Revista Pesca Mayo 2011

Page 1

Revista Pesca

EDICION DIGITAL

www.revistapescaperu.com

MAYO 2011 Nº: 119 w - 05/11

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

EL GASTO DE INVERSION EN EL SECTOR PESCA CUANDO LOS PESCADORES DESAPARECIERON

EL DR. SOMMER ESCRIBE SOBRE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS

INFRAESTRUCTURA PESQUERA Y NORMAS SANITARIAS

UNA OPORTUNIDAD PARA LOS TIBURONES

PESCA EN EL RIO CAÑETE

HACIA LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EL VOTO PESQUERO INFORMADO PUEDE SER DECISIVO 1


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

CONSORCIO OANNES PESCA LA ONG OANNES Y LA REVISTA PESCA (PUBLICACIONES S.A.) SE UNEN EN EL CONSORCIO OANNES PESCA, a partir del mes de noviembre de 2010, para ofrecer el mejor servicio de difusión de información, asesoría y consultoría especializada. LOS OBJETIVOS DEL CONSORCIO SON AYUDAR A NUESTROS POTENCIALES CLIENTES A:   

Entender el entorno del sector pesquero y acuícola. Diagnosticar sus problemas Recomendar soluciones

NUESTRAS FORTALEZAS SON:    

Capacidad para investigar. Capacidad para articular la problemática con la estrategia comunicacional. Credibilidad y ética profesional. Capacidad para proponer soluciones.

SERVICIOS QUE OFRECEMOS:   

Consultoría y asesoría en materias relacionadas con la Pesquería y Acuicultura. Difusión de información. Análisis sectorial.

Contamos con una amplia experiencia, conocimiento de la realidad y de la problemática sectorial, así como con un gran equipo. Para mayor información sírvase dirigirse al siguiente correo electrónico: consorcio.oannespesca@oannes.org.pe

2


Revista Pesca

EDITORIAL

www.revistapescaperu.com

La Revista Pesca, dentro de su sección estadísticas, publica periódicamente las cifras de desembarques pesqueros, exportaciones, impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca. Esta información no se ve frecuentemente en los medios, por alguna razón. Evidencia que, independientemente de los volúmenes de desembarque y de exportación de productos pesqueros en toneladas métricas, las cifras en dólares tienen crecimiento. Pero la contribución del sector al país en la forma de impuesto a la renta de tercera categoría y derechos de pesca sigue siendo, pese a todo, injusta, insuficiente y pobre. El canon pesquero, por su lado, está tan mal estructurado que el reparto del mismo entre los gobiernos regionales y locales resulta grotesco. Los partidos en la actual contienda electoral no han expresado ninguna opinión, idea, o propuesta para corregir esta desviación que permita redistribuir el beneficio pesquero en forma justa y equitativa. Las cifras de exportaciones evidencian una bonanza y un crecimiento realizado con un recurso natural que es propiedad de la Nación. Esta última, como legítima propietaria de estos recursos no solamente no está siendo adecuadamente compensada sino que además está sufriendo los efectos de la contaminación que produce la industria y el impacto sobre el ecosistema. El nuevo gobierno tiene la oportunidad, que se presenta solamente cada 5 años, de efectuar una profunda transformación y reordenamiento de la pesquería nacional. Es deber del Estado procurar que la riqueza y el beneficio derivados de la explotación de recursos naturales sean justamente distribuidos y no concentrados en una péquela élite. El sector no requiere acciones mediáticas de impacto publicitario ni políticas asistencialistas, sino actuar en profundidad sobre una verdadera reforma estructural de la administración y gobernanza de la pesquería peruana que asegure su sustentabilidad y una adecuada redistribución de beneficios para toda la población. El sector exige una administración más técnica y eficiente que lo que las cifras indican en los últimos diez años, tomando la ejecución del presupuesto público como indicador de la gestión. Aquellos involucrados laboral o comercialmente con la pesca en el Perú tienen una obligación con el país y el sector mediante un voto informado y meditado.

Marcos Kisner Bueno

1


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Fundada en 1960

MAYO 2011 * Vol. 119 * Número 05-11

INDICE EDITORIAL

1

ESTADISTICAS

3

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN INVERSION

9

HACIA LA SEGUNDA VUELTA

14

INFRAESTRUCTURA PESQUERA

25

CUANDO DESAPARECIERON LOS PESCADORES

29

URUGUAY Y LA CRISIS DE LA PESCA

33

DAÑOS DE PECES INVASORES

40

EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL MAR

42

LA SOBREPESCA

44

10 COSAS PARA SALVAR LOS OCEANOS

47

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

48

BASURA FLOTANTE EN EL ATLANTICO

50

UNA OPORTUNIDAD PARA LOS TIBURONES

51

FUSIONES PESQUERAS Y RECURSOS PESQUEROS

54

EL PRIMER DIA DE PESCA DESPUES DEL 28 JULIO

58

ANUNCIE CON NOSOTROS

62

PESCA REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A Telefax 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/ MARCA REGISTRADA

SECCION PESCA DEPORTIVA PESCA EN EL RIO CAÑETE

63

CIENCIA Y TECNOLOGIA LA ACIDIFICACION DE LOS OCEANOS: AMENAZA REAL 69 _________________________________________________________ EDICION DIGITAL _________________________________________________________

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA Presidente: Marcos Kisner Bueno Director: Juan Fosca Harten CORRESPONSAL NORTE Carlos Silva Flor

La figura presidencial no es suficiente para prever lo que se vendrá en materia de administración y regulación de la pesquería. El sector requiere de políticas de largo plazo que estén en manos de funcionarios competentes y con experiencia en el sector. LA EXISTENCIA DEL MAL SOLO ES POSIBLE DEBIDO A LA INACCION DE LOS JUSTOS

2

CORRESPONSAL SUR Ernesto Leo Ramírez COLABORADORES: Dr. Marcos Sommer Dr. José Rainuzzo Maximixe Consult


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

CIFRAS DE LA PESQUERIA PERUANA ENTRE 1998 Y 2010 HARINA Y ACEITE DE PESCADO 1998-2010 EXPORTACIONES EN US$ TOTAL PERIODO EXPORTACIONES HARINA EN US$ $13,100,180,000 EXPORTACIONES DE ACEITE EN US$ $2,067,060,000 EXPORTACIONES TOTALES EN US$ $15,167,240,000 IMPUESTO A LA RENTA $201,076,390.46 % en relacion al valor FOB 1.33% EXPORTACION EN TMB 23,227,000 TONELADAS HARINA 19,892,300 TONELADAS DE ACEITE 3,334,700 TONELADAS MAT PRIMA EXTRAIDA 86,858,261

PROMEDIO ANUAL $1,007,706,154 86.37% $159,004,615 13.63% $1,166,710,769 100.00% $15,467,414.65 RENDIMIENTO 4.37 1,786,692 1,530,177 256,515 6,681,405

PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO 1998-2010 EXPORTACIONES EN US$ TOTAL PERIODO PROMEDIO ANUAL EXPORTACIONES TOTALES EN US$ $4,555,860,000 $350,450,769 IMPUESTO A LA RENTA $121,923,731 $9,378,749 % en relacion al valor FOB 2.68% EXPORTACION EN TMB 2,977,100 229,008 TONELADAS CONGELADO 2,346,700 180,515 TONELADAS ENLATADO 382,400 29,415 TONELADAS CURADO 18,800 1,446 TONELADAS OTROS 229,200 17,631 TONELADAS MAT PRIMA EXTRAIDA 11,300,401 869,262

DATOS TOTALES 1998-2010 EXPORTACIONES EN US$ EXPORTACIONES TOTALES EN US$ EXPORTACION TOTAL EN TMB IMPUESTO A LA RENTA % en relacion al valor FOB TONELADAS MAT PRIMA EXTRAIDA

CONSUMO LOCAL EN TONELADAS CONSERVAS CONGELADO CURADO FRESCO HARINA ACEITE

TOTAL PERIODO $19,723,100,000 26,204,100 $323,000,121 1.64% 98,158,662

PROMEDIO ANUAL Composici贸n de las exportaciones $1,517,161,538 CHI (consumo humano indirecto) 76.90% 2,015,700 $24,846,163 CHD (consumo humano indirecto) 23.10%

7,585,790 619,200 275,200 209,200 4,420,990 793,800 1,267,400

RELACION ENTRE EXPORTACIONES Y VENTAS LOCALES EN TMB Exportacion en tmb 26,204,100 Ventas locales en tmb 7,585,790

TOTAL

33,789,890

Fuente: Boletines Produce. Elaboraci贸n: Revista Pesca

3

100.00% 7,550,666

100.00% 8.16% 3.63% 2.76% 58.28% 10.46% 16.71%

77.55% 22.45% 100%

PROMEDIO ANUAL 583,522.31 47,630.77 21,169.23 16,092.31 340,076.15 61,061.54 97,492.31


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

1.33% del valor FOB de lo que ha exportado

LA PESQUERIA EN EL PERU: OLVIDADA Y

En total la industria pesquera ha extraído y desembarcado la cantidad de:

MENOSPRECIADA POR LA POLITICA

98’ 158,662 de toneladas de recursos hidro-

Industria Pesquera de Consumo Humano In-

biológicos del ecosistema marino peruano.

directo (CHI) Entre los años 1998 y 2010, la industria pesquera dedicada a la harina de pescado ha

Las ha convertido en 26’ 973,800 de toneladas de producto terminado que ha exportado

desembarcado y reducido en harina la cantidad de:

a un valor total de US$ 19,723‟100,000 de dólares, por lo cual ha pagado al país la su-

86’858,261 de toneladas de anchoveta y otras especies Que han producido

la

cantidad

ma de 323‟ 000,121 de dólares. Es decir que el país ha ganado el 1.64% del valor FOB de

de

lo exportado.

19’840,000 de toneladas de harina de pescado y 3‟ 929,200 de toneladas de aceite de pescado

Si el sector pesquero peruano (considerando solo sus exportaciones y no las ventas al mercado interno) ha

Ha exportado la cifra de US$ 15,167‟240,000

pagado 323‟000,121 de dólares como impuesto a la renta, significa que, dado que este impuesto es el 30% de la utilidad neta, la utilidad neta obtenida ha

de dólares Ha pagado por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría la suma de: US$ 201‟ 076,390 de dólares

sido de US$ 1,076,667,070 de dólares, o sea el 5.46% de las mismas.

El impuesto a la renta pagado significa el 2.68% del valor FOB de lo que ha exportado

Suponiendo que la cifra sea real y correcta, representa una utilidad relativa-

Industria Pesquera de Consumo Humano Di-

mente pobre.

recto (CHD) En el mismo periodo la industria dedicada al

Lo que resulta incalculable es el impac-

Consumo Humano Directo ha extraído y procesado entre congelado, enlatado y curado,

to causado por la pesquería al medio ambiente y al ecosistema.

la cantidad de: 11’ 300,401 toneladas de diversas especies

¿Porqué la autoridad política del país no le presta mayor atención a la pes-

Que han producido la cantidad de 3‟204,600

quería y permite que pase desapercibida o con un perfil muy bajo minimizando los impactos que causa no solamen-

toneladas de producto terminado. Ha exportado la cifra de US$ 4,555‟860,000

te al ecosistema y medio ambiente sino a la sociedad?

de dólares Ha pagado por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría la suma de:

Si sumamos que algunos productos de exportación tienen el beneficio del Drawback y

US$ 121´ 923,731 de dólares El impuesto a la renta pagado significa el 4


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

que además se les devuelve el IGV, queda

¿Por qué se mantiene la pesquería en el ano-

muy claro que la pesquería no redistribuye

nimato y el perfil bajo?

sus beneficios en forma justa y adecuada para con el país.

El nuevo gobierno tiene la oportunidad, a

Sin embargo, curiosamente, ni la prensa ni

partir del 1 de agosto, de reformar las es-

los políticos mencionan o comentan esta situación, mientras que sí lo hacen en relación a la minería. La minería y la pesquería, ambos, utilizan recursos naturales (renovables

tructuras del sector pesquero que origina una situación injusta en términos de redistribución de beneficios. También tiene que actuar sobre la reparación del impacto ambien-

unos y no renovables otros) que son patri-

tal y sobre el ecosistema causado por la in-

monio de la Nación.

dustria pesquera a lo largo del tiempo.

AVANCE DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION AL 30 DE ABRIL

5


Revista Pesca Sector 38: PRODUCCION

Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO Actividad/Proyecto

www.revistapescaperu.com 203,054,162

211,777,208

50,660,207

45,825,332

42,716,852

21.64%

29,570,406

32,486,106

8,639,650

8,044,931 Ejecuci贸n Devengado

7,813,186

24.76%

PIA

PIM

1000097: CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO

2,331,082

2,375,157

723,323

711,434

711,433

29.95%

1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR

1,331,709

1,324,559

345,374

340,105

340,104

25.68%

1000267: GESTION ADMINISTRATIVA

5,615,686

5,596,788

1,661,579

1,573,318

1,554,500

28.11%

1000406: PROMOCION PESQUERA

4,728,953

4,717,463

1,347,844

1,167,628

1,153,627

24.75%

1000629: GENERACION Y ADAPTACION DE TECNOLOGIAS

3,198,749

3,179,679

1,046,762

874,510

853,701

27.50%

0

539,000

539,000

539,000

539,000

100.00%

451,807

491,645

131,564

126,364

126,364

25.70%

1016213: TRANSFERENCIA FINANCIERA A GOBIERNOS REGIONALES 1061817: CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 1061818: ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURIDICA

Compromiso

Girado

Avance %

403,279

430,709

195,639

169,577

169,577

39.37%

6,817,141

9,178,106

2,158,258

2,108,437

1,930,322

22.97%

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

0

250,000

87,500

31,750

31,750

12.70%

2042747: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y DE LA COMERCIALIZACION EN EL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE SAN ANDRES PROVINCIA DE PISCO REGION ICA

0

500,000

402,808

402,808

402,808

80.56%

1,548,452

1,548,452

0

0

0

0.00%

0

361,446

0

0

0

0.00%

2094332: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LOS CHIMUS Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA 040-2001- PE - DISTRITO DE SAMANCO PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH

1,538,519

1,538,519

0

0

0

0.00%

2094334: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL ACAPULCO, REGION TUMBES

1,605,029

454,583

0

0

0

0.00%

203,054,162 40,853,521

211,777,208 42,788,190

50,660,207 11,648,451

45,825,332 10,986,610 Ejecuci贸n Devengado

42,716,852 9,487,536

21.64% 25.68%

1061946: APOYO AL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL

2087381: MEJORAMIENTO DEL ATRACADERO FLOTANTE ARTESANAL DE EL CHACO, DISTRITO DE PARACAS, REGION ICA 2094321: INSTALACION DE EMISOR SUBMARINO EN EL FONDEPES SEDE PAITA PARA EL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE USO DOMESTICO Y DE RESIDUOS SOLIDOS, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA

Sector 38: PRODUCCION

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Actividad/Proyecto 1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR 1000179: DESARROLLO DE ESTUDIOS, INVESTIGACION Y ESTADISTICAS

PIA

PIM

1,367,980

1,395,480

Compromiso 424,334

396,702

Girado 396,702

Avance % 28.43%

27,386,663

28,736,026

6,904,096

6,361,796

6,349,670

22.14%

1000267: GESTION ADMINISTRATIVA

5,987,115

6,461,212

1,504,775

1,467,187

1,465,450

22.71%

1000347: OBLIGACIONES PREVISIONALES

1,618,810

1,654,810

469,527

469,527

469,527

28.37%

597,103

644,812

150,927

149,567

149,547

23.20%

3,895,850

3,895,850

2,194,791

2,141,832

656,639

54.98%

203,054,162

211,777,208

50,660,207

45,825,332

42,716,852

21.64%

22,888,000

25,200,277

5,060,962

4,279,485

17.18%

PIA

PIM

4,329,862 Ejecuci贸n Devengado

1061817: CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2029372: REMOTORIZACION Y MODERNIZACION DEL BUQUE DE INVESTIGACION CIENTIFICA HUMBOLDT

Sector 38: PRODUCCION

Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU - ITP Actividad/Proyecto 1000010: ADMINISTRACION DEL PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

Compromiso

Girado

Avance %

473,000

613,748

78,228

72,696

72,552

11.84%

1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR

2,161,130

2,405,106

415,004

383,369

383,012

15.94%

1000158: CONTROL SANITARIO

6,099,780

6,262,948

1,575,950

1,494,463

1,489,081

23.86%

1000266: GENERACION, TRANSFERENCIA Y ADAPTACION DE TECNOLOGIAS

9,912,410

11,236,933

2,060,449

1,551,097

1,544,398

13.80%

1000267: GESTION ADMINISTRATIVA

2,048,190

2,387,683

722,681

677,574

640,300

28.38%

1000406: PROMOCION PESQUERA

1,405,490

1,243,859

208,650

150,663

150,142

12.11%

788,000

1,050,000

0

0

0

0.00%

2115799: REUBICACION, INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE CURADOS - FERMENTADOS Y OPTIMIZACION DE FLUJOS DE PROCESAMIENTO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU, DISTRITO DEL CALLAO, PROVINCIA DEL CALLAO-LIMA

6


Revista Pesca Sector 38: PRODUCCION

Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Actividad/Proyecto

www.revistapescaperu.com 203,054,162 109,742,235

211,777,208 111,302,635

50,660,207 25,311,144 Compromiso

45,825,332 22,463,929 Ejecución Devengado

42,716,852 21,136,645 Girado

21.64% 20.18%

PIA

PIM

1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR

7,011,731

11,721,077

1,553,074

1,508,934

1,479,912

Avance % 12.87%

1000147: CONTROL DE INSUMOS Y PRODUCTOS QUIMICOS

1,368,200

1,065,051

358,379

350,098

347,450

32.87%

1000165: COORDINACION Y PARTICIPACION EN ASUNTOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

912,882

942,713

652,986

652,986

652,986

69.27%

1000169: DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO

904,431

1,082,186

232,645

228,454

216,788

21.11%

22,439,908

22,914,565

7,168,895

6,020,450

4,897,911

26.27%

8,266,000

8,441,800

2,786,757

2,786,757

2,779,252

33.01%

11,565,318

8,661,668

2,198,805

2,077,467

2,032,921

23.98%

1000406: PROMOCION PESQUERA

8,011,911

8,068,806

1,934,248

1,620,058

1,596,304

20.08%

1000414: PROMOCION Y PROTECCION AMBIENTAL

4,986,912

4,150,931

1,282,710

1,110,850

1,103,966

26.76%

1000486: SUPERVISION Y REORDENAMIENTO PESQUERO

7,085,357

7,100,135

1,793,964

1,720,196

1,699,238

24.23%

1000542: INFORMATICA PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA

4,783,808

4,558,723

1,171,451

604,394

596,950

13.26%

1000705: PROMOCION DEL COMERCIO

1,776,180

761,469

183,002

182,163

179,910

23.92%

1015498: DESARROLLO DE POLITICAS DE PROMOCION MYPES

2,960,289

3,552,466

537,582

514,592

512,627

14.49%

1061817: CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

3,598,269

3,365,671

472,592

453,257

448,765

13.47%

1061818: ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURIDICA

1,380,051

1,375,111

387,349

387,349

381,418

28.17%

1000267: GESTION ADMINISTRATIVA 1000347: OBLIGACIONES PREVISIONALES 1000404: PROMOCION INDUSTRIAL

1077910: ACCIONES DE CONTROL Y AUDITORIA

956,685

1,009,888

240,668

235,715

233,899

23.34%

1078506: NORMATIVIDAD INDUSTRIAL

1,170,865

979,492

252,711

249,977

248,598

25.52%

1078535: PROMOCION DE LA ACUICULTURA

2,644,199

2,658,144

741,530

688,918

681,967

25.92%

1113713: LOS TRABAJADORES DE LAS MYPES SON CALIFICADOS

1,520,240

1,520,240

0

0

0

0.00%

1113715: LAS MYPES APLICAN PRACTICAS MODERNAS DE GESTION EMPRESARIAL

4,669,504

4,669,504

181,311

98,793

95,358

2.12%

1113716: LAS MYPES CUENTAN CON BASE TECNOLOGICA Y CIENTIFICA MODERNA

3,465,000

3,465,000

7,000

0

0

0.00%

1113717: CONDUCCION Y GESTION DEL PROGRAMA ESTRATEGICO

4,801,495

4,801,495

1,048,292

951,412

929,315

19.81%

2030888: INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTORES DE UVA, PISCO Y VINO EN ICA, PISCO Y CASCAS

0

173,500

0

0

0

0.00%

2111881: FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OXIDO DE CAL EN EL CENTRO POBLADO MENOR SACRA FAMILIA, DISTRITO DE SIMON BOLIVAR - PASCO

167,101

167,101

34,210

15,625

15,625

9.35%

2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR.

1,945,899

1,945,899

90,983

5,483

5,483

0.28%

2117042: IMPLEMENTACION INTEGRAL DEL REGISTRO UNICO DE PRODUCTOS FISCALIZADOS

1,350,000

2,150,000

0

0

0

0.00%

El presupuesto es un indicador de gestión por excelencia que señala de manera continua cómo la entidad cumple con sus metas de recaudación, pero también indica como lo planeado se ejecuta en razón al flujo de caja, a sus compromisos, consistente con los objetivos y metas institucionales y alineado con la eficiencia en la gestión. El nuevo gobierno recibirá un avance en la ejecución presupuestal complicado y difícil para terminar el ejercicio fiscal al 100% de ejecución. Por tanto es probable que nuevamente se revierte una importante suma al Tesoro Público. Al 30 de abril el sector ha ejecutado 21.64% que en promedio representa 5.35% mensual. Le quedan 8 meses para ejecutar el 78.36%. O sea 9.795% mensual. El escenario es negativo para el sector. Tendría que casi duplicarse el gasto mensual a partir de mayo para mostrar eficiencia en la gestión al cierre del ejercicio.

7


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

8


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

rios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de moti-

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR

vación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

PRODUCCION (PESCA) Los cuadros que acompañan esta nota expresan

Corresponde al nuevo gobierno corregir estas desviaciones y deficiencias con rapidez. Sin per-

el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orien-

der de vista que su primer año y medio de ejecución presupuestal deberán hacerlo con cifras diseñadas por el gobierno saliente. Esto significa

tando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.

que no necesariamente esas cifras coincidirán con el programa y pensamiento político del nuevo ejecutor presupuestal, lo que puede significar tiempo perdido. Para el 2013 recién podrán di-

El DS 040-2001-PE, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año

señar un presupuesto de inversión que cristalice un proyecto debido y técnico.

2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se

Es necesario aplicar mejoras a todos los DPAS con el fin de calificarlos sanitariamente; pero no significa que se necesiten diez años o más para hacerlo. Si nos atenemos a la experiencia de los

haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente. La lenta ejecución de proyectos de inversión no

últimos diez años se necesitarían más de 40

solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indi-

años para actuar en todos los más de 40 DPAs existentes. Se impone un plan de estudios y proyectos agresivo, técnico y rápido que mues-

can que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto. Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión

tre la cifra total que se requiere para invertir en todos los DPAs. Con esa cifra recién se puede actuar en busca del financiamiento, el cual una vez conseguido puede permitir la ejecución de

Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de

las obras en forma simultánea en todos los des-

idoneidad de los funcionarios directamente res-

embarcaderos que fuese posible.

ponsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de

Es necesario que para ese entonces toda la infraestructura pesquera artesanal haya sido ya totalmente transferida a los Gobiernos Regionales quienes podrán invertir o contribuir a la inversión necesaria, dentro de un esquema de

factores adicionales. La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcade-

total independencia administrativa de cada infraestructura pesquera artesanal, la cual debe dejar de estar controlada por el Gobierno Cen-

ro, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funciona-

tral de una u otra forma. 9


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Debiera ser facultad de cada Gobierno Regional

cia de presupuestos insuficientes. La edición de

la administración total de su Infraestructura Pes-

la revista Pesca de abril muestra la ejecución

quera Artesanal y el diseño y ejecución de obras de inversión que permitan que califiquen con la norma sanitaria vigente.

presupuestal del decenio, la cual se complementa con esta información referida a la ejecución de proyectos de inversión. Es evidente que el problema radica en la poca eficiencia en la eje-

Las cifras muestran con claridad que el centralismo en la ejecución de proyectos de inversión

cución de ambos tipos de gasto y no en la insuficiencia de recursos financieros. Por tanto, aún

no ha ofrecido resultados óptimos. El nuevo go-

corrigiendo la injusta participación del sector en

bierno inicia su gestión con un serio problema sanitario generado por la ausencia de inversión

la recaudación tributaria y por derechos de pesca, también expresada en la edición menciona-

en el mejoramiento de la infraestructura pes-

da, subsistiría el problema de la eficiencia en el

quera artesanal con eficiencia y celeridad. También se desprende del análisis que no hay un visible gasto en investigación y desarrollo. Si

gasto, lo que nos lleva a pensar que el sector requiere de técnicos con experiencia en su campo y conocimiento del sector que estén premu-

existe, no tiene evidencia en los cuadros de ejecución del gasto público en inversión, sino que está dentro de los cuadros de ejecución presu-

nidos de un plan estratégico adecuado, objetivos de corto y mediano plazo claros y mística sectorial. Los funcionarios no solo debe tener un

puestal, lo que lo hace difícilmente medible.

plan, sino creer en él y empeñarse a fondo por cumplir sus objetivos, con transparencia, honestidad y dedicación.

Lo que nos lleva a concluir que el problema de la inversión en el sector no radica en la existen-

EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR PRODUCCION SECTOR PRODUCCION

TOTAL SECTOR

EJECUCION PRESUPUESTAL 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

26,984,013

8,252,958

20,826,152

13,491,526

9,369,048

9,862,302

16,899,461

55,404,638

20,750,209

17,321,467

199,161,774

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

26,984,013

8,252,958

20,826,152

13,491,526

12,498,524

27,557,948

56,943,262

62,177,347

29,509,203

24,639,300

282,880,233

DEVENGADO

15,713,538

6,850,398

7,836,874

7,650,630

6,652,598

19,585,521

43,861,254

22,148,065

16,769,465

13,576,379

160,644,722

11,270,475

1,402,560

12,989,278

5,840,896

5,845,926

7,972,427

13,082,008

40,029,282

12,739,738

11,062,921

122,235,511

PORCENTAJE NO EJECUTADO

41.77%

16.99%

62.37%

43.29%

46.77%

28.93%

22.97%

64.38%

43.17%

44.90%

43.21%

PORCENTAJE EJECUTADO

58.23%

83.01%

37.63%

56.71%

53.23%

71.07%

77.03%

35.62%

56.83%

55.10%

56.79%

SALDO NO EJECUTADO

PLIEGO 59: FONDEPES EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

19,989,017

5,244,518

7,425,787

4,276,000

4,796,000

5,576,560

12,814,128

27,098,392

3,054,337

6,532,171

96,806,910

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

19,989,017

5,244,518

7,425,787

4,276,000

6,495,826

21,655,770

45,010,503

35,642,310

18,285,273

11,110,553

175,135,557

DEVENGADO

11,899,074

4,948,551

3,363,972

2,199,130

2,036,038

15,846,505

35,743,353

15,946,064

12,994,034

3,190,673

108,167,394

SALDO NO EJECUTADO

8,089,943

295,967

4,061,815

2,076,870

4,459,788

5,809,265

9,267,150

19,696,246

5,291,239

7,919,880

66,968,163

PORCENTAJE NO EJECUTADO

40.47%

5.64%

54.70%

48.57%

68.66%

26.83%

20.59%

55.26%

28.94%

71.28%

38.24%

PORCENTAJE EJECUTADO

59.53%

94.36%

45.30%

51.43%

31.34%

73.17%

79.41%

44.74%

71.06%

28.72%

61.76%

10


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

PLIEGO 240: IMARPE EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

6,583,996

2,616,720

2,624,000

2,980,000

3,135,975

3,334,757

3,334,757

21,740,246

9,048,770

10,248,765

65,647,986

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

6,583,996

2,616,720

2,624,000

2,980,000

4,521,111

4,649,515

9,445,209

19,215,434

9,084,662

11,398,765

73,119,412

DEVENGADO

3,544,522

1,187,825

1,566,116

2,912,284

3,337,631

3,130,050

6,674,983

5,534,508

3,046,119

9,715,868

40,649,906

3,039,474

1,428,895

1,057,884

67,716

1,183,480

1,519,465

2,770,226

13,680,926

6,038,543

1,682,897

32,469,506

PORCENTAJE NO EJECUTADO

46.16%

54.61%

40.32%

2.27%

26.18%

32.68%

29.33%

71.20%

66.47%

14.76%

44.41%

PORCENTAJE EJECUTADO

53.84%

45.39%

59.68%

97.73%

73.82%

67.32%

70.67%

28.80%

33.53%

85.24%

55.59%

SALDO NO EJECUTADO

2008

2009

2010

TOTAL

PLIEGO 241: ITP EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

0

0

0

0

0

0

750,000

0

0

0

750,000

DEVENGADO

0

0

0

0

0

0

669,400

0

0

0

669,400

SALDO NO EJECUTADO

0

0

0

0

0

0

80,600

0

0

0

80,600

PORCENTAJE NO EJECUTADO

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

10.75%

0.00%

0.00%

0.00%

10.75%

PORCENTAJE EJECUTADO

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

89.25%

0.00%

0.00%

0.00%

89.25%

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

0

0

10,776,365

6,235,526

1,437,073

950,985

750,576

6,566,000

8,647,102

540,531

35,904,158

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

0

0

10,776,365

6,235,526

1,481,587

1,230,663

1,705,550

7,319,603

2,139,268

2,129,982

33,018,544

DEVENGADO

0

0

2,906,786

2,464,696

1,278,929

608,966

748,368

667,493

729,312

669,838

10,074,388

SALDO NO EJECUTADO

0

0

7,869,579

3,770,830

202,658

621,697

957,182

6,652,110

1,409,956

1,460,144

22,944,156

PORCENTAJE NO EJECUTADO

0.00%

0.00%

73.03%

60.47%

13.68%

50.52%

56.12%

90.88%

65.91%

68.55%

69.49%

PORCENTAJE EJECUTADO

0.00%

0.00%

26.97%

39.53%

86.32%

49.48%

43.88%

9.12%

34.09%

31.45%

30.51%

El Ministerio de la Producción se crea en 2002, desapareciendo el Ministerio de Pesquería, lo que origina un vacío en la data que presenta el SIAF. Se asume PIA = comprometido PLIEGO 242: CEP PAITA EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION 2001

2002

2003

2004

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

411,000

391,720

0

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

411,000

391,720

DEVENGADO

269,942

714,022

141,058

0

0

SALDO NO EJECUTADO

2005

2006

2007

2008

2009

2010

TOTAL

0

0

0

0

0

0

0

22,000

32,000

856,720

0

74,520

0

0

25,150

1,083,634

0

22,000

6,850

802,720

0

0

0

PORCENTAJE NO EJECUTADO

34.32%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

100.00%

21.41%

0.00%

PORCENTAJE EJECUTADO

65.68%

182.28%

0.00%

100.00%

0.00%

0.00%

78.59%

126.49%

A partir del 2008 el CEP Paita es absorvido por el FONDEPES.

11


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR PRODUCCION PERIODO 2001 - 2010 SECTOR PRODUCCION EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

199,161,774

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

282,880,233

DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

160,644,722 122,235,511

PORCENTAJE NO EJECUTADO

43.21%

PORCENTAJE EJECUTADO

56.79%

PLIEGO 59: FONDEPES EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

96,806,910

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

175,135,557

DEVENGADO

108,167,394

SALDO NO EJECUTADO

66,968,163

PORCENTAJE NO EJECUTADO

38.24%

PORCENTAJE EJECUTADO

61.76%

PLIEGO 240: IMARPE EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

65,647,986

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

73,119,412

DEVENGADO

40,649,906

SALDO NO EJECUTADO

32,469,506

PORCENTAJE NO EJECUTADO

44.41%

PORCENTAJE EJECUTADO

55.59%

12


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

PLIEGO 241: ITP EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

0

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

750,000

DEVENGADO

669,400

SALDO NO EJECUTADO

80,600

PORCENTAJE NO EJECUTADO

10.75%

PORCENTAJE EJECUTADO

89.25%

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

35,904,158

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

33,018,544

DEVENGADO

10,074,388

SALDO NO EJECUTADO

22,944,156

PORCENTAJE NO EJECUTADO

69.49%

PORCENTAJE EJECUTADO

30.51%

El Ministerio de la Producci贸n se crea en 2002, desaparece el Ministerio de Pesquer铆a y origina un vac铆o en la data que presenta el SIAF. Se asume PIA = comprometido PLIEGO 242: CEP PAITA EVOLUCION DE LA EJECUCION DEL GASTO EN PROYECTOS DE INVERSION TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) DEVENGADO

802,720

856,720 1,083,634

SALDO NO EJECUTADO

0

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

0.00% 126.49%

A partir del 2008 el CEP Paita es absorvido por el FONDEPES.

Fuente: MEF

Elaboraci贸n: Revista Pesca

13


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

HACIA LA SEGUNDA VUELTA Ollanta Humala y Keiko Fujimori disputarán la presidencia del Perú en Junio. Transcribimos en esta edición extractos del plan de gobierno de GANA PERU que tienen alguna relación con el sector pesquero y su propuesta concreta para la Pesquería peruana. El Plan de Gobierno de FUERZA 2011 no dedica ningún capítulo en concreto para el sector pesquero. Todo dependerá del equipo de funcionarios que designe para conducir tanto el Ministerio de la Producción como sus Organismo Públicos y de la capacidad que posean de diseñar y ejecutar un Plan de Trabajo viable. GANA PERU tiene una propuesta muy vaga para un sector tan importante como el pesquero. Dependerá también del equipo de funcionarios que designe al igual que FUERZA 2011. DEL PLAN DE GOBIERNO DE GANA

cación, pero sin atribuciones en políticas sectoriales y administrativas, con la consecuen-

PERU

cia de inflar las cuentas de sus presupuestos en gastos corrientes.

La tímida reforma administrativa descentralista, iniciada luego de la caída de la autocracia fujimorista, ha sido abandonada, deformada en un mercado asimétrico de transfe-

El modelo de transferencias empezó a ser cuestionado con la exigencia de recursos

rencias, entre un poderoso gobierno nacional, que recentraliza el Estado aliado a los grupos de poder económico, y que tiene al frente a gobiernos subnacionales y municipa-

propios por parte de los gobiernos regionales. Este es el problema de la descentralización fiscal. El gobierno nacional mantiene lo fundamental de la administración centralista. Se conservan y amplían en el gobierno na-

les debilitados en sus competencias, recursos e institucionalidad. Este modelo anula el sentido de autonomía y ciudadanía en las rela-

cional programas típicamente de ámbito municipal, como los alimentarios (Pronaa), de

ciones entre los niveles de gobierno, para reducirlo a relaciones de mercado, donde

titulación de predios (Cofopri), o de desarrollo urbano. Ocurre lo mismo en el ámbito re-

impera el poder económico y sus represen-

gional, con los de zonificación y usos de sue-

tantes. Se completa este modelo con la Ley

lo. Al mismo tiempo, el gobierno nacional

Orgánica de Gobiernos Regionales que, si bien son elegidos por la población, no tienen

transfiere activos de programas en problemas y que requieren rediseño y financiamiento, como los proyectos hidroenergéticos que son transferidos sin que se constituya

recursos propios, y dependen de dos fuentes, que son transferencias al arbitrio del gobierno nacional y de la existencia de fondos producto de privatizaciones y/o de recursos

una entidad nacional del agua y sin que los gobiernos regionales tengan recursos y competencias para hacer frente a sus necesida-

destinados por el gobierno nacional. La asimetría se completa con la transferencia a los

des.

gobiernos regionales de la ventanilla de pagos de los sectores públicos de salud y edu14


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Uno de los problemas más serios de los go-

noma de las regiones, se suma el sistema

biernos regionales y municipales es el mane-

nacional de inversiones públicas (SNIP),

jo de la inversión pública. Este problema se acrecienta cuando crecen en los gobiernos

organizado de manera centralista. Ya constituye una distorsión grave que el real organis-

subnacionales (regionales, provinciales y dis-

mo de planeamiento del Estado no sea un

tritales) los ingresos por canon, derivados del auge exportador de materias primas, que genera una ficción de prosperidad localregional, que en este caso amplía los gastos

ministerio o una entidad nacional de planeamiento sino que sea el Ministerio de Economía y Finanzas el que a través de sus dependencias establece los planes multianuales a

permanentes en base a ganancias aleatorias

los que se sujetan todos los organismos. Se

(el canon); desperdicia el uso adecuado de

asume el planeamiento no desde los objeti-

este ingreso extraordinario, y acrecienta bre-

vos de desarrollo nacional y sus territorios,

chas territoriales pues son seis regiones las

sino desde la administración fiscal de los re-

que los concentran, y no existen fondos compensatorios del Estado.

cursos. A esta distorsión se agrega, o se desprende de ella, el sistema de inversión públi-

El modelo de transferencias agudiza estos problemas y ha fracasado en resolverlos, al

ca, concebido para que sea el nivel nacional, a través del MEF, el que decida ya no solo la inversión del gobierno nacional, sino también

desconfiar y obstaculizar el ejercicio descentralizado de la administración regional. Impulsa la fragmentación de la inversión pública. No solo en las negociaciones, sino en la

la inversión significativa de gobiernos subnacionales regionales y municipales. El centralismo del SNIP es altamente ineficiente, pues conduce a la aprobación de pro-

propia concepción del rol de los gobiernos subnacionales. Por ejemplo, en las transferencias a los gobiernos municipales se ha

yectos sin priorizarlos en el territorio donde están ubicados; al establecimiento de ritmos de inversión separa-

anulado prácticamente el nivel de gobierno provincial, que ha afectado a las 19 ciudades intermedias, o ciudades-región, que deberían

dos de su realidad de financiamiento y ejecución; al descuido de las inversiones de mantenimiento en infraestructu-

tener atribuciones efectivas al ser actores sustantivos de la descentralización. Al mismo tiempo, los procesos de participación ciuda-

ras, y a que la caja fiscal alargue plazos de ejecución elevando el costo de los proyectos. Deja en manos de la arbitra-

dana, como los de presupuestos participati-

riedad del gobierno central las decisio-

vos, son promovidos, normados e impulsa-

nes fundamentales, así como los apor-

dos desde el gobierno central en un formato que organiza una presión de las demandas

tes clave y las reales autorizaciones de gasto.

hacia inversiones fragmentadas, debilitándose y contraponiéndose con la justa demanda

Es indudable que existen serias limitaciones

de participación de la ciudadanía en las deci-

para la formulación y ejecución de proyectos

siones presupuestales y de obras de desarro-

de inversión en los gobiernos subnacionales.

llo.

La respuesta centralista del sistema del SNIP ha sido recortar al máximo la capacidad de

Al debilitamiento de la administración autó-

decisión al respecto. Es un absurdo. La única 15


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

forma de optimizar el uso de los recursos de

ciudades como sujetos activos de la descen-

inversión de las regiones y municipios es que

tralización, en un sistema nacional urbano-

su amplia capacidad de decisión sea acompañada de asistencia técnica para la forma-

regional, que organice una relación territorial adecuada y sus espacios públicos, en su res-

ción de sus respectivas oficinas de inversión,

pectiva

de capacitación del personal de carrera pública especializada y de seguimiento con indicadores de desempeño en una autorregulación asistida y constante, en concursos

infraestructuras, entre las ciudades metropolizadas, las ciudades organizadoras de su espacio urbano-rural y las ciudades de ámbito rural y los centros poblados.

relación

suelo-agua-poblamiento-

de proyectos, coparticipación y otras modali-

Comunidades campesinas y nativas en territorios indígenas y áreas comunales. Se reco-

dades. La recentralización del Estado se opone a todo esto.

nocerá y promoverá las atribuciones de adPropuestas de política.

ministración de gobierno local en los asuntos de su competencia y en coordinación con los

Espacios macrorregionales de desarrollo. El gobierno nacional, los gobiernos regionales subnacionales y las ciudades intermedias metropolizadas tendrán competencias com-

niveles subnacionales de gobierno.

Juntas de coordinación y desarrollo, asociaciones vecinales y otras organizaciones de la sociedad civil. En una nueva relación del Es-

partidas, a partir de la trama nacional del núcleo estratégico de infraestructura, para articular grandes espacios macrorregionales de desarrollo territorial, de acuerdo al nuevo

tado con la sociedad civil, se afianzarán las distintas formas de participación ciudadana

Plan Nacional de Regionalización.

Gobiernos regionales. Se incentivará la for-

en los servicios del Estado (salud, educación, seguridad, alimentación) y en los asuntos públicos regionales y locales.

mación de regiones más amplias, transversales, a partir de las propuestas de estatutos que formulen las propias regiones y sus inte-

Distribución y delimitación clara de las competencias exclusivas, compartidas y delega-

grantes, y sean aprobadas por el Congreso Nacional, de acuerdo a lo que se establezca en el Plan Nacional de Regionalización.

das, entre cada nivel de gobierno local, regional y nacional, para que los gobiernos subnacionales puedan desarrollar sus propias políticas sectoriales y no sean meros

Gobiernos municipales, provinciales y distritales. Se afirmará su rol de gobierno local,

administradores de las políticas nacionales.

de representación de la ciudadanía, con mo-

Verdadera autonomía económica y financiera

dernos sistemas de gestión, ampliación de las modalidades de participación ciudadana y

de los gobiernos subnacionales con una adecuada descentralización fiscal para que exis-

responsabilidad en las competencias compar-

tan los recursos que permitan hacer efecti-

tidas del desarrollo económico local.

vas las políticas locales y regionales. Esta autonomía debe apuntar a terminar con la dictadura del Ministerio de Economía y Fi-

Ciudades activas, educadoras, sanas, saludables y seguras. Se recuperará el rol de las

nanzas, que obliga a los gobiernos locales y 16


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

regionales a mendigar mensualmente por el

(PRONAA), de titulación de predios −bajo la

dinero disponible.

administración de COFOPRI− o de desarrollo

Reconocimiento de las diversas modalidades

urbano. Ocurre lo mismo en el ámbito regional, con los de zonificación y usos de suelo.

de participación ciudadana, de las organizaciones de las fuerzas sociales y la sociedad civil. Reconocimiento efectivo de los derechos de

Las transferencias realizadas desde el gobierno central a los gobiernos locales dejan de lado un mapa general de las competencias y sus vínculos indispensables con los recursos.

representación, territorio y gobierno local-

Este sistema fragmenta las políticas y com-

comunal de los pueblos indígenas en el mar-

petencias en funciones separadas e indepen-

co del Convenio 169 de la OIT.

dientes desligando la competencia del recurso. Además, este modelo de transferencias

Problemas en la relación de la administración central con la

obliga al gobierno subnacional a repetir para cada uno de ellos todo el ciclo de acredita-

administración regional y local

ción exigido, y a implementar modelos de gestión que no les corresponde ni son los adecuados, pues han sido construidos para

Breve diagnóstico En la actualidad, los problemas de relación entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales (regionales y municipales) se mantienen vigentes. Si bien la Ley de Bases

el nivel nacional.

de Descentralización (LBD) define las competencias exclusivas de cada ámbito de gobierno, las competencias compartidas y sus atri-

zado de manera centralista. Ya constituye una distorsión grave que el organismo de planeamiento del Estado no sea un ministe-

buciones se dejan imprecisas, dando forma a un confuso mapa de competencias entre los ámbitos de gobierno, que deviene en conflic-

rio o una entidad nacional de planeamiento, sino que sea el MEF el que a través de sus dependencias establezca los planes multi-

tos intergubernamentales. A fines de 2004, se aprobó la Ley del Siste-

anuales a los que se sujetan todos los organismos y dependencias locales. De esta forma, el planeamiento y la elaboración de polí-

ma de Acreditación y su reglamento, que se

ticas transversales no se plantean desde los

considera el paso obligado para que puedan

objetivos de desarrollo nacional y sus territo-

darse las transferencias. Este proceso de acreditación es abigarrado, confuso, alta-

rios, sino desde la administración fiscal de los recursos. De esta forma, el SNIP es la

mente burocrático, carece de evaluaciones de calidad y de indicadores de desempeño.

herramienta que permite que sea el gobierno central, a través del MEF, el que decida, ya

De esta forma, el Ministerio de Economía y

no solo la inversión del gobierno nacional,

Finanzas (MEF) mantiene poderes exclusivos

sino también la inversión significativa de go-

en el planeamiento de la inversión pública, en programas de ámbito típicamente munici-

biernos subnacionales (regionales y municipales).

pal

como

los

programas

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) completa este debilitamiento, organi-

alimentarios 17


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Propuestas de política.

no central y los niveles de gobiernos subnacionales (regionales y municipales), tomando

Sobre competencias y descentralización fiscal:

como base al conjunto de propuestas de descentralización fiscal avanzadas por la

Revisión y promoción del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial con el objetivo de replantear la relación entre la administración

Asamblea de Presidentes de Gobiernos Regionales. Este nuevo pacto debe incluir políticas de ingresos y gastos que afiancen la diversificación de los territorios y los niveles de autonomía con recursos propios en los go-

gubernamental y la nueva configuración del territorio nacional. Esta propuesta incluye los siguientes puntos:

biernos subnacionales, con una política de coparticipación de los tributos. Al respecto

En el tema de delegación de responsabilidades:

son necesarias las siguientes políticas claves:

Definir un nuevo mapa de competencias de

Actualizar el esquema de transferencias desde el gobierno central a los gobiernos locales

los ámbitos de gobierno. Este mapa tiene como principal objetivo asegurar la presencia del Estado a lo largo del territorio nacional y

con el objetivo de reducir los desbalances horizontales y verticales entre las regiones, sin que este diseño llegue a configurar una

se sustentará en principios institucionales de transparencia, gestión y participación de los diversos niveles de gobierno y la sociedad

estructura que desincentive la recaudación de cada región.

civil. Esta propuesta incluye los siguientes puntos:

Replantear el actual conjunto de reglas fiscales con el objetivo de eliminar el vacío institucional que prevalece. El actual marco institucional contiene restricciones muy permisi-

Incentivar políticas de capacitación de la burocracia regional con la permanente rotación entre la burocracia central y local, sin incremento alguno de la burocracia total.

vas y carece de mecanismos efectivos de monitoreo y penalización al incumplimiento de las reglas fiscales (accountability) que por

Generación de un espacio formal en donde confluyan la sociedad civil, los gobiernos lo-

motivación político-electoral puede poner en riesgo la disciplina macrofiscal del país.

cales y el gobierno central para definir coordinadamente las directrices y progresividad

EL DESARROLLO DE MERCADOS

en la delegación de responsabilidades fisca-

INTERNOS PARA LA INTEGRACIÓN DE

les a los gobiernos locales.

LA NACIÓN EXPANDIR LOS MERCADOS INTERNOS

Implementación de programas de protección del gasto social (educación, salud y protec-

PARA INDUSTRIALIZAR EL PAÍS

ción social) con fondos que deben ser intangibles para estos objetivos.

Para industrializar el país se requiere crear y expandir los mercados internos. Proponemos

En el tema de acceso a recursos económicos:

una industrialización basada en el desarrollo de la agricultura.

Definir un nuevo pacto fiscal entre el gobier18


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Nuestro objetivo es transformar el actual

sos.

patrón primario exportador de crecimiento económico. Desconcentrar y descentralizar el aparato productivo mediante la expansión y

Nosotros, los nacionalistas, proponemos aumentar la productividad y la competencia de

creación de mercados internos desde sus

nuestra economía con el desarrollo de los

regiones. Es el tiempo de abrirnos al mundo desde nuestros propios intereses, integrando socialmente al país y garantizándole la seguridad alimentaria a nuestro pueblo.

mercados internos, de los espacios regionales de todo el país con la participación de las empresas peruanas en la industria, agroindustria, pesca, las minas y en el agro, en la transformación de nuestras materias primas

Vamos por eso a recuperar el liderazgo de

hacia la producción de productos acabados

actividades generadoras de valor agregado.

en fábricas para hacer crecer nuestros mer-

Desarrollaremos nuestros mercados in-

cados y los de la exportación.

ternos y ampliaremos los que tenemos para sostener el crecimiento por largos

Los neoliberales desean exportar nuestros

períodos. Debemos generar puestos de trabajo estables y mejorar la distribución de la riqueza.

ahorros al exterior, también condicionan el futuro del país a la firma del tratado de libre comercio con los EE.UU.

Con actividades generadoras de valor agregado que lideren el crecimiento y ancladas en mercados internos articulados, se mejo-

Dicen adherir a la competencia como palanca del desarrollo, pero olvidan que el objetivo más importante de la competencia es incre-

rará la posición competitiva de la economía en los mercados internacionales al incrementar el peso de los productos no tradicionales,

mentar la productividad y que este objetivo no tiene por qué atarse a las políticas neoliberales de comercio.

manufacturados y agroindustriales, en el total de las exportaciones.

El aumento de la productividad mejora el nivel de vida de la población porque incre-

Nuestra estrategia de construcción de una economía nacional de mercado implica un desarrollo desde adentro y al mismo

menta el producto per cápita, baja los costos unitarios de producción y aumenta la capacidad de competir en los mercados internacio-

tiempo hacia fuera, se despliega desde el

nales.

interior pero se abre al mundo. La globalización trasladó el énfasis de las

Si el aparato productivo no se integra a la geografía y sociedad peruanas, sin desarrollo

políticas económicas desde los mercados internos hacia los mercados externos. Por esta

agrícola, sin corredores económicos y circuitos productivos articulados desde los recur-

razón los neoliberales condicionan el futuro

sos naturales hasta la industrialización final,

del país a la firma de TLCs, a la inversión

ningún tratado de libre comercio constituirá

extranjera en desmedro de la inversión nacional o local y a la desnacionalización del

una oportunidad de desarrollo a largo plazo. Cuando los mercados internos se expanden,

circuito de generación de demanda en ingre-

el consiguiente aumento de la especialización 19


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

incrementa la productividad y acelera el cre-

La administración de la política científica y

cimiento. Y esta expansión geográfica del

tecnológica pública está en manos de cientí-

mercado interno hace que la producción crezca orientándose tanto al mercado interno

ficos peruanos que están dedicados a la investigación básica pero que tienen poco co-

como al externo.

nocimiento de las interacciones requeridas

Por eso de nuestro mar, de nuestros campos y de nuestras minas, los recursos naturales deben ser transformados por la mano crea-

para transferir los resultados de la investigación básica al sector productivo. A nivel institucional, los institutos tecnológicos y de investigación públicos creados durante la déca-

dora de los trabajadores peruanos y la inicia-

da de los años setenta y ochenta (IMARPE,

tiva e impulso de sus emprendedores para

INIA, INGEMET, INEN, INICTEL, etc.) con el

ser consumidos o exportados con el valor

objetivo de proveer soporte a las ramas in-

agregado del trabajo nuestro. Queremos un

dustriales, se han vuelto instituciones buro-

gran proyecto de desarrollo productivo.

cratizadas y vegetativas, salvo alguna excepción. La liberalización de la economía, la pri-

Para ampliar y crear mercados internos se requiere conectar las distintas zonas geográficas y demográficas del país; es decir, se

vatización de las empresas públicas y la desaparición de los planes de desarrollo industrial, les quitaron piso e hicieron perder el

necesita inversiones en infraestructura (puertos, almacenes, carreteras, vías férreas, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones y educación) para estimular el surgi-

paso acerca de su función. No existe tampoco una carrera del funcionario investigador público que premie el mérito e incentive a los investigadores, lo cual retendría a los me-

miento de nuevas líneas de producción, y aumentar la demanda para la producción existente.

jores y más productivos. En general, los recursos para la investigación

_______________ Las oportunidades de colaboración entre uni-

y el desarrollo son escasos y dispersos. La disponibilidad de los recursos humanos con secundaria completa e inclusive universidad

versidades y entre estas y las empresas son prácticamente inexistentes. La relación entre investigadores de las universidades parte de

está creciendo en el Perú, pero la calidad de la educación proporcionada no es buena. A menudo se encuentra que los estudiantes de

contactos personales que muy poco ocurren

primaria y secundaria están rankeados en los

y no hay costumbre ni cultura empresarial

últimos lugares a nivel regional tanto en ma-

para que las corporaciones acudan a la universidad para desarrollar sus proyectos tec-

temáticas como lenguaje y ni qué decir de las universidades, donde hasta el día de hoy

nológicos –si efectivamente los tuvieran. Por otro lado, los programas de cooperación

no funciona apropiadamente un buen sistema de acreditación. No existe tampoco una

técnica internacional tienen limitaciones ya

política que evite la «fuga de cerebros» del

que favorecen paquetes predeterminados,

país o que promueva su entrenamiento afue-

muchos de ellos cerrando el aprendizaje creativo e incremental.

ra y su regreso posterior al Perú. Ni tampoco un sistema abierto que permita el intercambio permanente de conocimientos con otras 20


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

instituciones de I&D en el exterior. La infra-

A nivel de la arquitectura institucional nacio-

estructura de laboratorios públicos y de cen-

nal, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-

tros de investigación tecnológicos privados es prácticamente inexistente. No se conoce

logía e Innovación SINACYT, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC

ningún centro de I&D de corporaciones pri-

(autoridad rectora) han resultados ser meras

vadas. Tampoco existen laboratorios nacionales reconocidos internacionalmente para la certificación de calidad de los bienes, servicios y procesos y de pesos y medidas. Las

ilusiones de papel con muy pocos recursos, capacidades y articulación. El Fondo para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fondecyt, brazo del CONCYTEC, no tiene recur-

universidades no disponen de la infraestruc-

sos y en la práctica ha sido sustituido por el

tura mínima para realizar investigación y de-

Programa de Ciencia y Tecnología, Fincyt,

sarrollo tecnológico. En cuanto a la infraes-

que maneja los fondos del BID y del FIDE-

tructura legal, las estadísticas muestran lo

COM y no depende ni coordina con el CON-

desarticulado e inoperante que resulta el sistema de patentes como instrumento para

CYTEC y el SINACYT.

promover la inventiva local. Las estadísticas sobre patentes indican que más del 95% de las patentes que se registran en el INDECOPI

SECTOR PESQUERÍA El mar peruano es uno de los más producti-

pertenecen a extranjeros y menos del 5% a ciudadanos del Perú, lo que indica la mala articulación y distancia de la infraestructura legal de propiedad intelectual de la realidad

vos del mundo: su índice de captura es de unos 7.2 millones de toneladas promedio al año, cuyo 85% corresponde a la anchoveta.

nacional. Si bien no existen datos específicos, resulta

Se elaboran en promedio 2.05 millones de toneladas de productos, principalmente harina de pescado, cuyo promedio de producción

que una proporción significativa de los pocos esfuerzos que se dedican a la innovación y el desarrollo tecnológico nunca se llegan a po-

es de 1.4 millones de toneladas y de unas 600 mil toneladas de productos de CHD (Consumo Humano Directo).

ner en ejecución. Las diversas fallas del mercado como la falta de información, los problemas de coordinación entre oferta y de-

El 10% de lo producido se comercializa localmente, y el resto es exportado. Nuestras ex-

manda, la ignorancia en el emprendimiento y

portaciones pesqueras ya superaron los 2 mil

en la gestión tecnológica empresarial traban

millones de dólares.

los procesos. Una parte significativa de la innovación que se genera surge del lado de

Nuestra pesquería para CHD se sustenta en

la oferta y muy poca del lado de la demanda, lo que incide en su no utilización. Aún con

la captura de diversas especies que son usadas como materias primas, entre las que la

patentes y modelos de utilidad registrados

más importante es la anchoveta; le siguen,

legalmente, muchas innovaciones no resul-

en orden de importancia, la pota, caballa,

tan ser económicamente viables y otras no tienen prospectivas por falta de visión y ges-

jurel, perico, merluza, atún y pez espada.

tión empresarial.

Las condiciones oceánicas y climáticas son 21


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

estables, pero periódicamente son alteradas

Reduciremos los aranceles e impuestos a

por fenómenos cálidos como El Niño y por

la trasferencia de tecnología.

frío.

Promoveremos la acuicultura en la Amazonía (paiche / tilapia), en la Sierra

El manejo de la sostenibilidad de estos recur-

(trucha) y en la Costa (langostinos).

sos es de forma monoespecífica, pero con acciones de retroalimentación incluidas en la ley y reguladas por el Instituto del Mar (IMARPE).

Diseñaremos mejores mecanismos de financiamiento. II

Actividades Regulatorias Mejorar el control y vigilancia de la pesca

El Sector Industrial Pesquero Privado es muy

ilegal a lo largo de nuestra soberanía

organizado, a diferencia del Sector Artesanal

marítima.

y de Pymes.

Mejorar el Sistema de Control y Certifica-

Nuestra acuicultura es incipiente, pero desta-

ción Sanitaria de la Industria Pesquera y sus Productos. Práctico y Sencillo.

can los cultivos de langostinos, conchas de abanico, trucha, tilapia y paiche.

Incluir la gestión sanitaria en los desembarcaderos artesanales. Mantener el sistema de límite máximo de

La flota pesquera está muy concentrada en la pesca de pequeños pelágicos y destinados para la industria de la harina y el aceite.

captura por embarcación. Control en la construcción y licencia de embarcaciones artesanales.

Hay poca capacidad de adaptación a otro tipo de pesca y especies.

III Promover el consumo humano directo de especies marinas Mejorar la infraestructura y equipamiento

Falta una flota de altura y de arrastre de media agua.

en los puertos. Desarrollar un Plan Estratégico para el mantenimiento de una Cadena de Frío

PROPUESTA DE POLÍTICA

tanto para el comercio interno como externo integrando a todos los niveles de la industria.

El Sector Pesca y Acuicultura necesita:

Crear un Plan de Marketing que incentive I

Desarrollo de la acuicultura como princi-

el consumo de productos pesqueros, ba-

pio para crear una nueva industria pesquera que sea competitiva a nivel mun-

sado en un enfoque transversal y no por segmentación de estratos sociales.

dial Entender la acuicultura como un TODO:

Capacitar a los pescadores artesanales de CHD.

una actividad que integra el cultivo, labo-

Creación de carreras técnicas para las

ratorios de semilla, producción de ali-

tripulaciones de CHD-CHI.

mentos, procesamiento para productos frescos, congelados, curados y enlata-

Facilitar incentivos tributarios para la conformación de una nueva flota de altu-

dos.

ra para el CHD. 22


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

“Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de explotar esos recursos debe asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo máximo posible al interés público. Tradicionalmente, los permisos de pesca se han concedido en función de la participación histórica en la pesca. Con frecuencia, quienes más habían capturado recibían la mayor parte de la cuota. Este criterio favorece que quienes han sido los máximos responsables de la sobrepesca en el pasado tengan las mayores oportunidades de pesca en el futuro. Este principio no contribuye a la recuperación de las poblaciones, ni favorece la pesca sostenible ni tampoco a las comunidades costeras” “El derecho a pescar debería basarse en criterios ambientales y sociales” http://www.greens-efa.eu/fileadmin/dam/Documents/Publications/LEAFLET8PAGES%20ES%2014-04-1%20 (2).pdf

No existe norma alguna en el país que obligue a un candidato a la presidencia de la República a cumplir lo que promete durante la campaña electoral ni a ejecutar lo que ofrece como Plan de Gobierno. La figura presidencial no es suficiente para prever lo que se vendrá en materia de administración y regulación de la pesquería. Los planes y programas así como las ofertas hechas en tiempo de elecciones, son solamente eso: ofertas. Una muestra de la intención de cumplimiento y/o un indicador de lo que se viene para el sector pesquero, se podría ver en la conformación de los equipos de trabajo que asumirán funciones ejecutivas después del 28 de Julio. El sector merece conocer quienes serán las personas encargadas de aplicar los planes de gobierno o de diseñar planes estratégicos, planes de trabajo y/o políticas de corto, mediano y largo plazo. El sector requiere de políticas de largo plazo que estén en manos de funcionarios competentes, comprometidos con una idea y con experiencia en el sector. El voto pesquero debería orientarse hacia quien ofrezca la mejor idea en materia de ordenamiento y reforma del sector con el mejor equipo humano posible. En los últimos 13 años, 87 mil millones de kilos de anchoveta han sido convertidos en 20 mil millones de kilos de harina de pescado que han sido destinados a alimentar peces y animales de otros países. Las industrias harineras han facturado la suma de US$ 15,167‟240,000 de dólares y ha pagado al Estado Peruano, como impuesto a la renta la suma de US$ 201‟ 076,390 de dólares. Los impactos sobre el ecosistema marino de Humboldt y sobre el medio ambiente no han sido cuantificados ni reparados. Cuatro gobiernos son testigos indiferentes de esta actividad durante este período. Es hora de introducir una reforma a través de una nueva Política Pesquera en el próximo gobierno.

23


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

LA PESQUERIA PERUANA FRENTE A UN NUEVO GOBIERNO

POLITICA PESQUERA:

??

PLAN ESTRATEGICO:

??

MINISTRO DE LA PRODUCCION:

??

VICEMINISTRO DE PESQUERIA:

??

DIRECTOR GENERAL DE ACUICULTURA:

??

DIRECTOR GENERAL DE EXTRACCION Y PROCESAMIENTO PESQUERO:

??

DIRECTOR GENERAL DE SEGUIMIENTO CONTROL Y VIGILANCIA:

??

DIRECTOR GENERAL DE PESCA ARTESANAL:

??

PRESIDENTE DE IMARPE:

??

PRESIDENTE DEL ITP:

??

JEFE DEL FONDEPES:

??

EQUIPOS DE ASESORES:

??

PLAN DE GOBIERNO: GANA PERU ESBOZA UN PROGRAMA GENERICO EN EL QUE NO HAY PROPUESTAS CONCRETAS Y NO DICE QUIEN COMO NI CUANDO LAS APLICARIA. FUERZA 2011 NO MENCIONA A LA PESQUERIA. 多CUAL ES EL FUTURO DE LA PESCA EN EL PERU? EL VOTO PESQUERO PUEDE SER DECISIVO 24


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA DE DESEMBARQUE Y LAS EXIGENCIAS SANITARIAS

El Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo fue aprobado con el DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-PRODUCE el 4 de agosto del 2010. Es un documento que contiene un extenso diagnóstico sobre la Infraestructura Pesquera Artesanal e introduce conceptos generales y técnicos sobre la calificación de la misma agregando estadísticas y recomendaciones para su gestión. Como falencia principal se observa que no concreta en términos prácticos un cronograma de trabajo, ni identifica la fuente de financiamiento. En términos sanitarios no está alineado con la autoridad sanitaria (ITP-SANIPES), con quien debería haberse articulado un cronograma de inversiones a fin de que las normas sanitarias, como la publicada el 1 de marzo del 2011 y otras recientemente no se desfasen. La priorización de los desembarcaderos presupuestados para el 2011 resulta curiosa por cuanto no se orienta hacia DPAs que tienen relevante importancia en la generación de empleo directo e 25


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

indirecto y en la producción para la exportación. No considera Paita ni Matarani, por ejemplo. Sería interesante conocer qué nivel de consultas y coordinaciones se hicieron tanto con la autoridad sanitaria como con las empresas exportadoras para establecer las prioridades. Debidamente analizada la situación, se aprecia apreciar cierto nivel de inconsistencias,

inco-

herencias, desarticulación y ausencia de un cronograma efectivo de inversión en los desembarcaderos. Con RM 127-2011-PRODUCE del 11 de abril 2011 se ha publicado el proyecto de reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos para el Sector Pesquero y Acuícola. Esta norma derogaría el DS 040-2001-PE y se convertiría en la nueva norma sanitaria que regiría para todo efecto. Sus alcances son estrictamente técnicos sanitarios y evade la realidad de la infraestructura pesquera artesanal, la misma que no está adecuada para satisfacer los parámetros que impone la norma. El subcapítulo I regula las actividades desarrolladas en desembarcaderos o puertos pesqueros, en los cuales se descarga pescado destinado al CHD y se realizan actividades de preparación para su despacho y distribución, como descabezado, eviscerado, pesado, lavado, selección, enfriamiento, inclusive el almacenamiento temporal. El subcapítulo II detalla los requerimientos de diseño y construcción de los desembarcaderos. El subcapítulo III se refiere a los requerimientos operativos de los desembarcaderos. El capítulo V se refiere a los mercados mayoristas y el VI a la venta minorista de pescado. El protocolo técnico es el acto administrativo a través del cual se declara que las infraestructura pesqueras cumplen con la normatividad sanitaria pesquera para el otorgamiento de derechos administrativos por parte del PRODUCE y/o para su habilitación sanitaria. Su emisión comete exclusivamente a la ASPNN (Autoridad Sanitaria Pesquera de Nivel Nacional) En la medida que la norma rescata los principios contenidos en el DS 040-2001-PE, constituye un conjunto de regulaciones apropiadas para garantizar la inocuidad de los productos hidrobiológicos y asegura las condiciones sanitarias de los productos hidrobiológicos destinados tanto a la exportación como al mercado interno. El problema radica en que solamente el DPA San Andrés cuenta con Protocolo Técnico sanitario emitido bajo las especificaciones del DS 040-2001-PE, y debiera cumplir con esta última norma. Pero el resto de las infraestructuras pesqueras artesanales y los mercados mayoristas y minoristas, así como almacenes y unidades de transporte no cumplen con las exigencias de la norma. No es probable que en el corto plazo la infraestructura pesquera pueda adecuarse a la nueva norma sanitaria, lo que devuelve la problemática al mismo estado del año 2001 cuando se dictó la primera norma sanitaria que era inejecutable porque la infraestructura pesquera era inadecuada y, para adecuarse, requiere de inversión. En 11 años no se ha podido realizar las inversiones ne26


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

cesarias para mejorar los 48 desembarcaderos pesqueros artesanales, situación que se repetirá nuevamente. Esta vez agravada por la presión de la autoridad sanitaria de la Unión Europea que ha impuesto medidas sanitarias y de trazabilidad estrictas para la importación de productos hidrobiológicos. El nuevo gobierno deberá actuar en consecuencia. Tanto la norma sanitaria como el plan de infraestructura deben convertirse en instrumentos de aplicación práctica efectiva y no convertirse en más normas inejecutables por su inconsistencia y descoordinación. Por un lado existen desembarcaderos ya transferidos a las regiones y otros en proceso de transferencia; pero ninguno, salvo San Andrés, con Protocolo técnico. Ninguno de ellos podrá calificar sanitariamente, lo que obliga a formular los expedientes técnicos, realizar los estudios de inversión y determinar el costo de los mismos. Algunos de ellos están en proceso de confección de los respectivos documentos técnicos, otros aún no. Ninguno tiene financiamiento aún. Para incluir algunos en el presupuesto 2012 se requeriría que antes de Junio se cuente con expedientes con viabilidad aprobada y costo estimado, lo que es poco probable que ocurra. El nuevo gobierno heredará una problemática compleja, confusa y deberá replantear el Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera. Básicamente debe replantear la priorización de los desembarcaderos en términos del impacto sobre el empleo directo e indirecto y sobre la industria exportadora de productos hidrobiológicos. Deberá definir el origen de la fuente de financiamiento considerando a los DPAs ya transferidos a los Gobierno Regionales, a los que están en proceso y a los que aún no lo están. Las nuevas autoridades de pesquería deberán conformar un equipo de trabajo adecuado, eficiente y que disponga de un plan de trabajo de emergencia que les permita, en el más breve plazo, proponer acciones concretas para adecuar toda la infraestructura pesquera artesanal a la nueva norma. No solamente se requiere un equipo experto en formulación de proyectos bajo la normatividad del SNIP, sino resolver el problema de la fuente de financiamiento, y posteriormente ejecutar con eficiencia la convocatoria al proceso para la adjudicación de la obra y su adecuada supervisión que garantice que será terminada en los plazos prescritos sin problemas. La experiencia de los últimos diez años no evidencia acciones exitosas en este tema por lo cual la nueva administración de Pesquería no puede arriesgarse a improvisar con personas que no posean la capacidad y la experiencia suficientes para garantizar este proceso de acciones conducentes a terminar en el menor tiempo posible el mejoramiento de toda la infraestructura pesquera artesanal del país. Es de resaltar que entre el 2001 y el 2010 el sector pesquero dejó de ejecutar 122 millones de soles de su presupuesto. Por tanto, para asegurar eficiencia en la ejecución del gasto y garantizar 27


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

acciones rápidas sobre el mejoramiento de la Infraestructura Pesquera Artesanal, se imponen medidas correctivas urgentes e inmediatas. Lo mismo deberá hacer el sector privado en sus desembarcaderos; pero eso es comparativamente más sencillo al no existir las trabas y demoras que para las obras del Estado genera el SNIP, la Ley de Contrataciones del Estado y la fuente de financiamiento. Deberá prestar especial atención a la eficiencia en la ejecución del gasto. ¿Quién debe realizar la inversión, el Gobierno Regional o el Gobierno Central? ¿Debe mantenerse el centralismo en el diseño y ejecución de la inversión o transferirse totalmente la función a los gobiernos Regionales? ¿Cuánto tiempo se requerirá para adecuar toda la infraestructura a las exigencias sanitarias? ¿Cómo afectará este cronograma a las exportaciones pesqueras? En el estado actual de las cosas ¿solamente las empresas con muelle propio serán las que puedan exportar a la Unión Europea, quedando las demás fuera del negocio?

28


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

CUANDO DESAPARECIERON LOS PESCADORES Por: Federico Iriarte

Llegó a mis manos lo que para muchos era

poco la contaminación del mar que todas las

solo un mito, un carnet de pescador fechado

actividades humanas hacían, no fue ello, sin

el año 2012 - casi tenía 200 años de anti-

embargo ya no habían pescadores en nues-

güedad-. Curioso documento en papel y tin-

tro mundo.

ta. El recurso es actualmente abundante y sos¿Cómo llego a mis manos?, el Instituto Smithsoniano estaba revalorando documen-

tenido, si bien hubo un poco de desorden luego del “cambio”, realmente fue el deto-

tación histórica y al parecer era uno de los

nante para la desaparición de los pescado-

pocos curadores de papel que vivan aun (de mi parte solo digo que era un hobby).

res. Las caletas eran más conceptos turísticos que pesqueros, es mas las palabras relacionadas a los pescadores no existía. Las

Repasaba un poco mis recuerdos de infancia sobre este grupo humano, mi abuelo me contaba que eran audaces, aventureros y

embarcaciones poco a poco fueron dejadas de lado en la costa, uno de los grandes monumentos existentes eran “las playas del

algo tercos, hasta el último buscaron sobrevivir. Sin embargo, fue el grupo que más sufrió en el cambio.

olvido”, donde languidecían miles de embarcaciones pesqueras.

Pedro Cancas Fiestas, el último pescador era originario del Perú una zona en centro oeste de América del Sur, lugar según algunos

Una de las naciones más afectadas fue el Perú. País que representaba casi el 50% de pesca mundial antes que todo sucediera, según algunos entendidos del tema pesque-

paradisiaco. No lo recuerdo bien, pero por si acaso busqué sobre ese lugar en la Ma-

ro fue un cambio brusco, menos de 10 años. El efecto en la economía fue significa-

cronet. Fotos y videos de hombres adustos

tivo miles de pescadores dejaron de tener

en embarcaciones complejas para lograr extraer peces para la alimentación humana

un ingreso por el esfuerzo de extraer el recurso íctico del mar.

– ¡Cuanto ha cambiado el proceso de extracción! -

No fue fácil, para mucho de los pescadores

Surgían varias dudas, pero las que mas sal-

que desde niños habían vivido en el mar, aprendiendo la rutas de migración y el com-

taban eran: ¿porque ya no había pescado-

portamiento de muchas especies ante la luz,

res? ¿Quién pescaba los peces que en toda

el sonido, el color del mar, etc. En ese en-

mesa había?

tonces, la tradición era la mente colectiva de muchas poblaciones costeras y ahora que?.

Aunque parezca mentira, no fue el exceso de pesca, no fue el poco conocimiento que

Ya no era necesario extraerlos, la tecnología había logrado algo improbable, dejarlos de

se tenía sobre el recurso pesquero, ni tam-

lado.

29


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Sin embargo, esos mismos hábitos, y la tenacidad improntada en ellos hicieron que este grupo humano fueran lentamente desapareciendo (casi 100 años, desde que Pedro Cancas murió). Fue bueno o no? No tengo la información en la mano, y fue hace tanto tiempo, que no se si importa, sin embargo fue un proceso difícil que las organizaciones gubernamentales tuvieron que gestionar. Cabe resaltar, que desde hace menos de un lustro los jóvenes había comenzado a mirar

El invento

el horizonte y sabían que había algo más que sentir las gotas saladas en la piel, a la

Para el año 2012 un entusiasta estudiante del doctorado de física en el MIT logro com-

orilla del mar. ¡Había algo más que saber, acaso que uno era parte del infinito, o quizá de una parte ignota de un mar enor-

pletar una larga ecuación de traslación de energía-materia, lo que llevo al desarrollo de la tele-portación viable económicamente. Su

me!. Algunos psicólogos estaban redefiniendo la angustia del hombre debido a ello. La última investigación realizada por la otrora centenaria Universidad de San Marcos (¡aun

primera prueba exitosa fue trasladar un pez vivo de un estanque a otro. Obvio los más entendidos ingenieros de las famosas empresas FURUNO, SIMRAD, KAIJO, entre

existe!) decía que este grupo de jóvenes tenían una sensación de perdida que no podía ser definida aún. – Acaso se había

otras vieron un camino a desarrollar sus capacidades electrónicas y de ingeniería marina.

perdido algo en la humanidad-. Lo unico claro era que muchos jóvenes estaban mirando el horizonte marino.

La NASA y ESA juntaron esfuerzos y realizaron un sistema satelital complejo de monito-

No habían más navegantes, no habían más accidentes, no habían más riesgo, ¿qué pa-

reo de zonas probables de pesca, adicionalmente la NOAA-CES asi como el ICES y el IRD mejoraron algoritmos acústicos para

so?

definir especies y tamaños, que poco a poco

Lo que puedo decir por lo poco que he ave-

fueron afinándose hasta lograr el sistema

riguado es repetir el termino tan sabido “el cliente tiene la razón”, eso fue el combusti-

más desarrollado de alimentación, del mar a la mesa. Algo que ni la logísticas Door to

ble que desato este “cambio”. Fabuloso ahora, que ya todo esta hecho, pero en ese

Door (Puerta a Puerta) pudo desarrollar antes. El producto era trasladado vivo a la me-

entonces, no me imagino como fue. Solo

sa del usuario, según las características de-

queda como consuelo que la calidad de vida

seadas. Obvio era decir que se mantenían

del ser humano mejoro en todo el orbe mundial.

los controles biológicos necesarios, pero eran hechos por “robs-sub” que no dejaban de compilar información durante todo el 30


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

año, aunado con las plataformas acústicas

solo fueron por amor propio y autosupervi-

móviles que servían para definir las carac-

vencia. No necesitaban nada de la nueva

terísticas de la biomasa y transmitir las coordenadas a los satélites de teletransporta-

tecnología, sin embargo el cambio estaba en camino.

ción. Los cruceros científicos fueron dejados de lado también, los robots submarinos eran como un ejercito incansable que junto a miles de boyas que estaban en el mar, mantenían informado al centro de distribu-

A los 10 años del cambio ya no habían barcos industriales que pescaran. Por ejemplo muchas embarcaciones de cerco para pescar anchoveta del Perú eran ahora base de

ción de alimentos marinos a todos las ciuda-

los arrecifes samanco – culebras. Una de las

des del mundo.

zonas mas turísticas de Sudamérica; ir a filmar u observar miles de peces en su hábi-

Este sistema complejo transformo la activi-

tat, o solo admirar a las ballenas llegar y

dad milenaria de la pesca en una mota de polvo en el viento. Quizá su hija la sobrevi-

darse un banquete cerca de las nuevas zonas de pesca era inimaginable.

va, una dama llamada acuicultura que era gestionada por sistemas robóticos también, por lo que la mano de obra no era necesa-

Las sociedades o comunidades pesqueras cambiaron a ser acuicultores de especies de

ria. En fin los pescadores o sus hijos no tenían donde desarrollar su arte ya no era necesaria.

alto valor como la medusa, algas, erizos y abalones, exquisiteces del paladar en la sociedad actual. Pero ya no lo hacían realmente, pues solo controlaban el proceso desde

En resumen, la teleportacion del recurso pesquero desde el mar sin ningún tipo de manipuleo mejoro la calidad de los produc-

un mando computarizado en sus casas.

tos pesqueros entregados a la sociedad, al hogar de cualquier comensal. Pues fue un “cambio” a toda actividad extractiva realiza-

Cancas solo siguieron siéndolo para consumo propio. Dado que ningún producto que ellos llevaran tenían los certificados de cali-

da hasta ahora. No eran necesario embarcaciones, ni artes de pesca, ni pescadores. Sin embargo algunas fabricas quedaron pero

dad y de habilitación sanitaria pertinentes para lograr ingresar a un mercado, y menos a una tienda. Es mas, ya no se necesitaban

estas eran administradas por el gobierno. El

las tiendas, todo el proceso se había minimi-

sector privado se dedico al almacenaje.

zado a un programa del refrigerador y coci-

Eran otros tiempos.

na digital programada de las casas, las cuales hacían los pedidos planificadamente ha

El impacto en la sociedad Fue un caos, muchas comunidades pesque-

las empresas proveedoras directamente desde la fabrica o el almacén.

Muy probablemente pescadores como Pedro

ras en el mundo desaparecieron de un mes a otro. Las pocas comunidades que habían

El efecto económico de esta invención no

logrado integrar la comercialización a su proceso extractivo, pudieron sobrevivir unos

solo repercutía sobre la pesca, incluía todo las actividades de la industria alimentaria,

meses mas, pero los pocos que quedaron

considerando también la logística relaciona31


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

da. Ya no se necesitaban intermediarios, del cliente con la fabrica. El efecto domino en la economía era mucho mayor.

que ya no podían competir con la tecnología creada, los usuarios eran ahora los que dictaminaban como pescar y cuando. Pero en

Pero en conclusión, ya no habían pescadores. Mi informe al Smithsonian fue breve:

el traslado y la desaparición de las empresas pesqueras y sus pescadores. Los primeros delegaron las cuotas a los últimos, sin darse

“Documento restaurado y validado, es original y tiene un valor estimado de 2‟000,000 de dólares, cabe decir que esta vigente

cuenta que el valor que pasaban siguió vigente pues no hubo ley retirando este derecho.

aun.” Una nota de pie de pagina, especificaba al-

Suerte para los siguientes pescadores que surjan, y puedan mirar el mar, el sol y al

go mas. El papel empleado data del año

viento como se hacia hace tanto tiempo….

2000, la tinta tiene 1% de plomo y 95%

Yo los saludos…., aunque me queda la duda

grafito, el resto es sustancias vegetales no existentes en esta centuria. La firma del ca-

serán necesarios?

pitán de puerto es valida, al compararla con los registros históricos. Solo para concluir mis anotaciones mentales, las cuotas individuales de las embarcaciones pasaron a las personas, hace mas de 190 años. Las empresas pesqueras vieron 32


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

URUGUAY Y LA CRISIS DE LA PESCA La ignorada ''revolución azul'' del PIT-CNT en el último paro general. También se dice que Uruguay vive de espaldas al mar. En general esta aseveración está unida a lo anterior, o sea que no tenemos en cuenta las cuantiosas riquezas marinas. El concepto es válido en cuanto a que vivimos de espaldas al mar , pero lo esencial es que no tenemos conocimiento de esas cuantiosas riquezas , no tenemos pienso, no tenemos política, no tenemos medidas y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) pareciera arrumbada en un rincón del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), casi como para que no mo-

Por Juan Santini (*)

En la pesca, a escala mundial, estamos en

leste. El país productivo no se enteró que existe una producción pesquera.

plena etapa predatoria. A pesar de ello, el consumo mundial de pescado se ha duplicado en menos de un siglo gracias a la acuicultura (cultivo artificial), que ha pasado de

SE CULTIVA MÁS DE LO QUE SE PESCA

proporcionar en 1980 el 9% de los recursos pesqueros al 51 % en la actualidad. Uruguay no valora la riqueza que posee en esta

En el trabajo publicado por la Revista Science 03/10/2008 (Study offers solution to global fisheries collapse) se pronostica que para el año 2050 las especies de moluscos y

área y necesita imperiosamente una estrategia.

peces para consumo humano desaparecerán de los océanos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

La afirmación del acápite es casi un mito.

mentación) puso su enorme staff de técniEste mito lleva a la idea de que actualmente

cos a estudiar el problema y concluyó que

los habitantes de este país podrían alimen-

no es tan así (no sea cosa que esa enorme y cara burocracia internacional quede sin

tarse de la inmensa riqueza pesquera inexplorada, y algunos consideran que solo con voluntad, con el solo instrumento de crear

trabajo por falta de pescados).

una flota pesquera estatal, se podría obtener una gran captura de esos presuntos peces y vender el producto muy barato. Tema,

FAO maneja cifras proporcionadas por los diferentes gobiernos y deja de lado lo que es un porcentaje muy importante de capturas a través de la pesca ilegal. Para algunos

éste, discutido en el último Congreso del Frente Amplio (FA) y parte de la plataforma

expertos ese porcentaje ronda el 30% de

33


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

las capturas totales, que desde hace más de

presión, para que fuera consistente, su-

diez años según las cifras oficiales están es-

pondría una erogación imposible de realizar.

tancadas en 100.000 millones de toneladas anuales, lo que significaría 30.000 millones

Pensemos en el gasto militar que tienen las principales potencias para evitar la piratería

de toneladas más de capturas por pesca

en el Océano Indico y los pocos resultados

furtiva. ¿Cómo se ha podido cubrir en estas últimas décadas la demanda del más saludable ali-

que obtienen; proyectémoslo a la persecución de la pesca furtiva en todo el planeta. Solo para el caso del atún rojo se denuncia un mercado negro de 4000 millones de

mento para la humanidad? Con la produc-

dólares

ción del cultivo artificial (acuicultura), que

09/11/2010; http://www.seafoodsource.com

este año superó los 100.000 millones de

10/11/2010).

(http://www.thefishsite.com

toneladas a escala mundial con un crecimiento anual de 15% en los últimos años. Se cultiva más de lo que se pesca.

En este punto, es obligada una referencia al apoyo público que recibe la pesca extractiva

Uruguay, siendo un productor esencialmente de alimentos, no se enteró de esta revo-

en forma de subvenciones. Si, como vimos, la salud biológica del recurso no es buena, tampoco lo es la salud económica del sector

lución azul , pese a las excelentes condiciones para procesarla que existen en el país, ya que no se ha tomado la más mínima medida al respecto y, por el contrario, se han

extractivo. Esto es debido, en gran medida, a que en lugar de aplicar políticas encaminadas a mejorar la eficacia económica, de reducción de costos y de valorización y me-

desestimulado varios proyectos. La escasez de alimentos debida a la explota-

jora de la calidad del producto, ha prevalecido el concepto de pesca olímpica (la carrera en pos de la máxima captura posible), no

ción predatoria determinó una de las revoluciones más importantes de la humanidad: pasar de los cazadores recolectores a la do-

importa en qué condiciones de calidad, obtenida rápidamente y sin preocuparse de la sostenibilidad a medio y a largo plazo.

mesticación y cría de animales, a la agricultura y, con ello, al sedentarismo. En la pesca, a escala mundial, estamos en plena eta-

Los países del primer mundo subsidian la actividad pesquera. En los países de la OC-

pa predatoria. Se proclama una pesca res-

DE (Organización para la Cooperación y el

ponsable y sostenible.

Desarrollo Económico) los subsidios a la

Pero la experiencia muestra que es imposi-

pesca se estiman en más de 600.000 millones de dólares, subvención que supone

ble luchar contra la pesca furtiva. Pese a los avances tecnológicos no es posible que la

17% del valor de la captura puesta en el mercado.

represión pueda asegurar el cumplimiento de los convenios referidos a cuotas de pesca

Un informe de la FAO denuncia que en la

suscritos por los países, ni la prohibición de pesca en las zonas de exclusión de las 200

actualidad 74% de las 600 especies de valor comercial están plenamente explotadas,

millas por terceros países. Además esa re-

17% sobreexplotadas, 7% agotadas y sólo 34


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

1% se está recuperando. A pesar de ello, el

dictaron el Decreto-Ley Nº 14.484 y le cam-

consumo mundial de pescado se ha duplica-

biaron el nombre al servicio, que pasó a lla-

do en menos de un siglo gracias a la acuicultura, que ha pasado de proporcionar en

marse Instituto Nacional de Pesca (INAPE).

1980 el 9% de los recursos pesqueros al 51

Entre otros objetivos, habilitaba la participa-

% en la actualidad.

ción del sector privado: Proponer, en colaboración con los organismos competentes, el financiamiento del desarrollo pesquero, mediante la concesión de líneas de crédito

URUGUAY Y LA CRISIS DE LA PESCA Esta crisis de la pesca se manifiesta en Uru-

interno o externo, y prestar apoyo a las en-

guay. Según el informe de la DINARA en el

tidades oficiales, practicando la valuación

Anuario 2007 de la Oficina de Programación

técnico-económica de las solicitudes que

y Política Agropecuaria (OPYPA), la crisis se

planteen los particulares.

debe a la sobreexplotación de las principales especies de merluza, corvina y pescadilla

Con solo presentar un proyecto ante INAPE

desde los años ochenta, cuando se alcanzó el máximo histórico de 147.000 toneladas desembarcadas en el país. Esto provocó que

y tener la bendición de la Armada, se otorgaron cuantiosos créditos sin ninguna garantía. Por supuesto, se abalanzaron sobre

en la siguiente década se diversificaran las capturas hacia el calamar, la raya, el pargo blanco, el cangrejo rojo, entre otras especies antes descartadas. Algunos de estos

ese financiamiento todo tipo de empresarios. Los que tuvieron suerte fueron muchos oficiales y ex oficiales de la Armada y matarifes clandestinos de carne, a quienes la dic-

pescados también alcanzaron el máximo de explotación permisible. Hoy apenas se logran 100.000 toneladas de capturas anuales

tadura compensó por haberles liquidado el negocio del contrabando de carne a Montevideo.

de todas las especies. Un poco de historia. En 1945, el gobierno

Los créditos de inversión fueron proporcionados por el Banco República (BROU): U$S

del presidente Juan José de Amézaga creó por la Ley Nº 10.653 el Servicio Oceanográfico y de Pesca (SOYP), servicio descentrali-

43 millones para compra de buques y U$S 110 millones para plantas, de los cuales U$S 65 millones fueron utilizados. La relación

zado que se ocupó de la explotación de los

capital propio/deuda era de alrededor de 1 a

recursos pesqueros, su industrialización, su

10. Un préstamo adicional de U$S 45 millo-

comercialización, la política pesquera, etcétera. Se compró una flota importante, se

nes fue proporcionado por la banca privada.

construyó un frigorífico pesquero, y con los años naufragó.

A junio de 1990, la deuda impaga de este plan fue estimada en U$S 206 millones: U$S 60 millones por concepto de capital, adeu-

La dictadura y en especial su Armada se

dados al Banco República, y U$S 146 millo-

plantearon como objetivo reflotar el viejo SOYP para salvarlo de la corrupción que lo

nes por intereses impagos adeudados al Banco República y al Banco Central. Así co-

había llevado al desastre. Con ese motivo,

menzó a funcionar ese Instituto, que dejó 35


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

uno de los mayores bucos de la dictadura:

Pesca (MGAP) y posteriormente cambiar el

la deuda de las empresas pesqueras con el

nombre de INAPE por el de DINARA. En de-

BROU. La ya referida cifra record de captura de

mocracia todos los directores dependieron de la política fijada por el ministro y se pue-

147.000 toneladas que se obtuvo ya en de-

de decir que ha sido una relación casi siem-

mocracia, en la década del ochenta, fue paulatinamente afectada por los problemas mundiales de la pesca y por nuestras propias deficiencias, en particular el desinterés

pre conflictiva porque los ministros de turno no han tenido la más mínima idea de la pesca y, por ejemplo, en el campo jurídico que es extremadamente complejo, pues está

gubernamental de todas las administracio-

basado en el Derecho Internacional , los

nes.

abogados del Ministerio trancaron los asun-

En 2009 se desembarcaron 81.342 tonela-

tos de INAPE-DINARA por ignorancia o co-

das (comparémoslo con las 147.000 tonela-

metían gruesos errores.

das de 1987) y se exportó por valor FOB U$S 180.504.000. Casi el 70% correspondió

El 95% de los desembarques son pescados

a la venta de corvina, merluza, pescadilla y cazón-tiburón.

en la Zona Común de Pesca que tenemos con la República Argentina (ver mapa) y se negocian las cuotas de pesca en la Comisión

ENCONTRAR EL RUMBO El principal postulado del Frente Amplio relativo al desarrollo de la industria pesquera fue aumentar el valor agregado de los pro-

Mixta del Frente Marítimo. Pero no solo se negocian las cuotas sino que se trazan políticas pesqueras como la de decretar las vedas de pesca para la merluza, la corvina, el

ductos a exportar. Si hablamos de kilos exportados en 1984, el pescado entero representó el 10% contra el 90% del que tenía

calamar, etcétera. Hasta la última administración uno de la delegados del gobierno de Uruguay era el director de INAPE o DINARA.

algún grado de elaboración. En 1989 la participación del entero aumentó al 29%, y en 1994 trepó al 38%.

En la presente delegación no hay nadie de DINARA ni alguien que sepa de pesca, salvo que se considere que el experto es el ex diputado colorado Daniel García Pintos.

No se han divulgado estadísticas de DINARA de los últimos años respecto del volumen de

Además de la pesca en la Zona Común con

pescado procesado. Los únicos datos se re-

Argentina, los técnicos de INAPE-DINARA

fieren a valor de exportación: se indica que

han logrado en los diferentes organismos

en 2004 se procesaba lo que correspondía el 35,54 % del valor de las exportaciones de

que regulan la pesca del atún (Commission for the Conservation of Southern Bluefin Tu-

pescados y en 2008 se alcanzó solo 27,10% del total del valor exportado.

na CCSBT; Indian Ocean Tuna Commission IOTC; Interim Scientific Committee for Tuna and Tuna-like Species in the North Pacific

Uno de los hechos más relevantes de ante-

Ocean ISC; International Commission for

riores gobiernos fue cambiarle el nombre al Ministerio de Ganadería y Agricultura por el

the Conservation of Atlantic Tunas ICCAT; Inter-American Tropical Tuna Commission

de Ministerio de Ganadería, Agricultura y

IATTC; Secretariat of the Pacific Community 36


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

SPC) hacer pesar la pesca de dicha especie

90%? El técnico en relaciones laborales Ru-

que se realiza en nuestra costa atlántica. El

ben Villaverde planteó en una entrevista

atún es un pez migratorio que recorre grandes distancias. Por ese motivo se ha con-

realizada en el programa En Perspectiva de El Espectador (29/10/2010) su preocupación

sensuado otorgar cuotas de pesca en cual-

por la metodología de ciertos conflictos sin-

quier sitio a los países en cuyas costas la especie se pesca. Por ello tenemos cuotas de pesca de atún en el Océano Indico y en el Pacífico.

dicales: Empieza a emerger un nuevo sindicalismo, que hay que ver si se confirma, que toma como modelo ciertos reflejos que considera exitosos del sector público, prácticas

Uruguay también ha logrado permisos de

de relaciones laborales que a muchos resul-

pesca cerca de la Antártida y en el Atlántico

tan inexplicables, como las que se producen

Sur, principalmente para merluza negra, ca-

en la Intendencia de Montevideo, que es

lamar y krill antártico

algo así como un sindicalismo de resulta-

LA LEY Nº 18.498: UN TIRO POR LA

dos . Y posteriormente expresó: para un dirigente sindical una cosa es negociar el

CULATA Hasta 2008 operaban en el puerto de Montevideo alrededor de 90 buques pesqueros

salario cuando no intervienen empresas del exterior y se está ante un fenómeno estrictamente local eso te da una cierta capacidad

de varias nacionalidades. La flota nacional de buques factorías y congeladores era de 33 embarcaciones. El 30 de junio de 2009 luego de una gran movilización del SUTMA

de negociación , y otra muy diferente es cuando tus productos están en competencia con productos de otros países.

(Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines), que reclamaba que el 100% de la tripulación de los barcos pesqueros fuera

Las citas precedentes vienen al caso porque el encare equivocado de una movilización que no tuvo en cuenta los intereses y facto-

uruguaya se promulgó la Ley Nº 18.498 por la que se subió de 50% a 90 % el porcentaje de tripulantes uruguayos.

res que podían operar llevó, mediante la Ley Nº 18.498, a que se pierdan fuentes de trabajo, el Estado no cobra los permisos de

Pero como consecuencia de esa ley, en 2008 se pescaron 1.585 toneladas de cala-

pesca y se corre otro serio riesgo: al no ser utilizadas las cuotas asignadas a Uruguay (caso del atún y la merluza negra), dichas

mar, cuando en 2006 se habían pescado

cuotas también pueden perderse.

16.000; la anchoíta bajó de 12.000 a 5 toneladas y lo más grave, el atún rojo de 61 toneladas, prácticamente a cero.

Pero la conclusión no puede ser el debilitamiento de las organizaciones de los trabaja-

Como dijimos, la flota que operaba en el

dores. Al contrario, deben fortalecerse, para lo cual hay que evitar metodologías equivo-

puerto pasó de 90 a 33 barcos. Hubo 35

cadas. La empresa procesadora y exporta-

barcos, que representan un tercio de la flo-

dora más importante de Uruguay es FRI-

ta, que abandonaron la bandera uruguaya.

PUR. Ni en sus barcos ni en las plantas hay organización sindical, lo que no ha benefi-

¿Qué es mejor: el 50% de algo o nada del

ciado a los trabajadores ni al país. La em37


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

presa destina una importante cifra a la se-

kilogramo de filete, se cobró en promedio

guridad, para detectar cualquier nuclea-

U$S 0,82 más en el mercado interno que en

miento sindical, amén de gastar cifras importantes en relaciones públicas , en espe-

la exportación; en el caso de la corvina entera la diferencia de precio a favor del mer-

cial con los gobierno de turno (desde pagar-

cado interno fue de U$S 0,85 por kilogramo

les a las monjitas para bordar la banda presidencial hasta el préstamo del jet privado al primer mandatario). También es llamativo que se le condone por arte de magia la mul-

(el precio interno superó al de exportación en 84,3%).

ta impuesta por DINARA por las faltas técni-

período DINARA cambió el proceso de otor-

cas que derivó en la suspensión de la com-

gamiento de los permisos de pesca, hacién-

pra de pescado por parte de la Unión Euro-

dolo más transparente y tratando de evitar

pea.

los grandes negociados que se realizaban

La pesca no es una changa o un rebusque

con ellos. El Poder Ejecutivo ha presentado ante el Parlamento un proyecto de ley refe-

para desocupados, es una profesión: Hay que ser marinero y saber que una marea puede durar hasta tres meses. Hay que te-

rido a la regulación de las actividades de la pesca y acuicultura. Pero no se propone ninguna medida conducente a superar los pro-

ner capacitación en el manejo de las artes de pesca y hay que poseer disciplina para afrontar la dureza del trabajo. Los países pesqueros tienen años de generaciones en

blemas más agudos. Hay una sola vaga referencia a estimular la actividad de la pesca y acuicultura creando un presunto fondo de inversión.

este oficio y han forjado una tradición. Los pescadores uruguayos no están considerados como trabajadores calificados. Y esto

APUNTANDO A UNA ESTRATEGIA ¿Qué estrategia tendría que tener la pesca?

Corresponde reconocer que en el último

también debería ser motivo de preocupación de las autoridades y de los sindicalistas.

Primero: Asumir que la actual pesca desaparecerá en un futuro más o menos cercano y, por lo tanto, es necesario invertir en investi-

PRECIOS ALTOS Y BAJO CONSUMO El desarrollo pesquero choca con el bajo consumo per cápita de los uruguayos:

gación para que ese proceso no se precipite rápidamente.

según cifras del INE (Instituto Nacional de

Segundo: Que DINARA tenga independencia

Estadística) ronda en los 6 kg por año y por

de políticas y de gestión para tomar medi-

habitante (9 kg en Montevideo; 4,5 en el interior). La comercialización está monopoli-

das que permitan que ese inexorable proceso llegue lo más tarde posible. Tendría que

zada por la empresa VALYMAR y los supermercados que venden pescado. Por kilogra-

ser un servicio descentralizado, no para tener barcos ni actuar en la comercialización,

mo de pescado entero desviado de la expor-

sino para sacarse el lastre de ser una Uni-

tación hacia el mercado interno, además de

dad Ejecutora del Ministerio de Ganadería,

los beneficios sobre la salud de la población, se verifica un incremento del valor generado

Agricultura y Pesca, para establecer una relación fluida con los ministerios de Relacio-

(VBP). A modo de ejemplo, en 2007, por un

nes Exteriores y de Defensa Nacional, y te38


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

ner el peso correspondiente en la Delega-

acompañantes que aunque no tienen valor

ción de la Comisión Mixta del Frente Maríti-

comercial, son el alimento para los peces

mo, donde se negocia el 95% de lo que se pesca.

que se trata de pescar. Hay nuevas técnicas que realizan una pesca más selectiva, pero para eso hay que capacitar a los trabajado-

Tercero: Que la acuicultura se desarrolle para ir sustituyendo el descenso inexorable de las capturas. Tema éste que ameritaría un artículo específico.

res. Quinto: Promocionar la comercialización para romper el monopolio del mercado interno, creando un mercado en serio de produc-

Cuarto: Hacer conciencia en el sindicato de

tos de mar para que los pescadores artesa-

trabajadores que la ley del 90% de tripula-

nales no tengan que vender sus capturas a

ción uruguaya ocasionó más perjuicios que

la mafia de intermediarios, y estimular el

beneficios a los pescadores por la pérdida de fuentes de trabajo. Asimismo tener una

consumo interno.

política de capacitación para esos trabajadores. No se puede seguir pescando con redes de arrastre que causan terribles perjuicios a

Sexto: Financiar a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) el desarrollo de técnicas que sustituyan la

las diferentes poblaciones de peces; es enorme la cantidad de pescado que se tira luego de cada lance, porque son especies

pesca de arrastre. (*) Especialista en temas de pesca y acuicultura. Uruguay. Publicada en www.vadenuevo.com.uy.

39


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

CIENTÍFICOS DOCUMENTAN DAÑOS DE PECES INVASORES Estudios indican que el llamado limpiavidrios, el pez león y la Tilapia, tan atractivos para el público, destruyen ecosistemas y afectan la economía de siete estados del país

Ese es el ejemplo más estudiado, pero hay otros estudios en proceso sobre los efectos perniciosos de la multiplicación descontrolada del Plecostomus, originario de Brasil; la Tilapia, procedente de áfrica y el Pez león, que llegó del Océano Indico. Técnicamente son llamadas Especies invasoras porque han roto cadenas ecológicas y productivas en Michoacán, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y el Distrito Federal. TILAPIA. Casi ha aniquilado a las especies nativas de Xochimilco, como el Ajolote (Foto: EL UNIVERSAL ) Antimio Cruz | El Universalcultura@eluniversal.com.mx

Estos invitados que se quedan con la casa han devastado a comunidades que pescaban en agua dulce truchas, mojarras mexicanas, pez blanco, charales, ajolotes y aco-

Parecen inofensivos y algunos de sus ejem-

ciles, mientras que en el mar han impactado

plares son tan bellos que se pagan altos precios para tenerlos en acuarios, pero en menos de 30 años el arribo y multiplicación exagerada del Pez león (Pterois antennata),

negativamente comiéndose las crías de langostas, moluscos y ahuyentando al turismo de buceo en los arrecifes del Golfo de México y el mar Caribe, como indica la analista de Conabio sobre Especies Invasoras, Ana

el Pez limpiador de peceras (Plecostomus) y la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) han devastado la economía de comunidades

Lilia González Martínez.

agrícolas y pesqueras en siete entidades de México.

UN PEZ MUY DIABLO Totalmente plano en su parte baja, y con un

Científicos de la Comisión para la Coopera-

esqueleto externo conformado por una de-

ción Ambiental de América del Norte (CCA-

cena de placas duras, el Pez limpiador de peceras o Plecostomus es originario del Río

AN) y de la Comisión para el Conocimiento y

Amazonas, en Sudamérica, y hoy es considerado el pez invasor que más preocupa en

Uso de la Biodiversidad (Conabio) calcularon, en el primer estudio a profundidad, que el popular limpiavidrios provoca pérdidas por 16 millones de dólares anuales entre 2

México. A partir de 1980 ha desplazado a

mil 500 familias de comunidades pesqueras

choacán, Guerrero, Tabasco y Chiapas.

especies nativas de cuerpos de agua en Mi-

de la presa El Infiernillo, entre Michoacán y La Conabio y la CCA-AN decidieron evaluar

Guerrero.

la magnitud del daño estudiando un caso 40


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

específico, por lo que dedicaron varios años

de acuerdo al tamaño y al origen.

a elaborar el informe “Invasión de plecos en

Exuberante y hermoso, este pez es también

la presa El Infiernillo, México: análisis de los efectos socioeconómicos” cuyos resultados

venenoso y voraz, está programado genéticamente para comer todo lo que pueda,

entregaron a los gobiernos de México, Esta-

pues donde originalmente habita puede es-

dos Unidos y Canadá, en 2010.

casear la comida por largas temporadas.

El estudio concluyó que el popular limpiador de peceras, a quien los habitantes de El In-

Actualmente se multiplica frente a las costas de Quintana Roo, Yucatán y el sur de Vera-

fiernillo llaman Pez Diablo, causa pérdidas

cruz. La Administración Nacional Oceánica y

por 16 millones de dólares anuales entre 2

Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por

mil 500 familias de comunidades ribereñas

sus siglas en inglés), afirma que el Pez León

en esa presa. Le llaman Pez Diablo porque

fue liberado al Golfo de México en 1992,

no sólo destruye al ecosistema, ni siquiera sirve para alimento humano o ganadero.

después del paso de un huracán que destruyó un acuario de especies de Oceanía, en Tampa, Florida.

Ana Lilia González explicó a EL UNIVERSAL cómo un problema ecológico derivó en gra-

Eduardo Viadas, oficial de medios y promo-

ves efectos sociales en Infiernillo, que era el cuerpo de agua dulce que capturaba más peces en toda América Latina en los años 80.

ción de la CCA-AN, en Montreal, explica que esa Comisión ha enfocado muchos esfuerzos en documentar la experiencia vivida con peces que originalmente parecían inofensivos y que ahora han provocado daños mayores en la región.

“Como esa es una zona muy seca y no hay buena actividad agrícola, toda la economía estaba enfocada a la pesca. Lo que ocurrió cuando los Plecos desplazaron a los peces de valor comercial fue que muchos hombres

“Es curioso pensar que estos animales pudieron ser liberado en alguna cuenca mexicana o tirados por algún escusado y al en-

migraron a Estados Unidos, las mujeres comenzaron a hacer las labores de pesca y comenzó a desintegrarse el tejido social.

contrar pareja se empezaron a multiplicar por miles, hasta desplazar a otras especies que son de alto valor económico”, dice Via-

Subió la delincuencia y hoy hay un problema

das.

grave de seguridad. Todo como consecuencia de una especie invasora. Lo mismo está comenzando a verse en Tabasco”, dice la

CHINAMPAS QUE NAUFRAGAN Quienes introdujeron las Tilapias del Nilo a

doctora González.

los canales de Xochimilco, en los años 70, no lo hicieron con mala voluntad. Deseaban

HERMOSO PERO PELIGROSO

ofrecer a las comunidades originarias una

Si los amantes de los acuarios pagan entre

opción de ingreso, mediante la captura y

100 y 300 pesos por adquirir un Pez limpiador de peceras, el precio del fascinante Pez

venta de pescado fritos para el turismo. Hoy, los islotes de tierra fértil y limo, llama-

León, ronda entre los 400 y los 9 mil pesos,

dos chinampas, luchan contra este animal 41


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

africano, excesivamente fértil.

humano y saltan y se pelean para obtener cualquier alimento que se les arroja.

Los estudios de la fallecida investigadora Virginia Graue, de la UAM-Xochimilco, y del

“Además, se comen las raíces de los árboles

doctor Luis Zambrano, de la UNAM, han do-

que sostienen junta la tierra de las chinam-

cumentado cómo las tilapias casi aniquilaron a las especies nativas de Xochimilco, como el Ajolote, y debido a su sobrepoblación crecen menos de 25 centímetros, perdiendo así

pas, por eso hemos puesto vallas para contenerlas”, informa Dionisio Eslava, chinampero y uno de los principales defensores del Ajolote, especie que podría desaparecer in-

su valor comercial.

cluso en pocos años por la invasión incontrolada de la tilapia

Hoy, las tilapias de Xochimilco son una legión de millones de individuos que, similares

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/65158.html

a una horda de roedores, no temen al ser

EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL MAR A medida que el cambio climático ha generado el calentamiento la Tierra, los océanos

produce incluso con el más mínimo aumento persistente de las temperaturas. El blanqueo

han respondido con mayor lentitud que los entornos terrestres. Sin embargo, las investi-

ralentiza el crecimiento de los corales, los hace más propensos a contraer enfermeda-

gaciones científicas han descubierto que los

des y puede causar la extinción masiva de

ecosistemas marinos pueden ser mucho más sensibles incluso al más mínimo cambio en las temperaturas

los arrecifes. Otro organismo afectados por el cambio de las temperaturas es el krill, un eslabón extre-

A lo largo del siglo pasado, el calentamiento global ocasionado por las actividades humanas que emiten dióxido de carbono, un gas

madamente importante en la base de la cadena alimentaria. Las investigaciones realizadas han demostrado que el krill se reproduce

que atrapa el calor, ha generado un aumento aproximado de 0,6 °C en la temperatura me-

en cantidades significativamente inferiores cuando aumenta la temperatura de los océa-

dia del planeta. En los océanos, este cambio

nos. Esto puede causar una reacción en ca-

ha sido de aproximadamente tan solo 0,1 °C.

dena al alterar el ciclo vital de los de los ani-

Este calentamiento se ha producido desde la

males que se alimentan de krill, como los

superficie hasta una profundidad de alrede-

pingüinos y las focas, lo que a su vez provo-

dor de 700 metros, donde habita la mayoría

ca una escasez de alimentos para los depre-

de la fauna y flora marinas.

dadores superiores.

Quizás, el organismo marino más vulnerable

LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR

al cambio en las temperaturas es el coral.

Cuando el agua se calienta, se dilata. Por

Hay pruebas de que el blanqueo de los arrecifes (la pérdida de sus algas simbióticas) se

eso, la consecuencia más inmediata del aumento de la temperatura del mar es un rápi42


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

do aumento del nivel del mar. El aumento del nivel del mar provoca la inundación de los hábitats costeros de los seres humanos así como de las plantas y los animales, la erosión del litoral y la intensificación de tormentas que pueden devastar zonas de poca altitud. TORMENTAS MÁS INTENSAS Muchos climatólogos afirman que ya se pueden percibir los efectos del aumento de las temperaturas en la proliferación e intensificación de tormentas tropicales, huracanes y ciclones. Cuando la temperatura de la superficie del agua se eleva, el agua se evapora con mayor facilidad, lo que contribuye a que las pequeñas tormentas que se forman en el océano se conviertan en sistemas de mayor

El aumento de la temperatura de los mares puede causar el deshielo de la base de las plataformas de hielo polar, lo cual pondría en

tamaño e intensidad. Cuando tocan tierra, estas tormentas de mayor intensidad pueden multiplicar el daño causado a las estructuras humanas. También

peligro su integridad estructural y provocaría grandes desprendimientos en las plataformas. Los científicos también se muestran preocupados por la posibilidad de que el au-

pueden dañar ecosistemas marinos como los arrecifes de coral y los bosques de algas. Y un incremento en la frecuencia de las tor-

mento de la temperatura de las aguas interrumpa la llamada cinta transportadora oceánica, el sistema global de corrientes oceáni-

mentas se traduce en un menor tiempo de recuperación para estos hábitats sensibles.

cas que regula en gran medida la temperatura de la Tierra. Su desaparición podría acelerar de forma catastrófica el cambio climático.

OTRAS CONSECUENCIAS El aumento de la temperatura del mar también está asociado a la proliferación de espe-

¿CONTINUARÁ? La única forma de disminuir la temperatura

cies invasoras y de enfermedades marinas.

de los océanos es reducir notablemente

La evolución de un hábitat marino estable

nuestras emisiones de gases de efecto inver-

depende de un gran número de factores, incluida la temperatura del agua. El aumento

nadero. Sin embargo, aunque reduzcamos de forma inmediata las emisiones de dióxido

de la temperatura de un ecosistema puede favorecer la entrada de especies o bacterias

de carbono a cero, los gases que ya hemos liberado a la atmósfera tardarían años en

foráneas que en el pasado habían quedado

disiparse.

excluidas. Esta circunstancia puede forzar la migración e incluso la extinción de una o varias especies.

http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestionescriticas-sobre-el-aumento-de-la-temperatura/cuestiones-criticassobre-el-aumento-de-la-temperatura

43


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

LA SOBREPESCA

Empujada por el mercado de Sushi de Japón, la demanda mundial de la suculenta carne de atún ha llevado al borde del colapso a las poblaciones de una especie cuya presencia era extremadamente abundante... Fotografía de Jose Luis Roca / AFP / Getty Images La sobrepesca en los océanos consiste sim-

del Atlántico y las sardinas de California,

plemente en la captura de la fauna silvestre

fueron asimismo capturados en cantidades

que habita en sus aguas en cantidades de-

tan elevadas que estuvieron al borde de la

masiado elevadas como para que las especies capturadas puedan restablecerse.

extinción a mediados del siglo XX. Estos agotamientos regionales y de carácter

La primera situación de sobrepesca se pro-

aislado, sumamente perjudiciales para la cadena alimentaria, se convirtieron en un

dujo a comienzos del siglo XIX, cuando el ser humano diezmó la población de ballenas

suceso global y de proporciones catastróficas a finales del siglo XX.

con el fin de obtener grasa para la fabricación del aceite que empleaba en las lámpa-

¿CUÁNDO COMENZÓ?

ras de la época. Algunos de los peces que

Los científicos marinos saben en qué época

comemos, incluidos el bacalao, el arenque

comenzó la generalización de la sobrepesca 44


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

en los mares. Y tienen una idea bastante

etapa industrial.

clara de cuándo terminará, a menos que se tomen medidas.

¿CUÁNDO TERMINARÁ?

A mediados del siglo XX, las iniciativas inter-

Debido al colapso de las poblaciones de pe-

nacionales destinadas a aumentar la disponibilidad y la accesibilidad de los alimentos ricos en proteínas redundaron en iniciativas gubernamentales conjuntas encaminadas a

ces grandes, las flotas comerciales se adentran en zonas cada vez más profundas de los océanos y apuntan a niveles inferiores de la cadena alimentaria en busca de captu-

aumentar la capacidad pesquera. Las políti-

ras viables. Esta llamada "pesca esquilma-

cas, préstamos y subsidios que tenía por

dora" está provocando una reacción en ca-

objeto favorecer este aumento multiplicaron

dena que está perturbando el delicado y

con rapidez las grandes operaciones de pes-

ancestral equilibrio del sistema biológico de

ca industriales, que pronto sustituyeron a los pescadores locales en su papel de pro-

los mares.

veedores de pescado y marisco en todo el mundo.

Un estudio sobre los datos relativos a las capturas realizado en 2006 y publicado en la revista Science predijo trágicamente que si

Estas grandes flotas comerciales cuyo objetivo era lucrarse al máximo utilizaban técnicas extremadamente agresivas que agotaban las poblaciones de los océanos, y des-

los índices de pesca se mantenían constantes, la pesca mundial de todas las especies se desplomaría para el año 2048.

arrollaban métodos y tecnologías cada vez más sofisticados a la hora de encontrar, extraer y procesar las especies que captura-

¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO? En los últimos 55 años, a medida que la

ban. Los consumidores no tardaron en acostumbrarse a tener a su alcance una amplia selección de especies de pescado a precios

pesca de todas las especies ha tenido rendimientos cada vez menores, el hombre ha empezado a comprender que los océanos

accesibles. Pero en 1989, cuando las capturas proce-

que antes creíamos infinitamente inmensos y ricos son en realidad muy vulnerables y sensibles. Si añadimos la sobrepesca a la

dentes de los océanos rondaban los 90 mi-

contaminación, el cambio climático, la des-

llones de toneladas, la industria había toca-

trucción de hábitats y la acidificación, nos

do techo y sus rendimientos han descendido o se han estancado desde entonces. Las

encontramos con un sistema en crisis.

reservas de las especies más solicitadas como el pez reloj anaranjado, la lubina chilena

Muchos científicos afirman que la mayoría de las poblaciones piscícolas podría reponer-

y el atún rojo han caído en picado. En 2003,

se con una gestión más activa de la pesca,

un informe científico estimó que la pesca

una mejor aplicación de la legislación que

industrial había reducido el número de peces grandes que habitan en el océano al

regula las capturas y un mayor uso de la acuicultura. Y en muchas regiones, hay mo-

10% de la población existente antes de la

tivos para la esperanza. Sin embargo, la 45


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

pesca ilegal y la explotación insostenible to-

minadas a reparar el daño que hemos cau-

davía abundan en la industria. Y un público

sado.

que se ha acostumbrado a disponer de abundante pescado y marisco, y que se

http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestionescriticas-sobre-la-sobrepesca/cuestiones-criticas-sobre-lasobrepesca

muestra indiferente ante la grave situación de los océanos complica las iniciativas enca-

10 COSAS QUE PUEDES HACER PARA SALVAR LOS OCÉANOS 1. Preocúpate de tu huella de carbono y reduce el consumo de energía

giendo pescado y marisco que sean, a la vez, saludables y sostenibles.

Reduce los efectos del cambio climático sobre los océanos dejando el coche en casa

3. Utiliza menos productos de plástico

cuando puedas y siendo consciente de la energía que utilizas tanto en casa como en el trabajo. Te proponemos unas cuantas cosas que puedes comenzar a hacer hoy

Los plásticos que acaban como residuos en el fondo marino contribuyen a la destrucción del hábitat y, además, decenas de miles de animales marinos quedan enredados en

mismo: Comienza a utilizar bombillas com-

ellos y mueren todos los años. Para limitar

pactas fluorescentes, utiliza las escaleras y abrígate (o utiliza un ventilador) para no

tu impacto, utiliza botellas de agua reutilizables, conserva los alimentos en recipientes

hacer trabajar al termostato.

no desechables, lleva una bolsa de tela o una bolsa reutilizable cuando vayas a com-

2. Opta por pescado y marisco que sea se-

prar y recicla siempre que sea posible.

guro y sostenible 4. Ayuda a cuidar de las playas Las poblaciones mundiales de peces están disminuyendo con gran rapidez debido a la demanda, la pérdida de hábitat y las prácti-

Tanto si disfrutas buceando, haciendo surf o relajándote en la playa, limpia siempre los

cas de pesca insostenibles. Cuando compres o comas fuera de casa, ayuda a reducir la

desperdicios que dejes. Explora y valora los océanos sin interferir en la vida salvaje ni

demanda de especies sobreexplotadas esco-

llevarte rocas o coral. Ve un paso más allá 46


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

animando a los demás a respetar el entorno

gación o grupo local e implícate en proyec-

marino o participando en labores de limpie-

tos cerca de casa.

za de playas. 8. Influye para lograr el cambio en tu comu5. No compres artículos que exploten la vida

nidad

marina Existen determinados productos que contribuyen a dañar los frágiles arrecifes de coral

Investiga las políticas en materia de océanos de los cargos públicos antes de entregar tu voto o ponte en contacto con tus repre-

y las poblaciones marinas. Procura no com-

sentantes locales para informarles de los

prar artículos como joyas de coral, acceso-

proyectos de conservación marina que apo-

rios de concha para el cabello (hechos de

yas. Plantéate acudir a restaurantes y esta-

tortugas carey) y productos procedentes de

blecimientos que sólo ofrezcan pescado y

tiburones.

marisco sostenible y comunica tu inquietud si ves en el menú o en el mostrador una

6. Cuida a tu mascota de forma respetuosa con los océanos

especie amenazada. 9. Viaja por los mares y océanos de forma

Cuando elijas la dieta de tu mascota, lee las etiquetas de los alimentos para animales para asegurarte de que contengan productos marinos sostenibles. Nunca arrojes por

responsable

el váter arena absorbente para gatos ya que puede contener gérmenes patógenos perjudiciales para la vida marina. Procura no

responsable. No tires nada por la borda y sé consciente de la vida marina existente en las aguas que te rodean. Si has decidido

abastecer tu acuario con peces de agua salada que hayan sido capturados silvestres. Nunca sueltes peces de acuario en el mar u

hacer un crucero en tus próximas vacaciones, investiga un poco para buscar la opción más respetuosa con el medio ambiente.

otras masas de agua, ésta es una práctica que puede introducir especies no nativas perjudiciales para el ecosistema existente.

10. Infórmate sobre los océanos y la vida marina

7. Apoya a organizaciones que protejan los

Toda la vida del planeta está vinculada con

océanos

los océanos y las especies que los pueblan. Cuanto más aprendas sobre los problemas a

Muchos institutos y organizaciones luchan por proteger los hábitat de los océanos y la

los que se enfrenta este sistema vital, más querrás ayudar a garantizar su bienestar.

vida salvaje marina. Busca una organización

Después, comparte esos conocimientos para

nacional y plantéate realizar aportaciones

informar e inspirar a los demás.

Pasea en barca o haz piragüismo u otras actividades de ocio acuáticas de manera

económicas o participar de forma voluntaria en actividades prácticas o de concienciación.

http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/tomariniciativas/10-things-you-can-do-to-save-the-ocean

Si vives cerca de la costa, únete a una dele47


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

CIENTÍFICOS TEMEN CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS OCÉANOS La creciente masa de agua dulce procedente del hielo derretido en el océano Ártico es una incógnita de consecuencias impredecibles en futuros escenarios climáticos, según los investigadores de diez países europeos.

Científicos temen consecuencias del cambio climático sobre los océanos - Foto: Efe La masa de agua, que en 2009 tenía un volumen equivalente a dos veces el lago Victoria en África (el segundo mayor del mundo) y cuyo tamaño aumenta, podría precipitarse bruscamente en el océano Atlántico cuando cambien los patrones atmosféricos actuales. Esta es una de las conclusiones del proyecto CLAMER que llevan a cabo 17 institutos de 10 países europeos al recopilar y sintetizar más de 300 estudios financiados por la Unión Europea en los últimos 13 años sobre el cambio climático y sus efectos sobre los océanos y mares europeos. El informe completo, algunas de cuyas conclusiones fueron reveladas en una nota de prensa por el Instituto Marino de Flandes, será presentado en una conferencia internacional en la Academia Real Flamenca de Bélgica en Bruselas los próximos 14 y 15 de septiembre. Durante los últimos 12 años los vientos que circulan en el sentido del reloj en el Ártico han contenido, sobre todo en una zona conocida como el Giro de Beaufort (o la cuenca canadiense), una masa de agua relativamente dulce proveniente del caudal excepcionalmente elevado de los ríos (canadienses y siberianos) y del hielo marino derretido, explicó la oceanógrafa holandesa Laura de Steur. Cuando este patrón cambie, el agua fría penetrará en el océano Atlántico con consecuencias para el sistema de corrientes marinas (circulación termohalina) que transmite calor hacia el norte, modera el clima en Europa y lleva nutrientes esenciales para la vida marina. Lo que pasará entonces es "difícil de predecir", afirma De Steur, aunque la científica descarta como "absurdo hollywoodiense" el escenario de catástrofe helada descrito en 2004 en la película "The day after tomo48


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

rrow" (El día de mañana). "Puede haber grandes cambios regionales si la circulación del océano cambia" "Las edades de hielo ocurren en periodos geológicos de decenas de miles de años", señala De Steur en la nota, aunque admite que "puede haber grandes cambios regionales si la circulación del océano cambia". Un incremento en el flujo de agua dulce en la superficie del Atlántico Norte puede llevar a un significativo debilitamiento o un completo colapso en la circulación termohalina, al diluirse el agua salina y perder densidad. La circulación se produce por diferencias de densidad, con las masas más densas tendiendo a hundirse y las menos densas a ascender. Según Detlef Quadfasel, del centro climático de la Universidad de Hamburgo, los cambios en estas corrientes pueden ser abruptos -una década o dos-, pero se espera que sean más graduales. La mayoría de los modelos climáticos predicen para finales de este siglo un debilitamiento del orden del 20 por ciento en este fenómeno natural clave para el clima y la vida marina. "Los cambios en estos parámetros físicos pueden alterar totalmente las condiciones de vida y la distribución de muchas especies" a todas las profundidades, destaca en la nota el científico alemán Thomas Neumann. Sin embargo, los científicos afirman que el aumento de temperaturas debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede contrarrestar en parte el efecto de enfriamiento que causaría en Europa una ralentización de estas corrientes submarinas. El cambio climático producirá otras alteraciones en los océanos, según los expertos europeos, como el aumento del nivel del agua, que será más caliente y ácida, y una mayor proliferación de tormentas que barrerán las costas. http://www.larazon.es/noticia/3786-cientificos-temenconsecuencias-del-cambio-climatico-sobre-los-oceanos

49


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

AUMENTA MANCHA DE BASURA FLOTANTE EN EL ATLÁNTICO Las nuevas observaciones satelitales evidencian un aumento en la ya famosa mancha de basura flotante que se extiende por miles de kilómetros cuadrados en un área remota del Océano Atlántico.

Aun con las alertas generadas en los últimos años, por ambientalistas y científicos sobre el impacto que ha significado, las toneladas flotantes de basura (fundamentalmente plásticos) que circulan en los distintos océanos, el tema se ha seguido ignorando. O es visto, como una simple curiosidad.

Es evidente el poco control,

que han tenido los países con costas en sus distintos océanos o mares, en lo referente a la manera indiscriminada como mucha de su basura llega a sus aguas. Hoy, la evidencia es cada vez mayor y la basura se muestra ante los satélites. Para los científicos y oceanógrafos, este fenómeno es también llamado el gran basurero de Atlántico, donde los restos flotantes son perjudiciales para los peces, los mamíferos marítimos y potencialmente los seres humanos consumidores finales de la cadena alimenticia. Para la ONG Azul Ambientalistas la verdadera solución parte, por despertar conciencia sobre el grave daño que produce la basura flotante a la fauna marina y al mismo hombre. Hay que profundizar la cultura del manejo prudente de los desechos, donde la clave es usar materiales biodegradables para productos desechables Agencia de Noticias Canal Azul 24 (ANCA 24) - ECOticias.com http://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/46010/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental -definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacioneducacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-CopenhagueMexico-Cancun-marm

50


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

UNA OPORTUNIDAD PARA LOS TIBURONES Los animales clave en la cadena alimenticia marina están en grave peligro Por Elsa Palmer y Candelaria Lujan

En las últimas décadas, uno de los animales más maltratados del océano es el tiburón. Ahora, al buscar a nuestras queridas tintoreras en el mar Mediterráneo, nos damos cuenta de que ya no quedan, así como tampoco blancos en los mares del sur, ni martillos en los del este, y no es de extrañar, ya que cada año mueren 200 millones de tiburones en el mundo. Este aniquilamiento de sus poblaciones viene dado por la pesca excesiva, carente de gestión y de limitaciones sobre un rol de vida biológico muy sensible. Así como la mayoría de peces óseos tienen infinidad de descendientes en cada desove, los tiburones, peces cartilaginosos, tienen muy pocas crías. Además tienen embarazos largos que pueden ser de nueve, doce e incluso veintidós meses. Se reproducen sexualmente y la fecundación es siempre interna. Estas características les hacen muy vulnerables a los niveles actuales de pesca, haciendo que las poblaciones sean incapaces de recuperarse y dando como resultado un grave desequilibrio en los ecosistemas marinos. Con su rol como depredadores ecológicos, situados en lo más alto de la cadena trófica, consumen y retiran del ecosistema a los individuos débiles o enfermos, contribuyendo de esa forma a mantener la salud de las diferentes especies. Los tiburones están desapareciendo a un ritmo alarmante. De hecho, muchas especies de elasmobranquios (tiburones, rayas, mantas y quimeras) se encuentran ya en peligro de extinción, mientras otras están prácticamente extintas. El 21% de las poblaciones de tiburón, raya y quimera del mundo están amenazadas según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La cifra es aún mayor en el Atlántico Noreste, con un 26% amenazadas de extinción. En el Mediterráneo, la cantidad asciende hasta el 42%. LA SOPA DE ALETA DE TIBURÓN Esta pesca desmesurada está motivada en gran medida por un capricho elitista, muy apreciado en China: la sopa de aleta de tiburón, donde en cada cuenco de sopa se puede saborear la muerte y el sufrimiento de un tiburón por unos sesenta euros. Esto se observa cada vez más a menu-

51


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

do en celebraciones, fiestas, reuniones de empresarios y banquetes de boda en las que trescientos comensales comen trescientos tiburones. Teniendo en cuenta el crecimiento económico de China, en el que la clase media adquiere cada vez mayores posibilidades económicas, el consumo aumenta y la demanda se acrecienta, centrándose en esta especie como uno de los principales objetivos. Este hábito alimenticio lleva a la cruel y despiadada práctica del finning o “aleteo” que consiste en amputarle las aletas al tiburón y abandonarlo sin ninguna posibilidad de sobrevivir. El aleteo está prohibido en Europa, pero sin embargo no es delito comerciar con las aletas . Nadie queda impune. La firme y creciente demanda de aleta de tiburón ha convertido a España en uno de los principales países exportadores, con flotas pesqueras repartidas en todos los mares del mundo. Más del 67% de la captura de los palangreros es de tiburones, frente al 27% que supone el pez espada y un porcentaje mínimo de atún. Una vez más, las pesquerías, con la tutela de los gobiernos, se centran sólo en el rédito económico, olvidando totalmente el verdadero valor de la vida, la belleza y la importancia de los ecosistemas. SOBREEXPLOTACIÓN Y CONSUMO Si a la exportación de las aletas le añadimos el consumo de otros productos de tiburón como el escualeno en forma de cosméticos, sus cartílagos como productos medicinales u ornamentales, o compramos su carne -por cierto, cargada de mercurio- en mercados habituales, nos encontramos frente a niveles de sobreexplotación insostenibles para la especie.

El consumo de estos derivados del tiburón se podría evitar, ya que cada una de sus utilidades, algunas infundadas, pueden ser sustituidas absolutamente. La sopa de aleta de tiburón, además de ser carente de sabor, contiene altos niveles de mercurio perjudiciales para la salud. El escualeno (squalane) del hígado de los tiburones, con propiedades antioxidantes , se encuentra también en las aceitunas, el salvado, el arroz o el germen de trigo. El cartílago, al cual se le atribuyen propiedades analgésicas, anti-inflamatorias e incluso anti-cancerígenas, no posee nada de particular comparado con cualquier otro cartílago animal, ni están probados sus efectos curativos. Y por supuesto, los trofeos de mandíbulas, dentaduras o joyas de tiburones, evidentemente son innecesarios.

52


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Con esto queremos lanzar una alerta: si somos conscientes de lo que compramos, si tenemos información sobre los hábitos de consumo, podemos empezar a cambiar las cosas. Si no, la pérdida de biodiversidad aumentará la uniformidad. La desaparición o disminución de depredadores como el tiburón dará como resultado un mar de plagas donde sólo unas pocas especies reinarán. NECESIDAD DE VEDAS Y DICTÁMENES PARA LOS TIBURONES A día de hoy, existen pocas especies de tiburones gestionadas en aguas europeas, y no hay ningún límite de pesca de tiburones altamente migratorios, como las tintoreras (Prionace glauca) y los marrajos (Isurus spp.), ni en Europa, ni en terceros países, ni en aguas internacionales. A 200 millas de un país comienzan las aguas internacionales. Es aquí donde las embarcaciones de la flota española y otras flotas de la UE capturan tiburones migratorios. Estas aguas, al no pertenecer a ningún país, quedan desprotegidas totalmente por los gobiernos, sin tener un plan de acción común de amparo para estas especies. Es por ello que se necesita con urgencia regular las capturas de las especies de tiburones explotadas comercialmente, mediante una Política Pesquera Común, con cuotas y límites, y endurecer al máximo la prohibición del finning, evitando así no sólo el sufrimiento innecesario del animal, sino también su desaparición. No hay gestión ni control en la pesca del tiburón. No se evalúan las poblaciones, ni se tienen en cuenta los tiempos reproductivos. El tiempo se agota y los tiburones, después de 400 millones de años sobre la Tierra, desaparecen, y con ellos su vital e insustituible papel ecológico como depredadores de los océanos. Más información: Si quieres ayudar proteger a los tiburones entra en grupo Facebook: no queremos más sopa de aleta de tiburón o ponte en contacto con nosotros a través del email: mardetintoreras@hotmail.com

Documental: Sharkwater. Mitad etérea aventura submarina con los tiburones, mitad denuncia política de la matanza de estos animales, este documental contiene algunas de las más bellas imágenes de tiburones jamás grabadas. http://www.revistanamaste.com/una-oportunidad-para-los-tiburones/

53


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

PESQUERAS SE FUSIONAN Y DISMINUYEN LOS RECURSOS MARINOS

La fusión de las compañías de pesca de arrastre continúa. Las seis empresas que últimamente se han fusionado son dueñas de un 60% de las cuotas de captura de jurel a lo largo de las costas de Chile. A la par los recursos marinos, como el jurel, muestran serias mermas en su reproducción.

esta “concentración”, que alarma a este organismo público, sólo importa en el ámbito empresarial. Nunca ha habido un pronunciamiento sobre el que estas pesqueras concentren el 95% de la pesca del jurel y el restante 5% quede para el sector artesanal, que además debe venderle su pesca a los precios que imponen.

Hace días se anunció la fusión de otras dos empresas pesqueras. Es el caso de Itata y El Golfo, que siguen el camino ya recorrido por Camanchaca y Pesquera Bío-Bío; San José y SouthPacificKorp.

Los motivos de la fusión, según han dicho sus propios directivos, son los de enfrentar la baja en las cuotas de captura del jurel, que este año disminuyó a 315 mil toneladas de las 1.300.000 toneladas que el Estado otorgó para el pasado 2010. Efectivamente, la baja de las cuotas de captura fue abrupta y quizás insuficiente, si se considera que el 2010 no se alcanzó a pescar 500 mil tonela-

En tanto, la Fiscalía Nacional Económica ha iniciado una investigación a esta operación, en tanto representa una considerable concentración en la pesca de jurel, sardina, anchoveta y merluza común. Sin embargo,

54


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

das, porque sencillamente no había jurel en el mar.

que son los habitantes de una comunidad costera quienes tienen el derecho a pescar, dentro de los marcos de sustentabilidad de los recursos y no quienes tengan la plata para hacer negocio con algo que es de todos.

Las fusiones empresariales, donde participan grupos económicos como Angellini tras SouthPacificKorp, o los Lecaros Menéndez tras San José, se han realizado en menos de un año y su unión es una nueva muestra del monopolio que tienen de la pesca.

CONCENTRACIÓN EN LAS CUOTAS DE PESCA

POSIBLE VENTA DE CUOTAS DE CAPTURA

La concentración que representan las seis empresas que últimamente se han fusionado es el 60% de las cuotas de captura de jurel a nivel nacional. Sólo para el caso de Itata y El Golfo, se estima que harán ventas por 400 millones de dólares.

El periódico electrónico de Concepción, Resumen, conversó con el presidente del Sindicato de Capitanes de Pesca, Luís Reyes, quien plateó que esta fusión no sólo está gatillada por la baja de la cuota de captura, sino que también por el posible escenario futuro, donde las cuotas de captura se liciten, es decir, el Estado las venda.

Sin embargo, Luis Reyes aclara que la concentración económica también existe en el mundo de la pesca artesanal, pues cuando se estableció las 5 millas, desde la playa hasta mar adentro, como zona exclusiva para pescadores artesanales, las propias empresas de pesca industrial adquirieron embarcaciones y las inscribieron en el Registro Pesquero Artesanal, con lo que ingresaron a este sector.

Para Reyes las medidas que la Subsecretaría de Pesca ha tomado no significan ninguna mejora en la conservación de los recursos marinos y en consecuencia, tampoco representan buenas expectativas para los trabajadores de la pesca, pues la industria pesquera sigue concentrando casi toda la pesca, pero también las funciones que hay en el rubro pesquero; pescan, procesan el producto y lo comercializan; Camanchaca y San José son ejemplos de ello.

Es así como las embarcaciones de la costa de la Región del Bio Bio aumentaron de 150 a 500, al amparo de la Subsecretaría de Pesca, durante los gobiernos de Frei y Bachelet. Según cuenta Luis, “fueron puras movidas y cuestiones truculentas”, porque los permisos para la pesca artesanal estaban cerrados.

Lo que proponen -dice Reyes- es la separación de estas funciones y que los que pesquen y puedan vender su pesca sean los propios pescadores, con naves de bajo tonelaje y sin el uso de técnicas de pesca nefastas para el ecosistema marino, como el arrastre o el cerco, que se siguen usando. De igual forma se declara partidario de que exista una política de conservación de los recursos marinos. Este planteamiento lo refuerza Juan Carlos González, secretario sindical, quien plantea

Por esto es que hay pescadores artesanales, dueños de su embarcación, que casi no tienen acceso a la pesca -explica-, pero hay otros “que aparecieron de la nada y que tienen a su nombre 5 ó 6 embarcaciones”, al servicio de la pesca industrial. Ellos le venden la pesca a la industria y así es como ésta controla el precio, lo que siempre deja inconforme a los artesanales. 55


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

ra a 500 mil toneladas, habiendo permiso para capturar 1,3 millones de toneladas. ¿Cuál será la cantidad de jurel que dejarán con este “raspado de olla”?

Mientras sucede este abuso de parte del poder económico, no se ha declarado al jurel y otras especies, en estado de recuperación, lo que implica una moratoria de su explotación por al menos 3 años, es decir, que su explotación se detenga. Al contrario, el

EL „DESCARTE‟

jurel sigue considerándose como un recurso en “plena explotación”, lo cual es una aberración si se considera que en los años „94 y „95 se llegó a pescar 4,4 millones de toneladas de jurel y este 2010 no pudieron pescar ni siquiera 500 mil toneladas, es decir, un 11% de lo que se procesó en los “años de gloria” de la pesca y la harina.

Después de la aprobación de la Ley de los Límites Máximos de Captura por Armador, en el 2001, el 70% de la flota pesquera con mayor capacidad de captura, quedó trabajando, lo que implicó una cesantía del 30% de quienes laboraban en el rubro pesquero. Desde ahí en adelante, el aumento de la capacidad de las naves fue constante, quedando una porción creciente de trabajadores sin empleo y este volviéndose cada vez más precario. Juan Carlos explica que “la industria redujo la flota pesquera de 160 a 50 barcos, generando la exoneración de un poco más de 1.800 trabajadores del personal embarcado, tripulantes, motoristas, pilotos y capitanes, sin considerar a quienes prestaban servicios a la industria, desde el exterior. Junto con esto, a las tripulaciones

La irracionalidad de los empresarios pesqueros es aberrante. Reyes califica su actuar como un robo. Incluso, no tiene correspondencia ni con una lógica mercantil, de preservar la materia prima para que continúe el negocio. Para este año, la Subsecretaría de Pesca ha aprobado 315 mil toneladas de jurel para capturar, pero este año no alcanzó ni siquie56


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

discusión sobre la cuotificación individual ha omitido centrar el análisis en el tema de fondo, el cual es la cuota global anual de captura.

que quedan laborando se les bajan sus remuneraciones y se obliga a „descartar‟ en zona de pesca. „Descartar‟ significa el trabajo de selección de la pesca y botar al mar la que no cumple los estándares exigidos por la industria. De esta forma, se llega a puerto con 1.400.000 toneladas, pero en zona de pesca se mataron y se botaron más de 3.000.000 de toneladas.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad de la pesquería, el asunto principal radica en la determinación de la cuota anual. Más allá de si son pocos o muchos los beneficiados con la posibilidad de la captura, el asunto es si la cuota anual es la adecuada para el sostenimiento de la especie y sus predadores naturales.

Es decir, la medida de bajar la cuota de pesca no cumplió su objetivo de hacer más sustentable los recursos pesqueros. Hoy, a más de 9 años de aplicación de esta ley, se han extinguido los recursos y los despidos van sobre los 3.000; nos atrevemos a decir que junto con el jurel nuestra profesión también se va a acabar”, afirma.

La cuota anual se establece en base a información científica del IMARPE, que es un Organismo Público del Ministerio de la Producción y cuya Presidencia está ejercida por un Oficial retirado de la Marina, de acuerdo a su Ley de creación.

Con una política que impida el uso de naves con artes de pesca como arrastre y cerco, que exterminan la biomasa pesquera y con una distribución equitativa y racional de cuotas de pesca, podrían volver a la mar una gran cantidad de trabajadores que quedaron desempleados a causa de este proceso y dejar reproducirse nuevamente al jurel y las otras especies.

El nuevo gobierno deberá evaluar la conveniencia de modificar la estructura del IMARPE poniendo su dirección en manos de científicos , retirándola del ámbito de control de la Marina de Guerra, cuyo rol es otro totalmente ajeno a la función de este Instituto. En sus orígenes existía un escenario que no es el actual y es tiempo de cambie. Deberá también evaluar la conveniencia de hacer de esta OPD un organismo independiente del Ministerio y del sector a fin de asegurar y garantizar la imparcialidad y calidad de sus recomendaciones técnicas que determinan la cuota anual de extracción de anchoveta.

Por P. Villa http://www.elciudadano.cl/2011/04/15/pesqueras-sefusionan-y-disminuyen-los-recursos-marinos/

NOTA DE PESCA La situación que se vive en Chile es bastante similar a la que vive el Perú con el tema de las cuotas individuales de pesca para la anchoveta.

La información científica que da origen a la recomendación de cuotas de pesca debe ser transparente y periódicamente auditada por un organismo competente.

El DL 1084 que implementa las cuotas ha sido un norma polémica que ha desatado críticas a favor y en contra por una serie de razones. Sin embargo, la 57


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

EL PRIMER DIA DE PESCA DESPUES DEL 28 DE JULIO 2011 El lunes 1 de agosto de 2011 asumirá el cargo el nuevo Ministro de la Producción. Se necesita un mensaje del nuevo Ministro que precise su posición en relación con el existente Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente indicando si lo continuará, cambiará o perfeccionará. Como asuntos de inmediata atención será una excelente señal para el sector que exprese, precise o defina los siguientes puntos: 

Posición respecto a la adecuación de la infraestructura pesquera artesanal a la nueva norma sanitaria; las posibles fuentes de financiamiento y cuáles serán los desembarcaderos a priorizar.

 

Posición en relación al Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo que hasta ahora existe solo en el papel. Un cronograma para la implementación de la nueva norma sanitaria por cuanto su aplica-

ción inmediata es un imposible. Política en relación a los créditos que se otorga al sector artesanal. Acciones respecto a la acuicultura y si se seguirá manteniendo dispersos los medios del Es-

tado orientados a la acuicultura o se unirán en un solo organismo. Pensamiento en relación al Imarpe y si seguirá dirigido por un Oficial de la Marina o se cam-

biará su base legal para permitir que acceda un científico a su presidencia, así como saber si

la intención es que siga bajo el ámbito del Ministerio o se le dará autonomía para garantizar su imparcialidad a la hora de recomendar cuotas de pesca. Pensamiento en relación al futuro del DL 1084 que crea las cuotas individuales de pesca para la anchoveta y congela por diez años los derechos de pesca.

Ideas respecto al sistema de control y vigilancia de la pesca de anchoveta cuyo proceso de contratación quedó paralizado.

Acciones referentes al canon pesquero, a los derechos de pesca, a su distribución y al estado de la investigación y desarrollo tecnológico.

Cómo enfrentará los pobres índices de eficiencia en la ejecución del presupuesto y del gasto de inversión sectoriales.

Qué medidas implantará para detener la corrupción y la informalidad que imperan en el sector.

Si se diseñará de una política pesquera de largo plazo.

Señalizar que existe decisión y voluntad políticas para entender que la pesquería es un tema

complejo que requiere la participación de muchas disciplinas, el consenso y sobre todo el conocimiento del sector. Posición cuanto a la promoción del consumo de recursos hidrobiológicos, en especial de la anchoveta y si se mantendrá una política asistencialista o se cambiará la orientación hacia la creación de mercados y empleo en base al incremento del consumo de productos hidrobioló-

58


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

gicos. 

Su idea en relación a la industria reductora de harina de pescado y de consumo humano

directo. Si se presentará al Congreso una propuesta de ley para crear el Ministerio de Pesquería o si seguirá tal como es ahora.

Su posición respecto a la aplicación del enfoque ecosistémico.

Ideas para mitigar el impacto del cambio climático en la pesquería.

Ideas para la certificación de las principales pesquerías.

Acciones en relación a la pesca continental.

Sería conveniente tener ese día ya definido quién asumirá el Despacho Viceministerial de Pesquería, y las Direcciones Generales de Acuicultura, Pesca Artesanal, Extracción y Procesamiento Pesquero y Seguimiento Control y Vigilancia, la Presidencia del IMARPE, del ITP y la Jefatura del FONDEPES lo que permite ganar tiempo asumiendo el sector con un equipo integrado. CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES  Entre el 2000 y el 2010 el sector pesquero (tradicional y no tradicional) ha exportado la suma

de S/. 58,055‟176,350 (nuevos soles). En el mismo período la SUNAT ha recaudado por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría la suma de S/.961‟100,00 (nuevos soles), o sea el 1.655% del valor FOB de lo exportado. Sin mencionar las ventas al mercado interno, lo que haría el ratio más bajo aún. Sería conveniente que el Ministro exprese su opinión formada al respecto y su propuesta para mejorar este ratio en beneficio de una distribución más justa de la bonanza pesquera del país.  El canon pesquero entre el 2003 y el 2010 ha sido de S/. 357‟478,641 (nuevos soles) y ha sido distribuido entre los gobiernos regionales y locales de forma muy poco eficiente. Sería conveniente que el Ministro exprese su propuesta para mejorar la participación del país a través del canon pesquero.  Los derechos de pesca que recauda el Ministerio de la Producción se reparten: 50% al canon

pesquero y el otro 50% queda en el Ministerio. Su destino y empleo es un misterio por cuanto no hay información transparente al respecto. Sería conveniente que el nuevo Ministro proponga un mejor manejo, transparencia y perfeccionamiento de la cobranza y distribución de los derechos de pesca.  Entre el 2001 y el 2010 el sector Producción ha dispuesto de un presupuesto que asciende a la suma de S/.1,654‟412,339 (nuevos soles). De esa cifra no ha ejecutado, y por tanto ha revertido al tesoro público, la cifra de S/. 295‟972,850 (nuevos soles). Significa que el 17.89% del presupuesto asignado al Ministerio y a sus Organismo Públicos no ha podido ser gastado en beneficio del sector.  Del mencionado presupuesto, lo asignado para gastar en proyectos de inversión fue de

S/.282‟880,232. De dicha cifra no se ejecutó, y por tanto se devolvió, la suma de S/.122‟235,511. Significa que el 43.21% del presupuesto para obras, como mejoramiento de

59


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

desembarcaderos artesanales básicamente, no se ejecutó. Lo que conduce a pensar que el problema presupuestal no solamente es que los recursos asignados sean pobres o bajos en relación a la bonanza económica del sector, sino que la capacidad de ejecutar el gasto público es deficiente. Si el presupuesto hubiese sido mayor, si se hubiese presupuestado, por ejemplo, mayor cantidad de desembarcaderos para ser adecuados a la norma sanitaria, lo más probable es que no hubiese podido ejecutarse. Por lo tanto, el nuevo gobierno debe manifestar voluntad y decisión políticas para corregir esta deficiencia, que resulta ser fundamental para un manejo óptimo del sector. La ejecución del gasto público es un importante indicador y medidor de la eficiencia con la cual se administra el sector y se ejecutan las inversiones públicas. El sector requiere mejoramiento y adecuación de la infraestructura pesquera artesanal a la norma sanitaria, educación, capacitación e investigación. Disponer de mayores recursos presupuestales no resuelve el problema si no se actúa sobre las razones que han limitado su ejecución en los últimos diez años. Hay muchas cosas por hacer…, el primer día. Es preciso mostrar al país y al sector la agenda para la pesquería peruana. El agotamiento de las especies, el impacto del cambio climático y la acción del hombre sobre los recursos hidrobiológicos no se detienen por los procesos políticos ni electorales. El tiempo es vital para asegurar pesquerías sustentables. Cuando una especie se agota o desaparece ya no puede ser regulada o administrada.

60


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

61


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Editada por Publicaciones S.A. la Revista Pesca representa una opción publicitaria en el medio más antiguo y prestigioso de la pesquería peruana. Internet es uno de los soportes más importantes a tener en cuenta en las estrategias de marketing. Los usuarios están en internet todos los días.

ES TAJ POR E R LI PUB

ocia neg a s jeto

n su ntra e u nc al. Se e rson e p ción

Una

estrategia eficaz de publicidad online no debe pensar en hacer una campaña sino en avisos estratégicos de larga duración. Es mucho más eficaz concentrar el presupuesto en los sites adecuados de manera permanente a largo plazo.

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

100.00

540.00

1,080.00

Botones

50.00

270.00

540.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

300.00

1,620.00

3,240.00

Media página interior

150.00

810.00

1,620.00

Cuarto de página interior

75.00

405.00

810.00

Expresado en dólares americanos. En nuevos soles al tipo de cambio del día

62


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

PESCA EN EL RIO CAÑETE ELABORADO POR: Alberto Salinas Sedó Asociación Peruana de Pesca Deportiva

SI HAY TRUCHAS, PEJERREYES… Y DELICIOSOS CAMARONES¡¡

“Cualquier época es buena para visitar Cañete”, La guía del viajero turista se refiere con orgullo a su Ciudad Capital Provincial San Vicente de Cañete y sus ricos valles, el agua pura de su Río y las refrescantes y soleadas playas. A solo 144 kilómetros de Lima se encuentra Cañete, tierra de antiguos pobladores yungas, donde se asentaron virreyes y edificaron hermosos templos religiosos por los años 1600 y 1718 que permanecen bien cuidados, así como casonas de personajes ilustres. En Cañete vivieron Hipólito Unánue, Pedro Paz Soldán, Leguía, quien sería presidente, Manuel González Prada, y el famoso futbolista Lolo Fernández. Cañete es alegre y acogedor; todos los meses del año hay festividades patronales, de peregrinación o festivales en sus 16 distritos, como el “Día del Higo” en Chilca, “Día del Plátano” por ser de una exquisita variedad, que se festeja en Mala, el “ Día del Níspero” con sus reinas de belleza en Lunahuana y Coayllo, la festividad del buen Pisco de Santa Cruz de Flores, San Vicente de Cañete, y Lunahuana, el “Día de las Manzanas” de Mala, Montejato y San Vicente de Cañete, en realidad cada fiesta dura una semana. Cañete tiene muy buena pesca deportiva de río y de mar en sus playas de Chilca, San Antonio, Mala, Asia, y Cerro Azul; también hay peces de agua dulce muy deportivos en el Río Cañete, partiendo desde Imperial se llega a Lunahuana que esta a 479 metros sobre el nivel del mar; recorriendo 40 Km. Donde el visitante encontrara buenos hospedajes y mejores restaurantes, así remontaremos por carretera asfaltada camino a Huancayo, bordeando las riveras del Río Cañete en busca de pejerreyes y truchas, hasta encontrar una zona que estuviera cercana a Lunahuana, con características de hábitat ideal para truchas; la cual encontramos en el Km. 150.

63


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Miembros de la Asociación Peruana de Pesca Deportiva realizaron con éxito pruebas de pesca de río, escogiendo el Río Cañete por su turismo receptivo, cercanía a Lima, la belleza del paisaje y del propio Río, el buen clima, sus circuitos turísticos que se ofrecen y forman parte importante del legado histórico de Cañete, tales como sus complejos arqueológicos y virreinales, los deportes de aventura, donde la pesca deportiva esta aún incipiente y poco publicitada, aunque en los restaurantes es infaltable una buena trucha frita, aparte de los sabrosos y gigantes camarones. Planeamos remontar el río hasta encontrar buenos pozos y truchas; en el camino, vimos pescadores artesanales de la zona con largas y flexibles cañas de carrizo, a la que colocan una corta línea de nailon y un anzuelo pequeño, usando como carnada la lombriz de tierra, en sus manos y camino a Lunahuana regresaban con bonitas sartas de truchas, una de ellas bastante grande, todas ensartadas como es tradicional, con tallos de junco. El río se mostró en todo su recorrido con aguas limpias y cristalinas, en algunas partes estrecho y caudaloso moderado, o con remansos y piedras grandes, con remolinos bien oxigenados y fon-

dos pedregosos con ruido de cascajo , las orillas del río de piedra y tierra arcillosa con vegetación y arbustos de amplias ramas que nos quitaron algunas cucharitas, el lugar se vio propicio para las truchas, las que a simple vista se dejaron ver casi llegando al Km. 150, y con una altura sobre el 64


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

nivel del mar que no supera los 900 metros lo cual puede animar y atraer a los pescadores de “la juventud acumulada”. El Río Cañete Si tiene Truchas y muy deportivas, que superan los 35 a 40 cm. Los primeros lances dieron sus frutos rápidamente, a pesar de ser un día de sol fuerte, con aguas claras; las truchas picaron, fueron en su mayoría de tamaño pequeño entre 20 y 22 cm (siendo su talla mínima según ley de 22.5cm.), que se regresaron al río aplicando la modalidad de “captura y suelta” con el menor daño posible y en el mismo lugar de su captura; subimos caminando, remontamos las orillas y encontramos zonas mas correntosas con excelentes pozos y playas, de suave pendiente buenas para lanzar con precisión y recuperar la necesaria puntería, cerca de los grandes pedrones; las piezas fueron mas grandes y muy deportivas efectuando carreras y saltando fuera del agua , al usar líneas delgadas de 4 libras de resistencia y carrete de tamaño pequeño “micro-spinning”, la emoción es mayor; atacaron bien las cucharitas giratorias Nº2 y menos veces la 3 , de color dorado con puntos rojos o negros y plateadas, siendo la única especie que capturamos la trucha “Arco Iris”, de vistosos colores y deliciosa carne, rica en potasio y omega 3 y 6.

También hay pejerreyes que picaron con cucharita 65


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Los participantes llegamos a definir que el ambiente y momento de estar allí escuchando el silencio del campo con murmullo del agua y pescando truchas, nos hacia sentir no tanto adrenalina, sino “pasión y respeto por el Río Cañete”. Al ir bajando el río, los pejerreyes se hicieron notar, picaron también en forma decidida las mismas cucharitas, dando más alegría a la pesca. Efectivamente que el Río Cañete tiene buenas condiciones para atraen turistas deportivos, que buscan pasar agradables momentos en familia y practicando la pesca recreativa en su deporte favorito de pescar con caña. La calidad del agua del Río Cañete al tener vida esta sano, y es necesario mantenerlo así, sin contaminación de relaves de las minas, de los cultivos o basuras de campistas. El agua es de temperatura fría y las vistosas truchas “Arco Iris” cuya coloración varía con la edad, ambiente donde vive, también su estado de madurez sexual y otros factores cono la luz solar, la hace mostrar colores en franjas de diferentes tonalidades desde el verde oliva, tonos rojizos y vientre blanco plateado con lunares de apariencia pecosa. Las truchas fueron introducidas al Perú en el año 1928, traídas de Norteamérica, es hoy una especie nativizada, familia Salmonidae y de nombre científico Oncorhynchus Mikiss. Llegan a pesar hasta 9 kilos y de tamaño 1.30 MT generalmente en amplias lagunas, siendo su peso promedio en ambiente natural de O. 200gr a 1.00kg. Las truchas se adaptaron a lagunas y ríos, viven bien entre los 8 y 18ºC (temperatura de cultivo), encontrando aquí en este río los lugares que le agradan, como la vegetación y orillas arcillosas, con los fondos pedregosos, agua con mucho oxigeno, siendo a veces transparente (las picadas son mas escasas) o algo turbias en épocas de lluvias, siendo esta la mejor estación del año. Este lugar tiene muchos arbustos altos, donde perdimos por falta de precisión algunas cucharitas, lo que dificulta la modalidad de pesca con mosca llamada “Fly casting”, bajando el río si hay lugares apropiados, aunque pocos. Siempre están nadando contra la corriente, les gusta ubicarse cerca de los remolinos y piedras grandes con caídas de agua donde es más caudalosa y moderada, con fondo pedregoso, como así lo tiene el Río Cañete. Su alimentación natural son los insectos, moluscos, crustáceos, gusanos, lombrices, renacuajos y hasta pequeños peces. De aquí salen los pescadores diseñadores y fabricantes a modelar y crear los mas vistosos señuelos artificiales, imitando a los naturales para que sean tan parecidos que hay moscas o mariposas que vuelan y se posan delicadamente en la superficie del agua y otras que se ahogan imitando la vida misma de los insectos, dentro del supremo arte de la pesca con caña y esta excelencia en la modalidad de pesca a la mosca.

66


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Recomendaciones de la Asociación Peruana de Pesca Deportiva para cuidar el Hermoso Río Cañete Cuidar su medio ambiente, ampliándolo hasta la cuenca baja del río, y su desembocadura al mar, contribuyendo con mejoras del medio ambiente propio del río, definiendo con cuidado los proyectos de cultivo de tilapias. Protegerlo de aquello que lo pueda dañar, como lo podrían ser las minas o insecticidas de cultivos o basuras. Designar áreas protegidas y controladas en algunos sectores del río, sembrando y cuidando truchas y pejerreyes. Promocionar la pesca con caña al ser un deporte familiar, recreativo e ideal para el turismo de aventura. Establecer control de capturas de especies, vedas, tallas mínimas y cantidad máxima de piezas diarias. Lograr el apoyo y participación de entidades y agentes involucrados, designando comités de vigilancia en lugares de abastos y de expendio de comidas orientándolos en este objetivo, importante para todo Cañete. Empadronar a los pescadores artesanales e involucrarlos en el proyecto. Nos despedimos con el ánimo de regresar pronto y con mas frecuencia a este hermoso lugar del Perú donde se disfruta de todo, hay buenos hospedajes y mejores restaurantes, vale la pena, se puede visitar todo el año y está cerca de Lima.

67


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

La Sostenibilidad del Medio Marino es un compromiso ético relacionado con el modo de vida; es un conjunto de pautas fundamentales y de procedimiento sobre la gestión de nuestras actividades en la biosfera. Dentro del concepto de sostenibilidad se engloban diferentes ideas como la integridad ecológica la seguridad económica el bienestar social la participación y la responsabilidad. Su contexto histórico es bien conocido y deriva de inquietudes locales regionales nacionales e internacionales por asuntos como la deforestación la desertización de mares y océanos por la globalización el racionalismo económico y la distribución de los recursos. El propósito de Oceanógrafos Sin Fronteras es promover y respaldar la ciencia marina sirviendo de vínculo entre las personas relacionadas con los mares para ayudar a mitigar la pobreza mediante el Desarrollo Sostenible de los Ecosistemas Marinos.

68


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

OCÉANOS SU ACIDIFICACIÓN ES UNA AMENAZA REAL Y GRAVE DE NUESTRA EXISTENCIA. Por Dr. Marcos Sommer

Los océanos que cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para más de tres mil millones y medio de personas. Además son un recurso económico vital que proporciona sus medios de vida a millones de personas en todo el mundo. Junto con los organismos que alberga contienen en total alrededor de 38 000 Gt Carbón. Esto representa aproximadamente el 95% del carbón total que se encuentra en los océanos, atmósfera y sistema terrestre, constituyendo un reservorio substancial de carbón (Riebesell U. et al., 2010). Esto demuestra el papel integral que desempeñan los océanos en los procesos naturales del ciclo del carbón a escala mundial (Turley C. 2010). Los océanos intercambian carbón en forma de CO2 con la atmósfera y proporcionan un importante sumidero de CO2. El intercambio de dióxido de carbón es un proceso bidireccional, ya que el océano y la atmósfera se encuentran en todo momento absorbiendo y liberando CO2 (Kleypas et al., 1999,). Las aguas superficiales de los océanos son ligeramente alcalinas, con un pH promedio alrededor de 8.2, aunque esto varía en los océanos alrededor de ±0.3 unidades, debido a las variaciones estaciónales, locales y regionales. El parámetro pH refleja el estado termodinámico de todo el 69


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

sistema ácido-base presente en el agua de mar, en particular respecto al sistema geoquímica del CO2 y es indicativo de procesos biológicos como fotosíntesis y respiración. El dióxido de carbono en la atmósfera se disuelve en las aguas superficiales de los océanos y establece una concentración en equilibrio con la concentración de la atmósfera. Las altas concentraciones de dióxido de carbono en el planeta no solamente afectan a la atmósfera y generan el calentamiento global; también ocasionan graves daños en los océanos, cuyas aguas se vuelven ácidas por el exceso de ese contaminante (IPCC, 2001). La acidificación oceánica (bajando el pH-la medición de la acidez), se consideró por primera vez como un tema de gran importancia en el año 2005, con la publicación del informe de Royal Society (2005). Aunque ya existían referencias sobre esta problemática en la literatura, incluso desde los años 70, éstas aumentaran en número desde unos diez años antes de publicarse dicho informe. Fig.1 Las corrientes oceánicas mueven grandes cantidades de agua de un lugar a otro por efecto de la rotación de la tierra, la temperatura, la salinidad, la luna. En la figura se observa cómo se mueven las aguas cálidas (flecha rojas) y frías (flechas azules) de esta corriente a lo largo de los océanos del planeta. Los ecosistemas oceánicos juegan un papel importante en el cambio climático actuando como moderador del clima (Sommer M., 2009). El océano funciona como un almacén de la energía solar que recibe y la distribuye por medio de la circulación oceánica entre el ecuador y los polos y entre la superficie y el fondo (Fig.1). Por otro lado, el océano actúa modificando la concentración de C02 en la atmósfera que es el gas invernadero más importante después del vapor de agua. La liberación masiva de dióxido de carbono (C02) está provocando un fenómeno submarino que pocos han percibido: el agua de los océanos se está poniendo ácida y los esqueletos de los animales marinos se debilitan porque están hecho de carbonato de calcio. En contraste, las algas marinas se reproducen masivamente porque están siendo fertilizadas con mucho carbono. Ese cambio en el nivel de acidez (o pH) del agua marina produce una menor disponibilidad de calcita, dragonita y otros carbonatos con los que se forman los arrecifes, los esqueletos y las conchas de muchas especies marinas (Riebesell U. et al., 2010). Desde el final de la primera Revolución Industrial (Fig. 2), en los años 1830s, la quema indiscriminada de combustibles fósiles, la deforestación y la producción de cemento han emitido a la atmósfera más de 440.000 millones de toneladas de C02 (la mitad de ellos durante los últimos 30 años) (Keeling et al., 1995, Khatiwala et al., 2009). El trabajo de Havenhand J.N. et al., (2008), publicado en la revista Current Biology, afirma que el pH del agua de la superficie del mar ha disminuido hasta en un 25% desde el inicio de la industrialización. Este aumento de la acidez, aseguran estos expertos, amenaza la viabilidad de muchas especies marinas.

70


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Fig.2 Las emisiones de CO2 en la atmósfera se han ido incrementando desde la época preindustrial (Keeling et al., 1995). Aproximadamente el 50 por ciento es secuestrado por el océano, jugando un gran papel como depósito de CO2 (Bates et al., 2007).

Aproximadamente el 50 por ciento de las emisiones permanecen en la atmósfera, el otro 50 por ciento es secuestrado por el océano y la vegetación terrestre (Bates et al., 2007). Por tanto, el océano se comporta como un sumidero de CO2 secuestrando y jugando un papel como depósito de CO2, conteniendo unas 50 veces más que la atmósfera y 20 veces más que la biosfera (Fig.2). Las concentraciones atmosféricas de C02 se sitúa en torno a 390 ppmv y el pH superficial del océano en 8.1 (Ríos, A... 2009, Takahashi et al., 2002). Fig.3 Los mares absorben en promedio 22 millones de toneladas de bióxido de carbono producido por el ser humano (Foto O.S.F). Actualmente hay un consenso científico en que la acidificación oceánica es un hecho real y supone una amenaza importante para la vida marina. Por ejemplo, la Declaración sobre la Acidificación Oceánica del Panel Inter.-Académico de Asuntos Internacionales (2009) afirma que aún con la estabilización del C02 atmosférico en 450 ppmv, la acidificación oceánica tendrá impactos trascendentales en muchos ecosistemas marinos (Fig.3). Se predice que los niveles de CO2 continuarán incrementándose de manera drástica durante el siguiente siglo y probablemente durante mucho más tiempo, y a menos que se reduzcan sustancialmente las emisiones, podría llegar a niveles superiores a 1000 ppm para el año 2100, algo superior a lo experimentado en la Tierra durante varios millones de años (Langdon et al., 2003,

Hall-Spencer et al., 2008 ).

Se necesita una reducción rápida de al menos el 50 por ciento de las emisiones globales de C02 para el año 2050. En la historia de la tierra el equilibrio ácido base del océano ha sido relativamente constante. Las burbujas atrapadas en las capas de hielo proporcionan un registro de los niveles pretéritos de C02 atmosférico, a partir de los cuales se puede calcular el pH del océano. Los testigos extraídos del hielo pueden leerse de forma parecida a los anillos de los árboles: las capas superficiales reflejan las condiciones más recientes mientras que las más profundas fueron depositadas hace mucho tiempo. Estos testigos muestran que durante los últimos 800.000 años, hasta mediados de los años 1800s, los niveles atmosféricos de C02 nunca superaron las 280 71


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

ppmv, mientras el pH del agua de mar se mantenía alrededor de 8,2. El artículo de Zeebe et al. (2008) en la revista Science subraya que la reducción de las emisiones de CO2 no sólo ayudaría a combatir el cambio climático, sino también la acidificación de los océanos. En cualquier caso, los científicos recuerdan que una vez que el pH del océano ha descendido, llevará miles de años revertir el cambio, aunque se asuman medidas para reducir las emisiones de CO2. Por ello, algunos expertos recomiendan prepararse para posibles impactos negativos que puedan afectar, por ejemplo, a las pesquerías. Fig. 4 Efectos locales en las zonas costeras (Foto O.S.F). Otras publicaciones se muestran más cautelosas y no atribuyen al ser humano toda la responsabilidad de la acidez oceánica, se describen que hay un gran afloramiento de agua más ácida proveniente de la profundidad. Las aguas del océano profundo son más frías que las aguas superficiales y contienen más carbono que se mezcla con

el agua marina y forma ácido carbónico.

La acidificación oceánica es muy distinta del cambio climático. El cambio climático representa un conjunto mucho más amplio de consecuencias para las actividades humanas afectando a diferentes procesos cuya frecuencia, escala y efectos varían desde niveles predecibles hasta algún altamente incierto. Las implicaciones podrían llegar a ser tan importantes como las asociadas con el calentamiento global. De hecho mientras éste último resulta un tanto elusivo y es difícil de monitorizar, la acidificación oceánica puede ser cuantificada, es predecible y es progresiva. Hay factores que pueden influenciar de manera local las principales reacciones químicas del CO2 con el agua de mar y sumarse a los efectos de la acidificación oceánica. La figura 4 muestra las presiones impuestas por el hombre en las zonas costeras. Las aguas costeras se ven afectadas también por el exceso de aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno, procedente de la agricultura, los fertilizantes y las aguas residuales. La eutrofización resultante promueve grandes proliferaciones de plancton, que cuando se colapsan y sedimentan al fono del mar, estimulan la acción bacteriana sobre toda esta materia y provoca un descenso del oxigeno disuelto en el agua de mar y un incremento del CO2 (que reduce el pH) (Sommer M., 2010). Cuando el CO2 emitido a la atmósfera se disuelve en el agua de mar, tienen lugar una serie de reacciones química que resultan ser conocidas por el proceso de la acidificación oceánica, también denominada el problema del CO2 (Fig.5 -1). El ciclo del carbono en el océano, en sus formas orgánicas e inorgánicas está gobernado por procesos físicos y biológicos. Estos procesos son conocidos como bomba física (o de solubilidad) y bomba biológica. Ambas bombas actúan incre72


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

mentando las concentraciones del CO2 dentro del océano (Takahashi, K., 1989). Cabe destacar dos reacciones importantes. Primeramente, la formación de ácido carbónico, con la consiguiente liberación de iones hidrógeno (Fig. 5 - 2,3).

Fig.5 (1,2,3) Acidificación oceánica. La quema de combustibles fósiles provoca un aumento del CO2 en la atmósfera que es captado por el océano y hace que éste se vuelva más ácido (Fuente University of Maryland modificada). En esta reacción la liberación de iones hidrógeno incrementa la acidez, reduciendo el pH. Esta disolución de CO2 ha bajado el pH promedio de los océanos cerca de 0.1 unidades desde los tiempos pre-industriales (Caldeira, K. y Wickett, M. E., 2003.). Este valor puede parecer pequeño, pero debido a la forma en que se mide el pH, este cambio representa un aumento del 30% en la concentración de los iones de hidrógeno, lo cual es una considerable acidificación del océano. El aumento de la concentración atmosférica de CO2 conducirá a una mayor acidificación de los océanos (Barker y Elderfiel, 2002). Es importante tener presente que cualquier cambio en los procesos biológicos en las aguas superficiales del océano también afectará a las aguas más profundas. Esto se debe a que los organismos y el hábitat que viven en los niveles más bajos de los océanos - lejos de la luz del sol - se basan principalmente en los productos creados por las diferentes formas de vida en las aguas superficiales. Posteriormente se produce una segunda reacción (Fig.5 - 3), entre los iones carbonatos el dióxido de carbonato y el agua que produce iones bicarbonato. El efecto combinado de estas reacciones no solamente aumenta la acidez sino que además reduce la disponibilidad de iones carbonato. Estos iones son necesarios para el proceso de calcificación, mediante el cual se 73


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

produce las conchas y esqueletos calcáreos de muchos organismos. La Red Europea de Excelencia para el Análisis de los Ecosistemas Oceánicos (EUR-OCEANS, http://www.eur-oceans.eu/) recuerda que los océanos del Sur y el Ártico, más fríos y ácidos, podrían volverse totalmente inhóspitos a finales de este siglo para este tipo de organismos. El impacto de la creciente concentración de CO2 y posteriormente la acidificación del océano, puede afectar en un mediano plazo a todas las formas de vida. Como un efecto indirecto sin embargo casi inmediato encontramos el impacto sobre los organismos marinos, dichos efectos son derivados de los cambios en la disponibilidad ó la composición de nutrientes como resultado del aumento de la acidez (Feely et al., 2004). El ciclo del carbono en sus formas orgánicas e inorgánicas está gobernado por procesos físicos y biológicos. Estos procesos son conocidos como bomba física (o de solubilidad) y bomba biológica. Ambas bombas actúan incrementando las concentraciones de CO2 dentro del océano (Takahashi, K., 1989). La bomba física (Fig.6) está conducida por el intercambio de CO2 en la interfase atmósfera océano y por el proceso físico que transporta CO2 al océano profundo. El CO2 atmosférico entra en el océano por intercambio gaseoso dependiendo de la velocidad del viento y de la diferencia de las presiones parciales entre la atmósfera y el océano. La solubilidad del CO2 en agua de mar es muchas veces mayor que la de otros gases como el nitrógeno o el oxígeno. Esta diferencia es debida a la reacción con el carbonato: Fig. 6. Bomba física.

damente en bicarbonato.

Esta reacción tiene una constante de equilibrio muy grande que hace que la mayoría del CO2 que entra al océano se convierta rápi-

Cuanto más fría es el agua de mar más CO2 se disuelve en ella. Mientras que en mares tropicales y subtropicales se desprende dióxido de carbono a la atmósfera. Groenlandia y los océanos antárticos tienen una notable importancia para la bomba física, pues mediante el hundimiento de las aguas superficiales se va transportando el CO2 de la atmósfera a las aguas profundas, luego de años por surgencia esas aguas vuelven a subir a la superficie. Fig. 7. Bomba biológica.

74


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

Bomba biológica (Fig. 7) consiste en un transporte de CO2 desde la superficie del océano hacia el fondo mediante la producción fitoplanctónica. Las aguas superficiales oceánicas están habitualmente sobresaturadas debido al oxígeno liberado durante la fotosíntesis. Cerca del fondo de la zona fótica hay un balance entre la cantidad de carbono que el fitoplancton fija por fotosíntesis y la cantidad que disipa por respiración. La profundidad a la que este balance tiene lugar se denomina profundidad de compensación, debajo de esta no hay crecimiento fitoplanctónico neto. Parte del fitoplancton entra en la cadena trófica y otra se muere. La materia orgánica en forma de desechos biogénicos es transportada a las capas más profundas de los océanos vía sedimentación gravitatoria donde se oxida y se descompone. La mayor parte de los desechos biogénicos están compuestos de carbono, tanto la materia orgánica blanda como los esqueletos calcáreos compuestos por carbonato cálcico, tales como las conchas de los moluscos. Una parte de la materia orgánica alcanza el lecho marino incorporándose a los sedimentos como consecuencia de la bomba biológica las aguas del fondo de los océanos contienen mucho más CO2 y están sobresaturadas. Este desequilibrio se mantiene gracias a la estratificación vertical de la densidad en la columna de agua. El CO2 queda atrapado en las aguas frías y profundas de los océanos. Fig. 8. Contra-bomba de cal.

La contra-bomba de cal La tercera, la contra-bomba de carbonato actúa en forma contraria a las otras dos bombas y lleva a la liberación de dióxido de carbono en la atmósfera. Comienza con la formación de capas de cal de organismos marinos, sobre todo de corales y algas de cal plancticas. Aunque parezca que las formaciones de cal enlacen grandes cantidades de dióxido de carbono, en realidad sucede lo contrario: con la formación de cal se produce CO2. La misma está condicionada por la reacción química, formándose de cada dos HCO3, una molécula de cal (CO2), agua y CO2 correspondientemente. Por tal motivo la formación de cal conduce a un aumento de la concentración de CO2 en el mar, que se nivela con la concentración atmosférica, mientras se libera dióxido de carbono. Cálculos recientes muestran que la formación de cal en arrecifes es aproximadamente cuatro veces más grande que en las algas de cal. Ya que los arrecifes se encuentran en mares cálidos pocos profundos, además que la solubilidad del dióxido de carbono es escasa en aguas cálidas y el gas abandona tanto más rápido el agua de mar. Una de las implicaciones más importantes de la acidificación de los océanos se refiere al hecho de que muchos organismos marinos fotosintéticos y animales, tales como foraminíferos, cocolitofóridos, corales de agua cálida y fría, moluscos terópodos, equinodermos, algunos crustáceos y macro algas forman sus conchas y placas de carbonato de calcio (CaCO3) (Fig.9). Además de la calcificación, la acidificación podría provocar diversos efectos negativos directos en la fisiología y reproducción de los seres vivos, como por ejemplo hipercapnia (presencia excesiva de CO2 en los fluidos corporales). Otras consecuencias podrían ser más indirectas, pero no menos preocupantes, como el descenso de los recursos alimenticios o la destrucción del hábitat de ciertas especies, como las que viven en los arrecifes de coral. Se ha observado en zonas tropicales o en el mar Mediterráneo, que la alteración del pH y la temperatura de los mares y océanos promoverán la proliferación de las especies con mayor capacidad de adaptación, mientras que las criaturas más especializadas, que han basado su estrategia evolutiva en su ajuste a las condiciones estables de los océanos durante millones de años, serán 75


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

los principales perjudicados. Como también ocurre con la vida en tierra firme, los ojos de la opinión pública se centran en el drama que se experimenta en los arrecifes de coral, olvidando otras criaturas igualmente valiosas para el mantenimiento de los ecosistemas marinos, en este caso el plancton microscópico, situado en la base de una compleja cadena alimentaría de la que dependen por igual criaturas marinas y millones de personas. Pero la reducción drástica de las principales especies de fitoplancton podría tener consecuencias no sólo sobre la vida marina, sino sobre el clima de la Tierra.

Fig. 9. Organismos marinos sus conchas y placas de carbonato de calcio. El proceso de calcificación, el cual para algunos organismos marinos es importante para su biología y supervivencia, se ve obstaculizado progresivamente a medida que el agua se acidifica (se vuelve menos alcalina). Este efecto negativo sobre la calcificación es uno de los más evidentes y, posiblemente, el más grave de los impactos ambientales del cambio climático (Barker y Elderfiel, 2002). Los corales son uno de los indicadores confiables del cambio climático y el efecto antropogénico en el ciclo del CO2.. Veron en su libro A Reef in Time (2010) se cuestiona el futuro de los arrecifes de coral del mundo y concluye que los arrecifes de coral no son más que los canarios de los océanos y su deplorable estado augura el empeoramiento de la salud de los ecosistemas marinos. Veron recuerda que, en las últimas décadas, se han escrito decenas de artículos sobre las numerosas amenazas para los arrecifes de coral. En las décadas de los 60 y 70, el riesgo fue personalizado en la corona de espinas, una especia invasiva de estrella de mar que se alimenta de coral. En los 80 y 90, pese a que la presencia de la corona de espinas continuaba multiplicándose, los artículos sobre el futuro de los arrecifes se centraron en nuevas amenazas, tales como la erosión y escorrentía de sedimentos, el empobrecimiento de los nutrientes, la sobrepesca y la destrucción del hábitat en general. Ahora, sin embargo, la amenaza es mucho mayor, según Veron. "Nada se acerca a la devastación que está a punto de ocurrir". En esta ocasión, no se trata de amenazas que minan poco a poco el futuro de zonas concretas de un ecosistema complejo. El origen del coral comienza cuando la larva ciliada llamada plánula, abandona el medio planctónico y se fija en una superficie resistente para transformarse en pólipo. Cambia entonces el cilio o flagelo, que le servía para nadar, por una boca central rodeada por una corona de tentáculos (Fig. 10). El pólipo absorbe los iones de calcio y carbonato disueltos en el agua, con los que construye su propio esqueleto, un resistente abrigo de piedra caliza. Este esqueleto de carbonato de calcio conforma generalmente una estructura hexameralmente simétrica. Por lo tanto un coral es una construcción biológica conformada por los esqueletos calcáreos de madréporas, agrupadas en colonias de pólipos y algas a lo largo de las costas tropicales de aguas cálidas y poco profundas. Las partes vivas forman una biocenosis compleja en la que encontramos vegetales y animales, la parte animal que son los pólipos, viven fijos por uno de sus extremos al sustrato, y en el otro extremo tienen la boca, rodeada de tentáculos (Ginsburn, 1994).

76


Revista Pesca

www.revistapescaperu.com

El coral hospeda dentro de sus células diminutas algas unicelulares llamadas zooxantelas que, mediante su fotosíntesis, son una fuente importante de carbono para el coral y para su calcificación (estructuración del esqueleto). Los experimentos indican que en la mayoría de los casos hay una disminución de la tasa de calcificación del coral cuando los niveles de CO2 aumentan; por tanto es evidente que la subida de CO2, en lugar de protegerlas, en realidad disminuye la capacidad de los corales para construir sus esqueletos y, por lo tanto, su capacidad para soportar tormentas. Esto indica que, tarde o temprano, el crecimiento será menor que la erosión natural y por tanto esos arrecifes terminarán desapareciendo (Langdon, C et al., 2003). Se estima que el 25 por ciento de las especies del océano pasan al menos una parte de sus ciclos de vida en los arrecifes. Entre las especies amenazadas por la acidificación del océano se encuentran los corales tropicales y profundos, el plancton calcáreo y los pterópodos de vida libre, debido a una mayor dificultad a la hora de construir y mantener sus esqueletos y caparazón. Estas especies juegan un papel clave en el océano, ya sea porque construyen estructuras tridimensionales, como arrecifes de coral, que hospedan una diversidad biológica considerable y actúan como protección costera o bien por ser componentes clave de las cadenas tróficas y los ciclos biogeoquímicos marinos (p.ej. plancton, calcáreo, pterópodos). La vida en el océano se ha recuperado de numerosos episodios de extinción repentinos gracias a la adaptación y evolución de nuevas especies, pero las escalas de tiempo necesarias para la extinción y la repoblación son de millones de años, no de unos pocos siglos. La acidificación oceánica producida por el hombre está afectando al océano de manera mucho más rápida que el ritmo de recuperación natural de la tierra. La tasa actual de acidificación es 10 veces más rápida que cualquier otra experimentada desde la era de los dinosaurios hace 65 millones de a años (Takahashi et al., 2009). Es un complicado proceso de retroacción entre el presupuesto de carbono del mar y el clima. En el caso del calentamiento por el efecto invernadero, podría disolverse menos CO2 en el océano. La “bomba física” seguirá debilitándose porque por medio del calentamiento del agua y la reducción del contenido de sal producida por el deshielo de los glaciares y de las capas polares, disminuyen la formación de aguas profundas en aguas cercanas a las zonas polares; es decir que el agua superficial se volverá muy caliente y muy liviana para hundirse. Según publicaciones paleo oceanográficas, existen incluso evidencias de que extinciones masivas ocurridas en la historia de la Tierra, como la ocurrida hace 251 millones de años, fueron acompañadas de eventos pretéritos de acidificación oceánica, que habría contribuido en causar la mortalidad de especies que no pudieron resistir el cambio. Los estudios de estos períodos del pasado proporcionan información muy valiosa sobre lo que podría ocurrir en el futuro si continuamos empujando la acidificación de los océanos hacia límites todavía más extremos. El concepto de Desarrollo Sustentable ofrece una mirada distinta en la búsqueda de un desarrollo equilibrado entre economía, sociedad y ambiente. La oceanología tiene mucho que aportar para comprender el pasado y rediseñar el futuro. BIBLIOGRAFIA OMITIDA POR RAZON DE ESPACIO 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.