Revista Pesca junio 2016

Page 1

EDICION DIGITAL

JUNIO 2016 Nº: 179w - 6/16

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA ECONOMÍA QUE DEJA EL GOBIERNO SALIENTE: UN DESAFÍO CRÍTICO PARA EL NUEVO GOBIERNO LAS POBLACIONES INDIGENAS DEL PERU EL CONSUMO DE ANCHOVETA EN LIMA Y LA PROMOCION DEL CONSUMO DE PESCADO ENTRE PROTEGER LAS ÁREAS MARINAS Y LAS FUENTES DE INGRESOS

ABYA YALA EL VERDADERO NOMBRE DE AMERICA

LA DESCONOCIDA VIDA DEL ABISMO

CEVICHE PERUANO CON PESCADO EXTRANJERO

EL “NIÑO” TRANSFORMA LAS COSTAS CHILENAS EN UN CEMENTERIO DE ESPECIES MARINAS Revista Pesca Junio 2016

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

Revista Pesca Junio 2016

2


Fundada en 1960

JUNIO 2016 * Vol. 179 * Número 06-16

CONTENIDO EDITORIAL

2

BITACORA Pesca y alimentación en la región árabe

51 52

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3

Nuevas zonas de cría de atunes El cambio climático agrava la desigualdad

53 54

CIUDADANIA ACTIVA La gobernanza en la pesca (5) La muerte de lo humano, el capital neoliberal

7 8 11

El error de pescar solo peces grandes La lucha contra los abusos en la pesca Inexplicable que el salmón sea tan caro

55 57 58

La economía que deja el gobierno saliente

13

Japoneses cazaron 333 ballenas

60

Estados Unidos y la pesca ilegal El capitalismo será derrotado por la naturaleza

15 16

¿Porqué Japón sigue cazando ballenas? Entre proteger las áreas marinas y los ingresos

61 63

Abya Yala el verdadero nombre de América

17

Diez cosas sobre el consumo de pescado

65

Pueblos indígenas Poblaciones indígenas del Perú

21 22

Viviendo por encima de las posibilidades Y si Chile no fuera una franja de tierra?

67 69

El consumo de anchoveta en Lima La promoción del consumo de pescado

25 29

34 años de ocupación británica (2) El control de los estrechos de mar

70 73

Petróleo o pesca

32

Cibermaratón por la pesca

77

OCEANO Y AMBIENTE

33

El Ñuro apuesta por una zona reservada en Perú La desnutrición y la riqueza del mar de Grau

78 81

La zona en penumbra de los océanos

34

El Atlántico Sur ocupado por el Reino Unido

82

Las crías de tiburón El plancton en el centro de los océanos

36 37

Perú: cebiche con pescado importado

84

El ritmo de los cambios climáticos El cambio climático afecta la vida marina

39 41

La desconocida vida del abismo

42

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Las costas chilenas y El Niño El calentamiento desplaza a los peces del trópico

46 48

Cinco islas del Pacífico desaparecen

49

La Revista Pesca expresa su saludo a todos los pescadores del Perú en el mes de Junio, que se celebra su día y les expresa su reconocimiento por su abnegada labor en beneficio de la población, a la cual abastecen de productos hidrobiológicos, que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria nacional.

Revista Pesca Junio 2016

1


EDITORIAL El Perú primero La Ley General de Pesca, diseñada en la década de los 90 está basada en un esquema neoliberal y un espíritu promotor de la ac tividad pesquera, con una regulación flexible basada en el mercado, lo que aparta el concepto de inclusión social y justicia soci al. La actividad de extracción ya no debe tener un marco promotor, sino precautorio ante la evidencia de agotamiento de los stocks pes queros y/o ausencia de información científica que permita establecer límites máximos de extracción. Puede haber especies que si pueden ser promovidas; pero con una base científica sólida que marque un límite. Los recursos pesqueros son renovables; pero no son inagotables. Una nueva visión para la pesquería del Perú debe crear una doctrina que tiene que otorgar a los aspectos sociales, políticos y ambientales, mayor énfasis que en el modelo actual. Se debe integrar al modelo actual, las actividades socioeconómicas, las de protección del medio ambiente, las de mantenimiento de la calidad de vida de las poblaciones ribereñas y las de una justa participa ción social en la renta de la industria. Debe tener como meta principal disponer de pesquerías sostenibles en el contexto de una nue va gobernanza. La visión de un nuevo modelo debe proponer construir un equilibrio entre las necesidades del mercado, las de conser vación de los recursos, y la priorización de la población nacional en la atención de su alimentación basada en productos hidrob iológicos. La expresión “pesquerías sostenibles” va más allá del simple enunciado y responde a todo un contenido de acciones y estrategi as que a su vez requieren de medios para alcanzarlas, dentro de los cuales destacan, además de los económicos, el de ciencia, tecnol ogía e innovación. El Estado tiene que ser el ente que garantiza el equilibrio entre el mercado, la justicia social y la conservació n del ambiente y los recursos pesqueros, utilizando a la ciencia y la tecnología como componente importante en la nueva gobernanza pesque ra. Debe orientar su visión a alcanzar el fin supremo, cual es el servicio al ciudadano a través de la provisión de alimentos de origen hidrobiológico, que contribuya a conseguir la seguridad alimentaria y a erradicar la malnutrición infantil en el Perú, en pri mera prioridad, antes que alimentar a otros países. El actual modelo de gestión, sesgado hacia el mercado y la exportación, presume que las pesquerías solamente son sistemas eco nómicos con todo lo que ello implica. Minimiza la importancia del mercado nacional y la contribución a la alimentación nacional Denomino modelo de gestión al marco formado por una doctrina pesquera nacional que produzca una nueva base legal modernizando la vigente, sobre la cual se pueda perfeccionar el Modelo Organizacional Institucional actual. Diferencio entonces el mode lo de gestión del modelo organizacional. Los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales son un recurso natural que es patrimonio de la Nación. El Estado los entrega en concesión, de acuerdo a la normatividad vigente. El usufructo de los mismos se hace bajo condiciones que establece la regu lación que se aplique a cada especie, la cual debe encontrar el justo equilibrio entre las necesidades del país y las del sector pri vado. Artículo 66.- Recursos Naturales. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo 39.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación.

En tanto las administraciones de la pesquería no entiendan que su función es servir al pueblo peruano, a la sociedad peruana, la cual es propietaria de los recursos hidrobiológicos y no a intereses de parte ni extranjeros, los recursos pesqueros estarán expue stos no solo al agotamiento, sino a una indebida utilización cuando alimentan a otros países, sin atender primero la alimentación nac ional. Alimentar al Perú primero y después al mundo, debe ser la orientación de una doctrina pesquera nacional.

Marcos Kisner Bueno Revista Pesca Junio 2016

2


Revista Pesca Junio 2016

3


DESENVOLVIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS DURANTE EL AÑO 2015 De acuerdo a las cifras proporcionadas por AduanasSUNAT, analizadas y depuradas por PROMPERU, el nivel

“demás usos” como vivos aportaron el 0.14 % del total con US $ 3’311,612.

de exportaciones pesqueras alcanzadas en el año 2015 fue el siguiente:

Congelados.- En el año 2015 la exportación de productos congelados en valor bajó en 23% respecto del año ante-

Valor FOB = US$ 2,387’650,984.42 Peso = 1’231,021 toneladas métricas

rior. A lo largo del año hubo productos que crecieron en exportaciones como el perico 27.77%, pulpo 178.3%,

Precio promedio = US$ 1,938 / Ton

trucha 53.2% y anchoveta85.6%. Entre los que disminuyeron sus exportaciones se encuentran productos como la pota en 30.7%, conchas de abanico en 39.4%, merlu-

El monto exportado disminuyó en 18.3% con respecto al

za en 34.3% y langostino en 10.3%; cabe resaltar que

año 2014, debido principalmente a la disminución de la

este último solo disminuyó en valor, sin embargo, en volumen aumentó en 17.9% debido al incremento del volu-

exportación de los rubros de congelados y de aceite. Así mismo el precio unitario promedio disminuyó en 1.44%

men exportado de langostinos enteros. En el caso de la pota, durante el año 2014, las exportaciones de pota

respecto al año anterior.

congelada en sus diversas presentaciones alcanzaron los

Con respecto a la cantidad exportada en toneladas, las

US $ 335.8 millones, consolidándose como el producto pesquero de exportación más importante para CHD con un 35.5% de participación, sin embargo, se registró una

exportaciones disminuyeron en 17.11%, sustentado principalmente por el descenso de los envíos de aceite de pescado, conservas, harina y congelados debido a una

disminución del 30.7%. Las presentaciones más demandadas se encuentran en la línea de pota cocida que re-

menor disponibilidad de recursos por factores oceanográficos ocasionados por el fenómeno del niño y que

presentó el 65% de volumen exportador

han incidido en una menor captura, producción y exportación.

Conservas.- Las exportaciones de conservas disminuyeron en 8.5%, debido a la reducción de los envíos de jurel en 62.7%, abalón en 34.1% y caballa en 70.4%

A nivel desagregado se observa que, en cuanto a valor exportado, la harina de pescado disminuyó en 13.5%;

La anchoveta sigue siendo el principal producto (destacando las presentaciones “tipo sardina” y anchoa envasada-semi conserva) con un 69% de la participación

del mismo modo, los envíos de aceite de pescado disminuyeron en 26%. En relación a los productos para consumo humano directo (CHD) los rubros que crecieron fueron los curados y frescos.

con un incremento de 4%, seguida del atún con una participación de 15% y un incremento de 20%.

Los productos destinados al consumo humano directo (CHD) como congelados, conservas, curados, diversos y

Curados.- Los productos curados mostraron un aumento en sus exportaciones de 3.6% con respecto al año ante-

fresco-refrigerados, representaron el 38.3 % del total

rior. Los principales productos exportados en este rubro fueron las anchoas con el 70% de participación seguido

exportado por el sector, alcanzando un nivel de exportación de US $ 914, 786,608 lo que significó una disminu-

de las aletas de tiburón con el 16%, ambos rubros han tenido un crecimiento constante durante los 3 últimos años.

ción del 21%. Los productos de consumo humano indirecto (CHI) como harina y aceite de pescado, se mantienen como los más representativos del total de ingreso de divisas con el 62%, al haber generado US $ 1’469,

En este rubro es importante indicar que se ha realizado una reclasificación de las ovas de pez volador a la cate-

552,765 en tanto que los productos denominados Revista Pesca Junio 2016

4


goría de congelados. Frescos-refrigerados.- Este rubro aumentó en 81.4% res-

La disminución general de precios fue de 1.43%; Los productos de mayor volumen exportado como la harina y

pecto al 2014. Los envíos llegaron a los 9’060,260 en lo

aceite de pescado tuvieron una tendencia positiva de 6%

que respecta al valor. La trucha, el bacalao y la tilapia son las principales especies frescas exportadas; los dos

y 3.9% respectivamente, mientras que los productos de consumo humano directo tuvieron una tendencia decre-

primeros con un aumento de 457.5% y de 18.47% respectivamente y la tilapia con una disminución del 18.6%

ciente. En cuanto a los mercados destino, se exportó a un total

Demás usos.- Este rubro está compuesto por los peces ornamentales de agua dulce. Sus exportaciones disminu-

de 93 mercados, 12 mercados menos que en el año 2014, la reducción se debe principalmente a mercados

yeron durante el 2015 en 14.12%.

donde existe una fuerte demanda de jurel y a priorización de mercados de pota. Los productos de CHD se dirigieron a 86 mercados destino, mientras que durante el

Respecto a las cantidades exportadas expresadas en TM,

año 2014 fueron 100, los productos catalogados como

se observa que la harina y aceite de pescado lideran con

“demás usos” se enviaron a 32 países y los productos de CHI a 42 países.

un 67.2% las exportaciones.

Revista Pesca Junio 2016

5


CAPTURA El nivel general el desembarque de recursos hidrobiológicos en el año 2015 fueron 4.8 millones de toneladas, lo que significa un incremento de 36% con respecto al 2014, Se registró un aumento en 60% de la captura del recurso anchoveta para CHI originado principalmente por la presencia de la segunda temporada. En lo que respecta a los desembarques de CHD se registró una disminución de 7%, debido a una reducción del desembarque destinado a la industria de congelado en 110.77 toneladas (15%), como efecto de la disminución del desembarque de las especies Pota, Concha de Abanico y merluza. Así mismo, los desembarques destinados a las industrias de fresco, enlatado y curado registraron un comportamiento positivo de 4%, 2% y 3% respectivamente. En relación a la variación de los últimos diez años, los desembarques para CHI son los que registran mayor volatilidad, respecto a los desembarques destinos a CHD tienen una tasa de variación promedio anual de 6%, destacando en los últimos cinco años los rubros de congelados con 7% y de frescos con 8%.

Fuente Desenvolvimiento del comercio exterior pesquero. Informe Anual 2015. Promperu

Los derechos de pesca que se pagan en la pesquería de anchoveta para CHI son muy bajos en comparación con aquellos pagados en países como Chile o Islandia. (Es más los pescadores artesanales que cada día desvían una mayor parte de su captura a la industria harinera no pagan derecho de pesca alguno.) La tasa actual del derecho de pesca no tiene sentido lógico y económico alguno, los derechos de pesca deben fijarse en función de dos criterios principales: la renta y los costos de administración de cada pesquería en cuestión. La proporción desproporcionada entre lo que factura la industria y lo que le paga a la Nación, como propietaria del recurso pesquero, es a todas luces injusta, ante la pasividad de un Estado que ha prestado escasa o nula atención a la pesquería peruana

Revista Pesca Junio 2016

6


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca Junio 2016

7


LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO LOCAL A LO GLOBAL Parte 5/8 La cuestión del poder en el sistema de gestión pesque-

Beneyto, 2002), dando primacía a los aspectos económicos e

ra actual

introduciendo instrumentos y estrategias propias del mercado, difuminando la frontera entre lo público y lo privado –

La complejidad, los cambios y los numerosos problemas del

dando mayor protagonismo a los actores políticos no estata-

sistema mundial actual, entre los que se encuentra la propia

les– y, sobre todo, negando la necesidad de un centro político

crisis pesquera actual –sobreexplotación, conflictos con otros

rector (Rosenau y Czempiel, 1992; Rhodes, 1996; Vallès,

usos del mar, el desempleo en el sector, etc.– han provocado

2000: 407-418).

incertidumbres y nuevas necesidades. Entre estas necesida-

Su principal problema –y aquí debemos ser críticos– es que

des se sitúa, precisamente, el abordar los modos en los que

presenta el grave riesgo de identificarse con las tesis del

el poder, en sus diversas manifestaciones, se estructura y se redistribuye (Myers, 1992: 48-49, 66-67). Así, y a nivel inter-

“Estado mínimo”, en el sentido del pensamiento liberal que

nacional, se va imponiendo el horizonte de una gobernabilidad global que encare los problemas mundiales, ya sean

negación de la “política”, sustituyéndola por unas redes de interacción e intervención muy difusas, de estructura enorme-

éstos económicos, ecológicos, políticos o sociales (Mayntz,

mente flexible y donde la responsabilidad de los distintos ac-

1999: 3-21). Este esfuerzo político tiene como resortes discur-

tores no está bien precisada (Vallès, 2000: 407-418).

hemos apuntado. Es como si se pretendiese implantar una

sivos la sustentabilidad, el “buen gobierno” y la participación ciudadana (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).

Asistimos, pues, a una “posmodernidad desgobernada”, con-

Paralelamente, a nivel más local, la apuesta va más dirigida

sistente en una amplia libertad de mercado, que coadyuva a

hacia mayores dosis de descentralización del poder y hacia

eliminar esas políticas tradicionales, en una redefinición del

una gestión mucho más próxima a los actores sociales implicados (los pescadores en nuestro caso, pero también otros

papel del Estado y de las estructuras de poder asociadas a él, en un desmantelamiento de las instituciones y las políticas de

colectivos interesados en la cuestión pesquera).

corte social y en una desinstitucionalización que da paso a regulaciones flexibles, muchas veces a-democráticas, propias

Podemos recoger todos estos argumentos e ideas fuerzas del

de una época de economía globalizada (Martínez y Vega,

nuevo discurso político bajo la etiqueta de gobernanza. Pero,

2001: 9-16). Esta tendencia de desplazamiento de las capaci-

¿en qué consiste la llamada gobernanza y qué objetivos y

dades de decisión e intervención desde el Estado hacia los

principios la caracterizan, especialmente cuando aplicamos

mecanismos de mercado, algo muy patente en los modelos

esta teoría a la gestión pesquera? El término gobernanza se emplea, ya en los años 80, como expresión de poder político

de gestión pesquera en Occidente durante los años 80 y 90 (Apostle et al., 1998: 3-20), parece conjugarse mal con el

o gobierno pero sin mencionarlo de forma abierta (Vidal-

concepto de justicia social tal y como demostraremos en el

Revista Pesca Junio 2016

8


siguiente apartado[6].

tes más destacados, hasta momentos en los que, a causa del prestigio que adquirieron la planificación estatal y lo público y

Entendemos la gobernanza como un discurso caracterizado

con un predominio de un modelo fordista/taylorista de pro-

por un juego de participación más abierto y por la búsqueda

ducción y de organización del trabajo, el peso de la gestión

del equilibrio entre los distintos actores sociales y entre los

recaía, claramente, en el Estado y sus instituciones. El estata-

sectores público y privado[7] (Kooiman, 1999: 67-92), de mo-

lismo se fundamentó en que los espacios marinos y los recur-

do que se apoyaría en tres grandes componentes: el Estado,

sos pesqueros eran patrimonio de titularidad pública, en que

la Sociedad Civil (o comunidad) y el Mercado (Apostle et al.,

las nuevas tecnologías favorecían la expansión territorial de

1998: 3-20) y en principios clave como el compromiso social,

las flotas –lo que tenía también una clara dimensión política–

la participación pública, la transparencia informativa, la descentralización administrativa, la integración y la perspectiva

y, finalmente, en que el Estado podía desarrollar un conjunto de medidas de protección social para el pescador (ayudas,

holística de los problemas pesqueros. La tríada Estado-

subsidios, instituciones de protección como el Instituto Social

Sociedad Civil-Mercado permite realizar más fácilmente un

de la Marina para el caso español, etc.).

diagnóstico de la situación política y socioeconómica del sector y aportar propuestas más racionales de intervención sobre

Este modelo ha estado vigente hasta su puesta en crisis, a

la crisis pesquera, partiendo de la premisa de que es preciso

partir de los años ochenta, en las sociedades ‘occidentales’. A

un equilibrio entre los tres y evitando el predominio de alguno

pesar de ello, el Estado sigue siendo, para muchos autores,

de ellos.

un actor clave y casi dominante en la gobernanza (Peters, 1998). Este proceso estuvo acompañado por la participación

Así, el sesgo hacia el mercado sólo provoca que consideremos

creciente de expertos, en un modelo ciertamente tecnocrático

las pesquerías como meros sistemas económicos cuyos ele-

y diseñado de arriba abajo, y a él se incorporaban ciertos me-

mentos (recursos pesqueros, mano de obra, embarcacio-

canismos y reglas de mercado –existía, realmente, un predo-

nes,...) son susceptibles de privatización y mercantilización

minio del “eje Estado-mercado” (Apostle et al., 1998: 3-20)–.

para la consecución de objetivos de eficacia en la asignación

Más recientemente, el retroceso de la intervención estatal ha

de capital, mientras que el peso excesivo hacia la sociedad

dejado el paso franco a la lógica del capitalismo posfordista y

civil podría derivar en localismos y en el riesgo de una perspectiva centrípeta respecto del resto de actores e institucio-

al empleo de mecanismos de acuerdo y decisión mucho más flexibles, muchas veces controlados por cier-

nes afectados y los intereses que representan. Finalmente, el

tos lobbies empresariales, donde los criterios de mercado, en

sesgo hacia el Estado supondría el mantenimiento de una

este caso de circulación de productos pesqueros a escala glo-

filosofía de control burocrático que, a veces, no es lo suficien-

bal y de asignación de derechos de acceso, aparecen como

temente sensible a los problemas sociales, económicos y am-

elementos que estructuran la toma de decisiones (Florido, 2004).

bientales concretos que padece una comunidad litoral dependiente de la pesca (Apostle et al., 1998: 3-20). El trinomio propuesto, en suma, debe recordar a quienes deciden sobre la política pesquera que se requiere un mayor equilibrio entre

Si tomamos el término “poder” en su acepción de “energía capaz de conseguir que la conducta de los demás se adapte a

distintos objetivos contrapuestos (algo muy frecuente en un

la propia voluntad” (Molina, 1998: 93-94) hay un hecho evi-

ámbito que, como el litoral, experimenta distintos usos y

dente: no es necesario ejercer un poder de facto para lograr

aprovechamientos económicos, sociales y culturales), entre la

unos objetivos estratégicos; tan sólo ejerciendo presión e

búsqueda de la eficiencia económica del sector y el plantea-

“influencia” (económica y/o, y/o social, y/o simbólica y/o me-

miento de una mayor justicia social, y entre ésta y la conser-

diática) un fuerte grupo de interés puede inclinar de su lado

vación de los recursos pesqueros y de los ecosistemas mari-

la balanza. Así, las grandes corporaciones empresariales del

nos.

sector pesquero europeo pueden llegar a condicionar sobremanera las iniciativas de organismos formalmente políticos,

Lógicamente, siempre ha habido una participación de los tres

como las organizaciones internacionales o la propia Comisión

elementos en la gestión pesquera, aunque, por supuesto, con

Europea.

un cierto predominio de alguno de ellos. Todo depende del espacio geográfico y de la coyuntura histórica en que nos si-

Llegados a este punto, deberíamos preguntarnos: ¿es este

tuemos[8]. De este modo, la pesca ha ido evolucionando des-

sistema de toma de decisiones, abierto y multipolar, la autén-

de sistemas donde las formas locales de gestión eran predo-

tica gobernanza que se propone en los modelos teóricos y en

minantes, con las organizaciones de pescadores como agen-

numerosos documentos oficiales (Comisión de las Comunida-

Revista Pesca Junio 2016

9


des Europeas, 2001), o bien se trata sencillamente de un cier-

de los pescadores en el nuevo entramado político (Suárez de

to trasvase de poder desde las instancias públicas hacia el

Vivero, Rodríguez y Florido, 2008). Esta nueva realidad de la

mercado? ¿Asistimos a lo que se denomina “negación de la

inclusión de más y más heterogéneos actores en los procesos

política” o a una supeditación de ésta a los designios del mer-

políticos y económicos de la pesca proyecta una evidente

cado (politica ancilla oeconomiae )? De este modo, las doctri-

sombra sobre las cuestiones políticas y de justicia social que

nas neoliberales contactan inopinadamente con las de mayor

aquí planteamos, en tanto que implica la multiplicidad de

participación social y fortalecimiento de la participación cívica,

perspectivas e intereses que hay que coordinar a través de un

de modo que propuestas de flexibilización política pueden

nuevo sistema político, animado por una renovada filosofía en

terminan por erosionar la legitimidad del Estado Social. Se

la aplicación del poder y la administración.

trata de un nuevo contexto, en el que se ha recuperado, reinventando, la noción de “comunidad” (De Marinis, 2005), como

Puede valer como ejemplo, a nivel europeo, el Comité Consul-

nuevo espacio de sensibilidad social y de quehacer político,

tivo Pesquero, con representantes de las asociaciones pes-

en los márgenes del Estado, aunque con el control de los or-

queras y de empresarios de la pesca de distintos países y en

ganismos burocráticos de éste y con sus recursos financieros.

el que grandes corporaciones y grupos de interés van ganando terreno a los tradicionales agentes de poder. De este mo-

Ante esta situación se debería evitar interpretar la racionaliza-

do, las estructuras de poder “clásicas”, como los ministerios

ción político-financiera y la invocación a la participación social

y agencias con competencias en materia pesquera, se ven

en términos neoliberales (lo que tendría como consecuencia la desviación de servicios que han sido públicos hacia entida-

complementadas –desde luego no de un modo coordinado– por nuevas estructuras/entidades de poder tales como las

des privadas), al mismo tiempo que la imposición de un nue-

empresas, las asociaciones profesionales/sindicales y los gru-

vo enfoque de filosofía política que promovería una deriva

pos de comunicación. Se crean arenas públicas en las que

hacia la mercantilización de objetivos y medios. La reformula-

intervienen nuevos actores, como organizaciones ecologistas,

ción del papel del Estado, entendemos, habría fracasado si se

de consumidores, medios de comunicación o propiamente

entiende como privatización encubierta mediante argumentos

científicas.

que hablan del equilibrio entre Estado/Mercado/Sociedad, y que supone un giro cualitativo importante respecto de la política tradicional en el ramo, basada en el concepto de bien

Si nos centramos en el referente europeo, la cesión parcial de poder no ha significado auténtica descentralización, puesto

público. Por el contrario, en el específico ámbito de la política

que las decisiones últimas siguen estando altamente concen-

de pesca, la reactivación de la “comunidad” se ha interpreta-

tradas en la Comisión Europea y dado que las organizaciones

do en el sentido de reforzamiento de la perspectiva local –

representativas del sector siguen demandando mayor grado

la perspectiva local como ámbito clave en la gestión que ha de ser recuperado (McKay & Jentoft, 1998; Jentonft, 2000)– y

de participación, como se ha puesto de manifiesto en la refor-

como factor de “empoderamiento” ( empowerment) de los

za de la pesca en la UE está prácticamente sesgada hacia una

colectivos de pescadores y de sus racionalidades e institucio-

cesión parcial de “poder” al mercado y al lobbying de las grandes empresas, pero quedan pendientes cuestiones como

ma de la Política Comunitaria de Pesca de 2002. La gobernan-

nes representativas (Jentoft, 2005).

la cesión de capacidades de decisión e implementación a los El sistema de red política (Vallès, 2000: 389-391), caracteriza-

niveles administrativos inferiores (descentralización) y a las

do en Europa por un elevado número de participantes

organizaciones que representan a las comunidades pesqueras

(responsables políticos de la Comisión, burócratas de Bruse-

(participación). La norma es que las comunidades litorales,

las, grupos de interés económico, trabajadores, expertos,

igual que los gobiernos locales, no disfrutan de capacidad

etc.) y de relaciones multilaterales –formales e informales–

política en materia pesquera, sino que están supeditadas a las

entre ellos, está dando lugar a un peculiar estilo político en el

decisiones verticales (sistema top-down) emanadas ahora de

que aparecen organismos de diálogo y concertación. Se trata

Bruselas.

de un proceso político que ya ha sido definido en el ámbito pesquero como el tránsito hacia un stakeholder approach , en

Así pues, se requiere definir de una manera más clara cuál es

el sentido de que el enfoque que se impone pretende incor-

el papel que debe desempeñar cada uno de los agentes so-

porar las perspectivas y relaciones entre una amplia gama de

ciales y desarrollar, de una vez por todas, un modelo próximo

actores, más allá de los tradicionalmente afectados por la

al definido como co-management, en el que existan una más

política pesquera (Mikalsen & Jentoft, 2001), lo que puede

fluida y racional cooperación sector público/sector privado y

generar efectos paradójicos en el sentido de un debilitamiento

una plena participación de los pescadores y sus más directos

Revista Pesca Junio 2016

10


representantes (cofradías, asociaciones de armadores, sindi-

sociedad civil que hay otras, sin embargo, muy representati-

catos, gobiernos locales) (Schans, 2001: 7-26; Kooiman et al.,

vas y con una amplia experiencia en la consecución de objeti-

2005), no sólo en la aplicación de directrices estatales y su-

vos sociales y económicos del sector. Y ahí debería residir la

pranacionales, sino también en el manejo de recursos finan-

clave de una verdadera gobernanza, en la potenciación del

cieros y, sobre todo, en la toma de decisiones que afecten a

tejido asociativo más democrático, activando estrategias de

las comunidades dependientes de la pesca. Es decir, habla-

participación del pescador y del resto de agentes sociales im-

mos de un proceso de “devolución” (transferencia de compe-

plicados, teniendo en cuenta un verdadero equilibrio de fuer-

tencias con connotaciones políticas) y no de mera desconcen-

zas entre ellos. Sólo de este modo se podría conseguir una

tración administrativa.

justicia social más completa.

Ciertamente, faltan participación, transparencia y descentrali-

Fuente

zación en la toma de decisiones (elementos clave para una

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodrí-

plena integración de la sociedad civil en el modelo) y sobra

guez

influencia del mercado, pero todavía nos queda plantear

© Copyright Scripta Nova, 2008.

algún otro interrogante: ¿es realmente positiva la descentrali-

Ficha bibliográfica:

Mateos,

David

Florido

del

Corral ,

2008.

zación y la cesión de competencias políticas a los entes locales y, sobre todo, a las organizaciones de la sociedad civil?

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL

¿Es deseable esa participación social, teniendo en cuenta que, a veces, no se conocen bien esas asociaciones representati-

CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo

vas ni si existe una auténtica democracia en el seno de tales

de Geografía y Ciencias sociales . Barcelona: Universidad de

ético, de lo local a lo global. Scripta Nova. Revista Electrónica

corporaciones? Hay autores que consideran que una dinámica

Barcelona, 1 de diciembre de 2008, vol. XII, núm. 278

de ese tipo podría favorecer exclusivamente a élites locales y

<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-278.htm>.

a sus estrategias de reproducción social y de mantenimiento

[ISSN:

1138-

9788].

en el poder (Vries, 2000: 193-224).

Fuente Es razonable pensar que hay corporaciones locales no muy democráticas, pero es preciso decir también en favor de la

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm

CAPITAL NEOLIBERAL: LA MUERTE DE LO HUMANO Claudia Cisneros Pronto el tiempo te habrá sobrepasado y deberás res-

en querer ser exitoso en el sistema. Y luego, quizás no

ponder las preguntas que se clavan como dagas en el

te hagas estas preguntas: Qué es ser exitoso. Por qué el

alma. Qué hiciste de tu vida, qué hiciste en tu vida. Qué has hecho por otros. Qué dejaste de hacer. En qué momento prescindiste de tus mejores valores justificándote

culto sectario a vincular el éxito a más dinero, a más crédito, a más consumo. Sin duda alguna no se puede sobrevivir en el sistema sin dinero. Sin duda alguna to-

Revista Pesca Junio 2016

11


dos queremos algo más que sobrevivir. Vivir bien. Vivir con tranquilidad, cierta holgura, seguridad económica,

con monedas. La monetarización de todas las relaciones institucionales, sociales, es el fin último de esta ola de-

social, de salud, de educación para los hijos.

vastadora del humano. Aquí, en Nueva York o China, en Venezuela y Cuba, da igual, todos infectados por el mortal virus del hipercapitalismo que los degrada. Todo

Pero nos han entrenado para temerle tanto a la mole-

se compra y vende en la política, en los partidos. Por eso el marketing dicta los mandamientos para la eficacia

dora que acecha por debajo del sistema, que nos hemos creído –con devoción– que nunca es suficiente el dinero o el poder, que siempre hay un riesgo no calculado que

del éxito, “La privatización se impone hasta en el alma”, apunta el filósofo anticapitalista Byung Chul Han.

justifica la ambición sin límites, el acaparamiento egoísta, la acumulación a costa de otros. Ser exitoso en términos del sistema nos ha calado tanto que ya ni si-

Han sostiene que el sistema capitalista y su metodolog-

quiera nos cuestionamos lo criminal que este puede ser, lo criminales que pueden ser quienes mejor provecho le

ía, el neoliberalismo, aprovechan nuestra sensación de libertad para paradójicamente coaptarnos. Dice que la

sacan desde las corporaciones ligadas al poder político,

hiperactividad característica de nuestra época –que él

y los políticos auspiciados y sostenidos por las corpora-

llama exceso de positividad– engendra “sujetos de ren-

ciones. Tanto hemos caído presas del sistema que tiene lo mejor de nosotros, nuestro entusiasmo, nuestro fervor por el emprendedurismo que es su fachada amable.

dimiento” obsesionados con una libertad contradictoria: la libertad de auto explotarnos (http://goo.gl/3mLDq4). Y luego llegas a los 30, 40, 50… y la vida misma te sacará cuentas. Y si solo puedes decirte que fuiste un aplicado usuario del sistema, que fuiste exitoso o lo intentaste en los términos del sistema, en realidad tu vida ha

Mientras nos hacen creer que el sí-se-puede es signo de fortaleza, de inclusión, de reconocimiento, alimentamos el sistema que el liberalismo económico (neoliberalismo)

sido un fiasco. Dice Han: “El proyecto de libertad tan importante para la civilización occidental ha fracasado.

ha eyaculado en cada capa de las dinámicas sociales. El

El exceso de la libertad individual ha resultado siendo el exceso del capital.” Y quizás lo único capaz de detenerlo

liberalismo económico es lo peor del liberalismo porque solo tiene una meta: el dinero. El lucro está por encima de todo, el capital es su dios, su bandera, su patria.

sea el cansancio, como dice Han. Felizmente hay muchos otros que no se tragan el cuen-

El liberalismo económico y su ciudadanía de capital y

to. Que miran un poco más allá. Que levantan la alfom-

lucro se han metido en las universidades preocupadas

bra para constatar los esqueletos. Que cuestionan el sistema e intentan vivirlo diferente y hacer una diferen-

primero en hacer caja, en la forma en que se manejan los colegios, en el asalto a los jubilados con las AFP, en

cia para otros. Hay otros, varios, que sí piensan en los demás, que sí les importa. Que sí se esfuerzan por no

los seguros de salud leoninos, en la manera en que la prensa deforma para proteger al poder económico-

caer en la tentación del consumo como fórmula de éxi-

político, en la colonización de las mentes de los reporteros, los productores que viven por y para el rating, por y para el cheque, que olvidaron hace mucho su responsa-

to. No todo está muerto. Fuente:

bilidad social, o que convenientemente confunden ser

http://larepublica.pe/impresa/opinion/734110-capital-

imparcial con dejar que los corruptos de fachada oficial se despachen.

neoliberal-la-muerte-de-lo-humano

El lucro sangrante está metido en las instituciones que deberían sostener a la precaria democracia: el poder judicial, la policía, la fiscalía que deberían ser garantes de una justicia que por su decadencia no existe si no es Revista Pesca Junio 2016

12


LA ECONOMÍA QUE DEJA EL GOBIERNO SALIENTE: UN DESAFÍO CRÍTICO PARA EL NUEVO GOBIERNO Ismael Muñoz Portugal

1

El gobierno saliente de Ollanta Humala nos deja una economía con un pequeño crecimiento cercano al 3% anual, superior al incremento poblacional, pero inferior al aumento de la población que ingresa anualmente al mercado laboral. Los efectos de la crisis internacional y la caída de los precios de los minerales que exporta el país tienen una parte de la explicación de esta situación.

reducir pobreza Un terreno crítico es el laboral. La situación del empleo que deja el gobierno saliente es todavía muy propia del subdesarrollo. La mayor parte de los trabajadores no tienen los derechos del mundo civilizado, pues la mayor parte está mal remunerada y en la informalidad. Así tenemos que de cada 10 trabajadores, 7 son informales. Este será un desafío crítico para el nuevo gobierno que se instale en julio del 2016. Una economía que desarrolle en forma humana tiene que garantizar un avance de derechos a las personas que trabajan. Por ejemplo, el salario mínimo que ha perdido capacidad adquisitiva por la inflación tendrá que ser elevado por un criterio de justicia y de mecanismo de reactivación de la economía por medio de la demanda.

La otra parte son los desaciertos de la política económica interna que no ha enfrentado eficazmente los embates de la crisis mundial. Esto se ha expresado en las dificultades para impulsar la inversión pública a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y en el alza de la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva, que han contribuido a la desaceleración del crecimiento. Sin embargo, a pesar de haber realizado avances en el gasto social incrementando el presupuesto del sector educación hasta el 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI), la promesa de la inclusión social no se siente que haya sido cumplida. El Acuerdo Nacional cuando se instaló hace 15 años aprobó como meta para el presupuesto educativo llegar al 6% del PBI. Es que falta mucho camino por recorrer en la tarea de incluir a las personas en relaciones sociales justas y equitativas. La exclusión tiene raíces antiguas y duras, no solo es económica, también es social, cultural y política. No han sido suficientes los avances en materia de derechos y programas sociales como Pensión 65, Beca 18, Seguro Integral de Salud, Cuna Más, Qali Warma y Juntos. La gente quiere más, pues la situación de los pobres y de quienes han progresado un poco, es todavía muy precaria; y al ver la enorme desigualdad que existe en la sociedad, buscan que las mejoras sean más amplias y sostenibles.

El gobierno de Ollanta Humala, como los dos anteriores gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo, también consiguió reducir la pobreza monetaria o de ingreso. Esta disminuyó de un 54.7% que estaba en 2001 a un 22.7% en el año 2014, según datos de CEPAL. El principal factor que explica este avance es el crecimiento económico realizado en este periodo; pero no se ha expresado en una mejora significativa de la institucionalidad laboral. Por eso, las familias peruanas, muchas veces de manera informal, han generado diversas iniciativas que les ha permitido mejorar sus ingresos. Se trabaja más tiempo, en varios empleos y en múltiples casos con ingresos de niños trabajadores o de familiares migrantes que envían remesas del exterior. Hay un avance en ingresos monetarios, pero es insuficiente para tener una sociedad justa. La salud de la infancia peruana está en graves dificultades

Las dificultades de la economía y los avances en Revista Pesca Junio 2016

Uno de los retos en desarrollo social que tendrá el próxi13


mo gobierno es el de la salud. La economía de los últimos años no ha contribuido significativamente con la salud de la infancia. En el Perú tenemos uno de los índices más graves de anemia infantil de menores entre 6 meses y 36 meses. Llega al 43.5% a nivel nacional según datos del Ministerio de Salud para el año 2015; siendo el departamento de Puno el que alcanza la cifra más alta de anemia infantil donde llega al 76%.

yores lluvias. Y el agua es hoy un elemento fundamental del desarrollo, tanto para la población como para la producción. La decepción frente al “modelo económico” y la búsqueda de un cambio Finalmente, cabe señalar que la decepción de la gente con respecto al estilo o tipo de desarrollo económico que ha tenido el país desde los años 90 es grande y creciente. Una de 3 las principales insatisfacciones es la referida a los servicios públicos, sobre todo a los que brinda el Estado. Porque también existen otros servicios que ofrece el sector privado como el transporte, la educación privada o la salud privada, con los cuales la población también está mayormente insatisfecha.

Este es un problema de consecuencias lamentables, pues la anemia afecta la formación de capacidades intelectuales y psicológicas de los niños, pues se caracteriza por un déficit de hierro en la sangre que impide que el oxígeno llegue adecuadamente a los tejidos del cuerpo de los niños y niñas. Y la anemia se puede evitar y combatir con el cambio de hábitos de alimentación e higiene de la población; y también en forma complementaria entregando micronutrientes que contengan hierro. Pero se trata de una tarea permanente de prevención, vigilancia y control nutricional universal. Se trata de lograr que la infancia avance en su vida evitando discapacidades físicas y mentales. Así tendremos personas más capaces, pero también habrá menos gasto en remediar problemas que son evitables. Esta perspectiva será crucial para el próximo gobierno si busca ampliar el desarrollo de la gente.

Este hecho puede ser corroborado si acudimos a la encuesta publicada en este primer trimestre de 2016 por Pulso Perú de la empresa Datum, donde se pregunta por la satisfacción con el llamado “modelo económico” imperante los últimos 25 años. La decepción se halla presente hasta en los niveles socioeconómicos de más altos ingresos del país. El resultado es que “solo el 3% del segmento socio económico A/B cree que el actual modelo económico debe mantenerse igual, mientras que un contundente 95% considera que se le debe introducir alguna modificación y hasta un cambio radical… Los niveles observados en el segmento más alto no son muy diferentes del promedio nacional.

La producción nacional y la pequeña agricultura merecen mayor atención del Estado La agricultura, en particular la pequeña y la economía campesina, están abandonadas de la política pública, supuestamente por inviabilidad. Se ha dado prioridad a la agricultura de exportación. La diversificación productiva solo tiene avanzado en términos concretos, la creación de nuevos centros de innovación tecnológica y un dispositivo de promoción de la acuicultura. El nuevo gobierno tendrá que escuchar a los pequeños productores del campo, que son fundamentales para la soberanía alimentaria del país; y apoyar decididamente las experiencias de desarrollo comunal y local en el mundo rural que han utilizado creativamente la tecnología y la cultura para progresar.

El 91% de peruanos considera que se le debería introducir algún tipo de modificación al modelo económico o un cambio total, mientras que solo un 3% cree que se debe mantener como hasta ahora.” (Diario Gestión, 2203-2016) Saber leer lo que quiere la población es un acto de racionalidad política, pero sobre todo se trata de realizar un acto de justicia con la población pobre para que supere su situación; y con la que ha salido de la pobreza, la cual ya no quiere regresar a la miseria y más bien quiere seguir progresando. La lucha por no retroceder en lo poco que se haya conquistado, que ha costado “sangre, sudor y lágrimas” a las familias peruanas; y por tener desarrollo y seguridad humana en el país será el principal desafío que va a encontrar el nuevo gobierno.

Por otro lado, el Fenómeno del Niño en el 2016 no ha sido muy fuerte y dramático para el país como se temía el año 2015. Si bien sus efectos han tenido consecuencias lamentables en varios departamentos en daños materiales y pérdida de vidas humanas, también ha permitido el incremento de reservas de agua debido a las maRevista Pesca Junio 2016

Economista. Profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú 1

14


ESTADOS UNIDOS DA ADHESIÓN A PACTO INTERNACIONAL PARA COMBATIR LA PESCA ILEGAL Los Estados Unidos se han unido al esfuerzo por comba-

colectar especies protegidas, usar artes de pesca prohi-

tir la pesca ilegal con su adhesión a un pacto internacio-

bidas y violar los límites de cuota, puede representar

nal auspiciado por la FAO.

hasta 26 millones de toneladas al año, más del 15% de

El embajador estadounidense ante la ONU David Lane,

la producción anual total mundial de la pesca de captu-

presentó hoy la ratificación al Acuerdo sobre medidas

ra.

del Estado rector del puerto para prevenir, evitar y eli-

Además del daño económico, tales prácticas pueden

minar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada,

poner en peligro la biodiversidad local y la seguridad

ante el Director General de la FAO, José Graziano da

alimentaria en muchos países.

Silva. Las medidas del Estado rector del puerto establecen Según Lane “la FAO es un aliado firme en la promoción

normas para la inspección de buques extranjeros que

de la pesca sostenible, y esperamos seguir colaborando

buscan entrar en el puerto de otro Estado. Es importan-

con ustedes y toda la comunidad mundial en la lucha

te destacar que las medidas permiten a un país bloque-

contra la pesca ilegal”.

ar los barcos que sospecha han realizado actividades de

Por su parte el Director General de la FAO expresó su

pesca ilícita y de ese modo evitar que las capturas ilega-

“agradecimiento a los EEUU por su colaboración en un

les entren los mercados locales e internacionales.

tema tan importante”. Para ayudar a los países a fortalecer su capacidad para “La lucha contra la pesca ilegal es un objetivo crucial no

aplicar el Acuerdo, la FAO ha organizado diversos talle-

sólo para los pequeños Estados insulares en desarrollo,

res regionales en todo el mundo, con la participación de

sino también para los grandes países como los EEUU”,

más de 100 países.

añadió Graziano da Silva. El Acuerdo que entrará en vigor cuando 25 países o blo-

Con la adhesión e implementación del Acuerdo, los Es-

ques económicos regionales hayan depositado su instru-

tados estarán en condiciones de cumplir mejor los obje-

mento de adhesión ante el Director General de la FAO,

tivos del Código de Conducta para la Pesca Responsable

lleva a la fecha 22 instrumentos de adhesión.

de la FAO de 1995, que busca promover la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero.

Graziano da Silva aseguró a Laneque que otros países Fuente http://www.elmundo.cr/estados-unidos-da-adhesion-pacto-internacional -combatir-la-pesca-ilegal/

han expresado su deseo de formar parte en el Acuerdo, y que el objetivo de llegar a 25 podría alcanzarse en julio de este año. La pesca ilegal, que incluye operar sin autorización, reRevista Pesca Junio 2016

15


EL CAPITALISMO SERÁ DERROTADO POR LA NATURALEZA Por Leonardo Boff

Lo que no hemos conseguido históricamente por procesos alternativos (era el propósito del socialismo), lo conseguirían la naturaleza y la Tierra.

centrales, en Estados Unidos y Europa. Todo parece indicar que esta no es una crisis coyuntural, siempre superable, sino que esta vez se trata de una crisis sistémica, que pone fin a la capacidad de reproducción del capitalismo. Las salidas que encuentran los países que hegemonizan el proceso global son siempre de la misma naturaleza: más de lo mismo. O sea, continuar con la explotación ilimitada de bienes y servicios naturales, orientándose por una medida claramente material (y materialista) como es el PIB. Y ay de aquellos países cuyo PIB disminuye.

Hay un hecho indiscutible y desolador: el capitalismo como modo de producción y su ideología política, el neoliberalismo, se han sedimentado globalmente de forma tan consistente que parecen hacer inviable cualquier alternativa real. De hecho, ha ocupado todos los espacios y alineado casi todos los países a sus intereses globales.

Este crecimiento empeora aún más el estado de la Tierra. El precio de los intentos de reproducción del sistema es lo que sus corifeos llaman «externalidades» (lo que no entra en la contabilidad de los negocios). Estas son principalmente dos: una injusticia social degradante con altos niveles de desempleo y creciente desigualdad; y una amenazadora injusticia ecológica con la degradación de ecosistemas completos, erosión de la biodiversidad (con la desaparición de entre 30-100 mil especies de seres vivos cada año, según datos del biólogo E. Wilson), el calentamiento global creciente, la escasez de agua potable y la insostenibilidad general del sistemavida y del sistema-Tierra.

Desde que la sociedad pasó a ser de mercado y todo se volvió oportunidad de ganancia, hasta las cosas más sagradas como los órganos humanos, el agua y la capacidad de polinización de las flores, los estados, en su mayoría, se ven obligados a gestionar la macroeconomía globalmente integrada y mucho menos a servir al bien común de su pueblo. El socialismo democrático en su versión avanzada de eco-socialismo es una opción teórica importante, pero con poca base social mundial de implementación. La tesis de Rosa Luxemburgo en su libro Reforma o Revolución de que «la teoría del colapso capitalista está en el corazón del socialismo científico» no se ha hecho realidad. Y el socialismo se ha derrumbado.

Estos dos aspectos están poniendo de rodillas al sistema capitalista. Si se quisiese universalizar el bienestar que ofrece a los países ricos, necesitaríamos por lo menos tres Tierras iguales a la que tenemos, lo que evidentemente es imposible. El nivel de explotación de las «bondades de la naturaleza», como llaman los andinos a los bienes y servicios naturales, es tal que en septiembre de este año ocurrió «el día de la sobrecarga de la Tierra» (the Earth overshoot Day). En otras palabras, la Tierra ya no tiene la capacidad, por sí misma, para satisfacer las demandas humanas. Necesita año y medio para reemplazar lo que se le quita en un año. Se ha vuelto peligrosamente insostenible. O refrenamos la voracidad de acumulación de riqueza, para permitir que ella descanse y se rehaga, o debemos prepararnos para lo peor.

La furia de la acumulación capitalista ha alcanzado los niveles más altos de su historia. Prácticamente el 1% de la población rica mundial controla cerca del 90% de toda la riqueza. 85 opulentos, según la seria ONG Oxfam Intermón, tenían en 2014 el mismo dinero que 3,5 mil millones de pobres en el mundo. El grado de irracionalidad y también de inhumanidad hablan por sí mismos. Vivimos tiempos de barbarie explícita. Las crisis coyunturales del sistema ocurrían hasta ahora en las economías periféricas, pero a partir de la crisis de 2007/2008 la crisis explotó en el corazón de los países Revista Pesca Junio 2016

16


Como se trata de un super-Ente vivo (Gaia), limitado, con escasez de bienes y servicios y ahora enfermo, pero combinando siempre todos los factores que garantizan las bases físicas, químicas y ecológicas para la reproducción de la vida, este proceso de degradación desmesurada puede generar un colapso ecológico-social de proporciones dantescas.

ción, trabajo, vivienda, educación, servicios básicos y un poco de tiempo libre. Es lo que se está haciendo en Brasil y en muchos otros países. Del mal sacar el mínimo necesario para la continuidad de la vida y de la civilización. Y , además, rezar y prepararse para lo peor. Ecoportal.net

La consecuencia sería que la Tierra derrotaría definitivamente al sistema del capital, incapaz de reproducirse con su cultura materialista de consumo ilimitado e individualista. Lo que no hemos conseguido históricamente por procesos alternativos (era el propósito del socialismo), lo conseguirían la naturaleza y la Tierra. Esta, en realidad, se libraría de una célula cancerígena que amenaza con metástasis en todo el organismo de Gaia.

Cubadebate Texto completo en: http://www.lahaine.org/elcapitalismo-sera-derrotado-por Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/El-capitalismosera-derrotado-por-la-Naturaleza

Entre tanto, nuestra tarea está dentro del sistema, ampliando las brechas, explorando todas sus contradicciones para garantizar especialmente a los más humildes de la Tierra lo esencial para su subsistencia: alimenta-

ABYA YALA EL VERDADERO NOMBRE DE AMERICA Esta denominación es dada al continente americano por

de sangre”. Así esta tierra se llama “Abia Yala”, que se

el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los euro-

compone de “Abe”, que quiere decir “sangre”, y “Ala”,

peos. Este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la región

que es como un espacio, un territorio, que viene de la Madre Grande.

al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como Kuna-Tule.

Es así como hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de

La cultura kuna sostiene que ha habido cuatro etapas

ellas de todo el continente, han adoptado su uso para

históricas en la tierra, y a cada etapa corresponde un nombre distinto de la tierra conocida mucho después

referirse al territorio continental, en vez del término “América”. Es por esto que el nombre de ABYA YALA es

como América: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, Abia Yala. El último nombre significa: territorio salvado, preferido, querido por Paba y Nana, y en sentido

utilizado en sus documentos y declaraciones orales. Como símbolo de identidad y de respeto por la tierra que habitamos.

extenso también puede significar tierra madura, tierra Revista Pesca Junio 2016

17


Enrique Dussel (Dussel, 1993) ya nos había advertido que el denominado "descubrimiento de América" fue, en

nental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABYA YALA, realizada en Iximche, Guatemala, no sólo

verdad, el encubrimiento de los pueblos que aquí habi-

se auto convocan como ABYA YALA, sino que también

taban. ABYA YALA es, así, el verdadero descubrimiento de América.

resuelven constituir una Coordinación Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de ABYA YALA

En la lengua del pueblo Kuna, ABYA YALA significa

"como espacio permanente de enlace e intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que juntos enfrentemos las políticas de globalización neoli-

"tierra madura", "tierra viva" o "tierra en florecimiento" y es sinónimo de América. El pueblo Kuna es origi-

beral y luchar por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la madre tierra, del territorio, del

nario de Sierra Nevada, en el norte de Colombia, habitó

agua y de todo patrimonio natural para vivir bien". Poco

la región del Golfo de Urabá y las montañas de Darien, y actualmente vive en la costa caribeña de Panamá, en la Comarca de Kuna Yala (San Blas).

a poco, en los diferentes encuentros del movimiento de los pueblos originarios, el nombre América va siendo

ABYA YALA se viene usando como una auto designación

sustituido por ABYA YALA, indicando así no apenas otro nombre, sino también la presencia de otro sujeto enunciador del discurso, hasta aquí callado y subalternizado

de los pueblos originarios del continente en contraposición a América, expresión que, aunque usada por pri-

en términos políticos: los pueblos originarios.

mera vez en 1507 por el cosmólogo Martin Wakdseemüller, sólo se consagra desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX como un medio de las élites criollas para afirmarse en contraposición a los conquistadores europeos dentro del proceso de independencia. Aunque los diferentes pueblos originarios que habitan el continente atribuyeran nombres propios a las regiones que ocupaban ‑Tawantinsuyu, Anauhuac, Pindorama‑, la expresión ABYA YALA es cada vez más usada por los pueblos originarios del continente objetivando la construcción de un sentimiento de unidad y pertenencia. Pese a

La idea de un nombre propio que abarcara todo el continente se impuso a esos diferentes pueblos y nacionalidades cuando comenzaron a superar el largo proceso de

que algunos intelectuales, como el sociólogo catalán‑boliviano Xavier Albó, ya habían utilizado la ex-

aislamiento político a que se vieron sometidos tras la

presión ABYA YALA en contraposición a la designación

invasión de sus territorios en 1492, con la llegada de los europeos. Junto con ABYA YALA hay todo un nuevo léxi-

consagrada de América, la primera vez que la expresión fue explícitamente usada con ese sentido político fue en

co político que también se viene construyendo, donde la

la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalida-

propia expresión "pueblos originarios" gana sentido.

des Indígenas de ABYA YALA, realizada en Quito en 2004. Nótese que en la I Cumbre, realizada en México vocada, como se puede leer en la Declaración de Teo-

Esa expresión afirmativa fue la que esos pueblos en lucha encontraron para autodesignarse y superar la gene-

tihuacán, cuando se presentan como "los Pueblos Indígenas de América reafirmamos nuestros principios de

cuentas, antes de la llegada de los invasores europeos,

en el año 2000, la expresión ABYA YALA aún no era in-

ralización eurocéntrica de "pueblos indígenas". A fin de en el continente había una población estimada de entre 57 y 90 millones de habitantes que se distinguían como

espiritualidad comunitaria y el inalienable derecho a la Autodeterminación como Pueblos Originarios de este

maya, kuna, chibcha, mixteca, zapoteca, ashuar, huaraoni, guarani, tupinikin, kaiapó, aymara, ashaninka,

continente".

kaxinawa, tikuna, terena, quéchua, karajás, krenak,

A partir de 2007, sin embargo, en la III Cumbre ContiRevista Pesca Junio 2016

18


araucano/mapuche, yanomami, xavante, entre tantos y tantas nacionalidades y pueblos originarios del continen-

en los grandes circuitos mercantiles, que tenían en Constantinopla uno de sus lugares centrales. La toma

te. La expresión "indígena" es, en ese sentido, una de

de esa ciudad por los turcos, en 1453, propició la

las mayores violencias simbólicas cometidas contra los pueblos originarios de ABYA YALA en la medida en que

búsqueda de caminos alternativos, sobre todo por parte de los grandes negociantes genoveses, que encontraron

es una designación que hace referencia a las Indias, o sea, a la región buscada por los negociantes europeos a

apoyo político entre las monarquías ibéricas y en la Iglesia Católica Romana.

fines del siglo XV. La expresión "indígena" ignora, así, que esos otros pueblos tenían sus propios nombres y su propia designación para sus territorios. Paradójicamen-

Desde entonces, circuitos mercantiles relativamente independientes en el mundo pasan a estar integrados e

te, la expresión "pueblos indígenas", en la misma medi-

incluso se constituye el circuito Atlántico con la incorpo-

da en que ignora la diferencia específica de esos pueblos, contribuyó a unificarlos no sólo desde el punto de

ración del Tawantinsuyu (región hoy ocupada por Perú, Ecuador y Bolivia, principalmente), del Anahuac (hoy

vista de los conquistadores/invasores, sino también como una designación que, en principio, servirá para

México y Guatemala, principalmente), de las tierras guaraníes (envolviendo parte de Argentina, Paraguay, sur

constituir la unidad política de esos pueblos por sí mis-

de Brasil y Bolivia, principalmente) y Pindorama (nombre con que los tupí designaban a Brasil). El carácter periférico y marginal de Europa era tal que la expre-

mos, cuando comienzan a percibir la historia común de humillación, opresión y explotación de su población y la dilapidación y devastación de sus recursos naturales.

sión "orientarse" (ir hacia el oriente) indicaba la relevan-

ABYA YALA se configura, por lo tanto, como parte de un

cia de Oriente en la época. Así, es con la incorporación de los pueblos de ABYA YALA y con su sometimiento

proceso de construcción político‑identitario en el que las

político, junto con el tráfico y la esclavización de los ne-

prácticas discursivas cumplen un papel relevante de

gros africanos traídos a este continente, que se crea la

descolonización del pensamiento, y que ha caracteriza-

oportunidad para la centralidad de Europa. En resumen, el surgimiento del sistema mundo moderno se da junto

do al nuevo ciclo del movimiento "indígena" cada vez más como un movimiento de los pueblos originarios. La

con la construcción de la colonialidad. Se trata, por lo

comprensión de la riqueza de los pueblos que viven aquí hace miles de años y del papel que tuvieron y tienen en

tanto, de un sistema mundo moderno‑colonial. Y ese carácter contradictorio inscrito en el sistema mundo mo-

la constitución del sistema‑mundo ha alimentado la

derno, que busca olvidar su carácter también colonial, es lo que los pueblos originarios de ABYA YALA vienen

construcción de ese proceso político‑identitario.

buscando explicitar en la lucha "por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la madre tierra, del territorio, del agua y de todo patrimonio natural para vivir bien". De este modo, la descolonización del pensamiento se vuelve central para los pueblos originarios de ABYA YALA. Como bien señaló Luis Macas, de la Coordinadora de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), "nuestra lucha es epistémica y política", donde cumple un papel fundamental el poder de designar lo que es el mundo. Varios intelectuales vinculados a las luchas de los pueblos de ABYA YALA han señalado el carácter etnocéntrico inscrito en las propias instituciones, incluso en el Estado Territorial, cuyo eje estructurante está en

Considérese, por ejemplo, que hasta la invasión de ABYA YALA (América) Europa detentaba un papel marginal Revista Pesca Junio 2016

19


la propiedad privada y cuyo fundamento se encuentra en el Derecho Romano. A pesar de su origen regional

Blas. La lucha por el territorio se configura como una de las más relevantes en el nuevo ciclo de luchas del movi-

europeo, los fundamentos del Estado Territorial, incluso

miento de los pueblos originarios que se delinea a partir

la idea de espacios mutuamente excluyentes, como la propiedad privada, han sido impuestos al resto del mun-

de los años '80 del siglo pasado (Myskitos en Nicaragua) y que logra su mayor expresión en los años '90 y a co-

do como si fueran universales, ignorando las diferentes formas de apropiación de los recursos naturales que

mienzos del nuevo siglo, revelando cambios profundos tanto del punto de vista epistémico como político.

predominaban en las mayores partes del mundo, casi siempre comunitarias y no mutuamente excluyentes. En América Latina, el fin del colonialismo no significó el fin de la colonialidad, como afirmó el sociólogo peruano Aníbal Quijano, explicitando el carácter colonial de las instituciones que sobrevivieron tras la independencia y que ilumina la declaración de Evo Morales Ayma al asumir la presidencia de la República de Bolivia, en 2006, cuando afirmó que era "preciso descolonizar el Estado". Para que no se piense que se trata de una afirmación abstracta, debe recordarse que los concursos de oposición para funcionarios públicos en ese país eran realizados exclusivamente en lengua española, cuando aproximadamente el 62 por ciento de la población piensa en quechua, aymara y guaraní, las lenguas que hablan pre-

Abya Yala se posiciona así como un atractor (Prigogine) en torno al que otro sistema puede configurarse. Eso es

dominantemente en su vida cotidiana. En países como Guatemala, Bolivia, Perú, México, Ecuador y Paraguay,

lo que los pueblos originarios están proponiendo con

así como en ciertas regiones de Chile (en el sur, donde

ese otro léxico político. No olvidemos que dar nombre propio es apropiarse. Es hacer propio un espacio a

viven aproximadamente un millón de araucanos/ mapuches), de Argentina (el Chaco norteño) y de la Amazonia (brasileña, colombiana y venezolana), el carácter colonial del Estado se hace presente con todo

través de los nombres que se atribuyen a ríos, montañas, bosques, lagos, animales y plantas; por ese medio,

su peso. El "colonialismo interno", expresión consagrada por Pablo González Casanova, se muestra actual, en tanto historia de larga duración actualizada. No es raro

sus mundos de vida, sus mundos de significación y convirtiendo un espacio en su espacio: un territorio. El len-

un grupo social se constituye como tal, constituyendo

guaje territorializa y, de esa manera, se revela una ten-

que esas regiones sean objeto de programas de desarrollo, casi siempre para (des)arrollar, de modernización, casi siempre de colonización (de hecho, esas ex-

sión de territorialidades entre América y ABYA YALA.

presiones casi siempre son sinónimos).

Fuente

La elección del nombre ABYA YALA por los kuna recupe-

http://cronicasinmal.blogspot.pe/2013/03/abya-yala-elverdadero-nombre-de-este.html

ra la lucha por la afirmación de sus territorios, de la que ellos fueron pioneros con su revolución de 1925, consagrada en 1930 en el derecho de autonomía de la Comarca de Kuna Yala, con sus 320.600 hectáreas de tierras, más las aguas vecinas del archipiélago de San Revista Pesca Junio 2016

20


PUEBLOS INDÍGENAS El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el Almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó. Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve. Eduardo Galeano Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas

Revista Pesca Junio 2016

21


LAS POBLACIONES INDIGENAS DEL PERU El territorio peruano alberga una historia de más de 20,000 años. Su variada y abrupta geografía albergó

Durante el proceso de colonización, pese a que a la población conquistada fue prohibida de expresarse en su

desarrollos civilizatorios desde hace más de 5,000 años,

propia lengua y cultivar su cultura, muchas de estas

siendo los de mayor antigüedad de nuestro continente.

prácticas y creencias permanecieron vigentes.

Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos que co-

Las poblaciones indígenas, descendientes directos de las

existieron con sus distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que permitieron aprove-

poblaciones prehispánicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la Amazonía y en los

char óptimamente los recursos naturales de diversos

Andes. En la Amazonía vivieron la incursión de las mi-

ecosistemas. Crearon sistemas tecnológicos que lograron grandes transformaciones en armonía con la natura-

siones, la explotación del caucho y la colonización paulatina. Las poblaciones andinas, principalmente que-

leza, como la fertilización de tierras o el desarrollo de

chuas y aimaras, fueron objeto del reordenamiento im-

obras hidráulicas, entre otras, hoy mundo entero.

admiradas por el

puesto por las encomiendas y reducciones coloniales, y mano de obra de las haciendas durante la república.

Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el

Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen insti-

reconocimiento de deidades y de espíritus contenidos en los propios recursos naturales, que tenían “vida espiri-

tuciones culturales propias como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el aimara en los Andes, el ashá-

tual” como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones lingüísticas fueron múltiples y sus formas de co-

ninka y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre otras. Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexis-

municación y de organización política permitieron la integración y el desarrollo de expresiones culturales particulares.

ten en el Perú actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el uso del castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que

Revista Pesca Junio 2016

22


hoy conocemos como pueblos indígenas u originarios.

gena del Poder Ejecutivo, es la entidad que está a cargo de la creación y actualización de la Base de Datos.

Si bien las referencias al término “indígena” datan de

Mientras que el órgano directamente responsable es la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos (Resolución Ministerial N° 202-2012-MC,

varios siglos atrás, es a partir del trabajo de organismos internacionales, como la Organización Internacional del

que aprueba la Directiva N° 03-2012/MC). La Base de Datos es actualizada con información generada por

Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categoría “Pueblo Indígena” asume un nuevo protagonismo. Bajo este paradigma, los pueblos indígenas son entendidos

los diferentes sectores de la sociedad, entidades de la administración pública, organizaciones representativas de los pueblos indígenas e instituciones especializadas.

como pueblos originarios cuyos antepasados se encontraban en territorios que luego fueron conquistados, que además han conservado instituciones culturales y una identidad propia.

[1]En el caso específico del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), éste fue aprobado en el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 26253 y ratificado mediante instrumento del 17 de enero de 1994 y depositado en la OIT con fecha 02 de febrero de 1994. De acuerdo a lo señalado en el artículo 38.3 del referido Convenio, éste entró en vigencia en el Perú doce meses después de la fecha en que se registró la ratificación, es decir, desde el 02 de febrero de 1995.

En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde tradicionalmente se han desarrollado y organizado estas poblaciones mediante la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, aprobado por Decreto Ley 22175 (1978), y con la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley 24656 (1987). Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política de 1993, la cual otorga legalidad a las comunidades nativas y comunidades campesinas. Asimismo, desde 1995, los derechos de los pueblos indígenas u origina-

http://bdpi.cultura.gob.pe/introduccion

rios se encuentran protegidos gracias a la entrada en

LA PESCA Y LAS

vigencia del Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado por el Congreso de la República en 1994[1]. Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceminis-

POBLACIONES INDIGENAS

terio de Interculturalidad, en el año 2010, el Estado peruano da un paso más hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se inicia, de este modo, una nueva perspectiva de ciudadanía y diálogo intercultural, de la cual es expresión la promulgación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios.

Desde la recolección de mariscos en las peñas hasta las grandes faenas de pesca en balsas y caballitos de totora, que congregaban a miles de pescadores en el litoral,

La escasa información oficial que el Estado Peruano tiene sobre los pueblos indígenas es muestra de la deuda histórica con este sector de la población. En este sentido, nuestro propósito es impulsar un proceso de reco-

los modos de pesca en la costa prehispánica evolucionaron durante miles de años hacia una mayor tasa de captura y un mayor esfuerzo comunitario, sobre todo con el

nocimiento de las expresiones de la diversidad cultural como fuente de riqueza y potencial de desarrollo para

uso de las grandes redes de arrastre y las faenas de pesca rituales llevadas a cabo en el norte del país en tiempos de los mochica y chimú.

todos, que visibilice a la población indígena y que contribuya a garantizar sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

María Rostworowski afirma que: “los modos variaban según las circunstancias, los métodos usados y el objeto

El Viceministerio de Interculturalidad, en su calidad de organismo técnico especializado en materia indíRevista Pesca Junio 2016

23


de la pesca. En los tiempos más remotos solo el anzuelo de conchas que lanzaban desde la playa o en las lagu-

la pesca en grupo: “...entraban a la mar acompañados o muchos juntos o de dos en dos, cada uno en su balsilla;

nas pesqueras”. La pesca individual en la costa norte

y tendida la red, la recogen dos por los cabos y se van

era llamada pinta, un vocablo de origen quechua, y consistía en el pescador montado en su caballito de totora

acercando el uno al otro como le van recogiendo, hasta juntarse las balsas”.

portando sus aparejos: varios anzuelos, carnada o meñoca, varios mates que se usaban como boya, una pie-

María Rostworowski describe con claridad una escena de pesca representada en las acuarelas del obispo

dra que servía como ancla y una bolsa de red llamada calcal. Cuenta Rostworowski que: “el pescador se dirige al lugar escogido, echa ancla y también sus anzuelos; a

Martínez de Compañón en el siglo XVIII: “En lugar de embarcación de juncos, los pescadores manejan dos

medida que los peces caen, los pone en el calcal”.

pequeñas balsas de troncos... cada balsa estaba tripulada por dos hombres, los sentados hacia la proa de la embarcación operaban las sogas de una red común. A

Otra forma descrita por la investigadora consiste la pesca entre dos personas, cada una montada en su propia embarcación. “El que dirige la pesca es el ‘maestro’, lle-

cada extremo de la red pendían dos cuerdas, una controlaba la parte más hundida que tenía plomadas o pie-

va una red que en la caleta Santa Rosa llaman incaica,

dras, mientras la segunda maroma manipulaba la mitad de la red cercana a la superficie y disponía de flotadores”.

el otro carga con el calcal, las boyas y un palo para defenderse de los peces grandes. La red incaica es rectangular, de hilo de algodón, uno de cuyos extremos está cerrado. El otro termina en una cuerda o soga de unos cinco metros de largo. La red es prácticamente una bolsa de nueve metros de largo por cuatro de ancho”. Una

Otro tipo de pesca comunal se realizaba de forma simi-

vez en el mar, se colocan dos boyas en la parte superior de la red y en la inferior unas piedras de forma que red

como “pesca real”, en sus Quinquenarios: “...entran mu-

lar al chaco que se realiza en las alturas para acorralar a los camélidos. Gutiérrez de Santa Clara se refiere a esta chos grandes nadadores bien adentro de la mar, y estando ya bien alongados se ponen en hila como quando van a buscar la caza acá en la tierra, y vienen hazía la

queda abierta; entonces comienzan a remar rumbo a la playa mientras van cayendo todos los peces que se cruzan en el camino.

costa en ala gritando y braceando y haziendo gran ruydo en el agua, y con esto se vienen acercando y traen

El Inca Garcilaso hace otra referencia a la pesca individual: “Pescan con fisgas peces tan grandes como un hombre. Esta pesquería es semejante a la que hacen en Vizcaya de las ballenas... en hiriendo al pez suelta el

antecogidos mucha diversidad de pescados a la lengua del agua. Están muchos yndios aguardando en tierra... y tienden sus redes largas y mantas grandes y toman grandísima cantidad de pescados...”.

indio las piernas y con ellas abraza su barco y con las manos va dando carrete al pez que huye. Y en acabán-

El mismo Gutiérrez de Santa Clara hace referencia a la pesca nocturna, donde iba: “mucha cantidad de yndios por la mar adelante en muchas balsas y llevan grandes

dose el cordel se abraza con su brazo fuertemente y, así asido, lo lleva al pez con tanta facilidad que parece ave que va volando por la mar. De esta manera andan ambos peleando, hasta que el pez se cansa y viene a ma-

luminarias y lumbres encendidas de teas o pino. Y como

nos del indio”.

estos van desta manera encandilan los pescados que abobados y atónitos se paran a mirar la lumbre como

Por su parte, el padre Cobo describe una manera simple

cosa nunca vista por ellos y luego se vienen allegando a las balsas, y allí los arponean y flechan o los toman a

y temeraria de atrapar peces: “...nadaban solo con la izquierda con gran ligereza y zambulléndose tras el pescado lo siguen hasta alcanzarlo y clavándolo con la fisga

mano...” Una forma de pesca que no ha podido ser comprobada

lo sacan atravesado a la orilla”. Cobo también describe Revista Pesca Junio 2016

24


a través de las crónicas, pero que aparece en la iconografía moche es la pesca con ayuda de aves marinas,

EL TRADICIONAL CONSUMO DE ANCHOVETAS EN LIMA

como el guanay. El ave era amarrada a la embarcación y previamente le era colocado un anillo al cuello que le impedía tragar a los peces que capturaba, de esta forma el pescador podía arrebatar el pez al ave y guardarlo en la cesta. Una última modalidad, acaso una de las más antiguas es la que se realizaba con arpones hechos de hueso de

Por: César COLOMA PORCARI

ballenas o de madera. El padre Joseph de Acosta señala su uso en el siglo XVI y XVII y Garcilaso señala que los pescadores usaban arpones sujetos a un cordel. Frede-

Presidente del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo

ric Engel, entre otros investigadores del precerámico

En estos tiempos de crisis energética y de alimentos

encontró varios arpones de hueso en los basurales de la

cada vez más escasos y costosos, queremos recordar

costa, como Chilca y Paracas. Los arpones en un inicio podrían haber estado ligados a la caza de lobos marinos y luego, con el uso de embarcaciones, a la pesca de

que mucho se ha hablado últimamente sobre el consumo de las anchovetas en el Perú y hasta han aparecido algunos promotores que han recibido el aplauso de va-

presas grandes.

rias personas de buena fe.

Aún hoy, como hace miles de años, los hombres de las caletas de la costa peruana se hacen a la mar cada ma-

Hace nueve años informamos sobre la antiquísima costumbre peruana de consumir anchovetas, las cuales

ñana, en balsas de totora o madera como en el norte, o

eran consideradas como un alimento de gran calidad.

pequeñas embarcaciones artesanales en el sur, con el fin de lanzar el anzuelo o jalar la red tal como lo hicieron sus antepasados. Observarlos, recortados en el hori-

Es lamentable que por ignorancia, suponemos, algunas personas no conozcan que en Lima se consumió anchovetas siempre, y que así está registrado por un famoso

zonte, en parejas o en pequeñas flotillas, nos recuerda el gran nivel de desarrollo de los pescadores prehispáni-

autor, nada menos que en el siglo XVII.

cos y es una reafirmación de su identidad como hombres dedicados íntegramente al mar.

Nos referimos al padre Bernabé Cobo, quien en su obra Fuente http://www.perutravelnow.com/tours-peru/articulosviaje/8/trujillo-y-chiclayo/65/modo-de-pesca-en-elantiguo-peru/&pag=3

“Historia del Nuevo Mundo”, escrita el año 1653 y publicada en la “Biblioteca de Autores Españoles” (tomo 91, Madrid, Gráficas Orbe, 1956, páginas 299, 300), dice lo siguiente: “En esta ciudad de Lima y en su comarca se gasta todo el año gran cantidad de anchovetas frescas y se tiene por pescado regalado [sinónimo de delicado y exquisito] y de muy buen sabor; fuera de que es gran socorro para la gente pobre, porque con un real de anchovetas cena toda la gente de una casa, aunque sean diez o doce personas”

Revista Pesca Junio 2016

25


Agrega el padre Cobo que las anchovetas “se secan muchas al sol y se llevan a varias partes”, y se refiere

“Anchovetas. – Estos pescaditos, que con tanta profusión se expenden en todos los mercados de la costa, se

además a los “espesos cardúmenes de anchovetas” que

comen cuando son frescos, echándolos a freír en man-

vio navegando de Trujillo a Lima, y que los marineros las pescaban “con no más trabajo que meter los canas-

teca, con un poco de sal, hasta que se tuesten; si son secos y salados, se les lava en agua caliente y luego se

tos de canto en la mar y sacarlos llenos de anchovetas”.

les pone a freír en aceite de olivo [sic] con un poco de ajos enteros, aderezándolos después con el mismo aceite, cebolla cruda a rajitas y un poco de vinagre blanco”.

Este notable autor del siglo XVII, como el lector lo puede comprobar, afirmaba rotundamente que en Lima y toda la región circundante, se consumía, durante todo el

Como vemos, las anchovetas siempre fueron apreciadas

año, “gran cantidad de anchovetas frescas”, las cuales

como un alimento bueno y muy sabroso, por ricos y po-

se tenían como un alimento muy sabroso y apreciado.

bres, en todos los días del año. Es necesario, por ello, que el Estado y las instituciones

Algo sumamente importante, asimismo, es que el padre

privadas promuevan un mayor consumo humano de las

Cobo indica que en la costa peruana, en esa época, se

anchovetas, incluyendo el fomento de la industria del

secaba y salaba la anchoveta para la alimentación humana.

secado y salado de estos pequeños y muy nutritivos

Don Baltasar Jaime Martínez Compañón, que fuera obispo de Trujillo del Perú en el siglo XVIII, registra una

Así que, ¡a preparar las dos tradicionales y limeñísimas

pescados.

recetas que ofrecía la famosa Librería Rosay, hace ochenta y cuatro años!

acuarela que representa una anchoveta, así como otras dos sobre el sistema empleado en la pesca por los indígenas de la costa peruana, imágenes que reproducimos en esta nota.

(Publicado en "Voces", Revista Cultural de Lima, año 11, N° 43, Lima, 2010-2011, páginas 42-43).

Don Ricardo Palma, nuestro célebre tradicionista, tam-

Fuente

bién menciona el consumo humano de anchovetas en el Perú, en su tradición “Rudamente, pulidamente, maño-

h t t ps :/ / s i t e s. go o gl e. c o m/ s i t e / historiadelaculinariaperuana/anchovetas-en-culinaria-

samente”. Allí él dice “¡Qué fortuna la de las anchove-

tradicional-del-peru

tas! En vez de ir al puchero se las deja tranquilas en el agua” (“Tradiciones peruanas completas”, Madrid, Aguilar S. A. de Ediciones, Selecciones Gráficas, 1968, página 646).

En nuestro país el consumo de pescado se remonta a épocas muy distantes, los antiguos pobladores del Perú supieron aprovechar con gran sabiduría diversos cultivos y el uso del pescado en su alimentación, dieta que contribuyo al desarrollo de una población física y mental-

Además, hemos encontrado dos antiguas recetas para la preparación de las anchovetas, tanto las frescas como las secas y saladas que menciona fray Bernabé Cobo.

mente sana, fuerte e inteligente. El Doctor Santiago Antunez de Mayolo R. señala en su obra " Nutricion y Genetica Precolombina ", que el padre Acosta, cronista je-

Estas se encuentran, nada menos, que en la obra “Nuevo manual de la cocina peruana escrito en forma

suita informo en Roma (1576) que los indígenas de Juli

de diccionario por un limeño mazamorrero” (Lima, Li-

en Puno aprendían en dos (2) meses, lo que los españoles no aprendían en cinco (5) meses.

brería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay, 1926, páginas 10-11). Esas recetas son las siguientes: Revista Pesca Junio 2016

26


El cronista jesuita Bernabe Cobo (1630) señala en sus escritos que la anchoveta se consumía por su calidad

A continuación un extracto de 'Nutrición y Genética Precolombina', ensayo presentado por ese maestro de ma-

nutriciónal, su abundancia y facilidad para pescarla, era

estros que es el doctor Santiago Antúnez de Mayolo R.,

secada o deshidratada al medio ambiente y enviada en grandes cantidades a la sierra, llegando a integrarse en

en el marco del Ciclo de Conferencias Magistrales organizado hace algunas semanas por el Instituto de Medici-

la dieta alimenticia de los españoles, por lo que el padre Cobo sostenía que fue un alimento de pobres y de ricos.

na Tradicional.

Costumbre que se fue trasmitiendo de generación en

"Veinte mil años observando la naturaleza y experimen-

generación y que fue practicada con cierta intensidad hasta aproximadamente fines de la década de los años

tando permitió a los inkas, entre los siglos X al XV, retroalimentarse y obtener conocimientos que recién la

cincuenta (50), fecha que marca su declive debido al

ciencia empieza a explicar, y que nos faculta a interpre-

surgimiento de la Voraz Industria de Harina y Aceite de Pescado.

tar él ¿por qué? De las prácticas precolombinas. Quien por ignorancia daba muerte a una persona era

Se consumía al estado fresco y principalmente seco, que

ajusticiado, porque la ley inka obligaba a todos a apren-

lo producían para su consumo familiar los pescadores artesanales de nuestra costa, principalmente de la costa centro-norte, y comercialmente algunos pescadores ar-

der lo que no se sabía. Esta norma desarrolló un alto nivel de inteligencia, pues a cada cuestión o problema el poblador encontró tantas soluciones como análisis de la

tesanales y familiares de las caletas de Huacho y Car-

situación efectuó. Tal mentalidad permitió a los inkas, notables avances en ciencia y tecnología, llevando a que

quin, y en menor escala de las caletas de Vegueta, Vidal y Culebras. Hasta fines de los años cincuenta ( 50 ), fue

el Tahuantinsuyo fuera, en 1532, la primera nación de América.

frecuente encontrar y comprar anchoveta seca que se expendía en grandes cantidades, junto a las machas secas, al cochayuyo y a los huevos de angelote en el mercado mayorista de Lima ( la parada ), mercado Ramón Castilla o Central de Lima, mercadillo pesquero

El padre Acosta, cronista jesuita, informaba a Roma en 1576 que los indios de Juli, en Puno a 3 820 metros so-

de Billingurth y en algunos de los entonces mercados municipales: No 1 de Surquillo, Manco Capac de la Vic-

españoles no aprenderían en cinco.

bre el nivel del mar, aprendían en dos meses lo que los

toria, Saenz Peña del Callao etc. CHICHA Y PESCADO Desde mediados de la década de los años cincuenta (50), hasta mediados de la década de los años sesenta ( 60 ) aproximadamente, la Dirección de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura disponía de un laboratorio y planta piloto ubicado en el techo del antiguo muelle del Terminal Pesquero del Callao, en donde, bajo la dirección de un tecnologo de nacionalidad Italiana se venia experimentando el procesamiento y producción piloto de conservas de anchoveta en agua y sal, en aceite y anchoveta salada tipo "Anchoa".

Notable complemento de la nutrición precolombina fue la sustitución del agua por el Azua, o Chicha. De ella se bebía cuando menos... ¡un litro y medio diario, por persona! Así se evitaba, no sólo, las usuales enfermedades transmitidas por el agua sino que suministraba al menos el treinta por ciento de las calorías requeridas, contribuía con el íntegro de la niacina, y más de la cuarta parte de la tiamina y riboflavina (vitaminas del complejo B). Según estudios del investigador Doyle, esta bebida por

Fuente

su contenido de las vitaminas antes mencionadas, influ-

http://jbarretomeza.blogspot.pe/2007/03/consumo-deanchoveta-seguridad.html

ye de manera positiva sobre las gestantes y tiene correlación con el mayor peso, perímetro cefálico y talla del niño al nacer.

Revista Pesca Junio 2016

27


La chicha contribuyó con la cuarta parte de los requerimientos de ácido ascórbico (vitamina C), que protegía al

los puede sintetizar. Es por ello fundamental que se encuentre en los alimentos que ingerimos, para que nues-

sistema reproductivo de varones y mujeres de los ries-

tro cuerpo pueda transformar el LA en araquidónico

gos del cáncer.

(AA), conocido como Omega 6, y el LNA en docosahexaenoico (DHA), más conocido como Omega 3. Estos dos ácidos grasos son esenciales para la conformación de las neuronas del cerebro, de la médula, nervios, así

No menos importante fue el consumo de pescado, porque además de proteínas y grasas aportaba el yodo indispensable para la formación de la hormona tiroidal, la

como de los gametos (cada una de las dos células que en la reproducción sexual se fusionan originando el cigoto, o embrión).

cual induce la secreción de importantes hormonas femeninas.

Los ácidos grasos araquidónico (AA) y docosahexaenoico (DHA) se hallan especialmente en la anchoveta

ALIMENTAR LA SALUD Mejoró la asimilación de los nutrientes la costumbre de

(Engraulins ringens). Para elevar el contenido de proteí-

consumir cruda la carne de la fauna marina y terrestre, así como la pulpa de aquellas especies de la flora que

nas, minerales y ácidos grasos en los granos del maíz (Zea mayz), los antiguos peruanos costeros, acostumbraron sembrar el maíz rodeado de anchovetas. Este importante pescado se consumió siempre por su calidad

no requerían ser hervidas para eliminar sustancias tóxicas.

nutricional, su abundancia y facilidad de pesca. Se desLa medicina tradicional asigna a los huevos de

hidrataba y era enviada en grandes cantidades a la sierra. Los españoles la incluyeron en su dieta, por ello en

'angelote' (Squatina armata), la capacidad de hacer fértiles a los varones, mientras que la fecundidad de las

1630 el cronista jesuita Bernabé Cobo decía que era ali-

mujeres era fortalecida gracias al consumo de la hueve-

mento de pobres y ricos.

ra de los pescados. Las prácticas de control de plagas, y el sacrificio de ani-

Lamentablemente en el último medio siglo la codicia de unos pocos ha privado de este excelente alimento a la

males enfermos evitó que se propagasen parásitos y dolencias que afectaran a la población.

población peruana. Ahora se la convierte en harina de pescado para alimentar a reses, cerdos y aves foráneas. Fuente

CEREBRO Y PESCADO

http://www.ecologiaaldia.com/mmmq/ a97_nutricionygenetica.htm

En la nutrición humana los ácidos grasos Linoleico (LA) y Linolénico (LNA) son esenciales porque el cuerpo no

Revista Pesca Junio 2016

28


LA PROMOCION DEL CONSUMO DE PESCADO En Perú, el programa “A Comer Pescado” tiene como

En Bolivia el proyecto Peces para la Vida, es financiado

Misión: Promover el consumo de productos hidrobiológicos de calidad en Perú, articulando la oferta con la de-

por el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, CIID, (IDRC-CRDI por sus siglas en inglés

manda, a través de acciones de sensibilización y promoción dirigidas a los diferentes actores de la cadena pro-

y francés), a través del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria

ductiva de la pesca peruana.

(CIFSRF).

Tiene la visión de: Liderar la consolidación del mercado

El proyecto Peces para la Vida II tiene el objetivo de

interno de productos hidrobiológicos, facilitando la dis-

mejorar la contribución del pescado a la seguridad ali-

ponibilidad y el acceso sostenible a alimentos saluda-

mentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente

bles, como aporte a la seguridad alimentaria de Perú. El Objetivo General es fomentar, consolidar y expandir los

de mujeres, niñas, niños y familias indígenas en la Amazonía boliviana. Siendo nutritivo y saludable, el pescado

mercados internos para el consumo final de productos

es indispensable para una dieta equilibrada. En Bolivia

derivados de los recursos hidrobiológicos de los ámbitos marítimo y continental del Perú.

su consumo es bajo, principalmente a base de pescado importado, y el sector pesquero y piscícola esta local-

Sus Objetivos Específicos son: Contribuir al desarrollo de

mente confrontado a varios obstáculos. Pero tanto la pesca como la piscicultura tienen todo el potencial para ofrecer productos nacionales de calidad y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de comunidades rurales e indígenas a través de la producción y comer-

hábitos de consumo de la población, fomentando la disponibilidad y acceso a los productos y brindando información, como herramienta de promoción, sobre los ex-

cialización, y complementando la dieta de las familias

celentes atributos alimenticios de los mismos; fomentar la mejora económica de las actividades de la pesca artesanal y la acuicultura de menor escala, articulando di-

con el autoconsumo.

chas actividades con el impulso a la demanda, y fomen-

Fruto de una cooperación entre Faunagua, World Fis-

tando la iniciativa para la asociatividad privada; Impulsar la apertura de líneas de negocio, incluyendo la con-

heries Trust y Agua Sustentable, Peces para la Vida inició sus actividades en 2011, gracias al apoyo del Fondo

solidación de cadenas de distribución, con la finalidad de asegurar la disponibilidad en tiempo y forma de los

Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF). Desde su creación, con el

productos con potencial éxito comercial en los mercados.

objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de las cadenas de valor del pescado, se constituyó como una alianza entre actores e institu-

http://www.acomerpescado.gob.pe/

ciones. Durante su primera fase de actividad (2011Revista Pesca Junio 2016

29


2014), el proyecto realizó numerosos estudios del sector pesquero y piscícola, logrando analizar y mejorar la ca-

Perú no haga una investigación adecuada que permita proveer este dato científico al Ministerio de la Produc-

dena productiva, fortalecer los sectores en Bolivia y pro-

ción.

mocionar el consumo de pescado. Este escenario impone aplicar una política precautoria. http://www.rcinet.ca/es/2016/05/10/peces-para-la-vidamejorando-la-seguridad-alimentaria-en-bolivia/

Se está promocionando el consumo de pescado en el mercado nacional sin referencia alguna de las especies

Dos países con problemas alimentarios parecidos, poblaciones parecidas; pero con visiones de seguridad ali-

a promocionar. El país está exportando casi toda la producción industrial de productos hidrobiológicos que se

mentaria diferentes, en cuanto a la población objetivo

procesan en plantas, estimulado por los incentivos y

del programa.

subsidios a la exportación que existen.

No es apropiado pretender incrementar el consumo de

Las necesidades alimenticias del país demandan una

pescado a través de promociones, sin haber determina-

política promotora de la comercialización de productos

do cuáles son las especies que pueden ser promocionadas. Ello requiere de una investigación científica que

pesqueros en el mercado nacional y no para la exportación.

indique con precisión qué especies existen con la suficiente biomasa como para soportar un esfuerzo de extracción sostenido. Lo que a su vez lleva a la necesidad

En el caso de la anchoveta, para su consumo en estado fresco, no es, o no sería suficiente una campaña de promoción al consumidor, sino también un cambio en la

de asignar una cuota global máxima de ser extraída en determinados períodos, reglamentando las tallas mínimas y épocas de veda reproductiva.

normatividad vigente que estimule la captura de esta especie para el CHD. Se requiere que la anchoveta sea

Los recursos pesqueros, si bien es cierto son renova-

extraída en las condiciones apropiadas y se le conserve en frío de tal forma que se asegure un óptimo producto

bles, no son infinitos y necesitan de regulación para

sanitariamente aceptable.

asegurar su renovación, lo que en resumen es el significado de una pesquería sostenible.

Para su consumo en conservas, tiene que modificarse la normatividad para facilitar que la industria conservera

Mientras no se conozca los límites máximos de extracción de todos los recursos pesqueros susceptibles de ser

disponga de adecuadas condiciones de abastecimiento, de las cuales hoy no dispone generándose capacidad

extraídos por la pesca artesanal e industrial, es irresponsable estimular mayores inversiones en la fase ex-

instalada ociosa por falta de materia prima.

tractiva.

Debe regularse y controlarse que las capturas destina-

El censo de pescadores es un hecho que ya fue ejecuta-

das al CHD no se desvíen hacia la harina estimulando la creación de un mercado que asegure un mejor precio

do y contiene información que tiene que conjugarse con

que el que paga la industria reductora.

la investigación científica de los recursos pesqueros artesanales. Esta última es una tarea pendiente que debe

Si no se actúa sobre estas variables, hablar solo de pro-

imponer limitaciones a la actividad extractiva. Conocien-

mocionar el consumo es insuficiente.

do el potencial de extracción existente y la capacidad de carga del ecosistema marino de Humboldt, se podría imponer cuotas. Los límites máximos de extracción no podrán ser precisados en tanto el Instituto del Mar del Revista Pesca Junio 2016

Una demanda creciente permite la generación de empleo y de empresas que a la vez proporcionan proteína 30


a la población más necesitada. La medición del consumo en Lima, en el sector A no es el índice que debe marcar

arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público.

el estado del consumo de pescado per cápita, sino el consumo en el interior del país.

El programa “A comer pescado”, debe reorganizarse para hacer que se oriente a la promoción de recursos

Sin embargo nada de esto será posible mientras no se

hidrobiológicos de mayor disponibilidad estacional dirigi-

establezcan cuotas anuales de extracción científicamente determinadas por el ente científico y un eficiente pro-

do hacia las poblaciones vulnerables como prioridad, creando el hábito de consumo y convirtiéndose en un

grama de creación del hábito de consumo en el interior del país, que genere un incremento de la demanda, su-

factor de impulso al consumo de pescado; pero basado en las posibilidades de extracción definidas científica-

mado a acciones de mejoramiento de las prácticas de

mente. Este deberá convertirse en un factor de apoyo al

manipulación y envasado del pescado a bordo.

desarrollo del mercado interno dentro de una política de equiparar los mercados de exportación y el nacional en

Los recursos marinos son un recurso natural patrimonio

términos de incentivos.

de la Nación, no son un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asignarse con

Marcos Kisner Bueno

El día 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, designado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2009. El propósito de este día es recordar a todo el mundo la importancia de los océanos para la vida. Es oportuno reflexionar sobre el estado de la salud de los océanos, considerando los diferentes impactos que provocan las actividades humanas sobre los ecosistemas, impidiendo la conservación de sus valores naturales. La combinación de la contaminación, la acidificación, el calentamiento global, la sobrepesca y la situación de hipoxia, que preocupa a la comunidad científica, debe también causar preocupación a todos en la medida que podemos enfrentar la reducción de los recursos biológicos y el descenso de la calidad de las aguas costeras hasta niveles nunca antes vistos. Los océanos constituyen el mayor pulmón regulador del planeta, además de albergar a muchas de las formas de vida marina. Informemos a todo el mundo sobre las consecuencias que la actividad humana puede causar sobre los océanos, para hacernos el firme propósito de contribuir a reducir estos impactos negativos. Este día debemos promover la celebración de la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos para la vida del planeta.

Revista Pesca Junio 2016

31


PETRÓLEO O PESCA, LA DISYUNTIVA MAR ADENTRO Ralph Zapata, Corresponsal en Piura

Ejecutivo evalúa creación de reserva del Pacífico Tropical en Tumbes y Piura. Petroleras se oponen porque se superpone a lotes

Según el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa, la explotación de petróleo de los lotes Z-1 y Z2 representaría en promedio el 30% de la producción total del país.

Justo Bancayán Pingo es uno de los representantes de los cerca de 12 mil pescadores artesanales de Piura y Tumbes que han llegado a Lima para pedir que la creación de la Zona Reservada del Pacífico Tropical garantice la desaparición de la pesca ilegal y dé protección a las especies marinas. “Vamos por buen camino”, asegura.

Defienden reserva Con la creación de la reserva se busca proteger la biodiversidad de recursos hidrobiológicos para la pesca y la alimentación, fijar límites para estas actividades y promover proyectos de inversión turísticos. Según el Minam, no generará incompatibilidad legal con la suscripción de posibles nuevos contratos de hidrocarburos.

El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernamp) han propuesto en marzo último la creación de la reserva, con el fin de proteger los ecosistemas marinos de cuatro puntos ubicados en Piura y Tumbes: Isla Foca, Isla Ñuro, Punta Sal y Banco de Máncora. Precisamente, en estas costas se concentra el 70% de las especies marinas del país.

Desde el Sernanp, el jefe de la entidad, Pedro Gamboa, niega la existencia de cualquier conflicto y garantiza que se respetarán tanto las concesiones petroleras como las actividades de los pescadores.“Pacífico Tropical es una necesidad imperiosa. No vamos a esperar que pase lo de Sierra del Divisor [se demoraron más de ocho años en crearla]”, dijo. Aunque días atrás el gobernador regional de Tumbes, Ricardo Flores, dijo que se oponía a la reserva, ayer se retractó y respaldó la propuesta siempre que se respete la pesca artesanal.

Sin embargo, este planteamiento ha generado una disyuntiva que no tiene solución a la vista. En los puntos establecidos como parte de la reserva operan cinco lotes ‘offshore’ (mar adentro) de cuatro petroleras. Se trata de Karoon, BPZ (Alfa Energy), Savia y Gold Oil, cuyos representantes temen que la creación de la reserva impida la exploración.

También apoyan esta iniciativa el Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad de Los Órganos, así como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la ONG estadounidense Defensa Ambiental Amazónica, entre otras entidades.

Carmen Castellanos, gerente de Asuntos Regulatorios de BPZ, dijo a El Comercio a fines de marzo que la protección de la zona impedirá el proyecto de explorar el sur del lote Z-1 en el mar de Tumbes.

La propuesta es evaluada por el Consejo de Viceministros y debe pasar a la Presidencia del Consejo de Ministros. No hay un plazo definido para su aprobación.

Además, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, en un reciente comunicado, mostró su preocupación por esta superposición, y alegó que la propuesta crea incertidumbre tanto para las empresas que tienen contratos con el Estado como para futuros inversionistas. Revista Pesca Junio 2016

Fuente http://elcomercio.pe/peru/pais/petroleo-pesca-disyuntiva-mar -adentro-noticia-1898891

32


Revista Pesca Junio 2016

33


LA ZONA EN PENUMBRA DE LOS OCÉANOS PODRÍA ALIMENTAR AL MUNDO Entre 200 y 1.000 metros de profundidad vive una comunidad de peces, calamares y crustáceos, cuya biomasa sobrepasa todas las capturas de las pesquerías actuales. Esta zona en penumbra de los océanos contiene hasta el 90% de la biomasa total de peces de los océanos. Según un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador vasco, se estima que existe el equivalente a 1,3 toneladas de peces por persona, por lo que el interés pesquero en esta zona podría aumentar. Sin embargo, los científicos temen que se llegue a una 'fiebre del oro' sin regulación.

do más abundante del planeta–. De estos peces, llamados mictófidos, se conocen 245 especies, miden de 10 a 15 cm de largo y se distribuyen por todo el océano. Junto con calamares y crustáceos, que se detectan acústicamente hasta 500 metros, migran cerca de la superficie para comer. Se estima que aún queda por describir un millón de especies en esa zona. Ante esta abundante biodiversidad, el interés pesquero va en aumento, pero aún no existen reglas para la pesca. Lo que resulta crítico para evaluar la resiliencia de la comunidad biológica que habita allí y, por tanto, desarrollar estrategias sostenibles de gestión, es la falta de conocimiento de los procesos biológicos en la zona en penumbra, haciendo imposible estimar de manera precisa la presión de pesca que estos stocks pueden soportar. Xabier Irigoien En un artículo publicado en la revista Frontiers in Marine Science, un grupo internacional de investigadores de Dinamarca, Reino Unido, Portugal y España, liderado por Xabier Irigoien, del centro tecnológico español AZTI, ha alzado la voz para conseguir que sea posible una mejor comprensión del papel de esta comunidad en el mantenimiento de la biodiversidad y en su influencia en la regulación del clima, puesto que actualmente es una de las regiones menos estudiadas de los océanos.

“Exposición Macromalaspina2010: Seres del océano”. / Joan Costa/CSIC

Para definir los límites de la explotación sostenible de esta comunidad, es necesario un conocimiento de base, desde la biología de sus poblaciones, al control del éxito en el reclutamiento de sus especies, su papel en las cadenas alimentarias marinas o su influencia en la regulación del clima. Esta comunidad proporciona alimento para muchas especies clave, que incluyen atunes, tiburones o ballenas.

Existe una enorme cantidad de recursos de proteínas sin explotar en el mar profundo, pero cualquier explotación potencial debería ser realizada con precaución, según afirma la comunidad científica. La vida en la zona en penumbra constituye una gran fuente potencial de pescado y ácidos Omega 3, necesarios para alimentar a la población mundial. En esta parte del océano no llega la luz del sol ya que se sitúa entre 200 y 1.000 metros de profundidad. Los peces más comunes son los peces linterna –una de las especies (Cyclothone) es considerada como el vertebraRevista Pesca Junio 2016

"Ya ha habido intentos de explotar esta comunidad y el temor es que se llegue a una especie de ‘fiebre del oro’ sin regulación, tan pronto como la tecnología esté dis34


llegue a una especie de ‘fiebre del oro’ sin regulación, tan pronto como la tecnología esté disponible y el coste justificado. La comunidad científica se enfrenta a un gran desafío”, dice el ecólogo marino de AZTI Angel Borja.

ponible", dice No obstante, su importancia en la cadena trófica no está cuantificada. Además, la comunidad de la zona en penumbra desempaña un papel importante en la regulación del clima. Durante sus migraciones diarias a las capas de agua superficiales, para alimentarse, consumen plancton, pero transportan carbono hacia el fondo. Esto significa un mecanismo rápido de transporte de carbono desde la atmósfera hacia el interior del océano, amortiguando el efecto del CO2 en el calentamiento global.

“De toda la investigación que he realizado en mi carrera, este es con seguridad el problema más importante al que me he enfrentado”, recalca el oceanógrafo Michael St. John, de DTU Aqua en Dinamarca, y primer autor del estudio.

Una presión pesquera en aumento

Referencia bibliográfica:

En la actualidad, no hay una gran presión pesquera sobre esta comunidad, pero lo habrá. Las técnicas pesqueras existentes no son de mucho rendimiento si se explota como pescado, pero la extracción de ácidos grasos esenciales de algunas especies podría hacer económicamente viable su explotación, según algunos investigadores.

St. John MA, Borja A, G Chust, Heath M, Grigorov I, Martin AP, Serrão Santos R and P Mariani (2016). "A Dark Hole in our Understanding of Marine Ecosystems and its Services: Perspectives from the mesopelagic community",Front. Mar. Sci. 3:31. doi: 10.3389/ fmars.2016.00031 Fuente

“Como muchos stocks pesqueros están sobreexplotados, la alternativa de los recursos de la zona en penumbra será de mayor interés. Ya ha habido varios intentos de explotar esta comunidad de peces y el temor es que se

http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-zona-en-penumbra-de-losoceanos-podria-alimentar-al-mundo

El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. Los recursos pesqueros no aumentan en función de la demanda, por tanto la captura tiene que ser regulada para garantizar su sostenibilidad, sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies.

Revista Pesca Junio 2016

35


ALGUNAS CRÍAS DE TIBURÓN SOBREVIVIRÁN A LA ACIDIFICACIÓN DEL MAR pronosticada para el 2100", dijo Jodie Rummer, una de las autores del estudio, en un comunicado.

Investigadores recordaron que aumento de emisiones de CO2 son nocivas para organismos calcificados.

Los investigadores tomaron una cantidad de huevos durante un mes y los dividieron en dos estanques, uno con las condiciones actuales de acidificación del mar y el otro con las previstas en 2100. Luego contabilizaron los movimientos de las branquias y las colas de los embriones de cada grupo, así como la cantidad de yema que consumían y la tasa de crecimiento dentro de los estanques, para posteriormente estudiar si éstos lograban sobrevivir. El estudio advirtió que el riesgo de que mueran a consecuencia de la acidificación de los océanos es más alta antes de que sus branquias alcancen su desarrollo completo. "No importa cuán fuerte parezca esta especie. Si el cambio climático destruye sus guaridas, se convertirá en una especie vulnerable como cualquier otra", acotó Rummer.

Foto: EFE El estudio fue realizado por un equipo de la Universidad James Cook de Australia. Las crías de ciertas especies de tiburón podrán sobrevivir a los altos niveles de acidificación pronosticados a finales de este siglo debido a una mayor presencia de CO2 en la atmósfera, según un estudio divulgado este martes.

La investigadora recordó que el aumento de las emisiones de dióxido de carbono es nociva para organismos calcificados como los corales o los huevos. Los océanos absorben el 30 por ciento del dióxido de carbono y se pronostica que la acidificación de los océanos a consecuencia de ello aumentará en un 150 por ciento en comparación a la era preindustrial.

El estudio, realizado por un equipo de la Universidad James Cook de Australia, se centró en el desarrollo de los embriones de los tiburones jarretera (Hemiscyllium ocellatum), que generalmente pasan 3 a 4 meses dentro de los huevos antes de que se rompa el cascarón.

EFE Fuente http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/investigacionacidificacion-del-mar/16530939

"En general, no se han registrado diferencias entre el crecimiento y supervivencia de los tiburones criados en las condiciones actuales frente a los criados en las condiciones de acidificación oceánica Revista Pesca Junio 2016

36


EL PLANCTON EN EL CENTRO DE LOS OCÉANOS plancton y se tomaron medidas ambientales como la temperatura, la salinidad y la concentración de nutrientes que se relacionaron con la biomasa y composición química del plancton. Como un indicador del origen del alimento del plancton se utilizó la medida de isótopos estables de nitrógeno, un análisis que permite conocer la procedencia de la materia orgánica que forma parte de un orgaUn estudio realizado por investigadores del Centro Oceanográfico de A Coruña en colaboración con los Centros Oceanográficos de Gijón y Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Vigo, AZTI y la Universidad de California en Santa Cruz (E.E.U.U.) analiza los patrones de variabilidad en las fuentes de nutrientes y la complejidad de la red trófica planctónica –es decir, el conjunto de relaciones alimentarias que se dan entre las especies de un ecosistema, en este caso en el plancton– a distintas escalas espaciales.

nismo. A excepción del noroeste del océano Atlántico, la estructura trófica del plancton, representada por modelos estadísticos que relacionan la biomasa y los isótopos de nitrógeno con el tamaño de los organismos, mostró una baja variabilidad en las regiones analizadas. En esta región del Atlántico, la fijación de nitrógeno atmosférico es la principal fuente de variabilidad en la

El estudio se realizó durante la circunnavegación Ma-

estructura trófica del plancton.

laspina-2010 que recorrió las áreas centrales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico en dos buques

Los resultados obtenidos sugieren una elevada homo-

oceanográficos españoles: Sarmiento de Gamboa y

geneidad geográfica en la transferencia neta de nitró-

BIO Hespérides.

geno a niveles superiores de la red trófica al considerar grandes escalas espaciales (más de 5000 km).

Se recogieron muestras de cinco clases de tamaño de Revista Pesca Junio 2016

37


El análisis de los modelos de tamaño se reveló como

Programa de Formación de Personal Investigador del

una herramienta práctica para estimar las fuentes de

IEO.

nitrógeno inorgánico y su transferencia neta en la red trófica por lo que esta herramienta estadística se

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un or-

podrá aplicar al plancton de otras regiones.

ganismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarro-

Además, la variabilidad causada por la fijación de

llo e Innovación del Ministerio de Economía y Compe-

nitrógeno atmosférico en el Atlántico, fue objeto de

titividad, dedicado a la investigación en ciencias del

un estudio más detallado empleando medidas de isó-

mar, especialmente en lo relacionado con el conoci-

topos de nitrógeno en aminoácidos.

miento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

Esta técnica permitió comprobar que el nitrógeno fija-

El IEO representa a España en la mayoría de los foros

do desde la atmósfera se transmite de forma

científicos y tecnológicos internacionales relacionados

homogénea a todos los niveles de la red trófica y que

con el mar y sus recursos.

este proceso tiene más importancia en todo el Atlántico subtropical de la que se estimaba en estudios pre-

Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros,

vios.

cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora

Además, a pesar de realizar medidas en organismos

de imágenes de satélites y una flota compuesta por

de muy distintos tamaños (entre 40µm y 5 mm), se

siete buques oceanográficos, entre los que destaca el

encontró un estrecho rango de posiciones tróficas que

Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles

confirman una alimentación oportunista y omnívora

Alvariño.

de la mayor parte de los consumidores planctónicos. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, Los resultados obtenidos con esta técnica han permi-

en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y

tido obtener una serie de indicadores que pueden ser

para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico),

importantes para rastrear las contribuciones directas

participa en la cofinanciación de los buques Ramón

del plancton al nitrógeno orgánico acumulado en el

Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Nava-

océano.

rro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Los resultados de este estudio forman parte de varios Fuente: ieo

artículos y comunicaciones científicas y están incluidos en la tesis doctoral de Carmen Mompeán de la Rosa titulada “Patrones macro ecológicos de variabili-

Fuente

dad trófica en el plancton oceánico” y dirigida por An-

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/El-plancton-en-el-centrode-los-oceanos.asp

tonio Bode Riestra, que fue defendida con éxito en la Universidad de Murcia el día 5 de febrero de 2016. Esta tesis se realizó gracias a una beca-contrato de cuatro años en el Centro Oceanográfico de A Coruña y una estancia breve de cuatro meses en la Universidad de California en Santa Cruz (E.E.U.U.) dentro del Revista Pesca Junio 2016

38


LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL ALERTA DEL RITMO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS El año 2015 ha hecho historia con registros de temperaturas máximas sin precedentes, en 2016 la tendencia es la misma

cálido, más seco, más húmedo. Afrontemos el futuro”. “El futuro ya está aquí”, afirmó Petteri Taalas, Secretario General de la OMM. “El ritmo alarmante de cambio climático que estamos observando como resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero no tiene precedentes en los registros modernos”, advirtió el señor Taalas. En 2015 la temperatura media global en superficie batió todos los récords anteriores por un margen amplio, con valores de aproximadamente 0,76 °C por encima de la media del período comprendido entre 1961 y 1990, debido a un intenso episodio de El Niño y al calentamiento global provocado por las actividades humanas. Dado que el 93% del exceso de calor queda atrapado en los océanos, el contenido calorífico de los océanos hasta una profundidad de 2 000 metros también alcanzó un nuevo nivel máximo.

El cambio climático tiene serias repercusiones para la agricultura y la seguridad alimentaria. Foto: FAO/L. Dematteis

En enero y febrero de 2016 se establecieron aún más récords de temperaturas máximas mensuales, y el calor fue particularmente intenso en latitudes muy septentrionales. La extensión de los hielos marinos en el Ártico alcanzó su nivel más reducido registrado por satélite en ambos meses, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América. Las concentraciones de gases de efecto invernadero cruzaron el simbólico e importante umbral de 400 partes por millón.

El año 2015 hizo historia con registros de temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esa tendencia a batir récords ha continuado en 2016. En la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2015 se brindó información pormenorizada sobre las temperaturas máximas sin precedentes de la superficie terrestre y de la superficie del mar, un calentamiento de los océanos y un aumento del nivel del mar ininterrumpidos, una reducción de la extensión de los hielos marinos, y fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo.

“Las temperaturas sorprendentemente elevadas que se han registrado hasta ahora en 2016 han causado conmoción en la comunidad científica del clima”, observó David Carlson, Director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, copatrocinado por la OMM. “Nuestro planeta está transmitiendo un mensaje elocuente a los dirigentes de todo el mundo para que firmen y apliquen el Acuerdo de París sobre cambio climáti-

La publicación de la Declaración coincide con el Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo, cuyo tema es “Más Revista Pesca Junio 2016

39


co y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero ahora, antes de que alcancemos un punto irreversible”, sostuvo el señor Taalas.

de calor excepcionalmente prolongadas, y la temperatura superó o alcanzó los 40 °C en varias regiones. Se superaron varios récords de temperatura: 40,3 °C (Alemania), 42,6 °C (España) y 36,7 °C (Reino Unido). El noroeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá se vieron afectados por una temporada de incendios forestales sin precedentes, durante la cual más de 2 millones de hectáreas quedaron devastadas en el verano solo en Alaska.

“En la actualidad la temperatura de la Tierra es 1 °C más alta que a comienzos del siglo XX. Estamos a mitad de camino del umbral crítico de 2 °C. Es posible que los planes nacionales sobre el cambio climático que se han instrumentado hasta ahora no sean suficientes para evitar un aumento de la temperatura de 3 °C; sin embargo, podemos evitar los casos menos favorables mediante la adopción de medidas urgentes y de amplio alcance destinadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono”, dijo el señor Taalas.

• Lluvias intensas En 2015 la precipitación a escala mundial se acercó a la media a largo plazo. No obstante, dentro de esta cifra general, hubo muchos casos de precipitaciones extremas en los cuales los totales de 24 horas superaron la media mensual habitual. Por ejemplo, en África, Malawi se vio afectada en enero por la peor inundación de su historia. Durante una activa estación de monzones en el oeste de África, se registraron valores estacionales totales de lluvia fuera de lo normal. En la costa occidental de Libia cayeron más de 90 mm de lluvia en 24 horas en septiembre, en comparación con la media mensual de 8 mm. En Marrakech (Marruecos), cayeron 35,9 mm de lluvia en una hora en agosto, un nivel más de 13 veces superior a la precipitación media mensual. Debido al intenso episodio de El Niño, el año 2015 fue lluvioso en muchas zonas subtropicales de América del Sur (entre ellas, Perú, el norte de Chile, Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina) y en algunas zonas del sur de Estados Unidos y el norte de México.

Además de las medidas de mitigación, resulta fundamental fortalecer las medidas de adaptación al cambio climático a través de inversiones en sistemas de alertas tempranas de desastres y servicios climáticos, como las herramientas de gestión de las sequías, las crecidas y los avisos de olas de calor y de riesgos para la salud, señaló el señor Taalas. Conclusiones principales de la Declaración sobre el estado del clima mundial en 2015 • Temperaturas de la superficie del mar y calor oceánico En grandes zonas de los océanos se registró un calentamiento considerable. En particular, la zona central y oriental del Pacífico tropical alcanzó temperaturas muy superiores a la media debido al fenómeno de El Niño. El contenido calorífico de los océanos a nivel mundial fue el más alto jamás registrado, tanto hasta los 700 metros como hasta los 2 000 metros de profundidad. El incremento del contenido calorífico de los océanos representa aproximadamente el 40% del aumento observado del nivel del mar a escala mundial en los últimos 60 años, y se prevé que contribuirá de forma similar al aumento futuro del nivel del mar. De acuerdo con las mediciones realizadas mediante satélites y mareógrafos tradicionales, el nivel del mar fue el más elevado de que se tengan registros.

• Sequías Graves sequías afectaron el sur de África. La temporada 2014/2015 fue la más seca desde 1932/1933 y perjudicó enormemente a la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Las sequías provocadas por el episodio de El Niño agravaron los incendios forestales en Indonesia, los cuales afectaron la calidad del aire tanto en este país como en países vecinos. La región septentrional de América del Sur sufrió una sequía grave que abarcó el noreste de Brasil, Colombia y Venezuela, y perjudicó a los sectores agrícola, hídrico y energético. Algunos sectores del Caribe y América Central también se vieron gravemente afectados.

• Hielos marinos del Ártico La extensión máxima diaria de los hielos marinos del Ártico del 25 de febrero de 2015 fue la menor de que se tengan datos (se batió este récord en 2016), y la extensión mínima de hielo marino del Ártico observada el 11 de septiembre fue la cuarta más reducida.

• Ciclones tropicales En términos globales, el número de tormentas tropicales, ciclones y tifones se acercó a la media, pero se registraron algunos fenómenos poco comunes. El 13 de marzo de 2015, el ciclón tropical Pam tocó tierra en Vanuatu como un ciclón de categoría 5 y causó una devastación generalizada. El huracán Patricia azotó México el 20 de octubre y se convirtió en el huracán más potente del que se tienen datos en la cuenca del Atlántico y en la cuenca oriental del Pacífico Norte, con velocidades máximas de

• Temperaturas elevadas En muchos países hubo olas de calor intensas. Las más devastadoras en cuanto a efectos sobre la población se refiere se registraron en India y Pakistán. El continente asiático tuvo el año más cálido del que se tenga constancia, al igual que América del Sur. Las zonas occidental y central de Europa padecieron olas Revista Pesca Junio 2016

40


viento sostenido de 346 km por hora. Un ciclón tropical sumamente atípico, Chapala, tocó tierra en Yemen a comienzos de noviembre y provocó inundaciones considerables. Inmediatamente después, la misma zona se vio afectada por el ciclón Megh.

se adopten directrices relativas a políticas y estrategias eficaces de gestión de las tierras y se difundan las mejores prácticas para hacer frente a las sequías. En el caso de precipitaciones intensas e inundaciones, las predicciones que tienen en cuenta los impactos permiten que los administradores de situaciones de emergencia puedan prepararse con antelación. La gestión integrada de crecidas es un método holístico a largo plazo destinado a reducir al mínimo los riesgos de inundación.

Día Meteorológico Mundial El Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el cual se creó la Organización Meteorológica Mundial. Esta conmemoración muestra la contribución fundamental que aportan los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales a la seguridad y al bienestar de la sociedad. El tema “Más cálido, más seco, más húmedo. Afrontemos el futuro” destaca las dificultades que plantea el cambio climático y presenta la senda hacia sociedades que puedan adaptarse al clima.

La consolidación de comunidades que puedan adaptarse al tiempo y al clima constituye un aspecto fundamental de la estrategia global para lograr un desarrollo sostenible. La comunidad de la OMM continuará brindando su apoyo a los países a través del suministro de los mejores conocimientos científicos y servicios operativos en materia de tiempo, clima, hidrología, océanos y medio ambiente, de modo que alcancen un desarrollo sostenible y hagan frente al cambio climático.

El aumento de los días calurosos, las noches cálidas y las olas de calor afectará la salud pública. Estos riesgos pueden reducirse a través de los sistemas de alertas tempranas de olas de calor y de riesgos para la salud que suministran avisos oportunos a las instancias decisorias, a los servicios de salud y al público en general.

Fuente ht t p :/ / www. r e t e m a . e s/ no t ic i a / l a - o r g a ni z ac i o n meteorologica-mundial-alerta-del-ritmo-de-los-cambiosclimaticos-TNHXG

Las sequías deben controlarse de forma más preventiva mediante una gestión integrada de las sequías, en la que

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LA VIDA MARINA Publicado por Monica Sanchez

Revista Pesca Junio 2016

41


La vida en los mares está tratando de adaptarse a un entorno cada vez más ácido y más peligroso. No sólo tienen que tratar de sobrevivir como puedan, sino que además deben de poder seguir yendo de un lado a otro sin ser molestados por nada ni nadie. Sin embargo, el cambio climático afecta a la vida marina, la cual cada vez con más frecuencia se pierde en las playas. Las consecuencias pueden ser devastadoras, tanto para la especie en sí como para nosotros, los seres humanos. En el mar, así como en la superficie terrestre, hay ani-

Además cuenta que normalmente se encuentra con dos

males que migran. Las ballenas, por ejemplo, se acercan

o tres animales marinos muertos en la playa, pero que

a los trópicos para aparearse y dar a luz, y luego regresa

sin embargo este año ya van 10: ocho delfines, un ca-

a los polos donde el agua concentra una gran cantidad

chalote y una ballena de aleta. La mayoría de ellos eran

de peces y plancton, del cual se alimentará. Pero claro,

ejemplares adultos, lo que los hace ser más suscepti-

el aumento de las temperaturas puede provocar un gran

bles y vulnerables a los cambios que se están produ-

cambio, puede que dejen de migrar. De hecho, no serían

ciendo en los océanos. Los más jóvenes, debido a su

los primeros: hay aves que ya han cambiado sus pa-

edad, tienen más oportunidades de adaptarse y salir

trones de migración; sin contar con que hay osos que

adelante.

ya no hibernan. Pero a menos que las cosas cambien a mejor, la pérdida Según el delegado de la Semarnat, en Yucatán (México),

de estos animales podría afectar a la industria pesquera

el cambio climático afecta a las especies marinas, por lo

y, por ende, a toda la población humana.

que es sumamente importante que se tomen me-

Fuente

didas para cuidar del medio ambiente.

http://www.meteorologiaenred.com/el-cambio-climatico-afecta-a-la-vidamarina.html

LA DESCONOCIDA VIDA DEL ABISMO Investigaciones recientes dan luz sobre la vida intraterrestre de las profundidades oceánicas, la última frontera de la exploración humana en la Tierra.

Revista Pesca Junio 2016

42


los fondos marinos de Hawái para dirigirse ahora hacia un grupo de islas estadounidenses dispersas por el Pacífico y después a la Fosa de las islas Marianas, donde se sitúa el punto más profundo de los océanos terrestres.

El recién descubierto pulpo Casper. Ocean Explorer Si vivieran hoy, Cristóbal Colón o el Dr. Livingstone tendrían que embutirse en una burbuja rodeada de grueso acero para descubrir nuevos territorios. La superficie

Mapa Marianas Wikipedia.

de nuestro planeta ya apenas oculta secretos, y menos aún desde que los satélites fotografían hasta el último

CIEN ELEFANTES SOBRE TU CABEZA

rincón para traernos las imágenes a la pantalla de nuestros dispositivos digitales.

La Fosa de las Marianas es como la hendidura de una uña gigante en el fondo marino, situada entre Japón y

Pero el fondo del mar es otra cosa. Se cuenta que en

Papúa Nueva Guinea, con una longitud de 2.550 kilóme-

1521 el explorador portugués Fernando de Magallanes

tros y una anchura de 69. El punto más profundo es la

ató un peso a un cabo de 400 brazas, más de 730 me-

Sima de Challenger, un hoyo en su parte sur cuya pro-

tros, para medir la profundidad del océano al que puso

fundidad fue medida por primera vez en 1875 por el

nombre, el Pacífico. No logró tocar fondo, concluyendo

navío británico del mismo nombre. El valor obtenido en-

que había llegado al punto más profundo. Magallanes

tonces fue de 8.184 metros, pero mediciones posteriores

apenas había rascado la superficie. Casi 500 años des-

confirmaron que la profundidad de la sima supera am-

pués, todavía el 95% del océano está inexplorado, es

pliamente a una réplica en negativo del monte Everest:

desconocido y jamás ha sido visto por ojos humanos,

unos 10.900 metros, aún con cierto grado de incertidum-

según la Administración Oceánica y Atmosférica de

bre.

EEUU (NOAA).

En el fondo de la sima la presión es más de 1.000 veces

La NOAA tiene en sus manos uno de los instrumentos

mayor que al nivel del mar. El biólogo marino Paul Yan-

más poderosos para sacarnos de esta ignorancia. El bu-

cey lo pinta de modo más gráfico: como 100 elefantes

que Okeanos Explorer, aclara la agencia, no es un barco

de pie sobre tu cabeza. Tan intensa es la presión que el

de investigación, sino que está destinado en exclusiva a

agua se comprime un 5%, lo que convierte el descenso

la exploración, algo que lleva haciendo alrededor del mundo

desde

2010.

En

su

campaña

de

en una aventura muy arriesgada. Hasta hoy sólo dos na-

2016,

ves tripuladas han tocado fondo en este confín del pla-

el Okeanos acaba de concluir su expedicióndedicada a Revista Pesca Junio 2016

43


neta, menos de las que han llegado a la Luna. En 1960

Escuchando cómo ruidos tan lejanos rebotan en el rincón

lo hizo el batiscafo Trieste al mando de dos oceanógra-

más profundo del mar, no es difícil imaginar cómo esta

fos, el belga Jacques Piccard y el teniente de la Marina

interferencia humana puede afectar a la vida oceánica.

estadounidense Don Walsh. UNA SELVA TROPICAL A 10.000 METROS Y vida oceánica es lo que tampoco falta en la zona hadal. Cameron observó algunos pequeños anfípodos, crustáceos parecidos a gambas. Piccard y Walsh dijeron haber visto un pez plano, aunque se ha sugerido que podría tratarse de un pepino de mar u holoturia. Se ha confirmado la existencia de gusanos poliquetos y una enorme variedad de foraminíferos, organismos unicelulares con esqueleto; algunos de ellos, los xenofióforos, con un tamaño gigantesco para una célula: hasta 20 centí-

El oceanógrafo Piccard en el batiscafo Trieste. Wikipedia.

metros. Y como no podía faltar, también hay una intensa En 2012 el cineasta canadiense James Cameron, director

actividad microbiana; tanto que según un estudio publi-

de Titanic y Avatar, descendió en solitario en el sumergi-

cado en 2013 el consumo de oxígeno por los microorga-

ble Deepsea Challenger,filmando la misión en alta defini-

nismos en la Sima de Challenger duplica el de otro lugar

ción y en 3D. Otros dos vehículos no tripulados han toca-

cercano a solo 6.000 metros de profundidad.

do fondo en la sima, el japonés Kaikō y el estadounidense Nereus. Este último se perdió el 10 de mayo de 2014

Pero aunque los peces, que se sepa, no llegan al fondo

en la Fosa de Kermadec, junto a Nueva Zelanda, donde

de la Sima de Challenger, tampoco andan muy lejos: en

quedó aplastado como una lata a 10.000 metros de pro-

diciembre de 2014 se descubrió el plusmarquista a una

fundidad.

profundidad de 8.143 metros, un extraño miembro de los llamados peces babosos, los lipáridos. Los científicos

A esta zona hadal (por el Hades, el inframundo griego),

estiman que este ejemplar se encontraba en el límite de

como se conoce a las profundidades por debajo de los

sus dominios. Según Yancey, una molécula llamada óxi-

6.000 metros, la luz no llega. Es un reino de completa

do de trimetilamina (TMAO), que permite a los peces

oscuridad; pero curiosamente, no de silencio. El pasado

mantener su equilibrio osmótico en el mar y que es tam-

año, científicos de la NOAA lograron bajar un hidrófono,

bién la que origina el típico olor a pescado, es asimismo

un micrófono subacuático, hasta el fondo de la Sima de

la que permite mantener la estructura de sus proteínas a

Challenger. Durante 23 días, el aparato grabó el sonido

alta presión. Pero la cantidad de TMAO tiene un límite, y

ambiente, y los resultados sorprendieron a los científicos.

esto impone a los peces una frontera máxima de profundidad: según Yancey, 8.200 metros.

El agua transmite las ondas sonoras a tal distancia que el hidrófono grabó cantos de ballenas, el rumor de terremotos e incluso el ruido de las hélices de los barcos a casi 11 kilómetros por encima. Según el director del proyecto, Robert Dziak, "el ruido creado por los humanos ha aumentado de forma constante en las últimas décadas".

Revista Pesca Junio 2016

44


UN MUNDO DELICADO Tanto el pulpo Cásper como el pez baboso son probablemente nuevas especies. La ventaja de explorar un mundo cuyo 95% aún se desconoce es que "el 80 o 90% de las especies presentes en las llanuras abisales son nuevas para la ciencia", dice Martínez Arbizu. "La diversidad es enorme", apunta. Aunque hay una diferencia con las selvas tropicales, y es que "la biomasa y la abundancia de individuos por metro cuadrado son muy bajas". El motivo es la baja disponibilidad de alimento. Los habitantes de las profundidades dependen para su sustento de la llamada nieve marina, un flujo de detritus que

Un xenofióforo NOOA

transporta hasta lo más hondo la energía que el sol Algo por encima pero aún en total oscuridad, en las lla-

aporta donde la luz aún llega. Por esta dependencia, las

nuras abisales entre los 3.000 y los 6.000 metros de pro-

poblaciones de seres abisales se ven limitadas por la

fundidad, la biodiversidad es tan amplia que "sería com-

cantidad de esta nieve marina: "Las zonas más oligotrófi-

parable a las pluviselvas tropicales", sugiere a EL ESPA-

cas [con menos nutrientes] como el Mediterráneo o las

ÑOL Pedro Martínez Arbizu, director del Centro Alemán

zonas tropicales del Atlántico tienen menos densidad de

para la Investigación en Biodiversidad Marina. El biólogo

organismos", señala Martínez Arbizu. La conclusión es

español es el codirector del proyectoCeDAMar (Censo de

que no se trata solo de explorar la biodiversidad a miles

Diversidad de Vida Marina Abisal), que entre 2000 y

de metros de profundidad, sino de hacerlo en cada re-

2010 exploró la vida marina entre los 4.000 y 5.000 me-

gión particular de los océanos, ya que las especies varían

tros de profundidad, con la participación de 56 institucio-

de un lugar a otro.

nes de 17 países. En resumen, aún es casi todo lo que no sabemos de los El último ejemplo de la sorprendente fauna abisal lo ha revelado

la

recién

concluida

expedición

del

habitantes del espacio interior. "No sabemos cómo viven,

bu-

cómo se reproducen; probablemente son especies muy

que Okeanos en los fondos hawaianos, gracias a su sumergible robótico Deep Discoverer: un pulpo blanco, de

longevas, que crecen muy despacio", razona Martínez Arbizu. Pero algo sí sabemos: escuchan nuestros ruidos

aspecto tan fantasmal que ha sido bautizado informalmente como Cásper.

y comen de lo que reciben de nuestro mundo.

A 4.290 metros de profundidad, Cásper ha marcado un nuevo récord. Por debajo de los 4.000 metros solo se

Por ello "el abisal es muy sensible a los impactos produ-

habían encontrado extraños pulpos de los llamados cirri-

tas de emplear la Fosa de las Marianas y otras como ce-

nos, con aletas en su cabeza y filamentos en los tentáculos, como los llamados dumbos por su movimiento que

menterios nucleares. Entre 1973 y 1978, la Fosa de

recuerda al elefante de Walt Disney. Los pulpos incirrinos como Cásper, de aspecto más reconocible para nosotros,

neladas de residuos farmacéuticos, más o menos el equi-

cidos por el hombre", concluye el biólogo. Hay propues-

Puerto Ricosirvió de vertedero para más de 387.000 tovalente a 880 Boeing 747. En julio de 2002, un carguero

nunca se habían hallado a tanta profundidad.

con destino a Oriente Medio lanzó al mar 270.400 ovejas muertas, una práctica habitual en los transportes mari-

Revista Pesca Junio 2016

45


nos de ganado cuando mueren animales. Y en la Fosa de

Fuente h t t p : / / w w w . e l e s p a n o l . c o m / ciencia/20160325/112238821_0.html

Tonga aún yacen los 3,9 kilos de plutonio-238 del generador de la malograda misión lunar Apolo 13. Aún queda por ver si llegamos a conocer el 95% restante antes de destruirlo.

EL “NIÑO” TRANSFORMA LAS COSTAS CHILENAS EN UN CEMENTERIO DE ESPECIES MARINAS Por Júlia Talarn Rabascall

“Nunca

habíamos visto nada igual”, repiten una y

labras que no existen. El intenso olor a putrefacción que emana de las miles de toneladas de sardinas varadas en la playa de este pueblo del sur de Chile es insoportable.

otra vez los vecinos de Queule, una pequeña localidad situada en la desembocadura del río del mismo nombre. Las imágenes de su humilde caleta

“Nunca habíamos visto nada igual”, repiten una y otra vez los vecinos de Queule, una pequeña localidad situada en la desembocadura del río del mismo nombre. Las imágenes de su humilde caleta han dado la vuelta al mundo tras ser el escenario de un nuevo varazón masivo relacionado con el fenómeno de El Niño.

han dado la vuelta al mundo tras ser el escenario de un nuevo varazón masivo relacionado con el fenómeno de El Niño.

Durante estos últimos meses de verano austral, las costas del país suramericano se han convertido en un cementerio de especies marinas. Ballenas, calamares, sardinas y medusas han sido barridos hacia los más de 5.000 kilómetros de costa dejando imágenes apocalípticas. Los pescadores de la caleta de Queule están atónitos. Miran por encima de las máscaras antigás, buscando paRevista Pesca Junio 2016

El Niño, el fenómeno natural cíclico que altera las condiciones del océano Pacífico, es el que “podría estar detrás 46


de algunos de estos episodios”, explica a Efe el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico.

Con el aumento de temperaturas también han aparecido nuevas especies no tradicionales como la medusa conocida como “fragata portuguesa, que este verano invadió las playas del país austral”, agrega Súnico.

Según la autoridad, la presencia a nivel superficial de masas de agua con poco oxígeno sería la causa de la mortandad de las sardinas, que según estimaciones de los vecinos de la sureña población habría acabado con la vida de 40.000 toneladas de esta especie.

Pero no han sido las únicas, pues según la autoridad también los pulpos, merluzas, palometas, albatros o petreles se han desplazado en busca de comida hacia zonas donde antes su presencia no era habitual.

Las masas de agua con bajo contenido de oxígeno actúan como una barrera que las sardinas no pueden sortear, motivo por el cual se ven empujadas hacia la costa, donde acaban muriendo.

Esta razón también podría estar detrás del varamiento de ballenas y lobos de mar que se han registrado este verano. “Realmente los efectos de El Niño están siendo múltiples”.

Aunque se trata de un fenómeno periódico, en esta ocasión las alteraciones provocadas por El Niñohan sido mucho más intensas que en episodios anteriores y, según informes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA), el fenómeno de este año podría ser el más devastador de la historia en América Latina.

El impactante varamiento de 337 ballenas ocurrido en marzo de 2015 y dado a conocer en diciembre pasado; sin embargo, no estaría directamente relacionado con el fenómeno climatológico, pues “fue entre enero y marzo de 2016 cuando se registraron los aumentos de temperatura del agua y no durante el año anterior”, señala a Efe la oceanógrafa Susannah Buchan, quien recalcó que esa mortandad “aún no está resuelta”.

A diferencia de otros países, en Chile el fenómeno de El Niño se suma a potentes eventos de desplazamientos verticales de masas de aguas profundas hacia la superficie, llamados surgencias. Estas masas de agua frías del fondo marino son ricas en nutrientes pero bajas en contenido de oxígeno, lo que sumado a las alteraciones propias provocadas por El Niño, ha hecho que las varazones hayan sido más “intensas” en Chile que en otros países, explica Súnico.

Encontrar respuesta a estos misteriosos episodios hace necesario, según los expertos, contar en Chile con sistemas de monitoreo permanente de las condiciones ambientales y climáticas, pues de lo contrario “es difícil saber con exactitud las causas de estos eventos”, comenta Buchan.

A principios de enero de este año, los habitantes de la isla Santa María, situada frente a las costas de la provincia de Arauco, en el sur de Chile, también amanecieron con una visión dantesca. Miles y miles de calamares gigantes yacían muertos en la oscura arena de sus playas. Aunque los expertos no han podido determinar todavía las causas del incidente, Súnico no descarta su relación con El Niño.

Según el parecer de los expertos, es probable que episodios de este tipo se vuelvan a repetir y las costas del país austral se conviertan otra vez en un cementerio de especies marinas cuyas imágenes conmuevan de nuevo al mundo. “La cuestión es con qué intensidad y frecuencia”, se pregunta Súnico. Fuente

La situación se repetía en las sureñas regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde durante el verano murieron 40.000 toneladas de salmones de cultivo debido al florecimiento de un microalga tóxica que se reprodujo a causa de las altas temperaturas del agua.

Revista Pesca Junio 2016

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-Nino-transforma-las-costaschilenas-en-un-cementerio-de-especies-marinas

47


DANIEL PAULY: EL CALENTAMIENTO GLOBAL DESPLAZA A LOS PECES DEL TRÓPICO persiguen, en primer lugar, habitar aguas con oxígeno y temperatura adecuadas para su supervivencia -ambas se interrelacionan-, y sólo después se ocupan de buscar alimento y huir de depredadores. Por ello, el alza gradual de los valores, con la consiguiente caída del oxígeno de los océanos, hará que los peces abandonen las aguas en torno al ecuador para pasar latitudes más cercanas al Polo Norte y Sur. "Pensamos como mamíferos pero el pez tiene otros problemas distintos a los nuestros: necesita una temperatura correcta para tener el suficiente oxígeno, lo que es todo un reto. No se mueven buscando comida sino buena temperatura. Si entendemos esto", ha apuntado, "comprenderemos qué está ocurriendo con la distribución de los peces y la relación con el calentamiento global".

Daniel Pauly: El calentamiento global desplaza a los peces del trópico El científico franco-canadiense Daniel Pauly, referencia mundial en el estudio de la pesca, ha advertido de que el fenómeno del calentamiento global desplaza las poblaciones de peces desde el trópico hasta latitudes más frías tanto del hemisferio norte como sur.

Del 18 y al próximo día 22, Pauly imparte ocho clases magistrales a alumnos del Máster Gestión Pesquera Sostenible y del programa de doctorado en Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA), donde el francés fue Doctor Honoris Causa en 2013.

En una entrevista con Efe, Pauly, docente de la Universidad de British Columbia de Vancouver (Canadá), ha explicado que mientras que en las zonas templadas unas especies reemplazarán a otras, en el trópico no habrá sustitución y las pesquerías caerán.

Con más de 500 artículos científicos del más alto nivel y 30 libros, Pauly (París, 1946) ha señalado que este fenómeno de desplazamiento causado por el calentamiento global sobre las especies marinas no afectará por igual a todos los países.

Ha afirmado que desde hace años, y todavía hoy, la principal amenaza de la fauna marina es el modelo extractivo de la industria pesquera, aunque ha añadido que otra causa humana, el calentamiento global, pasará a ser más dominante "en las próximas décadas".

Mientras en países de latitudes templadas, como los europeos, desaparecerán unas especies para ver la llegada de otras procedentes del sur, en otros situados en torno al trópico, no se producirá el reemplazo.

A diferencia de las especies terrestres, cuya prioridad es la búsqueda de comida, Pauly ha apuntado que los peces Revista Pesca Junio 2016

48


Es precisamente en esta zona donde se encuentran muchos países en vías de desarrollo que dependen de la pesca para su alimentación y se puede ver comprometida en las próximas décadas.

tar acabar con las poblaciones de peces. "El gran problema es que la industria pesquera no se imagina a sí misma sin elevar, elevar y volver a elevar de nuevo las capturas. Y para ello cada vez se van más mar adentro y compran barcos mayores sin dejar de pescar y sin darse cuenta de que si reducen al mínimo la población, al final se acabará", ha apuntado.

Esta consecuencia "destructora" del calentamiento global empezó a ser detectada en la década de 1970 y, tras 40 años, el proceso se ha "acelerado". Aunque las consecuencias del cambio climático serán más negativas a medio plazo, Pauly ha subrayado que hoy la pesca tiene un impacto mucho mayor en los ecosistemas marinos, por lo que hay que reducir las capturas para asegurar más rendimiento y disminuir el impacto humano en el ecosistema marino.

Pauly también ha defendido eliminar los subsidios al sector pesquero, ya que este dinero sólo sirve para seguir pescando con pocas capturas, "lo que agrava el problema". Fuente http://www.eldiario.es/sociedad/Daniel-Pauly-calentamiento-desplazatropico_0_507449536.html

"Pescamos muchísimo, demasiado", ha alertado antes de apostar por recuperar la biomasa de los 'stocks' para evi-

CINCO ISLAS DEL PACÍFICO DESAPARECEN POR EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Otras seis islas del archipiélago han perdido más del 20% de su superficie, lo que obliga a las comunidades a reubicarse. Cinco de las islas Salomón han desaparecido por completo bajo el agua durante las últimas siete décadas, una en fecha tan reciente como 2011, según un estudio publicado en Environmental Research Letters. Otras seis islas del archipiélago han perdido más del 20% de su superficie, lo que obliga a las comunidades a reubicarse, mientras la línea de costa se acerca a sus hogares. El estudio es la primera confirmación científica de lo que los residentes en el Pacífico han estado diciendo durante años: sus islas están desapareciendo. Las islas Salomón forman un archipiélago con más de 900 islas con baja densidad de población. Se encuentran al Revista Pesca Junio 2016

49


este de Papúa Nueva Guinea y, como tienen poca elevación, son particularmente vulnerables al aumento del nivel del mar.

Las cinco islas que desaparecieron no estaban habitadas, a pesar de que eran significativas en tamaño y las comunidades las usaban para la pesca.

El estudio, realizado por un grupo de científicos australianos, utiliza imágenes aéreas y de satélite de 33 islas entre 1947 y 2014 para realizar un seguimiento de los cambios en la superficie terrestre.

La isla habitada de Nuatambu, sin embargo, ha perdido más del 50% de su superficie -más de 14.000 metros cuadrados- forzando a algunas familias a trasladarse a una isla volcánica más alta cerca.

Los expertos atribuyeron los cambios al aumento del nivel del mar impulsado por el cambio climático, así como a una intensificación de los vientos alisios, impulsada por un calentamiento de la atmósfera y los ciclos naturales.

Pero lo más preocupante para las islas Salomón es la probable reubicación de Taro, capital de provincia, que implicará mover grandes infraestructuras de salud, educación, alcantarillado, electricidad y servicios. "Este tipo de reubicación será increíblemente compleja y probablemente cueste cientos de millones de dólares, lo que hará al país más dependiente de la ayuda internacional", dijo Albert.

En los últimos 20 años, los niveles del mar en el archipiélago han aumentado de 7 a 10 mm al año, tres veces el promedio mundial. De acuerdo con el Panel Internacional para el Cambio Climático, el promedio mundial llegará a los 5 mm anuales en la segunda mitad del siglo.

Fuente http://diariocorreo.pe/mundo/cinco-islas-del-pacificodesaparecen-debido-al-aumento-del-nivel-del-mar671787/

"Así que las islas Salomón son como un laboratorio natural que nos da una buena indicación de lo que podemos esperar en todo el mundo. Lo que estamos viendo se convertirá en la norma", dijo a CNN el autor principal del estudio, Simon Albert, de la Universidad de Queensland.

Cinco islas del Pacífico desaparecen debido al aumento del nivel del mar

Revista Pesca Junio 2016

50


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca Junio 2016

51


PESCA ARTESANAL CONTRIBUYE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN ÁRABE La pesca en pequeña escala desempeña un papel importante a la seguridad alimentaria de la región árabe, al proporcionar alimento, salud, medios de vida y un alivio de la pobreza.

Se espera que las pesquerías a pequeña escala de la región árabe produzcan el 85-90 % de todas las capturas. Estas pesquerías se pueden dividir en las siguientes categorías:

Así lo señala el consultor pesquero Izzat H. Feide en un artículo editorial titulado "La importancia de la pesca en pequeña escala para la seguridad alimentaria árabe y la amenaza del cambio climático", publicado en el anuario Arab Agriculture Yearbook 2016, que difunde la revista Arab World Agribusiness Magazine.

Pesca tradicional, (artesanal): aquí opera una flota de embarcaciones motorizadas de unos 5-6 metros de eslora, con una pequeña capacidad de captura, equipadas con diversas artes de pesca tradicionales. Gran parte de su pesca es para la subsistencia, para abastecer los mercados locales, las familias y los clanes.

El autor del artículo también recalca que estas pesquerías de pequeña escala están amenazadas por la elevación del nivel del mar en varias zonas costeras de la región árabe, como consecuencia del calentamiento global. Esto se debe a que la mayoría de estas actividades pesqueras se realizan a lo largo de las zonas de pesca costera y de bajura.

Pesca costera: operan embarcaciones de tamaño intermedio y de pequeña escala, de hasta 25 metros, que faenan hasta 20 millas de la costa. Capturan sobre todo especies pelágicas, y en particular, sardina y caballa. Pesca continental: está dirigida a la captura de recursos pesqueros en diversos cuerpos de agua. Los principales países donde se desarrolla esta pesca son Egipto, Irán, Irak, Siria y Sudán. Estos cuerpos de agua incluyen lagos naturales y artificiales de aguas dulces o salobres, ríos, marismas, pantanos y embalses. La mayor parte de las pesquerías continentales se caracterizan por la pesca de subsistencia para satisfacer las necesidades inmediatas de suministro de alimentos de las poblaciones que viven en las proximidades de las masas de agua.

Se estima que las pesquerías de pequeña escala proporcionan empleo a millones de personas que trabajan en actividades relacionadas con la pesca, como el procesamiento de pescado, su comercialización y distribución, la construcción de barcos y la fabricación de redes. Cientos de millones de personas que viven en áreas rurales en los países en desarrollo dependen de la pesca para su sustento. Además, las mujeres están muy involucradas en las tareas de procesamiento y comercio de pescado y productos pesqueros de la pesca en pequeña escala.

La acuicultura: esta actividad está adquiriendo cada vez más importancia en el mundo a causa del crecimiento de la población y por el hecho de que los recursos pesqueros naturales pueden haber alcanzado su máximo rendimiento sostenible. Muchos países con recursos de agua dulce, como Egipto, Sudán, Irak, Siria, practican algún tipo de acuicultura.

Izzat Feide señala que en la región árabe en particular, al igual que en muchos países en vías de desarrollo, la producción pesquera no satisface la demanda de pescado y productos pesqueros, por lo que la mayoría de estos países dependen de las importaciones para satisfacer su creciente demanda interna. Revista Pesca Junio 2016

En referencia al cambio climático, el autor del artículo señala que a lo largo de la península arábiga, donde se desarrolla la mayoría de las pesquerías de pequeña es52


cala, el aumento del nivel del mar amenaza las tierras más fértiles del delta de Egipto, donde aumentar la salinidad del agua e impulsa posibles migraciones interiores.

cultura, y que la mayoría de las pesquerías de pequeña escala requieren ayuda, tanto financiera como para la formación y gestión, así como normas técnicas para el desarrollo. Asimismo, reconoce que los gobiernos de la región están abiertos a apoyar la pesca y la acuicultura, y proporcionan ayuda en materia de legislación, apoyo financiero e incentivos para los inversores, entre otras medidas.

Por otra parte, el cambio climático está modificando la distribución y la productividad de las especies marinas y de agua dulce, y ya está afectando los procesos biológicos y alterando las redes alimentarias. Las consecuencias para la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos de la pesca y la acuicultura, y para las personas que dependen de ellos, son inciertos.

editorial@fis.com www.fis.com Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=9&id=82889&l=s&special=&ndb=1%20target=

Por último, Izzat Feide menciona que algunos países árabes ya tienen planes para mega proyectos de acui-

HALLAN NUEVA ZONA DE CRÍA DE ATUNES ROJOS EN EL ATLÁNTICO Científicos estadounidenses aparentemente descubrieron una nueva zona de cría de atún rojo en el Atlántico, lo que sugiere que estos peces podrían ser menos vulnerables a la pesca y otros factores de estrés de lo que se pensaba. Antes de este estudio, publicado el lunes en las Actas de la Academia Estadounidense de las Ciencias (PNAS), los dos únicos lugares de cría del Thunnus thynnus de los que se tenía noticia eran el Golfo de México y el Mediterráneo. Los investigadores del servicio de pesca marina de la Agencia Estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA) y de la universidad de Massachusetts en Boston hallaron indicios de que estos peces desovaron en el noreste de Estados Unidos, en una zona de alta mar que se extiende desde el sur de Nueva Inglaterra hasta los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Maryland. Estas observaciones tuvieron lugar durante dos expediciones científicas en el verano de 2013. "Recogimos 67 larvas de atún rojo en estas dos expediciones, lo que representa una tasa de tomas comparable al número de larvas que se recuperan en el estudio anual de reproducción de estos peces en el Golfo de México", dice David Richardson, científico del Centro de Estudios Pesqueros del Noreste y principal autor del estudio. "La mayoría de estas larvas medían menos de cinco milímetros y debían tener menos de una semana. Según los datos provistos por las boyas, no podían haber sido transportadas por corrientes desde el Golfo de México", que está miles de kilómetros al sur, explicó. Durante muchos años, la sobrepesca ha llevado a una fuerte disminución de la población de atún rojo. Sin embargo, una reciente cooperación internacional para limitar la captura de peces contribuyó a repoblar el este y el oeste del Atlántico. Fuente http://www.deperu.com/noticias/hallan-nueva-zona-de-cria-de-atunes-rojos-en-el-atlantico-68085.html

Revista Pesca Junio 2016

53


EL CAMBIO CLIMÁTICO AGRAVA LA DESIGUALDAD ENTRE RICOS Y POBRES Un estudio revela que el cambio climático, y el poder que ejerce sobre los recursos naturales de la Tierra, agrava la desigualdad entre comunidades ricas y pobres.

La riqueza se está desplazando Pinsky y sus co-autores han explicado que "la riqueza inclusiva" -en peces, plantas y árboles y otras especies importantes para los seres humanos- se está desplazando fuera de las zonas templadas y hacia los polos ya que las temperaturas globales aumentan. La riqueza inclusiva es la suma de los activos de capital de una comunidad, incluyendo los activos naturales como el pescado o los árboles, sino también la salud humana y la educación, así como los activos construidos como carreteras, edificios y fábricas. Dado que el clima cambia de manera desigual de lugar en lugar, los recursos naturales migran -o se reproducen- de forma desigual. Su trabajo, publicado en Nature Climate Change utiliza datos que Pinsky desarrolló en sus estudios sobre la migración de peces y una fórmula matemática desarrollada por el economista Universidad de Yale por Eli Fenichel, para ilustrar la relación entre el movimiento de los recursos y el movimiento de la riqueza.

Como ejemplo, los expertos señalan que el cambio climático está obligando a algunas especies migratorias de peces a cambiar su ruta hacia los polos, lo que significa un gran cambio para las personas cuyo sustento depende de los peces. "Lo que encontramos es que los recursos naturalescomo el pescado están siendo empujados por el cambio climático, y cambia quién tiene acceso a ellos", ha señalado uno de los autores del trabajo, Malin Pinsky.

Para ilustrar su punto, los autores establecieron un modelo con dos comunidades ficticias, Northport y Southport, cada una dependiente en cierta medida de una pesquería en particular. Luego, los autores imaginaron escenarios de interacción entre las dos comunidades, la acción de sus peces, y entre sí.

Así ha señalado que, cuanto más fuerte sea la conservación orientada a la gestión del recurso natural en una comunidad, mayor será el valor de dichos recursos naturales y si esos recursos aumentan o disminuyen. De este modo, si las comunidades y los países más ricos son más propensas a tener una gestión fuerte de los recursos, estos grupos tienen más probabilidades de beneficiarse, lo que agrava la desigualdad.

Revista Pesca Junio 2016

"Tendemos a pensar en el cambio climático sólo como un problema de la física y la biología. Pero la gente reacciona también y, por el momento, no tenemos una buena comprensión de los impactos de la conducta humana sobre los recursos naturales afectados por el cambio climático", ha apuntado el científico. 54


Ecoportal.net

Uno de los próximos proyectos para el equipo se inclinará hacia el lado humano de la ecuación. Los expertos pasarán parte de la primavera y el verano hablando con personas involucradas en la pesca comercial en gran parte de la costa este de Estados Unidos.

Ecodiario http://ecodiario.eleconomista.es/ Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Cambio-Climatico/El-cambio -climatico-agrava-la-desigualdad-entre-ricos-y-pobres

EL ENORME ERROR DE PESCAR SÓLO PECES GRANDES La pesca exclusiva de ejemplares grandes para salvaguardar la continuidad de las especies es un enorme

pensada que los cuerpos en caída libre tenían diferentes velocidades, llegó Galileo y demostró que la velocidad

error.

de caída es idéntica para cualquier cuerpo independientemente de su peso. Estos descubrimientos fueron trascendentales, pero ha habido infinidad de deducciones realizadas con la única evidencia de la obviedad, que se han demostrado fallidas. Si además sumamos al Estado para tomar decisiones protectoras, estamos comprando todas las papeletas para que nos toque el premio gordo de los errores. ¿"Pezqueñines"? No gracias Allá por el año 1376 Inglaterra discutía en su Parlamento la necesidad de restringir la captura de peces

JUAN MANUEL SABUGO

por debajo de un tamaño determinado. El razona-

En el mundo de las ciencias lo obvio casi nunca es cierto.

miento era excesivamente evidente. Si se capturaban los

Si algo parece ser verdadero en un primer momento,

ejemplares más pequeños se evitaría que estos llegaran

tiene todas las papeletas para resultar falso. Cuando la

a hacerse mayores, provocando una extinción paulatina

humanidad pensaba que la Tierra atraía todas las cosas, llegó Newton y demostró que esas cosas también atra-

de las especies. Pero las cosas nunca son tan simples como un puñado de burócratas, pensemos que bien in-

ían a la Tierra. Cuando la humanidad pensaba que un segundo era un segundo en cualquier circunstancia,

tencionados, imaginan. Desde entonces, la selección de ejemplares que sobrepasen un determinado tamaño se convirtió en práctica generalizada a lo largo del mundo

llegó Einstein y demostró que un segundo era diferente dependiendo de cómo te movías. Cuando la humanidad Revista Pesca Junio 2016

55


entero.

la mitad en los últimos 40 años. Esto significa que es necesario pescar el doble de ejemplares para mantener el

Sin embargo los sistemas naturales son muy complejos.

mismo abastecimiento de los mercados. Estamos de-

Es difícil prever las consecuencias de una norma.

dicándonos a cultivar peces pequeños, a cuidar y proteger los ejemplares menos capacitados.

Los peces más grandes tienen algunas ventajas frente a los pequeños. En primer lugar, se reproducen

Desde hace algunos años, varias instituciones científicas

más eficientemente. El número de huevos es muy supe-

han propuesto la necesidad de cambiar los hábitos de

rior y también la tasa de crecimiento. Además, estos huevos son de mayor tamaño lo que redunda en una

pesca selectiva. La mejor opción sería la de capturar la

cantidad superior de alimentos para las crías. En segun-

particular. Se realizarían capturas de ejemplares grandes

do lugar, los ejemplares grandes presuponen una mejora

y pequeños en proporciones similares a las existentes en

en la especie. Son más fuertes y más rápidos. Poseen

la población de su especie. De esta forma no se pre-

más capacidades para enfrentarse ante depredadores

miaría a los perdedores, manteniendo los criterios de

naturales o ante las enfermedades.

selección natural.

La selección natural

El mundo físico, tal y como se nos muestra, esconde un

mayor variedad de tamaños sin preponderar una talla en

comportamiento bello y complejo que interactúa entre sí

Todas estas ventajas suponen una mejora adaptativa. Los individuos ceden sus genes a la prole, asegurando la

con leyes inmutables. Sin embargo, las plantas y los animales añaden un grado de complejidad enorme dada su capacidad para adaptarse y sobrevivir. Predecir sus com-

evolución de la especie; poco a poco, como ha sucedido con el resto de seres de nuestro planeta.

portamientos es una tarea difícil y arriesgada, e intervenir en su diseño es una aspiración necesaria que debería

Sin embargo, si los pescadores se dedican a capturar según el criterio de filtrado por tamaño, esta clasificación

fiarse a la ciencia más que a la política. Por pedir…

natural se trunca. Los ejemplares más pequeños sobreviven en detrimento de los mayores. Los genes que per-

Fuente

duran son los de menor tamaño realizándose una

http://www.libertaddigital.com/ciencia -tecnologia/ ciencia/2016-03-09/el-enorme-error-de-pescar-solopeces-grandes-1276569375/

selección inversa. En recientes investigaciones, se ha comprobado que el tamaño medio de los peces comerciales se ha reducido a

Es necesario potenciar la investigación enfocada al ecosistema para que logre una definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos a la explotación no regulada de sus pesquerías. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie, cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto es imposible asegurar la sostenibilidad de las pesquerías aplicando el esfuerzo pesquero correcto. Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Primero asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y segundo darles el ordenamiento adecuado. Revista Pesca Junio 2016

56


LA LUCHA CONTRA LOS ABUSOS EN LA PESCA EN EL SUDESTE ASIÁTICO Gaspar Ruiz-Canela

La sobreexplotación, la pesca ilegal y los abusos laborales en los barcos son algunos de los problemas del sector que los países del Sudeste Asiático tratan de solventar en su sector pesquero, al conmemorarse hoy el Día Mundial del Agua bajo el lema "Mejor agua, mejores trabajos".

das, y produjeron 40 millones de toneladas de productos marinos, el 20 % del total mundial. Indonesia, con el 48,1 %, es el mayor productor de la región, seguido de Vietnam (14,6 %), Birmania (Myanmar, 11,8 %), Filipinas (11,7 %), Tailandia (7,2 %), Malasia (4,3 %) y Camboya (1,8 %).

Con más de 100.000 kilómetros de costa, miles de islas y archipiélagos como el indonesio y el filipino, las aguas tropicales del Sudeste Asiático albergan algunos de los mayores caladores de pesca con preciadas especies como el atún, verdel, lubina, mero, anchoas o gambas.

Tailandia ha incrementado la vigilancia y ha aprobado varias leyes con el fin de acabar con la pesca ilegal y el abuso en los barcos, tras numerosos casos de inmigrantes forzados a trabajar en situación de esclavitud en naves o fábricas pesqueras.

La sobreexplotación ha reducido la capacidad de los caladeros, mientras que la pesca ilegal y el abuso laboral en los barcos, sobre todo de inmigrantes sin papeles, se volvieron endémicos en países como Tailandia.

Estas iniciativas responden a la "tarjeta amarilla" elevada desde la Unión Europea (UE), el paso previo a vetar las importaciones de los productos pesqueros tailandeses debido a los abusos en el sector, así como a los negativos informes sobre tráfico de personas de Estados Unidos.

"Hay muchos problemas relacionados con la gestión ineficiente, la pesca ilegal y el asunto del trabajo (abusos)...", admite a Efe el tailandés Somboon Siriraksophon, del Centro para el Desarrollo de la Pesca en el Sudeste Asiático (SEAFDEC, en inglés).

Organizaciones no gubernamentales (ONG) como Fortify Rights han instado a la UE a mantener el aviso, ya que consideran insuficientes los esfuerzos del Gobierno tailandés para atajar las prácticas ilegales y el tráfico de personas, especialmente de la minoría musulmana rohinyá originaria de Birmania.

"Ahora hay más cooperación en ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) para combatir estos problemas, con normativas que vienen desde las altas instancias", agrega Somboon, en la sede central del organismo en Phrasamutchedi, en la provincia tailandesa de Samut Prakan (centro).

No obstante, algunos comerciantes se quejan porque las medidas del Gobierno, como la limitación del número de barcos de pesca, reducen las capturas y aumentan los precios.

"Falta de medios" es el diagnóstico del funcionario tailandés a la situación en casi todos los países de la región ante el desafío para controlar los abusos en la pesca en un área marítima tan vasta.

"Tuvieron que dejar de faenar (muchos barcos) y los pescadores se quedaron sin trabajo. No había producto, los precios subieron y los vendedores estuvimos un tiempo sin trabajar", señala a Efe Pawatsawi Pipatnoppakun, una vendedora de 50 años en un mercado de abastos en Samut Prakan.

Según los últimos datos de 2013 de SEAFDEC, los países de ASEAN cuentan con más de 700.000 embarcaciones pesqueras, incluidos 368 buques de más de 500 tonelaRevista Pesca Junio 2016

57


Otros países como Indonesia aplican una vía más drástica y destruyen los barcos que capturan faenando ilegalmente.

españolas con la empresa española Vidal Armadores, transportaba 182 toneladas de Dissostichus eleginoides (austromerluza o merluza negra), una especie antártica con restricciones de pesca.

El año pasado, las autoridades indonesias dinamitaron 121 embarcaciones vietnamitas, filipinas, tailandesas y malasias ilegales, mientras que la semana pasada destruyeron el FV Viking, un barco listado por la Interpol por pesca irregular en aguas antárticas sobre todo.

Filipinas, por otro lado, consiguió que la UE le retirará la "tarjeta amarilla" el año pasado tras la aprobación de diferentes medidas, como la prohibición de la pesca comercial a menos de 15 kilómetros de la costa.

La tripulación del FV Viking, incluidos argentinos, peruanos, birmanos e indonesios, se enfrentan a penas de hasta 7 años de cárcel.

El mar de China Meridional es otro foco de sobreexplotación y pesca ilegal por barcos de la región, además del origen de un contencioso territorial entre China y varios países de ASEAN por la soberanía del rosario de islas y atolones que lo jalonan. EFE

Esta contundencia contrasta con la facilidad con que otro barco apresado con un cargamento de pesca ilegal en marzo de 2015 en Tailandia, Taishan (antiguo Kunlun), consiguió ser liberado a los pocos meses con la carga intacta, sin que las autoridades diesen explicaciones.

Fuente http://www.lavanguardia.com/vida/20160322/40614730886/la-luchacontra-los-abusos-en-la-pesca-en-el-sudeste-asiatico.html

El Taishan, que ha sido relacionado por las autoridades

"ES INEXPLICABLE QUE EL SALMÓN SEA TAN CARO Y QUE SE CONSUMA TANTO" Diálogos a fondo: Diego Bigongiari Claudio Martyniuk

Con tanto mar, ¿por qué en el país se desprecia al pes-

Las pasiones de Diego Bigongiari van de los Andes a la costa Atlántica, del buen vino a los mejores frutos de mar. Para él, no hay nada comparable a los pescados de

cado? De nuestros aborígenes, sólo yámanas y tehuelches cos-

fondo rocoso: mero, chernia, besugo, rubio, trilla. Y el abadejo. Y recomienda vino blanco sin crianza para los

teros comían cosas del mar. En la Buenos Aires colonial se comía bastante corvina rubia. El consumo aumentó con la llegada de los italianos que fueron los primeros

fritos, ceviches y mariscos. Con crianza para pescados al horno, grillados o salseados, también con vinos rosados. Espumante para ostras y mariscos crudos. Tintos ligeros para chupines y sopas de pescados y mariscos. Y enseguida va más allá: a nuestra cultura gastronómica y política. Revista Pesca Junio 2016

pescadores en Buenos Aires y luego en Mar del Plata. Pero contra la carne de vaca buena y barata no hay mucho que hacer y sus descendientes se olvidaron de la comida marina. Nuestro desprecio por el pescado se 58


constata en esas carnicerías que venden filete de merlu-

¡Porque los chilenos comen cuatro veces más pescado

za. Jamás le compraría pescado al carnicero.

que los argentinos! En Buenos Aires había un mercado del pescado en Barracas, que no existe más. El Mercado Central sólo vende al público el sábado a la mañana. Los

¿Quiénes pescan y consumen la variedad de peces de nuestra plataforma marítima?

fileteadores de las pescaderías del Barrio Chino son peruanos porque carecemos de cultura pesquera y marítima. Y en Mar del Plata es problemático encontrar mano

El grueso de lo que se pesca en nuestro mar se exporta, sobre todo a España. La pesca es la cuarta voz de nuestras exportaciones alimentarias. Son unos 1.200 millones

de obra calificada para las plantas de procesamiento.

de dólares al año. El consumo interno de pescado es ínfi-

¿Qué responsabilidad tienen los industriales de la pesca de Mar del Plata en nuestro subdesarrollo pesquero?

mo y pobre comparado con la exportación. ¿Cuidamos nuestro mar? ¿Hemos sabido desarrollar una

Es un mercado concentrado y difícil de controlar. Hay mucho gato por liebre: el pez gallo por atún y la merluza

política pesquera en base a nuestros intereses?

cortada gruesa, por brótola. La anchoíta abunda pero no existe fresca, va toda a conserva y es carísima cuando debería ser lo más barato. La sardina fueguina abunda pero no se pesca porque hacen falta redes especiales. La mentalidad del empresario pesquero es conservadora y

Depredamos nuestro mar. Más allá de la centolla en Canal Beagle, sólo en los últimos años se comenzó a proteger especies amenazadas por la sobrepesca. En los 90 se abrió el Mar Argentino a españoles y chinos y casi liquidaron los dos principales recursos, calamar y merluza.

cortoplacista.

Los K dejaron a la Armada y a la Prefectura en ruinas: hay cinco guardacostas y cinco aviones de patrullaje. El control satelital ayuda: hoy se sabe a distancia si un pes-

¿Qué pensás del sushi y el salmón rosado?

quero aminoró la velocidad para echar redes y dónde. Pero nadie controla lo que hacen a bordo. Los langosti-

El sushi de salmón rosado, surimi y palta es una aberración. El verdadero sushi y sashimi se prepara con atunes,

neros van sólo por langostinos y todo el resto de la captura, por valiosa que sea, se devuelve muerta al mar. Ojalá Prefectura cuidara nuestro mar como a Puerto Ma-

que acá no hay porque no pescamos océano adentro como los uruguayos. Comer sushi a quinientos o mil kilómetros del puerto pesquero más próximo es peligroso. El

dero. Ignoro en términos diplomáticos y comerciales qué efecto pueda tener el hundimiento del pesquero chino

salmón rosado es otra aberración: es bicho de criadero alimentado con balanceado, antibióticos y colorantes. Es

que ocurrió el 15 de marzo en Puerto Madryn.

inexplicable que sea el pescado más caro y lo que más

¿Qué significa Malvinas para los intereses pesqueros ar-

se consume, después de la merluza. Yo no lo compro nunca: por la mitad de su precio hay verdadero pescado, muy superior.

gentinos? ¿El “petróleo” que enriquece a los habitantes de esas islas son los derechos de pesca?

¿Qué podemos hacer? La zona de pesca de Malvinas es un agujero en nuestro mar más grande que la provincia de Buenos Aires y las

Equipar a la Prefectura Naval. Invertir en buques ocea-

licencias de pesca son la base de la riqueza isleña. No hay política pesquera concertada con ellos y sobreexplotaron por lo menos a la polaca (que se usa para fabricar

nográficos modernos. Fomentar la cultura pesquera en los jóvenes para que haya más pescadores y faenadores. Impulsar el consumo responsable de pescados y maris-

el incomible surimi) y a la merluza de cola.

cos. Controlar las redes de distribución.

¿Por qué no tenemos mercados de pescado como Chile? ¿Por qué los fileteadores de las pescaderías del Barrio Chino son peruanos?

Señas particulares

Revista Pesca Junio 2016

Diego Bigongiari 59


Dirigió la Guía Pirelli de Argentina 1990 y 1995, Guías

y Mariscos de Argentina”, publicada por editorial Planeta

Pirelli de Buenos Aires y Alrededores con Costas del Uruguay. También realizó la serie de cinco guías YPF (Patagonia, Noroeste, Cuyo y Córdoba, Litoral y Buenos

(2016). Copyright Clarín, 2016.

Aires). Desde 2004 publica la Guía Austral Spectator de Vinos de América del Sur. Su última obra es “Guía Austral Spectator Teórica y Práctica de los Pescados de Mar

Fuente http://www.clarin.com/opinion/inexplicable-salmon-caroconsuma_0_1547245597.html

JAPONESES CAZARON 333 BALLENAS EN EL OCÉANO ANTÁRTICO ARGUMENTANDO "FINES CIENTÍFICOS" — INSÓLITO por Tonio Arcia· El gobierno japonés prometió disminuir el número de animales cazados, solo trayendo un tercio, pero en diciembre las flotas japonesas partieron y para el pasado jueves, cuatro navíos regresaron a Shimonoseki, (sudeste de Japón), con 333 ballenas de minke, de los cuales 103 eran machos y 230 eran hembras, menos 207 se encontraban preñadas. 333 ballenas han cazado los balleneros japoneses en el océano Antártico al cabo de la campaña de caza que inició el diciembre pasado. Ello tras un año de suspensión de la caza. Japón había sido obligado a renunciar a la campaña de caza 2014-2015 por una decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que a pedido de Australia había considerado que se invocaban objetivos científicos con fines comerciales. Japón pretende cazar cerca de 4 mil ballenas en los siguientes 12 años, como parte de sus "investigaciones", argumentando que su objetivo es el de volver a revivir la cacería comercial de estos animales. Pese a la decisión de la corte internacional, el informe japonés asegura que la captura de los 333 ejemplares de ballena minke o rorqual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata) cuenta con la licencia del ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca de Japón y se ajusta a la legislación internacional. Paralelamente a la caza, los pescadores llevaron a cabo investigaciones no letales, que incluyen la extracción de muestras de piel y la fijación de sistema GPS en algunos ejemplares para "estudiar los itinerarios de migración", dijo Hiroyuki Morita a AFP, uno de los responsables de la agencia japonesa de pesca. Fuente http://primeraplananyc.com/2016/03/27/japoneses-cazaron-333-ballenas-en-el-oc-ano-ant-rtico.html

Revista Pesca Junio 2016

60


¿POR QUÉ JAPÓN SIGUE CAZANDO BALLENAS? El Tribunal Internacional de Justicia se lo prohibió en 2014, pero el país asiático continúa la práctica alegando "fines científicos". El 24 de marzo una flota de cuatro barcos japoneses llegó a puerto tras una travesía de más de cien días en los mares de la Antártida. Volvieron después de haber cazado 333 ejemplares de ballenas minke, 230 de las cuales eran hembras y un 90% de

éstas embarazadas. La misión ha sido objeto de fuertes críticas por parte la comunidad internacional, pero el país

durez sexual o el análisis de los contenidos estomacales. También defienden que la carne termine vendiéndose

asiático se resiste a renunciar a ella alegando "fines

porque la CBI establece que, una vez estudiados, los res-

científicos".

tos de estos cetáceos "deben aprovecharse lo máximo posible".

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió en 1982 la captura de ballenas para comerciar su carne,

"Hay pruebas históricas de que el pueblo japonés ha vivi-

pero mantuvo la práctica para aquellos casos cuya finali-

do desde tiempos inmemoriales en estrecha relación con

dad sea la investigación científica o la subsistencia de la población aborigen. Algunos países partidarios de la caza

las ballenas. Es el momento de reconocer la importancia de las actividades balleneras en nuestra tradición y cultu-

controlada de cetáceos para su uso comercial, como No-

ra culinaria. Los japoneses están y deberían estar orgu-

ruega e Islandia, simplemente ignoraron la norma, pero Japón -ante las presiones de Estados Unidos- decidió

llosos de esto", aseguran desde la Agencia de Pesca nipona.

acogerse a la primera cláusula. Sus programas de investigación, sin embargo, han sido

El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya determinó en 2014 que el programa de caza de ballenas ja-

ampliamente cuestionados. De hecho, una vez llevados a cabo los estudios pertinentes, la carne termina en los

ponés no se ajustaba a los fines científicos exigidos por la ley. La corte obligó a revocar cualquier licencia relacio-

mercados y restaurantes del país. La Agencia de Pesca

nada con el proyecto, que suponía la captura de unos

de Japón, el organismo competente en esta materia, sostiene que hay ciertos datos que solamente se pueden obtener mediante métodos letales, como la edad de ma-

950 ejemplares por año. Japón prometió cumplir la sentencia y la temporada pasada la expedición no zarpó.

Revista Pesca Junio 2016

61


Hay un núcleo muy duro de burócratas que tienen un interés político y presupuestario en que continúe la caza de ballenas

mantiene a flote gracias a los subsidios del Gobierno, de unos 6,1 millones de euros anuales, según un informe

Pero las autoridades presentaron un nuevo plan de captura con más detalles y una reducción de la muestra de

les (IFAW).

ballenas cazadas (333 anuales) que sorteaba formalmente el dictamen de la corte internacional. Los científicos

además afecta negativamente a la imagen internacional de Japón, ¿por qué se sigue haciendo? Todo indica que

de la Comisión Ballenera Internacional concluyeron igual-

es una cuestión política y de soberanía. "Hay un núcleo

mente que la nueva propuesta "no demuestra la necesidad de un muestreo letal", pero admitieron "no ser capa-

muy duro de burócratas que tienen un interés político y presupuestario en que continúe la caza de ballenas. Tra-

ces de determinar si los métodos no letales pueden ser

bajan junto a un poderoso grupo de miembros del parla-

utilizados para lograr ciertos datos". Japón se aferró a esta última declaración como a un clavo ardiendo para

mento japonés que quieren perpetuar esta práctica en nombre de sus representados", explica Patrick Ramage,

seguir adelante con el programa, cuya primera tempora-

director del programa de ballenas del IFAW. El mayor

da acaba de concluir. Las decisiones de la CBI, además, no son vinculantes.

ejemplo es el del primer ministro, Shinzo Abe, que empezó su carrera política como diputado electo de la pre-

Japón es un país con una arraigada tradición pesquera y

fectura de Yamaguchi, donde se concentra gran parte de la industria ballenera.

del Fondo Internacional para el Bienestar de los AnimaSi es una industria deficitaria, el consumo de carne cae y

las ballenas se cazan desde hace siglos, pero expediciones de este calibre a la Antártida o al Pacífico norte no

Además de los motivos políticos está, añade Ramage, el

son tan antiguas. La industria ballenera se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando

orgullo nacional: "los líderes de Japón -como los de la mayoría de los países- no aprecian que los extranjeros

el país estaba prácticamente en ruinas y la comida esca-

les digan lo que tienen que hacer, especialmente en

seaba. De hecho, entre los años 50 y 60 del siglo pasado la carne de ballena era una de las principales fuentes de

cuanto al principio de acceder sin restricciones a los recursos marinos, algo muy importante en el país por razo-

proteínas para los japoneses. Su consumo, entonces de

nes geográficas e históricas".

unas 200.000 toneladas por año, fue aminorando con la

Fuente

recuperación económica y actualmente es muy bajo, de entre 4.000 y 5.000 toneladas. De hecho, la industria se

http://elpais.com/elpais/2016/04/01/ ciencia/1459505404_368458.html

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada

Revista Pesca Junio 2016

62


ENTRE PROTEGER LAS ÁREAS MARINAS Y LAS FUENTES DE INGRESOS Por Munyaradzi Makoni

un área protegida a la explotación. Los pescadores artesanales comenzaron a amenazar la seguridad de los turistas si no les garantizan derechos de pesca con el fin de que ese organismo asigne cuotas de pesca en algunas partes de Tsitsikamma. En noviembre de 2015, la ministra de Asuntos Ambientales, Edna Molewa, divulgó normas sobre los cambios en el Área Marina Protegida de Tsitsikamma, como la que levanta la prohibición de pesca para quienes residan en un radio de ocho kilómetros. La decisión fue revocada en enero de este año por la justicia. Las protestas y el fallo judicial realzaron la necesidad de realizar consultas adecuadas sobre un asunto que a menudo resulta controvertido como es el equilibrio.

Pescadores atrapando barracudas, un pez de crecimiento relativamente rápido. Crédito: Mark Chips/WWF.

Mientras ambas partes buscan una solución amigable, Molewa publicó el 9 de febrero en el diario oficial borradores de nuevas normas para declarar una red de 22 nuevas áreas marinas protegidas.

El año pasado, cuando las autoridades de Sudáfrica permitieron una experiencia piloto de pesca en el área marina protegida y más antigua de África, Tsitsikamma, hubo gran indignación porque es la mayor del mundo, con 80 kilómetros de una rocosa franja costera y una abundante variedad de especies en peligro. Además, se atribuye a esa área protegida la recuperación de las sobreexplotadas reservas pesqueras de este país. La Asociación de Amigos de Tsitsikamma se quejó de que no fueron consultados como corresponde.

Las áreas forman parte de la Iniciativa Operación Phakisa, un programa lanzado en octubre de 2014 para maximizar el enorme potencial económico de los océanos y, al mismo tiempo, protegerlos. Se ha vuelto muy difícil lograr un equilibrio entre las necesidades económicas y sociales. Molewa señaló que la iniciativa procura crear unos 70.000 kilómetros cuadrados de áreas marinas protegidas, aumentando a más de cinco por ciento la superficie protegida dentro de la Zona Económica Exclusiva de Sudáfrica.

Los científicos marinos sienten que la decisión del Departamento de Asuntos Ambientales “abrirá el corazón” de Revista Pesca Junio 2016

63


Menos de 0,5 por ciento de los ecosistemas oceánicos están protegidos formalmente, en comparación con ocho por ciento en tierra firme como el Parque Nacional Kruger y el Parque Nacional Montaña de la Mesa, observó.

“Los principales desafíos son la sobreexplotación de recursos, la sustancial captura accesoria no gestionada en algunos sectores, la accidental mortalidad de aves marinas, el daño ambiental, la preocupación por la oferta alimentaria para otras especies y el impacto de la pesca en otros ecosistemas”, añade el documento.

“La red cubrirá todo el espectro de la biodiversidad, asegurará la obtención de beneficios de los océanos y ofrecerá importantes áreas de referencia para comprender y gestionar el cambio en nuestros océanos”, añadió.

La pesca ilegal sigue poniendo en riesgo la biodiversidad, la sostenibilidad de los recursos y el sustento de los pescadores habilitados.

Según ella, las nuevas áreas protegidas asegurarán el cuidado de ecosistemas marinos como los arrecifes, los manglares y los humedales costeros, que ayudan a proteger a las comunidades costeras de las tormentas más fuertes, del aumento del nivel del mar y de otros eventos climáticos extremos.

A la directora de programas ambientales del Fondo Mundial para la Naturaleza de Sudáfrica, Theresa Frantz, le pareció bien que se publicaran las nuevas áreas marinas protegidas porque son una herramienta importante para proteger las zonas de pesca.

“Mar adentro, las áreas protegidas resguardarán los ecosistemas vulnerables y garantizarán zonas de cría para varias especies, contribuyendo así a mantener la pesca y asegurando los beneficios a largo plazo, que son importantes para la alimentación y la seguridad laboral”, explicó.

“Hay una razón para la protección de cada área, puede ser que los peces allí sean únicos o que el fondo marino tenga características únicas que no se encontrarán en otro lado, por lo que es necesario proteger la biodiversidad”, explicó. Al mencionar el caso de Tsitsikamma, donde los pescadores pueden sufrir el impacto de la nueva normativa, Frantz precisó que el asunto se volvió delicado porque el área resultó útil para recuperar algunas reservas pesqueras en Sudáfrica.

El DEA le dio a la población 90 días para comentar la propuesta de áreas protegidas. Según un informe del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica, 64 de los 136 ecosistemas marinos y costeros están amenazados, alrededor de 47 por ciento, y 17 por ciento del total están, de hecho, en grave peligro.

Cuando se declaró área protegida a Tsitsikamma “no hubo un proceso consultivo previo, su aparición en el Diario Oficial permitirá la protección pública”, recordó.

Además, señaló que 54 áreas, 40 por ciento del total, ni siquiera están representados en la red de áreas protegidas.

Sudáfrica consume 312 millones de toneladas de productos marinos al año, indicó Samantha Petersen, responsable de los programas de pesca responsable del WWF desde sus inicios en febrero de 2007.

La mayoría de los ecosistemas no protegidos están mar adentro, es decir que casi todas las áreas protegidas están a poca distancia de la costa.

La industria pesquera emplea a cientos de personas, pero a medida que aumenta la población, la capacidad de los océanos no puede cambiar para cubrir la demanda de nuestra sociedad, explicó a IPS. “Una vez que desaparecen las especies especiales de los océanos, no podemos recrearlas”, apuntó.

Solo nueve por ciento de los ecosistemas costeros están bien protegidos. La mayoría, en realidad, goza de un cuidado moderado, lo que subraya el hecho de que muchas áreas marinas protegidas no está bien cuidadas de los efectos de la pesca. “No hay mucha consciencia sobre el papel que cumplen las áreas marinas protegidas en la conservación de la biodiversidad, la gestión de la pesca, la adaptación al cambio climático y la obtención de beneficios socioeconómicos”, destaca el informe.

Traducido por Verónica Firme Fuente http://www.ipsnoticias.net/2016/04/entre-proteger-lasareas-marinas-y-las-fuentes-de-ingresos/

La pesca es un motor de cambio clave para los ecosistemas marinos y costeros.

Revista Pesca Junio 2016

64


DIEZ COSAS SOBRE EL CONSUMO DE PESCADO QUE QUIZÁ NO SEPA Datos interesantes sobre uno de los productos alimenta-

Por el contrario, los peces que hacen grandes desplaza-

rios más apreciados desde el punto de vista cultural,

mientos y con gran esfuerzo, como la trucha, el salmón,

gastronómico y nutritivo.

los atunes, las caballas, etc., tienen colas proporcionalmente más anchas, pensadas para que les ayude en sus

Cuando el poeta, novelista, ensayista y académico de la lengua española Félix de Azúa -cuya obra cumbre es 'Historia de un idiota contada por él mismo', una novela

desplazamientos. ¿Por qué es importante esto? Porque determina la cantidad de grasa que tiene en porcentaje el pescado: los pescados llamados azules tienen entre un

con tintes autobiográficos que en su tiempo revolucionó el panorama literario patrio- aseguró que la alcaldesa de

5 y un 10% de grasa y el pescado blanco, que en términos muy genéricos podemos identificar por su cola me-

Barcelona Ada Colau "debería estar sirviendo en un

nos ancha, no alcanzan el 2%.

puesto de pescado”, quizá ignoraba que este alimento es uno de los más ricos y complejos desde el punto de vista

2. El color de la piel tiene que ver con la cantidad de gra-

nutritivo.

sa

Además, la pesca ha sido tradicionalmente una fuente de

¿Por qué los llamamos azules y blancos? En el primer caso porque es el color que muestra su lomo, entre pla-

empleo y economía en muchas regiones de España, uno

teado y azul, en algunos casos claramente azul. Este hecho se debe a la proporción de grasa que tiene su car-

de los países europeos con más kilómetros de litoral. A continuación se relatan diez aspectos sobre al consumo

ne, que es alta. En el caso del pescado blanco el apelati-

de pescado que quizá interesen al insigne académico y, por extensión, a todos los demás humildes mortales.

vo obedece al color de su carne una vez asada, aunque distingue a los peces menos grasos.

1. Se puede saber cómo ha vivido un pescado por la forma de su cola La morfología de la cola de un pescado indica la actividad para la cual está diseñado el pez, y puede servirnos para valorar la calidad de su carne desde el punto de vista nutritivo. Los peces que viven en los fondos marinos como filtradores o predadores de zona, como son el lenguado, la merluza, el gallo o el bacalao, no efectúan grandes desplazamientos y por lo tanto no necesitan una cola tan aerodinámica. En consecuencia la tienen más redondeada o bien no tan ancha en su remate.

Revista Pesca Junio 2016

Foto: Javier Lastras 65


3. Hay unas sencillas pautas para saber si nos están vendiendo un pescado fresco

tioxidantes y previenen alteraciones de tipo cancerígeno, asmático y reumatoide entre otras. Por ende se cree incluso que pueden modular la aparición de brotes en per-

Es cuestión de observación de tres zonas principales en el pescado: los ojos, las agallas y el color en general. Los

sonas con psicosis.

ojos deben ser esféricos y trasparentes, con la córnea

6. Se cree que la gente que come pescado vive más

limpia. Las agallas debe ser de un color vivo, ya sea rojo

Un estudio llevado a cabo por la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de Washington, aseguró

o rosado, pero nunca de tonos pardos. La piel, es decir las escamas, debe ser brillante y resbaladiza. Si tiene

en 2013 que los individuos adultos con altos niveles de ácidos grasos omega 3 en su sangre eran más proclives a la longevidad. De media se otorgan dos años más de

reflejos mate, vamos mal. Finalmente el olor es la prueba definitiva: debe ser a alga marina, en el caso de pescado de mar, o simplemente a humedad en los de

vida a los consumidores de pescado, sobre todo azul.

río. Esta infografía describe la observación con mayor detalle.

7. La mejor época del año para comer pescado es el invierno

4. Su aporte nutritivo es más completo que el de vegetales y carnes animales

Se debe que al ser la época más fría, los peces acumulan mayor porcentaje de grasa como aislante pasivo -los peces son animales de sangre fría- y también debido a que

El pescado aúna en su carne las virtudes nutricionales de casi todos los demás alimentos. Contiene la totalidad de aminoácidos esenciales para el metabolismo humano,

su actividad es menor. En cuanto llega el calor, comienzan a moverse y a consumir su grasa. Curiosamente, la mejor época, según los pescadores, coincide con la pre-

además de hierro, calcio, yodo, zinc o las vitaminas A, D y E, además de las del grupo B. Por supuesto aporta

valencia del signo del zodíaco Piscis.

proteína de calidad y su carne es baja en hidratos de carbono.

8. No solo se come la carne del pescado

5. Su materia grasa tiene enormes y variados beneficios

Las huevas de la merluza fritas son famosas en la zona de Huelva: el hígado de rape a la plancha es muy apre-

Ahora es cuando toca decir que la grasa de los peces, al contrario que la de aves y mamíferos, es buena por mu-

ciado en el norte de Cataluña y hasta en el occidente de Asturias preparan los famosos buchos, que son tripas de

chos motivos. La razón son sus ácidos grasos poliinsaturados omega 3, que entre otras funciones bloquean la

merluza cocinadas a la manera de callos. Por citar solo unos ejemplos.

absorción de colesterol e impiden así que se acumule en las arterias. Son los mismos que contienen productos vegetales como el aguacate o los frutos secos.

Foto: Víctor Fernández Salinas

Foto: Giancarlo Rossi

Pero además los ácidos del tipo omega son potentes an-

9. La congelación del pescado tiene su ciencia

Revista Pesca Junio 2016

66


La carne del pescado es mucho más perecedera que la de aves y mamíferos, por lo que si no la pensamos con-

agua tibia. 10. Consumimos metales pesados a través del pescado

sumir en el día conviene congelarla lo antes posible. Una vez descongelada, por el mismo motivo, debe ser consumida con inmediatez. Para congelarla deberemos intro-

El plomo, el cadmio, el arsénico y sobre todo el mercurio procedentes de nuestros desperdicios acaban en la

ducirla en una bolsa de congelar y cerrarla herméticamente, procurando no dejar aire dentro con el fin de ra-

cadena trófica marina, acumulándose en algunos peces, especialmente los azules. Este hecho hace que no sea aconsejable tener una dieta excesivamente fundamenta-

lentizar la degradación.

da en el pescado azul.

Adicionalmente se recomienda utilizar la función de congelado exprés. A la hora de descongelar, debe dejarse la

Fuente

pieza en la parte baja de la nevera hasta que esté tierna,

http://www.eldiario.es/consumoclaro/comer/feliz-azuaada-colau-pescaderia_0_501850655.html

o bien usar el microondas, pero nunca sumergirla en

LA HUMANIDAD, TRES DÉCADAS “VIVIENDO POR ENCIMA DE LAS POSIBILIDADES ECOSISTÉMICAS” Por Isabel Pita

El medio ambiente se ha convertido en “la cues-

capitalista no es una simple opción sino un imperativo”,

tión económica por excelencia” y la ecología y la economía no se pueden separar.

asegura con rotundidad Muiño para quien “el agotamiento de los recursos fósiles y el cambio climático introducen factores de desestabilización social que marcarán las

El medio ambiente se ha convertido en "la cuestión económica por excelencia" y la ecología y la economía no se pueden separar, asegura a EFE el antropólogo Emilio

tendencias de este siglo”.

Santiago Muiño para quien "la humanidad lleva tres

tión central, con una serie de consecuencias sociales y

décadas viviendo por encima de sus posibilidades eco-

vitales a todos los niveles”, añade.

“En el que el medio ambiente se convierte en una cues-

sistémicas". En cuanto a las posibilidades de solución, en el libro del Así lo asegura Muiño, quien acaba de publicar “Rutas sin

investigador se barajan algunas ideas “en forma de ben-

mapas. Horizontes de transición ecosocial”, un libro en el que defiende que la sociedad requiere una transforma-

galas para iluminar algunos caminos y se desarrollan otras propuestas concretas para salir de la parálisis ac-

ción radical de sus modos de vida, tanto política como

tual”.

económicamente, para salvar al planeta. Las posibles soluciones se articulan, según Santiago Muiño, en torno a tres ejes fundamentales, uno es el cambio

“La sostenibilidad y la transición hacia un modelo pos Revista Pesca Junio 2016

67


del metabolismo de nuestras economías con el ecosistema, que eso tiene que ver con cuestiones como descar-

Economía, sin entender que ambas cosas van juntas y que la cuestión medioambiental se ha convertido en la

bonizar, es decir, cambiar la matriz de nuestra industria

cuestión económica por excelencia”.

basada en materiales fósiles, y el rediseño de la producción en el sistema industrial”.

Si hubiera conciencia, Emilio Santiago Muiño no dudó en que “podríamos mejorar todo lo demás, pero el problema es que a veces existen inercias, fetiches y todo tipo

El crecimiento, una actividad incompatible con el sistema limitado del planeta

de comportamientos englobados en la irracionalidad colectiva, además de intereses creados para que “nada cambie y que luchan por permanecer, y eso genera con-

Pero eso, según el antropólogo, es inviable si no hay una transformación del sistema socio económico que haga

flictos”.

posible que la sociedad funcione sin necesidad de crecer. “El crecimiento es una actividad que se vuelve incompatible con un sistema limitado de un planeta cuyos recur-

Sin embargo, el autor de “Rutas sin mapa” aseguró que tiene mucha esperanza, “el panorama es sombrío, pero creo que no se puede dar por sentado ningún tipo de

sos agonizan”, enfatiza.

desenlace, por lo que hay que cultivar la esperanza casi Ese cambio exige también un cambio antropológico, que

con tenacidad”.

sería “ese tercer eje que tiene que ver con la reinvención de una idea de felicidad, de nuestros deseos, que son los

Porque, como Emilio Santiago Muiño concluyó, esa es “la

que nos motivan a emprender acciones sociales”, señaló Muiño.

única musa que nos puede inspirar para hacer los cambios que necesitamos. La gente se moviliza mucho más

“Esos serían – continuó el antropólogo- básicamente los

por la esperanza que por el miedo y, por tanto, conviene, aunque sea tácticamente, mantenerla”.

tres ejes para un cambio de metabolismo sociológico y ecológico, que se necesitarían para que la transforma-

Ecoportal.net EFEverde

ción del sistema social fuera compatible con un consumo energético más austero, y para ello se necesitaría un cambio cultural”.

http://www.efeverde.com/ Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/

“Tenemos un déficit de conciencia muy profundo”

La-humanidad-tres-decadas-viviendo-por-encima-de-las“Creo que tenemos un déficit de conciencia muy profundo, porque -indicó el antropólogo-, si a la gente de la

posibilidades-ecosistemicas

calle le preguntas qué ministerio en más importante, el de Medio Ambiente o el de Economía, contestarán que

El hecho es que hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta ha disminuido a niveles notorios, sin que medie explicación oficial. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc. como antes. La información estadística oficial no refleja esta situación dado que solamente se centra en 16 principales especies ignorando a las especies costeras capturadas por la pesquería artesanal.

Revista Pesca Junio 2016

68


¿Y SI CHILE NO FUERA UNA DELGADA FRANJA DE TIERRA? Los textos escolares dicen que Chile es una franja de tierra larga y angosta, pero para Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias por la Universidad de Wales, se trata de una franja ancha, azul y profunda que él ha bautizado con el nombre de "maritorio".

"Tenemos que dejar de enseñarle a los niños que Chile tiene 750.000 kilómetros cuadrados. Eso no es Chile, eso es el territorio terrestre de Chile. Pero el "maritorio" de Chile tiene más de tres millones de kilómetros cuadrados", asevera de forma rotunda y un tanto transgresora.

"Fundamentalmente somos animales terrestres, no acuáticos. De ahí nuestro profundo desconocimiento de lo que pasa en el océano", explica este profesor de la Universidad Católica de Chile, galardonado en 2010 con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

El firme convencimiento en sus tesis le ha llevado a registrar la marca "Chile es Mar", un concepto que también da nombre al sitio web del Centro de Conservación Marina de la Universidad Católica de Chile, por el que cada año pasan más de 4.000 niños.

"El norte de Chile tiene un cielo maravilloso, un desierto impresionante y un océano olvidado", explica el científico al público que este sábado se ha dado cita en el Ferrocarril de Antofagasta, una de las sedes donde este fin de semana se desarrolla el Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2016.

En ese lugar, Castilla y un grupo de investigadores trabajan en planificación de la conservación y el manejo marino costero, al tiempo que divulgan los conocimientos científicos entre los más jóvenes. "El Pacífico no es parte de nuestra cultura", se queja Castilla, quien le pidió a varios presidentes de Chile que construyeran un acuario marino para conmemorar los 200 años de historia del país austral. Pero pasó 2010 (fecha del bicentenario) y en todo Chile sigue sin haber un solo acuario.

"Nos enamoramos de las cosas terrestres simplemente porque las vemos, pero llama la atención que sepamos más de la Luna que de las fosas marinas. Conocemos muy poco las bahías y absolutamente nada las profundidades", asegura este biólogo, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

"Saquémonos de la cabeza que Chile es largo y angosto. Chile es largo, ancho y profundo", recalca una y otra vez a lo largo de su intervención.

Además de haber publicado 320 artículos en prestigiosas revistas científicas, Juan Carlos Castilla es el científico marino oceanográfico de Latinoamérica con el mayor número de citas en Internet, alrededor de 14.000.

Castilla vive en el municipio santiaguino de Peñalolén, a más de 1.300 kilómetros de Antofagasta, y cuenta que desde su ventana contempla el horizonte como quien divisa el mar, ese mar que para él es tan chileno como la cordillera de Los Andes o el desierto de Atacama.

La investigación de este biólogo chileno, que a lo largo de su carrera ha formado a un centenar de científicos de todo el mundo, se centra en la ecología marina, la conservación de los recursos litorales, los cambios globales del ambiente marino y la ética ambiental.

http://noticias.terra.es/ciencia/y-si-chile-no-fuera-una-delgada-franja-detierra-plantea-eminentebiologo,677a6af5d2d44e1b4456f974e60294325v6mfo2q.html

En contra de lo que cabría suponer en el país más largo del mundo, con 4.329 kilómetros de longitud y más de 8.000 kilómetros bañando sus islas y costas continentales, "en Chile no sabemos nada del océano", se lamenta. Revista Pesca Junio 2016

69


34 AÑOS DE OCUPACIÓN BRITÁNICA DEL ATLÁNTICO SUR (2/3) En Nueva York (1987) se iniciaron las negociaciones orienta-

la Ley de Líneas de Base13 (1991) y se reduce el mar territorial

das a la aprobación de la posterior “formula del paraguas”; y

argentino de 200 a 12 millas14, allanando el camino a la pos-

en Ginebra (1988)6, se acuerda con el Embajador inglés ante

terior instalación inglesa de una Z.E.E. de 200 millas alrededor

la ONU Crispín Tickell, omitir toda referencia a los temas de

de Malvinas15 y en las Islas Georgias del Sur y Sandwich del

pesca, minimizando la importancia de ésta en las negociacio-

Sur (1993).

nes. Este tema les pareció una cuestión menor a los gobiernos siguientes; pero, como ya manifestáramos7 en 1989: fue, y es

El gobierno argentino establece el charteo y las vedas a la

un tema central. Ello lo ratificó el propio Director de Pesca de

captura del calamar (1994) que garantizan a los Kelpers la

Malvinas, John Barton, cuando el 14 de marzo de 2012 mani-

llegada a Malvinas de este vital recurso. Por su parte, el Reino

festó: “sin la Pesca los Malvinenses no podrían haber subsisti-

Unido establece un área “GAP” al noroeste de las Islas, de

do” (sic)8.

unos 1.400 Km2, para proteger sus importantes capturas de calamar.

Durante el gobierno de Menem (1989-1999) se firman los

Se aprueba luego el “Acuerdo Pesquero con la Unión Euro-

“Acuerdos de Madrid” (1989) que confirman la “fórmula del

pea” (1994), y pocos meses después, Inglaterra establece una

paraguas”9 y la entrega de la pesca al Reino Unido10. Luego se llevarían adelante una serie de medidas territoriales y pes-

Z.E.E. de 200 millas marinas alrededor de Malvinas, que impide operar a los buques pesqueros argentinos y los británicos

queras que consolidan a los británicos en el Atlántico Sur11.

otorgan Licencias de Captura en esta rica zona pesquera.

Se firma el “Acuerdo del Gallinero” (1990)12, donde se conviene con el Reino Unido, el cuidado de los recursos pesqueros y

La Argentina ratifica la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1995)16 que reduce de 200 a 12

su prohibición de pesca en un área al este de Malvinas, -con

millas nuestro Mar Territorial Argentino, y limita a 350 millas

forma de medialuna- que les asegura a los ingleses, que terce-

marinas la Plataforma Continental Argentina; que en el área

ros países no pesquen los recursos que migran a Malvinas,

de Malvinas llegaba a las 850 millas17, debilitando nuestros

facilitándoles con ello, el otorgamiento de licencias a buques

derechos territoriales, relativos al Archipiélago de Malvinas, el

asiáticos, españoles, polacos, etc. y la consolidación económi-

Atlántico Sudoccidental y la Antártida.

ca de los isleños, que obtienen con la pesca el 75% de sus ingresos.

Se firma con el Reino Unido el “Acuerdo de Investigación Conjunta” (1995) de los recursos pesqueros en el Mar Argentino,

El Congreso aprueba -motorizada por la Cancillería Argentina-

que le permite a éste conocer nuestros recursos, y en espe-

Revista Pesca Junio 2016

70


cial, la ecología trófica de los que migran a Malvinas.

sólo 350 millas; lo que -obviamente- facilita el reclamo de Londres.

En Londres (1996)18, la Cancillería Argentina explica como un éxito, el rotundo fracaso de su política exterior: “se normali-

El Congreso de la Nación (2008) dicta Ley 2638623 por la que

zaron las relaciones con Inglaterra” (léase: los británicos si-

se establece la obligatoriedad a las empresas a declarar que

guen explotando nuestros recursos) y “se coordinan en forma

no realizan operaciones pesqueras en Malvinas y que no man-

conjunta medidas de conservación para evitar la sobreexplo-

tienen relación alguna con las empresas que operan con licen-

tación de recursos pesqueros en beneficio de las partes involucradas” (léase: Argentina le cuida los recursos a la adminis-

cias otorgadas por el Reino Unido en Malvinas, aunque otorgándole en el artículo 5°, 360 días para hacer tal declara-

tración de Malvinas, a la que considera “partes involucra-

ción, en una tolerancia verdaderamente insólita; donde el

das”). El remate llegaría en Madrid (1999), cuando la Secretar-

gobierno no realizó una investigación profunda sobre los

ía de Relaciones Exteriores Argentina acuerda con los británi-

vínculos de empresas que directa o indirectamente operan en

cos19 siete medidas para combatir a los “buques sin licencias

el continente y las Islas24.

pesqueras inglesas”, en el Atlántico Sudoccidental. Es decir, que los funcionarios de la Cancillería

Durante el 2008 y 2009 no hay acción alguna de parte del Co-

argentina, volvían a acordar condiciones muy favorables al

mité de Descolonización de las Naciones Unidas. El gobierno

Reino Unido.

argentino critica por enésima vez al Reino Unido por ignorar

Como se aprecia, una serie de medidas, vulgarmente conoci-

la invitación de la Res. 2065/65 de negociar la soberanía. No

das de “cooperación”; pero qué en realidad, se trataron de aportes de nuestro país y que tuvieron como único beneficia-

parece entender, que “si una misma acción se repite varias veces en un mismo escenario, no hay que esperar más que un

rio a Gran Bretaña.

mismo resultado”. En medio de esta inercia, Londres (2009) anuncia el inicio de las exploraciones petroleras en Malvinas.

Durante los Gobiernos de Kirchner y Fernández de Kirchner (2003-2015) los países de Europa votan la consulta sobre el

El Gobierno argentino (2010)25, mediante Decreto 256/10,

texto constitucional de la Unión Europea (2005)20; que incluye

establece la obligatoriedad a los buques que hacen tránsito

dentro de la Comunidad a Malvinas y la Antártida como terri-

con Malvinas deben solicitar permiso; medida que es apoyada

torios británicos de ultramar; texto, que -entre otros- fue

retóricamente por América latina, aunque pueden verse cien-

aprobado por los ciudadanos españoles e italianos21. En el mismo año se suspenden las reuniones británicas-argentinas

tos de buques que operan con Malvinas en Puertos Uruguayos.

de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur, debido a que los

En el 2011 el Congreso aprueba la ley 26.659, donde se esta-

ingleses deciden otorgar licencias de pesca por 25 años en

blecen sanciones a las empresas instaladas en territorio ar-

Malvinas.

gentino que mantengan intereses o exploten petróleo en Malvinas, norma que mantiene aún sin reglamentarse.

Este hecho, que demuestra la voluntad inglesa de explotar el recurso pesquero -aún- depredándolo; termina resultando auspicioso; ya qué a través de estas investigaciones conjuntas,

En el mismo año, el gobierno británico crea -sin consulta a

donde la Argentina aportaba los barcos y científicos; los ingleses elaboraban su estrategia pesquera.

incluye a Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. Ello, pese a que ambos países son firmantes de la Convención para la Con-

Los ingleses (2007) -al igual que Argentina-22 ratifican sus derechos ante la ONU sobre las 350 millas (563 km) de la pla-

servación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, y en medio, de una reducción de las capturas argentinas de calamar26

taforma continental alrededor de Malvinas, Georgias y

que evidencian una sobre-captura inglesa en Malvinas y dejan

Sándwich del Sur; de acuerdo lo previsto en la Convención

en claro, el poco interés en el cuidado de los recursos por par-

que la Argentina ratificó erróneamente en 1995, reduciéndo-

te del Reino Unido y su sostenida política de ocupación de los

se su plataforma de 850 millas (paralelo 51) en Malvinas a

espacios marítimos.

Revista Pesca Junio 2016

Argentina- una “reserva ecológica” de 1 millón de km2 que

71


da; aun habiendo sido presentados por Argentina, “no fue En junio de 2015, frente al anunció del hallazgo de petróleo

evaluado y queda en depósito hasta que se solucione la con-

en el pozo Isobel Deep en la Cuenca Norte a unos 200 km del

troversia”. La ratificación por parte de la ONU es el hecho más

archipiélago, son denunciadas penalmente empresas extranjeras27 por operar ilegalmente en la plataforma continental

trascendente en los últimos 50 años para la soberanía nacional argentina; por cuanto, si bien es muy probable que no ten-

argentina.

ga efectos inmediatos, agrega un antecedente importantísimo

En septiembre de 2015 en la Escuela Nacional de Pesca se

a los reclamos territoriales y marítimos de nuestro país res-

realiza el Seminario sobre el “Descarte Cero”, donde la propia Asociación de Capitanes de Pesca y el Centro de Patrones con-

pecto a las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y la

vocan a expertos para terminar con los descartes a bordo;

modelo, de cómo la Argentina debe proceder en sus políticas

cuando en la Z.E.E. y adyacente, buques extranjeros con o sin

de estado, y una demostración de la capacidad profesional de

licencia inglesa pescan ilegalmente 1 millón anual de tonela-

los embajadores y técnicos que integraron la COPLA qué, con

das de pescados y los barcos nacionales descartan al mar unas

prescindencia que transcurrieron seis gobiernos30, y pese a

70.000 toneladas anuales, tirando al mar valiosas proteínas,

las dificultades políticas, económicas e instrumentales, realizó

en un país con 11 millones de pobres, 2 millones de los cuales

un tarea científica y jurídica encomiable en favor de los inter-

son indigentes, es decir que no acceden a la alimentación

eses superiores de la nación.

Antártida Argentina. Un paso trascendente y un verdadero

básica. Por cierto, no puede esperarse reconocimiento alguno del Reino Unido sobre esta determinación de la ONU; pero, aun

Durante el gobierno de Mauricio Macri, el 11 de marzo de 2016, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC)28 de la ONU ratificó por unanimidad el informe argen-

así, desde la Res. 2065 de la ONU, es la primera vez que la Argentina ha hecho una importante jugada táctica adelantán-

tino sobre el límite exterior de la Plataforma Continental Ar-

dose a la siempre despierta cancillería inglesa. Y ello, queda

gentina; informe, que nuestro país, y luego de 13 años de tra-

en evidencia por la gran preocupación que han generado los

bajo29 de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) de la Cancillería presentó a la ONU en

anuncios en los pobladores de Malvinas, expresada en el co-

abril de 2009.

Consejo Político de UKOTA31 D. Orlando Smith OBE, que de-

municado del Premier de las Islas Vírgenes y Presidente del muestra la debilidad de los derechos británicos en Malvinas y las “doce colonias de Ultramar”.

Un total de 1.700.000 km2 desde las 200 millas marinas y hasta el límite exterior que se agregan a las 4.800.000 km2 existentes desde las líneas de base hasta las 200 millas marinas; y

Tampoco se habrá de modificar la depredación pesquera, que

con ello, se ratificó la soberanía argentina sobre un total de 6,5 millones de km2 del territorio nacional, sus recursos

tanto el Reino Unido como cientos de embarcaciones extranjeras realizan en el atlántico sur donde, año tras año, captu-

hidrocarburíferos, minerales y de las especies sedentarias.

ran 1 millón de toneladas de calamares y pescados Dr. César Augusto Lerena41, abril 2 de 2016.-

La CONVEMAR expresamente excluye al “momento del análisis de las presentaciones, los espacios en disputa”; por lo tan-

.

to, el margen de Malvinas, las islas del Atlántico Sur y Antárti-

Revista Pesca Junio 2016

72


EL CONTROL DE LOS ESTRECHOS DE MAR ALEXIS RODRÍGUEZ-RATA

Los puntos calientes del comercio marítimo (Laura Aragó - LV) Malaca y Ormuz son lugares poco conocidos para el ciudadano, pero junto al canal de Suez y de Panamá están en la agenda de todo gobierno con visión de potencia global Apenas son cuatro, pero pueden poner en jaque a todo el comercio internacional. O llevar a una nueva crisis global, crear desconfianza entre países amigos y generar un conflicto como los que recordamos al leer los libros de historia. Todo gracias a unos recursos siempre escasos. Malaca, Ormuz, Suez y Panamá concentran la mayor parte del tráfico marítimo del globo. Y si en la ecuación incluimos que todas las estimaciones oficiales coinciden en señalar que entre el 80 y el 90% del comercio mundial es por mar (con Malaca y sus aledaños Lombock y Sonda contando –se calcula– el 50%), es fácil imaginar su posición estratégica en el contexto internacional. Y si a eso añadimos después que el 63% del petróleo se mueve en barco, según la Agencia de la Energía de EE.UU. (EIA, con sus siglas en inglés), se puede decir que el tablero mundial de la geopolítica cuenta con cuatro reyes (y alguna reina). Tampoco es casualidad que estos estrechos estén en las zonas más calientes del globo. Como indica Heriberto Cairo, profesor de geopolítica de la Universidad Complutense de Madrid, “los estrechos siguen siendo lugares en los que el tráfico marítimo es más fácilmente controlable y más vulnerable que otros lugares”. De ahí la necesidad de su control y estabilidad, algo que ha sido habitual en la historia en las distintas potencias. Ormuz, el estrecho negro Revista Pesca Junio 2016

Pozo de petróleo en una plataforma marítima (Desconocido Desconocido) 73


El estrecho de Ormuz, entre Irán y la península Arábica, quizá sea el menos conocido, una incomparecencia públi-

Malaca, tierra de piratas

ca que no evita que pueda ser considerado el más relevante para la estabilidad de la economía mundial. Es, siguiendo al EIA, la vía más importante del mundo para el comercio del crudo, viendo pasar por sus aguas más de 13 millones de barriles al día, alrededor del 30% del total mundial comerciado por vía marítima.

“Es un punto clave”, incide Mariano Marzo, catedrático en la materia de la Universitat de Barcelona. “Esencial”, sigue, “para sacar el petróleo del Golfo tanto para Oriente como Occidente”. Taiwán ha pedido explicaciones a Indonesia tras ser atacados dos barcos pesqueros nacionales cerca del estrecho de Malaca (Wong Maye-e - AP)

Y es que Ormuz –como Malaca, o Suez– son pasos marítimos que incrementaron su relevancia desde que el mundo se alimenta de una economía basada en energías

Otro gran desconocido es el estrecho de Malaca, que

fósiles, como el crudo o gas licuado. El oro negro nutre a

une el océano Índico y el Pacífico y es la vía más corta

nuestras sociedades. Su control se torna así en una necesidad tanto para las potencias globales como para

entre la Europa occidental, Oriente Medio y los mercados asiáticos. Una de las pocas zonas en el mundo en que

aquellas que anhelan serlo. Tanto, que la intermitente

todavía existe una cierta actividad de la piratería. Algo

inestabilidad de la zona incluso ha obligado a Arabia Saudí a construir, como forma de prevención, un oleo-

que sin embargo Pedro Nueno, profesor titular de IESE Business School, no considera un problema grave. “A

ducto que cruza el país de este a oeste. Pues, como señala Marzo, bloquear el estrecho es para Irán “una ame-

nadie le interesa que la haya”. Su importancia comercial para las relaciones entre la

naza que siempre tiene”.

fábrica del mundo (los países asiáticos, especialmente China) y un mercado esencial como el europeo hace que, como prosigue Nueno, sea posible que las habitual-

Cortar el estrecho que concentra el comercio energético

mente enfrentadas República Popular de China y Taiwán por la manida soberanía territorial y la historia compartida hayan mantenido conversaciones y llegado a acuer-

mundial, punto esencial ya sea para las economías desarrolladas como en desarrollo, tendría consecuencias muy fácilmente imaginables –sólo es necesario recordar

dos que facilitan el comercio en la zona oriental de camino al estrecho.

que el petróleo es igual a gasolina o a plástico; la materia negra en la base de gran parte de los productos industriales –incluso de cosmética– y necesario también

E igual debe considerarse el tratado de comercio regional del sureste asiático, el ASEAN (en sus siglas en

para producir otros tipos de energía –o al menos hasta que las energías renovables no ocupen el espacio que ya se les reclama.

inglés), que liberaliza las relaciones económicas entre los países de la zona evitando la barrera de las más que habituales disensiones políticas. Un paso importante para la zona que concentra, como ya dijimos, alrededor del 50% del tráfico marítimo a escala global. Y es que no puede olvidarse que, según el informe de evolución del comercio mundial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los principales importadores y

Revista Pesca Junio 2016

74


exportadores de mercancías son China y EE.UU., seguidos de cerca por Alemania, Japón, Francia y los Países

Panamá se escribe en inglés

Bajos. La trayectoria principal de las mercancías a nivel global es, así, de este a oeste y viceversa. Suez, la estrella mediática

Vista de las obras de ampliación del canal de Panamá (Arnulfo Franco - AP) Un barco navega por el canal de Suez, en Egipto

Igual importancia geopolítica tiene el canal de Panamá.

(Reuters -)

El paso centroamericano une el Atlántico –por vía del mar Caribe– con el Pacífico. Y su única alternativa es la de rodear el continente americano por el cabo de Hornos, miles de kilómetros al sur. Una decisión costosa. Y

Pero cómo olvidarse del Canal de Suez, básico en la estratégica zona del Golfo Pérsico tanto para el transporte de petróleo y de gas como de manufacturas (desde un

razón, como señala el profesor Cairo, por la que “no es casualidad que EE.UU. estuviera detrás de la segregación de Panamá [de Colombia] y luego de la construcción del

móvil a una nevera, pasando por autobuses u otros muchos tipos de productos) que ya antes han pasado por el

canal”.

estrecho de Malaca. Y si a él unimos el oleoducto Su-

EE.UU. es el principal país de origen y destino para todos

med, damos a su vez con que el 8% del crudo mundial pasa por la zona, según el EIA.

los productos que pasan por allí, en general alejados del crudo desde el momento en que el país norteamericano

La alternativa a Suez es dar un extenso rodeo por el ca-

ha logrado ser actualmente autosuficiente gracias a nue-

bo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Ello incrementa los costes. Supone más kilómetros, más energía y mucho

vas técnicas como el fracking. Además, el Canal vive en estos momentos la esperanza de un nuevo resurgir: las empresas españolas son las

más tiempo; en definitiva, mayores gastos. El profesor Marzo compara su relevancia con la del veci-

principales implicadas en la ampliación del paso para aumentar su capacidad de buques y tráfico de mercancías, permitiéndole ser más competitivo.

no estrecho de Ormuz. Y con el de Malaca si nos fijamos en su punto de entrada al sur del mar Rojo, entre la península arábiga y la punta de Somalia –el estrecho de Mandeb–, dados los repetidos casos de piratería que vive la zona –como bien demuestra el secuestro años atrás de un barco pesquero español.

El cerrojo global, una posibilidad remota

No es casualidad así que Nueno tilde a Suez como “el

una importancia geopolítica que va más allá del comercio

Como recuerda Cairo, estos “cuellos de botella” tienen

paso o estrecho económico más importante del mundo”. Su día a día afecta a los compradores como a los vendedores. Revista Pesca Junio 2016

de la energía fósil tan presente en otros estrechos; el comercio del resto de mercancías es igual de importante, sea por cuestiones de influencia regional o seguridad 75


nacional. Ahora bien, ¿cómo responder al corte en alguno de estos estrechos? La respuesta la otorga Marzo:

casual entre la existencia de un punto clave para el comercio mundial –muy en particular el energético– y las

“Desde la crisis del petróleo del 73, los países de la OC-

zonas de fundamentalismo islámico: “Hay problemas en

DE, China, etc., han desarrollado reservas estratégicas para un bloqueo de hasta tres meses”, el tiempo que

los estrechos de Indonesia, Irán, Arabia Saudí, Yemen, Somalia, Egipto… Hay cierta correlación”, incide Marzo.

estiman necesario para poder restablecer el orden. Y más cuando los intereses cruzados impulsan a una esta-

Detrás parece estar el mismo análisis que el que realiza la Casa Blanca, Bruselas, Pekín o Riad: el interés de con-

bilidad y cooperación general. “Puede pasar que un es-

trolar zonas esenciales para, en este caso, dar estabili-

trecho se bloquee por un atentado, pero sólo temporalmente”, conviene a señalar el profesor de la Universitat

dad al comercio internacional.

de Barcelona. Sólo un conflicto generalizado, hoy por hoy reservado

se pueden obviar otras rutas como la de los estrechos turcos del Bósforo y los Dardanelos, el de Gibraltar, o los

para los libros de historia, hace a los expertos pensar en una crisis a largo plazo. El problema nuclear iraní estaba

daneses entre el Báltico y el Atlántico. Porque todos ellos tienen relevancia comercial-económica, pero también,

entre los factores de inestabilidad. Ahora no existe gra-

siguiendo a Cairo, son la vía “para desempeñar un papel

cias al reciente acuerdo internacional.

de potencia global”.

Egipto depende en gran medida de los intereses genera-

Fuente

do por el canal de Suez. E igual le pasa al sureste asiáti-

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /

Y es que tras Malaca, Ormuz, Suez y Panamá tampoco

co con Malaca para comerciar sus productos. O al Golfo Pérsico para dar salida a su materia prima en Ormuz. Por

internacional/20160412/401057738493/gps-dominarmundo-estrechos-mar.html

eso la relativa estabilidad de todas estas zonas sensibles –apenas rota, históricamente, por conflictos regionales como el arabo-israelí. Los expertos resaltan, sin embargo, la coincidencia no

“Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la actividad no produzca daños irreversibles”

Revista Pesca Junio 2016

76


CIBERMARATÓN POR LA PESCA La FAO llama a informáticos de todo el mundo para crear programas que ayuden a controlar las capturas El 10% de la población depende de los recursos marinos

"Estos especialistas tecnológicos aportarán su experiencia a un sector con un enorme potencial para el desarrollo rural en los países en desarrollo. Actualmente una de cada diez personas del mundo depende de la pesca y la acuicultura", afirma Árni M. Mathiesen, director general adjunto de la FAO y encargado del departamento de Pesca y Acuicultura. "En un mundo de teléfonos móviles y en el que la inversión en nuevas tecnologías puede ser costosa, especialmente en los países en desarrollo, iniciativas como Fishackathon pueden ayudar a reducir la brecha digital mediante aplicaciones diseñadas para ser utilizadas por pescadores de todo el mundo", añade.

Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico de Aragón. Para acceder a los contenidos de la hemeroteca deberás ser usuario registrado de El Periódico de Aragón y tener una suscripción. A grandes males, como la hambruna o el empobrecimiento de la tierra cultivable y los recursos pesqueros, grandes remedios. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha convocado en Roma a 30 programadores informáticos de todo el mundo para afrontar con tecnología la escasez cada vez mayor de pescado y el sinfín de ilegalidades pesqueras que se cometen en los mares.

Herramientas tecnológicas Las herramientas tecnológicas que desarrollen los expertos informáticos deberán permitir "el control de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la sobrepesca, la degradación de los bancos pesqueros o las pérdidas que se producen tras las capturas". Según FAO, solo los aparejos de pesca abandonados en el mar "representan actualmente una décima parte de los residuos marinos, lo que equivale a cientos de miles de toneladas al año".

La FAO les ha ofrecido su sede de Roma este fin de semana para que diseñen o desarrollen programas y herramientas informáticas que "aborden los desafíos de la pesca sostenible". La iniciativa ha sido bautizada como Fishackathon, uniendo la idea del maratón informático (hackaton), que fija un límite de tiempo para crear un programa, con la del pescado (fish, en inglés). El objetivo que se propone a los programadores es lograr aplicaciones que ayuden a mantener controladas las flotas pesqueras de altura y de proximidad que faenan sin orden ni concierto, pero también para enseñar a los ciudadanosconsumidores que no siempre todo el pescado que llega a los mercados es bueno, limpio y sano, para el cuerpo o para el planeta. "Los océanos no pueden soportar el ritmo actual de pesca", subraya la FAO.

Entre los retos propuestos figura ayudar a recuperar las redes que permanecen en los océanos sin degradarse y que continúan pescando sin que nadie recoja sus capturas, lo que se conoce como pesca fantasma. La FAO también tiene particular interés en el control de los bancos pesqueros, principalmente para la pesca artesanal, que en España representa el 80% del total. Algunas aplicaciones que ya han sido desarrolladas a través de la agencia de las Naciones Unidas son unos juegos para enseñar a los niños qué es la pesca sostenible, otra para ayudar a los consumidores a encontrar productos marinos sostenibles y

Los participantes en el proyecto Fishackaton trabajan en equipos de entre dos y ocho personas, y al final de la jornada de hoy un jurado evaluará las propuestas y elegirá al equipo ganador local. Porque la iniciativa no se circunscribe a Roma, sino que habrá reuniones semejantes en los próximos días en 40 ciudades de todo el mundo, para terminar el 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, con la proclamación de los resultados. Revista Pesca Junio 2016

también otra para la protección de los mamíferos marinos. Fuente http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/cibermaratonpesca_1105424.html

77


EL ÑURO APUESTA POR UNA ZONA RESERVADA EN EL PACÍFICO TROPICAL PERUANO

El panorama es alentador, decenas de turistas ingresan a

Sabemos que la pesca artesanal, es tan antigua como

la zona de embarque y desembarque de El Ñuro, por

informal. Es principal fuente de trabajo de los pobladores

motivos adicionales a la pesca artesanal; primero para confundirse con las tortugas verdes que existen en el

de las caletas del norte piurano, y debido al incremento del consumo de pescado, las principales especies vienen

lugar y segundo para darse un paseo en las embarcacio-

desapareciendo. Las causas son múltiples y la preocupa-

nes locales. La población ha incrementado sus oportunidades de empleo y los directivos saben diversificar las oportunidades de trabajo vinculados al turismo.

ción de la población por este tema igual. Ellos, quieren tener su mar haciéndolo sostenible y aplicando prácticas de pesca que no depreden.

Revista Pesca Junio 2016

78


Pero el Ñuro, principal caleta del distrito de Los Órganos, no quiere ser un simple espectador y vivir solo de pro-

haya el mejor uso posible", indicó.

testas y reclamos, quiere dar soluciones y por ello, viene

Y no solo son las palabras de Luis Valdivia, los que dan

impulsando la creación de una Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano, la misma que en el caso de esta

la razón a la diferencia del mar piurano; desde hace muchos años se conoce que en este lugar confluyen la co-

jurisdicción comprende desde Los Órganos hasta El Alto.

rriente del Niño y la corriente de Humboldt, las cuales

Zona reservada según SERNANP

crean las características naturales para la masificación de especies endémicas y necesarias en su conservación. Es

Ellos saben y lo tienen conceptualizando por la experien-

por eso, que la caleta El Ñuro, Cabo Blanco y otros, tienen una diversidad de recursos hidrobiológicos que les permite sustentar su economía.

cia misma y el asesoramiento técnico especializado que son una zona de alimentación y refugio de primer orden de las tortugas verdes y carey; además es un lugar de apareamiento, reproducción y lactancia de la ballena jo-

Por el momento, son cuatro zonas identificadas que comprende la propuesta de Zona Reservada Mar Pacífico

robada, que migra desde la Antártida y el fondo rocoso es hábitat de la esponja calcárea (endémica) y del mero

Tropical Peruano, que están en un promedio de 126 mil hectáreas. Tres de ellas están dentro del ámbito de las

murique, pez de importancia económica que se encuentra en declive.

cinco millas (son: Isla Foca, El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal) y un sector del Banco de Máncora que está a 32

Para conocer más en detalle, fuimos invitados, para conocer la propuesta técnica que se impulsa desde el Esta-

kilómetros de la costa, fuera de las cinco millas.

do, y luego recorrer por la caleta del Ñuro, la zona que estaría declarándose como Zona Reservada, una medida

Los pobladores del Ñuro, estiman que crear una Zona Reservada, es lo más conveniente y así lo esperan del

temporal considerada en la Ley de Áreas Naturales Pro-

Poder Ejecutivo, tal y conforme lo sostiene don José

tegidas, hasta que se logre su categorización definitiva. Embarcaciones de arrastre, que perjudican espe-

Arismendiz, cuando cifra sus esperanzas que el gobierno antes de culminar su mandato, es posible se pronuncie por la creación, con el otorgamiento del Decreto Supre-

cies marinas

mo que así lo decida.

No es una propuesta solo del SERNANP, aunque a este

La propuesta marcaría un hito en una decisión comparti-

organismo le corresponde definir su viabilidad para que después la Presidencia del Consejo de Ministros emita el

da por la población y dirigentes del Ñuro; de las propias autoridades que creen en esta posibilidad y de las ins-

Decreto Supremo que así lo decida; es también una propuesta consensuada de los dirigentes y población del

tancias competentes que han realizado el estudio para impulsar la Zona Reservada, partiendo de esta caleta y

Ñuro, quienes impulsan y motivan para que la Zona Reservada sea una realidad y se adopten medidas para la gestión de esta área.

muy probable extendiéndose por todo el territorio priorizado. Lo que se espera, es muy simple. Que la pesca artesanal

Recientemente en Piura, Luis Valdivia Pacheco, representante del SERNANP, dejó en claro que lo más importante

sea realizada con responsabilidad, cautelando una pesca selectiva. Están en contra de los barcos de arrastre, que

que tienen Piura y Tumbes es que cuentan con una muestra diferente del mar peruano. No todo el mar pe-

no tiene ninguna consideración con los recursos hidrobiológicos y depredan las especies con su forma de pes-

ruano es igual, y ambas regiones tienen algo especial, un mar con mayor diversidad en las especies que produce. "Queremos por esto promover un ámbito en el que

car. Es la merluza el principal producto que se ve afectado y también otras especies que por malas prácticas de

Revista Pesca Junio 2016

pesca, se ven depredadas. 79


Área Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas; y evidentemente, esta norma permite que se respete lo subsistente respecto al ejercicio de la propiedad; sin embargo, la misma norma da prerrogativas pensando en el futuro y no solo en la inmediatez. Por el momento, están a la espera del Decreto Supremo que cree la Zona Reservada del Ñuro y para ello, cuentan con la decisión del SERNANP, de la asistencia técnica de Cultura y Naturaleza Internacional y de las autoridades regionales y locales, que quieren ser previsores respecto a lo que podría suceder con los recursos hidrobiológicos que distinguieron siempre a las caletas del norte peruano.

Modalidad de pesca artesanal selectiva que realizan pescadores del Ñuro

En tanto, un libro con firmas de adhesión para la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano, circula en el

Adicionalmente a ello, El Ñuro sabe por propia experiencia que es posible armonizar la necesidad de la conser-

Ñuro, en señal que lo pueden lograr, sin ser afectados en su economía y al contrario en potenciarla haciéndola

vación con la economía. Son un ejemplo vivo, las decenas de turistas que llegan a la zona traídos por las tortu-

sostenible para el futuro. Fuente

gas verdes. Ello ha implicado que la cadena productiva

http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/ especiales/163-reportajes/14550-el-nuro-apuesta-poruna-zona-reservada-mar-pacifico-tropical-peruano

haya creado nuevas oportunidades para los lugareños. De acuerdo a la Ley 26834, Ley de ANP, Artículo 5.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un

La industria pesquera tiene una capacidad de captura muy superior a la tasa a la que los ecosistemas pueden producir pescado, por lo que los recursos naturales, así como el capital de origen humano y los recursos humanos, no se están utilizando eficazmente (a nivel mundial, regional, nacional y local). La globalización de los mercados del pescado, que ha fomentado la desviación de una parte considerable de la producción pesquera de los mercados locales y nacionales a los de exportación, suscita preocupaciones sobre la eficacia con que se distribuyen los beneficios en relación con el bienestar de un gran número de personas. El desarrollo sostenible de la pesca exigirá una mejor forma de gobierno y la introducción de cambios en la perspectiva de los principales interesados para centrarse más en los resultados a largo plazo.

Revista Pesca Junio 2016

80


LA DESNUTRICIÓN Y LA RIQUEZA DEL MAR DE GRAU Los tres grandes retos para que Perú salga de la trampa del ingreso medio y se incorpore al grupo de países de

ha deteriorado, no va haber recursos para expandirlos.

altos ingresos, según la OECD, son aumentar la productividad, reducir la desigualdad y revertir la informalidad en

Por eso es que defendí con tanta pasión que el pescado no falte en la mesa popular, especialmente en regiones

la economía.

como Piura o Ancash, donde a pesar de que en sus puertos se descargan anualmente decenas de miles de kilos

En el post anterior, señalé que la diversificación productiva, aquella que permita que la estructura productiva del

de pescado, se registran altas tasas de desnutrición infantil., 21,7% y 20.5%, respectivamente, mientras el

país migre hacia la producción de bienes y servicios de

promedio nacional es 14.6%

mayor valor agregado, es clave para el aumento de la productividad, para que las brechas entre Lima y las re-

Esta realidad incomprensible me convencía más de la

giones se acorten y para que se generen más empleos

importancia de cuidar los recursos del mar, y de asegu-

formales.

rar que su riqueza llegue a todos los peruanos.

Como toda política de Estado, debe profundizarse en el

Tres son las áreas de acción más importantes en las que

tiempo y para esto se requiere contar con recursos humanos preparados física y mentalmente. Por eso la

el próximo gobierno deberá trabajar para que esto sea realidad:

reforma educativa emprendida por el gobierno es tan importante.

Asegurar que los peruanos, especialmente los que menos tienen, sean los primeros en beneficiarse de la rique-

Sin embargo, ni los mejores esfuerzos del equipo del Ministerio de Educación podrán lograr resultados en apren-

za del mar de Grau. Esto implica revisar las condiciones de aprovechamiento de los recursos marinos en el país.

dizaje si no se resuelve el problema de subalimentación que afecta a 2.3 millones de peruanos, según la FAO, y que viven en esas provincias que el país requiere que

En el año 2008, las autoridades otorgaron a precio cero las cuotas pesqueras que hoy están valorizadas en USD 10 mil millones, cifra que equivale a ocho años de presu-

despeguen económicamente.

puesto del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que

Los programas sociales tampoco serán suficientes porque en un contexto en que la situación fiscal del país se Revista Pesca Junio 2016

maneja los programas sociales. Asimismo, fijaron una contribución de las empresas pesqueras al fondo intangi81


ble de jubilación de los pescadores industriales a cambio de que se mantenga inalterable el monto y la forma de

El SANIPES , creado en 2013, debe fortalecerse para ampliar su capacidad de llegar a todo el litoral del país.

cálculo de los derechos de pesca de anchoveta. La contribución se fijó en USD 1.95 (S/ 7) por tonelada de anchoveta descargada que ahora se vende a más de USD

Los desembarcaderos de pesca artesanal adecuados a la norma sanitaria pueden contribuir al despegue de una

1700.

industria de consumo humano directo rentable. Este gobierno concluirá con casi 15 construidos bajo esos estándares. Y el próximo debe hacer más.

En 2018, se vence el plazo fijado para esta contribución y la sociedad tendrá la oportunidad de decidir, a través de sus representantes en el Congreso de la República

En las próximas elecciones, los peruanos tendremos la

cinco temas clave: (i) si mantiene inalterable el monto y

oportunidad de elegir una vez más nuestras prioridades

la forma de cálculo de los derechos de pesca; (ii) el monto de contribución de las empresas pesqueras al fon-

como sociedad y por eso es tan importante que los candidatos a la Presidencia y al Congreso hagan conocer su

do de jubilación de los pescadores industriales y si lo si-

visión respecto de temas clave para el despegue de la

gue atando o no al tratamiento que se de a los derechos

productividad en el país como la diversificación producti-

de pesca; (iii) si revisa las condiciones en que se otorgaron las cuotas en 2008, (iv) si crea y subasta un nuevo sistema de cuotas para el consumo humano directo; y,

va, la reforma educativa y la promoción de la ciencia y la tecnología, y, por supuesto, la defensa y uso como herramienta contra la desnutrición de los recursos del

(v) si consagra definitivamente en una ley las 10 prime-

mar de Grau.

ras millas marinas para la mesa popular para que ninguna medida cautelar pueda alejar al pescado de las mesas

El aprovechamiento sostenible de esos recursos no es un

de los peruanos.

tema técnico que deba ser tratado a puerta cerrada por una minoría privilegiada sino que deber ser discutido am-

Garantizar la sostenibilidad de los recursos para las futuras generaciones. Esto significa:

pliamente y con transparencia por su relevancia en la batalla contra la desnutrición, el éxito de la reforma de la

Menos plástico en el mar. Un reciente informe del World Economic Forum señala que en 2050 habrá más plástico

educación y el despegue de la diversificación productiva.

que peces en el mar.

No entender esto puede frustrar el sueño del país de salir de la trampa del ingreso medio e incorporarse al club

Menos sobrepesca y más controles. Un nuevo estudio de

de economías de altos ingresos de la OECD. El Presiden-

Daniel Pauly y Dirk Zeller señala que hemos estado subestimando lo que se extrae del mar. La pesca negra no

te Humala lo entendió así. Ojalá que el próximo también lo haga.

es una práctica que solo se realice en el Perú. Más patrulleras para el ámbito marítimo. El gobierno de-

Gladys Triveño

ja seis nuevas patrulleras y deben incorporarse más para mejorar el control.

Fuente:

Modernizar a la industria de consumo humano directo

http://blogs.gestion.pe/prosperoperu/2016/01/la -

para revertir la desnutrición en el país y permitir que los

desnutricion-y-la-riqueza-del-mar-de-grau.html

miles de pescadores artesanales de todo el Perú tengan acceso a mejores ingresos y una mejor calidad de vida: El Programa A Comer Pescado, creado en el año 2012 y que llega a los lugares más alejados del país llevando la proteína de pescado que la población necesita, debe seguir impulsándose. Revista Pesca Junio 2016

82


LOS PROHOMBRES Y EL ATLÁNTICO SUR OCUPADO POR EL REINO UNIDO La Comisión de Límites de la Plataforma de la ONU el pasado 11 de marzo ratificó el informe argentino presen-

res, equivalente al 50% de la deuda externa argentina o la construcción de 7,7 millones de viviendas.

tado en 2009 sobre el límite exterior de la Plataforma Argentina. Si bien ese informe alcanzaba a unos 1.700.000 km2 -que se agregaban a los 4.800.000 km2

La Argentina debiera elaborar una estrategia que revierta esta gravísima situación de ocupación territorial; pero,

ya existentes dentro de la Z.E.E. Argentina- la Comisión sólo refirió a unos 350.000 km2, que son las que están fuera de la disputa con el Reino Unido, quien también

por el contrario, mientras ello ocurre el Ministerio de Defensa habilita una página web del trayecto de la Fragata Libertad con un mapa que muestras a la Islas Malvinas

presentó su propio informe, casi espejo de la presentación argentina.

como “Falkland” y nuestra Canciller Malcorra, para evitar seguramente el veto del Reino Unido en su aspiración a la Secretaria General de la ONU, entiende que las Malvi-

La documentación presentada, agrega un antecedente muy importante a los reclamos territoriales y marítimos

nas no son más la prioridad de Argentina en sus relaciones con Londres. Ayer en el día de la Escarapela recor-

de nuestro país respecto a los archipiélagos y el mar

damos que estamos necesitando al Gral. Manuel Belgra-

austral y antártico al precisar el área en disputa. Un trabajo, que se constituye en un modelo, de cómo la Ar-

no. Dr. César Augusto Lerena

gentina debiera proceder en sus políticas de estado, y una demostración de la capacidad profesional de quienes integraron la COPLA qué, pese transcurrir seis gobiernos,

Otros temas escritos sobre el Atlántico Sur, Malvinas, Pesca, Alimentación, Recursos Naturales y Medio Ambiente podrían encontrarse en:

realizó un tarea científica, técnica y jurídica encomiable en favor de los intereses de la nación.

www.cesarlerena.com

No obstante ello, no podemos perder de vista la situación dramática que el Atlántico Sur está ocupado por el Reino Unido. No sólo ocupa Malvinas, las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que en total alcanzan 15.277 km2 en un archipiélago de bajo valor productivo y clima adverso; si no unos 3 millones km2 del mar argentino y la plataforma continental con sus recursos hidrocarburíferos, pesqueros, y minerales de singular valor. Solo por las capturas, en especial del calamar argentino (illex argentinus) durante los últimos 30 años, a través de licencias a buques extranjeros, los británicos han extraído recursos pesqueros del mar argentino, por un valor de 20.880 millones de dólares; lo que supone un “valor comercial final”, del orden de los 147.830 millones de dólaRevista Pesca Junio 2016

83


PERUANOS COMEN CEBICHE CON PESCADO IMPORTADO ¿QUÉ PASA? La importación de pescado para consumo humano se disparó en 30% a mayo ante la menor captura de peces originado por factores como la contaminación, la extracción indiscriminada, el consumo irresponsable, entre otros, lo que conllevo a que el precio del cebiche equivalga actualmente a dos cuartos de pollo a la brasa, según la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (Armap). Cebiche sin sabor nacional. Hasta hace unos

meses el 15% del pescado que consumía el peruano era importado, pero esta situación cambió y se disparó a 30% a mayo de este año, lo que ha impactado en el precio del plato bandera.

problema, es que se declare una veda indefinida de anchoveta “para tener cebiche fresco para siempre” o en todo caso que sea destinada para consumo humano directo.

Así, el ticket promedio en un restaurante popular asciende a S/ 35 siendo equivalente al precio de dos cuartos de pollo a la brasa cuando hasta hace unos años ambos precios iban a la par, alertó a Gestión.pe el presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú(Armap), Javier Vargas Guimaray.

De llevarse a cabo este planteamiento, Vargas Guimaray explicó que las cebicherías podrían competir con el precio que ofrecen las pollería por el cuarto de pollo a la brasa, que oscila entre los S/17 a S/18.

“Muchos de los restaurantes tendríamos que bajar nuestros precios porque las especies tendrían un ciclo de reproducción mucho más rápido, así el precio (del cebiche) estaría en promedio entre S/17 – S/ 18. Llegaríamos a esta meta con una política de gobierno que promueve el consumo responsable de pescado”, aseveró.

Vargas Guimaray explicó a que este panorama no solo se debe a la alta importación de pescado – proveniente de Chile – sino al hecho que cada vez hay una menor captura de peces, lo que origina que el precio se incremente. “Esta situación se debe a la sobrepesca, al consumo irresponsable, a la contaminación marina y a la extracción indiscriminada de anchoveta para harina de pescado”, apuntó. Pese a que este panorama se lleva arrastrando desde hace un buen tiempo, el empresario lamentó que ninguno de los candidatos presidenciales haya presentado propuestas al respecto.

“Es increíble que nuestro país, que llegó a ser primera potencia pesquera en los años 70, ahora importe jurel en su mayoría de Chile, Tilapia de Ecuador, Basa de Vietnam, así como otras especies marinas, para no creerlo”, reflexionó el empresario gastronómico. En la misma línea Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), consideró que se debe promover

Una solución que plantea Armap para enfrentar este Revista Pesca Junio 2016

84


NOTA DE PESCA

el consumo de pota y anchoveta.

Esta información complementa lo expuesto por la Revista Pesca, en el sentido de que es necesario reestructurar el programa de promoción del consumo de pescado, teniendo en cuenta los comentarios vertidos en el artículo de la página 29 de esta edición.

“Puedo entender que no tengamos jurel por razones climatológicas, pero tenemos anchoveta y pota. Antes existía una norma en el Estado, que disponía la compra del 8% de sus alimentos destinos a programas sociales para anchoveta y pota, pero se derogó durante este gobierno. Debería retomarse”, subrayó.

Es conveniente retomar los parámetros de promoción del consumo de anchoveta que se encontraban activos entre el 2,005 y el 2010.

Para el ejecutivo de promoverse el consumo de ambos insumos marinos, el país podría llegar al bicentenario con ‘cero’ desnutrición infantil, “pero para eso necesitamos que el próximo Presidente se ponga la camiseta para articular a todos los sectores con ese fin”.

Es conveniente incorporar la pota a los mecanismos de promoción del consumo de productos hidrobiológicos. Es necesario entender que antes de promover el consumo se debe crear el mercado para poder estimular la oferta. Se debe entender que la oferta tiene que ser debidamente regulada, y capacitados los actores que intervienen en todo el proceso de extracción. Transformación y comercialización. Se debe entender que además, la extracción tiene que ser regulada en base a información científica para garantizar que las pesquerías sean sostenible.

A su vez, precisó que una tarea pendiente de la próxima administración es generar o impulsar políticas para promover ambos productos marinos. “Mientras no se modifique el panorama actual, seguiremos viendo una mayor importación de productos marinos. Estamos inundados de pescados de otros países”, resaltó. Datos - 16,000 cebicherías hay en lima. En provincias destacan en número de estos locales los departamentos de Piura, Trujillo y Lambayeque.

Una adecuada gestión de los recursos pesqueros destinados al CHD pueden beneficiar a las poblaciones vulnerables, a la población en general, al sector pesquero artesanal, al sector dedicado a la gastronomía, comerciantes y a la propia industria pesquera.

- 15% crece el número de cebicherías en Lima al año. Sólo cinco de cada 20 sobreviven. - Ante esta situación las cebicherías están diversificando su oferta y ofreciendo otros platas como comida criolla, entre otros.

Se requiere un enfoque integral y voluntad política para enfrentar la problemática con decisión, liderazgo e inmediatez.

Fuente http://gestion.pe/economia/que-peruanos-estamosconsumiendo-cada-vez-mas-cebiche-pescado-importado2161710

Revista Pesca Junio 2016

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.