6 minute read

CIÓN DE BIOMETANO EN BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y SANTA FE

INFORME DE LA CADER

FOMENTAN LA PRODUCCIÓN DE BIOMETANO EN BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y SANTA FE

Advertisement

MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO MASIVO DE LOS EFLUENTES DE SU INDUSTRIA PECUARIA Y SUS CULTIVOS FORRAJEROS, LAS TRES PROVINCIAS PODRÍAN SUSTITUIR BUENA PARTE DEL GAS NATURAL QUE CONSUMEN SUS FLOTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y SUS REDES AISLADAS.

La gran mayoría de las provincias que podrían producir biometano se abastecen actualmente de gas natural proveniente de las regiones petroleras o de importaciones. De acuerdo con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), esto implica millonarias erogaciones que podrían sustituirse a partir de la elaboración a escala masiva de biometano. Un trabajo de la entidad propone, en ese sentido, aprovechar comercialmente los efluentes de las producciones agropecuarias y los cultivos forrajeros de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

En la presentación del reporte se explicó que, una vez que el plan esté en marcha, el Producto Bruto eográfico PB de las

»

»Utilizar biometano para complementar el gas y en reemplazo del gasoil tiene el potencial para impulsar la construcción de 324 plantas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con una inversión total de u$s 2.170 millones.

tres provincias se vería impactado de manera directa y positiva. “En el proceso se generará inversión, desarrollo de cadenas de valor, capacidades empresarias y empleos de calidad”, resaltó el documento.

Según el informe, hay tres posibles usos para el biometano. El primero de ellos lo propone como complemento del gas natural en el transporte público y redes aisladas. “Utilizar biometano para complementar el gas y en reemplazo del gasoil tiene el potencial para impulsar la construcción de 324 plantas, con una inversión total de u$s 2.170 millones, y la creación de 3.240 empleos directos y 8.368 indirectos en la operación de estas , cuantificó la CADER.

Adicionalmente, apuntó, las tres provincias citadas podrían contribuir de manera significativa con el cuidado del medio ambiente. “Si se suman el ahorro de emisiones de combustibles fósiles y efluentes, y el reemplazo de fertilizantes, podrían evitarse 4.665 millones de kilogramos de dió ido de carbono equivalente por año”, estimó.

Segunda opción

Otra interesante alternativa de uso pasa por la generalización en los colectivos urbanos del gas natural comprimido (GNC) verde, también conocido como bio-GNC. La CADER aseguró que con biometano comprimido podría reemplazarse el 100% del consumo de gasoil del transporte urbano de pasajeros. “Así se daría un tratamiento a los efluentes de las actividades pecuarias, reduciendo la contaminación, los olores y las emisiones de . odo eso, sin grandes costos de transformación de las flotas existentes”, destacó. Tan solo en la provincia de Córdoba, detalló la Cámara, el bio-GNC podría reemplazar el 100% del gasoil consumido por el transporte público. “Esto representaría un ahorro de u$s 26,4 millones y una reducción de 125,4 millones de kilogramos en las emisiones anuales de , especificó.

Tercera posibilidad

En la provincia de Buenos Aires, añadió la CADER, el biometano no solo podría emplearse como complemento del gas natural o en reemplazo del gasoil en el transporte público, sino también para sustituir gas natural domiciliario (GND) y gas licuado de petróleo (GLP) en redes aisladas.

En suelo bonaerense, expuso, hay 40 localidades abastecidas de esta manera. En muchas de ellas, señaló la entidad, podría generarse una transición de estos sistemas al bio-GNC, que es un recurso más limpio, menos costoso y de producción local. “En los casos donde el biometano se obtiene en la localidad que posee red aislada, el costo es todavía menor, porque no hay necesidad de comprimir ni de trasladar el recurso. Se lo puede inyectar directamente”, concluyó. ©

MATÍAS CAMPODÓNICO, CEO DE DOW ARGENTINA

“HAY RAZONES PARA IMAGINAR CON OPTIMISMO EL FUTURO DEL SECTOR PETROQUÍMICO”

EL ESCENARIO GLOBAL OBLIGA AL PAÍS A APROVECHAR LAS VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LE OTORGÓ LA NATURALEZA, SEGÚN LA VISIÓN ESPECIALIZADA DE MATÍAS CAMPODÓNICO, QUIEN LE ASIGNA A LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA UN ROL VITAL EN EL AGREGADO DE VALOR A LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE.

La Argentina ha sido bendecida con uno de los suelos más fértiles del mundo y una geología extraordinaria. Así lo sentenció el presidente de Dow en la Argentina y la región de Sur de América Latina, Matías Campodónico, quien resaltó la importancia de Vaca Muerta y del resto de las cuencas hidrocarburíferas productivas. “Contamos con las segundas reservas de shale gas del planeta y la cuarta de shale oil”,

»Estamos frente a la posibilidad latente de venderle gas a Brasil, exportar GNL al mercado internacional, y promover la quinta revolución energética y petroquímica del país.

> Matías Campodónico

precisó. En su opinión, pese a que la guerra entre Rusia y Ucrania implica una enorme tragedia humana, le confiere al mercado local una gran oportunidad para añadir el elemento disruptivo de la seguridad a la transición energética y a la provisión alimentaria. “El gas se erige como el principal combustible para optimizar la composición de la matriz de energía mundial”, apuntó el ejecutivo.

En ese sentido, destacó la posibilidad latente de venderle gas a Brasil, exportar gas natural licuado (GNL) al mercado internacional, y promover la quinta revolución energética y petroquímica del país. “A partir de la tracción de la demanda de gas de Vaca Muerta, será posible impulsar el agregado de valor industrial en los diferentes polos petroquímicos y químicos”, proyectó. Una molécula de gas natural exportada como , cuantificó, puede duplicar o triplicar su valor promedio siendo exportada en forma de urea. “Esa cifra puede multiplicarse por entre cinco y ocho en el caso de un producto terminado plástico”, comparó. Aunque la coyuntura vigente es sumamente compleja, sostuvo, hay razones de sobra para imaginar el futuro del país, en general, y de la actividad petroquímica, en particular, con bastante optimismo. “Estamos en plenas condiciones de mirar el vaso medio lleno”, manifestó.

Buena noticia

Aparte de generar saldos exportables y de profundizar la diversificación de las ventas al e terior, afirmó ampodónico, el desarrollo sectorial a gran escala permitirá hacer frente al desafío cíclico de la balanza comercial y de la balanza de pagos. “Nos posibilitará generar los dólares que necesita la Argentina para sustentar el crecimiento económico en beneficio de las pró imas generaciones, además de financiar nuestra propia transición energética”, aseveró. Para ello, acotó, será vital incentivar la construcción de nueva infraestructura. “Es una buena noticia que haya consenso entre las diferentes fuerzas políticas para que avance la construcción de la primera fase del gasoducto que unirá Tratayén (en Neuquén) con Salliqueló (en la provincia de Buenos Aires)”.

Asimismo, remarcó, hace falta expandir la infraestructura eléctrica. “Se necesitan más líneas de transmisión para llevar el potencial fotovoltaico y eólico a los centros de consumo”, detalló.

Flamante conductor

A mediados de este año, ampodónico reemplazó a Diego Ordoñez como responsable de promover las prioridades de negocios y el posicionamiento estratégico de o en la Argentina, Bolivia, hile, Paraguay y Uruguay. No obstante, el experto retuvo el cargo de director de Asuntos orporativos y de Sustentabilidad para América Latina que ejerce desde 2017.

Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ampodónico tiene una maestría en Relaciones Internacionales de ing s ollege ondon y cursó estudios de posgrado sobre Marco Regulatorio del Petróleo y el Gas en la UBA. Recibió una beca Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos y una beca hevening del inisterio de Asuntos Exteriores del Reino Unido. ©

This article is from: