de Daman-

posibilidad de que el nuevo propietario de la embarca-

zaihao, el buque factoría mas grande del mundo, inter-

ción pueda llevársela fuera del territorio peruano.

venido por la Fiscalía Ambiental en mayo último por presunto tráfico ilegal de especies acuáticas. Esta situación

El represente del anterior dueño de Damanzaihao, Mar-

puede permitir a los nuevos dueños de la embarcación

co Antonio Jamanca Vega, es investigado desde mayo

poder recuperarla y zarpar fuera del país, a pesar de

reciente por el presunto delito de tráfico ilegal de espe-

que le debe al Estado peruano S/ 23 millones en multas

cies acuáticas de la flora y fauna silvestre protegidas. En

por pesca ilegal. Convoca.pe navegó hasta la bahía de

la diligencia participó su abogado Arsenio Oré Guardia,

Chimbote, capital de la mencionada provincia, donde la

cuyo estudio legal ha representado a la ex candidata

embarcación permanece inmovilizada desde 2014 y re-

presidencial Keiko Fujimori, a las empresas socias de

gistró cómo los lugareños son afectados por las activi-

Odebrecht, e incluso asesorado a esta constructora bra-

dades ilícitas de barcos extranjeros como el conocido

sileña acusada por corrupción.

“depredador de los mares”. El Perú es la segunda nación pesquera más importante a nivel global. El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria del Santa, en Áncash, rechazó el lunes último la confirmación de la incautación del buque factoría Damanzaihao, que debe 23 millones de soles al Estado peruano y el cual fue vendido recientemente a la empresa DVS-R Pte. —con sede en Singapur— por parte de la firma Sustenaible Fishing Resources, filial en Perú de la corporación China Fishery Group (CFG), una de las compañías pesqueras mas importantes que opera en Perú.

Según documentación a la que accedió Convoca.pe, la decisión del juez Luis Pérez Granados, tomada tras una audiencia judicial realizada el mismo día y que duró po-

La fiscal Evelyn Lamadrid inspeccionó días atrás el interior del buque intervenido. Foto: Ministerio Público.

co más de una hora, dejó sin asidero el pedido de la Revista Pesca julio 2018

42


“No confirmar la incautación respecto a la embarcación

rechazó el pedido de confirmación para que el Daman-

pesquera factoría Damanzaihao, con matrícula CO-

zaihao permaneciera bajo incautación.

50247-PM, IMO: 7913622”, se lee en la resolución del magistrado Pérez Granados. Y se añadió: “Si la Fiscalía no lo dispone, los nuevos propietarios quedan faculta-

El ‘depredador de los mares’

dos para solicitar lo pertinente”. Damanzaihao, el buque factoría más grande del mundo, En la audiencia también estuvieron presentes la fiscal

está anclado desde 2014 a una milla de las islas de la

Evelyn Lamadrid y su equipo, la procuradora Karina Cár-

bahía de Chimbote, en Áncash, al norte de la capital

denas y la abogada Cecilia Madrid, defensora legal de la

peruana. Fue vendido recientemente por orden de un

compañía DVS-R Pte., la nueva dueña del buque.

tribunal en Nueva York, Estados Unidos, a la mencionada empresa de Singapur.

Cabe anotar que el objetivo de la fiscal La Madrid era que el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria del

Reporteros de Convoca.pe navegaron casi dos días en el

Santa confirmara la incautación provisional del Daman-

barco ‘John Paul DeJoria’, desde el puerto del Callao

zaihao que realizó el 30 de mayo pasado, cuando el bu-

hasta los alrededores de la Isla Ferrol del Sur, para re-

que se disponía a zarpar de Chimbote hacia Dalián, en

gistrar y constatar de manera directa la situación de es-

China.

ta embarcación de 219 metros de largo, conocida a nivel internacional como “depredador de los mares”.

La nave gigante de nombre chino llegó enarbolar la bandera peruana y cuando estaba activo podía almacenar unas 15 mil toneladas de pescado y congelar entre 1 mil 500 toneladas del mismo producto al día.

Resolución del juez Luis Pérez Granados con el que se

El gigante Damanzaihao y sus cinco naves de arrastre. Foto: Convoca.

Revista Pesca julio 2018

43


Tras permanecer inmovilizado durante tres años, en

se quedó con 13,445 de 20,000 toneladas de pescado

abril de 2017 un juez especializado en casos de banca-

que lograron rescatar. Toda una ganga.

rrotas con nombre James Garrity de una corte en Nueva York aprobó vender este buque factoría en entonces

Sobre su funcionamiento en mares trasnacionales se

pertenecía a la filial peruana de China Fishery Group.

tendrían más pistas. Al parecer el accionar de esta embarcación para escapar de las leyes y sanciones maríti-

El plan de venta fue presentado por abogados del fidei-

mas por pesca ilegal era viajar de país en país cambian-

comisario (vendedor) estadounidense William Brandt,

do de nombre, de nacionalidad y de compañía. Borrón y

designado por ese tribunal, y que contó con el aval de

cuenta nueva.

la empresa Pacific Andes International Holdings, dueños de Sustainable Fishing Resources, para vender las subsi-

Para la tripulación del ‘John Paul DeJoria’ está clarísimo

diarias y buques con sede en Perú como Damanzaihao,

que el Damanzaihao no debe volver a operar, pues la

tras la crisis económica de China Fishery Group.

embarcación fue expulsada por la OROP-PS el 6 de febrero del 2016.

Rumbo a Chimbote, dentro del ‘John Paul DeJoria’, el capitán estadounidense Octavio Carranza y los tripulan-

“No tiene buena fama internacional, ya ha sido expulsa-

tes de diferentes nacionalidades comentaron que Da-

do, su currículo para delinquir es lo suficientemente pe-

manzaihao era conocido por ellos como Lafayette.

sado como para argumentar que no debería funcionar”, cuenta Mariana Orihuela, la única tripulante peruana, en

“Es importante que el mundo conozca sobre las atroci-

diálogo con Convoca.pe.

dades que el barco ha cometido en el pasado, y que está en venta, y a lo mejor un día va regresar a hacer

Es cierto, esa fecha la OROP-PS incluyó finalmente a

esas mismas cosas”, aseveró.

Lafayette en la lista de embarcaciones que practican pesca ilegal, no declarada y no regulada, declarándola

Las atrocidades que refiere el capitán son la pesca indis-

“pirata” tras detectar el transbordo no autorizado de

criminada que realizó esa embarcación mientras estaba

pesca y entrega de información falsa a las autoridades

activa como factoría desde el 2008 en diferentes países

sobre cargamentos de jurel congelado.

del mundo, aunque Pacific Andes el 2010 dijo a un diario norteamericano que Lafayette (Damanzaihao) “no es

Aunque, en 2014, la OROP-PS ya había inscrito a Da-

un (barco) pescador”.

manzaihao en una lista preliminar de buques ilegales que pescan en la región. La razón de la inclusión fue

Sin embargo ese mismo año, cuando enarbolaba la ban-

que había estado pescando en mar sudamericano en el

dera rusa, Pacific Andes, aseguró que el buque sí podía

verano sin autorización.

pescar y defendió junto a Rusia la captura de 41,315 toneladas de pescado ante la Organización Regional Or-

Sin embargo, a fines de 2014, Damanzaihao fue elimi-

denamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS).

nado de esa lista por la OROP-PS, y Pacific Andes dijo que era un “malentendido”. No obstante, a principios de

La OROP-PS tuvo sospechas sobre cómo un barco origi-

2015, se volvió a incluir en la lista y se finalizó su inclu-

nalmente petrolero fuese a pescar tanto. Al final, Rusia

sión hasta la actualidad.

Revista Pesca julio 2018

44


factoría. Pero después de unos días, la Fiscalía de La Coruña donde se presentó la denuncia, al no encontrar indicios o presencia de menores a bordo, archivó el caso.

Origen japonés

El origen de Damanzaihao está en Yokohama, Japón, donde un fabricante de barcos japonés Nippon Kokan KK construyó esta embarcación de 219 metros de largo y 32.2 metros de ancho para un empresario noruego La ubicación geográfica donde la embarcación permane-

que cazaba ballenas en Liberia, África.

ce fondeada hace cuatro años. Al principio fue un buque petrolero con bandera de LibeEl Perú no fue ajeno a las atrocidades que mencionó el

ria bajo el nombre de Freeport Chief, en 1980. Pero no

capitán Carranza. En el Informe N° 13-2014-PRODUCE/

fue hasta el 2008, que con una inversión de más de 100

DTS-aurbina-nmunoz, del 28 de noviembre del 2014, se

millones de dólares, según el diario norteamericano The

concluye que la embarcación Damanzaihao y sus cinco

New York Times, la empresa pesquera Pacific Andes

buques de arrastre incurrieron en infracciones como la

International Holdings reconfiguró el buque petrolero al

pesca ilegal y el transbordo de pesca no autorizadas,

que denominó Lafayette.

todo en conjunto ascendió a más de 20 millones de soles en multas.

De acuerdo con el portal especializado Undercurrent News, la reconfiguración añadió 232 congeladores verti-

Este resumen del informe del Ministerio de la Produc-

cales, que pueden congelar juntos hasta 1,500 tonela-

ción (Produce) es el extracto de un expediente de la

das de pescado en 24 horas y procesar unas 547,000

Corte Superior de Lima (N° 4162-2017- 01801-JR-CA-

toneladas al año. Además, siete líneas de producción,

06), que es la demanda de Sustanaible Fishing Resour-

equivalentes a una instalación de procesamiento de pes-

ces frente a las multas e inmovilización del buque. La

cado en tierra "de tamaño normal", automáticamente

corte judicial rechazó la demanda.

empaqueta el pescado.

A lo anterior se suma uno de los pasajes más oscuros

Mar adentro

del buque factoría, la denuncia de un trabajador del astillero de Ferrol de La Coruña, en España, sobre un pre-

En la bahía de Chimbote, Convoca.pe conoció que la

sunto delito de explotación infantil, en noviembre del

tripulación de Damanzaihao estaba comprendida de

2011.

unos 12 extranjeros. Esto fue corroborado después por un técnico de la Dirección de Capitanía y Guardacostas

Al parecer, por lo menos una docena de niños entre 8 y

de Chimbote que informó de que hay personas encarga-

14 años trabajaban confinados en la cocina del buque

das de cuidar y realizar el mantenimiento la embarcación.

Revista Pesca julio 2018

45


En la capital de la pesca, los funcionarios locales sostie-

En venta

nen que un barco extranjero le hace daño a la pesca

En marzo del 2017, William Brand, el vendedor, informó

artesanal. El personal de la subgerencia de Comerciali-

de una posible venta planificada del Damanzaihao bor-

zación de la Municipalidad Provincial del Santa confirma-

dearía los 10,8 millones de dólares, si el comprador es

ron a este medio digital respecto a la presencia de va-

Windspeed Enterprise, una compañía pesquera registra-

rias embarcaciones extranjeras entre 2014 y 2016, y

da en las Islas Vírgenes Británicas. Sin embargo no se

consideran que debido a esta situación se redujo la pro-

concretó.

ducción de pesca artesanal, que aumentó el 2017.

En abril del 2018, el empresario ruso Dmitry Dremlyuga expresó su interés en comprar dos de las cinco naves de

El problema de los pescadores industriales del Perú con las embarcaciones extranjeras es la desventaja con la que trabajan.

arrastre del Damanzaihao: Enterprise y Pacific Champion. Hace poco llegó a un acuerdo con Pacific Andes para adquirirlas por 6,8 millones de dólares, según el portal Undercurrent News de EE.UU. Posteriormente, Dremlyuga compró el buque factoría por 11,2 millones

http://convoca.pe/Damanzaihao-el-buque-depredador-

de dólares.

en-mar-peruano/assets/video/sindicato.mp4

Sobre la vigilancia en las 200 millas del mar peruano, Javier Castro, delegado del Sindicato de Pescadores de Chimbote explicó que el resguardo en este sector es un “saludo a la bandera, por más que haya un radar satelital igual las embarcaciones extranjeras ingresan y salen como les da la gana porque no hay buques peruanos de

Llegada del barco 'John Paul DeJoria' a la bahía de

la Marina que las resguarden, como sucede en Chile”.

Chimbote. Chimbote es el epicentro de la pesca en el Perú. Según

Fuentes de la Dirección Regional de Producción de An-

cifras de Produce al 27 de abril del 2018, obtuvo el pri-

cash, señalaron que las embarcaciones extranjeras afec-

mer puesto en desembarco de pescado, un 34.80% de

tan la producción pesquera nacional mientras más se

la pesca nacional equivalente a 196,179 toneladas de

acercan a la costa (a las cinco millas).

pescado, el escudo de la provincia son dos peces y su

En la actualidad, según el registro de embarcaciones al 12 de mayo del 2018 de la web de la OROP - PS, China tiene 651 embarcaciones que realizan actividades extractivas en todo el pacifico sur pero solo 499 tienen

gente siempre quiere que su ciudad tenga olor a pescado. “Cuando el olor es tan intenso a pescado, hay plata joven, y si no hay olor es porque la gente está misia. Así es acá”, dijo un chimbotano cuando se le preguntó so-

autorización para pescar.

bre el mal olor de la ciudad. Fuente

La Federación Rusa tiene ocho embarcaciones registra-

http://convoca.pe/Damanzaihao-el-buque-depredadoren-mar-peruano/

das en la OROP-PS, tres están autorizadas y cinco de estas navegan sin permiso.

Revista Pesca julio 2018

46


PECES FORRAJEROS DEBERÍAN ELIMINARSE DE ALGUNAS DIETAS ACUÍCOLAS Si las prácticas actuales de la acuicultura y la agricultura permanecen sin cambios en el futuro, las poblaciones de peces forrajeros estarán desbordadas para el año 2050, y posiblemente antes, incluso si todos los stocks se pescaran de manera sostenible, sugiere un nuevo estudio. El equipo de investigadores que llevó a cabo este estudio, de la Universidad de CaliforniaSanta Bárbara y la Universidad de Washington, sostiene que hacer cambios razonables en la acuicultura y en la producción agrícola evitaría alcanzar ese umbral. "La acuicultura tiene un gran potencial para seguir alimentando el planeta futuro, pero es probable que necesitemos hacer algunos cambios para la sostenibilidad", señala el coautor Tim Essington, profesor de ciencias acuáticas y pesqueras en la Universidad de Washington. "Estamos en una posición para comenzar a pensar en diferentes escenarios y cómo queremos invertir en avances tecnológicos para modelar el desarrollo en el campo de la acuicultura", agrega. La carpa que se cría en piscifactorías es uno de los mayores consumidores de peces forrajeros, a pesar de que no necesita comer otros peces para sobrevivir. La industria acuícola está creciendo alrededor de un 6 % cada año, y produce actualmente 75 millones de toneladas de productos del mar en todo el mundo. Los investigadores creen que este es el primer intento de medir las demandas proyectadas sobre los peces forrajeros para la acuicultura y la ganadería, al Revista Pesca julio 2018

tiempo que consideran qué medidas podrían tomarse para mantener poblaciones de peces silvestres sanas y estables en múltiples sectores. Las anchoas, sardinas y otros peces del tamaño de la palma de la mano se capturan en el océano y se transforman en harina y aceite de pescado para alimentar a otros peces y crustáceos que se crían en granjas acuáticas de todo el mundo. Pero los animales de ganado también los comen, por lo menos desde los años 60. En la acuicultura, las carpas figuran entre los mayores consumidores de peces forrajeros, aunque no son tan dependientes de ellos como el salmón y el langostino. Los autores del estudio utilizaron simulaciones por computadora para examinar cinco formas diferentes en que los sectores de la acuicultura, la pesca y la agricultura podrían cambiar para aliviar la presión sobre los peces forrajeros. Así, descubrieron que la eliminación de su uso en alimentos para la carpa cultivada y otros peces de agua dulce producía la mayor cantidad de ahorro de las especies forrajeras con el tiempo, en comparación con el modelo actual. Estos peces no necesitan comer otros peces silvestres para sobrevivir, pero los productores los alimentan con harina y aceite de pescado simplemente porque los ayuda a crecer mejor y más rápido. Al modelar los diferentes escenarios, los investigadores se concentraron en los mayores consumidores de peces forrajeros, y también consideraron la practicidad de eliminar esta fuente de alimento de las dietas de varias

especies. Por ejemplo, recortar el empleo de peces forrajeros en las dietas del salmón cultivado y del atún es más difícil, porque ambos capturan otros peces en la naturaleza y dependen de más proteína animal para sobrevivir. En cambio, sacarlos de las dietas de la carpa y el cerdo es menos perjudicial para el desarrollo de estos animales. La gran incógnita, según los autores del estudio, es la cantidad de pescado que los humanos comerán en el futuro si las dietas se vuelcan cada vez más hacia los productos pesqueros frente a otras carnes, lo que se denomina dieta pescetariana. Esta tendencia creciente requerirá un mercado acuícola aún mayor, que a su vez exigirá más peces forrajeros para su uso como alimento. Cultivar y cosechar algas, insectos y plantas marinas son las opciones que se están probando como fuentes alternativas de alimento para la acuicultura y los animales de cría, a fin de reducir la presión sobre los peces forrajeros. El cultivo de soja se presenta como una de las principales alternativas en este momento, tanto para el ganado como para los productos del mar cultivados. Los resultados de este trabajo de investigación fueron publicados en la revista científica Nature Sustainability. editorial@fis.com www.fis.com Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=15&id=97812&l=s&special=&ndb= 1%20target=

47


Revista Pesca julio 2018

48


FORMALIZACION EN LA PESCA, PAGO DE TASAS Y TRIBUTOS El término formalización en el sector pesquero artesanal no está siendo claramente definido ni enfrentado. Pareciera que está referido únicamente al hecho de obtener un permiso de pesca, sin que haya necesidad de la obtención del RUC. “El régimen de acceso a la actividad pesquera extractiva está constituido por las autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, los mismos que se otorgan de acuerdo a lo dispuesto en los Capítulos II y III del Título III y en el párrafo 121.1 del Reglamento de la Ley General de Pesca, así como de acuerdo al grado de explotación de los recursos hidrobiológicos existente al momento de expedirse la resolución administrativa constitutiva del derecho”

Cuando el permiso de pesca está referido a la embarcación, se trata de que el responsable es el armador, o sea el propietario de la embarcación y no sus tripulantes. “Complementariamente a lo dispuesto por el Artículo 43 de la Ley, requerirán permiso de pesca las personas naturales o jurídicas que sin tener la condición de artesanales, se dediquen a la extracción y recolección de recursos hidrobiológicos sin uso de embarcaciones. Están exceptuados del permiso de pesca, las personas naturales que realicen pesca de subsistencia y deportiva, esta última sin el empleo de embarcaciones”

¿Se está trabajando con la misma intensidad en la formalización de los pescadores artesanales continentales o solo sobre la pesca artesanal marítima? Porque el reglamento de la ley dice:

La extracción, en el ámbito marino, se clasifica en: a) Comercial: 1. Artesanal o menor escala: 1.1. Artesanal: La realizada por personas naturales o jurídicas artesanales 1.1.1 Sin el empleo de embarcación. 1.1.2 Con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, Revista Pesca julio 2018

con predominio del trabajo manual. 1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal. 2. Mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega La extracción en el ámbito continental se clasifica en: a) Comercial 1. De menor escala: aquella que utiliza artes de pesca menores y embarcaciones de hasta de diez (10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar que no exceda dicha capacidad de carga. 2. De mayor escala: aquella que utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con más de diez (10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar.

Una corriente de pensamiento dice que todos quienes realizan actividad extractiva deben pagar derechos de pesca, lo que se controla a través de los permisos de pesca y también deben pagar su impuesto a la renta y los que fueren aplicables. Sería lo justo para el país, en la medida que con ese dinero se puede financiar programas sociales de alimentación y obras de infraestructura para la pesca artesanal o para la comercialización de pescado en el interior del país. Otra corriente de pensamiento dice que es injusto pagar impuestos, especialmente por parte de los que menos ganan. En esta línea muchos creen que no es justo pagarlos en un sistema y un Estado que no garantizan que ese dinero será justa y debidamente invertido. Nadie quiere que con su dinero, convertido en tributos, se paguen obras de infraestructura sobrevaloradas, mal hechas, sobornos o gastos superfluos de la administración como televisores, o simplemente se los roben funcionarios y/o autoridades que se convierten en delincuentes. 49


Pero si el permiso de pesca no va amarrado a un RUC ¿cómo se controla el pago de los tributos? Y aún si todos los armadores tuviesen RUC y permiso de pesca ¿cómo se modificaría la norma de tal forma que la extracción de si no todas, por lo menos las principales especies paguen derechos de pesca? Y aún si se llegase a ello, dado que los derechos de pesca son de manejo exclusivo del Ministerio de la Producción, ¿quién asegura y garantiza que se gastarían debidamente en beneficio del propio sector pesquero artesanal? ¿quién y cómo aseguraría y garantizaría que la porción de estos derechos que se convierte en canon pesquero será debidamente gastada por las autoridades locales y regionales beneficiarias del canon pesquero? Hay que diferenciar el derecho de pesca del impuesto a la renta. El primero no es un impuesto sino una tasa aplicada a la extracción de un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos y tiene su propia nor-

mativa de utilización, aunque imperfecta. El tema es complicado y no consiste solamente en hacer que los armadores obtengan su permiso de pesca. Tampoco consiste en exigir que la anchoveta para la harina de pescado pague más derechos de pesca. El tema principal es que todos paguen lo justo y que ese dinero no se malgaste. El derroche o el gasto ineficiente es una de las razones principales por las cuales existe resistencia al pago de tasas y tributos. Puede y debe haber otras razones, pero la principal es que estamos viendo como en los gastos del Estado ha habido negligencia, corrupción, ineficiencia y mal uso de nuestro dinero.

Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

El poder ciudadano elige y nombra a sus gobernantes, quienes ejercen el poder en su nombre, debiendo defender sus intereses y atender sus necesidades. No es al revés, como generalmente ocurre, debido a la ausencia de un poder ciudadano efectivo y real que haga respetar al sistema. El poder nace del pueblo, es para el pueblo y por el pueblo. Ello requiere acción ciudadana efectiva, que no tenemos en el pa ís. Para construir el poder ciudadano es necesario que cada ciudadano se vuelva activo, se informe, analice desde todos los punto s de vista cada uno de los temas políticos, económicos y sociales, piense y fije su posición. El no hacerlo en forma seria y personal, coloca a los ciudadanos en manos de la manipulación de la prensa y los operadores de los poderes fácticos o grupos de interés. El gran poder de los medios y de los grupos que controlan la política y la economía ahogan al ciudadano y lo convierten en un pasivo repetidor de ideas y opiniones de otro. La pasividad de la ciudadanía es la responsable de todo lo que ocurre en el país, donde no se gobierna efectivamente para las mayorías, aunque el discurso político diga que sí. La incursión en la política nacional, en su gran parte, obedece no al amor por el servicio a la patria, sino al interés por e l dinero. Finalmente todo se reduce a dinero para unos pocos o para unos grupos. El bienestar del país es irrelevante en un sistema en el cual los ciudadanos no intervienen activamente para hacer respetar su voluntad y sus derechos. El vacío dejado por ellos, lo cubren los medios y los operadores políticos que influencian en autoridades que no ejercen el poder en beneficio de las mayoría s nacionales Somos responsables de las autoridades que existen porque nosotros las elegimos. Nadie más. No están ahí por accidente o por designio de nadie, sino por nosotros mismos, que actuamos con ligereza e irresponsabilidad cuando votamos en las elecciones. ¿O será también que no hay mucho para escoger a la hora de votar? Tenemos que informarnos desde varias fuentes, tenemos que analizar, tenemos que comparar, tenemos que reunirnos en grupos para cambiar ideas y sacar conclusiones, tenemos que pensar. Si no lo hacemos, estamos dejando al país en manos de operadores políticos y medios de comunicación manipuladores y de funcionarios, en varios casos, necios y omnipotentes al servicio del dinero para unos pocos.

Revista Pesca julio 2018

50


PETROLEO SUBMARINO, PESCA Y POBLACIONES COSTERAS La derogatoria de los Decretos Supremos que puso, aparentemente, fin al conflicto entre el Estado y algunos gremios de pescadores artesanales por la exploración de petróleo en el mar, no ha constituido en realidad la finalización del tema. Desde la promulgación del referido DS hay 120 días, desde el 24 de mayo, para que se presente el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de actividades de hidrocarburos. Esto significa que el tema volverá a estar sobre la mesa, pero con la asistencia, opinión y participación de los ciudadanos involucrados, que no son solamente los pescadores sino las poblaciones costeras de las zonas de exploración involucradas. Dado que entre las razones expuestas por el Ejecutivo para la derogatoria, se dice que la población no estaba debidamente informada, el asunto es ¿cómo reaccionará la población objetivo ante la “campaña de información que se viene”? Si solamente dependerá de la campaña que realice la industria, que será técnicamente convincente y de la sicología aplicada que será brillantemente ejecutada, es probable que la población sea convencida, por lo cual tendremos más petróleo para nuestra nueva refinería, aunque eso no significa que el precio de los combustibles baje. El PBI crecerá y el país seguirá creciendo. Pero ¿es esto totalmente cierto? En las próximas semanas y hasta fines de setiembre, la industria petrolera que, obviamente, dice “sí” a la exploración, empezará una agresiva campaña de información y concientización sobre el público objetivo a fin de convencerlo de apoyar la exploración petrolera en el mar, Revista Pesca julio 2018

para lo cual aducirán su impacto favorable en el PBI, la generación del canon respectivo y el aumento de empleo, así como las seguridades de que no hay riesgos de derrame o contaminación del ecosistema. Lo harán con la fuerza y calidad que les permite los medios económicos a su disposición. Los que dicen “no” al petróleo deberán buscar una mejor forma de organización, de unidad y de información que respalde al “no” y oponer una argumentación al “sí”, del mismo nivel, fuerza y calidad. Las poblaciones costeras, debidamente informadas, finalmente expresarán su voluntad. Lo más apropiado y sano es que a partir de ahora, todos los pescadores artesanales e industriales y los pobladores costeros, se preparen para tomar decisiones en su momento. Eso significa que deben investigar sobre el tema, analizar, formar grupos de debate y formarse su propio juicio, su propia opinión y tomar su propia decisión. La internet ofrece un excelente medio para la búsqueda personal de información. Solo es cuestión de voluntad y decisión para informarse en forma amplia, pensar y opinar con propiedad. El lobby que vendrá será inmenso. La única forma de defender ideas y decidir lo correcto es utilizando el conocimiento amplio del tema, que colocará al ciudadano en posición adecuada para enfrentar la manipulación, venga de quien venga. Con toda la información de las campañas a favor y en contra de la explotación petrolera que vendrán, analizada y procesada en forma individual, recién los ciudadanos estarán en condición de dar una opinión y defender51


la con todos los medios a su alcance. La decisión final quedará en manos del Gobierno, quien deberá evaluar su actuación en función no solo de lo legal, sino de lo debido y de la voluntad popular, a quien se debe. Si deciden que se explote el petróleo en el mar o no, será una decisión razonada y cada quien asumirá la responsabilidad de sus actos y opiniones. El mismo esquema de actuación podría aplicarse a las corrientes de opinión que buscan la creación de zonas de pesca de penetración en el sur.

tros recursos naturales y económicos en las próximas elecciones, porque de eso se trata finalmente: de quién y cómo maneja nuestro dinero. El resto del discurso es irrelevante. Cuando alguien nos diga esto es bueno, o esto es malo, preguntémonos ¿para qué? y ¿para quién?

Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

De la misma manera tenemos que aprender a evaluar a los candidatos políticos que pretenden administrar nues-

EL VERDADERO FUNCIONARIO PÚBLICO Cierto que la administración pública es una labor maravillosa pero, lastimosamente, la actual situación de la misma hace que se venga a menos y desvalorice. Y no le falta sentido, puesto que se tiene indicios (pruebas, en algunos casos) muy razonables para confiar poco o nada en las personas que administran al Estado. Permitámonos, sin embargo, un voto de confianza y un llamado a mostrarles que todavía tenemos esperanza: existen verdaderos funcionarios ejemplares que pueden ser muy pocos pero ahí están. No solo es encasillarse dentro de la comúnmente denominada clasificación del CAS (Contrato Administrativo de Servicios), PAC (Personal Altamente Calificado), FAG (Fondo de Apoyo Gerencial), tercero, consultor, asesor, analista, etc. sino de concientizarse en que todo aquel que presta servicios a una institución pública y desarrolla funciones asignadas a la misma es y será siempre un funcionario público. Y aunque se escucha a algunos ex funcionarios decir que la administración pública es ingrata y que eso pesa en el alma, lo cierto es que no se trabaja en el Estado para recibir las gracias ni tan siquiera incluida en la llamada “resolución del adiós”. Conozco gente que verdaderamente se juega el todo por el todo en el sector donde se encuentra, simplemente porque está convencida de que todo comienza y termina en las PERSONAS. Pues más allá de normas, políticas, estrategias, negociaciones, coordinaciones o articulaciones que repercuten directamente en la comunidad, lo que pide esta es un contingente funcionarios públicos COMPROMETIDOS. Y entiéndase que este tipo de funcionario no ve su labor como un trabajo más, no se fija en el puesto, la silla o el escritorio asignado. El verdadero funcionario público se concentra en lo que puede ofrecer a un país tan disgustado con las falsas promesas… en lograr un Perú cada vez mejor. http://politico.pe/el-verdadero-funcionario-publico/ Revista Pesca julio 2018

52


SIN DESPERDICIOS, PERSONAS CON HAMBRE COMERÍAN CUATRO VECES Por Thalif Deen©

Alessandro Demaio, director ejecutivo de la organización internacional EAT. Crédito: Cortesía.

Polonia desperdicia por lo menos 8.9 millones de toneladas de alimentos al año. Crédito: Claudia Ciobanu / IPS

IPS: El segundo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se propone erradicar el hambre para 2030. ¿Cree que es factible? ALESSANDRO DEMAIO: La alimentación se relaciona de una manera u otra con los 17 ODS.

La crisis alimentaria se agrava en un contexto de crecientes conflictos militares, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) redobla esfuerzos para erradicar el hambre extrema para 2030, con la colaboración de la sociedad civil.

Como médico me preocupa enormemente que más de 800 millones de personas pasen hambre y que más de 2.000 millones tengan sobrepeso, a lo que se suma el aumento exponencial de enfermedades evitables y relacionadas con el tipo de dieta como diabetes, problemas de corazón y distintos tipos de cáncer.

Incluso se llamó al Consejo de Seguridad de la ONU en abril a esforzarse más para “romper el vínculo entre hambre y conflictos”.

Trabajando en Mongolia, Sri Lanka y Camboya vi cómo el hambre adopta distintas formas.

“Casi las dos terceras partes de las personas con hambre viven en países con conflictos”, dijo el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y coordinador de Asistencia de Emergencia, Mark Lowcock, al Consejo de Seguridad. IPS conversó al respecto con Alessandro Demaio, director ejecutivo de la organización internacional EAT, con sede en Noruega, dedicada a luchar contra el hambre mediante “la transformación del sistema alimentario global para alimentar a la creciente población mundial con alimentos más saludables procedentes de un planeta saludable, sin dejar a nadie atrás”.

La malnutrición se manifiesta en los niños de dos maneras clave: dejándolos peligrosamente flacos para su altura o impidiendo su crecimiento de forma permanente. En el otro extremo, poblaciones con dietas excedidas en calorías, pero bajas en nutrientes es responsable del sobrepeso y la obesidad. Una tercera parte de los alimentos producidos se pierden o se desperdician, lo que alcanzaría para alimentar hasta cuatro veces a todas las personas que pasan hambre. Pero la lentitud con que se responde a las crecientes presiones que implica el cambio climático y el aumento de las desigualdades sociales hace que no todo el mundo tenga acceso a los alimentos adecuados. De hecho, la ONU declaró en 2017 que después de una década de disminuir, el hambre aumenta otra vez. Creo que podemos alcanzar el hambre cero para 2030. Tene-

Revista Pesca julio 2018

53


mos muchas soluciones, como conectar a los pequeños agricultores con los mercados, eliminar las barreras al comercio e impulsar la producción sostenible de alimentos. Pero necesitamos voluntad política, y que los actores de distintos sectores, fronteras y disciplinas trabajen juntos. No solo producimos lo que nos enferma y que destruye al planeta, sino que seguimos subsidiándolo con miles de millones de dólares al año. Los más pobres son los menos responsables de ello y los más afectados por esa tendencia. IPS: ¿Cuál es su agenda para ayudar al sistema de alimentación? AD: En nuestro trabajo para reformar el sistema de alimentación mundial en EAT conectamos y asociamos la ciencia, los políticos, el sector privado y la sociedad civil para lograr cinco transformaciones radicales y urgentes para 2050. 1. Cambiar las dietas para que sean saludables, gustosas y sostenibles; 2. Realinear las prioridades del sistema de alimentación priorizando a las personas y al planeta; 3. Producir más alimentos adecuados, con menos; 4. Salvaguardar nuestra tierra y nuestros océanos; 5. Reducir radicalmente las pérdidas y el desperdicio de alimentos. Alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año.

Artículos relacionados Conflictos agravan el hambre en el mundo Pérdidas agrícolas latinoamericanas por desastres suman 22.000 millones de dólares FAO alerta sobre alarmante aumento de obesidad en América Latina Mejorar la nutrición y la productividad agrícola – Cobertura especial de IPS Noticias Básicamente, el futuro de la agricultura no depende solo de la expansión de métodos intensivos, sino de aprovechar métodos holísticos, precisos y apoyados en la tecnología, que mejoran la producción de alimentos más nutritivos y resistentes al clima. IPS: ¿Cómo afectan los conflictos bélicos, en particular en Asia y África, el suministro de alimentos? AD: Los grandes conflictos nacionales o regionales suelen originarse a partir de la competencia por el control de los instrumentos de producción de alimentos, como la tierra y el agua. Una población creciente, menor productividad y menor contenido nutritivo de algunos cultivos debido al cambio climático genera un mayor estrés, elevando el malestar de la población o la incidencia de conflictos bélicos. Los contextos son importantes y ya sea el cambio climático, la escasez de alimentos, las crisis hídricas, la sostenibilidad de los océanos o los conflictos geopolíticos, muchos o la mayoría de ellos, están relacionados entre sí.

En las naciones más pobres, ese desperdicio generalmente ocurre antes de que llegue al mercado, lo que, en parte, se puede resolver mediante tecnologías simples en la cadena de suministro, como transporte, empaquetado y refrigeración.

Un ejemplo es cómo la acidificación de los océanos y el recalentamiento planetario tienen consecuencias en la pesca y en la redistribución de la sobrepesca, suponen un estrés para las poblaciones de peces, lo que puede derivar en nuevas tensiones geopolíticas. Dado que muchos de esos desafíos están interrelacionados, también presentan oportunidades para una mitigación conjunta.

Intervenciones tecnológicas como la agricultura de precisión o inversiones en procesos posteriores a la cosecha marcarán una gran diferencia.

IPS: ¿Cuál es el principal objetivo y la agenda del foro de EAT, que se realizará en Estocolmo del 11 al 12 de junio?

En los países más ricos, la mayor parte del desperdicio ocurre cuando deja el mercado, en los supermercados o en los hogares.

AD: Lograr una dieta saludable y sostenible para una población que casi llegará a los 10.000 millones de habitantes es un desafío monumental, pero está a nuestro alcance. El Foro Alimentario de Estocolmo es un aporte a la resolución de ese desafío.

Comprar menos, pero más seguido, evitar las compras impulsivas y tomar medidas para reducir promociones como “compre uno y lleve otro gratis” son medidas clave. IPS: El mundo necesita producir por lo menos 50 por ciento más de alimentos para alimentar a las 9.000 millones de personas que habitarán el planeta para 2050. ¿Es un objetivo alcanzable, teniendo en cuenta, además, el impacto del cambio climático en los cultivos? AD: La mala noticia es que la agricultura moderna no nos alimenta a todos ni nos alimenta bien. La buena noticia es que nunca tuvimos una oportunidad como esta ni tanto conocimiento o ingenio ni capacidades para solucionarlo. Aumentar las inversiones en infraestructura para la etapa de cosecha, combinado con un mejor acceso a mercados y tecnología permitirá minimizar las pérdidas en el campo en países de bajos y medianos ingresos. Y en los países de mayores ingresos, las empresas y los consumidores deben cumplir un papel transformador para reducir el desperdicio. Promover mejores hábitos de consumo, análisis del tamaño de las porciones y mejorar las técnicas de preparación de alimentos permitirán a los consumidores pueden lanzarse de cabeza a la economía de alimentos circular. Cada gramo de comida que no se pierde ni se desperdicia generará una ganancia económica, de salud y ambiental.

El objetivo es reunir innovadores, dirigentes y pensadores creativos, quienes rara vez se juntan, y hacerlos trabajar juntos en desafíos globales interrelacionados como: sistemas alimentarios, cambio climático, seguridad alimentaria, salud global y desarrollo sostenible. Este año organizamos el 5 Foro Alimentario de Estocolmo, junto con el gobierno de Suecia. Tenemos oradores increíbles como la directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva; una de las arquitectas del Acuerdo de París sobre cambio climático, Christiana Figueres; el chef y exjefe de alimentación del gobierno de Barack Obama, Sam Kass; además de otros héroes del sector en representación de 29 países y seis continentes.

Traducción: Verónica Firme Fuente http://www.ipsnoticias.net/2018/05/sin-desperdicios-personas-hambrecomerian-cuatro-veces/

He visto cómo diversificando lo que plantamos podemos cubrir las necesidades nutricionales globales y locales. En cambio, la manipulación genética ofrece elevar la productividad, la nutrición y la tolerancia a incertidumbres ambientales.

Revista Pesca julio 2018

54


MAR DE CORTÉS, BARBARIE O CONSERVACIÓN ¿Quién o quiénes son los propietarios de los mares mexi-

territorio nacional marino y Zona Económica Exclusiva se

canos? Hasta ahora, a pesar de lo que establece el Ar-

configura en muchas circunstancias una típica Tragedia

tículo 27 constitucional, pareciera que es la industria

de los Recursos Comunes. Explotar lo más posible en el

pesquera quien detenta derechos exclusivos de propie-

menor tiempo posible. Esta Tragedia sólo se resolvería

dad. Todo el mar territorial y patrimonial es su coto,

con una intervención regulatoria gubernamental asertiva

donde explota frenéticamente la vida silvestre que los

en términos de zonas de pesca restringidas, artes de

habita casi sin cortapisas y muchas veces hasta el colap-

pesca selectivas, vedas eficaces, tallas mínimas, minimi-

so, a pesar de que en teoría son propiedad de la Nación.

zación de capturas incidentales, número máximo de em-

Las pesquerías decaen y se agotan, especies se extirpan,

barcaciones y esfuerzo pesquero, registro exhaustivo de

y ecosistemas marinos completos son depredados, en

desembarcos, vigilancia estricta y sanciones creíbles a

contra de la sustentabilidad del propio negocio. Para el

infractores, cuotas máximas, cuotas transferibles, dere-

establishment pesquero los mares son su propiedad pri-

chos territoriales exclusivos de pesca, y sobre todo, con

vada. No admite ningún otro actor o interés, aunque se

grandes Áreas Naturales Protegidas de exclusión pesque-

trate de intereses públicos, por ejemplo, en favor de la

ra.

conservación, del aprovechamiento sustentable, o del turismo de observación y disfrute no consuntivo de especies y ecosistemas marinos.

Éstas últimas, fundamentales como viveros o zonas de desove y crecimiento, reproducción y recuperación, de conservación y restauración de ecosistemas y cadenas tróficas, capaces de exportar especímenes y biomasa a

De los mares mexicanos, 95% se encuentra bajo régimen de explotación pesquera (5% restante, bajo conservación gracias a la creación el año pasado del Parque Nacional Revillagigedo). Esto no está escrito en ningún lado, es consecuencia factual del olvido y la incuria, y de una enorme sobrerrepresentación política de los actores pesqueros interesados, aupados por sus personeros gubernamentales (Conapesca).

áreas contiguas donde podría llevarse a cabo una pesca sostenible y mucho más productiva. Téngase en cuenta que animales marinos más grandes tienen un mucho mayor potencial reproductivo, y que éstos sólo pueden crecer y multiplicarse de manera plena a salvo de la presión pesquera en Áreas Naturales Protegidas. Así, la conservación sería soporte funcional de una industria pesquera floreciente, productiva, competitiva y viable a largo plazo. Pero en México no es así. El Mar de Cortés es el escaparate emblemático de esta tragedia, joya ecoló-

Con acceso virtualmente irrestricto de la pesca a todo el Revista Pesca julio 2018

gica marina global y Acuario del Mundo. 55


El Mar de Cortés tiene una superficie de casi 18 millones

nas, como son sardinas, anchovetas y macarelas

de hectáreas. De ellas, sólo 7,000 han sido puestas a

(absurdamente convertidas en harina industrial para ali-

salvo de la pesca, por decisión visionaria de las comuni-

mento de ganado). Inaceptable continuar con la barba-

dades locales en Cabo Pulmo; aparte de algunos mi-

rie.

núsculos refugios pesqueros. Es decir, sólo 0.04% tiene un destino de conservación que, por cierto, en Cabo Pulmo, fundamenta una pujante actividad turística de buceo gracias a la recuperación espectacular (sólo ahí) del ecosistema y de especies carismáticas. El resto del Mar de Cortés es objeto de explotación masiva por parte de flo-

Gabriel Quadri de la Torre

tas sardineras y palangreras, flotas de arrastre camaro-

Ingeniero Civil y Economista

nero, y pesca ribereña, a quienes Conapesca subsidia

Verde en Serio

generosamente combustibles, motores, y embarcaciones menores y mayores.

Político, ecologista liberal e investigador mexicano, ha fungido como funcionario público y activista en el sector privado. Fue candidato del partido Nueva Alianza a Presi-

La sobreexplotación alcanza niveles indecibles, que han

dente de México en las elecciones de 2012.

llegado a la extirpación comercial y biológica de pobla-

Fuente

ciones completas de especies (por ejemplo, de tiburones martillo), a la extinción (como a la vaquita marina) y al

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mar-de-Cortes-barbarie-oconservacion-20180531-0165.html

exterminio de bases vitales de cadenas ecológicas mari-

Es un lugar común decir que la democracia griega era casi perfecta y este engaño ha servido desde entonces a la demagogia de los políticos. Concordamos con Platón en que los pueblos no están preparados para gobernar y si nos preocupamos por ver a fondo el concepto nos damos cuenta de que en Grecia ni siquiera era democracia, era una aristocracia. El gran estadista Pericles, que era, teóricamente, un demócrata auténtico, concedió un pequeño estipendio a los jurados de los tribunales a fin de que tan delicada función no fuese un monopolio de los ricos y con esto introdujo la corrupción en una incipiente democracia que tuvo desde su inicio dificultades de aplicación a causa del desequilibrio económico entre las clases. Su mejor arma política fueron las obras públicas. Además, gobernó casi cuarenta años seguidos con más poderes que cuantos le reconocía la Constitución. ¡Y ésta fue la “época de oro” de la “democracia” griega! La democracia griega no debe tomarse más que como un antecedente. Si no hubiera habido democracia en Grecia, quizá no conoceríamos otras formas de gobierno. Defectuosa, injusta, aunque necesaria en el desarrollo de otras formas de gobierno a las cuales no hemos llegado.

Fuente http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano

Revista Pesca julio 2018

56


ENTREVISTA: RAÚL PÉREZ-REYES SOBRE TEMPORADA DE PESCA: "HAY UN NIVEL DE CAPTURA DE CASI 97%" POR JUAN ROSALES Y ALESSANDRA SAAVEDRA

El ministro de la Producción espera que se capturen seis millones de toneladas hacia finales del 2018 y aseguró que los resultados de los estudios sobre una subida de los derechos de pesca serán vinculantes. El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, asumió hace 45 días un sector que ha sido liderado por cinco personas diferentes en menos de dos años y que presenta varios desafíos. Entre ellos, determinar el impulso que le daría a la política de diversificación productiva y las acciones que adoptará para contribuir a la recuperación del sector manufactura, en contracción desde el 2014. En conversación con SEMANA económica, el titular de Produce comenta el derrotero que seguirá su gestión, la posibilidad de elevar los derechos de pesca y los resultados de la primera temporada de pesca de anchoveta. “La marca distinta de mi gestión va a ser continuar todo lo bueno que hicieron otros”, dijo. ¿Cuánto se estima que se capturará de la cuota fijada para la primera temporada de pesca? El reporte de la mañana de hoy [miércoles 20 de junio] muestra que tenemos un nivel de captura de casi 97%, cuando faltan días para que cierre la temporada. Los resultados han sido bastante buenos y ahora estamos comenzando a ver cómo viene la segunda temporada. Los resultados del Imarpe muestran que va a ser un poco menor, pero no tanto, aparentemente. El resultado es un crecimiento de la producción, en general, cercano al 10% en el primer cuatrimestre, sólo asociado al tema de la harina de pescado. Y en términos de la actividad pesRevista Pesca julio 2018

quera, es casi alrededor de 41%. ¿A fin de año cuánto podría crecer el sector pesca? La idea es llegar a seis millones de toneladas. La primera temporada sería de 3.3 millones. La idea es que esto se mueva alrededor de tres millones en la segunda temporada. Pero eso vamos a tener que hablar con el Imarpe. TARIFA POR DERECHO DE PESCA ¿Modificarán la tarifa del derecho de pesca? Estamos haciendo el estudio. Lo que tratamos de hacer es balancear el impacto que tiene el derecho de pesca sobre la competitividad de la industria pesquera y, de otro lado, el tema de una remuneración justa por la utilización de un recurso natural, renovable, pero que es finalmente un recurso natural. ¿Cuál es el valor? Tendremos un primer número hacia finales de este mes y un número más asentado a finales de julio, cuando deberíamos tener ya una posición como ministerio. Pero en lo que van avanzando del estudio, ¿el monto es mayor al que se tiene hoy? Todavía no quisiera dar un número porque están revisando bases de datos. Hay varias cosas que están mirando. Entonces aventurar un número sería irresponsable porque todavía no lo tenemos medianamente asentado. ¿El estudio es vinculante? Sin duda es vinculante para nosotros porque es un estudio para el que estamos contratando a una serie de consultores individuales. Finalmente lo que arroje el estudio 57


será lo que tomaremos como decisión, sea para arriba o para abajo. No queremos cargar la discusión diciendo que vamos a subir el derecho de pesca. Va a ser el número que salga del estudio. Va a ser un pronunciamiento basado en evidencia y sustento técnico, como tenga que salir. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) pide un menor derecho de pesca. Si lo elevan, ¿cómo tratarán con la SNP? La SNP ha conversado con el viceministro de Pesca. Su planteamiento, que no es del todo carente de algún nivel de veracidad, es que no solamente pagan el derecho de pesca, sino el aporte social y otros aportes adicionales. Incluso plantean que tienen un nivel de contribución mayor que el de la minería. Parte del estudio determinará en qué medida ese aporte efectivamente es tan alto como ellos dicen o no. ¿El aporte se mantendrá solo o lo juntarán con los otros aportes del sector? Una de las ideas es ver si es posible tratar de unificar todo lo que se pueda en el derecho de pesca hasta donde sea factible. Sé que históricamente no ha sido así, pero la idea es hacerlo así. Si el estudio fija una cifra y la SNP plantea una menor, ¿habrá espacio para negociar? No, es una decisión administrativa. Vamos a pre publicar el documento y recibir comentarios de la SNP, la sociedad civil y los interesados. Eso sí. Será un proceso abierto en el cual se escucharán los comentarios y críticas, haremos una evaluación de esas posturas y tomaremos una posición al final. No va a ser consecuencia de un proceso de negociación. Para la anchoveta, existe un sistema individualizado de cuotas de pesca por embarcación. ¿Podría expandirse a otras especies? Una de las cosas que estamos mirando es que todas las pesquerías deberían trabajar sobre cuotas individuales. Esa es la señal correcta a largo plazo. Pero también tenemos un tema: la pesquería es distinta en la anchoveta, [las embarcaciones] no son tan modernas. Lo que sí se está trabajando en casi todas las especies son las cuotas globales. Pero todavía subsisten bajo la lógica de la carrera olímpica por la cuota global. Estamos pensando en pasar por las pesquerías, probablemente la pota sería Revista Pesca julio 2018

una de las que miremos. En términos de consumo humano directo es la que tiene un mayor volumen de actividad. DELEGACIÓN DE FACULTADES En la ley que delega facultades para legislar al Ejecutivo, se menciona armonizar la pesca y la acuicultura y fortalecer mecanismos para formalizar. ¿Qué están preparando? Lo que se ha hecho en el sector pesca es implementar un mecanismo de formalización: el Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa). Estaba concentrado en embarcaciones pesqueras muy pequeñas, pero han ido quedando huecos de esas embarcaciones que no han sido formalizadas. La idea es que a través de esta delegación plantear un esquema de formalización para las unidades que tienen encima de 6.4 unidades de arqueo bruto y 32.6 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento. La idea es tomar ese espacio y plantear un esquema de formalización. Casi la mitad de las embarcaciones se han formalizado a través del Siforpa. La idea es tener un resultado similar en ese tipo de embarcaciones. Y uno de los temas de la delegación tiene que ver con eso. En el caso de la acuicultura existe un programa de innovación nacional. ¿Cuáles son los avances? En la delegación de facultades está la extensión de la ley de agro exportación al sector acuícola. Estamos convencidos de que una de las actividades más importantes que tenemos que desarrollar en los próximos treinta o cuarenta años es la acuicultura, en la que tenemos un potencial impresionante. La utilización de ese potencial ha sido muy limitado, comparado con las experiencias regionales y mundiales. La idea es que vayamos hacia una acuicultura moderna y de exportación. No sólo estamos viendo el tema de la ley de promoción, sino una serie de normas para ir resolviendo de forma eficiente las extensiones acuícolas, algunos temas de índole ambiental y el tratamiento de residuos. DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA ¿En qué estado encontró la implementación de la política de diversificación productiva? En los últimos dos años nos hemos distraído en discutir sobre si la diversificación productiva iba o no. Es una discusión que probablemente no debimos haber tenido. Se 58


cae de maduro que un país como el nuestro lo que tiene que hacer es diversificar su aparato productivo e implementar una política industrial que vaya en esa línea. Lo que tenemos que hacer es relanzarla. Para eso lo que estamos haciendo es completar el marco de la política industrial. Lo que se ha hecho es desarrollar las políticas de segundo nivel, que tiene que ver con las mesas, que son muy importantes, y los distintos programas que tiene el Estado para promover la competitividad de los productos, pero se ha hecho poco por discutir la parte institucional, que es la de primer nivel. En las próximas semanas el presidente anunciará algunos temas sobre la parte institucional, que estamos trabajando varios ministros de los sectores productivos. Ayer hemos estado hablando con el presidente sobre ese tema. Es él quien lo está liderando con el premier Villanueva. ¿Cuáles son esos cambios institucionales? Prefiero no contarlo en la medida que estamos trabajando eso en el gabinete, porque son cosas que todavía vamos a mirar. Pero muy pronto tendremos anuncios muy importantes en ese tema, que lo que van a hacer es completar el marco organizacional e institucional que se requiere para tener en los siguientes tres años un conjunto de industrias caminando en una ruta hacia la competitividad externa, y comenzando a generar un importante volumen de exportaciones distintas de las mineras.

culada a los Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE). ¿En qué consiste esa reforma? El CITE tiene que ayudar al proceso de autodescubrimiento y al de coordinación, pero sobre todo al de autodescrubrimiento. El proceso de coordinacion esta mas a cargo de las mesas ejecutivas, pero el de autodescubrimiento a los CITE. Entonces tenemos que hacer que su trabajo se concentre ahí, en ver cómo ayudar a que los empresarios descubran formas rentables de hacer su negocio o de hacer negocios nuevos. Y eso pasa porque el CITE no tiene que mirarse sólo como el espacio físico de una infraestructura, sino como un espacio de acercamiento del emprendedor con el Estado. En esa lógica, la idea es que el CITE esté detrás de la plataforma Tu Empresa, pero de cara al ciudadano el emprendedor ve una plataforma de apoyo. Cómo resolvemos el tema hacia adentro es un tema del ministerio, donde el CITE es un elemento articulador. Fuente http:/ /semanaec on omica.com/a rticle/legal -y -p olitica/ politica/296357-raul-perez-reyes-sobre-temporada-de-pescahay-un-nivel-de-captura-de-casi-97/? utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign = 2 0 1 8 0 6 22&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE &utm_campaign=EnvioNewsletter_ -22-06-20182018-2206&utm_content=6

Están trabajando una reforma dentro del ministerio vin-

La voluntad política del Ejecutivo en cuanto a los derechos de pesca va en una línea de trabajo diferente de la que tiene la Comisión de Producción del Congreso de la República. De acuerdo al Proyecto de dictamen recaído en los proyectos de ley 1406/2016-CR, 2315/2017-CR, 2470/2017-CR, 2632/2017-CR y 2678/2017-CR, que con texto sustitutorio propone la “Ley que modifica el Decreto legislativo 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación, respecto de la vigencia del plazo del aporte social al fondo de jubilación de quienes están adscritos al sistema vigente de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales”. “El aporte social será equivalente al US$ 1.95 por TM de pescado descargado en dichos establecimientos. Tendrá una duración máxima de quince años a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente dispositivo”. Lo que lleva implícito el congelamiento de los derechos de pesca por el mismo tiempo. Este proyecto fue rechazado por la Comisión Permanente a fines de junio. Si se prorroga la vigencia del aporte de US$1.95 x Tm. de anchoveta descargada y a la vez se prorroga el congelamiento de la tasa de derechos de pesca, el beneficio es exclusivamente para los pescadores industriales jubilados. Si se derogase ese aporte y se trasladase, por ejemplo, ese importe a los derechos de pesca, el beneficiario es el país .

Revista Pesca julio 2018

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.