26 minute read

ROYÓN: “VAMOS A LANZAR NUEVAS RONDAS DEL PLAN GAS.AR”

Next Article
PETRÓLEO

PETRÓLEO

FLAVIA ROYÓN, SECRETARIA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN

“VAMOS A LANZAR NUEVAS RONDAS DEL PLAN GAS.AR”

Advertisement

EN FUNCIÓN DE LOS ÉXITOS OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS MESES, LA SECRETARÍA DE ENERGÍA PLANEA REEDITAR EL PROGRAMA DE INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN GASÍFERA. LA TITULAR DE DICHA CARTERA, FLAVIA ROYÓN, AVISÓ QUE LAS NUEVAS EDICIONES SE FOCALIZARÁN EN LAS CUENCAS MADURAS.

Los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta son apenas una parte de todo lo que la Argentina tiene para ofrecer en el plano energético. Así lo expuso la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, durante la apertura de la Conferencia Latinoamericana de efinación A A , por sus siglas en ingles), evento que reunió a referentes de la industria de Oil & Gas a escala regional. “Uno

»

»Creemos que el gas argentino es una ventana al mundo. Tenemos interesados en varios proyectos de GNL y estamos delineando un proyecto de ley que contemple los requerimientos de esa clase de iniciativas.

> Flavia Royón

de nuestros principales focos de trabajo está puesto en conseguir inversiones para poner en valor las riquezas de Vaca Muerta. Pero también queremos incentivar el desarrollo de otras opciones”, resaltó.

El Gobierno, indicó, brindará señales concretas a los inversores en términos de previsibilidad, reglas de juego claras y libre acceso a las divisas. “En paralelo, la actualidad del debate energético implica la necesidad de asumir el proceso de transición hacia nuevas fuentes de generación. Como integrantes activos de la Mesa de Transición Energética, desde la Secretaría de Energía consideramos lógico e indispensable el avance a través de esa senda”, sostuvo.

En estos momentos, reveló, se está trabajando en dos nuevos marcos legislativos para facilitar la llegada de capitales a aquellas áreas en las que el país cuenta con ventajas competitivas potenciales. “En primera instancia, creemos que el gas argentino es una ventana al mundo. Tenemos interesados en varios proyectos de gas natural licuado (GNL) y estamos delineando un proyecto de ley que contemple los requerimientos de esa clase de iniciativas”, precisó.

Un segundo instrumento parlamentario, acotó, se relaciona con la sanción de una Ley de Hidrógeno. “Estamos abocados a su estudio a fin de crear las condiciones para el desarrollo de esa industria en la Argentina”, subrayó.

Nuevas rondas

A partir de los positivos resultados que se alcanzaron en materia de abastecimiento, ponderó Royón, su cartera se encuentra preparando el lanzamiento de nuevas rondas del Plan Gas.Ar. “Tendremos en consideración los desarrollos convencionales y la situación de las cuencas maduras, que precisan de una mirada diferencial con perspectiva federal”, adelantó.

A decir de la funcionaria, la Argentina está en plenas condiciones de aprovechar una gran oportunidad en torno a los hidrocarburos y a la transición energética. “Las puertas de la Secretaría de Energía están abiertas para trabajar estos desafíos con el sector privado, los gremios y las distintas comunidades involucradas. Tenemos una agenda muy vasta para abordar, y lo haremos con todos los actores involucrados para garantizar la sustentabilidad ambiental y social”, garantizó.

Impulso salteño

Perteneciente al Frente Renovador, Royón impulsó el diseño y la articulación del Plan Provincial de Desarrollo Minero Sustentable que promueve la planificación, modernización, innovación y sustentabilidad de la minería salteña, además de impulsar proyectos para estimular las inversiones exploratorias en la Cuenca del Noroeste Argentino (NOA) y favorecer el desarrollo de fuentes renovables como la energía solar y los biocombustibles.

Representante de Salta ante organismos nacionales para la creación de un Centro de Medicina Nuclear en la provincia, fue directora ejecutiva de Financiamiento y Promoción de las Inversiones. ©

ALBERTO SAGGESE, PRESIDENTE DE G&P DEL NEUQUÉN

“HAY QUE ESTABLECER UNA ZONA ESPECIAL PARA EXPORTAR GAS A CHILE”

EL DESARROLLO A GRAN ESCALA DE VACA MUERTA ILUSIONA A ALBERTO SAGGESE CON LA POSIBILIDAD DE CONSOLIDAR LOS ENVÍOS GASÍFEROS AL MERCADO CHILENO. SEGÚN EL TITULAR DE G&P DEL NEUQUÉN, PARA ELLO SERÁ CLAVE LA PUESTA EN VALOR DEL GASODUCTO DEL PACÍFICO.

El objetivo de promover las inversiones que necesita Vaca Muerta se está cumpliendo con solvencia. Así lo sentenció Alberto Saggese, presidente de Gas y Petróleo (G&P) del Neuquén. Según el directivo, lo que hasta hace unos años parecía prácticamente imposible hoy es una auspiciosa

»

»Nos deprendimos de Aguada Federal y Aguada del Chañar para pagar todas nuestras deudas. Asimismo, suscribimos un contrato con PAE por Aguada Cánepa, donde por primera vez invertiremos a la par de nuestros socios.

> Alberto Saggese

realidad. “Ya está en concesión un de la superficie de la formación. El gran desafío, de cara al futuro inmediato, pasa por ampliar ese porcentaje y expandir el sistema de transporte para que ganen atractivo algunos campos del oeste, ubicados en la ventana de gas seco del shale”, proyectó.

Desde su óptica, también será fundamental poner en valor el asoducto del Pacífico para optimizar los envíos a Chile. “Habrá que convencer a las autoridades nacionales de la necesidad de establecer una zona especial para garantizar en el tiempo la comercialización de ese gas”, expuso.

Por estos días, resaltó Saggese, G&P cuenta con cerca de 40 contratos suscriptos y 14 concesiones no convencionales, de las cuales 10 se encuentran en fase de producción. “Tenemos como socios a empresas como Total, ExxonMobil, Shell, Tecpetrol y Vista, entre otras”, enumeró. Durante los últimos dos años, e presó, la firma puso el foco en sortear las dificultades de un contexto marcado por la pandemia, los problemas macroeconómicos y el impacto en los precios de la guerra entre Rusia y Ucrania. “En ese marco, tuvimos que hacer algunas desinversiones. Sobre todo teniendo en cuenta que, en un primer momento, G&P había sido concebida como una empresa provincial operadora”, explicó.

Las ventas de Aguada Federal y Aguada del Chañar, puntualizó, se inscribieron en ese proceso. “Gracias a esas transacciones, pudimos pagar todas nuestras deudas. Asimismo, suscribimos un contrato con Pan American Energy (PAE) por Aguada Cánepa. En esta área que ya entró en producción, por primera vez invertiremos a la par de nuestros socios”, reivindicó.

Sin deudas

Actualmente G&P exhibe una producción de 4.800 barriles equivalentes de petróleo por día y casi 140.000 de gas. “Con esos volúmenes estamos repagando todas las deudas contraídas”, señaló Saggese. La empresa lleva desembolsados casi $ 30 millones en los últimos dos años, detalló el ejecutivo, además de haber repartido dividendos por $ 400 millones. “Esta temporada pensamos duplicar esa cifra. Y ya sin deudas con el sistema financiero, nuestra meta es seguir focalizados en la promoción de los casi 60 yacimientos que aún no tienen operador en Neuquén”, completó.

Experto en la materia

Saggese inició su carrera profesional en YPF, en el área de Contratos Petroleros. Luego obtuvo una beca promocionada por Total para viajar a Francia y diplomarse en Estudios Especializados en Derecho de la Energía. En 1985 fue designado gerente legal de Total Austral. Siete años después ingresó a Sociedad Comercial del Plata, donde se desempeñó como gerente coordinador del Área Legal.

En 2001 arribó a Petrobras para ocupar el rol de gerente de Asuntos Legales de E&P, R&P y Comercial Downstream. Luego pasó a ser coordinador de las Relaciones con Gobiernos. Recaló en la Dirección de Desarrollo de Negocios de YPF y fue nombrado gerente general de la Cámara de la Energía de la República Argentina. Desde 2014 conduce los destinos de G&P del Neuquén. ©

INFORME DE TRES ECONOMISTAS PIDEN POLÍTICAS PÚBLICAS A LARGO PLAZO PARA EXPORTAR GNL

NICOLÁS ARCEO, DANIEL GONZÁLEZ Y GUIDO ZACK COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE INSTAURAR UN MARCO REGULATORIO FAVORABLE AL DESARROLLO DEL NEGOCIO GASÍFERO CON MIRAS A LA PUESTA EN VALOR A GRAN ESCALA DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN VACA MUERTA.

La posibilidad de convertir a la Argentina en un exportador relevante de gas en los próximos años dependerá, en buena medida, de las políticas públicas que se adopten. Así lo aseguran los economistas Nicolás Arceo, Daniel González y Guido Zack en su informe ‘Exportar GNL: un marco regulatorio para el futuro’. Según los autores, las inversiones requeridas solo serán viables mediante la conformación de una política con amplios consensos.

Desde su óptica, el desarrollo de la infraestructura requiere un plazo mínimo de cinco años para comenzar a exportar volúmenes significativos. En ese sentido, será vital avanzar en la constitución de un nuevo polo exportador lo antes posible. “Debe considerarse que el desarrollo de este sector para el conjunto de la economía es su-

mamente relevante. Si suponemos que se desarrolla el 50% de los recursos gasíferos de Vaca Muerta durante las próximas tres décadas, eso implicaría un nivel de producción en torno a los 400 millones de metros cúbicos (m³) diarios y excedentes de exportación de al menos 200 millones de m³ por día , cuantifican.

La comercialización de dichos excedentes, indican, supondría un ingreso de divisas por aproximadamente u$s 27.000 millones anuales, considerando un precio del gas natural licuado (GNL) muy inferior al que actualmente se registra. “Para dar un orden de magnitud, esto representa más de la tercera parte de las exportaciones totales de bienes en 2021, y es similar a las ventas externas de todo el complejo oleaginoso del mismo año, el doble de las del complejo cerealero, casi cuatro veces las del sector automotriz, y cinco veces las del complejo petrolero y petroquímico”, comparan.

Por lo tanto, señalan, el desarrollo de la producción gasífera será determinante para eliminar o morigerar la restricción externa que afectó la economía argentina en las últimas décadas. “Las divisas aportadas por el segmento permitirán equilibrar la balanza comercial y fomentar el crecimiento económico, tanto por el desarrollo mismo del sector como por la eliminación de la restricción externa”, explican.

Lo que viene

De acuerdo con Arceo, González y Zack, el proceso de transición energética iniciado a nivel internacional se profundizará en los años venideros. Esto, aclaran, implica una oportunidad en el corto y mediano plazo, pero también un desafío sustantivo en el largo plazo.

El aprovechamiento pleno de los recursos hidrocarburíferos que dispone la Argentina, apuntan, deberá realizarse en las próximas décadas, ya que el abandono progresivo en el uso de combustibles fósiles se irá intensificando en el presente siglo. “En este contexto, la conformación de una política de Estado de largo plazo que viabilice un aumento sustantivo en los niveles de inversión debe ser ejecutada cuanto antes”, remarcan.

Sobre los autores

Director de la consultora Economía & Energía, Arceo fue vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF, y ejerció como subsecretario de Planificación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Director ejecutivo del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), González trabajó para Merrill Lynch/Bank of America, y llegó a ser CFO y CEO de YPF.

Zack, por su parte, ocupó el rol de economista jefe del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), y hoy se desempeña como director de Economía en FundAr. ©

»Desarrollar el 50% de los recursos gasíferos de Vaca Muerta durante las próximas tres décadas implicaría un nivel de producción en torno a los 400 millones de m³ diarios y excedentes de exportación de al menos 200 millones de m³ por día.

»El aprovechamiento pleno de los recursos hidrocarburíferos que dispone la Argentina deberá realizarse en las próximas décadas, ya que el abandono progresivo en el uso de combustibles fósiles se irá intensificando en el presente siglo.

PLAN DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA EL GOBIERNO APUNTALA SU POLÍTICA ENERGÉTICA BAJO TRES GRANDES EJES

LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA, EL DESARROLLO DEL SEGMENTO ELÉCTRICO Y EL IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SON LAS TRES PREMISAS QUE GUIARÁN LA GESTIÓN SECTORIAL DE LA SECRETARIA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN, FLAVIA ROYÓN, DURANTE 2023.

La Secretaría de Energía de la Nación anticipó sus lineamientos de acción para 2023. De acuerdo con la titular del área, Flavia Royón, la política energética a desarrollar se basará en tres grandes ejes: la continuidad en la promoción de la industria hidrocarburífera; un mayor desarrollo

»

»El Gobierno apuntará a dar garantías para la seguridad y previsibilidad jurídica, además de avanzar hacia la soberanía y el abastecimiento, la integración de la industria nacional y el desarrollo regional en la sustitución de importaciones.

del segmento eléctrico, con la consiguiente diversificación de la matri argentina, y un renovado impulso a la eficiencia energ tica. Asimismo, vamos a redireccionar la distribución de subsidios a fin de contribuir al equilibrio fiscal y asegurar tarifas más justas y responsables para todos”, prometió.

Las medidas a instrumentar, reveló, apuntarán a brindar garantías para la seguridad y previsibilidad urídica, además de avan ar hacia la soberanía y el abastecimiento en materia energética, la integración de la industria nacional y el desarrollo regional en el proceso de sustitución de importaciones. odos estos aspectos estarán esencialmente enmarcados en el proceso de la transición energética en curso, formando parte de una visión ampliada de la sustentabilidad”, aclaró. Entre las obras previstas, precisó, se reali arán las nuevas rondas del Plan Gas.Ar, 4 y 5, las cuales estimularán la producción gasífera hasta 2028. Estos programas contienen dos modalidades, una para la Cuenca Neuquina y otra pensada para el desarrollo de los yacimientos maduros en las cuencas Noroeste y Austral, que presentan distintas condiciones de competitividad”, distinguió. No menos relevante, indicó, será la ejecución de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá sustituir importaciones de combustibles por u$s 2.440 millones anuales. Adicionalmente, expuso, en 2023 se construirán 683 kilómetros de gasoductos, entre las obras correspondientes al Gasoducto Troncal, los ductos complementarios y la Reversión del Gasoducto Norte, en el marco del Programa Sistema de Gasoductos ‘Transport.Ar Producción Nacional’. Inicialmente, esto posibilitará incorporar al sistema 11 millones de metros cúbicos (m³) diarios. Cuando estén las plantas compresoras, podremos elevar ese nivel a 21 millones, con una sustitución de importaciones de u$s 2.440 millones , cuantificó.

Potencia hidroeléctrica

Las acciones previstas en el ámbito eléctrico, en tanto, procuran consolidar la diversificación de la matri energ tica local, fomentar la eficiencia y refor ar el sistema de transmisión con la construcción de nuevas líneas de media y alta tensión. ambi n apuntamos a asegurar la sostenibilidad financiera del conjunto del sector”, acotó Royón. La idea, resaltó, es dar continuidad a las obras de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, además de favorecer la ampliación del proyecto Aña Cuá en acyretá. Entre ambas propuestas se crearán más de 17.000 puestos de empleo”, subrayó.

Alivio presupuestario

El aporte del sector nuclear a la matri energ tica, sostuvo oyón, se verá refor ado por la e tensión de la vida útil de Atucha I. on una inversión de u$s 690 millones, podremos contar con más de 362 mega atts de potencia firme por los próximos 15 años”, estimó.

Finalmente, la funcionaria destacó el trabajo encarado en la reorgani ación de los subsidios. Planteamos una reducción presupuestaria anual que va del 2,2% al 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI)”, calculó. ©

»Las acciones previstas en el ámbito eléctrico procuran consolidar la diversificación de la matriz energética local, fomentar la eficiencia y reforzar el sistema de transmisión con la construcción de nuevas líneas de media y alta tensión.

JULIANA GONZÁLEZ JÁUREGUI, INVESTIGADORA DEL CONICET

“HAY QUE REPENSAR EL VÍNCULO CON CHINA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

AL ANALIZAR EL DESENVOLVIMIENTO DE LAS INVERSIONES CHINAS EN EL SECTOR ENERGÉTICO LOCAL, LA ESPECIALISTA JULIANA GONZÁLEZ JÁUREGUI PROPONE EL DISEÑO DE UN PLAN TRANSVERSAL A NIVEL INSTITUCIONAL Y TÉCNICO QUE PRIORICE LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA DOMÉSTICA.

La estrategia de modernización de China se despliega principalmente a través de dos líneas complementarias: la política de ‘Salida al Exterior’ y la denominada ‘Iniciativa de la Franja y la Ruta’. A decir de Juliana González Jáuregui, experta del Consejo Nacional de Investigaciones ientíficas y Técnicas (Conicet) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ambos cursos

»

»Deben contemplarse distintas fuentes de energía e integrarse nuestras capacidades industriales, científicas y tecnológicas bajo la administración, el control y la supervisión del sector público.

> González Jáuregui

de acción han tenido consecuencias para el vínculo de ese país con la Argentina. “Analizar las inversiones y el financiamiento que hina ha provisto a nuestras energías alternativas permite identificar los rasgos centrales de la cooperación bilateral en materia de transición energética”, indicó.

En las últimas dos décadas, expuso, la Argentina estableció políticas específicas para fomentar este proceso, a partir del impulso a la industria nacional y la búsqueda de inversiones extranjeras orientadas a desarrollar las fuentes limpias. El Gobierno argentino ha expresado su interés en avanzar hacia una transición energ tica híbrida que combine diferentes elementos como el gas natural, las energías verdes y la eficiencia energ tica mediante la expansión del sistema de producción y la incorporación de recursos alternativos”, explicó.

Según sus palabras, la propuesta de establecer esquemas de transferencia tecnológica y o desarrollo de procesos científico tecnológicos conjuntos opera como un incentivo para China en su interés por la colocación de tecnología de punta en la Argentina. “De hecho, compatibiliza con su aspiración de contribuir con la transición energética local a partir de esquemas de cooperación fle ible en diversas variantes de energías limpias”, precisó.

Diseñar un plan de vinculación con China a mediano y largo plazo en fuentes renovables, señaló, debe ser transversal a nivel institucional y t cnico, aparte de garanti ar que las inversiones y el financiamiento proveniente del país asiático colaboren efectivamente con el desarrollo nacional.

Seguimiento público

En términos institucionales, planteó González Jáuregui, hace falta aunar la e periencia de funcionarios públicos de múltiples organismos e instituciones, e incluir el conocimiento y la visión de actores privados influyentes. En el plano técnico, en tanto, deben contemplarse distintas fuentes de energía e integrarse nuestras capacidades industriales, científicas y tecnológicas bajo la administración, el control y la supervisión del sector público”, opinó. No será un tema menor, acotó, garanti ar que los t rminos acordados en los contratos firmados con contrapartes chinas se ajusten a las leyes, regulaciones y políticas industriales locales. Para tal fin, habrá que designar un grupo de e pertos encargados de clasificar y evaluar cada iniciativa”, puntualizó.

Industria competitiva

A decir de González Jáuregui, en las futuras licitaciones públicas deberán priorizarse los proyectos de generación eólica e hidroeléctrica a pequeña escala, donde la industria nacional argentina es sumamente competitiva y puede proporcionar pie as y componentes, al igual que recursos humanos. “En paralelo, se necesita incentivar la participación conjunta en el sistema nacional de transmisión de electricidad. La Argentina y China deben cooperar para desarrollar y o restaurar la infraestructura de transmisión el ctrica en el país, pero garantizando la integración de la industria nacional y la colaboración conjunta de empresas, evitando la modalidad ‘llave en mano’”, concluyó. ©

»En las futuras licitaciones públicas deberán priorizarse los proyectos de generación eólica e hidroeléctrica a pequeña escala, donde la industria nacional argentina es sumamente competitiva.

> González Jáuregui

EN EL SUR DE MALARGÜE

MENDOZA: AVANZA LA ELECTRIFICACIÓN DE LLANCANELO

YPF ESTÁ INVIRTIENDO MÁS DE $ 940 MILLONES EN LA RENOVACIÓN DEL TENDIDO ELÉCTRICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VÍA ADICIONAL DE ACCESO AL YACIMIENTO. LAS OBRAS MEJORARÁN LA EFICIENCIA DE LA OPERACIÓN Y ELEVARÁN SU SUSTENTABILIDAD.

Está todo listo para que YPF emprenda la electrificación de Llancanelo, su yacimiento de crudo pesado en el sur de Malargüe, Mendoza. La petrolera controlada por el Estado nacional instalará un nuevo tendido eléctrico y construirá un nuevo camino de acceso. Tasada en más de $ 940 millones, la iniciativa dará trabajo a 130 personas. Llevadas a cabo por empresas locales, las obras

serán controladas por la irección de Protección Ambiental mendocina, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial provincial. u concreción permitirá optimi ar la eficiencia de Llancanelo, además de garantizar su sustentabilidad.

El tendido eléctrico tendrá 28 ilómetros de línea de media tensión de ilovoltios v , postes de hormigón, una subestación de , v, ilómetros de línea de media tensión de , v, y subestaciones en las baterías y oficinas.

A decir de Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, el proyecto que se está reali ando aporta un beneficio ambiental muy importante en la zona, teniendo en cuenta la sensibilidad del área. “El nuevo tendido eléctrico disminuirá drásticamente la generación de ruidos que emanaban de los antiguos equipos utilizados para generar energía y del movimiento de camiones que proveían gas para ese fin , resaltó. a electrificación, prosiguió, apunta a reemplazar el uso actual de gas licuado de petróleo P para la generación el ctrica en locaciones que impliquen un impacto significativo en los costos operativos y el medio ambiente. a construcción del nuevo camino de acceso al yacimiento, añadió el funcionario, evitará el tránsito de camiones y camionetas dentro de los límites del área natural protegida, dando cumplimiento a la declaración de impacto ambiental firmada en 2011. “Estas labores constituyen un hito relevante para el desarro» El nuevo tendido eléctrico disminuirá drásticamente la generación de ruidos que emanaban de los antiguos equipos utilizados para generar energía y del movimiento de camiones que proveían gas para ese fin.

> Humberto Mingorance

llo de Llancanelo, ya que bajarán los costos operativos y, como consecuencia de esto, viabilizarán futuros proyectos de e pansión petrolera en la ona , completó.

Menor impacto

De acuerdo con Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental de endo a, la primera fase de la electrificación estará lista en lo inmediato, mientras que la segunda etapa concluirá en abril de 2023. a construcción del nuevo camino, en tanto, se dará en febrero del año que viene , anticipó.

Para minimizar el impacto de la actividad en lancanelo, e puso, los po os se perforan en locaciones múltiples con dirección hacia la formación petrolera. Esto implica grandes inversiones para permitir el tránsito de la fauna hacia la laguna de lancanelo , precisó.

Sitio turístico

La cuenca de Llancanelo, uno de los principales yacimientos convencionales de crudos pesados en la Argentina, se localiza unos ilómetros al sur de la ciudad de Malargüe.

En 1980, las 42.000 hectáreas as que la componen fueron declaradas ‘Reserva Faunística Provincial’ por su alta diversidad y su abundancia de flora y fauna. Cuenta con una laguna de 370 ilómetros cuadrados m , cuyo promedio de profundidad oscila en torno a los 30 centímetros.

Llancanelo es, además, un importante humedal utilizado por numerosas especies animales para construir sus nidos en un paisaje semidesértico típico de la Patagonia argentina. Sus características naturales, su biodiversidad y sus paisajes lo posicionan como un sitio turístico emblemático. ©

»Los pozos se perforan en locaciones múltiples con dirección hacia la formación petrolera. Esto implica grandes inversiones para permitir el tránsito de la fauna hacia la laguna de Llancanelo.

> Miriam Skalany

EN LA COSTA BONAERENSE

AVANZA EL PRIMER PROTOTIPO CONVERTIDOR DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ DEL PAÍS

DISEÑADO A ESCALA REAL, EL EQUIPO HARÁ POSIBLE LA TRANSFORMACIÓN EN ELECTRICIDAD DE LA ENERGÍA DE LAS ONDAS MARINAS. DISTINTAS PRUEBAS SE LLEVARÁN A CABO EN LA ESCOLLERA SUR DEL PUERTO DE QUEQUÉN Y EN LA ESCOLLERA NORTE DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA.

Un grupo interdisciplinario de investigación, desarrollo e innovación de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Buenos Aires, sigue avanzando con su proyecto de aprovechamiento de la energía undimotriz. Dirigido por Pablo Haim, el equipo de trabajo se encuentra realizando el diseño para la construcción e instalación del primer prototipo convertidor de esa fuente energética en el país. La

meta es generar energía eléctrica de manera limpia y renovable a partir de las ondas marinas para contribuir con el objetivo mundial de reducir las emisiones de efecto invernadero (GEI) y, al mismo tiempo, alcanzar la independencia energética.

Junto con oceanógrafos y otros profesionales relacionados con el mar, desde el año 2009 los expertos vienen ocupándose de la concepción de la idea inicial y de su progresivo desarrollo teórico. En ese sentido, la iniciativa obtuvo el primer premio en el concurso de innovaciones tecnológicas local InnovAr, y fue expuesta en diversos países de Sudamérica y Europa.

Asimismo, sus creadores han suscripto convenios marco de colaboración para el desarrollo conjunto del dispositivo a escala real destinado a ensayos en la escollera sur del puerto de Quequén, además de acordar su posible instalación en la escollera norte del puerto de Mar del Plata.

El equipo consta de dos boyas unidas a un núcleo, donde se sitúa el mecanismo transformador de las ondulaciones del mar en un movimiento giratorio continuo que produce electricidad. Las boyas son de acero naval huecas, pesan entre 2 y 20 toneladas (Tn), y poseen un diámetro de entre 3 y 10 metros. La potencia del convertidor oscila entre los 30 y los 200 kilowatts (Kw) por boya. La instalación offshore puede hacerse mediante pilotaje, plataformas de extracción de petróleo y gas, o estructuras existentes como escolleras y muelles.

Principales ventajas Respaldo financiero

En 2015, el proyecto fue declarado “de interés” por la Honorable Cámara del Senado de la Nación. Seis años después, dicha institución manifestó su “beneplácito por el avance de las investigaciones”.

En materia de financiamiento, la iniciativa está respaldada por $ 50 millones provenientes del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC). Dicho monto permitirá cubrir parte de los costos de construcción e instalación del equipo.

Desde 2020, la propuesta cuenta con la colaboración del Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA), que aspira a colocar el primer equipo de energía undimotriz en el Mar Argentino. © » El equipo consta de dos boyas unidas a un núcleo, donde se sitúa el mecanismo transformador de las ondulaciones del mar en un movimiento giratorio continuo que produce electricidad.

Entre las ventajas de la energía undimotri figura su carácter limpio y renovable, su bajo impacto ambiental, su constancia energética durante todo el año, su alta previsibilidad, su elevado factor de capacidad y su alto rendimiento. Vale acotar, además, que la energía de las ondas marinas es entre 10 y 30 veces más densa que la solar, y cinco veces más densa que la eólica.

A decir de Haim, el proyecto es muy importante para la comunidad tecnológica local, pero también para la comunidad toda. “Es un orgullo, como ingeniero tecnológico, llevar adelante este emprendimiento que podría darle muchos beneficios energ ticos a nuestro pueblo argentino, aparte de reafirmar nuestra soberanía marítima”, aseguró.

ANUNCIO DEL GOBERNADOR OMAR GUTIÉRREZ

NEUQUÉN RELANZARÁ LA PLANTA INDUSTRIAL DE AGUA PESADA

EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL HIDRÓGENO 2030, LA PROVINCIA QUIERE ADAPTAR LAS INSTALACIONES DEL COMPLEJO PARA FAVORECER LA OBTENCIÓN DE AMONÍACO, UN INSUMO CLAVE EN LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE O AZUL.

El gobernador neuquino Omar Gutiérrez propuso el relanzamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en Arroyito, a la vera del río Limay. Lo hizo durante su participación en el panel intersectorial ‘Situación y perspectivas de la estrategia nacional Hidrógeno 2030’, en un encuentro que se realizó en Bariloche, Río Negro. De acuerdo con el mandatario provincial, la PIAP no

»

»El Gobierno neuquino estima que la infraestructura instalada en la PIAP podría ser refuncionalizada para maximizar la obtención de amoníaco, y de ese modo colaborar con la producción de hidrógeno en el país.

solo es uno de los complejos más grandes de su tipo a nivel mundial, sino que cuenta con dos reactores de elaboración de amoníaco que se utilizan para separar el deuterio que es recurso hídrico del río Limay y producir agua pesada. “La infraestructura instalada podría ser refuncionalizada para maximizar la obtención de amoníaco, uno de los insumos necesarios para producir hidrógeno verde o azul a partir de la generación de la represa lindera, de parques eólicos o de procesos de desarrollo de gas natural”, explicó.

En ese sentido, Gutiérrez resaltó que estudios de la Empresa Industrial de Servicios de Ingeniería de Neuquén (ENSI) consideraron el uso de gas y la captura de carbono en la obtención de hidrógeno azul. “Para el hidrógeno verde, por su parte, podría utilizarse energía proveniente de la propia central hidroeléctrica que se encuentra a metros de la PIAP, cuya potencia instalada es de 128 megawatts (Mw).

Verde y azul

A decir de José Brillo, presidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-Nqn), también resultaría viable el aprovechamiento de alguno de los parques eólicos que se encuentran en carpeta cerca

de la planta. “Neuquén tiene en estudio alrededor de 1.000 Mw conseguidos con distintas fuentes energéticas. Contamos con suficiente energía renovable como para producir hidrógeno”, subrayó.

Según sus precisiones, la PIAP posee uno de los reactores de amoníaco más grandes del mundo. “Esto contribuiría a acortar los tiempos de concreción del proyecto”, ponderó.

Adicionalmente, indicó, la ubicación preferencial del complejo, situado al lado de un embalse y a pocos kilómetros de gasoductos troncales, abre la posibilidad de apostar por el hidrógeno azul.

»Desde ADI-Nqn se cree que la ubicación preferencial del complejo, situado al lado de un embalse y a pocos kilómetros de gasoductos troncales, abre la posibilidad de apostar por el hidrógeno azul.

“Estamos en condiciones de avanzar en ambas direcciones”, completó.

Orgullo nacional

Además de ser la máxima productora de agua pesada del planeta (200 toneladas –Tn– anuales), la PIAP también cuenta con la mayor capacidad para producir con mayor pureza. El agua pesada está formada por oxígeno y deuterio, un isótopo del hidrógeno que tiene un protón y un neutrón, y es el elemento que se utiliza para refrigerar y moderar la velocidad de los neutrones generados en las centrales nucleares que funcionan con uranio natural. La PIAP empezó a construirse en 1985, como parte de un plan que comprendía el montaje de ocho centrales nucleares de uranio natural en el país. Recién en 1994 empezó a producir agua pesada para las centrales locales y con fines de e portación. a producción fue suspendida en el año 2000, debido a los retrasos en la construcción de Atucha II, y retomada intermitentemente a partir de 2004. Aunque en los últimos años sufrió un proceso de parálisis y desfinanciamiento, se espera que aporte 600 Tn de agua pesada para la nueva central atómica financiada por capitales chinos. ©

This article is from: