EDICION DIGITAL
OCTUBRE 2013 Nº: 147 w - 10/13
www.revistapescaperu.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
LA PESCA EN PERU LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS
EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA LOS CICLOS VITALES DE LOS OCÉANOS Revista Pesca Octubre 2013
1
LAS TALLAS MINIMAS DE CAPTURA
TARIFAS PUBLICITARIAS PARA
TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU
TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR
EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.
EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFERENCIA
NO INCLUYE EL IGV.
PAGINA WEB
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
PAGINA WEB
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
Banner horizontal superior
130.00
700.00
1,325.00
Banner horizontal superior
80.00
430.00
815.00
Botones
55.00
300.00
560.00
Botones
50.00
270.00
510.00
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
SEMESTRAL
ANUAL
Página interior
315.00
1,700.00
3,215.00
Página interior
160.00
865.00
1,630.00
Media página interior
160.00
865.00
1,630.00
Media página interior
100.00
540.00
1020.00
Cuarto de página interior
80.00
435.00
815.00
Cuarto de página interior
70.00
380.00
715.00
La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una participación del país más justa en la bonanza pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería, la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones y a las noticias más importantes del mes. Se edita mensualmente en formato digital en línea. Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http://www.issuu.com/revistapesca/docs http://larevistapesca2013.blogspot.com/
En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú.
Revista Pesca Octubre 2013
2
Fundada en 1960
OCTUBRE 2013 * Vol. 147 * Número 10-13
CONTENIDOS
PESCA
EDITORIAL
2
MAR ABIERTO EL SECTOR PESCA EN CIFRAS
5 17
REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A
LA PESCA: LO QUE DEBEMOS SABER TALLAS MINIMAS
23 24
EL TRASMALLO Y LAS NASAS LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (1)
26 27
LAS AVES Y LA MEDICION NATURAL MARINA NO SOMOS MAS UN MAR ABUNDANTE
31 32
ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (PARTE 6)
33
BITACORA DE PESCA LA PESCA EN EL PERU RETIRANDO EL PIE DE LOS CALLOS DE LA SNP
37 38 40
EMPRESAS CHINAS AL CALAMAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
41 42
http://larevistapesca2013.blogspot.com/
EN CONTRA DEL MODELO PERUANO
43
VACAS MENOS COMPETITIVAS
44
http://revistapesca.blogspot.com/
EL MERO SE DESPIDE DE COLOMBIA
45
CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
47
AGUJERO NEGRO EN EL ATLANTICO SUR EL CRECIMIENTO DEL KRILL
48 50
LOS NIVELES DE MERCURIO EN LOS PECES DEL PACIFICO LAS NUTRIAS DE MAR Y LAS PRADERAS MARINAS
52 54
EL OCEANO MAS GRANDE LA REPRODUCCION DEL PEPINO DE MAR
55 56
PLANTAS MARINAS Y CAMBIO CLIMATICO HABITATS DE ESPECIES DE TIBURON EN PELIGRO ACIDEZ DE OCEANOS PONE EN PELIGRO AL CALAMAR
57 59 60
LAS OSTRAS Y LA ACIDEZ DEL OCEANO OCEANOS DESDE LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL
61 62
EL EFECTO INVERNADERO Y EL CLIMA EL TIBURON BALLENA
64 65
CAMBIO CLIMATICO Y CICLOS OCEANICOS EL MAYOR VOLCAN DEL MUNDO ESTA BAJO EL MAR
66 67
Teléfono 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com
http://www.revistapescaperu.com
MARCA REGISTRADA
DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA Presidente: Marcos Kisner Bueno Director: Juan Fosca Harten COLABORADORES: Dr. Marcos Sommer César Córdova Maximixe Consult
___________________________________________________________________
EDICION DIGITAL ___________________________________________________________________
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.
“En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario.” George Orwell
Revista Pesca Octubre 2013
1
Hace 53 años, el Ingeniero Alejandro Bermejo tuvo la visión de crear un medio informativo sobre la pesquería en el Perú. Una actividad que aún distaba mucho de ser lo que es ahora. La Revista es un medio de comunicación independiente de cualquier línea política. Está abierta a todos quienes tengan algo que enseñar y opinar. Nos anima el deseo de exponer la realidad de la pesquería, tan poco conocida por una población con un inmenso litoral; pero que vive de espaldas al mar ignorando la injusta distribución de la riqueza generada por la explotación que de él se hace. En una época en la cual el marketing social y político cobran mayor vigencia gracias al avance de la tecnología de los medios y de las redes sociales, el ciudadano común es sujeto pasivo de diversas opiniones e informaciones. Le resulta complicado distinguir entre la propaganda o lobby empresarial y la realidad de la pesquería peruana. Los medios generalmente informan sobre temas de coyuntura, influenciados por lo que ocurre en el momento, por lo que da más rating, o por intereses comerciales con escaso conocimiento de la realidad del sector pesquero. Esto provee los ingredientes para un coctel de incertidumbre y desinformación. El ciudadano peruano, principal público objetivo de la revista, tiene en este medio la oportunidad y posibilidad de informarse y conocer más sobre el mar y sus pesquerías, así como sus derechos sobre los recursos marinos que hoy le están negados por un sistema ineficiente e injusto. Con información objetiva, puede el ciudadano ejercer el derecho a exigir reformas más allá de la manipulación que la industria y los medios ejercen sobre la opinión pública. El manejo de nuestros recursos hidrobiológicos requiere de información veraz para permitir a la población peruana exigir una reforma pesquera, reclamar sus derechos a una mejor participación en la bonanza pesquera, contaminación cero y existencia de pesquerías sostenibles. Los ciudadanos peruanos tienen el deber de proteger sus intereses pesqueros, amenazados por la inexistencia de políticas de largo plazo; ausencia de voluntad y decisión políticas para enfrentar la problemática pesquera; y un evidente temor por el ruido político. No hay instituciones visibles que defiendan los intereses de la población; el Congreso no demuestra conocimiento ni interés por defender los derechos de las mayorías en relación a la pesca; la Autoridad de Pesquería posee buenas intenciones pero demuestra ausencia de planeamiento para aplicar reformas en beneficio de los más. Ello obliga a la ciudadanía a ser responsable y activa en los temas que se refieren a recursos naturales que son patrimonio de toda la Nación y que deben beneficiar a todos. Si la ciudadanía no reclama sus derechos a una pesquería sostenible, sin contaminación, con inclusión y seguridad alimentaria, nadie lo hará por ella.
Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca Octubre 2013
2
En ISSUU.COM la revista tiene más de 3,000 impresiones por edición al 15 de Septiembre. En la web de la Revista las descargas superan las 1,700 por edición, lo que nos da una lectoría de 4,700 personas solo de la Revista, sin contar las notas diarias de la web.
A partir del 6 de marzo del 2010, la revista no se publica en formato impreso, sino digital en dos páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http:// larevistapesca2013.blogspot.com/
En nuestra página web se colocan además, noticias, informes y editoriales seleccionados referentes al sector. Al mes de septiembre del 2013 la página tiene 200,651 visitas, un promedio de 4,777 hits mensuales; la revista tiene un promedio de 1,895 descargas; y en el web site de issuu.com tiene un promedio de 4,127 impresiones por edición. Revista Pesca Octubre 2013
3
Estadísticas de la página web de la Revista al 31 de agosto: más de 11,500 visitas en el mes.
Revista Pesca Octubre 2013
4
NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS, DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA. LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS Martin Luther King
Revista Pesca Octubre 2013
5
PRIMERA CARATULA DE LA REVISTA PESCA DE OCTUBRE DE 1960 Muestra un bolichera típica de la época con mas o menos 50 Tm. de capacidad de bodega en plena descarga. Ese año marca el ascenso de la pesca de anchoveta para fortalecer la industria de harina y de aceite de pescado. Se pescaron 3.3 millones de toneladas ese año. En esa primera edición se publicó el artículo “la Tragedia de la Abundancia”, frase emblemática que comentamos en esta edición
Revista Pesca Octubre 2013
6
El presente artículo fue elaborado por el Ingeniero Alejandro Bermejo en su primer número de Octubre del año 1960:
LA TRAGEDIA DE LA ABUNDANCIA “Aunque parezca una paradoja, la industria pesquera del Perú es una víctima de la abundancia. Esa misma abundancia que en sólo 5 años (1955-59) le ha permitido dar un salto desde el puesto 28 hasta el quinto lugar en la tabla de productores, es el arma de doble filo que ha traído consigo los problemas que hoy afectan no sólo a nuestra pesquería sino a la de todos los países productores. El más grave de esos problemas es la baja violenta de los precios de la harina de pescado. El hecho de que la anchoveta, materia prima para elaborar la harina, se encuentre tan al alcance de la mano en el Perú, permite que el país pueda producir harina de pescado a un costo muy económico, probablemente el más bajo del mundo. Y ese bajo costo, sumado a la abundancia de la producción ha contribuido a la caída en picada de los precios. A principios de 1959 la tonelada de harina se cotizaba a un promedio de 146 dólares; este año ha bajado hasta 60 dólares. Este precio, que raspa los costos peruanos de producción, está por debajo de los costos de la mayoría de los demás países productores. Existe, entonces, una crisis mundial en el mercado de la harina de pescado”. 53 AÑOS DESPUÉS, LA FRASE “LA TRAGEDIA DE LA ABUNDANCIA” SIGUE SIENDO VÁLIDA PERO EN OTRO CONTEXTO. La tragedia radica en la desigual distribución de la riqueza generada por la industria pesquera, sin que exista suficiente voluntad y decisión políticas de intervenir para corregirla. En la destrucción del ecosistema y el impacto ambiental generado por plantas procesadora y flota pesquera. En la corrupción y manipulación de información y personas para defender un estatus injusto e insostenible. La tragedia de la pesquería peruana demanda la intervención política en cuatro temas de fondo: 1. Asignación de un valor a la extracción de todos los recursos pesqueros, que debería ser pagado por todos quienes realizan esfuerzo pesquero con fines comerciales dado que el impuesto a la renta es bajo y hasta desaparece cuando se le contrasta con los impuestos que el Estado devuelve al sector. La renta es un impuesto a las utilidades que nada tiene que ver con el precio que debe tener la materia prima. Los peces deben tener un precio, que hasta hoy no lo tienen. 2. La contaminación y reparación del daño causado al ambiente hasta el momento no está resuelto. Los límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes asignados a la industria reductora han sido generosos y los plazos de adecuación a sus PAMAs (Programas de adecuación y manejo ambiental) también. La industria de consumo humano directo no tiene hasta ahora límites máximos permisibles que permitan controlar y eventualmente sancionar el exceso de contaminantes vertidos al mar. Toda la flota pesquera no tiene el control debido de sus descargas de aguas sucias y residuos oleosos porque no se aplica la normativa del Marpol. Debe asegurarse la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola con cero contaminación. 3. Colocar al mercado interno en igualdad de condiciones de competitividad que el mercado externo. 4. Asegurar la sostenibilidad de todas las pesquerías en base a la mejor información científica con un enfoque ecosistémico.
Revista Pesca Octubre 2013
7
CONCEPTOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD Y ESFUERZO (1) La medición y gestión de la capacidad de pesca y el es-
co para su estimación, por lo cual se produce a menudo
fuerzo pesquero son aspectos básicos de la gestión pes-
confusión respecto de ambos conceptos. Para diferenciar-
quera en general. Su importancia ha sido resaltada en
los, debe tenerse en cuenta que el esfuerzo está siempre
numerosos análisis recientes que tratan de las malogra-
vinculado a la acción de la flota pesquera sobre el recurso,
das condiciones en que se encuentran actualmente los
en tanto que la capacidad se relaciona con las implicancias
principales stocks de recursos pesqueros en diversos lu-
que tal acción tendría sobre la sustentabilidad del recurso o
gares del mundo, señalándose a la sobrecapacidad co-
la pesquería.
mo una de las principales causas de tal situación. La cre-
En ocasiones, ambos conceptos son equivalentes, pero
ciente introducción de medidas de gestión tendientes a
sólo bajo condiciones específicas. A continuación se repa-
regular el acceso, despliegue de esfuerzo y el control so-
san sintéticamente las principales líneas de desarrollo refe-
bre sus componentes (insumos y productos) evidencia su
ridas a esfuerzo y capacidad pesquera que han sido conce-
importancia y la creciente necesidad de un efectivo con-
bidas hasta la actualidad por la literatura.
trol sobre la misma (ver Pascoe et al., este vol.). 2.1.1 Esfuerzo 2.1 Definiciones conceptuales El concepto de esfuerzo de pesca tiene su origen en la liteLos conceptos de capacidad y esfuerzo pesquero son
ratura de la Biología Pesquera y subyace en la idea de que
fundamentales para el análisis de la situación de las pes-
una única variable, esfuerzo de pesca, puede representar
querías y su regulación. No se ha llegado aún a un con-
la influencia de todos los insumos sobre las capturas de un
senso respecto de una interpretación única de capacidad
recurso hidrobiológico.
y esfuerzo pesquero así como tampoco a un método úni-
Esta idea se sustenta analíticamente por otro lado, en los
¿QUE SIGNIFICA IDIOTA? Es normal que las personas con “sentido común” repitan palabras aunque desconozcan el origen de su verdadero significado. La palabra idiota deriva del griego idio (propio), para luego conformar la palabra idiotez, que era el término por el cual los antiguos griegos llamaban a los ciudadanos que, como tales, poseían derechos, pero que no se ocupaban de la política de sus polis, o sea que eran personas aisladas que ignoraban asuntos públicos, sin nada que ofrecer a los demás y obsesionados por las pequeñeces de su casa y sus intereses privados. Es decir que “el que no hace política es un idiota”, y no es un invento de ningún activista, sino de la Grecia fundadora de la democracia.
Revista Pesca Octubre 2013
8
conceptos económicos de separabilidad y agregación
sumos fijos (stock de capital) y variables (tripulación, com-
(Pascoe et al., 2003).
bustible, tiempo de pesca, etc.) (Pascoe et al., 2003). De esta manera, el esfuerzo puede ser visualizado como un
Sin embargo, la definición y fundamento conceptual del
insumo agregado o como un producto intermedio de un
esfuerzo de pesca no ha sido resuelto aún (Kirkley y
proceso de producción de dos etapas, en el cual los facto-
Squires, 1999). Frecuentemente, en la literatura referida
res e insumos productivos son utilizados para producir un
a la capacidad de pesca, el esfuerzo es conceptualizado
producto intermedio (esfuerzo) en la primera etapa, que es
como el tiempo de pesca (insumo variable) aplicado so-
utilizado para producir un producto final (capturas) en la
bre un stock de capital heterogéneo (insumo fijo) para
segunda etapa (Pollack y Wales, 1987). Es conveniente
producir un flujo de servicios. En el ámbito pesquero se
resaltar el rol de este enfoque para la teoría de la produc-
asume que los insumos variables son empleados en pro-
ción pesquera en el ámbito de la economía pesquera.
porción al stock de capital (por ejemplo, tripulantes por barco), o bien son representados por el tiempo de pesca,
Habitualmente, los insumos variables son interpretados
en un intento por hacer consistente este análisis con las
simplemente como días de pesca o tiempo de pesca, repre-
nociones de corto plazo de capacidad de pesca.
sentando la combinación de una gran cantidad de insumos variables que actúan sobre el stock de capital para captu-
Cuando la capacidad de pesca es vinculada al concepto
rar el recurso pesquero, pero que por razones de simplici-
de esfuerzo, definido este ultimo como un flujo de insu-
dad y/o restricciones de datos, se resumen en una medida
mos agregados o compuestos, surge una inconsistencia
de tiempo. De esta manera, el esfuerzo es habitualmente
ante la noción de stock o de corto plazo que posee la
interpretado como la cantidad de días de pesca o de per-
capacidad y su nivel de utilización.
manencia en el mar, y recibe el nombre de esfuerzo de
Esta inconsistencia se produce porque el esfuerzo no
pesca nominal.
puede ser especificado como una variable de stock dado que un stock de esfuerzo, aplicado a un ‟stock‟ de recur-
No obstante, esta medida de esfuerzo de pesca nominal es
sos, no puede producir un „flujo‟ de producto o captura.
generalmente estandarizada a fin de tener en cuenta las diferencias en el poder de pesca relativo de las embarca-
La solución a este problema, requiere asumir la propie-
ciones o flotas, ya sea debido a diferencias en el tamaño
dad de separabilidad entre el stock de capital fijo y su
de las embarcaciones, capacidad de la tripulación, tecno-
flujo de servicios o insumos variables, dentro de la agre-
logía disponible, etc. A través de esta estandarización se
gación de insumos que conforma el concepto de esfuerzo
obtiene el esfuerzo de pesca efectivo. El método de estan-
como un producto intermedio de un proceso de produc-
darización que se aplica habitualmente consiste en la ex-
ción de dos etapas (Anderson, 1976). Otra alternativa, es
trapolación de la captura por unidad de esfuerzo de una
considerar al esfuerzo como una tecnología no separable
nave o embarcación tomada como referencia en relación al
de dos etapas (Pollack y Wales, 1987), e interpretar la
resto de las embarcaciones de la flota.
capacidad de pesca como el poder de pesca (stock de capital físico) multiplicado por el tiempo de pesca.
En un período de tiempo determinado, el esfuerzo efectivo
Desde el punto de vista teórico, es posible reconocer di-
normalmente es equivalente al esfuerzo nominal. Sin em-
versas variantes del esfuerzo pesquero, en relación a su
bargo, los cambios en la composición de la flota pueden
aplicabilidad sobre el recurso: nominal, potencial, efecti-
provocar una divergencia entre ambas medidas de esfuer-
vo y objetivo.
zo. Por ejemplo, si las flotas deciden operar sólo con sus naves más eficientes, la captura por unidad de esfuerzo de
El esfuerzo es por tanto interpretado como un concepto
la flota completa aumentaría, por lo cual el esfuerzo efecti-
abstracto que consiste de muchos elementos, tales como
vo sería superior al esfuerzo nominal.
el tiempo de pesca, los insumos, la tecnología y la capaLos dos conceptos de esfuerzo mencionados anteriormen-
cidad de la tripulación. Es decir, una combinación de inRevista Pesca Octubre 2013
9
te, se refieren al esfuerzo acontecido o medible. Desde el
una embarcación o flota, a pleno rendimiento y para deter-
punto de vista de la administración u ordenación de las
minadas condiciones del recurso. En este caso, plenos ren-
pesquerías, resulta más útil contar con un indicador del
dimiento significa un uso normal y constante del capital
esfuerzo de pesca potencial, que se toma como un índice
invertido en la flota (Pascoe et al., este volumen).
de la presión a la cual la flota está en condiciones de so-
Si bien existe una amplia gama de enfoques y definiciones
meter al recurso si todos los insumos variables se utiliza-
de capacidad, en general, la capacidad de pesca puede
ran plenamente. Es decir, el esfuerzo de pesca potencial
entenderse, siguiendo a Gréboval y Munro (1999), como el
se obtiene como el esfuerzo de pesca efectivo donde to-
potencial de un stock de capital (insumos y embarcacio-
das las embarcaciones de la flota operan una cantidad
nes)4 para generar producto
normal de días por año.
1 Se distingue fundamentalmente dos categorías de definiciones de capacidad: económicas y técnicas. Ward et al. (1999) presentan una detallada discusión al respecto.
La política de gestión de las pesquerías se complementa necesariamente con una medida de cuanto debiera ser el esfuerzo a fin de asegurar la sostenibilidad de la explota-
2 Los indicadores cualitativos pueden ser: i) la condición biológica de la pesquería ii) la categoría de manejo iii) la relación Capturas a Cuota Total de Captura (TAC) iv) el nivel de captura total v) la existencia de permisos latentes y vi) la Captura por Unidad de Esfuerzo.
ción o maximizar las rentas de la pesquería. Esta medida constituye el esfuerzo de pesca objetivo o deseado. 2.1.2 Capacidad Las diversas definiciones de capacidad, en sus variadas
3 Máximo Rendimiento Sostenido (MSY) fue sugerido como uno de tales puntos de referencia para comparaciones internacionales en la Consulta Técnica de FAO sobre Medición de la Capacidad Pesquera (México, 1999), si bien en IPOA se sugiere que la medición y evaluación de la capacidad de pesca debe ser considerada como un proceso dinámico de diagnósticos periódicos y mejoras metodológicas.
acepciones, han sido elaboradas en respuesta a los diversos problemas de sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos, y teniendo en cuenta los indicadores alternativos existentes para ello y la disponibilidad de información acerca de las pesquerías1. De igual modo, también se han desarrollado métodos y procedimientos alternativos para la medición y evaluación de capacidad, ya sea de naturaleza indicativa o cuantitativa (Ward y Metz-
4 Es conveniente destacar, de acuerdo a Grevobal y Munro, (1999) que el concepto de «capital» en pesquerías, a diferencia del análisis de la industria tradicional, debe incluir no solo el «capital convencional» (flota y artes) sino además, el «capital natural» (biomasa) y el «capital humano» (destreza del pescador). Se agrega además, la naturaleza móvil y no-maleable del capital convencional en pesquerías. medido en esfuerzo de pesca o capturas. Más específicamente, puede definirse como la «cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir en un periodo de tiempo (año, campaña) si está plenamente utilizada, teniendo en cuenta la biomasa y la estructura de edades de la población íctica y la situación actual de la tecnología». (Consulta Técnica FAO 1999).
ner, 2002), los que buscan ofrecer indicadores sintéticos para la toma de decisiones, control y vigilancia en el proceso de gestión de las pesquerías2. Por lo anterior, no existe aún consenso entre las naciones pesqueras respecto a un único indicador de capacidad o sobrecapacidad de pesca ni respecto a un único método para su medición. Por lo mismo, los países, a través de sus autoridades pesqueras, deben adoptar definiciones de capacitad de pesca y seleccionar los indicadores apropiados para su medición, junto con establecer los puntos de referencia que permitan dimensionarla y sirvan de patrón de comparación internacional3. En Diciembre de 1999, una consulta técnica llevada a cabo en la Ciudad de México, definió la capacidad pesquera como «la cantidad de pescado (o de esfuerzo pesquero) que puede producir durante un período de tiempo Revista Pesca Octubre 2013
10
La Capacidad de Pesca, puede entenderse y medirse des-
potencial de la flota y/o el nivel de utilización de la capaci-
de un doble punto de vista:
dad. Las mediciones basadas en la producción tienen la
i) tecnológico, como una relación entre atributos físicos
desventaja de no ser tan útiles a los efectos de la gestión
de la embarcación y el máximo producto potencial que
de las pesquerías, debido a que se requiere algún tipo de
puede generar, o
control de los insumos y, por lo tanto, se hace necesario
ii) económico, en el que la captura óptima urgida de una
contar con alguna medición basada en ellos.
maximización de beneficios o de una minimización de costos, es medido como el nivel de capturas por período
El concepto económico de capacidad tiene un gran valor
de tiempo en el que los costos medios de corto y largo
conceptual pero escaso valor práctico, ya que la optimiza-
plazo se igualan. (Kirkley y Squires, 1999).
ción que implica sólo puede realizarse contando con un gran volumen de información de costos e ingresos de las
Se hace necesario, sin embargo, determinar si ello se
distintas embarcaciones, la que raramente se encuentra
trata de capacidad de producción o capacidad de esfuer-
disponible adecuadamente en países en desarrollo tales
zo; es decir, si la capacidad será medida en términos de
como los de América Latina y el Caribe.
producto o de insumos. En el primer caso, la capacidad de producción se define como la máxima captura obteni-
Un indicador muy utilizado, sobre todo por la compatibili-
ble, dadas las restricciones de insumos, tecnológicas y
dad entre datos necesarios y disponibles, es la capacidad
biológicas. En el segundo caso, la capacidad es equiva-
de bodega, que se define como la captura máxima obteni-
lente al esfuerzo de pesca potencial; o sea, la disponibili-
ble si la embarcación o la flota regresan con la bodega re-
dad existente de los factores que afectan la habilidad de
pleta de pesca durante todas sus salidas de pesca por un
pesca, por el máximo tiempo normal posible destinado a
período de tiempo determinado. La ventaja principal del
pescar (Kirkley y Squires, 1999). Las mediciones de ca-
método es que el índice de capacidad surge directamente
pacidad basadas en los insumos presuponen que el nivel
de las características técnicas de cada embarcación, ya sea
de producción está relacionado con el nivel de insumos
a través de la medida de la cantidad de agua desplazada
físicos empleados en la pesca. La capacidad de la flota se
por la nave, o bien su tonelaje de registro bruto (TRG).
relaciona con los insumos fijos empleados, tales como
Aún así, este método, debido a su notoria simplicidad, tie-
tamaño de la embarcación, potencia del motor, etc. De
ne abundantes desventajas, dentro de las cuáles quizá la
esta manera, un cambio en los niveles de esfuerzo (por
más importante sea la dificultad para estimar el número de
ejemplo, días de pesca) no altera la producción potencial
viajes por año a ser realizados por cada embarcación.
de la flota, y por tanto la capacidad, sino tan sólo afecta
En los Estados Unidos, se han propuesto tres definiciones
su utilización.
alternativas de capacidad (NMFS, 1999), que consisten en la definición técnica, económica y económica modificada
Se presupone que un cambio en la composición de los
(Cunningham y Gréboval, 2001). Además de las enuncia-
insumos (por ejemplo, decomisos de redes) o en su gra-
das, existen otras definiciones frecuentes de capacidad,
do de utilización (restricción a los días de pesca, períodos
que son utilizadas por organismos internacionales o casos
de veda, etc.), tienen un efecto proporcional en el nivel
específicos.
de producción, lo cual implica suponer que las pesquerías están sujetas a rendimientos constantes a escala. Sin
2.1.3 Utilización e infrautilización de la capacidad
embargo, varios estudios han demostrado que a menudo las mediciones de la capacidad basadas en los insumos
La utilización de la capacidad representa la relación entre
no es equivalente a las basadas en la producción (Pascoe
la producción actual y potencial en condiciones normales
et al., este volumen).
de trabajo. En términos de insumos, puede definirse como la relación entre el esfuerzo pesquero actual y potencial.
Por su parte, los cálculos de la capacidad basados en la
Su valor varía entre 0 y 1, donde un valor inferior a 1 indi-
producción intentan medir directamente la producción Revista Pesca Octubre 2013
11
ca la existencia de una situación de infrautilización de la
jetivo es la recuperación de las poblaciones ícticas, puede
capacidad.
pensarse que un éxito de las políticas que conlleven a una recuperación del recurso en el mediano plazo justifica la
La infrautilización de la capacidad (similar a la utilización
existencia de infrautilización de capacidad en el corto pla-
de la capacidad) es un indicador de posibles problemas
zo.
en la pesquería analizada, ya que puede estar indicando 2.1.4 Sobrecapacidad
un exceso de capacidad. Sin embargo, debe tenerse cuidado en su interpretación, ya que la infrautilización puede deberse a otros motivos (condiciones coyunturales de
En general, la sobrecapacidad puede ser definida como
mercado). También es necesario conocer la situación del
aquella situación donde la capacidad de la flota es superior
recurso, ya que si éste se encuentra en una etapa de re-
a la necesaria para garantizar un nivel determinado de ex-
cuperación, no es bueno eliminar completamente el ex-
plotación sostenible en el largo plazo (Cunningham y
ceso de capacidad actual (Pascoe et al., este volumen).
Gréboval, 2001).
La infrautilización de la capacidad puede deberse funda-
zación no representa un problema para la pesquería.
(5) En los estudios de caso presentados más adelante en este volumen, se identifican y analizan diversas fuentes de fluctuaciones eventuales por causas ambientales (ver: Seijo, J.C.; Ehrhardt, N.; Woznitza et al., entre otros), o debido a la estructura productiva de la industria o interdependencias humanas como por ejemplo, pesquerías secuenciales (Ehrhardt, N.; Seijo, J.C.) o encadenadas (Agüero et al.).
La existencia de infrautilización de la capacidad indica un
En términos más generales y simples, la sobrecapacidad se
derroche de recursos productivos ya que, por definición,
le ha caracterizado como una situación donde hay
podría haberse obtenido el mismo volumen de capturas
«demasiadas embarcaciones y pocos peces» (Porter, 1998)
con menos embarcaciones trabajando a pleno rendimien-
(6).
mentalmente (pero no exclusivamente) a dos razones: i) la política de ordenación pesquera que restringen la producción pesquera por medio de un límite al volumen total de capturas o restricciones al esfuerzo, y ii) puede ser resultado de condiciones de mercado ocasionalmente adversas (coyunturales). En este último caso, la infrautili-
to. El costo de esas embarcaciones sobrantes refleja el costo del exceso de capacidad, tanto para la pesquería
Desde el punto de vista de los insumos, se vincula el nivel
como para la sociedad en su conjunto.
actual de inversiones con el nivel de inversiones deseado
Hay que tener en cuenta que las estimaciones de utiliza-
(7), el cual recibe el nombre de sobrecapitalización.
ción de la capacidad constituyen un indicador parcial y de
La utilización de la capacidad y la infrautilización de la ca-
corto plazo de la existencia de sobrecapacidad o exceso
pacidad son conceptos de corto plazo referidos a la flota
de capacidad. Según Pascoe (este vol.), deben tenerse
existente en relación a las circunstancias actuales. En tan-
en cuenta muchos otros factores, tales como la existen-
to, la sobrecapacidad y sobrecapitalización son conceptos a
cia de poblaciones ícticas sumamente variables, por lo
más largo plazo, que indican cuanto debe reducirse la flota
que cierto grado de infrautilización de la capacidad pue-
actual para lograr el nivel de producción deseado o esta-
de ser saludable para aprovechar los períodos de abun-
blecido como objetivo de largo plazo (Pascoe, este vol.).
dancia del recurso(5). Además, si la infrautilización de la
Capacidad de pesca y manejo pesquero en América Latina y el Caribe
capacidad es el resultado de condiciones de mercado adversas, es razonable esperar que cuando se recuperen las condiciones normales, la flota se aproxime a su máxi-
FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA 461 Editado por Max Agüero
mo rendimiento. De la misma manera, si la infrautilización de la capacidad aparece producto de las restricciones relacionadas a la gestión de las pesquerías, cuyo obRevista Pesca Octubre 2013
12
EMPRESARIOS, GUERREROS Y CAUDILLOS : ¿UN PENDULO FATAL?
Es casi un abuso del lenguaje llamar al Estado Criollo del siglo XIX, que no había logrado un sistema estable de dominación social ni una corporización visible en presupuestos, instituciones y burocracias, un Estado o una forma de Estado, pese a que contaba con algunos elementos estatales como el territorio heredado de la colonia, las constituciones y ciertas tradiciones culturales comunes. En ese contexto, fueron los caudillos, especialmente los caudillos militares, los que encarnaron el Estado y mantuvieron (es un decir) la unidad del territorio. Las cosas cambiaron con el Estado Oligárquico, en el cual los oligarcas (empresarios agrarios exportadores), en estrecha alianza y conflicto con los gamonales de la sierra y el capital extranjero, organizaron e hicieron funcionar un estado patrimonialista, excluyente, racista, con una autoridad mediada, indirecta y poco centralizada, con débiles instituciones y una pequeña burocracia, sin monopolio de la violencia y económicamente liberal. En ese Estado, los militares, como bien lo señaló Basadre, se pusieron al servicio de la coalición oligárquica. Los papeles se invirtieron con el Estado Velasquista que, a diferencia de otros Estados Populistas de América Latina en donde los caudillos políticos jugaron un papel central, fue construido por los guerreros, desplazando a las élites tradicionales, impulsando a élites industriales nacionales y organizando un estatismo orgánico, corporativo, incluyente, con una autoridad centralizada y directa, con una burocracia pesada y con un capitalismo de Estado, naturalmente voluntarista y heterodoxo en su política económica. Con el Estado Neoliberal, el péndulo se desplazó nuevamente hacia el lado empresarial, pero esta vez, ante la debilidad de las élites locales y las instituciones estatales, el componente externo (FMI, organismos económicos internacionales y el capitalismo globalizado) jugó un papel central mientras los empresarios locales y los militares sólo fueron comparsa y soporte de esta nueva forma de Estado, particularmente durante el gobierno autoritario de Fujimori. La nueva coalición social entronó al mercado como asignador de recursos para el desarrollo, destronó al estado mediante las llamadas reformas estructurales (apertura de la economía al mercado internacional, desregulación de los mercados y privatizaciones), secuestró sus aparatos económicos y lo organizó como un estado excluyente que impulsa la autorregulación de la economía de mercado, pero deja de lado la protección y la autoprotección de la sociedad, que despliega una política económica liberal y una política social focalizada y que busca legitimarse mediante modestas reformas de la administración pública y la descentralización. En el Cono Sur, a diferencia del caso peruano, fue-
En uno de sus mejores libros, Coerción y Capital, la formación del Estado del 900 a 1990, Charles Tilly, sociólogo y políticólogo norteamericano, ha escrito que todos los estados son obra de empresarios y guerreros y que los estados nacionales europeos no han seguido, en su origen y desarrollo, una misma ruta sino tres caminos diferentes, dependiendo, en cada caso, de la forma como se combinaron la coerción y el capital. En varios de ellos (Hungría, Prusia, Rusia, Polonia) predominaron los guerreros; en algunos (Holanda, Venecia, Génova), los empresarios y en otros (Irlanda, Escocia, Inglaterra, Gales y Francia) actuaron equilibradamente empresarios y guerreros. Antes que Tilly y siguiendo a Max Weber, Otto Hintze, historiador alemán, había escrito en su obra Historia de las Formas Políticas que los estados modernos fueron construidos por los caudillos políticos, que los capitalismos fueron forjados por los caudillos empresarios y que en algún momento de la historia se produjo un encuentro fortuito pero productivo (afinidad electiva lo llamaron Weber y Hintze, tomando las palabras de Fausto de Goethe) entre ambos tipos de caudillos, dando origen, con el tiempo y las circunstancias, a una estrecha relación estructural entre el capitalismo y el Estado moderno. Es teóricamente sugerente y políticamente útil formular algunas hipótesis sobre los estados latinoamericanos, apelando a estas categorías, con la condición de que se añadan y combinen los factores económicos y políticos de carácter imperialista. En el caso peruano se pueden distinguir hasta cuatro formas de estado en la época republicana: El Estado Criollo, el Estado Oligárquico, el Estado Populista (Velasquista) y el Estado Neoliberal. Cada forma de estado está estrechamente asociada a un modelo de acumulación y ambos están articulados por una misma coalición social y política en la que pueden tener hegemonía los empresarios o los guerreros, dependiendo, en cada caso, de la forma de estado y del modelo de acumulación. Más allá de los regímenes democráticos y no democráticos en los que se expresa cada forma de estado, ésta mantiene algunos elementos permanentes que la caracterizan: un cierto tipo de coaliciones sociales y políticas, una forma de inclusión o de exclusión de las clases populares, un cierto tipo de cuadro administrativo y el tipo de políticas económicas. Revista Pesca Octubre 2013
13
ron los guerreros los que se pusieron a la cabeza de la organización del Estado Neoliberal.
política, personalización de la política, racionalidad pragmática de los electores y emergencia de los medios y los poderes fácticos como epicentros de gravedad política en la vida social. El presidencialismo plebiscitario, a diferencia de lo que llama Nolhen presidencialismo renovado basado en coaliciones sociales y políticas, es una forma de gobierno que no contribuye a la gobernabilidad porque es alérgico al desarrollo de las instituciones.
Una reforma del Estado de gran aliento, además de reformas parciales necesarias, debiera tener como objetivo poner fin al péndulo fatal de empresarios, guerreros y caudillos para construir una nueva forma de estado, producto de una política de compromiso entre las diversas clases y grupos sociales.
El principal factor estructural que genera ingobernabilidad es, sin embargo, la debilidad del Estado. Ella proviene del patrimonialismo tradicional y moderno (la captura estatal), de su modernización limitada (los aparatos económicos funcionan más o menos bien pero los sociales son un desastre), de su carácter antidemocrático (las políticas sociales de salud, educación, seguridad y justicia no llega a todo el territorio ni a toda la población), de su sentido discriminatorio (no reconoce la pluriculturalidad compleja del país), del centralismo económico y estatal y de sus deficiencias burocráticas (falta de gerencia y de gestión públicas eficientes).
Sinesio López Fuente http://blog.pucp.edu.pe/item/10055/empresarios-guerreros-ycaudillos-un-pendulo-fatal
GOBIERNO Y GOBERNABILIDAD Sinesio López Jiménez
El triunfo electoral otorga el gobierno, pero no brinda gobernabilidad. Ayuda, pero no la garantiza. Es un factor necesario, pero no suficiente. La capacidad de gobernar en democracia (o desempeño democrático) depende también de la eficacia decisoria, la transparencia y la legitimidad de la acción de gobierno (governing), de la estabilidad de las instituciones (governance) y de las condiciones favorables (nivel de desarrollo, estado democrático, nivel de desigualdad). Eso es lo que sostiene la teoría convencional. Me parece, sin embargo, que el señalamiento de este conjunto complejo de factores de gobernabilidad es insuficiente porque deja de lado un elemento que, a mi juicio, es decisivo: la evaluación y el manejo inteligente de las relaciones de poder en todos los niveles de la vida social en cada situación concreta.
La acentuada desigualdad que, de acuerdo a los investigadores serios, se aproxima a un Gini de 0.6 tampoco ayuda a la gobernabilidad. El crecimiento (no discuto su tipo y su calidad) sin distribución no ayuda mucho a la gobernabilidad, pero es un buen punto de partida en la medida que constituye una condición necesaria para impulsar una política de concertación que garantice el crecimiento con inclusión. Si la gobernabilidad es deficitaria por el lado de las instituciones y de las condiciones estructurales, ¿qué explica entonces el cierto nivel de gobernabilidad que existe actualmente?. Mi hipótesis es que la gobernabilidad proviene de la acción del gobierno y del buen manejo de las relaciones de fuerza que han permitido organizar un gabinete y una política de concertación, particularmente con el mundo empresarial. El hueso duro de roer es la derecha política y mediática que mimó tanto a García, pero que al presidente Humala no está dispuesta a perdonarle el mínimo traspiés. Le disgusta la política de la gran transformación así como el equipo de gobierno que la impulsa. Le friega también que la agenda política actual no provenga de sus caprichos banales, sino de las propuestas de cambio del gobierno.
Una rápida evaluación de estos factores muestra que el talón de Aquiles de la gobernabilidad está en los factores institucionales (el sistema electoral, el sistema de partidos, la forma de gobierno) y en las condiciones (crecimiento sin distribución, debilidad del Estado, altos niveles de desigualdad) más que en la acción de gobierno y en la evaluación y manejo de las relaciones de poder. El sistema de mayoría en dos vueltas electorales, a diferencia del sistema de pluralidad que define la competencia en una sola vuelta, no ayuda a la gobernabilidad en la medida que genera un pluralismo extremo y una fragmentación parlamentaria.
http://blog.pucp.edu.pe/item/141668/gobierno-y-gobernabilidad
El colapso de los partidos tampoco ayuda a la gobernabilidad porque produce volatilidad electoral, fragmentación Revista Pesca Octubre 2013
14
EL SECTOR PESQUERO PERUANO Y EL PRESUPUESTO FISCAL Lima, ago. 31 (ANDINA). El proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 plantea el fortalecimiento de la pesca artesanal y el ordenamiento y desarrollo de la acuicultura.
El Presupuesto anual modificado 2013 es de S/. 338,257,698 de los cuales a esta fecha se han devengado S/.142,620,123 Es insuficiente la asignación de mayores montos presupuestales anuales al sector, si no se considera la capacidad de ejecución del gasto, que a la fecha y en años anteriores, no evidencia un nivel de eficiencia adecuado. Especialmente destacable es la ejecución del gasto en el FONDEPES, que es el principal órgano ejecutor de inversiones en el sector.
La iniciativa del Poder Ejecutivo enviada al Congreso de la República, contempla una partida de 294 millones de nuevos soles orientados a fortalecer las intervenciones en el ámbito de pesca. En ese sentido, se asigna 61 millones de soles para el fortalecimiento de la pesca artesanal y 26 millones de soles destinados al ordenamiento y desarrollo de la acuicultura.
La palabra “fortalecimiento” es grandilocuente, genera un impacto de comunicación proactiva desde el Gobierno; pero al mismo tiempo es una palabra que debe generar preguntas. ¿Cómo se va a fortalecer la pesca artesanal en términos reales? La expresión en sí misma es impactante pero muy genérica y gaseosa. Si el FONDEPES, que es el ente ejecutor de gastos de inversión en el sector, tiene apenas un 29.50% de ejecución al 31 de agosto de este año ¿qué garantiza que el 2014 tendrá mejor índice de eficiencia en su ejecución presupuestal?
Cabe indicar que el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 será de 118,934 millones de soles, 9.7 por ciento mayor que el correspondiente al 2013. La asignación de recursos públicos del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2014 se orientará a asegurar la continuidad de las reformas emprendidas por el gobierno, cumplir las metas de inclusión social y cubrir las brechas de infraestructura pública, según el Ejecutivo.
¿Cuáles son los programas, metas, acciones e inversiones planeadas? ¿Qué indicadores se han establecido para medir este “fortalecimiento”? ¿Cuáles son los impactos esperados de la aplicación de este gasto en la pesquería nacional y en la ciudadanía?
Fuente http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-presupuesto-2014p l an tea - f o r ta lec er - pe sca -a r te sa na l - y- de sar r ol l o -a cu i c ola 472550.aspx#.UiH2ldLtTJg
El presupuesto debe ser el instrumento para ejecutar un Plan Operativo Institucional, el cual a su vez debe derivar de un Plan Estratégico Sectorial, ¿qué plan ha originado las cifras del presupuesto 2014? ¿O responden a propuestas aisladas sin un contexto de visión estratégica?
NOTA DE PESCA: Al 31 de agosto del 2013, la ejecución presupuestal del sector Producción es la siguiente: Pliego
38,
Ministerio
de
la
Producción
50.38%
La gestión de la autoridad sectorial no solo tiene que ser eficiente, sino sobre todo eficaz, coherente, integrada y con objetivos de mediano y largo plazo.
Pliego 59, Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero: 29.50% Pliego 240: IMARPE 42.9% Pliego 241: ción 35.8%
Instituto
Tecnológico
Revista Pesca Octubre 2013
de
la
Lo evidente es que la esperanza de inclusión social y de reformas en la pesquería, con las que empezó el actual se gobierno, cesaron después del ruido del DS 005.
Produc15
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Índice perverso de bienestar social Tradicionalmente se ha utilizado el cálculo del PIB de una Nación para determinar la riqueza que ésta posee; sin embargo, el mismo no refleja la crisis social y ambiental que día a día arrasa con todo el planeta, por lo que deberían buscarse nuevas medidas que fueran más realistas. Según una propuesta presentada por las Naciones Unidas para el cuidado del Medio Ambiente, este dato, al que todos los países se aferran para conocer la realidad, es un indicador perverso del bienestar social, tan sólo refleja la cantidad de transacciones financieras que se han hecho en ese país, sin importar a costa de qué o quiénes éstas fueron posibles. En dicho informe pusieron dos ejemplos muy interesantes. *Si en Uruguay hubiera una inundación la cantidad de gente que tendría que trabajar para levantar el país y salvaguardar los daños sería altísimo, lo que haría que aumentara también el PIB; aunque los daños sean irreparables y muchas personas se vieran sin casa o con irreversibles pérdidas, este dato denotaría que el país ha crecido, cuando en realidad no es así. Esto indica que si bien el PIB determina una actividad económica, no distingue si la misma es por causas positivas o perjudiciales. *Si se tomara en cuenta a un país que posee exagerados recursos forestales y en un año talara todos sus bosques, en dicho período el PIB aumentaría considerablemente, sin embargo a largo plazo el territorio empobrecería como consecuencia de la pérdida de sus recursos. El actual sistema económico está provocando un impacto no sólo a nivel económico, sino también ecológico, relacionado con la forma nefasta en la que se eliminan los residuos energéticos, es uno de los ejes fundamentales de esta afección. Y en el PIB el mismo no queda plasmado, sino el movimiento de dinero que se hace en un determinado territorio sin importar cómo se obtuvo dicho capital. Fuente http://definicion.de/pib/
La edición de septiembre de la Revista Pesca mostró las cifras del PBI pesquero en el Perú. Las mismas expresan la escasa contribución de la pesca al PBI nacional, que se suma a la injusta y también escasa participación del sector en la tributación del país. Sin embargo, irónicamente es el sector con mayor y mejor capacidad de manejo de medios en el Perú. Lo cual evidencia su alta rentabilidad, la cual es defendida con todos los medios al alcance de la industria. El sesgo exportador, encuadrado dentro de un modelo económico sin inclusión social, que el país entero esperaba sea corregido por el actual gobierno, persiste como el ideal del mismo. Las esperanzas de un cambio dieron paso, poco a poco, a la frustración de observar como el lobby pesquero se impuso nuevamente y todo volvió a ser más de lo mismo. La confrontación por el DS-005 dio finalmente el triunfo a la industria porque a partir de entonces la autoridad de pesquería se silenció. Es presumible que la decisión política haya sido la de no hacer más olas sobre un mar enrarecido lleno de tiburones. Si los peruanos fuésemos ciudadanos activos y no sujetos pasivos y fáciles de manipular, intervendríamos más directamente en la demanda de políticas efectivas que satisfagan las necesidades de las mayorías y no solamente de minorías privilegiadas. La vigencia de normas injustas y obsoletas demandan un cambio, que de no venir desde el gobierno, deberían convertirse en reclamo sostenido y organizado por parte de toda la ciudadanía, la misma que tiene el deber y el derecho de mantenerse debidamente informada a fin de no ser presa fácil de la manipulación mediática y la desinformación.
Revista Pesca Octubre 2013
16
Revista Pesca Octubre 2013
17
ACUICULTURA En el año 2012, las exportaciones acuícolas alcanzaron un total de 181 millones de dólares, presentando una caída de 24% en valor y 18% en volumen frente al periodo 2011. Este comportamiento estaría basado en una caída de los precios internacionales de los principales productos acuícolas exportados. Entre los principales productos exportables se siguen destacando los langostinos, con 51% de participación, conchas de abanino y trucha, con participaciones de 42% y 5%, respectivamente. La mayor participación de los langostinos se debe a una caída en valor y volumen de la concha de abanico en 45%, cuyos principales mercados, Francia y Estados Unidos, cayeron en 51 y 38% respectivamente. A pesar de esto, estos países siguen liderando las exportaciones de este recurso. Las exportaciones de langostinos aumentaron en 2% en valor y 4% en volumen, a pesar de competir con grandes productores como Tailandia y Vietnam, siendo los principales mercados España, Estados Unidos y la Federación Rusa. Por otra parte, debe mencionarse el leve crecimiento de las exportaciones de trucha en 1% (aumento en el precio) a pesar de experimentar una disminución de 5% en lo referido al volumen exportado.
TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) Las exportaciones de este producto se mantuvieron en los mismos niveles con respecto al año anterior en términos de valor, en cambio con respecto a la cantidad, decrecieron en 6%. El importante crecimiento de la acuicultura de este producto en la sierra del país ha impulsado no solo su consumo a nivel nacional, sino también el incremento de la oferta que cumple con los estándares del mercado internacional. La presentación en filetes se mantiene como la principal con una participación del 65% del total. El número de empresas exportadoras se mantiene desde hace varios años en dos, Piscifactorías de los Andes y Peruvian Aquaculture Company.
Revista Pesca Octubre 2013
18
LANGOSTINO (Litopenaeus vannamei) De acuerdo con las cifras de Aduanas, los embarques de langostinos congelados se incrementaron en términos de volumen en 4% durante el año 2012 respecto del 2011, y el valor exportado también se incrementó en 2%. Las colas representan el 78% de la exportación mientras que el langostino entero el 22%, siendo estos porcentajes muy similares a los del año anterior. En términos muy generales, las exportaciones de langostino congelados se mantuvieron en los mismos niveles del año anterior. Marinazul se mantiene como la principal empresa exportadora de langostinos congelados con una participación del 21% del total exportado.
CONCHA de ABANICO (Argopecten purpuratus) En el 2012 las exportaciones de concha de abanico congelada disminuyeron en 45% tanto en valor como en cantidad exportada. Este producto pasó de ser el segundo producto más exportado al cuarto, por detrás de la pota, perico y langostino. A la alta mortandad de esta especie que se tuvo durante los primeros meses del 2012, se sumó la fuerte competencia por parte de algunos mercados y la baja rotación del producto. Los precios unitarios se mantuvieron a la bajar durante casi todo el 2012. Francia y Estados Unidos representan alrededor del 76% de los envíos de concha de abanico, seguido de Italia y Bélgica con el 7% y 5% de participación respectivamente. Importante mencionar que China se presenta como el décimo segundo mercado al registrar una exportación de US$ 215 mil, se espera que este mercado siga incrementando sus compras desde Perú en los próximos años.
Fuente: Informe Desenvolvimiento Comercio Pesquero 2012 PROMPERU
Revista Pesca Octubre 2013
19
AL 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 EL MINISTRIO DE LA PRODUCCION NO PUBLICA EL ANUARIO ESTADISTICO 2012. Sin embargo las cifras del boletín de Promperú demuestran que la información ya existe. La página web de Imarpe tiene años de atraso en la publicación de sus estadísticas.
Revista Pesca Octubre 2013
20
Fuente: PROMPERU
Revista Pesca Octubre 2013
21
CUADRO COMPARATIVO DE EXPORTACIONES IMPUESTO A LA RENTA, CANON PESQUERO Y PRESUPUESTO SECTOR PRODUCCION PERIODO 2003 - 2012 En nuevos soles
TOTAL EXPORTACIONES IMPUESTO A LA RENTA TRANSFERENCIAS CANON PESQUERO PRESUPUESTO PRODUCE
Revista Pesca Octubre 2013
63,263,691,470
100%
1,593,100,000
2.52%
548,424,791
0.87%
1,929,920,036
3.05%
22
Revista Pesca Octubre 2013
23
TALLAS MINIMAS Y PORCENTAJE DE TOLERANCIA MAXIMA DE JUVENILES DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Existiendo la norma legal que impide la captura y comercialización de productos hidrobiológicos por debajo de ciertos rangos de talla y peso, el problema se presenta en la etapa de la fiscalización y control. Es un hecho que, como en muchas otras cosas, la ley es letra muerta tanto por la falta de cultura cívica de la población, consumidores, extractores, procesadores y comercializadores, así como por la falta de eficiencia y voluntad en la ejecución de control y aplicación de sanción.
Revista Pesca Octubre 2013
24
Además de voluntad y decisión política para ejercer acciones de control y de sanción, es necesario que las autoridades coordinen y definan con detalle sus competencias y alcances para este tipo de actividad de control y sanción. ¿Quién es responsable en la etapa extractiva y de desembarco? ¿Quién es responsable en la etapa de comercialización a través de los diversos tipos de mercados mayoristas, minoristas, supermercados y tiendas especializadas? También son necesarias acciones de educación al consumidor para que sepa porqué no debe adquirir productos por debajo de las tallas y pesos mínimos. Este es solo uno de los aspectos de falta de conocimiento y desinformación en los que está sumido el pueblo peruano, que asiste indolente al mal manejo de sus recursos hidrobiológicos, contribuyendo a la perdida de sostenibilidad.
Revista Pesca Octubre 2013
25
EL ARTE HA CAMBIADO Y AHORA SE USA EL TRASMALLO EN LUGAR DE LAS NASAS de y la noche para que vaya pescando.
Se trata de una red de tres capas muy respetuosa con el medio pues apenas afecta a los fondos marinos
No es un arte de arrastre por lo que los fondos apenas padecen. Cuando se recoge se jala de la boya con ayuda de un torno y se va subiendo lentamente. Los pescadores van desenredando las langostas una a una. Generalmente suben vivas pues muchas veces se conservan en un vivero para regular el precio.
P.C. -La pesca de la langosta roja en Mallorca se ha efectuado tradicionalmente con nasas. Se trata de trampas en las que se introduce un cebo y se dejan caer al fondo sujetas a alguna boya. Los animales acuden a comer y entran por una abertura con un dispositivo que hace difícil la salida. Sin embargo, este arte, a pesar de lo selectivo que es, se ha ido abandonado porque dificulta mucho la pesca. Calar y recoger las nasas ocupa mucho más que utilizar la moderna red de trasmallo.
Fuente http://www.diariodemallorca.es/part-forana/2013/07/21/arte-cambiadoahora-trasmallo-lugar/861871.html
El trasmallo es uno de los artes de pesca modernos más bonitos, artesanos, y respetuosos con los fondos marinos, ya que este arte de pesca consiste en arrojar al mar una línea de red con tres capas dos de ellas tensas y la intermedia floja. Esta línea de red parte de una baliza o boya que se arroja al mar. La red cae hasta el fondo, ya que lleva una línea de plomos, y a pocos metros de altura lleva otra línea con boyas de aire o corcho, que hace que forme una pequeña pared de red en el fondo del mar. La langosta se topa con ella y al intentar atravesar los huecos de la malla se topa con la intermedia que está más suelta, el resultado es que se enreda y queda atrapada.
Dos pescadores de Alcúdia calando una red de trasmallo. P. C.
Se cala de un día para otro y se suele dejar toda la tar-
UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE ES AQUELLA QUE PUEDE MANTENERSE DE FORMA INDEFINIDA SIN COMPROMETER LA VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA ESPECIE OBJETIVO Y SIN EJERCER UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE OTRAS ESPECIES DENTRO DEL ECOSISTEMA, INCLUIDAS LAS PERSONAS. ADEMÁS DEBE INCLUIR UN COMPROMISO DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL MEDIO MARINO, CONTAMINACIÓN CERO Y QUE LA ACTIVIDAD NO PRODUZCA DAÑOS IRREVERSIBLES.
Revista Pesca Octubre 2013
26
LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS (1) http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/la-necesidad-de-defender-los-o.pdf
1.- La problemática de los océanos
Estas corrientes son un factor importante en la conformación de los distintos climas y contribuyen a regular el clima global del planeta. Se mueven gracias a la diferencia de temperatura y salinidad del agua. Una de las más conocidas, la Corriente del Golfo, es la que asegura un clima relativamente cálido en Europa. El océano regula así la temperatura de la Tierra, evitando que los casquetes polares se derritan. Algas, plantas marinas y algunos animales “capturan” CO2 ayudando a frenar el calentamiento del planeta.
Durante demasiado tiempo la vida marina ha estado al alcance de cualquiera con los medios necesarios para explotarla. Los grandes avances tecnológicos han traído consigo una capacidad y potencia de las embarcaciones y equipos utilizados para explotar la vida marina que supera la capacidad de recuperación de la propia naturaleza. Si las cosas siguen como hasta ahora, habrá unas consecuencias de largo alcance para el medio marino y para todas las personas que dependen de él.
Las personas siempre hemos utilizado los océanos como una “gran despensa de alimentos”: pescado, mariscos, algas, sal…
a) Los océanos y la vida Los mares y océanos son un componente esencial para la vida en la Tierra. Ocupan el 71% de la superficie del planeta y representan el 90% de la biosfera. Albergan gran diversidad de vida, se han identificado más de 200.000 especies de animales y unas 20.000 algas diferentes, pero otras miles de especies que viven en las profundidades marinas aún son desconocidas para los seres humanos.
b) El ser humano y los océanos En la actualidad, los océanos y las costas están en peligro debido a las actividades económicas humanas por lo que son necesarios mecanismos eficaces de protección y gestión de los recursos. Son muchos los problemas que amenazan nuestros océanos:
Los ecosistemas litorales, es decir, las costas, son zonas de puesta, cría, alevinaje y alimentación de multitud de animales que pasarán su vida adulta en el mar. Además de servir de hogar y de refugio para tantas especies, los mares y océanos tienen otras funciones muy importantes. El agua de los océanos está en continuo movimiento, arrastrada por mareas, empujada por las olas y circulando lentamente alrededor del globo por la fuerza de las corrientes oceánicas.
– Se pesca más de lo que se puede capturar de forma sostenible, lo que se denomina sobreexplotación pesquera. Además, se hace a escala industrial y con métodos de pesca no selectivos. – La contaminación del mar por vertidos de petróleo y otras sustancias químicas, incluso radiactivas, altera el ecosistema marino y puede suponer la extinción de las especies más sensibles.
Están invitados a ver esta película animada sobre la sobrepesca industrial. Realizada por un equipo voluntario internacional desde Alemania a España y de Venezuela a Nueva Zelanda. http://mrlee.tv/project/losing-nemo
Revista Pesca Octubre 2013
27
– Con el cambio climático aumenta la temperatura del agua del mar, modificando la distribución de algunas especies y dañándolas. Además, implica una subida del nivel del mar que multiplica la erosión de las costas.
to invernadero (principalmente dióxido de carbono -CO2 -, y metano -CH4-), responsables del aumento de la temperatura y del desequilibrio del clima de la Tierra Debido al aumento de la temperatura se derriten los glaciares y los casquetes polares, con graves consecuencias. Se estima que el nivel medio del mar subirá de 15 a 50 centímetros en el año 2100, como consecuencia de los gases de efecto invernadero emitidos hasta la fecha y de las emisiones futuras. Este hecho provocará también el debilitamiento de la capa de hielo y la expansión térmica de los océanos, dado que el agua se expande al calentarse.
– El crecimiento de las construcciones en las costas apartamentos, hoteles, puertos, espigones, etc.- pone en peligro el futuro del ecosistema litoral al encajonarlo entre cemento, impidiendo así los movimientos naturales de agua y arena. Greenpeace denuncia las agresiones ambientales, propone soluciones a empresas, instituciones y gobiernos y anima a los ciudadanos a que se involucren en la resolución de estos problemas.
El descenso de la salinidad de los océanos debido al debilitamiento de la capa de hielo del Ártico (como la placa de hielo de Groenlandia) y/o al aumento de las precipitaciones, podría detener, ralentizar o cambiar el rumbo de la circulación oceánica. Este tipo de cambios traerá consigo graves consecuencias, incidiendo en las corrientes marinas y en las temperaturas del planeta.
Océano Los antiguos griegos y romanos pensaban que Océano era un gran río que circundaba el mundo. En la mitología griega este gran mar mundial era personificado como el Titán Océano. Los Titanes eran hijos de Urano, dios del cielo, y de Gea, la Madre Tierra y fueron la primera generación de dioses que gobernó el mundo. Océano era representado como un hombre musculoso con barba larga y cuernos y con la parte inferior del cuerpo de una serpiente. Originalmente, Océano representaba a todos los cuerpos de agua salada, incluyendo el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, las dos mayores masas acuáticas conocidas por los antiguos griegos. A medida que la geografía se hizo más precisa, Océano pasó a representar las aguas más desconocidas y extrañas del Atlántico mientras que Poseidón gobernaba el Mediterráneo.
Una subida del nivel del mar relativamente pequeña provocaría grandes catástrofes. Inundaciones en las costas y tormentas torrenciales, erosión de playas, contaminación con agua salada de fuentes de agua dulce y de áreas agrícolas, inundación de marismas, humedales e islas o el aumento de la salinidad de estuarios, son ya realidades provocadas por una pequeña subida del nivel del mar. Algunas ciudades y pueblos litorales se verán también afectados. Recursos básicos para poblaciones isleñas y costeras, como playas, fuentes de agua dulce, pesquerías, arrecifes de coral y atolones, así como hábitats de vida salvaje se encuentran también en peligro.
La esposa de Océano era su hermana Tetis, diosa del mar. Océano y Tetis no se unieron a los otros titanes en la guerra contra Zeus, el jefe de los dioses olímpicos. Su vida fue apacible y de ellos nacieron todos los dioses y ninfas de los ríos, lagos, mares, incluidas las tres mil oceánides.
Pérdida de hábitats El incremento de la temperatura de los océanos afecta a muchas especies, cambiando su distribución o llevándolas a la extinción. El blanqueo de los corales es un ejemplo de ello.
En leyendas posteriores, cuando Zeus y sus hermanos Poseidón y Hades, derrocaron a los titanes y asumieron su poder. Poseidón y su mujer, Anfitrite, sucedieron a Océano y a Tetis como soberanos de las aguas.
Las subidas de la temperatura también están afectando a toda la red alimentaria marina. Por ejemplo, el fitoplancton, que sirve de alimento a pequeños crustáceos como el krill, crece bajo la placa de hielo. Una reducción del hielo marino implica una reducción del krill, que es un alimento para especies de ballenas como las de Groenlandia.
c) El cambio climático y los océanos La quema de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural- para obtener energía genera gases de efecRevista Pesca Octubre 2013
Las ballenas y los delfines varan cuando suben las tem28
peraturas. Las ballenas de Groenlandia pueden también perder sus zonas de alimentación en el océano Austral, alrededor de la Antártida, debido al debilitamiento y al colapso de las placas de hielo.
contra la erosión, que se va “comiendo” la costa año tras año. La Posidonia oceánica La Posidonia oceánica es una planta que vive en el mar formando praderas submarinas que albergan una gran riqueza biológica. Esta planta acoge cerca de cuatrocientas especies vegetales y más de 1.000 especies animales: peces, moluscos y crustáceos que se reproducen y alimentan entre sus anchas hojas y tallos.
Especies enteras de peces y otros animales marinos se encuentran en riesgo debido a la subida de las temperaturas, ya que no podrán sobrevivir en aguas más cálidas. Algunas poblaciones de pingüinos en la Antártida, por ejemplo, han disminuido un 33% debido al deterioro de su hábitat.
Una de sus características más importantes es que actúan como barrera, atenuando el efecto del oleaje y protegiendo a las playas de la acción de olas y mareas.
d) Los problemas de nuestras costas Nuestras costas son auténticas “cunas” de vida en el mar, donde nacen y se desarrollan gran parte de las especies marinas. Pero el litoral se está degradando a gran velocidad.
Sus hojas muertas son arrastradas hasta las playas, donde se depositan y protegen la arena de los temporales de otoño.
Agresiones como la erosión costera producida por el cambio climático, la construcción de presas y canalizaciones en los ríos, la contaminación, las infraestructuras turísticas y la construcción de puertos y paseos marítimos producen la desaparición de las playas y de los recursos pesqueros.
La importancia de esta especie es tal que su estado de conservación sirve para reflejar el estado del mar. Por desgracia, y a pesar de estar protegida, sufre constantes agresiones que ponen en peligro su futuro. Las actividades ilegales de pesca, las obras en la costa, la contaminación, la salmuera procedente de las desaladoras y el fondeo de embarcaciones son las principales amenazas.
Tan sólo en el litoral mediterráneo español, la urbanización en primera línea de playa ha destruido más del 25% de los principales elementos de la costa. Éstos se agrupan en valiosísimos ecosistemas (dunas, deltas, humedales) en muchos casos amenazados a pesar de estar protegidos. La contaminación urbana en la costa se ha disparado y no existen los mecanismos adecuados para combatirla: no se realiza una buena depuración de las aguas residuales, lo que se traduce en una degradación de los recursos naturales, del paisaje y supone un riesgo para la salud. La saturación de instalaciones portuarias, que llenan la costa de hormigón, desdibujándola y alterando gravemente los procesos naturales, es una constante que se repite a lo largo del litoral. La falta de protección de los espacios naturales más valiosos está ocasionando su degradación y la pérdida de sus importantes funciones ecológicas, como la recarga natural de los acuíferos (depósitos subterráneos naturales) o la función de barrera natural contra los temporales. Es fundamental proteger las costas: detener la construcción en primera línea, acabar con los vertidos al mar, proteger los espacios naturales costeros y luchar Revista Pesca Octubre 2013
29
e) La contaminación de los mares y las costas
En los vertidos de productos químicos en los océanos pueden detectarse enormes cantidades de diferentes sustancias peligrosas. Se estima que actualmente se emplean unos 63.000 productos químicos diferentes. De todos estos productos químicos, unos 4.500 pueden clasificarse como peligrosos. Son los conocidos como contaminantes orgánicos persistentes (COPs), resistentes a la desintegración que se acumulan en los tejidos de organismos vivos (toda la fauna y flora marinas), alterando el funcionamiento del sistema hormonal que, a su vez, provoca problemas reproductores, induce el cáncer, afecta al sistema inmunológico e interfiere con el desarrollo normal en la infancia.
Mareas negras, detergentes, pesticidas agrícolas, radiactividad, plásticos… acaban en los ríos, las costas y los mares, amenazando la flora y fauna del planeta. La contaminación es un importante impacto de la actividad humana en los océanos. No se trata sólo de vertidos de crudo provocados por accidentes y por los productos que ocasiona la limpieza de tanques. A pesar de la gran visibilidad de los vertidos de crudo en el medio marino, las cantidades implicadas son pequeñas comparadas con las de los contaminantes procedentes de otras fuentes como las aguas residuales domésticas, los vertidos industriales, las aguas superficiales urbanas e industriales, los accidentes, la extracción de petróleo, la minería, los nutrientes y pesticidas agrícolas, las fuentes de calor residual y los vertidos radiactivos.
El pescado consumido por las personas en regiones templadas también está afectado por los COPs. El pescado azul tiende a acumular COPs en su cuerpo y puede contaminar a los consumidores. Cuando el pescado azul es convertido en alimento para peces y aceite de pescado y posteriormente usado para alimentar a otros animales, puede llegar a ser una vía de ingestión para los humanos.
Se estima que la población mundial habrá aumentado en 2050 hasta unos 12.000 millones de personas. De ellos, alrededor del 60% vivirán en una franja de 60 kilómetros de distancia al mar. Las actividades agrícolas e industriales requeridas para alimentar a esta población incrementarán las grandes presiones ya existentes sobre las áreas fértiles costeras.
Petróleo La forma más visible de contaminación son los vertidos de petróleo provocados por accidentes de barcos petroleros y la limpieza de tanques en el mar que, además de graves impactos a corto plazo, provocan serios problemas a largo plazo. En el caso del Exxon Valdez que encalló en Alaska en 1989, los impactos biológicos del vertido de crudo son aún evidentes casi veinte años después del desastre.
Radioactividad La fuente más importante de elementos radiactivos vertidos al mar creados por el ser humano son las plantas nucleares de reprocesado de combustible como la de La Hague en Francia y la de Sellafield en el Reino Unido. Sus vertidos han provocado la contaminación de todos los recursos marinos vivos en un área extensa; pudiéndose encontrar trazas de elementos radiactivos en algas de lugares tan lejanos como la costa oeste de Groenlandia y a lo largo de la costa de Noruega.
El Prestige, que se hundió frente a las costas españolas a finales de 2002, contaminó más de cien playas de España y Francia, provocando enormes pérdidas para la industria pesquera local.
Metales pesados
El radio de la Tierra mide aproximadamente 6.400 kilómetros. Los océanos constituyen el 71% de superficie del planeta. Contienen el 97% del agua del planeta. Representan el 90% de la Biosfera. Generan la mitad del oxígeno mundial.
Revista Pesca Octubre 2013
30
LAS AVES Y LA MEDICIÓN NATURAL MARINA Juan Rebaza Carpio
Tan igual como en la medicina o la astronomía, desde la antigüedad, el hombre estableció diversos modos y técnicas para conocer el mar y sus recursos. Uno de ellos, es el Sistema de Medición Natural, que consiste en recabar información permanente de las islas y puntas guaneras, sobre la población de aves marinas existentes, para establecer las biomasas de pescado disponibles en las zonas próximas de pesca. Seguidamente se ubican entre los excrementos de las aves, las espinas de las especies, que permiten identificar que pescados digirieron, además de sus tamaños y edades; y finalmente se obtienen los porcentajes aproximados de las diversas biomasas existentes con marcada precisión.
guaneras fueron siempre áreas protegidas, representando el refugio de aves, lobos marinos y muchas otras especies integrantes del ecosistema marino. El hombre por fin percibe hoy los infinitos vínculos y dependencias entre los mundos natural y social, sintiéndose como un ser viviente expuesto a las normas ecológicas. La administración de las islas y puntas guaneras, y la preservación de aves y lobos marinos, estuvieron siempre bajo la responsabilidad de las entidades públicas representativas de la pesquería, pero la ignorancia de las autoridades gubernamentales en 1997 (Ley Nº 26857 del 13.09.97) produjo su transferencia al Ministerio de Agricultura con el nombre de PROABONOS, como si fuera un simple negocio de recolección y comercialización del guano de islas, relegando su primordial tarea investigadora.
Los diversos comportamientos de las aves, permiten también avizorar anormalidades en nuestro mar y sus especies. Por ejemplo: el desplazamiento de las aves guaneras hacia el sur, la presencia del Jurel cerca de la costa, o la aparición de rastros de especies que moran en climas cálidos entre los excrementos de las aves, y que son indicativos de la elevación de las temperaturas del mar, la alteración de los climas y las posibilidades de un fenómeno de “El Niño”.
El guano de islas es apreciado por sus excelentes propiedades, muy superiores al abono sintético, y porque su utilización en la agricultura permite un menor uso de agua en los sembríos; pero para alcanzar óptimos niveles de producción, debemos entender la naturaleza, preservarla y apelar a ella para la defensa de nuestros recursos marinos. Para ello, las islas y puntas guaneras, deben depender de entidades técnicas y científicas, sin olvidar que el guano de islas, cumple la tarea natural de fertilizar permanentemente el mar, cuando se desliza y reposa en los suelos marinos, como consecuencia de torrenciales lluvias.
La población de aves guaneras, que en sus mejores épocas superó los 30 millones, ha disminuido en forma alarmante a solo 3 millones, como consecuencia de la depredación de la anchoveta, su principal alimento, que además constituye la fundamental especie trófica y soporte de la pesquería peruana. Por ello las islas y puntas
La eficacia, se define como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos. La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
Revista Pesca Octubre 2013
31
NO SOMOS MAS UN MAR ABUNDANTE Pedro Miguel Schiaffino en el foro Recursos Hidrobiológicos: "No somos más un mar abundante, hay que decirlo para tomar conciencia" La Sociedad Peruana de Gastronomía- Apega, en el marco de su programa de foros y charlas en Mistura 2013, tuvo como tema este miércoles "Recursos hidrobiológicos: gastronomía y sostenibilidad", donde estuvieron de panelistas el viceministro de Pesquería, Paul Pumphiú; el arqueólogo Carlos Elera, director del Museo Señor de Sipán; y a Pedro Miguel Schiaffino, cocinero de Ámaz y director de Apega. Inició el foro el moderador, fotógrafo argentino Alejandro Balaguer, quien comentó la importancia de tratar temas de fondo, y destacó la importancia de encuentros como este: multidisciplinarios. Elera continuó "Antes había tanta anchoveta en el norte de nuestro país, que la especie orillaba (terminaban dispersas en la orilla de las playas). Había un litoral brilloso, lleno de esta especie que estaba en nuestro mar. Tanto es así que existían comunidades tradicionales que conservaban mucho del acervo "Muchik", donde el mar era considerado como una suerte de despensa de productos y un punto de encuentro familiar. Tenemos que reconectarnos con ese sentimiento que se ha perdido hoy en día" El viceministro de Pesquería, por su parte, destacó las bondades del mar peruano. "Hay más de 2 mil especies de pescados marinos, lacustres y de ríos. Somos uno de los más ricos del mundo, pero también está involucrada la acción de los humanos. Desconocemos mucho de la cadena trófica (proceso de transferencia de sustancias nutritivas entre diferentes especies de una comunidad biológica) en el mar. Las políticas son una forma de conservación de las especies marinas", expresó el viceministro Phumpiu. Para el chef Pedro Miguel Schiaffino "todo esto es tremendamente complejo, porque conozco la vida y el trabajo de los extractores, así como todo lo que tienen que hacer para generar un ingreso económico. Por otro lado, también sé lo difícil que es encontrar el producto de calidad con constancia y con los valores que demanda la sostenibilidad", dijo el dueño del restaurante Malabar. Asimismo, opinó que nuestro mar ya no produce como antes, y que más bien se debe estructurar mensajes hacia la población para que sea consciente del problema. "Hoy día quiero enfocarme en algo muy importante: no somos más un mar abundante, hay que decirlo y reconocerlo. Es un gran error decir que somos un país con abundancia pesquera. Es un mal mensaje que se le envía al comensal y al ciudadano de a pie. El peruano no tiene conocimientos de sus recursos, ni de lo que pasa con sus especies; cuánto consumimos, cuánto hemos explorado, etc., y esos aspectos son básicos en la sostenibilidad. Sin conocimiento, no hay sostenibilidad", enfatizó Schiaffino para luego recomendar al Ministerio de la Producción, elaborar una tabla de medidas mínimas de los peces para su consumo humano. Esto debería estar en todos los puestos de pescados de los mercados", sostuvo. Fuente http://mistura.pe/pedro-miguel-schiaffino-en-el-foro-recursos-hidrobiologicos-no-somos-mas-un-mar-abundante-hay-quedecirlo-para-tomar-conciencia/ Según Samuelson y Nordhaus, eficiencia "significa utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos" . Para Gregory Mankiw, la eficiencia es la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos" Revista Pesca Octubre 2013
32
ANCHOVETA, QUINUA Y PAPA PARA COMBATIR CON ARTILLERÍA PESADA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (PARTE 6) Carlos Humberto Luna Neyra: Ing. Pesquero y Diet. y Nutrición
PLAN DE NEGOCIO 2: Módulos móviles de Venta Callejera de Pescado y Cevichería
La oferta de pescados y mariscos puede ser muy amplia, en función de la época del año y de donde nos suministremos. La idea es tener de básico la Anchoveta refrigerada, lamentablemente este gobierno se está demorando la implementación de este proyecto social que es el acceso o disponibilidad de esta gran materia prima que contiene altos valores nutricionales en las mesas populares, no vemos el apoyo total a la cadena productiva de la pesca de anchoveta, el apoyo a los pescadores artesanales para mejorar sus redes y embarcación, así como modernizar sus infraestructuras de descargas, construir plantas de hielo, etc. A pesar de algunas dificultades se puede conseguir en puertos y caletas la anchoveta, pejerrey lorna y otras especies de bajo precio para este tipo de venta callejera. Lo novedoso sería la aplicación de hielo al pescado y el aspecto sanitario e higiénico en este tipo de venta móvil y callejera.
1.- La idea de negocio. Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la venta al por menor de productos relacionados con el mar y la pesca artesanal: pescados frescos, mariscos, refrigerados y otros productos preparados en módulos móviles de venta callejera. Gracias a la nueva normativa de nuestra pesca (D.S. 005 en pesquería: establecimiento de las delimitaciones de las zonas pesqueras) aumentaran los niveles de captura en nuestra extraordinaria despensa marina o sea Nuestras 5 millas Marinas dedicadas exclusivamente al consumo Humano o Pesca Social. Así mismo, aparecerán interesantes negocios como: restaurantes, cevicherías y venta callejera de pescado; es decir tendremos pescado para todos los gustos y niveles sociales, pero la idea principal es tener de base a nuestra abundante, barata y superalimento peruano: La Anchoveta, ella es la Reyna de las proteínas, aminoácidos esenciales completos y los ácidos grasos esenciales como el Omega3 que dan salud a raudales a nuestro cuerpo y mente.
Si hacemos una clasificación en función de su presentación comercial tendríamos los siguientes grupos: -Pescados frescos o refrigerados. -Filetes y demás carne de pescado con cortes como para ceviche, sudados, escabeche, etc. Cada vez se está produciendo una mayor presencia en el punto de venta de productos preparados (fileteados, cocidos, troceados y mezclados, etc.); para una mayor aceptación comercial. -Pescado seco, ahumado, salado o en salmuera. -Crustáceos y moluscos.
Las Cevicherías Móviles o rodantes aumentaran en nuestra costa, sierra y selva, pues gracias a nuestra extraordinaria gastronomía se juntaran nuestros 3 superalimentos: Anchoveta, quinua y papa para la creación de nuevos platos y beneficio de nuestras amplias poblaciones excluidas.
4.- Diseños y Características Técnicas de los Diferentes Módulos Móviles
2.- Identificación de los/as emprendedores/as
En general, existen algunos aspectos prioritarios para mejorar los equipos de expendio tradicionales de pescados y mariscos frescos en la vía pública en forma ambulatoria, tales como estar dotados de sistemas adecuados para cumplir las siguientes funciones: abastecimiento de agua y adecuada disposición de aguas servidas lavado y higienización de utensilios y equipos para la venta y exhibición almacenamiento y disposición del desperdicio y la basura almacenamiento y conservación de pescados y mariscos enfriados con hielo a temperaturas adecuadas y en cajas
El perfil suele corresponderse con personas con una pequeña experiencia del sector. También es necesario que las personas que vayan a desarrollar este negocio tengan habilidades en la atención al cliente, dotes comerciales y un buen desempeño en manipulación de alimentos. 3.- Descripción del producto-servicio/el mercado • El producto o servicio: Revista Pesca Octubre 2013
33
isotérmicas para minimizar el consumo de hielo. Capacidad de almacenamiento de pescado y hielo (proporción ideal 1:1)
manipulación de pescado fresco. Solo consideramos 3 prototipos de módulos cuyos precios están entre 1,500 y 2,000 soles aproximadamente. Si pretendemos usar solo el acero inoxidable los costos se duplican.
En los últimos años con la expansión tan significativa del comercio callejero informal (principalmente en el Perú), se han desarrollado diversos prototipos de equipos mejorados propuestos como alternativas para elevar las condiciones higiénico-sanitarias y promover la adopción de buenas prácticas de
Módulo Móvil para la venta callejera de Anchoveta y otras especies Módulo Móvil (triciclo) para la Venta Callejera de pescados. Módulo móvil para Venta Callejera de Ceviches
1.- Módulo Móvil para la venta callejera de Anchoveta y otras especies
Componente
Material
Revestimiento superior (área de exhibición y corte de pescado)
plancha de acero inoxidable
Armazón y estructura
madera; madera enchapada con plancha de hierro galvanizado; plancha de hierro galvanizado
Bordes laterales de los módulos
madera; madera enchapada con plancha de hierro galvanizado
Acabados externos e internos
pintura blanca impermeable y base anticorrosiva (protección de parte metálicas); sellado y pintado de la madera
Toldo de protección del sol
lona; paneles de tablero contrachapado de madera
Implementos y accesorios: - cajas para pescado
polietileno de alta densidad
- tablero de corte
madera dura
- balanza
tipo colgante (resorte)
- recipiente para agua
acero inoxidable
- pizarra para precios
madera
- cuchillos
de fileteado; hoja de acero y mango de plástico
- banco plegable
madera y lona
- bandejas metálicas
acero inoxidable
Revista Pesca Octubre 2013
34
2.- Módulo Móvil (triciclo) para la Venta Callejera de Anchoveta y otros pescados
Este prototipo es esencialmente un triciclo adaptado para la venta ambulante de pescado, (la moto-taxi también se puede adaptar). Incluye dos depósitos aislados para almacenamiento de pescado en cajas plásticas, y como aislante se utilizó poliestireno expandido. (dimensiones: largo (0.9 m), ancho (0.5 m) y altura (0.35 m); un depósito para exhibición de pescado, en acero inoxidable (dimensiones: largo (0.6 m), ancho (0.7 m) y altura (0.35 m); área para limpieza y corte del pescado, en plancha de acero inoxidable, incluye un tablero de corte en madera y un depósito para desperdicios (dimensiones: largo (0.6 m) ancho (0.30 m) y largo (0.35 m)
Componente
Material
Revestimiento superior (áreas de almacenamiento, corte y exposición de pescado fresco)
plancha de acero inoxidable
Depósito de almacenamiento y exhibición de pescado fresco; área para limpieza, corte y depósito de desperdicios
madera; tablero de madera poliestireno expandido y acero inoxidable
Triciclo (capacidad de carga bruta: 180-300 Armazón metálico en ángulo de hierro galvanizado, del tipo kg) plataforma de carga con dos ruedas frontales; mecanismo de dirección y una rueda trasera con piñón y pedal (incluido asiento) Toldo de protección del sol
2 paneles de tablero contrachapado de madera; 2 parantes de tubo de hierro galvanizado
Acabados externos e internos
sellado y pintado de la madera; base anticorrosiva y pintura blanca impermeable
Implementos y accesorios:
polietileno de alta densidad
- cajas para pescado (2 unidades) (60 l de capacidad/unidad)
madera dura
- tablero - balanza - recipiente para agua - pizarra para precios - cuchillos
tipo colgante (resorte) acero inoxidable madera de fileteado; hoja de acero y mango de plástico madera y lona acero inoxidable; plástico moldeado
- banco plegable - bandejas de exhibición
Revista Pesca Octubre 2013
35
3.- Módulo móvil para Venta Callejera de Ceviche de Anchoveta
Componente
Material
Revestimiento superior de la plataforma de trabajo
plancha de fórmica o tablero de madera aglomerada recubierto con resina de melamina
Armazón y paredes laterales
tablero de madera aglomerada recubierto con resina de melamina y tablero de madera aglomerada con fórmica
Toldo de protección del sol
lona plástificada; 2 parantes de madera
Acabados internos
sellado y pintado de la madera pintura blanca impermeable
Implementos y accesorios
poliestireno expandido, plancha de hierro galvanizado, madera y madera contrachapada
- Caja isotérmica para conservación de pescados y mariscos (80 l de capacidad)
nylon o madera dura
- Tablero de corte y fileteado
plástico moldeado o fibra de vidrio
- Recipiente portátil para agua (40 l de capacidad; 2 unidades)
fibra de vidrio
- Lavatorio para platos y utensilios - Depósito portátil para el recojo e aguas servidas
plástico moldeado plástico moldeado plástico moldeado
- Bandejas para exhibición de ceviches - Papelera y depósito de basura con tapa
En el próximo capítulo (7) hablaremos de INNOVACIÓN PESQUERA: del Nuevo Diseño de la Fábrica Pesquera Múltiples Productos que generarían una gran demanda de mano de obra, se obtendría alto valor agregado y uso humano diversificado.
Revista Pesca Octubre 2013
36
Revista Pesca Octubre 2013
37
LA PESCA EN PERU La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos.
Callao y de todas las provincias ya que el mayor consumo de estos productos ocurre en la capital, que cuenta en la actualidad con numerosos hoteles y restaurantes de gran demanda, además del consumo popular, debido a la concentración humana que supera a la de otros lugares del país.
En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una gran variedad de peces, esta actividad se realiza desde hace miles de años.
En la Costa Sur, también se encuentran numerosas especies marinas como el lenguado, corvina, cojinova, tollo y bonito, así como conchas de abanico y choros, entre otros. Los camarones son otro producto de los ríos del sur y fue de uso exclusivo del inca y la nobleza en el Tahuantinsuyo. En la actualidad, ya no los hay en el río Rímac, que fue camaronero por excelencia, ahora Lima se provee de los traídos de Arequipa. El camarón es un producto de mucha demanda y muy apreciado.
La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente. Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un importante volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando una situación donde en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar a la depredación del recurso. Sin embargo, la actual política pesquera ha permitido fijar períodos y volúmenes de extracción en función a la biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotación.
En la Sierra, se encuentra principalmente suches, pejerreyes y truchas; habiendo sido estas últimas "sembradas" a principios del siglo pasado en las numerosas lagunas de Ancash y Junín, así como en otros lugares de toda la región. La Selva, nos provee deliciosos peces de sus caudalosos ríos, como el paiche, el pez más grande de los ríos amazónicos. El paiche mide de uno a dos metros y llega a pesar 180 kilos de deliciosa carne blanca, pero cuya pesca está muy restringida debido al peligro de extinción. En Huánuco, se encuentra también el pez dorado o chaquechallua, que según se cuentan era el preferido del Inca, así como se encuentran otros peces que forman parte de la alimentación de los naturales de esta región como: gamitana, paco, corvinilla, palometa, raya, sardina, sábalo, entre otros.
La extracción, por otra parte, ha estado determinada por el valor comercial de los productos, generando diferentes niveles de presión sobre las poblaciones de peces, mariscos y otras especies. Como es evidente, las necesidades de la industria pesquera determinan no sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente abundante en las aguas peruanas, como la anchoveta, sino también de un volumen de otras especies de peces aptos para consumo humano directo. La riqueza del Mar y la Costa Peruana En la Costa Norte, contamos con la zona de los Manglares de Tumbes que produce cangrejos, langostas, langostinos, conchas huequeras, de pala, de abanico y negras. Y en la costa de Piura, Lambayeque y la Libertad, peces como el mero murique, tollo mantequero, ojo de uva, guitarra, raya y cachema, entre otros.
Pesca Artesanal y Pesca Industrial En la Costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas. Una es la pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia
En Lima, se utiliza pescados y mariscos del puerto del Revista Pesca Octubre 2013
38
los mercados para su comercialización. El otro tipo de pesca es la industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastraras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son "arrastradas" para capturar la mayor cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.
En las áreas andina y amazónica, se realiza la pesca artesanal en lagos y ríos. En los últimos años se ha producido un notable desarrollo de las piscigranjas, donde a través de procesos más complejos se crían distintas variedades de peces. Fuente: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1037/ cap09.pdf
La política peruana centra su discurso en el crecimiento de las exportaciones y se lamenta cuando estas disminuyen. Sin embargo este discurso no puede ser válido para todos los sectores. La industria pesquera ha existido, existe y seguirá existiendo. Lo importante es continúe existiendo debidamente regulada; pero por sobre todo pagando un precio justo por la extracción de recursos naturales que son de todos los peruanos y con contaminación cero. Al mar solo debe arrojarse agua limpia y nada de basura. Esos son los temas sobre los cuales hasta ahora nadie se pronuncia. La sobrepesca no constituye el único problema. La contaminación del entorno marino, además de la destrucción del hábitat originado por malas prácticas de extracción, son factores de creciente incidencia en términos de deterioro de la producción marina. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. El elogio constante a la producción y exportación de harina de pescado solamente toca la parte positiva del negocio y omite el análisis integral. En este sentido se le presta, injustamente, más atención a la minería. A éste se le deben agregar las cifras exportadas, las de los impuestos recaudados, los derechos de extracción cobrados y el empleo de dichos fondos. Una pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte. El interés nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello impone tener pesquerías sustentables, una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma prioritaria. Existiendo necesidad y demanda de alimentos y de proteína, el Estado debe incentivar negocios de este tipo y/o realizar inversiones en infraestructura de frío para ser transferidas o vendidas al sector privado a fin de convertir este abastecimiento en un negocio, que además genere empleo, extendiendo su actuación a la capacitación en esta materia y a la educación al consumidor. La introducción de regalías a la extracción debiera proporcionar el financiamiento de esta inversión, así como para el mejoramiento de los DPAs. La exportación no debe analizarse solamente desde el punto de vista de la cantidad de divisas generadas, (que son del exportador y no del país), sino desde la perspectiva de cuánto impuesto ha pagado, deducido el drawback y la devolución del IGV, así como el impacto desincentivador sobre el mercado nacional.
Revista Pesca Octubre 2013
39
¿RETIRANDO EL PIE DE LOS CALLOS DE LA SNP? POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE
Han cesado los gritos destemplados de los lacayos mediáticos de la Sociedad Nacional de Pesquería en contra de las últimas medidas de PRODUCE, lo mismo que el millonario desfile de sus lastimeras plañideras por los programas más sintonizados de radio y televisión nacional, para dar paso a un preocupante silencio y al freno en seco de estrategias e iniciativas legales que se han venido forjando desde la gestión de Kurt Burneo.
tual gestión. ¿Dónde quedó el fin del conflicto de intereses de CERPER y SGS (cuyos servicios de supervisión son pagados por la misma empresa que es fiscalizada) a través de un Decreto Supremo que iba a entrar en vigencia el 1 de octubre y que aprobaría el Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo? ¿No se iba a poner un alto a las altas discrepancias que existen entre el peso declarado y el peso descargado, terminando con el robo descarado en las tolvas? ¿No era imprescindible una norma que prohíba al armador pesquero el uso de medidas cautelares en sus millonarias deudas que mantiene con el Estado y con el fondo de pensiones del pescador, de tal manera que no se les otorgue zarpe sin que las haya cancelado? ¿Por qué no implantar el código de barras en los sacos de harina de pescado, que permita al Estado monitorear su producción y comercialización, y acabar con la ambigüedad en su información? ¿Hay cifras oficiales en la producción de aceite de pescado, y el Estado y el pescador tienen participación en sus beneficios? ¿Hay un real justiprecio en lo que paga el empresario pesquero por una actividad que deja playas contaminadas y cero soles para programas que permitan su recuperación?
Diversos sectores de la población y especialmente pescadores industriales, observaron con simpatía la enérgica actitud de Gladys Triveño, empeñada en acabar con injustos privilegios que anteriores gobiernos cedieron a la oligarquía pesquera, y fueron saludando una tras otra las disposiciones dictadas por la ministra, que ponía equidad en las reglas de juego de esta lucrativa actividad. A cada denuncia de la SNP, la opinión pública se ha ido enterando, sin proponérselo, de los beneficios económicos concentrados en pocas y poderosas manos, y de los que el Estado no ha tenido voluntad política para reivindicarlos a favor de cada uno de los peruanos en una justa distribución. Con una débil defensa de parte del Estado, la SNP no ha tenido mayores problemas en acabar con cualquier posibilidad de resistencia a su abusiva conducta, aliándose con inescrupulosos personajes a los cuales los improvisó de dirigentes de la Federación de Pescadores del Perú (FPP), para gozar a su antojo de una representatividad sindical concebida de manera ilegal y con la complicidad de malos funcionarios del Ministerio de Trabajo que se encuentran sometidos a su poder.
COPEINCA acaba de ser vendida a la empresa china CFG y las empresas pesqueras empiezan a mover sus fichas en busca de una mejor posición, lógicamente sin ceder más ventajas ni al Estado ni al pescador industrial. ¿Cuál será la actitud que adopte el gobierno en defensa de los intereses de la nación y para proteger laboralmente al pescador? ¿Seguirá la ministra Triveño en esa titánica lucha que todo el Perú respaldó, o simplemente retirará el pie de los callos de la poderosa SNP?
La manera tan abrupta en la que se ha desvanecido este escenario público de conflictos entre la SNP y la ministra Triveño, y la interrupción injustificada de inminentes normas dando respuestas a las justas exigencias del pescador, siembran dudas sobre la existencia de políticas de Estado concebidas desde Palacio de Gobierno y de la firme decisión para llevarlas a cabo en la acRevista Pesca Octubre 2013
40
POLÉMICA POR EL INGRESO DE EMPRESAS CHINAS A LA PESCA LOCAL DE CALAMARES Las cámaras del sector cuestionan la medida oficial. Dicen que se aplicó sin consultarlos y en tiempo récord.
ficio para la flota nacional”, evaluaba ayer un armador local. En efecto, China y la Argentina compiten sin darse tregua por vender calamar al mercado europeo. La oferta asiática proviene muchas veces de aguas internacionales, incluidas las linderas a la Milla 200, el límite de la Zona Económica Exclusiva al que ahora podrían ingresar legalmente algunos buques de ese origen, con licencias de 10 o 30 años.
La necesidad del Gobierno de lanzar gestos amigables hacia China provocó que se adoptara una polémica decisión para permitir el ingreso de barcos pesqueros de ese país dentro del caladero argentino, que podrán capturar calamar incluso en mejores condiciones que los buques nacionales. La medida fue adoptada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) pese al rechazo mayoritario del sector privado. Y marcha a contrapelo de la pretendida defensa de la soberanía que tanto pregona el kirchnerismo.
La decisión oficial de “abrir el caladero” a barcos extranjeros (que solo deberán cumplir ciertas exigencias, como cubrir 75% de la tripulación con argentinos o procesar 10% de sus capturas en una planta local), se justificó en que la las capturas de calamar llegaron a 180.000 toneladas en la campaña 2013 dentro del Mar Argentino. Hubo oferta en abundancia y rebalsaron las bodegas de los 62 poteros nativos. Pero en los años previos las capturas habían sido de la mitad o menos. Por eso nada asegura que haya pesca abundante para todos en los próximos ciclos.
Hace pocos días, el CFP (integrado por representantes del gobierno nacional y de las provincias con litoral marítimo), emitió la Resolución 10/2013, que lanzó un plan para añadir 20 “poteros” (así se llaman los buques que atrapan el calamar) a la flota nacional, integrada actualmente por 62 embarcaciones. El problema, más allá del debate sobre la conveniencia o no de esa ampliación, es que todos en el sector saben que parte de esos permisos ya tienen nombre y apellido: empresas chinas como Chiarpesca y Fénix International.
“Con más barcos solo nos están perjudicando y las únicas que se verían beneficiadas son las empresas chinas que operan en el país. Pescar en las 200 millas es muy rentable para ellos”, expresó Guillermo De los Santos, presidente de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA), donde hoy emitirán un pronunciamiento formal sobre la medida. En otras cámaras pesqueras el razonamiento es parecido.
“Todo está hecho a la medida de los chinos”. El diagnóstico se repite tanto entre empresarios de las cámaras pesqueras que no fueron consultados y rechazan la apertura del caladero, como por fuentes del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, cuyos representantes faltaron llamativamente a la última reunión del CFP, para no convalidar la decisión. Lo cierto es que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante, fueron los impulsores de esta decisión sin debate y en tiempo récord. La explicación es que Bustamante viajó la semana pasada a la Asian Seafood Exposition, que se celebró en Hong Kong, y quería llevar consigo el anuncio.
El calamar Illex es la tercera especie en importancia económica para el sector pesquero, detrás del langostino y la merluza Hubbsi. En 2012 se exportaron casi 70.000 toneladas, básicamente a Europa y China, por U$S 156 millones. Por MATÍAS LONGONI Fuente: http://www.ieco.clarin.com/empresas/Polemica-ingreso-empresaschinas-calamares_0_990500976.html
“La pesca fue moneda de cambio. Técnicamente la medida supone abrir el caladero a las empresas chinas, que son nuestras competidoras, sin lograr ningún beneRevista Pesca Octubre 2013
41
EL DESARROLLO SOSTENIBLE POR: OSVALDO PAREJA M.
Una definición integrada de Desarrollo Sostenible expresa que “… es un proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, el empoderamiento del ser humano, los mecanismos de concienciación y participación ciudadana, el enfoque de desarrollo científico y tecnológico, la orientación de la economía, y la opción por principios éticos y de responsabilidad ambiental, fortalezcan el desarrollo socio económico, sin destruir las bases ecológicas del que depende…”. Este nuevo concepto de desarrollo parte del principio de que los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del desarrollo.
de las personas para satisfacer sus propias necesidades medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que cuantifica el desarrollo en tres dimensiones: 1- La sanitaria (medida por la longevidad); 2.- La educativa (medida por la alfabetización y la escolarización); 3.- La económica (medida por el nivel de vida). El concepto de Desarrollo Sostenible parte del principio antropocéntrico , teoría que supone que el ser humano es el centro y razón de ser del desarrollo y plantea una nueva ética del Desarrollo que subordina los objetivos del llamado “progreso” a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y la sostenibilidad social, asegurando la equidad en la distribución de los beneficios que genera el desarrollo.
Este enfoque antropológico del concepto de desarrollo sostenible identifica el valor de los recursos medio ambientales en función de los intereses humanos, y, está vinculado al concepto de ética de la tierra, según el cual, cada generación debe actuar con la siguiente como lo haría con ella misma, lo que implica que el medio ambiente debe protegerse o conservarse. Pero, la defensa del medio ambiente debe plantearse en conjunción con el desarrollo humano, pues, el pobre, el marginado, el excluido de la sociedad, no tendría ningún compromiso para evitar la degradación ambiental si es que la sociedad no logra impedir su propio deterioro como persona.
El desarrollo según J.L. Lebret es el paso de una sociedad menos humana a una sociedad más humana, en el menor tiempo posible y al costo financiero y humano lo menos elevado posible, teniendo en cuenta la sostenibilidad que debe haber entre las poblaciones , priorizando el “ser más” al “tener más”, y que además alcance a “ todo el hombre” y a “todos los hombres”, como lo planteó F. Perroux.
Cuando el sistema económico crece, incorpora cada vez más una parte mayor del eco sistema total, teniendo su límite en el 100 por ciento , sino antes. Por tanto, el crecimiento económico basado en la explotación de los recursos naturales, no es sustentable, pues hay interacción de la actividad económica con el medio ambiente, dado que la actividad económica transforma recursos en residuos (desperdicios). Estos residuos cuando hay equilibrio entre el medio ambiente y la actividad económica, son absorbidos por el medio ambiente; pero, cuando los residuos superan la capacidad de absorción del medio ambiente, se produce contaminación ambiental, provocando la reducción de la resistencia de los eco sistemas a su ataque. Por eso, los modelos de desarrollo basados sólo en criterios de eficiencia económica, y orientados exclusivamente por las fuerzas de mercado, provocan una movilización intensiva de los factores productivos que inducen al uso predatorio de los recursos medio ambientales, sin mejorar las condiciones sociales existentes
En esta concepción, lo más humano es lo que da satisfacción a las auténticas necesidades de la población. Y, la más fundamental necesidad de las personas es “ser más” antes que “tener más”. El pasaje de lo menos humano a lo más humano debe partir del respeto activo de la dignidad humana y debe promover la instauración eficaz del Bien Común. En el desarrollo sostenible, los objetivos económicos deben subordinarse a los criterios de respeto a la dignidad humana, a la mejora de la calidad de vida de la población y a la preservación del medio ambiente. Fuente http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0911/ noticias.php?id=105617
Para que el desarrollo sea sostenible es necesario sustentar la calidad de vida consistente en la mejora de las capacidades Revista Pesca Octubre 2013
42
EN CONTRA DEL MODELO PERUANO Ese modelo peruano –crecimiento económico con ineficacia política– no puede ser visto como un éxito… ocupa el puesto 105 de 144 en el ranking de calidad institucional del WEF.
ni instituciones sólidas es una suerte de experimento posmoderno que no tiene antecedente de éxito ni sostenibilidad en la historia universal” (columna El nefasto legado del 5 de abril). Porque “el problema del „sistema‟ es más político que económico” pero nuestros políticos “cayeron en la complacencia del crecimiento económico y omitieron deliberadamente legitimar el sistema político” (columna Alan ayudó a Humala). Las millonarias arcas de los gobiernos locales que reciben canon, pero no invierten ni en lo más elemental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes –agua y desagüe digamos– son la prueba más elocuente. Como explicó Piero Ghezzi en la presentación del libro de Vergara, para mantenerse funcionando con ese nivel de instituciones, el Perú tendría que crecer cada vez más y todo indica que crecerá cada vez menos.
Inevitablemente se alzarán voces que reclamen revisar „el modelo‟, ahora que se empieza a sentir la desaceleración económica. Que ese modelo merezca ser defendido o no, dependerá en realidad de qué cosa entendamos que abarca. Porque, desde luego, hemos crecido a tasas espectaculares y la pobreza se ha reducido a la mitad sin que se acentúe la desigualdad (ver Perú Económico, febrero 2010), al tiempo que la manufactura no primaria alcanzó sus niveles históricos más altos (artículo Piénselo otra vez: Este modelo económico genera desigualdad) para disgusto de quienes creen que la libertad sólo genera crecimiento „primarioexportador‟.
Ese modelo peruano –crecimiento económico con ineficacia política– no puede ser visto como un éxito. Tomo sólo dos de los varios indicadores expuestos por Felipe Ortiz de Zevallos en la reunión anual del SAE de APOYO Consultoría: El Perú ocupa el puesto 105 de 144 en el ranking de calidad institucional del World Economic Forum y el puesto 11 de 15 en la medición de la calidad de la democracia en América Latina de Jesús Tovar. Entre 2005 y 2012 nuestro país mejoró 28 posiciones (de la 71 a la 43) en el ranking Doing Business del Banco Mundial, pero sólo dos posiciones en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD. No podemos ser triunfalistas ni complacientes con esos resultados, porque –como concluyó Hugo Santa María en esa misma reunión– no se trata sólo de ser un mejor lugar para hacer negocios, sino también un mejor país para vivir.
Pero ése es sólo el lado económico de nuestra historia reciente. Y para ser consistente con mi repudio a la división del mundo en derechos y libertades políticos, por un lado, y económicos, por el otro –sostengo que la libertad económica es un derecho político más, de igual jerarquía que la libertad de expresión, por ejemplo (columna Gasto fiscal e incentivo electoral)–; para ser consistente, digo, no podría sostener que esa historia se explica en un modelo puramente económico. No, el Perú en estos últimos veinte años –desde la Constitución del 93– ha puesto en marcha un modelo integral, que abarca libertades económicas, pero también mecanismos políticos. Y dichos mecanismos han sido un rotundo fracaso, como en resumen concluye Alberto Vergara en su reciente libro Ciudadanos sin república y como he sostenido yo mismo en esta columna repetidamente a lo largo de por lo menos seis años (columna Reformas constitucionales, columna CADE: Una nueva oportunidad, columna Vacar y revocar en una democracia madura, entre otras).
POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH Fuente http://semanaeconomica.com/article/economia/122686-en-contra-delmodelo-peruano/? utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2013-0827&hq_e=el&hq_m=176078&hq_l=4&hq_v=b779a4ba86
Y es que “… embelesados por el boom económico, preferimos pasar por alto que una democracia sin partidos Revista Pesca Octubre 2013
43
VACAS MENOS COMPETITIVAS Por Pablo Secada.
El WEF publicó su importante Reporte Anual de Competitividad Global. A diferencia del año pasado, en que ganamos 6 puestos en el ranking de competitividad global, este año nos mantuvimos en el puesto 61, aunque de 148 países, en lugar de los 144 del año pasado.
rarían nuestra competitividad, especialmente en aquellos aspectos en los que peor rankeamos. La intervención pública en innovación e investigación tiene que ampliarse y complementarse. Los fondos concursables para que empresas innoven están funcionando muy bien y habría que ampliarles el presupuesto. Se requiere investigación dura y para ello, para empezar, hay que elegir. Entendemos que en El Instituto de la Amazonía, en la Universidad Agraria de la Molina y en la Cayetano Heredia se hace buen trabajo de investigación, mientras que en otras universidades decenas de millones de dólares de canon para la investigación se acumulan en cuentas bancarias. La reforma no puede ser más obvia.
Para un país que aspira a superar condiciones aún inaceptables en cuanto a nutrición, educación, salud, servicios básicos e instituciones, es una mala noticia el no mejorar una posición aún mediocre en el Índice de Competitividad Global. Pero la noticia es aún peor si escarbamos un poco. Hemos mantenido el puesto 61 porque empeoramos en nuestras mayores desventajas competitivas y mejoramos en nuestras mayores ventajas competitivas. Caímos 5 puestos en innovación (de 117 a 122), 4 en instituciones (de 105 a 109) y cuatro en salud y educación primaria (de 91 a 95), los tres de doce pilares de competitividad en que peor rankeamos. En contraste, ganamos 5 puestos en desarrollo del mercado financiero (de 45 a 40), 2 en tamaños del mercado (de 45 a 43) y 1 en entorno económico (de 21 a 20), los tres pilares que son nuestras mayores fortalezas competitivas (Ver gráfico).
La debilidad en infraestructura (bajamos del puesto 89 al 91) puede ser enfrentada con medidas como las leyes de Asociaciones Público Privadas (APPs) y variantes de las mismas, como las iniciativas privadas y las obras por impuestos han cambiado al punto en que permiten una revolución de la gestión pública. El Estado debe contratar, por concurso, asesores de primer nivel mundial para atraer diseño e inversión privados a Camisea, agua, vías, electricidad, telecomunicaciones y otras inversiones de gran escala. También se deben establecer planes plurianuales de inversión y mantenimiento. Debe atraer a ONGs exitosas, como Fe y Alegría, a administrar colegios en vez de regatearle cientos de plazas. Lo mismo se puede hacer con centros de salud y otros servicios básicos en los que nuestra posición competitiva internacional es lamentable. Tal como lo indica nuestro ranking en el ICG, preocupa realmente nuestra precariedad institucional, la poca voluntad de reforma del congreso (que absurdamente busca desafiliar del sistema de pensiones a millones de trabajadores independientes para ganar popularidad de corto plazo) y la falta de decisión, y de priorización por parte del gobierno que se distrae con las vacas equivocadas. Reformar sólo requiere que el piloto sepa donde está y hacia dónde queda el norte, o que empodere a los reformistas que lo saben. Esperamos que esto sea más probable que Perú vaya al Mundial.
gráfico_índice_de_competitividad_global.png En resumen, los resultados exitosos de las reformas macroeconómicas que se hicieron siguen mejorando mientras que los desastres que se mantuvieron por la ausencia de reformas siguen empeorando. Es tan obvia la urgencia de más reformas orientadas a lograr un mejor uso de los recursos que parece increíble que haya una resistencia tan amplia a las mismas. Es de esperar la resistencia de las partes minoritarias que se benefician de la actual calamitosa situación, pero sorprende la importante resistencia producto de la falta de información o de la oposición por principio.
Fuente http://blogs.gestion.pe/reformasincompletas/2013/09/vacas-menoscompetitivas.html
Existe amplio espacio para implementar reformas que mejoRevista Pesca Octubre 2013
44
EL MERO SE DESPIDE DE LAS MESAS COLOMBIANAS POR LARGO TIEMPO
El pez mero en Colombia entró a la lista de Peligro de
do llega a medir 80 centímetros, pero los restaurantes
Extinción. Y la sentencia es muy clara: si el comensal
en el afán de brindar carne tierna a sus consumidores
aún quiere deleitar su caprichoso paladar deberá dejar
solicitan a los pescadores ejemplares muy jóvenes ante-
de comerlo por un largo tiempo e iniciar el consumo del
s.
pez león. Texto: Isabel Luján
Así, en mar del Caribe resulta casi insólito hallar un mero. Este hecho repercute en su precio que ha llegado
La sobreexplotación pesquera de los mares del Caribe,
hasta tres veces más de lo habitual. Eso implica –
la débil regulación acerca de los modos de su pesca,
además- que restaurantes con un nulo sentido de res-
más la insaciable demanda de los restaurantes motiva-
ponsabilidad siguen presionando a los pescadores con-
dos por exquisitos e inconscientes consumidores ha pro-
seguir los preciados peces. Poco les importa si los peces
ducido esta amenaza sobre el pez mero, de enorme ca-
son juveniles.
beza, ojos saltones y deliciosa carne blanca. En ese sentido, -inexorablemente- los colombianos deEl mero ya ha sido incluido dentro la lista roja mundial
berán dejar de comer mero hasta que la población de
de especies amenazadas. La alarma del agotamiento fue
este pez alcance los niveles adecuados. Una solución
lanzada en el año 2000. Sin embargo la oferta en las
que han planteado desde MarViva –una organización
cartas de los restaurantes gourmet no disminuyó y aho-
que trabaja en pro de la pesca sustentable- y las institu-
ra las consecuencias son serias. Este pez crece lenta-
ciones gubernamentales es un consumo agresivo del
mente, su primer apareamiento se realiza todavía cuan-
pez león, depredador y presa del mero. La solución –
Revista Pesca Octubre 2013
45
advierten los entendidos- es comer su enemigo.
hagan su trabajo o que los comensales se coman directamente al pez león. Comer pez león no resulta peligro-
León por mero
so, las toxinas que posee desaparecen al poco tiempo
Los meros son los principales depredadores –a veces
de su transición de pez a pescado. Pero, la poca infor-
presas- del pez león, pues la disminución de la pobla-
mación sobre este aspecto aún origina temores sobre su
ción de meros ha conllevado a la proliferación de esta
consumo. Es más, es un pescado de carne blanca y
especie exótica invasora del Océano Indopacífico que
apetecible, rico en proteínas y en Omega 3.
además es muy peligrosa para otras especies porque con sus 30 ó 40 cm- se encarga de engullir indiscrimina-
Si bien este caso pone en alerta a los colombianos, tam-
damente a las especies nativas, alterando el delicado
bién
equilibrio marino.
especialmente autoridades- a plantearnos sobre las es-
nos
debe
llevar
a
todos
los
peruanos
-
pecies marinas de nuestra costa. No hace mucho que la Sucede que el pez león se ha convertido en una plaga
sobrepesca de anchoveta ha puesto en alerta de peligro
del Mar del Caribe, dado que engulle a los peces juveni-
de extinción. Pero en nuestro país la pesca continúa. Es
les, incluyendo a los meros. También se comen a las
evidente que la política requiere de reformas institucio-
larvas de los peces que son indispensables para la eco-
nales, sociales y económicas muy puntuales, que tengan
logía de los arrecifes coralinos. Los investigadores han
que partir de un liderazgo serio y responsable, realmen-
llegado a constatar que cuando esta especie llega a una
te preocupado por el futuro y el ecosistema pesquero. Y
zona, el 80% de peces pequeños puede desaparecer. Resulta que es el mero el único que puede enfrentar y
esa seriedad también les corresponde a los consumido-
controlar la expansión del pez león, pero con tantas per-
y sostenibilidad de nuestros recursos marinos.
res. Todos debemos ser una cadena de responsabilidad
sonas ambicionando comer su carne y tantos pescadores buscándolo, el equilibrio simplemente se ha roto.
Fuente:
Para restablecer la armonía marina resulta imprescindi-
http://www.rumbosdelperu.com/el-mero-se-despide-de-lasmesas-colombianas-por-largo-tiempo-V906.html
ble disminuir la población del pez león. Entonces, hay dos alternativas: dejar de comer mero para que ellos
Revista Pesca Octubre 2013
46
Revista Pesca Octubre 2013
47
DESCUBIERTO UN ANÁLOGO DE AGUJERO NEGRO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO SUR
Según un grupo de físicos, unos vórtices en el Atlántico Sur son matemáticamente equivalentes a los agujeros negros, una idea que podría dar lugar a nuevas formas de entender cómo transportan las corrientes el aceite y la basura por los océanos.
situaciones. En los últimos años, por ejemplo, los físicos han ideado la forma de crear capas de invisibilidad utilizando metamateriales para direccionar la luz alrededor de los objetos. Los agujeros negros dirigen la luz de la mis-
Los agujeros negros son regiones del espacio
ma manera, doblando el espacio-tiempo. De
-tiempo en las que la gravedad es lo suficien-
hecho, las bases matemáticas que describen
temente fuerte como para evitar que nada se
ambos sistemas son formalmente equivalen-
escape, ni siquiera la luz. Estos extraños ob-
tes. Por eso, no resulta sorprendente que los
jetos fueron descubiertos por primera vez en
ingenieros hayan utilizado metamateriales
el siglo XX como soluciones matemáticas a
para crear análogos de agujeros negros que
las ecuaciones de la relatividad general. (No
impiden que la luz escape.
fue hasta mucho más tarde que los astrónomos comenzaron a reunir evidencia observa-
George Haller, desde el Instituto Federal Sui-
cional de su existencia).
zo de Tecnología en Zurich, y Francisco Berón-Vera desde la Universidad de Miami en
Una de las características curiosas de la rela-
Florida (EE.UU.), acaban de encontrar otro
tividad general es que su misma base ma-
análogo de agujero negro, esta vez en el
temática puede encontrarse en varias otras Revista Pesca Octubre 2013
mundo de la turbulencia. 48
Los vórtices que se forman en aguas turbulen-
agujero negro astrofísico.
tas son una imagen familiar. Edgar Allan Poe
Esto tiene importantes implicaciones para el
describió un torbellino de ese tipo en su cuen-
estudio de los fluidos y la identificación de los
to "Un Descenso al Maelström", publicado en
vórtices, que resultan difíciles de definir y de-
1841:
tectar. En este caso, es simplemente cuestión
"El borde del remolino estaba representado
de buscar la singularidad y el límite que lo ro-
por un ancho cinturón de brillante rocío, aun-
dea.
que ninguna de las partículas entraba en la bo-
Y eso es exactamente lo que Haller y Beron-
ca del terrorífico embudo..."
Vera han hecho en el patrón de las corrientes
En este pasaje, Poe describe una de las carac-
del suroeste del Océano Índico y el Atlántico
terísticas cruciales de estos cuerpos de líquido
Sur. En esta parte del mundo se produce un
en rotación: pueden ser considerados como
fenómeno bien conocido llamado fuga de Agu-
islas coherentes en un flujo incoherente. Como
jas, procedente de la Corriente de las Agujas
tales, son esencialmente independientes de su
del Océano Índico. "Al final de su flujo hacia el
entorno, rodeados por un límite aparentemente
sur, esta corriente límite se vuelve sobre sí mis-
impenetrable y en el que poco (o ningún) fluido
ma, creando un bucle que de vez en cuando
interior se escapa fuera.
provoca remolinos (anillos de Agujas) en el
Si estás pensando que esta descripción guarda
Atlántico Sur", señalan.
parecido con un agujero negro, estarías en lo
Los investigadores han usado imágenes de
cierto. Haller y Beron-Vera han puesto esta se-
satélite del Océano Atlántico Sur entre noviem-
mejanza en un plano formal que describe el
bre de 2006 y febrero de 2007 para buscar
comportamiento de los vórtices en los fluidos
vórtices utilizando un conjunto de pasos com-
turbulentos utilizando las mismas matemáticas
putacionales simples que detectan análogos de
que describen los agujeros negros.
agujeros negros.
En esta imagen, el "ancho cinturón de brillante
En este período de tres meses encontraron
rocío" de Poe es exactamente análogo a una
ocho candidatos, dos de los cuales resultaron
esfera de fotones alrededor de un agujero ne-
ser análogos de agujeros negros que contenían
gro. Se trata de una superficie de luz que rodea
esferas de fotones. "Hemos encontrado cinturo-
a un agujero negro sin entrar en él.
nes materiales excepcionalmente coherentes en
Haller y Beron-Vera van más allá y demuestran
el Atlántico Sur, lleno de análogos de las esfe-
que cada límite del vórtice en un fluido turbu-
ras de fotones alrededor de los agujeros ne-
lento contiene una singularidad, al igual que un
gros", concluyen.
Revista Pesca Octubre 2013
49
Este es un resultado interesante que podría
que se produzcan análogos de agujeros ne-
tener implicaciones importantes para nues-
gros en otras situaciones, como por ejemplo
tra comprensión del modo en que las co-
en huracanes, y no solo en la Tierra. Según
rrientes oceánicas transportan materiales.
esta forma de pensar, la Gran Mancha Roja
Dado que todo lo que entra en estos aguje-
de Júpiter podría ser el agujero negro más
ros negros no puede salir, debería atrapar
famoso del Sistema Solar.
cualquier basura, aceite o incluso el propio
Ref: http://arxiv.org/abs/1308.2352 : Coher-
agua, moviéndolo de manera coherente a
ent Lagrangian Vortices: The Black Holes Of
través de grandes distancias. "Más allá de la
Turbulence
equivalencia matemática, también hay razo-
Fuente:
nes observacionales para ver los remoli-
http://www.technologyreview.es/blog/
nos... coherentes como agujeros negros",
post.aspx?bid=359&bpid=29604
aseguran Haller y Beron-Vera. El trabajo también plantea la posibilidad de
EL CRECIMIENTO ANUAL DEL KRILL ANTÁRTICO PESA DOS VECES MÁS QUE TODA EL AZÚCAR PRODUCIDO EN EL MUNDO
Revista Pesca Octubre 2013
50
El krill antártico, criaturas diminutas que son de gran
Muchas de las funciones ambientales críticas necesarias
importancia en las cadenas tróficas marinas, son pro-
para el krill - temperatura, acidez, hielo marino y la dis-
pensas a ser afectadas por el calentamiento de las tem-
ponibilidad de alimento - podrían verse afectadas por el
peraturas oceánicas, dicen los investigadores.
cambio climático, dijeron. "Cada año, el crecimiento del krill antártico en el Océa-
El krill antártico tiene generalmente menos de 6 cm de
no Austral produce nuevo material que pesa dos veces
longitud, pero su tamaño desmiente el importante papel
más que todo el azúcar producido en el mundo", dijo el
que desempeña en el mantenimiento de gran parte de
biólogo marino Simeón Hill. "El krill crece más rápido en
la vida en el océano Austral. Son la principal fuente de
agua fría y cualquier calentamiento puede ralentizar o
alimento para muchas especies de ballenas, focas, pin-
detener el crecimiento, reduciendo la disponibilidad de
güinos y peces.
alimentos para la fauna silvestre.
Se sabe que el krill es sensible a la temperatura del
"Nuestra investigación sugiere que el calentamiento es-
mar, especialmente en las áreas donde crecen como
perado para este siglo podría reducir severamente la
adultos. Esto ha llevado a los científicos a tratar de en-
zona en la que el krill puede crecer con éxito".
tender cómo podrían responder a los efectos de seguir profundizando el cambio climático.
El krill también está siendo pescado comercialmente, aunque no hay nada que sugiera que los niveles actua-
Usando modelos estadísticos, científicos del British An-
les son insostenibles. De hecho, con menos del 1% de
tarctic Survey trabajando con investigadores del Labora-
la biomasa estimada, las capturas son mucho más bajas
torio Marino de Plymouth evaluaron el posible impacto
que la mayoría de las pesquerías comerciales.
de los aumentos de temperatura proyectadas en el Mar
Artículo científico: Potential Climate Change Effects on
de Weddell, Mar de Escocia y el sur de Drake Passage,
the Habitat of Antarctic Krill in the Weddell Quadrant of
todos ellos conocidos por su abundancia de kril.
the Southern Ocean
Un análisis de los resultados sugiere que el calentamiento en curso del océano podría reducir el área de hábitat
Fuente:
adecuado para el crecimiento del krill hasta en un 20
http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/cambio-climatico/3449calentamiento-oceanos-podria-afectar-krill-antartico.html
por ciento, informan.
Revista Pesca Octubre 2013
51
LOS NIVELES DE MERCURIO EN LOS PECES DEL PACÍFICO PODRÍAN AUMENTAR EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS Investigadores de la Universidad de Michigan (UM), en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, y colegas de la Universidad de Hawai, en Manoa, también Estados Unidos, dicen haber resuelto el misterio de cómo el mercurio entra en los peces de alta mar y que sus hallazgos sugieren que los niveles de la toxina en los peces del océano Pacífico es probable que aumente en las próximas décadas.
ciente. Este es un problema global de la atmósfera", alertó. La principal vía de exposición humana al metilmercurio es el consumo de grandes peces depredadores marinos como el pez espada y el atún. Los efectos del metilmercurio en los seres humanos pueden incluir daños en el sistema nervioso central, el corazón y el sistema inmunológico, además de que el cerebro en desarrollo de los fetos y los niños pequeños son especialmente vulnerables.
Utilizando técnicas de medición de isótopos desarrolladas en la UM, los científicos determinaron que el 80 por ciento de la forma tóxica del mercurio, llamado metilmercurio, que se encuentra en los tejidos de la alimentación de peces en alta mar del Pacífico Norte se produjo en lo profundo en el océano, muy probablemente por una bacteria que se aferra a trozos de materia orgánica hundidos.
En diciembre de 2011, la Agencia norteamericana de Protección Ambiental publicó nuevas normas que limitan drásticamente las emisiones futuras de mercurio y otros contaminantes tóxicos y el carbón de las plantas de energía que queman petróleo en Estados Unidos. A principios de este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente negoció el Convenio de Mercurio en Minamata, un tratado internacional destinado a reducir las futuras emisiones de mercurio, pero todavía no está claro qué nivel de reducciones de emisiones de mercurio generará.
El estudio también confirmó que el mercurio que se encuentra en los peces del Pacífico cerca de Hawaii probablemente viajó a través del aire durante miles de kilómetros antes de depositarse sobre la superficie del océano con las lluvias, dijo el científico ambiental de la UM Joel Blum. Las lonjas de pescado del Pacífico Norte están a favor del viento en naciones de rápida industrialización, como China e India, que son cada vez más dependientes de las centrales eléctricas que queman carbón, una fuente importante de contaminación por mercurio. "Este estudio refuerza los vínculos entre el mercurio emitido por los países asiáticos y los peces que atrapamos a las costas de Hawai y consumimos en este país", dijo Blum, autor principal de un artículo que se publica en la edición digital de este domingo de la revista 'Nature Geoscience'.
Se ha sabido durante algún tiempo que los grandes peces marinos depredadores contienen altos niveles de metilmercurio en parte debido a que comen los pescados más pequeños, que contienen mercurio, y que la toxina se acumula en los tejidos de los depredadores que se sitúan en lo alto de la cadena alimentaria a través de un proceso llamado bioacumulación. En 2009, investigadores de la Universidad de Hawaii determinaron que la profundidad a la que una especie de pez se alimenta es casi tan importante como su posición en la cadena alimentaria para calcular la cantidad de metilmercurio que contiene.
"Si vamos a reducir eficazmente las concentraciones de mercurio en los peces de mar abierto, vamos a tener que reducir las emisiones mundiales de mercurio, incluidas las emisiones de países como China e India", señaló Blum. "La limpieza de nuestras costas no va a ser sufi-
"Hemos encontrado que los peces depredadores que se alimentan en las zonas más profundas del océano abierto, como el atún y el pez espada, tienen concentraciones de mercurio más altos que los que se alimentan en aguas cercanas a la superficie, como el delfín dorado y
Revista Pesca Octubre 2013
52
el atún de aleta amarilla", dijo Brian Popp, profesor de Geología y Geofísica de la Universidad de Hawaii en Manoa, y coautor tanto del documento de 2009 como e la nueva investigación. "Sabíamos que esto era cierto, pero no sabíamos por qué", afirmó.
mundo y se espera que el cambio climático causado por el hombre acelere ese proceso. AMENAZA A LAS LONJAS El trabajo de Blum y sus colegas sugiere que si estas dos tendencias se desarrollan según lo previsto, las condiciones favorecerán una mayor producción de metilmercurio por microbios llamados bacterias anaeróbicas, lo que aumentará la amenaza a las lonjas de pescado del Pacífico norte, la fuente de productos del mar más importante del mundo. "La implicación es que las predicciones de aumento de mercurio en aguas más profundas se traducirá en mayores niveles en los peces", sentenció Blum, profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra
LAS ZONAS PROFUNDAS DEL OCÉANO Esta observación era difícil de explicar porque los investigadores habían supuesto que si se produce metilmercurio en el océano abierto, es muy probable que tenga lugar en la capa superficial biológicamente activa, llevada a cabo por los microorganismos que convierten el mercurio inorgánico en la forma orgánica tóxica a través de un proceso llamado metilación .
y del Medio Ambiente.
En este último estudio, los investigadores de Michigan y Hawai mostraron que tal vez hasta el 80 por ciento del metilmercurio presente en la profundidad en el centro del Pacífico Norte se produce por debajo de lo que se conoce como la capa superficial de mezcla, una región que se extiende hasta unos 165 pies (50,30 metros).
En su estudio, los investigadores analizaron muestras de tejido de nueve especies de peces marinos que se alimentan a diferentes profundidades en una región cercana a Hawaii llamada giro subtropical del Pacífico Norte. El trabajo combina la biogeoquímica con observaciones directas de ecología marina.
Así, encontraron que la metilación continúa hasta una profundidad de unos 2.000 metros, muy probablemente por la acción del oxígeno que esquiva las bacterias adheridas a partículas de plantas muertas y materia animal hundidas que contengan mercurio inorgánico.
Los científicos mostraron cómo y dónde se produce la metilación en el océano abierto y encontraron que mientras que la metilación se produce en las aguas cercanas a la superficie bien iluminada, la luz solar destruye hasta un 80 por ciento de la metilmercurio formado allí, a través de un proceso llamado degradación fotoquímica.
Esta conclusión es importante, en parte porque los científicos esperan que los niveles de mercurio en profundidades intermedias (de entre 200 a 1.000 metros) en el Pacífico norte aumenten en las próximas décadas, en torno al doble para mediados de siglo. Al mismo tiempo, las regiones con agotamiento de oxígeno llamadas zonas de mínimo de oxígeno, que por lo general ocurren en profundidades superiores a los 1.300 metros, se están expandiendo en los océanos de todo el
Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/5091768/08/13/Losniveles-de-mercurio-en-los-peces-del-Pacifico-podrian-aumentar-en-lasproximas-decadas.html
La relación entre los sistemas económico, político y social a través de sus funciones y políticas establece el grado de gobernabilidad estructural del país. Un país es gobernable cuando la economía ofrece los recursos necesarios y suficientes al Estado que, gracias a ellos, puede asignar a la sociedad, educación, salud, seguridad y orden, en estándares aceptables de calidad. Este no es caso peruano en el que la presión tributaria, (por debajo de la media latinoamericana) no es suficiente para asignar los bienes y los servicios de calidad a la sociedad, razón por la cual ésta no le otorga al Estado la legitimidad necesaria para que pueda funcionar en forma estable. Además del mal desempeño personal de los gobernantes, estos desequilibrios son la fuente estructural de la desaprobación ciudadana y de la inestabilidad del sistema político y del Estado. Sinesio López Revista Pesca Octubre 2013
53
LAS NUTRIAS DE MAR PROMUEVEN LA RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS MARINAS Científicos que estudian el declive y la recuperación de las praderas marinas en uno de los mayores estuarios de California han encontrado que la recolonización de las nutrias de mar fue un factor decisivo en la remontada de pastos marinos. La investigación, dirigido por expertos de la Universidad de California, en Santa Cruz, Estados Unidos, se publica este lunes en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Las praderas de pastos marinos, que proporcionan protección a la costa y son un hábitat importante para los peces, están disminuyendo en todo el mundo, en parte
de ellos, los invertebrados como las babosas de mar se
debido a un exceso de nutrientes que entran en las
hacen más abundantes y de mayor tamaño y como éstas
aguas costeras de la escorrentía de las explotaciones y
se alimentan de las algas que crecen en las hojas de pas-
zonas urbanas. Los nutrientes estimulan el crecimiento
tos marinos, se mantienen las hojas limpias y saludables.
de algas en los pastos marinos, que luego no reciben su-
"El pasto marino es muy verde y próspero donde hay un
ficiente luz solar.
montón de nutrias de mar, incluso en comparación con
En Elkhorn Slough, un estuario importante en la costa
los pastos marinos en los sistemas más prístinos sin exce-
central de California, la proliferación de algas causada
so de nutrientes", dijo Hughes.
por altos niveles de nutrientes es un problema recurren-
Además de las babosas de mar, pequeños crustáceos
te. Sin embargo, las praderas de pastos marinos se han
conocidos como Idotea que también son herbívoros im-
expandido en los últimos años.
portantes de las algas, y aumentan en número cuando las
"Cuando vemos la recuperación de las praderas mari-
nutrias de mar controlan la población de cangrejo. Este
nas, sobre todo en un medio ambiente degradado como
tipo de reacción en cadena en una red alimentaria es lo
Elkhorn Slough, la gente quiere saber por qué", dijo
que se conoce como "cascada trófica".
Brent Hughes, experto en Ecología y Biología evolutiva
Los científicos han sabido por mucho tiempo que las
en la Universidad de California y el primer autor del estu-
nutrias marinas tienen un gran impacto en los ecosiste-
dio.
mas costeros. Su importancia en el mantenimiento de los
Hughes y sus colegas documentaron una reacción en
bosques de algas por aprovecharse de los animales que
cadena notable que comenzó cuando las nutrias marinas
se alimentan de éstas está especialmente bien documen-
empezaron a habitar de nuevo en Elkhorn Slough en
tada, pero el nuevo estudio muestra que las nutrias mari-
1984. Las nutrias de mar no afectan directamente a los
nas juegan un papel ligeramente diferente, pero igual de
pastos marinos, pero comen enormes cantidades de can-
importante en los ecosistemas estuarinos como Elkhorn
grejos, lo que reduce drásticamente el número y tamaño
Slough.
de los cangrejos en la ciénaga.
"Esto nos proporciona otro ejemplo de cómo las fuertes
Con un menor número de cangrejos para aprovecharse Revista Pesca Octubre 2013
interacciones ejercidas por las nutrias marinas en sus pre54
sas invertebradas pueden tener efectos en cascada, con inesperados pero profundos cambios en la base de la cadena alimenticia", dijo otro de los autores, Tim Tinker, biólogo de vida silvestre en el Servicio Geológico de Estados Unidos. Fuente: h t t p :/ / w w w .e u ro p a p r es s. es / c i en c ia / n o ti c i a -n u tr i as - ma r - p ro m u e v en -r e c u p e r a ci on - p r a d er as - m a ri na s 20130827104626.html
PACÍFICO: EL OCÉANO MÁS GRANDE
El océano Pacífico es el más grande de la Tierra y ocupa la tercera parte de la superficie.
Hacia los polos la salinidad es baja debido a la poca evaporación del agua en estasáreas. Igualmente, la circulación superficial de las aguas del Pacífico es generalmente en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y contrario en el sur.
Su extensión latitudinal entre la costa de Indonesia, Colombia y Perú es casi la mitad de la circunferencia de la Tierra. Su alcance meridional, entre el mar de Bering y el mar de Rossa, es 15 mil kilómetros. Contiene aproximadamente 25 mil islas, más que todos los demás océanos del mundo. Casi todas están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. A su vez contiene arrecifes, bahías de manglares y ciénagas en sus costas.
La flora del Pacífico incluye algas rojas, clorófitos, diatomeas. Posee el mayor registro de corales, caracoles, moluscos, erizos de mar, cangrejos, camarones, estrellas de mar y peces. Además, su área es habitada por lobos marinos, albatros, ballenas, morsas, focas y nutrias.
Este solo se comunica con el océano Atlántico a través de tres conexiones: una es artificial, por el canal de Panamá, y las restantes son pasos naturales, en el estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake. Características Su temperatura oscila entre los cero grados en zonas polares y 30 grados cerca del Ecuador.
Cabe mencionar que la pesca en este mar suministra al 60% de las pesquerías del mundo (bacalao, sardinas, atún, salmones, etc.). También de ella se extraen minerales como oro, estaño, platino, titanio y otras piedras preciosas. Fuente:
Su salinidad también varía, el agua cerca del Ecuador es menos salina que en las zonas medias debido a la abundantes lluvias a lo largo del año. Revista Pesca Octubre 2013
http://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-08-27-pacifico-el-oceanomas-grande
55
BUSCAN REPRODUCIR EL PEPINO DE MAR DE FORMA EFICIENTE Debido a que representa un atractivo negocio que no obstante, ha propiciado su sobreexplotación Debido a que representa un atractivo negocio que no obstante, ha propiciado su sobreexplotación
En países de Asia, el pepino de mar es considerado un manjar por el que se paga hasta 100 dólares el kilogramo.
Para los especialistas, sus conocimientos permitirían disponer del pepino de mar sin amenazar sus poblaciones silvestres. Esto tendría un impacto importante no sólo para su preservación.
Este pariente de la estrella de mar, representa un atractivo negocio que no obstante, ha propiciado su sobreexplotación.
Se sabe que estos organismos producen sustancias de interés médico.
México, incluso motivó la restricción de su pesca desde 1994.
"Nosotros con la investigación que hemos realizado con el pepino, pues sí hemos aislado sustancias que nos indican que son potencialmente útiles para inhibir el crecimiento de cancerígenos, otro para impedir el crecimiento parásitos y bueno, esto nos da un indicador de que el mar es una fuente infinita de recursos naturales", agregó Olvera Novoa.
Especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, el Cinvestav, analizan cómo sacar provecho de esta especie sin pone en riesgo su existencia. En contenedores, exploran cómo reproducirlo de forma eficiente.
El pepino de mar es un equinodermo que contribuye a la limpieza de su entorno al consumir algas y materia en descomposición.
"Lo que hemos desarrollado es un modelo donde trabajamos en sistemas cerrados, todo el ambiente está controlado, la temperatura, la calidad del agua, y eso nos permite incluso manejar el foto periodo y lograr que el animal tenga las condiciones ideales consideradas para que desove", comentó Miguel Ángel Olvera Novoa, del Cinvestav Mérida.
Revista Pesca Octubre 2013
Fuente http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php? modulo=interior&nota=97&dt=2013-08-27
56
LAS PLANTAS MARINAS QUE ABSORBEN CARBONO PUEDEN AFRONTAR CAMBIOS CLIMÁTICOS Jonathon Stillman
Un experimento realizado a lo largo de un año con organismos oceánicos diminutos llamados cocolitofóridos sugiere que las algas unicelulares pueden ser capaces de hacer crecer sus conchas incluso aunque los océanos se conviertan en un futuro en más calientes y más ácidos, como recoge 'Philosophical Transactions of the Royal Society B'.
En experimentos anteriores, los mismos investigadores hallaron que la misma cepa de cocolitóforos cultivada durante cientos de generaciones bajo condiciones frescas y agua acidificadas desarrolló menos su cáscara de lo que lo hace en las condiciones oceánicas actuales. En un estudio a corto plazo por otros expertos que examinaron los efectos combinados del aumento de las temperaturas y la acidificación, la misma cepa también tenía conchas más pequeñas en condiciones más cálidas y ácidas.
El estudio está en contraste con investigaciones anteriores que sugieren que los cocolitóforos no serían capaces de construir conchas fuertes en las aguas ácidas. Se espera que los océanos del mundo se vuelvan más ácidos por las cantidades crecientes de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que producen las actividades humanas.
Sin embargo, los resultados de este nuevo experimento a largo plazo sugieren que esta cepa de cocolitofóridos puede tener la capacidad de adaptarse a los mares más cálidos y más ácidos si se les da el tiempo adecuado. Según los autores, el estudio subraya la importancia de la evaluación de múltiples factores climáticos y su impacto en estos organismos durante un largo tiempo, para comprender cómo pueden hacer frente a los futuros cambios del medio ambiente oceánico.
"Al menos en este experimento con una cepa coccolithophore, cuando se combinaron los niveles más altos de CO2 con temperaturas más altas, en realidad la planta estuvo mejor en términos de la calcificación", resaltó Jonathon Stillman, profesor asociado de Biología en la Universidad Estatal de San Francisco, quien junto con Ed Carpenter, profesor de Biología, y Tomoko Komada, profesor asociado de Química, dirigió un equipo de investigadores del 'Romberg Tiburon Center' de Estudios Ambientales de la Universidad.
Al usar enfoques genómicos recientemente desarrollados para comparar la expresión de genes relacionados con la calcificación en cocolitóforos cultivados bajo condiciones actuales y futuras de agua de mar, los científicos no encontraron cambios significativos en la expresión de genes que se sabe que están involucrados en la calcificación de las conchas según estudios previos que comparan cepas en diferentes niveles de desarrollo.
Los cocolitóforos secuestran carbono oceánico incorporándolo en sus conchas. Estos pequeños organismos son esenciales para el ciclo del carbono global, un papel que podría ser interrumpido si el aumento del nivel de dióxido de carbono atmosférico y el aumento de las temperaturas interfieren en su capacidad para hacer crecer sus conchas calcificadas.
Fuente http://www.europapress.es/ciencia/noticia-plantas-oceano-absorbencarbono-pueden-hacer-frente-cambios-climaticos-largo-plazo20130825230939.html
La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella expresa también una identidad, un sentimiento de pertenencia a una comunidad política. Sinesio López
Revista Pesca Octubre 2013
57
Fuente http://www.pulso.cl/ multimedia/ interactivo/2013/08/492157-4-el-aumento-de-latemperatura-terrestre-y-enlos-oceanos.shtml
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) llevaron a cabo el domingo 18 de marzo del 2012, el I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo con el propósito de recolectar, procesar y contar con información estadística actualizada y confiable sobre los pescadores, armadores y embarcaciones pesqueras artesanales. Adicionalmente, hubo un empadronamiento especial de los puntos de desembarque, astilleros y carpinterías navales artesanales, entre el 20 de marzo al 02 de abril del 2012. Esta actividad se realizó en el litoral de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao, empadronándose a los pescadores y armadores artesanales en el lugar donde se encontraban en el momento del censo, independientemente de su residencia habitual. Los datos recolectados en este I Censo Nacional de Pesca Artesanal serán la base para la toma de decisiones de los organismos gubernamentales y de los propios ciudadanos en busca del fortalecimiento del sector pesquero artesanal. Sin embargo, al mes de septiembre del 2013 no se conocen, o no se publican, los resultados de este censo, como tampoco se publica el anuario estadístico de pesca del año 2012. Esta ausencia de información oportuna induce a pensar en desidia, negligencia o desinterés de la autoridad sectorial por trabajar con cifras actualizadas. Peor aún es la falta de voluntad por proporcionar información a la ciudadanía peruana. No se puede administrar eficazmente lo que no se conoce.
Revista Pesca Octubre 2013
58
UN MODELO ESTADÍSTICO PREDICE LA EXISTENCIA DE HÁBITATS DE ESPECIES DE TIBURÓN EN PELIGRO Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Valencia han desarrollado un modelo estadístico capaz de identificar hábitats sensibles, para determinadas especies de elasmobranquios en el sureste español, con el objetivo de proporcionar asistencia para una mejor gestión pesquera y conservación de estas especies vulnerables.
ciones tróficas. En este estudio se han utilizado modelos jerárquicos bayesianos espaciales para identificar el hábitat de las tres especies de elasmobranquios más capturadas en el Mediterráneo español (Galeus melastomus, Scyliorhinus canicula y Etmopterus spinax) utilizando datos de observadores a bordo de la pesquería de arrastre del golfo de Alicante.
El trabajo lo publica la revista científica Journal of Sea Research y lo firman investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía y del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia. El artículo forma parte de los trabajos de la doctoranda Maria Grazia Pennino, becaria FPI del IEO, que defenderá su tesis próximamente en la Universidad de Valencia. Los elasmobranquios son considerados especies sensibles por sus características biológicas, lo que les hace especialmente vulnerables a la presión pesquera. Su extracción puede afectar a la estructura y funcionamiento del ecosistema marino, induciendo cambios en las relaRevista Pesca Octubre 2013
Los resultados proporcionan herramientas de fácil uso e interpretación, como son mapas de predicción, con el objetivo de proporcionar asistencia para una mejor gestión pesquera y conservación de estas especies vulnerables. Fuente http://www.iberociencia.com/un-modelo-estadistico-predice-la-existencia -de-habitats-de-especies-de-tiburon-en-peligro/
59
LA ACIDEZ DE LOS OCÉANOS PONE EN PELIGRO LA SUPERVIVENCIA DE LOS CALAMARES Los calamares totam (Loligo pealeii) son ecológicamente
Por razón del aumento de las emisiones de CO2, el
y
en
océano transforma más gas carbónico atmosférico en
el océano Atlántico norte. Pero un equipo de investi-
iones de carbono, lo que contribuye a la acidez de los
gación ha demostrado recientemente que las crías se
océanos. En 150 años, el pH del océano disminuido en
desarrollaban mal en un agua más ácida.
0,1. Si la cifra parece poco importante, no hay que olvi-
económicamente
importantes
dar que se trata de una media mundial, y que en cierLa concentración de CO2 alcanza por desgracia los 400
tas regiones, la caída del pH puede ser más importante.
ppm en algunos lugares, hecho que no se había producido desde hace más de dos millones de años. El aumento
Por otro lado, si es difícil evaluar el impacto que tales
de gas carbónico influye sobre el clima a través de di-
emisiones pueden tener sobre algunas especies marinas,
versos medios. Amplifica por supuesto el efecto inverna-
el interés de la cuestión es mayor, puesto que vistas
dero, pero modifica también los intercambios de carbono
las previsiones, se podría alcanzar los 1.000 ppm en-
en la superficie oceanoatmósfera.
CO2 con una caída del pH de 0,4 en 2100.
El océano absorbe el 45% de las emisiones antrópicas
Fuente
de
http://www.renovablesverdes.com/la-acidez-de-los-oceanos-pone-enpeligro-la-supervivencia-de-los-calamares/
dióxido
de
carbono,
y
las
transforma
en-
ácidos carbonatados (bicarbonatos, carbonatos y dióxido de carbono disuelto). Se trata de la principal fuente de carbono.
Revista Pesca Octubre 2013
60
LAS OSTRAS AFECTADAS POR LA ACIDEZ DE LOS OCÉANOS Desde hace algunos años, la recogida de ostras en el
dustrial, la acidez media ha subido en un 30%.
Pacífico Norte es lamentable. Cada vez son menos las larvas que consiguen llegar a adultas. Esto se explica por
La acidificación de los océanos no es, en todo caso,
la fuerte acidificación del océano que perturba las pri-
homogénea. Va de suyo que una región costera, donde
meras 48 horas de su desarrollo, esenciales para el co-
el tráfico marítimo es denso, corre el riesgo de ser más
rrecto desarrollo de la ostra.
ácido que una zona en mitad del océano. Por esta razón, es difícil evaluar la respuesta de las especies animales al
Francia
es
el
primer
productor
europeo
cambio de medio.
de ostras. Produce 130.000 toneladas al año, lo que representa un 90% del mercado europeo. El océano ab-
Muchos estudios se están realizando, pero normalmente
sorbe 45% de las emisiones antrópicas de CO2. Una par-
en laboratorio. El año pasado, un estudio mostraba en
te del gas carbónico penetra en los fondos marinos por
todo caso que en el Océano Austral, el caparazón de
la acción de la circulación termohalina. En superficie, el
algunos animales se fragilizaba. Una nueva investigación
océano realiza el intercambio con el atmósfera.
demuestra ahora que las ostras también están afectadas.
El CO2 atmosférico se absorbe y se transforma en forma de tres ácidos:
Fuente
bicarbonato, carbonato y gas carbónico disuelto.
http://www.renovablesverdes.com/las-ostras-afectadas-por-la-acidez-delos-oceanos/
Cuanto más gas carbónico absorbe el océano, más se acidifica, y tanto es así que desde el inicio de la era inRevista Pesca Octubre 2013
61
OCÉANOS Y CONTINENTES, SUBLIME TIME-LAPSE EARTH DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
La NASA nos hace un regalo para disfrutar, para ver lo
ción que ha editado en 24 frames por segundo. Toda
poco que nos queremos y lo grandioso que es nuestro
una obra de arte que ha plasmado en un video sublime
planeta visto desde el espacio. El fotógrafo Bruce W. Be-
sobre nuestra Tierra, que nos lleva sobre los océanos y
rry ha realizado un Time-Lapse sobre La Tierra: océa-
continentes, de día y de noche,…; y como él di-
nos, continentes, de noche y de día, auroras boreales, el
ce: “Espero que lo disfruten, y gracias por su atención.”
volcán Sarychev, el huracán Irene, la Vía Láctea,…; y la música Manhatta de The Cinematic Orchesta.
Pantalla completa, apagar la luz y conectar los cascos. Para saborear el video El Time-Lapse | Earth se
Imágenes desde la Estación Espacial Internacio-
recomienda ponerse cómodo, tener una buena pantalla,
nal. Hay infinidad de imágenes tomadas por los astro-
buen equipo de sonido, conectarse los cascos y darle al
nautas que aducen cada cierto tiempo a la Estación Es-
play (el gin-tonic es aparte).
pacial Internacional. Un lugar previlejado a unos 350 kilómetros de la superficie terrestre, atalaya desde don-
Empieza el viaje desde el espacio sideral, sobrevolando
de observar nuestro planeta tierra este solo reservado
la superficie terrestre: el volcán Sarychev. De Turquía a
para unos pocos.
Irán. El huracán Irene alcanzando los Estados Unidos. Del Océano Índico al Océano Pacífico. Las Grandes Lla-
Los ojos de los astronautas otean la superficie terrestre,
nuras por la noche. Aurora boreal sobre el Océano Atlán-
realizando fotografías extraordinarias que el fotógra-
tico norte. Aurora boreal sobre el centro de los Estados
fo Bruce W. Berry ha tratado con todo mimo, ordenán-
Unidos. La costa este de Norte América de sur a norte.
dolas por sus colores, eliminando los ruidos, estabilizán-
De Birmania a Malasia. Del oeste de Europa a India cen-
dolas,… permitiéndole crear unos clips en Alta Resolu-
tral. Del Oriente Medio al sur del Océano Pacífico. Aurora
Revista Pesca Octubre 2013
62
boreal sobre Europa. Luces de ciudades en el Oriente
sobre África.
Medio. Luces de ciudades europeas. De la costa noroeste de los Estados Unidos a América del Sur por la noche. El
Fuente
brillo de la Luna sobre Canadá y el norte de los Estados
http://pontoon.es/2013/06/30/oceanos-y-continentes-sublime-time-lapse -earth-desde-la-estacion-espacial-internacional/
Unidos. Estrellas sobre el Océano Pacífico. Estrellas y la Vía Láctea sobre el Atlántico. Y la Vía Láctea y tormentas
Revista Pesca Octubre 2013
63
EL EFECTO INVERNADERO INFLUYÓ EN EL CLIMA ENTRE 10 Y 2 MILLONES DE AÑOS ATRÁS El avance ha sido posible al averiguar el historial de adaptación de las algas marinas a distintas concentraciones de CO2
tanto la adaptación de las algas a distintas concentraciones de CO2, como el historial de cambios en el CO2 atmosférico.
Investigadores de la Universidad de Oviedo aportan nuevos datos sobre la relación entre el efecto invernadero y la subida de las temperaturas en un estudio que publica la revista Nature. El trabajo ofrece evidencias de un vínculo muy estrecho entre el descenso en el CO2 atmosférico y los enfriamientos y glaciaciones en el pasado geológico, en un periodo sobre el que los científicos tenían dudas: entre 10 y 2 millones de años atrás.
Dado que algunas algas fabrican conchas microscópicas que se acumulan en el fondo del mar -al igual que las conchas en la orilla- es posible emplear estas conchas fósiles de las algas para averiguar cómo éstas se adaptaron a los niveles de CO2 existentes mientras vivían.
Este hallazgo supone la primera constatación de que el efecto invernadero trajo consigo una subida de las temperaturas en este periodo más cálido que el actual y en el rango de concentraciones de CO2 esperado para finales de este siglo. La investigación se llevó a cabo analizando el historial de la adaptación de las algas marinas a niveles crecientes de CO2, que se produce mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba.
En este sentido, un nuevo modelo sobre cómo las células algares transportan carbono revela que hay un cambio en la composición química de la concha cuando la célula tiene que emplear recursos extra como el bicarbonato para crecer. Midiendo la composición de las conchas fósiles que han crecido en distintos intervalos de tiempo durante los últimos 60 millones de años, las autoras muestran que las algas empezaron a depender mucho de las fuentes de carbono "extra" en un periodo relativamente reciente, hace entre 7 y 5 millones de años.
CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CONCHA
El estudio, firmado por las investigadoras Clara Bolton y Heather Stoll, del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, ha sido financiado por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council).
Para los investigadores, el hecho de que la adaptación se produzca en este periodo es sorprendente. Hasta la Revolución Industrial, el clima llevaba enfriándose decenas de millones de años, con casquetes de hielo formándose primero en la Antártida hace 33 millones de años y más tarde en Groenlandia hace 2,5 millones de años. Este enfriamiento estuvo generalmente asociado a una debilitación gradual del efecto invernadero mientras el CO2 fue eliminado de la atmósfera por procesos naturales. Por ejemplo, hay evidencias de un descenso abrupto en CO2 hace 33 millones de años, coincidiendo con la glaciación de la Antártida.
La investigación concluye en que la concentración de CO2 en la atmosfera es clave para el clima, porque regula el efecto invernadero. Asimismo es esencial para todas las plantas -tanto terrestres como marinas-, como factor indispensable para la fotosíntesis. Cuando hay poco CO2 la fotosíntesis puede ser más lenta, por lo que las plantas han desarrollado mecanismos para compensar este déficit. Así, muchas algas marinas emplean y transportan recursos de carbono "extra", más abundantes en el océano, como bicarbonato. Sin embargo, esta estrategia requiere más energía y nutrientes, por lo que las algas dejan de usarla cuando la concentración de CO2 aumenta.
Sin embargo, la historia del CO2 atmosférico en los últimos 10 millones de años ha sido muy polémica, con varios estudios indicando un nivel bajo y constante de CO2 a pesar de una tendencia climática general de enfriamiento progresivo. "Los resultados del nuevo estudio indican que el CO2 estaba en descenso y cruzó un umbral crítico hace aproximadamente 7 millones de años, un resultado coherente con las evidencias del enfria-
Un nuevo indicador ha permitido averiguar en qué momento del pasado las algas dejaron de utilizar uno de estos recursos "extra" de carbono. El resultado aclara Revista Pesca Octubre 2013
64
miento del océano", afirma Heather Stoll.
veles podrían alcanzarse a finales de este siglo debido al uso de combustibles fósiles, y tal adaptación probablemente tendrá consecuencias para los ecosistemas marinos en el futuro".
Hasta ahora las únicas medidas directas del CO2 del pasado se referían a los últimos 800.000 años y demostraban una relación muy estrecha entre temperatura y el CO2, pero en periodos más fríos que el nuestro. Para periodos previos había que emplear indicadores indirectos.
(EuropaPress) Fuente: http://noticias.lainformacion.com/medio -ambiente/ oceanos/una-investigacion-demuestra-que-el-efectoinvernadero-influyo-en-el-clima-entre-10-y-2-millones-de -anos-atras_yNNj7m820JmdHV1FZ9N1u/
El estudio, que se realizó a partir de sedimentos obtenidos en el Caribe y en el Atlántico Sur, también indica que las algas se adaptan en niveles de CO2 en torno a 500 partes por millón. Según explica Clara Bolton, "estos ni-
EL TIBURÓN BALLENA, UN 'DESCONOCIDO' GIGANTE DE LOS OCÉANOS El tiburón ballena es uno de los peces más grandes del mundo con una longitud de hasta 18 metros. También destaca por ser una especie altamente migratoria porque es capaz de recorrer largas distancias.
oficial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). En México, los avistamientos de tiburón ballena ocurren de manera regular sobre todo en lugares como Baja California norte y sur, así como Quintana Roo.
La distribución de la especie abarca todos los mares cerca de los trópicos, donde se registran temperaturas de templadas a cálidas, excepto el Mar Mediterráneo.
De acuerdo con la Conabio, debido a la escasa investigación sobre la especie aún no se conoce el estado actual de las poblaciones de tiburón ballena a nivel mundial.
La especie ha sido catalogada dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la cacería furtiva por sus aletas y su carne.
Vea la infografía en: http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/08/30/el-tiburon-ballena-undesconocido-gigante-de-los-oceanos
En China, una aleta puede llegar a costar hasta 10,000 dólares (unos 131,146 pesos), de acuerdo con el sitio
Revista Pesca Octubre 2013
65
EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA LOS CICLOS VITALES DE LOS OCÉANOS La temperatura del agua tiene un impacto directo en el mantenimiento del delicado ecosistema del plancton de los océanos.
Una nueva investigación de la Universidad de East An-
por los cambios en la diversidad y la productividad, pero
glia, en Norwich, Norfolk, Inglaterra, muestra que el au-
con nuestro estudio se muestra que el aumento de tem-
mento de las temperaturas del océano altera los ciclos
peraturas impacta directamente en los ciclos químicos
naturales de dióxido de carbono, nitrógeno y fósforo. Los
del plancton, algo que no se ha mostrado antes", señala
resultados del estudio, publicados este domingo en la
este experto.
revista 'Nature Climate Change', revelan que la temperatura del agua tiene un impacto directo en el manteni-
Colaboradores de la Universidad de Exeter, que son co-
miento del delicado ecosistema del plancton de los océa-
autores de este estudio, desarrollaron modelos en orde-
nos.
nador para crear un ecosistema global que tenga en cuenta las temperaturas mundiales al mar, sobre 1,5 mi-
El plancton juega un papel importante en el ciclo del car-
llones de secuencias de ADN de plancton tomadas de
bono de los océanos mediante la eliminación de la mitad
muestras y datos bioquímicos. "Vimos que la temperatu-
de todo el CO2 de la atmósfera durante la fotosíntesis y
ra juega un papel fundamental en el impulso de los ci-
su almacenamiento en las profundidades del mar. La
clos de los productos químicos en las microalgas mari-
nueva investigación implica que el calentamiento del oc-
nas", explica Mock.
éano impactará sobre el plancton y, a su vez, provocará un círculo vicioso de cambio climático.
"Bajo temperaturas más cálidas, las microalgas marinas no parecen producir tantas ribosomas como a tempera-
Investigadores de la Facultad de Ciencias Ambientales y
turas más bajas. Los ribosomas se unen a los bloques de
de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Uni-
construcción de las proteínas en las células. Son ricas en
versidad de East Anglia estudiaron el fitoplancton, los
fósforo y si se reducen, provocará mayores ratios de
organismos microscópicos similares a las plantas que
nitrógeno en comparación con el fósforo, aumentando la
dependen de la fotosíntesis para reproducirse y crecer.
demanda de nitrógeno en los océanos. Esto a la larga conducirá a una mayor prevalencia de algas verdiazules
El autor principal, Thomas Mock, ha afirmado: "El fito-
llamadas cianobacterias, que fijan nitrógeno atmosféri-
plancton, incluyendo las microalgas, son responsables de
co", concluye.
la mitad del dióxido de carbono que se elimina naturalmente de la atmósfera. Además de ser vital para el con-
Fuente
trol climático, también crea suficiente oxígeno para cada respiración que hacemos, y forma la base de la cadena
El cambio climático altera los ciclos vitales de los océa-
alimentaria de la pesca, por lo que es muy importante
nos http://www.teinteresa.es/tierra/cambio-climatico-alteravitales-oceanos_0_989301792.html#WaQ1OEiMI0hBQfv5
para la seguridad alimentaria".
http://www.teinteresa.es/tierra/cambio-climatico-altera-vitalesoceanos_0_989301792.html
"Estudios anteriores han demostrado que las comunidades de fitoplancton responden al calentamiento global Revista Pesca Octubre 2013
66
HALLAN BAJO EL MAR EL MAYOR VOLCÁN DEL MUNDO Un grupo de geofísicos afirman haber descubierto
Los geólogos pensaban que la montaña, que se eleva
el volcán más grande del mundo, con 650 kilóme-
cuatro kilómetros del fondo del mar, podría haber surgi-
tros de diámetro bajo las aguas del noroeste del
do a partir de la fusión de lava proveniente de varios vol-
Océano Pacífico e inactivo durante 140 millones
canes en erupción. Las islas de Hawai y de Islandia se
de años.
formaron de esta manera.
Este volcán muestra que la Tierra puede producir volca-
Sager y sus colegas lograron este hallazgo después de
nes análogos al Monte Olympo de Marte, de 625 kilóme-
navegar en un buque de investigación sobre Tamu en
tros de diámetro, hasta ahora el mayor conocido en el
2010 y 2012.
Sistema Solar, de acuerdo con William Sager, geólogo marino de la Universidad de Houston en Texas.
Los expertos utilizaron armas de aire comprimido para enviar ondas sísmicas a través de la montaña, que pene-
Sager y sus colegas describen esta estructura, llamada
traron varios kilómetros en el macizo. Los científicos en-
Tamu Massif, en la revista Nature Geoscience.
contraron flujos de lava sumergidos lejos de la cima del volcán, lo cual implica una salida de magma central. PL
Tamu Massif ha sido por largo tiempo conocida como una de los tres grandes montañas que componen una
Leer
más:
http://spanish.ruvr.ru/news/2013_09_06/
cordillera submarina llamada Shatsky Rise. La elevación,
hallazgo-mar-volcan/?from=menu
a unos mil quinientos kilómetros al este de Japón, se formó tras la separación de tres placas de la corteza de
Fuente
la Tierra.
http://spanish.ruvr.ru/news/2013_09_06/hallazgo-marvolcan/?from=menu
Revista Pesca Octubre 2013
67