EDICION DIGITAL
NOVIEMBRE 2018 Nº: 208w - 11/18
www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
ARGENTINA: ¿REDUCIR MINISTERIOS O MEJORAR LA CALIDAD DE FUNCIONARIOS? LA SOBERANIA DE LAS MALVINAS Y EL BREXIT BRITANICO
MAR PERUANO ¿BENDICION O MALDICION?
LOS OCÉANOS SON LA ÚLTIMA PRIORIDAD DE LOS GOBERNANTES
LA PESCA SOSTENIBLE, UN NEGOCIO REDONDO
OCÉANOS, LA INMENSIDAD DE LA NATURALEZA
PESCA SOSTENIBLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE
Revista Pesca noviembre 2018
1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior
300.00
Media página interior
150.00
Cuarto de página interior
75.00
Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca noviembre 2018
2
Revista Pesca noviembre 2018
3
Fundada en 1960
NOVIEMBRE 2018 * Vol. 208 * Número 11-18
CONTENIDO EDITORIAL EL SECTOR PESCA EN CIFRAS
2 4
OCEANO Y AMBIENTE Los peces de piscifactorías: un capricho culinario Los océanos se quedan sin orcas Reducir la pesca no será suficiente si aumenta el calor
8 9 11 14
El mar se muere
15
El Acuerdo de Escazú y la pesca Aprueban límites para efluentes de la industria del CHD
18 20
Un tiburón recién descubierto ya está en riesgo
23
Océanos, la inmensidad de la naturaleza Alerta bajo el agua
26 28
Puerto Salaverry y los pescadores que rescatan el mar
29
BITACORA
32
FAO pide regular la pesca artesanal La abundancia de la anchoveta en el Perú
33 34
A menos anchoveta más tarwi
35
Fraude en el pescado Exportaciones atuneras peruanas
37 40
La acuicultura y el impuesto a la renta Record histórico de producción pesquera mundial
41 42
Cierra el mercado de pescado de Tokio
44
Las fake news acechan a la pesca Las empresas pesqueras y El Niño
47 49
Mar peruano ¿bendición o maldición?
50
POLITICA Y PESCA
52
Pesca sostenible y socialmente responsable
53
¿Reducir ministerios o mejorar la calidad de funcionarios?
55
La soberanía de Las Malvinas
58
Pesqueros extranjeros sin control en el mar argentino
60
El Malvexit frente al Brexit británico Los océanos son la última prioridad de los gobiernos
62 64
La pesca sostenible, un negocio redondo Monitoreo de la pesca comercial
67 69
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores .
Revista Pesca noviembre 2018
1
EDITORIAL El ministro de la Producción ha informado que el sector PRODUCCION tendrá un presupuesto de 830.6 millones de soles para el 2019. El 43% de este monto será destinado a su ministerio y el porcentaje restante a los Organismos Públicos adscritos a Produce. En esta edición se presenta el comportamiento del presupuesto del sector PRODUCCION de los últimos ocho años. Se aprecia que en 2011 el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) fue de casi 217 millones de soles y que en 2018 la cifra aumentó a casi 956 millones de soles, o sea un aumento del 341%. Destaca el Instituto Tecnológico de la Producción, que en 2011, como Instituto Tecnológico Pesquero, tuvo un PIM de 25 millones de soles y una ejecución del 79% y en 2018 tuvo un PIM de 135 millones de soles. Un crecimiento del 438%, pero que en poco ha favorecido a la pesca. La data, tomada del portal del MEF muestra cifras y porcentajes de eficiencia en la ejecución del gasto; pero no mide la calidad del gasto, sobre todo cuando corresponde a inversión pública. Todas las entidades están al servicio del ciudadano, por lo cual el gasto que efectúan en las materias de sus competencias debe estar dirigido, fundamentalmente, al servicio del ciudadano. En ese sentido sería interesante conocer cómo el gasto presupuestal del sector ha favorecido al ciudadano común, bien sea a través de educación y capacitación que generan mayor aporte de pescado a la alimentación nacional, o a través de la mejora de infraestructura que favorece y facilita el desembarque de productos hidrobiológicos sanitariamente inocuos. Se requiere poner en marcha una auténtica reorientación de la política pesquera y el presupuesto sectorial para conseguir que la pesca se ponga al servicio de la alimentación y el desarrollo del país. Los trabajadores del sector y los pescadores son beneficiarios directos de las políticas públicas y presupuestos; pero no puede perderse de vista que ellos son tan solo un eslabón de la cadena de valor que conduce al fin supremo del Estado: el ciudadano. Todo existe en función del ciudadano y para el ciudadano, por lo cual no se puede dejar de evaluar el gasto del dinero que ejecuta el Estado con los impuestos que recauda. El dinero público nace del ciudadano y debe volver al mismo en forma de obras y servicios. También se ha anunciado que se modificará la tasa de los derechos de Pesca. Pero, en ese contexto, ¿para qué se requeriría mayor recaudación por derechos de pesca si el promedio sectorial de la ejecución presupuestal al cierre de 2017 fue de 88%? Es verdad que el 50% de los derechos de pesca alimentan al canon pesquero que se distribuye entre gobiernos locales y regionales, pero la ni la repartición ni la ejecución evidencia tampoco mejor eficiencia en la ejecución del gasto. Sin un perfeccionamiento de la normativa que regula la aplicación de los derechos de pesca por parte del Ministerio de la Producción, y una optimización en la metodología de elaboración de los índices de repartición del canon pesquero, el incremento de la tasa no significaría ninguna mejoría en la inversión sectorial.
Revista Pesca noviembre 2018
2
Revista Pesca noviembre 2018
3
PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN SUPERARÁ LOS S/830 MILLONES EN 2019 El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, informó que su sector tendrá un presupuesto de 830.6 millones de soles para el 2019. El 43% de este monto será destinado a su ministerio y el porcentaje restante a los Organismos Públicos Adscritos (OPA). El titular de dicha cartera detalló que Producción recibirá 362.9 millones de soles, seguido por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) con 121.3 millones de soles, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) con 106.8 millones de soles. Así como también el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) con 95.6 millones de soles, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) con 48.5 millones de soles y finalmente el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) con 45.5 millones de soles. Pérez-Reyes sostuvo que las estrategias y programas de Produce se orientan a incrementar la competitividad de los agentes económicos del sector, fortalecer el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y mejorar la cadena de valor de los productos hidrobiológicos, según indica Andina. Fuente: https://canaln.pe/actualidad/presupuesto-ministerio-produccion-superara-s830-millones-2019-n342114 NOTA DE PESCA Los siguientes cuadros muestran el comportamiento del presupuesto del sector PRODUCCION de los últimos ocho años, con la observación de que el 2018 solo está analizado al 15 de octubre. En el promedio de todos sus pliegos presupuestales, muestra una eficiencia en la ejecución del gasto de 78.15% Estas cifras permiten el análisis del gasto en cuanto a cantidades. No mide la calidad del gasto, lo que es un componente importante, sobre todo en las obras que son inversión pública. El siguiente cuadro es la sumatoria de todos los pliegos presupuestales.
EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL SECTOR PRODUCCION SECTOR PRODUCCION EJECUCION PRESUPUESTAL 2011
2012
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
2013
2014
216,899,366
225,523,450
358,400,277
425,640,949
DEVENGADO
175,675,426
182,707,780
290,360,938
379,468,408
CIFRA NO EJECUTADA
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
808,542,334
816,729,717
861,538,661
956,031,243
4,669,305,997
714,768,726
651,124,123
761,744,924
493,416,709
3,649,267,034
41,223,940
42,815,670
68,039,339
46,172,541
93,773,608
165,605,594
99,793,737
462,614,534
1,020,038,963
PORCENTAJE NO EJECUTADO
19.01%
18.99%
18.98%
10.85%
11.60%
20.28%
11.58%
48.39%
21.85%
PORCENTAJE EJECUTADO
80.99%
81.01%
81.02%
89.15%
88.40%
79.72%
88.42%
51.61%
78.15%
* al 15 de octubre
Revista Pesca noviembre 2018
4
Los siguientes cuadros muestran la ejecuciรณn presupuestal pliego por pliego, a nivel cuantitativo, no cualitativo.
PLIEGO 59: FONDEPES EJECUCION PRESUPUESTAL 2011
2012
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
34,391,320
42,590,852
DEVENGADO
25,785,655
33,069,959
CIFRA NO EJECUTADA
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
80,674,314
104,822,199
115,707,627
72,214,724
146,441,630
149,499,673
746,342,339
50,925,483
71,036,875
100,367,091
47,420,169
121,287,978
89,556,968
539,450,178
8,605,665
9,520,893
29,748,831
33,785,324
15,340,536
24,794,555
25,153,652
59,942,705
206,892,161
PORCENTAJE NO EJECUTADO
25.02%
22.35%
36.88%
32.23%
13.26%
34.33%
17.18%
40.10%
27.72%
PORCENTAJE EJECUTADO
74.98%
77.65%
63.12%
67.77%
86.74%
65.67%
82.82%
59.90%
72.28%
* al 15 de octubre
PLIEGO 240: IMARPE EJECUCION PRESUPUESTAL 2011
2012
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
43,308,579
45,473,824
74,723,160
96,131,970
97,675,921
96,821,594
112,862,462
97,746,565
664,744,075
DEVENGADO
40,179,699
40,809,311
64,022,344
92,531,296
90,312,749
90,971,020
106,775,524
58,092,164
583,694,107
CIFRA NO EJECUTADA
3,128,880
4,664,513
10,700,816
3,600,674
7,363,172
5,850,574
6,086,938
39,654,401
81,049,968
7.22%
10.26%
14.32%
3.75%
7.54%
6.04%
5.39%
40.57%
12.19%
92.78%
89.74%
85.68%
96.25%
92.46%
93.96%
94.61%
59.43%
87.81%
PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
* al 15 de octubre PLIEGO 241: ITP EJECUCION PRESUPUESTAL 2011
2012
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
25,200,277
28,648,390
45,165,918
42,084,006
128,189,793
232,674,217
116,246,418
135,614,433
753,823,452
DEVENGADO
19,918,571
18,208,926
33,439,952
41,477,304
79,377,691
136,909,177
95,622,494
67,430,391
492,384,506
CIFRA NO EJECUTADA
5,281,706
10,439,464
11,725,966
606,702
48,812,102
95,765,040
20,623,924
68,184,042
261,438,946
PORCENTAJE NO EJECUTADO
20.96%
36.44%
25.96%
1.44%
38.08%
41.16%
17.74%
50.28%
34.68%
PORCENTAJE EJECUTADO
79.04%
63.56%
74.04%
98.56%
61.92%
58.84%
82.26%
49.72%
65.32%
* al 15 de octubre PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION EJECUCION PRESUPUESTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
113,999,190
108,810,384
157,836,885
179,841,435
405,768,604
329,439,035
367,607,721
480,465,432
2,143,768,686
DEVENGADO
89,791,501
90,619,584
141,973,159
172,911,598
388,493,418
303,248,392
338,561,940
228,394,895
1,753,994,487
CIFRA NO EJECUTADA
24,207,689
18,190,800
15,863,726
6,929,837
17,275,186
26,190,643
29,045,781
252,070,537
389,774,199
PORCENTAJE NO EJECUTADO
21.23%
16.72%
10.05%
3.85%
4.26%
7.95%
7.90%
52.46%
18.18%
PORCENTAJE EJECUTADO
78.77%
83.28%
89.95%
96.15%
95.74%
92.05%
92.10%
47.54%
81.82%
* al 15 de octubre
Revista Pesca noviembre 2018
5
El comportamiento de la ejecución presupuestal de los dos organismos públicos adscritos al sector PRODUCCION más nuevos, es el siguiente: PLIEGO 243: SANIPES EJECUCION PRESUPUESTAL 2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
2,761,339
37,595,189
50,691,311
70,797,516
58,171,167
220,016,522
DEVENGADO
1,511,335
34,016,622
38,347,946
53,978,081
27,776,681
155,630,665
CIFRA NO EJECUTADA
1,250,004
3,578,567
12,343,365
16,819,435
30,394,486
64,385,857
PORCENTAJE NO EJECUTADO
45.27%
9.52%
24.35%
23.76%
52.25%
29.26%
PORCENTAJE EJECUTADO
54.73%
90.48%
75.65%
76.24%
47.75%
70.74%
El Pliego 243 se activa en el 2014 con la creación del Sanipes
* al 15 de octubre
PLIEGO 244: INACAL EJECUCION PRESUPUESTAL 2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018*
TOTAL
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)
23,605,200
34,888,836
47,582,914
34,533,973
140,610,923
DEVENGADO
22,201,155
34,227,419
45,518,907
22,165,610
124,113,091
CIFRA NO EJECUTADA
1,404,045
661,417
2,064,007
12,368,363
16,497,832
5.95%
1.90%
4.34%
35.82%
11.73%
94.05%
98.10%
95.66%
64.18%
88.27%
PORCENTAJE NO EJECUTADO
PORCENTAJE EJECUTADO El Pliego 244 se activa en el 2015 con la creación del INACAL
* al 15 de octubre
Fuente: Portal del MEF. Elaboración: Revista Pesca El ITP muestra el incremento más alto del sector, como se aprecia en el siguiente cuadro, pero también acusa el índice de ejecución más bajo, lo que no es coherente con la mayor disponibilidad presupuestal que se ha asignado. Además de que está destinado casi totalmente al subsector industria y no a pesca. EL EJERCICIO 2018 EN RELACION A 2011
INCREMENTO DEL PIM
PLIEGO 59: FONDEPES PLIEGO 240: IMARPE PLIEGO 241: ITP PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION
EJECUCION PROMEDIO AUAL
TOTAL SECTOR
341%
77.83%
FONDEPES IMARPE ITP
335% 126% 438%
72.12% 87.38% 64.98%
MINISTERIO
321%
81.48%
Estas cifras indican que los presupuestos de los últimos 8 años no se han ejecutado al cien por ciento y que el dinero de esos saldos se devolvió al tesoro público, salvo una explicación apropiada de cada pliego. Pero, en ese contexto, ¿para qué se requeriría mayor recaudación por derechos de pesca si no hay capacidad de gasto? Es verdad que el 50% de los derechos de pesca alimentan al canon pesquero que se distribuye entre gobiernos locales y regionales, pero la ni la repartición ni la ejecución evidencian tampoco mejor eficiencia en la ejecución del gasto .
Revista Pesca noviembre 2018
6
En el caso del Instituto Tecnológico de la Producción se aprecia una ejecución presupuestal baja. Se aprecia también que el destino final del gasto presupuestal correspondiente a la pesca es menor que el asignado a otros rubros. Cabe recordar que en su origen esta entidad fue creada para aportar tecnología al sector pesquero. Pero desde su conversión en Instituto Tecnológico de la Producción, la atención a la pesca ha sido sensiblemente reducida. En 2011 su presupuesto de casi 25 millones de soles era exclusivo para pesca. En 2018 a pesca se le asigna un millón doscientos mil soles. El resto, 138 millones es para industria. Existe enorme diferencia entre lo asignado a la pesca y lo asignado a la industria. También se aprecia una cifra pequeña para fomento de consumo de productos hidrobiológicos; pero hay que considerar que existe el programa A Comer Pescado que se dedica a esta promoción. ¿Para qué duplicar funciones entonces? El hecho es que, a la vista de estas cifras, la desaparición del Instituto Tecnológico Pesquero no ha favorecido ni mejorado a la pesca nacional.
Fecha de la Consulta: 15-octubre-2018
2018 Actividades y Proyectos
Año de Ejecución: Incluye:
Sector 38: PRODUCCION
845,421,997
955,964,898
683,663,514
607,255,504
535,564,845
478,141,894
470,589,410
50.0
Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP
139,536,000
135,614,433
101,487,989
85,675,525
74,027,526
64,907,918
63,862,001
47.9
Unidad Ejecutora 001-194: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP
139,536,000
135,614,433
101,487,989
85,675,525
74,027,526
64,907,918 Ejecución
63,862,001
47.9
Función
PIA
03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 11: PESCA 14: INDUSTRIA
Función 11: PESCA 14: INDUSTRIA 24: PREVISION SOCIAL
Función 11: PESCA División Funcional 026: PESCA Producto/Proyecto 3999999: SIN PRODUCTO Actividad / Acción de Inversión / Obra 5002077: INVESTIGACION DE PRODUCTOS PESQUEROS PARA CONSUMO HUMANO 5002322: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE PRODUCTOS PESQUEROS PARA EL CONSUMO HUMANO 5003654: FOMENTO DEL CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS 5005485: FORTALECIMIENTO DE LOS CENTROS DE INNOVACION TECNOLOGICA - CITE
Revista Pesca noviembre 2018
Certificación
Compromiso Anual
Atención de Compromiso Mensual
Devengado
Girado
Avance %
0
2,432,006
1,361,124
1,098,416
1,090,927
865,077
862,954
35.6
1,221,542
1,973,409
1,703,863
1,626,235
1,390,742
1,336,185
1,336,185
67.7
138,301,458
131,195,670
98,411,352
82,939,225
71,536,910
62,697,710
61,654,292
47.8
13,000
13,348
11,650
11,650
8,947
8,947
8,571
67.0
139,536,000
135,614,433
101,487,989
85,675,525
74,027,526
64,907,918
63,862,001
47.9
13,921,144 13,921,144
16,714,986 14,282,980
12,991,222 11,630,098
11,814,672 10,716,256
10,467,761 9,376,834
9,999,012 9,133,936 Ejecución
9,521,708 8,658,754
59.8 63.9
24: PREVISION SOCIAL
Unidad Ejecutora 001-194: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION - ITP Categoría Presupuestal 9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS Producto/Proyecto 3999999: SIN PRODUCTO
PIM
Compromiso Anual
255,557 13,652,587 13,000
995,909 13,273,723 13,348
787,251 10,831,197 11,650
790,939 9,913,667 11,650
Atención de Compromiso Mensual 708,366 8,659,521 8,947
1,221,542 1,221,542 255,557
1,973,409 1,973,409 995,909
1,703,863 1,703,863 787,251
1,626,235 1,626,235 790,939
1,390,742 1,390,742 708,366
PIA
PIM
PIA
Certificación
PIM
Certificación
Compromiso Anual
Atención de Compromiso Mensual
Devengado
Girado
Avance %
663,835 8,461,153 8,947
663,835 7,986,348 8,571
66.7 63.7 67.0
1,336,185 1,336,185 663,835 Ejecución
1,336,185 1,336,185 663,835
67.7 67.7 66.7
Devengado
Girado
Avance %
0
295,807
188,384
192,384
187,890
158,056
158,056
53.4
0
205,281
186,541
186,541
184,541
184,541
184,541
89.9
255,557
372,123
348,376
348,200
272,121
257,425
257,425
69.2
0
122,698
63,949
63,814
63,814
63,814
63,814
52.0
7
Revista Pesca noviembre 2018
8
EL ALTÍSIMO COSTE ECOLÓGICO DE UN CAPRICHO CULINARIO: LOS PECES DE PISCIFACTORÍAS POR VALERIA SACCONE
Parece un mosaico inofensivo, pero en realidad es un grito desesperado que pretende denunciar la sobrepesca, responsable de haber alterado el ciclo natural de la vida marina en China en los últimos 30 años. Equivalence. The Ecological Footprint of Fish es la representación del coste ecológico de un capricho culinario y consumista. Con este original trabajo, la pareja artística Chow and Lin construye a través de 4.000 fotografías una crítica feroz y muy visual al impacto de las piscifactorías sobre el ecosistema. Stefen Chow es un fotógrafo originario de Malasia que se crió en Singapur. Actualmente vive y trabaja en Pekín. Lin Huiyi es una economista que nació en Singapur y también eligió Pekín como hogar. Como investigadora de mercado, colabora con múltiples industrias para una clientela multinacional. Trabajan juntos desde 2009. Sus proyectos de largo plazo suelen estar comprometidos con causas sociales y ecológicas.
Equivalence. The Ecological Footprint of Fish, un proyecto encomendado por Greenpeace, pretende concienciar al mundo sobre las consecuencias para el medioambiente de la producción intensiva en las piscifactorías.
El ensayo se centra concretamente en la corvina amarilla, el pescado más popular de China. Para engordar un kilo de este manjar se necesitan 7,15 kilos de 39 especies de peces menores. En otras palabras, más de 4.000 peces pequeños, que no han alcanzado su edad adulta, tienen que ser sacrificados para obtener un kilo de corvina amarilla, que en el mosaico está representada por los tres peces mayores, colocados en el centro de la fotografía. Durante varios meses Chow, que ha sido galardonado con el World Press Photo y ha trabajado en una treintena de países, colaboró junto a Lin con científicos y autoridades locales de cuatro ciudades de la provincia china de Fujian para dibujar este mapa de la destrucción piscícola. La información que intentan lanzar hacia el público es
Revista Pesca noviembre 2018
9
que todos los años 400.000 toneladas de pequeños peces salvajes son capturadas prematuramente y sacrificadas para alimentar a la corvina amarilla. También advierten de que 7,17 millones de toneladas de estos pequeños peces son pescadas anualmente.
Hoy estas especies están amenazadas por la pesca intensiva y la falta de regulación. El resultado es que hay cada vez menos peces adultos disponibles en los océanos, mientras los barcos pesqueros se ensañan con los peces más pequeños, también llamados de peces basura. Hay que destacar que China es la mayor potencia acuícola del mundo, siendo responsable del 60% de la producción global en piscifactorías.
Fuente https://www.yorokobu.es/coste-ecologico-pesca/
LA EDUCACIÓN Deberá ponerse especial énfasis en la educación e información para las poblaciones costeras y comunidades de pescadores a fin de que estas tomen conciencia de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un defensa natural de su propio ecosistema y contra la desinformación proveniente de grupos o de medios que por desconocimiento o interés siempre pretenden anteponer intereses de parte sobre el interés colectivo.
Revista Pesca noviembre 2018
10
LOS OCÉANOS SE QUEDAN SIN ORCAS JOSEP CORBELLA
Los contaminantes químicos condenan la mayoría de
La contaminación por PCB reducen la fertilidad de las
poblaciones del cetáceo a la extinción
orcas y las hace más vulnerables a sufrir infecciones y cáncer Las orcas son especialmente vulnerables a los PCB porque son animales marinos y estos contaminantes tienden a desaguar en mares y océanos; porque se encuentran en la cúspide de la cadena alimentaria, de manera que recogen los PCB de todas las otras especies marinas; porque pueden vivir más de cincuenta años y van acumulando PCB durante décadas; y porque transmiten
Una orca al alba en el norte de Noruega, una de las regiones donde la especie tiene más posibilidades de sobrevivir (Audun Rikardsen - Audun Rikardsen - www.audunrikardsen.com)
Las orcas desaparecerán de todos los mares y océanos con excepción de las regiones polares en las próximas décadas, según una investigación internacional presentada hoy en la revista Science. El declive del cetáceo se debe a la toxicidad de contaminantes perjudiciales para su sistema reproductor y su sistema inmunitario, lo que reduce su fertilidad y aumenta su vulnerabilidad a enfermedades. La investigación se ha centrado en los bifenilos policlorados (PCB), que pertenecen a la categoría de
los PCB de madres a crías durante la gestación y durante la lactancia, de manera que están expuestas a niveles altos de contaminantes desde la infancia. En la investigación han participado biólogos de Dinamarca, el Reino Unido, Groenlandia, Islandia, Estados Unidos y Canadá que han analizado las concentraciones de PCB en más de 350 orcas de 19 poblaciones distintas. “Hemos reunido datos de tantos especímenes y de tantas poblaciones como hemos podido. Algunos se han obtenido mediante biopsias de animales vivos y otros de la grasa de animales varados que habían muerto”, informa Desforges.
los contaminantes orgánicos persistentes y se acumulan en el tejido graso de las orcas y otros animales. “Hemos visto que más de la mitad de las poblaciones de orcas del mundo están gravemente afectadas por los PCB; es un resultado sorprendente”, declara por correo electrónico Jean-Pierre Desforges, biólogo de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y primer autor del trabajo. Revista Pesca noviembre 2018
11
Posteriormente, los investigadores han modelizado la evolución de las poblaciones de orcas en los próximos cien años teniendo en cuenta múltiples factores como la estructura de edades de cada grupo, las concentraciones de PCB detectadas, las cantidades que se transmiten a través de la placenta, las que se ingieren con la lactancia o la inmunodeficiencia inducida por los contaminantes. Los resultados muestran que, de todas las poblaciones Una orca a primera hora del día en aguas del norte de Noruega (Audun Rikardsen - www.audunrikardsen.com) Los resultados muestran cómo las acumulaciones de
de orcas analizadas, sólo las que viven en aguas polares pueden ser viables a largo plazo. Todas las demás están condenadas al declive por los PCB y diez de las diecinueve se extinguirán en un plazo de 30 a 50 años.
PCB varían mucho de unas poblaciones a otras. No llegan a 15 miligramos por kilo (mg/kg) en ninguna de las orcas examinadas junto a la costa de Alaska, en el norte de Canadá, junto a Noruega o en aguas antárticas. Pero superan los 65 mg/kg en todas las que viven en las aguas más cálidas de las Canarias, de Hawai o de Japón. Y superan los 100 mg/kg en las del Estrecho de Gibraltar y de la costa de Brasil, con valores que en algún caso llegan hasta 300 mg/kg. “En estas áreas casi nunca vemos orcas recién nacidas”, declara en un comunicado Ailsa Hall, coautora del estudio, de la Universidad de Saint Andrews en Escocia. Estudios anteriores han detectado que bastan 50 mg/kg para que aparezcan signos de infertilidad y alteraciones
La insólita imagen de una orca saliendo a la superficie para respirar durante la noche en el norte de Noruega (Audun Rikardsen www.audunrikardsen.com)
del sistema inmunitario. Los valores detectados en las orcas que viven lejos de las regiones polares, por lo tanto, son suficientes para mermar la capacidad de reproducción de los animales y su resistencia a las infecciones y al cáncer. Sólo las poblaciones que viven en regiones polares pueden ser viables a largo plazo
Revista Pesca noviembre 2018
“Hubo un tiempo en que las orcas prosperaban en todos los océanos del mundo; hoy sólo aquellas que viven en las aguas menos contaminadas del Ártico y la Antártida parecen poder desarrollarse”, escriben los investigadores en Science. Los autores del trabajo advierten que los PCB son sólo un tipo de los muchos contaminantes orgánicos persis12
tentes que existen, por lo que los daños sumados de
Dado que los grandes depredadores desempeñan un
todos ellos serán superiores a los calculados en esta in-
papel clave en la regulación de los ecosistemas, la desa-
vestigación. “Hay una larga lista de contaminantes co-
parición de las orcas de zonas donde han vivido desde
nocidos, pero aún no cuantificados, en los tejidos de las
hace siglos afectará al resto de especies. Estudios ante-
orcas”, señalan.
riores realizados en regiones continentales –como en Amazonia– han observado cómo la desaparición de un gran depredador –como el jaguar– tiene un efecto dominó sobre el resto de especies que empobrece los ecosistemas. En el caso de las orcas, “todavía no se han modelizado las consecuencias que su desaparición tendrá sobre los ecosistemas marinos”, declara por correo electrónico Rune Dietz, director de la investigación, de la Universidad de Aarhus.
Las orcas destacan, además de por su inteligencia, por vivir en grupos con estructuras sociales complejas (Audun Rikardsen - www.audunrikardsen.com) Tampoco se han tenido en cuenta otras agresiones que pueden acelerar el declive de la especie como la contaminación acústica que interfiere en su compleja organización social o la sobrepesca que les priva de algunas
La desaparición de las orcas de regiones donde han vivido durante siglos repercutirá en otras especies y perturbará los ecosistemas marinos Fuente https://www.lavanguardia.com/ ciencia/20180927/452056618603/orcas-amenazadascontaminacion-pcb.html?facet=amp
de sus fuentes principales de alimentos.
El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas. Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.
Revista Pesca noviembre 2018
13
REDUCIR LA PESCA NO SERÁ SUFICIENTE PARA LAS ESPECIES SI AUMENTA EL CALOR Agencia EFE
Reducir la pesca podría no ser suficiente para recuperar en el futuro especies sobreexplotadas, como la merluza, si se produce el aumento de temperatura del agua del mar previsto en las hipótesis intermedias del cambio climático y continúan creciendo las especies invasoras. Esta es la principal conclusión de un trabajo internacional, liderado por el científico del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona Xavier Corrales, que ha simulado la respuesta del Mediterráneo oriental a once posibles escenarios futuros. La investigación, que publica la revista 'Scientific Reports', ha evaluado los efectos de reducir la presión pesquera en diferentes posibles escenarios futuros usando un modelo ecológico calibrado basado en el Mediterráneo Oriental que ha tenido en cuenta tres variables: aumento de temperatura, cambios en la presión pesquera y aumento de las especies invasoras. Según Corrales, cuando se reduce el esfuerzo pesquero con la temperatura actual, el modelo predice la recuperación de algunas especies altamente explotadas, pero a medida que aumenta la temperatura futura, algunas especies nativas colapsan, mientras que las especies invasoras se expanden. Así, los resultados muestran que en un futuro los beneficios de reducir la pesca pueden ser eclipsados por los aumentos de temperatura previstos según las hipótesis intermedias del cambio climático (es decir, ni muy pesimistas ni muy optimistas). "Nuestro estudio plantea los límites de la sostenibilidad, de cómo los esfuerzos actuales pueden ser insuficientes para mitigar los efectos del cambio climático y las especies invasoras en un futuro", según Corrales.
Los científicos han usado como modelo el Mediterráneo oriental porque es la zona donde se ven más acentuados algunos de estos impactos. Según Corrales, "en el Mediterráneo Oriental hay muchas especies procedentes del Mar Rojo que han llegado a través del Canal de Suez, hay un alto impacto de la pesca, las condiciones ambientales son extremas y hay un mayor aumento de la temperatura que en el Mediterráneo Occidental" "Este aumento de la temperatura facilita la entrada y expansión de especies invasoras e impacta fuertemente en las poblaciones y los ecosistemas de todo el Mediterráneo, que está sufriendo un proceso de meridionalización y tropicalización por la expansión hacia el norte de especies termófilas y la introducción de especies invasoras mayoritariamente de origen tropical", detalla Corrales. "Actualmente el Mediterráneo Oriental está sufriendo un cambio importante en cuanto a biodiversidad y estructura y funcionamiento del ecosistema. De hecho, algunos científicos creen que esta zona puede convertirse en una extensión del Mar Rojo", advierte el investigador. El trabajo ha contado también con la participación del Instituto de Investigación Limnológica y Oceanográfica de Israel, la asociación científica Ecopath International Initiative (España), el Instituto Marino Escocés (UK), el European Marine Board (Bélgica), la Universidad de Tel Aviv (Israel) y la Universidad de Haifa (Israel). Fuente https://www.cope.es/actualidad/vivir/biodiversidad/noticias/reducirpesca-sera-suficiente-para-las-especies-aumenta-calor20180925_262530
"Un ecosistema, cuando más estresado está (por pesca, especies invasoras y temperatura) es más vulnerable y menos resiliente", subraya el científico.
Revista Pesca noviembre 2018
14
ÉSTE ES UN MOMENTO DIFÍCIL PARA LA HUMANIDAD: EL MAR SE MUERE, DICE PIERREYVES COUSTEAU Por Bibiana Belsasso
El especialista e hijo de Jaques Cousteau destaca la importancia de los santuarios oceánicos, como el de Cabo Pulmo; en el Mediterráneo ya no se puede ver nada, afirma Platicamos con Pierre-Yves Cousteau, especialista en la preservación del ambiente e hijo de Jaques Cousteau, sobre la declaración de una reserva natural en el Mar de Cortés, que ha desatado un intenso debate: ¿beneficia a la pesca o a la preservación de las especies marinas? Ello, debido al antecedente de la zona declarada reserva en Cabo Pulmo, que ha generado más riqueza por el turismo a la comunidad. Pregunta: Trabajas para preservar el ambiente y hoy te enfocas en el Mar de Cortés. PC: Sí, hoy día en todo el mundo el mar se murió; hay tres grandes problemas que matan al mar: la sobrepesca, el cambio climático y las poluciones. Tratamos de encontrar soluciones para este problema en varios lugares y también aquí, en México, en el Mar de Cortés. Pregunta: Tenemos la prueba en Cabo Pulmo, que está resguardada a la pesca, pero fue una decisión de los propios pobladores… PC: Las áreas protegidas son de las únicas soluciones hoy en día para preservar el mar. Cuando dejas un lugar que no pescas y no haces extracción, la vida vuelve, y después tienes beneficios para la pesca que está afuera de la zona y también tienes un lugar que puede sobrevivir para los cambios que hacemos.
Revista Pesca noviembre 2018
Pregunta: Esto lo descubrió tu papá en el Mar de Cortés: cuando los pescadores se dan cuenta de que si proteges un espacio, hay más peces que, tarde o temprano, salen de ahí y acaban alimentando todo alrededor donde sí se puede pescar. PC: Exacto. Este tipo de lugares son santuarios, permiten tener una seguridad alimentaria, una seguridad natural para el futuro; son zonas, espero, para las generaciones futuras. Pregunta: ¿Qué diferencia ves en los océanos que buceaba tu padre a lo que hay ahora? PC: Cuando vemos las películas de mi padre vemos muchos peces, montones de criaturas increíbles; hoy día yo buceo en casi todo el mundo y no hay mucho, matamos realmente el mar, estamos en una situación muy difícil para el mar, en todo lugar, y cada pez puede tener un rol fundamental para la conservación de la naturaleza y en México tienen aquí una naturaleza increíble realmente… Pregunta: Hay un dilema entre quien tiene que pescar para vivir y cuidar la ecología… PC: Exacto. Si pescas todo hoy día vas a tener dinero, pero mañana nada; si haces este tipo de zonas puedes pescar atrás de las zonas, pero vas a tener seguridad de que vas a tener peces para todo el futuro. Pregunta: En Cabo Pulmo, por ejemplo, fue un acuerdo con la comunidad, los pescadores se dieron cuenta de que estaba bajando muchísimo la densidad de peces y 15
decidieron protegerlo, y hoy están ganando bastante con el turismo, porque están en un acuario natural… PC: Sí, el proyecto de protección de Codemar, en Baja California Sur, es muy interesante porque es un proyecto diseñado para apoyar la pesca artesanal, al turismo también, pero también a la pesca industrial atrás de la zona; o sea, es un proyecto que no solamente ayuda a la naturaleza, ayuda también con la economía, a las poblaciones locales. Pregunta: No decimos que se prohíba la pesca, hablamos de hacerlo de una manera estructurada para generar más ingresos en las zonas fuera de las áreas naturales protegidas… PC: Exactamente. Si pescamos todo el tiempo, en algunos años no habrá nada y después habría grandes problemas de seguridad alimentaria y económicos que se pueden evitar si ahora hacemos algo. Pregunta: ¿Hay técnicas de pesca que pueden ayudar a conservar el ambiente? PC: Sí, hay varias metodologías para proteger el mar; un tipo es cambiar los métodos de pesca, es una manera de proteger especies muy específicas y es importante hacerlo, pero cuando vas a tener santuarios y áreas protegidas, como el proyecto en Mar de Cortés, proteges todo el ecosistema, y cuando haces eso el ecosistema puede tener más resiliencia a los problemas que puedan dañarlo, como la polución, el cambio climático, la sobrepesca, y no vas a ayudar solamente a una especie, sino a mejorar todo el ecosistema. Pregunta: Además, si una especie se extingue, eso altera todo el ecosistema… PC: Sí, la cadena de reproducción y alimenticia del ecosistema es muy compleja, y cuando una especie se pierde no sabes realmente cómo, pero tiene repercusiones en todo el ecosistema, por eso la importancia de la protección global del santuario, de las áreas protegidas… Pregunta: Insisto, no es que se deje de pescar, es hacerlo de una manera más estructurada, en años no ha habido políticas públicas en la pesca… PC: Sí, tienes razón, no intentamos bajar totalmente la pesca, hay que tener zonas; en esta zona se puede hacer sólo pesca tradicional, para las comunidades costeras; necesitamos que la biodiversidad vuelva más fuerte y en esta zona se puede hacer pesca industrial y esta Revista Pesca noviembre 2018
gestión del medio ambiente para realmente conservarlo. Pregunta: Hay vedas para pescar en ciertas épocas del año, ¿eso funciona? PC: Sí, sí funciona, pero como dices, no lo suficiente. Es importante, por ejemplo, en periodos de reproducción, no matar los peces; si no, el año siguiente no tienes peces. Hay varios métodos para manejar la pesca y está bien hacerlo, mejor que no hacer nada, pero la creación de áreas marinas protegidas es reconocida internacionalmente como la manera más eficaz de proteger. Pregunta: ¿Cómo afecta el cambio climático?, cada vez tenemos mares más calientes, se derriten los glaciares, ¿qué podemos hacer para evitarlo? PC: El cambio climático es un problema realmente global, que no conoce fronteras; para la pesca es un poco similar, hay muchos peces que viajan en el océano y proteger una zona grande, como el proyecto de Codemar, permite tener una zona de influencia grande, pero para el cambio climático es interesante ver que los ecosistemas de la costa ayudan a proteger la costa de los impactos del cambio climático; por ejemplo, los corales ayudan a manejar el efecto de las olas y tener ecosistemas costales con buena salud es una seguridad contra el cambio climático, que es un problema muy grave y que un país no puede realmente cambiar. “En todo el mundo el mar se muere; en la mayoría de los océanos un buceador no puede ya ver nada” Pregunta: Muchos dicen que no se puede vivir de estos santuarios, pero las Galápagos me dices que es el sitio más hermoso donde has buceado y es un santuario, eso ha generado muchísima vida marina y turismo; la gente gana más que con la pesca… PC: Exacto. Un santuario puede también beneficiar a la pesca tradicional como a la industrial, pero también al turismo sustentable, el que puedes desarrollar por zonas. Yo buceo en todo el mundo y en todo el mundo el mar se muere, en la mayoría de los océanos un buceador no puede ya ver nada. Yo buceo mucho en el Mediterráneo, que es un mar que ha tenido sobrepesca por años, y es realmente como un laboratorio que te permite definir lo que va a pasar en los otros océanos en el futuro y no se puede ver nada, muy poco, está muerto; excepto en los santuarios, que es increíble, lleno de peces. Es un momento muy interesante y difícil para el ser humano, porque no sabemos cuánto dependemos del 16
mar, el mar produce el oxígeno que respiramos, la proteína que comemos, muchas cosas que necesitamos para sobrevivir y para vivir tan feliz; si el mar está lleno de plástico, por ejemplo, no se va a tener mucho placer de ir a nadar a la playa, pero si mañana no hay peces es un problema grande para la seguridad alimentaria. Pregunta: Al igual que tu padre, también haces películas, ¿te ha costado trabajo encontrar sitios para mostrar la misma cantidad de peces que mostraba tu papá años atrás? PC: Hicimos hace unos días una inmersión en Cabo Pulmo, que es un lugar fantástico en Baja California Sur, está protegido hace 20 años, y empezamos a bucear y a grabar montones de peces, y es un lugar increíble… de película, para mostrar el efecto positivo de estas zonas; es un mensaje de hope (esperanza)… Pregunta: Además del mar, ¿mostraste la comunidad alrededor de Cabo Pulmo? PC: Sí, sí es muy importante, obvio, porque hay naturaleza, hay la gente; en realidad no hay gran diferencia, estamos interdependientes y cuando hacemos proyectos de conservación es muy importante trabajar cerca de las comunidades, con pescadores artesanales, porque
ellos también se benefician de este proyecto… Pregunta: Un gran dilema ha sido el atún… las grandes empresas atuneras dicen: ‘tenemos que pescar’, la lata de atún es bastante económica y una gran fuente de nutrición, ¿cómo hacer para seguir teniendo este atún de manera protegida y no acabar con todo lo demás?, porque las redes arrastran todo… PC: Hay dos cosas en lo que dices: la primera, lo que se llama la economía de la extinción; entre menos peces de una especie, mayor el valor de este pez y después hay más presión para tenerlo y menos peces y más presión para obtener un precio de aumento y eso es un ciclo humano que extingue animales, y el atún es una especie que necesita vivir en el mar, lejos de la costa; en este proyecto de Codemar, la zona de exclusión, la zona muy protegida está lejos, especialmente para proteger a las especies que están abajo en la cadena alimentaria. Fuente https://www.razon.com.mx/este-es-un-momento-dificilpara-la-humanidad-el-mar-se-muere-pierre-yvescousteau/
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería. La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sostenibilidad. La capacidad de dar empleo digno y sostenido en extracción está inexorablemente ligada al volumen de captura permisible a lo largo del año. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.
Revista Pesca noviembre 2018
17
ACUERDO DE ESCAZÚ ¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENE EN EL SECTOR PESCA? BY OCEANA
la transparencia y los derechos de acceso en general, así como en el plano ambiental. Clic aquí para leer el informe completo
Escrito por Selene Benavente Hoy Perú firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú. El tratado vinculante, suscrito por la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz; busca implementar de manera efectiva y plena los derechos de acceso a la información, a la participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales, derechos consagrados en el Principio X de la Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo de 1992. En marzo pasado, el texto final del Acuerdo fue aprobado por 24 países de la región, luego de 6 años de negociación. Para que el Acuerdo entre en vigor, se requiere que al menos 11 países de la región ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran al tratado. En el caso peruano, se requiere la ratificación por parte del Congreso de la República, este es el siguiente paso. La ratificación del Acuerdo de Escazú es trascendental para Perú, ya que aún existen desafíos para la implementación de los derechos de acceso en materia ambiental, a pesar de contar con disposiciones que regulan Revista Pesca noviembre 2018
En lo que se refiere al sector pesca, ni la Ley General de Pesca ni su reglamento (1) cuentan con disposiciones explícitas que permitan asegurar la transparencia. No contempla el deber de publicar información pública sobre el estado de las poblaciones de especies de mayor importancia comercial, así como el acceso a la misma. Tampoco cuenta con mecanismos institucionalizados de participación pública en el proceso de toma de decisiones, que registren y valoren la opinión de los actores interesados sobre las decisiones a adoptar. Esta situación genera un margen de discrecionalidad para la adopción de decisiones a cargo del Ministerio de la Producción (PRODUCE). Asimismo, se puede apreciar que de las 10 actividades pesqueras que cuentan con un Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP), principal instrumento de gestión pesquera: 7 tienen un bajo desempeño (2) en facilitar el acceso la data no confidencial; 9 tienen un bajo desempeño en registrar el proceso público de toma de decisiones; 8 tienen un bajo desempeño en tener un proceso abierto y sistemático para evaluar las decisiones tomadas; 8 tienen un bajo desempeño en contar con la participación de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones (Gutiérrez y Sueiro 2017: 27). En ese contexto, la ratificación del Acuerdo de Escazú resulta necesaria e importante, ya que, en virtud de dicho tratado vinculante, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) tendría las siguientes obligaciones: Sobre el derecho de acceso a la información
18
- Generar información sobre el desempeño de la actividad pesquera y el impacto de la actividad sobre los recursos hidrobiológicos y el ecosistema, además de la gestión pesquera en sí misma. Esta información incluye la información y datos usados para estimar la biomasa de las especies y las cuotas de pesca, información sobre la pesca por especie y por puertos, los desembarques, los montos tributados por derechos de pesca y su uso, indicadores de desempeño económico y ecosistémico, entre otros. - Establecer qué tipo de información será considerada en el proceso de toma de decisiones, la cual deberá ser de acceso público para garantizar el derecho a la participación de los actores interesados; sin limitar el acceso a la información de carácter público de otro tipo de información de interés de la ciudadanía. - Determinar qué tipo de información se considera dentro de las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (3) y en qué supuestos, teniendo en consideración el carácter restrictivo en la interpretación de dichas excepciones. Sobre el derecho de acceso a la participación pública - Establecer mecanismos institucionalizados de participación desde las etapas iniciales de los procesos de revisión, reexaminación, o actualización de proyectos y actividades que tengan o puedan tener impacto significativo en el ambiente y los recursos hidrobiológicos. Así como respecto de la elaboración de políticas, estrategias, planes, programas, normas y reglamentos, etc. que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el ambiente y los recursos hidrobiológicos. Un ejemplo a seguir en este caso es el ejemplo de Chile y los Consejos Zonales de Pesca (4). - Comunicar a los participantes del proceso de toma de decisiones sobre la decisión adoptada, los motivos y fundamentos que la sustentan, y el modo en que se tuvieron en cuenta sus observaciones. Además, deberá publicar esta información para que sea accesible para cualquier interesado.
Revista Pesca noviembre 2018
Estas obligaciones deberán ser materializadas mediante la incorporación de los estándares del Acuerdo de Escazú en la Ley General de Pesca y desarrollar las disposiciones complementarias que sean necesarias. También se requiere que PRODUCE cuente con un mecanismo de verificación independiente para asegurar la transparencia en la gestión pesquera. En ese sentido, se recomienda desarrollar e implementar la normativa en esta materia para el sector pesca, determinando indicadores de desempeño. Con la ratificación del Acuerdo de Escazú, el Estado peruano asume distintos compromisos internacionales referidos a la implementación de los derechos de acceso y PRODUCE debe contribuir con el cumplimiento de estos compromisos desde el sector pesca. Clic aquí para leer el informe completo Citas 1. Decreto Ley 25977 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo 012-2001-PE. 2. Entiéndase como bajo desempeño el bajo cumplimiento y la falta de cumplimiento, según corresponda, de acuerdo con la tabla 1 del estudio. 3. Ley 27806, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo 043-2003-PCM. 4. Los Consejos Zonales de Pesca son organismos zonales, establecidos con la finalidad de desconcentrar las medidas administrativas que adopte la autoridad de pesca (SUBPESCA) y hacer efectiva la participación de los agentes del sector pesquero en el nivel zonal. Tienen carácter consultivo o resolutivo. Son 8 Consejos Zonales de Pesca por macro región. Está conformado por representantes del sector público del nivel nacional y regional, así como representantes de universidades, armadores, plantas procesadoras y acuicultores de la zona. Fuente https://peru.oceana.org/es/blog/acuerdo-de-escazu-que-implicanciastiene-en-el-sector-pesca?platform=hootsuite
19
Aprueban Límites Máximos Permisibles para Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto DECRETO SUPREMO N° 010-2018-MINAM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el numeral 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; Que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en adelante la Ley, el Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica, entre otros, las normas que sean necesarias para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la Ley; Que, el numeral 32.1 del artículo 32 de la Ley, define al Límite Máximo Permisible (LMP) como la medida de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente; su determinación corresponde al Ministerio del Ambiente; su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental; Que, según lo dispuesto en el numeral 33.1 del artículo 33 de la Ley, la Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión de LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes, elabora o encarga las propuestas de LMP, las que serán remitidas a la Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación mediante decreto supremo; Que, el numeral 33.4 del artículo 33 de la Ley señala que, en el proceso de revisión de los parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se aplica el principio de gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las actividades en curso; Que, de acuerdo con lo establecido por el literal d) del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, esta entidad tiene como función específica elaborar los LMP, los cuales deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo; Revista Pesca noviembre 2018
Que, mediante Decreto Supremo N° 010-2008-PRODUCE, se aprueban los LMP para los efluentes de la Industria de Harina y Aceite de Pescado, que resultan de aplicación a los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano indirecto (CHI); Que, además de la citada industria, en el ámbito existen establecimientos industriales pesqueros de humano directo (CHD), los cuales necesitan contar que permitan el control ambiental de sus efluentes, ser descargados a los cuerpos naturales de agua;
nacional, consumo con LMP antes de
Que, en ese contexto, el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio de la Producción, realizó la evaluación técnica de los LMP aprobados mediante Decreto Supremo N° 010-2008-PRODUCE, determinando la necesidad de su derogación, a fin de establecer un único dispositivo legal que regule, en su conjunto, los LMP para efluentes de establecimientos industriales pesqueros de CHD y CHI; De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y el Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización, y Funciones del Ministerio del Ambiente; DECRETA: Artículo 1.- Aprobación de los Límites Máximos Permisibles Apruébanse los Límites Máximos Permisibles para efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto, los mismos que como Anexo forman parte integrante del presente decreto supremo. Artículo 2.- Ámbito de aplicación El presente decreto supremo es aplicable a los titulares de las licencias de operación vigentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto, que dispongan sus efluentes en cuerpos de agua marinos o continentales (lóticos o lénticos), con excepción de aquellos que vierten sus efluentes en la red de alcantarillado o destinen sus efluentes para el reúso de conformidad con la normativa vigente. Artículo 3.- Tratamiento de efluentes industriales pesqueros Los titulares de las licencias de operación vigentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto deben implementar sistemas de tratamiento físico, químico, biológico u otros complementarios, según corresponda, a fin de cumplir los LMP aprobados mediante el 20
presente decreto supremo. Artículo 4.- Disposición de los efluentes de establecimientos industriales pesqueros 4.1 La disposición de los efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto en cuerpos de agua marinos o continentales (lóticos o lénticos) se debe realizar mediante emisarios submarinos o emisarios subacuáticos, respectivamente. 4.2 El diseño técnico de los dispositivos utilizados para la disposición de los efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto en cuerpos de agua marinos o continentales debe garantizar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua fuera de la zona de mezcla, que es determinada según la metodología y aspectos técnicos establecidos por la Autoridad Nacional del Agua. 4.3 La disposición de efluentes, mediante los citados dispositivos, se debe realizar fuera de las áreas que la Autoridad Nacional del Agua haya restringido para el establecimiento de zonas de mezcla, por sus características y fragilidad ambiental, tales como ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas, áreas acuáticas destinadas a la acuicultura, áreas recreativas o de contacto primario, entre otras, a fin de proteger los ecosistemas acuáticos y la salud de la población. Artículo 5.- Monitoreo de la calidad de los efluentes Los titulares de las licencias de operación vigentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto deben monitorear la calidad de sus efluentes, conforme a lo establecido en el Programa de Monitoreo Ambiental aprobado por la autoridad competente, en el marco de su respectivo instrumento de gestión ambiental. La elaboración y ejecución del citado Programa de Monitoreo Ambiental se realiza de acuerdo al Protocolo de Monitoreo aprobado por el Ministerio de la Producción. Artículo 6.- Prohibición de diluir los efluentes generados por establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto Se prohíbe la dilución de los efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto que tenga por finalidad la reducción de los contaminantes presentes en estos, durante todo el proceso de tratamiento y antes del punto de control del efluente previo a su descarga. Artículo 7.- Refrendo El presente decreto supremo es refrendado por la Ministra del Ambiente y por el Ministro de la Producción. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- Protocolo de Monitoreo El Ministerio de la Producción, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, actualiza el Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 061-2016-PRODUCE, en un plazo de ciento veinte (120) días calendario, contado a partir de la entrada en vigencia del presente decreto supremo. Segunda.- Monitoreo de parámetros adicionales Revista Pesca noviembre 2018
1. Los titulares de las licencias de operación vigentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto deben monitorear, en sus efluentes, los siguientes parámetros: demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno, temperatura y coliformes termotolerantes, en adición a los parámetros aprobados por el presente decreto supremo y los que se determinen en el Protocolo de Monitoreo aprobado por el Ministerio de la Producción. En caso se dispongan efluentes en cuerpos de agua continentales (lóticos o lénticos), los titulares deben monitorear el fósforo total y nitrógeno total como parámetros adicionales a los señalados anteriormente. Los titulares deben incluir la evaluación de dichos parámetros en sus respectivos Programas de Monitoreo Ambiental, conforme a lo que establezca el Protocolo de Monitoreo. 2. La autoridad competente para la evaluación del instrumento de gestión ambiental y la entidad de fiscalización ambiental competente pueden disponer el monitoreo de parámetros adicionales, relacionados a los efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto, cuando adviertan la existencia de riesgos a la salud o al ambiente. Tercera.- Sistematización de la información La entidad de fiscalización ambiental competente debe elaborar una base de datos detallada que sistematice los reportes de monitoreo generados en el marco de sus funciones y los reportes de monitoreo remitidos por los titulares de las licencias de operación vigentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto. La entidad de fiscalización ambiental debe remitir al Ministerio de la Producción la base de datos y los reportes señalados en el párrafo anterior, mientras que al Ministerio del Ambiente solo se debe remitir la base de datos. Cuarta.- De la fiscalización de los LMP La entidad de fiscalización ambiental competente, en el marco de sus funciones, fiscaliza las disposiciones contenidas en el presente decreto supremo y sanciona su incumplimiento. A efectos de fiscalizar el cumplimiento de los LMP, la obtención y el análisis de las muestras deben ser realizados conforme a lo establecido en el Protocolo de Monitoreo aprobado por el Ministerio de la Producción. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Primera.- De la implementación de los LMP aprobados en los instrumentos de gestión ambiental de los establecimientos industriales pesqueros para consumo humano directo Los titulares de las licencias de operación de los establecimientos industriales pesqueros para consumo humano directo deben adecuar su actividad a los LMP aprobados por el presente Decreto Supremo. Para tal efecto, los titulares deben presentar el instrumento de gestión ambiental correspondiente ante la autoridad competente, en un plazo máximo de seis (6) meses, contado desde la fecha de entrada en vigencia de la norma. La autoridad competente aprobará el instrumento de gestión ambiental, 21
considerando un plazo no mayor de dos (2) años para la implementación de los sistemas de tratamiento que permitan el cumplimiento de los LMP aprobados por el presente decreto supremo. El titular puede eximirse de esta obligación en caso que no requiera la adecuación de su instrumento de gestión ambiental a los LMP aprobados por el presente Decreto Supremo. En este supuesto, el titular debe comunicar dicha situación, al Ministerio de la Producción, en un plazo no mayor de treinta (30) días, contado desde la entrada en vigencia del presente decreto supremo. Segunda.- De los instrumentos de gestión ambiental aprobados con anterioridad a la vigencia de la norma Las personas naturales o jurídicas, que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Supremo, cuenten con instrumentos de gestión ambiental aprobados pero no tengan licencia de operación de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo e indirecto, podrán adecuarse a los LMP aprobados con la presente norma, en un plazo máximo de dos (2) años contado desde la obtención de la citada licencia, conforme a lo establecido por el Ministerio de la Producción. Tercera.- Procedimientos en trámite para la aprobación de instrumentos de gestión ambiental ante la autoridad competente El Ministerio de la Producción establece, mediante Resolución Ministerial, las reglas aplicables a los procedimientos administrativos en trámite para la aprobación de instrumentos de
gestión ambiental, que se hayan iniciado antes de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto supremo. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA Única.- Derogación Derógase el Decreto Supremo N° 010-2008-PRODUCE, Límites Máximos Permisibles (LMP) para la Industria de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de setiembre del año dos mil dieciocho. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente de la República FABIOLA MUÑOZ DODERO Ministra del Ambiente RAÚL PÉREZ-REYES ESPEJO Ministro de la Producción
ANEXO Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto
Parámetros Unidad de medida Límite Máximo Permisible Aceites y grasas mg/L 350 Sólidos suspendidos totales mg/L 700 Potencial de hidrógeno Unidad de pH 5-9
NOTA DE PESCA Por fin se establecen los LMPs para la industria pesquera de CHD, que durante años ha venido operando sin esta limitación a los vertidos que arroja al mar. Esta ha sido una gran e inexplicable omisión de las gestiones anteriores, que afortunadamente acaba de ser reparada.
Revista Pesca noviembre 2018
22
UN TIBURÓN RECIÉN DESCUBIERTO YA ESTÁ EN RIESGO DE SOBRE EXPLOTACIÓN POR MICHELLE CARRERE
El Atlantic sixgill es un pequeño tiburón que nada en aguas profundas. La creciente pesca en aguas profundas ya podría tener a esta especie en situación de vulnerabilidad. Una nueva especie de tiburón fue identificada en las aguas profundas de Belice. Con su pequeño cuerpo, que no crece más de 1,5 metros, y unos enormes ojos verdes, el tiburón Atlantic sixgill nada a más de 90 metros de profundidad en las aguas templadas y tropicales del Océano Atlántico. Aunque aún se sabe muy poco de él, ya podría encontrarse en peligro debido a la creciente pesca artesanal en aguas de profundidad.
Tiburón Atlantic Sixgill. Foto: MarAlliance-Ivy Baremore
rayas, estaba realizando un censo de la diversidad y poblaciones de peces de profundidad cuando se topó con el Atlantic sixgill. https://youtu.be/FQbWHD39D5M El equipo de investigadores que incluye pescadores artesanales había emprendido la expedición a los cayos medios de Belice en medio de una tormenta eléctrica. A pesar de la lluvia que cae como una cortina espesa de agua en estos parajes del Caribe, lograron encontrar un monte submarino de piedra caliza con 700 metros de profundidad: hábitat perfecto para los tiburones, pensó Baremore. El equipo colocó entonces, la línea con anzuelos junto a la pendiente hasta llegar a los 420 metros bajo el agua, pero cuando la retiraron Baremore miró con decepción que los anzuelos estaban vacíos. Fue entonces que un miembro del equipo reparó pequeñas Revista Pesca noviembre 2018
La científica Ivy Baremore, coordinadora técnica de MarAlliance, una organización dedicada a la investigación y conservación de especies amenazadas, principalmente de tiburones y mordeduras, en forma de medias lunas, en una de las carnadas. Baremore comprendió entonces que los anzuelos posiblemente eran demasiado grandes, pero la tormenta se había instalado implacable y el descubrimiento tuvo que esperar. Algunos días más tarde, cuando el clima dio tregua, los científicos volvieron a intentar la pesca aunque esta vez con anzuelos pequeños. Cuando retiraron la línea, “un pequeño tiburón tan adorable que dan ganas de abrazarlo y de besarlo” dice Rachel Graham, salió a la superficie. Baremore contó que “no nos dimos cuenta inmediatamente de que se trataba de una nueva especie. Pensaba que era el tiburón Hexanchus
nakamurai. Fue solo a través de un estudio genético que descubrimos que era en realidad otra especie, completamente diferente a la anterior que solo vive en el Pacífico y en el Indo 23
Pescador de aguas profundas muestra un gran pargo reina. Una de las especies de peces de aguas profundas preferidas. Foto: ©Ivy Baremore
-Pacífico”. Graham, científica, fundadora y directora ejecutiva
Utilizando palangres de profundidad, los pescadores pescan a
de MarAlliance, enfatizó que “casi cada mes se descubren en
más de 200 metros para capturar especies que luego llegan al
el mundo nuevas especies de tiburones, rayas y chimeras,
mercado. “Muchas veces los compradores y los mismos pes-
especialmente luego de que se aplican los análisis genéticos.
cadores quedan sorprendidos sin saber de qué especie se
Estos muchas veces permiten distinguir especies que física-
trata y es común que esa sea la manera en que se descubre
mente son idénticas a otras, pero no genéticamente.”
la existencia de nuevas especies” asegura Graham.
Baremore señala que “no sabemos el alcance total de la dis-
Baremore explicó que, de hecho, los pescadores de aguas
tribución del Atlantic sixgill ya que solo hemos verificado especímenes en el Golfo de México, Belice y las Bahamas. Tampoco tenemos una estimación del tamaño de la población de esta especie. Se necesita más investigación”. De hecho el documento que lo describe todavía está en proceso de publicación. A pesar de ello, el Atlantic sixgill ya podría encontrarse vulnerable producto de su sobre explotación aseguran los científicos.
profundas en la región ya habían pescado el Atlantic sixgill sin saber exactamente lo que era. “Los tiburones eran considerados una molestia para los pescadores” explica Baremore. Sin embargo, “en el último tiempo, el Atlantic sixgill se ha vuelto más frecuente en las capturas declaradas por los pescadores. Como los tiburones costeros están cada vez más escasos, es probable que el tiburón Atlantic sixgill comience a ser explotado más intensamente” señala la científica. Graham repara en que “eso es muy preocupante porque la historia de vida de
Pesca en aguas profundas
los animales en las aguas profundas es generalmente más lento. Viven muchos más años y les toma más tiempo madu-
A medida que aumenta la presión sobre los recursos marinos,
rar. Por esas razones no pueden aguantar una explotación
los pescadores de Belice han comenzado a explorar aguas
intensiva”.
cada vez más profundas para ganarse la vida. Se alejan de sus casas ubicadas en la costa y establecen campamentos
Graham explica que la pesca de tiburones, a lo largo del arre-
base en los atolones del arrecife de Coral. Aquellas islas cora-
cife Mesoamericano, se distribuye en el mercado centroameri-
linas, paraísos de postales, con formas de anillos y una lagu-
cano a excepción de las aletas que son generalmente envia-
na en su interior. A tan solo un kilómetro de la costa de estos
das al mercado asiático. “Los compradores son personas indi-
atolones, el mar alcanza profundidades de más 1500 metros
viduales o familias de compradores que actúan como interme-
por lo que estas áreas se han convertido en importantes zo-
diarios entre el pescador y el consumidor” dice.
nas de pesca.
Revista Pesca noviembre 2018
24
Pescador de aguas profundas con un tiburón látigo Foto: © Rachel Graham
aguas profundas se convierte en la mejor opción. Es por ello que Baremore asegura que “la pesca en aguas profundas continuará en el Arrecife Mesoamericano”. A partir de esa realidad, el equipo de científicos de MarAlliance se encuentra desarrollando un proyecto de investigación con el que buscan “establecer una línea de base para las especies de tiburones de aguas profundas, historia de vida e información sobre sus hábitats para poder gestionar la explotación de estas especies. Es en ese contexto, de identificación de la fauna de aguas profundas, que fue descubierto el Atlantic sixgill. Un boom de descubrimientos marinos Aunque la escala de la pesquería de aguas profundas en Belice, Guatemala y Honduras es por ahora pequeña, los científicos no descartan una posible expansión. Por otra parte, los operadores turísticos que llevan a sus huéspedes a pescar en las profundidades de mar también han informado capturas de tiburones. La “expansión de las pesquerías de tiburones, junto con la amenaza de la caza furtiva y la exportación ilegal, pone a estas especies en riesgo incluso antes de que hayan sido identificadas y caracterizadas” señala Graham. El proyecto de MarAlliance busca así caracterizar el alcance de las pesquerías de aguas profundas en el Arrecife Mesoamericano, identificar y estudiar a los pescadores para determinar los niveles de esfuerzo, las artes de pesca utilizadas, las especies capturadas y la importancia económica de estas. Además, el programa incluye capacitar a los pescadores para que midan, etiqueten y liberen especies de tiburones en aguas profundas y de esa manera ayudar a recolectar información
Revista Pesca noviembre 2018
Según las investigaciones de MarAlliance “la demanda de restaurantes y clientes por grandes filetes de pescado ha llevado a más pescadores a aguas más profundas”. Según una encuesta que los científicos de la organización aplicaron a los pescadores artesanales, muchos de ellos aseguran que pueden ganar más dinero pescando en aguas profundas de lo que obtienen capturando en zonas costeras. Ello puesto que pueden capturar peces más grandes. De hecho, de los 17 pescadores comerciales entrevistados que actualmente no participan en la pesca profunda, 10 dijeron que estaban considerando probarlo en el futuro cercano. La mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo en que a medida que las pesquerías costeras continúan disminuyendo y aumenta la demanda de filetes de pescado de alta calidad, la pesca de
sobre la diversidad aún desconocida de este lugar. El proyecto de investigación de aguas profundas en la región Mesoamericana ha permitido así “obtener una visión más amplia de este ecosistema” asegura Baremore. “Cada vez que exploramos un área nueva, una nueva profundidad, o enviamos una cámara al fondo del mar para echar un vistazo, aprendemos algo nuevo” dice. Durante los últimos dos años y medio se han documentado 15 especies de tiburones de aguas profundas en Belice, Guatemala y Honduras. Dos de ellos han sido descritos como nueva especie tan solo este año, entre ellos el Squalus clarkae, y seis aún no se han identificado. “Estamos descubriendo un montón de especies que viven en las profundidades. ¡Un promedio global de una especie al mes!” Señala Graham quien explica que “el hecho de que se trate de hábitats muy estables, donde no hay grandes variaciones de temperaturas, puede ser que favorezca a una diversidad de especies”. Foto Portada: Tiburón Atlantic Sixgill. Crédito: MarAlliance-Ivy Baremore. Fuente https://es.mongabay.com/2018/09/oceanos -descubren-nuevotiburon-en-belice/?utm_source=Latam&utm_campaign=eb1e1bf3dfEMAIL_CAMPAIGN_2018_09_27_07_59&utm_medium=email&utm_t erm=0_e3bbd0521d-eb1e1bf3df-77169105
25
OCÉANOS, LA INMENSIDAD DE LA NATURALEZA Por: Luis Eduardo Forero Medina
Del personaje de la semana se indica que aunque re-
meras 5 millas; la economía azul oscura, esto es una
dunda de belleza, riqueza y enorme potencial; “está en
aprovechamiento caracterizado en sobre explotación. En
estado crítico”, amenazado, degradado, destruido, padece de un mayor estrés; no hay quien se preocupe por
el Perú hace diez años para evitar la sobre pesca de la anchoveta, el gobierno compensó a los afectados y les
su salud, por lo que necesita urgentemente de “un des-
facilitó su transición hacia otros sectores de la econo-
canso”, dice el Banco Mundial (BM).
mía. El desorden de asentamientos presentado algunas veces en la zona costera, ordinariamente en detrimento
Sin los océanos la tierra sería inhabitable para la huma-
de la naturaleza, contribuye a agravar la salud de los océanos.
nidad; el hombre respiraría difícilmente y millones de pobladores que viven a su alrededor, padecerían hambre. Los océanos suministran proteína a más de 3.000
También los océanos son dejados a su suerte por los
millones de personas en el mundo, producen la mitad del oxígeno que respiramos, cubren casi las tres cuartas
Estados; pues sólo cerca de un 2% de ellos está protegido; según el Informe de Indicadores del BM. Esto de-
partes de la tierra, albergan el 99% del espacio vital del
jando de reseñar la piratería oceánica que ha aumenta-
planeta azul y contienen el 97 por ciento del mismo. Los océanos dan trabajo a más de 200 millones de perso-
do en todo el mundo. El cambio climático y la acidificación están dentro de la oleada de problemas que pegan
nas, “particularmente los más pobres”, puntualiza el BM.
a los océanos; lo que significa que “en un abrir y cerrar
Los océanos regulan el clima, sirven de almacenamiento del carbono y por ellos en las zonas continentales se
de ojos en términos geológicos, es decir en los cerca de 150 años transcurridos desde la Revolución Industrial”,
genera agua de lluvia.
el pH promedio en la superficie de los océanos ha descendido. La acidificación de los océanos es tan grave
Durante miles de años lo que pasa en el océano se que-
que “puede debilitar una serie de procesos metabólicos
da allá. “Los navíos de las potencias marítimas competían por mantener su poder en las aguas mundiales e incluso debajo de estas”, indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por encima y por debajo de los océanos sucede algo raro; además de ser atacados por
de distintos organismos, desde la alimentación hasta la respiración, e incluso la reproducción”, reportó el PNUMA, encargado de proteger los mares y océanos. Invemar recibió en septiembre último un equipo, único de su tipo en Colombia, que genera datos y amplía el
fenómenos meteorológicos y climáticos, en mayor proporción por el hombre; por lo que esa Organización “ha hecho sonar las alarmas”; y como nunca antes declaró
conocimiento sobre la acidificación de los océanos en el país.
una “guerra contra el plástico oceánico”. La llamada basura oceánica es de 300 millones de toneladas de plásti-
¿Qué se ha hecho por los océanos? Profundizando el tema se concluye que ha faltado gobernabilidad. En el
co que llegan de toda parte del planeta, según el Pro-
Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible (ODS) se estable-
grama de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). El océano ha tenido que soportar un peso superior al jus-
cen metas específicas a cumplir con miras a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los re-
to, dando paso a la pesca de altura, más allá de las pri-
cursos marinos para el desarrollo sostenible. En 2017 la
Revista Pesca noviembre 2018
26
humanidad comenzó a sensibilizarse e interesarse por la suerte oceánica, que atañe a todos, a naciones insulares
con 45% del territorio marino, es privilegiada por estar dentro de la veintena de países que tienen dos océanos,
y países sin litoral. La disyuntiva es ahora o nunca, por-
el Mar Caribe en el norte y el Océano Pacífico en el occi-
que la siguiente parada podría ser un océano apenas con signos vitales. En 2017 por primera vez en la histo-
dente. Para el citado banco, “es creciente la tendencia a enfrentar el problema de la contaminación de los océa-
ria, la ONU incluyó la agenda azul, organizando la Conferencia de los Océanos, ecosistemas que se torna ver-
nos tomando en cuenta todos los elementos que hacen un paisaje y cómo afectan los unos a los otros – la cali-
de, rojo, marrón, blanco, todos los colores del arco iris;
dad del agua, los bosques, el aire y el uso de la tierra”.
siempre dependiendo de. En ese mismo año se celebró la primera ‘Cumbre sobre los riesgos de los océanos’.
“La salud humana está profundamente vinculada a la
Este año la quinta versión de la Cumbre Mundial del Océano llegó con una Iniciativa Mundial del Océano más amplia y más ambiciosa. Si el mundo continúa aguando el tema de este precioso ecosistema, evaporando su interés; en 2050 las consecuencias apocalípticas han sido suficientemente informadas por los organismos internacionales ambientalistas: habrá más plásticos que peces en los océanos.
salud de los océanos”, dijo John Kerry, ex secretario de Estado de los EE.UU., la última semana de septiembre en San Francisco (California). @luforero4 Fuente http://www.radiosantafe.com/2018/10/03/oceanos-lainmensidad-de-la-naturaleza/
Latinoamérica, tiene dos océanos que cuidar. Colombia
La ineptocracia es el sistema de gobierno en el que los menos preparados para gobernar son elegidos por los menos preparados para producir y los menos preparados para procurarse su sustento son regalados con bienes y servicios pagados con los impuestos confiscatorios sobre el trabajo y riqueza de unos productores en número descendente y todo ello promovido por una izquierda populista y demagoga que predica teorías que sabe que han fracasado allí donde se han aplicado, a unas personas que sabe que son idiotas. Jean d’Omersson
Revista Pesca noviembre 2018
27
ALERTA BAJO EL AGUA José VadilloVila jvadillo@editoraperu.com.pe
Por medio de la colección de fotografías submarinas inéditas ‘Misterios de las profundidades’, el biólogo marino Yuri Hooker invita a salvaguardar el fondo marino desde el Estado y la sociedad. El biólogo marino Yuri Hooker se sumerge a estudiar y recolectar especies. Siempre lleva una cámara submarina. La fotografía es una herramienta para sus registros y para la reflexión. Hooker, un privilegiado que conoce el fondo marino, tiene más de 50 publicaciones y ha registrado nuevas especies marinas en el Perú. Fue protagonista del documental Pacíficum (2017). Pero le preocupa la indiferencia sobre la vida en el mar de Grau. “El Perú es reconocido por su biodiversidad, pero siempre se proyecta a la Amazonía, la sierra o las playas. Se invisibiliza el fondo marino y sus especies de vida silvestre amenazadas. Incluso el Estado, desde mediados de los años cincuenta, lo ve como un espacio de extracción de recursos. Nos han educado que somos una fuente inagotable que podía dar de comer a todo el mundo”. Pero el científico norteño recuerda que el 30% de los pescados y mariscos que consumismo en nuestra dieta son importados, porque el mar peruano ya no produce lo suficiente debido a la sobreexplotación. “Es el gran problema de la cocina peruana marina: la dificultad de encontrar peces y mariscos”. Un lugar delicado Las más de 40 fotografías que integran Misterios de las profundidades buscan la reflexión del visitante. “Ni el mar de Grau es fuente inagotable ni los peces son seres inexpresivos que solo se reproducen para ser comidos”. Falacias. Subraya el mensaje. “Debemos preocuparnos por el fondo marino igual que lo hacemos con los ríos o los bosques”. ¿Cómo? Con un uso sostenible de los recursos, priorizando la conservación marina y la alimentación nacional. “Tenemos que usar el mar responsablemente”. ¿Mar protegido? Hooker nos sumerge en las cifras. Mientras Brasil y Chile tienen más del 40% de su mar protegido, y Ecuador más del 20%, el Perú solo tiene 0.4% de mar protegido Revista Pesca noviembre 2018
[Paracas, San Fernando y la reserva de islas y puntas guaneras], y con una conservación “básicamente terrestre o desde los animales que vemos como lobos marinos, aves guaneras, paisaje, las tortugas. No hacemos nada por la conservación submarina”. Sin embargo, recuerda que los dos ecosistemas marinos frente a Piura y Tumbes, que corresponden al mar tropical –entre Cabo Blanco y la frontera con Ecuador–, y la zona de transición tropical –entre Cabo Blanco y la península de Illescas–, se pescan más del 60% de todos los pescados y mariscos que se comen a escala nacional. “Y no hay áreas marinas protegidas”. La exposición Misterios de las profundidades presenta fauna representativa de estos dos grandes ecosistemas marinos y también del de la corriente del Perú o de Humboldt, de aguas frías, que abarca la mayor cantidad del nuestro mar. Adicionalmente, muestra imágenes donde se ve todos los espacios contaminados por la mano del hombre. En dos vitrinas se exhiben muestras de la colección científica y las cámaras submarinas que ha utilizado para su registro. Pesca de arrastre Para el biólogo marino está mal usado el concepto de biodiversidad, pues no se refiere a lo que comemos. “Biodiversidad son los animales pequeños que son alimento de las especies que a nosotros nos interesan para consumir”. En ese sentido, llama la atención sobre la falta de control de la pesca de arrastre ilegal que en Piura se da en las primeras cinco millas del litoral. “Utilizan redes de malla muy pequeña que destruye el fondo marino: delfines, tortugas, pequeños cangrejos, peces, alimento de peces. Solo el 10% o 15% es realmente útil para la pesquería. Lo demás, la biodiversidad, es tirada al mar como basura, lo que genera la desaparición de especies. A ello se le suma los derrames de petróleo, por las plataformas antiguas; y la ampliación de estas, que son una amenaza para la biodiversidad y la pesca artesanal”, advierte. Labor científica El biólogo trujillano elabora “guías de identificación de 28
los equinodermos del Perú”, con lo que ha subido el registro de 74 a 142 especies. Esta labor luego la ampliará a los crustáceos y las babosas marinas. A diferencia de países de Europa o Estados Unidos, donde los biólogos marinos se especializan en un grupo específico de especies marinas, la investigación científica aquí es más global, porque se realiza por autofinanciación. En su caso, a partir de asesorías o conferencias o clases que dicta. Y la dirección del Laboratorio de Biología Marina y la Colección de Zoología Acuática de la Universidad Cayetano, son labores ad honorem.
“O somos demasiado inteligentes o todo lo contrario, porque creemos que no es necesario generar conocimientos básicos, ciencia pura. Pero no podemos solucionar los problemas de alimentación en el país mientras no tengamos información”. Por ello aconseja a los jóvenes que quieren seguir sus pasos a enfocarse en un campo productivo para financiar lo que realmente les apasiona. Fuente https://elperuano.pe/noticia-alerta-bajo-agua-71951.aspx
PUERTO SALAVERRY, LOS PESCADORES QUE RESCATARON EL MAR Escribe Ray Bendezú
Los pescadores de Salaverry ya no echan sus desperdicios en el mar en el que trabajan. Inspirados por una niña, han empezado un movimiento que puede cambiar la manera de trabajar en los puertos peruanos. Era un día cualquiera, de cielo encapotado, a decenas de kilómetros del Puerto de Salaverry (Trujillo), en medio del mar. Paúl Marroquín Cundia tenía todo listo para empezar. A bordo de su embarcación, el Karinko, en plena faena de pesca, empezó a reunir los desperdicios que producía a diario, luego de consumir sus alimentos. A su retorno a tierra fue a dejarlos al desembarcadero para que el camión de la basura se los llevara. Era el año 2012. Paúl se había atrevido a hacer algo a lo que le daba vueltas hace tiempo. Lo movía el interés de preserRevista Pesca noviembre 2018
29
var el mar y las especies acuáticas. No concebía que los pescadores echaran por la borda los desechos de sus comidas y contaminaran el medio en el que trabajaban. Para esta práctica solo necesitaba un saco de polipropileno, que no representaba un gasto significativo, y un poco de paciencia. Su iniciativa no fue respaldada desde el inicio. Solo tuvo el apoyo de su hermano Carlos y de sus compañeros del Karinko. No se desanimó. Con el apoyo de su familia elaboró un video casero que colgó en YouTube para crear conciencia ambiental entre sus colegas. Paúl recuerda esos años con bastante emoción. En especial, el hecho que dio pie a su idea. En el 2009, su hija Celeste, de 9 años, se presentó a un concurso de ciencia y tecnología que organizó su colegio, con un proyecto donde explicaba los efectos negativos de contaminar los mares con basura. Ella no ganó el certamen, pero su padre sí captó el mensaje. El 2017 sería el punto de inflexión de esta aventura. Entidades como el Instituto del Mar del Perú, la C a p i t a ní a de Puerto de Salaverry, la Gerencia Regional de la Producción, la Universidad César Vallejo y la Municipalidad Distrital de Salaverry recogieron la propuesta de Paúl para iniciar el proyecto “Gestión integral de residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el Puerto de Salaverry”, que contempla tres etapas. El proyecto Para iniciar la primera de ellas se hizo trabajo de concientización entre los pescadores de altura, para que no botaran sus desechos en alta mar. Aquí jugó un rol importante el Gremio de Pescadores Artesanales del Puerto de Salaverry y la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales. La forma de trabajo del pescador de altura es conocida. En una faena de pesca, los armadores gastan entre 1.000 y 1.500 soles en víveres, los cuales consumen los quince días que permanecen mar adentro. La práctica habitual era arrojar sus desperdicios al océano. Allí iban Revista Pesca noviembre 2018
a parar botellas plásticas, tetra paks, latas de atún, bolsas, envolturas de galletas, cartón, cáscaras, pilas, restos de redes, así como residuos orgánicos y otros elementos más. Con la colaboración de los pescadores, el Instituto del Mar del Perú empezó la primera etapa, que consistía en desarrollar un estudio de caracterización de residuos sólidos. La investigación permitió conocer que cada embarcación pesquera producía 7.7 kg de desperdicios en promedio. Asimismo, se identificó 21 residuos sólidos, de los cuales la mayor presencia la tenían los plásticos (31,16%), restos orgánicos (13.05%), artes y aparejos de pesca (10,29%) y pilas (7.87%). Como parte de la segunda etapa, las instituciones se encuentran trabajando un plan de gestión ambiental que contemple un adecuado tratamiento de residuos. Por último, la tercera etapa plantea que se firme una ordenanza regional que disponga la gestión de los residuos sólidos como política pública en todo el litoral de La Libertad. Bajo la consigna de cuidar el ecosistema marino, hoy los armadores de 85 naves pesqueras y los 460 pescadores de altura de Salaverry están comprometidos en esta práctica. En los 16 meses que tiene el proyecto han recogido diez toneladas de desperdicios. Es el primer puerto del Perú en gestionar sus residuos sólidos. El proyecto no cuenta con ningún tipo de financiamiento, pero está postulando a fondos concursables del Estado para equipar adecuadamente las naves de los pescadores. “Más que esperar ayuda del Estado, queremos que todos los pescadores del Perú se unan al trabajo que realizamos para cuidar nuestro medio ambiente”, dice Paul Marroquín, mientras mira el mar de Salaverry que lo hace sentir orgulloso. Fuente https://larepublica.pe/domingo/1337562-pescadoresrescataron-mar 30
Revista Pesca noviembre 2018
31
Revista Pesca noviembre 2018
32
LA FAO PIDE REGULAR LA PESCA ARTESANAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD EN AMÉRICA LATINA La FAO instó hoy a los países latinoamericanos a regular la pesca artesanal para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria de la región y asegurar la protección social de las personas que se dedican a esta actividad. "La importancia de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria y nutricional en la región hace necesarias acciones legislativas y compromisos concretos que potencien su desarrollo de forma sostenible", indicó el coordinador subregional para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Mesoamérica (FAO), Tito Díaz. El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) aprobó en 2017 la Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala, que es la primera ley de este tipo del mundo y constituye un marco jurídico de referencia que los países pueden utilizar como base para desarrollar sus propias políticas y leyes nacionales. Esta ley ha servido de ejemplo a al menos seis países de la región, que ya están discutiendo normas parecidas en sus respectivos parlamentos y entre los que se encuentran Chile, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala, aseguró Díaz. El coordinador subregional del organismo internacional inauguró este miércoles en el Parlatino, cuya sede permanente se encuentra en Panamá, el IV Foro Parlamentario de la Pesca y la Acuicultura en Latinoamérica, que
Revista Pesca noviembre 2018
reúne hasta mañana a cerca de 40 diputados de distintos países de la región. Latinoamérica produce más de 13 millones de toneladas al año de productos pesqueros, una actividad que genera más de 2,5 millones de empleos directos, según la FAO. La regularización de la pesca artesanal contribuirá a mejorar la protección social de los pequeños pescadores de la región, promover el empleo decente y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, una actividad ilícita que mueve cada año en el mundo 26 millones de toneladas de productos pesqueros, con un valor de mercado de 23.000 millones de dólares, apuntó Díaz. También ayudará a introducir medidas de seguridad en el sector, ya que es uno de los más peligrosos del mundo, agregó el especialista. El organismo internacional calcula que la pesca se cobra cada año cerca de 24.000 víctimas en todo el mundo, lo que supone una tasa de 80 muertes por cada 100.000 habitantes. Fuente https://www.eldiario.es/cultura/FAO-garantizar-sostenibilidad-AmericaLatina_0_816119396.html
33
CIENTÍFICO FRANCÉS RESALTA QUE ABUNDANCIA DE ANCHOVETA EN EL PERÚ ES LA MÁS ALTA EN 25 MIL AÑOS En el último siglo, la abundancia de anchoveta, la pesquería más importante en el Perú y el mundo, es la más alta en 25 mil años, informó el investigador científico del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, Francois Gerlotto, durante su exposición titulada “Impacto en el manejo pesquero del cambio climático y la demografía” en el marco de las Conferencias de Sostenibilidad Marina – SNP. Explicó que el mensaje es que nos encontramos en un periodo de alta productividad y que la variabilidad es una situación que ha venido ocurriendo en miles de años. “Si bien es cierto que hay que reducir la presión pesquera cuando la biomasa está en niveles bajos, no hay que creer que eso va a resolver todo, porque hay otras variables que se deben tener en cuenta para garantizar la sostenibilidad del mar”, mencionó. En ese sentido, señaló que la solución para proteger el ecosistema ante el cambio climático no está en dejar de pescar, como lo propone el ambientalista Paul Watson, sino en producir alimentos de manera más eficiente. “Si se prohíbe la pesca en el mar, significará desplazar el problema a otro lado, el daño será mayor porque estaremos haciendo más daño en los continentes”, refirió. Gerlotto sostuvo que si se toma la decisión de dejar de pescar las 80 millones de TM anuales que se produce en el mar, la única salida será producir esa proteína animal en la tierra. “Habrá mayor necesidad de campos de cultivo, espacio para el ganado, degradación de territorios. Esos son problemas que, actualmente, la pesca no tiene”, mencionó.
Revista Pesca noviembre 2018
Monitoreo del hábitat. El científico francés, quien también es miembro del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), informó que en el seno de esta institución se ha propuesto la creación de un grupo de trabajo para monitorear el hábitat de los recursos pesqueros. En ese sentido, consideró que la posibilidad de que vuelvan algunas especies que hoy no están presentes en el mar peruano, como el jurel o la sardina, dependerá de las condiciones de su hábitat. “Es posible que vuelvan, pero eso no está en nuestras manos, sino en la variabilidad ambiental. La sardina se fue del mar peruano, no desapareció, sino que se ubicó en otra zona. Sobre eso no podemos hacer nada”, comentó. La conferencia organizada por la SNP se desarrolló en el marco del foro de divulgación científica y técnica en el contexto de los mares, los océanos y las pesquerías, denominado “Conferencia de Sostenibilidad Marina SNP”, que busca coadyuvar al fortalecimiento del conocimiento científico y técnico en aras de la sostenibilidad de los recursos, cuidado del ecosistema y del desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas. Fuente http://chimbotenlinea.com/medio-ambiente/18/09/2018/cientificofrances-resalta-que-abundancia-de-anchoveta-en-el-peru-es-la
34
A MENOS ANCHOVETA, MÁS TARWI GLADYS TRIVEÑO
El tarwi puede ser un sustituto parcial de la harina de pescado en la industria de alimentos balanceados por su gran contenido proteico, pero detrás del encadenamiento de la agricultura con la acuicultura hay toda una estrategia basada en la innovación y sostenibilidad que tiene que ser impulsada, facilitada y promovida por el Estado. Este artículo ha sido posible gracias a la asistencia en la investigación de Marcela Pérez Gonzales. Según el informe de la FAO titulado The State of World Fisheries and Aquaculture 2018, cada día que pasa, el mundo consume más pescados procedente de la acuicultura y menos de las capturas de las pesquerías. Por ello, se estima que hacia 2030, el mayor crecimiento en la producción provendrá de la acuicultura que se espera llegue a 109 millones de toneladas para esa fecha. En el caso de América del Sur, en particular, hay que añadir la amenaza del impacto en las capturas por la continua presencia de El Fenómeno de El Niño, especialmente para la anchoveta que es el principal insumo de cadenas productivas de alimento balanceado. Por eso, es interesante el trabajo que viene haciendo Chile con el Lupino, más conocido como tarwi en el Perú y Bolivia o Chocho en Ecuador, con el fin de encontrar un reemplazo parcial de la harina de pescado en las dietas de los salmónidos que cultiva. Y todo parece indicar que sus esfuerzos están dando resultados y ya empezaron a reemplazar un porcentaje de harina de pescado con Lupino en la dieta de sus peces, gracias a que han logrado adaptar la variedad adecuada al clima del país, y esta tiene un coeficiente adecuado de digestabilidad y de composición de ácidos grasos musculares que son claves para el crecimiento y la calidad de la carne de los peces. ¿Cómo hace un país para desarrollar un cultivo que genera eslabonamientos con otras cadenas productivas? En las próximas líneas, vamos a hacer un recorrido sumarísimo con fines ilustrativos sobre algunas lecciones Revista Pesca noviembre 2018
que podemos extraer de la experiencia del país vecino para desarrollar el cultivo de Lupino, frente a la amenaza real de la reducción de sus capturas de pescado. Como se podrá apreciar, la estrategia que ha seguido ese país se basa en la investigación, en optimizar la productividad, la promoción de la articulación productiva, el fortalecimiento de acuerdos con empresarios para cumplir estándares y facilitar el acceso al financiamiento. ¿Qué hicieron? Todos saben que Chile es un país que tiene una larga tradición en el desarrollo de su economía a partir del impulso estratégico de ciertos cluster: el del cobre, el vitivinícola, el de la fruta y por supuesto el del salmón. Precisamente, alrededor de este último es que desde hace poco más de una década viene impulsando una estrategia para unir la acuicultura con la agricultura para que la producción de Lupino con alto contenido proteico atienda la demanda de la industria de alimentos balanceados y que ésta a su vez, sirva las necesidades del cluster del salmón. Por ello, el Estado a la luz de la amenaza real de la escasez de proteína animal para uno de sus cluster más importantes no dudó en diseñar una estrategia que incluyó: No aferrarse a la variedad nativa El Lupino, pertenece a la familia de Leguminoseae, tiene cuatro especies que se cultivan en el mundo. En la zona de los Andes crece el Lupino Mutabilis Sweet o también conocido como Lupino Andino y que fue la base de la alimentación precolombina. Sin embargo, Chile ha introducido en su suelo las otras tres variedades que son de origen Mediterráneo: Lupinus Albus (blanco), Lupinus Angustifolius (australiano o de hoja angosta) y Lupinus Luteus (amarillo). Y este pequeño detalle es importante porque el principal productor mundial de Lupino es Australia, donde se cultiva el Lupinus Angustifolius y lo orienta principalmente 35
a la elaboración de concentrados alimenticios para ganado, peces y aves. Apostar por la investigación Chile se enfocó en la investigación para la innovación, usando herramientas genómicas para obtener nuevas variedades de Lupino con el fin de hacerlas atractivas frente a otros cultivos que pudieran interesar a los productores. Los resultados han sido que en menos de diez años han obtenido tres nuevas variedades, de las cuales no todas se orientan a la producción de alimento balanceado. Boroa-INIA , variedad amarga lanzada en el 2006 que alcanza pesos medios de grano entre 580 y 630 mg, que es el que se exporta a Europa. Aluprot-CGNA, obtenida en el 2013 por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) y posee un 60% de proteínas en grano descascarado. Tiene un potencial para producir entorno a los 2900 kg de proteína/ ha (con un rendimiento potencial de 60 qqm/ha), y rota bien con cultivos tradicionales. Alboroto-INIA, obtenida en 2014 por el INIA, con contenido de proteína que supera el 40% en el grano entero, alta productividad y resistencia a la antracnosis. Impulsar la asociatividad y el ingreso de actores de mayor tamaño El cultivo de Lupino siempre ha estado en manos de la pequeña agricultura en Chile, pero el negocio del alimento balanceado no puede depender de una agricultura fragmentada. Por ello, el Estado ha impulsado la asociatividad de las familias agrícolas dedicadas al Lupino y ha fomentado el ingreso de actores de mayor tamaño para poder atender la demanda del mercado. Los últimos datos sobre superficie sembrada ponen en evidencia que las unidades dedicadas al Lupino australiano y dulce, que son las que se orientan a la industria de alimento balanceado, tienden a ser más grandes y están concentradas en la región IX de la Araucanía. Promover la integración de la cadena La articulación es necesaria no solo entre pequeñas unidades sino también entre empresas y cooperativas. En 2013, surgió el primer spin-off (mecanismo para llevar a la práctica empresarial un proyecto de investigación) de la mano del Centro de Genómica Nutricioanal Agroacuí-
Revista Pesca noviembre 2018
cola (CGNA) con cinco cooperativas para producir, transformar y vender la variedad que habían creado: el Aluprot-CGNA. Desarrollar una plataforma de agregación de valor del Lupino La Comisión nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), promueve plataformas de trabajo conjunto entre la academia y las cooperativas para la agregación de valor al Lupino que luego pueda ser transferido. El propio CGNA ha elaborado un premix hecho de extractos de Lupino y lino para elaborar panes y prototipos de leche, mayonesas, pan y otros a partir de la variedad desarrollada. Apoyar financieramente Finalmente, y no menos importante, el Lupino es un cultivo que está recibiendo apoyo financiero de diversas entidades, tanto chilenas como extranjeras. Incluso el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) ha dado un aporte para expandir la siembra del AluProt –CGNA para cooperativas Mapuche de La Araucanía, con el fin que hacia 2020 tengan autonomía económica y productiva propia. En nuestro país, el tarwi es un grano andino poco consumido y valorado, a pesar del papel que podría jugar en la alimentación humana y animal y por su resiliencia al cambio climático, dada su capacidad de añadir nitrógeno a suelos poco fértiles, lo cual lo convierte en una alternativa ideal en periodos de descanso de los suelos. Tampoco tenemos estrategias para mirar las otras perspectivas que podría tener su eslabonamiento con otras industrias. Lo interesante del caso que se ha analizado es que ilustra el rol facilitador y promotor que puede tener el Estado para estar un paso adelante de aquello que amenaza a los sectores productivos que dan dinamismo a su economía. Fuente https://gestion.pe/blog/prosperoperu/2018/09/a-menos -anchoveta-mas-tarwi.html
36
FRAUDE EN EL PESCADO: LOS TRUCOS PARA QUE NO TE ENGAÑEN AL COMPRAR Sandra Sánchez
Aunque no seamos grandes conocedores de este producto, su etiqueta nos cuenta cosas sobre su calidad. Un experto mayorista nos da las claves para acertar al elegirlo
Según el último 'Informe del consumo de alimentación en España' del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el año pasado destinamos algo más del 13% del gasto en alimentación y bebidas a adquirir pescado, en su mayoría fresco, lo que supone un consumo de casi 34 kilos por persona. Si bien estas cifras son algo inferiores a las del año anterior, 2016, está claro que nuestros hábitos alimenticios tienen muy presente a este alimento. Sin embargo, a la hora de comprarlo, ¿estamos seguros de contar con toda la información necesaria para saber que nos están vendiendo el
Pescado fresco. (iStock)
mejor producto posible?
El pescado es uno de los pilares básicos de nuestra dieta. La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) recomienda tomar cuatro raciones a la semana. Este alimento que nos regalan
Prácticas como engordar a los pulpos o inyectar colorante al atún suceden en otros países, pero no en España
ríos y mares nos aporta proteínas de alto valor biológico (contiene aminoácidos esenciales y en las proporciones que precisamos); y el azul proporciona además grasas saludables, como el aceite esencial omega 3, que entre otras cosas ayuda a mantener el buen funcionamiento cerebral y cardiaco). También es buena fuente de potasio y de hierro (la anchoa es especialmente rica en este mineral).
Fuera de nuestras fronteras oímos hablar de atunes de carne permanentemente roja (y en realidad poco o nada natural), de jibias blanqueadas con productos tóxicos, de pulpos engordados, de pescados previamente descongelados que se venden como frescos o de especies que se ponen a la venta haciéndolas pasar por otras de aspecto parecido pero de mayor calidad… y más caras, claro.
Revista Pesca noviembre 2018
37
siempre se va a indicar la procedencia del pescado". Y aquí, en la etiqueta, tenemos la gran garantía de que el pescado que estamos adquiriendo es el que queremos, sin trampa ni cartón. Si no tenemos la costumbre de fijarnos en ella, es hora de empezar a hacerlo. Julián Montes nos cuenta qué datos debe incluir: "La etiqueta tiene que tener el nombre comercial y científico de la especie que se está vendiendo, el arte de pesca, la zona de captura (cada zona FAOcorresponde a una (iStock) ¿Es
posible que esto pase en España? Afortunadamente,
no. Alimente ha hablado con Julián Montes, miembro
parte determinada de uno de los océanos), la fecha de captura, la fecha de expedición y la fecha de caducidad del pescado".
de la junta directiva de la Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid (AEMPM),
Para asegurarnos de que la pieza que compramos
quien nos ha aclarado este tema: "Es cierto que en al-
es fresca, la clave está en que la escama luzca
gunos países se inyecta zumo de zanahoria o de remo-
brillante
lacha al atún, para darle más color. Por supuesto esto no pasa en España, ese tipo de prácticas aquí están
Esta última es la que señala hasta cuándo puede consu-
muy controladas. Como dato, en el Mercado Central
mirse fresco. Es aconsejable que si no lo vas a consumir
de Pescados de MercaMadrid hay 19 veterina-
en los dos primeros días tras la compra, lo congeles; y
rios que están todos los días del año y en todo momen-
para una seguridad total, como señala el experto, "si
to controlando y tomando muestras".
en todo caso lo congelas, mejor". Así te aseguras de que cuando lo consumas no contenga el temido parási-
Empecemos a fijarnos en la etiqueta del pescado ¿No nos pueden engañar de ningún modo al comprar el pescado? ¿Aunque no seamos expertos en el producto? Según Montes, "si te quieren dar gato por liebre, te lo pueden dar únicamente en lo que es la calidad. Me explico, tú puedes pedir una merluza de Burela, del
to anisakis. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha ampliado recientemente el tiempo de congelación necesario para acabar con él de dos a cinco días, a una temperatura de -20ºC. El cocinado a más de 60ºC también destruye el parásito.
Cantábrico, y te pueden ofrecer una de Namibia, Sudáfrica o Chile. Para que eso no te pase, la solución es muy fácil: solo hay que mirar la etiqueta, donde
Revista Pesca noviembre 2018
38
za ha sido congelada con anterioridad, por lo que no deberíamos adquirirla.
Un último truco para no dudar a la hora de comprar el pescado: hacerlo en una pescadería de confianza, de las de toda la vida. Como señala el mayorista, "el pescadero de barrio sabe exactamente lo que te está vendiendo, porque selecciona a diario su género. Los pes(iStock)
caderos de las pescaderías de barrio son unos fenóme-
En cuanto a la congelación, ¿habría posibilidad de que
nos".
nos estuvieran vendiendo como fresco un pescado que previamente ha sido congelado? Según Julián Montes, "esto no debería pasar. Para asegurarte de que el pes-
Fuente https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2018 -09-21/pescado-calidad-comprar_1618761/
cado que vas a comprar es fresco, la clave está en la escama, que tiene que estar brillante y sin ningún tipo de coloración". También indica frescura que los ojos del pescado sobresalgan (si están hundidos, mala señal); así como que su carne esté tersa, firme, y su
NOTA DE PESCA ¿Y cómo sería en el Perú donde no existen pescaderías especializadas ni se etiquetan los productos pesqueros?
agalla más rojiza que marrón. Una apariencia blanda o algo encogida es, por el contrario, indicio de que la pie-
Las aguas marinas cercanas a la costa, son cada día víctimas de un uso intensivo, sin más opciones que su contaminación, debida principalmente a actividades pesqueras, mineras, industriales y por las redes de desagüe que generan una alta presión ambiental. Las zonas costeras peruanas son uno de los espacios geográficos del planeta con mayor valor ecológico y económico, gracias a su especial riqueza proveniente de las condiciones oceanográficas existentes. Por tanto, la principal obligación del Estado es contribuir con la estrategia para la gestión integrada, por la que se promueve la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros de modo equitativo. Emprender acciones concretas encaminadas a divulgar y socializar los resultados obtenidos de la investigación es indispensable y urgente. Es necesario hacer reflexionar a la institucionalidad y a la sociedad en su conjunto sobre la importancia que reviste el tema y, generar actitudes y compromisos que conlleven a acciones concretas para preservar estas áreas.
Revista Pesca noviembre 2018
39
EXPORTACIONES ATUNERAS PERUANAS SOBRE PASARÍAN LOS US$250.00 MILLONES ANUALES Sin embargo, el consumo local se basa en un 80 por ciento de atún procedente de Tailandia, informó el titular de la Cámara Peruana del Atún, Alfonso Miranda Eyzaguirre. El Presidente de la Cámara Peruana del Atún (CPA), Alfonso Miranda Eyzaguirre reveló que en la actualidad, en el Perú se desembarcan aproximadamente unas 25 mil toneladas de atún, de las cuales sólo 10 mil toneladas son extraídas por barcos peruanos. Sin embargo, precisó que el 80 por ciento del consumo interno se cubre con la importación, principalmente de Tailandia que significa la adquisición de atún por un valor superior a los US$70.00 millones. “En la actualidad, hay una competencia desleal por parte de Tailandia y otros países asiáticos que afecta al empresariado atunero local”, denunció. Durante su exposición en el “Conversatorio para el Desarrollo Competitivo de la Pesquería del Atún en el Perú” realizado recientemente en Paita (Piura) y que fue presidido por el viceministro de Pesca, Javier Atkins, el titular de la CPA manifestó que hoy los atuneros pagan un alto precio de combustibles para las faenas en alta mar debido a la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), hecho que va en contra de su normal desarrollo ya que en los países competidores no asumen ese tributo. “Tras permitir la recuperación de los impuestos de los combustibles usados en faenas de pesca de atún y hacer algunas modificaciones normativas por parte del cámara, se crearían las bases para una industria atunera local auto sostenible y con la generación de unos 10,000 empleos directos”, sostuvo Miranda Eyzaguirre.
en los muelles. Exportaciones y empleos Al referirse a las ventas al exterior del atún, el titular de CPA estimó que sobrepasaría los US$250.00 millones anuales, monto equivalente al 25 por ciento de los envíos al exterior de la pesca para consumo humano directo. Asimismo, afirmó que se contribuiría a la soberanía alimentaria, atendiendo al mercado local con más de 4.0 millones de cajas de atún por año. En este espacio, Miranda instó al gobierno a preferir conservas nacionales en las compras de los programas sociales del Estado. “Se generaría a futuro más 10,000 empleos directos y la recaudación tributaria se triplicaría compensando con ingresos del Impuesto a la Renta generados en nuevas cadenas productivas formales a fin de consolidar la industria atunera como el motor de crecimiento de la economía”, finalizó. En el citado evento desarrollado en Paita, Miranda Eyzaguirre reflexionó sobre la necesidad de convertir la ventaja comparativa que nos da el mar peruano y su riqueza en una ventaja competitiva que nos permita enfrentar exitosamente los retos del mercado global. Paita, 30 de setiembre de 2018 Oficina de Prensa e Imagen Cámara Peruana del Atún
Agregó que el empresariado atunero invertiría unos US$200.00 millones en la mejora de sus embarcaciones y plantas, así como la reestructuración en los servicios Revista Pesca noviembre 2018
40
ACUICULTURA: ¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE LA MENOR TASA DE IMPUESTO A LA RENTA? POR ALESSANDRA SAAVEDRA
El beneficio tributario generaría mayor inversión y atraería a nuevos jugadores; sin embargo, no será suficiente para consolidar el sector en el largo plazo. La próxima implementación del Decreto Legislativo 1431 impulsará la inversión, producción y el ingreso de nuevos jugadores al sector acuícola. El decreto legislativo, que entrará en vigencia en enero del 2019 y vencerá en el 2021, restablece los beneficios tributarios del sector agrario —que vencieron en el 2013— a la acuicultura, como la reducción del pago por Impuesto a la Renta de 30% a 15%. “Esta medida mitigará el riesgo de inversión que existe en la industria [por factores climatológicos y ambientales]”, señaló Richard Inurritegui, abogado del estudio Rodrigo, Elías & Medrano y presidente del comité de pesca de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Entre 2003 y 2013, periodo en el que se aplicó el mismo beneficio tributario, las inversiones en el sector acuícola crecieron 20% anual, principalmente en los cultivos de langostinos y conchas de abanico, según la SNI. “Los avances se detuvieron cuando se eliminó el beneficio”, señaló Carlos Milanovitch, presidente del comité de pesca y acuicultura de la SNI. SEMANAeconómica indicó en enero del 2017 que la reducida inversión en investigación y desarrollo es uno de los factores que impide el despegue de la acuicultura. ¿BENEFICIOS DEL DL? La mayor rentabilidad que generará el beneficio tributario podría atraer a nuevos jugadores. Las pesqueras “podrían invertir en acuicultura como actividad complementaria”, agregó Inurritegui. Con este beneficio los acuícolas también podrían invertir en cultivos más consolidados como langostinos y conchas de abanico, lo que incrementará su producción, que hoy es menor a la demanda. “Las primeras inversiones se realizarían en el primer semestre del 2019, y otras más importantes a partir del segundo semestre”, indicó Milanovitch. Según la SNI, la Revista Pesca noviembre 2018
inversión crecería 20% en el 2019 con el beneficio tributario. “La mayor producción recién se reflejaría luego de tres años”, según Henry Quiroz, presidente del comité de pesca y acuicultura de Adex. Piscis, empresa que cultiva truchas y proyecta facturar US$12 millones en el 2018, aumentaría su capex o invertiría en capital de trabajo a fines del 2019 para incrementar su producción de conchas de abanico, dijo Víctor Camacho, CEO de Piscis. Hoy la acuícola está invirtiendo en compra de semillas y producción de semillas para el 2019. Eric Hanschke, CEO de Seacorp, que cultiva conchas de abanico y proyecta facturar US$6 millones este año, dijo que la empresa invertirá “30% más en investigación”. Seacorp está desarrollando un proyecto en el Programa Nacional de Pesca y Acuicultura para producir conchas de abanico con energías sostenibles. ¿QUÉ FALTA? El mencionado decreto vencerá en el 2021, aunque se busca ampliarlo hasta el 2031. El beneficio tributario, si bien es atractivo, necesitará ser acompañado de otras medidas a largo plazo relacionadas a un mejor acceso a los cultivos y la agilización de los controles sanitarios para que el sector se dinamice. Las mejoras en las condiciones de acceso permitirían una mirada de mayor inversión en el sector. Con respecto a los controles sanitarios, Sanipes no tiene los suficientes recursos para atender la demanda de certificaciones de exportación. “El Sanipes requiere modernización, agilidad y eficiencias, sino se nos cerrarán los mercados”, aseguró Milanovitch. Esto le resta competitividad al sector, coincidió Hanschke, de Seacorp. Fuente https://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/ pesca/310813-acuicultura-cual-sera-el-impacto-de-la-menor-tasa-deimpuesto-a-la-renta/
41
RÉCORD HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN PESQUERA MUNDIAL Expertos internacionales analizan la producción pesquera global y el estado de los recursos en el Congreso Internacional FAO-Conxemar.
Durante el Congreso, que contó con la participación de autoridades pesqueras de siete países y 350 ejecutivos del sector procedentes de los cinco continentes, se abordaron cuestiones como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las certificaciones de Sostenibilidad. Torben Foss, director de PwC Seafood (PriceWaterhouseCoopers), se encargó de analizar en su ponencia las perspectivas del comercio de productos pesqueros en una situación política inestable, haciendo referencia a la imposición de aranceles de Estados Unidos a productos pesqueros chinos y la respuesta de China con una medida similar gravando los productos
Luis Planas clausura el Congreso Internacional FAO-Conxemar
pesqueros norteamericanos.
La producción pesquera mundial alcanzó en 2016 el récord histórico de 171 millones de toneladas (90 millones de pesca de captura y 80 millones de
EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN LA UE
acuicultura). Este incremento vino marcado por una estabilidad de las capturas de pesca salvaje y un aumento
partamento de Productos Pesqueros de Rabobank, analizó la situación actual de laindustria de transformación
de la producción acuícola. Además, la evolución de las
de pescado blanco en la UE, en la que, según expli-
capturas globales de pescado blanco a nivel mundial alcanzaron en 2017 los 7,4 millones de toneladas, la
có, algunos de sus principales operadores "han ido evo-
segunda cifra más alta en volumen de producción de los últimos 20 años. Así se ha expuesto en el marco del Congreso Internacional sobre Producción Pesquera Mundial FAO-Conxemar, celebrado en Vigo. Esta cita ha reunido a expertos internacionales para analizar la evolución de la producción pesquera mundial de las principales especies de pescado blanco, langostinos, cefalópodos, atún y salmón, así como de las tendencias del comercio mundial de productos pesqueros.
Revista Pesca noviembre 2018
Por su parte, Gorjan Nikolik, director asociado del De-
lucionando hacia estructuras empresariales verticalmente integradas, con flotas y plantas". Graham Pierce, director del Departamento de Recursos Marinos del CSIC, centró su exposición en el análisis de la producción de cefalópodos, que en su opinión, se caracterizan por una "gran variabilidad y resilencia a la pesca", como muestran las fuertes variaciones en las capturas de algunas especies como la pota argentina o el potón de Perú. Y John Connelly, presidente del National Fisheries Institute (NFI) de Estados Unidos y directivo de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), abordó 42
la producción global de atún, señalando que el 78% de las capturas totales de esta especie procede de stocks pesqueros que se encuentran en niveles saludables desde punto de vista biológico. Asimismo,
destacó
el
papel
adjunto de la División de Política Pesquera y Recursos de la Pesca y Acuicultura de la FAO, explicó los instrumentos internacionales para el comercio de productos pesqueros, mientras que Roger Martini, analista de la
clave
que
juega
OCDE, subrayó la importancia de que las políticas pes-
la investigación científicacomo base de la gestión de
queras sean claras y tengan unos objetivos acorda-
los recursos pesqueros, así como la comunicación al
dos de forma común.
consumidor de las medidas que favorecen la sostenibili-
David Vivas, legal officer de la UNCTAD, cerró el turno
dad de los stocks.
de intervenciones y desgranó las oportunidades y los
CHINA, GRAN PRODUCTOR DE LANGOSTINO
retos en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.
John Sackton, editor del portal sectorial Seafood.com, desgranó la evolución de la producción de langos-
LA CAPACIDAD ESPAÑOLA
tino, en la que el langostino de cultivo representa el
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimenta-
77% de la producción mundial y el salvaje el 33%. Chi-
ción, fue el encargado de clausurar el Congreso 2018 y
na se mantiene como el principal país productor de lan-
destacó durante su intervención que España es el país
gostino de cultivo y Argentina de langostino salvaje, con
con mayor capacidad de flota de la Unión Europea y
un fuerte incremento de las capturas en los últimos
el que más empleo genera: "Somos el primer país pes-
años.
quero de la UE y ocupamos el puesto 18 en la producción mundial, con capturas por valor de 2.000 millones
Ragnar Nystoyl, director de Análisis de Kontali Analyse,
de euros", precisó.
desveló que la producción de salmón salvaje y de cultivo ofrece unas previsiones de incremento del 5% para 2018 en la producción global de salmón. La UE se mantiene como principal mercado para el salmón, con una disminución del 2,5% seguido de EEUU, que au-
Galicia es la primera comunidad autónoma en número de empresas, facturación y empleos directos y representa la mitad de las cifras totales de la industria pesquera española.
mentó su demanda un 2,5%. Además, el ministro hizo hincapié en Galicia como la Asimismo, Herman Wisse, director general de GSSI
primera comunidad autónoma en número de empresas,
(Global
analizó
facturación y empleos directos, representando casi la
las certificaciones de sostenibilidad de productos
mitad de las cifras totales de la industria pesquera espa-
pesqueros, cuya demanda está en aumento y en la que
ñola. Para Planas los objetivos fundamentales de la pes-
GSSI ha aportado claridad al evaluar y dar reconoci-
ca son "la generación de salud, riqueza y empleo", y
miento a todas aquellas que cumplen con las directrices
considera "fundamental" fomentar la sostenibilidad de
de la FAO.
los caladeros.
La FAO subraya la importancia de que las políticas pesqueras sean claras y tengan unos objetivos acordados de forma común
Fuente https://www.foodretail.es/fabricantes/produccion-pesca-cifrasconxemar_0_1260473947.html
Seafood
Sustainable
Initiative),
La última sesión del Congreso se centró en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la FAO. Audun Lem, director Revista Pesca noviembre 2018
43
CIERRA EL FAMOSO MERCADO DE TSUKIJI TRAS 83 AÑOS El mercado de Tsukiji, considerado la mayor lonja de pescado del mundo, cierra sus puertas tras 83 años abierto en su ubicación actual para mudarse a unas instalaciones renovadas que abren un nuevo capítulo en sus más de tres siglos de historia. Los recovecos del bullicioso mercado interior de la lonja quedaron cerrados desde el sábado 30 de septiembre al público, mientras sus 20.000 trabajadores trabajaron hoy por ultima vez en su ubicación actual. Las actividades darán comienzo en su nueva ubicación la isla artificial de Toyosu el próximo jueves 11 de octubre. Situado a unos 3,4 kilómetros de Tsukiji, Toyosu busca adaptar la lonja a los nuevos tiempos y solventar el envejecimiento de sus instalaciones y aledaños y su falta de seguridad, que quedaron patentes en el incendio que hace poco más de un año quemó unos 200 metros cuadrados del Jogai, el mercado exterior del complejo. El origen del mercado se remonta a 1657, cuando bajo el shogunato Tokugawa (la familia de caudillos militares que gobernó Japón hasta bien entrado el siglo XIX) se estableció una zona para este comercio en terreno ganado el río Sumida en el área de Nishonbashi, al que se llamó “Tsukiji“, que literalmente significa “tierra ganada”. La lonja pasó a denominarse oficialmente “mercado de Tsukiji” en 1884, pero fue destruida junto con la mayor parte de Tokio por el Gran Terremoto de Kanto (1 de septiembre de 1923) y trasladada a su hasta ahora ubicación actual, donde comenzó a operar en 1935.
Revista Pesca noviembre 2018
“Este sitio está desgastado, por lo que debe trasladarse“, dice a Efe Hiromitsu Aoyanagi, un sexagenario que lleva más de medio siglo consagrado a Tsukiji y cuyo fuero interno se debate entre el cariño que ha cogido al lugar y la necesidad de renovar el emplazamiento. Aoyanagi llegó desde un área rural para estudiar Bellas Artes en la capital y lo que empezó como un trabajo temporal se convirtió en una trayectoria de más de 50 años en el mercado, donde desarrolla su labor desde antes de la medianoche hasta bien entrado el día. Para él el traslado es “un asunto complicado“, además, porque forma parte de los pescaderos críticos con la migración (aprobada en 2011 y retrasada seis años) por los problemas de contaminación en el subsuelo de las nuevas instalaciones, que antes albergaban una planta de gas, y que el Gobierno local asegura que ha solucionado.
44
“Además, el espacio está mal distribuido, porque es muy pequeño para nosotros los empleados y es difícil trabajar“, dice Aoyanagi, pese a que Toyosu tiene una superficie de 407.000 metros cuadrados, casi el doble que Tsukiji, que cuenta con 230.000 metros cuadrados. El área del mercado mayorista de Tsukiji se convertirá tras el traslado en un aparcamiento para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 de forma temporal, mientras que su futuro a largo plazo sigue siendo una incógnita después de que los planes de convertirlo en un complejo comercial y de oficinas haya generado polémica. Por su parte, los en torno a 500 comercios y restaurantes del Jogai, uno de los principales atractivos turísticos de Tokio, han iniciado ante la confusión por el traslado una campaña en los medios y la red para promocionar que seguirán en su céntrica ubicación. Como parte de la estrategia, han abierto una consulta al público para decidir si la zona mantiene su nombre o lo cambia para seguir adelante, cuyo resultado se conocerá en los próximos días. Sus angostas callejuelas siguen estos días plagadas de turistas foráneos y nacionales que quieren paladear sushi fresco procedente del mercado o adquirir un pellizco de las 10.000 toneladas de pescado, marisco y producRevista Pesca noviembre 2018
tos frescos que allí se mueven diariamente. Aun así, los efectos del inminente cambio ya son visibles. Algunos comercios y restaurantes del exterior ya han echado el cierre porque están vinculados a profesionales y compañías del mercado interior que se trasladarán, explican desde establecimientos vecinos. “El mercado siempre se ha adaptado a las necesidades de la época“, aseguró en su momento a Efe Naotaro Endo, autor de “Tsukiji Wonderland“, un documental que plasma la esencia del lugar. Masaru Harada, el propietario de la quinta generación del mayorista intermedio Dairiki Shoten, tomó un descanso de su trabajo cortando delicadamente pescado para compartir sus pensamientos sobre la reubicación del mercado a Toyosu. “La atmósfera, el diseño y cómo se hacen las cosas cambiarán, y no hay mucho que podamos hacer al respecto“, dijo Harada. “Lo que es importante es que continuaremos brindando (a los clientes) pescado de buena calidad, con la pasión y las habilidades que nos han transmitido nuestros predecesores“.
45
(Shinichi Oki en su tienda, septiembre de 2018)
(Masaru Harada en su tienda Dairiki Shoten, octubre de 2018)
“Hay muchas personas haciendo el mismo trabajo aquí (en Tsukiji), pero nadie lo hace mejor que yo“, dijo Shinichi Oki con orgullo en su cara arrugada. Es el experto en pulpos de Tsukiji, con 51 años de experiencia. “Hoy que cierra el mercado de Tsukiji creo que llego el momento de retirarme con el” menciono el señor Oki. Hideyuki Minagawa, quien trabaja en el mayorista Kumaume y también trabaja como guía turística en Tsukiji, prometió continuar sus esfuerzos para promover el mercado de pescado y atraer visitantes a Toyosu después de la mudanza. “Quiero que la gente venga a vernos trabajando duro y disfrutando de nuestros trabajos en el nuevo mercado“, dijo el trabajador de 38 años mientras llevaba a los turistas a pasear en su pequeño carrito alrededor de Tsukiji. Después de hoy el ultimo día de trabajo, unos 900 proveedores de Tsukiji comenzaran a empacar y se mudarán al nuevo sitio en Toyosu. La reubicación masiva de refrigeradores y otros equipos, equivalente a 4,700 camiones de carga, debe completarse en unos pocos días, la apertura del nuevo mercado será el próximo 11 de octubre. Los visitantes ya no podrán ver de cerca la famosa subasta de atún, ya que ahora en la nueva ubicación lo tendrán que hacer a través de un vidrio en una galería especial en un piso superior.
Revista Pesca noviembre 2018
(Hideyuki Minagawa octubre de 2018) https://japonandmore.com/wp-content/uploads/2018/10/%E7%AF%89% E5%9C%B0%E5%B8%82%E5%A0%B4%E3%80%8083%E5%B9%B4% E3%81%AE%E6%AD%B4%E5%8F%B2%E3%81%AB%E5%B9%95%E3% 80%80%E6%9C%80%E5%BE%8C%E3%81%AE%E3%82%BB%E3%83% AA%E5%A7%8B%E3%81%BE%E3%82%8B18-10-06.mp4?_=1
Fuente https://japonandmore.com/2018/10/06/cierra-el-mercado-detsukiji/
46
LAS FAKE NEWS ACECHAN A LA PESCA E. ABUÍN
Expertos de la FAO y de la industria recalcan la necesidad de cambiar el modo de comunicar la ciencia pesquera
entiende que, a pesar de todas las medidas que se han tomado para llevar los stocks de atún a niveles sostenibles y tras haber conseguido que el 78 % de las poblaciones de túnidos se encuentren en buen estado, eso no encuentre eco y sí lo tenga, a la primera, que el 90 % de la pesca mundial se ha derrumbado, según un informe australiano que ha calado enormemente. «Debemos ser más creativos a la hora de comunicar la ciencia pesquera al consumidor», concluyó Connelly. LOS CASOS
MARCOS CREO
No es la primera vez que la industria pesquera española refiere las dificultades que tiene para contrarrestar determinadas informaciones erróneas o poco precisas, cuando no claros ejercicios de posverdad. Son distorsiones intencionadas que calan en la opinión pública, y que acaban captando una imagen de los pescadores en general como saqueadores de los océanos, en lugar de como profesionales que han hecho posible que llegue a su plato ese toro de merluza que tiene delante o el atún que lleva la ensaladilla que se zampa. Otros ejemplos de las extendidas fake news o noticias falsas. Pero lo que hasta ahora era prácticamente un grito en el desierto encontró altavoz en el séptimo congreso que organizaron en Vigo Conxemar y la FAO como preludio de la feria que el jueves pasado cerró sus puertas, donde varios ponentes hablaron de la necesidad de abordar un cambio en el modo de comunicar la ciencia pesquera. John Connelly, presidente de la organización estadounidense National Fisheries Institute (NFI) y directivo de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), la alianza que industria y científicos han creado para la explotación sostenible del atún, cree que el quid está en la comunicación, y que es preciso «traducir a un lenguaje asequible» la ciencia pesquera. De otra forma no Revista Pesca noviembre 2018
«Hay que imponer la calidad». Que el mensaje de la pesca no cala tanto como el de los conservacionistas lo probó en sus carnes Manuel Barange. El director de la División de Política y Recursos Pesqueros y Acuícolas de la FAO -que también desmontó en el congreso ese informe australiano- colgó en su cuenta de Twitter los datos de la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, esos que dicen que un 33 % de los stocks están sobreexplotados, mientras que un 60 % están plenamente explotados; esto es, que no pueden aguantar más presión pesquera, pero la que soportan es la justa para que la especie siga estando saludable. Su sorpresa fue mayúscula cuando vio que la cifra de la FAO corría por la Red, sí, pero catalogada como una fake news . Por eso, a la hora de leer las conclusiones, Barange expuso que, «en un mundo inundado de información inútil, es difícil imponer la claridad. La opinión de los expertos no puede ponerse al mismo nivel que una noticia falsa lanzada de manera anónima», dijo el alto directivo de la FAO. OBJETIVO DE LA FAO Cambio de discurso. Así que la FAO ha hecho de la lucha contra las fake news sobre pesca uno de sus objetivos. Barange se confesó confundido por esos ejercicios de posverdad sobre el estado del medio ambiente y la pesca. Y el principio de esa batalla será en un simposio que en noviembre se celebrará en Roma y en el que se explicará «para qué se pesca y por qué es necesario pescar, y cuáles son los compromisos necesarios para apoyar la pesca, y se reclamará a los países 47
que pongan por escrito su respaldo a la pesca para decir cuál es su situación», avanzó el directivo de la FAO. Un foro que «será muy importante para cambiar la narrativa de la situación pesquera», concluyó. Estado de las principales especies comerciales SALMÓN Primeras experiencias con el cultivo «off shore» Como en el caso del langostino, la producción acuícola de salmón gana por la mano a la salvaje. Este únicamente se explota de forma comercial en el Pacífico. Según explicó Ragnar Nystoyl, director de Análisis de Kontali Analyse, para el 2018 se prevé un incremento de un 5 % en la producción global de salmón, con una tendencia a la estabilidad de los precios, que, por cierto, están 4 euros por encima del precio medio del kilo de carne. Chile ha sobrepasado ya a Noruega en cuanto a peso capturado y el país nórdico instaló en primavera sus primeras jaulas de cultivo off shore. CEFALÓPODOS El recurso imprevisible que casi se puede predecir Graham Pierce, investigador del CSIC, es inglés, pero trabaja en Vigo. Se encargó de explicar qué ocurre con las poblaciones de cefalópodos, como el calamar, la pota o el pulpo. En general, «han crecido en abundancia», tanto aquellos cefalópodos demersales como los pelágicos. Ahora bien, subrayó las enormes variaciones que hay entre los datos de captura de unos recursos que se caracterizan por una gran variabilidad y resiliencia a la pesca. Ahora bien, dentro de su imprevisibilidad, Pierce aseguró que ya hay una suerte de fórmula que permite predecir cómo vendrá la campaña en Galicia. LANGOSTINO Argentina, productor líder de la especie salvaje La producción de langostino salvaje en el mundo apenas es un tercio del toda la que sale al mercado. Los dos restantes proceden de la acuicultura. China es el principal proveedor de esta especie de cultivo, mientras que Argentina blande el cetro de los ejemplares que proceden de la pesca extractiva, un liderazgo, además, que se ha visto reforzado con un fuerte incremento de las capturas en los últimos años. Lo explicó John Sackton, editor del portal sectorial Seafood.com, que comentó que ni las disputas laborales ni el mal tiempo van a impedir que la producción de este año alcance las 200.000 toneladas.
asociado del departamento de Productos Pesqueros de Rabobank, una entidad crediticia líder en agroindustria presente en 46 países. De esa experiencia conoce que, una vez finalizada la guerra comercial por el precio, ahora se busca un crecimiento basado en el valor con la innovación. También habrá un intento por ganar mercado, una batalla que encabezarán los grandes grupos empresariales de acuicultura de salmón que han dado el salto a la merluza. A nivel mundial se capturan 7,4 millones de toneladas, la segunda cifra más alta en 20 años. La acuicultura, llamada a atender la mayor demanda con un escenario de capturas estancadas La producción pesquera mundial alcanzó en el 2016 el récord de 171 millones de toneladas. Pero, con unas capturas de la pesca extractiva en el entorno de los 90 millones de toneladas, el incremento solo puede venir de la acuicultura. Y así ha sido. La cría y engorde de especies proporcionó en el 2016 último año que figura en el informe Sofia sobre el estado de la pesca mundial y la acuicultura- 80 millones de toneladas. Aunque va a ralentizar su ritmo de crecimiento en los próximos años, el cultivo de peces ha venido aumentando a un ritmo mucho mayor que cualquier otro sistema de producción de proteína en tierra. El informe de la FAO, que desgranó Barange en Conxemar, puso énfasis en que en cuestión de sostenibilidad se han detectado sensibles avances en el mundo desarrollado, pero que quedan grandes lagunas en aquellos que están en desarrollo, que necesitan ayuda y asesoramiento técnico para poder afrontar ese reto, todo un desafío vital para alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 14, que es el de emplear los océanos de forma responsable de modo que las generaciones futuras puedan continuar explotándolos. Se está en el camino, según Barange, aunque hay puntos negros importantes. El Mediterráneo es uno de ellos. Y el mar Negro no se le queda a la zaga. Según expuso, la zona del océano más sostenible es el Pacífico norte, con un 86 % de las poblaciones en niveles de rendimiento máximo sostenible (RMS), mientras que en Europa ese porcentaje es del 70 %. De las 171 millones de toneladas de pescado, se comen 150 millones, mientras que otras 20 se dedican a fines no alimentarios. Fuente https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2018/10/08/fakes-news -acechan-pesca/0003_201810G8P23991.htm#
PESCADO BLANCO Cultivadores de salmón dan el salto a la merluza La situación del pescado blanco fue analizada por el director Revista Pesca noviembre 2018
48
EMPRESAS PESQUERAS A LA ESPERA DE APARICIÓN DE NUEVAS ESPECIES MARINAS ANTE POSIBLE PRESENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO Carlos Milanovitch, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, recordó que en el fenómeno “Niño Costero” del 2017 las empresas pesqueras en Paita (Piura) trabajaron al 25 por ciento de su capacidad instalada. El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Carlos Milanovitch manifestó que ante la posibilidad de producirse un fenómeno El Niño para fines del presente año o inicios del 2019, las empresas pesqueras que operan en Paita (Piura) estarían a la espera de la presencia de especies como el Bonito, Atún, Perico, Langostinos, entre otras. “Ello dependerá de la intensidad y otras características como la salinidad y oxigenación del agua de mar que presente el fenómeno El Niño”, explicó el dirigente empresarial, quien agregó que sus características no pueden predecirse. Recordó, sin embargo que las pérdidas originadas por el “Fenómeno del Niño Costero” que se presentó durante el 2017 fueron cuantiosas porque se ausentaron las especies habituales de la zona del litoral norte como la Pota y Merluza y tampoco se presentaron otras. “La industria estuvo paralizada o trabajando a menos del 25 por ciento de sus capacidades instaladas durante parte del 2016 y todo el 2017”, precisó Milanovitch.
cambios climáticos y oceanográficos que están ocurriendo periódicamente cada año. En lo referente a inversiones en prevención ante el mencionado fenómeno natural, señaló que se ha realizado en la reparación de las estructuras de las plantas industriales, techos, ventanas, canaletas de desagües, reforzamientos de canaletas y sistema de evacuación pluvial. “Frente al abandono municipal de la Zona Industrial, algunas empresas han tenido que invertir en la reparación de las calles de la referida zona para no afectar la transitabilidad peatonal y vehicular”, informó, excusándose de dar cifras al respecto. Añadió que esta situación produce serias pérdidas económicas a la industria y genera miles de desempleo e inestabilidad en el sector. San Isidro, 14 de octubre de 2018 Oficina de Prensa e Imagen Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI
Contacto en Prensa: Carlos Chuquín Celular: 99963-4710
El alto ejecutivo de la SNI, dijo que la industria pesquera para consumo humano se está acomodando a los
Revista Pesca noviembre 2018
49
MAR PERUANO: ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN? Por: Olger Linares (Ingeniería Sin Fronteras Perú)
¿Bendición?
¿Maldición?
Siempre resaltamos que el mar peruano es uno de los
Por su Latitud cercana a la Línea Ecuatorial, al Perú le
más productivos a nivel mundial. Igualmente de ser un
correspondería un clima costero cálido, con costas ver-
país pesquero, cuidándonos bien en no definir qué es ser un país pesquero (¿Industrialización de la pesca?,
des debido a lluvias tropicales o semi-tropicales. Pero muy por el contrario, sus costas son desérticas, atrave-
¿Consumo per cápita?, ¿Ingresos o porcentajes de sus exportaciones?, etc.).
sadas mayoritariamente por torrentes en lugar de ríos con caudales regulares. Sin embargo el verdor sí está presente en las costas atlánticas de Suramérica. Igual-
Perú desde hace décadas aún ocupa los primeros lugares mundiales en lo que concierne a la pesca de ancho-
mente las tierras con aguas regulares también están presentes en las costas suramericanas del lado Pacífico
veta, para la producción y exportación de harina y acei-
(Colombia, Ecuador y Sur de Chile).
te de pescado. Otrora importante productor de conservas y congelados, hoy en día casi sólo exportamos ma-
Este fenómeno es debido a que las costas peruanas es-
teria prima pesquera bajo forma de harina y aceite de
tán cubiertas por un tipo de nubes formadas por la in-
pescado.
teracción de sus aguas frías con el aire atmosférico caliente. Estas nubes se caracterizan por ser muy pesadas,
Esta gran productividad, originada por un brazo de la gran corriente marina que circunda la Antártida, tiene
no elevándose más allá de los 1000 metros sobre el nivel del mar, las cuales difícilmente se concretizan en
como consecuencia la aparición de zonas de resurgencia de aguas profundas frente a las costas de Perú y Chile, con el consecuente aporte de nutrientes, origen de esta gran riqueza marina. Esta productividad no siempre fue así. Hace 3 millones de años -antes que surgiera el istmo de Panamá- las aguas del Atlántico ingresaban libremente hacia el Pacífico, lo cual modificaba las corrientes marinas y calentaba al mar peruano. Las conchas de abanico nos lo siguen recordando, cuando proliferan ante un fenómeno de El Niño, mostrándonos sus prefe-
lluvias. Las nubes a baja altitud tienen un efecto de enfriamiento, mientras que las de alta altitud causan un calentamiento superficial. Nuestras costas son casi nubladas y desérticas, tanto en el Perú como en el norte chileno. Aunado a esto, los Andes impiden la libre circulación de las nubes en ambos sentidos. Con estas zonas desérticas, cualquier lluvia “normal” para otros países, se convierte para nosotros en aludes catastróficos, tal como lo sufrimos periódicamente en las partes norte y centro de las zonas costeras del país.
rencias genéticas hacia aguas más cálidas. Hoy en día con la sobre explotación, este fenómeno es menos no-
Una costa cálida, con lluvias regulares y por ende con
torio.
verdaderos ríos con caudales regulares, permitiría grandes áreas para uso agrícola, tendríamos una agricultura
Revista Pesca noviembre 2018
50
desarrollada y extensa, evitando así la presente situa-
miento de los niños africanos y peruanos se ve desfavo-
ción de concentración de urbes construidas en áreas
recida, afectada por el uso de agua no potable y baja
desérticas.
calidad de alimentos introducidos con el destete.
Utilitarismo
La malnutrición y pobreza no pueden ser disminuidas
La industria pesquera como está ahora diseñada (léase
por la cantidad de la captura de peces, sino por la distri-
industria harinera) de ninguna manera contribuye a la utilidad o felicidad o al bienestar de la población perua-
bución con equidad que se podría efectuar con la riqueza producida. Mientras tanto, unos cuantos
na. El término maldición no se refiere ni a una “bendición maldita” o a una “maldita bendición”. Sería
“industriales” siguen exportando como harina y aceite de pescado, las privatizadas poblaciones de anchoveta –
más apropiado referirse a “la maldición de los recursos
casi exonerada del pago de impuestos- a países lejanos
naturales”. Donde poblaciones con grandes recursos fueron y son víctimas del saqueo de sus recursos. Bre-
que nos la devuelven a precios exorbitantes, convertida la harina -a través de la acuicultura- en filetes de pesca-
ve, de no haber tenido un mar tan productivo y una
do congelado y otros productos manufacturados. La
costa tan árida, habríamos tenido un mar menos productivo cuantitativamente, pero con una mayor variedad específica de peces, además de verdaderas costas agrícolas, una población más dispersa, con menos mega-
pesca artesanal dedica su producción al consumo humano directo, mientras que la casi totalidad de la pesca
ciudades construidas sobre desiertos y en general con climas más benignos. En cambio, a pesar de su gran riqueza marina, el Perú ocupa a nivel continental un nada envidiable liderazgo, por su nivel de tuberculosis y donde casi la mitad de sus
industrial es dedicada a la fabricación de harina para consumo animal y exportada, con lo cual subvencionamos a otros países a cambio del enriquecimiento de unos pocos “industriales” pesqueros. Con la depredación de la anchoveta (base de la cadena de la vida marina), hoy en día el Perú se ha convertido en importador de pescado de consumo humano.
niños entre 6 y 36 meses son anémicos. La curva de
Si la pesquería peruana huele tan mal no es por culpa
crecimiento peso-longitud entre los niños de 0 a 6 meses es comparable a aquellas de Europa y África. Sin embargo, a partir de los 6 meses las curvas de creci-
de los pescados.
La protección de nuestros recursos solo pueden materializarse a partir de la existencia de un poder político que establezca planes de largo plazo y optimice el funcionamiento del aparato estatal. Al mismo tiempo que reestructure la participación del país en la rentabilidad del negocio en una proporción justa, que compense el impacto que la explotación de los recursos pesqueros causa sobre el ecosistema y sobre el ambiente. Las mejoras en la recaudación tributaria o el incremento de la tasa de derechos de pesca no son medidas eficientes si es que no van acompañadas de una reforma o perfeccionamiento normativo que apunte a una mejoramiento de la ejecución presupuestal del sector y a un replanteo de las índices de distribución del canon pesquero que fija anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas.
Revista Pesca noviembre 2018
51
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca noviembre 2018
52
PESCA SOSTENIBLE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE Dalila Aldana Aranda*
Captura, comercio y consumo en Yucatán La pesca es un tema de seguridad alimentaria y parte importante en la economía de un país, aportando divisas por la exportación de sus productos. En México representa una fuente importante de empleos. Nuestro país tiene 11 mil 500 km de litoral, 3 millones de km cuadrados de Zona Económica Exclusiva y casi 3 millones de hectáreas de aguas interiores, donde además tenemos una gran biodiversidad. México es uno de los 20 principales países pesqueros del mundo por su captura, destacando las pesquerías de camarón, sardina, atún, pulpo y ostión. La pesca es una actividad compleja ya que se realiza en diferentes hábitats, con diversas artes de pesca, diversas especies y éstas tienen diversos ciclos de vida y posición en la cadena trófica. Es realizada tanto por la industria pesquera como de manera artesanal. Otro tipo de captura es la que llevan a cabo los llamados pescadores deportivos, que también impactan la disponibilidad de las especies que capturan, y por último la llamada captura incidental, es decir, aquellas especies que quedan capturadas en las artes de pesca aunque no es la especie objeto de la pesquería. Además se tiene la captura y comercio ilegal, que causa mucho daño a la sostenibilidad de las pesquerías. Debido a que la actividad de pesca tiene como base el aprovechamiento de recursos naturales renovables y que algunos de éstos presentan síntomas de abatimiento, durante los últimos años se le ha trabajado principalmente en la regulación de las actividades pesqueras y ya no en las acciones de fomento para su captura. En este sentido, el Instituto Nacional de la Pesca señala que un 27 por ciento de las pesquerías en México están deterioradas, 53 por ciento en el máximo aprovechable y sólo 20 por ciento con posibilidad de aumentar su captura. Revista Pesca noviembre 2018
De acuerdo con el Código de Conducta para la Pesca Responsable, es indispensable aplicar políticas y estrategias respetuosas del ecosistema (FAO, 2014) basadas en estudios de la Biología de las especies marinas, para la elaboración de los planes de manejo pesqueros y su aplicación al sector pesquero. El contexto local En Yucatán tenemos un litoral de 360 km, con 13 mil 600 hectáreas de lagunas y ciénagas, cuatro áreas naturales protegidas e importantes formaciones arrecifales. En nuestro estado, la pesca es la principal actividad económica en los todos los municipios costeros, ocupando el primer lugar nacional la captura de pulpo (14 mil 665 toneladas), mero (7 mil 932 toneladas, pesquería constituida por unas 20 especies diferentes), rubia (mil 350 toneladas) y pepino (2 mil 062 toneladas, destinadas al mercado asiático) y otras 75 especies más de peces que se capturan. A pesar de su importancia económica y social, la pesca es una actividad poco valorada por desconocer cómo se realiza, por no darles rostro a quienes participan en su captura, transformación y comercio, por no conocer y comprender que la captura debe ser regulada con base en el conocimiento científico de la biología y ecología de las especies. Los biólogos llamamos a estas reglas “Normativa pesquera y Plan de manejo de las pesquerías”. En ellas queda señalado el volumen que se puede capturar, la talla de captura, el tipo de arte de pesca autorizado, el esfuerzo de captura y los periodos de veda. Se requiere entender que estas regulaciones son necesarias para la conservación de las especies y para que la pesquería sea sostenible, lo que se traducirá en la economía local y en bienestar social y de salud de la población. La pesca es además un patrimonio cultural de las nacio53
nes que garantiza su soberanía alimenticia a través de capturas sostenibles y socialmente responsables. Si bien México cuentan con excelentes investigadores en biología marina y pesquera que han generado el conocimiento de base para los planes de manejo de diversas pesquerías; uno se pregunta: ¿por qué entonces el 80 por ciento de nuestras pesquerías están en una situación de sobrepesca o en su límite del volumen que se puede capturar? Simplemente porque no se aplican y respetan las normativas pesqueras. En ellas se señala por ejemplo, los meses del año que una pesquería se cierra para proteger el período reproductivo de las especies, la talla mínima de captura, que permitirá que las especies alcancen su madurez sexual y se puedan reproducir. También puede especificar el arte de pesca como tamaño de anzuelos, diámetro de la luz de malla de la red, etcétera.
Es necesario crear un certificado para los productos marinos provenientes de pesca legal. Los pescadores y empresarios tienen que respetar las reglas de captura y el comercio, aprender a no comercializar y a no consumir productos en época de veda. Implementar la vigilancia de las normas pesqueras es sencillo, simplemente hay que alinear la captura, el comercio y el consumo. Muchos de los lectores han viajado a otros países donde en la carta se anuncia la pesca del día y se señala con claridad lo que está permitido consumir y lo que no debe consumirse. Para lo anterior, la divulgación científica juega un papel fundamental para entender el tema de la pesca y su aplicación en la vida cotidiana y cómo se traduce en el mejoramiento de nuestro medio natural, en la manufactura de bienes materiales, culturales, y en nuestra vida cotidiana.
Estas reglas no todos los pescadores las respetan, pues proporcionan el producto en la medida en que el comercio lo solicita, porque el consumidor-comensal quiere comerlo y en la mayoría de los casos no sabe que las especies tienen vedas para proteger su período reproductivo.
Yucatán necesita y merece espacios culturales expositivos que ofrezcan otras opciones culturales a locales y al turismo nacional e internacional que ha ido en aumento, particularmente en las comunidades de la costa donde no existen alternativas de esparcimiento y culturales.
Así todos, al ser parte de los eslabones de esta cadena de valor de la pesca nos convertimos en ilegales si no respetamos las normas para su captura, comercio y consumo responsables. En esta temporada en restaurantes de Telchac y Progreso, presencié cómo el consumidor llega pidiendo un ceviche de caracol y/o pulpo, y cómo el comercio lo ofrece sin mayor complicación, cuando el caracol se encuentra en veda total y el pulpo hasta el 15 de agosto se encontraba en veda. Lo mismo pasa con el mero, que tiene veda en febrero y marzo.
Con base en lo anterior el Cinvestav, INP-Yucalpetén, UADY-Facultad de Comunicación, UNAM, UABC, Sector Industrial de la Pesca y la Federación de cooperativas de pesca, elaboramos proyecto para el diseño y montaje de una Exposición Móvil e interactiva sobre La Pesca Sostenible en Yucatán, sometido al Conacyt, el cual no fue prioritario para este Consejo. Sin embargo, son tiempos de cambios y volveremos a concursar.
Divulgación Si Yucatán quiere pesquerías y economías buenas y durables, se debe implementar un amplio programa de divulgación y difusión de los planes de manejo pesquero de nuestras especies para que pescadores, comerciantes y consumidores hagamos un uso responsable de nuestros recursos. Las normas pesqueras no pueden quedarse en papel; tienen que llegar y permear a la sociedad en su conjunto y sólo de esta manera podremos asegurar la sostenibilidad de las pesquerías, y que éstas sigan generando economía y empleos. Revista Pesca noviembre 2018
Sólo la aplicación de las tres CCC (captura-comercioconsumo) permitirá tener pesquerías sostenibles y socialmente responsables y a nosotros comensales portar un #Soy consumidor responsable. De lo contrario, México perderá su soberanía en pesca y veremos desaparecer empleos y economía de esta actividad productiva ancestral y presente en las aguas del Mayab. *Premio Nacional de Medio Ambiente Investigadora Cinvestav daldana@cinvestav.mx Fuente https://www.lajornadamaya.mx/2018-09-27/Pesca-sostenible-ysocialmente-responsable
54
¿REDUCIR MINISTERIOS O MEJORAR LA CALIDAD DE FUNCIONARIOS? Dr. CESAR AUGUSTO LERENA www.cesarlerena.com – cesarlerena@gmail.com - @CesarLerena
La reducción del número de Ministerios y, la devaluación de los Ministros a Secretarios, no necesariamente significa que se hayan jerarquizado, profesionalizado y hecho más eficientes las estructuras orgánicas que quedaron en vigor. Por supuesto, ello aplica a las cuestiones del Atlántico Sur, Malvinas y la Pesca sobre las que suelo escribir. No puedo entender desde la posición de cualquier negociación -donde ambas partes deben equitativamente ceder- que el gobierno argentino abra su mar a embarcaciones pesqueras extranjeras; pueda convenir con el Reino Unido de Gran Bretaña la pesca de nuestros recursos en la Zona Económica Exclusiva Argentina; facilite los vuelos desde Malvinas hacia fuera del continente argentino o tolere graciosamente que las empresas españoles sean las primeras socias de los isleños en la pesca alrededor de Malvinas, etc., todo ello a cambio de nada. Sí, entiendo, que pretender un cambio a través de la transformación de los ministros en secretarios, sería como creer que supuestas medidas de austeridad pueden producir por arte de magia nuevas estrategias, que no sean las perdedoras que, desde hace 45 años (el lector podrá quitar o agregar alguno), nos tienen acostumbrados los sucesivos gobiernos. Si bien nadie está exento de defectos, uno aspira a que los funcionarios estén preparados y fuertemente especializados en las áreas de gobierno que se les asigna, ya que para las etapas de capacitación y perfeccionamiento están las universidades de grado y de posgrado. Ninguna empresa tomaría a aprendices en cargos de dirección y transformarlos de la noche a la mañana en CEOS. Yo, en 1966, mientras cursaba la Universidad Pública, ingresé a Entel como “aspirante a ½ oficial electricista” y, es que a nadie se le hubiera ocurrido, ni aún siendo una empresa del Estado, designarme “Ingeniero Electricista” y, por cierto, mucho menos ministro; práctica, que, por lo visto, ha caído en desuso en la Argentina, pese al conocido prestigio que tiene la carrera de funcionario público en los países desarrollados. Aunque supongo que no será la excepción, me referiré, a modo de ejemplo, con lo que ocurre con las estructuras de gobierno que manejan las cuestiones relativas al Atlántico Sur, Malvinas y la Pesca, donde como acciones positivas directas o indirectas de los últimos 65 años para la Argentina, podríamos Revista Pesca noviembre 2018
indicar la obtención de la Res. ONU (1) Nº 2065/65 que invitó
a los Gobiernos de Argentina y Gran Bretaña a proseguir sin demora las negociaciones sobre Malvinas y los intereses de la población; la Ley (2) 17.094 que estableció que la soberanía argentina se extendía al mar hasta las 200 millas y al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de doscientos metros o más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas; la Res. ONU (3) Nº 31/49 que pidió a la Argentina y al Reino Unido que aceleren las negociaciones de soberanía e instó a las dos partes a abstenerse de adoptar modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas estén atravesando el proceso de negociación ; la Res. ONU (4) Nº 41/11 que declara zona de paz y cooperación al Atlántico Sur, la preservación del medio ambiente y los recursos y la no proliferación de armas nucleares; la Res. ONU (5) Nº 37/9, que resaltó la situación colonial, la necesidad que las partes tengan en cuenta «los intereses» y no «los deseos» (como planteaban los británicos) de la población de Malvinas y pedía la reanudación en las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía, con la particularidad que se reconocía que la guerra de las Malvinas, pese al resultado, no alteró la vigencia ni la naturaleza de la disputa de soberanía de las islas entre la Argentina y el Reino Unido; la Constitución Nacional de 1994 respecto a su declaración que «La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes…”; la ley 24.922 respecto a la explotación de las especies migratorias y asociadas del área adyacente de la Z.E.E.; la Ley 26.386 (6), que estableció la obligatoriedad a las empresas a no realizan operaciones pesqueras en Malvinas o mantener relación alguna con las empresas que operen en Malvinas, el Decreto 256/10, que estableció la obligatoriedad de solicitar permiso a los buques que hacen tránsito con Malvinas; la ley 26.659 (7), que estableció sanciones a las empresas instaladas en el territorio continental y mantengan intereses o exploten petróleo en Malvinas; las sucesivas y crecientes adhesiones en la ONU de los países, respecto a promover las negociaciones soberanas sobre Malvinas ; el informe iniciado 55
en 1991 por la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina (COPLA) ratificado por la ONU en 2016 (8); la Ley 24.543 (9) de ratificación de la CONVEMAR aunque
con serias observaciones, en especial a la limitación de la plataforma continental argentina, la reducción del mar territorial argentina (conforme la ley 17.094) y no considerar altamente migratorias, entre otras, a la merluza y el calamar ( 10). Recuerde el lector todas las demás acciones que presidentes, ministros, secretarios, subsecretarios, legisladores y embajadores llevaron adelante, al menos, desde 1982, empezando por los Acuerdos marco con la URSS y Bulgaria, los Acuerdos de Madrid, por citar solo algunas medidas. El Ministro de Defensa y el de Relaciones Exteriores entienden, que la Argentina no tiene hipótesis de conflicto y parecen no recordar que el Reino Unido de Gran Bretaña ocupa en forma prepotente 1.639.900 km2, que incluye el Archipiélago de Malvinas (11.410 km2) y las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, además, de reclamar derechos sobre nuestra plataforma continental y la Antártida. Me pregunto, ¿qué pasaría si Bolivia hubiese invadido la Provincia de Jujuy (53.219km2), Paraguay hubiese hecho lo mismo con la Provincia de Formosa (72.066km2), Brasil la Provincia de Misiones (29.801km2) y Chile la isla grande de Tierra del Fuego (21.263km2)? En este hipotético caso, esos países hubiesen ocupado sólo el 10,75% del total del territorio marítimo que Gran Bretaña ocupa en la actualidad. Un territorio con una potencialidad económica muy superior a la que tienen las cuatro provincias juntas y que en Malvinas tiene la base misilística más importante del cono sur, además, de más de 500 buques extranjeros pescando dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Aun así, estos ministros dicen, que la Argentina no tiene hipótesis de conflicto. Pues bien, el Ministro de Defensa no parece haber hecho curso alguno sobre geopolítica o geografía básica y, el Canciller, con participación en los gobiernos menemistas y kirchneristas y, que hoy maneja nuestra política internacional, de quién se dice que es un experto en protocolo, le fallan en esta disciplina hasta sus subordinados, como es el caso del Embajador Ezequiel Sabor que confundió una regata náutica con la llegada a México de la Fragata Libertad, un buque que representa al país en el exterior. Su paso profesional por la Cancillería es intrascendente, a no ser, por su desafectación como viceministro de Ruckauf, durante el gobierno de Duhalde, y su envío a Portugal, que no parece ser el mejor escalón para transformarse en uno de los cuatro cancilleres de carrera en la historia argentina. No sé por qué la Cancillería tiene que tener injerencia en la política pesquera, en especial, porque nunca utilizó este recurso para generar soberanía, más bien todo lo contrario, pero, lo Revista Pesca noviembre 2018
cierto, que la Política pesquera en la Argentina la fija el Consejo Federal Pesquero y, el Canciller tiene, como su funcionario de confianza en este Consejo, a la Ministro Reina Ylia Josefina Sotillo, que ocupa este cargo, luego de permanecer al frente del consulado de Villazón del Departamento de Potosí, Bolivia, por casi una década, un país que viene reclamándole la salida al mar a Chile, desde la ocupación territorial de este en 1879, es por ello, que sus conocimientos relativos al atlántico sur y su explotación pesquera podrían ser un tanto limitados, teniendo en cuenta, que la explotación pesquera en Bolivia es continental y no marítima y, alcanza a unas 3 mil toneladas anuales, en contraste con las 800 mil toneladas que se desembarcan por año en la Argentina y, mientras en aquel país, se pesca con fines de subsistencia, en especial por parte de los pueblos indígenas y los campesinos, en la Argentina hay un importante desarrollo industrial, generador de poblaciones en todo el litoral marítimo. Llegó la Ministro Sotillo de prestar servicios en un lugar, donde -según sus habitantes- la Argentina habría perdido alrededor de 600 km2 de territorio en favor de Bolivia, debido a que entre los dos mojones que existían en los cerros Negro y Mecoya se instaló un nuevo hito en el Valle del Silencio. La Argentina, reitero, tiene ocupada 1.639.900 km2 del Atlántico por Gran Bretaña. La ministro con rango de Embajadora María Teresa Kralikas designada Subsecretaria de Malvinas y Atlántico Sur (des jerarquización mediante) parecía tener algunos antecedentes afines en la materia, ya que venía de participar, entre otros cientos de diplomáticos, profesionales y técnicos, de un informe (11) relativo a la delimitación de los límites externos de la plataforma continental, sin embargo, su pliego fue rápidamente cuestionado en el Senado (12) porque esta funcionaria habría participado en el lamentable “Acuerdo Foradori-Duncan” de 2016, que alegremente rezaba: «…adoptar las medidas apropiadas para remover todos los
obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos», manteniendo la “fórmula del paraguas” y, respecto a vuelos militares de Malvinas a Brasil (13). De ser así, habría razones para objetar su pliego, ya que pocos antecedentes serían peores para elegir a quien debe aplicar los preceptos de la Constitución Nacional respecto a Malvinas. En los hechos, esta duda queda esclarecida por la persistencia de la Cancillería y, obviamente esta Subsecretaría, en avanzar sobre los vuelos a terceros países desde Malvinas y a la investigación conjunta de los recursos en el atlántico sur, política que ha sido cuestionada por todo el arco político del Congreso nacional y de las fuerzas vivas de la Provincia de Tierra del Fuego. Ahora bien, habría que ver que hacían esta diplomática y el 56
Embajador argentino en Montevideo para evitar la instalación por segundo año consecutivo de un stand en la Expo Prado, la mayor exposición agroindustrial de Uruguay, donde los británicos promueven una falsa historia sobre sus supuestos derechos en Malvinas y las virtudes de este territorio, al que definen como “nuestras islas, nuestro hogar” y “más cerca de lo que te imaginas”. No parecen ser muy eficientes nuestras relaciones diplomáticas con Uruguay, ya que cientos de barcos extranjeros que capturan con licencia inglesa de Malvinas operan en los puertos uruguayos y, ahora, promueven sus bondades turísticas y los productos en ese país para sortear el Brexit, que provocará la salida del Reino Unido de la Unión Europea y con el ello, la desclasificación de las Islas como territorio marítimo de ultramar y, por tanto, la eliminación de la exención de impuestos que los favorecían en contraposición a nuestros productos. Pero, no debiéramos asombrarnos, ya que el hasta unos pocos meses Subsecretario de Pesca de la Nación, Don Tomás Gerpe, era al momento de su designación -según sus declaraciones- un simple vendedor de pescados de empresas pesqueras de tercera línea (14), aunque, alguna de ellas, vinculada a capitales chinos y, tal fue la calidad de su gestión oficial, que hasta una de ellas, se convocó para disolver la sociedad por “imposibilidad sobreviniente de cumplir con su objeto” (15). Aún hoy, ya renunciado, permanece como delegado en la Comisión Técnica del Frente Marítimo y presidente del Comité del Fondo Pesquero de Buenos Aires. Nos podemos imaginar con esa formación de base, cuáles son sus habilidades para manejar la política pesquera del país, aunque pueden extraerse de sus propios antecedentes de Linkedin los “ aportes protocolares” que le proveyó el Estado Nacional (16), ninguno, que el propio Gerpe registre, respecto al desarrollo de la industria pesquera bajo su competencia. De sus declaraciones a la Revista Puerto (17), nos quedan muy claras sus incapacidades respecto a los procedimientos relativos a las reparaciones y posterior hundimiento de “El Repunte”: No sabía el Subsecretario, quién era competente para pedirle al Astillero una certificación que acreditara el estado y avance de las reparaciones del buque siniestrado, que llevo a la muerte de tres tripulantes y siete desaparecidos. Es posible que no pudiese hablar del tema, ya que una de las empresas (18) en las que dice haber trabajado operaba con buques de entre 31 y 40 años (19) de antigüedad. Secundado en sus “políticas” por el ex director y hoy Subsecretario Juan Bosch, ambos refirieron que finalizarían con las prácticas corruptas del puerto y en especial a las relativas a los bajos sueldos de los inspectores y la debilidad de estos ante los controlados. La solución la encontraron con una práctica igualmente corrupta "la asignación de viáticos apócrifos que no se habrían generado y utilizado para ello recursos del Revista Pesca noviembre 2018
Fondo nacional Pesquero (FONAPE)” (20), lo que podría configurarse como pago de sobresueldos, práctica sobre la cual la justicia ya se ha expedido. Y aún peor, que alcanza a todos los responsables de la Cancillería, de la Subsecretaría de Pesca y del Consejo Federal de Pesca: La inadmisible situación, que desde 1982 a la fecha, el gobierno argentino no haya cobrado derechos o multas a los buques extranjeros que pescan en la Zona Económica Exclusiva Argentina en forma ilegal, con o sin licencias del Reino Unido de Gran Bretaña en Malvinas, quebrantando la ley 24.922 y aceptando la expoliación del patrimonio del Estado Nacional y de todos los argentinos, por una cifra estimada en varias decenas de miles de millones de dólares y que podría servir como una acción disuasiva a las empresas licenciadas por los británicos. ¿Y la Auditoría General de la Nación y, los fiscales? A esta altura, pareciera quedar claro, que la sola reducción de Ministerios no es sinónimo de eficiencia. Los cuadros técnicos del Estado deben volver a ser lo que fueron entonces, donde los profesionales privados se abrevaban en el conocimiento y, por su parte, Ministros, Secretarios y Subsecretarios, embajadores y funcionarios de Entes descentralizados deben tener la idoneidad necesaria establecida en las leyes de la Nación, además, de que la Patria y la justicia demande a los funcionarios por mal desempeño, deslealtad, delinquir en el ejercicio de sus funciones o no observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina. 1 16 de diciembre de 1965. 2 29 de diciembre de 1966. 3 1 de diciembre de 1976. 4 27 de octubre de 1986. Y en igual sentido las Res. De la ONU Nº 3171/73 y 3175/73 relativas a la no explotación de los recursos naturales. 5 Dada en la 55a. sesión plenaria 4/11/1982. El pedido de la ONU de reanudar las negociaciones de la res. 37/9 fue reiterado en las Res. 38/12, 39/6, 40/21, 42/19 y 43/25, basadas entre otras en la resolución 37/9. La Res. 38/12 de noviembre de 1983, incluye en el preámbulo el texto: “lamentando la falta de progreso en el cumplimiento de su resolución 37/9” y en el artículo 2º refiere al informe del Secretario General sobre el cumplimiento de la Res. 37/9.7. El 17.11.83, la OEA se expresa en el mismo sentido de la Res. 37/9. 6 Ley 26386 del 28/5/08 que modifica la ley 24.922, publicada en el Boletín Oficial el 20/6/08.7 16 de marzo de 2011 (promovida por el Senador Fernando “Pino” Solanas. 8 11 de marzo de 2016. 9 17 de octubre de 1995. 10 Para permitir la ratificación de la CONVEMAR se aprobó la Ley de Líneas de Base y se modificó la Ley 17094. La CONVEMAR se ratificó el 17.10.95 por ley 24543; reduciendo nuestro mar territorial de 200 millas -según la ley 17094- a sólo 12 millas e introduciendo en aquel territorio las divisiones de mar territorial de 12 millas, mar contiguo desde las 12 hasta las 24 millas y la ZEE hasta 200 millas. Argentina no había ratificado aún la Convención porque no contemplaba temas básicos de la pesca, en especial, relativos las poblaciones de peces transzonales y los recursos migratorios, como el caso del calamar (Illex argentinus) o la merluza (merluccius hubbsi), por ejemplo. La Plataforma
57
Continental Argentina varía de 165 millas entre los cabos San Antonio y Corrientes y su parte más ancha en la latitud 51° Río Chico alcanza las 850 millas; mientras que la CONVEMAR limita las plataformas a sólo 350 millas.
por imposibilidad sobreviniente de cumplimiento de su objeto (art. 94, inc 4º, in fine de la ley general de sociedades) y 3) Designación de liquidador. Edicto, pág. 81 Boletín Oficial de la R.A. 15 de mayo de 2018.-
11 Este informe se inició durante el gobierno de Carlos Menem y continuó con los gobiernos de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, siendo ratificado por la ONU durante el gobierno de Mauricio Macri.
16 https://ar.linkedin.com/in/tomasgerpe78.
12 Senadores Mario País, Ruperto Godoy, Virginia García, Anabel Fernández Sagasti, Nancy González, Liliana Fellner, Inés Blas, María Ester Labado.
19 Kaleu Kaleu (1978); Santiago I (1980); Entrena uno (1987); Entrena dos (1987), Mateo I (1989).
13 La Politica Online SA 30/3/2017.
20 RevistaPuerto.com.ar 31/5/2018.-
14 http://www.gerpe-sca.com.ar; https://10821-ar.all.biz; https:// www.dateas.com/es/bora/2006/07/18/cifideco-argentina-sa-608410; Redes Nº 214, agosto de 2018. Salvo Foodarts SA, ninguna figura entre las primeras 150 exportadoras argentinas (Gerpesca; Megerfish; CIFIDECO; Subzero).
Foto: RevistaPuerto.com.ar 17/03/2017
15 https://www.dateas.com/es/bora/2018/05/15/food-arts-sa-1152549 FOOD ARTS S.A. “Se convoca a los accionistas de FOOD ARTS S.A. a Asamblea General Extraordinaria a celebrarse el día 29/05/2018 a las 15 horas en 1ra. convocatoria y a las 16 hs en 2da. convocatoria, en Maipú 116 piso 13 CABA, a fin de considerar el siguiente Orden del Día: … 2) Disolución de la sociedad
17 RevistaPuerto.com.ar 3/7/2017.18 http://www.foodarts.com.ar/es/infraestructura.html
Dr. César Augusto Lerena, Experto en Atlántico Sur y Pesca, 15 de septiembre de 2018
CANCILLER JORGE FAURIE EXPLÍQUENOS CÓMO DEBATIRÁ LA SOBERANIA DE MALVINAS Dr. CESAR AUGUSTO LERENA www.cesarlerena.com – cesarlerena@gmail.com - @CesarLerena
Días pasados el Canciller Jorge Faurie declaró a la prensa que «de a poquito, hemos venido recreando una mayor confianza entre nosotros y el Reino Unido de Gran Bretaña y, auguró que, en un futuro, se podrá debatir la soberanía de las Islas Malvinas». Hace dos años antes, el 13 de septiembre de 2016 el entonces Secretario de Relaciones Exteriores Carlos Foradori declaró junto al ministro británico, Alan Duncan, respecto al Atlántico Sur: «…adoptar las medidas apro-
piadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos» manteniendo la “fórmula del paraguas”. Aquel comunicado conjunto fue reiterado por el actual Ministro Jorge Faurie y el Embajador inglés Mark Kent, pese a la oposición del Congreso Nacional y las Revista Pesca noviembre 2018
distintas fuerzas vivas del país y, muy especialmente por el gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. ¿Qué es construir confianza Señor Ministro Secretario? ¿Aceptar que el Reino Unido de Gran Bretaña ocupe en forma prepotente 1.639.900 km2 de nuestro territorio marítimo, incluyendo el Archipiélago de Malvinas, las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; además de que los británicos reclamen derechos sobre nuestra plataforma continental y la Antártida? Todo ello, pese a que la Res. ONU (1) Nº 31/49 pidió a ambos gobiernos que
aceleren las negociaciones de soberanía e instó a las dos partes a abstenerse de adoptar modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas estén atravesando el proceso de negociación, y, en igual sentido, por analogía, las Res. de la ONU (2) Nº 3171/73 y ONU (3) 58
3175/73 relativas a soberanía sobre los recursos naturales expresaron que estos no debían explotarse en el país ocupado. ¿Qué es construir confianza Señor Ministro Secretario? ¿Aceptar que el Reino Unido de Gran Bretaña capture nuestros recursos pesqueros a través de buques extranjeros por un valor comercial final de U$S 140 mil millones desde 1982 a la fecha? A pesar de la citada Res. ONU Nº 31/49. ¿Qué es construir confianza Señor Ministro Secretario? ¿Convenir con el Reino Unido de Gran Bretaña la investigación de la pesca argentina en el Atlántico Sur para facilitar el acceso británico al Calamar Illex y otros recursos pesqueros, contribuyendo al desarrollo inglés en Malvinas? ¿Qué es construir confianza Señor Ministro Secretario? ¿Incrementar el número de vuelos aéreos a otros países, para facilitar al abastecimiento de las islas, el cambio de tripulaciones, el incremento de las comunicaciones y el comercio internacional, a partir de las dificultades que enfrentarán con el Briext desde el 29 de marzo de 2019? ¿Qué es construir confianza Señor Ministro Secretario? ¿Aceptar graciosamente que cientos de buques licenciados por los británicos que operan en nuestra Zona Económica Exclusiva, se armen, reparen y hagan toda la logística en los puertos de Uruguay? ¿Qué es construir confianza Señor Ministro Secretario? ¿Aceptar que el Reino Unido de Gran Bretaña disponga de la base misilística más importante del cono sur? A pesar de la Res. ONU (4) Nº 41/11 que declara zona de
paz y cooperación al Atlántico Sur, la preservación del medio ambiente y los recursos y la no proliferación de armas nucleares y, qué el Atlántico Sudoccidental argentino se encuentre tomado por el Reino Unido de Gran Bretaña a partir de los “Acuerdos de Madrid” (5). ¿Es eso lo que usted, Señor Ministro Secretario entiende que es “de a poquito”? y explíquenos entonces ¿cuál es la contraparte británica que equilibre semejante sesión sostenida y, creciente entrega de la Soberanía Argentina? Al respecto le recuerdo las Disposiciones Transitorias de la Constitución Nacional que expresan: “La Nación Ar-
gentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondienRevista Pesca noviembre 2018
tes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino” y recuerde Señor Ministro Secretario en este sentido, lo prescripto por la Constitución en sus artículos 102º y 103º “Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas. Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus departamentos”, del mismo modo, el artículo 119º “La traición contra la Nación consistirá…en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro”, y, las atribuciones del Congreso establecidas en el artículo 75º incisos 13, 16, 22 y 24. Señor Ministro Secretario, cualquier debate sobre la soberanía de Malvinas, Sándwich del Sur, Georgias del Sur, los 1.639.900 km2 marítimos e insulares ocupados y la explotación de los recursos naturales debiera efectuarse conforme las Res. ONU Nº 2065/65, ONU Nº 37/9, las Res. de la ONU Nº 3171/73, ONU6 3175/73 y afines y, previo retraer la situación al 1 de diciembre de 19767, como claramente lo indicaba la Res. ONU Nº 31/49, cuando los británicos tenían ocupadas Malvinas y tres millas, no explotaban mayormente el recurso pesquero ni efectuaban exploraciones de hidrocarburos. Señor Ministro Secretario Jorge Faurie, el pueblo quiere saber de qué se trata, explíquenos: ¿cómo debatirá la soberanía del atlántico sur argentino? 1 1 de diciembre de 1976. 2 17 de diciembre de 1973. 3 17 de diciembre de 1973. 4 27 de octubre de 1986. 5 González, Julio “Tratado de 1990 entre Argentina y Gran Bretaña (la rendición incondicional de la Argentina)” 6 17 de diciembre de 1973. 7 Res. ONU Nº 31/49.
Lerena, César “Malvinas. Biografía de la Entrega” (2009) Dr. César Augusto Lerena. Experto en Atlántico Sur y Pesca
59
CIENTOS DE PESQUEROS EXTRANJEROS SIN CONTROL EN EL MAR ARGENTINO Un pequeño homenaje al recientemente fallecido Embajador Vicente Berasategui (1), al citar un artículo (2) suyo donde nos recordaba que “las comunicaciones con las Islas acordadas en 1971 y las políticas de seducción del gobierno de Menem, que concluyeron en acuerdos bilaterales sobre pesca, hidrocarburos y otros, en nada atenuaron la voluntad británica de adoptar medidas unilaterales en la región en disputa”.
rio de Pesca. Tal vez no se entienda, por esta inveterada costumbre de los argentinos de trasgredir la ley y deba ser explicado de otra forma: cientos de buques extranjeros extraen un millón de toneladas anuales del mar argentino y ello con la complacencia in eternum de la subsecretaría de pesca, los organismos de seguridad y la Cancillería, violando la soberanía nacional y los deberes de funcionarios
Esto no parece entenderlo el actual ministro Jorge Faurie que persiste -ratificando el comunicado conjunto de 2016- en la aplicación de esas mismas políticas, contrarias a lo prescripto en la Constitución Nacional.
públicos, poniendo en riesgo la sustentabilidad y provocando la pérdida de miles de millones de dólares anuales y cientos de miles de empleos.
Hay quienes atribuyen al lobby ante el Parlamento inglés y el Foreign and Commonwealth Office de unos pocos isleños la lamentable situación Argentina en el Atlántico Sur y, ciertamente, si fuese así, sería una demostración de la incapacidad de todo un país para llevar adelante una estrategia que atienda nuestros intereses, contrastando con el éxito de un puñado de implantados. Pero no, no es así, son las políticas erróneas de nuestros gobiernos y sus incapacidades. Tal es el caso, de la ausencia de una política pesquera y exterior en esta materia, para “administrar” el recurso en el Atlántico Sur, que les ha permitido a los británicos en Malvinas subsistir en estos últimos 42 años y, a los buques extranjeros, expoliar nuestros recursos y poner en riesgo su equilibrio biológico, en evidente perjuicio a la explotación e industria nacional. No se puede acordar la investigación conjunta con quien ocupa nuestro territorio, explota nuestros recursos contradiciendo las resoluciones de la ONU y con quien otorga licencias por 25 años. En una afrenta a la inteligencia y un atentado a la sustentabilidad biológica. Estas políticas violan la Constitución Nacional. No es algo que pueda ser facultad de un Canciller o un SubsecretaRevista Pesca noviembre 2018
Solo los buques extranjeros con licencia británica de Malvinas desde 1976 han extraído recursos pesqueros en la “Zona Económica Exclusiva Argentina”, un promedio anual de 200 mil toneladas, por un valor de 21 mil millones de dólares en la primera venta, es decir, que en la comercialización final la Argentina ha perdido entre 63 mil y 148 mil millones de dólares. Resaltaré y haré un alto aquí antes de avanzar: teniendo en cuenta que, como he dicho, los citados buques extranjeros pescan «sin autorización argentina en aguas argentinas» y, que la explotación de los recursos en nuestro territorio marítimo está limitada conforme las Res. ONU Nº 37/9 y, por analogía, las Res. ONU Nº 3171/73, ONU (3) 3175/73 y afines y, previo retraer la situación al 1 de diciembre de 1976 (4), como claramente lo indica la Res. ONU Nº 31/49, y, esencialmente, violar el régimen federal pesquero (Leyes 24.922 y 26.386) y la CONVEMAR (Ley 24.543), en nuestra condición de país ribereño, uno debería preguntarse -y los fiscales federales actuar en consecuencia- porqué los respectivos Subsecretarios de Pesca y, muy especialmente desde la sanción del citado régimen, no han exigido el pago de los derechos y colocado multas a las empresas de los buques extranjeros, equivalentes al monto extraído, que reparen el gravísimo daño económico y biológico ocasio60
nado –y que aún ocasionan- a la Argentina, con las consecuencias industriales, laborales y nutricionales que ello implica.
en los últimos 35 años, ¿por decisión política, la carencia de medios o incapacidad de la Prefectura? Queda claro, que no es una cuestión coyuntural.
Cómo será la impunidad con la que los ingleses explotan nuestros recursos en el territorio nacional, que la Subsecretaría de Pesca de Argentina no los considera propios, ya que, en las estadísticas de la página oficial del Ministerio de Agroindustria (5), no se registran las capturas de los buques que operan con licencia inglesa en Malvinas.
457 buques argentinos pescan en el Atlántico Sur. Junto a ellos, los buques extranjeros llevan 50 años invadiendo el mar argentino y el gobierno haciendo la vista gorda. Esto también es corrupción e ineptitud.
Otra sería la actitud -seguramente- de las empresas sancionadas, a la hora de seguir explotando el recurso nacional sin autorización argentina. Amén de ello, la Cancillería algo debería hacer, teniendo en cuenta, que más del 90% de la exportación malvinense es de participación española (6) y, como puede verse, solo en los desembarcos en Vigo del primer semestre de 2018 “las capturas de Malvinas” encabezan el Rating con 26.943 toneladas y “la Argentina” solo está 5ta. con 19.805 toneladas (7). A ello se agrega, la explotación de los recursos pesqueros por parte de más de 500 buques españoles, coreanos, taiwaneses, chinos, neozelandeses, noruegos, polacos, rusos, chilenos, sudafricanos y británicos que pescan ilegalmente unas 800 mil toneladas/año de recursos migratorios y asociados de la Zona Económica Exclusiva Argentina, que igualmente quebrantan la ley argentina y, para facilitar sus operaciones los puertos uruguayos están a su disposición: En 2017 ingresaron solo a Montevideo 294 buques extranjeros y 544 portacontenedores.
1 fue Embajador en el Reino Unido (2000-2003). 2 Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), abril 2007. 3 17 de diciembre de 1973. 4 Cuando los británicos tenían ocupadas Malvinas y tres millas y no extraían mayormente el recurso pesquero. 5 ht tp s:/ /w w w. agr oi ndu s tri a.g ob.a r/ si ti o/a re as/ pesca_maritima/desembarques/ 6 La flota de la UE cierra filas. Redes Nº 208 pág. 22/28, marabr 2017.7 Revista Redes, Nº 215, sept/oct 2018, pág. 40. Por cierto, las Malvinas también son argentinas, pero explotadas por los ingleses.
Dr. CESAR AUGUSTO LERENA www.cesarlerena.com @CesarLerena
–
cesarlerena@gmail.com
-
D r. César Augusto Lerena. Experto en Atlántico Sur y Pesca 10 de octubre de 2018
¿Y la seguridad y control de mar argentino? Ausente. La Prefectura capturó un promedio de dos buques por año
Revista Pesca noviembre 2018
61
EL MALVEXIT FRENTE AL BREXIT BRITANICO Por el Tratado de Lisboa, ratificado en 2009, los ciudada-
dad de Escocia", es que el pasado 31 de marzo de 2017
nos de Europa, entre otros los argentinos con doble ciu-
solicitó a la Ministra May el permiso para realizar un se-
dadanía (¡ah! ¿nuestra Cancillería (1) no les avisó qué debían sufragar?) votaron la aprobación de la Constitu-
gundo referéndum “al considerar que los escoceses de-
ción de la Unión Europea, que incluyó en “la Unión”, como Territorios Británicos de Ultramar, a las Malvinas y la Antártida.
ben tener derecho a escoger su propio futuro y ejercitar su derecho a la autodeterminación" ante el retiro del R.U. de la U.E. La Primer ministra británica se limitó a responder: "no es el momento de otro referéndum de
independencia”, en total contradicción con la política deNuestros entrañables ascendientes españoles e italianos
clamada por el Reino Unido en Malvinas.
fueron corriendo a votar, olvidando que ambas colectividades son mayoritarias en Argentina y, en el caso de los españoles, la llamada “madre patria”, tiene un conflicto
La estrategia del Reino Unido ante el Brexit
similar a nuestro país por el Peñón de Gibraltar, que nadie duda es un territorio de la Península. Notablemente,
ente semejante tembladeral del Reino Unido? seguramente el de apoyarse en los conceptos imbuidos de Ben-
fueron los irlandeses quienes rechazaron el Tratado en
jamín Disraeli y afirmarse en los principales socios del
junio de 2008 y no los españoles o italianos, por lo que la Constitución no entró en vigor hasta el 1 de diciembre
Commonwealth como Australia, Bangladés, Canadá, Camerún, India, Malasia, Nigeria, Nueva Zelanda, Pakistán,
de 2009 y, pese, a que Nigel Farage respecto al Brexit manifestase en su discurso de 2016 "Somos lo suficien-
Sudáfrica y otros, por sus poblaciones y capacidades de
temente buenos para prosperar en el escenario mundial representándonos a nosotros mismos, nuestros intereses y nuestras creencias como una nación que se autogobierna", el gobierno de Theresa May, trata de acordar un
¿Cuál será el comportamiento de la Premier Theresa May
intercambio comercial, dejando afuera a las colonias, que como Malvinas y otras, requieren de apoyo; a la par, de promover el eje con Estados Unidos, es decir, acentuar aún más el proteccionismo y las políticas puras inglesas, que nunca terminaron de subordinarse a la Unión
“Brexit blando” aceptando que Irlanda del Norte se mantenga dentro de las normas de la Unión Europea, mien-
Europea (3) y su Constitución, a punto tal, de conservar su moneda (Art. 116 bis), y de discutir cuestiones esen-
tras que la Unión califica de inviables las propuestas de
ciales, como el de mantener un espacio de prosperidad y
la Primer Ministra.
de buena vecindad y solidaridad (Art 7 bis), la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos; los princi-
No es el único problema que tiene el Reino Unido, su relación con Escocia es otro y, si bien en el referéndum de independencia de Escocia post-Brexit el “No” se impu-
pios de igualdad y de la Carta de las Naciones Unidas (4)
so por 55,3% a 44,7%, su Ministra Principal Nicola Sturgeon, sabiendo que el R.U. no solo saldrá de la U.E., sino también del mercado único (2); entiende que la cuestión, no estuvo en el escenario en el que votaron los escoceses en el referéndum y, que ello, tendrá
(Art. 10 A), las cuestiones migratorias y, de las que deriven de una probable salida de Italia y de otros países de la Unión. Está claro el espíritu inglés: fueron los últimos en acordar las condiciones y los primeros en irse: el inglés puro que refería Dizzy Disraeli. El Malvexit
“implicancias significativas para la economía y la socieRevista Pesca noviembre 2018
62
Con el Brexit se le acaba a Malvinas la “dieta mediterránea”. El Brexit provocará el Malvexit, es decir, la salida
Ello, es más que una mala noticia para la economía de las islas, donde el 75% de sus ingresos dependen de la
de Malvinas como territorio de ultramar de la U.E. y con
pesca y el 90% de sus productos se consumen en Euro-
ello la pérdida de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo, de los aportes del Banco Europeo de Inver-
pa. Menudo problema; pero, contrario al ajuste que vive la Argentina, han salido a venderse: buscan más nego-
siones y de los beneficios de los programas destinados a la educación, capacitación y ambiente.
cios fuera de Europa y para ello necesitan más vuelos a terceros países, profundizar la relación con Uruguay (stands en feria y otros) que les provee de puertos para
Peor aún, seguramente debilitaría la “política posición” inglesa en el caso Malvinas a “la autodeterminación” y, la Unión Europea, donde el 95% de sus exportaciones terminan, les aplicará aranceles a sus materias primas y productos derivados de la pesca (5) y de la explotación ovina, sacándolos de competencia; caerán los joint ven-
asegurar las operaciones de los buques extranjeros que pescan en el atlántico sur argentino con licencia británica y, que es sede, junto con Puerto Arenas, de la naviera inglesa SAAS cuyo buque portacontenedores hace tráfico comercial cada 14 días a las Islas. ¿Y nuestra Cancillería? Firma (2016) y ratifica acuerdos (2018) para “favorecer
ture con empresas pesqueras españolas que son el 90% de las licenciadas por el gobierno ilegal de Malvinas y, es
el desarrollo de las Islas”. Con el mejor escenario, aun así, estamos en problemas.
muy probable, que el R.U. les elimine toda ayuda y reduzca los gastos en la seguridad de las islas, ya que reflotará en el gobierno inglés aquello que dijera Joseph
Argentina frente al Brexit y el Malvexit
Chamberlain, el ardiente defensor del Imperialismo: “las islas son el más oscuro suburbio del Imperio ”.
El Brexit debiera ser una importante oportunidad para la Argentina. Los ingleses están necesitados de un mayor intercambio comercial y, por otra parte, los países de la
No los ayudará tampoco, el acercamiento comercial que promoverá el Reino Unido de Gran Bretaña con Argenti-
Unión Europea no tendrán la necesaria obligación de apoyar a Londres en el tema Malvinas.
na. El Brexit actuará de revulsivo, como lo fueron las derrotas inglesas de 1806 y 1807 en el Río de la Plata, donde pasaron de invasores a comerciantes netos.
Es probable que el Reino Unido intente, en este sentido, llevar adelante un acuerdo de libre comercio con Argenti-
La estrategia del gobierno ilegal de Malvinas
na dejando afuera a Malvinas y, es de esperar, que la Cancillería Argentina aproveche la oportunidad para denunciar los “Acuerdos de Madrid” dando inicio a una am-
Aunque no llegan a tres mil quinientas las personas (6) que viven en Malvinas, la mayoría en forma transitoria, el espíritu isleño las abroquela y organiza, contrario a lo que ocurre en nuestro estado anárquico permanente. Tienen claro la grave situación que habrán de pasar si el 29 de marzo de 2019 el Reino Unido ratifica su aleja-
plia negociación con aprobación del Congreso Nacional que permita a nuestro país avanzar hacia acuerdos equitativos que vislumbren un futuro más promisorio no solo comercial, sino respecto a nuestra soberanía marítima e insular en el Atlántico Sur.
miento de la Unión Europea y, la preocupación la confir-
La Argentina debería fortalecer y promover acuerdos es-
ma, la Asociación de Territorios de Ultramar del Reino Unido (Ukota) al afirmar suavemente que “la salida del
tratégicos con España, Uruguay y Chile, todos ellos vinculados con intereses comunes. España (8) quedará muy
bloque podría implicar un grave riesgo para ellos ”.
debilitada con el Brexit y tiene en la Argentina una oportunidad de regularizar las capturas que realiza en el
Avisados por el gobierno conservador (7), que la Unión Europa empezará aplicar tarifas a los productos británicos, recomienda renegociar los acuerdos comerciales. Revista Pesca noviembre 2018
Atlántico Sur, con o sin licencia inglesa. Con Uruguay es necesario profundizar y ampliar el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, tanto en lo referente a la po63
lítica portuaria, de navegación y pesquera, pero también para integrarnos social y económicamente, donde la Argentina, debería compensar las pérdidas que podría ocasionarle la efectiva prohibición del uso de puertos a los buques que pescan en Malvinas o clandestinamente dentro de la Zona Económica Exclusiva o en la adyacente. Con Chile es necesario iniciar un camino de integración,
3 A pesar de que el Reino Unido tiene un voto calificado (de 29 a 24 votos) al igual que Alemania, Francia e Italia. 4 El Reino Unido jamás aceptó las indicaciones de la ONU de dialogar con Argentina sobre Malvinas. 5 España está subsidiando además la pesca de ultramar. 6 Sin contar con los militares comisionados en las Islas. Todos los Malvinenses luego del Malvexit. Votaron a favor el 60%. Todavía no imaginaban los riesgos. 24/6/2016 – Foto TN
comenzando con el interés común en el canal de Beagle,
7 Una delegación de Malvinas estuvo en Londres con el Consejo Mi-
la Antártida, los proyectos que permitan el intercambio de bienes y servicios y la salida de los productos argenti-
nisterial Conjunto británico, del Foreign Office, que trató sobre las negociaciones del Brexit con la Unión Europea, refiriéndose al impac-
nos por el pacífico.
to que tendrá sobre los Territorios Británicos de Ultramar. 8 Según el ICEX en España hay unas 700 sociedades británicas y en el Reino Unido de Gran Bretaña unas 300 españolas .
1 Presidencia de Néstor (25.05.03/01.12.05).
Kirchner.
Canciller
Rafael
Bielsa
2 1993. El mercado único es el verdadero motor de la Unión Europea, implica un mercado de libre comercio, sin tasas ni aranceles, e incluye el movimiento libre de capitales, bienes y personas. Es posible no integrar la Unión Europea y sí el mercado único (Noruega), pero re-
Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca 2 de octubre de 2018
presentantes de la campaña del Leave sostuvieron que quieren al Reino Unido fuera del mercado una vez retirado este de la Unión Europea.
PESE A SER LOS PULMONES DEL PLANETA, LOS OCÉANOS SON LA ÚLTIMA PRIORIDAD DE LOS GOBERNANTES La contaminación, el aumento de la pesca excesiva, la acidificación, el calor sin precedentes, el ruido subacuático, el adelgazamiento del hielo marino en el Ártico y el Antártico han puesto a nuestros mares y océanos en un riesgo sin precedentes. Antonio Guterres alerta de que el mundo se enfrenta a una emergencia y pide que la comunidad internacional les otorgue prioridad.
cotidiana, ya que son los pulmones del planeta y los mayores productores de oxígeno. Ayudan a regular el clima mundial y constituyen la fuente principal del agua que sustenta toda la vida en el planeta, desde los arrecifes de coral hasta las montañas cubiertas de nieve, pasando por las pluviselvas tropicales y los ríos caudalosos, e incluso los desiertos.
Los océanos desempeñan una función esencial en la vida
Además, los océanos actúan como un importante sumi-
Revista Pesca noviembre 2018
64
dero de dióxido de carbono, lo que reduce considerablemente los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y esto beneficia a toda la humanidad.
en sus esfuerzos por alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. En particular las que se convino en alcanzar de aquí a 2020:
Sin embargo, una reciente encuesta realizada a los líderes mundiales encontró que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, que se refiere a “vida submarina”, es el último en su lista de prioridades.
Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros (meta 14.2),
“Ahora bien, la situación de los océanos nunca ha sido tan peligrosa como ahora”, advierte el Secretario General, António Guterres, en su último informe sobre los océanos y el derecho al mar. A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por proteger y preservar el medio marino y sus recursos marinos vivos, la salud de los océanos sigue viéndose afectada por grandes presiones que actúan de forma simultánea como: la contaminación, incluida la basura marina, en especial los plásticos, la degradación física, el aumento de la pesca excesiva, las especies exóticas invasoras, el ruido subacuático, los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos. Según datos publicados recientemente, la cantidad estimada de nitrógeno fijado emitido a la atmósfera procedente de la quema de combustibles fósiles y la agricultura es actualmente casi cuatro veces el nivel de las emisiones producidas en 1850. El contenido de calor oceánico mundial se encuentra en un nivel sin precedentes, la extensión del hielo marino en el Ártico y el Antártico sigue estando muy por debajo de la media y el año 2017 fue uno de los tres años más cálidos desde que existen registros, con temperaturas extremas no alcanzadas hasta esa fecha. “Ahora más que nunca, la comunidad internacional debe dar prioridad a abordar los problemas oceánicos de manera integrada, interdisciplinaria e intersectorial”, señala el informe. Para Guterres el mundo se enfrenta a una “emergencia global sobre los océanos”. El titular de la ONU advierte que las amenazas al medio ambiente deben “tomarse en serio”, dado que el futuro colectivo y la seguridad de la humanidad “están en juego”. Si no se adoptan medidas concretas y urgentes, los Estados Miembros se enfrentarán a importantes dificultades
Revista Pesca noviembre 2018
Poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas (meta 14.4) Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas (meta 14.5) Prohibir y eliminar ciertas formas de subvenciones a la pesca (meta 14.6) “Si queremos alcanzar las metas de la Agenda 2030, tenemos que apreciar lo que significan los océanos para el futuro de la humanidad”, resalta el titular de la ONU. Avances a pesar de todo Si bien aún no es suficiente, se han logrado algunos avances en la lucha por los océanos. El Secretario General destaca que entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2018 ha habido una mejora en la seguridad marítima, la ciencia y la tecnología marinas, el transporte internacional y, en general, la cooperación y la coordinación entre Estados sobre estas cuestiones. También destacó que durante el periodo que abarca el informe, el Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha promovido el empoderamiento de las mujeres a través de un mejor acceso a mercados en el contexto de la aplicación de directrices voluntarias para asegurar pesquerías sostenibles. Otro avance ha sido la adopción de la resolución 72/73 de la Asamblea General para prevenir, reducir y controlar la contaminación de los ecosistemas marinos, que ha resultado en diversas medidas a nivel mundial, muchas en relación con el plástico. Pero falta más A pesar del progreso, entre 2017 y 2018 la salud de los océanos siguió viéndose afectada negativamente por unas presiones acumulativas que aumentaron más que nunca. “Esos efectos amenazan la seguridad de la vida humana, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia y ponen de relieve la urgente necesidad de centrarse más
65
en la dimensión humana de los océanos. Esto se refleja claramente en la constante migración a gran escala en el mar”, dice el informe. Guterres asegura que es “evidente” que aún queda mucho por hacer para concienciar a la humanidad acerca de la importancia de los océanos, así como de los efectos de sus actividades en éste. “A fin de seguir avanzando, los Estados deben comprender cada vez mejor los instrumentos disponibles en la actualidad para lograr el desarrollo sostenible, y decidir-
se a utilizarlos, comenzando por la aplicación efectiva de la Convención del Derecho al Mar de 1982, que establece el marco jurídico en el que deben llevarse a cabo todas las actividades en los océanos y los mares, complementado por una amplia gama de otros instrumentos jurídicos”, explica.
Fuente https://www.elmundo.cr/pese-a-ser-los-pulmones-delplaneta-los-oceanos-son-la-ultima-prioridad-de-los-
La fotografía de personas remando en Tonga, uno de los Estados insulares del Pacífico, demuestra los vínculos innatos que los humanos tienen con el océano. ONU Día Mundial de los Océanos/Grant Thomas
Revista Pesca noviembre 2018
66
LA PESCA SOSTENIBLE, UN NEGOCIO REDONDO
CARLOS OTINIANO PULIDO
En España generaría 275 millones de euros y 7.300 empleos.
plan de recuperación más exigente que el aceptado por Bruselas en marzo pasado. Es una muestra clara de
La gestión pesquera de la Unión Europea desoye a la
cómo los intereses políticos impiden a la UE cumplir sus
ciencia.
propios objetivos de pesca sostenible.
Los científicos que asesoran a la Comisión Europea en
No es la primera vez que España y otros países europeos actúan desoyendo el consejo científico, lo cual ha
política pesquera recomendaron en julio paralizar la pesca de sardina ibérica durante un año para recuperar la población de esta especie, al borde del colapso. Al mes siguiente, España y Portugal aprobaron la captura de 4.728 toneladas hasta septiembre, adicionales a las 7.000 autorizadas entre mayo y julio. La decisión indignó a organizaciones ambientalistas, que instaron a los Gobiernos a la presentación de un Revista Pesca noviembre 2018
llevado a que el 41% de las poblaciones del Atlántico estén sobreexplotadas, según un informe publicado por la Comisión en junio. La situación en el Mediterráneo es aún más dramática: la media allí es del 90% y especies como la merluza, el salmonete, la bacaladilla y el rape están sometidas a una presión 10 veces mayor a la aceptable.
67
La UE se propuso eliminar la sobrepesca en 2015, pero ante la presión de las potencias del sector, entre ellas
ladas anuales hasta las 460.000.
España, Francia e Irlanda, pospuso el objetivo para
Los 160.000 desembarques adicionales producirían unos
2020, lo que a la vista de los acontecimientos, parece muy poco probable.
ingresos extras de 275 millones de euros. Si a estos se descuentan los costes operativos (salarios, combustible, etc.), el beneficio neto quedaría en 90 millones.
Javier López, director de política pesquera de Oceana Europa, aclara que los Estados socios de la UE han cedido la gestión en esta materia a la UE, por lo que cada país tiene poco margen a la hora de fijar límites a la ex-
Además, se crearían 7.300 empleos, de los cuales 4.600 se generarían en el sector y el resto en la economía en general. “El mensaje que queremos transmitir –dice López– es que la pesca sostenible es un negocio redondo.
plotación de sus recursos marinos.
La sobrepesca, en cambio, no beneficia a nadie”.
“La decisión de qué cantidad de cigala se va a capturar
VEDAS DE ENTRE CINCO Y DIEZ AÑOS
cada año en el golfo de Cádiz o de anchoa en el Cantá-
Pescar de forma sostenible implica, según Oceana, sus-
brico no la toma España de manera unilateral, sino que se acuerda en un Consejo Europeo que se celebra una
pender las capturas entre cinco y siete años, en el caso de las especies del Atlántico, y hasta diez en el caso de las del Mediterráneo, dependiendo del estado de cada población. "Es como abrir una cuenta de ahorros en el
vez al año”, explica. “Se supone que las cuotas se asignan en base a
banco", explica López. "Mientras más dinero tengas de-
informes científicos. El principal problema es que los ministros no suelen seguir las recomendacio-
positado y más tiempo permanezca en la cuenta, más intereses generará", precisa.
nes del órgano asesor. En la mayoría de los casos las ignoran por temor a su impacto socioeconómico”, afirma.
El Consejo Europeo de pesca no fija límites de captura para todas las especies. Algunas quedan a la voluntad de
Para contrarrestar esos argumentos, Oceana lanzó este
autorregulación de cada país. Es el caso de la sardina ibérica, lo que no exime de la obligación de presentar
mes Catchy Data, una plataforma interactiva que permite
planes de recuperación. La propuesta presentada por
calcular los beneficios de pescar respetando el ciclo reproductivo de las especies.
España y Portugal a Bruselas contempla un incremento mínimo de la biomasa del 10% anual hasta 2023, objetivo que a Oceana no le parece aceptable. "Queremos ob-
El estudio ha tomado como muestra 397 grupos de las 120 especies más representativas de los mares europeos (no incluye aguas internacionales, donde también faenan
jetivos más ambiciosos y que estén en línea con la política pesquera común", insiste López.
las embarcaciones españolas, por lo que los resultados deben tomarse siempre de modo conservador). Según Catchy Data, si España pescara de manera soste-
Fuente https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/09/26/ companias/1537975303_615943.html
nible, las capturas de su flota en aguas europeas podrían incrementarse un 54% desde las actuales 300.000 tone-
Revista Pesca noviembre 2018
68
Pesca comercial del Perú ya puede ser monitoreada satelitalmente por cualquier persona Herramienta tecnológica podrá ayudar a transformar el negocio tal y como se le conoce, y ayudar a la industria pesquera en el manejo sostenible de los recursos. Mientras los líderes mundiales se preparan para la quinta conferencia anual Our Ocean (Nuestro Océano) en Bali, Indonesia, Perú ha decidido adoptar hacer pública la información de monitoreo satelital de sus embarcaciones nacionales, la cual estará disponible por primera vez a través de la plataforma Global Fishing Watch (GFW). A partir de ahora, cualquier persona podrá observar la actividad pesquera comercial de Perú a través del mapa global de la plataforma, casi en tiempo real y de forma gratuita. Al menos 1.300 embarcaciones pesqueras industriales de Perú, la mayor parte de las cuales no podían ser detectadas por el Sistema Automático de Identificación (AIS por su sigla en inglés) de GFW, pueden visualizarse ahora a través del mapa público. Solo para Perú, el número de embarcaciones visibles mediante GFW se incrementó 10 veces, lo que ayudará en los esfuerzos de monitoreo y control, incluyendo el combate contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU). Indonesia, el anfitrión de la cumbre Nuestro Océano 2018, se convirtió en el año 2017 en el primer país que hizo pública la información de seguimiento de sus embarcaciones mediante el sistema GFW, al incluir 5.000 embarcaciones pesqueras más pequeñas que no utilizan AIS en el mapa GFW. Perú se convierte ahora en el segundo país que comparte la información de su actividad pesquera a través de GFW. GFW utiliza información del sistema AIS que permite rastrear el movimiento de las embarcaciones pesqueras. Si bien AIS se utiliza para las embarcaciones más grandes que capturan cantidades de pescado en forma desproporcionada, agregar la información del Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS por su sigla en inglés), exigida por muchos gobiernos, al mapa de GFW permite tener un panorama mucho más claro de la actividad pesquera a nivel global. “Al hacer pública la información de seguimiento de sus embarcaciones, Perú ha dado un paso crucial para lograr que la transparencia en la pesca sea la norma en lugar de la excepción”, señaló Tony Long, Director Ejecutivo de Global Fishing Watch. “Perú también utilizará nuestra información de imágenes de pesca nocturna para mostrar aquellas embarcaciones Revista Pesca noviembre 2018
que operan de noche y que aparecen iluminadas en el mapa. Felicitamos a Perú por su decisión de ingresar su información en nuestro mapa y acceder a la información disponible para mejorar sus sistemas existentes y fortalecer el monitoreo en sus aguas y en los mares adyacentes”. Se debe resaltar que el Perú es el segundo país del mundo que más pesca después de China y alberga a una de las industrias más grandes del mundo de una sola especie, la anchoveta. Oceana, socio fundador de GFW, ha trabajado de manera cercana con el gobierno peruano con el fin de incrementar la transparencia de la pesca comercial en dicho país. “Nos sentimos muy contentos de saber que nuestro gobierno será uno de los primeros que aprovechará la plataforma Global Fishing Watch,” señaló Patricia Majluf, vicepresidente de Oceana Perú. “Una mayor transparencia permitirá que los peruanos sean testigos de todos los beneficios de la riqueza de nuestros recursos, ahora y en el futuro”. Tony Long agregó que la transparencia es fundamental para lograr un buen manejo de nuestros océanos, para combatir la pesca ilegal, proteger las poblaciones de peces y sus medios de subsistencia, mejorar la seguridad y el bienestar de los pescadores. “En Global Fishing Watch hemos asumido el compromiso de lograr la participación de 20 países en nuestro Programa de Transparencia para el año 2022, con el propósito de fomentar el manejo responsable del recurso pesquero. Instamos a otras naciones a que sigan el ejemplo de Indonesia, Perú y Canadá”, subrayó. A su turno, Jacqueline Savitz, directora de Oceana y cofundadora de Global Fishing Watch indicó que con este hecho el Perú está ingresando a la era de la transparencia, un concepto que puede transformar el negocio tal y como lo conocemos, y que incluye ayudar a la industria pesquera en el manejo sostenible de los recursos para que podamos proteger nuestros océanos y alimentar al mundo. Fuente https://larepublica.pe/economia/1345271-persona-monitorearsatelitalmente-pesca-comercial-peruana
69
Revista Pesca noviembre 2018
70
Revista Pesca noviembre 2018
71