EDICION DIGITAL
OCTUBRE 2018 Nº: 207w - 10/18
www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
EL PESCADO: LA NUEVA HERRAMIENTA DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO MUNDIAL PERÚ: UN MAR BIODIVERSO ABIERTO A LA EXPLOTACIÓN SITUACIÓN DEL SECTOR PESQUERO DE CARA AL BICENTENARIO CONFLICTO DE COMPETENCIA PLANTEADO POR MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN ANTE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
“AL RITMO ACTUAL, NO HABRÁ PESCADO PARA TODOS”
EL ATLANTICO SUR CHINO
TRATADO PARA PROTEGER LOS OCÉANOS: ENCUENTRO HISTÓRICO POR EL FUTURO DE LA HUMANIDAD PROYECTO DE LEY PARA MODIFICAR EL DL 1084 Ley sobre límites máximos de captura por embarcación
PESCADO BLANCO, DINERO NEGRO: ASÍ SIRVEN LOS PARAÍSOS FISCALES PARA EXPOLIAR LOS OCÉANOS Revista Pesca octubre 2018
1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior
300.00
Media página interior
150.00
Cuarto de página interior
75.00
Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca octubre 2018
2
Revista Pesca octubre 2018
3
Fundada en 1960
OCTUBRE 2018 * Vol. 207 * Número 10-18
CONTENIDO EDITORIAL
2
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS
4
OCEANO Y AMBIENTE Perú, un mar biodiverso
5 7
Los peces sienten
12
Al ritmo actual no habrá pescado para todos Países asiáticos vetan la norma que prohíbe cortar aletas
14 17
Perú: áreas marinas protegidas Plástico en los mares: un problema de gestión
18 19
Japón pide retomar la pesca de ballenas
21
Descubren tres nuevas especies de peces
22
BITACORA
24
Pescado blanco, dinero negro Pesca industrial extranjera amenaza la Isla del Coco
25 27
ONU impulsa tratado para proteger la alta mar Oceánicas: la web de las mujeres de la pesca
28 30
Proyectos de mejoramiento para la flota atunera Estudio flota de buques parte 3 Alfonso Miranda reelegido vicepresidente de la CIAT
31 33 38
Anchoveta y anemia infantil
39
El sector pesquero de cara al bicentenario La pesca mira de reojo el intento de regular los océanos
40 41
Concurso PNIPA 2017—2018 Conflicto de competencia: Produce y el Tribunal Constitucional
42 43
El incremento de flota, error de concepto o de semántica
46
A dónde va la SNP?
47
POLITICA Y PESCA
50
El pescado, nueva herramienta de poder El valor social, económico y ambiental de los océanos
51 53
Proyecto de ley para modificar el DL 1084
57
Establecen medidas para combatir la pesca ilegal en Perú
61
PRODUCE impulsa la formalización de la pesca artesanal El desarrollo sostenible del sector pesquero en México Tratado para proteger los Océanos
62 63 65
El Atlántico Sur Chino
68
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores . Revista Pesca octubre 2018
1
EDITORIAL En octubre de 1960 se publicó la primera edición de la revista Pesca. Fundadores y Directores de PUBLICACIONES S.A. y editores de la revista PESCA, fueron el Ing. Pesquero y periodista especializado Alejandro Bermejo y su esposa Gladys Elsa Esparza, periodista colegiada por el Colegio de Periodistas del Perú. A partir del 2009 la presidencia del directorio fue asumida por la señora Gladys Estigarribia y se diseñó un nuevo formato a color para la edición impresa. 2009 fue el primer año sin nuestro fundador Alejandro Bermejo, quien falleció en 2008. Los continuadores de su magnífico trabajo de 48 años dedicados a la información y a la educación relativas a la pesca en el Perú decidimos asumir el reto de continuar su obra en homenaje a su memoria y en beneficio de la educación e información de las nuevas generaciones de peruanos que tenemos la suerte de vivir de frente a un mar que requiere de nuestros mejores cuidados. A partir del año 2009 presentamos un nuevo formato y un elevado estándar de calidad técnica, científica y educativa, manteniendo de esta manera su condición de líder y pionera en publicaciones especializadas en pesca del Perú. Introducimos un nuevo modelo y un nuevo estilo en la revista. Llegamos a la mayor cantidad de público que se pudo. Fue insuficiente puesto que recibimos cada vez más solicitudes de recepción de la revista. Por ello decidimos abarcar mayores contenidos y llegar a mayor cantidad de lectores, en especial estudiantes y pescadores que por una u otra razón no tienen acceso al medio escrito. De esta manera, a partir de marzo de 2010, la revista se publica formato digital vía web, en concordancia con nuestra visión y con el criterio de apoyar la sostenibilidad de los recursos naturales, siendo descarga es totalmente gratuita. La revista Pesca pretende contribuir, a través de sus publicaciones, con educación para el sector pesquero, que debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Es necesario ir más allá de lo tradicional y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces, como elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria. Nos anima el sincero deseo de ser comunicadores de información objetiva y técnica que nos permita contribuir al engrandecimiento de nuestros conocimientos del mar y de sus recursos. La orientación de la revista Pesca en el contexto actual, tiene por objeto contribuir con la educación para el sector, que se torna cada vez más un imperativo.
Revista Pesca octubre 2018
2
Revista Pesca octubre 2018
3
Revista Pesca octubre 2018
4
El presente cuadro muestra el nivel del avance de la ejecución presupuestal en el sector pesquero. Considerando que las cifras son al 31 de agosto, podría ser poco probable que a fines del presente ejercicio se ejecute el cien por ciento del presupuesto total del sector. Sin embargo no todos los pliegos tienen retraso importante. Algunos como el FONDEPES y el INACAL presentan una proyección bastante eficiente. Fuente: portal del MEF
Consulta Amigable (Mensual) C onsulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 14-septiembre-2018 Año de Ejecución: 2018 Incluye: Actividades y Proyectos
Sector 38: PRODUCCION
845,421,997 991,674,226
648,547,693
585,251,268
495,781,182
423,846,055
416,802,409
42.7
Ejecución Pliego
PIA
038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO FONDEPES 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION ITP 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERASANIPES 244: INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL)
PIM
Compromiso Anual
Certificación
Atención de Compromiso Mensual
Devengado
Avance %
Girado
451,995,323 526,351,808
279,180,619
259,123,704
220,855,862
198,683,494
194,845,397
37.7
94,269,358 133,957,267 93,667,316 98,896,405
122,134,414 85,085,235
106,012,970 74,364,837
104,108,632 53,678,718
74,983,664 48,638,301
72,769,987 48,607,508
56.0 49.2
139,536,000 145,274,606
98,153,750
83,472,858
66,394,848
57,073,688
56,983,594
39.3
35,548,614 28,445,060
34,184,327 28,092,571
28,592,289 22,150,834
25,091,886 19,375,022
24,331,338 19,264,586
47.6 56.1
32,177,000 33,777,000
52,660,167 34,533,973
Los montos están en Nuevos Soles. La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes. A partir del 2012 el programa cambia de denominación por el de división funcional, y el subprograma por el de grupo funcional. La información se actualiza mensualmente. Última actualización: 31 de agosto de 2018.
El siguiente cuadro muestra el avance del gasto solo en proyectos de inversión.
Fecha de la Consulta: 14-septiembre-2018
PROYECTOS DE INVERSION Sector 38: PRODUCCION Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO FONDEPES 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU - IMARPE 241: INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION ITP 243: ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERASANIPES
Costo
395,920,812 Ejecución al año 2016
153,947,467 Ejecución año 2017
279,074,017 PIA
328,404,759 2018 PIM
89,554,378 Devengado
27.3 Avance %
639,422,656 Ejecución Total
132,773,043
51,129,105
159,756,659
154,933,738
28,486,937
18.4
212,389,086
155,325,510 1,334,205
78,146,004 679,062
61,143,358 3,600,000
96,739,744 6,583,661
51,677,821 217,052
53.4 3.3
285,149,335 2,230,319
103,755,727
18,444,328
54,324,000
56,777,265
8,451,113
14.9
130,651,168
2,732,327
5,548,967
250,000
13,370,351
721,454
5.4
9,002,748
Avan % Total
Los montos están en Nuevos Soles. La columna Ejecución al año 2016 corresponde al gasto acumulado desde el año 2005. La columna Costo Total corresponde al Costo Total del SNIP. Las funciones diferentes al clasificador funcional vigente, corresponden a la clasificación 2005 - 2008. Las fuentes de financiamiento diferentes al clasificador vigente, corresponden a la clasificación 2005 - 2008. La información se actualiza diariamente. Última actualización: 13 de septiembre de 2018.
Revista Pesca octubre 2018
5
Revista Pesca octubre 2018
6
PERÚ: UN MAR BIODIVERSO ABIERTO A LA EXPLOTACIÓN POR YVETTE SIERRA PRAELI
La harina de pescado es uno de los productos de exportación más importantes del país y representa casi 2 mil millones de dólares al año. La zona reservada del mar peruano alcanza menos del 4 % de su superficie, aunque el compromiso del país es llegar al 10 % hacia el 2020.
quero de exportación más grande de Perú que alcanzó 3.2 millones de toneladas el año pasado. Sin embargo, el mar peruano no está libre de amenazas. Entre las mayores presiones destacan el creciente porcentaje de industrias y de población concentrada en la costa, la introducción de especies exóticas y la pesca incidental e ilegal. Esto, según la Evaluación del desempeño ambiental de Perú, elabo-
El mar peruano está reconocido entre los más ricos del mun-
rada en 2017 por la Comisión Económica para América Latina
do. Con más de mil especies de peces, además de moluscos,
y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Cooperación y Desa-
crustáceos y algas, la riqueza marina se hace evidente en la
rrollo Económicos (OCDE).
gastronomía del Perú que ofrece una gran variedad de platillos, entre ellos el ceviche, en el top de la lista. La corriente de Humboldt —una masa de agua fría que llega al mar peruano— aporta una gran cantidad de nutrientes y alimentos para los peces e invertebrados, generando así una gran biodiversidad a lo largo de los 3080 kilómetros de la costa peruana, no solo dentro de las aguas, sino también en el litoral. Esta característica se refleja en las cifras de la actividad pesquera.
El mar peruano posee una gran biodiversidad. Foto: Mario Gomi / Oceana A estos problemas, debe sumarse, además, el poco conocimiento que se tiene de toda la riqueza presente en las aguas peruanas, así como la baja cuota de espacios protegidos en el mar. Pesca sin control El mar peruano tiene más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas. Foto: Agencia Andina
De acuerdo con el informe anual del Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones por pesca alcanzaron los 2533 millones de dólares durante el 2017. La mayor parte de estos ingresos provienen de la harina de pescado, el producto pesRevista Pesca octubre 2018
El Perú posee la pesquería más grande del planeta basada en una sola especie, la anchoveta. Según el Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola del Ministerio de la Producción del año 2016, casi tres millones de toneladas de anchoveta se desembarcaron ese año. El lugar de donde proviene la mayor parte 7
de este recurso es Chimbote, en la región Ancash, que cuenta
La tercera fuente de ilegalidad proviene de un sector de la
con alrededor de 60 plantas de harina de pescado. Aunque la anchoveta no es la única especie capturada para la industria,
flota artesanal, principalmente de Piura y Tumbes, dos regiones al norte del Perú donde se extrae el 70 % de los recursos
se trata de la más importante en términos de cantidad e in-
marinos que se consumen en el país. En estas regiones –
gresos económicos.
explica Sueiro– se capturan especies con tamaños por debajo de la talla mínima permitida que no ingresan por los puertos,
Pero no solo la pesca industrial mueve grandes cantidades de
sino que se desembarcan directamente en las playas y termi-
dinero. El Perú también es uno de los mayores productores
nan en las mesas y los restaurantes del país.
mundiales en términos de captura. La pesca artesanal para consumo humano es una actividad que se beneficia de la
Un mar sin protección
gran biodiversidad del mar y representa el 28.4 % del total de capturas marinas.
En Perú, menos del 4 % del mar está bajo algún tipo de protección o categorizada como zona reservada. Las Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional San Fernando y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras son los tres espacios marinos que en total abarcan 639 282 hectáreas: el 3.9 % de la superficie marina peruana. Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) recuerda que el Perú tiene compromisos internacionales para reconocer, dentro de algún sistema de conservación, el 10 % de su superficie marina. “Nuestro compromiso establecido en las Metas de Aichi es alcanzar ese porcentaje, pero estamos lejísimos del 10 %. Si se compara con lo que ha hecho Chile y Ecuador estamos
La pesca industrial se destina principalmente a la elaboración de
muy por debajo. Es grave para un país que se precia de ser
harina de pescado. Foto: Agencia Andina.
una las pesquerías más importantes del mundo”.
Pescados como el jurel, la caballa, el bonito y el perico, entre los más abundantes, así como mariscos entre los que destacan el cangrejo y los langostinos, forman parte de la dieta diaria de los peruanos y se lucen en esos platillos que han hecho tan popular a su gastronomía. Sin embargo, esta bonanza marina permanece amenazada por la pesca ilegal. Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías de la ONG Oceana, señala que son tres los grandes problemas en Perú que ocasionan la pesca fuera de lo legal. En primer lugar, la incursión de algunas embarcaciones extranjeras en las 200 millas marinas, reservadas al Perú. Un segundo problema se presenta con la anchoveta, debido a que parte de este recurso, que es destinado para el consumo humano, termina siendo procesado como harina. “Hay una producción de harina de pescado ilegal, ya sea por empresas autorizadas o por plantas ilegales. Se calcula entre 120 y 150 mil toneladas de anchoveta cada año que jamás se registran”, precisa Sueiro. Revista Pesca octubre 2018
El pingüino de Humboldt es una especie en peligro. Foto: Oceana.
Las Metas de Aichi son 20 compromisos adoptados por los países firmantes de la Convención de Diversidad Biológica que deben ser alcanzadas para el año 2020. Cumplir con lo pactado parece no estar cerca, pues la propuesta de creación de una nueva área marina costera, denominada Mar Pacífico Tropical, lleva varios años de discusión. 8
Recientemente, la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz anunció que su gestión se mantiene firme en la creación de la reserva natural marina frente a las costas de Piura y Tumbes, que debería concretarse en el primer trimestre del 2019.
A inicios del 2018 surgió una controversia por la adjudicación de lotes petroleros en el norte de Perú. Foto: Agencia Andina.
Cuando surgió el conflicto por los lotes petroleros, varios especialistas recordaron que el mar del norte del Perú alberga La Reserva Nacional de Paracas fue establecida en el año 1975. Foto: Oceana.
una increíble biodiversidad. Este representa, por lo menos, el 70 % de la variedad biológica marina del Perú, con un enorme número de especies endémicas, únicas en el mundo. Sin
Muñoz aclaró además que la instalación de esta área protegi-
embargo, existe poca documentación científica sobre los im-
da no impide el aprovechamiento sostenible de otras activida-
pactos ambientales negativos que se puedan haber producido
des como la pesca y los hidrocarburos. Una declaración que
por las operaciones de petróleo que se realizan en Perú.
vino a responder lo que semanas antes dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, cuando calificó a la Ministra de “desubicada” por anunciar la
“En Perú, vemos el mar como un lugar donde hay recursos
creación de Mar Pacífico Tropical.
co estudiado. Tenemos muy poca información, particularmente en las zonas costeras”, afirma Ximena Vélez-Zuazo, direc-
Visión extractivista de un mar que languidece
para extraer. Sin embargo, desde mi perspectiva, ha sido po-
tora marina del Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Smithsonian Conservation Biology Institute,
A inicios de este año, un conflicto por la concesión de cinco pozos petroleros en el norte del Perú despertó la preocupa-
en Perú.
ción sobre esta actividad dentro del mar peruano. Los decre-
La experta señala que, el mar peruano es un sector subestu-
tos que entregaban los cinco lotes, que representan 2 320
diado. “Tenemos mucha información a partir de los 50 metros
000 hectáreas de mar frente a las costas de las regiones de
de profundidad, pero desde la línea de costa hasta estos 50
Tumbes, Piura, Lambayeque y Ancash, fueron derogados me-
metros de profundidad, excepto por algunos estudios puntua-
ses después.
les, no conocemos bien cuál es el estado de la biodiversidad ni el impacto que han tenido muchas actividades en la costa”.
Sin embargo, continúa la preocupación por las consecuencias que ocasiona la explotación de petróleo en la biodiversidad del mar peruano. “La explotación de petróleo en el mar es muy riesgosa, por la logística que se requiere, por los riesgos en el traslado del hidrocarburo y porque no existe control sobre estas actividades en mar abierto”, señala Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana.
Revista Pesca octubre 2018
9
El 70 % de la variedad biológica marina del Perú se encuentra en el norte del país. Foto: Oceana.
Otro problema que afecta al mar peruano es la contaminación. Lamentablemente, lo hemos convertido en un botadero
La bahía de Paita está contaminada por desagües que llegan hasta el mar. Foto: Agencia Andina.
Para enfrentar este problema y siguiendo la iniciativa de otros países, el pasado 5 de junio la Comisión de Pueblos Andinos,
de los desechos que producimos en tierra firme. Un ejemplo de lo que sucede en las aguas costeras peruanas lo vemos
Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congre-
en Paita, al norte de Perú.
bolsas de plástico en todo el país. La propuesta aún debe ser
so peruano aprobó un proyecto de ley que prohíbe el uso de discutida en el Pleno del Congreso.
En ese sector, un diagnóstico socio económico y ambiental, realizado en el año 2014, indicaba que el Puerto de Paita era
El oro negro del mar
el vertedero de la ciudad. Las causas que llevaron al puerto a esta situación crítica tienen sus orígenes en las empresas pesqueras ubicadas en la bahía, la antigüedad del sistema de desagüe y la actividad pesquera que arroja sus desechos directamente al mar.
“Las capturas históricas del Perú han venido cayendo desde la década de 1990”, comenta Jaime Mendo, profesor principal del departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Agraria La Molina. Su preocupación, dice, es que todos hablan de los problemas
La situación no ha cambiado. Al contrario, el problema de
ambientales, pero nadie se refiere al efecto que la pesca y la
contaminación marina en Perú se agudiza, como ocurre en
explotación de recursos marinos tiene en las poblaciones del
otras partes del mundo, por la presencia de residuos sólidos y
mar.
plásticos. De acuerdo con una investigación de Sara Purca, oceanógrafa del Instituto del Mar del Perú, en la playa Costa Azul, de Ventanilla, en Lima, se encontraron 522 fragmentos de microplásticos por metro cuadrado.
La extracción de conchas de abanico es el principal producto de acuicultura en el mar peruano. Foto: Agencia Andina.
Un ejemplo está en la extracción de conchas de abanico Revista Pesca octubre 2018
10
(Argopecten purpuratus ). Mando recuerda que, en el año
do.
1983, las conchas de abanico se multiplicaron en el mar de Paracas, región Ica, como consecuencia de la llegada del fe-
Pero este proceso no estuvo libre de dificultades. En el año
nómeno El Niño. “Era el oro negro del mar. Su abundancia duró hasta el año 1986, aproximadamente”.
2006 se redujo la población de conchas de abanico de uno de los bancos naturales más importantes del norte peruano. Además, también ocurrieron problemas de contaminación por
En esa época la flota pesquera aumentó de menos de 100 a
coliformes fecales en las conchas de exportación. El problema
más de 1000 barcos, y de alrededor de 200 a entre 2000 y
surgió a partir del vertimiento de desechos y de combustible
3000 buceadores. Los desembarques entre 1984 y 1985 llegaron a las 48 000 toneladas, pero luego disminuyó a casi
de las embarcaciones, en la misma zona donde se cultivaba la especie.
cero toneladas en 1987, creando un típico escenario de la pesquería de auge y caída, se indica en el libro Conchas: bio-
logía, ecología, acuicultura y pesquerías, en el que Mendo es uno de los autores. El fenómeno no se repitió hasta el año 1998, cuando nuevamente llega otro fenómeno El Niño de gran magnitud. Sin embargo, en esta ocasión las conchas fueron extraídas cuando estaban en pleno crecimiento y trasladadas por los pescadores a zonas donde podían cuidarlas hasta que alcancen un mayor tamaño, explica Mendo. “Así empezó la historia de las áreas de repoblamiento en el Perú”, dice. El atún, una de las especies marinas que más se pescan en el mar
A partir del año 2000, pescadores de Pisco se trasladan al
peruano. Foto: Agencia Andina.
norte de Perú, a la bahía de Sechura, donde también se sabía de la existencia de las conchas de abanico. Con ellos, se trasladó la práctica del cultivo de la especie.
La administración del ambiente marino de Perú es compleja, con múltiples instituciones gubernamentales que administran y gestionan las costas y los recursos del océano. El Ministerio de la Producción es responsable de todas las actividades de pesca y acuicultura, mientras que El Ministerio del Ambiente está a cargo del diseño, establecimiento, ejecución y supervisión de la política ambiental. También están el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entre otros organismos, así como los gobiernos regionales a los que se les ha transferido funciones como parte del proceso de descentralización. En 2012, además, se estableció la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del Medio Marino Costero (COMUMA) un órgano que debe encargarse de la coordinación de los dife-
Sechura es el lugar más importante en producción de conchas de
rentes organismos administrativos y técnicos en los asuntos
abanico. Foto: Agencia Andina.
de protección del mar. Sin embargo, a pesar de los avances en la coordinación interinstitucional de los asuntos marinos, la
Así, Sechura, en Piura, se convirtió en el lugar de producción
política pesquera sigue definiéndose con una óptica sectorial
más grande del Perú para las conchas de abanico, con 150
y no con un enfoque ecosistémico, señala el estudio de CEPAL
asociaciones de cultivo de la especie. “Es el principal producto
y OCDE.
de acuicultura en el mar peruano, que en el año 2013 sumó más de 160 millones de dólares de ingresos”, comenta MenRevista Pesca octubre 2018
Por tanto, la gestión marina en Perú no es un tema sencillo. 11
Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental del Mi-
pales, regionales o nacionales”. Un panorama complejo para
nisterio del Ambiente, apunta que son varios los factores a considerar para el manejo de los recursos del mar peruano.
un país que se precia de tener uno de los mares con mayor riqueza en el planeta.
Está el problema de contaminación marina por fuente terrestre; la regulación sobre hidrocarburos, sobre pesca artesanal
Fuente
y pesca industrial, entre otros aspectos.
https://es.mongabay.com/2018/08/oceanos-peru-biodiversoexplotacion/
Pedro Solano, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental considera que se ha avanzado en el tema de institucionalidad, pero que aún persiste una gestión del mar con autoridades que muchas veces chocan entre sí. “No está clara la separación de competencias entre distintas autoridades sean munici-
LOS PECES SIENTEN Y ESTAMOS ACABANDO CON SUS VIDAS Y SU ENTORNO Por Dulce Ramírez SinEmbargo
“Diversos estudios comprueban que los peces son capaces de experimentar placer, miedo, dolor y muchas otras sensaciones que pertenecen al mundo emocional de cualquier animal y sufren inmensamente bajo condiciones de estrés prolongado”, escribe Dulce Ramírez de Igualdad Animal. Las redes de pesca en la industria alimentaria no discri-
Diversos estudios comprueban que los peces son capaces de experimentar placer, miedo, dolor y muchas otras sensaciones que pertenecen al mundo emocional de cualquier animal y sufren inmensamente bajo condiciones de estrés prolongado. Por ejemplo, cuando enfrentan la imposibilidad de respirar luego de ser sacados del mar. Esta agonía termina solo con la muerte violenta o la congelación.
minan y arrasan con todo a su paso. ¿Qué podemos hacer para pararlo? ¿Cómo podemos evitar ser parte de tal devastación?
Esta semana en las redes sociales se hizo viral la noticia de una red de arrastre usada para la pesca de atún que
Debido a que viven en un medio tan distinto al nuestro,
mató a más de 300 tortugas marinas de nombre común Golfina, las cuales se encontraron enmalladas en el mar
tendemos a pensar poco en los peces o a no sentir empatía hacia ellos. Pero mientras que admiramos su belleza en documentales o cuando los observamos al nadar,
en Oaxaca. Las autoridades ahora hablan de que corresponde a la pesca ilegal. Pero este hecho no es aislado. Esto pasa todos los días a causa de la pesca industrial.
olvidamos lo que implica para ellos ser arrancados de su
Así lo han demostrado diversas investigaciones que he-
entorno y arrastrados dentro de las redes, para luego agonizar por minutos sobre la cubierta de los barcos antes de ser matados o congelados.
sado mes de agosto.
Revista Pesca octubre 2018
mos realizado en Igualdad Animal. La más reciente es la que el equipo de Igualdad Animal Italia presentó el pa-
12
La investigación muestra estremecedoras imágenes que
para que se desangren, provocándoles un inmenso do-
revelan las terribles condiciones de los peces durante la
lor hasta morir, y destripan y decapitan a los peces es-
pesca de arrastre en el mar Mediterráneo, particular-
tando aún conscientes. También, los peces son congela-
mente en la costa de Cerdeña en Italia.
dos vivos en cámaras frigoríficas. no
En los mares son capturados a diario millones de peces
Desde hace algún tiempo, en Igualdad Animal estamos
en total incumplimiento de las normas que regulan la pesca y sin ninguna consideración del sufrimiento que
trabajando para reducir el sufrimiento de estos animales. No solo con respecto al consumo de peces captura-
les causa esta práctica. Las
dos en el mar y con todas las consecuencias que esto conlleva, sino, especialmente, con respecto a la acuicul-
Los peces y otros animales considerados desecho son
tura y sus facetas aún por verificar y potencialmente
tirados al mar, heridos o ya muertos. El resto de ellos, mientras permanece asfixiándose en la cubierta del barco busca desesperadamente una vía de escape.
muy peligrosas. Siempre podremos elegir no formar parte de esta cruel
https://youtu.be/AlNleAQ0pSw
devastación, siempre tendremos el poder de decidir cómo queremos impactar en el mundo y en otros anima-
Las imágenes obtenidas por nuestro investigador encubierto revelaron que las redes capturan cientos de miles de peces que, arrancados de su entorno, se retuercen en agonía mientras luchan por respirar mientras sus órganos internos salen por sus bocas debido a la descom-
les. Podemos elegir no ser cómplices de la maquinaria que pone a los animales como meros recursos, que ignora sus vidas y los somete a las peores prácticas. Siempre podremos elegir dejar a los animales fuera de nuestros platos.
presión. Fuente Los peces y otros animales considerados desecho son
http://www.sinembargo.mx/02-09-2018/3463978
tirados al mar, heridos o ya muertos. El resto de ellos, mientras permanece asfixiándose en la cubierta del barco busca desesperadamente una vía de escape. Los operadores atraviesan a las anguilas con ganchos
El desarrollo del sector pesquero peruano está asociado a la disponibilidad de los recursos pesqueros, niveles de captura, la producción, la venta al mercado interno y la exportación así como a la evolución de los eventos El Niño. La política del sector pesquero debe consolidar a la actividad pesquera como uno de los principales elementos de la economía nacional y de la alimentación, privilegiando el mercado interno antes que el externo. En este sentido, debe priorizar la reducción del esfuerzo pesquero en tanto no se disponga de investigación científica que permita aplicar un enfoque ecosistémico. No se debería incorporar nuevas pesquerías al sistema sin tener información científica apropiada; se debería incrementar el consumo interno de pescado por habitante; ordenar la actividad artesanal y elevar la calidad de vida de los pescadores; impulsar la acuicultura de especies filtradoras; y, fortalecer la gestión institucional.
Revista Pesca octubre 2018
13
DANIEL PAULY | EXPERTO EN RECURSOS MARINOS
“AL RITMO ACTUAL, NO HABRÁ PESCADO PARA TODOS” El fundador e investigador principal de la iniciativa 'Sea
concluye que las flotas de pesca industrial tienen opera-
Around Us' en la Universidad de la Columbia Británica
ciones en el 90% de los océanos.
(Canadá) alerta sobre las consecuencias de la sobrepes-
Pauly conoció el mar por primera vez en Tarragona.
ca
“Tenía ocho años. Un padrino español me llevó en un viaje de verano”, recuerda. Antes de convertirse en un científico de fama mundial, Pauly tuvo que enfrentar situaciones complicadas (todos los detalles aparecerán en una biografía que se publicará en Francia el próximo año). Hijo de una francesa y un soldado afro estadounidense, creció bajo la tutela de una familia suiza que le impuso funciones de servidumbre. Llegó a Alemania a los 16 años, donde debió laborar en hospitales y fábri-
Daniel Pauly, en un puerto pesquero. UNIVERSIDAD DE LA COLUMBIA BRITÁNICA
cas mientras asistía por las noches a cursos de regularización. Obtuvo un doctorado en biología marina en la
Daniel Pauly (París, 1946) recorre playas, archipiélagos
Universidad de Kiel. Trabajó en Ghana, Indonesia y Fili-
y mercados, pero se dedica principalmente a bucear en-
pinas, indagando sobre la pesca, y desde 1994 es profe-
tre miles de cifras para identificar el impacto real de la
sor del Centro de Pesquerías de la Universidad de la Co-
actividad humana –fundamentalmente la pesca- en los
lumbia Británica (Canadá), donde es fundador e investi-
océanos. “Es un saqueo”, comenta. Pauly creó la mayor
gador principal de Sea Around Us, iniciativa que estudia
base de datos sobre peces del mundo (FishBase). Tam-
el impacto pesquero en los ecosistemas marinos.
bién publicó con su equipo un estudio en 2016 que de-
Daniel Pauly habló con El País vía telefónica desde Van-
muestra que las capturas de pescado reportadas a la
couver.
FAO por los países entre 1950 y 2010 no incluyeron las
Pregunta. Usted ha expresado que la pesca de arrastre
cifras por pesca ilegal, métodos artesanales y descartes
puede compararse a cazar conejos con un buldócer.
en alta mar. Asimismo, participó en otro trabajo que
¿Debería prohibirse esta técnica a cualquier profundi-
Revista Pesca octubre 2018
14
dad?
mente, donde se establece que las flotas de pesca in-
Respuesta. Deberíamos hacerlo a largo plazo por dos
dustrial realizan operaciones en el 90% de los océanos.
razones. La primera es que el arrastre transforma el
¿Qué puede comentar al respecto?
medio ambiente. Por eso van cada vez a aguas más
Los grandes países pesqueros seguirán operando
profundas porque modifican el hábitat por donde pasan.
más y más. Se comerán el pescado de los demás
La naturaleza produce los peces; nosotros no. La segun-
R. Lo que pasa en el mar es más grave de lo que pen-
da razón es que es una forma de pesca que requiere de
samos. No hay control en las operaciones de muchos
mucha energía. Si un barco pesquero necesita grandes
barcos. La idea es que si no tenemos peces en nuestras
cantidades de combustible, la economía de esta opera-
aguas, nos vamos a zonas lejanas. Varios países lo ha-
ción se vuelve problemática. En este caso, vemos que
cen de forma importante: China, Taiwán, Corea del Sur,
son actividades de pesca con altos subsidios porque no
España. Hemos tomado la ruta equivocada. Los grandes
pueden luchar contra otras formas de pesca por sí mis-
países pesqueros seguirán operando más y más. Se co-
mas. El pescado que proviene del arrastre está subsidia-
merán el pescado de los demás.
do. Y se supone que todas las industrias están buscando
P. Además está el calentamiento global, tema que usted
reducir la huella energética.
también estudia…
La actividad pesquera deja rastros
R. Ahora en Gran Bretaña se encuentran peces que an-
P. En el estudio que Sea Around Us publicó en 2016,
tes nadaban en aguas españolas y en España vemos
donde aparecen las cantidades de pescado no registra-
peces que vivían en Marruecos. Los peces se desplazan
das en las cifras de la FAO, se estableció que en 2010 –
hacia los polos; unos 5 kilómetros por año. Lo detecta-
el último año tomado en cuenta- se pescó en el mundo
mos en muchos países: hay peces que no se conocían y
un 30% adicional de lo declarado: 32 millones de tone-
que provienen de regiones tropicales.
ladas. ¿Cómo calcularon ustedes esta cifra?
Hay que restablecer la diversidad que teníamos
R. Es evidente que no se reportan todas las capturas.
en varios puntos. Europa es uno de ellos. Vemos
Lo hicimos país por país a través de varios métodos, con
que donde se declaran áreas de protección, la
el apoyo de equipos de colegas. Los países cuentan con más información de la que envían a la FAO. Si usted consulta páginas web y documentos de ministerios de pesca y Gobiernos regionales, verá que hay más datos de los que se envían. Están ahí, pero no se emplean. No es muy complicado recopilar esta información. Otra forma es hacer reconstrucciones de especies que en el papel supuestamente no se pescaron, pero que son consumidas en zonas específicas. La actividad pesquera deja rastros. P. Usted participó en otro estudio, publicado reciente-
biodiversidad vuelve P. Según el Convenio sobre la diversidad biológica de 1992, en 2020 debería haber en el mundo al menos un 10% de áreas marinas protegidas. ¿Cómo ve el panorama? R. Muchos países no llegarán a la meta, aunque otros sí. Depende de varios factores. Por ejemplo, los británicos tienen islas poco habitadas donde han declarado estas zonas. Habría que obligar a cumplir los objetivos. Hay que restablecer la diversidad que teníamos en varios puntos. Europa es uno de ellos. Vemos que donde se declaran estas áreas, la biodiversidad vuelve.
Revista Pesca octubre 2018
15
P. ¿Puede ser la acuicultura una ayuda significativa?
R. A todos nos gusta el pescado. Millones de personas que antes no lo consumían ahora lo hacen. Por ejemplo, en el medio oeste norteamericano. Desde hace varios años se come mucho pescado ahí. No es como en España, donde siempre ha sido así. En China, con el aumento de la clase media, hay una demanda importante. Antes consumían principalmente pescado de agua dulce. La demanda aumenta y los recursos en los océanos no. Es legítimo querer pescado. Es nutritivo, el sabor es agradable, se digiere bien. Pero no como se están haciendo las cosas. Al ritmo actual, no habrá pescado para todos. P. ¿Algunas personas consideran sus cifras exageradas y catastróficas? R. La gente que me critica debe únicamente hacer una cosa: publicar sus propias cifras. Es fácil escribir un co-
Daniel Pauly. SEA AROUND US / ALISON BARRAT R. Depende de qué tipo. Pensemos en el norte de España, donde hay una gran producción de mejillones. Es algo muy bueno. Pero en la acuicultura para salmón se necesitan grandes cantidades de harina de pescado. ¿De dónde sale esta harina? De sardinas, anchoas; especies que el ser humano puede consumir. P. Y el consumo de pescado en el mundo aumenta…
municado o señalar algo en entrevista sin probarlo. Lo que es difícil es pasar filtros en revistas de prestigio. No son opiniones. Trabajo con un equipo de investigadores serios. Hay que demostrar las cosas y ser transparentes. Reconocer por ejemplo cuando uno tiene intereses en la industria. Fuente https://elpais.com/elpais/2018/08/27/ ciencia/1535366988_014257.html
La actividad pesquera descansa sobre la existencia de recursos pesqueros, por tanto el primer objetivo es garantizar la sostenibilidad de los mismos. La base para el manejo sostenible radica en información científica, por lo cual el primer paso requiere el fortalecimiento del sistema científico y oceanográfico, el cual debe priorizar los estudios biológicos y socio económicos de los recursos, áreas y épocas de reproducción, tallas y edad de los mismos, el conocimiento de los stocks disponibles, renovación de poblaciones, impacto de la mortalidad antropogénica y natural y la influencia de las variaciones oceanográficas, principalmente en áreas costeras.
Revista Pesca octubre 2018
16
LOS PAÍSES ASIÁTICOS VETAN LA EXPANSIÓN EN EL PACÍFICO DE LA NORMA QUE PROHÍBE CORTAR ALETAS La flota gallega que captura tiburón seguirá en desventaja frente al resto -La medida que recorta el uso de anzuelos tampoco sale adelante, para alivio de los palangreros Los países asiáticos que forman parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT o Iacct, por sus siglas en inglés) han vuelto a vetar la adopción de la norma de la Unión Europea que prohíbe el cercenamiento de las aletas de tiburones. Corea del Sur, China, Taiwán y Japón votaron en contra de aplicar esta medida en el océano Pacífico a pesar de que muchas de las partes contratantes apoyaron la propuesta comunitaria. De esta forma la treintena de palangreros gallegos que faenan en el caladero seguirán en desventaja frente a los buques de los otros países que participan en la pesquería. En cambio, la flota sí ha logrado evitar una medida que hubiera recortado seriamente la pesca de tiburones: el recorte del uso de unos anzuelos que emplean para estas capturas y que, según EE UU, provocan un aumento de la pesca accidental de tortugas marinas. Los responsables de la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu) y de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Marín, Joaquín Cadilla y Juan Martín Fragueiro respectivamente, estuvieron presentes durante la reunión anual de la comisión, en San Diego (California). Allí comprobaron como la propuesta de la UE para extender la norma de aletas adheridas volvió a fracasar. "No ha habido consenso por el rechazo de los países asiáticos", explican. Los representantes de China indicaron que "no hay un beneficio para la conservación" de las especies con esta medida. Desde Japón, por su parte, comentaron que preferían "esperar al grupo de trabajo sobre gestión de tiburones". Ambos declinaron la propuesta, al igual que Taiwán y Corea. Por otro lado, estos mismos países consiguieron frenar otra medida que hubiera afectado de forma seria a la pesquería de tiburón de la flota gallega. Propuesta por EE UU, buscaba que los buques palangreros empleen al menos una de las siguientes medidas de mitigación: uso de solamente peces de aleta como cebo -la flota usa caballa pero también pota a lo largo Revista Pesca octubre 2018
del año-, calar el arte a una profundidad de más de 100 metros o el uso de solamente de anzuelos circulares. "La flota española ya está adoptando alguna de las medidas de mitigación, pero tendría problemas con la utilización de los anzuelos circulares", señalan los representantes de Orpagu y Marín. Países como Japón o Corea del Sur no votaron a favor de la propuesta debido a la falta de "evidencias científicas robustas" que demuestren que serviría para mejorar la pesquería. "Nosotros no podríamos pescar marrajo o tintorera con esos anzuelos", apuntan los gallegos. Observadores y talleres Otra de las medidas que se trataron durante la reunión de la Iacct fue la ampliación de la cobertura de científicos embarcados. "Actualmente es de un 5% de la flota", explican desde el sector, "pero se buscaba llegar de forma inmediata al 20%". Presentada por México y Colombia, la propuesta, la propuesta volvió a generar dudas entre los representantes asiáticos. Japón, por su parte, pidió un estudio sobre la eficacia de la medida. "Todo indica que en los próximos años la cobertura de observadores se va a incrementar de forma significativa", comentan desde Orpagu y la asociación de Marín. Ahora la Iacct está preparando una nueva evaluación sobre el pez espada. La última fue en 2011 y tanto Orpagu como Marín pidieron a la UE "su máxima implicación en este asunto ya que la pesquería de pez espada supone prácticamente el 70% de las capturas de la flota palangrera española". Por otro lado, la reunión sirvió también para que los representantes gallegos presentasen el Informe del Taller de Liberación de Tortugas Marinas , muy aplaudido por parte de los asistentes. Fuente https://www.farodevigo.es/mar/2018/09/02/paises-asiaticos-vetanexpansion-pacifico/1954433.html
17
ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: PROMESA Y DEUDA EN EL PERÚ Por Alicia Kuroiwa Científica Asociada de Oceana Perú
Desde hace más de tres años está en debate la propuesta de crear un área protegida en el mar de Piura y Tumbes, un proceso que ha implicado a diversos actores: pescadores, científicos, empresarios, autoridades nacionales y regionales, políticos y personalidades. No hay duda sobre la necesidad de proteger este patrimonio natural; por eso, el Ministerio del Ambiente anunció la creación de la Reserva Mar Tropical de Grau para el primer trimestre del 2019. Ante lo cual, el gremio petrolero señaló que la titular del sector estaba un poquito desubicada. Este es un ejemplo del por qué el Perú solo ha protegido el 0.4% de su mar, a diferencia de las áreas naturales protegidas en tierra que conforman el 17% del territorio nacional. Estamos muy lejos de la meta a la que nos hemos comprometido ante la ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Convenio de Diversidad Biológica: proteger el 10% del mar peruano al 2020. Esta no es una meta fácil de cumplir, no por falta de zonas importantes para la conservación de la diversidad marina, sino por intereses económicos. En el caso del Mar Tropical de Grau, la propuesta cubre menos del 0.1% del mar territorial peruano y respetará los derechos preexistentes, a la vez que conservará la diversidad biológica, diversificará la economía de la zona y ayudará a combatir la pesca ilegal.
ser contabilizadas para esta meta, ya que considera solo aquellas registradas en el Sistema Natural de Áreas Naturales Protegidas del Perú (Sinanpe). Por ende, son perennes y dedicadas íntegramente a la conservación del patrimonio natural del país, con una gestión integral de los recursos y actividades económicas que en ellas se realizan. Las áreas marinas protegidas son una estrategia importante para la conservación de los hábitats y especies, y sus beneficios pueden ser mayores aún: contribuyen a la reducción la pobreza, la creación de empleos y la seguridad alimentaria. Además, en áreas bien gestionadas se pueden encontrar entre 3.5 y 7 veces más peces que en áreas no protegidas. Un ejemplo es la Reserva Nacional de Paracas, donde las zonas más importantes para la pesca artesanal se encuentran dentro del área protegida y el potencial económico del turismo es de casi 700 millones de soles proyectados al 2021. Las áreas protegidas peruanas en el ámbito marino costero han demostrado su importancia en la conservación de la biodiversidad, pero también un rol significativo en la pesca y el turismo, actividades clave para el desarrollo del país. Sobre la autora
Sin embargo, y pese a que los pescadores artesanales locales respaldan la propuesta, el año pasado entregaron más de 100 mil firmas al Ejecutivo apoyando el establecimiento de esta área protegida; aún está en lista de espera.
Alicia Kuroiwa es bióloga especializada en estudios de fauna, diseño y uso de herramientas en gestión de Áreas Naturales Protegidas. Ha liderado el Programa de Gestión para la Conservación en Wildlife Conservation Society. Fue investigadora asociada del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fuente https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-areas-marinas-protegidaspromesa-y-deuda-peru-80500
(El potencial económico del turismo en Paracas borda los S/700 millones al 2021 / Foto: Andina) El Perú ha sido muy riguroso en reportar las áreas que deben Revista Pesca octubre 2018
18
PLÁSTICO EN LOS MARES: UN PROBLEMA DE GESTIÓN LOCAL CON IMPACTO GLOBAL Juan Carlos Villalonga
El creciente vertido de residuos plásticos en los océanos
tienen un papel importante, y el resto proviene de acti-
se ha convertido en un problema de la agenda global que alcanza una dimensión casi tan importante como la
vidades de pesca.
del cambio climático. Tal es así que el pasado 5 de ju-
El 94% del plástico que ingresa al océano termi-
nio, Día Mundial del Medio Ambiente, fue el tema elegido por Naciones Unidas para su conmemoración, y hasta se ha colado en la agenda de la próxima reunión del G-20 en la Argentina.
na en el fondo del mar, por lo que no es visible. En promedio, se estima que hay 70 kilos de plástico en cada kilómetro cuadrado del fondo marino y que apenas el 1% se encuentra flotando en o cerca de la superficie del océano.
Si bien cada acción local tiene impactos más allá de las fronteras políticas, al igual que la atmósfera, los océanos son un bien común de todos los habitantes del mundo. He aquí el desafío para enfrentar este problema creciente, cómo actuar localmente para que nuestra acción impacte de manera global y cómo organizar a las naciones para avanzar en un mis-
Según
la
investigación
publicada
en
la
en Science anteriormente citada, la Argentina se encuentra entre los 30 primeros países (de los 192 encuestados) que más plásticos vierten al océano, constituyendo así un foco de contamina-
mo objetivo.
ción más que significativo en el Atlántico sur y el resto del planeta. Cabe destacarse que no solo las
En un reciente estudio publicado por Science Advances,
regiones costeras son responsables de que los residuos lleguen al mar, la mala gestión en las cuencas también
la Universidad de California muestra que del volumen
contribuye a esta crisis.
total histórico del plástico producido mundialmente, el 76% hoy es residuo. De estos, el 79% se encuentra en
De acuerdo con el artículo Contaminación con residuos
vertederos (rellenos o basurales) o disperso en el entorno natural. De acuerdo con el estudio "Plastic waste inputs from land into the ocean" publicado en la revista Science en 2015, cada año se vierten al mar ocho millones de toneladas de plásticos. Por su parte, la consultora Eunomia, en su informe Plastics in the Marine
Environment de 2016, advierte que más del 80% de la contribución anual proviene de fuentes terrestres, y que el principal contribuyente es la basura de plásticos más grandes, lo que incluye artículos de uso diario, como botellas para bebidas y otros tipos de envases de plástico para embalaje. Las emisiones microplásticas también Revista Pesca octubre 2018
plásticos en el Río de la Plata, de Diego Albareda, publicado en 2018 por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), se han encontrado restos de residuos plásticos en delfines franciscanas capturados en pesquerías artesanales del norte de la costa bonaerense, en tortugas marinas en la Bahía Samborombón y en lobos marinos encontrados muertos en las playas de Argentina y del sur de Brasil. Por otro lado, según el citado estudio de Eunomia, del total de plásticos arrojados al océano cada año a nivel mundial, 35 mil toneladas corresponden a microperlas o 19
microesferas de plástico contenidas en productos de
Claramente, el problema de la gestión de los resi-
cosmética e higiene personal. Estas microesferas se encuentran en jabones faciales y corporales, cremas exfo-
duos es una cuestión de las administraciones locales, como los municipios, que hoy, por el volu-
liantes e incluso pastas dentales. Diversos estudios
men alcanzado y los nulos o malos sistemas im-
han comprobado que diferentes especies de peces que los humanos consumimos como alimento están ingiriendo partículas de microplástico y que
plementados, tiene un impacto global. Pero no podemos perder de vista que la generación de residuos tiene que ver también, y de manera directa, con la pro-
las toxinas absorbidas en esos plásticos se transfieren al tejido del pez.
ducción de mercancías. No es posible encarar el problema del descarte de materiales sin mirar el ciclo competo de los productos.
La presencia de microplásticos en varias especies de peces en el Río de la Plata es un hallazgo muy reciente. Un estudio realizado en 2017 y publicado en la revis-
En la Argentina hace más de veinte años que no se ha podido sancionar una ley que regule la producción y la
ta Marine Pollution Bulletin, en el que se analizó el con-
gestión de los residuos de envases y embalajes plásti-
tenido intestinal de 87 peces, pertenecientes a 11 especies diferentes y correspondientes a 4 hábitats distintos
cos, ya sea por intereses específicos o por un desinterés general. Tampoco se ha legislado en materia de micro-
de alimentación, realizado en 6 sitios comprendidos entre las localidades de La Plata y Berisso, se comprobó el hallazgo de microplásticos en el 100% de los peces
plásticos. Debemos ser conscientes de que la presencia de este tipo de residuos en los ecosistemas marinos es alarmante y ya genera impactos, no tenemos margen
muestreados.
para esperar 20 años. Fuente
Debe destacarse que las microperlas de plástico absor-
https://www.infobae.com/opinion/2018/09/08/plastico-
ben contaminantes orgánicos persistentes (químicos tóxicos de larga duración como pesticidas, retardantes
en-los-mares-un-problema-de-gestion-local-con-impacto -global/
de llama, aceite de motor, por ejemplo) y otros químicos industriales que ingresan de esta forma a la cadena alimenticia cuando las perlas recubiertas con tóxicos son consumidas por peces y otros organismos marinos.
La aleatoriedad de la extracción por insuficiencia de información y el efecto de impactos climáticos, oceanográficos, naturales (que son impredecibles) y mortalidad antropogénica, impone un enfoque precautorio que obliga a reducir el esfuerzo pesquero por lo cual es preciso actuar en ese sentido, lo que conlleva a la necesidad de definir cuotas anuales globales de extracción por especie. Para garantizar la sostenibilidad es preciso contar con un eficiente sistema de prevención y mitigación de los impactos a los que está expuesto el ecosistema por efectos naturales, de tal forma que la operatividad de la infraestructura y de la cadena de valor sufra las menores consecuencias por el menor tiempo posible.
Revista Pesca octubre 2018
20
JAPÓN PIDE RETOMAR LA PESCA DE BALLENAS CON FINES COMERCIALES NEUS PALOU
La Comisión Ballenera Internacional decidirá esta semana sobre la propuesta de Japón de acabar con la prohibición de la caza comercial de ballenas Esta prohibición ha estado vigente durante 32 años porqué algunas poblaciones de ballenas llegaron a aproximarse a la extinción
mes”. Una moratoria de 32 años La prohibición de cazar ballenas se estableció en 1986 cuando se detectó que varias poblaciones de estos cetáceos habían alcanzado cifras alarmantes que les acercaban a la extinción. Los miembros de la CBI aprobaron una moratoria sobre la caza hace 32 años para permitir la recuperación de las poblaciones de ballenas. Pero, las naciones pro-caza de ballenas esperaban que la moratoria fuera temporal, hasta que se pudiera alcanzar un consenso sobre las cuotas de capturas sostenibles. En lugar de eso, se convirtió en una prohibición casi permanente, por regocijo de los conservacionistas. Ahora los países con una fuerte tradición de caza de ballenas como es Japón, Noruega o Islandia, piden anular la moratoria y permitir la caza, siempre de forma sostenible.
Vista de ballenas piloto muertas en el muelle de Jatnavegur, cerca a Vagar en las Islas Feroe donde esta caza es una tradición legal una vez al año (Mads Claus Rasmussen / EFE) Los países que defienden flexibilizar la actual prohibición de la caza de ballenas con fines comerciales, encabezados por Japón, y los que quieren mantenerla y crear nuevas reservas de cetáceos, liderados por Australia, miden sus fuerzas a partir de hoy en la ciudad brasileña de Florianópolis en la reunión plenaria bianual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
Japón ha seguido pescando ballenas Una excepción en la prohibición establecida por la CBI, que permite la caza de ballenas con fines científicos, ha permitido a Japón capturar entre 200 y 1.200 ballenas al año. Lo han hecho escudándose bajo la supuesta investigación del número de ejemplares de cada población y para saber si estas continúan en peligro o no. Una excepción en la prohibición establecida por la CBI, que permite la caza de ballenas con fines científicos, ha permitido a Japón capturar entre 200 y 1.200 ballenas al año
El japonés Joji Morishita, que preside desde este año la CBI, quiere aprovechar su liderazgo para buscar la derogación de la prohibición de la caza de ballenas en la reunión que se extenderá hasta el viernes 14 de septiembre.
Las voces críticas, sobre todo de conservacionistas, aseguran que este motivo es solo una excusa para poder matar ballenas para su futura comercialización y consumo.
”Queremos una cuota para aquellas especies de ballenas cuyas poblaciones se consideran saludables por el Comité Científico de la CBI”, dijo Hideki Moronuki, de la Autoridad de Pesca de Japón, al diario “The Japan Ti-
Hoy en día, las poblaciones de ballenas son cuidadosamente controladas y, aunque muchas de las especies todavía están en peligro, otros - como la ballena min-
Revista Pesca octubre 2018
Japón contra Australia para la reanudación
21
ke (rorcual aliblanco) que son las que Japón caza principalmente - no lo están. Con esta población de ballenas minke recuperada, Japón pide un paquete de medidas, incluyendo la creación de un Comité de caza de ballenas sostenible que establezca y regule los límites de captura sostenibles.
to de mira de los balleneros Kitty Block, presidente de Humane Society Internacional, ha declarado a la BBC que “estos gigantes marinos ya enfrentan tantas amenazas en nuestros océanos degradados como el enredo, la contaminación plástica y acústica o el cambio climático; lo último que necesitan es volver a colocarse en el punto de mira de los balleneros”. Además, las principales naciones anti-caza de ballenas como Australia ya han dicho que se unirían para rechazar cualquier intento de socavar la prohibición actual. La aprobación de la propuesta japonesa dependerá de complejas negociaciones debido a que la CBI establece que es necesario obtener el voto de tres cuartas partes de sus 88 miembros (67 países) para establecer cuotas de captura o para crear zonas “santuario” donde la caza de ballenas está prohibida.
Japón cazó más de 50 ballenas minke este año en el área marina protegida del Mar de Ross, en la Antártida, según denunció el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) (EFE) Como incentivo para las naciones anti-caza de ballenas, la propuestas también incluye establecer nuevos santuarios de ballenas. Estos gigantes marinos ya enfrentan tantas amenazas en nuestros océanos degradados como el enredo, la contaminación plástica y acústica o el cambio climático; lo último que necesitan es volver a colocarse en el pun-
Las principales naciones anti-caza de ballenas como Australia ya han dicho que se unirían para rechazar cualquier intento de socavar la prohibición actual Australia ha sido durante mucho tiempo el mayor adversario de Japón en lo que respecta a la caza de ballenas y desea fortalecer su protección. En el caso de que se aprobara la reanudación de su caza, este país enfrentaría una oposición feroz. Fuente ht t ps:/ / www. l avanguar di a.c om/ nat ur al/ t u huella/20180910/451734225169/japon-prohibicion-cazaballenas-fines-comerciales.html
DESCUBREN TRES NUEVAS ESPECIES DE PECES EN UNA DE LAS ZONAS MÁS PROFUNDAS DEL PACÍFICO En el hallazgo, realizado en la fosa de Atacama, han participado 40 científicos de 17 naciones diferentes Se cree que son tres nuevas especies del esquivo snailfish (pez baboso Una exploración en uno de los lugares más profundos de la tierra ha capturado imágenes poco comunes de lo que se cree que son tres nuevas especies del esquivo snailfish (pez baboso). Con la participación de 40 científicos de 17 naciones diferentes, incluidos el doctor Alan Jamieson y el doctor Thomas Linley, de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, la expedición a Atacama Trench ha descubierto una gran cantidad de información sobre la Revista Pesca octubre 2018
vida en uno de los lugares más profundos del mundo. Entre los nuevos descubrimientos están lo que el equipo cree que son tres nuevas especies de peces babosos. Temporalmente llamado 'el pez serpiente Atacama rosado, azul y morado', el vídeo muestra a los peces alimentándose e interactuando en su mundo secreto a 7.500 metros bajo la superficie. https://youtu.be/txSOP_9yLCI Estos peces son parte de la familia Liparidae y no se ajus22
tan a la imagen estereotipada preconcebida de lo que debería ser un pez de aguas profundas. En lugar de dientes gigantes y una estructura amenazante, los peces que deambulan en las partes más profundas del océano son pequeños, translúcidos, carentes de escamas y muy hábiles para vivir donde pocos otros organismos pueden hacerlo. El pez será presentado como parte de la 'Challenger Conference 2018' que celebra la Universidad de Newcastle. "Hay algo sobre el snailfish que les permite adaptarse a la vida muy profunda. Más allá del alcance de otros peces están libres de competidores y depredadores", dice el doctor Thomas Linley, de este centro universitario. "Como muestra claramente el vídeo, hay muchas presas de invertebrados y los snailfishes son los principales depredadores, parecen estar bastante activos y se ven muy bien alimentados", añade. Estructura gelatinosa "Su estructura gelatinosa significa que están perfectamente adaptados para vivir a una presión extrema y, de hecho, las estructuras más duras en sus cuerpos son los huesos en su oído interno que les dan equilibrio y sus dientes. Sin la presión extrema y el frío para sostener sus cuerpos, son extremadamente frágiles y se derriten rápidamente cuando llegan a la superficie", detalla. Sorprendentemente, el equipo logró atrapar una de las nuevas especies de estos peces similares a caracoles que siguieron a su presa de anfípodo en una de las trampas. El espécimen único estaba en muy buenas condiciones y, después de una cuidadosa preservación, está siendo descrito por el equipo de Newcastle con la ayuda de colegas de Estados Unidos y el Museo de Historia Natural de Londres. Las trincheras de Hadal son una de las últimas grandes fronteras en la ciencia marina y los lugares más profundos de la Tierra. Ubicadas principalmente alrededor del borde del Pacífico en áreas donde la placa tectónica choca y se hunde, el fondo marino alcanza profundidades cercanas a los 11.000 metros en algunas áreas. Fosa de Atacama La fosa de Atacama, una zanja de casi 6.000 kilómetros de largo y más de 8.000 metros de profundidad, se extiende a lo largo de la costa oeste de América del Sur. Los científicos e ingenieros de la Universidad de Newcastle han sido pioneros en el uso de tecnoloRevista Pesca octubre 2018
gía para explorar estos entornos ultraprofundos durante los últimos cinco años y hasta la fecha han completado casi 250 implementaciones de sus novedosos sistemas de 'aterrizaje', según explican. Mediante el uso de dos aterrizadores capaces de soportar la profundidad del océano equipados con cámaras HD y trampas, el equipo de Newcastle evaluó los animales que se encuentran dentro de la zanja. Diseñado y desarrollado en la Universidad de Newcastle, el módulo de aterrizaje se deja caer por la borda y va libremente al fondo del océano, donde lleva a cabo una variedad de tareas de monitorización y muestreo. Puede llevar cuatro horas para que una trampa se hunda hasta el fondo y, después de esperar de 12 a 24 horas adicionales, los investigadores envían una señal acústica a la trampa, que libera pesos y el módulo de aterrizaje sale a la superficie con la ayuda de la flotación. Esto permite al equipo capturar especímenes de peces y tomar imágenes de vídeo de la vida en el fondo del océano. Frente a la costa de Perú y Chile En esta última expedición a Atacama Trench en el Pacífico, frente a la costa de Perú y Chile, el equipo desplegó su sistema de cámara 27 veces desde 2.537 metros hasta el punto más profundo, Richard's Deep, a poco más de 8.000 metros. Se grabaron más de 100 horas de vídeo y se tomaron 11.468 fotografías en el fondo del mar. Además de este tipo de pez, el equipo también filmó algunas imágenes asombrosamente raras de isópodos de patas largas, conocidos como munnopsids, que son del tamaño de una mano adulta. Estos crustáceos tienen cuerpos pequeños, patas extraordinariamente largas y nada hacia atrás y hacia abajo, impulsándose con paletas en su lado ventral --su 'barriga'-- antes de enderezarse sobre el lecho marino y desplegar sus largas patas para caminar como una araña. "No sabemos qué especies de munnopsid son éstas, pero es increíble haberlas atrapado en acción en su hábitat natural, especialmente el cambio que hacen cuando pasan de nadar a caminar", concluye Linley. Fuente http://www.rtve.es/noticias/20180911/descubren -tres-nuevasespecies-peces-zonas-mas-profundas-del-pacifico/1795900.shtml
23
Revista Pesca octubre 2018
24
PESCADO BLANCO, DINERO NEGRO: ASÍ SIRVEN LOS PARAÍSOS FISCALES PARA EXPOLIAR LOS OCÉANOS AUTOR ANTONIO VILLARREAL
@bajoelbillete
GRÁFICOS: JESÚS ESCUDERO
jescuderoma
Siete de cada diez barcos perseguidos por pesca ilegal tienen o han tenido la bandera de un paraíso fiscal, sobre todo Panamá y Belize. Muchos de estos barcos salieron de España
Como todos los barcos, éste tuvo muchos nombres y dueños en el pasado, pero aún le quedarían dos más: White Enterprise y Alborán II. Si tenemos fotos del barco fue por un motín, protagonizado por la tripulación de seis indonesios y un chileno, que alertaron a la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte de que los patrones españoles del barco no les habían pagado y amenazaban con salir de nuevo a faenar contra la voluntad de los trabajadores.
Indonesia hundió 17 barcos pesqueros ilegales en sus aguas el año pasado (Reuters) El Alborán II es un pesquero de arrastre con una historia bastante curiosa que comienza y termina en la península Ibérica. La Guardia Civil cifra en 86 millones el botín conseguido por la familia gallega con la merluza antártica. Interpol, Australia y Nueva Zelanda ayudaron a España en la operación frustrada Tras este incidente, el barco fue vendido a Redfin Investments, una empresa recién fundada con sede en Panamá que rápidamente puso al barco un nuevo nombre y una bandera de San Cristóbal y Nieves. Meses más tarde llegaría su última denominación conocida, el Alborán II con bandera panameña. El barco está oficialmente desaparecido (técnicamente, decomisado o perdido) desde 2008, cuando al parecer se hundió cerca de las Azores.
La foto data de agosto de 2007 y el barco estaba atracado en el puerto escocés de Ullapool, un caladero no muy conocido salvo para los pescadores de arenque. Para entonces, el pesquero se llamaba Enxembre y, una semana antes, Atalaya. El viejo jabeguero había sido ensamblado muchos años antes, en 1974, en la metalúrgica Duro Felguera de Gijón. Revista Pesca octubre 2018
Sin embargo, un año más tarde, el 31 de marzo de 2009, el arrastrador apareció atracado en el puerto de Gibraltar. Nadie sabe si realmente se ha hundido o si sigue circumnavegando el mundo haciendo capturas ilegales. El Alborán II es sólo un ejemplo más en la lista de Buques Involucrados en Actividades de Pesca Ilegal, No declarada y No reglamentada de Naciones Unidas. Ahora, un nuevo estudio publicado en 'Nature Ecology & 25
Evolution' ha mostrado de lo del pesquero de origen español y destino incierto no es una excepción aislada. Un 4% de todos los barcos tienen bandera de un paraíso fiscal, sin embargo, de los 209 barcos que están siendo perseguidos globalmente por pesca ilegal, el 70% llevan la enseña de un 'tax haven' según datos de Interpol. "Las subvenciones a los propietarios de los buques en los países desarrollados y una falta de voluntad política para reducir las flotas pesqueras nos han llevado a un exceso de capacidad", explica a Teknautas Jean-Baptiste Jouffray, investigador en la Universidad de Estocolmo y uno de los autores del estudio. Al tener demasiados barcos y pocos peces en la costa, "estas áreas se vuelven sobrexplotadas y estos barcos se desplazan a alta mar y a aguas de terceros países, habitualmente en desarrollo". Estas son las zonas calientes o 'hotspots' para los buques que persigue Interpol, "pero estas zonas cambian dependiendo de la disponibilidad de bancos de pesca y el tipo de medidas legales locales y regionales", dice Jouffray.
Belize y Panamá son, precisamente, las dos banderas que más se repiten entre los barcos que hacen pesca ilegal por el mundo. "Ambos son conocidos como 'pabellones de conveniencia', son países que ofrecen su bandera a los dueños de barcos y de los que éstos pueden esperar mecanismos sancionadores inexistentes o limitados si se les identifica violando la ley internacional", explica el investigador.
de manufactura gallega (fue construido en los armadores del Grupo Tomás Alonso en Vigo) y bandera ecuatoriana, pero que antes ha lucido también las de Belize, Panamá, Kiribati, Venezuela, Micronesia, Francia o Seychelles. O el Eros Dos, antes Furabolos, al que se daba por desaparecido desde 2008 pero encontraron un año más tarde atracado en el puerto coruñés de Riveira. ¿Casualidad? Nunca Riveira era precisamente la sede de Vidal Armadores, la empresa familiar que hoy es paradigma de estas prácticas malignas. La compañía gallega utilizó, durante una década, empresas pantalla en Panamá, Uruguay, Corea del Norte o Sierra Leona. Estos intermediarios, como la ya citada Redfin Investments (en inglés, 'redfin' es el nombre común de la perca de río) cambiaban al barco de nombre, color, indicativo de la emisora y, por supuesto, de bandera. "El uso combinado de paraísos fiscales y banderas de conveniencia reduce los riesgos y los costes si estos barcos son interceptados", explican estos científicos.
El 'Kunlun', uno de los barcos de Vidal Armadores (Interpol) El estudio de estos científicos de la universidad sueca es el primero que trata de cuantificar el daño que los paraísos fiscales pueden acabar causando a los ecosistemas, no tanto directamente pero sí por delegación. Permitiendo que barcos y empresas pantallas radicadas en su territorio expolien el mar sin pagar las consecuencias, como hicieron los Vidal. "Por ejemplo, Mongolia", un país que aparecía en aquella lista de 19 paraísos fiscales (luego reducida a siete) que publicó la Unión Europea. "Mongolia tiene uno de los registros de barcos más grandes del mundo", dice Jouffray. "Sin embargo, no tiene un solo kilómetro de costa". Fuente https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-08-14/paraisos -fiscales-pesca-explotacion_1603989/
El aspecto del Furabolos (Hmacoa / MarineTraffic.com) Un ejemplo de estas prácticas es el Florentino, un pesquero Revista Pesca octubre 2018
26
PESCA INDUSTRIAL EXTRANJERA AMENAZA ISLA DEL COCO Jeffry Garza jgarza@larepublica.net
Desde 2008 no se detiene a ninguna flota internacional
las 6.700 especies marinas identificadas en Costa Rica,
por esta actividad
el 16% se encuentra en esta área protegida. La presión pesquera atunera extranjera es 17 veces mayor que toda la flota palangrera costarricense. Esto es una amenaza para la flota nacional, ya que además de invadir zonas protegidas, los buques internacionales afectan la actividad comercial de los pescadores costarricenses. Estas embarcaciones además emplean radio boyas, a pesar de ser consideradas ilegales.
“El tema de pesca ilegal es una amenaza global de altí-
“La producción pesquera que se va con las flotas ex-
simo impacto negativo para el sector pesquero y Costa Rica no es la excepción”, dijo Carlos Uribe, presidente
tranjeras no aporta a la economía nacional, va en des-
de la Fundación Amigos Isla del Coco. Gerson Vargas/La República
medro de la flota local y destruye los ecosistemas nacionales existentes”, estimó Carlos Uribe, presidente de Faico.
La pesca industrial amenaza los recursos naturales de la
Existe un agravante que impide controlar efectivamente esta situación, que es la desactualización del marco le-
Isla del Coco, ante los pocos controles que existen para
gal en temas marítimos.
evitar que las flotas extranjeras invadan zonas protegidas.
“El marco legal requiere constante actualización, las actividades lícitas e ilícitas aumentan y evolucionan, por
De hecho, desde 2008 no se detiene a ninguna flota internacional en actividad ilegal en la isla, de acuerdo
tanto, los mecanismos de control y seguimiento deben hacerlo”, aseguró Uribe.
con una investigación de la Fundación Amigos Isla del
Se debe expedir la Ley de Navegación, así como agilizar
Coco (Faico). Costa Rica ha promulgado una zonificación a través de
los procesos judiciales relacionados con la pesca ilegal, según el conservacionista.
polígonos que excluyen a la flota industrial atunera en
La protección de los ecosistemas es además fundamen-
esta área como instrumento de manejo y conservación, sin embargo, el estudio ha demostrado que esta zonifi-
tal para la disponibilidad de los recursos.
cación no ha sido respetada.
Los peces en zona protegida se reproducen, engordan y migran hacia los espacios comerciales, donde la flota
Faico hizo un monitoreo satelital de la Zona Económica
nacional puede sacar provecho.
Especial y el Área de Conservación Marina (ACMC) de la
En tanto, la sobreexplotación del recurso marino ha llevado a los pescadores a una crisis.
isla entre enero de 2012 y junio del año anterior, y detectó avistamientos en estos espacios de buques de cerco (atuneros), palangre oceánico y arrastre de profundidad de bandera extranjera. En total se detectaron 130 incursiones en estas zonas de embarcaciones de cerco, 68 de ellas en la ACMC. De Revista Pesca octubre 2018
“Se busca que los pescadores puedan salir de su dificultosa operación y mejoren su condición socioeconómica, al transformarse en un elemento fundamental en la economía nacional, potenciando la producción y exporta27
ción pesquera de especies y productos permitidos”, ex-
ción y control a cinco años
plicó Uribe.
Vigilancia satelital del SNG
La Isla del Coco es parque nacional desde hace 40 años, y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1997 y sitio Ramsar en 1998.
Se propone el uso de nueva tecnología a la vigilancia para detectar la flota “oscura”
MEDIDAS PALIATIVAS
Fuente: Estudio Faico
El Gobierno ha emprendido varias acciones en pro de salvaguardar la Isla del Coco.
Fuente
La incorporación de tres lanchas patrulleras oceánicas
https://www.larepublica.net/noticia/pesca-industrial-
por parte del Sistema Nacional de Guardacostas (SNG)
extranjera-amenaza-isla-del-coco
ACMC y Faico elaboraron un plan de prevención, protec-
ONU IMPULSA TRATADO PARA PROTEGER LA ALTA MAR La idea es salvaguardar la biodiversidad marina ubicada
versidad marina y para evitar que los océanos se degra-
en los espacios que están más allá de las jurisdicciones
den aún más.
nacionales o áreas que no pertenecen a ningún país en particular
"Las negociaciones serán sobre los espacios que están más allá de las jurisdicciones nacionales o áreas que no
Los acuerdos que se tomen en estos encuentros promo-
pertenecen a ningún país en particular", explicó Julien
vidos por la ONU irían orientados a crear áreas protegi-
Rochette del Instituto para el Desarrollo Sostenible y de
das en alta mar, favorecer la distribución de los recursos
Relaciones Internacionales (Iddri, con sede en París).
marítimos genéricos e implementar otras medidas de protección. Foto con fines ilustrativos, Alonso Tenorio Naciones Unidas, Estados Unidos. Los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) iniciarán el martes la preparación para el 2020 de un tratado sobre alta mar, que representa casi la mitad de la superficie del planeta pero que carece de una adecuada protección ambiental. Las conversaciones se realizarán durante cuatro sesiones, cada una de dos semanas de duración, a lo largo de los próximos dos años con miras a proteger la biodiRevista Pesca octubre 2018
La agenda se centrará en “la alta mar y la zona internacional de aguas marinas, es decir de cerca del 46% de la superficie del planeta”, agregó. En 1982, Naciones Unidas (ONU) adoptó una convención sobre el derecho al mar, pero dejó la alta mar sin regulaciones. "Todos los Estados ejercen sus libertades tradicionales de navegación, sobrevuelos, investigación científica y pesca en alta mar ", señala el texto. El documento entró en vigor en 1994, sin la participación de Estados Unidos. Desde entonces, el transporte marítimo se ha expandido 28
considerablemente y los recursos en el océano profundo
nos genéticos y no ratificaron la convención de la ONU
han despertado grandes intereses, ya sea para la pesca
sobre el derecho al mar. Rusia también ha estado arras-
o para la extracción minera.
trando los pies por largo tiempo”, precisó el experto del
"La vida marina ya se está tambaleando por el impacto
Iddri.
de la pesca industrial, el cambio climático y otras indus-
La experta en océanos Liz Karan, de la ONG Pew Chari-
trias extractivas. Tenemos una responsabilidad compar-
table Trusts (con sede en EE. UU.), las negociaciones
tida para proteger nuestros océanos antes de que sea
representan un “punto de quiebre decisivo”. “Ahora en-
muy tarde", dijo Sandra Schoettner de la organización
tendemos mucho más sobre la interdependencia del
Greenpeace.
mundo de los océanos con la salud del planeta”.
El futuro tratado debe principalmente crear áreas prote-
Para Schoettner, "la vida de nuestros mares depende
gidas en alta mar, favorecer la distribución de los recur-
del resultado de los próximos dos años de negociacio-
sos marítimos genéricos y los estudios de impacto am-
nes, desde el más pequeño plancton a los delfines, las
biental, así como reforzar las capacidades y la transfe-
tortugas y las grandes ballenas".
rencia de tecnologías. Restricciones a la pesca Se espera que algunos países que practican la caza de ballenas, como Japón, Islandia y Noruega, sean más prudentes sobre el tratado por que temen que se establezcan estrictas restricciones a la pesca, indicó Rochette.
“Un tratado mundial fuerte permitirá que creemos una red de santuarios oceánicos para proteger la fauna, garantizar la seguridad alimentaria de billones de personas y ayudar a luchar contra el cambio climático”, agregó. Fuente https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/onuimpulsa-tr atado- par a-pr oteger -la- alt a-mar/
Estados Unidos también es reticente al tratado “porque
UTGPFJXYURA6BD6HWC5LSSVWJ4/story/
se opone a todo tipo de regulación de los recursos mari-
Un sistema regulatorio adecuado que abarque a todas las especies en explotación comercial y que no tenga el enfoque orientado a un solo recurso, es imprescindible con la base de una información científica apropiada. El ordenamiento involucra a los agentes del sector y al sistema de vigilancia. Los DPAs requieren de un instrumento de gestión que asegure su auto sostenimiento ya que resultan ser un componente importante en la cadena productiva. De igual forma debe ordenarse a los centros acuícolas que constituyen elementos importantes en el desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología para las actividades acuícolas. Para supervisar y garantizar el orden en el sector es necesario mejorar y perfeccionar el sistema de vigilancia, control y seguimiento y ampliar su radio de acción hacia la pesca artesanal que hoy no tiene un sistema de control adecuado.
Revista Pesca octubre 2018
29
NACE ‘OCEÁNICAS’, LA WEB DE LAS MUJERES QUE CUIDAN LOS OCÉANOS En 1776, la botánica francesa Jeanne Baret tuvo que
que se convirtió en la primera mujer en embarcar en un
disfrazarse de hombre para convertirse en la primera mujer en circunnavegar el mundo y regresar a Europa
buque inglés y que descubrió 22 especies marinas, o Sylvia Earle, primera mujer en liderar la NOAA y explo-
con una colección de más de 5.000 especies de plantas. Más de dos siglos después, aunque las científicas ya no
radora de National Geographic.
tienen que disfrazarse, siguen teniéndolo más difícil.
Jeanne Baret, la botánica que dio la vuelta al mundo disfrazada de hombre. Imagen de la web de Oceánicas En paralelo, la web será una plataforma de actualidad en la que las mujeres que dedicadas a las Ciencias del El proyecto “Oceánicas: la mujer y la oceanografía” . Para poner en valor el legado de las pioneras de la oceanografía como Baret y dar a conocer el trabajo de las científicas que actualmente se dedican a estudiar los océanos, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) han puesto en marcha el proyecto “Oceánicas: la mujer y la oceanografía”, disponible en http:// oceanicas.ieo.es/ Centralizada en una página web, la iniciativa dedica un apartado a las mujeres del pasado, divulgando el trabajo, la vida y la obra de pioneras como Baret, o Marie Tharp, una geóloga marina que, pese a tener prohibido embarcar, elaboró el primer mapa de los fondos oceánicos atlánticos, o Ángeles Alvariño, oceanógrafa del IEO Revista Pesca octubre 2018
Mar (investigadoras, técnicas, estudiantes, empresarias, etc.) podrán divulgar su trabajo y servir, a la vez, de inspiración para que las más jóvenes descubran su pasión por la ciencia y la naturaleza. Despertando vocaciones El resto de la página se completará con blogs, entrevistas y concursos que intentarán despertar la curiosidad y el interés a nivel personal de los jóvenes, fomentar su creatividad y promover la comprensión de conceptos y fenómenos científicos. En septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y alertó de que, pese que las posibilidades de progreso científico y tecnológico son casi ilimitadas, las mujeres y las niñas están ausentes en estos 30
campos, especialmente en lo que refiere a la creación y
fía.
la toma de decisiones en los ámbitos que transforman nuestro mundo cotidiano.
En 2016 y 2017 se repitió la acción, esta vez en los nue-
Desde que comenzó a celebrarse este día, un grupo de investigadoras e investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han llevado a cabo una acción para reivindicar la igualdad de género en la ciencia.
ve centros oceanográficos del IEO y, en ambas ocasiones, además de mostrar carteles de la efemérides se leyeron diferentes comunicados reivindicando el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, y el fomento, así, de la igualdad de acceso de las mujeres al pleno empleo a todos los niveles y a un trabajo decente,
Esta acción, que surgió en 2015, comenzó de manera
actos que alcanzaron repercusión en los medios de co-
improvisada y se limitó a que el personal de algunos centros oceanográficos del IEO parase unos minutos su
municación. EFEfuturo
actividad para reunirse en las puertas de los centros y mostrar carteles con la efemérides donde se realzaba el
https://www.efefuturo.com/noticia/oceanicas-mujeresweb/
Fuente
papel actual de la mujer en el mundo de la oceanogra-
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO PESQUERO PARA FLOTA ATUNERA DE CERCO EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL .
El Tuna Conservation Group (TUNACONS) y la Organización de Productores de Atún Congelado de España (OPAGAC) firmaron en el día 3 de agosto de 2018 un Memorándum de Entendimiento para facilitar el intercambio de información y el cumplimiento de compromisos específicos en proyectos de interés mutuo relacionados a sus planes de acción de los proyectos de mejoramiento pesquero (FIPs por sus siglas en ingles) para la pesquería de atunes con red de cerco en el área de competencia de la CIAT. Esta colaboración es para cooperar en actividades prioritarias de interés mutuo, con el fin de avanzar en la agenda de sostenibilidad en la Región del Océano Pacifico Oriental. Es sumamente importante alinear las acciones entre FIP integrales, ya que las acciones colaborativas impulsan el éxito hacia la sostenibilidad. Revista Pesca octubre 2018
OPAGAC y TUNACONS comparten un interés común en avanzar en la agenda de sostenibilidad para que sus pesquerías cumplan con los objetivos de sus FIP, a través de la implementación de acciones conjuntas para abordar las deficiencias identificadas para sus pesquerías en los tres principios de sus FIP, entre las que podemos destacar: 1.- Gestión regional: a través de acciones destinadas a asistir a la CIAT en la adopción de Reglas de Control de captura explícitas para las poblaciones de atún aleta amarilla, atún barrilete y patudo, para 2020, a más tardar. 2.- Captura incidental y ecosistema: mediante la implementación de programas de investigación conjunta o iniciativas para ayudar en la evaluación del hábitat y los impactos de captura incidental por la pesquería y / o 31
implementación de procedimientos para mitigar o eliminar dichos impactos, en particular los impactos de los Dispositivos de concentración de peces (FAD). 3.- Monitoreo del cumplimiento: destinado a mejorar el cumplimiento de las medidas de la CIAT mediante la promoción de una mayor transparencia, el asesoramiento y la creación de capacidades en la evaluación del desempeño de las flotas en relación con el cumplimiento de las resoluciones emitidas por el CIAT. 4.- Poblaciones objetivo: Promover acciones de cooperación técnica relacionadas con la CIAT y otras organizaciones de apoyo a la conservación sobre cuestiones relacionadas con la reducción de cualquier impacto adverso que las redes de cerco tengan en las poblaciones de túnidos tropicales, cuando sea necesario. 5.- Armonización: La CIAT debe profundizar y acelerar el trabajo con otras OROP de túnidos, especialmente la WCPFC, en un proceso de armonización de medidas y procedimientos sobre SCV, recopilación de datos, gestión y difusión, y evaluación y gestión de las poblaciones. Este trabajo debe realizarse bajo un plan de trabajo acordado entre ambas OROP que debe brindarnos un resultado efectivo sobre el estado de situación de las poblaciones de atunes compartidas en el Océano Pacifico. Una de las primeras acciones que se están desarrollando es coordinar con el personal de CIAT para implementar un proyecto piloto sobre Plantados con materiales degradables, cofinanciado por la UE y los armadores de buques adscritos a sendos FIP, que se espera iniciar a finales de este año. Acerca de OPAGAC y TUNACONS OPAGAC representa el interés de 9 compañías pesqueras. Su flota está compuesta por 48 atuneros cerqueros, que se dirigen a los túnidos tropicales de todo el mundo, con capturas recientes que representan hasta 380000 toneladas por año (aproximadamente el 8% de
Revista Pesca octubre 2018
la captura mundial de atún tropical). La flota de OPAGAC opera dentro de las áreas de competencia de cuatro organizaciones atuneras regionales de ordenación pesquera (OROP), CICAA, CTOI, CIAT y WCPFC. En el Océano Pacífico Oriental, OPAGAC representa los intereses de compañías basadas en Ecuador, El Salvador, Panamá y España, 12 buques cerqueros, y capturas de atún tropical que representan el 9% de las capturas totales en el Área de la CIAT. TUNACONS es la alianza de 5 empresas Atuneras que pescan con arte de cerco en el Océano Pacífico Oriental. La flota de Negocios Industriales Real S.A. (NIRSA), Grupo Jadran, Servigrup, Eurofish y Tri Marine compone la flota de Tunacons, con un total de 45 buques de pesca que producen alrededor de 113,568 toneladas métricas anuales. Bajo la jurisdicción de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT/IATTC), TUNACONS representa el 17% de las capturas en esta zona de pesca. OPAGAC Global Tuna FIP http://opagac.org/en/fip/; https:// fisheryprogress.org/fip-profile/eastern-pacific-ocean-tropical -tuna-purse-seine-opagac TUNACONS http://www.tunacons.org/responsive/ tunafip.html; https://fisheryprogress.org/fip-profile/easternpacific-ocean-tropical-tuna-purse-seine-tunacons https://www.msc.org/for-business/fisheries/developingworld-and-small-scale-fisheries/fips OPAGAC Global Tuna FIP http://opagac.org/en/fip/; https:// fisheryprogress.org/fip-profile/eastern-pacific-ocean-tropical -tuna-purse-seine-opagac TUNACONS http://www.tunacons.org/responsive/ tunafip.html; https://fisheryprogress.org/fip-profile/easternpacific-ocean-tropical-tuna-purse-seine-tunacons https://www.msc.org/for-business/fisheries/developingworld-and-small-scale-fisheries/fips
32
PARTE III ESTUDIO FLOTA DE BUQUES ANTECEDENTES ECONOMICOS II Rene Pallalever.P Especialista Estudio Flotas Buques
MODELO COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD PAM 1500 M3
Revista Pesca octubre 2018
33
ANALISIS PUNTO DE EQUILIBRIO BUQUE : 1500 m3 Punto Equilibrio = 29.000 Ton
Revista Pesca octubre 2018
34
CALCULO VAN – PAM 1500 M3
Revista Pesca octubre 2018
35
RESUMEN BENEFICIOS CUALITATIVOS CUANTITATIVOS DEL PROYECTO INDICADORES
Revista Pesca octubre 2018
36
CONCLUSIONES Calculando las medidas de mérito, Taza de Retorno y costo por Tonelada de Captura, se obtuvieron los siguientes resultados
De este análisis uno puede inferir dos importantes conclusiones: Primero, todos buques muestran un buen retorno económico, y las inversiones son idóneas para una utilidad neta buena. Segundo, el buque de 1500 m3 , es más rentable que el de 650 m3 y 1000 m3, aun cuando los tres buques presentan una buena Taza Interna de Retorno sobre la taza de costo capital , teniendo en cuenta la captura anual del buque de 1500 m3 que es de 66.000 Ton y que es más alta que la de los otros pesqueros , y que esta diferencia en productividad compensa la alta inversión de este buque pesquero, que es más del doble que el del buque de 650 m3 , presentando así la taza interna de retorno más alta de los tres buques pesqueros (16%) y que presenta también el menor costo por tonelada de 39 USD/Tonelada, confirmando así la rentabilidad más alta de este buque. ¿Por qué optar por tamaños de naves de 1500 m3 y no 650 m3 o 1000 m3?, existen dos restricciones contrapuestas. Por una parte existe una economía de escala , cuatro naves de 650 m3 son más caras que tres de 1000 m3 tanto en su inversión inicial como en su posterior operación , existen muchos costos que no están asociados al tamaño como la electrónica , los costos de tripulación , etc….. En este sentido tamaños menores resultan más caros por la unidad de capacidad de bodega. La contrapartida es que, si bien desde este punto de vista sería recomendable tener dos naves de 1500 m3, la operatividad puede verse comprometida al disminuir la capacidad de búsqueda, por ello este estudio está basado en un régimen de libre acceso (Modelo Gordon Schaeffer). El Modelo de Gordon Schaeffer, permite determinar cuantitativamente la cantidad de esfuerzo que se debe utilizar para que el recurso sea sostenible en el tiempo , considerando el escenario propuesto bajo el régimen de libre acceso , de los equilibrios considerados en este modelo se puede deducir que operar bajo un nivel de esfuerzo superior al permitido biológicamente y económicamente implicaría un colapso en la pesquería, pues es notorio que el esfuerzo promedio asciende a más embarcaciones con tamaños de 1500 m3 de capacidad de bodega.
Revista Pesca octubre 2018
37
ALFONSO MIRANDA REELEGIDO VICEPRESIDENTE DE LA CIAT El también presidente de la Cámara Peruana del Atún pidió al gobierno el retiro del Impuesto Selectivo al Consumo que no lo tienen en los demás países atuneros a fin de convertir esta actividad competitiva en las esferas internacionales. El Presidente de la Cámara Peruana del Atún, Alfonso Miranda Eyzaguirre, fue reelegido por unanimidad como Vicepresidente de la Comisión Interamericana del Atún Tropical y del Grupo de Trabajo de Capacidad de la mencionada institución en el marco de la 93 Reunión Anual de la organización internacional, llevada a cabo del 24 al 31 de agosto en San Diego, Estados Unidos. “Este es un nuevo reconocimiento para el Perú, a su larga tradición atunera que hoy renace y por los esfuerzos que el sector privado con el Estado hacemos para darle competitividad a nuestra industria pesquera, en especial a la de este recurso altamente migratorio”, señaló Miranda.
Consumo que no lo tienen en los demás países; mejorar la infraestructura portuaria y frigoríficos. Igualmente, se debe capacitar a los pescadores y trabajadores de planta”, planteó el dirigente empresarial. Finalmente, agregó que en el año del Bicentenario de la Independencia, “deberíamos tener una industria atunera robusta que haga honor a uno de los mares más productivos del planeta”. San Diego, 31 de agosto de 2018 Oficina de Prensa e Imagen Cámara Peruana del Atún
En la Reunión Anual en que asistió Miranda Eyzaguirre, se abordaron trascendentes temas que regulan la extracción de las especies de atunes del Océano Pacífico Oriental como la certificación Dolphin Safe, límite de mortalidad de delfines, seguimiento de los trasbordos en el mar, control de barcos pesqueros ilegales, ordenación de la capacidad de flota y el desarrollo de un control satelital VMS. Asimismo, Miranda Eyzaguirre informó que se hizo una evaluación de la pesquería en 2017 y la condición de las poblaciones de atunes y peces picudos, así como de su plan Científico Estratégico. La delegación peruana estuvo conformado por el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Javier Atkins, la bióloga Gladys Cárdenas de IMARPE, el ingeniero Omar Ríos de PRODUCE y representantes de la Cámara Peruana del Atún y la Sociedad Nacional de Pesquería. El también titular de la Cámara Peruana del Atún afirmó que la actividad extractiva atunera ha ido incrementándose en el país, teniendo en cuenta que en el 2017, la flota peruana capturó 10 mil toneladas de atunes y la industria procesó más de 25 mil toneladas. “Debemos trazarnos metas ambiciosas y desarrollar un plan para lograrlas. Hay que simplificar los trámites engorrosos con el Estado; dar a la flota la condición competitiva que requiere y retirarle el Impuesto Selectivo al Revista Pesca octubre 2018
38
CONSUMO DE ANCHOVETA Y PRODUCTOS DEL MAR ERRADICARÁN LA ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL Gremio empresarial solicita incluir a la industria del congelado en el listado de empresas autorizadas para la captura de la Anchoveta. La anchoveta es rica en Omega 3 y Omega 6, elementos que combate la anemia y desnutrición infantil crónica en nuestro país. El Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se pronunció en favor de incentivar el consumo de pescado y productos del mar, rico en proteínas, hierro, vitaminas y ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 a fin de combatir la desnutrición y anemia infantil crónica en nuestro país.
este fin”, sostuvo. Milanovitch agregó que la Anchoveta se captura solo para la producción de Harina de Pescado destinada al consumo animal. El empresario pesquero señaló que menos del 10% del total extraído se logra utilizar en la producción de conservas. “No existe la captura de Anchoveta para el Consumo Humano”, expresó el titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias.
Su presidente, Carlos Milanovitch explicó que este incentivo debe incluir el consumo de Anchoveta Congelada y en Conservas, productos de bajo costo y altamente nutritivos.
Al respecto, planteó la necesidad de cambiar la política pesquera para darle prioridad a la captura de Anchoveta destinada para el Consumo Humano.
“Para ello la autoridad debe incluir a la industria del congelado en el listado de empresas autorizadas para la captura de este especie, en pequeñas cantidades (entre 5 y 8% del total de la cuota total asignada anualmente para la producción de Harina), de tal manera que este industria tenga acceso a su procesamiento y congelado de anchoveta, que se capture en cajas con hielo, única forma de poder procesarla para el consumo humano”, detalló.
Sostuvo que en un principio, esta medida no afectará a los productores de Harina de Pescado, porque los volúmenes iniciales destinados a producir Anchoveta Congelada para el consumo humano serán muy limitados, debido a que la industria no está preparada para este tipo de procesamiento.
El dirigente empresarial pesquero manifestó también que la Anchoveta entera congelada y en conservas, la Pota en Filetes, la Merluza en corte HG y/o en Filetes o bloquecitos congelados, son productos con alto contenido proteico, de bajo costo, ideal para el consumo de niños, ancianos y el ser humano en general. Olor de la anchoveta Al ser consultado sobre el olor de la Anchoveta Fresca, señaló tajantemente que es casi imperceptible. Sin embargo, indicó que la Anchoveta que se captura para la producción de Harinas llega al puerto de descarga muy maltratada “porque se pesca y envasa a granel, se revienta y en esas condiciones, con sus vísceras expuestas, se deteriora muy rápidamente, produciendo por su propia descomposición, un olor y sabor desagradable”. “En tanto, la Anchoveta Fresca, capturada y envasada en cajas con hielo, no tiene mal olor ni mal sabor. El problema es que en el Perú nadie captura esta especie para el consumo humano, porque no hay licencias o permisos de pesca para Revista Pesca octubre 2018
“Sin embargo, esta situación marcará el inicio de un redireccionamiento de la pesquería del Perú, que por principios éticos y morales, debería de estar orientada hacia el consumo del hombre, que necesita de los recursos del mar para mejorar su alimentación y así desterrar la Anemia y la Desnutrición”, precisó. Cabe indicar que el Perú tiene en la actualidad, el mayor índice mundial de capturas de Anchoveta, la especie de más bajo costo unitario y con un contenido muy alto en proteínas, hierro, vitaminas y minerales y grasas OMEGAS que todo ser humano requiere. Finalmente, Milanovitch aseguró que la masificación del Consumo de Anchoveta Fresca Congelada y en Conservas, se erradicaría en corto plazo, la Anemia y desnutrición en el Perú. San Isidro, 28 de agosto de 2018 Oficina de Prensa e Imagen Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI
39
SITUACIÓN DEL SECTOR PESQUERO DE CARA AL BICENTENARIO Por: Elena Conterno Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
El periodo 2014-2017 fue muy difícil para la pesca industrial, en la medida que la accesibilidad a su recurso más importante, la anchoveta, se vio afectada por las anomalías climáticas. Al respecto, las capturas promedio fueron menores a 3 millones de TM anuales, por debajo del punto de equilibrio de 4 millones de TM, y muy por debajo del promedio de 7 millones de la primera década de este siglo. Ello trajo dificultades a las empresas, que tuvieron pérdidas financieras un año tras otro. A pesar de las dificultades, gracias a la gestión pesquera en base a derechos, los armadores estuvieron comprometidos en anteponer la sostenibilidad de la anchoveta a las urgencias de corto plazo. Así, a pesar de un clima adverso, la buena gestión pesquera de las autoridades públicas y las buenas prácticas de la industria implicaron que la anchoveta tenga hoy una muy buena salud, registrando una biomasa cercana a 11 millones de TM, según lo reportado en el crucero de verano de 2018. De cara al Bicentenario, un reto fundamental es que la gestión en base a derechos, que hoy rige las pesquerías de merluza y de anchoveta con muy buenos resultados, se extienda a otras pesquerías para procurar eficazmente su sostenibilidad. El empoderamiento de los pescadores vía la gestión pesquera en base a derechos resulta singular. Hoy sigue creciendo el esfuerzo pesquero —a pesar de estar prohibida la construcción de embarcaciones desde hace diez años— y las tallas promedio de los recursos están disminuyendo, lo cual mostraría que la renovación no se está dando adecuadamente. Pensar que el Estado podrá controlar 3000 km de litoral es iluso. En el caso de los recursos bentónicos, se debe asignar esta tarea a las organizaciones de pescadores, acompañándolos para que cada vez asuman más responsabilidades. Marcona es un claro ejemplo de que ello es posible. Para otras especies, debe darse a los pescadores cuotas individuales, por ejemplo en la pota y el perico. Revista Pesca octubre 2018
Solo si empoderamos a los pescadores y alineamos sus incentivos podremos mirar el tercer siglo de nuestra república con bases institucionales que garanticen la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros a futuro. Otro reto de cara al Bicentenario es seguir innovando para que más proteína de pescado y aceite omega 3 llegue a los peruanos. El 2017 presentamos la «Agenda de Innovación para el Enriquecimiento de Alimentos a partir de la Anchoveta», la cual analiza las brechas existentes para llevar la proteína y aceite de anchoveta vía productos de consumo masivo a las personas. Así, si bien los ingredientes marinos vía la acuicultura permiten multiplicar los peces (al obtenerse entre 3 y 4 TM de peces cultivados por cada TM de peces silvestres destinados a ingredientes marinos), buscamos lograr mayor valor agregado destinando estos ingredientes a enriquecer alimentos de personas y no solo dietas acuícolas. Se espera que las investigaciones que se vienen realizando nos permitan llegar al 2021 con productos enriquecidos para el mercado peruano. Otro reto importante es llegar al Bicentenario con buenos servicios para la pesca artesanal en los desembarcaderos. Hoy se construyen y su gestión se asigna al principal gremio de pescadores de la zona. Lamentablemente, son comunes los malos manejos y el nulo mantenimiento, con lo cual las lozas se deterioran al año (afectando calidad sanitaria de productos), la cámara de refrigeración deja de funcionar dos años después, ante el primer desperfecto, y la infraestructura en general se va deteriorando. Es importante tener en cuenta que los pescadores requieren buenos servicios y no solo infraestructura, y por ello debe repensarse la gestión de los desembarcaderos. Fuente http://stakeholders.com.pe/colaboradores/elena-conterno-situacion-delsector-pesquero-cara-al-bicentenario/
40
LA PESCA MIRA DE REOJO EL INTENTO DEL MUNDO DE REGULAR LOS OCÉANOS DON EMMERT | AFP E. ABUÍN
El sector extractivo recela de que el marco que se negocia trate de «puentear» las organizaciones regionales de
tecnología marina alcanzaría los 6.400 millones de dólares para el 2025.
pesca. Campaña El mundo se ha confabulado para salvar los océanos. El martes arrancaron en la sede de la ONU los debates para negociar un tratado que regule las aguas internacionales, aquellas que están más allá de las
¿Y la pesca? ¿Cómo afectará ese marco jurídico en ciernes a esta actividad extractiva? Ni el sector se atreve a predecirlo. Está expectante, atendiendo de reojo a los
200 millas de los Estados ribereños. La excusa son los
movimientos. Y recelosa. Porque «todos esos informes, estudios y noticias que han estado saliendo
recursos genéticos, valiosos tesoros de ADN vegetal y animal, apetitosos para un sinfín de empresas que bus-
sobre que se va a agotar el pescado, de lo mala que es la pesca de arrastre, de los corales y fon-
can mejores cosméticos, medicamentos sanadores y
dos vulnerables no son por casualidad», sostiene
mayores rendimientos en cultivos, ahora sin un marco que reglamente su explotación. Y lo mismo ocurre con
Javier Garat, secretario general de Cepesca, la patronal pesquera española. Según su tesis, forman parte de
el petróleo, el gas y otros recursos.
una campaña lanzada por los ecologistas paralela a
La intención de la Conferencia Intergubernamental
la reunión de la Conferencia Intergubernamental para que ese marco jurídico internacional también afecte a la
(CIG) durante las dos semanas que durarán los debates es comenzar a poner los pilares de un tratado jurídi-
pesca y encorsete más la actividad.
camente
Y a diferencia de la explotación del tesoro genético que
vinc ulante
pa ra
proteger
la biodiversidad marina en áreas de alta mar.
guardan las aguas «de todos» o de los hidrocarburos que almacenan, la pesca ya tiene reglas: la Convención
Será la primera de una serie de cuatro sesiones que de-
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM),
berían desembocar en un 2020 con unas reglas de juego claras, un texto en el que quede definido cómo proteger y conservar estas zonas mediante el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP), la generali-
el acuerdo de Nueva York, como se conoce al que regula las poblaciones de peces altamente migratorios, y las
zación de las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) para las actividades que puedan causar daños en el mar y la mejora de la investigación ambiental.
mismas organizaciones regionales de pesca (ORP), los foros multilaterales en los que los países pactan reglas de gestión para las especies pesqueras bajo su jurisdicción. Precisamente la pesca española teme que con ese trata-
El meollo estará en cómo se comparten los valiosos recursos genéticos marinos. Porque no hay que perder de vista que el mercado global relacionado con la bioRevista Pesca octubre 2018
do internacional que se está buscando ahora en Nueva York se pretenda puentear a las ORP creando un organismo al que queden supeditadas. Eso es algo a lo que 41
Cepesca «se opone totalmente», explica Garat, que defiende una fórmula jurídica de gestión que funciona.
Si entonces, cuando Agricultura, Pesca y Medio Ambiente estaban en una misma cartera, ocurrió eso, ahora,
Especial énfasis en que la protección de los mares no está reñida con el arrastre de fondo
que los asuntos medioambientales se los ha llevado Ribera para su Transición Ecológica, deben prestar toda-
Que la pesca esté siguiendo no sin suspicacias lo que
vía más atención a lo que puede salir de una Conferen-
ocurre estos días en la sede de la ONU no es por capricho. Está más que escaldada de sobresaltos inespera-
cia Intergubernamental que se extenderá hasta el próximo día 17 en la sede neoyorquina de Naciones Unidas.
dos. Hace año y medio, sin ir más lejos, apenas tres meses después de haber convencido en Nueva York a
La traca final para alcanzar ese acuerdo jurídicamente vinculante viene precedida de casi un decenio de prepa-
los países de que es posible proteger los hábitats vulne-
rativos. Prevé acabar en el 2020 con un texto que ga-
rables sin tener que prohibir por completo el arrastre de fondo, se encontraron con un acuerdo adoptado en
rantice la protección medioambiental de las aguas internacionales; esto es, más de dos tercios del total de los
una cumbre de ministros de Medio Ambiente en el
océanos y que son compartidas por todos los países. Y
marco del congreso de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que proponía vedar a la pesca el 30 % de los mares. Y más estupefactos se quedaron cuando supieron que la representa-
entre los problemas que se citan aparece, además de la contaminación, la sobrepesca y la pesca ilegal.
ción de España de había abstenido. Ni siquiera votó en
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2018/09/09/pesca-mirareojo-intento-mundo-regular-oceanos/0003_201809G9P34991.htm
contra.
Fuente
CONCURSO PNIPA 2017-2018 Se firma el primer contrato de financiamiento de proyectos de innovación en pesca y acuicultura
El concurso PNIPA 2017-2018, del Ministerio de la Producción, está llegando a su fase final y la pota, como segunda pesquería del país, es la gran protagonista del primer contrato firmado entre el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura y la empresa Desembarcadero Pesquero Multipropósito Juan Pablo S.A.C., representando a una alianza estratégica con la Universidad de Piura. El proyecto de investigación denominado “Optimización del proceso de extracción y preservación de la tinta de pota e innovación de su envasado para el mercado gourmet nacional e internacional”, adjudicado en el marco del Concurso PNIPA 2017-2018, se orienta a optimizar el procesamiento de la tinta de pota y agregarle valor y competitividad internacional. El Director Ejecutivo de PNIPA, Javier Ramírez - Gastón, durante la ceremonia de firma del contrato, resaltó que “la propuesta del proyecto es muy innovadora y abrirá un horizonte de oportunidades a una de las pesquerías más importantes del país, con grandes repercusiones sociales, económicas y ambientales, en beneficio de miles de pescadores artesanales y pequeñas y medianas empresas pesqueras del norte del país, vinculadas a la extracción de pota”. Revista Pesca octubre 2018
42
CONFLICTO DE COMPETENCIA PLANTEADO POR MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN ANTE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Julio Cesar García jugar1615@hotmail.com
ANTECEDENTES 1.1 Con escrito de fecha 14 de marzo del 2016, el Procurador Público Especializado en Materia Constitucional interpuso
en el siguiente apartado, se solicita al Tribunal Constitucional que:
Demanda Competencial contra el Poder Judicial “por ex-
a) Se tenga por modificada la pretensión de la presente
pedir resoluciones judiciales que afectan competencias
causa dejando establecido que no se pretende impugnar
exclusivas en materia de pesquería y acuicultura”.
las resoluciones indicadas en la demanda sino que se
Las resoluciones Judiciales cuestionadas han otorgado derechos y permisos de pesca a particulares, desconociendo que esa competencia es exclusiva del Ministerio de la Producción. En consecuencia la demanda la dirige contra los actos dispuestos en 33 resoluciones judiciales, concluyendo en su petitorio lo siguiente:
“declarar fundada la demanda a fin de declarar la nulidad de las mencionadas resoluciones judiciales, conforme a lo dispuesto en el articulo 103 del Código Procesal Constitu-
1.2
crito de su demanda y de los argumentos que se amplían
plantea que la interpretación institucional que realiza el Poder Judicial y que en ellas subyace afecta la competencia del Poder ejecutivo relacionada con el deber de asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales. b) Se declare fundada la demanda y, en consecuencia, SE PROSCRIBAN LAS INTERPRETACIONES JUDICIALES que, afectando la competencia del Poder Ejecutivo, expiden derechos administrativos de pesca.
cional, pues afectan las competencias constitucionales del
c) El Tribunal Constitucional, atendiendo a que en el
Poder Ejecutivo en materia de cumplimiento de la Consti-
presente caso se demuestra la existencia de un manifies-
tución y la ley y de dirección de la política general de go-
to riesgo para la conservación de los recursos pesqueros
bierno en materia de recursos naturales pesqueros, que
y en ejercicio de su función pacificadora y ordenadora,
ejerce a través del Ministerio de la Producción.”
deberá exigir la identificación de las empresas y
Mediante escrito de Modificación de Demanda presentado con fecha 30 de noviembre de 2016, el Procurador Público Especializado en Materia Constitucional modificó el petitorio de la demanda solicitando lo siguiente:
“2. Petitorio 18. En virtud de lo expuesto, de los fundamentos del esRevista Pesca octubre 2018
embarcaciones que han reunidos los requisitos para obtener derechos administrativos de pesca dejando sin efecto aquellos que hubiesen sido expedidos en virtud de las resoluciones judiciales que materializan la competencia del Poder Ejecutivo en este ámbito”. 1.3 Mediante Auto del Tribunal Constitucional del 3 de enero 43
del 2017, se ADMITE A TRAMITE la Demanda Competencial interpuesta por el Poder Ejecutivo contra el Poder
LA DEMANDA. 3.2
Judicial. BREVE ANALISIS DE LA DEMANDA 2.1
a)
El Poder judicial quede prohibido de pronunciarse sobre cualquier aspecto relacionado a materia pesquera, por
cuál es el supuesto vicio competencial en el que incurren
ser de competencia exclusiva del Ministerio de la Produc-
las resoluciones o interpretaciones judiciales. El deman-
ción.
general sus propias competencias y atribuciones. El demandante pretende que:
(a) el Tribunal Constitucional prohíba al Poder Judicial pronunciarse sobre materia pesquera; y
(b)
la demanda lo que podría suceder es que:
En el presente caso el Poder Ejecutivo no ha precisado
dante se ha limitado a listar de manera absortamente
2.2
Frente a esta última posibilidad de declararse Fundada
el Tribunal Constitucional realice un inventario de todas las empresas y embarcaciones pesqueras, analice cuáles han reunido los requisitos para obtener derechos admi-
b) El Ministerio de la Producción no pueda ser materia de control jurisdiccional. Es decir que, el Ministerio de la Producción tendría poder absoluto, siendo que las empresas ya no podrían cuestionar sus decisiones/actuaciones en el Poder Judicial. c) La revisión de todos los casos administrativos que deriven de un mandato judicial al verse afectado en su competencia, dejando sin efecto todos los permisos y autorizaciones que en algún momento hayan sido judicializados.
nistrativos de pesca y deje sin efecto aquellas que hayan sido judicializadas. 2.3
El demandante no ha denunciado la existencia de ningún vicio de competencia, sino que pretende cuestionar la validez sustantiva de las resoluciones o interpretaciones judiciales.
2.4
Basa su demanda en la Sentencia Nº 0006-2006-PCC – conocida como el “Caso casinos y tragamonedas”- por la cual el Tribunal Constitucional declaró la nulidad de diversas resoluciones judiciales que contenían errores materia-
les en tanto que inaplicaron normas del Poder Ejecutivo y desconocieron precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional;
En este caso la revisión de los Listados de Embarcaciones Pesqueras que han obtenido un derecho administrativo derivado de una medida judicial, las que se encuentren proceso y las que hayan sido otorgadas o incorporadas, tal como lo señala el Portal del Ministerio de la Producción, donde se consignan sin distinción alguna a todos los procesos. No olvidemos que al modificar la demanda donde se pretendía inicialmente la nulidad de 33 casos, esta se amplia abarcando a todas las embarcaciones pesqueras y a la proscripción de toda interpretación judicial. d) En ese sentido, el resultado va a afectar a todos los pesqueros, independientemente de si están asociados o no
2.5
El demandante ha señalado expresamente que lo que está cuestionando es la “interpretación” que el Poder Judicial ha hecho sobre el otorgamiento de derechos de pesca. Es decir que, pretende discutir vía proceso competencial si la interpretación del Poder Judicial fue correcta o no.
RESULTADOS POSIBLES 3.1
Que se declare IMPROCEDENTE o INADMISIBLE o INFUNDADA LA DEMANDA por diversas razones sean de procedibilidad o de fondo o que se DECLARE FUNDADA
Revista Pesca octubre 2018
a la Sociedad Nacional de Pesquería. e) Finalmente, para muestra un botón, en un caso que no tiene nada que ver con permisos de pesca, pero si con el sector pesquero, lo encontramos en el Decreto Legislativo Nº 1393 el cual ha incorporado un articulo a la Ley Nº 25977 referido a la ejecutoriedad de las resoluciones sancionadoras pecuniarias del Ministerio de la Producción. En este caso vemos que se ha eliminado todas las prerrogativas que daba la Ley Nº 26979, modificada por la Ley Nº 28165- Ley del Procedimiento
de Ejecución 44
Coactiva, para que el Administrado con la sola presenta-
ciación temporal y permanente de LMCE, y otros trámites
ción de la demanda contenciosa administrativa pudiese
asociados como la suspensión de las suspensiones del permiso
suspender la cobranza coactiva.
de pesca en todas sus facetas como son por cumplimiento de
Con la modificación e inclusión del articulo 78-A en la Ley General de Pesca, la sola presentación de una demanda contenciosa administrativa, de amparo u otra, no interrumpe ni suspende el procedimiento de ejecución coactiva, y cuando solicite cualquier medida cautelar
sanción o por contencioso administrativo, entre otros muchos derechos de administrativos vinculados a la pesca y cuya interpretación por parte del Ministerio de la producción seria la última y definitiva instancia aunque se nos haya negado los citados derechos sin justificación alguna”
que tenga por objeto suspender o dejar sin efecto impo-
A este respecto Urviola Hani en su voto en contra de que se
sición de sanciones o que tenga “por objeto limitar
admita a trámite la demanda ilegal indica
cualquiera de las facultades del Ministerio de la Producción previstas en su Ley de Organización y Funciones, en la Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977 y sus normas complementarias”, se tienen que ajustar a ciertas reglas.
“En mi voto singular... Nada parecido ocurre en el caso de autos. Aquí el Poder Ejecutivo, tanto en su demanda como en la modificación de ésta, pretende que se anulen resoluciones judiciales emitidas en diversos expedientes (33 en la demanda, 18 en su modificación), entre los años 2003 y 2015, en
Aquí lo mas resaltante es que el Ministerio de la Produc-
procesos civiles, constitucionales y contenciosos administrati-
ción, ya empezó aplicar su teoría de poder absoluto,
vos, unos concluidos y otros aún en trámite, e inclusive algu-
donde no quieren control, ni contradicción, y de haberla
nas medidas cautelares (cfr. expedientes N°s 00161-2010,
sujetarse a los procedimientos que ellos decidan.
00160-2010, 3128-2014) y proceso de amparo cuyo recurso
f) En el supuesto que PRODUCE obtenga una sentencia favorable en la contienda competencial, todo quedaría a merced de la decisión de los funcionarios y no de la ley. La demanda de competencia pretende que NO SOLO QUE SE ANULEN las resoluciones que otorgan derechos de pesca en sentencias consentidas y ejecutoriadas sino que pretende que se declare competente únicamente al Ministerio de la Producción por temas de derechos administrativos de pesca lo que haría inimpugnables las decisiones de PRODUCE, volviéndose esté un súper poder del estado cuyas decisiones no serían revisables, así lo pide en el numeral B DEL PETITORIO DE LA DEMANDA MODIFICADA Y ADMITIDA A TRAMITE que a la letra versa:
“se declare fundada la demanda y en consecuencia se proscriban las interpretaciones judiciales que afectando las competencia del poder ejecutivo expida derechos administrativos de pesca”
de agravio constitucional se encuentra en el Tribunal Constitucional pendiente de señalamiento de vista de la causa (cfr. expedientes N° 3063-2012, 1674-2011). Y digo que su pretensión es que se anulen dichas decisiones, pues así lo pide expresamente en su demanda (p. 25) y en su modificación (p. 33). Es que, en efecto, la consecuencia de una sentencia estimatoria de un proceso competencial es, entre otras, la anulación de las resoluciones viciadas de incompetencia, según el artículo 113 del Código Procesal Constitucional. Entonces, no puede darse una sentencia estimatoria meramente declarativa en el presente caso. Por lo alegado por el Poder Ejecutivo, dichas resoluciones judiciales, a mi juicio, no tienen un vicio competencial, como puede ser, v. gr., el menoscabo de la facultad del Poder Ejecutivo de administrar la hacienda pública, conforme hemos visto supra…” Es decir esta demanda (en caso sea estimada) nos quitaría nuestro derecho a demandar los abusos de PRODUCE ante el PJ ya que simplemente no sería de su competencia.
Los derechos administrativos de pesca no son solo los permisos de pesca también son los incrementos de flota por sustitución de bodega , la modificación del permiso de pesca, la asoRevista Pesca octubre 2018
45
EL INCREMENTO DE FLOTA, ERROR DE CONCEPTO O DE SEMÁNTICA Julio César García
A propósito de una serie de autorizaciones y permisos de pesca otorgados por el poder judicial, muchos de los magistrados han aprehendido un concepto distinto de esta modalidad de autorización pesquera. El concepto de Autorización de Incremento de Flota nace con la Ley Nº 24790, y específicamente en el numeral 9 del articulo 110º de las Autorizaciones Pesqueras del Reglamento de la Ley General de Pesquería aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-89-PE, el cual señala que el Ministerio de Pesquería otorgara autorizaciones pesqueras para el ejercicio de “sustitución o incremento de flota con embarcaciones pesqueras”. Hasta ese entonces, no existía prohibiciones para la construcción de embarcaciones pesqueras nuevas, ni para la reconstrucción ni modificación o repotenciación de embarcaciones nacidas al amparo del Decreto Ley Nº 21558 ( Privatización de Pesca Perú) Esa coyuntura, el termino de Incremento de Flota con embarcaciones pesqueras era valido y aceptable, toda vez que al no existir prohibición, la construcción de una nueva embarcación fuera de la flota industrial existente derivada de la Privatización de Pesca Perú, constituía un incremento al universo de la Flota Industrial. En esa misma línea de pensamiento la nueva Ley General de Pesca – Ley Nº 25977 del 7 de diciembre de 1992, lo recoge en el articulo 43º, al señalar que para desarrollar la actividad pesquera se requiere de Autorización para el incremento de flota. Para ese entonces, el Ministerio de Pesquería ya había dado ciertas normas restrictivas para la actividad extractiva del recurso anchoveta. Es así que con la Resolución Ministerial Nº 781-1997 del 3 de diciembre de 1997 se Declara a la anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax) como recursos hidrobiológicos plenamente explotados. Además de ello, se implemento la primera etapa del Programa de Racionalización de la Flota Pesquera Cerquera de Mayor Escala, orientado a la regulación del esfuerzo pesquero, preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos y a la conservación del medio ambiente marino, así como a contribuir en los aspectos de seguridad en la operación de las embarcaciones pesqueras. Como consecuencia del Programa, el Ministerio de Pesquería resolvió aprobar solo las solicitudes de incremento de flota para la extracción de los recursos plenamente explotados mediante la sustitución de capacidad de bodega, en el caso de que se utilicen las embarcaciones pesqueras consignadas en el anexo que formo parte integrante de la Resolución. Revista Pesca octubre 2018
Es decir, a partir de la RM 781, la Autorización de Incremento de Flota, per se, paso a ser solo enunciativo, careciendo de todo sentido y efecto jurídico, si no es acompañado de la “sustitución de capacidad de bodega”, tratándose del recurso anchoveta. Con el Reglamento de la Ley aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, se señala que el “acceso a la actividad pesquera” esta constituido por las autorizaciones de Incremento de Flota y los permisos de pesca, los mismos que se otorgan de acuerdo a la ley y al grado de explotación de los recursos hidrobiológicos existentes al momento de expedirse la resolución administrativa constitutiva del derecho. Aquí, dos hechos importantes, se vuelve a denominar Autorización de incremento de flota como condición para acceder a una pesquería, y esta autorización es constitutiva de derecho. Vale decir, que a partir de la Autorización de Incremento de Flota se accede a una pesquería, tal cual como si fuera una partida de nacimiento. Al ser la Autorización de Incremento de Flota una constitutiva de derecho conlleva a decir que esta puede darse solo en dos casos: a) Cuando se accede por primera vez a una pesquería, creando un nuevo derecho. (Pota Atún, Jurel, Caballa etc.) recurso sub explotado o explotado con destino al consumo humano directo b) Cuando se accede sustituyendo un derecho anteriormente reconocido.( sustitución de capacidad de bodega de embarcación pre existente, en caso del recurso anchoveta) recurso plenamente explotado, con destino al consumo humano directo o indirecto De lo anterior fluye que el término Incremento de Flota debería ser usado para el acceso a pesquerías sub explotadas o explotadas de consumo humano directo y otras pesquerías distintas a la anchoveta o plenamente explotadas, a la cual solo se accede vía Sustitución de Capacidad de Bodega. Hasta aquí una modesta sugerencia para modificar y precisar la Ley y su reglamento. Con la expedición del Decreto Legislativo 1084 conocida como la Ley de Cuotas, se cierra el circulo para la pesquería de la anchoveta , al cual solo pueden intervenir todas aquellas que previamente cuenten con permiso de pesca para el recurso anchoveta. En ese orden de ideas, cuando el Poder Judicial otorga una autorización de Flota y/o Permiso de Pesca, NO ES QUE SEA ILEGAL, o que se actúe AL MARGEN DE LA LEY, toda vez que aquel mandato judicial va dirigido al Ministerio de la Producción, quien en su potestad administrativa, otorga la respectiva Autorización de Incremento de Flota y/o el permiso de pesca. 46
En este punto, el Ministerio de la Producción ha señalado siempre que se sienten obligados a dar cumplimiento al Mandato Judicial, motivo por el cual otorgan el respectivo derecho administrativo. Esa afirmación, es una verdad a medias, porque si bien es cierto otorgan el derecho administrativo en cumplimiento del mandato judicial , resulta mas cierto, que ese derecho administrativo otorgado, lo encausan y lo otorgan al amparo de la normatividad vigente, ergo, el Decreto Legislativo 1084. Bajo ese marco legal, El Ministerio de la Producción otorga el permiso de pesca, le asigna un Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación – PMCE, lo incluye en los listados de PMCE y en temporada de pesca lo incluye en Los Listados de Limite Máximo de Embarcación pesquera LMCE, siendo así, el EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ES LEGAL Y AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. Pero en el caso anterior hay también una salvedad que el Ministerio de la Producción la aplica y se encuentra regulada en el Decreto Legislativo 1084, la cual consiste en que si no hay capacidad para asignarle un PMCE o se excedió el PMCE consignado en la Reserva de Contingencia, creada por Decreto
Supremo Nº 017-2009-PRODUCE, el permiso de pesca puede otorgarse mas no se puede asignar el PMCE, dependiendo de la zona de pesca. Un ejemplo claro de ello, se dio en la Resolución Directoral Nº635-2010-PRODUCE/DGEPP, en la cual se reconoce los derechos de autorización de incremento de flota de la embarcación pesquera “CUZCO 2” asignándole un PMCE para que sea extraída por la embarcación pesquera “ANCASH 2” y a pesar de dicho mandato, el Ministerio de la Producción, declaro Inejecutable en ese extremo el Mandato Judicial, al haberse agotado la Reserva de Contingencia. En ese sentido, RESULTA FALSO Y ENGAÑOSO señalar que la Autorización de Incremento de Flota y/o los permisos de pesca derivados de mandatos judiciales y otorgados por el Ministerio de la Producción “ponen en riesgo la sostenibilidad del recurso anchoveta” por cuanto el Ministerio de la Producción asigna un PMCE que en ningún caso, y bajo ninguna circunstancia, excede la Cuota Global asignada para cada temporada de pesca, mas aun cuando esta se encuentra regulada por ley y fijado porcentualmente en un 2 % del Universo de la cuota global bajo la Denominación de Reserva de Contingencia.
CONFLICTO COMPETENCIAL ,,,,,,,,,,,,,,,,QUO VADIS, SNP Julio César García Como es sabido, el Ministerio de la Producción bajo el manto de un Conflicto Competencial esta pretendiendo que se prohíban las interpretaciones y decisiones judiciales respecto a derechos pesqueros, así como se deje sin efecto aquellos permisos y autorizaciones otorgadas en cumplimiento de mandatos judiciales, para tal propósito anexa una relación de empresas y procesos judiciales que a su entender serian nulas. Por su parte, la Sociedad Nacional de Pesquería, en una posición de Litis consorte, se viene apersonando no solo al proceso competencial , en calidad de tercero sino que además a casi todos los procesos judiciales que se ventilan en los juzgados contenciosos administrativos como constitucionales, aduciendo entre otras cosas, que la decisión de otorgar permisos de pesca debe ser facultad exclusiva del Ministerio de la Producción. Con un poco de atención nos daremos cuenta que lo que quiere la SNP, es precisamente lo que No esta pidiendo el Ministerio de la Producción, es decir que se establezca la competencia o facultad del Ministerio de la Producción para otorgar permisos de pesca, sino que se anulen decisiones judiciales que en muchos casos se encuentran en tramite, por cuanto la competencia y facultad como Ente regulador del sector pesquero lo viene ejerciendo desde su creación con la Ley Nº 18810; por lo que seria ridícula su pretensión. En ese afán colaboracionista, la SNP sostiene que los permisos de pesca que son otorgados por mandato judicial ponen en Revista Pesca octubre 2018
riesgo el ordenamiento jurídico y la sostenibilidad de los recursos marinos, motivo por el cual la SNP combate los permisos judiciales irregulares de pesca, al punto de haber denunciado a aquellos magistrados que han puesto en riesgo el ordenamiento pesquero. Hay aquí un hecho singular, cuando el gremio pesquero dice, que existen “permisos judiciales irregulares”, por lo que nos atrevemos a señalar por contrario sensu debe “existir permisos judiciales regulares”. Quizás a estos “permisos judiciales regulares”, a que se refiere la SNP, son los que se consigna en el Portal Web del Ministerio de la Producción. En efecto, si vemos en el portal web del Ministerio encontraremos en el Sector Pesca un sub índice que dice: Embarcaciones con Mandato Judicial el cual contiene 3 Anexos. a) El Anexo 1, Relación de Permisos de Pesca e Incrementos de Flota otorgados en cumplimientos de mandatos judiciales., donde se consignan las embarcaciones que tanto vapulea la SNP y que forman parte del Listado presentado por Produce en el Tribunal Constitucional. Pero a la vez forma parte de este anexo la embarcación pesquera “NEPTUNO” cuyo derecho administrativo otorgado ha sido incorporado a las embarcaciones pesqueras “ANDES 2” y “MARU” propiedad de la Asociada SNP CFG INVES47
MENT. De igual modo encontramos a la embarcación pesquera “MARITIMA 1” y “ VIRGEN DE LAS MERCEDES” cuyos derechos administrativos han sido incorporados a las embarcaciones pesqueras “ SAN ANTONIO 2” y “CUZCO 1” de propiedad de la Asociada SNP, INVERSIONES ECCOLA S.A.C. b) El Anexo 2, Relación de Procesos Judiciales en tramite en los que se pretende la obtención de derechos administrativos para acceder a la actividad pesquera, es decir que están a la espera del resultado judicial para al igual que los del Anexo 1 obtengan su derecho administrativos. Curiosamente forman parte de este anexo empresas asociadas a la SNP, conforme pasamos a detallar: Embarcación pesquera “CUZCO 4” y “AREQUIPA 1” solicitando Autorización de Incremento de Flota para el Recurso Atun, ambas de propiedad de la Asociada SNP PESQUERA EXALMAR S.A. Autorización de Incremento de Flota para el Recurso Pota, solicitada por la Asociada SNP PESQUERA EXALMAR S.A. Autorización para Instalacion de Planta solicitada por la Asociada SNP Pacific Natural Foods. Embarcacion pesquera “OLGA” solicitando Ampliacion de Permiso de Pesca para el Consumo Humano Directo, de propiedad de la Asociada SNP PESQUERA DIAMANTE S.A. Embarcación pesquera “SEBASTIAN” “PATRICIA” “POLAR IV” y “MARIA JOSE” solicitando Autorización de Incremento de Flota para el CHD, ambas de propiedad de la Asociada SNP PESQUERA DIAMANTE S.A. en Asociacion con CORPORACION PESQUERA GIULIANA S.A. Embarcación pesquera “LORETO 9” solicitando INCORPORACION DEFINITIVA DE PMCE del recurso anchoveta para CHI, de propiedad de la Asociada SNP AUSTRAL GROUP S.A.A. Embarcación pesquera “ISABELITA” solicitando Autorización de Incremento de Flota para los recursos Jurel y Caballa para el CHD de propiedad de la Asociada SNP PESQUERA HAYDUK S.A. Embarcación pesquera “NUEVA OFELITA” solicitando Ampliacion de Permiso de Pesca para los Recursos Jurel y Caballa, de propiedad de la Asociada SNP AUSTRAL GROUP S.A.A.
Revista Pesca octubre 2018
Embarcación pesquera “JUANCHO” y ”NUEVA RESBALOSA” solicitando Ampliacion de Permiso de Pesca para los Recursos Jurel y Caballa, de propiedad de la Asociada SNP AUSTRAL GROUP S.A.A. c) El Anexo 3, Relación de Asignaciones o Incorporaciones Definitivas de PMCE efectuados en cumplimiento de Mandatos Judiciales. Embarcación pesquera “TASA 48” y “ TASA 410” solicitando que el Poder Judicial “ Ordene a Produce emitir la respectiva Resolución mediante la cual se ratifique la asociacion definitiva del PMCE de propiedad de la Asociada SNP TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. Como podrán inferir el Listado contiene Embarcaciones pesqueras con Mandato Judicial, con derecho administrativo otorgado y las que están en tramite, las que esperan a su vez obtener nuevos permisos y/o licencias. A la luz de estos hechos, cabe preguntarse Quo Vadis SNP. Que pretende con fomentar la anulación de las resoluciones administrativas derivadas del poder judicial, cuando sus propios Asociados acuden igual al Poder Judicial por no encontrarse conforme con lo resuelto por el ente Administrativo, o , es acaso, que allí funciona “ los permisos judiciales regulares” para los Asociados y “ permisos judiciales irregulares” para los No Asociados.. Definitivamente, esa no puede ser la lectura, por cuanto a nadie se le puede impedir con ejercer su derecho de defensa así como a nadie se le puede discriminar por estar o no asociado a un determinado gremio empresarial. Finalmente, es preciso resaltar que cuando el Ministerio de la Producción otorga un derecho administrativo derivado de un mandato judicial, este derecho no es autónomo ni libérrimo, muy por el contrario esta sujeto a la normatividad pesquera vigente, tratándose del recurso anchoveta se le asigna un PMCE, se le asigna un LMCE en cada temporada de Pesca, se adecua para ejercer la actividad pesquera como todos y por ultimo su PMCE asignado no puede exceder de la Reserva de Contingencia. En esta perspectiva, en ningún caso se afecta la sostenibilidad del recurso anchoveta, por cuanto no se puede extraer un kilogramo mas del asignado a cada embarcación pesquera.
48
Revista Pesca octubre 2018
49
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca octubre 2018
50
EL PESCADO: LA NUEVA HERRAMIENTA DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO MUNDIAL Escrito por Alberto Iglesias Fraga
ca. Recordemos que la dependencia global y la necesidad de asegurar los suministros de este combustible han llevado a muchos países a la guerra: desde 1973, el petróleo está vinculado a entre el 25% y el 50% de todos los conflictos interestatales en el mundo.
El petróleo está vinculado a entre el 25% y el 50% de todos los conflictos interestatales en el mundo desde 1973. ¿Podría pasar lo mismo con la pesca en un futuro no demasiado lejano? Hoy en día, las guerras se cotizan a precio de petróleo, posiciones estratégicas de cara a futuras batallas o recursos nucleares o minerales como el coltán. Sin embargo, hubo un tiempo en que las contiendas respondían a necesidades mucho más básicas, como la alimentación y la mera subsistencia. Y es que, no hace tanto que los países peleaban con uñas y dientes por las tierras más fértiles o las mejores rutas comerciales para las especias o el opio. Y, por supuesto, por los mejores caladeros de pesca del mundo. ¿Un tiempo pasado o presente? Aunque podamos creer que hemos superado como especie esta suerte de disputas, algunos expertos alertan de que la competición por los recursos naturales básicos -y, en concreto, la pesca- está siendo minusvalorada. Incluso desde el Foro Económico Mundial creen que la pesca es un potencial foco de conflictos, comparable tan solo con el que ha suscitado históricamente el petróleo en regiones como Oriente Medio o LatinoamériRevista Pesca octubre 2018
Una de las causas que más preocupan a los analistas internacionales es la excesiva concentración del suministro de pescado. Trazando de nuevo el paralelismo con la industria del crudo, la mitad de la producción de petróleo en 2017 provino de solo cinco países mientras que la mitad de las reservas recuperables están en Oriente Medio. En el caso de la pesca, aproximadamente el 60% del atún del mundo se captura en una única región geográfica, el Océano Pacífico occidental y central. Como tal, el Pacífico podría ser el Oriente Medio del atún, donde las naciones hambrientas compitan por el valioso recurso. Además, este conflicto sobre los peces ya se puede vislumbrar en otras zonas como en el sur y noreste de Asia, América Central y del Sur, así como en aguas africanas. Por otro lado, el pescado podría usarse como arma de negociación geopolítica. De nuevo, el ejemplo lo encontramos en la industria energética: desde los embargos petroleros árabes en la década de 1970 hasta los subsidios rusos para mantener en el poder al presidente ucraniano Kuchma o la interrupción del suministro a este mismo país cuando el poder lo ostentaba el presidente Yushchenko, de un perfil más pro occidental. En un nuevo episodio de esta eterna batalla, la concentración de atún en el Pacífico ha hecho que la soberanía de esas aguas y el acceso a esos peces sea extremadamente valiosa. Con 22 pequeños estados insulares y territorios dentro de la región del Pacífico occidental y central, la sobrepesca y las disputas sobre el acceso y los derechos de pesca son comunes. Por ello, el control político de la Comisión de Pesca del Pacífico Central y Occidental (WCPFC, que se creó a través de un 51
acuerdo internacional para gestionar este asunto en la zona) es clave y la equidad entre los miembros se ha convertido en una preocupación constante. China, miembro de la WCPFC y el país con más demanda de alimentos del planeta, utiliza su flota pesquera como un tercer brazo de su armada, según el Departamento de Defensa norteamericano. Al enviar su flota pesquera a aguas disputadas, como las del Mar de Sur de China, el gigante asiático puede utilizar esos buques como una excusa para desplegar sus cortadores de la Guardia Costera y defender así a los barcos de pesca “indefensos”. China ha amenazado con la guerra si cualquier otra nación, incluido Estados Unidos, intenta excluirlos de las aguas circundantes y no es difícil pensar que la estrategia china de afianzarse en el mar con su flota pesquera se implementará en otras regiones pesqueras ricas, como el Pacífico. Recurso limitado y valioso Aunque se prevé que la oferta mundial de reservas probadas de petróleo satisfaga la demanda mundial hasta mediados de este siglo, el petróleo es un recurso fósil finito que no puede reabastecerse, lo que hace improbable que nuestra dependencia del petróleo pueda mantenerse a largo plazo. Del mismo modo, si bien el pescado es técnicamente un recurso renovable, su futuro es precario. Casi el 90% de las poblaciones de peces del mundo están completamente explotadas o sobreexplotadas, y algunos científicos estiman que en 30 años puede haber poco o ningún marisco disponible. En ese sentido, se espera que la producción pesquera, en gran medida impulsada por la acuicultura, aumente un 17% para 2025, pero no se mantendrá al ritmo de la demanda, que se prevé que aumente en un 21%. Al mismo tiempo, fuerzas externas como el cambio climático están presionando la pesca a escala mundial.
No en vano, el pescado es el producto alimenticio más comercializado en el mundo. Pero, además de los aproximadamente 100 millones de toneladas que se consumen para la alimentación cada año, los peces también proporcionan aceite de pescado, pegamento, alimento para animales y fertilizantes, y desempeñan un papel cada vez más importante en la investigación biomédica. Incluso sin contar la acuicultura, la pesca marina genera aproximadamente 260 millones de empleos en todo el mundo. Si el sector colapsa debido a prácticas pesqueras insostenibles e ilegales, tendrá consecuencias calamitosas para las sociedades de todo el mundo. El riesgo de los furtivos El mercado pesquero mueve cada año unos 150.000 millones de dólares en ventas. Pero la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada tiene un valor de hasta 36.000 millones más cada ejercicio, o lo que es lo mismo: aproximadamente el 25% del mercado legal. Al igual que el petróleo, las organizaciones criminales transnacionales explotan a los peces para financiar sus otras actividades: los cárteles de la droga mexicanos, por ejemplo, diversifican sus ingresos traficando con los peces totoaba, cuyas vejigas natatorias se venden a 20.000 el kilo.
*Este texto es una traducción interpretada del análisis realizado por el Wilson Center para el Foro Económico Mundial, cuyo original puede consultarse aquí. Fuente http://www.ticbeat.com/seleccion-redaccion/el-pescadola-nueva-herramienta-del-poder-politico-y-economicomundial/
Por otro lado, hemos de recordar que el petróleo es el producto básico más comercializado en el mundo y su principal combustible, que suministra el 33% de toda nuestra energía. Los productos petroquímicos están por todas partes, desde lápices labiales hasta productos electrónicos y aspirinas; así como los subproductos del petróleo se utilizan en la producción de plásticos, lubricantes, ceras, pesticidas y fertilizantes. De manera similar, mil millones de personas dependen actualmente del pescado para satisfacer sus necesidades nutricionales, y este número crecerá al mismo ritmo que lo hace la población, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Revista Pesca octubre 2018
52
ECONOMÍA AZUL: EL VALOR SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LOS OCÉANOS Laura Martín @LauramArribas
En la última Conferencia ‘Oceans Meets Regions’, celebrada en Bruselas en 2017, se defendió la llamada economía azul como una opción de futuro para la Unión Europea (UE). Y es que, los océanos “son fuente de alimento, recursos naturales y materias primas, y deben formar parte de la economía del futuro”, recuerdan desde Europa, que pide unir a las autoridades de regiones costeras con otros niveles de gobierno para crear empleo y crecimiento a través de este tipo de economía. Sin embargo, “las regiones no solo deben beneficiarse de los océanos, sino que además deben comprometerse a mantenerlos sostenibles”, alerta la UE. La economía azul “ofrece más vida y desarrollo a las ciudades costeras e implica empleo y oportunidades que permiten que los jóvenes se queden en esas zonas”, asegura el comisario europeo de Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, que afirma que la salud de los océanos “equivale a la salud de las comunidades costeras”. Por eso, considera “vital” el papel de los líderes locales de las ciudades costeras europeas, ya que conocen las oportunidades que supone la economía azul. “Ellos son conscientes, mejor que nadie, de los retos de sus poblaciones, ya sean económicos, medioambientales o sociales”, afirmó el comisario europeo durante el encuentro en Bruselas Oceans Meets Regions, en el que recalcó la necesidad de establecer “sinergias” entre las autoridades locales, los investigadores, las empresas y los inversores, “para unir las iniciativas y a quienes pueden promoverlas”. “Existen proyectos muy interesantes sobre economía azul que necesitan financiación externa para pasar de la teoría a la práctica, como pasó en su día con la energía eólica”, apuntó el comisario, que insistió en la idea de que “conseguir entornos marinos sostenibles redunda en el interés de todos”, puesto que invertir en su rentabilidad ambiental “no cuesta dinero, sino que lo ahorra”. Durante la conferencia se defendió la idea de la creación de un fondo de inversiones europeo para la economía azul dirigido por la Comisión Europea, debido a que, aunque este tipo de economía genera una industria muy dinámica, en la mayoría de los casos se trata Revista Pesca octubre 2018
de proyectos pequeños que tienen difícil encontrar financiación. Los expertos reunidos en este foro insistieron en el hecho de que el empleo que se genere en estas zonas “debe ser sostenible y reforzar la conservación del medio ambiente”, ya que “las regiones no solo deben beneficiarse de los océanos, sino que además deben comprometerse a mantenerlos y protegerlos”. Rápido crecimiento, nuevas oportunidades La Unión Europea define esta economía como “la que reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento”, según su primer informe anual sobre este asunto, titulado The 2018 Annual Economic Report on EU Blue Economy, en el que señala que la economía azul “ha crecido en varios estados miembros de la UE más rápido que la economía nacional en la última década” y sigue creciendo “de manera constante”. Con una facturación de 566.000 millones de euros, el sector genera 174 millones de euros de valor agregado y crea puestos de trabajo para casi 3,5 millones de personas, el 1,6% del empleo total de la UE. En el caso de España, la economía azul emplea a más de 691.000 personas y genera aproximadamente 23 millones de euros de valor agregado. Encabeza la lista el sector turismo, con el 77% del total de empleo, seguido del sector de los recursos marinos, con el 17%. En términos globales, la economía azul representó en 2016 el 1,3% del PIB total de la UE. La economía azul representó en 2016 el 1,3% del PIB total de la Unión Europea. Asimismo, con inversiones en innovación y a través de una gestión oceánica responsable que integre aspectos ambientales, económicos y sociales, “será posible duplicar el sector de forma sostenible para 2030“, indica este informe, que reconoce además, que durante la crisis financiera, esta economía “demostró ser más resistente en esos estados miembros, suavizando los efectos de la recesión en las economías costeras”.
53
El documento analiza el estado actual y las tendencias recientes en los seis sectores establecidos de economía azul -la pesca, la construcción naval y el turismo, así como las industrias emergentes, incluidas la energía oceánica y la biotecnología-, en diferentes estados miembros de la UE, con el objetivo de identificar oportunidades de inversión y proporcionar orientación para las políticas futuras, incluida la gobernanza oceánica.
A nivel mundial, esta Estrategia apuesta por “promover la gobernanza internacional de los océanos, erradicar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, crear nuevas áreas marinas protegidas, lograr un sector pesquero sostenible y competitivo, velar por los aspectos sociales, e impulsar la comunicación con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad”.
Reino Unido, España, Italia, Francia y Grecia son las economías azules más grandes de Europa. En el caso de España, representa un quinto del empleo total, seguido de Italia, Reino Unido y Grecia. Combinados, estos cuatro Estados miembros representan más de la mitad del total de empleos relacionados con la economía azul, según datos de este Informe. Entre los diferentes sectores, el de los “recursos vivos” (es decir, la pesca, la acuicultura y el procesamiento) ha crecido un 22% entre 2009 y 2016. También los sectores emergentes están en auge, como ocurre con la biotecnología -que alcanza un crecimiento de dos dígitos en países como Irlanda-, y el empleo en la industria eólica marina, que ha pasado de 23,7 millones en 2009 a 160 millones en 2016, superando en número al empleo del sector pesquero de la UE. En España el nuevo Ministerio para la Transición Ecológica se refiere a ‘crecimiento azul’, en lugar de ‘economía’, como “una estrategia a largo plazo de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo”, un concepto que se apoya en la Estrategia Europa 2020, basada en el crecimiento inteligente, sostenible e integrador “como manera de superar las deficiencias estructurales de la economía europea para mejorar su competitividad y productividad y apoyar una economía social de mercado sostenible a través del fomento de la I+D+i”.
Mesa redonda ‘Crecimiento azul en la pesca y la acuicultura’ celebrada en el marco del décimo aniversario de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (Ptepa). El futuro de la economía del mar Desde la Secretaría Técnica de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (Ptepa), y en línea con el discurso de la Comisión Europea, defienden que además de la pesca, la economía azul tiene potencial de crecimiento y creación de empleo en muchos sectores, también en países en desarrollo. Y es que, si el océano fuera un país, “sería la séptima economía más grande del mundo”, recuerda la CE.
La economía azul aborda por tanto sectores y aspectos estratégicos interdependientes, no solo pesca, biotecnología acuícola y marina, turismo, navegación o transporte marítimo, por ejemplo, sino también infraestructuras compartidas, como puertos o redes de logística y distribución eléctrica, además de la utilización sostenible de los recursos marinos, la energía azul, el turismo marítimo, costero y de crucero, o los recursos minerales marinos.
Desde Ptepa subrayan a Compromiso Empresarial que unos 350 millones empleos están vinculados al océano según Naciones Unidas, que recalca que la energía renovable marina “puede desempeñar un papel vital en el desarrollo social y económico, así como la acuicultura en la adaptación y mitigación climáticas”. “La energía del océano es una de las respuestas para satisfacer la creciente demanda de electricidad limpia”, remarca la ONU.
Para el sector pesquero el crecimiento o economía azul es un vector de desarrollo “crítico”, según reconoce el Ministerio de Teresa Ribera. Por eso, la Estrategia Española de Crecimiento Azul para el sector pesquero se articula en cuatro ejes prioritarios: medio ambiente, sostenibilidad, conocimiento e innovación, y recalca la necesidad de promover la cooperación entre los países “para favorecer la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la ordenación sostenible de los recursos acuáticos”.
Asimismo, la biotecnología azul, aunque es una industria exigente, “también es muy prometedora”. Sus resultados se aplican y comercializan en una amplia gama de sectores como el farmacéutico, el cosmético, el de la nutrición y la alimentación o el energético.
Revista Pesca octubre 2018
Sin embargo, no todo son buenas noticias: una cuarta parte de los manglares del mundo han sido destruidos por la actividad humana, aunque actualmente se están realizando planes de recuperación. De hecho, esta recuperación es una forma rentable de ayudar a garantizar la 54
seguridad alimentaria de muchas comunidades costeras, ya que los manglares ayudan a proteger estas zonas de los temporales devastadores, la erosión y los tsunamis. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNMA), los manglares absorben más de 20 millones de toneladas de carbono al año, lo que contribuye “decisivamente” a luchar contra el cambio climático. Como barreras a superar para hacer prosperar la economía azul se encuentra la necesidad de mayores inversiones estratégicas, el mejor acceso a la financiación en el sector marino, una mejor planificación del espacio marítimo, el fomento del intercambio de datos, y una mayor cooperación entre las autoridades públicas, las comunidades, los investigadores y los inversores privados para garantizar un verdadero desarrollo sostenible. La economía azul necesita mayores inversiones estratégicas, mejor planificación del espacio marítimo, fomento del intercambio de datos, y una mayor cooperación entre todos los actores implicados para un desarrollo sostenible. Al igual que la Comisión Europea, Ptepa apuesta por participar en el impulso para liberar el potencial de la economía azul “de una forma inteligente, sostenible e integradora”. Durante la celebración el pasado mes de junio de su décimo aniversario, la Plataforma organizó un encuentro en el que se debatieron aspectos como el futuro de la financiación nacional y europea, el crecimiento azul, la economía circular y la Industria 4.0.
cambios futuros producto de la explotación de los océanos y del cambio climático. Además, empleará información en tiempo real y series temporales, provenientes de plataformas oceanográficas de diversa índole fondeadas en distintos enclaves a ambos lados del Atlántico para comprender mejor y predecir cambios futuros en los recursos marinos. En principio, Atlas desarrollará 25 campañas oceanográficas en ecosistemas profundos e investigará una red de 12 casos de estudio a través del Atlántico, incluyendo ecosistemas en los que están presentes esponjas, corales de aguas frías, montañas submarinas y ecosistemas localizados en la dorsal atlántica. Apostar por el valor de los océanos A finales de este año tendrá lugar en Cádiz InnovAzul 2018, el primer encuentro internacional sobre economía azul organizado por la Fundación CEI-Mar, el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar de la Universidad de Cádiz, que busca conectar a administraciones, productores de conocimiento y agentes tecnológicos, con demandantes de tecnologías para la innovación empresarial en el campo de la economía relacionada con el mar en todas sus vertientes. A la primera reunión de trabajo de la Comisión de Programa de este I Encuentro Internacional de Economía y Conocimiento Azul acudieron el pasado mes de mayo a la capital gaditana representantes de tres ministerios, dos consejerías, siete universidades, cuatro campus de excelencia marinos y más de medio centenar de instituciones públicas y privadas.
Los expertos presentes destacaron, entre otros asuntos, el importante número de convocatorias abiertas a nivel europeo en el marco del crecimiento azul, con una dotación presupuestaria de 161 millones de euros y algunos ejemplos de iniciativas puestas en marcha en esta línea como la Estrategia de Crecimiento Azul del Puerto de Vigo, el primero en poner en marcha un proyecto integral de este tipo con el objetivo de conseguir un crecimiento económico que vaya acompañado de un crecimiento social y medioambiental. Otro ejemplo de caso de éxito que ya está en marcha en materia de economía azul es el Proyecto Atlas, una nueva plataforma de colaboración activa entre socios de multinacionales del mundo de la industria, pymes, gobiernos e instituciones académicas y de investigación creada para evaluar la situación de los ecosistemas profundos atlánticos y los recursos genéticos marinos. Busca desarrollar una planificación integrada que se adapte a las necesidades del desarrollo sostenible de los océanos (Blue Growth). Atlas reunirá información procedente de varios ecosistemas atlánticos con el fin de conocer la conectividad existente entre ellos, y su funcionalidad y respuesta ante los Revista Pesca octubre 2018
Laboratorios Quinton fabrica productos a partir de agua de mar extraída en el Vortex planctónico del Golfo de Vizcaya. En la misma línea, un ejemplo de cómo la empresa privada está apostando por la economía azul es Laboratorios Quinton, que fabrica diferentes productos cuya materia prima principal es el agua de mar extraída en el Vortex planctónico del Golfo de Vizcaya, rico en minerales y otros elementos, que se encuentran en una 55
proporción similar a los líquidos orgánicos del medio interno humano, como el líquido extracelular, el plasma sanguíneo, el líquido cefalorraquídeo o las lágrimas. El Golfo de Vizcaya es uno de los 11 únicos Vortex planctónicos que hay en el mundo. Según explican desde el laboratorio, este plasma marino es rico en minerales, 78 en concreto, y forma parte de una técnica de nutrición celular iniciada en 1897 por el biólogo René Quinton en Francia, tras darse cuenta de que en el fondo marino era donde empezaba la vida y que los propios líquidos internos de los seres humanos, como las lágrimas por ejemplo, eran salados. A partir de ahí comenzó a estudiar las condiciones del mar en las zonas en las que los pescadores faenaban y descubrió que en el Golfo de Vizcaya se daban ciertas condiciones que favorecían el desarrollo de la vida marina, algo que sólo se produce en determinadas zonas del mundo. El Golfo de Vizcaya es la única zona en Europa. La técnica de nutrición celular global iniciada por René Quinton está avalada por más de cien años de práctica hospitalaria y ya ha demostrado una gran eficacia en el tratamiento de enfermedades en el ámbito de la gastroenterología, la odontología, la pediatría, la ginecología, la medicina deportiva, la oftalmología, la fisioterapia respiratoria, la reumatología, o la endocrinología, entre otros, e incluso tiene un efecto antiaging que se aplica a la cosmética. En 1996, Joan Miquel Coll, un emprendedor español vinculado al sector farmacéutico, adquirió los laboratorios y obtuvo la patente del protocolo de producción desarrollado por René Quinton, creando en Alicante Laboratorios Quinton Internacional, que hoy está presente en 30 paí-
ses y factura 4,5 millones de euros. Desde entonces, y debido a que los Vortex planctónicos de donde se obtiene el agua de mar están protegidos por leyes marítimas internacionales, su extracción se controla escrupulosamente desde este laboratorio para garantizar su preservación, mediante unas técnicas de filtrado en frío específicas. Esta agua de mar que incorporan sus diferentes productos se extrae a 20 o 30 metros de profundidad en el mar Cantábrico, cuyas aguas están expuestas a la corriente del Golfo y son ricas en fitoplacton y zooplactona. Desde allí se traslada refrigerada hasta los laboratorios donde se analiza y somete a un doble proceso de microfiltración y se somete a estrictos controles de calidad para cumplir con la normativa europea. El agua de mar de Laboratorios Quinton se comercializa en varios formatos: ampollas, sobres y spray y es beneficiosa para el sistema inmunológico, también para periodos de cansancio y agotamiento físico y psíquico, además de para afecciones de la piel. Bajo distintas concentraciones de agua marina, los productos de este laboratorio sirven para tratar patologías muy diversas: desde gastroenteritis, astenias, o depresiones, a alergias, o deshidratación. Fuente https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2018/09/ economia-azul-el-valor-social-economico-y-ambiental-delos-oceanos/
El Estado interviene como regulador y representante de los legítimos propietarios de los recursos naturales materia de la controversia. Se legisla en beneficio del bien común, de las mayorías nacionales, pues esa es la función primordial del Estado. La Autoridad de pesquería actúa como representante del conjunto de los ciudadanos del país y es el propietario de los recursos de dominio público. Por tanto, es la responsable del empleo adecuado de esos recursos. Una incorrecta gestión de los recursos, que perjudicase gravemente el equilibrio en que se producen los recursos pesqueros, tendrá graves consecuencias sobre el equilibrio social del país, por cuanto que la pesca es una parte significativa de la alimentación, en tanto que aporte de proteínas. Por tanto, existen razones políticas de primer orden, para situar en su punto justo el objetivo de preservar el medio marítimo, para que genere una producción estable. Este objetivo debe prevalecer, si entrase en contradicción con el objetivo de maximizar los ingresos económicos a corto plazo.
Revista Pesca octubre 2018
56
PROYECTO DE LEY PARA MODIFICAR EL DL 1084 Ley sobre límites máximos de captura por embarcación EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Cuando se expidió el DL 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación (1) se otorgó a la flota pesquera de consumo humano indirecto, -dedicada a la captura de los recursos hidrobiológicos anchoveta y anchoveta blanca-, una serie de beneficios a fin de que puedan desarrollar su industria, pero a la vez debían desarrollar actividades tendientes a mantener el medio ambiente y sobre todo la explotación sostenible del recurso. En efecto, lo que se buscó con el DL 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación fue entre otras: - Evitar la denominada “Carrera Olímpica”, conocida así porque las embarcaciones salían a pescar la mayor cantidad posible en competencia con las demás embarcaciones, poniendo incluso en riesgo la vida de los tripulantes. - Reducir la fuerza pesquera que bordeaba las 1200 embarcaciones, la misma que tenía una capacidad de bodega superior a los 13 millones de toneladas - Modernizar la flota pesquera haciéndola más eficiente - Mejorar las condiciones laborales de los tripulantes pesqueros - Cuidar el medio ambiente, así como la biodiversidad marina. Si bien la flota pesquera se ha reducido en los últimos años, no necesariamente estas se han modernizado, pese a que en el mercado peruano el Ministerio de la Producción les ha otorgado un “régimen proteccionista”. Las exigencias del Estado en cuanto a las flotas pesqueras han estado destinadas a determinar la ubicación de sus operaciones a fin de conocer la trazabilidad de su producto con la finalidad de determinar el tamaño de los especímenes que se capturan, pero no ha tenido a bien regular el estado de sus bodegas o el sistema de preservación a bordo que debiera tener para mantener el recurso hidrobiológico en condiciones aceptables que permitan su real aprovechamiento. Pero la discusión –y estudio- respecto al sistema de preservación a bordo de las embarcaciones dedicadas a la pesca de la anchoveta para la producción de harina de pescado, no es Revista Pesca octubre 2018
nueva y data de muchos años atrás, la cual –entiendo – que se ha quedado en el “olvido” por cuanto se trata de alimentos para animales ubicados en otros continentes, pero olvidando que ese producto que no ha sido sometido a un adecuado tratamiento, pierde valor “peso, calidad” y lo que es lo peor de todo y lo que afecta directamente al Estado Peruano, que su captura no es computada en su real dimensión, atentando contra los estudios científicos del Instituto del Mar del Perú y de los recursos que les pertenecen a todos los peruanos, por falta de inversión de empresarios privados en sus embarcaciones, que como lo hemos señalado tienen un régimen “proteccionista”. Un estudio técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, denominado “Manipuleo y preservación de las capturas a bordo de las embarcaciones, desembarque y procesamiento de productos pesqueros en el Perú (2) da cuenta de manera muy precisa y técnica sobre las deficiencias que afronta la industria harinera, especialmente en el manipuleo y preservación a bordo. El estudio señala “El deficiente tratamiento de la materia prima a bordo, acelera la formación de “agua de sangre” a expensas de los sólidos, solubles e insolubles del pescado, debido generalmente: -Al estado fisiológico de la materia prima al momento de la captura. A las condicione sanitarias de las bodegas y a las presiones durante el transporte por el volumen del pescado. -Tiempo y distancia de la zona de pesca a la zona de descarga. –Alta temperatura del ambiente.” (el resaltado es nuestro). Señala además que estos procesos aceleran la “autolisis del pescado, es decir el desdoblamiento que sufre la materia orgánica por procesos enzimáticos”, generando en pocas palabras descomposición -y entre otros cosas- pérdida de peso del producto. (1) 28 de junio de 2008 (2) FT: TCP/PER/4451, Documento de Campo Nro. 4. Programa de Cooperación Técnica, basado en la labor de José Sánchez Torres, Consultor Nacional FAO
Pero el estudio va un poco más allá, y señala que el Instituto Pesquero del Perú (ITP) efectuó estudios de deterioración de la anchoveta y sardina almacenadas al medio ambiente a bordo. El ITP indica que, si se considera la temperatura ambiental 57
de 20°c, el pescado almacenado sin sistema de preservación a bordo, alcanzará rápidamente esa temperatura, pudiendo aún más alcanzar valores de hasta 25°c, en especial en las zonas de la bodega cercanas al mamparo de la sala de máquinas. A continuación, presentamos un cuadro respecto a la sardina, y su preservación en una embarcación sin sistema de preservación a bordo.
La importancia de este cuadro que explica el proceso de las sardinas, es que “…la anchoveta se deteriora más rápidamente que la sardina, para un mismo tiempo desde la captura, debido a su menor tamaño y mayor índice estiba. En consecuencia, el deterioro de la calidad de anchoveta, se alcanza entre las 6 y 8 horas de almacenamiento después de la captura en embarcaciones con bodegas sin sistema de preservación a bordo…” (El resaltado es nuestro) El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, al que venimos haciendo referencia, concluye que “La calidad de la materia prima es fundamental para la calidad y rendimiento de los productos harina y aceite. Por lo tanto, el tipo de especie hidrobiológica, su maltrato físico y su grado de frescura, determinarán el valor económico de los productos a obtenerse”, recomendando que: Para la manipulación y preservación a bordo…. A) las embarcaciones cerqueras de la flota industrial que tiene mayor radio de acción y capacidad de bodega, deben disponer de bodegas termo – aisladas y un sistema de enfriamiento que permita mantener el pescado a bordo en buena calidad. Los sistemas de enfriamiento a ser usados pueden ser agua y hielo o agua refrigerada mecánicamente o en sus combinaciones”. Este problema que no se ha querido ver –hasta la fecha - trae consigo varios perjuicios al Estado, generados básicamente por el proceso –por decirlo simplemente– de descomposición del producto hidrobiológico y la consecuente pérdida de peso:
capturado “desaparece” antes de llegar a la planta - Al producirse un producto de menor calidad – al que se podría obtener – se genera menos ingresos para el productor, así como para el Estado mismo. - La contaminación que se genera es mucho mayor a diferencia de la que se produciría con un sistema de preservación. Con relación a este último aspecto –nos referimos a la contaminación,- vale la pena resaltar lo señalado en el estudio titulado “La industria pesquera y su influencia en la contaminación ambiental” (3) que reconoce al menos 3 factores de contaminación de la actividad de la flota pesquera: “a) Aguas de sentina. El achique de sentinas desde los barcos se realiza frecuentemente en el puerto previo a la recarga de combustible. b) Limpieza de bodegas. El lavado de las bodegas se realiza en puerto, utilizando la bomba de descarga y evacuando todos los residuos al mar. c) Derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga.” Agrega además el estudio que “… En la zona norte – centro la tendencia de la industria ha sido aumentar la capacidad de bodega en la flota pesquera con el propósito de aumentar la eficiencia en la captura y disminuir los costos de operación. Esto significa un mayor tiempo de permanencia de la pesca en bodega, disminución del rendimiento en la elaboración de materia prima y un incremento de los orgánicos en los RIL. La descomposición del pescado aumenta los desechos y su impacto en el agua de mar, al aumentar la solubilidad de las proteínas y la concentración de material particulado. Se estima que en sólo 12 horas las pérdidas por descomposición pueden llegar a un 15% en buques de alto tonelaje. Los parámetros que influyen la descomposición son: el tiempo de residencia del pescado en las bodegas del buque, temperatura ambiente, presión de la pesca sobre el fondo de la bodega (con la exudación de líquidos y pérdidas de grasas) y mecanismos propios de la captura (Enríquez & Bustos, 1987) (el resaltado es nuestro) (3) Universidad Agraria La Molina: Claudia Álvarez y Su Ly Medina
En el Perú se producen varios tipos de harina de pescado, dependiendo de la calidad de los procesos y de la materia prima que se utilizan, siendo unas más cotizadas que otras, pero con un mismo origen – anchoveta peruana-, con la diferencia del manejo desde la captura que se le ha dado.
- Mayor captura de recurso hidrobiológico a la permitida por la embarcación, sin que esta sea computada - Sobreexplotación de las cifras recomendadas por el Instituto Nacional del Mar del Perú y aprobadas por el Ministerio de la Producción - Menor pago de derechos al Estado, por cuanto el recurso Revista Pesca octubre 2018
58
Es evidente –conforme lo hemos sustentado- que dicha información no es correcta, y que existiría hasta una diferencia de 30% entre el recurso capturado y el recurso descargado. En el siguiente gráfico (información de la Sociedad Nacional de Pesquería (5) se puede apreciar cómo está constituida la flota pesquera por embarcaciones de acero y madera en relación a la capacidad de bodega.
Del cuadro anterior, que es información elaborada y proporcionada por la propia Sociedad Nacional de Pesquería (4), se puede apreciar las proporciones respecto a la producción en planta por tipos de harina de pescado (4) La Sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta y el manejo basado en la asignación de cuotas de pesca Ahora bien, el Ministerio de la Producción en función de los informes científicos que emita el IMARPE y en concordancia con la Ley General de Pesca, determina el límite máximo total de captura permisible (LMTCP) que corresponde a cada una de ellas. Sin embargo, las embarcaciones pesqueras, especialmente las que no tienen un sistema de preservación a bordo, capturan una mayor cantidad de recurso hidrobiológico que no es computado al momento de la descarga, situación que debe ser merituada por las autoridades al establecer el Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación que le corresponde, pues de lo contrario su participación de captura del recurso hidrobiológico resulta siendo considerablemente mayor a la que realmente está autorizada. El DL 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación, estableció la forma de cálculo para determinar los “Porcentajes Máximos de Captura por Embarcación (PMCE)”, que no es otra cosa que el índice o alícuota que corresponde a cada embarcación de un armador o empresa pesquera que participa en la medida de ordenamiento a la que se refiere la Ley, que sirve para determinar el volumen de pesca permitido por embarcación y que se denominará Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE). Por último, es oportuno resaltar que, de acuerdo a lo manifestado de manera pública por la Sociedad Nacional de Pesquería, a partir de la expedición del DL 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación, se habría mejorado la eficiencia en la producción de harina de pescado, siendo que para producir 1 tonelada de harina de pescado se necesitaba – antes- 4.7 toneladas de anchoveta y que ahora solo se necesitaría 4.3 toneladas para producir 1 de harina de pescado. Revista Pesca octubre 2018
EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Proponemos modificar el DL 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación, a fin de que las embarcaciones que realizan pesca de consumo humano indirecto destinada a la harina de pescado y que no cuentan con sistema de preservación a bordo, se les asigne un 30% menos de la participación de su cuota individual, ello con la finalidad de compensar la merma que sufre el producto hidrobiológico entre la cantidad capturada y la descargada. (5) La Sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta y el manejo basado en la asignación de cuotas de pesca
Con respecto a las embarcaciones sujetas al Régimen del Decreto Ley 25977, Ley de Pesca, dicha disposición sería aplicada de manera inmediata al publicarse la norma, y en el caso de las embarcaciones sujetas al régimen establecido por la Ley Nº 26920, consideramos que por la naturaleza misma de ellas (bodega más pequeña, menor tiempo de pesca) y al ser el impacto menor, las disposiciones de la presente norma se les aplique recién a partir del 1 de enero del 2023. Con esta medida se propicia o promueve que la flota pesquera de consumo humano indirecto, modernice su estructura (bodegas, sistema de preservación a bordo) a fin de obtener la totalidad de su cuota individual asignada. Por último, consideramos que sea el Ministerio de la Producción, quien determine las características del sistema de preservación a bordo que deben tener las embarcaciones de acuerdo a las características y capacidad de bodega de cada embarcación y sean ellos, a través de sus inspectores que supervisen la operatividad y uso del sistema de preservación a bordo desde la captura hasta la descarga del producto hidrobiológico. 59
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
“Artículo 1. Objetivos de la Ley
La presente norma no irroga costo alguno al erario nacional, toda vez que lo que se busca es que las embarcaciones pesqueras destinadas al consumo humano indirecto, tiendan a modernizar o implementar el sistema de preservación a bordo, a efecto de que el recurso hidrobiológico capturado se mantenga en las mejores condiciones posibles hasta el momento de su descarga, asegurando –no solo la calidad- sino el peso del mismo.
La presente Ley tiene por objeto establecer el mecanismo de ordenamiento pesquero aplicable a la extracción de los recursos de anchoveta y anchoveta blanca (engraulis ringens y anchoa nasus) destinada al Consumo Humano Indirecto, con el fin de mejorar las condiciones para su modernización y eficiencia con sistemas de preservación a bordo; promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos; y, asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. De manera complementaria se aplicarán a la extracción del recurso de anchoveta otras medidas de ordenamiento pesquero contempladas en la Ley General de Pesca.
Los beneficios que traerá la norma son - Harina de pescado de mejor calidad: mayor rendimiento económico para el productor y también para el Estado Peruano. - Pago “justo” de los derechos de pesca al Estado, por cuanto actualmente el recurso capturado “desaparece” antes de llegar a la planta
Artículo 5. Cálculo del Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación (PMCE)
- Menor contaminación
(…)
- Captura de recurso hidrobiológico, acorde con lo que recomienda el Instituto Nacional del Mar del Perú – IMARPE, y autorizado por el Ministerio de la Producción
2. El PMCE de una embarcación, sea ésta sujeta al Régimen del Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca, o al Régimen establecido por la Ley 26920, se calcula dividiendo el índice de participación de dicha embarcación, entre la suma total de índices de participación que corresponden a todas las embarcaciones. Este ajuste se aplica para asegurar que la sumatoria de los PMCE de todas las embarcaciones consideradas en la medida sea igual a uno (1).
EL PROYECTO DE LEY Sumilla: Ley que modifica el DL 1084 Ley Sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación El Congresista de la República ROBERTO VIEIRA, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú, y de conformidad con lo establecido en los artículos 75 y 76 del Reglamento del Congreso, presenta la siguiente iniciativa legislativa; El Congreso de la República; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE DICTA MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL CÁLCULO DEL PORCENTAJE MÁXIMO DE CAPTURA POR EMBARCACIÓN Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente ley tiene por objeto establecer medidas complementarias de ordenamiento pesquero, destinadas al cumplimiento de los compromisos de modernización y eficiencia de la flota pesquera de Consumo Humano Indirecto, asegurando que el recurso hidrobiológico capturado guarde relación con el límite establecido y autorizado por el Ministerio de la Producción para cada embarcación. Artículo 2.- Modificación del DL 1084, Ley Sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación Modifícanse los artículos 1, 5 y numeral 3 y 6 del artículo 9 del Decreto Legislativo 1084, Ley Sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación Revista Pesca octubre 2018
En el caso de las embarcaciones sujetas al régimen del Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca que no cuentan con sistema de preservación a bordo, debidamente acreditado, el PMCE sufrirá una reducción de un 30% para compensar la merma sobre el recurso hidrobiológico, sin que ello signifique incrementar el PMCE a otras embarcaciones. En el caso de las embarcaciones sujetas al régimen establecido por la Ley 26920, que no cuentan con sistema de preservación a bordo, debidamente acreditado, el PMCE sufrirá una reducción de un 30% para compensar la merma sobre el recurso hidrobiológico, sin que ello signifique incrementar el PMCE a otras embarcaciones, lo cual será aplicable a partir del 1 de enero del 2023. (…) Artículo 9. Del desarrollo de las actividades extractivas A partir de la vigencia de la presente Ley, el desarrollo de las actividades extractivas del recurso se sujetará a las siguientes reglas: (…) 3. Previo al inicio de cada temporada, el titular de permiso de pesca a quien se ha asignado un PMCE deberá nominar y notificar al Ministerio, a través del procedimiento establecido en el 60
Reglamento de la presente Ley, la relación de embarcaciones a través de las cuales se desarrollarán las actividades extractivas en dicho período, precisando cuales cuentan con sistema de preservación a bordo debidamente acreditado. Los permisos de pesca para la extracción de anchoveta y anchoveta blanca para Consumo Humano Indirecto de las embarcaciones no incluidas en dicha relación quedarán en suspenso durante dicha temporada, quedando dichas embarcaciones impedidas de realizar actividades extractivas de anchoveta y anchoveta blanca dentro del ámbito nacional. (…) 6. El Ministerio continuará llevando un control de la pesca desembarcada aplicando el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo, el mismo que verificará los desembarques en función de LMCE y las nominaciones de embarcaciones que el Ministerio comunicará a la empresa supervisora. Asimismo, verificará la operatividad y el uso del sistema de preservación a bordo en el recurso hidrobiológico desde el momento de su captura hasta su descarga.
DISPOSICIONES FINALES ÚNICA: Del reglamento El Ministerio de la Producción, en un plazo que no excederá de los 60 días calendarios, emitirá el reglamento de la presente Ley, estableciendo las características que debe contener el sistema de preservación a bordo para cada tipo de embarcación. ÚNICA: Disposición modificatoria y/o derogatoria Modifíquese y/o deróguese toda norma que se oponga a la presente ley Lima, setiembre 2018 ROBERTO VIEIRA Congresista de la República https://es.calameo.com/read/00045337766f761d7ee6f
SE ESTABLECEN MEDIDAS DE INTERDICCIÓN PARA COMBATIR LA PESCA ILEGAL Las acciones de interdicción serán ejecutadas por el Ministerio Público , la Policía Nacional del Perúo la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi).
de procesamiento o un muelle; extraer recursos del mar sin permiso; y la posesión de arte de pesca o equipo no autorizado, así como explosivos o sustancias tóxicas.
Con el objetivo de luchar contra las actividades ilegales de pesca , el Ejecutivo dispuso una serie de acciones de interdicción para hacer cumplir la normativa.
En general, las medidas comprenden el desguace, intervención, descerraje, clausura, destrucción o decomiso, según corresponda.
Estas medidas serán realizadas por el Ministerio Público , la Policía Nacional del Perú o la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), según corresponda.
Además, para los pescadores en proceso de formalización no se aplica la medida de interdicción para la extracción de recursos hidrobiológicos.
Así lo decidió el gobierno, mediante decreto legislativo 1393, publicado el 6 de septiembre en el diario oficial El Peruano.
Las acciones de interdicción son independientes a las acciones administrativas, civiles o penales originadas por la infracción.
Según la norma, estas actividades (sin permiso o licencia) incluyen la instalación de infraestructura para construir embarcaciones; la misma construcción o modificación de una embarcación pesquera; levantar una planta
Fuente
Revista Pesca octubre 2018
https://peru21.pe/economia/establecen-medidas-interdiccion-combatirpesca-ilegal-nndc-426156
61
PRODUCE IMPULSARÁ FORMALIZACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL El proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal se hará a través del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa) El plazo para realizar el proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal será de dos años.. El Ejecutivo emitió el jueves 6 de septiembre el Decreto Legislativo 1392 que promueve la formalización de la pesca artesanal. El proceso tendrá un plazo de dos años. De acuerdo con la norma publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el objetivo es "formalizar las actividades de las embarcaciones pesqueras mayores a 6.48 de arqueo bruto y hasta 32.6 metros cúbicos de capacidad de bodega en el ámbito marítimo". El citado decreto refiere que su aplicación es para el armador, propietario o poseedor de las mencionadas embarcaciones que no cuentan con permiso de pesca artesanal, o que contando con este no coincidan las dimensiones reales con las que figuran en el certificado de matrícula correspondiente. Los gobiernos regionales, el Ministerio de la Producción (Produce), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) serán los entes encargados de aplicar e implementar las disposiciones referidas al proceso de formalización establecido en el presente decreto legislativo en el ámbito de sus competencias.
El mencionado decreto establece cinco etapas para realizar el proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal, el mismo que se hará efectivo a través del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa). En detalle, las etapas comprenden: 1. Inscripción en el listado de embarcaciones para la formalización pesquera artesanal. 2. Verificación de existencia de embarcaciones solo para el caso de embarcaciones que no cuenten con certificado de matrícula. 3. Otorgamiento del certificado de matrícula. 4. Otorgamiento del protocolo técnico para permiso de pesca. 5. Otorgamiento de permiso de pesca. El Decreto Legislativo 1392 entrará en vigencia a los treinta 30 días calendario desde su publicación. Su aplicación se financiará con cargo al presupuesto institucional de las entidades comprendidas en dicha norma. Fuente https://gestion.pe/economia/gobierno-emite-decreto-promoverformalizacion-pesca-artesanal-nndc-243664
Proceso de formalización
Revista Pesca octubre 2018
62
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA EN MÉXICO Martín Téllez Castañeda
La realidad superó la ficción, a poco más de 50 años, la producción acuícola en el mundo pasó de ser 6%, en 1966, del total de los pescados y mariscos producidos y destinados al consumo humano directo, a ser 53%, en el 2016
Desarrollo Sostenible el reglamentar la captura para controlar las pesquerías sobreexplotadas y restablecer las poblaciones a su máximo rendimiento sostenible; sin embargo, señalan que es poco probable que en el corto plazo se restablezcan estas pesquerías.
La acuacultura produce hoy más alimentos que toda la producción silvestre en los océanos, esto es particularmente relevante si consideramos que tres cuartas partes del planeta son mares.
En cuanto a los flujos comerciales, menciona que las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas ascendieron a 152,000 millones de dólares; China es el principal exportador, le siguen Noruega, Vietnam, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica, India y Chile.
Lo anterior, de acuerdo con el más reciente informe del Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (SOFIA 2018) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). Dicho informe menciona que la producción total pesquera y acuícola mundial alcanzó en el 2016 un máximo histórico con 171 millones de toneladas, con un valor de 362,000 millones de dólares estadounidenses. La acuicultura aportó 47% del volumen total y 53% de los productos para consumo humano directo. En el 2016, se registró un consumo per cápita de 20.3 kg, también un máximo histórico. Señala que el sector pesquero y acuícola generaron en el 2016 empleos para 59.6 millones de personas, 19.3 millones en acuicultura y 40.3 en la pesca. Se estima una participación de la mujer con 8.3 millones de empleos. Respecto a las capturas, 66.9% se realiza de forma sostenible, integrando 59.9% de pesquerías plenamente explotadas y 7% de pesquerías sobreexplotadas; en contraparte, 33.1% de las capturas a nivel mundial se realiza de forma insostenible. Las Naciones Unidas incluyeron en los Objetivos de Revista Pesca octubre 2018
Existen tres mercados que en su conjunto concentran 64% del valor de las importaciones: Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y Japón. La FAO cuenta con un modelo de equilibrio parcial dinámico para conocer el desarrollo de la pesca y la acuicultura, relacionado con el modelo Aglink-Cosimo que se usa para generar las previsiones agrícolas, con base en esto las estimaciones de FAO para el 2030 señalan una producción de 201 millones de toneladas, esto es 30 millones más que en el 2016. La acuacultura aportará 109 millones de toneladas.
La FAO, en su reporte de Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, señala que en el 2030 60% de los productos para consumo humano directo será de acuicultura y crecerá del 2016 al 2030; en China, 31.1%; África, 61.2%; América latina y el caribe, 49.2%; México, 42.6%, y Brasil, 89% La FAO señala la importancia del enfoque ecosistémico de la pesca y la acuicultura y México es pionero, ya que desde hace más de 23 años impulsa el desarrollo sostenible con el Código de Conducta para la Pesca Responsable, iniciado por la doctora Margarita Lizárraga Saucedo. La FAO otorga la medalla de reconocimiento en su nom63
bre, cada dos años. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas señala que en México 22.3% de las aguas costeras y marinas son áreas naturales protegidas. México, en el 2018, cumplió en 223% la meta de los Objetivos de Desarrollo Sustentables fijada para el 2020, dos años más rápido y más veces que cualquier país en el mundo. En el 2017, México alcanzó por primera vez una producción pesquera y acuícola de 2’070,959 toneladas (SIAP Sagarpa Conapesca). El Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas señala que México cuenta con 20 pesquerías y cuatro especies acuícolas certificadas o reconocidas como sustentables por organismos internacionales de prestigio. Más de 40% de la producción en México cuenta con reconocimiento internacional de sustentabilidad, comparado con 14% a nivel mundial. Y no sólo eso, México redimensionó su flota de embarcaciones mayores, de 3,566 en el 2000 a 2,016 en el 2014, 43% menos, tan sólo en la flota camaronera la reducción fue de 52 por ciento. además, se han incorporado en las artes de pesca los dispositivos excluidores de organismos, como tortugas y peces, en la captura de camarón y el paño medida en la captura de atún.
Este año, el Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras, integrante de FIRA, cumple 30 años, durante este periodo ha estado, en las buenas y en las malas, con los productores pesqueros desarrollando las industrias atunera, sardinera y camaronera de altamar y pesca ribereña, apoyando la acuacultura de camarón, ostión, peces marinos, tilapia, trucha y bagre, todo con una visión de red de valor. FIRA, como parte de la Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, continuará impulsando el sector pesquero y acuícola en México, a través de sus productos y servicios financieros y tecnológicos para fomentar su crecimiento y desarrollo sostenible. *Martín Téllez Castañeda es especialista de la Subdirección de Pesca, Forestal y Medio Ambiente en FIRA. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”. Fuente https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-desarrollosostenible-del-sector-pesquero-y-acuicola-en-Mexico-I20180905-0100.html https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-desarrollosostenible-del-sector-pesquero-y-acuicola-en-Mexico-II20180906-0085.html
Ninguna otra industria ha realizado esfuerzos tan titánicos por cuidar la sustentabilidad.
¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carreteras, cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la contribución de la industria pesquera? Probablemente algo haya surgido si revisamos las inversiones provenientes del canon pesquero, pero no en proporción a los volúmenes de dinero ingresado por exportación de harina y aceite de pescado. Hoy se ve menos pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o más que el pollo, con contadas excepciones. El beneficio del país no va de la mano del beneficio de las empresas en el actual modelo. Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa.
Revista Pesca octubre 2018
64
TRATADO PARA PROTEGER LOS OCÉANOS: ENCUENTRO HISTÓRICO POR EL FUTURO DE LA HUMANIDAD Diferentes stocks pesqueros dependen, en determinadas etapas de sus ciclos biológicos, de ecosistemas que se ubican en alta mar.
mar y que es participante activa dentro de las conversaciones para el nuevo tratado. Esta reunión, lograda lue-
Menos del 1 % de las aguas internacionales están protegidas.
Es el primer proceso mundial de negociación específicamente dirigido a la protección de la biodiversidad marina en alta mar.
serie de cuatro, al término de las que cuales se espera, en 2020, se lleve a cabo la firma del tratado.
go de 10 años de trabajo, es la primera sesión de una
Representantes de gobiernos de todo el mundo se encuentran reunidos, desde el 4 hasta el 17 de septiembre, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para negociar un tratado global que beneficie a los océanos. El objetivo es crear un marco jurídico para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina de los océanos en alta mar, es decir, en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales (AFJN). Este tratado podría, entre otras cosas, contribuir a detener la sobrepesca y proteger la seguridad alimentaria de la humanidad.
Greenpeace durante el primer encuentro para el tratado global para la protección de la biodiversidad marina de
El encuentro ha sido catalogado como histórico. Ello, puesto que es el primer proceso mundial de negociación,
alta mar. Foto: Greenpeace.
de un acuerdo relacionado con el océano, que se lleva a
Las aguas internacionales representan dos tercios del
cabo en más de dos décadas. Además, y sobre todo, porque es el único específicamente dirigido a la protección de la biodiversidad marina en AFJN. “Por primera vez, un encuentro global se ocupa de la alta mar con una perspectiva ambiental” explica Estefanía Gonzáles, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Andino, organización que hace parte de la High Seas Alliance. Una alianza entre 27 organizaciones no gubernamentales y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que promueve la cooperación internacional para fortalecer la gobernanza de alta Revista Pesca octubre 2018
total del área ocupada por los océanos en el planeta y cubren más de 230 millones de kilómetros cuadrados. Un área mayor que la que ocupan todos los continentes juntos. Diferentes stocks pesqueros dependen, en determinadas etapas de sus ciclos biológicos, de ecosistemas que se ubican en alta mar. La conectividad existente entre estos lugares del océano, los ecosistemas costeros y las economías de los diversos países es hoy innegable, por lo que resulta esencial la conservación de los ecosistemas marinos del alta mar señala High Seas Alliance. Sin embargo, solo el 1 % de estos océanos globales, es65
tán protegidos actualmente, a pesar de que la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza estableció
problemas”.
que lo mínimo necesario es de 30 %.
El abogado Alex Muñoz, director de National Geographic
Los vacíos por llenar
Pristine Seas para Latinoamérica, dijo a Mongabay Latam, que “se requiere de normas más complejas y más
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
estrictas puesto que los océanos están pasando por una
del Mar (CONVEMAR) es la “Constitución” en materia de
grave sobreexplotación y alta mar es uno de los grandes territorios que está todavía sin límites para extraer todo
gobernanza global de los océanos. Sin embargo, ciertos vacíos y debilidades permiten que la alta mar se encuen-
lo que ahí se encuentra”.
tre desprotegida asegura Mariamalia Rodríguez, experta en asuntos Latinoamericanos del High Seas Alliance. La contaminación provocada por sustancias químicas, el rui-
Una investigación, realizada por National Geographic,
ras destructivas, todas ellas agravadas por los efectos
logró demostrar que “la mayoría de la pesca en alta mar no tiene sentido puesto que es ecológicamente destructiva y no es económicamente rentable” en palabras del
del cambio climático y la acidificación del océano, amenazan la biodiversidad marina de alta mar.
autor Enric Sala. El informe, publicado en la revista Science Advances, señala que más de la mitad de toda la
Rodríguez, explicó a Mongabay Latam que “las Organiza-
pesca en alta mar está subsidiada y que el 54 % de ella no sería rentable si no fuera porque los gobiernos cubren
ciones Regionales de Ordenamiento Pesquero son las
algunos de los costos de la industria. En menor grado, el
que, en principio, deberían establecer cuotas de pesca según información científica. Sin embargo hay pesca no
estudio también descubrió que los grandes buques pueden permitirse una actividad que no es rentable gracias
regulada y no reglamentada que se está llevando a cabo,
a la explotación laboral y la ausencia de notificaciones de
sin ningún control. Se trata de una actividad ilegal que se da por fuera de los controles de estas regiones”. Di-
captura. Al respecto, Muñoz espera que este tratado permita “la regulación de las actividades comerciales en alta
cha actividad, opera a través de barcos que no se repor-
mar”.
do y los plásticos, la sobrepesca y las prácticas pesque-
tan o que pescan más de lo que deben y que, muchas veces, hacen trasbordos, entre buques, de la mercancía para desembarcarla en diferentes países.
Foto: Greenpeace. Según señala un informe de la Organización de Naciones Foto: Greenpeace. Rodríguez señaló que “lo que busca el tratado es coope-
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “los mares y océanos tienen el potencial de satisfacer las ne-
ración y coordinación entre países y organizaciones. Ese fortalecimientos entre las estructuras, que ya tenemos, podría marcar una diferencia en el combate de estos
cesidades alimentarias de los casi 10 000 millones de personas que se espera poblarán la Tierra en el año 2050”. Es por ello que asegura que resulta indispensable
Revista Pesca octubre 2018
66
“conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos”. Ello es, de hecho, una de
surcadas por corredores migratorios de vagabundos oceánicos como los tiburones, las ballenas, las tortugas
las grandes prioridades de la agenda establecida por la
marinas, los atunes y aves marinas”. Estos lugares por
FAO con metas y objetivos a cumplir de aquí al 2030. Al mismo tiempo, la FAO es categórica en decir que “el éxi-
estar fuera de la jurisdicción de los países, no pueden ser protegidas por ningún gobierno de manera indivi-
to de todos los objetivos de dicha agenda, solo se alcanzará si vamos más allá de la conservación de los océanos y otros recursos naturales y pasamos a darles un uso
dual. Es por ello que este acuerdo “proporcionaría el mecanismo para establecer, gestionar y controlar una red global de áreas protegidas y reservas marinas en conso-
sostenible”.
nancia con los compromisos internacionales existentes”.
Áreas marinas protegidas y otras herramientas En la actualidad no existe ningún mecanismo general que permita el establecimiento de áreas marinas protegidas o reservas totalmente protegidas en alta mar. Tampoco existen requisitos uniformes que rijan la realización de evaluaciones de impacto ambientales y evaluaciones ambientales estratégicas que permiten evaluar de forma completa las actividades humanas y sus efectos individuales y acumulativos. “Todas las organizaciones que tenemos ahora tienen un mandato sectorial” señala Rodríguez. “Son como diferentes cajas que regulan o solo pesca, o solo navegación, o solo minería. Se trata entonces de un marco fragmentado y sectorial que no apoya el tema de conservación puesto que cada quien se preocupa de su actividad, pero nadie está haciendo la tarea de coordinar. Este tratado busca ser una sombrilla que cubra los diferentes sectores que actualmente hay”, explica. Además del tarea de coordinación, el tratado abordará asuntos respecto a acceso a recursos genéticos marinos, evaluación de impacto ambiental, construcción de capacidades y transferencia de tecnología y áreas marinas protegidas. En 2012, en una carta abierta, científicos de todo el mundo solicitaron a las naciones el inicio de las negociaciones de un acuerdo de protección de la biodiversidad en aguas internacionales. “Estos ecosistemas marinos proporcionan una amplia gama de servicios entre los que
Foto: Greenpeace. A seis años de esa carta, la posibilidad de ese acuerdo está hoy más cerca que nunca. Las Áreas Marinas Protegidas y, especialmente, las Reservas Marinas, son los instrumentos que este nuevo tratado pretende utilizar para salvaguardar los tesoros de alta mar. Al final de esta primera reunión, se espera llegar a un acuerdo sobre el enfoque que deberá tener el tratado y un cronograma de trabajo que permita avanzar en él, incluyendo una fecha para la entrega de un primer borrador. Estefanía González señaló, que se espera “que se establezca una agenda clara de trabajo, que nos permita avanzar para el próximo año y garantizar que este esfuerzo no quede en letra muerta”. Fuente https://es.mongabay.com/2018/09/oceanos -tratadoglogal-para-la-proteccion-de-alta-mar/
se incluyen la influencia en eventos climatológicos, la modificación del clima global y la producción de un alto porcentaje del oxígeno que respiramos (….) La alta mar está llena de vida que necesita protección. Es el hogar de especies y ecosistemas únicos de aguas profundas Revista Pesca octubre 2018
67
華南地區 EL ATLÁNTICO SUR CHINO Dr. CESAR AUGUSTO LERENA www.cesarlerena.com – cesarlerena@gmail.com - @CesarLerena
El Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, “respaldó los esfuerzos de Argentina para mantener la estabilidad económica, manifestando la disposición de su país para brindar apoyo y, junto a su par argentino, coincidió en el interés de continuar profundizando la asociación estratégica integral” (1). Ello quedó de manifiesto con la reapertura del primer envío de 29 mil toneladas de aceite de soja a China (2). Por su parte, el director general del buró de pesca del Ministerio de Agricultura de China desembarcaría en la Argentina, con el objetivo de hacerse de treinta licencias de calamar que el gobierno de nuestro país le habría prometido en 2015. La Pesca ilegal, no declarada y no registrada (INDNR) en el Atlántico Sur Numerosos países han denunciado, como veremos, que las embarcaciones chinas están dentro de las que pescan ilegalmente, y ello, es tan así, que las propias autoridades inglesas de pesca en Malvinas, acaban de negarle licencias a los buques de este país por no cumplir con las normas de sustentabilidad.
Podríamos estimar, que la pesca ilegal en el Atlántico Sudoccidental ascendería a las 980 mil toneladas/año. Si bien los datos estadísticos de capturas no son confiables, en principio, la FAO considera que el volumen total capturado en el Atlántico Sudoccidental alcanza a los 1,8 millones de toneladas/año (más un 25% de probable descarte). De este total de tonelaRevista Pesca octubre 2018
das, la Argentina desembarca (las capturas son más) unas 776 mil (3) en puertos nacionales. Del millón de toneladas restantes, unas 43 mil toneladas/año4 se capturan con buques uruguayos en la Zona Común de Pesca. Las restantes 980 mil toneladas podrían considerarse pesca ilegal, ya que unas 250 mil toneladas (promedio) anuales se pescan con buques extranjeros con licencia ilegal inglesa en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) dentro, de las 200 millas marinas demarcadas arbitrariamente por el gobierno británico alrededor de Malvinas. Un total de toneladas, que por aplicación de las resoluciones de la ONU Nº 3171 y 3175 (XXVIII) deben considerarse ilegales. A ello hay que agregarle unas 730 mil toneladas de recursos migratorios o asociados que buques extranjeros pescan en la Z.E.E.A. o adyacente, que deben considerarse argentinos por aplicación de la CONVEMAR y la Ley 24.922. La política pesquera nacional Para que todos podamos entender el alcance de este pedido de licencias pesqueras de China, haré una breve síntesis: en principio sería permitirle a China que ingresen a pescar en la ZEEA un número de buques que representarían el 45% del total del total de buques poteros nacionales (5) que hoy operan en el mar argentino. Buques construidos en China con créditos blandos avalados por ese país que operan con el combustible subsidiado, con tripulaciones con sueldos y regímenes laborales esclavos y, capturas, que luego ingresarán a China sin arancel alguno, es decir, compitiendo con las exportaciones nacionales con las propias materias primas argentinas. No estamos hablando de venderle calamar procesado a China, sino de darles el recurso. Habilitarla a que pesque con treinta buques es transferirle por un canon unas 60 mil toneladas de calamar de un valor promedio de unos 143 millones de dólares anuales y perder el empleo de unos 750 embarcados, sin contar, los trabajadores derivados de los procesos en tierra, la provisión de insumos, etc. Además, serían treinta poteros si la Argentina dispusiese de controles ciertos, pero podrían ser muchos más, como ha ocu68
rrido otras tantas veces con la presencia de buques mellizos.
excedentes sin base científica. Por si queda alguna duda en el Acta 15º de ese mismo Consejo de 19/6/18 refiere que “ la
cantidad de buques operativos, que durante varios años se mantuvo por encima de un centenar”, y que, ”en los últimos años esta cantidad ha declinado” y amplía la aprobación a la
Desalentar la inversión argentina, perder recursos económicos y empleos y, no ocupar los espacios marítimos con buques nacionales no puede ser parte de una política pesquera; a no ser, que se aplique nuevamente aquello que la pesca es una moneda de cambio; aunque, abrir el mar a un gigante, que tiene más de 2.500 buques pescando en aguas fuera de China y está ávida de materias primas, sería una decisión irreversible e irresponsable, por nuestra condición de soja dependientes, al igual que en lo sectorial donde China es el segundo comprador de pescados y langostinos y primero del calamar argentino; además, de la situación de extraordinaria debilidad del país y del atlántico sur, que se agravaría por la relación cercana y cooperativa entre el Reino Unido de Gran Bretaña y la República Popular China ¿Nos preguntamos, los poteros chinos pescarán en la Zona de Exclusión de Malvinas con nuestros permisos? Seguro que no, como no lo hicieron los buques de la Unión Soviética cuando el ex Canciller Caputo los habilitó a pescar en el Atlántico Sur Argentino, con el ingenuo deseo de ejercer soberanía. Y ahora veamos, qué hace el Consejo Federal Pesquero Argentino (no el chino) en materia pesquera. De la lectura de sus Actas y, bajo pretexto del “interés nacional” prepara las condiciones para “verse obligado” a otorgarle permisos a los chinos sin un solo fundamento científico que apoye esta potencial decisión. En el Acta Nº 9 del 5/4/18 refiere este cuerpo “…que el objetivo principal es el aprovechamiento integral del recurso hasta el máximo nivel compatible con su explotación sustentable, por parte de buques poteros de bandera nacional” (bien), y que “esta política debe ser sostenida en el largo plazo, ya que constituye una importante contribución a la preservación de las fuentes de trabajo a bordo de los buques pesqueros y en tierra” (bien). Y, que “la explotación sustentable de la pesquería de calamar resulta compatible con una cantidad de buques poteros que ha decrecido en los últimos años” y, a renglón seguido, empírica y contradictoriamente manifiesta, (el CFP) “ha orientado la política de explotación a conservar una flota potera cercana al promedio de buques poteros que operaron en las últimas dos décadas” y de ahí surge la Resolución 3/2018 del que incumple con los artículos 9°, 17º y 18º de la Ley 24.922 y abre la puerta -de no presentarse suficientes buques nacionales- a supuestos Revista Pesca octubre 2018
pesca de gran altura. Todo ello referido al número de buques operando y no a lo que la Ley de Pesca obliga respecto al Rendimiento Máximo Sostenible. Si no hay ofertas de buques nacionales aparecerán supuestos excedentes y con ello los chinos. Los chinos en el Uruguay
China es el primer comprador de productos uruguayos, entre otros soja, lana, celulosa y carne bovina (6) y, ello puede tener mucha importancia en la política del atlántico sur. Desde el 2015 el Uruguay viene trabajando para llevar adelante proyectos conjuntos con China en La Paloma y Montevideo que incluyen permisos pesqueros en la Zona Común de Pesca y de gran altura (milla 201) que supone la captura de calamar argentino (Illex) y otras especies migratorias y asociadas. Esto, sumado a la entrega de permisos argentinos a buques chinos, incrementaría la presencia china en la región, cuyo crecimiento y asentamiento estratégico de cara al Atlántico Sur queda de manifiesto con las inversiones proyectadas de ese origen en La Paloma, Punta Sayago y el Puerto Capurro, que funcionan como puertos HUB e incluyen el emplazamiento de talleres navales, centros de abastecimiento, armado, cámaras y fábricas de harina, en un área, declarada Zona Franca para facilitar las capturas chinas y reducir sus costos, y que, sin lugar a dudas, avanzarán sobre las aguas argentinas y adyacentes donde, además de calamar y otras especies, prevén pescar unas 40 mil toneladas de anchoíta (7), un volumen que resulta sorprendente, porque duplicaría las capturas de los buques con permiso de Uruguay, pero, especialmente, porque representaría unas cuatro veces más (8) de las capturas argentinas anuales de esta especie, lo que teniendo en cuenta las bajas pescas uruguayas de esa especie, de ser cierto -el biólogo Roberto García entiende que será pesca ilegal no re69
gistrada- provocará problemas ambientales en el Río de la Plata, un grave desequilibrio biológico y serios problemas para la industria del salado de Mar del Plata. Uruguay ya está facilitando la pesca extranjera en el Atlántico Sur y “operan en sus puertos entre 1.400 y 2.000 pesqueros anuales de los cuales 200 son ilegales”9, ello sin contar los que capturan con licencia inglesa en la ZEEA, los que capturan especies migratorias y asociadas argentinas y, los que transbordan en altamar y se abastecen en los puertos uruguayos. La mala fama de la china pesquera La fama de China en la actividad pesquera es ciertamente mala y se le atribuyen la pesca ilegal en las Z.E.E. de los países ribereños. Una docena de países han protestado contra los buques pesqueros chinos por depredación (10), entre ellos Ecuador, Chile, Perú, Colombia, México, Costa Rica, Corea del Sur, Vietnam, Mauritana, Senegal, Guinea, Sierra Leona, etc. Queda claro que las áreas 87 y 41 de la FAO son de su interés después de haber depredado todo el mundo y de ser el país de mayor cantidad de horas de pesca con 17 millones en 2016 (11). No es un país al que puede abrirse el mar argentino por su asimetría con el nuestro en materia de negociación, porque sus embarcaciones no respetan las normas internacionales vigentes, a punto tal, que las propias autoridades inglesas de pesca en Malvinas no les otorgarán licencias (12) de calamar a los buques chinos por no cumplir con las normas de sustentabilidad y los estándares relativos a la pesca legal (INDNR). La ilegalidad de la extranjerización del mar No pareciera que el gobierno esté legalmente habilitado para otorgarle permisos de pesca a China, al menos, sin la aprobación del Congreso Nacional. Ello, por cuatro razones: 1) no está probado científicamente que haya excedentes pesqueros de calamar, porque el INIDEP no ha determinado el Rendimiento Máximo Sostenible en base a campañas de prospección ni se conocen datos del ecosistema (13) y, por el contrario, en los últimos años hubo cierres anticipados de la pesquería de calamar debido a la aparición de ejemplares pequeños; 2) no se conoce con certeza la captura que los barcos extranjeros con o sin licencia ilegal inglesa realizan en el Atlántico Sur y muy especialmente en la ZEEA; 3) no puede entenderse a China como un país en situación geográfica desventajosa y, 4) de existir un excedente, primero deberían ofrecerse permisos a las empresas nacionales. Todo ello, en acuerdo a la Convención de las Naciones Unidades del Derecho del Mar, que en sus artículos 62, 69, 70 y 71 establece que el Estado ribereño debe promover la utilización óptima de los recursos; determinar las capturas máximas; tener en cuenta la importancia de los recursos para la economía Revista Pesca octubre 2018
y necesidades nutricionales nacionales antes de dar acceso a terceros a la captura de los excedentes y evitar perjuicios a las industrias pesqueras y cargas especiales del Estado ribereño y, muy especialmente, por la importante cantidad de pobres e indigentes de Argentina que necesitan proteínas y, las propias prescripciones de la Ley de Pesca Nº 24.922, en especial sus artículos 1º (protección de los intereses nacionales y promoción del máximo valor agregado y el mayor empleo argentino), 2° (el procesamiento de los recursos vivos); 5° (La limitación al acceso a la pesca cuando se declare la existencia de interés nacional y la regulación de la zona adyacente respecto a los recursos migratorios o asociados); 7° (Calcular los excedentes disponibles y determinar fehacientemente las capturas); 9° (Establecer la política pesquera y la Captura Máxima Permisible teniendo en cuenta el Rendimiento Máximo Sustentable fijado por el INIDEP); 17º (Evitar excesos de explotación y prevenir efectos dañosos sobre la unidad del sistema ecológico); 18º (Establecer anualmente la Captura Máxima Permisible); 21º (Están prohibidas todas las prácticas que atenten contra la sustentabilidad del recurso); 22º (proteger los derechos preferentes del Estado ribereño respecto de los recursos migratorios o asociados); 25º (Es obligatorio desembarcar la producción de los buques pesqueros en muelles argentinos); 31º (someterlos a controles sanitarios); 35º (La pesca solo podrá realizarse con buques de bandera argentina); 36º (Las empresas nacionales podrán arrendar buques de matrícula extranjera a casco desnudo por hasta 36 meses destinados a la captura de excedentes, sujetos a las normas fiscales y laborales argentinas); 37º (El Estado nacional podrá permitir el acceso a la pesca de especies subexplotadas a buques de bandera extranjera, mediante tratados internacionales aprobados por ley del Congreso Nacional); 38º (ídem 36º); 40º (La tripulación de los buques de acuerdo a la ley laboral vigente) y los derivados del Decreto 748/99 y modificatorios, en especial el artículo 18º que establece que “Los productos obtenidos por los buques de pabellón nacional en alta mar y/o en aguas internacionales, serán considerados como de origen nacional a los fines de su comercialización en el mercado interno e internacional, siéndoles aplicables a todos los efectos la legislación vigente”. La regionalización del Atlántico Sur El Consejo Federal Pesquero consideró en su Acta Nº 23 del 16/8/18 “de suma importancia que se promuevan las acciones y gestiones necesarias para asegurar la incorporación de Argentina en el ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), a fin de tener una participación activa en la administración de los recursos de túnidos y especies afines en el marco de esta Convención”. Es notable con la liviandad que los miembros de este Consejo tratan este tema. “Participación activa” deberían tener sus integrantes en leer
70
los derechos que los países ribereños tienen sobre la administración de sus recursos en la Z.E.E. e incluso, sobre aquellos migratorios o asociados, explicitados en la CONVEMAR y en la propia Ley 24.922 y, también, mirar sus propias estadísticas respecto a las inexistentes capturas argentinas de atún. Acordar entonces, la preservación de “los túnidos” con terceros países (con la excepción de Uruguay en la Zona Común) carece de todo interés para la Argentina y, respecto a lo que denominan “especies afines” que se encuentran en el Atlántico Sur, es de tal generalidad, que alcanza, como indica el Artículo IV de la Convención a la “Caballa” y a las “ especies explotadas en las pesquerías de túnidos”, es decir “todas”, lo cual resulta técnica y políticamente inaceptable, ya que la Argentina respecto a “todas las especies de peces, moluscos y crustáceos” como hemos dicho (14) , se rige por la Ley de Pesca vigente, según art. 1º a 5º y ss. respecto a la conservación de las especies pesqueras de la Z.E.E. y aún más allá, sobre las especies transzonales, migratorias y asociadas como establece el art. 4º de la referida ley. Delegar en una Comisión integrada por terceros países (y minoría Argentina) a mi juicio, sería delegar la soberanía territorial y alimentaria de la Nación y, facilitar el ingreso de buques extranjeros, entre ellos chinos, pero también darle más injerencia, que la que ya se ha tomado, el Reino Unido de Gran Bretaña en el Atlántico Sur. La soberanía y la utilización del recurso argentino para generar valor y empleo argentino
política del tero “de cantar en un lado y poner los huevos en otro”, y, que esta movida China, no nos haga olvidar que tenemos 1.639.900 km2 del territorio marítimo argentino invadido por Inglaterra y no solo los 11.410 km2 de Malvinas. NOTAS 1 Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Inf. de Prensa Nº 211/18, 20.5.18.2 Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Inf. de Prensa Nº 346/18, 28.8.18.3 Fuente: SSPyA 2017. 4 Fuente: SSPyA 2017. 5 Si hubiese excedentes este porcentual sería excesivo, según indica el artículo 70º de la CONVEMAR: “…una parte apropiada del excedente, teniendo en cuenta las características económicas y geográficas pertinentes de todos los Estados interesados”. 6 https://www.elpais.com.uy/que-pasa/incognita-uruguay-redeschinas.html / 4.06.17 7 Amoedo, Adrián, Vigo 20.06.2017 (Farodevigo.es) 8 Redes, Nº 214 mayo/agosto 2018, pág. 181, Desembarques 2017: 9.588,3 toneladas. 9 Schvartzman, Milko (El País, 4/6/17). 10 https://www.elcomercio.com/tendencias/paises-protestabarcoschinos-pesca-galapagos.html (24/8/17). 11 Reuters, 22/2/18.
Con esta legislación y en estas condiciones biológicas, industriales y sociales de Argentina, la Autoridad de Aplicación no puede autorizar captura alguna a buques chinos o de otra nacionalidad y, cuando transitoriamente pueda utilizarse algún sistema de arrendamiento, los tripulantes deben ser argentinos conforme la ley y, la producción, procesarse en un 100% en plantas en tierra, para evitar falsos arrendamientos, que no son otra cosa, que el ingreso de barcos extranjeros al mar argentino y el pago de comisiones a supuestos socios nacionales.
12 Infofueguina.com 21/6/18.
El recurso es del Estado Nacional, o provincial en su caso, y debe investigarlo, conservarlo y distribuirlo produciendo la mayor renta en favor del conjunto de los actores pesqueros nacionales.
5 de septiembre de 2018
13 Mauna, Cecilia - API, Diario La Capital, 22/3/16 “se realizan los cálculos en base a modelos con datos antiguos y proyecciones que pueden no ser las correctas”. Pescare.com.ar, 9/8/18 “El INIDEP tiene previsto hacerlo en febrero de 2019”. 14 Lerena, César A. “Malvinas y el Atlántico Sur no valen un Atún”, 4/8/2018.
Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca
En cualquier caso, criollos nosotros, nos deberíamos olvidar la
Revista Pesca octubre 2018
71