Revista pesca mayo 2016

Page 1

EDICION DIGITAL

MAYO 2016 Nº: 178w - 5/16

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LA ENORME OPERACIÓN ILEGAL DE BARCOS PESQUEROS DE CHINA EN AGUAS DE AMÉRICA LATINA

CRECIMIENTO NO ES IGUAL A BIENESTAR REMEMBRANZAS DE LA ADMINISTRACION COLONIAL EN EL PERU

Revista Pesca Mayo 2016

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2016

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado. Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

Revista Pesca Mayo 2016

2


Fundada en 1960

MAYO 2016 * Vol. 178 * Número 05-16

CONTENIDO EDITORIAL

2

El nivel del mar El peligro de salinización

52 54

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3

Las rutas de las islas de la basura Bloom de algas

56 57

CIUDADANIA ACTIVA Análisis de los programas de gobierno El derecho a votar y el deber de elegir bien

11 12 15

Greenpeace lanza un video El clima de 2015 El calor del 2016

59 60 62

Remembranzas de la administración colonial

16

Malas noticias para el medio ambiente

63

Los otros sectores de la economía colonial Producción lanera y luchas campesinas

19 23

BITACORA

65

La gobernanza en la pesca (4)

25

Se duplicó la flota científica mexicana

66

Crecimiento no es igual a bienestar FAO defiende mejoras en derechos laborales

29 30

El mar tropical de Grau Aprovechar el pescado

69 70

Recuperar la pesca para los peruanos La hora de la verdad

32 34

Nueva categoría de productos del mar Lo que vale un pez

72 74

Chinos operan ilegalmente en mar argentino

75

OCEANO Y AMBIENTE Las islas sustentan más vida marina

35 36

Operación china ilegal en América Latina La mayor reserva de tiburones en Ecuador

77 81

El perfil del plancton

37

Vigilante del Océano

82

Conservación de tiburones Peces salvajes y de criadero a nivel de ADN

39 41

Argentina amaneció un poco más grande Chile agota sus pesquerías

84 86

Lo que tiene una gota de mar El pez cobia acecha

42 43

Duplicar de manera sostenible los recursos 34 años de ocupación británica en el Atlántico sur

87 88

Nuevos estudios y el futuro de los océanos

44

Los océanos lanzan un SOS Acidificación y corales

45 47

Un nuevo modelo climático

49

El aumento del nivel de los océanos

51

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera. El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque nos afecta a todos, inclusive en la pesquería. Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link: http://www.revistapescaperu.org/index.php/revistas En formato de lectura tipo revista en el siguiente link: http://issuu.com/revistapesca/docs Correo electrónico: revistapesca@outlook.com

Revista Pesca Mayo 2016

1


EDITORIAL En esta edición se presentan las propuestas de plan de gobierno para el sector pesca que han sido elaboradas por los dos partidos que pasan a la segunda vuelta electoral. Solo Fuerza Popular tiene una propuesta para el sector, aunque no existe obligación formal ni legal de ejecutarla. Peruanos por el Cambio no menciona la pesca en forma directa. Los interesados en la evolución y desarrollo del sector pesquero, deberán medir debidamente el impacto sobre el sector que tendrá cualquiera de ambos posibles gobiernos en los próximos cinco años, antes de decidir su voto. El enfoque ciudadano puede dejar a otras organizaciones el análisis y discusión sobre aspectos técnicos y científicos propios de la pesquería. Debe más bien, centrarse en el análisis de su participación en la renta pesquera, considerando que es el propietario del recurso pesquero, el cual está siendo explotado por una pequeña fracción de ciudadanos, los cuales deberían pagar un justiprecio por el derecho y el privilegio de lucrar con un recurso natural que, está siendo gratis en el caso de la pesca artesanal y muy barato en el caso de la pesca industrial. Ningún candidato ha hablado sobre la participación del país en la renta generada por la pesca. Sin mejorar los ingresos no hay forma de hacer más investigación y mejora la fiscalización y control, entre otras cosas. La pesca artesanal no está obligada al pago de derechos de pesca. Pero si bien es cierto una parte de sus desembarques va a los mercados nacionales para consumo interno, lo que podría justificar la exoneración de este pago, también es verdad que otra parte va a las plantas congeladoras y enlatadoras que los exportan. ¿Es correcto, y justo desde el enfoque ciudadano, que se exporten productos como la pota para alimentación de otras poblaciones sin pago de derechos de pesca, gozando del mismo privilegio que los productos que se venden en el mercado nacional para consumo de los peruanos? Bajo este enfoque también debe analizarse los precios a los que se vende el pescado en el mercado nacional y los volúmenes que se encuentran disponibles para las poblaciones de la costa, de la sierra y de la selva. Siendo propietarios de los peces y siendo una de las pesquerías más grandes del planeta, debemos preguntarnos si la cantidad disponible de pescado alcanza para todos los sectores de la población y si sus precios son asequibles para las mayorías. Un análisis objetivo, debería conducirnos a la búsqueda de alternativas para hacer de la pesquería peruana una actividad más inclusiva y más justa. ¿De cuál de los candidatos a la segunda vuelta se podría esperar algo en relación a hacer la pesca más inclusiva? Las políticas públicas tienen que orientarse al ciudadano y a procurar mejorar su calidad de vida. Siendo así, debemos preguntarnos cuál de ellos considera mejorar la regulación actual en beneficio del ciudadano peruano, antes que servir a los intereses tradicionales y siempre ganadores. La hipótesis más probable, es que una vez pasada la efervescencia electoral y las nuevas autoridades se asienten en sus lugares, todo volverá a ser más de lo mismo en la pesca. Bajo el poder del lobby e influencia de la gran industria a través de sus operadores políticos de siempre y los nuevos, nada presume que vaya a ser diferente. Los pescadores artesanales, demasiado atomizados como para presentar un frente apropiado que los ponga de igual a igual en una mesa con el Estado y la Industria, continuarán igual como hasta ahora. Quienquiera que gane las elecciones, no evidencia nada innovador para la pesca artesanal y el consumo de pescado para el mercado interno.

Marcos Kisner Bueno Revista Pesca Mayo 2016

2


Revista Pesca Mayo 2016

3


ESTE CUADRO MUESTRA EL RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA PESQUERIA PERUANA ENTRE 1998 Y EL 2015.

La credibilidad del Estado actualmente se encuentra en un riesgo ante la ciudadanía, debido a la debilidad institucional que se encuentran las diferentes instituciones públicas. La ineficiencia en los gestores públicos, la acción de la puerta giratoria y la cultura del secretismo, entre otras debilidades y amenazas generan desconfianza en la ciudadanía, sobre todo en las medidas que aseguren la sostenibilidad de los recursos. Uno de los fuertes temores de la ciudadanía o el administrado, es la captura del Estado por las grandes empresas privadas, es decir que pueden llegar a obtener regulaciones que les favorezca en perjuicio de la Nación y del Estado.

Revista Pesca Mayo 2016

4


LOS DESEMBARQUES PESQUEROS SEGÚN ESPECIE Esta data está tomada del Anuario Estadístico 2014 publicado por Produce en febrero del presente año, y analizadas por la Revista Pesca. Nótese como el componente “otros” impide ser más precisos en el análisis y no solo se desconoce de que especies se trata sino que tampoco se puede deducir cuales son los criterios para clasificarlos en un rubro genérico. De las especies reportadas con precisión, podemos deducir que los desembarques de los 9 años mencionados en el Anuario, casi todas mantienen un comportamiento regular. Es decir que no hay, salvo el jurel, pota y anchoveta, picos que permitan predecir que dichos stocks soportan mayor esfuerzo pesquero, es decir mayor extracción. Por tanto, esta data permite decir que no se puede estimular el consumo de todos los pescados en tanto no haya investigación científica que valide el incremento del esfuerzo pesquero sin poner en riesgo a las biomasas de las especies que ya tienen un comportamiento conocido y predecible. El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA ENLATADO SEGÚN ESPECIE ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 TOTAL 1,535,621 89,263 202,484 182,449 PESCADOS 1,503,371 82,403 197,435 179,866 ANCHOVETA 606,542 14,887 31 61,944 ATUN 59,657 9,877 11,336 3,713 BONITO 15,628 1,011 197 BARRILETE 15,743 1,460 252 20 CABALLA 312,759 25,711 58,245 26,249 JUREL 449,212 20,481 122,904 82,910 MACHETE 23,311 6,883 1,089 1,866 SARDINA 1,145 165 48 1 OTROS 19,374 2,939 2,519 2,966 MARISCOS 32,250 6,860 5,049 2,583 ALMEJA 1,918 89 45 100 ABALON 9,499 2,078 1,546 1,007 CHORO 28 2 3 POTA 13,777 3,183 2,005 664 OTROS 7,028 1,510 1,451 809

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CURADO SEGÚN ESPECIE ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 TOTAL 289,170 28,075 29,355 26,311 PESCADOS 198,718 23,301 26,165 17,039 ANCHOVETA 108,279 10,425 10,658 7,459 CABALLA 43,790 8,178 9,373 3,811 CABRILLA 127 16 43.00 GUITARRA 82 28 20 JUREL 17,177 1,755 3,317 3,180 LIZA 11,866 1,099 1,055 1,219 MERLUZA 985 56 52 59 RAYA 5,377 218 299 387 TOLLO 2,068 197 210 248 OTROS 8,967 1,329 1,181 633 MARISCOS 588 248 72 59 OTROS 588 248 72 59 VEGETALES 89,864 4,526 3,118 9,213

Revista Pesca Mayo 2016

2008

2009

2010

2011

2012

2013

200,378 197,682 78,851 3,284 4,635 448 47,694 58,864 3,120

162,376 160,146 84,957 2,017 1,712 147 51,356 14,289 5,231

128,537 123,500 94,234 9,183 83 861 9,730 5,774 2,037

437 2,230 207 165

1,598 5,037 110 1,188

125,373 123,838 64,814 1,115 644 2,558 9,979 43,694 572 88 374 1,535 117 759

144,031 142,429 86,785 7,136 2,724 3,877 26,601 7,198 1,194

786 2,696 137 1,538 59 962

1,497 361

3,320 419

202,575 200,479 85,214 6,587 1,796 2,364 20,479 83,278 368 55 338 2,096 39 484 9 855 709

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

28,186 16,024 7,142 3,381 20 24 1,864 1,666 143 565 322 897 55 55 12,107

22,379 18,466 9,762 3,728 20 2 1,742 1,268 124 663 209 948 39 39 3,874

21,223 17,363 10,579 3,074 18 2 1,063 1,027 98 542 168 792 24 24 3,836

22,463 18,441 11,447 3,071 1

18,090 15,284 8,085 3,121 3 2 1,133 1,155 118 711 183 773 25 25 2,781

41,112 19,646 12,874 2,953 3 2 970 1,112 110 699 174 749 20 20 21,446

51,976 26,989 19,848 3,100 3 2 1,019 1,168 115 734 183 817 21 21 24,966

5

1,134 1,097 110 559 174 848 25 25 3,997

480 179

6,914 1,602 496 265 14 825 2

2014 98,155 95,593 34,825 5,409 2,826 3,756 36,715 9,820 951 788 503 2,562 578 469 889 626


DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONGELADO SEGÚN ESPECIE ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 TOTAL 5,714,158 321,221 480,383 536,319 PESCADOS 1,106,370 45,907 74,445 102,364 ATUN 13,563 1,034 36 11 ANGUILA 46,456 3,654 4,657 6,014 ANCHOVETA 93,267 1,405 1,268 5286.00 BARRILETE 7,942 837 BERECHE 2,273 941 606 327 CABALLA 144,193 3,380 15,062 13,647 JUREL 297,954 2,259 14,520 33,449 LORNA 64 56 3 MERLUZA 278,465 23,279 25,189 28,359 PEJERREY 14,778 299 757 2,873 PERICO 167,343 7,558 8,681 10,283 SARDINA 62 2 16 17 TOLLO 197 9 3 TIBURON 2,903 4 127 VOLADOR 4,011 43 146 127 OTROS 32,899 1,203 3,451 1,838 MARISCOS 4,600,010 272,578 405,915 433,103 CALAMAR 63,108 6,272 6,250 9,918 CARACOL 7,645 1,654 1,627 750 CONCHA ABANICO 426,907 13,537 14,714 19,938 LANGOSTINO 161,138 9,021 11,295 13,548 POTA 3,902,151 235,630 365,729 379,557 OTROS 39,061 6,464 6,300 9,392 EQUINODERMOS 7,778 2736 23 852

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

646,682 119,789 553 4,173 12,265 932 153 26,385 28,716 2 26,358 1,032 17,032

528,358 125,766 503 4,056 11,517 2,833 121 33,095 11,584

475,669 69,162 3,120 5,508 15,160 861 109 187 317 3 25,648 184 15,970 3 18 608 670 796 406,102 1,389 10 60,003 14,478 327,572 2,650

697,201 205,193 943 3,397 28,483 1,220 6 16,869 97,804

670,165 137,114 1,140 3,911 9,879 466

631,784 100,793 1,131 3,716 5,056 299

3,271 67,194

12,927 18,845

726,376 125,837 5,092 7,370 2,948 494 10 19,370 23,266

28,544 2,835 20,828

21,055 1,949 22,047 2 73 129 423 5,575 532,265 11,267 30 38,933 22,707 457,073 2,255

31,187 1,384 19,097

32,072 1,964 27,256

414 49 6,688 530,209 9,984 106 89,293 19,111 410,760 955

42 884 1,332 3,737 599,650 5,742 1,281 55,036 22,900 513,374 1,317

10 107 14 2,057 526,332 2,962 1,565 18,790 12,817 484,153 6,045

561

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONSUMO FRESCO SEGÚN ESPECIE ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 TOTAL 3,227,441 285,947 344,823 347,550 321,174 PESCADOS 2,462,365 211,384 258,125 269,825 245,545 ANGELOTE 986 154 37 63 68 AYANQUE 30,049 2,944 1,030 1,983 1,920 BONITO 202,002 2,966 11,888 9211.00 36,159 CABALLA 142,729 15,626 19,642 18,680 15,529 CABINZA 29,441 3,044 2,141 2,451 3,429 CABRILLA 12,607 841 696 1,275 1,479 COCO 13,674 854 880 1,353 1,234 COJINOVA 5,760 867 261 630 764 CONGRIO 4,967 1,037 802 423 334 CORVINA 8,840 757 1,644 2,377 429 JUREL 713,395 56,168 136,827 134,887 80,093 LENGUADO 2,496 242 301 204 153 LIZA 114,543 5,876 3,166 9,318 14,514 LORNA 76,383 5,763 4,051 6,521 9,396 MACHETE 29,425 2,869 2,296 2,981 3,864 MERLUZA 124,677 7,265 4,200 3,216 8,428 PERICO 270,464 28,965 24,699 24,919 8,914 PEJERREY 111,640 9,665 9,707 11,963 32,288 RAYA 7,588 454 1,087 587 620 SARDINA 594 430 25 38 5 TOLLO 40,202 4,600 1,584 2,835 2,933 OTROS 519,903 59,997 31,161 33,910 22,992 MARISCOS 742,615 73,779 86,119 75,069 72,078 ALMEJA 6,932 813 714 1,368 1,025 CALAMAR 43,597 3,763 2,727 4,851 1,692 CANGREJO 17,707 1,913 906 1,263 1,639 CARACOL 22,733 1,374 2,062 2,047 2,483 CONCHA ABANICO 21,606 1,648 4,049 4,824 828 CHORO 82,430 9,006 5,251 8,766 8,894 MACHA 33 2 POTA 461,031 52,131 66,473 47,311 49,172 OTROS 86,546 3,129 3,937 4,639 6,345 OTRAS ESPECIES 22,461 784 579 2656 3551

Revista Pesca Mayo 2016

6

36,774 1,501 18,591 22 14 188 223 4,744 402,342 9,065 605 24,635 11,877 355,107 1,053

250

28 442 984 2,810 491,514 259 17 92,028 23,384 373,196 2,630

405

494

786

782

889

2009

2010

2011

2012

2013

2014

330,436 242,028 61 2,522 26,815 22,426 4,699 2,413 1,091 453 444 445 47,079 231 17,311 9,203 4,774 10,264 38,424 11,117 846 4 4,058 37,348 84,986 119 4,103 1,838 2,685 1,843 11,072 31 55,171 8,124

264,952 194,573 45 4,138 12,469 7,476 4,141 1,002 2,159 314 229 368 10,405 288 9,706 9,939 2,841 15,362 37,278 7,222 898 14 4,995 63,284 68,935 535 3,392 1,560 2,376 2,824 9,022

287,226 224,525 23 4,323 11,780 6,439 3,657 1,046 1,207 638 299 773 72,955 168 12,125 9,048 1,395 8,991 22,737 8,721 676 8 5,688 51,828 59,745 419 1,991 1,754 2,876 1,022 9,162

291,129 208,275 13 2,838 22,195 10,411 1,500 1,547 1,476 1,105 284 514 72,930 624 17,162 9,021 3,486 11,974 20,170 6,278 1,310 70 4,235 19,132 80,540 643 9,207 2,573 2,787 745 8,451

365,948 293,271 494 3,551 32,348 12,056 2,258 761 1,382 458 613 484 54,455 143 12,531 7,723 2,181 23,224 36,608 6,918 114

388,256 314,814 28 4,800 36,171 14,444 2,121 1,547 2,038 270 502 1,049 47,596 142 12,834 5,718 2,738 31,753 27,750 7,761 996

3,946 91,023 71,290 731 6,627 2,329 2,022 2,180 6,940

5,328 109,228 70,074 565 5,244 1,932 2,021 1,643 5,866

38,906 10,320

30,654 11,867

39,884 16,250

39,457 11,004

41,872 10,931

3422

1444

2956

2314

1387

3368


DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO SEGÚN ESPECIE ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 TOTAL 53,668,131 8,628,704 5,895,543 6,086,022 6,166,474 ANCHOVETA 53,635,398 8,628,396 5,891,838 6,084,713 6,159,387 CABALLA 4,127 JUREL 5,100 SAMASA 308 308 OTRAS ESPECIES 23,198 3,705 1,309 7,087

2009

2010

2011

2012

2013

2014

5,830,863 5,828,636

3,330,413 3,330,413

7,002,251 7,000,093 88 2,069

3,696,277 3,693,871 65 2,341

4,765,692 4,754,118 3,760 643

2,265,892 2,263,933 214 47

7,171

1,698

2,227

1

En el caso de pescados para consumo al fresco, el bonito, el jurel, la merluza, la caballa, la lorna, el perico y el pejerrey vienen a ser los más representativos. Vale destacar la denominación “otros” cuya composición no se puede determinar. Sin embargo el jurel resulta en este escenario la principal especie de consumo y ello responde al mercado popular, donde tradicionalmente compite con el precio del pollo. En estos nueve años reaparece el bonito y destaca la merluza seguidos por el perico y la liza.

Revista Pesca Mayo 2016

7


En el caso de mariscos para consumo al fresco, la pota viene a ser la más representativa. Las demás especies vienen a ser irrelevantes. Aunque se mantiene la incógnita de “otros” y “otras especies”. Por alguna razón el Anuario considera a la pota como marisco, sin serlo.

Revista Pesca Mayo 2016

8


Esta es la perspectiva desde la conservería. La anchoveta representa el principal insumo; pero que salvo el pico del 2013 vie ne en franco descenso. Lo que resulta inexplicable en la medida que la biomasa ha sido más que suficiente para mantener este ritmo y aún ir superándolo. AL parecer el problema no es biológico sino de gestión, lo que confirma el reclamo que constantemente efectúa la SIN. Sigue la caballa como insumo representativo. Las demás especies resultan irrelevantes. Revista Pesca Mayo 2016

9


EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO

EXPORTACIONES DE ACEITE DE PESCADO

TMB Y US$

TMB Y US$

Fuente: Sunat

Fuente: Sunat EXPORTACIONES TRADICIONALES

EXPORTACIONES TRADICIONALES

HARINA DE PESCADO

ACEITE DE PESCADO PRECIO

PERIODO

TMB

US$ DOLARES

PRECIO

X TMB

TMB

PERIODO

US$ DOLARES

X TMB

1998

669,600

394,360,000

589

1998

35,200

18,100,000

514

1999

1,481,300

532,660,000

360

1999

260,300

68,060,000

261

2000

2,352,100

874,030,000

372

2000

456,400

80,640,000

177

2001

1,943,100

835,070,000

430

2001

315,400

91,150,000

289

2002

1,515,400

823,150,000

543

2002

160,900

69,190,000

430

2003

1,372,800

742,230,000

541

2003

186,700

79,070,000

424

2004

1,753,400

954,460,000

544

2004

284,800

149,230,000

524

2005

2,001,500

1,147,460,000

573

2005

278,800

155,560,000

558

2006

1,342,500

1,139,050,000

848

2006

288,600

196,110,000

680

2007

1,263,800

1,210,310,000

958

2007

305,700

249,200,000

815

2008

1,564,800

1,412,680,000

903

2008

238,600

378,750,000

1,587

2009

1,547,400

1,425,420,000

921

2009

288,200

257,800,000

895

2010

1,085,700

1,610,040,000

1,483

2010

232,200

274,240,000

1,181

2011

1,295,000

1,766,640,000

1,364

2011

212,100

332,830,000

1,569

2012

1,334,700

1,766,072,000

1,323

2012

271,700

525,676,000

1,935

2013

849,000

1,363,800,000

1,606

2013

97,800

342,900,000

3,506

2014

847,000

1,330,000,000

1,570

2014

135,300

393,500,000

2,908

2015

673,200

1,144,886,000

1,701

2015

94,100

293,334,000

3,117

24,892,300

20,472,318,000

822

4,142,800

3,955,340,000

955

TOTAL

TOTAL

EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

TMB Fuente: Sunat EXPORTACIONES TRADICIONALES EN TONELADAS METRICAS HARINA

ACEITE

PERIODO 1998

669,600

35,200

1999

1,481,300

260,300

2000

2,352,100

456,400

2001

1,943,100

315,400

2002

1,515,400

160,900

2003

1,372,800

186,700

2004

1,753,400

284,800

2005

2,001,500

278,800

2006

1,342,500

288,600

2007

1,263,800

305,700

2008

1,564,800

238,600

2009

1,547,400

288,200

2010

1,085,700

232,200

2011

1,295,000

212,100

2012

1,334,700

271,700

2013

849,000

97,800

2014

847,000

135,300

2015

673,200

94,100

24,892,300

4,142,800

TOTAL

Revista Pesca Mayo 2016

10


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca Mayo 2016

11


PROGRAMAS DE GOBIERNO REFERIDOS AL SECTOR AMBIENTE PESCA Y ACUICULTURA temente la protección efectiva de sus zonas de pesca, cualquier sistema de vigilancia y control es insuficiente, pues desde el I censo de pesca artesanal realizado en el año 2012, no se ha podido culminar con un verdadero proceso de ordenamiento, que permita delimitar el esfuerzo pesquero en materia de pesca artesanal, ni tampoco saber a ciencia cierta la cantidad de embarcaciones pesqueras artesanales operativas que desplegarán esfuerzo pesquero en nuestro mar y concentrar los esfuerzos para lograr articular sus actividades extractivas con las de procesamiento y otras que les generen valor agregado.

FUERZA POPULAR (KEIKO FUJIMORI) PESQUERIA Y ACUICULTURA Problema 1: Falta de diversificación de la industria pesquera La pesquería en el Perú ha terminado concentrándose en exceso en la anchoveta. Hemos alcanzado ser el primer país exportador de harina de pescado del mundo durante años, pero no hemos podido tener mayor desarrollo en el consumo humano de dicho recurso, evidenciándose una precaria diversificación de la industria pesquera nacional.

Problema 4: Sistemas de asignación de derecho diferenciados

Problema 2: Ausencia de políticas públicas de desarrollo de la pesca artesanal

La administración de las pesquerías en el Perú no ha evolucionado, si bien se ha implementado sistemas de asignación de derechos individuales (cuotas de pesca) en la pesquería de la merluza y en la pesquería de la anchoveta, existen otras pesquerías no menos importantes como el jurel, la caballa o el atún, que registran un gran esfuerzo pesquero no optimizado y poco ordenado, que se traduce en una deficiente explotación que pone en riesgo la sostenibilidad. La normatividad es dispersa y algunos supuestos normativos terminan siendo absurdos en su aplicación, debido a la diferenciación de regímenes.

La pesca artesanal no ha evolucionado en los últimos años, ha sufrido medidas de administración de los recursos que no se ajustan a sus actividades y, supuestas políticas públicas orientadas a su desarrollo, que lo único que han generado ha sido mayor informalidad y poca productividad. No existe una adecuada infraestructura pesquera artesanal, los esfuerzos son aislados y no incluyen la capacitación para gestionar y mantener dichas infraestructuras. Problema 3: Creciente conflictividad social entre la pesca artesanal y la pesca industrial u otras actividades económicas.

Problema 5: Un instituto de investigación debilitado

Las embarcaciones pesqueras artesanales así como los verdaderos pescadores artesanales, reclaman constanRevista Pesca Mayo 2016

Los últimos años, ante constantes cambios y el intento de politizar su actuación, el IMARPE vio disminuido su 12


staff de técnicos y profesionales, lo que evidencia la necesidad de potenciar su accionar, dotándolo no solo de los recursos económicos necesarios sino de la independencia que dicho ente técnico requiere para el cumplimiento de sus tareas. Problema 6: Precario desarrollo del potencial acuícola

les, así como las instituciones públicas pertinentes, incluirán en sus dietas alimentarias, recursos hidrobiológicos con alto contenido proteico. 3. Implementaremos, vía asociaciones público privadas, iniciativas privadas y por obra pública, infraestructuras pesqueras artesanales con cadenas de frío y un diseño de gestión, que serán administradas por las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales – OSPAS, a nivel nacional.

Las leyes dadas no han logrado destapar el ingente potencial acuícola que tiene el Perú, han sido insuficientes los mecanismos e incentivos previstos. Todos los intentos por desarrollar esta actividad a nivel nacional, han merecido sólo el esfuerzo del sector privado, sea vía responsabilidad social u otros mecanismos legales aplicables, no ha existido un solo proyecto para desarrollar actividad acuícola – continental o marítima de gran envergadura, tampoco ha existido un acompañamiento del IMARPE o el Ministerio de la Producción en estos esfuerzos privados.

4. Implementaremos y equiparemos los Comités de Vigilancia Pesquera de Pescadores Artesanales, como espacios públicos privados para la vigilancia de la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y las zonas de protección, empoderando su actuación en coordinación con las Direcciones Regionales de Producción. Reformularemos el diseño del programa de control y vigilancia, potenciando el uso de tecnologías modernas minimizando la intervención de personas y eliminando cualquier conflicto de interés que ponga en riesgo la credibilidad del mismo.

Problema 7: Falta de transparencia así como de participación de la industria y la academia en los procesos de construcción y diseño de políticas públicas

5. Repotenciaremos e independizaremos la actuación del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, conduciendo su accionar hacía la investigación de las pesquerías que podríamos desarrollar y la diversificación de la pesca industrial hacia el consumo humano directo.

Las más importantes y recientes modificaciones normativas de gestión pesquera, no han merecido siquiera la pre publicación de las mismas, pese a que si lo dispone la Ley, lo que ha originado la expedición de una negativa normatividad carente de sustento técnico y científico, restando competitividad a la pesca industrial de anchoveta, por lo que urge transparentar los mecanismos de elaboración e implementación de políticas públicas en el sector, desde las zonas de pesca hasta la cantidad de toneladas de captura aprobadas, toda medida de ordenamiento y de gestión debe merecer un proceso de validación transparente y sustentado, priorizando la sostenibilidad y protección de los recursos hidrobiológicos.

6. Reformularemos la Ley Nacional de Acuicultura, para impulsar un verdadero desarrollo del potencial acuícola en el Perú, con regímenes simplificados para el otorgamiento de derechos administrativos, de uso de suelo o de agua, además del otorgamiento de incentivos tributarios que convoquen e interesen tanto al sector privado nacional como al internacional.

PERUANOS POR EL KAMBIO (PEDRO PABLO KUCZKINSKI)

PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Implementaremos un Programa Especial de Formalización para los pescadores artesanales, mediante incentivos administrativos, que signifique que los pescadores formalizados accedan a financiamiento por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero- FONDEPES, así como a un programa de reconversión de embarcaciones financiado por la cooperación internacional, así como a las cadenas productivas que implemente el Ministerio de la Producción, para asegurar la oferta exportable y de comercialización interna de los recursos hidrobiológicos.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

2. Reformularemos el Programa “Comer Pescado”, para crear una verdadera demanda de productos hidrobiológicos de consumo humano directo, que permita a la industria diversificar su oferta tanto a nivel nacional como internacional. El Estado Peruano y sus programas socia-

A diferencia de otros ciclos expansivos de la economía nacional, el crecimiento económico de los últimos 15 años ha mostrado un desarrollo algo más diversificado. En la década de 1950, las exportaciones de productos

Revista Pesca Mayo 2016

OBJETIVO GENERAL: LOGRAR EL MANEJO SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES Y CONSOLIDAR PROCESOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

13


tradicionales (mineros, pesqueros, petróleo y agrícolas) constituían en promedio el 90% de las exportaciones, mientras que en la década 2000-2010, estos productos constituyen el 75%, cifra mejorada pero no muy distante de aquella de hace más de 6 décadas. Por ende, los productos de exportación no tradicionales (agropecuarios, pesqueros, textiles, maderas y papeles, químicos, minerales no metálicos, sídero-metalúrgicos y

metal-mecánicos) han incrementado su participación en las exportaciones del 10% en la década de los 50`s al 25% en la primera década del milenio (BCRP, 2015)30. NO SE EVIDENCIA MAYOR MENCION A PESCA, ACUICULTURA NI MEDIO AMBIENTE EN RELACION A LA PESCA.

“Derechos de pesca” es un término empleado para expresar que por la extracción de determinadas especies se paga una tasa, una suma de dinero, por tonelada métrica extraída. Es así que el mismo término tiene implicaciones distintas en diversos países y puede inducir a confusión. En Perú debemos tener claro que el término se aplica al pago y no a la licencia o permiso de pesca. La norma peruana introduce como factor de pago de derecho de pesca de anchoveta el 0.25% del valor FOB de la harina de pescado computable sobre el precio promedio mensual según información oficial que emita ADUANET. No especifica sobre qué tipo de harina, si sobre la especial sobre o la corriente (FAQ). Esto significa que: Para hacer una Tm de harina, se requiere, en promedio, 4.5 Tm de anchoveta. La Tm de harina de pescado tuvo un precio promedio de 1,561 dólares en 2014. Por tanto la industria pagó US$ 17.56 por cada tonelada de harina exportada a US$1,500 cada Tm. El aceite de pescado derivado de la producción, queda libre de pago de derechos en esta ecuación, asumiendo que la producción de harina absorve la contribución. La proporción desproporcionada entre lo que factura la industria y lo que le paga a la Nación, como propietaria del recurso pesquero, es a todas luces injusta, ante la pasividad de un Estado que ha prestado escasa o nula atención a la pesquería peruana. La pota y la merluza, así como el jurel y caballa son también sujetos de “derechos de pesca” en términos de Perú. Por lo tanto no debe aplicarse este término a licencias o permisos de pesca, que viene a ser la autorización que se concede a una embarcación para realizar operaciones extractivas dentro del dominio marítimo peruano, independientemente de que sus capturas sean o no gravadas con “derechos de pesca”. La industria pesquera nacional genera ingresos para el Estado a través del pago de impuestos, en especial el de renta, ya que esta exonerada del IGV la comercialización de pescado fresco. Y a través de los derechos de pesca que cobra Produce por concepto de extracción. Estos derechos los pagan los armadores nacionales y también los extranjeros que ingresan a pescar en aguas peruanas. El 50% de la recaudación por derechos de pesca alimenta el canon pesquero. El 50% de la recaudación por impuesto a la rente proveniente del sector pesquero constituye el otro origen de fondos del Canon. ¿Qué partido político o qué candidato está dispuesto a revisar esta problemática y actuar sobre ella? Lo que definirá si la nueva administración apuesta por la Nación, o por la gran industria, será su actitud frente a la participación del país en la renta generada por la industria pesquera, así como por lo que haga o deje de hacer en beneficio de la alimentación popular, en especial de la niñez de las poblaciones más vulnerables.

Revista Pesca Mayo 2016

14


EL DERECHO A VOTAR Y EL DEBER DE ELEGIR BIEN “Todos ellos cuentan con el derecho al voto, piedra angular

exitosas.

de la democracia, pero también con el deber de elegir bien, de hacerlo con responsabilidad, de enterrar la equívoca idea del “voto útil” (votar a ganador para pertenecer a una mayoría victoriosa, como si de una apuesta hípica se tratase) y hacerlo con convicción, porque el elegido deberá ser el mejor, el idóneo para manejar la cosa pública por los próximos 5 años, el que nosotros concienzudamente consideremos la mejor opción y no aquel que nos dicen que es el mejor o a aquel por el que nos obligan a votar al ser el menos malo.

En este acápite, no menos importante resulta revisar la catadura moral de los candidatos, esto no se encuentra en sus CVs y, a menos que sea conocido el pasado escabroso y amoral, es un poco difícil conocer a ciencia cierta cuál es el grado de honorabilidad de los candidatos, puesto que en un extremo éste está manchado del lodo mercenario y calumnioso de algunos medios de comunicación con favoritismos preestablecidos y por el otro está ensalzado por las simpatías extremas de sus simpatizantes.

La pregunta es tácita: ¿cómo saber cuál de ellos es el mejor? Existen cuatro aspectos que uno debe evaluar para determinar qué candidato representa la mejor opción. Obviamente realizar un ejercicio de este tipo nunca está exento de subjetivismos basados en ideologías a las que uno se adscribe o en la simpatía o la antipatía que uno le profesa a uno u otro candidato. La clave del éxito en evaluación de opciones está en minimizar todo sesgo que perturbe al análisis técnico e independiente.

El tercer aspecto a evaluar en el candidato, es la capacidad del equipo de personalidades que lo acompañan para llevar a cabo las directrices del Plan de Gobierno. Para estos menesteres resulta necesario tener en la mente los ejes estratégicos priorizados en el Plan de Gobierno, ya que para cada uno de ellos el candidato deberá tener en su equipo al menos a un especialista con una trayectoria profesional incuestionable y con una moralidad intachable. De nada sirve que los especialistas sean lumbreras académicas o exitosos profesionales si no demuestran fehacientemente que a lo largo de su vida profesional y también personal mantuvieron la decencia en sus acciones.

El primero de los aspectos a evaluar es el Plan de Gobierno, a diferencia de las elecciones presidenciales del siglo pasado, en el presente el acceso a la bitácora de ruta de los candidatos es muy sencillo gracias a Internet. Al dar lectura al documento, de inicio lo que se debe comparar es la Visión País, puesto que con ello se podrá saber si es que el candidato propugna un futuro de modernidad o una perspectiva anacrónica. Seguidamente se debe revisar cuales son los ejes de desarrollo que planean priorizar y si es que acaso estos guardan consonancia con los grandes temas abordados en el Acuerdo Nacional. Finalmente se debe auscultar cuáles son los cursos de acción que planean seguir para solucionar los problemas diagnosticados y sus viabilidades económicas y procedimentales. Cualquier candidato puede ofrecer el oro y el moro, lo importante es evaluar si existe una real capacidad para ejecutar lo que se predica.

El cuarto y último aspecto, tiene que ver con el conocimiento de quienes financian la campaña proselitista del candidato. Las aventuras electorales son muy costosas y para solventarlas las agrupaciones políticas no se dan abasto con los aportes de sus militantes, en ese instante aparecen los mecenas con donaciones cuantiosas y que finalmente son quienes pagan el costo de la campaña. El problema es que tales almas caritativas pertenecen a grupos que persiguen algún tipo de interés privado que deberá ser correspondido una vez el candidato tome el poder, y peor cuando estos grupos están vinculados a la corrupción. En este punto la transparencia es vital para saber de antemano que intereses están en juego en la campaña.

El segundo aspecto de evaluación tiene que ver con la Hoja de Vida del candidato, a ello corresponde revisar sus grados académicos y episodios de experiencia laboral en cargos de alta responsabilidad. Resulta irresponsable entregar el voto a un candidato inexperto, al igual que cuando buscamos un médico, un mecánico o una niñera, para Presidente no podemos fiarnos en una persona con brevísimas credenciales académicas y/o con experiencias laborales dudosas. La capacidad para resolver problemas va en orden directamente proporcional a los años de educación y experiencias laborales Revista Pesca Mayo 2016

Antes de ir a votar, apague radio y TV, no lea redes sociales ni periódicos ni pasquines, abstráigase de los medios que le rodean y haga un examen basado en estos cuatro aspectos, luego de ello vaya y marque a conciencia por su opción elegida, y que el resultado final este acorde con lo que usted y el país se merecen. Que viva el Perú!” Fuente http://alertaeconomica.com/el-derecho-a-votar-y-el-deber-de-elegirbien/ 15


REMEMBRANZAS DE LA ADMINISTRACION COLONIAL EN EL PERU “Al implantarse la venta de cargos durante el Virreynato, los criollos tomaron los principales puestos en la administración. Entre 1687 y 1712 gozaron de una situación excepcional en las audiencias americanas. Esta y otras vías, como los vínculos familiares, el clientelaje y negocios comunes con miembros de la burocracia, permitieron a la élite peruana intervenir en las decisiones gubernamentales durante la colonia”. Costumbre que ha

España. Provenía de Loja, Tarma y la Paz. La mayor exportación de este producto se dio en 1810, con 909 983 libras de cascarilla”. Minería “El incremento de la producción de metales preciosos fue una prioridad durante la colonia y la minería se convirtió en la actividad económica más destacada. Sin embargo a mediados del siglo XVIII la producción decreció gradualmente. Para revertir esta baja, se formuló una serie de medidas técnicas que debían modernizar los métodos de extracción. Pese a los esfuerzos, la industria minera se perfeccionó hacia los últimos años del virreinato, cuando llegaron a Cerro de Pasco varios motores a vapor fabricados en Inglaterra para efectuar operaciones de drenaje. A las reformas técnicas se sumaron otras de orden administrativo, como nuevas ordenanzas de minería para resolver los conflictos entre los mineros. En 1787 se creó el Real Tribunal de Minería y se elaboró un código minero que, entre otras disposiciones, estableció que se facilitaran préstamos a los mineros y se financiaran bancos de rescate, con el objetivo de evitar

sido trasladada a la administración republicana.

Economía en el siglo XVIII “Uno de los principales objetivos de la economía colonial fue la máxima explotación de los recursos naturales que tuvieran una buena demanda en Europa. Los productos importantes, además del oro y la plata, fueron el cobre, el caco y la cascarilla. Los grandes comerciantes limeños controlaban la exportación de cobre y cacao, provenientes de Coquimbo y Guayaquil, respectivamente. En el año 1794 se exportó la mayor cantidad de ambos productos 22 115 quintales de cobre y 47 732 carga de cacao. Por su parte, la cascarilla era muy apreciada en Revista Pesca Mayo 2016

16


la presión de los prestamistas. En el Perú las reformas no fueron un éxito total”

cuencias negativas. Por un lado empobreció al que fuera el gran Tahuantinsuyo, ya que sus recursos humanos fueron prácticamente aniquilados y sus recursos naturales saqueados por el reino de España.

Fuente: http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/crisis-y -reformas-en-el-virreinato/

Por otro lado impidió que nuestra economía se organizase de acuerdo a las necesidades de su población. Una vez pasado la resistencia de Manco Inca, y la guerra entre los propios conquistadores (españoles) nació el régimen Colonial. Esto significa que nuestra Patria, que había permanecido aislada de la economía mundial, se incorporó a ese sistema como un país independiente.

“Los metales preciosos extraídos de las colonias americanas se convirtieron en la base del comercio para el expansionismo de España y la consolidación de las economías europeas, además de estimular su comercio exterior y permitirles subsidiar las numerosas guerras que protagonizaron las monarquías absolutistas en los inicios de la edad moderna. Por ello, en el siglo XVI se instauró una política comercial exclusivista y una serie de instancias de control estatal que permitieran exportar la mayor cantidad de estos metales hacia la península del modo más eficaz”.

Esta independencia económica se manifestó principal mente en tres aspectos. La economía peruana se organizó para proveer de metales preciosos y materias primas a otras economías. No desarrollo una organización industrial propia.

La exclusividad del comercio

La riqueza producida por el trabajo de sus hombres no se invirtió para desarrollar al país sino para enviarla a España.

“Con el objetivo de evitar que la preciosa carga comercial fuera afectada por el contrabando o los ataques de piratas, entre otras razones fiscales y militares, el intercambio atlántico debía efectuarse exclusivamente entre Sevilla y los puertos americanos de La Habana, Veracruz, Cartagena, Portobelo, Panamá y Callao. Además, todos los navíos comerciales debían viajar juntos, en el ll ama do sis tem a de flota s y gal eones . Este sistema beneficiaba el monopolio comercial andaluz, pues Sevilla debía abastecer a las colonias de una larga lista de productos -desde hierro hasta aceitunasque, solo en teoría, el Perú no debía producir. De este modo, las colonias serían mercados ideales para los productos españoles y para las mercancías europeas comercializadas por España”.

Las tierras aguas minas y todos los recursos económicos pasaron a propiedad del rey de España. Este los repartía a sus súbditos que estaban obligados a entregarle una parte apreciable de sus ganancias”. Características:

“La economía virreinal se estructuró en base a la realidad de los recursos que los españoles encontraron en estas tierras, en base a las disposiciones que, administrativamente emanaban de la metrópoli. Por ello sus características fueron:

Fuente

a)

http://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/ comercio-virreinato/

“La economía peruana, que había sido independiente y auto suficiente, sufrió total deformación. Pasó a depender absolutamente de España, lo cual tuvo conseRevista Pesca Mayo 2016

17

Fue una economía explotación, porque sustentó su accionar en la utilización de la fuerza del trabajo de los indígenas, a los que se les sometió a los tratos más duros y hasta inhumanos, en las diferentes actividades con el fin de hacerles producir para el beneficio de una élite de estas tierras aborígenes.


b) La dependencia y tutelaje, radica en el hecho de que todo el sistema económico virreinal fue organizado en función de la metrópoli (España).

los indios por grupos en las faenas y trabajos de minas. “El salario era bajo, tan bajo que no les alcanzaba para cubrir sus más apremiantes necesidades familiares, por lo que quienes volvían a sus terruños lo hacían en completo desamparo, porque sus chacras habían quedado abandonadas sus casas tapiadas, sus tierras perdidas, consumido sus ganados sin la más mínima esperanza y sin él más pequeño aliciente, preferían muchísimos de ellos quedarse en Potosí para siempre”

c) El mercantilismo y él tráfico comercial fue otras de las notas características de esta economía. A base del comercio se buscó el lucro, el enriquecimiento. d) El aburguesamiento aristocrático en esta economía, no es sino producto de la explotación y del tráfico mercantil. e) Presencia de la gran propiedad, con la denominación de encomiendas primero, de haciendas después, se constituyen como una expresión neofeudal en estas tierras aborígenes, además de la presencia del campesino indígena.

La riqueza minera, específicamente el oro y la plata, irrumpieron en Europa partir del siglo XVI, ejercieron enorme influencia y produjeron gran impacto en la economía mercantilista del viejo continente: De esta manera la minería peruana “enriqueció” aparentemente a España puesto que otros países fueron los beneficiados con esta riqueza. Por eso el ministro francés de Luis XIV, Colbert, decía: “cuanto más comercio con los españoles tiene un estado: más plata tiene”. Había una aguda lucha europea por la conquista del mercado y la plata de América, de tal manera que “América era negocio europeo” nos dice Eduardo Galiano”.

“A los indios de la sociedad colonial, que iban a trabajar en las haciendas se les llamaba yanacona; eran indios capturados, secuestrados y cortaban sus cabellos, con lo que eran declarados luego yanacón. También lo eran los que se fugaban de las encomiendas y principalmente de la mita. Los mitayos, a los que también se los dominaba “indios de cedula”, eran los forzados a cumplir todas las obligaciones tributarias y de trabajo en las obras públicas, comunales, mineras y obrajeros.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA COLONIA, QUE PERVIVEN

Su condición era tal, que prácticamente estaban al servicio de toda la comunidad española, que se sustentaba plenamente en su trabajo.

“En la actualidad no podemos decir que subsisten instituciones económicas coloniales. Podemos afirmar sí, que ellas sirvieron de base para la estructuración de entidades económicas que se formaron en el proceso de nuestra vida republicana. Tal el caso de la minería, cuyas formas de explotación se proyectaron por algunos lustros de nuestra vida independiente e inclusive nuestros códigos de minería captaron gran parte de los códigos de minería española. Igual cosa sucedió con la agricultura y el régimen de tendencia de la tierra”.

Los “indios del común” (hatunrunas) sobre cuyos hombros se edificó todo el sistema, en este estamento hubo una distinción básica: por un lado estaban los mitayos y por el otro lado estaban los yanacona (Virgilio,Roel–1985)” . La mita minera “El sistema preferencial de trabajo que se amplió durante la colonia fue la mita en sus diversas modalidades obrajero, ganadera, agrícola, y minera.

Fuente http://www.jaujamiperu.com/la-economia-colonial-jauja

Este sistema fue implantado por el virrey francisco Toledo. En 1575, consistía en utilizar obligatoriamente a Revista Pesca Mayo 2016

18


LOS OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA COLONIAL “1. LA AGRICULTURA

Frente a tan vasto territorio como el que encontraron los españoles, la ganadería tampoco alcanzo un notable desarrollo, contentándose los colonizadores con poseer los ganados indispensables para atender a sus necesidades dentro del interior del virreinato.

No tuvo la dedicación ni la intensidad que se le concedió durante la época incaica: a) La pobreza del aventurero español que buscaba prontamente hacer riqueza, en base a la actividad preferentemente minera. b) La libertad con que se dieron las primeras concesiones de tierras que por su enorme extensión no permitieron un trabajo adecuado. c) El casi ningún aporte que el poseedor otorgó a quienes cultivaban la tierra. d) La prohibición de cultivo de algunos productos como la vid y el olivo para evitar su competencia con los de la península.

La técnica también era rudimentaria hasta muy entrada la colonia, siglo XVII, se seguía utilizando la taklla y chaquitaklla en cuadrillas de indios tributarias o mitayeras; el arado de reja, jalado por bueyes o mulas, si bien es cierto que se empleaban han la Costa, Sierra su uso era poco frecuente. No había una selección de semillas y el abono tampoco era utilizado. 3. LOS OBRAJES

Tenencia de la Tierra: Con la colonia se introdujo el sentido de la propiedad privada, que reemplazo el sentido comunitario y colectivista imperante en el incanato, en cuya época el único dueño de las tierras era el Estado, los habitantes solo eran poseedores del usufructo de esta tierra.

Eran centros de diversos artículos manufacturados, especialmente tejidos de lana y algodón. La producción en manufactura en estos obrajes fue variada, pues no solo se hacían tejidos sino que también en muchos de ellos se “confeccionaban sogas de cabuya de cáñamo, alpargatas, etc. En 1545 concentraban a gran número de operarios en calidad de mitayos que elaboraban en condiciones por demás precarias, dentro de un galpón, cumpliendo jornadas horarias de 9

2. LA GANADERÍA. Revista Pesca Mayo 2016

19


a 10 horas diarias.

2. LA CLASE MEDIA:

4. LOS REPARTIMIENTOS.

Formada por españoles y criollos carentes de título de nobleza pero poseedores de alguna fortuna. Esta clase buscó en todo momento el logro de un bienestar para los suyos, y fue también la que aporto decididamente a favor a la emancipación peruana.

Eran modalidades de trabajo según las cuales, y por costumbre, los indígenas eran repartidos para laborar en beneficio del conquistador español. 5. LAS ENCOMIENDAS

3. EL PUEBLO:

La encomienda en 1534, consistía en la entrega que se hacía a un español, al momento de fundar una ciudad, de una determinada cantidad de indios que habitaban dicha área geográfica. Si bien es cierto que el propósito que se perseguía con la encomienda era el de facilitar el proceso de civilización y trabajo productivo de la tierra, en la práctica se convirtió en un sistema de abusos extremados que desnaturalizaron los fines de la institución.

Estaba integrado tanto por españoles y criollos dedicados a las labores como obreros, pequeñas, actividades comerciales y artesanales. Azotado siempre por las necesidades apremiantes de la vida, descalzo, casi anémico era el receptáculo adecuado a las epidemias y la victima de la anti higiene social colonial. 4. LOS INDIOS:

6.- VIDA RURAL Y URBANA

Que habían sido los antiguos poseedores del usufructo de estas tierras, que se habían desarrollado dentro de un ambiente de comunidad presentada por el ayllu y que habían desarrollado sus formas de trabajo.

La vida rural se desenvolvió teniendo como base la actividad agrícola, que no tuvo la atención ni dedicación que se le dio durante el incanato, época en la que se constituyó en el eje de la vida económica. La vida Urbana en el virreinato significa, en gran medida, el desplazamiento de la economía del campo a la ciudad. Es la presencia tardía en el Perú del fenómeno que se dio en Europa con el resurgimiento de la burguesía y el decaimiento del feudalismo

5. LOS NEGROS: Que fueron traducidos en calidad de esclavos para servir en las casas señoriales o en las haciendas o encomiendas costeñas Las Castas: toman este nombre el resultado del variado cruce racial que se produjo en la colonia entre españoles, indígenas y negros. - El mestizo, resultado del cruce entre español con india. - El cholo, resultado del cruce entre mestizo con india. - El tente en el aire, resultado del cruce entre el cholo con india. - El multado, resultado del cruce entre blanco con negra. - El zambo, resultado del cruce entre negro con india. - El chino, resultado del cruce entre zambo con india.

ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL PERÚ COLONIAL A diferencia del incanato, donde los grupos sociales existieron en función a la actividad y al trabajo institucional y a nivel de capacidad de cada uno de ellos, durante la colonia la sociedad se organizó en base a una estratificación. 1.- LA NOBLEZA ARISTOCRÁTICA Y EL PODER

ECONÓMICO:

Que la integraron todos aquellos españoles y aun criollos poseedores de títulos nobiliarios. Este tipo selecto a su vez estaba formado por tres agrupaciones: a) Los descubridores y conquistadores que por derecho propio se habían establecido en tierras del antiguo Perú y que habían logrado hacer bienes y fortunas. b) Por los miembros y funcionarios administrativos que son los que en realidad detentan los títulos de condes, duques y marqueses. c) Los ricos industriales que han podido comprar títulos que los distinguen y ameritan dentro de la ciudad. Revista Pesca Mayo 2016

Los Estamentos: * Los criollos, hijos de españoles nacidos en suelo americano, vivieron marginados de la sociedad colonial. * Igualmente los mestizos, hijo de español e india, integraban el bajo pueblo, poco se hacía por ellos y no se les educaba. * La población nativa disminuyo notablemente durante la conquista y colonia debido a causas políticas, sociales y económicas, cuya expresión es la ex20


plotación y mortandades minas, obrajes y por enfermedades”

vinculaciones multiétnicas compuesto por las poblaciones locales y altiplánicas, siendo dominantes aquellas de habla aymara.

Fuente

Dentro de la cosmovisión andina, el territorio se organiza de acuerdo a una división entre arriba y abajo, arajj saya -territorio de arriba- y el manqha saya -territorio de abajo o de adentro-. Las markas, constituían las grandes comunidades históricas, no necesariamente formadas en el período prehispánico.

http://www.jaujamiperu.com/la-economia-colonial-jauja

2. La invasión europea en un territorio multiétnico Lo que vendrá, será un "mundo colonial" que se asienta entre la antigua cultura y una administración con nuevas formas que son propias de la superposición que estableció la colonia. Los virreyes ordenaron las propiedades, establecieron los impuestos a las minas y actividades comerciales y, reorganizaron el territorio. En ese ordenamiento, quedan establecidas buena parte de las agrupaciones aymaras. La cosmovisión andina se refugia en una suerte de complejo sistema, que algunos han denominado sincretismo por la vinculación y apropiación de la religión católica a sus creencias.

Algunas áreas aparecen como tierras de pastoreo de comunidades en valles precordilleranos y otras, con grupos familiares locales. En ambos casos, es normal la recepción de familias que proceden de otros sitios en calidad de forasteros. Con el tiempo, en la documentación aparecen los “amparos de tierras” como una forma de reconocimiento legal y escrito de la posesión de la tierra. Por intermedio de oficiales y funcionarios judiciales, se otorgaba dominio sobre ciertos sectores de vegas y pastizales, tanto a uno o más hogares -normalmente emparentados-, de modo tal que el usufructo exclusivo estuviera garantizado por la administración colonial y los indígenas amparados pudieran hacer efectivo el pago de los tributos que les correspondían”.

Siglos de "extirpación de las idolatrías", como se llamaría a este proceso que pretendía exterminar las formas y creencias tradicionales andinas, van a ir construyendo una nueva cultura colonial profundamente arraigada en la cultura andina. Los ejes centrales de la vida comunitaria, el control de diferentes pisos ecológicos que posibilitó una rica explotación de los recursos naturales, el cuidado del agua como medio vital en esas áridas, pero fértiles regiones, se mantendrán vigentes, pero no por ello sin transformaciones.

Fuente http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/ v_i/1p/v1_pp_2_norte_c1_pueblo_aymara-2_.html

La independencia y el Período Republicano peruano (1821-1854)

La llegada de los europeos, trastocó radicalmente la historia americana. Se produjo una ruptura violenta del antiguo orden establecido y el comienzo de un largo y complejo período: el orden colonial. Una de las escenas más dramáticas de la historia americana, fue el aprisionamiento del Inka Atahualpa en Cajamarca, por Francisco Pizarro. En el año 1533, el Inka será ejecutado. En el mismo año, el conquistador avanza hacia el Cuzco y a pesar de las hostilidades de las tropas leales a Atahualpa, se apodera del territorio.

En sus inicios, el Estado peruano no se vinculaba intensamente con el altiplano y con las comunidades andinas del sur. Luego, se establecerá un duro período de usurpaciones de tierras comunales, trabajo obligatorio y pauperización de la economía de las aldeas y ayllos aymaras. A pesar de ello, las comunidades gozaban de alguna relativa capacidad para darse a sí mismas un ordenamiento a través de sus prácticas, costumbres y maneras de relacionarse entre sí mediante intercambios, porque las nuevas fronteras republicanas no lograban aún establecer las barreras para impedir las migraciones de grupos familiares.

En este nuevo orden español, surgen las encomiendas y diversas formas de trabajo a la que fue sometida la población indígena. El territorio del Corregimiento de Arica, al momento de la conquista hispana, fue un espacio de Revista Pesca Mayo 2016

21


Con la implantación de un nuevo Estado-nación por parte de las elites criollas, ocurrieron cambios para los indígenas de la naciente República. Su transformación en “ciudadanos” de una nación de “iguales”, implicó más bien una circulación étnica forzada a través de una correspondencia unívoca entre nación y territorio y, su conversión en propietarios particulares de sus tierras bajo régimen de libre disposición -libres de la relación de “vasallaje” con la corona española-, permitió usufructo a cambio del pago de un tributo y otras obligaciones.

norte de Potosí- entre el Estado y las comunidades indígenas hasta inicios de 1870, da cuenta de que los mismos indígenas defendieron la tributación durante la república, puesto que a través de una “ciudadanía tributaria” que imponía estatus, podían demandar ilustración, educación y protección legal. Habría que agregar también, que la contribución de indígenas no era la misma que la colonial, aun cuando tenía algunas semejanzas. Los indios -ahora “indígenas”- ya no eran la población colonizada que “tributaba” a sus vencedores, sino ciudadanos que “contribuyen” al sostenimiento de su Estado; pero sin embargo, el trasfondo del “pacto” -incluidas las castas-, contribuyó a fomentar categorías raciales de raigambre colonial.

Esto último reflejaría una “reforma agraria”, puesto que los indígenas debían transformarse en pequeños propietarios libres de ataduras corporativas -sus comunidadesy de la intermediación -caciques, por ejemplo-. Ampliando esta doble transformación, se decretaron medidas inspiradas en ideas liberales de la época: en 1821, José de San Martín decretó que los indios eran ciudadanos de la nación, debiéndoseles el reconocimiento de peruanos, además de la abolición del tributo indígena y prohibición de sujeción de indios. En 1824, Simón Bolívar declaró la disolución de comunidades indias en Perú, la entrega de las tierras a sus ocupantes de manera particular, la venta de los terrenos de apropiación colectiva y la desaparición de cacicazgos, como de los títulos nobiliarios de indígenas.

En el año 1854, el presidente Ramón Castilla abolió definitivamente la “contribución de indígenas” y las comunidades perderán la importancia política corporativa conservada aún en las primeras décadas republicanas; así, el Estado se orienta hacia el desarrollo de la autonomía de las unidades familiares. A la par, los indígenas se vincularán al mercado de fuerza de trabajo como agricultores, peones; el Estado en tanto tratará a esta población sin distinción a su origen -serán agricultores, por ejemplo-.

Sin embargo, en 1826 el Estado, presionado por falta de recursos fiscales, reintrodujo el tributo mediante un nuevo concepto: contribución de indígenas. Un año después y a partir de conflictos que devinieron de la distribución de tierras, la repartición se suspende y finalmente en 1828 se dicta una ley que declaraba que los indios y esta vez también los mestizos, serán propietarios de tierras.

En este proceso entonces, devienen varios elementos de cambio y una nueva etiquetación: de un pasado indígena a mestizos y en general a un concepto mayor de “andinos”, más vinculado a la unidad doméstica en desmedro de la comunidad. Las poblaciones indígenas más afectadas por este proceso, se asentaban en los valles y las menos en el altiplano. Además, los efectos anteriores se asocian históricamente a la emergencia de enclaves mineros, particularmente con los inicios de la producción salitrera, que tenderán a la integración de la economía y mano de obra indígena en estas nuevas labores”.

La necesidad de restablecer el tributo indígena, se impuso por la necesidad de aumentar ingresos al Estado, ya que cargaba con altas deudas generadas por la guerra de Independencia y por el descenso de los ingresos provenientes de la minería. Sin embargo, otros autores han planteado la instauración del tributo como barrera cultural, desde la cual las elites criollas se distinguían o separaban de los indígenas.

Fuente http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/ v_i/1p/v1_pp_2_norte_c1_pueblo_aymara-3_.html

Pero en otro caso, se ha subrayado que la continuidad del “pacto colonial” -por lo menos en comunidades del Revista Pesca Mayo 2016

22


PRODUCCIÓN LANERA Y LUCHAS CAMPESINAS “A mediados del siglo XIX comienza a desarrollarse: la

bano lo que permitirá el surgimiento de un pequeño proletariado fabril. Estos cambios en la estructura productiva van a ser la base para la formación de un Estado, expresión de los intereses de la burguesía intermediaria, que lo procede a organizar, y de la alianza de esta capa burguesa con el poder gamonal feudal y semi -feudal. El proceso de constitución de este poder político necesita, en el plano ideológico para legitimar su dominación ante el conjunto de la sociedad, difundir su punto de vista sobre las características y la confrontación de la nación peruana. En este sentido operan sus ideólogos, con diversos matices según las clases o fracciones a que representan en el bloque dominante.

producción lanera para exportación, en los departamentos de Puno y Cusco; teniendo principalmente como destino las fábricas textiles inglesas. La forma de producción predominante era feudal a partir de haciendas ganaderas que utilizaban la mano de obra servil de las comunidades vecinas, produciendo la economía de hacienda principalmente lana de oveja y la economía campesina dedicándose más a la lana de alpaca. Esta actividad articulaba una relación entre los terratenientes cusqueños y puneños con los comerciantes arequipeños y a su vez de estos con el mercado mundial de la lana, cabiendo anotar además que el transporte de las provincias altas cusqueñas y el altiplano puneño se hacía hasta Mollendo por tren, propiedad de la Peruvian Corporation, compañía inglesa que explotaba la red ferroviaria nacional.

En esta época tenemos diferentes planteamientos. Desde los mas brutales, como el hecho por el diputado puneño José Maria Lizares Quiñones en un proyecto de ley presentado al parlamento, que pretendía simplemente el exterminio físico de la raza indígena. Las tesis de Alejandro O. Deustua sobre la ineptitud innata de los indígenas y la necesidad de importar colonos europeos (15). Los afanes de desarrollo capitalista sin afectar el latifundio y tratando de integrar al indígena a estos proyectos. Como planteaban Manuel Vicente Villarán v Francisco García Calderón. Hasta las ideas de Víctor Andrés Belaúnde respecto al papel esencial de la religión católica en la formación de la nacionalidad.

La expansión de las haciendas ganaderas comienza con fuerza luego de la guerra con Chile, teniendo como causa fundamental la demanda internacional de lana y viéndose temporalmente favorecida por el fortalecimiento de los poderes locales terratenientes luego de la guerra. Esta expansión se hace necesariamente en detrimento de tierras de las comunidades, lo que va a dar origen a una larga serie de luchas campesinas que van desde los primeros años de este siglo hasta la década del 30.

Pero todos estos intentos de explicación se chocaban contra la realidad. El Perú de principios de siglo no tenia, como ni tiene en gran medida hasta ahora, ni una comunidad de idioma ni una comunidad de cultura, y lo que es más importante carecía de un mercado interno que le permitiera una integración económica, en los términos del marxismo clásico respecto al problema nacional solo poseíamos territorio común, materialmente carecíamos de condiciones para consolidarnos en na-

Luego de la guerra con Chile se desarrolla sobre nuestro país la penetración imperialista directa en la explotación minera y la agricultura para la exportación, esto incentivará el desarrollo de la fracción intermediaria de la burguesía y dará origen a importantes núcleos de proletariado agrícola y minero. Igualmente empezará un tímido desarrollo industrial urRevista Pesca Mayo 2016

23


nes del gamonalismo. Asimismo también es importante destacar la labor de la "Asociación Pro-indígena", fundada en J909, y que dirigieron Pedro Zulen, Dora Mayer y Joaquín Capelo, teniendo como representante cusqueño a Luis Felipe Aguilar; esta entidad tuvo una activa participación en la propaganda a favor de la raza indígena y en la denuncia de abusos concretos del poder gamonal, asimismo también fue un organismo del encauzamiento legal de las protestas campesinas, llegando a editar un boletín, "El Deber Pro-Indígena". Al respecto en balance que hace Dora Mayer varios años más tarde en Amauta nos dice:

ción. Indudablemente nuestro problema es más complejo; primero, que en el Perú no existe una sino varias nacionalidades, y segundo, que la dominación colonial y luego semi-colonial mantiene al conjunto del país en situación de atraso e instituye un bloque dominante de distinta nacionalidad que el aborigen. Contra estas corrientes de explicación es que surgen voces de protesta de sectores pequeño-burgueses democráticos, que conforme pasa el tiempo van en aumento de número y ganando en consistencia de sus argumentos y alternativas. Los primeros se mantendrán en su radicalismo inicial O devendrán anarquistas, los siguientes irán en su mayoría a través de todo un proceso de polémica a engrosar las filas de los dos grandes partidos que surgen a fines de la década del 20, el APRA y 'el Partido Comunista.

“… un experimento da rescate de la atrasada y esclavizada raza indígena por medio de un cuerpo protector extraño a ella, que gratuitamente o por vías legales ha procurado servirle como abogado en sus reclamos ante los poderes del Estado". Estas fueron las primeras expresiones, voces solitarias que no por ello se perdieron, prepararon el camino a las siguientes que formarían parte de un movimiento mayor y más orgánico”

Destaca entre los primeros Manuel Gonzáles Prada, en sus célebres acusaciones contra una oligarquía que no había, sido capaz siquiera de defender militarmente el país en la guerra del Pacifico, en su artículo "Nuestros Indios" donde señala que "el verdadero Perú" está en la sierra y reivindica al indio como lo fundamental de la nación; su prédica con los años se volverá anarquista y su incapacidad para articular un movimiento político de peso será reflejo de su débil base de clase. Está también la célebre novelista cusqueña Clorinda Matto de Tumer con sus novelas "Aves sin Nido" e " Indole", donde denuncia por primera vez en la literatura los críme-

Fuente La Polémica Indigenista y los Orígenes del Comunismo en el Cusco (*)

Nicolás. Lynch

La pesquería peruana se ha centrado, desarrollado y regulado en los últimos años en función de la industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica. La orientación monoespecífica de la pesquería peruana, que la hace vulnerable a cualquier cambio climático u oceanográfico. En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian: 

Menores volúmenes y menores tallas en las capturas.

Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de la industria harinera.

Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado.

La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica.

El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa de acortan.

Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

Revista Pesca Mayo 2016

24


LA GOBERNANZA EN LA PESCA: DE LO ECOLÓGICO A LO ÉTICO, DE LO LOCAL A LO GLOBAL Parte 4/8 Junto con la seguridad alimentaria, el Programa Zona

ta el retroceso de las políticas sociales (reducción drásti-

Económica Exclusiva, puesto en marcha por el COFI pa-

ca del esfuerzo pesquero con la consiguiente caída del

ra asistir a los Estados en desarrollo al objeto de la ordenación de sus zonas de pesca ampliadas, era un claro

empleo y la eliminación de subsidios) y las transformaciones en los derechos de propiedad, con la aparición de

ejemplo de la mentalidad que guiaba este tipo de acción

nuevos sistemas de asignación de derechos individuales

internacional en la década de los años sesenta. Las crecientes demandas de una población en constante creci-

y mercantilizables sobre recursos pesqueros (las Cuotas Individuales Transferibles o ITQ´s). Al mismo tiempo, la

miento, junto con el desarrollo tecnológico, generan una fuerte presión sobre los recursos, que mostraban claros

gobernanza de la pesca se hace más heterogénea con la activación de nuevos principios de toda índole, desde

indicios de estancamiento y declive a finales de los años

los estrictamente biológicos hasta los culturales: princi-

setenta.

pio de precaución, de equidad inter e intrageneracional, comercio justo, igualdad de géneros o protección de

Ello provoca que éste pase a convertirse en uno de los

minorías étnicas.

temas prioritarios en la siguiente década, con la formulación del paradigma de la sostenibilidad. El agrava-

Sin embargo, los Estados dependientes y periféricos ca-

miento de esta situación al acercarse el final de la cen-

recen del impulso suficiente para contrarrestar su des-

turia endurece las medidas de conservación que, junto con el colapso de poblaciones de alto valor comercial,

estructuración, con la consiguiente pérdida de peso político en la sociedad internacional y el avance de posicio-

empiezan a poner en grave riesgo la supervivencia de

nes insolidarias. La nueva dinámica ha ido difuminando

las comunidades dependientes de la pesca. Este proceso se desarrolla paralelamente con una evolución hacia

iniciativas como la Estrategia para la Ordenación de la Pesca y el Desarrollo (1984), que incluía materias de

posiciones ideológicas dominadas por el neoliberalismo, la erosión del Estado de bienestar, el desprestigio del

intenso contenido social –pesca artesanal, pesca rural, comunidades agrícolas, contribución de la pesca a la

intervencionismo público y la fuerte competencia entre

economía nacional y a los objetivos sociales y de nutri-

distintos agentes de la economía crecientemente globa-

ción, ayuda financiera, etc. (Swan & Satia, 1998)–, pla-

lizada.

neamientos y objetivos que volvieron a ser formulados en el Código de Conducta de Pesca Responsable de FAO de 1995.

En el nuevo marco internacional emergente se manifiesRevista Pesca Mayo 2016

25


No son ajenas a este proceso las dificultades que encuentran para su implantación y ampliación los instru-

cidad, descartes, by-catch, comercio...), pero difuminándose, en aras de la urgencia y gravedad de tales proble-

mentos de acción internacional (cuadros 1 y 2). Así, se

mas, la dimensión social y los requerimientos de los paí-

produjo un apreciable deterioro y merma de prestigio de las Naciones Unidas y de las instituciones internaciona-

ses en desarrollo. Y ello a pesar de que su situación en muchos aspectos ha empeorado con respecto al período

les (particularmente del sistema de Naciones Unidas) y de los instrumentos surgidos en su seno (CNUDM, UN-

1951-1982.

CED), destinados a construir el edificio de la gobernanza global y, dentro de ella, de la pesca.

ha impulsado la participación de la industria y las ONGs, delegando responsabilidades de ordenación tanto al

Las organizaciones regionales de pesca han sido en este

sector privado como a las organizaciones nacionales e internacionales de carácter no gubernamental (Swan,

Como parte de este proceso de revisión de las RFB se

sentido uno de los instrumentos clave de la gobernanza pesquera. Su origen se remonta a los inicios del siglo XX

2000).

–ICES se creó en 1902–, existiendo en la actualidad más

Por otro lado, la crisis que afecta a la mayoría de las

de treinta, nueve de las cuales dependen de FAO. Casi la mitad de ellas se han creado tras la adopción de la

RFB dependientes de FAO (nueve de entre más de treinta) debido a las dificultades financieras del sistema de Naciones Unidas puede conducir a su conversión en

CNUDM en 1982 (Swan, 2000). Los Regional Fisheries Bodies (RFB) se crean a partir de la Carta de Naciones

órganos independientes (Marashi, 1996) financiados por

Unidas para cumplir con el objetivo de la cooperación

los propios miembros, con el riesgo de que en las regiones dependientes la retirada de FAO impediría mantener

como instrumento para reducir las desigualdades (Lugten, 1999).

la cooperación entre los Estados.

En la medida en que la Carta de Naciones Unidas pone el énfasis en el papel del Estado para tratar de resolver

Fuente

problemas globales como la pesca, las RFB se constitu-

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodríguez Mateos, David Florido del Corral, 2008.

yen esencialmente como organizaciones gubernamenta-

© Copyright Scripta Nova, 2008.

les, no políticas, para así garantizar su imparcialidad (Marashi, 1996). Sus prioridades tras la Segunda Gue-

Ficha bibliográfica:

rra Mundial (1951-1982) poseen un tinte fundamentalmente social, como la contribución de la pesca a la se-

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo

guridad alimentaria o ayudas al desarrollo de las Zonas

ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova.

Económicas Exclusivas de los países dependientes[5].

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales . Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de

Se trataba de un contexto, todavía, de crecimiento y

2008, vol. XII, núm. 278 <http://www.ub.es/geocrit/sn/

optimismo de la pesca mundial. Más recientemente, se ha producido una revisión crítica de las RFB (1997,

sn-278.htm>. [ISSN: 1138-9788].

1999, 2000), de modo que las prioridades han adquirido una orientación más “técnica”, emergiendo cuestiones

Fuente http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm

de evidente interés y gravedad (sobrepesca, sobrecapa-

Revista Pesca Mayo 2016

26


Cuadro 1 Principales aspectos de la gobernanza pesquera

Nuevo orden oceánico Sostenibilidad

Temas

-

Programa ZEEa Abanderamiento Registro de buques ITQ´sb

- Capacidad pesquera - Redes de deriva - Pequeños Estados insulares en desarrollo - Biodiversidad - Gestión de pesquerías multianuales y multiespecíficas - Enfoque de gestión ecosistémica

Capturas incidentales Descartes MCVc Seguridad alimentaria

- Estrategias de desarrollo y gestión - Papel de la mujer en la pesca - Subsidios - Inversiones

- CCPR (FAO) g

- Naciones Unidas - RFBj - Declaración de Kyotoi

- OMCk

- FAO - BMl

- Protección y conservación de recursos comunes - Principio de precaución - Principio de equidad intra e intergeneracional

- Justicia social - Comercio justo - Principio de transparencia

- Derecho al desarrollo - Igualdad de género - Protección de grupos étnicos y minorías

-

Institu- - RFBj ciones - Naciones Unidas

Principios

CNUMAD f Agenda 21 CCPR (FAO) g Consenso de Roma h

-

ali- Comunidades pesqueras

- CCPR (FAO) g - Declaración de Kyotoi

Instru- - Acuerdo para promover mentos la conformidadd - CNUDMe - Stocks pesqueros transzonales y altamente migratorios - Agenda 21

- Libre acceso al alta mar - Equidad entre Estados - Soberanía sobre los recursos en aguas adyacentes

Abastecimiento mentario

l

Fuente: Elaboración propia a partir de Swan, J. y Satia, B.P., 1998; Lugten, G.L., 1999. a Zona Económica Exclusiva. b Individual Transferible Quotas (Cuotas Individuales Transferibles). c Monitoreo, Control y Vigilancia. d Acuerdo para Promover la Conformidad con las Medidas Internacionales de Conservación y Gestión para Buques Pesqueros en Alta Mar. e Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982. f Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 g Código de Conducta para la Pesca Responsable (FAO), 1995. h Consenso de Roma sobre Pesca Mundial (FAO/CNUMAD), 1995. i Declaración de Kyoto y Plan de Acción sobre la Contribución Sostenible de la Pesca a la Seguridad Alimentaria, 1995. j Regional Fisheries Bodies (Organizaciones Pesqueras Regionales). k Organización Mundial del Comercio. l Banco Mundial.

Revista Pesca Mayo 2016

27


Cuadro 2 Prioridades en la gestión de la pesca a nivel internacional

MCV Capturas incidentales/Descartes Comercio Registro de buques pesqueros ZEE Seguridad alimentaria Insularidad* Desarrollo/gestión Redes de deriva Sostenibilidad Capacidad pesquera Subsidios ITQ´s Papel de mujer

la

1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de Swan, J. y Satia, B.P. (1999); Lugten, G.L., (1999). *Insularidad: Pequeños Estados insulares en desarrollo.

Revista Pesca Mayo 2016

28


CRECIMIENTO NO ES IGUAL A BIENESTAR Por Xavier Caño Tamayo

Circula el equívoco mensaje de que el país se recupera y se crean empleos a porrillo. Para hacer creíble la patraña, el gobierno del Partido Popular pregona que España crecerá 3,3% este año y 3% el próximo. Y acaso crezca, pero al analizar ese crecimiento se ve que no es oro lo que reluce ni todo el monte es orégano.

dad incómoda en medio del fervor por el crecimiento como panacea prodigiosa. La segunda verdad perturbadora es que crecimiento económico y bienestar de la gente no van a la par. O van a la contra. Que crezca la economía no significa más bienestar general. El bienestar, entendido como disfrute de vida digna, depende de la distribución de la riqueza. Y ahí pinchamos en hueso. Salarios bajos, menos y peores servicios públicos, recortes sociales… Menos renta social para la mayoría.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), durante 2015 en España hubo 678.200 parados menos. Qué subidón jalea la prensa afín al régimen. Aparentemente. La cifra tiene truco. Según la misma EPA, la población activa (que trabaja o puede trabajar) son hoy 22.873.700, pero en 2011 eran algo más de 23.400.000. Menos población activa. Hoy, 17.9 millones de empleos, pero en 2007 había 20.6. En realidad, la cuarta parte de ese descenso de paro es reducción de población activa, no parados que hayan conseguido empleo. Y hay menos población activa porque muchos inmigrantes han regresado a su país, numerosos nacionales (sobre todo jóvenes) han emigrado y emigran, gente desempleada largo tiempo ha tirado la toalla y deja de buscar trabajo… Números que no se contabilizan en el desempleo real.

El crecimiento económico refleja una economía, su riqueza, PIB… Pero de nada sirve que aumente el PIB, si la riqueza resultante no se distribuye con mínima justicia y equidad. Porque crecimiento económico no es bienestar de la gente. De 1940 a 1981, el PIB de Brasil aumentó de 6% a 9% cada década. ¿Vivieron mejor brasileños y brasileñas esos años? No. Fueron años de pobreza, incertidumbre y sufrimiento, como los anteriores y posteriores. Hasta que Lula fue elegido Presidente, se propuso en serio reducir la pobreza y la situación empezó a cambiar.

Lo indiscutible es que un paro de más del 20% se mantiene tozudo mientras se bate el récord de contratos temporales. Además de que la mayoría de contratos temporales son de menor duración. En 2006 el promedio era de 79 días, pero en 2015 ya es solo de 53 jornadas laborales. Menos jornadas, menos salario. Más dificultades, más pobreza. Sin olvidar que en siete años apenas se ha creado un tercio del empleo destruido desde 2008. Y no es un empleo de calidad precisamente. Según Eurostat, el 91% de contratados temporales en España no han tenido otra opción, no es que hayan preferido ser temporales. Paro y precariedad llevan camino de ser permanentes, estructurales.

Más cerca en el tiempo, en 2010, Libia fue el segundo país del mundo con mayor crecimiento económico, 10.6%. Paradójicamente, en ese país que crecía sin parar la única esperanza era emigrar. México creció 6% anual desde 1930 hasta 1970, pero cada vez había más pobres y pobres extremos… Como recuerda el economista Fernando Luengo, “el crecimiento económico no crea suficientes puestos de trabajo, ni en cantidad ni en calidad, es compatible con la reducción de salarios y el enriquecimiento de las élites, priva de recursos a las administraciones públicas, consume recursos escasos y se basa en la sobre explotación de las economías y pueblos más débiles por los más fuertes”.

Y, contra al falaz autobombo de la creación de empleo (que no es tanto ni en condiciones), la cruda realidad muestra que la propia evolución del capitalismo no permite que haya empleo para todos. Una verRevista Pesca Mayo 2016

29


Por tanto, menos lobos con el crecimiento y la creación de empleo. Mientras haya en España un 15% de trabajadores pobres, más del 50% de paro juvenil y mayoritariamente empleo precario y mal pagado, no cabe hablar de superación económica.

(parados o sin protección alguna en la economía sumergida). ¿De qué crecimiento hablamos?

Lo que importa son las personas, no las macrocifras que ocultan la realidad y con las que se hacen juegos malabares. Para muestra, un botón: con tanto discurso triunfal, en enero en España hay 57.247 personas paradas más y también en enero la Seguridad Social ha perdido más de 204.000 cotizantes

http://ccs.org.es/

Ecoportal.net CCS

Fuente http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/Crecimiento-noes-igual-a-bienestar

LA FAO DEFIENDE MEJORAS EN LOS DERECHOS LABORALES PARA LA PESCA MUNDIAL Mercedes Salas EFEAGRO

Unos 50 países han analizado las carencias y los avances laborales mundiales en el Comité sobre Pesca de la FAO celebrado en Agadir (Marruecos). Los expertos han constatado también una subida de capturas y un Revista Pesca Mayo 2016

descenso del comercio de productos pesqueros en 2015.

30


Puerto de Agadir (Marruecos). Foto: Marta Miera La FAO admite que hacen falta mejoras laborales en el sector pesquero mundial. Mercado en Sakhon (Tailandia). EFE ARCHIVO/NARONG SANGNAK

El Comité sobre Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha constatado la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo en el sector de la pesca y de la acuicultura. Los expertos han reconocido que el sector “sufre una carencia de estándares o modelos internacionales claros” para poder progresar en ese ámbito, según conclusiones de los grupos de debate.

El retroceso se debe al “debilitamiento de las ventas en países emergentes“, a una bajada de precios y al fortalecimiento del dólar respecto divisas de los principales exportadores, como la Unión Europea (UE), Noruega o China, según los informes de FAO. No obstante, el volumen de exportaciones globales de pescado y marisco se mantiene estable o con ligeros aumentos, según el documento.

No obstante, los países han valorado que haya una mayor implicación de la FAO y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la creación de un sistema de “incentivos” a las naciones que impulsen “buenas prácticas” en su sector pesquero.

En cuanto al consumo, la FAO sitúa en 20,1 kilos por persona la ingesta mundial media en 2015, frente a los 20 kilos de 2014.

El comité de la FAO también ha dialogado sobre reglas de calidad y seguridad alimentaria, el Código de Conducta de esta organización para la pesca responsable y el impacto de la acuicultura en el comercio o en el consumo.

En España, cada ciudadano consume en el hogar 25,4 kilos anuales de pescado o marisco, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En 2015, según la FAO, la producción mundial de productos pesqueros sumó 168,6 millones de toneladas (+2,6 %), de las que 90,6 millones proceden de pesca extractiva y 78 de la acuicultura.

Una de las discusiones más complejas de la reunión fue la relacionada con los regímenes de documentación de capturas para combatir la pesca ilegal. En este punto, los expertos han reconocido la importancia de certificaciones para luchar contra las actividades pesqueras ilícitas, pero han pedido que esos requisitos no generen “barreras innecesarias financieras o burocráticas” a algunos países, especialmente a naciones en desarrollo.

China es el primer productor del mundo de productos pesqueros, aunque en 2015 sus exportaciones descendieron un 17 %, al igual que sus importaciones (-3 %) por la apreciación del dólar y la caída de la demanda interna de las especies de mayor valor añadido.

Datos sobre comercio y producción Con motivo de la reunión en Agadir, la FAO ha difundido las estimaciones sobre el comercio mundial de productos pesqueros, que alcanzó 118.533 millones de euros (130.000 millones de dólares) en 2015. Este importe supone una caída del 10 % en comparación con el valor alcanzado el año anterior.

Noruega ocupa el segundo lugar en la exportación pesquera y Vietnam el tercero, según la FAO. La UE es el principal mercado importador de pescado y de marisco, aunque en 2015 cayeron un 12 % sus compras al exterior. Fuente http://www.efeagro.com/noticia/la-fao-defiende-una-mejorade-las-condiciones-laborales-en-la-pesca-mundial/

Revista Pesca Mayo 2016

31


RECUPERAR LA PESCA PARA LOS PERUANOS Por: Andres Luna Neyra, Ex Dirigente de Fetrapep

Las riquezas ictiológicas del mar de Grau se encuentran secuestradas por la oligarquía pesquera sin que ningún gobierno de turno logre impedirlo.

de familias de la oligarquía peruana, olvidándose olímpicamente de los graves problemas sociales de nuestro país como el hambre, la seguridad alimentaria, la desnutrición crónica infantil, la anemia infantil y la extrema pobreza. Se practica una política de exclusión social para el pueblo y sus trabajadores.

Aprovecho la oportunidad de ésta coyuntura electoral para recordarles a los candidatos que el problema pesquero existe y es muy grave por cuanto el capitalismo salvaje y el neoliberalismo aplicado en los últimos años han hecho de las 200 millas, que es de todos los peruanos, su chacra particular de un puñado de empresarios pesqueros que lindan con la delincuencia.

La oligarquía pesquera son los que menos impuestos aportan al estado con el beneplácito de sus gobernantes. Exportan del total nacional el 12% , sin embargo solo aportan en tributos el 0.7 % del total nacional. Son los privilegios en época de crisis que engordan además los bolsillos de los gobernantes con las coimas y la corrupción.

La ausencia del estado como ente regulador y fiscalizador es terrible para los intereses de la patria. Los empresarios ávidos de riqueza apuestan por una política pesquera antipopular, depredadora, exportadora, harinera, hambreadora y excluyente.

La flota pesquera industrial de alrededor de 650 lanchas de diverso tonelaje , de hasta 700 toneladas de capacidad de bodega, podrían pescar en un año la asombrosa cantidad de más de 100 millones de toneladas métricas de pescado. Mientras que las 100 fábricas procesadoras de harina y “conservas” instaladas a lo largo del litoral, podrían producir harina más de 70 millones de toneladas métricas al año. Así una sola lancha industrial del mayor tonelaje podría extraer el pescado que realiza toda la flota artesanal en el mismo periodo. Entonces, tenemos muchas plantas, muchos barcos y pocos peces.

CAMPEONES DE LA DEPREDACION Para nadie es un secreto que en los mejores momentos de la pesquería nacional teníamos una biomasa de anchoveta superior a los 18 millones de toneladas métricas y una biomasa de sardina de 7 millones de Tm. aproximadamente. Hoy la sardina ha desaparecido de nuestros mares gracias a la intensa y despiadada sobrepesca destinada a la producción de la harina de pescado. Como ejemplo tenemos que el año 1985 se pescó la especie sardina el 90% de su biomasa. La biomasa de la anchoveta, actualmente oscila entre los 2 y 3 millones de toneladas métricas debido a su depredación descarada y con el visto bueno del traidor Ollanta y los anteriores gobiernos de turno. El jurel que tenía en los mares del sur una biomasa de 30 millones de Tm. en el año 1987, en la actualidad apenas llega a los 2 millones 700 mil Tm.

Las inversiones pesqueras, tanto en la capacidad de flota como el procesamiento de las plantas están hechas para depredar y desaparecer las principales especies marinas y concentrar riquezas rápidamente y en pocas manos. El estado y sus gobernantes lejos de reorientar, regular y reordenar la pesca peruana, hace de cómplice poniendo sus bolsillos para robar en forma conjunta con los empresarios. Ese dúo chorizo es lo que tenemos que eliminar drásticamente para buscar solu-

Tenemos una pesca fundamentalmente orientada a satisfacer los grandes apetitos de fortuna de un puñado Revista Pesca Mayo 2016

32


ciones para el bien de nuestra patria.

ABANDONAMOS EL MERCADO NACIONAL Y LA ALIMENTACION

Casi toda la producción pesquera va para el exterior. El 95% de la harina, conservas, congelados y otros se exportan aunque sirva para dar de comer a la acuicultura china, a las vacas, chanchos y gatos extranjeros.

4 empresas exportan el 58% de la producción nacional de Harina de pescado. 4 empresas exportan el 55% de la producción nacional de Aceite de pescado. 20 empresas exportan el 56.64% de la producción nacional de pescado congelado.

Datos de la revista PESCA. Así, se viene desarrollando la pesquería peruana desde hacen 50 años , beneficiando a los empresarios depredadores, corruptos y coimeros. El nuevo gobierno que esperamos sea la compañera VERONICA MENDOZA del Frente Amplio tiene una gran tarea en el sector pesquero para Reordenarlo y Reorientarlo en beneficio del pueblo peruano, no sin antes cambiar la neoliberal y obsoleta Constitución, promulgar una nueva Ley General de Pesquería, redistribuir la riqueza en el sector, restituir el Ministerio de Pesquería, solucionar la desnutrición crónica y la anemia infantil, acabar con la pesca negra, corrupción, injusticia e impunidad, solucionar la seguridad alimentaria, imprimir una pesca sostenible, ecológica y medioambiental, impulsar y desarrollar la pesca artesanal y diversificar la producción orientada a la creación de trabajo y la alimentación del pueblo peruano. Exigimos un cambio drástico en la pesca peruana. Alto al secuestro de las 200 millas. Fujimori NUNCA MÁS.

Somos exportadores de harina en un 30% a nivel mundial, mientras Chile lo hace con 15%. Europa con sus caladeros depredados y saqueados importan cerca al 70% de los productos pesqueros para alimentar a su población o alquilan los mares del áfrica para depredarlos. La crisis pues, a pesar de las advertencias tiene carácter mundial, siendo el Perú un país depredador por excelencia. Los chinos han desarrollado su acuicultura tan grande que producen de dicha actividad alrededor de 9 millones de Tm. de pescado al año, claro teniendo como alimento la harina de pescado peruana. Y el mercado nacional y la seguridad alimentaria se encuentran totalmente desprotegidos, peor aún la niñez de nuestra patria abandonada a pesar de nuestras riquezas marinas. UN PUÑADO DE OLIGARCAS SON LOS DUEÑOS DEL MAR En los últimos años:

La pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debida a desinformación. La innovación en el procesamiento y envasado de los recursos pesqueros tradicionales y los nuevos por explorar, constituye un reto de asunción obligatoria en la medida que innovaciones de esta naturaleza permitirían abarcar más y nuevos mercados a precios más competitivos. Este y el desarrollo de la acuicultura son los únicos caminos viables para el crecimiento del sector porque la extracción no debe ser incrementada.

Revista Pesca Mayo 2016

33


LA HORA DE LA VERDAD Carmen McEvoy, Historiadora

poder.

Más allá del crecimiento económico, lo que nos hace falta es un proyecto nacional para llegar unidos al bicentenario.

La legitimidad residía, en consecuencia, en ese acto final mediante el cual un abstracto llamado nación expresaba su mandato a través de un cúmulo de voluntades individuales y dispersas. En esa suerte de alquimia política, miles de voluntades convergían en una capaz de elegir a la representación nacional.

Se “acerca ya la hora” en que “la nación pronuncie la última palabra sobre su futuro destino”. Así, Manuel Pardo se dirigió a los fideicomisarios de la República. A ellos les aseguró que nadie tenía el derecho de influir en sus conciencias al momento de emitir sus votos.

En estos días de tachas dominicales, periodistas sicarios, curas decimonónicos, flores que no llegan y chicharrones que se rechazan, he vuelto a leer los discursos de Pardo. Pronunciados en la campaña electoral más disputada del siglo XIX, sus palabras sabias son una brújula capaz de guiarlo a través de la densa niebla que cubrió su senda a la Casa de Pizarro (quien –como él– cayó asesinado por sus adversarios). Porque conseguir el poder en el Perú no es tarea fácil, y mucho menos mantenerlo con decencia y dignidad.

En las postrimerías de una campaña electoral marcada por el fraude y la violencia, el candidato Pardo enarboló el ideal primigenio de la República. En ese contexto, el futuro presidente subrayó que del cumplimiento del deber de cada ciudadano dependía “la genuina y legítima expresión del pensamiento y la voluntad nacional”. La intensa campaña electoral, que llevó a Pardo a la presidencia del Perú (1872-1876), culminó con el asesinato del coronel José Balta: el último de una saga de mandatarios militares encumbrados a golpe de espada y guano de las islas. Al magnicidio, ocurrido en medio de un proceso electoral plagado de irregularidades, le sucedió la ejecución popular de los responsables del hecho: el ministro de Guerra, Tomás Gutiérrez, y dos de sus hermanos.

Por ello, mi reflexión en torno a las elecciones que se avecinan tiene que ver con un peruano o una peruana capaz de ayudarnos a transitar el camino minado de la posguerra. Alguien que dignifique la Presidencia de la República, nos devuelva la ilusión y la esperanza, no gobierne para sus parciales y tenga la altura de miras para iniciar un proceso de reconciliación nacional, tal como lo hizo Ramón Castilla tras una década de guerra civil.

Los coroneles Gutiérrez formaban la guardia pretoriana de un sistema prebendario y corrupto que se negaba a desaparecer. Esto explica la polarización de unas elecciones sembradas de trampas legales y en las que los recursos del Estado estuvieron al servicio de dos candidaturas: la del general José Rufino Echenique primero y la del abogado Antonio Arenas después.

Porque más allá del crecimiento económico, la inclusión social, la lucha contra la corrupción y la delincuencia, lo que nos hace falta es un proyecto nacional para llegar unidos al bicentenario de ese momento entrañable en el cual el Perú se convirtió en una República libre y soberana.

Pese a todos los ataques a su persona y a sus partidarios –algunos encarcelados y azotados por los prefectos baltistas–, Pardo recordó que existía un momento supremo al final de toda campaña electoral. Se refería al acto silencioso en el que un individuo, a solas con su conciencia, decidía su “futuro destino” por encima del laberinto de pasiones que acompaña a toda lucha por el Revista Pesca Mayo 2016

Fuente http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/hora-verdad-carmen-mcevoynoticia-1891491

34


Revista Pesca Mayo 2016

35


LAS ISLAS SUSTENTAN MÁS VIDA MARINA QUE EL OCÉANO ABIERTO Un biólogo marino de la Facultad de Ciencias Oceánicas de la Universidad de Bangor, Gales, Reino Unido, en colaboración con un colega en la 'National Oceanic and Atmospheric Administration' (NOAA) de Estados Unidos, ha comprobado una teoría de hace 60 años que explica por qué los mares que rodean las islas y los atolones son particularmente productivos en vida marina.

ía, con un poco de vida trayendo más vida. La presencia física de las propias islas crea patrones de circulación y comienza el efecto de retroalimentación positiva, con los peces que se sienten atraídos por el fitoplancton y peces más grandes y aves por los peces. Sus excrementos añaden 'fertilizante' al agua, alentando más aún la producción de fitoplancton, que a su vez sustenta más vida.

Ambientes de mar abierto no parecen albergar grandes comunidades de vida, sin embargo, si una persona se acerca a un arrecife de coral y inevitablemente verá abundancia de vida, desde un aumento de los niveles de plancton a las aves y la vida marina. Cuando Charles Darwin vio por primera vez un arrecife de coral se preguntó cómo era posible que un sistema tan productivo existiera en un entorno tan aparentemente improductivo. Esta cuestión sobre cómo este sistema productivo se da en un entorno tan aparentemente improductivo llegó a conocerse como la paradoja de Darwin.

LA MAREA DISTRIBUYE NUTRIENTES EN LAS AGUAS POCO PROFUNDAS La actividad humana también se alimenta en este ciclo. La escorrentía de fertilizantes agrícolas de la tierra y otras actividades humanas también se alimentan en el sistema, siendo beneficioso o no. Otro elemento importante identificado por los científicos es la presencia de lagunas contenidas dentro de los arrecifes del atolón. Sus aguas poco profundas protegidas atraen un gran número de aves y sus cuencas son bañadas a diario por la marea, distribuyendo nutrientes en las aguas poco profundas en su orilla y promoviendo aún más el crecimiento del fitoplancton.

El 'Mass Effect Island' es una hipótesis que explica por qué las aguas que rodean las pequeñas islas, los arrecifes y los atolones soportan una mayor abundancia de vida marina que la que se encuentra en el océano abierto cercano. En un artículo publicado en 'Nature Communications', los autores describen el grado en que el 'Mass Effect Island' sucede y también identifican algunos de los factores clave en este "efecto de retroalimentación positiva", que actúa como un mecanismo de soporte vital.

El autor principal del artículo Gareth Williams, de la Facultad de Ciencias Oceánicas de la Universidad de Bangor, señala: "La hipótesis estaba generalmente aceptada, pero en realidad nunca se había demostrado, más allá de los estudios de islas individuales. Al haber demostrado la hipótesis, también hemos establecido datos de referencia valiosos acerca de la abundancia de la vida marina alrededor de estas islas, algunas de ellas, las más remotas del mundo".

Los investigadores midieron un aumento masivo de fitoplancton en las aguas que rodean 35 pequeñas islas y atolones en el Océano Pacífico y registraron hasta un 86 por ciento más de fitoplancton en estas aguas que la que se encuentra en los océanos abiertos. En la base de la cadena alimentaria, la presencia de un mayor número de estos organismos microscópicos tiene un efecto idóneo en la cadena alimenticia de los principales depredadores como el atún, que se alimentan de peces y animales que se sustentan en el fitoplancton.

"A partir de la comprensión de las causas de la producción de fitoplancton en los trópicos, podemos empezar a estudiar la forma en la que la productividad puede alterarse ante futuros escenarios de cambio climático, como la alteración de los patrones de circulación oceánica y cuáles pueden ser los efectos biológicos en cadena, en particular la pesca local", añade.

Una vez que comienza el crecimiento en estas áreas, se convierte en un ciclo de auto-abastecimiento de energRevista Pesca Mayo 2016

"Es evidente que hay 'puntos calientes' en la productividad dispersos a través del océano abierto que pueden 36


actuar como refugios naturales para el futuro cambio climático. Los identificamos en zonas con y sin personas. Irónicamente, los arrecifes de coral ofrecen ejemplos de algunos de los hábitats más degradados que se hacen eco de los cambios inducidos por el hombre, pero también cuentan con algunos de los ejemplos más prístinos que quedan en nuestro planeta", apunta.

proporciona recursos energéticos para apoyar la subsistencia de poblaciones humanas. Ahora necesitamos determinar qué otros efectos biológicos en cadena se producen como resultado de esto y cómo todos estos mecanismos e interacciones pueden alterarse en esta era de cambios rápidos". Fuente http://eldia.es/agencias/8544834-Expertos-revelan-que-islas-sustenanvida-marina-oceano-abierto

Por último, el autor principal del artículo Jamison Gove, de la División de Ecosistemas y Oceanografía de la NOAA, subraya: "El 'Mass Effect Island' es casi ubicuo: nos pareció que ocurre en el 91 por ciento de los ecosistemas de arrecifes de coral que analizamos a través del Pacífico. Está claro que es un mecanismo esencial que

EL PLANCTON JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA REGULACIÓN DEL SISTEMA CLIMÁTICO DE LA TIERRA regulación del sistema climático de la Tierra. Este es el resultado de una investigación producida por un equipo interdisciplinario de científicos de diferentes instituciones, entre las que se incluye el Instituto de Ciencias del Mar, y que se publica esta semana en la revista Nature . En el artículo se hace una clara descripción de la comunidad de organismos planctónicos que participan en la eliminación de carbono de las capas superiores del océano. Sobre la Entidad CSIC

Como comenta Silvia G. Acinas, investigadora del ICM y coordinadora del consorcio de procariotas de Tara Oce-

La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

ans, "el artículo ofrece una visión general de la red de diversos organismos ligados a la bomba biológica de

El océano es el mayor sumidero de carbono en el

carbono que incluye algunas especies nuevas, antes

planeta y el plancton juega un papel fundamental en la

desconocidas, y que describe las funciones principales

Revista Pesca Mayo 2016

37


de bacterias que participan en el proceso. "Este artículo

Doble red

procede del análisis de las muestras tomadas por Junto a otros artículos publicados con anterioridad en la

la expedición Tara Oceans (2009-2013) en las re-

revista Science por el equipo de Tara Oceans, los análi-

giones pobres en nutrientes que cubren la mayor

sis han permitido describir la primera "red social

parte los océanos, más del 70% de su superficie.

planctónica asociada con la exportación de carbono en las regiones pobres en nutrientes". Muchas de las espe-

El equipo de oceanógrafos, biólogos e informáticos que

cies involucradas, tales como ciertas algas fotosíntesis

han participado en el estudio, han demostrado que con la presencia de un número nos y virales son capaces

(especialmente las diatomeas) y copépodos (pequeños

limitado de genes bacteria-

organismos parecidos a los camarones) ya eran conoci-

de predecir cómo varía la

das. Sin embargo, el papel desempeñado por cier-

exportación de carbono de las capas superiores

tos microorganismos (parásitos unicelulares, las

de el océano hacia las profundidades.

cianobacterias y virus) en el exportación de carbono había sido subestimada anteriormente.

Estos hallazgos deberían permitir a los investigadores entender mejor la sensibilidad de esta red de organis-

Además de la red de organismos, los investigadores

mos planctónicos en el contexto de un océano cambian-

también han caracterizado la red de funciones, median-

te y predecir con mayor precisión los efectos que tendrá

te el análisis de los genes de bacterias y virus.La base

el cambio climático sobre el funcionamiento de la bom-

de datos de Tara Oceans ha permitido establecer que la

ba biológica de carbono, un proceso clave para la captu-

abundancia relativa de un pequeño número de genes

ra de carbono a escala mundial.

bacterianos y virales permite predecir una proporción significativa de las variaciones en la exportación de car-

En el proceso de secuestro de carbono oceánico

bono, de la superficie a las profundidades del océano .

intervienen dos mecanismos principales. Uno es la bomba física , que arrastra las aguas superficiales ri-

La comprensión de la estructura de estas redes y la fun-

cas en dióxido de carbono disuelto hacia las profundida-

ción de los genes relacionados con la exportación de

des, donde se convierte y es retirado de la atmósfera, El

carbono abre un amplio abanico de posibilidades, espe-

otro proceso es la citada bomba biológica , que fija de

cialmente para la modelización de los procesos biológi-

carbono, ya sea en el tejido de los organismos a través

cos asociados con el ciclo del carbono oceánico y la re-

de la fotosíntesis o en las campanario de ciertos micro-

gulación del clima. El siguiente objetivo es el de repetir

organismos. Parte de este carbono fijado en forma de

este trabajo para las regiones oceánicas ricas en nu-

partículas marinas después se hunde en el océano pro-

trientes y determinar si en ellas las redes planctónicas

fundo, donde se almacena. La bomba biológica es pues

son diferentes y si estos cambios afectan el secuestro

uno de los principales procesos biológicos de secuestro

de carbono.

de carbono en escalas de tiempo geológicas. Revista Pesca Mayo 2016

38


Este trabajo es una colaboración de diversas institucio-

el Instituto de Ciencias del Mar, entre otros.

nes, como el Centro Nacional de Investigaciones Cientí-

Fuente

ficas (CNRS), la Université Pierre et Marie Curie, la Uni-

http://www.iagua.es/noticias/espana/csic/16/02/17/plancton-juegapapel-fundamental-regulacion-sistema-climatico-tierra

versité de Nantes, el VIB, el European Molecular Biology Laboratory (EMBL), el CEA / Instituto de Génomique, y

CONSERVACIÓN DE TIBURONES, OTRAS 22 ESPECIES DECLARADAS EN EXTINCIÓN Publicado por: María José Brenes

sostenible. Según la encargada de especies acuáticas de la secretaría de la Conservación de Tiburones Migratorios, Melanie Virtue, se debe equilibrar la conservación con las necesidades de las comunidades para que ellas también puedan subsistir. “Estamos trabajando en unir a los gobiernos en sus políticas, porque los tiburones no respetan las fronteras naturales. Tenemos que balancear la conservación con las necesidades de las comunidades para subsistir, no podemos tener una restricción total, ni tampoco un régimen muy abierto de pesca”, afirmó Virtue a Efe. La Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias calcula que cada año en el mundo matan entre 63 y 273 millones de tiburones.

El tiburón zorro, una de las especies de escualos en peligro de extinción. EFE/Simon Oliver Países firmantes del tratado de Conservación de Tiburones y organizaciones ambientales reunidos en Costa Rica acordaron impulsar la protección de los tiburones de la mano de las comunidades costeras e incluyeron en un memorándum 22 especies de estas especies y rayas bajo amenaza de extinción. Durante la inauguración de la II Reunión de Signatarios del Memorando de Entendimiento (MdE) sobre la Conservación de Tiburones Migratorios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los participantes destacaron la importancia de la conservación de tiburones y de la pesca Revista Pesca Mayo 2016

39


La secretaría de la Conservación de Tiburones Migratorios, Melanie Virtue, interviene en la II Reunión de Signatarios del Memorando de Entendimiento (MdE) sobre la Conservación de Tiburones Migratorios del PNUMA, en San José. EFE/Jeffrey Arguedas Vulnerables a la sobreexplotación Los tiburones son vulnerables a la sobreexplotación debido a que crecen lentamente, maduran tarde y producen pocas crías. El aumento rápido y en gran parte no regulado de la pesca selectiva y de capturas incidentales han agotado muchas poblaciones de tiburones y rayas en el mundo. En la reunión los delegados presentes votaron de forma unánime para incluir en el Anexo I del Memorándum de Entendimiento de Tiburones Migratorios 22 especies de tiburones y rayas bajo amenaza de extinción.

Tienda al por mayor de aletas de tiburón en Hong Kong. EFE/Paul Hilton “Cómo no va a querer el presidente que las comunidades costarricenses de la costa, que son las más pobres, vivan mejor utilizando el recurso del mar. Lo que queremos es que la gente tenga la posibilidad de vivir, si eso es oponerse a la conservación, entonces nos vamos a continuar oponiendo, pero me parece que esa no es la política pública”, dijo Solís.

Con esta firma, los países se comprometen a coordinar su trabajo en un contexto regional para detener la tendencia negativa que exhiben estas especies. En el Pacífico Oriental Tropical se considera la sobrepesca y la falta de controles eficientes como las principales amenazas a la supervivencia de estas especies.

Ambientalistas

El presidente Solis. Críticas de las ONG

Por su parte, el ambientalista y pescador costarricense, William Flores, indicó que el problema de los tiburones son los mercados asiáticos que buscan las aletas por sus cualidades curativas y afrodisíacas.

Durante la inauguración del evento el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, destacó que la conservación se debe realizar de una forma ordenada, supervisada y con acuerdos razonables.

“Aquí la guerra es contra el enemigo, no es contra los tiburones, el problema son los asiáticos que depredan el Océano Pacífico Oriental, pescan fuera de las 200 millas náuticas, donde no les dicen nada”, expresó Flores a Efe.

“La política pública que proponemos es una que busca conservar y producir sobre la base de conocimiento y diálogo social con las comunidades. En la elaboración de acciones deben participar no solamente los técnicos, sino las comunidades que las administran, los pescadores”, expresó Solís.

En la actividad participan un centenar de ambientalistas y representantes gubernamentales de países comoAustralia, Senegal, Sri Lanka, Estados unidos, Nueva Zelanda, así como integrantes de la Unión Europea y América Latina. La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, que está firmada por más de un centenar de países de los cinco continentes, tiene como fin el conservar las especies marinas, terrestres y de aves migratorias. EFEverde

El pasado 1 de febrero, 31 organizaciones ambientalistas internacionales nombraron como enemigo de los tiburones del 2016 al mandatario Solís, debido a que consideran que en su mandato ha habido retrocesos en la protección. En su discurso Solís mencionó ese nombramiento y se defendió diciendo que el Gobierno realiza acciones de protección para los tiburones.

Fuente http://www.efeverde.com/noticias/conservacion-de-tiburones-otras-22especies-declaradas-en-extincion/

Revista Pesca Mayo 2016

40


PECES SALVAJES Y DE CRIADERO DIFIEREN A NIVEL DEL ADN Un nuevo estudio sobre la trucha arco iris realizado en Oregón ofrece evidencia genética de que los peces salvajes y de criadero son diferentes a nivel del ADN, y de que pueden llegar a ser diferentes con una velocidad sorprendente.

con pellets es sin duda muy diferente a un arroyo abierto." El estudio permitió identificar algunos cambios genéticos que podrían explicar cómo están respondiendo los peces al nuevo entorno del criadero.

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, determinó que después de una generación de cultivo en criadero, las crías de peces salvajes y de criadero de la primera generación diferían en la actividad de más de 700 genes.

"Observamos que un gran número de genes estaban involucrados en vías relacionadas con la cicatrización de las heridas, la inmunidad y el metabolismo, y esto es consistente con la idea de que las etapas más tempranas de la domesticación pueden implicar una adaptación a las condiciones de hacinamiento," explica Mark Christie, el autor principal del estudio.

Una sola generación de adaptación a los criaderos dio lugar a cambios observables a nivel del ADN que fueron transmitidas a la descendencia, informaron los científicos.

Aparte del hacinamiento, que es común en los viveros, los peces sufren a menudo más lesiones y las enfermedades pueden ser más frecuentes.

El estudio se llevó a cabo en la Universidad Estatal de Oregón (OSU), en colaboración con el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de este estado.

Los investigadores descubrieron que los cambios genéticos son sustanciales y rápidos. Literalmente, es un proceso de evolución en desarrollo, pero en este caso no se necesitan varias generaciones o largos períodos de tiempo.

Los científicos dicen que estos resultados ponen fin a la controversia acerca de si los peces salvajes y de criadero pueden o no ser genéticamente diferentes.

"Esperábamos que los criaderos tuvieran un impacto genético", admite Blouin. "Con todo, la gran cantidad de cambios que observamos a nivel del ADN fue realmente increíble. Este fue un resultado sorprendente."

Las diferencias en la supervivencia y el éxito reproductivo entre los peces de criadero y los salvajes han ofrecido durante mucho tiempo pruebas de la rápida adaptación al medio de los viveros.

La comprensión de los cambios genéticos que se producen en el entorno de los viveros podría ayudar a modificar la forma en que se crían los peces, con el fin de producir peces de criadero que se parezcan más a los salvajes.

Esta nueva evidencia de ADN midió de manera directa la actividad de todos los genes en la descendencia de peces de criadero y salvajes, y demuestra de manera concluyente que las diferencias genéticas entre ambos son grandes en escala y totalmente hereditarias.

editorial@fis.com www.fis.com

"Los criaderos de peces son un entorno muy artificial que provoca fuertes presiones en la selección natural", señala Michael Blouin, profesor de biología integrativa en la Facultad de Ciencias de la OSU. "Una caja de hormigón con otros 50.000 peces apiñados y alimentados Revista Pesca Mayo 2016

Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=18&id=82400&l=s&special=&ndb=1%20target=

41


¿HAS VISTO LO QUE CONTIENE UNA GOTA DE MAR? vos de peces, gusanos marinos.

Diario Digital de www.betazeta.com

León

/

Texto

e

Imagen:

La ciencia da para mucho. El microscopio, un aparato inventado en 1590 por Zacharias Janssen, sigue sorprendiéndonos hoy. No solo es útil a la hora de hacer investigaciones; podemos contemplar la belleza de lo invisible a simple vista.

Algo similar publicó hace unos años el portal Sangrains.com. El sitio muestra fotografías de cosas ampliadas como flores, comida o partes del cuerpo. Entre los objetos está la arena de mar, cuya belleza dejó perplejos a muchos. Objetos de todas las formas y colores se pueden encontrar en estas piedrecillas que por lo general vemos como una masa uniforme.

El mar está lleno de microorganismos que no podemos ver. Pero gracias a la tecnología, el fotógrafo David Liittschwager logró inmortalizar el contenido de una sola gota de agua y el resultado fue impresionante. Con lujo de detalle podemos observar tanto minerales como organismos vivos. Es difícil para nosotros concebir la cantidad de cosas que se pueden encontrar en una pequeña gota de agua marina: larvas de cangrejo, hueRevista Pesca Mayo 2016

Fuente http://diariodigitaldeleon.com/sociedad-leon/interesante-noticias-leon/ has-visto-lo-que-contiene-una-gota-de-mar-16000

42


EL PEZ COBIA ASECHA LOS MARES DE COLOMBIA, PANAMÁ Y MÉXICO Frascuelo Febo

fico de Colombia y Panamá, informa 'La Prensa'. Los peces nadaron unos 1.000 kilómetros, pasaron por Colombia, donde también se han visto estos peces. Los científicos manifiestan que esta especie puede atentar contra distintos ecosistemas y podría tener efectos de largo alcance sobre la pesca y la ecología marina en el Pacífico Oriental, según un comunicado. "Como la cobia es la única especie de su familia (...) representa un tipo inusual de depredadores de la zona tropical del Pacífico Oriental, que sólo aumenta tanto el grado de incertidumbre sobre sus efectos y el potencial para una mayor perturba-

La cobia adulta puede llegar a medir dos metros

ción de los ecosistemas de la zona", explicó el inves-

Se alimenta de crustáceos, calamares y otros peces,

tigador Ross Robertson en la publicación. "Si siguen así,

como las corvinas; esa es precisamente la razón de su

podrían estar en México en seis meses", ha agregado.

amenaza.

Por su parte, Haydee Medina, técnica del Departamento de Biodiversidad de Costas y Mares del Ministerio de Am-

Este pez, que alcanza una longitud máxima de dos me-

biente de Panamá, ha dicho a BBC Mundo que tras la

tros y pesa como mucho 78 kilogramos, tiene una forma

alerta del STRI han comenzado a trabajar con la Autori-

elegante, con la piel casi lisa, marrón arriba y blanco por

dad de los Recursos Acuáticos del país para elaborar un

debajo, con una franja de color marrón oscuro a los la-

plan de acción "antes de que [el problema] se vaya de

dos. Fue construido en abril de 2015 y, cuatro meses

las manos".

después, se registró la fuga de una cantidad desconocida de cobias jóvenes, indica el medio británico. De acuerdo

El pez león es un ejemplo de los daños que puede hacer

con los datos proporcionados por la Federación de Orga-

una especie invasora en un ecosistema, señaló el científi-

nizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador, los pes-

co.

cadores artesanales de esta zona registran la disminución de la faena provocada por las cobias, informó el

De hecho, poco tiempo después del incidente, pescado-

medio en su portal web.

res artesanales del país vecino, reportaron una notable baja en sus jornadas de pesca y culpaban directamente

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

a estos peces.

(STRI), con sede en Panamá, ha emitido este mes una

Fuente

alerta sobre la proliferación del pez en la costa del PacíRevista Pesca Mayo 2016

http://diariolamanga.com/2016/02/el-pez-cobia-asecha-los-mares-decolombia-panam-y-m-xico/ 43


NUEVOS ESTUDIOS AUGURAN EL FUTURO DE LOS OCÉANOS La Academia de Ciencias de Estados Unidos promovió

nos incrementarán entre 66 y 130 centímetros.

nuevas investigaciones sobre el futuro de los océanos y

El incremento de dióxido de carbono en los océanos,

cómo será su impacto ambiental

afecta constantemente al cambio climático y por ende, a nuestra vida diaria. Investigadores españoles se preguntan hasta qué punto los océanos seguirán soportando CO2, ya que los mismo ciclos naturales están limitando al capacidad oceánica para captarlo. Ineludiblemente, cuando llegue a su tope se verá afectado el incremento de temperaturas. Estudios

El cambio climático está afectando a los océanos y sus

en

Australia

han

demostrado

un aumento en la acidificación de las aguas, tam-

especies | Fuente: Universia

bién provocadas por el CO2. El aumento, está logrando que los arrecifes de coral tengan un crecimiento

Los océanos son objeto de investigaciones debido a su

más lento que el que deberían. Científicos españoles

implicación en el clima global. Son los encargados

afirman que el dióxido de carbono está destruyen-

de retener el calor del sol y distribuirlo de manera

do sus estructuras calcáreas y corren peligro. Tan-

equitativa. Además absorben el 40% de dióxido

to los moluscos como otras especies marinas, también

de carbono que se emite en la atmósfera. Nuevos

están siendo afectados por el aumento de acidificación

estudios afirman que el futuro de los océanos complicará

de los océanos.

más el calentamiento global.

En 2015, 195 países llegaron al acuerdo de intentar que

En la lucha contra el calentamiento global, los oc-

las temperaturas no lleguen a aumentar más de dos gra-

éanos cumplen un papel fundamental. El deshielo

dos. Es importante que el compromiso de elimina-

de los glaciares, está provocando un aumento de centí-

ción de hidrocarburos y carbón sea haga efecti-

metros en los mares y océanos. Al aumentar los océa-

vo para combatir el calentamiento global.

nos, aumenta la temperatura de la tierra. Los nuevos estudios publicados por la Academia de Ciencias de Esta-

Fuente http://noticias.universia.es/portada/noticia/2016/02/26/1136711/nuevosestudios-auguran-futuro-oceanos.html#

dos Unidos (PNAS), de los cuales la Universidad Complutense de Madrid ha colaborado, afirman que los océaRevista Pesca Mayo 2016

realizados

44


LOS OCÉANOS LANZAN UN SOS Nuevos estudios resaltan su vulnerabilidad a causa del cambio climático mientras se reduce la financiación del mayor programa científico para estudiar los mares.

cielo por los recortes en financiación al proyecto por parte de algunos de sus miembros.

MODELIZAR LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR Desde el punto de vista científico, uno de los principales retos de la climatología es predecir con exactitud cómo afectará el incremento de CO2 en la atmósfera a todos los sistemas climáticos, tanto terrestres como marinos. Para ello, en los últimos años se han puesto a su servicio ingentes recursos informáticos, por ejemplo, en España, los del superordenador Mare Nostrum de Barcelona. Ahora un nuevo trabajo, publicado en PNAS y en el que ha colaborado la Universidad Complutense de Madrid, Alto oleaje en el Pacífico a la altura de Viña del Mar, Chile. Rodrigo Garrido Reuters

propone un nuevo método que emplea menos recursos

No es nada nuevo que los océanos son imprescindibles

taja de nuestro método es que es una síntesis de va-

para la vida en la Tierra. Retienen el calor recibido del

rios", explica a EL ESPAÑOL Alexander Robinson, investi-

sol y lo reparten equitativamente, y además, absorben

gador del departamento de Astrofísica y Ciencias de la

cerca del 40% dióxido de carbono que se emite a la

Atmósfera de la UCM y uno de los autores del estudio.

atmósfera. En lo que respecta al cambio climático, los

"Teníamos la acumulación de observaciones y de méto-

mares sirven también como termómetro: cada centíme-

dos más empíricos, que emplean registros del pasado

tro que sube su nivel es un grado de fiebre en esta gripe

para averiguar qué va a pasar en el futuro, pero noso-

global.

tros además usamos información de modelos muy com-

informáticos obteniendo predicciones similares. "La ven-

plejos sobre cómo van a cambiar los sistemas a largo Esta semana, tres nuevos estudios vierten más luz sobre

plazo". Basándose por ejemplo en la física de los glacia-

el fundamental papel de los océanos en la lucha contra

res, predicen con qué rapidez van a desaparecer y cómo

el calentamiento. Al mismo tiempo, oscuros nubarrones

va a afectar al sistema global en su conjunto.

se ciernen sobre el estudio de este complejo sistema terrestre, ya que varios científicos de Argo -una red inter-

En ciencia, es lo que se conoce como aproximación semi-

nacional de recopilación de datos mediante boyas en la

empírica.

que también participa España- han puesto el grito en el

"información basada en la física o la temperatura sobre

Revista Pesca Mayo 2016

45

Sustituyen

algunos

datos

concretos

por


el equilibro a largo plazo para equilibrar estas ecuaciones

tual".

y emular las partes más complicadas del sistema", dice

¿CUÁNTO MÁS CO2 PODRÁ ABSORBER EL OCÉA-

Robinson.

NO?

Empleando los mismos escenarios de emisiones usados

En los últimos años, diversos trabajos han cuestionado la

por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los resultados de su modelo son consistentes

capacidad del océano de seguir absorbiendo dióxido de carbono como hasta la fecha. En algunos lados, parecía

con los generados por superordenadores y auguran un

incluso aumentar esta capacidad, pero la duda que ate-

preocupante aumento del nivel del mar de entre 66 y 130 centímetros. Solo que han tardado mucho menos en

rroriza a los científicos es cuándo llegará el punto en que no pueda seguir absorbiendo y cómo afectará esto al

calcularlo.

incremento de las temperaturas globales.

EL AGUA, CADA VEZ MÁS ÁCIDA Muchos observadores alertaban de un aumento en la

"Los propios ciclos naturales que afectan a la circulación

acidificación de los océanos, provocado por el incremen-

oceánica condicionan la capacidad de captación de CO2

to en dióxido de carbono de origen antrópico. Un nuevo

por los océanos", explica el investigador gallego. De

Natu-

hecho, a principios de la década pasada se observó un

re proporciona "la primera evidencia sólida, con experi-

descenso de la captación de CO2 en el Atlántico Norte, al

mentos en un ecosistema natural, de que la acidificación

igual que sucedía en el Océano Antártico, en este caso

del océano está provocando que los arrecifes de coral

"por el incremento de los vientos circumpolares", dice

crezcan más lentamente que hace 100 años", dice Re-

Fernández Pérez. "Actualmente se ha observado una re-

becca Albright, investigadora de la Universidad de Stan-

cuperación en la tasas de captación pero este hecho se

ford y co-autora del estudio.

verá afectado a largo plazo, ya que la capacidad de cap-

Otros científicos van más allá, y creen que si el nivel de

tar más CO2 decrece según va disminuyendo el pH".

trabajo

que

aparece

esta

semana

en

CO2 en el océano continúa aumentando, el proceso de

Para esto no hacen falta supercomputadores, es pura

calcificación que es responsable del crecimiento de los

química. Y la confirmación de esta evidencia no es, para

corales podría incluso dirigirse hacia la disolución, finiqui-

estos científicos, más que una cuestión de tiempo.

tando estos centros de biodiversidad. Fiz Fernández

LA OBSERVACIÓN DEL OCÉANO, EN PELIGRO

Pérez, científico en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) del CSIC en Vigo, explica a EL ESPAÑOL que

Si conocemos los datos anteriormente expuestos en este

"el aumento de CO2 en los océanos produce un descen-

reportaje es, en parte, gracias al programa Argo, una red

so del pH y de la concentración del ion carbonato, esto

internacional de vigilancia coordinada por el World Cli-

no favorece la formación de corales y más bien facilita su

mate Research Program y sostenida por 31 países, con

destrucción por disolución de sus estructuras calcáreas".

3.800 boyas cilíndricas amarillas que miden valores como la temperatura o la salinidad de los océanos del mundo.

En el Atlántico Norte que baña las costas gallegas existe,

Financiada en gran parte por Estados Unidos, España ha

para más inri, una alta biodiversidad de corales de agua fría que alcanzan profundidades de hasta 3000 metros

participado en Argo desde sus inicios con más de 50 boyas de vigilancia a través del Instituto Español de Ocea-

"lo que favorece la formación de ecosistema marinos profundos de alta diversidad", añade Fernández Pérez,

nografía y el CSIC. Esta semana, varios de los científicos

por lo que "se prevé que altas tasas de acidificación

que

oceánica pongan en peligros todos estos ecosistemas coralinos profundos en unos 30 años, si las tasas de aumento de CO2 en la atmósfera continúan al ritmo ac-

de las catastróficas consecuencias que tendría continuar

Revista Pesca Mayo 2016

lideran

este

programa

advertían

en

un comentario en Nature (amplificado por The Guardian) la tendencia de algunos de los miembros a recortar en la 46


financiación.

y además nos proporcionan información valiosa sobre el

"Aunque la uso de forma indirecta, esta red es muy im-

contenido de calor en el océano y su tasa de cambio, o

portante para mi trabajo", nos dice Robinson, "porque

sobre el ciclo de evaporación y precipitación atmosféri-

los datos van a observaciones que usamos para validar

ca", algo que tiene una gran influencia en la distribución

nuestros modelos de lo que está pasando hoy en día, lo

de la sal oceánica.

que nos ayuda a mejorar los conceptos físicos y entenLo que hemos aprendido sobre los océanos en la última

der bien el sistema".

década ha resultado crucial para anticiparnos a su proDesmond Barton, también del Instituto de Investigacio-

tección, y también para comprender las señales que nos

nes Marinas, comenta a EL ESPAÑOL que "Argo nos pro-

manda sobre el futuro del planeta. O, sin ir más lejos,

vee de perfiles de temperatura y salinidad en las capas

gracias a Argo la predicción del tiempo que va a hacer

de hasta 2 kilómetros de profundidad en el océano abier-

en España es hoy más acertada que en 2002, cuando se

to".

lanzó el programa.

Sus boyas -también conocidas como perfiladores- son,

¿Las malas noticias? Las pilas de las boyas cilíndricas que

actualmente, la única forma de saber en cualquier mo-

bajan y suben tomando mediciones se acaban. "Se nece-

mento el estado actual del océano global. Estos están

sitan 800 perfiladores nuevos cada año para mantener la

desplegados, en promedio, en cuadrículas de tres por

red global", dice Barton. Por eso, el programa sufre y

tres grados y envían un informe por satélite cada diez

este conocimiento de los océanos, del que no podemos

días.

prescindir, comienza a oscurecerse. Fuente

Lo más importante, advierte Barton, es que "su distribu-

http://www.elespanol.com/ciencia/ ecologia/20160224/104739836_0.html

ción global alcanza zonas remotas y peligrosas donde nunca

llegan los

pocos

buques

de investigación,

LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS YA ESTÁ FRENANDO EL CRECIMIENTO DE LOS CORALES Colonia de coral en la isla One Tree, en la Gran Barrera australiana - K. Caldeira ARACELI

Revista Pesca Mayo 2016

47


Un experimento en un arrecife de la Gran Barrera de Coral de Australia demuestra que los cambios en el

- revelaron que las tasas de calcificación en los arrecifes coralinos eran un 40% más bajas en 2008 y 2009

pH del agua afectan gravemente a los corales

de lo que lo eran en 1975 y 1976. Sin embargo, ha

Los cambios en la química del océano amenazan la supervivencia de los corales en todo el plane-

sido difícil determinar exactamente qué parte de la disminución se debe a la acidificación y cuál es causa-

ta. Así lo han apuntado muchos estudios científicos en los últimos tiempos, y es conocida la relación entre

da por el calentamiento, la contaminación y la sobrepesca.

una disminución en la acidez del océano y el crecimiento de los corales y viceversa. Ahora, por primera vez, los i nv e st ig a do r es ha n r e al iz a do

El equipo manipuló la alcalinidad del agua de mar en un arrecife frente a la isla One Tree, en el

un experimento de campo controlado en una co-

sur de la Gran Barrera de Coral. Añadiendo hidróxido

munidad de arrecifes de coral en Australia, para aislar así los efectos de la acidificación de otros factores

de sodio (sosa cáustica), los científicos llevaron el pH del agua hasta el nivel que debió haber en el periodo

que afectan a los corales, como la temperatura, la

preindustrial, y entonces midieron la calcificación de

contaminación costera y la sobrepesca. Y la conclusión es que la acidificación del agua ya está frenan-

los arrecifes en respuesta a este aumento del pH, encontrando que las tasas de calcificación en estas con-

do el crecimiento de los corales, según un estudio que publica la revista «Nature».

diciones preindustriales manipuladas son mayores de

Los investigadores, dirigidos por

De no actuar ya, los corales no sobrevivirán

Rebecca

lo que lo son hoy en día.

Al-

bright y Ken Caldeira, de la Carnegie Institution, (Stanford, Estados Unidos) manipularon la química

en el próximo siglo «Nuestro trabajo proporciona la primera evidencia sólida a partir de experimentos en un ecosistema na-

del mar con el fin de determinar el efecto que el exceso de dióxido de carbono liberado por la actividad humana está teniendo en los arrecifes de coral. La

tural de que la acidificación del océano ya está frenando el crecimiento de los arrecifes de coral», dice Rebecca Albright. «La acidificación ya está

acidificación del océano se produce porque éste absorbe buena parte del dióxido de carbono en la

haciendo mella en las comunidades de arrecifes de

atmósfera, donde reacciona con el agua de mar para formar un ácido que es corrosivo para los arrecifes de

coral, ya ha dejado de ser una previsión de futuro». Dentro de las llamadas técnicas de geoingeniería se

coral, los moluscos y otras especies marinas. Aproximadamente una cuarta parte de las emisiones

ha propuesto aumentar artificialmente la alcalinidad del agua alrededor de los arrecifes de coral poco pro-

anuales de dióxido de carbono antropogénico

fundos, y los resultados de este estudio demuestran

es absorbida por los océanos, lo que está provocando que estos sean cada vez más ácidos.

que esta idea podría ser eficaz para salvar estos ecosistemas marinos. Sin embargo, Ken Caldeira se

Menor calcificación

muestra rotundo: «La única forma real y duradera

Los arrecifes de coral son particularmente vulnerables a este proceso de acidificación porque la arquitectura

para proteger los arrecifes de coral es hacer profundos recortes en las emisiones de dióxido de carbono.

del arrecife se construye a partir de la adición de

Si no actuamos rápidamente, los arrecifes de coral -y

carbonato de calcio (calcificación), un proceso que se hace más difícil a medida que aumentan las

todo lo que depende de ellos, incluyendo tanto la vida silvestre como las comunidades locales- no sobrevi-

concentraciones de ácido y el pH del agua circundante disminuye. Estudios previos han demostra-

virán en el próximo siglo».

do descensos a gran escala en los arrecifes de coral en las últimas décadas. Y trabajos anteriores dirigidos por Caldeira -uno de los mayores especialis-

Fuente http://www.abc.es/sociedad/abci-biodiversidad-acidificacion-oceanosesta-frenando-crecimiento-corales-201602241900_noticia.html

tas en acidificación de los océanos y ciclo del carbono Revista Pesca Mayo 2016

48


UN NUEVO MODELO CLIMÁTICO PREDICE LOS CAMBIOS DEL SUMIDERO OCEÁNICO DE CARBONO Las regiones subpolar y ecuatorial del océano Atlántico

Galen McKinley, profesor del Departamento de Ciencias

están experimentando cambios por la emisión humana de CO2 a la atmósfera que ya se pueden detectar, con

Atmosféricas y Oceánicas de la Universidad de Wisconsin -Madison, Estados Unidos, describe un enfoque de mo-

una mayor absorción de dióxido de carbono, pero las

delado para responder a esta y otras preguntas cruciales

variaciones en las regiones subtropicales del Pacífico y el Índico no se detectarán hasta 2050, según concluye una nueva investigación que se publica este jueves en

sobre el clima.

'Nature'. Las regiones subpolar y ecuatorial del océano Atlántico

escalas de tiempo de unas pocas décadas", explica McKinley, también miembro del Centro de Investigación

están experimentando cambios por la emisión humana

sobre el Clima en el Instituto Nelson de la Universidad de

de CO2 a la atmósfera que ya se pueden detectar, con una mayor absorción de dióxido de carbono, pero las

Wisconsin-Madison

variaciones en las regiones subtropicales del Pacífico y el Índico no se detectarán hasta 2050, según concluye una

Esta mejorada capacidad predictiva podría permitir a los científicos entender mejor qué cambios esperar, dónde

nueva investigación que se publica este jueves en

se producirán y su magnitud, además de que podría lle-

'Nature'.

var a una mejor asignación de los recursos limitados para mejorar los esfuerzos de vigilancia o para la creación

Desde los tiempos pre-industriales, los océanos del mundo han absorbido el 41 por ciento del dióxido de carbono que los seres humanos han liberado a la atmósfera y el

de políticas específicas para mitigar el cambio climático.

"Es una evolución en nuestra capacidad de utilizar modelos climáticos para hacer predicciones, especialmente en

para

los

estudios

ambientales.

McKinley presentó este martes los resultados de

resto se queda en el aire, calentando el planeta. La relación entre las emisiones de dióxido de carbono futuras y

'Community Earth System Model' en la Reunión de Ciencias Oceánicas 2016, co-patrocinada por la Asociación para las Ciencias de Limnología y Oceanografía, la Socie-

el cambio climático depende en gran medida de la capa-

dad de Oceanografía y la Unión Americana de Geofísica.

cidad de absorción de carbono del océano, por lo que se Una variedad de factores naturales influyen en el clima

plantea la cuestión de con qué eficiencia los sumideros oceánicos absorberán el CO2 que emite el hombre.

global, desde la variación solar a los volcanes, pero las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénico

Ésa es una pregunta climática que hasta el momento los científicos no han sido capaces de responder a causa de

también cambian la naturaleza del planeta. Los investigadores quieren distinguir la diferencia, especialmente

las limitadas oportunidades para tomar importantes me-

en el contexto de grandes fluctuaciones en el clima

diciones del océano y la atmósfera de todo el planeta y

anual, y discernir el papel de los humanos en un clima cambiante.

debido a los retos inherentes en los modelos informáticos existentes. Un equipo de investigación dirigido por Revista Pesca Mayo 2016

49


Los modelos climáticos anteriores han carecido de la potencia de cálculo necesaria fundamental para encontrar

mismo sistema climático podría seguir su evolución.

la señal humana por encima del ruido de un sistema de

Al emplear el modelo para analizar el sumidero oceánico

clima variado, especialmente en el sumidero oceánico de carbono, según McKinley.

de carbono, los científicos asumieron una trayectoria de las emisiones de dióxido de carbono igual que siempre,

El nuevo estudio empleó recursos informáticos masivos

el escenario 'Representative Concentration Pathway 8.5' en el que se fundamenta el Panel Intergubernamental

del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR,

sobre el Cambio Climático para el periodo 2006-2010,

por sus siglas en inglés), financiado por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), para realizar un gran número de

donde las emisiones siguen aumentando a lo largo del siglo XXI.

simulaciones utilizando un modelo único. Esto significa que cualquier variabilidad detectada debería ser inherente al sistema climático tomado como modelo y no a cau-

El modelo también representó los conductores naturales de cambio, incluyendo la influencia directa del aumento

sa de las diferencias entre los modelos.

de dióxido de carbono en la absorción de carbono del

REVELA EL IMPACTO HUMANO EN EL SUMIDERO

océano y el efecto indirecto que el cambio climático tiene sobre el estado físico del océano y su relación con el di-

OCEÁNICO DE CO2

óxido de carbono atmosférico. Por ejemplo, el dióxido de

"Esto permite que determinemos cómo de grande es la variabilidad y cómo cambia a medida que se alargan los

carbono es menos soluble en agua en un clima más cálido.

plazos. Podemos ver mejor cuándo la actividad humana comienza a afectar al sumidero oceánico de carbono",

Los investigadores también comprobaron el modelo con

explica. "Éste es realmente un primer paso en el uso de

las observaciones reales del océano. "Lo que encontra-

esta nueva técnica para comprender una serie de proble-

mos es que las observaciones actuales no son suficientes

mas en términos de cambio climático y no se limita al carbono oceánico o la biogeoquímica o la física. Se pue-

para poder ver el cambio en el sumidero oceánico de carbono", explica McKinley. "Podemos ver que hay un

de emplear también para observar los cambios de preci-

sumidero, pero no tenemos suficientes datos de cual-

pitación y temperatura", añade.

quier lugar para decir si el sumidero está aumentando o disminuyendo", añade.

Para evaluar el sumidero global del océano de carbono, McKinley y sus co-autores de la Administración Nacional

La capacidad de cualquier océano o una región particular de un océano para absorber el dióxido de carbono de-

Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés)

pende en parte de las características locales, como la

de Estados Unidos y el Laboratorio del Medio Ambiente Marino del Pacífico, NCAR y la Universidad de Colorado

cantidad de cambio que hay entre las aguas superficiales y las aguas profundas. Tomar mediciones en algunas de

en Boulder, Estados Unidos, usaron el modelo para esta-

estas áreas puede ser complicado, por lo que este siste-

blecer un escenario de larga duración climático a partir datos históricos.

ma puede ayudar a guiar los esfuerzos para centrarse en determinadas regiones y dedicar recursos a estas áreas. "Lo que estamos tratado de hacer es representar toda la

Entonces, con el modelo a fecha de 1 de enero de 1920, los investigadores crearon una "ligera perturbación" de-

complejidad del planeta tierra con un ordenador, por lo que se pueden imaginar lo complicado que es", subraya

ntro del sistema: un pequeño redondeo de los cálculos de la temperatura del aire, lo que reveló cambios en la

McKinley.

temperatura atmosférica. Con este cambio sencillo, los investigadores provocaron 32 simulaciones diferentes -construidas sobre las mismas suposiciones-- que repre-

Fuente

sentaban algunas de las diferentes formas en las que el

oceanico-de-carbono_OlahBoAi3pXe5At9E8SYy5/

Revista Pesca Mayo 2016

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/un -nuevo-modelo-climatico-predice-los-cambios-del-sumidero50


AUMENTO DE NIVEL DE OCÉANOS HA SIDO EL MÁS RÁPIDO DE LOS ÚLTIMOS 3 MIL AÑOS El nivel de los océanos aumentó más rápidamente desde el siglo pasado que durante los tres últimos milenios debido al cambio climático, según un estudio difundido el lunes.

nes más exactas, opinó Andrew Kemp, profesor de Ciencias Oceánicas y de la Tierra en la Universidad Tufts. Los investigadores también calcularon que el nivel de los océanos “muy probablemente aumentaría de 51 cm a 1,3 metros durante este siglo si el mundo continúa dependiendo tan intensamente de las energías fósiles”.

Entre 1900 y 2000 el nivel de los océanos y los mares subió alrededor de 14 cm como consecuencia del deshielo de los glaciares, particularmente los del Ártico, señalaron los investigadores cuyos trabajos son publicados en las Actas de la Academia de Ciencias estadounidense (PNAS).

El 12 de diciembre, 195 países aprobaron el acuerdo de París, que entre otras cosas prevé que las temperaturas no aumenten más de 2 grados respecto de la era preindustrial. Si esos compromisos llevan a una progresiva eliminación del carbón y los hidrocarburos, el aumento del nivel de los mares tal vez podría llegar a ser de 24 a 60 cm, según el estudio.

Estos meteorólogos estimaron que sin el incremento de las temperaturas planetarias observadas desde el comienzo de la era industrial, el aumento del nivel de los océanos hubiera llegado a lo sumo a la mitad de lo que llegó en el siglo XX. El siglo pasado “ha sido extraordinario en comparación con los últimos tres milenios y el ascenso de los océanos se aceleró incluso estos últimos 20 años”, subrayó Robert Kopp, profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, este).

“Estos nuevos datos sobre el nivel de los océanos confirman una vez más que este período moderno de calentamiento es inusual, pues se debe a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, subrayó Stefan Rahmstorf, profesor de Oceanografía en el Instituto Potsdam de Investigación sobre el Impacto del Clima, en Alemania. Esos datos “demuestran que el impacto más peligroso del aumento de las temperaturas es la elevación de los océanos, que ya está avanzada”, observó.

Según este estudio, que se apoyó en un nuevo enfoque estadístico puesto a punto por la Universidad de Harvard (Massachusetts, este), los océanos bajaron 8 cm entre los años 1000 y 1400, período marcado por un enfriamiento planetario de 0,2 grados Celsius.

“Los hielos se derriten más rápido cuando las temperaturas suben; es física elemental”, ironizó.

“Asombra constatar un variación semejante del nivel de los océanos por un enfriamiento tan ligero del globo”, apunta el profesor Kopp.

Según otro informe publicado el lunes, sin el calentamiento del planeta desde el inicio de la era industrial y sus efectos sobre la elevación de los océanos no se hubiera producido más de la mitad de las 8 mil inundaciones en la costa este de Estados Unidos ocurridas desde 1950.

La temperatura media mundial es actualmente un grado Celsius más elevada que a fines del siglo XIX, agregó.

Las zonas costeras habitadas que se encuentran por debajo o al mismo nivel del mar son particularmente vulnerables, sobre todo la región de la bahía de Chesapeake, sobre la costa este de Estados Unidos, explicaron los autores del estudio.

Para determinar la evolución del nivel de los océanos durante los últimos tres milenios, los científicos compilaron nuevos datos geológicos, indicadores de la elevación de las aguas, los bañados y los arrecifes de coral, y los sitios arqueológicos.

Fuente

Los glaciares se derriten más rápido

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/aumento-de-nivel-deoceanos-ha-sido-el-mas-rapido-de-los-ultimos-3-mil-anos

También usaron los relevamientos de las mareas en 66 lugares del globo durante los últimos 300 años. Esas estimaciones precisas de la variación del nivel de los océanos durante los últimos 3 mil años permite hacer proyeccioRevista Pesca Mayo 2016

51


EL NIVEL DEL MAR SUBE A UNA VELOCIDAD NUNCA ANTES REGISTRADA EN 2.800 AÑOS habrán subido entre 28 y 131 centímetros , dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero produzcan los vehículos e industrias del planeta. "No hay duda sobre que el siglo XX es el más rápido", declaró Bob Kopp, profesor de ciencias terrestres y planetarias en la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey y director del estudio que analizó los niveles del mar en los últimos tres milenios. "Es por el aumento de temperatura en el siglo XX, impulsado por el empleo de combustibles fósiles" , aseguró.

Dos estudios publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señalan que para 2100,

Para determinar los niveles del mar en el pasado y las tasas de subida y bajada, los científicos se internaron en una "historia de detectives geológicos" , comentó el co-

los océanos del mundo habrán subido entre 28 y 131 centímetros (PATRICK BAZ/AFP)

autor del estudio Ben Horton, científico marino de Rutgers.

El nivel del mar en la Tierra sube mucho más rápido que el ritmo registrado en los últimos 2.800 años, y se

Los expertos recorrieron el mundo visitando marismas de

sigue acelerando debido al calentamiento global provo-

agua salada y otras ubicaciones costeras, y emplearon diferentes pistas para determinar el nivel del mar en di-

cado por el ser humano, según revelaron nuevos estudios.

ferentes épocas.

Un equipo internacional de científicos excavó en dos docenas de lugares de todo el planeta para medir las varia-

Utilizaron organismos unicelulares sensibles a la salinidad, manglares, corales, sedimentos y otras pistas, dijo

ciones en el nivel del mar a lo largo de siglos y milenios.

Horton. Además, compararon sus cifras con marcadores

Hasta la década de 1880 y la industrialización, la subida

sencillos como el aumento del plomo al inicio de la era industrial e isótopos sólo registrados en la era atómica.

más rápida fue de 3 ó 4 centímetros por siglo. Pero en el siglo XX, los océanos subieron 14 centímetros.

Cuando Kopp y sus colegas trazaron las variaciones en el

Desde 1993, la tasa se ha disparado a 30 centímetros por siglo. Y dos estudios diferentes publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Scien-

nivel del mar a lo largo de los siglos —se remontaron 3.000 años, pero no tienen certeza sobre los 200 años más antiguos— vieron que el nivel del mar en la Tierra

ces señalaron que para 2.100, los océanos del mundo Revista Pesca Mayo 2016

52


estaba en una tendencia de descenso hasta la era industrial.

pacto del Clima en Alemania. "Hay una estrecha relación entre el nivel del mar y la

El aumento del nivel del mar en el siglo XX se debe sobre todo a la actividad humana, indicaron los estudios.

temperatura" , explicó Horton. "Ojalá no la hubiera, entonces no estaríamos tan preocupados" . La conexión con la temperatura es ciencia básica, señalaron los autores del informe. El agua caliente se expande. El agua fría se contrae. Los científicos señalaron a eras pasadas en concreto en las que las temperaturas y el nivel del mar aumentaron y remitieron al unísono. El estudio de Kopp y otro publicado por otro equipo preveían aumentos futuros en el nivel del mar basándose en varias técnicas. Ambos llegaron a las mismas estimaciones aproximadas pese a emplear métodos diferentes, dijo Anders Levermann, coautor del segundo reporte e investigador en el Instituto de Postdam.

Hasta la década de 1880 y la industrialización, la subida

Si la contaminación de gases de efecto invernadero se mantiene al ritmo actual, ambos estudios prevén subidas

más rápida fue de 3 o 4 centímetros por siglo. Pero en el

de entre 57 y 131 centímetros. Si los países cumplen el

siglo XX, los océanos subieron 14 centímetros (MIKE GROLL/AP)

tratado firmado el año pasado en París y limitan el calentamiento futuro a otros dos grados Fahrenheit, el nivel del mar subiría entre 28 y 56 centímetros.

Otro estudio aún no publicado de Kopp y otros investigadores determinó que desde 1950, unos dos tercios de las

Jonathan Overpeck, de la U niversidad de Arizona y que

molestas inundaciones costeras en 27 puntos de Estados

no participó en los estudios, elogió los reportes señalando que muestran una relación clara de causa y efecto

Unidos llevan las huellas del calentamiento provocado por el hombre.

entre el calentamiento y el nivel del mar. Fuente

Y si el nivel del mar sigue subiendo, como se espera, un aumento de 18 pulgadas causará muchos problemas y

http://www.nacion.com/vivir/ambiente/nivel_del_marcalentamiento_global-cambio_climatico-oceanos_0_1544445594.html

gastos, especialmente con inundaciones durante las tormentas, apuntó el coautor del estudio StefanRahmstorf, del Instituto de Postdam de Investigación sobre el Im-

La necesidad de aplicar un enfoque precautorio a las pesquerías, supone limitar el esfuerzo pesquero. Por tanto el crecimiento del sector solo puede proceder a través de la generación de valor agregado a la extracción de recursos hidrobiológicos y a través de la acuicultura. Ambas acciones demandan un gran esfuerzo en los campos de la investigación, la tecnología y la innovación.

Revista Pesca Mayo 2016

53


CAMBIO CLIMÁTICO ALERTAN DEL PELIGRO DE SALINIZACIÓN DEL AGUA DE RÍOS Y LAGOS DE TODO EL MUNDO La actividad del hombre la agricultura o la extracción de recursos (carbón, minerales o gas) están aumentando la salinidad del agua, lo que causa efectos adversos para la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas Según el trabajo, los países del sur de Europa serán los que más sufrirán esta situación y donde las actividades económicas se verán más afectadas, especialmente la agricultura

humana y el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, en la que también ha participado el catedrático de Ecología de la UB Narcís Prat, explica que, además, la salinización puede tener costes económicos muy elevados debidos tanto a la pérdida de servicios ecosistémicos como costes directos relacionados con el tratamiento del agua para el consumo humano.

El Mar Menor con seis grados mas de salinidad por litro que el Mediterráneo. Foto/M. Martínez

Foto de 2008 de los efectos de la desertización del Mar de Aral. EFE/Group IBC

El trabajo también avisa de que en la gran mayoría de los casos las acciones preventivas se enfocan únicamente hacia los usos humanos del agua, ignorando la protección de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.

Un equipo de investigadores internacionales, liderado por el profesor de la Universidad de Vic (UVic -UCC) y de la Universidad de Barcelona (UB) Miguel Cañedo Argüelles, ha alertado de la salinización de las aguas de ríos y lagos por el incremento de su demanda y el cambio climático.

En este sentido, algunos países, como Australia y EEUU, han hecho algunos avances para regular el nivel de salinización permitido en base a criterios ecológicos.

Los científicos, que han publicado hoy su trabajo en la revista ‘Science’, piden acciones consensuadas científicamente y planificar acciones preventivas para que no aumente la concentración de sales en ríos y lagos.

Insuficiente nivel de protección Sin embargo, según Cañedo, “el nivel de protección es insuficiente”. En la mayoría de los casos se habla de recomendaciones, sin vinculación legal, que están hechas en base a la cantidad total de sales, sin tener en cuenta la composición iónica del agua”.

El trabajo pone de manifiesto que actividades humanas como la agricultura o la extracción de recursos (carbón, minerales o gas) están aumentando la salinidad del agua, causando efectos adversos para la salud Revista Pesca Mayo 2016

54


Los científicos han destacado que diferentes iones tienen diferente toxicidad y por eso reclaman una legislación específica para regular los límites de concentración de cada ion (cloruro, magnesio, sodio, etc.) en ríos y lagos. Consenso científico para proteger de la salinización El trabajo, que también firman los investigadores de la UVic-UCC, Sergio Ponsà y Sandra Brucet Balmaña, reclama “soluciones y políticas preventivas globales surgidas del consenso científico y que tengan en cuenta los efectos sociales, económicos y medioambientales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización y garantizar el acceso de generaciones futuras a los bienes y servicios que estos ecosistemas nos proporcionan”.

Los investigadores defienden implementar nuevas prácticas en la agricultura, creando nuevos cultivos que faciliten un uso racional del agua. Foto/Marta Martínez El artículo admite que si bien los grandes desastres ecológicos causados por la salinización son escasos, han significado pérdidas de diversidad enormes y sufrimiento para las poblaciones afectadas, como la salinización y contaminación del Mar de Aral o la imposibilidad de tener agua dulce por la población del Delta del Ganges, en Bangladesh.

También advierten de que con el cambio climático esta situación empeorará ya que aumentará la evaporación del agua, disminuyendo la capacidad de los ríos y lagos para diluir las sales, y además el agua salada entrará en los espacios costeros de agua dulce actuales debido a la subida del nivel del mar.

Los investigadores creen que todavía estamos a tiempo de prevenir mayores desastres de este tipo si se ponen en marcha acciones preventivas y de gestión adecuadas. Según el trabajo, los países del sur de Europa serán los que más sufrirán esta situación y donde las actividades económicas se verán más afectadas, especialmente la agricultura.

El trabajo defiende implementar nuevas prácticas en la agricultura, creando nuevos cultivos que faciliten un uso racional del agua, y recomienda pactar permisos y controles a las empresas responsables de vertidos salinos para descargar sus residuos en función de la capacidad de los ríos para diluir las sales y en determinadas concentraciones, tal como se hace en Australia.

EFEverde Fuente http://www.efeverde.com/noticias/alertan-del-peligro-de -salinizacion-del-agua-de-rios-y-lagos-de-todo-el-mundo/

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.

Revista Pesca Mayo 2016

55


LA NASA MUESTRA LAS RUTAS OCEÁNICAS QUE REALIZAN LAS ISLAS DE LA BASURA Existe cinco grandes islas formadas por residuos, principalmente por plásticos.

se han desplazado estos residuos en los últimos 35 años.

El vídeo de la NASA muestra el desplazamiento de las islas de basura durante los últimos 35 años.

https://youtu.be/mMG1SdeYLFE En este vídeo se puede ver como se ha producido este movimiento de residuos por los océanos. Cerca de 8.000.000 de toneladas flotan por los océanos, en su mayoría plásticos, y se encuentran en toda la superficie marina, siendo arrastrados por las corrientes. Según el Daily Mail, estos desechos se concentran en cinco islas de basura, dos de ellas en el Atlántico, otras dos en el Pacífico y la última situada en el Índico. Fuente

Un tercio del plástico utilizado amenaza los océanos. Temas En el planeta existen cinco grandes islas de desechos en los océanos Índico, Atlántico y Pacífico. Así lo ha mostrado la Nasa de forma didáctica mediante un vídeo en el que se ve como

Revista Pesca Mayo 2016

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/ oceanos/la-nasa-muestra-las-rutas-oceanicas-querealizan-las-islas-de-labasura_XkiSfF8jT1j1oOggCWHa36/

56


BLOOM DE ALGAS SE INTENSIFICARÍAN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Una de las medidas que pudiera ayudar a mitigar los im-

rencia global “Our Ocean” en Washington, D.C. el día 17

pactos productivos y económicos para actividades como la salmonicultura, es el uso de tecnología satelital en

de junio de 2014 -la misma que tuvo a Chile como sede de la segunda versión realizada en octubre de

combinación con trabajos de oceanografía aplicada que

2015-, donde subrayó que el aumento en la temperatu-

fomenten el entendimiento de estos fenómenos.

ra de los mares “está modificando el comportamiento de los recursos y, por ende, su relación en términos de pesca y acuicultura con el ser humano”.

“El cambio climático es real y está ocurriendo ahora mismo. Esta es la amenaza más urgente que afronta nuestra especie y debemos trabajar colectivamente y

Y las palabras de DiCaprio hacen sentido al analizar las

dejar de posponerlo. Debemos apoyar a los líderes alre-

Floraciones de Algas Nocivas (FANs) en lugares como

dedor del mundo que no hablan por los grandes contaminadores ni las grandes industrias, sino a aquellos que

Chile, donde en el último mes se han generado millonarias pérdidas para la industria del salmón.

hablan por toda la humanidad y por los miles de millones de personas menos privilegiadas en el mundo que están

Si bien este tipo de eventos, también conocidos como

afectadas por esto. Por los hijos de nuestros hijos y por

bloom de algas, se han registrado en años anteriores, la

aquellas personas cuyas voces han sido ahogadas por las políticas de avaricia”.

presencia del fenómeno de El Niño intensifica sus impactos. William Patzert, quien es experto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados

Con esas palabras celebró el actor Leonardo DiCaprio su Oscar al mejor actor por su papel en El Renacido (The

Unidos (NASA, por su sigla en inglés), explicó que el calentamiento global que actualmente atraviesa el planeta

Revenant). El estadounidense ha sido un activista que cada vez que puede alerta sobre las consecuencias del

es un factor nuevo que influye en los efectos y la naturaleza de El Niño.

calentamiento del planeta, y en lo que respecta al área marina una de sus presentaciones más importantes la tuvo cuando expuso en la primera edición de la confeRevista Pesca Mayo 2016

“El planeta está más caliente ahora, eso es un hecho importante. Un planeta más caliente genera consecuencias 57


más peligrosas, eventos más extremos”, enfatizó Patzer, subrayando: “No importa dónde usted viva, sentirá los

Proactividad

efectos de este tipo de fenómenos climáticos”.

Una de las medidas que pudiera ayudar a mitigar los im-

Monitoreo

pactos productivos y económicos para actividades como la salmonicultura, es el uso de tecnología satelital en

Mariscope Ingeniería ha sido una de las entidades que

combinación con trabajos de oceanografía aplicada que

ha mantenido un seguimiento intensivo de esta prolifera-

fomenten el entendimiento de estos fenómenos. “Así se podrán elaborar planes de contingencia que no sean re-

ción de la especie Chattonella marina que ha afectado el cultivo de salmónidos en las regiones chilenas de Los Lagos y de Aysén.

activos sino proactivos, y estudiar mejor los riesgos naturales en cada zona”, argumentó la Dra. Rodríguez.

En conversación con AQUA, la directora ejecutiva de Mariscope, Dra. Cristina Rodríguez, explicó que esta situa-

Sin ir más lejos, dos imágenes de inicios de febrero ya vislumbraban el comienzo de esta Floración de Algas No-

ción está “claramente relacionada” con el fenómeno de El Niño. “Hay zonas con abundancias extremas de más

civas en las Agrupaciones de Concesiones de Salmonídeos (“barrios”) más afectados:

de 180 mg/l de Chla, que es un valor muy elevado y poco frecuente durante la última década en esta zona. Además, resalta la amplia extensión de áreas con cifras tan altas”, puntualizó. La especialista ahondó que es factible que la situación especial que se vive este año a nivel oceanográfico con un evento de El Niño especialmente acentuado, esté directamente correlacionado con el bloom de algas que se está viviendo. En este sentido, pronosticó que es “muy probable que en los próximos años estos fenómenos extremos se intensifiquen en frecuencia y amplitud, dado los cambios que se están observando en los mares a escala global”. Por su parte, el doctor en oceanografía biológica e investigador de la Universidad Católica de Valparaíso, Sergio Palma, sostuvo a la agencia AFP que la proliferación de algas se produce este año en momentos en que las “aguas del océano están más cálidas por efecto de El Niño, pero es difícil afirmar que es el calentamiento global el que genera esto ya que son muchos los factores y anormalidades que nadie puede explicar”. Además de la influencia de este fenómeno climático, el investigador destacó que los océanos enfrentan múltiples factores de contaminación que hacen que muchos de estos problemas sean casi indescifrables a corto plazo.

Revista Pesca Mayo 2016

Junto con destacar que es importante realizar in situ una correcta determinación de las especies a estudiar, la biología de estas y su impacto local, que puede ser distinto 58


al reportado para otras áreas, la Dra. Rodríguez concluyó que “si la comunidad profesional y empresarial de las

Fuente

regiones del sur-austral del país quieren progresar, solo

http://www.aqua.cl/2016/03/03/bloom-de-algas-seintensificarian-en-los-proximos-anos-producto-del-

podrán realizarlo apoyándose y cooperando con todos los actores involucrados, dígase el sector público, la aca-

cambio-climatico/

demia, prestadores de servicios, entre otros”.

GREENPEACE LANZA UN VÍDEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS Tal y como explica Greenpeace en su web: “la industria pesquera ve en la retirada del hielo una nueva oportunidad de negocio aunque ello suponga arrasar este ecosistema único”.

No es la primera vez que Greenpeace nos deja con la boca abierta en una de sus campañas a favor de la belleza del planeta. Esperemos que nunca dejen de sorprendernos con sus acciones.

A favor del Ártico con creatividad

Junto a la agencia de publicidad Don’t Panic, Greenpeace ha creado un vídeo para concienciar a la gente sobre los terribles problemas que se están produciendo en el Ártico como consecuencia de la pesca destructiva que se está llevando a cabo. “El 80% de las

Nos es la primera vez que la organización realiza un vídeo a favor del ártico. En 2014 se reveló contra la petrolífera Shell y LEGO. De esta unión Greenpeace lanzó un vídeo muy revelador que demostró la gran capacidad creativa y crítica que lleva años demostrando esta organización.

poblaciones de peces en el Mediterráneo están sobre explotadas, y el40% de los peces de aguas europeas en el Ártico también”. Este vídeo rebosa creatividad por todos lados. De la mano de una pequeña exploradora ártica nace una historia llena de aventuras y sueños que tendrán un final, por desgracia, bastante real.

LEGO tenía un acuerdo de marketing con la compañía Shell, en su vídeo, Greenpeace pedía a LEGO que deshiciese su acuerdo con la petrolera. Shell quiere explotar el Ártico en busca de nuevos yacimientos de combustible fósiles.

Una niña, llena de sueños y aventuras se decide a explorar el fono marino para descubrir las tantas maravillas que hay en él. Se prepara a consciencia para adentrarse en un mundo lleno de belleza, tranquilidad y vida. Su aventura y sus sueños terminan de forma aplastante.

Greenpeace consiguió más de un millón de firmas y consiguió que LEGO pusiera fin a la relación comercial con Shell. “No renovará el contrato de copromoción con Shell”. https://youtu.be/T62Le2u9uWE

Vea el video en el siguiente link:

Fuente

https://youtu.be/kSXK76xDhIA

Revista Pesca Mayo 2016

http://www.topagencias.com/noticias/greenpeace-lanza-un-video-para-la -proteccion-de-los-oceanos 59


2015 MARCADO POR CALOR SIN PRECEDENTES, LLUVIAS EXTRAORDINARIAS Y SEQUÍAS DEVASTADORAS El clima del año pasado en el planeta hizo historia porque estuvo marcado por "temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales".

un nuevo nivel máximo, según indicó la OMM. Además, esta agencia de Naciones Unidas señaló que enero y febrero de 2016 establecieron más récords de temperaturas máximas mensuales y "el calor fue particularmente intenso en latitudes muy septentrionales", en tanto que la extensión de los hielos marinos en el Ártico alcanzó su nivel más bajo registrado por satélite en ambos meses, según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, en sus siglas en inglés) y la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA, en inglés), de Estados Unidos, mientras que las concentraciones de gases de efecto invernadero cruzaron el simbólico e importante umbral de 400 partes por millón.

Así lo afirmó este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su 'Declaración sobre el estado del clima mundial en 2015', hecho público con motivo del Día Meteorológico Mundial, que se celebrará este miércoles con el lema 'Más cálido, más seco, más húmedo. Afrontemos el futuro'. Esta agencia de la ONU señaló que en 2015 hubo "temperaturas máximas sin precedentes de la superficie terrestre y de la superficie del mar, un calentamiento de los océanos y un aumento del nivel del mar ininterrumpidos, una reducción de la extensión de los hielos marinos y fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo".

"Las temperaturas sorprendentemente elevadas que se han registrado hasta ahora en 2016 han causado conmoción en la comunidad científica del clima", observó David Carlson, director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, copatrocinado por la OMM.

"El futuro ya está aquí", indicó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, quien advirtió: "El ritmo alarmante de cambio climático que estamos observando como resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero no tiene precedentes en los registros modernos".

Taalas sostuvo que "nuestro planeta está transmitiendo un mensaje elocuente a los dirigentes de todo el mundo para que firmen y apliquen el Acuerdo de París sobre cambio climático y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero ahora, antes de que alcancemos un punto irreversible".

En 2015, la temperatura media global en superficie batió todos los récords anteriores por un margen amplio, con valores de aproximadamente 0,76ºC por encima de la media del período comprendido entre 1961 y 1990, debido a un intenso episodio de 'El Niño' y al calentamiento global provocado por las actividades humanas.

"En la actualidad, la temperatura de la Tierra es 1ºC más alta que a comienzos del siglo XX. Estamos a mitad de camino del umbral crítico de 2º°C. Es posible que los planes nacionales sobre el cambio climático que se han instrumentado hasta ahora no sean suficientes para evitar un aumento de la temperatura de 3ºC. Sin embargo, podemos evitar los casos menos favorables mediante la adopción de medidas urgentes y de amplio alcance desti-

Dado que el 93% del exceso de calor queda atrapado en los océanos, el contenido calorífico del agua oceánica hasta una profundidad de 2.000 metros también alcanzó Revista Pesca Mayo 2016

60


nadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono", dijo Taalas.

media a largo plazo y hubo muchos casos de precipitaciones extremas en los que los totales de 24 horas superaron la media mensual habitual. Por ejemplo, Malawi se vio afectada en enero por la peor inundación de su historia, durante una activa estación de monzones en el oeste de África se registraron valores estacionales totales de lluvia fuera de lo normal, en la costa occidental de Libia cayeron más de 90 litros por metro cuadrado en 24 horas en septiembre (en comparación con la media mensual de 8 litros) y en Marrakech (Marruecos) hubo 35,9 litros por metro cuadrado de lluvia en una hora en agosto, un nivel más de 13 veces superior a la precipitación media mensual.

El secretario general de la OMM consideró fundamental poner en marcha medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático con inversiones en sistemas de alertas tempranas de desastres y servicios climáticos, como las herramientas de gestión de las sequías, las crecidas y los avisos de olas de calor y de riesgos para la salud. 'EL NIÑO' Por otro lado, la OMM indica en su declaración que en 2015 se registró "un calentamiento considerable" en grandes zonas de los océanos, sobre todo en el área central y oriental del Pacífico tropical, donde hubo "temperaturas muy superiores a la media debido al fenómeno de 'El Niño'".

Debido al intenso episodio de 'El Niño', el año 2015 fue lluvioso en muchas zonas subtropicales de América del Sur (entre ellas Perú, el norte de Chile, Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina) y en algunas del sur de Estados Unidos y el norte de México.

Además, el contenido calorífico mundial de los océanos fue el más alto jamás registrado tanto hasta los 700 metros como hasta los 2.000 metros de profundidad, con un incremento que representa un 40% del aumento observado del nivel del mar a escala mundial en los últimos 60 años, con lo que se prevé que contribuirá de forma similar al aumento futuro del nivel del mar.

Por otro lado, graves sequías afectaron el sur de África, donde la temporada 2014-2015 fue la más seca desde la 1932-1933 y perjudicó enormemente a la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Las sequías provocadas por el episodio de 'El Niño' agravaron los incendios forestales en Indonesia, que afectaron a la calidad del aire tanto en este país como en naciones vecinas.

Por otra parte, la extensión máxima diaria de los hielos marinos del Ártico del 25 de febrero de 2015 fue la menor desde que hay datos (aunque en 2016 se batió este récord) y la extensión mínima de hielo marino del Ártico observada el pasado 11 de septiembre fue la cuarta más reducida.

Y la región septentrional de América del Sur sufrió una sequía grave que abarcó el noreste de Brasil, Colombia y Venezuela, y dañó a los sectores agrícola, hídrico y energético, así como algunos del Caribe y de América Central.

En muchos países hubo olas de calor intensas en 2015, con las más devastadoras en cuanto a efectos sobre la población en la India y Pakistán. El continente asiático tuvo el año más cálido del que se tenga constancia, al igual que América del Sur.

En términos globales, el número de tormentas tropicales, ciclones y tifones del año pasado se acercó a la media, pero se registraron algunos fenómenos poco comunes. Así, 'Pam' tocó tierra en Vanuatu el 13 de marzo como un ciclón de categoría 5 y causó una devastación generalizada. El huracán 'Patricia' azotó México el 20 de octubre y se convirtió en el más potente del que se tienen datos en la cuenca del Atlántico y en la cuenca oriental del Pacífico Norte, con velocidades máximas de viento sostenido de 346 km/h. Un ciclón tropical sumamente atípico, 'Chapala', tocó tierra en Yemen a comienzos de noviembre y provocó inundaciones considerables. Inmediatamente después, la misma zona se vio afectada por el ciclón 'Megh'.

Europa occidental y central tuvo "olas de calor excepcionalmente prolongadas" y la temperatura superó o alcanzó los 40ºC en varias regiones. Se superaron varios récords térmicos: 42,6ºC en España; 40,3ºC en Alemania, y 36,7ºC en el Reino Unido. La OMM recalcó que el noroeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá se vieron afectados por "una temporada de incendios forestales sin precedentes", durante la cual más de dos millones de hectáreas quedaron devastadas en el verano solo en Alaska.

Fuente http://www.servimedia.es/Noticias/Detalle.aspx? n=550308&s=23

LLUVIAS, SEQUÍAS Y CICLONES TROPICALES En 2015, la precipitación a escala mundial se acercó a la

Revista Pesca Mayo 2016

61


2016: MÁS CALOR SIN PRECEDENTES Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS El año 2015 hizo historia con registros de temperaturas máximas sin precedentes, olas de calor intensas, un total extraordinario de precipitaciones, sequías devastadoras y una actividad excepcional de los ciclones tropicales, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esa tendencia a batir récords ha continuado en 2016.

1990, debido a un intenso episodio de El Niño y al calentamiento global provocado por las actividades humanas. Dado que el 93% del exceso de calor queda atrapado en los océanos, el contenido calorífico de los océanos hasta una profundidad de 2 000 metros también alcanzó un nuevo nivel máximo.

En la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2015 se brindó información pormenorizada sobre las temperaturas máximas sin prece-

En enero y febrero de 2016 se establecieron aún

dentes de la superficie terrestre y de la superficie

más récords de temperaturas máximas mensua-

del mar, un calentamiento de los océanos y un aumento

les, y el calor fue particularmente intenso en latitudes

del nivel del mar ininterrumpidos, una reducción de la

muy septentrionales. La extensión de los hielos marinos

extensión de los hielos marinos, y fenómenos meteoroló-

en el Ártico alcanzó su nivel más reducido registrado por

gicos extremos en todo el mundo.

satélite en ambos meses, de acuerdo con la Administra-

La publicación de la Declaración coincide con el Día Me-

ción Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la

teorológico Mundial, el 23 de marzo, cuyo tema es " Más

Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera

cálido, más seco, más húmedo. Afrontemos el futuro".

(NOAA) de Estados Unidos de América. Las concentracio-

"El futuro ya está aquí", afirmó Petteri Taalas, Secre-

nes de gases de efecto invernadero cruzaron el simbólico

tario General de la OMM.

e importante umbral de 400 partes por millón.

"El ritmo alarmante de cambio climático que estamos observando como resultado de las emisiones de ga-

"Las temperaturas sorprendentemente elevadas que se

ses de efecto invernadero no tiene precedentes en los

han registrado hasta ahora en 2016 han causado conmo-

registros modernos", advirtió el señor Taalas.

ción en la comunidad científica del clima", observó David

En enero y febrero de 2016 se establecieron aún más

Carlson, Director del Programa Mundial de Investigacio-

récords de temperaturas máximas mensuales

nes Climáticas, copatrocinado por la OMM.

En 2015 la temperatura media global en superficiebatió

"Nuestro planeta está transmitiendo un mensaje

todos los récords anteriores por un margen am-

elocuente a los dirigentes de todo el mundo para

plio, con valores de aproximadamente 0,76 °C por enci-

que firmen y apliquen el Acuerdo de París sobre cambio

ma de la media del período comprendido entre 1961 y Revista Pesca Mayo 2016

climático y reduzcan las emisiones de gases de efecto 62


invernadero ahora, antes de que alcancemos un punto

dijo el señor Taalas.

irreversible", sostuvo el señor Taalas.

Además de las medidas de mitigación, resulta fundamental fortalecer las medidas de adaptación al cambio

"En la actualidad la temperatura de la Tierra es 1 °C más

climático a través de inversiones en sistemas de alertas

alta que a comienzos del siglo XX. Estamos a mitad de

tempranas de desastres y servicios climáticos, como las

camino del umbral crítico de 2 °C. Es posible que los pla-

herramientas de gestión de las sequías, las crecidas y los

nes nacionales sobre el cambio climático que se han ins-

avisos de olas de calor y de riesgos para la salud, señaló

trumentado hasta ahora no sean suficientes para evitar

el señor Taalas.

un aumento de la temperatura de 3 °C; sin embargo,

Fuente

podemos evitar los casos menos favorables mediante la

http://www.iagua.es/noticias/aemet/16/03/21/2016-mas -calor-precedentes-y-fenomenos-meteorologicosextremos

adopción de medidas urgentes y de amplio alcance destinadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono",

MÁS MALAS NOTICIAS PARA EL MEDIO AMBIENTE: EL HIELO DEL ÁRTICO VUELVE A REGISTRAR MÍNIMOS HISTÓRICOS El problema es que el Océano Antártico absorbe casi el

El hielo del Ártico parece haber llegado a un máximo

60 % del calor antropogénico producido en la Tierra y del 40 al 50 % del dióxido de carbono producto de la

invernal que es el más bajo en los registros por segundo año consecutivo, según los datos del National Snow and

actividad humana.

Ice Data Center (NSIDC) y la NASA. Cada año, la coraza de agua de mar congelada flotando en la superficie del Océano Ártico y sus mares vecinos se derrite durante la primavera y el verano y vuelve a crecer en los meses de otoño e invierno, alcanzando su punto máximo anual entre febrero y abril. El 24 de marzo, la extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó un máximo de 14,52 millones de kilómetros cuadrados, una extensión máxima de invierno que es la más reducida desde que comenza-

Un oso en el Ártico. / www.greenpeace.org Revista Pesca Mayo 2016

63


ron los registros por satélite en 1979. Es un poco más pequeña que el anterior récord de 14,54 millones de

nales más pequeños en el futuro, porque, además de un ambiente más cálido, el mar también se ha calentado y

kilómetros cuadrados que se midió el año pasado. Los 13

no permitirá que el borde del hielo ampliar hasta el sur

máximos más pequeños en los registros por satélite han ocurrido en los últimos 13 años.

de lo que solía ", dijo Meier. "Aunque el alcance máximo del hielo marino puede variar mucho cada año dependiendo de las condiciones climáticas del invierno, estamos viendo una tendencia descendente significativa, y que en última instancia está relacionada con el calentamiento de la atmósfera y los océanos." Desde 1979, esa tendencia ha dado lugar a una pérdida de una capa de hielo marino en invierno que es más del doble del tamaño de Texas. Los oceanógrafos han constatado que las aguas antárticas profundas, que forman una corriente enorme de

Científicos de la NOAA exploran el Ártico. / www.attac.es

agua fría, salada y densa que fluye a 2.000 metros bajo la superficie desde la costa del continente helado hacia el ecuador, se han reducido en las últimas décadas.

El nuevo mínimo histórico sigue a temperaturas elevadas récord en diciembre, enero y febrero en todo el mundo y en el Ártico. El calor atmosférico probablemente contribuyó a esta medida máxima más baja, con temperaturas de hasta 6 grados centígrados por encima de la media en los bordes del casquete de hielo marino, donde es más delgado, dijo en un comunicado Walt Meier, un científico del hielo marino en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Los patrones de viento en el Ártico durante enero y febrero también fueron desfavorables para el crecimiento del hielo porque trajeron el aire caliente desde el sur y frenaron la expansión de la cobertura de hielo. Pero en última instancia, lo que probablemente va a jugar un papel más importante en la evolución futura de la exten-

Campaña salvaelartico.org

sión máxima del Ártico es el calentamiento de las aguas

Fuente

oceánicas, dijo Meier.

http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/mas-malasnoticias-medio-ambiente-hielo-artico-vuelve-registrar-

"Es probable que vamos a seguir viendo máximos inver-

minimos-historicos/20160329211843057089.html

La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sostenibilidad.

Revista Pesca Mayo 2016

64


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King

Revista Pesca Mayo 2016

65


SE DUPLICÓ LA FLOTA DE LOS BUQUES CIENTÍFICOS MEXICANOS Antimio Cruz

Incrementó su número desde 2013 y pasó de tres a seis naves, lo que permite realizar 55 cruceros de investigación cada año. Hasta ahora los barcos científicos mexicanos han elaborado mapas del suelo marino en regiones que llegan a 6 mil metros de profundidad

(Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, cuando entregó, el año pasado, en Baja California el más nuevo de los buques oceanográficos de México: Alpha Helix.

La flota científica mexicana incluye dos barcos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que operan desde 1981 y 1983, llamados Puma y Justo Sierra; un barco del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en funciones desde 2005 con el nombre BIPXII; así como los tres barcos más nuevos entregados entre diciembre de 2013 y febrero de 2015: el BIPO, del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), el UAT 1 CIDIPORT, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), y el Alpha Helix, del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Las investigaciones científicas sobre los mares de México crecen aceleradamente. Desde diciembre de 2013 el número de buques laboratorio con bandera mexicana se duplicó al pasar de tres a seis, lo que permite realizar 55 cruceros de investigación cada año. Estas naves estudian el mar territorial y la vasta Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país, que miden 3 millones 149 mil kilómetros cuadrados, es decir 1.5 veces el tamaño del territorio continental o tierra firme nacional.

Otro barco científico que formó parte de la flota mexicana pero ya ha sido retirado fue el B/O Francisco de Ulloa, de CICESE, que realizó más de 300 cruceros científicos a lo largo de 20 años. Tanto CICESE como Cibnor son parte de la red de 27 Centros Públicos de Investigación del Conacyt.

Hasta ahora los barcos científicos mexicanos han elaborado mapas del suelo marino en regiones que llegan a 6 mil metros de profundidad. También han descubierto grandes poblaciones de especies animales de valor comercial como la merluza y el langostino; han medido los efectos de derrames petroleros en fondo del Golfo de México y documentado fallas geológicas y cambios de temperatura en las aguas marinas provocados por el fenómeno de El Niño.

AGUAS NACIONALES. Se estima que 12 millones de personas dependen económicamente del mar en México, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura de la Sagarpa. 306 mil personas laboran directamente en las actividades pesqueras pero a ellas hay que sumar a los trabajadores de la industria petrolera, los de transportación marítima y el turismo, más los familiares que dependen económicamente de los casi tres mi-

“Los océanos, al igual que el cosmos, aún encierran muchas incógnitas. Hay cálculos que estiman que el 95 por ciento de los océanos y el 99 por ciento de la superficie marítima están todavía inexplorados”, indicó el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Revista Pesca Mayo 2016

66


llones de trabajadores del mar.

Ecosonda multihaz para aguas someras, para similar topografía hasta mil metros.

En1973 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la convención llamada Derecho del Mar, que creó el concepto de Zona Económica Exclusiva (ZEE), definida como la franja marina comprendida desde la línea de costa hasta las 200 millas náuticas (370 km) mar adentro.

Ecosonda de penetración (perfilador) para el registro estratigráfico del lecho submarino. Nuevos dispositivos digitales de navegación y seguridad. Sistemas satelitales de comunicación, telefonía e internet de banda ancha.

Para los estados ribereños esta área representa la jurisdicción exclusiva sobre los recursos que allí se encuentran. En 1975, México introdujo el concepto de ZEE en el artículo 27 de la Constitución Política y se incorporó como parte integrante de su patrimonio nacional.

La UNAM cuenta con un vehículo submarino de control remoto (ROV) para la detección y visualización de organismos y objetos sobre el fondo y en la columna de agua subyacente.

En este contexto, las universidades, institutos y centros públicos de investigación mexicanos que cuentan con buques oceanográficos han invertido cerca de 10 millones de dólares para contar con transporte y equipos que permiten estudiar y hacer recomendaciones para el aprovechamiento sustentable de la ZEE.

FAMILIA VIAJERA. Si se contabilizan los recorridos que hacen los buques oceanográficos cada año rebasan los 80 mil kilómetros, lo que significaría dar dos veces la vuelta al planeta por su parte más ancha. Éstos son los navíos que actualmente están al servicio de la comunidad científica mexicana:

CIENCIA MAR ADENTRO. De acuerdo con la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, las actividades de los buques varían de acuerdo con el programa establecido por los usuarios.

Puma, de la UNAM, tiene su puerto base en Tuxpan, Veracruz, e inició operaciones en 1981. Entre los miembros activos de la flota oceanográfica mexicana los decanos son los barcos gemelos de la UNAM (Puma y Justo Sierra), que cuentan con más de 30 años de operaciones. Ambos fueron construidos en Noruega y cuentan con la capacidad y flexibilidad adecuadas para trabajar en la ZEE mexicana.

Los trabajos de la flota científica mexicana abarcan trabajos como los registros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, turbiedad, fluorescencia y corrientes; muestreos de agua entre la superficie y el fondo para la determinación de sales nutrientes, partículas en suspensión y microorganismos; muestreo de la fauna bentónica mediante dragas, redes de arrastre, y nucleadores en aguas someras y a grandes profundidades.

En 2007 fueron renovados y sus equipos científicos fueron modernizados, aunque desde su origen se diseñaron para atender una amplia gama de observaciones y muestreos oceanográficos, tanto en las áreas someras como las profundas de los mares adyacentes, hasta profundidades máximas de 6 mil metros y en las condiciones más adversas de tiempo y mar que suelen presentarse en estas zonas, como son los huracanes, “nortes” y tormentas.

También se realiza la obtención de núcleos del suelo submarino; registros del suelo submarino mediante hidroacústica; observaciones meteorológicas de viento, temperatura, presión, humedad y aerosoles; instalación y recuperación de equipos anclados a grandes profundidades; apoyos a buzos y vehículos submarinos; apoyos logísticos para estudios de islas y áreas costeras de difícil acceso desde el interior del país; educación y entrenamiento de campo en las ciencias del mar. Algunos de los equipos y servicios tecnológicos con los que cuentan los buques científicos mexicanos son los siguientes:

Justo Sierra, de la UNAM, tiene su puerto base en Mazatlán, Sinaloa, e inició de operaciones en 1983. Los buques de la UNAM prestan servicios mediante campañas o cruceros oceanográficos con grupos de hasta 21 investigadores y sus asistentes. Las embarcaciones son utilizadas para fines de investigación tanto por entidades de la UNAM, como, vía fletamento, por otras entidades y compañías nacionales y extranjeras.

Ecosondas multihaz para aguas profundas, para topografía tridimensional detallada del lecho submarino hasta 8 mil metros de profundidad.

En el periodo 2000-2006 los buques oceanográficos realizaron 120 campañas, para un recorrido total de 206.9 miles de millas náuticas o unas 9.6 vueltas al glo-

Revista Pesca Mayo 2016

67


bo terráqueo. El promedio de millas náuticas por campaña fue de 1 724, el de días fue de 13.9, y el de participantes de once. El Puma navegó 804 días y 105.7 mil millas náuticas en 66 campañas, y el Justo Sierra 860 días y 101.2 mil millas náuticas en 54 campañas.

científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros y estudios oceanográficos en las profundidades marinas. Buque UAT-1-CIDIPORT, de la UAT, tiene su puerto base en Altamira, Tamaulipas e inició operaciones en 2014. En marzo de ese año, el gobernador Egidio Torre Cantú, y el rector de la UAT, Enrique Etienne Pérez del Río, abanderaron el buque oceanográfico UAT-1CIDIPORT, para la investigación de los sistemas costeros. Este barco es conocido con el sobrenombre de “El correcaminos marino”, por la mascota de la universidad.

En los últimos años, la actividad de fletamento de los buques oceanográficos ha sido una fuente de ingresos cada vez más importante, para beneficio de su mantenimiento y equipamiento. Buque BIPXII, del Cibnor, tiene su puerto base en La Paz, Baja California Sur e inició operaciones en 2005. Aunque fue construido en 1982, el barco científico del Cibnor realiza funciones científicas desde 2005. Opera bajo un convenio de comodato entre Inapesca y el centro Conacyt. Realiza un promedio de 9 cruceros por año. Su área de trabajo principal es desde la zona norte del Pacífico mexicano, hasta los estados de Jalisco y Michoacán e incluye el Golfo de California.

El buque oceanográfico UAT- 1- CIDIPORT y sus laboratorios tienen la capacidad de desarrollar campañas de investigación hasta por 30 días en altamar, podrá albergar 14 tripulantes y un equipo de 21 científicos. Los estudios que realiza ponen énfasis en los litorales y el impacto de la actividad humana sobre ellos. También busca apoyar en trabajos de exploración y explotación sustentable de hidrocarburos presentes en el Golfo de México con estudios de caracterización del fondo marino y estudios geofísicos para la evaluación de recursos petroleros en aguas profundas.

Entre las labores de colecta de información más importantes de este barco están la prospección de camarón de profundidad, hasta 500 metros; muestreos de camarón, calamar y sardina; muestreos de hidrología mediante colecta de agua a diferentes profundidades; muestreos de sedimentos colectados con draga Petersen; manejo de trampas; observación de mamíferos marinos, así como coleta e instalación de equipos oceanográficos.

Alpha Helix, del CICESE, tiene su puerto base en Ensenada, Baja California, e inició operaciones en 2015. Es el más nuevo de los buques oceanográficos de México es Alpha Helix, propiedad del CICESE. Guido Marinone, director de la División de Oceanología del CICESE, informó durante la ceremonia de abanderamiento que la adquisición de la nave fue posible gracias a las aportaciones hechas por el Conacyt (80% del costo total) y del CICESE. La inversión total por la adquisición del buque y su equipamiento ascendió en números redondos a 44 millones de pesos.

Buque BIPO, del Inapesca, tiene su puerto base en Mazatlán, Sinaloa, e inició en 2013. En diciembre de ese año México recibió uno de los buques oceanográficos más modernos del mundo, llamado BIPO, tras 18 meses de trabajos de construcción en el Puerto de Vigo, España. En el momento de recibir oficialmente el barco, el director general del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Raúl Adán Romo Trujillo subrayó que esta embarcación operará, en una primera etapa, en el Pacífico norte, donde se tienen planeados cruceros de investigación en zonas en las que hay evidencia de la existencia de bacalao negro, cangrejo, camarón y calamares de profundidad.

El Alpha Helix cuenta con tres malacates (winches): uno para lances hidrográficos, otro para arrastre de redes y uno más para lances profundos (5 mil metros). Cuenta además con ecosonda científica, fluorímetro, termosalinómetro para muestreo continuo y diverso equipo de laboratorio. Fuente

El barco cuenta con siete laboratorios con instrumental y equipo de alta tecnología para el análisis de las especies, y otros estudios oceanográficos. Está equipado con tecnología de punta, por lo que cuenta con un potente sistema de propulsión diesel – eléctrico con baja emisión de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje, sistema de iluminación, entre otros).

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/945040.html

NOTA DE PESCA: Debe destacarse que Mexico es un exportador de productos pesqueros que no alcanza ni la tercera parte de los volúmenes en toneladas y en valor FOB que exporta el Perú; pero que evidencia mayor responsabilidad e interés por la investigación

Además, está dotado de instrumentos hidroacústicos y Revista Pesca Mayo 2016

68


científica que la que viene demostrando el Perú, cuyo Estado podría capar más recursos financie-

ros de la industria para invertir en Investigación desarrollo e innovación.

EL MAR TROPICAL DE GRAU Enrique Ortiz Tejada Biólogo

Los candidatos deben entender que nuestro mar y sus

mayor parte del pescado que comemos no proviene de

recursos merecen ser protegidos. Especialmente en el norte del Perú.

la llamada pesca de altura, sino de las capturas logradas dentro de las 5 millas más cercanas a la costa y, de manera significativa, del mar tropical del norte del Perú. Las costas de Piura y Tumbes son la principal fuente

El 2016 ha sido declarado como el Año de la Consolidación del Mar de Grau. Tal declaración enfatiza en la ne-

para el consumo en nuestras mesas y donde se encuentra más del 70% de las especies marinas del país.

cesidad de afianzar nuestra frontera marítima, y también de continuar las políticas “para que, de manera responsable, se pueda extraer la riqueza del mar perua-

La pesca ilegal en esas aguas es un serio problema. Los

no” [sic]. Es importante que nuestros candidatos entiendan que nuestro mar –ahora más grande– merece ser

recursos que el pescador artesanal debería estar aprovechando vienen siendo diezmados por flotillas pesque-

protegido en sus fronteras... y también en sus recursos.

ras ilegales y por embarcaciones semiindustriales que

Especialmente en el norte del Perú.

operan allí donde solo debería existir la pesquería artesanal. Peor aun, se han visto embarcaciones ilegales

Con algo más de 3 mil kilómetros de línea costera, alimentamos al mundo con más proteína animal que nin-

ecuatorianas en nuestras aguas. La Marina ha tomado cartas en el asunto para velar por nuestra soberanía, pero esta debe complementarse con el cuidado de

guna otra nación. En materia de pesca, somos el número uno en biomasa –principalmente anchoveta, y también calamar gigante y perico–. Sin nuestros recursos

nuestros recursos marinos.

marinos, el mundo sería muy diferente (y estaría, sobre

Son alarmantes las señales de sobrepesca. Como repor-

todo, peor alimentado).

ta el biólogo marino Yuri Hooker, hoy el pescado encon-

Los fenómenos climáticos afectan fuertemente a nues-

trado en los mercados es más pequeño y más caro, con una predominancia creciente de especies cultivadas e

tras pesquerías. Todos queremos un sector pesquero

importadas. Nadie quiere que nuestro cebiche termine

industrial fuerte y productivo, respaldado por sólidas investigaciones que sustenten su manejo. Para ello, es

siendo de salmón o de tilapia. El manejo pesquero, además de ordenar las cuotas y

fundamental reforzar la capacidad y mantener la inde-

calendarios de pesca, debe también incluir la protección de áreas “semilleras”. Estas son zonas específicas del

pendencia del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) en su rol de recomendar cuotas de pesca confiables.

litoral que, por sus características físicas y biológicas, albergan una enorme diversidad de especies, además de proveer refugio y áreas de reproducción a especies

Pero cuando hablamos de pesquería, recordemos que la Revista Pesca Mayo 2016

69


de consumo humano, que luego se distribuyen a lo largo de la costa.

jo sostenible del Pacífico tropical de Grau. Perú-Petro y las empresas que operan concesiones pe-

Estas áreas vitales han sido identificadas y cuidadosamente estudiadas por la comunidad científica y el Servi-

troleras en el mar del norte saben que la ley asegura y respeta todos los derechos preexistentes para sus ope-

cio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

raciones. Ellas deben ser también socias en este desaf-

(Sernanp): el banco de Máncora, los arrecifes de Punta Sal, Cabo Blanco-El Ñuro e Isla Foca. Las poblaciones y

ío. Fuente http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/mar-tropical-grau-enriqueortiz-tejada-noticia-1879528

autoridades locales, gremios de pescadores artesanales y el creciente gremio turístico apoyan decididamente la propuesta de una zona reservada que permita el mane-

APROVECHAR EL PESCADO QUE NO SE DEVOLVERÁ AL MAR SALVADOR SERANTES

Debaten si además del uso animal pueden dedicarse al

dades de diferentes países analizan alternativas. Su

consumo humano y cómo.

primer propósito es definir qué es consumo humano indirecto. Ejemplos de ese modo de aprovechar las captu-

Ya se aplica la normativa comunitaria que en el 2019

ras que no se pueden comercializar son los aditivos ali-

pretende acabar con los descartes. La imagen públi-

mentarios, los extractos de proteínas de pescado o

ca ha sido determinante en el acuerdo político

el aceite de pescado. ¿Y el surimi u otros elaborados?

que prohíbe devolver al mar el pescado. Dirigentes

Por lo que ha trascendido, en esos supuestos se trataría

públicos y gestores del sector de los Estados miembros

de consumo humano directo y, por tanto, entrañaría el

de la UE debaten cómo cumplir la legislación sin fomen-

riesgo de alentar pesquerías de especies que no se

tar la sobrepesca ni distorsionar los canales de comer-

podrán vender ni tirar al mar.

cialización. Se trata de no tirar capturas al mar y de sacarles el máximo partido. No es posible para consu-

De momento está sin concretar qué es consumo huma-

mo humano directo, pero hay más opciones que

no indirecto y, a partir de ahí, si sería posible ampliar

las harinas. Tanto en España como en otros países,

las posibilidades de dedicar los descartes a otros pro-

tratan de definir si pueden ser para consumo humano

ductos alimenticios para las personas. En ese escenario,

indirecto o exclusivamente para uso animal.

quienes negocian cómo gestionar todos los pescados

Representantes de los pescadores, científicos y autori-

que no se podrán tirar al mar, sí creen factible aprove-

Revista Pesca Mayo 2016

70


charlo para uso animal.

cias para la flota pesquera gallega se habló ayer en una Comisión del Parlamento gallego. Daniel Rodas, portavoz de Pesca del BNG, consiguió el respaldo del resto de gru-

Algunas ideas

pos a su propuesta de dirigirse al Estado español y a la Entre otras ideas, sugieren emplearlos para producir

UE con el propósito de que adopten «medidas para com-

aceites de pescado de consumo animal, para elabo-

pensar a aplicación da normativa de descartes pesquei-

rar comidas de peces, como cebo o como alimentos de

ros». Sobre todo porque, como expuso Rodas en

mascotas. Otras opciones son destinar los descartes al

la Comisión non Lexislativa para Asuntos Europeos, la

sector de la cosmética o la farmacia, al compostaje, a los

prohibición de devolver al mar capturas «supón menos

fertilizantes o a productos procesados. Incineración y

cotas, menores ingresos e caída da rendibilidade».

ensilado son otras alternativas que están sobre la mesa. De cualquier modo, dirigentes pesqueros y autoridades

«Cultivadores de peixe»

de los diferentes países se inclinan por abordar el aprovechamiento de los descartes desde un enfoque comuni-

Como posibles destinos de los descartes, Rodas men-

tario. Todo bajo la premisa de ofrecer a la pesca la ma-

cionó harina de pescado, aceite de pescado, piensos,

yor claridad y, al mismo tiempo, de garantizar la igual-

aditivos o productos farmacéuticos. Esos usos, añadió el

dad de condiciones entre todos los profesionales de la

diputado nacionalista, «parecen o modelo ideado para os

pesca europea.

cultivadores de peixe, pero non para os traballadores do mar».

¿Qué legislación le aplicarán?

Según ese parlamentario, los armadores «reclaman me-

Todo lo que se hace en la UE está marcado por diferen-

didas alternativas» para la gestión de los descartes. Puso

tes normas y reglamentos. De la legislación para los des-

como ejemplo que el reparto del esfuerzo pesquero

cartes de la pesca dependerá, en última instancia, el par-

«sexa proporcional ás cotas de pesca de cada país». Y

tido económico que pueda obtener la flota. Si se consi-

apuntó otro: «Que as toneladas que non pesquen outros

deran subproductos animales, tendrán que ser gestiona-

países como Francia, Irlanda ou Gran Bretaña poida ser

dos como tales y, por tanto, solo cabría emplearlos para

pescadas por aquelas que o precisen». También aboga

la industria. Si van para el sector farmacéutico o el de los

por facilitar «unha pesca máis selectiva, por en valor to-

piensos, el destino determinaría la norma de aplicación.

dos os produtos procedentes dos descartes de talla co-

En el complejo y novedoso diálogo internacional sobre

mercial e que os que non a teñan conten cun prezo míni-

los descartes también se analizan las condiciones de

mo».

conservación a bordo. Entre otras cuestiones, hay que

Fuente http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ maritima/2016/02/18/europa-busca-aprovechar-pescado -devolvera-mar/0003_201602G18P41991.htm

tener en cuenta la norma sobre higiene de los alimentos, independiente del destino final de esos productos del mar. El Parlamento gallego intenta que la UE compense las consecuencias de los descartes De la erradicación de los descartes y de las consecuenRevista Pesca Mayo 2016

71


NUEVA ZELANDA LANZA NUEVA CATEGORÍA DE PRODUCTOS DE MAR tecnología está reduciendo el daño a los peces, aumentando la calidad y añadiendo un valor significativo a la captura. Se prevee que el pescado capturado con el sistema Tiaki será una gran fuente de ingresos y marca una jugada de las tres empresas que participan en inclinarse hacia la calidad sobre el volumen. El Gobierno estableció el objetivo de duplicar el valor de las exportaciones del sector de la industria primaria de Nueva Zelanda a 64 billones de dólares en 2025, y se espera que el pescado capturado con el sistema Tiaki hará una contribución significativa. Tiaki es la última etapa en la asociación de seis años entre el Ministerio de Industrias Primarias y tres empresas de pesca comercial de Nueva Zelanda Sanford, Sealord yAotearoa Fisheries - que representa una inversión combinada de 48 millones de dólares. La asociación se puso en marcha en 2012.

El pescado capturado con el sistema Tiaki estará disponible en cantidades limitadas bajo la marca Tiaki en Auckland a finales de este año.

El Director General del Ministerio de Industrias Primarias, Martyn Dunne dice que, a pesar de que todavía está siendo probado, Tiaki ya ha demostrado un enorme potencial.

Un nuevo producto alimenticio de primera calidad se unirá a la carne wagyu, pollo orgánico y huevos de corral. Los consumidores pronto podrán elegir pescado capturado Tiaki, y usar su teléfono inteligente para ver dónde y cómo fue capturado.

Sanford, Sealord y Aotearoa Fisheries en la actualidad tienen tripulaciones pescando con el sistema Tiaki - en una combinación de pesca costera y de aguas profundas - capturando de merluza de cola, alfonsino, pargo, perlón, pez gallo, jurel y pez rey.

El sistema Tiaki sustituye a las redes de arrastre tradicionales con sistemas de captura modulares, una forma más sostenible de pesca que produce productos de mar de mayor calidad. Cuando se pescan especies en alta mar, los peces capturados con Tiaki son llevados a bordo vivos, nadando en el agua y en condiciones prístinas. También existe la posibilidad de que la captura de tamaño insuficiente o no intencionada pueda ser devuelta al mar con una tasa de supervivencia mucho mayor. Cuando se utiliza para cosechar especies de aguas profundas como el alfonsino o merluza de cola, la nueva Revista Pesca Mayo 2016

72


"Muchos de los participantes de la industria de todo el mundo están observando a Nueva Zelanda y pensando que esto es maravilloso."

Y, la tecnología no sólo está trabajando debajo del mar, los peces capturados Tiaki vendrán con sus propias aplicaciones de trazabilidad, lo que significa que los consumidores pueden encontrar rápidamente información sobre dónde y cómo su pescado fue capturado usando su teléfono inteligente.

"Lo que se va a mostrar a los consumidores en Nueva Zelanda y en todo el mundo es que valoramos los orígenes de nuestra historia, valoramos la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, y tenemos una historia que podemos mostrar al mundo de cómo estos peces han sido capturado de forma sostenible. Al programa le quedan alrededor de dos años más, pero estamos viendo avances verdaderamente emocionantes".

Sobre Tiaki Tiaki es un nuevo método de pesca con el potencial de cambiar la forma en la cual el mundo pesca. Desarrollado en Nueva Zelanda e impulsado por el deseo de ofrecer una mejor calidad de productos de mar y salvaguardar el futuro de nuestros océanos y las poblaciones de peces, Tiaki es una gran historia Kiwi; el resultado de una asociación entre el Ministerio de Industrias Primarias, Grupo Sealord, Aotearoa Fisheries y Sanford Ltd.

El director de Precision Seafood Harvesting, Dave Woods dice que hay una creciente demanda de los consumidores en estar más conectados con de donde viene su comida y los métodos utilizados para la captura, lo que significaba que la industria de la pesca comercial necesita transformarse.

Tiaki es la creación de una nueva categoría de productos del mar de alta calidad, capturados con las tecnologías de cosecha revolucionaria de Precision Seafood Harvesting diseñada por Plant & Food Research. Fuente: Tiaki

"Este es un mundo cambiante, la gente está exigiendo saber de dónde provienen sus pescados y están exigiendo que cuidamos de los stocks de las pesquerías de las cuales obtenemos los peces. Tenemos que enfrentar este reto y tenemos que utilizar todas las tecnologías disponibles para hacerlo".

editorial@fis.com www.fis.com Fuente http://fis.com/fis/techno/newtechno.asp?id=82690&l=s&ndb=1

El pescado capturado con el sistema Tiaki vendrá con su propia aplicación de trazabilidad.

Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda. El recurso pesquero tiene la cualidad de renovable, pero no de inagotable ni infinito. El Estado recauda insuficientemente del sector pesquero en general y por tanto no tiene capacidad para cumplir cabalmente su papel de Administrador Pesquero de sus recursos naturales mediante programas de investigación, monitoreo, control y supervisión indispensables para el manejo sostenible de los recursos.

Revista Pesca Mayo 2016

73


LO QUE VALE UN PEZ

Antón Luaces

A veces me pregunto, triste de mí, si seré un simple mortal mal pensado o es que alguien -algunos- van por delante dispuestos a hacer de su capa un sayo y dejar la ética y hasta la estética en el primer rincón que encuentren para descargar sus conciencias.

puede tener que ver con las pretensiones de abaratamiento de esa harina de pescado en un afán evidente de promocionar la acuicultura en España y el resto de Europa; pero sí lo parece decir que esa alternativa a la pesca salvaje pasa necesariamente porque la pesca exista. De no ser así, la piscicultura no podría pervivir salvo que los piensos de los que se alimentan estos peces de crianza controlada y en semi libertad procedan casi exclusivamente de animales terrestres no rumiantes.

Y en estas estaba cuando, como surgidas de la película "Gorilas en la niebla", acuden a mi mente malpensada ideas que explicarían el por qué de unas posiciones extremas que sostienen con fuerza y mucha viveza la inmensa mayoría de los mariscadores y pescadores gallegos de bajura, cuando nada querían saber del anteproyecto de Lei de Acuicultura de Galicia, finalmente retirado.

¿Qué importa que, en la elaboración de harina de pescado para la piscicultura se puedan emplear cabezas, espinas y restos de especies no necesariamente comerciales si, al fin y al cabo, esas cabezas, esas espinas y restos de peces proceden de animales marinos previamente capturados y no utilizados en la alimentación humana?

Desde la Consellería do Mar salieron cada poco proclamas sobre la necesidad de conocer a fondo el anteproyecto antes de hacer patentes las protestas para su rechazo en asambleas. Pero mariscadores y pescadores cierran puertas a una acuicultura que, dicen, mata de diversas formas: si se extiende como querían en San Caetano, malo, porque acabarían con la pesca y el oficio de pescador, y además, porque los antibióticos, las posibilidades de que se escapen de sus jaulas los peces que se engordan en estas y se mezclen con los peces salvajes, los detritus de los peces enjaulados, son peligros latentes que acabarían con la riqueza piscícola y marisquera de las rías gallegas.

Una referencia: la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) en su informe sobre la Acuicultura Marina en España 2012, baraja que en 2011 se produjeron 42.675 toneladas de pescado de acuicultura marina. Para el engorde de estos casi 43 millones de kilos de peces no salvajes se utilizaron 89 millones de kilos de pienso. Y según la FAO -organismo nada proclive al engaño- con 100 kilos de pienso de pueden obtener 65 kilos de salmón, o 20 kilos de pollos o 12 kilos de cerdo. Claro que también hay quien afirma que para lograr un kilo de salmón (el pez de cultivo más vendido en el mundo) se necesitan 3 kilos de pescado salvaje. Pero es el atún (para el que lograr un kilo de engorde en jaulas resulta necesario alrededor de 20 kilos de pescado) el que se lleva la palma en consumo.

Y con todo esto, la voz de alarma: a partir del primero de junio próximo se podrán utilizar de nuevo en territorio de la Unión Europea proteínas de animales terrestres (restos de pollos o cerdo) que no sean rumiantes como elementos integrantes de los piensos para los peces de acuicultura. De este modo, se abarataría notablemente el precio de la harina de pescado con la que se alimentan los peces de cultivo: salmón, lubina, trucha, dorada, etc. y que se logra moliendo peces inicialmente capturados para consumo humano y que, por causa de los precios, se venden a las fábricas de harina que en muchos casos, ni siquiera consumen peces de baja calidad sino aquello que no cotiza de manera rentable en las lonjas. No sé si es lícito pensar que la normativa de descartes Revista Pesca Mayo 2016

¿A cómo se vende, entonces, el pescado derivado a las fábricas de harina para que, tras el proceso de esta hasta convertirla en pienso, los peces de acuicultura sean más baratos que los salvajes? ¿Cuánto vale realmente un pez que no sea de piscicultura? Fuente http://www.laopinioncoruna.es/mar/2016/03/07/vale-pez/1048423.html

74


EMBARCACIONES CHINAS OPERAN ILEGALMENTE DENTRO DEL MAR ARGENTINO argentinas desistieron de la persecución, según se puede comprobar por las imágenes satelitales facilitadas por Schvartzman. Una aeronave de la aviación naval de Uruguay advirtió a los dos barcos argentinos y al helicóptero de Prefectura, que no podían pasar ese límite, algo que inmediatamente comprendieron los comandantes de las tres naves, quienes depusieron su actitud'... El tripulante herido se trataba de una persona que fue alcanzada por las esquirlas de balas que fueron disparadas desde los buques de la Armada Argentina con el fin de persuadir a la tripulación del buque pesquero. No están regulados en ningún aspecto, ni ambiental, ni laboral, ni sanitario ni de seguridad a la navegación

La nave ya estaba casi frente a Montevideo cuando reportó el incidente.

El pesquero chino Hua Li 8 fue sorprendido el pasado lunes 29 de febrero por la Armada Argentina cuando faenaba legalmente dentro de las 200 millas de ZEE. El barco consiguió escapar a aguas internacionales y días más tarde fue detectado cuando estaba a punto de ingresar al puerto de Montevideo, luego de atravesar de nuevo el Mar Argentino.

No se mencionó al tripulante herido por un intento de persuasión por uso de cañones, y tampoco que Uruguay haya prohibido a las embarcaciones argentinas continuar la persecución. “Aunque suene sorprendente, constantemente decenas de barcos pesqueros piratas, ilegales, o como se denomina internacionalmente 'IUU' (de pesca ilegal, no regulada y no reportada), son reaprovisionados y apoyados logísticamente en el puerto de Montevideo”, recalca Schvartzman.

Dos embarcaciones Guardacostas y un helicóptero de la Fuerza Naval Argentina fueron enviados en la persecución del potero pirata. Según informó el especialista en Conservación Marina, Milko Schvartzman, el barco, justo antes de ingresar al puerto de Montevideo, cambió de rumbo y se dirigió hacia fuera de la zona de jurisdicción binacional del Río de la Plata, hacia Punta del Este.

“El Hua Li 8 es parte de una flota de cinco barcos 'Hua Li' que operan en el Atlántico Sur, entre otros cientos de barcos piratas de nacionalidad china, coreana, taiwanesa, española o británica (Falklands), lo que tienen en común todas estas banderas, es que muchos de sus buques, utilizan a Montevideo como base logística, de re-

Cuando el pesquero se encontraba prácticamente dentro de las 12 millas de mar territorial de Uruguay, las naves Revista Pesca Mayo 2016

75


tes en caso de tener algún conflicto a bordo. Son barcos piratas, literalmente, que blanquean su captura ilegal en el Puerto de Montevideo, donde luego es exportada a mercados de Europa o Estados Unidos, a mitad del precio de las capturas reguladas”, afirma.

aprovisionamiento y blanqueo de las capturas ilegales.” “Lo que es excepcional en este caso, es que la persecución ocurra bien entrada en aguas orientales, un claro mensaje de la Argentina al Gobierno de Tabaré Vázquez”, señala el especialista en Conservación Marina.

Según Schvartzman, “durante el pico de la temporada de pesca, una ciudad flotante de unos 400 barcos, depredan la Región, no solo afectando el ecosistema marino a través de la captura de especies fundamentales en la cadena alimentaria oceánica, sino que también afectando a las fuentes de trabajo de la pesca regional, regulada en los aspectos ambientales, laborales y de seguridad, a pesar de sus deficiencias”.

Y agrega: “Muchos de estos barcos, no sólo ingresan ilegalmente a depredar dentro de la ZEE de los Estados, sino que su tripulación es esclavizada, sobreviven a condiciones extremas de insalubridad, mala alimentación, y violencia a bordo.” “Desde hace más de una década se registran regularmente todo tipo de denuncias de vejaciones y asesinatos a tripulantes de los pesqueros que frecuentan Uruguay. También ocurre cerca de las Malvinas, donde cada año, las víctimas de la trata de personas saltan a las congeladas aguas australes intentando escapar de los maltratos a bordo, muchas veces perdiendo la vida en el intento.”

En su opinión, “más allá de lo condenable del hecho que Uruguay se beneficie con millones de dólares de la trata de personas, la esclavitud y la depredación del Atlántico Sur, esto también afecta seriamente a las economías pesqueras y el empleo en toda la región, incluso en Uruguay, en donde los pescadores locales no pueden competir contra embarcaciones asiáticas cuyo combustible es subsidiado, y no cumplen con ninguna reglamentación laboral, ambiental ni de seguridad”.

“Abundan los registros de embarcaciones que han operado ilegalmente dentro del Mar Argentino, y días más tarde se han reaprovisionado en Montevideo, para luego volver a saquear el Atlántico Sur.”

“Esta situación es mucho más grave que el resonante conflicto por la instalación de la pastera en el río compartido por ambos países. En caso de no encararse una resolución por parte de ambos Gobiernos, terminará estallando en un incidente más grave”, vaticina.

Schvartzman también destaca que hoy se encuentra repostando junto a los barcos de Buquebus, el Insung 3, un pesquero coreano, que en 2014 fue multado por su propio Gobierno por pescar ilegalmente dentro de la ZEE de la Argentina, junto al Insung 7, que fue enviado a desmantelamiento como castigo por el mismo hecho.

Fuente http://www.diariocronica.com.ar/147791-embarcacioneschinas-operan-ilegalmente-dentro-del-mar-argentino-seaprovisionan-en-montevideo-y-vuelven-a-saquear-elatlantico.html

“Muchas de estas embarcaciones no solo han infringido leyes internacionales, sino que han sido condenadas en otras latitudes, tal el caso de los Oyang 75 y Oyang 77, embargados por el Gobierno de Nueva Zelanda por sobrepesca, por esclavitud y violaciones a tripulantes a bordo, el caso de los Insung, el Playa de Pesmar Dos, de España, que cuenta con licencia de Malvinas y fue denunciado por maltratos laborales en 2010, como también lo ha hecho el Tong Young Nº 808, que fuera apresado en aguas de la ZEE argentina en 2014”, recuerda Schvartzman.

NOTA DE PESCA Es altamente probable que una situación similar esté ocurriendo más allá de las 200 millas del dominio marítimo peruano, especialmente al norte y al sur del Perú. La diferencia es que no se conoce acciones similares por parte de la Armada Peruana y tampoco se conoce a ciencia cierta en que puerto atracan estos barcos. Sería probable también que utilicen puertos peruanos para operaciones de mantenimiento y/o abastecimiento, detalles de los cuales no existe información pública por lo menos.

También subraya que la lista de barcos que realizan pesca furtiva o con licencia de Malvinas que se abastecen en el puerto de Montevideo es muy larga. “Los barcos que operan en el Atlántico Sudoccidental, no están regulados en ningún aspecto, ni ambiental, ni laboral, ni sanitario ni de seguridad a la navegación. Su captura es depredatoria, su basura y contaminantes son arrojados fuera de borda, así como también sus tripulanRevista Pesca Mayo 2016

76


LA ENORME OPERACIÓN ILEGAL DE BARCOS PESQUEROS DE CHINA EN AGUAS DE AMÉRICA LATINA Daniel García Marco (@danigmarco)BBC Mundo

confiscado en varias ocasiones barcos chinos por pesca ilegal. Y esta semana, un barco guardacostas argentino hundió un pesquero chino que estaba faenando dentro de la zona de exclusión económica del país sudamericano. Barco guardacostas argentino hunde a pesquero de bandera china Pocas veces se llega al uso de la fuerza, pero las persecuciones y conflictos son comunes. Y aunque no sólo

Image copyright Getty Image caption Los pescadores de América Latina se están viendo afectados por la pesca

son pesqueros de China los infractores, los del gi-

ilegal.

gante asiático son mayoritarios, según las fuentes consultadas por BBC Mundo.

La sopa de aleta de tiburón apenas tiene sabor ni valor nutritivo, pero en China pagan hasta

"El interés por el calamar siempre es de países asiáticos, hay una invasión (de barcos)", afirma a BBC Mundo Gui-

US$150 por el plato por su valor de estatus. El desarrollo económico del gigante asiático ha provocado que haya aumentado la demanda de aleta de tiburón

llermo Caille, responsable de la ONG argentina Patagonia

y que se busquen éste y otros productos preciados en aguas de América Latina.

Los tripulantes del barco chino hundido esta semana se

Por eso, entre las materias primas que busca China

melo de la misma compañía china, lo que indica la coordinación con la que actúan.

Natural y experto en pesca. lanzaron al mar para ser rescatados por otro buque ge-

en la región no sólo están el petróleo o los minerales, sino también el pescado, ya sea el calamar gigante o el bacalao en aguas de Argentina, el atún en las de Chile, el tiburón en las de Colombia y Ecuador o la totoaba en las de México.

Qué dicen en China del hundimiento de barco pes-

Hay barcos chinos que faenan de forma legal, pero otros no.

fuera de la zona de exclusión (a 200 millas de la costa).

quero en Argentina "Hay una nube de barcos de bandera parecida. Están Uno o dos ingresan. A los tres días, lo hacen otros", cuenta Caille. Potencia de ultramar

Image copyright Getty Image caption Corea del Sur ha Revista Pesca Mayo 2016

77


Image copyright Getty Image caption La gran población

Image copyright Getty Image caption Los pesqueros chi-

de China y el crecimiento económico ha disparado la de-

nos buscan tiburones en aguas del Pacífico.

manda de pescado. Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador, China es el mayor mercado del mundo de pescado y tie-

entre otros, mantienen estrechos lazos con el gigante

ne la mayor flota pesquera de ultramar con 2.460

asiático, que encuentra en el subcontinente latinoa-

embarcaciones tras haber crecido rápidamente en las últimas décadas, según un estudio de la Universidad

mericano las materias primas que deben satisfacer la creciente demanda de su enorme población.

Tecnológica de Nanyang, en el centro-este del país.

"El aumento del comercio entre las dos regiones ha faci-

El tamaño de China y su crecimiento económico son dos de las claves de que América Latina esté en su punto de

litado el movimiento de mercancías lícitas e ilícitas", analiza el centro de investigación de crimen organizado In-

mira, también en lo que se refiere a la pesca.

sight Crime, que en 2015 estudió el tráfico de vida silvestre de China en América Latina.

"Hay más gente que necesita más recursos y más gente dispuesta a pagar cantidades impresionantes por conseguir peces que, de otra manera, no podr-

Los conflictos no se limitan al calamar frente a la Patagonia o al bacalao, más al sur.

ían conseguir", analiza en conversación con BBC Mundo el chileno Maximiliano Bello, directivo de The Pew Charitable Trusts, organización estadounidense sin ánimo de

El mes pasado, China rechazó la queja de México por la pesca y comercio de la totoaba, una especie mexicana

lucro y experto en política oceánica internacional.

en riesgo de extinción que habita en el alto Golfo de California.

China desarrolla la mayor parte de su pesca de ultramar en el oeste de África, donde Greenpeace ha denunciado

El pescado es muy apreciado por la bolsa llena de gas

intensamente la actividad ilegal.

que utiliza ayudar a regular su flotación. Esa bolsa, o vejiga natatoria, es un manjar codiciado en China, donde

Corea del Sur y Vietnam también realizan frecuentes de-

se seca y se utiliza para hacer en una sopa que se dice que tiene cualidades medicinales

nuncias contra China. En América Latina, sin embargo, los activistas critican la falta de acción regional coordinada.

Según México, hay un comercio ilegal de la totoaba que lleva a que el kilógramo de su buche se venda

Socio comercial

entre US$1.500 y US$20.000 en el mercado asiático.

La región se ha convertido en un gran socio comercial de China.

En 2013, las autoridades mexicanas se incautaron de

Revista Pesca Mayo 2016

unos US$2,25 millones en vejigas de totoaba ilegales, según Insight Crime. 78


"Se come mucho en Asia", dice a BBC Mundo Juan Carlos Osorio, que trabaja en Perú para la organización internacional Oceana, dedicada a la protección de los océanos.

Image copyright Getty Image caption El plato de sopa de aleta de tiburón alcanza en algunos casos los US$150. Osorio denuncia la falta de control de las autoridades peruanas en la costa y la "política permisiva". Image copyright Getty Image caption Asia es el principal

Cómo combatirlo

consumidor de aleta de tiburón.

Combatir la pesca ilegal no es fácil. La gran distancia

Se estima que alrededor de 900 personas fueron deteni-

hasta la costa y lo costosa que resulta la vigilancia hace

das con cargamento ilegal entre 2014 y 2015, publicó el

que para los infractores merezca el riesgo.

diario mexicano "La Jornada" citando al gobierno. China niega que en su país se comercie con la totoaba.

El primer paso es detectarlo. Para ello se usan fotos nocturnas de satélite que muestran las luces de grandes flotas en el borde de las zonas de exclusión económi-

El tiburón En áreas de Ecuador y Colombia, en el Océano Pacífico, el tiburón es la especie más buscada.

ca. "Son ciudades flotantes", asegura Bello sobre las

En mayo de 2015, las autoridades ecuatorianas informaron sobre la confiscación de casi 100.000 aletas de tiburón ilegales. También ha habido proble-

"Los rapanuis (indígenas) en la Isla de Pascua (Chile)

mas con matanzas de tiburones en el santuario marino de la Isla Malpelo, en el Pacífico colombiano.

por los pesqueros que buscan atunes y peces espada.

luces que se detectan en medio del oceáno.

denunciaron que veían luces en ultramar", cuenta como ejemplo Bello. Las aguas en torno a la isla son codiciadas

SkyTruth, una organización estadounidense sin ánimo de La gran mayoría de aletas secas, usadas para la sopa,

lucro que ayuda a ONGs medioambientales a hacer de-

acaba

nuncias con ayuda imágenes satelitales, demostró que los pascuenses tenían razón en su preocupación.

en

Hong

Kong,

según

Maximiliano

Bello.

Allí pueden alcanzar un precio de US$700 el kilo.

"Se veía que había más de 50 embarcaciones que mostraban movimientos de faenas de pesca y trasbordo en naves nodrizas", dice Bello.

En Perú, el calamar gigante, como en Argentina, es la especie codiciada por las embarcaciones asiáticas.

Revista Pesca Mayo 2016

79


Por su parte, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha aprobado una serie de medidas para que los países impidan atracar en sus puertos a esos barcos. De este modo, se desperdiciaría la captura y se desincentivaría la pesca ilegal. Se buscan por lo tanto avances para frenar la pesca ilegal, un problema creciente en América Latina, punto de mira de China por su creciente demanda de recursos na-

Image copyright AFP Image caption Los guardacostas de

turales.

Argentina detectaron esta semana un barco chino que pescaba ilegalmente en su zona económica. Tras las denuncias, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció el año pasado el compromiso de crear una de las áreas marinas protegidas más grandes del planeta. The Pew Charitable Trusts está trabajando ahora con la Marina británica en el sistema Catapult, que muestra en tiempo real si un barco entra en la zona de ex-

Image caption El barco chino hundido esta semana por Argentina estaba pescando dentro de la zona de exclusión económica del país sudamericano. Fuente

clusión económica o si está a punto de hacerlo, lo que permite advertirle o enviar a las autoridades para lograr las pruebas del presunto delito.

http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2016/03/160316_enorme_operacion_ilegal_barcos_pesqueros_china _aguas_america_latina_dgm

Oceana también está trabajando con Google y SkyTruth en un proyecto similar de posición satelital llamado Global Fishing Watch.

El esfuerzo pesquero artesanal se ha desarrollado hasta alcanzar niveles casi industriales haciendo uso y abuso de las normas vigentes. Desvirtuando la esencia del pescador artesanal que pesca con artes manuales, determinadas normas populistas han calificado a un inmenso número de empresarios pesqueros como pescadores artesanales confiriéndoles autorización para actuar y depredar las áreas supuestamente protegidas. La información la pesquería peruana carece de una fuente apropiada de información que sirva a los propósitos de investigación y/o análisis de cualquier investigador. La data existente es difusa, a veces carece de precisión y la información oficial que se supone debería constituir una fuente adecuada a la que se pueda recurrir es imprecisa, poco confiable y extemporánea.

Revista Pesca Mayo 2016

80


ECUADOR CREA LA RESERVA CON MAYOR DENSIDAD DE TIBURONES DEL PLANETA El movimiento del Ejecutivo ecuatoriano se produce tras una reunión el 12 de febrero entre el presidente Correa, el cantante Miguel Bosé y el ecólogo marinoEnric Sala. Este investigador español, líder del proyecto Mares Prístinos de la Sociedad National Geographic, encabezó en diciembre una expedición científica que constató la rica biodiversidad marina de las Galápagos y la necesidad de protegerla. Las islas albergan más de 2.900 especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos, además de aves endémicas y la única iguana marina del planeta. 57 de estas especies se encuentran en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.

Ecuador crea la reserva con mayor densidad de tiburones del planeta. EL santuario protegerá a tiburones de arrecife y martillo, entre otros. REUTERS / NATIONAL GEOGRAPHIC El presidente Rafael Correa anuncia un santuario de 38.000 kilómetros cuadrados en las islas Galápagos El Gobierno de Ecuador ha anunciado hoy la creación de la reserva con mayor densidad de tiburones del planeta, un santuario marino de 38.000 kilómetros cuadrados en el norte de las islas Galápagos, en el océano Pacífico. El 25% de los tiburones del planeta se encuentra en peligro de extinción, debido en parte a la demanda para satisfacer el mercado mundial de sopa de aleta, según el último

El ecólogo marino Enric Sala, el cantante Miguel Bosé y el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. Foto cortesía

informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

de 'El Ciudadano'

La decisión del presidente Rafael Correa corrige una si-

tengo una amistad personal, para hablar de la creación

tuación preocupante. Hasta ahora, el 97% de la tierra del archipiélago estaba protegida, pero apenas el 1% de

de una reserva. Nos dijo: “Eso se tiene que hacer”, explica Bosé, históricamente ligado a la conservación marina

sus aguas estaba blindado a la pesca. El nuevo parque

a través de su colaboración con la ONG Oceana. El músi-

natural supone la protección del 32% del mar en torno a las Galápagos, repleto de tiburones martillo y tiburones

co español viajó con Enric Sala a las Galápagos y fue tes-

“Conseguí una cita con el presidente Correa, con quien

tigo de los efectos de “la pesca furtiva y los excesos del hombre, el gran depredador”, en el archipiélago.

de arrecife. Revista Pesca Mayo 2016

81


La creación de la reserva marina es una decisión en la que “todos ganan”, según subraya Sala. “Al aumentar el

Mares Prístinos en un comunicado. Supone unos 158 millones de euros cada año para la economía local. Un re-

valor ecológico de las Galápagos, aumentarán sus ingre-

ciente estudio de la Sociedad National Geographic y la

sos turísticos, que son increíbles para Ecuador. Y la reserva también ayudará a los pescadores, porque funcio-

Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU) calculó que el valor turístico de un tiburón a lo largo de su

nará como un criadero que derramará a las aguas de su entorno”, explica. El santuario se concentra alrededor de

vida en las Galápagos alcanza los 4,8 millones de euros, mientras que un pescador obtiene menos de 180 euros

las islas Darwin y Wolf, en el norte del archipiélago.

por un tiburón muerto.

En la actualidad, el turismo relacionado con la biodiversidad marina está detrás de un tercio de todos los puestos

Fuente http://elpais.com/elpais/2016/03/21/ciencia/1458567260_174557.html

de trabajo en las Galápagos, según destaca el proyecto

VIGILANTE DEL OCÉANO Milagros Berríos

Un robot acuático puede medir la contaminación en las profundidades del mar. Ingenieros de la PUCP, expertos en mecatrónica, lo presentaron este mes. Cuando José Méndez (24) tuvo que bautizar a esta máquina que puede navegar debajo del mar, eligió una sigla que coincidiera con el apellido del marino más respetado del país. "Aunque lo iba a llamar Huáscar", revela.

Lo hizo contra el tiempo. Poco antes de la presentación

En 26 meses ensamblaron sus cien piezas, lo programa-

de un artículo científico en Washington, José le dio iden-

ron, lo sumergieron y lo volvieron a probar en la peque-

tidad a este robot acuático, al que sus creadores solo

ña piscina del Centro de Tecnologías Avanzadas de Ma-

llamaban ROV (Vehículo Operado Remotamente). Ningu-

nufacturas (CETAM) de la Pontificia Universidad Católica

no había pensado antes en ponerle un nombre que lo

del Perú (PUCP). Ahora, ya está listo.

hiciera único . Revista Pesca Mayo 2016

82


Sus inventores aseguran que el ROV puede identificar la

tro 245 de la Panamericana Sur, el robot acuático debía

contaminación, la temperatura, y captar los sonidos a

localizar las zonas de cultivo de las conchas de abanico.

120 metros de profundidad en mares, ríos y lagos.

Así comenzaron.

Según los ingenieros, es el único robot de este tipo en el

Todo estaba en la embarcación. Grupo electrógeno, ca-

país.

bles y laptop. Dos ingenieros se agacharon, levantaron el

Este vehículo acuático, que captura en video la basura

invento y lo soltaron despacio sobre el mar. Envuelta en

que invade el mar, está hecho –precisamente– con el

sensores, la máquina empezó a navegar. Minutos des-

mismo material con el que se fabrican los envases plásti-

pués, por fin, se sumergió.

cos desechables (polietileno de alta densidad). Eligieron

El plan era que descendiera diez metros de profundidad.

los elementos más ligeros para que se mantenga a flote.

Desde allí, y en tiempo real, emitía imágenes de un ce-

Aun así pesa 60 kilos.

menterio de conchas de abanico. En la laptop aparecían

Tiene la forma de una motobomba o un pequeño grupo

los parámetros de la temperatura, turbidez o acidez del

electrógeno, cuenta con una cámara web y cinco boyas

agua. Luego, Grau salió a la superficie.

alrededor. Desde la superficie, es manejado con una lap-

Este debe ser el proceso a seguir cuando cae petróleo

top, donde se visualizan los hallazgos de la profundidad,

a los ríos o cuando se quiere saber si playas como Car-

y un joystick de PlayStation. "Se conduce como cuando

payo, en el Callao (una de las más contaminadas de Lati-

recién empiezas en los videojuegos", dice Francisco Cué-

noamérica), son aptas para los bañistas.

llar (38), investigador encargado del equipo y profesor

"IDEA CON ESTEROIDES"

de la PUCP. Lo cierto es que Grau no significa otra cosa que Guided

Los sensores y motores los compraron en el extranjero.

Robot to Analyse Underwaterenvironment (robot guiado

El resto, en las Malvinas y Paruro. La elaboración costó

para analizar ambientes submarinos). Y es el resultado

460 mil soles y recibió el financiamiento de Innóvate

de un proyecto de investigación promovido por cinco in-

Perú, actual administradora del Fondo para la Innova-

genieros de la PUCP.

ción, Ciencia y Tecnología (FINCyT) del Estado. Este invento surgió de un proyecto que contemplaba

Las pruebas

hacer un pequeño robot, pero "le pusimos esteroides a la

Además de José Méndez, quien bautizó al robot, y de

idea", dicen los creadores de Grau. Ahora, incluso, han

Francisco Cuéllar, quien aún cuestiona el nombre, están

formado la empresa H2Drones con la que brindarán el

Franco Hidalgo (28), Dante Arroyo (26) y José Osada

servicio de monitoreo acuático. Prometen que será has-

(39). Ellos son los padres de este vigilante submarino.

ta 25% más barato que la competencia internacio-

"Somos un grupo al que le gusta tomar riesgos medi-

nal. Elaborarán más robots, en menos tiempo y de dis-

dos", advierte el profesor Cuéllar. El principal peligro

tintos tamaños. Grau es el futuro.

suena simple: sumergir este dron acuático y no recupe-

Fuente

rarlo nunca más.

http://larepublica.pe/impresa/tecnociencia/751460 -

Eso no debía pasar en Paracas. En su primera prue-

vigilante-del-oceano

ba, realizada en la playa Atenas, a la altura del kilóme-

Revista Pesca Mayo 2016

83


ARGENTINA AMANECIÓ UN POCO MÁS GRANDE Miguel Fernández Geógrafo | Universidad Nacional del Comahue

Argentina es el octavo país más grande del mundo según

de la Plataforma Continental Legal.

su superficie terrestre. Pero además, posee una gran plataforma continental, que se amplía a partir de un reconocimiento de la ONU. ¿Cómo será el nuevo mapa?

Desde el año 1966 “La soberanía de la Nación Argentina

¿Implicará esto un reconocimiento de la soberanía sobre

se extiende (…) hasta una profundidad de doscientos metros o, más allá de este límite, hasta donde la profun-

Malvinas?

didad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas” (Ley de Soberanía en el Mar Argentino Nº 17.094, Art. 2, en consonancia con lo estipulado por la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental de 1.958). Mientras que en el año 1991 la Ley de Espacios Marítimos Nº 23.968 considera en su artículo 6 que “La plataforma continental sobre la cual ejerce soberanía la Nación Argentina” extiende hasta las 200 millas marinas (unos 370 kilómetros) en caso que el borde exterior no llegue a esa distancia. El pasado domingo 27, la canciller Susana Malcorra hizo público que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPL), órgano dependiente de la ONU, acepta la presentación hecha por Argentina luego de 20 años de estudios. Es decir que ya no son un límite ni los 200 metros de profundidad ni los 200 millas de distancia a la costa, sino otros criterios considerados por Argentina

Argentina es el octavo país más grande del mundo según

para definir la extensión natural de la plataforma conti-

su superficie terrestre. Pero además es uno de los países que, gracias a su geología, como prolongación natural

nental.

del territorio posee una Plataforma Continental Natural

El reconocimiento implica un crecimiento de área sobera-

(que es el área submarina que llega hasta los 200 me-

na de casi 1.800.000 kilómetros cuadrados (un 35 % más de lo conocido hasta hoy).

tros de profundidad) más grande del planeta, que en gran parte coincide con las 200 millas náuticas (370 km) Revista Pesca Mayo 2016

84


Se pretende presentar este hecho como un reconocimiento de los derechos argentinos sobre las Islas Malvi-

ningún control, ya que es imposible que Argentina, con los recursos que destina a esta área, pueda certificar que

nas por parte de la ONU. Sin embargo, la resolución

los barcos que pescan en el área de exclusividad econó-

aprobada en forma unánime no es necesariamente vinculante en las reuniones en el Comité de Descolonización

mica cumplan con los parámetros de rigor ecológico, es decir que no pesquen más de lo recomendado por los

que es donde se “dirime” diplomáticamente el conflicto del Atlántico Sur. De hecho, las Malvinas se encuentran a

científicos marinos, con métodos menos agresivos (en el afán de solo llevarse las especies de mayor valor comer-

menos de 200 millas y dentro de la plataforma continen-

cial dejan morir enormes cantidades de especies menos

tal natural (menos de 200 metros de profundidad) y este argumento no ha sido suficiente para la recuperación de

valoradas) y que paguen los correspondientes impuestos. Hace dos semanas un barco pesquero chino fue

forma diplomática. Es decir que, podría tratarse de un

hundido por un buque guardacostas cuando pescaba

nuevo argumento formal, pero… ¿Por qué entonces sería determinante la nueva resolución? ¿Quién obligaría a

prácticamente en la costa al sur de Chubut.

Inglaterra a reconocer la soberanía sobre las Islas?

En fin, la aceptación de la propuesta argentina

Por otro lado la soberanía en el área nueva es solo sobre

(presentada en el 2009) es un gesto que se enmarca, “casualmente”, en la visita de Obama a la Argentina. Se

el subsuelo, no sobre los recursos del mar, por lo que Argentina no tendría autoridad sobre los recursos pes-

da mientras a nivel nacional se desarrolla una política de entrega y sumisión abierta por parte del gobierno de Ma-

queros y la navegación allí.

cri. Es por eso que en la práctica será difícil, cuando no imposible, que este reconocimiento formal tenga algún impacto real en la recuperación de la soberanía de terri-

Recordemos que las riquezas pesqueras de nuestro mar (dentro de las 200 millas) suscita la pesca ilegal y depre-

torios y recursos.

datoria por parte de barcos extranjeros que no tienen

Fuente

La autoridad sectorial debe involucrarse más activamente en incentivar y promocionar la investigación, desarrollo e innovación para el desarrollo sostenible de los recursos pesqueros y asegurar a la pesquería un rol importante en la economía nacional y mundial, así como en la provisión de alimentación al mercado nacional. Debe orientarse el esfuerzo a lograr el equilibrio de los intereses de los 3 grupos en pro de la protección de los recursos, porque sin ellos no habría anda que investigar, innovar ni desarrollar.

La actividad pesquera descansa sobre la existencia de recursos pesqueros, por tanto el primer objetivo es garantizar la sostenibilidad de los mismos. La base para el manejo sostenible radica en información científica, por lo cual el primer paso requiere el fortalecimiento del sistema científico y oceanográfico, el cual debe priorizar los estudios biológicos y socio económicos de los recursos, áreas y épocas de reproducción, tallas y edad de los mismos, el conocimiento de los stocks disponibles, renovación de poblaciones, impacto de la mortalidad antropogénica y natural y la influencia de las variaciones oceanográficas, principalmente en áreas costeras.

Revista Pesca Mayo 2016

85


CHILE: MÁS DEL 70% DE LAS PESQUERÍAS ESTÁ SOBREEXPLOTADA O AGOTADA Marco Gutiérrez V., Economía y Negocios El Mercurio

La merluza de tres aletas y el langostino colorado deterioraron su situación respecto de 2014. Autoridad sectorial analizó las causas y explicó cómo mejoraría el escenario.

que el langostino colorado cae a una situación de sobreexplotación, desde un nivel de plena explotación el año previo. Las otras unidades mantuvieron el estatus de 2014 (ver tabla con detalles de las unidades pesqueras).

Crítico es el estado actual de conservación de la mayoría de las pesquerías nacionales. Así lo revela el último informe -al cierre de 2015- de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que debe elaborar anualmente desde 2013 por mandato de la ley sectorial.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, explicó que el deterioro del langostino colorado fue atribuido a una caída en ejemplares juveniles, debido a causas que los equipos técnicos están intentando determinar. En el caso de la merluza de tres aletas, indicó que esta tiene una amplia distribución en el Atlántico y el Pacífico Sur-Este y se desplaza entre ambos océanos. Agregó que los esfuerzos por recuperar esta pesquería no son suficientes, "pues factores externos pueden provocar determinadas condiciones no favorables y que están fuera de nuestro margen de acción".

El reporte señala que de un total de 43 pesquerías, en 25 de ellas los diversos Comités Científicos que operan en el rubro definieron el estado de los recursos. De este último grupo, siete unidades pesqueras califican en una situación de "plena explotación" o que están cerca de su rendimiento máximo sostenible.

Respecto del resultado global del informe, Raúl Súnico señaló que "reconoce el delicado estado de conservación de una parte importante de los recursos pesqueros de relevancia económica de nuestro país. En ese sentido, destacamos que el esfuerzo que hemos desplegado en los últimos dos años ha provocado estabilizar el estado de conservación de los recursos analizados, deteniendo la caída que se apreciaba de manera muy importante en la última década".

Para las otras 18 restantes pesquerías, el 72% de las que tienen estatus, el panorama es alarmante, ya que nueve están "sobreexplotadas" y un número idéntico se considera "agotada o colapsada", es decir, no tienen capacidad de ser sustentables y sus capturas están muy por debajo de su nivel histórico. El documento destaca el cambio de estado de la pesquería merluza de tres aletas, que pasó de sobreexplotada a agotada o colapsada en el último ejercicio, mientras Revista Pesca Mayo 2016

Plan de recuperación 86


Sobre el trabajo que está realizando el gobierno para recuperar el estado de las pesquerías, Súnico indicó que están desarrollando planes de manejo, que incluyen estrategias y acuerdos de explotación para llevar a los recursos a su Rendimiento Máximo Sostenido (RMS).

distintos tiempos para recuperarse. Súnico destacó que "la explotación pesquera genera una importante fuente laboral en nuestro país, por lo que este factor es considerado dentro de la estrategia desarrollada en los respectivos planes de manejo".

Agregó que los Comités Científicos Técnicos están recomendando rangos de captura "biológicamente aceptables, que conducen a los stocks a una condición de plena explotación". Pero precisó que cada recurso requerirá de

Fuente http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=238565

¿DUPLICAR DE MODO SOSTENIBLE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL MAR? Una investigación vanguardista muestra que la mayoría

Si las reformas propuestas por el equipo de Chris Coste-

de las pesquerías (zonas de pesca) del mundo, que acu-

llo, de la Universidad de California en Santa Bárbara, se

san los efectos de la sobreexplotación, podrían recobrar

pusieran en práctica hoy, el porcentaje de pesquerías en

su riqueza de antaño en apenas 10 años, y que las po-

el mundo consideradas biológicamente sanas crecería del

blaciones globales de peces de consumo humano podr-

47 por ciento actual al 77 por ciento en el plazo de 10

ían duplicarse hacia 2050, si se aplican mejores prácticas de pesca que las típicas de hoy en día.

años. Además de aumentar las poblaciones de peces y de me-

Este estudio lo han hecho investigadores de la Universi-

jorar la seguridad alimentaria, los efectos previstos de

dad de California en Santa Bárbara, la Universidad de

estas reformas incluirían un aumento del 204 por ciento

Washington y el Fondo para la Defensa Medioambiental,

en los beneficios para los pescadores para 2050.

en Estados Unidos las tres entidades. La recuperación de las pesquerías, ahora empobrecidas, traería un notable incremento en la cantidad de productos del mar que podrían ser capturados con el paso del tiempo para alimentar a la creciente población mundial. Unos tres mil millones de personas en todo el mundo dependen de este tipo de alimento como fuente esencial de proteínas, y unos 260 millones trabajan en los sectores relacionados con la pesca. Además, mucha de esta gente vive en países en vías de desarrollo, más vulnerables a la pérdida de productividad de sus fuentes de aliUn momento del trabajo típico diario a bordo de un bar-

mentos. Revista Pesca Mayo 2016

87


co pesquero. (Foto: Bob Williams / NOAA)

pedir a los pescadores que se adhieran a límites de captura estrictos y basados en evaluaciones científicas, a

Estas contundentes conclusiones surgieron de un análisis

cambio del derecho a una parte de la captura o a un área de pesca tradicional, ya están siendo utilizados con

en el que se utilizó una enorme base de datos de hasta

buenos resultados en países como Australia, Belice, Chi-

4.713 pesquerías, que representan el 78 por ciento de

le, Dinamarca, Namibia y Estados Unidos.

las capturas en los océanos. Eso es mucho más preciso y detallado que análisis anteriores.

Fuente Los resultados sugieren que las reformas institucionales,

http://noticiasdelaciencia.com/not/18885/-duplicar-demodo-sostenible-los-recursos-pesqueros-del-mar-/es/

como la puesta en marcha de derechos de pesca seguros, proporcionarían resultados más que notables en las pesquerías del mundo. Los derechos de pesca, que acaban con la carrera desesperada en busca de peces al

34 AÑOS DE OCUPACIÓN

BRITÁNICA DEL ATLÁNTICO SUR (1/3) INTRODUCCIÓN

Malvinas es un fiel modelo de la dificultad que tenemos de resolvernos a ser un gran país; de dejar de ser un recordatorio de glorias y penurias vividas, y decidirnos a dar un bienestar posible a los argentinos. Deberíamos

En la Argentina desde hace -al menos- cincuenta años, hacemos de la política, una larga enunciación de ideas inconducentes, en lugar de tratar de transformar la realidad que nos agobia, esclaviza y hace vivir en forma in-

comprender que el mar argentino y los archipiélagos del atlántico sudoccidental son parte de nuestro territorio, no lindan con él; y qué por esos espacios, perdieron la

digna a millones de argentinos.

vida 649 connacionales.

Si la política es el arte de lo posible, y lo posible es lo

ANTECEDENTES

que vivimos; los que se dedican a ella, debieran apreciar que han reducido un potencial inagotable a su mínima

Mucho se ha dicho sobre los antecedentes históricos,

expresión. Cuando observamos lo hecho por nuestros

geográficos, políticos y militares relativos a Malvinas;

gobiernos en el Atlántico Sur; y los esfuerzos por revertir la situación de ocupación inglesa en “Malvinas” y los mares circundantes; apreciaremos, que no hemos hecho otra cosa, que declamar derechos y reclamar del Reino

aunque tres son -a mi juicio- las cuestiones que deberíamos evaluar adecuadamente; a partir de lo cual, poda-

Unido, que haga por nosotros, lo que no hacemos por nosotros mismos.

en el Atlántico Sur: la Resolución 2065 de la Asamblea

Revista Pesca Mayo 2016

mos comenzar a diseñar una política de Estado, que permita a la Argentina, caminar hacia una soberanía plena General de la Naciones Unidas1; la guerra de 1982; y las erráticas políticas de los gobiernos nacionales desde 1982. 88


La Resolución 2065 de la Naciones Unidas, encuadró a Malvinas como un caso de Colonialismo en dis-

referida a la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland)” ya que en esta resolución se reconoce “que la guerra de las

puta e invitó a Argentina y el Reino Unido a negociar,

Malvinas, (NdA: y pese al resultado de la misma) no al-

aunque en el marco “…de la Declaración sobre la conce-

teró la vigencia ni la naturaleza de la disputa de soberanía de las islas entre la Argentina y el Reino Unido”.

sión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema; teniendo debidamente en cuenta los objetivos de la Carta de las NU y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General; así como los intereses de la población de las Islas Malvinas”. La diplomacia argentina, siempre ha

También, la resolución indicó “tener en cuenta los ‹intereses› y no los ‹deseos› de los habitantes de las islas”, como planteaban los británicos. En forma inédita 20 países de Latinoamérica, incluso Chile, que dio apoyo al Reino Unido durante la guerra, pre-

considerado un triunfo esta Resolución; pero, en los

sentaron el proyecto ante la ONU y el propio Estados

hechos, ésta colocó en un plano de igualdad de derechos a ambos países; refirió también a “la independencia” de

Unidos lo votó favorablemente, saliendo de la política de abstención que hasta entonces había mantenido.

los pueblos coloniales, y llevo a la Cancillería Argentina – salvo durante el irresponsable desembarco de 1982- a la

Respecto a la guerra de Malvinas en 1982; no podemos pasar por alto, que -al margen de la pérdida, lesiones

política monocorde, de reclamar durante casi 50 años sin

físicas y psicológicas de nuestros compatriotas- este

éxito ante la ONU, que el Reino Unido se sentara a negociar.

hecho fortaleció la posición inglesa en Malvinas y dio lugar a un creciente avance británico en el territorio marítimo e insular. No parecen haber asumido el poder político

No podemos dejar pasar por alto que la Resolución solo “invitaba” y que a la Nota enviada el 20.09.65 por la

ni a nivel popular, que la Argentina no sólo tiene las Malvinas ocupadas, sino un amplio territorio marítimo nacio-

Cancillería Argentina a Londres, el Reino Unido respondía

nal, mucho más amplio, rico y estratégico que las Islas.

el 4.11.65 (es decir antes del dictado de la Resolución de la ONU) que “el alcance de las negociaciones debía dejar fuera de discusión el tema de soberanía”. Esta respuesta

La Argentina sufrió varias derrotas respecto a Malvinas y el Atlántico Sur desde 1982, cuya responsabilidad debe

y la Resolución 2065, influirían fuertemente2, en las ne-

imputarse a la falta de una estrategia adecuada de los gobiernos de turno.

gociaciones iniciadas en 1987 en Nueva York; que luego darían lugar, a la aplicación de la “fórmula del para-

Durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989)4 se inicia

guas”; congelando, toda discusión sobre la soberanía

en la Argentina la “desmalvinización”, un proceso de

nacional, ya no sobre Malvinas, sino sobre todo el Atlántico Sudoccidental.

desculturización y desinformación que enajena a los argentinos el sentido de pertenencia del Archipiélago, faci-

Complementaria de la Resolución 2065 fue la muy im-

litando el inicio de una serie de procesos ruinosos en el Atlántico Sur5. Se aprobaron los “Acuerdos Marco” ruso-

portante Resolución 37/9 de la Asamblea General3 de

búlgaros (1986), con el fin que buques de estos países pesquen en Malvinas; cosa que no ocurrió, y dio lugar a Londres, a instalar una Zona de Exclusión Pesquera

la ONU, que especialmente resalta que “el mantenimiento de situaciones coloniales es incompatible con el ideal de paz universal de las Naciones Unidas”; reafirma “…la

(FICZ) de 150 millas alrededor de Malvinas.

necesidad de que las partes tengan debidamente en cuenta ‹los intereses› de la población de las Islas Malvi-

Dr. César Augusto Lerena, abril 2 de 2016.

nas (Falkland) de conformidad con lo establecido en las resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII) de la Asamblea General”. Pedía “a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía Revista Pesca Mayo 2016

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.