OUT OF TIME: NAJLE CON PHILIPPE RAHM/ LA ARQUITECTURA Y LA CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA. FREDRIC JAMESON/
BODEGA ANTINORI PABELLÓN UBPA B3-2 FÁBRICA PERFETTI VAN MELLE
ARCHEA ASSOCIATI 028 BOGOTÁ, MEDELLÍN, CIUDAD DE MÉXICO, SAN PABLO, SANTIAGO DE CHILE, BUENOS AIRES
CIUDAD-PAISAJE EN LATINOAMÉRICA CON TEXTO DE JIMENA MARTIGNONI
076 ESTEBAN, GAFFURI, TORRADO, SZULDMAN, ZAMBONINI
PABELLONES EN BS.AS. “CONSTRUIR EL SISTEMA” POR MARTÍN TORRADO
108 TORRE BANCO DE PANAMÁ GWANGJU URBAN FOLLY ROTONDA EN COLÓN
HERREROS ARQUITECTOS CON TEXTO DE MARCELO FAIDEN.
132
ABR/ MAY 2013 ARGENTINA/ $95 COMUNIDAD EUROPEA/ €30 RESTO DEL MUNDO/ U$S35
ISSN 1853-1997
1 al fondo, catherine bolle, le chromoscope, 2011, pigmentos sobre fibrocemento, 281 x 150 cm. sobre la pared, paneles de le chromoscope, intervención en un complejo de viviendas para estudiantes, e intervención en el complejo residencial “la verrière”. sobre la mesa, distintos estudios y prototipos de las instalaciones. fotografía/ javier agustín rojas
1.
ARTQUITECTURA Durante septiembre, Ignacio Dahl Rocha albergó una exhibición privada en su departamento de Buenos Aires donde presentó la obra de la artista suizo-francesa Catherine Bolle y las colaboraciones entre ella y su estudio profesional. Catherine Bolle es pintora, diseñadora, grabadora, química de profesión, y de nacionalidad suiza y francesa. Su búsqueda plástica redunda en el interés por una nueva experiencia como resultado que surge de mirar al mundo con una intensidad y curiosidad inagotables. Al estar en contacto permanente con científicos –su antigua profesión–, escritores, arquitectos, y otros artistas, su obra es fruto de esta constante curiosidad, inspiración y trabajo en conjunto, que da lugar a un carácter cada vez
más interdisciplinario tanto en sus temas como en sus técnicas utilizadas. La obra de Catherine Bolle se sitúa como una persistente reivindicación por la seducción estética a través de lo puramente plástico, y de esta manera resiste ciertas tendencias de buscar el sentido de una obra en lo conceptual y en la provocación. Esta desconfianza de la vanguardia fácil tiene una asombrosa facultad de renovarse permanentemente de forma natural y espontánea. Sin resabio de nostalgia y embebida con determinación en el mundo contemporáneo, Catherine cree profundamente en la belleza como valor. “Sus narraciones visuales, nutridas de formas surgidas del dibujo, con sus volutas grabadas con la amoladora, con sus corredores de líneas trazadas con el buril, se sumergen soñadoras en las zonas visibles e invisibles de nuestra vida. Sus obras nos ofrecen siempre una experiencia sensual inmediata, tengan ellas lugar en un espacio urbano o en un interior, donde estén incitan
a nuestro espíritu a elevarse o, al contrario, lo llaman a replegarse en sí mismo.” (1) El estudio de arquitectura Richter Dahl Rocha & Associés fue fundado en 1993 en Lausana, Suiza, por el arquitecto suizo Jacques Richter y el arquitecto argentino Ignacio Dahl Rocha. Esta asociación es fruto de una amistad nacida diez años antes en la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, donde ambos obtuvieron su maestría en arquitectura. El estudio preconiza una arquitectura basada en la realidad urbana y social, desconfiada de lo efímero y las estridencias de las modas, arraigada en el contexto histórico y cultural. Asociando creatividad y profesionalismo con un mismo nivel de exigencia, la amplia gama de servicios del estudio se basa en una vasta experiencia en los campos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. En el año 2005 se crea en Buenos Aires el estudio RDR Arquitectos, con el objetivo de ofrecer localmente la calidad de los servicios del estudio suizo. Dirigido (1) Fassbind, Bernard, prefacio del libro Les ateliers contigus, Bern-Sulgen-Zürich, Ediciones Benteli, 2011.
EXHIBICIONES
REVISTA
015
2.
por Bruno Emmer, quien integró durante ocho años el equipo helvético, el estudio de Buenos Aires trabaja en estrecha colaboración con la oficina en Lausana favoreciendo la trasferencia de experiencias y tecnologías así como también un rico intercambio cultural y humano entre ambos países. “Para quienes son capaces de sustraerse a la demanda de espectacularidad que exige el inmediato consumo, y se permiten otorgarse el tiempo necesario para disfrutarla, la obra de Richter Dahl Rocha vibra de modo singular e intenso. Pero esa intensidad a los sentidos plásticos obra como una suerte de pianissimo ¡no un silencio!, o un susurro casi inaudible, en dirección contraria al shock, al grito provocado por la Nervenleben metropolitana. Solo si la contemplamos con atención percibimos el aleteo leve que nos hace intuir la diferencia ontológica que separa a la arquitectura de la construcción.”(2)
3.
A partir de 2005, los arquitectos Richter Dahl Rocha & Associés y la artista Catherine Bolle han llevado adelante una rica serie de experiencias en común que han permitido explorar nuevos caminos en las relaciones entre arte y arquitectura. Cinco de estas colaboraciones –una en Argentina, y cuatro en Suiza– fueron presentadas en la exhibición privada Artquitectura. Estos trabajos ilustran las diferentes formas y grados de intensidad de las relaciones que existen entre el arte y la arquitectura; en el Centro de Congresos EPFL, presentado en la página siguiente, este trabajo en conjunto adquiere además un matiz tecnológico y de innovación científica en el campo de las energías renovables. “En cuanto arquitectos, esta colaboración nos enseña a recuperar la agudeza de una sensibilidad estética que las exigencias de nuestra profesión tienden a erosionar. Nos enseña también a reconocer y aceptar el valor de lo inefable en el proceso creativo.
A disfrutar de los momentos de soledad y angustia ante las decisiones estéticas trascendiendo la racionalidad de la técnica. En definitiva, nos ayuda a ampliar los límites de nuestro pensamiento arquitectónico. ”Como arquitectos retribuimos esta experiencia facilitando al artista una posibilidad de salir de su ensimismamiento y ahondar en la dimensión del trabajo colectivo. Para esto lo alentamos a renunciar a una pequeña cuota de su libertad tanto en el resultado de la obra como así también en el proceso creativo que se ve obligado a compartir. Tal vez sea también una mera de salir de las galerías y conquistar el espacio público, participar en la construcción colectiva de la ciudad como hecho físico y cultural.”(3)
(2)Liernur, Jorge Francisco, “Acerca de la delicadeza”, publicado en The Architecture of Richter & Dahl Rocha, Basilea, Ediciones Birkhäuser, 2007.
(3) Dahl Rocha, Ignacio, contribución al libro Les ateliers contigus, Bern-Sulgen-Zürich, Ediciones Benteli, 2011.
2. al fondo, catherine bolle, l’étrange jeu de l’homme, 1992, intaglio, madera y papel japón, 175 x 93 cm. sobre la mesa, catherine bolle, les archives du tigre, 2012, tinta y acrílico, 23 x 51,5 x 7 cm. a la derecha, catherine bolle, le miroir, 2002, 201 x 125 x 04 cm.
3. sobre la pared, estudio de fachadas para un complejo comercial y hotelero en basilea, y vitrail, brise-soleil y generador de energía en el foyer del centro de congresos epfl, con mock-ups de la fachada.
PLOT N12
CENTRO DE CONGRESOS EPFL arquitectos/ richter-dahl rocha & associés architectes CENTRO DE CONGRESOS EPFL Situado en el sector norte del campus de la Escuela Politécnica Federal en la comuna de Ecublens, el sitio de este complejo edilicio alberga además la estación de la línea norte del metro urbano de la ciudad de Lausana. El conjunto se compone de un Palacio de Congresos con una sala principal de un aforo máximo de 3000 personas, un edificio de habitaciones para estudiantes con capacidad para 500 camas y un espacio exterior público que reúne las dos construcciones y constituye la puerta de entrada norte del campus. La gran sala de congresos tiene la posibilidad de ser subdividida en diferentes configuraciones de menor tamaño o en una gran sala plana para banquetes u otro tipo de manifestaciones. Esta subdivisión se realiza a través de sistemas de cerramientos móviles y de un sistema de butacas retractables. El programa funcional del centro de congresos incluye además un gran foyer que sirve también de espacio de exposiciones y diversas salas de comisión situadas en el nivel inferior y alrededor de un segundo foyer. En este último, la introducción del color es un factor clave que se realiza mediante el uso de lentes que colorean la luz natural. La intensidad y la tonalidad de la luz que entran en estos espacios varían a lo largo del día, lo que da lugar a una experiencia que es parte integral del complejo. Además, esta gran vidriera coloreada funciona como protección contra el sol y como productora de energía eléctrica a través del sistema Graetzel. Los artistas
Catherine Bolle y Daniel Schlaepfer contaron con una limitada paleta de colores (que es la que ofrece esta tecnología) para alcanzar su objetivo estético a la vez que incorporaron elementos estructurales en la fachada y bandas incoloras. El programa del Centro se completa con un sitio de negocios y lugares administrativos y de servicios. Además, cuenta con espacios para comercios situados a nivel de la plaza y próximos a la estación de metro junto a un estacionamiento con capacidad para 275 vehículos. Este complejo provee de un espacio significativo como acceso norte de la Escuela Politécnica y como elemento de visibilidad hacia la avenida del Tiro Federal, límite oeste de la Escuela. La forma de caparazón metálico de la gran sala es generada por su dimensión interior , que se despega progresivamente del suelo y libera grandes superficies transparentes hacia el sur, donde se aloja el foyer, y hacia el norte, en donde introduce iluminación natural a la gran sala. La estructura portante, en forma de catamarán, consiste en dos grandes elementos de estructura metálica tridimensional apoyados solamente en los pares de núcleos de servicio de hormigón armado situados en la parte central y norte de la construcción, ya que hacia el sur estas vigas trianguladas tridimensionales trabajan en voladizo. El revestimiento de la caparazón metálica es de aluminio anodizado natural y contrasta con el carácter más íntimo y delicado de todos los revestimientos interiores en madera natural. La ligereza de los
ubicación/ ecublens, suiza años/ 2008-2013 (en construcción) artista/ catherine bolle, daniel schlaepfer constructor/ hrs real estate s.a. cliente/ meg ecublens ccr
revestimientos de los espacios interiores confronta a su vez con la clara presencia de la estructura de hormigón armado de los núcleos verticales y de los grandes balcones tanto en la sala como en el foyer. A pesar de la clara diferencia de lenguaje que el proyecto propone entre la sala y el resto de los edificios, y con el objeto de favorecer la unidad del conjunto desde su materialidad, las fachadas de las viviendas incorporan persianas de aluminio anodizado natural como elementos protagonistas. En contraste con el carácter de los edificios con destino a espacio público donde predomina el brillo de los metales buscando un carácter apropiado a una escuela politécnica, en el interior de las viviendas, tanto a través de la intimidad espacial de los patios como a través del uso del color en sus fachadas, se buscó un carácter más íntimo.
PLOT N12
EXHIBICIONES
REVISTA
VITRAL, BRISE SOLEIL Y GENERADOR DE ENERGÍA. Esta pieza agrega las preocupaciones del desarrollo sostenible a la colaboración entre arte y arquitectura. Además de ser un vitral de 40 x 18 m que realza con su presencia el espacio público más importante del proyecto, es un dispositivo que protege este espacio del exceso de luz del oeste transformándola a su vez en energía eléctrica mediante una innovación técnica desarrollada en la misma escuela politécnica. Los mismos colorantes que dan la cualidad estética a la obra son los que, a través de las células solares Graetzel, producen energía con un rendimiento similar a las técnicas fotovoltaicas.
ESQUEMAS DE CONEXIONES
017
Por Supersudaca
KIND OF BLUE No queda prácticamente nada en la ciudad del Muro de Berlín, ¡y por idiota que parezca, no podemos evitar sentir una cierta nostalgia ante la pérdida de esta pared! Al menos en ese entonces –antes de que cayera el famoso Muro–, el mundo podía ser explicado a través de su presencia: la Cortina de Hierro, el mundo dividido
PANELES DE LA INSTALACIÓN
en dos: el bueno y el malo, Berlín y la línea que divide Occidente y el temido bloque soviético. Incluso parece ya irrelevante si algún despistado en una época no tan remota apoyara el lado equivocado por envidia o por intolerancia. En el peor de los casos, por lo menos, él sabía que de haberse equivocado podría cambiar de bando si se sentía traicionado, al menos secretamente. En el peor de los casos, ¡uno podía estar equivocado, pero nunca perdido! Inmediatamente después de la caída del Muro, la política se replegó de la vanguardia de los destinos de los países y la historia fue declarada muerta según algún historiador neocon. El centro de atención hacia la política fue reemplazado por las dinámicas cada vez más abstractas, opacas e ilógicas del mercado y sus más so-
fisticados actores. Políticas de izquierda y derecha empezaron a sonar cada vez más huecas, o al menos, incompletas. El nuevo glosario que invadió los medios incluye derivados, austeridad, algoritmos, burbujas y primas de riesgo. Se acabó el Este vs. Oeste, incluso suena artificioso crear ahora un Sur contra Norte. El mundo se empieza a aceptar como una matriz homogénea de puntos sin un centro, sin aquellos dos polos gigantes opuestos, una red salpicada que va más allá del bien y del mal, donde los roles de bueno/ malo son intercambiables en cualquier momento. El mundo a partir de entonces se entiende a través de la lente de indicadores económicos sobrepuestos con la geografía y sus recursos; los signos políticos, mero artificios de la trama.
EXHIBICIONES
Esta transición hacia el fin de la política se ha convertido en el tema principal de discusión en la economía, “¡la economía, estúpido!”. Y no hace mucho tiempo que estos debates se centraban únicamente en el desempeño de las bolsas de valores, el valor de las monedas extranjeras, los índices de inflación o las reservas de petróleo. Pero en los últimos años los chismes que más acaparan la atención son el mejoramiento y la caída de los países en el sistema de clasificación mundial de las agencias de calificación. ¿Será posible que estas agencias puedan convertirse algún día en un temido polo de poder, esta vez sin contrapeso?
LOS JUECES Las agencias no son países, pero tampoco son empresas normales. Se parecen más bien a una agencia intocable como la Cruz Roja, otros más ingenuos la podrían equiparar con las Naciones Unidas. Más bien las agencias podrían parecerse a los grupos de presión políticos, pero las agencias no tienen un interés sectario que promover a priori, sin embargo, al igual que los lobbies, sus indicadores son medios poderosos para promover o degradar a países a través de su lectura y su manera de entender la economía. La principal diferencia entre lobbies y las agencias de calificación es que en los primeros –a pesar de que sus negociaciones con los centros de poder son en privado– su agenda política es relativamente abierta, sus fines son relativamente claros, su ideología más que evidente. Las agencias son lo opuesto, sus agendas se declaran nulas, sin embargo, sus sentencias son
REVISTA
definitivas y no tienen el menor interés en debatir o discutir sus posturas con nadie. Nadie sabe cómo hicieron, pero ahora todos se preguntan ¿quién les dio tanto poder? Al menos da curiosidad saber quién realmente les paga y cuánto ¿Será posible ser neutral cuando hay un pago de por medio para obtener la calificación? ¡DE VUELTA A LA ESCUELITA! Las agencias de calificación emergen del contexto de los EE.UU., han estado allí por un tiempo, casi desconocidas en el resto del mundo. Surgieron en paralelo con la expansión del ferrocarril hacia el Oeste, en el fin del siglo XIX, para dar asesoría a los posibles inversores de los riesgos que corrían las diferentes empresas que pedían préstamos. Standard and Poor’s and Moody’s (los nombres no ayudan) surgen de ahí. Pero es solo a partir de los años noventa cuando cae el Muro que su expansión en el mundo se ha acelerado con un
fotografía/ judith affolter, thomas eugster
PLOT N12
021
BODEGA ANTINORI PABELLÓN UBPA B3-2 FÁBRICA PERFETTI VAN MELLE
fotografテュa/ leonardo finotti
PLOT N12 PRテ,TICA
029
fotografía/ pietro savorelli
CORTE VISTA TRANSVERSAL POR LA ESCALERA ESPIRAL
PLOT N12
ARCHEA ASSOCIATI BODEGA ANTINORI
PRÁCTICA
CORTE BB
1. REVESTIMIENTO DE LÁMINAS DE CORTEN CALADO. ESP. 3 MM 2. BASE CEMENTICIA 3. AISLACIÓN IGNÍFUGA 4. ESTRUCTURA DE ACERO REALIZADA EN TUBO 300 DIÁM. ESP. 40 MM
CORTE AA
DETALLE DE LAS PILASTRAS EN FORMA V ENTRADA DEL HALL
0
50
100 CM
039
fotografĂa/ pietro savorelli
VISTA PLANTA
PLOT N12
ARCHEA ASSOCIATI BODEGA ANTINORI
DISEÑO DEL BALCONEO HACIA LA BODEGA Y LOS BARRILES
PRÁCTICA
DETALLES DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES POR LOS CORREDORES QUE PERMITEN MOVERSE PARCIALMENTE DENTRO DE LOS ESPACIOS DE LA BÓVEDA DE CAÑÓN
DETALLE DEL CORTE POR LA BÓVEDA DE CAÑÓN
DETALLE CORTE POR BODEGA
0
1
2M
041
CIUDAD-PAISAJE: PROYECTOS DE RECONVERSIÓN EN LATINOAMÉRICA Ocho proyectos de reconversión del paisaje seleccionados en seis ciudades enigmáticas y casi indescifrables de Latinoamérica: una reflexión introductoria, o una introducción reflexiva, planteando el concepto de la ciudad-paisaje y su relación con la arquitectura y el hombre. Un recorrido por Bogotá, Medellín, Ciudad de México, San Pablo, Santiago, Chile, y Buenos Aires, verificándolos.
Autor/ Jimena Martignoni CIUDAD-PAISAJE En el presente, algo caótico y de algún modo impredecible, que nos toca vivir como habitantes de ciudades en un planeta cada vez más urbano, tal vez lo más acertado, realista y, probablemente, amable sea generar nuevas miradas a las urbes que habitamos. Nosotros: arquitectos, especialistas en ciudades, paisajes urbanos y paisajes no-urbanos (del que entonces cada vez quedan menos) podemos y debemos intentarlo. Personalmente, y debido a mi formación y exploración de la ciudad latinoamericana, me atrae el concepto/término “ciudad-paisaje”; es decir: ya no establecer diferenciaciones entre uno y otro, no porque el paisaje sea una composición cultural y entonces la ciudad sea una forma de éste, sino porque necesitamos entender e incorporar un concepto más amplio y más generoso, en el cual la ciudad no sea una máquina, sino una adaptación al sistema topográfico-hidrográfico-histórico existente. El origen y la trascendencia de las ciudades se definen, o debiera definirse, en relación estrecha con el paisaje en el cual y a través del cual se conforman. El hombre, quien es el sujeto que lo hace o no posible, es además el receptor último de las consecuencias, positivas o negativas, de la transformación de estas ciudades en el tiempo.
existente, sus límites y sus dificultades, pero luego se derramara de a poco sobre ella, sin miramientos ni respetos ni piedades. Es una relación compleja, como lo son todas las relaciones, pero de ella estamos dependiendo en el presente todos los habitantes de todas las ciudades. El equilibrio, los límites, las prioridades y el respeto por lo existente son todas necesidades de esta relación, también. La obra de arquitectura es para la ciudad proceso y descubrimiento, o al menos es disparador y apertura hacia nuevos procesos con leyes permanentemente cambiantes. En este marco, el paso del tiempo funcionaría como antídoto al establecimiento de formas definitivas, cristalizadas, eternas e inflexibles; en el extremo opuesto, lo cambiante y lo evolutivo, lo orgánico y lo inédito, lo expansivo y lo no definitivo modela las obras que hacen y deben seguir haciendo a la ciudad de hoy. En su ensayo ¿Qué ha sido del urbanismo?(1) Rem Koolhaas ya definía que el mismo, en respuesta a cualquier intento (destinado al fracaso) de ordenar y planificar la ciudad posmodernista, “escenificaría la incertidumbre”; en el mismo texto, incorpora además el concepto de “urbanismo psicológico”. De este último se desprende la idea del rito urbano –la ceremonia, el hábito personal o de grupo– y el rol del hombre como usuario y generador último de una acción inédita en respuesta a lo construido y lo no-construido. Este rito se identifica, ante todo, con la posibilidad de comportarse libremente y responder a ciertos parámetros de espontaneidad, necesidades y costumbres. Incluso, se pueden identificar determinados comportamientos relacionados con ausencias: la de dirección, la de horarios a cumplir, la de la responsabilidad de ciertos actos cotidianos. La falta de dirección es quizá más claramente retratada a través de la acción de deambular, la cual asume una libertad de movimiento y una flexibilidad espacial que no toda ciudad permite o alienta. En su obra Walkscapes, el andar como práctica estética(2), Franceso Careri define a la deambulación como el “…alcanzar, mediante el andar, un estado de hipnosis, una desorientadora pérdida de control. Es un médium a través del cual se entra en contacto con la parte inconsciente del territorio”. Esa parte inconsciente del territorio, ese espacio psicológico que Koolhaas declara que hay que saber reinventar, es uno que se convierte en el marco más significativo de la acción del hombre; una vez afianzada la acción –aceptada, actuada, repetida, recreada, esperada, emulada y citada– se establecen los ritos.
La herencia de la ciudad y la arquitectura que la modela son hechos que conllevan una profunda necesidad de responsabilidad hacia las generaciones posteriores: es éste el real origen del concepto de sustentabilidad.
La idea de “deambular” e interactuar con la ciudad y los sitios de manera intuitiva ya había sido retratada hacia finales de los sesenta con las caminatas errabundas de Robert Smithson (19381973), documentadas con sus fotografías, dibujos y textos. Según Sébastian Marot en Suburbanismo y el arte de la memoria(3), este comportamiento emblemático del trabajo artístico de Smithson se trata de “la ambición de representar los emplazamientos y las situaciones en su sustancia temporal y psíquica…”.
En este sentido, la mayoría de las ciudades capitales de Latinoamérica se desarrollan entre cerros y montañas, que las cruzan, que las bordean o que las vigilan en sigilo; sus laderas se convierten en redes vivas de construcciones y calles y gentes que devoran la naturaleza y, solo en algunos casos, son detenidas por ella. Es casi como si la semilla de la urbe aceptara en un principio las “geocondiciones” impuestas por la topografía
La comprensión profunda de la dinámica real del rito público, como performance espontánea que protagoniza el habitantecaminante de la ciudad, es la base para una correcta retroalimentación entre las partes que definen la relación arquitecto-obra-ciudad-paisaje. Esta comprensión permite, además, entonces de manera cíclica, la creación de espacios ideales para la experiencia urbana. (1) Koolhaas, Rem y Mau, Bruce, Whatever Happened to Urbanism?, en S,M,L,XL, Nueva York, The Monacelli Press, 1995. (2) Careri, Francesco, Walkscapes, El andar como práctica estética, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2002. (3) Marot, Sébastian, Suburbanismo y el arte de la memoria, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2006.
PLOT N12
PRÁCTICA
Hay una clave en el hombre: un código milenario que una vez correctamente descifrado podría resultar finalmente en la más ansiada información perseguida por todos los comprometidos hacedores de asentamientos humanos de nuestro tiempo. Pero para eso, primero, el hombre debe volver a comprender y aceptar (o descifrar e incorporar) el paisaje y las condiciones de la naturaleza en donde se instala y se mueve. Hoy, el estado de avance de las ciudades sobre el paisaje solo permite lo que está siendo el proceso más utilizado y desarrollado en todos los proyectos urbanos de gran y pequeña escala: la reconversión del paisaje. De esto hablan, a continuación, algunos proyectos seleccionados por su intención y por su resultado en el complejo proceso de transformación urbano-paisajística, en el contexto geográfico de América Latina. CIUDAD-PAISAJE EN LATINOAMÉRICA Bogotá y Medellín Para comenzar la siguiente recorrida por ciertas ciudades y proyectos que hacen a la movida latinoamericana de ciudadpaisaje de este siglo, Colombia se eleva como un ejemplo clave. Bogotá, la ciudad capital, y Medellín, la rockstar de la renovación urbana latinoamericana de los últimos diez años, se encargan de demostrarlo. Cronológicamente, Bogotá fue la primera en establecer un plan para la ciudad, desarrollado básicamente durante los cuatro primeros años del nuevo milenio y convirtiéndose en un referente claro de la ciudad de Medellín y otras ciudades colombianas. El plan para Bogotá estuvo mayormente focalizado en proyectos de transporte e infraestructura (Transmilenio, mobiliario urbano y peatonalización) y la reconexión de la ciudad con el sistema natural existente, que se encontraba especialmente degradado (recuperación de humedales, arroyos y el proyecto para el río, nuevos parques y arborización). Con una población tres veces mayor que la de Medellín y una superficie cuatro veces más grande, esta ciudad debía responder a otros problemas y escala. En este caso, los cerros se desarrollan sobre el borde oriental de la estructura urbana, constituyendo el último borde físico y condicionante primero del crecimiento de la ciudad. Entre estos cerros y el río Bogotá en el Oeste, la ciudad conquistó tierras bajas, canalizó ríos y fragmentó humedales desde los tiempos de su fundación y hasta el presente. Así como los cerros significaron el primer condicionante físico, en la actualidad éstos son receptores de una mancha urbana que ha presionado áreas productivas y de protección y que conquistó sus laderas sin clemencia. Por esta razón, uno de los últimos y más integrales planes de la Ciudad de Bogotá está representado por la definición del Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales. De aproximadamente 415 hectáreas de superficie total y con una longitud de 53 km, es conocido como el mayor pacto de borde de la ciudad; el Plan Maestro define tres estrategias de acción: una social, como pacto de borde; una biofísica, con la recuperación de la biodiversidad y el agua; y una espacial, con un gran museo a cielo abierto. Nuevos senderos que conectan con la ciudad y otros que la bordean desde planos superiores, ciclorrutas, estaciones y miradores urbanos, parques y aulas ambientales, así como la revalorización del sistema de patrimonio cultural (elementos existentes como obras de arte) son los elementos propuestos a lo largo del corredor.
Actualmente en fases iniciales de desarrollo, el Plan Maestro para los Cerros Orientales de Bogotá sienta precedente para las ciudades de Latinoamérica, la mayoría de las cuales nacieron y se desarrollaron conquistando un valle y se ven obligadas en el presente a capitular con el paisaje de montaña que las rodea. Aunque, lamentablemente, el proceso general de recuperación del espacio público de la Ciudad de Bogotá está nuevamente detenido, el proyecto de los cerros está avalado por la Secretaría de Ambiente y la Fundación Cerros de Bogotá, dirigida por la multipremiada arquitecta Diana Wiesner, es quien lo está llevando adelante. Medellín, por otro lado, ha estado bajo los flashes internacionales en los últimos siete años por motivos diferentes, afortunadamente, al histórico conflicto del narcotráfico. Esta ciudad es un claro ejemplo de “ciudad-organismo vivo”. Con una historia de violencia cíclica y aparentemente, al menos por un largo tiempo, desenfrenada, esta ciudad se materializa hoy como lugar de cambio, crecimiento y posibilidades. En la última década, y más específicamente durante el período 2004-2011 (alcaldías de Fajardo y Salazar), la ciudad de Medellín atravesó un profundo proceso de reinvención. La acción urbana, planteada y plantada en cada espacio físico de la ciudad, se vislumbra y deslumbra al visitante y al local; se vislumbra porque a veces se reconoce solamente de a poco, se siente, se percibe en el ánimo de la gente que ocupa los espacios públicos, y deslumbra porque algunos de los cambios son contundentes, controversiales, definitorios físicos y visuales. Quizá no siempre formalmente exquisitos, pero nunca tibios. La ausencia de acción por parte del Estado en los barrios que se han ido desparramando insolentemente por las laderas nororientales ha sido uno de los varios factores claves en la dinámica de la violencia que azotó la ciudad en el pasado. Medellín ocupa la parte central del valle de Aburrá, cruzado de norte a sur por el río Medellín y enmarcado por ramas de la cordillera de los Andes. Con un crecimiento desmesurado en los últimos 50 años, la ciudad fue desarrollándose en la parte baja del valle y los bordes del río; las laderas de los cerros, en especial las nororientales, fueron ocupadas sin ninguna planificación y establecieron barrios enteros de recursos mínimos, los cuales hoy llegan hasta las cimas. La “ciudad formal” está “abajo” y la “ciudad espontánea” está “arriba”; esta última constituyó en el pasado el espacio de violencia por antonomasia y el más marginal históricamente. Es éste uno de los focos más importantes del plan de renovación urbano-social. Hay, en este momento, muchísimos ejemplos de nuevas obras, algunas parte de un plan, otras individuales e iniciáticas. Entre las últimas se encuentra la renovación del Jardín Botánico de Medellín, localizado en el área norte de la ciudad. Este sitio fue objeto de un plan de renovación holístico que incluyó varios nuevos edificios de servicios, entre ellos, el rediseño de la estructura para la exhibición de orquídeas –hoy el famoso Orquideorama– el pabellón de entrada al sitio y el cerco perimetral de todo el complejo. Hasta el año 2005 este último consistía en un muro de ladrillos pintado de blanco que impedía cualquier relación entre el interior y el exterior; con los nuevos conceptos de apertura e integración social, el proyecto propuso la remoción total de este elemento y el diseño de un nuevo borde, semitransparente. Materializado con paneles de mallas y marcos metálicos que siguen las ondulaciones del terreno, este nuevo
077
fotografĂa/ gustavo sosa pinilla (izquierda) alberto varas (derecha)
VISTA AUDITORIO
CORTES AUDITORIO
PLOT N12
CIUDAD-PAISAJE
PLANTA AUDITORIO
PRテ,TICA
107
fotografía/ javier agustín rojas
SET
COMPLEJO DEPORTIVO SECTOR TENIS CLUB DE CAMPO HACOAJ TIGRE, 2007
PRテ,TICA
PDL
centro de informes temporario puertos del lago, 2012
fotografテュa/ gustavo sosa pinilla
PLOT N12
109
1. PERFIL DE ACERO GALVANIZADO SOLERA SUPERIOR DE 70 2. FRENTE EN MDF PARA PINTAR E=18 MM 3. AISLACIÓN TÉRMICA LANA DE VIDRIO TIPO “ISOVER” 4. PLACA MULTILAMINADO FENÓLICO ENCHAPADO DE MADERA NATURAL OCUME 1.22 X 2.44 M E=18 MM 5. PANEL RIGIDIZADOR MULTILAMINADO FENÓLICO 1.22 X 2.44 M E=18 MM 6. BARRERA DE AGUA Y VIENTO “TYVEK” 7. REVESTIMIENTO CHAPA MINIONDA 8. CARPETA HIDRÓFUGA PARA RECIBIR MEMBRANA HIDRÓFUGA LÍQUIDA 9. CONTRAPISO CON PENDIENTE 10. ARMADURA DE REPARTICIÓN 11. PERFIL U 300 X 100 MM E=3.2 MM ACABADO ANTIÓXIDO ESMALTE SINTÉTICO 12. JUNTA DE DILATACIÓN POLIESTILENO EXPANDIDO E=2 CM 13. AISLACIÓN TÉRMICA POLIESTILENO EXPANDIDO E=3 CM 14. HºAº 15. ENCOFRADO PERDIDO TIPO “STEEL DECK” CALIBRE 18 16. CARPINTERÍA METÁLICA HIERRO ÁNGULO 38 MM X 38 MM CONTRAVIDRIO 30 MM X 20 MM 17. CORTINA ROLLER SCREEN BLANCA OPACIDAD A DEFINIR 18. CARPINTERÍA DE ACCESO PIVOTANTE 19. COLUMNA TUBO 100 X 100 MM E=2.5 ACABADO ANTIÓXIDO ESMALTE SINTÉTICO 20. SOLADO MULTILAMINADO FENÓLICO 1.22 X 2.44 M E=18 MM ENCHAPADO DE MADERA NATURAL A DEFINIR 21. ESTRUCTURA SECUNDARIA PARA FIJACIÓN DE SOLADO EN MULTILAMINADO FENÓLICO 4’’ X 2’’ Y 6’’ X 2’’ 22. PERFIL C 200 X 100 X 30 MM E=3.2 ACABADO ANTIOXIDO ESMALTE SINTÉTICO 23. PLATABANDA BASE COLUMNA 16 X 16 CM E=1 CM 24. PLATABANDA 20 X 20 CM E=1 CM ARMADURA EN VIGA DE FUNDACIÓN 25. VIGA DE FUNDACIÓN 26. TOSCA COMPACTADA
PLOT N12
PABELLÓN PDL
PRÁCTICA
1. CARPETA HIDRÓFUGA PARA RECIBIR MEMBRANA HIDRÓFUGA LÍQUIDA 2. CONTRAPISO CON PENDIENTE 3. ARMADURA DE REPARTICIÓN 4. PERFIL U 300 X 100 MM E=3.2 MM ACABADO ANTIÓXIDO ESMALTE SINTÉTICO 5. JUNTA DE DILATACIÓN POLIESTILENO EXPANDIDO E=2 CM 6. AISLACIÓN TÉRMICA POLIESTILENO EXPANDIDO E=3 CM 7. Hº Aº 8. ENCOFRADO PERDIDO TIPO “STEEL DECK” CALIBRE 18 9. PERFIL IPN 220 10. COLUMNA TUBO 100 X 100 MM E=2.5 ACABADO ANTIÓXIDO ESMALTE SINTÉTICO 11. PERFIL IPN 220 12. PERFIL DE ACERO GALVANIZADO SOLERA SUPERIOR DE 70 13. AISLACIÓN TÉRMICA DE LANA DE VIDRIO TIPO “ISOVER” 14. PLACA MULTILAMINADO FENÓLICO ENCHAPADO DE MADERA NATURAL OCUME 1,22 X 2,44 M E=18 MM 15. PANEL RIGIDIZADOR MULTILAMINADO FENÓLICO 1,22 X 2,44 M E=18 MM 16. BARRERA DE AGUA Y VIENTO “TYVEK” 17. REVESTIMIENTO CHAPA MINIONDA 18. SOLADO MULTILAMINADO FENÓLICO 1.22 X 2.44 M E=18 MM ENCHAPADO DE MADERA NATURAL A DEFINIR 19. ESTRUCTURA SECUNDARIA PARA FIJACIÓN DE SOLADO EN MULTILAMINADO FENÓLICO 4” X 2” Y 6” X 2” 20. PERFIL C 200 X 100 X 30 MM E=3.2 ACABADO ANTIÓXIDO ESMALTE SINTÉTICO 21. VIGA DE FUNDACIÓN 22. TOSCA COMPACTADA
129
fotografía/ fernando alda
HERREROS ARQUITECTOS CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTÁ ESTACIÓN INTERMODAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA TORRE BANCO DE PANAMÁ G WA N G J U U R B A N F O L LY ROTONDA EN 4 ALTOS
PLOT N12
PRÁCTICA
EN TORNO DE JUAN HERREROS (O LA PERMANENTE CONSTRUCCIÓN DE SU ENTORNO) Autor/ Marcelo Faiden Solo pasaron cuatro años desde que escribí un artículo sobre lo que en aquel entonces era el nuevo estudio de Juan Herreros. En esa oportunidad, la revista Summa+(1)decidió dedicar su cuerpo central al primer grupo de proyectos que Herreros Arquitectos pergeñaba. En conjunto, todos ellos dejaban entrever un nuevo foco de intereses que tendía a describir su nuevo posicionamiento. La tesis que el artículo presentaba era la superposición de un proyecto inmaterial todavía más ambicioso que los edificios que aquellas páginas nos mostraban: la construcción de una nueva noción de arquitecto. Tan solo cuatro años después, el presente de este estudio de arquitectura parece haber desbordado el alcance de estas primeras intuiciones. En muy poco tiempo aquella puesta a punto de una nueva idea de arquitecto ha demostrado ser pertinente dentro de una gran diversidad de entornos. Cinco de los siete proyectos aquí publicados se localizan en ciudades ubicadas por fuera de España. Oslo, Panamá, Bogotá, Gwangju y Casablanca son los nuevos entornos donde se construyen los proyectos actuales de Juan Herreros. Si bien resulta demasiado tentador ir directamente hacia cada uno de ellos, usaré este espacio para intentar concentrarme en un aspecto aparentemente secundario. Me focalizaré en lo que usualmente se entiende como la trastienda de cada proyecto, en la infraestructura que Juan Herreros ha edificado para hacer posible los edificios que aquí se presentan. Cabe aclarar que no me refiero ahora a redes de provisión energética o a cañerías subterráneas. Me refiero a otro tipo de sistemas –también ocultos la mayoría de las veces– construidos con las necesidades, los deseos y el conocimiento que aportan una gran cantidad de personas. Otorgar estatuto de proyecto a este escurridizo entramado será el argumento principal de este texto.
133
CORTE-VISTA INTERIOR
PLOT N12
HERREROS ARQUITECTOS TORRE BANCO DE PANAMÁ
PRÁCTICA
151
LA ARQUITECTURA Y LA CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA TEORÍA
imagen/ the city of the captive globe project (el proyecto de la ciudad del mundo cautivo), rem koolhaas y madelon vriesendorp, de delirious new york, 1978.
PLOT N12
181