@RD_ENERGÍA
revistardenergia@gmail.com
RDenergía LA REVISTA DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Pauca sed matura
¿Por qué pudo fallar AES?
El 3 de septiembre, un evento en las instalaciones de Un generador es una máquína que convierte la enerAES Andrés, pone fuera de servicio una unidad de gía mecánica en energía eléctrica, bajo un movimiento 119 MW. de rotación de su eje. Movimiento este, que debe teExisten muchas conjeturas de porqué falló y si fue ner un conjunto de condiciones para evitar que oscile en direcciones no deseadas. real el evento como tal. Aquí han opinado técnicos muy calificados, personas Las plantas generadoras tienen un conjunto de equino especialistas, pero interesadas en el tema y otros pos que sirven para monitoriar, supervisar y controlar las condiciones de operación de todos los componenque solo necesitan saber la información. tes decisivos en la correcta ejecución de la labor final REVISTA RD ENERGÍA, se basará en los datos de generación de energía eléctrica. suministrados por AES Dominicana y reconoce que no existen elementos para dudar de sus argumentos. Ya será cuestion de las instituciones reguladoras, cuando hagan las investigaciones, corroborar o desmentir las informaciones suministradas sobre el evento. Mientras tanto, todo lo escrito se basa en un análisis técnico de la secuencia de eventos y examen de qué tan posible pudo ocurrir este suceso.
@RD_ENERGÍA
revistardenergia@gmail.com
RDenergía LA REVISTA DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
EVENTO El 3 de septiembre del 2018, a las 15:22 horas, ocurre una descarga atmosférica (caída de un rayo) sobre la planta generadora AES Andrés, la cual ocasiona un rompimiento del eje del rotor del generador, entre otras cosas.
¿Qué pudo suceder?
Al caer el rayo, en la instalación eléctrica, este recorre la red de tierra por la ruta que le permite las condiciones preestablecida de diseño, más los cambios que han sucedido por condiciones de uso, de deterioro por medioambiente, etc. En algún punto, la corriente que se necesitaba drenar era mayor que la que el sistema permitía, razón por la que la corriente cambió su ruta de movimiento y produjo una sobretensión que no estaba considerada por la red de tierra. Esto activa las protecciones del generador.
Pauca sed matura
Al salir la unidad generadora, la secuencia de salida normal es la siguiente: se disparan los auxiliares por fallas eléctricas, lo que produce una apetura de caldera por las protecciones internas normales y esta a su vez, le manda una señal a la turbina, que efectúa un mando directo a las válvulas para detener el flujo de vapor hacia la turbina. Luego la turbina, con cero flujo de vapor, le manda un disparo al interruptor principal del generador, intenta motorizarse tomando energía de la red, pero antes de que alcance valores peligrosos, este sale por potencia inversa. ESA SERÍA LA SECUENCIA NORMAL DE DISPARO. nalicemos lo que realmente pudo pasar. Se produce la descarga por un AR y este saca de inmediato el interruptor principal del generador, por lo que el freno de la turbina desaparece y entra en sobrevelocidad peligrosa. Bajo estas condiciones, el interruptor principal debe enviarle una orden inmediata a las válvulas de pare para que estas detengan el flujo de vapor hacia la turbina y baje la velocidad. Si no se recibe el mando, ya sea porque los cables de control están sulfatados, abiertos o están atascados mecánicamente, el vapor seguirá entrando sin parar y llegará a sobrevelocidad, haciendo que la unidad se desboque y salte, o rompa el eje, que fue lo que suce-
A
dió. Los esfuerzos mecánicos fueron más allá de las especificaciones de diseño de ese rotor, llevando la instalación eléctrica a su destrucción. Esto quiere decir que el disparo, puramente mecánico de la turbina, accionado por fuerzas centrífugas Los Apartarrayos (AR) sacaron la unidad de ciclo y ocasionado por la sobrevelocicombinado debido a una descarga atmosférica que el dad, no actuó. AR no pudo despejar a tiempo.
Los AR y protecciones pueden no despejar la falla de manera efectiva por muchas razones que no son, necesariamente, falta de mantenimiento o descuido por parte de la empresa.
Pueden haber otras causas, pero dentro del análisis delos autores, este es la más posible. Por: Ing. Héctor Ortiz Ing. Ramón Moya para Revista RD Energía