Revista Pesca julio 2019

Page 1

EDICION DIGITAL

JULIO 2019 Nº: 216w - 07/19

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

DEFINICIÓN DE DESINFORMACIÓN LA PARADOJA DE LA INFORMACIÓN Y LA DESINFORMACIÓN EN TIEMPOS DE INTERNET EL INFIERNO TAMBIÉN EXISTE EN ALTA MAR

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN UN PAÍS ACIENTÍFICO

MÁS BARCOS Y EN MÁS LUGARES PARA PERSEGUIR A UN NÚMERO CADA VEZ MENOR DE PECES: LA "OSCURA" REALIDAD DE LOS OCÉANOS ¿POR QUÉ LA FICCIÓN TRIUNFA SOBRE LA VERDAD? CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR PESQUERO PROCEDIMIENTO Y CONTAMINACIÓN DE LA EXPLORACIÓN SISMICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE COMBUSTIBLES INDUSTRIA CRECIENTE EN EL SECTOR PESQUERO: LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SALVEMOS AL INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO

PERÚ: ¿PUEDEN LOS PESCADORES AYUDAR A LA CONSERVACIÓN DE LOS Revista Pesca julio 2019 1 TIBURONES MARTILLO?


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2019 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca julio 2019

2


Revista Pesca julio 2019

3


Fundada en 1960

JULIO 2019 * Vol. 216 * Número 7-19

CONTENIDO EDITORIAL

2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3

OCEANO Y AMBIENTE

7

Ecología de la acuacultura Expedición al fin del mundo: ballenas jorobadas

8 10

Crisis climática El gran temor de un tiburón blanco: las orcas

15 17

Sin océanos la temperatura sería mayor

18

Reto y prioridades para las reservas naturales Actividad petrolera es incompatible con la naturaleza

20 21

Los pescadores pueden ayudar al tiburón martillo??

22

Contaminación de exploración sísmica

24

BITACORA Tecnología para comer pescado seguro

30 31

El infierno también existe en alta mar

34

Investigación y desarrollo en un país acientífico Una nueva visión de los recursos pesqueros

35 38

La oscura realidad de los océanos La pesca sostenible y el boom de la gastronomía noruega Los océanos están amenazados por la sobre pesca

40 41 42

La lucha por resucitar la pesca sostenible en Europa Vivir de la pesca a pequeña escala en Dinamarca

44 46

Salvemos al ITP

47

¿Incentivo de pago? Certificación de competencias laborales en la pesca

48 50

Ibiza y Fomentera en la lucha contra el plástico

53

Ignorando el problema lo hacemos más grande La Producción acuícola en el Perú

54 55

POLITICA Y PESCA Quitemos el freno

62 63

La paradoja de la información y desinformación

64

Definición de desinformación

65

Los seis pilares de la era de la desinformación La renovación de la flota pesquera argentina Los créditos para renovar la flota argentina

66 68 72

El gobierno federal argentino y los recursos de provincias

75

¿Porqué la ficción triunfa sobre la verdad?

76

Pesca en Perú: PBI y puestos de trabajo

79

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Revista Pesca julio 2019

1


EDITORIAL La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación, negándonos a aceptar que primero debe ser fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo que poco a poco se verá más inundado por el hambre. El interés nacional requiere que se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos, en especial para la población más vulnerable del país en forma prioritaria. La crisis mundial de alimentos y el índice de desnutrición de nuestro país, nos obligan a ser totalmente objetivos a fin de proteger los recursos hidrobiológicos que proporcionan alimentación. Estos recursos, además de representar una oportunidad importante para la alimentación, constituyen una reserva estratégica que en el mediano plazo pueden colocar al Perú en una posición ventajosa en términos de abastecedor mundial de alimentos. El escenario al día de hoy es una herencia de un enfoque que poca atención le ha prestado a la pesca artesanal y al mercado interno y que genera polarización y situaciones de enfrentamiento y conflicto mediático frecuentemente. El desconocimiento del sector pesquero es compartido por la prensa y por la propia sociedad, y por tanto ambos resultan indolentes al problema. Existe un vacío de conocimiento que es aprovechado para manipular información en uno u otro sentido. El ciudadano común está expuesto a una u otra corriente de opinión sin mayor posibilidad de defensa o de réplica Conociendo los procesos y el entorno en el cual se describen y analizan algunos aspectos del sector pesquero, se puede percibir mejor el origen y naturaleza de los problemas que se enfrentan para lograr la correcta regulación de la pesquería en el país. En esta situación, corresponde a cada ciudadano informarse mejor sobre la problemática pesquera a fin de formarse una opinión propia sobre la misma y no dejarse influenciar por la publicidad y los medios. Solo el análisis individual que nos permita separar la información falsa de la real y la identificación de la insana crítica destructiva, sin fundamento generalmente, nos hará libres para opinar con propiedad sobre la problemática pesquera del país. Los insultos y la descalificación sin fundamento, que se observan frecuentemente en las redes sociales, no son referentes para formar opinión ni fijar posición.

Revista Pesca julio 2019

2


Revista Pesca julio 2019

3


DATOS DE LA PESCA EN CHILE

El aporte del sector pesquero al Fisco creció un 73% a $48.672 millones durante el año pasado. Buenas noticias para las arcas fiscales reportó el negocio pesquero durante el año pasado. Así lo arrojaron datos de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), que mostraron que los pagos provenientes del sector artesanal e industrial por términos de patentes, subastas y royalty, subieron en 73,3% a $48.672 millones (unos US$72,5 millones), frente al año anterior. En ese sentido, por ejemplo, el impuesto específico (royalty) que pagan las empresas del rubro anotó $24.455 millones (unos US$36,4 millones), cifra 64,07% más alta que la alcanzada en 2017, siendo el ítem más importante en términos de aporte. Por su lado, los pagos asociados a las patentes industriales sólo mostraron un alza de 0,71% a $5.190 millones en el período analizado (ver recuadro), mientras que los pagos realizados por los artesanales por este concepto registraron una baja de 12,79% a $400,7 millones. Fuentes de la Subpesca explicaron que hubo dos incrementos “fuertes” relaciones con los ingresos provenientes de las subastas y los generados por términos de impuesto específico a la pesca industrial. “En diciembre del 2017 se subastó el 15% de la cuota industrial de jurel a un valor muy alto. Ese valor muy alto, impactó la fórmula (polinomio), de cálculo del impuesto específico, haciendo que el 2018 aumentara el cobro de impuesto específico (64%), mucho más que la captura de ese año”, señalaron, apuntando que dicha pesquería es la más importante del país. En ese sentido, cabe recordar que la Ley de Pesca vigente, introdujo cambios en la forma de cálculo de pago; eso, dado que previo a la entrada en vigencia de dicha normativa, el cálculo para el pago de ambos conceptos (patente y royalty), se realizaba respecto de las naves registradas para operar y según su TRG (tonelada de registro grueso). Así, con la entrada en vigencia de la Ley de Pesca, se estableció un impuesto específico asociado a toneladas de cuota de pesca, y el pago de patentes por nave en operación. Fuente https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-chile.php?Id=6538

Revista Pesca julio 2019

4


Revista Pesca julio 2019

5


Fuente: PROMPERU, boletĂ­n anual 2018

Revista Pesca julio 2019

6


Revista Pesca julio 2019

7


ECOLOGÍA DE LA ACUACULTURA Por: Adolfo González Díaz Infante / PULSO Escrito con Paulina González

La acuacultura es el proceso de cultivar organismos acuáticos (plantas acuáticas, mariscos, peces...), especialmente para el consumo humano, aunque como veremos más adelante, también es utilizado para el mismo consumo de comida para peces. Esta forma de criar animales para el consumo humano ocurre en todo el mundo y puede ser acuacultura de agua salada o dulce, sucediendo en las costas de los océanos, en estanques, en ríos, y también en tierra firme en estanques creados para este propósito. Hoy en día, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se cultivan más de 580 especies acuáticas (peces, algas, etc.), y esta práctica represente casi el 50% de los pescados consumidos en el mundo entero. La Alianza Mundial de Acuacultura (ellos dan un certificado de "Buenas Prácticas de Acuacultura (BAP)), cuentan que los métodos de proceso pueden variar de acuerdo al tipo de especie criada, al efecto sobre el medio ambiente y calidad deseada; pero en general existen 4 etapas de producción: 1.- Criadero: incubación de huevos y cría de los peces en sus primeras etapas. 2.- Granjas: los peces, en su etapa más madura son llevados a una "granja" en donde crecen hasta llegar a su etapa de "cosecha". 3.- Alimentación: en las granjas se alimentan con alimento de las fábricas de piensos (también parte de la acuacultura). 4.- Procesamiento: los peces son llevado a una fábrica de procesamiento en donde se empacan y envían a tiendas de alimentos. Según datos de la organización sin fines de lucro, BLOOM, quienes trabajan especialmente para preservar el océano y llevar balance al sector socioeconómico de la pesca, en su reporte de 2017 titulado "El Lado Oscuro de la Acuacultura", aseguran que: Revista Pesca julio 2019

la acuacultura proveyó 9.8 kg de pescado por persona por año en 2012 (el 50% de pescado consumido en el mundo) China es el primer país que más hace uso de la acuacultura (cerca del 50% de la producción mundial). Casi el 50% de la biomasa producida en pesquerías de reducción (parte de la acuacultura), esta destinada a uso no acuícola para dietas de animales que no comen pescado de forma natural, como los cerdos y las aves, e incluso en pequeñas proporciones para alimentos de mascotas. Si bien la acuacultura es presentada como una gran opción sustentable para la producción de organismos acuáticos (dando un descanso a la sobrepesca de animales acuáticos salvajes), aparte de dar empleo durante todo el año, y brindar una forma de obtener proteína animal de forma sustentable. Y claro, por un lado, eso suena excelente, sin embargo, también debemos conocer el otro lado de la moneda, el cual se encuentra debido a la forma excesivamente intensiva en la que produce; TalkingFish.org cuenta algunos de los principales riesgos sobre la acuacultura: Acumulación de nutrientes y efluentes en el fondo marino debajo de las jaulas: como todas las producciones masivas, los animales están completamente enjaulados y abarrotados entre si mismos y la acuacultura no es diferente. Los desechos de los peces (solidos y no solidos) se acumulan en el suelo marino creando que las algas crezcan, las cuales agotan el oxigeno del agua y ayudan a crear zonas muertas en el océano. Esto preocupa tanto que incluso algunas empresas mueven sus jaulas año con año para intentar reducir impactos. Enfermedades transmitidas a pesquerías silvestres: como todo trato con seres vivos, existen enfermedades y parásitos que se pueden propagar muy rápido por las altas densidades de pescados con las que se conviven, enfermedades que pueden propagarse a los peces sal8


vajes y libres. Especies fugitivas de la acuacultura: aunque las jaulas son vigiladas por cámaras y buzos, existe una gran preocupación cuando especies cultivadas no nativas del lugar se escapan, ya que compiten con los peces nativos por alimentos, aparte de la preocupación de la cruza de especies (aunque generalmente solo se usan hembras modificadas genéticamente para ser estériles). Plantas de acuacultura en tierra firme: requieren mucha agua y energía para bombear el agua. Necesidad de cantidades industriales de alimento para peces: generalmente se alimentan con harina de pescado la cual es creada con peces muy pequeños, como el arenque y anchoas, las cuales suelen venir de pesquerías sobreexplotadas. La harina de pescado (usada para su alimento) se hace cocinando, prensado, secando y moliendo restos de pescados, que según el reporte de BLOOM, estas especies de peces son llamada "peces forrajeros"; se usan en general anchoas, arenques, espadín, etc., que aunque se piensan por ser especies de rápida reproducción están exentos de sufrir por su pesca masiva para convertirlos alimento para pez y otros animales terrestres, siendo que el 70% de los peces forraje no son usados para consumo humano, sino para hacerlos harina y aceite de pescado, aunque el 90% de esta captura cuenta con una calidad alimentaria para humanos. México no se queda atrás en este tema, aquí se producen desde camarón blanco del pacífico hasta atún aleta

azul, tilapia, etc., siendo la producción de camarón y mojarra las principales especies cultivadas, ya que según el blog del gobierno (podrás acceder a los links en el blog en línea), México es el 7° productor de camarón a nivel mundial con más de 223 mil toneladas anuales y el 9° productor mundial de mojarra con más de 135 mil toneladas anuales. En México, según el blog oficial del gobierno de INAES "Acuicultura, historia y actualidad en México": la producción acuícola en México se lleva a cabo en 23 de los 32 estados, y sus principales productores son: Morelos, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Yucatán. Morelos produce 30 millones de peces al año (con 62 especies diferentes) y el 70% se va a exportaciones. Toma Acción: Recuerda llevar una dieta BALANCEADA de proteína animal. Si puede, reduce tu consumo de pescados y mariscos de la semana, el planeta te lo agradecerá, recuerda que lo mismo que los pollos y cerdos y demás animales enjaulados de forma intensiva, los peces también sufren bajo estas condiciones Cuida el agua, recuerda que todo es un ciclo. Por ningún motivo consumas TOTOABA aunque se diga que viene de criaderos autorizados. Aparece en algunas cartas de restaurantes de lujo como un platillo caro y exótico. En la pesca de el mismo matan las ultimas 35 VAQUITAS MARINAS que quedan en el planeta, concretamente en el MAR DE CORTEZ. Fuente https://pulsoslp.com.mx/opinion/ecologia-de-la-acuacultura/943365

El Océano es el arma que hoy tenemos para remediar o mitigar el cambio climático, pero es preciso una gobernanza inteligente que proteja los ecosistemas marinos, con una proyección social, que promueva nuevos negocios que mejoren los niveles de vida.

Revista Pesca julio 2019

9


CHILE: EXPEDICIÓN AL FIN DEL MUNDO DONDE LAS BALLENAS JOROBADAS SE HAN CASI QUINTUPLICADO POR BARINIA MONTOYA

En los últimos veinte años, la población de ballena jorobada se ha incrementando paulatinamente. “En 2003 avistamos 40 indivi duos y hoy hemos contabilizado 190”, afirma Juan Capella, biólogo de Whalesound y fundación Yubarta. Mongabay Latam participó de una expedición, organizada por WCS Chile, para conocer el Parque Marino Francisco Coloane y detal les del Plan Estratégico para la Conservación y Desarrollo de Actividades Sostenibles que espera entregarle, por fin, un marco ad ministrativo a esta área protegida. Esta es la historia de cómo la ballena Jorobada ha logrado recuperarse en aguas del Parque Marino Francisco Coloane, ubicado en la región de Magallanes, la zona más austral del territorio chileno, dejando atrás siglos de explotación. Es también la historia de cómo este parque se ha convertido en uno de los espacios más privilegiados del océano Pacífico para admirar a este gigante. Mongabay Latam navegó durante tres días en esas alejadas aguas, donde el viento gélido y la lluvia casi permanente convierten a este lugar en uno de los más hostiles para navegar de todo el planeta , pero también en uno de los prístinos. Casi intocado por el hombre, el Francisco Coloane se extiende entre los recovecos del Estrecho de Magallanes, entre cientos d e islas verdes, tupidas de bosques vírgenes. https://youtu.be/5zdUFMTdFeA El objetivo de esta expedición, organizada por la Wildlife Conservation Society (WCS) de Chile, fue ahondar en las complejida des financieras de la conservación, mientras que para Mongabay Latam fue también la oportunidad de observar, de primera fuente, u no de los proyectos de conservación de cetáceos considerado entre los más exitosos del mundo por los expertos. Y es que si en el 2003 había en el Parque Marino Francisco Coloane 40 ballenas jorobadas ( Megaptera Novaeangliae), actualmente los científicos han logrado registrar 190 individuos. En quince años, sin exagerar, esta población de gigantes marinos casi se quintuplicó, gracias a una combinación de estrategias de conservación multinacionales. Las jorobadas: un espectáculo natural Unas 87 especies de cetáceos existen en el mundo y alrededor de la mitad se han registrado en aguas chilenas, según datos ent regados por el Centro de Conservación Cetácea (CCC) de Chile. La ballena jorobada, también llamada yubarta, es una especie con poblaciones registradas en ambos hemisferios. Las que están presentes en el sur oscilan entre los 5900 y 16 800 individuos, aunque se estima que originalmente su población bordeaba los 200 000 ejemplares y que la caza indiscriminada se encargó, durante siglos, de arrasar con este mamífero marino. Las ballenas jorobad as del hemisferio sur están distribuidas en seis poblaciones diferentes, una de ellas está presente en el Pacífico Sudeste, que comp rende las costas de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Panamá.

Revista Pesca julio 2019

10


La vida de las jorobadas de esta región transcurre entre las áreas de alimentación, ubicadas en las heladas aguas del sur del continente americano y la Antártica, y las áreas de reproducción en las tibias costas tropicales, algunos kilómetros al norte del Ecuador. “En total son entre 6500 a 8500 kilómetros los que las yubartas recorren entre una área y otra, por lo que la población de ba llenas jorobadas del Pacífico Sudeste tiene, probablemente, el ámbito de distribución más extenso de todos”, así lo explica el biólo go de la fundación Yubarta y de Whalesound, Juan Capella, en diálogo con Mongabay Latam. El investigador fue uno de los que descubrió a mediados de los noventa, junto a un grupo de científicos, un área de alimentación y descanso que reúne cada verano a ballenas jorobadas y sus crías, en el área de la Isla Carlos III y Seno Ballena, en el Estrecho de Magallanes. Un lugar que «sirve de corredor biológico para la ballena jorobada y ocasionalmente para la ballena Sei (Balaenoptera borealis), especie protegida internacionalmente», indica Capella.

La investigación científica, realizada en el Estrecho de Magallanes con esta población de jorobadas, sentó también las primer as bases de conocimiento para que el Estado chileno declarara, en el 2003, el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP -MU) Francisco Coloane, en honor al escritor nacional. Esta tiene una extensión de 67 197 hectáreas y en ella solo es posible realizar actividades económicas que aseguren la susten tabilidad de los ecosistemas. La zona núcleo de esta área, sin embargo, mereció una protección especial y fue declarada un Parque M arino (PM). Ahí, “no podrá efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio”, señala el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, organismo estatal chileno a cargo de las áreas marinas protegidas. La restricción de la actividad pesquera en el Parque Marino Francisco Coloane, de 1506 hectáreas, lo ha convertido en un impo rtante punto de alimentación para las ballenas, las que se pueden avistar a fines de la primavera y del otoño. Toda el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, incluido el parque, es una zona heterogénea y biológicamente única u bicada en el corazón del Estrecho de Magallanes, en la convergencia de las aguas subantárticas del Pacífico sur y del océano Atlá ntico. Su particular condición geográfica, oceanográfica y climática la convierten en un sitio privilegiado para el desarrollo de la bi odiversidad, siendo uno de los últimos refugios del Huillín ( Lontra provocax), especie de nutria que habita en Chile y Argentina, y sobre todo una zona estratégica para la conservación de la ballena jorobada, según un estudio realizado en 2008 por GEF (Fondo para el Medio ambiente Mundial) y PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo). Llegar hasta ahí no es tarea fácil. La ruta consiste en viajar dos horas vía terrestre desde la ciudad de Punta Arenas hasta el puerto Revista Pesca julio 2019

11


de Bahía Mansa, lugar de embarque. Desde ahí, la navegación tiene una duración de ocho horas, aproximadamente, hasta el parqu e, pero puede verse interrumpida por el mal clima convirtiéndose fácilmente en una travesía de hasta tres días. En esta ocasión, Mongabay Latam tuvo suerte y el buen clima se hizo presente durante toda la expedición permitiendo ver a cinco ballenas desplegar sus enormes aletas en la superficie. La población de ballenas crece Capella, quien ha estudiado a las yubartas por más de dos décadas, indica en una publicación científica de 2017, que en el 2003 avistaron en el Parque Marino Francisco Coloane 40 ballenas jorobadas. Hoy, 15 años más tarde, asegura que se han podido contabilizar 190. Desde hace 20 años, en cada una de las primaveras y veranos, Capella ha vivido prácticamente solo en la isla Carlos III. Para dormir, una simple carpa. Para comer, una básica construcción de madera con un comedor, una cocina a leña y una chimenea. Para trabaj ar, en lo alto de un cerro, un pequeño observatorio, hecho de madera y vidrio, desde donde puede observar, en un radio de 280°, a las ballenas nadando, abajo, en el mar. Para poder financiar todos estos años de investigación y este centro de operaciones, Capella, junto a otros tres investigadores, crearon el proyecto de turismo y ciencia Whalesound. Es así como, de vez en cuando, la soledad y el silencio del científico es interrumpida por un pequeño grupo de turistas, extranjeros en su gran mayoría, que se aventuran hasta el fin de l mundo para observar el espectáculo que ofrece este remoto lugar. En cinco domos dormitorio se alojan los turistas, pero Capella sonríe ante la pregunta de «por qué no duermes en los domos». «Es que la carpa es más calentita, porque es más chica», dice.

Todo el campamento está construido sobre plataformas asentadas en pilotes, que se conectan entre sí mediante pasarelas. El ob jetivo es intervenir lo menos posible el ambiente e impedir la destrucción de las turberas que cubren el suelo de la isla: frágil es ecosistemas, compuestos por material vegetal acumulado durante miles de años, que actúan como esponjas saturadas de agua. Las técnicas que utiliza el investigador para monitorear a las ballenas son la fotografía, la observación, un cuaderno donde anota a mano sus datos y el uso de transmisores satelitales. Con este último método ha logrado seguir el rastro de las ballenas por c asi tres meses, pese a las difíciles condiciones de trabajo en el Estrecho de Magallanes. Revista Pesca julio 2019

12


Según Capella, “la temperatura del agua en el período en que llegan las ballenas oscila entre los seis y siete grados Celsius y los vientos alcanzan velocidades de hasta 40 kilómetros por hora”. Además, hasta 4000 milímetros de lluvia caen al año en esta zona donde “la sensación térmica es de dos a tres grados Celsius”, agrega el experto. El Instituto Antártico Chileno (INACH) sostiene que “sobre la base de la cantidad de ballenas foto identificadas hasta la fec ha y la baja tasa de recaptura, esta unidad poblacional de ballenas se encuentra en franca recuperación posballenería y probablemente con un tamaño poblacional mucho más grande de lo que las estimaciones actuales indican”. Sin embargo, la recuperación de las jorobadas es aún incipiente, tomando en cuenta que su reproducción es lenta: dan a luz una cría cada dos o tres años, por lo que su población está lejos de llegar a los números registrados antes de la época de captura comercial. “Probablemente estamos entre un 20 % a 25 % de lo que se cree que hubo antes de que comenzaran a ser cazadas, así es que estamos relativamente lejos del tamaño poblacional inicial, pero estamos bastante mejor que hace 40 años”, enfatiza Capella. Las razones para esta recuperación son varias. Desde 1966 esta especie está protegida mundialmente y desde 1986 su caza comercial está prohibida. Además, la creación de parques marinos en el océano Pacífico, a lo largo de todo el continente americano, ha configurando toda una franja de aguas territoriales que constituyen zonas de protección marina. A pesar de los buenos indicadores, la comunidad científica coincide en que es necesario realizar estudios para su proyección a largo plazo. “Mi desafío es realizar una investigación con proyección al año 2050 donde espero documentar la tendencia poblacional y cómo podrían afectar los efectos que se producirán por el cambio climático, además de varios parámetros internos de la població n”, señala Capella. Científicos aseguran en que si bien las ballenas jorobadas ya no se capturan y su clasificación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pasó de ser “Vulnerable” a “Preocupación menor”, s u conservación se puede ver mermada por factores humanos que muchas veces pueden ser mortales. Las amenazas siguen presentes Debido a que durante gran parte del año y en varias zonas del mundo las ballenas jorobadas nadan a lo largo de las costas, es to las vuelve propensas a sufrir daños no intencionales causados por diversas actividades humanas. Bárbara Galetti, presidenta del Centro de Conservación Cetácea (CCC), asegura que es vital que centros de investigación de ce táceos, gobiernos y la comunidad local trabajen mancomunadamente para su preservación. “En el siglo XXI los impactos no dirigidos pro bablemente significarán las mayores amenazas para estos mamíferos marinos”, asegura. El trabajo que se ha hecho en la zona del Estrecho de Magallanes ha permitido identificar que las mayores amenazas que enfrentan las yubartas son las capturas accidentales por redes de pesca, el incremento de los centros salmoneros, la colisión con embarcaciones y el impacto de los procesos productivos de la industria minera. El incremento mundial de redes pesqueras sintéticas de trasmallo, cerco y arrastre ha ocasionado que el enmalle accidental en redes activas, descartadas o a la deriva, sea hoy en día la causa más frecuente de muertes o daños causados por actividades humanas a las ballenas jorobadas. Embarcaciones pesqueras y cruceros que transitan a lo largo de Chile han registrado este tipo de acci dentes. La proliferación de centros salmoneros que operan cerca de la zona en que se concentran las yubartas se ha convertido también en una importante amenaza. “Sus jaulas se convierten en barreras físicas. Además, la industria salmonera introduce, a raíz de su s procesos, compuestos químicos como hidrocarburos, generando contaminación para el medioambiente”, explica Capella. Si bien este es un Revista Pesca julio 2019

13


proceso a largo plazo, “podría ir alimentando la acumulación

yectos mineros, específicamente la mina a tajo abierto de

de toxinas en el cuerpo de estos mamíferos”, agrega el biólogo.

carbón ubicada en Isla Riesco. Ante ello, la población local y la comunidad científica han alzado la voz para detener esta actividad aunque por ahora sin mucho éxito. En Isla Riesco, que

Para la comunidad local la situación es de extrema preocupación pues las jaulas están instaladas en los alrededores del Parque Marino Francisco Coloane, aproximadamen-

colinda con el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Francisco Coloane, existen hoy cinco mega proyectos de explotación de carbón a cielo abierto.

te a cien kilómetros. “Es lamentable observar que son concesiones entregadas por el Estado, las cuales están operando desde hace bastante tiempo”, dice Capella.

Uno de ellos ya se encuentra en operaciones y corresponde a Mina Invierno, propiedad de los grupos económicos de capitales chilenos Angelini y Von Appen. Galetti precisa que con el

Otra práctica que se ha convertido en un peligro para las ballenas es el tránsito de embarcaciones por la zona. Según datos de la Armada de Chile, son 1800 las embarcaciones que transitan al año por el Estrecho de Magallanes, sin regulación de velocidad. “A medida que el tráfico marino se incrementa, comienzan a aumentar de manera alarmante las posibilidades de colisión entre los cetáceos y estas embarcaciones de gran

inicio de las operaciones de la Mina Invierno se incrementó considerablemente el flujo de grandes embarcaciones que transportaban el mineral extraído. «A esto se sumó que tenían que pasar por un estrecho y pequeño canal, que es justo la zona en la cual las ballenas comen o duermen. Esta situación es una amenaza real para la conservación de la ballena jorobada”, sostiene.

envergadura”, precisa Galetti. En septiembre de 2018, además, el Servicio de Evaluación AmEn Chile no existe regulación alguna respecto a este punto. En 2017, en el sector ubicado en la localidad de Melimoyu, comuna de Puerto Cisnes, al norte de la Región de Aysén, pescadores de la zona divisaron a una ballena azul varada que presentaba daños visibles. Su aleta estaba cercenada y tenía claros signos de colisión, según informó el Servicio Nacional de Pesca, el que luego presentó una denuncia a la Brigada de Delitos Medioambientales. En cambio, en algunos países las regulaciones ya han sido implementadas. Por ejemplo, Estados Unidos cuenta con normas explícitas que exigen la disminución de la velocidad en los lugares donde se concentran las yubartas. “En Panamá, a la salida del Canal de Panamá, por el lado del Pacífico, las regulaciones son respetadas por las grandes embarcaciones que transitan en sus rutas comerciales”, comenta Galetti. En Ecuador, en algunos sectores cercanos y puertos también, existen reglas para respetar el tránsito. “En general, los países del sudeste del Pacífico cuentan con regulaciones claras y eficientes para conservar y respetar el hábitat de estos mamíferos marinos”, señala la presidenta del CCC. Aplicar una norma

biental (SEA) y el Comité de Ministros para la Sustentabilidad del Gobierno de Chile aprobaron la incorporación de tronaduras o explosiones como método complementario de explotación. Capella explica que no se evalúo correctamente cómo esta medida podría afectar a los animales que viven en el mar. “Las tronaduras son sonidos muy fuertes que se transmiten mucho mejor en el agua y en la tierra, que en estados gaseosos, como el aire”. Agrega que estas explosiones pueden generar “cambios en su manera de actuar, puede ser que las ballenas empiecen a sentir esos sonidos y se alejen”, sentencia. Desde el Ministerio de Medioambiente señalaron que «es crucial tener un plan de manejo claro, que haya sido trabajado con los distintos actores que operan en el área (pesca artesanal, turismo, navegación comercial) para aplicar un principio precautorio». Y que «la experiencia de gestión, en el Área Marina Protegida Francisco Coloane, indica que de hacer lo contrario el área es percibida como algo negativo por lo que deja de ser de interés para la comunidad». El trabajo pendiente

semejante en Chile “no sería algo descabellado, sino que sería una medida para estar acorde con lo que se hace en otros

A pesar de los obstáculos, la conservación de las jorobadas es

países con el objetivo de proteger a las ballenas”, concluye la

prometedora y las cifras así lo avalan. Sin embargo, para los

científica. La más reciente amenaza para las ballenas de la zona

expertos consultados hay varias tareas pendientes, como la necesidad de que el AMCP-MU Francisco Coloane cuente con

son los efectos provocados por la instalación de pro-

una administración. Claudia Silva, coordinadora de estrategias

Revista Pesca julio 2019

14


de conservación de WCS Chile, asegura que la ausencia de

Las estrategias de conservación de la ballena jorobada que se

esta hace que la zona quede “a la deriva” y que, como consecuencia, no existe monitoreo del territorio ni un plan de direc-

implementarán en el Plan Estratégico consideran la generación de un programa de educación ambiental; la evaluación y mo-

ción para saber hacia donde se quiere llegar en un plazo de

nitoreo de basurales y el manejo de residuos de las embarca-

cinco años.

ciones; el monitoreo periódico de la población de ballenas en el AMCP-MU; el incentivo y coordinación de empresas e insti-

En cuanto al Parque Marino, Silva señala que este está bajo la

tuciones en la entrega de datos y reportes de colisiones a los

supervisión del Servicio Nacional de Pesca aunque los recursos

organismos pertinentes; y la evaluación y el establecimiento

son limitados por lo que, según Capella, el organismo “nunca ha hecho ningún trabajo de monitoreo”. Al mismo tiempo, el

poradas de alimentación.

de medidas adecuadas de control de aparejos en zonas y tem-

científico destaca la importancia de trabajar en una demarcación nítida de sus límites para proteger a las ballenas que, pro-

Todas estas medidas buscan fomentar el desarrollo sustenta-

ducto de la búsqueda de alimento, se mantienen en constante

ble de las actividades económicas, científicas y culturales que

movimiento.

se realizan en el área y fortalecer la valoración de los ecosistemas por toda la comunidad.

Para reparar una de estas falencias, la Wildlife Conservation Society Chile (WCS Chile) se adjudicó la licitación de la elabo-

Referencia:

ración de un Plan Estratégico para la Conservación y Desarro-

Guzman, H. M., & Capella, J. J. (2017). Short‐term recovery

llo de Actividades Sostenibles, tanto para el AMCP-MU como

of humpback whales after percutaneous satellite tagging. The

para el PM Francisco Coloane. El objetivo es que para 2027, el

Journal of Wildlife Management, 81(4), 728-733.

área cuente con una gestión y administración efectiva y coor-

Fuente

dinada contribuyendo a la protección de todos los objetos de conservación: las zonas de alimentación de ballena jorobada; las zonas de reproducción de lobo marino común; las zonas de reproducción del pingüino de Magallanes y las praderas de macroalgas.

https://es.mongabay.com/2019/05/chile-ballenas-jorobadasf r a n c i s c o - c o l o a n e - o c e a n o s / ? utm_sou rce=Latam&utm_campaign=050c5cb30f EMAIL_CAMPAIGN_2019_05_09_08_11&utm_medium=email& utm_term=0_e3bbd0521d-050c5cb30f-77169105

THE GUARDIAN YA NO HABLARÁ DE “CAMBIO CLIMÁTICO” SINO DE “CRISIS CLIMÁTICA” El reconocido periódico actualizó su forma de hablar del calentamiento global, y se dejará de rodeos: estamos en una crisis climática global. En una actualización de su guía de estilo publicada el viernes, el periódico británico The Guardian ahora recomienda a los escritores usar “emergencia climática” o “crisis climática” en lugar de “cambio climático” y “calentamiento global” usando la palabra en inglés “heating”, que se entienden como algo más caliente que “warming”, que se traduciría como “entibiamiento”.

Revista Pesca julio 2019

15


“Queremos asegurarnos de que estamos siendo científicamente precisos, al mismo tiempo que nos comunicamos claramente con los lectores sobre este tema tan importante”, explicó la editora en jefe Katharine Viner. “La frase ‘cambio climático’, por ejemplo, suena bastante pasiva y suave cuando lo que los científicos están hablando es una catástrofe para la humanidad”, agregó.

personal de la sala de redacción”, escribió Laura Hazard, redactora del grupo de expertos en periodismo Nieman Laboratory.

Los cambios también se enviaron por correo electrónico al personal y se agregaron a la guía de estilo en línea el mismo día, informaron en Twitter el director y editor de Carbon Brief, Leo Hickman. Otros cambios incluyen la sustitución de “biodiversidad” por “fauna”, “poblaciones de peces” por “cardúmenes de peces” y

1. En Octubre 2018 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático informe encontró que los niveles de dióxido de

¿Escépticos del clima? Otro de los importantes cambios semánticos se da al dejar de decir “escéptico del clima” y cambiar la frase por “negadores de la ciencia del clima”. Los diccionarios definen a un escéptico como un “buscador de la verdad”, o bien alguien que aún no ha llegado a conclusiones definitivas, dice la guía de estilo de The Guardian. “La mayoría de los ‘escépticos del clima’, a pesar de la abrumadora evidencia científica, niegan que el cambio climático esté ocurriendo o que sea causado por la actividad humana, por lo que el ‘negacionista’ es una palabra más precisa”, continúa.

Entre los hitos que llevaron a The Guardian a actualizar sus conceptos están lo siguientes:

carbono deben caer casi a la mitad en 2030 con el fin de limitar el calentamiento a 1.5°C por encima de los niveles pre-industriales y evitar impactos catastróficos.

2. Un informe de la ONU de mayo de este año advirtió que la biodiversidad y los sistemas naturales estaban disminuyendo en todo el mundo, poniendo en riesgo a las sociedades humanas que dependen de ellas. 3. Se institucionalizó uso del término “crisis climática” por la sección de las Naciones Unidas especialista en la materia. El secretario general António Guterres y el científico climático Hans Joachim Schellnhuber, quien ha asesorado a Angela Merkel, a la UE y al Papa, hicieron un llamado a la acción. 4. El parlamento británico declaró que el país está en “crisis climática” y elevará el alcance de las acciones para contrarrestar sus efectos. Fuente

“La redacción sobre el clima realmente importa, y aunque los cambios de The Guardian son técnicamente pequeños, pueden ayudar a reforzar la importancia de los informes sobre el clima en la mente de los lectores y el

http://www.lr21.com.uy/ecologia/1400874-the-guardian-crisis-climaticacalentamiento-global-cambio-climatico

En tal sentido, cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entra en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensables para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos y la preservación de toda clase de vida, toda vez que la Economía Social de Mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se impongan las posiciones de los más poderosos económicamente en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLENO JURISDICCIONAL 00011-2008-PI/TC

Revista Pesca julio 2019

16


EL GRAN TEMOR DE UN TIBURÓN BLANCO: LAS BALLENAS ORCA Meredhit Yanacc

Este gran cetáceo conocido como orcas asesinas habita en todos los océanos de nuestro planeta. Y son la pesadilla viviente de los tiburones blancos, ya que se ha transformado en una presa más, mencionan especialistas de una investigación publicada en la revista Nature.

Estos animales salvajes no solo huyen de las orcas cuando están cercan del santuario marino en San Francisco conocido como Islas Farallon, incluso ni se asoman al lugar hasta la temporada de cacería afirma la ciencia.

Para concluir, echa un vistazo al vídeo vía YouTube, en el cual explica cómo atacaría una ballena asesina a un tiburón blanco.

Las ballenas asesinas pueden nadar tan rápido como los tiburones blancos, pero la diferencia está en su peso y tamaño. A los cetáceos les gusta acechar en grupo a sus presas, y no sólo comen peces sino también a animales terrestres que merodeen cerca su medio ambiente. Y los postres favoritos de las orcas son los hígados de los escualos, por ser fuente de rica de nutrientes y darle mucha energía a su organismo.

Cabe señalar que, los escualos también bucean en todos los mares del mundo, y han atacado muchas veces al hombre por confundirlos como focas o pingüinos. Algunas especies de tiburones se encuentran en la lista de animales en extinción debido a la pesca ilegal de estos seres acuosos en el océano Atlántico según indica la organización de Oceanosanos.

https://youtu.be/p5y6lwNmLOM

Fuente https://wapa.pe/mascotas/1472373-orcas-tiburones-animal-extincionyoutube-medio-ambiente

Revista Pesca julio 2019

17


“SI LOS OCÉANOS NO EXISTIERAN, LA TEMPERATURA HOY SERÍA 10 VECES MAYOR” El decano de investigación en la Universidad de Hawai Manoa, Christopher Sabine, ganador del Premio Nobel de Paz en 2007, destaca la importancia de los océanos frente a las amenazas del cambio climático. Reconoce que las acciones humanas se están encargando de acabarlos. Los océanos absorben un cuarto de dióxido del carbono que el hombre emite por el consumo de combustibles fósiles; de ahí su importancia en la preservación del planeta. De no existir, el carbono atmosférico sería más alto de lo que existe hoy y el calentamiento global tendría mayor efecto. Así lo manifiesta el oceanógrafo, Christopher Sabine, decano de investigación en la Universidad de Hawai Manoa y reconocido por sus contribuciones al Programa Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007. Sabine precisa que estos cuerpos de agua absorben el 93 % del calor atrapado en la atmósfera producido por los gases de efecto invernadero. "Durante los últimos 100 años se ha visto un aumento de 13 grados centígrados en la temperatura y esto sería 10 veces mayor si los océanos no existieran”, asegura. Para este experto en el tema, los océanos están brindando un servicio magnífico, pero el hombre se está encargando de acabarlos con sus acciones. “El océano está sufriendo la acción humana”. Semana Sostenible: ¿Qué pasa con los océanos hoy en el mundo? Christopher Sabine: Estamos estudiando la adición del dióxido de carbono que produce la acidificación y afecta la química del océano impactando la vida marina. Si a esto se le añade el calentamiento de los océanos, el alto volumen de plástico que se almacena en los mismos y la afectación por otras prácticas como la sobrepesca, esto nos muestra un poco la situación a la que se enfrentan estos ecosistemas. Revista Pesca julio 2019

SS: ¿Qué tanto afecta la acidificación a los sistemas marinos? CS: Hemos visto un 30 % de incremento en la acidez de los océanos. Se han visto niveles de ph que no se habían evidenciado en los últimos 20 millones de años. Durante todo este tiempo, los organismos marinos han evolucionado y se han desarrollado con un ph estable, pero ahora muchos de ellos no tienen la capacidad de adaptarse a esos cambios generando en algunos casos migraciones y en otros desapariciones. SS: ¿Cuáles son las especies más afectadas por la acidificación? CS: Nos hemos concentrado en los organismos que poseen carbonato de calcio. Estas son las sustancias que se utilizan para crear el caparazón duro de organismos como los moluscos, las ostras y las barreras coralinas. Hay unas algas microscópicas que producen gran cantidad de oxígeno que los humanos respiramos, que también están impactadas por la acidificación. SS: ¿Por qué son tan importantes los océanos para conservar el planeta? CS: Los océanos producen más o menos el 50% del oxígeno del planeta, el cual está encargado además de producir proteína. Hay billones de organismos que dependen de esta proteína. Una de las cosas que muchas personas no saben es que los océanos controlan los patrones climáticos y esto es lo que permite que hoy los niveles de temperatura no sean mayores. Le puede interesar: A finales del siglo el color de los océanos no será el mismo SS: ¿En qué regiones del mundo se ha sentido más el efecto del cambio climático en los océanos?

18


CS: Eso lo estamos tratando de estudiar, porque debido a que hay patrones diferentes de clima en cada región, los efectos son distintos. En las islas del Pacífico se han visto patrones como, por ejemplo, el cambio en la lluvia, en la acidificación oceánica y un aumento en el nivel del mar, pero esto seguirá afectando también otras regiones. También se evidencia una afectación en los polos. En el ártico se evidencia el cambio de lo que sucede en otras regiones del mundo multiplicado por tres. A mitad de este siglo, el océano ártico podría enfrentar un deshielo total. SS: ¿Qué acciones se deberían implementar para minimizar estos impactos?

les y si no es así, por lo menos reducir, la tasa de consumo de los mismos. En cuanto a los ecosistemas marinos estamos tratando de identificar cuáles son las mayores tensiones que enfrentan, para luego poder determinar cuál es la capacidad de adaptación y de esta forma tratar de entender de qué forma se puede trabajar para preservarlos. Fuente https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/si-losoceanos-no-existieran-la-temperatura-hoy-seria-10-veces-mayorchristopher-sabine/44239

CS: Principalmente dejar de consumir combustibles fósi-

Es importante tener en cuenta que la ecuación de poder político real de todo Estado, es la resultante de la aplicación de políticas de Estado que deben ser ejecutadas por la administración. Las decisiones políticas, en un sistema democrático, se sustentan en el derecho que concede el pueblo con su voto a las autoridades políticas para administrar en beneficio del país. Para viabilizar esta concepción se necesita fomentar mediante la educación, una auténtica conciencia de cultura pesquera y de sostenibilidad ambiental. Es deber del Estado prestar preferente atención al desarrollo de un modelo educativo que tenga como principal público objetivo no solamente a las comunidades de pescadores, sino a las poblaciones costeras, lacustres y fluviales. Es preciso crear conciencia social sobre el cuidado que debe darse a los recursos ícticos y al ambiente. Este estado de conciencia social es crucial ya que, solo a partir de la existencia de una planificación integrada sobre la base de un diagnóstico realista, se podrá proteger efectivamente el potencial pesquero que posee el país. Es necesario prestar atención a lo que significa plantear la explotación de los recursos pesqueros y la tributación justa para garantizar una adecuada participación de la sociedad en la renta proveniente de esos recursos naturales. Es necesaria por parte del Estado la regulación y, más aun, su participación concreta como actor económico en un área en la que se trabaja con activos cuya explotación está sujeta a una decisión intertemporal de uso. Esto significa que si el gobierno limita su explotación en determinado año, por ejemplo, ello no impide que al año siguiente se lo haga. La decisión de hacerlo hoy o mañana en realidad depende de como se ponderen las funciones de utilidad de la presente y futura generación, pues el recurso es agotable y, por lo tanto, que se lo aproveche hoy significará necesariamente poder aprovecharlo mañana y viceversa. Si aspiramos a la soberanía y seguridad alimentarias se necesita una pesquería que produzca, en primer lugar, alimentos variados, sanos y accesibles para su población y, en segundo lugar, para las oportunidades del mercado externo.

Revista Pesca julio 2019

19


RETOS Y PRIORIDADES PARA LAS RESERVAS NATURALES EN EL ÁMBITO MARINO Juan Carlos Sueiro

La protección de espacios marinos brinda una serie de beneficios, además de la conservación de espacios únicos con participación de la sociedad civil, está su potencial para la economía a través de actividades como la pesca y el turismo. Debido a la importancia de las aves guaneras para la economía nacional durante el siglo pasado, el Estado peruano tomó diversas medidas para reducir la perturbación de su hábitat. Así, por varias décadas se ha excluido la pesca industrial hasta una determinada distancia, así como los vuelos alrededor de las islas y ciertas restricciones en torno a las actividades pesqueras artesanales (por ejemplo, se puede pescar alrededor de islas, pero no ocuparlas). La Reserva Nacional de Paracas (RNP) creada en 1975 expresa bien la importancia de la conservación de ecosistemas biodiversos y frágiles como son los marino – costero peruanos. La península y su entorno adyacente, que incluye islas cercanas, son importantes como hábitat de lobos y diversas aves, contiene importantes yacimientos paleontológicos y una gran abundancia de vida marina. Esta zona ha soportado a lo largo de décadas la expansión industrial pesquera y su carga contaminante en mar y aire, la pesca indiscriminada, el gran crecimiento turístico (casi se ha duplicado en poco más de una década) y la expansión hotelera, el boom de la concha de abanico en 1985 y 1998, el crecimiento del Puerto San Martín, la instalación de Camisea y otras actividades industriales aledañas.

Un estudio realizado por Oceana concluyó que el turismo en Paracas puede llegar a generar casi 700 millones de soles en los próximos años. | Fuente: Andrés Baertschi Teniendo en cuenta estas dinámicas socioeconómicas, otra sería la situación de Paracas si no hubiera sido declarada Reserva Nacional. Además de la labor de los encargados de su conservación, su importancia ecosistémica como una muestra única del patrimonio natural del país, ha permitido mayor interés por los medios y la opinión ciudadana con relación a su condición y las amenazas que ha enfrentado. Por ello, es importante ampliar las capacidades gubernamentales para el cumplimiento de la legislación y su mandato, respecto a la biodiversidad, el ambiente y su conservación. En el ámbito marino de las ANP, tres importantes actividades están involucradas: turismo, pesca y acuicultura, así como aspectos relacionados a la navegabilidad, competencia de la Dirección de Capitanías (DICAPI). Un desafío es la baja performance de las instituciones públicas para la acción intergubernamental (Ambiente, Producción, Defensa, DIREPROs), por lo que se hace imprescindible tener Revista Pesca julio 2019

una apreciación integral que compagine las funciones y competencias de cada institución sobre la base de la importancia de la conservación en estas áreas marinas. Además de Paracas tenemos la RN San Fernando, también en Ica y el Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras, entre Moquegua y Piura. Se han anunciado además nuevas reservas marinas, en la zona del Mar Pacífico Tropical y en una zona oceánica de nuestro dominio marítimo. Esto permitirá reforzar el combate contra las actividades ilícitas en el ámbito marino relacionadas a las actividades pesqueras que se realizan al interior de las ANP y que afectan sus características o atributos. Entre los principales se identifican los siguientes: Aparejos y métodos de pesca prohibidos, capturas por debajo de la talla mínima, residuos en mar y playa en este caso por parte de los visitantes, pescadores y operadores turísticos. Asimismo, es prioritario que SERNANP participe en la identificación de zonas apropiadas para la acuicultura, a través de concesiones especiales otorgados por PRODUCE y tenga opinión sobre los instrumentos de gestión ambiental a aplicarse. Con DICAPI corresponde validar y reconocer procedimientos de conservación (distancia, ruido, interacción física) a los usuales de seguridad a bordo y contaminación marina que deban seguir las embarcaciones que se aproximen a zonas de exclusión. Segú la evidencia internacional, las Áreas Marinas Protegidas alientan el turismo, por lo que la regulación e impactos de esta actividad tenderán a ser relevantes para la conservación de ambientes y recursos. Tanto en áreas con protección, como en algunas zonas que no lo son, la actividad con mayor crecimiento en los últimos años ha sido el turismo: a Paracas, algunas islas cercanas a Lima, el norte tropical peruano. Es así como Paracas es hoy la tercera Área Natural Protegida (ANP) más visitada en el país con más de 400 mil turistas al año, cuyo potencial económico ha sido estimado por Oceana en casi700 millones de soles en los próximos años. La creación de las ANP es rentable a nivel económico, pero también debe ir acompañado de una estrategia de gestión sostenible, que incluya capacitación y educación ambiental a los grupos de interés, condición indispensable para la conservación de ecosistemas y por ende, de sus beneficios sociales. Fuente https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/retos-y-prioridades-para-lasreservas-naturales-en-el-ambito-marino-noticia-1195905 20


CIENTÍFICO YURI HOOKER: “ACTIVIDAD PÉTROLERA ES INCOMPATIBLE CON LA NATURALEZA” otras actividades económicas que no dan la garantía suficiente, se genera la desconfianza”, dijo. Por otra parte, indicó que el lote Z-64, ubicado en Tumbes, no estaría dentro de las cinco millas marinas, pero sí al borde de estas. “Si es que no se crea la zona protegida, las cosas serán igual o peor de lo que está ocurriendo ahora. Hay cosas que están mal hechas y eso es lo que está generando el justo reclamo de los pescadores”, sostuvo. Continúa la preocupación por la explotación de petróleo en el mar, sobre todo, porque, según la ministra del Ambiente, la explotación petrolera y la actividad pesquera pueden ser compatibles. Sin embargo, el coordinador del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Yuri Hooker, ha advertido que estas actividades generarán, de alguna manera, un grado de contaminación.

“Si [me pregunta si] la actividad petrolera es compatible con la naturaleza, mi opinión es que cualquier actividad extractiva no lo es, porque de una u otra manera va a haber un impacto ambiental […]. No existe actividad sin riesgo ambiental”, refirió.

El investigador indicó que, si el Gobierno quiere extraer petróleo, debería asegurar que no se estén afectando sistemas o bancos marinos importantes.

“Lamentablemente, en el país tenemos historias de derrames y no pasa nada. Entiendo perfectamente a los pescadores: cuando hay derrames de las plataformas viejas y hay una fuga, se hace la denuncia y nadie responde”, señaló. “Si la pesca artesanal está prácticamente abandonada por el Estado pero se tiene tanto entusiasmo por estas Revista Pesca julio 2019

Rechazo total Los pescadores de Paita continúan rechazando la explotación petrolera que quiere hacer el Gobierno en el mar a través de la empresa Tullow, pues aseguran que con la actividad de extracción que ya practican otras empresas, se han ahuyentado varias especies.

“Nosotros nos oponemos rotundamente a que estas empresas petroleras le hagan tanto daño a nuestro mar”, dijo el secretario del Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita, Oswaldo Cruz.

“No estamos de acuerdo con la ministra del Ambiente que da declaraciones en contra de una masa pequeña. Todos los pescadores serán perjudicados con una contaminación”, agregó. El dirigente Fernando Vílchez denunció que en la última reunión con el premier Salvador del Solar se evidenció que, de la cantidad de firmas que supuestamente aprobaba el inicio de esta actividad en Tumbes, solo 440 correspondían a los pescadores. Según los dirigentes, luego de dada la concesión en Tumbes, el Estado tendría la intención de ir entregando los demás lotes. Fuente https://eltiempo.pe/cientifico-yuri-hooker-actividad-petrolera-es-incompatiblecon-la-naturaleza/

21


PERÚ: ¿PUEDEN LOS PESCADORES AYUDAR A LA CONSERVACIÓN DE LOS TIBURONES MARTILLO? Mongabay Latam

La información que tienen los pescadores sobre el tiburón

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

martillo puede ayudar a llenar los vacíos que existen en los

Flora Silvestres, por lo que su exportación está sujeta al cum-

lugares donde la ciencia no ha logrado levantar datos.

plimiento de una serie de normas. Se calcula que unas 500 toneladas son desembarcadas anualmente constituyendo la tercera especie de tiburón más comúnmente capturada en Perú. La investigación científica se centró en examinar la distribución del los tiburones martillo juveniles a lo largo de la costa peruana, puesto que la captura de estos jóvenes animales es la principal causa de preocupación en la conservación de esta especie considerada vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La falta de datos acerca de su distribución como de su historia de vida, dificulta aún más su protección. Y es que “los costos de recopilar datos

La veda establecida para la pesca de tiburón martillo podría mejorarse si es que se tomara en cuenta el conocimiento que los pescadores tienen acerca de la distribución de los juveniles. Foto: Oceana

pueden ser prohibitivos para las especies poco estudiadas en áreas remotas”, señala el texto, por lo que “una posible solución es incorporar el conocimiento ecológico local a lo largo del proceso de planificación”, agrega.

Una investigación científica recientemente publicada demuestra que el conocimiento empírico que tienen los pescadores, respecto a la distribución del tiburón martillo ( Sphyrna moka-

rran), coincide con los datos científicos por lo que considerar ese saber, a la hora de establecer medidas en la conservación de la especie, podría arrojar resultados exitosos. Joanna Alfaro, coautora del paper publicado, señala que existen ejemplos en los que ya se ha comprobado que el conocimiento tradicional puede ser utilizado como fuente para la ciencia. “En comunidades indígenas de la Amazonía se ha colectado información que ha resultado ser muy parecida a la obtenida luego por biólogos”, dice. Aún así, “si bien algunos estudios han incorporado el conocimiento local con modelos

En el Perú, la pesca de tiburón martillo está permitida aunque forma

ecológicos, las aplicaciones en ambientes marinos y pesqueros

parte de la lista de especies Cites. Foto: Oceana

son limitadas”, asegura la publicación.

Eso fue lo que hizo este grupo de científicos. Aplicaron 87 en-

El conocimiento de los pescadores En el Perú, la pesca de tiburón martillo está permitida aunque forma parte de la lista de especies Cites, la Convención sobre Revista Pesca julio 2019

cuestas a pescadores en tres puertos diferentes del Perú: Máncora, Salaverry y San José con preguntas tales como de qué tamaño son los tiburones, en qué temporada los capturan, cuántos pescan en cada salida, en qué lugares están, etc. Ade22


más, los pescadores dibujaron sus zona de pesca lo que luego

corrientes del norte o de sitios oceánicos, “no aparecen en

fue analizado con la ayuda de software de polígonos y mapas.

toda la costa al mismo tiempo, sino que su aparición es gra-

Por otro lado, los científicos llevaron los datos que ellos habían

dual”, dice Alfaro, es decir, que la época de aparición de juve-

obtenido en viajes de pesca a un modelo espacial. Luego de

niles cerca de las áreas de pesca ocurre en diferentes tempo-

cruzar y analizar toda la información, el resultado fue que “lo

radas, dependiendo de si se trata de la costa norte o la del sur

que los pescadores indican es muy parecido a los datos que

del país. Es por ello que para que la veda sea realmente efec-

nosotros, como biólogos e investigadores, tenemos” dice Alfa-

tiva y logre proteger a los juveniles de la pesca “es recomen-

ro.

dable tomar en cuenta el conocimiento de pescadores que conocen más de los movimientos de estas especies en el mar”,

La experta explica que “esto es bueno porque significa que los

dice Alfaro.

pescadores pueden ser una fuente de información en lugares donde no hay datos”. Y es que, si bien los investigadores pro-

Los tiburones, los vertebrados marinos más amenazados a

cesan grandes cantidades de información de diferentes pesquerías, “existen lugares en donde no hay información. Enton-

nivel mundial, también son los más deficientes en datos. En particular, “los datos limitados sobre la explotación en las pes-

ces, en esos casos, se podría usar el conocimiento empírico

querías de pequeña escala representan un desafío para la con-

que tienen los pescadores. Ese es el mensaje de la publica-

servación de las especies de tiburones en todo el mundo”,

ción”, dice Alfaro.

asegura la publicación. De hecho, no está claro de dónde vienen los tiburones martillo del Perú, aunque se piensa que probablemente provengan de Galápagos y de Colombia. Así mismo, se “se asume que se reproducen en el Perú porque se han visto hembras adultas preñadas y juveniles, pero no tenemos la prueba que nos gusta a los biólogos que es ver un nacimiento”, dice Alfaro. Lo que sí está claro es que estos animales tienen un patrón de distribución y “la estacionalidad de los tiburones martillo, cuando llegan al Perú, varía entre el norte y el sur del país”, asegura la científica. Una mejor comprensión de la distribución de los tiburones

Tiburones martillo (Sphyrna lewini). Foto. Fundación Malpelo.

martillo juveniles contribuiría al conocimiento regional de esta especie y permitiría mejorar la gestión de pesca. Para lograrlo,

El conocimiento ecológico local de los pescadores puede ser utilizado para ampliar series cronológicas científicas, perfeccionar evaluaciones de stock, diseñar áreas protegidas marinas y

el conocimiento innato que tienen los pescadores es una valiosa información que está disponible para llenar los vacíos de datos que hasta ahora la ciencia no ha podido colmar. De to-

proporcionar una visión social valiosa para la gestión de la in-

mar en cuenta dicho conocimiento, las leyes y normas se ve-

formación. Además, la incorporación del conocimiento local en

rían mejoradas en beneficio de una mayor protección para

modelos ecológicos puede legitimar las decisiones de gestión y empoderar a las comunidades en la gestión de recursos, asegura la publicación.

esta especie.

El artículo original de Michelle Carrere fue publicado en Mongabay Latam.

Un sistema de veda que puede ser mejorado Fuente Desde el 2016, la pesca de tiburón martillo en el Perú está

https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/peru-pescadores-

vedada desde 1 de enero hasta el 10 de marzo de cada año

ayudar-conservacion-tiburones-martillo-noticia-635563

por ser el período de reproducción de esta especie. Esta veda se da en forma uniforme en los casi 3000 kilómetros de costa peruana aunque los tiburones, puesto que vienen viajando con Revista Pesca julio 2019

23


PROCEDIMIENTO Y CONTAMINACIÓN DE LA EXPLORACIÓN SISMICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE COMBUSTIBLES FOSILES Ing. Dany Walter Gamarra Frisancho danygamafri@hotmail.com

PERÚ POTENCIA PESQUERA El Perú es una potencia pesquera mundial contribuye abasteciendo al mundo de una gran diversidad de productos de calidad de alto valor nutritivo consolidando como uno de los pilares de la ECONOMÍA NACIONAL. LA PESCA MARÍTIMA es una actividad con altos niveles de incidencia en la economía nacional por su contribución en los índices de empleo y el aporte a la SEGURIDAD ALIMENTARIA de la población.

afectando el patrimonio natural de los seres humanos y su sostenibilidad para las futuras generaciones Tenemos que tener en cuenta que el desarrollo económico siempre lograra impactos ambientales es nuestra labor minimizar al máximo estos Impactos para cuidar nuestros recursos naturales. Cabe mencionar que los estudios de Impacto Ambiental en teoría es una de las herramientas más importantes para garantizar la sostenibilidad de una actividad económica

SALA DE PROCESAMIENTOS SISMICOS Esta Publicación tiene el objetivo de demostrar un resumen de una presentación del procedimiento de la Prospección Sísmica o Exploración Sísmica de un Taller Informativo en la Región Tumbes el 2009 del estudio de Impacto ambiental de la BPZ del 2002. Este resumen refleja el procedimiento de la exploración sísmica opinión técnica basada en un análisis preliminar y breve de información existente sobre publicaciones en Internet incluyendo reportes científicos de alcance rápido. Los trabajos de Investigación en el Perú son escasos. Se necesita de un trabajo más intensivo en referencia a la Exploración Sísmica y sus Impactos en los ecosistemas Marinos y su biodiversidad. Todas las actividades económicas del hombre generan impactos ambientales no siempre en el lugar que se realiza la actividad, tampoco necesariamente en forma inmediata y finalmente estos impactos muchas veces son perceptibles cuando sus efectos se acumulan a lo largo del tiempo. (Austermühle 2009) En el siguiente procedimiento consideramos que el Planeta se encuentra en sobre explotación y los impactos ambientales causan consecuencias de destrucción en la vida marina de los Océanos y en consecuencia conflictos sociales, ambientales Revista Pesca julio 2019

El Levantamiento sísmico en la etapa de Exploración o Prospección sísmica mediante una expedición de varias embarcaciones, la embarcación más grande es la Embarcación Exploradora , es la que está equipada con toda la tecnología e Investigadores en Geofísica equipos de última generación, Compresoras, Motobombas, tanques de abastecimiento para el aire comprimido, mangueras de 10km de largo de alta resistencia a 24


presión, pistolas o disparadores de aire, lectoras o hidrófonos, una embarcación evaluadora para participación ciudadana, dos embarcaciones escoltas para hacer el monitoreo a cada lado para el seguimiento del proceso de exploración marina para observar el comportamiento de las especies y su posible Impacto, helicóptero para el seguimiento y control como también el avituallamiento d e las necesidades para la exploración. La Exploración consta de explosiones marinas de aire comprimido de 230 decibeles considerad os como contaminación Sonora estas ondas o explosiones de aire comprimido causan Impactos ambientales en los sedimentos marinos y en la fauna local alterando las condiciones Biológicas de muchas especies como los Cetáceos que usan ondas acústicas para c omunicarse y ubicarse entre si (Dreams time 2007) y Se dispara cada 10 segundos durante las 24 horas debido al problema con olas y clima es probable que se trabaje durante el 70% del tiempo resultando en más de 100,000 disparos en una fase de 40 días de in vestigación El registro de 1 km dura en promedio 6 minutos, y el barco sísmico pasa una sola vez por cada lugar los transectos s on normalmente paralelos por lo tanto los organismos están en el centro del ruido por un tiempo prolongado por eso es poco serio de cir que este tipo de impactos son irrelevantes como lo intentan decir algunos estudios de Impacto ambiental (Stefan austermuhle o ctubre 2009)

Impactos ambientales en la zona o área de exploración daños posibles en: Los ecosistemas sensibles de la costa se afectarán significativamente por la onda sonora McCauley (1994) Daños en el Plancton y larvas de Peces Kostyuchenko (1973), en los Moluscos y Crustáceos (McCayley et al.2000), en los Reptiles (McCauley et al.2000), en los Mamíferos Marinos (Gordon et al 1998), en los peces (R.D:McCauley1 et al 2000). Impacto social generado a causa del desplazamiento de Peces (Pearson & Skalski,1992) Impacto en el Plancton y en la larva de peces

CONTAMINACION SONORA Las Detonaciones de las evaluaciones sísmicas dañaron los huevos de Peces en un radio de 5 metros de distancia de la fuente huevos de anchoveta han mostrado ser los más sensibles hacia este daño (Kostyuchenko 1973). Se constató de huevos de peces estuarios (Cyprinodon variegates) se redujo cuando se utilizó una fuente de ruido con una fuerza de 105 a 120 decibeles por varios días (Banner y Hyatt 1973). Con ruido de 217-220 DB(75100KPa) se observaron el 50% de mortalidad de larvas de 2-4 días. La anchoveta adulta mostro daños de la vejiga natatoria (tsui : 1998) Área Revista Pesca julio 2019

25


afectada Maccauley (1994) dependiendo de las características de propagación del sonido. La intensidad decrece solamente de 180 db a 1km hasta 150 db a 10km de la fuente emisora. (ojo 150 db corresponden a un ruido 10 veces más fuerte que el nivel del ruido que hace perder la capacidad auditiva al hombre)

Moluscos y Crustáceos “Se podrían causar efectos menores en moluscos y crustáceos, pero un estudio con ostras ha mostrado ningún impacto sobre ostras El estudio menciona solo este estudio, pero sin dar la información de la fuente de la cual se cita este estudio – Es interesante mencionar que este estudio positivo para la empresa (por comprobar que no haya ningún impacto en este caso) es el único estudio que se menciona en todo el documento con referencia a impactos ambientales de sonidos. Sin embargo, hay estudios que demuestran lo contrario de lo que afirma el estudio de impacto ambiental: Los calamares han mostrado una veloz respuesta al funcionamiento de un “air-gun”, liberando la tinta de sus sacos y huyendo de la fuente de ruido. Calamares mantenidos en jaulas dentro del mar reaccionaron con comportamiento de alarma cuando se realizaron prospecciones sísmicas en una distancia de 1.5 kilómetros. Este comportamiento se incrementó con ruidos de156 a 161 db. Bajo impacto de ruido de 166 db su comportamiento natatorio fue alterado. (McCauley et al, 2000) Reptiles Existen estudios que confirman impactos negativos sobre reptiles marinos: La tortuga verde y la tortuga caguama mostraron a partir de un ruido de 166 db de descargas sísmicas una alta actividad natatoria. McCauley et al. (2000) reportaron que tortugas de mar huyeron de “air-guns” operando en distancias de hasta 2 kms. Los impactos generados sobre estas especies deben ser considerados como especialmente graves, debido al hecho que todas las tortugas marinas son especies amenazadas de extinción y son protegidas por una gran cantidad de leyes en todo su ámbito de distribución (incluyendo al Perú) así como por acuerdos internacionales firmados por el Perú.

Mamíferos marinos “En los lobos se esperan desplazamientos, pero ninguna lesión.” “En los cetáceos se esperan desplazamientos, cambios de comportamiento y comunicación, pero ninguna lesión.” El estudio no menciona ninguna fuente científica para sustentar esta conclusión. Sin embargo, hay una gran cantidad de estudios mostrando lo contrario de lo manifestado por parte del estudio de impacto ambiental: Reacciones de miedo, de huida y cambios de comportamiento en ballenas misticeti y odontoceti se pueden observar a distancias de decenas a cientos de kilómetros (Gordon et al. 1998). Revista Pesca julio 2019

26


Caso 1: Más del 80% de las ballenas grises estudiadas mostraron un comportamiento que evitaba las trayectorias migratorias, cuando se veían expuestas al ruido sísmico. Caso 2: Ballenas francas han sido reportadas mostrando reacciones hacia los trabajos sísmicos en distancias hasta de 10 kilómetros y los cachalotes mostraron reacciones estando a cientos de kilómetros de la evaluación. Caso 3: Los delfines evitaron las embarcaciones sísmicas buscando distancias de hasta 2 kilómetros. Caso 4: En las ballenas jorobadas se mostraron reacciones de evitamiento hasta de 3 km de distancia. De acuerdo a Dr. Rob McCauley de la Universidad de Curtin en Australia (APPEA 2001 Activity Report) estos impactos pueden interrumpir o cambiar negativamente el comportamiento de reproducción. En el 2002, dos ballenas zifidos muertas (esta familia de ballenas zifido es conocida por ser la más sensible ante efectos de ruido) se encontraron en la playa en el mismo momento cuando se realizó una evaluación sísmica en el área. Este fue el primer caso en el mundo en el cual se detuvo la evaluación sísmica mediante una orden judicial debido a la preocupación de la seguridad de las ballenas. Muchas especies de ballenas y delfines se comunican y orientan con sonidos de un rango de frecuencias mucho mayor que el hombre. Quiere decir que ellos pueden percibir sonidos de frecuencias mucho más largas y frecuencias mucho más cortas que el oído humano. Este hecho es preocupante en el sentido que sugiere que estas especies serian especialmente sensibles para el ruido generado Peces El estudio de Impacto ambiental resume: “En los peces se pueden causar cambios de comportamiento y de desplazamiento.” El estudio de impacto ambiental no reconoce ningún impacto fisiológico en peces. Sin embargo, existen varios estudios que comprueban lo contrario: Los peces demuestran respuestas de alarma en su comportamiento en distancias de 2-5 km de la fuente sísmica de ruido: nadar más rápido, nadar hacia e l fondo d e l m a r , juntarse en cardúmenes concentrados… (R.D. McCauley1 et al 2000) Se destruyeron los pelos de las células sensoriales de los peces después de exposiciones de 1-5 horas a niveles de 50 a 400 Hz (Enger (1981)) Las células sensoriales de la especie de pez Astronautas ocellatus son dañadas por exposición continua de sonido de 300 Hz. de frecuencia y de 180 db de volumen. Hastings et al. (1996) Nuevas investigaciones demuestran que fuertes ruidos dañan significativamente los oídos de los peces. Impacto social generado a causa de desplazamiento de peces “La actividad pesquera podría verse afectada temporalmente por el desplazamiento de los cardúmenes.” Sin embargo, el estudio de impacto ambiental no especifica la cantidad de disminución a ser esperado. Pero a nivel mundial hay una gran cantidad de estudios analizando este tema: Descargas sísmicas de 223 db en la fuente han causado una disminución de la captura por unidad de peces de roca con anzuelo en un 50% frente a la costa de California. (Pearson & Skalski, 1992) Impacto social generado a causa de desplazamiento de peces “La actividad pesquera podría verse afectada temporalmente por el desplazamiento de los cardúmenes.” Sin embargo, el estudio de impacto ambiental no especifica la cantidad de disminución a ser esperado. Pero a nivel mundial hay una gran cantidad de estudios analizando este tema: Descargas sísmicas de 223 db en la fuente han causado una disminución de la captura por unidad de peces de roca con anzuelo en un 50% frente a la costa de California. (Pearson & Skalski, 1992) Métodos de Mitigación y Compensación: Hay suficientes pruebas científicas para esperar un impacto negativo significativo sobre invertebrados en cercanías a la evaluación sísmica – muchos de estos impactos no son mitigables debido a la incapacidad de los invertebrados de alejarse. Los daños fisiológicos de larvas probablemente son poco significativos y pueden ser reducidos aún más con medidas de mitigación. Sin embargo, el estudio de impacto ambiental no planifica ninguna medida al respecto. Hay suficientes pruebas científicas para esperar daños económicos significativos para la pesca en el área de la investigación. Estos daños por reducción de pesca no pueden ser mitigados y por ende deben ser compensados. El estudio de impacto ambiental sin embargo no sugiere ninguna medida de compensación. Revista Pesca julio 2019

27


Hay suficientes pruebas científicas para esperar impactos negativos fisiológicos y de comportamiento sobre los mamíferos marinos si no se implementan medidas de mitigación. El estudio de impacto ambiental sin embargo no prevé ninguna medida de mitigación. El impacto sobre los cetáceos puede ser mitigado significativamente respetando los patrones de migración. De acuerdo a las recomendaciones de la CIB no se debe realizar ninguna evaluación sísmica en los meses de migración y reproducción – en caso del Perú desde octubre a marzo.

Resumen: El estudio de impacto ambiental no está a la altura del conocimiento científico. El estudio de impacto ambiental no está a la altura de la metodología técnica de mitigación de impactos ambientales. El estudio de impacto ambiental no sustenta sus afirmaciones sobre la supuesta no existencia o poca significancia de impactos ambientales con fuentes. El estudio omite de manera tan obvia y masiva la mención de todos los estudios existentes y ampliamente accesibles que demuestran impactos ambientales, así como detalles técnicos. En general el documento es simplemente inaceptable. Como último comentario queda por afirmar que el representante de la empresa BPZ, después de haber escuchado la presentación del autor

( Austermühle 2009) admitió públicamente que todas las preocupaciones mencionadas en este documento son

correctas y que el estudio de impacto ambiental cuenta con serias fallas y esta” mal hecho”. CONCLUSIONES Se observa que la Prospección sísmica ocasiona daños en el ecosistema marino como también en su biodiversidad generando confl ictos sociales. AFECTANDO EL PATRIMONIO NATURAL DE TODOS y de las futuras GENERACIONES. Se recomienda ejecutar el plan de ordenamiento marino costero del litoral a cargo del gobierno regional respectivo para que las actividades económicas que se realizan en la zona marina costera no entren en conflictos y se pueda lograr un desarrollo sostenib le de la Región

VARAMIENTOS DE TORTUGAS MARINAS Y DE DELFINES

Revista Pesca julio 2019

28


Revista Pesca julio 2019

29


Revista Pesca julio 2019

30


LA TECNOLOGÍA QUE PERMITE ASEGURARNOS DE QUE EL PESCADO QUE COMEMOS ES SEGURO Por: BBC Mundo Una nueva tecnología permite establecer una completa cadena de datos desde el lugar de origen del producto hasta nuestro plato. ¿Cómo funciona?

mentos. El año pasado, una encuesta entre compradores europeos realizada por la firma de investigación McKinsey & Company confirmó una tendencia de hace tiempo: la calidad de los alimentos sigue siendo más importante que el precio. En otras palabras, los compradores se preocupan mucho por consumir alimentos seguros y lo demuestran con sus billeteras. El problema es que nuestra moderna red industrial de alimentos nos separa de cualquier conocimiento del origen de nuestra comida. En un extraño giro del destino, nos hemos convertido en un mundo sobresaturado por la información.

Pronto se podrá saber el origen de un producto.

Eso está a punto de cambiar.

FOTO: GETTY IMAGES

El “historial” del pescado Se ha convertido en una nueva y horrible norma. Nuestra vida marina está siendo asfixiada por un campo de minas de plástico en nuestros océanos, y las imágenes muestran la cruda realidad. Un pez arcoíris con un caleidoscopio de trozos de plástico en su hígado. Un pez mahi-mahi con tapones de plástico en el estómago. O los mejillones y las almejas, considerados los filtros del mar, que albergan microplásticos invisibles a simple vista.

La nueva tecnología ahora está cerrando esta brecha de información y devolviendo el poder del conocimiento a los consumidores. Al catalogar el largo camino de la cadena de suministro, se expondrá el nebuloso mundo de la red mundial de alimentos.

Nuestra primera reacción a esta noticia es a menudo de disgusto. Pero este reflejo rápidamente da paso a un pensamiento más aleccionador: el impacto a largo plazo de las ocho millones de toneladas métricas de contaminación plástica que entran a nuestro océano cada año. No solo prueba nuestras malas acciones ecológicas, sino también amenaza con envenenarnos en algo en donde realmente somos vulnerables: nuestra comida.

Getty Images.

El panorama de tal futuro impacta en cómo compramos aliRevista Pesca julio 2019

31


Los compradores pronto podrán conocer el “historial” de los peces que van a comer. Los compradores pronto podrán seguir el “historial” de un pescado: la foto del producto original, el lugar de captura, el peso inicial, el tipo de especie, los detalles del barco y la tripulación pesquera, los detalles del agua de captura y más. Los alimentos que se venden en este sistema estarán más detallados que la mayoría de los productos en línea que compramos. Los primeros productos pesqueros producidos y rastreados de manera transparente, desde el océano hasta el punto de venta, llegarán a los supermercados de Nueva Zelanda y la Unión Europea este año, dice Alfred Cook, gerente de programas de la World Wildlife Foundation (WWF), que trabaja en el proyecto.

Unir los silos de las cadenas modernas de suministro de alimentos es uno de los mejores ejemplos de un problema del mundo real que solo puede resolver el blockchain (cadena de bloques, en inglés). La infraestructura tecnológica para este proyecto ha existido durante varios años, y es probable que ya la hayas experimentado. Mediante el uso de tecnologías de identificación automatizadas, como etiquetas de identificación por radiofrecuencia y códigos de barras 2D, los minoristas de alimentos proporcionaron datos instantáneos sobre el origen del producto a los consumidores a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

El adelanto se produce a partir de un programa piloto que comenzó en junio de 2017 con el apoyo de WWF y que espera que la transparencia también evite que lleguen a nuestra mesa los peces capturados a través del trabajo esclavizado.

Getty Images Las etiquetas podrán ofrecer la información del producto a través de los teléfonos inteligentes. Pero hasta ahora han faltado datos completos de nuestra procedencia alimentaria. Nuestras modernas cadenas de suministro han tenido demasiadas partes móviles aisladas. Getty Images Saber cómo fue manejado el pescado desde el océano hasta el mercado podrá ser una realidad. Para asegurarse de que nadie esté comprando peces cargados de plástico, la información de geo localización mostrará que la captura estuvo lejos de las costas pobladas.

“Se dedica una enorme cantidad de tiempo a conciliar información entre las organizaciones porque todos mantienen su propia base de datos”, apunta Tyler Mulvihill, cofundador de Viant, la compañía con sede en Nueva York que construye el software blockchain .

Y se pueden cargar certificaciones de inspección para demostrar que el producto pasó los controles de calidad.

¿Por qué esta tecnología es necesaria?

El blockchain como solución

“La trazabilidad de extremo a extremo es extremadamente difícil de hacer sin blockchain porque tiene sistemas de datos aislados y si una de esas cadenas se rompe, todo el sistema se descompone”, responde Mulvihill.

Desde los días del auge y caída de bitcoin en 2017 2018, la tecnología blockchain, la base detrás de las criptomonedas, ha generado mucha expectación sobre dónde puede ser usada.

Revista Pesca julio 2019

Sin embargo, levantar conscientemente el velo del funcionamiento interno de una empresa no será una decisión sensata para muchos directores ejecutivos.

32


El mundo de los negocios modernos no incentiva una mayor transparencia, y cambiar la vieja forma de hacer las cosas puede llevar mucho tiempo.

Getty Images La tecnología para verificar el origen de los alimentos se hará más popular cuando los consumidores presionen por más transparencia. Getty Images Los pescados se etiquetarán geográficamente para mostrar que se capturaron lejos de las líneas costeras contaminadas con plástico. Solo piensa en cualquier empresa integrada verticalmente: transmitir a la competencia los detalles más íntimos de su producto revelará información a los competidores directos. Esa a menudo no es la opción más sabia. Las campañas de marketing presionarán por un cambio, por supuesto, a medida que los compradores comiencen a buscar de forma natural más transparencia con sus alimentos. Sin embargo, si bien el futuro hará que un mayor número de compañías conecte los registros disponibles para el público, se debe decir que esta tecnología está aquí para resolver un “problema del primer mundo”. “La idea de saber de dónde proviene su comida es un privilegio de quienes están más o menos seguros económicamente”, señala Robyn Metcalfe, director de la organización Food+City en la Universidad de Texas en Austin. “Muchos habitantes de las ciudades necesitan alimentos de forma más básica y, por lo tanto, no tienen ningún interés básico en saber de dónde vienen. Si solo estamos hablando de quienes tienen seguridad alimentaria, por supuesto que hay tecnologías para las que tienen el tiempo y los recursos para disfrutar”.

Revista Pesca julio 2019

Las aplicaciones que ofrecen información sobre alimentos abundarán, predice, y continuarán haciéndose más sofisticadas cada día. “Interactuar con tu comida se convertirá en un objetivo”, continúa Metcalfe. “Esta conexión no significa necesariamente que las personas tendrán más poder; puede ser que saber más acerca de tu comida sea una comodidad y, en algunos casos, una forma de entretenimiento”. En un mundo donde los hábitats de nuestros productos del mar están cada vez más amenazados, estas tecnologías podrían convertirse en un requisito obligatorio para los compradores preocupados por la calidad. Pero un mar de nueva información no es garantía de un cambio evolutivo, como muchas de las tecnologías emergentes nos han enseñado, y estos avances siempre dependerán de qué tan bien estemos educados para usarlas. Fuente https://laopinion.com/2019/05/29/la-innovadora-tecnologiaque-permite-asegurarnos-de-que-el-pescado-que-comemoses-seguro/

33


EL INFIERNO TAMBIÉN EXISTE EN ALTA MAR Por Leonora Chapman

Los barcos pesqueros son los que alimentan los mercados en

nes de personas están atrapadas en la esclavitud moderna en

diferentes países del mundo. Pero ellos no traen su mercancía a los puertos. Están permanentemente en el mar, durante

los sectores textil, agrícola, de la construcción y la pesca, así como en la industria del sexo y en los matrimonios forzados.

años. Los grandes buques, que recogen las capturas, les proveen de carburante y alimentos para los marineros. Es por eso que pueden permanecer durante años sin regresar a puerto. Por ende, los marineros tampoco regresan a sus casas. Esta es la esclavitud moderna. Es por eso que es fácil tener un equipo de marineros en esclavitud.

Pescadores indonesios denuncian violencia, falta de pago de salarios, días laborales extendidos, hambre y deshidratación. Foto: Getty Images / GOH CHAI HIN

Pero pocos consumidores son conscientes del problema. «La conciencia del costo real y el lado oculto de los productos del mar sigue siendo limitada», dice Greenpeace Indonesia. Y el Dr. Daniel Pauly señala que la falta de control sobre las compañías pesqueras las convierte en un terreno fértil para los abusos laborales. Y eso no es todo, dice el investigador Daniel Pauly, Investigador Principal de la iniciativa Sea Around Us en la Universidad de Columbia Británica .Martin Dee/University of British Columbia) El tema de la esclavitud en mar viendo siendo denunciado desde hace tiempo, por organizaciones e investigadores canadienses e internacionales. Esta fuerza laboral explotada se enfrenta a muchos problemas: falta de pago de salarios, días de trabajo extendidos, violencia e incluso la muerte. Según el Índice Global de Esclavitud publicado anualmente por la ONG Walk Free Foundation, existe una amplia evidencia de prácticas modernas de explotación y esclavitud en algunas compañías pesqueras. La esclavitud moderna abarca cualquier explotación que una persona no pueda evitar, rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, abuso de poder o engaño. El Índice Global de Esclavitud estima que al menos 40 milloRevista Pesca julio 2019

canadiense. Da el ejemplo de los mariscos capturados ilegalmente o en condiciones de esclavitud moderna que se “blanquean” al mezclarlos con peces capturados legalmente antes de que entren en la cadena de suministro”. Indonesia en la mira Una nota hoy de la agencia AFP señala que Indonesia y el sudeste de Asia, son los principales proveedores de esa mano de obra esclava. En la misma se destaca el papel de los intermediarios sin escrúpulos que engañan a la gente más pobre y menos educada prometiéndoles buenos salarios en el mar. Ellos contaron sus historias a la policía y a las autoridades gubernamentales, historias de golpizas, abuso psicológico, hambre y deshidratación. También declararon que se les adeudan miles de dólares en pagos atrasados. Los pescadores pasaron de seis a nueve meses pescando y 34


acondicionando el pescado.

las que podrían encontrarse.

Debido a la sobrepesca, las poblaciones de peces están ca-

El problema es tan complicado que Interpol está implicada

yendo en picada y la industria está recurriendo cada vez más

investigando al igual que Naciones Unidas y otras organizacio-

a los trabajadores migrantes vulnerables para que sigan sien-

nes no gubernamentales que trabajan sobre el tema dice el

do rentables, según activistas contra la trata, entrevistados

Dr. Pauly.

por AFP. Con información de AFP-Radio Canadá En 2016 las autoridades estimaron que 250,000 indonesios

Fuente

trabajaban «sin protección» en barcos de pesca extranjeros.

http://www.rcinet.ca/es/2019/05/29/el-infierno-tambien-

La mayoría de ellos están empleados por flotas que a menudo

existe-en-alta-mar/

disfrazan sus orígenes con banderas extranjeras, lo que complica la vigilancia y la determinación de las autoridades con

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN UN PAÍS ACIENTÍFICO Olger Linares (Ingeniería Sin Fronteras)

Antecedentes

Análisis

queros. Mientras tanto, la población sigue viviendo en diferentes rangos de pobreza, sin obtener mayores beneficios en sectores como salud, alimentación y educación. La depredación de las poblaciones de peces sigue aumentando y la actividad pesquera sigue estancada en su sub-desarrollo. El país se ha convertido en un importador de pescado de consumo humano, esto debido principalmente a la subvención a su industria harinera, la cual elimina los peces forraje (anchoveta), base alimentaria de los peces de consumo humano. Un país pesquero no lo es por ser líder en exportación de harina o aceite de pescado, sino por ser uno que innove sus productos tecnológicamente y así pueda competir a nivel mundial. Lamentablemente nuestros industriales harineros han demostrado durante más de medio siglo su incapacidad a asumir este gran desafío, y el Estado ha abandonado su intervención en el sector, al igual que en tantos otros, y si alguna vez lo hizo fue de una manera insuficiente y tardía.

No se aprovechó las épocas de auge y de altos ingresos, para crecer verdaderamente y poder dotarse de cierto poder tecnológico y científico. Desde hace más de medio siglo no se ha inventado nada y tampoco se incrementa el contenido tecnológico de los productos pes-

Con excepción de TASA, las empresas harineras han sido muy conservadoras en sus inversiones, prefiriendo no correr riesgo alguno. De esta manera, nos hemos distanciado fuertemente de la producción de artículos manufacturados con alto valor tecnológico, quedándo-

Luego de dos siglos de conseguida su independencia, el país sigue perdido en la búsqueda del camino hacia el llamado desarrollo, postrado en una cultura acientífica. En ese lapso no se aprovechó los auges de las eras del guano, salitre, algodón, azúcar, caucho y lana. Ahora se sigue perdiendo las oportunidades que podrían brindarnos la pesca y minería. Esto porque siempre se puso énfasis únicamente en la producción de materias primas. El sector pesquero no es una excepción, sino que forma parte de la regla, y es que se sigue produciendo prácticamente lo mismo desde hace más de 60 años. Como consecuencia del avance científico, estos productos de bajo valor agregado, fueron, son y serán desplazados por la nueva tecnología. El boom de las exportaciones con bajos contenidos tecnológicos no dura muchos decenios.

Revista Pesca julio 2019

35


nos estancados en la producción de materias primas con escaso valor agregado. A nivel mundial, la demanda de productos escasamente manufacturados va disminuyendo y sus valores internacionales sufren los embates de las crisis del sistema, mientras que aquellos productos con alto valor agregado continúan desarrollándose. La única manera que una empresa se mantenga en el mercado es a través de la innovación tecnológica. El gobierno no tiene la legalidad constitucional para resolver los problemas de la pesquería nacional y ha sido eliminado del sistema de desarrollo de su pesquería. A nivel mundial, las grandes pesquerías desarrolladas lo han devenido bajo los auspicios del Estado. Este abandono de la pesquería por parte del Estado, ha causado en el sector pesquero nacional una miseria científica y tecnológica. Los profesionales pesqueros formados en el país y en el extranjero no tienen cabida en la presente estructura laboral pesquera. Los puestos políticos y claves en la toma de decisiones, han sido copados por abogados y financistas, como sucede en los otros sectores productivos a nivel nacional y manejado por la clase dominante. Sólo liberándonos de estos profesionales no científicos para apoyar a los profesionales productivos como ingenieros y biólogos marinos, podremos generar el despegue hacia el desarrollo. Mientras no exista una voluntad política de salir de este marasmo, se continuará sacrificando los recursos pesqueros. Los capitalistas modernos utilizan el capital en reinversiones para generar mayores capitales productivos, en tanto que un rentista atesora el capital en sus bodegas, el cual sólo lo retira gradualmente para adquirir bienes que no producen mayormente nada para el país. En general los empresarios harineros no desean asumir la responsabilidad del desarrollo pesquero, buscando principalmente pescar al máximo en el mínimo tiempo posible sus ahora privatizadas poblaciones de anchoveta. Desentendiéndose de las consecuencias de esto en la exclusión social, desnutrición, desempleo, violencia y degradación ecológica. Como consecuencia, los pobladores en las zonas costeras se encuentran sumidos en una creciente tasa de violencia, desempleo y desnutrición. Estas poblaciones urbanas se encuentran asentadas en zonas desérticas y su pobreza es en muchos casos peor que la pobreza rural en regiones alejadas del mar. Investigación y Desarrollo (I&D) Revista Pesca julio 2019

El desarrollo de las naciones depende de la I&D y por ende del número de técnicos, ingenieros y científicos trabajando en institutos de investigación y empresas que utilicen alta tecnología. Este ejército de líderes del desarrollo sí se encuentra en algunos países europeos, norteamericanos y asiáticos Hemos ingresado al siglo XXI con un evidente atraso tecnológico, huérfanos de inversiones en I&D, entrampados en la exportación de productos baratos sin contenido tecnológico que valorice sus exportaciones, y menos aún que utilice su abundante mano de obra. Durante décadas las embarcaciones pesqueras han permanecido más o menos sin cambios profundos. Nuestro atraso científico y tecnológico y ausencia de Estado en el sector, nos impide competir globalmente, situándonos en una situación de no desarrollo. La revolución cognitiva y el desarrollo pesquero nacional no pueden ser ejecutados sin la reinversión de los capitales generados en el sector, tampoco sin el apoyo de universidades o institutos pesqueros con alto valor tecnológico. Los estados industriales pre modernos no se preocupan de la I&D. Es el Estado moderno que se dedica a promoverla, aplicando políticas de inversión productiva. Vivimos en una era tecnológica donde la ciencia es muy cara para ser afrontada por empresarios o Estados de manera separada. Estas dos fuentes han colaborado estrechamente durante los últimos siglos, produciendo de esta manera el progreso científico que proveyó bienestar general a sus respectivas sociedades. En los países llamados en desarrollo, los escasos recursos financieros no se destinan por ejemplo para investigar el estrés causado por la pesca en las poblaciones de peces ni en el valor económico y productivo de la pesca. Históricamente los países que ignoraron las ventajas del avance científico pagaron por ello e igualmente ocurrirá con los países que actualmente lo siguen ignorando. Mientras no compitamos científica y tecnológicamente con los países llamados desarrollados, estos seguirán utilizando nuestras materias primas hasta que se nos agoten o ellos pasen a utilizar substitutos y luego prescindir de estas materias. Sólo cuando admitamos nuestra ignorancia y estemos dispuestos a invertir en nuestro futuro podremos romper este ciclo de pobreza. La inversión en investigación aplicada debe ser ejecuta36


da por el Estado conjuntamente con los empresarios modernos para así generar más riqueza productiva. El progreso socioeconómico está íntimamente ligado a la inversión en I&D. La inversión en I&D es clave para insertarse y mantenerse en la punta de las sociedades avanzadas. Un ejemplo de corrección del sistema llamado de libre mercado lo vemos actualmente en la protección del gobierno USA a su industria informática frente a Huawey. El 2001 la I&D en USA fue de 2,74% de su PBI. A nivel mundial la inversión en I&D fue de 555.000 millones de euros, lo que representó el 1,8% del PBI mundial (Observatorio de Ciencias y Técnicas (OST) de Francia (Science et la Technologie, OST, Económica, Paris. 2003). Siendo USA el mayor inversionista con 219.000 millones de euros, así como en porcentaje de su PBI, pero inferior a Japón (2,9%). USA, UE y Japón concentran el 80% de la I&D. En 2015 Argentina invirtió 0,63% de su PBI y Brasil 1,28%. El gobierno brasileño del derechista Bolsonaro, ha cortado 42% del presupuesto destinado a la investigación y becas. Perú sólo invirtió 0,08% del PBI (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC), 20 veces menos que el promedio mundial de 1,8%, siendo los últimos en América Latina. El presupuesto del CONCYTEC para el 2004 fue de S/12,6 millones. Ecuador en la época de su presidente Correa se creó un Centro de Investigación que contrató casi medio centenar de doctores extranjeros, pero luego del último cambio gubernamental hacia uno neoliberal ciertamente este Centro desaparecerá. Los gobiernos neoliberales tienen la tendencia a efectuar recortes económicos destinados a la I&D, principalmente en países como Brasil y Argentina. Respecto a la recuperación de profesionales que sirven en el extranjero, el problema es cómo hacer para que regresen a sus respectivos países si no se les ofrece empleos dignos y adecuados. Pesca artesanal Mientras que la industria harinera genera principalmente degradación ecológica, desnutrición y pobreza, es la pesca artesanal la que provee alimento a la población y crea trabajo en la industria de la restauración, obreros en plantas de transformación, comercio y otras actividades conexas. Paradójicamente, ni los pescadores artesanales, ni los trabajadores del sector están en capacidad de luchar contra esta depredación ecológica. Tendencias mundiales Revista Pesca julio 2019

La tecnología moderna apunta a la substitución de la harina de pescado por productos biotecnológicos agrarios. Cuando esto se logre completamente, la harina de pescado quedará obsoleta, y esperemos que para entonces quede aún algo de la población de anchoveta que pueda seguir sustentando a los otros organismos acuáticos de las cadenas tróficas superiores, los cuales son consumidos directamente por los pobladores. Conclusiones Buena parte de los ingresos económicos de la renta harinera van a paraísos fiscales, sirviendo para importar productos suntuosos o efectuar inversiones en el extranjero, lo cual no contribuye a disminuir la pobreza ni desempleo en los países donde se extraen estos recursos. La riqueza de las naciones no está en sus materias primas sino en su materia gris. Pero esto no pesa en la toma de decisiones que beneficia el consumo irracional de las clases dirigentes, la cual prima sobre el bienestar de la población creando una privación crónica de alimentos. Con la presente matriz pesquera presentemente en aplicación, estamos en vías de producir un mar desierto, y todo en nombre de la libertad de empresa. Luchar contra la naturaleza es provocar la autodestrucción. Los trabajadores regresan a sus hogares –si han tenido la suerte de tener algo en qué ocuparse- teniendo menos que lo que obtenían el siglo pasado. Mientras que los dueños harineros viven lejos de las fábricas y solo les interesa ver los resultados de los libros contables, ignorando completamente las bombas de tiempo que se están gestando en los poblados pesqueros, situados en desiertos sin agua y con alimentos caros, energía costosa, bajo poder adquisitivo y violencia incontrolable ¿Hasta cuándo aguantará esta situación? No hay ética alguna en extraer más y más peces para producir piensos para animales en el extranjero y luego comprarlos como productos transformados por la acuicultura en filetes congelados de menor calidad nutritiva y a precios mucho más caros, creando con ello malnutrición en la población. Todo esto en nombre de la privatización de las poblaciones de anchoveta y promovido por la presente legislación. La desertificación de la fauna marina conllevará a la creación de un mar de medusas, contaminado por minerales, petróleo y plásticos. 37


Mientras exista un neoliberalismo protector de los dueños de las poblaciones de anchoveta y se continúe afectando los peces forraje -base sustentable de los peces de consumo humano- estos dueños no harán nada voluntariamente para cambiar su situación privilegiada, la cual bajo las presentes circunstancias no les causa penuria alguna. Al final, con la libertad de movimiento de capitales, si desapareciese la anchoveta, sus capitales

migrarían a nuevos sectores productivos, como minería por ejemplo. Los harineros, enfrascados en su modelo depredador de pesca inviable y produciendo artículos de pobre contenido tecnológico, no se están comprometiendo con cambio alguno que pueda crear nuevas producciones con alto contenido tecnológico.

RAY HILBORN ABOGA POR UNA NUEVA VISIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y SU GESTIÓN EFICIENTE FRENTE A POLÍTICAS SIMPLISTAS DE PROHIBICIÓN El biólogo de la Universidad de Washington recuerda que una gestión óptima aumentaría la biomasa relativa en 619 millones Tm y proveería proteínas a 500 millones de personas más. Ray Hilborn, biólogo marino y profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington, cree imprescindible cambiar la visión sobre los recursos pesqueros y considerar como su propósito ser una fuente de alimento que contribuya al bienestar humano. El científico norteamericano defiende una gestión eficiente de la actividad pesquera frente a políticas simplistas de prohibición que, según Hilborn, carecen de sentido y no tienen en cuenta, por ejemplo, el impacto medioambiental que supondría la ausencia de pescado en la dieta de la población humana. A este respecto, Hilborn apunta que la sustitución de las proteínas que aporta a la dieta el pescado exigiría incrementar la explotación de otras fuentes como la ganadería, cuyo impacto medioambiental es aún mayor, sobre todo debido a los gases de efecto invernadero. Además, Hilborn señala que una gestión pesquera óptima aumentaría la biomasa relativa en 619 millones de Tm y permitiría incrementar las capturas en 16 millones de Tm, lo que se traduciría en proveer de proteínas a 500 millones más de habitantes del planeta. A partir del análisis de más de 4.500 pesquerías de todo el Revista Pesca julio 2019

mundo y aplicando una serie de modelos bio-económicos, el estudio demuestra que la productividad y la salud de los océanos son compatibles. Según Hilborn, “la mayoría de las grandes pesquerías del mundo lo están haciendo relativamente bien, pero es urgente remodelar muchas pesquerías locales, mayoritariamente de países en desarrollo, en los que millones de personas tienen en la pesca no solo una fuente de alimentación, sino también su medio de vida”. Para Hilborn, aunque el principal escollo con el que se enfrenta la gestión óptima de los recursos pesqueros es la falta de información sobre los stocks evaluados actualmente (40%) y la gestión desarrollada por ciertas pesquerías, es posible “desmontar” los cuatro grandes mitos que defienden ciertas organizaciones medioambientalistas y otros grupos de presión en torno a la pesca. Para el científico, estos cuatro mitos son: que los stocks pesqueros están reduciéndose a escala global; que la mayoría de las pesquerías se gestionan de forma insostenible; que la actividad pesquera destruye el medio ambiente; y que la mejor manera de proteger los océanos consiste en la prohibición de esta actividad. Respecto a los dos primeros, Hilborn considera que es absurdo hacer afirmaciones tan generalistas puesto que cada océano, pesquería y especie son realidades diferentes y, por lo tanto, requieren de políticas de gestión distintas y 38


definidas en base a un conocimiento científico. Por otro lado, la insostenibilidad de la actual gestión de las pesquerías es también un mito y, además, peligroso, al poner en entredicho la importante labor de gestión de la mayoría de las pesquerías llevada a cabo en países desarrollados y cuyo principio básico es, justamente, la sostenibilidad.

Islandia, Noruega y Nueva Zelanda, con un largo recorrido en la definición de políticas y el establecimiento de medidas basadas en el conocimiento científico. En Europa, la situación de mejora progresiva del Atlántico es una prueba más de la eficacia de este enfoque. Contra la demonización del arrastre

Respecto al tercer mito, según el cual la actividad pesquera destruye el medio ambiente, Hilborn apunta que equivaldría a afirmar que la agricultura tiene este mismo efecto. Según el científico norteamericano, “la actividad pesquera modifica el entorno, pero generalmente no reduce la productividad”. Por último, respecto al cuarto mito, Hilborn insiste en que la mejor protección de los océanos pasa por una gestión eficiente de la actividad pesquera. De hecho, “al aplicar programas de gestión eficiente, los stocks se mantienen estables o aumentan”. Según Hilborn, la ausencia de datos científicos produce problemáticas como la del Mediterráneo, la costa noroeste de África o las aguas del sur y sureste asiático, cuyos stocks no tienen ninguna representación en las evaluaciones, “y es, justamente, en estas zonas donde es común la sobrepesca debido, en gran medida, a que se carece de medidas de gestión efectivas”.

En contra de las organizaciones que promueven la prohibición de determinadas artes de pesca, Hilborn también aboga por el equilibrio y considera inconsistente la demonización de la pesca de arrastre, cuyo impacto en los fondos marinos, en las zonas en las que actualmente se práctica, es mínimo. Hilborn responde así a un estudio publicado en agosto en 2015 por la Universidad de Glasgow que concluía que la prohibición del arrastre en aguas profundas, prácticamente, no afectaría al sector pesquero cuando, en realidad, este método de pesca es el único que permite la captura de especies como la gamba, el carabinero, la cigala, el gallo o el fletán negro entre otras. Fuente http://chil.org/post/ray-hilborn-aboga-por-una-nueva-vision-de-losrecursos-pesqueros-y-su-gestion-ef-106725

En el otro extremo se sitúan países como Estados Unidos,

Revista Pesca julio 2019

39


MÁS BARCOS Y EN MÁS LUGARES PARA PERSEGUIR A UN NÚMERO CADA VEZ MENOR DE PECES: LA "OSCURA" REALIDAD DE LOS OCÉANOS A pesar de la mejor tecnología y la mayor motorización, los buques pesqueros modernos toman solo una quinta parte de la captura por unidad de esfuerzo que logró la flota pesquera de la década de 1950

sión sobre los recursos marinos y una caída en la abundancia de peces. "Lo que hemos visto en los últimos 65 años es que cada vez más barcos pesqueros persiguen menos peces", resume Rousseau. "Desde 1950, un aumento dramático en el tamaño de la flota pesquera en Asia ha superado con creces las pequeñas disminuciones en América del Norte y Europa Occidental", agrega.

Un análisis de los datos de pesca mundiales desvela que la flota pesquera se ha duplicado en tamaño en 65 años, pero la captura cayó más del 80 por ciento a pesar de la cantidad de esfuerzo realizado, que también es mayor. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tasmania, en Australia, y CSIRO encontró que la flota pesquera mundial creció de 1,7 millones de embarcaciones en 1950 a 3,7 millones en 2015. Sin embargo, a pesar de la mejor tecnología y la mayor motorización, los buques pesqueros modernos toman solo una quinta parte de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) que logró la flota pesquera de la década de 1950. El investigador Yannick Rousseau, estudiante de Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania, y CMS Australia, quien dirigió el estudio, dice que los hallazgos reflejan una creciente preRevista Pesca julio 2019

Y continúa: "La mayor parte del aumento en el número de embarcaciones se ha producido en embarcaciones de pesca motorizadas, un cambio con respecto a las embarcaciones de pesca artesanales sin potencia que alguna vez caracterizaron a las flotas pesqueras asiáticas y africanas. Pero, a pesar de su avanzada tecnología y su creciente número, la moderna flota motorizada tiene que trabajar mucho más para atrapar menos peces".

UNA IMAGEN "OSCURA" DEL ESTADO DE LOS RECURSOS DEL OCÉANO Rousseau explica que los científicos pesqueros utilizan la medida de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para evaluar la gestión de la pesca y el bienestar de las poblaciones de peces. "La CPUE refleja cuántos peces se capturan por la cantidad de esfuerzo gastado, como durante la pesca de un día, y esta medida pinta una imagen oscura del estado de los recursos del océano", destaca. "En los últimos años, una fuerte caída de la CPUE en el sudeste asiático, América Latina y el sur del Mediterráneo indica que sus pesquerías se expandieron a un ritmo mucho más rápido del que podrían soportar las poblaciones de peces", pone como ejemplo. El estudio encontró que, en países desarrollados como Australia, la gestión más efectiva de las pesquerías y una fuerte caí40


da en el tamaño de la flota pesquera en la última década ha llevado a una reciente estabilización de la CPUE.

proporción de personas depende del pescado para su sustento".

"Sin embargo, en las tendencias mundiales actuales, podemos esperar ver otro millón de embarcaciones en el agua para mediados de siglo y la potencia promedio de los motores de la flota global sigue aumentando -prosigue Rousseau--. Estos cambios desafiarán aún más el uso sostenible de los recursos pesqueros en los próximos años.

Y concluye: "Nuestros hallazgos sugieren que se justifican medidas de gestión adicionales de manera urgente para garantizar la sostenibilidad futura de los recursos marinos globales". Fuente

https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/ pesca-oceanos-oscura-realidad-barcos_0_903960167.html

Esta es una preocupación particular para las poblaciones en regiones como el sudeste asiático, donde una alta

LA PESCA SOSTENIBLE Y EL BOOM DE LA GASTRONOMÍA NORUEGA que la abocan a la pesca sostenible.

La gastronomía noruega está inmersa en una sugerente revolución y uno de sus principales argumentos es la pesca sostenible, como parte de una apuesta por los productos de proximidad, orgánicos y de temporada que va imponiéndose en restaurantes y supermercados: miel, queso, dulces, carnes, cervezas o cafés producidos de forma ecológica. Los principales rasgos de la gastronomía noruega vienen determinados, en gran medida, por las costumbres agropecuarias del país, vinculadas a un singular entorno natural. Sus 130 mil kilómetros de costa, bañados por gélidas aguas, han marcado la identidad noruega a partir del aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. Ovejas y cabras pastan en el litoral y en las montañas. El frío y la escasa contaminación permiten cultivar frutas y verduras sin abusar de pesticidas. Pequeñas granjas producen leche, queso y carne bajo una estricta normativa, particularmente rigurosa cuando se trata del bienestar animal. Y, sobre todo, la extensa costa noruega es tan rica en capturas como en unas tradiciones Revista Pesca julio 2019

41


El Consejo de Productos del Mar de Noruega certifica y garantiza su procedencia mediante el distintivo Seafood from Norway. El país se reivindica como líder mundial en cuanto a la pesca sostenible, estrechamente vinculada a la gastronomía noruega.

FOTOS de Christian Roth Christensen, Pete Oswald, Sara Johannessen y Al

Las aguas frías y cristalinas le dan al pescado noruego una acusada personalidad. La gastronomía noruega incluye en sus banquetes tradicionales, además de mariscos, el famoso salmón ahumado, la trucha ahumada y el gravlax. El tørrfisk (bacalao) fue el producto más exportado desde Noruega durante muchos años y en las zonas del Norte, especialmente en Lofoten, siguen estando orgullosos de él. El skrei, por su parte, le debe sus peculiares características al proceso migratorio de los enormes bancos de bacalao procedentes del mar de Barents, que recorren mil kilómetros a través de aguas agitadas y muy frías para llegar a la costa norte de Noruega. La industria pesquera noruega se considera una de las más sostenibles del mundo, a partir de una gestión de los recursos que no excluye la tecnología más innovadora cuando se trata de proteger y salvaguardar las comunidades pesqueras pensando en las generaciones futuras. El sector marítimo de Noruega se enorgullece de la calidad de sus productos y de sus técnicas respetuosas con el medio ambiente. La producción de alimentos procedentes del mar es vital para la costa del país con casi 50 mil puestos de trabajo locales. La industria marítima es esencial para la economía noruega y constituye el 70% de sus exportaciones. Noruega es el segundo exportador mundial de productos del mar y vende a más de 140 países.

Fuente https://www.diariodeungloton.com/la-pesca-sostenible-boom-lagastronomia-noruega/

FAO: LOS OCÉANOS ESTÁN AMENAZADOS POR LA SOBREPESCA En 2017, 92,5 millones de toneladas y marisco fueron capturados en todo el mundo, cuatro veces más que en 1950, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para responder al apetito insaciable que despiertan los peces, cada vez se mejoran más las técnicas de Revista Pesca julio 2019

pesca, con barcos más grandes, redes más profundas y sonares más eficaces, lo que podría dejar al mar sin una parte importante de sus recursos. En 2017, 92,5 millones de toneladas y marisco fueron capturados en todo el mundo, cuatro veces más que en 1950, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 42


(FAO). Este aumento se debe al crecimiento de la población y a un mayor consumo por habitante. Pero los recursos marinos no son inagotables. En 1996 se alcanzó un pico de las capturas de pescados, según la FAO, y, desde entonces, éstas se han estancado. Un tercio de las reservas de peces del mundo están sobreexplotadas, advierte la FAO. Esto no significa que las especies implicadas puedan desaparecer, pues una reserva de peces corresponde a una población en una zona geográfica concreta. Sin embargo, esta situación sí que puede amenazar su pesca en el futuro. Las reservas sobreexplotadas "pueden caer a niveles de abundancia tan bajos que ya no resulta rentable pescar", explica Didier Gascuel, investigador y miembro del consejo científico del instituto de investigación Ifremer. "La historia de la pesca es una larga huida hacia adelante: cuantos menos peces hay en el mar, más medios eficaces inventamos para ir a pescarlos", añade. En la actualidad, los arrastreros son responsables de la mitad de las capturas mundiales, pero no siempre son selectivos con sus redes en forma de embudo. La situación es aún peor para la pesca de arrastre de fondo: la red está lastrada, una técnica muy criticada por las oenegés. "Se faena en el fondo de los océanos para pescar peces sin distinción, con un impacto en los corales, en las esponjas...", denuncia Frédéric Le Manach, de la asociación Bloom, que organizó una campaña contra la pesca en aguas profundas, prohibida por la Unión Europea en 2016. El palangre -un cordel del que cuelgan miles de anzuelos que pueden atrapar también aves o tortugas- o los dispositivos de concentración de peces (DCP) también están en el punto de mira. Cuotas necesarias La Unión Europea prohibió la pesca eléctrica a partir de 2021, una controvertida práctica muy empleada por Holanda. Es un "nuevo golpe duro para los pescadores ho-

Revista Pesca julio 2019

landeses [que] reduce a la nada las perspectivas de futuro de sus empresas", criticó VisNed, principal organización de pescadores del país. Frente a la sobreexplotación, oenegés y científicos defienden una pesca más razonable. "La pesca es un desafío para la seguridad alimentaria", en particular en países empobrecidos, recuerda François Chartier, encargado de esta cuestión en Greenpeace. La pesca está regulada por las legislaciones nacionales, la Unión Europea u organizaciones regionales de gestión de pesca (ORGP). Pero "es difícil hacer que se aprueben medidas rigurosas" en estas últimas, habida cuenta del peso de la industria pesquera, lamenta François Chartier. Reducir la flota solo es una parte de la solución, si bien los barcos que siguen operativos son cada vez más potentes. "Hay que limitar las capturas y poner en marcha cuotas", apostilla Didier Gascuel. Para las oenegés, se tiene que combatir la pesca ilegal, las subvenciones que estimulan la sobrepesca y la pesca destinada a fabricar harinas de pescado. En cambio, se deberían promover métodos de pesca pasivos (nasas, redes fijas), el establecimiento de áreas marinas protegidas, la creación de etiquetas más estrictas o apoyar los caladeros que permitan la reconstitución de las reservas y que creen puestos de trabajo. "Recuperar las reservas sobreexplotadas permitiría aumentar la producción cerca de un 25%", indica Manuel Barange, de la FAO, a la AFP. Además, el cambio climático podría empeorar las cosas. Éste "provocará una cierta redistribución de las reservas de peces" y podría ocurrir que "regiones tropicales y pequeños Estados insulares tengan que hacer frente a los impactos más negativos, mientras que las regiones polares se beneficiarán de los aumentos", advierte Barange. Fuente https://www.estrategiaynegocios.net/ lasclavesdeldia/1281100-330/fao-los-oc%C3%A9anosest%C3%A1n-amenazados-por-la-sobrepesca

43


OCEAN: LA LUCHA POR RESUCITAR LA PESCA SOSTENIBLE EN EUROPA En colaboración con The European Commission Por Denis Loctier

del sector. La Unión Europea reconoce su importancia: durante siete años, la pesca artesanal recibió alrededor de 210 millones de euros de financiación pública para su comercialización, diversificación y otros proyectos. Dinamarca perdió muchas de sus pesquerías independientes hace una década cuando decidió asignar cuotas de pesca a los propietarios de barcos. Las grandes empresas estaban demasiado ansiosas por comprar estas cuotas y los precios de mercado se dispararon persuadiendo a los pequeños propietarios para que vendieran sus barcos y abandonaran el sector. https://youtu.be/3MQ0Hdvcg8k "Mi padre era pescador. Está en nuestras venas, en

nuestra sangre", explica desde su barco Jan Olsen, portavoz de la Asociación de Pescadores de Thorupstrad, en Dinamarca. Si tripulación, de tres hombres, se enfrenta al mar cada día para traer pescado fresco al pueblo. Sin embargo, el mayor reto al que tienen que hacer frente estos pescadores es muy distinto. La tripulación arrastra sus redes en la costa noroeste de Dinamarca. Hoy han pescado 1500 kg de solla, pero aseguran que pescaban mucho más antes de que los grandes pesqueros dañaran el lecho marino. "Los arrastreros están destruyendo el fondo. Nosotros usamos redes que se quedan en el fondo durante uno o dos días, y las volvemos a subir, no destruyen nada", explica Olsen.

Thomas Højrup, portavoz de la Asociación de Pesca Costera de Thorupstrand explica la dramática disminución de este tipo

Llegar a tierra en una playa de arena destrozaría los barcos más modernos, pero los pequeños barcos de roble, construidos en esta zona desde antes de la era vikinga, aguantan bien este método de desembarco. Con su resistente flota de madera, el pueblo pesquero de Thorupstrand resiste el envite de las grandes multinacionales que amenazan el modelo de pesca clásico del país. La pesca artesanal desempeña un papel crucial en muchas regiones de la UE. En el Mediterráneo y el Mar Negro representan más del 80% de la flota pesquera total y emplean a más del 60% de la mano de obra total Revista Pesca julio 2019

de pesca en la región: "Solo en el primer año, el 25% de la flota desapareció. Y en los dos primeros años, el precio de ese tipo de barco aumentó un 1000%". A estos precios, los jóvenes pescadores no podían permitirse el lujo de entrar en el sector, cada vez más dominado por la gran industria. Los pueblos costeros perdían sus barcos y se estaban convirtiendo en pueblos fantasma. Temiendo por su futuro, los pescadores de Thorupstrand decidieron tomar medidas. Højrup Autzen, es antropóloga y está trabajando en una tesis doctoral sobre este fenómeno: "Tuvieron muchas reuniones y 44


discusiones y la mayoría de ellos decidieron tratar de estable-

ayudando al negocio. Esta tienda y restaurante gestionados

cer una cooperativa, tratar de comprar cuotas juntos y compartirlas en común, y permitir a todos los jóvenes pescadores

por el gremio, también forman parte de la nueva infraestructura financiada por la UE. A diferencia de los grandes barcos,

participar en la cooperativa y compartir estas cuotas. Y eso es

los barcos pequeños no pasan semanas en el mar y sus redes

lo que hicieron"

no dañan la captura, por lo que el valor de este pescado fresco es muy alto.

Al asociarse, la comunidad local protege sus derechos de pes-

Janni Olesen es la propietaria de la tienda: "La diferencia

ca y preservaba sus métodos tradicionales, incluida la cons-

entre el pescado capturado por arrastre, la pesca con-

trucción de barcos de madera. Famosos en Dinamarca y en el extranjero.

vencional, y el pescado que vendemos es de unas 10-

Pipsen Monrad Hansen es investigadora en el Centro para Modos de Vida sostenible. Explica que la construcción de bar-

20 coronas, unos 2€ por kilo. No creo que sea costoso creo que el precio es justo, comparado con la cantidad de trabajo que implica, y lo bueno que es el producto".

cos y el modo de vida artesanal involucra a muchos actores:

El pueblo incluso logró expandir sus ventas al corazón de la

"No solo los pescadores, sino también los constructores de

capital danesa, vendiendo pescado fresco en un barco con-

barcos, los electricistas, los mecánicos...Todos crean puestos

vertido en restaurante y amarrado en el punto más pintoresco

de trabajo. Además, este astillero y las cosas que hacemos aquí atraen un poco de turismo - la gente quiere venir a ver-

de Copenhague. Con el aumento de las cifras de ventas, los pescadores de Thorupstrand están obteniendo un mejor ren-

lo".

dimiento de sus capturas, al mismo tiempo que aumentan la conciencia social de sus esfuerzos por proteger el mar y pre-

La financiación europea ayudó a abrir el astillero que constru-

servar a su comunidad.

ye nuevos barcos de pesca y forma artesanos, apoyando la economía local.

Biggas Møller dirige y es cocinero de este restaurante que apuesta por la pesca minorista, tradicional y sostenible, como alternativa viable y necesaria : "Esto es sostenibilidad para el medio ambiente, pero también para los pequeños pueblos de pescadores que en la costa danesa casi se han extinguido por completo. Espero que sobrevivan - estoy bastante seguro de que lo harán, y en el mejor de los casos tal vez puedan inspirar a ciudades similares para que continúen con el buen trabajo". Fuente https://es.euronews.com/2019/05/17/ocean -la-lucha-porresucitar-la-pesca-sostenible

Los alimentos sostenibles están de moda, y eso también está

“Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público”.

Revista Pesca julio 2019

45


OCEAN: VIVIR DE LA PESCA A PEQUEÑA ESCALA EN DINAMARCA En colaboración con The European Commission

parte de la flota pesquera artesanal perdió su acceso a los recursos pesqueros, lo que supuso que muchos de los lugares de desembarque como éste y pequeños puertos, perdieran sus comunidades. El Estado entregó los derechos de los recursos pesqueros a los propietarios de las embarcaciones. Eso hizo que las generaciones futuras perdieran su acceso a ellos ya que la subida de precios hizo que les fuera imposible adquirirlos. https://youtu.be/dsuIIBULKnM ¿De qué manera la decisión de Dinamarca de 2006 de privatizar las cuotas de pesca puso en peligro la carrera de los jóvenes pescadores obligando a Thorupstrand a organizar y salvaguardar sus derechos de pesca? Mathil-

Muchos de los pescadores de estos pequeños pueblos vendieron sus cuotas de pesca al sector pesquero a gran escala, y luego las comunidades se extinguieron, la pesca desapareció. Tal vez todo ocupa-

de Højrup Autzen, antropóloga social de Thorupstrand, nos lo explica.

do por el turismo, o por otros sectores, pero la pesca desapareció.

"Soy antropóloga social; estoy haciendo un proyecto de doctorado industrial sobre la pesca artesanal en Dina-

La generación más joven se dio cuenta de que ya no podía heredar un barco, porque vale mucho dinero. Se

marca. Vivo en Thorupstrand, y en parte crecí aquí. Es una gran comunidad, y es única por este tipo de desembarque, con actividad durante todo el año.

ron qué posibilidades había, qué podían hacer para salvar a esta comunidad y preservar sus derechos de pes-

Cuando Dinamarca decidió privatizar el acceso a los derechos de pesca, lo que ocurrió fue una rápida concentración de estos en unidades más grandes adquiridas por grandes compañías. Gran

sintieron amenazados, y por eso se juntaron y discutie-

ca". Fuente https://es.euronews.com/2019/05/17/ocean-sobrevivir-de-la-pesca-apequena-escala-en-dinamarca

La pesquería debe pagar un justiprecio en beneficio de la Nación que además la compense por los impactos que causa sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente.

Revista Pesca julio 2019

46


SALVEMOS AL ITP! Por recomendación de la FAO, así como con la coopera-

rios de investigación. Esto para crear el Instituto Tecno-

ción técnica y donación económica de Japón, se creó en

lógico de la Producción –ente burocrático con cientos de

1979 el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP),

empleados y directivos a control remoto desde lujosas

como organismo del Ministerio de Pesquería. Su finali-

oficinas en San Isidro, limitado a adscribir CITES de na-

dad era realizar investigaciones científicas y tecnológicas

turaleza pública–, lo cual degrada al ITP original a un

orientadas al uso de nuestros recursos acuáticos dándo-

CITE pesquero.

les valor agregado.

Hoy casi no realiza investigaciones, lanzamientos de

Durante 34 años, su contribución al desarrollo del país

productos, transferencias de tecnologías ni capacitación

fue amplia y consistente. Son ejemplos de ello, su cons-

a industriales o artesanales. Con estas acciones, el go-

tante esfuerzo en introducir y consolidar la utilización de

bierno anterior logró cercenar al sector pesquero su

anchoveta para consumo humano, con el desarrollo de

brazo científico y tecnológico en el área de utilización de

líneas de conservas adaptadas para la industria. Asimis-

recursos ícticos, además de arruinar una marca conoci-

mo, las tecnologías para la manufactura de surimi, sal-

da a nivel internacional, depreciando su bien ganada

presos al vacío, congelados tipo hamburguesa y un lar-

condición de centro de ciencia y desarrollo.

go etcétera. No descuidó la valoración del aceite de pescado, mediante el estudio del contenido de EPA, DHA y su refinación. En cuanto a la pota, realizó investigaciones estudiando soluciones para secuestrar sabores y olores indeseables de este cefalópodo y aplicó dicho conocimiento en la fabricación de productos que hoy se exportan, como daruma, nuggets, conservas y surimi (para lo cual el ITP inscribió patente internacional). Sus aportes le han permitido el reconocimiento de la FAO, como una sólida institución de referencia en el ámbito de la investigación y desarrollo. Ha sido identificado por Cancillería como una de las contadas entidades nacionales en su programa de cooperación Sur – Sur y catalogada como ejemplo mundial por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), entre otras muchas distinciones globales. Sin embargo, en diciembre de 2013, con sólo una Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto (Ley 29951) y sin conocimiento de la entidad donante,

Las tendencias mundiales en la utilización de pescados y mariscos, sin embargo, requieren hoy más que nunca la presencia de una agencia de I+D que sirva de soporte y colaboración a los actores productivos. Estos –bajo las condiciones vigentes en el mercado–vienen realizando esfuerzos para crear nuevas matrices, que consigan agregar mayor valor a los recursos pesqueros y acuícolas. Las actuales autoridades del Ministerio de la Producción están a tiempo de tomar las acciones que permitan la devolución de los laboratorios y la reactivación de este instituto. Urge llevar a cabo las nuevas tareas que el sector deberá enfrentar, particularmente en el campo de la biotecnología, la preservación y uso de los recursos, incluyendo el desarrollo de nuevos productos y subproductos de alto valor, bajo la forma de nutraceúticos y farmacéuticos, entre otros. Alfonso Miranda Eyzaguirre – Ex viceministro de Pesquería.

se le sustrajo el nombre, personería jurídica y laboratoRevista Pesca julio 2019

47


DECRETO SUPREMO N 06-2018PRODUCE,….. RETROACTIVIDAD BENIGNA PARA EL INFRACTOR ANTE PRODUCE (¿?) O ”INCENTIVO DE PAGO” Es muy común en estos días hablar en el Sector Pesquero, de la Retroactividad Benigna, término que se hizo común ante el ente Rector, tanto más si hablamos de procedimientos administrativos sancionadores, multas y suspensiones, vinculados a la actividad pesquera desde su parte operativa, pero……., realmente estamos ante una excepción al Principio de Irretroactividad señalado como Principio en el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General... ??. Al respecto, nuestra norma procedimental general, y el máximo Órgano interpretativo de la Constitución (Tribunal Constitucional) señalan: 1.- El Numeral 5 del artículo 246 del T.U.O, dispone:

“Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo las posteriores le sean más favorables. Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en cuanto favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en vigencia la nueva disposición.” Esta norma, si bien es cierto, establece condiciones de aplicación, tema que no vamos a desarrollar, dado que invita a una mayor profundidad; sin embargo, es de suma importancia rescatar el término “favorecimiento”, el cual implica beneficio, propio de la naturaleza de la retroactividad benigna. Revista Pesca julio 2019

2.- El fundamento 52 de la Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 0019-2005-PI/TC, señala: “En efecto,

ha sido señalado expresamente y con propiedad que la retroactividad benigna de la ley no puede ser interpretada desde la perspectiva exclusiva de los intereses del penado, sino que aquello que resulte más favorable al penado debe ser interpretado a partir de una compresión institucional integral es decir a partir de una aproximación conjunta de todos los valores constitucionalmente protegidos que resulten relevantes en el asunto que es materia de evaluación”. (El subrayado es nuestro) Agrega la Sentencia del Tribunal Constitucional 022832006-PH/TC, lo siguiente: ”Ello sostiene, constituye

una excepción al principio de irretroactividad de la aplicación de la ley (hablando de la Retroactividad Benigna) y se sustenta en razones políticocriminales, en la medida en que el Estado no tiene interés….en sancionar un comportamiento que ya no constituye delito…y, primordialmente, en virtud del principio de humanidad de las penas, que se fundamenta en la dignidad de la persona humana (art.1 de la Constitución).”. (El subrayado es nuestro). En las Sentencias de Tribunal, se destacan dos aspectos muy importantes, que implican a la Retroactividad Benigna: a) Que aquello que resulte más favorable debe ser interpretado desde una comprensión integral; y b) Que la conducta del Estado sea más humana. 3.- En el ámbito pesquero, se habla últimamente de la 48


Retroactividad Benigna, con la publicación del Decreto Supremo N 06-2018-PRODUCE, que modifica el Reglamento de Fiscalización y sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aprobado por el Decreto Supremo N 017-2017-PRODUCE. Dicha norma en su Única Disposición Complementaria Final señala en: -Literal a) del ítem 2.1 del Numeral 2: “El re-

conocimiento de la infracción, de la deuda y el compromiso de pago.”. -Ítem 2.2 del Numeral 2: “Para el caso de

actos administrativos impugnados en la vía administrativa o judicial o con procesos de revisión judicial del procedimiento de ejecución coactiva, copia del cargo del escrito presentado al órgano correspondiente, reconociendo la comisión de la infracción y desistiéndose del recurso interpuesto o de la pretensión…” 4.- La Doctrina Nacional, no es ajena al tema en cuestión, la cual ilustra sin lugar a dudas, de la siguiente forma: - Juan Carlos Morón (Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Tomo II – pág., 425) señala: “ ….En tal sentido, si luego de la co-

misión de ilícito administrativo, en los términos de la norma preexistente, se produce una modificación legislativa, y la nueva norma es, en su consideración integral, más benigna para el administrado, entonces deberá ser dicha ley aplicada al caso por serle más favorable o benigna, pese a no haber regido al momento en que se ejecutara el ilícito administrativo. Pero, la apreciación de favorabilidad de la norma debe efectuarse de manera integral, sin fraccionamientos, de modo que en aquellos casos en que el nuevo régimen legislativo contenga partes favorables y par-

tes desfavorables (por ejemplo, disminuir la sanción, pero incrementar una medida correctiva), lo correcto será determinar sí, en bloque se trata de realmente de una regulación más benigna.”. (El subrayado es nuestro). - Alejandro Nieto (Derecho Administrativo Sancionador – pág. 200.-) agrega: “Lo que en cualquier ca-

so resulta claro es que en la ponderación de - Lo beneficioso – ha de tenerse en cuenta toda la ley y no algún precepto aislado que no pueda ser contrapesado por otro de signo contrario. Y por lo mismo, la ley considerada más favorable debe ser aplicada íntegramente incluso en sus preceptos desventajosos…” (El subrayado es nuestro). En conclusión, queda claro que el Eje de la Retroactividad Benigna, está en el “FAVORECIMIENTO”, que la norma exponga, que sea Integral, y más humana, como dicta la Constitución. En el caso del Dispositivo legal de PRODUCE, se ve claramente que acogerse al Beneficio allí mencionado, se debe: Renunciar a cualquier acción legal, y Reconocer la comisión de la infracción, sin dejar de tomar en cuenta la UNICA Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1393, sobre la ejecución de cobranza coactiva aun teniendo una Demanda judicial en trámite, tema que amerita desarrollo especial de análisis. Juzgue Ud. si realmente estamos en una Retroactividad Benigna o se trata de un “incentivo de pago”, con medidas coercitivas, que, de cierta forma, nos volvería cómplices de ciertos actos administrativos (resoluciones de sanción), viciados de nulidad que no pasarán nunca una revisión ante un Juzgado, como la Ley lo exige. Salvo mejor parecer. Por: JULIO E. TRISTAN GARCIA ABOGADO Especialista en Derecho Pesquero & Derecho Administrativo

"Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo, o la defensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos"

Revista Pesca julio 2019

49


CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR PESQUERO Carlos Enrique Requena Suyón. Consultor Ad Honorem de la UNP-FIP

Las competencias de las personas son los conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos individuales, es decir, aquello que las hace competentes para desarrollar una actividad en su vida laboral. La certificación de competencias laboral es el proceso a través del cual las personas demuestran por medio de evidencias, que cuentan, sin importar como los hayan adquirido, con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de desempeño de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia. En el sector pesquero son miles los trabajadores que han aprendido un oficio, o después de estudiar una carrera técnica despertaron otros intereses o simplemente el campo laboral les exigió aprender otra disciplina. La mayoría partió como aprendiz y asumieron sus puestos con la capacitación que le dio la experiencia. Estos casos se ven a menudo en las empresas pesqueras del Perú por eso el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) acredita instituciones y programas educativos desarrollando procesos de certificación de competencias laborales y profesionales. Este beneficio también se extiende a la empresa u organización que da empleo a este trabajador, ya que dicha certificación la empresa cuenta con los estándares mínimos en cuanto a las competencias y responsabilidades de sus trabajadores y acreditar que cuentan con trabajadores con experiencia e idóneo para desempeñar sus tareas. A juicio de los entendidos si una institución o empresa quiere progresar, marcar la diferencia y vender más es indispensable que aborde el desarrollo de su capital humano. La certificación de las competencias laborales es una alternativa clave para esta tarea, porque se trata de un proceso que permite saber que aporta a su trabajo y como mejorar su conocimiento. Este reconocimiento se materializa en un certificado entregado a cada trabajador que participa en este procedimiento y que cumple con los estándares de desempeño o perfiles ocupacionales, en relación con las unidades de competencias laborales definidas por el sector productiRevista Pesca julio 2019

vo. Las empresas se benefician porque conocen exactamente la situación de sus trabajadores en todas las áreas y de esta forma orientar la capacitación y medir si fue efectiva. Los trabajadores podrán contar con un diploma a nombre del Estado Peruano que demuestra su competencia desarrollando una carrera funcional dentro de la empresa y los clientes recibirán un mejor servicio y atención de calidad aumentando sus niveles de satisfacción. La evaluación para la certificación se hace exclusivamente sobre las actividades que desarrolla el trabajador, por un observador o profesional externo acreditado y de reconocida experiencia en el rubro. En el Perú para lograr la Certificación Laboral se debe cumplir con el siguiente esquema:

En el Sector Pesquero mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N°055-2014CONSUSINEACE/CDAH-P, se aprobó la Norma de Competencias del Pescador Artesanal habiendo realizado 50


mesas técnicas en Paita, Callao e Ilo, estableciendo cinco Unidades de Competencia: Patrón, Motorista, Tripulante, Tripulante-Cocinero y Bodeguero. Mediante Resolución del Consejo Directivo Ad Hoc N° 018-2019-CONSUSINEACE/CDAH-P, se certificaron como Evaluadores de las Competencias Laboral del Pescador Artesanal a 30 Ingenieros Pesqueros mediante un Taller ejecutado por el SINEACE en el Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental de Piura. Actualmente, se viene actualizando la Norma de Competencias para lo cual el SINEACE ha realizado mesas técnicas en Lima, Piura e Ilo porque la Norma tiene una vigencia de cinco años (2014-2019), estando en la etapa de verificación para su actualización mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo. Siguiendo el esquema de Certificación Laboral nos falta interesar a las Instituciones del Sector (Universidades, IESTP, ONG, etc.) para que sean Entidades Certificadoras y realicen el programa de certificación. También es importante formar el “Comité de Calidad” que agruparía a las instituciones públicas y privadas del sector que permitiría certificar a todo el recurso humano que interviene en la “cadena productiva del pescado” ya que la trazabilidad así lo exige (estibadores, transportistas, seleccionadoras, fileteros, envasadoras, etc.

tizamos en el siguiente gráfico:

En este aspecto el Ministerio de Educación – MINEDU, viene fortaleciendo la Educación Básica Alternativa - EBA a través de los Centros de Educación Básica Alternativa – CEBA que están en los Puertos principales y sus periféricos en las Caletas Pesqueras.

También es importante dar a conocer que la formalización en la pesca se da mediante el siguiente esquema:

Lo más sensible es el recurso humano, en la que solo se brinda formación y capacitación sin asesoría técnica hasta obtener sus Títulos o Licencias correspondientes, donde los programas de extensión pesquera y los CETPROS autorizados como Centros de Instrucción Acuática juegan un papel importante en cada jurisdicción pesquera. Asimismo, según los programas de capacitación para la gente de mar requiere de personal más calificado:

En la actualidad existiendo la Resolución Directoral N° 313-2014-DCG que autoriza a las Universidades Públicas y Privadas, a los IESTP que forman estudiantes en pesca no hay ninguna de estas instituciones en esta normativa. Siendo la Educación el eje principal para el desarrollo de cualquier actividad, se sugiere lo siguiente: Concluir el programa de Certificación de las Competencias del Pescador Artesanal con la incorporación de instituciones académicas para que sean “Entidades Certificadoras” y de esta manera realizar el proceso de certificación cuyas ventajas serían las siguientes: Podrán integrarse al mercado laboral de manera exitosa. Tener un documento reconocido por la autoridad educativa del país y por las empresas de los sectores productivos, que respaldan tus competencias a nivel nacional. Movilidad laboral a nivel nacional.

Siendo la Educación Básica el punto crítico, lo esquemaRevista Pesca julio 2019

Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones (dependiendo de cada actividad). Aumentar la seguridad en tu empleo. 51


Incremento de la superación personal, motivación y desempeño en el trabajo. Reconocimiento público por el trabajo realizado. Siendo la “Formalización” un eje prioritario de trabajo del Sector debe otorgar mayor atención a los CEBAS con la incorporación de sus periféricos donde deben recibir el apoyo de la Academia (Universidades e IESTP de la Región donde se forme gente de mar), esto con la finalidad que se brinde formación y capacitación coherente al ser un requisito para acceder a los Título o Licencias (Patrones, Motoristas y Marineros Calificados) la Educación Básica. Que la Academia se incorpore como Centro de Instrucción Acuática para bridar calidad educativa a sus estudiantes y realizar extensión educativa en puertos y caletas, recomendaciones de la SUNEDU en sus Acreditaciones y Licenciamientos. La evaluación para la certificación de competencias se realiza en escenarios reales o simulados por lo tanto es necesario la incorporación de la tecnología de la simulación en la Academia con lo que sería más económica y tendría calidad, al ser una exigencia en las Auditorías de Calidad por parte de la Autoridad Marítima.

Considerar la propuesta de innovación ha sustentar por el SINEACE en la que se propone que la validación de los contenidos de la Norma de Competencias con el Currículo establecido en la Educación Básica Alternativa para considerar el “Nivel de Educación” en la Educación Básica; por lo tanto, la Evaluación de Competencias tendría doble certificación. Finalmente, ante un mundo competitivo la Certificación de los productos a exportar requieren exigencias que otorga el mercado y que el recurso humano debe estar a la par para cumplir los estándares de calidad. Tenemos las instituciones que apuestan por la calidad: MINEDU, DICAPI, SINEACE, LA ACADEMIA y sobre todo el RECURSO HUMANO en la cual hay una exigencia de formación y capacitación que a nuestro entender se resuelve con la “Certificación de Competencias” ya que tendríamos un personal conocedor de las labores que va a desempeñar con acción efectiva.

Mediante la Certificación de Competencias se lograría una sinergia con el Sistema educativo ya que se tendría un Modelo Coherente de capacitación, se conocerían las brechas de capacitación y se tendría la realidad de que si las entidades de capacitación están realizando el impacto y contribuyendo al desarrollo del sector. Para una mejor ilustración se presenta el siguiente esquema de sinergia entre el Sistema Educativo y la Certificación de Competencias, es decir MINEDU – SINEACE - ACADEMIA:

Siendo obvio que ni el pueblo ni los insipientes han gobernado nunca, ni podrán gobernar jamás, porque, como diría Rousseau, va contra la naturaleza de las cosas que sean los más los que gobiernen y los menos los gobernados, lo que con la expresión ``gobierno del pueblo'' se quiere significar es que el gobierno está apoyado, respaldado y legitimado por el pueblo, de la misma manera que con la expresión ``gobierno de los insipientes'' lo que significa es que es entre éstos, de manera expresa, entre quienes el gobierno, o los que aspiran a gobernar, buscan el apoyo, el respaldo o la legitimación”.

Revista Pesca julio 2019

52


IBIZA Y FORMENTERA LUCHAN CONTRA EL PLÁSTICO Resumen: ¿Es posible eliminar completamente los plásticos de un solo uso para siempre? Esto es lo que pretende la asociación Ibiza y Formentera Sin Plástico. Este es un movimiento sin ánimo de lucro que reúne a distintas organizaciones y entidades locales que buscan que las Islas Pitiusas estén libres de dicho material en el año 2023.

Para lograr su objetivo, la institución ha establecido pentálogo para ayudar no solo a las empresas sino también a cualquier individuo o colectivo con su misma visión. Este pentálogo consta de las siguientes sugerencias: SUSTITUIR: Lo primero de todo es establecer a qué productos de plástico que utilicemos podemos buscarles una alternativa. Por ejemplo, podemos optar por bolsas de papel cuando vayamos al supermercado. DESECHABLES: Cuando necesitemos algo para utilizarlo solo una vez, es mejor optar por elementos que sean desechables o compostables. Para promover esta iniciativa han lanzado un certificado que cualifica a las empresas que hayan lo hayan eliminado total o parcialmente. Este distintivo cuenta con tres categorías: una estrella, para quienes sustituido al menos tres artículos de dicho elemento por otro; dos estrellas, para empresas que los hayan reducido en un 50%; y, finalmente, las tres estrellas para las que estén libres al 100% de ellos. Los certificados Esta iniciativa está dirigida a empresas del sector turístico, que son las que más habitualmente lo utilizan en pajitas, vasos, cubiertos, cápsulas de café, etc. En el caso de Ibiza, este martes 4 de junio se anunció que ya se habían adherido 33 empresas, que se suman a las ya 50 formenterenses que ya formaban parte del proyecto tal y como informaron en una nota de prensa. Para poder obtener una de estas acreditaciones, la compañía se tiene que comprometer a eliminar al menos 3 productos de plástico de un solo uso durante el primer año y establecer un plan para reducirlos poco a poco su uso hasta acabar con ellos definitivamente en el año 2023; es decir, en cinco años. Repensar y mejorar

MÁS DE UNA VEZ: Impulsar la reutilización mediante productos reutilizables, recargables o rellenables. RECICLAJE: Se pueden escoger materiales reciclables cuando sea imprescindible ya que actualmente se produce más de lo que se puede reciclar. EDUCACIÓN: Por último, es imprescindible re-educar a la sociedad en los peligros que puede suponer para el medio ambiente en el uso continuado del plástico. ¿Por qué es tan peligroso? Forma parte de nuestro día a día. Y a pesar de que es reciclable, el actual uso indiscriminado del plástico está afectando al medio ambiente por la cantidad de residuos que generan. De hecho, según las estadísticas que ha lazando la asociación Ibiza y Formentera Sin Plásticos, el 72 % de las basuras recogidas del Mar Mediterráneo están hechos de dicho material. Además, se ha descubierto que 1 de cada 6 peces de la costa española tienen microplásticos en su cuerpo. En este contexto, el gobierno balear ha aprobado una normativa que prohibirá los plásticos de un solo uso en el año 2021, asumiendo así el objetivo marcado por la Unión Europea para hacer frente a esta problemática que tanto afecta al medio ambiente. Fuente https://www.companias-de-luz.com/ibiza-y-formentera-luchan-contra-el -plastico/

Revista Pesca julio 2019

53


SOBREEXPLOTACIÓN: IGNORANDO EL PROBLEMA LO HACEMOS MÁS GRANDE Por Carmen Heck Directora de Políticas de Oceana Perú

Más de un tercio de las poblaciones de peces en el mundo están sobreexplotadas y necesitan recu-

Esta situación difiere radicalmente de la forma como se trata el tema en otros países de tradición pesquera

perarse, según el último informe de la FAO sobre el

(EE. UU., Australia, Canadá, Chile, entre otros) donde

estado de la pesca mundial.

existen normas claras que establecen cuándo un recurso se encuentra sobreexplotado. Esto obliga a

La situación en muchos países es aún peor, con un gran número de poblaciones en un estado de ago-

adoptar medidas concretas para su recuperación, además de regular el proceso de diseño e implementación

tamiento crítico. Si bien en el Perú no contamos con

de estas, ya sea incluyéndolas en los planes de mane-

un reporte sobre la situación de los recursos pesqueros, hay indicios de sobreexplotación (disminución de

jo vigentes, o utilizando instrumentos específicos para dicho fin: planes de recuperación.

los volúmenes de pesca, mayor captura de ejemplares juveniles, es decir, aquellos que aún no alcanzado la adultez y por ende no se han reproducido) en algunas

En ambos casos, la recuperación de las pesquerías debe llevarse a cabo mediante un proceso

de las especies más populares como el lenguado, la chita y la corvina, entre otras.

claramente definido, pero distinto de la gestión para las poblaciones de peces saludables. Este proceso debe tener objetivos concretos y medibles, e incluir la

Afortunadamente, diversos ejemplos demuestran que las poblaciones de peces pueden recuperarse a niveles saludables mediante la reducción de la presión

opinión de las partes interesadas sobre el establecimiento de objetivos y las nuevas reglas de captura, y

de pesca a largo plazo, con los beneficios económicos que ello conlleva. Sin embargo, para lograrlo se re-

te que devuelva el recurso a niveles saludables.

quiere un esfuerzo concertado por parte de las autori-

Ignorar un problema no lleva a solucionarlo. Al

dades, los pescadores y otras partes interesadas, incluyendo a los consumidores.

contrario, si queremos seguir siendo un país pesquero, con una riqueza marina como pilar de nuestra gastro-

El primer paso es reconocer el problema y ese es

nomía y seguridad alimentaria, así como fuente de trabajo para miles de compatriotas; urge conocer la

justamente el paso que nos falta dar. El marco

situación de nuestros recursos pesqueros y to-

normativo que regula las pesquerías en el Perú no po-

mar acción para recuperar aquellos sobreexplotados,

see el concepto de sobreexplotación, y, en consecuencia, no existen requerimientos legales para tomar me-

si no queremos extrañarlos en nuestras mesas.

debe dar como resultado un plan legalmente vinculan-

didas con el fin de recuperar un recurso en esa condición.

Revista Pesca julio 2019

54


INDUSTRIA CRECIENTE EN EL SECTOR PESQUERO: LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Juan Carlos Sueiro

Aunque todavía dependemos de las importaciones para suplir el creciente consumo de pescado en el Perú, la industria acuícola nacional está ganando su propio espacio desde hace pocos años. PRODUCE ha calculado que este 2019 dicho sector crecerá 6,8% con miras a superar las 110 mil toneladas. El crecimiento de la industria acuícola, a nivel mundial, es predominante en las últimas décadas. Sin embargo, en el Perú, este desarrollo ha sido tardío –apenas quince años de existencia– con predominancia en la costa y en la sierra, principalmente enfocado en ciertas especies. Para comprender este devenir, es importante atender a las tres especies más populares y de mayor crecimiento en este sector: el langostino, la concha de abanico y la trucha. El crecimiento langostinos, tras una mala racha en los años 80 vinculada al virus “mancha blanca”, se superó con bases tecnológicas y se fortaleció con las pautas correctas para lograr el ansiado “ciclo completo”, permitiendo que el Perú alcance un récord histórico de exportaciones en el 2017: US$ 216 millones, es decir, 38,2% más que el monto exportado en 2016. Este “ciclo completo” obliga a los productores a generar sus propias ovas, hacerlas crecer, procesarlas y venderlas… aunque no a todos. Aún quedan productores acuícolas que adquieren las larvas de langostinos para solo hacerlas crecer, luego de haber sido obtenidas mediante la técnica de arrastre en las playas. No obstante, quienes apostaron por tecnificar su producción de langostinos actualmente compran las ovas a los laboratorios y garantizan la calidad de todo el proceso. Por su parte, las conchas de abanico se exportaron desde siempre a países como Francia y Canadá, haciendo un sinuoso recorrido desde Paracas (cuando solo eran capturadas) y, actualmente, desde Sechura, donde actualmente se concentra el 80% de la producción acuícola de este marisco. Sin duda, esto se debe al uso de semillas silvestres, aunque todavía se está luchando contra las modificaciones y fluctuaciones en la producción. De acuerdo con PRODUCE, en el 2018, se exportó concha de abanico por un valor económico de US$73,9 millones, es decir, 56% más que el año anterior. Por su parte, la trucha se vende principalmente en el mercado interno, a pesar de no ser un pez oriundo del Perú. Desde los años 70, durante el gobierno militar, se promovió su crianza en la sierra, debido a que las aguas frías de altura son ricas Revista Pesca julio 2019

en oxígeno. Su expansión siempre fue a pequeña escala con las piscigranjas que, en los años 80, frenaron su crecimiento a causa del terrorismo. En décadas posteriores, se convirtió en un recurso pensado para el paladar “turista” –que pagaba un mayor valor– pero, paulatinamente, volvió a conquistar las mesas locales. Actualmente, la región Puno concentra el 80% de su producción anual. Estos tres ejemplos son sumamente representativos de lo que implica la industria acuícola dentro del sector pesquero del Perú. Es imprescindible que, si queremos impulsar en las piscigranjas un potencial económico, los empresarios deben invertir constantemente en su mejora tecnológica. Esto no es otra cosa que garantizar una provisión de ovas, alevinos y/o larvas que permitan dejar la dependencia de los huevecillos silvestres. Esto no solo hará sostenible el recurso acuícola, sino que además permitirá la homogeneización de estas tres especies, tanto para el mercado peruano como el extranjero. Sin duda, esto mantendrá los estándares en la cadena de bienes y servicios acuícolas, con actores especializados en provisión de semillas. Asimismo, desde la orilla del Estado, se debe fortalecer la formalización, mediante la actualización de aquellos productores no registrados. De otra manera, será cada vez más difícil garantizar la calidad de dichos productos acuícolas, anulando la trazabilidad y permitiendo la ilegalidad. Esto será innegable en los próximos años, pues la industria acuícola sigue ganando notoriedad en Sechura, Chimbote y Pisco, lugares de larga tradición pesquera. En ese sentido, la gestión territorial desde el Estado Peruano es una urgencia, no solo para identificar las zonas idóneas sino para asegurar una convivencia armónica con la pesca artesanal local. La historia nos ha enseñado que, para prevenir y evitar los conflictos sociales con la población, lo mejor es curarse en salud, sin arriesgar los ingresos económicos y los puestos de trabajo del sector. Fuente

https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/industria creciente-en-el-sector-pesquero-la-produccion-acuicola-noticia -1203390

55


NOTA DE PESCA El Estado Peruano ha hecho importantes esfuerzos para promover la acuicultura: DL 030-2001-PE del 12 de Julio del 2001 que aprueba el reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura dada con la Ley 27460. DECRETO SUPREMO Nº 020-2008-PRODUCE del 6 de diciembre del 2008 que declara de interés nacional a la actividad acuícola al reglamentar el Decreto Legislativo Nº 1032 que declara de interés nacional a la actividad acuícola. DL 1032 de 2008 declara de interés nacional a la acuicultura. DS 001-2010-PRODUCE del 7 de enero del 2010 que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola. DL 1195 del 30 de agosto del 2015 que es la nueva Ley General de Acuicultura. Decreto Legislativo N° 1431, que brinda a la acuicultura las mismas facilidades tributarias del régimen agrario (con un Impuesto a la Renta de 15%). La acuicultura como objetivo prioritario fue incluido en la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N° 27460) y su Reglamento (D.S. N° 30-2001PE), los cuales encargaron a la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción, elaborar un Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA). El PNDA, establecido jurídicamente en la Ley N° 27460 “Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, ha sido elaborado por la Dirección General de Acuicultura del Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio de la Producción, en consulta con diferentes organismos públicos, gobiernos regionales, sector privado y otros usuarios de la acuicultura, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el marco del Proyecto TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, y viene a ser una guía para el desarrollo del sector acuícola en el período de 2009 a 2021. El Decreto Legislativo N° 1431, brinda a la acuicultura las mismas facilidades tributarias del régimen agrario (con un Impuesto a la Renta de 15%) y pretende que la reducción del Impuesto a la Renta de 29.5% al 15%, permita que las empresas acuícolas inviertan en nuevas tecnologías para el procesamiento de sus productos, lo que impactará positivamente en la productividad del sector.

hay un incremento de la producción, este no es muy significativo y se concentra básicamente en la trucha como la especie con mayor índice de crecimiento. LAS CIFRAS Los cuadros a continuación muestran el crecimiento de la cosecha y a partir de 2007 se aprecia en detalle el destino de la misma, donde se observa que la principal especie, la trucha, se destina fundamentalmente al mercado interno. El consumo interno de trucha podría ser generado por el autoconsumo, en la medida que existen muchos pequeños acuicultores que producen para su propia subsistencia y la venta a los mercados cercanos, en tanto los mayores productores se orientan a las principales ciudades, donde dado el precio del producto, su adquisición se ve limitada a los sectores de mayores ingresos. Podría ocurrir que la dispersión en la crianza de truchas realizada por pequeños acuicultores, no generan una producción estándar que pueda ser acopiada para operaciones de exportación. Lo que sería una razón adicional para que su venta se realice mayormente en el mercado interno. En 2017, Puno alcanzó a producir 44,845 toneladas (83 % de la producción nacional), seguida por Huancavelica con 3,454 toneladas (6 %) y Junín con 2,688 toneladas (5 %). Otras regiones donde también hay producción de truchas, pero en menor escala, son Cusco y Ayacucho. Acuicultores artesanales de Laguna Lagunillas (Lampa, Puno) ya han logrado colocar trucha arcoíris en las tiendas Tottus y sin intermediarios. El público que esté comprando trucha en los mercados muy cercanos a la zona de producción que lo deben hacer en estado fresco, deben estar a precios asequibles; pero los que se estén comprando en supermercados y/o lugares lejanos de las zonas de producción, no tienen precios asequibles para las poblaciones de reducidos o escasos ingresos, entre otras razones por el costo del transporte y probablemente por el costo del frío también. Sin descartar la importancia de la actividad, sus productos, debido al alto costo de producción, que generan un alto precio de venta, no podrían servir para atender las necesidades alimentarias de la población más vulnerable del Perú. La pregunta es ¿por qué no hay grandes inversiones privadas en respuesta a los esfuerzos promotores que hace el gobierno?

Lo que se observa de las cifras es que, si bien es cierto Revista Pesca julio 2019

56


Revista Pesca julio 2019

57


LA SIGUIENTE NOTA MUESTRA LA TENDENCIA EXPORTADORA. NO SE APRECIA TENDENCIAS PARA LA ATENCIÓN A LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MERCADO INTERNO: ¿QUÉ NOS IMPIDE SER CAMPEONES ACUÍCOLAS? Manuela Zurita 01.04.2019 La producción piscícola para exportación y para el mercado local crece, pero no termina de despegar. De hacerlo, ayudaría a reducir la dependencia de importaciones de pescado. ¿Qué retos existen para logarlo? ¿Podrá el ‘boom’ gastronómico impulsar este negocio? El 12% de las compras de un restaurante marino en el Perú durante el otoño y el invierno (cuando escasea el pescado fresco) proviene del exterior. (USI) A pocos días de Semana Santa, hablemos de pescado. De acuerdo a cifras de Produce, en el Perú en el 2017 (es el último registro que existe), se consumen por año alrededor de un millón de toneladas de pescado para consumo humano directo (CHD). De este, según Oceana, un 30% corresponde a especies importadas, de las cuales el 10% proviene de cultivos en piscigranjas de mar, río o lagos. Ese tercio podría producirse localmente, si se redujeran las mermas por fallas en la cadena de frío y supervisión, opina Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG. En la Asociación de Restaurantes Marinos del Perú (ARMAP)que integra a 467 marcas- también creen que existe una solución para reducir las importaciones de pescado. En efecto, un 12% de las compras de un restaurante marino en el Perú durante el otoño y el invierno (cuando escasea el pescado fresco) proviene del exterior, estima Javier Vargas, su presidente. Por eso, se han propuesto desarrollar una cadena productiva que organice a productores para garantizar compras corporativas. Empezarán con envíos de paiche de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, cuenta Miguel Tang, biólogo de la asociación Amazónicos por la Amazonía, que apoya a ARMAP. Dice que el paiche, según el corte, funciona tanto en cebiche como en chicharrón y explica que buscarán atender tanto restaurantes premium como aquellos orientados a los segmentos B y C.

pezar el camino por ahí”, afirma, resaltando la oportunidad que representa el ‘boom’ culinario peruano, para poner en valor la acuicultura peruana en el mercado local. La principal ventaja, dice, es que a diferencia de la pesca de captura, permite programar y garantizar la oferta. LOS RETOS Sin embargo, para que se masifique el negocio, habría que partir por invertir en plantas de procesamiento, lo que optimizaría los envíos por cortes y los costos logísticos, reduciendo a su vez el precio del filete hasta en 40% en Lima, señala Tang. Para Christian Berger, coordinador de la carrera de ingeniería acuícola la Universidad Científica del Sur, un paso estratégico sería la creación de un clúster de proveedores de bienes y servicios acuícolas, que incluya actores especializados en provisión de semilla o alevines. No menos importante, dice, es el alimento, que supone el 60% del costo productivo. En este subsector el Perú también es campeón como principal productor mundial de harina y aceite de anchoveta. Según TASA principal exportadora del subproducto- por cada kilo de anchoveta se pueden producir entre 3 y 4,5 kilos de peces de cultivo para CHD. En Vitapro (de Alicorp) -para el que el Perú representa el 10% de sus ventas de alimento de pescado- “están convencidos” de que el Perú podría emular a Chile y Ecuador, jugadores globales en salmón y langostino. El año pasado crecieron 40% en ventas a productores de trucha en Puno y Huancayo. En camarón bajo sistemas de cultivo intensivo en Tumbes también tuvieron un dinamismo importante, dice Hugo Carrillo, gerente general de la firma a Día1, sin precisar cifras. La experiencia con la trucha va en esa dirección. Según Víctor Camacho, gerente general de Piscifactorías de los Andes, que comercializa el 30% de su producción en el Perú a través de supermercados, la trucha se ha convertido en una alternativa en precio al lenguado, la corvina y la tilapia. Como ARMAP, proyectan afinar la logística para llegar a restaurantes -y también a hoteles- el año que viene. Según el ejecutivo, el pez está conquistando el mercado local gracias a su aporte proteico y sabor, quizá la mayor barrera de acceso a la costa para las especies amazónicas, señalan las fuentes consultadas. En ese sentido, Ítalo Solimano, gerente general de la firma productora de paiche Amazon Harvest, sostiene que es necesario promocionar cada especie y cuantificar la oferta para conquistar a los distribuidores.

“En lo único que nadie nos gana es en la cocina. Hay que em Revista Pesca julio 2019

58


En la orilla política, existen desafíos de tramitología en el acceso a permisos y sobrecostos por inseguridad, además de la incertidumbre sobre la extensión en el largo plazo de los beneficios de la Ley de Promoción Agraria. Vale recordar que tras tres años de estar suspendidos, el Congreso aprobó hasta el 2021 la ampliación de los beneficios tributarios de la norma (15% del IR y no 30%) a la acuicultura. Pero no los laborales, que permitirían impulsar la industria a gran escala, apunta Jorge Vigil, de la Sociedad Nacional de Pesquería. “En los dos aspectos es importante que se mantenga esta ley y en cinco años esto [la producción y exportación] se duplica”, asegura Mario Mustafá, presidente del directorio de Ecosac y apunta que la mano de obra supone el 20% de los costos del negocio. En todos los casos, aunque es escéptico respecto a la posibilidad de masificar la producción de especies amazónicas o serranas, Riveros, de Oceana, reconoce que “tarde o temprano es la solución”. En el 2016, el 53% del pescado consumido en el mundo provenía de piscigranjas, según la FAO. “Hay que pasar de cazadores y recolectores a agricultores de mar”, anima. LA PROMESA DE LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN Si hay algo de lo que se habla estos días en el sector acuícola es del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Con un fondo de US$120 millones, el programa es la ‘promesa’ del florecimiento de la industria. En efecto, en el año y medio que lleva en ejecución el cultivo de peces, ha estado en su core, con 220 proyectos financiados versus 28 en pesca en el 2017 y el 2018. En total, ha involucrado a 451 instituciones, de las que 94 son empresas y 119 organizaciones acuícolas, señala a Día1 su director ejecutivo, Javier Ramírez. El funcionario reconoce de antemano que ese involucramiento aún no ha dado frutos. “Esa movilización de recursos dará hermosos resultados en corto tiempo, pero hoy es más promesa que realidad”, afirma. ¿Qué se viene en el corto plazo? Según Ramírez, en agenda está la presentación en mayo próximo de ocho modelos de negocios. Se trata de estudios que incluirán información sobre oportunidades de inversión en el Perú en acuicultura y pesca y tendencias del mercado global para los próximos 15 años. Ramírez confía en que dicha información –que será publicada online y presentada en eventos locales e internacionales– sirva para la toma de decisiones de inversión. Otro asunto en cartera es la creación de fuerza laboral técnica y profesional para el negocio acuícola. “La orfandad que tenemos en técnicos es tremenda”, ilustra. Según explica, además del financiamiento en cursos de extensión –que apuntan sobre todo a garantizar la seguridad alimentaria de los productores-, están apalancando el desarrollo de diplomados en tres universidades del país (dos en Lima y una en Amazonas). El plan es atender la necesidad desde los institutos tecnológicos, dice. Para eso, adelanta, en el segundo semestre comenRevista Pesca julio 2019

zarán a realizar un estudio de demanda laboral en ambas actividades a nivel nacional. Un reto no menos ambicioso es la creación de una nueva gobernanza para la acuicultura. “La visión ha estado en la pesca. La acuicultura es distinta y requiere nuevas instituciones”, opina Ramírez y cuenta que disponen de una línea de trabajo de S/60 millones para este fin. Fuente https://elcomercio.pe/economia/dia -1/impide-campeonesacuicolas-noticia-622054 abril 1 de 2019 SIN EMBARGO, POCA ATENCIÓN SE ESTÁ PRESTANDO AL TEMA DE LAS MICROALGAS, MACROALGAS DE LAS CUALES EL PERÚ DISPONE EN EL SUR Y A LOS HUERTOS MARINOS QUE PODRÍAN SER UNA ALTERNATIVA TAMBIÉN, COMO MUESTRA LA SIGUIENTE NOTA: LOS HUERTOS MARINOS, ¿EL FUTURO DE NUESTRA ALIMENTACIÓN?

Por Cristina Crespo Garay - National Geographic Hoy, Día de la Gastronomía Sostenible, reflexionamos sobre si la investigación de las infinitas aplicaciones de la alguicultura podría tener la llave de la alimentación sostenible del futuro. La población mundial aumentará en más de 1.000 millones de personas en los próximos 15 años. Seremos casi 10.000 millones de personas habitando el planeta para 2050, según la Organización Mundial de las Naciones Unidas. Para entonces, el 70% de la población vivirá en un entorno urbano que necesitará nutrirse de las zonas rurales. Mirar la ética de la producción de aquello que comemos o el impacto ambiental que tienen nuestros alimentos no será suficiente. A día de hoy, el 70% del consumo de agua dulce del planeta se dedica a producir nuestros alimentos, según la FAO, siendo la carne el producto que más huella hídrica deja tras su producción: 15.400 litros por kilo. ¿Hacia dónde irán las tendencias para afrontar este desafío? A todos nos suenan ya los nombres wakame, nori, espirulina… No hace falta irse muy lejos para sospechar que las algas continuarán conquistando nuestros platos con su sabor igual que han hecho estos últimos años. Sin embargo, además del gusto culinario, la biotecnología alimentaria y las ciencias agrarias son algunas de las disciplinas que podrían tener la solución ante el desafío de alimentar a un planeta que continúa creciendo a pasos agigantados, y cuya investigación a menudo posa su mirada en las inabarcables oportunidades que nos ofrece el mar. Plancton a la carta Los océanos tienen un increíble potencial para suministrar de alimentos a la humanidad, aunque aún estamos descubriendo 59


nuevas formas de aprovecharlo y, sobre todo, aprendiendo cómo hacerlo de manera sostenible. El plancton, piedra angular de la biodiversidad del planeta, es una microalga que podría ser la clave en el futuro de la alimentación sostenible. Cada especie de microalga tiene unas propiedades diferentes, igual que podríamos hablar de propiedades distintas en los pescados o las diferentes verduras. Con texturas y sabores diferentes, las posibilidades gastronómicas de las algas y sus propiedades nutricionales son un mundo en el que cada vez más científicos posan su mirada, ya que hasta el momento tan solo una especie de plancton está aprobada para su utilización culinaria. Y también colorante para tu ropa En esta línea, la acuicultura de algas marinas en Europa se estima en más de 8.000 millones de euros y es un campo en plena expansión. Así lo recoge el reciente informe Pegasus:

Pautas europeas de fitomorfos para una acuicultura de algas marinas, junto a algunas recomendaciones para la investigación de cara a apoyar la demanda del mercado, simplificar los procedimientos, mejorar las regulaciones y los programas de seguridad alimentaria.

de armonizar la demanda mundial de algas a la vez que protege los recursos y el medio ambiente, instando al desarrollo y la diversificación de la acuicultura en Europa. Pero, además de sus aplicaciones en el ámbito alimenticio, las algas se están investigando en diversos campos más en los que interesan sus componentes, su utilidad y, sobre todo, su sostenibilidad. Los colorantes procedentes de las algas son también una alternativa sostenible en el mundo de la industria textil que ya mueve diferentes proyectos dentro y fuera de nuestras fronteras. Al eliminar los contaminantes del proceso de coloración sintético y mejorar el rendimiento de otros colorantes naturales. Así, las algas están situándose día a día a la vanguardia de la sostenibilidad en diferentes campos que, a pesar de encontrarse aún en proceso de investigación, podrían ser la solución a muchos de los desafíos que nos plantea el futuro. Fuente https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/06/ los-huertos-marinos-el-futuro-de-nuestra-alimentacion

miércoles, 19 de junio

En definitiva, este análisis europeo llega a tiempo para tratar

Toda idea nueva genera oposición y hasta es probable que sea objeto de burla; pero si nos remontamos diez años atrás, podremos apreciar que algo está pasando. Algo está germinando en las mentes de las nuevas generaciones del Perú. Algo que cambiará irreversiblemente la estructura del sector pesquero en los años por venir. Algo que debe tener el constante apoyo y estímulo de una Política de Estado que armonice la realidad con la necesidad. La justicia con la rentabilidad. La industria reductora es una realidad y no debería ser objeto de ataque, pues no podría serlo. Deberá ubicarse en una justa dimensión de contribución a la Nación, legítima propietaria de los recursos naturales. Deberá basarse en un enfoque ecosistémico. Deberá ser una industria limpia que no contamine perjudicando la calidad de vida del poblador costero y seguirá existiendo, dentro de una justa y adecuada dimensión. Las poblaciones costeras deberán organizarse y contribuir al esfuerzo. Su bienestar y el de las futuras generaciones dependen de lo que hagan o dejen de hacer hoy en defensa de su calidad de vida, de su sustento, y de la primacía de la realidad. Una realidad que nos impone el diseño de una Política de Estado integral, coherente y de largo plazo. Y la adecuada voluntad y decisión políticas para llevar adelante un nuevo diseño estructural de la pesquería peruana, una de las más ricas del mundo. Solo entonces podremos vanagloriarnos de ser un país pesquero

Revista Pesca julio 2019

60


Revista Pesca julio 2019

61


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca julio 2019

62


QUITEMOS EL FRENO Alfonso Miranda

En 2018, nuestras exportaciones pesqueras y acuícolas para consumo humano aumentaron en un 27.2 % respecto a 2017. Entre enero y abril de 2019 aumentaron en 15 % frente a 2018. Estas cifras, referidas a un sector de claro matiz exportador, deberían ser gratísimas noticias. Sin embargo, podríamos compararlas con un tren colosal que enciende sus imponentes motores, pero al que se le aplica el freno simultáneamente. Tendríamos que haber crecido mucho más. Mientras que Perú exportó en 2018, 1,300 millones de dólares en productos para consumo humano, Argentina llega a 2,200 millones, Ecuador a 4,500 millones, Chile y Tailandia a 7,000 millones cada uno, Vietnam a 8,500 millones, Noruega 12,000 millones y China 22,000 millones. Señalaré solo 3 puntos que detienen el progreso pesquero del Perú recordando que se necesita de la participación de todos para su solución. Para esto último, quiero plantear propuestas de muy fácil cumplimiento. No hemos sido capaces de definir Políticas de Estado sectoriales por lo que basta el cambio de un director general para que se modifiquen sustancialmente las líneas maestras de esta actividad. Debe definirse el rol de la pesca en la seguridad alimentaria, compras estatales, filtros a importaciones a precios dumping, nivelación de cargas al combustible de nuestra flota con las de países competidores, formalización, tratamiento a la pesca artesanal y otras reglas de juego que deberían trascender a los gobiernos de turno. Hay que desarrollar y hacer explícitas esas políticas públicas. Para que un país pueda desarrollar su pesca y acuicultura, se necesita que su sector productivo tenga la infraestructura que se constituya en un pilar que soporte su competitividad. En este campo tenemos serias deficiencias tanto en los puertos y muelles Revista Pesca julio 2019

como en la cadena de frío. Una reactivación en este campo, nos permitiría aumentar nuestra producción y utilizar la enorme capacidad ociosa de nuestros establecimientos industriales. Como tercer rubro, aunque no el último, debemos señalar uno de nuestros peores tormentos y número uno en las encuestas de impopularidad: el Sanipes. Esta institución que debería acompañar el despegue del sector se ha convertido en generador de sobrecostos y demoras que se quedan con lo que debiera ser la utilidad de las empresas y contienen la expansión de nuestros productos en el mercado global. 2 ejemplos clamorosos son la supervisión final, lote por lote, que demora los embarques por más de 20 días con los consiguientes cargos que ocasiona y el siempre postergado cambio en el control de contaminantes que ocasiona onerosos desembolsos por análisis reiterativos en una misma área geográfica. Ninguno de nuestros competidores tiene ese peso sobre sus hombros. Bastaría ordenar que se haga lo mismo que en esos países para comenzar a cambiar las cosas. Por cierto que el problema es mucho más grande que lo expresado en estas líneas, pero si queremos que la pesca y acuicultura sean motores de crecimiento sostenible, contribuyan al empleo digno, así como a la nutrición del Perú y del mundo. Mañana mismo deberíamos comenzar a resolver estos males y veremos cómo en poco tiempo podríamos triplicar nuestras exportaciones y alimentar mejor a nuestro pueblo.

Por: Alfonso Miranda / Ex viceministro de Pesquería

63


LA PARADOJA DE LA INFORMACIÓN Y LA DESINFORMACIÓN EN TIEMPOS DE INTERNET Se dice que quien tiene la información tiene el poder, pero en los tiempos de Internet ¿A quién pertenece la información? ¿Quién la crea? Parece que asistimos a una paradoja, pues nunca antes habíamos tenido tanto acceso a los conocimientos y a la vez, nunca habíamos estado tan desinformados. Para hablar de información en nuestros días hay que hablar de conexión, porque para más de la mitad de la población del mundo desarrollado, internet y las redes sociales (incluido mensajería instantánea) son la primera fuente de acceso a las noticias y opiniones* (no los libros, ni la televisión, la radio o la prensa escrita). Internet se presentaba como un lugar donde la información fluía de manera libre y democrática, lo cual para todos fue una ventaja inicialmente. En la actualidad sigue siendo una importante fuente de material didáctico por lo que cualquier persona que sepa leer y tenga acceso a la red puede aprender casi de todo lo que quiera. Pero no es oro todo lo que reluce. El anonimato y la falta de control en la producción de contenidos nos han llevado a un punto donde ilustrados y eruditos tienen menos influencia que los personajes de a pie que viralizan información. No nos engañemos, la desinformación y la manipulación de noticias por parte de algunos sectores siempre ha existido, Internet no ha inventado nada, pero ha acelerado el proceso. Nos encontramos ante tiempos de falta de rigor y veracidad. En una red donde la comunicación es fácil, barata y accesible, las mentiras se convierten en verdad a base de ser compartidas millones de veces. La propia estructura de las redes en las que decimos socializar ha hecho que estemos inmersos en una burbuja informativa: Durante años hemos explicado públicamente nuestros gustos, aficiones, militancias políticas, opinioRevista Pesca julio 2019

nes, etc. Hemos agregado a nuestro feed lo que nos parece interesante y hemos borrado de nuestros círculos a las personas o medios que no comparten nuestra manera de ver el mundo. Nos hemos desconectado de otra realidad que SI existe (por mucho que no nos encaje). El algoritmo ha hecho que veamos lo que nos gusta y lo que les gusta a nuestros amigos, nos hemos creído que hay una verdad universal, que TODOS pensamos igual, porque el universo es el que hemos construido con nuestros perfiles e historiales. La ignorancia es el gran nicho de Internet Los medios de comunicación clásicos, en un intento de adaptarse a la nueva tecnología han priorizado la inmediatez a la veracidad: Prima publicar la información primero sin apenas contrastar las fuentes. Esto, aunado a la lectura superficial que hacemos los usuarios, ha creado un fenómeno de desinformación global que va en aumento. Hemos cambiado nuestras costumbres de lectura, retuiteamos o damos un like al MEME o al GIF sin enterarnos del hecho que hay detrás, nos quedamos con el titular sin entrar el link, sin profundizar en la noticia, porque a simple vista nos parece interesante. Estamos creando entre todos una inteligencia colectiva restringida y desinformada. El ciberespacio se ha convertido en un lugar público donde cualquiera que sepa cocinar puede dar tutoriales de cocina, o peor, cualquiera publica falacias que se convierten en tendencias que podrían llegar a ser, incluso en algunos casos, peligrosas. Internet es ahora un lugar lleno de fakes y trolls que se nutre de personas con falta de actitud crítica para analizar lo que ven. La web es una poderosa herramienta que ha conectado al mundo y ha conseguido que podamos saber más en menos tiempo, pero para aprovechar todas sus bonda64


des, deberíamos abrir nuestro nivel comunicativo, exigir contenidos de calidad, interactuar positivamente con los medios de rigor y dejar de lado las modas fugaces. Para estar informados en la era de la comunicación hace falta ampliar el abanico de lecturas y tener criterio para descartar lo vacuo. Fuente https://psicologiaypsicoterapia.com/la-paradoja-de-lainformacion-y-la-desinformacion-en-tiempos-de-internet/

circulan en la red, muchos de los que opinan evidencian una innecesaria mala educación, o un desmedido uso de insultos en lugar de fijar posiciones o emitir opiniones sanas y pro activas en forma educada. Muchos comentarios sobre temas de los cuales se conoce poco o nada, se originan solo en titulares de medios, sin mayor investigación o confirmación, lo que demuestra bajo el nivel al que está llegando la web y las redes sociales.

NOTA DE PESCA Más allá de la falsedad o no, de las noticias que

DEFINICIÓN DE DESINFORMACIÓN La desinformación es la ausencia de información verdadera o verdadera información. Una persona desinformada es una persona que no sabe lo verdadero y esencial de algo, que está equivocado o que tiene una confusión mental y vital acerca de los temas que necesita o es útil saber para actuar libremente y en solidaridad. Esta desinformación puede ser producida por una infinidad de causas interrelacionadas. La mayoría de ellos no son intencionales, pero obedecen a una serie de deficiencias conceptuales y estructurales, si no a las propias debilidades intelectuales y morales inherentes a los seres humanos, ya sean periodistas o ciudadanos. Desinformación Pero cuando se busca intencionalmente esa desinformación, cuando hay una intención clara de engañar por parte de los promotores y productores de la información, y no hay resistencia crítica por parte de los ciudadanos, entonces estamos enfrentando lo que quiero nombrar. Por eso, es bueno distinguir lo que es diferente, la manipulación. Históricamente es un concepto que está peligrosamente cerca de la propaganda. Y es que algunas de las definiciones que han trascendido se han concebido y contextualizado en períodos de guerra, por lo que la «desinformación» a menudo se identifica con la «manipulación». Esto es perfectamente comRevista Pesca julio 2019

prensible cuando descubrimos la desinformación nacida en la Unión Soviética, cuando la manipulación de la información tenía la intención de desacreditar al oponente y falsificar la realidad. La desinformación puede tener consecuencias más o menos serias dependiendo del tema que se discuta. Por ejemplo, hoy en día hay muchos medios de internet que hablan sobre un tema tan serio como la salud. Sin embargo, los expertos en salud recomiendan no consultar información en fuentes que no son confiables porque, precisamente, se definen por la desinformación en la explicación de los síntomas de una enfermedad, en los efectos y en el posible tratamiento. Una forma de desinformación es describir la realidad a través de conceptos genéricos y totalidades que no describen los matices de los hechos. En la actualidad, hay muchos medios, sin embargo, la cantidad de medios no es sinónimo de estar mejor informado. La lectura lenta, la conversación con un mentor y el estudio es una buena fórmula para aumentar la capacitación y, en consecuencia, tener una mejor información al saber cómo seleccionar fuentes confiables de las que no lo son. Fuente https://conceptodefinicion.de/desinformacion/

65


LOS SEIS PILARES DE LA ERA DE LA DESINFORMACIÓN La gente se informa cada vez más por sus redes de contactos, haciéndola blanco de manipulaciones. Un estudio del 2015 halló que alrededor del 50 por ciento del tráfico web mundial procede de bots. La inquietud por la abundancia de desinformación, información falsa y propaganda llegó a tal punto que muchos gobiernos ya proponen legislar sobre el tema. Pero las soluciones ofrecidas reflejan una comprensión inadecuada del problema y pueden tener consecuencias negativas no deseadas. En junio, el Parlamento alemán aprobó una ley que incluye una cláusula sobre multas de hasta 50 millones de euros (59 millones de dólares) a sitios tan populares como Facebook y YouTube si no eliminan contenidos “obviamente ilegales” (por ejemplo, incitación al odio y la violencia) en un plazo de 24 horas. Y Singapur anunció planes de introducir leyes similares el año entrante, para hacer frente a las “noticias falsas”. En julio, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una amplia serie de sanciones contra Rusia, en parte por el presunto patrocinio del Kremlin a campañas de desinformación que buscaron influir en las elecciones estadounidenses. En las últimas semanas, los contactos del Congreso con Facebook, Twitter y Google se intensificaron, a la par que aparecían pruebas claras de que agentes rusos compraron anuncios para interferir en la campaña. Intervenciones legislativas como estas son esenciales para cortar el círculo vicioso de desinformación y polarización política que atenta contra el funcionamiento de la democracia. Pero aunque todas ellas apuntan a las plataformas digitales, suelen omitir al menos seis aspectos que diferencian la desinformación y la propaganda modernas de las del pasado. En primer lugar, está la democratización de la creación y distribución de información. Como señaló hace poco Rand Waltzman (ex integrante de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, Darpa), hoy cualquier persona o grupo puede comunicarse con muRevista Pesca julio 2019

chos otros a través de internet y así ejercer influencia. Esto trajo beneficios, pero también supone serios riesgos, el primero de los cuales es la pérdida de las normas de excelencia periodística que comúnmente se respetan en los medios tradicionales. Y la falta de esa intermediación institucional impide un discurso basado en un conjunto de hechos universalmente aceptados (y verificados o, al menos, verificables). Exactitud y relevancia, secundarias La segunda característica de la era de la información digital (subproducto directo de la democratización) es la socialización de la información. En vez de recibir información directamente de aquellos intermediarios institucionales (que con sus defectos en la ejecución, adhieren en principio a una serie de normas editoriales que son públicas), hoy la obtenemos de nuestras redes de contactos. Y esas redes pueden dar mayor visibilidad a un material por factores como la cantidad de clics recibidos o la cercanía entre amigos, en vez de la exactitud o la importancia de la información. Personas que normalmente consumirían noticias con moderación hoy reciben una andanada de polémicas y debates políticos, que incluye falsedades y posturas extremas. Además, el acceso a la información a través de redes de amigos puede generar una cámara de eco formada por noticias que refuerzan los sesgos propios (aunque hay bastante incertidumbre respecto de la gravedad de este problema). También implica que personas que normalmente consumirían noticias con moderación hoy reciben una andanada de polémicas y debates políticos, que incluye falsedades y posturas extremas, lo que aumenta el riesgo de desinformación o polarización en grandes sectores de la opinión pública. El tercer elemento del panorama informativo actual es la atomización: el divorcio entre la noticia individual y su origen. Antes, los lectores podían distinguir fácilmente entre fuentes no creíbles (por ejemplo, los tabloides coloridos y sensacionalistas) y fuentes 66


creíbles (periódicos locales o nacionales de reconocida reputación). Ahora, en cambio, un artículo del ‘The New York Times’ compartido por un amigo o familiar puede verse igual que otro sacado del blog de un promotor de teorías conspirativas. Y como determinó un estudio reciente del American Press Institute, el remitente del enlace importa más a los lectores que la fuente original del artículo. Un anonimato peligroso El cuarto elemento que debe atender la lucha contra la desinformación es el anonimato en la creación y distribución de información. Es común que las noticias en internet no indiquen el medio que las origina y carezcan de la firma del autor. Esto impide ver posibles conflictos de intereses, ofrece coartadas a actores que hayan manipulado la publicación de información y crea un terreno fértil para la actividad de bots (sistemas automáticos que simulan acciones como dar un ‘me gusta’ e incluso respuestas específicas de supuestas personas para crear tendencias e influir en la opinión de la gente, entre otros propósitos). Un estudio del 2015 halló que alrededor del 50 por ciento del tráfico web mundial procede de bots; hasta 50 millones de usuarios de Twitter y 137 millones de usuarios de Facebook exhiben comportamientos no humanos. Es verdad que hay bots ‘buenos’, por ejemplo, los que ofrecen atención al cliente o actualizaciones meteorológicas en tiempo real. Pero también hay muchísimos agentes nocivos que manipulan portales informativos para promover ideas extremas e información inexacta y hacerlas pasar por posturas populares y aceptadas. En quinto lugar, el contexto informativo actual se caracteriza por la personalización. A diferencia de los medios impresos, la radio o incluso la televisión, los creadores de contenido para internet pueden hacer pruebas A/B (mostrar distintas versiones de una página y medir la respuesta) y crear mensajes individualizados en tiempo real. Según una denuncia reciente, mediante “manipulación emocional automatizada, enjambres de bots, ‘dark posts’ (anuncios solo visibles para el destinatario) en Facebook, pruebas A/B y redes de noticias falsas”, grupos como Cambridge Analytica pueden crear propaganda personalizada, adaptativa y en última instancia adictiva. El equipo de campaña de Donald Trump llegó a medir Revista Pesca julio 2019

respuestas a entre cuarenta y cincuenta mil variantes de anuncios cada día, para luego adaptar y dirigir mensajes según los resultados. Sin ley ni control El último elemento que diferencia al ecosistema informativo actual del pasado, como observó Nate Persily, profesor de Derecho en Stanford, es la soberanía. A diferencia de la televisión, la prensa y la radio, plataformas sociales como Facebook o Twitter se autorregulan, y no muy bien. Pese a la polémica que se desató estas últimas semanas en Estados Unidos por la compra de anuncios de campaña, ninguna de estas plataformas quiso consultar a expertos importantes, y ambas prefirieron tratar de resolver los problemas en forma interna. Facebook solo aceptó a mediados de septiembre revelar información sobre los anuncios, y todavía se niega a ofrecer datos sobre otras formas de desinformación. Esta falta de datos dificulta dar respuesta a la proliferación de desinformación y propaganda (por no hablar de la polarización política y el tribalismo que impulsan). Las responsabilidades apuntan sobre todo a Facebook: con una media de 1.320 millones de usuarios activos al día, esta empresa tiene una influencia enorme, pero no permite que investigadores externos accedan a la información que necesitan para comprender las preguntas más básicas que hay en la intersección de internet con la política. (Twitter sí comparte datos con investigadores, pero sigue siendo la excepción). Vivimos en el nuevo mundo de la desinformación. Mientras solo sus proveedores tengan los datos que necesitamos para comprenderlo, seguiremos elaborando respuestas inadecuadas. Y en la medida en que estén mal dirigidas, puede hasta ocurrir que terminen haciendo más mal que bien. KELLY BORN Trabaja en la Fundación William y Flora Hewlett y es especialista en temas como campañas políticas, medios de comunicación, periodismo y c o m p r o m i s o c í v i c o . © Project Syndicate

Fuente https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades t e c n o l o g i a / l o s - p i l a r e s - d e - l a - e r a - a c t ua l - d e - l a desinformacion-143180 67


SOBRE CONSENSOS Y OLVIDOS Y EL AVAL DEL ESTADO EN LA RENOVACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA ARGENTINA En la pasada reunión plenaria del 15 de mayo, convocada por la Comisión de Transporte del Senado de la Nación, para tratar los proyectos de Ley de Renovación de la Flota Pesquera de los Senadores Solanas y Luenzo y, del Senador Pinedo-DNU 145/19, se destacó la necesidad de buscar consensos para obtener una única ley que atienda al conjunto de intereses y, en especial, de respuesta al reclamo de los familiares de los muertos de sucesivos naufragios de los buques pesqueros. Llamativamente, todos coincidieron, en que los naufragios estuvieron causados por la vetustez de los barcos y, especialmente por su falta de mantenimiento, poniendo dramáticamente al descubierto, no solo la falta de renovación de los buques en término, sino la ausencia de controles adecuados a la hora de autorizar las salidas a la pesca por parte de la Prefectura Nacional. Esta reunión puso también en evidencia, la información distorsionada o sesgada de algunos de los oradores, sobre las que se construyó un supuesto consenso a la hora de acordar el DNU 145/19. Este consenso parcial olvidó, que las empresas no son titulares del recurso, sino del Estado; de la necesaria sustentabilidad para garantizar el recurso a todos los pescadores; de convocar a las provincias marítimas titulares de los recursos originarios; a los representantes y sindicatos de los Astilleros Estatales (Río Santiago y Tandanor); a los trabajadores embarcados y a los familiares de las víctimas de los naufragios. La búsqueda del consenso recién está por iniciarse y, no es una cuestión de sellos de goma, sino de los verdaderos intereses de la Nación y muy especialmente de las Provincias, que muy bien estuvieron representadas en la reunión por el Senador por Chubut Alfredo Luenzo, a la hora de defender sus facultades y derechos. Dio inicio la lista de oradores el Subsecretario de Pesca Juan Bosch quien manifestó que «la flota está vieja y hemos Revista Pesca julio 2019

tenido algunos siniestros que lamentar» (sic) (a 44 naufragios en 18 años los llamó “algunos”) y, que, en una flota de 550 barcos, «tenemos más de 170 que tienen más de 40 años» , por lo cual, «nos hemos puesto a trabajar con todo el sector desde hace un año» (sic) para ordenar «estas variables» (¿?) «trabajamos con los armadores, los astilleros y los bancos» (sic). Lo que entiende el Subsecretario por todo el sector , ya que no convocó a la discusión a las provincias patagónicas ni a los gremios embarcados, como destacó el presidente de la Asociación de Capitanes y el secretario del SOMU. Pese a las manifestaciones del funcionario, nunca se trató el tema en el Consejo Federal Pesquero (ver Actas CFP Nº 1 a 37/18 y Nº 1 a 11/19), pese a ser el ámbito natural y obligatorio para abordar estos temas con las provincias y, de que el presidente del Consejo, manifestó en su exposición, que desde junio de 2018 se venía trabajando en para ordenar “estas variables”. Refirió el Subsecretario que «la industria naval argentina en los últimos años venía en decadencia» y «hemos logrado pro-

yectos y la construcción récord de nuevos barcos; destacando que hoy la Argentina, construye barcos de hasta treinta metros de eslora» (sic), comentarios, que luego serían desmentidos por Miguel Sánchez, el presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval y por el Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales. El funcionario dio como un hecho que no podrá todo construirse en el país, sino que habrá que importar la mitad de los buques y, debemos entender nosotros por sus afirmaciones, que serán los de más de 30 metros, con lo cual dejó clara su poca vocación por el desarrollo de la industria nacional, contrastando con la opinión del Secretario General del SAON Juan Antonio Speroni que expresó «lo sustancial es la sustentabilidad, la seguridad y el trabajo nacional», cuestiones que están ausentes en el proyecto Pinedo-DNU y, que, el gobierno federal, ya demostró su desinterés por la industria nacional, cal 68


construir fuera del país el buque de investigación «Victor Angelescu» y, se encuentra construyendo, otra embarcación costera de investigación en Vigo, que pese a la extranjerización de la construcción se llamará “Mar Argentino”. En otra parte de su alocución, refirió Bosch que hacia el 2040 no se podrán despachar barcos de más de 40 años, cuestión que se contradice con el propio proyecto del Senador PinedoDNU, que establece en su artículo 2º que los buques habilita-

dos para realizar tareas de pesca deberán tener una antigüedad inferior a 40 años desde su fecha de construcción para ser despachados a la pesca” o 60 años, si se han reconstruido en un 60% o si se trata de buques poteros; pero, «éstos límites recién comenzarán a regir a partir del 1 de enero de 2040» . Aquí aplicaremos por su afinidad el conocido dicho: el pez por la boca muere. Cómo este Subsecretario que promovió el DNU 145/19, ahora, transformado en proyecto de Ley Pinedo, puede decir que «la flota está vieja», que «en una flota total de

550 barcos tenemos más de 170 barcos que tienen una antigüedad mayor de 40 años y, que hay que cambiar 500 barcos», luego puede promover sin inmutarse, que barcos que hoy tienen 40, 50 y 60 años podrán seguir navegando y pescando por 20 años más, momento en que tendrán 60, 70 y 80 años. Un tiempo, sobre el que el Capitán Jorge Frías dijo: «los compañeros que están en el agua en estos momentos no pueden esperar 20 años para que se renueven los barcos» . A esta altura, el auditorio en silencio y, callando otorgan: Del 2000 al 2018 se hundieron 44 buques, entonces la regla de probabilidades nos indica que del 2019 al 2040 naufragarán otros tantos de mayor edad aún y, con los hundimientos la desaparición de trabajadores que confían en el Estado, en los organismos de control y los armadores. Y la pregunta aflora: ¿si hubiese capacidad instalada y créditos blandos, se debería o no renovar ya la flota pesquera? Gabriela Sánchez, de la Agrupación “Ningún Hundimiento más”, da la respuesta: «los que ganan siguen ganando y nosotros ponemos los muertos». A pesar de que Bosch es un funcionario del gobierno en ejercicio, refirió en su mensaje: «la Argentina tiene que empezar a mirar con una mirada estratégica» (sin definirla) y, está claro, que tiene que empezar, pero, en la práctica, en tres año y medio, este gobierno federal no tuvo una política destinada a recuperar los recursos pesqueros que migran a Alta Mar (la milla 201) ni al área de Malvinas o aumentar el valor agregado, por ejemplo. Dijo luego, que «tenemos que cambiar 500 barcos», es decir un 90% de la flota total, y también que hacerlo en cinco años, era una idea de un “ cabeza hueca”. Si bien utilizó una palabra de mediados del siglo pasado, que no guarda relación con «el Revista Pesca julio 2019

espíritu modernizador que pretende dar a su relato», lo que fue rápidamente rebatido por el Asesor Fabian Lugarini, quien dijo al respecto: «se habló aquí de renovar en 5 años más de 500 buques con un costo de más de 3 MM de dólares, otros refirieron a 200 con un costo de 1,3 MM de dólares, lo concreto es que en el proyecto de Solanas-Luenzo promueve la renovación en ese tiempo de 31 buques fresqueros de más de 40 metros y 48 años promedio de 48 años y 64 buques fresqueros de menos de 15 metros y 56 años promedio, con un costo total de 430 M de dólares y, el Fondo de Desarrollo para la Industria Nacional les permitiría disponer de unos 200 M de dólares que cubren el 47% de estos reemplazos». Como se ve, las cifras y barcos a renovar que, dramáticamente informo el Subsecretario, distan mucho de la realidad. El relato de Bosch llegó por momentos a ser alucinante: por un lado, dijo, naturalizando el negocio inmobiliario en los recursos del Estado: «mientras un barco sale de 1 a 3 millones

de dólares, un permiso solo, puede valer entre 2 y 3 millones de dólares, con operaciones de compra-venta entre particulares, donde el Estado lo único que hace es registrar esa transferencia» (sic). «Son operaciones que están en el comercio, por lo que nos pareció inteligente integrarlas al sistema de garantías» (sic), olvida que es el Subsecretario el que debe ejecutar la política pesquera (Art. 7ºa Ley 24.922) y el Consejo Federal Pesquero (Art. 9ºa) formularla, y, no limitarse, al mero registro de transferencias de cuotas o autorizaciones, que son meras concesiones transitorias. Por otro lado manifestó que, «la construcción de buques nuevos cuesta entre 1,5 y 15 mi-

llones de dólares y, en el momento financiero de Argentina es muy difícil de financiar estos montos, por lo cual, se buscó permitir a los empresarios, especialmente a los chicos, usar los permisos de pesca y las cuotas para garantizar los créditos y hemos hablado con bancos y entidades financieras, que nos dicen, que el problema es que si le das un crédito con hipoteca naval, después le cambian el permiso a otro barco (los empresarios) y el barco no me sirve para nada sin permiso» (sic). Ello, nos lleva a preguntarnos: ¿Y la Subsecretaría o el Consejo Federal Pesquero que preside Bosch, no están para autorizar o no, la transferencia de las Cuotas o Autorizaciones de un buque hipotecado a otro? Sinceramente un argumento dantesco del Subsecretario, que demuestra su impericia para conducir el área y la entrega total de la administración del recurso del Estado al sector privado. Y, por si faltaba algo, avanzó comparando los permisos de pesca con las licencias de taxis, olvidando, que en nada pueden parecerse, desde el momento, que el último solo autoriza a prestar un servicio y, las Cuotas o Autorizaciones de pesca habilitan a hacerse de un recurso de la Nación o las Provincias. Manifestó que “desde el 2000 no se han dado permisos nuevos”, pero omitió que desde su gestión y la de anterior Subsecretario, se han efectuado más de ciento cincuenta reformula69


ciones de lanchas a buques de hierro, cuyas consecuencias respecto al aumento de las capturas (el esfuerzo pesquero), son manifiestamente más perniciosas que otorgar o no permisos que no habilitan a pescar y, agregó, que « estamos promo-

viendo el proyecto Pinedo-DNU el reemplazo de un barco por un barco», sin darle importancia a las reformulaciones ni al otorgamiento en el DNU de un 10% más de captura a los buques nuevos construidos en el país, sin opinión del INIDEP y, un 10% más de especies excedentarias a los buques de menos de 26 metros (¿?). Sencillamente, una política que desprecia la sustentabilidad y que como hemos dicho, se tomarán recursos del conjunto de los buques pesqueros o se depredará el recurso, ya que la multiplicación de los peces no se da en la pesca comercial actual. Promediaba ya el funcionario su relato de campaña y alguien debería haberle recordado que “ los Permisos” no garantizan nada, ya que solo permiten el acceso al caladero y no a la pesca. Finalmente, se lo vio muy preocupado porque no haya concentraciones indeseables, ello no se condice, con el aumento de los porcentuales de 10 a 15% que avaló con su firma en 2018. Fue invitado luego, en representación del Consejo Federal Pesquero (CFP), el Señor Oscar Fortunato, quien manifestó «conocer la pesca desde hace muchos años, ya que

trabaja en ella desde el año 1969, en empresas y siendo funcionario en varias oportunidades, hoy estoy en el Consejo Federal Pesquero representando al Poder Ejecutivo» (sic), aunque luego le desmintiera el Senador Luenzo haber dicho esto y solo hablar a título personal. Refirió a que tenía « ninguna idea política, yo no hago política, soy un técnico nada más» . Pudo haberse producido en ese instante una carcajada general, pero, no, pudo más el recoleto ambiente del Senado de la Nación y el auditorio guardó un respetuoso silencio. Fortunato, quien hasta el 2017 era Presidente del Consejo de Empresarios Pesqueros (CEPA) y seguramente en pocos meses más volverá a sus obligaciones privadas para luego retomar las públicas (a pesar de las incompatibilidades vigentes), se calificó de un técnico y, lo es, en química, pero olvidó, seguramente por la brevedad se su exposición, que fue gerente de la desaparecida Río Montes y de la quebrada ARPEMAR; promotor de los cuestionados Acuerdos Marco URSS-Búlgaros (que depredaron el mar y provocaron la ampliación a 200 millas de Zona de Exclusión en Malvinas); fue director de Pesca durante la subsecretaría de pesca del radical Jaimes (1986); Subsecretario de Pesca de BAires (2004/06) en la gestión del gobernador de Felipe Solá (la etapa donde por primera vez hubo que subsidiar a los trabajadores de la pesca) y de Néstor Kirchner; representante de esta provincia ante el CFP (2014/2015) durante la gestión de Daniel Scioli y Cristina Fernández, y desde el 2017 representante del Presidente Macri en el CFP. Es decir, Revista Pesca julio 2019

un “multipolítico” que sobrevivió a toda “grieta” y que, el Secretario de Capitanes Frías calificó justicieramente de “arquitecto de la pesca” y, podríamos hablar de sus habilidades como tal, pero podríamos enrostrarle gran parte de las responsabilidades de la depredación pesquera, incremento de la desocupación, concentración de la actividad y las razones de vetustez de la flota que dan lugar a esta convocatoria. Habló también el presidente de la Cámara de Industria Pesquera (CAIPA) Fernando Rivera, y, llamativamente, consideró “que habiendo consenso entre el sector empresario

pesquero e industria naval lo lógico es que la política convalide el acuerdo” y, consideró, que no desear entrar en una polémica sobre todo lo que se ha dicho, por ejemplo, “ sobre la necesidad de renovar toda la flota como se dice ” (lo dicho por el Subsecretario) y refirió, a que la flota de España tenía una antigüedad promedio de 32 años (es decir muy por debajo de la nuestra) y, que la Fragata Libertad era de 1956 y seguía navegando, como si se pudiera comparar este tipo de buques con las exigencias y operatividad de un buque pesquero. Era de esperar que Rivera, un ex Juez del Proceso, prestador de servicios laboralistas a la patronal, un “representante mandatario” -por estar a ambos lados del mostrador- de la Cámara Industrial y, sin experiencia de campo, en ninguna de las materias pesqueras que representa, tenga una mirada errónea sobre estos asuntos. No es la política quien debe convalidar acuerdos empresarios. La política debe promoverlos, si éstos fueran necesarios y, además, con el conjunto de los actores, no con algunos y, en materia pesquera, no puede olvidar que, en primer lugar, no pueden estar ausentes (y lo están) los intereses de la nación y las provincias, ya que los recursos son propiedad de los Estados; también, tratándose de una legislación que busca dar mayor seguridad a los tripulantes deben participar los Capitanes y Obreros Marítimos y, claro está, en esta ocasión, generada como consecuencia de los naufragios, los familiares de los muertos que, por la obsolescencia y falta de mantenimiento de los buques, tiene a la Cámara como responsable, de tratarse de empresarios asociados los dueños de los buques hundidos. La gravedad de los acontecimientos, el pésimo estado de la flota que, remarcó el Subsecretario, la decisión de industrializar en el país o importar y, la determinación de comprometer los recursos para incentivar la construcción nacional, ameritan un compromiso mayor de los principales responsables junto al gobierno federal; sin embargo, entre los armadores pesqueros solo disertó el directivo de Arbumasa Eduardo Boiero por la Cámara de Armadores pesqueros de buques congeladores (CAPECA) y, ausentes la mayoría de los dueños de las principales pesqueras, a quién podríamos recordarle, que sí bien, la Ley 24.922 solo da prioridad a los buques construidos en el país (Art. 26º 1b y 2c y Art. 27º 2), una política de industria nacional, apoyada por medios financieros y, aranceles 70


a las importaciones dejaría afuera a los buques construidos en el exterior. Por su parte, el Presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval Miguel Sánchez, contradiciendo al Subsecretario, consideró que la Argentina tiene capacidad para construir buques de más de 30 metros, si sumamos los astilleros públicos y privados y, precisó «mientras no tengamos una política de estado no vamos a saber dónde vamos a ir» y, «es

importante tener presente que, la situación de un Astillero, no marca la situación de un sector, muchos astilleros no pasan el apogeo que aquí se dice, no tenemos los pedidos que se difunden en los medios y, es mezquino, medir la industria naval porque le va bien a uno o mal. No hay industria naval posible si no están los trabajadores, la universidad y los clientes. El que haya correntinos, como sé dijo, que vayan a pescar a Mar del Plata genera un desplazamiento social muy importante. Desde la ley de pesca hasta hoy, ya han pasado 20 años, nunca habíamos hablado de esta cuestión, a pesar de ser un país marítimo. El DNU no era ni de necesidad ni de urgencia y sacar un DNU el 28 de febrero cuando al otro día lunes se abrían las sesiones, la verdad es medio contradictorio. Lo que no se puede hacer en cinco años se traerá de afuera y, con barcos nuevos o con barcos usados tenemos el problema de los puertos y, el que se olvide de ello, se olvida de la parte fundamental de este país marítimo. La pesca con estos puertos está en una situación caótica. Se habló del caso España (Rivera) y nosotros no tenemos subsidios como tiene España, aquí no hay líneas de financiación ni de subsidios» y, nosotros agregamos, no puede haber un país soberano si no financia la construcción de su flota mercante, fluvial y pesquera. Casi al finalizar la reunión, el Senador Nacional por Chubut Alfredo Luenzo, se refirió a que «no podemos seguir de espaldas al mar en un país con 8.400 km de costa. Tenemos que avanzar rápidamente, no solamente con la renovación inmediata de la flota, sino en otras cuestiones de política pesquera. Recién se hablaba de consensos y, yo quiero dejar en claro como representante de la Provincia del Chubut, justamente, la cuenca del Golfo de San Jorge, donde está la riqueza que se produce a partir del langostino que es tal vez es el objeto más deseado de pesquería argentina. Chubut no ha emitido opinión en el Consejo (CFP) sobre este tema y, yo, lo escuchaba al Señor Fortunato con mucho respecto, yo creo que hablaba en representación del P.E.N. y, no como parte del CFP y, nosotros como parte del CFP no emitimos opinión y, no hemos participado de la decisión que tomó el Ejecutivo para dictar el DNU. Digo, si hablamos de consensos, me parece que, si una de las cinco provincias claves en la política pesquera argentina, no está sentada a la hora de discutir este tema central, me parece que vamos a tener que revisar qué se entiende por consenso, quienes participan de él y con qué intereses. Esta faltando una discusión de carácter federal, la pesca parece un tema de Revista Pesca julio 2019

marca registrada Mar del Plata y, no tenemos nada contra esa ciudad, pero nosotros no tenemos Astilleros, tenemos puertos que hay reparar y, un anuncio que nace y lo genera el Presidente de la República en Puerto Madryn, parece contradictorio; por lo tanto, nosotros que representamos a las provincias estaremos presentes en el próximo debate u otro que tenga que ver con la pesquería, porque la pesca que está frente a nuestras narices termina no solo en Mar del Plata, sino en Perú, en Filipinas y en el mundo. Esto, en concepto de soberanía económica, repercute en cuestiones laborales y en la necesidad de defender lo propio. Las Provincias no hemos sido convocadas por el CFP y es grave. Si hablamos de consensos y no tenemos las Provincias, que somos quienes ponemos el recurso, me parece que el consenso está fracasando». Llegado el turno del Senador Solanas, este refirió a que «hemos sido muy sensibles a la problemática en discusión. En 2016 presentamos un proyecto de Ley de Pesca, un debate que jamás pudimos abrirlo; un año después, junto al Senador Luenzo y el Diputado Campos presentamos el proyecto de Marina Mercante e Industria Naval. Se trabajó con una enorme vocación de consenso, que lamentablemente se desnaturalizó al vetar el Ejecutivo los artículos 10 y 13 que eran los destinados a financiar la actividad. Este debate no empieza a partir del DNU, este debate comienza a partir de presentar nosotros en junio de 2018 un proyecto de reconstrucción de la flota pesquera y, es este proyecto, el que motiva que cuatro días antes del inicio de las sesiones ordinarias salga este DNU que nada tiene de necesidad y urgencia, porque ya había un proyecto en tratamiento. Nos interesa la sustentabilidad, la seguridad de las tripulaciones y por supuesto el desarrollo de esta fuente de trabajo, pero, hay un cuarto tema que es el aval y, el permiso de pesca es una habilitación estatal temporal, al igual que la cuota. Estamos en presencia de una cuestión mayor y mañana podrían aparecer demandas no solo de la pesca, sino de la minería, el petróleo, etc. El recurso pesquero no es de los que pescan, es de la Nación y de las Provincias». Está claramente definido en la legislación vigente (artículos 3º, 4º, 24º, 27º y 28º de la Ley 24.922, el Art. 17º del Decreto 748/99, las Actas del CFP 48/07, 49/09 y otras) que el recurso es del Estado (Nacional o Provincial) y lo otorga en concesión transitoria a un empresario habilitado para acceder al caladero (Permiso) y para pescar (cuotas o autorizaciones), siendo el Estado el que fija las reglas para su extracción, etc. Por lo tanto, no es un bien con el que el empresario puede garantizar el pago de créditos u otras herramientas financieras a su favor. Los Bancos que tomen estos avales deben saber que estas son concesiones temporarias, que pueden extinguirse por quiebras, sanciones, etc. y limitarse por vedas y otras restricciones por cuestiones biológicos. Se agrava la pretensión de garanti71


zarse con las Cuotas y Autorizaciones porque las concesiones transitorias vencerán en el año 2024 y, no habría Banco que tome estas garantías por cinco años, momento en que éstas volverán al Estado y, oportunidad, para que el gobierno nacional y, los provinciales sobre sus recursos originales, revisen si las cuotas otorgadas reúnen toda la legalidad (recordemos la auditoría de UBA, etc.) y si se han cumplido los programas para ser otorgados, a la par de establecer las nuevas exigencias. Una devaluación, debate y asignación que el nuevo gobierno debería abrir, mientras se analizan nuevas formas de financiación con aval del Estado, no de los recursos. Por cierto, es improbable que el proyecto de Ley Pinedo-DNU pueda ponerse en vigor sin la adhesión expresa de las Provincias y, en tal caso, regirá, como dice su artículo 1° aplicándose solo en las aguas de jurisdicción nacional: “Los buques habilitados para realizar tareas de pesca en las aguas sujetas a dominio y jurisdicción exclusiva de la Nación”. En todo caso, el Estado quién tiene la potestad de retirarle las cuotas y autorizaciones de captura a las empresas debería avalar a éstas ante los Bancos, los créditos destinados a la construcción de buques costeros fresqueros y, si el empresario, por las razones que fuesen no abonase el crédito pertinente en tiempo y for-

ma, quedarse con la embarcación y las cuotas o autorizaciones y, licitarlos en subasta pública con base, para saldar la deuda bancaria, operación que será a menor valor del referido por el Subsecretario que se negocia entre privados. El Recurso seguirá en manos del Estado y las pequeñas empresas tendrán aval suficiente para renovar su flota. Para consensos pocos y para olvidos muchos. Habrá que insistir como se coincidió en mayoría: una ley de esta envergadura debiera salir por unanimidad. La pelota del consenso está en movimiento. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 22 de mayo de 2019

EL GOBIERNO FEDERAL DEBE AVALAR LOS CRÉDITOS PARA RENOVAR LA FLOTA PESQUERA NACIONAL La industria pesquera exporta por valor de 2.200 millones de dólares anuales y, ello es posible, en una actividad multifacética, en la que intervienen una serie de factores complejos, marítimos, biológicos, industriales y comerciales que se manejan en su gran mayoría en forma integrada. No habría pesca industrial en estos volúmenes de exportación, si no hubiese una investigación y desarrollo especializado sobre la disponibilidad del recurso, las artes de pesca y la tecnología aplicada a la captura y al proceso industrial. Tampoco, sino existiesen expertos en el gerenciamiento de la pesca y los negocios y, un personal calificado embarcado y, en los proceRevista Pesca julio 2019

sos de agregado de valor en las plantas procesadoras. Es fácil de entender, entonces, que, para asegurar el volumen y la calidad de los productos pesqueros, se requiera de un conocimiento adecuado, de buques aptos para la captura objetivo y dar plena seguridad a quienes intervienen en los procesos de extracción y proceso. Pero, esto último no ocurrió, porque por diversas razones, un 43% de la flota pesquera está obsoleta. Y podríamos decir, que hay múltiples responsables, para que se llegue a esta vetustez, pero seguro, que estarían incluidos los respectivos Subsecretarios de Pesca y los correspondientes representantes del 72


Poder Ejecutivo ante el Consejo Federal Pesquero de los últimos 20 años, en quienes descansa fundamentalmente la responsabilidad primaria de ejercer el poder de policía de la explotación de un recurso cuyo titular es el Estado. En Bosh y Fortunato, en estos últimos años, descansa esta responsabilidad, y como podemos ver en las Actas del Consejo Federal Pesquero, el tema está ausente. Así las cosas, el Poder Ejecutivo, no puede hacerse más el distraído, porque las probabilidades de nuevos naufragios aumentan, aunque hoy, reconstruir el 43% de la flota costaría una cifra estimada del orden de los U$S 1.595 millones, por lo tanto, el gobierno debe promover la renovación de la flota pesquera avalando las operaciones crediticias necesarias, para lo cual, cuenta con las herramientas administrativas necesarias, para otorgar los avales sin riesgo alguno, a partir de sus facultades de administrador. En ese camino, en junio de 2018 los Senadores Fernando “Pino” Solanas y Alfredo Luenzo presentaron el proyecto de ley (S-2131/18 y S-384/18) de «Régimen de Promoción de la Industria Naval Pesquera» y, tres días de iniciarse las sesiones ordinarias del Congreso, el Ejecutivo dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 145/19, cuya copia, se transformó en el proyecto de Ley Pinedo-Bullrich. Los acontecimientos demostraron que, en el dictado del DNU, no había ni necesidad ni urgencia , porque pudo demorarse el tiempo suficiente para transmutar como proyecto Pinedo, aún en tratamiento. También, quedó demostrado que el DNU carece del consenso de todos los sectores y, en especial, no se trató en el Consejo Federal Pesquero, por lo tanto, no tiene el respaldo de las provincias y, tampoco cuenta con el apoyo de los principales destinatarios: los Capitanes y Obreros marítimos de la pesca. Por otra parte, se ha tratado con bastante liviandad la cuestión de las capacidades constructivas de los Astilleros del país y, ciertamente, son muy llamativas las opiniones del Subsecretario de Pesca Juan Bosch, respecto a que, en la Argentina, no se pueden fabricar buques de más de treinta metros de eslora , declaraciones, que, no solo fueron desmentidas por los distintos responsables de los Astilleros privados, sino que ignora la existencia de los Astilleros del Estado, con capacidad de fabricar buques de gran porte. Y, sobre ello, también debería opinar el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Río Santiago) y el Nacional (Tandanor), ya que el proyecto de renovar la flota pesquera no solo debe contemplar a estos Astilleros, sino que esta renovación debe ser la herramienta para su puesta en valor y el aprovechamiento pleno de las industrias del Estado. Y sobre ello, podrán opinar los Astilleros privados, pero las resoluciones al respecto, las deben tomar los funcionarios responsables del gobierno provincial y federal, entre ellos el Subsecretario de Pesca, que manifiesta que nuestros astilleros solo pueden fabricar buques de 30 metros y, la Argentina, Revista Pesca julio 2019

contrario a lo que afirma este burócrata, está en condiciones de construir todos los buques que requiere la industria pesquera nacional y, la tabla al final de la nota lo demuestra. El problema entonces, no parece ser la capacidad industrial instalada. El problema, es ¿cómo financiar las construcciones? y, ante este desafío, a los que elaboraron el DNU (luego proyecto Pinedo) se les ocurrió “la insólita idea” (¿?) de que los empresarios se avalen para la obtención de los créditos con los “permisos, cuotas y autorizaciones de captura”, con “el pequeño detalle” de que los recursos pesqueros no son de las empresas, sino del Estado y, por lo tanto, no pueden ser utilizados como avales. Ya hemos dicho al respecto, que, está claramente definido en la legislación vigente (artículos 3º, 4º, 18º, 24º, 27º y 28º de la Ley 24.922, el Art. 17º del Decreto 748/99, las Actas del CFP 48/07, 49/09 y otras) que el recurso es del Estado (Nacional o Provincial) y lo otorga en concesión transitoria a una empresa habilitada para acceder al caladero (Permiso) y para pescar (cuotas o autorizaciones), siendo el Estado, el que fija las reglas para su administración (extracción, etc.), por lo tanto, no es un bien con el que el empresario pueda garantizarse el acceso al crédito o a otras herramientas financieras, aunque, la aparente desventaja de que el recurso no sea de las empresas pesqueras, sino del Estado, y que éste, tenga la facultad de administrar las pesquerías y, otorgar y retirar permisos, cuotas y autorizaciones de captura, puede ser por el contrario una ventaja para que el Estado otorgue los avales necesarios a las empresas a la hora de solicitar los créditos necesarios para renovar su flota. Repasemos la ley 24.922: La pesca y el procesamiento de los recursos vivos marinos constituyen una actividad industrial (Art. 2º); el domino de los recursos es nacional y provincial (Art. 3º y 4º); la Autoridad de Aplicación conduce y ejecuta la política pesquera nacional, regula la explotación, emite los permisos de Pesca, establece, previa aprobación del CFP, los requisitos y condiciones que deben cumplir los buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera; aplica sanciones; interviene en el otorgamiento de los beneficios provenientes de la promoción sectorial concedida o a conceder al sector Pesquero; interviene en los proyectos de inversión (Art. 7º). El Consejo Federal Pesquero, por su parte, establece las cuotas de captura anual por buque, por especie y tipo de flota; aprueba los permisos de pesca comercial; planifica el desarrollo nacional (Art. 9º) y las condiciones a efectos del otorgamiento de los permisos; mientras que las empresas deben acreditar el cumplimiento de sus obligaciones legales, previsionales e impositivas (Art. 26º). Y, además, para el ejercicio de la pesca se requiere la habilitación de las personas físicas radicadas en el país (Art. 23º y 24º) y contar con cuotas o autori73


zaciones de captura que son concesiones temporales y éstas caducan automáticamente ante quiebras o cuando permanecen sin operar por más de 180 días consecutivos, al igual que cuando no se reemplazan los buques hundidos (Art. 27º y 28º); las infracciones a las leyes, decretos o resoluciones que regulen las actividades vinculadas con los recursos vivos del mar y ríos bajo jurisdicción argentina, se trate de buques nacionales o extranjeros, serán sancionados por la Autoridad de Aplicación, y ello incluye, incluso, el comiso de los buques y la negación de todo certificado que facilite las operaciones de navegación para captura, compra, venta, etc. (Art. 49º, 51º, 52º, 60º y 62º), es decir, todas las facultades necesitarías para administrar el recurso y, conceder y retirar los permisos, cuotas y autorizaciones de captura. En todos los casos, el Estado tiene la potestad de otorgar los avales para la construcción de los buques fresqueros y costeros, contrato de por medio, y, de retirar las cuotas y autorizaciones de captura a las empresas que no abonasen los créditos pertinentes en tiempo y forma, junto a la embarcación construida y, licitarla ésta con sus cuotas o autorizaciones en subasta pública, para saldar la deuda bancaria, operación que retomará el Estado, en lugar de -como refirió el Subsecretario Bosch- realizarse entre privados. El Recurso seguirá en manos del Estado, las empresas tendrán el aval suficiente para renovar su flota y, las entidades financieras la seguridad del cobro de los créditos otorgados y, muy especialmente, el Estado recuperará la política de administrar el recurso, a través del otorgamiento de cuotas y autorizaciones de captura. El Estado no asume riesgo alguno avalando las operaciones crediticias, pero asume el rol de promotor del desarrollo nacional y de seguridad de las personas que está obligado a cumplir. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

PROYECTO DE RENOVACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA SOLANAS – LUENZO

Total de buques

Renovación en 10 años % del total

559

240

Buques obsoletos

Unidades

43 Astilleros privados

Astilleros Públicos

Valor en M U$S Subtotal por buque

Fresqueros < 15 m 55

55

-

0,5 M U$S

27,5 M U$S

Fresqueros < 25 m 33

33

-

1,7 M U$S

56,1 M U$S

Fresqueros < 40 m 33

33

-

3,2 M U$S

105,6 M U$S

Fresqueros > 40 m 27

12

15

6,0 M U$S

162 M U$S

Tangoneros <40m

34

20

14

8,5 M U$S

289 M U$S

Poteros congeladores

33

6

27

10 M U$S

330 M U$S

Otros congeladores 25

6

19

25 M U$S

625 M U$S

TOTAL

165

75

240

1.595 M U$S

FUENTES DE FINANCIACIÓN FODINN

en 10 años 400 M U$S

Créditos banca pública y privada con aval estatal

FODINN/buques 25% 1.195 M U$S Créditos/buques75%

Exportaciones pesqueras/año: 2.200 M U$S - En 10 años: 22.000 M U$S.

Total de buques

Renovación en 5 años % del total

559

130

Buques obsoletos

Unidades

23 Astilleros privados

Astilleros estatales

Valor en M U$S Subtotal Por buque

Fresqueros < 15 m 55

55

-

0,5 M U$S

27,5 M U$S

Fresqueros < 25 m 28

28

-

1,7 M U$S

47,6 M U$S

Fresqueros < 40 m 24

24

-

3,2 M U$S

76,8 M U$S

Fresqueros > 40 m 23

8

15

6,0 M U$S

138 M U$S

6 de junio de 2019

Revista Pesca julio 2019

74


EL GOBIERNO FEDERAL DEBE DEJAR DE DEPREDAR LOS RECURSOS ORIGINARIOS DE LAS PROVINCIAS La incapacidad o propensión del Subsecretario de Pesca Juan Bosch es francamente lamentable y, las políticas que baja “el técnico” Oscar Fortunato al Consejo Federal Pesquero, en representación del Poder Ejecutivo, dejan de manifiesto el desprecio que el gobierno federal tiene, respecto a la administración de la explotación pesquera, en relación a las Provincias, las verdaderas dueñas del recurso. El subsecretario ha dicho que, habría que renovar o reconstruirse 170 buques pesqueros, sobre un total de 500 más que deberían seguir igual camino y, no ha hecho gestión alguna, para que el gobierno federal genere las herramientas financieras que hagan viables estas operaciones sin enajenar el recurso pesquero del Estado. Además de ello, los puertos están inoperables o son insuficientes para las necesidades operativas de la flota pesquera; los buques extranjeros diezman la Z.E.E. Argentina y las especies que migran desde ésta a Alta Mar; en Montevideo, está punto radicarse un puerto de capitales chinos que dará asiento a los buques ilegales que pescan en el Atlántico Sur, entre ellos los que pescan en Malvinas y, el gobierno federal nada ha hecho al respecto; los costos operativos de la actividad se quedan con las devaluaciones de la moneda y, las empresas radicadas en el país, deben competir con las flotas extranjeras subsidiadas; el consumo interno de productos pesqueros es de los más bajos del mundo. En su gestión, se habrían efectuado unas 150 reformulaciones de buques -en estos días serían unas siete- que promueven la desaparición de las pequeñas embarcaciones y la concentración en pocas manos de la pesca, a las que el proyecto PinedoDNU pretende -además- asignarles un 10% de aumento de captura sobre especies no excedentarias, sin opinión del INIDEP y, sin quedar sujetas a una restricción indiviRevista Pesca julio 2019

dual en el caso de disminución de la Captura Máxima Permisible. Jamás, este funcionario, en su calidad de presidente del CFP ha tratado en este Cuerpo, el referido DNU 145/19; las licitaciones de explotación -sin estudios previos ambientales- de petróleo offshore, que podrían poner en peligro el medio marino y la explotación pesquera que sostiene todos los pueblos del litoral marítimo; ni ha sentado su posición en la OMC respecto a los subsidios pesqueros y, tampoco las políticas que afectan al sector, llevadas a cabo por la Cancillería, respecto a la investigación conjunta de los recursos pesqueros con el Reino Unido, la ampliación de los vuelos aéreos a, y desde Malvinas, que facilitarán la estrategia y la logística pesquera del archipiélago. Pero a todo ello se agrega, lo que Karina Fernández de la Revista Puerto, el pasado 22 de mayo, respecto a la “temporada de langostino en el Norte” nos informa, y nos colma el vaso: “dos informes del INIDEP revelan un manejo irresponsable del recurso y de su fauna acompañante, la merluza hubbsi. Se aumentó un 74% el esfuerzo en un área reproductiva de langostino, se detectó un 52% de hembras maduras y se advirtió sobre los efectos negativos. La Subsecretaría de Pesca y el Consejo Federal tuvieron oculta información biológica relevante. Cuando comenzaron a operar los barcos en aguas nacionales, al norte de la Veda de Merluza, se supo a partir de los datos de un observador que había un 59% de pesca acompañante (bycatch) de merluza hubbsi; pero, no se ordenó el cierre del área ni el desplazamiento de la flota para evitar la depredación. El stock norte de merluza se encuentra en riesgo desde hace más de 20 años. Por otra parte, desde el INIDEP giraron a las autoridades un informe del Programa Langostino advirtiendo que “el adelanto de las actividades de pesca comercial en aguas 75


nacionales al norte del paralelo 42º S observado durante la presente temporada, puede tener implicancias negativas sobe el potencial reproductivo. Las acciones de las autoridades no son solo otra muestra del manejo irresponsable de la pesquería de langostino sino también de la de merluza, que no logra llegar a los valores mínimos de referencia, habiendo sido una importante pesquería, fuente de ingresos de miles de familias durante décadas. El manejo irresponsable que implica no observar las recomendaciones biológicas suma otra pésima propaganda para el sector, que por estas horas libra batallas en varios frentes”. Esto se llama depredación desde lo más alto de la administración de la pesca y, la palabra «depredación» ya está tan usada, que algún día habrá de ocurrir lo de la fábula de Esopo del pastorcito mentiroso, porque las autoridades le han perdido el respeto, pero, la depredación, rompe la interacción en el ecosistema y además de producir un desequilibrio en la naturaleza, el siguiente paso será romper la sustentabilidad biológica y económica del caladero y, como consecuencia de ello, quitarle rentabilidad a las empresas y empobrecer a la gente. Este MODELO DEPREDADOR, CONCENTRADO Y CENTRALIZADO, que se apropia del recurso, quiebra la armonía del ecosistema y el equilibrio entre los actores ES-

TÁ AGOTADO y, cuando el administrador (el subsecretario y presidente del CFP) admite, tolera o genera depredación, incumple con sus obligaciones, atenta contra el interés general y el medio ambiente. Y, es grave, pero más aún (si puede serlo más), cuando se mal administra un recurso que no le ha sido delegado, como lo son, los recursos originarios de las Provincias, empobreciendo las economías regionales, sus pueblos, sus empresas, los trabajadores y sus familias. Un NUEVO MODELO se debe gestar, que devuelva a sus orígenes los recursos, que haga sustentable la actividad para el conjunto de los actores y de mayor certeza al futuro de las inversiones, el bienestar de las familias trabajadoras y los proveedores del sector.

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.

24 de mayo de 2019

¿POR QUÉ LA FICCIÓN TRIUNFA SOBRE LA VERDAD? Por YUVAL NOAH HARARI

Muchas personas creen que la verdad transmite poder. Creen que los líderes, religiones o ideologías que malinterpretan la realidad acaban perdiendo ante rivales con una visión más clara. Por ende, creen que apegarse a la verdad es la mejor estrategia para hacerse de poder. Por desgracia, esto solo es un mito que reconforta. De hecho, la verdad y el poder guardan una relación mucho más complicada porque en la sociedad humana el poder significa dos cosas muy distintas. Por un lado, tener poder significa tener la capacidad de manipular realidades objetivas: para cazar animales, construir puentes, curar enfermedades, construir bombas atómicas. Este tipo de poder está estrechamente vinculado con la verdad. Si crees en una teoría física falsa, no podrás construir una bomba atómica. Por el otro lado, el poder también significa tener la capacidad de manipular las creencias humanas, con lo que lograrás que muchas personas cooperen de manera efectiva. Construir bombas atómicas no solo requiere una compresión detallada de la física, sino además el trabajo coordinado de millones de personas. El planeta Tierra fue conquistado por los Homo sapiens y no por chimpancés o elefantes porque somos los únicos mamíferos capaces que cooperar entre sí en grandes cantidades. Además, la Revista Pesca julio 2019

76


cooperación a gran escala depende de creer en las mismas historias, pero estos relatos no necesitan ser ciertos. Es posible unir a millones de personas haciéndoles creer en historias completamente ficticias sobre Dios, la raza o la economía. La naturaleza dual del poder y la verdad se traduce en el curioso hecho de que los humanos sabemos muchas más verdades que ningún otro animal, pero también creemos en muchas más insensateces. Somos, al mismo tiempo, los habitantes más listos y los más crédulos del planeta. Los conejos no saben que E=MC², que el universo tiene 13.800 millones de años y que el ADN está compuesto de citosina, guanina, adenina y timina. Sin embargo, los conejos no creen en las fantasías mitológicas ni en los disparates ideológicos que han fascinado a incontables seres humanos durante miles de años. Ningún conejo habría estado dispuesto a estrellar un avión contra el World Trade Center de Nueva York con la esperanza de ser recompensado con 72 conejas vírgenes en otra vida. Los humanos sabemos muchas más verdades que ningún otro animal, pero también creemos en muchas más insensateces. Somos, al mismo tiempo, los habitantes más listos y los más crédulos del planeta. Cuando se trata de unir a las personas en torno a una misma historia, la ficción en realidad goza de tres ventajas inherentes sobre la verdad. La primera es que, en tanto que la verdad es universal, las ficciones tienden a ser locales. En consecuencia, si queremos distinguir a nuestra tribu de los forasteros, una historia ficticia nos servirá mucho más como un marcador de identidad que una historia verdadera. Supongamos que enseñamos a los miembros de nuestra tribu a creer que “el sol sale por el oriente y se oculta por el poniente”. Este sería un mito tribal bastante débil, puesto que, si me encuentro a alguien en la selva y esa persona me dice que el sol sale por el oriente, eso podría indicar que esa persona es un miembro leal de nuestra tribu, pero también podría indicar que es una extranjera inteligente que llegó a la misma conclusión sin la guía de nuestra tribu. Por lo tanto, es mejor enseñar a los miembros de la tribu que “el sol es el ojo de una rana gigante que todos los días atraviesa el cielo de un salto”, dado que muy probablemente pocos extranjeros llegarán a esa idea en específico por sí mismos, sin importar lo inteligentes que sean. La segunda gran ventaja de la ficción sobre la verdad tiene que ver con el principio de la desventaja, que establece que las señales confiables deben ser costosas para el emisor. De lo contrario, pueden ser imitadas fácilmente por los falsificadores. Por ejemplo, los pavorreales macho muestran sus aptitudes a las hembras haciendo gala de una enorme y colorida cola. Esta es una señal confiable de capacidad, porque la cola es pesada, voluminosa y atrae a los depredadores. Solo un pavorreal realmente capaz puede sobrevivir a pesar Revista Pesca julio 2019

de esa desventaja. Algo similar sucede con las historias. Si la lealtad política se mide a través de la creencia en una historia verídica, cualquiera puede fingir tal lealtad. Pero creer historias ridículas y extravagantes exige un costo mayor y, por ende, es una mejor señal de lealtad. Si le crees a tu líder solo cuando ella o él dice la verdad, ¿qué prueba eso? En cambio, si le crees a tu líder incluso cuando construye castillos en el aire, ¡eso sí es lealtad! Los líderes astutos algunas veces dicen de manera deliberada insensateces a fin de identificar a los devotos confiables de los seguidores condicionales. La tercera ventaja, y la más importante, es que la verdad suele ser dolorosa y perturbadora. De ahí que quien se apega a la realidad pura tiene pocos seguidores. Un candidato presidencial estadounidense que le dice al pueblo de ese país la verdad y nada más que la verdad sobre la historia de Estados Unidos tiene asegurada la derrota al cien por ciento en las elecciones. Lo mismo sucede con los candidatos de todos los demás países. ¿Cuántos israelíes, italianos o indios pueden soportar la verdad inmaculada sobre sus naciones? Un apego absoluto a la verdad es una práctica espiritual admirable, pero no es una estrategia política ganadora. Algunos pueden argumentar que los costos a largo plazo de creer en historias ficticias pesan más que las ventajas a corto plazo de la cohesión social; que una vez que la gente adquiere el hábito de creer en ficciones absurdas y falsedades convenientes, ese hábito se extiende a cada vez más áreas y, en consecuencia, la gente acaba por tomar malas decisiones económicas, adopta estrategias militares contraproducentes y no logra desarrollar tecnologías efectivas. Aunque esto ocurre ocasionalmente, está lejos de ser una regla universal. Incluso los fanáticos más fervientes y extremos suelen ser capaces de compartimentar su irracionalidad de tal modo que creen disparates en algunos campos, mientras que siguen siendo sumamente racionales en otros. Pensemos, por ejemplo, en los nazis. La teoría racial del nazismo se basaba en pseudociencia falsa. Aunque trataron de reforzarla con evidencia científica, los nazis tuvieron que silenciar sus facultades racionales a fin de desarrollar una creencia lo suficientemente fuerte para justificar el asesinato de millones de personas. No obstante, a la hora de diseñar las cámaras de gas y preparar los horarios de los trenes hacia Auschwitz, la racionalidad nazi salía intacta de su escondite. Lo que es cierto acerca de los nazis también es aplicable a muchos otros grupos fanáticos a lo largo de la historia. Resulta aleccionador darse cuenta de que la Revolución Científica comenzó en la cultura más fanática del mundo. En los días de Colón, Copérnico y Newton, Europa tenía una de las concentraciones más altas de extremistas religiosos y el nivel de tolerancia más bajo en su historia. 77


Se cree que el mismo Newton pasó más tiempo buscando mensajes secretos en la Biblia que descifrando las leyes de la física. Las luminarias de la Revolución Científica vivieron en una sociedad que expulsó a judíos y musulmanes, quemaba herejes al por mayor, veía a las mujeres mayores que amaran a los gatos como brujas e iniciaba una nueva guerra religiosa cada luna llena. Si hubiésemos viajado a El Cairo o a Estambul hace unos cuatrocientos años, habríamos encontrado una metrópolis multicultural y tolerante donde los sunitas, los chiitas, los cristianos ortodoxos, los católicos, los armenios, los coptos, los judíos e incluso uno que otro hindú vivían unos junto a otros en relativa armonía. Si bien tenían sus desacuerdos y trifulcas —y aunque el Imperio Otomano discriminaba de manera habitual a las personas por motivos religiosos—, era un paraíso liberal comparado con Europa occidental. Si entonces hubiésemos zarpado con destino al París o al Londres de la época, habríamos encontrado ciudades inundadas de intolerancia religiosa, en las que solo los que pertenecían a la secta dominante podían vivir. En Londres, mataban católicos; en París, mataban protestantes; hacía tiempo que se había desterrado a los judíos, y nadie en su sano juicio habría soñado con dejar entrar musulmanes. Sin embargo, la Revolución Científica comenzó en Londres y París, en lugar de en El Cairo o Estambul. La capacidad de compartimentar la racionalidad tal vez tiene mucho que ver con la estructura de nuestro cerebro. Distintas partes del cerebro son responsables de distintos modos de pensamiento. Los seres humanos podemos desactivar y reactivar de manera inconsciente las partes del cerebro que son fundamentales para el pensamiento escéptico. De esta forma, Adolf Eichmann quizá mantenía desactivado su lóbulo prefrontal mientras escuchaba a Hitler pronunciar un discurso apasionado, para luego echarlo a andar de nuevo y orga-

nizar cuidadosamente el horario de los trenes hacia Auschwitz. Incluso si hay que pagar algún precio por desactivar nuestras facultades racionales, las ventajas de la mayor cohesión social suelen ser tan grandes que las historias ficticias suelen triunfar una y otra vez sobre la verdad en la historia de la humanidad. Los académicos lo han sabido desde hace miles de años, razón por la cual a menudo han tenido que escoger entre servir a la verdad o a la armonía social. ¿Debían proponerse unir a las personas asegurándose de que todos creyeran en la misma ficción o debían dejar que la gente supiera la verdad, aunque el precio a pagar fuera la desunión? Sócrates eligió la verdad y fue ejecutado. Las instituciones académicas más poderosas de la historia —ya fueran de sacerdotes cristianos, mandarines confucianos o ideólogos comunistas— antepusieron la unidad a la verdad. Por eso fueron tan poderosas. Fuente https://www.nytimes.com/es/2019/05/26/yuval-harari-poder-verdad/? smid=fb-share-es

NOTA DE PESCA En la pesquería peruana se dicen verdades, medias verdades y mentiras. ¿Cómo separar unas de otras? La única forma es que cada lector, cada ciudadano, se tome el trabajo de leer, comparar y analizar a fin de formarse una opinión propia, un juicio personal que le permita asumir una posición ante la gran cantidad de información y seudo información que circula en medios y redes sociales.

La protección de nuestros recursos solo pueden materializarse a partir de la existencia de un poder político que establezca planes de largo plazo y optimice el funcionamiento del aparato estatal. Al mismo tiempo que reestructure la participación del país en la rentabilidad del negocio en una proporción justa, que compense el impacto que la explotación de los recursos pesqueros causa sobre el ecosistema y sobre el ambiente.

Revista Pesca julio 2019

78


CAYETANA ALJOVÍN: “PESCA GENERA MÁS DE 700 MIL PUESTOS DE TRABAJO” La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Cayetana Aljovín, resaltó a través de El Informativo de Nacional F.M., la importancia que tiene la pesca para la economía del país, pues aporta 1.4% del Producto Bruto Interno, y esto se traduce en más de 700 mil puestos de trabajo. “Y genera divisas que van sobre los 10 mil millones de soles y además contribuye a la alimentación de las familias peruanas, pues aquí consumimos más pescado en toda Latino América, y consumimos más que el promedio mundial que es de 20.8% y aquí estamos en el 22% de consumo mundial”.

pesquería alineada al cuidado del medio ambiente. La mayor cantidad de plantas se está transformando y se trata de disponibilidad del gas que de la intención de las empresas. Cuando llegue el gas las empresas se transforman. Salvamares Indicó que, en la actividad pesquera, siempre hay la pesca incidental, uno sale a pescar anchoveta y en la red siempre caen otras especies, se está dando una campaña para que las especies que encuentren los tripulantes y no sean las que les corresponde capturar las regresen al mar.

Explicó también que desde el año 2008 se dio un ordenamiento en el sector pesquero cuando se dio la ley de cuotas, para evitar que sea un mercado en el que todos competían contra todos.

Tenemos que recurrir a otras especies para modificar nuestros hábitos de consumos para ingerir una mayor cantidad de omega como los peces azules.

“Ya no hay esa carrera que se producía en el mar, cada quien tiene sus cuotas y esto ha servido para que la biomasa se mantenga, hace ya varios años gracias a esta distribución de cuotas la anchoveta no ha disminuido su nivel”.

https://www.radionacional.com.pe/noticias/el-informativo/cayetanaalj o vin-p es ca-g ener a-mas - de-700-mil -pues to s -de- trab aj o ? fbclid=IwAR2iNl364GcMxnNLiKMfNahgVPl3JUST7sVVEBHAMzRTI2vU5 rcLMgXCchI

Pesca en el sur y el norte Dijo también, que otro tema que se debe revisar, es el de la pesca en el sur, que está paralizada. Y tenemos que penetrar más en la pesca en el litoral de la anchoveta, por que Chile nos va a llevar la delantera. “Y en el norte tenemos un problema con el combustible. Ecuador nos está ganando porque en ese país el combustible esta tres veces más bajo que aquí, y para la pesca del atún, que se encuentra mar adentro, se necesitan mejore naves y más combustible. Hay que revisar los aranceles y los impuestos para poder competir”

Fuente

NOTA DE PESCA Las cifras mencionadas no coinciden con la última información oficial publicada por el Ministerio de la Producción en su Anuario Estadístico 2017, último documento publicado por el sector. Ni en cuanto a la participación de la pesca en el empleo, ni en el PBI. Las cifras deben ser verificadas por quienes tengan interés en conocer la verdadera y exacta información a fin de sacar sus propias conclusiones.

A gas natural

La información oficial de PRODUCE disponible, está solamente al 2017, a través del Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2017.

Las plantas están migrando a gas natural para hacer una

http://ogeiee.produce.gob.pe/images/Anuario/Pesca_2017.pdf

Revista Pesca julio 2019

79


La misma indica que la participación del sector pesca extractivo y transformativo en el PBI nacional en 2017 fue del 0.7%.

El empleo formal fue de 94,887 de acuerdo a la misma fuente. Incluida a la acuicultura. La distribución del empleo por tamaño empresarial, según rango de trabajadores, es bastante heterogénea. Las microempresas concentran el 74% del empleo en el sector pesquero, seguido por la pequeña empresa con el 17%. En tanto, la mediana y gran empresa en su conjunto concentran apenas el 8% de la PEA ocupada en la actividad pesquera.

En relación a la nota de prensa de la SNP, debe incluir probablemente, a los empleos indirectos que genera Revista Pesca julio 2019

80


el sector pesquero. Pero no se hace referencia a la fuente de dicha información. Cabe mencionar que el 29 de octubre de 2018, en el portal https://infomercado.pe/el-secto-pesquero-crecemas-de-17-durante-los-primeros-8-meses-del-2018/ se dice textualmente: “Según la Sociedad Nacional de

Pesquería (SNP), anualmente son generados alrededor de 110 mil empleos provenientes de la actividad extractiva y otros 110 mil en la producción de aceite y harina de pescado, de la cual somos el principal productor a nivel mundial, con alrededor de un 30% del total”. Para el cierre de 2018 o para la fecha, quizá las cifras de empleo y participación en el PBI hayan cambiado en algo, pero no se puede verificar cuánto en tanto no se evidencie la fuente de la información. Sin embargo, si se incluye también a los trabajadores de la gastronomía como elemento de los empleos indirectos, las cifras pueden ser tendenciosas, o sesgadas. Hay que considerar que no todos los restaurantes son exclusivamente para venta de pescado, por tanto ¿con qué base estadística se separa a aquellos especializados en productos hidrobiológicos de los que no lo son? En todo caso, una parte de esta actividad es aleatoria y discontinua en la medida que no todos los negocios de comida prosperan o tienen éxito. Todo el empleo indirecto que genera cualquier actividad económica puede distorsionar la información de fondo, la que debe circunscribirse al empleo directo, que es el único que de alguna manera es relativamente permanente. Los empleos indirectos pueden ser tan aleatorios y eventuales, como difíciles de precisar. Al final, todo depende de hacia donde se quiere orientar a la opinión pública. No siempre la objetividad va de la mano con la intención del marketing del momento. En todo caso, mencionar la fuente y origen de la información ayudaría a una mejor comprensión del tema y hacia donde apunta. La producción pesquera total durante el período 2000-2018 alcanzó la cifra de 36 millones seis mil Revista Pesca julio 2019

ochocientas ochenta toneladas de producto terminado, donde la producción de harina y aceite de pescado para el consumo humano indirecto (CHI) fue de 29’546,190 toneladas que representa el 82.06% de la producción pesquera nacional y se erige como la actividad transformadora más representativa del sector. El Perú es actualmente el mayor productor y exportador de harina de pescado, con una producción anual promedio de 1,5 millones de TM en los últimos 18 años, casi totalmente dirigidas al mercado externo. La producción para consumo humano directo (CHD) representa solo el 17.94% de la actividad transformadora, con una producción de 6’460,690 mil toneladas de productos congelados, enlatados y curados que, constituyen las líneas de producción generadores de valor agregado y de gran potencial estratégico de futuro. En general, en los últimos años, el sector pesquero ha representado entre el 0.4 y 0.6 del producto bruto interno (PBI) nacional; absorbe cerca de 100 mil puestos de trabajo directos; y, su peso en las exportaciones nacionales ha ido disminuyendo desde el 16% reportado para el año 2001 hasta 6.5% en el año 2017. SOBRE LA PESCA EN EL SUR EL ORIGEN DEL REP Mediante Decreto Supremo N° 003-2008PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo N° 019-2008-PRODUCE, se estableció un Régimen Especial de Pesca (REP) del recurso Anchoveta aplicable a aquellas embarcaciones pesqueras cerqueras de mayor escala con permiso de pesca vigente, que operen exclusivamente en la zona comprendida entre los 16° 00´ Latitud Sur y el extremo sur de nuestro dominio marítimo. El mencionado Decreto Supremo, dispuso que los Gobiernos Regionales ubicados a lo largo del litoral comprendidos en dicho Régimen Especial de Pesca, se hallaban facultados para formalizar su participación ante el Ministerio de la Producción; preceptuando, además, que en caso de que un Gobierno Regional no formalizara tal participación, las actividades extractivas sólo podían realizarse 81


a partir de las 5 millas de la línea de costa en la zona geográfica que corresponda. Así mismo, el referido dispositivo legal creó el Fondo para la Promoción de la Pesca Artesanal (PROSUR), como mecanismo de promoción y desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de aquellos proyectos tendientes a beneficiar a miembros integrantes de las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAs) ubicadas en la zona sur del país. Este Fondo se constituyó mediante aportes privados generados por la aplicación del señalado REP de anchoveta y sería repartido en partes iguales entre los Departamentos cuyos Gobiernos Regionales formalizaran su participación en el REP. EL FIN DEL REP En fechas anteriores a la asunción del nuevo Gobierno Nacional en 2011, el aludido Régimen Especial de Pesca del recurso Anchoveta, había quedado prácticamente desactivado, considerando que el Gobierno Regional de Moquegua, mediante Acuerdo de su Consejo Regional N° 026-2010-CR/ GRM, adoptado con fecha 10 de Mayo del 2010; y, el Gobierno Regional de Tacna, mediante Acuerdo de su Consejo Regional N° AR12-2011-CR/ GRTACNA, adoptado con fecha 15 de Junio de 2011, decidieron dejar sin efecto el Acta y el Convenio que fuera suscrito entre ellos y el Ministerio de la Producción respecto del mencionado REP. El Gobierno Regional de Arequipa en ningún momento formalizó ni participó en el dicho Régimen Especial de Pesca asumiendo una actitud responsable de defensa de las 5 millas marinas como zona protegida. Si las actividades extractivas de mayor escala en zonas distintas a las autorizadas a dichas embarcaciones en el Régimen Especial de Pesca, sólo podían ser llevadas a cabo siempre que se contara con la participación de los Gobiernos Regionales ubicados a lo largo del litoral, carecía de objeto mantener vigente dicho Régimen en vista de la circunstancia de haber cesado la participación voluntaria de los Gobiernos Regionales concernidos. Por tanto, PRODUCE simplemente cumplió con formalizar mediante Decreto Supremo N° 015Revista Pesca julio 2019

2011-PRODUCE, una situación pesquera cuyo ordenamiento dejó de tener propósitos definidos en razón de la manifiesta ausencia de voluntad de los Gobiernos Regionales de Arequipa, Moguegua y Tacna para participar en dicho Régimen. Por tanto, el REP dejó de existir, al amparo de la indicada norma y dispuso una forma legal para aplicar los fondos recaudados existentes en la cuenta de APROSUR, lo que dio fin al régimen. CABE RECORDAR QUE: El 10 de abril del 2004 el Consejo Regional de Tacna aprobó la ordenanza 007-2004-CR/ GOB.REG, que en su artículo primero prescribe “Ratificar que en el litoral de la Región Tacna sólo se permitirá la extracción de recursos hidrobiológicos dentro de las cinco millas marinas por los pescadores artesanales debidamente empadronados en forma unipersonal o legalmente asociados”. Si bien el Ejecutivo interpuso acción de inconstitucionalidad contra dicha ordenanza, ésta ha sido desestimada por el Tribunal Constitucional mediante la sentencia No. 0011-2008-PI/TC, de junio del 2010. Los decretos 012-2001-PE (Reglamento de la Ley General de Pesca) y 037-2003-PRODUCE (Régimen Especial de Pesca de la Anchoveta) trataron de introducir “excepciones” y ventanas para la pesca de anchoveta dentro de las cinco millas. Luego el D.S 003-2008-PRODUCE introdujo el “régimen especial de pesca del recurso anchoveta” en la zona sur del país, regulado por Resolución Ministerial 348-2008-PRODUCE, que quedó derogado por el artículo 52 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR), en tanto que los decretos 037-2003 y 003-2008 son normas inferiores a la LOGR, por lo que no pueden ir contra el mandato de ésta. No puede establecerse “ventanas” de extracción allá donde la ley no lo permite. Como es conocido en el sector pesquero, la zona de costera de 5 millas marinas, cumple una función primaria para la preservación de los recursos como área de desove, de cría, y de afloramiento de nutrientes, por lo que no debe ser objeto de 82


pesca intensiva, ni de vertedero de contaminantes industriales que la destruyan EL PROBLEMA DE FONDO El problema fondo no estriba en que Chile capture la anchoveta que Perú deja de capturar, sino en el impacto que dichas capturas causan sobre el ecosistema costero y sobre las poblaciones de peces que alimentan a la sociedad civil y permiten la subsistencia de la pesca artesanal. Chile es dueño de hacer lo que desee en su Zona Económica Exclusiva, respetando o no las consideraciones científicas, a las cuales no está formalmente obligado de acuerdo a sus normas vigentes, con los resultados que se aprecian en sus pesquerías. La afirmación de que “Chile nos está llevando la delantera” implica que estamos en una suerte de competencia por la captura de más o menos anchoveta, por lo cual deberíamos capturar más para no ser segundos en el ranking. Pero ¿es esto cierto? De la misma manera ¿estamos en concurso con Ecuador por capturar más atún? Las capturas de los recursos marinos no tienen que evaluarse ni medirse en función a quién captura más o menos. Lo racional es asegurar que las pesquerías sean sostenibles, lo que implica una actitud mental y empresarial diferente, que debe ir más allá del análisis meramente económico.

Los recursos pesqueros no aumentan en función de la demanda, sino que por lo general siguen el camino inverso. EN TERMINOS JURIDICIOS El Tribunal Constitucional, en su fallo 00011-2008 -PI/TC, en relación a la Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Ministerio de la Producción, en representación del Presidente de la República, contra los artículos 1º, 2º, 5º y 6º de la Ordenanza Regional N.º 007-2004-CR/ GOB.REG.TACNA emitida por el Gobierno Regional de Tacna, por vulnerar lo dispuesto en la Constitución respecto a las competencias de los Gobiernos Regionales ha dicho: En tal sentido, cuando la ge-

neración lucrativa de ciertas empresas pesqueras entra en conflicto con el bienestar colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensables para que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos y la preservación de toda clase de vida, toda vez que la Economía Social de Mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio donde se impongan las posiciones de los más poderosos económicamente en detrimento de los demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente.

Población ocupada, según ramas de actividad 2011,2015 y 2016. (Miles de personas)

Revista Pesca julio 2019

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.