Número 1, enero de 2016
Raúl Heraud
“La vida es un eterno compromiso, quien no esté comprometido con la vida, con sus sueños, con su especie, no debería estar aquí”.
2 Contra el silencio
Entrevista con
Raúl Heraud No sé si recuerdas que fuimos jóvenes y hermosos que cabalgamos desnudos por esta ciudad fantasma como inmortales más fuertes que dios Raúl Heraud
-¿Desde cuándo comenzó a escribir? ¿Por qué? Desde los 12 años, mi padre tenía una biblioteca babilónica, era como estar dentro de un mundo donde los libros parecían formar interminables edificios, cuadernos de distintas formas y tamaños, sentía mucha curiosidad, fue así que comencé a leer y posteriormente a escribir debido a mi admiración por los poetas que leí en esa biblioteca Alejandrina, Machado, Rafael Alberti, Javier Heraud, Scorza, Luis Hernandez, Verástegui, Withman y otros más. -¿Qué es para usted la Poesía? Es mi diván, mi psiquiátrico, dios, la nada, el origen y el fin, totalidad, el infinito en expansión. -Cuéntenos sobre su vida, sus obras, sus proyectos, su actividad literaria Soy psicoterapeuta, hipnoterapeuta clínico, creo en la reencarnación, en la eternidad del alma, mi vida gira en torno a fundamentos espirituales, no soy religioso, pero creo en Dios, no en ese dios de cartón que nos presenta occidente, sino en algo mucho más trascendente. He publicado mucho, más de lo que en realidad debí publicar. Y he escrito menos de lo que me hubiera gustado escribir.
3 Revista de difusión literaria
Proyectos tengo muchos, ahora estoy escribiendo y corrigiendo, leyendo lo que caiga en mis manos. -¿Cómo define su poesía? En búsqueda siempre -¿Cree que el poeta es un ser obsesivo? Totalmente, debería pasar por psicoterapia permanentemente -¿Qué escritores o poetas han influenciado en su producción literaria? Muchos, hasta el día de hoy me influencian poetas y no poetas, Vallejo, Artaud, Panero, Luchito Hernandez, Verastegui, Bukowski, Parra, Benedetti, Dante Alighieri, Machado de Asis, Kubler Ross, Albert Ellis, Milton Erickson -¿Qué tan importante para usted es la literatura? Es importante para conocer mundos que no están en este plano, para crecer espiritualmente, saber que un mundo mejor es posible. -¿Es necesario que el escritor sea un hombre comprometido? La vida es un eterno compromiso, quien no esté comprometido con la vida, con sus sueños, con su especie, no debería estar aquí -¿Cuál es el fin de su poética? Decir -¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a través de los años? Es como el Dr Jeckyll, y Mr Hyde cambiando siempre, entre el bien y el mal. -Dentro de su producción literaria, ¿Qué obra elegiría usted por optar en una en especial? Cada cual fue especial en su momento.
4 Contra el silencio
-¿Qué hace antes de escribir? Cazo alienígenas -¿Qué opinión tiene usted sobre la poesía que se publica en la actualidad? Hay de todo, hoy por la distancia no leo a los nuevos, pero felizmente las redes siempre te entregan algo -¿Qué es para usted un buen libro? Un buen libro es como ver a dios bajando del cielo armado hasta los dientes (eso me lo dijo una vez el gran Enrique Verástegui) -¿Cómo ve usted hoy la industria editorial? ¿Cómo autor, qué soluciones le daría a este problema? Hay algunas editoriales serias en Lima, independientes, que se especializan en poesía, gracias a ellas, existimos. -¿Cree en los concursos o certámenes literarios? No, pero he participado en algunos -¿Qué opina de las nuevas formas de difusión literaria por Internet, como revistas literarias, blogs, páginas sobre literatura, redes sociales, entre otras? Tienes al instante todo lo que se hace en el ambiente literario en cualquier parte del mundo, eso aporta mucho al conocimiento y desarrollo de los escritores -¿Cuáles son las obras que recomienda leer? Poemas del Manicomio de Mondragón de Leopoldo María Panero Los adioses de Manuel Scorza Viaje a parca y otros poemas de Luz María Sarria El Arte de Navegar de Juan Ojeda En los extramuros del mundo de Enrique Verástegui -¿Cuál es el consejo que daría a los nóveles poetas? Escribir y corregir hasta el final de los tiempos
5 Revista de difusión literaria
-Por último: ¿desea agregar algo más? Que somos producto de un experimento alienígena, la historia que nos han contado los libros es mentira, nuestros creadores son Reptilianos Draconianos, fueron expulsados de algún confín del universo y llegaron a Orión, hibridaron al ser humano para que seamos sus esclavos eternamente, ellos son quienes manejan el mundo a través de una orden oscura llamada Illuminati, se alimentan del dolor humano. Manejan nuestro mundo a su antojo, primero fue a través de las religiones, luego con las guerras, ahora desde la tecnología. Mueven los hilos de nuestra existencia, envenenando nuestros alimentos, destruyendo nuestros recursos naturales, cegándonos con drogas, con el fin de que seamos siempre sus esclavos, su granja humana para el servicio de sus macabros planes. Es momento de despertar.
6 Contra el silencio
POEMAS DEL AUTOR
La verdadera historia de Billy the kid
Billy the kid escucha Talking Heads en la Plaza San Martín por las noches se sienta a tirarle migajas de pan a las palomas que vuelan desde la catedral sueña con besar a las muchachas en las bancas de los parques donde los borrachos y artistas escriben sus historias a media tarde entre fotógrafos y floristas se enamoró de Anna una hermosa mujer con el rostro estilizado como el de una diosa Inka nunca supo el porqué de esa extraña predilección por las chicas más bonitas y melancólicas la otra noche saliendo del bar Billy le contó a Anna que sobre estas calles ya no crecían magnolias que solo hay ángeles y demonios que saltan al vacío un doloroso silencio como de cementerio impregnó el corazón de Anna aquí el amor no significa nada dijo Billy la tristeza es como una rosa en agonía él aspiró el humo negro de su locura puso en la vieja rockola una canción de Hendrix miró con ternura a la muchacha mientras ella lloraba
7 Revista de difusión literaria
con los ojos cerrados dentro de un mundo sin tiempo huyamos de aquí Anna ocultémonos de esta ciudad y su maldita canción sin futuro piérdete conmigo sobre esta calle perfumada de girasoles, antes que la realidad nos pegue un tiro, un extraño presentimiento se apoderó de ella, en las calles las palomas habían desaparecido de los parques y ya no habían más niños jugando en las azoteas del mundo, te amo, susurró Billy, mientras se alejaban del olor a tristeza que a esa hora de la noche salía como una peste desde el fondo de las discotecas, ella cerró los ojos y cabalgó junto a él sobre las violentas calles incendiadas, siguió la música de su corazón.
8 Contra el silencio
A los Parnasianos
Pobre poeta que he sido siempre con el santo de espaldas únicamente dueño de mis magullados versos ninguneado por los dioses de la culta Lima que hicieron oídos sordos a mi relampagueante voz fui arrojado del Olimpo esta mañana por no pertenecer a la estirpe ni a la argolla literaria capitalina porque no soy digno de llamarme poeta, porque nunca leí Ave Soul ni entendí Trilce ni le rendí honores a Luchito Hernández ni brindé en nombre de los Hora Zero qué horror! ahora me despido de todos escribiendo desde el ostracismo este humilde panfleto sin intelecto fui vilipendiado negado crucificado casi muerto por los sesudos apóstoles del stablishment cultural siendo objeto de risas de mofas sin ningún sentido me apartaron de los grandes bardos consagrados que se matan por aparecer en diarios y revistas como si se tratase de la nueva puta de moda de los críticos despiadados que toman daiquiris en el Haití escriben en El Comercio y desprecian todo lo que no se encuentre dentro de la elite ilustrada de los falsos profetas de mi generación que hacen de los halagos un mercado solo para los privilegiados de siempre de los alquimistas que lo saben todo, que lo escriben todo y son merecedores de grandiosos homenajes y premios solo por formar parte de las antologías oficiales
9 Revista de difusión literaria
escritas por la santa cofradía intelectual de los gánsteres de la palabra que convierten a poetas en cadáveres por encargo de los que se creen los iluminados de la poesía peruana y no son nada más que tristes acomplejados que se autoproclaman como los pensadores del nuevo milenio y son incapaces de escribir una cuartilla decente adiós poetas encumbrados, les dejo su noche hipócrita y embrutecida por sus deseos de notoriedad adiós a los minúsculos personajes que se disputan la honra en tertulias baratas y absurdas guerras teóricas para la platea adiós a los tristes carroñeros de la palabra que se arrastran cada noche por apestosos lupanares para alquilar su decencia por tres cervezas adiós a los seudo pensadores que viven convencidos de ser ellos y no otros los elegidos, autoproclamándose cada vez que pueden como las únicas voces de la década adiós a los muertos de hambre que están seguros que la palabra tiene precio y viven de la poesía como larvas, adiós a los que alucinan que la gloria se logra armando escándalos por nada adiós a los poetas alpinchistas, a los poetas subtes y a los poetas light que creen que hacer arte es tirar contra otros cientos de kilos de mierda solo porque se odian a sí mismos adiós a los que buscan fama desesperadamente y viven tocando las puertas de columnistas hambreados que les ofrecen una miserable nota por un plato de lentejas adiós a los pobres diablos que se creen con el derecho de decir quién es poeta y quien no, a quienes encumbran sus nombres antes de saber leer y escribir adiós a los vanguardistas de alcantarilla, a los pensadores de bares y cuchitriles que aman la mediocridad y odian la belleza adiós a los poetas poseros a los poetas malditos y a los poetas huachafos que caminan ebrios buscando fama por el centro de la ciudad dando de gritos solo para que volteen a mirarlos, porque esto es lo que han erigido los olímpicos dioses de la poesía, un palacio de serviles y esclavos del favor, un cabildo de envidiosos
10 Contra el silencio
que viven de la ponzoña y la afrenta, porque solo la divina providencia sabe lo que necesitan sus siervos, y porque nunca fui digno de ser como ustedes adiós queridos argolleros parnasianos adiós sagrados traficantes de la palabra Poema de Alicia en el país de las maravillas
Alicia no vive en el país de las maravillas pasea por el Jirón de la Unión bebe vodka fuma cigarros mentolados se pinta el pelo de color naranja escucha a Lou Reed y visita al psiquiatra solo por los calmantes Alicia no cree en dios ni en la derecha tampoco en príncipes ni cenicientas tuvo un hijo que murió al nacer a veces le lleva flores al cementerio antes de dar el salto soñó que viajaba en su alfombra mágica mientras volaba incendiaba la ciudad junto a Sherezade Alicia se emborrachaba en los bares donde coleccionaba sombrereros locos por venganza una mañana la encontraron sobre un charco de sangre con las venas rotas como sus sueños y la foto de su hijo en el bolsillo Alicia tenía 23 años nunca creyó en el amor.
11 Revista de difusión literaria
80s
No sé si recuerdas que fuimos jóvenes y hermosos que cabalgamos desnudos por esta ciudad fantasma como inmortales más fuertes que dios no sé si recuerdas, fuimos salvajes y cantamos please let me get what i want de Morrisey una botella de trago fue nuestro reino en los parques nos enamoramos libremente como amapolas ardimos por las calles de madrugada vestidos con trajes negros en fiestas wave íbamos a cambiar el mundo con nuestro espíritu beat y una colt en el corazón brillábamos mucho más que las flores te acuerdas?
Sobre el autor:
Raúl Heraud Alcázar (Lima, 1970) Licenciado en Psicología, Hipnoterapeuta clínico, hizo estudios en la especialidad de Psicología social en la universidad de Alicante, España, Ha publicado los poemarios Hecho de barro 2001 y Respuesta para tres o cuatro en el 2002 bajo el fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, “El arte de la destrucción” 2006, Teatro de la crueldad, Lima 2009, “Orange ode” 2009. “Restos” 2011, La flor de la locura, Chile 2011, La piedra elemental Ecuador- 2012 y las antologías “Antología de la nueva poesía cubana 1970 – 2010” – 2010, Rito Verbal, Muestra de poesía peruana 2000 – 2010, 2011, El Fin, poesía ecuatoriana, 2012. Ha sido incluido en antologías sobre Poesía peruana como “El ojo de la aguja” 2003, (U.I.G.V), “Ríos viejos voces nuevas” (Ed. Casa del poeta peruano 2005), “Cuentos Reales”, (U.I.G.V. 2005) “Manual de literatura peruana” (Afa Editores 2008), “Antología poetas del mundo” (Revista Hispanoamericana de Literatura 2008), “Antología palabras sin fronteras” (Universidad Ricardo Palma – 2009), “Antología de poetas peruanos” (ediciones Jaguar, México 2009). Ha participado en festivales internacionales de poesía tanto en Perú como en España, Argentina, Brasil Cuba, Ecuador, Estados Unidos y Chile. Ha ganado los premios internacionales de poesía: Hermandad Lationamericana , Buenos aires 2006 Premio Hispanoamericano de poesía Ruben Bonifaz Nuño, México 2013
Contacto: artesinlucro@gmail.com - http://papirosdecarne.blogspot.pe