10 minute read

La UAG, enfocada en la academia: Antonio Leaño Reyes

La UAG, enfocada en la Academia durante 2019

POR ALFREDO ARNOLD

Al presentar los resultados más relevantes obtenidos el año pasado en la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes destacó que “nuestro enfoque permaneció en el fortalecimiento de nuestra razón de ser: la academia” y explicó que para ello se realizaron cambios estructurales en la Vicerrectoría Académica, con el objetivo de reenfocar los recursos y esfuerzos. Por su parte, el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, al referirse a los retos por venir, señaló que “el futuro de la educación plantea retos mucho más complejos, los cuales están obligando a las instituciones educativas a reinventarse”, y en el caso de la UAG “lo afrontamos con liderazgo, innovación sostenible, fortaleciendo nuestra esencia e identidad y definiendo claramente el rumbo hacia el centenario”, dijo en referencia al año 2035, en el que la primera universidad particular de México cumplirá 100 años de haber sido fundada. El Rector Lic. Leaño Reyes y el Vicerrector General Lic. Leaño del Castillo dieron sus mensajes en el evento denominado “Encuentro con el Rector. Te queremos informado”, en donde se dan a conocer los logros y retos de la institución ante la comunidad universitaria.

LOGROS 2019

“Sabemos que el contexto ha cambiado, nos enfrentamos a un mundo y a una sociedad más dinámica, por ello, hemos emprendido una serie de programas estratégicos, donde las acciones realiza

das en 2019 respondieron a los retos marcados por la institución”, dijo el Rector al iniciar su informe. Las principales acciones estratégicas que se llevaron a cabo durante 2019, fueron las siguientes: -Se creó la Dirección de Acreditaciones y Rankings. Actualmente, el 81% del alumnado cursa su carrera en programas acreditados o en proceso de acreditación. -Se lanzaron tres nuevos programas: Licenciatura en Consultor de Imagen, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería en Alimentos y Negocios. -Se obtuvo el reconocimiento como centro evaluador y certificador por parte del Consejo Nacional de Normalización de Competencias Laborales. -Se logró la incorporación de dos programas de posgrados adicionales al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, siendo ya la segunda universidad particular a nivel estatal con más programas en esta categoría. -Se firmaron 16 convenios de colaboración con universidades de Austria, Brasil, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. La UAG tiene actualmente más de cien convenios académicos con universidades de Norte, Centro y Sudamérica, Europa y Asia. -En el área de Ciencias de la Salud, se establecieron convenios con la Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica y la Universidad de Alcalá de Henares en España. Además, se hicieron gestiones para el programa de Verano Internacional 2020

Antonio Leaño Reyes, Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

enfocado a estudiantes de medicina a realizarse en California State University Monterey Bay, Estados Unidos. -También, en acciones de internacionalización, la UAG recibió estudiantes de enfermería de Estados Unidos y profesores visitantes de la Universidad de Wisconsin y Idaho. Por su parte, algunos profesores locales estuvieron de intercambio en el extranjero. -En cuanto a los alumnos, tuvieron oportunidad de hacer estancias internacionales, participar en concursos y organizar un congreso internacional. -Tanto profesores como alumnos están colaborando formalmente en grupos de investigación, 13 redes internacionales y 15 redes nacionales con la colaboración de profesores investigadores. -Se generaron más de 160 tesis de investigación y 50 artículos científicos indizados. Dos nuevas patentes fueron solicitadas al IMPI, siete proyectos obtuvieron financiamiento y seis investigadores fueron incluidos en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, sumando ya un total de 31 investigadores SNI adscritos a la UAG. -Hace un año se creó la Vicerrectoría de Ciencias de la Salud, que encabeza el Dr. Alfonso Petersen Farah. -Los alumnos del primer semestre de Medicina, que antes estaban en ICB, fueron trasladados a Ciudad Universitaria.

-Se iniciaron los cursos de verano en Medicina, lo cual le permite a los alumnos anticipar materias. Dio inicio el curso de alta especialidad en cirugía de columna, se incorporaron nuevas modalidades de conservación de cuerpos en el anfiteatro y se llevó a cabo el Encuentro Nacional e Internacional de Investigación en Odontología, así como las Jornadas Internacionales de Terapia Física. También se llevaron a cabo las siguientes acciones: -Se abrió la Preparatoria UAG del Campus Tabasco. -Se desarrolló un Sistema de Acompañamiento Estudiantil, con programas de asesorías, tutorías, atención psicopedagógica, inmersión laboral y

apoyo en general al estudiante. -En la parte de vinculación con egresados, empresas, gobierno y la comunidad en general, se creó el Modelo Cátedras con empresas líderes en su ramo, donde los estudiantes realizan estadías laborales con valor curricular. mit 2019”. Setenta alumnos se titularon a través de la modalidad de emprendimiento, y el 90% de sus proyectos se materializaron en empresas. -Se alcanzaron más de 130 mil horas en cursos de capacitación, certificación, becas y plan de carrera, que se imparten a colaboradores.

-Se inauguró el Laboratorio Santander de Finanzas y de Negocios. -Se recibió a invitados especiales que sostuvieron diálogos con los estudiantes; entre ellos: James Kane, Enrique de la Madrid Cordero, Ricardo Salinas Pliego y Andrian Yelemessov. -La UAG fue sede de varios eventos gubernamentales, científicos, de innovación social y altruismo. -Dos libros de Editorial Folia UAG fueron presentados en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL). -Se dotó a la academia de herramientas tecnológicas necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Más de 150 millones de pesos se invirtieron en este rubro. También se equiparon más de 150 salones con pantallas smart, cañones y bocinas; se adquirió un conmutador con tecnología digital de primera generación y se reforzó la seguridad informática. -Se realizó un reordenamiento y ampliación del sistema de vigilancia para reforzar la seguridad. Prácticamente todos los campus están cubiertos por cámaras de seguridad. Además, se puso en marcha una línea para emergencias y se tiene el aval de Protección Civil de todos los campus universitarios. -Se implementó el modelo matricial en los distintos decanatos, generando una nueva estructura y funciones de los directores de programa y directores de departamento. -Actualmente, cuatro de cada diez estudiantes cuentan con un apoyo económico. -Concluyó la primera fase de construcción del Centro de Tecnología en Iluminación, se espera el equipamiento y adecuación para este año. -La Incubadora de Alta Tecnología de la UAG incorporó alumnos en talleres para emprendedores, así como en los proyectos “TrepCamp”, “Hecho en Zapopan”, “Talks empresas exitosas”, “BootCamp Zapopan” y “Singularity University Mexico Sum

El Rector finalizó si informe expresando su orgullo por los logros que alcanzaron a lo largo del año tanto profesores como estudiantes, en los rubros académicos, deportivos, culturales y programas de apoyo a la sociedad. “Continuemos apoyándolos”, afirmó Leaño Reyes. “Fuimos la primera universidad particular de México, continuemos siendo pioneros en la formación integral. Enfrentemos con determinación, libertad y valentía los retos que se nos presentan, y sigamos construyendo nuestra historia. Sigamos unidos por este camino que a lo largo de 85 años nos ha otorgado la sabiduría necesaria para entender que la educación es el instrumento de libertad y progreso de nuestro querido México”, concluyó el Rector.

NUEVOS RETOS En cuanto a los desafíos para los años por venir, el Vicerrector General dijo que “el año 2020 representa el inicio de una nueva década y también una nueva era para México; hagamos que este inicio sea diferente, demos tiempo para escoger metas realistas y que hagan sentido, pero sobre todo que nos fijemos aquellas que podamos cumplir”. Reiteró que el futuro de la educación plantea retos mucho más complejos, los cuales están obligando a las instituciones educativas a reinventarse. “Nosotros no somos la excepción”, afirmó Leaño del Castillo. “Trabajamos para una institución que se dedica a transformar personas a través de la educación. Debemos esforzarnos por descubrir todas las virtudes que poseen nuestros estudiantes dando valor al talento que poseen. Seamos ejemplo y referente en el sector educativo”. Dijo estar seguro de que, mediante un trabajo conjunto se podrá llevar a la Universidad Autónoma de Guadalajara, exitosamente a su centenario, “pero no podemos permitirnos ser pasivos, debemos actuar, concentrarnos en lo estratégico, y en lo que agregue valor”. Explicó que se busca una propuesta de valor basa-

da en un moderno modelo educativo, con investigación científica y aplicada, innovación educativa e internacionalización, así como excepcional servicio y excelencia operativa, además de solidez financiera que es el soporte indispensable para alcanzar todo lo propuesto. “Nuestra visión es muy clara, y para alcanzarla la Rectoría nos plantea once líneas y 32 programas estratégicos, encabezadas por 29 líderes que ya trabajan en la definición de proyectos y acciones”, dijo el Vicerrector General. Para finalizar, invitó a la comunidad universitaria a participar en los eventos de 85 aniversario que se realizarán a lo largo de este año y anunció que se dará a los colaboradores un bono especial por este acontecimiento. El evento “Encuentro con el Rector” tuvo lugar en el Gimnasio Universitario, donde estuvieron presentes, además del Rector y el Vicerrector General, el Vicerrector Administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo; el Vicerrector Académico, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza; el Vicerrector de Ciencias de la Salud, Dr. Alfonso Petersen Farah; el Vicerrector Académico Emérito, Dr. Néstor Velasco Pérez, y el Secretario General, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, así como decanos, directores, profesores, administradores y en general, los colaboradores de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

85 ANIVERSARIO

La Universidad Autónoma de Guadalajara es la universidad particular más antigua de México. Su fundación, el 3 de marzo de 1935, fue producto de la lucha que emprendieron estudiantes de Guadalajara contra la educación socialista que pretendía imponer el Gobierno de esa época. En la actualidad tiene más de 15,000 alumnos en su sistema educativo que va desde preescolar hasta doctorados. Cuenta con campus en Guadalajara, Tabasco y Tepic. De sus aulas han egresado más de 130,000 profesionales, de los cuales 72,000 corresponden a Medicina. La UAG ha graduado a 17,000 médicos extranjeros, principalmente de Estados Unidos.

El Vicerrector General, Antonio Leaño del Castillo, habló sobre los retos rumbo al centenario.

Salvador Echeagaray

El caso de Fátima ha conmocionado a los mexicanos; la mayoría, gente de bien, gente que trabaja todos los días y se esfuerza para llevar el sustento a su casa con su labor diaria, con el sudor de la frente.

OPINIÓN

Pena de muerte al revés

MIRADOR

De seguro jugaba plácidamente, como juegan todos los niños de su edad. A su mamá, se le hizo tarde. Cuando llegó por ella a la escuela, otra mujer se la había llevado para no volver jamás.

La pequeña de siete años, Fátima, vivió la peor de las atrocidades. Primero, alejada de sus padres, luego violada, torturada y asesinada. Arrojada a una bolsa como basura, literal.

¿Y cuántos niños han sido vejados, violados y asesinados? En nuestro país, según fuentes periodísticas consultadas, diario muere un promedio de 3.6 niños y adolescentes por violencia.

Ya no es posible seguir permitiendo esta situación. Una sociedad que no cuida a sus niños está condenada a desaparecer.

Y esta gente de bien está expuesta a todo tipo de atrocidad. La autoridad (término que viene del latín “augere” y significa: “hacer crecer”), ¿qué hace? ¿Qué hace, si la delincuencia, el mal, la violencia, crecen de forma constante?

Todas estas expresiones de odio y violencia deben ser castigadas para tener orden. Nadie deja una conducta delictiva sólo porque se lo pidan, y es muy difícil que ocurra por convicción o por inspiración. La autoridad, que representa a la ley, debe ejecutar su poder para ordenar. Sin orden, la sociedad se desmorona, sucumbe.

Sí, “son seres humanos”, pero a los delincuentes además de respetar sus derechos, debe aplicárseles la justicia. Esto no es más que darle a cada quien lo que se merece. Si mataste o torturaste, no obtienes aplausos ni abrazos. Mereces castigo por lo que hiciste. Pero el hecho de castigar puede ser cruel o inhumano. ¿Y no es más cruel e inhumano lo que han hecho?

¿Cuántos asesinos hay en las calles? Nos dirán que también los hay en las cárceles, pero ¿de qué sirve que estén confinados entre cuatro paredes si desde ahí delinquen?

Hay quienes piden la cadena perpetua o incluso la pena capital para sancionar algunos crímenes horrendos.

Seguramente su aplicación sería un disuasivo. Pero, eso no va a pasar. Pocos se animan a hablar de ello. Sin embargo, la criminalidad sí está imponiendo la pena de muerte a la sociedad.

En lo que va del sexenio van más de 40 mil personas asesinadas. ¿No es eso pena de muerte al revés, la que están haciendo los criminales?

Urge solucionar la criminalidad. ¿Se podrá?

This article is from: