9 minute read

Reeducación, tarea para después de la crisis

Banxico baja tasa a 5.5 y prevé una fuerte crisis

SE BUSCA REFORZAR LA LIQUIDEZ Y HACER MÁS ATRACTIVO EL MERCADO FINANCIERO

Advertisement

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) recortó la Tasa de Interés Interbancaria por tercera ocasión consecutiva en 0.5 puntos base, para dejarla en 5.5 puntos. Una decisión que fue tomada de forma unánime. En el comunicado destacaron que “si bien aún se desconoce la magnitud y duración de las afectaciones ocasionadas por la pandemia, y se anticipa que se profundicen en el segundo trimestre y den lugar a contracciones importantes en el empleo”. Por ello resaltaron que la conducción de la política monetaria enfrenta “retos” que incluyen la afectación sin precedentes en la actividad económica, así como los asociados al choque financiero que enfrentamos. Los miembros de la Junta advirtieron en el comunicado que las próximas decisiones tomarán en cuenta la “fuerte afectación a la actividad productiva, así como la evolución del choque financiero que enfrentamos, de tal manera que la tasa de referencia sea congruente con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta del Banco de México en el plazo en el que opera la política monetaria”. Con esta decisión, la Junta de Gobierno ha reducido la tasa en 1.75 puntos base en lo que va del 2020 en cinco movimientos, los tres más recientes con recortes consecutivos de medio punto porcentual, en el contexto de la pandemia de Covid-19 y el primero del año, en febrero, de un cuarto de punto. Estrategas de BNP Paribás, Goldman Sachs, y las consultorías Pantheon Macroeconomics y Ducker Frontier concuerdan en que la Junta de Gobierno dejó abierta la puerta para más recortes y coinciden en anticipar que la tasa promediará al cierre del año en 4.5% “bajo un escenario base”. Desde Nueva York, el economista en Jefe para México de BNP Paribás, Joel Virgen, destaca que la decisión de este jueves fue la tercera consecutiva unánime, lo que le lleva a pensar que los miembros de la Junta ven mayor necesidad de relajación y que “el nuevo gradual del recorte” se quedará en 50 puntos base. Desde Londres, Andrés Abadía, economista senior para América Latina en Pantheon Macroeconomics ve como señal clave para esperar más recortes, el párrafo donde Banxico admite que se desconoce la magnitud y duración de las afectaciones ocasionadas por la pandemia, y se anticipa que se profundicen en el segundo trimestre. Todos coinciden en que la tasa podría llegar más abajo del 4.5% este año si la inflación se mantie

La reducción de la tasa de interés no afecta el atractivo diferencial entre el dólar y el peso.

ne cerca del 3%, ante indicios de una holgura más pronunciada. El economista para América Latina de Goldman Sachs, y Alberto Ramos, el economista Senior de Ducker Frontier, Alejandro Valerio, explican desde Nueva York y Washington que la decisión de Banxico tiene intrínseco el atractivo de México para el mercado. El experto de Ducker Frontier dice que el diferencial de tasas con la Fed permite a Banxico ser más agresivo, sobre todo al tomar en cuenta la “pobre respuesta fiscal” que ha dado México al impacto económico de la pandemia. Consigna que aún si llega la tasa a 4.75%, seguirá anclándose el flujo de capital. El estratega de GS considera que el movimiento fue conservador asumiendo la fuerte contracción esperada en la demanda local y externa, pero suficiente para mantener el diferencial atractivo con Estados Unidos. El profesor emérito del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Raymundo Tenorio, explica que el nuevo recorte en la tasa está orientado también a reforzar las medidas anunciadas por Banxico para garantizar liquidez al sistema financiero. Estima que al bajar más la tasa, favorece la instrumentación de la Facilidad de Reporto de Títulos Corporativos a instituciones de crédito y corporativos así como el manejo de liquidez. El especialista en política monetaria considera que el recorte es en efecto un relajamiento de la política monetaria que “contribuye modestamente a la recuperación económica”. Y resalta que para conseguir una recuperación más rápida, sólida y consistente, se requiere un impulso en el gasto público y en políticas públicas que alienten a la inversión. La minuta correspondiente a esta reunión será divulgada el 28 de mayo y el próximo anuncio de política monetaria programado será el 25 de junio. Aunque todos los especialistas consultados, concuerdan en que y que la situación sanitaria y su impacto económico dejó abierta la puerta a más decisiones monetarias en reuniones de emergencia. ymorales@eleconomista.com.mx

Guillermo Fárber

gfarber1948@gmail.com http://www.farberismos.com.mx/web/

INTENTEMOS ENCONTRARNOS

SARCASMOS

Este es un cambio de época, quizá el mayor que ha sufrido la humanidad, ciertamente en los últimos dos o tres milenios. Yo he venido intuyendo este cambio, supongo, desde siempre, pero ciertamente desde hace 26 años. Y ahora lo enfrento menos burro de lo que antes yo era, gracias a los sabios consejos de mi cuarto maestro de vida, que todavía, por fortuna, sigue lúcido, claridoso, enérgico, sensato.

Me dice Rosa Montero, desde Madrid: “Con qué facilidad se ha cargado el coronavirus ese espejismo de seguridad y de control en el que vivíamos en las sociedades modernas. Es una derrota especialmente humillante, porque el virus es una pizca tan diminutérrima que no se ve con microscopios ópticos.

“El reto mayor es el interior. ¿Cómo vivir la vida cuando se ha quedado sin trucos defensivos ni disfraces? La vida cruda y limpia en el lento e incandescente tiempo de la peste. Entre los sanadores y maravillosos chistes que recorren las redes (bendita tecnología que nos une) me llegó esto: ‘Dice una amiga que con esto del aislamiento en casa ha estado hablando un rato con su marido y que le ha parecido muy simpático’. Esa es la cuestión: inten

temos encontrarnos simpáticos. O intentemos simplemente encontrarnos.

“Cuando el ruido y el movimiento incesante se paran, queda lo real. Aguantar semanas con unos niños a los que normalmente aparcas en algún lado. Convivir de verdad con tu pareja en un ámbito estrecho, y aprender no sólo a escucharla, sino también a respetar su ausencia en la presencia. Soportar tu soledad, si vives solo, y lograr sentirte a gusto en ella.

“Y, sobre todo, manejar bien el tiempo. En vez de perderlo, quemarlo, tirarlo (la vida es eso que ocurre mientras nosotros nos ocupamos de otra cosa, según una supuesta frase de John Lennon) como hacíamos en la agitación de la normalidad, ahora tenemos una oportunidad única para habitar el presente. Para llenar de conciencia y de voluntad cada minuto. Para discernir entre lo esencial y lo superfluo. Intentemos que esta prueba, y la dolorosa resaca económica que vendrá, nos enseñe por lo menos a ser un poco mejores”.

NO ES PARA TANTO. Me cuenta un paisano: “Acá en Culiacán las cosas no están tan dramáticas. Veo mucha gente activa, no igual que en tiempos normales, pero sí mucha en comparación a lo que narran algunos y hasta muestran fotos de soledad. Acá no, no estamos tan asustados, más bien estamos un tanto frenados, pero no para quedarnos metidos en casa sin asomar las narices.

“Claro, hay algunos como mi hermano. No sé de él y ni de su mujer desde hace 15 días, imagino que siguen vivos porque de repente me acerco a la ventana de su casa, y escucho un ruido. Pero el resto de los vecinos salimos a la calle, unos a trabajar, otros a dar la vuelta... yo a comprar mis Ballenas Pacífico, y así, cada quien en lo suyo.

“Lamento que mis cuates cafetólogos no estén en Los Portales. Los entiendo, son rucos asustados. Pero volteo para enfrente y allí están los boleros haciendo rechinar los mocasines, las botas, y allá están los vendedores de libro viejo. Pocos clientes, pero hay”.

PRECIOS DEL PETRÓLEO. La gráfica de los precios del petróleo está loca. Abarca 70 años y muestra dos cifras máximas: 165.48 dólares en junio de 2008 y 126.60 en abril de 1980, y cifras mínimas: 16.54 dólares por barril en febrero de 1946 y 17.69 dólares por barril en noviembre de 1998. El precio actual anda por 24 dólares. Los grandes beneficiarios en México fueron Calderón y Fox, y sobre todo López Portillo.

LE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL EN BIENES INMUEBLES, ORIENTADOS POR LA EXPERIENCIA, HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN EL SERVICIO.

TRABAJAMOS POR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES. TERRENOS EN MAR Y MONTAÑA EN EL LAGO DE CHAPALA Y EN GUADALAJARA

Teléfono oficina: 3610-0739 www.tierrayaire.com

Salvador Echeagaray

OPINIÓN

¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!

MIRADOR

El libro desgastado. Hojas tono de ámbar, cientos de miles de veces borroneadas. La portada raída, lapidada. Luz tenue de la noche que lenta avanza. Prepara su sueño. Pocas horas a la caricia de Morfeo. Suena la alarma, las cinco. “Ya descansaré cuando muera”, piensa. Y muere lentamente en su día a día. Rápido, toma el viejo libro, el maletín rasgado y descolorido. El desayuno olvidado -ya habrá tiempo de comer algo-. Lo que no se olvida es el saco lejos de la moda. Los hilos saltados. Aunque al usarlo se viste de autoridad. Sube al transporte hacinado. La puerta trasera es su entrada. Pone unas monedas en la mano que se presta y lentas van llegando a su destino. El ticket viene de regreso. Llega a su trabajo. A veces alegría. A veces siente miedo. “Los jóvenes han cambiado”. El maestro ya no es la autoridad de antaño. Objeto de burlas, vejado, ¿cómo enseñar si no se quiere aprender? Nombra lista. Su tono de voz sube. Ni presente se dice ya. “Here”. “Yo, aquí”. No importa. La clase es lo importante. Aunque desgaste, aunque desangre. El término Maestro viene del latín Magister, (pronunciar: mayíster) y significa “el que es más”. En sí, tiene una gran connotación, si es el que es más, de inmediato su autoridad aumenta o debe ser aquilatada. Siendo así, el maestro tiene o debe tener una dignidad superior en el entorno social. El maestro es el que enseña, el que guía, el que prepara a las nuevas generaciones. Por tanto, su labor debe ser reconocida, aquilatada y remunerada en lo justo. Desafortunadamente en nuestro país la profesión de docente no es valorada. Menos en estos tiempos posmodernos. El joven ya no quiere ser educado y, muchos maestros sienten desánimo por su trabajo. Por ello, en estos días que por la pandemia hemos estado confinados en nuestros hogares, se revaloró la labor docente. La mayoría de los maestros, en nuestro país y en las naciones donde hubo contingencias sanitarias, “salieron” a sus aulas virtuales para hacer lo que saben: enseñar, instruir, educar. No obstante, como en todo, hay maestros que no cumplen con su vocación, con su llamado. Estos no durarán mucho en la férrea y cotidiana labor. Pero los buenos maestros, como el que hemos descrito al principio de este texto, estos sí merecen no sólo tener un gran día, por ser 15 de mayo, sino el reconocimiento permanente de la sociedad y de cada uno de sus alumnos. ¡Feliz día del maestro!

ALBERGUES MARÍTIMOS S.A de C.V.

20010814

This article is from: