Re eLA
ISSN 2414-228X
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Edición/Ausgabe #5 07.2016
Nachhaltige Lebensweisen? Zur Vielfalt sozio-ökologischer Verhältnisse in Lateinamerika ¿Modos de vida sostenibles? Sobre la diversidad de relaciones socio-ecológicas en Latinoamérica
Revista ReveLA #5 ISSN 2414-228X
¿Modos de vida sostenibles? Sobre la diversidad de relaciones socio-ecológicas en Latinoamérica* ---
Nachhaltige Lebensweisen? Zur Vielfalt sozio-ökologischer Verhältnisse in Lateinamerika Viena, Austria Julio de 2016 www.revistarevela.com revela.viena@gmail.com
Verein ReveLA. Realidades y Visiones sobre Latinoamérica/ Plattform für interkulturellen Wissensaustausch Producción editorial | Redaktion: Equipo editorial y creador ReveLA | Redaktionsteam ReveLA
Portada | Cover: Aus der Fotoaustellung “Unfreiwillig Sesshaft Die Ayoreos und das Leben nach dem Wald”. Gerald Henzinger
Diseño y diagramación | grafische Gestaltung und Satz: Carolina Rojas
* El contenido de los distintos artículos es responsabilidad de sus autores, y no necesariamente refleja la opinión de la Revista ReveLA
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Aus der Redaktion Liebe Leserschaft, Mit der fünften Ausgabe der Revista ReveLA geht unser Magazin bereits ins dritte Jahr. Nach dem Erscheinen der letzten Ausgabe und der erfolgreichen Vereinsgründung im Winter 2015 wurde es erst einmal einige Wochen ruhig um die Redaktion. Dies liegt nicht zuletzt daran, dass fünf Redakteurinnen Anfang des neuen Jahres ihre Forschungsarbeiten zu Ende bringen und damit den Master of Arts in Latin American Studies abschließen konnten. Doch die vermeintliche Ruhe währte nur kurz und das Frühjahr brachte einige produktive Schritte für unser Magazin. Wie schon in den beiden Jahren zuvor nahm ein Großteil des Teams wieder an der Jahrestagung der Österreichischen Lateinamerikaforschung vom 29. April bis 2. Mai 2016 in Strobl am Wolfgangsee teil, wo die Fortschritte der ReveLA des letzten Jahres präsentiert wurden. Als Verein und Magazin, welche den wissenschaftlichen und kulturellen Austausch fördern wollen, liegt uns diese jährliche Zusammenkunft besonders am Herzen. Ein großer Schritt für die ReveLA und den neu gegründeten Verein stellte unsere Zusammenarbeit mit Claudia Sandoval Romero im Rahmen der Publikation ihres Fotobuchs „Postcards from Italy“ dar, welches Mitte Mai als erste Sonderausgabe der Revista ReveLA erschien und auf unserer Homepage zur freien Ansicht verfügbar ist. Mit großer Freude durften wir außerdem gleich mehrere neue Mitglieder im Team willkommen heißen. Zunächst stieg bereits im Winter Natalia Serrano Ávila mit viel Elan und neuen Ideen in die Redaktion ein. Kurz vor Redaktionsschluss bekam unser Magazin dann auch noch Unterstützung durch unsere neuen Korrespondentinnen für Guatemala Fatima Antonethe Castaneda und Nicaragua Tania Sosa Jirón sowie mit Rodrigo Ruiz den ersten Praktikanten in unserer Redaktionsgeschichte. Wir sind bereits gespannt auf den neuen Input und freuen uns auf die Zusammenarbeit! Auch gibt es eine Neuerung in der Zusammenarbeit unseres Projekts mit dem MA Latin American Studies am Postgraduate Center der Universität Wien. Ab dem Wintersemester 2016/2017 wird es möglich sein, ein sechs monatiges Praktikum bei der Revista ReveLA zu absolvieren, welches als Wahlfach angerechnet werden kann. Nähere Informationen dazu finden Sie in der Rubrik Maestría. In unserer aktuellen Ausgabe freuen wir uns nun wieder eine Vielzahl an Beiträgen unterschiedlicher Art zu präsentieren. In unserer wissenschaftlichen Rubrik erscheinen diesmal Texte rund um die zentrale Fragestellung „Nachhaltige Lebensweisen? Zur Vielfalt sozio-ökologischer Verhältnisse in Lateinamerika“. Eine anregende Lektüre wünscht Ihnen, Therese Thaler Redaktionsteam ReveLA
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Editorial Queridos lectores, Con la quinta edición de la Revista ReveLA empieza nuestra revista su tercer año. Luego de la publicación de la cuarta edición y la exitosa conformación de la revista como asociación en el invierno pasado, hubo unas merecidas semanas de calma en la editorial, esto debido a que a principio del presente año cinco miembros del equipo editorial finalizaron sus trabajos de investigación y con esto llevaron a término la Maestría en Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos. Sin embargo, la presunta calma no duró mucho tiempo y pronto empezó la Revista ReveLA a dar varios pasos muy productivos. Así como en los dos años anteriores, una gran parte de los miembros del equipo participaron en el Congreso anual de Invertigación latinoamericana en Austria (LAF) del 29 de abril al 2 de mayo de 2016 en Strobl am Wolfgangsee, en donde se presentaron los progresos de ReveLA del último año. Como asociación y revista, que pretende apoyar el intercambio científico y cultural, esta cita anual resulta especialmente importante. Un gran avance para ReveLA y la recién fundada asociación, se reflejó en el trabajo conjunto con Claudia Sandoval Romero y la publicación del libro de fotografías “Postcards from Italy” a mediados de Mayo, en el marco de la primera Edición Especial de ReveLA, publicada en abril en nuestro sitio web y de libre acceso para el público. Con gran satisfacción tenemos el gusto de presentar los nuevos miembros del equipo. En primer lugar Natalia Serrano Àvila, quien ya desde la temporada de invierno se integró al grupo editor con ímpetu y nuevas ideas. Poco antes del cierre de este ciclo, se integraron a nuestra revista los nuevos corresponsales: desde Guatemala, Fatima Antonethe Castaneda y desde Nicaragua, Tania Sosa Jirón. Así mismo Rodrigo Ruiz se convirtió en el primer practicante en la historia de nuestra publicación. Estamos a la expectativa de sus aportes y por este trabajo conjunto, por el que nos alegramos mucho. También existe la novedad del trabajo en conjunto de nuestro proyecto con la Maestría de Estudios Latinoamericanos en el Posgraduate Center de de la Universidad de Viena. A partir del semestre de invierno 2016/2017 será posible realizar una práctica de seis meses en la Revista ReveLA, esta podrá ser convalidada como curso libre dentro del currículo del programa universitario. Mayor información al respecto se encuentra en la sección Maestría. En nuestra edición actual nos complace nuevamente presentar una contribución abundante y diversa. En la sección científica aparecen esta vez textos alrededor de la pregunta “¿Modos de vida sostenibles? Sobre la diversidad de relaciones socio-ecológicas en Latinoamérica”. ¡Les deseamos una lectura emocionante! Therese Thaler Equipo editorial ReveLA
Inhalt
Contenido Coyuntura • •
A economia do dedo verde. Perequê Pinto Keiko no va. La lucha de los anónimos. Martín Leandro Amaya Camacho
Milpa • •
El hacer, pensar y ser decolonial. Entrevista a Walter Mignolo por Fabiola Pinta y Simone Schober Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, ¿A qué costo? Marcela Torres Heredia
6 7 8
14 15 21
La llama viaja
24
Científica/Wissenschaft
30
• •
• • • •
Mit den Ziegen in den Anden - ein Reisebericht aus Argentinien. Luciana Camuz Ligios Primeros pasos por Buenos Aires. Mariana Gonzalez Lutier
Abya Yala entre la profecía y la exuberancia. Juan Pablo Gerez Haded Karibisches Urlaubsparadies? Auswirkungen des Tourismus auf die Insel Roatán, Honduras. Therese Thaler Bioethanol in Brazil. “Development of the Industry and its Impact on Farming Families in Brazil”. Alexandro Aguilar Climate Change & Agriculture in Latin America - Possible Climate Change Impacts on Agro-Ecological Regions of Latin America. Christoph Eckart
Maestría • • • • •
Gratulation! ¡Felicidades! Parabéns! Redaktionsteam ReveLA Forschung im Master. Therese Thaler Information zum Redaktionspraktikum als Wahlfach des MA Latin American Studies (2 ECTS) Redaktionsteam ReveLA La gastronomía peruana como resultado de la migración. Natalia Serrano Ávila Kondolenz Davis Gustavo Crepaldi. Redaktionsteam ReveLA
Batucada • •
Wenn ich schwarz wäre, würde ich heute ganz bestimmt nicht hier sitzen. Livia Mata El abrazo de Ciro. Entrevista a Ciro Guerra por Marcela Torres Heredia y Andrés Peña
Colibrí • • •
Una mirada a las dinámicas de uso actual y potencial de territorios rurales en Latinoamérica. Tania Sosa Jirón Paisaje y geografía, su incidencia en la articulación colonial del Occidente de México. Lázaro Chávez Aceves ¨Reducir la pobreza y fomentar la prosperidad compartida¨, objetivos del Banco Mundial para el 2030. De la Planeación Urbana a la gestión del recurso hídrico en Latinoamérica. Entrevista con David Michaud por Rossana Castro y Marcela Torres Heredia
Garabato • • •
Piura y sus sedas. Erik Jonathan Villegas Chero “Libremente...” y “Olas...” Tania Sosa Jirón Gotas de Nectar. De la memoria personal a lo cotidiano. Tania Pimavera Preza Díaz
Call for papers #6 (Deutsch/Spanisch) Créditos *mit Fotos von Gerald Henzinger, Jonas Wagner und Michael Kleinburger
25 28
32 40 50 58
72 73 74 76 79 88
89 90 92
95 96 103 108
117 118 120 121
124/125 126
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
6
Sección/Rubrik
Coyuntura
L
a sección Coyuntura contiene reportes y comentarios en relación a temas políticos y sucesos actuales en Latinoamérica. Esta sección ofrece un espacio para las opiniones de diferentes autores y autoras, contribuyendo de esa manera a la discusión científica. Estos aportes no representan la opinión ni el pensamiento de ReveLA, su principal objetivo es la reflexión y análisis crítico.
D
ie Rubrik Coyuntura beinhaltet Berichte und Kommentare zum Thema Politik und aktuelles Geschehen in Lateinamerika. Sie soll Autoren mit unterschiedlichen Meinungen Platz bieten, diese auszudrücken und dadurch die wissenschaftliche Diskussion anregen. Die Beiträge in dieser Rubrik spiegeln dabei nicht zwangsläufig die Meinung der Redaktion wieder, sondern sollen auch diese zum Nachdenken und kritischen Hinterfragen anhalten.
Equipo ReveLA Team RevelA
Coyuntura
7
A economia do dedo verde Perequê Pinto*
F
ilho de magnatas da indústria armamentista; Tistu se preparava para entrar na escola. Estranha o sistema de aprendizado. Tudo lhe causava espanto, quando não sono: cercas, portões, alarmes. Ora, o sistema se apresentava repressivo: escolas, prisões, hospícios. Tistu não se adaptou. Passaria a aprender em casa, caberia ao jardineiro-preceptor Bigode descobrir que Tistu era especial. Tudo o que tocava virava flores, plantas, vegetais; numa mágica expansão do verde. Assim, “O menino do dedo verde” - fábula de Maurice Druon, ecológica avant la lettre -, ao ser adotado como livro paradidático nas escolas primárias de outrora, cativava as novas gerações, em prol de uma vida mais próxima à natureza. Pois Tistu, na metáfora, teria ainda muito a nos ensinar hoje em dia. Sobretudo nas Conferências do Clima e nas suas reuniões preparatórias. Entre o fracasso da reunião de Copenhague e os difíceis debates da última Conferência de Paris, teve lugar a cimeira do Rio de Janeiro. Lá se postulava a Economia Verde; sem que ninguém bem a entendesse; sem direito às contribuições dos Tistus existentes. A economia verde, ainda, estava verde. Exporia, contudo, os seus tópicos no encontro carioca. Para tanto, dentro do mesmo sistema repressivo, o verde passaria a se impor nas entranhas capitalistas: pela eficácia, pela eficiência. Segundo os seus propagadores, o capitalismo para isso se prestaria. Era a oportunidade certa, no palco exato, para lançar as bases capitalistas da ecologia. Mas se esqueceram dos Tistus. Para os economistas e especialistas verdes, não haveria dúvidas da eficiência e da eficácia do sistema capitalista. Eficiência em saber otimizar o uso dos recursos em prol da produtividade. Eficácia comprovada na maximização dos resultados. E cadê Tistu? Afinal, de que adianta os “ês” de eficácia, eficiência; sem o “ê” da Efetividade? Ainda sonho! Pois efetividade
é índice holístico: resposta a todos os grupos de interesse. Tal sonho não depende per se – na atual situação – da sede de investimentos de acionistas. Sede minguante, aliás. Os acionistas estão míopes: almejam lucros elevados no menor prazo possível. O capitalismo, assim, acaba matando o mercado pela destruição nada criadora. Seu espírito animal tende, portanto, ao canibalismo. Há cerca de um século, o capitalismo usufruía, nas economias centrais, da mão de obra semiescrava dos trabalhadores: jornadas excessivas, salários ínfimos, mulheres e crianças exauridas em linhas de produção. A classe trabalhadora desses países lutou. Mostrou que o patrão venderia a mãe pelo lucro. Greves. Pressões. Revoltas. Deram em leis, na reforma do sistema. O capitalismo estaria subscrito por um estado de direitos. Podia ainda muito, mas não mais podia tudo. Hoje as pressões são ecológicas. As árvores, os animais, a natureza não fazem greve. Exaurem-se, contudo. É preciso fazer algo. Partidos ecológicos já não bastam, mostram-se, muitas vezes, ineficazes. Ineficientes também. Grupos de pressão, por outro lado, enfatizam os protestos espetaculares, de eficácia duvidosa. Quando não grosseiros. Qual a classe, então, a defender o verde das garras da maximização do lucro? Os consumidores. Caberá a eles abrir mão do “consumir-mais-pelomenor-preço”, subvertendo o dilema do consumo/ produção. Será a microeconomia aprendendo da ecologia? Quiçá, oxalá, quem sabe. Seja como for, essa é a única economia verde. A nós, portanto, ressuscitar o Tistu que existe em cada um. *Perequê Pinto é pintor e vive na Baixa Áustria. Nasceu em Brasília, quando a cidade comemorava o seu X aniversário. Estudou economia, paralelamente se dedicou à pintura. Frequentou ateliês em Brasília, Rio de Janeiro, Paris e Viena.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
8
Keiko no va. La lucha de los anónimos Martín Leandro Amaya Camacho*
U
n hombre, un solo hombre de los veinte que van en el bus, se asoma por la ventanilla y levanta el puño. Es el brazo izquierdo. Su rostro parece no perturbarse. No habla, no grita. Solamente está inmóvil dentro del movimiento. Los manifestantes le aplauden, le siguen aplaudiendo hasta que el bus desaparece por el tercer puente de Piura y el hombre de la ventanilla se convierte en contraluz. Un murmullo.
noventa, en aquel policía que dejó de lado el escudo y el casco para aplaudir a una muchacha que gritaba a toda voz que Fujimori no iba ni hoy ni nunca, en el médico que bajó de su camioneta para caminar junto a sus alumnos universitarios. Hay algo, hay algo. Son las seis de la tarde pero amanece.
Hay en ese crepúsculo aires de batallas pospuestas, de despertares repentinos y violentos. Hay en esa anochecida algo de amanecer. Hay esperanza en esa muchacha menuda, que junto a su bebé protesta contra las dictaduras y opresiones, en esos muchachos de la sierra medio desnutridos, pero que briosos arengan en favor de la libertad, en esa viejecita vestida de negro que es la madre y viuda de todos los muertos en los
El 11 de marzo del 2016 miles de personas se reunieron en todas las plazas de las distintas ciudades del país para asistir a la primera marcha contra la candidatura de Keiko Fujimori. Llevaban banderolas y carteles artesanales. Su consigna era luchar contra el retorno de la dictadura. En una nación donde las diferencias son notorias, era un hecho inusual ver a tanta gente unida por una causa. Esto, solo se ve cuando juega la
------
Coyuntura
selección de fútbol. Aunque el enemigo esta vez no era un equipo contrario, sino el fantasma que asoló al país en los noventa, la dictadura fujimorista. Mujeres y hombres de todas las edades soportaban el calor, el frío, las lluvias y la niebla de sus ciudades, porque consideraban que su objetivo era noble; ellos tenían la seguridad de estar luchando contra una organización oscura y de dudosa reputación. Era la segunda vez que Keiko Fujimori se postulaba a la presidencia, su poder había crecido y sus adeptos cada día eran más intolerantes. Una alarma se encendía en todo el país. En los años noventa, Alberto Fujimori padre de Keiko Fujimori, se presentaba a las elecciones como un ingeniero que deseaba trabajar para su nación. Eran épocas nefastas para la República del Perú. La población vivía aterrada por el azote del terrorismo y sentía que el gobierno no había hecho nada para protegerlos. El primer mandato de Alan García, de 1985 a 1990, acentuó ésta sensación de abandono. Sendero Luminoso avanzaba cada día más, y los peruanos iban cansándose de los apagones y las crónicas rojas, entonces era urgente tomar una decisión que garantizara estabilidad cueste lo que cueste. Digamos que así nacen las dictaduras. Cubierto de un aura de pragmatismo y esa extraña simpatía
9
que provoca un outsider, Alberto Fujimori empezó a crecer en las encuestas. Montado en un tractor recorría las regiones, abrazaba a niños del pueblo, miraba paternalmente a viejecitas pobres; una buena sonrisa para todos. Era un varón noble, comentaban. Pero, por otro lado, negociaba su candidatura con los hombres más poderosos del país. Con el pueblo pero sin el pueblo, era la política secreta de Fujimori. Y como en cualquier estado de Latinoamérica donde la democracia es débil, los niveles de educación en el pueblo son bajos y la clase alta tiene tintes fascistas; esta nueva figura a punta de bailes, dádivas, escenificaciones desproporcionadas y con promesas de cambios intempestivos y severos, fue quien ganó las elecciones. El resto es historia conocida. Cierre del congreso, creación de grupos paramilitares, matanzas a inocentes, prensa comprada, sobornos y la certeza de que la época oscura para nosotros aún no había acabado. Tenía seis años, cuando empecé a tomar conciencia de que en el país las cosas no iban bien. Si mi padre se oponía a algo y en la cena nos decía que al pueblo no se le robaba ni una aguja, era un signo de que las cosas no estaban claras. A mis hermanos les tocó vivir el proceso completo pero yo tuve suerte, vi el final.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
--Dieciséis años después he caído en la cuenta de que el Fujimorismo es un organismo difícil de derrotar. Estoy en medio de una marcha. Keiko Fujimori sorpresivamente va primera en las encuestas, el país parece no recordar nada de lo que hizo su padre. A la candidata, como para no perder la costumbre, la acompañan personajes oscuros con juicios estancados por un poder judicial que no se anima a condenar a nadie. El secretario general de su partido, Joaquín Ramírez, empuja a diestra y siniestra a quienes se oponen a la candidatura de su protegida. Meses después, Ramírez sería acusado de tener nexos directos con el narcotráfico y terminaría investigado por la Administración para el Control de Drogas (DEA). Un futuro no tan promisorio, para aquel sujeto que ahora mira enfurecido a unas señoras, que con pancartas en mano gritan: ¡Keiko Corrupta! A Ramírez se le va la serenidad y empieza a gritar también. Una característica bastante singular en los fujimoristas es la actitud intolerante. Cuando algo no encaja con ellos lo borran o simplemente lo desacreditan. Pero Ramírez no podrá borrar su expediente delictivo y por más que explique que su fortuna proviene de una esforzada carrera empresarial, será en vano, pues de
10
igual manera habrá dinamitado sin querer las bases de la candidatura de Keiko Fujimori. Pero ellos, aún no saben nada. Keiko ni imagina que su hermano no irá a votar en las elecciones de segunda vuelta. Kenji Fujimori, un muchacho introvertido y de costumbres extrañas, como jugar a tocarle los órganos sexuales a su perro, en un arranque aún no esclarecido dinamitará también sin querer la candidatura de su hermana. Unos torpes políticos, y una torpe familia. La derrota será catalogada como la más cara en la historia del Perú, 30 millones de soles claramente mal invertidos. Pero a los Fujimori aún nadie les ha contado el futuro. Al parecer Keiko no tiene esa costumbre fantástica de su padre de consultar brujas y visitar chamanes. Simplemente trata de ignorar a quienes marchan, desdeña contra los intelectuales que se suman al movimiento “No a Keiko”, da la espalda a las mujeres esterilizadas durante el gobierno de Alberto Fujimori; ella nunca se enteró de nada. Otra gran cualidad de los fujimoristas, el cinismo. Keiko menosprecia a la izquierda liderada por Verónica Mendoza, que hasta ese momento es su principal oponente. En los debates presidenciales a la señorita Fujimori las acusaciones parecen no inmutarla, pero de vez en cuando salta en ella un tic nervioso, una sonrisa fingida, una mirada
Coyuntura
malévola hacia aquellos que la acusan de cómplice de todos los crímenes cometidos en la dictadura. Por momentos abandona su impostura de mujer calmada y arremete furiosa contra sus detractores. Dicen que el poder y el acorralamiento muestran lo que en verdad somos. Su antagonista es Verónica Mendoza, candidata por el Frente Amplio, que representa la dignidad y honestidad, muchos jóvenes se plegarán a ella. Pero esto no le alcanzará para llegar a segunda vuelta. El oponente de Keiko Fujimori será Pedro Pablo Kuczynski. Un economista neoliberal, que no se imaginó nunca que la izquierda sería decisiva para su triunfo frente al fujimorismo, y que no era el representante que muchos queríamos. La ONPE (Oficina Electoral de Procesos Electorales), organismo encargado de contar los votos, hará una serie de artilugios para demorar el resultado oficial pero al final nada podrá revertir la segunda derrota del fujimorismo. Kuczynski saldrá ganador aunque Keiko habrá puesto 73 congresistas para hacerle la vida imposible. ----
11
Ahora que se enciendan las almenaras. Falta poco para la segunda vuelta. Cruzan curas por la plazuela hacia sus iglesias, toca la misa de las seis. Los metaleros y punks los miran pasar. Sotanas que avanzan entre tanto color. Trajes oscuros de distinta intensidad. Biblia y consigna, no hay tanta distancia. Cristo fue revolucionario y Camilo Torres también, grita con ímpetu un trovador que ha venido a marchar. Los curas aprietan sus rosarios y balbucean padresnuestros. Cruzan la calle y se encuentran con otros hombres vestidos de negro, policías de uniformes oscuros, una oscuridad feroz pero apesadumbrada. Alguien debe tener a su hijo protestando por allí. Cruzan por esas calles las viudas, de luto, de un negro triste con el olor de las tardes secas, resignadas. Los rosarios y los escudos. A la iglesia solo entra el aire sediento de un verano que no se va, afuera está el pueblo luchando. En Piura. En la plazuela Merino. En la cruz clavada en ese cielo de colores. Se asoma el púrpura de la noche. El anochecer desmoronándose ante nosotros. Se extienden las pancartas y nos miramos con seguridad. Los universitarios ondean sus banderas, con un viento desbocado que viene desde las orillas del rio. La plazuela Merino está llena de gente. Si viéramos
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
la toma desde el aire sería un bullicio, exactamente eso, un bullicio de fiesta. A los universitarios se les unen colectivos de distinta índole. En medio de todos ellos, hay una muchacha con su bebé. Ambas miran decididas la distancia del cielo. Destino. Dan vueltas por la plaza. Todos quedan terriblemente disminuidos ante ellas, el sol les cae de lado y las viste de sepia, de luz delicada que recorre sin prisa sus rostros. Ambas podrían ser la palabra libertad. Esperanza desnuda, utopía de la vida. Las tarolas empiezan a sonar y estoy aquí parado mirando cómo se aleja una muchacha con su bebé, como se alejan a luchar. La marcha empieza y ellas van al frente. De la ventanilla de un bus surge un hombre con el puño levantado. La pequeña lo mira y se refleja eternamente en la luna de las ventanillas. La ciudad ha empezado también a marchar.
12
*Martín Leandro Amaya Camacho: (Cancas, 29 de Octubre de 1993) es un escritor peruano, estudiante de la carrera de periodismo en la Universidad Nacional de Piura. Ganador del concurso “Crónicas” edición 2013 organizado por la Escuela de Ciencias de la comunicación- Facultad Educación. Ha publicado sus crónicas en diarios y en la revista “ReveLA Lateinamerika”. Además ha sido incluido en la Antología “Metáfora”.
Coyuntura
13
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
14
Sección/Rubrik
Milpa E
n la edición anterior presentamos una experiencia educativa en Bogotá, Colombia, llamada “Legado Indígena”, que plantea la decolonialidad más allá del discurso, como una práctica. Siguiendo esa línea temática en la presente edición les compartimos una entrevista con Walter Mignolo -semiólogo y autor argentino, conocido por sus consideraciones sobre el mundo moderno/colonial- que abarca reflexiones sobre la geopolítica del conocimiento, el pensamiento fronterizo y el hacer, pensar y ser decolonial. De esta manera, pretendemos contribuir al objetivo de esta sección, el cual consiste en abordar la diversidad de prácticas y planteamientos construidos mediante el diálogo de saberes, conocimientos y experiencias, así como presentar procesos y actores que crean y, en este caso, que reflexionan desde otras miradas. Como bien plantea Mignolo: “La decolonialidad no es un método, border thinking (pensamiento fronterizo) no es un método. Son formas de ir aprendiendo donde estamos y al hacerlo pensamos, hacemos, somos, vamos siendo en ese estar en el borde y vivir la decolonialidad”. Aprender haciendo. De la misma forma Nosso Jogo (Nuestro Juego) -iniciativa para un juego justo global- busca contribuir a la reflexión y al debate sobre el evento deportivo global de los Juegos Olímpicos desde diversas perspectivas y brindar otras miradas que enriquezcan el diálogo de saberes y conocimientos. A partir de estos debates esta iniciativa también puede coadyuvar a la modificación de los estereotipos del ser brasilero y de esa forma poder reflejar una mirada distinta de Brasil al mundo. Dentro de este contexto, Marcela Torres Heredia nos presenta su artículo titulado “Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, ¿A qué costo?”, donde se discuten los diversos aspectos que rondan el debate internacional en torno a este tema.
I
n der vorherigen Ausgabe stellten wir Ihnen den Text “Legado Indígena“ vor, der auf eine Erfahrung im Bereich der Schulbildung in Bogotá, Kolumbien aufbaut und die Dekolonialität nicht nur als Diskurs, sondern vor allem als Praxis beschreibt. Dieser thematischen Linie folgend, präsentieren wir in der aktuellen Ausgabe ein Interview mit Walter Mignolo – argentinischer Semiologe und Autor, bekannt für seine Reflexionen über die moderne/koloniale Welt -, welches Überlegungen zu Konzepten wie der Geopolitik des Wissens, dem border thinking und dem dekolonialen Handeln, Denken und Sein umfasst. Dieser Text stellt einen wertvollen Beitrag für die Rubrik Milpa dar, deren Ziel ist es, die Diversität von unterschiedlichen Praktiken und Ansätzen aufzuzeigen, die durch den Austausch von Wissen und Erfahrungen entsteht, sowie Prozesse und Akteure vorzustellen, die aus anderen Perspektiven heraus kreieren – und in diesem Fall – reflektieren. In den Worten von Mignolo: “La decolonialidad no es un método, border thinking (pensamiento fronterizo) no es un método. Son formas de ir aprendiendo donde estamos y al hacerlo pensamos, hacemos, somos, vamos siendo en ese estar en el borde y vivir la decolonialidad”. Lernen durch das Tun. Ebenso versucht Nosso Jogo (Unser Spiel) – eine Initiative für mehr Gerechtigkeit bei weltweiten sportlichen Veranstaltungen – zur Reflexion und Diskussion über das globale Sportevent der Olympischen Spiele aus verschiedenen Blickwinkeln beizutragen und neue Perspektiven einzubringen, die den Wissensdialog bereichern. Von dieser Debatte ausgehend, kann die Initiative auch die Reflexion von Stereotypen rund um das “Brasilianisch sein”in Gang setzen und es auf diese Weise ermöglichen, das Land aus einem veränderten Verständnis heraus zu betrachten. In diesem Kontext, stellen wir den Artikel “Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, ¿A qué costa?” von Marcela Torres Heredia vor, der verschiedene Aspekte, die in der internationalen Debatte um dieses Thema diskutiert werden, aufgreift. Fabiola Pinta Sarango & Luciana Camuz Ligios
Milpa
15
El hacer, pensar y ser decolonial Entrevista a Walter Mignolo Fabiola Pinta* y Simone Schober*
L
a asistencia a un seminario en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador en 2015 nos brindó la oportunidad de conocer a Walter Mignolo, semiólogo argentino y profesor en la Universidad de Duke (EE.UU.), y conversar sobre algunas ideas y conceptos centrales de su obra. Mignolo ha publicado varios libros sobre semiología y teoría literaria y ha trabajado diferentes aspectos del mundo moderno/colonial, introduciendo conceptos como la geopolítica del conocimiento, la transmodernidad, el pensamiento fronterizo y la pluriversalidad1. Mignolo formó parte del grupo de expositores invitados al Seminario Internacional “Educación superior latinoamericana y la geopolítica del conocimiento. Universidad democrática y autónoma vs. Universidad colonial”, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar y la Fundación Rosa Luxemburgo, desarrollado en Quito del 5 al 7 de mayo de 2015. El objetivo del seminario fue abrir un espacio de reflexión y debate sobre los diferentes modelos universitarios latinoamericanos que van desde tendencias a la “modernización” hasta inclinaciones al desarrollo de las culturas y saberes propios. En este contexto, el concepto de la geopolítica del conocimiento constituyó la base para muchos planteamientos alrededor de la educación y la universidad en Latinoamérica. Partiendo de conceptos de la teoría decolonial desarrollamos un nutrido diálogo con este pensador latinoamericano, que les presentamos a continuación. ReveLA: ¿Qué se entiende por geopolítica del conocimiento? Mignolo: El primer objetivo de la geopolítica del conocimiento es mostrar que el pensamiento no es universal sino que está marcado por la geo-historia de las lenguas, instituciones y el cuerpo de los actores que lo generan y transforman. La geopolítica del conocimiento es tanto un instrumento conceptual para regionalizar la universalidad del conocimiento y poner de relieve las necesidades del conocer
como para montar instancias de decolonialidad del saber. El pensamiento que se piensa como universal está geopolíticamente localizado, pero oculto. El pensamiento europeo es geopolítico, pero oculta su enunciación y esa enunciación es inseparable de los cuerpos y de las emociones de Hegel, de Kant y de tantxs otrxs pensadores canónicxs. El pensamiento europeo está geopolíticamente localizado, pero se presenta como universal. Entonces, el primer movimiento de la geopolítica del conocimiento es hacer evidente que este es un pensamiento regional que se ha universalizado “a cococho”2 del imperialismo, a cococho de la expansión europea. De ahí viene el concepto, de la necesidad de reducir el pensamiento europeo a su justa medida. La geopolítica del conocimiento afirma, en segundo lugar, que el pensamiento se produce en todas partes y este tiene dos momentos. Un primer momento histórico y planetario irreducible a la fantasía lineal que va de “los primitivos” a los “civilizados”, como si hubiera una sola línea que va de la diversidad del mundo a la unicidad de la cultura europea que en estos momentos están en franca fragmentación, mostrando los entretelones de sus fantasías y ficciones civilizatorias; es que toda la gente pensó desde siempre, si no hubiera pensado, estaríamos todos en las condiciones de emergencia del homosapiens. En cada civilización o cultura o tribu la gente pensaba, siempre pensó. No hizo falta que aparecieran los filósofos griegos para que la gente pensara y aprendiera a pensar a partir de ellos y de los funcionarios de la filosofía que intentan regular el pensar. Si los Incas no hubieran pensado, cómo podrían haber hecho todo lo que hicieron; si los habitantes de la civilización Maya no pensaran, cómo hubieran hecho todo lo que hicieron, como esas matemáticas tan sensacionales. Todo el mundo pensó, piensa y seguirá pensando y haciendo sus, nuestras cosas, independientes de los jueces y guardianes del pensamiento, a quienes ya no prestamos mucha atención.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Un segundo momento es el que se abre hacia 1500 y se extiende a todo el planeta, en varias temporalidades, la de occidente, que se expande, y las temporalidades locales, que siguieron y siguen su curso a pesar de las interferencias eurocentradas. América fue la primera víctima. Así, la geopolítica del conocimiento a partir del segundo momento enfatiza que, el pensamiento regional europeo comienza a establecer un diferencial de poder con otros conocimientos. Es la diferencia colonial epistémica con las lenguas y pensamientos de grandes civilizaciones que no fueron destruidas, como China, India o la diversidad del mundo Islámico. América fue la primera víctima y con ello, se dio la fundación del orden moderno/colonial. A partir del siglo XVII ya los holandeses crearon el Dutch East India Company, los ingleses crearon el British East India Company y occidente comenzó a consolidarse en sí mismo y a intervenir en otras historias locales que existían mucho antes que la civilización occidental comenzara a construirse. A lo largo del siglo XVII el comercio los lleva a ingleses y holandeses a la colonización de India, Indonesia, Malasia. Todo ello ocurre simultáneamente con la colonización de África, donde también interviene Francia. El Tratado de Berlin de 1884 le otorga toda África a los estados europeos. Ahí vamos viendo cómo la geopolítica del conocimiento está ligada a la colonialidad del poder político, económico y militar, que al mismo tiempo es inseparable de la colonialidad del saber. El construirse el aparato epistemológico occidental presupone la devaluación y silenciamiento de otros saberes. Esta es la doble operación constante de la colonialidad: contribuir a sostener los relatos civilizatorios de la modernidad occidental al mismo tiempo que denigrar y destruir instituciones y cuerpos que llevan en ellos sabidurías ancestrales. Se impone así la ancestralidad de occidente (Grecia y Roma) como la única ancestralidad civilizatoria. Esto es colonialidad del saber que también es inseparable de la colonialidad del ser. La colonialidad del ser opera en dos frentes: la colonialidad del ser en los actores que diseñan y llevan adelante diseños globales y la colonialidad del ser en los intentos de conversión de los cuerpos colonizados. Entonces, geopolítica del conocimiento tiene que, por un lado, analíticamente mostrar cómo se crea en este segundo momento el diferencial de poder. La decolonialidad del eurocentrismo consiste por un lado en liberar los cuerpos colonizados y eventualmente ganar terreno en la decolonialidad de los cuerpos que racializan, clasifican, devalúan y
16
destruyen. La colonialidad del saber y del ser de los sujetos imperiales es más fuerte y duradera que la de los sujetos colonizados. Habiendo dicho esto, es necesario reconocer que el pensamiento europeo es una contribución como tantas otras a la diversidad de civilizaciones planetarias. La aberración, lo que ya es abiertamente insostenible, es la pretensión de ser el modelo planetario para 8 billones de gentes. La gente se está dando cuenta de eso en todas partes. Lo que estamos haciendo en América del Sur es una contribución a lo que están haciendo en China, Asia, Sur Asia, África, India. Así que, por ahí va la cuestión de la geopolítica del conocimiento. En fin, la geopolítica del conocimiento, del conocer y del ser, contribuye a mostrar las fantasías, las mentiras y las pretensiones de occidente, al mismo tiempo que reconoce, reducido a su justa medida, sus contribuciones planetarias. R.: Entonces, en esta geopolítica del conocimiento estaríamos hablando de nuevos locus de enunciación, es decir, develar desde donde se habla, como usted había mencionado que en esta universalización el lugar de enunciación se oculta. ¿Sigue siendo el locus de enunciación importante en la actualidad? M.: Claro, muy importante. Pero no son nuevos. Fueron silenciados y continuaron aunque invisibles para el imaginario eurocentrado que sólo ve un locus de enunciación, variado por cierto, pero un locus de enunciación que se sostiene sobre la teología cristiana, la filosofía y la ciencia secular. De ahí se derivan las disciplinas y los saberes regulados por la estructura enunciativa que transforma y mantiene el edificio del patrón (matriz también) colonial de poder. Es el locus enunciativo que construyó y sostiene la civilización occidental, montada sobre la matriz colonial de poder. Los locus enunciativos que sostenían y sostienen civilizaciones, culturas, organizaciones tribales, comunales, etc., cuyas formas de pensar son ajenas al locus enunciativo que sostiene la idea de civilización occidental, se consideraron no existentes. No para quienes habitan esas cosmologías, sino para la limitada visión universalista y arrogante de occidente. La geopolítica del conocer, del sentir, del pensar emerge en el momento en el que ya occidente no puede controlar la re-emergencia, la re-surgencia de locus enunciativos no occidentales. Ahora bien, la re-surgencia de locus enunciativos no-occidentales para intervenir en el orden global no puede hacerlo
Milpa
en una imaginada pureza antes de ser intervenida por la matriz colonial de poder y la colonialidad del saber. Por lo tanto, los locus enunciativos re-surgentes y reemergentes lo son por actores, lenguas e instituciones que habitan la frontera, no sólo la frontera territorial estatal, sino las fronteras epistémicas, lingüísticas, espirituales, sexuales, étnicas, religiosas, etc. El Islam hoy se piensa en relación, confrontación, conflictos, diálogo con occidente, es decir, la teología cristiana y el liberalismo secular. China, hoy, piensa el constitucionalismo confuciano, es decir, constitucionalismo y Confucio marca la frontera. Las memorias chinas son confucianas, no constitucionales. Por lo tanto, el pensamiento fronterizo surge de habitar la frontera y enfrentar la necesidad de re-surgencia y de re-emergencia. La construcción de la ruta y el cordón del Camino de la Seda, es Camino de la Seda (nada que ver con occidente) pero se reconstruye en una China que remerge y se apropia del capitalismo para forjarse a sí misma. Aquí se da una diferencia que está relacionada con la geopolítica del conocimiento porque el locus de enunciación europeo sigue siendo un locus de enunciación territorial, es decir, que tiene su propia ancestralidad, que es Grecia y Roma. El locus de enunciación está conectado con una historia que afecta subjetividades y maneras de sentir. Ahora, cuando hablamos del locus de enunciación de los Incas, quiere decir que ellos estaban pensando de acuerdo a ciertas tradiciones locales. Pero, ¿qué pasa cuando ese pensamiento tiene que articularse más tarde con un pensamiento cristiano liberal que lo ha devaluado? Un buen ejemplo de esto es Guamán Poma de Ayala3. Él no puede ignorar el pensamiento cristiano, pero el pensamiento cristiano, lo ignora a él este es el pensamiento territorial. Ves, es lo mismo que ocurre hoy con China y con los musulmanes. De esta manera, Guamán Poma de Ayala tiene que pensar a partir de su propia lengua, a partir de su propio cuerpo y su propia historia, en diálogo con todo el aparato teológico, filosófico y cristiano y esto es la “Nueva crónica del buen gobierno” y este es el pensamiento fronterizo. El pensamiento fronterizo surge ahí. En el momento, cuando llega la modernidad-colonialidad, aparece el pensamiento y el hacer descolonial, porque la gente dice: “No, yo no quiero que ustedes me digan lo que tengo que hacer, yo tengo mis propias ideas, pero yo ya no me puedo despegar de las suyas. Lo cual no quiere decir que las voy a copiar, que me voy a rendir a ellas. No, me las voy a apropiar”.
17
R.: Nosotros cursamos la maestría de Estudios Latinoamericanos en Viena y tanto al interior del estudio como dentro de nuestra revista ReveLA queremos abrir espacios de reflexión y diálogo desde diferentes miradas y subjetividades. Sin embargo, en algunas disciplinas o áreas académicas y sus respectivas metodologías, el principio de la objetividad sigue siendo muy importante y no se valoran tanto las perspectivas subjetivas. ¿Cómo ve usted este hecho? M.: Lo primero que hay que reconocer es que hay una estructura institucional fuerte y conservadora: quieren conservar lo que aprendieron y lo que les dijeron que es. Todo desvío es pecado. La metáfora del pecado es útil para entender la regulación en todos los órdenes del vivir, incluso el orden académico. Esto quiere decir que, tenemos que reconocer esa institucionalidad y al mismo tiempo ir creando
“(...) la decolonialidad es una manera de ser, de pensar, de estar en el mundo a medida que se va entendiendo como la colonialidad nos maneja y los relatos de la modernidad nos engañan”. otros espacios y comunidades de conversación. Por ejemplo, en mis clases nunca pido papers sino invito a la creatividad mediante la cual los estudiantes expresen no solo lo que saben o aprendieron sino lo que desaprendieron y lo que piensan sobre ellos mismos en relación a lo que van aprendiendo. En The Middelburg Decolonial Summer School hacemos algo semejante con estudiantes de variadas partes del planeta. Aprenden, por ejemplo, que la decolonialidad es una manera de ser, de pensar, de estar en el mundo a medida que se va entendiendo como la colonialidad nos maneja y los relatos de la modernidad nos engañan. La decolonialidad no es un método, border thinking (pensamiento fronterizo) no es un método. Son formas de ir aprendiendo donde estamos y al hacerlo pensamos, hacemos, somos, vamos siendo en ese estar en el borde y vivir la decolonialidad, es decir, un desprendimiento creativo para que no nos hagan ser y hacer lo que no queremos ni ser ni hacer. Ahí el desprendimiento junto a la decolonialidad y al pensar y ser en la frontera. En cuanto a los estudios latinoamericanos, cuando los invocamos estamos hablando de las ciencias sociales
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
y de las humanidades, porque en computación no se reflexiona sobre Latinoamérica, en biología no se estudia Latinoamérica. Se podrá reflexionar en la biología y la computación en América Latina, es decir, referirnos a lo que hacen biólogos y tecnólogos de la computación en un lugar imaginario y ficticio que se denomina Latinoamérica. Reconociendo esto, también hay que ir cambiando la definición de lo que estudiamos. Si estudiamos Latinoamérica en Austria, tenemos que plantearnos la relación Europa con Latinoamérica, tenemos que partir de eso, es decir, Latinoamérica no es una entidad aislada que se puede estudiar en Austria, sino hay que ver cómo está ligada. Pero preguntarnos por las relaciones de Europa y Latinoamérica porque sino nos quedamos en la superficie; es preguntarnos por la fundación histórica de la matriz colonial de poder, en los siglos XVI y XVIII, cuando Latinoamérica no estaba ni de cerca en el horizonte y América se acababa de inventar. Segundo, señalar que nosotros en las humanidades, no trabajamos con estadísticas. Nosotros trabajamos con sentidos, no buscamos leyes, no buscamos estadísticas. Nuestra meta de trabajo es hermenéutico, el sentido. Cuando entrás a trabajar con el sentido tenés que ser riguroso en tus análisis, pero al mismo tiempo el sentido no puede ser entendido objetivamente y de nuevo viene el locus de enunciación. Si entramos en este terreno, el de la objetividad y la estadística, de nuevo tenemos que preguntarnos cómo estos principios llegaron a ser en la formación de la matriz colonial de poder. Estadísticas y objetividad son conceptos reguladores que tienen un fuerte potencial de dominación y de represión. Dominan y reprimen la capacidad creativa. Las ciencias son como la teología, regulan y controlan las subjetividades. Por eso es imprescindible “estudiar” cómo la matriz colonial de poder nos controla y maneja para poder desprendernos de las formas naturalizadas de dominación y sujeción que no son cadenas, sino conceptos y creencias que permiten a cierta gente asumirse como jueces y guardianes de formas de ser y de saber. La cuestión, por ejemplo, es argumentar a partir de la hermenéutica y la comprensión del sentido como una comprensión del mundo, que es diferente a la estadística y a la explicación de leyes. Nosotros en las humanidades y ciencias sociales ideográficas (interpretativas, en relación a las ciencias sociales nomotéticas, explicativas) no buscamos leyes y no quiere decir que las estadísticas o las leyes no sean
18
válidas. Y al hacerlo nos preguntamos cómo las estadísticas y leyes llegaron a convertirse en patrones de poder más que de saber. Para mí, las estadísticas son muy importantes, lo que pasa es que yo las uso de manera distinta del que las hizo. Cuando vos lees el sentido de la estadística, lo lees distinto si eres un científico social que cree en la ciencia, o si sos, digámoslo así, un humanista, sociólogo, antropólogo que mira el sentido. Aquí el trabajo duro, es que hay que empezar a construir toda una argumentación a partir de la filosofía que divide a partir del siglo XIX las ciencias nomotéticas de las ciencias ideográficas. Las ciencias nomotéticas eran las ciencias naturales enfocadas a las leyes y la construcción científica; y las ideográficas eran las ciencias humanas en Europa, que trabajaban con el sentido, como la historia, historia del arte, antropología, entre otras. Entonces, también hay que construir unas posiciones fuertes en el sentido frente al Cientific Establishment. Esto ya es una especie de combinación entre lo personal, yo no diría subjetivo, yo digo personal, y la fundamentación filosófica que vos tenés que construir para afirmar tu propia posición. Mi trabajo consiste un poco en todo eso. Cuando comencé mis estudios de post-grado y de doctorado quería ser semiólogo, después me di cuenta que no, que quienes estudiaban semiología en Europa y habían sido educados en Europa habitaban la casa del saber de la cual quienes veníamos de América del Sur no pertenecíamos, éramos inmigrantes epistémicos. Cuando comencé a entender la colonización empecé a entender lo que me pasaba a mí, pero luego tuve que empezar a construir mi propio argumento filosófico para afirmar y ahora me creen, en aquel momento no (risas) y ahora después de tantos años (risas) se cansaron y dicen bueno, adelante. Ese es el trabajo filosófico que hay que hacer. No es solamente lo personal, lo que yo siento. ¿Por qué?, porque cuando vos entrás en este terreno, no es que vos estudiás por ejemplo la sexualidad como antropóloga, digamos aunque lo hagas, sino que usas la antropología para argumentar aspectos de la sexualidad que están siendo reprimidos y controlados por el saber hegemónico, bajo la manipulación de estadísticas y la invención de leyes. Así que, este tipo de estudios son muy distintos porque ya son estudios para la liberación. Pues y de esto se trata en la decolonialidad del saber— estar, ser, afirmarse, pensar, hacer decolonialmente, desprendiéndonos de las mentiras institucionales y disciplinarias que nos rebajan y controlan.
Milpa
R.: A veces resulta difícil pensar en cómo se relacionan los conceptos teóricos decoloniales con la práctica, cuál es la relación entre academia y campo. Hay que preguntarse ¿cómo se puede llevar la teoría decolonial a la práctica, no? M.: Bueno, lo que habría que plantearse es, ¿qué sería una práctica decolonial?, ¿cómo pienso yo decolonialmente?, o sea, ¿cómo actúo yo, siendo una persona que piensa decolonialmente? Estamos hablando del pensar y hacer decoloniales en distintas esferas, en la universidad, en el arte, trabajando con comunidades. Pensar es un hacer. Pero cuando decimos “pensar” en este contexto no nos imaginamos debajo de un árbol, en un día soleado, recostado sobre el césped, pensando. Cuando decimos “pensar” nos referimos a lo que hacemos al pensar y lo que hacemos a partir de lo que pensamos. Cuando Heidegger se pregunta qué es lo que llama a pensar o qué es lo que llama al pensamiento, es un hacer filosófico que confronta toda una problemática filosófica que no se hacía esa pregunta en los procesos mismos de hacer filosofía. Estamos todavía atrapados en la distinción moderna y dicotómica entre teoría y práctica, como si por un lado nos dedicáramos a hacer teorías en la oficina o la biblioteca y luego saliéramos a la calle y fuéramos a hacer algo que no es hacer teoría. Pero ¿hacer qué? En este momento la enorme variedad de organizaciones en las cuales se afirman y se argumenta frente al racismo, al sexismo, a la desigualdad, a la opresión, etc., se usan como argumentos “teorías”. Y ¿dónde estaría la “práctica”? ¿Dónde se alojan las condiciones que hacen posible el racismo, el sexismo, la opresión, la desigualdad? ¿No son acaso formas de conocer y de ser, es decir, de subjetividades de quienes controlan los estados, la educación, la iglesia, las corporaciones, etc.? Tú puedes comenzar a unirte a “movimientos sociales” que protestan sobre todo esto, pero también puedes hacer teóricamente para, por un lado, mostrar las falacias que sostienen el racismo, el sexismo, la desigualdad, etc., y eso lo puedes hacer en la universidad, puesto que es en las universidades donde se construye el saber, estadístico y objetivo, que permite a las instituciones gubernamentales decir que la homosexualidad es un desvío y que la desigualdad ya la vamos a arreglar con el crecimiento y con el desarrollo de la Unión Europea (así se decía hace diez años ¿no?). Imagina una comunidad, digamos de pescadores, que se está manifestando contra, no sé, Monsanto
19
por ejemplo y tú, estudiante en Austria, viniendo de América del Sur, piensas que tienes una teoría decolonial en las manos, entonces ¿qué? No le vas a decir: “Mira, ustedes son pescadores, ¿saben que son explotados? Yo tengo una teoría decolonial que quiero llevar a la práctica”. Si los obreros no necesitaban que Marx les dijera que estaban explotados, si ya lo sabían. La praxis de Marx era teórica, que argumentó Althusser. Marx no iba a manifestar junto a los obreros contra los patrones. Sus teorías no serían fáciles de entender para obreros que no habían tenido oportunidad de ir a la universidad y estudiar las teorías económicas de Smith y Ricardo y las filosóficas de Hegel. Entonces, no podés dar una clase de Marxismo
“No hay una guía para prácticas decoloniales. La única regla es vivir decolonialmente de acuerdo a nuestras historias locales y personales, ensambladas. De ahí en más, cada cual va encontrando y formando su comunalidad en el hacer decolonial (que ya no es práctica en el sentido de algo que es diferente a la teoría)” o de decolonialidad a quienes saben por experiencia lo que tu piensas en teoría sin tener la experiencia que ellos tienen. Y si vos vivís en la decolonialidad, tenés que pensar ¿en qué consiste un tipo de prácticas decoloniales sino empezando por el hecho de vivir la decolonialidad?, ¿en cómo tú te relacionas con la gente?, ¿qué tipo de diálogo estableces?, ¿qué tipo de trabajo conjunto haces, tú desde tu experiencia y ellos desde su experiencia? Cuando vives en la decolonialidad te encuentras con tantos otros y otras que están en proceso o ya viviendo la decolonialidad. Y lo que surja de esos encuentros, es cuestión de quiénes se encuentran y qué es lo que necesitan. No hay una guía para prácticas decoloniales. La única regla es vivir decolonialmente de acuerdo a nuestras historias locales y personales, ensambladas. De ahí en más, cada cual va encontrando y formando su comunalidad en el hacer decolonial (que ya no es práctica en el sentido de algo que es diferente a la teoría). R.: Y ¿entre lo “decolonial” y lo “postcolonial”, existen diferencias en este sentido? Porque a menudo
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
se habla de las diferencias entre estas dos corrientes, pero se dedican a la misma cosa, ¿no? M.: Sí existen diferencias entre lo “poco” y lo “deco” como decimos. Los dos vienen con la experiencia colonial, pero lo postcolonial está a “cococho” de la posmodernidad y del posestructuralismo, es decir, ya viene con toda la carga filosófica de la posmodernidad y del posestructuralismo. En cambio, lo decolonial tiene sus fundamentos en las luchas de descolonización de África y Asia. La Conferencia de Bandung, 1955, es un momento simbólico fuerte en la consolidación de los proyectos de descolonización estatales. Después del 90, los proyectos estatales de descolonización fracasan puesto que las élites descolonizadoras controlan la formación de los estados y olvidan a la población que peleó por la liberación. De ahí surge la decolonialidad no ya como proyectos estatales, sino, para decirlo rápido, como movimientos intelectuales (epistémicos), políticos y éticos que no tratan de tomar posición del Estado sino de vivir de otra manera. De ahí, por ejemplo, las conversaciones en torno a Sumaq Kawsay en América del Sur. En la decolonialidad estamos hoy, pero no habría llegado aquí sin 30 años de descolonización durante la Guerra Fría. Para cuando te pregunten, porque siempre surge la pregunta, ¿cuál es la diferencia entre lo decolonial y lo postcolonial?, hay dos o tres puntos fáciles de recordar. Uno es que lo postcolonial surge a partir del posmodernismo, con Lyotard 1978, y del postcolonialismo empieza a hablarse a partir de 1981 más o menos. Y son los Hindúes, especialmente, que
20
a partir de Foucault, Lacan y Derrida introducen la cuestión colonial. Edward Said es incorporado a la postcolonialidad con posterioridad, puesto que “Orientalismo” se publicó en 1978 cuando lo postcolonial no era todavía un concepto. En cambio, lo decolonial, como ya dije, proviene no de la filosofía europea sino de los procesos de descolonización. Colonialidad es un concepto que surgió en América del Sur y es también a su vez un concepto decolonial. Colonialidad nombra la lógica subyacente que es común a todos los colonialismos modernos y europeos a partir del renacimiento. Esto es un concepto decolonial que surgió sobre la base de las experiencias de descolonización en África y Asia durante la guerra fría, pero también en conversación con la teoría de la dependencia y la teología de la liberación en los años setenta. Otra forma de distinguir ambos es pensar metafóricamente en el catolicismo y el protestantismo. Ambos tienen el cristianismo en común, pero no se confunde ni un católico con un protestante ni las doctrinas católicas con las protestantes. Notas 1. Véase: http://waltermignolo.com/ (17-06-2016) 2. a cuentas 3. Cronista indígena de la época del virreinato del Perú (15341615). Escribió la “Primera nueva crónica y buen gobierno”. https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_ de_Ayala (17-06-2016)
*Fabiola Pinta estudió comunicación social y desarrollo en la Universidad Politécnica Salesiana en Quito, Ecuador y tiene un master en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Viena Austria. Forma parte del equipo fundador de ReveLA. *Simone Schober estudió filología y literatura hispánica y alemana en la Universidad de Viena y la Universidad de Alicante, España. Asimismo estudió la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Viena. Forma parte del equipo fundador de ReveLA.
Walter Mignolo junto al equipo de ReveLA en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito. Mayo 2015
Milpa
21
Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, ¿A qué costo? Marcela Torres Heredia*
E
ntre el 5 y el 21 de agosto de 2016 se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, la versión XXXI de la olimpiada que reúne a 10.500 atletas de 206 comités olímpicos nacionales. Entre el 7 y el 18 de septiembre de este mismo año, esta misma ciudad será la casa de los Juegos Paralímpicos1. La selección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos no fue fácil, compitió con otras ciudades como Chicago, Madrid y Tokio, ubicándose como la favorita y convirtiéndose en la primera ciudad sudamericana en ser anfitriona de la competencia internacional. La ciudad carioca propuso la realización de casi la totalidad de los eventos deportivos dentro del área urbana, concentrándose en cuatro zonas: Maracaná, Deodoro, Copacabana y Barra da Tijuca. En esta última locación, se está construyendo El Parque Olímpico, cuyas obras se encuentran prontas a terminar. Los eventos de fútbol serán los únicos en apartarse de Río, los cuales se repartirán en São Paulo, Salvador de Bahía, Belo Horizonte y la capital Brasilia. Estas cuatro localidades, fueron seleccionadas por ser ciudades que sirvieron como sede al Mundial de Fútbol en 2014, por lo que cuentan con la infraestructura necesaria. Justamente el Mundial de fútbol en Brasil organizado por la FIFA en 2014 fue la coyuntura que motivó la consolidación de la iniciativa Nosso Jogo2 (Nuestro Juego) como un espacio de reflexión y visibilización de discusiones alrededor de los megaproyectos de construcción asociados a los eventos deportivos de gran escala y la concordancia e impacto de estos con los derechos humanos.
Con respecto a los Juegos Olímpicos de Río 2016, Nosso Jogo ha promovido diversas iniciativas de discusión, una de ellas se desarrolló el pasado 13 de junio en la Academia Diplomática en Viena, con el titulo “Economic Development, Innovation and Sustainability in the context of the Olympic Summer Games 2016 in Rio de Janeiro” (Desarrollo económico, innovación, y sustentabilidad en el contexto de los Juegos Olímpicos de Verano en Río de Janeiro)3 donde se abordaron temas controversiales alrededor de la organización del evento mundialista.
Algunos puntos determinantes tratados en el evento, así como diversos aspectos que rondan un amplio debate internacional sobre el tema serán abordados a continuación.
Evento de discusión organizado por Nosso Jogo. Foto Marcela Torres
Situación política y económica del país “El sistema político brasileño está en colapso” afirma la propia Dilma Rousseff en una entrevista al diario El Pais4, quien ha sido suspendida de su cargo como presidenta para dar inicio a un juicio político por supuestas violaciones a normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal del país, por lo que los juegos serán inaugurados por el presidente interino en ejercicio, Michel Temer. La situación económica de Brasil no pasa por su mejor momento. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), institución estatal que reportó en los primeros meses de 2016 una inflación que asciende al 9,32%5 y un desempleo que aumentó al 11,2% entre febrero y abril con lo que pasó a afectar a 11,4 millones de personas6, confirma dicha situación. La economía no se mejora debido al alto gasto público que conlleva la realización de un evento de semejantes proporciones, no solo la infraestructura y la logística, sino la seguridad se convierten en rubros importantes que deben soportar los dineros públicos.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
La seguridad José Mariano Beltrame, secretario de seguridad de Río de Janeiro, es cuestionado en el diario O Globo por el gran desafío que significa la seguridad para la ciudad, donde se ha vivido en los últimos meses una dificultad generalizada en pagar los sueldos de los policías, lo que sin duda representa una falta de motivación en el desarrollo de los operativos. Esta circunstancia se suma al hecho de que durante los Juegos Olímpicos, Río solo contará con el 50% de contingente de Fuerza Nacional de Seguridad que había previsto7. Las amenazas de ataques terroristas, las bandas armadas de narcotraficantes que operan en las favelas son algunos de los principales factores que preocupan a las autoridades. Se preveén igualmente protestas populares que tendrán lugar como oposición al evento y a la crisis política generada con la salida de Rousseff, que pone fin al gobierno comandado por el Partido de los Trabajadores, en el poder durante 13 años.
Logotipo Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Fuente https:www.rio2016.com.es
El epicentro del virus de Zika “Si no fuese por los Juegos, ¿quién recomendaría mandar medio millón adicional de visitantes a Brasil ahora mismo?”, cuestionó el profesor de la Universidad de Ottawa, Amir Attaran, experto en sanidad pública, en un artículo publicado esta semana en el Harvard Public Health Review8, quien a su vez solicita, que debido al avance del virus en Brasil, especialmente en Río, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos deberían ser aplazados, suspendidos o ambos, con el fin de evitar una propagación del virus. Con Brasil como epicentro, el Zika se ha extendido por todo el mundo mediante la picadura de mosquito y los científicos investigan la relación de esto con la generación de defectos congénitos, incluyendo
22
microcefalia y problemas neurológicos9. El Comité Olímpico Internacional (COI), en inglés International Olympic Committee, confia en que el clima invernal hará que el riesgo disminuya. La diferencia de los Juegos Olímpicos con relación al Mundial de fútbol es el nivel de concentración del público, que en esta ocasión no estará distribuido en 12 ciudades, como hace dos años, sino que permanecerá mayoritariamente en la misma ciudad10. Mala logística, obras aceleradas El 9 de mayo de 2014, el periódico británico London Evening Standard informó que John Coates (vicepresidente del COI) consideró que la preparación de Brasil para las olimpíadas ha sido “la peor que haya experimentado”. Desde el 2014 hasta la fecha, mucho se ha transformado y adelantado en términos de construcción. Sin embargo, permanecen varias consideraciones como: la construcción de un campo de golf en una reserva ambiental de aguas frágiles, los posibles beneficios desproporcionados para las zonas más ricas y el hecho de que la laguna que se utilizará para la competencia de canotaje y remo huele más bien dudoso11. Sin contar los múltiples accidentes que se han sufrido alrededor de muchas de las construcciones, que para muchos, fueron aceleradas. Un ejemplo de ello es la nueva ciclovía elevada promovida como un gran legado de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, pero donde el pasado abril murieron dos personas como consecuencia, al parecer, de una ola gigantesca12. Desolojos La historia de Vila Autódromo es quizás una de las más sobresalientes al hablar de las consecuencias de los Juegos Olímpicos para los habitantes más humildes de la ciudad. La comunidad, según el proyecto del Ayuntamiento, impedía la construcción de las vías de acceso al Parque Olímpico y se expandía a lo largo de la orilla de la laguna de Jacarepaguá, un área de protección ambiental13. A las 824 familias, que vivían en aquella zona, ubicadas en 275 casas, las cuales disponían de servicios públicos precarios, les fueron ofrecidos indemnizaciones y apartamentos sociales, en caso de marcharse voluntariamente. De estas, aún 20 familias continúan en la zona. Luego de que la mayoría de familias abandonó el lugar, la alcaldía propuso un plan de urbanización en donde se contempla la construcción de escuelas y el acceso a servicios públicos14.
Milpa
Muchos permanecen escépticos y creen que esta zona, antes una favela, se convertirá luego de los Juegos Olímpicos, en un espacio de especulación inmobiliaria que beneficiará a unos pocos empresarios.
Los Juegos Olímpicos serán albergados en Brasil pese a sus problemáticas actuales. Fuente: www.infobae.com
Diferentes opiniones Si bien existe un conocimiento generalizado de los retos que ha constituido habilitar las condiciones necesarias para que los Juegos Olímpicos sean posibles en Río de Janeiro, así como el desarrollo mismo del evento, que por ahora cuenta con venta de boleteria muy baja, existen diversos posicionamientos al respecto. Juliana Barbassa, autora de “Bailando con el diablo en la Ciudad de Dios” comenta: “Los juegos serán hermosos, un espectáculo muy controlado con un trasfondo que ha maravillado a los visitantes por casi 500 años. Quienes se deslumbren a la distancia tal vez ni siquiera noten la crisis presupuestaria que enfrentan la ciudad y el Estado, y el tremendo costo que representa para la gente de aquí esta fiesta mundial. Ese costo, en términos monetarios y de oportunidades perdidas y prioridades equivocadas, es significativo, y Río no se recuperará por varias décadas”15. Otras versiones más optimistas, como la de Susan Francia, estadounidense, bicampeona olímpica de remo, afirma: “Los juegos de Río se desarrollarán sin problemas. El COI siempre resuelve todo, si es necesario, al último minuto. Creo que los brasileños van a montar un espectáculo fantástico y que van a mostrar su increíble hospitalidad”16. La espectativa más alta, es que las olimpiadas tengan lugar, sin que ninguno de estos factores intervenga o estropee los eventos deportivos y la estadía de
23
los miles de visitantes; sin embargo son muchas las prevenciones. El evento de los Juegos Olímpicos Río 2016 no pasará desapercibido y tiene al mundo a la expectativa de saber lo que ocurrirá en esta fiesta deportiva mundial, donde Brasil es el centro de las miradas, tanto de defensores como detractores de este tipo de eventos deportivos a gran escala, donde se evaluan aspectos como: planeación urbana, desarrollo sostenible y equitativo, logística e infraestructura, medio ambiente, juego justo y derechos humanos. Notas 1.https://www.rio2016.com/es/paralimpicos 2. http://nossojogo.at 3.http://nossojogo.at/news_nj/veranstaltung-wirtschaftlicheentwicklung-innovation-und-nachhaltigkeit-im-rahmen-derolympischen-spiele-2016-in-rio-de-janeiro/ 4.http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/22/ america/1466627246_497140.html 5.http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-yfinanzas/economia-general/Inflacion-Brasil-acelera-acumulaanual_0_924208831.html 6 . http : / / w w w. p a g i n a 1 2 . c om . ar / d i ar i o / economia/2-300689-2016-06-01.html 7.http://oglobo.globo.com/rio/beltrame-rio-vai-receber-menospoliciais-para-os-jogos-olimpicos-19275776 8.http://harvardpublichealthreview.org/off-the-podium-whyrios-2016-olympic-games-must-not-proceed/ 9. http://www.who.int/features/qa/zika/es/index4.html 10. Recomendaciones generales a los visitantes a las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016 por parte de la organización mundial de la salud: http://www.who.int/features/qa/zika/es/index6.html 11.http://www.crhoy.com/olimpiadas-rio-2016-detectan-aguasresiduales-en-laguna/deportes/ 12.http://www.excelsior.com.mx/global/2016/04/21/1088065 13.http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/09/ actualidad/1457483606_611233.html 14.http://www.infobae.com/2016/05/15/1811786-a-82-diaslos-juegos-olimpicos-rio-2016-el-mundo-se-pregunta-si-nohabria-que-suspenderlos/ 15. http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/a-100-dias-de-rio2016-aun-queda-mucho-por-hacer.html 16. Ibíd.
*Marcela Torres Heredia. Bogotá, Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (2009), especialización internacional en Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3) (2015), Master en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Viena (2016). Sus temas de interés son el giro decolonial, enfocado en la colonialdiad del saber.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
24
Sección/Rubrik
La llama viaja
E
n esta edición de la sección la llama viaja tenemos la alegría de concentrarnos en un país por medio de dos artículos. Nuestros autores viajaron por diferentes lugares de Argentina e ilustraron sus vivencias bajo diferentes perspectivas. El primer articulo es presentado por Mariana Gonzalez Lutier, en su encuentro con la enorme Buenos Aires, la percepción de la ciudad oscila entre familiaridad y alteridad. En el segundo artículo, tenemos la oportunidad de seguir a Luciana Camus Ligios en su viaje por los campos de la Pampa de Mendoza. Ella describe sus experiencias en este paisaje, asi como con la famosa y tradicional cria de cabras. Este acercamiento la impresiona de tal forma, que decide hacer su trabajo de master alrededor de este tema (una breve descripción de este proyecto se puede encontrar en la sección de Maestría). Les deseamos una agradable lectura.
I
n der Rubrik La llama viaja haben wir in dieser Ausgabe die Freude, uns mittels zweier Beiträge auf ein einziges Land konzentrieren zu können. Unsere AutorInnen bereisten unterschiedliche Teile Argentiniens und schildern ihre Erlebnisse aus individuellen Perspektiven. Im ersten Artikel präsentiert uns Mariana Gonzalez Lutier ihre erste Begegnung mit der Millionenstadt Buenos Aires und die Wahrnehmung der eigenen Person zwischen Vertrautheit und Andersartigkeit. Im zweiten Artikel dürfen wir Luciana Camuz Ligios auf ihrer Reise durch die kargen Pampafelder Mendozas folgen. Sie beschreibt ihre Erfahrungen mit der Landschaft und der berühmten, traditionellen Ziegenzucht, die sie letztendlich so beeindruckten, dass sie beschloss, darüber ihre Masterarbeit zu verfassen (einen kurzen Überblick darüber finden Sie in der Rubrik Maestría). Wir wünschen viel Freude beim Lesen. Johanna Beyer
La llama viaja
25
Mit den Ziegen in den Anden ein Reisebericht aus Argentinien Luciana Camuz Ligios* In dieser rauen, durch karge Vegetation, lange – manchmal sogar jahrelange – Trockenperioden und starken Wind geprägten Landschaft leben Menschen von ihren bescheidenen Ressourcen, aber im Einklang mit der Natur. Im Süden der Provinz Mendoza, im gleichnamigen Verwaltungsbezirk, liegt die kleine Stadt Malargüe mit einer Bevölkerung von ca. 28.000 Personen. Der Name lässt uns schon die Geschichte dieses Ortes erahnen. „Malal Hue“ stammt aus dem Mapudungun (Mapuche Sprache) und bedeutet übersetzt „Ort der Gehege“. Bis heute entdeckt man in diesem weitläufigen Territorium Tiergehege, die - wie schon früher bei der indigenen Bevölkerung- aus Steinen gebaut sind. Manche bestehen auch aus Ästen. Hauptsache, das Gehege vermittelt einen ausreichenden Schutz gegen wilde Tiere und den scharfen Wind und somit etwas Wärme während der kalten Winternächte. Diese Form der Tiergehege wurde vor allem vom indigenen Bergvolk der Pehuenchen gebaut, das zur Kultur der Mapuche gehört und auf beiden Seiten der Anden im heutigen Chile und Argentinien lebt. Trotz der von der jungen Nation im 19. Jahrhundert durchgeführten
militärischen Kampagnen, die darauf abzielten, die indigenen Völker zu dezimieren und endgültig die europäisch-argentinische Dominanz über die Pampa und Patagonien sicherzustellen, haben diese und andere UreinwohnerInnen Argentiniens ihre Identität bis ins 21. Jahrhundert bewahrt. Aber zurück zu meiner Reise. Die Anreise zieht sich lang, denn Malargüe liegt fast viereinhalb Stunden Busfahrt von der Landeshauptstadt Mendoza und mehr als 1.500 Kilometer von der Bundeshauptstadt Buenos Aires entfernt. Während der Busfahrt unterhielten mich die schneebedeckten Berge, die Weingärten Mendozas –eine der wichtigsten Weinbauregionen Lateinamerikas-, die vielen Obstplantagen und Erdölpumpen. Malargüe ist eine kleine aber bunte Stadt mit großen sozialen Gegensätzen und verschiedenen Kulturen. Als ich Anfang September letztes Jahres in dieser historisch umkämpften Gegend ankomme, werde ich herzlich von Raquel, einer guten, alten Freundin aus meiner Studienzeit in Argentinien, am Busbahnhof empfangen. Raquel ist meine Mentorin, die Drahtzieherin hinter diesem Unterfangen und mein Rettungsanker. Ich war auf der Suche nach einem geeigneten Forschungsthema für meine Masterarbeit im Rahmen des Studiums Interdisziplinäre Lateinamerika Studien. Sie hatte mich auf die Situation und Probleme in dieser Gegend aufmerksam und auch richtig neugierig gemacht, was mich dazu gebracht hat, an diesen Ort zu kommen. Und nach nur zwei Tagen in Malargüe bin ich mir sicher, dass ich hier viel zu lernen und zu erforschen haben werde.
Ziegen im Gehege kurz vor Durchführung der Untersuchung von Gebiss, Euter, und männlichen Merkmalen um der Viehbestand vor der Paarungszeit zu bewerten. „Schlucht der Löwen“,nähe El Nihuil, Malargüe. MendozaArgentina. Sept. 2015
Alles um mich dreht sich von Anfang an um die Ziegen und deren HalterInnen, um das Leben auf dem Hof und auf der „Alm“ und um ihre sozialen und ökonomischen Probleme. Als Tierärztinnen werden wir überall sehr offen
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
willkommen geheißen, was in Argentinien bedeutet: mit dem Nationalgetränk „Mate“ und immer anderen Keksen. In diesen Familienbetrieben werden die Ziegen wegen ihres Fleisches, aber auch für die Käseproduktion und Lederherstellung, seltener wegen ihrer Cashmir-Wolle, gehalten. Die Tiere sind den ganzen Tag draußen auf der Suche nach Nahrung. Sie sind das Ein und Alles für die Familien, die in Subsistenzwirtschaft von ihrer eingeschränkten saisonalen Produktion und dem dazugehörigen meist Zwischenhändlerverkauf das ganze Jahr leben, besser gesagt, überleben müssen. In dieser Halbwüsten – bis Wüstenregion mit niedrigen Niederschlagsmengen und oft jahrelangen Trockenperioden herrscht überwiegend eine
Landschaft von Malargüe. Links im Bild: eine typische Vegetation, „cortadera“ (Cortaderia selloania) mit amerikanischen Pampasgras; hinten die Anden; oben fliegen Spiegelgänse „cauquén“(Chloephaga spp.). Malargüe. Mendoza-Argentina. Sept 2015
steppenähnliche Vegetation mit niedrigen Büschen. Geschätzt wird, dass eine Ziege 14 Hektar braucht, um sich ernähren zu können. Die Ziegenhaltung ist deswegen traditionell extensiv und zeigt zwei Formen: Berghaltung oder Plateauhaltung. Im flachen östlichen Teil, immerhin auf 1500 Seehöhe, werden die Tiere das ganze Jahr über im Freien gehalten und nur am Abend vor dem Sonnenuntergang von berittenen Bauern (Gauchos) und Hirtenhunden zu den Gehegen getrieben. Manchmal kommen die Ziegen von selber zurück. Im höher gelegenen Westen bleiben die Tierhalter und Tiere bis Ende März auf den Bergen, mit Ausnahme der kalten Perioden und der einmal jährlich, im Frühling, zwischen Oktober und November, stattfindenden Geburten. Die Transhumanz - ein Almauf- und abtrieb - folgt
26
Typische traditionelle Gehege aus Ästen. „Schlucht der Löwen“, nähe El Nihuil, Malargüe. Mendoza- Argentina. Sept. 2015
einer langen Tradition, die schon vor mehr als 200 Jahre von Viehzüchter aus der Pampa praktiziert wurde, mit dem Ziel, das Vieh zum Verkauf über die Anden nach Chile zu bringen. Diese hauptsächlich männliche Tätigkeit ist sehr anstrengend: die Kleinbauern und oft auch ihre Söhne reiten bis zu 20 Tage lang bei fast jedem Wetter durch die Anden und führen die Ziegen und Schafe mit Hilfe von Hunden zu den auf bis zu 4.000 Höhenmetern gelegenen Weidegebieten. Die Almhütten sind sehr einfach ausgestattet oder gar nicht vorhanden. Wertvolle Maultiere werden wie eh und je für den Transport von Grundnahrungsmitteln, Kochutensilien und Gegenständen für den Aufbau provisorischer Hütten eingesetzt. Jene Zicklein, die nicht vor dem Auftrieb wegen ihres Fleisches verkauft wurden, wandern mit den Müttern in die Berge. Um
Zu Besuch im Territorium der Mapuche Gemeinde „Malal Pincheira“, Castillos de Pincheira, Malargüe, MendozaArgentina. Sep. 2015
La llama viaja
eine zweimal jährliche Trächtigkeit der Ziegen unter diesen kargen Bedingungen zu verhindern, werden die Ziegenböcke rechtzeitig separiert und von nur auf Böcke spezialisierten Tierzüchtern auf eine getrennte Alm geführt. Während der Sommermonate auf der Alm und wenn die Bergwiesen für gute Nahrung sorgen, werden bei manchen Bauern die Ziegen täglich gemolken und ihre Milch zu Käse und teilweise zum Milchkaramell „Dulce de leche“ verarbeitet. Die Wege der Transhumanz sind dieselben, die die indigenen Völker schon vor tausend Jahren benutzt haben. Diese Wege und die Nutzung der Bergwiesen werden von den anderen Kleinbauern anerkannt und respektiert, obwohl die Landbesitzverhältnisse in Malargüe generell für viele indigene, aber auch für nicht-indigene Campesinos ein sehr problematisches Thema sind. Denn die meisten Gründe stehen in staatlichem oder im privatem Eigentum Dritter, und werden nur aufgrund von Gewohnheitsrecht oder Pacht von den Bauern genutzt. Speziell
27
die indigenen Gemeinschaften kämpfen um die Anerkennung ihrer Territorien mit allen legalen Mitteln - leider oft vergeblich. Um diese Territorien streiten auch multinationale Konzerne, reiche nationale und ausländische Eliten und Mitglieder von Königshäusern. Das ist auch deshalb so, weil Malargüe nicht nur für sein köstliches Zickleinfleisch bekannt ist, sondern auch für die seit den 1950er Jahren ununterbrochen wachsende Bergbauindustrie und Erdölproduktion. Die natürlichen Ressourcen in den hohen Bergen und unter der Erde sind ein Magnet für alle AkteurInnen, die häufig ohne Rücksicht auf Menschen und Natur nur am wirtschaftlichen Profit interessiert sind. Auf Grund der Landkonflikte, der prekären ökonomischen und sozialen Lage, der niedrigen Fleischpreise und der Ausnutzung durch Zwischenhändler schließen sich immer mehr Bauern und Bäuerinnen in Organisationen oder Kooperativen zusammen. Das Sekretariat für Familienlandwirtschaft
Ziegenmutter beim Säugen ihrer Zicklein. Typisches Bild bei den Bauern und BäuerInnen von Malargüe, jährlich zwischen September und Dezember, vor Verkauf des Fleisches und dem sommerlichen Almauftrieb. „Schlucht der Löwen“, nähe El Nihuil, Malargüe. Mendoza- Argentina. Sept. 2015
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
28
des Landwirtschaftsministeriums unterstützt und berät BäuerInnen. Das ist, nebenbei erwähnt, sowohl Berufung als auch Beruf meiner Freundin Raquel. Auf meiner Reise begleite ich sie zu den in der Landwirtschaft tätigen Familien. Die Autofahrt auf entlegene Höfe ist ein Erlebnis. Um in die „Schlucht der Löwen“ zu gelangen, hilft kein GPSGerät, sondern Einheimische, die genau wissen, wo Haus und Hof stehen. Diese Landschaft mit Dünen, beschneiten Bergen und Schluchten wirkt magisch auf mich. Empfangen werden wir von Hunden, Kindern und einer Schar laut singender Felsensittiche. Ein paar Kleinbauern und -bäuerinnen und deren erwachsenen Kinder haben sich eingefunden. Alle sind Mitglieder der Organisation „Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra“(Union der landlosen LandarbeiterInnen – UST), die zum „Movimiento Nacional Campesino Indígena Argentina“ (Nationalbewegung der indigenen LandwirtInnen Argentiniens) und dadurch auch zur Via Campesina1 gehört. Auf diesem Treffen wird in offener Atmosphäre über Theorie und Praxis der Ziegenhaltung sowie über brennende rechtliche und wirtschaftliche Fragen gesprochen. Auf Augenhöhe werden Erfahrungen und Probleme ausgetauscht und mögliche Lösungen entwickelt. Die Älteren sind von den Plänen und Vorhaben der Jungbäuerinnen und
Jungbauer sehr angetan. Auch ich bin angesteckt von der Begeisterung und vom Mut dieser Menschen, die trotz schwierigster Bedingungen ihr Schicksal in die eigene Hand nehmen und voller Hoffnung gemeinsam in die Zukunft blicken. Dadurch ist für mich eine Entscheidung für die Zukunft gefallen: ich kehre für die Forschung zur meiner Masterarbeit im Februar diesen Jahres nach Malargüe zurück. Notas 1. Via Campesina ist eine internationale Bewegung von Kleinbauern und Landarbeitern, die 1993 gegründet wurde und international wirkt. Ihre Inhalte sind unter anderem Ernährungssouveränität, umweltfreundliche, kleinbäuerliche Landwirtschaft und Landreformen.
*Luciana Camuz Ligios ist in Ushuaia, Feuerland (Argentinien) geboren. Studium der Veterinärmedizin an der Universidad Nacional del Litoral in Argentinien und der Veterinärmedizinischen Universität Wien. Seit Oktober 2013 absolviert sie das Interdisziplinäre Masterstudium für Höhere Lateinamerika-Studien an der Universität Wien. Mitbegründerin der Zeitschrift ReveLA und verantwortlich für die Rubriken Colibrí und Milpa. Derzeit schreibt ihre Masterthesis über die Zukunft der Transhumanz (Wanderweidewirtschaft) in der Ziegenproduktion auf den argentinischen Anden von Malargüe, in Mendoza, Argentinien.
Primeros pasos por Buenos Aires Mariana González Lutier* Mediante este texto tengo la intención de nombrar y traducir mis primeras impresiones al llegar a Buenos Aires. Desde entonces cambié mi modo de ver la ciudad, porque me acostumbré a ella. Vine para averiguar mis hipótesis de trabajo de master, a consultar archivos, bibliotecas, a entrevistar algunos historiadores. Vine también para perderme en otra ciudad, en otro mundo. Este viaje era muy importante. Este texto es el legado de lo que sentí durante al inicio de mi estancia. Llegué, después de muchas horas de viaje. Llegué, después de recorrer medio mundo. Llegué, y ya no sabía qué hora era, si este día iba a acabar. Llegué e inicié otro ciclo. Como flor que nace, observo cada
cuadra, cada detalle de mi nuevo entorno con los ojos bien abiertos. Ojos nuevos, sorprendidos pero críticos. Llegué a esta metrópolis tan grande, tan extendida. Nada que ver con lo que me imaginé. Aquí empezó el otoño, cuando en mi corazón es primavera. Volver a empezar en una ciudad nueva, una ciudad paradójica, bella, animada pero también socialmente segregada. Océanos de asfalto, ruido ininterrumpido, mares de árboles, olas de gente, colores, olores. Una ciudad de mil nombres, de mil caras. Se alterna dos ritmos, uno rápido, staccato, fuerte. El otro lento, legato, piano.
La llama viaja
29
hacer y después siento la violencia simbólica, racial, económica que conforma también Buenos Aires. Son aún solo impresiones difusas de una contradicción perfecta. Cada estación, calle, estatua es senda de historias tejidas entre pasado, historia y presente. Senda literaria, poética e histórica. Sobre los pasos de Cortázar, Borges y Xul Solar. Siento la ciudad como un pintor impresionista, construyendo mi propio mosaico, escribiendo mi propio cuento con mis propias palabras. ¿Sera adecuado? ¿Podré pintar todo lo que veo, tal cual? Son múltiples mis impresiones, aquí solo os dejo un pedacito de ellas. Aquí, se les da otros nombres a las cosas. Más poético. Morrón, verdeo, damasco. Usando de neologismo, diría que me voy a damasquear.
Plaza Alemania. Mariana González Lutier
Las avenidas, tormentas de coches desembocan en plazas que parecen nubes verdes. Los ruidos de la urbe dan ritmo a lo cotidiano, cuando los músicos callejeros tejen melodías y cantos de nuestras vidas. Me fui hace medio año de la ciudad de la música, Viena, pensando perder esta euforia musical. Volví a Paris, que llaman ciudad del amor, lastimada y descontenta. Me sentía fuera de lugar en la ciudad que me vio crecer.
*Mariana Gonzalez Lutier. Estudia historia en la Sorbona ( Paris IV) antes de ingresar al Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos (IHEAL- Paris 3) de Paris en 2014. Realiza un intercambio determinante con el Lateinamerikanische Institut (LAI) de Vienna en 2015. Para investigar su tema de maestria, viaja tres meses en 2016 a Buenos Aires. Le interesan temas como la construcción de la pertenencia, las cuestiones educativas y el enfoque de historia cultural en general. En su tiempo libre, escribe mucho.
Aquí, en Buenos Aires, tengo una extraña sensación de familiaridad y de alteridad al mismo tiempo. Familiaridad por la vida de barrios, similar a lo que pude conocer en España antes de la crisis y que sobrevive más o menos ahora. Familiaridad por estos poemas cotidianos que surgen de las esquinas con los guitarristas y cantantes aficionados. Alteridad en sentirme tan pequeña en esta urbe sin fin, frente a un horizonte desconocido. Alteridad por relaciones de poder en lo social tan brutales que me quedo sin voz y sin saber dónde situarme. Alteridad también, de sentir lo gigante que es todo mientras observo cada detalle. Observo todo, intento ver con los oídos, escuchar con los ojos esta nueva realidad. Torno a torno, vivo poéticamente, como me enseñó Viena a hacerlo, pasando por alto todas las críticas que se podría
Esquina del Biela, Luz Rodríguez, cantante colombiana. Mariana González Lutier
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
30
Rubrik
Wissenschaft D
as wissenschaftliche Thema der fünften Ausgabe unserer Zeitschrift steht ganz im Zeichen der vielfältigen Konzeptionen und Praktiken von Mensch-Naturverhältnissen in Lateinamerika. Diese Konzeptionen und Praktiken betreffen Fragen der epistemologischen Grundlagen, die in Begriffen wie „Natur“ selbst angelegt sind, Fragen der Relationalität, Gestaltung bzw. Ausbeutung ökologischer Lebensräume in spezifischen Gesellschaften Lateinamerikas sowie Fragen bezüglich der Folgen globaler ökologischer Effekte auf diese gesellschaftlichen Verhältnisse. Die Vielfalt dieser Konzeptionen und Realitäten, auf die wir in unserer Einladung zur Zusendung von Beiträgen hingewiesen haben, bewegt sich nicht auf einer planen, neutralen Ebene, weder praktisch noch analytisch, sondern sie steht im Kontext von Macht- und Herrschaftsverhältnissen, die bestimmte Auffassungen von Natur und lebensräumliche Praktiken gegenüber anderen begünstigen und durchsetzen. Einen wichtigen Beitrag zur Frage, wie sehr sozial-ökologische Beziehungen bzw. Naturverständnisse in Lateinamerika durch die anhaltende Kolonialität von Wissensordnungen und epistemologische Gewaltverhältnisse geprägt sind, liefert Juan Pablo Gerez Haded in seiner Analyse der Kontinuität von ausbeuterischen Naturverhältnissen in den aufeinanderfolgenden Phasen neoliberaler und post-neoliberaler, „progressiver“ lateinamerikanischer Regierungen. Therese Thaler befasst sich in ihrem Artikel mit dem Zusammenhang zwischen touristischen Konjunkturen, politischen Schutzstrategien und der ökologischen Integrität der Riffbestände vor der Küste der zu Honduras gehörenden Insel Roatán. Alexandro Aguilar Zisler erörtert die historischen Bedingungen sowie die gesellschaftlichen und ökologischen Folgen des brasilianischen Bioethanol-Programms, das auch Teil eines problematischen globalen Agrartreibstoffkomplexes ist. Schließlich widmet sich Christoph Eckart im Rahmen einer Synopse von klimawissenschaftlichen und agrarwirtschaftlichen Daten der Frage, welche Implikationen der globale Klimawandel auf die Nahrungsmittelproduktion der verschiedenen Klimazonen in Lateinamerika hat. Die letzten drei Beiträge stammen jeweils von Mitgliedern bzw. Absolvent_innen des Master-Lehrgangs Lateinamerikanistik in Wien, Juan Pablo Gerez Haded studiert derzeit Global Studies in Graz. Wir gratulieren zu den gelungenen Arbeiten und wünschen eine spannende und erhellende Lektüre. Gregor Seidl
Científica/Wissenschaft
31
Sección
Científica E
l tema científico de la quinta edición de nuestra revista aborda las diversas concepciones y prácticas de las relaciones socio-naturales en Latinoamérica. Estas concepciones y prácticas tienen que ver con cuestiones del fundamento epistemológico mismo, que se encuentra, por ejemplo, en términos como “naturaleza”, y también generan interrogantes acerca de la relación, concepción y explotación de los ecosistemas naturales en diferentes sociedades latinoamericanas, así como acerca de las consecuencias de los efectos globales ecológicos en tales relaciones socioambientales. La diversidad de estas concepciones y realidades, sobre las cuales hemos invitado a escribir, no se mueven en planos únicos, neutrales - ni a nivel práctico ni analítico-, sino, que se posiciona en contextos de poder y estructuras de dominación, las cuales llevan al favorecimiento y la implementación de ciertas concepciones sobre la naturaleza y las prácticas socioambientales, así como a la opresión de otras Un aporte importante, cómo la influencia de la colonialidad existente en el orden del poder y las relaciones de violencia epistémica en las concepciones socio-ambientales en Latinoamérica, es realizado por Juan Pablo Gerez Hade en su análisis sobre la continuidad de relaciones de explotación en las fases consecutivas de neoliberalismo, post-neoliberalismo en los gobiernos “progresistas” de Latinoamérica. Therese Thaler describe en su artículo la relación entre las coyunturas turísticas, las estrategias políticas de protección y la integridad ecológica de los arrecifes de coral en la Isla de Roatán, que pertenece a Honduras. Alexandro Aguilar Zisler se sitúa en las condiciones históricas, así como las consecuencias sociales y ecológicas del programa brasileño de Bioetanol, lo que hace parte de la compleja problemática global de agrocombustibles. Por último, Christoph Eckart, basado en una sinopsis de datos provenientes de las ciencias climáticas y agronómicas, se centra en la cuestión: ¿Qué implicaciones tiene el cambio climático global sobre la producción de alimentos de las diferentes zonas climáticas de América Latina?. Los últimos tres artículos fueron escritos por estudiantes y egresados del Máster en estudios latinoamericanos en Viena. Juan Pablo Gerez Haded por su parte, desarrolla el programa en Estudios Globales en Graz. Felicitamos el exitoso trabajo de los autores y le deseamos a usted una lectura interesante y esclarecedora. Gregor Seidl
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
32
Abya Yala entre la profecía y la exuberancia Juan Pablo Gerez Haded*
Resumen: La intención de este artículo es problematizar la relación en Latinoamérica entre la naturaleza y el hombre. Para esto, en primer lugar, realizamos un breve recorrido histórico analizando las tensiones que sufrieron algunos de los gobiernos latinoamericanos neoextractivistas progresistas (1999-2014). En segundo lugar, con la intención de trabajar desde una perspectiva crítica la persistencia de abordajes colonizadores, cuestionar aquellos que interpela a la región desde las profecías cristianas o la exuberancia. Es decir, indagar en las continuidades que existen y existieron entre el neoliberalismo y los gobiernos progresistas neoextractivistas en la violencia ejercida sobre la naturaleza. Palabras claves: Abya Yala, Latinoamérica, descolonialidad. “[...] Otra señora. Se ha muerto esta señora. Me mira y me dice. -Yo estoy segura que tú eres un indio. - Si señora. - Pero, ¿dónde están tus plumas? - En la aduana me han quitao pues señora.” (Domínguez, 1970) I. Neoliberalismo post dictaduras militares en Latinoamérica. Como consecuencia de la irrupción a nivel global en los años ochenta de la contrarreforma neoliberal, Latinoamérica sufrió, bajo las dictaduras militares y posteriormente, una reorientación en su matriz productiva y la reprimarización de sus actividades económicas. En el libro “extractivismo, despojo y crisis climáticas” José Seoane parafraseando a David Harvey señala la actual etapa del capitalismo neoliberal como una fase signada por la acumulación por desposesión. En este sentido, el autor señala que mientras que entre 1945 y 1970 se desplegó a nivel mundial una etapa de acumulación capitalista basada en la plusvalía, actualmente se desenvuelve otra de sobreacumulación capitalista que se caracteriza por “[…] la destrucción y concentración de activos a través de la especulación financiera, la inflación y el crédito, el vaciamiento a través de fusiones, el endeudamiento que reduce a la servidumbre a poblaciones enteras o la apropiación privada de la tierra ahora a escala global.
Pero también involucra nuevos mecanismos como la biopiratería y el pillaje de los recursos genéticos mundiales; la mercantilización y depredación de los bienes ambientales y globales; la mercantilización de la cultura y la subjetividad; y la privatización de los activos públicos.” (José Seoane, 2013, S. 35) Esta fase del capitalismo implica “que la misma se considera no solo simultanea sino también compartiendo los mismos territorios sociales con la acumulación de capital basadas en la producción y apropiación de plusvalía” (ídem, pág. 37). Entendemos que esta co-espacialidad se encuentra vigente actualmente en Latinoamérica pero en mayor intensidad la desposesión de los bienes comunes privatizados. Es por eso, que para llevarse adelante este proceso recolonizador, en los últimos cuarenta años se emprendió el desmantelamiento del Estado proteccionista y redistributivo, como también su descentralización y reforma de los marcos normativos que colocaban los bienes comunes bajo jurisdicción nacional. Los años noventa fueron objeto de una profundización de estos cambios conformando un andamiaje legal en beneficio de la actividad económica privada en detrimento del control estatal, pero sobre todo tendiente a la explotación de los bienes comunes a manos del capital transnacional. Entre las reformas que se desarrollaron a nivel regional podemos mencionar, a modo de ejemplo, el caso de Argentina bajo la presidencia de Carlos S. Menem (1989-90) con la aprobación de un nuevo código minero o las reformas realizadas en Perú por el expresidente Alberto Fujimori (1991-1993) también en la actividad minería.
Científica/Wissenschaft
33
Tingo Maria/Peru, März 2015, Michael Kleinburger
En este contexto, y como consecuencia de estas reformas, a fines de los años noventa la región sufrió un fuerte impacto social negativo y una agudización de las desigualdades social dando lugar a un pujante proceso de conflictividad social. Esta situación no se procesó a través de la institucionalidad formal, sino que se contuvo a través de la represión y una serie de movimientos sociales, en su mayoría de carácter emancipador, canalizaron este descontento social. Entre estas experiencias podemos mencionar en lo general el Movimiento Sin Tierra de Brasil, los Movimientos de Trabajadores Desocupados y fabricas recuperadas en Argentina, el Zapatismo en México o los movimientos campesinos indígenas en Bolivia y Ecuador, etc. Estos movimientos y organizaciones políticos sociales poseían y aún conservan diferencias ideológicas profundas entre sí, en particular en dos aspectos. En primer lugar, el análisis que efectúan de la sociedad capitalista, en segundo y más importante, por la caracterización que realizan del Estado. Resultado de esta división ideológica podríamos marcar la existencia de movimientos políticos
sociales que entienden el Estado capitalista como una institución neutral que es posible de ser ocupada y redirigida para la defensa de los intereses de los sectores subalternos; los que piensan el Estado como estructuralmente capitalista y por tanto, imposible de cambiar en su carácter de clase, de manera que, o debe ser destruido, o se debe organizar poder popular autónomo por fuera del Estado. Y por último se encuentran aquellos que entienden que a través de la vía electoral y la institucionalidad formal se puede resolver las problemáticas sociales, económicas y políticas que afectan a los países latinoamericanos. Sin embargo, en aquel entonces, todos ellos confluían al cuestionar los principios básicos que orientaban el accionar del Estado neoliberal en materia de inclusión social y distribución del ingreso. Por eso, la fuerza que adquirieron estos procesos fue de tal magnitud, al converger el descontento social y la confluencia de las organizaciones sociales, que en muchos casos llegaron a tornarse en revueltas y rebeliones populares como el caso de la Guerra del Agua (2000) y del Gas (2003) en Bolivia o el 19 y 20 de Diciembre (2001) en Argentina.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Crisis neoliberal y restitución progresista de las instituciones estatales. En los años siguientes y en un contexto de crisis del régimen neoliberal surgen en la región una serie de gobiernos denominados por Gudynas como neoextractivistas progresistas. Este autor los designa de este modo ya que para él perdura una matriz productiva afirmada en el modelo extractivo pero “en su caracterización se observan tanto viejos como nuevos componentes, […] con sesgos propios, como el papel otorgado al Estado y las nuevas fuentes de legitimación social y política” (Gudynas, 2009, S. 221). Otros de los matices que menciona este intelectual como novedoso para la actual etapa son la explotación de minerales preciosos a cielo abierto, los agros negocios y el problema de la expansión de la frontera agrícola, el turismo de lujo y la privatización de bienes comunes, entre otras actividades.
34
Los gobiernos neoextractivistas progresistas mencionados comenzaron su despliegue con la revolución bolivariana de Hugo Chávez (1999) en Venezuela y se trazaron por objetivo (en sus comienzos) cuestionar y modificar el proceso de acumulación por desposesión que circunscribía la región como proveedora de bienes comunesprivatizados en el mercado mundial. Algunos de estos incluso llegaron a poner en cuestión la impronta colonial y monoproductiva de los Estados nacionales latinoamericanos como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela, ya que estas eran las demandas de los movimientos sociales con los que se habían aliado. Estos gobiernos y otros de la región contaron con el apoyo directo de organizaciones políticas sociales que le brindaron la base necesaria para hacerse y mantenerse en el poder, logrando ellas volcar sus demandas en la agenda de la política nacional. Procesos reformistas o radicales marcaron la región, interesando resaltar nuevamente
Altiplano/Peru, April 2015. Michael Kleinburger “Die Fotografie Serie war im Zuge meiner Masterarbeit mit dem Titel Soziale Ungleichheit und Fairer Handel. Diese habe ich zusammen mit Josef Zotter (Zotter Schokoladen) geschrieben. Ziel war es herauszufinden ob der Faire Handel die Lebensbedingungen der Kakaobauern erhöht”.
Científica/Wissenschaft
el caso de Bolivia, donde el dirigente cocalero Evo Morales contó con el respaldo de centrales obreras, movimientos campesinos e indígenas que consiguieron introducir los principios del Buen Vivir en la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) al igual que en Ecuador (2008). Sin embargo, actualmente se aprecia con claridad una ruptura entre una parte importante de las organizaciones que defienden proyectos autónomos anticapitalistas y los gobiernos neoextractivistas progresistas, mientras que muchas de las que aún continúan en alianza con los que detentan el poder político han sido cooptadas por los mecanismos estatales de distribución de cargos y por el discurso del progreso. De manera que los principios emancipatorios perdieron espacio y protagonismo dentro de los proyectos políticos de estos gobiernos, quedando relegados a reformas en su mayoría en el plano jurídico que no logró afectar los intereses de los sectores dominantes, ni la intención política de estos gobiernos de capitalizar el Estado nación a través de la explotación de los bienes comunes. Como decíamos, esa retórica contestataria que procuró reubicar a la región en el mercado mundial por fuera del ámbito primario de la economía, resulto en cierto sentido lo contrario. El reemplazo de la hegemonía regional estadunidense por una capitalización de origen chino, una profundización de la lógica neoextractivista y sus trágicos resultados ambientales fue lo que marcó las inversiones de las multinacionales en la región (el derrame de petróleo en Ecuador por la negligencia de la empresa Chevron, y los recientes derrames de lodo toxico en Minas Gerais, en el sur de Brasil y de cianuro de la minera multinacional Barrick Gold en la provincia de San Juan, Argentina son ejemplos de estos resultados), dando por tierra una vez más el ideario neodesarrollista de arribar a un bienestar generalizado por medio de la explotación intensiva de los bienes comunes como primer etapa en el camino al pleno desarrollo. ¿Arribamos a un cambio de ciclo? Sin embargo, para poder comprender estos procesos sociales del último tiempo en Latinoamérica es necesario reflexionar sobre otros aspectos en la construcción del consenso necesario para que estos gobiernos puedan mantenerse en el poder. Políticas sociales y transferencias monetarias hacia los sectores más desfavorecidos se utilizaron compulsivamente mientras el precio de los comodities lo permitía.
35
Así, estos gobiernos optaron por mecanismos redistributivos cortoplacistas como forma de resolver las desigualdades sociales y apaciguar el descontento social en detrimento de cambios estructurales, como por ejemplo la problemática de la concentración de la tierra. Aunque si vale mencionar que se realizaron nacionalizaciones de empresas ligadas a la explotación hidrocarburífera en Bolivia o la industria petrolera en Venezuela, o algunas pequeñas reformas sobre la concentración de la tierra en Brasil. Sin embargo, estas nacionalizaciones que significaron mayores ingresos fiscales para los Estados, fueron utilizados en su mayoría para realizar las transferencias monetarias mencionadas, para pagar el saldo de dicha nacionalizaciones o incluso para cancelar deuda externa. En lo sucesivo, estos gobiernos como consecuencia del desgaste propio de más de quince años de gobierno, de la caída del precio de los comodities, de los intereses imperialistas norteamericanos, de los casos de corrupción en los que se han visto envueltos y la inflación alentada por los grupos de poder y por errores políticos propios, atraviesan actualmente indicios de agotamiento. Algunos autores denominan esta época como fin del ciclo neoextractivista progresista marcando paralelamente el fortalecimiento de las nuevas derechas regionales. Mencionamos el triunfo en Argentina del Ingeniero Mauricio Macri que permitió romper el eje CaracasBrasilia-Buenos Aires. Eje que en la IV Cumbre de las Américas en el año 2005 pudo desarticular el plan estadounidense de imponer un tratado de libre comercio a nivel regional (ALCA). Es por esto que queda claro porqué en Brasil “cada revés para el Gobierno de Dilma ha sido festejado en los mercados con una suba de las acciones, de los títulos públicos e, incluso, con un fortalecimiento del real” (adnmarcospaz/iProfesional, 2016). Pues los mercados entienden que al corto plazo la caída del gobierno del PT significará un efecto arrastre para el resto de los gobiernos neoextractivistas progresistas, no es casual la profundización de la crisis política en Venezuela. Así, se allana el camino para el retorno de la hegemonía norteamericana en la región, la intromisión con mayor fortaleza (que de momento) de instituciones como el FMI y Banco Mundial, profundización de las privatizaciones de los bienes comunes; y por último, el acercamiento de estos países al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Resultando un atractivo negocio para el capital
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
financiero internacional y los intereses comerciales de los Estados Unidos de Norteamérica. II. Latinoamérica, entre la naturaleza y el hombre Realizamos esta cronología porque creemos importante abordar desde un plano histórico el interrogante que plantea este número de la revista. Nuestras motivaciones son, por un lado mencionar los procesos de cambios recientes que se desarrollaron en Latinoamérica y que intentaron (entre otras cosas) modificar la inserción subalterna de estos países en el mercado mundial, y por el otro, ser cautelosos al plantear la cuestión entre la naturaleza y el hombre en esta región. Sobre este último punto nos explayaremos en esta segunda parte. Sepúlveda y de las Casas Abordando el segundo movimiento creemos necesario retraernos al momento de la conquista española. Nos interesa mencionar brevemente y a modo de síntesis, la polémica que llevaron adelante De las Casas y Sepúlveda en la Junta de Valladolid (1550-51) en torno a la conceptualización de lo indígena, ya que creemos que allí se suturó un punto ideológico importante en la construcción filosófica del proceso de colonización del continente. En aquel entonces, Sepúlveda se refería a lo indígena principalmente como en estado de inferioridad natural entre otras causas (Buey, 1992, S. 323). La tarea de los españoles era entonces, a través del Evangelio, guiarlos al conocimiento de las doctrinas verdaderas del Hombre. Pero para llevar adelante tal proceso, este sacerdote católico defendía la guerra justa contra aquellos y el tutelaje español ante la incapacidad de los indígenas para autogobernarse. En lo concreto esto implicó el dominio español directo sobre los territorios de Abya Yala hasta las guerras de independencia a principios del siglo XIX. Del otro lado, de las Casas se ubicaba en el plano opuesto de los argumentos aristotélicos de Sepúlveda. Su trabajo consistía en demostrar a través de hechos concretos (la arquitectura maya, su civilización, etc.) la semejanza de los indígenas con el arquetipo de Hombre que especificaban los cristianos. Es decir, interpelar a lo indígena desde el eurocentrismo pero reconociendo particularidades y su facultad para el autogobierno (la tolerancia). Sin embargo, esto señalaba la viabilidad de la evangelización, no a través de la fuerza (la guerra justa) sino por medio de la divulgación de las doctrinas
36
católicas mediante la convicción y fidelidad de sus practicantes (evangelizar con el ejemplo). De manera que lo indígena era interpelado desde dos posiciones. Ya sea a partir de un estado de inferioridad, o por el contario, desde el encuadre de éstos en los esquemas de hombre que configuraba la razón cristiana. Irónicamente podríamos trazar un paralelismo entre la necesidad de tutelaje español para arribar a la razón del Hombre y las instituciones económicas modernas como el FMI, Banco Mundial, etc. las cuales defienden su injerencia ante la negligencia de los gobiernos latinoamericanos para controlar sus finanzas. Aludimos esta polémica, debido a que luego de ella se zanjó la discusión en torno a lo indígena. Esta argumentación sinceró los intereses de un capitalismo mercantil en crecimiento que ya había dispuesto el territorio para el saqueo del oro y la plata marcados por el genocidio (aún corriente) de los pueblos indígenas. Este proceso conjuntamente con el “saqueo de las Indias Orientales y la transformación de África en coto de reserva para la caza comercial de pieles negras” (Marx, 2004, S. 939) fue denominado por Karl Marx como acumulación originaria, la cual generó las condiciones de posibilidad para el desarrollo del capitalismo en Europa. ¿Por qué preguntar a Latinoamérica por la relación entre el hombre y la naturaleza? En este punto queremos plantear una segunda aclaración en relación con este interrogante. Nuestro propósito es desplazarnos de esquemas que idealizan la relación del indígena con la naturaleza. Sin embargo, reconocemos que muchas de las naciones indígenas y pueblos de Abya Yala poseen una vinculación específica con aquella. Pero este orden de las cosas se encuentra en parámetros difíciles de comprender bajo los esquemas tradicionales de la Ciencia occidental o racionalidad modernacapitalista. Es que a nuestro entender, para poder abordar críticamente la problemática del neoextractivismo, es necesario referirse a los procesos históricos (los Estados nacionales, las sociedades) y los debates filosóficos que acaecieron en la región, como por ejemplo el Katarismo e Indianismo que luchan por un proyecto político indigenista desde visión propia y no procesada por los centros de poder occidentales. Nuestro propósito es no reiterar equívocos teóricos (ahora actualizados) que desvían la atención de los intereses objetivos que existen sobre la región. Pues el debate de Sepúlveda y de las Casas,
Científica/Wissenschaft
37
y conservacionista, mostrando obscenamente la violencia de la racionalidad moderna y el genocidio perpetrado por los intereses comerciales pero sin mencionar las empresas que cometen tales (como por ejemplo Monsanto o Chevron). De este modo, se evita la referencia de los intereses objetivos que despojan el continente. Es por ello, que se pueden localizar con facilidad coincidencias entre neoliberales y organizaciones ecologistas cuyo tratamiento se focaliza en criticas al individuo en tanto consumidor y su sensatez al momento del consumo (el individuo responsable), planteando soluciones que disuelven la culpabilidad de las empresas multinacionales en el orden macropolítico. Es decir, solución en el orden del consumo responsable (Fair trade, producciones Bio, etc.) enlazando consumo individual y contaminación, como si residiera allí lo fundamental de los dilemas ecológicos contemporáneos.
Provinz Cusco/Peru, April 2015. Michael Kleinburger
como ya mencionamos, estaba atravesado por los intereses comerciales del capitalismo mercantil y su necesidad de expansión comercial. Es por ello, que a nuestro entender, no debe trabajarse el problema del neoextractivismo únicamente a través de la vinculación pueblos indígenas-naturaleza, como si allí residiera la posibilidad de reconfigurar esta matriz productiva. Es decir, plantear la hipótesis a mayor autonomía de los pueblos y su acceso al poder estatal, mayores posibilidades de poder resolver el saqueo que asola la región. Pues pensar que el problema del neoextractivismo puede suturarse únicamente en las voluntades grupales o individuales, o en el plano de la tolerancia a las culturas sin cuestionar el sistema capitalista en su totalidad es desviar la atención critica irresponsablemente hacia la lucha de ideas. No es extraño que en lo reciente se haya tomado un gran interés por trabajar a nivel mundial la temática de los pueblos indígenas de Abya Yala resaltando dos aspectos. Por un lado, hacer visible una relación de estos con la naturaleza de manera armónica
Es de este modo, que estas organizaciones ecologistas optan por desarrollar su crítica focalizándose en la micropolítica. Esta desvinculación entre lo macro y lo micro responde a la estrategia neoliberal que redirecciona los problemas del orden estructural a lo particular y local. Es decir y como ya mencionamos, se intenta trabajar medidas específicas que buscan desconectar las críticas al sistema de producción capitalista y centrarse en el individuo como responsable. Por otro lado, las referencias que actualmente se realizan hacia los pueblos indígenas los ubican en los márgenes y por fuera de las sociedades, es decir, comunidades reducidas y por tanto minoritarias, o también, como vestigios de pueblos pasados en extinción. Sin embargo, al mostrar esta relación bajo los supuestos de la extinción y de la ausencia se interpela a los indígenas desde la indefensión, el desamparo o la pobreza; o incluso desde una vinculación primitiva con la naturaleza sin tener en cuenta sus conocimientos y saberes desarrollados a lo largo de su historia. Es importante mencionar, que si bien se ha cometido un genocidio sobre el territorio de Abya Yala exterminando pueblos y naciones enteras, aún ellos existen sin ser minorías. Mencionamos tan solo los ejemplos de los pueblos aymaras, kollas y quechuas en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador que desmienten estos supuestos. O incluso los mestizos, que representan porciones mayoritarias de la sociedad, pero suelen ser excluidos de las identidades nacionales, o si lo están, son incorporados por medio de la trivialidad o discursos colonizadores.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
¿Latinoamérica, el retorno del origen? Marilena Chauí en su libro Brasil Mito Fundador e Sociedade Autoritária analiza los diarios de viaje de los colonizadores españoles y portugueses hallando allí paralelismos entre el “nuevo mundo” y las profecías bíblicas de la tierra prometida. La autora nos dice al respecto: “Em contrapartida, estão presentes e visíveis três signos paradisíacos que um leitor dos séculos XVI e XVII compreende imediatamente: a referência à abundância e à boa qualidade das águas (dizendo tacitamente que a terra achada é cortada pelos rios de que fala o Gênesis), a temperatura amena (sugerindo tacitamente a primavera eterna) e as qualidades da gente, descrita como bela, altiva, simples e inocente (dizendo tacitamente que são a gente descrita pelo profeta Isaías).” (Chauí, 2001, S. 30). Mencionamos este pasaje porque entendemos que todavía existen corrientes teóricas que reproducen el abordaje de la cuestión indígena influenciadas por la historia profética del milenarismo cristiano. Pues estas desarrollan su trabajo tratando de interpretar en la forma de organización de las sociedades indígenas una estructura originaria donde la paz eterna entre los hombres y su entorno se pueda materializar. En una palabra, la tierra prometida de los pasajes bíblicos. Creemos que es importante realizar una crítica a estas corrientes, ya que por medio de ellas, en países del capitalismo desarrollado, perduran referencias a los habitantes y a la región de Latinoamérica a través de un lenguaje marcado por el exotismo, la exuberancia, como una tierra de abundancia natural o idealizando una vinculación originaria-profética de estos pueblos con la naturaleza. Entendemos que un examen crítico no debería trabajar la cuestión del neoextractivismo desde una mirada conservacionista que rastrea y quiere recuperar una virginidad perdida entre la naturaleza y el hombre encasillando nuevamente las reflexiones sobre Abya Yala bajo arquetipos proféticos o neo-colonizadores al negar los saberes de los pueblos de nuestra américa. Pues si al preguntar siempre existe un punto de vista. ¿Buscan estas preguntas reforzar la idea de desarrollo ya alcanzado en las sociedades capitalistas de los países centrales? Al respecto es sumamente esclarecedora un párrafo de Silvia Rivera Cusicanqui que critica la idea de origen: “En tanto que la noción de “origen” nos remite a un pasado que se imagina quieto, estático y arcaico. He ahí la recuperación estratégica de las demandas indígenas y la neutralización de su pulsión descolonizadora.
38
Al hablar de pueblos situados en el “origen” se niega la coetaneidad de estas poblaciones y se las excluye de las lides de la modernidad. Se les otorga un status residual, y de hecho, se las convierte en minorías, encasilladas en estereotipos indigenistas del buen salvaje guardián de la naturaleza.” (Cusicanqui, 2010) “No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro” (Andes, 2012) Rafael Correa, Presidente de la República del Ecuador La concentración de la tierra y la explotación intensiva de los bienes comunes a cargo de intereses privados y transnacionales juega aún hoy en Latinoamérica un rol fundamental en la conformación de la institucionalidad de los Estado nacionales y de su estructura económica. Los grupos de poder que en su mayoría son descendientes directos de los fundadores de los estados nacionales, todavía logran controlar el Estado en beneficio de sus intereses privados, obteniendo históricamente los beneficios económicos de la explotación intensiva de los bienes comunes. Vinculadas con el capital transnacional y con las burguesías de los países centrales, son estas oligarquías las que concentran gran parte de las decisiones en las directivas de los Estados nacionales latinoamericanos. Éstas se encargan periódicamente de mantener a estos países como proveedor de bienes comunes privatizados en el mercado mundial en alianza con los gobiernos de los países desarrollados. Por eso, son las oligarquías y los gobiernos centrales los grandes defensores de las políticas neoliberales, pues son estas doctrinas las que alientan un intercambio desigual en el mercado mundial al concentrar tecnología en los países centrales y producciones primarias en los países periféricos, ya sea bajó una institucionalidad democrática capitalista o bajo Estados de excepción cuando la relación de fuerzas los perjudica. El cuestionamiento concreto, profundo y ético debe abordar la totalidad del proceso de acumulación del capital como también los complejos supuestos sobre los que se instituye las sociedades contemporáneas (criticar el capitalismo también en Europa). Preguntarse por la acumulación por desposesión pero observando que es una relación global que también atraviesa los Estados capitalistas occidentales en su interior. Cuestionar la relación con la naturaleza es cuestionar también el capitalismo en su totalidad, en lo que propone para el mundo. Aún hoy en los países del capitalismo desarrollado se deciden los distintos de millones de personas, por lo que no se debe idealizar
Científica/Wissenschaft
un vínculo originario donde reparar el error cometido en el orden de la naturaleza y el hombre concentrando las críticas solamente en el plano de la tolerancia cultural o al consumismo alternativo. La crítica debe orientarse al sistema capitalista global pero también en el plano intelectual y en los centros de producción de conocimiento, que toman a Latinoamérica como materia prima produciendo teorías procesadas por el eurocentrismo. En resumen, hay que dejar a Abya Yala en paz y que hable por sí misma. Hay que correrse del imaginario hegemónico que interpela a la región de Abya Yala desde una visión de lo exótico, que parece no reconocer los problemas históricos y globales que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Han sido estas ausencias las que no pudieron reconocer en estos Estados capitalistas profundamente monoproductores, la imposibilidad de confluencia entre los principios del Buen Vivir y un mercado mundial que demanda bienes comunes privatizados. La autonomía de los pueblos puede ser un camino, pero si no se cuestiona la matriz productiva, la lógica de capitalización de los estados nacionales y la forma Estado, difícilmente se podrá concretar una salida realista a los problemas que históricamente azotan a la región. De ahí que exista un imaginario que ve en Latinoamérica una tierra de exotismo, exuberancia y abundancia natural. Bibliografía adnmarcospaz/iProfesional. (20 de 04 de 2016). ADN, Agencia de datos y noticias. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de http:// www.adnagencia.info/latinoamerica/item/5956-los-capitalistasde-brasil-hacen-su-fiesta-con-la-crisis-pol%C3%ADtica.html Andes. (01 de 12 de 2012). Recuperado el 17 de 05 de 2016, de Agencia pública de noticias del Ecuador y Suramérica: http:// www.andes.info.ec/es/actualidad/9675.html ANred. (13 de 02 de 2016). ANred, Agencia.de.Noticias. Redacción. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de Anred: http:// www.anred.org/spip.php?article11475 BBC. (06 de 11 de 2015). BBC. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de BBC: http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/11/151105_25_desaparecidos_accidente_ minero_brasil_bm Buey, F. F. (1992). La controversia entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Una revisión. Boletín americanista, núm: 42-43, 301-347. Chauí, M. (2001). Brasil mito fundador e sociedade autoritária. São Paulo: Perseu Abramo. Cusicanqui, S. R. (22 de 07 de 2010). Ch´ixinakax utxiwa, Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, tinta limón
39
/ retazos. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de https://chixinakax. wordpress.com/2010/07/22/ch%E2%80%99ixinakax-utxiwauna-reflexion-sobre-practicas-y-discursos-descolonizadores/ Domínguez, A. (1970). Si señora. En Vida, Pasión Y Muerte De Juan Cutipa-Algo Mas [CD]. Discolandia Dueri, La Paz, Bolivia. Gil, I. (13 de 06 de 2013). BBC. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de BBC: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130610_ ciencia_ecuador_derrame_rio_limpieza_ig Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En v. autores, Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-225). Quito, Ecuador: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). José Seoane, E. T. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL. Marx, C. (2004). El Capital, Tomo I, Vol. 3, Capítulos XXIV, XXV. Buenos Aires: Siglo XXI. Parrilla, J. P. (13 de 04 de 2016). Infobae. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de infobae.com: http://www.infobae. com/2016/04/13/1803986-el-derrame-minero-san-juan-teniaalgo-mas-peligroso-que-el-cianuro Román, A. H. (30 de 04 de 2016). Rebelión. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de Entrevista a Raúl Zibechi: https://www.rebelion. org/noticia.php?id=211751 Zea, L. (1978). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI editores, s.a.
*Juan Pablo Gerez Haded. Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, allí se titula como Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires en el 2014. Entre 2013-14 participó en el Proyecto de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales “Observatorio sobre las disputas en torno a la ‘inseguridad’: las acciones colectivas de participación social y política en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, dirigido por la Lic. Gabriela Seghezzo y el Dr. Nicolás Dallorso. Desde finales del 2015 realiza el curso de ingreso para la Maestría Global Studies en Karl-Franzens-Universität Graz. También en Argentina se desenvolvió como activo colaborador en organizaciones sociales, estudiantiles, movimientos de trabajadores desocupados y proyectos pedagógicos emancipadores.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
40
Karibisches Urlaubsparadies?
Auswirkungen des Tourismus auf die Insel Roatán, Honduras
Therese Thaler*
Einleitung Die Insel Roatán in Honduras liegt im karibischen Meer, in Mitten des Mesoamerikanischen Riffs. Die Gewässer rund um Roatán verfügen über ein hohes Maß an Biodiversität und sind von essentieller Bedeutung für das Land Honduras sowie für die lokale Bevölkerung. Mit dem Einzug des Tourismus auf Roatán und der in Folge stark gestiegenen Zuwanderung gingen jedoch eine Reihe von Veränderungen einher, die sich in unterschiedlicher Weise auf Gesellschaft, Wirtschaft und Umwelt vor Ort auswirkten. Im folgenden Text werden zunächst die sozialen, natürlichen und politischen Begebenheiten sowie die Geschichte des Tourismus auf Roatán beschrieben. Darauffolgend soll der Frage auf den Grund gegangen werden, wie der Riffschutz auf der Insel organisiert ist und welche AkteurInnen in diesem Bereich tätig sind. Zuletzt werden die sozialen, ökonomischen und ökologischen Auswirkungen des Tourismus auf die Insel erläutert und deren Zusammenhang analysiert. Roatán Roatán ist zusammen mit Útila, Guanaja und mehr als 70 kleinen Inseln Teil der Islas de la Bahía, die sich an der Nordküste von Honduras (Roatán in circa 50 Kilometer Entfernung zum Festland) im karibischen Meer befinden (siehe Abbildung 1). Die Insel ist mit circa 60 Kilometern Länge, 8 Kilometern Breite und einer Größe von 125 Quadratkilometern die größte honduranische Insel (vgl. Forest 1998:126). Die Hauptstadt Coxen Hole befindet sich im Süden, während sich der Tourismus auf die Orte West End und West Bay im Westen konzentriert. Die Islas de la Bahía (engl. Bay Islands) liegen in Mitten eines der beeindruckendsten Korallenriffe der Welt. Dementsprechend ist die Zahl der TouristInnen, die jährlich die Insel aufsuchen, um dort zu tauchen oder zu schnorcheln sehr hoch (vgl. Forest 1998:126).
Die Hauptreisezeit für TouristInnen deckt sich mit der Trockenzeit und erstreckt sich von Januar bis Juni. Das Mesoamerikanische Riff, die tropischen Strände und die sehr diverse Bevölkerung machen die Insel gemeinsam mit historischen Sehenswürdigkeiten zu einem äußerst beliebten Reiseziel für typische StrandurlauberInnen, AbendteurerInnen, und KultururlauberInnen (vgl. Stonich 1998:34).
Islas de la Bahía/Karibisches Meer [© Google Maps, 11.01.2016 / Grafische Bearbeitung Arlene Thaler]
Auch die industrielle Fischerei in Honduras fokussiert sich auf die Islas de la Bahía (vgl. Harbone et al. 2001:1224). Es sollte folglich ein großes Anliegen für die honduranische Regierung sein, das Korallenriff und damit auch die größte Einnahmequelle zu schützen.
Roatán/Honduras [© Google Maps, 11.01.2016 / Grafische Bearbeitung Arlene Thaler]
Científica/Wissenschaft
Die Bay Islands sind ehemaliges britisches Hoheitsgebiet und heute Teil von Honduras. Englisch wird daher bis heute weitverbreitet gesprochen. In verschiedenen historischen Epochen waren unterschiedliche Bevölkerungsgruppen auf den Inseln ansässig. Laut Stonich (2001:73) zählten dazu indigene Völker vom Festland, SpanierInnen, EngländerInnen, Garifuna, Anglo-KaribInnen und Afro-KaribInnen, NordamerikanerInnen, spanischsprachige Ladin@s und EuropäerInnen. Während die Inseln noch unter britischer Herrschaft standen, versorgten sich die Einheimischen durch Fischerei, Landwirtschaft und Jagd und betrieben Export diverser heimischer Produkte. Die Abhängigkeit vom Meer als primäre Lebensressource verstärkte sich nach der Übergabe an Honduras und wurde ab den 1980er Jahren durch den Tourismus ergänzt (vgl. Stonich 2001:75). Laut der Roatan Educational Commission (2016:3) verfügte die Insel vor 1990 weder über Elektrizität noch über Telefone oder asphaltierte Straßen. Mesoamerikanisches Riff Das gesamte Korallenriff rund um die Insel gehört zum Mesoamerican Barrier Reef System (Mesoamerikanisches Riff), welches sich über mehr als 1000 Kilometer von der nördlichsten Spitze der Halbinsel Yucatán in Mexiko nach Süden über Belize, Guatemala und die Islas de la Bahía in Honduras zieht (vgl. Healthy Reefs 2015a). Die Gewässer rund um Roatán verfügen über ein hohes Maß an Biodiversität sowie über die größte Varietät an Korallen und Schwämmen in der Karibik (vgl. Daltabuit Godás et al. 2006:288). Laut Doiron und Weissenberger (2014:20) sind dort 185 verschiedene Fischspezies und mehrere Wassersäugetier- und Reptilienarten beheimatet, darunter Schildkröten, Delfine, Kurzflossen-Grindwale, Walhaie, Rochen, Schwertwale und diverse Haiarten. Zudem wachsen großflächig Mangroven auf der Insel. Der größte Magrovenwald auf Roatán misst ca. 400 Hektar und liegt im Osten der Insel (vgl. Cahoon et al. 2003:1095). Korallenriffe sind für die in deren Nähe ansässige Bevölkerung besonders wichtig, da diese sie mit Nahrung versorgen, Sturmwellen abfangen, Fischen für die Brut dienen, die Strände mit Sand versorgen und TouristInnen anlocken. Über 60% der Riffe in der Karibik sind jedoch bereits von Überfischung betroffen. Die Entfernung von Schlüsselarten (engl. keystone species – Arten, die zwar über ein geringes Vorkommen verfügen, jedoch einen großen Einfluss
41
auf die Biodiversität eines Lebensraums haben) kann für das Riff jedoch weitreichende Folgen haben, denn die Fischerei konzentriert sich auf den Fang größerer Fischarten. Diese sind jedoch für die Balance im Riff essentiell, da räuberische Fische durch ihr Fressverhalten die Population kleinerer Fische regulieren, wohingegen große Fische, welche sich herbivor ernähren, die Ausbreitung der Algen unter Kontrolle halten (vgl. Doiron und Weissenberger 2014:21; Palminteri 2013). Laut einer Studie aus dem Jahr 2015 befindet sich das Mesoamerikanische Riff in einem „mittelmäßigen“ Zustand. Zwar konnten bereits positive Entwicklungen im Vergleich zu früheren Auswertungen in der Menge an Korallen und herbivoren Fischen verzeichnet werden, trotzdem hat die Abdeckung an fleischigen Makroalgen zugenommen. Kommerziell verwertbare Fischarten waren zwar in größerer Menge vorhanden, für das Ökosystem essentielle Zackenbarsche wurden aber nur selten gefunden. Gleichzeitig werden für die Zukunft aber bessere Werte erhofft, da in Guatemala, Belize und den Bay Islands zusätzliche Schutzmaßnahmen für die herbivore Art der Papageienfische eingerichtet wurden, welche nun aufgrund der Überfischung anderer großer kommerziell verwertbarer Fischarten vermehrt ins Visier der Fischereiindustrie geraten sind (vgl. Healthy Reefs 2015a). Bei den Islas de la Bahía konnte die größte Menge an herbivoren Fischspezies nachgewiesen und damit sogar ein „sehr gutes“ Ergebnis erzielt werden. Dies wird auf das Verbot zur Speerfischerei, das seit 2004 auf den Bay Islands in Kraft ist, zurückgeführt. (vgl. ebd.). Tourismus auf Roatán Im Jahr 1982 wurden die Bay Islands per Gesetz (Acuerdo Numero 87) als Tourismuszone deklariert. Das Wachstum des Tourismus verlief jedoch größtenteils ohne Regulation oder Kontrolle. TouristInnenzahlen stiegen rapide und eine Einwanderungswelle vom Festland strömte auf die Insel. 1988 wurde dann der Flughafen durch einen Ausbau für internationale Flüge geöffnet, was diesen Trend noch unterstützte. In den 1990er Jahren stiegen außerdem InvestorInnen und Unternehmen aus dem Ausland in die Tourismusindustrie auf Roatán ein, was Immobilienspekulationen, steigende Grundstückspreise und soziale Konflikte zur Folge hatte (vgl. Stonich 1998:34f). Dies wurde
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
von der Regierung durch die Unterzeichnung des Decreto Numero 84-92 im Jahr 1992 ermöglicht, welches InvestorInnen aus dem Ausland immens erleichterte, in die Tourismusbranche einzusteigen. Spezielle Anreize boten beispielsweise das Recht auf Unternehmen gänzlich in ausländischer Hand und Steuerfreiheit in diversen Bereichen (vgl. Stonich 1998:26). Im Oktober 1998 wurden die Bay Islands von Hurrikan Mitch getroffen, der sich mehrere Stunden über den Inseln befand und immensen Sachschaden verursachte. Um nach diesem verheerenden Sturm die Wirtschaft der Islas de la Bahía wieder anzukurbeln, beschloss die Regierung den Tourismus noch mehr ins Zentrum der Entwicklung zu stellen und änderte zu diesem Zweck sogar die honduranische Verfassung, um InvestorInnen aus dem Ausland Grundstückskäufe in den designierten Tourismuszonen noch weiter zu erleichtern (vgl. Stonich 2001:76f). Seit einigen Jahren ist der Kreuzfahrttourismus auf Roatán auf dem Vormarsch. Es gibt zwei Kreuzschiffhäfen auf der Insel, die sich beide im Süden der Insel, unweit der Hauptstadt Coxen Hole befinden (siehe Abbildung 3). Schiffe zahlreicher Unternehmen haben derzeit Kreuzfahrten auf dem Programm, die Roatán ansteuern. Vor allem in den 2000er Jahren ist die Zahl der Reisenden per Kreuzschiff drastisch gestiegen – zwischen 2002 und 2010 um 1.100% (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2010:14). Im Jahr 2013 konnte die Karibik eine Gesamtzahl von 21,1 Millionen TouristInnen verzeichnen. 9,5% der TouristInnen, die im Jahr 2013 Zentralamerika bereisten, besuchten Honduras. Konkret handelte es sich um 863.000 TouristInnen, die in Honduras mindestens eine Nacht verbrachten. Im Vergleich dazu sind im selben Jahr über 130.000 Personen mehr, nämlich insgesamt 994.000 TouristInnen für Ausflüge nach Honduras gekommen, ohne eine Nacht im Land zu verbringen. Davon waren 707.600 BesucherInnen, die auf einem Kreuzfahrtschiff ins Land gekommen sind. Das ist ein Anstieg von 8% im Vergleich zum Vorjahr. Noch im Jahr 2009 waren es nur 429.800 BesucherInnen, die per Kreuzfahrtschiff eingereist sind. Die Zahl hat sich also in den letzten Jahren enorm erhöht. Der Großteil der KreuzfahrttouristInnen, die jährlich Honduras bereisen, kommt auf Roatán an. Insgesamt war das im Jahr 2013 eine Gesamtzahl von 247 Kreuzschiffen (vgl. Instituto Hondureño de Turismo 2013:3-8).
42
Umweltpolitik in Honduras Bis ins Jahr 1991 war es sehr einfach auf Roatán eine Genehmigung für Bauprojekte aller Art zu bekommen. Man musste lediglich die zuständigen Behörden in Roatán über beginnende Bauarbeiten informieren, eine Abgabesteuer bezahlen und konnte sofort mit dem Bau beginnen, ohne vorher Baupläne einzureichen (vgl. Forest 1998:133). Seit Februar 1991 gibt es auf Roatán jedoch das erste Umweltgesetz. Mit dem Acuerdo Dos trat eine Reihe von Landnutzungsbestimmungen in Kraft, um die natürlichen Ressourcen der Insel zu schützen. Seit Juli desselben Jahres gibt es außerdem die NGO Comisión para el Desarrollo de las Islas de la Bahía, welche seit 1993 berechtigt ist, Strafen bei Verstößen gegen Acuerdo Dos zu verhängen. Erst im Juni 1993 trat das erste Umweltgesetz für ganz Honduras in Kraft. Das Ley General del Ambiente schreibt seitdem gesetzlich vor, dass Bauprojekte in nachhaltiger und umweltschonender Art und Weise geplant werden müssen (vgl. Forest 1998:130f). Nichtsdestotrotz werden lokale Entscheidungsträger oft von Interessensgruppen wie LandbesitzerInnen, UnternehmerInnen, PrivatinvestorInnen oder der Tourismusindustrie beeinflusst. Berichten zufolge werden die genannten Regelungen immer wieder umgangen, zum Beispiel indem eingereichte Pläne nach der Erlaubniserteilung wieder verändert wurden, Projekte ohne Erlaubnis realisiert wurden (vgl. Harbone et al. 2001:1233). Ab Mitte der 1990er Jahre bis 2010 wurde das Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía (PMAIB I und II) durchgeführt, welches der sich verschlechternden Umweltsituation durch Maßnahmen in den Bereichen Nachhaltigkeit, Trinkwasserschutz, Abwasser- und Müllentsorgung sowie Raumplanung und Raumadministration Einhalt gebieten sollte (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2010:5f). Die Gründung des PMAIB trug zur Etablierung des Bay Islands National Marine Parks bei, der in einem Radius von 12 Seemeilen um jede der Inseln verläuft und als nationales Schutzgebiet deklariert ist (vgl. Doiron und Weissenberger 2014:22). Im Jahr 2006 wurde im Zuge des Ley de la Zona Libre Turística del Departamento de Islas de la Bahía die Comisión Administradora Zona Libre Turística de las Islas de la Bahía (ZOLITUR) gegründet, welche
Científica/Wissenschaft
Investitionen in die Bay Islands unterstützen und das Leben der Einwohner verbessern sollte (vgl. Instituto de Acceso a la Infomación Pública 2013). 2008 wurde das Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) gegründet, eine staatliche Institution, die sämtliche geschützten Gebiete in Honduras verwaltet und dafür verantwortlich ist, die gesetzlichen Umweltregulationen durchzusetzen (vgl. ICF 2015). Ihm unterliegt auch die Verantwortung für den im August 2010 gegründeten, 647,152.49 Hektar großen Parque Nacional Marino de Islas de la Bahía, der in mehrere Zonen eingeteilt ist, welche unterschiedlichen Verwendungszwecken (von Schutzgebiet bis Wirtschaftszone) unterliegen. Gewisse Aufgaben in der Administration werden vom ICF jedoch an zivile Organisationen oder die Gemeinde abgegeben (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2010:12). Riffschutz auf Roatán 1989 wurde von dem lokalen Tauchresort Anthony’s Key in Zusammenarbeit mit der Regierung und dem Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente die Sandy Bay Marine Reserve gegründet, um das Riff vor Schäden durch Überfischung, Boote, Anker und Taucher zu schützen. Sie umfasste einen Küstenabschnitt von circa 5 Kilometern im Nordwesten der Insel. Einerseits wurde von der Sandy Bay Marine Reserve durch Weiterbildungsangebote die Gesellschaft involviert, auf der anderen Seite die gesetzlichen Regelungen aber rigoros durchgesetzt. 1993 wurde sie um die Orte West End, West Bay und Key Hole erweitert. Sie umfasst heute einen Küstenabschnitt von circa 12 Kilometern. Seit 2008 verfügt die Sandy Bay/West End Marine Reserve offiziell über den Status einer NGO (vgl. Doiron und Weissenberger 2014:23; Forest 1998:131). Zwei weitere Organisationen stechen in ihren Bemühungen um den Riffschutz durch ihre aktuelle Präsenz auf Roatán hervor, nämlich die Coral Reef Alliance und die Healthy Reefs Initiative. Die Coral Reef Alliance (CORAL) wurde 1994 gegründet, um TaucherInnen auf die Wichtigkeit von Riffschutz hinzuweisen. Bis heute hat sie sich von einem kleinen Projekt zu einer weltweit bekannten Organisation etabliert, die mit lokalen Gemeinden zusammenarbeitet, um die Riffe der Welt zu schützen. Dabei verfolgen sie den Ansatz, dass nachhaltiger Riffschutz im Einklang mit den Bedürfnissen der
43
Gesellschaft stehen muss, um zu funktionieren (vgl. Coral Reef Alliance 2014). In Honduras setzt sich CORAL dafür ein, lokalen Entscheidungsträgern, der Regierung und der Tourismus-Industrie eine Zusammenarbeit für nachhaltigen Riffschutz näherzubringen. Auf Roatán arbeitet sie seit der Gründung kontinuierlich mit dem Roatan Marine Park zusammen. Hierfür hat die Organisation an der Entwicklung des Patrouillenplans mitgewirkt, durch Subventionen verschiedene Programme unterstützt, Workshops für UnternehmerInnen sowie Dive Master Schulungen für Einheimische organisiert, durch die Clean Water for Reefs Initiative zur Abwasserreinigung beigetragen und sich maßgeblich an der Deklarierung der Cordelia Banks zur Schutzzone beteiligt. Um ihre Ziele zu erreichen, arbeitet CORAL mit lokalen UnternehmerInnen, staatlichen Institutionen, lokalen NGOs und FischerInnen zusammen (vgl. ebd.). Healthy Reefs for Healthy People (HRI) ist eine internationale Initiative, die sich der Beobachtung, der Dokumentation und dem Schutz des Mesoamerikanischen Riffs verschrieben hat. Sie wurde 2004 gegründet und setzt sich seitdem in Mexiko, Belize, Guatemala und Honduras für die Erhaltung des Riffs ein. Ziel der HRI ist es, die Schutzmaßnahmen für das Riff zu fördern. Sie konzentriert sich dabei vor allem auf zwei Aufgaben: eine verbesserte Beobachtung und Vereinheitlichung der Indikatoren zur Messung des Gesundheitsstatus des Riffs und die Aufklärung von EntscheidungsträgerInnen sowie der Öffentlichkeit über die Verbindung zwischen einem gesunden Riff und einer gesunden Bevölkerung. (vgl. Healthy Reefs 2015b). Jährlich werden die Forschungsergebnisse der Organisation publiziert, um Öffentlichkeit und Regierung über den Stand des Riffs zu informieren. Alternierend (und somit jeweils im Abstand von 2 Jahren) werden dafür zwei verschiedene Berichte veröffentlicht: die Report Card und die Eco-Audits (vgl. Interview Ian Drysdale 2015). Die Report Cards behandeln den Gesundheitsstatus des Ökosystems, die länderspezifischen Eco-Audits wiederum geben Aufschluss über die Effektivität der unterschiedlichen Managementstrategien (vgl. Healthy Reefs 2015a) Ein weiteres Projekt startete im Oktober 2015, das Coral Bleaching Monitoring and Response Program, welches in allen vier Ländern gleichzeitig begann und speziell auf Beobachtung der voranschreitenden
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Korallenbleiche ausgerichtet ist (vgl. Interview Ian Drysdale 2015). Die HRI beschäftigt sich außerdem im Zuge ihrer Projekte mit den sozialen, kulturellen und politischen Faktoren, die das Riff beeinflussen, und im Gegenzug auch mit dem Einfluss des Riffs auf die Menschen (vgl. Healthy Reefs 2015b). Riffmanagement auf Roatán Die Einrichtung eines Marine Parks ist im Prinzip ein erster Schritt zu einem gesünderen Riff. Doch ebenso wichtig ist es in den Meeresschutzzonen effektive Regelungen zu etablieren und deren Einhaltung auch sicherzustellen. Diese Aufgabe erfüllen auf Roatán die Bay Islands Conservation Association und der Roatan Marine Park.
44
Der Roatan Marine Park (RMP) wurde 2005 von TauchschulbesitzerInnen und lokalen UnternehmerInnen gegründet, um die Sandy Bay/ West End Marine Reserve bei ihren PatrouillenFahrten zu unterstützen. Heute ist er gemeinsam mit der BICA offizieller Co-Verwalter der Marine Reserve rund um Roatán. In dieser Rolle ist er bei offiziellen Inspektionen von Riffschäden anwesend und liefert für geplante Projekte auf Roatán Einschätzungen über mögliche negative Folgen für die Umwelt. Heute verfügt der RMP über insgesamt 12 MitarbeiterInnen (vgl. RMP 2015).
Bay Islands Conservation Association Die Bay Islands Conservation Association (BICA) wurde im Jahr 1991 von besorgten BewohnerInnen Roatáns gegründet, als der Verfall des Riffs langsam bemerkbar wurde und ein Bewusstsein für Umweltschutz aufkam. Bis heute ist BICA eine private Basisorganisation, die sich der Erhaltung und dem Schutz des Ökosystems und der Biodiversität auf den Bay Islands verschrieben hat und zu diesem Zweck nachhaltige Entwicklung fördern will. Sie verwaltet den Port Royal Nationalpark, leistet Aufklärungsarbeit über das Ökosystem, nachhaltigen Tourismus und Baupraxis, organisiert Strandsäuberungen, beobachtet durch Abwasser gefährdete Gebiete und meldet Verstöße gegen die Umweltgesetze. Seit 1995 ist sie außerdem für das Management der Sandy Bay/ West End Marine Reserve zuständig, woran sie heute immer noch gemeinsam mit dem Roatan Marine Park arbeitet (vgl. Bay Islands Conservation Association Roatan 2009). Roatan Marine Park
Büro und Ecostore des Roatan Marine Park in West End/ Honduras [© TT, 10/2015]
Schild in Half Moon Bay/Honduras [© TT, 10/2015] Kooperationen in Form von Informationsaustausch, Beratung und Zusammenarbeit pflegt der RMP mit mehreren staatlichen PartnerInnen. Der RMP arbeitet auch mit anderen Marine Parks im Mesoamerikanischen Riff in Mexiko, Belize und Guatemala sowie mit zahlreichen anderen Riffschutzorganisationen zusammen. Mit den Tauchschulen kooperiert der RMP besonders eng. Durch die vom RMP installierten Bootsanlegeplätze können die Tauchschulen Geld sparen und die Sicherheit ihrer KundInnen gewährleisten. TauchlehrerInnen und Dive Master werden außerdem durch Präsentationen auf Best-PracticeVerhalten hingewiesen und letztere können im RMP Freiwilligenarbeit für ihre Ausbildung leisten.
Científica/Wissenschaft
Außerdem fungieren die Tauchschulen im Idealfall als Augen und Ohren des RMP, indem sie Probleme und Vorkommnisse melden (vgl. RMP 2015). In den letzten Jahren wurden verschiedene Projekte in den Bereichen Infrastruktur, Erhalt, Bildung und Aufklärung der Öffentlichkeit in den Aufgabenbereich des RMP aufgenommen. Zu den erfolgreichen Rifferhaltungsprogrammen zählen unter anderen das Lion Fish Program zur Kontrolle der invasiven Spezies der Feuerfische und ein Wiederbewaldungsprogramm für Mangroven. Einige der großen Erfolge in den letzten Jahren stellen der Aufbau des ersten Recycling-Programms für Plastikflaschen und die „Bags for Life“-Kampagne für die Verwendung von wiederverwendbaren Einkaufstaschen dar (vgl. RMP 2015).
Recycling Mülleimer in West End/Honduras [© TT, 10/2015]
Auswirkungen des Tourismus auf die Gesellschaft Seit dem Anstieg des Tourismus auf den Inseln gab es verstärkt Einwanderung vom Festland. Innerhalb weniger Jahre stieg die Bevölkerungszahl stark an. Das PMAIB spricht von einem Bevölkerungswachstum von 8% in den letzten zwei Jahrzehnten des 20. Jahrhunderts. 56.235 EinwohnerInnen hatte die Insel Roatán im Jahr 2015. Statistiken aus dem Jahr 2013 zufolge betrug die Armutsrate im Verwaltungsbezirk Roatán ganze 38% (vgl. Instituto Nacional de Estadísticas 2013). Seit dem sprunghaften Anstieg der Bevölkerung und der Zuwanderung von Ladinos aus sehr armen Bevölkerungsschichten hat die Insel verstärkt mit einem Bildungsproblem zu kämpfen. Schätzungen zufolge haben im Jahr 2007 nur 25% der Kinder und Jugendlichen auf der Insel Schulen besucht, wobei die Rate an Schulabgängern mit jeder Schulstufe
45
steigt. Schulpflicht gilt in Honduras bis zur sechsten Schulstufe, danach verlassen viele Kinder, oft aus finanziellen Gründen, die Schule (vgl. SOL 20082016; The Roatan Education Commission 2016:5ff). Im Jahr 2014 betrug die AnalphabetInnenen Rate in Honduras 12,8%. Im Verwaltungsbezirk Roatán betrug sie 4,4% (vgl. Instituto Nacional de Estadísticas 2013). Mitte der 1990er kam es so weit, dass ausreichende Trinkwasser- und Nahrungsmittelversorgung in Gefahr waren und vielerorts die medizinischen Standards nicht beibehalten werden konnten. So wurden vor allem in armen Bevölkerungsschichten vermehrt Krankheitsfälle bei Atemwegs- und Darmerkrankungen sowie Malaria und Dengue Fieber verzeichnet. Die Verunreinigung des Trinkwassers und dessen Knappheit auf der Insel betrifft die Bevölkerungsgruppen jedoch Umfragen aus den 1990er Jahren zufolge in unterschiedlichem Ausmaß. Die Ladin@s setzten sich in den Ergebnissen deutlich nach unten ab (vgl. Stonich 1998:43f; Stonich 2001:78). Der plötzliche Anstieg an TouristInnen hat außerdem die Preise für Grundstücke, Manufakturgüter und Nahrungsmittel in die Höhe getrieben und somit eine prekäre Situation für die Einheimischen erzeugt. Denn der Großteil der afro-karibischen und ladino Bevölkerung verfügt lediglich über Zugang zu schlecht bezahlten und wenig angesehenen zeitlich befristeten Arbeitsstellen. Zudem wurde die Bevölkerung in ihrer Möglichkeit zur Selbstversorgung eingeschränkt, da Fischerei und Jagd durch diverse Gesetze reguliert wurden und durch den Ausbau im Tourismussektor die natürlichen Ressourcen zudem in Mitleidenschaft gezogen wurden (vgl. Stonich 1998:38). Stonichs Studie zufolge lassen sich die afrokaribischen EinwohnerInnen von reich bis arm in allen Bevölkerungsschichten verorten. Die Ladin@s verfügen im Durchschnitt jedoch über weit weniger finanzielle Möglichkeiten und sind daher auch von Unter- oder Mangelernährung betroffen. Trotzdem fühlten sich afro-karibische BewohnerInnen von den Vorteilen des Tourismussektors auf Roatán ausgeschlossen, während Regierung, Eliten und AkteurInnen aus dem Ausland davon profitierten (vgl. Stonich 1998:38-49). Die Entwicklungen im Tourismusbereich gehen mit einem Verteilungsproblem einher. Familien, die bereits vor dem Tourismusboom einflussreich
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
waren, haben finanziell vom Tourismus profitiert. Die ärmere Bevölkerungsschicht, hier vor allem die eingewanderten Ladin@s leben jedoch weiterhin in Armut. Zudem wurde die einheimische Bevölkerung, die vormals über eine höhere Lebensqualität als die HonduranerInnen auf dem Festland verfügte, durch den Zustrom an Menschen ebenfalls ihrer Subsistenzmittel und hohen Lebensstandards beraubt. Die Schere zwischen Arm und Reich ist also ein weiterhin bestehendes Problem (vgl. Daltabuit Godás et al. 2006:344). Auswirkungen des Tourismus auf die Wirtschaft Im Jahr 2010 gab es auf Roatán 8.361 Vollzeitstellen im Tourismusbereich. Diese Zahl bedeutet eine Erhöhung um 340% im Vergleich zum Jahr 2002, wo nur 2.453 dieser Stellen existierten (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2010:14). In den Jahren 2002 und 2003 Befragte berichteten jedoch auch, dass ihre Tätigkeit in Tourismusbetrieben in Form von Zeitarbeit geschieht und sie regelmäßig vor Ablauf der Probezeit von zwei Monaten ihre Stellen wieder verlieren und somit keine Abfindungen oder Arbeitslosengeld erhalten (vgl. Daltabuit Godás et al. 2006:309ff). Laut einer Studie aus den Jahren 2002 und 2003 gingen 33% und damit die Mehrheit der EinwohnerInnen in West End einem Beruf im Tourismusbereich nach. Weitere 13,3% waren gleichzeitig im Tourismus und in der Fischerei tätig. In derselben Studie wurde herausgefunden, dass ein Drittel der EinwohnerInnen West Ends, darunter die meisten Ladin@s, lediglich über ein Mindesteinkommen verfügte (damals L. 1.500,- pro Monat, die im Januar 2016 weniger als Euro 62,- entsprechen), wohingegen die Mehrheit (40%) mehr als die vierfache Summe verdiente (vgl. Daltabuit Godás et al. 2006:309ff). Verglichen mit anderen Gemeinden am Mesoamerikanischen Riff, die von Tourismus leben, verfügten die BewohnerInnen von West End 2002 durchschnittlich über ein höheres Einkommen (vgl. Daltabuit Godás et al. 2006:331). Laut dem PMAIB II (2002:1.9-1.11) sind Tourismus und Fischerei essentiell für die Wirtschaft der Bay Islands, da diese Sektoren 50% des Bruttoinlandsprodukts der Inseln ausmachen. Alle weiteren Einnahmequellen hängen direkt oder indirekt ebenfalls mit diesen Sektoren zusammen. Das maritime Ökosystem rund um die Inseln verschafft ihnen einen komparativen Kostenvorteil, der sich in die drei Bereiche Tourismus, Fischerei und Immobilienbereich/Bauwesen aufteilen
46
lässt (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2002:1.11). Zwischen 2002 und 2010 stiegen die direkten Ausgaben im Tourismusbereich auf Roatán jährlich um USD 57,4 Millionen. Berechnet man den Multiplikationseffekt, kommt man auf einen Anstieg von USD 102 Millionen pro Jahr, womit sich die Ausgaben beinahe verdoppelt haben. Diese Zahlen müssen jedoch in dem Bewusstsein gelesen werden, dass der Großteil der auf Roatán verkauften Güter nicht von der Insel stammt. Schätzungen zufolge beträgt der seit 2010 durch den Tourismus erwirtschaftete Mehrwert USD 79,5 Millionen (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2010:15). Problematisch ist die mangelhafte Effektivität auf regionalpolitischer Ebene. Laut PMAIB II herrschen auf den Islas de la Bahía mangelnde administrative Effizienz, die Verwaltungsbezirke verfügen über ein schwaches finanzielles System, schlecht ausgebildete MitarbeiterInnen und daher über wenig Fähigkeit zur Konsensfindung (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2002:1.34). Auswirkungen des Tourismus auf die Umwelt Trotz Umweltschutzgesetzen kommt es in Honduras immer wieder zu Verstößen und Eingriffen in die Natur. Große Teile von Mangrovenwäldern wurden beispielsweise entfernt, um Platz für Tourismus- oder Infrastrukturprojekte zu schaffen. Strände wurden unerlaubt durch Baggern und Aufschütten verändert und fossile Korallenriffe durch bauliche Veränderungen zerstört (vgl. Doiron und Weissenberger 2014:20). Durch die Ausbreitung des Tourismus auf Roatán kam es zu diversen negativen Folgen für die Umwelt, wobei das Riff und die Biodiversität besonders betroffen waren. Während die Einheimischen
Plakate an einem Restaurant in West End/Honduras [© TT, 10/2015]
Científica/Wissenschaft
47
Verunreinigung des Strands in Sandy Bay/Honduras [© TT, 10/2015]
vor dem Tourismusboom vom moderaten Fang diverser Fischsorten, Krabben, Schildkröten und Meeresfrüchte gelebt haben, hat die erhöhte Nachfrage zur Überfischung vor allem der bei TouristInnen beliebten Shrimps und Hummer geführt. In den 1980ern gab es in der Nähe gewisser Hotelanlagen sogar überhaupt keine Tiere dieser Spezies mehr (vgl. Luttinger 1997:13). Um der Überfischung auf den Islas de la Bahía Einhalt zu gebieten wurden 2011 das Responsible Restaurant Program und der Bay Islands Responsible Seafood Guide (siehe Abbildung 9) herausgebracht, der TouristInnen und RestaurantbetreiberInnen über die Relevanz einer verantwortungsbewussten Auswahl der Fische und Meeresfrüchte auf dem Speiseplan informiert und Listen an heimischen Spezies bereitstellt, die bedenkenlos, unter Vorbehalt oder nicht verspeist werden sollten (vgl. RMP 2011). In den letzten 40 Jahren hat sich die Verbreitung von Korallen in der Karibik laut Palminteri (2013) von 50% auf nur 10-15% drastisch minimiert, wodurch sich natürlich auch der Nutzen des Riffs für die Menschen stark verringert hat. Auch der Klimawandel an sich stellt durch die Erwärmung der Ozeane, extreme Wetterbedingungen und
den Anstieg des Meeresspiegels eine Gefahr für die natürlichen Begebenheiten dar (vgl. Doiron und Weissenberger 2014:21). Fast zwei Millionen Menschen in vier Ländern hängen direkt von der Gesundheit des Mesoamerikanischen Barrier Riffs ab. Die Gesundheit des Riffs und der soziale Wohlstand sind in diesen Ländern direkt miteinander verbunden, weshalb sozio-ökonomische und umwelttechnische Überlegungen zusammenhängen sollten (vgl. Healthy Reefs 2015a). Im Zuge der Orientierung der Insel auf den Tourismussektor wurden mehrere Bauprojekte zur Verbesserung der Infrastruktur verwirklicht. Gleichzeitig wurden entsprechende Anpassungen in der Abwasserentsorgung oder dem Müllmanagement jedoch lange vernachlässigt, was wiederum schädlich für die Umwelt war (vgl. Stonich 2001:38ff). Bei der Verwirklichung von tourismusbezogenen Bauvorhaben wurde oft wenig Rücksicht auf die Umwelt genommen. Sedimentabflüsse gelangten unkontrolliert ins Meer und Mangrovenwälder wurden abgeholzt. Dies führte in weiterer Folge zur Gefährdung der Trinkwasserqualität. Grundwasser wurde nicht nur durch Bauvorhaben verunreinigt, auch die erwähnten fehlenden Abwasser- und
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Müllentsorgungssysteme sowie die steigende Menge an Vieh trugen ihren Teil dazu bei (vgl. Stonich 1998:40ff). So ergaben Wasseranalysen in West End, Flowers Bay und Sandy Bay in den 1990er Jahren, dass sämtliche unbehandelte Trinkwasserzugänge (private und öffentliche Brunnen, Quellen und Zisternen) mit Kolibakterien verseucht waren. Teilweise ähnlich schlechte Ergebnisse erbrachte die Analyse des Meerwassers zwischen 1991 und 1993 (vgl. Stonich 1998:44f). Die Verbesserung der Wasserqualität auf den Islas de la Bahía stellte jedoch eines der Arbeitsgebiete des PMAIB dar, in welchem Erfolge erzielt werden konnten (vgl. Banco Interamericano de Desarrollo 2010). Tatsächlich wurde der Ort West End erst 2012 mit dem Bau einer Betonstraße, die die bis dahin viel befahrene Sandstraße (siehe Abbildung 8) ersetzte, an ein modernes Abwassersystem angeschlossen. Um das Ziel zu erreichen, die Trink- und Meerwasserqualität in West End langfristig zu erhöhen, setzen die Verantwortlichen des Abwassersystems auf die Zusammenarbeit mit der gesamten Gemeinde. Zinsfreie Kredite wurden gewährt um Wassertanks zu erstehen und so konnten innerhalb des ersten Jahres bereits zwei Drittel der Häuser mit diesem System verbunden werden (vgl. Healthy Reefs 2015a). Die umweltfreundliche Anlage funktioniert durch Mikroorganismen, die das Schmutzwasser von organischem Material reinigen (vgl. ACME 2013). Die Wasserverschwendung in West End wurde bereits um 25% reduziert, indem Messgeräte eingebaut wurden und statt einer monatlichen Abgabe nunmehr nur das Wasser bezahlt wird, das der entsprechende Haushalt auch verbraucht. So konnte in Verbindung mit einem transparenten Finanzmanagement das Vertrauen der BewohnerInnen geweckt werden und ein Bewusstsein für die Relevanz sauberen Wassers geschaffen werden. Langfristig ist geplant ganz West End an das System anzuschließen sowie bestehende schadhafte Abwassersysteme zu ersetzen, um nachhaltig bessere Wasserqualität gewährleisten zu können (vgl. Healthy Reefs 2015a). Fazit Einerseits bieten die Islas de la Bahía die wichtigste Einnahmequelle im Bereich Tourismus für das Land, andererseits konzentriert sich auch die Fischereiindustrie auf dieses Gebiet. Die lokale Bevölkerung lebt ebenfalls vom Tourismus und
48
der Fischerei, das Riff stellt für sie also eine für ihr Auskommen unverzichtbare Ressource dar. Zudem schützt es die Insel vor Stürmen, sorgt für eine gute Wasserqualität und bietet den Menschen eine Nahrungsquelle. Auf der anderen Seite wird das Riff stark von den Aktionen der Menschen beeinflusst. Landwirtschaft, Fischerei, Abfallmanagement und der Tourismus sind nur einige Faktoren, die die Situation des Riffs maßgeblich beeinflussen. Auch der Klimawandel, der von den Menschen verursacht wird, stellt einen relevanten Faktor in der Veränderung des Riffs dar. Die Gesundheit des Riffs und der Menschen sind also direkt miteinander verbunden. Zwar gelten in Honduras umfangreiche gesetzliche Regelungen, die zum Schutz der Umwelt beitragen sollen, diese werden jedoch aufgrund von mangelnder Expertise, geringem Interesse der Verantwortlichen oder Korruption oft nicht eingehalten. Dieser Missstand sollte behoben werden, damit in der Zukunft ein effektives Umweltmanagement gewährleistet werden kann. Auf Roatán gibt es sowohl private Schutzprojekte als auch NGOs und staatliche Organisationen, welche sich für den Riffschutz einsetzen. Diese arbeiten sowohl auf lokaler und nationaler, als auch auf internationaler Ebene. Einige lokale Projekte, wie BICA, CORAL, HRI und RMP, die sich dem Schutz der natürlichen Ressourcen verschrieben haben, leisten einen erheblichen Beitrag zur Bewahrung des Riffs und dessen BewohnerInnen. Diese bedienen sich in ihrer Zusammenarbeit eines holistischen Ansatzes, um funktionierenden Umweltschutz, nachhaltige Verbesserung der sozialen Begebenheiten sowie wirtschaftliche Stabilität zu erreichen. Um dieses Ziel zu erreichen, wäre anhaltendes Engagement aller beteiligten AkteurInnen wünschenswert. Quellen Banco Interamericano de Desarrollo (2002) Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Bahia II. Online: http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum =423499 [Stand vom 08.01.2016] Banco Interamericano de Desarrollo (2010) Informe de Terminación de Proyecto. Online: http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35859637 [Stand vom 08.01.2016] Bay Islands Conservation Association Roatan (2009) Online: http://www.bicaroatan.com/ [Stand vom 26.04.2015] Cahoon, D.R.; Hensel, P.; Rybczyk, J.; McKee, K.L.; Proffitt, C.E.;
Científica/Wissenschaft
49
Instituto Nacional de Estadística INE (2013) XVII Censo de Población y VI de vivienda. Online: http://www.ine.gob.hn/images/ Productos%20ine/censo/Censo%20 2013/ Presentacion%20Censo%20 2013.pdf [Stand vom 03.01.2016] Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreal Protegidas y Vida Silvestre (2015) Online: http://www.icf.gob.hn/Default.aspx [Stand vom 26.04.2015] Luttinger, N. (1997) Communitybased coral reef conservation in the Bay Islands of Honduras. In: Ocean & Coastal Management Vol.36/1-3, 11-22 Palminteri, S. (2013) Online: http:// news.mongabay.com/2013/0913palminteri-mesoamericOan-reefs. html [Stand vom 25.04.2015] Sandstraße in West End/Honduras [© TT 08/2009] Roatan Marine Park (2015) Online: http://www.roatanmarinepark.com/ [Stand vom 15.1.2015] Perez, B.C. (2003) Mass tree mortality leads to mangrove peat collapse at Bay Islands, Honduras after Hurricane Mitch. In: SOL International Foundation (2008-2016) Online: http:// solroatan.org/ [Stand vom 06.01.2016] Journal of Ecology Vol. 91, 1093-1105 Coral Reef Alliance (2014) Online: http://coral.org/ [Stand vom Stonich, S.C. (1998) Political Ecology of Tourism. In: Annals of Tourism Research Vol. 25/1, 25-54 26.04.2015] Daltabuit Godás, M.; Vázquez, L.M.; Cisneros, H.; Ruiz, G.A. Stonich, S.C. (2001) The English-Speaking Bay Islanders. In: (2006) El turismo costero en la ecorregión del sistema arrecifal Stonich, S.C. (Hg.) Endangered peoples of Latin America. Struggles to survive and thrive. Westport, Conn: Greenwood mesoamericano. Morelos: UNAM Doiron, S.; Weissenberger, S. (2014) Sustainable dive tourism: Press, 71-85 Social and environmental impacts – The case of Roatan, The Roatan Educational Commission (2016) Vision 2020. Honduras. In: Tourism Management Perspectives Vol. 10, 19-26 Education Development Plan. Online: http://pierroatan. Drysdale, Ian (2015): Healthy Reefs Initiative, Coordinator for bravehost.com/Vision2020.pdf [Stand vom 06.01.2015] Honduras. Interview vom 06.10.2015 Forest, N. (1998) Assessment of Coastal Regulations and Implementation: Case Study of Roatán, Bay Islands, Honduras. In: Coastal Management, 26:2, 125-155 Harbone, A.; Afzal D.; Andrews, M. (2001) Honduras: Caribbean Coast. In: Marine Pollution Bulletin Vol. 42, No. 12, 1221-1235 Healthy Reefs (2015a) 2015 Report Card for the Mesoamerican Reef. An Evaluation of Ecosystem Health. Online: http://www. healthyreefs.org/cms/report-cards/ [Stand vom 17.09.2015] Healthy Reefs (2015b) Online: http://www.healthyreefs.org/ [Stand vom 15.01.2015] Instituto Hondureño de Turismo (2014) Boletín de Estadísticas Turísticas 2009-2013. Tegucigalpa. Online: http://www. camaradeturismodelaceiba.com/wp-content/ uploads/2013/09/ boletn_de_estadsticas_tursticas_de_ca_20121.pdf [Stand vom 15.01.2015] Instituto Hondureño de Turismo (IHT); Instituto de Conservación Forestal (ICF) (2013) Plano de Manejo del Parque Nacional Marino Islas de la Bahía. Periodo 2013-2018. Online: http://www.roatanmarinepark.com/wp-content/ uploads/2014/12/PM-PNMIB-diagramacion-pdf-FINAL1.pdf [Stand vom 09.01.2016]
*Therese Thaler schloss im April 2016 ihr Studium im MA Höhere Lateinamerikastudien am PostgraduateCenter der Universität Wien ab. Im Zuge Ihrer Masterarbeit beschäftigte sie sich mit den sozialen, ökonomischen und ökologischen Auswirkungen des Tauchtourismus auf Roatán in Honduras. Derzeit forscht sie für ihre zweite Masterarbeit im MA Dolmetschen zu Ausbildungsmöglichkeiten für Österreichische Gebärdensprach-DolmetscherInnen. Sie arbeitet seit 2013 als Lektorin für Deutsch als Fremdsprache an verschiedenen privaten Instituten in Wien.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
50
Bioethanol in Brazil
“Development of the Industry and its Impact on Farming Families in Brazil”
Alexandro Aguilar* Summary The rapid growth in global demand for sugarcane bioethanol, which is produced as energy for transport has had major influence on the life of farmer families in Brazil. This paper focuses on the history, production, development, impact on land ownership and food security. In the sixteenth century, sugarcane was introduced by the Portuguese and became one of the main pillars of the Brazilian economy. Sugarcane was used in the 20th century as prime source for the production of bioethanol to cover fossil fuel shortages during the interwar period between 1918 and 1939 and was industrialized in the 70s within the frame of the National Alcohol Programme (PróÁlcool) to gradually replace gasoline. Brazil has become the world’s largest bioethanol producer in the twenty-first century. The inflow of foreign capital and the adoption of favourable laws have supported this development. The growth of renewable fuels’ industry, concentration of farmland in fewer hands, extensive use of monocultures and switch to energy crops has reduced biodiversity and availability of territory for food production. High-income farmers have used this opportunity to become suppliers or lease their vast territorial possessions to the sugarcane mills in order to obtain higher profits. A few middle-income farmers have been able to change part of their production to energy crops as a means to stabilize a portion of their revenue and obtain better access to loans and modern technology. Farmers with low income and weak legal standing have been forced to leave their rural habitat, work at the mills or occupy unused territory and others have drifted into poverty. The growth of the bioethanol industry has increased the price for local food and forced the import of nutrients from other countries. Bioethanol has been promoted for a long time as an alternative to replace fossil fuels. The governments of Brazil, the United States and the European Union along with international organizations have only recently realized how the growth of this industry has put the lives of rural people at risk and are now calling for a more sustainable development of this sector. Keywords Bioethanol, history, production, development, land, food. 1. Introduction Land ownership and food security of Brazilian farmers have suffered major changes due to continuous increase in global demand of bioethanol that has been used to replace fossil fuels and reduce Green House Gas (GHG) emissions. Some international organizations have supported the change to renewable fuels in view of the apparent ecological benefits. The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), an organization of the United Nations Environment Programme (UNEP) and the World
Meteorological Organization (WMO), states on its fourth assessment report from 2007 that global temperatures are on the rise due to anthropogenic factors. The IPCC lists a range of proposed mitigation options to combat climate change and optimize crop and grazing land management to increase soil carbon storage.1 These and other studies show the efforts needed to reduce the use of fossil fuels and lower the emission of pollutants; however, the negative economic and social effects of the rapid growth of this industry on farmer families is not considered.
Científica/Wissenschaft
It is important to analyze the history, production methods and development of the bioethanol industry in Brazil in order to understand the reason of such adverse effects on rural families. 2. History Bioethanol production arose out to the need to create alternative income sources and replace depletable natural resources (crude oil, gold, silver, etc.). Sugarcane production has been an economic pillar and bioethanol gained importance as energy for transport during the first half of the twentieth century and became a significant export good in the twentyfirst century.
51
France, etc.) began to produce sugar in their colonies. The outcome was a decrease in price and demand for sugar that forced the Portuguese settlers to intensify the search for other income sources. Nevertheless, Brazil remained since its conquest, one of the leading producers of sugarcane and according to the United States Department of Agriculture (USDA), is now the largest sugar producer in the world. Sugar cane production is nowadays located in the south-central region (Espírito Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo) and the north-northeastern region (Acre, Alagoas, Amazonas, Bahia, Ceará, Maranhão, Pará, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte, Rondonia, Sergipe and Tocantins) of Brazil. 2.(b) Bioethanol (Twentieth to twenty-first century) i.The twentieth century
http://www.brazilintl.com/agsect
2.(a) Sugarcane (Sixteenth to twenty-first century) Production of sugarcane on the “Terra do Pao Brazil” started in the sixteenth century and was used to finance the colonization of the north Atlantic littoral. Early plantations and sugar mills settled in the northeast (Bahia and Pernambuco) and south (Sao Paulo, Sao Vicente and Rio de Janeiro) of the country. Brazilian sugar found its way to Europe through the Portuguese kingdom.2 This economic period called the sugarcane cycle lasted until the end of the seventeenth century. Native indigenous people were the first slaves to work on plantations and mills. The Portuguese soon realized that the indigenous workforce was not enough to cover the large demand for labour. African slaves soon became a profitable option. This situation was sharpened because indigenous communities retreated to the interior of what is now called Brazil in order to escape slavery. The growing demand for sugar in the seventeenth century enabled Brazil to become the world’s biggest producer. This development eventually slowed down as other European powers (Spain, Netherlands,
Between World War I and World War II, sugarcane ethanol was used as fuel for transport in the northeast of Brazil (Pernambuco and Alagoas). The Usina Serra Grande Alagoas was the first mill to produce a type of combustible based on ethanol known as “USGA”. In 1919, the Governor of Pernambuco issued the first mandate for the compulsory use of ethanol on official vehicles. In 1931 the issuance of a national decree made the use of a 5% ethanol/95% gasoline blend compulsory. During World War II it was mandatory to use at least 50% ethanol and 50% gasoline for transport due to severe shortages caused by the bombardment of oil tankers by German submarines.3 The demand for ethanol declined as crude oil became cheaper at the end of the war and the mills only produced it when there was an unusual surplus of sugarcane. Nevertheless, ethanol remained the only alternative to reduce the dependency on gasoline
http://www.brazilintl.com/agsect
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
imports and counter high prices and shortages of oil. Another factor that also favoured the use of ethanol made from sugarcane was the decrease in price for sugar.4 Introduction of “PróÁlcool” The global oil crisis and limited local oil resources overshadowed the 1970s. The Brazilian government needed a solution to reduce the dependency on gasoline imports and finance the discovery of new national oil wells. This resulted in the introduction of the National Alcohol Programme named “PróÁlcool”5 in 1975, which mandated the use of a gasoline/ethanol blend, granted public subsidies and tax reductions for the use of ethanol-run-vehicles and controlled the price of this sugarcane-based fuel. Phases of “PróÁlcool” Phase one started in 1975 with the introduction of a compulsory blend of 22.4% ethanol and 77.6% gasoline per litre of fuel, whereas in 1979 the second phase began with the production of new cars with engines that could use 100% hydrated ethanol (95% ethanol and 5% water). End of “PróÁlcool” After the great success in the 1970s and 80s, “PróÁlcool” faced severe problems in the 90s. The oil price declined from 78 USD to 27 USD per barrel, which resulted in gasoline being cheaper than ethanol. The mills were not able to supply ethanol for four million vehicles and the situation worsened as the international sugar price rose due to the inability of the government to set any export quotas. The production of ethanol declined whereas the production of sugar rose. The government had to import ethanol to cover the big supply gap; however, this did not solve the problem of cars queuing at fuel stations. This resulted in customers losing trust in the programme, car manufacturers stopped selling ethanol-run vehicles, public subsidies disappeared, industry was deregulated and price for ethanol was liberalized. ii.The twenty-first century The end of “PróÁlcool” and the start of a new chapter in the history of agrofuels in Brazil was imminent as the dependency on oil rose again and its price increased at the beginning of the 21st century.6
52
The flex-fuel era Car manufacturers negotiated with the Brazilian government to reinstall an ethanol programme and restarted investigations to equip cars with the necessary technology. The outcome was the introduction of vehicles with flex-fuel engines. These engines can run on gasoline and bioethanol or a combination of both. Compared to PróÁlcool, this new programme is purely market-driven without any significant control by the government. The only exception is that the state receives a good share from this growing business through additional tax revenues and the sale of the gasoline/bioethanol blend (25%/75%) via its company Petrobras7. The old programme left a well-developed network of fuel stations that is now used for the supply of the new gasoline/bioethanol fuel. 3. Production of bioethanol Bioethanol production is complex, energy consuming, high in costs and only viable if there is a large demand. Here is a short overview on production methods, processes and yield. 3.(a) Production methods Two biochemical methods are necessary to produce bioethanol from starch or lignocellulosic crops.8 i. First-generation technology A method used to process crops rich in starch such as corn, grain and sugarcane, where starch is hydrolysed and fermented by using industrial enzymes and yeast. This is a well-known process implemented nowadays for the production of bioethanol in countries such as the USA (corn and maize) and Brazil (sugarcane). ii. Second-generation technology A method to process lignocellulosic biomass such as wood, agricultural residues and energy crops. It is more complex to process this biomass as it requires thermo-chemical treatment prior to enzymatic hydrolysis. After this procedure the released sugar is subsequently mixed with yeast to be fermented and the product thereof is bioethanol. 3.(b) Production process i. Growth Fertilizers maximize the size and growth speed of sugarcane to reach maturity for harvesting.
Científica/Wissenschaft
53
ii. Milling The crop undergoes mechanical or chemical treatment to break apart the fibre structure and to increase the surface area of biomass. iii. Hydrolysis Complex carbohydrates are broken down to simple sugars with the use of heat and enzymes. iv. Fermentation The biomass is filled into containers that allow the inflow of oxygen and outflow of carbon dioxide, is mixed with yeast, left to be fermented for a couple of hours and the product thereof is bioethanol. v. Purification Excess water is removed and concentration increased through distillation. Further chemical and physical processes are necessary prior to the use of bioethanol in cars. 3.(c) Production yield The productivity and size of farmland in Brazil has grown over the years due to continuous technological improvements and has reached an actual production yield that moves around 60 to 70 tons of sugarcane per hectare. This amount serves to produce approximately 4200 to 5915 litres of bioethanol depending on seasonal factors. 4. Industrial development The need to reduce worldwide emissions has opened new opportunities for Brazil’s agrofuel industry. The local demand for bioethanol has become global and the introduction of flex-fuel cars has enhanced this development.
Autor: Alexandro Aguilar
and Investment Promotion Agency (Apex-Brazil), production in 2012/2013 has mounted up to 588 million tons of sugarcane, which in turn brought out 38 million tons of sugar and 23.2 billion litres of bioethanol. The USDA states that Brazil has become the world’s largest exporter and second largest producer of bioethanol after the USA. 4.(b) Influencing factors These are the main drivers that have considerably boosted the production of Brazilian bioethanol: • Higher taxes on imported fossil fuels and lower taxes on agrofuels. • Promotion of attractive financing conditions for new technologies for the production of agrofuels. • Enactment of government policies favourable for growth of agrofuel industry in the country. • Enforcement of the Kyoto Protocol to the United Nations Convention on Climate Change to reduce the emission of GHG. • Introduction of the American Renewable Fuels Standard (2005) and the European Renewable Energy Directive (2009) to reduce GHG emissions in the USA and Europe. • Increase in demand for flex-fuel cars in Brazil and around the world. These conditions along with the industrial development aid from governments, international companies and organizations have opened the global market for Brazilian bioethanol producers.
4.(a) Growth
5. Land ownership
According to the Brazilian Sugarcane Industry Association (UNICA) and the Brazilian Trade
Point seven describes the success of bioethanol in Brazil. Despite of the highly complex and resource
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
54
the availability of farmland and has forced other agricultural sectors such as soy, maize and cattle ranching to move to unused land and sensible natural regions such as the Amazonas, Cerrado and Pantanal. More and more agriculture has moved from food to energy crop production due to the profitable outlook, favourable national and international legislation and better access to financing. Since Brazil opened the agricultural market for foreign investments, the mills (i.e. Cosan, http://es.wikipedia.org Bonfim, LDC Bioenergia and Guarani) and their international shareholders consuming production from an economical and have purchased large pieces of farmland. Cargill, political point of view, the future of agrofuel industry Bunge and the Noble Group are some of the most seems promising. According to Joao Pedro Stedile, important transnational commodity groups in the leader of the Landless Rural Workers Movement production chain of bioethanol. Others such as BASF, (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), Bayer or Singenta benefit from the sales of herbicides “the production of alcohol from sugar cane for use and pesticides for the production of sugarcane. Sixty as a fuel in vehicles had a positive impact on Brazil’s percent of the sugarcane land belongs to the mills trade balance. It reduced the country’s dependence and their international counterparts. A portion of on oil and kept the price of fuel down”.9 Nevertheless, them belongs to high-income farmers who have been the growth of this industry has had an impact on land able to profit from the bioethanol boom by becoming ownership that cannot be ignored. suppliers or leasing their lands to sugarcane mills. In order to understand the reason of growth in Middle-income farmers have dedicated a percentage demand for bioethanol having such an impact on other of their land for production of energy crops at the agricultural sectors, it is important to comprehend expense of self-sufficiency and independence. They that mass production of bioethanol in Brazil requires are now forced to purchase food from the local large pieces of land to grow sugarcane. An area of markets to cover their daily needs and have to accept 167m² is needed to produce one ton of sugarcane and the sugarcane prices that the mills dictate. thus 70 litres of bioethanol. The actual amount of land necessary to produce 27.5 billion litres (production The Bioethanol boom has been unfavourable for smallresult 2013/2014) is ten million hectares. Even though many experts claim that there is sufficient territory for new plantations, the fact is that the industry has used up land formerly needed for food production or cleared natural resources such as the Amazonas, Cerrado and Pantanal. According to Copebrás, a Brazilian phosphate and fertilizer corporation, “agribusiness is now one of the main growth engines of the Brazilian economy and the country is one of the main global players supplying agricultural products”. The cultivation of soya, maize and sugarcane accounts for over 80% of total agricultural production in Brazil. The increase in demand for bioethanol has reduced
www.copebras.com.br
Científica/Wissenschaft
income farmers who had to leave their rural habitats to find other sources of income as they were not able to afford stepping into the profitable bioethanol business. Many of these people occupied unused territories, cleared natural sensible areas in order to survive or drifted into poverty. Recent development in the industry has put these people under additional pressure as some mills are claiming these territories. Other farmers who were expelled from their habitats had to accept jobs with very hard conditions at the sugarcane plantations. The majority of them had been forced to work long hours without breaks, proper food and poor salaries. The mills have also brought these workers far away from their homelands in order to prevent them from leaving the job or uniting to fight for their rights. The Comissão Pastoral da Terra calls this phenomenon “Modern Slavery”. Plenty of these farmer families have joined groups and organizations such as the “Movimento dos Trabalhadores Sem Terra” (MST) to receive support for the protection of their rights as a consequence of the increase in struggle for land rights.10
55
local demand. This along with the increase of the ethanol price has pushed the cost for sugar and other agricultural goods further up. The intensive use of pesticides and other chemicals on monocultures including the uncontrolled use and disposal of a by-product called vinhoto is killing plants and polluting water needed by small farmers. 7. Solutions A major part of the economic development in Brazil has occurred at the expense of the local ecology and rural population. The agro fuel boom has created wealth, however, also increased poverty. Nevertheless, the last decades have also built up social pressure from the public side to reduce poverty among farmers. The following are some solutions that have been brought up with social dispute.
6. Food security This topic has come under the wheels of the bioethanol industry. “Rather than developing people-friendly farming to supply food to their own population, governments pursue the traditional cash-crop model using intensively-farmed monocultures. These are grown in existing agricultural lands, thereby pushing other agricultural activities into other parts of the country or onto new agricultural lands. This is leading to wide spread deforestation and is threatening not only Brazil but also Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala and Uruguay”.11 Numerous small farmers have switched part of their agriculture from food to energy crops to secure their income, receive better access to credits and raw materials. However, they have lost their selfsufficiency and are now forced to purchase food in the local markets. These farmers are also dependent of the mills who impose production quotas and prices on them. Small farmers that do not have the economic means to switch to energy crops, have difficulties covering their basic needs and are exposed to migration, malnutrition and impoverishment. The loss of small farms has reduced the local production and forced the import of food from other countries to cover the
http://www.zonu.com/brazil_maps/Brazil_Land_Use_ Map.htm
“In 2005, the governor of Mato Grosso do Sul asked the Legislative Assembly to prohibit alcohol mills from being built on the alto Paraguay Basin, but the State Secretary of Tourism and Production argued that the distilleries were the only way to improve the economy in the region. Social and environmental movements successfully campaigned against the mills, although environmentalist Francisco Anselmo de Barros sacrificed his life in the fight”.12 “Bolsa Familia” is a successful programme claiming to have reduced the level of poverty in Brazil by 50%.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
This programme is run by the Brazilian government and is part of the greater “Fome Zero” network of federal assistance programmes, of which the goal is to eliminate hunger and extreme poverty. The “Bolsa Familia” contributes money to poor families who have to proof that their children attend school and are vaccinated. This so-called conditional cash transfer has rescued around twelve million Brazilian families from poverty.13 8. Conclusion The history of Brazilian bioethanol has been successful but controversial. Sugarcane, a main source, entered the North Atlantic Littoral in the sixteenth century, made its way to the northeast and south-central states to become one of the main pillars of the Brazilian economy in the last centuries. The agrofuel industry in Brazil has gained international interest in the last years due to the fact that renewable fuels such as bioethanol and biodiesel are alternatives that can apparently reduce GHG emissions on a global scale. The Brazilian government is under great influence of the sugarcane industry union (UNICA) that represents the biggest producers. This organization being a very powerful lobbyist has succeeded in changing state laws in favour of this sector. The overall growth of the agricultural sector has also pushed the government to allow the use of unused and natural sensible territories. The negative impacts of agrofuel production on land and rural families in developing countries have only appeared recently on the environmental and industrial development agendas of the USA, EU and international organizations. Recent studies have shown that the accelerated development in the agrofuel sector may have impacts that diminish the
56
Autor: Alexandro Aguilar
value of reducing fossil fuel and GHG emissions by creating substantial social and economic disparities for Brazilian farmers. “There is a growing realization that the production of biofuels for energy on the scales necessary to supply significant shares of national and global energy provision will result in very substantial impacts (positive as well as negative) on the ecosystems, economies and cultures of the target regions. The protection of rural biodiversity, rural livelihoods, and management of scarce water resources are critical considerations in any analysis of the potential for sustainable biofuels provision in any country”.14 Notes 1. (Winiwarter, V. et al. 2012) 2. The Brazil Business (2014) http://thebrazilbusiness.com/ article/brazilian-sugarcane-industry viewed on 25.08.2014 3. (Rostand de Araujo Rodriguez, R., 2000) 4. (Ludena, C. et al., 2007) 5. Programa Nacional de Alcool 6. (La Rovere, et al. 2011) 7. Petróleo Brasileiro S.A. 8. (Combes, M., 2007) 9. www.grain.org/article/entries/607-latin-america-joao-pedrostedile.pdf 10. http://www.cptnacional.org.br/ 11. (Ortiz, L. et al., 2008) 12. (Ortiz, L. et al., 2008) 13. http:/en.m.wikipedia.org/wiki/Fome_Zero 14. http://www.unido.org/fileadmin/import/68441_FINAL_ DRAFT_UNIDO_BIOFUEL_STRATEGY.pdf Literature Alves Finco, M. V.; Dias Bartolomeu Abadio Finco, F.; Brazilian Biodiesel Program and its impacts on income and food security
Científica/Wissenschaft
of family farmers: cases from the Amazon Region; Laboratório de Segurança Alimentar e Nutricional (LabSAN); Universidade Federal do Tocantins (UFT), 2012 (http://www.isecoeco.org/ conferences/isee2012-versao3/pdf/1091.pdf) Barros, G.; Alves, L.; & Osaki, M.; Biofuels, food security and compensatory subsidies; China Agricultural Economic Review, 2010, Vol. 2(4), 433; 433-455 Combes, M.; http://controverses.sciences-po.fr/climateblogs/ bioethanol/interviews/mathieu-combes-journalist-at-naturasciences-website/ Fischer, G.; International Institute for Applied Systems Analysis; Biofuels and food security: implications of an accelerated biofuels production; summary of the OFID study / prepared by IIASA (OFID pamphlet series; 38) -2009 (http://ubdata.univie.ac.at/ AC07607112) Ivanic, M.; Martin, W.; Zaman, H.; Estimating the short-run poverty impacts of the 2010–11 surge in food prices, World Development, 2012, Vol.40(11), 2302; 2302-2317 La Rovere, E. L.; Santos Pereira, A.; Simoes, A. F.; Biofuels and Sustainable Energy Development in Brazil; World Development Vol. 39, No. 6 pages 1026-1036, 2011; Elsevier Ltd. All rights reserved; OI: 10.1016/j.worlddev.2010.01.004 Lauring, A. M. (2011); The linkage between biofuels and food prices Ludena, C.; Razo, C.; Saucedo, A.; Biofuels Potential in Latin America and the Caribbean: Quantitative Considerations and Policy Implications for the Agricultural Sector, Paper 174712, 2007 (http://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:aaea07:9986) Ortiz, L.; Santos, C.; Rodriguez, L.; Pedace, R.; Vélez Torres, I.; Quiroa, S.; Rojas, I.; Godinez, M.; fuelling destruction in latin america - the real price of the drive for agrofuels; Friends of the Earth International, 2008 Pacini, H.; Assunção, L.; van Dam, J.; Toneto, R.; The price for biofuels sustainability, Energy Policy, 2013, Vol.59, Pp.898-903 Padula, A. D.;Santos, M. S.; Ferreira, L.; Borenstein, D.; The emergence of the biodiesel industry in Brazil: Current figures and future prospects. Energy Policy, 2012, Vol.44, Pp.395-405 Rostand de Araújo Rodrigues, R.; Aonde Vamos; Boletim Enfoque; edicao n° 007; Junho 2000 (http://web.archive.org/ web/20080319112800/http://www.aondevamos.eng.br/boletins/ edicao07 htm) Scarlat, N., & Dallemand, J. Recent developments of biofuels/ bioenergy sustainability certification: A global overview, Energy Policy, 2011, Vol. 39(3), 1630; 1630-1646 UNIDO’s Biofuels Strategy, Sustainable Industrial Conversion and Productive Uses of Biofuels; United Nations Industrial Development Organization; Vienna, Austria; http://www. unido.org/fileadmin/import/68441_FINAL_DRAFT_UNIDO_ BIOFUEL_STRATEGY.pdf Winiwarter, V.; Gerzabek, M.; The challenge of sustaining soils: natural and social ramifications of biomass production in a changing world/ed. - Wien: Verlag Der Österreichischen
57
Akademie Der Wissenschaften (Interdisciplinary Perspectives; 1). - 2012 ISBN: 978-3-7001-7212-3 Internet http://www.kooperation-brasilien.org/de/themen/landkonflikte umwelt/agrotreibstoffe?b_start:int=20 http://www.foeeurope.org/sites/default/files/publications/ FOEI_FuellingDestruction_lr_FINAL.pdf http://www.foeeurope.org/sites/default/files/publications/ FromForestToFork.pdf http://www.foeeurope.org/issues/22/publications/all http://www.isee2012.org/anais/pdf/1091.pdf http://www.grain.org/article/entries/607-latin-america-joaopedro-stedile http://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/ yhurdvl13&div=16&g_sent=1&collection=journals#402 http://www.iaea.org/inis/collection/nclcollectionstore/_ public/42/022/42022438.pdf http://www.cifor.org/publications/pdf_files/EnviBrief/ ENVBrief_June09.pdf http://en.wikipedia.org/wiki/Biofuel
*Alexandro Aguilar Zisler, austríaco/mejicano, Licenciado en Administración de Empresas International, actualmente absolviendo su Maestría en Estudios Superiores Latinoamericanos en la Universidad de Viena, 23 años de experiencia profesional a nivel público/privado en America Latína, siempre en búsqueda de nuevos desafíos.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
58
Climate Change & Agriculture in Latin America - Possible Climate Change Impacts on Agro-Ecological Regions of Latin America Christoph Eckart*
1. Introduction On a geological timescale the first eon, called Hadean, started around 4.6 billion years ago, in numerical terms that turns into 4,600,000,000 years ago. First human settlements in the Middle East are dated to have started 10,000 years ago, whereas in the Americas, the Norte Chico civilization is estimated to have started to foster around 4,000 BC in northern central Peru. If human life on the blue planet has come such a long way, it’s hard to imagine that humans could alter the earth’s atmosphere in just 150 years. Still, this is what climate diagrams tell us, the carbon dioxide content of the earth’s atmosphere is estimated to have increased from 200 parts per million to around 400 parts per million since the industrial revolution. Given these differences in time, one can understand if people sometimes face difficulties understanding the issue of a changing climate and treat the subject with neglect and incomprehension. On the other hand though, the distance from my apartment in the 16th district in Vienna to the University of Natural Sciences is 4.3 kilometers, walking that way twice and imagining the travelled distance vertically is approximately the height of Mount Everest, where the air gets so thin that ascenders mostly need equipment to breathe. In this layer from the ocean to the highest peak on earth, also called the troposphere, all the necessary components of air are found, which make survival on earth for fauna, flora and humans possible. Going one step further, we can observe that the population on earth in the beginning of the 19th century was around one billion; in the year 2014 the number is estimated to be greater than 7 billion. Additionally to this number of people, taking into account all the cars on earth, the factories and the animals bred for food consumption, the layer of about 8 kilometers above sea level appears to become increasingly thinner and the probability that the sum of the factors mentioned along with many others have the power to change the planet’s atmosphere becomes more likely. This should convince even the hardest opponents of the theory
of a human caused change in the climate to think at least about it and get acquainted with the subject. For the reasons above, the question “Does climate change happen?” is not discussed in this paper, but treated as a development of utmost importance. The idea to write a seminar paper on “Climate Change and Agriculture in Latin America” came from Dr.a Maria Wurzinger and evolved during a seminar course on “Adapted use of natural Resources” in the context of Latin America at the University for Natural Sciences in Vienna. The poster to this paper was presented in June 2014 and a copy can be found in the appendix. The author is very thankful towards Dr.a Wurzinger for the inspiration and the opportunity to write about this topic. As the question on the existence of climate change was already elaborated on, it remains to be discussed why a change in the climate is important in the first place. In a dramatic fashion one could say, that climate change is about life and death. The changes in the atmosphere can affect the health of every species on earth, including humans, sea levels may rise and drown uninhabited as well as inhabited soil, rain patterns or seasonal patterns may change with regards to timing and intensity, temperatures may rise, melting glaciers and ocean ice, which in turn changes the pH number of the sea, killing corals or other species, which keep life on earth in balance. All these changes and many more with even some that we’re probably not aware of yet may result in numerous and unpredictable feedback loops. Theories change why the dinosaurs left the face of the earth or why the Maya civilization broke apart before Columbus’ successors colonized and oppressed American societies, but part of the reason could have been a change in the climate. It seems reasonable to have a closer look at the topic. As there are so many question marks surrounding climate change, this paper will narrow its focus to
Científica/Wissenschaft
the possible effects of climate change on agriculture with a regional scope on Latin America. A nonunneglectable part of Latin America’s population lives in rural areas and depends on agriculture as a source of nutrition, income and social linkages. This mostly low income population will probably be affected by climate change. It is the group with the fewest possibilities of countermeasures, as it lacks the funding for technology like irrigation or for migrating to other areas – irrespectively, that no one wants to leave home behind anyways. Changes in the climate will hurt the poor rural population in Latin America and place a massive obstacle on an already fragile path of development towards future. These arguments regarding the importance of climate change lead to the definition of this paper’s purpose: To give an overview on how climate change is estimated, which techniques or models are used, to evaluate some outcomes of these models, give an indication which projections on possible developments of climate change on the socio-ecological zones of Latin America are made and finally, to check if there are any mitigation or adaptation efforts. It shall also be mentioned that due to the complexity, depth and broadness of the topic, a study in this context can only serve as a starting point for further research. Hence, the following questions are subject to discussion in this paper: • Which climate change estimation models are currently used? • What are the projected climate changes and their effects on agriculture in Latin America? • Which countermeasures, to avoid, mitigate or adapt to global warming, are planned or already in place? In the first paragraph of this introduction the expression “parts per million” carbon dioxide was already mentioned, as there are so many technical definitions in the world of climate change a definitions section will follow the next chapter on the methodology of research applied during the production of this paper. Then, the core sections on climate change estimations for Latin America and their impacts on agriculture are discussed in Section 4 and Section 5 respectively. As discussed during the poster presentation at the end of June 2014 a section on mitigation and adaptation possibilities is included before the closing conclusions and summary.
59
2. Methodology To approach the topic and to get an overview, the book “Field Notes from a Catastrophe. Man, Nature, and Climate Change” by Elizabeth Kolbert (Kolbert 2006), Gordon Conway’s book “One Billion Hungry: Can we feed the World?” (Conway 2012) and William R. Cline’s “Global Warming and Agriculture” (Cline 2007) were read. All three books proved helpful to find interesting studies on the subject. In a next step the online archives of the University of Vienna were researched as well as numerous online publications by the FAO, IAASTD, IFPRI, IPCC and the Stern Review on the economic costs of climate change. Fortunately, exactly during the research period the 5th IPCC Assessment Report was published, on which most of the following sections on climate models will be based, as it “…provides a clear and up to date view of the current state of scientific knowledge relevant to climate change.” according to the United Nations Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC 2014). In order to facilitate the traceability and transparency of the citations, details about chapters and pages were included. 3. Definitions 3.1. Climate Change “Climate change means a change of climate which is attributed directly or indirectly to human activity that alters the composition of the global atmosphere and which is in addition to natural climate variability observed over comparable time periods.”1 Although this definition is handy and short, the question “What influences our climate?” remains. Figure 1 answer this question of the climate’s main drivers in a simplified manner. As shortwave radiation (SWR) from the sun enters the atmosphere about half is absorbed by the Earth’s surface, 20% is absorbed by the Earth’s atmosphere and 30% is reflected back to space by clouds, aerosols and the Earth’s albedo (IPCC 5AR WG1 Chapter 1 2013). Aerosols are solid or liquid particles in the atmosphere and have a cooling effect, or negative feedback, on the atmosphere when small, but if large in size they can also be strong absorbers as they change the consistence of clouds. High aerosol concentrations are often observed after volcanic eruptions and although they can also warm up the atmosphere they’re mostly referred to
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
60
Figure 1: Main Climate Drivers Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Chapter 1, Page 126 (IPCC 5AR WG1 Chapter 1 2013). as ‘cooling’ in literature. The Earth’s albedo can be described as a reflection measure of solar radiation, where an albedo of 1 indicates the highest reflection possible and 0 the lowest possible. Ice or snow cover has an albedo of close to 1, whereas the ocean has a low albedo towards 0. The majority of reflected SWR by the surface turns into longwave radiation (LWR), also called infrared radiation and is largely absorbed by greenhouse gases (GHG), which will be explained in the next section, and clouds. When clouds reflect LWR back to the Earth’s surface the outcome is called the Greenhouse Effect. If humans alter the properties of the atmosphere by emitting GHG, or changing the Earth’s albedo through vegetation changes such as deforestation or declining ice cover, the Greenhouse Effect increases, the atmosphere gets warmer and thus the climate changes. A warmer climate does not necessarily mean more days at the beach, but an increase in the temperature may have severe impacts on agriculture, the water household of the planet, ecosystems, extreme weather
events and can even shift the overall climate system of the planet. Some potential changes to the world as we know it today are summarized in Figure 2, taken from The Stern Review on the Economics of Climate Change (Stern 2006). In the context of this paper the impacts of climate change on agriculture should be underlined primarily, but as this example shows, the possible effects of climate change are so heavily interconnected, that it is hard to exclude one effect, which would seem irrelevant for agriculture. As the size of this paper is limited, just a few observations are described in the following chapters. With increasing temperatures crop output also known as yields are projected to decrease - with or without ‘carbon fertilization’, a term to be explained in Section 3.3. The water availability for regions may change, leading to scarcity for one region and to floods for other ones. The Earth’s most important ecosystems with their life species are under threat and extreme weather events are expected to increase in frequency and intensity. Overall, developing regions
Científica/Wissenschaft
Figure 2: Possible Effects of increased Temperatures according to the Stern Review Source: Adapted from the Stern Review on the Economics of Climate Change (Stern 2006).
where most of the low income population lives are expected to suffer most. Latin America is one of these developing regions. 3.2. Climate Models The central components of climate change science are climate models, with the most sophisticated ones being coupled climate models. These coupled climate
Figure 3: Evolution of Climate Models from the 1970s to date Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Chapter 1, Page 144 (IPCC 5AR WG1 Chapter 1 2013).
61
models are assembled by numerous single climate models, which are often specialized on certain topics e.g. the simulation of ocean warming or with a focus on special regions. A historical overview of climate model development during the last forty years is shown in Figure 3. In the mid-1970s climate models focused on simulating the atmosphere, the land surface, the ocean and sea ice. The most recent models used in the 5th IPCC Climate Assessment Report (AR5) today include simulations and projections for aerosols, the carbon cycle, the vegetation, atmospheric chemistry and land ice like glaciers. The increased complexity and range of the models is depicted by growing cylinders in Figure 3. The analysis in the remainder of this paper will be based on the output of these AR5 models. In the IPCC Climate Assessment Report they are defined under the umbrella term ‘Climate Model Intercomparison Project’ or CMIP. Because the latest IPCC Report is the 5th one, the models are called CMIP5. As the models try to make projections about future scenarios, assumptions for the development of e.g. future GHG in the atmosphere have to be taken into account. Within the CMIP5 four different scenarios are calculated, with each scenario being characterized by a ‘Representative Concentration Pathway’ (RCP) for the period starting in the year 2000 until the year 2100. From the year 2100 onwards the scenarios are called ‘Extended Concentration Pathways’ (ECPs), but this paper only refers to the RCPs. The four RCPs are namely RCP2.6, RCP4.5, RCP6.0 and RCP8.5 and each one of them is characterized by different assumptions regarding GHG, where RCP2.6 is the scenario with the least intensity increase of GHG and RCP8.5 the model with the highest intensity increase of GHG. Alternatively, one could also say that RCP2.6 is the most optimistic scenario and RCP8.5 the most pessimistic scenario. Figure 4 in Section 3.3 depicts the RCPs. RCP4.5 and RCP6.0 represent the middle path. All four RCP models include calculations comprising historical emissions, land use data, reactive gas emissions, aerosol emissions, ozone and GHG. As the details regarding the single attributes of each model are very complex only the assumptions regarding the following GHG for each RCP will be used and elaborated in Section 3.3.: Carbon dioxide (CO2), methane (CH4), nitrous oxide (N2O) and chlorofluorocarbons (CFC). 3.3. Greenhouse Gases (GHG) In principle there are a number of greenhouse gases, but carbon dioxide, methane, nitrous oxide,
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
ozone, water vapor and chlorofluorocarbons are the primary GHG. Chlorofluorocarbons belong to the family of halocarbons, which are human made or anthropogenic. The Montreal Protocol, signed in 1987, explained the dangers of CFCs for the ozone layer in detail and led the majority of global policy makers to a ban of human activities or products leading to CFC emissions. The primary GHG though are natural as well as anthropogenic and absorb and emit radiation, shortwave (SWR) and longwave (LWR) as described in section 3.1. When natural forces like volcanic eruptions or humans alter the composition of GHG in
Figure 4: Greenhouse Gas Development Assumptions underlying the IPCC Climate Models Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Chapter 1, Page 148 (IPCC 5AR WG1 Chapter 1 2013).
the atmosphere the climate may change. This change can occur abruptly or with a long feedback. Figure 4 depicts the GHG assumptions for a) CO2, b) CH4,c) N2O and d) CFCs for the four RCP scenarios in red, orange, light blue and dark blue. The black lines indicate real observations and increase exponentially since the 20th century. Throughout all four RCPs the CO2 content in the atmosphere is expected to increase until the year 2100. In the beginning of the 21st century the CO2 content stands at approximately 400 parts per million (ppm). According to the Keeling Curve, which tracks the CO2 content at the Mauna Loa Observatory in Hawaii since 1958, the number stood below 320 ppm in the beginning of the 1960s. All four charts can be observed accordingly, but an interesting development can be seen in chart d) on
62
CFCs, which are indicated here as CFC12-eq meaning chlorofluorocarbons equivalents and including also halocarbons. The interesting detail is that these CFC12-eq are human made and increase sharply in the second half of the 20th century, a time of military appliances production during the cold war and when most of the so called developed nations were equipped with refrigerators or air-conditioners. CFCs were an important ingredient for these products. 3.4. Carbon Fertilization – C3 and C4 Crops Carbon fertilization refers to the possibility that an increase of carbon dioxide may have a positive effect on the growth of plants, including crop plants. During photosynthesis plants combine water and carbon dioxide. To absorb carbon dioxide the plant has to open its pores, which goes along with a loss of water. If there’s more carbon dioxide in the atmosphere the plant has to respire less to acquire the needed amount of carbon dioxide and loses less water. Some crop plants are supposed to benefit more from carbon fertilization than others, hence they are categorized into two groups: Firstly, C3 crops which include rice, wheat, soybeans, fine grains, legumes and trees. These group C3 plants should benefit from more carbon dioxide in the atmosphere or carbon fertilization. Secondly, C4 crops are corn, millet, sorghum and sugar. Carbon fertilization is perceived to have only limited impact on C4 plants (Cline 2007). According to literature the effect of carbon fertilization is debated and empirical studies have found different results when tested in the laboratory and in the field. William Cline uses a 15% yield increase2 through carbon fertilization for his study. The results are at the center of Section 5 in this paper. 4. Climate Change Models for Latin America The following sections will analyze the output or projected climate changes of the CMIP5’s RCP4.5 model for Latin America by dividing the region into three sub regions: (1) Mexico, Central America & the Caribbean, (2) the Amazon and Northeastern Brazil and (3) the South American West Coast and Southeastern South America. The RCP4.5 was chosen, because it represents the middle path of the four RCP models. As can be observed in Figure 4 in Section 3.3 above, the RCP6.0 is also located around the middle with regards to assumed GHG, but tends towards the RCP4.5 in the long run. Therefore preference was given to the RCP4.5 over the RCP6.0. For the regional maps the CMIP5 models estimated for the
Científica/Wissenschaft
50% percentile were chosen, which is indicated in the upper right corner of each map. The reason was again to strike a balance among models. Areas with hatched lines in the precipitation maps indicate that the underlying models differ in their estimation. Hence, there is more uncertainty about the possible outcome. The time horizon for the regional projections was chosen from the year 2081 to 2100 to be in line with the results of Cline, who explained his decision to explore the impact of climate change on agriculture for this period by stating “To assess the impact of climate change on agriculture, it is essential to take account of the effects through at least the latter part of this century. A small amount of warming through, say, the next two or three decades might provide aggregate global benefits for agriculture (albeit with inequitable distributional effects among countries). But policy inaction premised on this benign possibility could leave world agriculture on an inexorable trajectory toward a subsequent reversal into serious damage.” (Cline 2007). The season for all projections was selected to be summertime for each region, meaning from June to August for the regions north of the equator and
63
December to February for the regions south of the equator with regards to temperature change and April to September and October to March with regards to precipitation change. This is only mentioned to show that the analysis is consistent throughout all regions and observed during the same season, theoretically wintertime could have been chosen as well. The analysis includes also a map for each region depicting the suitability for agricultural cereal farming at present times downloaded from the FAO’s GAEZ homepage. In that way a preliminary impact of the estimated climate change can be made and the reader can also look up regions of personal interest without being limited to the author’s observations. 4.1. Mexico, Central America & The Caribbean Figure 5 depicts the model estimates for the temperature change and precipitation change in Central America and the Caribbean. The mean temperature change for Central America and the Caribbean is +2 °C and around +1.7 °C respectively. The amount of rainfall or precipitation is expected to decrease slightly for both regions.
Figure 5: Time Series for the Estimated Temperature and Precipitation Change for Mexico, Central America and the Caribbean Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Annex 1, Atlas of Global and Regional Climate Projections, Page 1339 and 1341 (IPCC 5AR WG1 Annex 2013).
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
64
Figure 6: Regional Map for the Estimated Temperature and Precipitation Change for Mexico, Central America and the Caribbean in 2081 to 2100 Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Annex 1, Atlas of Global and Regional Climate Projections, Page 1339 and 1341 (IPCC 5AR WG1 Annex 2013).
As can be seen in Figure 6, the temperature increase is highest in the interior of the country with less temperature increase in coastal areas. Southern Mexico, the state Chiapas, parts of Guatemala and El Salvador are also estimated to experience a temperature increase of more than +2 °C. This area is also expected to receive around -20% less rainfall in the observation period. Parts of Cuba and Hispaniola see similar results, higher temperatures and less precipitation.
Mexico, the valley of Mexico, parts of Guatemala, Cuba and Hispaniola with Haiti in particular. 4.2. The Amazon and Northeastern Brazil Moving on to the regions mostly south of the equator in the Amazon and Northeastern Brazil, the estimated mean temperature increases for the period 2081 to 2100 are +2 °C for the observed RCP4.5 model. Precipitation seems unchanged for both regions, but as can be seen from the hatched areas in the precipitation map of Figure 9 the models differ in their estimation for a large part of the region. The temperature increase for the whole region levels around +1.5 °C and +3 °C. Precipitation is expected to decrease by -20% in Venezuela and parts of Guyana.
The FAO map indicates the region around the Venezuelan cities of Barcelona and Cumaná as an area of Figure 7: FAO Cereal Farming Suitability Map for Mexico, Central high to very high suitability for cereal America and the Caribbean farming. According to the climate Source: FAO Global Agro-Ecological Zones (FAO GAEZ 2014). observations above, this agricultural region will experience a temperature The FAO’s map, labeled Figure 7, for suitability of increase of +2 °C with a precipitation decrease a region for cereal farming shows, that some of the approximately -20%. Farmers in Brazil’s north eastern regions impacted by higher temperatures and less states of Bahia, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba rainfall are partially regions with moderate to very and Pernambuco will also have to adapt to higher high cereal farming suitability these days e.g. Northern temperatures and lower precipitation.
CientĂfica/Wissenschaft
65
Figure 8: Time Series for the Estimated Temperature and Precipitation Change for the Amazon and Northeastern Brazil Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Annex 1, Atlas of Global and Regional Climate Projections, Page 1342 and 1344 (IPCC 5AR WG1 Annex 2013).
Figure 9: Regional Map for the Estimated Temperature and Precipitation Change for the Amazon and Northeastern Brazil in 2081 to 2100 Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Annex 1, Atlas of Global and Regional Climate Projections, Page 1342 and 1344 (IPCC 5AR WG1 Annex 2013).
Figure 10: FAO Cereal Farming Suitability Map for the Amazon and Northeastern Brazil Source: FAO Global Agro-Ecological Zones (FAO GAEZ 2014).
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
4.3. West Coast South America and SOUTHEASTERN South America The Southern Cone regions of west coast South America and southeastern South America are also expected to have a temperature increase of around +2 °C. An interesting observation for both regions is, that the mean precipitation will probably increase, which is contrary to the other regions discussed before.
66
This result can also be seen in the regional maps: The temperature might increase by +3 °C and there will be an increase of rainfall for almost all regions of up to +10%. The impact of these developments may be favorable for already high yielding agricultural regions in Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia and Brazil, especially the area stretching from the Argentinean Pampa to Bolivia’s El Gran Chaco.
Figure 11: Time Series for the Estimated Temperature and Precipitation Change for West Coast South America and Southeastern South America Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Annex 1, Atlas of Global and Regional Climate Projections, Page 1346 and 1348 (IPCC 5AR WG1 Annex 2013).
Figure 12: Regional Map for the Estimated Temperature and Precipitation Change for West Coast South America and Southeastern South America in 2081 to 2100 Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 1, Annex 1, Atlas of Global and Regional Climate Projections, Page 1346 and 1348 (IPCC 5AR WG1 Annex 2013).
Científica/Wissenschaft
67
decline of -11% without carbon fertilization and experience even an increase of 2% if carbon fertilization is accounted for. Brazil’s farmers are projected to be moderately impacted by global warming, with farmers in the north being more hit by negative output changes than farmers in the south. Overall, the Brazilian agricultural sector will lose most, if the effects of carbon fertilization won’t materialize: The difference between scenarios with or without carbon fertilization is 13% or around 4 billion US-Dollar3. The results for Figure 13: FAO Cereal Farming Suitability Map for West Coast South America the Central American region in and Southeastern South America Source: FAO Global Agro-Ecological Zones (FAO GAEZ 2014). table one comprise Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, 5. Impact Estimatesfor the Agro-Ecological Regions Costa Rica and Panama and account for only 8mil hectares of farm area, which may lose as The results obtained from William Cline’s work on the much as 24% due to the impact of global warming. impact of global warming on agriculture correspond Mexico, with a substantial farm area of 184mil hectares to the regional observations made in Section 4 of this may see its agricultural output decrease by more than paper. Table 1 depicts the farm area, output and the a third without carbon fertilization. As the cultural impact or change in output for the available regions crop of Mexico and Central America is often corn, in Latin America based on Cline’s results and is which as explained in Section 3 is a C4 crop, carbon ranked from the lowest impacted region according to fertilization will not have a substantial effect on the ‘Without Carbon Fertilization’ to the most impacted. plants and the cultural damage from global warming Unfortunately there are no results for Uruguay, will perhaps even exceed the material loss. The most Guyana, French Guyana, Suriname, Belize and all hit region in the prevailing study is ‘Other South Caribbean States except Cuba. The existing results America’, under which Cline aggregated Paraguay and show, that Argentina’s agriculture will suffer a modest
Table 1: Overview of the estimated relative and absolute Impact of Climate Change on Agriculture in Latin America Source: Adapted from William R. Cline “Global Warming and Agriculture. Impact Estimates by Country” (Cline 2007).
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Bolivia, and which agricultural sector may face loses of about 43% without carbon fertilization. The regional maps of Figure 16 in Section 7 summarize the results above and show the difference between ‘with carbon fertilization’ and ‘without carbon fertilization’ visually.
Figure 14: Average De- and Reforestation Rates between 2005 and 2010 for 10 Latin American Countries Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 2, Chapter 27, Page 99 (IPCC 5AR WG2 Chapter 27 2014).
68
6. Mitigation and adaptation The possibilities for mitigation or a reduction of a person’s individual carbon footprint are numerous and range from less meat consumption over more sustainable means of transportation to carbon trading mechanisms intended to make ‘polluting’ more expensive and hence to count on the general economic logic to avoid what’s expensive. It would be very interesting to research which means of mitigation exist at present and how efficient they are, but in the context of this paper the discussion would become too extensive. One mitigation possibility shall still be mentioned here, because it is most likely the most efficient one: Less or even better ‘no’ deforestation. Deforestation exacerbates climate change in two ways, first when the forest is burned or cleared CO2 is released into the atmosphere and secondly the chopped trees and vegetation cannot absorb additional CO2 anymore. Besides these two primary effects deforestation is a disaster for biodiversity as animals as well as plants lose their habitat and increased water run-off may lead to quick desertification. Figure 14 shows the annual deforestation rate for ten Latin American countries from 2005 to 2010. Although deforestation rates in the early 21st century are mostly
Figure 15: Key Risks of Climate Change for Latin America and Adaptation Possibilities Source: IPCC 5th Assessment Report, Working Group 2, Chapter 27, Page 96 (IPCC 5AR WG2 Chapter 27 2014).
Científica/Wissenschaft
69
declining in comparison to the rates observed at the end of the 20th century, there are still deforestation rates higher than 2% e.g. in Nicaragua and Honduras. A positive sign are reforestation rates in Chile, Costa Rica and Uruguay.
output was to materialize in some regions, it will not be able to make up for the losses of the whole region. Having a look at the world map by William Cline depicting the impact of climate change on agricultural productivity one observation is increasingly striking:
Mitigation of climate change would clearly be the best solution, but as some climate change processes seem to have already begun, adaptation to the new circumstances is an alternative. Figure 15 was taken from the current IPCC Assessment Report 5 and indicates some key risks and potentials for adaptation. An increased warming and drying trend will alter the water availability and increase glacier melting, resulting in extreme events like flooding or long dry periods. Adaptation possibilities could be a better water supply through e.g. irrigation, flood management and early warning systems. According to the illustration by the IPCC the risks could be decreased to a ‘medium’ level in case these adaptation measures were implemented. If the temperature increases by +4 °C in the long-term view towards the end of the 21st century, these risks will still be very high and the adaption effect negligible.
The regions and countries around the equator, which are mostly developing countries, are to suffer the most. Just to mention one example, the agricultural output for Bolivia is estimated to decrease by more than 25% of current levels regardless of carbon fertilization. Although this paper focusses on Latin America, a glance to the African continent underlines the possible magnitude of the damage. These regions are the ones where most of the Earth’s poor and low income population already lives today. The living conditions of these people will deteriorate further and their lack of savings and other financial means will make them even more vulnerable, because adaptation is usually expensive. This concern was already expressed in the introductory part and further evidence was generated through the accomplished research. The most economic and efficient way to stop climate change would naturally be to avoid further pollution of the climate. This may sound utopian at first, but if policy makers and researchers foster further awareness among the public a big step in the right direction would already be made. A positive historical milestone was set at the Montreal Conference in 1987 regarding the ban on substances that deplete the ozone layer, which is expected to reduce the amount of CFCs in the atmosphere significantly during the next decades as can be seen in Figure 4 of Section 3.3. If humans were able to apply the emergency brake already once, there’s still hope that we’ll be able to apply it again and that climate change and its impact can be at least mitigated.
Another interesting point mentioned in Figure 15 and in the context of this paper is concerning the key risk of a ‘Decrease in food production and food quality’ resulting mostly from extreme temperatures and precipitation. The main adaption possibility mentioned is the development of new varieties, supposedly crop varieties, capable of producing a satisfying harvest. With this adaption strategy the risks of a decrease in food production and food quality may be reduced to ‘medium’. In the context of the last point it should be mentioned, that the discussion on new crop varieties, especially when genetically modified varieties are included, is very intense and continuous research is needed. 7. Conclusion and Summary The conclusion to be drawn from the prevailing paper on possible impacts of climate change on agriculture is quite straight forward: Agriculture in Latin America is going to be even more challenging in the future compared to today and the odds are high that harvest output will become more volatile with a strong bias to a decrease in yields. Almost all regions will suffer from global warming and for those regions where a positive effect on yields is estimated the results depend on optimistic assumptions like an increase in yield through carbon fertilization. Anyways, even if higher
To close, this paper tried to give a broad introduction to the topic on the possible impacts of climate change on agriculture by introducing some basic definitions and elaborating on the latest available climate models as well as their estimates for Latin America. The results of the climate models were put in relation to agricultural suitability maps to see if climate changes may affect important farming regions. The visual observations were cross checked with the results of a quantitative study. Briefly, mitigation and adaptation strategies were discussed before the final conclusions. An academic observation on existing mitigation as well as adaptation possibilities and their effectiveness would be a very interesting task for further research.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
70
Figure 16: The Impact of Climate Change on Agriculture in Percent of Output Change according to William R. Cline without the Effect of Carbon Fertilization in the Panel above and with the Effect of Carbon Fertilization in the Panel below. Source: William R. Cline “Global Warming and Agriculture. Impact Estimates by Country” (Cline 2007). References Cline W. (2007): “Global Warming and Agriculture. Impact Estimates by Country”, Washington, Center for Global Development and the Peterson Institute for International Economics. Conway G. (2012): “One Billion hungry. Can we feed the World?”, New York, Cornell University Press. FAO GAEZ (2014): http://gaez.fao.org/Main.html# downloaded on the 15th of June 2014. IPCC (2014): http://www.ipcc.ch/ Homepage Content downloaded on the 10th of July 2014. IPCC 5AR WG1 Annex (2013): http://www.climatechange2013. org/images/report/WG1AR5_AnnexI_FINAL.pdf downloaded on the 20th of August 2014. IPCC 5AR WG1 Chapter 1 (2013): http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_ Chapter01_FINAL.pdf downloaded on the 10th of July 2014. IPCC 5AR WG2 Chapter 27 (2014):
http://ipcc-wg2.gov/AR5/images/ uploads/WGIIAR5-Chap27_FGDall. pdf downloaded on the 20th of August 2014. Kolbert E. (2006): “Field Notes from a Catastrophe. Man, Nature, and Climate Change”, New York, Bloomsbury Publishing. Stern N. (2006): h t t p : / / w w w. w w f . s e / s o u r c e . php/1169157/Stern%20Report_ Exec%20Summary.pdf downloaded on the 10th of July 2014. UNFCCC (2014): http://unfccc.int/ essential_background/convention/ background/items/2536.php downloaded on the 5th of July 2014. Appendix A: Abbriviations AR: Assessment Report (AR5 relates to the 5th Assessment Report by the IPCC) CFC: Chlorofluorocarbons CH4: Methane CMIP: Climate Model Intercomparison Project CO2: Carbon Dioxide FAO: Food and Agricultural Organization FAO GAEZ: Food and Agricultural Organization Global Agro-Ecological Zones GHG: Greenhouse Gases IAASTD: International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development IFPRI: International Food Policy
Research Institute IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change LWR: Longwave Radiation N2O: Nitrous Oxide SWR: Shortwave Radiation RCP: Representative Concentration Pathway WG: Working Group (WG1 or WG2 refers to the IPCC’s Working Groups – overall there are three Working Groups: WG1, WG2 and WG3) UNFCCC: United Nations Framework Convention on Climate Change Notes 1. Article 1, Paragraph 2 of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC 2014). 2. With the base being the yield at the beginning of the 21st century. 3. 3.684.000.000 USD to be more precise.
Científica/Wissenschaft
71
Appendix B: The Poster for the Seminar Paper presented in June 2014
*Mag. Christoph Eckart, Bakk. arbeitet seit 7 Jahren mit Inclusive Finance Projekten unter anderem im Kaukasus, Zentralasien, Südasien, Osteuropa, Nordamerika, Zentralamerika und Südamerika.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
72
Sección/Rubrik
Maestría L
a sección Maestría representa una parte muy importante de la revista, pues fue uno de los motivos por los cuales esta se creó. Aquí se pretende hacer evidente el trabajo y los procesos que se llevan a cabo dentro y entre los estudiantes de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios Latinoamericanos del Postgraduate Center de la Universidad de Viena y el Instituto Austriaco para América Latina (LAI) en Viena (Austria), así como con los egresados del programa. Promovemos la interacción y el intercambio de información de interés, así como la posibilidad de dar a conocer las propuestas e investigaciones de los estudiantes que así lo deseen. En esta edición, se mostrará por segunda vez un resumen de las tesis de maestría que hasta septiembre de 2016 deberán ser terminadas. Además Natalia Serrano nos relata sobre la gastronomía peruana como resultado de la migración.
D
ie Rubrik Maestría behandelt die Vorgänge in und um den MA Latin American Studies des Postgraduate Centers der Universität Wien und des Lateinamerika Instituts in Wien. Sie soll Raum bieten, um über Themen zu berichten, die Organisation, Interaktion und Information zwischen (ehemaligen) StudentInnen betreffen. Außerdem soll ihnen eine Möglichkeit gegeben werden, um über ihre Forschung zu berichten. Ein Medium zur Behandlung dieser Themen zu haben, war nicht zuletzt ein Wunsch, den sich die Studentinnen und Studenten mit der Gründung der Revista ReveLA erfüllt haben. In dieser Ausgabe wird nun schon zum zweiten Mal ein Überblick über die Masterarbeiten gegeben, die im Herbst 2016 im Master eingereicht werden sollen. Natalia Serrano berichtet außerdem über die peruanische Küche als Ergebnis der Migration. Therese Thaler
Maestría
73
Gratulation! ¡Felicidades! Parabéns! Hiermit möchte die Revista ReveLA herzlich allen Absolventinnen und Absolventen des MA Latin American Studies zu ihrem Abschluss im Frühjahr 2016 gratulieren! Wir wünschen allen viel Erfolg für die Zukunft und ihre weitere Karriere als LateinamerikanistInnen. ****** La Revista ReveLa desea felicitar cordialmente a los graduados y graduadas del Master en estudios latinoamericanos por la culminación de sus estudios durante la primera parte del año del 2016, les deseamos muchos éxitos en su futuro y en su carrera como latinoamericanistas. ****** A Revista Revela gostaria de felicitar aos concluintes 2016 do MA Latin American Studies! Desejamos a todos muito sucesso na continuidade de suas carreiras como latino-americanistas. Herzliche Gratulation an / Felicidades a / Parabéns a:
Bianca Bauer, Yeni Ccorahua, Anja Gartner, Harald Klöckl, Magdalena Kraus, Lena Michelsen, Fabiola Pinta, Lisa Pölzl, Carolina Rojas, Simone Schober, Laura Seyfang, Therese Thaler und Marcela Torres!
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
74
Forschung im Master Therese Thaler Im Rahmen des Master of Arts in Latin American Studies an der Universität Wien stehen für alle AbsolventInnen gegen Ende des Studiums intensive wissenschaftliche Forschung und Auseinandersetzung mit vielerlei Themen auf dem Programm. Viele der daraus entstehenden Master-Arbeiten werden jedoch abgegeben, bewertet und verschwinden dann in den Lagern der Universitätsbibliothek. Die Revista ReveLA möchte dem gerne entgegenwirken und diesen wissenschaftlichen Arbeiten eine Plattform bieten. Daher erscheinen unter dem Titel „Forschung im Master“ nun schon zum zweiten Mal überblicksartige Beschreibungen der aktuellen Forschungsthemen. In dieser Ausgabe stellen drei angehende LateinamerikanistInnen des Masterstudiums ihre Abschlussprojekte - in der jeweiligen Sprache ihrer Arbeit - vor. Die entsprechenden Arbeiten sollen bis September 2016 an der Universität Wien abgegeben werden. Zudem berichten auch drei AbsolventInnen von ihren Arbeiten, die sie zwar bereits im Frühjahr 2016 abgegeben haben, deren Zusammenfassungen jedoch in der letzten Ausgabe nicht mehr erscheinen konnten. Yeni Ccorahua La tesis de Maestría de Yeni Ccorahua es dar conocer a la “I.E. Fe y Alegría 58 Mary Ward” de Jicamarca-Perú, y su “Proyecto Me Gusta Leer”, como una propuesta para contribuir a mejorar a la calidad de la Educación Básica Regular Peruana (EBRP), ya que en las últimas décadas, según las evaluaciones PISA, Perú ha ocupado los últimos puestos de todos los países participantes. Estos resultados explican, las reformas educativas superficiales, el déficit en la Promoción de Lectura y crisis de lectura (alto porcentaje de analfabetismo funcional, carencia de bibliotecas y promotores, no hay políticas y estrategias educativas claras), los problemas sociales (alto porcentaje de desempleo de jóvenes y adultos que no concluyen sus estudios o no son competitivos, aumento de criminalidad, pandillaje, violencia, etc). Su investigación se sustenta en las Teorías Socioculturales-psicolingüísticas de la Lectura, de la que se deslinda, que la práctica de la Lectura posibilita en los niñ@s y jóvenes el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, capacidades y competencias intelectuales, que son la base para formar su personalidad, actitudes y valores. Esta calidad humana constituiría una sociedad más democrática y un desarrollo económico integrado e inclusivo en el país. Esta teoría, es demostrable en el modelo educativo de “Fe y Alegría 58” (ubicado en una zona de extrema pobreza), basado en la Promoción de Lectura intensa, que coadyuba a la eficiente comprensión y asimilación de las áreas, tanto de número y letras. Estas son fortificadas con actividades extracurriculares como música, periodismo,
teatro, oratoria, gastronomía e industria de vestido. Consecuencia de esto, son los altos redimientos de los estudiantes, que han llegado hasta un 90% tanto en Comprensión Lectora como en Matemática. El trabajo pedagógico descrito, el liderazgo eficiente y docentes calificados, son componentes principales para lograr una verdadera reforma educativa, del que depende el desarollo sostenible del país. ---------Luciana Camuz Ligios Con la tesis de maestría titulada “El futuro de la producción caprina trashumante de montaña en el departamento Malargüe, Mendoza, Argentina” se pretende averiguar y dar a conocer cuáles son los problemas que perciben los pequeños productores caprinos y sus familias en relación a ésta ganadería menor; y cuáles serían en consecuencia los cambios considerados necesarios de instaurar a fin de que la producción caprina familiar extensiva y trashumante sea una actividad sostenible y atractiva en un futuro próximo. Para ello se realizó una investigación empírica de 5 semanas en el departamento Malargüe entre febrero y marzo del presente año (2016), tiempo en el cual se realizaron entrevistas tanto a productores caprinos en los puestos de veranada y/o invernada en los Andes, como asi también a técnicos de diferentes organismos públicos que trabajan ésta temática y a miembros y ex-miembros de cooperativas y asociaciones. Por medio de las preguntas planteadas en las entrevistas, se pretendió motivar a la reflexión, análisis y trabajo activo en la búsqueda de soluciones,
Maestría
independientemente del rol del Estado, a los problemas identificados. A partir de la aplicación de la teoria „Planeación o planificación por escenarios“ se prente plantear escenarios posibles que permitan que los deseos o expectativas expresados por los campesinos sean factibles de convertirse en realidad, partiendo de la primisa de dónde y cómo desean estar en un futuro próximo y cómo quieren lograrlo. ---------Harald Klöckl Mexiko ist seit Jahrzehnten in absoluten Zahlen der größte oder zweitgrößte Emittent von MigrantInnen weltweit. Auch hat in jüngeren Jahren die interne Migration stark zugenommen, speziell auch im bzw. in den Bundesstaat Quintana Roo im Südosten des Landes (Karibik), ausgelöst von der staatlich geplanten touristischen Entwicklung ebendort beginnend in den 1970er Jahren. Die internen MigrantInnen sorgten etwa in Playa del Carmen für ein Bevölkerungswachstum von jährlich zehn oder mehr Prozent und dies über zwei Jahrzehnte hindurch: Die explosionsartige touristische Entwicklung bietet eine gangbare Alternative zum Sueño Americano, ohne die Risiken der illegalen Migration. In “Der Sueño Caribeño. Migration und Integration: Ökonomischer Nutzen und sozioökonomischer Impact des Tourismus für die zugewanderte Bevölkerung in Playa del Carmen, Mexiko. Der Wandel zwischen 2007 und 2013”. untersucht Harald Klöckl anhand von qualitativen Interviews mit MigrantInnen und ExpertInnen sowie unter Einbeziehung einer Fülle von Wirtschafts- und Sozial-Indikatoren, ob sich der Sueño Caribeño für die Menschen auch subjektiv erfüllt hat. ---------Lisa Pölzl Lisa Pölzl stellte die lokalen Entwicklungsstrategien eines Ökotourismusprojektes in La Ventanilla, Oaxaca, Mexiko in den Mittelpunkt ihrer Forschung. Im März 2015 fand hier mit den Methoden der Grounded Theory eine Feldforschung statt, die die wesentlichen Elemente dieser Strategien identifizieren und auf ihren sozioökonomischen Kontext hin ausleuchten sollte. Ein Schwerpunkt der Arbeit liegt zum einen auf dem Begriff der Nachhaltigkeit und zum anderen auf der Widersprüchlichkeit, die sich aus dessen Umsetzung im Rahmen herrschender wirtschaftspolitischer Rahmenbedingungen ergibt. In diesem Spannungsfeld lassen sich die Strategien der Kooperative in Ventanilla verorten, gemäß dem
75
Titel der Arbeit: „Zwischen Nachhaltigkeit und Wettbewerb“ wird versucht herauszuarbeiten, welche Strategien sich für die Kooperative als sinnvoll darstellen, welche Ziele damit verfolgt werden und inwieweit dieser Weg als einer der nachhaltigen Entwicklung zu bezeichnen ist. ---------Angelika Wagner Due to the increasing trend of small Austrian coffee roasters to trade coffee directly with coffee farmers, Angelika Wagner decided to investigate in her thesis how this trade works. The study does not focus on the overall direct coffee trade business, but on a specific case study of a Colombian coffee farmer trading directly with Austrian roasters. She analyses this value chain for green Arabica coffee traded directly between Colombia and Austria with the aim to explore opportunities and challenges for the coffee farmer and his family. From September to November 2015 she stayed in Colombia in order to explore the Colombian end of the value chain by means of qualitative semi-structured interviews with experts participating in the local chain. At her return, she carried out further interviews with Austrian experts also involved in direct coffee trade. ---------Caroline Weingrill Caroline Weingrill erforscht im Zuge ihrer Masterarbeit die Motivationen und Beweggründe von Volunteer TouristInnen in einem Umweltprojekt auf den Galapagos Inseln. Diese Form von Tourismus nahm in den letzten 10-20 Jahren sehr stark zu, wobei anfangs hauptsächlich die positiven Auswirkungen betont wurden. Mittlerweile wird u.a. kritisiert, dass die Motive dafür nicht bloßem Altruismus geschuldet sind, sondern vielmehr persönlichen Vorteilen, wie der Erlernung von Sprachen, das Aufbessern des Lebenslaufes und das bessere Kennenlernen der Lebenswelten vor Ort. Es stellt sich die Frage, ob es sich tatsächlich um eine Dichotomie dieser beiden Motivationen oder vielmehr um eine Mischform handelt. Während eines Forschungsaufenthaltes im Juni 2016 auf der Insel San Cristobal sollen dazu sowohl ExpertInnen der Organisation, als auch Volunteers vor Ort interviewt werden. Des Weiteren werden die Interviews vor dem Hintergrund von Neokolonialismus analysiert, da einige KritikerInnen in jüngster Zeit davon ausgehen, dass Volunteer TouristInnen ein ungleiches Machtgefüge reproduzieren (können).
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
76
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Information zum Redaktionspraktikum als Wahlfach des MA Latin American Studies (2 ECTS)
Grundlage
Lerneffekt
Die Zeitschrift ReveLA ist ein Projekt Studierender und ehemals Studierender des Masterstudiums “Interdisziplinäre Lateinamerikastudien” der Universität Wien und des Lateinamerikainstituts Wien.
Der Hauptoutput für Studierende dieser Kooperation besteht darin, in einem studentisch-professionellen Umfeld die eigenen journalistischen, redaktionellen und künstlerischen Fähigkeiten erkunden und weiterentwickeln zu können.
Eines der Hauptziele der Zeitschrift ist es Forschungsarbeiten, Artikeln und sonstigen (schriftlichen) Werken der Studierenden des Masters eine Plattform der Verbreitung, Veröffentlichung und Bewerbung dieser zu bieten. Zielgruppe von ReveLA ist ein Deutsch, Spanisch, Portugiesisch und Englisch sprechendes Publikum, das Interesse an oder einen Bezug zu Lateinamerikathemen aufweist. Die ReveLA ist im Fundament ein Projekt der Studierenden des Masters und versteht darin auch eine Verbindung mit diesem. Durch diese Verbindung setzt sich ReveLA nun als weiteres Ziel, einen neuen interdisziplinären und multikulturellen Raum zur Mitarbeit für Studierende des Masters zu schaffen, für welchen sie auch einen akademischen Nachweis erlangen können. Die Zusammenarbeit verstehen wir hier als Prozess der Reziprozität zwischen dem Master, den Studierenden und der Revista ReveLA: Zum einen können Studierende redaktionelle Erfahrungen sammeln und bekommen einen Raum zur Veröffentlichung ihrer Gedanken, Ideen und Werke. Zum anderen erhält ReveLA neue UnterstützerInnen und MitarbeiterInnen, was für eine weitere Entwicklung und das Fortbestehen des Projekts sowie für eine enge Anbindung an den Master sorgt.
Aufgaben und Methoden der Mitarbeit Studierende des Masters können sich in jedem Semester ihres Studiums für die Mitarbeit bei ReveLA entscheiden. Die Teilnahme steht allen disziplinären Backgrounds offen. Aufgaben und Methoden der Mitarbeit sind gebunden an die aktuelle Agenda von ReveLA und können innerhalb folgender Hauptkategorien von Semester zu Semester variieren: • Übersetzungen und/oder Korrekturen von Texten (Deutsch, Spanisch, Portugiesisch oder Englisch) • Assistenz in einer oder mehreren Kategorien innerhalb der Zeitschrift; kann nach Interesse der Studierenden aber auch nach dem aktuellen Bedarf gewählt werden • Arbeiten im Feld des Marketings und/oder der Öffentlichkeitsarbeit (Mitbetreuung von Facebook, Twitter, Youtube-Kanal; Sammeln und Teilen von Informationen über Events mit Lateinamerikabezug in Österreich/Wien; Besuch von Veranstaltungen im Namen von ReveLA und Verfassung von Berichten darüber, ...)
Maestría
77
• Aktive Teilhabe an der Organisation und Realisierung von Events durch ReveLA Leistungsnachweis • Ausarbeitung eines Berichts über die Arbeit bei ReveLA, mit einem persönlichen Feedback (was hat gut gefallen, was wäre verbesserungswürdig, ...) sowie die Abgabe eines kurzen Artikels über das Praktikum, der in ReveLA veröffentlicht werden kann (Kategorie Maestría) • Aktive Zusammenarbeit mit dem Redaktionsteam von ReveLA: Persönliche Treffen finden meist nur einmal pro Monat statt, die Hauptarbeit erfolgt zu großen Teilen virtuell via Emails, Facebook und Plattformen. Selbstorganisation und Verlässlichkeit in dieser Form zu arbeiten sind Voraussetzungen! Kriterien für die Anerkennung • 75% Anwesenheit bei den persönlichen Treffen sowie aktive virtuelle Teilhabe am Projekt • Erfüllung der übernommenen Aufgaben bei ReveLA • Abgabe eines Praktikumssowie Feedbackberichts für ReveLA (siehe oben unter Leistungsnachweis)
Zielgruppe Pro Semester maximal drei Studierende des Masters „Interdisziplinäre Lateinamerikastudien“ oder anderer Studiengänge in Zusammenhang mit Lateinamerika in jeglichem Semester; Kenntnis der spanischen Sprache von Vorteil Dauer und Zeitpunkt der Teilnahme Ein Semester im Winter- oder Sommersemester, geregelt von der Universität Wien Anwesenheit Mindestens 16 Stunden Anwesenheit: persönliche Treffen (Zwischen vier und fünf pro Semester) und Teilhabe/Vorbereitung/Ausrichtung an/von Events Arbeitszeit 1,5 Stunden pro Woche individuelle Arbeitszeit plus extra Arbeitszeit in Form von Korrektur und Bearbeitung von Artikeln im Umfang von 8 Stunden, totale Arbeitszeit im Wahlfach 48 Stunden Anrechenbarkeit als Wahlfach 2 ECTS
Du möchtest ein Praktikum bei ReveLA machen? Bewirb dich zwischen 15.9. und 30.9.2016 mit einem Motivationsschreiben per Email unter revela.viena@gmail.com unter dem Betreff “Praktikumsbewerbung”. Wir freuen uns auf dich!
ReveLA, ediciรณn/Ausgabe #5, 07.2016
78
Titicacasee/Peru, April 2015. Michael Kleinburger** (siehe S. 87/ ver p. 87)
Maestría
79
La gastronomía peruana como resultado de la migración Natalia Serrano Ávila*
Resumen El siguiente trabajo surge de la curiosidad por entender la influencia que tiene la migración en una cultura receptora. En el caso de América Latina es evidente que la migración determinó su historia y desarrollo. El asentamiento de inmigrantes fue diferente en cada país; africanos y europeos son reconocidos fácilmente en la historia de casi todos los países latinoamericanos, pero son pocos los países con una inmigración de asiáticos numerosa y significativa. Perú, en la actualidad, es uno de los pocos países latinoamericanos con comunidades representativas de chinos y japoneses. Es por esto que en la primera parte de este trabajo se expondrá la historia de estos grandes grupos de migrantes, enfatizando los hechos que marcaron a la cultura receptora y buscando la respuesta a una de las preguntas principales de este trabajo: ¿Cuál es la relación entre la migración y la comida peruana? Después de exponer y analizar cómo fue el proceso de adaptación y arraigamiento de los migrantes, será posible responder a la pregunta ¿Es la cocina peruana un resultado de la migración? Argumentar y dar evidencia de que el legado que dejaron estas culturas en la cocina peruana es de vital importancia para el boom que vive la cocina peruana en la actualidad será entonces sencillo. Historia de los comienzos de la migración asiática al Perú En 1521, la expedición dirigida por Ferdinan Magellan en la isla Samar concluyó con la conquista de Filipinas por el reino español, haciendo de este territorio la colonia española más importante en el este de Asia. Mientras que en el continente americano, la conquista del imperio azteca finalizó, dando paso a la Nueva España. Años más tarde las riquezas del continente asiático, especias, sedas, pólvora, y marfiles, se concentraban en Manila, con el fin de comercializarlas en el resto del reino español. El dominio de estos territorios demandó una ruta comercial, la cual era ya
bastante deseada por los españoles, pues su objetivo principal era encontrar una ruta marítima que conectara los productos asiáticos con Europa (Martín Ramos, 2009). En este contexto el transporte de mercancía requería de mucho trabajo, lo que significó el principio de la conexión entre las culturas asiáticas con la Nueva España. En Acapulco los chinos fueron contratados como mano de obra para la construcción de astilleros navales y el Fuerte de San Diego. Mientras que en Asia, Manila se convertía en el puerto más importante de comercio humano, ya que navíos portugueses transportaban personas desde otras colonias y puertos de comercio en África, India, Malasia, Japón y China hasta la capital filipina (Walton Look, 2010). La mercancía y los inmigrantes que ahora entraban y se comercializaban o establecían en México, empezaron a tener repercusiones en el nuevo continente, poniendo en peligro el circuito comercial del Pacífico. A partir de 1581 la sociedad peruana decidió enviar sus buques directamente hacia Filipinas, con el fin de obtener, sin intermediarios, los bienes que les interesaban de Asia; este intento sólo llevo a que la Corona prohibiera la conexión entre Perú y Filipinas, dejando como único recurso el de tener relaciones comerciales por medio de Acapulco, las cuales a pesar de ser ilícitas, intercambiaban casi tres millones de pesos provenientes del Perú (Martín Ramos, 2009). Es así como los primeros inmigrantes asiáticos llegaron al Perú, en 1613 se registró la presencia de 114 asiáticos en Lima, que provenían de Japón, China o Filipinas, Malasia y Camboya (Leslie Bethell, 1984:21). Durante mucho tiempo no se registró gran inmigración de asiáticos al Perú hasta el año de 1849 cuando se contrataron más de cien mil trabajadores chinos para las plantaciones de azúcar y las minas de guano, de
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
dónde proviene el nombre la Era del Guano. Este producto generaba abundantes recursos económicos para el estado peruano, sin embargo su explotación demandaba bastante trabajo físico. Para estos años la abolición de esclavitud era un hecho, por lo tanto la extracción del guano en las costas y las islas del litoral peruano debía ser realizada por trabajadores con contrato. Alrededor de 600 culíes, nombre asignado a este tipo de trabajadores asiáticos, fueron llevados a las costas peruanas para desempeñar arduas labores por un tiempo determinado, generalmente ocho años. A pesar de las condiciones establecidas en los contratos como lo eran: salario, comida, descanso dominical y vestiduras, en la realidad, poco se respetaban estos acuerdos. Debido a que los culíes llegaron al Perú en el periodo de transición entre la esclavitud y su abolición, sufrieron abusos propios de esta explotación, las duras condiciones de trabajo a las que estaban sometidos en las haciendas y los malos tratos que ya recibían en el viaje desde China, hicieron que muchos optaran por el suicidio (Orrego Penagos, 2008). Los otros miles de culíes que llegaron al Perú para trabajar en las plantaciones de azúcar, fueron contratados debido a sus conocimientos agrícolas y su esfuerzo, dos características de los trabajadores inmigrantes que fueron bastante útiles para los terratenientes, quienes lograron enriquecerse a costa de un trabajo mal pago pero muy bien hecho. Alrededor de 87 mil culíes fueron contratados con el propósito de trabajar en haciendas, pero no solo los terratenientes estaban interesados en este negocio, el tráfico de peones chinos también se desarrolló como un negocio muy lucrativo. La contratación y transporte de chinos se realizó por un periodo de 25 años, en los cuales las condiciones de viaje y trabajo no eran mejores que las de los trabajadores en la explotación del Guano. Tristemente y a pesar de la abolición de la esclavitud, en las plantaciones de azúcar los trabajadores todavía estaban encadenados, se usaban látigos y cárceles para controlar el trabajo, sin contar con la opresión, el celibato y el encierro nocturno en galpones. A pesar de las atrocidades cometidas contra tantos trabajadores, muchos de ellos terminaron sus contratos y hallaron alguna manera de sobrellevar la situación. Un ejemplo de esto se dio en las islas de Chincha, donde se abrió un teatro en el que los chinos celebraban sus festividades (Orrego Penagos, 2008).
80
Además de los trabajadores en plantaciones de azúcar y en la explotación del guano, muchos chinos llegaron a la capital del Perú para realizar trabajos artesanales como de carpintería, curtido, fabricantes de cigarrillo o de colchones; otros por su parte llenaron las plazas de esclavos negros que servían como cocineros o sirvientes en las casas de familias ricas de la ciudad; para estos trabajadores de la capital fue más sencillo establecer una comunidad y desempeñar otras actividades. Poco a poco se fueron estableciendo familias y pequeños negocios, los chinos trabajaban como vendedores ambulantes de cacahuetes a la parrilla, pasta de sésamo y agua caliente (LausentHerreram, 2011:69). Estos pequeños comienzos en la cocina generan bastante interés para este trabajo, pues paulatinamente los chinos fueron ganando espacio gracias a sus capacidades culinarias, dado que se registra en la historia cómo aquellos chinos con más suerte, lograban llegar a trabajar como carniceros, panaderos u otros empleos en restaurantes y fondas. A pesar de ser sólo el principio, es pertinente imaginar que este fue el comienzo de una de las influencias más importantes de la migración china en la cultura peruana, la cocina. El establecimiento de la comunidad china en Lima Al final de 1860 comerciantes chinos provenientes de California se establecieron en el mercado La Concepción, hoy llamado Mercado Central Ramón Castilla, ubicado en el barrio chino de Lima. Con este comercio se facilitó la venta de ingredientes necesarios para la preparación de platos tradicionales chinos, los comerciantes importaban víveres hechos en China: arroz, canela, pescado seco, huevos conservados por más de cien años, vegetales en lata, hongos secos, entre otros; estos nuevos productos fueron parte de lo que trajeron comerciantes de California, aunque es preciso decir que no fueron ellos quienes empezaron con la importación de productos chinos, desde antes barcos norteamericanos, franceses y alemanes ya traían algunos productos a las haciendas. Además de los víveres, se importaban muebles, sedas, vajillas y productos hechos de bambú (Lausent-Herreram, 2011:72). Aquí podemos denotar dos aspectos importantes de la cultura china: la cocina y el comercio; estas dos características de las comunidades tiene implicaciones muy importantes cuando de formar una unidad se trata. El comercio es una actividad que genera ganancias y el dinero a su vez implica poder, es por
Maestría
esto que esta actividad socioeconómica ha tenido desde siempre un impacto importante en el lugar en el que se realiza; como ejemplo se puede nombrar a Barcelona, la capital de la Cataluña del siglo XIV que era un condado con poder autónomo gracias a su independencia económica, la cual se dio en gran medida gracias al comercio; ejemplo que sirve como argumento para resaltar la importancia que tuvo el comercio en el establecimiento de la comunidad china en el Perú. Con los ingredientes y elementos necesarios para preparar su propia comida, los chinos empezaron a abrir pequeños negocios para vender dulces de pastelería y platos tradicionales. Entre los años 1881 y 1883 estas actividades económicas se incrementaron al igual que las actividades culturales y de entretenimiento (templos, fiestas, fumaderos de opio, teatro y más), expandiendo así la cultura china y generando un lugar más atractivo y habitable para nuevos inmigrantes chinos. Lastimosamente el éxito y crecimiento no se mantuvo por mucho tiempo; debido a la guerra contra Chile, el poder que empezaba a ganar la comunidad china y el barrio chino, se vieron muy afectados por la destrucción y la discriminación que surgió después de la guerra, a su vez esto generó restricciones para nuevos inmigrantes entre los años 1909 a 1930 (Lausent-Herreram, 2011:72). Para el año de 1931 los chinos decidieron promover su nacionalismo en respuesta al gran número de japoneses que se imponían cada vez más en el Perú, así que con la primera publicación de Oriental, la primera revista dirigida a la comunidad china, los chinos empezaron a defender su cultura en un espacio que desde hacía mucho tiempo ya les permanecía. El esfuerzo de los japoneses por promover su cultura nos sirve como conexión para dar paso a la historia de la segunda comunidad de mayor interés para este trabajo, los japoneses en el Perú. La llegada y conformación de la comunidad japonesa El nombre Issei es el término japonés utilizado en Norte- y Suramérica para referirse a los primero inmigrantes japoneses. En el caso específico de Perú la historia de los Issei está estrechamente relacionada con los emigrantes chinos. En el año de 1868 la sociedad china presentó una queja legal ante la embajada de Estados Unidos en Lima, sobre las malas condiciones a las que los chinos
81
estaban siendo sometidos, al no obtener respuesta, se presentó una segunda queja en la que además se le exigía al Emperador de China que enviara una misión diplomática para investigar la condición de los chinos o que la misma embajada de Estados Unidos se encargara de hacerlo. Debido a estas quejas, en el transcurso de los años de inmigración china, el maltrato que recibían los culíes en tierras peruanas ganó atención internacional y conllevo a la mala reputación del país; esto sumado a otros actos oficiales del gobierno chino, hizo que dos veces se suspendiera la migración desde Macao. Pero sólo un incidente puso punto final a esta migración; en mayo 28 de 1872 el Maria Luz, barco que transportaba a más de 238 trabajadores chinos, debido al mal tiempo tuvo que detenerse en el puerto japonés de Yokohama, momento en el cual uno de sus pasajeros chinos decidió escapar de los malos tratos que recibía en el barco y buscar refugio en las autoridades japonesas. Este incidente significó un conflicto diplomático que incluyó a los gobiernos de China, Perú, Rusia y Japón. Se dieron numerosos esfuerzos por mejorar las condiciones de los trabajadores chinos y las relaciones diplomáticas entre China y Perú, pero en el año 1874 la acción de Portugal de cerrar el puerto de Macao, a la migración, detuvo en gran escala el tráfico de trabajadores chinos al Perú (Meagher, 2008:239-240). Coincidencialmente las relaciones entre Japón y Perú comenzaron desde el año 1873 (JANM/INRP (2005), lo que a primera vista parece una casualidad, pero en este apartado veremos cómo las necesidades de estos dos países parecían suplirse mutuamente. Por un lado, desde 1800, Japón buscaba la expansión territorial y la manera de controlar el crecimiento poblacional. Por medio de políticas de modernización e industrialización el país buscó reducir las clases bajas y trabajadoras, es así cómo se empezó a permitir la emigración de campesinos pobres y sin educación, para “civilizar” a estas masas que representaban un peligro para el país (Takenaka, 2004). En principio la mayoría de japoneses migraba a Norte América, pero debido a la falta de trabajadores en el Perú alrededor de 18.000 japoneses firmaron contratos de cuatro años en las plantaciones de azúcar (Shintani, s.f). A pesar de los problemas que generó el maltrato a la población china, los hacendados no mejoraron las condiciones de trabajo y la historia se repitió con los trabajadores japoneses. Con el pasar del tiempo, muchos de ellos hallaron la manera de mudarse de áreas rurales a urbanas, con pequeños
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
grupos de connacionales se fueron formando asociaciones y poco a poco se empezó a ver un crecimiento de pequeños negocios, barberías, basares y tiendas de alimentos. Gracias a la solidaridad innata de los japoneses, su arduo trabajo y la sed de progreso, este grupo de inmigrantes se ganó su espacio en Lima y otras ciudades del Perú, donde no sólo comercializaban productos asiáticos sino que también se empeñaron en mantener su cultura por medio de colegios, periódicos, publicaciones, sociedades y asociaciones; los japoneses estaban interesados en que los ahora Nisei, término utilizado para referirse a los japoneses de segunda generación, mantuvieran sus raíces culturales. Tanto los chinos como los japoneses tuvieron que sufrir las injusticias del racismo, la discriminación y la persecución, no sólo el miedo infundado por el nacionalismo peruano, sino la segunda guerra mundial y la guerra contra el comunismo, afectaron a las dos comunidades que se habían ganado con mucho esfuerzo su lugar en Perú. Tristemente, muchos de los avances culturales y económicos que los dos grupos de inmigrantes habían hecho fueron destruidos por el propio gobierno peruano, dejando así poco para aquellos chinos y japoneses que decidieron quedarse en el país suramericano hasta el último momento. ¿Cuáles fueron entonces los legados que el gobierno peruano no pudo erradicar y que hasta el momento disfrutan todos los ciudadanos del Perú? La cocina de los migrantes y sus aportes a la cocina peruana Aunque la migración de chinos y japoneses es muy fuerte y representativa en el Perú, no es la única que ha tenido gran influencia en la cultura peruana. Cómo buen país latinoamericano, Perú es un ejemplo excepcional de cultura receptora, pues ha recibido a lo largo de su historia inmensos grupos de diversas etnias y nacionalidades. Otra característica importante del país suramericano es su historia precolombina, el Imperio incaico, los Paracas, Nazca y Wari fueron civilizaciones que desarrollaron e hicieron buen uso de la tierra y los recursos que un país con tantas ventajas geográficas puede ofrecer. Sobre estos grupos solo mencionaré sus avances en agricultura sin intensión de omitir su desarrollo como civilización y sin olvidar la inmensa herencia que le dejaron al Perú. Teniendo en cuenta las bondades de la geografía peruana se ha podido encontrar que desde antes de las comunidades indígenas anteriormente mencionadas,
82
los pobladores de las tierras que hoy son denominadas como Perú aprovecharon las aguas de los lagos, ríos y mares para alimentarse, disfrutando de una dieta rica en mariscos y peces, dieta que representaba una caza menos peligrosa. Además de esta proteína también era sencillo cazar animales andinos como vicuñas, llamas, cuy, vizcacha, patos y pavos pues no representaban mayor peligro. Estos pobladores disfrutaron de frutos silvestres como la ciruela, la guanábana, la palta o de cereales, tubérculos, legumbres, raíces y verduras que complementaban su dieta (Marquez Reyes, 2011:4). Antes de la época colonial en el apogeo del imperio Inca, los incas recogían y respetaban las costumbres de las culturas conquistadas, como en el caso de los Chimú y Chachapoyas, por lo tanto se le atribuyen los siguientes aportes a todas las culturas conquistadas por los incas. Uno de los primeros aportes fueron los aderezos; para mejorar su sabor, los incas envolvían el pescado y la carne en hojas de hierbas aromáticas, ajíes, hojas de plátano o árboles y las cocinaban al vapor. El segundo aporte importante fueron los avances en agricultura, ganadería y preservación de alimentos. Como tercer aporte se encuentran recetas tan actuales como los chupes, la chicha y el lokro, que no existirían sin el trabajo de los cultivos de papa, yuca, camote, quinua, fríjol y maíz, entre otros. Además de estas recetas y cultivos se puede decir que desde este momento se empieza a registrar una diferencia entre la cocina de las regiones del Perú, los incas aportaron así el primer proceso de transculturización culinaria del país (Marquez Reyes, 2011:19). Para hablar de los aportes de la conquista es necesario tener en cuenta que la cocina de los españoles ya tenía gran influencia de diversos grupos de migrantes, ya sea por los romanos o los árabes, muchos ingredientes no eran originarios de España, entre ellos el apio, la lenteja, el nabo, el olivo, la uva, la naranja, el dátil, el limón o el arroz, sin olvidar las carnes caprinas, ovinos, el cerdo y la res. Gracias a estas influencias y a su ingenio, los españoles también tenían su propia forma de conservación de alimentos, la cual le aportó los quesos, jamones, jaleas y mermeladas a la comida peruana (Marquez Reyes, 2011:27). Ingredientes tan comunes como la mantequilla, el huevo, la leche, la canela, el clavo de olor y azúcar no sólo aportaban sabor a las recetas incas, sino que permitían preparaciones de repostería; esto combinado con las frutas y delicias que ya existían en el Perú dio paso a una cultura especial por los dulces. Esta etapa de mestizaje culinario, concluyó con más adaptación
Maestría
e inclusión de recetas e ingredientes para las dos culturas, es decir, no sólo Perú acogió los nuevos ingredientes y recetas, España también se llevó la influencia de la concina peruana de ese momento. Con el periodo de colonización la población del Perú estaba conformada por blancos, mestizos, indígenas y negros, reuniendo así a Europa, África y Perú en una sola cultura. Como se dijo antes, desde los principios de la culinaria peruana ya se veían las diferencias entre regiones; las influencias de los criollos en dicha cocina se disfrutan alrededor del país pero se sabe por evidencia que la costa fue su lugar de nacimiento (Rodríguez Pastor, 1990). Lo criollo-costeño fusionó platos africanos que se desarrollaron y se convirtieron en famosos platos que se consumen hoy en día: el tamal, ají de gallina, cau cau, carapulcra, tacu tacu, escabeche y anticuchos. Muchos de estos platos tienen la característica de utilizar ingredientes económicos o que eran considerados desperdicios por los españoles como: las tripas, el corazón, la panza, el hígado y la sangre del animal consumido. Tomemos los anticuchos como ejemplo, un plato de corazón de res, marinado en vinagre y especias, ingredientes que los africanos tenían que usar debido a la pobreza y la necesidad. A pesar de haber sido una receta antigua suramericana, se combinó con la receta de los africanos. Otro ejemplo es el tacu tacu, un plato conformado por comida sobrante que preparaban las mujeres esclavas de raza negra, su ingrediente principal es el arroz y el resto de ingredientes dependen de la comida del día anterior, pues se re calienta algo que ya había sido cocinado. Por lo tanto incluye muchas veces, frijoles, pallares, lentejas y hoy en día se le agrega carne al gusto (Acosta González, 2011). Los años comprendidos entre 1840 y 1879 registraron la corta pero fuerte influencia italiana en la cocina peruana. Empezando con mil y llegando a su punto más alto de diez mil inmigrantes italianos, estos europeos dejaron sus tallarines, pestos, helados y panetón; platos tradicionales que se mantuvieron o evolucionaron, como los tallarines verdes que siguen siendo consumidos en la actualidad. Al mismo tiempo que los italianos y casi que por las mismas razones: la explotación del guano y la necesidad de trabajadores, llegan los chinos; su historia ya relatada en este trabajo no ha especificado sus aportes a la cocina peruana, por lo tanto se buscará definir estas contribuciones en la siguiente parte.
83
Descripción de la cocina cantonesa La cocina china es un tema que ha implicado mucho trabajo, a pesar de los esfuerzos por estudiarla ha sido imposible describir con propiedad todo lo que la conforma, es por esto que en este trabajo es necesario delimitar la región de la que provienen las técnicas, los ingredientes y los platos que tanto aportaron a la cocina peruana; entendiéndose así que la región a la que haremos referencia será la Provincia de Cantón, una región tan individual como el resto de las regiones de China y que hasta ha manteniendo su propio dialecto, el cantonés. La Provincia de Cantón está ubicada en el sur de China, con una amplia zona costera en el mar de la China Meridional haciéndola, en los principios del comercio, una de las regiones más asequibles del país. Esta ubicación le permitió tener los primeros y más importantes puertos, una excelente fuente de ingredientes locales y exóticos, además cuenta con importantes salidas de agua y ríos. Por último, su cercanía a Hong Kong y Macao implicó grandes ventajas para esta provincia. La cocina de la Provincia de Cantón ( 廣東; pinyin: Guǎngdōng) incluye por lo menos tres tipos de cocinas en una, por un lado se encuentra la cocina de la ciudad-prefectura de Chaozhou, por otro lado incluye la cocina de Río Dong que es la afluente oriental del río de las Perlas. Es así que al referirnos a la comida chino cantonesa se hará referencia a estas tres cocinas: la de Donjiang (el Río Dong), la de Chaozhou y la cantonesa. La cocina chino cantonesa es el tipo de cocina que más se ha esparcido por el mundo debido a los migrantes, por lo tanto es el tipo de comida china que el mundo occidental conoce. Una de sus características importantes es el hecho de que no sólo los migrantes se atreven a experimentar y vivir otras culturas, también es considerada una de las gastronomías más adaptables de china; los cantoneses experimentaron, incluyeron y adaptaron distintos ingredientes de otras cocinas a sus platos. Para este tipo de comida el jengibre, la cebolla larga, el azúcar, la sal, la salsa de soya, el vino de arroz, la harina de maíz y el aceite son los ingredientes más importantes y más comunes. Tienen seis especias esenciales, el fresno espinoso, el anís en estrella, la canela, el clavo de olor, el hinojo y la pimienta blanca en polvo (China Daily, 2004). Como se puede ver,
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
84
todos los ingredientes anteriores tienen un origen bastante oriental; comparando la oferta de productos orientales en países suramericanos del mundo globalizado actual, sólo Perú, Brasil y Argentina podrían enorgullecerse de tener mercados, tiendas y establecimientos en donde se consiguen productos e ingredientes chinos para la propia preparación de platos típicos, y todo esto gracias a la migración. En cuanto a sus técnicas, las más importantes en la cocina cantonesa son el Shao. hervir la carne o el ingrediente y luego freírlo en aceite; la técnica de Stir Fry: Salteado Bao: cortar los ingredientes en pequeñas piezas y cocinar el alimento en cuestión de segundos en un wok a muy alta temperatura, al final de la cocción se agregan las especias, caldos o vegetales; la técnica de cocinar carnes o empanadas chinas al vapor o de cocina al doble vapor, se usa para las sopas, que se cocinan al vapor en un recipiente de cerámica, luego se ponen por segunda vez al vapor y se cocina para asegurar que el líquido se quede en el plato (Lim, 2006); y la última técnica a mencionar es la de sofreír. Teniendo en cuenta estos dos grandes aspectos de la comida cantonesa, los ingredientes y sus técnicas, podemos avanzar a la definición de la cocina que se generó en el Perú gracias a estas influencias: el Chifa. La comida Chifa tuvo un proceso interesante, dado que en sus comienzos, ni los chinos ni los peruanos la reconocían como algo autóctono. Para los chinos esto representaba el cambio de sus tradiciones y por lo tanto no era digna de su legado. En las tradiciones chinas se encuentra la costumbre de tener el plato vacío y llenarlo con diferentes platos que se encuentran en una sub-mesa giratoria en dónde están los distintos platos del día, dejando espacio para probar distintas recetas e interactuar más entre las personas sentadas en la mesa. Con el fin de mantener esta tradición se evoluciono al buffet (Capella Miternique, 2014), en dónde tanto los peruanos como los culíes encontraron un punto medio en sus tradiciones, el uno por mantener la porción servida en un plato y el otro por mantener la variedad de opciones que se ofrecen para una comida; así poco a poco el Chifa fue estableciéndose. El proceso de adaptación de la cultura y la culinaria china implicó muchos años, sólo en la actualidad podemos hablar del Chifa como un tipo de cocina y reconocer platos que son un claro resultado de esta transculturización culinaria. Para ilustrar de mejor manera este resultado describiremos acá uno de los
Lomo Saltado Gourmet Saborearte. N.p., 9 Dec. 2014. En red. 27 Octubre de 2015. http://www.saborearte.com.mx/peru-gourmet-toma-campo-marte/
platos más populares de la comida Chifa: el lomo saltado (imagen), sin olvidar el arroz chaufa, el pollo en salsa de tamarindo, los wantán, el pollo con verduras, cuy al ajo, entre otras recetas que también hacen parte de este tipo de comida. El Lomo Saltado es el mejor ejemplo de la fusión entre las dos comidas pues desde una primera mirada se puede ver qué ingrediente proviene de qué cocina; por ejemplo, las papas fritas nunca han hecho parte de la comida cantonesa pues este ingrediente no es utilizado en China, mientras que la técnica del saltado es algo que como ya se dijo antes proviene de los cantoneses. El resto de ingredientes se divide entre las dos cocinas, cantonesa (pimienta, ajo cebolla…) y peruana (ají, pisco) para entregar un digno plato de la comida Chifa. Descripción de la cocina japonesa La mayoría de los inmigrantes japoneses que llegaron a Perú provenían de Hiroshima, Okinawa, Kumamoto y Fukuoka, todos lugares con costas o acceso directo al mar, lo cual marcó su preferencia por el pescado y los mariscos. Esta característica es generalizada para Japón teniendo en cuenta su condición geográfica como isla. La comida japonesa es como todas, regional, pero en este caso será suficiente hablar de las generalidades que hacen de esta un tipo de cocina. Por un lado, se considera que esta cocina es una de las más saludables, pues se basa en la proteína del pescado que contiene menor grasa, y nutrientes que las carnes no contienen. Por otro lado, los acompañamientos a la proteína son generalmente vegetales o arroz, creando así un plato balanceado. Una característica interesante de la comida tradicional de Japón es la manera de
Maestría
servir lo componentes de una comida, pues cada uno tiene un plato individual, evitando así que el pescado toque la salsa o el arroz. La cocina japonesa fue traída entonces por sus migrantes, a quienes se les llama Nikkei que significa japonés que nació y se crió fuera de Japón. Este grupo de inmigrantes aportó a la cocina peruana un poco menos que los chinos, pero su impacto ha sido bastante fuerte. En cuanto a los ingredientes el aporte fue en la inclusión de comida de mar que no era consumida como el pulpo, también aportó el miso, shoyu, mirín, kion, sichimi y togarashi entre otros. Las técnicas de esta cocina son quizás el mayor aporte de los inmigrantes japoneses a la cocina peruana; la manera de filetear el pescado, evitar doblarlo, las tiras que se logran con finos cortes, el uso mínimo del limón para poder servir el pescado casi crudo y la técnica de elaborar rollos ya sea con arroz u otro ingrediente, son las técnicas que sumadas a los ingredientes japoneses dieron vida a la comida que ahora se denomina Nikkei, la fusión de la cocina peruana con la japonesa (Solari, 2010).
Pulpo al Olivo (Receta de Pulpo al olivo gourmet, s.f.) Recuperado de http://www.recetasgratis.net/Receta-de-PULPO-AL-OLIVO-receta-14828.html el 26 de octubre de 2015.
Para entender mejor y ejemplificar lo que significa la fusión entre estas cocinas, escogeremos en este apartado el plato de la reconocida chef Rosita Yimura: Pulpo al Olivo (Receta de Pulpo al olivo gourmet, s.f.). Este plato tiene como ingredientes: pulpo, aceitunas, jugo de limón, aceite de oliva, huevos, perejil y mayonesa; como se dijo, el pulpo antes de los japoneses no era consumido por los peruanos, así que de esta lista de ingredientes podemos ver que dos de los más importantes componentes provienen de la tradición japonesa, el pulpo y el jugo de limón
85
(Receta de Pulpo al olivo gourmet, s.f). En una receta tradicional japonesa sería imposible utilizar mayonesa o encontrar platos que utilicen aceitunas, es por esto que la comida Nikkei logra fusionar dos cocinas y crear algo nuevo con base en las buenas tradiciones y costumbres de dos mundos. La cocina peruana actual Es evidente que uno de los motivos importantes de este trabajo es el boom de la gastronomía peruana, no sólo se ha convertido en patrimonio cultural de la nación, sino que chefs internacionales han empezado a despertar interés por conocer más sobre esta cocina. Después de la historia expuesta en este trabajo, queda claro que la cocina peruana tiene un complejo pasado que le ha permitido convertirse en algo único y bastante especial en el mundo; para poder compartir este conocimiento los primeros y pequeños pasos se dieron entre 1980 y 1990 cuando empezaron las publicaciones de libros de cocina, artículos gastronómicos en periódicos como El Comercio y La República, la aparición de famosos chefs y por supuesto la creación de la Asociación de Gastronomía Peruana (AGAPE) (Matta, 2013:3). La inestabilidad económica y política que afectó al Perú hasta la segunda mitad de los años 90 hizo que la cocina peruana pudiera volver a ser tema sólo después del crecimiento de la económica y la inversión extranjera. Este momento coincidió con el interés de dos jóvenes peruanos por la cocina: Gastón Acurio y Rafael Osterling. Ellos son personas claves en la internacionalización de la comida peruana, pues se formaron en el campo de la comida gourmet en escuelas de reconocimiento internacional. Es importante aquí resaltar que estos dos hombres son considerados privilegiados cuando se comparan con el resto de la población peruana. Acurio y Osterling hicieron parte del primer paso para la internacionalización de la comida peruana: la elaboración de material literario real que promoviera la cocina peruana tanto en el ámbito nacional e internacional. Desde el final de los noventa se empezó a publicar todo tipo de libros sobre la gastronomía peruana: libros académicos, coffe table books, libros de recetas y libros escritos por conocedores (Matta, 2013:4). Gracias a la nueva literatura, se pudo pasar a otros medios, la televisión fue tomada por chefs y celebridades que empezaron a promover el valor de la gastronomía peruana, intentando crear un
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
sentimiento común por una herencia olvidada. El éxito de esta estrategia es innegable y es por esto que líderes políticos y económicos vieron en esta iniciativa una herramienta útil a implementar en sus campos. Con el logo de la gastronomía peruana y su significado socio-cultural, los políticos pudieron desarrollar una estrategia de soft power en el ámbito internacional y de unión en el espacio nacional; al mismo tiempo esta estrategia ayudaría a la economía, pues se ha visto favorecida por la inversión extranjera y la creación de nuevos empleos. Además de estas consecuencias, el reconocimiento y los premios internacionales han sido frutos del arduo trabajo de estas personas. La gastronomía peruana se ha convertido en un tema tan importante para el país que hasta ha inspirado trabajos académicos, los que han permitido la construcción de este mismo trabajo. Es importante resaltar que en la academia no sólo se encontrarán trabajos que aclamen y favorezcan el crecimiento de la gastronomía peruana, también se encuentran trabajos como el de Meghan Bohardt, Peru’s “gastronomic boom”: critical perspectives on elite gastronomy and social food justice que analiza con una visión crítica todas las consecuencias que el boom de la gastronomía peruana conlleva. Más allá de las buenas intenciones de los chefs y su objetivo por hacer de la comida peruana algo gourmet hay una realidad que no se está tomando en cuenta y es la de los campesinos, según Bohardt. Uno de los puntos más criticados en la academia, es el hecho de que sea un grupo de personas de la elite peruana quienes hayan promovido el movimiento de su gastronomía pues se entiende que fue con objetivos e intereses específicos, así que de aquí nace la pregunta ¿En verdad ha cambiado el boom gastronómico la mentalidad del país? Es evidente que no se puede cantar victoria y decir que hasta ahora el movimiento, que promueve la igualdad e inclusión, en realidad sea la solución a todos los problemas, y tampoco se puede negar que las críticas expuestas en la academia tienen fundamentos fuertes para generar estas dudas. En este trabajo no intentare exponer más allá estas críticas, pues implicaría toda una nueva investigación, pero considero que es necesario mencionarlas con el fin de mantener la curiosidad activa. Los aportes y el desarrollo que ha promovido el movimiento y boom de la gastronomía peruana incluyen desde escuelas de culinaria, hasta el orgullo nacional por su cocina; y a pesar de los puntos que se pueden criticar de esta estrategia, es imposible negar y disfrutar el hecho de que, como lo dice Raúl Matta
86
“Peruvian cuisine has become a means of identity in a society shaped by historical socioeconomic and cultural inequalities” (Matta, 2013:1). Conclusión Comparando la historia de Perú con otros países latinoamericanos se puede decir que una característica que le permitió desarrollar una cocina tan elaborada fue su cercanía con el centro del mundo inca, pues le otorgo desde el principio un gran desarrollo agrícola y es la única característica que no comparten otros países de la región, esto sumado a la variada migración hacen del Perú un país con grandes aspectos culturales por investigar. En el recorrido de la historia que se hizo en este trabajo se registró el triste final de muchos periodos de migración, casi siempre la violencia acabó con lo construido y dejó mucho dolor por su paso, aunque al mismo tiempo deja ver que hay un único elemento al que el ser humano no puede discriminar: la comida, el único bien por el que en vez de rechazar, las culturas modernas se han encargado de recibir. La migración ha sido el medio de transferencia cultural, es el proceso que ha permitido avanzar, llenando de aprendizaje tanto a la cultura receptora como a la migrante, ha sido la única manera de compartir y paulatinamente adaptarse a las condiciones que el mundo ofrece. Es aquí en donde se encuentra el lazo más importante y la conclusión principal de este trabajo, la cocina sirve como representación del proceso que es la migración. La gastronomía peruana es en Latinoamérica uno de los ejemplos más importantes de los excelentes frutos que trae consigo la migración. El interés en común y gusto por la comida se están convirtiendo en una herramienta para solucionar problemas, unir culturas, y generar conciencia para ayudar a un pueblo a entender sus diferencias, dejarlas por lo menos por un momento de lado y dedicarse a disfrutar las delicias que trae la diversidad. No sólo se generaron en Perú cocinas regionales sino que se aceptaron costumbres como la de dejar al hombre cocinar en casa, costumbre china que poco a poco le borra a las nuevas generaciones el estigma de las diferencias entre géneros. Es así que después de este trabajo se entiende cada plato como un aprendizaje listo para consumir, por un paladar que sólo necesita mantener su gusto abierto a nuevas culturas.
Maestría
Bibliografía Acosta González, Martín (2 de abril de 2011). «Historia del tacu tacu, un “calentao” preparado por manos morenas» (Web). Recuperado el 25 de octubre de 2015. Acurio, G., & Sewell, A. (2015). Peru: The Cookbook (1. Aufl. ed., p. 11). Londres: Phaidon Capella Miternique, H. (2014). Fusion in Multicultural Societies: Chifa food as a Means of Spreading Chinese Culture in the Hispanic World. ASIAN JOURNAL OF HUMANITIES AND SOCIAL STUDIES, Vol 2, (No 5), 4-4. Retrieved October 26, 2015, from http://www.ajouronline.com/index. php?journal=AJHSS&page=article&op=view&path[]=1690 Highly cultured cuisine. (2004, May 5). China Daily. Recuperado el 25 de octubre de 2015, from http://www.chinadaily.com.cn/ english/doc/2004-05/05/content_328268.htm JANM/INRP (Japanese American National Museum, International Nikkei Research Project) 2005. “Brief Historical Overview of Japanese Emigration 1868-1998”, The Japanese American National Museum. Recuperado el 19 de octubre de 2015 Lausent-Herreram Isabelle (2011) The Chinatown in Peru and the Changing Peruvian Chinese Communities. En: Journal of Chinese Overseas, Brill Academic Publishers, 7, pp.69 -113. Leslie Bethell (1984). The Cambridge History of Latin America Volume 2 of The Cambridge History of Latin America: Colonial Latin America. I-II (illustrated, reprint ed.). Cambridge University Press. Recuperado el 4 octubre de 2015 Lim, P. (2006). Double boiling in Chinese Soup Making. Recuperado el 26 de octubre 2015 Lomo Saltado. Imagen digital. Saborearte. N.p., 9 Dec. 2014. En red. 27 Octubre de 2015. Marquez Reyes, Ernesto. Gastronomía Peruana La Historia Culinaria Del Perú. 7 July 2011. PDF. Recuperado el 24 de Octubre de 2015 Matta Raúl , « Valuing Native Eating: The Modern Roots of Peruvian Food Heritage »,Anthropology of food [Online], S8 | 2013, En linea desde 28 August 2013, recuperado el 26 de octubre 2015. http://aof.revues.org/7361 Martín Ramos, Clara. “Las Huellas De La Nao De La China.” Diss. 2009. Las Huellas De La Nao De La China. 5 Apr. 2009. Recuperado el 4 Oct. 2015. Meagher, A. (2008). The coolie trade: The traffic in Chinese laborers to Latin America 1847-1874. Philadelphia, Pa.: Xlibris Corporation. Orrego Penagos, J. (2008, Agosto 16). La “era del guano”: La inmigración china. Recuperado el 10 De Octubre, 2015. Receta de Pulpo al olivo gourmet. Recuperado de http://www. recetasgratis.net/Receta-de-PULPO-AL-OLIVO-receta-14828. html el 26 de octubre de 2015. Rodríguez Pastor, H. (1990, September). Asiáticos y Africanos y sus Identidades Culturales en la Cultura Costeña Peruana. Socialismo Y Participación Número 51, 49-61. Instituto Peruano De Derechos Humanos e Internacional
87
Shintani, Roxana. (n.d.). The Nikkei Community of Peru: Settlement and Development. Solari, Carola. (2010, January 11). PERUANO + JAPONÉS. Paula. Takenaka, Ayumi. (2004). The Japanese in Peru History of Immigration, Settlement, and Racialization, Journal of Latin American Persopectives. Recuperado el 4 Oct. 2015. Walton Look Lai, Chee Beng Tan, eds (2010). THE CHINESE IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. BRILL. p. 9. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015.
*Natalia Serrano Ávila. Latinoamericanista en formación de la Universidad de Viena y miembro del equipo de redacción de la Revista ReveLA desde febrero de 2016. Natalia es Licenciada en Filología e idiomas: inglés, con énfasis en traducción de la Universidad Nacional de Colombia. Debido a su experiencia laboral internacional como docente de lenguas, se inclina principalmente por temas de cooperación internacional, construcción de cultura, sociedad y lenguaje.
Fotos: **Michael Kleinburger kommt aus Weiz in der Steiermark und hat Soziologie und Global Studies in Graz studiert. Er beschäftigt sich seit Jahren mit Lateinamerika. In zahlreichen Reisen hat er dort bereits 11 Länder besucht, wobei ihn vor allem soziale Aspekte wie Soziale Ungleichheit, Armut, Gewalt etc. interessieren. Seit 3 Jahren ist er selbständiger Fotograf und versucht auf seinen Reisen diese sozialen Aspekte zu beleuchten. Zudem macht er journalistische Arbeiten und ist als Pressesprecher der Landarbeiterkammer Steiermark beschäftigt.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
88
Kondolenz Davis Gustavo Crepaldi Wir, die StudienkollegInnen des Postgraduate Masters für Interdisziplinäre Lateinamerika-Studien und das Team der Zeitschrift ReveLA, möchten der Familie unseres lieben Freundes und Kollegen Davis Gustavo Crepaldi unser aufrichtiges Beileid aussprechen. Jeder einzelne von uns, mit dem er bedeutende Momente während des Masterlehrgangs teilte, wird ihn ebenso in Erinnerung behalten, wie wir ihn kannten: liebenswürdig, glücklich, lächelnd, aber vor allem mit dieser positiven Energie, die ihn stets kennzeichnete. ***** Los compañeros de la Maestría en Estudios Latinoamericanos y el equipo de la revista ReveLA le enviamos nuestras más sentidas condolencias a la familia de nuestro gran amigo y compañero Davis Gustavo Crepaldi. Cada uno de nosotros con los que compartió momentos especiales durante sus estudios de Maestría, lo recordaremos como la gran persona que conocimos: amable, feliz, sonriente y sobre todo con esa energía positiva que siempre lo caracterizó. ***** Os colegas do mestrado de Estudos Latinoamericanos e a equipe do ReveLa enviam as mais sinceras condolências para a família no nosso querido amigo e companheiro Davis Gustavo Crepaldi. Cada um de nós, que compartilhou com ele momentos especiais durante o mestrado, vai sempre se lembrar dele como o conhecemos: amigável, feliz, sorridente e especialmente com essa energia positiva que sempre o caracterizou.
Batucada
89
Sección/Rubrik
Batucada B
atucada es mezcla, movimiento, diversidad e historia. De origen africano, la batucada es la conjugación de diferentes instrumentos de percusión que siguen un ritmo enérgico y constante acompañado con danza. En cada lugar donde surge una batucada, surge algo nuevo, cargado de los elementos propios de quienes la ejecutan, es la conjugación de las influencias iniciales y las especificidades locales. En este volumen de la revista ReveLA, Batucada presenta dos articulos, ambos basados en entrevistas a personajes reconocidos en dos ámbitos diferentes. En la literatura, la entrevista a Luiz Ruffato, quien figura en la actualidad como uno de los escritores brasileños contemporáneos más importantes, recibió en 2016 el premio internacional Hermann Hesse, junto a su traductor Michael Kegler. El texto realizado por Lívia Mata, con fotografias de Fernanda Nigro, es un vistazo a la obra del autor, un breve recorrido por su historia, influencias, temas de interés y posicionamientos. En el ámbito del cine, la segunda entrevista, fue realizada por Andrés Peña y Marcela Torres Heredia al director colombiano Ciro Guerra, quien en 2016 fue nominado a los premios Oscar en la categoría a mejor pelicula en idioma extranjero por la pelicula El abrazo de la Serpiente. En esta entrevista se aborda el proceso de realización, las dificultades y los mensajes que se quiere transmitir por medio de esta obra cinematográfica, de grandes implicaciones para el cine colombiano y latinoamericano. Sean bienvenidos a otra edición de movimiento y creatividad de la sección Batucada.
B
atucada ist Vermischung, Bewegung, Diversität und Geschichte. Ursprünglich aus Afrikas stammend bedeutet Batucada das Zusammenspiel verschiedener Schlaginstrumente in einem energetischen Rhythmus, das stets von Tanz begleitet wird. An jedem Ort, wo Batucada praktiziert wird, entsteht aus den Umständen heraus etwas Neues – eine Mischung der ursprünglichen und lokalen Einflüsse. In dieser Ausgabe von ReveLA werden zwei Artikel in der Rubrik Batucada präsentiert, die beide auf Interviews mit bekannten Persönlichkeiten aus zwei unterschiedlichen Arbeitsbereichen basieren. In der Literatur ist das Interview mit Luiz Ruffato anzusiedeln, der gegenwärtig zu den bedeutendsten zeitgenössischen brasilianischen Schriftstellern gezählt wird und 2016 gemeinsam mit seinem Übersetzer Michael Kegler den Hermann Hesse Preis gewann. Der Text wurde von Lívia Mata verfasst und enthält Fotos von Fernanda Nigro. Er gibt einen Überblick über das Werk des Autoren und geht auf dessen Geschichte, Einflüsse, Themen und Positionierungen ein. Beim zweiten Artikel, welcher dem Filmbereich zuzuordnen ist, handelt es sich um ein Interview von Andrés Peña und Marcela Torres Heredia mit dem kolumbianischen Regisseur Ciro Guerra, der 2016 für seinen Film El abrazo de la Serpiente eine Oscar-Nominierung in der Kategorie „Bester fremdsprachiger Film“ erhielt. In diesem Interview werden sowohl die Dreharbeit und die möglichen Schwierigkeiten dabei thematisiert, als auch auf die Inhalte eingegangen, die dieser Film, der von großer Bedeutung für das kolumbianische und lateinamerikanische Kino ist, vermitteln möchte. Es wartet eine weitere schwungvolle und kreative Ausgabe der Rubrik Batucada auf Sie. Marcela Torres
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
90
“Wenn ich schwarz wäre, würde ich heute ganz bestimmt nicht hier sitzen” Livia Mata*
Fotos: Fernanda Nigro**
L
uiz Ruffato streicht sanft über die Barockarmlehne im noblen Salon der Botschaftsresidenz. Er ist im Rahmen der brasilianischen Literaturwoche nach Wien gekommen, um sein neues Buch “Ich war in Lissabon und dachte an dich” zu präsentieren. Der Sohn eines Popcornverkäufers und einer Wäscherin – sie Analphabetin, er Halbanalphabet – ist heute einer der bedeutendsten brasilianischen Schriftsteller der Gegenwart. Sein Schicksal verdankt er purem Zufall und der Förderung eines Kunden seines Vaters, der ihm einen Platz in der guten Schule der kleinen Stadt Cataguases in Minas Gerais verschafft hat, wo nur Söhne der Eliten Zugang hatten. Aber leicht war das nicht: “Ich wurde täglich wegen meiner Armut verfolgt und schikaniert”. Der Bub suchte ein Versteck und fand eines – in der Schulbibliothek. “Dort konnte
ich nichts anderes tun als lesen”, lacht Ruffato. Dank einer Bibliothekarin, die ihm ausgesuchte Romane empfohlen hat, eröffnete sich dem Kind eine neue Welt. Heute ist ihm vollkommen bewusst, dass er, Sohn armer italienischer Migranten, Glück gehabt hat, weiß zu sein. Wäre er schwarz gewesen, behauptet Ruffato, hätte damals niemand daran gedacht, ihm eine Chance in einer guten Schule zu geben. Seit den neunziger Jahren setzt Brasilien glücklicherweise auf Maßnahmen, um Armen (die große Mehrheit davon sind Afrobrasilianer) Zugang zu höherer Bildung zu garantieren. Der kleine Ruffato wollte aber nach einem Jahr partout die Eliteschule verlassen. Er hatte es satt, immer der schwarze Peter sein zu müssen. “Aber ich nahm etwas mit. Die Liebe zum Lesen, mit der ich mich in der Schulbibliothek infiziert hatte”. “Das wird sich nicht verkaufen” Ruffato hat später als Verkäufer, Textilarbeiter und Schlosser gearbeitet, studierte Journalismus und war lange als Reporter tätig. Sein Buch “Es waren viele Pferde” wurde von circa zwanzig Verlagen abgelehnt, bis endlich eine Verlegerin mit den Worten zustimmte: “Das wird sich nicht verkaufen und bestimmt schlechte Kritiken bekommen. Ich publiziere es dennoch, allerdings schulden Sie mir dafür einen richtigen Roman mit Anfang, Mitte und Ende!” Das Buch ist eine Collage aus Alltagsszenen in São Paulo und wurde ein gewaltiger Erfolg. Es gewann zahlreiche Auszeichnungen, steht bei der 13. Auflage und wurde in zehn Ländern veröffentlicht.
“Ich war in Lissabon und dachte an dich” Verlag: Assoziation A
Seit Ruffato nicht mehr Reporter ist, ist es ihm leichter möglich, sich politisch zu positionieren. Einmal in der Woche schreibt er eine Kolumne in der brasilianischen “El Pais”, wo er, meistens anhand von Statistiken verschiedene Sozialprobleme beleuchtet. Dabei vergleicht er die aktuelle politische Meinungslage der brasilianischen Bevölkerung, gespalten zwischen Zustimmung und Ablehnung der Präsidentin und ihrer Arbeiterpartei, mit der
Batucada
91
historischen, jahrzehntelangen Fußballrivalität der beiden größten Vereine Brasiliens: “Es ist wie bei Fla gegen Flu!”, lacht Ruffato ironisch. Flamengo, die Mannschaft der Arbeiter und der großen Mehrheit der Brasilianer versus Fluminense, das Team der Mittel- und Oberklasse – das ist vergleichbar mit einem Spiel von Rapid gegen Austria in Wien. Ruffatos Werk erzählt von einer Welt, die in der brasilianischen Literatur bisher wenig Beachtung fand: die Welt der nicht ganz Armen aber auch noch nicht Mittelklassebürger, von Autobusfahrern, Prostituierten, Kellnern… Das Buch ist außerdem in einer stark von Regionalismus geprägten Sprache geschrieben, in “Minerês”. So bezeichnet er den Dialekt aus Minas Gerais, einem brasilianischen Bundesland, den er auch bei der Wiener Lesung verwendete. Aber wie kann man so einen Dialekt übersetzen? “Gar nicht”, findet der Übersetzer Michael Kegler. Der Frankfurter verbrachte seine ersten zehn Lebensjahre nur ein paar hundert Kilometer von Ruffatos Heimatstadt. Viele Jahre später bekam Kegler, der den Autor vorher nur dem Namen nach kannte, den Auftrag, Ruffatos Werk zu übersetzen. “Ich habe mich auf die Form und Melodie der Sprache konzentriert.” Auf dem Weg in eine andere Sprache geht viel verloren, das weiß Kegler. “Unser Ziel war es, das Buch autonom darzustellen, sodass es auch in der anderen Sprache funktioniert”.
Luiz Ruffato und Michael Kegler, Übersetzer
Culture Clash So ähnlich geht es auch Serginho, dem Protagonisten von Ruffatos neuestem Roman. Der Mineiro (Brasilianer aus Minas Gerais) emigriert nach Portugal und auch er muss in einer anderen Welt funktionieren. Eine Welt mit gemeinsamer Sprache (Portugiesisch) aber mit Unterschieden in Kultur und Werten. Ex-Kolonialländer spülen ihre arme Bevölkerung zurück in den alten Kontinent, wo dann jeder sich selbst überlassen ist. Serginho, unter Fremden, bemüht sich, sich zurecht zu finden und erlebt sowohl mit den Einheimischen wie mit anderen MigrantInnen einen Culture Clash. So zum Beispiel im Gespräch mit Herrn Carrilho – einem Bekannten: “Ich fragte entsetzt, wie man nur daran denken könne, seine eigene Frau zu vermieten. Da hat Herr Carrilho nachdenklich geantwortet: ‘das Elend, mein Junge, das Elend.’“ Das Buch “Ich war in Lissabon und dachte an dich” porträtiert ein aktuelles, globales Migrationsszenario, oder wie es der Protagonist traurig zusammenfasst: „Wir alle spürten die Mutlosigkeit des Einwanderers, wenn man weiß, dass dieses Leben nichts taugt, wenn man nicht einmal hoffen darf, dort begraben zu werben, wo man geboren ist“. Serginhos Schicksal lehrt uns, dass Migration eigentlich nie ganz freiwillig stattfinden kann. *Livia Mata ist in Niterói (Rio de Janeiro) geboren und lebt seit 1990 in Wien. Sie arbeitet als selbständige Artdirektorin und schreibt Reportagen und Kurzgeschichten zum Thema Brasilien und die Brasilianer.
“Ich wurde täglich wegen meiner Armut verfolgt und schikaniert.” Luiz Ruffato, Schrifsteller
**Fernanda Nigro ist selbständige Fotografin, kommt aus São Paulo, lebt und arbeitet in Wien.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
92
El abrazo de Ciro Entrevista a Ciro Guerra, director y coguionista de la pelicula El abrazo de la serpiente Marcela Torres Heredia* y Andrés Peña**
E
l pasado febrero el director de la película nominada a los premios Oscar a mejor película de lengua extranjera El abrazo de la serpiente, Ciro Guerra, concedió una entrevista a los medios de comunicación latinoamericanos en Viena. En ella se hizo un pequeño recorrido por la vida de este talentoso director colombiano, quien además nos reveló detalles de la producción de su última película y realizó algunas reflexiones a propósito de esta producción.
producción con Argentina, Alemania y Holanda logramos hacer la segunda película que son Los viajes del viento y para la tercera película que fue El abrazo de la serpiente, contamos con la co-producción de Venezuela y Argentina. MT: ¿Qué es lo que más te divierte de tu trabajo como director? CG: Mi trabajo está completamente ligado a mi vida, no es algo que para mí sea un trabajo o una profesión, yo lo veo como algo que me apasiona hacer y lo haría aunque no fuera rentable económicamente y estoy dispuesto a sacrificar todo por eso, porque es algo que me llena, que me llena espiritualmente, que me llena afectivamente, que me da oportunidad de conocer el mundo, de conocer personas maravillosas, de trabajar con ellas, de crear conjuntamente. Es un trabajo que transciende lo estrictamente laboral y que me llena todos los días.
Ciro Guerra. Foto: Johnny Hoyos Soto
Marcela Torres: Ciro cuéntanos un poco acerca de ti, tu historia, tus pasos. Ciro Guerra: Yo nací en Rio de Oro, Cesar, Colombia, estudié el colegio en Bucaramanga, Santander y estudié cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia, allí empecé a trabajar con un grupo de amigos en la producción de películas de manera independiente, logramos producir una película que se llama La Sombra del caminante, que se estrenó en el año 2004 y esa película nos abrió puertas para seguir trabajando en el ámbito del cine, con apoyo internacional, con coproducción. Con la co-
El acordeón de Los viajes del viento y los lentes de La sombra del caminante. Foto: Marcela Torres
Batucada
MT: Y por otro lado ¿Qué retos vienen acompañados con tu labor? CG: Es un trabajo que históricamente ha sido muy difícil de hacer en Colombia, pues el país no tiene una tradición de la producción cinematográfica que se pueda comparar con otros países de la región. Es un país donde hay muy poco público para el cine nacional y que los espectadores por una cuestión cultural creen que no deben apoyar las películas nacionales. Existe una dominación muy grande de las grandes industrias del cine internacional, eso dificulta la creación de un cine propio. Pero aun así no lo veo como una dificultad, sino como un reto a superar. MT: ¿Cómo llegaste a la idea de El Abrazo de la Serpiente? ¿Qué te lleva a hacer esta película? CG: La película está inspirada en los diarios de dos exploradores que recorrieron la Amazonia colombiana. Yo estaba en un proceso de investigación, donde estaba interesado en aprender más sobre esta región, que es una región muy grande de Colombia y al mismo tiempo muy desconocida. Al encontrarme con los diarios hallé una historia que me pareció fascinante, una historia que me pareció que no había sido contada, entonces empecé a meterme en ella, a ficcionarla a trabajar sobre ella y luego empecé a trabajar con las comunidades indígenas de la Amazonia colombiana, para convertirla en una película amazónica que narrara parte de la historia y una parte de la perspectiva del mundo que tienen los pueblos indígenas colombianos. MT: ¿Alrededor de cuánto tiempo dedicaste a la elaboración del a película? Y ¿Cuantas personas tomaron parte de la producción de esta obra? CG: Fue un proceso de cinco años, durante tres años y medio éramos solo cuatro personas trabajando, luego seis o siete con el equipo de Ciudad Luna1. Este equipo está conformado por Cristina Gallego, la productora: Jacques Toulemonde Vidal, coguionista, antropólogo y asesor científico de la película. Luego vino el proceso de producción y rodaje, en este proceso trabajamos alrededor de 40 personas en la selva amazónica. Luego el proceso de postproducción en donde trabajaron alrededor de 40 personas más, tanto en Venezuela, como en Argentina, Canadá y en diferente países. MT: ¿Cuáles fueron los momentos más críticos de todo el proceso?
93
CG: Los primeros tres años fueron muy difíciles porque era una película en la que nadie creía, nadie quería financiar, fue muy difícil conseguir el apoyo, nos cerraron muchas puertas, pero la gente que aposto por ella lo hizo hasta el final y gracias a Dios la película se pudo hacer. MT: ¿Cómo fue la experiencia de grabación en el Amazonas y el trabajo con los actores naturales? CG: Son actores indígenas de las comunidades, yo diría que no son actores naturales sino sobrenaturales. Fue una experiencia muy bonita, de aprendizaje, de aprender a convivir con un escenario natural que exige mucho respeto, al que no se le puede irrespetar, contra el que uno no puede luchar, sino que uno tiene que estar pidiéndole todo el tiempo que le colabore, en ese sentido las comunidades indígenas nos dieron una ayuda, una enseñanza de cómo trabajar de forma respetuosa en este ambiente. Ellos fueron nuestros guías, nuestros maestros y también nuestros colaboradores en el proceso de hacer esta película, entonces eso hizo que esta película fuera una experiencia muy enriquecedora y de mucho aprendizaje para todo el equipo. MT: ¿A qué se debe el nombre de la película El abrazo de la serpiente? CG: En la mitología amazónica la serpiente es el animal mitológico que descendió de la vía láctea y trajo los primeros seres humanos a la tierra. Esas serpientes eran guiadas por una serie de ancestros que les enseñaron a los seres humanos cómo vivir en el mundo, les dieron una serie de regalos como las plantas sagradas. Luego estas serpientes se convirtieron en los ríos y las arrugas de su piel en cascadas. Luego los ancestros regresaron a la vía láctea, dejando las plantas, para que cuando el ser humano tuviera preguntas sobre cómo existir en el mundo, cómo vivir, pudiera comunicarse con ellos nuevamente a través de ellas. Cuando esto ocurre, la serpiente desciende nuevamente de la vía láctea y abraza al ser humano, ese abrazo lo lleva a nuevos lugares, nuevas perspectivas a entender el mundo desde muy lejos, desde antes de la existencia de la vía láctea misma. Nosotros esperamos que esta película tenga ese mismo efecto sobre el espectador. MT: ¿Cuáles crees que son los aportes que pueden hacer las culturas indígenas a los problemas contemporáneos?
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
CG: Realmente es una pregunta que trasciende completamente lo que podría responder en unas cuantas frases. Ellos (las culturas indígenas) tienen un conocimiento enciclopédico, mucho más grande de lo que se puede abordar en una película, simplemente la película es una invitación a que veamos las comunidades indígenas con respeto, es una ventana para ver una parte muy pequeña de lo que es el Amazonas, que es una región que es inabarcable, capaz de ofrecer un conocimiento con muchísimas respuestas a las preguntas que se está haciendo el hombre de hoy. Es un conocimiento que a pesar de haber sido despreciado e ignorado durante tanto tiempo, sigue vivo y sigue teniendo una relevancia fundamental para la encrucijada en que esta la humanidad hoy en día.
94
chilenos. Ingeniero de la Escuela técnica superior (1996), Curso universitario en estudios latinoamercianos en el Iinstituto latinoamericano de Viena (2002) Master en Geografia de la Universidad de Viena (2009). Vinculado a diversas iniciativas relacionadas con la difusión de temas latinoamericanos, especialmente relacionados con Chile. Hace parte del equipo de Latino TV.
Notas 1. Empresa de producción cinematográfica dirigida por Ciro Guerra y Cristina Gallego. Link: http:// ciudadlunar.com/Contacto/Quienessomos.html)
*Marcela Torres Heredia. (Bogotá, Colombia) Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (2009), especialización internacional en estudios Latinoamericanos en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3 (2015), Master en estudios latinoamericanos de la Universidad de Viena (2016). Sus temas de interés son el giro decolonial, enfocado en la colonialdiad del saber. Miembro fundador de la revista ReveLA, responsable de la sección Batucada y administradora de contenido de la web, asi como de las redes sociales. **Andrés Peña. Nacido en Buenos Aires, Argentina, crecido en Viena, Austria, de padres
Poster promocional de El abrazo de la serpiente
Colibrí
95
Sección/Rubrik
Colibrí Sobre medio ambiente y naturaleza en Latinoamérica
T
emáticas como extinción de especies, destrucción del hábitat, neoextractivismo, nomadismos, corredores naturales, cambio climático, transformación de ecosistemas, megaproyectos, sistemas agroforestales, monocultivos, relación de comunidades con animales y plantas tradicionales, significado de mundo y cosmovisiones dentro de la región, son una pequeña muestra de la diversidad posible, que como el Colibrí, sobrevuelan los espacios de “Nuestra América”. En esta edición, Tania Sosa Jirón a partir de su articulo titulado “Una mirada a las dinámicas de uso actual y potencial de territorios rurales en Latinoamérica“, aborda las temáticas planteadas y discutidas en la mesa taller número. 3 “Dinámica socio - ecológica y la revalorización del espacio rural en Latinoamérica“ durante el 32vo. Congreso Anual Latinoamericano de Investigación en Strobl am Wolfgangsee, Austria en abril del 2016. Así mismo, Rossana Castro y Marcela Torres nos presentan la entrevista realizada a David Michaud, especialista en Agua y Saneamiento, quien es director de proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica en el Banco Mundial, comparte sus reflexiones relacionadas a la planeación urbana, haciendo hincapié en el medio ambiente y la gestión del recurso hídrico en Latinoamérica y a su vez sobre las nuevas metas y el funcionamiento del Banco Mundial como institución. Por último, Lázaro Chávez Aceves nos lleva a un viaje histórico, abordando algunos aspectos de la incidencia del paisaje, contenido en la geografía, como categoría de análisis en el proceso de articulación regional en el periodo colonial del Occidente de México, vislumbrando que el paisaje se puede reconocer y vencer, y/o transformar. Über Umwelt und Natur in Lateinamerika
T
hemen wie Artensterben, Zerstörung von Lebensräumen, Neo-Extraktivismus, Nomadentum, natürliche Korridore, Klimawandel, Veränderung des Ökosystems, Megaprojekte, Agroforstwirtschaft, Monokulturen, Beziehung der Gemeinschaften zu Tieren und traditionellen Pflanzen, Bedeutung der Welt und von Kosmovisionen innerhalb der Region sind lediglich eine kleine Auswahl der möglichen Vielfalt, die so wie Kolibris - die Räume “unseres Amerikas” überfliegen. In dieser Ausgabe stellt uns Tania Sosa Jirón in ihrem Artikel „Una mirada a las dinámicas de uso actual y potencial de territorios rurales en Latinoamérica“ die verschiedene Themen vor, die im Rahmen der 32. Jahrestagung der Lateinamerikaforschung Austria, im April dieses Jahres innerhalb des Arbeitskreises 3 “Sozial-ökologische Dynamiken und die Neubewertung ländlicher Räume in Lateinamerika” behandelt und diskutiert wurden. Ebenso präsentieren Rossana Castro und Marcela Torres ihr Interview mit David Michaud, der in der Weltbank als Spezialist für Wasser und Abwasserentsorgung tätig ist und über Themen wie die Stadtplanung in Zusammenhang mit Umwelt und Wasserversorgung in Lateinamerika sowie die neuen Ziele und das Funktionieren der Weltbank als Institution reflektiert. Außerdem nimmt uns Lázaro Chávez Aceves auf eine historische Reise mit, bei der er einige Aspekte der Landschaft als Teil der Geografie und als analytische Kategorie für Prozesse der Regionalisierung im Westen Mexikos während der Kolonialzeit des Okzident Mexikos beschreibt und damit auf eine Landschaft hindeutet, die man einerseits erkennen und bezwingen und/oder verändern kann. Luciana Camuz Ligios
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
96
Una mirada a las dinámicas de uso actual y potencial de territorios rurales en Latinoamérica Tania Sosa Jirón*
E
ntre el 29 de abril y el 1 de mayo del 2016, se llevó a cabo el 32vo. Congreso Anual Latinoamericano de Investigación en Austria, el cual se diera lugar en Strobl (Distrito de Salzburg-Umgebung) organizado por el Instituto Austríaco para Latino América (LAI, siglas en alemán) y la asociación Investigación para América Latina (LAF - Austria). El segundo día del congreso se dividió en cuatro mesas de trabajo enfocadas en: 1.”Decolonizando: un paso más allá de la colonialidad”, 2. “México y Centroamérica: Estado - Crimen Organizado - Élite - Sociedad Civil”; 3. “Dinámica socio - ecológica y la revalorización del espacio rural en Latinoamérica”; y 4. “Transformación y revitalización: Prácticas culturales y lingüísticas en Latinoamérica”. En este artículo se pretende dar una mirada a las distintas investigaciones que se presentaron en la mesa 3, las cuales analizan la dinámica económica, social y ambiental de los últimos tiempos, en zonas rurales de Latinoamérica donde distintos sectores económicos (turismo, agricultura orgánica, ganadería, petróleo y mega - minería) están cambiando drásticamente los medios de vida tradicionales de poblaciones rurales, en algunos casos de maneras positivas y en otros, con implicaciones socio-ambientales que aún requieren de mayor análisis y búsqueda de soluciones. La primera presentación, “¿El paraíso de Roatán? Consecuencias del turismo de buceo en Honduras” es la tesis de maestría de Therese Thaler, enfocada en el análisis de las repercusiones del turismo de buceo en la isla de Roatán, perteneciente a Islas de la Bahía, ubicadas en la costa norte de Honduras, en el mar Caribe. De acuerdo a la autora, la problemática principal radica en el vertiginoso crecimiento del turismo de cruceros que llegan a Roatán diariamente, generando
presión sobre el ecosistema del arrecife coralino y la infraestructura social e inmobiliaria de la isla. El enfoque del estudio está en el turismo dedicado al buceo, ya que el mayor atractivo turístico de la isla es el arrecife coralino, el cual forma parte del biodiverso Arrecife Coral Mesoamericano. Es justamente, el arrecife, el recurso en disputa entre el sector turístico y el resto de las actividades económicas, pues este retoma importancia económica y ecológica para la población local de las islas. El 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de Islas de la Bahía proviene de la pesca y el turismo; sin embargo, el uso intensivo del arrecife para turismo de buceo y pesca ha provocado una dramática reducción del arrecife en los últimos 40 años. Según datos del Banco Mundial, el valor económico del ecosistema de Roatán se ha estimado en US$ 1,25 millones. No obstante, este monto parece no hacer diferencia frente a las miles de personas que bajan de los cruceros para disfrutar de los recursos naturales de Roatán. Pese a que el Gobierno de las Islas de la Bahía afirma que el turismo es altamente rentable, los ingresos reales en forma de trabajo en la población ladina y afrodescendiente que han habitado la isla históricamente, no se han visto incrementados, en gran medida, debido a que la mayoría tienen problemas de comunicación (desconocimiento del inglés), bajo nivel educativo y, en el caso particular de los isleños, existe una falta de interés generalizada en involucrarse en el sector turismo y/o unirse a las organizaciones locales, nacionales e internacionales que están desarrollando diferentes iniciativas de protección del arrecife. Otra de las problemáticas, está relacionada con la falta de atención económica y de fiscalización por parte del Gobierno Nacional, el cual se ha limitado a fomentar el turismo promoviendo la inversión extranjera a través de mejoras en la infraestructura en función de este sector. Estos cambios se han realizado sin las
Colibrí
97
consideraciones ecológicas y sociales íntimamente relacionadas al crecimiento del turismo, al punto de no contar con un plan actualizado de manejo ambiental de la isla, especialmente de la zona de Roatán, que permita valorar la capacidad de carga del ecosistema. Al comprender a través de esta investigación, que la problemática es compleja y requiere de un esfuerzo coordinado, queda la pregunta: ¿cuál será el punto de no retorno para Roatán, en términos ambientales, de la economía local basada en la pesca y de la conexión histórica - cultural existente entre la población y el arrecife? La segunda exposición estuvo a cargo de Fátima Antonethe Castaneda, estudiante de doctorado en la Universidad de Galileo - Guatemala, con el título “Ordenamiento territorial para construir infraestructura resiliente inclusiva - sostenible y fomentar la innovación”. El análisis sobre el tema de resiliencia está basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en
septiembre de 2015 aprobó la Agenda 2030 en la que se incluyen un total de 17 ODS. Guatemala se encuentra entre los 10 países más afectados por eventos climatológicos desde 1995 hasta el 20141, lo cual indica que efectivamente es un país en constante riesgo climático, así como Honduras y Nicaragua, que se encuentran respectivamente en el 1er y 4to lugar de la misma lista. Esto ha llevado a la necesidad de promover en los gobiernos una planificación más estratégica de la infraestructura en zonas urbanas y rurales. Sin embargo, en muchos casos, se ha hecho caso omiso a esta necesidad de planificación territorial. En Guatemala, un resultado de la falta de ordenamiento territorial fue el evento del 1 de octubre del 2015, cuando en la villa de Cambray II, municipalidad de Santa Catarina Pinula, suscitó una avalancha que provocó la muerte de 280 personas y dejó unas 70 aún desaparecidas. Realizar planificación territorial con un enfoque de gestión de riesgo, en países dónde se da prioridad a temas más urgentes, desde una mirada cortoplacista,
Faultier im Parque Estadual do Utinga, Belém, Pará. Jonas Wagner**
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
98
principalmente por intereses económicos y políticos, es un reto que aún está en discusión. Cuántos accidentes más como el suscitado en Cambray II continuarán pasando antes de que los gobiernos se enfoquen en la búsqueda de una solución interdisciplinaria a los problemas de planificación territorial actualmente presentes en países como Guatemala.
y logra incorporarse como tal en una cadena exclusiva de café gourmet de renombre internacional.
El siguiente estudio, “El cambio hacia la calidad en la producción de Café: caso de Matas de Minas, Brasil” fue presentado por Daniel Magalhães, estudiante de doctorado en Geografía de la Universidad de Innsbruck, Austria.
• La especialización como forma de diversificación económica: esto significa la especialización en producción de café de alta calidad con las técnicas de manejo adecuadas de post – cosecha, secado, entre otros.
De acuerdo con el autor, en un mundo cada vez más globalizado, siguen creciendo tendencias de modernización, tecnificación y apertura de mercados, que implican una serie de retos para las regiones de producción agrícola, sin embargo, pueden significar nuevas oportunidades. En este sentido, consumidores en diferentes partes del mundo apoyan cada vez más la producción sostenible, y han cambiado el consumo de productos industrializados por productos más locales, artesanales y tradicionales.
• Mejora en los precios: naturalmente el procesamiento y mejora del manejo pre y post cosecha tiene el propósito de mejorar los precios a través de mayor retención del valor agregado al producto dentro de la cadena del café de calidad.
En particular, Brasil es uno de los principales productores de café a nivel mundial. El 70% del café producido por el sector viene de fincas familiares, lo que involucra a unos 25 millones de personas. Esto implica que existe un gran potencial de familias agricultoras, cuya producción podría seguir mejorando para alcanzar un nivel de calidad que les permita obtener certificaciones y con ello, poder llegar a nuevos y mejores mercados nacionales e internacionales. Influenciado por experiencias positivas dentro y fuera de Brasil, la región de Matas de Minas, está actualmente desarrollando un proyecto de “diferenciación regional”, basado en los materiales y atributos simbólicos (por ejemplo, el sabor otorgado por el tipo de suelo particular de la región), lo cual se puede convertir en un trademark o un indicador de protección geográfica. Retoma así gran importancia el tema de la protección geográfica, o como es denominado en el mercado mundial, la denominación de origen. Actualmente existen ya diferentes experiencias con la certificación de calidad de café con denominación de origen. Por ejemplo, uno de los casos más exitosos es el del café del Valle del Cauca en Colombia, el cual se paga a un precio considerablemente más alto que la competencia
Este salto de calidad en el café producido en esta zona de Brasil, presenta una serie de potencialidades a ser explorados en la investigación. Entre estos se encuentran:
• Denominación de origen: en este aspecto aún está por verse hasta qué punto una certificación de denominación de origen representa beneficios para los productores de café de la zona. No es aún claro que nivel de reconocimiento tiene o podría tener esta área particular de Brasil en el mercado del café internacional. Por otro lado, el autor plantea en resumen, algunas de las posibles estrategias para incrementar la sostenibilidad de los agricultores de café, tomando ventaja de las características propias de cada zona productiva: • Diferenciación del grano por: medios de procesamiento, condiciones de cada país (suelo, humedad, clima), y la representación de cada grupo, certificación. • Cooperación: organización de productores para posicionarse en diferentes niveles del mercado. • Diversificación: desarrollar otras alternativas de otros productos y sub - productos, como el café sombreado y la venta de la madera de sombra, o promover rutas o amenidades turísticas dentro o en el perímetro de las zonas productivas. El siguiente tema, fue presentado por el Dr. en Ciencias Agropecuarias, Marcos H. Easdale, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Bariloche, Argentina, quien mostrara resultados preliminares de un estudio enfocado en el proceso de urbanización en el Norte de Neuquén (Argentina), “¿Hacia una nueva configuración del
Colibrí
uso del espacio rural? La urbanización en regiones Andinas de Patagonia dominadas por sistemas pastoriles trashumantes”. Según información otorgada por el autor, la trashumancia es una estrategia pastoril que promueve el acceso a nuevas fuentes de forraje, basada en movimientos estacionales entre sitios de pastoreo pre-establecidos y con condiciones ambientales contrastantes. La Provincia de Neuquén, territorio en estudio, se divide en tres zonas con características socioeconómicas y de ecosistemas diferentes: Zona alta: territorios de veranada para ganadería de trashumancia; Zona media: enfocada a la extracción de petróleo; y Zona sur: enfocada en el turismo de alto poder adquisitivo tanto nacional como internacional. Sin embargo, la presencia de ganadería ovina y caprina de transhumancia constituye una práctica socio-económica tradicional que ha primado en la cultura de las poblaciones que habitan esta zona. En general, el proceso de globalización y una corriente de pensamiento occidental dominante,
99
aplicada sin mayores criterios a la política y manejo pastoril en muchas regiones áridas y semiáridas de Argentina han generado cambios paulatinos, tales como la sedentarización, concentrando el sistema pastoril alrededor de rutas de comercio y pueblos que favorecen intercambio comercial y acceso a servicios sociales. El fenómeno de urbanización se ha estudiado a nivel global, pues del año 1950 al 2010, la población mundial habitando zonas urbanas aumentó de 29% a 52%; en Sudamérica ese cambio fue de un 9% de la población a un 82%; sólo en Argentina, el cambio fue de 65% a un 92%2. En el caso de los trashumantes de los Andes de Patagonia, se evidencia un proceso de urbanización, por medio de cambios demográficos urbano - rurales que han incrementado en los últimos 20 años. Los principales conglomerados urbanos y de infraestructura regional se han ubicado en zonas de uso pastoril en otoño - invierno y vinculado a caminos de arreo del ganado caprino y ovino. Esto conlleva a una serie de cambios intrínsecamente conectados: el tema de la propiedad de la tierra:
Wasserbüffel auf Marajó, Pará. Jonas Wagner**
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
al cambiar al sedentarismo, tierras para pastoreo histórico de los trashumantes, antes propiedad del Estado, se están privatizando, lo que a su vez está bloqueando los caminos de arreo de uso común preexistentes, obligando a los ganaderos a buscar rutas alternas, muchas veces más largas y menos accesibles a los centros de intercambio comercial tradicionales. El potencial de crecimiento de incipientes zonas urbanas tendría repercusión en una re-configuración de la gestión del paisaje, potenciando además el crecimiento de nuevas actividades, como turismo, inmobiliaria, etc. Todo indica que el cambio hacia la urbanización de las zonas comúnmente utilizadas por los trashumantes continuará avanzando, lo que aún queda por comprender, es cómo la región transita de una cultura de economía familiar de autosuficiencia a una economía familiar de producción y mayor mercantilización. Según el autor, existe un potencial de mantener la actividad trashumante mediante el aprovechamiento del mercado de la carne en la región que se ha mejorado en parte debido al mejoramiento de condiciones de vida de poblaciones vinculadas al negocio de la explotación petrolera. Al mismo tiempo se está buscando, mediante el mecanismo de “denominación de origen”, nuevos nichos de mercado para la carne ovina proveniente de la zona de Neuquén, lo cual permita mejorar también precios de venta. Por otro lado se encuentra también el potencial para la explotación turística, principalmente en las áreas de montaña que constan de belleza paisajística y donde la actividad trashumante tiene potencial como atractivo turístico. La última presentación, “Conflictos socioambientales en Argentina: mega-minería, movilizaciones sociales y territorios en disputa”, estuvo a cargo de Lucrecia Wagner, Doctora en Ciencias Sociales y Humanas, miembro del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En Argentina, en las últimas décadas, se ha producido una creciente conflictividad social en relación a problemáticas ambientales generadas por megaproyectos (minería, monocultivos, explotación de hidrocarburos, hidroeléctricas y otros). La conflictividad nace principalmente por la disputa de territorios, antes olvidados por el gobierno y sector privado, que ahora representan un potencial
100
económico gracias a los diferentes recursos naturales con los que cuentan. Lo anterior, ha llevado a la discusión entre las diferentes propuestas de modelos de desarrollo. Estos procesos de conflicto se han caracterizado por contar con una diversidad de actores (sociedad civil, organizaciones locales, academia, empresas privadas, gobierno nacional y provincial, etc.), y por haber logrado llevar el debate sobre la viabilidad o no de estos proyectos mineros al nivel de la opinión pública y a los ámbitos de debate científicos-académicos. Sin embargo, la mayor característica que ha determinado el éxito de la mayoría de conflictos socio-ambientales alrededor de potenciales proyectos mineros ha sido la movilización social, destacándose la conformación de Asambleas de Vecinos Autoconvocados y el accionar de poblaciones campesinas e indígenas. En este sentido, el buen uso de procesos democráticos como medio para las luchas socio-ambientales, a diferencia de otros países de Latinoamérica, ha tenido hasta ahora mucho éxito en Argentina. La población de diferentes comunidades han hecho uso de Consultas Populares denominadas Socio-ambientales con apoyo técnico de la academia, se han llevado a cabo plebiscitos e incluso referéndums, que pueden ser legalmente vinculantes. Estos movimientos sociales locales, paulatinamente fueron promoviendo intercambios entre las diferentes provincias, generando la creación de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), quienes han sido los principales responsables de haber logrado llevar el tema al público, a través de redes de información y apoyo a nivel nacional e internacional. La UAC actualmente enfoca sus acciones en casos de minería, agrocombustibles y contaminación ambiental en general. Es necesario resaltar, que el Estado argentino define la legislación ambiental base para el país, sin embargo, dada la administración política por provincias, cada una de estas define su propia legislación específica. En la mayoría de los casos, estas legislaciones provinciales han sido la base del éxito para las movilizaciones sociales. Según la información recopilada por la autora, hasta finales del 2015, se contaba con un total de 7 provincias con legislación restrictiva concerniente a
Colibrí
la prohibición de uso de cianuro (principal químico utilizado para la separación del oro de la roca), prohibición de uso de ácido sulfúrico, y prohibición de la minería de uranio. Otro aspecto legal a favor de la decisión de la población, es que de acuerdo al Código de Minería, el Estado es el responsable de entregar los derechos mineros para explorar o explotar, pero es a través de las Comisiones Mineras Provinciales que se entregan los derechos ambientales para explotar, los cuales deberán considerar la decisión de la población a través de las diferentes figuras jurídicas de consultas populares a nivel provincial. Sin embargo, dado que la Constitución del país mandata que la administración del subsuelo es poder del Estado, está latente la posibilidad de que las legislaciones restrictivas emitidas por las provincias puedan ser derogadas y por ende, se de paso a proyectos mineros o de cualquier otra índole, basados en un interés supremo del Estado en dicha actividad. Hasta la fecha, según la apreciación de la autora, ha primado el tema ambiental, es decir hasta ahora las decisiones se han basado en las decisiones de las provincias.
101
Reflexiones finales En todos los estudios presentados fue posible observar cómo el tema ambiental ha retomado importancia en los últimos años y ha comenzado a ser la base de los conflictos sociales entre la población, el Estado y la empresa privada, sin importar el sector económico al que pertenezca. Es también notorio, como en la mayoría de los estudios existe una creciente transformación del pensamiento, sea para el bien de las poblaciones rurales, como el caso del cambio de comportamiento de los consumidores de café, que han potencializado la producción orgánica y tradicional en las regiones agrícolas; o bien, cambios negativos, como lo es la re-estructuración social de la población de Islas de la Bahía, provocado por la promoción del sector turístico en detrimento de la calidad del ecosistema del arrecife, el cual es la base socio-económica de sus habitantes. Los éxitos en las luchas sociales, en cualquiera de los temas en discusión, están definidos por características muy particulares de cada población y región de un país, por lo que, en caso de haber posibilidades, deben valorarse las realidades culturales, apego histórico y
Wasserfälle in Foz de Iguacu, Argentinien. Jonas Wagner**
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
potencialidades económicas y sociales de cada región, para enfrentar cualquier tipo de cambio en la realidad de las zonas rurales en Latinoamérica. Formó parte también de la discusión de la Mesa 3, que en Latinoamérica y posiblemente en otras regiones del mundo, existe una tendencia a esperar que las soluciones a las problemáticas pueden o deben venir de afuera, de quienes están observando desde países ya desarrollados. Sin embargo, también existen muchas experiencias de casos positivos, en donde la población local ha tenido su propia idea de desarrollo y ha logrado llevarla adelante sin intervención externa, casos que deberían estudiarse y exteriorizarse más, para ir cambiando gradualmente ese modo de pensamiento. Finalmente, otro aspecto que surge de las discusiones de cada tema de manera individual y en su conjunto, es el cambio en las migraciones internas a nivel de cada país. En el fenómeno de la urbanización, y la búsqueda de mejores oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida, se da a la vez una tendencia
102
más incipiente, una nueva reflexión ambiental, que ha provocado que habitantes de zonas urbanas estén regresando al campo en busca de tranquilidad y de esa conexión con la naturaleza, para la búsqueda de medios de vida más sostenibles y más armónicos en un mundo que continúa cambiando vertiginosamente. Notas 1. Global Climate Risk Index 2016. https://germanwatch.org/en/ download/13503.pdf 2. Naciones Unidas, 2012
*Tania Sosa Jirón, nicaragüense, Ingeniera en Calidad Ambiental; experiencia en la incidencia en políticas públicas ambientales, enfocada al tema de industrias extractivas en Nicaragua, a través de análisis de contexto país y Regional Centroamericano, y estudios de casos sobre impactos socio - ambientales de la minería, con énfasis en la contaminación de recursos hídricos.
Fotos: **Jonas Wagner schloss 2014 seinen BA in Sozialer Arbeit in Freiburg i. Brg. ab, im Zuge dessen er mehrere Semester in Brasilien verbrachte. Heute studiert er Internationale Entwicklung an der Universität Wien. Er absolvierte ein Praktikum am Lateinamerika Institut in Wien und war dort für das Nosso Jogo Projekt, das sich mit den Olympischen Spielen in Rio de Janeiro beschäftigt, tätig. In seiner Masterarbeit beschäftigt er sich mit der Entwicklung der Sozialpolitik in Brasilien.
Strandpanorma in Braganca, Pará. Jonas Wagner**
Colibrí
103
Paisaje y geografía, su incidencia en la articulación colonial del Occidente de México Lázaro Chávez Aceves*
Resumen El presente escrito se limita a resumir algunos aspectos de la incidencia del paisaje, contenido en la geografía, como categoría de análisis en el proceso de articulación regional en el periodo colonial del Occidente de México. La revisión de fuentes teóricas y de las investigaciones empíricas regionales, como procedimiento metodológico, nos permite pensar en dos niveles a partir de los cuales podemos expresar la importancia que cobra el paisaje: reconocer y vencer el paisaje, y, transformar el paisaje. Abstract This paper merely summarizes some aspects of the impact of the landscape, geography content, as a category of analysis in the process of regional integration in the colonial period of western Mexico. The review of theoretical sources and regional empirical research as a methodological procedure allows us to think of two levels from which we can express the importance that the landscape: recognize and overcome the landscape and transforming the landscape. El encuentro con lo extraño Al contemplar estos paisajes esenciales, Kublai reflexionaba sobre el orden invisible que rige las ciudades, las reglas a las que responde su surgir y cobrar forma y prosperar y adaptarse a las estaciones y marchitarse y caer en ruinas (Calvino Mameli, 2012, p. 53).
Al descender de los navíos los conquistadores encontraron un espacio, tanto natural como social, organizado y distribuido en regiones y territorios; el espacio no estaba desordenado, respondía a una lógica tanto natural como social de las diferentes civilizaciones que lo constituían. Esto quiere decir, que América era un espacio heterogéneo con diversas culturas preponderantes y, en este sentido, cada civilización dominante tenía definidas sus áreas
geográficas, sus pautas de intercambio cultural con el resto de las culturas dominadas o en convivencia, así como sus estructuras económicas de acuerdo a las características propias de la tierra (Braudel 1973). Por consiguiente, no es posible suponer que el proceso de conquista fue uno y único; cada conquistador emprendió una batalla diferente, porque el espacio por descubrir y colonizar en América, particularmente el occidente de México, nunca fue idéntico, al igual que la cultura y el nivel de resistencia por parte de los naturales. Cortés, por ejemplo, después de haber dominado el espacio, tras la rendición de la capital del imperio mexica el 13 de agosto de 1521, no tuvo la “necesidad de hacer grandes arreglos de tipo operativo porque la obligación de entregar tributos en México ya existía” (García Martínez 2001: 21), lo que había que hacer era aprovechar la organización existente y redirigirla para el provecho de los peninsulares. No obstante, la conquista del Occidente de México por Nuño de Guzmán, emprendida en 1529 es más compleja que la de Cortés. Al no existir un centro de poder, una cultura dominante que articulara el espacio como lo hiciera los Aztecas, al no existir una capital que organizara las diversas sociedades existentes en el occidente, Nuño no tuvo la oportunidad que Cortés consiguió al hacerse de aliados propios de la región del occidente de México para la derrota del núcleo dominador. Si bien los chichimecas eran un grupo cultural importante de esa región, su organización nómada no facilitó la empresa de Nuño. Tampoco la derrota del imperio Purhé –otro grupo cultural de importancia en el occidente que al comienzo del siglo XVI “ya tenían atemorizadas, y semivencidas a gran número de aldeas occidentales [mas no logró] agruparlas política, económica y culturalmente” (González 1982: 18)– no favoreció del todo la apropiación del espacio occidental por completo.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Será después de sofocar la rebelión del Mixtón en 1541, que el occidente es una apropiación genuina de los peninsulares, pues dio paso hacia “la estabilidad y continuidad de la ocupación española de la Nueva Galicia” (Barewell 1976: 19). Así, el conquistador de Nueva Galicia para proceder con la correspondiente apropiación del espacio y su articulación colonial posterior, tuvo que reconocer y vencer el paisaje, así como transformarlo. Reconocer y vencer el paisaje significó que Nuño de Guzmán y su cuerpo militar tuvieran que recorrer cientos de millas y abrirse camino en un territorio desconocido, adaptarse a los diferentes climas como a las variaciones de altitud; e igualmente, no debió ser sencillo el cambio alimenticio, sobre todo, cuando las provisiones que transportaban se agotaban y debían ingerir productos nada habituales que eran propios de la región en la que se encontraban. En tierras chichimecas, por ejemplo, se solía comer “conejos, víboras, mezquites, tunas y popochas” (González 1982: 17). Si Hernán Cortés tuvo una noche triste, las de Nuño de Guzmán debieron ser varias, pues en su recorrido por occidente el clima, las condiciones geográficas y el ecosistema, mermaron las fuerzas de su ejército en más de una ocasión; v.gr., las “inundaciones ocurridas en 1530 –el primer año de la presencia española en la futura Nueva Galicia– minaron el ejército de Nuño de Guzmán” (Román Gutiérrez 1993: 34). Empero, la mayor preocupación era someter a los pueblos bárbaros, los caxcanes, de la región del Occidente. 1540 fue el año de más tensión por la rebelión de los indígenas, quienes se habían concentrado en un “peñol cercano a Juchipila, conocido como el Mixtón” (Olveda 2003: 36) con el fin de enfrentar a los españoles, apoderarse de Guadalajara y extender la rebelión, de la cual, Cristóbal de Oñate estaría a cargo de sofocar. Los resultados no fueron los esperados, Guadalajara fue destruida el 28 de septiembre de 1541, Oñate perdió un brazo, y ante los acontecimientos el virrey de Mendoza arremetió con “300 españoles y 20 mil indios aliados para sofocar la rebelión” (Olveda op. cit.), provenientes de la nueva España. En la transformación del paisaje, y por consiguiente del espacio, los esfuerzos se destinaron a la realización de caminos donde no los había, a la construcción de asentamientos españoles en lugares ya habitados por los naturales –de los que aprovecharon su tecnología y sistema de organización político administrativo, para solo redirigirlo, como ya habíamos mencionado,
104
en provecho de ellos–, y a la edificación habitacional en zonas vírgenes para crear un punto intermedio entre dos localidades de importancia. V.gr., tras el descubrimiento de las minas en la región zacatecana hubo la necesidad de extender el camino ya trazado de Colima a Querétaro, hacia el norte hasta llegar a Zacatecas, ruta que sería conocida como Camino Real, el cual fue “puesto en servicio entre 1550 y 1555” (Barewell 1976: 39). Para 1604 existían tres rutas que comunicaban a Guadalajara con Zacatecas y en cada trayecto el paisaje y la geografía eran distintos; mas ya existían poblados como puntos intermedios que le ofrecían al viajero seguridad en su andar, estadía y reabastecimiento. La edificación de estos poblados se dio a partir de 1550 por iniciativa del virrey Antonio de Mendoza; el virrey Luis de Velasco, en 1551, continuó con esta política para fomentar “el establecimiento de poblados a lo largo de ruta mediante la distribución de tierras”, de esta forma las tierras “situadas a los lados del camino fueron así ocupadas poco a poco” (Barewell 1976: 40), con lo cual la composición del Occidente de México se mantendría en progreso. La explotación de la tierra a partir de la actividad minera influyó en la modificación del paisaje, no sólo porque atraía a españoles e indígenas a poblar y trabajar en la región, lo que paulatinamente urbanizó el espacio, sino porque al no estar reglamentada la actividad minera y el uso de materia prima, madera y agua en el procesamiento de la plata hubo deforestación y contaminación de ríos que causaron daños al ecosistema. Al respecto Román señala que: es posible concluir que en un lapso no mayor de sesenta años la provincia quedó desforestada en un radio aproximado entre 40 y 50 kms. por la tala de los bosques, pues toda la actividad minera […] como la construcción de la ciudad [se refiere a Zacatecas] e implementos de la vida cotidiana doméstica, requirieron cantidades enormes de madera (Román Gutiérrez 1993: 58).
Líneas adelante, Román nos advierte que en el proceso del lavado de la plata, las sales o el azogue era desechado en los ríos lo que “volvían estériles las tierras donde se asentaban, incluso para la vegetación más resistente, al provocar una excesiva acumulación de materias tóxicas que destruían la capa orgánica” (Román Gutiérrez 1993: 63). También hay que mencionar que someter a los naturales mediante la evangelización fue necesario para poder vencer y transformar el paisaje, ya que
Colibrí
105
sin éstos, en calidad de esclavos o trabajadores voluntarios1, no se habrían edificado las ciudades, trasportado la madera o el metal hacia las capitales, y mucho menos, se habrían explotado las minas. La apropiación del espacio Para entender el proceso de reorganización del espacio, Jean-Eugeni Sánchez señala que el hombre debe extraer “los recursos apropiados ya que en el espacio físico están contenidos todos los medios primarios de trabajo, así como todas las primeras materias” (Sánchez 1991: 105); es decir que se cuenta con un espacio soporte que garantiza cubrir las necesidades primarias de alimentación, procreación y descanso, lo que no solo le permite al hombre asentarse para adaptarse, sino para adecuar su hábitat. De esta manera el hombre se propicia las condiciones convenientes para producir excedente mismo que debe distribuir o comerciar. Otras acciones imperantes de este proceso son fijar límites territoriales; defender el territorio; establecer las relaciones de poder entre los diferentes núcleos que acaparan la producción del excedente, entre otras dinámicas sociales que dan cuenta de las formas y sentidos de la ocupación del espacio.
El espacio, entonces, siempre está en constante cambio debido a la intervención del hombre; empero, el desarrollo del espacio no es homogéneo ya que dependerá de quien se apropia de él y de la forma en que se le transforma. Modificación que estará sustentada en las necesidades e intereses del hombre, así como en las condiciones geográficas y la riqueza o propiedades de la tierra. El trigo y la introducción de ganado entre otros productos alimenticios europeos encontraron dificultades para adaptarse al clima del occidente mexicano, pues en el noreste de Nueva Galicia el clima era húmedo y caluroso –será hasta 1604 que se logró “parcialmente la aclimatación de plantas y ganados” (Román Gutiérrez 1993: 40)–; incluso algunos encomenderos atribuían al clima la causa principal por la despoblación y muerte de los indígenas que habían sido trasladados de la Nueva España o Centro de México hacia el Occidente de México. Pero las condiciones geográficas propias del Nuevo Mundo no fueron un determinante cultural absoluto, también debe tomarse en cuenta la procedencia de los peninsulares y la actividad cotidiana que éstos tenían
Bocas del Toro/Panama, August 2013. Michael Kleinburger (siehe S. 87)
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
en su país a su llegada a América. Es decir que “origen geográfico de los conquistadores y colonizadores fue diverso, distintos fueron los criterios que se aplicaron para dirigir la conquista y la ocupación del espacio” (Olveda 2003: 16). Un caso específico se puede observar con los vascos, pues éstos al provenir de una cultura minera fueron los que localizaron e iniciaron con la explotación de las minas, además de destacar como: fundadores y promotores de las villas y ciudades que se erigieron en el Nuevo Reino de Galicia, [también fueron ellos los que] gestionaron los privilegios que obtuvieron las fundaciones y fueron los defensores más aguerridos de la integridad territorial del reino (Olveda 2003: 31).
La movilidad de los españoles hacia otras regiones se debió a un espíritu aventurero que los animaba a continuar con su explorar, conquistar y ampliar el territorio; pero el mayor aliciente para este tipo de empresas fue el descubrimiento de minas. Este hecho propició la movilidad y migración, no solo de aquellos que ya residían en la Ciudad de México o en el resto de las provincias, sino también incentivó a que otros peninsulares emigraran al Nuevo Mundo, tras la prometedora posibilidad de obtener riqueza. Es decir, que de no haber sido por el descubrimiento de las minas zacatecanas “muy pocos motivos existían que justificaran la conquista del Norte” del Occidente (Barewell 1976: 38). Es así que la minería dio un impulso económico a sus regiones y cercanías; la transformación del espacio se orquestaría a partir de este factor, se construirían caminos y una red de circulación urbana. Las villas en la circunferencia de los centros mineros desarrollarían la agricultura y otra serie de actividades, lo que provocó que estos núcleos mineros, con el paso del tiempo ejercieran poder político, administrativo y eclesiástico; puesto que los espacios a medida que van desarrollándose e interrelacionándose cambian de significado, de valor y de uso. Por ejemplo, un espacio que tuvo un inicio rural puede cambiar a un espacio urbanizado, pero esto dependerá, nuevamente, de quienes habitan en él, de su clima y de sus condiciones geográficas (cfr. Lockhart 1997), tal sería el caso de Guadalajara del que se hace referencia enseguida. Antes de poder hablar de una diversidad territorial organizada de acuerdo a actividades económicas específicas y administrativas en lo que poco a poco conformaría el total del Reino de Nueva Galicia, hay que mencionar que el centro orquestador de la
106
expansión y articulación del territorio era la Ciudad de México. Una vez establecida ésta como núcleo estructural de la Nueva España, la siguiente dinámica fue la creación de zonas de producción imbricadas entre sí y con la capital, de tal manera que se crean lazos de dependencia alimenticia, administrativa, política, económica; de distribución mercantil y de seguridad social, entre unas y otras. Por ende, las relaciones que se dan en el interior de un espacio y con el exterior son la base de la organización social; tómese de ejemplo el trato entre la Ciudad de México con España o con la Audiencia asiática a través de la nao de China2. Pero no hay que perder de vista que esta relación es compleja, pues son relaciones entre el espacio natural y la actividad humana, así como relaciones entre diferentes grupos sociales que en su conjunto crean un espacio ordenado. Es decir, aquel espacio ordenado es un espacio humanizado cuyo orden “se expresa por una diferenciación de uso orientada, en bastantes casos, por la diversidad de aptitudes para la producción o circulación de hombres y mercancías, procedentes de condiciones naturales” diversas (George 1969: 40). No obstante, conforme las nuevas provincias se van fortaleciendo y convirtiéndose en centros que promueven la expansión del territorio y su articulación, hubo sentimientos y acciones que buscaron la autonomía para con la Ciudad de México, este fue el caso de Guadalajara. Podemos hablar de dos tipos de dinámicas de relación entre las provincias y el centro, la Ciudad de México: en la primera el centro es articulador, organiza al resto de las provincias ya que a partir de éstas se satisfacen todas las necesidades de la capital, lo que significa que hay acumulación de riqueza, de poder político y administrativo absoluto. Esto ocasiona una total dependencia de las provincias por el centro, escaso o nulo intercambio entre éstas, además que los productores del excedente de las provincias no tienen la posibilidad de exportar hacia el mercado internacional, dado que todo producto de exportación es monopolizado por los comerciantes de la Ciudad de México; esta dinámica recibe el nombre de “esquema dendrítico”. En la segunda dinámica, el proceso de relación nombrado “esquema solar” (cfr. para ambos conceptos Pérez Herrero 1991), le permite a la provincia urbanizarse al grado de ser el centro estructural de su región; lo que se logró principalmente por la producción argentífera y por las constantes peticiones a la Corona, de los representantes sociales, de concesiones y privilegios. Privilegios que poco a poco desmarcarían la dependencia con la Ciudad
Colibrí
de México y subrayarían la autonomía de la ciudad de Guadalajara. En este tipo de relación el poder al no estar concentrado en un sólo punto comienza a dispersarse y se pierde control sobre el territorio, surgen nuevas elites y la necesidad de una nueva organización (Claval, s.f.), donde la Ciudad de México y el virrey, pierden poder ante el inminente regionalismo que será una de los tantos factores que promovieron una nueva transformación del México colonial al México independiente. Reflexiones finales Descubrir una nueva tierra no implica ser dueño de ésta. El individuo que busca apropiarse de un objeto debe establecer una relación con éste, misma que dependerá de la voluntad y de la idea específica que éste se ha formado sobre el tipo de interrelación que desea con el objeto. En este sentido, Hernán Cortés, Nuño de Guzmán y el resto de los conquistadores, en su lucha por apropiarse del nuevo espacio que corría ante sus pies, definieron su relación con el Nuevo Mundo, pero fue un hecho “obvio que el medio ambiente hispanoamericano –la suma de sus características físicas, recursos y población indígena– [tuvo] un enorme poder de configuración” (Lockhart 1997: 31), que además modificó la relación conceptual con la nueva tierra. La conquista de Nuño y el proceso correspondiente de colonización disipa la concepción idealista de México como un espacio absoluto y homogéneo. Por consiguiente, la articulación de México no puede verse como producto de una sola conquista, en una sola dirección, de los colonizadores sobre los colonizados. Es decir, la apropiación y su consecuente producción social del espacio (Hiernaux Nicolás 2004), del territorio del Occidente de México, es un producto que responde a diversas identidades y formas de ocupación, como procesos de resistencia. De ahí la importancia de aquellos estudios regionales que, desde la relación del paisaje y la geografía, como los temas de la esclavitud, la religión, el arte, la prostitución, la educación, hasta los modos de producción y consumo, son piezas fundamentales que permiten comprender la conformación diversa de México y de sus regiones. Notas 1. Sobre el tema de la esclavitud indígena confróntese Zavala 1952; mas señalamos que para el caso específico de la conquista del occidente mexicano, los naturales vencidos eran cautivos e impuestos a ser esclavos; los provenientes de la región de la
107
Nueva España podían tener la condición de esclavos o como trabajadores libres en busca de trabajo. 2. De 1565 a 1815 la nao de China no sólo nutrió a la capital de Nueva España con mercancías, correspondencia y esclavos, el intercambio con la Audiencia asiática “resultó en procesos significativos que influyeron en su desarrollo social, económico y cultural, transformando al núcleo del virreinato en un mundo más heterogéneo y complejo” (Oropeza Keresey 2011: 49). Referencias Barewell, P. J. (1976). Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas 1546-1700. España: FCE. Braudel, F. (1973). Las civilizaciones actuales: estudio de historia económica y social. Madrid: Tecnos. Calvino Mameli, I. G. (2012). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. Claval, P. (s.f.). Espace et pouvoir. Francia: Presses Universitaires. Retrieved from http://bibliotecadigital.academia.cl/ bitstream/123456789/574/1/Paul%20Claval.pdf García Martínez, B. (2001). La naciente Nueva España. In Gran historia de México ilustrada (Vol. II, pp. 21–40). México: Planeta-Instituto Nacional de Antropología e Historia. George, P. (1969). Sociología y geografía. Barcelona: Península. González, L. (1982). La Querencia. Michoacán: SEP. Hiernaux Nicolás, D., & Alicia Lindon. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Secuencia, Revista de Historia Y Ciencias Sociales, 25, 89–110. Hiernaux Nicolás, D. (2004). Henri Lefebvre: del espacio absoluto al espacio diferencial. Revista Veredas, (8), 11–25. Lockhart, J. (1997). Provincias del México temprano; variaciones en la evolución regional de Hispaniamérica. Historias. Revista de La Dirección de Estudios Históricos Del Instituto Nacional de Antropología E Historia, (38), 31–54. Olveda, J. (2003). En busca de la fortuna. Los vascos en la región de Guadalajara. México: Colegio de Jalisco, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Oropeza Keresey, D. (2011). La esclavitud asiática en el virreinato de la Nueva España, 1565-1673. Historia Mexicana, LXI(1), 5–57. Pérez Herrero, P. (1991). Los factores de la conformación regional en México (1700-1850): modelos existentes e hipótesis de investigación. In Región e historia en México 1700-1850. (pp. 207–236). México: Inst. Mora-UAM. Román Gutiérrez, J. F. (1993). Sociedad y evangelización en la Nueva Galicia durante el siglo XVI. Zapopan: INA-COL JALUAZ. Sánchez, J.-E. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI. Zavala, S. (1952). Nuño de Guzmán y la esclavitud de los indios. Revista de Historia Mexicana,3, 411-428.
*Lázaro Marcos Chávez Aceves. Oriundo de Guadalajara, Jalisco, México. Doctor en Ciencias Sociales, es profesor investigador del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, editor de la revista Paakat.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
108
¨Reducir la pobreza y fomentar la prosperidad compartida¨, objetivos del Banco Mundial para el 2030 De la Planeación Urbana a la gestión del recurso hídrico en Latinoamérica Entrevista con David Michaud “Senior water and sanitation specialist and program leader at The World Bank”
Por Rossana Castro & Marcela Torres
D
esde su oficina con vista al parque Prater en Viena, Austria, David Michaud, especialista en Agua y Saneamiento del Banco Mundial (World Bank) conversó con ReveLA sobre diversos temas, entre ellos, sus tareas como jefe de proyectos de desarrollo, las experiencias desarrolladas a lo largo de su trabajo, reflexiones sobre planeación urbana especialmente en lo referente al tema del medio ambiente y el recurso hídrico y cuáles son las perspectivas y funcionamientos del Banco Mundial en Latinoamérica. David realizó sus estudios superiores en Ingeniería Medioambiental en Suiza en el EPFL Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (Escuela Politécnica Federal de Lausanne), que culminó en 1998 y comenzó a laborar en una empresa de consultoría IBG (Ingenieur Büro Grombar) como Gerente de Proyectos Hidráulicos en África y Asia. En el 2005, realizó otra Maestría en Manejo de Sistemas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Posteriormente efectuó otros estudios en Public Policy en John F. Kennedy School of Government en Harvard. Su experiencia trabajando en la región latinoamericana, le ha permitido a David no solo el dominio del castellano en el que se desenvuelve con gran fluidez, sino un conocimiento amplio y reflexivo acerca de las problemáticas y posibilidades del desarrollo urbano en una región, con un camino por recorrer. La entrevista ReveLA: ¿David podrías comentarnos algo sobre tu trayectoria y la manera de cómo comenzaste a trabajar en el Banco Mundial (BM)?
David: Mi idea era hacer el vínculo entre lo social, empresarial y lo técnico. Tratar de mirar a la sociedad como una serie de sistemas interconectados y cómo se podía influir en ello. Estaba en busca de cursos y temas que me interesaran, encaminados al “Public Policy” en Kennedy School of Government en Harvard, en donde quería armar algo interesante. Mi idea era regresar a Suiza para abrir una empresa constructora en este tema, pero tratando de ampliar el tema técnico a uno más general abarcando políticas públicas. Sin embargo, mientras seguía en Estados Unidos, por casualidad me enteré que había un programa en el que buscaban profesionales jóvenes en el Banco Mundial, apliqué y entré. Me pareció super interesante estar trabajando en el BM y así fue como estuve un año
Colibrí
desempeñándome dentro del Programa de Agua y Saneamiento (PAS). En el 2006 entré a trabajar en los proyectos enfocados en Latinoamérica, primero como miembro del equipo y poco a poco ascendí a jefe de proyectos y coordinador regional, principalmente en Centroamérica pero también en México, Ecuador, Colombia; en diferentes países y al final un poco en Brasil, donde estuve en 2 o 3 misiones. Luego hubo un cambio en donde se abrió una posibilidad laboral y comencé a trabajar más en México, hasta el 2012, cuando me vine a Viena. ReveLA: ¿Cuáles son las tareas que tiene que realizar un encargado de proyectos en el recurso hídrico en el Banco Mundial? David: El BM tiene varios brazos de trabajo: el brazo en el cual estoy, es el encargado de hacer donaciones, créditos o préstamos a gobiernos nacionales que quieren implementar programas; y hay otro brazo que trabaja con el sector privado. En el primer brazo, nuestra tarea es apoyar a los gobiernos, que son a su vez socios, a nivel de gobierno generalmente nacional pero a veces también local, primero a desarrollar y luego a implementar proyectos o programas vinculados con el tema del agua. Yo los llamo programas más que proyectos, porque aunque la palabra técnica es proyecto, cuando uno habla de un proyecto se imagina algo como si se fuera a hacer una estación de bombeo por aquí o una red de agua acá y en realidad, la mayor parte de nuestros proyectos, aunque financiamos mucha infraestructura, son más amplios, en el sentido de que apoyan más el proceso de modernización de una empresa de agua y a la par el desarrollo de planes de desarrollo municipal. Por ejemplo, se trabaja conjuntamente en las reformas de políticas y en las inversiones, éstas pueden ser ya definidas desde el inicio o pueden surgir en la medida que el proyecto o el programa se vaya ejecutando. El proyecto pasa de un plano técnico a ser un proyecto o un programa, proveniente generalmente del gobierno que apoyamos financieramente y nos gustaría pensar que también técnicamente. Esto también es siempre un punto de discusión, dependiendo de los países: si los países quieren solamente el dinero o también los insumos técnicos que les brindamos. Y aunque nos llamemos un ¨Banco¨, es más un ¨Banco de Desarrollo¨. Yo no me considero como un banquero pues mi formación es meramente técnica y mi papel es asegurar que las inversiones que hagamos en esos programas sean técnicamente en el sentido amplio
109
adecuadas, de acuerdo con las buenas prácticas a nivel nacional e internacional como también que sean realistas, eficientes, etc. ReveLA: ¿Cuál es el beneficio del Banco Mundial?; finalmente son un banco. David: Se llama banco pero realmente es una ¨Agencia de Desarrollo¨. Nuestra misión no es hacer o generar un beneficio. Desde hace 3 años adoptamos formalmente lo que llamamos los Twin goals (los objetivos gemelos) que son: reducir la pobreza y fomentar la prosperidad compartida. La idea es reducir la proporción de la población que vive en pobreza extrema, más que nada en África y en Asia del Sur, que es en donde hay países que todavía cuentan con una gran parte de la población en pobreza extrema. Pero también en regiones como el Sureste de Europa (Península Balcánica) o Latinoamérica, por ejemplo, se podría decir, como en aquellos países que no tienen una proporción de gente en pobreza extrema, pero en estos casos nos concentramos en el segundo objetivo que es, asegurar que el crecimiento económico sea compartido, es decir que se beneficie en realidad toda la sociedad y no solo se beneficie el top one percent, como se dice ahora en Estados Unidos. Es por eso que lo llamó al BM una agencia de desarrollo. En lo que se refiere a nuestro financiamiento es un tema un poco complicado pero en buena parte viene de donaciones de países desarrollados y no de pagos de los préstamos, por eso decimos: no somos un banco enfocado en Profit, en ganancia. Y eso de alguna manera hace que tengamos un diálogo mucho más técnico que financiero. Si yo comparo con otros bancos de desarrollo o agencias de desarrollo que tienen que financiarse puramente de sus inversiones, la cuestión principal que van a cuidar es: “¿Será que esa inversión me va a rendir o no?”. Pero para nosotros ese tema no es tan importante, porque los países tienen la obligación de reembolsar los créditos que tomen con el BM en los términos que se les hayan dado. Dependiendo de su nivel de desarrollo económico, tienen derecho a donaciones, créditos o préstamos pero tienen que reembolsar, eso ya te quita la ansiedad de pensar: “¿Será que me van a pagar, o será que va a ser rentable para nosotros?” y cambia a: “¿Será que va a ser rentable ambientalmente, socialmente para el país o para la sociedad?”. Porque finalmente no quieres que un gobierno se endeude en una inversión que no les va a ayudar a ellos, al desarrollo como sociedad, entonces cambia un poco el tipo de diálogo
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
que tenemos con los países que trabajan con el BM. ReveLA: ¿Cuál es finalmente la misión del Banco Mundial en lo que respecta al recurso hídrico? David: Esa es una discusión cambiante. Desde hace 3 años entró un nuevo presidente al BM, con la visión de hacer realmente un cambio importante en la organización del banco. Eso empezó con la idea de adoptar una visión de eliminar pobreza extrema hasta el año 2030, que hoy en día forma parte de las metas del desarrollo sostenible que se adoptaron el año pasado, junto con otras metas como acabar con el analfabetismo, acabar con la mortalidad infantil, es decir, muchos objetivos de acabar con problemas vinculados con el desarrollo hasta el año 2030. Muy ambicioso, pero bueno allí están las metas. Este proceso casi que se empezó cuando el BM dijo: “Nosotros como institución que quiere acabar con la pobreza, vamos a poner la meta de acabar con la pobreza hasta el año 2030.” De allí se desencadenó todo un proceso de cambios dentro de la institución para buscar la reorganización, para permitir eso y asignar tareas a cada uno de los sectores. Por ejemplo, si yo trabajo en agua o en transporte o en educación, cuál va a ser mi contribución a esa misión de reducir o eliminar la pobreza? Yo les voy a hablar del sector del agua, en donde la visión que se ha desarrollado es que cada uno tenga seguridad hídrica hasta el año 2030 y seguridad hídrica quiere decir, no solo acceso al agua y a servicios de saneamiento dignos, sino también que estén protegidos contra inundaciones, que tengan acceso al recurso hídrico que se necesite para su desarrollo económico. Digamos, si es un paisano que vive, no sé en alguna parte que necesita irrigación o acceso al agua para regar o si hay un potencial hidroeléctrico que se pueda aprovechar de manera respetuosa al medio ambiente, pero también que permita el desarrollo económico de la región porque necesita electricidad, pues ese tipo de proyectos son definitivamente los que se tienen que considerar. Claro, pensando en todos los factores que se tienen que considerar a la hora de comenzar la planeación de un proyecto resulta que los temas que tienen importancia actualmente son: el cambio climático, los Global Changes (los cambios globales), la urbanización, el crecimiento demográfico, la migración, el
110
envejecimiento de la población, y si a todo lo anterior se le suman el Global Warming (calentamiento global) y los cambios económicos grandes que se han dado en estos últimos 5 o 10 años, eso te da un gran contexto en el cual pensar en un desarrollo muy dinámico y no solo pensar en que se necesite poner sistemas que funcionan hoy en día, sino también sistemas que funcionen y puedan anticipar los cambios que vienen en los próximos 20 años. Todo eso es parte del diálogo que tenemos con nuestros clientes, quienes muchas veces llegan con una idea de una inversión muy definida, en donde dicen “yo quiero hacer una planta de tratamiento de agua allí y punto”. Entonces las preguntas que les vamos a hacer son: ¿Será que necesitan una planta de ese tamaño o más grande o menor? o ¿será que la fuente de agua está protegida y va a estar todavía en veinte años?; ¿será que van a tener realmente la demanda para esa agua?; ¿será que van a tener los recursos financieros para financiar la operación de esa planta?; ¿será que pueden optimizar la tecnología para bajar los costos de operación?. Es decir, una multitud de cuestiones que se exploran, justamente para asegurar que las inversiones sean más sostenibles y más impactantes en términos de desarrollo en el país. ReveLA: Frente a esto, ¿ha sido este el enfoque histórico del Banco Mundial o es reciente el estar enfocados en esas áreas? David: Yo creo que tenemos siempre la tendencia a pensar que lo estamos haciendo mejor que antes, no solo en el BM. Por otro lado, otros piensan que antes era todo mejor, pero ahora se piensa que finalmente descubrimos que tenemos, que se tiene que pensar en temas de multiculturalidad e inclusión, etc. Pero luego nos remontamos un poco atrás a ver que se consideraba antes y te das cuenta que tampoco es que hayamos reinventado la rueda y que esas personas que no incluyeron esos términos que ahora se usan, no es que hayan sido ignorantes, simplemente no le han dado tanta importancia a los estudios sociológicos urbanos. Yo creo que muchos de esos temas de multiculturalidad, inclusión, etc. se han vuelto mucho más fuertes en estos últimos 10 ó 15 años. La historia del BM es que fue creado luego de la segunda guerra mundial. Inicialmente no tanto para desarrollo sino para reconstrucción; de hecho nuestro nombre es Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la primera misión era trabajar en Europa. Los primeros créditos fueron para Francia, Alemania
Colibrí
y Japón, para reconstruir su infraestructura, siendo el enfoque en aquel entonces diferente al que se vino en los años 70 con el tema de la descolonización. Esto significó que hubo un cambio grande al trabajar con continentes como África y Asia. Allí trabajamos el instrumento de sistemas financieros, porque estos países no tenían capacidad de pagar, y las demandas que tenían eran muy diferentes, era realmente un desarrollo institucional, Nation Building (construir la nación). Después, en las décadas de los 70 y 80 vino la crisis del petróleo, que generó cambios muy grandes en la organización del sistema financiero mundial y afectó mucho al FMI (Fondo Monetario Internacional) y un poco menos al BM, pero también fue la vigencia de los movimientos ambientalistas, así como la necesidad de empezar a invertir en infraestructura medioambiental y la idea de que teníamos que invertir también en la gente y no solo en la infraestructura. De allí surgieron muchas de las inversiones en diferentes sectores como en salud, educación y otros asuntos sociales. Poco a poco se vislumbró la idea de que no puedes trabajar solamente con inversión, sino también en políticas públicas, porque si no trabajas en la parte política, en el marco institucional del país al mismo tiempo
111
que trabajas en desarrollar la infraestructura social y física que se necesita, pues entonces no llegas a tener realmente un desarrollo sostenible simultáneamente. Y lo que pasó en los años 90 es que el movimiento ambientalista y social llega a un nivel en el cual hubo una crítica muy fuerte al modus operandi de los organismos multilaterales que formaban parte del BM. Hubo un movimiento muy fuerte que se llamaba “50 years is enough” (50 años es suficiente) haciendo referencia al hecho de que estábamos por cumplir 50 años de existencia y eso generó dentro del banco también cambios con la llegada de un presidente bastante visionario. Se inició un proceso de reflexión muy grande que culminó con que a finales de los 90 e inicios del 2000 se vino a implementar una serie de reformas para asegurar que nuestro actuar fuera más sostenible en el sentido amplio, en tomar en cuenta aspectos ambientales, sociales, de inclusión y luego vinieron temas como género, cambio climático; muchas dimensiones que uno como ingeniero tradicional, a lo mejor no quisiera contemplar, pero que ahora ya forman parte de los instrumentos que aplicamos.
Aus der Fotoserie „Unfreiwillig Sesshaft“, indigene Gruppe der Ayoreos, Region “Chaco” in Paraguay. Gerald Henzinger**
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
ReveLA: Y para abarcar este enfoque amplio, ¿hay especialistas de diferentes áreas y cada uno se va complementando o cómo es ese trabajo interdisciplinario? David: Para cada proyecto armamos un equipo de trabajo liderado por un jefe de proyecto, este era el papel que jugaba yo en Latinoamérica y que sigo jugando acá hasta un cierto nivel. Pero claro, ese jefe de proyecto tiene que armar un equipo que tenga todos los perfiles necesarios. Por lo general como mínimo, vas a tener un especialista social, un especialista medioambiental, unos expertos técnicos y económicos, dependiendo del perfil del jefe del proyecto y como es necesario formar y complementar en todos los aspectos que se tienen que contemplar en el proyecto. Otra dimensión que existe y de la cual no he hablado pero que también es muy importante para el BM, es lo que llamamos el tema fiduciario, que es velar por el buen uso de los recursos financieros, porque finalmente como dije, no somos un banco tradicional en donde decimos: “Te doy la plata, haz lo que tú quieras y mientras me paguen no me importa”, sino que parte de que el dinero que damos es subsidiado por la comunidad de países que forman parte del BM, es como formar una cooperativa. Entonces esos países que están aportando a esa cooperativa dicen: “Pues yo aporto para esa cooperativa de desarrollo, pero quiero asegurarme que esa plata no termine en las cuentas en Suiza o en Panamá”. Eso significa que en nuestros equipos tenemos también expertos en adquisiciones y licitaciones públicas y expertos en manejos financieros que son aspectos también importantes. Es decir, al menos 6 papeles: técnico, económico, adquisiciones, manejo financiero, social y ambiental, pero aparte también el tema jurídico y en ocasiones algunos especialistas más, dependiendo del tipo de proyecto.
112
explotado en términos de población, llevando a que los conceptos de planificación urbana y de desarrollo de infraestructura han sido casi imposibles de aplicar. Las administraciones han estado corriendo detrás del desarrollo demográfico, tratando de acomodarse a esa afluencia de personas que llega a la ciudad de forma permanente, generando slams, favelas, etc. dada la imposibilidad de cumplir con las demandas. Ahora ya no hay tanta población que pueda llegar de las zonas rurales, porque ya casi todos están en zonas urbanas, haciendo que las ciudades (algunas) disminuyan su ritmo de crecimiento. Esto brinda la oportunidad de volver a pensar de forma más estratégica el desarrollo, aunque claro, mucho de lo que se hubiera podido hacer, está hecho y la gente ya está allí, lo que significa un reto muy grande pasar de un desarrollo más o menos desordenado a obtener calidad de vida, como decimos, convertir los pasivos ambientales que existen a oportunidades urbanas que pueden existir. Incluso en el sector del agua, hay muchas ciudades que están mirando los ríos, que por cuenta de ese desarrollo poco controlado, han quedado convertidos en cloacas a cielo abierto; muchos de los slams se han construido al lado de los ríos, ya que eran áreas aún libres, lo que lleva a que en cada inundación, estas personas se vean afectadas.
ReveLA: En tu opinión, ¿cuáles son los retos que enfrentan las ciudades latinoamericanas para un desarrollo sustentable?
Pero el tratar de asumir esos retos, significa al mismo tiempo grandes oportunidades para el desarrollo urbano. Uno mira la ciudad de São Paulo por ejemplo, donde cuentan con reservorios de agua que estaban antes en el campo, pero por los procesos de urbanización quedaron casi en la mitad de la ciudad. No era posible sacar a la gente de estas zonas, pero se requieren los reservorios, asi que la alternativa que han elegido es hacer procesos de inversión en infraestructura urbana para todas estas favelas ubicadas alrededor de los reservorios, permitiendo mejorar la calidad del agua, así como también, darle a las personas que viven allí oportunidades más grandes en términos de calidad de vida y económicos.
David: Latinoamérica es una región muy dinámica, es el territorio más urbano del planeta. Con más del 80% de la población viviendo en las ciudades, comparado con Europa, donde está alrededor del 50%, pues digamos que es una gran diferencia en términos demográficos urbanos. Pero Latinoamérica está como 20 ó 30 años adelante en estos procesos, los cuales combinado con el relativamente fuerte crecimiento poblacional, ha significado que las ciudades latinoamericanas han
En la implementación de sistemas de agua y saneamiento, en el que por ejemplo tienen que abrir calles, en ese caso, en vez de una calle de polvo, se construye una calle de asfalto para mejorar el acceso, ampliar algunas de las calles para que pueda llegar el sistema de basura, canalizar los riachuelos, construir parques o zonas verdes que al mismo tiempo te permita infiltrar el agua en el suelo en caso de abundante lluvia. Es decir, hay muchas posibilidades
Colibrí
de pensar el tratamiento de los ríos a nivel urbano en la medida que dé a las personas mayor calidad de vida, construyendo ciclovías a lo largo de los ríos y haciendo de este espacio, un espacio de uso múltiple en la ciudad. Pasas de tener una cloaca al lado de unas favelas a tener parques lindos que ayudan a proteger la ciudad de las inundaciones y para vincular varios barrios que no estaban vinculados. O sea que hay muchas oportunidades que están empezando a ser aplicadas en muchas ciudades para transformar la ciudad en una ciudad más verde, más inclusiva, más sostenible. Las ciudades europeas son muy fijas, porque la infraestructura está ya casi construida, para hacer grandes cambios ya es un poco tarde, hubieses tenido que estar hace 300 años. En lo que respecta a Norteamérica en la Ciudad de Nueva York con la línea que construyeron ¨the high line¨, en la que convirtieron un ferrocarril en una arteria verde, por ejemplificar. Ese tipo de oportunidades existen aún, aunque no realmente son grandes cambios. Por el contrario Latinoamérica, como mucha de la infraestructura de las ciudades, todavía está por construir. Se requiere
113
acomodar a personas que han llegado a la ciudad, pero que aún no están en condiciones dignas, hecho que ofrece la posibilidad de soñar una ciudad diferente y hay muchos ejemplos de alcaldes y de ciudades que están realmente tratando de hacerlo bien, pero también hay muchos ejemplos que no. ReveLA: ¿Cómo es el acercamiento entre el Banco Mundial y los proyectos? David: El BM es una cooperativa de países, casi todos los países del mundo forman parte del BM, por supuesto con sus excepciones, lo importante aquí es que todos tienen una asignación. Para aquellos países digamos ¨pobres¨, los créditos que se asignan son fijos, en países con más poder adquisitivo, como son la mayoría de países de Latinoamérica, podemos prestar hasta un cierto límite, porque si se pasa ese límite pues ya no sería financieramente sostenible o pagable para aquellos países que adquirieron el crédito. Hay una asignación general por cada país y en un ciclo de 3 a 4 años el gobierno y el banco (porque en cada país ya hay una relación bien establecida con el gobierno, tenemos oficina, enviados, etc.) discuten los sectores
Aus der Fotoserie „Unfreiwillig Sesshaft“, indigene Gruppe der Ayoreos, Region “Chaco” in Paraguay. Gerald Henzinger**
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
en los cuales quisieran trabajar de manera conjunta. Ahora hacemos primero algo que se llama “Diagnóstico sistemático de país”. Puede sonar un poco arrogante, pero este es un documento que se puede encontrar en internet y la idea es tener un análisis de los factores sociales, económicos, políticos, etc., que impiden el desarrollo y la reducción de la pobreza. De allí sale una priorización de los sectores en los cuales se considera que el banco debería entrar en acción. Suena muy lindo, pero vemos que en la práctica es difícil. Mencionar por ejemplo: “Trabajar en la educación porque si esto se hace todo estaría mejor”, pero en realidad todo está vinculado entre sí. Tales documentos mencionados se podrían considerar que algunos son mejores que otros y realmente son interesantes como documentos que brindan información, ya que tratan de abarcar el desarrollo de un país de manera integral. Tal documento es por ejemplo un trabajo del BM y a raíz de eso se arma lo que se llama la “Estrategia de país”, en la cual se combina lo que el banco considera que se debería estar haciendo a partir del diagnóstico, pero también lo que el gobierno quisiera que el banco hiciera y en donde
114
el banco considera que tiene un valor agregado. Esta estrategia en un principio trata de definir los sectores y las actividades en las cuales hay un impacto en reducción de la pobreza, donde el país está interesado y considera que allí el banco debería trabajar y en donde el banco obtiene un valor agregado específico. Esto define cuál país es el que se requiere trabajar en algún sector específico ya sea en el agua, el transporte, la educación, etc. Y en otros países se debe de trabajar tal vez en otros aspectos. Estos proyectos son por tres o cuatro años y luego de esto, vuelve a comenzar el ciclo. Esto es en la teoría pero en la práctica digamos que no es un sistema que funcione a la perfección. Dentro de poco voy a volver a trabajar en Latinoamérica y me estoy enterando de lo que pasa. Por ejemplo para Panamá el tema de seguridad hídrica es muy importante, porque tienen el canal, el cual lo van a ampliar y a eso se le añade el cambio climático, en donde hay sequías que no había antes; y me pregunto yo cómo puede ayudar el BM a pensar en el manejo de la seguridad hídrica del país. Teniendo en cuenta la cantidad de agua que tiene Panamá esto no hubiera sido un tema hace 20 años, eso quiere decir, que
Aus der Fotoserie „Unfreiwillig Sesshaft“, indigene Gruppe der Ayoreos, Region “Chaco” in Paraguay. Gerald Henzinger**
Colibrí
aunque esto no estaba previsto en la estrategia de país de alguna manera este elemento está muy vinculado al desarrollo económico del país, así como también a las zonas rurales e indígenas de Panamá. Panamá es como dos países,-el país de los Panama papers-, tú vas a Panama City y es como estar en Miami, es increíble esa ciudad, pero al mismo tiempo vas al campo y estás realmente en zonas indígenas con pobreza extrema. Yo trabajé muchos años en Panamá y quedé impactado: manejas 2 horas y podrías estar en lugares que se asimilan a países africanos, en donde la gente no tiene nada. Reconciliar estas realidades es parte de nuestro trabajo, tratando de ver cómo la ampliación del canal puede generar beneficios al resto del país y que no se quede en la capital. No significa únicamente descentralización, sino repensar el modelo de desarrollo, porque si todo el sistema de desarrollo está enfocado en el sistema financiero, es difícil dar oportunidades a la población rural. Entonces es importante determinar cuáles son los otros temas y cuáles pueden ser los otros polos de desarrollo.
115
ReveLA: ¿Cuál es la diferencia entre las políticas públicas de Latinoamérica y Europa? David: Si yo miro la evolución de Latinoamérica en los últimos 30 o 40 años, aunque yo por ahora no trabajo allí, pero por lo que uno escucha y conoce, la llegada de la democracia es un paso adelante. Luego de la democracia llega la sociedad civil organizada, la que ha venido surgiendo desde hace 20 años en Latinoamérica, una sociedad civil muy fuerte, muchas ONGs, una prensa mucho más libre de lo que era hace 30 años y esos son esquemas importantes para que los políticos den cuentas de su gestión, para decirle a la clase política que son responsables no solamente por las promesas a corto plazo, sino para dar resultado al país a largo plazo. Y eso es un proceso de aprendizaje para la sociedad, que es mucho más amplio. Al inicio votas para el que te promete que mañana te va a dar un trabajo o te va a regalar la plata y lo haces 2 veces o 3 veces y luego te das cuenta que eso no funciona y eso debe llevar a cuestionarse, a corto plazo puede parecer muy lindo, pero a largo plazo la pregunta es: ¿Por qué será que
Aus der Fotoserie „Unfreiwillig Sesshaft“, indigene Gruppe der Ayoreos, Region “Chaco” in Paraguay. Gerald Henzinger**
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
esto no funcionó a largo plazo? Pues parecería que son solo promesas. Es un proceso largo, la democracia en muchos de los países de aquí de Europa tomó cientos de años y algunos países, tienen democracia desde hace 20 o 30 años y a veces dicen que no funciona. Yo estoy trabajando ahora mucho con países de los Balcanes y me dice un amigo de Croacia: “No nos ha resultado la democracia”, “pero espérate”, le digo, “ustedes tienen democracia desde hace 20 años y están esperando el gran milagro, no”. Como se dice: “Cada pueblo tiene los dirigentes que se merece”. Puede sonar muy duro, pero de alguna manera creo que tiene que madurar la democracia y esta tiene que provenir de la sociedad. ReveLA: ¿Puedes nombrarnos algunos ejemplos de buenas prácticas en Latinoamérica? David: Yo creo que existen muchas buenas prácticas a nivel puntual en Latinoamérica, en lo que se refiere al tema del medio ambiente, pues es el que conozco mejor. Un ejemplo es São Paulo, hasta hace un 1 y medio o 2 años, era un buen ejemplo en la cuestión de cómo profesionalizar la empresa del agua, y que ya no se usara este tema como un botín político. Se logró que la gente pague para que el servicio sea mejor, que haya una sostenibilidad, que haya una planificación integral. Bueno, pero desafortunadamente después, alrededor de 2 años hubo una sequía y acabó todo. Entonces, con las buenas prácticas o buenos ejemplos puntuales hay que ser un poco cuidadoso, porque con el tiempo pueden demostrar que no son para siempre. Pero São Paulo era un buen ejemplo del manejo del agua y hasta cierta forma integral, en donde están tratando de proteger los ríos y aprovecharlos para el desarrollo urbano, por ejemplo. Un país que se fue por una reforma muy radical del sector de agua, pero que les dio buenos resultados es Chile. Yo sé que a nadie le gusta que se mencioné a Chile como el gran ejemplo, porque además se fueron por una visión extrema, pero Pinochet fue el que armó las políticas públicas para administrar el agua, lo que se logró fue una estructura institucional muy fuerte en Chile, en otros sectores no habrá funcionado, pero en agua funcionó muy bien. En Colombia en los 90 se tuvo unos programas muy exitosos que luego se desarmaron. Con la creación de un esquema regulatorio, la CRA, pusieron en
116
marcha reformas institucionales muy exitosas dando lugar a que algunas ciudades mejoraran su situación en materia de aguas y rescataran zonas de medio ambiente, como Barranquilla. México también ha tenido ejemplos bastante buenos en zonas rurales, un ejemplo es Guanajuato. Yo creo que el gran reto es tomar de ejemplos esas buenas prácticas locales. Tanto en Bogotá, Barranquilla, Guanajuato, São Paulo y Chile, son buenos ejemplos a seguir, a tomar en cuenta, para aplicar estas políticas de desarrollo a nivel nacional y no solo estatal. Que tengan vigencia a lo largo de las administraciones y un impacto sostenible, ya que finalmente el mundo del desarrollo es un mundo cíclico: tiene unos buenos políticos y suerte con el desarrollo económico global, y de repente pasa en donde todo puede revertirse. ReveLA: Muchas gracias David por esta entrevista con ReveLA, y por darnos una visión amplia con diversos enfoques de los procesos y las tareas específicas en materia de desarrollo ambiental. Explicado desde tu posición de líder y emprendedor de proyectos del medio ambiente dentro del Banco Mundial, esperamos que igualmente contribuya a nuestros lectores con puntos de reflexión y análisis.
Fotos: **Gerald Henzinger, geboren 1976 in Oberösterreich und lebte 2004 für ein Jahr in Bolivien und 2008 bis 2011 in Mosambik. Gerald lässt sich von seinen Ideen treiben und nimmt sich viel Zeit dafür. 2011 fotografiert Gerald auf den Kleidermärkten Mosambiks Second Hand Mode, 2012 hält er Ironman Finisher gleich nach dem Zieleinlauf fest und 2013 reist Gerald für fünf Wochen zu den Ayoreos. Seine Fotografien wurden in nationalen und internationalen Medien wie DATUM, GEO und Die Presse publiziert.
Garabato
117
Sección/Rubrik
Garabato A
sí como la palabra Garabato abre toda una gama de expresiones, trazos, herramientas, hasta danzas, esta sección pretende darle cabida a diferentes formas de expresión cultural: cuentos, historias, proyectos, imágenes, fotos y mucho más. No solo los análisis racionales y científicos presentan una manera legítima de entender el mundo, sino también los afectos corporales, la capacidad de conmover y estar conmovido, las expresiones subjetivas y colectivas haciendo uso de diferentes medios, constituyen una fuente para entender, comprender y reflexionar. En esta ocasión Erik Jonathan Villegas Chero reflexiona sobre el pensamiento clasista y racista en Piura, en “Piura y sus sedas”, mientras que Tania Sosa Jirón nos comparte su poema “Libremente...”. Por último tenemos a Tania Pimavera Preza Díaz con su ponencia “Gotas de nectar - De la memoria personal a lo cotidiano”, que preparó para la 32a Conferencia anual de la Lateinamerika Forschung LAF en Austria 2016, donde rescata el acontecer urbano de dos ciudades salvadoreñas.
G
enauso wie der Begriff Garabato eine ganze Skala von Sinnausdrücken öffnet, von Skizzen über Werkzeuge bis zu Tänzen, strebt diese Rubrik danach, verschiedene kulturelle Ausdrucksformen aufzunehmen: Erzählungen, Geschichten, kulturelle Projekte, Bilder, Fotos und vieles mehr. Nicht nur rationale oder wissenschaftliche Analysen allein stellen eine legitime Auseinandersetzung mit der Welt dar, sondern auch körperliche Affekte, die Fähigkeit sich berühren zu lassen und zu berühren, bilden eine Quelle des Verstehens und Begreifens, die reflexiv genutzt werden kann. Dieses Mal reflektiert Erik Jonathan Villegas Chero in “Piura y sus sedas” über klassizistisches und rassistisches Gedankengut in Piura, während Tania Sosa Jirón ihre Gedicht “Libremente...” mit uns teilt. Zuletzt setzt sich Tania Pimavera Preza Díaz in ihrem Vortrag “Gotas de nectar - De la memoria personal a lo cotidiano” mit den Geschehnissen in zwei Städten Salvadors auseinander, welchen sie auf der 32. Jahrestagung der Lateinamerika Forschung LAF in Österreich 2016 vorstellte. Carolina Rojas
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
118
Piura y sus sedas Erik Jonathan Villegas Chero*
En agradecimiento a mi amiga Magdalena por los ánimos y las constructivas y memorables conversaciones sobre la realidad y la sociedad. A Keyla mi hermana, leona que con su gran perspectiva me hizo ver lo que hay en cada persona. “Mona que se viste de seda, mona siempre queda” Dicho popular, que trasluce un pensamiento absolutamente racista y clasista, me hace pensar mucho en Piura y sus sedas, y en sus monas y monos, en qué familia o persona pretende ostentar su pureza europea, pero a la luz de la historia, especialmente la familiar...
llamen la atención, esa gala que debes tener en ciertas situaciones, que no necesariamente se hacen por educación, sino para ostentar una “buena educación”, una enseñanza que va más allá de lo que la chusma no puede lograr ni acceder, aunque “a donde fueres haz lo que vieres”.
Debido a que a pesar de seguir viviendo en pleno siglo XXI, no solo vemos casonas en el centro, vemos además zonas residenciales en Los Cocos del Chipe, Los Ejidos, Miraflores, entre otros. Vemos una ciudad clasista y “clases”, clanes, familias y hasta individuos que pugnan por apartarse de la chusma, mejorar su status y perspectiva de los demás, pero no lo lograrán a pesar de sus denodados esfuerzos porque “mona que viste de seda, mona siempre queda”.
Tercero, esta educación no es impartida en los colegios públicos (colegios estatales), ya que desde siglos pasados, constante que no me impresiona ni me llama mucho la atención debido a su continuidad inquebrantable en la mayoría de las sociedades, las familias más pudientes envían a sus hijos a instituciones educativas particulares, donde hay una enseñanza religiosa permanente (en la mayoría de casos), una preparación, eso sí más exigente en aquellas épocas y en aquellas Instituciones, y una preparación en las expresiones lingüísticas y enseñanza de los “buenos modales” para aquellos que no la tuvieron en casa y la adaptación a la comunicación dentro del grupo social. Estas instituciones educativas, así como universidades, también poseen un status, un grado en la escala que le asigna nuestra sociedad, muchas veces por el status económico y social de sus estudiantes.
Para pasar los “filtros” de escala social debes esforzarte mucho en lo siguiente: Primero garantizarte la buena labia, la expresión, no siempre lo que demanda nuestra Real Academia Española, por ser buenos hispanohablantes, pero sí al menos entenderte con ellos comprender sus expresiones y pensar como ellos, entender sus jergas con los ademanes que son propios de los individuos de cierto grupo al que deseas pertenecer; primer paso de alienación. Segundo, esta labia debe ir acompañada de unos “buenos modales”, fina etiqueta europea o al menos lo básico “para defenderte” en tus maneras de comportarte en una reunión, esa finura y exquisitez en los gestos, gestos y comportamientos “refinados” que
Cuarto, una vez superados los filtros anteriores; si bien el “hábito no hace al monje” y con la seda la mona sigue siendo mona, es necesario para la aceptación en el grupo verte como ellos, vestirte como ellos, poseer ropa de marca, estar a la moda, poseer al menos tus camisas Marco Albany, pantalones de marca, y si puedes, claro está, como nuestra excelentísima Primera Dama puedes estrenar o usar una vez al año
Garabato
en ocasiones especiales una prenda de diseñador, claro lo que el dinero te permita, el tiempo exactamente prudente para que el grupo al que deseas acceder no se percate y comience a señalarte y hablar, no señor, así que ten cuidado con lo que te pones y cuándo te lo pones, o al menos comprarte una ropa parecida a la que usan, aunque usualmente se fijan e interrogan cómo lo conseguiste. Dependiendo de algunos grupos puedes agregar a tu imagen personal un reloj de moda o uno ostentoso, o quizás una joyita de oro o plata si no tienes mucho dinero. Quinto, para esto debes tener asegurado un buen estatus económico, claro si no, no puedes vivir en estas zonas residenciales, ni comprarte ropa de marca, ni artículos de lujo, menos aún el automóvil, que aunque sepas que ya los hay a montones y que congestionan el tráfico, te tienes que comprar para que los demás sepan que tú tienes dinero, que eres un exitoso abogado, doctor, ingeniero, economista u otro, que posees artículos de lujo, objetos que no los necesites, y te sean inútiles pero de los que puedas hacer alarde, como la copia de “La Gioconda”, el busto de “Venus de Milo”, realizada por un artista o copista muy reconocido; copias de piezas que tienes sin conocer mucho de arte ni descubrir la expresión e intenciones del artista, ni sepas reconocer la belleza en cada pieza. Este dinero que debes tener debe ser considerable y equivalente o estar en el mismo rango que perciben los miembros del grupo o status social. Sexto, aunque tengas el dinero, no hay que olvidar unos de los requisitos muy solicitados desde hace muchísimo tiempo: el apellido, el blasón que debías portar en tiempos del medioevo quedó reemplazado por el apellido y lugar de procedencia, tus padres y su desempeño, ocupación, etc. En algunos casos no es necesario el dinero, pero sí el apellido, puede que no posean mucho dinero pero el apellido que portan es un factor de aceptación e inclusión, porque recuerda, te podrán aceptar pero no te reconocerán ni sentirán como suyo, serás una pieza que no encaja completamente en aquel puzle social a no ser que poseas un apellido “digno” o “aceptable”. Y si al fin pasaste estos filtros, no hay que olvidar que no son solo clasistas, sino también racistas, por ello debes encajar con el arquetipo de rasgos físicos, que son comúnmente tez clara, en el extremo de los casos “blanco”, ni siquiera trigueño, si bien es cierto algunos anhelan el color bronceado de la piel, pero no por eso exigen a sus semejantes en algunos grupos sociales la
119
tez clara y otros rasgos físicos, como el color de ojos, color de cabello, tipo de nariz, forma de los pómulos, mentón, contextura, porte (tamaño), entre otros. Aún con ello a veces es necesaria en casos extremos la pureza de sangre, pues podrás tener los rasgos propios de quienes con sus familias han pertenecido por un largo tiempo a estas clases, sin embargo puedas tener un ancestro que no haya pertenecido y se haya infiltrado, alguien de origen humilde, o de características físicas o línea de sangre que nunca encajó o pasó los filtros. Pero aquí mi estimado está una de las gracias de la vida y el destino, o desgracias, depende del cristal con que se mire y el lugar donde estés; pero en fin, ésto amigos míos, el ser de sangre pura europea no es una característica que puedan ostentar todos, así que “mona que se viste de seda, mona siempre queda”. Y pues aunque no siempre se exigen todos estos filtros muchos de ellos aún quedan para aceptar a algún miembro o alguna compañía en la vida porque lamentablemente, estimado lector, no solo está grabado en la mente de ciertos grupos, sino que está aún grabado en la mente colectiva e individual de la gran mayoría y a veces sale a flote, pero debemos luchar por cambiar el pensamiento clasista y de exclusividad, debemos entender que nadie es mejor que nadie por lo que tiene, sino que cada persona es única y especial en esta sociedad, que el cambio y las ascensiones deben hacerse sobre uno mismo así como las mejoras en el interior, porque no hay mejor gala que las virtudes y mayor belleza que la que hay en un alma noble y humilde. *Erik Jonathan Villegas Chero, estudiante de Historia y Geografia en la Universidad Nacional de Piura, vive en Pedregal Grande (Bajo Piura).
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
120
“Libremente...” Tania Sosa Jirón
Somos la imagen difusa de lo que creen observar… en ese cuadrado que los apresa desde sus inicios… Somos la idea de un ser perfecto en sus imperfecciones… desde el cubo de luz que es su única ventana al mundo… Somos ese pedazo de piel que aspiran tocar… en una competencia fortuita de su imaginación… Somos una fuente de energía infinita… que absorben para su auto consumo, siempre insatisfecho… Somos el reflejo del pasado que no superan… comparadas con lo que fue y lo que será… Somos la ilusión creada desde un sueño… un pedazo de nube que se esparce en el viento… Somos ese conocimiento que admiran… ese que a su vez compite con su eterno poderío.. Somos la sensibilidad que no aprecian… que la historia les enseñó a no desarrollar… Somos un sonido sensual en sus oídos… en esos tímpanos de hielo en los que rebota nuestro grito... Somos más que ese olor sublime de nuestro cuerpo… sin serlo ante su cegado olfato... Somos un muro de dolor… en las manos de la represión del desconocimiento... La sombra en la cocina… que llena los platos sin hacer ruido... La forma sinuosa de la fruta… seguida por los que aún no conocen su sabor... Somos un pedazo suave de tela… que quieren amoldar a la silla del silencio... Somos ese miembro perdido de nuestro ser… en una ilusa visión de lo que mostramos… Somos lo que es perseguido por el sueño de todos… Somos simplemente, sin ser en la plenitud de nuestra conciencia… Y sólo por algunos momentos… somos libremente nuestras...
Garabato
121
Gotas de nectar
De la memoria personal a lo cotidiano1
Tania Pimavera Preza Díaz*
E
n un estilo poético fragmentado “Gotas de néctar: de la memoria personal a lo cotidiano” rescata el acontecer urbano, en especial de dos ciudades salvadoreñas: Santa Ana y San Salvador, la capital. Se trata de un trabajo que rompe las fronteras entre la literatura y la antropología, al fundar la recolección de datos en la memoria y en el trabajo de campo, así como en la presentación de un estilo poético cubista. En un mismo plano, se muestran varios lados. Sucesos, personas, acciones, un panorama. Se destaca el fragmento más que el anhelo totalizador de la monografía clásica en etnología. Cada “gota de néctar” explora un evento singular que repercute en la historia social de los personajes observados y/o entrevistados. Sea la infancia en un Hospicio, la conmemoración de un hecho histórico nacional (1932), el simple paso de un transeúnte peculiar, el viaje diario en autobús, “la gota de néctar” recrea una arista acallada de diversas vivencias urbanas desapercibidas en su nimiedad. Comencé a escribir, como una manera de expresarme. Una columna periodística que llamé Gotas de Néctar, donde realizo un experimento personal y espontáneo. Muchas veces viajando del presente al pasado. Del pasado al presente. Inconscientemente su nombre vino de inmediato, para darle un concepto fresco que captara mi idea de ir plasmando puras historias extraídas mis recuerdos, sin censurarlas. Despojando todo. Vida, cotidianidad, distancia, cercanía, en soledad, perfecta armonía o desarmonía, que me inspira a escribir. Todo vale y nada vale en donde camino. Juego con el tiempo. Es en la literatura que me despido de las fronteras. Porque entro a la antropología, que espera a la poesía para girar hacia el cubismo. Muchos sucesos provienen del realismo. El jugo de esto es la memoria. Es un momento, un segundo que decido atrapar. Eso que me impresiona o no me impresiona. Eso que logra llegar hasta mi atención, como la lechuza a media noche, o aquel niño casi adolescente limpiando parabrisas en el semáforo.
Hasta en sueños se refleja la violencia cotidiana y de sentir que debo vivir como el último día. Hay testimonio. Hay un instante en que la inspiración llega o no llega. Como en “Azar a empezar, con Freud y Sonata” esta la escribí pensando sin pensar, en un momento de silencio Freud ayudo un poco. No se puede disponer por encargo escribir las Gotas de Néctar, estos escritos van surgiendo. En el istmo de América Central, está engarzada como preciosa piedra, la más pequeña de sus Repúblicas, El Salvador, ocupando su corazón en la América. Aunque no creo en las fronteras, las hay. Vengo de un lugar, donde la “memoria histórica” es una palabra extraña. El náhuat-pipil, lengua ancestral indígena, raíz de nuestro árbol cultural, no se estudia en las escuelas, su valor es sub-utilizado para el protocolo o eventos. Los lugares donde aun hay nahua hablantes mayores están en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán, cercanos a Guatemala. A esta condición se suman otras que han incidido directamente en la tendencia hacia la desaparición de la lengua. Al hablar, también usamos frases en náhuatpipil, sin darnos cuenta. El náhuat-pipil está entre nosotros. Es una manera de regresar a conocer las raíces que pareciera que no se encuentran, ese es un néctar valioso. No hablo náhuat. Mi trabajo, tanto en las entrevistas, como en la elaboración de textos, está atravesado por el tema de memoria histórica, me interesa recoger la memoria viva de cada persona, porque me guío por una metodología donde me interesa destacar cómo cada persona siente su memoria, como también yo misma la siento y escribo. Es como encontrar tu néctar. Pero, si alguien me pregunta qué define a El Salvador ¿qué diría? Si el tiempo va a salvar algo de un pueblo, creo que sería la lengua, donde está su corazón. Pienso, por ejemplo, ¿dónde se habla náhuat? ¿Quiénes?. Entre algún cantón, pueblo, entre bosques o cerca de la cascada.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Como el agua, la lengua náhuat, son memoria viva. Lo cotidiano en San Salvador es entrar día a día al Museo de la Palabra y la Imagen. Ahí espera Monseñor Romero, Salarrué, Prudencia Ayala, Roque Dalton, y otros. Nombres y nombres, gente, personajes escritos en el libro, la memoria colectiva. Han sido algunos, invisibles por la historia oficial. Voy tomando todo esto que se me ofrece. Caminar en las mañanas entre el tráfico, flores amarillas del árbol de San Andrés, flores rosa lilas del árbol Maquilishuat, a lo lejos veo el Cerro San Jacinto cuando subo la pasarela, calles donde encuentro medias, sombrillas, condones, zapatos, maquillaje, calles que de noche se transforman, es un barrio de los años cuarentas, cercano a la Universidad Nacional. Llego al rincón de la memoria. El Museo. Se va el tiempo, entre escribir, atender, escuchar, guiar, fotografiar, escribir, entrevistar, callar, ver, observar, observar, observar, trabajar. El trabajo se ha vuelto compilador. Acumulo entonces los bagajes invisibles. Todos tienen prisa, mucha prisa. A mi me gusta detenerme en el tiempo. Me interesa el sentir de cada persona, porque en el sentir está la vida de manera directa, y la vida es lo que otorga sentido al presente y al futuro. Con esta metodología, quiero presentar una expresión de la memoria, de manera distinta al discurso histórico abstracto, que se centra en la relación de hechos sin enfocarse en la persona. Me interesa la memoria de cada persona, entendida como un fragmento vivo de la memoria colectiva, es decir, me interesa la re-escritura de la historia a partir de la memoria de cada persona particular, ya que cada persona constituye una parte viva de la historia, cada persona posee una interioridad, donde la memoria se acumula como recuerdo vivo y colectivo; de este modo, el trabajo es bajo una concepción contraria al discurso homogeneizante y abstracto del pensamiento exclusivamente racional, donde lo histórico se reduce a datos de cuantificación, perdiendo de ese modo el suelo vital de donde surge la memoria, perdiendo la dimensión existencial y cotidiana que otorga sentido a la memoria. De esta manera, me motiva el hecho de darle expresión al sentimiento con el que cada persona recuerda; me motiva darle expresión –a través del lenguaje– a la dimensión del sentir humano, ya que esta dimensión se ha relegado de las academias.
122
Por ello, mi trabajo podría englobarse bajo la concepción de “razón mediadora”, porque se trata de una expresión, que crea una mediación entre la memoria sentida y lenguaje, se trata de expresar y darle palabra a la hondura de la memoria entrañada, por ello el lenguaje utilizado en mis trabajos, es un lenguaje tendiente a la expresión poética, porque es la plasticidad de la metáfora, de la imagen poética, la que mejor puede expresar la interioridad humana. Interioridad que es memoria histórica, memoria viva que reside en las personas. Cantan cenzontles, un gallo a lo lejos es intermitente, susurros de otras aves como el torogoz y el dichosofuí. Veo volando al colibrí. Las ardillas pronto comenzarán a comer los mangos verdes. Y de repente, se viene la idea. Se viene la Gota de Néctar, como un dictado, que fluye. Dejé de cosas, dejé de dar vueltas y suelto, intento soltar y escribir. Pensando en que si hay en qué pensar y dar. Algo. Algo. Mas bien, soy del pueblo, y desde ahí prefiero imaginarme bajo un árbol o en mi escritorio ver la ventana y los pájaros. Como cuando escribí “El chofer guerrillero de la 44”, me inspiró tanto que de inmediato pude expresar ese néctar sentido. La memoria olvida. Ese territorio. Esa geografía. La tierra es una escritura. Tiene un contenido. Reconoce todo el medio ambiente del cual nos alimentamos, es vital. Toda identidad es selectiva, se ha olvidado el estudio de la lengua indígena. El náhuat-pipil. La sabiduría de conocer la lengua indígena desde otra perspectiva. Interrelación entre el cuerpo humano, el mundo y el cosmos. Un ciclo biológico. Intento ir despojándolo todo. Ser liviana. He recibido y no necesariamente de la academia. Mas bien observando, escuchando, sintiendo, mezclándome con la gente. Me guía la memoria oral, escribir por escribir, arte por el arte. Por la belleza, esa que cada quien ve a su manera. ¿Qué es la belleza? Depende también de quien la vea. Tomo el néctar, porque a veces si no estamos alerta, la memoria olvida, si no se identifica qué es realmente lo que queda, lo que vale. Siguen los colores del alba desvaneciéndose entre azules intensos con naranjas y rosas. Amanece. Se asoma el colibrí y canta el dichoso fui. No quiero copiar el trabajo de nadie, no tengo esa intención, tampoco tener enfoques académicos. Eso si, existe un componente de reivindicación y justicia hacia los sectores poblacionales más vulnerables, a
Garabato
los que no han tenido voz. Es el poder de la palabra. Siempre hay un personaje. En este evento latinoamericano, quiero decirles que sí, en El Salvador estamos en medio de la violencia que impera, desde la posguerra civil. Y es uno de los lugares mas peligrosos, donde me toca vivir. Un lugar donde hay gente que lucha por salir adelante en su trabajo. Aun el miedo lo logro esquivar. Logro ver la belleza de esta piedra de Jade que no logramos ver. Es beneficioso venir y hablarles con la frescura del agua. Y meditar también que la memoria va de la mano con la justicia, cada persona con su memoria, ¿ha habido justicia?, no puede haber justicia sin memoria. Por ello, continuar escribiendo, es la manera de decolonizarme. De esta manera me Decolonizo. De esta manera voy despojándome y registrándolo todo, o al menos casi todo, escribiéndome como tatuajes en la piel las Gotas de Néctar. Cada escrito es distinto, puede variar de un extremo a otro. Muy parte de mi, o sin ser parte de mi. Hago mías las historias que no son mias, otras ya son más que mías. Puedo ser invisible. Son mis ojos que escriben a veces. Es Tania Primavera protagonista. O también ocultarse y ser otro personaje. Otros pueden identificarse. Y vivir la “Gota”. ¡Muchas Gracias! Notas 1. 32a Conferencia anual de la Lateinamerika Forschung LAF Austria 29/04 – 01/05 . 2016 AK 1: Decolonizando: un paso más allá de la colonialidad. Wege der Aus_ein_Anders_setzung der Kolonialität
*Tania Primavera Preza. Escritora y periodista salvadoreña. Escribe artículos periodísticos sobre cultura, memoria e identidad y publica entrevistas a personalidades en medios digitales. Ha participado en la edición diversas publicaciones. Desde 2008, es responsable del Area de Comunicaciones del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), que resguarda y difunde la historia y cultura de El Salvador. Es licenciada en Relaciones Públicas y Comunicaciones.
123
Re eLA
Call for Papers/Stories/Pictures #6
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Die Zeitschrift ReveLA, realidades y visiones sobre Latinoamérica, gliedert sich in verschiedene, vielfältige Rubriken, die als Plattform für interkulturellen und interdisziplinären Wissensaustausch dienen. Wir freuen uns über Beiträge zu den verschiedenen Sektionen der Zeitschift, die auf unserer Website unter http:// revistarevela.com/de/call-for-papers/secciones/ beschrieben sind.
Für die einzelnen Rubriken nehmen wir gerne Beiträge in folgenden Formaten entgegen: • wissenschaftliche Texte im Umfang von mindestens 2.500 bis höchstens 4.500 Wörtern • Beiträge zu anderen Themen im „freien Stil“ (Gedichte, Geschichten, Meinungen, Projektbeschreibungen oder Ähnliches) zwischen 150 und 800 Wörtern • Fotografien und Bilder mit Beschreibungen
revela.viena@gmail.com Übermittlungsfrist: 21.10.2016 Mehr Info unter: http://revistarevela.com/de/call-for-papers/
In der Wissenschaftlichen Rubrik finden außerdem in jeder Ausgabe Beiträge zu einem gesonderten Thema Platz. In dieser Ausgabe wird das folgende Thema bearbeitet:
Frauen und Feminismus. Beiträge aus Lateinamerika Das Verständnis einer Gesellschaft kann, abhängig von der Sichtweise, mit der man sich ihr nähert, sehr unterschiedlich ausfallen. In der siebten Ausgabe möchte sich ReveLAden lateinamerikanischen Gesellschaften aus feministischer Perspektive annähern, deren vielfältige Interpretationsrahmen von einem anderen Verstehen und Deuten sozioökologischer Beziehungen zeugen. Zu diesen zählen die Sichtbarmachung weiblicher Figuren in historischen Prozessen, die Annäherung an diverse Formen von Diskriminierung und Gewalt im öffentlichen und privaten Bereich, die GenderPerspektive als Interpretationselement, die sozialen Forderungen nach einer Inkulsion und aktiveren Teilhabe neuer AkteurInnen, die internen Debatten des Feminismus sowie jene zwischen Feminismus und anderen Theorien. Nicht nur diese Paradigmen sondern auch die Einflüsse und Konsequenzen dieser
Re eLA
Call for Papers/Stories/Pictures #6
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
La Revista ReveLA, realidades y visiones sobre Latinoamérica, se compone de diferentes secciones que abarcan diversos temas y que le dan a la revista un caracter de plataforma de intercambio interdisciplinar e intercultural. Estas secciones están descritas en nuestra página web:
http://revistarevela.com/call-for-papers/secciones/
Para cada una de las secciones recibimos aportes de la siguiente forma: • textos científicos con una longitud miníma de 2.500 palabras y máxima de 4.500 palabras • textos de estilo libre (cuentos, anécdotas, opiniones, descipción de proyecto y demás) con una extensión entre 150 y 800 palabras • fotografías e imágenes, con su respectiva descripción
revela.viena@gmail.com Fecha límite de entrega: 21.10.2016 Más información: http://revistarevela.com/call-for-papers/
Además, en cada edición, la sección Científica abre un espacio de reflexión sobre un tema particular. En esta ocasión se trabajará el siguiente tema:
Mujeres y Feminismos. Lecturas desde Latinoamérica Las interpretaciones del medio social pueden ser muy diversas, dependiendo de la perspectiva a la que se acuda. En esta ocasión ReveLA pretende acercarse a las sociedades latinoamericanas desde las perspectivas feministas, cuyos marcos de interpretación diversos, dan cuenta de otras formas de entender y leer las interrelaciones socioambientales. Estas miradas pasan por la inclusión de figuras femeninas en los procesos históricos, la aproximación a diversas formas de discriminación y violencia en espacios privados y públicos, la perspectiva de género como una clave de interpretación, las reivindicaciones sociales que incluyen la participación más activa de nuevos actores, los debates al interior de los feminismos, asíi como entre los feminismos y otros marcos teóricos. No sólo estos paradigmas sino también las influencias y consecuencias de estos debates, serán algunos de los temas de discusión de la siguiente edición.
ReveLA, edición/Ausgabe #5, 07.2016
Colaboradores en esta edición / Beitragende Alexandro Aguilar Andrés Peña Christoph Eckart Erik Jonathan Villegas Chero Fabiola Pinta Juan Pablo Gerez Haded Lázaro Chávez Aceves Livia Mata Luciana Camuz Ligios Marcela Torres Heredia Mariana Gonzalez Lutier Martín Leandro Amaya Camacho Natalia Serrano Ávila Perequê Pinto Rossana Castro Simone Schober Tania Pimavera Preza Díaz Tania Sosa Jirón Therese Thaler
126
Grupo editorial y creador / Redaktionsteam Carolina Rojas Fabiola Pinta Gregor Seidl Johanna Beyer Luciana Camuz Ligios Marcela Torres Heredia Natalia Serrano Ávila Rossana Castro Landeros Simone Schober Therese Thaler Yeni Ccorahua
Diseño y diagramación / Layout und Design Carolina Rojas
Portada | Cover Foto: Gerald Henzinger (siehe S. 116), aus der Fotoaustellung Unfreiwillig Sesshaft – Die Ayoreos und das Leben nach dem Wald. 2014
“Ein ganzes Volk verliert seine Identität, hat keine Orientierung mehr. Alles was bisher gültig war, ist nun bedeutungslos. Es sucht nach der Betriebsanleitung für diese neue, globale Welt. Nur, es gibt keine”...