ISSN 2414-228X
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica Edición/Ausgabe #9 12.2019
¿Qué hay detrás de los crímenes a las lideresas y líderes sociales en Latinoamérica? El rol de la movilización social para la construcción de sociedades equitativas
Was steckt hinter den Verbrechen gegen soziale Aktivist_innen in Lateinamerika? Der Beitrag sozialer Bewegungen zur Entwicklung von gerecht(er)en Gesellschaften
Revista ReveLA #9 ISSN 2414-228X
¿Qué hay detrás de los crímenes a las lideresas y líderes sociales en Latinoamérica? El rol de la movilización social para la construcción de sociedades equitativas*
--Was steckt hinter den Verbrechen gegen soziale Aktivist_innen in Lateinamerika?
Der Beitrag sozialer Bewegungen zur Entwicklung von gerecht(er)en Gesellschaften* Wien, Österreich Dezember 2019 online Zeitschrift
Viena, Austria Diciembre de 2019 Revista digital www.revistarevela.com revela.viena@gmail.com
Verein ReveLA. Realidades y Visiones sobre Latinoamérica, Plattform für interkulturellen Wissensaustausch Producción editorial | Redaktion: Equipo editorial y creador ReveLA | Redaktionsteam ReveLA
Portada | Cover: Livia Mata, Uma Suma Baum im Primär Dschungen Bei Jamaraquá
*Der Inhalt widerspiegelt der Artikel nicht unbedingt den der Revista *El contenido de los distintos artículos es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja la opinión de la Revista ReveLA
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Editorial
Queridas y queridos lectores,
El equipo de ReveLA ha estado este año 2019 particularmente activo en la coordinación de eventos y en la colaboración con diversas organizaciones que trabajan sobre temas relacionados con Latinoamérica en Austria. Esto debido a la diversidad de acontecimientos que han conmocionado a la región en diferentes momentos del año. Algunas de las organizaciones con las que hemos estado en cooperación y trabajo conjunto son: Colectivo Acción Solidaria con México-Austria, Colombia Puede, Cumbuca Comunidade de Mulheres Brasileiras Unidas e Conscientes na Austria, Confederación Latinoamericana en Austria, Estudió El Gozo, Globalista, Grupo Encuentro Austria Argentina (GEAA), Kokos, Komitee Kolumbien Solidarität, Latino TV, Milat Austria, Mundo Redondo, Ni Una Menos Austria, Nodos, Trenza. Las cooperaciones y el intercambio creativo han dado como resultado la organización de diversas actividades: - Relacionado con los incendios que afectaron la región del Amazonas en agosto del presente año se organizaron en Viena dos actividades: la primera el 24 de agosto con el nombre “Die Amazonie brennt/El Amazonas en llamas/The Amazon on Fire”; la segunda el 27 de agosto “Der Amazonas brennt, Bolsonaro lenkt” - El 27 de septiembre con motivo de la movilización mundial por el clima, ReveLA participó de un bloque latinoamericano cuyo objetivo central fue hacer manifiesto los procesos de resistencia al cambio climático en el Sur Global mediante la visibilización de activistas sociales y medioambientales principalmente de Latinoamérica. - El 12 de octubre, 12O se conmemora la fecha oficial del inicio del proceso de colonización por parte del imperio español a Latinoamérica/Abya Yala. Este día se organizó una conmemoración reflexiva y crítica de la herencia colonial, así como un homenaje a los procesos de resistencia de la historia latinoamericana. Asimismo dentro de este evento y debido a las movilizaciones masivas reprimidas con gran violencia en el Ecuador, se brindó un espacio informativo y de reflexión. - De igual forma ReveLA ha apoyado mediante la promoción de diversos eventos relacionados con Latinoamérica en Austria, la difusión de contenidos relevantes para comprender las coyunturas agitadas de los diversos países de la región; como fue el “Foro Urgente para Latinoamérica” el pasado 21 de noviembre.
La novena edición de ReveLA aborda el tema:¿Qué hay detrás de los crímenes a las lideresas y líderes sociales en Latinoamérica?. El rol de la movilización social para la construcción de sociedades equitativas. Y de esta forma ReveLA no sólo aborda a teoría de esta cuestión sino que pasa a ser parte activa, forma parte aunque sea desde la diáspora de una movilización social y solidaria de la comunidad Latinoamericana en Austria por medio de estos y otros eventos arriba mencionados. En las diferentes secciones de la revista se aborda un fenómeno social que marca la región y de forma particularmente intensa en algunos países en concreto, esto es: el selectivo asesinato de líderes y lideresas sociales. Este doloroso y preocupante proceso afecta la búsqueda de sociedades más democráticas y equitativas en la región y lesiona selectivamente los derechos humanos de actores activos y comprometidos con procesos sociales de transformación. Pese a la dificultad de abordar este fenómeno, debido al dolor que supone estos procesos, así como la discrepancia en las estadísticas, el equipo de ReveLA ha decidido retomar este tema por la centralidad que representa. El artículo de Diego Bautista Páez aborda esta temática particular en México. Otra temática recurrente en esta edición son las movilizaciones sociales que se han desarrollado en Latinoamérica en los últimos meses del año, particularmente los casos de Chile, Ecuador y Colombia son retomados en esta edición. El acompañamiento de la película Hugo Blanco, Río profundo, en su premiere en Austria, así como la entrevista a su guionista y directora Malena Martínez es un placer para la revista, no solo por la compleja e importante temática que esta obra cinematográfica aborda, sino por la excelente propuesta artística que representa. La obra literaria de Livia Mata nos acompaña también esta edición con una actual y relevante temática sobre los bosques de la Amazonia; una reveLAda nos ofrece una mirada a la situación productiva, social y ambiental del campo argentino con sus millones de litros de agrotóxicos. En esta edición nos complace publicar el Manifiesto del grupo Ni Una Menos Austria, que se declara en contra de la violencia contra las mujeres. De igual forma están presentes en esta edición narraciones de viajes y procesos de aprendizaje en diversas latitudes. Les agradecemos por acompañarnos en esta novena edición y esperamos disfruten la lectura de los diversos artículos que les presentamos. Cordialmente, Rossana Castro Landeros, Equipo de Redacción Revista ReveLA
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Aus der Redaktion
Liebe Leserinnen und Leser, Das Jahr 2019 war für das Redaktionsteam von ReveLA ein besonders aktives Jahr, vor allem in der Koordination von Veranstaltungen und der Zusammenarbeit mit diversen Organisationen, die in Österreich zu Themen im Zusammenhang mit Lateinamerika arbeiten. Das ist der Vielzahl an Ereignissen geschuldet, die über das Jahr hinweg verschiedene Regionen Lateinamerikas bewegt haben. So wurde in diesem Jahr unter anderen mit den folgenden Gruppen zusammengearbeitet: Colectivo Acción Solidaria con México-Austria, Colombia Puede, Cumbuca Comunidade de Mulheres Brasileiras Unidas e Conscientes na Áustria, Confederación Latinoamericana en Austria, Estudio El Gozo, Globalista, Grupo Encuentro Austria Argentina (GEAA), Kokos, Komitee Kolumbien Solidarität, Latino TV, Milat Austria, Mundo Redondo, Ni Una Menos Austria, Nodos, Trenza. Diese Kooperationen und der kreative Austausch haben zur Organisation unterschiedlicher Aktionen und Aktivitäten geführt: - In Zusammenhang mit den Vorfällen im August 2019, die das Amazonasgebiet betrafen, fanden in Wien am 24. August und 27. August unter den Titeln “Die Amazonie brennt/El Amazonas en llamas/The Amazon on Fire” sowie “Der Amazonas brennt, Bolsonaro lenkt” zwei Demonstrationen statt. - Am 27. September marschierte ReveLA beim Weltweiten Klimastreik mit dem Lateinamerika Block, dessen primäres Ziel war, mit Klima- und Sozialaktivist*innen aus Lateinamerika gegen den Klimawandel im globalen Süden zu protestieren. - Am 12. Oktober erinnerte 12O an den offiziellen Beginn der Kolonialisierung Lateinamerikas / Abya Yalas durch das Königreich Spanien. In Wien fand zur Ehrung der Widerstandsprozesse in der Geschichte Lateinamerikas eine reflexive und kritische Gedenkveranstaltung zum kolonialen Erbe statt. Mit dieser Veranstaltung und aufgrund der massiven Aufstände, die in Ecuador mit großem Gewalteinsatz brutal unterdrückt wurden, wurde ein Raum zur Information und Reflexion geschaffen. - Um das hektische Geschehen in den verschiedenen Ländern Lateinamerikas besser zu verstehen, unterstützte ReverLA die Verbreitung relevanter Inhalte durch die Bekanntmachung diverser Veranstaltungen in Zusammenhang mit Lateinamerika und Österreich. Ein Beispiel hierfür war das “Foro Urgente para Latinoamérica” am 21. November.
Die neunte Ausgabe von ReveLA behandelt nun das zentrale Thema “Was steckt hinter den Verbrechen gegen soziale Aktivist*innen in Lateinamerika? Der Beitrag sozialer Bewegungen zur Entwicklung von gerecht(er)en Gesellschaften”. Diesem Thema will sich aber ReveLA nicht nur theoretisch nähern, sondern auch aktiv werden und durch Veranstaltungen wie die oben genannten auch die noch so kleinste soziale Solidaritätsbewegung der lateinamerikanischen Gemeinschaft in Österreich unterstützen. Ein soziales Phänomen, das einige Länder Lateinamerikas in jüngster Zeit besonders gezeichnet hat, zieht sich durch alle Rubriken der neunten Ausgabe: die gezielte Ermordung sozialer Führer*innen. Dieser schmerzhafte und besorgniserregende Prozess wirkt sich auf die Suche nach demokratischeren und gerechteren Gesellschaften in der Region aus und verletzt selektiv die Menschenrechte von Akteur*innen, die aktiv und engagiert an sozialen Transformationsprozessen beteiligt sind. Trotz der Schwierigkeit, dieses Phänomen anzugehen und aufgrund der Schmerzen, die mit diesen Prozessen verbunden sind, sowie der Diskrepanz in den offiziellen Statistiken, hat sich ReveLA entschieden, auf dieses zentrale Thema einzugehen. Der Artikel von Diego Bautista Páez behandelt diese spezielle Thematik in Mexiko. Ein weiteres Themengebiet, das in dieser Ausgabe angesprochen wird, sind die sozialen Mobilisierungen, die sich in den letzten Monaten diesen Jahres in Lateinamerika, speziell in Chile, Ecuador und Kolumbien entwickelt haben. Es war uns daher eine besondere Freude, den Film “Hugo Blanco, Río profundo” bei seiner Österreichpremiere begleiten und die Drehbuchautorin und Regisseurin Malena Martínez interviewen zu dürfen. Dieses kinematografische Werk behandelt nicht nur eine komplexe und wichtige Thematik, sondern stellt auch ein filmisches Kunstwerk dar. Auch der Beitrag von Livia Mata, der sich um das Gesundheitswesen im Amazonas Regenwald dreht, liefert einen wichtigen und aktuellen Beitrag. Zudem gibt uns eine unserer “ReveLAdas” einen Einblick in die produktive, soziale und ökologische Situation auf dem Land in Argentinien, das von Millionen Litern Agrargiften verseucht wird. Außerdem freuen wir uns, in dieser Ausgabe ebenfalls das Manifest der Gruppe Ni Una Menos Austria, die sich gegen Gewalt an Frauen einsetzt, publizieren zu dürfen. Ebenfalls in dieser Ausgabe enthalten sind Berichte von Reisen und Lernprozessen in verschiedenen Breitengraden. Wir danken allen unseren Leser*innen für Ihr Interesse an dieser neunten Ausgabe der ReveLA und wünschen Ihnen viel Spaß bei der Lektüre! Mit besten Wünschen Rossana Castro Landeros Redaktionsteam ReveLA
Inhalt
Contenido
Nómada Havana Uh-Na-Na. Johanna Beyer El mayor tesoro que guarda Colombia: su gente, Álvaro González Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarengüe, Mariana Gonzalez Lutier
8
9 11 13
Coyuntura Domingo 27 de octubre, Barrio de Chacarita, Buenos Aires, Mariana Gonzalez Lutier Articulación del movimiento social “Chile Despertó Internacional”, Rayen Cornejo Torres Artikulation der sozialen Bewegung “Chile Despertó Internacional”, Rayen Cornejo Torres Ni Una Menos Austria - Manifest 2019 (Deutsch/Español), Ni una menos Paro nacional en Colombia, Angie González Narváez y Marcela Torres Heredia De la organización popular a la criminalización estatal, (English/Español), Daniela Paredes Grijalva y Verónica Yuquilema Yupangui
19
Colibrí Forjando patria: el asesinato de activistas socioambientales, Diego Bautista Páez “Un Yuyo Subversivo”, Luciana Camuz Ligios
37
Alebrije Entrevista con Malena Martínez por Rodrigo Ruíz y Marcela Torres Heredia Club Frontera Interview with Chris Cashman by Rodrigo Ruíz and Rossana Castro
48
21 23 25 27 30 34
38 44
49 54
TIEMPOS Benjamín C. Condori Morales
57
Maestría Forschung im Master. Therese Thaler
61
Garabato
64
Der Zauberdoktor aus Amazonien. Lívia Mata
Call for papers #10 (Deutsch/Español) Créditos
62
65
70 74
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
8
Sección/Rubrik
Nómada D
ie diesmaligen Beiträge von Nomada berichten uns von beeindruckenden Landschaften und entspannten Momenten, von bleibenden Begegnungen und von kulturellen Schätzen.
Im ersten Artikel beschreibt Johanna Beyer das karibische Kuba, das sie unter anderem durch seine Schönheit bezauberte. Álvaro Gonzáles nimmt uns im zweiten Artikel mit auf unausgetretene kolumbianische Pfade, voller bereichernder menschlicher Begegnungen. Im dritten Artikel bringt uns Mariana González Lutier zu den Jesuitenreduktionen der Guaraní im Süden Paraguays, Ort der Missionierung, aber auch der Bewahrung. Unsere Beiträge zeugen erneut von der Vielfalt der Erfahrungen des Reisens – viel Spaß!
Johanna Beyer Redaktionsteam ReveLA
L
as contribuciones de Nomada en esta edición narran los paisajes impresionantes y momentos de esparcimiento y descanso, de encuentros permanentes y de tesoros culturales. En el primer articulo, la autora Johanna Beyer aborda la caribeña Cuba, que encanta entre otros aspectos por su belleza. Álvaro Gonzáles nos lleva a pasear por caminos colombianos vacíos, llenos de encuentros enriquecedores. En el tercero articulo vamos a conocer las ruinas de las misiones jesuítas guaraníes en el sur de Paraguay con Mariana Gonzáles Lutier, un lugar dedicado a la evangelización, pero también a preservación. Nuestras contribuciones dan cuenta una vez más de la diversidad de experiencias de viajar – ¡que disfruten!
Johanna Beyer Equipo Editorial ReveLA
Nómada
9
Havana Uh-Na-Na Johanna Beyer*
L
a Habana begrüßt uns im Februar 2019 mit einem Tropensturm und einem Stromausfall. Angekommen im Hostel werden Kerzen bereitgestellt, um gegen das trübe Wetter Stimmung zu machen. Die Information des Hosts, dass Stromausfälle zwar in vielen Teilen Kubas zum Alltag gehören aber in Havanna seit vielen Jahren nicht mehr vorgekommen seien, wird von manuell zubereiteten Drinks begleitet. Am nächsten Tag - weiterhin ohne Strom, da der für den Stromausfall verantwortliche Tropensturm einige Teile Havannas und andere Gegenden von Kuba verwüstet hat - erkunden wir die kubanische Hauptstadt, die in der Vergangenheit und Gegenwart parallel zu existieren scheint: Kolonialer Prunk grenzt an verfallene Gegenden. Am Malecón, der Hafenpromenade, wird gesessen, getrunken und gequatscht. Dort freuen sich junge Studierende über die Möglichkeit, ihr Englisch zu üben und über ihr Land zu erzählen, bzw. über andere Gebiete und Realitäten zu erfahren. Erlaubt ist dieser Kontakt nicht, so wird uns erzählt, aber mit ein wenig Vorsicht und Ausreden, bei den vielen polizeilichen Kontrollen, gibt es keine Probleme. Die politische Bildung der jungen Kubaner*innen beeindruckt uns – sie zeigen sich uns gegenüber hochinformiert und kritisch. In Havanna erleben wir vor allem auch noch viel Tanz, Musik und Farben!
Wandern im Valle de Viñales, Johanna Beyer 02.2019
Karibischer Strand an der Nordküste von Kuba, Johanna Beyer 02.2019
Weiter geht es nach ein paar Tagen nach Viñales – ein Tal im Westen Kubas, in einem Nationalpark gelegen. Kalkfelsen und Kaffeeplantagen prägen die Landschaft. Hier verbringen wir entspannte Tage auf der Veranda unserer Gastgeberin und erkunden die Anabaugebiete zu Fuß und zu Pferd. Wir verlassen das ruhige und verträumte Viñales ungern, haben wir uns doch sehr wohl gefühlt. Nächster Stopp ist Cienfuegos, eine optisch sehr ansprechende Stadt, in der wir bei wundervollen Gastgeber*innen unterkommen. Hier zeigt sich erneut die Informiertheit der Bevölkerung und das Interesse, sich über das eigene und das andere Land auszutauschen. Hier erfahren wir auch, dass kurz nach unserer Abreise in Viñales ein Meteorit eingeschlagen ist, jedoch ohne Schaden anzurichten.
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
10
Die offene queere Szene in Cienfuegos beschert uns den einen oder andern Drink und macht auch diesen Abschied schwer. Mit dem privaten Taxi, unser Transportmittel der Wahl, das wir nur einmal gegen den öffentlichen Bus tauschen werden, brechen wir auf nach Trinidad. Hier empfängt uns künstlerisches, junges Leben in Galerien und Ateliers, hier tanzen wir in Höhlendiscos gemeinsam mit Fledermäusen die Nächte durch. Wir erfahren, dass auch auf Kuba die Kunst reglementiert wird, wenn sie zu offen und direkt mit Themen umgeht – das Kunststudium, das diese Stadt so pulsierend machte, wurde vor ein paar Jahren gestrichen, wie uns eine Malerin erzählt. Nach gut einer Woche steuern wir, dieses Mal mit dem Bus, den letzten Stopp unserer Kubareise an: Den Strand Playa Larga, unweit der Schweinbucht, in der die Amerikaner in den frühen 60ern einen erfolglosen Invasions-Landungsversuch unternahmen und die rein gar nichts mit Schweinen
zu tun hat.. Das karibische Badewannenmeer und die Mojitos an der Strandbar unserer Wahl, sowie weitere Stromausfälle, die uns verborgene Tierwelten, wie die Flughundekolonie unter dem Außendach der Dorfdisco, offenbaren, nehmen uns ganz in Beschlag und lassen uns die Rückkehr ins winterliche Österreich noch einmal so richtig schön vergessen. Inspiriert von vielen interessanten Momenten sowie tollen Erfahrungen und neuen Kontakten sagen wir nach knapp drei Wochen: ¡Hasta Luego, Cuba! und steigen schweren Herzens aber mit dem guten Gefühl, noch so viel nicht gesehen zu haben, dass eine weitere Reise gewiss ist, in den Flieger. *Johanna Beyer, geboren in Graz, wohnt seit 2014 in Wien und absolvierte dort den Master „Interdisziplinäre Lateinamerikastudien“. Sie arbeitet als Sozialarbeiterin in einer Einrichtung der Kinderund Jugendhilfe in Wien.
Quelle im Naturpark Topes de Collantes, Johanna Beyer 02.2019
Nómada
11
El mayor tesoro que guarda Colombia: su gente Álvaro González*
H
ace tiempo que tenía interés en visitar Colombia, pero no fue hasta este verano que tuve la oportunidad. Muchos amigos y conocidos me habían hablado sobre lo impactante y maravillosa que es su naturaleza y su cultura, y de alguna manera habían sembrado dentro de mí la semilla de la curiosidad. Lo que no podía imaginarme es lo que realmente encontraría al final. La ruta que hice fue la siguiente: Bogotá - Santa Marta - Tayrona - Ciudad Perdida - Cartagena de Indias Medellín - Salento - Bogotá. En total fueron 21 días de viaje. De los cuales, los tres primeros estuve solo y el resto los pasé acompañado de cuatro amigos.
que naciendo de la montaña parece no tener fin. Una ciudad que no se acaba y que nunca duerme. Antes de viajar a Colombia todas las conversaciones familiares y con amigos giraban en torno a la seguridad del país, de lo peligroso que podía ser visitar el país y sobre las medidas de precaución que debería tomar. Contra toda recomendación utilicé los tres primeros días para pasear sin rumbo por la ciudad, hablar con gente y descubrir rincones libremente. Me vestí con ropa normal, nunca saqué mi móvil para localizarme o para tomar fotos y caminé con paso firme y seguro. La ciudad se me hizo inmensa. Lo que parecían cortos
El 24 de Julio, tras 15 horas de viaje entre vuelos, escalas y taxi, llegué a Bogotá. El tráfico en las calles era un caos. La gente iba y venía de todas partes y hacia todos lados. La vida era intensa y densa en esta ciudad. Cuando vienes de una ciudad tan formal como Zürich estos detalles te llaman mucho la atención. Ya en el camino del aeropuerto al hotel pude aprender la primera palabra en español colombiano: Trancón (Atasco). Mi hotel estaba cerca del Parque de la 93 y para llegar allí desde el aeropuerto hay que cruzar parte de la ciudad. Recorriéndola de sur a norte ves como el paisaje urbano se va modificando poco a poco, y se hacen muy evidente las diferencias económicas que hay entre unas zonas y otras. La desigualdad es un estado palpable en cada rincón de Bogotá. Pese a este primer sentimiento, el conductor del taxi me instruyó sin ningún prejuicio sobre la idiosincrasia de la ciudad. Cómo se organizan sus calles, de norte a sur las carreras y de este a oeste las calles. Ascendiendo y descendiendo numeralmente, formando una cuadricula
Cartagena de Indias, barrio Getsemaní, julio 2019
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
12
que pudiese sorprender a la profesora. Su salsa es diferente, rápida e intensa, y a la altura que está Bogotá es fácil quedarte sin aliento. La música se acelera para alcanzar el ritmo de los bailarines y estos bailan y bailan con una sonrisa indeleble.
Ruta de 3 días hacia Ciudad Perdida, julio 2019
paseos se convertían en horas de camino. Después de dos días me di cuenta de que el sentimiento de inseguridad no estaba en la ciudad sino dentro de mí. De estos paseos destacaré varias cosas: - La librería Siglo del Hombre Editores en la Carrera 4 a su paso por La Candelaria. Su dueño era una persona extraordinaria y sin conocernos pasamos un rato hablando de arquitectura y poesía. - El museo de Botero. Tiene el tamaño perfecto para un museo, además de contar con una colección maravillosa. - Toda la obra del arquitecto Rogelio Salmona, que sin duda da un valor especial a la ciudad. - El Restaurante Andante en las Torres del Parque. Sin duda mi rincón favorito en Bogotá. Es tranquilo. Es auténtico. Como dirían en Colombia: ¡es delicioso! Cuando el sol se ponía, algo que en Bogotá sucede relativamente pronto, aprovechaba para asistir a clases de salsa y aprender un poco de algo que me empapara de la cultura colombiana. La música y el baile llenan cada rincón del país. El Vallenato, la Salsa o la Cumbia entre otros estilos, suenan a todas horas en las emisoras colombianas. Incluso el conductor del taxi que me llevaba a la escuela de baile me dio una clase magistral sobre grupos de salsa para
Después de estos tres días, salvo un par de museos, no había visitado ninguna atracción turística y no había presenciado nada de la impactante naturaleza del país. No me había bañado en sus playas y no había respirado su selva. Pese a esto, tenía la sensación de haber descubierto el mayor tesoro que guarda Colombia: su gente.
Son cálidos y cercanos. Son amables y sencillos. Pero sobretodo son acogedores. Uno puede notar desde el primer momento, como ellos quieren transmitirte su gusto por el país, que entiendas el por qué ellos lo aman tanto y que puedas sentirte como en casa. No sé si tuve suerte con la gente que encontré en mi camino, pero la experiencia se repitió en cada rincón que visité y con cada persona que conocí. *Álvaro González. Nació en Sevilla hace 30 años y ahora mismo trabaja como Arquitecto en Zürich
Parque nacional Tayrona, julio 2019
Nómada
13
Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarengüe,
Una jornada en las reducciones guaraníes de Misiones en Paraguay.
Mariana Gonzalez Lutier* fotos de Anaïs Vidal-Jaumary y Philippine Martin**
L
as misiones de la Santísima Trinidad de Paraná y de Jesús de Tavarengüe se encuentran a unos 50 kilómetros de Encarnación en el departamento Itapuá al sureste de Paraguay. La primera la alcanzamos recorriendo parte de la ruta 6, en un día de primavera soleado. La segunda nos toco ir y regresar a dedo, ya que son muy escasos los medios de transportes públicos que llegan hasta el lugar. Fundadas en la época tardía de la colonia y de hecho dejadas al abandono tras la expulsión de los jesuitas de la región en 1767, ambas reducciones forman parte del patrimonio del UNESCO desde el año 1993. Sin embargo, son muy pocos los turistas y viajerxs que llegan a visitarlas al año, por lo cual se encuentran tras el trabajo de restauración y consersación iniciado desde mediado de los años ochenta, en muy buen estado. La reducción de Trinidad llego a tener una población de 4000 personas guaraníes organizadas en la producción de metales y más especialmente de campanas. La iglesia, cuyas ruinas se puede observar en las siguientes fotos, se derrumbó en el primer intento de edificación, por lo cual se quedó solo tres años funcional antes de la expulsión de los jesuitas. Tras una visita guiada que recontextualizó su fundación y particularidad, pudimos quedarnos solas y sacar fotos de los detalles arquitectónicos de ambos sitios.
Nave de la iglesia de la reducción de la Santísima Trinidad de Paraná. 2019
ReveLA, ediciรณn/Ausgabe #9, 12.2019
14
Desde el fondo de la nave, hacia la plaza principal. 2019
Cripta de la iglesia, donde se conservaban los cuerpos de los jesuitas a cargo de la reducciรณn.
Nรณmada
15
Puerta lateral, hacia la plaza donde se ubicaban los talleres. 2019
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
16
Detalles arquitectónicos, a lo largo del friso: ángeles-guaraníes tocando música. 2019
Nómada
17
Plaza central, en las zonas laterales entre la Iglesia y la entrada, se ubicaban las casas de los guaranies. 2019
Vista panorámica de la plaza central, desde la entrada de la Iglesia, Trinidad de Paraná. 2019
Vista panorámica de Jesus de Tavarengué. 2019
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
18
Sol y luna, misión de Jesús de Tavarengué. 2019
*Mariana Gonzalez Lutier, miembro y corresponsal de la revista ReveLA, se mudó a Buenos Aires al inicio del año 2019 para realizar estudios de doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es también parte del proyecto de educación popular “Vuelta de Rocha” en el barrio chino de La Boca, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. **Anaïs Vidal-Jaumary se recibió en 2017 de la maestría interdisciplinaria del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL- Paris). En el marco de su tesis doctoral (CREDA/PUCP) trabaja sobre la Independencia peruana. En sus últimos viajes a través de Perú, Argentina y Paraguay sus cámaras siempre la acompañan. (@_abvj en Instagram) **Philippine Martin se recibió en 2016 de la maestría interdisciplinaria del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL- Paris 3). Trabajo en el estado de Guanajuato y en la Metrópoli de Burdeos como coordinadora del acuerdo de cooperación descentralizada. El próximo ano estará viajando por África y Asia.
Coyuntura
19
Sección/Rubrik
Coyuntura C
on una Latinoamérica convulsionada debido a importantes acontecimientos que han estremecido en estos últimos meses, la sección coyuntura se presta una vez más como un espacio informativo, de expresión, análisis, reflexión y activismo. En esta edición se aborda por un lado la situación política, social y económica de una Argentina que cambia nuevamente de ideología política a partir de la asunción el 10 de diciembre 2018 del nuevo presidente electo Alberto Fernández. Los escenarios que se abren para el país, las tensiones y posibles salidas a la crisis se abordan en el artículo de Mariana González Lutier. Octubre fue un mes de intensa agitación social en el Ecuador, desde el 3 de octubre empezaron manifestaciones sociales en contra de lo que se dió a llamar “El paquetazo”, un paquete de medidas impulsado por el presidente Lenin Moreno donde se anunció, entre otras medidas, la eliminación de los subsidios a los combustibles, hecho que provocó la salida a las calles principalmente de las comunidades indígenas y campesinas. Los sucesos que allí ocurrieron, son presentados en el texto de Daniela Paredes y Verónica Yuquilema. Por otro lado, desde el 18 de octubre de 2019, Chile inició un proceso de movilizaciones masivas populares, propiciado por las protestas estudiantiles en torno al alza de los precios en el transporte público en Santiago, la capital del país, dando paso a la expresión del masivo descontento con el sistema neoliberal y desigualdad social que produce. Lxs chilenxs en el exterior se unieron a este movimiento“ Chile Despertó“, donde diversos grupos en diversos países se unieron a esta consigna y se consolidaron en una plataforma internacional. En el caso de Viena esta se denomina “Chile despertó Viena”. El artículo de Rayen Cornejo Torres narra los acontecimientos que han tenido lugar en Viena alrededor de este colectivo. El movimiento “Ni Una Menos” surgido en Argentina en el 2015 se opone a la violencia de género y al feminicidio. En torno a estos temas, diversas personas en diferentes países se han unido para manifestarse y organizarse a favor de los derechos de las mujeres y en contra de toda forma de violencia. Este movimiento también figura en este número de la revista, mediante el manifiesto del grupo austríaco “Ni Una Menos Austria” donde se describe las bases de su organización. Este año 2019 intensas movilizaciones sociales también marcaron el periodo que se inició desde el 21 de noviembre y que se ha extendido durante varias semanas en el país: episodios de violencia, como el asesinato de 18 niños en el Caquetá por parte del ejército colombiano, los cientos de asesinatos selectivos de lideresas y líderes sociales, la violencia creciente en territorios indígenas, el rearme de grupos armados, la ineficaz aplicación de los acuerdos de paz, las anunciadas reformas fiscales y presupuestales, el desfinanciamiento de la universidad pública, el desmonte del ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) hacen parte de la extensa lista de críticas y peticiones de las y los manifestantes de las más diversas organizaciones del país al gobierno colombiano. Marcela Torres y Angie González Narváez nos reportan sobre la situación política y social actual de Colombia. Los factores comunes en estas protestas sociales han sido las reacciones a las medidas neoliberales en los diversos países, la violación a los derechos humanos, el uso excesivo de la fuerza, la militarización de las protestas sociales, la persecución de manifestantes, líderes y lideresas sociales y ambientales, por parte de policías de escuadrones especiales, y la incapacidad de gestionar espacios reales de diálogo. Espacios donde las demandas exigidas sean realmente escuchadas, y donde exista un el entendimiento de la clase política sobre las exigencias y dolores de la población que además, está siendo duramente castigada por la desigualdad y la falta de políticas públicas en salud, educación, contra la pobreza, y por un estado de bienestar. Equipo de Redacción Revista ReveLA
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
20
Sección/Rubrik
Coyuntura W
ährend Lateinamerika von wichtigen Ereignissen mitgenommen wird, die sich in den letzten Monaten des Jahres 2019 besonders gehäuft haben, soll die Rubrik Coyuntura erneut Raum für Information, Ausdruck, Analyse, Reflexion und Aktivismus bieten. In dieser Ausgabe erscheint der Beitrag von Mariana González Lutier. Er behandelt die politische, soziale und wirtschaftliche Situation in Argentinien, wo nach der Machtübernahme durch den neuen Präsidenten Alberto Fernández am 10. Dezember 2018 erneut ein politischer Ideologiewechsel stattgefunden hat, und berichtet in diesem Zusammenhang von neuen Möglichkeiten, Spannungen und möglichen Auswegen aus der Krise. Der Monat Oktober 2019 wurde von heftigen sozialen Unruhen in Ecuador geprägt. Am 3. Oktober begannen soziale Kundgebungen, die sich gegen ein Maßnahmenpaket des Präsidenten Lenin Moreno richteten, welches die Streichung von Kraftstoffsubventionen beinhaltete und hauptsächlich die ländliche und indigene Bevölkerung auf die Straßen trieb. Die Erfolge, die hier gefeiert werden konnten, präsentieren Daniela Paredes und Verónica Yuquilema in ihrem Artikel. In Chile wiederum lösten Studierendenproteste rund um den Preisanstieg für die öffentlichen Verkehrsmittel in der Hauptstadt Santiago heftige Demonstrationen aus, die eine massive Ablehnung des neoliberalistischen Systems und der sozialen Ungleichheit im Land anprangerten. Auslandschile*innen in unterschiedlichen Ländern schlossen sich unter dem Namen “Chile Despertó” (Chile erwacht) dieser Bewegung an und bildeten so eine internationale Plattform, so auch das Colectivo Viena in Wien. Rayen Cornejo Torres berichtet von diesem Kollektiv und den Vorkommnissen in Wien. Auch die Bewegung “Ni Una Menos”, die sich intensiv gegen Gewalt an Frauen und Feminizid einsetzt, und unter deren Namen sich zahlreiche Personen unterschiedlicher Länder zusammengeschlossen haben, um auf den Straßen für die Rechte der Frauen und gegen Übergriffe zu demonstrieren, ist in dieser Ausgabe vertreten. Die österreichische Gruppe “Ni Una Menos - Austria” beschreibt in ihrem Manifest, worum es in ihrem Kampf geht. Auch in Kolumbien war die Zeit seit dem 21. November 2019 von heftigen sozialen Demonstrationen geprägt, die über mehrere Wochen andauerten. Zahlreiche Demonstrant*innen unterschiedlicher Organisationen aus dem ganzen Land protestierten gegen die kolumbianische Regierung. Von den DemonstratInnen werden diverse Forderungen erhoben und es wird ein lange Liste von Verfehlungen angeprangert, unter anderem Szenen der Gewalt, wie die Ermordung von 18 Kindern in Caquetá durch das kolumbianische Militär, hunderte von gezielten Morden an sozialen Führer*innen, die steigende Gewalt in indigenen Territorien, die Wiederbewaffnung von bewaffneten Truppen, die ineffiziente Umsetzung der Friedensverträge, das Fehlen der angekündigten Steuer- und Haushaltsreformen, die Entfinanzierung der öffentlichen Universität sowie die Abschaffung der nationalen Polizeiaufsichtseinheit ESMAD (Mobile Anti-Disturbances Squadron). Marcela Torres Heredia und Angie González Narváez berichten in ihrem Artikel auf Spanisch von den Vorkommnissen in Kolumbien. Was allen diesen sozialen Protesten gemein ist, sind die Reaktionen auf neoliberale Maßnahmen in unterschiedlichen Ländern, die Verletzung von Menschenrechten, der Einsatz von übertriebener Gewaltanwendung, die Militarisierung der sozialen Proteste, die Verfolgung von Demonstrierenden, Umweltund sozialer Führer*nnen seitens der Polizei und Spezialeinheiten sowie die Unfähigkeit, Raum für Dialog zu schaffen. Raum, in dem die Forderungen gehört werden und in dem Verständnis der Politiker*innen für die Bedürfnisse und Probleme der Bevölkerung herrscht, die permanent betroffen sind von Ungleichheit und fehlenden politischen Maßnahmen gegen Armut und für Gesundheit, Bildung und den Wohlfahrtsstaat. Redaktionsteam ReveLA
Coyuntura
21
Domingo 27 de octubre, Barrio de Chacarita, Buenos Aires Mariana Gonzalez Lutier*
S
on las 22h30, en Dorrego y Corrientes a unos 50 metros del búnker del Frente de Todxs, espero junto a miles de argentinxs y residentes del país que se confirme la victoria de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri. La muchedumbre ya afluía casi tres horas antes, dificultando cruzar la calle hasta el Parque de Los Andes. Dos pantallas gigantes fueron instaladas, una delante del búnker y la otra en el cruce de las dos calles, permitiendo así contemplar la increíble cantidad de gente que vino a celebrar. Llegando al lugar, se vendían banderas y remeras con el slogan de alivio “Volvimos,” respuesta al cántico peronista que se pudo escuchar de forma tan repetida en las marchas y charlas de los últimos ocho meses “Vamos a volver”. Un “Volvimos” latente antes de tener la certitud que las urnas apoyaron ese canto, rompiendo con los últimos días de una campaña mediática y de publicidad de Cambiemos, que se hizo omnipresente en las redes sociales y YouTube, donde aparecía a cada rato el mensaje de Horacio Rodríguez Larreta o el “Sí se puede” de Mauricio Macri. Disminuidos desde los resultados de las PASO -Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias-, Rodríguez Larreta y Macri apostaron por hacerse más presentes con lxs votantes, cuando Cristina (Cristina Fernández de Kirchner) se puso -estratégicamente- en segundo plano como vicepresidente de la campaña de Alberto Fernández. Contestando así, la estrategia de monopolizar las redes sociales por parte de los candidatos macristas, se organizó un evento público en Facebook para la noche electoral titulado “No se pudo”. Cambiemos usó la misma estrategia que les había hecho ganar la presidencia hace cuatro años, pero ésta vez resultó infructuosa para remontar las PASO, no solamente por la estrategia de campaña, sino más bien por una realidad socioeconómica que se generó bajo el gobierno de Macri.
Cuatro años de tarifazos: cuando Macri asumió el cargo de presidente, quiso rebajar los subsidios estatales que permitían que los servicios públicos fueran accesibles para todxs. Argentina pasó de ser el país con los servicios más baratos del mundo, a ser uno de los más caros, con aumentos del 930% del servicio de gas, 920% del eléctrico, 683% de agua corriente, el tren urbano – fundamental en el flujo diario de personas entre la zona conurbada y la capital- aumentó de un 224% y el colectivo un 207%. La tasa de la población que vive por debajo de la línea de pobreza alcanzó un 35% en el primer semestre del 2019. Cuatro años de inflación y devaluación del peso: si bien uno de los grandes ejes de la política macrista fue criticar a la gestión anterior que mantuvo por medio de subsidio la inflación bajo control, en el gobierno de Macri, la inflación se disparó – con ya un 107% en mayo 2018- y la devaluación del peso alcanzó un 20% de su valor en comparación con el dólar. Tras las PASO de agosto de 2019 y la nítida victoria del candidato del Frente de Todxs, los mercados temieron al potencial – en aquel entonces- regreso del kirchnerismo, disparando la cotización del dólar a 60 pesos. Correlativamente, los precios de los alimentos de la canasta básica aumentaron repentinamente, y el poder adquisitivo debido a la devaluación de los salarios bajó un 20%. Se preguntó si esa era la última estrategia económica del gobierno macrista para espantar el voto a los kirchneristas el 27 de octubre. En cierta medida funcionó, por lo que Macri recuperó 7 puntos entre ambas elecciones, aunque no fue suficiente para revertir al ganador . A las 22h45, cuando Cristina y Alberto Fernández salieron por fin al escenario, se unieron una noche y ese suspiro de alivio inspirado con un “Chau gato” (definitivo, exhalando un “Volvimos” lleno de esperanza. Dos gritos que se hicieron eternos en los
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
últimos minutos. Ese “volvimos” unió en un gran abrazo a amigxs y desconocidxs en las calles para festejar la liberación de la era Macri. Un suspiro contra el macrismo que sale de la Casa Rosada como de la provincia. Se quedó H.Rodríguez Larreta como jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, batiendo al candidato Matías Lammens del Frente de Todxs, del cual no se habló en esa noche. Sí estaba Axel Kicilloff, el electo gobernador por la provincia de Buenos Aires, quien tomó la palabra primero llegadas las once de la noche. Luego habló Cristina , con un discurso que provocó la alegría y los cánticos peronistas de la multitud que se había reunido a lo largo de más de cinco cuadras. Concluyó Alberto Fernández la triada discursiva apuntando a restaurar la dignidad argentina y los servicios públicos de educación y salud. Cuando ya se estaban vaciando las calles, al acabarse la noche electoral, no se pudo evitar temer una nueva resaca política a la mañana del lunes y hasta la investidura de Alberto Fernández el 10 de diciembre. ¿Cuáles iban a ser las últimas reacciones de Mauricio Macri antes de dejar su cargo?; ¿iba a repetirse el golpetazo del dólar de las PASO?; ¿qué decretos iban a florecer hasta el 10 de diciembre? También, unx se puede preguntar cuál será la posibilidad del Frente de Todxs una vez en el cargo más alto del país en gestionar el acuerdo y los pagos de
22
deuda al FMI. El cambio de turno al ser sin duda un primer paso para frenar la decaída socioeconómica del país, deja la incógnita abierta en términos de macroeconomía y de salida del modelo neoliberal implementado en los últimos años. De hecho, en ese sentido, la unificación de los sindicatos y el apoyo de estos últimos a Alberto Fernández abren la pregunta del porvenir de las fuerzas de movilización y de militancia, si resulta que las medidas del nuevo gobierno no alcanzan a transformar las realidades de la población argentina y logran una mejor redistribución de las riquezas. Sea como fuere, en la noche del 28 de octubre se pudo escuchar los pitidos de coches y los cánticos sellar la victoria de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, como promesa de un cambio político, económico y social para el país. *Mariana Gonzalez Lutier, miembro y corresponsal de la revista ReveLA, se mudó a Buenos Aires al inicio del año 2019 para realizar estudios de doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es también parte del proyecto de educación popular “Vuelta de Rocha” en el barrio chino de La Boca, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Coyuntura
23
Articulación del movimiento social “Chile Despertó Internacional”: algunos antecedentes del caso en Viena Rayen Cornejo Torres*
A
más de un mes del 18 de octubre, fecha que será recordada como un hito en el estallido social chileno, se pueden establecer tendencias sobre cómo ha ido articulando el movimiento social Chile Despertó Internacional. Se podría decir que el origen del movimiento refiere a la empatía y preocupación de los chilenos y las chilenas que viven en el extranjero hacia su pueblo. Por un lado, el apoyo a las demandas manifestadas por la ciudadanía frente a las consecuencias del sistema neoliberal, incluyéndose entonces temas asociados a la constitución, salud, educación, uso de los recursos naturales, corrupción de la clase política, sistema de pensiones, etc. Y por el otro, el imperativo ético de denunciar lo que inicialmente fue considerado como represión policial y militar, y hoy, desafortunadamente consiste en violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos. Chile Despertó Internacional nace como una forma de coordinar las protestas colectivas que emergieron espontáneamente a partir del mismo fin de semana en que comenzaron en Chile. Evidentemente las redes sociales y las organizaciones de chilenos y chilenas en sus respectivas ciudades y países fueron una buena plataforma de articulación para desarrollar acciones conjuntas, la primera de muchas, correspondió a protestar frente a las embajadas de nuestros países de residencia el lunes 21 de octubre. En el caso particular de Viena, nuestros connacionales hicieron un llamado a manifestación espontáneo para el domingo 20 de octubre. Instancia en que se le informó a los y las asistentes sobre la idea de Chile Despertó Internacional bajo el supuesto, de que si logramos coordinarnos entre las distintas ciudades tendríamos más impacto público. Al día siguiente, en la embajada de Chile en Viena, el número de asistentes se triplicó a pesar de ser convocada en horario laboral, posiblemente por la impotencia de enterarse, por un lado del desarrollo de los acontecimientos en Chile y por el otro, de que
la prensa internacional atribuía el descontento social a la subida del pasaje de transporte en Santiago, la capital del país, por una suma de 30 pesos, lo que claramente no daba cuenta de la complejidad de la crisis social que cruza todo el territorio nacional. En esta ocasión el periódico austriaco “Der Standard” se acercó a cubrir el evento y posteriormente amplió la problematización respecto a los detonantes del estallido social considerando las otras dimensiones que han causado la indignación de la ciudadanía. Después de la manifestación, realizamos nuestra primera asamblea, en la cual se oficializó el nombre de Chile Despertó Viena, se generaron grupos de trabajo de acuerdo a tareas y estrategias específicas, algunos de ellos corresponden a coordinación y vocería, comunicaciones, diplomacia y cultura, y posteriormente se fijó un calendario de actividades a desarrollar en el territorio vienés. Se podría decir que ese fue el origen de muchas actividades, protestas y acciones colectivas que vinieron después y han avanzado en el posicionamiento del movimiento Chile Despertó Viena en el espacio público. Por nombrar algunas, esa misma semana se realizó una marcha y evento cultural a la que asistieron más de 500 personas, y que fue publicada tanto por la prensa austriaca como “Unsere Zeitung” y “Der Standard” como también por algunos medios nacionales de nuestro país como “CCN Chile”. Además el evento contó con el apoyo del miembro del parlamento europeo Andreas Schieder, la exvicepresidenta del parlamento europeo Ulrike Lunacek, la política Camila Garfias, el científico Lukas Oberndorfer y el escritor y periodista Erhard Stackl, entre otros y otras activistas. Dos semanas después se realizó una velatón en memoria de 24 personas asesinadas por las fuerzas de represión del Estado Chileno y las más de 200 connacionales que han perdido sus ojos producto de los disparos de la policía chilena. Esta jornada
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
tuvo lugar afuera de la embajada chilena. En esta ocasión además se leyó y firmó una carta entre los y las asistentes que fue presentada esa misma semana ante la embajadora y el cónsul de Chile en Austria. Su objetivo fue hacer llegar nuestra preocupación y condena por las violaciones de los Derechos Humanos que están aconteciendo. Respecto al trabajo en red con otros movimientos sociales, Vanessa Saavedra y Vinicio Fuentealba representaron a nuestro movimiento, exponiendo sobre la situación en Chile en el “Foro Urgente para Latinoamérica” en dónde además de solidarizarse con la situación de crisis de otros países latinoamericanos, se establecieron algunas estrategias de colaboración recíproca. Finalmente, a 4 semanas del estallido social, se celebró el primer cabildo ciudadano auto-convocado, el cual buscó ser una instancia colectiva para conversar sobre las demandas populares y afianzar el tejido social. Los principales temas abordados consistieron en los problemas, las demandas y las acciones a seguir
24
respecto a la situación chilena. Además de referirse a especificidades de los chilenos y las chilenas en el extranjero. Durante la jornada participaron connacionales de diversas edades, géneros, afiliaciones a organizaciones sociales y situaciones migratorias. Se trabajó en 5 grupos paralelos, los cuales fueron independientes durante las discusiones, y al cerrar la jornada expusieron una síntesis de los puntos más importantes ante todos los y las asistentes observándose que los distintos grupos habían llegado a resultados similares. En síntesis, Chile Despertó Viena se gesta como movimiento social que adhiere y se articula con el llamado de Chile Despertó Internacional y que funcionan con base a distintas iniciativas y propuestas de los y las participantes en Viena. Su orgánica se ha ido desarrollando en respuesta de las contingencias y necesidades para llevar a cabo las acciones colectivas bajo los principios de democracia y participación ciudadana.
*Rayen Cornejo Torres, es trabajadora social, historiadora y magister en trabajo social. A sido una participante activa de Chile Despertó Viena, aportanto desde la gestión de los procedimientos organizacionales y la coordinación de equipo multidisciplinarios que participan en este movimiento social. Vive en Austria hace aproximadamente 3 años por motivos de reunificación familiar, actualmente estudia una maestría en Antropología Social en la Universidad de Viena.
Coyuntura
25
Artikulation der sozialen Bewegung “Chile Despertó Internacional”: Hintergrundinformationen zu den Vorgängen in Wien Rayen Cornejo Torres* Übersetzung Andrés Peña
Nach nun schon mehr als einem Monat, genauer gesagt seit dem 18. Oktober 2019, einem Datum, das als Meilenstein der chilenischen sozialen Bewegungen gesehen werden kann, sind Tendenzen in der Bewegung Chile Despertó Internacional erkennbar. Man könnte sagen, dass der Ursprung der Bewegung auf die Besorgnis der im Ausland lebenden Chilen*innen zurückzuführen ist bzw. ihrer Verantwortung gegenüber der in der Heimat lebenden Angehörigen.. Einerseits unterstützt man nachdrücklich die Forderungen der Demonstrierenden, die die negativen Folgen des neoliberalen Systems anprangern und damit verbunden auch Themenbereiche betreffend Verfassung, Gesundheit, Bildung, Nutzung der natürlichen Ressourcen, politische Korruption, Pensionsysteme und viele weitere. Zum anderen besteht die ethische Forderung, die anfängliche polizeiliche und militärische Unterdrückung zu denunzieren, die mehr und mehr in systematischen Menschenrechts-verletzungen gemündet hat. Chile Despertó Internacional wurde gegründet, um die kollektiven Proteste, die spontan und zeitgleich am selben Wochenende wie in Chile begannen, weltweit zu koordinieren. Dabei bot die Nutzung bestehender sozialer Netzwerke und Organisationen der Chilen*innen in ihren jeweiligen Städten und Ländern eine gute Artikulationsplattform, um gemeinsame Protestaktionen zu entwickeln, die am Montag, den 21. Oktober, vor den Botschaften der jeweiligen Wohnsitzländer stattfanden. Im konkreten Fall von Wien kam es zu einer spontanen Demonstration am Sonntag, den 20. Oktober. Hier wurde auch die Gelegenheit genutzt, die Teilnehmer*innen über die Idee der Gründung von Chile Despertó Internacional zu informieren, damit bei Gelingen einer guten koordinierten Vorgangsweise
mehrerer Städte eine größere öffentliche Wirkung erzielt werden könne. Am nächsten Tag verdreifachte sich die Zahl der Teilnehmer*innen vor der chilenischen Botschaft in Wien, obwohl diese Aktion während der Geschäftszeiten einberufen wurde. Möglicherweise wussten zuvor viele nicht, wie sich die Ereignisse in Chile entwickelt hatten. Die Mitteilungen der internationalen Presse bezogen die sozialen Unruhen lediglich auf die Erhöhung des Metrotickets in Santiago, der Hauptstadt des Landes, um 30 Pesos, was jedoch die Komplexität der sozialen Krise, die das gesamte Land durchlebt, eindeutig nicht widerspiegelte! Bei dieser Gelegenheit trat die österreichische Zeitung Der Standard an uns heran, um über die Ereignisse zu berichten und um die Lage und Problematik hinsichtlich der Auslöser der sozialen Unruhen und das weitgehende Ausmaß der Proteste eingehender zu erörtern. Nach der Demonstration hielten wir unsere erste Versammlung ab, in der der Name Chile Despertó Wien formalisiert wurde. Arbeitsgruppen wurden nach spezifischen Aufgaben und Strategien wie bspw. Koordination und Sprachrohr, Kommunikation, Diplomatie, Kultur gebildet und es wurde ein Tätigkeitskalender für Wien festgelegt. Dies kann somit als Ursprung der darauffolgenden Aktivitäten, Proteste und kollektiven Aktionen verstanden werden, was den öffentlichen Auftritt der Chile Despertó Viena Bewegung vorangetrieben hat! Um hier einige zu nennen: In derselben Woche fand ein Marsch und eine kulturelle Veranstaltung mit mehr als 500 Teilnehmenden statt, in der sowohl von der österreichischen Presse wie Unsere Zeitung und Der Standard als auch von einigen chilenischen Medien, wie bspw. CNN Chile berichtet wurde. Darüber hinaus wurde die Veranstaltung vom Europaabgeordneten Andreas Schieder, der ehemaligen Vizepräsidentin des
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
26
Europäischen Parlaments Ulrike Lunacek, Rainbow Rose-Präsidentin Camila Garfias, dem Wissenschaftler Lukas Oberndorfer sowie dem Schriftsteller und Journalisten Erhard Stackl und anderen Aktivist*innen unterstützt. Zwei Wochen später wurde im Gedenken an die von den chilenischen Streitkräften getöteten 24 Menschen sowie den mehr als 200 Personen, die durch Schussobjekte der chilenischen Polizei ein Auge verloren haben, eine Mahnwache vor der chilenischen Botschaft abgehalten. Bei dieser Gelegenheit wurde auch eine Stellungnahme verlesen, die von vielen anwesenden Teilnehmer*innen unterschrieben und in derselben Woche dem Botschafter und dem Konsul von Chile in Österreich überreicht wurde, in der mit Nachdruck auf die besorgniserregende Situation in Chile hingewiesen und die aktuellen Menschenrechtsverletzungen und auf Schärfste verurteilt wurden. Vernetzungsarbeit mit anderen sozialen Bewegungen wurde ebenfalls betrieben: Vanessa Saavedra und Vinicio Fuentealba vertraten unsere Bewegung und stellten die Situation Chiles auf dem Forum zur aktuellen Situation Lateinamerikas vor, wo neben der Solidarität mit der Krisensituation in anderen lateinamerikanischen Ländern auch Strategien für die Zusammenarbeit festgehalten wurden. Schließlich fand 4 Wochen nach dem sozialen Ausbruch der erste selbst einberufene Cabildo (eine Art Bürgerrat) statt, der eine kollektive Instanz sein sollte, um die Forderungen der Bevölkerung zu erörtern und das soziale Gefüge zu stärken.
Die wichtigsten Themen waren die Probleme, Forderungen und Maßnahmen, die in Bezug auf die aktuell durchlebte Situation des Landes zu verfolgen wären. Ebenso wurden Themen behandelt, die auf Besonderheiten von im Ausland lebenden Chilen*innen eingingen. Unter den Teilnehmenden befanden sich Angehörige verschiedener Altersgruppen, Geschlechter, Migrationssituationen und Zugehörigkeiten zu sozialen Organisationen. In fünf parallelen, diskutierenden Gruppen wurde unabhängig voneinander gearbeitet. Die Ergebnisse, die am Ende des Tages präsentiert wurden, deckten sich größtenteils miteinander. Zusammenfassend kann festgehalten werden, dass Chile Despertó Wien eine soziale Bewegung ist, die dem Aufruf von Chile Despertó Internacional gefolgt ist und sich auf verschiedene Initiativen und Vorschläge der Teilnehmer*innen in Wien stützt. Das organische Konzept wurde prozesshaft entwickelt, um bestmöglich auf Eventualitäten und Notwendigkeiten reagieren zu können und die Durchführung kollektiver Aktionen gemäß den Grundsätzen der Demokratie und der Bürgerbeteiligung möglich zu machen. *Rayen Cornejo Torres ist Sozialarbeiterin, Historikerin und Sozialpädagogin. Sie unterstützt aktiv die Bewegung Chile Despertó Wien bei Organisationsabläufen und der Koordination der multidisziplinären Teams. Sie lebt seit etwa 3 Jahren in Österreich und studiert derzeit im Master Sozialanthropologie an der Universität Wien. Foto: Marisel Orellana Bongola
Coyuntura
27
Ni Una Menos Austria - Manifest 2019 Ni una menos (versión en español página 28) #NiUnaMenos ist heutzutage der aktuelle Aufschrei Millionen lateinamerikanischer Frauen. Es bedeutet: Keine Frau Weniger!
D
ie Ni-Una-Menos-Bewegung in Argentinien hat sich seit 2015 als ein Ausdruck von Feminismen in ihrer ganzen Vielfalt, die transversal, multipartiell und transgenerational in offenen Versammlungen und Massenmärschen integriert sind, vereint – mit dem Ziel eines gemeinsamen Rufs gegen das Patriarchat und seine systemische Gewalt gegen Frauen. Dieser Schrei hat die Medien, Institutionen und Gewerkschaften verwandelt, ihre Formen hinterfragt und ihren Anspruch gegenüber dem Parlament geltend gemacht. Dieser Schrei geht heute in die Welt hinaus – als eine Umarmung von Solidarität, Mitgefühl und Kampf. In Lateinamerika werden circa 12 Frauen pro Tag von ihrem Partner, ihrem Ex-Partner oder einem Fremden ermordet. Der Mord an Frauen (auch Femizid genannt) – aufgrund der Zugehörigkeit zum weiblichen Geschlecht – ist das letzte Glied einer langen Kette aus verschiedenen Formen von Gewalt gegen Frauen. Femizide sind keine Einzelfälle, sie sind die Spitze des Eisbergs an struktureller Gewalt gegen Frauen in der Gesellschaft. “Das Wort Feminizid ist, unter anderem, eine politische Kategorie. Es ist das Wort, welches die Art und Weise aufzeigt, wie die Gesellschaft etwas zu einem Naturgesetz erklärt, das es nicht ist: Gewalt an Frauen“. (Ni Una Menos Manifest, Argentina 2015). Die patriarchalische Kultur wird in verschiedenen Ausprägungen sichtbar: im Handeln bzw. dem Scheitern der Staaten in Bezug auf Sicherheit, der öffentlichen Gesundheit, sexueller und reproduktiver Rechte, Militarisierung, Kriminalisierung, Privatisierung von Ressourcen, dem Mangel an statistisch dokumentierten Fällen von Gewalt, natürlich (eventuell) auch dem effektiven Handeln dagegen und vielem mehr.
Die Einbürgerung geschlechtsspezifischer Gewalt wird auch sichtbar bei den mitschuldigen Medien und ihrer Art und Weise zu berichten. Wir lehnen die blutige, patriarchalische Justiz ab. Wir kritisieren die Urteilssprüche und die Prozessführung von Richtern und anderen Justiz Akteuren, die die Opfer in den Prozessen beschuldigen und für ihr Leid selbst verantwortlich machen, indem sie Stereotype, Hierarchien und geschlechtsspezifische Gewalt gegen Frauen reproduzieren. Schwester, wir glauben dir. Heutzutage ist Femizid in 18 Länder als eigenes Delikt anerkannt. Und zwar in 18 lateinamerikanischen Ländern. Kein EU-Mitgliedstaat hat eine Definition von Femizid in sein Strafrecht aufgenommen. Im Jahr 2018 sind in Österreich 41 Frauen ermordet worden (Die Zeit Online/Eva Riesinger). Das Patriarchat ist kein Phänomen der spanischsprachigen Länder oder des globalen Südens. Das Patriarchat
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
ist eine weltweite Ausbeutung, von der wir überall betroffen sind. Ungleichheit geht weit über die Glasdecke oder die Kluft zwischen den Geschlechtern hinaus. Auch hier werden wir tot gemacht, verletzt, vergewaltigt, belehrt und unterschätzt. Wir von Ni Una Menos Österreich bestätigen die Vielfalt von Weiblichkeit und Feminismus. Wir vertreten die Ansicht, dass die Entkolonialisierung des Feminismus heute von wesentlicher Bedeutung ist, weil wir über den globalen Süden Bescheid wissen; weil wir uns unserer Situation als Migrantinnen bewusst sind, weil wir unser ureigenes Wissen und unsere verschiedenen Kulturen schätzen, die unsere Frauen in der Geschichte gewebt haben. Wir verteidigen den Kampf der lateinamerikanischen und karibischen Frauenbewegung: Marielle Franco (Brasilien), Berta Cáceres (Honduras), Betty Cariño (Mexiko), die das Land und indigenen oder prekären Gemeinschaften verteidigen. Den Kampf von Diana Sacayán (Argentinien), Aktivistin der Kämpfer*innen für die Rechte der Transgemeinschaft, deren Femizid und Travestizid eine Form der Bedrohung des sozialen Kampfes darstellen. Wir lehnen die Verfolgung und Inhaftierung der Anführerin Milagro Sala (Argentinien) sowie die Belästigung und systematische Gewalt gegen die Verteidigerin der Lagunen und die
Marcha del clima, Ni Una Menos Austria
28
Natur Máxima Acuña (Perú) ab, die von einer der großen transnationalen Wirtschaftsmächte und dem Staat ausgeübt werden. Wir fordern das Recht, Tag und Nacht ohne Angst zu leben, das Recht auf ein Leben frei von Gewalt, das Recht auf Vergnügen und das Recht auf eine Mutterschaft, die nicht auferlegt ist. Wir fordern das Recht auf legale, sichere und freie Abtreibung und die Umsetzung von Maßnahmen zur Gesundheits- und Sexualerziehung aus einer Geschlechterperspektive. Deshalb schreien wir:
Ni Una Menos ¡Vivas y Libres nos queremos! #NiUnaMenos es hoy el grito de millones de mujeres latinoamericanas e hispanohablantes. El Movimiento Ni Una Menos en Argentina se ha consolidado desde 2015 como una articulación de feminismos en su diversidad: transversal, multipartidario y transgeneracional. Se materializa en asambleas abiertas y marchas masivas unidas en un llamado común contra el patriarcado y su violencia sistémica contra las mujeres. Este grito ha trascendido a los medios de comunicación, a las instituciones y los sindicatos, ha cuestionado sus formas y ha afirmado sus reclamos haciéndolos llegar hasta el Parlamento. Este grito se ha transformado en un abrazo de solidaridad, emoción y lucha. En Latinoamérica, aproximadamente 12 mujeres por día son asesinadas. El asesinato por razones de género es el último eslabón de una gran cadena constituida por múltiples formas de violencia ejercidas contra las víctimas. “La palabra “femicidio” es una categoría política, es la palabra que denuncia el modo en que la sociedad vuelve natural algo que no lo es: la violencia machista.” (Fuente: Manifiesto de Ni Una Menos Austria/ ARG 2015) Los feminicidios son la punta del iceberg de la violencia estructural de una cultura patriarcal que se evidencia en la acción y en la omisión de las autoridades de los Estados en lo que respecta a la seguridad, sanidad pública, derechos sexuales
Coyuntura
y reproductivos, militarización, discriminación, criminalización de la protesta, privatización de los recursos, ausencia de estadísticas e ineficiente actuar frente a los casos de violencia contra las mujeres. Repudiamos la naturalización de la violencia de género que se refleja en el tratamiento cómplice de los medios de comunicación. Repudiamos la sangrante justicia patriarcal. El actuar de jueces y otros operadores de justicia que revictimizan y culpabilizan a las víctimas en los procesos judiciales, reproduciendo estereotipos, jerarquías y violencia de género contra las mujeres. Hermana, nosotras te creemos. Los casos de feminicidio han sido reconocidos y tipificados como delito hasta hoy en solamente 18 países latinoamericanos, hasta hoy (Fuente: ECLAC/ ONU 2017). Ningún país miembro de la Unión Europea ha tipificado al feminicidio en su sistema penal. En el 2018 han sido asesinadas en Austria 41 mujeres (Fuente: Ana Riesinger/Die Zeit Online 2018). Aquí también nos matan, nos violan, cosifican y nos infravaloran. El patriarcado no es un flagelo exclusivo de los países de habla española o del sur global. El patriarcado es una forma de explotación mundial que nos afecta en todas partes. La desigualdad va mucho más allá del techo de cristal (refiriéndose a la limitación del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones) o la brecha entre los sexos.
29
Berta Cáceres (Honduras), Betty Cariño (México), lideresas defensoras de la tierra y de las comunidades indígenas o precarizadas. Reivindicamos la lucha de Diana Sacayán (Argentina), activista luchadora por los derechos de la comunidad transgénero, cuyos feminicidios y travesticidio constituyen una forma de amenaza a la lucha social. Repudiamos la persecución y encarcelamiento de la dirigente Milagro Sala (Argentina) así como el acoso y la violencia sistemática contra la defensora de las lagunas y la naturaleza Máxima Acuña (Perú) ejercida por uno de los grandes poderes económicos transnacionales y el Estado. Exigimos el derecho a vivir sin miedo de día y de noche, el derecho a vivir una vida libre de violencias, el derecho al placer y el derecho a una maternidad no impuesta, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, la implementación de políticas de salud y educación sexual con perspectiva de género. Gritemos juntas :
¡Ni una Menos, vivas y libres nos queremos!
Aquí también somos asesinadas, heridas, violadas, ninguneadas y subestimadas. Desde Ni Una Menos Austria reivindicamos la diversidad de feminidades y feminismos, la diversidad de orientaciones e identidades. Sostenemos que la descolonización del feminismo es hoy imprescindible porque en Ni Una Menos Austria nos sabemos del Sur Global; porque somos conscientes de nuestra situación de mujeres migrantes, porque valoramos nuestros saberes ancestrales, nuestras culturas diversas que han tejido nuestras mujeres a lo largo de la historia. Reivindicamos la lucha del movimiento de mujeres latinoamericanas y del Caribe. Mujeres como Marielle Franco (Brasil),
Marcha del clima, Ni Una Menos Austria
ReveLA, edición/Ausgabe #8, 12.2018
30
Paro nacional en Colombia Angie González Narváez* y Marcela Torres Heredia**
“¿De qué me hablas, viejo?” fue la frase con la que el actual presidente de Colombia Iván Duque respondió a un periodista que lo increpó el 7 de noviembre de 20191, momento en que se revelaron detalles sobre la operación militar desarrollada por las Fuerzas Armadas de Colombia en Caquetá, región al sur del país, el jueves 29 de agosto del 20192. Las primeras cifras revelaron ocho niños entre las víctimas mortales de los ataques a un campamento de las disidencias de las FARC. Así lo denunció el senador Roy Barreras, promotor de la audiencia en el senado donde se abordó este tema. Este escándalo condujo a la renuncia del Ministro de Defensa ejecutor de la operación, Guillermo Botero. Días después se dieron a conocer mayores detalles de esta operación, producto de la investigación del medio periodístico Noticias Uno3; allí se revelaron nuevas cifras: no serían solo ocho, sino dieciocho las víctimas mortales del ataque; otros diez menores de edad habrían sobrevivido al bombardeo y habrían sido masacrados por el ejército. Este doloroso episodio se sumó a la ya extensa lista de situaciones de violencia extrema transcurridas a lo largo del actual período presidencial, frente a las cuales el gobierno nacional no da respuestas oportunas y no parece siquiera tener la voluntad política para apaciguar la crisis social del país. La actuación del ejército, de los mandos militares, de los ministros, agravados por la desatinada respuesta del presidente Iván Duque, suscitaron amplia indignación.
En vista de la gravedad de las denuncias, no sólo con respecto a este episodio específico, sino también frente a los asesinatos selectivos de lideresas y líderes sociales, las crecientes violencias en territorios indígenas que cobran la vida de sus habitantes, el rearme de grupos armados, la ineficiente aplicación y dilatación de los acuerdos de paz, las anunciadas reformas fiscales y presupuestales, las medidas de desfinanciamiento de la universidad pública, fueron algunas de las situaciones que llevaron a convocar un paro nacional indefinido. Para el 21 de noviembre de 2019 se sumaron al paro nacional una multiplicidad de organizaciones indígenas, afrodescendientes, feministas, campesinas, centrales obreras, organizaciones estudiantiles y comunidades de colombianes en diáspora con un pliego extenso de peticiones al gobierno nacional, con una voluntad férrea de ser escuchados en sus demandas, lograr la ejecución de acuerdos ya alcanzados y dejando ver la voluntad extensa de las y los ciudadanos de un cambio en el direccionamiento político del país. Aunque las demandas son extensas, en este artículo nos concentraremos en algunas. Acuerdo de paz La campaña en las elecciones presidenciales de Iván Duque fue clara en cuanto al acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARCEP. Allí se aseguró que se modificarían los acuerdos alcanzados para evitar los altos beneficios de los guerrilleros desmovilizados. Esta promesa política ha llevado a la dilatación en la aplicación de aspectos centrales del acuerdo, entre ellas, aquellas relacionadas con la reincorporación de los y las ex-guerilleras a la vida civil. Sumado a las negligencias en este proceso, la sucesión de episodios de violencia contra ex-combatientes en las que han sido víctimas de asesinatos selectivos ha difundido desconfianza en el proceso. Este es el
Coyuntura
31
Colombia (ONIC)7. Esta alarmante situación de violencia en las regiones genera un ambiente de zozobra y miedo frente a la movilización social. Aquella que se encamina a exigir derechos fundamentales, el cumplimiento de acuerdos ya alcanzados, la denuncia de irregularidades, la sustitución de cultivos entre otras iniciativas de la sociedad civil, frente a las cuales actores armados, intereses políticos y económicos regionales e internacionales se ven afectados y reaccionan violentamente, sin mayor intervención estatal o incluso con la complicidad de esta. caso de Dilmar Torres, ex-guerrillero asentado como campesino en la Vereda de Campo Alegre, Norte de Santander, quien fue ejecutado extrajudicialmente por el Ejército Nacional4. Desde el principio del actual período presidencial, las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) no pudieron ser avanzadas ante la falta de voluntad de ambas partes y las condiciones de negociación impuestas por el gobierno a esta guerrilla5, dejando el proceso de búsqueda de una solución negociada al histórico conflicto colombiano incompleta. El reagrupamiento de grupos paramilitares y narcotraficantes en regiones, así como el rearme de disidencias de la guerrilla en algunas zonas del país, ha llevado a disputas territoriales. Los habitantes de estas regiones no perciben los efectos del acuerdo de paz y viven incluso con mayor zozobra que antes de este. En muchas regiones del país la lógica de la guerra no ha desaparecido pese al período de pos-acuerdo, sino que continúa latente y amenaza con mayores crímenes, muertes, desplazamientos y en general, la reproducción de la violencia del país. Asesinatos selectivos El presidente Iván Duque niega en su discurso político la existencia en Colombia de un conflicto armado. Sin embargo en lo corrido del año 2019 se documentaron 591 asesinatos, amenazas, atentados y detenciones contra activistas sociales en el país según el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos (SIADDHH)6. En el presente año ya son 56 indígenas asesinados, según cifras de la Organización Nacional Indígena de
La búsqueda negociada al conflicto Estos procesos dan cuenta de una incapacidad del gobierno de hacer frente a las disputas territoriales entre grupos armados y generar formas alternativas de solución de conflictos que no sean únicamente la via armada. En el Cauca, por ejemplo, zona del país azotada por la presencia de grupos ilegales vinculados al narcotráfico disputándose el control territorial de la región, se han presentado en los últimos meses del año episodios de violencia como el asesinato de la gobernadora y autoridad de la comunidad Nasa, Cristina Bautista, así como cinco guardias indígenas que la acompañaban8.
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
Luego de este episodio, la decisión del presidente Iván Duque de enviar 2.500 efectivos militares a la región9 ha sido fuertemente criticada por más de 115 cabildos indígenas que se oponen a esta medida. Para las comunidades allí presentes, la militarización no es una solución a su situación, pues esta incrementa el potencial de conflictividad en el que los indígenas se ven atrapados. En vez de eso, las comunidades proponen al gobierno el fortalecimiento comunitario, el apoyo en la sustitución de cultivos, entre otras medidas para hacer frente a la violencia en la zona. Este panorama deja en evidencia además la coexistencia de diversas perspectivas de país, oscilando entre una administración centralizada y las propuestas alternativas territoriales. Aquellas que además hacen uso de los mecanismos de protesta estipulados como legales, los cuales son sin embargo ignorados o criminalizados en los discursos de fuerzas políticas del gobierno y reproducidos por algunos medios de comunicación. El Paro Nacional En vista de este panorama, ciudadanas y ciudadanos se han lanzado a las calles en jornadas de manifestación a lo largo de los diferentes rincones del país para unirse a las diversas exigencias y expresar su desacuerdo o desaprobación a la actual gestión del gobierno nacional; exigen ser escuchados y el replanteamiento de la política del país. Desde el 21 de noviembre, las manifestaciones no han cesado. Se han reproducido en las grandes
32
ciudades y en las regiones más apartadas del país, dando cuenta de la magnitud del descontento. La reacción por parte de las instituciones ha generado aún mayor desaprobación. De un lado por el carácter excesivamente violento con el que fueron sofocadas las primeras manifestaciones por parte de las fuerzas antimotines de Colombia - ESMAD-, las cuales condujeron a que manifestantes resultaran severamente heridos e incluso perdieran su vida, como fue el caso del estudiante Dilan Cruz10, cuya muerte desató un debate sobre los procedimientos del ESMAD frente a la población civil, el uso de armamento inadecuado, la provocación a los manifestantes para iniciar confrontaciones y en general sobre las bases mismas que permiten la existencia de este organismo. Dilan Cruz se convirtió en uno de los símbolos del Paro, motivando a muchos manifestantes a salir a las calles. Otras formas se han convertido en representativas del Paro: el humor, canciones creadas para apoyar el paro y otras que vienen de movilizaciones como la chilena, tal es el caso de la canción El baile de los que sobran, del grupo chileno Los prisioneros. Además otras proclamas representaticas, que vienen creándose en otros procesos de movilización, como el del paro del pacífico, en donde se gritaba: “El pueblo no se rinde carajo!. Las cacerolas y el más diverso repertorio de pancartas y arengas constituyen el universo del carnaval de potencia plebeya vivido en las últimas semanas. También la reacción política del gobierno ante las exigencias ha funcionado como catalizador a la indignación generalizada. Los debates políticos han permitido a las fuerzas afines al gobierno aprobar la reforma tributaria y laboral11 durante el paro nacional, punto central contra el que se manifiestan las centrales obreras. Así como aprobar el primer debate de la llamada “Ley Arias”, un proyecto de ley que permite reabrir cerca de 250 procesos que fueron tramitados en la historia de la Corte Suprema de Justicia12, como el polémico caso del ex-ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, quien durante su gestión otorgó subsidios a familias pudientes del país con el programa Agro Ingreso Seguro, dirigido a familias campesinas. Acciones desde Viena - Austria Los acontecimientos que sacuden un país se extienden por medio de los diferentes grupos de solidaridad que surgen en el extranjero, cruzando las fronteras
Coyuntura
nacionales y generando visibilidad e impacto a nivel internacional. Este ha sido el caso en este 2019, donde intensas movilizaciones con respecto a asuntos en Brasil, Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia han generado movilización internacional. Desde Viena, colombianas y colombianos en la diáspora han expresado su apoyo al paro nacional por medio de diversas acciones: concentraciones como la sucedida el 21 de noviembre, día en que inició el Paro en Colombia en frente de la Embajada de Colombia en Austria. Durante los siguientes días de Paro, se desarrollaron igualmente acciones de solidaridad como la así llamada “tizatón por el paro” (#tizatónporelparo) una estrategia para dar visibilidad a la situación en Colombia en el espacio público de Viena mediante mensajes callejeros escritos con tiza en diferentes lugares de la ciudad. Finalmente el 1 de diciembre se organizó una jornada conjunta con personas de diversos países latinoamericanos, denominada el “Cacerolazo latinoamericano” donde nuevamente se mostró solidaridad y apoyo con el proceso social que tiene lugar en Colombia13. La diversidad, creatividad y esperanza con que una multitud de ciudadanas y ciudadanos se ha lanzado a las calles dan cuenta de una esperanza de cambio que espera ser escuchada por el gobierno nacional. Notas
1. https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-deque-me-hablas-viejo-de-duque-abre-caja-de-pandora-delos-males-de-colombia-articulo-890075 2. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/ asi-fue-el-bombardeo-en-el-que-murieron-8-ninos-encaqueta-432146 3. https://noticias.canal1.com.co/nacional/los-hallazgosde-noticias-uno-en-la-zona-del-bombardeo-dondemurieron-al-menos-8-ninos/ 4. https://especiales.semana.com/el-asesinato-de-dimartorres/index.html
33
5. https://elpais.com/internacional/2018/09/09/ colombia/1536514097_944872.html 6. https://www.semana.com/nacion/articulo/asesinatosde-lideres-sociales-somos-defensores-presenta-informe2019-sobre-agresiones/635297 7. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-50341874 8. https://www.cric-colombia.org/portal/condena-delasesinato-de-la-lideresa-indigena-cristina-bautistataquinas/ 9. https://www.semana.com/nacion/articulo/militarizanel-cauca-ivan-duque-envia-2500-miembros-de-la-lafuerza-de-despliegue-rapido-fudra-4/638391 10. https://www.france24.com/es/20191128-protestascolombia-dilan-cruz-homicidio-esmad 11. https://www.ambitojuridico.com/noticias/congreso/ tributario-y-contable/asi-fue-la-aprobacion-de-lareforma-tributaria-en-primer 12. https://www.semana.com/nacion/articulo/variospoliticos-y-exfuncionarios-podrian-verse-beneficiadoscon-la-ley-arias/625374 13. Resumen fílmico de estas acciones en el video prducido por el Estudio El Gozo: https://vimeo.com/377452732
*Angie González Narváez. Nacida en ApartadóAntioquia, creció en Bogotá. Actualmente estudia Sociología en la Universidad de Viena. **Marcela Torres Heredia. Nacida en Bogotá, Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional, Master en Estudios Latinoamericanos y Gestión del Conocimiento. Actualmente doctorante en Antropología en la Universidad de Viena
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
34
De la organización popular a la criminalización estatal: jornadas octubrinas 2019 en Ecuador Daniela Paredes Grijalva y Verónica Yuquilema Yupangui* (English version page 35) “¡No al paquetazo!” Al son de esta y muchas otras consignas, marchó el pueblo ecuatoriano durante once días rechazando rotundamente un paquete de medidas económicas y laborales, a la vez que convocando a la unión. Estos son dos aspectos fundamentales que en esta breve nota queremos resaltar. Las primeras movilizaciones se organizaron en rechazo al Decreto N° 883, aquel que preveía la eliminación de los subsidios a los combustibles. Estas fueron convocadas por los grupos de transportistas quienes días después lograron un acuerdo: un incremento en el precio de los pasajes. Una vez “dado su dulce”, como se dice en Ecuador, el sector de transporte se retiró de las movilizaciones. Y fue así como varias organizaciones sociales, lideradas por el movimiento indígena, las cuales ya habían anunciado en agosto del 2019 movilizaciones en contra del extractivismo y las medidas neoliberales, se unieron a un paro nacional para exigir la derogatoria del decreto y mejores condiciones de vida para todas y todos. Con el estado de excepción declarado a nivel nacional desde el primer día, 3 de octubre, la represión estatal tomó dimensiones de violencia pocas veces visto en el país. El día 12 de octubre, noveno día de movilizaciones a lo largo y ancho del Ecuador, la comunidad latinoamericana en Austria, durante el evento “Resistencias Anticoloniales” llevado a cabo en la Maria Theresienplatz de Viena, brindó un espacio para rendir homenaje a las 8 personas que hasta ese día habían sido muertas en las protestas. Para honrar su memoria, sus nombres fueron escritos en el suelo junto a los de otras personas y pueblos en resistencia que han sido asesinados, al menos desde el año 1492. Con una histórica transmisión en vivo por los medios de comunicación
convencionales y vía internet, lxs líderes indígenas y el gobierno se sentaron a dialogar el día 13 de octubre del presente año 2019, llegando al acuerdo de derogar el decreto y preparar uno nuevo que responda de forma más idónea a las necesidades de la mayoría de ecuatorianas y ecuatorianos. El día 14 de octubre se convocó a una Acción Global de Solidaridad con Ecuador, fecha en la cual también en Viena se contó con una importante presencia de personas, especialmente, ecuatoriana/s y latinoamericanas manifestando su solidaridad con la lucha del pueblo ecuatoriano. En las siguientes semanas del Levantamiento, líderes sociales, activistas y participantes de las protestas han sido víctimas de criminalización estatal, acusados de terrorismo, secuestro, paralización de servicio público, instigación y robo. Este proceso de deslegitimación de la protesta social continúa hasta la fecha. El campo de batalla se ha desplazado de las calles a los juzgados. Por este motivo nos mantenemos alerta. “A la lucha compañeras, a la lucha y a la unión, que nosotras somos muchas y uno solo es el patrón.”
Coyuntura
35
Nota de pie: hasta el 30 de octubre de 2019 se han contado 8 muertes 1340 heridos 1330 personas privadas de la libertad Fuente: Informe presentado a la CIDH (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos) de la alianza por los derechos humanos Ecuador. Disponible en https://www.inredh.org/index.php/ noticias-inredh/actualidad/1234-informe-deverificacion-sobre-ddhh-durante-el-paro-nacionaly-levantamiento-indigena *Daniela Paredes Grijalva antropóloga y activista ecuatoriana. Ha trabajado en en el área de derechos humanos, protección de mujeres migrantes, investigación, educación y gestión cultural. Enfoncándose en la movilidad humana, protección social, género, y las relaciones humanxs-“naturaleza” se aproxima a legados coloniales desde una perspectiva crítica. Verónica Yuquilema Yupangui, de la nacionalidad Kichwa Puruwá, Ecuador y Doctoranda de la Universidad de Coimbra. Investiga la Plurinacionalidad y Justicia Kichwa en Ecuador. Ha trabajado como abogada de derechos humanos y como académica en pluralismo jurídico, derecho runa (indígena), derechos colectivos y epistemología kichwa.
English From popular organization to state criminalization: October 2019 protests in Ecuador Daniela Paredes Grijalva and Verónica Yuquilema Yupangui ‘No al paquetazo!’ - ‘No to the austerity package‘ This was one of the protest slogans that were shouted when the Ecuadorian people marched for eleven days. That was how they were strongly rejecting a package of economic and labor measures, while calling for unity. These are two fundamental aspects that we want to highlight in this brief article. The first protests were organized in rejection of decree No. 883, which provided for the elimination of fuel
subsidies. These were convened by groups of the transportation sector who reached an agreement days later: an increase of the price of bus fares. Once ‘given their candy’, as people in Ecuador say, the transportation sector withdrew from the demonstrations. And that is how several social organizations, led by the indigenous movement, which had already announced demonstrations against extractivism and neoliberal measures in August 2019, joined a national strike to demand better living conditions for everyone and the repeal of the decree. With the national state of exception declared the first day, the 3rd of October, State repression increasingly reached levels of violence rarely seen in the country. On the 12th of October, the ninth day of demonstrations throughout Ecuador, and during the event ‘Anticolonial Resistances’ carried out at Maria-Theresien-Platz in Vienna, the Latin American community in Austria provided a space to pay tribute to the 8 people who had been killed so far in the protests. To honor their memory, their names were written on the ground alongside those of other people and peoples in resistance who have been killed, at least since 1492. With a historic live broadcast by conventional media and via the internet, indigenous leaders and the government sat down to talk on October 13th, 2019,
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
reaching an agreement to repeal the decree and prepare a new one that better responds to the needs of most Ecuadorians. October 14 was convened as the date for a Global Solidarity Action with Ecuador and in Vienna there was an important presence of people, especially Ecuadorians and Latin Americans expressing their solidarity with the struggle of the Ecuadorian people. In the weeks following the Uprising, social leaders, activists and protesters have become victims of state criminalization, accused of terrorism, kidnapping, disruption of public services, instigation and theft. This process of delegitimizing social protest continues to date. The battlefield has moved from the streets to the courts. For this reason, we remain alert. ‘To the fight compañeras, to the fight and in unity, because we are many while the big boss is one.’ Footnote: until October 30, 2019 there have been: 8 deaths 1340 injured 1330 people deprived of liberty Source: Report of the alliance for human rights Ecuador submitted to the CIDH (Inter-American Commission on Human Rights) available at https:// w w w.inredh.org/index.php/noticias-inredh/
36
actualidad/1234-informe-de-verificacion-sobreddhh-durante-el-paro-nacional-y-levacimientoindigena Fotos: Foto 1: Mujeres liderando la lucha. Women leading the protests. Luis Herrera. CoopDocs. Octubre 2019 Foto 2: Personas y pueblos en resistencia desde 1492 en “Resistencias Anticoloniales”. Marisel Bongola, Viena, octubre 2019 Foto 3: En/In Kichwa: “¡Aquí estamos!” “We are present!” Marisel Bongola, Viena octubre 2019 Foto 4: Imayna Cáceres, Viena octubre 2019 *Daniela Paredes Grijalva, anthropologist and Ecuadorian activist. She works in the field of human rights, especially the protection of migrant women, in research, education and cultural management. Concentrating on human mobility, social protection, gender and human-‘nature’ relations, she approaches colonial legacies from a critical perspective. Verónica Yuquilema Yupangui, of the Kichwa Puruwá nationality, Ecuador and doctoral candidate of the University of Coimbra. Her research focuses on Kichwa Plurinationality and Kichwa Justice in Ecuador. She has worked a human rights lawyer and as an academic in legal pluralism, Runa (indigenous) law, collective rights and Kichwa epistemology.
Colibrí
37
Sección/Rubrik
Colibrí D
as in vielen lateinamerikanischen Ländern übliche Landwirtschaftsmodell mit großflächigem Anbau von gentechnisch veränderten Pflanzen (GVO) und Verwendung von einer Vielzahl an Pestiziden wird in dieser Ausgabe #9 behandelt. In “Un Yuyo subversivo” werden insbesondere die Folgen und Probleme aufgezeigt, die diese Art der Landwirtschaft in Argentinien mit dem Verbrauch von Millionen Litern an Agrochemikalien und den “Vergifteten Dörfern” mit sich bringt. Auch durch “Forjando patria: Mord an Umweltaktivisten” erzählt Diego Bautista Páez von den ernsten und komplexen Bedingungen, unter denen die VerteidigerInnen von Umwelt und Mutter Erde leben und sogar sterben müssen. Der Artikel informiert uns über zahlreiche Morde, die in Mexiko in letzter Zeit stattgefunden haben, und über Erwartungen in Bezug auf politischen und ideologischen Wandel in der Zentralregierung, die seit Anfang der Regierungszeit des derzeitigen Präsidenten López Obrador im Dezember 2018 bestehen. Diesmal begleiten Colibris Seiten einige der wunderschönen Bilder, die Caroline Weingrill während ihrer Reisen nach Zentralamerika und Mexiko zwischen 2016 und 2018 mit ihrer Kamera aufgenommen hat. Luciana Camuz Ligios Redaktionsteam ReveLA
E
l modelo productivo a gran escala, transgénico y agrotóxico, vigente en muchos países de Latinoamérica, es abordado en esta novena edición mostrando especialmente las consecuencias y problemáticas que este tipo de agricultura conlleva en la Argentina con los millones de litros de agrotóxicos en los pueblos donde se hace uso de ellos mediante fumigaciones aéreas. Esta temática se aborda en el texto: “Un yuyo subversivo”. En “Forjando patria: el asesinato de activistas socioambientales” Diego Bautista Páez aborda las graves y complejas condiciones en las cuales las y los defensores del ambiente y la madre tierra deben vivir y hasta morir. Nos informa sobre numerosos casos de asesinatos ocurridos en México en los últimos tiempos y las expectativas de cambio político e ideológico en el gobierno central con el ascenso en diciembre de 2018 de Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México. Acompañan en esta ocasión las páginas de Colibrí algunas de las hermosas imágenes captadas por la cámara de Caroline Weingrill durante su viaje por Centroamérica y México entre 2016 y 2018. Luciana Camuz Ligios Equipo Editorial ReveLA
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
38
Forjando patria: el asesinato de activistas socioambientales Diego Bautista Páez*
S
amir Flores fue asesinado en la puerta de su casa de dos balazos en la cabeza la madrugada del 20 de febrero de 2019. El campesino, locutor de “Radio Comunitaria Amiltzinko” (100.7 FM) y activista contra el Proyecto Integral Morelos (PIM1), fue ultimado tres días antes de que el gobierno federal hiciera una consulta a la población de Puebla, Tlaxcala y Morelos sobre la puesta en marcha de un gasoducto, acueducto y termoeléctrica que –de concretarse– atravesará varios pueblos de una región sísmica. José Lucio Bartolo Faustino, Modesto Verales Sebastián, Bartolo Hilario Morales e Isaías Xanteco Ahuejote, miembros del Consejo Indígena Popular de Guerrero -Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), fueron ajusticiados en la montaña baja de Guerrero por dos ataques de comandos armados en mayo. La CIPOG-EZ es una de las organizaciones impulsoras de las policías comunitarias que gestionan de forma autónoma la seguridad de la región; la zona es clave para el trasiego de amapola hacia California, Estados Unidos. El 11 de junio fue asesinado José Luis Álvarez Flores, ambientalista dedicado a la defensa del santuario del mono saraguato (Alouatta tigra), en el ejido de Calatrava, municipio de Palenque, en la frontera entre los estados de Tabasco y Chiapas. Según diversos medios de comunicación, al lado de su cuerpo se localizaron amenazas contra su familia y ecologistas de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de Chablé, quienes resguardan la reserva donde vive un centenar de estos mamíferos aulladores junto a una gran diversidad de especies como garzas e iguanas. Álvarez Flores denunció en semanas previas a su asesinato, la extracción ilegal de arena y calera de piedra del río Usumacinta2.
El asesinato de líderes comunitarios y defensores del territorio en México es una constante. Según un estudio de la periodista Laura Castellanos, desde 2009 y hasta 2019, se contabilizan 125 crímenes –incluidas 17 desapariciones– contra líderes comunitarios,
defensores del territorio y ecologistas en el país3. El homicidio por conflictos socioambientales lejos de segar con la alternancia presidencial, suma nuevos casos mes con mes. Andrés Manuel López Obrador (AMLO), actual presidente de México, no ha pronunciado aún el nombre de ninguno de estos mexicanos asesinados por defender el territorio y a la naturaleza. Aunque los proyectos contra los que se oponen a las luchas socioambientales son diversos (presas, minería convencional o por fracking, hidroeléctricas, subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aeropuertos, basureros a cielo abierto), los y las activistas que las integran tienen más de una semejanza. Su origen en primer lugar. Las cifras de Global Witness, organización que contabiliza anualmente los homicidios de ecologistas en el mundo, documentó el asesinato de 82 activistas indígenas en la última década, esto es 2 de cada 3 asesinatos de este tipo. El Consejo Nacional Indígena (CNI) –organización a la cual tanto Samir Flores como los 4 miembros de la CIPOG-EZ pertenecían– registra otros ataques en fechas recientes en Comala, Zachila (Oaxaca) y un desalojo a la comunidad triqui en la Ciudad de México. Samir era de origen nahua mientras la CIPOG-EZ en Guerrero conjunta al pueblo masabi, mixteco, tlapaneco, nañu y, recientemente, al afromexicano. El enriquecimiento de empresas trasnacionales a partir de la extracción y explotación de recursos naturales en sus territorios también les está emparentado. Esta forma de explotación de la naturaleza en México involucra una compleja red en la cual se incrustan el crimen organizado; empresas de primera transformación productiva y transporte como las mineras, agroalimentarias, termoeléctricas o comercializadoras de agua; junto a autoridades de los distintos niveles de gobierno. Las comunidades y activistas que se organizan para detener estos megaproyectos atentan contra negocios de millones
Colibrí
de dólares sin que, muchas veces, estas ganancias se reinviertan en el país. El tercer punto en común de las y los activistas asesinados es que intentaron romper el silencio respecto a los impactos sociales y ambientales que tiene la implementación y operación de estos proyectos. José Lucio y Modesto Verales echaban a andar nuevas radios comunitarias en la montaña de Guerrero, así como lo hizo Samir Flores en Amilcingo, cuando fueron masacrados. Mientras, José Luis Álvarez Flores evidenció la explotación ilegal del Usumacinta. Sus denuncias fueron amplificadas gracias a que los y las activistas socioambientales estaban organizados tanto en la UMA, la CIPOG o en la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos que se opone al PIM, plataformas todas estas que les permitieron ampliar su mensaje contra la devastación ambiental, frente al silencio de buena parte de la opinión pública y las autoridades mexicanas. Si el gobierno federal encabezado por López Obrador quiere diferenciarse de sus antecesores deberá esclarecer, brindar justicia y detener el ataque contra los defensores y las defensoras del territorio y la biodiversidad. En especial, si busca que las consultas que promueve estén apegadas al derecho internacional, ya que, el multirreferido Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en su artículo 26, tercer inciso [insertar hipervínculo: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/--ro-lima/documents/publication/wcms_345065. pdf], especifica: “Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate”. La falta de esclarecimiento de los hechos contra Samir Flores, la CIPOG y José Luis Flores no sólo contravienen los tratados internacionales que México ratificó en materia de derechos indígenas, también contrastan con algunos compromisos de campaña electoral como cancelar el PIM y dignificar la vida de los pueblos indígenas, como se mencionó en la parafernalia toma del “bastón de mando” el 1º de diciembre de 2018. La persistencia de la violencia para imponer estas inversiones de capital pone en entredicho el modelo de desarrollo planteado en el proyecto económico sexenal, cimentado en la extracción intensiva,
39
industrialización y apertura al turismo masivo del sureste del país, donde se localizan el mayor cúmulo de resistencias comunitarias y reservas ambientales4. Este plan sexenal tiene como principal proyecto la construcción y puesta en marcha, antes de que termine el sexenio, de una refinería petrolera en Dos Bocas, Tabasco. Gran cantidad del presupuesto federal es dedicado a este proyecto en demérito de otras áreas. Las consecuencias del cambio climático se experimentan a nivel mundial con tremenda velocidad y pronósticos reservados. Al mismo tiempo, sus consecuencias generan nuevas tensiones y debates sobre los modelos de “desarrollo sustentable” y las formas de gestión y propiedad de los bienes indispensables para la vida. También se redefinen las consecuencias ambientales y sociales de la continuidad de la economía extractivista en vastas regiones como América Latina. La creciente conciencia ecológica tendría que fijar el esclarecimiento de los asesinatos de activistas socioambientales en su agenda. No sólo ante la necesidad de justicia sino por la importante labor de resguardo que cumplen las comunidades y ecologistas para el cuidado de los territorios que nos aportan las condiciones indispensables para la vida humana (el 65 de los 125 crímenes tienen que ver con la defensa del agua y 74 con la defensa forestal)5. En el centenario del asesinato de Emiliano Zapata, la tenencia y explotación del territorio continúa como un problema de primer orden y sus herederos y herederas siguen siendo víctimas de asesinatos. Epílogo Al terminar las notas y correcciones para la nueva versión de este artículo, el Consejo Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, publican una denuncia (Insertar link: http://enlacezapatista. ezln.org.mx/2019/11/08/pronunciamiento-conjuntodel-cni-cig-y-ezln-sobre-las-recientes-agresionesde-los-capitalistas-sus-gobiernos-y-sus-cartelesen-contra-de-los-pueblos-originarios-de-mexico/) por ataques ocurridos contra líderes comunitarios en Puebla -cercanos al río Metlapanapa, zona que también abarca el PIM- y en la comunidad wixárika y tepehuana de San Lorenzo de Azqueltán, en el municipio de Villa Guerrero, estado de Jalisco. Así como la desaparición desde el 22 de octubre de 2019 de Carmelo Marcelino Chino y Jaime Raquel Cecilio del Frente Nacional por la Liberación de los Pueblos en el estado de Guerrero, y la detención
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
de Fredy García a manos de agentes policiacos de Oaxaca, García es miembro del Comité de Defensa de Derechos Indígenas (CODEDI). El ataque a líderes comunitarios y activistas medioambientales, lejos de segar está en aumento en México. Notas: 1. Este megaproyecto incluye líneas de gas natural, vías de comunicación y dos termoeléctricas de ciclo combinado que se localizan en el centro de México, abarcando los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos. Su primera fase inició en 1998 como una línea de 5 km para conectar dos gasoductos y articular otros de menor alcance. En 2005, después de fracasar como proyecto privado y bajo el impulso de la renovación energética firmada por el gobierno mexicano en el protocolo de Kioto, éste se transformó en PIM convirtiéndose en una iniciativa federal prioritaria. Las empresas constructoras del PIM son las españolas Elecnor SA y Enagás, en alianza con la italiana Bonatti. Para mayor información sobre el proyecto, ver Coyoctecatl Contréras, Jessica, “Los espacios de transportación en la economía extractivista. El caso del gasoducto Morelos en el centro de México”, Ecología Política No. 51, (Junio 2016), pp. 108-112. 2. Cuyo nombre se traduce del náhuatl como “lugar de monitos”, es un río que se forma en la Sierra Madre, específicamente en Totonicapán, Guatemala y desemboca en el golfo de México. Su longitud es de 1123 km, es el más caudaloso de México y Centroamérica, también es el río más largo de Centroamérica con una descarga de aproximadamente 5250 m³/seg. 3. Para mi sorpresa la nota original de este artículo aparecida en México.com ha sido dada de baja, por lo cual refiero a algunos reportajes sobre el estudio: “108 defensores de bosques y selvas asesinados en
40
México en la última década (Reportaje)” en https:// aristeguinoticias.com/1411/mexico/108-defensoresde-bosques-y-selvas-asesinados-en-mexico-en-laultima-decada-reportaje/ (consultado por última vez 15/11/19). 4. En México existen 182 reservas naturales federales, divididas en los siguientes rubros: Reservas de la biosfera (45); Parques Nacionales (66); Monumentos Naturales (5); Áreas Naturales de Protección de Recursos Naturales (8); Áreas de Protección de Flora y Fauna (18); Santuarios (18), además de reservas estatales (22), comunitarias (más de 150) y privadas (sin cifra). Según datos oficiales del gobierno de México: “Áreas protegidas en México” en https://www. biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/enmexico. html (última consulta 15/11/19) 5. Castellanos, Op. cit. La periodista publicó recientemente Crónica de un país embozado, 19942018 (ERA, 2018), estudio sobre las violencias en la historia reciente de México. *Diego Bautista Páez, Historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Estudios sociales con especialidad en Estudios laborales, por la Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Iztapalapa. Actualmente realiza una investigación doctoral en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. También forma parte del comité editorial de Revista Común, donde publica la columna mensual La Casa del Pueblo en la que originalmente apareció una versión preliminar de este texto (https://www.revistacomun. com/blog/forjando-patria-el-asesinato-de-activistassocioambientales-1).
Colibrí
41
Caroline Weingrill, viaje a Centroamérica y México durante 2016 y 2018
Roatan, Honduras, 2018 Caroline Weingrill
ReveLA, ediciรณn/Ausgabe #9, 12.2019
42
Sicht vom Acatenango auf den Fuego, Guatemala, 2018 Caroline Weingrill
Colibrí
43
Sicht vom Acatenango, Guatemala, 2018 Caroline Weingrill
Caroline Weingrill absolvierte ein Kolleg für Tourismusmanagement, bevor sie an der Universität Wien den Bachelor in “Internationale Entwicklung” erlangte. Schon während des Bachelorstudiums lag ihr Schwerpunkt auf Lateinamerika, wodurch die Wahl des darauffolgenden Masters auf LateinamerikaStudien fiel, den sie im November 2016 abschloss. Während der Studienzeit erlangte sie Auslandsund somit Spracherfahrung durch Praktika bzw. Freiwilligenarbeit in Spanien, Venezuela und Ecuador. Ihre Muttersprache ist Deutsch, sie spricht aber auch Spanisch und Englisch.
Havanna, Cuba, 2018 Caroline Weingrill
Antigua, Guatemala, 2018 Caroline Weingrill
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
44
“UN YUYO SUBVERSIVO”1 Luciana Camuz Ligios*
Así definió Jorge Rulli, experto en desarrollo sustentable y uno de los fundadores del Grupo de Reflexión Rural que inició en la Argentina la lucha contra los transgénicos, a una planta que se atrevió a brotar y crecer en medio de un campo sembrado de soja transgénica en el documental “Viaje a los pueblos fumigados”. Con su documental, el cineasta argentino Pino Solanas, llevó al mundo una dura realidad de la Argentina, pero también existente en todos aquellos países que en los años 90 pretendieron ser parte de una agricultura moderna, con sus tecnologías de punta y semillas resistentes a todo. 1
Este artículo aborda aspectos centrales tratados en la pieza audiovisual de Solanas, en una entrevista radial a académicas que trabajan en la temática y una entrevista realizada por la autora al integrante de un grupo civil organizado.
L
a zona del Gran Chaco se extiende en una frontera compartida entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, es un centro de desarrollo masivo de soja transgénica y de producción ganadera en feedlots. La destrucción de ecosistemas vulnerables, como lo es la región del Chaco, con desmontes masivos para la siembra y el cultivo principalmente de soja, ha llevado a la degradación y pérdida sostenida del patrimonio y diversidad natural. Un uso extractivo y sin planificación de los recursos naturales ya se realizó antes en el país con la ganadería extensiva, la extracción forestal y de hidrocarburos, política de manejo de recursos que se ha intensificado en las últimas dos décadas. A esto se suma una agricultura a gran escala provocando el desplazamiento de la frontera agrícola hacia aquellos territorios antes declarados como no aptos para la producción. Las consecuencias de la agricultura a gran escala son los costos ambientales representados por la pérdida de biodiversidad y el deterioro del suelo, acompañados de costos sociales, como la migración rural-urbana debido a una agricultura unipersonal, caracterizado por requerir a 1 trabajador rural/peón para campos de enormes extensiones, cuyo manejo digitalizado de la agricultura permite el manejo de equipos mediante el uso del teléfono celular: como diría Rulli en el Viaje a los pueblos fumigados “un click y se siembra”. Este modelo transgénico representa asimismo el vaciamiento del “campo”(del territorio rural), sus
pueblos, sus escuelas, para desarrollar una economía orientada a la exportación. Este modelo puede ser denominado como “modelo transgénico” y consiste en una agricultura hacia los mercados internacionales y sin agricultores tradicionales. Funciona con los así llamados “pool de siembra”, grupos financieros que abarcan en su totalidad al circuito de un cultivo vegetal, en este caso de la soja: arrendamiento de miles de hectáreas de tierra, siembra de semillas híbridas, fumigación y cosecha, incluida aquí la venta de la producción agrícola para exportación. La fumigación de las semillas transgénicas con plaguicidas como el glifosato, no tienen insecto que las ataque, debilite o mate, ya que son resistentes a éste. La aplicación del glifosato se realiza en forma aérea, con maquinarias como el “mosquito” o la avioneta, dependiendo esto de las cientos o miles de hectáreas y el capital inversor. La “revolución transgénica”, con sus semillas patentadas y comprables, llegó a Argentina en la década de 1990, de la mano de un gobierno nacional con plan neoliberal y privatizador, debilitador del Estado de bienestar en sus funciones, como se ve reflejado en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), organismo estatal que dejó de cumplir su rol de servicio y apoyo a la persona agricultora, dejando de fomentar la selección y tenencia de semillas producidas individualmente.
Colibrí
45
Vecinxs autoconvocadxs de Selva (autor “ Vecinxs autoconvocadxs de Selva), Santiago del Estero, Argentina La adquisición de tierras para el cultivo de soja u otra actividad agropecuaria se ha visto en varios casos acompañada de conflictos de tenencia de tierra con los pueblos originarios y campesinxs, siendo en muchas ocasiones desalojadxs bajo amenazas de muerte o asesinadxs como es el caso de Cristian Ferreyra, un integrante del MOCASE-Via Campesina, en la provincia de Santiago del Estero*; situación sobre la cual ya se publicó una entrevista al Movimiento Campesino en la edición número 2, de diciembre de 2014 de esta revista. El uso indiscriminado de agrotóxicos para favorecer el desarrollo de la soja transgénica ha llevado a que familias y hasta pueblos enteros queden cercados por alambrados, provocando la situación de tener que elegir entre abandonar el lugar o soportar las maquinarias fumigadoras llenadas de glifosato y otros agroquímicos, que pasan por los cielos de escuelas rurales y sus patios con estudiantes, por los cursos de agua, por poblaciones rurales. “Y llegó el día en que nos dimos cuenta que nos estábamos enfermando, que los niños nacían mal formados, que los abortos no deseados se frecuentaban,que el órgano más impactado de nuestro cuerpo -la piel - sufría y sufre las consecuencias de estas moléculas que quedan dando vuelta en el aire, el
agua y el suelo.”(Viajes a los pueblos fumigados) El aumento impactante de patologías como el cáncer en zonas rurales con poca población fue durante largo tiempo un fenómeno difícil de explicar, sin embargo las reacciones a la aplicación de plaguicidas son paulatinamente conocidas y estudiadas. Miles de casos en la Argentina y otras partes del mundo lo demuestran. En el documental de Solanas, una docente rural, sintiéndose impotente y desolada afirma que “en la fumigación no se respetan ni distancias ni la presencia de niños “ y que “nunca nadie ha tenido que pagar ninguna multa”, lo cual se podría deber a complicidades económicas y políticas que están a la hora del dia dentro de un negocio millonario. Y así como el ya fallecido Dr. Andrés Carrasco, odiado y descalificado, había demostrado la presencia de malformaciones congénitas en embriones por el contacto con glifosato, la Dra. Vila Vázquez, en Córdoba, pediatra del servicio de neonatología, manifiesta en el documental que las patologías raras como las malformaciones, problemas dermatológicos, sanguíneos, respiratorios, etc, han ido en aumento y que estas se exacerban en los meses donde se realizan las fumigaciones en el campo y también en barrios de las ciudades. De ahí que nazca el activismo “barrios
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
46
fumigados”. En Córdoba, en el barrio de Ituzaingó, existe una estadística contundente: “146 casos de cáncer en tan solo 2 manzanas”, esto declarado por las “madres de Ituzaingó”. Y a pesar de ello el uso de glifosato en la Argentina ha ido en aumento, siendo el país donde mayor se hace uso de este agrotóxico: en 2015 fueron 300 millones de litros de glifosato y para el 2017 ya eran más de 340 millones. Cambiar este modelo de producción agrícola basado en la concentración de poder, implicaría un cambio de la modelo político, en donde pasemos a ser protagonistas y no meros expectantes del modelo, donde se regulen además los condicionados por las retenciones y su precio en el mercado internacional. Porque una cosa hay que tener en claro: todxs vivimos en mayor o menor medida de este modelo sojero que enferma, excluye y empobrece a muchxs y enriquece a pocxs. Aún cuando en la campaña presidencial no hubo cabida para tematizar un cambio de modelo productivo agrícola, debido a la crisis económica o a la complicidad de los sectores económicos con los políticos, temas centrales como el cambio climático, que no puede ser visto más como una teoría, se siente en las inundaciones, en las altas temperaturas del verano, en las sequías. Estos cambios bruscos nos obligarán tarde o temprano a diseñar un proyecto de país que incluya en sus prioridades, importantes reivindicaciones como la soberanía alimentaria y la salud de la población. Las condiciones están dadas para ello porque muchas personas a lo largo y ancho del territorio nacional se organizan, se informan, reflexionan, debaten y realizan asambleas para manifestarse en contra del modelo extractivista, como son las asambleas de vecinxs en contra de la minería a cielo abierto. Dentro de las organizaciones vecinales en lucha con las fumigaciones con agrotóxicos, la organización “ Vecinxs autoconvocadxs de Selva”, dialogó vía telefónica con la autora. Un integrante de la organización, quien vive justamente en Selva, localidad con más de 2500 habitantes, ubicada en el departamento Rivadavia, al sur de la provincia de Santiago del Estero, en el norte de la Argentina, informa que Selva forma parte de una región agrícola-ganadera,
allí se han vivido en los últimos años cambios en el territorio, al destinarse tierras de producción ganadera para una producción agrícola, sojera y transgénica. Desde hace unos 4 o 5 años se empezó a observar, tanto en el hospital como en el Centro Sanitario Comunitario de la zona, un aumento de las consultas por enfermedades respiratorias como asma y de piel como enfermedades alérgicas, en coincidencia con la época de fumigaciones. Asimismo también una importante presencia de malformaciones, abortos espontáneos o pérdida de embarazos y la presencia de un número alto de fallecidos por cáncer. Todos estos hechos motivan a la movilización de los vecinos, quienes se agruparon en “Vecinos autoconvocadxs de Selva”. La persona entrevistada cuenta que hasta hace algunos meses atrás siempre se fumigaron los campos a 2 cuadras de distancia de las casas (200 metros). Ya que los barrios se han extendido 2 cuadras más, lo que actualmente divide las casas del campo fumigado es una calle, o sea tan sólo 15 metros de distancia. Debido a esto lxs vecinos comenzaron a manifestarse. Y así también se comenzaron a divisar algunas correlaciones entre el poder económico y la política, ya que el presidente del Concejo Deliberante de la localidad es dueño de la única estación de servicio, de un campo muy cercano, a pocos metros del conurbano del pueblo, posee un “mosquito” y
Tatu Carreta (Priodontes maximus) especie declarada como Vulnerable por la IUCN Red List (2014) habitante de los típicos paisajes del Gran Chaco. Autora Luciana Camuz Ligios, Agosto de 2015. Parque Nacional Chaco, Argentina
Colibrí
es dueño de un negocio de venta de agroquímicos. Muchos productores agropecuarios viven en Selva, lo cual implica una división del pueblo, habiendo también aquellxs que dependen económicamente del sector rural y expresan que el agroquímico (o sea glifosato, porque es lo más usado) “no hace nada y lo defienden a muerte porque toda la vida fumigaron”, porque “en vez de cortar el pasto echan un herbicida”. Estas son “prácticas agrícolas muy arraigadas y por lo tanto difíciles de modificar” a corto plazo, afirma el entrevistado de Vecinxs autoconvocadxs. Por otro lado en una entrevista radial brindada por Valeria Ceirano, Gimena Garcia Batán y Virginia Toledo López, todas profesionales de diferentes disciplinas y pertenecientes a instituciones como la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el INTA comentan que a partir del trabajo interdisciplinario desarrollado dentro del marco del proyecto “Plan de Ordenamiento Territorial” se recolectaron muestras de agua de aljibe, cunetas, perforaciones; y los resultados de estas demostraron la presencia de residuos agroquímicos como glifosato, el más usado, pero también el DDT, entre otros. Ante un escenario con fumigaciones, casuística alta de enfermedades, resultados de muestras positivas, “Vecinxs autoconvocadxs de Selva” consiguieron que se tratara en el Concejo Deliberante la prohibición de fumigación, osea la delimitación de las zonas de fumigación y así tener una zona libre de fumigación. El entrevistado informó que luego de transcurridas diversas rondas de discusión y sesiones, donde la organización planteaba la necesidad de una zona de 1500 metros de distancia libre de fumigaciones, en Agosto de este año, se aprobó la ordenanza municipal 370/2019 sobre la “Regulación del uso de fitosanitarios y equipos…”; donde la moción de 200 metros de exclusión y 500 metros de banda verde terrestre triunfó. Cabe señalar que la votación se definió con el voto del presidente del Concejo Deliberante, el mismo que poseé campos aledaños a la localidad, “mosquito” y vende agroquímicos. La otra propuesta de los 1500 metros fue el resultado del trabajo del equipo interdisciplinario UNSE-INTA con la comunidad de Selva y teniendo en cuenta las legislaciones de localidades cercanas, que ya habían conseguido una zona de entre 800 y 1200 metros libres de fumigaciones. A pesar de no haber conseguido su objetivo, este grupo de activistas seguirá movilizándose, informando e informándose, como lo estaban haciendo al
47
cierre de esta edición por medio de la “2° Jornada Socioambiental en Selva”, organizada por “Vecinxs autoconvocadxs”, “Proyecto de ordenamiento territorial de Selva (UNSE- INTA)”, “Grupo de ecología política (INDES-UNSE)”, por el bien de la salud humana, animal y vegetal. Ya que las sociedades no se quedan quietas, atónitas y pasivas, han ido surgiendo también en la Argentina diferentes alternativas productivas, ecológicas que implican una ecoagricultura, agroecología, la chacra mixta, productores familiares, economía familiar, la Via Campesina y la lucha por la soberanía alimentaria. Fuentes: Grupo de Vecinxs Autoconvocadxs de Selva https://www.facebook.com/Vecinxs-Autoconvocadxs-deSelva-462770450962903/ Radio universitaria 92.9 - Entrevista a Valeria Ceirano, Gimena Garcia Batán y Virginia Toledo López de la UNSE-INTA, programa radial del día 5 de Julio de 2019: “ Agrotóxicos en Selva. Agrotóxicos y fumigaciones en Selva, y un plan de Ordenamiento Territorial.” https://www.facebook.com/radiouniversidadsde/videos/ agrotóxicos-en-selvaagrotóxicos-y-fumigaciones-enselva-y-un-plan-de-ordenamient/2511496592459664/ (visto el 26.11.2019) Schmidt, Mariana Andrea & Toledo López, Virginia. Agronegocio (2018): Impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino. Kavilando, ISSN-e 2027-2391, Vol. 10, Nº. 1, (Ejemplar dedicado a: Extractivismo, ecología política y resistencias en América Latina), págs. 162-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6662666 (visto el 26.11.2019) Documental “Viaje a los pueblos fumigados” (2018): Dirección y guión: Fernando «Pino» Solanas. Argentina https://www.youtube.com/watch?v=iZJSaO0IVOY (visto el 26.11.2019) Marino, Damian (2019): Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados.Investiga. Actualizado el 06.10.2019 https://investiga.unlp.edu.ar/cienciaenaccion/ cientificos-de-la-unlp-advierten-que-el-glifosato-esta-entodos-lados-10058 (visto el 26.11.2019)
Luciana Camuz Ligios nació en Ushuaia, Tierra del Fuego (Argentina). Médica Veterinaria por la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Austria y Master en Estudios Interdisciplinarios de Latinoamérica por la Universidad de Viena. Actualmente es coordinadora de estudios clínicos en cardiología en la Universidad de Medicina de Viena. Co-creadora y responsable de la sección Colibrí.
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
48
Sección/Rubrik
Alebrije I
n dieser Ausgabe befragen wir zwei Filmemacher zu Ihren neuesten Dokumentarfilmen.
Das dokumentarische Kino bringt uns den innewohnenden sensorischen Momenten der menschlichen Erfahrung näher. Darin werden die kulturellen und politischen Praktiken der Charaktere in ihrem soziohistorischen Kontexten auf eine “reale”, aber fiktive Weise erfasst. Es sind Filme über dramatische Ereignisse, Dokumente der Reflexion und Kritik. In dieser Ausgabe hatten wir die Gelegenheit, zwei Filmemacher in Bezug auf ihre Arbeit zu interviewen. Malena Martínez spricht über ihren neuesten Film Hugo Blanco, Rio Profundo, in dem sie die Geschichte der indigenen Bauernbewegung in Peru erzählt. Chris Cashman hingegen nimmt uns mit auf die Suche nach dem kreativen Prozess seines Films Club Frontera, der sich mit der mexikanischen Fußballmannschaft Xolos aus Tijuana und den transnationalen Affinitäten ihrer Fans beschäftigt. Rodrigo Ruiz Redaktionsteam ReveLA
E
n esta edición nos volcamos a interrogar a dos cineastas y sus más recientes cintas documentales. El cine documental nos acerca a los más intrínsecos momentos sensoriales de la experiencia humana. En él, se plasman de manera “real” aunque ficticia las prácticas culturales y políticos de los personajes en sus contextos socio históricos. A final de cuentas, un film de hechos dramáticos que, presuponen ser un documento de reflexión y critica. En esta edición, tuvimos la oportunidad de entrevistar a dos cineastas en relación a su trabajo. Malena Martínez nos platica de su última película Hugo Blanco, Rio Profundo. En el cual, da cuenta de la historia del movimiento indígena campesino en el Perú. Contrastando con esta, Chris Cashman, nos lleva a explorar el proceso creativo de su cinta, Club Frontera, el cual da cuenta del equipo de futbol Xolos de Tijuana de México y las afinidades transnacionales de sus fanáticos. Rodrigo Ruiz Equipo Editorial ReveLA
Alebrije
49
Entrevista con Malena Martínez sobre su última película documental “Hugo Blanco, Rio Profundo” por Rodrigo Ruíz y Marcela Torres Heredia
ReveLA tuvo la oportunidad de entrevistar a la directora de cine Malena Martínez, quien nos relata el proceso de su último documental “Hugo Blanco, Rio Profundo.” Esta obra cinematográfica aborda el complejo proceso histórico en el Perú de las organizaciones campesinas y grupos indígenas por la recuperación de sus tierras ancestrales ocupadas por hacendados, y la subsecuente reforma agraria. En un segundo momento, la directora nos lleva a través del personaje Hugo Blanco a descifrar sus trasegares y a reflexionar en tiempo presente sobre el histórico movimiento social, campesino e indígena.
Marcela: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en este proyecto?
Rodrigo: ¿Cómo llegaste a la idea de hacer una película sobre Hugo Blanco?
Malena: Yo conocí a Hugo Blanco en el 2000, cuando todavía no había estudiado cine. Pero cuando estaba haciendo mi primer documental en 2007 pensé en hacer una pieza audiovisual sobre él. Las contradicciones y paradojas de su figura me fascinaron, además de parecerme relevante, ya que en el momento en que lo conocí, salíamos de la época violenta del Conflicto Armado Interno que representa un gran dolor para Perú, para las decenas de miles de indígenas y campesinos que murieron producto de esa guerra. Y para mí, Hugo Blanco se conectaba con este tema.
Malena: En Perú han pasado muchas cosas. Antes de los años ochenta, cuando empezó el Conflicto Armado Interno, hubo diferentes procesos en el campo, uno de los más grandes fue la Reforma Agraria. La Ley de Reforma Agraria fue promulgada por un gobierno militar que se autodenominó revolucionario. Pero ya diez años antes habían existido tomas de tierras; toda una expresión política y pacífica de los grupos indígenas oprimidos secularmente, y sin embargo esas luchas no se recuerdan. La historia de la Reforma Agraria en el Perú se cuenta actualmente comenzando con que un militar, tan bueno él, porque vio que hay opresión en el Perú y que eso no podía continuar, declaró la Reforma Agraria. Esa narrativa a mí me incomoda.
Desde el 2009 empecé a escribir. Primero una hoja. La sinopsis es todo lo que se necesita para presentar un proyecto a primeros financiamientos. En 2009, Hugo Blanco estuvo en un viaje por Inglaterra y yo lo invité a venir a Austria para conocerlo. Entonces le dije: “quiero hacer una película”. Tenía que conocerlo personalmente primero. Porque para hacer una película no puedes poner solo lo que te han dicho o leído; yo tenía que conocerlo y tenía que saber si todo lo que me contaban era cierto. Luego en 2013 obtuve el primer financiamiento de desarrollo para investigar y ya a finales del 2014 empecé a recibir los demás financiamientos, por partes, y de ahí estuve trabajando a tiempo completo en el film hasta finales del año pasado (2018).
Hugo Blanco, mi personaje, es recordado en el Perú por mucha gente como líder guerrillero con las diferentes interpretaciones que este calificativo invoca. Existe una fe en el “guerrillero” idealizado: “querían el poder por las armas, pero nunca iban a llegar a ser esos “terroristas” de “Sendero Luminoso” parece pensarse. Yo por pertenecer a una generación posterior, nunca pertenecí a la generación que idealizó a los guerrilleros o a la lucha por el poder con las armas, al contrario, yo crecí padeciendo la pesadilla en la que ese sueño se había convertido. Yo sé que eso puede caerle muy mal a la gente de izquierda en el Perú. Pero para mí entre
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
50
los actores de un grupo que dice que nunca hubiera llegado a un terrorismo y los actores de un grupo que finalmente llegó al terrorismo, en el fondo no hay mucha diferencia en tanto ambos tuvieron fe en la lucha armada. A lo que voy es, a que de base hay fe en una gran idea de estructuras militares jerárquicas para tomar el poder. Mientras que la idea de construir poder en comunidad, la fe en la horizontalidad, todo eso no solo ha sido opacado históricamente, sino que fue desvinculada del proceso que llevó a la Reforma Agraria a la propia lucha de los campesinos indígenas en el Perú. En consecuencia, en el presente sus luchas son criminalizadas fácilmente. Se las iguala a las luchas terroristas. No se reconoce a los grupos indígenas campesinos como actores políticos que pueden decidir por sí mismos, emprender un proyecto propio; sino que se asume que un grupo de izquierda tal vez los está guiando. Esa es la consecuencia.
golpe de Estado a Perón en Argentina, en el año del levantamiento Zapatista en México, en Suecia cuando fue el gobierno socialista de Olof Palme también. Siempre en momentos históricos, precisos, él estuvo allí. Aun cuando me documenté mucho, para hacer la película tuve que empezar a deshacerme de todo lo que había investigado. Hacer cine es todo lo contrario de una investigación académica, tienes que empezar a sacar informaciones para concentrarte en expresar lo esencial.
Rodrigo: ¿Es decir que hay un discurso políticomediático que ve a los grupos campesinos o comunidades indígenas incapaces de tener agencia e incapaces de tomar decisiones por ellos mismos? Malena: Así es. Lo mismo pasa cuando existe la mirada de “pobrecitos, son la victima de todo”. No son solo víctimas, son personas con agencia, como todos y todas. Cuando yo conocí a Hugo Blanco, en el 2000 más o menos, ese señor ya era una persona mayor, una persona de barbas blancas, no era el típico guerrillero. No era un tipo arengando a la gente, parado delante de ella. No. Era de lo más tranquilo. Además lo conocí en un congreso campesino donde él era uno más entre todos. Todos hablaban entre sí con mucho respeto, cosa que en el congreso peruano, donde las sesiones eran televisadas, no veías. Me habían invitado al congreso como periodista, esa era mi primera salida y me impresionaron dos cosas: el congreso campesino en sí mismo, la organización, la modestia y la altura con que se realizó la conversación del grupo de campesinos, de los supuestos analfabetos peruanos. Y entre todos esos representantes, quien más me impresionaba era Hugo Blanco. Allí se disparó en mi mente un mecanismo bien grande que me llevó a que intentara entender ¿por qué los países, las memorias de los países, construyen o destruyen personajes individuales y colectivos de cierto modo?
Malena: Sí, se ve en el inicio del documental, cuando lo reciben en el aeropuerto apoteósicamente después de su exilio; y fue así, porque de hecho lo querían lanzar como candidato presidencial también. En realidad ese tema es bien interesante y justamente por ser tan interesante y complejo no se podía hacer un abordaje superficial, y no lo abordé en el film. En todo caso, Hugo Blanco dice que cuando fue postulado para la presidencia nunca creyó que fuera a ser elegido presidente o al menos nunca creyó que de ser elegido presidente hubiera durado más de 10 días ahí, ya que ni siquiera a Salvador Allende, el cual en la perspectiva de Hugo es un reformista, lo dejaron gobernar. Entonces a Hugo no lo iban a dejar. El único sentido de hacer campaña política para Hugo Blanco era simplemente hacerla, no creía que iba a ganar. Eso es lo que él afirma actualmente. Allí hubo un desencuentro, pues mucha de su gente si quería un trabajo, una curul, y al final los de la misma izquierda lo terminaron sacando.
Luego de eso inicié una investigación leyendo la historia política de Latinoamérica. Tenía que entender a mi personaje, un personaje internacional que ha estado en todo el mundo. Tipo “Forrest Gump”, siempre “estuvo allí”. Estuvo durante el primer
Malena: El “star system”
Rodrigo: Hay muchos líderes que mencionan relaciones sociales horizontales, Hugo Blanco es uno de ello, y sin embargo ¿por qué decidió Hugo Blanco ser parte del parlamento?. ¿Crees que alguna vez sintió cierta contradicción entre los sistemas de organización horizontal y ser parte del congreso?
Rodrigo: Normalmente, y parece ser un procedimiento estándar en los medios o en el cine, nunca se narran los movimientos sociales desde la colectividad, sino que se construyen desde alguien que lleva el movimiento, es decir desde los líderes.
Rodrigo: ¿Cuáles fueron las dificultades en tu película para no caer en ese sistema?
Alebrije
Malena: Esto fue un gran desafío desde la construcción narrativa misma, pues estamos acostumbrados a la existencia de un héroe individual. Fue una gran dificultad para mí hacer la película en Europa, con feedback europeos, pues no siempre se entendió mi intención de narrar una anti historia, comenzar el film con un héroe y terminar con una especie de antihéroe. Hay algo que le pregunté a Hugo Blanco alguna vez, que por cuestión de decencia uno pregunta a sus protagonistas en caso haya puntos indiscretos. “Si pudieras decidir, ¿qué es lo que no quisieras que muestre de ti en mi película?” Él dijo que no quiere que lo vuelvan a convertir en el individuo que reúne las luchas colectivas. Y yo ya había captado eso en su andar político activista. Vi que él intenta hacer uso de su fama solo para hablar del movimiento campesino y de sus logros. Él decidió usar su cuerpo para transparentar al movimiento al que quizás ya una vez opacó con su fama. Si él lo opacó o fueron los medios, eso yo no lo puedo saber. Eso lo tienen que analizar mucho los estudiosos. Pero el Blanco que yo conocí, siempre intentaba transmitir el mensaje de que los mismos campesinos- indígenas hicieron su primera Reforma, eso para mí fue claro. Rodrigo: Dentro de tu película, se construye un actor, es decir un personaje individual, pero el personaje yuxtapone la construcción individual con voces colectivas y el personaje se refiere en todo momento al nosotros, el colectivo y no en individual. También, en algunas críticas vertidas sobre tu película, se menciona que romantizas al personaje… Malena: Los críticos dicen incluso que yo admiro al personaje, pero ni siquiera sustentan esa afirmación. La superposición del “yo” por el “nosotros” en las luchas sociales o en el protagonista fue uno de los siete elementos que yo previamente había definido como centrales para narrar la historia de Hugo Blanco. A nivel dramatúrgico la primera parte de la película es un retrato en ausencia del personaje, la segunda parte es un retrato en presencia, y cuando ya el personaje es un adulto mayor. En los feedbacks europeos esto era cuestionado y preguntaban: “¿A qué hora voy a ver al personaje? ¿Quiénes son estas otras personas que hablan de no sé qué?” En Perú cuando la gente vio la película, nadie se impacientó por esta narrativa; aquí yo sí sentía una gran impaciencia. En nuestros lugares (Latinoamérica) la gente habla más lento, repite y
51
vuelve a decir. Es un estilo más circular. Pero yo tuve que recortar la película para que sea asimilable en otras culturas. Sin embargo, algo positivo por estar en Europa es la distancia. En Perú hay mucho tabú para hablar de estos temas. Marcela: Una cuestión que señalas son las diferencias narrativas, quizás culturales también y cómo nos acercamos a las historias, sobre todo de un personaje particular de Perú, con un financiamiento europeo. ¿Hasta qué punto te sentiste limitada, influenciada, modificada en la narrativa de tu película? Malena: Fue un proceso bien largo. Hubo un taller de desarrollo de proyectos con material de archivo, llamado Archidoc donde se seleccionaban diez películas europeas y en el cual mi película participó. Esa experiencia me permitió comprender cómo se percibía al personaje desde diferentes lugares. Me di cuenta allí mismo, que siempre decían, “Ah, Blanco es como el Che Guevara”. En el Perú no compararíamos a Blanco con el Che Guevara, después de lo que hemos pasado. La idea romántica sobre la lucha armada en Europa, donde el romanticismo no está teñido de nada trágico, se ha quedado en los 70. Aquí no les ha salpicado la sangre de las revoluciones, como yo digo. Sin embargo al final para tener que hablar de mi personaje en Europa sí lo tengo que llamar como lo hacen aquí: “el Che Guevara peruano”. Ahora, en la película Blanco deslinda y menciona que el Che era diferente. Rodrigo: Es lo que planteaba Hugo en la película cuando se distanciaba del Che y de Sendero Luminoso, ¿no? Malena: Así es, se distanciaba así, de todos los grupos armados que buscaban el poder… Marcela: Las obras cinematográficas cuando tocan temas así de sensibles, de personajes históricos, pueden llegar a tocar historias oficiales, tabúes nacionales y pueden llegar a chocar con los imaginarios que se han construido sobre tal o cual situación. Cuando tuviste la oportunidad de presentar la película en Perú, ¿sentiste que abordaste algún tipo de tabú, o de temas específicos, sensibles, que pudieron haber sido sorpresivos para ti, debido a la distancia con la que trabajaste? Malena: A mí me sorprendió que no ha pasado todo
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
eso que yo temía. Y lo que pasa es que Hugo Blanco siguió trabajando hasta una edad avanzada, hay todo un grupo de gente que lo conoce y ha visto sus renovaciones. Fue sorprendente cuando anuncié la película por Facebook, hubo 65 mil vistas en dos días, fue una cosa impresionante. Creo que mucha gente no podía hablar mucho de Hugo Blanco porque la malinterpretaban, pero al ver que hay una película sobre él sí sienten la confianza de dar un like o de compartir. Compartían el póster añadiendo el grito de aquella época: “¡Tierra o muerte! ¡Venceremos!”. Es increíble cómo se rompe el tabú cuando la película es presentada por una universidad. También aquí en Europa la estrené en un festival de derechos humanos, para que no se pueda afirmar con ligereza que el film hace apología del terrorismo. Rodrigo: ¿Ha habido funciones o has presentado la película en las comunidades donde trabajaste? Malena: No, justamente ahora tuve la suerte de ganar un fondo para hacer la distribución en el Perú. Yo propuse una distribución alternativa ya que cuando entras en esta distribución comercial tienes que esperar hasta dos años para mostrar la película en comunidades. Dos años es demasiado tiempo para llevar la película a su público principal. Así que fue una suerte ganar este fondo. Entre el 14 y el 15 de noviembre vamos a comenzar con las proyecciones en aquellos lugares donde se filmó la película, como en La Convención, donde ya tenemos 5 proyecciones programadas en coorganización con personas en instituciones locales. La idea es encontrarse con gente que desde el cine hace la resistencia, para mí la autogestión es resistencia. “ para mí la autogestión es resistencia” Marcela: Te quería preguntar sobre la trascendencia histórica de la película. ¿Tienes la intención o te parece que contribuye a re-pensar los relatos históricos de Perú? ¿Hasta qué punto se podría considerar la película un documento histórico o una puerta a leer la historia desde otros puntos? Malena: Creo que una película tiene este potencial que mencionas, cuando se le da a ésta la importancia que tiene y no es considerada como una pieza efímera. Justamente la idea de mi distribución alternativa en el Perú es viajar con la película y decir “nosotros somos solo un trozo de memoria recuperada, pero hay más
52
por recuperar”. En esta película se cuenta una historia invisibilizada. Alude a esta gesta épica de las tomas de tierras que no está relatada al narrar la historia oficial de la Reforma Agraria. La idea es presentarla en cine-foros y preguntarle a la gente: ¿Qué iniciativas conocen en su lugar para la recuperación de la memoria campesina? Esa es la idea. Solo podrá ser un documento, si la utilizan como tal. Yo estudié documental de creación, que es una línea del documental justamente no periodística, no informativa, sino que se enfoca en el lenguaje cinematográfico. Luego me di cuenta que, al tratar temas sociales o históricos de un lugar, te empiezas a encontrar con los prejuicios de esa mirada del lenguaje cinematográfico donde lo artístico es la prioridad, corriendo el riesgo de volverse snob. Quiera o no quiera, la gente va a usar la película como referencia histórica. Por eso en esta obra yo no puedo hablar de un tema pasándome por alto los datos o hechos históricos justificando que yo poéticamente quería afirmar otra cosa. He guardado ese rigor. A veces tuve que rehacer secuencias solo por la conciencia de que va a ser tomado como un documento y no quería desatar lecturas erróneas. Me interesa más que sea un “documento”, aunque ese término se venga desprestigiando al hablar de “cine” a que sea meramente un medio artístico para que el mundo entero se entere que pasó en mi país. Para mí, al final es una película de procesamiento de una realidad trágica que ha marcado la consciencia o inconsciencia política en mi país actual. Y para procesarla necesitamos memoria y también documentos cinematográficos.
53
Frontera. Rossana Castro Landeros
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
54
Club Frontera A documentary about the Xoloitzcuintles soccer team, Tijuana. México Interview with Chris Cashman By Rodrigo Ruíz and Rossana Castro
Edited by Therese Thaler
T
ijuana is one of the most violent cities in Mexico’s recent history and historically has been a stopover for migrants seeking the American dream. The border city is also a space of profound transnationalism, where U.S. Americans and Mexicans do not only share the same soil separated by a man-made borderline, but also a common passion for soccer. Club Frontera shows us that transnational passion for soccer by illuminating the meaning of the Xolos Soccer Club Tijuana for people on both sides of the border. The film illustrates how players, especially Mexican-Americans, and fans share a ‘divided’ common ground of emotionality and sportsmanship. ReveLa had the opportunity to talk to the film director Chris Cashman. The conversation with Chris elucidates not only the understanding of the film production process and its inception and context, but sheds light on the relation of people on both sides of the border also. Club Frontera is a documentary about the soccer team Xoloitzcuintles. It approaches different themes around its central subject soccer. In particular, the film exposes the transculturation process in the San Diego - Tijuana border region and shows us how two different cultures are capable of sharing emotions, wishes, hopes and inspire their societies to focus on the good and to forget about the negative events. The San Diego - Tijuana land border crossings constitute the world’s busiest border. This special feature is the cause for Tijuana’s legendary status, which is apparent by the abundance of stories that people have of ‘TJ’- that is how US Americans call Tijuana. ReveLa attended a special presentation of the film at The Salk Institute in La Jolla (San Diego area) and we were able to interview the director Chris Cashman. The interview has been edited for clarity.
ReveLa: Why did you get interested in making a film about the club Xolos? Well, I think all started from actually just luck. I had a friend that introduced me to a gentleman who wanted to make a film about the Xolos. I thought he meant gangsters but I was mistaken. It was actually about the soccer team south of the border. I didn’t know anything about it. But we have a lot of friends and family in Tijuana and the Mexicali area and they knew about the team. I did research and I realized that it had a lot of potential, because that concept of how fast they got into the first division, that’s something that doesn’t usually happen. It usually takes years, but it took the Xolos only 18 months to become the champions of the opening. After only 18 months later, they ended up winning and getting into the first division. This, and the fact that they were able to stay in the first division and not be relegated down to the next level, is a feat in itself. It was the fastest win in the history of the championship and that’s what intrigued me. Growing up in San Diego I felt close to Tijuana in many ways. Me and my wife met at a quinceañera’s
party in the Tijuana’s Country Club. So the city has a special place in my heart. Therefore, I always looked at the positive aspects of the city. I know that, in Tijuana, they have their problems like in any other big city. This is because they have the largest land crossing border in the world, but there is more good than bad, they’re almost 2 million people there. I crossed over 150 times and never saw anything dangerous and I was all over the city. I really want to show the positivity of the city and show the people the Tijuana that my wife and I love. What I did not want was making another film exposing violence. We talked about it in the film, but we moved on. ReveLa: Did you experience any cultural differences or even a cultural shock during the film production? No, because I was pretty familiar with the region. There was nothing that really shocked me. Wait; there was actually something that really shocked me. I just drove 5 miles across the border and there were thirty-three thousand people screaming about a soccer team, because this soccer team won the Mexican championship. I didn’t know anything about it. That made me think and well, tonight I’m showing
Alebrije
a film about it on the screen. I’m sure half of tonight’s audience didn’t know anything about this either. That is what actually surprised me, because here we have these two huge cities side by side and something so great and wonderful is happening at the other side of the fence that we should be aware of. I was so happy to discover this. There are a lot of negative stereotypes regarding the city and this kind of event can be a positive point. I see families going to the games, spending their money in Tijuana and this revitalizes the whole city and attracts future investors. ReveLa: How do you think your film can contribute to the relations of people living on both sides of the U.S.-Mexican border? I think I mentioned this in the Q&A after the film. I wanted to show the beauty of the people’s culture, which is overlooked a lot of times, especially nowadays. Unfortunately, some U.S. Americans have stereotypes of Mexicans as being murderers. But of course, you can’t treat an entire society as if they were just a group of murderers. When I married my wife, who is half mexican, I knew when I was signing up that I was now married to that culture. But this was one of the biggest things that attracted me to her, because I love that culture. There is an interesting fact about soccer games. Even people who aren’t making a lot of money go to the games, they saved up money to buy the jersey. In comparison to U.S. Americans, the Mexicans know how to enjoy life. U.S. Americans live their lives as if they were on a race’s fast track. We sometimes forget just to breath and take life easy. When I compare the U.S. American way of life to other cultures as the European, I see how they really appreciate life much more than we do in the States. ReveLa: How do you think a football club such as the Xolos could reach an understanding of the two sides of the border and bring people together? They really identify with the Mexican-U.S. American culture. Thirty-three percent of the people who cross the border are U.S. Americans. I think the manager of the team saw the particularity of being in the borderline, and that the Xolos are different to any other club in Mexico. They have two cultures and two countries. The guys that run the team saw the potential of how they can reach out to the communities and
55
they’re very good on both sides. You see players across the border, they’re hospitable, they’re very aware of what they are showing on both sides of the border. They bring over players all the time for signing autographs. Young kids always see the guys, the players, as a good example to follow. The managers of the Club go to high schools and elementary schools talking to kids to give them hope and inspiration. They’re proud of what they have built. Tijuana is now a big city with a real soccer team, where families and friends go to games together to cheer their team. Sports bring communities together and such a city like Tijuana, as I said, brings together people from all over. Time has changed over the past 10 years. In the past you could see guys wearing jerseys from different popular soccer teams such as America, Chivas, etc but now they’re wearing the Xolos’s jerseys. People in Tijuana have been fans of Club America since they were little kids. But now they are wearing Xolos jerseys! But the fans respect and understand each other, they see each other and they hug each other. All social and economic stratifications are one together and talk about the game. ReveLa: Currently there is an anti-immigration discourse in politics in the US. Did this influence your way of how to tell the story in the film? No, not at all, because we started this in 2014, before the election and before all those political topics as immigration and the plans on building the wall came up. I think it was probably the best time to have planned it, because we released this in theaters in 2016. We showed the film for the very first time in Tijuana, in a theater the night of the election. So, we showed it to the public and it was probably the most uncomfortable screening I have ever been to, because nobody paid attention. I looked into the audience and everyone had their cell phones out and all I was seeing was about the red and blue of U.S. America. I had a moment when I went up on the stage, afterwards, and I said, ‘You know, it’s ironic that we are showing a film like this here and we are talking about building bridges but over there is a person that looks like he just wants to build walls’ . I told them (the audience) about my daughter. Before I went to Tijuana, she was so scared that Trump is going to win and about what was going to happen. Actually this was bothering me. What could I tell my 8-yearold girl? She shouldn’t have to care about who just became our president. This petrified me. Why was
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
she thinking this way? At the very end of my speech I jokingly turned to my friends on the other side of the border (in the audience) and said: ‘I expect you all to be at the wall tomorrow, we have a lot of work to do!’ That’s just my sense of humor. But honestly, I never saw that happen. While I was making this film I also made a short film called ’Undocumented’, it is available on YouTube. The film is about what would happen if Trump won the election, and it shows what would be the process of pulling undocumented people out of the county or out of their homes, and how this could destroy families. I made that film three months before he won the election and quite honestly it is pretty close to what is going on now. ReveLa: That’s amazing. I can’t tell you how many people asked me if I was a fortune teller. Quite honestly, while I was making this film, people working on the film were thinking, ‘This is so ridiculous! It is like if ICE was there and guys with guns were raiding the houses’. I kept thinking ‘This is so wild!’ and ‘This is out of control!’ It felt as if we were making ‘Die Hard’ or a movie like that. But no, in effect that’s the world we are living in right now, and it is really sad. I am not trying to change the world, I’m trying to show it and this is what my film is about. We are all human beings at the end of the day, and I think a lot of people saw that. Well, as I said, I am really happy we can get the exposure of Fox Sports. Hopefully we will be able to show the film on other channels throughout the world too, to get this film out there. I got to go to Europe three times and it was awesome, especially when we went to Berlin. It was quite funny, because at the end of the film when the credits started rolling the audience was completely silent. I just thought, ‘Oh my god, the Germans hate the film!’, but they waited until the very last credit and then gave us a standing ovation! Later I was in Denmark, I got on the national radio there. Right before we went on air the guy told me, ‘This is the commuter show, we get about two hundred and fifty thousand listeners.’ His first question was, ‘So Chris, you’ve got a new president over there?’ And I went, ‘Oh my god, here we go’ (laughter), but they really wanted to know. I know that this is pretty crazy. We are showing how it really is and if there is any way we can get it out there to people, we will! I’m just showing the real humanity and the real culture. It
56
is just sad that a lot of people are scared for whatever reason, build up fear through media or because of how they are raised. I feel bad about them. It is whether they are uneducated or who knows why, maybe it’s a mix of everything. But if you don’t live here and experience it, you need to keep your mouth shut, because you have no idea what the hell you’re talking about. And I do not like to get too political. I was raised to not ever talk about religion or politics - I don’t bring that to the table. Through film is my expression to show what I think about life and society, and through film I get people to think. A couple of times the team (the Xolos) even asked if they could help and support us financially. I told the executive producer about it and he asked me what I thought. We decided against it as I felt we had to keep the production independent. I did not want anybody to say we produced a Xolo film made by the Xolos. I wanted to show that this is an independent film made by U.S. Americans. This is our perspective, it is what we witnessed in the three years we were shooting down there. No one was paying us, no one was telling us what to do. I showed the Xolos’ president Jorge Alberto a cut, which was two and a half hours long, and I asked him about his opinion. He told me, ‘You just made a film about my life, where I live. I could watch this all day, this is amazing.’ I asked him what he would like me to do with it. He gave me his trust and faith in whatever I would like to do with this film. He told me, ‘I believe in you, and I want you to make the film exactly as you want to make it.’ Obviously, he was very gracious to me. I was there and filmed, taking the players out of the field, talking to them. Basically, I think there was a mutual respect. He also showed me that when he was giving interviews. Always the first thing he said was, ‘There is a guy who spent four years of his life doing a film about my business.’ That was what he was most impressed with. I really appreciate him for opening up his house, his family and his business. ReveLa: Thank you for your time Chris.
57
TIEMPOS BenjamĂn C. Condori Morales*
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
58
Título: Sol con lluvia Se pueden apreciar las calles de la Ciudad de Potosí (de donde es originario el artista), donde todavía se conserva el casco viejo, y la arquitectura colonial es su máxima expresión. En ella se usaba construir los muros de las viviendas anchos (hasta casi un metro de espesor) para protegerse del implacable frío de la región. Balcones de colores, puertas de madera robustas con sus clavos grandes se conservan tal cual hasta la presente época. Al mismo tiempo también son testigos mudos del pasar de los tiempos, con sus crónicas y leyendas de tantas generaciones de originarios y citadinos, de los cuales muchos se van en busca de mejores oportunidades de vida, y otros muchos llegan por esa tranquilidad y cálido recibimiento que brinda la gente del lugar. Son testigos de sus penas, tristezas y conflictos sociales, pero al mismo tiempo de sus alegrías, fiestas, tradiciones y riquísima gastronomía. Un reflejo de sol con lluvia.
Título: Sol y luna en el templo de San Agustín Un lugar donde las creencias religiosas católicas se fusionan con las creencias originarias quechuas. Una simbiosis cultural, si se le puede llamar así. Al día de hoy aún hay esa vivencia en las costumbres potosinas de Dios y la Pachamama, el tío (diablo) y la iglesia, la sirena con charango (instrumento musical pequeño con cuerdas). La Orden de San Agustín mandó a tallar en piedra el sol y la luna en el frontis de la iglesia. La pintura es dedicada en honor a Agustín Vera, Lic. en Artes Plásticas, amigo y mentor del artista.
59
Bosquejo Título: Quiromancia para un Estado Plurinacional. Este bosquejo aborda cuatro puntos: dinero, prioridad partidaria, medios de comunicación y juicios. El dinero siempre fue y será un detalle al momento de su manejo y distribución en diferentes regiones. El apoyo a un partido coyuntural, demanda la reciprocidad al momento de exigir un empleo, pero más que nada la conveniencia personal aunque no sea afiliado al partido. Los medios de comunicación son una parte importante que pueden jugar a favor o en contra. Los juicios pasaron a sustituir las desapariciones, el asesinato de opositores o cuentas pendientes con el Estado. Esto solo es ficción, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
60
Fotografía: Título: Autorretrato en Estado indígena. “MI ÚNICO PECADO ES SER INDÍGENA”Una frase que me llamó la atención en el momento del discurso del Sr. Presidente Evo Morales Ayma, cuando renunciaba a su cargo a la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, debido a la presión que sufrió por parte de la oposición de derecha. Una frase que podría dividir aún más entre la gente del campo y la ciudad o simplemente es para denunciar el constante acoso que sufre un líder sindicalista aún estando incluso en el poder. Su discurso menciona que también le pusieron precio a su cabeza, de 50000 dólares americanos, como también la quema de casas de líderes sindicales, e incluso la de su hermana. ¿Pero qué lleva a tomar esas actitudes de persecución, acoso, odio?. Creo que mucho tiene que ver con los intereses políticos, económicos y personales. *El Chef Benjamín Carlos Condori Morales es originario de Potosí, Bolivia. Su interés por el dibujo surge desde temprana edad, cuando realizó dibujos con la técnica de acuarela que usaba su padre, para dibujar series de televisión. Después tomó clases privadas de dibujo junto con su hermano. Influenciado por una exposición de arte en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Tomás Frías en donde los claros y obscuros de los paisajes citadinos lo inspiran, y se anima a mostrar su trabajo al artista expositor de la universidad. Luego fue invitado como oyente en las clases de la Facultad de Artes Plásticas. A partir de aquí comienza su carrera artística de forma profesional, mostrando sus trabajos en exposiciones colectivas. Ha recibido diferentes premios desde su edad temprana y actualmente vive en la ciudad de Sucre, Bolivia, donde sus obras fueron parte de la exposición de inauguración llamada “LA SOMBRERERÍA”, en el Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes, el más grande y mejor equipado centro cultural de toda Bolivia.
Maestría
61
Sección/Rubrik
Maestría D
ie Rubrik Maestría behandelt die Vorgänge in und um den MA Latin American Studies des Postgraduate Center der Universität Wien und des Lateinamerika Instituts in Wien. Sie soll Raum bieten, um über Themen zu berichten, die Organisation, Interaktion und Information zwischen (ehemaligen) StudentInnen betreffen. Außerdem soll ihnen eine Möglichkeit gegeben werden, um über ihre Forschung zu berichten. Ein Medium zur Behandlung dieser Themen zu haben, war nicht zuletzt ein Wunsch, den sich die Studentinnen und Studenten mit der Gründung der Revista ReveLA erfüllt haben. Da der MA Latin American Studies aufgelassen wurde und mit Ende August 2019 auch die letzte Abgabefrist für Masterarbeiten innerhalb dieses endete, muss sich die Rubrik Maestría in ihrer jetzigen Form leider aus dem Magazin verabschieden. Selbstverständlich wird die Forschung jedoch auch weiterhin einen wichtigen Teil des Inhalts der Revista ReveLA ausmachen, egal unter welchen (universitären) Rahmenbedingungen diese durchgeführt wurde. In dieser Ausgabe wird nun also zum sechsten und letzten Mal ein Überblick über die Masterarbeiten gegeben, die bis August 2019 im Master eingereicht wurden. Therese Thaler Redaktionsteam ReveLA
L
a sección Maestría se ocupa de los procesos dentro y alrededor de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios Latinoamericanos del Postgraduate Center de la Universidad de Viena y el Instituto Austriaco para América Latina (LAI) en Viena (Austria). Esta sección ofrece un espacio para informar sobre temas relacionados con la interacción, información y organización entre los y las estudiantes. Tener un medio para el manejo de estos temas fue precisamente un deseo que los y las estudiantes vieron cumplido con la fundación de la Revista ReveLA. Ya que la maestría en Latin American Studies fue suspendida y tiene la última fecha de entrega de tesis en agosto de 2019, la sección Maestría presentará su última versión y tendrá que despedirse de la revista. Por supuesto permanecerá la investigación como parte fundamental de esta revista, sin importar bajo qué parámetros (o universidades) se lleve a cabo. En esta edición, se mostrará por sexta y última vez un resumen de las tesis de maestría que fueron entregadas hasta agosto de 2019. Therese Thaler Equipo Editorial ReveLA
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
62
Forschung im Master
Im Rahmen des Master of Arts in Latin American Studies an der Universität Wien stehen für alle AbsolventInnen gegen Ende des Studiums intensive wissenschaftliche Forschung und Auseinandersetzung mit vielerlei Themen auf dem Programm. Viele der daraus entstehenden Master-Arbeiten werden jedoch abgegeben, bewertet und verschwinden dann in den Archiven der Universitätsbibliothek. ReveLA möchte dem gerne entgegenwirken und diesen wissenschaftlichen Arbeiten eine Plattform bieten. Da der Master of Arts in Latin American Studies vom Postgraduate Center der Universität Wien jedoch aufgelassen wurde und die letzten Abschlussarbeiten im Laufe des Jahres 2019 abgegeben wurden, erscheinen in dieser Ausgabe nun zum sechsten und letzten Mal überblicksartige Beschreibungen der aktuellen Forschungsthemen. In dieser Ausgabe stellt Johanna Beyer ihre Arbeit vor. Zudem wollen wir einer weiteren Absolventin des Masters die Gelegenheit bieten, ihre zweite Masterarbeit mit Lateinamerikabezug, allerdings aus dem Fach Internationale Entwicklung zu präsentieren. Therese Thaler
Stefanie Beßler Stefanie Beßlers thesis is called ‘Social Innovation and Transformation in Medellín: A Transdisciplinary Case Study’. Medellín’s transformation from the world’s most violent city during the 1990s into an innovation hub two decades later is principally attributed to the urban governance model of ‘Social Urbanism’. However, the role of social innovation in the city’s transformation is ambiguous in mainstream discourses. This master thesis seeks to describe the perspectives of relevant actors in Medellín’s transformation process and to evaluate the contribution of social innovation to transformation. A transdisciplinary case study is conducted based on a literature review that interlinks theoretical concepts of urban development and governance studies with social innovation theory and conflict transformation studies. This allows a discussion of the stakeholders’
perspectives collected through lead interviews and participant observations.
question
Combining a historical contextualization of the city’s development and an analysis of selected case examples, this study finds that Medellín’s urban, social, cultural and economic transformation was a collective effort. Social innovation occurred in different dimensions but was restricted in its transformative potential. One major finding of this study is that the role of the social sector has been undervalued due to primarily capitalocentric conceptions of innovation, enforced by public institutions. Therefore, an alternative map of the ‘ecosystem of transformation’ in Medellín was co-constructed with stakeholders from the public, private, social and educational sector. This ecosystem reveals the web-like character of the interwoven connections between them. It is concluded that combining transformative social innovation theory with peace and conflict transformation studies may provide possible solutions to remaining structural problems that require systemic
Maestría
changes, such as high inequality levels. It is therefore recommended to engage in multi-level and crosssector dialogue and support the creation of inclusive spaces and the implementation of public policies for social innovation. For future research, it is recommended to extend the analysis of the ecosystem of actors in Medellín’s transformation to its impact on a regional, national and international scale from a transdisciplinary and participatory research perspective. Johanna Beyer Die Masterarbeit von Johanna Beyer mit dem Titel „Si no luchamos, no hay vida estable. Der gemeinschafltiche Bauprozess der viviendas sociales der viudas de trabajadaores mineros sin rent.” beschreibt den sozialen Wohnbau der Frauengruppe der viudas de trabajadores mineros sin renta in der bolivianischen Bergbaustadt Potosí. Dabei handelt es sich um ein vom Staat Bolivien finanziertes Wohnraumprojekt, das von sozialer Ungleichheit betroffenen Personen gegen finanzielle und handwerkliche Beteiligung, einen gesicherteren und genügenderen Wohnraum bereitstellt. Anhand der Fragestellung – Wie erlebten die viudas de trabajadores mineros sin renta ihren sozialen Wohnbau, welche (strukturellen) Ungleichheiten liegen diesem zugrunde und welche (persönlichen) Entwicklungen ergeben sich daraus? – werden zum einen die strukturellen Rahmenbedingungen, die zum sozialen Wohnbau geführt haben, beschrieben. Durch die theoretische Einrahmung mittels des Konzeptes der Intersektionalität zeigt sich, dass soziale Ungleichheit als ein wechselwirkendes Phänomen von diversen Ungleichheitskategorien und historisch bedingten,
63
gesellschaftlich vorherrschenden Verhältnissen zu begreifen ist. In Bolivien lässt sich dies auf das Erbe der Kolonialisierung und auf die über Jahrhunderte gefestigte Positionierung als Produzent und Lieferant von Rohstoffen zurückführen. Dadurch lässt sich eine Marginalisierung gewisser Personengruppen, wie der viudas de trabajadores mineros sin renta, erklären, legitimieren und gesellschaftlich reproduzieren. Durch die subjektiven Lebenswelten der Frauen in Verbindung mit den gesellschaftlichen Verhältnissen werden die Diskriminierungen in den Dimensionen der Bildungsferne, der Armut, in den ungenügenden und ungesicherten Wohnsituationen der Frauen, sowie die historisch gewachsenen Benachteiligungen auf Grund der Ungleichheitskategorien Geschlecht und race offensichtlich. Zum anderen stellt die Masterarbeit das Projekt des sozialen Wohnbaus aus subjektiver Sicht anhand dreier testimonios dar, die persönliche Herausforderungen, Erfahrungen und Entwicklungen der Frauen deutlich machen. Subjektive Erzählungen und Empfindungen der Frauen zeigen die ambivalente Erfahrung des Bauprozesses: Finanziellen, emotionalen und körperlichen Herausforderungen stehen persönliche Entwicklungen gegenüber. Die Datengenerierung erfolgte mittels qualitativer Interviews. Als Ergebnis lässt sich eine empowernde Funktion des Prozesses beschreiben. Durch das gemeinschaftliche Arbeiten und das Überwinden von Widerständen und Problemen beschreiben die Frauen den Gewinn an Selbstvertrauen, Selbstwert und persönlicher Stärke sowie die Hoffnung, ihren Kindern eine gesichertere Zukunft mit geringerer sozialer Benachteiligung zu hinterlassen.
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
64
Sección/Rubrik
Garabato G
enauso wie der Begriff Garabato, der eine ganze Skala von Sinneseindrücken umfasst - von Skizzen über Werkzeuge bis hin zu Tänzen - strebt diese Rubrik danach, verschiedene kulturelle Ausdrucksformen aufzunehmen: Erzählungen, Geschichten, kulturelle Projekte, Bilder, Fotos und vieles mehr. Nicht nur rationale oder wissenschaftliche Analysen löschen stellen eine legitime Auseinandersetzung mit der Welt dar. Auch körperliche Affekte, wie zum Beispiel die Fähigkeit sich berühren zu lassen und zu berühren, bilden Quellen des Verstehens und Begreifens, die reflexiv genutzt werden können. In dieser Ausgabe von Garabato haben wir wieder die wunderbare Feder von Livia Mata, die diesmal eine Reiseerzählung aus dem Amazonasdschungel beiträgt. Dabei lässt sie uns an ihrer Konfrontation mit den Lebensbedingungen der lokalen Bevölkerung teilhaben: den täglichen Kämpfen gegen die Zerstörung der “Lunge der Welt”, die den Bewohner*innen ihre Existenz ermöglicht. Neben den Beschreibungen von Erfahrungen und Erlebnissen Reisender, bringt die Autorin mit diesem Beitrag auch eine Reihe von Überlegungen zum Ausdruck, wie wir mit unserer Welt in Verbindung stehen und damit umgehen. Wir laden Sie ein, diese wunderbare und durchdachte Erzählung zu genießen. Marcela Torres Redaktionsteam ReveLA
A
sí como la palabra Garabato abre toda una gama de expresiones, trazos, herramientas, hasta danzas, esta sección pretende darle cabida a diferentes formas de expresión cultural: cuentos, historias, proyectos, imágenes, fotos y mucho más. No solo los análisis racionales y científicos presentan una manera legítima de entender el mundo, sino también los afectos, las corporalidades, la capacidad de conmover y estar conmovido, las expresiones subjetivas y colectivas haciendo uso de diferentes medios, constituyen una fuente para entender, comprender y reflexionar el mundo En esta edición de Garabato contamos nuevamente con la maravillosa pluma de Livia Mata, quien contribuye esta vez con una narración de una viaje a la selva del Amazonas, aquel que le permite confrontarse con las condiciones de la población local a las luchas para frenar la debasatación del “pulmón del mundo” y permitir la existencia de sus habitantes. Esta narración además de contar los acontecimientos vividos por los viajeros, permite una serie de reflexiones acerca de la forma en que nos relacionamos con nuestro mundo. Les invitamos a disfrutar de esta maravillosa y reflexiva narración. Marcela Torres Equipo Editorial ReveLA
Garabato
65
Der Zauberdoktor aus Amazonien Eine Reisereportage von Lívia Mata*
Ein brasilianischer Dschungelarzt erzählt über die deutsche Pünktlichkeit, zahnlose Krokodile und Slapstick gegen Kindersterblichkeit. Was für eine Wiener Familie als exotische Urlaubsreise geplant war, verwandelte sich zum Anschauungsunterricht praktizierter Weltverbesserung mit Aha-Effekt!
„Ah, Eugenio? Der spinnt doch...“. Frau Conceição, die Gasthausbesitzerin, lässt den Zeigefinger neben ihrer Schläfe kreisen. „Der Spinner” heißt Dr. Eugenio Scannavino und ist Arzt. Er wollte uns ein wirklich besonderes Dschungelerlebnis vermitteln: Übernachten im Urwald, ohne Zelt, nur auf Hängematten, zwischen Baumstämmen aufgespannt. Aber weil er wieder einmal wegen eines medizinischen Notfalls ganz schnell weg musste, konnte er uns nicht begleiten. Wir befinden uns im brasilianischen Bundesland Pará, vor uns der gewaltige Fluss Tapajós. Eine lange Reise haben wir hinter uns. Von Wien über Rio und Belém nach Santaré, dann eine halbe Stunde mit dem Auto bis Alter do Chao, wovon es noch einmal eine Stunde mit dem Schnellboot bis Jamaraquá, diesem winzigen Dorf am Flussufer, dauert. Wir sind ein Wiener, zwei austro-brasilianische Buben, fünfzehn und elf Jahre alt, und ich, aus Brasilien und seit einer Ewigkeit in Wien beheimatet. Uns war die Wildnis in Jamaraquá schon wild genug, also verzichteten wir auf das nächtliche Dschungelcamp und schliefen in einer Holzhütte auf Hängematten. Am nächsten Tag machten wir eine Kanutour durch die unberührten Nebenarme des Tapajós. So ein schönes Sonnenlicht habe ich noch nirgendwo gesehen. Es hat sich gelohnt, so weit zu reisen und auf den Vorschlag der Kinder einzugehen. Meine Buben wollten jedenfalls echte Indianer sehen, brasilianische Ureinwohner. Und ausgerechnet ich, die ich Europa besser kenne als meine eigene Heimat, sollte bitte die Reise organisieren. Da fiel mir ein: Eugenio, ein Kumpel aus den wilden Achtzigern in São Paulo lebt doch irgendwo dort. Anfang der
neunziger Jahre bin ich ins Flugzeug Richtung Europa gestiegen und er Richtung Amazonien. Facebook sei Dank war er schnell aufgespürt. Via Messenger schrieb er mir auf meine Nachfrage: „Na ja, Indianer wirst du nicht sehen, hier gibt es nur „Ribeirinhos“. Sie sind die Nachfahren der Indianer, aber mit westlicher Kleidung...“ Passt schon! Kinder, packen wir die Koffer! Schweine aus der EU fressen Soja, das in Amazonien angebaut wurde. Illegales Holz mit gefälschter Umweltzeichnung wird in die EU exportiert und steckt in unseren Möbeln. Amazonien ist überall, aber niemand schützt den Dschungel vor Ort. Niemand? Doch. Es gibt einige Bevölkerungsgruppen, die bis heute von den Medien und der Weltöffentlichkeit nicht wahrgenommen werden und daher so gut wie unsichtbar sind. Diese Gruppen sind die einzigen, die das Potential haben, die „Lungen der Erde“- wie Amazonien auch gennant wird - zu schützen. Zu ihnen gehören zum Beispiel auch die erwähnten Ribeirinhos, welche am Flussufer siedeln und hauptsächlich von traditioneller Fischerei leben. Ich wollte die Reise möglichst risikoarm gestalten. Bitte keine Malaria, wenig Moskitos und ein Ambulatorium in der Nähe. Der kleine Ort Alter do Chão erwies sich diesbezüglich als perfekt. Kaum zu glauben, dass man sich mitten in Amazonien befindet und es auf Grund des klaren Wassers des bis zu 22 Kilometer breiten Tapajós gar keine Moskitos gibt. Ich bin glücklich, meinen Freund in so einer exotischen Gegend wieder zu treffen, die wegen des weißen Sandes und der unzähligen Flussstrände als „amazonische Karibik“ bekannt ist.
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
66
sehr misstrauisch: „Plötzlich kommt ein Herr Doktor aus der Stadt und will uns sagen, wie wir leben müssen?“ Der Arzt brauchte einen Draht zu den Menschen, damit sie ihm zuhörten. Eugenio entwickelte eine Art Zirkusspektakel, wo solche Gesundheitsmaßnahmen spielerisch erzählt wurden. Das war ein riesiger Erfolg für Groß und Klein und die Geburtsstunde des Projekts „Saúde & Alegria“ (Gesundheit & Fröhlichkeit). „Wir machten riesige Fortschritte. In den Gegenden, wo wir aktiv waren, sank die Kindersterblichkeit stark.“ Den Politikern ging das alles zu weit. „Es war noch Diktatur. Ich war ein bekennender Linksaktivist mit langen Haaren, Vollbart und als Arzt hatte ich großen Einfluss auf die Einheimischen. Also für die Politiker war ich ein gefährlicher Kommunist.“, lacht der Arzt. Eugenio wurde schließlich politisch verfolgt und musste die Gegend zügig verlassen.
„Achthundert Comunidades, die noch nie im Leben einen Arzt gesehen haben!“ 1984 gleich nach seiner Graduierung wurde Eugenio von Santaréms Bürgermeister kontaktiert, ob er vielleicht Lust hätte, als Arzt für achthundert Comunidades (Gemeinden) zu arbeiten. „Achthundert Comunidades, die noch nie im Leben einen Arzt gesehen haben!“ Eugenio nahm an und behandelte monatelang Patientinnen und Patienten mit immer wieder den gleichen Krankheiten. „Durchfall, Zahnschmerzen, Durchfall, Blutarmut, Durchfall.” Kein Wunder, in den Comunidades war Kanalisation ein Fremdwort. Die Notdurft wurde in der Wildnis verrichtet. Durch den starken tropischen Regen gelangten die Exkremente in die Nebenflüsse, wo die Einwohner*innen das Wasser trinken. „Die Ribeirinhos mussten geschult werden, wir mussten den Menschen die Grundlage der Abwasserentsorgung beibringen, weil man nur so diesen teuflischen Kreislauf durchbrechen kann.“, erklärt Eugenio. Er fing an, Vorträge zu halten, aber die Ribeirinhos waren
Nach dem Ende der Diktatur lud die Brasilianische Entwicklungsbank (BNDES) Eugenio ein, das Projekt wieder aufzunehmen. 1988 schloss sich auch sein Bruder Caetano Scannavino dem Projekt an. Er erinnert sich: „Am Anfang war ich schockiert. Es ist schon traurig genug, wenn ein Kind wegen Krebs stirbt. Aber fast im dritten Jahrtausend mitansehen zu müssen, wie ein Kind wegen Durchfall sein Leben verliert? Das ist inakzeptabel!“ Die Brüder Scannavino bringen uns mit der Lancha rápida (Schnellboot) zum Dorf Pindobal. Es ist spät am Nachmittag, wir nehmen gleich am Flussufer wieder Platz, wo uns ein traditionelles Gericht aus Reis, hellen Bohnen, Farofa (geröstetes Maniokamehl) und ein Süßwasserfisch serviert wird. Aber was für ein Fisch! Gut fünfzig Zentimeter lang und dreißig Zentimeter breit ist der Tambaqui. Eine Hälfte davon reicht für sechs Leute aus. Die Kinder spielen am Wasser. „Ist es gefährlich?“, frage ich besorgt. Eugenio lacht. „Hier in Amazonien haben die Krokodile keine Zähne und die Piranhas sind Vegetarier.“ Die Brüder erzählen weiter. Um das Projekt weiter finanzieren zu können und noch mehr Comunidades mit ihrer Versorgung zu erreichen, suchten sie Hilfe außerhalb Brasiliens. Um andere Länder zu
Garabato
überzeugen, dass in Gesundheit für die Amazonier zu investieren, gleichzeitig bedeutete, die Wälder zu schützen, mussten die Brüder jahrelang harte Überzeugungsarbeit leisten. „Die Geldgeber aus dem Gesundheitsbereich argumentierten, dass wir eigentlich eine Umweltschutzorganisation wären, Geldgeber aus dem Umweltbereich sagten, wir sollten es bei den Gesundheitsbehörden versuchen. Und immer wieder mussten wir erklären, wie wichtig es ist, die Urbevölkerung im Wald zu behalten und zu betreuen, weil sie die echten Beschützer sind“. Viele Umweltprojekte funktionieren nur kurzfristig, weil die Urbevölkerung nicht einbezogen wird. Sobald die Umweltschützer*innen heimkehren, kommen die Madeireiros (Holzfäller) und holzen das Gebiet wieder ab. „Es funktioniert nicht, wenn man Waldschutz nur verordnet. Wenn der Ureinwohner nichts zu essen hat, verkauft er sein Grundstück an die Madeireiros und emigriert”, erklärt Caetano. Die Wälder werden abgeholzt und zurück bleibt eine riesige leere flache Erde, sozusagen eine Einladung für die Rinderzüchter. „Solange die Urbevölkerung im Wald bleibt, werden die Wälder erhalten. Diese
67
Menschen sollten vom Staat unterstützt werden. Aber das Einzige, was sie bekommen, sind Kugeln von den Großgrundbesitzern“, sagt Eugenio. Und sie selbst? Fürchten die Brüder nicht um ihr Leben? „Wir sind bei den Landbesitzern Personae non gratae. Aber wir sind nicht radikal, wir versuchen mittels Dialog zwischen Großgrundbesitzern und Ribeirinhos zu vermitteln. Hier ist kein Platz für Utopie.“, antwortet Caetano. Sie sind das perfekte Duo, denke ich: ein Bruder kümmert sich um die Menschen und um ihre Gesundheit, der andere um die Beziehungen und die Verbindung verschiedener Interessen, um den Amazonaswald zu erhalten. Die deutsche Pünktlichkeit Das Duo, so fahren die Brüder fort, suchte Hilfe bei internationalen Unterstützern: „Aber am Anfang war es sehr schwierig mit den „Gringos“ (Ausländer*innen).“ Eugenio erzählt von vielen lustigen Zwischenfällen, Kulturschocks sozusagen. „Ich war mit einem deutschen Manager am Hafen von Santarém verabredet und vorsichtigerweise habe ich noch deutlich „ungefähr 18 Uhr” gesagt. Denn der
ReveLA, edición/Ausgabe #9, 12.2019
Arzt weiß Bescheid, wie hier alles funktioniert. Schiffe fahren nur los, wenn sie voll sind, sie werden unterwegs kaputt, Strömungen verspäten alles, eine Frau bringt an Bord nebenbei ein Kind zur Welt, und so weiter. „Und darum war ich ganz stolz, dass mein Schiff nur eine Dreiviertelstunde Verspätung hatte. Das Schiff näherte sich dem Ufer. Ich postierte mich am Bug. Da sah ich ihn am Hafen stehen und öffnete lächelnd meine Arme in seine Richtung. Er hingegen reagiert mit einer ganz anderen Geste...“ Zur Illustration steht Eugenio auf und tippt in kerzengerader Haltung und mit zusammengekniffenen Lippen mehrmals mit dem Zeigefinger auf seine Armbanduhr. „Stell dir das vor, der Typ beschwerte sich wegen einer Dreiviertelstunde Verspätung! Da dachte ich mir: „Oh je, der Deutsche hat wirklich keine Ahnung...“.“ Tag drei. Bevor wir in das Boot für unseren nächsten Ausflug einsteigen, fragt uns Carlinhos, der freundlicher Kapitän, was wir zu Mittag essen möchten: „Peixe ou galinha caipira?“ (Fisch oder wildes Huhn?). Mit ein paar Telefonaten hat Carlinhos unseren ganzen Tag geplant und einige Landsleute
68
engagiert: Dona Zulmira als Köchin und ihre Enkelkinder als Kellnerinnen sowie zwei Betreuer, die uns durch den Ort führen. Das Mobiltelefon hat für die Dschungelbewohner*innen eine enorme Entwicklung gebracht. Früher war eine fixe Telefonleitung sehr teuer und man musste jahrelang warten, bis die Behörden kamen, um die Leitung zu installieren. Mobilfunktürme sind da billiger und einfacher zu bauen. Die einzige Pousada (Unterkunft) im Dorf ist ein großer, runder Raum mit Strohdach und einem dicken Pfosten in der Mitte, von dem aus die Hängematten sternförmig zur Außenwand hängen. Es gibt kein Bett, keine Zwischenwände. „Das ist nur ein Tagesausflug, ich werde nicht hier übernachten müssen.“, denke ich beruhigt. Ich, die einzige gebürtige Brasilianerin in der Familie, schaffe es nicht, eine ganze Nacht in der Hängematte zu schlafen! Beschämend... Saúde & Alegria hat seit Langem seine Kapazität über den Gesundheitsbereich hinaus erweitert. Auch mit den Schulen wird eng zusammengearbeitet, Lehrpläne werden adaptiert: „Die Schüler bekommen Bücher,
Garabato
in denen über Erdbeeren, Schlösser und Schnee erzählt wird. Wer will da lesen lernen, wenn sie nicht einmal wissen, was diese Begriffe bedeuten?“, erklärt uns Eugenio, während er unsere Schnapsgläser noch einmal mit Cachaça de Jambú (Zuckerrohrschnaps, versetzt mit dem beliebten, spinatähnlichen Gemüse Jambú) auffüllt. Der Schnaps besitzt die eigenartige Eigenschaft, Zunge und Lippen minutenlang leicht zu betäuben. Es ist schon Abend und wir sind zurück im Zentrum von Alter do Chão. Die Lokale am Hauptplatz sind voll, „Carimbó“ wird live gespielt und getanzt. Der ursprünglich indianische Rhythmus hat im Lauf der Zeit afrikanische und portugiesische Elemente integriert. Die große Trommel herrscht über die anderen Instrumente. Aber wir wissen noch nicht alles. „Morgen zeige ich euch unsere größte Errungenschaft.“, verabschiedet sich Eugenio. „Abaré“: Der Freund, der sich kümmert Wir sind am Hafen von Santarém, es ist Sonntag am frühen Morgen und die Brüder zeigen uns das Schiff „Abaré“ („der Freund, der sich kümmert“ in der Sprache Tupi-Guarani). Auf den ersten Blick wirkt es wie ein typisches amazonisches Wasserfahrzeug. Wir gehen an Bord und erblicken die üblichen Hängematten als Sitz- und Liegegelegenheiten auf dem Oberdeck. Die Brüder spazieren mit uns durch die Räume darunter. „Mama, das ist wie im Krankenhaus!“, sagen die Kinder verwirrt. „Richtig!“, bestätigt Eugenio. „Das ist ein Barco-Hospital (Schwimmendes Krankenhaus).“ Er hilft einem Kind einen weißen Kittel anzuziehen, dem anderen hängt er ein Stethoskop um den Hals. „Irgendwann wurde unser Tätigkeitsgebiet wirklich sehr groß und oft konnten wir ohne angemessene medizinische Ausrüstung den Menschen nicht helfen. Das Spitalsschiff war die ideale Lösung, um die Patienten schneller zu erreichen.“, sagt Caetano. Eugenio erzählt uns über die Schwierigkeiten der Urwaldbewohner*innen, zu einer geeigneten medizinischen Versorgung zu kommen: „Der Ureinwohner muss krank zu Fuß mehrere Stunden bis zum Flussufer gehen. Dort wartet er ein paar Tage, bis ihn endlich ein Schiff in die Stadt mitnimmt. Dort angekommen muss er noch drei oder vier Tage auf einen Termin warten. Endlich wird er von einem Arzt untersucht. Das Ergebnis kommt eine Woche später, dann muss er die Medikamente kaufen... Währenddessen musste er viel Geld mit Essen und Unterkunft ausgeben. Die meisten, die im Wald ernsthaft krank sind und dringend medizinische Behandlung brauchen, verzichten auf dieses
69
Eugenio (links) und Caetano Scannavino (rechts) Martyrium. Sie sterben lieber zu Hause bei ihrer Familie als in der Stadt, wo sie niemanden kennen. „Wenn die Menschen nicht zum Spital kommen können, bringen wir das Spital zu ihnen!“, dachten Eugenio und Caetano. Mit Hilfe holländischer Schiffstechnologie schafften sie es, das erste BarcoHospital in Betrieb zu nehmen. Im Schiff gibt es eine Apotheke, eine Ambulanz, Ordinationsräume und einen Operationssaal für kleine Eingriffe. Das BarcoHospital wurde ein riesiger Erfolg. Die Regierung adoptierte die Idee und heutzutage sind 60 derartige Schiffe in Amazonien unterwegs. Der Staat erkannte, dass so eine Unternehmung nur 10% der Kosten normaler stationärer Krankenhäuser verursacht. Durchschnittlich können von hundert Patient*innen dreiundneunzig gleich an Bord behandelt werden. Nur sieben müssen dazu in die Stadt transferiert werden. „Wir wollen nicht statt des Staates agieren. Unser Ziel ist es, die staatliche Tätigkeit zu unterstützen.“, sagt Caetano. Plötzlich kommt am Ufer jemand gelaufen und ruft: „Doutor, doutor, rápido!“ (Doktor, Doktor, schnell!). Eugenio seufzt und wischt sich den Schweiß aus der Stirn. Der „spinnende Doktor“ schnappt sich das Stethoskop von meinem Kind zurück. Bevor er aus dem Boot steigt, dreht er sich zu uns um und sagt: „Und mein größtes Ziel ist es, eigentlich als Doktor überflüssig zu werden!“ *Livia Mata ist in Niterói (RJ) geboren und lebt seit 1990 in Wien. Sie arbeitet als selbständige Artdirektorin und schreibt Reportagen und Kurzgeschichten zum Thema Brasilien und die Brasilianer (strudeldebanana.com). Im Jänner 2019 hat Sie das brasilianisches Bistro “Carioca” eröffnet.
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Call for Papers/Stories/Pictures #10
Die Zeitschrift ReveLA, realidades y visiones sobre Latinoamérica, gliedert sich in verschiedene, vielfältige Rubriken, die als Plattform für interkulturellen und interdisziplinären Wissensaustausch dienen. Wir freuen uns über Beiträge zu den verschiedenen Sektionen der Zeitschift, die auf unserer Website unter http://revistarevela.com/de/call-for-papers/secciones/ beschrieben sind.
Für die einzelnen Rubriken nehmen wir gerne Beiträge in folgenden Formaten entgegen: • wissenschaftliche Texte im Umfang von mindestens 2.500 bis höchstens 4.500 Wörtern • Beiträge zu anderen Themen im „freien Stil“ (Gedichte, Geschichten, Meinungen, Projektbeschreibungen oder Ähnliches) zwischen 150 und 800 Wörtern • Fotografien und Bilder mit Beschreibungen
revela.viena@gmail.com Übermittlungsfrist: 15.09.2020 Mehr Info unter: http://revistarevela.com/de/call-for-papers/
In der Wissenschaftlichen Rubrik finden außerdem in jeder Ausgabe Beiträge zu einem gesonderten Thema Platz. In dieser Ausgabe wird das folgende Thema bearbeitet:
Demokratie: Gibt es andere Arten, das gesellschaftliche Leben denken und zu erfassen? Ist es möglich, die gesellschaftlichen Naturverhältnisse auf unterschiedliche Weise zu organisieren?
Demokratie: Gibt es andere Arten, das gesellschaftliche Leben denken und zu erfassen? Ist es möglich, die gesellschaftlichen Naturverhältnisse auf unterschiedliche Weise zu organisieren?
E
s gibt Geschichten, die die heutige Weltsicht als die bestmögliche Alternative darstellen. Dieses Narrativ macht jedoch einerseits die Historizität aktueller Lebensformen unsichtbar und und leugnet andererseits mögliche andere Erfahrungen des gesellschaftlichen Lebens, in denen Organisationsformen abseits des Kapitalismus und seiner Varianten produziert und gedacht werden. In der langen Geschichte der Menschheit gab es jedoch seit jeher verschiedene Möglichkeiten, das Leben zu verstehen und sich auf die Umwelt zu beziehen. Diese Erfahrungen sind nicht nur Sache der Vergangenheit, sondern gegenwärtig Bestandteile der existierenden Welten in verschiedenen Breitengraden der Erde. Die Vielfalt der möglichen Lebensformen fand in sozialwissenschaftlichen, philosophischen, künstlerischen, pädagogischen oder journalistischen Arbeiten Berücksichtigung und wurde dort untersucht, beschrieben und analysiert. Buen Vivir - das Gute Leben (Sumak Kawsay, Sumak Qamaña), Comunalidad, Yaksemili oder Ubuntu gehören unter anderen zu den unterschiedlichen Gesellschaften, die versuchen, sich historisch gesehen abseits des Kapitalismus in Afrika, Europa, Asien, Abya Yala oder Nordamerika aufzubauen. Zweifellos bot Lateinamerika in seiner Geschichte in unterschiedlichen Zeitperioden diversen Weltansichten Platz zu koexistieren. Heutzutage macht es die Suche nach alternativen politischen, organisatorischen, ontologischen und epistemologischen Rahmenbedingungen, um die gesellschaftliche Welt zu verstehen und zu organisieren, noch wichtiger und notwendiger, diese Erfahrungen zu wiederholen und als permanente Reflexion und Lernmöglichkeit wahrzunehmen. Um zum Diskurs beizutragen widmet sich die zehnte Ausgabe von ReveLA dieser Thematik im Kontext sozialer Umbrüche und der Suche nach Alternativen. Wir laden Sie herzlich ein, in unterschiedlichen Formaten des Schreibens und der visuellen Repräsentation gemeinsam über eine der zentralen Fragen unserer Zeit nachzudenken: Ist es möglich, andere Welten abseits von Kapitalismus und seinen Varianten zu denken und zu erschaffen?
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Call for Papers/Stories/Pictures #10 La Revista ReveLA, realidades y visiones sobre Latinoamérica, se compone de diferentes secciones que abarcan diversos temas y que le dan a la revista un caracter de plataforma de intercambio interdisciplinar e intercultural. Estas secciones están descritas en nuestra página web: http://revistarevela.com/call-for-papers/secciones/
Para cada una de las secciones recibimos aportes de la siguiente forma: • textos científicos con una longitud miníma de 2.500 palabras y máxima de 4.500 palabras • textos de estilo libre (cuentos, anécdotas, opiniones, descipción de proyecto y demás) con una extensión entre 150 y 800 palabras • fotografías e imágenes, con su respectiva descripción
revela.viena@gmail.com Fecha límite de entrega: 15.09.2020 Más información: http://revistarevela.com/call-for-papers/
Además, en cada edición, la sección Científica abre un espacio de reflexión sobre un tema particular. En esta ocasión se trabajará el siguiente tema:
Democracia: ¿Existen otras formas de pensar la vida social? ¿Son posibles otras formas de organización de las relaciones sociales?
Democracia: ¿Existen otras formas de pensar la vida social? ¿Son posibles otras formas de organización de las relaciones sociales?
E
xisten relatos que presentan el mundo contemporáneo como la mejor de las alternativas posibles, esta narrativa de un lado invisibiliza la historicidad de diversas formas de vida y pretende negar al mismo tiempo la posibilidad de otras experiencias de vida social, en donde formas organizativas se producen y se plantean fuera del capitalismo y sus variantes. Sin embargo, durante la larga historia de la humanidad han existido formas diversas de concebir la vida y relacionarse con el entorno. Estas experiencias no son sólo una cuestión del pasado, son contemporáneas y son parte de mundos existentes en diversas latitudes del mundo. Además de dar cuenta de la diversidad de formas posibles de concebir la vida, muchas de ellas han sido exploradas (descritas, analizadas) desde las ciencias sociales, trabajos filosóficos, experiencias artísticas, pedagógicas o periodísticas. Llámese Buen Vivir (Sumak Kawsay, Sumak Qamaña) Comunalidad, Yaksemili, Ubuntu, entre otras, diversas sociedades intentan construirse históricamente fuera del capitalismo en África, Europa o Asia, Abya Yala o en norteamérica. Sin lugar a dudas, el espacio latinoamericano ha albergado en su historia diversas posibilidades que han coexistido en diversos periodos históricos. En la actualidad, la búsqueda por pensar otros marcos políticos, organizativos, epistemológicos y ontológicos para comprender y organizar el mundo social, hacen aún más urgente y necesario retomar estas experiencias, proponiendo una permanente reflexión y las posibilidades de aprendizaje. Esta es la razón por la que en la décima edición de la revista ReveLA abordamos esta pregunta central en un contexto de convulsiones sociales y búsqueda de alternativas. Los invitamos a contribuir desde diversos formatos de escritura, representación visual, a reflexionar conjuntamente sobre una pregunta central de nuestro tiempo: ¿Es posible, crear, pensar otros mundos fuera del capitalismo y todas sus variantes?
Re eLA
Realidades y visiones sobre Latinoamérica
Edición/Ausgabe #9 12.2019 ¿Qué hay detrás de los crímenes a las lideresas y líderes sociales en Latinoamérica? El rol de la movilización social para la construcción de sociedades equitativas
Was steckt hinter den Verbrechen gegen soziale Aktivist_innen in Lateinamerika? Der Beitrag sozialer Bewegungen zur Entwicklung von gerecht(er)en Gesellschaften
Colaboradores y autores en esta edición | Beitragende Álvaro González Andrés Peña Angie González Narváez Benjamín C. Condori Morales Daniela Paredes Grijalva Diego Bautista Páez Johanna Beyer Juan Jorge Bautista Gómez Livia Mata Luciana Camuz Ligios Marcela Torres Heredia Maria José Lorenzo Pisarello Mariana Gonzalez Lutier Marisel Orellana Bongola Natalia Hurst NiUnaMenos Austria Rayen Cornejo Torres Rossana Castro Landeros
Rodrigo B. Ruíz and Rossana Castro Therese Thaler Verónica Yuquilema Yupangui
Grupo editorial y creador | Redaktionsteam Carolina Rojas Caroline Weingrill Johanna Beyer Luciana Camuz Ligios Marcela Torres Heredia Mariana González Lutier Rodrigo Ruiz Rossana Castro Landeros Therese Thaler
Diseño y diagramación | Layout und Design Carolina Rojas