Revista Pesca noviembre 2017

Page 1

EDICION DIGITAL

NOVIEMBRE 2017 Nº: 196w - 11/17

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

EMBARCACIONES ILEGALES EN EL PERU: EL INFORME DE OJO PUBLICO CÓMO LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PUEDE SALVAR NUESTROS OCÉANOS

LA PESCA DEL CAMARON A CABALLO

ALFONSO MIRANDA HABLA DE LA ANCHOVETA ES HORA DE ACTUAR PARA APOYAR Y PROTEGER LA PESCA ARTESANAL

EL CASO DEL EX CEP PAITA Y LA AUSENCIA DE VISION DE LARGO PLAZO EN PESCA ARTESANAL

EL SISTEMA DE GESTION DE CUOTAS LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL DE PESCA SECTOR PESCA Revista Pesca Noviembre 2017 ACUICULTURA MARINA: TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2017 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página desea que sea colocado.

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca Noviembre 2017

2


Revista Pesca Noviembre 2017

3


Fundada en 1960

NOVIEMBRE 2017 * Vol. 196 * Número 11-17

CONTENIDO

EDITORIAL

2

Perú podrá prohibir la descarga de pesca ilegal Cifras millonarias de la pesca ilegal

50 51

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

3

Anchoveta: ¿harina o alimento para personas? El día de la merluza

52 55

OCEANO Y AMBIENTE

9

Perú tiene cien mil personas más con hambre

56

La estrella de mar

10

POLITICA Y PESCA

59

Acuicultura marina

12

Datos sobre el calentamiento de la Tierra El hielo negro

16 17

La falta de visión de largo plazo El caso del Ex CEP Paita

60 61

El tiburón Mako Recopilar Información puede salvar los océanos

18 20

Hora de apoyar la pesca artesanal De espaldas al mar

64 65

La hora de los océanos

23

El fantasma del colapso

66

Salmones escapan al océano Áreas protegidas: pescar y no pescar

24 26

Encuesta ideologizada Las venas abiertas de América Latina

70 71

Acuicultura amenaza el escudo de Vietnam

27

Pescar en Colán

73

Cuando el Antártico se calienta Difusión de especies invasoras

29 30

El consumo de pescado per cápita en Perú Alfonso Miranda habla de anchoveta

75 77

Pez perico, constructor de arrecifes de coral

31

La OMC apunta al fin de subsidios a la pesca

79

La belleza del mar del norte peruano Otra temporada de caza de ballenas

33 36

¿5 millones de TM de anchoveta para el 2017? 80 El III simposio internacional de pesca y acuicultura 81

BITACORA

37

Embarcaciones ilegales 38 Chilenos quedan sin acceso al consumo de pescado 41 Ecuador: nivel de pesca insostenible

44

La pesca de camarón a caballo El sistema de gestión de cuotas pesqueras

45 47

El asedio de China a Las Galápagos

48

Revista Pesca Noviembre 2017

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores .

1


EDITORIAL Es importante saber que, en el ejercicio del poder, la aplicación de políticas de Estado y/o de gobierno, deben ser ejecutadas por una administración cuyos miembros rotan constantemente y que incorpora funcionarios, muchas veces, poco conocedores del tema para el cual son designados. Se agrava la situación con el poco tiempo que duran en la función. Llegan nuevos funcionarios e incorporan personal nuevo. Se van y esas personas que llevaron también son reemplazadas por el nuevo jefe. No solo cambian personas, sino que generalmente también se cambia la agenda, exista o no un PESEM aprobado y vigente. Entre el 2006 y el 2017 ha habido 12 ministros y 10 viceministros. Cada uno de ellos ha introducido cambios de personal y de agenda. Las consecuencias son la ausencia de continuidad en las políticas del sector. Es una situación inevitable en la medida que las decisiones políticas, en un sistema democrático, se sustentan en el derecho concedido en el acto electoral por el pueblo a las autoridades elegidas. Este derecho les permite designar a los funcionarios responsables para administrar el país, teóricamente, en beneficio de las mayorías. Todo es legal, aunque no necesariamente es lo debido y lo conveniente para el país. Es necesario que el Estado intervenga en la explotación de recursos naturales, no solo para asegurar su sostenibilidad, sino para priorizar la atención al mercado nacional en el caso de los recursos hidrobiológicos. Tiene que ser actor en un sector en el que se trabaja con activos cuya propiedad es de toda la Nación, como es el caso de los peces, crustáceos y moluscos. El equilibrio necesario para la administración y gestión de la pesca requiere de un consenso y una participación de los principales actores. Hoy día solamente la industria pesquera a través de sus dos principales gremios, la SNP y la SNI, tiene una presencia importante y fuerte, que es visible en los medios de comunicación. Ambas son dialogantes con el Estado en defensa de sus intereses, precisamente por la falta de políticas de Estado, lo que genera altas probabilidades de cambios frecuentes de funcionarios y de agenda. Pero también aportan a la gobernanza del sector. Sin embargo para que la ecuación esté completa hace falta la presencia del mismo nivel por parte de la Pesca Artesanal, la Academia y la Ciudadanía. Esta última, como propietaria del recurso pesquero y como beneficiaria de la actividad pesquera, bien podría estar representada por la Defensoría del Pueblo. A la fecha, el ciudadano peruano es el gran ausente en la toma de decisiones y el manejo de sus recursos naturales. Los recursos pesqueros son de todos los peruanos y debieran ser para todos ellos. No pueden, por tanto, estar ausentes en la toma de decisiones sobre la administración de los mismos. La Pesca artesanal, atomizada y dispersa, requiere de un gran esfuerzo para unificarse y designar un represen tante que

se siente en la mesa al mismo nivel y visibilidad que sus pares de la industria pesquera, defendiendo sus intereses y aportando a la gobernanza también.

La Academia tiene que ser la contraparte de la ciencia oficial que es manejada por el Estado a través de su ente científico. Una suerte de “Directorio” o “Consejo”, conformado de esta manera, no solo legitimaría el manejo pesquero, sino que lo democratizaría y le daría permanencia y visión de largo plazo.

Revista Pesca Noviembre 2017

2


Revista Pesca Noviembre 2017

3


SECTOR PESCA: AVANCE DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL En los siguientes cuadros se muestra el comportamiento de la ejecución presupuestal del sector Producción del Perú al 5 de octubre. El primer cuadro presenta al sector 38, dentro de la clasificación presupuestal, que comprende al Ministerio de la Producción (Pliego 38), el cual incluye a los despachos viceministeriales de Industria y Pesca y acuicultura, así como a sus Organismos Públicos descentralizados. En este pliego resulta un tanto complicado separar lo que es pesca de industria, pero en el subsiguiente cuadro se aclara un poco, en especial al analizar la función 11 que es Pesca específicamente. A la fecha de redacción de esta nota, quedan casi tres meses para terminar el ejercicio fiscal y al sector solo ha ejecutado el 44.9% de su presupuesto, es decir menos de la mitad. Es difícil predecir si al cierra del año podrá ejecutar el 100% o lo más cercano a esta cifra. En los siguientes cuadros, de las OPDs sobre todo, se puede apreciar los proyectos de inversión con mayor énfasis que el gasto corriente y su grado de avance también. Se hace especial énfasis en el FONDEPES en la medida que muestra actividad importante en infraestructura, regular performance en préstamos; pero nada en cuanto a capacitación y educación al pescador, lo cual era una importante función del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, indebidamente fusionado con la entidad y cada vez más minimizado, ignorado y olvidado por la ausencia de políticas y visión adecuada de la importancia del pescador artesanal. No todo es dotarlo de infraestructura y de dinero. Educarlo y acompañarlo es importante y eso es lo que el CEP Paita hacía. La visión del FONDEPES era y es otra. Se impuso esta última sobre la primera. Los demás cuadros no requieren mayor comentario. Las cifras son elocuentes por sí mismas. La fuente de esta data es el portal del Ministerio de Economía y Finanzas en su sección de información económica.

Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL

142,471,518,545

173,097,011,149 145,664,796,431

128,306,105,433

109,307,586,361

104,630,810,384

101,795,266,312

60.4

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL

105,113,439,451

109,909,307,884

94,234,487,572

86,296,916,681

72,080,216,892

69,034,330,907

67,609,684,301

62.8

756,878,090

939,799,757

690,780,997

559,641,077

493,993,887

421,915,833 Ejecución

417,027,784

44.9

Sector 38: PRODUCCION Pliego

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PIA

PIM

Certificación

Compromiso Anual

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Girado

Avance %

354,009,243

398,319,981

275,560,301

232,289,214

201,382,215

178,600,264

175,605,390

44.8

87,552,075

146,441,630

117,870,414

72,772,845

72,553,586

61,509,556

60,784,907

42.0

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE

111,062,138

118,481,624

102,542,970

93,193,937

76,446,613

64,011,802

63,972,382

54.0

241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES

133,542,634

167,421,295

97,132,347

79,763,058

72,274,287

59,772,683

59,096,149

35.7

243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES

36,922,000

60,680,469

51,673,239

39,207,681

35,408,103

29,774,171

29,572,110

49.1

244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL)

33,790,000

48,454,758

46,001,728

42,414,342

35,929,084

28,247,356

27,996,845

58.3

Revista Pesca Noviembre 2017

4


Sector 38: PRODUCCION Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 003-1516: FOMENTO AL CONSUMO HUMANO DIRECTO - A COMER PESCADO 004-1590: PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD Y 005-1681: PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION EN PESCA Y ACUICULTURA

756,878,090 354,009,243 PIA

939,799,757 398,319,981 PIM

690,780,997 275,560,301 Certificación

559,641,077 232,289,214 Compromiso Anual

493,993,887 201,382,215 Atención de Compromiso Mensual

421,915,833 178,600,264 Ejecución Devengado

417,027,784 175,605,390

44.9 44.8 Avance %

Girado

276,621,719

244,583,676

178,842,096

165,268,999

138,067,968

117,721,712

116,803,163

48.1

8,980,000

11,985,694

11,136,038

10,294,161

9,174,667

7,654,270

7,437,377

63.9

68,407,524

124,662,580

82,772,292

56,083,575

53,956,201

53,085,303

51,364,850

42.6

0

17,088,031

2,809,875

642,478

183,378

138,978

0

0.8

LA UE 1516, que es el programa A comer pescado, muestra un avance del 63.9% mientras que la UE 1590, el Programa Nacional de Innovación para la competitividad, que básicamente corresponde a Industria, muestra un 42.6% La UE 1681, el PNIPA o Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, solo muestra un 0.8% de avance; pero tiene su justificación en que es un programa recién creado y no terminado de implementar a esta fecha. Sin embargo cuenta un importante financiamiento externo y es probable que empiece a operar al cien por ciento en los próximos meses. Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Función 11: PESCA Proyecto 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 3000001: ACCIONES COMUNES 3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA 3000541: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS 3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA LA EXPLOTACION, CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD 3000543: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL ACCEDEN A ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 3000787: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A SERVICIOS PARA INNOVAR Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ACUICOLA 3999999: SIN PRODUCTO

354,009,243

398,319,981

275,560,301

232,289,214

201,382,215

178,600,264

175,605,390

44.8

276,621,719 132,541,238

244,583,676 89,877,384

178,842,096 45,482,544

165,268,999 42,625,271

138,067,968 34,740,376

117,721,712 31,008,966 Ejecución

116,803,163 30,846,896

48.1 34.5

Compromiso Anual

1,000,000 4,191,500

1,000,000 4,785,082

614,011 4,032,304

594,988 3,587,821

Atención de Compromiso Mensual 593,357 2,773,013

884,832

1,007,832

498,883

476,338

2,684,293

2,684,293

1,831,281

603,878

603,878

56,790

1,067,613 122,052,332

PIA

PIM

Certificación

Devengado

Avance %

Girado

467,199 2,482,878

467,199 2,479,308

46.7 51.9

470,919

196,211

160,755

19.5

1,525,032

1,493,281

1,147,703

1,142,567

42.8

173,921

84,709

54,881

48,317

47,677

8.0

56,790

40,446

26,481

23,741

23,419

23,419

41.2

1,067,613 78,671,896

1,034,235 37,257,462

1,018,779 35,311,123

1,000,938 28,330,247

657,959 25,985,279

634,809 25,891,161

61.6 33.0

Este último cuadro muestra exclusivamente la función Pesca dentro del Pliego 38. El avance aquí es tan solo del 34.5% en las partidas genéricas que se pueden apreciar e identificar. La partida “sin producto” resulta un poco más complicada y morosa de analizar, pero puede hacerse en el portal del MEF. En todo caso se muestra un resumen en el siguiente cuadro. Su nivel de avance es del 33% y no corresponde a proyectos de inversión. Las transferencias financiarías que se ven no tiene mayor nivel de detalle; pero son transferencia de recursos a entidades u otras unidades del gobierno nacional.

Unidad Ejecutora 001-1086: MINISTERIO DE LA PRODUCCION Función 11: PESCA Producto/Proyecto 3999999: SIN PRODUCTO División Funcional 004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 006: GESTION 011: TRANSFERENCIAS E INTERMEDIACION FINANCIERA 026: PESCA

Revista Pesca Noviembre 2017

276,621,719 132,541,238

244,583,676 89,877,384

178,842,096 45,482,544

165,268,999 42,625,271

138,067,968 34,740,376

117,721,712 31,008,966

116,803,163 30,846,896

48.1 34.5

122,052,332

78,671,896

37,257,462

35,311,123

28,330,247

25,985,279 Ejecución

25,891,161

33.0

Compromiso Anual

0 2,093,654

24,160 2,143,938

17,650 1,934,600

17,650 1,909,835

Atención de Compromiso Mensual 14,222 1,545,569

80,000,000 39,958,678

36,097,335 40,406,463

0 35,305,212

0 33,383,638

0 26,770,457

PIA

PIM

Certificación

Devengado

Girado

Avance %

14,222 1,483,984

14,222 1,483,984

58.9 69.2

0 24,487,074

0 24,392,955

0.0 60.6

5


Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUEROFONDEPES Proyecto

87,552,075 146,441,630

117,870,414

72,772,845 Compromiso Anual

61,509,556 Ejecución

60,784,907

42.0 Avance %

PIA

PIM

35,917,618

1,779,254

1,681,796

1,679,223

1,679,223

1,414,414

1,395,576

79.5

2042747: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y DE LA COMERCIALIZACION EN EL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE SAN ANDRES PROVINCIA DE PISCO REGION ICA

0

249,996

201,409

201,409

201,409

201,409

201,409

80.6

2087381: MEJORAMIENTO DEL ATRACADERO FLOTANTE ARTESANAL DE EL CHACO, DISTRITO DE PARACAS, REGION ICA

0

43,828

0

0

0

0

0

0.0

2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA BLANCA-DISTRITO DE VENTANILLA CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

0

910,735

874,074

874,074

874,074

870,874

870,874

95.6

2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA VIGENTE DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA

0

18,704

11,550

11,550

11,550

11,550

11,550

61.8

2167982: ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE CHIMBOTE, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA, REGION ANCASH

0

47,700

17,700

17,700

17,700

17,700

17,700

37.1

2172690: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA DE LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE EL FARO MATARANI DISTRITO DE ISLAY -PROVINCIA ISLAY -REGION AREQUIPA

0

6,130,222

5,900,121

5,718,495

5,718,495

2,828,534

2,828,534

46.1

2177135: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO DE SAN JOSE, DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGION LAMBAYEQUE

0

5,473,243

1,195,798

423,025

423,025

343,011

342,791

6.3

2189354: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE MORRO SAMA, DISTRITO DE SAMA, PROVINCIA DE TACNA, REGION TACNA

0

1,374,431

1,347,984

233,327

233,327

166,067

148,783

12.1

2194958: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE CANCAS, DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA SAL, PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES

0

5,191,296

2,741,228

155,935

155,935

119,575

115,669

2.3

2194959: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE MARCONA, DISTRITO DE MARCONA, PROVINCIA DE NAZCA, REGION ICA

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Certificación

72,553,586 Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Girado

2,344,418

4,402,166

4,159,402

4,159,402

4,159,402

929,558

928,838

21.1

2195345: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE HUACHO, REGION LIMA, PROVINCIA DE HUAURA, DISTRITO DE HUACHO

0

14,758,716

9,618,208

4,783,399

4,783,399

4,398,765

4,396,625

29.8

2195496: MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE PUERTO, PROVINCIA DE BARRANCA, REGION LIMA

0

8,629,984

8,566,311

4,256,228

4,256,228

3,916,920

3,916,920

45.4

2200458: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE YACILA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA

6,314,872

8,991,036

8,923,363

4,924,599

4,924,599

4,828,937

4,826,475

53.7

2234385: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE ATICO, DISTRITO DE ATICO, PROVINCIA DE CARAVELI, REGION AREQUIPA

0

1,236,226

1,037,848

1,037,604

1,036,984

546,540

544,712

44.2

2234386: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA DE TALARA, REGION PIURA

10,510,936

10,782,614

10,496,581

7,384,677

7,384,677

7,011,898

7,011,898

65.0

2234521: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE MANCORA, PROVINCIA DE TALARA, REGION PIURA

0

1,406,909

1,205,155

576,089

537,465

537,465

537,465

38.2

2234814: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE ILO, DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO, REGION MOQUEGUA

0

2,939,476

2,939,476

362,159

362,159

362,159

362,159

12.3

2234847: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE QUILCA, DISTRITO DE QUILCA, PROVINCIA DE CAMANA, REGION AREQUIPA

656,156

9,528,969

9,099,490

5,612,455

5,612,455

5,393,775

5,392,530

56.6

2235505: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, DISTRITO DE ZORRITOS, PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR, REGION TUMBES

0

3,060,432

3,029,812

311,220

311,220

297,340

297,340

9.7

2323633: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE CHANCAY, DISTRITO DE CHANCAY, PROVINCIA DE HUARAL, REGION LIMA

0

6,697,827

81,480

76,480

76,480

58,480

57,760

0.9

2329541: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO ACUICOLA NUEVO HORIZONTE, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA, PROVINCIA DE MAYNAS, REGION LORETO

0

900,000

5,577

993

993

993

993

0.1

2338714: CREACION DE LOS SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LA CRUZ, DISTRITO LA CRUZ, PROVINCIA TUMBES, REGION TUMBES

0

205,226

47,242

42,242

42,242

37,242

37,242

18.1

2380142: OPTIMIZACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE PUCUSANA, DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA DE LIMA, REGION LIMA

0

628,044

598,043

0

0

0

0

0.0

2382188: OPTIMIZACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE LAGUNA GRANDE, DISTRITO PARACAS, PROVINCIA DE PISCO, REGION ICA

0

715,672

685,671

0

0

0

0

0.0

2382219: OPTIMIZACION DE SERVICIOS DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE LAGUNILLAS, DISTRITO PARACAS, PROVINCIA DE PISCO, REGION ICA

0

600,959

570,959

0

0

0

0

0.0

2382752: CONSTRUCCION DE LOSA DE PAVIMENTO EN EL(LA) DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LA PUNCHANA EN LA LOCALIDAD PUNCHANA, DISTRITO DE PUNCHANA, PROVINCIA MAYNAS, DEPARTAMENTO LORETO

0

708,486

678,485

0

0

0

0

0.0

2382772: CONSTRUCCION DE BLOQUE DE CONCRETO PARA REVESTIMIENTO EN EL(LA) DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE VILA VILA EN LA LOCALIDAD VILA VILA, DISTRITO DE SAMA, PROVINCIA TACNA, DEPARTAMENTO TACNA

0

725,436

695,436

0

0

0

0

0.0

2382774: REMODELACION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL CHALA EN LA LOCALIDAD CHALA, DISTRITO DE CHALA, PROVINCIA CARAVELI, DEPARTAMENTO AREQUIPA

0

657,783

627,783

0

0

0

0

0.0

2383060: CONSTRUCCION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE PAITA EN LA LOCALIDAD PAITA, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA PAITA, DEPARTAMENTO PIURA

0

654,463

624,463

0

0

0

0

0.0

2383069: CONSTRUCCION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL DE PARACHIQUE EN LA LOCALIDAD PARACHIQUE - LA BOCANA, DISTRITO DE SECHURA, PROVINCIA SECHURA, DEPARTAMENTO PIURA

0

669,320

639,320

0

0

0

0

0.0

2383075: CONSTRUCCION DE CONCRETO PERMEABLE AL AGUA EN EL(LA) TERMINAL PESQUERO ZONAL PARACHIQUE EN LA LOCALIDAD PARACHIQUE - LA BOCANA, DISTRITO DE SECHURA, PROVINCIA SECHURA, DEPARTAMENTO PIURA 3000001: ACCIONES COMUNES

0 3,488,042

1,208,027 3,474,313

1,178,026 3,253,473

0 2,374,366

0 2,343,160

0 2,292,065

0 2,259,511

0.0 66.0

3000541: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL CAPACITADOS EN LA GESTION PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

5,182,154

7,366,950

6,550,337

4,912,468

4,871,849

4,683,571

4,581,366

63.6

8,299,175 14,838,704

11,490,756 22,782,431

10,816,721 17,770,091

8,837,996 13,805,730

8,786,598 13,748,936

8,362,033 11,878,680

8,330,094 11,370,091

72.8 52.1

3000787: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A SERVICIOS PARA INNOVAR Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ACUICOLA 3999999: SIN PRODUCTO

Revista Pesca Noviembre 2017

6


Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUEROFONDEPES Función 11: PESCA Categoría Presupuestal

0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL

87,552,075 146,441,630

117,870,414

72,772,845

72,553,586

61,509,556

60,784,907

42.0

87,552,075 146,441,630 87,552,075 146,441,630

117,870,414 117,870,414

72,772,845 72,772,845

72,553,586 72,553,586

61,509,556 61,509,556 Ejecución

60,784,907 60,784,907

42.0 42.0

PIA

PIM

9,398,508

Compromiso Anual

Certificación

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Avance %

Girado

13,471,793

11,872,078

9,585,519

9,533,392

9,093,577

9,051,658

67.5

63,314,863 103,619,216

81,930,059

49,381,597

49,271,257

40,537,300

40,363,159

39.1

9001: ACCIONES CENTRALES

9,414,384

12,046,241

11,186,628

8,647,743

8,602,640

7,444,581

7,255,024

61.8

9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

5,424,320

17,304,380

12,881,649

5,157,987

5,146,296

4,434,099

4,115,066

25.6

Los dos cuadros anteriores muestran la cantidad de proyectos en ejecución, que en resumen solo tienen un avance del 42% a la fecha. Como se ve en el siguiente cuadro, el fortalecimiento de la pesca artesanal esta básicamente referido a préstamos a pescadore s. Apenas llega al 49% de avance. No se aprecia un componente importante de capacitación y educación, lo que es entendible desde que la fusión del ex CEP Paita vino relegando esa función del cada vez más venido a menos CEP Paita. Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO - FONDEPES Unidad Ejecutora 001-192: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUEROFONDEPES

87,552,075 146,441,630

117,870,414

72,772,845

72,553,586

61,509,556

60,784,907

42.0

87,552,075 146,441,630

117,870,414

72,772,845

72,553,586

61,509,556

60,784,907

42.0

Categoría Presupuestal 0095: FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL

63,314,863 103,619,216

81,930,059

49,381,597

49,271,257

40,537,300 Ejecución

40,363,159

39.1

Genérica 5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 5-23: BIENES Y SERVICIOS 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 6-27: ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS

PIA

PIM

1,292,777 96,228 3,264,269 55,814,080 2,847,509

1,292,777 96,228 3,399,533 93,935,331 4,895,347

Compromiso Anual

Certificación 1,201,825 96,228 2,938,500 73,248,160 4,445,346

843,911 40,906 2,420,173 42,913,424 3,163,182

Atención de Compromiso Mensual 843,911 18,915 2,371,069 42,874,181 3,163,182

Devengado

Avance %

Girado

843,911 18,915 2,147,497 34,363,795 3,163,182

832,534 18,915 2,090,237 34,314,396 3,107,076

65.3 19.7 63.2 36.6 64.6

Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos Pliego 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES Unidad Ejecutora 001-1588: ADMINISTRACION -SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA-SANIPES Proyecto

36,922,000

60,680,469

51,673,239

39,207,681

35,408,103

29,774,171

29,572,110

49.1

36,922,000

60,680,469

51,673,239

39,207,681

35,408,103

29,774,171 Ejecución

29,572,110

49.1

PIA

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

PIM

Compromiso Anual

Certificación

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Avance %

Girado

0

190,000

0

0

0

0

0

0.0

4,745,000

15,838,620

13,260,368

3,460,425

3,460,425

3,444,185

3,437,685

21.7

2,263,371

3,009,189

2,339,646

2,036,593

1,736,929

1,638,827

1,622,665

54.5

1,383,642 28,529,987

1,393,642 40,249,018

1,162,514 34,910,711

881,257 32,829,406

790,995 29,419,754

744,481 23,946,678

736,069 23,775,692

53.4 59.5

Pliego 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE

111,062,138

118,481,624

102,542,970

93,193,937

76,446,613

64,011,802

63,972,382

54.0

Unidad Ejecutora 001-193: OFICINA DE ADMINISTRACION-IMARPE

111,062,138

118,481,624

102,542,970

93,193,937

76,446,613

64,011,802 Ejecución

63,972,382

54.0

2266632: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ANALISIS EN LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA DEL SANIPES EN LA REGION LIMA 3000540: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS DE CERTIFICACION EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA 3000543: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL ACCEDEN A ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 3999999: SIN PRODUCTO Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos

2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

5,162,176

5,162,176

201,990

201,415

Atención de Compromiso Mensual 201,415

2251684: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL DESEMBARCADERO PARA EL MANEJO DE MUESTRAS DE INVESTIGACION EN LA SEDE CENTRAL DEL IMARPE, DISTRITO DEL CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, REGION CALLAO

1,721,385

1,721,385

302,018

300,000

3000538: ACUICULTORES ACCEDEN A SERVICIOS PARA EL FOMENTO DE LAS INVERSIONES Y EL ORDENAMIENTO DE LA ACUICULTURA

2,227,070

2,227,070

2,074,914

3000542: RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGULADOS PARA LA EXPLOTACION, CONSERVACION Y SOSTENIBILIDAD

7,820,545

7,820,755

3000737: ESTUDIOS PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES

Proyecto

PIA

PIM

Certificación

Compromiso Anual

Devengado

Avance %

Girado

164,220

164,220

3.2

300,000

0

0

0.0

1,870,456

1,571,587

1,349,884

1,349,884

60.6

5,841,813

4,864,726

3,709,895

3,215,968

3,198,768

41.1

3,577,152

3,577,152

3,353,015

2,159,925

1,946,193

1,932,863

1,932,863

54.0

3000742: FACILIDADES Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACION, INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

18,512,600

22,385,222

20,358,908

18,092,441

16,558,309

9,440,609

9,440,609

42.2

3000787: UNIDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ACCEDE A SERVICIOS PARA INNOVAR Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD ACUICOLA 3999999: SIN PRODUCTO

8,508,012 63,533,198

8,508,012 67,079,852

7,348,628 63,061,684

6,551,203 59,153,771

5,815,468 46,343,746

5,434,038 42,474,220

5,414,538 42,471,500

63.9 63.3

Revista Pesca Noviembre 2017

7


Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

133,542,634 167,421,295

97,132,347

79,763,058

72,274,287

59,772,683

59,096,149

35.7

Unidad Ejecutora 001-194: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP

133,542,634 167,421,295

97,132,347

79,763,058

72,274,287

59,772,683 Ejecución

59,096,149

35.7

Proyecto 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR. 2160305: INNOVACION PARA LA COMPETITIVIDAD 2194402: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION, DISTRITO EL CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2258375: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION AGROINDUSTRIAL EN EL DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 2261528: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTOS, HORTALIZAS Y HIERBAS AROMATICAS, DISTRITO DE MAJES, PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGION AREQUIPA

PIA

PIM

Compromiso Anual

Certificación

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Avance %

Girado

6,979,843

868,559

0

0

0

0

0

0.0

0 0

1,040,314 409,254

643,417 134,631

193,737 79,441

193,737 79,441

86,655 4,458

86,655 4,458

8.3 1.1

9,999

3,502,649

859,733

369,140

369,140

307,770

307,770

8.8

0

10,074

3,233

3,099

3,099

1,030

1,030

10.2

936,967

2,098,035

1,858,368

65,996

65,996

49,227

49,227

2.3

2261544: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE UVA, PALTA Y OREGANO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL DISTRITO DE ILO, PROVINCIA DE ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

1,006,879

965,625

855,751

194,997

194,997

123,979

123,979

12.8

2267446: CREACION DE SERVICIOS DE PROMOCION DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS TEXTILES DE LOS CAMELIDOS DOMESTICOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE PUNO, AREQUIPA, CUSCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO Y APURIMAC

3,132,818

4,702,713

2,403,503

2,140,631

2,140,631

1,563,781

1,563,781

33.3

2269052: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE MADERA DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE LORETO

1,499,087

3,148,391

250,057

248,585

248,585

248,585

248,585

7.9

90,116

1,237,610

593,064

208,790

208,790

145,430

145,430

11.8

2269137: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES DE LOS PRODUCTOS DE LA CHIRIMOYA, DURAZNO, PALTA Y VID DISTRITO DE SANTA MARIA, PROVINCIA DE HUAURA, REGION LIMA 2270500: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTOS TROPICALES Y ACUICOLA EN LA REGION LORETO, DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS

495,964

2,991,859

1,162,515

23,528

23,528

17,031

17,031

0.6

2270994: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO AMAZONICO, EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTIN, DEPARTAMENTO SAN MARTIN

1,008,175

3,644,127

926,651

464,794

464,794

404,457

404,457

11.1

2271690: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO AMAZONICO EN EL DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO EN LA REGION DE UCAYALI

1,024,096

1,429,482

1,079,979

801,224

801,224

692,293

692,293

48.4

2273802: CREACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS EN LA REGION MOQUEGUA

1,477,202

1,728,438

319,541

317,601

317,601

208,434

208,434

12.1

2274395: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE MADERA Y LA AGROINDUSTRIA DE PRODUCTOS DE CASTAÑA, CACAO Y COPOAZU, DISTRITO DE TAMBOPATA, PROVINCIA TAMBOPATA, DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS

936,833

2,062,182

142,117

139,258

139,258

131,758

131,758

6.4

2275261: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNOLOGICOS DEL CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA DEL CUERO, CALZADO E INDUSTRIAS CONEXAS (CITECCAL) DISTRITO RIMAC, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA

1,534,937

10,197,184

1,903,682

225,967

225,967

190,463

190,463

1.9

2275669: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CUERO Y CALZADO, DISTRITO EL PORVENIR, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

1,640,743

3,596,423

1,719,303

230,665

230,665

213,266

213,266

5.9

2275814: INSTALACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR CUERO, CALZADO E INDUSTRIAS CONEXAS EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO, PROVINCIA DE AREQUIPA EN EL DEPARTAMENTO AREQUIPA

836,831

1,532,351

290,087

183,192

183,192

183,192

183,192

12.0

2275896: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFE Y CACAO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL VRAEM

1,861,165

4,722,381

1,107,804

156,667

156,667

156,667

156,667

3.3

2279013: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUICOLA EN LA UNIDAD TECNICA MUELLE BARCO CHUCUITO, DISTRITO DE CHUCUITO, PROVINCIA PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO

1,718,446

0

0

0

0

0

0

0.0

0

8,168,449

1,890,261

1,618,048

1,617,368

1,112,986

1,112,986

13.6

2281102: CREACION DE SERVICIOS TECNOLOGICOS PARA LAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL CAFE, CACAO Y FRUTAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA ZONA DE SANTA LUCIA, PROVINCIAS DE LEONCIO PRADO Y AMBO EN EL DPTO DE HUANUCO Y EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA EN EL DPTO DE PASCO

2,568,859

5,777,621

4,064,081

987,785

987,785

820,813

805,945

14.2

2283127: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA GENERACION DE VALOR AGREGADO EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO REGION UCAYALI

19,185,702

6,077,240

261,400

261,400

98,840

98,840

98,840

1.6

1,716,722

2,574,582

2,098,107

1,986,155

1,985,326

1,960,747

1,960,747

76.2

0 0

3,787,140 399,600

1,471,209 399,593

1,471,209 0

1,392,566 0

0 0

0 0

0.0 0.0

2279780: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA EN LA CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS PROCESADOS DE FRUTOS, HORTALIZAS, MENESTRAS Y GRANOS ANDINOS EN LAS REGIONES DE ICA, JUNIN, AYACUCHO Y HUANCAVELICA

2284960: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA ACUICOLA EN LA LOCALIDAD DE AHUASHIYACU, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTIN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN 2380006: REPOSICION DEL SISTEMA INFORMATICO, TANTO HARDWARE COMO SOFTWARE DEL ITP 2380241: REPOSICION DE UNIDADES MOVILES DEL ITP 2380298: REPOSICION DE EQUIPOS DE INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION PARA LA DIRECCION DE INVESTIGACION, DESARROLLO, INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA DEL ITP 3000543: AGENTES DE LA PESCA ARTESANAL ACCEDEN A ASISTENCIA TECNICA EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS 3000671: SERVICIOS E INSTRUMENTOS PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E INNOVACION EN LA MIPYME 3999999: SIN PRODUCTO

Revista Pesca Noviembre 2017

0

3,340,000

53,017

0

0

0

0

0.0

867,826

965,531

817,792

816,424

751,695

721,387

718,504

74.7

52,885,693 30,127,731

53,214,542 33,228,939

42,455,541 27,367,909

40,414,043 26,160,682

35,875,432 23,517,964

29,170,558 21,158,876

28,788,010 20,882,641

54.8 63.7

8


Revista Pesca Noviembre 2017

9


LA ESTRELLA DE MAR PREDADORA DE CORALES Por María Roldán. EFE/REPORTAJES

Las estrellas de mar son, desde hace siglos, un símbolo

demonio.

de buena suerte y romanticismo, un regalo del dios Poseidón a un desesperado pescador de Creta para el que hizo caer los astros del firmamento en su periplo por conquistar a su amada.

Nativas de la región Indo-Pacífico, la especie está experimentado un “boom” que congrega, desde cientos de miles, a millones de ejemplares, con densidades de po-

Lo que el señor de los mares olvidó mencionar es, qui-

blación de 150.000 por kilómetro cuadrado, una proliferación que amenaza seriamente la pervivencia de los

zás, una de las características más llamativas de estos

corales.

equinodermos multicolor: que son carnívoros y que la proliferación de uno de ellos amenazaría a una de las estampas marinas más hermosas como son los arrecifes de coral.

“Normalmente los arrecifes sólo tienen un puñado de estrellas”, explica a Efe Ken Baughman, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, quien agrega: “pero en las últimas décadas se han triplicado sin control y su apetito voraz está teniendo un impacto medioambiental importante”. Un ejemplar consume hasta 10 metros cuadrados de carne de coral al año, y la especie es responsable de entre el 37 % y el 99 % de la disminución de la cubierta de coral vivo del planeta.

Esta voraz estrella es la corona de espinas o acantáster púrpura (Acanthaster planci), uno de los pocos animales que pueden comer corales, en los que, de hecho, basa su dieta.

DAÑOS AL CORAL SOLO SUPERADO POR LOS TIFONES Corría 1957 cuando se informó por primera vez de la presencia de esta estrella de mar en las costas de la localidad nipona de Onna, en la isla meridional de Oki-

Sólo en la Gran Barrera australiana, la “acantáster púr-

nawa (Japón), donde esta depredadora de corales se conoce localmente como “onihitode”, la estrella de mar

sus arrecifes, sólo superado por los destructivos tifones, según un estudio publicado en la revista Proceedings of

Revista Pesca Noviembre 2017

pura” es la culpable de la muerte de más del 40% de

10


the National Academy of Sciences (PNAS). En Okinawa, donde se sitúa el mayor arrecife coralino

taría un aumento de la cobertura de coral, incluso con la mortalidad continua por el blanqueo y los tifones.

de Japón y uno de los más antiguos y de mayor extensión del hemisferio norte, la superpoblación de esta estrella es su mayor quebradero de cabeza, junto al blan-

Los investigadores buscan, además, averiguar por qué se reúnen las estrellas. “No es como si un día una estre-

queo de corales por la subida de la temperatura del mar, lo que acabó con más del 70% del arrecife en

lla de mar se despertase y dijese: ‘¡Eh, chicos! ¡Vamos a destruir el arrecife hoy!'”, bromea Baughman. Creen

2016.

que el aumento “podría estar relacionado con la activi-

En su afán por encontrar formas de controlar este pro-

dad humana”, por lo que encontrar la causa es, a la vez, una interesante cuestión científica y un descubri-

blema, el equipo de Baughman desde Japón e investiga-

miento útil.

dores australianos de la Universidad de Queensland, decidieron acudir a la fuente del enigma.

Durante sus pesquisas, los científicos hicieron otro sorprendente y extraño hallazgo: lo similares que son los

“¡Le preguntamos a las estrellas!”, dice Baughman, autor de un reciente estudio que por primera vez ha se-

genomas de los ejemplares de Okinawa y Australia pese a los 5.000 kilómetros que les separan, lo que apunta a

cuenciado completamente el genoma de esta imponente

que esto “puede estar relacionado con los brotes”.

especie marina. Es algo así “como un manual de instrucciones de cómo construir una estrella de mar, con el que podemos entender mejor su biología y, en consecuencia, su comportamiento”, explica el investigador.

La emoción por el hallazgo queda eclipsada por otra alarmante particularidad de esta estrella espinosa que, además de tener un estómago hasta 10 veces mayor que otras especies como la Linckia y la Culcita, posee una excelente tasa de fecundidad, que aumenta desproporcionadamente en función del tamaño. ENORME TASA DE FERTILIZACIÓN EXTERNA

Una hembra de 30 centímetros de diámetro es capaz de

“Uno de nuestros mayores descubrimientos fue (…) que

transportar 15 millones de huevos; una de 50 centíme-

podemos decir qué químicos y hormonas que se miden en el agua alrededor de la estrella de mar provienen

res tasas de fertilización externa entre los invertebrados

exactamente de nuestra estrella”, unas sustancias que este animal usa para comunicarse con sus semejantes. Los científicos esperan que su hallazgo mejore el biocontrol de esta especie, facilitando la captura eficiente de ejemplares allá donde aparecen en gran número.

tros 120 millones; y si a eso se suma una de las mayomarinos, no extraña la imperiosa necesidad de la comunidad científica de seguir indagando. Fuente http://www .latribuna.hn/2017/07/09/la -estrella -marpredadora-corales/

Acabar con los festines de la corona de espinas posibiliRevista Pesca Noviembre 2017

11


ACUICULTURA MARINA: TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS Qué es la acuicultura marina o acuacultura. Tipos de peces en criadero, ventajas y desventajas, análisis de la producción acuícola y su pesca, consumo y otros datos de interés para poder valorar si realmente es sostenible y ecológico.

cos tanto en zonas de interior o espacios costeros dón-

La acuicultura marina

de se implica una intervención en el proceso de cría paSe

estima

que

en

el

año

2050

la acuicultura o acuacultura superará la pesca tradicional como fuente de proteínas para la humanidad. Recordamos que estamos hablando que el objetivo de la acuicultura es el cultivo de organismos acuátiRevista Pesca Noviembre 2017

ra aumentar su producción. Según la FAO, la cantidad de proteínas obtenidas de la pesca disminuye desde hace decenios, mientras lentamente la acuicultura marina gana terreno. Para compa12


rar la evolución entre la pesca tradicional y las especies acuáticas que se cultivan actualmente en todo el mundo

pio), como demuestra el tratado del 473 a.C., El cultivo clásico de los peces, del político chino Fan Li, convertido

aportamos una gráfica de interés al pie:

en criador. Los peces para criar eran capturados natu-

Esto sucede porque el hombre está transformando los

ralmente y engordados en los estanques o lagos artificiales; no era una verdadera domesticación dado que la

océanos del mismo modo en que ha cambiado la tierra hace miles de años: se está pasando de cazador-

parte más difícil, la fecundación, se hacía naturalmente. Fue en 1733 que un criador alemán logró recoger hue-

recogedor a criador. La diferencia está en que la tierra

vos de trucha, los fertilizó y así comenzó un cultivo simi-

firme es una fuente limitada de animales salvajes; mientras que el mar mantiene una cantidad constante de

lar a las especies terrestres.

peces por lo que necesitados criar peces para subsanar

Con el tiempo y las necesidades de alimentar a la población se ha ido diversificando los cultivos donde

la falta de alimentos provenientes del mar .

las principales especies de peces y moluscos que

¿Dónde nació la acuicultura?

se crían en acuicultura actualmente son; Mejillones, Salmón del Atlántico, Trucha arco iris, Ostión japonés,

La práctica es antiquísima, los primeros acuicultores organizados habrían sido los chinos, 2.000 años a.C. La primera especie domesticada fue la carpa (Cyprinus car-

Dorada, Carpa común, Lubina, Almeja japonesa, Rodaballo, Pez gato. Mejor si vemos la gráfica (tabla 5):

Vía Apromar

Principales especias criadas por acuicultura en Europa – Vía Apromar Revista Pesca Noviembre 2017

13


Tipos de acuicultura Actualmente los sistemas de cultivo de la acuicultura o también denominado acuacultura son diversos y se centran sobre agua de mar o sobre agua dulce. Y desde un cultivo directamente en instalaciones ubicadas en el propio medio (Siempre desde una perspectiva controlada) o bajo unas condiciones totalmente controladas fuera del medio tradicional. Aunque la tecnología está proporcionando constantemente nuevas formas de cultivo y técnicas los principales tipos de acuicultura son:

Acuicultura de moluscos bivalvos Carpicultura

Revista Pesca Noviembre 2017

Salmonicultura Acuicultura de especies tropicales de agua dulce Camaronicultura Acuicultura marina Cultivo de algas Cultivos auxiliares de acuicultura Producción acuícola La UE acaba de lanzar una infografía que nos revela diferentes datos de interés cómo puede ser la producción

acuícola en la Unión Europea, el consumo o sus beneficios:

14


Ventajas de la acuicultura Hay que tener claro que el objetivo de este tipo de cultivo es alimentar a la población mundial que cada vez es mayor y por lo tanto, la demanda de alimentos aumenta, siendo que los peces del mar no son capaces a regenerarse tan rápido como se pescan y consumen. Esta es la principal ventaja de la acuicultura para no deteriorar los ecosistemas marinos (Incluso que desaparezcan) y desequilibrar los hábitats del Mar. A partir de aquí, aporta otros beneficios como pueden ser: 

Alaska contaminan genéticamente e infectan con parásitos las especies salvajes que migran junto a las jaulas. La acuicultura debe convertirse en una actividad sostenible. Con el Reglamento europeo 710 sobre acuicultura biológica se busca criar peces más sanos y con menor i m p ac to a mb i e nt a l. Si Eur o pa p r et e nd e una acuicultura sostenible (menos peces, menos antibióticos, más calidad y peces más grandes) deberá recurrir a la tecnología.

Se puede comprobar la trazabilidad del pescado producido y de dónde proviene con exactitud.

Reduce la presión sobre la pesca de especies en peligro de extinción.

Se mejora la alimentación de la población.

Crea una nueva economía empresarial que en la mayoría de casos es local.

Nuevos puestos de trabajo.

Desventajas de la acuicultura Los peces criados en cautiverio son en su mayoría carnívoros y alimentados con harina de pescado. Con la acuicultura se producen peces predadores, los cuales necesitan alimentarse de peces que son sustraídos a los pescadores locales. Los especialistas trabajan en encontrar especies menos exigentes, como la tilapia (pez africano) que se nutre de materia vegetal, por lo que el impacto ecológico sería menor. Otro inconveniente es el exceso de peces en un área reducida (40 kg de peces por metro cúbico), lo que ocasiona un descenso considerable de oxígeno en el agua; un consumo mayor de alimentos y la necesidad de utilizar antibióticos, ya que los peces se enferman cuando están demasiado cerca. También existe el problema de la calidad de la carne: por ejemplo, los salmones de criadero tienen carne más grasa, menos compacta y con menos sabor que los criados naturalmente. Cuando el pescado se cocina, la grasa se disuelve, no “rinde” y, además, los niveles de ácidos grasos omega 3 en los peces de criadero son inferiores a los salvajes. La contaminación que puede originar la acuicultura

La acuicultura ecológica Las clásicas instalaciones en tierra o en los estanques costeros están siendo sustituidas por otras más alejadas de la costa para evitar la contaminación. En las plantas no tan cercanas a las costas los peces son alimentados desde un barco o transportados en jaulas circulares que se mueven por el océano con un motor, hasta lugares más propicios para la cría. Hay otras jaulas que se fijan en el fondo del mar, en donde los peces son alimentados por tubos. Para recoger los peces o realizar la limpieza, la jaula se alza hasta la superficie, donde es capaz de flotar gracias a un cinturón de tubos con aire que la circundan. En el fondo de las jaulas o burbujas se introducen estructuras que contienen mejillones u otros moluscos, ya que hacen de filtro: limpian el agua eliminando los desechos de los peces. Existen modernas jaulas dotadas de sensores infrarrojos que interrumpen la alimentación cuando perciben “bolitas” de alimento inutilizado que se depositan en el fondo. Fuente https://www.nauticalnewstoday.com/tipos-acuicultura-marina/

Los criaderos de salmón en las costas escocesas y de Revista Pesca Noviembre 2017

15


PREOCUPANTES DATOS SOBRE EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA

Aumento de temperatura desde 1990

Hay días más calientes con más frecuencia. NOAA

Hace unos meses, la Nasa y otras oficinas que vigilan el clima habían informado que 2016 había sido el más

También el aumento en el nivel del mar continuó al alza de manera alarmante. Ha subido 82 milímetros más

caliente de los 137 años de registros, desplazando al

alto que el promedio de 1993, cuando comenzaron

año 2015, que a su vez había destronado a 2014 como el más caliente.

los registros satelitales. El año pasado fue el sexto año consecutivo en que el nivel aumentó más que el año anterior. Hoy sube 3,4 milímetros año, con mayor incre-

Ahora la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) divulgó un informe completo, con

mento en el Pacífico occidental y el Índico.

mento de la temperatura este siglo, de 2000 a

Ese aumento se debe a la expansión térmica de las aguas por el mayor calor y al agua que llega de los gla-

2016, 1,62 °C por siglo, es más alto que el de 1950-

ciares, dos indicadores que están al alza.

2016 de 1 grado por siglo.

El reporte demostró además que la concentración de

datos que resultan escabrosos: la tendencia de incre-

En 2016 la temperatura de la superficie terrestre estuvo entre 0,45° C y 0,56° sobre el promedio 1980

dióxido de carbono en la atmósfera fue de 402,9 partes por millón, un nivel que no se tenía desde hace 800 000 años.

-2010. Cerca del 12% de la superficie experimentó seLos océanos también mantuvieron su calentamiento.

quía severa en 2016.

Hasta los 700 metros de profundidad continuó acumulándose la energía térmica. Los océanos absorben más del 90% del exceso de calentamiento global. Esta porción oceánica se está calentando más que la de las aguas profundas. En consecuencia, diversas regiones del planeta experimentaron algo que cada día se comenta más: hoy es mayor el número de días muy calientes, más de 20 al año, cuando en 1950 apenas eran 10. Revista Pesca Noviembre 2017

Sequía severa y extrema. NOAA El aumento de la temperatura ha llevado a que la acu16


mulación de hielo en el Ártico haya alcanzado mínimos históricos. En esa región ha subido 2 grados con respecto al promedio 1980-2010. La Antártida también alcanzó una marca mínima en cobertura de hielo.

Derretimiento de glaciares. NOAA Para ajustar, los datos preliminares de los 44 glaciares que se monitorean indican que el año pasado tuvieron una pérdida promedio de 852 milímetros de masa helada. Un panorama comprometedor. Fuente http://www.elcolombiano.com/blogs/cienciaaldia/ preocupantes-datos-sobre-el-calentamiento-de-latierra/10481

EL 'HIELO NEGRO': LA GRAN AMENAZA DEL ÁRTICO QUE HARÁ SUBIR EL NIVEL DEL MAR es de enfriamiento. Cuando hace calor intentamos evitar prendas oscuras ya que de esta manera atraemos más la radiación solar. Lo mismo ocurre con el 'hielo negro': el oscurecimiento conduce a una mayor atracción de los rayos solares, esto produce un aumento de la fusión de la capa helada. Las zonas con algas solo reflejan un 35% y las de gran concentración apenas un 1%.

En Groenlandia, la capa superficial de hielo se está oscureciendo y los científicos están investigando si este fenómeno puede acelerar y aumentar el nivel del mar antes de lo que pensaban. El deshielo de esta capa provoca el aumento de un milímetro anual, del aumento del nivel de los océanos. Este cambio de color del hielo se debe a que cada vez hace más calor en el entorno y esto conlleva a un aumento del crecimiento de algas. La nieve blanca refleja la luz del sol en un 90% y además su efecto en el hielo Revista Pesca Noviembre 2017

Todo esto está preocupando a los científicos, que según la BBC, a medida que aumenten las temperaturas, el ecosistema favorecerá al crecimiento de la flora y al os17


curecimiento de la capa superficial de hielo. Así la radiación será mayor y con ella el deshielo.

logos que trabajan en este proyecto, ha explicado a la BBC que "no hace falta que el retroceso de la capa de hielo en Groenlandia sea total para que se sienta su im-

La superficie de Groenlandia es de 2.166.086 kilómetros cuadrados, casi como México, y del hemisferio norte es

pacto". "Y tampoco hace falta que todo se derrita para que haya más gente en peligro, sólo hace falta que se

la masa de hielo más grande. Si esta se derrite totalmente, el mar puede aumentar siete metros. El 'hielo

derrita una pequeña porción para amenazar a millones de personas en comunidades costeras en todo el mun-

negro' no es la primera vez que llama la atención de los

do", añade el científico.

investigadores, pero tras estas investigaciones no se ha podido pasar por alto.

Fuente

Un estudio llamado 'Black and Bloom' tiene como objeti-

http://www.eltiempohoy.es/latierra/desastres-naturales/groenlandiahielo-negro-aumento-nivel-mar-algas_0_2409225283.html

vo analizar el desarrollo de las algas y así intentar paralizar ese aumento del nivel del mar a causa del oscurecimiento de capa helada. Joe Cook, uno de los microbió-

TIBURÓN MAKO, EL RELÁMPAGO DEL MAR Autor: Glenn Hodges Fotografías: Brian Skerry

Zane Grey se volvió famoso por escribir novelas de

pasando la factura.

aventuras sobre el oeste estadounidense, obtuvo 14 récords mundiales de pesca marina, incluyendo el primer marlín de más de 450 kilogramos atrapado con caña y carrete en Tahití, en 1930. Pero nada se compara con los makos que encontró en la costa de Nueva Zelanda, en 1926. El primer mako que Grey atrapó con el sedal pesaba 117 kilogramos y, cuando lo jaló hacia el costado del barco, “dio una batalla tremenda: rompió un arpón, nos empapó y dio problemas sin fin” –escribió en su libro Tales of the Angler’s Eldorado, New Zealand–. Casi un siglo después, los makos de aleta corta todavía tienen una reputación hercúlea entre los pescadores deportivos, que los aman en igual medida, tanto por el reto como por su carne. Sin embargo, parece que un siglo de pesca está Revista Pesca Noviembre 2017

Los makos tienden a ser solitarios y migratorios: a veces cruzan las aguas de más de una docena de países. Un tiburón al que se le colocó un rastreador en Nueva Zelanda, donde las poblaciones de makos son fuertes, viajó 18 670 kilómetros en un año. 18


Los makos de aleta corta –que se distinguen de sus parientes mucho más raros, los marrajos de aleta larga,

nadan hacia el norte de la costa atlántica en el verano y, entre la pesca recreativa de todos los días y las doce-

por sus aletas pectorales más cortas, entre otras cosas

nas de torneos de pesca de tiburones que se celebran

(en este artículo, “makos” se referirá a los makos de aleta corta)– son un trofeo favorito entre los pescadores

entre Maryland y Rhode Island, el viaje es muy peligroso para los tiburones. Muchos ya fueron eliminados an-

y a menudo forman parte de la pesca secundaria de los palangres comerciales.

tes de que lleguen aquí”, advierte Wetherbee. Los makos, al igual que muchos tiburones, son

Su carne rivaliza en calidad con la del pez espada y sus aletas son muy apreciadas en Asia para la sopa de aleta

particularmente vulnerables a la sobrepesca debido a lo pequeño de sus camadas y a la edad

de tiburón, combinación que pone a los makos bajo una

avanzada en que entran a su madurez sexual (un

presión intensa. Sin embargo, no se sabe con certeza cuánta es la presión ni cuáles serán sus efectos finales.

estudio sugiere que los makos hembra alcanzan la madurez sexual hasta alrededor de los 15 años o más, pero

Los científicos no tienen una idea clara de cuántos makos hay en los mares de la Tierra. Así que los biólogos

las cifras no son definitivas. Los biólogos concuerdan en que se necesita mayor investigación).

que se dedican a estudiarlos tratan de llenar vacíos de conocimiento muy grandes.

Este mako joven llegó con gran agresividad, dice

Un mako de aleta corta aparece ante un intruso y se presenta como una fuerza a la que hay que tomar en cuenta en las aguas de la costa de Nueva Zelanda. Acompañé a científicos afiliados al Instituto de Investigación Guy Harvey, han colocado rastreadores y dado seguimiento a los makos en el océano Atlántico y el golfo de México desde 2008, con el objetivo principal de estudiar los patrones de desplazamiento de los tiburones. Brad Wetherbee, ecólogo marino de la Universidad de Rhode Island que estaba ahí para colocar los rastreadores en los makos, explica que es intensa la presión de la pesca sobre la especie. “Los que tratamos de atrapar Revista Pesca Noviembre 2017

Skerry, y destruyó parte de la protección de su cámara. Aunque los makos rara vez atacan humanos, la amenaza que estos representan para los makos es sustancial. En 2007 se los clasificó como vulnerables debido a la sobrepesca. Wetherbee y su equipo han descubierto que no les va muy bien a los tiburones que rastrean. Los rastreadores que utilizan –del tamaño de un encendedor Zippo, montados en sus aletas dorsales– envían señales a los satélites cada vez que los tiburones salen a la superficie, eso les permite a los investigadores crear mapas detallados de sus movimientos. Cuando las señales empiezan a llegar desde tierra, saben que los tiburones fueron capturados. Existen 65 torneos en Estados Unidos que inclu19


yen premios por pescar tiburones pelágicos, como makos, tiburones azotador y tiburones tigre.

de la cadena alimentaria. Charlie Donilon, el capitán de Rhode Island, alquila

Los capitanes de los barcos en los que navegué durante esas expediciones de rastreo en Maryland y Rhode Is-

barcos para pesca de tiburón desde 1976 y empezó a tratar de persuadir a sus clientes para que liberaran a

land son pescadores de tiburones desde hace mucho. No están en contra de la captura y muerte de los peces

los tiburones que pescaban, pero como casi todos los makos que se pescan ahí son jóvenes, no tenía caso

pero tienen sus objeciones respecto a la forma de pes-

tratar de convencer a los pescadores. Así que, en 2015,

car tiburones.

Donilon instituyó una política de pesca y devolución, sin excepciones. Su negocio recibió un golpe duro. “Yo contribuí con mi parte a la matanza –me confesó una tarde en su barco–. Como uno de esos tipos en África que solían ser cazadores ilegales y mataron todos los leones…”. Y mientras decía esto, finalmente suspiró entre sollozos: “hay que devolver algo. Nosotros simplemente tomamos y tomamos todo el tiempo…” Fuente http://www.ngenespanol.com/naturaleza/animales/17/08/14/revistaimpresa-agosto-2017-tiburon-mako-informacion/

Un mako merodea en la costa de San Diego. Estos grupos de algas flotantes llevan consigo ecosistemas en miniatura, con peces grandes que se comen a los más chicos y con los makos en la cima

CÓMO LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PUEDE SALVAR NUESTROS OCÉANOS

Nishan Degnarain Member, National Ocean Taskforce, Government of Mauritius Steve Adler Chief Data Strategist at IBM Watson

Revista Pesca Noviembre 2017

20


Hemos recopilado más datos sobre nuestros océanos en los últimos dos años que en toda la historia del planeta.

Esta nueva ola de innovación para obtener información está limitada por el poco suministro y demanda de da-

Nuevos micro satélites de bajo costo se comunican con

tos, y por regulaciones inadecuadas. El suministro de

tierra y pueden registrar lo que sucede a diario. Miles de

datos oceanográficos existentes está limitado debido a los registros en papel, formatos antiguos, archivos pa-

boyas que estudian las mareas se mueven con las corrientes, y transmiten la temperatura, la salinidad y la acidez del océano, y la velocidad de las corrientes cada minuto. Drones autónomos submarinos fotografían y mapean la plataforma continental y el lecho marino, exploran los respiraderos volcánicos en la profundidad del mar y pueden ayudar a descubrir depósitos de minera-

tentados, infraestructura inadecuada y poca capacidad para el manejo de los datos. El mercado de la observación del océano está impulsado por la ciencia y ésta no recibe la financiación adecuada

les y de elementos raros en la tierra.

Para abrir su potencial comercial futuro, se necesitan nuevos mecanismos de financiación para crear una de-

El volumen, la diversidad y la frecuencia de los datos

manda del mercado que estimule mayores inversiones en la recolección, innovación y capacidad de nuevos da-

está aumentando a medida que disminuye el precio de

tos oceanográficos.

los sensores, se lanzan nuevos satélites de bajo costo y un sector emergente de aviones no tripulados comienza

Esfuerzos tales como el del Grupo de Trabajo de la Jun-

a ofrecer una nueva visión de nuestros océanos. Ade-

ta de Estabilidad Financiera sobre la Divulgación Finan-

más, las nuevas capacidades de procesamiento están aumentando el valor de los datos que recibimos acerca

ciera Relacionada con el Clima han logrado algún avance para aumentar la concientización y crear demanda

de las propiedades biológicas, físicas y químicas de

por los datos de riesgo climático relacionados con el

nuestros océanos.

océano.

Sin embargo, esto no es suficiente.

Gran parte de los datos son recopilados por naciones,

Necesitamos obtener muchos más datos, con más fre-

universidades y organizaciones de investigación, las ONG y el sector privado, pero solo un pequeño porcen-

cuencia, calidad y diversidad, para lograr un entendi-

taje de estos son datos abiertos y ampliamente disponi-

miento de nuestros mares equivalente al que tenemos de la tierra. Menos del 5 % de los océanos se monito-

bles.

rean exhaustivamente. Necesitamos más capacidad de

Los datos crean más valor cuando se utilizan extensa-

recopilación de datos para desvelar el potencial de desarrollo sostenible de los océanos y proteger los eco-

mente y tienen regulaciones claras. Es necesario ayudar en la organización para mejorar la infraestructura, cali-

sistemas críticos.

dad, integridad y disponibilidad de los datos, y lograr nuevos modelos y mercados de negocios basados en los

Más datos de los satélites ayudarán a identificar la acti-

datos oceanográficos. Se necesitan con urgencia nuevos

vidad de pesca ilegal, rastrear la contaminación plástica, detectar a las ballenas y evitar las colisiones de los bu-

modelos, estándares, plataformas y regulaciones para los datos oceanográficos, que estimulen la demanda de

ques. Más cantidad de datos ayudará a acelerar la colo-

nuevos mercados para la innovación y el desarrollo sos-

cación de las granjas de viento y marea en alta mar, mejorar la teleinformática de los buques, desarrollar una

tenible.

acuicultura inteligente, proteger las zonas costeras ur-

Mientras que históricamente muchos datos oceanográfi-

banas y mejorar el turismo costero. Mercado de datos del océano. Pero aún estamos muy

cos fueron recolectados por instituciones de alto costo financiadas por los gobiernos, muchos de los nuevos recolectores y usuarios de datos provienen del sector

lejos.

privado. A medida que surgen nuevos proveedores pri-

Revista Pesca Noviembre 2017

21


vados, la variedad de plataformas, normas y protocolos también aumenta rápidamente.

Sin embargo, la innovadora alianza entre los sectores público y privado de GAVI (Alianza Global para Vacunas e Inmunización) logró que el sector privado compartiera

No se trata solo de un problema relacionado con el medio ambiente o la gestión de datos, sino también de un

su propiedad intelectual. Además, garantizó la regulación adecuada para desarrollar programas de inmuniza-

tema económico y de equidad

ción masiva en la primera infancia en países de bajos ingresos, en asociación con países ricos y pobres, las

Muchos pequeños estados insulares de bajos ingresos

ONG, el sector privado, y con el apoyo de la fuerte de-

deben controlar grandes áreas oceánicas.

terminación de varios líderes comprometidos.

Estos suelen contar con muy pocos buques patrulleros

¿Una "ICANN" para nuestros océanos?

para supervisar áreas que podrían ser del tamaño de Europa Occidental. Los datos y las nuevas tecnologías

Para develar todo el poder de la información sobre los

son fundamentales para permitir que estos países domi-

océanos, se necesitan nuevos modelos distribuidos de

nen plenamente sus océanos.

recopilación, vinculación y uso de los datos.

A medida que más operadores privados ingresen al mercado, existe el riesgo de que gran parte de estos

Mientras que las naciones costeras controlan vastas áreas del océano en sus aguas territoriales, gran parte

datos sean privatizados, colocándolos fuera del alcance

del océano sigue siendo internacional y carece de regu-

de muchos reguladores en los pequeños estados insula-

laciones. En este caso, los intereses públicos y privados por la ecología marina y el desarrollo sostenible pueden

res, las Naciones Unidas, universidades y demás partes interesadas.

satisfacerse mutuamente con modelos de normas inclusivas que compartan información y promuevan intereses

El modelo GAVI Es necesario que los sectores público y privado se aso-

comerciales consistentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

cien para estimular la demanda del mercado por más datos oceánicos abiertos, claramente regulados y de uso

Un ejemplo de un organismo gubernamental internacional que equilibra el interés público y privado es ICANN

generalizado.

Un ejemplo de un organismo gubernamental internacional que equilibra el interés público y privado es ICANN

Existen modelos de otros sectores en los que esto se ha realizado con éxito. Las vacunas infantiles son un ejemplo en el que una asociación entre los sectores público y privado identificó la necesidad y recopiló datos sobre las condiciones de la salud infantil en todo el mundo en desarrollo para estimular el suministro y la distribución de vacunas. Las compañías farmacéuticas tenían la propiedad intelectual de las vacunas y la Organización Mundial de la Salud vio la necesidad de una inmunización infantil a gran escala en muchas zonas de bajos ingresos en el mundo. Revista Pesca Noviembre 2017

(Corporación de Internet de Asignación de Nombres y Números), que fue creada para asegurar el funcionamiento estable de Internet para el bien público. Tiene algunos principios claros, como la "neutralidad de la red" y la interoperabilidad de las direcciones IP para asegurar que Internet siga siendo un servicio público accesible en casi todos los países del mundo. Como organismo público y privado, con representantes del sector privado, los gobiernos, los desarrolladores y las ONG, la ICANN ayuda a asegurar un entorno operativo estable, y cuenta además con otros organismos que ayudan a resolver otros temas, como el establecimiento de normas. 22


ICANN para los datos oceanográficos

trar modelos innovadores para financiar y gestionar la inversión requerida para monitorear completamente

Lo que está claro es que ninguna entidad puede lograrlo

nuestros océanos.

por sí sola. La tecnología existe hoy, pero la cuestión es si somos Nuestros océanos sufren una grave explotación y requieren de nuestra atención urgente antes de que lle-

capaces de movilizarnos con la rapidez necesaria y actuar a tiempo.

guemos a cruzar puntos de inflexión irreversibles. Si queremos tener éxito en el tiempo, necesitamos una alianza audaz de actores públicos y privados con capacidad para cambiar el juego. También se deberán encon-

Fuente https://www.weforum.org/es/agenda/2017/08/como-la-recopilacion-deinformacion-puede-salvar-nuestros-oceanos/

LA HORA DE LOS OCÉANOS El gran desconocimiento que la humanidad tiene de los mares y océanos podría ser una de las causas principa-

nas sin control.

les del elevado nivel de degradación y contaminación

Existe sobreexplotación pesquera en un 30% de los re-

que padecen.

cursos conocidos, al punto que se considera en riesgo real el futuro a mediano plazo de los bancos de peces.

Aunque ocupan el 70% de la superficie del planeta so-

La población de vertebrados marinos disminuyó casi en

mos en extremo descuidados con su “salud”, a pesar de

un 50% en los últimos 50 años. Sabemos que dos ter-

que el conocimiento científico demuestra que nuestra

cios de todo el oxígeno que se agrega cada año a la at-

existencia está muy ligada a ella. Por ser seres de biología terrestre, le hemos prestado

mósfera son producidos por el plancton marino. Por lo tanto, son los mares los verdadero “pulmones” del pla-

mucha menos atención a la estructura y al funciona-

neta, y no las grandes selvas como suele decirse.

miento de los mares. Apenas nos interesamos en aprender a utilizarlos como fuente alternativa de alimento y como rutas de navegación. Sabemos muy poco sobre su dinámica química, física, biológica y ecológica, lo cual nos está cobrando un alto precio traducido en absurdas agresiones por vertimiento de sustancias y productos, el vaciamiento de las pesquerías, el efecto invernadero y la afectación del plancton.

Entre el 10% y el 15% de la humanidad tiene en la pesca su principal sustento. Su valor económico es indiscutible, pero las regulaciones y controles no funcionan ni por asomo como deberían. Con respecto al cambio climático, son los océanos los responsables de absorber del aire enormes cantidades diarias de dióxido de carbono, contribuyendo de manera fundamental a amortiguar el calentamiento global y a regular el clima mundial.

A medida que avanzan las investigaciones sobre la dinámica de los océanos, los resultados son peores de los que se pensaban, provocados por las actividades humaRevista Pesca Noviembre 2017

Debemos tomarnos muy en serio la conservación de los océanos. 23


Hasta ahora los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, las iniciativas de algunos gobiernos no han podido lograr

En lo que tiene que ver con los recursos marinos internacionales que hoy se explotan sin control para benefi-

avances tangibles en su protección.

cio de empresas, consorcios y gobiernos, esa disponibili-

La triste realidad es que las “aguas internacionales” son “tierra de nadie”. Lo que allí sucede casi nadie lo contro-

dad se deberá restringir tomando en cuenta el conocimiento científico más serio.

la y el perjuicio es para todo el planeta.

Existe alta tecnología de contralor satelital disponible para realizar un control serio y responsable que eviten

Esto nos lleva a pesar si no es hora de modificar la es-

las agresiones en materia de vertimientos y depredación

trategia en materia de protección global. ¿Será tiempo

de recursos. Solo falta la voluntad política de los gobiernos del mundo.

de concretar un gran acuerdo mundial para ampliar significativamente la superficie de los océanos protegidos?

Fuente http://www.elpais.com.uy/opinion/hora-oceanos.html

Creemos que sí.

300.000 SALMONES ESCAPAN DE UNA PISCIFACTORÍA AL OCÉANO, Y PODRÍAN PROVOCAR UN DESASTRE Algunos expertos consideran que esto podría propiciar la desaparición de la población de salmones del Pacífico

Al entrar en su web, la primera en la frente: nos encontramos con una mentira como un piano de cola.

Melissa Doroquez/flickr. Como muchos negocios, Cooke Aquaculture, empezó como algo pequeño, una piscifactoría con 5000 salmones en Nuevo Brunswick allá por 1985. Desde entonces la empresa se ha convertido en un gigante con sedes de venta, cría y producción en Norteamérica, Sudamérica,

La empresa que dice que "proteger los océanos

Asia y Europa (incluyendo España).

ha sido siempre parte de su negocio" es la res-

Revista Pesca Noviembre 2017

24


ponsable de que 305.000 salmones del Atlántico

El salmón del Atlántico podría cruzarse con el del

se hayan escapado de una red de cría a las aguas

Pacífico o competir con él, y en ambos casos las

del Pacífico en el estado de Washington.

consecuencias podrían ser devastadoras. Algunos

La magnitud del desastre natural que esto podría

expertos, como Michael Rust, de la Administra-

suponer son aun inciertas.

ción Nacional Oceánica y Atmosférica, creen que los riesgos son mínimos. "Estos peces son muy

Cooke Aquaculture ha responsabilizado del accidente de

flojos. Están domesticadas. Imagina una vaca le-

un fallo estructural debido a "las mareas y corrientes

chera perdiéndose en el Serengueti, no duraría

excepcionalmente fuertes coincidiendo con el eclipse

demasiado".

solar de esta semana". Otros como John Volpe, un profesor de la Universidad Aunque la compañía en un inicio dijo a los res-

de Victoria que ha estudiado a los salmones del Atlánti-

ponsables de la vida marina de la zona que esti-

co liberados en el Pacífico, sí se muestran preocupados,

maban que unos 4.000 o 5000 salmones hubieran

"Todo el mundo quiere saber, ¿esto qué significa? Y la

escapado, el miércoles cambiaron su versión al

respuesta honesta es que no lo sabemos. El impacto

hablar con la televisión canadiense, reconociendo

evidentemente está sobre la mesa, pero podría ir de

que el número podría ser "mucho mayor".

algo bastante liviano o algo muy serio".

Como rara vez se antepone la protección de la naturale-

Según Volpe, las poblaciones de salmón del pací-

za a un buen fajo de billetes, los salmones del Atlántico

fico actualmente están luchando por sobrevivir,

son una de las especies más criadas en la zona a pesar

"Lo último que necesitan es un nuevo reto. Te-

de estar legalmente clasificadas por el Estado de Wa-

niendo en cuenta la precaria situación de la ma-

shington como una especie invasiva capaz de cazar es-

yoría de poblaciones de salmón del Pacífico – que

pecies locales y expandir enfermedades.

básicamente se están acercando al precipicio – no necesitas un evento catastrófico para lanzar-

"Nuestra preocupación, por supuesto, es proteger las

las al vacío. Solo necesitan un empujoncito".

especies nativas de peces", dijo el jefe del departamento de estado Ron Warren. "Así que nos gustaría ver al mayor número posible de estos peces capturados".

Fuente http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/ salmo nes -pisc ifactoria-pudiendo-pro vo car desastre_0_2034996519.html

La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y difundir información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá de lo tradicional y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un alto nivel de desarrollo

Revista Pesca Noviembre 2017

25


AREAS PROTEGIDAS: PESCAR Y NO PESCAR Qué es un área protegida en el contexto de la conservación de la naturaleza? Un Parque Nacional es un área

cercanas. En conclusión: para pescar más, bien vale dejar algo sin pescar en este vasto océano planetario re-

protegida. En el mar, un área de veda pesquera es un

clamado casi como propiedad exclusiva de los que lo

lugar al que no se lo puede privar de algunos peces, ¿pero es un área protegida?

explotan. El sector pesquero mundial se adjudica el derecho a pescar en el 98,4% del mar, dado que sólo el

En el mundillo de la conservación, los hay que aceptan llamar protegida un área en la que se puede hacer casi

1,6% de la superficie de los océanos se encuentra formando parte de áreas intangibles.

de todo mientras se lo haga de manera sensata. Otros no llaman “protegido” al lugar en el que se administran

Sala y Giakoumi aportan a una filosofía de la conservación que tiene una aparente vereda de enfrente. Aún

usos en vez de cuidados de especies o ambientes.

dentro del movimiento de la conservación, hay quienes

¿Quién tiene razón?

propician el uso sustentable incluso sin áreas protegidas. La distancia en los valores de unos y otros es real

La Unión Internacional para la Conservación de la Natu-

pero no infranqueable: nadie en conservación se opone

raleza (UICN) sugiere categorías de áreas protegidas. En un extremo se encuentra lo intangible, esa categoría

a las áreas intangibles, pero los que comprometen entre el sí y el no, intentan modular intereses y lograr convi-

estricta que deja afuera casi cualquier actividad humana

vencia de filosofías. La intención es buena pero… El mo-

porque causaría grave perturbación a la cualidad del área. Otra alternativa es el área manejada para el uso

vimiento de la conservación no ha sido exitoso en mo-

sustentable que propone el desarrollo ad infinitum.

“modulación” ha adoptado la forma de una adaptación de los argumentos conservacionistas a los del desarro-

En la escala de UICN, los Parques Nacionales andan en

llo. Hay organizaciones que fueron protectoras de la bio-

la mitad entre el que sí y el que no, entre el que sí se puede pero hasta por allí nomás... Un Parque Nacional protege formas de vida, ambientes y procesos de la na-

dular

intereses

de

uso.

Es

mi

opinión que

la

diversidad que hoy lo son primeramente de las necesidades humanas. ¿Y no se podrían “proteger” ambas? En la imaginación por supuesto que sí, en la práctica tal

turaleza al tiempo que permite el uso recreativo.

vez… ojalá.

La categoría que se atribuye a un área protegida no es

Entonces: ¿intangible o suavemente tangible? Los que

asunto menor ya que conlleva un sistema de valores que voy a ilustrar con el mar en la mira.

van por lo primero descreen de la palabra “suavemente”, los que van por el uso medido descreen

Un artículo científico reciente publicado por Enric Sala y Sylvana Giakoumi, cuyo título se podría traducir: “Las

como en los océanos, los “duros” que no quieren usos pierden por goleada: es ínfima la proporción de mar en esas condiciones. En parte, pierden porque se enfrentan

áreas marinas protegidas intangibles son las más efectivas para la conservación”, argumenta que sólo donde no se pesca predomina la diversidad y abundancia, y sugiere que esas cualidades benefician áreas de pesca Revista Pesca Noviembre 2017

en la necesidad de lo intangible. Hoy, tanto en la tierra

a más duros que ellos: los que usan el mar y se apoyan en argumentos socioeconómicos. Mientras la comunidad de conservacionistas no acuerda contra qué arco patear, 26


las víctimas son los tiburones, delfines, pingüinos, calamares y las criaturas de los fondos marinos, arrastradas

tiende hoy.

al interior de redes del tamaño de edificios, que rascan

Es sabio admitir que el valor no se agota en el uso, que

la corteza del mar hasta dejarla pelada.

además se redefine constantemente. ¡Sí, entonces, a las áreas intangibles porque sirven a la conservación y a la

Hay una manera de dirimir esta disputa: el caballo delante del carro. El ambiente, las especies, los ecosiste-

pesca! Y también es necesario que allí donde ya nos metimos a explotar cambie el status quo. ¡Si, entonces,

mas, bosques y arrecifes, los frentes oceánicos y los

a las áreas de uso bien concebido! Necesitamos las dos

humedales, la ballena franca y el albatros errante no son el detalle de una negociación sino el centro. La con-

porque necesitamos vivir y dejar vivir: grandes áreas intangibles con sentido ecológico y grandes áreas usa-

versación debería empezar así: ¿existe la posibilidad de

das con precaución.

que lo que se quiere hacer amenace las formas de vida naturales? Si la respuesta es sí, no queda otra que po-

Claudio Campagna es médico y Doctor en Biología (UBA

nerle límites a lo que se quiere hacer. Es la única mane-

-Universidad de California)

ra racional de proceder. En salud humana se denomina prevención. ¿Cómo se llama el que se opone a prevenir?

Fuente https://www.clarin.com/opinion/areas-protegidas-pescarpescar_0_S1ebgu1Fb.html

Es obvio: necesitamos que una parte significativa de los sistemas naturales quede afuera del uso como se lo en-

LA ACUICULTURA AMENAZA EL ESCUDO NATURAL DE VIETNAM CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Eric San Juan

El auge de la acuicultura de gambas ha sacado de la

ha contribuido a la pérdida del manglar. Ahora hay más

pobreza a miles de campesinos vietnamitas, pero también ha contribuido de forma decisiva a la destrucción

consciencia de que hay que protegerlos, pero quedan muy pocos y son difíciles de regenerar", dice a Efe Phuc

de sus manglares, unos bosques anfibios vitales para

Xuan Tho, analista en Vietnam de la organización esta-

frenar la erosión y el avance del nivel del mar.

dounidense Forest Trends.

De las 270.000 hectáreas que cubrían el litoral vietnami-

Estos ecosistemas pantanosos en que se mezclan agua

ta en 1980 solo quedan 60.000, según datos gubernamentales, una deforestación que los expertos atribuyen

dulce y salada y donde conviven más de 700 especies animales resguardan las frágiles costas vietnamitas de

a la urbanización, al desarrollo del turismo y sobre todo a la lucrativa industria de gambas, que en 2016 exportó

la subida del nivel del mar y mitigan los efectos de los tifones.

por valor de 2.700 millones de euros. Sin embargo, las enmarañadas raíces de sus árboles no "La acuicultura se ha expandido mucho desde los 90 y Revista Pesca Noviembre 2017

representan más que estorbos para los productores, 27


ávidos de grandes extensiones de agua estancada para sus criaderos.

"Cada uno planta una superficie pequeña, pero también evitamos que talen. Están deseando aprender. Combinamos la ecología con el sustento", añade.

"Talan los manglares para tener más espacio para la cría", explica Nguyen Thi Bich Thuy, responsable del

Uno de los puntos que explican la buena respuesta reci-

proyecto Mangroves and Markets (Manglares y Mercados), que intenta conciliar el beneficio económico con la

bida es que miles de habitantes de la zona ya están viviendo en sus carnes las perversas consecuencias del

protección medioambiental.

cambio climático.

Este programa impulsado por la Organización Holandesa

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Cli-

de Desarrollo (SNV) propone un modelo de cría orgánica

mático, el delta del Mekong es una de las zonas del pla-

de crustáceos que respete el manglar y fomente su regeneración.

neta más expuestas a los efectos del calentamiento global en los próximos años y puede perder hasta el 40 por ciento de su superficie.

Iniciado en 2012 en la meridional provincia de Ca Mau, la última gran reserva de manglares del país, ha concluido con éxito su primera etapa y ahora se ha expandido a las provincias de Tra Vinh y Ben Tre, en el delta del

En 2015 y 2016, esta región, la más fértil del país, vivió la peor sequía registrada, se perdieron miles de toneladas de cultivos y la salinización por la subida del nivel

río Mekong.

del mar y el bajo caudal del río convirtieron el agua dulce en un bien escaso.

"La condición es que el 50 por ciento de la superficie explotada sea manglar al terminar el proyecto. Eso im-

La intrusión de agua salada en los campos de cultivo

plica un esfuerzo de replantación, pero también de con-

que en 2006 alcanzó las 4.000 hectáreas llegó a las

servación de los manglares existentes", indica Bich Thuy.

56.000 en 2016, catorce veces más. Aunque el proyecto de SNV es limitado, con un objetivo

SNV ha organizado la formación de 4.100 acuicultores, a los que instruye en la cría ecológica y también en los

de 80 hectáreas regeneradas cuando termine el proyecto en 2020, sus responsables esperan que sirva como

pasos a seguir para obtener todas las certificaciones necesarias para la exportación de los crustáceos con el

ejemplo y con el apoyo de las administraciones locales y una fuerte inyección económica del exterior, pueda ex-

sello orgánico.

pandirse a gran escala.

"Hemos tenido respuestas muy interesantes después de

Fuente

las formaciones, los lugareños cambian de mentalidad y

http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170830/laacuicultura-amenaza-el-escudo-natural-de-vietnam-

entienden la importancia del manglar, no piensan en talar los árboles para poder criar más gambas y muchos

contra-cambio-climatico-6253792

de ellos replantan manglares por su cuenta", señala la responsable.

Revista Pesca Noviembre 2017

28


CUANDO EL OCÉANO ANTÁRTICO SE CALIENTA UN GRADO ESTO ES LO QUE PASA SERGIO PARRA@SergioParra_ Cuando leemos que las temperaturas aumentan un grado o dos de resultas del calentamiento global no solemos

alarmar-

nos: no parece tanto. Solo una temperatura un poco más caliente.

A 1 ºC extra, toda la diversidad biológica se redujo, solo multiplicándose una sola especie pionera de

Sin embargo, cabe analizar lo que ocurre en los hábitats marinos si se calienta el océano antártico únicamente

briozoo ('Fenestrulina rugula'), que dominó la comunidad. Los individuos de un gusano marino, 'Romanchella

uno o dos grados Celsius.

perrieri', también crecieron a un tamaño promedio de

Una duplicación de tasas de crecimiento El experimento sobre los efectos secundarios que tienen lugar cuando se calienta el océano antártico solo uno o dos grados han sido publicados en la revista Current Biology. Y fueron resultados sorprendentes para muchos expertos. Lo que hizo Gail Ashton y sus colegas del British An-

un 70 por ciento más grande que bajo condiciones ambientales. A 2 °C fueron mucho más variables y las respuestas de la tasa de crecimiento al calentamiento diferían entre especies, edades y estaciones. Los investigadores dicen que los hallazgos sugieren que el cambio climático podría tener efectos aún mayores sobre los ecosistemas

tarctic Survey, Reino Unido, y el Smithsonian Environmental Research Center, en Estados Unidos, es calentar

marinos polares de lo que se había previsto.

una zona de fondo marino alrededor de la Estación de

Con todo, el océano que rodea la Antártida podría ser el último lugar de la Tierra al que lleguen los efectos del cambio climático. Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience y realizado por la Universidad de Washington y el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT).

Investigación de Rothera y ver qué pasaba. Para conseguirlo, desplegaron paneles calientes para calentar una fina capa de agua 1 ° C o 2 ° C por encima de la temperatura ambiente. Esos aumentos en la temperatura global se esperan dentro de los próximos 50 y 100 años, respectivamente.

Revista Pesca Noviembre 2017

Fuente https://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/cuando-el-oceanoantartico-se-calienta-un-grado-esto-es-lo-que-pasa

29


DIFUSIÓN DE LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS POR MEDIO DE LAS AGUAS DE LASTRE Luis Herrera Mesa

La introducción de Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la navegación se ha identificado como una importante amenaza para los océanos del mundo y para la conservación de la biodiversidad. Un gran número de especies marinas identificadas como especies invasoras son transportadas mediante el agua de lastre de los buques o de los cascos de los barcos. Con el fin de prevenir la propagación de las EEI a través de las aguas de lastre la Organización Marítima Internacional acordó en 2004 el Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques, que tiene por objeto evitar la difusión de organismos acuáticos perjudiciales de unos mares a otros, estableciendo normas y procedimientos para la gestión y el control del agua de lastre y los sedimentos de los buques. El Convenio al que se han adherido o lo han ratificado numerosos países entrará en vigor el próximo día 8 de septiembre de 2017. El problema de la expansión de las EEI por los buques se ha intensificado en las últimas décadas debido al volumen de tráfico marítimo que continúa aumentando. Los efectos en muchas áreas del mundo han sido devastadores. Los datos cuantitativos muestran que la tasa de las invasiones sigue aumentando a un ritmo alarmante. La propagación de especies invasoras es reconocida como una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico y el bienestar económico del planeta. Estas especies están causando enormes perjuicios a la biodiversidad y a la valiosa riqueza natural de los mares y océanos de los que dependemos. En el Mediterráneo, se considera que más de la mitad (54%) de las especies exóticas marinas se han introducido por medio de las aguas de lastre de los buques o incrustadas en los cascos. Los macrofitos representan un 30% en el Mediterráneo occidental y apenas un 10% en el Mediterráneo oriental. Ciertos investigadores estiman que unas trescientas especies se han introducido por medio de las Revista Pesca Noviembre 2017

aguas de lastre, unas cien especies a través del Canal de Suez, unas cincuenta especies de macro algas mediante los cultivos de ostras, unas veinte especies por medio de la acuicultura y unas dieciocho especies a causa del comercio de acuarios. Los efectos directos e indirectos y el daño para el medio ambiente a menudo son irreversibles. En efecto, por medio de las agua de lastre se transportan una multitud de bacterias, pequeños invertebrados, algas, huevos, quistes y larvas de diferentes especies que generan graves efectos ecológicos y problemas para la salud. Por ejemplo, ciertas epidemias de cólera parecen estar directamente asociadas con las aguas de lastre de los barcos. La bacteria del cólera (Vibrio cholerae) se encuentra en los ecosistemas marinos en el fitoplancton y en el zooplancton. Las poblaciones de fitoplancton y bacterias tienden a incrementarse cuando las temperaturas de los mares son cálidas, pudiendo aparecer brotes de cólera. V. cholerae puede desarrollarse en aguas con baja salinidad, si la temperatura del agua es relativamente alta y hay una elevada concentración de nutrientes. Además del efecto de las EEI sobre la biodiversidad de los ecosistemas se produce un impacto económico muy significativo para las industrias que dependen del medio ambiente marino y costero, como el turismo, la acuicultura y la pesca, así como costosos daños en infraestructuras. Esperamos que este Convenio para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques contribuya a mitigar los efectos de las especies invasoras. Luis Herrera Mesa, Catedrático emérito de Biología ambiental, Universidad de Navarra Fuente http://www.gomeranoticias.com/2017/09/04/difusion-las-especiesexoticas-invasoras-medio-las-aguas-lastre/

30


PEZ PERICO, CONSTRUCTOR DE ARRECIFES DE CORAL Por Joel Cosío (Agencia Informativa Conacyt).

Desde 2005, un grupo de investigadores del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) analiza los ecosistemas coralinos del archipiélago Isla Espíritu Santo para determinar el grado de recuperación del área natural protegida (ANP), incluyendo la abundancia, así como biomasa de peces perico o loro (Scaridae).

Fotografías: CONABIO. El profesor e investigador, especialista en sistemas de arrecifes coralinos, de la UABCS, el doctor Héctor Reyes Bonilla, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comentó que la población del pez perico ha mostrado una recuperación positiva, hasta llegar a niveles estables. “Los datos de biomasa son muy importantes, desde 2005 a la fecha, son los peces que han aumentado más su tamaño, prácticamente lo han duplicado, antes se pescaban mucho, ahora se pescan menos porque hay áreas en donde no se permiten las artes de pesca y la población ha ido aumentando, en este momento tenemos una óptima población y con un muy buen tamaño”, aseveró Reyes Bonilla. El archipiélago forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, que desde el 14 de julio de 2005 está en la lista de sitios Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Revista Pesca Noviembre 2017

El especialista detalló que el tamaño de los peces perico, antes del decreto de área natural protegida en 2005, en promedio era de alrededor de treinta centímetros, porque la sobrepesca no daba oportunidad de crecimiento de los peces; sin embargo, en los últimos monitoreos han encontrado especímenes de hasta ochenta centímetros, la talla máxima de las especies que habitan en la zona marina. Constructores de arrecifes coralinos Los peces perico son uno de los componentes más importantes para los procesos ecológicos de los arrecifes de coral del Parque Nacional Archipiélago Isla Espíritu Santo. Se alimentan de las algas que extraen de los trozos de coral, evitando que estas se desarrollen y obstruyan la luz solar que necesitan los corales para realizar procesos de fotosíntesis que les permiten sobrevivir. Sin embar31


go, no son los únicos peces herbívoros que se alimentan de estas algas, en la región existen otros organismos que se dedican a podar las algas de los corales, incluso en mayores proporciones, este es el caso del pez cirujano (Acanthurus). En el golfo de California, por lo tanto, su principal función es la de constructores de arrecifes de coral, puesto que su dieta también es rica en carbonato de calcio del que se componen los trozos de coral que roen con sus dientes al momento de extraer las algas, sustancia que defecan repartiéndola en el fondo de los arrecifes, proveyendo de un sustrato arenoso que favorece el crecimiento de corales. “En el golfo de California hay otras especies de herbívoros mucho más importantes que el pez perico, desde el punto de vista ecológico, como los peces cirujanos, que son mucho más abundantes y comunes. Si comparamos la cantidad de algas que consumen, los cirujanos son

La directora de la campaña, Lucía Corral Aguayo, co-

más importantes en esta región”, señaló Reyes Bonilla.

guen es evidenciar la pesca ilegal del pez perico que se

mentó que uno de los principales objetivos que persirealiza con arpón en horario nocturno, que es cuando

“En esta región, además de que son herbívoros y se ali-

estos peces se encuentran en estado de reposo y son

mentan de las algas de los corales, producen mucho

relativamente fáciles de pescar.

carbonato de calcio, comen moluscos, equinodermos y corales, al defecarlos, ese carbonato de calcio sirve para fermentar el piso, como si fuera un mortero, el sustrato se fija y hace que el arrecife empiece a crecer. De esta manera, su papel principal es moler carbonato de calcio y regarlo por todo el arrecife”, explicó. Espíritu Santo es Parte de Ti En la ciudad de La Paz, Baja California Sur, un grupo de asociaciones civiles, empresarios y ciudadanos lanzaron la campaña Espíritu Santo es Parte de Ti, con la finalidad de promover la conservación de los recursos marinos del Parque Nacional Archipiélago Isla Espíritu Santo.

“La campaña nace inspirada en Cabo Pulmo, un ecosistema marino que se pudo recuperar con la cooperación y vigilancia de los ciudadanos y de la preocupación sobre la conservación de Espíritu Santo, en la que a pesar de ser un ANP que en este 2017 cumple diez años de protección de la zona marina, sigue habiendo mucha pesca ilegal de peces perico, porque estos habitan en arrecifes de coral y es imposible que piquen con un anzuelo, la manera como lo están sacando es con arpón por las noches”, aseveró la activista. El director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de la península de California y Pacífico Norte, el biólogo Benito Bermúdez Almada, comentó que la pesca en Espíritu Santo, a excepción de las zonas núcleo, es una actividad legal, para la que se deben tramitar permisos, con métodos y artes de pesca preestablecidos, así como en temporadas en las que se

Revista Pesca Noviembre 2017

32


autoriza el aprovechamiento de cierto tipo de recursos

noció Bermúdez Almada.

marinos. Advirtió que la práctica pesca con red de encierre y pis-

El doctor Reyes Bonilla señaló que desafortunadamente el problema de la pesca ilegal del pez perico persiste —

toleo nocturno, con arpón, es una actividad ilegal que se sigue llevando a cabo en algunos sitios del ANP y el

aunque de forma inusual—; sin embargo, no debemos sobreestimar su importancia ecológica y decidir no pes-

organismo que de esta forma es más fácil de capturar

car o consumirlo y, por el contrario, el recurso se en-

es el pez perico.

cuentra en un estado óptimo para su aprovechamiento con el manejo adecuado de las pesquerías.

“Desde hace muchos años han estado golpeando a las poblaciones del perico que es un símbolo de la isla, esta es una forma de proteger a muchas especies. No es so-

Fuente

lamente el perico sino todas aquellas especies que son capturadas de manera ilegal, como pargos, cochitos o

-vivo/14802-pez-perico-constructor-arrecifes-coral

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo

cabrillas, que se pueden sacar de manera legal”, reco-

DÍA MUNDIAL DE LOS MARES CONOZCA LA BELLEZA Y RIQUEZA DEL MAR DEL NORTE Avistamiento de ballenas, tortugas y playas de ensueño

Este espacio marino posee un ecosistema único en el mundo debido a que en él confluyen dos corrientes marinas: la Peruana (o de Humboldt), que es fría, y la de El Niño, corriente cálida. Esto lo convierte en uno de los mares más productivos y ricos del planeta al poseer una gran biodiversidad.

Día Mundial de los Mares: conozca la belleza y riqueza del mar del norte. Cortesía El mar del norte del país, en especial la ubicada entre Tumbes y Piura, alberga una gran diversidad biológica de altísima importancia socio-económica y turística. En sus aguas cohabitan varias especies, como ballenas de diverso tipo y sus playas poseen una belleza paradisíaca.

Revista Pesca Noviembre 2017

33


Esta zona, propuesta para ser una futura área de reser-

La zona posee más de 16,000 hectáreas, El Ñuro es un

va, alberga a más del 70 por ciento de especies

espacio importante porque allí maduran los ejemplares

marinas de nuestro mar. Además, alberga a 12 de las

juveniles del mero murique. La pesca del área se basa

30 especies de cetáceos que hay en el Perú y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas ma-

principalmente en la merluza aunque entre julio y diciembre es temporada de atún.

rinas y decenas de criaturas que la ciencia apenas acaba de descubrir. Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede apreciar el tránsito de ballenas de diverso tipo cerca de la costa. Diversos estudios científicos han permitido identificar cuatro zonas prioritarias para ser conservadas como área natural protegida: isla Foca, El Ñuro, los arrecifes de Punta Sal y el banco de Máncora. Banco de Máncora La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destaca que el Banco de Máncora, en Piura, se encuentra mar adentro, a 40 millas de la costa, y abarca más de

Se ubica a 20 minutos del balneario de Máncora y es ideal para avistar tortugas marinas verdes y carey. Otro atractivo del lugar es el avistamiento de cetáceos (12 de

51,000 hectáreas. Es hábitat del mero, cojinova, lenguado, corvina, pez espada, tollo, perico, entre otras espe-

las 30 especies del mar peruano viven allí) y de delfines.

cies.

Arrecifes de Punta Sal El SPDA indica que esta zona está conformada por casi 19,000 hectáreas de arrecifes rocosos. Es hogar de una de las mayores poblaciones nacionales de caballitos de mar, además de esponjas marinas, corales y moluscos diversos por lo que es ideal para los amantes del buceo. En la zona se extraen especies como el calamar, cabrilla, cachema, suco, bonito, cojinova, tramboyo, cherlo y la exquisita langosta verde. Su producción pesquera se reparte entre Piura, Zorritos, Lima, Lambayeque, Chimbote y el Callao.

Es también zona de alimentación de tortugas y cetáceos migrantes. Además, entre julio y octubre, ofrece el avistamiento de gigantescas ballenas jorobadas, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza.

El Ñuro Revista Pesca Noviembre 2017

34


En la isla Foca, El Ñuro, arrecifes de Punta Sal y banco de Máncora el principal uso de los recursos es la pesca artesanal, principalmente por la población aledaña, la cual está organizada por sectores para la pesca dentro de las cinco millas, pero que últimamente es afectada por la pesca ilegal que impacta negativamente en la

La gastronomía, hecha principalmente con productos marinos y procedente de una pesca artesanal responsable con el medio ambiente, es muy variada y deliciosa, donde destacan el cebiche en sus diversas presentaciones, así como platillos fríos y calientes que harán inolvidable la estancia en este paradisíaco lugar.

economía de los pescadores artesanales y en el equilibrio del ecosistema. Potencial turístico Paralelamente, se ha visto un crecimiento exponencial en la actividad turística dado el potencial que presenta la zona para la recreación en playas, deportes acuáticos, la pesca deportiva y el avistamiento de tortugas y ballenas. Entre las playas ubicadas que han incrementado su afluencia turística se encuentran principalmente Yacila, La Islilla, La Tortuga, Colán, Cabo Blanco, Los Órganos, Máncora, Punta Sal, Punta Mero, Acapulco, Zorritos, Puerto Pizarro y Bocapán.

Revista Pesca Noviembre 2017

Fuente http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-dia-mundiallos-mares-conozca-belleza-y-riqueza-del-mar-del-norte684693.aspx

35


SIN COMPASIÓN: JAPÓN Y OTRA SANGRIENTA TEMPORADA DE CAZA DE BALLENAS La flota pesquera japonesa ha capturado 177 ba-

Japón sostiene que el objetivo de la captura de es-

llenas en el Océano Pacífico (43 rorcuales Minke

tas ballenases contribuir a la gestión de los recursos

y 134 rorcuales sei), frente a la costa noreste del archipiélago, durante una misión estival que des-

marítimos a partir del análisis del contenido de sus estómagos, cuyos resultados son transmitidos a la Comisión

pertó la ira de los defensores de los animales. Al-

Ballenera Internacional (CBI).

gunas oenegés, como Sea Shepherd, denuncian la pesca comercial encubierta.

Varias organizaciones de defensa de los cetáceos y varios países, consideran que Japón usa deshonestamente la excepción de la moratoria de 1986 para fines comerciales. El consumo de ballenas tiene una larga historia en Japón, un país pesquero donde los cetáceos han sido cazados durante siglos. La industria ballenera creció después de la Segunda Guerra Mundial, trayendo proteínas animales a los habitantes del país. Sin embargo, la demanda de carne de ballena por parte de los consumidores japoneses ha disminuido considerablemente en los últimos años, por lo que, a excepción

caza, ballenas, científicos, pesqueros, japoneses, icb La Comisión Ballenera Internacional (CBI) determinó el fin de la caza comercial de ballenas, a través de una moratoria internacional que se hizo efectiva en la temporada 1985-1986 pero lo permite para realizar estudios científicos y Japón la firmó. Japón

continuó

la

captura

alegando

fi-

nes científicos hasta que en 2014 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desmantelara el argumento y ordenara

de los profesionales del sector, se duda del sentido de las misiones científicas. Aunque oficialmente las ballenas en Japón se capturan con fines científicos, su carne se sirve a menudo en tiendas y restaurantes. Ecoportal.net Con información de: https://mundo.sputniknews.com http://www.lavanguardia.com

a las autoridades japonesas poner fin a la actividad. La caza se detuvo pero se reinició al año siguiente bajo

Fuente

el amparo de un nuevo programa científico japonés.

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Sin-compasion-Japon-y-otrasangrienta-temporada-de-caza-de-ballenas

Revista Pesca Noviembre 2017

36


Revista Pesca Noviembre 2017

37


EMBARCACIONES ILEGALES: LA RUTA DE LOS ASTILLEROS Por Ernesto Cabral

La construcción de embarcaciones pesqueras artesanales está prohibida, pero estas continúan elaborándose en astilleros ilegales ubicados en las regiones del norte. La falta de presupuesto y normas claras son los principales problemas para supervisar estos locales. La mayoría utiliza madera de origen ilegal. El pasado 8 de junio, la policía canceló una intervención en la caleta 'La Tortuga', en Piura. Esta decisión fue tomada con el fin de "asegurar la integridad" de los representantes del Ministerio de la Producción (Produce), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina (Dicapi) y el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que enton-

EL MAR Y EL BOSQUE EN PELIGRO

ces buscaba intervenir uno de los tantos astilleros clandestinos ubicados en la zona. Los habitantes del lugar se opusieron y el operativo tuvo que ser interrumpido, según registra el acta a la que tuvo acceso Ojo-

Según las autoridades, hay dos problemas en torno a las embarcaciones artesanales, el primero tiene que ver con su construcción ilícita. El 2006, el Instituto del Mar

Publico.com.

del Perú (Imarpe) advirtió sobre el incremento de la actividad pesquera a nivel nacional por ser un potencial

En el Perú actualmente está prohibido la construcción de embarcaciones artesanales. ¿La razón? Desde hace

riesgo para los recursos hidrobiológicos. El estudio identificó un aumento global del número de pescadores, em-

una década, los expertos han advertido que el exceso

barcaciones y capacidad de bodega (espacio del barco

de naves pesqueras amenaza la sostenibilidad de los recursos marinos. Sin embargo, los vacíos legales y la

donde se almacena las especies capturadas) como la principal causa de esta situación. Para el año 2012, las

falta de presupuesto no permiten una eficaz fiscalización

autoridades contabilizaron más de 9 mil embarcaciones

del primer eslabón del negocio pesquero: los astilleros.

artesanales informales de un total de 16 mil; es decir, cerca del 62%.

INTERVENCIÓN. En julio de este año, un operativo conjunto intervino el astillero DER Primos EIRL, ubicado en la caleta de Parachique, en Piura, donde construían embarcaciones pesqueras con madera de origen ilegal . / Ojo-Publico.com Revista Pesca Noviembre 2017

ADVERTENCIA Desde hace diez años, los expertos han advertido sobre el incremento del esfuerzo pesquero en el mar peruano. / Mayra Villavicencio. 38


A raíz de ese incremento, en noviembre del 2006 el Estado prohibió por dos años la construcción de embar-

ducto forestal en riesgo, para la construcción de embarcaciones de madera en los astilleros. / Ojo-Publico.com

caciones artesanales con capacidad de bodega mayor a los 10 mts3. Luego, durante el gobierno de Alan García, se amplió la suspensión dos veces y se aumentó la res-

EL NORTE ASTILLERO

tricción a la construcción de naves con más de 5 mts3 de capacidad. Finalmente, en febrero de 2015, el entonces

El pasado 20 de julio, un grupo de quince policías junto a miembros del Serfor, Dicapi y Produce ingresaron a un

ministro de la Producción Piero Ghezzi prohibió de manera indefinida la construcción de nuevas embarcaciones para pesca artesanal de hasta 32,6 mts3. "La capacidad de bodega de las embarcaciones está restringida a causa del incremento del esfuerzo pesquero", explicó José Romero Glenny, jefe de la Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción (Produce). El segundo problema es la tala y el transporte ilegal de madera. El 2016 las autoridades intervinieron un astillero en Lambayeque con 188 trozas de la especie faique de origen ilícito. Esta madera es utilizada para construir embarcaciones artesanales, a pesar de ser un producto forestal que se encuentra en la lista de especies en riesgo. "El faique es una especie nativa de nuestros bosque y

inmueble de aproximadamente tres hectáreas en la caleta de Parachique, en Piura. En el lugar funcionaba el astillero D.E.R. Primos de Dioner Coronel Torres, donde las autoridades encontraron 11 embarcaciones en construcción, maquinaria y 29 unidades de madera aserrada de faique. Los trabajadores no pudieron sustentar el origen legal de la madera encontrada en el astillero. Esta falta no solo ocasiona el decomiso del producto forestal y una multa de hasta 5 mil UIT (más de S/ 20 millones), sino que incluso el representante del astillero Coronel Torres podría ser denunciado por presunto tráfico ilegal de madera, delito con una pena de hasta siete años de cárcel. Sin embargo, el día del operativo conjunto, las autoridades no lograron incautar las 29 unidades de faique por "carecer de medios logísticos", según consta en el acta policial a la que tuvo acceso Ojo-Publico.com.

en Piura está bastante amenazada", afirmó Juan Otivo, responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) del Serfor en esta región. Las autoridades han identificado que este producto forestal también es trasladado de manera ilegal desde Ancash y Cajamarca. También en Piura, Dicapi y Produce han identificado la presencia de astilleros ilegales en caletas como La Tortuga y Parachique.

“Lo difícil de estos operativos es la logística: tenemos que llevar camiones para trasladar la madera”, explicó Otivo. Herlinda Julca, también representante de Serfor en Piura, reconoció que solo tienen tres camionetas, de las cuales una se acaba de malograr. “Los operadores de astilleros ilegales están refugiándose por todos los lugares. Incluso están construyendo embarcaciones dentro de cocheras”, advirtió Manuel Purizaca, representante del gremio de pescadores de La Tortuga, en Piura. Ojo-Publico.com accedió a la documentación de cuatro operativos realizados en las caletas de La Tortuga y Parachique en junio y julio de este año. En todos estos casos el esquema es similar: astilleros sin licencia construyen embarcaciones artesanales, actualmente prohibidas por ley, con madera de origen ilegal. “Cuando golpeamos un astillero los otros se pasan la

TALA ILEGAL. Serfor fiscaliza el uso del faique, proRevista Pesca Noviembre 2017

voz y es difícil volver a golpear. En otros casos, contra39


tan abogados que buscan dilatar los procesos”, asegura Julca. Pero no es la única dificultad: los alcances del

"De lo contrario seguiremos con la misma situación de impunidad que atenta contra una pesquería sostenible y

marco normativo para combatir esta actividad ilegal son

termina depredando nuestro mar. Las normas actuales

aún insuficientes.

no son drásticas ni disuasivas y tampoco evitan que se sigan construyendo embarcaciones ilegales”, explicó Karina Zarbe, abogada de la SPDA en Piura. "Un ejemplo de lo ineficaz de la norma vigente es que en junio se realizó un operativo contra astilleros ilegales en la caleta La Tortuga y, dos meses después, en la zona se puede observar que continúan construyendo embarcaciones, incluso en las calles y patios de las viviendas", advierte Zarbe.

FISCALIZACIÓN. La Dicapi otorga la licencia de operación y supervisa a los astilleros a nivel nacional. /

"(La nueva norma) no incluye la destrucción, pero sí la inmovilización de la nave; consiste también en desarmarla", precisa Romero sobre las embarcaciones ilega-

Mayra Villavicencio

les que encuentren en estos lugares de construcción. El representante de la Dirección de Fiscalización de Produ-

En mayo de este año, la Dirección de Producción del

ce espera que la norma sea aprobada a inicios de septiembre. Sin embargo, la decisión final queda en manos

Gobierno Regional de Piura –con apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)– envió recomendaciones al proyecto del Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas (Rispac). La propuesta incluye, por ejemplo, que con una medida cautelar se pueda decomisar la embarcación. Ahora, el reglamento solo permite la paralización de la construcción de la nave. El Rispac considera 1 UIT como sanción para la construcción ilegal de embarcaciones pesqueras artesanales. Y desde el 2011, Produce ha hecho efectiva la imposición solo de cuatro multas relacionadas a esta infracción. "Necesitamos una norma que establezca, con un

del Congreso. #CirculoPesquero es una serie periodística de OjoPublico.com que busca analizar uno de los sectores económicos menos transparentes y más complejos en Perú. Dirección: Óscar Castilla. Coordinación general: Nelly Luna Amancio. Equipo de investigación y datos: Ernesto Cabral, Nelly Luna Amancio, Elizabeth Salazar, Alonso Balbuena. Colaboradores: Gianfranco Huamán y Myriam Escalante. Fuente https://ojo-publico.com/488/embarcaciones-ilegales-laruta-de-los-astilleros

marco presupuestal adecuado, la labor de cada una de las instituciones", explica Romero Glenny. La Dirección de Fiscalización de Produce a su cargo está trabajando en una norma con rango de ley para reforzar la supervisión de los astilleros. Las autoridades reconocen la necesidad de una ley de interdicción contra astilleros ilegales para que se pueda proceder como en el caso de la minería ilegal: destruyendo la maquinaria y los productos comerciales. Revista Pesca Noviembre 2017

40


PIÑERA, LA LEY LONGUEIRA Y EL CÓMO LOS CHILENOS QUEDAMOS SIN ACCESO AL CONSUMO DE PESCADO

Por Pablo Fernando González /

El 1% más rico de nuestro país con inversiones en el Sector Pesquero, entre ellos la familia Piñe-

sobre la riqueza pesquera del país. A la par impusieron que éstas no tengan otro destino que sus fábricas, que

ra no pueden pretender que aceptemos que ha-

las convierten en alimentación animal -industria de hari-

yan modelado una Ley Longueira a su antojo pa-

na y aceite de pescados-, un negocio que Piñera, su

ra el control monopólico de nuestra riqueza pesquera para mantenerla anclada a sus industrias.

mujer e hijos escogieron para invertir parte de su fortuna, según lo prueban sus inversiones en Exalmar en Perú y Corpesca en Chile. Según el gráfico de la derecha de la portada, aunque nuestro país posee uno de los stock más grandes en el mundo en riqueza pesquera el consumo de pescados de los chilenos es de apenas un 10% de lo recomendable entre los estratos socioeconómicos bajos y un poco más de un 20% entre los estratos alto y medio alto -según da cuenta la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Manuel José Ossandón increpó a Piñera durante las primarias respecto a su rol como accionista de Corpesca , después de que este último reconociera ante el Servel su inversión valorizada en más de 23 millones de dólares en Antar Chile, la empresa de Angelini controladora de Corpesca, mientras su gobierno se preocupaba de hacer aprobar la Ley Longueira, calificada como un regalo regulatorio a favor del 1% más rico del país con inversiones en el sector pesquero entre ellos la familia Piñera – y que terminó por profundizar la falta de acceso al consumo de pescados de niños, jóvenes y familias de nuestro país. Piñera, Angelini y un puñado del 1% más rico de nuestro país con inversiones en el sector pesquero conocidos como las 7 familias-, se hicieron con la Ley Longueira de un cuerpo legal para un regalo regulatorio Revista Pesca Noviembre 2017

(ENCA)-, realizada por la Facultad de Medicina en conjunto con la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. La inversión de Piñera en Corpesca-Angellini y el cómo estos se favorecieron con la Ley Longueira. Según el artículo sexto de la legislación: “El fraccionamiento de la cuota global de captura entre el sector pesquero artesanal e industrial entre los años 2013 y 2032, ambos años inclusive, en los recursos hidrobiológicos y áreas que a continuación se indican, será el siguiente: a) Sardina española (Sadinops sagax) y Anchoveta (Engraulis ringens), en el área marítima entre el límite norte de la XV Región y el límite sur de la II Región: De la suma de ambas cuotas globales: Hasta 500.000 toneladas, el 16% para el sector pesquero artesanal y 84% para el sector pesquero industrial. Entre 500.000 y 1.000.000 41


de toneladas al monto que le corresponde al sector artesanal en el tramo anterior se le sumará un 12% de la

ten a Chile en un país estratégico como fuente de materia prima para proyectos de industrialización y comercia-

diferencia entre la cuota global de captura a fraccionar y

lización de alimentos saludables para el consumo hu-

las 500.000 toneladas y el remanente (88%) será para el sector pesquero industrial….” ; b) Jurel (Trachurus

mano, estos emprendimientos no son viables porque un grupo de corruptos se han encargado de hacerse de

murphy) en el área marítima comprendida entre el límite norte de la XV Región al límite sur de la X Región,

una ley para destinarlos en un 100% a sus negocios de alimentación animal.

10% para el sector pesquero artesanal y 90% para el sector pesquero industrial”.

Hoy un lote de emprendimientos de Pymes que apalancamos a los laboratorios de investigación de nuestras

La Ley Longueira corresponde a la principal iniciativa de

principales universidades y a profesionales de excelen-

Piñera. Carlos Peña, rector de la UDP, se hizo del siguiente convencimiento: “El problema es que en el caso

cia, y que trabajamos en proyectos de I+D centrados en ciencia, tecnología e innovación para el aprovechamien-

de la Ley de Pesca esas cuotas no se licitaron a cambio

to de las propiedades funcionales que contienen nues-

de un precio, sino que simplemente se entregaron a algunas empresas. Fue un perfecto regalo regulatorio,

tras anchovetas, sardinas y jurel. Per se nos niega el acceso a la compra de esos recursos, y ello nos impide

una pesca bíblica, milagrosa, en la que el Congreso cumplió el papel de Jesús y las empresas el de muchos

convertirlos en productos para la alimentación saludable de las familias de nuestro país. Estos peces ricos en pro-

Pedros agradecidos.”.

teínas marinas son de alto valor nutricional para el con-

Veinticuatro senadores en forma transversal -derecha y

sumo humano, con aminoácidos esenciales, péptidos bioactivos, vitaminas, omega 3 marino (DHA y EPA), y

Nueva Mayoría- votaron a favor ” Votaron por la afirma-

que son ácidos grasos fundamentales en la nutrición

tiva las señoras Alvear y Von Baer y los señores Cantero, Chahuán, Coloma, Escalona, Letelier, Espina, Frei

infantil y adulta.

(don

Horvath,

Se nos ha impedido contribuir a que Chile se encamine

Kuschel, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Pérez Va-

a un Desarrollo económico sustentable y se destaque

rela, Pizarro, Prokurica, Sabag, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). El

como un país de avanzada tecnológica. Hasta ahora una veintena de empresas Pymes que procesábamos la an-

único votó en contra del artículo 26A que otorgó este regalo regulatorio al 1% más rico de nuestro país fue el

choveta para el consumo humano fuimos llevados a la ruina por la complicidad de los empresarios con la Sub-

del ex senador Mariano Ruiz Esquide. Por otro la-

pesca y los ministros de Economía Pablo Longueira

do, cuatro se escudaron en la abstención, mientras otros buscaron la forma para no estar presente.

( gobierno Piñera) y ahora Luis Céspedes (gobierno Bachelet). Se nos ha hecho desaparecer como parte de la economía de nuestro país, y como fuente de empleo

Además ha habido una complicidad del Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca para que los re-

para miles de compatriotas.

cursos del sector industrial sean destinados a las fábricas de harina y aceite de pescado para la alimentación

Vale hacer presente que mientras España perfeccionaba y modernizaba la veintena de mercados de subastas

animal, y que lo mismo ocurra con lo que captura la flo-

donde se venden los productos que se capturan a dia-

ta semi industrial dueña de la cuota del sector artesanal , la que está integrada en un 100% al negocio de

rio en los caladeros al frente de sus costas, las leyes pesqueras Piñera conseguían imponer por ley que las

los primeros.

cuotas de pesca en Chile se encuentren adquiridas an-

Aunque las cerca de 2 millones de toneladas de ancho-

tes de que se capturen por el 1% más rico del país. Es la razón por la que no existen mercados de subastas en Chile y que ninguna familia de nuestro país ni Pymes

Eduardo),

García-Huidobro,

García,

vetas, sardinas y jurel desembarcadas por año convierRevista Pesca Noviembre 2017

42


tengamos la oportunidad de tener acceso a la abundancia de recursos pesqueros que se captura a diario al

del bien común y de todo un país.

frente de nuestras costas. El resultado: España con mu-

De no prosperar una modificación de fondo de la Ley

cho menos recursos pesqueros que Chile ha conseguido un consumo de 35 kilos per cápita para cada niño, joven

Longueira y ley 20.560 el consumo de pescado seguirá siendo imposible la alimentación saludable de las fami-

y adulto de su país, mientras el modelo impuesto por las leyes Piñera ha perpetuado los 7 kilos per cápita, cifra

lias de nuestro país. Aunque Chile tiene todo para garantizar lo anterior, los corruptos han cooptado la clase

de consumo que se mantiene sin variación desde ha-

política y de esta forma nuestra institucionalidad.

ce décadas y ha sido reconocida por Pablo Galilea, el Subsecretario de Pesca de Piñera.

Lo anterior es un obstáculo insalvable para los nuevos emprendimientos como lo fue el latifundio en su minuto

Mientras España ha recurrido a Centros de Innovación para agregar tecnologías de última generación y hacer

y que postergó por décadas a nuestro país en su desarrollo agroindustrial y de la actual diversidad de explota-

más eficiente el garantizar la calidad de su diversificada

ción agrícola. Hoy cientos de nuevos emprendimientos

oferta de productos del mar, con la que han conseguido seguir aumentando el consumo de pro-

con los que tenemos la oportunidad de elaborar productos de alta complejidad en el campo de la alimentación

teínas marinas de las familias españolas, nuestros senadores y diputados han decidido votar para que nuestras

humana con nuestra riqueza pesquera país, pero no lo

principales pesquerías se destinen a la alimentación ani-

podemos hacer ya que se nos niega poder aportar a que nuestro país se encamine al desarrollo y a una eco-

mal.

nomía inclusiva con visión de futuro que mejore la calidad de vida y el bienestar de las familias, niños y jóve-

El 1% más rico de nuestro país con inversiones en el

nes de nuestro país.

Sector Pesquero, entre ellos la familia Piñera no pueden pretender que aceptemos que hayan modelado una Ley

Fuente

Longueira a su antojo para el control monopólico de nuestra riqueza pesquera para mantenerla anclada a sus industrias y hacerse cada día más ricos a espaldas

http://www.eldesconcierto.cl/2017/08/29/alicia-lira-afep-y-captura-deex-cni-nos-anima-a-reforzar-mas-aun-la-campana-contra-los-otrosprofugos/

Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia convicción de cada uno de los actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación. Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cual nadie puede controlar efectivamente el cumplimiento de las normas, la mejor garantía del cumplimiento de las mismas, en especial las de protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra forma actuamos en el sector, asumamos conciencia de que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad incuestionable. La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo y una urgencia. La pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación, negándonos a aceptar que primero debe ser fuente de alimentación nacional y luego ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo que poco a poco se verá más inundado por el hambre. Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria.

Revista Pesca Noviembre 2017

43


ECUADOR: EL NIVEL ACTUAL DE PESCA ES INSOSTENIBLE La pesca marina es una de las actividades que ejerce mayor presión sobre los océanos y, si no es controlada, puede llevar al deterioro en la salud de los mares y de toda la vida que albergan. Según el último informe de la FAO sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, la proporción de poblaciones de peces en niveles biológicamente sostenibles disminuyó del 90% en 1974, al 68, 6% en el 2013. Es decir, hasta la última medición, el 32% de los "stocks? estaban sobreexplotados. Ese fenómeno , ocasionado por el hombre, ha ocurrido a lo largo de los últimos 40 años, y las tendencias muestran que no se ha revertido. Pablo Guerrero, director de Pesquería del Fondo Mundial para la Naturaleza ( WWF ) en Ecuador y América Latina, explica que la pesca es una actividad que se debe realizar de forma responsable y sostenible . Guerrero considera que los problemas de sobrepesca se originan por esquemas débiles de administración pesquera , en la actividad ilegal, no declarada y no reglamentada, y en los subsidios pesqueros. El total mundial de la producción de la pesca de captura en el 2014 fue de 93, 4 millones de toneladas, de las cuales 81, 5 millones fueron de aguas marinas . La lista de los 25 países con la mayor producción de pesca de captura marina la lidera China , seguida por Indonesia, Estados Unidos y Rusia . En el último lugar de los mayores productores se encuentra Ecuador. Según la FAO , las capturas que China declaró como realizadas fuera del área del Pacífico noroccidental pasaron de 586 000 toneladas en el 2013 a 880 000 al año siguiente. Esto lo atribuyen al aumento de la pesca de cefalópodos (calamares y pulpos) y de krill en otras áreas como el Pacífico sur y el Antártico. Según Guerrero, ir a pescar en mares lejanos es una práctica común de varios países, no solo del país asiático. El océano Pacífico noroccidental continúa como la zona más productiva, seguida del Pacífico centro- occidental, Atlántico nororiental, Océano Índico oriental y el Pacífico suroriental. Revista Pesca Noviembre 2017

Guerrero explica que en la zona del Pacífico oriental, la pesca del atún es la principal actividad pesquera . Este es un recurso de interés para el Ecuador , ya que es el principal productor de atún de la región y tiene la flota más grande de barcos atuneros en estas aguas (114). Según datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical ( Iattc ), 5 113 buques industriales atuneros están registrados en la zona. Entre los principales países están Estados Unidos con 1 671, Chile con 651 y China con 372. Para el experto de la WWF , hay que trabajar en la preparación de un plan de ordenamiento de la capacidad pesquera en el Pacífico oriental, que asegure que la cantidad de barcos no va a crecer. En el mundo se calcula que existen 4, 6 millones de embarcaciones pesqueras . Cristina Cely, veterinaria y conservacionista marina, considera que se debe comprender que los recursos marinos no son infinitos y si se continúa con esta tendencia, toda la vida marina podría desaparecer. Según ella, se debe promover un consumo más consciente. Esto implica conocer la técnica que se utilizó para pescar y respetar las medidas de conservación . Alejandro Flores , oficial de Pesca y Acuacultura de la FAO para América Latina y el Caribe, explica que todos los recursos pesqueros son vulnerables si se extraen de manera insostenible. Para el experto de la FAO, el Acuerdo sobre las Medidas del Estado rector del puerto es uno de los instrumentos internacionales más importantes, ya que permite cerrar los puertos a embarcaciones que están practicando actividades ilegales. Si todos los países se adhieren o ratifican el Acuerdo, las embarcaciones no tendrán dónde descargar. Ecuador aún no ha rati-ficado este Acuerdo. ECUADOR: El nivel actual de pesca es insostenible Con Información de El Comercio Fuente http://www.entornointeligente.com/articulo/46049/ECUADOR-El-nivelactual-de-pesca-es-insostenible 44


LA PESCA DE CAMARÓN A CABALLO EN BÉLGICA, UNA TRADICIÓN ÚNICA EN EL MUNDO

La pesca de camarón a caballo en Bélgica, una tradición única en el mundo. USA.

Foto:

¡HOLA!

La costa de Bélgica esconde una tradición única en el

que pueden capturarse, en un buen día, hasta cinco ki-

mundo, la pesca de camarones a caballo, considerada

los de camarones.

Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco desde 2013

La naturaleza manda: solo se puede practicar con ma-

y practicada en la actualidad solo por 15 pescadores,

rea baja y durante un máximo de tres horas al día para

que empiezan ahora la temporada de capturas.

no poner en peligro a los caballos; en caso de tormenta,

En septiembre arranca la mejor época para la pesca de

imposible salir a faenar.

camarón a caballo, una actividad que está documentada

Pero los pescadores hacen frente a las dificultades cli-

en escritos desde el siglo XV y que estuvo al borde de la desaparición en los años cincuenta, cuando solo contaba con tres pescadores, pero fue recuperada gracias a

matológicas que impone el Mar del Norte, que son frecuentes, pues la localidad de Oostduinkerke, a solo una hora de Bruselas y con temperaturas hasta diez grados

la pasión de unos pocos.

más bajas en pleno verano, suele recibir con cielo gris,

Dominique Vandendriessche explica que salió a pescar a

viento y lluvia.

caballo por primera vez con 13 años. Su padre, de 69,

Una actividad sacrificada que no aporta un gran rédito

le enseñó la técnica, que consiste en arrastrar, cabalgando, una red que se abre hasta diez metros, y en la

Revista Pesca Noviembre 2017

económico: Dominique, como el resto de pescadores, no se dedica exclusivamente a ello, tiene también un 45


restaurante y utiliza sus caballos para circuitos turísticos

dar a conocer este arte, a las que acuden hasta 800

en la localidad costera, en la que veranean sobre todo

personas al día, incluso con mal tiempo.

belgas, franceses, holandeses y alemanes.

"Es parte de la identidad de este pueblo, es muy espe-

"Hago esto porque me gusta", afirma tajante el pesca-

cial, y creemos que es importante que la gente lo co-

dor, y espera ahora que su novia -hoy sólo una mujer

nozca y sepa que, en tiempos, la pesca de camarón se

forma parte de este reducido grupo- también se una a

hacía con caballos y no con barcos", subraya König.

la práctica, que corre peligro puesto que "cada vez hay

Un trabajo íntimamente ligado a la naturaleza, en el que

menos camarones en la costa".

no solo hace falta conocer el mar, sino también una

El camarón del Mar del Norte, conocido en Bélgica como

enorme complicidad con el caballo, que debe tener un

"crevette grise" (gamba gris) se consume principalmen-

carácter tranquilo "para no excitarse y querer correr en

te en este país, Holanda y Alemania, aunque solo un 1

una playa tan grande, ya que tiene que tener la pacien-

% del volumen total de estos crustáceos se pesca en la

cia suficiente para pescar", explica Dominique.

costa flamenca.

Bruno, su caballo, es de raza brabante, originaria de

Eso sí, Bélgica produce el 70 % de las "croquetas de

Bélgica; son los más indicados para la pesca, por su ca-

gambas" hechas con este pequeño marisco que, según

rácter tranquilo y dócil, que los convierte en buenos

Dominique, "será pronto como el caviar, único, y su pre-

compañeros de trabajo, y reconocibles por su pelo, que

cio aumentará porque cada vez hay menos en el mar".

puebla también las extremidades de sus patas, cortas y

"Se considera una exquisitez gastronómica, pero simple-

muy fuertes.

mente aumentará su valor porque se convertirá en algo

Cuando tienen éxito, los pescadores a caballo cocinan

escaso y, por tanto, exclusivo y caro", augura.

inmediatamente sus camarones en una marmita. De-

Desde que la Unesco incluyó la pesca a caballo de Oost-

gustarlos con ese frescor único es el deseo de muchos

duinkerke en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial

belgas, que se aglutinan en la playa para probarlos.

de la Humanidad, los "shrimpfishermen" (pescadores de

Dominique, de 29 años, lleva ya más de la mitad de su

gambas), como se conoce a los profesionales de esta

vida practicando este arte pesquero que forma parte del

práctica, tienen que pasar un examen, según explica a

patrimonio de su pueblo y está profundamente arraiga-

Efe la portavoz de la oficina de turismo de la localidad,

do en su identidad; ahora siente el deber de salvaguar-

Yvonne König.

darlo y sueña ya con que sus hijos, en el futuro, apren-

Esto ha abierto paso a las mujeres, que hasta entonces

dan a pescar a caballo.

"no eran muy bien recibidas por el grupo de pescado-

Fuente

res". El Ayuntamiento de Koksijde (que agrupa las localidades

http://www.ultimahora.com/la-pesca-camaron-caballo-belgica -una-tradicion-unica-el-mundo-n1105750.html

de Fascinerend, Koksijde y Oostuinkerke) financia y programa demostraciones públicas durante el verano, para

Revista Pesca Noviembre 2017

46


SISTEMA DE GESTIÓN DE CUOTAS PESQUERAS: SOBRE UN PEDESTAL NO MERECIDO En la imaginación popular, el sistema de gestión pesquera de Nueva Zelanda es una historia globalmente

En la actualidad, los TAC se fijan para más de 640 poblaciones de peces, y representan alrededor de 620.000

reconocida de sostenibilidad, que refleja un ethos me-

toneladas de pescado. Pero no todas las poblaciones se

dioambiental "limpio y verde".

someten a una evaluación empírica de las poblaciones.

De hecho, las pesquerías de Nueva Zelandia se han cla-

Dado que las propuestas de cambio a la baja por lo ge-

sificado entre las mejores gestionadas del mundo, un reconocimiento basado en la adopción temprana y sin

neral resuelven la resistencia de la industria pesquera, cambiar un TAC requiere un caso persuasivo. La mayo-

reservas de un Sistema de Gestión de Cuotas (SGC).

ría no ha cambiado en respuesta a la captura o captura insuficiente (una consecuencia de restricciones presu-

Esta percepción se repite en un artículo publicado re-

puestarias y cabildeo político de poderosos propietarios

cientemente, pero nos tomamos en cuenta la metodología y sus conclusiones. Las afirmaciones de que el SGC

de cuotas).

de Nueva Zelanda es un éxito absoluto simplemente no

A partir de un TAC, se consideran las capturas habitua-

coinciden con los hechos.

les de los maoríes, la pesca recreativa y otras mortalidades causadas por la pesca, por ejemplo a través de la

Cómo funciona el SGC de Nueva Zelanda

caza furtiva. El resto es la captura comercial total admi-

La idea fundamental detrás del SGC es que los pescado-

sible (TACC), que se divide entre los propietarios de cuotas en forma de derechos de captura anuales (ACE).

res poseen (o arriendan) el derecho de capturar una cierta proporción (cuota) de Captura Total Permitida

Cuota de comercio vs captura de peces

(TAC) de una cierta especie de pescado. Estas cuotas pueden negociarse libremente. Se supone que las fuerzas del mercado alcanzan resultados económicamente

Cuando los pescadores no tienen suficiente ACE para cubrir sus capturas, deben comprar más o pagar una

óptimos.

multa al gobierno. Tanto la cuota como la ACE pueden

El TAC se establece mediante un proceso de evaluación que incorpora datos biológicos e información sobre las pesquerías, cuando esté disponible. Se supone que el TAC garantiza la sostenibilidad. Nueva Zelandia está comprometida con el SGC más completo, más que cualquier otra nación pesquera. El sistema es una solución sencilla y seductora para controlar el esfuerzo de pesca comercial.

Revista Pesca Noviembre 2017

ser compradas, vendidas y arrendadas. Una de las desafortunadas consecuencias del SGC es que se obtiene más dinero a través del comercio de ACE que la captura del pescado. No sorprende que esto otorgue poder a los propietarios de cuotas a expensas de los pescadores. En nuestra refutación al artículo original, señalamos que las poblaciones de peces no están ni mucho menos tan sanas como se sugirió. Hay una falta de datos científicos para ejecutar correctamente el SGC. Tres cuartas partes de las poblaciones de peces no tienen una evaluación 47


formal o detallada, y muy pocas tienen encuestas de investigación independientes.

clive precipitado. Fuente:

La mayoría de las evaluaciones se basan en datos de captura y esfuerzo auto informados por la industria, en

theconversation.com - Lea historia completa aquí (inglés) http://theconversation.com/new-zealands-fisheries-quotamanagement-system-on-an-undeserved-pedestal-82210

lugar de encuestas independientes. Esta es una estrategia peligrosa, como lo demuestra el colapso de las po-

editorial@fis.com www.fis.com

blaciones canadienses de bacalao de Terranova en 1992. En ese momento, los administradores de pesquerías optaron por creer que los datos de la industria mostraban un aumento de captura por unidad de esfuerzo, en lugar de encuestas científicas que sugirieran un de-

Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=6&id=93695&l=s&special=&ndb=1% 20target=

EL ASEDIO DE CHINA A LAS ISLAS GALÁPAGOS Gustavo Duch Guillot y Alberto Acosta eldiario.es

La dependencia de la economía ecuatoriana de China es

su aleta en vivo y se devuelve el animal al mar, donde

cada vez mayor y está poniendo en peligro la riqueza natural de el país

morirá. Cada año 73 millones de tiburones mueren para que 73 millones de aletas, a más de 500 dólares el kilo, lleguen al mercado mundial. China es el principal consu-

El 3 de agosto pasado se capturó en aguas de las Galápagos el barco chino Fu Yuan Yu Leng 999, en su interior había 300 toneladas de pesca, fundamentalmente tiburones: más de seis mil ejemplares, adultos y neona-

midor, debido al famoso plato de sopa de aleta de tiburón -reservado a un estatus económico muy alto- que puede llegar a costar 150 dólares.

tos, de tiburones Zorr, Silky y tiburón martillo

El barco en cuestión fue encontrado en un lugar donde

La noche del 3 de agosto pasado se capturó el barco

las corrientes de agua son corrientes de vida, ricas en nutrientes y que -según el biólogo Eduardo Espinoza- «

pesquero Fu Yuan Yu Leng 999. En el interior de esta

convierten la zona en uno de los mayores surtidores na-

embarcación estaban embodegadas 300 toneladas de pesca, fundamentalmente tiburones: más de seis mil

turales de peces del Pacífico». En concreto, en la Reserva Marina de las Islas Galápagos, Ecuador, donde habi-

ejemplares, adultos y neonatos, de tiburones Zorr, Silky y del protegido -y espectacular- tiburón martillo. En sa-

tan más de 500 especies de peces y entre ellas, más de 30 corresponden a tiburones; y donde la pesca indus-

cos de yute se hallaron también aletas de tiburón, obtenidas presuntamente por la abominable práctica conocida como ‘finning’: una vez capturado el tiburón, se corta

trial está prohibida.

Revista Pesca Noviembre 2017

Detrás de esta constatación surgen realidades gravísi48


mas para meditar en clave global. Una gran flota pesquera china de unos 300 barcos estaría navegando en

que los recursos que presta se destinen a la contratación de empresas chinas, al punto que, muchas veces,

faenas de pesca alrededor de las Galápagos, agregando

los empréstitos nunca salen del gigante asiático. Sin du-

nuevas amenazas a esta maravilla de la naturaleza, conocidas también como Islas Encantadas, porque según

da la expansión China representa una nueva forma de imperialismo, más sofisticada pues no se ajusta a los

decían quienes por primera vez describieron el archipiélago, «se trata de unas islas con la capacidad de apare-

parámetros clásicos del neoliberalismo. Incluso, no se presenta a primera vista como dominación política pero

cer y desaparecer». Junto a la pesca, el turismo de lujo

es más voraz pues exacerba el extractivismo de las peri-

-masivo y creciendo-, la introducción de especies foráneas y la inmigración desde el continente, hacen evi-

ferias con mayor intensidad que en décadas pasadas, y más audaz, pues ni siquiera necesita programas de

dente la fragilidad de este complejo de islas de origen

ajuste para garantizarse el retorno de sus préstamos.

volcánico. Pero bien sabemos que no ocurre sólo en este enclave: las denuncias por pesca ilegal de la flota

Con la mayor población del planeta, China demanda

China se repiten en la pesca del bacalao en aguas de Argentina, en Chile por la pesca del atún y en muchos países africanos como Senegal, Guinea, Guinea-Bissau o

46% de todos los minerales extraídos en la Tierra. En tres años -2011, 2012, 2013- ha empleado 1,5 veces más cemento que lo utilizado por EEUU en todo el siglo

Ghana.

XX. Y con su flota pesquera de más 2.600 embarcaciones, la mayor del mundo, está depredando los mares.

Es importante anotar que el asedio llega de un país que

Su capacidad de pesca es tal que –según la BBC- en

va tomando el control de toda la economía de algunas naciones. Precisamente Ecuador es un caso extremo de

una semana recoge tanto como los botes de Senegal en todo un año, un país que ha visto como se ha vaciado

dependencia con China. Ecuador tiene comprometidos -

su mar, y la migración es la única opción.

bajo la forma de ventas anticipadas- más de 500 millones de barriles de petróleo a China a entregarse hasta

Así como en su momento la lucha contra el imperialismo

2024, que los debe conceder a cambio de recursos fi-

norteamericano fue clave, hoy también lo es la lucha

nancieros que el gigante asiático ha desembolsado al

contra el imperialismo chino. Dentro de esa lucha, urge

país. Para colmo, China no se registra como compradora oficial del petróleo ecuatoriano sino que lo revende a

detener la depredación ambiental, tanto por soberanía como por la propia supervivencia humana. Un pequeño

Estados Unidos y otros países, creándose la argucia contable de que, oficialmente, China absorba menos del

paso en ese sentido sería ampliar y garantizar la zona de exclusión para la pesca, englobando a Ecuador (y las

5% de exportaciones ecuatorianas. A nivel de importa-

Galápagos), Panamá, Colombia y Costa Rica . Pero, hay

ciones, la dependencia con China es más clara, llegando a casi el 20% del total. Pero lo más dramático es que China –en un proceso iniciado en 2012- devino en el

que profundizar en el debate pues ante este reciente y preocupante expolio del imperialismo chino, urge que las normativas nacionales e internacionales que regulan

principal acreedor de este pequeño país andino: más de 8 mil millones de dólares de deuda, el 30% del total de

la pesca de nuestros mares (como la CONVEMAR, Convención de las Naciones Unidas para el Mar), prioricen

deuda externa; así como las ya mencionadas ventas anticipadas de petróleo que ni siquiera son registradas co-

la soberanía alimentaria, dando absoluto énfasis a una pesca local artesanal, sostenible y orientada a la alimen-

mo deuda por las estadísticas oficiales.

tación popular y local. Lo que no entre en estos puntos debe vetarse, en cualquier milla marítima.

A diferencia de EEUU que ejercía su dominación vía Consenso de Washington, China no busca conseguir el

En Galápagos, lugar que nos ha enseñado tanto sobre la

repago de sus créditos imponiendo medidas de austeridad económica, sino asegurándose el acceso a petróleo,

evolución y la complejidad de la vida, se hace evidente que vivimos en el Capitaloceno, como ya utilizan muchos pensadores, una era o época geológica donde un

minerales, y también pesca. Además, opera controlando Revista Pesca Noviembre 2017

49


sistema económico desesperado por movilizar mercancías lo más rápido posible a cualquier distancia a fin de

China-Islas-Encantadas_6_686691355.html

generar y acumular dividendos, está acabando con tibu-

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de

rones, abejas, gorriones, rinocerontes, paisajes y medios de vida. Está exterminando la Vida.

los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Alberto Acosta es economista ecuatoriano y Gustavo

Fuente

Duch es coordinador de la revista Soberanía Alimentaria

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231689

Fuente:

http://www.eldiario.es/tribunaabierta/asedio-

PERÚ PODRÁ PROHIBIR LA DESCARGA DE PESCA ILEGAL DE EMBARCACIONES INTERNACIONALES José Carlos Reyes jose.reyes@diariogestion.com.pe

Nuestro país firmó acuerdo global con la FAO. Entre las principales especies capturadas ilegalmente se encuentran el atún, pota, jurel y caballa. Desde el 27 de octubre el Perú podrá prohibir la descarga de pesca ilegal de las embarcaciones con bandera internacional, informó el viceministro de Pesca, Héctor Soldi. Ello luego de que hoy nuestro país ratificó su ingreso al acuerdo sobre el Estado Rector del Puerto (MERP), implementado por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El acuerdo busca prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en nuestro país. El acuerdo le da facultad a las autoridades peruanas de prohibir la descarga de pesca ilegal y además se podrá compartir la información entre los 76 países integrantes sobre las embarcaciones de pesca ilegal detectadas. El viceministro informó que los principales pescados capturados ileRevista Pesca Noviembre 2017

galmente en aguas internacionales son el atún, jurel, pota, caballa. Patricia Majluf, vicepresidenta para Perú de la ONG Oceana, saludó este acuerdo pues ayudará en la preservación de los recursos marinos a nivel global. Indicó que entre las embarcaciones que pescan ilegalmente en aguas internacionales y luego buscan descargar en Perú son las chinas, coreanas y rusas. Según estimaciones de la FAO, la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada sustrae 26 millones de toneladas al año, valoradas en aproximadamente US$ 23 mil millones, lo que equivale aproximadamente al 15% de la producción mundial registrada. Otros acuerdos El Ministerio de la Producción firmó hoy otros dos acuerdos. El primero fue un acuerdo marco de cooperación 50


con la ONG Oceana- organización internacional centrada en la conservación de los océanos- que busca fortalecer aspectos metodológicos en el diseño de instrumentos de gestión pesquera y el desarrollo de herramientas que faciliten el seguimiento y evaluación de dichos instrumentos. “Se busca mejorar instrumentos de gestión pesquera y hacer más pública la información de seguimiento satelital de la flota peruana”, señaló Majluf. Asimismo, se firmó un Memorándum de Entendimiento con la organización Global Fishing Watch Inc (GFW), a través del cual el Perú cumple con el compromiso acordado durante la Conferencia Internacional sobre los Océanos realizada en las Naciones Unidas en Junio del 2017. El Memorándum establece el marco de coopera-

ción entre GFW y PRODUCE para el monitoreo de embarcaciones pesqueras con la finalidad de luchar contra la pesca ilegal. “De esta manera, el Perú se convierte en el segundo país, después de Indonesia, en compartir la información de sus flotas pesqueras comerciales a través del sistema Global Fishing Watch”, destacó el viceministro. © Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados. Fuente http://gestion.pe/economia/peru -podra-prohibirdescarga-pesca-ilegal-embarcaciones-internacionales2200992

AUTORIDADES ALERTAN SOBRE LAS MILLONARIAS CIFRAS DE LA PESCA ILEGAL La directora ejecutiva de Oceana Chile puntualizó que hoy existe tecnología para implementar la trazabilidad, con el fin de evitar la sobrepesca.

Chile. “La trazabilidad, además de ayudar a la sustentabilidad, es tremendamente importante para asegurar la inocuidad alimentaria”, agregó.

Más de US$240 millones anuales es la cifra que alcanza la pesca ilícita de merluza del sur, pequeños pelágicos y merluza común y que dio a conocer recientemente José Miguel Burgos, director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), en el seminario que el organismo convocó en conjunto con la organización de conservación marina Oceana, denominado “Protocolos de Trazabilidad y su Rol en el Combate contra la Pesca Ilegal”. En esta instancia, diversos expertos nacionales e internacionales expusieron sobre la importancia de implementar medidas como la trazabilidad.

En el seminario, Hernán Rojas, director de CERES BCA, expuso el exitoso ejemplo de trazabilidad en carne bovina que se implementó en Chile a partir del año 2000, y que permite en la actualidad conocer la cadena completa del producto a consumir.

“Se trata de una herramienta que permite tener control de la información de los productos pesqueros desde que se extraen hasta que llegan al plato, lo que asegura el origen legal de lo que se está consumiendo”, explicó Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Revista Pesca Noviembre 2017

Además, expusieron Katheryn Patterson y Glynnis Roberts, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, quienes presentaron las políticas que han impulsado para modernizar los puntos de control y programas de vigilancia en el monitoreo de la pesca ilegal en el país del norte. Por su parte, Beth Lowell, de Oceana Estados Unidos, mostró los exitosos resultados de la campaña Seafood Fraud, que busca transparentar el origen de pescados y mariscos a través de un etiquetado que informe sobre 51


toda la cadena de producción. En esta materia, Sernapesca trabaja en la implementación gradual de una plataforma electrónica de trazabilidad, la cual permitiría hacer un seguimiento en línea de los productos que se pescan en las costas del país, reducir la captura ilegal de recursos, además de controlar el cumplimiento de cuotas y asegurar la inocuidad de los pescados y mariscos. De igual forma, el proyecto de ley que fortalece este servicio, que busca mejorar las facultades y dotar de personal idóneo al servicio, se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado.

La directora ejecutiva de Oceana Chile puntualizó que hoy existe tecnología para implementar la trazabilidad, puesto que ya se ha implementado en la cadena de una serie de productos alimenticios, a la que se debe sumar los productos del mar. Fuente http://www.aqua.cl/2017/10/01/autoridades-alertan-las-millonariascifras-la-pesca-ilegal/

ANCHOVETA PERUANA ¿POR QUÉ ES UTILIZADA PARA EL ALIMENTO BALANCEADO Y NO COMO ALIMENTO? De entre todas las especies de peces, la anchoveta peruana es una de las que tiene más contenido de ácidos grasos poliinsaturados EPA y DHA. Aunque se consume como pescado entero, la mayor parte de la anchoveta peruana se convierte en aceite de pescado para alimentos balanceados y cápsulas, así como en harina de pescado, utilizada principalmente en alimentos balanceados acuáticos. Las tasas comparativamente bajas de consumo humano directo han llevado a algunos a acusar a la industria y al Gobierno peruano de privar a las comunidades locales de una fuente valiosa de alimentos. Sin embargo, si bien se ha dedicado mucho esfuerzo en promover el consumo de anchoveta en estado fresco, conservas y congelados, este mercado sigue siendo muy pequeño.

Los puntos principales que encontramos son:  La pesquería de Perú también tiene otras especies

 

Revista Pesca Noviembre 2017

más atractivas como la caballa, el jurel y el bonito que son especies igual de asequibles y más sabrosas y versátiles desde el punto de vista culinario. Estas son preferidas a la anchoveta por los hogares peruanos. La anchoveta es un pescado frágil que se deteriora rápidamente, limitando las opciones de almacenamiento y transporte para el mercado de alimentos. La industria y el gobierno han invertido millones desde 1960 para aumentar el consumo humano directo de este recurso, pero la mayoría de los proyectos han tenido un impacto limitado a pesar del esfuerzo y dinero invertidos. Su sabor distintivo y fuerte la hace relativamente poco atractiva, y por ello tiende a ser consumida en pequeñas cantidades a pesar de su promoción. Según los antropólogos consultados, es más difícil cambiar los hábitos alimentarios de las personas que cambiar su religión. El uso estratégico de harina de pescado y aceite de pescado en las dietas acuáticas y de animales de

52


granja produce gran volumen de pescados ampliamente aceptados y consumidos y otras proteínas animales de una manera más eficiente.  Estos son productos que en realidad tienen un fuerte mercado de consumo directo. El volumen de producción de harina de pescado y aceite de pescado de anchoveta peruana es equivalente al requisito del 50% de la producción de pescado de cultivo en el mundo, lo que tiene un impacto positivo significativo en la seguridad alimentaria mundial .

humano directo aproximadamente 60,000 tm, la mitad del pico de 2011. Las empresas pesqueras han desarrollado productos de anchoveta frescos, congelados, enlatados y curados. Sin embargo, las ventas han permanecido bajas debido a su limitada aceptación. Las empresas pesqueras han estado tratando de fomentar las exportaciones, incluso adoptando el nombre de “sardina peruana”, pero en 2016 solo 8,500 tm fueron exportadas.

Proyecciones futuras Iniciativas anteriores Los siguientes son ejemplos de iniciativas de los sectores público y privado para aumentar el consumo humano directo de la anchoveta: 

Programa “A comer pescado” del Ministerio de la Producción, que difunde beneficios nutricionales de la anchoveta y otras especies así como recetas para su preparación, con un presupuesto anual de alrededor de US$ 2,730,000. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), ahora Qali Warma: Programa Nacional de Alimentación Escolar, que en la actualidad utiliza 1,000 tm de anchoveta en productos terminados. Campañas de promoción en festividades nacionales desde 2005 por parte de la Sociedad Nacional de Pesquería. Compras por parte del Ejército y los programas sociales de mínimo 6% de su presupuesto de alimentos en anchoveta desde 2005 hasta 2011, cuando la obligación fue eliminada en respuesta a pedidos de los usuarios.

Los resultados muestran un leve aumento en el consumo entre 2005 y 2011, con un pico de 125,000 tm destinadas al consumo humano directo en 2011, lo que equivale a 1.75% de todas las anchovetas capturadas y 1.5% de todos los peces capturados (todas las especies). Sin embargo, el consumo disminuyó notablemente cuando la obligación de compra por parte de entidades públicas fue eliminada, reflejando las preferencias del mercado. En años recientes, se destina al consumo Revista Pesca Noviembre 2017

Perú seguirá siendo un productor importante de harina y aceite de pescado, sustentando así la producción mundial de la acuicultura. Se estima que para producir 41.06 millones de TM de pescado cultivado alimentado (el volumen anual actual), el mundo utiliza 9 millones de TM de pescado entero convertido en harina. Es decir, cada TM de pescado entero utilizado en la fabricación de harina y aceite de pescado permite producir más de cuatro TM de pescado de cultivo. En cuanto a otros usos, el Gobierno del Perú ejecutará un proyecto de innovación en la industria pesquera y acuícola del país de $120 millones, con fondos obtenidos del Banco Mundial y el presupuesto público. Se espera que este proyecto financie iniciativas para aumentar el consumo humano directo de anchoveta. El gobierno ha lanzado también una nueva marca “Super Foods Perú” para promover las exportaciones de pescados grasos como la anchoveta, la caballa y el jurel, la cual fue presentada en la Seafood Expo 2017 en Bruselas. Otra forma en que la anchoveta puede beneficiar directamente a la nutrición humana es mediante el enriquecimiento de los alimentos. Hoy en día los aminoácidos altamente nutritivos en las proteínas de la anchoveta se utilizan para enriquecer diferentes alimentos, como la leche, el jugo de naranja y el aceite de cocina. Para impulsar aún más este mercado, SNP ha desarrollado un programa para encontrar soluciones tecnológicas para desarrollar nuevos productos que apoyen la nutrición y la salud humana. Con este fin, SNP ha identificado cuatro proyectos específicos para desarrollar al 2021, centrándose en:

53


 

Procesos tecnológicos para obtener ingredientes proteicos de la anchoveta para el consumo humano; Concentrado de proteínas como elemento funcional y nutricional; Suplementos nutricionales a base de omega3 desodorizados con alto contenido de EPA y DHA; y Mejora de la conservación de la anchoveta a bordo de los buques pesqueros.

Conclusión A pesar de los esfuerzos del Gobierno peruano y el sector privado, el consumo humano directo de la anchoveta peruana permanece en un nivel muy bajo en el país. Este es un interesante caso de estudio que indica el malentendido de suponer que las especies de peces forrajeras son mejores para el consumo directo de las personas. En este caso existen otras especies más aptas para el consumo de los hogares en el país y éstas son las preferidas en el mercado. En cambio, el consumo indirecto de esta especie a través del suministro de harina y aceite de pescado alimenta a la población mundial vía la acuicultura. Esta declaración fue hecha por el Viceministro de Pesca y Acuicultura del Perú, Sr. Héctor Soldi, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de 2017, en la que destacó la contribución de la anchoveta peruana en la acuicultura mundial. De similar manera, el profesor Manuel Barange, Director de Políticas de Pesca y Acuicultura de la FAO, destacó en la reunión de Sostenibilidad de Productos Marinos llevada a cabo en Seaweb Seafood Summit 2017, que los peces son un conversor de alimentos balanceados a proteína mucho más efectivo que el pollo o el chancho. Así, resaltó: “Si tenemos que criar animales para nuestra alimentación, criar peces es una forma muy efectiva de hacerlo”. Las perspectivas señaladas en este caso de estudio no son específicas al Perú sino comunes a otras regiones donde existe abundancia de pequeños pelágicos. Fuente http://www.iffo.net/es/anchoveta-peruana-%C2%BFpor-qu%C3%A9-es -utilizada-para-el

NOTA DE PESCA La nota anterior no deja de tener razón en la medida que existe suficiente biomasa de anchoveta para atender el CHD y el CHI.

Revista Pesca Noviembre 2017

El tema de fondo es sencillamente una cuestión de rentabilidad. La empresa privada, por su propia esencia, orienta sus inversiones a la obtención de ganancias y en este sentido es evidente que la producción de harina es más rentable que cualquier otra. Sin desmerecer los esfuerzos en pro del desarrollo de productos y alternativas para el CHD que se vienen realizando, resultan insuficientes si no existe un mercado adecuado. Lo que corresponde, en cuanto a la alimentación en el Perú, es la participación eficiente del Estado a través de políticas públicas, para facilitar la creación de un mercado que ofrezca un atractivo apropiado a la empresa privada a fin de que se oriente a la atención del mercado nacional de CHD. Una intervención de esta naturaleza está ampliamente justificada por la necesidad de mejorar la alimentación nacional. Por otro lado es justificable e indispensable la intervención del Estado a través de programas sociales que empleen anchoveta para combatir la desnutrición y la anemia infantil, así como también para la alimentación popular, en especial de las poblaciones vulnerables. Este rol social, simultáneamente puede contribuir a la creación del hábito de consumo de anchoveta en la población peruana. Son cosas que van por cuerdas separadas y que no debieran generar enfrentamiento ni confrontación entre el Estado, la industria y la sociedad. Educar a la población peruana, en especial a la infantil, en el consumo de anchoveta significa no solo contribuir con el combate contra la anemia y desnutrición, sino crear las bases para que las nuevas generaciones adquieran nuevos hábitos de consumo de proteína de origen hidrobiológico. Dada la abundancia de anchoveta en el ecosistema marino peruano, es de presumir que en el mediano plazo, destinar recursos a la extracción y comercialización de esta especie en el mercado interno, resultaría un negocio rentable que coexistiría con el de producción de harina de pescado para exportación. Es un esfuerzo de largo plazo que no necesariamente generará resultados visibles en un solo período de gobierno; pero desde la perspectiva de una Política de Estado es una acción necesaria e impostergable. El tema de fondo es que la pesca industrial y artesanal van desarrollándose y creciendo solas, en ausencia de una política de Estado de largo plazo. Podría llegarse a un desarrollo sostenible mejor articulado, si existiese una visión nacional que muestre qué futuro queremos y fijando como meta prioritaria la alimentación nacional.

54


EN EL DÍA DE LA MERLUZA, CONSUMO INTELIGENTE Por: Rodrigo Catalán

El panorama global de las pesquerías no es auspicioso. Según datos de la FAO, un 31% de ellas se encuentran sobreexplotadas. WWF, en su Informe Planeta Vivo 2016, alerta respecto a que las poblaciones marinas han disminuido un 36% solo entre 1970 y 2012, análisis basado en 1.353 especies marinas, la mayoría de ellas peces, que son los que marcan la tendencia. El problema que viven actualmente las pesquerías en el mundo y también en Chile es complejo, y por tanto las posibles soluciones deben abordar diferentes aristas si es que se quiere que sean sostenibles en el tiempo. El caso de la merluza común o chilena (Merluccius gayi gayi) resulta paradigmático. ONG’s como WWF Chile han venido desde hace varios años elaborando propuestas e impulsando procesos que permitan avanzar hacia una recuperación de esta pesquería, que se extiende desde la región de Coquimbo hasta la de Los Lagos. Entre los puntos que se han logrado colocar sobre la mesa y han sido acogidos se cuenta la vinculación de las cuotas globales de captura a las recomendaciones de los comités científico-técnicos, así como la aplicación del principio precautorio y del enfoque ecosistémico. Por otro lado, hemos promovido la extensión de la veda de septiembre por una de tres meses, así como el establecimiento de una talla mínima de extracción de 37 centímetros y que las cuotas de captura se rijan por el rango menor propuesto por el Comité Científico Técnico y no por el más alto, como se hace habitualmente. Lo anterior suena perfecto y muy lógico, sin embargo eclipsa un factor que toda medida de conservación debería considerar: los pescadores que obtienen su sustento diario gracias a la merluza. Se estima que son alrededor de 10 mil artesanales, los que no podrían subsistir sin pescar durante tres meses ni podrían seguir con su actividad en un contexto en que los ejemplares de más de 38 centímetros son casi un milagro. Por tanto, toda medida de esta índole debe ir acompañada de un contundente plan que implique apoyo efectivo a los pescadores, a través de una plataforma social o de la apertura de la pesca para otras especies que permitan moverse a pesquerías diferentes durante la prohibición de extraer merluza chilena. Revista Pesca Noviembre 2017

Este respaldo también debería considerar al resto de los actores de la cadena pesquera, como por ejemplo los comerciantes de caletas, ferias libres y terminales pesqueros, que tienen en la merluza el principal producto fresco para ofrecer. En la búsqueda de un futuro en que los humanos podamos vivir en armonía con la naturaleza, considerar ambas partes de la ecuación es imprescindible. En esta línea, este año WWF Chile ha llamado a celebrar por primera vez el Día de la Merluza chilena (diadelamerluza.cl), este domingo 8 de octubre, buscando visibilizar la relevancia que tiene este recurso para el país y los problemas que lo afectan. Asimismo, esta fecha es una plataforma para difundir el concepto de consumo inteligente, entendiendo que el llamado no es a no comer merluza, sino que a hacerlo de forma sustentable, sin afectar la recuperación de la pesquería y apoyando al mismo tiempo una actividad de fuerte asidero cultural en Chile. Porque, aunque no se conozca, por siglos la merluza ha sido importante para las comunidades costeras. A la llegada de los españoles, se sabe que era capturada por los mapuches, utilizando anzuelos, redes o arpones elaborados con madera del bosque virgen. E incluso hay evidencia de que formó parte de la dieta de sociedades alfareras de Chile central, entre el 300 AC y el 1550 DC. Por tanto, una de las invitaciones para este domingo y para cada segundo domingo siguiente al término de la veda de septiembre, es a consumir merluza con responsabilidad. Esto es, seguir las principales recomendaciones del consumo inteligente: respetar la veda, preferir ejemplares de mayor tamaño y asegurarse de que sean de procedencia legal. Fuente http://opinion.cooperativa.cl/opinion/economia/en-el-dia-de-la-merluzaconsumo-inteligente/2017-10-08/102945.html

55


EN LA CARRERA CONTRA EL HAMBRE, NOS ALEJAMOS DE LA META Este es un artículo de opinión de Julio Berdergué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y de Pablo Aguirre, su asistente técnico. Por Julio Berdergué y Pablo Aguirre

La falta de ingresos propios afecta a 40 por ciento de las mujeres rurales de América Latina, lo que las hace especialmente vulnerables a la subalimentación , tanto a ellas como a sus familias. Crédito: Max Toranzos/FA El 15 de septiembre se dio a conocer el informe “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo”, publicación conjunta de cinco organizaciones de las Naciones Unidas, incluida la FAO. El estudio de 144 páginas presenta numerosos resultados y análisis en diversas dimensiones e indicadores, pero el mensaje es uno: tras una larga tendencia a la baja en los niveles de hambre en el mundo, hoy estamos en retroceso. Se estima que 815 millones de personas sufren hoy hambre, lo que corresponde a un aumento de 38 millones respecto al año anterior. Este es un retroceso inaceptable, en especial si recordamos que hace solo dos años, los países del mundo asumieron una meta central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: eliminar el hambre del planeta al 2030. Complementando el anterior informe, la FAO y la Organización Panamericana de la Salud, han publicado el 10 de octubre el “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2017”. El mensaje central es el mismo: también en nuestra región estamos perdiendo terreno en la batalla contra el hambre. Revista Pesca Noviembre 2017

Comparando con la última medición, 2,4 millones de personas han caído en condición de subalimentación. En total, 43 millones de personas en América Latina y el Caribe sufren el flagelo del hambre. En siete países, más de 15 por ciento de la población está en esta condición: Antigua y Barbuda, Estado Plurinacional de Bolivia, Granada, Guatemala, Haití, Nicaragua y Santa Lucía.

Julio Berdergué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Crédito: Maximiliano Valencia/FAO Si proyectamos sin cambios las tasas más recientes de reducción del hambre, solo ocho países alcanzarán la meta de Hambre Cero en 2030: Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Trinidad y Tobago y Uruguay. Es decir, hay que hacer un mayor y un mejor esfuerzo para llegar a la meta comprometida. Brasil, Cuba y Uruguay lideran los progresos hechos contra la subalimentación y Chile, Argentina, y México son parte del grupo de países avanzados. Todos ellos tienen menos de 4,2 por ciento de su población carente por subalimentación. Sin embargo, varios de estos han entrado en una etapa en que el avance es más lento, justo cuando la meta está ya al alcance de la mano. Desde 1990, México solo ha reducido la incidencia del hambre en 2,5 puntos porcentuales, y Argentina apenas en 1,7. Países como Nicaragua y Bolivia representan otra realidad. Son naciones en las que los niveles de hambre son altos, superiores a 17 por ciento, pero lo importante es que están haciendo bien las cosas y avanzan rápidamente en la dirección correcta. 56


Destacamos el caso de Nicaragua, con una impresionante reducción de 35 puntos porcentuales desde 1990. Bolivia también se mueve a buena velocidad en la dirección adecuada, disminuyendo el hambre en casi 16 puntos porcentuales desde 1990. Podemos identificar un tercer grupo de países, donde el problema empeora respecto al último año. Costa Rica, con 5,6 por ciento de su población sufriendo de subalimentación, es uno de los países con mejores cifras, pero el problema ha aumentado recientemente. Antigua y Barbuda, Granada, Perú, Santa Lucia y Venezuela, han también retrocedido en comparación con el 2016 y, en el último caso, de manera significativa. El reciente retroceso de Perú se debe considerar a la luz del hecho de que este país tiene una trayectoria exitosa de largo plazo, pues ha disminuido el hambre en 22 puntos porcentuales desde 1990, lo que lo deja al país con solo ocho por ciento de incidencia de subalimentación. Dadas las tendencias resumidas anteriormente, ¿cuáles deben ser las estrategias para que en el año 2030 podamos declarar que América Latina y el Caribe es una región libre de hambre, como lo comprometieron nuestros líderes políticos? En países como Guatemala o Haití, que aún cuentan con un alto porcentaje de su población con hambre, es necesario desplegar una estrategia amplia y transversal, es decir, que cubra casi cada rincón de sus sociedades. El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) o la Iniciativa Mesoamérica sin Hambre, contienen propuestas basadas en las mejores y más exitosas experiencias regionales. Estos países, pero especialmente Haití, requieren de la cooperación internacional, la que para ser fructífera debe ser acompañada de una voluntad política nacional fuerte y de largo pla-

zo, superando la lógica humanitaria y amarrando la reducción del hambre a la promoción del desarrollo sostenible. En países que ya tienen la meta a la vista, pero que aún no pueden cantar victoria, la estrategia básica que ha funcionado en décadas anteriores, debe ser ajustada. Estos países entran a la etapa más dura de la lucha contra el hambre, la que persiste en bolsones sociales y territoriales de pobreza profunda, donde factores como las debilidades institucionales, las desigualdades étnicas y de género, la exclusión social, o el aislamiento geográfico, hacen que las políticas habituales, sean menos eficaces. Es como el alpinista que busca llegar a la cumbre del Everest: el esfuerzo en los últimos 500 metros, es mucho mayor que el requerido en las etapas anteriores, y para alcanzar la meta debe recurrir a estrategias especiales. Desde la FAO proponemos que se identifiquen con precisión los bolsones sociales y territoriales del hambre, país por país, y, para cada uno de ellos, se diseñe un programa hecho a su medida. Hay un factor, sin embargo, que es el más importante en cualquiera de los países. América Latina y el Caribe solo podrá anunciar que es una región libre de hambre en el 2030, si es que nuestros líderes políticos, sociales, empresariales, todos y cada uno de nosotros, hacemos realidad la convicción de que tener poblaciones hambrientas en una afrenta a nuestra propia dignidad y una marca vergonzante que no estamos dispuestos a tolerar.

Revisado por Estrella Gutiérrez Fuente http://www.ipsnoticias.net/2017/10/la-carrera-hambre-nosalejamos-la-meta/

PERÚ TIENE 100 MIL PERSONAS MÁS QUE PADECEN HAMBRE Según el informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017”, publicado por la FAO, el número total de personas que sufre hambre en el Perú alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo 2014-2016, lo que supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013-2015). Respecto a la malnutrición, la prevalencia del sobrepeso en menores de cinco años se encuentra muy cercana al promedio regional, alcanzando el 7,2%; mientras que la desnutrición crónica, aunque con reducciones importantes en los últimos cinco años, todavía afecta a cerca de 400 mil niños y niñas menores de cinco años (13,1%). Fuente http://alertaeconomica.com/peru-tiene-100-mil-personas-mas-que-padecen-hambre/

Revista Pesca Noviembre 2017

57


EL PAPEL DEL ESTADO EN LA PESCA El Estado no está interviniendo nada más que dando el marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control biológico y de protección. Las medidas comúnmente aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo, control de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación de las especies más explotadas, restringiendo la presión sobre su biomasa en etapas críticas. La regulación pesquera vigente no considera aspectos de inclusión social ni de alimentación nacional. Aparentemente la tesis peruana es que la seguridad alimentaria no necesita (y por tanto no existe) una política pesquera, pues el mercado se hace o debería hacerse cargo de ella. En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva por los beneficios tributarios que se derivan de ella para los exportadores. El mercado interno carece de similares estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la exportación pesquera en perjuicio de la atención al mercado interno. Si bien es cierto que la selección de mercados es una decisión empresarial, también es cierto que el Estado no debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación popular es una obligación de la cual no puede evadirse. Por consiguiente, es necesario que intervenga a través de programas sociales para contribuir a reducir la desnutrición y acciones que estimulen el consumo de anchoveta para crear un mercado que haga atractivo al sector privado ingresar en él. Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene una participación importante en la explotación de recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los beneficios que merece la población peruana. El hecho es que, en nuestro país, una parte considerable de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los alimentos, con la consecuente persistencia de niveles de desnutrición. Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

Revista Pesca Noviembre 2017

58


Revista Pesca Noviembre 2017

59


LA FALTA DE VISION DE LARGO PLAZO Cada cinco años, en el mejor de los casos, se reformula el Plan Estratégico Sectorial Multianual del sector pesquero, en base a la agenda política del gobierno que gana las elecciones. Pero puede ocurrir que no exista una agenda pesquera en el plan de gobierno, en cuyo caso se improvisa o se continúa con la existente. El gobierno saliente generalmente deja un PESEM elaborado, en la creencia de que el gobierno entrante lo continuará. Pero ello no siempre ocurre, o no necesariamente por lo menos. Esto no ocurriría de existir un Plan Estratégico de largo plazo derivado de una Política de Estado. En su ausencia es poco probable que un gobierno trabaje la agenda de su antecesor. Pero si se diseña un nuevo PESEM, considerando que el nuevo gobierno empieza en agosto, el último semestre del primer año de gobierno se crea un vacío: o no se hace nada o se continúa el vigente, por cuanto un documento de esta naturaleza no se hace en dos días, salvo que haya una agenda y se haya formulado durante la etapa de campaña, o previa. Por otro lado hay un presupuesto que ejecutar; pero además hay nuevos funcionarios que reemplazan a los designados por la administración saliente. No todos ellos conocen el sector ni lo actuado anteriormente. El tiempo de aprendizaje juego en contra de la pesquería. Por tanto el nuevo PESEM estará listo para enero del año siguiente. Sin embargo, el presupuesto para siguiente ejercicio ya se encuentra formulado por el gobierno de salida también y debe presentarse en agosto al MEF, o sea que hay poco tiempo para reformularlo y ajustarlo a un nuevo plan estratégico, que por cierto aún no estaría listo. La inexistencia de una política de Estado de largo plazo y la ausencia de una visión nacional de lo que se busca para que la pesca contribuya al bien común de la Nación

Revista Pesca Noviembre 2017

en el futuro, genera el problema. En medio de este vacío político y la ausencia de una debida alianza entre la sociedad, el Estado, la industria pesquera y la pesca artesanal, estas últimas se desenvuelven prácticamente solas, diseñando mecanismos y estructuras que aseguren su supervivencia y desarrollo ante la falta de visión de largo plazo y de país, así como a la constante rotación de funcionarios que conducen a cambio tras cambio; improvisación tras improvisación. Círculos de poder tras círculos de poder, glorias efímeras de personajes que pasan sin dejar huella. Eso nos conduce a ninguna parte y diluye esfuerzos que bien racionalizados, podrían concentrarse en objetivos nacionales específicos. Una prueba de lo expresado puede verse en la triste suerte que corrió el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. En 2007 alguien decidió que había que achicar el tamaño del Estado y por tanto debían reducirse los Organismos Públicos. En el caso del sector Pesca, le tocó desaparecer al CEP Paita para ser absorbido por el FONDEPES. Se pensaba con esto reducir gastos y optimizar su eficiencia, de acuerdo al pensamiento del momento. Pero sin embargo, en el gobierno nuevo se crean dos OPDS nuevos: el SANIPES y el INACAL, lo que introduce un pensamiento distinto en menos de 5 años. Significa que los argumentos que fueron válidos para el gobierno anterior dejaron de serlo para el siguiente. Consecuencia natural de la falta de visión de largo plazo y de la improvisación quinquenal en la cual la política peruana sume al sector. Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

60


EL CASO DEL EX CENTRO DE ENTRENAMIENTO PESQUERO DE PAITA Mediante Decreto Supremo N° 009-2007-PRODUCE del 2

dice que serán desactivadas por falta de presupuesto. Si

de abril del 2007 se aprobó la fusión del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP- Paita ) con el Fon-

esto es verdad, analizado a la luz de la ejecución presupuestal de la entidad de los últimos años, existe un pro-

do Nacional de Desarrollo Pesquero bajo la modalidad de

blema que no está siendo debidamente manejado.

fusión por absorción. La visión de un plan de capacitación y de educación para Hoy no existe una denominación oficial “Centro de Entre-

el sector pesquero artesanal y las comunidades costeras

namiento Pesquero de Paita”. FONDEPES lo absorbió. Pero la fusión no eliminó del inconsciente colectivo del

tampoco existe más. Su personal se ha venido reduciendo en el tiempo. Su moral no está en el nivel que por su

sector pesquero artesanal ese nombre original, que está

antigüedad debería tener. No se aprecia el reconocimien-

grabado a fuego en el corazón de sus empleados y de todos los pescadores artesanales que gracias a él apren-

to al esfuerzo de años de servicios y tampoco se vislumbran planes para el relevo generacional que correspon-

dieron y se hicieron de un oficio.

de.

No se destruye una identidad cultural y organizacional

Ausencia de políticas de largo plazo, es verdad; pero

con un Decreto Supremo. No se borra de la memoria y del corazón los orígenes de una persona ni de una orga-

también desconocimiento por parte de las administraciones que no tienen experiencia pesquera ni pasión por su

nización con una norma legal.

desarrollo.

Pero sí se destruye la institución cuando se empieza a perder la mística y la convicción de su aporte al desarro-

Quienes han tenido la oportunidad de estar en el CEP Paita un día lunes cualquiera han observado un acto in-

llo de la pesca artesanal como parece ser que está ocu-

teresante, significativo y emotivo. Cada lunes a las 8 de

rriendo hoy en día.

la mañana, todo el personal de trabajadores se reúne frente al asta de la bandera en ordenada formación, co-

El nuevo TUSNE (Texto único de servicios no esenciales),

rrectamente uniformados y asisten a una pequeña ceremonia de izamiento del pabellón nacional seguido por la

al parecer elimina la prestación de los servicios de muelle e instalaciones que fueron construidos como parte estructural de la entidad para brindar servicios a la comunidad y dar capacitación y entrenamiento. Lo mismo ocurre con sus embarcaciones escuela, que tienen un potencial enorme en la capacitación sobre buenas prácticas de captura, en especial de anchoveta, así como para prácticas de navegación y empleo de aparejos de pesca. Se Revista Pesca Noviembre 2017

entonación del himno nacional. Luego, un empleado dirige una palabras a todo el personal alentando a iniciar una nueva jornada dentro del espíritu y la mística con la cual dicho centro fue creado hace más de 20 años. No se puede dejar de sentir el impacto del ambiente de respeto y de armonía que se respira. Empleados con más de 20 años de convivencia en esa sede se siguen tratando de 61


“usted”, con respeto y con amistad. No dejan de sorprender los alumnos que transitando por el Centro se

Las siguientes administraciones fueron perdiendo de vista la importancia de la misión, relegando al CEP y sumer-

presentan uniformados, limpios, respetuosos y saludan-

giéndolo en el fondo de las prioridades en una entidad

do a quien se cruza con ellos.

diseñada para dar créditos y encargarse de infraestructura de desembarque y no para educar y acompañar al

La formación del Centro produjo hombres y mujeres especiales, imbuidos de una mística destacable en el sector

pescador artesanal. En el tiempo, salvo los funcionarios que llevaron a cabo el proceso de fusión los primeros

pesquero que durante toda su existencia produjo resulta-

meses, nadie reconoció el error de esta decisión política

dos importantes en beneficio del sector pesquero artesanal.

ni tuvo mayor voluntad de rectificarla. Es el resultado de la ausencia de una agenda pesquera en el Estado.

El CEP Paita con sus sede de Ilo y la que puede estable-

La problemática de la pesca artesanal y de la alimentación nacional están indiscutiblemente ligadas y merecen

cerse en La Puntilla, necesita desarrollarse en un escenario que requiere, más que nunca, que se eduque y capa-

la mejor atención posible debido a las necesidades ali-

cite a los pescadores artesanales, quienes son los llamados a defender la sostenibilidad de las pesquerías y la

mentarias de la población.

alimentación nacional, merced a una mejor comprensión del mar y los cambios que está sufriendo.

En ese contexto, la función educadora de lo que fue el CEP Paita no puede diluirse dentro de un mar de otras prioridades como la infraestructura y el financiamiento a

El CEP Paita era un pliego presupuestal con funciones distintas a las del FONDEPES. Nunca hubo una justificación técnica para fusionarlo estableciendo a este último como entidad incorporante. La fusión no cumplió ningún objetivo de reducción de costos. El tiempo de formalización del proceso demoró más de lo esperado y no produjo ninguna homologación de haberes del personal de Paita con el del FONDEPES, que ganaban mejor. La mejora de niveles de eficiencia y de su función educadora mejoró un tiempo; pero fue producto de las personas del momento, de la coyuntura y no necesariamente derivado de la fusión.

la pesca artesanal, que fueron específicas del FONDEPES. Esta entidad no es un banco ni una empresa de construcción. Se creó para apoyar integralmente a la pesca artesanal, y eso requiere de una visión distinta a la actual. La pesca artesanal no es solo dinero y desembarcaderos. Requiere de capacitación y también de pasión, de cariño por el pescador artesanal y de identificación con sus problemas. Los trabajadores del CEP Paita desarrollaron esa mística por el sector artesanal que hoy languidece en ausencia de una visión apropiada. Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

Los cuadros que se muestran en la página siguiente así como en la página 7 de la presente edición, muestran la cantidad de proyectos del FONDEPES en ejecución, que en resumen solo tienen un avance del 42% a la fecha. Como se puede apreciar, el fortalecimiento de la pesca artesanal esta básicamente referido a préstamos a pescadores. Apenas llega al 49% de avance. No se aprecia un componente importante de capacitación y educación, lo que es entendible desde que la fusión del ex CEP Paita vino relegando esa función del cada vez más venido a menos CEP Paita.

Revista Pesca Noviembre 2017

62


El siguiente cuadro muestra la ejecución presupuestal de lo que fue el ex CEP Paita hasta su último año como pliego. Es evidente la eficacia en el manejo del gasto, exclusivamente orientado a capacitación y educación para el sector pesquero artesanal.

PLIEGO 242: CEP PAITA EJECUCION PRESUPUESTAL 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

4,276,900

4,267,758

4,827,000

5,258,856

6,315,554

6,253,181

8,555,899

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

4,276,900

4,267,758

4,827,000

5,258,856

6,471,185

6,523,811

4,605,617

DEVENGADO

5,202,275

2,025,319

4,977,234

5,859,139

6,018,131

4,721,247

4,394,262

CIFRA NO EJECUTADA

0

2,242,439

0

0

453,054

1,802,564

211,355

52.54%

0.00%

0.00%

7.00%

27.63%

4.59%

47.46%

103.11%

111.41%

93.00%

72.37%

95.41%

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

121.64%

A partir del 2008 el CEP Paita es absorvido por el FONDEPES.

El siguiente cuadro muestra la ejecución presupuestal del FONDEPES entre el 2007 y el 2016. Se aprecia el incremento de presupuesto a partir del 2013 y la calidad de su ejecución. Pero ese incremento, no solo es por la absorción del ex CEP Paita sino por el incremento de las partidas para construcción y modernización de infraestructura pesquera. No para capacitación. PLIEGO 59: FONDEPES EJECUCION PRESUPUESTAL 2007

2008

2009

2010

2011

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

26,987,225

46,296,462

25,378,000

31,244,069

29,570,406

36,254,022

72,717,085

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

64,282,158

56,016,853

114,215,653

37,478,766

34,391,320

42,590,852

DEVENGADO

49,798,178

30,389,163

92,977,836

25,946,308

25,785,655

33,069,959

CIFRA NO EJECUTADA

14,483,980

25,627,690

21,237,817

11,532,458

8,605,665

22.53%

45.75%

18.59%

30.77%

77.47%

54.25%

81.41%

69.23%

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

2012

2013

2014

2015

2016

78,185,898

89,231,301

104,966,258

80,674,314

104,822,199

115,707,627

72,214,724

50,925,483

71,036,875

100,367,091

47,420,169

9,520,893

29,748,831

33,785,324

15,340,536

24,794,555

25.02%

22.35%

36.88%

32.23%

13.26%

34.33%

74.98%

77.65%

63.12%

67.77%

86.74%

65.67%

Cuando se decidió la fusión, para que una entidad ejecutora pudiese ser considera pliego debería tener un presupuesto de 10 millones de soles. Es notorio que el CEP Paita disponía de menos de esa cifra, lo cual no era un argumento para fusionarlo. La visión debida era que la cifra era insuficiente para atender la necesidad de la pesca artesanal del Perú por lo cual debía incrementarse y fortalecer la función capacitadora. Sobre todo porque estaba próxima la incorporación de la sede de Ilo, construida por el Gobierno Regional de Moquegua y la cooperación internacional. También se perdió de vista la posibilidad de incorporar las instalaciones del ex Complejo Pesquero La Puntilla, en desuso, a una gran entidad con una visión educadora de otro nivel más amplio que permita, no solo capacitar, sino acompañar el pescador artesanal en todos sus procesos y actividades hasta llevarlo a otro nivel de desarrollo. Las posibilidades del CEP Paita requerían de una visión diferente a la adoptada en su momento. Revista Pesca Noviembre 2017

63


NACIONES UNIDAS: ES HORA DE ACTUAR PARA APOYAR Y PROTEGER LA PESCA ARTESANAL Un nuevo estudio de la FAO subraya los desafíos a los que se enfrentan aquellos que nos proveen la mayor parte del pescado que consumimos. Dos tercios del pescado capturado que consume la humanidad han sido obtenidos por pescadores artesanales o también denominados de pequeña escala, muchos de los cuales utilizan canoas talladas en troncos o redes de cerco de playa fijas, como las redes rampani que salpican la costa oriental de la India. Lejos de ser reliquias de épocas pasadas, las tecnologías y prácticas pesqueras de pequeña escala suelen estar bien adaptadas a los contextos ecológicos y sociales en los que se utilizan. Sin embargo, los pequeños pescadores se enfrentan a menudo con marcos regulatorios que tienden a ignorarlos o están diseñados para las necesidades de las grandes flotas comerciales, según advierte un nuevo libro publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). “Las Directrices para la pesca en pequeña escala: Implementación mundial” ofrece más de 30 estudios de caso que abarcan desde Groenlandia hasta Zanzíbar, abordando diversos temas, entre estos las cuestiones de género y el uso sustentable de los recursos. La publicación sirve de análisis inicial sobre los progresos en la implementación de las “Directrices voluntarias para garantizar la pesca sustentable en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”, aprobadas en 2014 con el objetivo de impulsar los medios de subsistencia de los 100 millones de personas que trabajan en el sector y aumentar su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial. “Ha llegado el momento de que los responsables de las políticas tomen medidas concretas -que incluyan legislación, desarrollo de capacidad técnica y especialmente el compromiso con las propias comunidades pesqueras- para asegurarse que las directrices se implementan”, sostiene Nicole Franz, experta de la FAO sobre pesca de pequeña escala, quien ha reiterado que es hora de actuar para apoyar y proteger esta actividad. La coherencia normativa -que se busca mediante la colaboraRevista Pesca Noviembre 2017

ción interministerial en materia de comercio, medio ambiente, turismo y cuestiones de desarrollo social y económico- debe ser la piedra angular para proteger los derechos y los medios de vida de las personas a menudo pobres y marginadas involucradas en la pesca a pequeña escala, añade Nicole Franz. “Va a ser un camino largo y difícil, pero ya hay muchos pasos iniciales, así que sí, podemos lograrlo”, enfatiza. Una cuestión clave para la pesca artesanal son los derechos de tenencia, sobre los que las Directrices insisten deben diseñarse desde una perspectiva amplia de los derechos humanos que tenga en cuenta las complejidades locales de la pesca de pequeña escala. Por ejemplo, en las Islas Salomón, las reglas de tenencia se basan en normas consuetudinarias, que limitan el derecho a pescar solo a los lugareños y establecen de forma estricta cómo deben hacerlo, exigiendo incluso que las capturas no se vendan, sino que se usen solamente para el consumo doméstico, trueque o ceremonias. Estas costumbres pueden poner a los pescadores que no sean indígenas en desventaja. Protección del medio ambiente Un desafío emergente es cómo asegurar el acceso permanente de los pescadores de pequeña escala a las áreas marinas protegidas, donde en algunos casos se prohíbe cualquier tipo de pesca. Es necesario examinar con gran cuidado los compromisos entre la conservación de los recursos marinos por un lado, y por el otro la protección de los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables. Costa Rica, país líder en crear zonas de protección de la biodiversidad, está implementando con ayuda de la FAO las Directrices para la pesca artesanal, usando un enfoque novedoso que involucra activamente a los pequeños pescadores -muchos de los cuales son migrantes recientes y pobres que provienen de zonas rurales- como interlocutores en el diálogo al intentar que puedan utilizar más recursos marinos de manera sustentable. Fuente http://www.aqua.cl/2017/08/25/naciones-unidas-hora-actuar-apoyarproteger-la-pesca-artesanal/#

64


DE ESPALDAS AL MAR Editorial de Gestión Lunes, 09 de octubre del 2017 “Sería necesario incorporar el desarrollo marítimo como política de Estado”

nes concretas. El mar está subutilizado y en momentos en que debemos

Ayer se cumplieron 138 años del Combate de Angamos y

buscar nuevos caminos de crecimiento se debería anali-

esta fecha es una de las pocas donde miramos al mar,

zar un cambio de mirada hacia él. Para ello sería necesa-

una zona que por lo general no aquilatamos en su real

rio incorporar el desarrollo marítimo como política de Es-

dimensión.

tado y todas las acciones que en este momento se ma-

Otro momento en que el mar tomó importancia fue hace apenas tres años, cuando el fallo de La Haya, que puso fin a la disputa de límites con Chile, le otorgó al Perú derechos soberanos sobre un área marítima de 50,172 km cuadrados, y aunque en su momento se señaló que ello

nejan de manera aislada (como el Plan Nacional de Desarrollo Portuario o el desarrollo del sector pesquero), trabajarlas desde una sola mirada rectora que permita entrelazarlas buscando generar el mayor beneficio posible.

podría significar un avance, en realidad hay bajas expec-

Lograr el desarrollo marítimo pasa por mejorar el tema

tativas de lo que se puede hacer.

portuario, ampliar la frontera de pesca, fortalecer la acui-

El mar es testigo de dos sectores productivos: la pesca para consumo humano directo y la pesca industrial (harina de pescado y conservas). Durante este año, la pesca ha sido uno de los sectores que ha liderado el crecimiento, pero el mar es mucho más que solo pesca. El año pasado fue denominado “Año de la Consolidación del Mar de Grau”, en reconocimiento a la importancia de nuestro espacio marítimo en el quehacer nacional y de su ocupación efectiva y permanente, a través de las diversas actividades marítimas que nos ofrece la Cuenca

cultura, impulsar el sistema de cabotaje y de transporte de carga internacional, acompañado por la industria nacional de construcción naval y convertir los amplios espacios marinos costeros como paraísos turísticos de gran atracción nacional e internacional, todo ello acompañado de medidas que promocionen la inversión pública y privada, tanto nacional como internacional, en cada uno de estos pilares del desarrollo marítimo peruano. El crecimiento del país también pasa por mirar el mar y no vivir de espaldas a él.

del Pacífico, dentro de su agitado proceso de fortaleci-

Fuente

miento y proyección mundial. Sin embargo, fue muy po-

https://gestion.pe/opinion/editorial-espaldas-al-mar-2201928

co lo que se hizo para pasar de la denominación a accioRevista Pesca Noviembre 2017

65


UN FANTASMA RECORRE EL MUNDO, EL FANTASMA DEL COLAPSO Lucho Torres Rebelión

Estamos por llegar en los próximos años a los 2 grados

peces, y, que además de servir de barrera para las olas

de aumento de la temperatura global. Cuando eso ocu-

en las costas, colabora sin chistar para que todo lo que

rra, los océanos estarán más calientes de lo que ya están en la actualidad. Esto tendrá como consecuencia

esté fuera del mar tenga hoy la posibilidad del milagro de la vida.

directa la muerte casi definitiva de todos los arrecifes de coral del mundo. Con ello se perderá también a uno de los más grandes sumideros de carbono que podríamos

Uno de los científicos del documental utiliza una metáfo-

tener (el coral utiliza en CO2 que se disuelve en el agua y lo incorpora para la formación de arrecifes, donde en

mo para el planeta” viene difundiendo: el colapso. La metáfora expresaba que la muerte progresiva del coral

definitiva queda depositado). Si a esto le sumamos la pérdida de bosques y la continuidad del desarrollo de las fuerzas productivas (y, por ende, la "producción" de la contaminación), me parece, que el nuevo amo del planeta será próximamente el CO2.

ra clave para expresar la idea que mi blog “Un marxis-

es una carta del castillo de naipes (que serían nuestros ecosistemas interconectados) que estamos quitando. Pero creo que el científico se queda corto, las cartas que hemos sacado indican que el castillo se está empezando a derrumbar. El mismo documental rastrea las estadísticas científicas sobre las proyecciones de las temperatu-

Según los científicos, el calor que queda taponado por los gases de efecto invernadero afecta en primer orden

ras del mar para los próximos 30 años y todas dan como resultado picos de temperatura más altos de los que

al mar, en virtud de que este absorbe nada menos que el 90 % del calor. Si fuéramos más sensatos, deberíamos comprender que sin ese "milagroso" mar hoy esta-

ya tenemos. Lo que quiere decir que la extinción de los corales y de la mayor parte del mundo marino supondrá para la humanidad su propio descalabro.

ríamos todos asados. De ahí que el cuidado de aquel debería ser preocupación de todos los que no tienen un pasaje para viajar a otro planeta, viaje que ya está proponiendo Stephen Hawking.

El documental, sin embargo, tiene un déficit, la de creer que después de todo lo narrado y expuesto por él mismo, propone que se puede detener el desequilibrio ecosistémico solo con la difusión del problema y con bue-

En el documental Chasing Coral, recientemente estrena-

nas intenciones. Me temo que se mienten así mismos

do, se puede observar en forma directa la tragedia de

para digerir lo que ellos mismos están observando con

uno de los animales más importantes (incluso más importante que el hombre) por su trabajo "socialista" bajo las profundidades del agua. Estamos hablando de un animal (el coral) que en sus entrañas permite que vivan otros seres vivos, que facilita el hábitat de millones de

sus propios ojos (muchos científicos lloraban en varias escenas).

Revista Pesca Noviembre 2017

El colapso es imparable. Una verdad dolorosa pero ambigua. Esta época es un parto de alto riesgo. Todas las 66


probabilidades indicarían que es una muerte segura de estos "hijos" que a pesar de todo quieren todavía nacer.

gue debe refutarlo con sólidos argumentos por la trascendencia del problema que está en juego) no es la de

Allí estamos hoy, en ese tránsito peligroso que depende

lograr "comer" la consigna de un revolucionario, esa es

ya de un hilo. La civilización occidental, cuerpo de nuestra madre civilizatoria, para casi todos una madre adop-

la consigna del hombre común, incluso del alienado.

tiva, nos expulsará prontamente de su vientre putrefacto hacia el abismo. El problema de estos "hijos" de épo-

Tampoco es ganar un sindicato para pelear con otras fuerzas de izquierda para ver quien es la vanguardia y

ca será que no tendrán a nadie al lado para garantizarles el alimento, la ropa, la educación, nada de nada. Tendrán que vérselas solos en mundo en ruinas.

quién gana gente para el partido. La tarea de las organizaciones y partidos anticapitalistas es pensar en el futuro. Un partido revolucionario, sin dejar de intervenir políticamente en los sindicatos, en la búsqueda de la

Por eso, todos los revolucionarios del mundo, sabiendo de la terrible alarma que empieza a llegar de todos los

toma del poder, debe idear prontamente posibles escenarios del colapso para en consecuencia establecer pla-

confines del planeta, deberían prepararse para la orga-

nes de contingencia revolucionaria. Es un trabajo arduo

nización de la resistencia, única forma de tener alguna base con la cual prever posibles acciones para la super-

que obligará a salirse incluso de los cánones marxistas. Esto último es lo más difícil, porque supondrá una bata-

vivencia. Cuando la revolución se entere que no tendrá

lla teórica sin precedentes sobre lo que habremos de

imperialismo, gobierno o patrón a quien hacerle un paro o cortarle la ruta o quitarle el poder ¿a quién cree que le

hacer cuando el caos se empiece a desatar. Por eso la urgencia del tratamiento del problema.

hará la revolución? La revolución socialista había que hacerla hace 100 años, no la hicimos. Bien, entonces habrá que hacerla ahora porque pronto no tendremos ningún enemigo político con quien discutir el control de la economía, salvo las hordas de humanos desesperados sin ningún tipo de poder ni recursos. Esperemos que toda la izquierda anticapitalista mundial comience de una vez por todas a juzgarse como cómplice de una política mezquina, cortoplacista y efímera. Cuando estamos en proceso de Colapso (quien lo nie-

Marx escribió alguna vez que un fantasma recorría Europa y tenía mucha razón. Hoy, a pesar de muchos, otro es el fantasma que recorre Europa y todos los demás continentes, el colapso civilizatorio. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Fuente http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229250

LATINOAMÉRICA DESPERDICIA CADA DÍA 348 MIL TONELADAS DE ALIMENTOS. ESTOS SON LOS 4 PEORES PAÍSES Latinoamérica pierde alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, a pesar de que 47 millones de sus habitantes -8% de la población- pasan hambre. La principal razón es la mala gestión de la comida. “Lo que se pierde y desperdicia en los alimentos solamente a nivel de venta es más de lo que se necesita para alimentar a todas las personas que padecen hambre en la región”. Dijo la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– en Chile, Eve Crowley. Se calcula que cada latinoamericano malgasta 223 kilos de frutas, verduras, carne, pescado y productos lácteos al año. Principalmente en países como Argentina, Brasil, MéRevista Pesca Noviembre 2017

67


xico y Colombia. En América Latina se desperdician alrededor de 348 000 toneladas de alimentos cada día, la cual es una cantidad suficiente para alimentar a los habitantes de Perú. Esto quiere decir que es en total 127 millones de toneladas de alimentos que se pierden al año; o visto de otra manera, alrededor del 15 por ciento de los alimentos disponibles –muy a pesar de que hay 47 millones de habitantes en condición de hambruna–. Los países que más desperdician son Argentina, Brasil, México y Colombia Los argentinos no consumen el 12,5% de lo que producen. O lo que es lo mismo, 16 millones de toneladas al año se desaprovechan en el país. La mayoría de esta cantidad -14,5 millones- se pierde antes de llegar a los consumidores. En el caso de Brasil, la cifra asciende a 14,6 millones de toneladas anuales, suficientes para alimentar a 19 millones de brasileños, según la FAO. El siguiente es México que, con 10,4 millones de toneladas, es uno de los países que más desperdicia en términos relativos ya que estos alimentos corresponden al 37% de los que el país produce. Cierra el grupo Colombia, con 9,7 millones de toneladas.

La mala gestión de la comida Aunque a nivel consumidor los latinoamericanos son responsables del 28% de la comida malograda, el 72% remanente se pierde en el resto de eslabones de la cadena alimentaria: 28% a nivel de producción, 17% en mercado y distribución, 22% durante el manejo y almacenamiento y 6% a nivel de procesamiento. Mientras que las razones de que los consumidores tiren comida suelen estar relacionadas con la mala planificación a la hora de comprar y los errores que se cometen en el momento de conservar los alimentos, a nivel profesional las causas son menos obvias. En el proceso de producción, por ejemplo, se descartan muchas frutas, verduras o pescados que, por razones estéticas o de tamaño, no cumplen los estándares que muchas compañías exigen a los agricultores y pescadores. En los siguientes dos niveles, distribución y almacenamiento, los alimentos se pierden principalmente por culpa de las malas prácticas durante los procesos de manipulación y refrigerado. Revista Pesca Noviembre 2017

68


Despilfarro El Programa Mundial de Alimentos de la ONU asegura que “hay suficiente alimentos para que todos los habitantes del planeta tengan lo necesario para vivir una vida sana y productiva”; sin embargo, en el planeta se desechan 1,300 millones de toneladas anuales, impidiendo la alimentación de 2 000 millones de personas. En palabras del autor de Despilfarro: el escándalo global de la comida –Just Eat It–, Tristram Stuart, “Estamos destrozando nuestro planeta para cultivar alimentos que nadie come”, teniendo en cuenta que de los alimentos que se producen, terminan en la basura:

el 55% de las frutas y hortalizas

el 40% de las raíces y los tubérculos

el 33% de los pescados y mariscos

el 25% de los cereales y el 20% de las oleaginosas y legumbres, productos lácteos, y carnes.

Estos desperdicios provocan una serie consecuencias, tales como la reducción de disponibilidad de alimentos, el impacto negativo en los ingresos de los productores,

el aumento en los precios para los consumidores, entre otros. Por esta razón, la FAO anima a ser más eficiente, sostenible y justa en la manera en que produce y distribuye alimentos: “Frenar el desperdicio de alimentos es fundamental para avanzar en la lucha contra el hambre y debe convertirse en una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe.” Pues de lo contrario, “la utilización no sostenible de los recursos naturales afecta negativamente al medio ambiente.” Ecoportal.net http://ecoosfera.com/ http://www.bbc.com/mundo http://www.animalgourmet.com Fuente http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Latinoamericadesperdicia-cada-dia-348-mil-toneladas-de-alimentos.Estos-son-los-4-peores-paises

“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra

comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Éste ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización...».

Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un país –decía – es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación” Eduardo Galeano “Las venas abiertas de América Latina”

Revista Pesca Noviembre 2017

69


ENCUESTA IDEOLOGIZADA ALONSO NÚÑEZ DEL PRADO SIMONS· SÁBADO, 12 DE AGOSTO DE 2017

El diario Perú 21 publicó hace unos días los resultados de

hacen (estarían ubicados en el sector izquierdo bajo)

una encuesta realizada por Pulso Perú que pretendía

mientras otros (liberales de izquierda) creen en una mo-

segmentar el perfil ideológico de los peruanos a partir

derada intervención estatal (sector izquierdo alto). A su

del diagrama equivocadamente atribuido al libertario es-

vez los conservadores pueden gustar de una fuerte parti-

tadounidense David Nolan[1]. El gráfico creado a partir

cipación estatal (sector derecho bajo) o más bien de una

de dos ejes (económico y político) perpendiculares entre

pequeña intervención del Estado (sector derecho alto).

sí, sitúa en el eje X la posición política y en el eje Y la posición respecto de la participación de Estado en la vida económica.

El problema es que algunos grupos, como por ejemplo los neoliberales, tienen horror a que se les considere de izquierda, y prefieren sostener que los progresistas

La interpretación del diagrama publicado es tendenciosa,

desean una fuerte intervención estatal, porque así lo

porque entre otras cosas en el texto se afirma que ‘los

sostenían los marxistas, olvidándose de que lo que pre-

progresistas creen que el Estado debe corregir los defec-

tende el diagrama es separar el concepto de izquierda y

tos de la economía…’ mezclando los dos ejes (horizontal

derecha del de estatista y libertario.

X y vertical Y) cuando lo que pretende el diagrama es mejorar la taxonomía política simplista de izquierda/ derecha, separando las cuestiones de intervención de Estado y de cambios en el statu quo. El eje horizontal separa a los conservadores (derecha) de los progresistas (izquierda), en que los primeros pretenden preservar (conservar) el statu quo mientras que los segundos in-

La confusión resulta de la identificación de la izquierda con el socialismo marxista que defendía un total control económico desde el Estado. Mas ya no queda mucho de esa izquierda y la moderna socialdemocracia europea defiende la libertad de mercado, aunque no a la ultranza del neoliberalismo y los denominados libertarios.

tentan cambiarlo. El eje vertical en cambio mide la parti-

Los analistas que han comentado la encuesta se han

cipación del Estado en la vida económica, por lo que en

mostrado muy preocupados de los cambios, pero no se

la parte de arriba están los libertarios (también los anar-

han preguntado ¿cuáles son las causas?

quistas) que prefieren una mínima intervención, mientras

Sugiero una posible interpretación: lo que ha pasado en

en la parte de abajo están los estatistas que sostienen

nuestro país y en otras partes del mundo es que al ha-

que el Estado debe tener un rol protagónico.

berse liberalizado la economía el contrapeso entre el Es-

En consecuencia, no se puede concluir que los progresis-

tado y el sector privado ha cambiado radicalmente y a

tas (antiguamente llamados liberales) defiendan una ma-

diferencia de hace algunos años el último tiene más po-

yor participación del Estado, sino que algunos de ellos lo

der que el primero y en nuestros tiempos le marca las

Revista Pesca Noviembre 2017

70


pautas y condiciona su apoyo. Entonces los escándalos

supuesto, la idea es ocultar qué está detrás del conser-

de corrupción descubiertos recientemente en que el sec-

vadurismo al mismo tiempo que se caricaturiza a los lla-

tor privado ha jugado un rol muy importante, han causa-

mados ‘progresistas’.

do que algunas personas piensen que se requiere de un mayor control estatal lo que no quiere decir, como se ha concluido, que se hayan vuelto más autoritarios. De otro lado, pareciera que la idea es construir un remedo de ‘progresista’ para después poder vapulearlo, lo que resulta fácil si éste no corresponde a la realidad. Otro problema es la limitación del análisis al aspecto económico, reduciendo el político a la mínima expresión. No se comenta el verdadero talante de los conservadores que es, obviamente, preservar sus privilegios. Por eso es casi imposible encontrar conservadores en las clases menos favorecidas, ya que están, usualmente, entre los

San Isidro, 25 de junio de 2017 Publicado en la Revista Ideele N° 272: http://www.revistaideele.com/ideele/content/encuestaideologizada Publicado en el diario ‘La República’ el 12 de agosto de 2017 http://larepublica.pe/politica/1072923-encuestaideologizada Fuente https://www.facebook.com/notes/alonso-n%C3%BA% C3%B1ez-del-prado-simons/encuestaideologizada/1659086140770883/

acomodados que prefieren mantener sus prebendas. Por

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA EDUARDO GALEANO

Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el

ción que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus

descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y

fuentes internas de víveres y mano de obra.

como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros

(Hace cuatro siglos, ya habían nacido dieciséis de las veinte

de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas

ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad.)

en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotaRevista Pesca Noviembre 2017

Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro 71


se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en

ofensa y desafío– y en las inversiones improductivas, que

veneno. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada

constituyen nada menos que la mitad de la inversión total, los

desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos

capitales que América Latina podría destinar a la reposición,

al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el

ampliación y creación de fuentes de producción y de trabajo.

destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica

Incorporadas desde siempre a la constelación del poder impe-

del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques ar-

rialista, nuestras clases dominantes no tienen el menor interés

gentinos del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago

en averiguar si el patriotismo podría resultar más rentable que

de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la morta-

la traición o si la mendicidad es la única forma posible de la

lidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo

política internacional. Se hipoteca la soberanía porque «no hay

usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista ahoga los vastos suburbios del sistema.

otro camino»; las coartadas de la oligarquía confunden interesadamente la impotencia de una clase social con el presunto vacío de destino de cada nación .

Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes –dominantes hacia dentro, dominadas des-

Entre los doscientos ochenta millones de latinoamericanos

de fuera– es la maldición de nuestras multitudes condenadas a

hay, a fines de 1970, cincuenta millones de desocupados o

una vida de bestias de carga.

subocupados y cerca de cien millones de analfabetos; la mitad de los latinoamericanos vive apiñada en viviendas insalubres.

La brecha se extiende. Hacia mediados del siglo anterior, el nivel de vida de los países ricos del mundo excedía en un cin-

Los tres mayores mercados de América Latina –Argentina, Brasil y México– no alcanzan a igualar, sumados, la capacidad de

cuenta por ciento el nivel de los países pobres. El desarrollo

consumo de Francia o de Alemania occidental, aunque la po-

desarrolla la desigualdad: Richard Nixon anunció, en abril de

blación reunida de nuestros tres grandes excede largamente a

1969, en su discurso ante la OEA, que a fines del siglo veinte

la de cualquier país europeo. América Latina produce hoy día,

el ingreso per cápita en Estados Unidos será quince veces más

en relación con la población, menos alimentos que antes de la

alto que el ingreso en América Latina. La fuerza del conjunto

última guerra mundial, y sus exportaciones per cápita han dis-

del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad

minuido tres veces, a precios constantes, desde la víspera de

de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas. Los países opresores se hacen

la crisis de 1929.

cada vez más ricos en términos absolutos, pero mucho más en términos relativos, por el dinamismo de la disparidad crecien-

El sistema es muy racional desde el punto de vista de sus dueños extranjeros y de nuestra burguesía de comisionistas, que

te.

ha vendido el alma al Diablo a un precio que hubiera avergonzado a Fausto. Pero el sistema es tan irracional para todos los

El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus

demás, que cuanto más se desarrolla más agudiza sus des-

propios mitos de opulencia, pero los mitos no se comen, y

equilibrios y sus tensiones, sus contradicciones ardientes. Has-

bien lo saben los países pobres que constituyen el vasto capitalismo periférico. El ingreso promedio de un ciudadano norte-

ta la industrialización, dependiente y tardía, que cómodamente

americano es siete veces mayor que el de un latinoamericano y aumenta a un ritmo diez veces más intenso. Y los promedios

contribuye a sembrar la desocupación en vez de ayudar a resolverla; se extiende la pobreza y se concentra la riqueza en

engañan, por los insondables abismos que se abren, al sur del

esta región que cuenta con inmensas legiones de brazos caí-

río Bravo, entre los muchos pobres y los pocos ricos de la re-

dos que se multiplican sin descanso. Nuevas fábricas se insta-

gión. En la cúspide, en efecto, seis millones de latinoamerica-

lan en los polos privilegiados de desarrollo –San Pablo, Buenos

nos acaparan, según las Naciones Unidas, el mismo ingreso

Aires, Ciudad de México– pero menos mano de obra se necesi-

que ciento cuarenta millones de personas ubicadas en la base

ta cada vez.

coexiste con el latifundio y las estructuras de la desigualdad,

de la pirámide social. Hay sesenta millones de campesinos cuya fortuna asciende a veinticinco centavos de dólar por día; en el otro extremo los proxenetas de la desdicha se dan el lujo de acumular cinco mil

primera edición: 1971 vigesimonovena edición, revisada por el autor, 1980 septuagesimosexta edición, revisada y corregida, 2004 © eduardo galeano © siglo xxi editores, s.a. de c.v.

millones de dólares en sus cuentas privadas de Suiza o Estados Unidos, y derrochan en la ostentación y el lujo estéril – Revista Pesca Noviembre 2017

72


PESCAR EN COLÁN por Luis Millones

“¿Cómo es posible que en otro país se discutan las for-

Nosotros estamos constantemente en reuniones con los

mas de navegación peruanas, que hoy llamamos artesanales, o sus logros prehispánicos, y aquí no sean materia

gremios de la región luchando para que se respete, pero, como digo, viene siendo violada esa ley”. La queja no

de estudio?”.

me suena exagerada. Al fin y al cabo, más del 95% de la anchoveta peruana se exporta como harina de pescado. Pardo Chumacero se refería a embarcaciones de capacidad de bodega de más de veinte toneladas, cuyos dueños evitan problemas legales con embarcaciones algo más pequeñas, pero usan redes con “cocos”, agujeros mínimos, que arrastran todas las especies que encuentran a su paso. Tampoco les ayuda la fauna local: “Somos atacados por los lobos marinos. No podemos

"Ver las evoluciones de los caballitos de totora o de las balsas con velas me hace pensar con respecto a las posibilidades de

tener la red ni cinco minutos en el agua porque los lobos se meten al toque, comienzan a comer los pescados y rompen las redes”.

transporte marítimo que pudieran alcanzar nuestros antepasados". (Ilustración: Giovanni Tazza)

No es la primera vez que escucho esta queja. En reali-

Tenía frente a mí a César Oswaldo Pardo Chumacero,

dad, la voy recogiendo desde la costa central, en mi repetido viaje por la costa norteña del Pacífico. Pero San

Colán y la luna de Paita”. César, desde el año 2015, era el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales

Lucas de Colán es especial para mí por las tradiciones orales que encierra este centro poblado del distrito de Colán, en la provincia de Paita. La reciente y muy avisa-

de Colán. “El gremio tiene una antigüedad de 30 años.

da presencia de El Niño, junto con sus males, trajo a las

Se creó con la finalidad de formalizarnos, de estar unidos. Buscar y gestionar ante las autoridades competen-

playas peces y conchas casi olvidados, como palabrita y chita, que los pescadores me dicen que “llegaron con la

tes de esta región y a nivel nacional. Ver la problemática que encierra la pesca artesanal, porque siempre hemos

lluvia”. En contraparte, las pozas de sal fueron cubiertas y se perdió lo que suele ser una tabla de salvación, espe-

luchado contra las embarcaciones más grandes.

cialmente en verano, y en general cuando escasea la

mientras un calor sin piedad justificaba la frase “El sol de

pesca. Anteriormente, me cuentan mis abuelos, uno iba nomás y encontraba especies que ahora ya no existen. Esta zo-

Aunque el precio que se les paga a quienes trabajan ba-

na ha sido bien rica, por ejemplo con el lenguado, antes hablaban de róbalos. Esta especie ahorita brilla por su

jo los ardientes rayos solares es apenas de veinte soles

ausencia. Es bien difícil encontrar una especie así, eso debido al rastreo y a las bolicheras. Si bien es cierto que existe un decreto supremo que prohíbe que las bolicheras y los rastreros entren dentro de las cinco millas, ellos violan esta ley. Revista Pesca Noviembre 2017

por saco. Entrar a la mar solamente se puede hacer con relativo éxito en los meses de junio, julio, agosto y setiembre. Si eso no rinde lo esperado, a los pobladores les queda refugiarse en los cultivos conocidos. Hay que recordar que la agricultura fue un recurso notable en épocas anteriores, cuando no teníamos que importar algo73


dón, pero los vecinos de Colán aún lo consideran dentro de sus opciones, al lado del arroz, el camote, el maíz

que hoy llamamos artesanales, o sus logros prehispánicos, y aquí no sean materia de estudio? Algo anda muy

(choclos riquísimos), la yuca y el frejol. Ver las evolucio-

mal en las autoridades de este rubro y está más allá de

nes de los caballitos de totora o de las balsas con velas me hace pensar con respecto a las posibilidades de

la protesta gremial o de su represión.

transporte marítimo que pudieran alcanzar nuestros antepasados, aun antes de la llegada de los europeos.

He sido recibido en Colán con el cariño renovado de sus vecinos y sus autoridades. Una larga entrevista con el teniente alcalde, Sr. Juan Carlos Ayala, me puso en aler-

Existe la reiterada afirmación de que las corrientes marítimas que llegan de Ecuador harían imposible que las

ta sobre las numerosas fiestas patronales que todavía me falta estudiar. Hace un par de años, acompañé al

naves peruanas precolombinas superasen Piura en su

“Caballito de Santiago”, montado en “Felipe” (así llaman

desplazamiento hacia el norte. ¿Es eso cierto? Tengo en mis manos la tesis doctoral de un estudiante de la Uni-

al corcel del apóstol en Colán), pero son muchas más las que me esperan. No menos afectuoso e informativo fue

versidad Nacional Autónoma de México que pasó varios

don Secundino, en cuya casa se puede admirar una es-

años estudiando este tema. Usando como referentes los largos viajes de las balsas de vela triangular y los guares

cultura del patrón del pueblo, que naturalmente es Santiago, que hace mucho tiempo destronó a San Lucas.

(forma de remo-timón), así como la circulación de las hachas-moneda, que puede haber alcanzado las dos partes del continente americano, el impedimento menciona-

Mi extrañado amigo y colega de la Universidad de Huamanga Miguel Gutiérrez me abrió las puertas de estas

do ya no parece concluyente.

festividades gracias a la generosidad del escritor Gonzalo Higueras, y ya sé que en octubre o noviembre podré ir a

Todo esto me lleva a reflexionar sobre los estudios com-

la fiesta de “La Loca” o cabalgar junto a Carlomagno,

parativos entre México y el Perú, y con otras partes del mundo. Son de una necesidad inmediata. Que nuestros

que también combate a los moros, en lugar de cuidarse de los vascongados en Roncesvalles. Y más adelante, en

estudiantes escolares y universitarios pasen los años es-

enero del próximo año, podré ver a los Reyes Magos

tudiando reducidas nociones de la historia y cultura pe-

“bajando” a ver al Niño Dios para llevarle sus regalos.

ruana es un despropósito que debe ser corregido de inmediato. Estamos huyendo de la realidad y perpetuando

LUIS MILLONES

nuestra ignorancia.

ANTROPÓLOGO

El mundo nos toca las puertas y seguimos sin escucharlo: ¿Cómo explicar que un emperador como Carlomagno galope en Piura, si hemos desaparecido la historia uni-

Fuente

versal de nuestros programas? ¿Cómo es posible que en

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pescar-colanluis-millones-noticia-455024

otro país se discutan las formas de navegación peruanas,

Revista Pesca Noviembre 2017

74


¿CUÁL ES EL CONSUMO DE PESCADO PER CAPITA EN EL PERU? A la luz del DS-007-2012-PRODUCE que prorroga la vigencia del programa A Comer Pescado, publicado recientemente y en el cual uno de los considerandos se aprecia una estadística del consumo per cápita de pescado en el Perú, llama la atención que las cifras no sean concordantes con la información oficial del Ministerio de la Producción. El Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N° 007-2012-PRODUCE, en uno de sus considerandos dice: “Que, de la evaluación efectuada por el programa, considerando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2013-2016, se evidencia que el consumo per cápita de productos hidrobiológicos a nivel nacional se ha incrementado a 14.6 kg en el año 2013, 15.4 kg en el año 2014, 16.2 kg en el año 2015, a 16.5 kg en el año 2016, manteniendo un crecimiento sostenido; asimismo, se ha identificado que la población de las zonas de la sierra del país son las que consumen la menor cantidad de productos hidrobiológicos en sus diferentes presentaciones, teniendo las zonas de la costa peruana un nivel medio de consumo y las zonas de la selva un nivel de consumo más elevado;” El anuario estadístico del Ministerio de la Producción correspondiente a 2015 (el del 2016 aún no se publica, dice: PERÚ: CONSUMO PER - CÁPITA APARENTE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN TIPO DE UTILIZACIÓN, 2006-15 (KILOS / HABITANTE)

CIFRAS COMPARATIVAS DEL INDICE DE CONSUMO DE PESCADO

Dada esta discrepancia, ¿cuál es el real consumo de pescado per cápita en el Perú? Revista Pesca Noviembre 2017

75


Sin embargo, en ambas fuentes de información el consumo aumenta. Pero otras informaciones, como la del informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017”, publicado por la FAO, el número total de personas que sufre hambre en el Perú alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo 2014-2016, lo que supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013-2015). Respecto a la malnutrición, la prevalencia del sobrepeso en menores de cinco años se encuentra muy cercana al promedio regional, alcanzando el 7,2%; mientras que la desnutrición crónica, aunque con reducciones importantes en los últimos cinco años, todavía afecta a cerca de 400 mil niños y niñas menores de cinco años (13,1%). Lo que significa es que el consumo de pescado aumenta; pero en los sectores que económicamente pueden comprar la mayor parte de un pescado, que es más caro que el pollo. Esto muestra que la acción del Estado para incrementar el consumo no está funcionando en los sectores que realmente lo necesitan, sino en quienes no lo requieren como factor crítico para combatir la desnutrición. El mercado peruano, en especial las poblaciones vulnerables más expuestas a la desnutrición y la anemia infantil, requieren de un nuevo enfoque por parte de la pesca artesanal, que es la principal fuente proveedora de pescado para el público más necesitado. Ello requiere de una visión apropiada de capacitación en buenas prácticas de manejo, de transformación, de conservación de las capturas y de educación y creación del hábito de consumo en el consumidor más urgido de proteína. No necesitamos promover el consumo en sectores de la población que ya lo consumen y no lo necesitan como proteína con la urgencia que otros. Tampoco podemos incentivar mayor esfuerzo de pesca sobre especies cuyos datos como biomasa y límites máximos de extracción aún no se conocen. Promover el consumo de pescado sin evidencia científica de cuáles son los límites de captura por especie, es malo. Pero es peor destinar recursos del Estado para incentivar el consumo de pescados gourmets en restaurantes y en sectores de la población con suficiente capacidad adquisitiva para pagar por un producto que es caro en el Perú. Estos recursos pesqueros, salvo un par de especies como el bonito y la pota, están lejos de las posibilidades de compra precisamente de las poblaciones que más lo necesitan. Es a esos sectores hacia donde deben dirigirse los recursos y esfuerzos del Estado. Dejar de lado a la niñez desnutrida y anémica para concentrarse en la gastronomía no está bien. Ahí debe funcionar el libre mercado, que compre lo que quiera quien pueda pagarlo. El Estado debe regular científicamente la extracción para asegurar la sostenibilidad de las especies y atender a las necesidades alimentarias de las mayorías, no de las minorías. Creo que esto no se está haciendo con el enfoque adecuado. La organización más aparente y calificada para brindar este programa educativo, capacitador y de acompañamiento al pescador artesanal, que pueden extenderse al consumidor de las zonas más vulnerables, era y es lo que fue el EX CEP Paita, hoy Fondepes. Solo es cuestión de voluntad y decisión políticas. Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca

Revista Pesca Noviembre 2017

76


ALFONSO MIRANDA: “ANCHOVETA, UNO DE LOS MEJORES ALIMENTOS DE LA HUMANIDAD ” Israel Lozano

Entrevista a Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacio-

¿Qué experiencias en la región se han visto sobre lo que usted propone?

nal de Industrias, quien sostiene que al promover el consumo de anchoveta, el Perú no solo ganaría mayores

En los 70, nadie consumía jurel ni caballa en Perú. Sin

ingresos, sino que podría erradicar la desnutrición y la anemia en el país.

embargo, la política de Estado de ese momento dijo "hay que alimentar a los peruanos con este producto", porque era abundante en nuestro mar. Entonces se dictaron po-

Al promover el consumo de anchoveta, el Perú no solo

líticas públicas que permitieron que haya una cadena de

ganaría mayores ingresos, sino que podría erradicar la desnutrición y la anemia en el país. Así lo sostie-

frío en la costa y sierra y el Perú se convirtió en un gran consumidor de jurel. Tanto así que ahora se importan 60

ne Alfonso Miranda, quien, en entrevista con La República, recordó que esta tarea del Estado ya se realizó en

millones de kilos de jurel al año, porque ya nos acostumbramos a comer jurel. En este caso, la ancho-

la década de los 70.

veta es uno de los mejores alimentos de la humanidad, que debería alimentar a los peruanos.

¿Cómo cerrará el 2017 las ventas de los productos para consumo humano?

¿Cuál ha sido el consumo de los peruanos de la anchoveta?

Este año se va a recuperar, lo que no significa que vamos a estar felices por eso. Simplemente se ha detenido

Lamentablemente, al no existir un mercado de inicio, la

la caída, pero estamos llegando a cifras parecidas a las del 2014 cuando deberíamos superarlas. Creo que pode-

demanda es inconsistente. Se necesita la articulación del Estado. Si hoy se define esta política de Estado y los pro-

mos superar los mil millones de dólares en exportaciones

gramas sociales pudieran dar anchoveta a los niños y en

hablando de pesca para consumo humano. El año pasa-

los cuarteles se diera anchoveta se generaría este mer-

do llegamos a US$ 900 millones. Creo que aún hace

cado y los peruanos apreciarían lo que el mundo hoy

falta un impulso del Estado para la pesca.

aprecia. Una vez que se encienda esta chispa, por supuesto que el ama de casa lo comprará.

Existe ya un Decreto Supremo que declara de interés la pesca para consumo humano que data del

Entiendo que el sector privado también ha fomen-

2015.

tado el consumo de anchoveta en el país. ¿No ha funcionado?

Es un pronunciamiento que ha tenido un sentido emotivo, pero las cifras no han cambiado. Cuando se quiso hacer este pronunciamiento, nosotros (la SNI) pedimos la priorización de la pesca para consumo, pero no se dio. Revista Pesca Noviembre 2017

El sector privado no ha sido capaz de sistematizar eso. Es por ello que el Estado debe hacerlo. La anchoveta tiene condiciones extraordinarias para consumirla. Falta 77


ponerla en acceso al público y que haya un abasteci-

llar esta política.

miento constante.

¿No será que no se quiere quitar el recurso a la industria de la harina de pescado, que le genera

¿Qué problemas solucionaría el país al consumir

divisas al país?

anchoveta? Eso es una falsa creencia. La anchoveta para consumo Al Bicentenario de la Independencia del Perú podríamos

humano es rentable para el Perú. No obstante, es más

llegar a desterrar virtualmente la desnutrición y la anemia, que hoy tiene tasas altas. Creo que el esfuerzo

laboriosa. El rendimiento por tonelada es más rentable. Es más rentable para el industrial y es más rentable para

que tenemos que hacer se justificaría si es que esto nos

los peruanos, que somos los dueños del recurso. En

lleva a frenar la mala alimentación. Nadie se puede oponer a eso.

otros países la participación de la pesca para consumo es mayor que la de harina. Lo que no significa que debamos bloquear la industria harinera.

¿Y por qué cree que este año no se ha promovido una política de Estado?

Fuente

Hubo buenas intenciones, pero no basta. Hay que desarrollar una política que simplemente invitar a los indus-

http://larepublica.pe/economia/1110113-anchoveta-uno-de-los-mejoresalimentos-de-la-humanidad

triales a invertir al consumo humano. Hay que desarro-

Capturar, procesar, almacenar y distribuir anchoveta para consumo humano en el territorio peruano no es tarea sencilla. Es más fácil convertirla en harina. Con un promedio de 90 días efectivos de pesca al año, se facturan alrededor de dos mil millones de dólares anuales en promedio. ¿Para qué complicarse la vida tratando de crear un mercado interno, que además no tiene incentivos ni atractivos financieros? La venta en el mercado nacional no tiene drawback, no se le devuelve el IGV que tiene que pagar cuando el pescado es procesado (solo el fresco está exonerado de IGV), las vías de comunicación al interior son difíciles, no hay infraestructura de distribución, etc. ¿Para que complicarse la vida? Además, y lo más importante, la gente no está acostumbrada a comer anchoveta. Nos acostumbraron a comer pescados blancos, jurel y caballa. Son años de hábito arraigados en los consumidores. En ese escenario ¿puede la empresa privada interesarse en el mercado peruano, en especial el del interior donde habitan las poblaciones más vulnerables y que sufren de anemia y desnutrición? Porque en todo caso vender en Lima y capitales de departamento es relativamente fácil, en especial a través de la gastronomía, para quienes pueden pagar sus precios, al igual que en los supermercados. Para el ama de casa común y corriente, el pollo es siempre una alternativa más barata. Por tanto antes de entrar en temas de comercializar anchoveta, el Estado está obligado a intervenir, no solo para atender a esas poblaciones vulnerables a través de programas sociales, sino creando el hábito de consumo, que a la larga crea un mercado que puede ser atractivo para el empresario privado. Pero eso toma tiempo, probablemente más de un gobierno. ¿Y qué gobierno quiere invertir en un proyecto del cual no va a cosechar los resultados ni salir en la foto? El tema de fondo es la ausencia de visión de largo plazo, de política de Estado para la pesca, y la falta de continuidad de sus funcionarios. Marcos Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca Revista Pesca Noviembre 2017

78


LA OMC APUNTA AL FIN DE LOS SUBSIDIOS A LA PESCA EN SU PRÓXIMA REUNIÓN EN ARGENTINA Adrián Amoedo

Celebra en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial Hay siete propuestas y la UE quiere mantener aquellas ayudas que luchen contra la pesca ilegal y mejoren condiciones laborales La Organización Mundial de Comercio (OMC, o WTO en inglés) celebra en Buenos Aires la Undécima Conferencia Ministerial que tendrá como protagonista a la pesca. Y, más concretamente, a los subsidios pesqueros y su posible prohibición. Sobre la mesa hay siete propuestas llegadas desde diferentes países o grupo de países, entre los que se sitúa la Unión Europea, que apuesta por mantener aquellas ayudas que sirvan, entre otras cosas, para atajar la pesca ilegal o mejorar las condiciones de los trabajadores. Entre el 11 y el 13 de diciembre esta materia va a ser objetivo de profundo estudio en la capital argentina. Como telón de fondo está la idea de que los subsidios fomentan la pesca ilegal y, por ende, la sobrepesca. Como ejemplo está la referencia de China, un país que dedica al año 5.230 millones de euros en ayudar a crecer la pesca de su país y que es señalado por países como Argentina u organizaciones como Greenpeace como una flota dañina para la actividad. O el caso ruso, país que anunció un plan de más de 1.000 millones de euros para potenciar su industria, lo que está llevando a una profunda renovación de la flota congeladora.

ropea como uno de los principales agentes. En un documento firmado el pasado mes de julio, la UE estima que los subsidios no deben desaparecer si tienen como objetivo el mejorar la gestión de las pesquerías y su investigación científica; del mismo modo, entienden que deben mantenerse ayudas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores a bordo de buques pesqueros, mientras que también apoya las subvenciones a ampliar la conciencia sobre la necesidad de luchar contra la pesca ilegal o para el cese definitivo de la actividad. Por el contrario, opina que no debe aplicarse la definición de subsidio para las ayudas a la compra de combustible. La excanciller argentina Susana Malcorra, que anticipó que la pesca será tema central en la reunión, explicó que "hay un clima positivo y constructivo para que la Conferencia en Buenos Aires sea un éxito". Habrá que ver que consecuencias tiene finalmente para la industria pesquera mundial. Fuente http://www.farodevigo.es/mar/2017/10/23/omc-apunta-subsidios-pescaproxima/1772181.html

Las siete propuestas que están sobre mesa recogen las impresiones de buena parte del mundo, con la Unión EuRevista Pesca Noviembre 2017

79


¿PESCA DE ANCHOVETA EN EL 2017, SERIA DE 5 MILLONES DE TONELADAS? TIMOTEO QUEREVALU ECA

Los comentarios hechos por la Dra. Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, proyectando 5 millones de Toneladas Anchoveta a capturarse durante el año 2017, parten de un apresuramiento por el desconocimiento del stock de la Biomasa y la falta del criterio científico frente al cambio climatológico que se viene observando en la actualidad. Este comentario difundido en importantes medios de comunicación, no hacen más que confirmar el interés económico por parte de la SNP, quienes sin considerar los resultados de la Primera temporada, que por la falta de biomasa solo se capturo 2 millones 372 mil Toneladas que representó el 84.5% de la cuota asignada, con una presencia de juveniles que supero el 43%. Tomando como referencia la suma de la cifra oficial dada por el Ministerio de la PRODUCCIÓN del 13.96%, más el 10% de exoneración de la capacidad de bodega de la embarcación y el 20% de exoneración por la presentación del reporte de cala y la Bitácora, además del bajo precio que los Asociados de la SNP ofrecieron pagar a los Armadores por el importe de 130 a 150 Dólares por tonelada, perjudicando a pequeños empresarios y a los tripulantes pescadores de la flota pesquera Nacional. Resulta conveniente puntualizar que se debe tener en cuenta y actuar responsablemente sobre la importancia que relaciona directamente la captura de la especie Anchoveta. En primer lugar el stock, que es fijado por el IMARPE como ente científico, de acuerdo a la información que obtiene como resultado de los cruceros que realiza, precisando que hasta la fecha públicamente no existe información alguna. En segundo lugar es de conocimiento nacional que el manejo que el Estado le ha dado la asignación de la cantidad de Cuota de Anchoveta, ha sido para auto sostener el negativo crecimiento del PBI y por la presión del empresariado pesquero. Revista Pesca Noviembre 2017

En tercer lugar, en los últimos años se ha aplicado una presión sistemática a la biomasa de anchoveta, y que de acuerdo a los resultados de la primera temporada son preocupantes, por no capturarse la totalidad de la cuota asignada y por la incidencia de un gran porcentaje de anchoveta juvenil. Se han observado dos comportamientos distintos en la Flota pesquera, las embarcaciones de acero que a pesar de los sofisticados equipos electrónicos para detectar los cardúmenes y de sus inmensas redes de largo y altura misteriosamente no vienen demostrando eficiencia en la captura, mientras que, en cambio, la flota de madera de la Ley 26920 si lo ha demostrado. De acuerdo al humilde conocimiento en los temas pesqueros, considero que la biomasa de la especie anchoveta, debe tener un tratamiento muy especial, dando información certera y actuando responsablemente para contribuir en su preservación. La SNP ¿con qué criterio técnico pretende proponer la cantidad de cuota que se debe capturar durante el presente año?, y lo más cuestionable es que propone la ampliación de la temporada hasta el mes de Enero, LO QUE RESULTA UNA PROPUESTA IRRESPONSABLE QUE DISTORSIONA Y ATENTA CONTRA EL CICLO BIOLOGICO DE REPORDUCCIÓN DE LA ANCHOVETA, ¿Por qué la SNP, exige mayor cuota, si el precio que paga, está por debajo del cálculo de la Exportación? ¿Por qué exige más cuota si su flota misteriosamente es ineficiente?, interrogantes que nos permiten reafirmar, PESCA RESPONSABLE ¡SI! PERO SIN DEPREDACION. TIMOTEO QUEREVALU ECA Ex Sec. General de la FETPCHAP Ex Sub. Sec. General de la CATP

80


III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA PARA CONSUMO HUMANO “Todo esto conlleva a la pérdida de competitividad del Perú, teniendo en cuenta que nuestro país se ubica en el puesto 72 del World Economic Forum (WEF) o Foro Económico Mundial”, precisó. De otra parte, propuso un reglamento de inspecciones de las plantas pesqueras que evite que las industrias distraigan personal y dinero en atender requerimientos muchas veces duplicados. En otro momento de su exposición, Miranda Eyzaguirre planteó la restitución del Ministerio de Pesquería y aseguró que no aumentaría un solo puesto de trabajo en el Estado.

A fin de tener un normal desarrollo de la pesca para consumo humano, el gobierno y el sector privado deben unir esfuerzos para desterrar una serie de obstáculos que impiden su crecimiento sostenible en nuestro país, planteó el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda Eyzaguirre. Durante su exposición en el marco del III Simposio Internacional de Pesca y Acuicultura para Consumo Humano, manifestó que en la actualidad, el sector afronta la presencia de flotas y plantas ilegales que en su gran mayoría, se encuentra entre Paita (Piura) y Pisco (Ica). “Igualmente, hay una política persecutoria contra las empresas pesqueras y no promotora por parte del Estado. Falta priorizar la pesca para consumo humano y la existencia de excesos en trámites”, denunció Miranda Eyzaguirre. El dirigente empresarial agregó que otros obstáculos que afronta la pesca para consumo humano incluye la falta de información científica de los recursos distintos a la anchoveta, la pérdida de incentivos a la acuicultura, falta de seguridad y de servicios que equivale a sobrecostos. Revista Pesca Noviembre 2017

“Dicha restitución devolvería la importancia del sector pesquero al más alto nivel del Per Ejecutivo”, afirmó. Competencia desleal De otra parte, el alto representante de la SNI manifestó que desde el año 2015, las conservas de Tailandia han venido compitiendo deslealmente con sus pares peruanos, teniendo en cuenta que en nuestro país sus precios son artificialmente bajos. “Las conservas de Tailandia representan más del 50 por ciento del mercado de conservas en nuestro país”, sostuvo Alfonso Miranda Eyzaguirre. Al respecto, denunció que algunas empresas tailandesas aplican políticas de trabajo forzoso de inmigrantes, niños y hasta esclavos, hecho que ha sido reconocido por el propio gobierno tailandés. En consecuencia, el titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI pidió a las autoridades gubernamentales una exhaustiva fiscalización a este tipo de productos, “pues los fabricantes de conservas en el Perú se encuentran en desventaja frente a esta competencia desleal”. Pesca Artesanal 81


Para Alfonso Miranda, la pesca artesanal juega un rol principal en el desarrollo del sector en nuestro territorio nacional.

De acuerdo a cifras oficiales, en el mundo, mueren 25 mil personas al día de hambre y seis millones de niños por año.

Al respecto, afirmó que contribuye a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza al proporcionar alimentos, ingresos y empleo a millones de personas.

“En Perú han aumentado en 100 mil, las personas que pasan hambre en los dos últimos años. Ahora son 2.5 millones, de los cuales, hay 400 mil niños desnutridos crónicos.

Miranda reveló que las mujeres representan alrededor del 50 por ciento de la mano de obra en la pesca artesanal, en particular en la elaboración y el comercio. “La pesca artesanal se ha convertido en un instrumento internacional para mejorar la gobernanza y el desarrollo”, señaló. Sin embargo, indicó que los productos de la pesca artesanal son de baja calidad por la falta de infraestructura en puerto, ausencia de cadena de frío y deficiente estado de las naves por falta de recursos. Informó que los pescadores artesanales dependen de los intermediarios y sus productos son de baja calidad. Acuicultura Al referirse a la actividad acuícola, Alfonso Miranda Eyzaguirre dijo que casi todo el pescado producido en el mencionado rubro, se destina al consumo humano. “Es probable que el crecimiento futuro del sector pesquero derive principalmente de la acuicultura”, sostuvo.

Sin embargo, Miranda expresó su confianza que para el año 2021, se haya reducido la desnutrición crónica infantil a su más mínima expresión, al igual que la reducción la anemia infantil. “Promoviendo la pesca para consumo humano, podremos erradicar la pobreza, la desnutrición y la anemia”, finalizó. Fuente http://www.mercadoempresarial.biz/index.php/noticias/1107-iii-simposio -internacional-de-pesca-y-acuicultura-para-consumo-humano

SNI: PESCA PARA CONSUMO HUMANO REQUIERE ACUERDO Textos: Clorinda Flores

Cabe indicar que el Perú tiene 3,080 km de litoral marino, que significa un gran potencial para el desarrollo de la producción acuícola.

Sector afronta la presencia de flotas y plantas ile-

Miranda reveló que en el mundo, se cultivan cerca de 567 especies acuáticas y la acuicultura aporta la mitad de todo el pescado destinado al consumo humano, que supera los 20 kg per cápita.

El gobierno y el sector privado deben unir esfuerzos para

Anemia y desnutrición crónica infantil

de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda.

Finalmente, el titular del Comité de Pesca y Acuicultura se pronunció el panorama de la población infantil de nuestro país que se encuentra desnutrida o que presenta altos signos de anemia. Sobre el particular, aseguró que el consumo masivo de pescado, especialmente, de anchoveta, eliminaría por completo la anemia infantil crónica, así como la desnutrición crónica. Según las cifras oficiales del Ministerio de Salud, la prevalencia de anemia en menores de tres años en el Perú afecta a 600 mil niños, mientras que la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años afecta a 410 mil niños. Revista Pesca Noviembre 2017

gales

desterrar los obstáculos que impiden un normal desarrollo de la pesca para consumo humano, planteó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura

Durante su exposición en el marco del III Simposio Internacional de Pesca y Acuicultura para Consumo Humano, manifestó que en la actualidad, el sector afronta la presencia de flotas y plantas ilegales, que en su gran mayoría se encuentra entre Paita (Piura) y Pisco (Ica). “Igualmente, hay una política persecutoria contra las empresas pesqueras y no promotora por parte del Estado. Falta priorizar la pesca para consumo humano y la 82


existencia de excesos en trámites”, señaló. Miranda dijo que un gran obstáculo que enfrenta la pesca para consumo humano es la falta de información científica de los recursos (no anchoveta); también la pérdida de incentivos a la acuicultura, falta de seguridad y de servicios que representan sobrecostos que encarecen la actividad. “Todo esto conlleva a la pérdida de competitividad del Perú, teniendo en cuenta que nuestro país se ubica en el puesto 72 del World Economic Forum (WEF) o Foro Económico Mundial”, precisó. En otro momento de su exposición, Miranda planteó la restitución del Ministerio de Pesquería y aseguró que no aumentaría un solo puesto de trabajo en el Estado. “Dicha restitución devolvería la importancia del sector pesquero al más alto nivel del Per Ejecutivo”, afirmó. Fuente https://diariocorreo.pe/economia/sni -pesca-paraconsumo-humano-requiere-acuerdo-782185/ NOTA DE PESCA Si aspiramos a la soberanía y seguridad alimentarias se necesita una pesquería que produzca, en primer lugar, alimentos variados, sanos y accesibles para la población peruana y, en segundo lugar, para las oportunidades del mercado exterior. La defensa del bien común impone el diseño de políticas públicas que protejan los recursos pesqueros para las generaciones futuras y que le den a la sociedad una adecuada participación. El marco normativo debe imponer reglas y normas regulatorias que hagan posible el usufructo racional de los

recursos, no sólo en términos de su agotamiento y contaminación, sino de una participación justa de la renta que generan los recursos en toda la cadena de producción para beneficio del país en investigación, control y proyectos sociales alimentarios. Existen iniciativas privadas para el desarrollo pesquero, pero que no dejan de ser aisladas y con objetivos empresariales, como corresponde. Es la naturaleza legítima de la empresa privada. Lo que no se ve es un diseño para la actividad pesquera, por parte del Estado, que diseñe los objetivos estratégicos para el futuro de la pesquería en el Perú, visualizando no solamente la sostenibilidad de los recursos, sino el bienestar de las mayorías nacionales. No existe, en forma visible por lo menos, una definición de la visión de la pesquería en el largo plazo. Más allá de lo que manda la Ley General de Pesca, ya obsoleta por cierto, no hay nada de planeamiento a futuro. Si analizamos el Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente, podremos comprender mejor como a la pesca y acuicultura no se les da el tratamiento que corresponde. No existen objetivos estratégicos a alcanzar, ni políticas para lograrlo, como tampoco indicadores para evaluarlos en el corto, mediano y largo plazo. Toda actividad comercial que afecte a la seguridad alimentaria cercena el derecho al alimento, uno de los derechos humanos más básicos. Aparentemente la tesis peruana es que la seguridad alimentaria no necesita (y por tanto no existe) una política pesquera, pues el mercado se hace o debería hacerse cargo de ella. En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva por los beneficios tributarios que se derivan de ella para los exportadores. El mercado interno carece de similares estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a la exportación pesquera en perjuicio de la atención al mercado interno.

El que tanto os domina no tiene más que dos ojos, no tiene más que dos manos, no tiene más que un cuerpo y no tiene nada que no tenga el hombre más humilde de entre el grande e infinito número de los que habitan nuestras ciudades, a no ser la ventaja que vosotros le concedéis para que os destruya. ¿De dónde ha sacado tantos ojos con que os espía, si vosotros no se los distéis? ¿Cómo tiene tantas man os para golpearos si no las toma de vosotros? Los pies con que pisotea vuestras ciudades ¿de dónde los saca si no es de los vuestros? ¿Cómo se atrevería a convocaros a la guerra si no estuviera de acuerdo con vosotros? [...] y de tantas indignidades que las mismas bestias no podrían sentir ni aguantar, podréis libraros si tratáis no ya de libraros sino solamente de querer hacerlo. Resolvéos a no servir más y he ahí que ya sois libres. Étienne de La Boétie, Sobre la servidumbre voluntaria, 1553

Revista Pesca Noviembre 2017

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.