EDICION DIGITAL
SEPTIEMBRE 2018 Nº: 206w - 09/18
www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
LA FRÁGIL Y PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN PERÚ SOLO 5 PAÍSES ACAPARAN EL 85% DE LA PESCA INDUSTRIAL DEL MUNDO LA INDUSTRIA PESQUERA RECORRE EL DOBLE DE DISTANCIA QUE HACE 65 AÑOS PARA CAPTURAR MENOS PESCADO
ESTRATEGIA BINACIONAL DE PESCA RESPONSABLE PERU ECUADOR MICROPLÁSTICOS Y SOBREPESCA CONSTITUYEN AMENAZAS MÁS GRAVES PARA LOS OCÉANOS
EL PESCADO ES EL NUEVO PETRÓLEO: CINCO MOTIVOS POR LOS QUE ESTE ALIMENTO ES UN RECURSO CADA VEZ MÁS VALIOSO LA PRESENCIA HUMANA ALTERA LOS ECOSISTEMAS MARINOS INCLUSO EN ÁREAS PROTEGIDAS Revista Pesca septiembre 2018 1
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2018 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior
300.00
Media página interior
150.00
Cuarto de página interior
75.00
Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca septiembre 2018
2
Revista Pesca septiembre 2018
3
Fundada en 1960
SEPTIEMBRE 2018 * Vol. 206 * Número 09-18
CONTENIDO EDITORIAL
2
EL SECTOR PESCA EN CIFRAS
5
OCEANO Y AMBIENTE Record del cochayuyo
7 8
Presencia humana altera ecosistemas marinos Cambio climático podría generar guerras por pesquerías
11 13
Solo 13% de los océanos permanecen salvajes
16
Las tortugas marinas en el Perú ¿El Niño asoma?
17 21
El mar relaja
22
La protección de los océanos Micro plásticos y sobre pesca amenazan océanos
24 25
BITACORA
28
Cinco países acaparan el 85% de la pesca
29
Medidas del Estado Rector de Puerto: pesca ilegal Recorren doble distancia para encontrar menos pesca
32 35
Estudio: Flota de buques (2) Industria atunera peruana Conservas de pescado chinas en Perú
37 40 41
Menor productividad por el cambio climático Embargo pesquero contra México
42 43
El pescado es el nuevo petróleo
45
Estrategia binacional de pesca Perú Ecuador
48
POLITICA Y PESCA
52
Competitividad para ser prósperos El sector artesanal en Perú y Ecuador
53 54
Los barcos chinos y el dominio marítimo del Ecuador
55
La utopía en la gobernanza pesquera internacional Exportaciones de pesca no tradicional
56 57
La formalización en el sector pesquero peruano
58
Permisos de pesca regionales
64
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores .
Revista Pesca septiembre 2018
1
EDITORIAL La problemática de la pesca artesanal peruana requiere de una atención urgente; pero no tan solo en resolver coyunturas o nec esidades del día. Se requiere una atención integral que abarque sus problemas y necesidades de fondo en primer lugar y como condic ión indispensable para ordenar la actividad. Sin embargo no se puede ordenar, reformar o resolver la problemática artesanal en ausencia de la visión de largo plazo de la pesquería peruana. Sin una Política de Estado que nos marque el rumbo y defina como queremos ver nuestra pesca en veinte quince, di ez y cinco años de aquí en adelante, cualquier medida será temporal, eventual y un parche sin garantía de continuidad. La formalización, por ejemplo es un tema recurrente. Hace poco se generó una discrepancia sobre quién es la autoridad que con cede el permiso de pesca: el Gobierno Regional o PRODUCE. El punto es que habiendo pasado tanto tiempo, existiendo una ley de desc entralización, el problema hoy está dominado por el origen del permiso, cuando debiera estar en la parte procedimental. En esta edición recordamos el tema de los permisos cooperativos. El tema debiera estar resuelto y definido desde hace tiempo. La actividad hoy debiera estar concentrada en la formalización e n sí. Y ello implica también una formalización tributaria, porque solo se viene actuando sobre permisos de pesca y carnet del pescado r embarcado. La pesca artesanal viene siendo considerada como sujeto que merece promoción y atención sin que pague derechos de pesca y tri butos. Existe un sector de verdaderos pescadores artesanales que merecería un trato promocional y de apoyo social; pero no tod os. Lo que implica la necesidad de redefinir el concepto de quién es pescador artesanal y quien merece el apoyo estatal y quién no l o necesita. En un escenario pesquero en el cual los problemas crecen día a día y las necesidades de alimentación nacional también se incr ementan, no se está enfrentando la situación con la debida importancia y racionalidad. La rotación de funcionarios es demasiado a lta, entre otras cosas. La ausencia de políticas facilita que cada nueva administración inserte nuevas ideas o programas, los que no necesariamente responden a una visión de largo plazo y que finalmente no son sostenibles y/o no son continuados por las subsiguient es administraciones. Lo que nos lleva a una situación caótica y de deterioro institucional y sectorial. El trabajo que realizan el armador y pescador artesanal es uno de los eslabones más importante de la cadena productiva, ya q ue es el primer contacto con el recurso, y es aquí donde se decide el destino final que tendrá. El pescador artesanal debe ser cons ciente de que es el principal proveedor y debe aprovechar esa situación explotándola en su beneficio mediante su tecnificación y organi zación. Ambos tienen que desarrollar una cultura empresarial, para lo cual deben ser motivados y capacitados; pero con respeto, no co n paternalismo. Es necesario estimular un cambio de actitud en los pescadores artesanales, propiciando su incorporación definitiv a al sector empresarial y el abandono de procesos de baja productividad. El armador artesanal debe convertirse en un micro empresario altamente tecnificado, formal y tributariamente aportante, debiendo ofrecer un producto hidrobiológico sanitariamente inocuo. Finalmente, estamos frente a un problema normativo y regulatorio que carece de base científica, por cuanto no hay información que permita saber el estado de salud y volumen de las biomasas a los cuales accede la pesquería artesanal. En consecuencia, se pe sca sin tener idea de cuáles son los límites máximos de captura por especie.
Revista Pesca septiembre 2018
2
Revista Pesca septiembre 2018
3
Revista Pesca septiembre 2018
4
“La producción pesquera mundial1 alcanzó un máximo de aproximadamente 171 millones de toneladas en 2016, de los cuales la acu icultura representó un 47% del total y un 53% si se excluyen los usos no alimentarios (incluida lar educción para la preparaci ón de harina y aceite de pescado). El valor total de la primera venta de la producción pesquera y acuícola en 2016 se estimó en 362 000 millones de USD, de los cuales 232 000 millones de USD procedían de la producción acuícola. Ante la estabilidad de la producc ión de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimient o continuo del suministro de pescado para el consumo humano. Entre 1961 y 2016, el aumento anual medio del consumo mundial de pescado comestible2 (3,2%) superó al crecimiento de la población (1,6%) y también al de la carne procedente de todos los animale s terrestres juntos (2,8%). En términos per cápita, el consumo de pescado comestible aumentó de 9,0 kg en 1961 a 20,2 kg en 201 5, a una tasa media de aproximadamente un 1,5% al año. Las estimaciones preliminares relativas a los años 2016 y 2017 apuntan a un nuevo aumento hasta alcanzar unos 20,3 kg y 20,5 kg, respectivamente. El incremento del consumo se debe no solo al aumento de la producción, sino también a otros factores, entre ellos la reducción del despilfarro. En 2015, el pescado representó alrede dor del 17% de la proteína animal consumida por la población mundial. Además, el pescado proporcionó casi un 20% del aporte medio de proteínas animales per cápita a unos 3 200 millones de persona s. A pesar de los niveles relativamente bajos de consumo de pescado, la proporción de proteínas del pescado presente en las diet as de la población de los países en desarrollo es más elevada que la de la población de los países desarrollados. El mayor consumo de pescado per cápita, más de 50 kg, se observa en varios pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), especialmente en Oceanía , mientras que los niveles más bajos, justo por encima de los 2 kg, se registran en Asia central y algunos países sin litoral. Las capturas de pequeñas especies pelágicas de menor precio —que en muchos países en desarrollo son importantes para la seguridad alimentaria, pero en otros se transforman en su mayoría en harina y aceite de pescado— se han mantenido más bien estables. El total anual de las capturas de los 13 pequeños peces pelágicos enumerados en el Cuadro 3 alcanza un promedio de alrededor de 15 millones de toneladas. Como resultado de una división taxonómica, que ha sido ampliamente adoptada en las publicaciones cient íficas, las capturas en zonas del Atlántico que anteriormente se clasificaban como estornino del Pacífico (Scomber japonicus) ah ora se clasifican como estornino del Atlántico (Scomber colias).” Las capturas marinas totales a nivel mundial fueron de 79,3 millones de toneladas en 2016, lo cual representa un descenso de casi 2 millones de toneladas en comparación con los 81,2 millones de toneladas registrados en 2015. Las capturas de anchoveta en el Perú y Chile, que suelen ser cuantiosas, aunque sumamente variables debido a la influencia de l fenómeno El Niño, representaron 1,1 millones de toneladas de esa disminución. Otros países y especies importantes, en particula r los cefalópodos, también experimentaron una reducción en las capturas entre 2015 y 2016. Las capturas marinas totales de China, c on mucho el mayor productor a nivel mundial, permanecieron estables en 2016. Pero se prevé que la inclusión de una política de r educción progresiva de las capturas en el 13.º Plan Quinquenal del país para 2016-2020 dé lugar a descensos significativos en los próximos años.”
Fuente Datos tomados de “El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018” , publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Revista Pesca septiembre 2018
5
Revista Pesca septiembre 2018
6
Revista Pesca septiembre 2018
7
Revista Pesca septiembre 2018
8
NUEVO ESTUDIO REVELA RÉCORD DEL COCHAYUYO: VIAJÓ 20 MIL KILÓMETROS HASTA LA ANTÁRTICA Publicado por: Camilo Suazo
Esto, significaría que la Antártica no está tan aislada del resto del mundo como los científicos han pensado, lo que tendría importantes implicancias respecto de la forma en que los ecosistemas antárticos cambiarán con el calentamiento global.
Erasmo Macaya
“Cuando vi el cochayuyo varado, supe que era importante. Pese a que su nombre científico es Durvillaea antarctica, esta especie no crece en la Antártica, pero sabemos que pueden flotar y convertirse en un medio de transporte para muchas otras plantas y animales a través de los océanos”, aseguró el Dr. Macaya, quien encontró el ejemplar en las cercanías de la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno (INACH).
Cuando el Dr. Erasmo Macaya, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Universidad de Concepción, se topó con un cochayuyo en una playa de la Península de Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica, supo que había encontrado algo significativo. Una nueva investigación publicada recientemente en la prestigiosa revista internacional Nature Climate Change por un equipo internacional multidisciplinario de científicos –entre ellos, dos chilenos–revela cuán importante fue ese hallazgo. Los investigadores descubrieron que esa alga se había desplazado aproximadamente 20 mil kilómetros para llegar a esa orilla, por lo que representa el evento biológico de “rafting” o viaje a la deriva por la superficie del mar, más extenso hasta ahora registrado. Para llegar allí, estas algas marinas tuvieron que atravesar barreras creadas por vientos polares y corrientes que, hasta ahora, se consideraban impenetrables. Revista Pesca septiembre 2018
Erasmo Macaya “Este hallazgo muestra que plantas y animales vivos pueden llegar a la Antártida a través del océano, especies marinas de zonas templadas y sub-antárticas que probablemente ´bombardean’ las costas antárticas todo el tiempo”, dijo la autora principal del estudio, la Dra. Crid Fraser de la Universidad Nacional de Australia (ANU). 9
“Siempre pensamos que las plantas y animales antárticos eran distintos porque estaban aislados, pero esta investigación sugiere que estas diferencias se deben casi por completo a extremos ambientales, no al aislamiento”, agregó. Las muestras de ADN tomadas de los cochayuyos encontrados en Antárctica revelaron que un espécimen se desplazó desde las islas Kerguelen, ubicadas en el Océano Índico, y desde islas Georgias del Sur en el Océano Atlántico. Esto significa que las rutas que tomaron para llegar al continente blanco debieron tener decenas de miles de kilómetros. Usando técnicas de modelado de vanguardia, el equipo comenzó a ver cómo las grandes olas que surgen durante las tormentas podrían ayudar a las algas a llegar a la Antártica. “Una vez que incorporamos el movimiento de la superficie impulsado por las olas, que es especialmente pronunciado durante las tormentas, de repente algunas de estas “balsas biológicas” fueron capaces de llegar a la costa antártica”, aseguró la Dra. Adele Morrison, quien dirigió os análisis oceanográficos. Esto tiene importantes implicancias para los estudios científicos utilizados para rastrear plásticos, restos de aviones y otros materiales flotantes en nuestros mares.
Cambio global En Chile, el cochayuyo se distribuye desde la región de Coquimbo hasta la región de Magallanes y se extrae principalmente para consumo humano.
Erasmo Macaya
Se han estimado, por ejemplo, cerca de 70 millones de ‘parches flotantes’ de cochayuyo alrededor de la Corriente Circumpolar Antárctica. “En un contexto de cambio global, el aumento de la temperatura y la intensificación de tormentas podrían favorecer el establecimiento de especies nuevas en la Antártica —incluyendo el cochayuyo—. Tras este estudio, la siguiente pregunta que deberemos responder es cómo las comunidades locales recibirán a estos nuevos organismos”, concluyó el Dr. Nelson Valdivia, investigador del Centro IDEAL y académico de la Universidad Austral de Chile. Fuente https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ ciencia/2018/07/18/nuevo-estudio-revela-record-del-cochayuyo-viajo-20 -mil-kilometros-hasta-la-antartica.shtml
También es posible hallarlo en Nueva Zelanda, donde los maoríes lo utilizaban con el objetivo de armar bolsas llamadas “Poha” para transportar alimentos, Argentina y algunas islas sub-antárticas. Crece hasta 15 metros y posee flotabilidad, debido a que los tejidos internos están llenos de aire.
Revista Pesca septiembre 2018
10
LA PRESENCIA HUMANA ALTERA LOS ECOSISTEMAS MARINOS INCLUSO EN ÁREAS PROTEGIDAS IRENE MOLLÁ
Uno de cada tres peces capturados en todo el mundo
alto cumplimiento, el impacto humano altera los ecosis-
nunca llega a consumirse, según un informe de la ONU
temas marinos.
Los científicos que se encargan de estudiar la evolución de los arrecifes de coral han estado "intrigados durante mucho tiempo" por conocer la causa del deterioro, según comenta a EL PAÍS Camilo Mora, profesor de la Universidad de Hawái y experto en amenaza a la biodiversidad. Todo apunta al fenómeno de la gravedad. Se trata de una analogía que emplean Mora y otros científicos Arrecifes de coral en aguas poco profundas muertos por blanqueo de coral, una enfermedad relacionada con el cambio climático. Atolón Gaafu Alif, Maldivas. En vídeo, vídeo divulgativo del ARC Centre of Excellence Coral Reef Studies. FOTO: SIRACHAI ARUNRUGSTICHAI (GETTY) | VÍDEO: ARC CENTRE
Las áreas marinas protegidas tienen cinco veces más peces que los arrecifes de pesca libre, según alerta una investigación masiva basada en el estudio de cerca de 1.800 arrecifes de coral tropicales situados en distintos puntos del planeta. Aun así, la biomasa de peces en reservas donde la presión humana es intensa solo tiene "una cuarta parte de los peces respecto a zonas protegidas donde este impacto es menor", destaca en un comunicado Josh Cinner, profesor del Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral y máximo responsable del estudio. Los resultados demuestran, por tanto, que la protección de áreas es beneficiosa para la biodiversidad, pero que incluso en zonas protegidas de Revista Pesca septiembre 2018
implicados en el estudio para referirse a la atracción que los recursos naturales ejercen sobre las poblaciones humanas. Aunque la pesca es una de las mayores amenazas para la biodiversidad marina, uno de cada tres peces capturados nunca llega a consumirse Aunque la sobrepesca es una de las mayores amenazas para la biodiversidad marina, uno de cada tres peces capturados en todo el mundo no llega a consumirse, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Las causas son diversas. La mayoría de las pérdidas se deben a la falta de conocimiento o recursos necesarios para mantener el pescado fresco, pero también se devuelve al mar gran cantidad 11
de peces por su reducido tamaño o por ser una especie
re es muy alta", lamenta Mora. Aunque la desaparición
no deseada, según el informe. Desde el año 1961, a
de depredadores podría fomentar la conservación de
medida que ha crecido la población, "el aumento global
especies que ocupan escalones más bajos de la cadena
anual de consumo de peces se ha doblado, demostran-
trófica, "desafortunadamente también las capturamos",
do que el sector pesquero es crucial para conseguir un
asegura el profesor, "dejando la biodiversidad de mu-
mundo sin hambre ni desnutrición", sostiene en el infor-
chos arrecifes completamente sesgada a una o dos es-
me José Graziano da Silva, director general de la organi-
pecies".
zación. Así comienza el 'suicidio ecológico', con la desaparición "El desperdicio de alimentos en un planeta hambriento
de especies que cumplen roles funcionales, como los
es escandaloso", según lamenta en un comunicado Las-
peces loro. Estos animales se alimentan de las algas,
se Gustavsson, directora ejecutiva de Oceana en Euro-
que, sin ellos, crecen hasta matar provocar la muerte de
pa, una organización internacional dedicada a la conser-
los corales. Estos dejan de ejercer de hogar para los
vación de los océanos. La experta considera esta pérdi-
peces, que mueren o huyen a otro lugar. Al final, "nos
da de alimento "un gran motivo de preocupación para la
encontramos con arrecifes que cobijan poco más que
seguridad alimentaria mundial".
escombros, algas y pequeños peces que nadie come", concluye Camilo Mora, "y ese es el estado de la mayoría
Otro síntoma de la decadencia de estos ecosistemas
de ellos".
marinos es la ausencia de depredadores superiores, es decir, aquellos que se sitúan en lo alto de la cadena ali-
Los biólogos no podemos proponer soluciones
mentaria. "El impacto de las personas es tan tremendo
para salvar los ecosistemas marinos porque en-
que no encontramos un solo tiburón próximo a los seres
tramos en debates muy tensos
humanos", afirma Camilo Mora, que considera más probable "que te caiga un trueno dos veces en un día so-
La investigación ha logrado demostrar la importancia
leado que encontrar un tiburón en un arrecife cerca de
de las reservas marinas que prohíben la pesca para
la población". La probabilidad de encontrar uno de estos
mantener el equilibrio ecológico en los arrecifes de co-
ejemplares, sin embargo, "se dobla a medida que nos
ral, e indica "dónde es más interesante implementar la
alejamos de zonas muy pobladas", sostiene Aaron Mac-
conservación de las especies", añade Josh Cinner. Se-
Neil,
gún el estudio, esta certeza es clave para afrontar la
coautor
del
estudio
e
investigador
de
la Universidad de Dalhouise, en Canadá.
crisis de estos ecosistemas, que proveen bienes y servicios a millones de personas en los trópicos. "Los resulta-
La lenta reproducción de los supe depredadores, cuya
dos prueban los beneficios y limitaciones de implemen-
edad de madurez sexual ronda los 20 años, complica
tar estrategias clave para la conservación de arrecifes
aún más la supervivencia de estas especies, puesto que
de coral en lugares distintos", considera el profesor Cin-
"en ese tiempo la probabilidad de que alguien los captu-
ner, y asegura que el estudio "muestra dónde es posible
Revista Pesca septiembre 2018
12
maximizar los objetivos y dónde se perdería el tiempo si
nada", asegura la investigadora, pero el mejor resultado
se intentara", garantiza.
se dio en las reservas donde se prohibió la pesca. "Los biólogos podemos decir que estamos acabando con
La realidad económica, social y cultural de muchos luga-
los ecosistemas marinos, pero no nos podemos atrever
res donde los arrecifes de coral están en crisis impide
a proponer soluciones porque entramos en debates muy
prohibir tajantemente la pesca en ciertas zonas. Esta
tensos", lamenta Camilo Mora.
situación lleva a complementar otras formas de conservación, "como restringir algunos mecanismos de captura", explica en el informe de la investigación Michele
Fuente https://elpais.com/elpais/2018/06/25/ ciencia/1529941545_118301.html
Barnes, doctora del Centro de Excelencia ARC. "Estas restricciones tuvieron mejores resultados que no hacer
EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA PROVOCAR UNA GUERRA GLOBAL POR LAS PESQUERÍAS ELENA MARTÍNEZ BATALLA
Especies con valor comercial se están desplazando hacia al norte más allá de las aguas jurisdiccionales del
El cambio climático está obligando a las especies de peces a cambiar sus hábitats más rápido que
país que antes tenía la potestad de capturarlas
el sistema de capturas, lo que agrava los conflictos pesqueros internacionales, según constata un estudio dirigido por un grupo de investigadores de la Universidad Rutgers-New Brunswick. En su trabajo, publicado el pasado mes de junio en la revista especializada Science, los autores explican que podrían aparecer nuevas pesquerías en más de 70 países en todo el mundo como consecuencia del incremento de las temperaturas oceánicas y recuerdan que las pesquerías compartidas han sido his-
Los bancos de peces se están desplazando cientos de millas hacia el norte (Sergio Flores / Bloomberg) Revista Pesca septiembre 2018
tóricamente motivo de conflicto entre naciones debido a la sobrepesca. El problema requiere una extensión de la moralidad, no 13
sólo a fin de llegar a un acuerdo entre los países que
La “guerra de la caballa” entre Islandia y la Unión Euro-
comparten las pesquerías, sino también para reducir el impacto sobre las especies y, en general, los ecosiste-
pea (UE) es uno de los ejemplos de interrupción de las pesquerías que causan disputas internacionales. El con-
mas, a menudo sustentados por estas especies de valor
flicto empezó hace poco más de una década, cuando los
comercial sobre las que ahora se centran las presiones. hacia una economía baja en carbono, es decir, una re-
pescadores de distintos países miembros de la UE advirtieron que las caballas habían comenzado a trasladarse a aguas más frías cerca de Islandia.
ducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, podría evitar el potencial del conflicto, algo que hace
El país, que no es miembro de la UE, empezó a pescar
imprescindible el cumplimiento de los acuerdos aproba-
la caballa sin respetar los límites de pesca sostenible de
dos en 2015 en la Cumbre del Clima de París.
la especie, iniciándose así una guerra comercial que hoy
El acuerdo persigue contener el calentamiento climático
sigue librándose. Una disputa semejante a la que protagonizan los pescadores de langosta de Estados Unidos y
para evitar una subida de las temperaturas por encima
Canadá, enfrentados por la explotación pesquera de es-
de los dos grados con relación a las de la época preindustrial, pues de darse este incremento, las especies podrían moverse cientos de millas hacia el norte en busca de aguas más frías.
te crustáceo que se está desplazando desde Nueva Inglaterra hasta aguas canadienses.
Los autores del trabajo aseveran que sólo el tránsito
“Tenemos la oportunidad de evitar el conflicto sobre las pesquerías, que podría escalar las tensiones internacio-
Esto no supondría problema alguno si no fuera porque las capturas asignadas a los pescadores de un país o
nales, amenazar nuestro suministro de alimentos, y reducir las ganancias y el empleo en todo el mundo”, con-
estado concreto se están relocalizando al margen de la
cluye Pinsky convencida de que el problema aún tiene
ley, es decir, al límite de estos territorios. A día de hoy, el movimiento de peces a nuevas latitudes es inevitable,
solución.
pero los conflictos sobre las poblaciones de peces no.
https://youtu.be/ncX4Vqao4Gc
Los investigadores proponen que los órganos de go-
Artículo científico de referencia: M.L. Pinsky at Rut-
bierno que supervisan las pesquerías de un país negocien con las organizaciones pesqueras vecinas para te-
gers University in New Brunswick, NJ el al., Preparing ocean g o v e r na nc e fo r s p e c ie s on t he
ner en cuenta las antiguas explotaciones pesqueras que
move. Science (2018). DOI: 10.1126/science.aat2360
se mudan y las nuevas que se trasladan. Otra opción sería permitir la comercialización de permisos de pesca o cuotas a través de fronteras internacionales. “Necesitamos acuerdos internacionales para la monito-
Fuente ht tps:// www.l avanguar di a.c om/ natural/20180724/45194051110/cambio-climaticopodria-provocar-guarra-global-pesquerias.html
rización colaborativa y el intercambio de la explotación pesquera a medida que se mueven, de forma muy similar a como comenzó el acuerdo de conservación antártica”, expone Malin Pinsky, autora del estudio y profesora de Ecología, Evolución y Recursos Naturales en la Escuela de Medio Ambiente y Ciencias Biológicas de la Universidad de Rutgers-New Brunswick.
Revista Pesca septiembre 2018
14
SOLO UN 13% DE LOS OCÉANOS DEL MUNDO PERMANECE SALVAJE Un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo
el Ártico, en la Antártida o en remotas islas del Pacífico
el primer análisis sistemático de la vida salvaje marina en el mundo con resultados poco alentadores. Tan solo una pequeña fracción de los océanos –el 13%– permanece inalterada y menos del 5% está protegida.
Las zonas más inalteradas se distribuyen de manera desigual y se encuentran principalmente en el Ártico, en la Antártida o en remotas islas del Pacífico. En las regiones costeras, casi no hay áreas vírgenes, señala el trabajo. “Nos sorprendió lo poco que queda de naturaleza marina", dice Kendall Jones, investigador en biodiversidad y conservación en la universidad australiana y autor principal del estudio. "El océano es inmenso y cubre más del 70% de nuestro planeta, pero hemos logrado afectar significativamente a casi todo este vasto ecosistema”, añade. En tierra, las rápidas disminuciones de vida salvaje han sido bien documentadas, pero se sabía mucho menos sobre el estado de las zonas vírgenes marinas. "Las áreas salvajes e inalteradas poseen niveles masivos de
Las áreas salvajes e inalteradas poseen niveles masivos de biodiversidad y especies endémicas. / Belle Co Investigadores de Universidad de Queensland (Australia) han liderado un estudio, publicado en la revista Current Biology, que alerta sobre la destrucción de la biodiversidad marina. Los científicos, que han realizado el primer análisis sistemático de los océanos de todo el mundo, advierten que solo un 13% de la vida marina puede clasificarse hoy como salvaje.
Las zonas más inalteradas se encuentran sobre todo en Revista Pesca septiembre 2018
biodiversidad y especies endémicas, y son algunos de los últimos lugares de la Tierra donde aún se encuentran grandes poblaciones de depredadores”, dice el investigador. Factores de estrés causados por humanos En el nuevo estudio, los autores utilizaron los datos globales más completos disponibles para 19 factores de estrés en los ecosistemas causados por los humanos, entre ellos, el transporte comercial, la escorrentía de fertilizantes y sedimentos, varios tipos de pesca y su impacto acumulativo. Luego mapearon sistemáticamente la vida silvestre marina en el mundo.
15
Con el fin de capturar las diferencias en la influencia
“Esto significa que la gran mayoría de las áreas vírgenes
humana por las regiones oceánicas, los investigadores repitieron su análisis dentro de cada una de las regiones
marinas podrían perderse en cualquier momento, ya que las mejoras en la tecnología nos permiten pescar a
y encontraron una gran variación en el grado de los im-
más profundidad y transportar mercancías cada vez más
pactos humanos.
lejos”, advierte Jones. Además, “con el cambio climático, incluso algunos lugares que antes estaban protegidos por la cubierta de hielo, que permanecía durante
“La gran mayoría de las áreas vírgenes marinas podrían perderse en cualquier momento”, advierte Kendall Jones Por ejemplo, más de 16 millones de kilómetros cuadra-
todo el año, ahora se pueden pescar". https://youtu.be/yUYPSAhpqBA
dos de áreas silvestres permanecen en el cálido IndoPacífico, representando el 8,6% del océano. La situación es peor en la zona templada del sur de África, donde quedan menos de 2.000 kilómetros cuadrados de áreas marinas vírgenes, menos del 1% del océano.
Referencia bibliográfica: Kendall R. Jones et al. “The Location and Protection Status of Earth’s Diminishing Marine ness". Current Biology (26 de julio, 2018)
Wilder-
Amenaza tecnológica y deshielo Fuente El trabajo también muestra que menos del 5% de la vida marina salvaje está actualmente protegida. La mayor parte se encuentra en ecosistemas de mar adentro,
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Solo-un-13-de-losoceanos-del-mundo-permanece-salvaje
con muy pocos espacios protegidos en áreas de alta biodiversidad como los arrecifes de coral.
En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian: Menores volúmenes y menores tallas en las capturas. Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de la industria harinera. Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado. La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica. El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa de acortan. Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración. La pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debida a desinformación.
Revista Pesca septiembre 2018
16
LA FRÁGIL Y PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN PERÚ Captura incidental, depredación del hábitat y comercialización ilegal son las principales causas de la reducción de las poblaciones de tortugas. Las especies más amenazadas son la tortuga laúd y la carey.
Las cinco especies de tortugas marinas de las costas peruanas enfrentan amenazadas que ponen en riesgo su supervivencia. Foto: WWF Perú.
Las otras especies que surcan las costas peruanas son la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga pico de loro (Lepidochelys olivacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Las especies más amenazadas son la tortuga laúd y la carey cuya población se ha reducido en más del 80 %. Foto: Jürgen Freund - WWF.
Las tortugas son especies milenarias que habitan el planeta desde hace más de cien millones de años, de acuerdo a las investigaciones científicas. En el mundo son siete las especies que viven en los mares, y de ellas, a cinco las encontramos en las costas de Perú, indica el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Algunas anidan en las playas, como la tortuga dorso de cuero o laúd (Dermochelys coriácea) y otras llegan para alimentarse del abundante mar peruano, como la tortuga cabezona (Caretta caretta), que viaja desde el lejano mar de Australia.
Revista Pesca septiembre 2018
Pese a que desde el año 1995, el Perú cuenta con una norma que las protege y que prohíbe su captura y comercialización, la supervivencia en el mar peruano de estas cinco especies está en riesgo. Todas están catalogadas con algún grado de vulnerabilidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las amenazas que deben enfrentar las tortugas marinas “La captura incidental es la principal amenaza, relacionada con la pesca, que afecta la supervivencia de estas especies”, señala Shaleyla Kelez, presidenta de la organización Ecoceánica. La experta en tortugas marinas explica que aunque la captura no es intencional, muchas veces los pescadores las retienen para su consumo mientras están en altamar.
17
El daño interno que les producen los anzuelos pueden causarles la muerte. Foto: WWF Perú. Una playa iluminada se convierte en un lugar difícil para la anidación —comenta Kelez— porque cuando las crías salen de los huevos se orientan por la claridad del horizonte marino para encontrar su camino al océano. “Si tienes luz, las tortugas no llegan al mar, se pierden en la playa y mueren en manos de sus depredadores o deshidratadas por el sol”.
En otros casos —agrega— sufren daños irreversibles al quedar atrapadas por la cabeza o las aletas, y aunque las liberan, las tortugas terminan muriendo en el mar como consecuencia de un inadecuado manejo tras la captura.
"Su captura comercial y consumo, aunque es ilegal, aún no ha sido completamente erradicado en Perú. Según estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) realizados en el distrito de San Andrés, entre los años 2009 y 2015, se encontraron 953 caparazones de tortugas marinas en botaderos y descampados. La mayoría, producto de la captura dirigida para el consumo humano. Existe, además, una cadena de comercialización y venta a distintos puntos en Ica y Lima”, refiere el portal Tortugas marinas en el Perú.
Al respecto, menciona Kelez, se están probando diferentes métodos para enfrentar este problema. De acuerdo con el portal Tortugas marinas en el Perú, creado por diferentes instituciones públicas y privadas para proteger a esta especie, actualmente se están ensayando modificaciones de los aparejos de pesca para reducir la captura de estas especies.
Evelyn Luna Victoria, gerente del Programa Marino de World Wildlife Fund (WWF) Perú, menciona que la captura ilegal se da por la carne, pero también por algunos derivados como el aceite. “Hay creencias de que tiene propiedades curativas y mejoran la salud. También hay familias que consumen tortuga y restaurantes que las ofrecen de manera clandestina”.
La liberación de las tortugas atrapadas en las redes de los pescadores no siempre es exitosa. Foto: WWF Perú.
Pero no son las únicas causas que atentan contra la población de tortugas. También se presentan colisiones de estas especies con embarcaciones y motos acuáticas en el mar, o atropellos en las playas. “No estamos cuidando las playas como deberíamos. Demasiado desarrollo urbano, movimiento en las dunas y exceso de iluminación en las playas está afectando a las tortugas marinas, principalmente a las que anidan en las costas peruanas”, manifiesta Kelez.
La captura incidental es una de las principales amenazas para las tortugas que habitan el mar peruano. Foto: WWF Perú.
En marzo de 1995 una resolución del Ministerio de Pesquería de entonces (actualmente Ministerio de la Producción) prohibió la captura de todas las especies de tortugas marinas en aguas peruanas. La norma precisa que quienes capturen de modo intencional, procesen, comercialicen o transporten especímenes de tortugas marinas serán sancionadas.
Revista Pesca septiembre 2018
18
Sin embargo, señala Luna Victoria, aún se realiza esta práctica. Cuenta que algunos pescadores, principalmente en San Andrés, aún las capturan, desembarcan durante la madrugada cuando no hay control de parte de las autoridades y las venden a quienes llegan en busca de estas especies que las consideran un alimento exótico.
dial debido al comercio ilegal de su caparazón que se utiliza en la elaboración de joyas y artesanía.
Así están las especies del mar peruano La tortuga dorso de cuero o laúd, la especie más grande de tortuga marina, está catalogada como en Peligro crítico en la zona del Pacífico oriental, según la UICN. De acuerdo a la evaluación de este organismo internacional, la población en esta parte del planeta está amenazada desde hace varias décadas. Las razones son la pesca incidental, la captura dirigida y el saqueo de los huevos en playas de anidación que han reducido su población hasta en un 94,7 %, durante las últimas tres generaciones.
El caparazón de la tortuga carey se usa en la elaboración de joyas y artesanía. Foto: WWF Perú.
De acuerdo con la UICN, la explotación comercial de sus huevos, carne y caparazón han sido las principales causas de su disminución, hasta en un 80 % de su población. Adicionalmente enfrentan una amenaza mayor debido a la pérdida de los arrecifes de coral, que están desapareciendo principalmente por el calentamiento global. La tercera especie catalogada en Peligro crítico es la tortuga cabezona (Caretta caretta). Es una especie que migra desde Australia hasta las costas de Perú y Chile. La presidenta de ProDelphinus señala que la cabezona vive en Perú durante varios años, en su etapa juvenil y adulta y regresa a los mares de Oceanía para reproducirse. La población de la tortuga dorso de cuero se ha reducido hasta en un 94%. Foto: WWF Perú.
Joanna Alfaro, presidenta de la organización ProDelphinus, explica que esta especie está críticamente amenazada desde fines de la década de 1980 e inicios de la década de 1990. Refiere que el problema es mayor en las costas del Pacífico, mientras que en el mar Atlántico se encuentran en mejor situación. “Antes llegaban a las playas del Pacífico cientos de animales para anidar, ahora aparecen 10 ó 20” Otra especie en situación crítica es la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Este animal también está catalogado en Peligro Crítico por la UICN. Es una especie que vive en los arrecifes y que se observa con mayor frecuencia en el mar de Tumbes y Piura, en el norte de Perú. Sin embargo, es la más amenazada a nivel munRevista Pesca septiembre 2018
La tortuga cabezona es una especie que migra desde Australia hasta las costas de Perú y Chile. Foto: WWF Perú. 19
La superposición de lugares donde se alimenta con las zonas de pesca, sumada a la captura incidental y a su liberación poco efectiva en estos casos mantienen altos niveles de mortalidad de la especie, según indica la evaluación de la UICN. En una escala menor que las tres anteriores está la tortuga verde (Chelonia mydas) catalogada como En Peligro. Habita en todo el litoral peruano, donde encuentra gran cantidad de alimento. Sin embargo, esta ha sido la especie que más se captura para el consumo de carne.
La tortuga golfina está en riesgo por la destrucción de las zonas de anidamiento. Foto: WWF Perú.
Sin embargo, la pérdida de las playas para su anidación en el norte del litoral peruano, donde se ha visto que acude para colocar sus huevos, está aumentando su riesgo de supervivencia. Un plan al rescate de las tortugas marinas
La tortuga verde es la que más se captura, de manera ilegal, para el consumo de su carne. Foto: WWF Perú.
“Es la especie más común y fácil de observar porque sus hábitos son más costeros. En la playa El Ñuro, en Piura, existe el turismo de observación de esta especie”, menciona Kelez, de Ecoceánica. La bióloga manifiesta también que la tortuga verde fue la que más se capturaba en la bahía de Paracas, una zona turística en la provincia peruana de Pisco, donde antes de la prohibición era muy común encontrar carne de tortuga en los restaurantes. No obstante, señala, que actualmente su población está en aumento. La especie en mejor situación en las costas peruanas es la tortuga pico de loro o golfina ( Lepidochelys olivacea), actualmente catalogada como Vulnerable, según la UICN. “En los últimos años ha aumentado la población de la golfina”, comenta Kelez.
Actualmente está en proceso el Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas en el Perú, una propuesta que busca reducir los principales impactos negativos de las actividades humanas que afectan a estas especies. En el 2014, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) inició el proceso de elaboración de este plan, trabajo que cuenta con la participación de los ministerios del Ambiente y de la Producción; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) y WWF Perú, así como gobiernos locales y regionales, comunidades costeras, asociaciones de pescadores, operadores turísticos, universidades, centros de investigación y organizaciones civiles. “En abril de este año se terminó el proceso de recolección de aportes en las regiones, labor que ha estado a cargo del Serfor. Ahora corresponde solicitar la opinión técnica de los ministerios de la Producción y Comercio Exterior y Turismo”, explica Luna Victoria, de WWF Perú. El plan propone enfrentar los riesgos que amenazan a las tortugas a través de cuatro líneas de acción en un plazo de 10 años, hasta el 2028. “Son especies que cumplen un rol clave en los ecosiste-
Revista Pesca septiembre 2018
20
mas marinos” comenta la experta de WWF Perú. Sin embargo, lamenta la falta de ordenamiento de las actividades turísticas, principalmente en el norte del país, donde se realizan recorridos para observación de tortugas y otras especies marinas.
Luna Victoria señala que “existe una iniciativa para establecer un reglamento sobre la observación de fauna marina, pero hasta ahora no se ha concretado. En Perú, cada año llegan más turistas para participar en avistamiento de tortugas y ballenas, y los operadores turísticos también están aumentando, pero aún no se regulan estas actividades”.
Este artículo escrito por Yvette Sierra fue originalmente publicado en Mongabay Latam. Fuente https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/noticia tortugas-marinas-amenazadas-oceanos-peru-noticia542030
Las tortugas se guían por la claridad del horizonte para llegar al mar. Foto: WWF Perú.
¿EL NIÑO ASOMA? PREVISIONES EN LA PESCA PERUANA Por Juan Carlos Sueiro
Oceana Perú
Existe una probabilidad del 48% de un fenómeno El Niño el próximo verano, de acuerdo a un reciente informe difundido la última semana por la comisión ENFEN. Estas previsiones traen a la memoria el impacto en el 2016 en importantes pesquerías, así como el gran impacto que ocasionó El Niño Costero del 2017, sobre todo en la costa norte, aún en proceso de reconstrucción.
De otro lado, aumentan las especies más comunes de aguas cálidas, lo que abre nuevas oportunidades en la pesca. Como los langostinos en el norte, el bonito, jurel, caballa y peces que normalmente están muy lejos de la costa como el barrilete, el pez espada, el atún y otros, que aparecen en diversas partes del litoral, así como la concha de abanico en la parte central.
Aunque es temprano para asegurar la llegada de El Niño ni tampoco conocer su clasificación, se abre la interrogante pública sobre la preparación del país para – de ocurrir – enfrentarlo y reducir sus impactos. Para sectores económicos como la pesca, que este año se ha recuperado de El Niño Costero al crecer un 31% en el primer semestre; confirma la necesidad de adaptarse a las grandes variaciones del mar peruano. Como sabemos, la pesca industrial de anchoveta es vulnerable a este suceso, porque esta especie es menos abundante y migra hacia aguas frías. Revista Pesca septiembre 2018
21
(El Niño trae también oportunidades con la aparición de otras especies como langostinos, atunes y conchas de abanico / Foto: Oceana) Sin embargo, hay que tomar en cuenta que El Niño de alta intensidad obliga a cerrar puertos con más frecuencia, afecta infraestructura de los desembarcaderos y plantas, interrumpe el abastecimiento de agua (y de hielo) y las vías de transporte (la Panamericana, la más importante del país). La semana pasada, la FAO también informó que el mar peruano podría reducir su productividad, debido al impacto del cambio climático en la Corriente de Humboldt, ya que con un clima más cálido los eventos de El Niño y la Niña serían más frecuentes. Ante ello, el organismo global recomienda aplicar cambios de política de gestión de la pesca, mayor investigación científica y un control más estricto de las pesquerías.
Saber qué está pasando y cómo pueden alterar a los recursos, junto a la difusión pública de informes regulares sobre la situación de las especies, permite tomar medidas de control del gobierno como de los privados, ante escenarios de alto riesgo. Esto será fundamental para la pesca sostenible, los empleos y su aporte a la alimentación. Sobre el autor
Juan Carlos Sueiro es un economista experto en pesquería, artesanal e industrial. Ha sido consultor de la FAO y el Banco Mundial, ex asesor del Viceministerio de Pesquería e investigador asociado del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Autor de varias publicaciones relacionadas a las pesquerías como a la gestión costera.
Fuente https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-ninoasoma-previsiones-pesca-peruana-80341
El Perú debe hacer prevención siempre, por eso, desarrollar investigación es una inversión de largo plazo para aprovechar la riqueza del mar peruano.
¿POR QUÉ ME RELAJA TANTO EL MAR?
Carolina Morán
Está demostrado: el mar nos transmite tranquilidad y
El movimiento del mar y su inmensidad hipnotiza, gene-
relaja nuestra mente. Es su olor, su color, su temperatu-
ra una sensación de tranquilidad y bienestar que nos
ra, su brisa, la inmensidad de la superficie del agua... Nuestro cerebro tiene pocos elementos visibles y le invi-
permite recargar fuerzas, nos da energía.
tan a desconectar.
Parece que nos plantamos en la arena de la playa y nuestro cuerpo se relaja, nuestra respiración se vuelve más pausada y nuestro cerebro hace clic. Se nos esfuma, de golpe y porrazo, todo el estrés acumulado, el que provocan -en la mayoría de los casos- los grandes espacios urbanos. Pero, ¿por qué ocurre? ¿Por qué nos calma tanto el mar? La ciencia dice que la respuesta está en nuestro cerebro. El mar nos hace más felices Ir a la playa tiene un efecto abrumador en nuestro bienestar y salud. Hace que nuestro cerebro cambie. Nos recarga las fuerzas, nos da energía y calma nuestra
Revista Pesca septiembre 2018
22
mente. Antiguamente, los médicos tenían una receta
Potenciamos nuestra creatividad,
ya
que una
mágica: viajar cerca del mar. Y es que se ha demostrado que la respuesta está en nuestro cerebro,
mente en calma es mucho más productiva que una mente sobre-estimulada. Y es que los psicólo-
pues la corteza pre frontal -un área asociada con la
gos lo afirman, una vez estamos relajados y activamos
emoción y la auto-reflexión, entre otras funciones- se activa cuando se escuchan los sonidos de las olas.
el modo relax, las preocupaciones se aparcan, se activa la red neuronal de forma automática y -en ese estado de tranquilidad- las ideas más brillantes llegan a noso-
Un sonido que sigue un patrón de ondas predecibles,
tros de manera clara, creativa y original. Incluso, nuestras opiniones se vuelven menos críticas y más abiertas.
suave en volumen y en frecuencias armónicas a intervalos regulares, que puede llegar a disminuir la ansiedad y los niveles de cortisol -la hormona del estrés-
Una atmósfera más pura
que nos generan las grandes ciudades, el tráfico o nues-
El aire en la playa parece distinto. Posee una alta carga de humedad, arrastra una gran cantidad de mi-
tra rutina laboral o académica. A ello, hay que sumarle la calma que nos transmite la superficie del mar y su color azulado. El ser humano se siente tranquilo y admirado al observar extensiones infinitas, donde no se producen cambios visuales agresivos y su horizonte es total, aunque también es cierto que muchos -ante esto mismo- sienten una verdadera inquietud y pánico.
cro partículas -como el yodo- y huele a salado, pero, además, está cargado de iones negativos. Unas partículas repletas de energía que -al contrario que los iones positivos- tienen un efecto beneficioso para el organismo. Relajan, favorecen la aparición de la serotonina y mejoran nuestra sensación de bienestar. Y es que se ha comprobado que, a menos de 100 m del
Detiene la rumiación de nuestros pensamientos.
mar, el aire posee en torno a 50.000 m 3 de iones nega-
El mar nos ayuda a romper con esos círculos viciosos de preocupaciones y pensamientos nocivos que nos persi-
tivos, mientras que en las ciudades no supera los 500.
guen en nuestro día a día. Los entornos naturales, como
A su vez, la presión atmosférica y la cantidad de oxígeno es máxima en el litoral, lo que se traduce en una oxigenación más activa de nuestro organismo,
el mar o los bosques, han demostrado que nos desenganchan de esas obsesiones, pues nos liberan de nuestra vida cotidiana, ya que nada de lo que veamos, tocamos u oigamos nos recuerda a ello. Cosa que, además, nos permite dormir mejor y hace que la sensación del tiempo sea más lenta, como que se ha detenido. El mar nos permite descansar de la sobre estimulación. Ver y escuchar el sonido de las olas nos aleja de ese
haciendo que nuestro ritmo respiratorio y latidos del corazón sean más suaves y pausados, provocando -por consiguiente- que nos transmita esa maravillosa sensación de calma. Fuente https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/por-queme-relaja-tanto-el-mar.html
caótico constante creando una burbuja en la que resguardarnos de nuestro alrededor.
Revista Pesca septiembre 2018
23
LA PROTECCIÓN DE LOS OCÉANOS El planeta alberga inmensos hábitats naturales que sustentan todo tipo de vida pero muchos de esos lugares y las especies que dependen de ellos, están en riesgo
El planeta alberga inmensos hábitats naturales de una gran diversidad que sustentan todo tipo de vida, sin embargo, muchos de esos lugares y las especies que dependen de ellos, están en riesgo. Para protegerlos de manera eficaz se requiere un esfuerzo generalizado y multinacional; por ello organismos internacionales como las Naciones Unidas han establecido objetivos concretos de conservación. De acuerdo con la Base Mundial de Datos de la ONU sobre áreas protegidas; que contiene los registros enviados por los países sobre las áreas marinas protegidas, más de 15 mil 600 áreas resguardan más de 25 millones de kilómetros cuadrados (casi 9.7 millones de millas cuadradas) de océano. En otras palabras, casi el 7% de los océanos, una superficie del tamaño de Norteamérica, se encuentra bajo algún tipo de protección. Pero en la realidad ¿Qué tan protegidas están estas áreas? El concepto “Área Marina Protegida” se ha convertido en un término que abarca muchos propósitos y que significa cosas diferentes para diversas personas. En el caso del Mar de Cortés, ¿Qué tan protegida está o debe estar el área y sobre todo su fauna? De acuerdo a datos de conservacionistas, en las aguas del Golfo de California habitan diversas especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción como la vaquita marina y el pez Totoaba. Se han realizado estudios sobre la población de algunas especies que arrojan cifras alarmantes, siendo una las causas principales la pesca accidental, así como la sobrexplotación pesquera. Revista Pesca septiembre 2018
De acuerdo con el artículo “¿Cómo se pesca en México?”, elaborado por varios autores para datamares.org, el abulón y callo de hacha que en los 70’s se contaban por millones, hoy tienen población apenas de miles. Otro caso es el del tiburón: el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas de La Paz advierte que su sobreexplotación está afectando la vida marina. Entre menos tiburones más depredadores, rompiendo así el delicado equilibrio ecológico de los mares. ¿Cómo es posible aprovechar el Pacífico sudcaliforniano sin afectarlo? Puede resultar, mientras se haga de manera responsable: respetando las vedas —como la del camarón, pepino de mar o pulpo—, apostando por formas específicas de pesca, así como en el rubro turístico; también respetando las cuotas de embarcaciones que pueden salir a visitar las loberas o los santuarios balleneros, no permitir la interacción con los animales; por ejemplo, tocar a las crías de ballena o focas, pero sobre todo siendo conscientes que la riqueza de la región está en sus ecosistemas. México ha asumido los compromisos de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, que lo obligan a proteger, al menos, el 10% de la superficie marina nacional para el 2020. Por otro lado, también la ciencia y más allá de las metas de Aichi, ha considerado el imperativo de proteger 30% de la superficie marina del planeta con la finalidad de asegurar la integridad de los ecosistemas, la supervivencia de las especies y la recuperación de pesquerías hoy sobreexplotadas. No obstante, los desafíos continúan siendo considerables, debido a las graves limitaciones institucionales de nuestro país, así como la poca capacidad de las autoridades en cuanto a vigilancia y aplicación de la ley. Fuente http://wradio.com.mx/radio/2018/08/16/ nacional/1534439590_183498.html
24
MICROPLÁSTICOS Y SOBREPESCA CONSTITUYEN AMENAZAS MÁS GRAVES PARA LOS OCÉANOS del "Atlas de los Océanos: Hechos y cifras de las amenazas a nuestros ecosistemas marinos 2017". Durante la presentación del estudio, la investigadora de la Universidad de Winsconsin (EE.UU), Lorena Ríos, advirtió que "mas del 80 % de desechos de los océanos es plástico" y que debe ponerse atención especial a los que miden menos de 5 milímetros debido a que son los que más compuestos tóxicos albergan. Según la experta en contaminación química ambiental, se espera que en 2018 se produzcan 350 millones de Vista de varios ejemplares del "Atlas de los Océanos" presentado por la fundación Heinrich Böll México y el Caribe el viernes 17 de agosto de 2018, en Ciudad de México (México). EFE
toneladas de plástico en todo el mundo y los microplásticos son una fuente relativamente nueva de compuestos tóxicos que amenazan los ríos y los mares. El plástico transporta especies invasoras y provoca problemas de enredado, ingestión y estrangulamiento a muchas especies marinas. El microplástico, por su parte, puede producirse directamente o bien derivar de un deterioro del plástico de mayor tamaño. En su investigación para el estudio, la especialista encontró un error común en la limpieza de playas y es
Integrantes de la fundación Heinrich Böll México y el Caribe David Bartelt (i), Alejandro Olivera (2i), Lorena Ríos (c) y Omar Arellano (d), participan en la presentación del "Atlas de los Océanos" el viernes 17 de agosto de 2018, en Ciudad de México (México). EFE
La contaminación por microplásticos y la falta de regulación de la actividad pesquera constituyen las amenazas más graves para los océanos, afirmaron hoy los autores Revista Pesca septiembre 2018
que, argumentó, "parece que están muy limpias, pero encontramos plásticos pequeños", incluso microscópicos, que acaban en el mar y que son más peligrosos pues es más fácil que concentren otros compuestos tóxicos.
25
Cuestionada por si las bacterias que comen el plástico
juicio del maestro en ciencias, "no significa que
descubiertas por diversas instituciones en todo el mundo, como es el caso del Instituto de Tecnología de Kioto
porque haya mas pescadores vaya a haber más sardinas o camarones, sino que habrá más gente
(Japón), pueden ser aprovechadas, la especialista con-
compitiendo por el mismo recurso".
testó con un rotundo no.
"Esto ha llevado a la sobreexplotación de muchas poblaciones sin que ni siquiera se conozca su es-
Argumentó que en el mundo existen 5.000 tipos distin-
tado", agregó.
tos de plástico, por lo que se necesitarían 5.000 bacterias como aquellas.
En lo referente a México, donde la encargada de la regulación es la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
Además, el tiempo que tardarían en devorar el material no es suficiente para atajar el problema con la celeridad
(Conapesca), el experto apuntó a problemas de transparencia por parte de la entidad, la cual en numerosas
que se requiere.
ocasiones se ha negado a facilitar ciertos datos.
A esto añadió que, generalmente, estas bacterias suelen
"Otro problema muy fuerte del sector pesquero mexi-
comerse los aditivos que los fabricantes ponen al plásti-
cano es la transparencia. Nos dedicamos a hacer solici-
co, pero no el plástico en sí, por lo que la única solución es dejar de producirlo y encontrar alternativas sustenta-
tudes a la Conapesca pero es muy difícil obtenerla (la información), se reservan información clasificada bajo
bles.
cualquier pretexto", aseguró.
"En cada época de la humanidad hemos aprendido algo,
Para finalizar, expuso otro problema grave en México, la
hemos vivido la Edad de piedra, la Edad de Bronce, la
llamada pesca de fomento, a la cual calificó de "permiso comercial disfrazado de ciencia".
Edad de hierro, y ahora estamos viviendo la Edad del Plástico", concluyó.
La pesca de fomento permite "entender" mejor nuevas Durante su intervención, el biólogo marino Alejandro Olivera expuso las consecuencias del otro gran enemigo de los mares, las pesquerías y la falta de políticas que regulen la sobreexplotación de las especies marinas. "La política pesquera es la que determina la sobreexplotación. Sin una buena política, los recur-
especies que apenas se están descubriendo, pero explotándolas con fines comerciales. Además de estos, algunos otros problemas afectan a los ecosistemas marinos, los cuales están expuestos en el estudio, el cual fue realizado por la fundación "Heinrich Boll Stiftung México y El Caribe".
sos sufren un deterioro", dijo. Fuente Muchas veces, los gobiernos utilizan los recursos para subsidiar a los pescadores; no obstante, a
Revista Pesca septiembre 2018
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/microplasticos-ysobrepesca-constituyen-amenazas-mas-graves-para-losoceanos/20000013-3722911
26
Revista Pesca septiembre 2018
27
Revista Pesca septiembre 2018
28
LOS MAPAS QUE MUESTRAN CÓMO SOLO 5 PAÍSES ACAPARAN EL 85% DE LA PESCA INDUSTRIAL DEL MUNDO
Redacción BBC Mundo
los que se concentró la pesca en 2016.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image cap-
tion La actividad pesquera cubre una superficie cuatro veces mayor a la de la agricultura a nivel mundial. Es una enorme recopilación de datos que se traduce en un mapa y un dato sorprendente: 5 países acaparan el 85% de la pesca en alta mar de todo el planeta.
La investigación fue liderada por David Kroodsma, del grupo de estudio de la sustentabilidad de la industria pesquera Global Fishing Watch. Los resultados fueron publicados en la revista Science. 5 grandes países
Investigadores usaron computadoras para analizar 22.000 millones de mensajes de ubicación transmitidos por busques marítimos y así determinar cuál es el tamaño de la actividad pesquera en el mundo. El análisis revela que más del 55% de la superficie de los océanos son explotados de manera industrial. Al analizar qué sectores participan se determina que la superficie que ocupa la pesca es cuatro veces más grande que la de la agricultura. Este "mapa de calor" muestra cuáles son los puntos en Revista Pesca septiembre 2018
El equipo fue capaz de producir "mapas de calor" para ilustrar dónde es más intensa la actividad pesquera. Se puede ver cuál es la presencia en el Atlántico noreste, o en el noroeste del Pacífico, así como en las ricas regiones pesqueras en las aguas de Sudamérica y África Occidental. La pesca solo contribuye al 1,2% de la producción mundial de calorías para el consumo humano, según los investigadores. Sorprendentemente, las flotas de cinco países acaparan 29
el 85% de la pesca en alta mar, es decir, lejos de sus zonas económicas exclusivas: China, España, Taiwán, Japón y Corea del Sur.
La pesca con palangre en el océano abierto, con la que se captura atún, tiburón y marlines, era la actividad más extendida a nivel mundial: fue detectada en 45% de los océanos.
El equipo dice que en el periodo que estudiaron fueron registradas más de 37 millones de horas de pesca. Eso implica que los buques consumieron 20.000 millones de kilovatios-hora de energía y navegaron un total de 460 millones de kilómetros. Tomando en cuenta solo 2016, la siguiente tabla muestra las millones de horas que invirtieron las flotas de los 15 países que más pescaron ese año.
Rastrear barcos
Eso es 600 veces la distancia a la Luna ida y vuelta.
Kroodsma y sus colegas han estado analizando los datos procedentes de los equipos transpondedores que todos los grandes buques tienen que llevar.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption
Revista Pesca septiembre 2018
30
Ese equipo es parte del Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) a través del cual los barcos envían información sobre su posición, rumbo y velocidad en un espacio de unos segundos. Estos mensajes se pueden detectar desde el espacio a través de satélites.
como las próximas a Ecuador. "Ahora podemos hacer preguntas para las cuales tenemos datos: ¿dónde están las diferentes especies en riesgo debido a la captura incidental?", explica. "¿Qué partes de los océanos necesitan más protección? Ahora podemos tener una discusión mucho más informada". El "clima" político y cultural La investigación muestra que las mayores influencias en la pesca no son las del medio ambiente, como las condiciones del verano o el invierno, o si se da el fenómeno de El Niño o migran los peces. Los principales factores que mueven la industria son en gran medida políticos y culturales.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption Los grandes barcos pesqueros están obligados a llevar un transpondedor activo, no así los pequeños. El equipo de Kroodsma revisó los datos de 2012 a 2016, periodo en el cual más de70.000 barcos enviaron sus mensajes de navegación que fueron analizados a través de algoritmos.
"Se podría pensar que la actividad pesquera sigue el pulso natural de las estaciones, pero en realidad eso es secundario", dice Lo que de verdad influye en la actividad pesquera son los descansos de fin de semana, o cuando hay una moratoria, o si se atraviesa un día festivo, explica Kroodsma.
Así se puede seguir el movimiento de los barcos y determinar qué tipo de pesca realizan, con redes o con palangre, por ejemplo. "Lo más interesante es lo que viene a continuación", dijo David Kroodsma a la BBC. Derechos de autor de la imagen REUTERS Image caption La gran recolección de datos puede ayudar a las autoridades a entender qué áreas de la pesca necesitan ser vigiladas, según los investigadores. "Debido a que la pesca es una actividad industrial ligada a la política y a la cultura, esto es en realidad un mensaje positivo", dice Kroodsma.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption La flota pesquera de China es la más grande del mundo, con grandes naves que navegan por aguas tan lejanas Revista Pesca septiembre 2018
"Está totalmente dentro de nuestro poder cambiar las cosas", dijo a la BBC. Barcos fantasmas A pesar del gran trabajo, lo que los investigadores consiguieron no es una imagen completa de la actividad 31
marítima porque no todos los barcos tienen el sistema AIS. Los más pequeños no están obligados a usar transpondedores, y otros que sí deben tenerlo pueden apagarlo cuando desean ocultar su actividad ilegal. Pero el análisis registra la mayor parte de la actividad en alta mar, donde operan los buques más grandes. Así que el panorama es casi completo en esas regiones.
si no tiene o desactivan sus localizadores, pero su peso en la industria es reducido comparado con las grandes flotas de buques. Al comentar el estudio, Elvira Poloczanska, del Instituto Alfred Wegener alemán, dijo que el AIS se había convertido en una herramienta nueva y poderosa. "Nuevas aplicaciones de los datos AIS incluyen seguimiento de flotas y cargas, supervisión nacional de la flota pesquera y la seguridad marítima", dijo a la revista Science. "Por ejemplo, los datos AIS está dando información sobre rutas de comercio marítimo, corredores de buques y flujos comerciales para la toma de decisiones", señaló Poloczanska. Global Fishing Watch tiene todos los datos del estudio disponibles para su descarga. También se puede acceder a través del sistema de Google Earth en su página: http://globalfishingwatch.org/map/
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption
Fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-43177526?SThisFB
Pequeños barcos pueden realizar actividades pesqueras
LAS MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO PARA ACABAR CON LA PESCA ILEGAL Un informe de Cepesca evidencia el interés del sector
ponsable, también es una práctica que se ha demostra-
pesquero español por afrontar la pesca ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR) y los importantes re-
do ligada a la explotación laboral e infantil, y supone una zancadilla en la consecución del Objetivo de Desa-
sultados conseguidos un año después del primer tratado internacional destinado a poner fin a la también deno-
rrollo Sostenible (SDS) 14, que contempla la conservación y utilización sostenible de océanos, mares y recur-
minada, por sus siglas en inglés, pesca IUU (INDNR en español): el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre
sos marinos, y para ello persigue, entre otros, erradicar a la pesca IUU en el horizonte de 2020.
Medidas del Estado Rector del Puerto (PSMA). Se trata
España, a través de la Unión Europea (UE) es una de las
de un hito importante en la carrera para acabar con una lacra que, no solo supone una clara competencia desleal para las flotas que pescamos de forma sostenible y res-
54 partes que se adhirió al PSMA y con la conmemoración de su entrada en vigor se pone de relieve el carác-
Revista Pesca septiembre 2018
ter prioritario de una lucha que persigue poner fin a una 32
práctica que, según la FAO, supone hasta 26 millones
trabajo en el sector primario de la pesca: alrededor de
de toneladas de pescado al año capturado de forma ilegal y hasta 23.000 millones de dólares en términos eco-
354.000 en Europa. En España, que ocupa la primera posición de la UE tanto en volumen como en valor de
nómicos, además de estar vinculada con prácticas inad-
las capturas pesqueras, la actividad pesquera proporcio-
misibles, tales como el trabajo infantil y el tráfico de personas.
na trabajo a cerca de 33.300 tripulantes en una flota formada por 9.146 barcos, de los cuales 8.840 son de bajura (7.173 de menos de artes menores) y faenan en
El PSMA es fundamental en la lucha global para acabar con la pesca IUU en tanto que: establece las condicio-
aguas nacionales, 106 desarrollan su actividad en aguas europeas no españolas y 192 en aguas fuera de la UE.
nes para la entrada y el uso de los puertos por parte de las embarcaciones pesqueras extranjeras, define las normas internacionales mínimas que deben aplicar los
Estas flotas representan, respectivamente, el 39% (349.445 Tm), 3% (26.930 Tm) y 58% (521.625 Tm)
estados rectores del puerto en el momento de examinar la información de capturas de forma previa a la entrada
de unas capturas totales, que se sitúan en torno a las 900.000 Tm o, lo que es lo mismo, 10 millones de racio-
de los barcos en puerto -especialmente de aquellos que
nes de comidas saludables al día, es decir, 3.700 millo-
operan en aguas fuera de la jurisdicción del estado de pabellón- y establece la realización de inspecciones y la
nes de comidas saludables al año. Así mismo y como primer eslabón de la cadena, la actividad pesquera es
adopción de medidas contra aquellos barcos que hayan
clave para una multitud de sectores económicos, que
participado en la pesca INDNR. El éxito de la puesta en práctica del PSMA descansa en el intercambio de información entre los estados, las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP) y otros organismos
abarcan desde la construcción naval hasta la venta minorista, pasando por el sector del transporte, la logística y los servicios financieros; jugando también un papel fundamental como garante de la seguridad alimentaria.
internacionales.
En este contexto, la pesca IUU no solo supone una amenaza para la sostenibilidad de mares, océanos y re-
El sector pesquero que desarrolla su actividad de forma
cursos marinos, también constituye una clara competen-
responsable y sostenible, respetando la regulación e
cia desleal para las flotas que se esfuerzan, invierten y
invirtiendo en innovación, es el primer interesado en erradicar la pesca IUU, un objetivo que exige un compromiso decidido y que resulta vital teniendo en cuenta
dan cumplimento a la normativa. Y es que, naturalmente, las flotas que desarrollan una actividad pesquera que cumple escrupulosamente con la legislación asumen
que la pesca es fundamental tanto para alimentación de
unos costes operativos mucho más elevados que los
la población como para la sostenibilidad de las comunidades que se dedican a esta actividad. No podemos ol-
que tienen las flotas piratas.
vidar que la pesca genera hasta el 70% y el 20% del aporte de proteínas de las personas que habitan en zo-
Abanderados de la pesca sostenible y responsable
nas costeras y en zonas de interior, respectivamente. De hecho, y de acuerdo con el informe SOFIA 2018, el
Desde su creación en 2007, en la Confederación Espa-
pescado representó alrededor del 17% de la proteína
ñola de Pesca tenemos entre nuestros objetivos la lucha
animal consumida por la población mundial y proporcio-
contra la pesca IUU y, más allá de cumplir con el Reglamento 1005/2008 de la UE, que establece el sistema
nó casi un 20% del aporte medio de proteínas animales per cápita a unos 3.200 millones de personas. Desde la perspectiva socio laboral, la pesca representa el medio de vida de un 10% de la población mundial. Se estima que 40,3 millones de personas desarrollan su Revista Pesca septiembre 2018
comunitario para prevenir la pesca IUU, hemos mantenido un sólido compromiso con el desarrollo de una pesca sostenible desde una triple vertiente medioambiental, económica y social. En 2014 Cepesca se adhirió al Decálogo ‘Compromiso del sector pesquero español con la 33
pesca sostenible’, que promueve la aplicación del Códi-
barcaciones pesqueras al solicitar la entrada a puerto.
go de Conducta de Pesca Responsable de la FAO y ese mismo año firmamos el ‘Protocolo de intenciones para la
Asimismo, facilita información útil para determinar el origen legal o no de los productos pesqueros mediante
monitorización de la actividad pesquera, por parte de la
vínculos a los sistemas de documentación de la captura
Secretaría General de Pesca, de buques de interés español abanderados en un tercer país’. Desde el sector pesquero también apoyamos de forma expresa el sistema
(SDC) a través del identificador único del buque.
de validación de licencias privadas de España, que fue utilizado como modelo en el Reglamento de la UE
tipo de herramientas, la flota comunitaria y, específicamente, la flota española también realiza una importante
2017/2403 del Parlamento Europeo y el Consejo para la
labor de denuncia y, de hecho, lo ha hecho en múltiples
gestión sostenible de las flotas pesqueras exteriores.
ocasiones sobre la situación en océanos como el Índico, donde a la amenaza constante de piratería, se suma el
Las flotas que desarrollan una actividad pesquera que cumple escrupulosamente con la legislación asumen
poco o nulo control de prácticas ilegales de pesca, tales como el uso de redes de enmalle a la deriva, al igual
unos costes operativos mucho más elevados que los
que sigue ocurriendo en el Mar Mediterráneo. Del mis-
que tienen las flotas piratas.
mo modo, desde Cepesca venimos demandando desde hace años la prohibición de los transbordos en alta mar
El sector pesquero europeo ha apoyado asimismo, desde su misma concepción, iniciativas que contribuyen directamente a la eliminación de la pesca IUU como es
ya que está demostrado que estas prácticas en muchas
la puesta en marcha en 2017 de la primera versión operativa del Registro Mundial de buques de pesca, trans-
El establecimiento de este tipo de restricciones pasa por el compromiso y el consenso de la mayoría de las partes
porte refrigerado y suministro; una iniciativa mundial
representadas en las OROP, cuyo papel clave no puede
conjunta y progresiva que, como se ha mostrado durante la reciente celebración en Roma de la 33 reunión del
obviarse tanto a la hora de establecer medidas técnicas y obligaciones de control, como en el impulso a la
Comité de Pesca de FAO, facilita el acceso a información
cooperación entre las naciones pesqueras que, sin lugar
de los registros de flota de 46 estados miembros y más de 8.000 embarcaciones con número IMO.
a duda, es condición indispensable para lograr el éxito en la lucha global contra la pesca IUU.
Este Registro Mundial es una herramienta fundamental
Fuente
para la aplicación del Acuerdo PSMA y otros acuerdos internacionales tales como el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces, en tanto que
http://europa-azul.es/medidas-del-estado-rector-del-
Comprometidos con el desarrollo y la adopción de este
ocasiones enmascaran prácticas pesqueras ilegales.
puerto/
permite consultar el historial de los barcos y contrastar la información que proporcionan los patrones de las em-
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.
Revista Pesca septiembre 2018
34
LA INDUSTRIA PESQUERA RECORRE EL DOBLE DE DISTANCIA QUE HACE 65 AÑOS PARA CAPTURAR CASI CUATRO VECES MENOS DE PESCADO Las flotas pesqueras industriales, incentivadas por los
from home: distance patterns of global fishing fleets',
subsidios, han duplicado la distancia que realizan para
advierte de que a pesar de la expansión geográfica, las
llegar a nuevos caladeros de pesca, pero ahora captu-
capturas se han reducido "dramáticamente", ya que en
ran menos de un tercio de lo que capturaban hace 65
los años '50 del siglo pasado, estas naciones capturaban
años por kilómetro, que tiene como consecuencia un
25 toneladas de pescado por cada 1.000 kilómetros via-
declive masivo de capturas, según un estudio de la ini-
jados; para 2014, capturaban aproximadamente 7 tone-
ciativa de investigación Sea Around Us, de la Universi-
ladas por 1.000 kilómetros viajados. En total, estos 20
dad de Australia Occidental y la Universidad de Colum-
países son responsables de 60 millones de toneladas, es
bia Británica.
decir, del 80 por ciento de las capturas industriales globales.
Los autores de la investigación concluyen que hay prueba "fehaciente" de que los subsidios pagados a las flo-
Los investigadores trazaron una serie de mapas donde
tas pesqueras incentivan la explotación ineficiente y no
se muestra el crecimiento y expansión de las flotas pes-
sostenible de los recursos pesqueros.
queras industriales. Estos mapas muestran que las flotas que reciben grandes subsidios gubernamentales son
"Hemos alcanzado el límite en términos de expansión de
las que dominan la tendencia expansiva.
las pesquerías. Las capturas industriales tuvieron un pico en 1996, cuando se descubrió que los nuevos stocks
Si bien pertenecen a unos pocos países, estas flotas
de peces no podían compensar el declive de los stocks
ahora son capaces de abarcar 90 por ciento de los océa-
existentes, y desde entonces han ido colapsando", ha
nos del mundo, mientras que hace 65 años abarcaban
denunciado el coautor del estudio y líder de Sea Around
el 60 por ciento.
Us- Océano Indico en la Universidad de Australia Occidental Dirk Zeller.
"Aunque la mayoría de los países enfocan sus esfuerzos pesqueros en aguas locales, Taiwán, Corea del Sur, Es-
El trabajo, publicado en Science Advances como 'Far Revista Pesca septiembre 2018
paña y China subsidian barcos y costos de combustible
35
lo cual incentiva a sus flotas a pescar a miles de kilóme-
De este modo, los hallazgos de la investigación, según
tros de sus puertos de origen", ha apuntado el estudian-
sus autores, son "prueba fehaciente de que los subsi-
te de postgrado de la Escuela de Ciencias Biológicas de
dios pagados a las flotas pesqueras incentivan la explo-
la Universidad de Australia Occidental y autor principal
tación ineficiente y no sostenible de los recursos pes-
del estudio David Tickler.
queros.
Tickler concluye que en la actualidad se consume más
"Hemos alcanzado el límite en términos de expansión de
combustible y se pasa más tiempo en el mar para cap-
las pesquerías. Las capturas industriales tuvieron un pi-
turar menos peces y ha advertido de que estos retornos
co en 1996, cuando se descubrió que los nuevos stocks
menguantes son "preocupantes" puesto que son la evi-
de peces no podían compensar el declive de los stocks
dencia de la "incapacidad de las pesquerías" para satis-
existentes, y desde entonces han ido colapsando", ha
facer de una manera sostenible los mismos niveles de
denunciado el también coautor del estudio y líder de
pesca de las décadas pasadas.
Sea Around Us- Océano Índico en la Universidad de Australia Occidental Dirk Zeller.
La investigación también ha detectado que la expansión histórica fue mucho más pronunciada en las costas del
Por último, la directora del laboratorio Futuros Marinos
sudeste asiático, del subcontinente surasiático, África y
en la Universidad de Australia Occidental, Jessica
América del Sur.
Meeuwig, considera que la solución "obvia" pasa por aceptar que para que las pesquerías continúen mante-
El coautor del estudio e investigador principal de la ini-
niendo a la humanidad en el futuro es preciso dar
ciativa Sea Around Us en la Universidad de Columbia
"tiempo y espacio" a los océanos para que se recuperen
Británica Daniel Pauly ha recordado que "esencialmente
de un siglo de pesca industrial intensiva.
todas" las áreas del océano excepto aquellas ubicadas en los extremos polares están expuestas a la pesca. SUBVENCIONES PERNICIOSAS PARA EL MAR
Fuente ht tps:// www.l avanguar di a.co m/ vida/20180802/451190452662/la-industria-pesquerarecorre-el-doble-de-distancia-que-hace-65-anos-paracapturar-casi-cuatro-veces-menos-de-pescado.html
Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sostenibilidad. Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda. El recurso pesquero tiene la cualidad de renovable, pero no de inagotable ni infinito.
Revista Pesca septiembre 2018
36
ESTUDIO FLOTA DE BUQUES SEGUNDA PARTE ANTECEDENTES ECONOMICOS I Rene Pallalever.P Especialista Estudio Flotas Buques
CRITERIO DE EVALUACION INTRODUCCION: Interés del inversionista. Es recuperar el capital invertido en el tiempo más corto posible. Conseguir el máximo retorno sobre el capital total invertido Para estos dos objetivos diferentes, se va a considerar 4 medidas diferentes para satisfacer estas metas que se describen a continuación. 1.- Razón de Retorno= ingreso-costo / inversión 2.- Taza Interna de Retorno [ Tir ] 3.- Valor Actual Neto [ van ] 4.- Análisis de Punto de Equilibrio CAPITULO IV MARCO METODOLOGICO ANTECEDENTES TÉCNICOS PLANO DE ARREGLO GENERAL Y DESCRIPCIÓN DEL BUQUE DE 1500 M3
Revista Pesca septiembre 2018
37
ANTECEDENTES TECNICOS PLANO DE ARREGLO GENERAL DESCRIPCION DEL BUQUE 1000M3
ANTECEDENTES TECNICOS PLANO DE ARREGLO GENERAL DESCRIPCION DEL BUQUE 650 M3
Revista Pesca septiembre 2018
38
COSTOS OPERACIONALES Detalle del cálculo del costo operacional: valores indicados en dólares al tipo de cambio al día de hoy. Criterios de evaluación: razón de retorno – costo por tonelada
Al analizar estos Resúmenes de Costos Operacionales y aplicando criterios de Razón de Retorno y Costo por Tonelada de Captura se obtuvieron las siguientes proyecciones:
Rene Pallalever, Especialista Estudio Flotas Buques Pesqueros, también Investigador en simbolismo antiguo y culturas precolombinas ,he desarrollado publicaciones en ,Ingeniera Económica de Buques, Arqueología, Antropología ,Medio Ambiente y Economía de los Recursos Naturales ,que cubren aspectos desconocidos de la evolución, cualquier duda contactarse a mi Email: rpallalevero@gmail.com, Movil:+56948445953 Octava Región CHILE
Revista Pesca septiembre 2018
39
INDUSTRIA ATUNERA PERUANA ESTÁ EN CONDICIONES DE SER COMPETITIVA COMO HACE 50 AÑOS A fin de abastecer al mercado nacional e internacional y contribuir a reducir la desnutrición El Presidente de la Cámara Peruana del Atún (CPA), Alfonso Miranda Eyzaguirre, señaló que la industria atunera se encuentra en condiciones de ser competitiva como hace 50 años, y destacó las últimas medidas anunciadas por el Ejecutivo.
“Tenemos un mar con gran productividad que permite grandes concentraciones de atún. Debemos consolidar una flota nacional que sea eficiente”, subrayó.
Asimismo, sugirió que se deben otorgar facilidades a los barcos de todo el mundo que se interesen en descargar su atún en los puertos peruanos, evitando sobrecostos a fin de generar más empleo formal en las plantas industriales de la costa peruana.
Mayor producción De mejorarse las condiciones a la industria atunera nacional, Miranda Eyzaguirre estimó que "el consumo nacional de conservas de atún podría pasar en poco tiempo de 2.5 millones de cajas a 7.5 millones al año”. "Además, podríamos volver a ser la potencia atunera que fuimos hasta inicios de la década de 1970 y ser suministradores mundiales de este recurso”, agregó.
Eyzaguirre explicó que una producción en grandes volúmenes, permitiría abaratar el producto y contribuir también a la seguridad alimentaria y reducir los altos índices de desnutrición y anemia infantil que ostenta el Perú. Veda atunera
Medidas en evaluación
De otro lado, destacó como positiva la prohibición de pescar atún desde el pasado 29 de julio hasta el 08 de octubre, para las embarcaciones de cerco de clase 4 a 6; es decir, con más de 182 toneladas de capacidad de acarreo,
Al respecto, saludó las recientes declaraciones del Ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, en el sentido que su portafolio evalúa medidas para promover la industria atunera en el país, y una de ellas está referida al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para el combustible diésel que usan las naves nacionales que pescan atún.
Indicó que esta medida se hace en cumplimiento de la Resolución C-17-02 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que contó con el voto del Perú y que establece las “Medidas de Conservación para los Atunes Tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2018-2020”.
El ministro refirió que su sector conversa con el MEF a fin de realizar una deducción del ISC a las naves nacionales como también ya se aplica a las de bandera extranjera. Otra medida que evalúa es reducir los plazos de inspección sanitaria.
“Las 16 embarcaciones con bandera peruana y que están inscritas en el Registro Regional de Buques de la CIAT vienen acogiéndose a este periodo de veda, de manera de estar habilitadas para pescar en la próxima temporada de atún en el mar peruano que debería iniciarse en noviembre”, puntualizó.
“De lograrse estos cambios, sería una gran decisión del Gobierno y un impulso para la flota nacional”, subrayó Miranda Eyzaguirre
Revista Pesca septiembre 2018
Fuente https://andina.pe/agencia/noticia-industria-atunera-peruana-esta-condiciones -ser-competitiva-como-hace-50-anos-719990.aspx
40
CONSERVAS DE PESCADO CHINAS CON 'LUZ VERDE' PARA LLEGAR AL PERÚ, ¿QUÉ CAMBIÓ? VÍCTOR MELGAREJO
A ocho meses de la sanción que estableció el Perú a China , y la denuncia ante la OMC por las conservas de pescado con parásitos, este panorama cambió. Conozca los detalles. Han pasado ocho meses, desde que en noviembre del 2017 Sanipes suspendiera la importación de conservas de pescado de China, por un tema sanitario, debido a que en su interior se encontró gusanos, llamados anisakis. Tras ello, ha sido una larga travesía para los productores de China, quienes incluso han tenido un cambio en la entidad encargada de la sanidad en dicho país, todo ello llevó a una revisión por parte de Sanipes, la autoridad sanitaria peruana, y el posterior retiro de la restricción. Ernesto Bustamante , director ejecutivo de Sanipes relata todo el proceso que siguieron frente a las empresas de China, e incluso la denuncia que Perú realizó ante la Organización Mundial de Comercio, OMC.
"El equipo viajó con los recursos de Sanipes, no se aceptó el pago de pasajes o viáticos que ofrecieron de China", remarcó. En la inspección a las plantas de conservas y el proceso de manejo para la exportación de sus conservas se encontraron dos aspectos relevantes: Primero, - explica Bustamante- que el proceso de limpieza del pescado era un problema, debido a que las plantas de conservas de pescado utilizan procesos automatizados, que cuando se retira la cabeza del pescado, en el mismo momento, se extraen las vísceras, sin realizar ningún corte transversal y de limpieza adicional. “En las vísceras es donde se encontraban posiblemente los parásitos, pero sin la adecuada limpieza no era posible retirarlos”, expresó. El ejecutivo de Sanipes comenta, que el proceso pudo ser identificado en la inspección sanitaria posterior, pero ahí encontraron el segundo problema.
Así, recordó que, tras el hallazgo de los gusanos en las conservas de caballa que llegaban de China, Sanipes suspendió la importación primero de dichas empresas y luego de todo el país asiático, debido a que no se encontraba las garantías necesarias en sanidad.
Lo segundo, fue que el proceso inspección sanitaria que debería ser aleatorio, no lo era. Así, para algunos países, como Perú, se brindaba siempre canal verde, es decir “no pasaba nunca por alguna inspección posterior”.
Con este mismo sustento elevó la denuncia ante la OMC, en contra de las autoridades de China.
-
"Este ha sido un largo proceso, que no ha sido fácil para las autoridades de China", remarcó. - Inspección en plantas – Ernesto Bustamante dijo que luego de ello, el proceso no quedó ahí, sino que, tras la denuncia ante la OMC, Sanipes armó un equipo para la visita de técnicos peruanos a China e inspeccionar las plantas de conservas de dicho país, con la finalidad de conocer de cerca el proceso.
Revista Pesca septiembre 2018
Carta de Sanipes y respuesta de China -
Tras la visita del equipo técnico, Sanipes elevó un informe al Gobierno de China, vía Cancillería. “En el informe se mostró con fotos las fallas en el proceso y se dijo que, si ello no cambiaba, no se podría levantar la suspensión a la importación de conservas y menos la denuncia ante la OMC”, remarcó Bustamante. En la misiva se solicitaba dos aspectos importantes, que el proceso de limpieza de las vísceras sea con un corte transversal y con chorro de agua adicional, además que toda la importación de las conservas para Perú siempre pase por canal rojo, es decir, siempre tendría que existir una inspección sanitaria de China. 41
“Luego de 30 días de remitida la carta, el Gobierno de China respondió, junto con tres cartas de las empresas chinas involucradas que pidieron las disculpas del caso; no como asumiendo la responsabilidad, sino lamentando lo sucedido”, explicó. En la carta, el Gobierno de China se allanó al requerimiento peruano y dijo que el mecanismo de limpieza del pescado sería como lo había establecido Sanipes, y toda despacho al Perú pasará por canal rojo, es decir una revisión de la autoridad sanitaria. Con ello, se hicieron las revisiones del caso y Sanipes retiró la denuncia ante la OMC y levantó la suspensión para la importación al Perú.
ninguna solicitud”, mencionó. Refuerzo en Perú En caso se realice alguna importación ¿Qué hará Sanipes? Ernesto Bustamante detalla que pese a los mejores acuerdos con China como autoridad sanitaria revisarán todo embarque que llegue al Perú de dicho país, y no se confiarán solo de las empresas certificadoras locales, como ocurrió en el pasado. Fuente https://gestion.pe/economia/conservas-pescado-chinas-luz-verde-llegar -peru-cambio-241022
“Desde el 1 de julio se puede importar conservas de pescado de China, pero hasta la fecha no ha existido
FAO: CHILE, ECUADOR Y PERÚ PODRÍAN VER MENOR PRODUCTIVIDAD EN PESCA POR DEL CAMBIO CLIMÁTICO En las últimas décadas, el ecosistema de la corriente de
nos de El Niño y La Niña, debido al impacto del cambio
Humboldt (SCH), ubicada en el océano Pacífico, produjo
climático sobre la corriente de Humboldt, según un es-
más peces por unidad de superficie que cualquier otro sistema marino. Pero un clima más cálido podría impli-
tudio de la FAO divulgado este martes.
car grandes alteraciones en los regímenes de las pesquerías y una disminución del plancton.
En las últimas décadas, el ecosistema de la corriente de Humboldt (SCH), ubicada en el océano Pacífico, produjo más peces por unidad de superficie que cualquier otro
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó que
sistema marino. Pero un clima más cálido podría implicar grandes alteraciones en los regímenes de las pes-
un control más estricto sobres las pesquería y
querías y una disminución del plancton.
una reducción de sus capacidades de extracción, sobre todo de la pesca marina, podría tener un
"(Las) consecuencias potenciales son considerables y los
efecto social negativo a corto plazo. Chile, Ecuador y Perú podrían ver una menor productividad en la pesca y una mayor frecuencia de los fenómeRevista Pesca septiembre 2018
países deben considerar una serie de cambios de política para enfrentar ellos", afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 42
La FAO destacó que un control más estricto sobres las pesquería y una reducción de sus capacidades de ex-
clima más cálido.
tracción, sobre todo de la pesca marina, podría tener un
"Se espera que la extensión media del área rica en zoo-
efecto social negativo a corto plazo, pero son medidas indispensables para salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo.
"(Las) consecuencias potenciales son considerables y los países deben considerar una serie de cambios de política para enfrentar ellos", afirmó la FAO.
plancton disminuya en aproximadamente un 33% en las zona norte y central del SCH, y alrededor del 14% en el sur de dicho sistema marino", dijo el informe. La FAO enfatizó que se deben institucionalizar sistemas participativos de gobernanza, promover estudios científicos especializados y mejorar el monitoreo, lo que au-
Según el estudio, en el sistema SCH la productividad de
mentaría la capacidad de adaptación de la pesca en pequeña escala para hacer frente al cambio climático.
los peces está controlada principalmente por el clima, y sus efectos en la producción de fitoplancton, que es la
Fuente
base de toda cadena alimentaria marina. El texto agregó que se proyecta una disminución gene-
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ fao-chile-ecuador-y-peru-podrian-ver-menorproductividad-en-pesca-por-impacto
ral en la abundancia de fitoplancton y zooplancton para el SCH, como resultado de un agotamiento de nutrientes a gran escala en el agua subsuperficial, debido a un
ORDENA EU EMBARGO PESQUERO CONTRA MÉXICO POR VAQUITA MARINA ERNESTO MÉNDEZ
Debido a que con se ha podido frenar la muerte de este animal, un juez urgió implementar la medida; afecta a pesquerías de camarón, chano, curvina y sierra en zona del mamífero
Revista Pesca septiembre 2018
43
De acuerdo con el juez federal, Gary S. Katzmann, en México sólo restan 15 vaquitas marinas. El juez federal, Gary S. Katzmann, con sede en Nueva York, ordenó al Gobierno de Estados Unidos que aplique de manera inmediata el embargo pesquero contra México, ante la incapacidad de frenar la muerte de la vaquita marina en el Alto Golfo de California. Lo anterior luego de que la administración de Donald Trump solicitó más tiempo para ejecutar la medida, que impacta directamente en las pesquerías de camarón, chano, curvina y sierra, capturadas con redes de enmalle en el hábitat del mamífero marino en mayor peligro del mundo. En sus argumentos, el impartidor de justicia de la Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos, señaló que quedan aproximadamente 15 vaquitas vivas, y casi la mitad de la población se ahoga en las redes de pesca cada año. Además de que en el área de refugio de esta especie exclusiva de México, nunca se ha prohibido la pesca con redes de enmalle para curvina y sierra, lo que sirve para que pescadores furtivos realicen captura encubierta de Totoaba, pez conocido como la "cocaína del mar", por su alto valor en el mercado negro de China.
Servicio Nacional de Pesca Marina, Departamento del Tesoro y Departamento de Seguridad Nacional, se produce después de una demanda presentada en marzo pasado por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, el Instituto de Protección de los Animales y el Centro para la Diversidad Biológica, donde se pide al Poder Judicial tomar acciones contundentes contra México al amparo de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos, que protege no sólo a las especies nacionales, sino también a las ballenas, delfines y marsopas de otros países. https://youtu.be/pKiS7FfYpEM El Gobierno de Estados Unidos había pedido más tiempo para aplicar el embargo bajo el argumento de que necesitaba crear un certificado de importación de productos pesqueros procedentes del Alto Golfo de California, para aceptar los que fueron capturados con artes de pesca distintas a las redes de enmalle. El pasado 26 de julio, el mismo juez federal accedió a la petición de amparopreliminar de las organizaciones de la sociedad civil para actuar en defensa de la vaquita marina, y evitar que siga muriendo ahogada en las redes de pesca. Fuente https://www.excelsior.com.mx/nacional/ordena-eu-embargo-pesquerocontra-mexico-por-vaquita-marina/1258791
El embargo ordenado al Departamento de Comercio,
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos.
Revista Pesca septiembre 2018
44
EL PESCADO ES EL NUEVO PETRÓLEO: CINCO MOTIVOS POR LOS QUE ESTE ALIMENTO ES UN RECURSO CADA VEZ MÁS VALIOSO MIGUEL AYUSO
A nivel mundial, el consumo de pescado ha aumentado de un promedio de 9,9 kilogramos por persona en la década de 1960 a 19,7 kilogramos en 2013, con estimaciones para 2014 y 2015 por encima de 20 kilogramos. Se trata de cifras inferiores a las corrientes en España, que es junto a Portugal y Japón el país en el que más pescado se consume del mundo: 42,3 kilos anuales. Pero el hecho de que cada vez más países acudan a la pesca como un recurso alimenticio clave está provocando lo que el capitán de la Guardia Costera estadounidense Jay Caputo no duda en calificar en un artículo como una “guerra global del pescado en ciernes”.
1. Es un recurso muy concentrado Casi la mitad de la producción total de petróleo del mundo en 2017 provino de solo cinco países, y casi la mitad de las reservas se encuentran en Medio Oriente. Aunque los recursos pesqueros están algo más repartidos, el 60% de los atunes, por ejemplo, se capturan tan solo en las regiones occidentales y centrales del Pacífico.
La lucha por el control de la pesca recuerda a la situación que desde los años 70 se vive con el acceso al petróleo Las diez especies más productivas están en el límite de su capacidad y la demanda continúa aumentando en regiones políticamente inestables y con las fronteras poco claras o en disputa. Un cóctel de escasez e inseguridad que, como explica el director de Políticas Públicas de Vulcan Inc, Johan Bergenas, en un artículo publicado en NewSecurityBeat y compartido por el Foro Económico Mundial, el pescado parece ser la más nueva incorporación a la lista de recursos que impulsan los conflictos geopolíticos y la lucha por su control recuerda enormemente a la situación que desde los años 70 se vive con el acceso al petróleo.
Desde 1973, el petróleo está relacionado con entre el 25 y el 50 % de los conflictos intergubernamentales de todo el mundo. En opinión de Bergenas, el Pacífico podría ser el nuevo Oriente Medio del atún, con decenas de naciones compitiendo por un recurso valioso. Pueden pasar desapercibidos, pero existen numerosos conflictos por el control de la pesca en el sur y sureste asiático, Latinoamérica y África, y nada hace apuntar que vayan a reducirse, sino todo lo contrario.
Estos son los cinco paralelismos entre el pescado y el “oro negro”:
Revista Pesca septiembre 2018
45
2. Es una herramienta de control político De los embargos de la OPEP, a los cortes de suministro de gas a los que acostumbra con castigar Rusia, pasando claro por la mayor parte de conflictos en Oriente Medio, el petróleo lleva décadas siendo uno de las principales armas geopolíticas de los estados con acceso a éste y, por tanto, una fuente inagotable de conflictos. China es el país más dependiente del pescado del mundo De manera similar, la concentración de atún en el Pacífico ha hecho que la soberanía de esas aguas y el acceso a la pesca sea extremadamente valiosa. Con 22 pequeños estados insulares y territorios dentro de la región del Pacífico occidental y central, la sobrepesca y las disputas sobre el acceso y los derechos de pesca son comunes.
China, que es el país más dependiente del pescado del mundo, usa su flota pesquera, controlada como casi todo directamente por el Estado, como si fuera la tercera parte de su Armada. El gigante asiático no se anda con chiquitas: ha amenazado con la guerra si cualquier otra nación, incluidos los Estados Unidos, intenta excluirle de sus aguas circundantes. Conflictos similares se libran en los caladeros africanos, cuya explotación afecta especialmente a España. El control, por ejemplo, de las aguas del Sáhara Occidental es motivo de disputa entre el Reino de Marruecos y el Frente Polisario. La justicia europea ha apuntado que el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos no incluye este territorio y, por lo tanto, los barcos de la unión, que realizan el 90% del trabajo en esas aguas, no podrán faenar en virtud de este. El tribunal no resuelve del todo la cuestión y su decisión no tiene efectos prácticos sobre la labor de los pescadores, pero constata el enorme quebradero de cabeza que supone el control de la Revista Pesca septiembre 2018
pesca. Y los conflictos lejos de reducirse seguirán aumentando. 3. Un recurso finito Aunque, en teoría, con unas políticas de cuotas adecuadas la pesca debería tener la capacidad de renovarse, lo cierto es que su sostenibilidad es hoy muy precaria. Como apunta Bergenas, casi el 90 % de las poblaciones de peces del mundo están completamente explotadas o sobreexplotadas, y algunos científicos estiman que en 30 años puede haber poco o ningún marisco disponible. Si bien se espera que la producción pesquera, en gran medida impulsada por la acuicultura, aumente un 17 % para 2025, no se mantendrá al ritmo de la demanda, que se prevé que aumente en un 21 %.
A la sobreexplotación de las aguas habrá que añadir, además, un nuevo problema: el cambio climático, que afecta enormemente a la distribución de especies de aguas frías, y provocará tasas altas de extinción local en los trópicos y los mares semicerrados. 4. Una mercancía fundamental Podría pensarse que, a diferencia del petróleo, que hoy en día siguen necesitando todos los países del mundo, la pesca es sustituible por otras fuentes de proteína –en muchas zonas de interior jamás se ha comido pescado–. Pero lo cierto es que mil millones de personas dependen actualmente del pescado para satisfacer sus necesidades nutricionales, y este número crecerá como lo hace la población, especialmente en los países en desarrollo.
46
diversifican sus ingresos traficando con los peces totoaba, cuyas vejigas natatorias, que es considerado un remedio casi mágico por la medicina tradicional china, se venden por más de 8.5000 dólares el kilo.
El pescado es el producto alimenticio más comercializado en el mundo. Además de los aproximadamente 100 millones de toneladas que se consumen como comida cada año, los peces también proporcionan aceite, pegamento, alimento para animales y fertilizantes, y desempeñan un papel cada vez más importante en la investigación biomédica. Incluso sin contar la acuicultura, la pesca marina proporciona aproximadamente 260 millones de empleos en todo el mundo. Ni que decir tiene que si el sector colapsa nos encontraremos ante un problema de proporciones gigantescas, sobre todo en los países donde tiene más importancia la industria pesquera, como es el caso de España. 5. Un creciente mercado negro Cuanto más escaso es un producto, más aumenta el número de actores que quieren ganar dinero con el mismo de formas espurias. Cerca del 8 % del petróleo que se extrae en el mundo acaba en el mercado negro y su explotación es la mayor fuente de ingresos de organizaciones como el Vahes, que, se calcula, gana unos 3 millones de dólares al día gracias a los yacimientos que controla en Siria e Irak. Las organizaciones criminales explotan la pesca para financiar sus otras actividades
En el Caribe está repuntando una las actividades históricas de la región: la piratería. Las crisis políticas y económicas que afectan especialmente a Venezuela, Nicaragua y Haití, están fomentando la criminalidad en unas aguas donde el propio pescado es ahora uno de los recursos más valiosos. Un estudio de dos años de la organización sin fines de lucro Oceans Beyond Piracy registró 71 incidentes importantes en la región en 2017, incluidos robos de buques mercantes y ataques a yates, un aumento del 163 por ciento en comparación con el año anterior. El hecho de que se estén reduciendo las capturas está haciendo, además, que los pescadores de muchas regiones desfavorecidas utilicen sus barcos para otro tipo de actividades, a saber, transportar todo tipo de mercancías ilegales, principalmente armas y droga. Fuente https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/pescadonuevo-petroleo-cinco-motivos-que-este-alimento-recurso-cada-vezvalioso
Aunque el mercado negro del pescado tiene unas dimensiones absolutas mucho menores, en proporción es aún más grande. Se calcula que la pesca furtiva o irregular genera unos 36.000 millones de dólares al año, lo que supone en torno al 25 % del mercado legal. Como ocurre con el petróleo, las organizaciones criminales explotan la peca para financiar sus otras actividades: los carteles mexicanos de la droga, por ejemplo, Revista Pesca septiembre 2018
47
ESTRATEGIA BINACIONAL DE PESCA RESPONSABLE PERU ECUADOR Por Ing. Edwin Huamán Atarama Secretario Técnico del proceso binacional de pesca.
La presente Estrategia ha sido formulada con el apoyo técnico de especialista de pesca de las universidades siguientes: Universidad Nacional de Piura – Facultad de Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional de Tumbes – Facultad de Ingeniera Pesquera, Universidad Agraria la Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Universidad Técnica de Machala, Universidad Politécnica de Ecuador ESPOL, Universidad de la Península de Santa Elena (Ecuador), líderes del sector pesquero artesanal peruano ecuatoriano, Instituto del Mar del Perú, Instituto Nacional de Pesca, Colegio de Ingenieros del Perú CD Piura entre otros especialistas. Y tiene como finalidad colaborar eficazmente con las políticas de gobernanza y sostenibilidad de los recursos principales de la pesca artesanal que convergen en ambos países. ANTECEDENTES La Relación Binacional entre Perú y Ecuador se concretizó hace veinte años con la firma del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza y se crea el Plan Binacional en 1998, la Estrategia Binacional que nace en Piura, desde su creación tuvo como finalidad desarrollar pesca marítima responsable, por lo que se ha invertido recurso económicos en proyectos de desarrollo en las zona de integración fronteriza ZIF. Su vigencia es hasta el año 2024 habiendo sido tenue la participación en los planes regionales, asimismo los esfuerzos dispersos del Viceministerio de Pesca y Acuicultura adscrito al Ministerio de la Producción, que no han representado impacto en la solución de los principales problemas del sector pesquero, limitando sus esfuerzos, haciendo débil su intervención. Revista Pesca septiembre 2018
El litoral del norte del Perú “Piura - Piura” concentra el mayor en número de pescadores y embarcaciones artesanales, dedicados a la pesca artesanal y su producción generalmente a todo el país. Las regiones de Piura y Tumbes conforman la zona de integración fronteriza ZIF, que se extiende a lo largo de 518 kilómetros de franja costera, que se estima que 120 mil personas que dependen directamente de esta actividad la cual se encuentran distribuida en 35 comunidades pesqueras. La población de la zona de integración fronteriza ZIF enfrenta problemas de salud como la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia que afecta a diferentes grupos poblacionales. Una de las principales causas de estos problemas de salud es el limitado consumo de alimentos ricos en hierro como el pescado. En la Región Piura los Distritos fronterizos pertenecientes a las Provincias de Ayabaca, Huancabamba y Sullana son los más afectados por la desnutrición crónica infantil. RESUMEN La Estrategia Binacional para la Pesca Responsable Perú y Ecuador se acoge a la voluntad política bilateral, decisión visible en:
Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza Perú Ecuador Declaración Presidencial de Trujillo y XI Gabinete binacional de Ministros realizado el 20 de octubre del 2017. Directrices del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO del
48
10 de junio del 2016 Roma, además: Acta de Huaquillas de fecha 20 de noviembre del 2015 en el marco del II Congreso Binacional de
Pesca Responsable Perú y Ecuador realizado en la Provincia de Machala, Huaquillas.
Creación del Comité binacional de Pesca Responsable Perú Ecuador del 25 de noviembre del 2016 en Piura.
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Perú y Ecuador comparten la biodiversidad de recursos marinos generados por el afloramiento que genera el sistema de corrientes marinas de Humboldt y Ecuatorial; la unión de ambas corrientes genera riqueza de productividad primaria, especial alimento para la vida de especies comerciales, algunas de estas altamente migratorias que son explotados habitualmente por el sector pesquero artesanal, que deben ser especialmente estudiados para su adecuado Manejo de Ordenamiento pesquero. Estos recursos son renovables pero no infinitos, es necesaria una explotación sostenible para mantener su contribución al bienestar alimentario, económico y social de la población. Piura junto con Tumbes son las Regiones que muestra la mayor actividad pesquera artesanal a nivel nacional, y representa el 38% de los pescadores artesanales del país, el 41% de armadores artesanales y el 42% de las embarcaciones artesanales. Encontrándose Piura como la región con mayor número de plantas para CHD en relación al resto de regiones del litoral. La producción de congelados, enlatados y curados muestra una tendencia creciente en la región, en la cual los productos congelados han sido los más representativos (más del 90%). Perú y Ecuador son miembros de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el 10 de junio del 2014 en Roma Italia, los países miembros de la FAO aprobaron una serie de directrices que impulsan el papel vital de los pescadores artesanales en la contribución a la seguridad alimentaria mundial, la nutrición y la erradicación de la pobreza; estas directrices van desde medidas para mejorar los sistemas de gobernanza de la pesca y las condiciones de trabajo del pescador salvaguardando el uso sostenible de los recursos pesqueros. Revista Pesca septiembre 2018
MARCO LEGAL
Ley General de Pesca (Decreto Ley Nº 25977), promulgada el 21 de diciembre de 1992.
DS. 005- 2012 - PRODUCE
DS. 011 – 2012 – PRODUCE se establece que la flota artesanal solo podrá hacer faenas de pesca en las primeras cinco millas desde la costa, mientras que la flota de menor escala podrá pescar entre las cinco y diez millas.
Marco de Programación de País MPP de la FAO en el Perú 2013 – 2016.
Acuerdo Amplio firma de la Paz entre Perú y Ecuador, Brasilia – Oct. 1998. Art. 20 – Titulo 5,4 Programas – Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo.
Acuerdo bilateral zonas de integración fronteriza de la Comunidad Andina de Naciones CAN.
Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza, Ley N° 29778.
Plan Binacional. Art 44° de la Constitución Política del Perú.
Ley N° 28611 – Ley general del Ambiente
Ley N° 26821 – Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
Ley N° 27867 Ley orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley N° 279902.
D.S. N°018 – 88 – AG se crea Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Decreto Supremo N° 045 – 2001 – PCM, se declaró de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión Nacional para el ordenamiento Territorial Ambiental.
Decreto Supremo N° 068 – 2001 – PCM Reglamento de la Ley de Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad Biológica.
Decreto Supremo N° 087 – 2004 – PCM Reglamento de Zonificación Económica Ecológica.
Decreto Supremo N° 008 – 2004 – PCM Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Decreto Supremo N°007 – 98 – SA. Reglamento sobre vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
Decreto Supremo N° 040-2001-AG Reglamento Sanitario de Moluscos Bivalvos para consumo humano con fines de 49
exportación.
Lineamientos para la Formulación y ejecución del Programa Nacional y los Planes Regionales de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras (CONAM).
Plan de Acción para la protección del medio marino y costero de la comisión permanente del pacifico sur
El Protocolo para la conservación y la administración de las áreas marinas y costeras protegidas del pacifico sudeste
Acuerdo Regional sobre la cooperación para el combate contra la contaminación del pacifico sud este por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en casos de emergencia.
Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del pacifico sur este.
OBJETIVO PRINCIPAL La Estrategia Binacional de Pesca Responsable Perú y Ecuador plantea establecer oficialmente el vínculo bilateral con Ecuador mediante la instalación de la Comisión Binacional de Pesca Responsable Perú y Ecuador, actualmente este proceso bilateral es patrocinado técnicamente por el Colegio de Ingenieros del Perú CD- Piura, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Técnica de Machala de Ecuador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS La Estrategia binacional plantea los siguientes objetivos específicos: Desarrollar un modelo de desarrollo pesquero con enfoque binacional, fundamentado en la sostenibilidad de los recursos y el desarrollo del capital humano coadyuvando al incremento perca pita de pescado a nivel regional y nacional, donde las universidades y los gobiernos locales sean Entidades ejecutoras de la Estrategia. Hacer énfasis en los cuatro ejes de intervención descrito en el Código de Conducta de Pesca Responsable FAO, tales como la Seguridad Marítima, la Formalización pesquera, el comercio, el ordenamiento de los recursos; y un eje complementario trasversal Cambio Climático que son aspectos prioritarios que necesitan una atención oportuna y especializada. Fundamentado en los recursos transzonales y altamente migratorios la Estrategia propone priorizar las pesqueRevista Pesca septiembre 2018
rías del perico/ dorado (Coryphaena hippurus), merluza (Merluccius gayi peruanus), atún (Thunnus albacares), Caballa (Scomber japonicus peruanus) y del ámbito del manglar conchas negras (Anadara tuberculosa) además del cangrejo de manglar (Ucides occidentales). LA COMISIÓN BINACIONAL DE PESCA RESPONSABLE COBIPES PERÚ ECUADOR
Decisión Política
Negociaciones y acuerdos
Implementación de programas y proyectos (Plan Maestro)
La Comisión Binacional de Pesca Responsable Perú Ecuador está conformada por cada capítulo que constituye representatividad y competencia: Comité de pesca: integrado por colectivos de pescadores artesanales formales. Órgano Consultivo: Integrado por las Entidades del quehacer del sector pesquero, gobiernos regionales, locales y afines como las universidades, colegios profesionales, ONGs entre otras Entidades. Secretaria Técnica: Es la entidad ejecutora de acciones. PRODUCTO ESPERADO Plan Maestro binacional de Pesca Responsable Perú y Ecuador para ejecutar programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo con participación del pescador en aplicación al Reglamento de Ordenamiento pesquero ROP. con la finalidad del aprovechamiento sostenible de las especies marinas. FUENTES FINANCIERAS
Cooperación multilateral
Plan Binacional Perú y Ecuador
Banco Mundial
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
FAO
GEF entre otras Entidades.
RECOMENDACIONES Se requiere que el Gobierno Regional de Piura emita una Resolución de Acuerdo de Consejo Regional declarando de importancia estratégica para la pesca respon50
sable el proyecto binacional de pesca Perú Ecuador, así mismo se emita al Ministerio de la Producción Lima para que indique el mecanismo legal que permita que la Estrategia de pesca sea incluida en el mecanismos del Plan Binacional entidad autónoma adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Que el Ministerio de la Producción a fin de materializar los mecanismos de coordinación con Ecuador emita una resolución RM creando oficialmente la apertura, es decir el vínculo bilateral del sector pesca para el desarrollo de la Estrategia binacional de Pesca mediante la creación de la Comisión Binacional de Pesca Responsable Perú
Ecuador, capitulo Perú. Actualmente este proceso bilateral es patrocinado técnicamente por el Colegio de Ingenieros del Perú CD- Piura, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Técnica de Machala de Ecuador. Se instale en el marco de la presente resolución ministerial las mesas de trabajo bilaterales con el apoyo de los entes patrocinadores que permitan el proceso de acreditación y formulación de las iniciativas contempladas en la presente Estrategia de pesca.
Grafico N° 01 zona de Integración Fronteriza Plan Binacional Perú y Ecuador
Grafico N° 02 Sistema de corrientes Marinas.
Revista Pesca septiembre 2018
51
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca septiembre 2018
52
COMPETITIVIDAD PARA SER PRÓSPEROS “La competitividad es la capacidad que tiene un país de participar exitosamente en los mercados internacionales, elevando el nivel de vida de sus ciudadanos”. En los últimos años, se ha evidenciado que el sector pesquero para consumo humano del Perú ha perdido competitividad. Nuestras exportaciones se achican ante las de países que hace unas décadas atravesaban por crisis que hasta amenazaron su existencia. Tailandia se convirtió en un centro de producción a escala y absorbe materias primas importadas que llegan por la promoción del Estado a su industria pesquera. Vietnam posee una base de recursos nacionales en crecimiento y se han decidido a apoyar sin regateos a su pesca y acuicultura. El resultado: Tailandia exporta más de US$ 7,000 millones al año en pesca para consumo humano y Vietnam se asoma a los US$ 8,500 millones. En nuestra región, las exportaciones de Chile son más de US$ 6,000 millones, Ecuador US$ 4,500 millones y Argentina US$ 2,000 millones. El Perú está estancado, desde el 2011, en US$ 1,000 millones anuales. Se dice que la competitividad es la capacidad que tiene un país de participar exitosamente en los mercados internacionales, elevando el nivel de vida de sus ciudadanos. Está signada por la capacidad que tienen sus empresas de generar y aprovechar ventajas comparativas (capacidad para producir un bien empleando menos recursos que otro). Cuando se mide la competitividad, se ubica al país, de una manera imparcial en el conjunto de economías que compiten en el mercado global. El Foro Económico Mundial fija 12 ítems como pilares de la competitividad y productividad: instituciones públicas, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, mercados financieros desarrollados, tamaño del mercado, tecnología, innovación, eficiencia del mercado laboral y sofisticación empresarial. Básicamente, el auRevista Pesca septiembre 2018
mento de la competitividad significa aumento de la prosperidad. El Foro Económico Mundial señala que las economías competitivas son aquellas con más probabilidad de crecer de forma sustentable e inclusiva, “lo que redunda en más probabilidad de que todos los miembros de la sociedad se beneficien con los frutos del crecimiento económico”. Según el Foro, el Perú ha descendido en 11 puestos desde el 2013, ocupando hoy el puesto 72 en el mundo. Estamos más cerca de Mozambique y Yemen (los de más baja puntuación) que de Suiza y Estados Unidos (los dos primeros). En el ámbito que tenemos peor calificación es en instituciones públicas (116 de 137 países). Cuando un país cuenta con un marco legal creíble, un sistema judicial imparcial (tan ajeno a los peruanos), servidores públicos alejados de la corrupción, etcétera, las empresas pueden florecer. No es el caso del Perú aún. Otro aspecto en el que estamos con baja puntuación es en infraestructura (86 de 137). La inversión en infraestructura de un país (carreteras, cadena de frío, puertos pesqueros, saneamiento, etcétera) facilita el crecimiento y desarrollo de las empresas al reducir los costos de transacción, lo que les permite operar de manera más eficiente. Tampoco sucede en el Perú de hoy. Está en las manos de las autoridades del Gobierno peruano, acabar con este freno para el desarrollo del sector. Atendiendo las demandas de competitividad del sector, lograremos mayores eficiencias, mejoras en la productividad y lograremos la prosperidad de quienes trabajan en la pesca para consumo humano, sin olvidarnos de un elemento central: contribuir a desaparecer la desnutrición crónica infantil y la anemia de nuestro país. Que el Bicentenario nos halle firmes en ese rumbo. Alfonso Miranda Eyzaguirre Presidente de la Cámara Peruana del atún
53
ECUADOR Y PERÚ IMPLEMENTAN PROYECTO PARA CONSERVAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL Ecuador y Perú pusieron en marcha en Manta la Iniciativa de Pesquerías Costeras – América Latina (CFI por sus siglas en inglés), que comprende acciones integradas para el ordenamiento y el uso de las pesquerías costeras de forma inclusiva, en la pesca artesanal y de pequeña escala. La iniciativa fue estructurada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y la organización no gubernamental Conservation Internacional (CI). Las dos organizaciones suscribieron los acuerdos respectivos para la instrumentación técnica y financiera del proyecto, que cuenta con una vigencia de 48 meses y tiene como meta demostrar una gestión holística, basada en el ecosistema para mejorar la gobernanza de las pesquerías costeras del Pacífico sudeste. Para lograr que el proyecto se consolide en ambos países, será necesario aplicar las siguientes estrategias: creación de comunidades de prácticas con los pescadores, partes interesadas y autoridades de ambos países, implementación de ensayos prácticos específicos para siete pesquerías y dos sitios, registro e intercambio de la experiencia y enseñanzas, entre ambos países y entre los participantes del IPC y la aplicación de lecciones para mejorar los esquemas existentes de gobernanza de pesquerías o para implementar otros nuevos. En Ecuador, las pesquerías que mejorarán las condiciones habilitantes e incorporarán la gestión basada en los ecosistemas y la pesca colaborativa serán cinco: dorado, concha prieta, cangrejo rojo, camarón pomada y atún con caña, mientras que en Perú se sumarán dos: el cangrejo de manglar y la concha negra.
trabajar con una de las pesquerías más tradicionales del Ecuador. “Nos motiva muchísimo el aprendizaje de pesquerías importantes que están en los dos países. El atún con caña es una pesquería emblemática del Ecuador, quizás en cierta medida una pesquería en peligro de extinción puede ser un proceso muy interesante para que el atún con caña pueda ser considerada una pesquería patrimonial y podamos fortalecer su recuperación tan particular y sostenible desde su origen”. El Gobierno ecuatoriano, dada la importancia de sus pesquerías, manifestó su interés para que las organizaciones Conservation International y World Wildlife Fund (WWF) sean partes responsables de los elementos ecuatorianos del proyecto, implementando el mismo en estrecha coordinación con los Ministerios de Acuacultura y Pesca (MAP), de Ambiente (MAE) y el PNUD como Agencia de Implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), como donante principal. La Iniciativa de Pesquerías Costeras es una asociación de seis organizaciones que ha sido desarrollada y financiada en el marco del GEF para salvaguardar los océanos del mundo y el ambiente marino. Fuente http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp? monthyear=&day=28&id=98539&l=s&special=&ndb=1% 20target=
El subsecretario de Recursos Pesqueros, Jorge Costain, destacó que este acuerdo es el resultado del esfuerzo conjunto de las autoridades ambientales y pesqueras ambos países. Por su parte, el vicepresidente de Cooperación Internacional, Luis Suarez, manifestó la relevancia que tiene el proyecto al Revista Pesca septiembre 2018
54
LOS BARCOS CHINOS Y EL DOMINIO MARÍTIMO DE ECUADOR JUAN CARLOS FAIDUTTI /
La III Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se considera como el instrumento jurídico más completo que se ha suscrito en la historia de la humanidad. En ella se legisló sobre los océanos que ocupan las dos terceras partes de nuestro planeta y el cincuenta por ciento corresponde a altamar, de libre navegación para todos los Estados.
LA FLOTA CHINA. La Armada del Ecuador procedió a apresar y a sancionar a un barco chino que estuvo pescando en la Zona Económica Exclusiva ecuatoriana. Sin embargo, ahora una enorme flota del país oriental se ha hecho presente en los límites, entre la Zona Económica Exclusiva y altamar, donde, como dijimos, existe la libre navegación.
Ecuador, que sostuvo la tesis de las doscientas millas de mar territorial, prácticamente no logró ningún apoyo, pero la delegación de nuestro país, presidida por un sabio jurista y diplomático, el Dr. Luis Valencia Rodríguez, consiguió formar un grupo que se denominó ‘territorialista’, que luchó para conseguir que en los artículos que se redactaron, en lo que se llamó la Zona Económica Exclusiva, se incluyeran derechos que poco la diferenciaban del mar territorial, el mismo que quedó de doce millas, de soberanía absoluta, de parte de los Estados costeros, condicionado a permitir el ‘paso inocente’ de barcos de cualquier nacionalidad.
Nuestra Marina está vigilando permanentemente a la flota china, pero por desgracia nuestra riqueza pesquera está constituida especialmente por especies migratorias, las cuales antes de entrar a nuestras aguas pasan por altamar y es allí donde los chinos pescan señalando que no están violando nuestros derechos soberanos. Se trata de ‘viveza criolla’.
EL MAR ECUATORIANO. Una vez que Ecuador se adhirió a la Convención del Mar (Convemar) nuestra zona marítima quedó integrada así: doce millas de mar territorial; doce millas de zona contigua, contadas de las líneas desde donde se mide el mar territorial; plataforma continental de 200 millas; Zona Económica Exclusiva, igualmente medida desde donde se mide el mar territorial; y fondos marinos, que son patrimonio común de la humanidad, siendo miembros de la Autoridad de los Fondos Marinos, que los administra. En cuanto a la Zona Económica Exclusiva, que en el caso de Ecuador se cuenta tanto en la parte continental como en las islas Galápagos, tenemos derechos de soberanía para fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales (tanto vivos como no vivos) de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar y otras actividades como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos. Además, tenemos jurisdicción en el establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras; investigación científica marina; la protección y preservación del medio marino y otros derechos previstos en la Convención. Eso sí, se permite la libre navegación y el libre sobrevuelo en esta zona a las naves de cualquier nacionalidad. Revista Pesca septiembre 2018
Aunque existen acuerdos parciales entre países vecinos para impedir la pesca indiscriminada de muchas especies en peligro de extinción, estos rigen para los Estados que los suscribieron y es por eso que los pescadores chinos se aprovechan y obtienen recursos pesqueros que van a penetrar a nuestras aguas. Nuestra Armada tiene que seguir vigilando a un costo sumamente elevado. Se nos ocurre que, por los medios diplomáticos, se logre llegar a un acuerdo. Otra fórmula podría ser cobrar por lo que pesquen en nuestra Zona Económica Exclusiva, disposición que sí está contemplada en nuestras leyes. Ojalá que aumente nuestra flota pesquera y pueda aprovechar la riqueza que poseemos. Para ello es necesario que la Dirección de Marina Mercante cambie su política y no ponga tantas exigencias burocráticas para permitir la importación de barcos, a fin de que usen nuestro pabellón. Todavía no hemos aprovechado los recursos que existen en la plataforma continental. Entiendo que algo se está haciendo para ver si existe una plataforma marina más extensa por las islas Galápagos. Por tal razón quiero recordarle a nuestro gobierno que en la Convemar se creó la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, organismo que puede darnos asesoramiento científico y técnico gratuito y preparar los datos que sirven para la aprobación de una plataforma continental de más de 200 millas. Fuente http://www.expreso.ec/opinion/columnas/los-barcos-chinos-y-el-dominio -maritimo-de-ecuador-DA2310410 55
NINGÚN TIEMPO PASADO FUE MEJOR: LA UTOPÍA DE LA GOBERNANZA PESQUERA NTERNACIONAL Alexandre Rodríguez Secretario General del LDAC -
En los últimos 50 años se han producido avances vertiginosos
El tradicional antagonismo dialéctico entre los stakeholders del
en el ámbito de la gobernanza pesquera internacional y de la
sector pesquero y de las ONGs medioambientales, instituciona-
rendición de cuentas sobre el impacto de las actividades pes-
lizado en Bruselas a través de los lobbies, se está atenuando y
queras en todos los mares del mundo. Entre otros, podemos
ha dado paso a cambios notorios en su forma de interactuar.
citar la creación de las Organizaciones Regionales de Ordena-
Ello se debe en gran medida a un nuevo contexto institucional
ción Pesquera (OROPs); la adopción de instrumentos legislati-
y legislativo donde se articulan mecanismos de participación
vos clave de Derecho Internacional del Mar como la CONVE-
concebidos como espacios de encuentro. Un ejemplo claro son
MAR, el Acuerdo o el Código de Conducta para la Pesca Res-
los Consejos Consultivos Pesqueros de la UE (antes RACs y
ponsable FAO; o la designación de Ecosistemas Marinos Vulne-
ahora ACs), creados con la PPC de 2002. Los ACs han dotado
rables para salvaguardar los hábitats y especies de alto valor
de mayor relevancia y visibilidad a los stakeholders al aglutinar
ecológico.
a la totalidad de la cadena productiva de la pesca (sector extractivo, procesador y comercializador, sindicatos y redes de
Un hito reciente es la cumbre de Naciones Unidas de 2015, en
mujeres) y
a
los representantes de
la
sociedad
civil
la que los dirigentes mundiales adoptaron 17 Objetivos de
(incluyendo ONGs medioambientales y de cooperación al desa-
Desarrollo Sostenibles a alcanzar en 2030. De ellos, nos intere-
rrollo). Estos espacios colaborativos fomentan el intercambio
sa destacar aquí la erradicación del hambre (¨zero hunger¨) y
de opiniones, emitiendo dictámenes dirigidos a las institucio-
el logro de la seguridad alimentaria en el mundo (SDG2); y la
nes comunitarias en virtud del procedimiento de co-decisión.
conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos (SDG14).
Ha llegado la hora de materializar el “Gobierno de los Comunes” a escala global, pero nos encontramos con un gran esco-
Parece claro que en el ámbito de la gobernanza pesquera in-
llo: la falta de un cumplimiento igualitario (“level playing field”)
ternacional la prioridad es lograr una pesca sostenible, enten-
por parte de las flotas europeas y no europeas de las normas
diendo el concepto de sostenibilidad no sólo desde una dimen-
que regulan el alta mar. Así, las flotas comunitarias están so-
sión medioambiental, sino también económica y social. La con-
metidas a unas medidas muy estrictas que no tienen reflejo ni
secución de este objetivo es irrenunciable y no entiende de
se aplican al resto de flotas. Por ello, la influencia y el lideraz-
atajos, exigiendo el compromiso sincero no sólo de los gobier-
go ideológico de la UE cobran especial importancia, reforzando
nos, sino también de todos los actores involucrados en la ges-
el papel de las OROPs y exigiendo una mayor responsabilidad
tión de los recursos pesqueros. Es lo que en inglés conocemos
(“due diligence”) a los Estados del pabellón de flotas no euro-
como “fisheries stakeholders”.
peas (sobre todo en la lucha contra la pesca ilegal).
Revista Pesca septiembre 2018
56
En este contexto tan complejo y con múltiples intereses en escena, el papel de los medios de comunicación especializados pesqueros como Industrias Pesqueras es importante en arrojar luz sobre los temas y ofrecer todas las visiones, contribuyendo a desmontar discursos simplistas asociados a la sobreexplotación de los recursos. Decía Nelson Mandela sobre las utopías
que pueda venir. Fuente http://www.industriaspesqueras.com/noticias/opinion/63998/ ningun_tiempo_pasado_fue_mejor_la_utopia_de_la_gobernanza_pesquera_ internacional.html
que todo parece imposible hasta que se hace.¨ Es bueno que lo hagamos todos juntos y que estemos bien avenidos para lo
ADEX: EXPORTACIONES DE PESCA NO TRADICIONAL CRECIERON 24.6% Mejora el sector de exportaciones de pesca que llega a
tante con una participación de 51.5% del total de pro-
las mesas del mundo mejora en el país según reveló Adex
ductos para Consumo Humano Directo (CHD). Los crecimientos en exportaciones
Las exportaciones peruanas de pesca no tradicional en el primer semestre del año sumaron US$ 778 millones 005 mil, cifra que representa un crecimiento de 24.6% respecto al mismo periodo del 2017, informó la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El aumento de 38% en el precio de la pota congelada en los mercados internacionales fue un factor importante para este crecimiento, pero también influyó la mayor captura y despachos de esta especie (139 mil 668 toneladas) y otras partidas como harina residual (US$ 6 millones 757 mil), seco (US$ 1 millón 643 mil) y en conser-
A fin de consolidar la recuperación de este importante sector que sufrió caídas en el 2015 y el 2016, y que el año pasado generó más de 139 mil empleos a nivel nacional (directos, indirectos e inducidos), ADEX, en coordinación con Mincetur, RR.EE., Minagri, PromPerú y los gobiernos regionales, realizará la feria Expoalimentaria que recibirá a más de 4 mil visitantes internacionales interesados en establecer contacto comercial con proveedores nacionales. El gremio empresarial detalló que el incremento de 24.6% de los envíos pesqueros con valor agregado se explica por un mayor dinamismo de la pota congelada con US$ 400 millones 813 mil (variación de 55.1% respecto al 2017), convirtiéndose en la partida más imporRevista Pesca septiembre 2018
va (US$ 1 millón 263 mil). Otro producto cuyos envíos siguen con una tendencia al alza es el perico (US$ 87 millones 392 mil), que entre enero y junio creció 52.1% y representó el 11.2% de total. Se trata de la segunda partida más importante entre los productos pesqueros para CHD. Además se exportaron especies como anchoveta (US$ 31 millones 948 mil) principalmente en conserva, pez volador (US$ 19 millones 792 mil), merluza (US$ 16 millones 600 mil), atún (US$ 16 millones 512 mil), entre otros. Acuicultura 57
Respecto a las especies acuícolas (US$ 120 millones 867 mil en el primer semestre), a pesar de sufrir una con-
otros.
tracción de -7.3%, el langostino sigue siendo el producto
Entre las empresas que realizaron envíos de productos
más importante. En los primeros seis meses se envió al exterior por US$ 84 millones 320 mil, representando el 69.7% del total acuícola. Otras especies importantes fueron las conchas de abanico (US$ 17 millones 740 mil) que sufrieron una caída de -45.2% y la trucha (US$ 17 millones 329 mil) con un crecimiento de 35.7%. Con menores montos se observó a la tilapia y paiche. Destinos y empresas Los principales mercados de las pesca no tradicional fueron EE.UU. (US$ 291 millones 305 mil), España (US$ 242 millones 913 mil), China (US$ 186 millones 567 mil) y Corea del Sur (US$ 152 millones 154 mil). Además, se despachó a Japón, Italia, Francia, Ecuador, Rusia, entre
para CHD podemos mencionar Seafrost S.A.C., Marinazul S.A., Productora Andina de Congelados S.R.L., Inversiones Prisco S.A.C. y Altamar Foods Perú S.R.L. Fuente https://enlinea.pe/2018/08/17/exportacion-de-pescapara-consumo-humano-directo-se-recupera-segun-adex/ NOTA DE PESCA Esta noticia refleja el sesgo exportador del sistema y es una buena nueva desde esa perspectiva. Lo lamentable es que nada similar ocurre en relación al mercado interno peruano, en especial para las poblaciones vulnerables donde es más alta la tasa de desnutrición y anemia infantil.
LA FORMALIZACION EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL En 2016, el PRODUCE introdujo un novedoso concepto para la formalización de las actividades pesqueras artesanales: el permiso de pesca colectivo. Como toda novedad e invento improvisado en relación a un tema que merece una mejor atención y mejores criterios, el asunto no solo fue polémico sino que no ha tenido ni el éxito ni el impacto esperado. Hoy asistimos a un conflicto entre competencias de gobierno por el mismo tema: la formalización. No es aceptable que la rotación de funcionarios del sector administrativo de la pesquería peruana, introduzca cada vez ideas nuevas, a veces impracticables, en ausencia de una política de largo plazo que presente una visión de la pesquería para el futuro En esta nota re editamos un artículo escrito en la fecha referido a la norma mencionada.
Revista Pesca septiembre 2018
58
El 15 de Junio de 2016 se ha publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo Nº: 006-2016-PRODUCE.
El mismo artículo establece que es función de esa Dirección General:
Su objeto es establecer disposiciones generales para fortalecer
f) Aprobar modelos de estatuto, reglamento interno, y manuales de la empresa pesquera de armadores artesanales.
la pesca artesanal mejorando la participación de los armadores de embarcaciones pesqueras artesanales y de sus trabajadores, en la fase de provisión de insumos de las cadenas productivas de los mercados de productos hidrobiológicos, con los beneficios de la asociatividad; a través de la creación, implementación y funcionamiento de Programas Piloto para el Fortalecimiento de la Pesca Artesanal, por zonas geográficas y recursos. Del análisis del documento, surgen algunas interrogantes que sería conveniente que los posibles beneficiarios se hagan antes de tomar decisiones sobre su contenido y formulen sus propias conclusiones. Estas son las siguientes:
Artículo 3.- Definiciones a) Empresa Pesquera de Armadores Artesanales: Persona jurídica creada para participar en el Programa, conformada por personas naturales propietarios o poseedores de embarcaciones pesqueras artesanales con certificado de matrícula vigente. ¿Qué tan práctico, necesario o conveniente resulta que varios propietarios de embarcaciones se unan en una empresa? Se requiere poseer una embarcación pesquera artesanal con certificado de matrícula vigente nada más. ¿Aunque no tenga permiso de pesca ni habilitación sanitaria? ¿Qué tan práctico, necesario o conveniente resulta que varios propietarios de embarcaciones se unan en una empresa? Se requiere poseer una embarcación pesquera artesanal con certificado de matrícula vigente nada más. ¿Aunque no tenga permiso de pesca ni habilitación sanitaria? Incorporar embarcaciones sin requisito de tener permiso de pesca vigente ¿no incentiva la construcción de nuevas embarcaciones? ¿No genera ello un incremento de la capacidad de desarrollar esfuerzo pesquero en un contexto donde no se ha establecido límites máximos a la extracción? ¿No se debería establecer primero la información científica necesaria para establecer cuotas máximas de extracción por especie antes de entrar en actitudes promocionales de mayor esfuerzo pesquero?
Artículo 4.- Autoridad responsable de la implementación del Programa La implementación de los Programas está a cargo de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de la Producción, con las siguientes funciones: a) Otorgar permisos de pesca colectivos a empresas pesqueras de armadores artesanales que se constituyan en el marco de los Programas. b) Permiso de Pesca Colectivo: Permiso de pesca otorgado a una empresa pesquera de armadores artesanales para realizar actividad extractiva a través de los socios que la integran. El otorgamiento de permisos de pesca ¿no es una función que fue transferida a los Gobiernos Regionales? Si es así, en virtud a la ley de descentralización ¿puede ser modificado por un decreto Supremo? Revista Pesca septiembre 2018
g) Establecer limitaciones al ejercicio del permiso de pesca colectivo que sean necesarias para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos. Siendo la conformación de la empresa, que es privada por definición, ¿tiene el Estado a través de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para CHD que intervenir hasta en este nivel de detalle, reduciendo la capacidad de acción y operación de la empresa por crearse? El artículo 5 establece que la empresa que se constituya debe cumplir, entre otras, con la siguiente condición:
e) Estar constituida al amparo del Decreto Legislativo N° 85, Ley General de Cooperativas y su Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 074-90-TR. Esto significa que es requisito indispensable que la empresa esté bajo el marco de una Cooperativa. ¿Por qué se establece la necesidad de ser cooperativa? ¿No es un condicionamiento que atenta contra la libertad del pescador a elegir la forma asociativa que más le convenga? ¿No es una actitud demasiado paternalista del Estado establecer injerencias hasta de este nivel en la conformación de una empresa? ¿No se convierte más bien en una desincentivante antes que un requisito incentivador?
Artículo 6.- Permiso de Pesca Colectivo 6.1. Para efectos de los Programas, la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo otorga mediante resolución directoral, permisos de pesca colectivos a las empresas pesqueras artesanales que se constituyan conforme al artículo anterior. En virtud de dicho permiso, sus socios podrán efectuar actividad pesquera artesanal sobre los recursos hidrobiológicos que expresamente se establezcan en el permiso. 6.7. Los permisos de pesca individuales que hayan sido otorgados a los socios de una empresa pesquera de armadores artesanales, con anterioridad al otorgamiento del permiso de pesca colectivo, quedarán suspendidos mientras se encuentre vigente dicho permiso de pesca colectivo otorgado a la empresa pesquera de armadores artesanales de la cual forman parte. Ante la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de la Producción se tramita el levantamiento de suspensión de dichos permisos de pesca. El ejercicio del permiso de pesca que había estado suspendido, será bajo las mismas condiciones que tenía dicho permiso de pesca, con anterioridad al permiso de pesca colectivo. ¿Cómo quedan los Gobiernos Regionales en cuanto a su autoridad para otorgar permisos de pesca?
6.8. El permiso de pesca colectivo guarda estrecha relación con el poder de pesca de las embarcaciones pesqueras comprendidas en dicho título. 59
¿Qué significa poder de pesca? No es un término usual en el lenguaje que se aplica en el Perú.
6.9. La empresa pesquera de armadores artesanales con permiso de pesca colectivo está exceptuada del pago de derechos de pesca, correspondiente a la actividad extractiva que realiza con las embarcaciones pesqueras artesanales de sus socios, durante la vigencia de los Programas. Más allá de que es discutible que la realización de esfuerzo pesquero no genere una compensación económica al Estado por el uso de recursos naturales. ¿Por qué la norma menciona expresamente la excepción del pago de derechos de pesca, cuando la Ley General de Pesca vigente y su reglamento menciona ya que las capturas artesanales no son sujetas del pago de derechos de pesca? El texto de la Ley dice:
Artículo 45.- Las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias se otorgarán previo pago de los correspondientes derechos, cuyo monto, forma de pago y destino, serán fijados mediante Resolución Ministerial. Los ingresos que genere el pago de tales derechos, constituyen recursos propios del Ministerio de Pesquería. Quedan exceptuadas del pago de estos derechos, las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de investigación y las dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de subsistencia. 7.1. La Dirección General de Supervisión y Fiscalización del Ministerio de la Producción es la autoridad competente para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan la actividad pesquera realizada con embarcaciones pesqueras comprendidas en determinado permiso de pesca colectivo así como del cumplimiento de las condiciones previstas en dicho título. ¿Y cómo queda el Gobierno Regional en cuanto a su función “compartida” de supervisión y fiscalización de la actividad pesquera artesanal? EL ASPECTO ASOCIATIVO DEL DS Nº: 006-2016-PRODUCE
El objeto de la norma es establecer disposiciones generales para fortalecer la pesca artesanal mejorando la participación de los armadores de embarcaciones pesqueras artesanales y de sus trabajadores, en la fase de provisión de insumos de las cadenas productivas de los mercados de productos hidrobiológicos, con los beneficios de la asociatividad; a través de la creación, implementación y funcionamiento de Programas Piloto para el Fortalecimiento de la Pesca Artesanal, por zonas geográficas y recursos. La Asociatividad es una red de empresas que se asocian para mejorar la producción, las ventas y sus ganancias, reducción de costos en la compra de insumos, aumentar los ingresos, hacer más grandes los negocios y otros. Existen las siguientes formas asociativas: contratos asociativos asociación civil y cooperativas El consorcio es un contrato asociativo por medio del cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio. Revista Pesca septiembre 2018
La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial; en donde todos “cooperan” para beneficiarse de forma directa para obtener un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones. Las cooperativas se encuentran reguladas por una Ley especial denominada “Ley General de Cooperativas” aprobada por el D.L.085-1981 El artículo 5 establece que la empresa que se constituya debe cumplir, entre otras, con la siguiente condición:
e) Estar constituida al amparo del Decreto Legislativo N° 85, Ley General de Cooperativas y su Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 074-90-TR. En mi opinión este es un condicionamiento indebido. No creo que deba establecerse una condición de esta naturaleza para poder ser beneficiario del programa. El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y empresa. En 1993 se aprobó una nueva Constitución Política del Perú, el cual consolido el nuevo modelo económico iniciado en agosto de 1990, ello también significo que se retire la obligación del Estado para promover y proteger el libre desarrollo del cooperativismo, en esta nueva Carta solo es mencionado literalmente en un artículo:
Artículo17.-Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria “(...) Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. Según la Ley Nº 29271 aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo, se estableció, que el Ministerio de la Producción es competente en materia de Promoción y Desarrollo de Cooperativas, además de habérsele transferido las funciones y competencias sobre Micro y Pequeña Empresa. En virtud de dicha ley, se crea la Dirección General de Mype y Cooperativas en el ámbito del Despacho Viceministerial de Mype e Industria, la misma que inició sus actividades en junio del 2009. Por tanto el Ministerio de la Producción tiene competencias sobre las Mypes y Cooperativas; pero no puede obligar a un administrado a que se acoja a un régimen de Cooperativa para poder ser beneficiario de una norma que promueve el fortalecimiento de una cadena productivaEn el libro “El mundo de la pequeña empresa”, de Fernando Villarán, se lee:
1. La construcción de sistemas económicos integrados no se genera espontáneamente. Es clave, para eso, el rol de las instituciones públicas y privadas de apoyo cuya función principal es acompañar los procesos de construcción de confianza entre los sujetos económicos; enseñar (o descubrir) nuevas metodologías de trabajo basadas en la interacción y en la colaboración; identificar y difundir las mejores prácticas para la generación de esfuerzos colectivos y preparar profesionales que tengan competencias en cada una de estas funciones. 60
2. No hay una institución que predomine y pueda imponer su visión y su estilo de trabajo a las demás. Entidades públicas y privadas deben aprender a colaborar y a compartir recursos, liderazgo y experiencias. 3. Proyectos e iniciativas que apunten a la generación de capacidades de articulación entre sujetos productivos requieren de una cercanía muy grande con los actores locales, una profunda capacidad de comprensión de las diversidades de cada localidad y grupo social, y requieren de una presencia permanente en la localidad interesada por lo cual no pueden ser diseñados y dirigidos a la distancia sino pensados y ejecutados localmente, de manera descentralizada. 4. Estos procesos requieren tiempo. No son planteamientos de corto plazo y a menudo no se ajustan a los deseos y a los tiempos que les quisieran imponer las entidades que los promueven, ya sea organismos internacionales o políticos locales. Se requiere de una capacidad de acción muy flexible en el contexto de una visión estratégica amplia, proyectada en horizontes de mediano y largo plazo. 5. Por último, se requieren recursos. Recursos con tres objetivos distintos: en primer lugar, para formar profesionales que sepan promover, facilitar y orientar estas experiencias asociativas entre empresas e instituciones; en segundo lugar, para responder a las demandas que las estrategias asociativas detonan: Demandas de asistencia técnica, crédito, capacitación, apoyo para la exportación, etcétera. Para eso son muchas las fuentes posibles y es importante garantizar la coherencia y la coordinación de los sujetos que operan en las distintas áreas del fomento productivo. Y finalmente, recursos para apoyar la concreción de las estrategias asociativas de las empresas y de los distintos actores que se asocien. Los pescadores artesanales no pueden ser limitados en su derecho a buscar la forma asociativa que más les convenga o que deseen. Tampoco pueden ser considerados como ciudadanos limitados a quienes el Estado debe revisarles y aprobar sus estatutos, reglamentos internos y manuales como menciona el artículo 4. f). El manejo interno de las empresa y asociaciones, en otros ámbitos de la empresa privada, no es direccionado o fiscalizado por el Estado a esos niveles. Pretender hacerlo con los armadores y pescadores artesanales es, de alguna manera, ofensivo, porque presume que no son competentes para organizarse y administrarse solos, que requieren tutelaje. Promover la asociatividad como parte de una estrategia para mejorar el desempeño y superar las debilidades económicas y jurídicas e informalidad en la pesca artesanal, no significa necesariamente imponer una forma asociativa ni minimizar la capacidad de los pescadores artesanales para organizarse y ordenarse por sí mismos respetando las normas vigentes para los temas de constitución de empresas y asociatividad. Ofrecer un programa poco claro en cuanto a los beneficios que otorgará, condicionado a lo expuesto en los párrafos precedentes, es una medida que demuestra voluntad política por contribuir a resolver el problema; pero no está ofreciendo soluciones integrales ni actuando sobre los temas fundamentales: La formalización, es decir la inscripción en el RUC, que es una Revista Pesca septiembre 2018
de las condiciones que impone la norma, no se dará por efecto de este Decreto porque no se aprecia qué gana el pescador al formalizarse. La pregunta del pescador es ¿qué gano formalizándome? ¿Crédito? Las Cajas Municipales les dan créditos personales siempre, sin que evidencien ser armadores artesanales. Limitado probablemente pero se las arreglan y evitan la persecución de la SUNAT. Este es un viejo problema y se han hecho muchos esfuerzos por formalizar; pero con poco éxito. Son varias las razones por las cuales subsiste la informalidad y revertirlas supone una acción conjunta de varios sectores, como Sunat, Ministerio de Trabajo, Gobiernos Regionales y Ministerio de la Producción. Esto de por sí es todo un tema sobre el cual hay mucho que hacer para pretender tener algún nivel de resultado exitoso. La mejora de la competitividad de la cadena productiva requiere, además, un componente de capacitación, transferencia tecnológica, e innovación. No se sabe qué podría ofrecer un programa de este tipo en ese contexto, más aún cuando el Plan Nacional de Diversificación Productiva viene desarrollando otros mecanismos para actuar en temas de Investigación, desarrollo tecnológico e innovación que finalmente deben concretarse en capacitación y financiamiento, únicas herramientas que podrían mejorar la competitividad. Si ello está considerado dentro de los alcances del programa al que se refiere este Decreto Supremo, no han sido mencionados en el mismo. La creación de un “permiso de pesca colectivo” no evidencia en términos reales y prácticos cómo así influirá en mejorar la competitividad. Colateralmente está creando una distorsión en el otorgamiento de los permisos de pesca, cruzándose funciones con los Gobiernos Regionales, que deberían también pronunciarse al respecto con el objeto de perfeccionar la norma recientemente promulgada. EL ASPECTO FORMALIZADOR DEL DS Nº: 006-2016-PRODUCE
En cuanto al certificado de matrícula, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas otorga certificado de matrícula sin necesidad de permiso de pesca, como lo muestra el procedimiento Nº: 74 del TUPA de dicha Institución. La norma está abriendo la puerta a las embarcaciones que solo tengan certificado de matrícula sin el permiso de pesca, el cual se le facilitará si se asocian cooperativamente. Esto es indebido. La administración desconoce el volumen real de la biomasa de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt. Aunque durante años se han recopilado datos sobre las pesquerías comerciales, casi no se dispone de información sobre las especies no comerciales debido al costo y a la complejidad de las operaciones necesarias. Los datos científicos sobre la situación de los hábitats y sobre los efectos de la pesca en los demás organismos vivos son desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para investigaciones científicas específicas y orientadas a las principales especies. El Imarpe ha dedicado su esfuerzo a la investigación de los recursos de importancia económica y no a la investigación de recursos relacionados a la 61
alimentación básica de la población nacional y actividades económicas internas. Careciendo de esta información no se puede determinar con precisión cuáles serían los límites máximos de captura por especie, cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto es imposible asegurar la sostenibilidad de las pesquerías aplicando el esfuerzo pesquero correcto. Lo que obliga a realizar mayor investigación científica y estadística para disponer de la información mínima necesaria que permita: Primero asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y segundo darles el ordenamiento adecuado. La necesidad de aplicar un enfoque precautorio a las pesquerías, supone limitar el esfuerzo pesquero. Por tanto el crecimiento del sector solo puede proceder a través de la generación de valor agregado a la extracción de recursos hidrobiológicos y a través de la acuicultura. Ambas acciones demandan un gran esfuerzo en los campos de la investigación, la tecnología y la innovación. Si la idea es formalizar a la pesca artesanal, esta medida no convence al armador artesanal a sacar su RUC. Solo lo incorpora a un programa de beneficios poco claros; pero no garantiza formalización. Más bien crea un riesgo de proliferación de más embarcaciones pesqueras en un escenario que requiere de precaución y disminución del esfuerzo pesquero. Dentro de los esfuerzos del país por implementar un Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), orientado a generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de las materias primas, la mejora de la productividad el aumento del empleo formal y de calidad y un crecimiento económico sostenible, la influencia que puede ejercer el Gobierno sobre la competitividad de la cadena productiva de la pesca artesanal es considerable, debido a que es quien establece las reglas de juego de la industria y de la actividad extractiva. La cadena productiva es un negocio estrictamente privado. El Estado no tendría mayor motivo de intervención, salvo en los aspectos regulatorios. Sin embargo existen razones por las cuales está obligado a intervenir: 1. El Estado tiene la responsabilidad de minimizar los impactos negativos sociales y ambientales de la pesquería, lo que lo obliga a intervenir mediante capacitación en temas sanitarios y ambientales, el dictado de normas sanitarias y medio ambientales y la fiscalización de su cumplimiento. No puede sancionar sin primero enseñar y regular. Pero para que los actores de la cadena dispongan de medios financieros que les permitan implementar las innovaciones tecnológicas que se requieren; y para cumplir estas exigencias, deben constituir empresas formales que sean sujetos de crédito. En cualquier caso requieren de financiamiento. 2. La seguridad alimentaria del país es una responsabilidad de gobierno, por lo cual tiene que crear las condiciones básicas para la promoción del consumo y la atención del mercado nacional en las mejores condiciones calidad e inocuidad. 3. La renta de los actores de la cadena, basada en la extracción de un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos, debe generar una equitativa participación del Estado en la rentabilidad del negocio, de forma tal que le permita Revista Pesca septiembre 2018
financiar la fiscalización y las acciones de investigación y desarrollo, así como de promoción y alimentación de las poblaciones más vulnerables. Un plan de acción para realizar intervenciones en la mejora de la competitividad de las cadenas productivas de pescadores artesanales, parte de la premisa fundamental que indica que la flota artesanal tiene deseos de modernizarse; pero que carece de la capacidad técnica y financiera para hacerlo. Requiere de apoyo. La correcta articulación de este apoyo, entre el Estado y el sector privado, teniendo como eje a la I & D + i es la mejor opción de mejoramiento. La otra premisa es que la mayor parte de la flota y un sector de los comerciantes dedicados a la actividad son informales con poco deseo de volverse formales. Ambas premisas imponen un curso de acción que obliga a la intervención del Estado en modalidades que no se abordan en la norma recientemente promulgada. Se considera necesario y conveniente que el Estado intervenga, en consenso con el sector pesquero artesanal, en las áreas que se mencionan a continuación: La investigación científica sobre los principales sino todos, los recursos pesqueros artesanales. La innovación tecnológica en los aspectos de la embarcación, artes de pesca, conservación y preservación a bordo. La innovación en los procedimientos de manipuleo, transporte, y comercialización del producto. Innovación tecnológica en todas las etapas del proceso que garanticen la inocuidad del producto. Formalización de la actividad como elemento básico para realizar acciones de innovación que implican inversión la cual debe contar con financiamiento imposible de conseguir mientras la informalidad exista. Se identifica como mejor alternativa de intervención para mejorar la competitividad de la cadena productiva, hacerlo a través de los mecanismos de I & D + i que se están gestando en el sector pesquero nacional. Recién desde los censos del 2012 y 2013, aunque con imperfecciones, se conoce el número de pescadores y embarcaciones artesanales existentes. La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. La industria pesquera atribuye a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además, la cualidad de inagotable. Han elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos. El trabajo que realiza el armador y pescador artesanal es uno de los eslabones más importante dentro de esta cadena, ya que de él depende el primer contacto con el recurso, y es aquí donde se decidirá el destino final que tendrá. El pescador artesanal debe ser concientizado de que es el principal proveedor y debe aprovechar esa situación explotándola en su beneficio mediante su tecnificación y organización. El armador y el pescador tienen que desarrollar una cultura empresarial, para lo cual deben ser motivados y capacitados; 62
pero con respeto, no con paternalismo. Es necesario estimular un cambio de actitud en los pescadores artesanales, propiciando su incorporación definitiva al sector empresarial y el abandono de procesos de baja productividad, por lo que además de capacitación se deben establecer alianzas estratégicas con los agentes de comercialización y transformación, con la finalidad de producir con mayor valor agregado y beneficiarse directamente de ello. El armador artesanal debe convertirse en un micro empresario altamente tecnificado, ofreciendo pesca sanitariamente inocua.
En lo fundamental, el DS Nº:006-2016-PRODUCE solo ofrece un permiso de pesca colectivo. No ofrece ni sugiere nada más en forma concreta, práctica y realista. Tampoco especifica cómo fortalece a la pesca artesanal. Maros Kisner Bueno Presidente de la Revista Pesca
Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de las estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del color político-ideológico de cada gobierno. En la terminología política se utiliza el concepto de política de estado para referirse a los principios fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de una nación. En este sentido, las políticas de estado no deberían asociarse a un gobierno concreto o una ideología determinada. Por el contrario, con esta denominación se alude a todos aquellos asuntos que se consideran claves para defender los intereses generales de una nación. Las líneas de actuación estratégicas de un país Independientemente de la tendencia política existente en un contexto determinado, toda política de estado debería guiarse por un proyecto a largo plazo sobre sobre temas como la educación, las infraestructuras básicas, la sanidad, el empleo, el gasto público o la seguridad ciudadana. Todos estos aspectos tienen un valor estratégico, pues no dependen o no deberían depender de los vaivenes de la actividad política. Se considera que cualquiera de estos asuntos forma parte de una política de estado por un motivo evidente: afectan al interés general de la población. En ocasiones se usa este concepto como un eufemismo para legitimar cualquier decisión política Si bien el uso correcto del término debe enmarcarse en todo aquello que afecta al conjunto de una nación y que tiene un evidente valor estratégico, con cierta frecuencia se abusa de esta denominación o directamente se emplea como un eufemismo que distorsiona el mensaje político. Algunos líderes políticos etiquetan sus decisiones afirmando que son auténticas políticas de estado, cuando en realidad sus propuestas son simplemente electoralistas, populistas o demagógicas. Las verdaderas políticas de estado deben orientarse hacia el futuro En los sistemas democráticos los gobiernos tienen una duración limitada. Por este motivo, muchos gobiernos evitan abordar aquellos temas importantes que resultan incómodos y que pueden ocasionarles un coste electoral. En este sentido, las políticas de estado no deberían ignorar medidas relacionadas con el envejecimiento de la población, el déficit público, la investigación o la atención a las personas con discapacidad. El político que sí impulsa unas políticas de estado es considerado un estadista. En su línea de actuación intenta construir un proyecto de nación al margen de los procesos electorales o de sus intereses personales. Para ejemplificar esta idea podemos recordar algunos personajes históricos que sí impulsaron políticas de estado, como Winston Churchill, Simón Bolívar, Benito Juárez o Abraham Lincoln. https://www.definicionabc.com/politica/politica-estado.php
Revista Pesca septiembre 2018
63
¿TIENE COMPETENCIAS O FACULTADES EL GOBIERNO REGIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS DE PESCA SOBRE 10 A 32.6 TONELADAS? Timoteo Querevalú Eca Ex Sec. General de la CATP. Ex Sec. General de la FEPTCHAP.
En la misma línea de preocupación, de un promedio de
10 A 32.6 TONELADAS? La respuesta es contundente
más de 5 mil Armadores propietarios de Embarcaciones,
NO, quienes estamos inmersos en los temas del Sector
sobre 10 a 32.6 toneladas de capacidad de bodega de
Pesquero, no podemos oponernos a la dación de normas
todo el litoral; embarcaciones con artes de pesca para la
que contribuyan con el ordenamiento del Sector, siempre
captura de Pota, Perico Tiburón y caballa, Jurel, cache-
y cuando dichas Normas surjan los Efectos legales por el
ma, suco así como otros recursos para el consumo Hu-
cual son aprobadas, en este caso Puntual la Ordenanza
mano Directo a través de la red Cerco (boliche), por lo
Regional no surge los efectos a favor de los 900 Armado-
que hemos venido y venimos pronunciándonos a favor
res Empadronados, porque no está dentro de las Compe-
para que el Ministerio de la Producción, otorgue Permi-
tencias del Gobierno Regional, ni mucho menos le han
sos Individuales conforme a la Ley General de Pesca
delegado la facultad para el otorgamiento de los indica-
25977 y el propio TUPA DE PRODUCE, sugiriendo que se
dos permisos, en esta oportunidad hacemos la observa-
cree el SIFOREME, siendo nuestra intención para que no
ción porque considero que es nuestro deber intervenir y
se DISTORSIONE LA LEY GENERAL DE PESCA.
cuestionar debido a que nadie en su sano conocimiento debe burlarse y aprovecharse de la Urgente necesidad
Ante la reciente emisión de la Ordenanza Regional de Piura N° 424-2018, que dispuso la formalización de em-
de Formalización de los Armadores, de los Pescadores y del público en general.
barcaciones pesqueras hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega y 15 metros de eslora, nos permitimos a formu-
La Ordenanza Regional N° 424-2018 podría tomarse co-
lar la siguiente interrogante ¿TIENE COMPETENCIAS
mo un acto de Presión para que el Ministerio de la Pro-
O FACULTADES EL GOBIERNO REGIONAL PARA EL
ducción pre publique el Instrumento Legal de propuesta
OTORGAMIENTO DE PERMISOS DE PESCA SOBRE
para la Formalización de las más de 5 mil embarcaciones
Revista Pesca septiembre 2018
64
de todo el litoral y que ésta se dé sin limitaciones, sin acondicionamientos ni proyectos pilotos, que no están establecidos en la Ley General de Pesca y del TUPA de PRODUCE, el Ministerio de la Producción debe de abocarse a dar Normas de Ordenamiento de Impacto Nacional, para evitar que Gobiernos Regionales como el de Piura, emitan ordenanzas que ni en su jurisdicción tienen validez para los efectos de Fiscalización, es por este motivo que se afirma que la Ordenanza vendría a ser una Burla a los Armadores de la Región Piura, más aun si sumamos el antecedente que los profesionales que han estado presionando para su aprobación serían los mismos que hicieron un cobro indebido en el empadronamiento de las embarcaciones del SIFORPA por un monto que superaba los 17 mil nuevos soles, y en esta oportunidad para realizar el empadronamiento de las 900 em-
Lo que no nos convence por ningún motivo, es que el afán de los profesionales para la aprobación de la Ordenanza Regional, habría sido la de justificar el aporte hecho por los Armadores a sabiendas que los permisos no tienen validez, esta actitud nos hace recordar el cobro que hace un rezador de Malhumor al momento de terminar con su paciente, en tanto expresa su frase VIVAS O MUERAS GANANDO ESTOY, por lo que resulta conveniente puntualizar que no debemos de ser conformistas ante este tipo de acciones, muy por el contrario debemos de EXIGIR A LAS AUTORIADAES, MAS RESPETO, Y QUE SUS DESICIONES Y ACCIONES DEBEN DE ESTAR FUNDAMENTADOS EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LA LEY Y A NUESTRA CONSTITUCIÓN POLITICA.
barcaciones, cada Armador habría aportado un importe que supera los 300 nuevos soles.
El Derecho Pesquero existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos hidrobiológicos. La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regulada para garantizar sus sostenibilidad y que una especie extinguida es incapaz de ser regulada. El Derecho a pescar existe en función a la disponibilidad de peces que puede ser extraídos sin perjudicar la supervivencia de esa población y sin que su mortandad afecte al resto de las especies que se alimentan de ella. La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regulada para garantizar sus sostenibilidad sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema. Se tiene que regular en función del recurso pesquero y no de la colectividad de pescadores. Una especie extinguida es incapaz de ser regulada y no podrá ser extraída por más demanda social que exista.
Revista Pesca septiembre 2018
65