24 minute read
c. Daniel Salomón. Red de estaciones eléctricas. Pág d. Yolanda Villegas. Sociedad del conocimiento
RETO: RED DE ESTACIONES DE CARGA ELÉCTRICA
En el marco de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Cornwall, Reino Unido, se discutió un plan ambicioso para lograr que para el 2030 la mayoría de las ventas de automóviles nuevos no utilicen combustibles fósiles.1
Daniel Salomón Sotomayor
Cortesía
Luis E. González
DANIEL SALOMÓN
SOTOMAYOR,LICENCIADO EN DERECHO POR EL CIDE CON 7 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR ENERGÉTICO. ACTUALMENTE ES ASOCIADO DE GONZALEZ CALVILLO, S.C. Y ASESOR EXTERNO DEL COMITÉ DE REGULACIÓN DEL CLÚSTER DE ENERGÍA DEL ESTADO DE SONORA. Como parte de los objetivos por reducir la contaminación y combatir los efectos del cambio climático los grupos automotrices globales han emprendido una carrera tecnológica por ofrecer alternativas de movilidad cero emisiones.
A pesar de esta emocionante carrera tecnológica que se da en la industria automotriz, es necesario ofrecer alternativas para la carga de vehículos eléctricos. En el caso de nuestro país, los retos son mayúsculos, pues la política energética está enfocada en una dirección opuesta. Aún y cuando en un futuro cercano los vehículos eléctricos resulten accesibles para el consumidor final y tengan un buen desempeño carga/distancia, si México no cuenta con infraestructura disponible para cargar el vehículo la sustitución frente a los vehículos de combustibles fósiles se verá limitada.
En este sentido, vale la pena tener en la mesa de discusión elementos para conocer algunos de los principales retos para el desarrollo de una red de carga de vehículos eléctricos.
i) Centros de carga
Los centros de carga eléctricos pueden variar dependiendo de su tecnología (i.e, regular, AC fast, DC Fast) esto determinará en gran medida el tiempo de carga, que puede estar dentro de 8 horas a 45 minutos dependiendo la tecnología.w No obstante, la distinción objeto de este artículo es entre centros de carga públicos y privados.
La mayoría de la carga eléctrica se da en casa. En muchos lugares donde las personas conducen al trabajo, los centros laborales representan el segundo punto de mayor carga eléctrica. Ambos casos se tratan de esfuerzos privados por lograr la carga eléctrica.3
No obstante, existen consumidores que enfrentan mayores dificultades para cargar en sus hogares, por ejemplo, aquellos que habitan en edificios departamentales en centros urbanos altamente concentrados, o bien aquellos con alto kilometraje diario que requieren estaciones públicas como una condición necesaria para operar sus vehículos.4 En este sentido, los principales esfuerzos por desarrollar la red de “electrolineras” están llamados a partir del desarrollo de zonas urbanas con alta concentración de población.
Incluso en mercados con alto crecimiento de vehículos eléctricos, los procesos burocráticos, falta de espacios para desarrollar los centros de carga, permisos, entre otros trámites, pueden desincentivar las inversiones. Al respecto, destaca el esfuerzo de la ciudad de Estocolmo, que desarrolló un plan maestro para instalar 4,000 centros públicos de carga eléctrica al 2022. Para
Para más información:
Danielsalomon94 dsalomon@gcsc.com.mx
Para más información:
@petroleoenergiaoficial petroleoenergia petroleoyenergia Petróleo Energia
Notas
1Bloomberg Green. G-7 Eyes ambitious shift to electric cars away from oil. https://www.bloomberg. com/news/articles/2021-06-10/g7-debates-cutting-gas-and-dieselcar-sales-to-minority-by-2030 2Dale Hall y Nic Lutsey. Electric vehicle charging guide for cities.
International Council on Clean
Transportation (2020). Pág 3. 3Ibid. Pág 7. 4Ibidem. 5Ibid. Pág. 14 6U.S. Department of Energy. Plug-In electric vehicle handbook for public charging station hosts. Pág 14 7https://www.evgo.com/ 8Ibidem. esto, se mapeó la ciudad, diseñando las áreas prioritarias para el desarrollo de estas instalaciones, se realizaron preaprobaciones regulatorias (con la intención de adelantar los trámites necesarios) y se publicaron los puntos de desarrollo. Lo anterior, permite que operadores privados pudieran presentar propuestas de interés por sitios específicos fomentando la rápida instalación de las estaciones de carga.5
ii) Modelos de operación y pago
Otro reto igualmente importante para el desarrollo de esta infraestructura es que sea atractivo para las inversiones privadas. Actualmente, gran parte de las estaciones de carga son financiadas con recursos públicos y ofrecen carga gratuita. No obstante, pensar que la red de centros de carga debe depender de la inversión de recursos públicos, sería condenarnos a no lograr la implementación de la red de estaciones en los tiempos en los que la industria automotriz impulsará la transición de sus vehículos.
Algunos modelos de propiedad de estas instalaciones permiten que agentes dispongan del sitio de carga, la infraestructura y directamente realicen la venta de la energía eléctrica. Asimismo, existe otro modelo en el que el dueño del sitio contrata con un tercero para que este instale, opere y mantenga la instalación y comercialice la energía.6 Este último modelo reduce los costos administrativos y de operación del dueño del espacio y puede ser una alternativa para quienes operan tiendas de conveniencia, centros comerciales, cines, teatros, entre otros.
En relación con los esquemas de cobro, estos pueden variar dependiendo del operador, quien puede diseñar su sistema de precios basado en distintos parámetros como el tiempo de carga, la cantidad de energía consumida, la hora del día o el día de la semana en que se realiza la carga. Así los consumidores, podrían tener precios distintos en horas y días picos. Este tipo de esquema de precio, requerirán altos estándares de transparencia y hasta en tanto no existan condiciones de competencia entre operadores, posiblemente se requerirá de regulación tarifaria.
Otro esquema de pago desarrollado inicialmente en 2010 en Houston y Dallas es el cobro fijo mensual implementado por la empresa eVgo. 7 En este modelo los conductores se suscriben por una tarifa mensual. Alguno de los paquetes ofrecidos en sus inicios incluía la instalación de un centro de carga en casa, tres años de servicio, carga ilimitada en la red de estaciones públicas de la compañía, y carga ilimitada de electricidad en casa durante horas no pico (non-peak hours).8
El desarrollo de la red de estaciones eléctricas en México dependerá en gran medida de contar con un esquema de cobro que permita el retorno de la inversión pero que a su vez sea atractivo para los consumidores acostumbrados al esquema de cobro peso/litro.
iii) Lagunas regulatorias
El último reto — pero a su vez, oportunidad— es la falta de claridad normativa en el desarrollo de este tipo de infraestructura en México. Actualmente no existe un título habilitante (permiso, concesión, contrato, etc.) necesario para llevar a cabo esta actividad en el marco de la regulación energética. No obstante, la no existencia del mismo no impide que — bajo el principio de que lo que no está prohibido está permitido— los interesados puedan instalar y operar electrolineras.
En este caso, el reto de los desarrolladores incluye la asesoría legal y regulatoria para poder contratar el esquema de suministro eléctrico más conveniente, cumplir con los requisitos de centro de carga, disposiciones de conexión a la red, y en aquellos casos en los que la regulación no distinga, recurrir a las mejores prácticas internacionales.
La discusión de los tres retos descritos se ofrece como una forma de iniciar los esfuerzos por lograr un sector de movilidad más sustentable. Seguramente la implementación de la red trae consigo retos adicionales. En estos casos, la coordinación entre consumidores, agentes públicos y privados y el operador de la red será la clave para facilitar la sustitución de vehículos de combustibles fósiles.
GESTIÓN DE RESIDUOS, HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
ING. ALEJANDRO BAIZABAL
México, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz. El desafío para lograr la sustentabilidad será mayor con el paso del tiempo, debido a la concentración demográfica. Actualmente, el 55% de la población mundial vive en ciudades y se estima que para 2050 se llegue a 68%.
Invertir en la gestión sostenible de los residuos tiene sentido desde el punto de vista económico, social y ambiental. El Banco Mundial indica que los desechos municipales a nivel global aumentarían un 70% en los próximos 30 años. Esto originaría enfermedades, inundaciones y océanos contaminados por no tratar lo que desperdiciamos.
Trazar la hoja de ruta basada en el ciclo de vida de los productos amplificaría la administración racional en la generación, recolección y tratamiento de los mismos. La responsabilidad compartida con el sector público, privado, académico y sociedad es primordial para alcanzar los objetivos.
PFUENTE: SEMARNAT, 2020
¿Te imaginas un futuro donde convivir con la basura sea la nueva normalidad? La emergencia climática advierte sobre la imperiosa necesidad de acelerar acciones que promuevan una adecuada gestión de los desechos generados.
Se deben ejecutar una serie de estrategias orientadas a mejorar y disminuir su disposición final. Es un tema de salud colectiva que deberá abordarse con prontitud en las localidades, municipios y naciones.
Para darnos una idea, cada mexicano genera en promedio 0.944 kilogramos de residuos al día, representando un total de 120,128 toneladas diarias. Por entidad federativa (Gráfico) los que más producen son: Estado de
Para más información: @alexbaiz Alejandro Baizabal – Oil&Energy Alejandro Baizabal alexbaiz.ab@gmail.com
El reto consiste en transformar el viejo modelo de economía lineal (producir, consumir y desechar) en uno sustentable y eficiente como la economía circular; basándose en el concepto de las 5R: reducir, reutilizar, reciclar, rediseñar y repensar. De forma que canalicemos los esfuerzos y estrategias en un plan que nos lleve a una sociedad equilibrada, responsable y saludable.
Hay metas ambientales que el gobierno mexicano se comprometió a cumplir en el tema de residuos: alcanzar cero emisiones en rellenos sanitarios y disminuir a cero la quema a cielo abierto en el 2030. Las mejores prácticas nacionales y mundiales deben servir de motivación para replicar los modelos que mejor se adecuen a las condiciones de cada región.
Por otro lado, el aprovechamiento energético de los residuos (Waste to energy) es un área de oportunidad interesante por la cantidad de beneficios que genera. Teniendo en cuenta que la demanda energética de México aumenta 4% anual, resulta necesaria la adopción de tecnologías que reduzcan la huella de carbono, y esta sería una opción.
La narrativa debe enfocarse en una educación y cultura ambiental que promueva la concientización hacia una producción y consumo responsables. Los proyectos deben unirse al plan de vida de las comunidades. Debemos actuar como agentes de cambio ante lo que queremos para nuestro planeta y nuestra comunidad. No se trata de una tendencia o apariencia sino de permanencia en nuestro planeta. Es momento de generar las condiciones para un futuro sostenible.
Para más información:
@petroleoenergiaoficial petroleoenergia petroleoyenergia Petróleo Energia
Te presentamos nuestro
nuevo concepto digital
La nueva experiencia de P&e, te sumergirá en las tendencias del sector, analizaremos la coyuntura y expondremos casos de éxito y oportunidades del sector.
Recuerda que somos #PE
TALKS
P&E LA TRANSICIÓN
ENERGÉTICA DE SCHLUMBERGER
Ante un sistema energético cambiante, el negocio de Nuevas Energías de Schlumberger impulsa una transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.
La empresa francesa lanzó su división de Nuevas Energías a principios de 2020 con un enfoque basado en tecnología y asociaciones estratégicas con líderes expertos en energías alternativas. Este nuevo rumbo promete la diversificación y nuevos horizontes de crecimiento más allá del petróleo y el gas, con apoyo de su conocimiento y experiencia tecnológica.
Schlumberger ya ha comenzado a explorar nuevas oportunidades comerciales en tecnologías energéticas bajas o neutrales en carbono de la mano de sus nuevos socios de negocio, los cuales representan para Schlumberger importantes oportunidades de crecimiento ante su incursión en este nuevo mercado.
En su última conferencia de prensa, Olivier Le Peuch, CEO de Schlumberger comentó: “Nos basamos en tres fortalezas fundamentales: primero, nuestra experiencia única en el dominio del subsuelo, aplicable más allá del petróleo y el gas; segundo, nuestra trayectoria diferenciada de innovación e industrialización, el ADN de nuestra empresa; y, por último, nuestra capacidad para desplegarnos a escala en cualquier país del mundo con conocimiento y talento local.”
La compañía reconoce la urgencia de abordar el cambio climático y satisfacer la demanda de energía a corto y mediano plazo con petróleo y gas más sostenibles. Para esto, Schlumberger se ha concentrado en desarrollar nuevas tecnologías que promuevan la eficiencia energética y el almacenamiento de energía enfocándose en dos dominios clave: geotermia e hidrógeno.
En 2019, Schlumberger comenzó a trabajar en geotermia de baja temperatura como fuente de calor para edificios y campus, lo que los llevó a la creación de la nueva empresa Celsius EnergyTM en Francia. Celsius Energy aspira a conectar los edificios a los recursos energéticos continuos y
SCHLUMBERGER ES UNA EMPRESA DE TECNOLOGÍA IMPULSADA POR LA INNOVACIÓN.
resistentes de la Tierra para satisfacer las necesidades de calefacción y refrigeración, reduciendo las emisiones de CO2 asociadas hasta en un 90%.
El hidrógeno es un portador de energía versátil y un componente clave de la transición energética. Tanto el hidrógeno bajo en carbono como el de cero emisiones son fundamentales para lograr los objetivos mundiales de reducción de emisiones, y Schlumberger desarrollará tecnologías que apoyen ambos mercados emergentes a través de su empresa GenviaTM.
Schlumberger es una empresa de tecnología impulsada por la innovación, preparada para capturar el crecimiento de hoy y del futuro, guiados por su objetivo principal: Crear tecnología asombrosa que proporcione acceso a la energía para beneficio de todos.
Para más información: www.slb.com Schlumberger
Notas
DIGITALIZACIÓN ENERGÉTICA, EL FUTURO HOY
Eficiencia Energética, el primer combustible de un sistema global de energía sustentable es la definición según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Un concepto que está en el primer lugar de las Áreas de Trabajo dentro de su estrategia es justamente: Promover la Eficiencia Energética.
Para más información: s2g.energy @S2G_energy S2G Mexico
La conferencia COP26 -a celebrarse en noviembre 2021 en Glasgow- se enfoca en completar e implementar el Acuerdo de París, el cual establece una mejora global de 32.5% en eficiencia energética hasta el año 2030 con el fin de contener el aumento de la temperatura global arriba de los 2°C versus los niveles pre-industriales.
Estas metas ambiciosas parecen hacer sentido. Sin embargo, los mercados no esperan. Hoy la eficiencia energética e hídrica es un factor de competitividad para jugadores mexicanos con presencia global, pero sobre todo con clientes europeos.
La Unión Europea (UE) cuenta con el plan más ambicioso pues espera alcanzar las cero emisiones netas para el 2050. Este plan requiere que los productores locales sean más eficientes y cumplan con las regulaciones de emisiones.
Esto no los haría menos competitivos pues la UE prepara el Carbon Border Tax o impuesto fronterizo al carbón, una evolución del Carbon Border Adjustment Mechanism lanzado en 2019.
Gerónimo Martínez Cortesía Moisés Cervantes
Sigamos el dinero
En lo que va de 2021 la BMV ha colocado 4 instrumentos verdes por 7,065 millones de pesos (mdp). De 2016 a la fecha se han emitido más de 57,000 mdp a través de 24 instrumentos.
¿Qué rol juega la digitalización energética?
Hoy en día no hay eficiencia sin eficiencia digital. La forma como podemos optimizar la intensidad energética en operaciones comerciales e industriales es una función de múltiples variables que deben ser identificadas, medidas y correlacionadas de forma integral. Las organizaciones cada vez más deben integrar la gestión del uso de recursos energéticos en su día a día de la misma manera y nivel de detalle con la que optimizan.
A nivel comercial e industrial los problemas, y por lo tanto las tecnologías encontradas, son comunes por sector cuando hablamos de gestión financiera, cadena de suministro, CRM o ciberseguridad. En una solución de ERP (Enterprise Resource Planning) como SAP o sus competidores, sus módulos y funcionalidades pueden ser adaptados a múltiples realidades de negocio.
La pregunta es: ¿Por qué no existe un ERP para gestionar recursos energéticos? Desde mi punto de vista, la forma como un negocio consume recursos energéticos para llevar a cabo sus procesos es tan particular a cada uno que construir una plataforma o solución tecnológica genérica dificultaría en extremo la gestionar recursos energéticos.
El problema no es común, es particular. Es por ello por lo que la digitalización energética es la forma como logramos que la información hable el idioma de cada negocio para tomar decisiones con impacto en eficiencia y optimización en el día a día, desde el piso de la planta o la tienda hasta el C-level corporativo.
Recursos distribuidos de energía
¿Es y será el almacenamiento de energía eléctrica una solución que dará resiliencia al sector industrial y comercial? Ya hoy en México vemos los primeros Tesla MegapackÒ en las sub-estaciones de operaciones industriales, capaces de sostener las operaciones de producción hasta por 15 minutos y con sistemas de respaldo con reacción de 15 milisegundos que garantizan la continuidad operativa en el piso de producción.
Sin embargo, la digitalización energética juega sobre todo un rol previo a la incorporación de un sistema de almacenamiento de estas características. El dimensionamiento basado en información es clave para no invertir de más pero sobre todo, para sacar el máximo provecho al sistema, mitigar picos de potencia y corregir variables de calidad de energía que afectan a los equipos críticos.
GERÓNIMO MARTÍNEZ, CEO DE S2G ENERGY.
Competitividad
¿Cuál es la huella de carbón de tu producto? El negocio agroindustrial se diferencia por su alta intensidad energética y la cantidad de recursos hídricos que traslada de un país a otro en el caso de producto de exportación. En los mercados más avanzados el entendimiento, la declaración de recursos y la eficiencia en el uso de energía y agua en los procesos son y serán factores cada vez más de competitividad. La digitalización energética e hídrica en el sector agroindustrial mexicano ha resultado en 14% en beneficio económico en el gasto de energía eléctrica y un factor diferenciador al momento de declarar la intensidad de uso de recursos en sus procesos.
Cumplimiento
Todo lo necesitamos medir. Desde la huella de carbono asociada a nuestros productos para pagar impuestos fronterizos, los indicadores explícitos que van de la mano de cada instrumento de deuda verde, hasta la relación que existe entre el uso de recursos energéticos y el desempeño de nuestro negocio en todo momento.
La digitalización energética, a diferencia de la descarbonización y la descentralización, es un proceso infinito. Su rol empieza cuando contamos con información y es convertida en decisiones con beneficio económico y de sustentabilidad para el negocio, sin embargo, a la par que en cualquier esfera digital desconocemos hasta donde nos puede llevar este binomio hombre-máquina.
INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE Y EL SISTEMA ENVISION
Recientemente hemos visto diferentes casos desafortunados de accidentes en instalaciones y sistemas de transportación urbana y energética en diferentes puntos de México.
Esto ha permitido dentro lo más “rescatable” de la situación y con una visión más integral, revisar prácticas que permitan garantizar el diseño, construcción, operación y mantenimiento con un enfoque de sustentabilidad y resiliencia, tanto por cuerpos técnicos especializados de la ingeniería y arquitectura como de especialidades como la Dirección de Proyectos, Programas y Portafolios, Servicios Financieros y políticas públicas entre otras importantes perspectivas. En líneas generales, la infraestructura es el motor de desarrollo de un país. Estas obras son un factor indispensable para el crecimiento de la economía, para superar la pobreza y la marginación e incrementar el bienestar y la competitividad de las diferentes regiones de un país. Por lo anterior repasaremos brevemente algunos conceptos fundamentales alrededor de la infraestructura sustentable, acompañados de opiniones que complementan las mismas, para nuestro entendimiento común.
¿Qué es el Desarrollo Sustentable?
Estemos directamente inmersos en el tema o no, seguramente recodaremos que en 1987 a través del conocido Informe Brundtland, el cual definió la sostenibilidad como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (WCED, 1987 [Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, en español.]). El término hoy es aceptado mundialmente, y de forma específica, se han establecido enfoques de gestión sostenible de recursos tales como los forestales en 1992, la creación de indicadores para el desarrollo sostenible desde el 2001 y por supuesto la Agenda 2030 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible en 2015. De esta última se desprenden 17 objetivos, de los cuales el numero 9 refiere: “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.
Eneida Góngora Sánchez
International Oil and Energy Sr. Specialist, Professor and Mentor. Emprendedora y Mentora en México, Profesora en Costa Rica. Amplia experiencia en Dirección de Proyectos, Inteligencia Competitiva y Desarrollo de Negocios en Latinoamérica en el ámbito privado, público y de cooperación internacional para el sector de energía e infraestructura. Es ENVISION Sustainability Professional por el Institute for Sustainable Infrastructure (ISI) en Estados Unidos. Fue reconocida como “Mujer emprendedora y líder inspiracional 2021 para los sectores enérgetico, social y empresarial” por AMEXME.
¿Qué es la sostenibilidad?
La sostenibilidad ha sido considerada durante mucho tiempo como la interconexión entre las dimensiones; social, ambiental y económica del desarrollo económico (BID, 2019). Desde finales de la década de los 90´s cuando se encuentran documentados procedimientos para la revisión social y ambiental de los proyectos de infraestructura, pasando por diversos lanzamientos de sistemas de evaluación y los principios de Ecuador en 2003. Siguiendo con estándares de desempeño de la sostenibilidad en 2006, planes de acción y sistemas del Banco Mundial así como el FMI, esquemas de calificación de Estados Unidos y Australia entre 2008 y 2014; seguidamente por el lanzamiento de esquemas de calificación en Suiza, los principios sobre infraestructura de calidad para inversión en infraestructura y la agenda de infraestructu-
Eneida Góngora Cortesía Moisés Cervantes
ra global entre 2015 y 2016, para ya más cercanamente la realización del Foro Mundial de Infraestructura Sustentable en 2018. Todos estos hitos en la agenda de alto nivel del tema que nos ocupa, han impreso ritmos, prioridades, acentos y discusiones que al final moldean la implementación incipiente en los países, pues se observa que no cumple con la cantidad y calidad de inversión de infraestructura necesarias y por tanto no se han capitalizado las oportunidades de los marcos y herramientas que se han producido todos estos años. Vale la pena aclarar, que es importante investigar y difundir de forma abierta las complejidades inherentes a la inversión en infraestructura por variables tales como: plazo, impactos sociales, impedimentos políticos e institucionales, financiamiento alineado a criterios de sustentabilidad, gestión de riesgos, así como otras situaciones positivas o negativas asociados a los proyectos de infraestructura.
¿Qué es la infraestructura sustentable?
Existen varias definiciones, sin embargo esta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2019) es una bastante completa: “La infraestructura sostenible se refiere a proyectos de infraestructura que son planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados, asegurando la sostenibilidad económica y financiera, social, ambiental (incluyendo la resiliencia climática), e institucional a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto” Estas cinco dimensiones están descritas en el documento del BID “Atributos y Marco para la Infraestructura Sostenible”, reporte elaborado junto al Brookings Institute y el Programa Zofnass para la Infraestructura Sustentable de Universidad de Harvard en 2019. Documento que recomiendo ampliamente para quienes deseen profundizar en el tema.
¿Cuáles tipos de proyectos de infraestructura deben ser sustentables?
Sin lugar a duda, debemos considerar proyectos tales como: • Carreteras, autopistas, puentes y calles • Transporte público, aeropuertos y vías aéreas • Abastecimiento de agua y gestión de recursos hídricos • Tratamiento de residuos sólidos • Telecomunicaciones • Generación y transmisión de energía
Estos proyectos deben contar con sistemas eficaces y transparentes de gestión y por supuesto, deben estar alineados con otras estrategias para fomentar la creación de capacidades en toda la cadena que participa en el ciclo de vida de los mismos, desde el diseño hasta el desmantelamiento e incluir espacios para generar formas innovadoras de interacción entre los componentes de sustentabilidad que se mencionan en el apartado tres.
El sistema de evaluación ENVISION
Con todo lo que hasta este momento hemos rápidamente revisado, estamos listos para conocer en qué consiste el sistema de evaluación ENVISION de forma muy resumida. a. Es un marco que fue creado de forma conjunta en 2012 en Estados Unidos por el Instituto para la Infraestructura Sustentable (ISI) y el programa Zofnass para la infraestructura sustentable de la Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard. b. Provee la guía necesaria para iniciar un cambio sistémico en la planeación, diseño construcción, operaciones y mantenimiento, comunicación y educación, sustentabilidad para el futuro de infraestructura sustentable y resiliente. Es una guía para la toma de decisiones más que una “receta” para producir este tipo de proyectos. c. Este marco de trabajo incluye 64 indicadores de sustentabilidad y resiliencia llamados “créditos” organizados en 5 categorías tales como: Calidad de Vida, Liderazgo, Asignación de recursos, Naturaleza así como Clima y Resiliencia. Estas categorías están conectadas con importantes áreas de desempeño de los proyectos para los usuarios de esta, como: bienestar humano, movilidad, desarrollo comunitario, colaboración, planeación, economía, materiales, energía, agua, conservación, emisiones, etc. d. Algunos de los beneficios de usar este marco incluyen: Viabilidad de largo plazo, menores costos, reducción de impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente, ahorros a través de la gestión eficiente de los proyectos, credibilidad de un sistema de trabajo por un tercero independiente certificado e incrementar la confianza pública para el involucramiento en la toma de decisiones de las partes involucradas en el proyecto.
P&E DESARROLLO GLOBAL
PARA RESOLVER LAS CRISIS ACTUALES
Paulina Jiménez P&E Luis E. González
A partir de las crisis económicas, de salud y climáticas que se han generado en los últimos años, nos encontramos en un punto de inflexión en el paradigma de desarrollo global de la humanidad.
La autora
Profesor - Investigador Secretaria Académica de Licenciatura en Administración de la Energía y Desarrollo Sustentable. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Campus Mederos. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Ahora, los sistemas de gobernanza financiera y económica a nivel global deben adaptarse y adecuarse para que sus estrategias incluyan las metas de desarrollo sostenible para el 2050 y permitan un progreso socioeconómico. El aprendizaje a nivel internacional sobre cómo manejar las crisis debe ser multidireccional y de transformación para un futuro más equitativo y sustentable, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
A partir del 2020, se presenta el concepto de desarrollo global como una propuesta alternativa y de transición al concepto de ‘desarrollo internacional’, ya que este nuevo enfoque permite responder de manera más precisa al nuevo marco geopolítico del desarrollo, mismo que atiende las limitantes del desarrollo internacional. Una de las debilidades del concepto de desarrollo internacional es que enfatiza algunas de las vulnerabilidades en las estrategias de los países en vías de desarrollo, como los esfuerzos y beneficios fundamentalmente desiguales en la participación de la economía global, en comparación con otros actores. Los retos colectivos del sistema de “…los sistemas de gobernanza financiera y económica a nivel global deben adaptarse y adecuarse para que sus estrategias incluyan las metas de desarrollo sostenible para el 2050 y permitan un progreso socioeconómico.”
salud pública, la emergencia climática y el camino hacia robustecer los portafolios de energía que permitan la seguridad y soberanía energética, se deben analizar desde un enfoque más amplio y común entre las naciones. De esta forma, se hace imprescindible reconocer que todos los países enfrentan retos similares, pero que el análisis de estos debe efectuarse de manera individual.
Las crisis actuales representan una oportunidad sin precedentes para la transformación de la gobernanza económica global, lo que se traduce en un desarrollo sostenido de las naciones. Las inversiones que realicen los gobiernos para su recuperación integral deben asegurar la reducción de las emisiones de carbono y no perpetuar los problemas del pasado; ante esto, se propone el redireccionamiento de las inversiones públicas y privadas en México que promuevan una economía más verde. El uso de herramientas financieras innovadoras que estén destinadas a los proyectos de conservación y preservación ambiental, también suponen una oportunidad para que los países en vías de desarrollo puedan financiar las crisis económicas del futuro. De igual manera, para nuestro país es necesario que exista una sinergia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y las políticas que sean generadas para darle solución a las crisis sociales, económicas y ambientales. El nuevo paradigma de desarrollo global debe tener como meta el mejorar las palpables desigualdades sociales, crear empleos y condiciones de vida adecuadas a la nueva realidad y mejorar la calidad de vida para todos. Nuevamente, el enfoque para resolver las grandes crisis actuales debe estar en el desarrollo global.