Número 5, febrero de 2016
Manuel Luque
“La Literatura es parte de mí. Es como un órgano vital de mi cuerpo”.
2 Contra el silencio
Entrevista con
Manuel Luque Y es una pérdida de tiempo tapizar de poesía las calles Esas calles donde te busco y uso como pretexto para decir; te amo.
Manuel Luque
-¿Desde cuándo comenzó a escribir? ¿Por qué? Empecé a escribir en el colegio, a partir del tercer año de secundaria, tal vez porque buscaba un medio de comunicarme con los demás. No era el típico estudiante social que se relacionaba con todos. Era bastante tímido (creo que lo sigo siendo). Además enseñaban Literatura y me gustaba leer mucho (a solas) los poemas de los autores, sobre todo poemas de amor. En la adolescencia estás con todo el furor de que quieres estar con las chicas más bonitas o por lo menos con aquellas que te pueden hacer caso. Así que escribía poemas pensando en ellas. Aunque, claro, más eran utopías mías porque una vez terminado el poema me los guardaba y nunca llegaban a su destino. -¿Qué es para usted la Poesía? La poesía lo es todo. Es caminar a oscuras donde la única luz que te alumbra es la vida. Y uno escribe para vivir: Carpe Diem. -Cuéntenos sobre su vida, sus obras, sus proyectos, su actividad literaria Solía pensar que mi vida era una ficción. Quería vivir otras vidas. Leía las biografías de los grandes poetas y escritores y me daba cuenta que mi vida no tenía nada de interesante. Sin embargo todos tenemos algo que contar. Y nuestras experiencias buenas o malas, tal vez, para otros sean las experiencias que ellos quisieran vivir. Por ejemplo he visto la muerte en varias ocasiones y he disfrutado de todo tipo de placeres mundanos. También he visto la bondad de la gente. He pasado por muchas necesidades con la gran mayoría de personas. Y mis obras parten de esas experiencias, pero el escritor, además de escribir, debe de leer e investigar y ser comprometido con lo que hace. Sobre mis proyectos, vengo trabajando en dos libros: un de poesía y otro de cuento, espero terminarlo este año. Suelo participar en los eventos que me invitan. No
3 Revista de difusión literaria
comparto mucho o nada ser parte de la farándula literaria. -¿Cómo define su poesía? Como una eclosión de recuerdos en una ciudad asfixiante. -¿Cree que el poeta es un ser obsesivo? Claro que es un ser obsesivo, delirante, insano, parricida, trotamundos, alcohólico, macho cabrío, romántico, inteligente, creativo, entre otras cosas más productivas. -¿Qué escritores o poetas han influenciado en su producción literaria? Han sido muchos escritores y poetas que me han influenciado cada uno en su momento. En un principio estuvo: Quevedo, Bécquer, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Carlos Oquendo de Amat, Juan Gonzalo Rose, César Calvo, César Moro, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, María Emilia Cornejo, Enrique Verástegui, Manuel Morales, Domingo de Ramos, Carlos Oliva, Julio Verne, Poe, Baudelaire, Rimbaud, Wilde, Bukowski, Byron, Keats, Jacob y Wilhelm Grimm, Neruda, Paz, Hemingway, Sabines, Panero, entre otros. Hoy en día leo a algunos contemporáneos, pero es más saludable leer a los clásicos de ellos se aprende mucho. -¿Qué tan importante para usted es la literatura? La Literatura es parte de mí. Es como un órgano vital de mi cuerpo. -¿Es necesario que el escritor sea un hombre comprometido? Por supuesto. El escritor desde que tiene consciencia de que va a ser un escritor debe de asumir un compromiso consigo mismo y con la sociedad. -¿Cuál es el fin de su poética? Imagino que dejar constancia de mi existencia. Aunque las poéticas suelen cambiar según el transcurrir del tiempo. Estoy en esa búsqueda. -¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a través de los años? Ha cambiado significativamente. Ahora escribo como Manuel Luque antes lo hacía bajo un seudónimo (risas). Tal vez por el temor a las críticas o porque no estaba seguro de lo que escribía, pero me he dado cuenta que he hallado una voz y es esa voz es lo que plasmo en mis
4 Contra el silencio
poemas. Mis poemas tienen un lenguaje sencillo (no simple). Un
lenguaje que sea entendido por todos. Por momentos es agresivo y en otros casos: cálido y tierno. Además de ser sincero. -Dentro de su producción literaria, ¿Qué obra elegiría usted por optar en una en especial? Todos mis libros publicados tienen un valor sentimental indescriptible. Todos son especiales; sin embargo me quedo con “El huerto de los alientos” mi primogénito. -¿Qué hace antes de escribir? Honestamente pierdo el tiempo en cosas vanas. Me resulta difícil sentarme y ponerme a escribir. A veces los poemas salen de un solo tirón – eso no siempre ocurre – y en la mayoría de las veces es trabajo y disciplina. -¿Qué opinión tiene usted sobre la poesía que se publica en la actualidad? Hay de todo un poco. Estoy convencido que hasta los noventa hay buenos poetas y por ende buenas publicaciones de libros de poesía. Incluso alguno de ellos (Miguel Ildefonso, Leoncio Luque, Willy Gómez Migliaro, entre otros) han ganado premios importantes tanto en Perú como en el extranjero, pero no pienso lo mismo de los poetas del 2000 al 2015. Son poquísimos los que se han ganado el rótulo de poetas. Está bastante manoseado ese título honorífico. Hay mucho amiguismo y entre ellos se invitan a sus festivales o eventos de poesía. Sin embargo es saludable ver que la gente publica compulsivamente. Incluso publican virtualmente en las redes sociales y he leído poemas muy buenos. -¿Qué es para usted un buen libro? Un buen libro debe excitarte de principio a fin. Hacerte ver la vida y la muerte. Y dejarte con las ganas de escribir. -¿Cómo ve usted hoy por hoy la industria editorial? ¿Cómo autor, qué soluciones le daría a este problema? Un negocio por donde se mire. Por lo tanto hay un crecimiento de oferta y demanda. Y el autor publica según sus posibilidades económicas. Pero hay que buscarle lo bueno y es que en el Perú ha crecido la industria editorial gracias a las editoriales independientes solo falta regular sobre
5 Revista de difusión literaria
lo que se va a publicar. Debería de haber un filtro de efectividad y calidad para no ver cualquier cosa en los stands. -¿Cree en los concursos o certámenes literarios? Sí. Aun sueño con ganar, por lo menos, uno. -¿Qué opina de las nuevas formas de difusión literaria por Internet, como revistas literarias, blogs, páginas sobre literatura, redes sociales, entre otras? Gracias a la tecnología puedo leer a poetas y escritores de diferentes nacionalidades. Conocer sus trabajos y propuestas. Incluso conversar con ellos. Las redes sociales hacen posible que la distancia sea del pasado. -¿Cuáles son las obras que recomienda leer? Estas obras, posiblemente, sean para un lector juvenil: -El túnel -Me dicen Sara Tomate -El viejo y el mar -El Principito -Mi planta de naranja-lima -Las flores del mal -El retrato de Dorian Gray -Los hermanos Grimm -Cinco metros de poema -Huerto cerrado -¿Cuál es el consejo que daría a los nóveles poetas? Leer, escribir y corregir. A parte de ser disciplinado y comprometido con la poesía. -Por último: ¿desea agregar algo más? Agradecerte por la entrevista. Y que sigas con éxitos en todos tus proyectos.
6 Contra el silencio
Poemas del autor
POEMA PARA MARIANA
Me hubiera gustado ser más que tus sueños en la noche Ser la voz que en tu pecho anide El aliento consumido en palabras frescas como frutos silvestres O las arenas de estas playas acariciando tu piel de abril El sol sale con el brillo de tus ojos Y es cuando mi corazón se abre como una flor en el horizonte Y es cuando mis manos llegan zigzagueantes hasta tus caderas Y cuando todo parece un silencio de abismo Vienes con tus pasos de fuego a medio atardecer Vienes letal con un beso de tiempo infinito Vienes con tu aroma de hierba fresca Fresca como la lluvia como un sueño hecho realidad.
7 Revista de difusión literaria
CUANDO TE PIENSO Como de costumbre vuelvo a ver tu foto Para saber algo más de ti. Para hacerme humo y silencio mientras el sol Invade mi cuarto que es trinchera de recuerdos De tus olores a tardes De tardes escritas en un papel bond que no me dice nada Nada como esta foto Y tu belleza que me tienta Y me consume el alma Y mi vida solo se prolonga en palabras Como este poema que no es más que la prolongación de tu imagen Mientras tu lengua coquetea con mis labios Mientras tu boquita de algodón de azúcar Me dice que la vida es más sencilla cuando estoy contigo Porque el tiempo se detiene como mi corazón Cuando te beso Cuando las tardes son trompetas en los oídos de las calles Y estas calles no son calles sin tus pasos de mariposa ebria Haciendo de mi vida un alarido de impaciencia Y te busco Como se busca el tiempo perdido Entre los árboles Más allá del horizonte Donde las crestas del mar terminan Cuando escribo tu nombre Bajo la noche Cuando el verano empieza Y contemplamos el silencio de las flores Sobre la cama Donde los sueños nacen Igual a este himno De pájaros en los aleros Susurrándome en la memoria tu amor Tu frágil amor de cenicienta Cuando te pienso Cuando estalla este corazón En las curvas de tu ser…
8 Contra el silencio
PRETEXTO
Decidir entre el lunes o estar contigo Prefiero salir a caminar y masticar la idea por qué estoy contigo Por qué hay días pesados como un plato de menestra Cuando es más sano leer a Jaime Sabines cada vez que cae la noche Cada vez que abro mi pecho y extiendo mis sueños como enredadera El lunes no me sabe a ti Aunque tú estés en todos los días del calendario Aunque de vez en cuando pienso en escribir como Pedro Salinas Y te ríes porque sabes que soy un mal imitador Y que mis versos apenas se garabatean en los baños A veces me resulta más fácil Neruda, pero me acuerdo que tú No tienes corazón y me tildarías de cursi Y mi poema lo que parece un poema se va al tacho igual que esos aviones De papel que mis estudiantes suelen hacer en clases Entonces, vuelvo a pensar por qué estoy contigo Tal vez por tu cara bonita y porque trabajas en Unique O por tu andar que me vuelve loco y me hace aullar Como el poema de Allen Ginsberg Sé que no entiendes nada de esto porque para ti es una pérdida de tiempo Y es una pérdida de tiempo llenarte de imágenes los oídos Y es una pérdida de tiempo tapizar de poesía las calles Esas calles donde te busco y uso como pretexto para decir; te amo.
LA ESPERA Es una mañana insoportable/ Jodida Con las agujas del reloj apuñalándome Con un sol íntimo En una calle larguísima y sedienta Almas que no son almas
9 Revista de difusión literaria
Caminan como spot publicitarios Odio la bulla Esta congestión Esos rostros salidos de algún bestseller Una playa que nada tiene que ver En este verso horroroso Y tú ni te asomas Prendo un cigarrillo Deambulo de aquí para allá Leo los letreros de las avenidas Los afiches pegados en la pared Los periódicos de este kiosco (Donde atiende una chiquilla Bañada en perfume barato, pero Guapísima) Sigo con esta inquietud Una proyección a la desesperanza Fumo Fumo y observo Fumo y camino y observo que el tiempo Avanza como esos ómnibus Que se pierden con el tráfico Y tú no vienes Ni mandas señales de humo Ni una puta timbrada Cruzo la avenida A veces desde la otra orilla es mejor Como mirar una película de Steven Spielberg Entonces todo estalla en mi interior Trituro los recuerdos Y me recuesto en el poste de alumbrado Viendo pasar mujeres Y más mujeres como en revistas de playboy Y les lanzo una mirada Un coqueteo igual que “El jardinero del convento” En el Decamerón Y apareces tú Con tu mirada de niña Rumbo al encuentro.
10 Contra el silencio
PARA UNA MUCHACHA QUE SOLO APARECE EN ESTE POEMA De pronto quise alejarte de toda violencia que brotara de mis manos De este cuerpo sin luz al caer la noche Tu piel era casi como mi camisa de fuerza en esos años En que fumaba para controlar mi desquicio Y bebía con placer en bares de mala muerte Yo quise llamar tu atención siempre Escribir algo de ti sin mencionarte Saber que tu existencia era una filosofía de vida Quise hacerle trampa a la muerte y reírme Caminar sin prisa ni miedo Hacer un gesto de paz en el horizonte, Por donde sale ese sol huérfano y solitario Por donde las aves emigran con su canto de tristeza Quise pasar por tu barrio y arrojar una piedra en tu ventana Que salieras con tu blusita de alhelíes Y que me regalaras una sonrisa de abril Pero solo eran palabras como todas las demás promesas de amor Y en el último rincón de los jadeos y avatares Escribo tu nombre con el sello de mis labios Para que sepas que este momento me pertenece.
11 Revista de difusión literaria
ÁRBOL (caligrama)
Este Viejo árbol Donde cuelga La noche y los días Ha dejado de ser sombra Guarida de sueños y secretos Donde no verá caer otras tardes El horizonte gris y friolento de Lima Una pared donde reposa el alma Con olor a ciudad y recuerdos De ese tiempo infinito En pequeñas hojas Marchitas De Aquel Lugar Donde El Amor Ha Brotado Sin Echar Raíces
Sobre el autor: Manuel Luque. Nació en Lima – Perú. En la actualidad cursa una maestría en Escritura Creativa en la universidad de San Marcos. Es poeta, escritor y docente egresado de la universidad Enrique Guzmán y Valle en la especialidad de Literatura y Lengua Española, donde ha trabajado como docente contratado. Obtuvo el primer puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1999), obtuvo una mención honrosa en poesía a nivel nacional en los III juegos florales de la universidad Ricardo Palma (1999). Ocupó el segundo puesto en poesía en los juegos florales de La Cantuta (1997) y tercer puesto en cuento en dicho evento. Sus poemas han sido publicados en las revistas “Cinosargo”, “La Ira de Morfeo”, “Río Negro” (Chile), “Letralia” (Venezuela), “Delirium Tremens”, “La Tortuga Ecuestre”, “La máquina de escribir” y el “Cóndor Pasa” (Perú), entre otros. Aparece antologado en "Canarios en el Árbol poesía del 90" prólogo y compilación de César Toro Montalvo (1998), Poesía y prosa Iberoamericana (Antología I, Miami, 2011), 12 GRAMOS (Editorial OREM, 2012), Todas las voces – muestra de poesía mundial – (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2013) y Tendiendo puentes – muestra de cuento peruano - (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2013) y Sinfonía lírica (Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2014). Ha publicado los poemarios "El Huerto de los Alientos" (Ediciones Letra en Llamas - 2011) y “La Estación de la Muerte” (Toro de Trapo Editores, 2011). Además de dos libros de cuentos: “El Regalo de la Estrella y otros cuentos” (Eclosión y Vagón Azul Editores, 2011), “Contra el Tiempo” (Eclosión Editores, 2011) y “Confesiones de un descreído – muestra de poesía peruana actual –“(Eclosión Editores, 2013). Pertenece al grupo literario “Di-versos” y es uno de los directores del sello Eclosión. Es representante y organizador “Grito de Mujer” Lima – Perú del movimiento Mujeres Poetas Internacional y Coorganizador del I Festival de Poesía Este. Administra los blogs: http://cuentagotassr.blogspot.com/ y http://alabanzasdeldesorden.blogspot.com. Además de participar en: “Primer Festival de Poesía Pájaro Azul” (Ayacucho), “Primer Festival de Poesía Centro” (Huancayo) ambos en el 2012. En: “Enero en la Palabra 2013” (Cuzco), FELIZH 2013 (Huancayo) y en el “VI y VIII Encuentro del Escritor con sus lectores” (La Merced – Chanchamayo) 2013 y 2015, FELIZH 2014 (Huancayo) y en La Conall Huancayo (2014).
Contacto: artesinlucro@gmail.com - http://papirosdecarne.blogspot.pe