Revista Pesca marzo 2018

Page 1

EDICION DIGITAL

MARZO 2018 Nº: 200w - 03/18

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA MAL LLAMADA PESCA ARTESANAL

GRAVE TRAGEDIA AMBIENTAL EN CHINA

POR QUÉ LOS CABALLITOS DE MAR ESTÁN AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

¿CÓMO SE TRATA EL PESCADO PARA QUE LLEGUE A CASA SIN CONGELARLO? ¿CÓMO SE HA MANEJADO LA PESCA DE ANCHOVETA EN EL PERÚ? EL REGIMEN DE ORDENAMIENTO DE LA ANCHOVETA: EL DL 1084 A LOS DIEZ AÑOS DE SU PROMULGACION

LA CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA PERUANA CON EL PAIS

PESCADORES ARTESANALES DE PIURA PIDEN A PRODUCE PODER PARTICIPAR EN LA PESCA DE MERLUZA

"LA HARINA DE PESCADO Y EL ACEITE DE PESCADO SON INGREDIENTES ESENCIALES PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA"

Revista Pesca Marzo 2018

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Para publicidad en la edición de la revista, bien sea mediante un publirreportaje o un aviso, el interesado debe enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL S/.

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Los precios están expresados en soles. La forma y oportunidad de pago serán establecidas al momento de formalizar la solicitud de publicidad . Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Marzo 2018

2


Revista Pesca Marzo 2018

3


Fundada en 1960

MARZO 2018 * Vol. 200 * Número 03-18

CONTENIDO EDITORIAL

2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS OCEANO Y AMBIENTE

3 16

Caballitos de mar en peligro de extinción

17

Colapso de la cadena alimentaria marina El plancton y su dispersión

20 22

El fondo del mar se está hundiendo más Dónde vive la ballena y qué come

23 24

Las bacterias prosperan en el océano caliente

26

La dieta de los delfines y la salud de la Tierra Cuando los océanos no pueden respirar

28 29

El sonido del krill

32

El calentamiento del agua y el aumento de gases invernadero Un asesino de los océanos

33 34

Protección del medio marino en Ecuador

35

BITACORA Tragedia ambiental en China

36 37

2018 Año de los arrecifes de coral Japón y la caza de ballenas Como tratar el pescado para no congelarlo Pescadores artesanales piden participar en la pesca de merluza

39 40 41 46

La harina y aceite de pescado son esenciales en acuicultura

48

Cómo se ha manejado la pesquería de anchoveta en el Perú

51

Pesca ilegal en la ZEE argentina La pesca ilegal se instala en España

54 55

IFFO responde a artículo de Nat Geo Estadísticas incorrectas

57 58

Certificación de la marca pesca artesanal

60

La mal llamada pesca artesanal Inquietud en la milla 201

61 62

POLITICA Y PESCA Trazo y color a Hambre Cero

64 65

La nueva cuota de jurel para el Perú

67

La rectificación de la norma sobre el atún El régimen de ordenamiento pesquero de la anchoveta

69 70

La crisis de la industria pesquera argentina FAO y las 3 prioridades para la sostenibilidad

78 81

Llamado a las organizaciones de pescadores artesanales Manifiesto Capitalista

82 84

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Revista Pesca Marzo 2018

1


EDITORIAL La mayor parte de los análisis y comentarios sobre la pesca que aparecen en los medios, apuntan a evaluar su desempeño en términos de crecimiento, impacto sobre el PBI y rentabilidad económica. Comentaristas y analistas salen a la luz cuando pueden generar un impacto mediático en base al tema pesquero del día, que generalmente es por algún escándalo, problema o queja. Después de 48 horas el asunto queda olvidado, como todo en la prensa peruana. Pero no se dice que es lo que gana el país en términos de rentabilidad social, de reducción de la desnutrición y de alivio del hambre en las poblaciones más necesitadas. Las mayorías peruanas no forman parte del sector pesquero; pero son propietarias de sus recursos, mereciendo ser atendidas y debidamente informadas. Con conocimiento de la pesca, tal vez podrían exigir una gobernanza justa y adecuada de sus peces, moluscos y mariscos. La estadística pesquera es deficiente en términos de oportunidad de su difusión. A febrero de 2018, el boletín estadístico mensual que publica PRODUCE solo exhibe en su web el correspondiente a mayo de 2017. En cuanto al anuario estadístico anual, a la misma fecha solo se encuentra publicado el correspondiente a 2015. ¿Cómo se pueden realizar análisis y/o tomar decisiones sobre pesca en ausencia de información actualizada, o administrarla debidamente? Hace años que la sociedad peruana viene asistiendo a una confrontación estéril e infructuosa sobre diversas problemáticas pesqueras, especialmente las referidas a la industria de harina de pescado. Los ciudadanos somos simples espectadores de enfrentamientos y debates interminables entre administrados y autoridades sobre un recurso natural que no es propiedad del sector pesquero, sino de la Nación. Nadie nos dice que los peruanos tenemos derecho a disfrutar de una alimentación saludable proveniente de los recursos pesqueros. Más allá de noticias periódicas sobre la incidencia en el PBI, y sobre impuestos y costos que no nos generan beneficio directo alguno, no sabemos qué ganamos cada uno de nosotros. ¿Cuánto tiempo más debe el Perú soportar la ausencia de una visión de largo plazo de la pesquería, la inexistencia de una política de Estado que garantice el bienestar y la salud de todos los peruanos y dejar de ser simple observador de una confrontación por la pesca de anchoveta? Necesitamos una agenda pesquera que genere consensos y resultados para toda la población. El fin de la pesca no puede ser solo la ganancia empresarial o personal de unos pocos. La pesquería no puede ser administrada en base a la intriga y la improvisación, o para satisfacer los intereses de unos cuantos. Su fin mayor debe ser el bienestar de las mayorías, sin que ello signifique que sus operadores no disfruten de las ganancias de su trabajo. Se requiere evaluar la rentabilidad social del negocio pesquero porque el insumo principal, los peces, mariscos y moluscos, son de todos nosotros. Mientras el país siga administrado por funcionarios improvisados dominados por paradigmas, que rotan con demasiada velocidad, que no poseen un objetivo de largo plazo; y mientras los ciudadanos mantengamos una cultura de indiferencia y pasividad por la cosa pública, estamos condenados al deterioro económico, moral y ambiental del país. La corrupción no es el único problema nacional. La indiferencia y la inacción ciudadanas podría ser peor.

Revista Pesca Marzo 2018

2


Revista Pesca Marzo 2018

3


ADEX: EXPORTACIONES DE PESCA SE RECUPERARON EN 2017 El sector pesquero en el país había experimentado caídas desde 2015. Tras presentar caídas desde el 2015, las exportaciones de pesca tradicional y no tradicional (US$ 2,844 millones) se recuperaron en el 2017 al presentar un incremento del 31.5% respecto al 2016, informó la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (Adex). Cifras Adex indicó que la pesca tradicional (US$ 1,787 millones) tuvo una participación del 62.8% y un crecimiento de 41.7% respecto al 2016, principalmente por los mayores despachos de harina de pescado (US$ 1,458 millones) que lograron un alza de 46.7% debido a mayores capturas de anchoveta. El destino más importante de esta partida fue China (US$ 1,176 millones), que aumentó su demanda en 65.3%. Otros mercados fueron Vietnam (US$ 72.5 millones), Japón (US$ 56.8 millones), Taiwán (US$ 41.6 millones), Chile (US$ 32.5 millones), entre otros. No tradicional Los envíos de productos pesqueros para Consumo Humano Directo (CHD) ascendieron a US$ 1,056 millones, un crecimiento de 17.3%. Las especie hidrobiológica más importante de este sub sector fue la pota (US$ 405.5 millones), que creció 24.7% y representó el 38.3% del total de productos no tradicionales exportados. Su presentación más importante fue congelado con US$ 391.3 millones, también se despachó en harina residual y en conserva. Otras especies fueron perico (US$ 95.1 millones), anchoveta (US$ 58.3 millones), caballa (US$ 32.9 millones), atún (US$ 29.9 millones), merluza (US$ 29.3 millones), entre otras. Acuicultura Los envíos de productos acuícolas mostraron un leve crecimiento de 6.5% al alcanzar US$ 246.2 millones. Tuvo a los langostino como su especie más importante (US$ 164 millones) que gracias a una mayor producción incrementó en 24.3% sus despachos. Caso distinto fue el de las conchas de abanico (US$ 54.2 millones), que debido a la mortandad que sufrieron a consecuencia de los fenómenos climatológicos que vivió el país, sus exportaciones tuvieron una contracción de 28.7%. Otras especies acuícolas fueron la trucha, tilapia y paiche. Fuente https://gestion.pe/economia/adex-exportaciones-pesca-recuperaron-2017-226844 NOTA DE PESCA Noticias como esta son las que prevalecen cuando se trata de la pesquería peruana. No se dice nada de las ventas al mercado nacional, de la cobertura de los productos pesqueros dentro del territorio peruano, de su contribución a disminuir la desnutrición y la anemia infantil, ni de su participación en el bienestar de las mayorías. Las estadísticas de desembarque y producción que deberían acompañar a las cifras de exportación no existen al momento. La fuente oficial de información que es el Ministerio de la Producción mantiene un atraso importante en sus boletines. Al cierre de esta edición solo se ha publicado el boletín mensual correspondiente a mayo de 2017 y el anuario estadístico anual solo se ha publicado hasta el 2015. La pesca en el Perú, sin agenda y sin rumbo. Solo alimenta al PBI y a las exportaciones. Revista Pesca Marzo 2018

4


INDUSTRIA PESQUERA: CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA PERUANA (Data extraída del portal web de la Sociedad Nacional de Pesquería)

La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país. En el periodo enero-junio de 2017, el sector pesca aumentó en 82.85%, contribuyendo positivamente en el PBI del primer semestre del año. De acuerdo con EY, el sector pesquero peruano logrará consolidarse como el de mayor aporte al PBI nacional al cierre del 2017, gracias a la mayor captura de anchoveta, que generó, junto con el inventario de harina del cierre del año 2016, un gran volumen de exportación de harina de pescado. En 2017, la industria pesquera también contribuyó a la recuperación de la industria manufacturera, golpeada por la crisis externa. Asimismo, ayudó a recuperar el dinamismo económico de las ciudades afectadas por el Niño Costero: https://goo.gl/HLExwi En el documento Aportes al debate en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la economía peruana se destaca que la pesquería representa el 2% del PBI total nacional (cifras al 2012). Sin embargo, este referente ha caído en los últimos años, debido a las anomalías climáticas y a las políticas contrarias al desarrollo de la industria pesquera durante el gobierno de Ollanta Humala.

Exportaciones pesqueras El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro actividades económicas con mayores ingresos de divisas al país, según el Banco Central de Reserva del Perú. Representa aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas. A nivel del mercado mundial, las exportaciones pesqueras peruanas también se posicionan en un nivel expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera el ranking de acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO 2015. Perú es responsable por aproximadamente el 25-30% de la producción mundial de harina y aceite de pescado. La Sociedad Nacional de Pesquería, en un esfuerzo de transparencia, publica mensualmente información sobre los envíos peruanos al mundo de ingredientes marinos, así como de conservas, congelados, seco, curado y otros como peces ornamentales, algas marinas, corales y otros. Dicho documento se elabora sobre la base de información pública proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). 

Exportaciones pesqueras peruanas por año:

Actualizado a Noviembre del 2017 http://www.snp.org.pe/wp-content/uploads/2016/06/REPORTE-DE-LAS-EXPORT.-PESQUERAS-ENERO-NOVIEMBRE2017.pdf

Revista Pesca Marzo 2018

5


Flota industrial pesquera

La industria pesquera peruana tiene como activos a 834 embarcaciones y 110 plantas, lo que equivale a una inversión de US$ 7,000 millones. La flota industrial está compuesta por diferentes artes o sistemas de pesca: flota con redes de cerco, flota con redes de arrastre, flota con artes de pesca multipropósito y sistema de trampas, las mismas que están distribuidas en todo el litoral para extraer diversas especies hidrobiológicas. Las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería trabajan principalmente con redes de cerco, que es el arte que se utiliza para capturar recursos como anchoveta, jurel y caballa. Ello teniendo en cuenta las medidas de sostenibilidad y los permisos respectivos por embarcación, otorgados por el Ministerio de la Producción. Cuadro 1 – Composición de la flota industrial de anchoveta

Verdaderos aportes Uno de los mitos en torno a la industria pesquera de anchoveta es una supuesta baja contribución a los ingresos del Estado. Sin embargo, lo cierto es que más del 95% de los aportes que entregan todas las pesquerías en el Perú provienen de la industria de la anchoveta, a pesar de que hay otras muy importantes, como la pota, el jurel, la caballa, que tienen distintos regímenes. En el caso de la pesca de la anchoveta, solo en el 2016 se realizaron aportes por un total de US$ 40.01 millones, de los cuales el 50% corresponde a aportes por concepto de fiscalización pesquera, que incluye el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) y el Programa de Vigilancia y Control de Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo. Mientras que el 21% del monto total corresponde a los aportes extraordinarios que realizan las empresas pesqueras de anchoveta al Fondo de Jubilación, y 4% es para el Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero. El restante 26% corresponde a los derechos de pesca que pagan las empresas. La industria pesquera de anchoveta es prácticamente la única que paga derechos de pesca.

Revista Pesca Marzo 2018

6


Cuadro 2 – Derechos de pesca y otros aportes

Sumando los diferentes conceptos, se pasó de US$4 por TM en el 2008 a casi US$15 por TM en el 2016, una cifra alta incluso si se la compara con Nueva Zelanda que cuenta con una pesca más desarrollada. Adicional a estos pagos están el impuesto a la renta (29,5%) y la participación de los trabajadores en las utilidades (10%). Asimismo, un estudio de la consultora EY Perú concluye que el aporte del sector pesquero peruano es mayor al que realizan otros importantes sectores de nuestra economía, como el minero. Así, la pesquería industrial paga 46.2% como porcentaje de la utilidad operativa versus 44.6% que paga la minería. Fuente http://www.snp.org.pe/relevancia-economica/

Según Sartori, cuando afirma que en las democracias el público se forma una opinión propia de la cosa pública, no significa que el público haga todo por sí mismo y por sí solo. Sabe que hay “influyentes e influidos”, que los procesos de opinión van de los primeros a los segundos, y que en el origen de las opiniones difundidas hay siempre pequeños grupos de difusores. ¿Dónde está entonces la democracia? La tecnología en sí, por extraordinaria que sea, no está divorciada de la utilización mañosa que el sistema de poder le pueda dar. La televisión es quizá la herramienta tecnológica más poderosa que los medios poseen actualmente para manipular. Es tan poderoso este medio que puede encumbrar o destruir a cualquier persona o sistema que responda, o no, a sus intereses. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano

Revista Pesca Marzo 2018

7


LOS PAGOS DE LA INDUSTRIA DE INGREDIENTES MARINOS Diversos pagos y aportes de la industria de anchoveta para ingredientes marinos La industria pesquera de anchoveta para ingredientes marinos realiza diversos pagos al Estado. Si bien se conoce el pago que realizan las empresas por concepto de derechos de pesca, existen otros aportes similares que se han ido estableciendo como obligac ión. Son diferentes conceptos los que corresponden a los pagos y aportes que realiza la industria, que en el periodo 2008 a 2016 se han incrementado de US$ 4 por TM a US$ 15 por TM. Cabe resaltar que en adición a estos pagos está el pago del impuesto a la renta (29,5%) y la repartición de utilidades a los trabajadores (10% en la pesca). Tabla 1 Pagos y aportes aplicados a la industria de anchoveta para ingredientes marinos Fuente: Empresas pesqueras, ADUANET, PRODUCE / Elaboración propia

PAGOS Y APORTES (US$)

A continuación se detallan los distintos pagos: 1. DERECHO DE PESCA En el caso de la pesca de anchoveta para la fabricación de harina y aceite de pescado, se paga 0,25% del valor FOB de la TM h arina Revista Pesca Marzo 2018

8


de pescado por cada TM de anchoveta capturada. Cabe mencionar que para fabricar una TM de harina de pescado se utilizan 4,3 T M de anchoveta. Este derecho fue modificado en el 2006, en que pasó de US$ 1,2 por TM a US$ 2,4; en tanto que en los últimos cinco años ha es tado entre US$ 3,5 y 4,2. El resto de pesquerías peruanas paga US$ 0,7 por TM. 2. APORTES EXTRAORDINARIOS A FONDO DE JUBILACIÓN Con la quiebra de Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), los pensionistas pesqueros quedaron en desampar o. Fueron malos manejos de quienes dirigían esta institución y también montos de pensiones que no guardaban relación con los apo rtes realizados lo que lamentablemente dio lugar a esta quiebra. La industria cumplió en todo momento con los pagos que le cor respondían. Frente a ello, el Decreto Legislativo Nº 1084 creó en el 2008 un aporte social temporal de US$ 1,95 por TM, a ser realizado p or las plantas de ingredientes marinos para construir un fondo que permitiese dar un beneficio a quienes luego de la quiebra se qued aron sin pensión. Este aporte se empezó a pagar en el mes de mayo de 2009 y su duración es de 10 años. En el 2013, la Ley Nº 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los trabajadores y pensionistas pesq ueros, crea un aporte adicional a favor del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), equivalente a S/. 3,92 por TM de los recursos h idrobiológicos capturados (art. 31).

Cabe resaltar que estos aportes constituyen cargas adicionales a los pagos que realizó en su oportunidad la industria por estos trabajadores para su seguridad social y a los pagos que realiza por la seguridad social de sus trabajadores activos. 3. FISCALIZACIÓN PESQUERA Para financiar el funcionamiento del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo se real iza un cobro a las empresas pesqueras, que ha ido variando de manera importante en los últimos años, según se amplió sus alcances. Adicionalmente se encuentra el sistema de seguimiento satelital, que permite a Produce monitorear permanentemente las actividades de las embarcaciones en cuanto a ubicación y velocidad. Así, en atención a la ampliación de los alcances de las tareas de fiscalización, entre 2008 y 2016 los pagos que se realizan por este concepto crecieron a casi el triple, al pasar de US$ 6 millones a 17 millones. 4. FONDO DE COMPENSACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO PESQUERO (FONCOPES) Al establecerse el sistema permanente de límites máximos de captura por embarcación mediante la promulgación del Decreto Legi slativo Nº 1084, se dio a los trabajadores la opción de seguir en la industria bajo un sistema de rotación o de acogerse a un Programa de Incentivos a la Reconversión Laboral y Promoción de MYPES. Para la ejecución de este Programa se creó el Fondo de Compens ación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), financiado por las empresas. Así, el Foncopes contempla un Programa de Incentivos a la Reconversión Laboral, que tiene como finalidad favorecer la reinser ción de los trabajadores hacia otras actividades dependientes; un Programa de Desarrollo y Promoción de Mypes, que tiene como obje tivo favorecer el inicio de micro y pequeñas empresas por parte de los beneficiarios; y por último, un Programa denominado de J ubilación Adelantada para los trabajadores a partir de los cincuenta (50) años de edad. Adicionalmente, quienes se acogían al Foncopes tuvieron derecho a una bonificación especial por renuncia voluntaria de caráct er indemnizatorio equivalente a aproximadamente el doble de lo vigente para el régimen regular. En atención a lo señalado, el pago por derechos de pesca es solo 27% de los pagos que realiza la industria; están también los aportes extraordinarios al fondo de jubilación, los pagos al Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero y lo correspondi ente a la fiscalización pesquera, que se muestran en el Gráfico 1. Ello además del impuesto a la renta y la repartición de utilida-

des a los trabajadores.

Gráfico 1 Aportes pesqueros al Estado peruano, 2016

Revista Pesca Marzo 2018

9


La industria pesquera paga 50% de su utilidad operativa En este contexto, se solicitó a la auditora independiente Ernst & Young que analizara la relación entre los distintos pagos incluidos impuestos que realizan las empresas que fabrican harina y aceite de pescado y su utilidad operativa. Al respecto, Ernst & Young elaboró el Informe “Comparación de cargas tributarias y algunas obligaciones legales del sector pesquero”, en que afirma que teniendo en cuenta los distintos aportes, cargas y otros pagos que se realizan, en el escenario de cuatro millones de TM de capturas, las empresas de ingredientes marinos pagan 50% de su utilidad operativa.

Más aún, según el análisis realizado, Ernst & Young concluye que los aportes de la industria de harina y aceite de pescado son mayores a los de la minería. Industria tiene elevados costos fijos, que no se cubren en bajos niveles de actividad La industria de ingredientes marinos tiene activos por US$ 7,000 millones en las distintas plantas y barcos que se requieren para pescar las cuotas asignadas y fabricar con ellas ingredientes marinos como harina y aceite de pescado. Así, las empresas enfrentan elevados costos fijos, que solo se pueden cubrir con cierto nivel de actividad, en que el punto de quiebre serían cuatro millones de TM de captura. Al respecto, antes del sistema de cuotas los desembarques promedio superaban los 7,2 millones de toneladas, los cuales han caído en más de 40% a 4,1 millones en el período 20092017. Así, en el periodo mencionado, en seis de ocho años se tuvieron desembarques por debajo del nivel de equilibrio. Ello ha afectado de manera importante los resultados de las empresas.

Revista Pesca Marzo 2018

10


Los distintos aportes se realizan exista o no utilidad En los últimos cuatro años, a raíz de la caída en desembarques, las principales empresas y en general el sector han registrado pérdidas. A pesar de ello, las empresas han cumplido con el pago de los distintos aportes detallados antes en este documento.

Comentario final El presente documento brinda una mirada holística a los aportes que realiza la industria pesquera de anchoveta para ingredien tes marinos en el Perú, que van más allá de los derechos de pesca. Como se ha visto, los aportes, pagos y tributos son significat ivos, y ascienden a 50% de la utilidad operativa. Queda claro que, al menos en los últimos 4 años, la pesca industrial de anchoveta ni gana mucho ni paga poco. Fuente https://www.snp.org.pe/media/pdf/aportes-al-debate-en-pesqueria/Aportes-al-Debate-sobre-Pagos-Industria_vf.pdf

Revista Pesca Marzo 2018

11


EY ESTIMÓ QUE 50% DE LA UTILIDAD OPERATIVA DE PESQUERAS SE USA PARA PAGAR TRIBUTOS Y OBLIGACIONES Esto ocurre en un escenario de 4 millones de TM de captura anual de anchoveta, referencia que está por encima incluso a la captura anual de los últimos cuatro años. EY estimó que 50% de la utilidad operativa de pesqueras se usa para pagar tributos y obligaciones Un estudio sobre cargas tributarias y obligaciones legales del sector pesquero realizado por la auditora EY concluyó que en un escenario de 4 millones de toneladas métricas (TM) de captura anual de anchoveta , las empresas pesqueras pagan el 50.4% de su utilidad operativa. Se trata de un análisis sobre los distintos pagos, incluidos impuestos, que realizan las empresas productoras de ingredientes marinos con relación a su utilidad operativa (utilidad bruta menos costos y gastos de operación). “En los últimos cuatro años, a raíz de la caída de los desembarques del recurso anchoveta, las principales empresas y, en general, el sector ha reportado pérdidas. A pesar de ello, las empresas han cumplido con el pago de los distintos aportes”, comentó la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno. En ese escenario de 4 millones de TM extraídas, el aporte de la industria pesquera es, inclusive, mayor que el pago que realiza el sector minero sobre su utilidad operativa (46.6%), señaló Elena Conterno, en base al informe “Comparación de cargas tributarias y algunas obligaciones legales del sector pesquero” de EY, por encargo de la SNP. El sector minero incluso paga más que la mayoría de sus pares regionales, anotaron. Este escenario es una referencia, ya que en los últimos años, la industria pesquera extrajo por debajo de ese umbral. La extracción de anchoveta alcanzó los 2.3 millones de TM el 2014 (solo se abrió una temporada de pesca); 3.7 TM el 2015; 2.7 TM el 2016 y 3.2 TM el 2017. En el periodo 2008 a 2016, los pagos realizados por la industria de ingredientes marinos se multiplicaron casi por cuatro, al pasar de US$ 4 a US$ 15 por TM de anchoveta. Además, como empresas formales, pagan el Impuesto a la Renta (29.5%) y la repartición de utilidades a los trabajadores (10%). “Queda claro que, al menos en los últimos 4 años, la pesca industrial de anchoveta ni gana mucho ni paga poco”, anotó Elena Conterno. Por otro lado, en un escenario menos probable de captura de anchoveta de 6 TM por año, las empresas pesqueras pagan el 46.6% de su utilidad operativa. Al disminuir el volumen de extracción, las obligaciones aumentan su porcentaje. Derechos de pesca Entre las obligaciones legales, los derechos de pesca solo representan el 27% de todos los pagos similares a este concepto que deben realizar las empresas de ingredientes marinos. Además de los derechos de pesca, se paga obligatoriamente aportes extraordinarios al fondo de jubilación, al Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero y todo lo relacionado con la fiscalización pesquera. Fuente https://gestion.pe/economia/ey-estimo-50-utilidad-operativa-pesqueras-pagar-tributos-obligaciones-227361

Revista Pesca Marzo 2018

12


LA PESQUERIA PERUANA Y SUS APORTES Marcos Kisner Bueno

En términos de contribución al fisco, por consiguiente al país, el único impuesto que realmente se paga es el de renta de tercera categoría porque es el único que grava a las utilidades y por tanto sale de la caja de la propia empresa contribuyente. Otros impuestos como el IGV, por ejemplo, realmente salen de los bolsillos del cliente final, no de la empresa. De igual manera con el Impuesto Selectivo al Consumo. Salvo la renta de tercera categoría, todos los demás impuestos son trasladados al cliente final. Otras contribuciones, no consideradas tributos, como los derechos de pesca, aportaciones al FONCOPES, y las aportaciones sociales y laborales derivadas del DL 1084 y la Ley 30003, (aplicables solamente a la anchoveta para CHI), no van al Tesoro Público ni generan canon pesquero. Abonan a beneficio de los tripulantes de la flota anchovetera. Los costos del fiscalización pesquera y Sisesat, tampoco son tributos, sino gastos. Es verdad que hay aportaciones que hacen complicadas las finanzas de las empresas pesqueras; pero en términos de impuestos reales que se convierten en canon y que vayan a las arcas estatales, solo existe el impuesto a la renta. Lo demás es costo operativo, que fastidia, sí; pero el país no se beneficia de ello. Cabe mencionar que la anchoveta para la harina es el recurso más gravado, pero de alguna forma es el costo de la exclusividad que dan las cuotas de pesca. Otros recursos capturados por la flota industrial no tienen sobrecostos similares a los que tiene la anchoveta, sino derechos de pasca únicamente. La flota artesanal no está gravada con derechos de pesca y pagan renta solamente los que son formales. El punto es determinar qué queda para el país no pesquero, o sea para las mayorías. Entre 1998 y 2017, el comportamiento del impuesto a la renta de tercera categoría ha sido el siguiente:

Revista Pesca Marzo 2018

13


El cuadro muestra que en relación a la captación total del impuesto a la renta del país, la participación del sector pesca es del 0.956%. Los medios de comunicación constantemente se refieren a la participación de la pesca en el PBI nacional pero nunca mencionan la correspondiente a la renta. Lo que lleva a interpretaciones diferentes. PBI es crecimiento pero no mide el bienestar de la población. El impuesto a la renta es el dinero real disponible por el Estado para gastos de inversión o corrientes. Es de notar que en los años 2008 y el 2017, los aportes del sector pesca se muestran como los más bajos de los últimos diez años. En el período 1998 – 2017, el aporte del impuesto a la renta de tercera categoría de la pesca no tradicional, es decir de consumo humano directo (conservas, congelados y curados) ha sido del 41% en tanto que la pesca tradicional (harina y aceite de pescado) ha sido de 59%. La captura proveniente de la pesca artesanal y la comercialización en el mercado interno no ofrece estadísticas tributarias en la medida que las empresas extractoras y comercializadoras no figuran en los cuadros de la Sunat en forma diferenciada como sí lo está la actividad de pesca de CHD y CHI. Salvo que en dichas cifras esté considerada la extracción artesanal y la venta al mercado interno, lo cual es poco probable en la medida que la mayor parte de estas últimas es informal. SECTOR PESCA IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA 1998 - 2017 PESCA NO PESCA TRADICIONAL TRADICIONAL PESCA TOTAL 1,461,500,000

1,029,000,000

59%

2,490,500,000

41%

En cuanto a devolución de impuestos internos, la Nota Tributaria de la Sunat solo exhibe data desde 2001 y muestra que durante el período, el sector Pesca ha recibido como devolución de impuestos la suma de 10 mil 204 millones de soles, mientras que su aporte por impuesto a la renta de tercera categoría fue de 2 mil 447.5 millones de soles.

DEVOLUCIÓN TRIBUTOS INTERNOS POR FECHA DE EMISIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2001-2017 (Millones de nuevos soles)

Concepto A LA PESCA TRADICIONAL (Harina y aceite) A LA MANUFACTURA

TOTAL PERIODO

2001 Total

3,241.6 103.9

2002 Total

2003 Total

78.0 107.5

2004 Total

2005 Total

142.3

204.4

208.9 177.3 203.6 235.7 236.4

231.3 195.1 206.3 270.2 265.6 148.1 227.0

376.1

389.4 424.0 378.2 331.1 447.8

500.9 424.1 345.7 475.0 378.1 570.5 669.0

6,962.7 331.9 289.2 286.3

345.3

10,204.3 435.8 367.2 393.7

487.6

2006 Total

2007 Total

2008 Total

2009 Total

2010 Total

2011 Total

2012 Total

2013 Total

2014 Total

2015 Total

2016 Total

2017 Total

(Conservas, congelados y otros) 580.4

598.3 601.4 581.9 566.7 684.3

732.3 619.2 552.0 745.2 643.7 718.6 896.0

Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Elaboración: Revista Pesca

La Fuente, que es la Nota Tributaria, no precisa el detalle de la devolución. Se presume que es el IGV. En estas cifras falta incorporar el drawback que reciben algunas partidas de la industria pesquera, cuyo detalle no se aprecia en la Nota Tributaria IMPUESTO A LA RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA 2001-2017 (Millones de nuevos soles) ESTE CUADRO MUESTRA LA CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA PESQUERA CON EL ESTADO PERUANO

Concepto Pesca Tradicional (harina y aceite) Conservas, congelados y otros de Pescado

TOTAL PERIODO

2001 Total

2002 Total

2003 Total

2004 Total

2005 Total

1,432.2

11.7

15.4

43.4

41.3

1,015.3

7.0

3.0

9.4

15.8

2,447.5

18.7

18.4

52.8

57.1

2007 Total

2008 Total

68.4

63.5 114.3

58.5

53.6 124.3

131.1 274.3

17.3

19.9 100.6

39.6

39.1 102.0

85.7

2006 Total

83.4 214.9

98.1

2009 Total

2010 Total

92.7 226.3

2011 Total

2012 Total

2013 Total

2014 Total

2015 Total

2016 Total

2017 Total

94.3 115.8

76.2

75.3

70.8

134.1 142.6 100.3 129.9

54.3

60.6

39.8

265.2 416.9 194.6 245.7 130.5 135.9 110.6

En la edición del mes de abril se publicarán las cifras actualizadas de exportaciones, impuestos y devoluciones de forma que puedan ser analizadas y evaluadas por cada lector. Revista Pesca Marzo 2018

14


NOTA DE PESCA La industria reductora de harina de pescado y aceite está efectivamente gravada con una serie de sobrecostos. Aquellos relacionados con los trabajadores y derivados del DL 1084, como la tasa del 1.95 dólar por TM de anchoveta extraída, el FONCOPES y los dispuestos por la Ley 30003, no solamente afectan a la industria sino que crean un grupo de trabajadores privilegiados, que son los tripulantes de la flota industrial, en circunstancias que los tripulantes de la flota artesanal no disponen de los mismos privilegios y beneficios. Los sobrecostos aplicados a la anchoveta necesitan ser replanteadas. Por ejemplo la anchoveta destinada al CHD no está permitida de ser extraída por embarcaciones industriales, pero si lo estuviese ¿cuánto pagaría por derechos de pesca?. Si es extraída por embarcaciones artesanales no paga. En ambos casos será exportada mayormente sin beneficiar al ciudadano peruano. ¿Es posible mantener esta situación? Esta regulación diferenciada para una misma especie no es racional. Los sobrecostos existentes a la fecha no benefician a las mayorías sino a unas minorías que laboran en el sector y a las empresas fiscalizadoras, que tienen un negocio cautivo y un pago seguro con el sistema de vigilancia y control actual. El Estado debe recuperar el control y fiscalización en forma directa y no a través de terceros que son pagados por los propios inspeccionados, distorsionando el concepto de fiscalización. Estos pagos deberían ser asumidos por el Estado a fin de optimizar el sistema y a través de una Superintendencia de Fiscalización, proyecto que no prosperó en el régimen anterior. Debería quedar solo el impuesto a la renta, (que sería mayor al disponer la industria de mayores utilidades por la reducción de sobre costos) y los derechos de pesca, que podrían ser incrementados; pero no solo a la anchoveta sino a todos los que realizan esfuerzo pesquero, porque es indebido, por más que la Ley de Pesca lo establezca así, que las especies capturadas por la flota artesanal (como la pota) no paguen derechos de pesca. En general, la industria de Consumo Humano Directo (CHD), que exporta casi la totalidad de su producción, no está gravada con tantos sobrecostos como sí lo está la industria de Consumo Humano Indirecto (CHI). Como ambos sectores industriales atienden básicamente el mercado externo y no el interno, las mayorías nacionales solo pueden recibir un beneficio indirecto, el cual viene a través del impuesto a la renta y de los derechos de pesca, ya que el consumo local de su producción es mínimo. Mayor impuesto a la renta y mayores derechos de pesca generarían mayores recursos financieros para beneficio de todo el país. Hay que tener en cuenta que el 50% de los derechos de pesca y el 50% del impuesto a la renta se convierten en canon pesquero. El otro 50% de los derechos de pesca se quedan en Produce y son utilizados en gastos desconocidos porque no se reportan y que con seguridad no son del tipo social. El otro 50% del impuesto a la renta queda a disposición del MEF. Se requiere un cambio bajo una nueva fórmula de participación del país en la pesquería peruana. El asunto no radica tan solo en aumentar más los derechos de pesca, sino convertirlos en justos y aplicables a todas las especies y hacer que su distribución sea más inclusiva pensando en los más. Esta tasa no puede ni debe financiar gasto corriente sino ser invertida en beneficio de todos, bien sea a través del Canon Pesquero o de programas sociales de alimentación. La perspectiva de la industria harinera es correcta cuando afirma que tiene demasiados sobrecostos. La perspectiva ciudadana es correcta cuando aprecia que el sector pesquero(CHD más CHI), contribuye en forma injusta con el país. El exceso de sobrecostos en la industria de CHI , la fórmula de pago de derechos de pesca (tanto para las especies de CHI como de CHD), el canon pesquero y el actual paradigma que dirige la pesquería peruana deben ser reformulados teniendo en consideración las necesidades de los más y de los menos. Pero ¿quién tendría el valor para hacerlo?

Revista Pesca Marzo 2018

15


Revista Pesca Marzo 2018

16


POR QUÉ LOS CABALLITOS DE MAR ESTÁN AL BORDE DE LA EXTINCIÓN ELENA SOTO

científico, pero que lo convierten en una valiosa mercancía por la que se pagan cifras astronómicas. Otra de las amenazas es la destrucción de sus hábitats; los signátidos se mueven muy poco, viven generalmente en ecosistemas costeros poco profundos, como las praderas marinas o las comunidades de macro algas, espacios sometidos a numerosos impactos, por lo que su deterioro o desaparición supone el declive y la extinción de sus poblaciones. Caballito de mar (Hippocampus guttulatus) con las crías

Y, paradójicamente, aunque los humanos estamos aca-

recién nacidas. SYNGDOC

bando con ellos, despiertan en nosotros muchas simpatías ¿Será su aspecto singular y la imagen de fragilidad

El documental 'SyngDoc: El desconocido mundo de los signátidos' busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad marina Se centra en una familia de peces fascinante, de la que forman parte los caballitos de mar, los peces pipa y los dragones de mar

que presentan, lo que los hace tan atractivos? ¿Podría esta empatía convertirlos en un icono que, además de alertar de su desaparición, nos ayudara a tomar conciencia del desastre que supone la pérdida de hábitats y biodiversidad?

Parecen criaturas de otro mundo, pero están en éste, aunque todo apunta a que si no tomamos medidas puede que no sea por mucho tiempo. Los caballitos de mar están en peligro, corren un riesgo más que probable de desaparecer de nuestros mares y océanos, se calcula que cada año unos 30 millones de ejemplares son arrancados de su hábitat natural, y la población de algunas especies ha descendido más de un 50%. Estos singulares peces, los signátidos, son objeto de todo tipo de desmanes, desde emplear sus cuerpos disecados como objetos decorativos a triturarlos para usarlos como ingrediente de remedios en la medicina oriental. Como al cuerno de rinoceronte o a la bilis del oso, a los mejunjes de caballito se le atribuyen propiedades milagrosas; son creencias sin ningún sustento Revista Pesca Marzo 2018

Buzo junto a un caballito de mar. SYNGDOC El documental 'SyngDoc: El desconocido mundo de los signátidos', un proyecto financiado por FECYTMINECO y el CSIC, se presentó el pasado 13 de diciembre en Palma Aquarium. Este film, de 45 minutos de duración, acaba de ser galardonado en el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia - San Sebastián (Cimasub 2017) con el segundo premio en la categoría 17


de documentales de larga duración, y su proyección en Mallorca es fruto de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Palma Aquarium y la Agencia Estatal CSIC. La iniciativa, que partió del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo), a través del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces, cuenta también con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA; CSIC -UIB) y la colaboración de investigadores de las Universidades de Santiago de Compostela (Grupo Acuigen), de A Coruña (Grupo BioCost) y de científicos de Eslovenia, que han aportado las imágenes de los fósiles de signátidos más antiguos

Puesta fallida, en el pase de huevos de la hembra al macho, éstos se pierden.

que se conocen. «El documental surge de la necesidad de poder colocar esa pieza del puzle que con frecuencia falta en la investigación y que es contar a los ciudadanos la ciencia que realizamos», explica Miquel Planas, coordinador del proyecto e investigador del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces Marinos en el IIM CSIC de Vigo. «Los caballitos de mar son especies muy atractivas para el público y este gancho se puede

Los signátidos están representados en el litoral español por un número limitado de especies, esencialmente dos tipos de caballitos de mar (Hippocampus guttulatus e Hippocampus hippocampus) y los peces pipa (Enterulus, Syngnathus, Nerophis). La primera característica, que da nombre a esta familia, es su hocico tubular -las mandíbulas están unidas: syn (todo junto) y gnathos (mandíbula)- por lo que para alimentarse absorben a sus presas, creando presión.

utilizar para transmitir a la sociedad nuestro trabajo». Pero no es su única rareza, su cuerpo está blindado con «Otro de los fines del documental es el didáctico», añade, «los signátidos son una herramienta fantástica para sensibilizar a la población en todo lo referente a la conservación del medio marino y estoy convencido de que este objetivo sería más difícil de conseguir con otras espacies de peces. Además de difundirlo al ciudadano, el documental está enfocado a la comunidad educativa, por eso se han extraído tres cortos con muchas imágenes dirigidos a los alumnos de cinco a siete años».

placas óseas ensambladas que terminan con una estructura cuadrangular en la cola; gracias a este apéndice se aferran a plantas, algas, corales o cualquier otro elemento. La visión de estos peces es excelente, sus ojos pueden moverse de manera independiente el uno del otro, como los de los camaleones y en el caso de los caballitos, se desplazan en posición erguida, nadando de manera pausada y lenta. Pero el hecho diferencial más destacado es que son los machos los que se ocupan de la incubación de huevos y embriones; en muchas especies de signátidos la liberación de las crías, precedida de contracciones, se parece bastante al parto de los mamíferos. El hilo conductor del documental está basado en la investigación que realiza el grupo del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, pionero a nivel mundial en el estudio de este grupo de peces. «No somos la BBC y

Revista Pesca Marzo 2018

18


nuestros medios son limitados, con todo, hemos graba-

principal era evaluar las posibilidades de recuperación

do en el medio natural, en Galicia y Cabrera», comen-

de las poblaciones salvajes a partir de ejemplares naci-

ta Planas. «Las imágenes de especies que no tenemos

dos en el laboratorio.

aquí, como los dragones de mar, nos las han facilitado investigadores de Australia y Nueva Zelanda».

La evolución ha permitido a estos peces adaptarse a nuevos ambientes en el planeta y adquirir unas

Los escenarios fueron la Ría de Vigo, las Islas Cies y el archipiélago de Cabrera, además de las instalacio-

características únicas en el reino animal, pero al mismo tiempo los han hecho muy vulnerables. «Se mueven

nes de cría en cautividad de caballitos de mar y peces pipa del laboratorio de este grupo de investigación, don-

poco, su única defensa es mimetizarse con el ambiente, pero si los detecta un predador, no tienen escapatoria.

de montaron un acuario especial para realizar la filma-

Otro problema es la pesca, hay artes, como el arrastre,

ción del comportamiento reproductivo. «En el medio natural es muy difícil porque son especies poco abun-

que se los llevan por delante, por eso es importante en los lugares de colonias que los tipos de arte sean apro-

dantes», apunta. «Con todo, una de las imágenes más

piados. Además, dependen de las comunidades vegeta-

espectaculares es la de una puesta fallida, en la que se ve como en el pase de huevos de la hembra al macho,

les y si éstas desaparecen es muy difícil su supervivencia», advierte, «lo que implica que hay

éstos se pierden. Es algo inusual, que yo sepa es la primera vez que se graba, y conseguirla le llevó a la productora15 noches».

que conservar estos espacios, ya que los efectos positivos de la protección van más allá de los caballitos de mar y se extienden a todas las especies que viven en esos hábitats».

«También hay una parte dedicada a los fósiles, en la que participa un colegio de Eslovenia, en el que traba-

«Quizá, lo más impactante es el número. Hay tan po-

ja Jure Zalohar, el mayor especialista mundial en fósiles de signátidos», añade. «A este investigador

cos individuos que es muy difícil llevar a cabo una evaluación del estado poblacional. Es un trabajo de muchos

le entusiasmó el proyecto y realizó la grabación junto con sus estudiantes».

años, a largo plazo, para conseguir una serie histórica grande. Lo que sabemos es que en muchas zonas donde hubo, ya no hay, y en otras muchas en las que fue abundante, hoy en día es escaso. Trabajar con estas especies en parques nacionales permite llevar a cabo planes de conservación y de recuperación de poblaciones».

Dragón marino común (Phyllopteryx taeniolatus), especie de las costas australianas. SYNGDOC En otra parte del documental se explica la cría en cautividad de caballitos de mar. El grupo de Planas logró, por primera vez, una técnica exitosa y completa de cría en cautividad de la especie europea Hippocampus guttulatus -con supervivencias en torno al 90%-, además de liberar ejemplares en el medio natural. Fue la primera investigación realizada en Europa y su objetivo

Revista Pesca Marzo 2018

Crías de pez pippa El proyecto HIPPOPARQUES, Identificación y caracterización de poblaciones y hábitats de caballitos de mar y otros signátidos, busca llenar este vacío, aumentando el 19


conocimiento de las poblaciones naturales de estas es-

En resumen, este documental, además de sumergir al

pecies en los Parques Nacionales de las Islas

espectador en el fascinante mundo de unos peces de

Atlánticas y el Archipiélago de Cabrera, realizando

biología desconocida y sorprendente, ayudará en

un estudio que permita determinar el estado real de las poblaciones y su evolución en ambos espacios. En esta

la concienciación. «Todas las especies existentes son un conjunto de oportunidades que tiene la biosfera para

iniciativa, coordinada por el grupo del IIM-CSIC, participa también un equipo de investigadores de dos grupos

afrontar el futuro, si perdemos especies, perdemos cartas para jugar en el futuro, la capacidad de responder a

del IMEDEA (CSIC-UIB).

los retos que se nos planteen», reflexiona el investigador del IMEDEA Jorge Terrados, a modo de conclusión.

La ciencia ciudadana, a través de la plataforma Observadores del mar, se ha unido en la lucha por la conser-

Fuente

vación de estas especies: uno de sus proyectos, Familia Signátidos, está dedicado a recolectar datos sobre caba-

h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s / baleares/2017/12/25/5a3e9691ca4741025e8b464b.html

llitos de mar y peces pipa. La colaboración de la sociedad es una gran ayuda para aumentar el conocimiento en especies tan escasas y difíciles de ver.

OCÉANOS MÁS CÁLIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDEN COLAPSAR LA CADENA ALIMENTARIA MARINA Esas perturbaciones en la transferencia de energía pueden llevar a una disminución en la disponibilidad de alimentos para los principales depredadores, lo que a su vez puede generar impactos negativos para muchas especies marinas dentro de estas redes tróficas. Los niveles de las poblaciones de peces de interés comercial pueden verse perjudicados a medida que el aumento de la temperatura del mar afecta a su fuente de alimentos. Científicos de la Universidad de Adelaida, en Australia, han demostrado cómo el cambio climático puede conducir así al colapso de las "redes alimenticias" marinas. Publicado en la revista 'PLOS Biology', el autor principal Revista Pesca Marzo 2018

del estudio, Hadayet Ullah y los supervisores, el profesor Ivan Nagelkerken y el profesor asociado Damien Fordham, del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad, muestran que el aumento de las temperaturas reduce el flujo vital de energía de los productores de alimentos primarios en el fondo (por ejemplo, las algas), a los consumidores intermedios (herbívoros) y a los depredadores en la parte superior de las redes alimentarias marinas. Esas perturbaciones en la transferencia de energía pueden llevar a una disminución en la disponibilidad de alimentos para los principales depredadores, lo que a su vez puede generar impactos negativos para muchas especies marinas dentro de estas redes tróficas. 20


"Las redes alimentarias saludables son importantes para mantener la diversidad de especies y proporcionan una fuente de ingresos y alimentos para millones de personas en todo el mundo --afirma Ullah en un comunicado-. Por lo tanto, es importante entender cómo el cambio climático está alterando las redes tróficas marinas en el futuro cercano". Para esta investigación, los autores construyeron 12 tanques grandes de 1.600 litros para imitar las condiciones previstas de temperatura oceánica elevada y acidez causadas por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los seres humanos. Los tanques albergaron una variedad de especies que incluyen algas, camarones, esponjas, caracoles y peces. La mini red alimentaria se mantuvo en condiciones climáticas futuras durante seis meses, tiempo durante el cual los científicos midieron la supervivencia, el crecimiento, la biomasa y la productividad de todos los animales y plantas, y utilizaron estas medidas en un sofisticado modelo de red alimentaria. MÁS PLANTAS Y CIANOBACTERIAS "Mientras que el cambio climático elevó la productividad de las plantas, esto se debió principalmente a una expansión de las cianobacterias (pequeñas algas verdeazuladas) --dice Ullah--. Sin embargo, esta mayor productividad primaria no es compatible con las redes tróficas, porque estas cianobacterias son en gran medida desagradables y no son consumidas por los herbívoros".

Comprender cómo funcionan los ecosistemas bajo los efectos del calentamiento global es un desafío en la investigación ecológica. La mayoría de las investigaciones sobre el calentamiento de los océanos implican experimentos simplificados a corto plazo basados ??en una o pocas especies. "Si pretendemos pronosticar adecuadamente los impactos del cambio climático en las redes tróficas oceánicas y la productividad pesquera, necesitamos enfoques más complejos y realistas, que brinden datos más fiables para los sofisticados modelos web alimentarios", dice el líder del proyecto, el profesor Nagelkerken. Los ecosistemas marinos ya están experimentando importantes impactos del calentamiento global, por lo que es vital entender mejor cómo se pueden extrapolar estos resultados a los ecosistemas de todo el mundo. Los niveles de las poblaciones de peces de interés comercial pueden verse perjudicados a medida que el aumento de la temperatura del mar afecta a su fuente de alimentos. Científicos de la Universidad de Adelaida, en Australia, han demostrado cómo el cambio climático puede conducir así al colapso de las "redes alimenticias" marinas. Fuente http://www.ecoticias.com/co2/179144/Oceanos-mascalidos-por-el-cambio-climatico

Desde la aparición de la industria pesquera en el Perú, hasta la actualidad, la pesquería evolucionó hacia la industria dando sus primeros pasos como actividad de transformación y valor agregado, cuando alcanzó niveles de producción exportable debido al interés externo por la especie “bonito” durante la década de los 40, coincidiendo con la II guerra mundial. La consolidación de la pesquería a nivel industrial se dio 20 años después en la década de los 60, con el auge de la producción de harina y aceite de pescado en base a la gran abundancia y disponibilidad del recurso anchoveta, y continúa siendo el principal rubro pesquero industrial en el Perú.

Revista Pesca Marzo 2018

21


UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE EL TAMAÑO DEL PLANCTON ES CLAVE PARA SU DISPERSIÓN El estudio, en el que han participado científicos de distintas instituciones de España, Estados Unidos, Suecia, el Reino Unido y Arabia Saudí, ha concluido que "cuanto más grandes son los organismos planctónicos menor es la conexión entre las diferentes comunidades", así como que su "dispersión es más importante que los factores ambientales". Los datos para el estudio, que ha sido publicado en el último número de la revista "Nature Communications", Un estudio demuestra que el tamaño del plancton es clave para su dispersión

se obtuvieron durante la expedición de circunnavegación Malaspina 2010, que "generó un inventario coherente y de alta resolución del ecosistema y la biodiversidad en el océano profundo".

Un estudio internacional liderado por el centro vasco de investigaciones pesqueras Azti ha demostrado que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global por los océanos, un hallazgo "relevante" en la medida en que el plancton es la base alimentaria del mar. Este conjunto de diminutos animales y vegetales que flotan en el agua produce además el 50 % del oxígeno que respiramos, al tiempo que retira grandes cantidades de dióxido de carbono, unas funciones que, según recuerda Azti en un comunicado, dependen de la distribución de las diferentes especies del plancton y del tamaño de los organismos que lo componen. De esta manera, conocer los factores afectan la distribución de las diferentes especies que integran el plancton resulta "esencial" para saber "cómo el cambio global afectará al funcionamiento del ecosistema marino", así como para "entender cómo la biodiversidad marina se mantiene localmente y se estructura espacialmente". Revista Pesca Marzo 2018

Los grupos analizados por los investigadores abarcan una amplia comunidad y tamaños de organismos, desde bacterias hasta pequeños peces meso-pelágicos, pasando por micro algas y zooplancton. El investigador de Azti y primer autor del estudio, Ernesto Villarino, explica que "los océanos representan el mayor entorno continuo en la tierra y, a largo plazo, todos los ecosistemas marinos están conectados entre sí por las corrientes oceánicas". "Sin embargo -añade- la conectividad biológica o el intercambio de individuos a través de subpoblaciones separadas no es uniforme, ya que existen barreras para su dispersión". Por este motivo, recalca que "conocer qué factores afectan a la distribución de las diferentes especies que componen el plancton es esencial para saber cómo el cam22


bio global afectará el funcionamiento del ecosistema

Asimismo, el estudio constata que "cuanto más grandes

marino".

son los organismos planctónicos menor es la conexión

Ahora, los resultados de esta investigación apuntan a

entre las diferentes comunidades", ya que "las especies más pequeñas son más abundantes y las corrientes las

que en la distribución del plancton global "la dispersión es más importante que descriptores ambientales como,

dispersan más".

por ejemplo, temperatura del mar y los nutrientes".

Fuente http://www.eldiario.es/sociedad/estudio-demuestra-tamano-planctondispersion_0_727927770.html

EL FONDO DEL MAR SE ESTÁ HUNDIENDO MÁS POR RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

Un informe en The Atlantic reveló que el huracán Harvey que golpeó el año pasado Texas aportó tal cantidad de agua que el piso marino cedió 2 centímetros. En el nuevo estudio los investigadores analizaron un impacto a mayor plazo, entre 1993 y 2014, considerando la cantidad de agua adicionada al océano que antes estaba confinada como hielo.

El hundimiento del fondo del mar no es uniforme. Foto Dimitris Siskopoulos El fondo del océano se está... hundiendo cada vez más. Y ese, que es un proceso geológico natural, tiene un ingrediente adicional: agua. Sí, el derretimiento de los glaciares debido al cambio climático está ‘hinchando’ los océanos y el peso adicional de ese líquido está presionando el piso, haciendo que se hunda. Para los investigadores que analizaron el caso, esto incide en las mediciones sobre el aumento del nivel del mar, subestimando el creciente volumen de agua que llega a los mares. El fondo del mar es elástico, se moldea de acuerdo con los movimientos de marea que redistribuyen las masas de agua.

Revista Pesca Marzo 2018

Examinaron aproximaciones de pérdida de masa en la tierra y lo compararon con los estimados de cambios en el volumen del mar. Encontraron que alrededor del planeta durante las dos décadas, el fondo se ha deformado en promedio 0,1 milímetro por años, o sea 2 milímetros en el periodo. Pero hay diferencias. En algunas partes se hunde hasta 1 milímetro por año, 20 en el tiempo analizado. Esto significa que se estaría subestimando el aumento del nivel del mar en 8 %. El estudio fue publicado en Geophysical Research Letters. Fuente http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/hundimiento-del-fondodel-mar-YE7987919

23


DÓNDE VIVE LA BALLENA Y QUÉ COME Javier Sánchez

Ballenas francas Se alimentan por una técnica conocida como espumación, que consiste en una alimentación continua donde el agua con el alimento va entrando entre las barbas a través de un nado en superficie, muy lento y continuo. Se puede encontrar la ballena franca austral en distintos océanos principalmente del hemisferio sur (Atlántico sur, Pacifico sur, etcétera) y parte del polo sur, si bien migran y se reproducen en aguas más cálidas durante el invierno.

Las ballenas (familia Balaenidae) representan unas de las criaturas de mayor tamaño y existen en el planeta desde hace miles de años. Esta familia se clasifica dentro de los cetáceos misticetos, que son mamíferos adaptados a la vida acuática y que poseen barbas en lugar de dientes. Aunque, coloquialmente hablando, la palabra "ballena" se suele referir a toda clase de cetáceos, es decir, tanto a los cetáceos con barba (misticetos) propiamente dichos, como a los cetáceos con dientes (odontocetos). En este artículo de EcologiaVerde, te contamos dónde vive la ballena y qué come, considerando el término "ballena" en su sentido más amplio. En general, las ballenas son especies muy cosmopolitas, es decir que viven en prácticamente todos los océanos del mundo, y se alimentan principalmente de krill y pequeños crustáceos, como copépodos y anfípodos, aunque existen algunas diferencias entre las diferentes especies de ballenas. Sigue leyendo para descubrir todos los detalles sobre estos animales marinos. Dónde viven y qué comen las ballenas con barbas o misticetos Son cetáceos con barbas en lugar de dientes que utilizan para la filtración y la alimentación. Se pueden dividir en cuatro familias: las ballenas francas, las ballenas francas enanas, los rorcuales y las ballenas grises. Revista Pesca Marzo 2018

También es posible encontrar algunos ejemplares en el Pacífico norte, donde también puede encontrarse la ballena franca del Pacífico norte. En cambio, la ballena franca glacial habita las aguas del Atlántico norte. Rorcuales Se alimentan mediante la técnica de engullida, ya que poseen pliegues bajo la mandíbula que le permiten dilatar la boca para engullir grandes cantidades de agua. Luego el agua es filtrada y el alimento pasa entre las barbas. En aguas del océano Atlántico norte, Pacífico norte o Antártico podemos encontrar el rorcual común y el rorcual o ballena azul. En aguas más templadas y tropicales más cercanas a la costa, se encuentra el rorcual de Bryde, el cual también se alimenta de peces y plancton. Otro rorcual que se alimenta de peces y crustáceos pelágicos es el rorcual tropical, que se encuentra viviendo en océanos cálidos y subtropicales del océano Índico y Pacífico. El rorcual aliblanco o ballena enana se distribuye en océanos del hemisferio norte, mientras que el austral se encuentra en océanos del hemisferio sur. Otra especie recientemente descubierta es el rorcual de Omura, que se distribuye entre los mares de Japón. El rorcual de Sei es otra especie que se encuentra en océanos de todo el mundo, viviendo en aguas muy profundas. Al igual que la yubarta o ballena jorobada, una especie altamente migratoria que pasa los veranos en latitudes altas, pero se reproduce en aguas tropicales.

24


Ballenas grises

o, incluso, reproductivas.

Son ballenas de mediano tamaño, que habitan principalmente en aguas del Pacífico (aunque no hay muchos ejemplares), donde se alimentan de pequeños crustáceos, como el krill, que habitan el fango, el cual escarban con su hocico para captarlo junto con el alimento. Luego filtran el lodo y absorben el alimento a través de sus barbas.

Se sabe, por ejemplo, que el krill (su principal alimento), se reproduce durante el verano en aguas frías de los polos, por lo que muchas especies migran hacía los polos a alimentarse, mientras que en invierno, cuando las aguas son frías, vuelven a sus lugares originales. Si bien, existen patrones migratorios diferentes según especies. Otra característica es que las ballenas se organizan dentro de un grupo migratorio, con las madres reproductoras guiando el grupo en una posición más adelantada, mientras que las crías o ballenatos, en posiciones más protegidas, van a la cola del grupo. Además, las ballenas se orientan y comunican entre ellas mediante un fenómeno conocido como eco localización, que consiste en la emisión de sonidos de distinta frecuencia (diferente en las distintas especies) y la medición del tiempo de recepción. Esta característica, a veces, las hace desorientarse, sobre todo como consecuencia de la invasión del océano por el ser humano (barcos, submarinos, contaminación, etcétera), lo que muchas veces provocar varamientos en las playas.

Dónde viven y qué comen las ballenas con dientes u odontocetos Son cetáceos con dientes y exclusivamente carnívoros. Gracias a su dentadura se alimentan de peces, cefalópodos, crustáceos o pequeños mamíferos. Los odontocetos son especies muy cosmopolitas, que tienen poblaciones en casi todos los océanos del mundo, como los siguientes: Los delfines Las ballenas beluga Las orcas Los cachalotes (de aguas muy profundas) Los zifios Otra especie de odontoceto son los delfines de río, que se distribuyen por ríos de distintas partes del mundo. Existen, además, otras especies de odontocetos menos conocidas popularmente. Qué costumbres tienen las ballenas Las ballenas son animales que efectúan migraciones en grandes grupos llamados clanes, llegando a desplazarse hasta miles de kilómetros hacía otras latitudes. La razón de estas migraciones pueden ser alimentarias

Fuente https://www.ecologiaverde.com/donde-vive-la-ballena-y-que-comedescubrelo-aqui-1091.html

La Gobernanza se define como “las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios”. La buena gobernanza implica satisfacer la necesidad de los más por encima de los intereses de los menos.

Revista Pesca Marzo 2018

25


LAS BACTERIAS PROSPERAN A MEDIDA QUE EL OCÉANO SE CALIENTA Los científicos han estado trabajando para identificar las formas en que el calentamiento de nuestros mares está afectando a otros sistemas de la Tierra, incluida la vida en el océano.

Y a largo plazo, la investigación dirigida por Luigi Vezzulli de la Universidad de Génova en Italia, muestra que el calentamiento de la temperatura de la superficie del mar también está jugando un papel en la propagación de esta bacteria y sus enfermedades asociadas.

Un equipo de investigación demostró recientemente que las temperaturas oceánicas más cálidas podrían enfermarlo con el aumento de las bacterias marinas llamadas Vibrio. Las especies de bacterias Vibrio están ubicuas en todos los océanos. Prosperan en todas partes, desde las aguas superficiales hasta las profundidades del mar, y desde la costa hasta el océano abierto. Es posible que haya oído hablar de la bacteria en los casos en que ha enfermado a personas con vibrosis, cuyos efectos pueden variar desde calambres y náuseas hasta la muerte en los casos más graves. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la mayoría de los 80,000 estadounidenses que contraen la enfermedad cada año enferman después de comer mariscos contaminados, particularmente ostras crudas. También es posible contraer la enfermedad a través de la exposición de una herida abierta al agua de mar. Aunque los Vibrios están diseminados, y se encuentran principalmente en asociación con organismos del plancton marino, tienden a florecer en concentraciones más altas cuando el agua está caliente. Es por eso que la mayoría de las infecciones ocurren entre mayo y octubre.

El mapa anterior, basado en datos de Met Office del Reino Unido del Hadley Center, muestra cómo las temperaturas de la superficie en el Océano Atlántico Norte cambiaron entre el período de 1890-1958 y el período de 2000-2011. Las áreas de color naranja oscuro y rojo vieron el mayor calentamiento. El calentamiento del agua coincide con una creciente abundancia de Vibrio, cambios en el clima y un aumento en los casos reportados de vibriosis, que según los científicos indica una correlación directa. Para confirmar la correlación, los científicos investigaron el ADN bacteriano a partir de muestras archivadas de plancton conservadas en formalina recogidas por la encuesta continua de registradores de plancton durante el último medio siglo (1958-2011). En áreas de calenta-

Revista Pesca Marzo 2018

26


miento, los datos de los sitios históricos de muestreo de

medida de las temperaturas atmosféricas y oceánicas en

plancton (marcados en el mapa con recuadros) mostraron aumentos en la abundancia de bacterias Vibrio.

la mitad norte del planeta- y la oscilación multidecadal atlántica (AMO) . Finalmente, todos estos cambios son paralelos al aumento en las enfermedades relacionadas con Vibrio documentadas a lo largo de la costa atlántica de EE. UU. y en el norte de Europa que se muestran en los gráficos anteriores. “De acuerdo con nuestro estudio, el aumento observado en el número de infecciones por Vibrio en la población humana en los últimos años, incluidas las infecciones por las llamadas ‘bacterias carnívoras’ como Vibrio vulnificus, podría ser una consecuencia directa del dramático calentamiento oceánico en los últimos algunas décadas “, dijo Vezzulli. Imágenes de NASA Earth Observatory por Joshua Stevens, usando datos de Vezzulli, Luigi, et al. (2016). Historia de Kathryn Hansen. Fuente

Luego, mostraron que los aumentos en la abundancia de Vibrio estaban relacionados con los cambios en los patrones climáticos representados por el índice de tem-

https://www.tiempo.com/ram/396102/las-bacterias-prosperan-medidaoceano-se-calienta/

peratura del hemisferio norte (NHT) de la NASA -una

Entre 1970, cuando comienza a funcionar el Ministerio de Pesquería con el General Tantaleán Vanini a la cabeza, y 1976 en que el General Morales Bermúdez asume la presidencia del gobierno militar, se da forma a la institucionalidad de la administración pesquera. El gobierno tomó decisiones drásticas con el claro objetivo de retirar la pesca del poder empresarial, realizar una explotación racional de los recursos, así como poner bajo dirección del Estado la extracción, transformación y comercialización de los productos hidrobiológicos. Para ello creó las empresas EPCHAP, EPSEP, PESCAPERÚ y otras. Al mismo tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en su misión investigativa y científica para la preservación de las especies marinas. En relación al IMARPE, el 14 de setiembre de 1959, mediante Decreto Supremo Nº 41, se crea el Instituto de Investigaciones de Recursos Marinos (IREMAR); el 19 de enero de 1960, se logra un acuerdo con la FAO y el 21 de abril del mismo año, se firma el Plan de Operaciones para el establecimiento del Instituto de Investigaciones de los Recursos Marinos, el mismo que contenía los siguientes programas: Oceanográfico, Biológico - Pesquero, Biología de Ballenas, Económico Pesquero y Tecnología Pesquera. Desde abril de 1960 hasta el 01 de julio de 1964, fecha de cese de la misión FAO, tanto el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas como el IREMAR, continuaron operando en forma paralela para fusionarse en el actual Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el cual fue creado con el DL 095 de 1981

Revista Pesca Marzo 2018

27


¿POR QUÉ LA DIETA DE LOS DELFINES ES UN GRAN INDICADOR DE LA SALUD DE LA TIERRA? Y es que saber el estimado de cuánto necesita comer un delfín nariz de botella al día, permite saber cómo manejar la administración de la pesca y asegurarse de que la cuota no sea demasiada y permita que estos animales tengan alimento suficiente y se reproduzcan sanos.

Un

estudio a los animales más inteligentes

de las aguas arrojó que conociendo su dieta se puede saber qué tan sano es el océano Los delfines en vida silvestre necesitan hasta 33 mil calorías al día para mantenerse sanos, lo que equivale a más o menos 60 porciones de salmón, según investigadores expertos en la especie. ¿Qué tiene eso de relevancia o cómo puede no ser visto como un dato inútil? De acuerdo con una publicación de ciencia de la BBC, es importante estudiar las tasas metabólicas de las ballenas y los delfines para aportar a su conservación, y no sólo eso, también para tener una brújula respecto la salud del planeta.

Revista Pesca Marzo 2018

Un delfín adulto joven necesita comer como mínimo 10 kilogramos de peces al día. (Fuente: PxHere)

Además, saber la cantidad de desgaste de energía que tienen, que no es la misma si están en reposo, durmiendo, buceando o nadando, o que depende de la temperatura del océano, ayuda a tener un control de salud de

28


varias poblaciones de peces, y por lo tanto, se convierte

cerca de 200 kilos, quema entre 16 mil 500 y 33 mil ca-

en un medidor de la salud del ecosistema, pues si un

lorías al día, bajo para las estimaciones que se tenían

delfín está enfermo, es muy probable que haya anoma-

previstas. Para que nos demos una idea, un nadador

lías en el entorno.

olímpico en entrenamiento quema 12 mil calorías en un día de rutina.

La investigación Field energetics and lung function

in wild bottlenose dolphins, Tursiops truncatus,

Igual de importantes fueron las primeras pruebas pul-

in Sarasota Bay Florida, publicada en la revis-

monares de estos, pues comprender la salud respirato-

ta Royal Society Open Science, hace una compara-

ria de poblaciones silvestres incide directamente en las

ción interesante sobre un grupo de delfines nariz de bo-

medidas de oxigenación del agua del océano.

tella que viven en la bahía de Sarosota en Florida, Estados Unidos. Por ejemplo, que para sobrevivir en el océano, un ejemplar de delfín adulto joven necesita mí-

Fuente https://news.culturacolectiva.com/ciencia/dieta-de-los-delfines-indica-la -salud-de-la-tierra/

nimo de 10 kilogramos de peces, y que uno que pese

CUANDO LOS OCÉANOS NO PUEDEN RESPIRAR Cada vez son más y mayores las zonas marinas despro-

La vida en la Tierra, el "planeta azul”, es imposible de

vistas de suficiente oxígeno, también en Latinoamérica.

entender sin sus océanos. No solo por haber sido el ho-

Y la mano del hombre está detrás de esto.

gar de seres vivos que luego dieron el salto a la Tierra. El pulmón azul del planeta genera oxígeno, almacena carbono, regula la temperatura y dirige el clima, entre otras muchas cosas, como también nos da de comer. Pero ahora los océanos se asfixian. Y todo apunta a que la actividad humana es la principal responsable de ello. Según un estudio publicado a principios de enero por la revista científica Science, las llamadas "zonas muertas”

Revista Pesca Marzo 2018

29


marinas se han cuadriplicado desde 1950. Estas áreas, en las que la pérdida de oxígeno impide la vida de la mayoría de las criaturas acuáticas, se han multiplicado por diez en el caso de las regiones de costa. Latinoamérica no es ajena a esta tendencia. Hay al menos 27 zonas hipóxicas (término científico por el que se conoce este fenómeno) en las costas de la región, desde el Cono Sur hasta el Caribe. Brasil lidera el preocupante ranking, con un total de siete a lo largo de su línea costera, pero casi todos los países latinoamericanos con acceso al mar tienen el dudoso honor de contar con alguna zona muerta en su costa. Por si fuera poco, los fenómenos de afloramientos en las costas de países como Chile o Perú aumentan su vulnerabilidad a la desoxigenación. ¿Qué está detrás de la formación de esta suerte de desiertos marinos? El origen de la asfixia de estas costas está en los fertilizantes y nutrientes que llegan al mar a través de las aguas de escorrentía, así como en las aguas residuales vertidas, explica a DW la alemana Kirsten Isensee, especialista de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO. Esto dispara el crecimiento de ciertas algas y plantas marinas que

El cementerio marino del Golfo de México La zona muerta más grande del planeta se encuentra a unos kilómetros al norte de Cuba. El verano pasado, la ONG medioambiental Mighty publicó un informe en el que demostraba el vínculo entre la actividad de la industria cárnica y la formación de esta zona muerta. La directora de la campaña, Lucia von Reusner, cree que este modelo estadounidense podría repetirse en otros lugares. "Estamos viendo cómo la agricultura industrial se expande a muchas otras partes del mundo, especialmente en el caso de América Latina”, subraya la germano-estadounidense en una entrevista con DW.

agotan el oxígeno de las aguas, en un proceso conocido como eutrofización. "Algo que ocurre tan rápido que las especies marinas no tienen tiempo para adaptarse”, añade, por lo que estas o bien mueren o se marchan. Por otro lado, el proceso de desoxigenación en mar abierto es distinto, explica Isensee, pues tiene que ver con el cambio climático, proceso que en última instancia también tiene un carácter antropogénico. La temperatura del agua influye en su capacidad de almacenar oxí-

Las zonas muertas perjudican a las comunidades dedicadas a la pesca.

geno. A medida que los océanos del planeta se calientan, se reduce el oxígeno que atesoran.

A su juicio, ha quedado demostrado que los nefastos efectos de las zonas muertas van más allá de la pérdida de biodiversidad: "La industria pesquera que opera en el

Revista Pesca Marzo 2018

30


golfo de México pierde millones de dólares en ingresos

temas como la acidificación o el calentamiento de los

cada año”. Además, la proliferación de algas tóxicas tie-

océanos, la desoxigenación por lo general se ha descui-

ne un fuerte impacto en el turismo, lo cual podría supo-

dado”. Es por ello que la creación en 2016 en la UNES-

ner un "enorme shock para quienes dependen de esta

CO de un grupo de trabajo dedicado exclusivamente a

actividad económica en el caribe o en otras playas lati-

esta cuestión fue un logro esperanzador.

noamericanas”. La experta recuerda, sin embargo, que la mayoría de Las consecuencias sociales y económicas de las zonas

zonas muertas están en aguas nacionales y que su cau-

muertas son, además, especialmente graves para los

sa viene de la tierra. "Es por eso que a nivel nacional se

países en desarrollo. "Los países desarrollados, por fac-

puede hacer algo a este respecto”, sostiene. Para aque-

tores como su fuerza económica o su sistema educativo,

llas situadas en océano abierto, no obstante, el marco

tienen mayor potencial de adaptación”, analiza Isensee.

adecuado son los acuerdos globales en relación con el

"En los países en desarrollo, si el sistema colapsa, a me-

dióxido de carbono: "Todos los países tienen que dar un

nudo no hay una alternativa para ganarse la vida”.

paso adelante, especialmente los países desarrollados, e implementar estrategias de reducción del dióxido de

Soluciones a múltiples escalas

carbono”.

El problema a la hora de afrontar los desafíos que afec-

"Estamos en el buen camino, pero queda mucho por

tan a nuestros océanos es que el mar es de todos, pero

hacer”, valora Isensee. La pregunta, como en todo lo

a la vez no es de nadie. El 67% de la superficie marina

que concierne al futuro del planeta, es si llegaremos a

escapa de la jurisdicción nacional. Encontrar una mane-

tiempo.

ra de protegerla, por tanto, implica un especial esfuerzo

Autor: Enrique Anarte (ER)

diplomático. Algo que, en el contexto de la retirada de

Fuente

Estados Unidos del Acuerdo de París, no parece ser una

http://www.dw.com/es/cuando-los-oc%C3%A9anos-nopueden-respirar/a-42160016

empresa fácil. Por si fuera poco, recuerda Isensee, "si bien se habla de

El ser humano siempre ha tenido miedo óntico, y de éste y de su espiritualidad una minoría de aprovechados (políticos muy inteligentes, los llama el sofista Critias) crearon y perfeccionaron uno de los primeros sistemas de engaño para dominar a las mayorías. Desde este momento surge la división entre los que piensan por sí mismos y los que sólo siguen lo que otros dicen. Los chamanes y brujos fueron los primeros en utilizar el engaño, quizá al principio inconscientemente para integrar al clan o la tribu. Los sofistas se especializaban en la descalificación del rival mediante trucos de razonamiento que se pueden considera r como las primeras enseñanzas para elaborar engaños razonados. La aristocracia (del griego aristos, los mejores), designa una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el pode r lo detentan unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se consideran l os poseedores de la auténtica areté (ser digno de admiración y honor). Coincide también en que son los poseedores de las tierras. Los aristócratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (hombres bellos y buenos, poseedores de toda la areté) (ilusión “aria”). La decadencia de la aristocracia, según Platón, origina la timocracia, poder d e los militares que, a su vez, degenera en oligarquía, en la que una minoría sin escrúpulos oprime al resto de la población. Por lo general esa minoría es la de los ricos y entonces se le denomina plutocracia. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano

Revista Pesca Marzo 2018

31


EL SONIDO DEL KRILL PODRÍA AYUDAR A ESTIMAR SU ABUNDANCIA Un equipo de científicos antárticos espera que un experimento para capturar el "sonido" de un solo krill ayude a determinar cuántos individuos de esta especie clave de la Antártida están nadando en el océano Austral.

avanzadas que funcionan en una frecuencia diferente a la que usamos, por lo que no tenemos datos sobre cómo el krill refleja el sonido en esas frecuencias", explica el científico.

Investigadores de la División Antártica Australiana (AAD) están utilizando la tecnología de ecosondas para registrar el sonido de especímenes de krill de diferentes tamaños en un rango de frecuencias.

La pesca comercial de krill en el océano Austral está regulada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), quien utiliza un enfoque de precaución para garantizar que la pesca de krill sea sostenible.

El Dr. Martin Cox, especialista en acústica de la AAD, explica que si logran hacer coincidir las señales de frecuencia con un solo krill, podrían determinar el número de individuos que hay en un cardumen completo en la naturaleza. "Las ecosondas transmiten pulsos de energía acústica en el agua. Cuando golpean un objeto, como un krill, la energía se refleja, amplifica y se ilustra en una pantalla digital”, señala el Dr. Cox. "Cuando usamos una ecosonda para observar un cardumen de krill desde un barco en el océano Austral, queremos ser capaces de interpretar estas señales y determinar cuántos krill componen el cardumen", agrega.

El representante científico de Australia ante la CCRVMA, el Dr. Dirk Welsford, afirma que investigaciones como esta son importantes para garantizar que depredadores como las ballenas, focas y pingüinos puedan seguir dependiendo del krill como fuente principal de alimento. "Si bien las capturas actuales de krill están muy por debajo de la captura total permisible establecida por la CCRVMA, las demandas sobre la pesquería se están expandiendo para productos como los suplementos y la harina de pescado", indica el Dr. Welsford.

Para realizar el experimento, los científicos han colocado más de 8.000 krill antárticos en un gran tanque de 10.000 litros en la sede de AAD en Kingston, cerca de Hobart, Tasmania. El tanque está equipado con ecosondas, que transmiten pulsos de energía acústica al agua. Como la distancia del krill a la ecosonda también es un factor, en el experimento se usarán cámaras submarinas para controlar la posición exacta de cada individuo a medida que se graba su sonido. Según el Dr. Cox, los datos del experimento también permitirán a los científicos interpretar la información recolectada por los barcos que pescan krill.

Krill antártico. (Foto: CCLMR)

editorial@fis.com www.fis.com Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=19&id=95597&l=s&special=&ndb=1%20target=

"Hay muchos barcos pesqueros que utilizan ecosondas Revista Pesca Marzo 2018

32


INVESTIGADORES CHINOS DEMOSTRARON QUE EL CALENTAMIENTO DEL AGUA ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL AUMENTO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS A LA ATMÓFERA Hace unos meses un anuncio de la NASA generó preo-

historial de registros y los expertos le echan la culpa a

cupación dentro de la ciencia: 2017 fue el año más caluroso de toda la historia. Esa sentencia sumó otro hecho

"los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera también han aumentado". Así lo aseguraron en el

más a la lista de los efectos del cambio climático. La

estudio, publicado recientemente en la revista Advances

noticia de este viernes no es muy distinta: después analizar los datos sobre los 6.000 pies superiores de los mares del mundo, un equipo de científicos chinos indicó

in Atmospheric Sciences.

que durante 2017, los océanos alcanzaron la mayor temperatura de la historia.

yoría de las regiones oceánicas se calentaron, las temperaturas en el Atlántico y en el sur de los océanos es-

Sus conclusiones resaltan, también, que aunque la ma-

tuvieron muy por encima que las del Pacífico o de los La causa es muy evidente, "las actividades humanas están haciendo que el mundo tienda a calentarse cada

océanos Índico.

vez más", señalaron los autores del estudio, un equipo de investigadores adscrito al Instituto de Física Atmosfé-

En un intento por entender la magnitud del problema, el diario inglés The Guardian le preguntó a su experto es-

rica y la Academia de Ciencias de China.

critura de ciencias térmicas, el Dr. John Abraham, si po-

Este fenómeno se da por la gran capacidad calorífica del

día dar un ejemplo que aterrizara la realidad del agua oceánica en este momento. Su idea fue comparar el au-

océano. Esos ecosistemas absorben el calor concentra-

mento del calor durante 2017 y el uso de electricidad en

do en la atmósfera. Se estima que el 90 % del calor que le sobra a la Tierra, impulsado por el mismo calenta-

China. La respuesta fue que la generación eléctrica anual en China sería 600 veces menor que el aumento

miento global, cae sobre las grandes extensiones de agua.

de calor en el océano.

Y el efecto ha ido en aumento. Desde hace dos años, la temperatura de los océanos va escalando dentro del Revista Pesca Marzo 2018

Fuente https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/2017-el-anoen-que-los-oceanos-se-calentaron-como-nunca-antes-articulo-735777

33


HALLAN UN 'ASESINO' DE LOS OCÉANOS QUE JAMÁS HABÍA SIDO DETECTADO El estudio sobre el nuevo 'asesino' marino ha sido publicado en la revista Nature.

contar con entre 40.000 y 50.000 bases, tiene alrededor de 10.000 bases. Ha sido bautizado 'Autolykiviridae', en nombre del personaje de la mitología griega llamado Autólico, que fue difícil de capturar. Los investigadores sostienen que los 'Autolykiviridae' podrían ser fundamentales para el entendimiento de la evolución de los virus y desempeñan un papel determinante en la regulación de las poblaciones de bacterias en los océanos. "Los virus sin 'cola' desempeñan un importante papel

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) han descubierto y estudiado un 'habitante' marino que nunca había sido detectado durante las muestras de agua. Se trata de un nuevo tipo de virus capaz de infectar decenas de diferentes tipos de bacterias, a

en la ecología del océano, siendo responsables de una fracción sustancial del asesinato de las bacterias", señaló Eugene Koonin, investigador de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) no involucrado en el reciente estudio. Koonin sostiene que el hallazgo demuestra que la canti-

menudo de diferentes especies, mientras que otros virus típicos 'devoran' solo uno o dos tipos de bacterias. Este virus carece de una 'cola' típica presente en otros

dad de virus sin cola es comparable a la de los que sí tienen y, según estimaciones de la comunidad científica, predominan en el océano.

virus y que sirve para su detección. Su genoma es muy

Fuente

corto y a diferencia de los virus con 'cola', que suelen

http://planoinformativo.com/570249/hallan-un-asesino-de-los-oceanosque-jamas-habia-sido-detectado-internacionales

La verdadera democracia, en cualquiera de sus versiones, será siempre una utopía porque en principio no es viable su aplicación, ya lo dijo Platón, con el agravante de que nació corrupta y muchas de sus leyes se oponen en varios aspectos a las leyes de la naturaleza. Los apologistas de la democracia, que son la mayoría de los políticos y estudiosos de las teorías políticas, insisten en que la democracia es, actualmente, el mejor sistema de gobierno (Según Churchill, el peor… salvo cualquier otro). No nos queda muy claro que la sociedad contemporánea esté en mejor situación que en cualquier época de los griegos. La inseguridad, la decadencia de los valores éticos, la ignorancia, la búsqueda desenfrenada de la satisfacción de los placeres, etc., afecta a un mismo porcentaje de gente que en cualquier época anterior. Por supuesto que cada quien habla de la feria según le va en ella. La democracia contemporánea no es más que demagogia. Siento que la visión que nos presentan quienes la defienden a ultranza, apoyando su posición en una supuesta superioridad sobre la griega, está fundamentada en estadísticas manipuladas. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano

Revista Pesca Marzo 2018

34


ECUADOR CREA COMITÉ DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y MARINO COSTERO DEL ECUADOR (COPROMAR) Granizo subrayó la importancia de manejar de forma adecuada los recursos marítimos, ya que es un tema multidisciplinario por lo que requiere la colaboración de varias instituciones, tanto público, como privado y comunitario: “Sin una cooperación efectiva, la riqueza de nuestros océanos estaría comprometida a corto plazo, este convenio permitirá establecer una serie de lineamientos, sobre todo los que tienen que ver con la contaminación de nuestros mares”.

Ministro de Ambiente presidirá esta entidad

El 01 de febrero, los Ministerios del Ambiente, Defensa y Transporte y Obras Públicas, suscribieron el Acuerdo Interministerial para la creación del Comité de Protección del Medio Marino y Marino Costero del Ecuador (COPROMAR), esta entidad tendrá como propósito asesorar como Estado a las instituciones que lo requieran, sobre la implementación y cumplimiento de las leyes, normativas nacionales vigentes, compromisos derivados de los convenios y tratados internacionales que tengan relación con la prevención y control de la contaminación de las zonas marino y marino costeras.

El país cuenta con inmensos recursos oceánicos en un espacio marítimo equivalente a 5,3 veces la superficie de territorio continental (1´358,440 km2, plataforma extendida), por lo que desde el 2017 el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos dio a conocer a la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera de esta cartera de Estado, los compromisos de Ecuador en el marco de la Organización Marítima Internacional. Por lo cual para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación marina se creó este Comité. (PF) Fuente: Ministerio de Ambiente

Fuente Tarsicio Granizo, Ministro de Ambiente será el encargado de presidir COPROMAR, y ha manifestado que uno de sus máximos enfoques es el de fomentar el crecimiento de la economía azul, haciendo referencia a la conservación y protección de los ecosistemas oceánicos para que sean saludables y por lo tanto más productivos. Además contará con la coordinación interinstitucional de los principales actores de este comité que son el Ministerio de Defensa, y Transporte, e instituciones con injerencia directa en el espacio marítimo del Ecuador.

Revista Pesca Marzo 2018

http://ecuadorinmediato.com/index.php? module=Noticias&func=news_user_view&id=2818832085&umt=ecuador_cre a_comite_proteccion_del_medio_marino_y_marino_costero_del_ecuado r_copromar

NOTA DE PESCA ¿Podría ocurrir algo similar en el Perú?

35


Revista Pesca Marzo 2018

36


GRAVE TRAGEDIA MEDIO AMBIENTAL EN CHINA TRAS EL HUNDIMIENTO DEL SANCHI za, y se ha instalado una red de 31 estaciones de análisis del agua, algunas de las cuales han detectado la presencia de hidrocarburos. Tragedia medioambiental

Foto cedida por el Ministerio chino de Transporte antes del hundimiento del buque Sanchi. EFE Publicado por: Redacción EFEverde 17 Enero, 2018 Shanghái (China) Las autoridades de China luchan por contener la extensión de varios kilómetros de manchas de contaminación aparecidas tras el hundimiento del petrolero Sanchi, poniendo de manifiesto que el país afronta la tragedia medioambiental más grave de los últimos tiempos. La última información divulgada hoy por la Administración Estatal de Océanos indica que hay dos manchas mayores y muchas más pequeñas, según indicó el último comunicado del organismo. Manchas de petróleo Una de las manchas grandes tiene nueve kilómetros de largo con una anchura de entre 500 y 50 metros, y está situada a dos kilómetros del lugar del hundimiento, mientras que la otra tiene seis kilómetros de largo por uno de ancho. Según cálculos realizados gracias a imágenes de satélite, hay concentraciones de petróleo en unos 69 kilómetros cuadrados, mientras que en otros 40 kilómetros cuadrados hay presencia “esporádica” de hidrocarburos, añade el comunicado. Un total de 14 embarcaciones de distintas instituciones chinas están en la zona para tareas de control y limpieRevista Pesca Marzo 2018

Por otra parte, las autoridades chinas planean enviar buzos especiales para estudiar el estado del pecio del petrolero y tratar de sellar posibles fugas, según indicaron fuentes del Centro de Rescate e Investigación Marina de Shanghái, que está a cargo de las operaciones, al diario hongkonés South China Morning Post. El Sanchi se hundió a unos 100 metros de profundidad, por lo que hacen falta buzos con equipos especiales y se va a enviar a barcos mayores para apoyar su trabajo, añadió el diario. Las manchas pueden verse fácilmente desde los aviones de vigilancia. Las autoridades siguen sin precisar si las manchas proceden de la carga del buque, petróleo condensado y ligero (más sencillo de limpiar) o si es combustible, más complicado de eliminar. El Sanchi, un petrolero iraní registrado en Panamá, explotó y se hundió el pasado domingo por la tarde, ocho días después de colisionar el día 6 contra el mercante CF Crystal, de bandera hongkonesa, a unas 160 millas náuticas (300 kilómetros) al este del estuario del río Yangtze, junto a la ciudad de Shanghái. El barco se hundió a unas 100 millas náuticas (180 kilómetros) al sureste del lugar de la colisión. Tras la explosión, las autoridades chinas suspendieron las tareas de búsqueda de los 29 marineros que seguían desaparecidos, por lo que solo se pudo rescatar los cadáveres de tres de los 32 tripulantes, treinta iraníes y dos bengalíes. Evaluación del impacto medioambiental El buque transportaba 136.000 toneladas de petróleo condensado y una buena parte de ese cargamento ardió durante el incendio que consumió durante una semana el buque, aunque otra parte podría haber aca37


bado en el océano. En la explosión, la proa del petrolero se hundió inmediatamente por lo que, según indicó la organización de defensa del medio ambiente Greenpeace Asia Oriental en su último comunicado sobre este asunto, los depósitos de combustible podrían estar intactos y el fuel podría derramarse en los próximos días. “Dado que los tanques de combustible en este tipo de buques se encuentran cerca de la sala de máquinas, es probable que se hayan mantenido intactos desde la colisión inicial”, apuntó el profesor de la Unidad de Ciencias de Greenpeace International en la Universidad de Exeter (Reino Unido), Paul Johnston. Por ello, la vigilancia y evaluación por parte de las autoridades es fundamental para comprender el alcance del posible impacto ambiental y para decidir los próximos pasos apropiados en términos de recuperación del derrame.

“Las autoridades pertinentes de China están movilizando fuerzas de monitoreo en el mar y en el aire para detectar la información necesaria sobre la contaminación y estamos dispuestos a mantener la cooperación con las partes implicadas”, apuntó hoy en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang. Estudio de la caja negra Técnicos chinos e iraníes estudian la caja negra del petrolero que rescataron del buque poco antes de su hundimiento, con el objetivo de determinar las causas del accidente. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) pidió este lunes que no se escatimen esfuerzos para limpiar el derrame e hizo un llamamiento “para la movilización urgente de todos los equi-

pamientos disponibles para remover los productos tóxicos y así reducir la amenaza que supone para la vida marina”.

“Sabemos que un desastre medioambiental se está desarrollando delante de nuestros ojos. El tanque afectado está perdiendo su condensado, que es tóxico para mamíferos marinos, peces, tortugas marinas y aves marinas”, apuntó en un comunicado. Uno de los espacios marinos más rico en biodiversidad Este mar, explica, es uno de los espacios medioambientales marinos más ricos y productivos que existen en el planeta, y sus aguas son poco profundas, lo que lo hace extremadamente vulnerable al derrame. En este sentido, Greenpeace Asia Oriental apuntó que el suceso se produjo en un importante terreno de desove para muchas especies comestibles de pesca comercial, como aguilucho, corvina amarilla, carpincho o cangrejo azul. El área también se encuentra en la ruta migratoria de muchos mamíferos marinos como ballena jorobada, ballena franca y ballena gris. Se trata de una zona que ya estaba “extremadamente degradada” por el exceso de pesca, indicó por su parte una experta de la Universidad de Hong Kong, Yvonne Sadovy, al diario South China Morning Post, por lo que “la contaminación por petróleo da aún un mayor estrés a un ecosistema marino ya dañado en el Mar Oriental de China”. Efeverde Fuente http://www.efeverde.com/noticias/grave-tragedia-medioambientalchina-tras-hundimiento-petrolero-sanchi/

El Ministerio de Pesquería se crea el 16 de diciembre de 1969; EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970; la Ley de Pesquería se da en marzo de 1971 con el DL 18810; la Comunidad Pesquera se crea en abril de 1973; PESCA PERU se crea el 7 de Mayo de 1973. Estas, entre otras, fueron piezas claves del cambio que la pesquería peruana experimentó durante la primera fase de Velasco y Tantaleán.

Revista Pesca Marzo 2018

38


2018: EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS ARRECIFES DE CORAL “Este es un año decisivo para los arrecifes de coral del mundo”, dijo Erik Solheim, jefe del PNUMA. “Tenemos una ventana corta en la que podemos actuar, y las Naciones Unidas, WWF y países como Fiji están haciendo un llamamiento al mundo para que tome las medidas que solucionarán el problema este año” agregó. El PNUMA además anunció el lanzamiento de un análisis detallado del estado de los arrecifes de coral del Pacífico. El informe que será publicado próximamente, esEn las últimas tres décadas, la mitad de los corales del

tá basado en datos de 128 islas, cubre 19 países o territorios y cuya investigación incluyó más de 20,000 en-

planeta ha muerto debido al aumento de la temperatura

cuestas, muestra que los arrecifes del Pacífico están ge-

del agua y la acidificación de los océanos. Foto: PNUMA

neralmente en mejor forma que muchos otros en todo el mundo, pero la estructura y los tipos de corales en

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó oficialmente el Año Internacional de los Arrecifes de Coral esta semana en Fiji. Durante la ceremonia el Primer Ministro de ese país anunció que nominó grandes porciones de sus arrecifes coralinos como sitios Ramsar, para protegerlos de amenazas como el cambio climático, los desechos químicos y las aguas residuales. Un sitio Ramsar es designado bajo una Convención que sirve de marco para acciones nacionales y de coopera-

esta región están cambiando. Estos cambios afectan los servicios ecosistémicos proporcionados por los arrecifes, especialmente su productividad pesquera. En las últimas tres décadas, la mitad de los corales del planeta ha muerto debido al aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos. Otras amenazas para los arrecifes de coral son la contaminación con nutrientes, sedimentos y plásticos y la sobrepesca.

ción internacional para conservar y hacer un uso racio-

Fuente

nal de los cuerpos de agua.

https://www.elmundo.cr/2018-ano-internacional-los-arrecifes-coral/

En la inauguración el PNUMA también presentó una nueva alianza con Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de respuesta urgente para combatir el daño de los corales. Revista Pesca Marzo 2018

39


JAPÓN DECIDIDO A CONTINUAR CON LA CAZA DE BALLENAS

El primer ministro japonés Shinzo Abe reiteró este miérco-

cualquier otro recurso marino".

les la voluntad de su país de continuar con la muy controvertida caza, rotulada como "científica", de ballenas en la

Por su parte, la Agencia de pesca pidió la asignación de

Antártica y de reanudar la pesca comercial, mientras que la

100 millones de yenes (914.000 dólares) del presupuesto

Agencia de pesca planea modernizar su principal barco ba-

nacional para llevar a cabo un estudio en el futuro sobre la

llenero.

pesca comercial. Este estudio abordará, entre otras cosas, la suerte del Nisshin Maru, el barco principal de la flota ba-

Shinzo Abe confirmó, como lo ha hecho desde hace varios

llenera japonesa, indicó uno de los responsables de la

años, la intención de su gobierno de actuar en favor de la

agencia.

reanudación de la pesca comercial de la ballena. Japón es signatario de la moratoria a la caza comercial de "Tomaremos todas las oportunidades que puedan llevar a

la Comisión ballenera internacional, pero utiliza una falla

la reanudación de la caza comercial de la ballena, incluidas

del texto que autoriza la caza de cetáceos con fines científi-

aquellas que pudieran presentarse en la reunión de sep-

cos. La Corte internacional de Justicia ordenó a Japón, en

tiembre en la Comisión ballenera internacional", declaró

2014, poner fin a sus campañas de caza regulares en las

frente al Parlamento como respuesta a una pregunta sobre

aguas de la Antártica, señalando que no se cumplen los

la política de su país en este ámbito.

criterios científicos requeridos.

Asimismo, se declaró a favor de continuar con el uso tradi-

Fuente

cional que en Japón se le da a la carne, a la grasa y a las

https://www.teletica.com/184161_japon-decidido-a-continuar-con-lacaza-de-ballenas

barbas de ballena "de una manera respetuosa tanto por el medio ambiente, con base en datos científicos, como por Revista Pesca Marzo 2018

40


¿CÓMO SE TRATA EL PESCADO PARA QUE LLEGUE A CASA SIN CONGELARLO? aditivos químicos? Algunas cuestiones previas

NOTA DE PESCA Este artículo español resulta interesante e ilustrativo porque nos muestra, no solamente detalles técnicos sobre la preservación del pescado, sino cómo es que se comercializa en países como España. La comparación es odiosa, pero nos deja ver la gran diferencia y distancia existente entre la manipulación del pescado en Perú y otros países, desde el etiquetado hasta el envasado del producto. Sin duda os lo habréis preguntado alguna vez. ¿Cómo se trata el pescado para que llegue a casa sin congelarlo? ¿Qué añade la industria pesquera o la distribución a los pescados para que lleguen frescos a las pescaderías y supermercados sin ponerse malos y sin congelarlos? Hemos estado indagando y hoy os contamos cómo hacen. Dejando el tema de los pescados congelados para futuras investigaciones, y tras haber hecho la prueba de las gambas congeladas sorprendiéndonos con la merma que tienen, queríamos averiguar qué tratamiento tienen los pescados frescos para llegar a nuestros mercados en buen estado tras varios días fuera del mar. ¿Qué se les hace? ¿Se usan conservantes o Revista Pesca Marzo 2018

Para que un pescado se pueda llamar fresco no puede llevar ningún tipo de aditivo, si no pasaría a ser pescado transformado. Lo primero que debemos pensar es en la procedencia del pescado. No es lo mismo hablar de pesca artesanal y cercana, la de los pescados de nuestras lonjas, que de la pesca de altura que nos trae pescados desde Namibia, Chile, etc. que lógicamente no pueden llegar en el mismo estado que los que hacen mucho menos recorrido. Normalmente, en el caso de la pesca artesanal y sostenible, casi todo el pescado que llega a nuestros mercados, suele viajar refrigerado ya desde el momento de la captura, trasladándose a las tiendas en cajas isotérmicas de poliestireno expandido, con escamas de hielo o geles congelados que mantienen el pescado en torno a los 0ºC a 4ºC. Mención aparte tendrían los pescados procedentes de criaderos de acuicultura, que se sacan de sus zonas de cría en el momento en que van a ser sacrificados para el consumo, por lo que están en perfecto estado un día o dos antes de llegar a nuestras pescaderías . 41


Según me cuentan en O Percebeiro, empresa de venta online de pescado y marisco, en el caso del pescado, al igual que pasa con otros alimentos perecederos como la fruta, es fundamental la conservación de la cadena de frío. "Aunque todo comienza

por una manipulación y estiba adecuadas, evitando golpear el pescado, ya que si se rompen sus tripas se podría contaminar la carne. El lavado del mismo en cubierta también es muy importante, ya que así se eliminan bacterias, suciedad… En muchos pescados se sacan también las vísceras para retardar esa descomposición ".

En todo caso, el tema de la conservación del pescado fresco y su mantenimiento hasta el momento de la venta es objeto de una gran regulación, tanto desde instituciones nacionales como europeas, existiendo muchos protocolos sobre los posibles métodos de transporte y uso de los distintos tipos de hielo para la conservación de los productos.

Según me cuentan, lo más importante para su conservación es enfriarlo inmediatamente después de su captura, a una temperatura cercana a los 0º, y aquí la aplicación de hielo es primordial, ya que el proceso de enfriado es muy rápido. Este hielo se fabrica con agua de mar y siempre hay que utilizar hielo fresco y limpio y en trozos pequeños, ya que los grandes pueden marcar el pescado.

Incluso la FAO, un organismo especializado de la ONU, tiene instrucciones sobre el tema de la manipulación de los pescados frescos y otros productos del mar analizando los tiempos y evolución del pescado desde su captura y estableciendo protocolos para su mejor manipulación. ¿Cómo se tratan los pescados para que lleguen frescos a nuestras casas? Hace tiempo que nos preocupa qué llevamos a casa cuando compramos pescado fresco. Para averiguar sobre este tema he consultado a pescaderos, a asentadores de pescado en MercaMadrid y a empresas de las que venden y entregan pescado comprado online, preguntando siempre sobre sus protocolos de manipulación del pescado, aditivos utilizados y prácticas habituales. Estas han sido sus respuestas sobre el tema.

"Nosotros trabajamos mayoritariamente con pesca arte-

sanal y sostenible, por lo que el hielo es el único sistema que utilizan estos barcos artesanales para tratar el pescado que compramos. Después, cuando llega a nuestras instalaciones y una vez clasificado, se conserva también en hielo hasta su venta". Una de las empresas mayoristas de pescado en MercaMadrid, es Grupo Descaexport, que se dedica tanto al pescado fresco como a las conservas, fue muy amable y completa en sus explicaciones sobre la manipulación del pescado fresco entero. Os cuento las explicaciones que me dieron. En primer lugar, el pescado fresco entero no lleva ningún tipo de tratamiento. Lo único que se le hace para conservarlo mantener la cadena de frío. Para ello se compra en lonjas climatizadas, se manipula en un ambiente con temperatura controlada, se utilizan envases que permitan la capacidad suficiente de hielo

Revista Pesca Marzo 2018

42


para que el pescado no supere la temperatura de 4ºC y se utiliza transporte refrigerado hasta el punto de venta.

se presentan en envases con atmósfera modificada con una alta concentración de CO2, con el fin de retrasar su oxidación. Manipulación de mariscos: (Crustáceos y bivalvos) En el caso de los mariscos, tras su captura se suelen utilizar cetáreas para los crustáceos, y depuradoras, en el caso de los bivalvos. Las cetáreas, son piscinas con agua marina purificada con frecuencia y de forma adecuada que permiten mantener el marisco vivo en agua de mar hasta el momento de su venta.

Para que el pescado procedente de pesca artesana o de cercanía llegue a casa en perfecto estado y sin congelarlo, lo único que se utiliza es: Hielo en escamas, Temperatura siempre entre 0º-4ºC y transporte en cajas de poliestireno expandido. Esto se hace así tanto en el caso de pescados capturados en el Mediterráneo como en el Cantábrico y las costas del Atlántico cercanas a nuestro país. También pude comprobarlo in situ cuando visité Noruega para ver cómo se captura y trata el bacalao Skrei. Por otro lado, los fileteados frescos, para las especies que tengan una gran capacidad de oxidación, se utilizan atmósferas modificadas con un 50% de CO2 y así disminuir el efecto de la oxidación por la falta de protección natural del pescado (que es su propia piel y en los fileteados no la tiene). En el caso de que el fileteado se realice bajo pedido y sea para consumo inmediato, el tratamiento sería igual que para el pescado fresco (mantener la cadena de río).

Los bivalvos (almejas, mejillones, vieiras...) en su medio natural, suelen retener en su aparato digestivo microorganismos que se encuentran en el medio marino y que pueden causar trastornos para la salud del consumidor. Para evitarlo, y antes de su consumo, deben estar sometidos a un proceso de saneamiento que se denomina depuración. En nuestro caso, nos dicen en O Percebeiro, "depuramos con ozono y con rayos ultravioleta. Es im-

prescindible que los bivalvos pasen por este proceso, tras el que seguirán conservando todas sus propiedades organolépticas. El tiempo de depuración depende de cada especie, por ejemplo, en el caso de las navajas, son seis horas, en otros productos, pueden ser doce". La importancia del embalaje de los pescados y mariscos

En el caso de las empresas que entregan pescado a domicilio, manteniendo la cadena de frío, la importancia del embalaje es esencial a la hora de entregar en perfectas condiciones un producto fresco y de calidad. En el caso de las bandejas de filetes y demás cortes de pescado fileteado de los lineales, los filetes Revista Pesca Marzo 2018

43


Investigando en la red, he encontrado empresas que venden todo un listado de aditivos para pescado. Estos productos los venden empresas especializadas en productos para el consumo humano. Estos aditivos son fundamentalmente fosfatos que tienen como misión evitar que los pescados y mariscos pierdan de forma rápida sus fluidos naturales y se oxiden. Estos fosfatos alimenticios, ayudan a que el pescado retenga el agua, evite la oxidación y se enrancie. En caso de usar estos fosfatos, en el etiquetado debería incluir las denominaciones E-450, E-451 y E-452. En primer lugar se coloca en el interior de la caja isotérmica la placa de hielo en gel y sobre ella una lámina de espuma. Se deposita entonces el producto envuelto en papel plástico o papel especial para mariscos humedecido en agua de mar. Se cubre después con otra lámina de espuma y sobre ella una segunda placa de hielo en gel. De esta manera el producto viaja perfectamente refrigerado sin tener un contacto directo con las fuentes de frío. En caso de bivalvos, estos van dentro de una red especial para su óptima conservación. La caja isotérmica se cierra herméticamente. Finalmente se introduce dentro de una caja de cartón para su posterior envío a través de empresas de transporte urgente refrigerado. ¿Qué tipo de conservantes o productos químicos llevan los pescados que sí llevan aditivos? El pescado fresco cuando se vende entero, no debe llevar aditivo químico alguno. En cuanto al pescado fileteado, cuando no es para consumo inmediato y se ha producido a gran escala, lleva atmósfera modificada con aumento de CO2 y, en ocasiones, ozono. El uso de los aditivos se regula mediante el sistema de líneas abiertas, es decir, para cada tipo de alimento se autorizan unos aditivos autorizados. La lista de aditivos autorizados por la agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA).

Revista Pesca Marzo 2018

Otra empresa llamada Domca señala en su publicidad en la web que dispone de productos para el tratamiento de filetes de pescado y pescado fresco destinados a aumentar la capacidad retenedora de humedad en proteínas, previene la oxidación de las grasas evitando el amarilleo de los productos y pérdida de vida útil y mejora la textura del filete. Potenciar en pescados grasos un aspecto fresco y color del filete, aumentan la vida útil y minimizar la aparición de procesos bacterianos asociados a una pérdida de calidad en el pescado. En los pescados procedentes de aguas cercanas, no se utilizan aditivos, pero cuando un pescado, viene de lugares más lejanos, como la costa atlántica africana, y nos llega como fresco, suele llevar aditivos como los citados u otros como el sorbato potásico (E-202), una sal que alarga la vida del pescado retrasando su descomposición. Tened en cuenta que en hielo, los pescados aguantan 3 o 4 días y los viajes de los pescados que vienen de aguas lejanas viajan a veces una semana. En el caso del marisco, en general solemos consumir marisco procedente de cetáreas de Galicia pero cuando viene de otras zonas, incluso de Europa, es frecuente que se trate con bisulfito de sodio E-222, para alargar su vida útil.

Valoración y consejos a la hora de comprar pescado y marisco

44


Entre el producto congelado y los filetes frescos en atmósfera modificada apenas hay diferencia: simplemente son o no son pescado fresco. Esto debe estar indicado en el etiquetado. Incluso en la pescadería del mercado, deben indicarnos que es pescado procedente del congelado, cosa que notaremos también en el precio, que será mucho más barato. Según me dicen en Grupo Descaexport, es muy importante fijarse en el etiquetado del pescado y tener en cuenta: Procedencia: Es mejor que sean pescados europeos preferiblemente procedentes de las costa españolas, o del mar del Norte y de la zona de Gran Sol que indicará que son pescados en aguas frías y/o cercanas. Los pescados procedentes de otros países no es que tengan producto “malo” como norma general, pero los tiempos de llegada a España son más largos y las aguas son distintas, lo que hará necesario añadir aditivos para que estén con buen aspecto. Si el pescado está etiquetado como pescado fresco (sin aditivos), pescado transformado (posibilidad de aditivos) o pescado procedente de descongelado (que tendrá aditivos seguro) También hay que comprobar en el etiquetado la fecha de captura y la fecha de consumo preferente. Últimas recomendaciones

Es importante tener en cuenta que cuando uno va a la pescadería se puede encontrar con pescados aparentemente frescos que no han sido congelados, pero que llevan días fuera del mar, habiendo sido conservados bien al vacío o con algún tipo de producto conservante. También sucede con el marisco. Estos no serán pescados frescos, sino tratados, pero no congelados. Así deberían estar etiquetados. No obstante, el pescado aguanta mucho más de lo que parece: así, entre un pescado vendido esta mañana en la lonja a uno vendido ayer, apenas se nota diferencia. Lo importante poder conocer si el pescado está en buen estado es comprobar que sus agallas tengan un color vivo y limpio, que los ojos estén salientes, trasparentes y con la córnea limpia, que el vientre esté bien definido y la cavidad abdominal esté brillante, limpia y suave, que su piel o escamas estén resbaladizas y brillantes y que la espinacentral sea casi transparente o de color similar a la carne. Además el pescado fresco debe oler a mar y no a amoniaco. Algunas claves que nos indicarán que un pescado no es fresco son: Cuando no está fresco los ojos están hundidos, la pupila se torna gris y la córnea lechosa. Sus agallas, en vez de estar rosadas, presentan un color amarillento o grisáceo y su piel es blanda, desprendiéndose con facilidad. Las vísceras del pescado es lo que primero se deteriora, por lo que si observamos que un pescado tiene la tripa muy hinchada, mala señal, ya que nos indica que en su interior se está descomponiendo. Si estáis interesados en el tema de cómo se trata el pescado para que llegue a casa sin congelarlo, podéis leer muchos documentos sobre la manipulación del pescado, como el antes citado de la FAO, o este otro sobre los métodos de conservación de pescadosque sin duda os resultarán de interés. Fuente https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/como-setrata-el-pescado-para-que-llegue-a-casa-sin-congelarlo

Tras el boom y expansión de los primeros veinte años, el sector enfrentó su primera crisis a comienzos de los años setenta, cuando la pesquería de anchoveta colapsó. Esta fue producto del crecimiento vertiginoso de la flota, la regulación inadecuada y la consecuente sobrepesca. A esto se sumó los efectos del Fenómeno de El Niño de 1972/73.

Revista Pesca Marzo 2018

45


PIURA: PESCADORES ARTESANALES PIDEN A PRODUCE PODER PARTICIPAR EN LA PESCA DE MERLUZA ordenamiento de la actividad pesquera artesanal del citado recurso”. Entre otras instituciones vinculadas al tema, forman parte del grupo de trabajo representantes del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura (Produce), la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura (Produce), la Dirección General de Pesca Artesanal (Produce), Imarpe, Sanipes, la Sociedad Nacional de Pesquería y Gremios de Pescadores Artesanales.

Foto: Andina.

La pesca de merluza en el Perú empezó a realizarse de forma significativa a fines de la década del 60. En 1967, el desembarque de merluza no superó las 25 mil toneladas; 6 años después fueron más de 125 mil toneladas y en 1978 casi 300 mil, el pico histórico de explotación. Luego, entre 1983 y 1984, decayó a niveles mínimos. Posteriormente, el ciclo de oscilaciones se repitió, con picos en 1990 (125 mil t), 1996 (225 mil t) y 2001 (125 mil t), para en el 2003 llegar nuevamente a un mínimo que obligó a reducir su pesca y establecer un régimen especial para evitar su sobreexplotación y lograr su recuperación en el mediano plazo. Desde entonces lleva 14 años en estado de protección. Buscando evaluar la situación de la merluza, el Ministerio de la Producción convocó en octubre del 2016 a un “Grupo de Trabajo Sectorial” encargado de “analizar el estado situacional de la pesquería del recurso merluza y proponer medidas para fortalecer el Revista Pesca Marzo 2018

Tomado de la ponencia de Marco Espino (Imarpe) en el Taller de Gobernanza Marina : “Manejo de otras pesquerías (merluza ,pota, atún y otros recursos)”. https:// goo.gl/WgN8TF La octava sesión del grupo de trabajo se realizó en noviembre

del

año

pasado.

Allí,

representantes

del Imarpe explicaron el estado actual de la merluza e indicaron que desde el 2004 se realizaron desembarques por menos de 50 mil toneladas cada año. Señalaron también que se estima en 400 mil toneladas la biomasa para el 2018 y dijeron que hay solo un stock entre Perú y Ecuador. “El recurso está respondiendo”, indicó la representante del Imarpe. Sin embargo, los pesca46


dores artesanales de Piura que participaron en la

Bernardino Panta Chunga, presidente del gremio

reunión tuvieron reparos a los comentarios de la representante del Imarpe y plantearon algunos otros temas

de pescadores artesanales de la caleta El Ñuro, comparte la opinión de Alberto Jacinto e indica que

sobre la pesca de merluza.

actualmente se encuentran formalizados, pero esta formalización no contempla la pesca de la merluza. “Hemos venido a pedir que se nos dé esa cuota. No lo han querido poner en el acta pero vamos a crear un oficio para el presidente del Ministerio de Producción para que lo incluyan. Se comenzó en las mesas técnicas, ya son 3 años y no se ha sacado nada. Pero vamos a seguir en esa lucha. Pediríamos que modifiquen nuestro permiso de pesca y que lo más pronto po-

Alberto Jacinto Ruiz, Carlos Chapilliquen y Bernardino Panta Chunga en su visita a Lima. Foto: Jhonny Salazar / SPDA.

sible se solucione el problema de la cuota para entregar la pesca a las fábricas, porque los informales paran con los mercados llenos, ellos pescan a diestra y siniestra”, comentó Panta.

“Los permisos que nos están otorgando no contemplan la pesca de merluza” Alberto Jacinto Ruiz es teniente gobernador de la comunidad ecológica de pescadores artesanales de El Ñuro, en Piura. Él participó en la última reunión de la mesa técnica y en conversación con Actualidad Ambiental, indicó que a la fecha los pescadores artesanales de Piura no cuentan con permiso para pescar merluza. “Como pescadores artesanales hemos venido practicando la pesca de merluza desde tiempos ancestrales por derecho y tradición. Si bien es cierto que no hemos estado formalizados, ya estamos a puertas de tener una formalización al 100%, y los permisos

Foto: Otto Alegre / SPDA. ¿El recurso está respondiendo?

que nos están otorgando no contemplan la pesca de merluza. Uno de los puntos de nuestra agenda era

Otro de los puntos que cuestionaron los pescadores ar-

no estar incluidos en la veda reproductiva de merluza,

tesanales fueron los datos dados por Imarpe, quienes

ya que según los informes de Imarpe, nosotros no generamos mayor impacto sobre las biomasas existentes

calcularon en 400 mil toneladas la biomasa de merluza para el 2018, establecieron en 80 mil toneladas la cuota

de peces. Como pescadores ancestrales de anzuelo, car-

para extracción en el año y determinaron que la biomasa es compartida con Ecuador.

nada y cordel, fuimos los primeros que pescamos la merluza. Ahora se nos está quitando ese derecho para dárselo a los industriales. Sabemos que la pesca artesanal genera más puestos de trabajo y vamos a continuar con nuestra lucha para que el mar sirva para supervivencia de nuestros compañeros pescadores”, indicó Alberto Jacinto.

Revista Pesca Marzo 2018

“Según los informes que ha venido dando la mesa técnica, se manifestó que la recuperación de la merluza era favorable al extremo de recomendar (para el 2018) más de 80 mil toneladas para extracción, sabiendo que la cuota de pesca industrial es de 64 mil toneladas. Co47


mo pescadores artesanales, en el mar mismo, esto

indicó.

no se ve reflejado porque no extraemos esas cantidades de pesca. Por otro lado, tenemos la injerencia de la pes-

Finalmente,

ca industrial ilegal, que no ha sido contemplada. La pesca industrial debería dejar esas 16 mil toneladas, pero eso es insólito porque la pesca industrial ilegal depreda más de esa cantidad. No entendemos por qué esa ha sido una recomendación de Imarpe”, dijo Alberto Jacinto.

a

modo

de

síntesis, Alberto

Jacin-

to resume las necesidades de los pescadores artesanales de Piura, más allá de la mesa técnica: ser excluidos de las vedas a la pesca de la merluza, ser incluidos en las cuotas para la pesca de la merluza, que se modifiquen los permisos de pesca donde excluyen a la merluza y tener derechos de pesca en la zona de Piura, “porque ancestralmente así lo hemos venido

Por otro lado, Alberto Jacinto señaló que le resulta cuestionable que se haya considerado un solo stock pa-

haciendo y porque somos peruanos, no somos de bandera extranjera”.

ra la merluza entre Perú y Ecuador. “No sé si se habla de 400 mil toneladas de la biomasa que contempla el mar peruano y no se ha tomado en cuenta que la biomasa también la comparte Ecuador. Nos deja sorprendi-

Fuente http://www.actualidadambiental.pe/?p=48485

dos porque debemos ver nuestra biomasa como Perú”,

"LA HARINA DE PESCADO Y EL ACEITE DE PESCADO SON INGREDIENTES ESENCIALES PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA" tura. Neil Auchterlonie es también Doctor en fisiología de peces por la Universidad de Stirling, en Escocia (Reino Unido). 1.- ¿Podría hacernos una actualización sobre cómo se ha comportado el mercado mundial de harina y aceite de pescado en 2017 y qué se espera de 2018? Neil Auchterlonie - IFFO

Entrevistamos a Neil Auchterlonie, Director Técnico de IFFO, quien nos muestra su visión acerca del papel fundamental de la harina y aceite de pescado en la acuiculRevista Pesca Marzo 2018

Si bien aún estamos reuniendo datos de producción anual de los diferentes países productores a nivel mundial, las pobres capturas de Perú en el segundo trimes48


tre de 2017 han reducido las expectativas de que se

por ejemplo, de productos acuícolas).

produjera un repunte significativo respecto al año anterior. Con todo, la producción mundial en 2017 aún de-

La industria de ingredientes marinos es la principal de

berá ser mayor que la de 2016, aunque algo menor de

todos los sectores de ingredientes en la adopción de

lo esperado a principios de año.

certificaciones con, actualmente, más del 45 por ciento de la producción mundial aprobada bajo el estándar IF-

En cuanto a 2018, la producción total podrá ser, en pro-

FO RS. Esto demuestra claramente el compromiso de la

medio, de 5 millones de TM de harina de pescado y 1

industria con las prácticas responsables para la gestión

millón de TM de aceite de pescado, que es el potencial

pesquera, la buena manufactura y la efectiva trazabili-

que ofrecen las pesquerías mundiales, aunque esto de-

dad en toda la cadena de suministro.

penderá del comportamiento de las capturas en Perú. No obstante, todavía es demasiado pronto para hacer una predicción precisa. Hay varios factores importantes a tener en cuenta para ser mas precisos en la predicción ya que algunas cuotas no se han establecido, particularmente en Europa; las condiciones de la biomasa de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) aún no están claras para la temporada de pesca del Norte-Centro de abril a mayo; y aún no conocemos los rendimientos del aceite de pescado del sábalo Atlántico (Brevoortia tyrannus) en Estados Unidos, cuya temporada de pesca se reanudará en abril. Una vez se conozcan estos datos tendremos una mejor idea de cómo podría desarrollarse el año a partir de mayo / junio. 2.- ¿Qué medidas se están tomando en la industria de ingredientes marinos procedente de la pesca para garantizar la disponibilidad y la sostenibilidad? Muchas empresas dentro de la industria han incorporado sistemas de gestión robustos con una fuerte implementación de políticas que aseguran la disponibilidad del producto y la sostenibilidad de los recursos con objetivos a largo plazo. Los programas independientes de certificación por terceros, como el Estándar de Suministro Responsable de IFFO (IFFO RS) proporcionan un gran nivel de seguridad en su compromiso con las prácticas responsables. Estos procesos también mejoran la efectividad operacional de los sistemas de gestión y las políticas vigentes que garantizan la sostenibilidad y la continua disponibilidad de los ingredientes marinos. También brindan un nivel de seguridad y confianza a los clientes y, en última instancia, a los minoristas (como Revista Pesca Marzo 2018

3.- ¿Por qué es tan importante tener harina de pescado y aceite de pescado en las formulaciones acuícolas? ¿Cuáles son los efectos beneficiosos de estos ingredientes para los peces y mariscos de piscifactoría? Ambos se suministran en alimentos acuícolas desde la perspectiva de garantizar que se cumplan los requisitos nutricionales de las especies de cultivo. En los inicios de la acuicultura, los ingredientes se usaban por sus aportes en macronutrientes y micronutrientes, pero ahora la incorporación de harina y aceite de pescado en los alimentos acuícolas es mucho más que el suministro de proteínas y energía. El énfasis ahora está más enfocado hacia la riqueza de los micronutrientes que aportan estas materias primas. Muchos

de

estos

micronutrientes

se

consideran

“esenciales” para las necesidades nutricionales de los animales de granja, éstos son obligatorios para la salud de los animales, y la incorporación de la harina y el aceite de pescado sigue siendo la mejor manera de proporcionar individualmente estos micronutrientes desde un punto de vista de rendimiento y económicos. La harina de pescado es particularmente rica en algunos aminoácidos y otros micronutrientes, como las vitaminas (especialmente del grupo B y también las A y D) y mine49


rales (hierro, fósforo, calcio y selenio). El perfil nutricio-

na y el aceite de pescado sigan siendo el núcleo del ne-

nal de la harina de pescado refleja el tipo de presas que

gocio.

muchas especies carnívoras cultivadas están preparadas para utilizar, por lo que existe una base completamente

Aquí se hace relevante la respuesta anterior sobre mi-

lógica para este fenómeno.

cronutrientes. Muchas de las proteínas alternativas no tienen el mismo perfil de micronutrientes que la harina

Con los reducidos niveles de harina y aceite de pescado

de pescado, por lo que es poco probable que se realice

en los alimentos acuícolas, los formuladores de alimen-

un reemplazo completo. Hablamos de los nuevos ingre-

tos deben tener esto en cuenta para ajustar sus niveles

dientes como fuente suplementaria de la harina y aceite

de micronutrientes en consecuencia en sus fórmulas.

de pescado, esa es la forma en la que vemos el desarro-

Esto puede dar como resultado la necesidad de “complementar” los alimentos acuícolas con micronu-

llo del mercado.

trientes específicos, como aminoácidos producidos sintéticamente y vitaminas particulares (por ejemplo, la vitamina D). Con respecto al salmón Atlántico ( Salmo salar), específicamente, se requiere la inclusión de aceite de pescado en los alimentos acuícola tanto desde la perspectiva de la salud de los peces cultivados, como de la calidad nutricional del producto final. El salmón Atlántico tiene un requerimiento nutricional de EPA y DHA que se suminis-

Fábrica de harina de pescado de TASA en Pisco (Perú) / SNP

tra a través del aceite de pescado. Hemos visto las consecuencias de la sustitución del aceite de pescado con aceites vegetales sobre la concentración de ácidos grasos Omega3 de cadena larga en la calidad del producto final, en relación con los posibles beneficios para la salud que se obtienen del consumo de pescado azul. 4.- ¿Son las fuentes alternativas de EPA y DHA de las algas y aceites vegetales OMG una verdadera competencia en el mercado? ¿Qué podemos esperar en los próximos años? ¿Cuál es su opinión sobre los ingredientes de las plantas agrícolas como sustitutos de la harina de pescado y el aceite de pescado? Lo más importante es que hay una escasez extrema de ácidos grasos Omega3 de cadena larga para el mercado mundial. La acuicultura necesita de un suministro cada vez mayor de ingredientes para satisfacer la demanda, y la harina y el aceite de pescado es finita, aunque pueden producirse algunas oportunidades con el mejor aprovechamiento de subproductos. Nuevas fuentes de ingredientes marinos son necesarias para satisfacer las demandas del mercado, aunque esperamos que la hariRevista Pesca Marzo 2018

5.- En respuesta al aumento en la demanda de ingredientes marinos destinados a la acuicultura, se menciona el uso estratégico de harina de pescado y aceite de pescado. ¿Dónde (criadero, vivero, cultivo) se promoverá su uso en la piscicultura como ingrediente estratégico y cómo? En términos generales, las necesidades nutricionales de los animales de granja son mayores durante las etapas juveniles, durante los periodos de reproducción, y también, durante los momentos de estrés, ya sea como resultado de los procesos de producción o por desafíos a enfermedades. Ya se ha visto como se hace de un uso estratégico de la harina de pescado en los piensos de porcino y aves de corral, por lo que estas materias primas (donde son usadas) se incorporan en etapas muy tempranas, como las dietas de destete para lechones. Podemos esperar la personalización de los alimentos a las etapas de vida particulares y los desafíos del ciclo de producción a medida que se desarrolla la industria acuícola. También es probable que la harina y el aceite de 50


pescado siga siendo el soporte principal en los alimentos

te no se habría desarrollado sin estas materias primas.

para cualquier nueva especie acuícola, especialmente

Continuarán siendo una base de los alimentos acuícolas

cuando estos sean carnívoros.

en las próximas décadas, ya que son un medio eficaz para satisfacer los requisitos nutricionales de los peces

6.- ¿Qué le gustaría agregar en esta entrevista sobre la importancia de la harina de pescado y el aceite de pescado en la acuicultura? La harina de pescado y el aceite de pescado son ingredientes esenciales para la industria acuícola, y no es

de cultivo. Fuente http://www.mispeces.com/nav/actualidad/reportajes/reportaje/NeilAuchterlonie-Director-Tcnico-de-IFFO-La-harina-de-pescado-y-el-aceitede-pescado-son-ingredientes-esenciales-para-la-industria-acucola/ #.WnTcJq7ibIU

exagerado decir que la acuicultura moderna simplemen-

HISTORIA Y BALANCE: ¿CÓMO SE HA MANEJADO LA PESCA DE ANCHOVETA EN EL PERÚ? ra casos de sustitución- se cerró el acceso a nuevas embarcaciones de mayor escala a este recurso con el fin de evitar su sobreexplotación. A pesar de ello, el incremento de la demanda internacional de harina y aceite de pescado en ese entonces creó incentivos para el crecimiento de la flota.

Foto: Andina

Por Carla Bengoa / SPDA El 2018 se cumplen 10 años desde la publicación del Decreto Legislativo 1084, norma que estableció por primera vez un sistema de cuotas individuales para la pesca de anchoveta en el Perú. A continuación, presentamos un recuento de los antecedentes, la situación actual y un breve balance para resaltar lo que viene funcionando bien y aquellos aspectos que pueden ser mejorados.

En ese contexto, se dispuso un volumen máximo de anchoveta que podía ser extraído (cuota global de captura), que marcaba el límite de lo que todas las embarcaciones de mayor escala, que conformaban la flota industrial anchovetera, podían pescar por temporada de pesca. El resultado fue que cada vez que se abría la temporada de pesca, cada embarcación buscaba extraer la mayor cantidad de anchoveta en el menor tiempo posible. La competencia entre los pescadores recibió el nombre de “carrera olímpica” y fue una clara manifestación en el mar de lo que en la teoría económica se conoce como la “tragedia de los comunes” y que lleva a la depredación del recurso. Esta medida trajo consigo una serie de consecuencias negativas entre las que podemos resaltar:

 ¿Cómo funcionaba la pesca de anchoveta en los años 90? Hacia finales de los 90, la anchoveta fue declarada una pesquería “plenamente explotada” por lo que -salvo paRevista Pesca Marzo 2018

La reducción de las temporadas de pesca de 270 días (1986) a solo 50 (2007). La cantidad de recurso extraído diariamente era de tal magnitud que afectó su sostenibilidad.  El crecimiento desmesurado de la flota industrial. Se estima que la flota llegó a ser entre 2.5 a 4.6 51


veces más grande que su tamaño óptimo.  El aumento excesivo en la capacidad de procesamiento de harina y aceite de pescado. La que se calcula era de 3 a 5 veces mayor a su tamaño óptimo. El congestionamiento en las plantas procesadoras de harina de pescado. Donde las más de 1000 embarcaciones que llegaron a conformar la flota industrial coincidían para descargar pescado; hecho que también condujo a la contaminación de las bahías. Es frente a este panorama que el Decreto Legislativo 1084 estableció el sistema de cuotas individuales de pesca en el 2009.

decreto se mantuvieran inalteradas y pudieran realizar sus actividades en un escenario de seguridad jurídica, se les dio a los titulares de derechos de pesca la posibilidad de celebrar contratos-ley (denominados “contratos de garantía de permanencia”) con Produce. De esta manera, el Estado se comprometió con estos actores a aplicarles el sistema de cuotas por un periodo de 10 años, contados desde la suscripción de dichos contratos.

¿Cómo funciona el sistema de cuotas individuales de pesca? Cada embarcación de mayor escala puede extraer cierta cantidad de anchoveta durante cada temporada. Dicha cantidad se determina en función a una cuota (Límite Máximo de Captura por Embarcación). Dado que la asignación de una cuota busca asegurar el aprovechamiento sostenible de la anchoveta, esta se calcula sobre la base de un porcentaje (Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación) que se concedió a cada embarcación industrial sobre lo que el Ministerio de la Producción (Produce), con apoyo científico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), estima como el volumen total de anchoveta que puede extraerse en cada temporada, manteniendo la población de este recurso en niveles sostenibles (Límite Máximo Total de Captura Permisible). El DL 1084 también estipuló que el monto y la fórmula de cálculo del pago que toda persona debe hacer al Estado para poder extraer recursos hidrobiológicos (derecho de pesca) se mantendría igual para los titulares de permisos de pesca durante 10 años, contados a partir de la entrada en vigencia del decreto. Además, creó 2 tipos de aportes a ser pagados durante ese mismo periodo: el aporte al Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (Foncopes) y el aporte al Fondo de Jubilación del Pescador. Las cuotas fueron asignadas solo a aquellas embarcaciones que, en ese entonces, contaban con un permiso de pesca, con base en el índice de participación de cada una en la captura de la anchoveta, tomando en cuenta el año con la mayor participación porcentual entre el 2004 y el 2008, y el índice de participación de capacidad de bodega. No existió un proceso competitivo para la asignación de las cuotas individuales ni un pago al Estado por parte de quienes las obtuvieron. Para que las condiciones establecidas por el mencionado Revista Pesca Marzo 2018

Foto: Andina. Un breve balance Entre lo positivo, es importante resaltar que la implementación del sistema de cuotas puso fin a la “carrera olímpica” y contribuyó a solucionar varios de los problemas mencionados anteriormente. La duración de las temporadas de pesca se extendió a más del doble, mientras que el tamaño de la flota se redujo gradualmente; lográndose un impacto positivo sobre la población de anchoveta y sobre la eficiencia económica de la actividad pesquera. Los expertos coinciden que, comparados con los años noventa, estamos mucho mejor. No obstante, todavía hay diversos retos que se mantienen pendientes. Por un lado, el nuevo sistema de cuotas redujo la disponibilidad de anchoveta para procesamiento, generando que su precio suba y creando las condiciones para el subreporte de los desembarques (la evasión del registro de la totalidad del pescado capturado). Asimismo, la reducción del número de plantas procesadoras sigue siendo un tema pendiente pues el DL 1084 no previó mecanismos para este fin.

52


no, será necesario hacer los estudios técnicos que determinen si existe la necesidad de reformar el monto y la fórmula de cálculo de los derechos de pesca. 3. Régimen de fiscalización y sanción El correcto funcionamiento del sistema de cuotas individuales depende, estrechamente, de la capacidad del Estado de fiscalizar que los titulares de cuotas respetan el límite de captura que les ha asignado.

Foto: Andina Otros aspectos del sistema que merecen ser aclarados, reformulados o fortalecidos son los siguientes: 1. Contratos y cuotas individuales Los contratos de garantía de permanencia garantizaban a los titulares de derechos de pesca que, durante 10 años, se les aplicarían las normas relativas al sistema de cuotas individuales que hubieran estado vigentes al momento de la firma de cada contrato. Esto quiere decir que, si después de la firma el sistema de cuotas se modificaba, las nuevas normas no les eran aplicables. Siendo que este es el objeto de los contratos de garantía de permanencia, su conclusión lleva consigo el “descongelamiento” del régimen legal estabilizado a la firma del contrato, por lo que recién en ese momento el Estado podría renegociar las condiciones sobre las cuales se firmaron dichos contratos. Es importante tener en cuenta que solo los contratos que se firmaron el año en que el Decreto Legislativo entró en vigencia (2009) concluirán el próximo año. El resto permanecerá vigente hasta que los 10 años desde su celebración se hayan cumplido. 2. Pago por derechos de pesca Algunos expertos como Santiago de la Puente indican que existe un desequilibrio entre el monto a pagar por los derechos de pesca y los costos de operación en que incurre la flota industrial de anchoveta (mano de obra, combustible, mantenimiento, entre otros). Señala además que el monto pagado no toma en cuenta los costos que la extracción y procesamiento industrial de anchoveta implican para el ecosistema marino y para la pesquería industrial de otras especies o para la pesca artesanal. Por su lado, Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, plantea lo contrario.

Expertos como Carlos Paredes afirman que la forma en la que se controla la pesquería de anchoveta presenta deficiencias y que es necesario mejorar los mecanismos de vigilancia de las embarcaciones en el mar y de los puntos de descarga de anchoveta, la tipificación de sanciones que disuadan a los usuarios del mar de incumplir con el sistema de cuotas y la imposición de dichas sanciones cuando se presenten casos de incumplimiento. 4. Superintendencia Nacional de Pesca Finalmente, al referirnos a la fiscalización del cumplimiento del DL 1084, no podemos dejar de comentar una propuesta que viene discutiéndose hace algún tiempo en el Congreso de la República: la creación de la Superintendencia Nacional de Pesca y Acuicultura (Sunapes). La Sunapes asumiría las funciones de fiscalización y sanción que hoy recaen en Produce, manteniendo el rol regulador y el sancionador en instituciones diferentes y así garantizaría la independencia en la actuación de la entidad encargada de la aplicación de sanciones. El cumplimiento de los 10 años de la entrada en vigencia del DL 1084 marcará un hito en la historia de la gestión de la pesquería de anchoveta; uno que requiere resaltar lo avanzado y lo que falta por avanzar. Asimismo, en el futuro cercano empezarán a cumplirse los 10 años de vigencia de los contratos de garantía de permanencia, por lo que se abre la posibilidad de renegociar ciertos aspectos de los mismos. Todo ello lleva a la necesidad de promover el análisis y el diálogo, con la finalidad de que la gestión de la anchoveta siga avanzando hacia la sostenibilidad y su aprovechamiento genere beneficios para todos los peruanos. Fuente http://www.actualidadambiental.pe/?p=45905

En vista de que los derechos de pesca contribuyen a financiar las actividades de conservación de recursos hidrobiológicos en general (incluida la investigación, vigilancia y control) y con el fin de despejar la duda sobre si el monto a pagar por los derechos de pesca es bajo o Revista Pesca Marzo 2018

53


PESCA ILEGAL: ¿CÓMO FUNCIONA LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA ARGENTINA?

Mapa de las diferentes zonas del Mar Argentino Crédito: Fundación Marambio Es un área que se extiende hasta las 200 millas marinas desde la costa

-¿Dónde se ubica la zona económica exclusiva argentina (ZEE)?

Crédito: Prensa Ministerio de Seguridad

-Es un área situada más allá y adyacente al mar territorial (este último es de dominio provincial y se extiende desde la costa hasta las 12 millas) que abarca hasta las 200 millas marinas contadas desde la costa.

La Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE) comprende un espacio muy concurrido por la pesca mundial, donde comúnmente se encuentran barcos que lo hacen de manera ilegal, es decir, sin los permisos correspondientes. El concepto volvió a ponerse sobre el tapete con el caso del buque español capturado el domingo pasado por la Prefectura Naval Argentina con más de 320 toneladas de pescado y con las repercusiones que generó.

-¿Cuáles son las reglas para poder pescar en la ZEE? -Para realizar operaciones de pesca dentro de la ZEE hoy todos los buques deben enarbolar bandera argentina, contar con permiso y/o autorización de pesca nacional y cuota de captura para los casos de especies sometidas al régimen de cuotificación. -¿Dónde se puede pescar sin permiso?

Así detuvieron al buque pesquero español A raíz de este incidente, LA NACION consultó a fuentes del Ministerio de Agroindustria para que explicaran dónde se ubica la zona exclusiva, cuáles son los requisitos que deben cumplir los barcos internacionales para operar en ella y también para que las consecuencias que deben asumir en el caso de ser encontrados pescando ilegalmente. Revista Pesca Marzo 2018

-En Alta Mar, ubicado más allá de las 200 millas marinas en la zona adyacente a la ZEE. Ante la inexistencia de una organización regional de ordenamiento pesquero que regule la actividad de otras flotas en esta zona, el principio general que rige es el de la libertad de pesca para todos los Estados, sean ribereños o sin litoral marítimo. - ¿Cuáles son las consecuencias para los barcos que pescan ilegalmente? 54


-Las consecuencias para los buques que operan sin permiso están definidas en la Ley Federal de Pesca, art. 51, que establece una multa de entre 5 y 10 millones de pesos. Las capturas de los buques se realizan dentro de la ZEE y están sujetos a ser incautados por el Estado. También deben hacerse cargo de los gastos en los que incurrió la Prefectura Naval Argentina y la administración del puerto en donde son amarrados mientras se lleva adelante el proceso judicial. Si el dueño del buque se somete a la imputación, y paga todo, es liberado el buque.

Todos los países ribereños del mundo enfrentan el mismo problema con las flotas que pescan "pegadas" a sus ZEE. La República Argentina participa activamente con las herramientas disponibles para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), por ejemplo, a través del programa "Registro mundial" del Departamento de Pesca y Agricultura de la FAO (Food and Agriculture Organization).

-¿De qué nacionalidad son, por lo general, los barcos que incurren en el delito de la pesca ilegal?

https://www.lanacion.com.ar/2107312-pesca-ilegal-como-funciona-lazona-economica-exclusiva-argentina

En la zona de Alta Mar adyacente a la ZEE suele haber buques de diversas banderas, principalmente chinos, coreanos y españoles. Todos los casos de pesca ilegal tienen la misma relevancia para la Subsecretaría de Pesca, sin distinción de bandera.

LA ZEE es un concepto propio de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, a la cual el Perú no pertenece. Sin embargo funciona casi como las 200 millas que la Constitución denomina “dominio marítimo” en el Perú.

Por: Belén Ferrari Fuente

NOTA DE PESCA

LA PESCA ILEGAL SE INSTALA EN ESPAÑA Según este informe, aunque el reglamento contra la

Europa Press, España se sitúa como uno de los países

pesca ilegal, no declarada y no reglamentada obliga a

comunitarios que más en serio se toma el reglamento

inspeccionar un porcentaje de contenedores, cada país establece sus propios procedimientos de control y re-

ya que revisa no solo los contenedores que llegan, sino que antes de autorizar su importación exige que desde

chaza más o menos consignaciones.

el origen le envíen el certificado de capturas.

Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada llega a la Unión Europea a través de los estados miembro menos combativos contra este delito o que tienen los controles de frontera menos estrictos, según un informe realizado por las ONG EJF, Oceana, Pew y WWF. Según este informe, aunque el reglamento contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada obliga a inspeccionar un porcentaje de contenedores, cada país establece sus propios procedimientos de control y rechaza más o menos consignaciones. De acuerdo con el documento, al que ha tenido acceso Revista Pesca Marzo 2018

Esto no exime a los consumidores españoles de consumir pescado de origen dudoso, ya que según denuncia el estudio, este puede llegar a los mercados a través de otros países. El informe explica que hace diez años se estimaba que 55


cada año llegaban a los mercados europeos unas

Italia las entradas de atún claro y, al mismo tiempo

500.000 toneladas de pescado ilegal, no declarado o no reglamentado, una actividad ilícita que suponía en torno

también crecieron los flujos comerciales de atún claro entre Italia y otros países de la Unión Europea. En cam-

a 1.100 millones de euros que además de perjudicar a

bio, las importaciones a España prácticamente se redu-

las comunidades locales y a sus negocios, también estaba derivando en un declive de los recursos pesqueros marinos.

jeron a cero, seis meses antes de que la Comisión sacara la tarjeta amarilla.

Precisamente, la Unión Europea es el mayor mercado pesquero y de productos de acuicultura del mundo ya que cada uno de sus ciudadanos consume una media de 25,5 kilos de pescado al año. Por ello, la UE aprobó esta regulación en contra de este tipo de pesca, ilegal, no reglamentada o no declarada en 2008 y según las ONG que han realizado el estudio, este fue un "paso crucial" para asegurar que todo el pescado que llega a los platos es legalmente capturada y comercializada.

Del mismo modo, también en noviembre de 2013, la UE sacó tarjeta amarilla a Corea del Sur y hasta 2016, el surimi de ese país asiático dejó de entrar a la UE vía España. En la misma línea, el informe expone que en abril de 2015 Tailandia recibió tarjeta amarilla y en los doce meses siguientes, los Países Bajos aumentaron un 25 por ciento las importaciones de atún procesado tailandés, mientras descendían las entradas a través de otros países.

El trabajo destaca, por ejemplo, que en noviembre de 2012 la Comisión Europea dio un primer aviso (tarjeta amarilla) a Panamá por no luchar contra este tipo de pesca. Esto provocó un descenso en picado de importa-

Mientras, en España cayeron un 20 por ciento las importaciones de atún procesado desde Tailandia al tiempo que aumentaron las llegadas de este producto procedentes de Países Bajos.

ciones de pez espada congelado procedente del país centroamericano en España, sin embargo, crecieron ex-

Fuente

ponencialmente las entradas a España a través de Por-

http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/180560/La-

tugal.

pesca-ilegal-se-instala-en-Espana?

En la misma línea, en noviembre de 2013 Ghana recibió

utm_source=MailingList&utm_medium=email&utm_cam paign=08%2F02%2F2018+eco

tarjeta amarilla y entre ese año y 2014 aumentaron en

Revista Pesca Marzo 2018

56


IFFO RESPONDE A ARTÍCULO DE NATIONAL GEOGRAPHIC El director general de IFFO (The Marine Ingredients Organization), Andrew Mallison, respondió a un artículo publicado en National Geographic que argumenta que si los salmones son alimentados con insectos, en lugar de pescado, esto beneficia al medio ambiente.

Andrew Mallison, director general de IFFO. (Foto: IFFO) El artículo, titulado Why Salmon Eating Insects Instead of Fish Is Better for Environment, analiza el reemplazo de la harina y aceite de pescado en la alimentación del salmón por parte de una empresa con sede en los Países Bajos, pero según Mallison, proporciona “información incorrecta y antigua”. El director de IFFO señala que si bien están de acuerdo con la necesidad de otras opciones para los alimentos para la acuicultura, para asegurar el crecimiento de esta industria vital, consideran que el reemplazo total de la harina y aceite de pescado, como sugiere el artículo, “no está justificado y es dañino para la industria acuícola”. El artículo también etiqueta la práctica de alimentar a los peces con pescado como ineficiente e insostenible. Mallison objeta esta afirmación, y explica que si su origen es responsable y se usa estratégicamente, la harina y el aceite de pescado son una opción de alimentación eficiente y sostenible.

“La creciente gestión de la pesca de captura salvaje ha asegurado que en los últimos años las poblaciones son estables y no disminuyen (informe de la FAO sobre Estado de la Pesca y la Acuicultura Mundial 2016)”, sostiene Mallison en su carta. “Si bien las capturas de algunas especies de pelágicas pequeños utilizadas para producir harina y aceite de pescado son volátiles, esto se debe a una fluctuación ambiental, y las capturas permitidas se varían de acuerdo con la abundancia de biomasa para proteger las poblaciones”, agrega. También apunta que otra evidencia de la sostenibilidad de la producción de ingredientes marinos es que más del 45 % de la producción mundial de harina y aceite de pescado ahora está certificada de forma independiente como segura y ambientalmente responsable – incluyendo el abastecimiento de materias primas-, “una cifra que excede por mucho a cualquier otra fuente de ingrediente de alimento”. En cuanto a la eficiencia en el uso de harina y aceite de pescado, Mallison recuerda que la última relación FIFO (Fish In: Fish Out) de IFFO muestra una tasa de conversión de 1 kg de pescado silvestre utilizado en los piensos para generar 1,22 kg de salmón cultivado, lo que “demuestra claramente que el salmón de piscifactoría ahora produce globalmente más proteínas consumibles que las que se utilizan en los piensos”. En este sentido, hace hincapié en que esta relación es

Revista Pesca Marzo 2018

57


significativamente más baja que las cifras desactualizadas citadas en el artículo, y muestra cómo la harina y el aceite de pescado ahora se utilizan más estratégicamente en los puntos clave de los ciclos de producción acuícola con una tendencia a optimizar sus contribuciones nutricionales. Por otra parte, Mallison señala que la producción de ingredientes marinos como la harina y el aceite de pescado no requiere los mismos niveles de agua dulce para el riego, tratamiento con productos químicos agrícolas como fertilizantes y pesticidas-, o el uso de la tierra que se necesitan para cultivar. Y aun cuando reconoce que teóricamente la harina de insectos puede ser una alternativa, explica que la producción de los millones de toneladas necesarios para reemplazar a la harina de pescado no es viable en este momento.

pescado no es suficiente para satisfacer la creciente demanda de fabricación de alimentos y, en el mejor interés de la industria acuícola, las fuentes de materia prima para la alimentación deben maximizarse, tiene poco sentido excluir estos ingredientes valiosos, de origen responsable y altamente efectivos. Aunque no es un mensaje de venta tan contundente, la realidad es que hay una oportunidad para ingredientes alternativos como la harina de insectos sin necesidad de desplazar la harina de pescado”, concluye la carta.

editorial@fis.com www.fis.com Fuente ht t p :/ / f i s . c o m / f i s / wo r l d ne ws / wo r l d n e w s . a s p ? monthyear=&day=9&id=95911&l=s&special=&ndb=1% 20target=

“Cuando está claro que la cantidad de harina y aceite de

ESTADÍSTICAS INCORRECTAS CREAN ‘FALSA IMPRESIÓN’ DE AUMENTO GLOBAL DE CAPTURAS DE PESCADO Las estadísticas pesqueras de varios países han dado una falsa impresión de que cada vez se captura más pescado, cuando la realidad indica que las capturas marinas mundiales han disminuido en promedio en alrededor de 1,2 millones de toneladas por año desde 1996, concluye un estudio de Sea Around Us. La investigación llevada a cabo por esta iniciativa de investigación de la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Australia Occidental, publicada en la revista Marine Policy, muestra una disminución en las capturas de pescado. Por el contrario, la FAO afirma que las capturas han sido más o menos "estables" desde los años noventa.

Distribución de las capturas pesqueras en el mundo, según Sea Around Us. (Mapa: Sea Around US9 Revista Pesca Marzo 2018

58


Los autores del estudio, Dirk Zeller y Daniel Pauly, argumentan que la desinformación se debe a un efecto secundario involuntario de los esfuerzos bien intencionados de los países para mejorar sus sistemas nacionales de monitoreo e información de datos. Explican que al aportar nueva información –por ejemplo, de pesquerías, regiones o flotas que antes no eran monitoreadas o controladas de manera precaria-, agregan capturas adicionales a las de los sectores ya monitoreados, y crean así la impresión de una tendencia creciente.

Según los investigadores, lo mismo está sucediendo con las estadísticas que provienen de muchos otros países. "El problema es que estos datos son recopilados por la FAO y presentados como tendencias mundiales en el informe ampliamente utilizado sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura. Pero al no tener en cuenta el sesgo presentista sobre una historia completa de los datos, la FAO está malinterpretando las tendencias ", observa Pauly, investigador principal de Sea Around Us en la Universidad de Columbia Británica. La FAO afirma que las capturas pesqueras alcanzaron un máximo de 86 millones de toneladas en 1996 y siguieron creciendo hasta estabilizarse en alrededor de 91 millones de toneladas por año. Pero los investigadores de Sea Around Us advierten que estos datos no son precisos debido al uso de series temporales incompletas influenciadas por el sesgo presentista. Los datos de Sea Around Us que tienen en cuenta las capturas declaradas y no declaradas indican, por otra parte, que la sobrepesca permitió un pico de 130 millones de toneladas en 1996, y también provocó una brusca caída de las capturas, que disminuyeron a alrededor de 110 millones de toneladas en años recientes.

"En nuestro paper, usamos el ejemplo de Mozambique, donde los funcionarios informaron que las capturas a pequeña escala 'aumentaron' un 800 % entre 2003 y 2004. Esto es incorrecto. Lo que sucedió fue que el sector de pequeña escala estuvo infrarrepresentado en los datos informados durante un largo tiempo y cuando se estableció un nuevo sistema de notificación, a principios de la década de 2000, se mejoraron los datos de captura de las pesquerías de subsistencia y artesanales siempre presentes. Una cantidad muy similar de pescado fue capturada en años anteriores, y simplemente no fue registrada en los datos reportados", explica Zeller.

Los científicos sugieren utilizar métodos como el enfoque de reconstrucción de capturas de Sea Around Us para llenar las lagunas de información con mejores estimaciones de capturas no declaradas, fundamentadas con datos armonizados e información de una amplia gama de fuentes.

editorial@fis.com www.fis.com

Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=9&id=95912&l=s&special=&ndb=1%20target=

La política, con su cultura del engaño, fue reforzada por el “maquiavelismo”, que se convirtió en el vademécum de los gobernantes. Recordemos algunas de sus máximas, que son de actualidad: El gobernante, como creador del estado, no sólo está fuera de la ley, sino que si la ley

impone una moral, está también fuera de la moralidad. No hay otro patrón para juzgar sus actos sino el éxito de sus expedientes políticos para ampliar y perpetuar el poder de su estado . Maquiavelo dio abiertamente fuerza de ley al uso de la crueldad, la perfidia, el asesinato o cualesquiera otros medios, con tal de que fuesen utilizados con suficiente inteligencia y secreto para poder alcanzar sus fines: Pero conviene que cuando el hecho le acuse, el resultado le excuse; y cuando el resultado es bueno, como ocurrió en el caso de Rómulo [el asesinato de su hermano], siempre se le absolverá. Es digna de censura la violencia destructiva, no la violencia que reconstruye. Pues la manera como viven los hombres es tan diferente de la manera como deberían vivir que quien, para gobernarlos, abandona el estudio de lo que se hace para estudiar lo que sería más conveniente hacer, aprende lo que le lleva a la ruina y no lo que debe salvarle de ella… Un príncipe que desee mantenerse en el trono tiene que aprender a no ser bueno y a servirse o no de este conocimiento según exija la necesidad… Pero no tema incurrir en la infamia que acompaña a tales vicios, si no puede, sin ellos, conservar su estado. Porque tomando en cuenta todas las circunstancias se encontrará que hay cosas que parecen una virtud y que si las sigue le llevarán a la ruina; en tanto que otras que en apariencia son vicios le llevarán, si las practica, a la seguridad y el bienestar . http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano

Revista Pesca Marzo 2018

59


EL CABILDO DE TENERIFE ENTREGA CERTIFICADOS DE LA MARCA "PESCA ARTESANAL" El Cabildo de Tenerife ha entregado certificados de la marca colectiva "Pesca artesanal" a cuatro establecimientos del sur de la isla, los cuales permitirán a los consumidores diferenciar los productos pesqueros locales de los foráneos, se informa hoy en un comunicado de prensa del Cabildo. El vicepresidente y consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jesús Morales, ha entregado certificados a la pescadería "Luisa" y al restaurante "Rincón del Pescador", en Los Cristianos, comunica el Cabildo. En la nota de prensa se informa de que los certificados entregados por Jesús Morales en Granadilla de Abona a la Lonja de Los Abrigos y al "Restaurante Los Abrigos" lo ha hecho acompañado del alcalde, José Domingo Regalado, y de la concejala de Sector Primario y Comercio, Yanira González. Según explica Jesús Morales, este distintivo garantiza al consumidor que se trata de un pescado capturado por profesionales del mar de Canarias, con artes de pesca legales y que cumple con la normativa relativa a las tallas mínimas y a especies protegidas para no esquilmar los recursos. El alcalde de Granadilla de Abona ha considerado positivo para el municipio y para el sector pesquero que la Lonja Pesquera de Los Abrigos y su puesto de primera venta se hayan adheridos a la marca "Pesca artesanal". Yanira González ha explicado que la certificación supone una marca de calidad, la cual pone en alza los valores que guían a la Lonja de Los Abrigos, como el fomento del producto local, el sector artesanal pesquero y un producto con todas las garantías de comercialización, e informa de que las ventas de la Lonja superan el millón de kilos de pescado fresco al año. El Cabildo informa que se pretende que la marca colectiva incremente el valor añadido del pescado y el marisco que se captura en las islas y que ha pasado por el procedimiento de primera venta que legaliza los productos pesqueros. Durante las dos campañas realizadas para la implantación de la marca colectiva "Pesca artesanal", el Cabildo ha visitado 22 pescaderías, 45 restaurantes y 14 puntos de primera venta de pescado artesanal, de acuerdo con la nota de prensa.

cado y restaurantes, además, se han realizado gestiones con 46 nuevos establecimiento de los que 26 han mostrado su disposición para tramitar su adhesión a la marca colectiva. Los objetivos principales que persigue la creación de esta marca colectiva, indicados por el Cabildo, son fomentar el consumo de pescado capturado por los profesionales del mar de Canarias; implementar un sistema de certificación que garantice la procedencia del producto fresco de proximidad. El Cabildo pretende, además, que se identifiquen los establecimientos de restauración que ofrecen productos pesqueros; se reconozca el producto de calidad asociado a la proximidad y se publiciten los restaurantes que ofrecen esta certificación. La creación de este distintivo permite también, según se informa en el comunicado, incrementar la protección de los recursos naturales pesqueros del litoral tinerfeño ya que se garantiza que no se comercialicen especies por debajo de su talla de primera maduración, lo que repercute de forma positiva en la conservación de estos recursos. El Cabildo informa de que en Tenerife existen, en la actualidad, diez cofradías de pescadores que agrupan a cerca de 500 profesionales del sector y 340 embarcaciones, además, la contribución de la pesca profesional al PIB de la isla llega al 0,3 por ciento y la producción pesquera ronda los nueve millones de kilos. En Tenerife se destaca de forma especial la pesquería de peces pelágicos costeros y oceánicos (túnidos, chicharros, caballas o sardinas), la pesca de recursos demersales (samas, sargos, bocinegros o cabrillas) y el marisqueo, básicamente camarones y pulpos, se añade en el comunicado. EFE Fuente http://www.lavanguardia.com/local/canarias/20180209/44641866367/el -cabildo-de-tenerife-entrega-certificados-de-la-marca-pescaartesanal.html NOTA DE PESCA: Una interesante acción que podría mejorar la actividad pesquera artesanal en el Perú si hubiese autoridades con una agenda que incluya acciones a favor de la pesca artesanal.

El consejero insular ha indicado que la marca colectiva se ha implantado en veinte establecimientos entre cofradías de pescadores, empresas de distribución y comercialización de pesRevista Pesca Marzo 2018

60


LA MAL LLAMADA PESCA ARTESANAL Jorge Medicina Di Paolo Director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima

La Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015, elaborada por el INEI, revela un importante estudio sobre el estado actual de la producción y el empleo informal de la economía local. En dicho sector subsisten pequeñas unidades productivas de baja productividad organizadas de manera muy básica y sin capacidad para acceder a un crédito bancario, por lo que las personas que se emplean en tal situación son víctimas del sistema. La PEA local está compuesta por un alto porcentaje de subempleo informal y, como tal, están excluidos de recibir beneficios laborales, tales como la seguridad social, CTS, vacaciones, indemnización por despido o cualquier otro que se adquiere en el mercado laboral formal. De acuerdo con el INEI, el sector informal constituye el 73.2% del empleo total y apenas un 26.8% de la PEA participa formalmente en la transformación de riqueza medida en el PBI. Los sectores más informales son agropecuario y pesca (97%), respectivamente. Luego, servicios turísticos (84%), transportes y comunicaciones (80%), construcción (77%), entre otros. En total, son cerca de 8.7 millones de unidades productivas, de las cuales el 23.5% son formales y 76.5%, informales. En diferentes ponencias o conferencias se ha explicado que la informalidad, junto a la precariedad institucional, es el mayor freno para el avance del crecimiento sostenido. Cuando se habla del sector pesca en el Perú, se trata de una actividad formal que representa, en el mejor de los casos, un 1.3% del PBI total. Esta actividad de tipo formal registra la captura de especies para originar una cadena de transformación con escaso valor agregado, como es el caso particular de la anchoveta en harina y aceite de pescado destinado al consumo humano indirecto, orientado casi un 100% al mercado externo. Lamentablemente, al ser la harina de pescado un commodity, no podemos discriminar precios obteniendo un reducido margen de ganancias por volumen de producción. La captura de otras especies como los peces demersales, pelágicos, mariscos y moluscos se emplea para el consumo humano directo local o extranjero. La presentación puede ser frescos, congelados, enlatados, curados, secos o salados. Por lo general, esta captura se logra dentro de las 200 millas marítimas utilizando embarcaciones de menor escala y que hoy son catalogadas como artesanales. Dichas embarcaciones cuentan con bodegas de almacenamiento que cubren 32.6 toneladas. Por ser consideradas de tipo artesaRevista Pesca Marzo 2018

nal, no asumen los riesgos de sus tripulantes (4 a 7 por cada embarcación), tampoco los costos externos de producción por las externalidades negativas que acarrean en el momento de la captura hasta llegar a su destino final. Esto es, el desembarque, comercialización y transporte. La habilitación de cada embarcación para esta actividad marítima es totalmente informal, pues minimiza costos no obstante los altos riesgos que acarrea. Los costos laborales son marginales porque no se asumen los riesgos que existen para cada tripulante o peón de cada embarcación. No se cuenta con un seguro de vida, tampoco se otorgan beneficios sociales y la paga es mínima, según el volumen de captura. La forma perversa de pagar salarios a los peones de lanchas le permite a cada dueño de embarcación seguir acumulando capital para adquirir mayores unidades y aparejos en un mercado totalmente informal. De acuerdo con encuestas últimas, se ha incrementado el número de embarcaciones y peones que trabajan bajo la pantalla de pesca artesanal y que el 70% de pescadores artesanales informales se concentra en la zona norte del país, desde Lambayeque hasta Tumbes. Además, concentra la mayoría de embarcaciones de menor escala para la captura ilegal de la anchoveta cercana a la costa y de la pota, emigrando a otras bahías o caletas tranquilas a lo largo de la costa peruana. Este mercado presenta imperfecciones propias de la informalidad, como el poder de mercado que se concentran en pocos compradores que manipulan el precio, no ofrecen las garantías de mantener una cadena de frío, mucha contaminación, información asimétrica y colusión entre los manipuladores y acaparadores de cada especie. ¿Quién está detrás de este sector informal que no asume los costos externos de la contaminación de las bahías, distrito o lugar? Respuesta difícil por la complejidad de las normas de la Ley General de Pesca, que en cada gobierno fue mutando con nombre propio a beneficio de pocos y malos empresarios a costa de la desgracia de muchos. Una tarea pendiente que deberán trabajar los ministros de la Producción y del Ambiente. Fuente http://elperuano.pe/noticia-la-mal-llamada-pesca-artesanal-63771.aspx

61


INQUIETUD EN LA MILLA 201, DONDE PESCAN POTA UNA VEINTENA DE BARCOS GALLEGOS E. ABUÍN

Cientos de pesqueros faenan en tensión al borde de la frontera marítima argentina Todos los países tienen una milla 201 -que marca el fin del mar propio y el inicio de las aguas internaciona-

cuarto de milla en las aguas exclusivas. Y tensión por la presencia de patrullas argentinas reclamando a los pesqueros que se identifiquen. «Se trabaja en condiciones muy estresantes», explica Touza, cuya armadora también tiene barcos en el límite de las aguas argentinas.

les-, pero ninguna tan conflictiva como la de Argentina. Un fallo en uno de los GPS, justo el que empleaba el patrón de pesca para tener presente la frontera de las 200 millas de zona económica exclusiva (ZEE), acabó con el apresamiento del pesquero gallego Playa Pesmar Uno, de la sociedad Pesquerías Marinenses, de Marín, por adentrarse apenas medio kilómetro en aguas argentinas. Y todo por una desviación «ya no de grados, sino de segundos de grado» que confundieron al que estaba a los mandos del arrastrero, explicó Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi). Argentina acusa a un barco gallego de pescar una milla dentro de sus aguas M. GAGO, S. ANTÓN, A. BALSEIRO

Nacionalidad del calamar

¿Dónde está la milla 201? El Playa Pesmar Uno es una de la veintena de embarcaciones adscritas a la entidad que hacen equilibrios al borde de la frontera marítima argentina para pescar calamar. Barcos que ahora siguen con atención la suerte del arrastrero de Marín a la vez que extreman la cautela y la prudencia en un área en la que se trabaja en tensión. Tensión por la competencia, dado que en esa zona trabajan casi a codazos unas 300 o 400 embarcaciones, de muchas y muy diferentes banderas, pero principalmente asiáticas, cada una buscando espacio. Tensión por no introducirse ni un Revista Pesca Marzo 2018

La pota (Illex argentinus) es uno de los cefalópodos más abundantes en el Atlántico Sudoccidental. Y las mayores concentraciones se dan en la plataforma y el talud continental argentino. Nace pegado a la costa y va creciendo dentro de las aguas del país andino, pero a medida que madura se dirige a aguas profundas, abandona las 200 millas argentinas y se adentra en aguas internacionales. Allí lo espera la flota extranjera, que dispone de solo tres meses -de febrero a abril-, que es lo que dura la zafra, para capturarlo, lo que le añade otro grado a la tensión. Toda una cohorte de embarcaciones cuyas luces -que se emplean para atraer al calamar en horas nocturnas- son apreciables desde el espacio, como lo demuestran fotografías facilitadas por la NASA.

62


La sociedad está sensibilizada porque, frente a los 60 barcos argentinos que pescan pota de la milla 0 a las 200, hay casi 300 que lo hacen a partir de la 201. Según datos de la Prefectura Naval Argentina, en los últimos años han apresado 70 embarcaciones. Hay españolas, pero también de Corea, Taiwán, China, Uruguay, Japón, Rusia, Ucrania y Polonia.

Fuente

Armadores gallegos exigen a Argentina una delimitación clara de sus aguas E. ABUÍN Argentina y los argentinos consideran suyo el calamar, por más que nade ya en aguas internacionales cuando cae en las redes de los arrastreros gallegos. Y más resquemor causa que muchos de esos barcos actúen con licencias de las islas Malvinas, que la UE considera como parte de su territorio a pesar de la disputa por su soberanía. Si a esos se suma la actuación de barcos asiáticos, algunos de dudosa operativa legal, la polémica está servida. «Hay una fuerte presión por parte de la opinión pública para que las autoridades actúen con contundencia para proteger los recursos», señala Alberto Penelas, abogado de la armadora del Playa Pesmar Uno. De ahí que sea «tan duro» negociar con Argentina, explica Penelas, ya curtido en tres apresamientos anteriores.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2018/02/12/inquietudmilla-201-pescan-pota-veintena-barcosgallegos/0003_201802G12P22991.htm

NOTA DE PESCA La situación en el Perú podría ser similar o más grave aún. Sin embargo se carece de información y de difusión de lo que acontece en la zona debido a la ausencia de vigilancia y patrullaje adecuados y debidos, por lo menos. Se conocen denuncias esporádicas de barcos pesqueros peruanos que se encuentran con embarcaciones de bandera extranjera dentro de nuestro dominio marítimo; pero que haya un adecuado sistema de control y vigilancia no se sabe nada.

“En la terminología política se utiliza el concepto de política de estado para referirse a los principios fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de una nación. En este sentido, las políticas de estado no deberían asociarse a un gobierno concreto o una ideología determinada. Por el contrario, con esta denominación se alude a todos aquellos asuntos que se consideran claves para defender los intereses generales de una nación. Las líneas de actuación estratégicas de un país Independientemente de la tendencia política existente en un contexto determinado, toda política de estado debería guiarse por un proyecto a largo plazo sobre sobre temas como la educación, las infraestructuras básicas, la sanidad, el empleo, el gasto público o la seguridad ciudadana. Todos estos aspectos tienen un valor estratégico, pues no dependen o no deberían depender de los vaivenes de la actividad política. Algunos líderes políticos etiquetan sus decisiones afirmando que son auténticas políticas de estado, cuando en realidad sus propuestas son simplemente electoralistas, populistas o demagógicas”

Revista Pesca Marzo 2018

63


Revista Pesca Marzo 2018

64


LA ARTISTA GRÁFICA DIANA KISNER LE PONE TRAZO Y COLOR A HAMBRE CERO Por: Teresina Muñoz-Najar

Diana Kisner ilustra campaña que lucha contra la desnutrición y la anemia. Sus mensajes vinculan la desigualdad de género con el acceso a una alimentación sana

“La desigualdad de género es una causa que por fin está movilizando al mundo entero”, continúa Diana. Para la artista es importante prevenirla, que se la trate desde el principio y no solo cuando reviente en la cara de todos convertida en abuso sexual y feminicidio. “Por eso, estoy muy agradecida de participar en una campaña que nos permite hablar del tema desde un espacio tan vital y cotidiano como la alimentación”. https://youtu.be/yMIvrXYYKqk

Diana Kisner, además de practicar la ilustración, ejerce el periodismo. (Foto: Hugo Pérez) “Me pidieron ilustrar cuatro mensajes que recogen una serie de estadísticas sobre la desigualdad de género en el Perú y plantean una gran pregunta: ¿será que hombres y mujeres no tenemos las mismas oportunidades para acceder a alimentos nutritivos?”, cuenta Diana Kisner, pintora autodidacta y dueña de una gran destreza para plasmar todo lo que ve y le impresiona en pequeñas libretas, grandes cartulinas o platos aporcelanados. Por su parte, Sandra Salcedo, coordinadora de la iniciativa Hambre Cero del Programa Mundial de Alimentos, sostiene que la idea de esta nueva campaña, en la que sobre todo se involucrará, en una primera etapa, a cocineros y cocineras jóvenes de Lima, Cusco e Iquitos, es “retratar el vínculo que hay entre discriminación y violencia de género con alimentación y bienestar”. Según ella, es un tema del que no hay mucha información a la mano pero que resulta importante poner en vitrina en un contexto en el que la violencia contra niñas y mujeres es descarnada. Revista Pesca Marzo 2018

Tanto para las piezas gráficas como para la animación en 'stop motion', se decidió eludir la victimización y crear escenarios de aparente normalidad en las tres regiones del país. “Uno de ellos fue un cafetal, pues el café es una de nuestras principales exportaciones y Junín es la zona con más producción. Sin embargo, ese departamento también tiene el mayor índice de violencia contra las mujeres”, detalla Diana, para luego citar un estudio reciente presentado por la Universidad de San Martín de Porres y la Cooperación Alemana GIZ que descubrió que las cosechadoras agredidas de esa zona tuvieron cero productividad en relación a las que no vivieron algún tipo de violencia. “Si a todo eso le sumamos que el 24% de mujeres en zonas rurales del Perú es analfabeta y que el 47% no tiene ingresos propios, ¿nos hemos preguntado cómo esto se refleja en su alimentación y en la de sus hijos? ¿Hay una relación entre esas cifras y el hecho de que Junín tenga uno de los índices más altos de desnutrición crónica infantil?”. Y como la desigualdad de género es algo que todas las mujeres tenemos en común, Diana quiso que el video de la campaña transcurriera en un mercado, “un espacio en el que nos encontramos sin importar quiénes somos ni de dónde venimos”. Finalmente, ella añade: “Mientras dibujaba el escenario, con un calendario del papa Francisco en el puesto de pescado, una verdulería a cargo de una pareja de Huánuco y una rubia cuyos lentes oscuros esconden un ojo morado, me preguntaba cuánto machismo nos comemos todos los días. Tal vez podríamos utilizar la energía que gastamos para indignarnos en cosas 65


sencillas. Esas cosas que hacemos en la cocina todos los días y que nos pueden cambiar la vida”.

gobierno peruano para bajar los niveles de anemia del 43% al 19% en el 2021. + Se espera que los cocineros y cocineras, desde sus restaurantes y redes sociales, activen la campaña poniendo los afiches en sus lugares y repartiendo los stickers y volantes entre su público al momento de pagar la cuenta. + Cifras a considerar: el 47% de mujeres en zonas rurales del Perú no tienen ingresos propios, el 24% de mujeres de zonas rurales del Perú son analfabetas, y las mujeres trabajan 9 horas más que los hombres en la cocina. + De los 44 mil pescadores artesanales que hay en el Perú, 1.300 son mujeres. Fuente https://elcomercio.pe/luces/arte/impreso-diana-kisnerentrevista-campana-hambre-cero-noticia-497145 NOTA DE PESCA La anchoveta constituye una importante herramienta en la lucha contra el hambre y también en la generación de empleo.

Unas de las piezas gráficas elaboradas por la artista gráfica para Hambre Cero, iniciativa del Programa Mundial de Alimentos cuya coordinadora es Sandra Salcedo . (Foto: Hugo Pérez/ El Comercio) LAS CIFRAS DE LA DESIGUALDAD

+ El Programa Mundial de Alimentos contribuye con el

Se merece mayor atención de organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos a fin de desarrollar campañas de creación del hábito de consumo y de micro empresas capacitadas en la extracción y procesamiento de anchoveta para su comercialización en el mercado nacional, abandonado por las políticas públicas de los últimos años que solo fijan su atención en la rentabilidad económica y en el crecimiento del PBI, mas no así en la rentabilidad social.

En los sistemas democráticos los gobiernos tienen una duración limitada. Por este motivo, muchos gobiernos evitan abordar aquellos temas importantes que resultan incómodos y que pueden ocasionarles un coste electoral. En este sentido, las políticas de estado no deberían ignorar medidas relacionadas con el envejecimiento de la población, el déficit público, la investigación o la atención a las personas con discapacidad. https://www.definicionabc.com/politica/politica-estado.php

Revista Pesca Marzo 2018

66


LA NUEVA CUOTA DE JUREL PARA PERU Marcos Kisner Bueno

Culminó la sexta reunión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur realizada en Lima. Perú presentó la iniciativa "Red de Intercambio de Información y Experiencias entre países de América Latina y el Caribe para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal no Declarada y no Reglamentada".

ción de la reunión.

La cuota de jurel para Perú ha sido ampliada a 11,684 toneladas para 2018. Este incremento, que ha sido otorgado en forma proporcional a todos los países miembros no es un logro peruano exclusivamente sino un crecimiento vegetativo de la cuota. “La cuota para el 2018

Desde el punto de vista de la organización logística y administrativa del evento este fue excelente y demostró la experiencia y capacidad de los funcionarios de Produce encargados del evento que se llevó a cabo en el Hotel Marriot de Miraflores. El actual presidente de la Comisión OROP-PS, Osvaldo Urrutia, y varios de los miembros de la Comisión felicitaron al Perú por la excelente organizaRevista Pesca Marzo 2018

fue propuesta por el Comité Científico Técnico de la OROP-PS en Shanghai (China) en septiembre de 2017, planteando 576.000 toneladas, equivalente a un 16,8% de incremento respecto a la cuota global anual 2017 de la ORP. De esta cuota, el 64,5% le corresponde a Chile (371.500 toneladas 2018)”, expresó la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda Godoy. Más adelante, dijo que el jurel es muy relevante para las empresas socias de la Asipes que en su mayoría operan en las comunas de Lota, Coronel y 67


Talcahuano, dado que, de la cuota global anual nacional de jurel, el 72% le corresponde a la zona centro-sur. “Para la Asipes es muy relevante constatar que el enfoque precautorio y el respeto por las decisiones basadas en información científica, así como el respeto por la institucionalidad, son claves en la recuperación de los recursos. También podemos verificar que Chile, junto con Australia y Nueva Zelanda son países que llevan la delantera en cuanto a imponer mayores exigencias, trabajar sus recursos pesqueros en base a criterios técnicos y es así como estos países han podido comprobar que los planes de manejo funcionan y que los recursos pueden recuperarse con el compromiso sustentable de todos los actores”, enfatizó la ejecutiva pesquera. (http://www.aqua.cl/2018/02/06/industriales-chilenos-yperuanos-valoran-aumento-de-la-cuota-del-jurel/ La nueva cuota para Perú debería motivar a la autoridad de pesquería a diseñar acciones y estrategias orientadas a que las capturas contribuyan prioritariamente a la alimentación nacional. Por declaraciones dadas a los medios hemos tomado conocimiento de que en 2017 el Perú capturó el íntegro de su cuota de jurel que ascendió a 10 mil TM, de las cuales 6,500 fueron destinadas al consumo humano directo en territorio peruano. De esta información se deduce que las otras 3,500 toneladas fueron exportadas o quedaron en poder de los barcos que realizaron la captura. Esto significaría que eran embarcaciones de bandera extranjera. El jurel es la especie de consumo más popular en el país, por ser la más barata y a la que las familias de menores recursos están acostumbrada a consumir. Se ha mencionado también que esta operación ha dejado 2 millones de soles para el Perú, presumiblemente por el cobro de los derechos de pesca correspondiente. En 2016 PRODUCE estableció un marco de lineamientos para asignar la cuota de captura del jurel de altamar, asignada por la OROP P-S, de manera supletoria o complementaria a la flota nacional. En ese contexto, para poder determinar qué beneficio le trae al país la participación en la OROP, que le permite una cuota de pesca en el Océano Pacífico Sud Oriental, la ciudadanía peruana debería conocer:

Revista Pesca Marzo 2018

Qué empresas y/o embarcaciones han realizado las capturas, donde han desembarcado el producto y cuál fue su mercado de destino. El detalle de la recaudación de los derechos de pesca.

Las 6,500 toneladas que han sido destinadas al CHD pueden haber sido vendidas en territorio nacional en forma de congelado, fresco, o pueden haber sido procesadas para conservas. Si así fue, es importante saber cuál fue el destino de las conservas, porque podrían haber sido exportadas o destinadas al mercado peruano o una combinación de ambas. Esta es una cara de la moneda; pero más allá de la conveniencia geopolítica de ser miembros de esta organización y las cifras mostradas, así como la eficiencia organizativa de PRODUCE, es importante conocer la otra cara, o sea qué beneficio ha obtenido el público consumidor peruano en forma real. Porque no conocemos el impacto que ha tenido sobre la población peruana, en especial por las familias más vulnerables y necesitadas de proteína. ¿Cuántas familias peruanas en condiciones de vulnerabilidad han sido beneficiadas por estas capturas de jurel en el área controlada por la OROP del Pacífico Sur? Porque si todo este gasto y esfuerzo no ha servido para atender a nuestra población ¿qué sentido tiene? Para efectos de una adecuada transparencia, PRODUCE debería informar con detalle el monto de los recursos directamente recaudados provenientes de los derechos de pesca, multas, tasas y otros, así como el destino asignado a esos fondos. De esta manera, el país podría conocer cómo se aplica el dinero recaudado. Así podríamos saber cuánto se gastó en esta reunión de la OROP, entre otros gastos y tal vez podríamos comparar cómo son estas reuniones cuando se realizan en otro país. Perú ha demostrado en varias oportunidades que es un buen anfitrión, lo cual es bueno para la imagen del país. Esta imagen, más allá de la foto del momento, debe complementarse con una rendición de cuentas que muestre al país cuál es la relación beneficio costo de su organización y/o asistencia a este tipo de eventos.

68


LA RECTIFICACION DE LA NORMA SOBRE EL ATUN Se ha publicado el DS 001-2018-PRODUCE que dice:

decreto-supremo-n-001-2018-produce-1613582-1/

Que, a fin de fortalecer el marco de estabilidad jurídica y económica que fomente la participación e inversión privada en la industria del recurso atún, con la finalidad de lograr los mayores beneficios económicos y sociales por el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos, así como a la promoción del desarrollo y la diversificación de la industria atunera para consumo humano directo con el aprovechamiento de recursos de oportunidad altamente migratorios que ingresan a aguas nacionales, en concordancia con los objetivos del artículo 2 del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Atún, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2003-PRODUCE, resulta necesaria, ante nueva información sobre la demanda de materia prima, la revisión del Decreto Supremo Nº 021-2017-PRODUCE, Decreto Supremo que modifica la Segunda y Tercera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo Nº 026-2016PRODUCE;

Este dispositivo responde a la revisión del DS 021—2017 -PRODUCE que la Ministra de la Producción ofreció hacer ante el reclamo presentado por la industria atunera peruana. Es de resaltar que no es común modificar un Decreto Supremo, en la medida que es como reconocer un error o un acto indebido. Lo ideal hubiese sido derogar íntegramente el dispositivo y dejar las cosas como estaban, pero debe reconocerse la voluntad de la nueva Administración por atender y escuchar a los administrados.

http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-modifica-la-segunda-y-tercera-disposicio-

Sin embargo esto no resuelve el tema de fondo, el cual es conocer quién fue el gestor del dispositivo y cuáles sus razones. Debe exhibirse el informe técnico que sustentó el DS 021, y explicar las razones por las cuales no fue pre publicado a fin de evitar que este tipo de situaciones se repitan. También sería interesante saber cuál es la nueva información a la que alude el DS 001 y que se resalta al comienzo de esta nota. Marcos Kisner Bueno

La Gobernanza se define como “las interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos cambios” La buena gobernanza implica satisfacer la necesidad de los más por encima de los intereses de los menos. En el sector pesquero peruano, lo que se conoce hasta ahora son cifras macro solamente. Pero lo que se necesita conocer es lo que ganó el país, es decir todos los peruanos y no solamente los que laboran en el sector, porque los recursos hidrobiológicos son propiedad de todos los peruanos y no de unos cuantos.

Revista Pesca Marzo 2018

69


EL RÉGIMEN DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA ANCHOVETA EN EL PERÚ Y SU IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO(*) DAVID ROLANDO LÓPEZ TRELLES (*) Tesis para optar el Grado de Máster en Gestión y Auditorías Ambientales. Universidad de Piura, julio 2015.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- El Perú a pesar

promoción para el consumo humano directo, y el DS

de tener uno de los mares más ricos del planeta no está aprovechando los beneficios de la anchoveta, una de las

006-2015-PRODUCE, que establece las normas para el fortalecimiento del ordenamiento pesquero del recurso

carnes con mayor contenido proteico, rica en ácidos

anchoveta y anchoveta blanca; nos preguntamos :

grasos insaturados, muy adecuada para combatir los flagelos de la desnutrición y la anemia infantil, que azotan nuestro país. El régimen de ordenamiento pesquero de la anchoveta vigente en el Perú a pesar de haber

1) Existe coherencia en este modelo de ordenamiento pesquero en construcción con la Política Nacional

sido elogiado a nivel internacional no ha podido detener

nibilidad del recurso, es decir, en qué medida este

el crecimiento desmesurado de la flota anchovetera y de las plantas de harina y aceite de pescado. Aún existen una serie de inconsistencias en el modelo de ordenamiento pesquero ya que de la cuota anual de pesca permisible que hasta hace poco era de aproximadamente 6 millones de toneladas, apenas se utilizaba el 5 % para el consumo humano directo. Esta situación además de ser menos rentable en valor de exportaciones y en generación de puestos de trabajo, pone en peligro el ciclo biológico de la anchoveta y las otras especies de nuestro mar.

Ambiental. 2) Qué impacto puede tener este modelo con la sostemodelo responde a un enfoque ecosistémico. MARCO TEORICO.- En los años cincuenta, se desarrolla una industria pesquera dedicada a la extracción del recurso anchoveta. A partir de 1960 el Instituto de Investigación de los Recursos Marinos (hoy IMARPE) desarrolla una serie de estudios, que promueven una explotación sostenible; sin embargo, a pesar de las recomendaciones, no se pudo evitar la gran depredación y el colapso del recurso entre los años 1972 y 1973, coincidente con la ocurrencia del fuerte evento El Niño 1972

HIPOTESIS DE TRABAJO.- A partir del análisis de los

-73. Desde 1954 cuando la harina residual se empieza a elaborar a base de anchoveta y empieza a tener gran

recientes ajustes a este modelo de ordenamiento pes-

acogida, se produce un despegue industrial de este re-

quero implementados a través del Decreto Supremo 005

curso.

-2012-PRODUCE

Las plantas crecieron de 27 en 1950 a 149 en 1963, mayormente concentradas en Chimbote y el Callao, mien-

(anulado parcialmente por el Poder

Judicial) y la respuesta del PRODUCE a través del Decreto Supremo 011-2013-PRODUCE, así como las últimas modificaciones implementadas con el Decreto Supremo 001-2015-PRODUCE de fecha 9 de enero de 2015 que establece un Régimen para la extracción del recurso anchoveta aplicable a la zona sur del país y su Revista Pesca Marzo 2018

tras que la flota se incrementó de 667 embarcaciones en 1959 a 1744 en solo cinco años. A partir de los años setenta, la regulación inadecuada, la sobreexplotación del recurso y la confluencia del Evento El Niño a fines 70


de 1972 e inicios de 1973 provocaron la primera crisis del sector. Esto ocasionó el hundimiento de nuestra inci-

recho a capturar una determinada cantidad o porcentaje de una o más especies, en una zona específica y duran-

piente industria pesquera y una crisis socio económica

te un tiempo definido. El objetivo de esta ley era esta-

sin precedentes. Miles de trabajadores pesqueros quedaron desempleados.

blecer el mecanismo de ordenamiento pesquero aplicable a la extracción de la anchoveta destinada al CHI,

MARCO LEGAL.- La Ley General de Pesca, (Decreto Ley No. 25977) y el Reglamento de la Ley General de

con el fin de promover su desarrollo sostenible como fuente de alimentación, empleo e ingresos.

Pesca (Decreto Supremo No. 12-2001-PE) y sus modificatorias, establecen las reglas básicas de funcionamien-

El enfoque ecosistémico es una estrategia pero a la vez un proceso, que responde a la necesidad de asegu-

to del sector pesquero, otorgando al Ministerio de Pes-

rar la sostenibilidad de las especies objetivo así como de

quería, (hoy Producción) la facultad de fijar los Planes

aquellas que interactúan con éstas, por formar parte del

de Ordenamiento Pesquero. Sin embargo el sobredimensionamiento de la flota pes-

mismo ecosistema, teniendo como base fundamental la investigación científica adecuada que permita entender

quera y de las plantas pesqueras, la normativa caracte-

los procesos esenciales, las funciones e interacciones

rizada por un sistema de cuota global de pesca, dio lugar a la ¨carrera olímpica¨, (los armadores procuraban

entre los organismos y su medio ambiente, a fin de que los órganos con capacidad de decisión puedan tomar las

extraer la mayor cantidad de recursos en el menor tiem-

medidas tendientes a evitar la sobreexplotación de los recursos y asegurar el aprovechamiento sostenible de

po posible, por lo que se suspendió la expedición de permisos de pesca para especies plenamente explotadas

los mismos, de manera equitativa, participativa y des-

(como la anchoveta) Además, el abuso de la Ley No. 26920 y la intromisión de Poder Judicial varias embarca-

centralizada, integrando los aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales, sin perjuicio de la aplicación

ciones de madera denominadas ¨vikingas¨ obtuvieron

simultánea del principio de sostenibilidad y el principio

irregularmente su permiso de pesca incrementando el esfuerzo pesquero.

de precautorio. El enfoque ecosistémico en la pesca propuesto por

ROL DE LOS PESCADORES ARTESANALES.- El art. 59 del Rgto. de la Ley General de Pesca define la activi-

la FAO desde 1995, es un proceso en construcción, que requiere la participación de todos los actores sociales

dad artesanal como aquella en la cual predomina el trabajo manual, siempre que el producto de su actividad se destine preferente-mente al consumo humano directo.

vinculados a la pesca, y que responde a la necesidad de fomentar un ordenamiento para el mantenimiento de la calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos

Luego el art. 63 define como zona reservada para esta actividad entre las cero y las cinco millas marinas. Así

pesqueros, en un contexto de la seguridad alimentaria y alivio de la pobreza, evitando la sobreexplotación, y el

como se ha dado un sobredimensionamiento de la flota

exceso de capacidad de pesca, basándose en los datos

industrial anchovetera, la flota artesanal anchovetera también ha ido creciendo considerablemente, lo que

científicos más fidedignos disponibles, rescatando los conocimientos tradicionales acerca de los recursos pes-

también ha contribuido a la sobreexplotación del recur-

queros en su interacción con el ecosistema, así como los

so ya que a menudo los gobiernos regionales han otorgado permisos de pesca excediendo las facultades otor-

factores ambientales, económicos y sociales pertinentes y sin perjuicio de la aplicación simultánea del principio

gadas por el Ministerio de la Producción.

de sostenibilidad y el principio de precautorio..

DECRETO LEGISLATIVO NO 1084 (LEY DE CUOTAS).- Las cuotas individuales de pesca (CIP) son un sistema de ordenamiento pesquero que consiste en

El Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE y la promoción del consumo humano directo.- La mencio-

asignar a cada embarcación con permiso vigente el de-

nada norma redefine las nociones de la actividad artesa-

Revista Pesca Marzo 2018

71


nal y menor escala para el consumo humano directo. Al definir la actividad artesanal la definición es bastante

se contaba con significativos niveles de biomasa adulta con capacidad de reproducción, por lo que era necesario

concreta (hasta 10 m3, actividad manual). Pero cuando

proteger los periodos reproductivos y establecer vedas

se define la actividad de menor escala la norma es bastante ambigua, pues señala que las embarcaciones

en áreas con juveniles, para garantizar la sostenibilidad de la biomasa en temporadas siguientes.

¨preferentemente¨ se encuentran equipadas con equipos modernos, y es contradictoria, por cuanto el art. 8

Al final lo que hace PRODUCE es sacar otro decreto su-

de este mismo decreto al Incorporar el numeral 7.8 del

premo idéntico al anterior pero que tenga sustento técnico y científico y que lo incorpore en la parte conside-

artículo 7 del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta y Anchoveta Blanca, señala que :

rativa. En cuanto a las reacciones de los actores sociales la Asociación Nacional de Armadores Pesqueros de la

“7.8 Todas las embarcaciones pesqueras de menor escala deberán contar con el sistema de seguimiento satelital o sistemas equivalentes a bordo,…¨

Ley 26920 interpuso una demanda de acción popular contra el DS 011-2013-PRODUCE, que ha obtenido una sentencia favorable definitiva en la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema1..

Esta norma además establece zonas de reserva para el consumo humano directo del recurso Anchoveta. La zona comprendida entre la línea de la costa y las prime-

CONCLUSIONES DE LA TESIS:

ras cinco millas están reservadas para la actividad pesquera artesanal. La zona comprendida entre las cinco

funcione dentro de un enfoque ecosistémico es necesa-

hasta las diez millas está reservada preferentemente para el consumo humano directo, siendo exclusiva para la actividad pesquera de menor escala. La zona comprendida entre las diez millas y las 200 millas está reservada para la actividad pesquera industrial. El tercer considerando del mencionado decreto señala que de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 de la Ley General de Pesca –el Ministerio de la Producción, sobre la base de evidencias científicas disponibles determinará, según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento pesquero, pero en ninguno de los considerandos del decreto en cuestión, se hace referencia a esas evidencias científicas disponibles. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema en la Acción Popular interpuesta por el SUPNEP recoge este argumento para confirmar la sentencia expedida por la Cuarta Sala Civil señalando que el numeral 2.2 del artículo 2 del DS N° 005-2012PRODUCE colisiona con los artículos 9 y 20 de la Ley General de Pesca. Una vez publicada la sentencia contra el DS 005-2012-PRODUCE en el diario oficial el peruano el 21-11-2013, el Ministerio de la Producción inicia una serie de gestiones para su cumplimiento, entre ellas el informe 145-2013-PRODUCE/DGP que concluye que si Revista Pesca Marzo 2018

1) Para que el ordenamiento pesquero de la anchoveta ria una auténtica voluntad política de hacerlo comprometiendo y convocando a los demás actores sociales. 2) El sobredimensionamiento de la flota y de las plantas, sumado a un sistema de cuota global de pesca condujo a partir del año 2005 a que el sector pesquero se reacomodara consolidándose las siete industrias pesqueras más importantes que siempre han tenido injerencia en el Ministerio de la Producción. 3) Al sobredimensionamiento de la flota industrial se suma que algunas embarcaciones ¨vikingas¨ obtuvieron permisos en forma irregular a través de medidas cautelares y algunas embarcaciones artesanales obtuvieron permisos de las Direpros que podrían estar vinculados a actos de corrupción, lo que también produce un impacto en la sostenibilidad del recurso. 4) Al sobredimensionamiento de las plantas de harina y aceite de pescado se suma que hay muchas plantas clandestinas que pese a los esfuerzos del Ministerio de la Producción siguen operando con total impunidad. 5)La ley sobre límites máximos de captura por embarcación, tuvo aspectos positivos : incrementó a más del 72


doble los días de pesca y el número de embarcaciones se redujo, así como la “carrera olímpica”; pero también

9) Para encaminarnos a un enfoque ecosistémico es ne-

tuvo aspectos negativos: la concentración de las cuotas

cesario partir de profundizar la investigación del ecosis-

en unas pocas empresas, además de generar incentivos perversos para el sub-reporte de los desembarques y el

tema donde se desarrolla la anchoveta es decir del Gran ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, priori-

descarte de juveniles en el mar, sumado a un ineficiente sistema de supervisión y control que permite evidentes

zando la conservación de las áreas marinas protegidas que forman parte de él.

actos de corrupción. 10) En la gestión del ministro Piero Guezzi se vienen 6) Para que el ordenamiento pesquero de la anchoveta

implementando una serie de cambios importantes en el

funcione dentro de un enfoque ecosistémico es necesa-

ordenamiento pesquero de la anchoveta, como el De-

rio que esas contradicciones en nuestro ordenamiento

creto Supremo 001-2015-PRODUCE y el Decreto Supre-

pesquero de anchoveta y esas contradicciones a nivel institucional sean corregidas.

mo 006-2015-PRODUCE, que indican que estamos en camino hacia un enfoque ecosistémico pero existen muchos temas pendientes.

7) Es necesario hacer cambios urgentes al ordenamiento sancionatorio para que sea efectivo y eficiente. san-

COMENTARIOS DEL AUTOR:

ciones mas drásticas a los reincidentes. También es

1) A casi tres años de sustentación de esta tesis pode-

conveniente aplicar incentivos a las buenas practicas pero con responsabilidad.

mos decir que si bien se han dado algunos cambios normativos en el ordenamiento pesquero de la anchoveta, aún persisten algunas incongruencias normativas y te-

8) El Decreto Supremo No 005-2012-PRODUCE, fue una medida política, que no se enmarca dentro de un enfo-

mas pendientes que no han sido resueltos precisamente por esa falta de voluntad política a la cual nos referimos

que ecosistémico, y ha tenido la resistencia de los gremios de armadores industriales, lo cual dio lugar a que la norma fuera anulada por el poder judicial.

en la tesis.

MODIFICACIONES RECIENTES AL ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA ANCHOVETA DECRETO SUPREMO 001-2015-PRODUCE

DECRETO SUPREMO 006-2015-PRODUCE

Establece un régimen para la extracción de anchoveta en la zona sur del país y su promoción para el CHD. En esta zona se realizara; 1) Actividad artesanal : desde la línea de costa hasta la milla marina 3.5 (para embarcaciones de hasta 10 m3 de capacidad de bodega) que también podrán operar fuera de dicha zona de reserva. 2) De menor escala: de la milla marina 3,5 hasta la milla marina 5 (para embarcaciones de más de 10 y hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega) las cuales también podrán operar a partir de la milla 5. 3) Actividad industrial: a partir de la milla 5 (fuera de la zona de reserva

Define el concepto de limite máximo total de extracción. (LMTE) PRODUCE reserva del LMTE el LMTCP -CHD. PRODUCE a través de la DGSF establecerá los puntos de desembarque de anchoveta para CHD. Titulares de permisos de pesca de menor escala pagaran derechos de pesca. Se autoriza a los armadores de menor escala con permiso otorgado por PRODUCE a modificar los elementos estructurales a fin de optimizar las condiciones de seguridad y navegabilidad busca darle la oportunidad a aquellas embarcaciones, que cumpliendo con todos los requisitos técnicos no obtuvieron su permiso por un tema de incongruencia normativa

Sin embargo su Tercera Disposición Complementaria modificatoria entraría en contradicción con el artículo que establece que las artesanales podrían operar desde la línea de costa hasta la milla 3.5. Se fomenta la extracción para CHD sin embargo no hay plantas conserveras en esta zona del país.

Tiene cosas muy positivas y es un avance hacia un ordenamiento pesquero de la anchoveta más consensuado, pero aun no es suficiente. Si bien fue pre publicado los aportes del público no han influido mayormente en el producto final.

Revista Pesca Marzo 2018

73


2.- La Primera Disposición Final del Decreto Legislativo 1084

mule la creación de un mercado de anchoveta fresca y/o pro-

establecía un aporte social equivalente a US$ 1.95 por TM de

cesada destinada a alimentar las poblaciones de menores re-

pescado descargado en los establecimientos industriales pes-

cursos. Al respecto la Segunda disposición complementaria

queros, para cubrir la jubilación de los tripulantes de dichos

final del Decreto Supremo 006-2015-PRODUCE establecía que

establecimientos, con una duración máxima de diez (10) años

¨2. El Ministerio de la Producción elaborará el Texto Único

a partir de la fecha de entrada en vigencia de dicho dispositi-

Ordenado del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del

vo. Luego señala la norma que durante el período de vigencia

Recurso Anchoveta (Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca

de este aporte social obligatorio se mantendrá sin alteración

(Anchoa nasus) para consumo humano directo, en el plazo de

el monto y la forma de cálculo de los Derechos de Pesca por

noventa (90) días calendario, contado desde la entrada en

concepto de extracción de los recursos hidrobiológicos desti-

vigencia del presente Decreto Supremo¨

nados al Consumo Humano Indirecto aprobados mediante Decreto Supremo Nº 024-2006-PRODUCE.

La norma decía 90 días, sin embargo han tenido que pasar 3

Actualmente de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supre-

años para que el Ministerio de la Producción decida no elaborar un texto único ordenado, sino aprobar un nuevo Regla-

mo No 006-2015-PRODUCE, los titulares de permisos de pes-

mento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta

ca de menor escala también están obligados a pagar dere-

(Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca (Anchoa nasus) para

chos de pesca. En junio del presente año se cumplen diez

consumo humano directo, mediante Decreto Supremo 005-

años de vigencia del Decreto Legislativo 1084, por lo que ter-

2017-PRODUCE, modificado por Decreto Supremo No 008-

minaría el congelamiento de los derechos de pesca, por lo

2017-PRODUCE.

cual estos podrían ser incrementados. Sin embargo hay quienes dicen que los diez años corren a partir de la firma de los convenios de estabilidad firmados por algunas empresas con el Estado peruano, mientras que otros como PAREDES 2, sostienen que incluso los artesanales deberían pagar derechos de pesca. Sería conveniente que el Ministerio de la Producción diseñe una fórmula de pago de derechos de pesca más justa e inclusiva, y que asimismo defina y aclare el tema en torno a la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo 1084, teniendo en cuenta que algunos investigadores como SUEIRO haciendo un análisis comparativo entre las gastos de la gestión de PRODUCE, IMARPE y SANIPES, llega a la conclusión que en el año 2015 ¨los derechos de pesca ascienden solo al

60% del presupuesto asignado a la gestión de la anchoveta, una suma que podría servir para investigación científica estratégica y fortalecer el control ¨3. Por ello es necesario implementar políticas públicas que coadyuven a la reducción de la anemia y desnutrición utilizando la anchoveta como insumo principal, lo cual requiere una normatividad adecuada, por lo que coincido con el Centro para la Sostenibilidad Ambiental, que es necesaria la creación de un fondo a través del cual se recaude un porcentaje de los derechos de pesca, a fin de financiar proyectos de investigación en temas relacionados con el manejo y protección de los ecosistemas marinos y sus recursos, que deberán ser elegidos mediante concurso público4. 3.- La captura de anchoveta destinada a la conservería y/o al consumo humano directo necesita una normatividad apropiada que garantice el abastecimiento de las plantas y que estiRevista Pesca Marzo 2018

Mediante Resolución Ministerial No 433-2016-PRODUCE de fecha 02 de noviembre de 2016 el Ministerio de la Producción publicó el proyecto de Decreto Supremo por el cual se aprueba el "Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo", así como la correspondiente Exposición de Motivos, en el Portal institucional del Ministerio de la Producción, a efectos de recibir las opiniones, comentarios y sugerencias de la ciudadanía, por el plazo de treinta (30) días hábiles contado desde el día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial en el diario Oficial El Peruano. Si comparamos los considerandos del proyecto con los considerandos del Decreto Supremo 005-2017-PRODUCE, advertimos que no hay absolutamente ninguna diferencia. Esto nos da a entender que luego de recibidas las opiniones, comentarios y sugerencias de la ciudadanía, el Ministerio de la Producción ha considerado que su Exposición de motivos es lo suficientemente consistente razón por la cual los ajustes al proyecto ha sido mínimos. En la exposición de motivos de la norma se menciona como base científica el Documento de Trabajo del IMARPE denominado ¨La Anchoveta y la ordenación de su pesquería en el

contexto de la dinámica del mar peruano¨ y el Informe ¨Análisis poblacional de la Pesquería de anchoveta en el ecosistema marino peruano¨5 del 2013 Sin embargo, estos documentos no forman parte del acervo documentario para la 74


emisión de la norma y solo se ha dado a conocer a la opinión

tipos de impactos en el ecosistema: tecnológico, biológico y producti-

publica algunas citas de los mismos en la exposición de moti-

vo, siendo que el Impacto tecnológico se refiere al impacto mecánico

6

vos .

de la red sobre los fondos cuando la altura de la red es mayor a la profundidad de la zona, que ocasionan a su vez una remoción de

Del documento de trabajo denominado: “LA ANCHOVETA Y LA ORDENACIÓN DE SU PESQUERÍA, EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEL MAR PERUANO” al que finalmente tuve acceso, se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1) Que la ordenación pesquera en el mar peruano, está estrechamente ligada a las características del mar, y depende fuertemente del monitoreo de las condiciones climáticas. 2) Que como quiera que la gran variabilidad ambiental es fuente de gran incertidumbre, la mejor estrategia de ordenación, ha sido el manejo adaptativo. 3) Que la anchoveta, adaptada a la dinámica del ecosistema, presenta manifestaciones en sus características poblacionales altamente variables, particularmente relacionadas a su abun-

sulfuros que captan el oxígeno y la disminución del oxígeno en las capas de fondo donde habitan muchas especies de peces e invertebrados; mientras que el Impacto biológico se refiere al impacto de la pesca incidental dentro de la zona de 0 a 10 millas que son vitales para la pesca artesanal, que en la primera temporada de pesca norte-centro 2013, ha representado l a extracción de alrededor de 59,467 toneladas de otras especies; y por último el impacto productivo se refiere al impacto de la pesquería de anchoveta a los largo de la historia en la producción de otros recursos que desde 1950 ha variado de acuerdo a la contribución de la anchoveta y que a su vez presenta fluctuaciones anuales, mientras que a inicios de los 90 hasta el 2012, los desembarques de anchoveta presentan una tendencia negativa y de la misma

dancia.

manera, los desembarques de otras especies presentan las mismas tendencias negativas que corrobora el rol de

4) El rol de la ordenación pesquera se centraliza en contribuir

la anchoveta en el ecosistema marino costero, llegándose

a reducir el impacto de la pesquería sobre sus poblaciones, y

a la conclusión que la sobreexplotación de la anchoveta

a mantener su resiliencia 7;

puede afectar no solo su sostenibilidad, sino también la de

5) Desde el año 2012, vivimos un periodo de características

otras especies; y por ende los ingresos de todos los actores

climáticas cálidas, con el

desarrollo de un evento El Niño

económicos vinculados con la extracción, procesamiento, al-

débil en 2014 y un evento El Niño fuerte entre 2015 y 2016,

macenamiento, transporte y comercialización de los recursos

que se mantiene hasta la fecha.

pesqueros.

6) Este periodo es distinto al observado en la década previa; la anchoveta, ha tenido un comportamiento acorde con las

Respecto del Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE, publi-

condiciones climáticas cálidas preponderantes en estos últi-

cado en el Diario Oficial El Peruano el día 14 de abril del

mos años, variando su estrategia de distribución espacial.

2017, consideramos que en cuanto a su aspecto general, este

7) Su capacidad de ocupar mayores espacios está limitada al

Reglamento de Ordenamiento Pesquero realmente no tiene

poco espacio óptimo disponible, determinado por la presencia

como fin promover preferentemente la industria de anchoveta

de Aguas Costeras Frías;

para Consumo humano directo.

8) En ese contexto, la conciliación de una explotación óptima con la conservación de los recursos vivos (objeto de la LGP)

En cuanto al Artículo 2, este define en el literal d) para efec-

se enmarca en los principios de un manejo adaptativo,

tos del presente Reglamento, como Embarcación de cerco

para lo cual hay que combinar dinámicamente distintos instrumentos de ordenación;

artesanal o de menor escala: ¨Aquella que cuenta con

9) Finalmente, cuando se trata de ordenar la pesca artesanal (y de menor escala), la administración pesquera debe abordar el manejo adaptativo en el más amplio contexto, pudiendo incluso asignar temporalmente mayor prioridad a criterios no biológicos en la regulación, acorde con las circunstancias ambientales, biológicas, sociales y económicas. En cuanto al "Informe análisis poblacional de la pesquería de anchoveta en el ecosistema marino peruano", al que también tuve acceso, este refiere que la pesca de anchoveta tiene tres (3) Revista Pesca Marzo 2018

una capacidad de bodega de hasta 32,6 metros cúbicos y una eslora de hasta 15 metros lineales.¨ E Indica que ¨ Cuando, cualquiera de las operaciones de lance, cierre o cobrado de la red de cerco se realice con medios mecanizados u otros accionados con el motor de propulsión ubicado bajo la cubierta (motor central) o con el uso de un motor o equipo auxiliar conectado al motor de propulsión, la embarcación es considerada de menor escala.¨ Considero que esta norma infringe el Artículo 51° de la Constitución que establece el principio de Supremacía de la Constitución sobre toda norma legal; y de la ley, sobre las normas de inferior jerarquía. Además infringe el 75


Art. 20 de la ley General de Pesca en concordancia con el

cado en el Diario Oficial El Peruano el día 11 de Mayo del

artículo 30 del Reglamento de la Ley General de Pesca, toda

2017, modifica el art. 8.1 y la Tercera disposición complemen-

vez que mediante Decreto Supremo se pretende modificar

taria y transitoria, del Decreto Supremo No 005-2017-

definiciones que estaban establecidas en la Ley General de

PRODUCE

Pesca, para equiparar las embarcaciones artesanales con las de menor escala.

El Artículo 8 señala ente las Medidas de conservación del recurso anchoveta: ¨8.1 La actividad extractiva del recurso an-

El Art. 13.9 señala que excepcionalmente, ¨ las plantas de

procesamiento industrial pesquero que procesen el recurso anchoveta para consumo humano directo, una vez que el recurso haya ingresado a la línea de producción, pueden destinar hasta el 40% del total recibido del referido recurso que no haya sido considerado para el proceso, por selección de talla, peso o calidad, a la elaboración de harina residual u otros procesos que permitan la utilización integral de la materia prima, siempre que dichos procesos cuenten con la licencia previa de operación. Esta excepción no es de alcance para las plantas pesqueras de procesamiento artesanal. El Ministerio de la Producción evaluará periódicamente dicho porcentaje con la finalidad de dictar las medidas necesarias para procurar su reducción progresiva¨ Esta norma infringe el Derecho a

choveta para consumo humano directo con embarcaciones pesqueras artesanales o de menor escala equipadas con redes de cerco, se realiza a partir de las tres (3) millas de la línea de costa. El Ministerio de la Producción, previo informe del IMARPE, puede autorizar con carácter temporal, la realización de actividades extractivas del recurso anchoveta en zona distinta a la establecida en el párrafo anterior, en el marco de un manejo adaptativo.¨ En artículo original en el Decreto Supremo 005-2017PRODUCE se establecía que ¨El Ministerio de la Producción,

ción. (art. 26.1) de la Constitución.

previo informe del IMARPE, puede autorizar con carácter temporal, la realización de actividades extractivas del recurso anchoveta en zona distinta a la establecida en el párrafo anterior, en el área comprendida en entre los 16º de latitud Sur y el extremo sur del dominio marítimo, en el marco de un manejo adaptativo.¨

La Primera disposición complementaria y transitoria señala

Cabe indicar que ninguno de los informes científicos que sus-

la igualdad ante la ley. (art. 2.2), el derecho al trabajo (art. 23) y el derecho de Igualdad de oportunidades sin discrimina-

que ¨Los permisos de pesca correspondientes a las embarca-

ciones pesqueras comprendidas en el Registro de Embarcaciones Pesqueras de Menor Escala con acceso al Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo a que se refieren las Resoluciones Directorales Nros. 349-2015-PRODUCE/ DGCHD y 323-2016-PRODUCE/DGCHD, se sujetan al presente Reglamento y a las disposiciones siguientes: 1) Mantienen su vigencia. 2) La embarcación debe contar, de ser el caso, con artes y aparejos adecuados para la actividad extractiva de otros recursos que estuvieren comprendidos en el permiso de pesca y sobre los cuales el armador tenga interés. 3) El armador no debe contar con otro permiso de pesca vigente respecto de la misma embarcación. 4) El Ministerio de la Producción iniciará de oficio los respectivos procedimientos administrativos para la adecuación del permiso de pesca al presente Reglamento en los casos que corresponda pretende restringir otros permisos de pesca a las embarcaciones de menor escala.¨ Esta norma infringe el Derecho a la igualdad ante la ley. (art. 2.2), el derecho al trabajo (art. 23) y el derecho de Igualdad de oportunidades sin discriminación. (art. 26.1) de la Constitución.

tentan este decreto supremo hace alguna referencia a varias los límites de la actividad pesquera artesanal desde la milla 1 hasta la milla 3, como lo han sugerido diversos actores en varios comentarios al proyecto, los cuales no han sido tomados en cuenta por el Ministerio de la Producción. La única novedad es que el documento de trabajo denominado: “LA ANCHOVETA Y LA ORDENACIÓN DE SU PESQUERÍA, EN EL CONTEXTO DE LA

DINÁMICA DEL MAR PE-

RUANO” se refiere a que la conciliación de una explotación óptima con la conservación de los recursos vivos (objeto de la LGP) se enmarca en los principios de un manejo adaptativo, para lo cual hay que combinar dinámicamente distintos instrumentos de ordenación Respecto a este tema ARIAS SCHEIRBER ha señalado que ¨Derivadas de las recomendaciones de la FAO y de la literatu-

ra en otras pesquerías, las mejores prácticas de gestión de la pesca incluyen: (1) el uso de un enfoque ecosistémico de la pesca, (2) el uso del criterio de precaución, (3) el manejo adaptativo (4) incentivos adecuados o los derechos de los usuarios, y (5) la co-gestión participativa¨ 8.

EL DECRETO SUPREMO N° 008-2017-PRODUCE, publiRevista Pesca Marzo 2018

76


Esto significa que el manejo adaptativo es uno de tantos cri-

siempre y cuando la embarcación debe contar, de ser el ca-

terios que se aplica en combinación con otras prácticas y nun-

so, con artes y aparejos adecuados según la normativa.

ca a rajatabla, por lo que el enfoque en el informe de IMARPE

Otros temas que siguen pendientes hasta la fecha son el for-

es erróneo.

talecimiento institucional del Ministerio de la Producción, la

Esta norma infringe los siguientes artículos de la Constitución:

independencia y autonomía del IMARPE y del futuro

el Derecho a la igualdad ante la ley (art. 2.2); El Derecho a

SUNAPESCA.

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de

1Al

su vida. (art. 2.22); el Derecho al trabajo (art. 23) y el derecho de Igualdad de oportunidades sin discriminación. (art. 26.1); el Art. 66 a 68 que señalan que los recursos naturales, son patrimonio de la Nación y que El Estado promueve su uso sostenible estando obligado a promover la conservación de la diversidad biológica. Asimismo infringe la Ley General de Pesca en su art. 9 y 21, la Ley 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales (art. 6) La Tercera Disposición Complementaria y Transitoria señala que ¨Los armadores que cuenten con procedimientos

administrativos en trámite para el otorgamiento de permiso de pesca para el acceso al recurso anchoveta para consumo humano directo, pueden acogerse a lo dispuesto en el presente Reglamento. Para tal efecto, deben manifestar por escrito su desistimiento al procedimiento administrativo que hubieren iniciado con anterioridad; y, cumplir las siguientes condiciones: Debe presentar una solicitud de otorgamiento de permiso de pesca en el marco del presente Reglamento, hasta el 31 de agosto de 2017. La embarcación debe haber sido registrada o solicitado su registro en el Gobierno Regional dentro del plazo previsto en la Resolución Ministerial N° 1002009-PRODUCE; modificado por Resolución Ministerial N° 219-2009-PRODUCE, esto es con anterioridad al 11 de julio de 2009. No se encuentra comprendida aquella embarcación pesquera cuyo permiso de pesca hubiere sido otorgado con posterioridad a dicho plazo. La embarcación debe contar, de ser el caso, con artes y aparejos adecuados para la actividad extractiva de otros recursos comprendidos en el permiso de pesca artesanal y sobre los cuales el armador tenga interés. El armador no debe contar con otro permiso de pesca vigente respecto de la misma embarcación, para tal efecto en un plazo de sesenta (60) días hábiles, debe acreditar la aceptación de la renuncia del permiso de pesca artesanal otorgado por la autoridad competente

momento de sustentación de esta tesis en Julio de 2015 este expediente se encontraba en apelación ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema 2

PAREDES, Carlos E.: Atrapados en la red Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres. Lima, 2013. 3

SUEIRO, Juan Carlos: Derechos de pesca y el gasto en la gestión de la pesquería de anchoveta. Blog de Oceana Perú, 27 de febrero de 2017. En este artículo el autor hace u n ba-

lance entre el presupuesto público invertido en la gestión de la pesquería industrial de anchoveta en el 2015 y la recaudación por derechos de pesca, evidencia que existe un desbalance en perjuicio del Estado.. Disponible en: http:// peru.oceana.org/es/blog/derechos-de-pesca-y-el 4

CENTRO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: La pesquería peruana de anchoveta . Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 2011. 5

Que es el mismo que se empleó en la Exposición de Motivos del Decreto Supremo No 011-2013-PRODUCE. 6

El recurrente ha solicitado vía acceso a la información al Ministerio de la Producción todos los antecedentes a la emisión del Decreto Supremo 005-2017-PRODUCE incluyendo estos documentos de trabajo y al atender dicha solicitud no lo han incluido, lo que corrobora que dicho documento no forma parte de los antecedentes a la emisión del Decreto Supremo 005-2017-PRODUCE. 7

La resiliencia de un ecosistema es su capacidad de recuperarse de un disturbio o de resistir presiones en curso. 8

ARIAS-SCHREIBER BARBA, Milena: ¨Institutions for sustainable fisheries governance – The case of de comercial Peruvian anchovy fishery¨ Tesis para obtener el título de Docto-

rado en la universidad de Bremen – Alemania Marzo de 2013. p. 69. La tesis completa puede descargarse en el siguiente link: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2781/ MAS_GAA_029.pdf?sequence=1

En la norma original del Decreto Supremo 005-2017PRODUCE no se establecían los plazos límites. Cabe indicar que en el proyecto de Decreto Supremo no se incluía la Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria que estable que el Ministerio de la Producción reconocerá el acceso a otros recursos en virtud de los permisos de pesca artesanales Revista Pesca Marzo 2018

77


LA CRISIS DE LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA Y LA NECESIDAD DE LA INTERVENCION ESTATAL Tanto las embarcaciones más pequeñas como las gran-

tud pésima de algunas empresas de no pagar las cargas

des empresas tienen problemas. Trabajadores de Mar

sociales”, dijo a diario Hoy el secretario general nacional

del Plata apuntan contra las políticas económicas del Gobierno nacional

de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), Jorge Frías.

Hace ya algunos años que la pesca argentina atraviesa

Pese a todo esto, desde Mar del Plata han destacado el

una profunda crisis que impide su expansión y crecimiento. Aunque cuenta con los elementos necesarios, el ru-

apoyo de la gobernadora María Eugenia Vidal y de todo su gabinete. Y no es la primera vez que empresarios del

bro no logra remontar y tanto las embarcaciones más pequeñas como las grandes empresas tienen proble-

turismo y del sector balneario remarcan, en diálogo con este medio, la ayuda de la mandataria provincial.

mas.

Tras cuatro décadas de crecimiento sumamente glorioso

Desde el sector apuntan contra las políticas económicas del Gobierno nacional, debido al retraso cambiario que

y récords de exportaciones, lo que hizo que las inversiones se multiplicaran, llegó el fin del siglo XX y la materia

afecta la capacidad exportadora y la pérdida de rentabili-

prima comenzó a escasear junto a la mano de obra califi-

dad, especialmente del Puerto de Mar del Plata, que abarca el 70% de la producción nacional. Además, el

cada. El gobierno kirchnerista no tomó nota y el sector fue depurándose año a año, lo cual precipitó la desapari-

precio de los combustibles y las tasas de interés dificul-

ción de grandes proyectos y también de pymes.

tan el financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Ventas al exterior y desequilibrio en la balanza

En el Puerto pesquero de Mar del Plata los que más sufren son los obreros, ya que no cuentan con la materia

comercial

prima para filetear, lo que impide que la actividad alcan-

da, las exportaciones sufrieron un freno en noviembre de 2017 después de haber crecido a una tasa del 10,8% en

ce su máximo potencial. También el sector de astilleros se vio afectado por políticas públicas que fueron aplicadas en los últimos tiempos, las cuales habilitan la importación de buques usados.

De acuerdo a un informe de la Universidad de Avellane-

octubre. Las economías regionales son las que cada mes exponen lo delicado del problema externo. Por ejemplo, frutas frescas retrocedió un 26,9% ; tabaco sin elaborar,

Se estima que desde que comenzó el gobierno de Cambiemos, al menos 600 trabajadores en tierra se han

un 64,3%; lanas sucias, un 40% y fibras de algodón, un 83,3%.

quedado sin empleo, aunque no están dentro de las es-

Sin embargo, y sorprendentemente, en los once meses

tadísticas ya que en su mayoría eran trabajadores en negro encuadrados en un sistema al que desde hace décadas llaman cooperativo.

que van desde enero a noviembre de 2017 solamente tres productos tuvieron un incremento en las ventas:

“En este sentido, el Gobierno debería poner la mirada en

pescados y mariscos sin elaborar (+20,7%), miel (+8,2%) y hortalizas y legumbres sin elaborar (+1,6%).

bajarle la presión fiscal a la actividad, tener una mirada

Específicamente en la pesca, la Subsecretaría de Pesca y

hacia el sector trabajador. En muchos casos, la actividad tiene salarios en negro, no registrados, por la actiRevista Pesca Marzo 2018

Acuicultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación emitió un informe que compara los resultados de la acti78


vidad de 2017 con los de 2016.

Palabras autorizadas

Desde el Gobierno nacional aducen que el sector viene

“Faltan políticas del Estado para que el argentino

en constante crecimiento, a pesar de que las exportacio-

pueda acceder al pescado”

nes aumentaron en millones de dólares un 14,9% y las importaciones también subieron un 16,9%, es decir, se

El secretario general nacional de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp),

gastó más dinero en la compra de productos al exterior.

Jorge Frías, explicó en diálogo con este medio cuáles son

En comparación con el año pasado, se capturó un 97% menos de calamares, un 95% menos de sargo, un 58%

las principales problemáticas que afectan al sector.

de merluza negra, un 74% menos de cornalitos, y así se repite con muchos otros peces clásicos de nuestros ma-

Estado para que el argentino pueda acceder al pescado a

“La pesca es una actividad compleja. Faltan políticas del valores accesibles y pueda nutrirse de este alimento. En Mar del Plata estamos en una crisis porque estos barcos que se trasladaron (a los puertos patagónicos) están descargando en el sur, y los estibadores de Mar del Plata no tienen producto para descargar, los barcos no entran. Así que este es el ciclo. Cuando uno de los factores falla o se modifica, afecta

res.

todo en esta industria”.

La actividad ilegal y la presencia de barcos de otros países

“No hay políticas claras porque los actores no son

En nuestro país, el otorgamiento de los permisos de pes-

claros”

ca sigue siendo un tema casi tabú y bajo el manto de

“El sector pesquero se encuentra complicado porque no

sospechas de corrupción. En algún momento se planteó hacer una revisión de los permisos, sin embargo nunca

somos competitivos y en Mar del Plata, específicamente,

se concretó.

lamentablemente la industria no está pasando por un buen momento debido a los precios internacionales”,

La Argentina hoy carece de políticas de Estado que ga-

sostuvo Francisco Romano, presidente de la Cámara de

ranticen la protección de su amplia plataforma continen-

Industria Pesquera.

tal, en donde operan centenares de barcos pesqueros de otros países que no son regulados ni controlados y que

El ex subsecretario de pesca de Buenos Aires coincidió

se llevan un valor estimado en 3.000 millones de dólares anuales, el doble de lo que ingresa por las exportaciones.

Revista Pesca Marzo 2018

con Jorge Frías al destacar que muchos barcos de Mar del Plata se trasladaron al sur, lo cual perjudica aun más la situación de la localidad balnearia. “El Puerto de Mar del Plata se cae en picada. Estamos padeciendo muchos problemas. Hoy tenemos un costo muy alto y se llegó a 79


esto porque no tenemos políticas. No hay políticas claras porque los actores no son claros”.

Fuente

“María Eugenia Vidal se ha puesto al frente de los reclamos”

✔@diariohoynet

Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo

NOTA DE PESCA

de Pescadores (Simape), calificó la situación de la pesca como “un desastre” aunque destacó que la actividad

Perú vive una situación similar desde hace mu-

“viene cayendo desde 2008”. “Al tener un dólar inestable

chos años.

https://diariohoy.net/politica/la-crisis-de-la-industria-pesqueray-la-necesidad-de-que-intervenga-el-estado-114985

y una actividad de exportación, como muchas economías regionales, eso se resiente y se pierden los puestos de

La falta de una visión de largo plazo, de una agen-

trabajo, los buques de pesca no han salido a navegar de

da y de una política de }estado, dejan al sector en

la manera que tienen que hacerlo”. En cuanto al accionar del Gobierno, el gremialista aseguró que han elevado

manos de los funcionarios de turno que, general-

informes. “Hemos estado con la gobernadora María Eu-

servicio de los intereses del país, sino de intereses

genia Vidal hablando del tema, es quien se ha puesto al frente de los reclamos”, dijo.

mente, no son expertos en la materia ni están al de parte.

La anchoveta peruana (engraulis ringens) fue la segunda pesquería que funciona con cuotas individuales de pesca con la aprobación en el año 2008 del Decreto Legislativo No. 1084. Esto originó el mayor reordenamiento del sector de los últimos 35 años en el Perú. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y las asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería (en función a su record de pesca y a su capacidad de bodega). La asignación de derechos de propiedad produjo una serie de beneficios: disminuyó el sobredimensionamiento y los sobrecostos que éste causaba, con el consecuente incremento en las utilidades de las empresas pesqueras; también redujo la “carrera por el pescado” y llevó a una mejora en la calidad de la anchoveta desembarcada y la harina producida, con la consecuente mejora en el margen de la actividad. Sin embargo, también impuso costos a una serie de agentes, por ejemplo los tripulantes de las embarcaciones, y los accionistas y trabajadores de las plantas que cesaron de operar.

Revista Pesca Marzo 2018

80


FAO IDENTIFICA EN PANAMÁ TRES PRIORIDADES PARA UNA PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLE EN LA REGIÓN Mileika Lasso

Impulsar la pesca artesanal y la pesca marina, renovar la Red de Acuicultura de las Américas y fortalecer el combate a la pesca ilegal son las tres prioridades que los países de América Latina y el Caribe fijaron durante la XV Reunión de la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Copescaalc) para el periodo 2018-2019, efectuada en Panamá. América Latina y el Caribe genera el 11% de la producción acuícola y pesquera mundial. Chile, Brasil, Ecuador y México son los principales productores acuícolas de América Latina y el Caribe, aportando el 86%. Sin embargo, en la región se comen solo 9.5 kg de pescado por persona al año en promedio, menos de la mitad del consumo mundial, que ronda los 21 kg. Por ende, la región aún cuenta con un enorme potencial sin aprovechar, para impulsar su producción y mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas. ‘Promover el desarrollo sostenible de este sector permitirá incrementar la disponibilidad de alimentos de alto valor nutricional y mejorar la vida de las familias dedicadas a su producción', explicó Alejandro Flores, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO durante la Copescaalc. IMPULSO Revista Pesca Marzo 2018

Según la FAO, la pesca artesanal contribuye significativamente a la nutrición de miles de familias rurales e indígenas ribereñas. Además de producir pescado y otros productos, es una fuente clave de auto empleo para miles de personas. ‘En diversos países de la pesca artesanal genera 70% de la producción subrayó Zuleika Pinzón, de Recursos Acuáticos de

región, la más del nacional' Autoridad Panamá.

De igual forma, la pesca marina ha tenido un importante crecimiento en los últimos años. Reconociendo su importancia, la Copescaalc –conformada por instituciones del sector pesquero de cada país y tradicionalmente dedicada a la pesca en aguas continentales – ha decidido agregar a su mandato la tarea de impulsar la pesca marina y la pesca artesanal o de pequeña escala. De esta manera, a partir de hoy esta instancia se denominará Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe. RENOVACIÓN La acuicultura en la región sostiene un acelerado crecimiento. En 2015, el volumen total de su producción (2.67 millones de toneladas) representó el 3.8% de la producción acuícola mundial.

Chile, Brasil, Ecuador y México son los principales productores acuícolas de América Latina y el Caribe, aportando el 86% de la producción regional. Para impulsar el crecimiento sostenible de este sector, los países de la región crearon la Red de Acuicultura de las Américas, que establece un mecanismo de cooperación para intercambiar información, prácticas y estrategias. COMBATE Uno de los principales enemigos de la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuáticos es la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada. A nivel global, cada año, las capturas ilegales suman hasta 26 millones de toneladas, con un valor que supera los 23 mil millones de dólares. La buena noticia es que 13 países de América Latina y el Caribe ya se han adherido al primer tratado internacional vinculante para combatirla: el Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto. Durante el próximo año, la Comisión trabajará exhortando a los países que aún faltan a adherirse a este acuerdo impulsado por la FAO. Fuente http://laestrella.com.pa/economia/identificapanama-tres-prioridades-para-pescaacuicultura-sostenible-region/24045856

81


LLAMADO A LAS ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES Y AGENTES DEL SECTOR PESCA Y ACUÍCOLA Álvaro Pérez Sandoval Con la desaparición del Ministerio de Pesquería en el Perú el Sector Pesca y Acuícola y con el devenir de los tiempos ha ido decayendo, sintiéndose abandonado y no representado por sus gobernantes y por una política errática que ha perjudicado sus justas demandas de los Gremios pesqueros, de generar trabajo y bienestar para sus familias. El Ministerio de Pesquería tenía una función importante, velar por el buen uso de los recursos hidrobiológico, adminístralos correctamente para la generación de trabajo, riqueza y seguridad alimentaria en el Perú. En los primeros años de la existencia del ser humano primitivo, era nómade, cazador y recolector, pero al pasar de los tiempos, esté aprendió a cultivar la tierra, criar su ganado y creo ciudades, pues ahora está aprendiendo a cultivar en el mar (Acuicultura ) y veo en el futuro a los pescadores artesanales cultivando cojinova, seriola, cabrilla, pulpo y todos los recursos hidrobiológicos que se propongan hacer, por eso el Estado debe de dotar de las herramientas científicas y financiera para que se logre tal objetivo, ya que la extracción de peces se encuentra en una curva descendente y si no se administra correctamente, corree el riesgo de agotarse, (hay que aprender de la historia). La fusionar el Ministerio de Pesquería con el Ministerio de Industria dio la creación del Ministerio de la Producción, fue un error que hasta ahora todos los peruanos lo pagamos, esto ha motivado un retroceso a la actividad acuícola y pesquera en el país por una política errática, sin un criterio técnico, sino político, ya que al fusionar estos dos sectores se creó un hibrido que no ha favorecido a ninguno de estos, el Despacho Ministerial de la Producción no ha sido capaz de manejar armónicamente estos dos sectores al ser estos muy distintos por su propia dinámica y complejidad, y desde su creación se ha privilegiado al Sector Industria en desmedro del Sector Acuícola y Pesquero. Por eso reza el dicho zapatero a tu zapato. (Hay que saber reconocer los errores del pasado Revista Pesca Marzo 2018

y saber corregirlo a tiempo). Hoy en día son tiempos difíciles para la actividad agropecuaria y por ente a la pesca y acuicultura con los retos del cambio climático y sobreexplotación de todas las especies, es imperante la necesaria de toma medidas correctivas, a fin de satisfacer la creciente demanda mundial por alimento, por lo que la Acuicultura y Pesca, está llamada a suplir la demanda proteica que requiere el crecimiento poblacional del mundo. Por eso es un sector estratégico para la creación de riqueza y la seguridad alimentaria del país. En tal sentido, invoco a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales y a los Agentes del Sector Pesca y Acuicultura a evaluar, fomentar discutir y exigir la creación del MINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA, con dos Despachos: Viceministerio de ACUICULTURA (DVA) y Viceministerio de PESCA (DVP), y la formulación de una nueva Ley de Pesca y de Acuicultura que sea sustentable en el tiempo y satisfaga las demandas del Sector que son muchas por su propia dinámica. OANNES opina que hay la necesidad del Ministerio de Pesca y Acuicultura y da 3 razones:

1. Se quiere tener una silla en el consejo de ministros,

algo fundamental para las buenas decisiones de gobierno. 2. Se necesita que el pliego presupuestal esté en manos de un Ministro de Pesca y Acuicultura con conocimiento del sector, porque actualmente el pliego, está en manos del Ministro de la Producción y los vice ministros no tienen ninguna injerencia en el. Esto es sumamente importante porque solo quien tiene la responsabilidad del pliego puede cambiar y acomodar en coordinación con el Ministro de Economía las prioridades de inversión del sector. Porque la creación o re-creación de este ministerio, sería un gesto que mostraría que el estado peruano pretende dirigir una política de desarrollo pesquero y acuícola para convertir al país en líder mundial de la producción de 82


alimentos de origen hidrobiológico. La cuales son válidas, pero hay más.

pecto y demuestre el liderazgo en el sector ya que este es un tema de suma importancia y necesidad del Sector Pesca y Acuícola.

El Perú es el segundo país con mayor pesca en el mundo. La industria pesquera después de la minería es el mayor aportado al erario nacional, sin embargo pese a su importancia socio económico no cuenta un Ministerio de Acuicultura y Pesca como otros países que no tiene la riqueza de nuestro mar y aguas continentales.

Lo más importante es que la acuicultura y la pesca acuícola permite incluir a las poblaciones rurales y a organizaciones sociales de pescadores artesanales a que puedan acceder a mercados, tenga la oportunidad de crear riqueza, tenga la oportunidad de generar bienestar y de apoyar a la seguridad alimentaria del país.

Es cierto que muchos comentarios existen a favor de esta propuesta pero no se cristaliza porque no existe unión ni organización que acoja la idea y la lidere, esperamos que pronto las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, los Agentes del Sector Peca y Acuicultura y el Capítulo de Ingeniera Pesquera se pronuncie al res-

Por lo expuesto recalco la necesidad de contar con un MINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA, orientando sus esfuerzos al desarrollo diferenciado y especializado que se requiere para su crecimiento sostenido y estar a la altura de la tendencia natural del mundo actual.

En el siglo pasado se inicia la actividad empresarial pesquera lentamente, con concesiones para extraer perlas entre Sechura y Paita al señor Emilio Llona quien murió en el intento. En 1924 se entrega permiso a la “Compañía Ballenera del Perú” que en su tiempo de concesión por diez años sólo capturó 274 ballenas probablemente cachalotes. Luego por esa época se da licencia especial al ciudadano español Martín Weiss con su compañía “The Seal and Whale Ltd” dedicándose sólo a la captura del lobo marino para aprovechar la carne, piel, los dientes y el aceite que se vendía para el alumbrado público. Años después transfiere la licencia a la empresa “Compañía Nacional de Pesca” formada en 1936 por un grupo de profesionales, que se dedicaron al mercado interno y a la exportación de pescado congelado La actividad pesquera industrial se inició en la década de 1930 y hasta la década de 1950 se orientó a especies como el bonito, barrilete y atún para ser exportadas en conservas y congeladas a Estados Unidos. La ciencia biológica y oceanográfica fue fundamental en el inicio de esta industria. Científicos de origen norteamericano que tenían como función el estudio de los recursos naturales aprovechables por el mercado de su país fueron promovidos por los gobiernos de Leguía y Prado en las décadas de 1920 y 1940, respectivamente. Histórica y ancestralmente, la riqueza pesquera en el Perú, se empleó directamente para la alimentación humana. No obstante, a partir de 1957, se observa una sorprendente expansión de la industria reductora, caso único y sin precedentes en la historia de las pesquerías, de 58 mil TM de anchovetas extraídas, se alcanzarían los impresionantes volúmenes de 12´277 y 10 millones 277 mil TM en los años 1970 y 1971 respectivamente. Luego de este periodo de relativa bonanza, sobrevendría la crisis y el colapso casi total de esta pesquería, debido al sobredimensionamiento y la depredación de las especies y a la ausencia de una visión industrial a largo plazo de pesca sostenida y responsable, por parte de un Estado incapaz de generar mecanismos regulatorios a la explotación de un recurso natural renovable y aleatorio. En Perú, en el siglo xx, los recursos marinos eran explotados en forma artesanal destacando la explotación de la caballa, cabrilla y bonito; el Estado monitoreó estos recursos por medio de la Compañía Administradora del Guano desde 1908 y de la Marina de Guerra (Dirección de Capitanías).

Revista Pesca Marzo 2018

83


MANIFIESTO CAPITALISTA Escribe: Jorge Chávez Álvarez Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE

Perú no podrá salir del atolladero económico de manera sostenible mientras su agenda económica sea la de toda

de las élites sería menos factible de reproducirse en el tiempo si a nivel de las masas no existiera corrupción. En

la vida: subir la remuneración mínima, destrabar inversiones, aumentar la recaudación, dar vuelta a las pági-

otras palabras, la gran corrupción sería frenada por las grandes mayorías, dotadas de valores fundamentales

nas Lava Jato y Club Constructor, etc. Así como hubo un

como la verdad y el respeto, convertidos en práctica coti-

Shock Económico Estabilizador en 1990 que dio el primer empujón de crecimiento, ahora se requiere de un Shock

diana y cimiento de una sociedad cívica sustentada en la confianza.

Cultural e Institucional para dar un salto al desarrollo. Y es que las instituciones, los valores y las creencias

La gran corrupción requiere de un andamiaje institucional orientado al engaño, en el cual confluyen diversos

compartidos por la sociedad inciden en el desarrollo económico y le ponen un techo. Ya a principios del siglo pa-

actores, públicos y privados. El engaño es una forma de explotación del engañado. Se miente para utilizar a los

sado, Max Weber mostró cómo la revolución luterana

demás, para inducir determinados comportamientos que

desencadenó una ética sustentada en el ahorro y el trabajo, sin la cual hubiese sido imposible el auge del desa-

el mentiroso considera que le benefician. Ciertas sociedades de abogados, auditores, notarios y consultores

rrollo capitalista europeo y norteamericano. Luego Antonio Gramsci, desde una perspectiva post marxista, mostró cómo a mayor concentración de poder económico

suelen jugar un rol funcional dentro de ese andamiaje institucional orientado al engaño. Los medios de comunicación masiva juegan también un rol crucial para dar ca-

mayor capacidad de quienes detentan ese poder de determinar los valores y creencias de la sociedad.

rácter de verdad al engaño. La mentira es así un instrumento de dominación más efectivo que la coacción física.

Más adelante, surgen las escuelas institucionalista y neoinstitucionalista que reconocen explícitamente que el

En este contexto, desde la perspectiva de las expectati-

mercado en abstracto no es el principal mecanismo de asignación de recursos, sino las instituciones y -dentro de ellas- las estructuras de poder que dan especificidad a los mercados[1].

vas racionales, no confiar en los demás deviene en un comportamiento de ‘equilibrio’, puesto que si uno sabe que los demás roban impunemente uno también lo hará. La expectativa de ausencia de castigo y de justicia verdadera se convierte en un factor que atrofia el desarrollo

En algunos países, como el Perú, esas estructuras no permiten la germinación de un sistema de gobierno neu-

económico y social.

tral que promueva el desarrollo de una verdadera econo-

Sólo así puede explicarse que el norte de Italia, teniendo

mía de libre mercado, sustentada en la igualdad de oportunidades, por lo que ella queda sujeta a la acción de-

la misma base legal y política que el sur de Italia, haya logrado desarrollar una base institucional que le ha per-

predadora de élites mercantilistas que gestionan el Estado para beneficio propio, a través del tráfico de influencias y diversas modalidades de corrupción.

mitido proyectarse como una de las regiones más ricas del mundo, mientras que el sur italiano se ha mantenido persistentemente en el subdesarrollo. De hecho, el nivel de confianza de las personas en los demás es mucho

Pero ciertamente, la gran corrupción que ocurre a nivel Revista Pesca Marzo 2018

mayor en el norte que en el sur de Italia; situación que 84


persiste generaciones tras generaciones. El economista italiano Luigi Zingales propone una revolu-

nopolios espoliadores y corrupción. Sólo así podremos aspirar a ser una sociedad más justa, más humana, inclusiva y eficiente.

ción liberal contra la economía corrupta que prima en Italia. Afirma que quienes habían creído que la libertad y

[1] Véase Douglass North (1990), Institutions, Institu-

la igualdad se alcanza gracias al libre mercado, fueron

tional Change and Economic Performance, Cambridge

decepcionados por un tipo de capitalismo que devino en mercantilismo, reproductor de injusticia y pobreza, por la

University Press, Mass. También S. Steinmo (2001) The New Institutionalism, en B. Clark y J. Foweraker (eds.)

falta de un sistema adecuado de defensa de la competencia y el amiguismo generalizado.[2]

The Encyclopedia of Democratic Thought, Londres, Routlege.

El Perú es un caso parecido al de Italia y aquí también se requiere una revolución liberal; una revolución de carác-

[2] Véase Luigi Zingales (2012), A Capitalism for the People; ed. Rizzoli. También véase Raghuram G. Rajan,

ter cultural, política e institucional, que restablezca un

Luigi Zingales, Saving Capitalism from the Capitalists,

capitalismo sustentado en valores y la defensa del libre mercado. Un capitalismo sin amiguismo, libre de tráfico

Nueva York, Random House.

de influencias, conflictos de intereses subterráneos, mo-

A los pueblos nos encanta engañar, que nos engañen y engañarnos, el auto-engaño, diremos. Vivimos de la esperanza y de las utopías, lo cual es puntal esencial para que los que detentan el poder nos engañen una y otra vez. Maquiavelo lo expresó muy bien al afirmar que los hombres cometen siempre el error de no saber poner límite a sus esperanzas. Pero no sólo los que detentan el poder engañan. Como lo predijo Giambattista Vico, allá por 1725, la vida en las ciudades atestadas produciría hombres que estimarían el dinero como medida de todas las cosas… que carecerían de valor civil, y emancipados de la ética vivirían en la delación y el engaño. Y así vivimos, en el engaño, engañándonos los unos a los otros en todos los órdenes. El que siempre haya existido el engaño es inevitable y, hasta cierto punto necesario, pero se ha abusado de él hasta la saciedad. Hemos olvidado, menospreciado y desechado los principios que conducen al orden y a la complejidad, y no puede existir lo uno sin lo otro. Demasiado desorden conduce a la extinción y demasiado orden a la incapacidad para evolucionar. Los sistemas altamente ordenados no toleran un crecimiento sofisticado o mucha iniciativa humana. En contraste, las situaciones de mucho desorden, como la anarquía, rara vez se desarrollan hacia el orden, mucho menos hacia un crecimiento. Orson Wells expuso este fenómeno en términos coloridos con su celebrada observación de que tres décadas de guerras y derramamiento de sangre bajo el reinado de los Borgias también produjeron un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, el Renacimiento; mientras que medio milenio de paz, ley y orden en Suiza condujeron al reloj cucú. (NOTA 13) Todos los sistemas han de decaer tarde o temprano, lo que nosotros marcaremos será la forma en que va a suceder. ¿El final de esta era será catástrofe final o dará origen a un crecimiento hacia un orden más justo? No es fácil predecirlo. La Tierra ha sido objeto de un deterioro como jamás se había dado y reordenarnos tardaría un tiempo demasiado largo medido por la impaciencia del ser humano. Por lo pronto, la tendencia es a engañar más a la humanidad para poder uniformizarla y controlarla fácilmente hasta llegar, como lo insinúa Guillermo Fárber, a las nuevas “tiendas de raya”, ese sistema de esclavitud económica que imperó durante mucho tiempo en México. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano

Revista Pesca Marzo 2018

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.