Rock I+D - Nº 4 - Enero

Page 1

ROCK I+D MAGAZINE | 1

ROCK I+D MAGAZINE - nยบ4 | Enero 2016


2 | ROCK I+D MAGAZINE


EDITORIAL El pasado número publicamos en portada una ilustración de Luiki Alonso en la que aparecía una Patti Smith desnuda, o sugiriendo estarlo, con algunos elementos en forma, digamos, decorativa, que reivindicaban el papel de la mujer en la música contemporánea, teniendo en cuenta que el número estaba dedicado a la mujer y lo femenino en la música rock. Pues bien, parece que esto no gustó a plataformas de contenido digital de cuyo nombre no quiero acordarme -ni hacerles publicidad- censurándonos la revista al completo y complicándonos la salida del número durante dos semanas hasta que todo se resolvió (por cojones). De todo esto me surgieron dos preocupaciones: si en nuestro país no existen restricciones morales extremas respecto de canalillos, pubis, tetas y culos, ¿por qué tenemos que soportar la censura de sitios que no se atienen a nuestras normas morales y a la libertad de expresión regulada en nuestro ordenamiento jurídico?; y estando en la era digital, ¿qué podemos hacer para no sentirnos tan vulnerables a la acción de estas empresas digitales?. Sólo puedo decir que Internet no es tan libre como nos prometieron que fuera. Pasando página, este mes estamos de celebración. Rock I+D cumple su primer año de existencia habiendo tenido el placer de contar con grandes firmas como las de Luis Boullosa y Salva Rubio; las opiniones de destacados periodistas como Joan S. Luna, Ignacio Juliá, Mariano Muniesa, Jordi Meya, entre otros; además de contar con un equipo de redactores/as, ilustradores/as y fotógrafos/as de primera, que han conseguido hacer de Rock I+D una revista diferente, abierta y diversa. Estad atentos porque tendremos alguna que otra sorpresa preparada. Para este número hemos querido poner el foco en un género que poco a poco va creciendo en nuestro país, como es el Post-Rock o Rock Instrumental (quizás mejor término que el primero). Decenas de bandas, festivales y un buen puñado de seguidores están permitiendo que este estilo musical viva una época de verdadero auge con bandas como Toundra o Exxasens como principales actores. Se vislumbra lo que podría denominarse como “escena instrumental española”, y queríamos ser testigos de ello, aprovechando que el pasado otoño se celebró el AMFest en Barcelona. Ya solo queda agradeceros a todos vuestra fidelidad. Aunque suene a tópico: esta revista no sería nada sin vosotros. Gracias. Y no olvidéis: ¡El rock vive, no muere!. Xisco García - Director de Rock I+D

NO OLVIDES VISITARNOS EN: WEB (Puedes acceder directamente haciendo click sobre la imagen)

ROCK i+D AVDA. ALCALDE EUSEBIO ORTEGA MOLINA, 7 23440 BAEZA (JAÉN) T: 648 839 516 info.rockid@gmail.com Director/Redactor Jefe: Xisco García. Subdirectora: Paz Madrid. Redactores: Antonio Ramírez, Daniel Ureña, David Sabaté, Fernando Acero, Gustavo Higuero, Juan Ángel Martos, Le Currete, Luiki Alonso, Manuel Cantero, Marina RF, Montse Galeano, Unai García, Rober Villandiego. Diseño y maquetación: Procesonegro Art Studio. Ilustraciones y viñetas: Adrián A. Astorgano, Ana Pallares, Bill Artidoto, El Ciento, Elena Serrato, Procesonegro, Javier Sutil, JC Guerrero, Joaquín Guirao, Juantxu Ruiz Chiclana, Pato Conde, Pol Abran, Smoke Signals, Sebas Bautista, Víctor García-Tapia. Fotografía: Jose Antonio Carmona Villa-Real, Montse Galeano, Salva Valverde. Redes Sociales: Edu Quesada. Publicidad: Xisco García. AVDA. ALCALDE EUSEBIO ORTEGA MOLINA, 7 23440 BAEZA (JAÉN) T: 670 302 119 publicidad.rockid@gmail.com Ilustración Portada: Víctor García-Tapia. Accede desde aquí a su Facebook | Twitter Rock I+D no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores y/o de sus lectores, así como del material escrito o fotográfico reproducido, y remitido a esta revista. Rock I+D. Todos los derechos reservados. Alguno de los contenidos publicados puede contener una licencia Creative Commons o similar, permitiendo su libre reproducción, difusión o derivación de ROCK I+D MAGAZINE | 3 acuerdo con la misma.


DIÁLOGOS i+D ¿Deben los poderes públicos fomentar y apoyar la música como bien cultural?.

CONTENIDO

REFLEXIONES

6 6

14

Rock On TV.

14

Columna de Acero.

16

CONTENIDOS GENERALES

20

Own called malice. The Jam: A la lucha por el baile.

20

Church of Ra. Something bigger than a band.

26

ENTREVISTAS

X

La re-resurrección del Post-Punk.

32.

Entrevista a Ambros Chapel.

32

Entrevista a Grave Pleasures.

36

TAKING CARE OF BUSINESS

41

6 claves para promocionar exitosamente a tu banda.

--41

DOSSIER i+D

X

Presente y futuro del Post-Rock.

45.

Breve historia del Post-Rock en España a través de sus discos.

--46

Mesa redonda.

50

Entrevista organización AMFest.

56

Entrevista a And So I Watch You From Afar.

57

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

59

Mike Patton, King For a Lifetime.

64

25 canciones increíbles en discos de mierda.

68

ZONA CREATIVA

73

El que no arriesga no gana.

73

SELLO i+D

75

ANÁLISIS i+D

76

CULTURA i+D

85

Rockumentary: música hecha imágenes.

85

La vida es cómic.

89

Cómic a descubrir: Next Men.

94

LOS OFICIOS DEL ROCK Entrevista a Paco Fernández.

ROCK IS+DEAD Tira Cómica. 4 | ROCK I+D MAGAZINE

96 96

98 98

PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO: TALI CARRETO: Socio y director de La Mota Ediciones, empresa a través de la que organizan el Monkey Week en el Puerto de Santa María (Cádiz), que se ha consolidado como una de las fechas imprescindibles del sector de la música independiente, siguiendo la estela de festivales como el South By Southwest (SWSW). Es una de las figuras más destacadas de la gestión cultural en Andalucía. R I C H A R D R O Y U E L A : Periodista veterano y uno de los más prolíficos de la prensa Rock en España. Actualmente es sub-director de la revista Rockzone, habiendo sido parte de cabeceras tan destacadas como Popular 1. También es promotor y manager de bandas como miembro de Background Noise y en la actualidad es docente del curso de “Historia y Cultura del Rock” en la IL3 de la Universitat de Barcelona. JUAN BLAS: De nuevo contamos con su presencia en Rock i+D. Él es músico (Nothink, Minor Empires, The Big Bench) y productor musical (Westline Studios); actualmente está presentando el nuevo álbum de Minor Empires “United States of Emergency” Vol. 1, publicado el pasado otoño. PACO FERNÁNDEZ: Promotor, manager y dueño de la tienda Cuervo Store en el barrio madrileño de Malasaña. Su labor con bandas como Angelus Apatrida y Toundra es fiel reflejo del éxito que éstas han conseguido a nivel internacional. Todo un profesional del Rock.


ROCK I+D MAGAZINE | 5


DIÁLOGOS

¿DEBEN LOS PODERES PÚBLICOS FOMENTAR Y APOYAR LA MÚSICA COMO BIEN CULTURAL?.

Volvemos con nuestra sección dedicada al debate, poniendo sobre la mesa temas que giran en torno a la música y que de ninguna manera le son ajenos al Rock. En esta ocasión hemos querido contar con Tali Carreto (co-organizador del Festival Monkey Week), una persona dedicada a la gestión cultural y la creación de eventos musicales con amplia experiencia en el sector, y Richard Royuela (sub-director de Rockzone, manager y promotor de conciertos), uno de los mejores periodista de Rock del país, para charlar acerca de una realidad a veces ignorada. Xisco García: Quiero saber qué pensáis acerca de que los poderes públicos deban fomentar y apoyar de forma activa al sector de la música, y no me refiero únicamente al de la industria, también a bandas y artistas. Tali: Yo creo que todo poder público debe apoyar la cultura y la música por ende, ya que la cultura también genera riqueza y es un motor económico de primera. Propuestas como GPS, al menos sobre el papel, son para alabar. Otra cosa es ya cómo esas propuestas acaban plasmándose en la realidad. ¿No lo veis así?. Richard Royuela: A ver, es un tema complicado. La teoría es una cosa y la práctica otra. Yo veo bien las ayudas a la música, pero siempre con moderación. Tali: Efectivamente. Richard Royuela: Creo que las ayudas han de servir a proyectos con cara y ojos, y que generen cosas. Ya sea público, trabajo y similares. Muchos viven de subvenciones por la cara -da igual cómo las consigan- con proyectos que no llevan a ningún sitio, más allá del de llenar el ego del artista. Tali: Sobre todo creo que lo que hace falta, y más en ayudas de este tipo, es planificación.

6 | ROCK I+D MAGAZINE

Marcarse unos objetivos, establecer alianzas nacionales e internacionales y trabajar con vistas de futuro, no de inmediatez. Richard Royuela: ¡Ahí estamos!. De acuerdo en lo que dices. Planificación: parece que es una palabra que aquí no conozcamos. Tali: Sobre todo a nivel político, con cambios a todos los niveles en cada gobierno, o fórmulas caducas en gobiernos que llevan años haciendo lo mismo. Aprovecho para lanzaros una cuestión: ¿creéis que es necesaria la figura de un comité de sabios?. Xisco García: Nunca me la había planteado. Tali: ¿Un grupo de personas que asesoren por su experiencia y su trabajo en el sector?. Si no se pervierte, creo que sería una buena opción en cuanto a materias culturales. De hecho, en las ayudas del INAEM, existe ya un comité similar, aunque creo que demasiado estático y no muy claro Richard Royuela: De nuevo, como idea teórica es muy buena. Pero, ¿cómo lo hacemos equitativamente?. Que haya sabios de todo tipo. Desde el que controla de Jazz hasta el de Heavy Metal.

Antes has hablado de GPS. Una idea perfecta pero, ¿te has fijado en el tipo de banda que siempre sale?. ¿No crees que se tiende más hacia un lado y tipo de bandas que hacia otro?. Tali: Esa sería otra gran cuestión: la transparencia. Que se conocieran bien los motivos de tal o cual ayuda concedida, y se puedan consultar los trámites de la selección. GPS ha pasado, en mi opinión, de ser una excelente idea, a pecar de lo habitual: el ombliguismo y la escasez de miras. Xisco García: La pregunta que plantea Richard es importante y quiero incidir en ello, porque este medio se supone que es roquero y la representación de bandas de este género es casi inexistente. Richard contigo.

Royuela:

Estoy

100%

Tali: No creo que, por poner un ejemplo, una banda como Cola Jet Set necesite un GPS. Considero, respecto a lo que comentaba Richard, que la música debe valorarse en un amplio espectro. Tampoco hay apenas artistas de electrónica en GPS, sin ir más lejos. Y no es que servidor sea mucho de esa música tampoco. Pero en la actualidad en España hay un nivelazo en ese ámbito. Y no se refleja en experiencias así.


Richard Royuela: El tema ya no es tal o cual banda, sino que se ve a la legua que los motivos de selección, son partidistas. Y ahí está el problema. Xisco García: En eso estoy de acuerdo con ambos. Richard Royuela: Ya no de GPS, sino de muchas acciones. Mira el BAM en Barcelona. ¿Cuánto hace que no toca una banda de Metal o Punk allí?. Electrónica, de carácter underground más bien, poca también. Tali: En cuanto a las ayudas, entiendo que es complicadísimo alternar entre propuestas más marginales y minimalistas, y proyectos de gran alcance. Y que hay que aportar a cuantas más iniciativas mejor, pero a veces, pecamos de querer resultados inmediatos y no construir estrategias. Lo de los festivales ya sí que es otro cantar. La fórmula de cartel fotocopiado es toda una rutina.

Richard Royuela: Ya, pero ahí ya creo que es otro tema, la falta de riesgo. Los programadores quizás no la tienen, pero el público también es cada vez más conservador. Y supongo que cuando te juegas la pasta de un festi, te lo has de pensar. Es el típico caso del pez que se muerde la cola. No es fácil. Es tan simple o complicado como buscar gestores de esos proyectos equitativos. Xisco García: Planificación, estrategias, transparencia... son conceptos conocidos por todos, pero que empleados en el fomento de la música, parecen casi revolucionarios. ¿Cómo se podrían llevar a cabo, o a través de qué vías se podrían implantar?. Tali: Creo que en algunos aspectos, como por ejemplo lo tocante a la internacionalización de nuestras bandas, se puede mejorar, y mucho, con una mejor estrategia dilatada en el tiempo, y contar con agentes, quizás, no tan viciados. Incluso con asesores de fuera del sector musical,

de los que aprender otras técnicas de mercado. Richard Royuela: A mí en Catalunya me está gustando gente como el ASSAC, Curt Circuit o Mercat De Música Viva de Vic. Después de hablar con ellos, veo intenciones de hacer muchas cosas de todo tipo. Xisco García: ¿Existen esos gestores o habría que formarlos?. Porque creo que en este país no hay los suficientes. Tali: Creo que no vendría nada mal una formación de gestores culturales, sobre todo desde iniciativas privadas y alguna de carácter público. Richard Royuela: Yo creo que sí pueden estar, pero no es fácil sacarlos a luz. Los que podrían ser equitativos, están más marginados para que no molesten. Pero la formación siempre es buena y eso es algo que tampoco existe aquí. La formación en la industria musical si existe, es de manera muy menor.

ROCK I+D MAGAZINE | 7


más mayor, y ve que cuesta ver a chavales en los conciertos. Tali: Depende de los conciertos. Hay festivales donde, por ejemplo, solo hay muchachada. Richard Royuela: Es un crimen que un chaval de 18 años no pueda acceder a un club a ver conciertos. Tali: Pero sí que considero que hace falta instruir algo de educación al respecto. Richard Royuela: A mí me hubiesen capado mi educación musical. Tali: Y lo de la edad para entrar en los bolos es una locura. Si no se fomenta ese hábito de consumo de música en directo (y me refiero a conciertos en salas y no las romerías que son algunos festivales), mal vamos.

Xisco García: Vosotros ya actuáis como gestores culturales en vuestros respectivos ámbitos, pero ¿tenéis formación u os la habéis ganado a base de luchar con la realidad y adquirir experiencia?. Richard Royuela: Formación en el sentido estricto, cero. Eso sí, he sido una esponja y no he parado de leer libros sobre el negocio que me puedan aportar. Estoy suscrito a todo tipo de newsletters del negocio, etc. Tali: Por lo que a mí respecta, tengo más experiencia que formación (en el sentido académico). Soy licenciado en Periodismo y también en Comunicación Audiovisual, pero todo lo desarrollado en el mundo laboral me ha hecho aprender a base de ensayo/error. Desde que la música pasó a formar la principal rama de nuestra empresa, como Richard, intento ser una gran esponja. [risas] Sobre todo, creo que es importante aplicar ideas y conceptos de otras disciplinas como la publicidad, la música... Richard Royuela: Trabajando he aprendido mucho, y cagandola

8 | ROCK I+D MAGAZINE

como Tali, pues también, ¡claro!. Así es la vida. [risas] Además, está cambiado todo tanto, que has de estar alerta todo el tiempo. Lo cual está bien, te hace sentir vivo y me gusta la sensación de aprender cosas nuevas a estas alturas. Tali: ¡Eso es cierto!. Y por eso antes hablaba de airear ciertos sectores. Sangre nueva. ¡Por Dios!. [risas] Xisco García: ¡Que falta hace!. Richard Royuela: Yo, por diferentes historias, tengo trato con un mercado más joven y alucino por dónde van los tiros. Los que estamos aquí nos creemos que lo sabemos todo, y los chavales, ya llevan otro camino. Tali: ¡Ya te digo!. Y otro bien distinto, y más en estos tiempos en los que todo va a ritmo vertiginoso. Pero es cierto que las nuevas generaciones tienen hasta otros códigos. Richard Royuela: Hay un tema que me preocupa mucho y que veo que nadie hace nada, y creo que entronca con lo que estamos hablando. La gente que va a conciertos, compra música -de la manera que sea-... es cada vez

Richard Royuela: Aquí en Catalunya son 16, al menos, y menores acompañados, aunque ¿quién quiere ir a un concierto con su padre?. Me gustaría robaros el tema que estáis comentando, si os parece bien, para aprovecharlo para el siguiente número al vuestro, porque creo que es muy importante, importantísimo, abrir el debate acerca de la edad y la música en vivo. Tali: Mi colega Juan Santaner, y su hijo menor de edad, están con una campaña al respecto: #queremosentrar. Richard Royuela: Juan es cojonudo. Un tío luchador como pocos y con buen discurso. Le mola la música a pesar de todo. Xisco García: Espero que hasta que llegue el próximo número de la revista, el niño no se haga mayor de edad. [risas] Richard Royuela: Crecen rápido los cabrones. [risas] (El mismo día que mantuvimos esta conversación, se publicó que la Comunidad de Madrid revisaría la edad para asistir a espectáculos musicales con la intención de permitir la entrada a menores de


16 años en los conciertos con un acompañante mayor de edad. En Castilla la Mancha y Aragón los menores de 18 años aún siguen teniendo prohibida la entrada a salas de conciertos para impedir el consumo de alcohol). Richard Royuela: También tiene tela la gente que curra en la industria y no compran música, ni van a conciertos. Tali: Es lo habitual en los buenos profesionales: vivir de lo que te dedicas, y no dedicarse a ello para vivir [risas]. Es ese lado romántico (y cabezón), que tiene la cultura. Xisco García: Me gustaría retomar con la siguiente pregunta: en Finlandia existe la Finnish Music Information Center que es una plataforma pública que sirve para dar visibilidad a bandas y artistas, e industria musical, de todos los géneros de ese país. ¿Creéis que algo así tendría cabida aquí?. ¿Y de qué forma?. Richard Royuela: Cabida tiene, pero Finlandia está a años luz de España. Primero, porque siempre he pensado que los países pequeños son más fáciles de manejar en cualquier aspecto y aparte, la mentalidad nórdica es diferente.

Richard Royuela: No tengo opinión la verdad. Creo que mi mundo está muy lejos de algo tan institucional. Aquí además está el tema del idioma. Si no hay catalán todo se complica. Tali: Creo que por ejemplo, en el Norte de España, y hablo no solo de Cataluña, sino también de regiones como el País Vasco, hay cierta reflexión en torno a la cultura emergente que, en lo tocante a música, se materializa en ayudas que aquí abajo en el Sur son imposibles. Cuando no ya impensables. Si os dijera, por ejemplo, la colaboración de la Agencia Andaluza de Industrias Culturales en Monkey Week, que es al fin y al cabo una feria profesional y además una plataforma de primera para empresas culturales y artistas musicales andaluces, os mearíais de la risa, o lloraríais. Richard Royuela: Me lo creo. Demasiado funcionario en estos sitios. Tali: Al final, hay una estrechez de miras que hace que los presupuestos se distribuyan de una forma, a veces, azarosa. Xisco García: Es una pena.

Richard Royuela: Pero, ahí sí que creo que las cosas no cambiarán a corto plazo. Tali: Pues sí, porque en realidad estamos haciendo una labor que, en parte, les debería tocar a ellos. Espero que haya cambios. No sé si estructurales, pero al menos de mentalidad. Xisco García: ¿La externalización o internacionalización de la música, a través de plataformas como “Sounds From Spain” y similares, merecen la pena realmente sin que en nuestro país haya una cultura musical arraigada, en cuanto a la música popular se refiere?. Tali: Creo que necesitan de una mayor estrategia, y no depender de misiones comerciales puntuales. Richard Royuela: ¿Sabemos de algún artista que haya dado el salto internacional gracias a “Sounds From Spain”?. Tali: Amaral fue al SXSW, ¿no?. Richard Royuela: Igual estoy equivocado, pero tengo la impresión de que lo que hacen en muchos casos, es coger artistas consagrados

Tali: Creo que es necesario. Claro que quizás habría que hacer algo, una reeducación en muchos sentidos. Richard Royuela: La educación musical es otra. Mira un talent show de allí y otro de aquí. Eso lo dice todo. Tali: No entienden el concepto de la picaresca, muy arraigada en nuestro país. Richard Royuela: [Risas] Esa es buena, pero real como la vida misma. Xisco García: ¿Qué valoración tenéis respecto de cómo se gestiona la cultura en vuestras regiones: el ICEC en Cataluña y la Consejería de Cultura en Andalucía?.

ROCK I+D MAGAZINE | 9


en plan Pablo Alborán, por poner un ejemplo aleatorio, y hacerlo tocar en Alemania. Sin resultado ninguno más allá de los españoles que puedan verle.

Xisco García: Me imagino que es el pan de cada día Richard.

Tali: Lo dicho: falta de conocimiento y estrategias. Y no entro a valorar el nivel o la calidad artística de Amaral, para mí incuestionable, te pueda o no gustar lo que hacen. Pero ¿tiene mercado un grupo así en un entorno como SXSW?.

Richard Royuela: Y hay más de ese tipo, no son los únicos. Angelus Apatrida acabarán el año con cien conciertos fuera. Ni caso en ningún medio. Eso sí, salen Hinds (nada en contra de ellas y sólo por poner un ejemplo) haciendo cuatro bolos fuera y parece que hayan conquistado el mundo. ¿Por qué ese diferente rasero?. Pues ni puta idea.

Seguramente ya sabéis que “Sounds From Spain” está auspiciado por Promusicae.

Xisco García: Sí, están saliendo en muchos medios, tanto nacionales, como internacionales.

Richard Royuela: Por supuesto que no, y ya no entramos en temas de calidades musicales, que son tan dignos (o indignos) como cualquier otro. Mira, no quiero hablar de mi libro, pero os pongo este ejemplo. Yo llevo el management de una banda que se llama ‘77. Hacen una media de 40 conciertos al año en el extranjero. Ahora mismo han editado disco con una compañía potente en Europa y están un mes de gira fuera tocando con Danko Jones, Michael Schenker y haciendo shows como cabezas de cartel. En algunos sitios metiendo ya 200 personas. Eso es labrarse una carrera fuera. ¿Ayudas?. ¿Interés?. Cero.

Tali: Porque precisamente ahora ese rollo está de moda. Y también, porque es lo que genera al motor de la música independiente en nuestro país. Una noticia así interesa. Y mira que conozco a las Hinds personalmente, pero hay una evidente falta de interés por otras experiencias similares como dice Richard.

Tali: Me lo creo “de pé a pá”.

Tali: Sí.

10 | ROCK I+D MAGAZINE

Richard Royuela: Es que es de puta madre que salgan, toquen y generen interés. Pero, es sólo en esa dirección, y bandas sudando y machacándose en carretera -con buenos resultados además- que son invisibles.

Xisco García: Una última pregunta y nos vamos si os parece bien (yo me quedaría aquí indefinidamente). ¿Qué resumen podemos hacer de todo lo hablado?. Richard Royuela: Optimismo todo el del mundo. ¡Qué narices!. ¿Hay mejor forma que ganarse la vida con lo que haces?. Eso es un privilegio por muchos disgustos que te lleves, aunque cueste generar un duro hoy en día. Tali: A manera de resumen: creo que los factores públicos deben gestionar otra estrategia para que la música sea una industria diversificada y con más de una sola dirección, tanto artística, como profesional. Richard Royuela: Totalmente de acuerdo con la reflexión de Tali. Tali: Y de acuerdo con Richard al 100% en que es un privilegio poder dedicarse a aquello que nos gusta. Xisco García: Muchas gracias a los dos. Ha sido muy interesante y enriquecedor todo lo que habéis aportado.


ROCK I+D MAGAZINE | 11


> KTR009 · 7”

Blooming Látigo · Giochi Divertenti

> KTR012 · Cassette

> KTR013 · CD

Niño de Elche & Seidagasa · Calle de arriba, 73

Malheur · Ausiliatrice

> KTR014 · CD

> KTR015 · Cassette

Pylar · He venido a reclamar my trono

Holögrama · Magic inside

> KTR016 · CD

> KTR017 · CD

12 | ROCK MAGAZINE El lobo en tuI+D puerta · Grabaciones sumergidas 2015

Blooming Látigo · Disciplina noxa


ROCK I+D MAGAZINE | 13


ROCK ON TV

REFLEXIONES

CUANDO LA MODA CONOCE A LOS DERECHOS DE AUTOR Por Paz Madrid Ramones, Rolling Stones. ¿Los has visto en directo? yo tampoco, aunque, a pesar de que me encanta su música, no tengo una camiseta con su logo. Sin embargo, hace tiempo que, salir a la calle y encontrarte con la lengua de los “balas perdidas” en camisetas a juego con chaquetas de marca ha dejado de ser una sorpresa. Es el negocio de la moda y los derechos de autor, donde, desde hace ya demasiado, todo vale. Por una parte, las modas nos dictan la longitud de las faldas cada año, sus formas, colores, vaporosidad y, por supuesto, material. Por otra, los derechos de autor, en el terreno musical, quedan adheridos en su mayor parte a los beneficios anuales de la SGAE, a la que parece no haberle ido mal gestionando los derechos de autores y editores en España, ya que, según una resolución de la Dirección General de Empleo (del Ministerio de Empleo y Seguridad Social) publicada en el BOE en julio de 2014, la entidad estableció un Fondo de 240.404 euros para la concesión de créditos de hasta 12.000 euros destinados a la adquisición de viviendas por parte de sus empleados. Mientras tanto, la tónica en cualquier concierto de un grupo local es que todos los que hacen posible el evento (el dueño del bar, los técnicos de sonido y luces, los pipas) cobran por su trabajo, y es normalmente el músico el último en ver algo de plata por sus esfuerzos para llegar hasta el escenario, con todo lo que ello conlleva (instrumentos, ensayos, cartelería, diseño). Sin embargo, para los empleados de la joya de la corona musical del país, la realidad es otra, y les da hasta para la entrada de una hipoteca.

14 | ROCK I+D MAGAZINE

Es en ese momento cuando te das cuenta de hasta dónde hemos llegado. El poder de una marca, aunque sea la de un grupo de rock, no puede traducirse sino en los miles de millones de dólares que genera. Por eso, -y no por otra cosa- en cualquier tienda de ropa vemos hoy camisetas con esos logos, propias de los fans de la banda, propias también del seguidor que las lleva como reconocimiento -de una u otra forma- a su trabajo.

Experiencias en la noche Siempre recordaré un hito que pude vivir en el antiguo Sonic de Málaga, un céntrico pub rockero en el que se acostumbraba a escuchar muy buena música Rock y Metal. Recuerdo entrar al pub acompañada de mi amigo Paco Luque y que, en apenas medio minuto, nos dieran la bienvenida con un combo incombatible: cerveza, chupito y un temazo de Hora Zulú (“Tango”, del primer disco “Me Duele la Boca de Decirlo”, tema que, por aquel entonces, se había convertido en un hit que no podía faltar tampoco en la caseta Hendrix de la feria de agosto). Pero esa es otra historia. Fue en ese mismo bar, en el que hacía parada obligatoria cada finde durante mi ruta rockera, mientras pedía mi bebida, -por entonces ni me gustaba la cervezacuando me presentaron a una chica que estaba apoyada en la barra, cuyo exceso de simpatía me causó cierto nerviosismo (y eso que me considero una persona que habla hasta con las paredes). Cuando tuve por fin la Coca-Cola en ristre supe por qué. De repente, comenzó a sonar otro de los tracks que no faltaban en la playlist de una noche

por el centro: “I wanna be sedated” de los Ramones. La sonriente chica, que vestía una ceñida camiseta de la banda punk estadounidense, me miró emocionada, y entonces empecé a cantar el estribillo del tema (que es para lo que me daba el inglés ramonciano hasta entonces) cuando, abriendo aún más los ojos mientras bailaba, me hizo la pregunta que jamás esperaba escuchar: “¿Quién es este grupo?. Me gusta mucho”. El momentazo fue para el recuerdo: le miré a la cara, después a la camiseta y de nuevo a la cara. No quería parecer maleducada, pero tampoco encontré una mejor forma de decírselo, por lo que al final me lance: “Pues llevas una camiseta de ellos”, espeté. La pobre puso cara de circunstancia y yo pegué otro trago a la Coca-Cola recordando otro estribillo ramonciano: “Sheena is a punk rocker now”. Quizá la imagen de rockera sexy que Pilar Rubio dibujó en televisión durante los tres años que pasó en ‘Sé lo que hicísteis’ ha hecho mucho daño. Recuerdo una entrevista en la que la ex pareja de Molly (Hamlet) afirmaba que su grupo favorito era Barricada. A mi parecer, que la madrileña apoye el Rock español es un buen síntoma para tomarla en serio. Sin embargo, en la pantalla o sobre el papel couché, la Rubio sigue generando un cliché. ¿Un nuevo cliché?. A saber. Recuerdo, mucho antes de la Rubio y el estallido mediático que generó, -durante mi época de guantes y muñequeras de redecillas- cuando se impuso la moda de la rejilla gótica entre las más estiradas, compartiendo accesorio en el bus rumbo al centro. Tendencias que vienen y van, tan versátiles como efímeras.


ROCK I+D MAGAZINE | 15

Ilustraci贸n: Javier Sutil


COLUMNA DE ACERO Por Fernando Acero

Admito que no me suscitan una gran lástima los versos de “Video Killed The Radio Star”. Tampoco me conmueven las melancólicas alabanzas de “Radio Ga Ga” sobre dicho medio. Y en ningún caso lanzaría mi ordenador por la ventana para confiarme a los supuestos prodigios que algunos nostálgicos ven en las ondas. No en este país. Y mucho menos si de lo que hablamos es de Rock. Mi perspectiva está con total seguridad condicionada por la generación a la que pertenezco y a mi entorno. Pero precisamente por ello, hoy me dispongo a narrar el por qué hace mucho que dejé de creer en lo que las emisoras de radio podían hacer por la música Rock a través de una breve diacronía sobre la tan nefasta historia del sector -más allá de referentes alternativos o minoritarios que se tienen el cielo ganado-. Son varios los que pintan los sesenta, setenta y ochenta como un verdadero edén musical en la antena. Y si bien los principios no fueron fáciles dado el tenso panorama político y sociocultural de aquel entonces, su desarrollo poco tenía que envidiar a otros países: aunque a cuentagotas, las

16 | ROCK I+D MAGAZINE

realidades musicales internacionales llegaban a nuestro humilde jardín a través del transistor. Pero los paisajes bucólicos nunca duran tanto como para poder acostumbrarnos a ellos. Las todopoderosas majors llegaron a los finales de los ochenta con una desorbitada fortuna fruto de la explotación de una serie de modas que acabaron demostrándose como ridículas en su lógica evolución en los noventa: de las boy bands al grunge, de Alejandro Sanz a Ricky Martin. Como no podía ser de otra forma, la clara crisis creativa del Rock y del Metal en esta etapa pasó factura, y las Stratocaster rojas y las cintas en el pelo dejaron de ser rentable tendencia. La reinvención de la radiofonía en este terreno no llegaría hasta principios de la década pasada con apuestas tan arriesgadas y efectistas como efímeras, siendo pronto ignoradas por la masa. El pasado de vueltas Carlos Santana o el ya predecible y derrotado Bon Jovi dieron pie a la variopinta fauna que conformaban artistas llevados forzosamente al mainstream, como Linkin Park, The Rasmus, Green Day o Evanescence. La chapuza digna de Pepe Gotera y Otilio que

representaba el conjunto de todos ellos se evidenció pronto. Los años pasaron y los eslóganes de algunas cadenas se asemejaban más bien a un chiste del que ya nadie quiere reír. Difícil olvidar el epíteto rock en las campañas de Europa FM, o el más que nauseabundo concepto del género que Rock FM propugna con su terca repetición de los mismos singles de siempre, sin interesarse lo más mínimo por la actualidad musical. El lema “la radio en la que el Rock vive y no muere” es, cuanto menos, un insulto a la inteligencia de los que llevan toda la vida dedicados en cuerpo y alma a este estilo más allá de los clichés que asociaría a éste un púber. Tal vez sea el momento de comprender que poco hay que esperar de un país en el que se tiende a olvidar cada segundo el esplendor del anterior. Tal vez haya llegado el momento de admitir que poco hay de glorioso en las radios generalistas. Y tal vez, y sólo tal vez, debamos decir alto y claro que el Rock, en toda su grandeza y ambigüedad, debería estar destinado al subsuelo del que una ocasión habló el poeta.


ROCK I+D MAGAZINE | 17 Ilustraci贸n: Sebas Bautista


18 | ROCK I+D MAGAZINE


ROCK I+D MAGAZINE | 19

Ilustraci贸n: Ana Pallares


CONTENIDOS GENERALES

OWN CALLED MALICE. THE JAM: A LA LUCHA POR EL BAILE. Por Le Currete Peter Meaden, primer manager de The Who, acuñó en los sesenta la sentencia “clean living under difficult circumstances” y se convirtió en el modus vivendi de la comunidad Mod. Una década después, también en el Reino Unido, surgía un movimiento juvenil que pretendía lo mismo de una forma totalmente diferente. Romper con lo establecido por la generación anterior para los Mods consistía en ser elegante, no pasarse la vida en el pub con la ropa de trabajo esperando al fin de semana para volver a sentarse a la misma barra del mismo pub con un atuendo algo más limpio, consistía en escuchar música diferente a la de sus padres o hermanos mayores, destacar de una forma distinguida, chicos de barrio elegantes y orgullosos. Chicos de barrio con trabajo que gastaban su sueldo en trajes y discos, que inventaron su propia forma de vida. Algo que no era descabellado ni especialmente difícil en una Gran Bretaña que había dejado atrás la crisis en la que la Segunda Guerra Mundial la había sumido. Una década después, como decíamos, la juventud no se encontró con un tiempo tan fácil y su reacción fue muy diferente. Hablamos, por supuesto, del Punk, del “hazlo tú mismo” o, como vaticinarían los uruguayos Los Shakers en los sesenta, el “rompan todo”. Musicalmente el Punk comenzó en los sesenta, como casi todo; la rabia juvenil ha existido siempre y a partir de esa década los movimientos artísticos de los jóvenes contaron siempre con elementos más radicales, y los setenta no es que fueran una excepción, en cuanto a mostrar un pensamiento, una idea, una estética; fueron el epítome de la radicalidad.

20 | ROCK I+D MAGAZINE

Muchos dicen que el Punk fue un invento de Malcom McLaren y Vivianne Westwood y creo que podría estar de acuerdo con la afirmación, pero fue mucho más, fue el grito de los jóvenes enfadados con una sociedad que no contaba con ellos, una sociedad para la que no contaban, una sociedad llena de adultos a los que querían escandalizar, a los que querían escupirles a la cara las cosas que no querían escuchar. Querían cambiar el mundo y, bueno, supongo que aún estamos en ello y por eso, a partir de ahora, conozcamos o no el fenómeno Punk, nos va a sonar casi todo. ¿Cómo llegaron estos muchachos de ropas rotas y malencarados a estar tan cabreados?. El menú para cocinar el caldo de cultivo es fácil y aunque los ingredientes son muchos, creo que utilizando sólo unos pocos el resultado no será rico, rico pero tendrá mucho fundamento. Comencemos con una crisis a nivel mundial, esta vez petrolífera, y todo lo que ello conlleva: paro, precariedad económica, cese de pequeños y medianos negocio. La situación así ya es bastante mala pero se pone aún peor cuando las soluciones que se proponen incluyen la privatización salvaje y acabar con el poder de los sindicatos. ¿Nos va sonando?. Dejemos los ingredientes y con sólo tres palabras acabaremos de entender el desastre, el cabreo y el no future de estos tipos: Margaret Thatcher, Neoliberalismo. Esto no es un artículo sobre el Punk, va sobre una banda Británica cuyo líder fue uno de los músicos más influyentes de las últimas décadas. El hombre se llama


Ilustración: El Ciento

Paul Weller y la banda The Jam. Mi intención con este artículo es hacer un recorrido por sus discos, por sus canciones más políticas, y sorprendernos de porqué los jóvenes (y los viejos) no se hayan tirado a la calle ni haya surgido un movimiento cultural de la importancia que tuvo éste en los setenta. Estamos viviendo la historia repetida pero sólo la parte fea. Cuando el señor Weller contaba con tan sólo 19 años, salió a la venta el primer álbum de The Jam, “In The City”, en 1977. Un álbum fruto de su tiempo en cuanto a la inmediatez, la urgencia y la rabia de sus canciones que no obstante bebían, como la estética de los componentes, de los sesenta más mods. En este disco se incluía una canción que solían dedicar en los conciertos “a nuestros concejales”.

THE JAM “Bricks and Mortar”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

Bricks and Mortar, 1977. “Bricks and mortar, reflecting social change / Cracks in the pavement reveal cravings for success / Why do we try to hide our past / by pulling down houses and build car parks?... / While hundreds are homeless they’re constructing a parking space.” (“Ladrillos y mortero, reflejando el cambio social / Grietas en el pavimento revelan los deseos de éxito / ¿Por qué

intentamos esconder nuestro pasado / derribando casas y construyendo parkings?.../ Mientras cientos están sin hogar se construyen parkings.”). Ese mismo año sale “This Is The Modern World”, hermano del primero, moviéndose en las mismas calles y atajando por los mismos callejones. Gritando en la misma dirección.

ROCK I+D MAGAZINE | 21


In the Street Today, 1977. “In the street today / Murder on the terraces / And fools in high places / It’s all so sickening / And we’re so satisfied / In the street tonight / Hate on every pavement / Paranoia on shop doorways / The kids want some action / And who can fucking blame them now / It’s all so sickening, and we’re so satisfied.” (“En la calle hoy / Asesinatos en las casas adosadas / e idiotas en el poder / Es todo tan repugnante / Y estamos tan satisfechos / En la calle por la noche / Odio en cada calle / paranoia en las puertas de las tiendas / Los chicos quieres algo de acción / Y quién coño puede culparles / Es todo tan repugnante y estamos tan satisfechos.”). El tercer disco sólo tardaría un año en llegar. En su título, “All Mod Cons”, podemos adivinar tres significados. El más evidente para los no anglo parlantes es el que deja claro la filia de la banda por el movimiento de los sesenta. La expresión, utilizada por las inmobiliarias, hace alusión a una casa con todo lo necesario y los mejores accesorios y acabados (modern conveniences). Sí, el disco los tiene. El tercero, que quizá sea cosa mía, está irónicamente relacionado con la canción de la que acabamos de hablar en el párrafo de arriba. Casas con lo mejor para gente que no puede permitírselas. Este disco es una continuación de los anteriores con un sonido más refinado en el que se nota que la banda está encontrando un sonido propio, sin alejarse del Rock and Roll rabioso pero cuidando más los arreglos y las bases rítmicas. El sonido es menos afilado pero el mensaje no. Esta canción habla de algo inevitable cuando la gente reclama lo que es suyo. ‘A’ bomb in Wardour Street, 1978. “Law and order takes a turn for the worst, / In the shape of a size 10 boot / Rape and murder /throughout the land, / and they tell me that you’re still a free man / Well if this is freedom I don’t understand / ‘cause it seems like madness to me.” (“La ley y el orden se turnan para lo peor, / en la forma de una bota del 44 / Violación y asesinato / por toda la tierra, / y me dicen ‘todavía eres un hombre libre’ / Bueno, si esto es libertad no lo entiendo / porque me parece locura.”).

“Setting Sons” es el disco que The Jam grabaron en 1979, su sonido era ya perfectamente reconocible y sus ganas de no agradar a las clases dominantes, algo esperado. El primer y único single salido de este disco les valió su primera entrada en el top ten británico (llegó al número tres) y es el único single del que el grupo no grabó un vídeo (o quizá no le dejaron hacerlo por la temática de la canción). The Eton Rifles, 1979. “Thought you were clever when you lit the fuse, / Tore down the house of commons in your brand new shoes, / Compose a revolutionary symphony, / Then went to bed with a charming young thing.” (“Te creíste muy listo cuando encendiste el detonador, / derribaste la cámara de los comunes con tus zapatos nuevos, / compusiste una sinfonía revolucionaria / y te fuiste a la cama con una encantadora joven.”).

THE JAM “The Eton Rifles”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

Eton College es una institución de enseñanza para las élites británicas situada cerca de Slough, una zona bastante más desfavorecida en la que hubo revueltas durante una manifestación por el derecho al trabajo. David Cameron estudió en Eton y en 2008 comentó en una entrevista que esta era una de sus canciones favoritas porque él era uno de los cadetes a los que se llamaban Eton Rifles. Paul Weller le respondió desde otra publicación : “¿Qué es lo que no ha entendido?”. Llegamos a 1980, año de aparición de “Sounds Affects”, disco que supone el inicio del fin de The Jam, en el que Weller, sin perder la idiosincrasia sonora del grupo, va incluyendo elementos de folk y arreglos más negroides. Para ilustrar la vertiente política del grupo y su rechazo al orden establecido por la Thatcher señalo uno de los temas más “Kinks” de la banda. Little Boy Soldiers, 1980.

THE JAM “‘A’ bomb in Wardour Street”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

22 | ROCK I+D MAGAZINE

“Think of honor, queen and country, / you’re a blessed son of the British empire, / Gods on our side and so is Washington… / … We ruled the world, we killed and robbed, / the fucking lot, but we don’t feel bad. / It was done beneath the flag of democracy, / you’ll believe and I do, yes I do, yes I do. Yes I do.”


(“Piensa en el honor, en la reina y en el país, / eres un bendito hijo del Imperio Británico, / Dios está de tu lado y Washington también… / … Dominamos el mundo, matamos y robamos / una puta barbaridad, pero no nos sentimos mal./ Se ha hecho bajo la bandera de la democracia, / lo creerás y yo lo creo, sí, lo creo. Sí, lo creo.”).

las canciones más bailadas de los ochenta, tan bailable que casi nadie que conozca ha reparado jamás en la letra y todos, incluido yo, nos movemos a su ritmo con el desenfado y la sonrisa de quien se está arreglando para una primera cita, pero… Otra vez los suburbios y los olvidados por los planes de un gobierno que favorece a los favorecidos. Town Called Malice, 1982.

THE JAM “Little Boy Soldiers”

“Better stop dreaming of the quiet life / Cause it’s the one we’ll never know / And quit running for that runaway bus / Cause those rosy days are few / And, stop apologizing for the things you’ve never done, / Cause time is short and life is cruel / But it’s up to us to change / This town called Malice. .. / …And a hundred lonely housewives clutch empty milk / bottles to their hearts / Hanging out their old love letters on the line to dry / It’s enough to make you stop believing when tears come / Fast and furious / In a town called Malice. / Struggle after struggle, year after year / the atmosphere’s a fine blend of ice / I’m almost stone cold dead / In a town called Malice.”

El último disco de estudio se llamó “The Gift” y contiene su canción más conocida, una maravilla con una base rítmica casi robada a la Motown. Posiblemente una de

(“Mejor deja de soñar con una vida tranquila / porque esa es la que nunca conoceremos / y deja de perseguir ese autobús / porque los días prometedores son pocos / y deja de disculparte por lo que nunca hiciste / porque

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

ROCK I+D MAGAZINE | 23


queda poco tiempo y la vida es cruel / pero depende de nosotros cambiar / esta ciudad llamada Malicia… / … Y cien amas de casa solitarias / aprietan botellas de leche vacías contra su corazón / y tienden a secar las cartas de sus viejos amantes. / Es suficiente para dejar de creer / cuando las lágrimas llegan rápidas y furiosas / en una ciudad llamada Malicia. / Lucha tras lucha, / año tras año / la atmósfera es una fina mezcla de hielo. / Estoy casi totalmente muerto / en una ciudad llamada Malicia.”)

THE JAM “Town Called Malice”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

24 | ROCK I+D MAGAZINE

Paul Weller, con su siguiente proyecto The Style Council y en la actualidad en solitario, siguió con su compromiso político y social involucrado incluso en tareas editoriales. Inglaterra años setenta y ochenta o la España actual. Sólo con estas seis canciones como ejemplo, ¿veis alguna diferencia?. Este artículo fue escrito escuchando: u

Dead boys – “Young loud and snotty”.

u

Nick Cave – “From her to eternity”.

u

The Zeros – “Don’t push me around”.


Ilustraci贸n: El Ciento ROCK I+D MAGAZINE | 25 Ilustraci贸n: El Ciento


CHURCH OF RA SOMETHING BIGGER THAN A BAND Por Marina RF Es complicado escribir sobre algo que, aparentemente, no existe. Es un espíritu, una sensación, un sentimiento que viaja invisible por el aire. Es algo que está presente, es una unión, una hermandad, una conexión entre varias mentes que se nos cuela entre los dedos en cuanto intentamos atraparla. Los propios protagonistas de esta historia mantienen un pacto de silencio y levantan un muro ante todo aquel que pretenda entrar en su mundo por la vía rápida: la de la pregunta intrusiva, la de la curiosidad periodística o la de la devoción del fan ansioso por saber más. El camino a seguir sería, entonces, el de escuchar, ver, sentir. Interpretar en soledad lo que se nos dice a través del arte. De un corazón, el que emite, a otro, el que recibe. Church of Ra es ese sentimiento, es una bóveda invisible bajo la que encontramos un número variable de bandas, músicos, diseñadores, fotógrafos... artistas, en definitiva, que han creado y alimentan su propio movimiento, aislado del resto en su catedral de piedra maciza pero al mismo tiempo conectado con todo lo que le rodea. Mi intención con este artículo era situar esta iglesia en algún lugar concreto al que pudieseis acudir todos vosotros. Mi propuesta era la de llamar a la puerta y que ésta se abriese, que todos pudieseis asistir a las misas cantadas a base de riffs atronadores, brutales y bellos al mismo tiempo, acompañadas por las espeluznantes atmósferas que rebotan en las paredes

26 | ROCK I+D MAGAZINE

de piedra fría dando lugar a un eco que nos cuenta toda clase de historias. Pero no ha sido del todo posible. Algunos me han abierto una ventana, y lo agradezco; he podido echar un ojo a lo que había dentro, pero el sacristán ha decidido no abrir las puertas. No obstante, ya que les he traído hasta Bélgica en esta época del año, con el invierno a la vuelta de la esquina, no vamos a desaprovechar el viaje. Para aquellos que no estéis familiarizados con el tema, Church of Ra (COR) es el nombre que se ha autoimpuesto un colectivo de músicos y artistas con base en Bélgica, de los cuales podríamos destacar como germen a Amenra, un conjunto de post-metal formado a finales de los 90 en ese país por un grupo de músicos todavía adolescentes. La mayor parte de los miembros de Amenra y sus bandas amigas provienen de la escena hardcore de la zona, la cual cobró fuerza en la última década del siglo pasado y ayudó a empezar a tejer esta red de amistades, influencias y colaboraciones que han ido evolucionando hasta nuestros días. COR no se trata de un círculo cerrado a ciertos grupos o artistas que cumplan unos requisitos determinados; su público no sigue una doctrina, aunque sí se considera parte de esta “iglesia” a través de símbolos e imágenes comunes, y ni la música ni las obras a las que dan lugar cumplen los mismos patrones, a pesar de que a menudo sí se complementan entre ellas. Obviamente, siendo la escena


ROCK I+D MAGAZINE | 27 Ilustraci贸n: Smoke Signals Studio


hardcore la base de todo esto, los grupos a los que nos vamos a referir tienen algunas características estilísticas en común y podríamos ubicarlos bajo las etiquetas post-metal o post-hardcore, aunque también son de gran importancia la música ambiental, el down tempo, el punk e incluso la música y los rituales religiosos. Sus discos han sido publicados por Neurot Recordings o Consouling Sounds, entre otros sellos, y descartan usar el colectivo como plataforma comercial. Aquí hablaré de aquellos que sí me dejaron entrar, aunque fuese brevemente, para despejar algunas incógnitas de este movimiento y presentároslo a todos vosotros tomando como referencia las relaciones entre estos artistas y qué inspira sus obras en conjunto. Pero no lo olvidéis: lo importante es ver, observar, escuchar y sentir. “La gente que comparte nuestra visión y siente lo mismo que nosotros, la gente con la misma mentalidad y los espíritus parecidos nos encuentran y nosotros los encontramos a ellos” Mathieu Vandekerckhove. Si hay que poner en el centro del círculo a alguno de estos grupos o músicos, sería a Colin H. van Eeckhout, vocalista de Amenra, con quien hemos intentado hablar, sin suerte. Y digo en el centro porque aquí no hay cabeza visible, no hay representante ni líder, todos son iguales. El primer intento de llegar al corazón de COR nos llevó hasta Colin, figura huidiza y misteriosa que también tiene algunos proyectos en solitario como CHVE, el más reciente y con el que lanza en diciembre nuevo disco. El guitarrista Mathieu Vandekerckhove también se podría situar en el origen de COR y Amenra. Su amistad y colaboraciones con Colin se remontan a los primeros tiempos de la banda (formada en 1999 a partir de otra formación, Spineless). Además, podemos encontrar su nombre en los créditos de otros proyectos como Syndrome o Sembler Deah y también se encarga de gran parte del aspecto visual del colectivo: carteles, logos, etc. “La música es tan solo una de las múltiples formas que tenemos de expresarnos. Fotografía, poesía, literatura, exhibiciones... son formas de mostrar al mundo en qué creemos, y tiene que haber un enlace entre ellas” responde cuando se le pregunta por las muchas disciplinas que comprende COR. Aunque se trata de un colectivo muy personal y con un estilo propio perfectamente marcado, el interés de todos estos artistas por campos tan variados ha de viajar hasta ellos a través de diferentes influencias. No obstante, Mathieu es tajante en cuanto a qué los alimenta: “La propia vida. Principalmente nos basamos en cosas que suceden en la vida y cómo tratamos con ellas. Intentamos transformar lo negativo en energía positiva. En fuerza”. No podemos olvidar también la influencia que supone pertenecer a un mismo lugar, el clima y la lengua de Bélgica, que todos ellos tienen en común. Al igual que el black metal noruego o el death metal sueco, por ejemplo, este colectivo aparece

28 | ROCK I+D MAGAZINE

fuertemente ligado a su lugar geográfico de nacimiento, a la historia de éste y a su tradición artística, con pequeñas excepciones que llegan de países vecinos como la que mencionaremos dentro de un momento. Para todos estos grupos, su mentalidad y enfoque ante la vida, ante lo bueno y, sobre todo, lo malo, son muy importantes. La melancolía y la tendencia a la reclusión de estos artistas marcan fuertemente el carácter de sus obras, y todo lo oscuro se utiliza como medio para llegar a la luz. Contrastes entre silencio y ruido, entre luces y sombra. Aprovecharse de lo negativo para acumular fuerzas y utilizarlas en tu favor. Nada es casual. “Todo tiene su significado. Nos tomamos esto muy seriamente” sentencia Mathieu. En Amenra principalmente, aunque no exclusivamente, podemos ver una gran influencia fijándonos en sus discos, nombrados como misas (sus discos principales se titulan Mass, del I al V, y en ellos encontramos varias partes del tema “Ritual” y varios “Prayers”, rezos u oraciones), aunque toda relación con cualquier tipo de organización religiosa no es más que puramente estética o incluso casual, ya que a través de estos rituales, de esta meditación e incluso estos sacrificios no se busca más que la catarsis, la superación personal y el enfrentamiento ante temas como el dolor o la muerte para, precisamente, poder ver más allá y que nuestras mentes puedan comprender lo máximo posible sin perder de vista nuestra condición humana. La dimensión en la que COR actúa es puramente terrenal, teniendo el cuerpo propio una importancia fundamental. Los símbolos que representan esta ideología aparecen en la piel en forma de tatuajes (e incluso han unido las dos cosas como en un proyecto con el artista Little Swastika celebrado a principios de año en el que se daba a la vez la música en directo y la realización de tatuajes rituales. [Haz click aquí para acceder a la entrevista y fotorreportaje]. Los directos son agresivos; se suda, se sangra, incluso, se libera cualquier tipo de atadura. Uno de los aspectos más espectaculares de Amenra (aunque por razones que ahora comprenderéis sólo se ha realizado en contadas ocasiones especiales) es la realización de una suspensión corporal durante la interpretación de un tema en constante evolución como es “Ritual” (nunca encontrarás versiones exactas de las grabaciones en los directos de Amenra). Mientras Caro Tanghe, vocalista de Oathbreaker, se hace cargo de las líneas vocales, Colin H. van Eeckhout aparece en el fondo del escenario siendo elevado por una cruz invisible enganchada, literalmente, a su cuerpo, a su propia piel. A través de ganchos metálicos, una práctica conocida como suspensión, es alzado con los brazos extendidos mientras el tema avanza hacia un momento de éxtasis brutal. Se trata de usar el dolor para nuestro beneficio, para que nos dirija a un estado superior, “un portal que te guía a otro mundo”. Para Mathieu es “meditación, un sacrificio en cierto modo. Cavar lo más dentro posible de ti mismo para alcanzar ‘algo’ mayor”.


ROCK I+D MAGAZINE | 29


AMENRA “Aorte. Nous sommes du même sang” [Live] (Haz click sobre la imagen para ver el video)

Hace unos meses, en una entrevista, Colin afirmaba que, cuanto más dolor redirigía hacia él mismo, menos sufrían aquellos que lo rodeaban. Existe también un sentimiento protector hacia lo que se ama. La fe en los ideales propios, un estilo de vida sincero con uno mismo y los que te rodean y el sentimiento de hermandad, de apoyo al compañero ante todo lo demás, son pilares fundamentales para Church of Ra tanto a nivel artístico como personal. El objetivo es la luz, pero antes hay que atravesar la oscuridad de la angustia existencial, el dolor de la ausencia o el aislamiento. Ya sea gritándole a un micrófono, escribiendo poesía, rasgando una guitarra o pintando un cuadro, el objetivo es una catarsis que nos hará ver la luz más brillante. “I stepped out my body to lead myself through these darker of days. I took my own hand to lead me through this all” “Dance of the Death”, Mass I, 2003 Detrás de Treha Sektori está Dehn Sora, un artista visual y músico francés cuya relación con otras bandas de COR, en especial Amenra, hizo que decidiera por fin subirse a un escenario. Otras bandas aparecen en escena antes que ésta si nos ceñimos a un relato cronológico (Oathbreaker, Hessian, The Black Heart Rebellion...) pero nuestros intentos de contactar con ellas también han sido en vano. No ha sido así en el caso de Dehn Sora. Aunque su primer contacto con Colin fue como fan (“Quise hacer un vídeo de Amenra y me puse en contacto con ellos, aunque ya los conocía desde hacía algunos años. Descubrimos que teníamos intereses en común y mantuvimos el contacto después de aquello”.), con el tiempo acabaría formando junto a Colin y Mathieu un trío de música calificada como “religiosa” llamado Sembler Deah. A pesar de que el francés y los belgas se pueden comunicar fácilmente en inglés, el idioma real entre ellos es la música, además del arte “sin importar el medio”. “Nos descubrimos a nosotros mismos a través de la música”, comenta cuando le pregunto sobre la relación entre ellos. “He conocido a la gente de las otras bandas a lo largo de los años y algunos de ellos son ahora la gente más importante de mi vida”.

30 | ROCK I+D MAGAZINE

La interdisciplinariedad, en el caso de este grupo unipersonal, es más que evidente. Treha Sektori es música que necesita de imágenes, o imágenes que necesitan de música. “A veces no puedo dormir porque siento que no soy lo suficientemente bueno para trabajar con todo antes de morir. Hoy en día trabajo mezclando arcilla y restos animales que encuentro en mis viajes o paseos. También estoy trabajando en un directo basado únicamente en las voces en sets/ceremonias mejorados. Esto empezó como un proyecto musical, y humildemente quiero hacerlo crecer hasta que sea un proyecto ‘artístico’ en un aspecto más amplio. El trabajo en vídeo también es una parte importante”. Soma también lleva COR en la piel, en sus tatuajes, además de que su propio cuerpo forma una parte a veces imprescindible de sus obras, como figura narradora y también como sujeto, pues “el cuerpo es un lenguaje que se conecta con la música”. “En los últimos años hemos compartido muchos carteles porque, a veces, tiene sentido estar todos juntos. Durante la gira europea de COR el año pasado, el cartel se pensó para que hubiera una progresión durante la tarde. Yo calmaba el espíritu para que el público se centrase en Amenra, justo después de la explosión de Hessian, seguido de Oathbreaker. Encendemos las antorchas para los otros. Si hay un proyecto recién nacido, intentamos ponerlo en lo alto, buscar oportunidades para él” concluye el músico francés. La mayor parte de las fotos que hemos visto de Amenra, Oathbreaker o Hessian, entre otras, tanto dentro como


razón por la que trabajamos tan bien juntos es tal vez el pasado musical y el espíritu de trabajo duro que compartimos. Nosotros (COR y yo mismo) nunca damos nada por sentado. Toda la gente involucrada en Church son seres humanos trabajadores que tienen los dos pies en la tierra”. Y esta relación no se ciñe únicamente a la fotografía, ya que “también hago el backlining y soy el técnico de guitarra de Amenra, a veces hago las visuales para Syndrome, las luces para Oathbreaker, Hessian y Wiegedood. El aspecto visual vuelve una y otra vez”. [Haz click aquí para acceder a su portfolio] Como decía antes, en COR todo está enlazado, unos se apoyan en los otros y, como resultado de esta unión maciza, las obras de todos ellos se ven beneficiadas. En este caso, la relación entre el fotógrafo y los músicos “fue creciendo de forma orgánica. Yo tenía mi estilo de fotografía, que es oscuro, lleno de contraste, a veces sucio, directo, pero también es así su música. Es como las matemáticas, 1+1=2, pero al mismo tiempo el 1 puede ser independiente; al final, no nos necesitamos los unos a los otros para hacer lo que hacemos. Pero, por otro lado, dos tienen más fuerza...”.

fuera de los escenarios, son del también belga Stefaan Temmerman, quien básicamente dio sus primeros pasos como fotógrafo, todavía estudiante, con las bandas de Church of Ra. No ha sido el único, pero quizás su trabajo sí haya sido el más representativo dentro del círculo de Ra. “En algún momento de 2009 tuve un proyecto para la escuela (estaba estudiando fotografía en aquel momento) y hacía fotos de músicos en Ghent. Conocía a Amenra y otras bandas de COR desde hacía mucho tiempo, pero nunca los había conocido. Hice un retrato de Colin y nos mantuvimos en contacto después de aquello. Primero él me pidió que fuese con Kingdom a un concierto en Ghent, y poco después de aquello llegaron mis primeros concierto con Amenra en Alemania y la República Checa. El resto es historia. Siempre he hecho lo que quise. Es un verdadero reflejo de la vida”. Resulta cuanto menos curioso que un grupo de personas que se apoyan tanto en el simbolismo y el espíritu de grupo hayan dejado entrar a un fotógrafo que los ha podido retratar en todo tipo de situaciones, que ha podido penetrar en su preciada intimidad para mostrársela al mundo en imágenes en blanco y negro que reflejan momentos tanto dentro como fuera de los escenarios. “Llevo haciéndolo durante tanto tiempo que están acostumbrados a que yo esté allí con mi cámara, capturando cada momento” explica. “Esta es probablemente la razón principal por la que soy tan cercano a todos ellos, no les importa que esté ahí, haciendo lo que hago. La confianza es algo importante, poder tomar fotos en algunos momentos en los que alguien de fuera nunca podría entrar... La principal

La conclusión de este pequeño viaje os la dejo a vosotros. Podría deciros (y lo estoy haciendo, de hecho) que, si os ha interesado lo más mínimo todo esto, incluso si no, dedicaseis algunos minutos a explorar las diferentes bandas que se han ido mencionando a lo largo del artículo. No obstante, no podemos dejar de lado el conjunto, la ‘familia’, como dice Mathieu, o la ‘hermandad’, como lo califica Dehn Soma. “Somos una familia. Buscamos alcanzar los mismos objetivos y juntos somos fuertes. Estamos muy agradecidos por tener esto, esta ideología en común y la cuidamos a base de apoyarnos los unos a los otros y estando ahí para los otros. No necesitamos una página web. La gente que comparte nuestra visión y siente lo mismo que nosotros, la gente con la misma mentalidad y los espíritus parecidos nos encuentran y nosotros los encontramos a ellos”. No se trata de un círculo cerrado, pero la confianza entre ellos es lo más importante, y por eso penetrar en él de verdad es difícil y lleva tiempo. “Poniendo confianza y fe en lo que hacemos se crea un cuerpo en el que confías”, remata Dehn Soma. “No hay ninguna intención de crear un código ni ningún dogma, no es una religión. Simplemente intentamos alzarnos los unos a los otros, crecer juntos, mano a mano. Church of Ra es la mano que te ayudará a levantarte si te caes. Eso es lo que yo siento sobre la idea de COR. La vida es la principal inspiración. Todos tenemos gustos diferentes, musical y artísticamente, pero nos alimentamos los unos de los otros. Somos una mano apoyada en nuestras espaldas, forzando nuestros propios límites”.

“Amicitia Fortior” ROCK I+D MAGAZINE | 31


ENTREVISTAS LA RE-RESURRECCIÓN

ENTREVISTA A

AMBROS CHAPEL

Fotografía: Ana Sánchez

DEL POST-PUNK

Por Xisco García Modas que vuelven y sonidos del pasado (no tan pasado) que retornan con fuerza. Los años 80 están en boga, tanto en el cine como en la moda o la música. España no ha sido la excepción. El resurgir del Post-Punk encabezado por la banda valenciana Ambros Chapel, que con “The Last Memories” está abriendo paso a un género que en nuestro país nunca fue muy popular, aunque como nos contó Jose —batería de la banda— Ambros Chapel son herencia de “toda la influencia que ese tipo de música tuvo en el Levante”, es un ejemplo de ello. Descubrimos con ellos una realidad que viene para quedarse. Vuestro último álbum, que tuve el placer de reseñar para Rock I+D “The Last Memories” (7Days Music/Harmony Rock Records) os ha reportado cierto reconocimiento. ¿Es este álbum el punto álgido de vuestra carrera musical o todavía queda mucho trabajo por hacer?. Pablo: Lo bueno y lo malo de ser músico es la continua insatisfacción, es la búsqueda interminable de la música que todavía no has descubierto, así que cualquiera que se dedique a esto de una manera más o menos seria, te dirá que no existe un punto máximo de madurez creacional que defina perfectamente tu obra más completa y personal. Eso sí, la gente que crea, siempre se siente más cercano a lo último que has hecho, pero es por una cuestión

32 | ROCK I+D MAGAZINE

lógica, las personas cambiamos de gustos y sensibilidades, y lo último siempre nos parece más veraz o mejor reflejo de lo que creemos que somos en ese momento. Volviendo a la pregunta, ahora mismo y de cara al futuro lo que nos queda por hacer es una cuestión que estamos dilucidando en los últimos ensayos, podemos ser continuistas y seguir dándole una vuelta de tuerca a lo que ya sabemos hacer o plantearnos otro rollo diferente; giro que nos ilusiona por un lado porque, al fin y al cabo, amamos muchas músicas diferentes, pero que por otro lado nos da miedo emprender por lo que supone a muchos niveles. Describía vuestro disco, en aquella reseña, como un thriller

por esos ambientes y atmósferas tan particulares, que dan un resultado cercano a una narración musicada, ¿existía esa intención o es una percepción mía?. Pablo: Creo que vas bien encaminado, tenemos cierta tendencia a crear atmósferas sonoras un poco dramáticas, no siempre oscuras, pero no lo hacemos con una intención consciente, son terrenos por los cuales deambulamos cómodamente desde siempre. Tengo que felicitaros por el trabajo en las guitarras de “The Last Memories” (dejando a un lado la pegada de “Rome”) para encontrar un sonido más expresivo y rico en matices, más etéreo. ¿Habéis notado vosotros esa evolución?.


Munster Records es quien distribuye vuestro disco, tanto a nivel nacional como internacional. Aunque sea sólo en ese aspecto, en todo caso esencial, ya de por sí es un lujo nada más aparecer junto a esas dos palabras que juntas son ya toda una institución. Jose: La verdad es que es un lujo contar con Munster Records como distribuidor de tu disco, por lo que supone a todos los niveles, pero eso no hubiera sido posible si no fuera porque Víctor Carbone, a través de su sello Harmony Rock Records, confió en nosotros y nos editó el disco. Desde que publicamos “Rome” ha creído en nosotros y ha seguido nuestra trayectoria, y cuando surgió la oportunidad de trabajar juntos, no lo ha dudado y nos ha apoyado en el proceso de edición. Sin él sería complicado que hubiera salido “The Last Memories” tan bien como ha salido. Parece que el Post-Punk y los sonidos ochenteros vuelven a estar presentes en la escena rock internacional. En septiembre entrevistamos a Grave Pleasures (ex-Beastmilk) que estrenaron nuevo álbum con una buena

acogida por parte de crítica y público. Pablo: Es cierto, los 80 están de moda, y en muchas ocasiones parece que tangencialmente evocamos géneros de música propios de esos años, pero creo que habría que reivindicar también los 90, década de la cual bebe más nuestra música, y que no parece, al menos ahora, que goce de tan buena prensa. Jose: Aunque está claro que nos influencian los sonidos de los ochenta, también lo hacen los sonidos de bandas de los 60 y 70, al igual que de los 90 o más actuales, no cerramos nuestros oídos a ningún sonido o estilo, pero está claro que la música que sale cuando componemos los cuatro es el sonido Ambros Chapel que nos caracteriza. A veces me da la impresión de que las bandas de Post-Punk, Rock Gótico, Dark Wave, etc. tienen un halo de complejidad intrínseco que produce que al público roquero, en general, le parezca algo casi para iniciados, pero ahí tenemos a The Cure o Joy Division que son verdaderos iconos de la música. Jose: Sí, es cierto, no es un estilo fácil o comercial, explora otros

parámetros que no están tan trillados, pero como bien dices, ha habido bandas con mucho éxito a nivel de crítica y/o público como The Cure, Joy Division o incluso Bauhaus. Pero creo que nosotros tenemos un punto a favor con respecto a esas bandas Dark o Post-Punk, y es que además de que bebemos de la misma fuente, también incorporamos elementos e influencias no tan esperables por el público, lo que otorga a nuestra música otros matices. Eso hace que oyentes de diferentes estratos musicales se sientan atraídos por nuestra música. No se trata de hacer mezcla por hacerla, sino de expresar lo que nos gusta y lo que nos da aliciente a la hora de componer. Somos muy críticos con nuestras canciones y no damos por válida una idea si no estamos convencidos de que es fiel a nosotros y a nuestro concepto de grupo. España no es un país donde abunden las bandas de este género, aparte de vosotros, ¿por qué crees que la gente no se decanta por este estilo, en comparación con otros géneros rock como puede ser el Metal o Indie Rock?. Jose: Antes, a principios de los 80, si había una corriente Post-Punk más importante y notoria, con grupos que ahora son reivindicados

Fotografía: Ana Sánchez

Jose: Sí, claro, es normal que las guitarras hayan ocupado un papel más preponderante dentro de nuestra música. El teclado ha pasado de ser un elemento compositivo importante a estar en un plano más secundario, de arreglos, por lo que las guitarras se expanden más, encargándose de darle atmósfera y dinámicas a las canciones. No es que antes las guitarras estuvieran enterradas, es que ahora ocupan ese espacio y se nota. De todas formas, si escuchas todos nuestros trabajos, las guitarras siempre han sido un elemento importante para nosotros a la hora de crear ambientes y sugerir, y creemos que cada vez más van a ocupar ese hueco ya que nos gusta ese sonido para nuestras canciones. Además, la entrada de Óscar ha facilitado que eso se haga con mayor fluidez y con una mayor determinación, buscando el ambiente adecuado para cada canción.

ROCK I+D MAGAZINE | 33


Barcelona. Tiene calidad suficiente para situarse a nivel nacional pero no hay una escena coherente para hacer frente común. ¿Recibís apoyo más allá vuestros fans más directos?.

de

Jose: Sí, desde el principio hemos tenido el apoyo incondicional de medios independientes y no independientes, que han creído en nuestro trabajo y han seguido nuestra trayectoria. En cambio, también ha habido medios que nos han vetado y para los que ni siquiera existimos. La suerte es que hay más de los primeros que de los segundos.

Fotografía: Ana Sánchez

y muy conocidos, pero la industria prefirió decantarse por otros tipos de música más convencionales que no requerían una preparación especial del oyente. De todas formas, nosotros somos la herencia, por decirlo de alguna manera, de toda la influencia que ese tipo de música tuvo en el Levante, y más en concreto, en Valencia. Aquí ese tipo de corriente musical más oscura tuvo mucha importancia. Tanta que a Valencia venían grupos y artistas internacionales que no pasaban por Madrid o Barcelona, pero que aquí arrasaban. Lo que está claro es que nosotros tenemos un hándicap por tener ese sonido y además, expresarnos en inglés, pero es como concebimos nuestra música y, dentro de lo que cabe, nos ha ido bastante bien hasta ahora. ¿Qué bandas españolas de PostPunk hay que reivindicar, más allá de La Movida y los años 80?. Jose: La verdad es que no estamos muy metidos en la corriente PostPunk nacional actual, simplemente porque escuchamos mucha música diferente y también rehuimos incluirnos dentro del ghetto de una escena determinada. De todas

34 | ROCK I+D MAGAZINE

formas conocemos y escuchamos muchas bandas españolas de ese estilo, aunque sólo podríamos destacar bandas que han tenido una trayectoria relevante en cuanto a discografía e influencia a lo largo del tiempo. Una de ellas, que nos gusta y sobre todo a Alfred, nuestro bajista, sería Carmina Burana, una banda valenciana muy importante, personalísima, y que debería ponérsela en su lugar algún día dentro de la historia musical de este país. Sois de Valencia, donde sí que sois bastante conocidos. ¿Cómo es la escena valenciana?. Jose: Suponemos que como en casi todas las ciudades. Tiene un carácter muy endogámico, disgregado y mezquino en algunos aspectos, pero se caracteriza por una gran cantidad de grupos y una buena variedad de propuestas. El problema es que no hay una infraestructura adecuada de locales, medios y apoyo institucional que haga que los grupos salgan y se les conozca. Valencia es una gran cuna de músicos, pero en muchos aspectos su escena no ha dejado de ser provinciana en cuanto a perspectiva de futuro, y no tiene nada que envidiar a Madrid o

Nosotros no hacemos caso a eso, trabajamos sin descanso para que el proyecto se dé a conocer dentro y fuera del país, y hemos tenido nuestros frutos cuando medios de México, Venezuela, Chile, Francia o EEUU nos reseñan y ponen nuestra música. Concebimos nuestro grupo como un proyecto que crece con pasos firmes y seguros, sin parar de actuar y sin parar de hacer cosas, y aunque nos gustaría que las cosas fueran más fáciles, estamos satisfechos de lo conseguido hasta ahora. Radio Klara, en concreto el programa Club de Amigos del Crimen, reconoció “Rome” como mejor álbum del año, entre todos sus oyentes. ¿Qué labor desempeñan medios de comunicación como Radio Klara para la difusión de la música en la Comunidad Valenciana?. Jose: En el caso concreto de Radio Klara y del programa El Club de Amigos del Crimen, su papel es fundamental a la hora de dar a conocer lo que se mueve en Valencia. La labor que desempeña Javier Pérez “Gafotas” es algo encomiable porque permite saber el estado concreto en el que se encuentra la escena valenciana. Sin él, sería muy difícil conocer los nuevos lanzamientos de las bandas independientes o sus presentaciones en vivo, ya que la información por parte de los medios musicales de la ciudad es sesgada y no puede salir


todo. Aparte de él hay también medios que dan cobertura a los grupos independientes locales y que permiten que sus movimientos sean conocidos para el gran público, pero la labor de radios autogestionadas como Radio Klara es de reseñar por el esfuerzo que supone llevar adelante un proyecto así. Sin ellos, a los grupos independientes nos sería muy difícil darnos a conocer a nuevos oyentes. El pasado verano participasteis junto con otras bandas extranjeras en un tributo a New Order con el título de “Dreams Never Ends”, versionando el tema “Blue Monday”. ¿Qué tal la experiencia?. Jose: Muy satisfactoria. Renato Malizia, desde Brasil, dirige un blog y un sello independiente que reúne a bandas de todo el mundo para homenajear a artistas o grupos de renombre internacional. Nos pidió que le enviásemos nuestro nuevo disco, posteriormente nos entrevistó y poco más tarde nos ofreció participar en este tributo. La verdad es que no tenemos nada que ver con New Order, pero creo que a él le apetecía vernos en una tesitura diferente a nivel musical y ver lo que podíamos hacer con esa canción. Qué nos podéis contar acerca del resto de bandas participantes en ese tributo?. ¿Las conocíais a todas?.

Jose: La verdad es que no. Son bandas mayoritariamente de EEUU y no las conocíamos. Son grupos independientes, como nosotros, por lo que es muy difícil conocerlos previamente. Lo más importante de participar en el tributo es que tuvimos un feedback muy positivo, no solo con las bandas participantes, sino con oyentes de todo el mundo que nos conocieron a través de él. También hicisteis otra versión de The Church, ¿son ambas bandas referentes musicales para vosotros?. Jose: No son influencias musicales directas, la verdad. Son grupos que obviamente conocemos y escuchamos, pero no han influido en nosotros a la hora de hacer música. Por lo menos conscientemente. Pero tanto New Order como The Church era algo que nos apetecía hacer porque era una manera de situarnos en un plano musical incómodo y diferente a lo que te encontrarías si hicieras versiones de otros grupos más cercanos a nuestro estilo. Llevar a tu terreno una canción de un grupo alejado de tu sonido es un reto muy atractivo para nosotros. Os deseamos lo mejor y esperamos tener nuevas noticias de vuestros futuros proyectos. Gracias.

Fotografía: Ana Sánchez

ROCK I+D MAGAZINE | 35


E N T R E V I S T A GRAV E P L EASU R E S Por Marina RF

Dreamcrash son los pedazos de los sueños rotos de Beastmilk, la formación de post-punk finlandesa de cuya temprana desaparición surgió Grave Pleasures. Con una renovada formación que incluye a Linnéa Olsson a la guitarra y a Uno Bruniusson a la batería, dos músicos que, curiosamente, también llegan de grupos recientemente desaparecidos (The Oath e In Solitude, respectivamente), Mat McNerney continúa al frente de la banda, dándole voz tanto sobre el escenario como al otro lado de la línea telefónica. Justo antes de que el conjunto se embarcarse en la gira de presentación de su debut, que pasará por Barcelona (21 de septiembre) y Madrid (22 de septiembre), pudimos hablar con el vocalista para que nos contase cómo extraer lo mejor de los sueños rotos y cómo resurgir con más fuerza de un proyecto condenado al fracaso. ¿Qué es lo que más ganas tienes de que escuche la gente en este disco?. Creo que la progresión desde lo que hicimos con Beastmilk y con nuestras otras bandas, ¿sabes?. Hay ciertas conexiones con aquellas bandas, pero más aún con Beastmilk, porque al cantar yo sigue teniendo esa personalidad. Esta vez nos centramos mucho más en hacer una composición colaborativa y creo que las canciones son mucho más sólidas y, si quieres ponerlo así, más maduras. Las canciones, sí, creo que son muy buenas y estoy muy emocionado por saber cómo conecta la gente con ellas. Con Dreamcrash tengo la sensación de que os sentís mucho

36 | ROCK I+D MAGAZINE

más fuertes y unidos como banda, y además os habéis atrevido a realizar un álbum mucho más personal, en mi opinión, que Climax (debut y único disco de Beastmilk). ¿Estás de acuerdo?. Sí, sí, eso creo. Creo que es un disco valiente. Es valiente porque es muy directo, tiene muchas cosas que hemos hecho con honestidad en el sentido de que las canciones son muy directas, te dan de frente en la cara, son muy personales, como has dicho. Creo que hay mucho de eso. Y también por la forma de componerlas y la forma en que tocamos ahora, hemos dado grandes pasos hacia delante. Antes teníamos una producción más underground y eso se reflejaba también en las canciones, pero creo que ahora

tenemos mucha más confianza en nuestra forma de tocar. Creo que no vamos a lo fácil; hay veces que tienes ciertos recuadros que, si los marcas, la gente dirá: “Vale, esto mola”, pero nosotros nos hemos arriesgado mucho en este disco. Cuando llegó el momento de escribir este disco, ¿sentisteis la necesidad de debatir si seguiríais o no por el camino de Beastmilk y Climax?. En realidad no hablamos sobre ello, tan solo hicimos la música. Escribimos canciones. Teníamos muchas canciones para este disco, empezamos a componerlas cuando aún éramos Beastmilk, así que yo escribí las canciones que quería para Beastmilk y Linnéa también


tenía en mente el segundo disco de Beastmilk, así que en parte empezamos a trabajar con esa idea. Después, cuando la banda colapsó, nosotros seguimos trabajando en esas canciones, además de hacer otras nuevas. Creo que ya habíamos cambiado nuestra mentalidad. Fue algo natural para nosotros y nuestra conexión. Quiero decir, Linnéa nunca sería parte de Beastmilk si no tuviese la misma mentalidad que nosotros, así que encajó muy bien en la formación. Ambos crecimos con el mismo instrumento y tenemos una gran conexión a la hora de componer. Es algo que sale del corazón, no tenemos que decir: “Bueno, ahora voy a escribir este tipo de canción”. Es una conexión real, y creo que es más fuerte que nunca. Sabemos que tenemos una conexión musical. Muchas bandas querrían empezar de cero aprovechando el cambio de nombre, dejando atrás el pasado, pero vosotros habéis cogido esta ruptura como tema para Dreamcrash. ¿Os ayudó esto también a seguir hacia delante a nivel personal?. Sí, totalmente. Sufrimos mucho, y además Linnéa también había sufrido la ruptura de The Oath, así como Uno Bruniusson la de In Solitude, así que creo que todo eso fue una gran influencia para los temas del disco. Por el momento en que se hizo, es undisco bastante triste, muy melancólico, así que sí, es sin duda una influencia. Pero creo que es un gran disco, es la historia de una rutpura que, a su vez, venía de otras rupturas. Pero, a diferencia de otros discos sobre rupturas, creo que este puede ayudar mucho a la gente, gente que está pasando por lo mismo y su mensaje puede ayudarles. Es algo muy humano sufrir rupturas personales. ¿No os dio vértigo empezar con un sello tan grande como Sony?. ¿Añadió esto presión a todo lo que estabais viviendo?. Sí, claro. Tuvimos la presión de tener que hacerlo todo muy rápido porque ya llevábamos algún tiempo trabajando en ese contrato, antes

de que Beastmilk desapareciese. Decidimos seguir adelante y al sello le gustó el material que estábamos componiendo, estaban contentos con la banda y también con el cambio de nombre, pero teníamos un disco que darles y acabábamos de completar una formación nueva, así que nos sentimos presionados, claro. Pero también creo que eso es bastante natural y que la mayoría de las bandas sufren cierta presión. Nosotros sabíamos que teníamos un disco sólido y supongo que lo habríamos llevado hacia delante incluso sin el apoyo de la discográfica, probablemente habríamos encontrado otra cosa aun nivel más underground. Pero no fue así, y estábamos muy seguros de que este era el disco adecuado para este momento y que estábamos con el sello adecuado, así que esa presión no fue más que otra parte de sentirnos confiados sobre lo que estábamos haciendo. ¿Cómo fue componer y trabajar en el estudio con los nuevos miembros?. Bueno, yo ya había escrito algunas melodías y líneas vocales para estas canciones con Beastmilk, así que fue natural seguir por ahí y, como también toco la guitarra, escribí algunas líneas de guitarra, como hacía en mis anteriores bandas. Fue algo natural acabar componiendo canciones completas. También Linnéa compuso sus propias canciones y la mayoría del material lo hicimos nosotros dos, casi al 50%, pero el resto estuvo muy involucrado a la hora de estructurar las canciones. Valtteri [Arino, bajo] y Juho [Vanhanen, guitarra de estudio/ directo] también ayudaron a dar forma a las canciones y escribieron sus partes, así como Uno; fue un trabajo muy colaborativo. Es interesante cuando, a veces, los guitarristas tienen ideas sobre las baterías y las baterías tienen ideas para las guitarras, así fue más o menos cómo fuimos avanzando por el disco. Así era cómo queríamos trabajar en esta banda. Básicamente esa fue una de las razones por las que Beastmilk desapareció, porque

nosotros queríamos evolucionar como banda y trabajar juntos. Y creo que no importa si la gente piensa que éramos más fuertes antes o ahora. Ahora esto es una banda de cuatro o cinco personas que disfrutan de lo que hacen. De eso se trata. Tan solo hacemos lo que más nos agrada. Siendo entonces este vuestro primer disco real como banda en busca de una conexión más fuerte, supongo que tendréis unas expectativas muy altas para el siguiente. Sí, creo que hay mucha expectación porque tendremos más tiempo para crearlo y ya sabremos más sobre cómo trabajamos cada uno de nosotros, así que es emocionante pensar en cómo va a desarrollarse. Eso es lo mejor que puedes esperar en una banda, y tienes que forzar tus límites para que los discos no suenen exactamente iguales. Creo que es un gran momento para esta banda. Somos varias personas con la misma mentalidad, así que creo que la cosa va a ir a mejor. Las anteriores bandas de Linnéa eran mucho más Old School y Heavy Metal, ¿qué os gustó de su estilo o sus ideas que os hicieron querer tenerla en la banda?. Yo era un gran fan de su trabajo con Sonic Ritual, su anterior banda, con cosas más Punk, y también me gustaron mucho las composiciones del disco de “The Oath”. Un día la conocimos y nos llevamos muy bien a nivel personal. Nosotros estábamos de gira con Beastmilk y estuvimos con ella una noche. Al día siguiente, estábamos hablando entre nosotros y, aunque no estábamos buscando exactamente un guitarrista, pensamos que, tal vez, si apareciese el tío adecuado, lo pensaríamos. Pero entonces dijimos: “¿Y qué tal ella como segunda guitarrista?”, porque necesitábamos a alguien para tocar en directo algunas cosas que estaban en el disco de forma más fiel, y como a todo el mundo le emocionó mucho la idea pensamos que eso era una buena señal. Ella es una buena persona, sabe cómo escribir música, ha estado sobre los

ROCK I+D MAGAZINE | 37


escenarios, ha girado mucho y todo eso, así que sabe hacer esto a este nivel, está muy bien. En cuanto a su personalidad, le gustan muchas cosas que también nos gustan a nosotros, así que eso siempre es agradable. Y mola tener a una chica, ¿sabes? [ríe]. Una chica que rockée es muy difícil de encontrar, y que además toque tan bien y todo eso... No digo que las chicas no sepan tocar, pero no se les dan demasiadas oportunidades, así que me parece genial lo que está haciendo ella. Parece que, cada vez que una chica sale al escenario, está haciendo algo bueno por la industria musical en general y, concretamente, por todas las chicas en el rock. Tom Dalgety aparece acreditado como vuestro productor, pero tengo entendido que su trabajo no fue exactamente ese. Él estuvo muy involucrado en la grabación, grabó a la banda pero nosotros acabamos produciendo el trabajo. Tom fue muy importante a la hora de aclarar qué queríamos para este disco. Con la nueva formación teníamos muchas cosas que hacer, así que necesitábamos a alguien que nos ayudase en el estudio. Y, de hecho, con Tom ahí nos dimos cuenta de lo mucho que queríamos producir el disco nosotros mismos. Trabajamos tanto en las canciones que, una vez tuvimos las estructuras listas, todo estaba a punto. Él es realmente bueno, tiene mucha experiencia con bandas grandes fuera del underground así que nos interesaba mucho trabajar con él. Aprendimos mucho de él, cómo queríamos sonar y cómo terminar el disco. Ha sido fantástico. Aunque dices que teníais todo más o menos listo cuando entrasteis en el estudio, ¿hubo espacio para la experimentación?. Sí, sin duda. El sonido fue algo con lo que seguimos experimentando una vez entramos en el estudio. Sabíamos lo que queríamos para algunas partes, así que estábamos seguros, pero claro, siempre hay cierta libertad para que un ingeniero o un buen productor,

38 | ROCK I+D MAGAZINE

como Tom Dalgety venga con ideas diferentes y mantenga la inspiración en marcha. Creo que el resultado es un disco muy colaborativo, no solo los guitarristas hacen sus partes, el batería hace lo suyo. Todos participamos en todo. Aunque estilísticamente tanto Climax como Dreamcrash siguen caminos similares, también tienen sus diferencias, obviamente, y la que más me ha llamado la atención es el gran contraste que hay entre las canciones de Dreamcrash, mientras que en Climax todas ellas eran más similares. En el nuevo álbum tenemos, por ejemplo, los riffs rockeros de “Futureshock” junto a canciones más pegadizas aunque oscuras y melódicas como “Girl in a Vortex”. Sí, creo que si te fijas, Climax era más bien una declaración, un disco en el que todo tenía prácticamente el mismo tempo. Ya habíamos clavado ese aspecto y hemos estado tocando mucho esas canciones en directo, así que sin duda alguna quisimos tener texturas diferentes para que, al tocar en directo los temas nuevos, no compitiesen con las canciones de Climax. Lo último que querrías es tocar un set en el que todos los temas sonasen iguales. Cuando voy a ver a una banda en directo, quiero que me

de todas las experiencias: que me haga vibrar, que me haga llorar. Las mejores bandas son las que te lo dan todo, así que esa es nuestra ambición, dar al público diferentes tipos de canciones. Teníamos eso en mente, así como hacer canciones que se diferenciasen entre ellas. No queríamos hacer una continuación de Climax, pensamos: “Asegurémonos de que hay diferencias en la forma de las canciones.” Creo que estas canciones tienen más identidad, tal vez más que las de Climax. Dentro de nada estaréis en España, ¿qué podemos esperar de vuestro directo?. Hemos estado tocando el material de Beastmilk junto a un par de temas nuevos antes de que saliese el disco, y creo que todo encaja muy bien. Como has dicho, el contraste funciona muy bien entre los dos discos y creo que la gente está entendiendo muy bien los temas nuevos. Podrán escucharlos en directo, podrán escuchar la agresividad y eso les permitirá también comprender mejor el material antiguo o de una forma diferente cuando lo presentemos junto al nuevo. A mí me encanta tocarlo todo. Tenemos muchas ganas de ir a España, agradecemos el interés que hay en nuestra música. ¡Allí nos vemos!.


ROCK I+D MAGAZINE | 39


40 | ROCK I+D MAGAZINE


6 C L AV E S PA R A P R O M O C I O N A R EXITOSAMENTE A TU BANDA Todo profesional de la industria musical sabe que una de las claves para el éxito comercial de una banda o artista es sin lugar a dudas la promoción exitosa de su proyecto.

limitan su campaña de prensa y promoción en anunciar la venta de su álbum en sus perfiles de redes sociales. Evidentemente así únicamente se llega a los amigos, familia y poco más.

Partiendo de la base de que tus canciones son originales y que como artista tienes el talento y la técnica necesarios y encima eres serio y constante en el trabajo,

Más a menudo de lo que me gustaría muchos músicos me cuentan cómo se han llegado a gastar miles de euros en grabar un álbum para acabar con el 80% de las copias del mismo apiladas en el local de ensayo. Si dichos músicos hubieran invertido un tercio de lo que gastaron en grabar el disco en promocionarlo correctamente, posiblemente el porcentaje de copias del disco apiladas en el local sería muchísimo menor y con un poco de suerte incluso hubieran podido vender todas las copias que fabricaron.

deberías tener grabado a fuego en tu mente que la promoción y el marketing de tu proyecto musical es por lo menos tan importante como la calidad y el sonido de tus canciones. Es muy habitual entre las bandas que auto-editan sus trabajos olvidar este punto por completo y no dar a la promoción la importancia que tiene. En gran parte de los casos gastan todo su presupuesto en el estudio de grabación y en la fabricación de las copias del disco y

Es por ello que en este artículo me gustaría presentar las que considero que son las 6 claves para que tu proyecto musical tenga éxito y llegue al máximo público posible:

ROCK I+D MAGAZINE | 41


1

3

INVIERTE EN MEDIOS DE PRENSA ESPECIALIZADOS

INVIERTE EN CARTELERÍA TRADICIONAL

Es un hecho que las revistas, webzines, radios y canales de televisión especializados en música pueden convertirse en tus mejores aliados, por ello tenerlos de tu parte es de gran ayuda. La mayoría de estos medios ofrecen espacios publicitarios donde poder anunciar el lanzamiento de tu nuevo disco o las fechas de tu próxima gira. Si tu presupuesto es limitado y no alcanzas para llegar al total de sus tarifas intenta negociar ofreciendo aparte algo merchandising de tu banda o algunas entradas para tus conciertos. La mayoría estarán encantados de sortear tus entradas, discos y camisetas entre su audiencia.

Mucha gente se ha olvidado del poder de un buen póster. Diseña un póster que llame la atención y cuelga copias en los lugares más estratégicos de la ciudad. Salas de conciertos, tiendas de música, universidades, academias de música, tiendas de instrumentos, locales de ensayo y bares suelen ser los mejores sitios para pegar pósters. Ten cuidado ya que en la mayoría de ciudades pegar carteles en fachadas puede acarrearte multas.

Intenta asociarte con los medios con los que más te identifiques ya que la mayoría de ellos participan en festivales, giras y eventos en los que te interesa estar presente y si perseveras es probable que al final consigas participar en alguno de ellos.

Los flyers son incluso más efectivos. Si tienes confirmado un show dentro de un mes, haz una lista con todos los conciertos de un estilo similar al tuyo que haya en tu ciudad, donde sepas que va acudir tu público potencial y asegúrate que todos se vayan a casa con el flyer de tu concierto. Además es una buena forma de interactuar y conocer en persona a tus posibles seguidores.

2

4

INVIERTE EN REDES SOCIALES

COLABORA CON OTROS MÚSICOS

Hoy en día las redes sociales son el mejor canal de comunicación directo con tu público. Invierte en ellas. Los anuncios en Facebook son una de las mejores herramientas de promoción que he usado en los últimos años.

Una colaboración con un músico reputado atrae la atención de medios, industria y público, es un hecho irrefutable. Hace unos años trabajé como manager de una banda de metal llamada Clockwork. Conseguí que Mitch Harris, guitarrista y corista de Napalm Death y Ryan Knight, guitarrista de The Black Dahlia Murder colaboraran en sendas canciones del primer EP del grupo. De inmediato conseguimos llamar la atención de infinidad de medios especializados y conseguimos que se interesaran lo suficiente en el proyecto como para reseñarlo y entrevistar a la banda. A raíz de dichas críticas y del interés creado confirmamos varias actuaciones en festivales de renombre semanas después de la publicación de dicho trabajo. En este particular caso, no tuvimos que invertir dinero en dichas colaboraciones ya que ambos músicos colaboraron desinteresadamente, pero si hubiera que haber pagado por sus servicios hubiera merecido la pena totalmente. Colaborar con un músico de renombre abre un abanico de posibilidades. Con suerte igual acabas abriendo para su banda la próxima vez que visiten tu ciudad.

Cada vez que edites un single, toques un concierto o estrenes un videoclip invierte algo de dinero en promocionarlos en dicha red social. Instagram es una genial forma de mantener a tu audiencia al día de tus actividades. Organiza concursos a través de dichas redes, muchas bandas y artistas consiguen cientos de “Me Gusta” realizando concursos entre sus seguidores. Publica periódicamente contenido de calidad, con tres actualizaciones semanales es suficiente.

42 | ROCK I+D MAGAZINE


Ilustraci贸n: Pato Conde ROCK I+D MAGAZINE | 43


5

6

CONSIGUE UN ENDORSER

FIDELIZA TUS SEGUIDORES

Tener de tu lado una marca de renombre con la que te identificas trae múltiples beneficios. Lo ideal es conseguir que la marca del instrumento que tocas o del amplificador que usas apoye tu proyecto pero conseguirlo no es tarea fácil.

Tu público es tu mejor altavoz y tus seguidores son los que mejor van a hablar de tí. Muchos de ellos estarían encantados de ayudarte a cambio de entradas o merchandising. Son muchos los sellos y las bandas de renombre que organizan sus ¨Street Teams¨ juntando a fans para que repartan flyers, peguen carteles o hagan promoción online de las actividades de sus bandas a cambio de pases vip o merchandising.

La mayoría de marcas colaboran con músicos de diversa índole y trayectoria realizando distintos tratos. Los músicos más reputados y de éxito suelen conseguir material de forma gratuita pero actualmente no es la norma. Por lo general si le interesas a la marca consigues un sustancioso descuento pero no deberías desestimar la capacidad de difusión y promoción que dichas marcas poseen. Sus páginas web y catálogos son vistos por miles de personas diariamente y estar presente en ellos es una excelente oportunidad de conseguir nuevos seguidores. Las marcas lo que buscan son músicos proactivos y con iniciativa: guitarristas, bajistas, baterístas, cantantes o bajistas que tengan su propio canal de Youtube donde publican videos explicando sus técnicas o donde suben sus versiones o ¨play-throughs¨. Buscan músicos que aparte de tocar con su banda trabajen en un estudio de grabación, o sean profesores de su instrumento ya que dichos músicos tienen un público potencial que probablemente esté interesado en las marcas que usan. Por tu parte, tu banda necesita el prestigio que el apoyo de una marca reconocida da a tu proyecto.

44 | ROCK I+D MAGAZINE

Conseguir el correo electrónico de tus fans es una herramienta promocional que no debes desaprovechar. Durante una gira con la banda de New York The Naked Heroes decidimos poner a disposición del público unas hojas donde poder apuntar el nombre y dirección de correo electrónico para recibir de forma totalmente gratuita una copia digital del disco que estaban promocionando en aquel momento. Conseguimos que prácticamente toda la gente que acudió a aquellos conciertos se apuntara en la lista. Después de mandarles la copia del disco gratuita y agradecerles haber acudido a los conciertos utilizamos dichas direcciones para promocionar sus siguientes videoclips, singles y giras y puedo afirmar que la mayoría de la gente que se apuntó a dicha lista vuelve a verlos cada vez que realizan una gira.


ROCK I+D MAGAZINE | 45

Ilustraci贸n: Bill Artidoto

DOSSIER


BREVE HISTORIA DEL ROCK

Por Eduardo Quesa

El Rock Instrumental en España nunca fue una realidad obvia ni un género que tuviera entidad propia, aunque fuera común ver a bandas de los 60 interpretar temas exclusivamente instrumentales. No será hasta principios del siglo XXI cuando empiece a surgir una escena -si es que se le puede denominar así- en las que las bandas de Rock Instrumental se sienten, en cierta manera, incluidas. Es ahí cuando se habla de Post-Rock en España y aparecen algunas bandas que reivindican lo instrumental como idiosincrasia. Repasemos brevemente la historia de este género peculiar a través de los discos más destacados de un periodo que abarca desde los años 60 hasta nuestro presente.

1959

1992

PEKENIKES

MANTA RAY

Si buscamos a una de las primeras bandas en hacer temas instrumentales en nuestro país, conseguir lo primigenio, llegar a la raíz, aunque sean etiquetados de Rock, Pop, Ye-yé (o como se les quiera denominar), hay que prestarle mucha atención a este grupo formado por los hermanos Lucas y Alfonso Sainz hacia finales de los 50. Concretamente nuestra mirada debe centrarse en el noveno sencillo de esta banda, “Cerca de las estrellas“, de su tercer álbum que lleva por título “Alarma“ de 1969. El tono espacial que presenta esta canción se debe al acontecimiento que tuvo lugar el mismo año que este tema vio la luz: la llegada del hombre a la Luna, junto a la influencia de bandas de Rock Psicodélico y Space Rock que importaban del extranjero.

De la unión musical de Nacho Álvarez y José Luís García, en Gijón, fueron de los primeros en ser etiquetados por los medios como Post-Rock asturiano y máximo exponente de lo que se conoció como “Xixón Sound”. Con su primera maqueta en 1993 consiguen fichar por Subterfuge y uniéndose a la banda Nacho Vegas. En el ‘95 llegan a lo más alto del panorama nacional tras su triunfo en el Villa de Bilbao, grabando así su primer larga duración. Con la innovación y el riesgo como bandera, se abren camino hacia Europa y desbancan a todas las bandas coetáneas de su momento. Destaca su disco “Torres de electricidad“ [2006] editado por Acuarela, un disco más crudo y rockero que el anterior, pero sin perder el sonido que tanto los caracterizó e hizo únicos.

LOS PEKENIKES “Cerca de las Estrellas”

MANTA RAY “¿Por qué evadirse a otros mundos aún más pequeños?”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

46 | ROCK I+D MAGAZINE


INSTRUMENTAL EN ESPAÑA

ada y Xisco García

1998

1999 2000

2000

12TWELVE

PUPILLE

CAMPING

Cuarteto barcelonés que apareció en el año 1998. Empezaron practicando un Post-Rock que sigue todos los cánones del estilo, como demuestran en su primer trabajo “Tears, Complaints And Spaces” sacado a través de BOA Music en el año 2001. 12Twelve fueron, al igual que Manta Ray, otra de esas bandas que alcanzaron su cúspide tras ganar el Villa de Bilbao en 2002, hecho que les permitió crear y dar vida a su obra maestra “Speritismo“ que data de 2003 y que grabaron en Chicago bajo la tutela de Steve Albini, dando un giro a su estilo, y llegando a ser los pioneros en mezclar el Post-Rock con el Jazz, metiendo en una coctelera a Coltrone y a Tortoise, en una mezcla inédita. En 2006 publicaron “L’Univers”, lo que les permitió tocar en los principales festivales del país, hasta que abandonaron su actividad en 2008.

En el año 1999, desde Tarragona, emergía este quinteto de la escena barcelonesa con su debut, que llevaba por título “Monochrome” [2000, Slow Coloured Records]; pero no alcanzarían la cumbre del panorama nacional hasta su flamante “Himnos Olímpicos“, que les llevó a formar parte de BCore en 2005 y codearse con todos sus contemporáneos (véase Camping, Migala, Lisabö, Standstill, o Madee) con un Post-Rock influenciado por el kraut, que poco a poco fueron direccionando hacia sutilezas armónicas más preciosistas y densas, acompañadas de potentes bajos y baterías que son la base de la alternancia tempestad/calma -tan típica del género- a través de sus tres guitarristas. Con “La Música de Moda” [2008] cerraron el círculo perfecto.

En 2002 lanzaron su primer larga duración bajo el titulo “Photo-Finish” a través del sello Astro, en pleno declive del Post-Rock internacional, en un ambiente muy underground y bastante marginal aquí en nuestro país. Por aquella época, este género fue bastante bien recibido por algunos sellos, y también por qué no decirlo, por el ambiente Indie. La importancia de este disco va de la mano de la revolución que supuso en algunas mentes inquietas, que hasta ese momento no habían prestado mucha atención a este género, y que posteriormente engrosaron las filas de este. Tras 10 años de actividad y una prolífica trayectoria ponían fin a su carrera en 2010, años a través de los cuales tocaron todos los palos que suman el PostRock y el Krautrock, hasta terminar practicando un Rock bastante Indie al final de su trayectoria, siempre buscando la vanguardia.

12TWELVE “Speritismo”

PUPILLE “Himno I. ¿Hay alguien ahí?”

CAMPING “Dibus Meame”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para escucharlos)

ROCK I+D MAGAZINE | 47


2006 2010

2006

2007

PRESENTE

PRESENTE

JARDÍN DE LA CROIX

TOUNDRA

Un dúo energético y emocionante formado por Mario y César (batería de Peluze), que solo llegó a publicar un LP titulado “Rigan asesino, Olibia vencerá” [2009], pero que aún así, fue piedra angular del Math-Rock “made in Spain”. A pesar de su corta discografía el grupo marcó a toda una generación de bandas adscritas al Rock Instrumental más técnico, como es el caso de los aún activos, Jardin de la Croix. Su directo atronador lleno de improvisación y rabia permitió que Joe K-Plan participara en el BAM de 2009 y en el AMFest de 2013 (uno de sus últimos conciertos). Todos estos méritos supusieron que Joe K-Plan entraran de lleno en la desapercibida historia del Rock Instrumental y quedaran en la memoria de cientos de seguidores.

Banda referente del Math-Rock en España. Jardin de la Croix se posicionaron, dentro del panorama post-rock, al nivel de los reconocidos Toundra; aunque sin la fortuna de estos últimos, desgraciadamente. Hasta la fecha han publicado tres álbumes imprescindibles: “Pomeroy” [2008], “Oceans Cosmonauts” [2011] y “187 Steps to cross the Universe” [2013]. Los madrileños destacan, por haber sabido recoger la herencia de Joe K-Plan y llevarla hacia terrenos más progresivos y atmosféricos, en una muestra constante de virtuosismo y creatividad. En la actualidad están preparando su nuevo y esperado álbum, que grabarán junto a Carlos Santos en los estudios Sadman de Madrid en este mes de Enero.

Nuestra banda más internacional, hasta el momento. Toundra son la banda referencia del Rock Instrumental actual en nuestro país, consiguiendo verdaderos hitos para la escena como posicionarse en el primer puesto de la lista de discos más vendidos en España o fichar por la multinacional Century Media (ahora parte de Sony Music). Su aparición con “I” [2008] fue discreta, aunque empezó con muy buen pie hasta la publicación de “II” [2010] con el que se convirtieron en banda revelación, gracias a temas como “Magreb” o “Zanzíbar”. Su último disco “IV” [2015] supone la consolidación de la que seguramente sea la banda más importante en la historia de Rock Instrumental español.

JOE K-PLAN “Fragmentos de una canción dedicada a alguien”

JARDÍN DE LA CROIX “Colorado Springs”

TOUNDRA “Bizancio”

JOE K-PLAN

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

48 | ROCK I+D MAGAZINE

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)


2007

2008

PRESENTE

PRESENTE

NO TE PUEDES PERDER A... EXXASENS

UNICORNIBOT

Lo que empezó como un proyecto personal de Jordi Ruiz (guitarrista de Playmotive y Kiba), en el que él actuaba como único componente del proyecto, terminó fraguando como una de las bandas más interesantes del Rock Instrumental actual. Influenciado por el Rock Progresivo y la temática cósmicoespacial tanto en sus dos primeros trabajos “Polaris” [2007] y “Beyond The Universe” [2009], como en “Eleven Miles” [2011] y “Satellites” [2013] -ya en formato banda-. Ahora con “Back To Earth” [2015] todo lo aprendido en ese viaje por las estrellas se lo traen de nuevo a la Tierra como muestra del talento y la perseverancia de una banda que no tiene límites. Los veremos en el próximo Be Prog! My Friend junto a Steven Wilson y Opeth.

Unicornibot aúnan la excentricidad con la versatilidad instrumental y el puro cachondeo (son reconocibles por llevar cascos cornudos de papel de aluminio en sus conciertos como seña de identidad). Desde la Psicodelia, al Math-Rock pasando por el Rock Progresivo, el Hardcore y los ritmos sabrosones, esta banda es un combinado de sonoridades genuino e imprevisible. Su álbum debut “Hare Krishna” [2010], recibió muy buenas críticas, lo que les permitió girar ampliamente por España. Tras su debut llegaron dos álbumes más: “Dalle!” [2012] y “Mambotron” [2013]. Como miembros activos del colectivo Liceo Mutante -asociación y centro cultural autogestionado de Pontevedra- dedicaron una canción a esta asociación en su último álbum, en forma de homenaje.

MIGALA [1996-2005] “Así duele un verano” (Acuarela, 1998) URSULA [Finales de los 90] “La banda sonora de mi funeral” (Foenh, 2001) BALAGO [1998-PRESENTE] “Erm” (Foenh, 2001) SONNÖV [2006-PRESENTE] “Hay una luz” (2015) CUÁNTICO [2007] “Cuántico” (2012) MUNDOZERO [2008-PRESENTE] “Memoria” (2014) COMMONPLACES [2008-PRESENTE] “Catch it there” (2009) GIRANICE [2009-PRESENTE] “Giranice” (2014) ASTRALIA [2010-PRESENTE] “Atlas” (2014) SYBERIA [2011-PRESENTE] “Drawing a future” (2012) ÓRBITA [2012-PRESENTE] “Base tranquilidad” (2014)

EXXASENS “Rocket to the sky”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

UNICORNIBOT “David Contra Salsón”

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

BLOOP [2013-PRESENTE] “Live Session at El Arsenal” (2014)

ROCK I+D MAGAZINE | 49


MESA REDONDA PRESENTE Y FUTURO DEL ROCK INSTRUMENTAL

Calurosa noche de noviembre en Barcelona. Estamos en la Sala Apolo donde se celebra el AMFest, en la que es su tercera edición dedicada íntegramente al Rock Instrumental. Aprovechamos la ocasión para reunir a algunas bandas españolas incluidas en el cartel de este año para tomarle el pulso a la escena nacional, ponerla en contexto e intentar aclarar qué se supone es todo esto del Post-Rock. Entre cervezas nos disponemos a charlar durante más de una hora con algunos componentes de Böira, Ciconia, Erroma, Jardin de la Croix, Le Temps Du Loup, Maamut y Viven, en un ambiente cercano e intenso, como su propia música.

LA ESCENA ¿Podéis decirme formáis?.

cuando

os

Ciconia: Hace dos años, dos años y medio, aproximadamente. ¡Estábamos hartos de los cantantes!. [Risas] Viven: Nosotros llevamos año y medio, más o menos. Y yo también estoy harto de los cantantes. [Risas] [De fondo]: ¡Ya empieza el debate!. [Risas] Erroma: Yo soy cantante (Endika, cantante y guitarrista, n.d.r.). Erroma empezamos en 2010, y la idea en principio era hacer música instrumental. Cada canción tiene cuatro líneas de letra, por tanto nunca he sido cantante; en anteriores bandas siempre fui el guitarrista a palo seco, y ha sido ahora que he empezado a meter voz. Por suerte no me exigen mucho. Cuatro líneas cada diez minutos es fácil. Maamut: Yo llevo dos años con la nueva formación. Cambiamos de bajista y se añadió el violinista. Ellos llevaban un par de años más, así que serían cuatro años. Y siempre ha sido instrumental.

50 | ROCK I+D MAGAZINE

Böira: Nosotros llevamos un par de años. Desde siempre hemos sido instrumentales. Veníamos de tocar en grupos con cantantes, pero de probar mucho nos cansamos e hicimos una banda instrumental. Aparte, sí que hacemos algún “hooligan” en un tema, pero poca cosa más. Le Temps Du Loup: En nuestro caso fue a finales de 2011, principios de 2012. Cuando arrancamos fue intentar juntar el número mínimo de personas en una banda y que en lo logístico fuera lo más fácil. Menos gente, mejor, en nuestro caso. Maamut: En mi caso es la cuarta banda instrumental en la que estoy. Desde el 2007 que empecé, y desde entonces todo ha sido instrumental. Al principio todo el mundo preguntaba: “¿y por qué no ponéis un cantante?”. Os lo habrán dicho a todos (todos confirman unánimemente). Ahora esta pregunta no la oímos tanto, y supongo que tiene que ser una buena cosa, porque la gente esté acostumbrada a que no hace falta que haya alguien moviendo la boca. Tampoco es que entiendan lo que se dice, generalmente. [Risas] La mayor parte de la música que escuchamos es en inglés, y más

teniendo en cuenta que la mayoría no tenemos un nivel suficiente para entender lo que dicen. Jardín de la Croix: En mi caso es la cuarta banda instrumental en la que estoy. Desde el 2007 que empecé, y desde entonces todo ¿Cómo véis la escena instrumental aquí en España?. Estoy aquí con vosotros y parece que hay vida. Ciconia: Sí, parece que por fin este género empieza, no a asomar la cabeza porque lleva muchos años, pero está empezando a llegar a más público. Hay presencia de bandas en festivales grandes. Böira: Hay bandas de Instrumental que hacen sold outs en salas grandes. Ha habido algunos nombres que han dado voz a la escena que había debajo. Maamut: Y el empujón de Toundra también ha sido importante. Böira: También hay mucho curro de Aloud y toda la gente que está ahí apoyando a la escena Instrumental. Sí que las banda hacemos mucho, pero también hay una gente detrás que está empujando.


Fotografía: Montse Galeano

Le Temps Du Loup: Es muy significativo el número de bandas que ahora mismo están haciendo este tipo de música, yo la llamo Instrumental porque dentro del género Instrumental, pueden haber muchas vertientes o etiquetas, llámalo como quieras. Han surgido muchos grupos de este tipo, y quizás lo más significativo es que se va acercando más gente a conciertos de este tipo de bandas. La gente asume que se puede hacer música sin la existencia de voces, sin seguir los cánones de toda la vida. Ciconia: No le das las cosas mascadas a la gente. Que cada uno lo escuche y sea haga su película. Böira: Ayer estuvimos fuera un momento (se refiere a fuera de la Sala Apolo, n.d.r.), en un intercambio entre bandas. Había dos chicos mientras estábamos echando un cigarro y dicen: “¿qué hay aquí?”; “un festival de Rock Instrumental”. Y salió el tema este de “hostia sin voces”. Le dijimos: “Animaos, que lo mismo lo escucháis y os flipa”. Viven: Sigue siendo así. No es tarea fácil. Böira: Es raro, porque estaba ahí diciendo que era un festival instrumental y se quedó “¿cómo,

instrumental, sin voces?”. Lo vemos muy normal los que estamos dentro, pero realmente desde fuera hay mucha gente que lo ve como algo extraño. Recuerdo el caso de Lisabö, una banda que lleva dos baterías, y el día que le dijeron a un colega mío que esta peña llevaba dos baterías, decía que para qué hacían falta. Si están ahí es por algo. Ciconia: Nosotros hemos tocado desde Badajoz hasta Serbia, en todos los sitios el recibimiento es el mismo. No hay ningún idioma ni ninguna traba: es música. Böira: Yo creo que el problema es que sea Rock. Porque al final todas las bandas sonoras de las películas no tienen voz, la música clásica que ponen el primer día del año tampoco, y la gente no se queja. Como pone “Rock” delante, supongo que hay una pequeña barrera. Erroma: La gente se imagina, cuando hablas de Rock Instrumental, en una banda de Rock al uso, que le quitas la letra y va a ser un riff repetitivo. Pero con los instrumentos se pueden crear ambientes, que es con lo que juegan las bandas de instrumental. Una música de rito. Ciconia: Y dentro de la música instrumental estamos saliendo

mogollón de bandas de distintos palos. Lo que hace Ciconia no tiene que ver con lo que hacen Viven, por ejemplo. Hay tipos distintos: el Math, el Sludge, etc. Eso es bueno. Todos: ¡Sí!. Muy bueno. Maamut: El no estar atado estilísticamente a un lado concreto de la música, al ser tan abstracto, hace que puedas probar cosas que otros no tienen tanta libertad. Nosotros hacemos un montón de cosas, las juntamos, porque nos gusta mezclar. Si tuviéramos un cantante igual no sería tan fácil. Ciconia: Estaríais jodidos. [Risas] Viven: Yo discrepo un poco en eso. El Post-Rock está en un momento de mucha salud. Está influenciando a gente como nosotros (Viven tienen cantante n.d.r.), lo que ha hecho que nos replanteemos la forma de componer. Para un estribillo nos preguntamos muchas veces si nos hace falta o no. Erroma: En la música instrumental, y en la mayoría de música que escucho, más que estrofa-estribilloestrofa repetitivo, suele ser una progresión hasta un clímax. Buscas un ambiente. Aunque depende el estilo.

ROCK I+D MAGAZINE | 51


Fotografía: Montse Galeano

LA IDENTIDAD ¿Por qué decidís ser una banda instrumental?. Jardín de la Croix: Nosotros fue por los Joe K-Plan, un grupo madrileño buenísimo. Y gracias a ellos nos lanzamos. Böira: Supongo que por la influencia de mogollón de bandas, tanto a nivel nacional como europeo, hubo componentes de la banda que quisieron hacer un grupo de Post, aunque en mi caso tampoco era mi principal influencia. Al final nos hemos engorilao. [Risas] Ciconia: Nosotros no somos una banda de Post-Rock. Nos consideramos una banda de Heavy Metal sin cantante. No tenemos esas progresiones, quizás en alguna canción, pero buscamos más bien cambios, giros más clásicos. No hay ninguna banda, que conozca, que haga Heavy Metal Instrumental. Y es una cosa de lo más normal. El Heavy Metal siempre ha tendido a buenos solos....Una cosa que no hacemos son melodías, pero solos

52 | ROCK I+D MAGAZINE

no, es una cosa rara. [Risas]. Pero bueno, yo creo que hemos dado en el clavo. ¿Qué significa para vosotros términos como Post-Rock, MathRock, Post Metal, etc.?. Ciconia: Diversidad. Maamut: Las etiquetas sirven para que la gente sepa qué es y lo pueda comprar. Nosotros preferimos huir de las etiquetas, porque es demasiado complicado. Böira: Lo complicado es intentar huir de decir: “esta banda se parece a...”, es muy complicado. Dentro de la banda decimos: “Esto suena a “x”” . No sabemos si es bueno o malo. La gracia que tiene la gente que estamos aquí, es que todos hacemos algo diferente. Ciconia: Cuando a un determinado estilo le empiezas a poner estilos dentro de este, se supone que se está convirtiendo en algo serio. Böira: Quería salir en defensa de Viven. Escuché el disco hace muy poco, y era en plan “gente de aquí,

con voz”; el hecho de que estén en el festival por qué no. Hace un año estuvieron Viva Belgrado con un rollo Scream o con toques Postroqueros y no desencajaron. Viven: Realmente Viva Belgrado tienen ese punto Post-Rock intrínseco. Ellos si vienen del PostRock como tal y nosotros venimos del Stoner, es otra movida. Böira: Vosotros tenéis trozos que son psicodelia pura. También tocaron los Minor Empires. Los ASIWYFA empezaron instrumentales pero, poco a poco, han ido introduciendo voces en cada disco, jugando con los tonos. Como es Post, nadie te va a juzgar por cómo evoluciones. Viven: El hecho de que el festival se abra y el público, hace que todo se haga más diverso. Erroma: Yo creo que se llama Rock Instrumental no porque no lleven voz, sino porque la parte instrumental tiene una carga importante. En un grupo de Rock al uso, la parte instrumental prácticamente son riffs muy cuadriculados, con importancia de la voz, y luego un solo. Por eso la


gente se aprende la voz. En cambio, en los grupos instrumentales, aunque haya voces o gritos como hacen Viva Belgrado o bandas referentes como Isis o Neurosis, es más difícil. Böira: Y están considerados como Rock Instrumental. Erroma: Pero es porque la parte instrumental tiene mucha carga emotiva, mucho peso. Digamos que la voz se puede considerar como un instrumento en si. Ciconia: Culturalmente siempre se ha asociado a una canción con una voz, y no tiene porqué. Aquí es eso, como un instrumento que decides utilizar o no, como una trompeta o un organillo. Le Temps Du Loup: Volviendo a lo que comentabas en la pregunta anterior, para mí, el tema de las etiquetas es importante socialmente porque necesitamos catalogar las cosas, y para que el chico de la tienda sepa dónde poner el material que recibe. Son un montón de géneros con un montón de subgéneros que vienen de otro género, es de risa. Si te pones a indagar ves unas cosas que dices “¿pero quién a inventado esto?”.

LOS ORÍGENES DEL GÉNERO

y lo que se ha de defender. No nos consideramos una banda de superproducción.

Si os digo Rock Instrumental ¿que banda se os viene a la cabeza?.

Viven: Pero esto, ¿cuándo se dijo?.

Varios: Mogwai. Viven: Russian Circles. Böira: God Is An Astronaut. Erroma: Por importancia diría Neurosis, y por gusto personal Cult Of Luna. Ciconia: Son los pioneros. Simon Reynolds fue el que acuñó el término Post-Rock, al menos esa es la información oficial, aunque discrepo. Él planteó una diferencia entre lo orgánico del Rock Clásico como pasado y lo artificial del Post-Rock como el futuro, eso sí, con otros matices. ¿Qué pensáis de ello?. Böira: Cuando empezamos el grupo dijimos: “¿esto qué es?”; pues lo que se toca, lo que se graba

En 1994. Viven: Es que desde entonces hasta ahora, ha habido una democratización de la tecnología. Antes no se podía disponer de la tecnología que tenemos en nuestros días. Un delay ahora te lo puedes comprar por cuatro duros, cosa que ellos no tenían. Ciconia: En nuestro caso estamos aprendiendo a utilizarlo, así que... [Risas] Maamut: En 2008 estaba en The Augmentine Trio, formado por un guitarra, un bajista y un batería. El guitarra llevaba un pedal de loops e iba repitiendo ¡hasta nueve capas!. La peña flipaba. Y ahora es super usual utilizar pedales de loop. Viven: Nosotros nos hemos grabado el disco en casa. No hace falta ir a un estudio.

Maamut: Es un intento de hacer una taxonomía de la cultura, que es una cosa francamente difícil, porque si ya lo es en ciencia, en cultura hay muchas más variaciones que la biología, mucho más complejo incluso. Böira: A mi me pasó con el último disco de Deafheaven. Cuando lo escuché, para mí, era Black Metal, pero había gente que decía que era Post-Math-Black Metal. Es Black Metal con un toque propio, a partir del cual aparecerán bandas que quieran hacer lo mismo. O Baroness, que empezaron a hacer “zurras” y ahora son Baroness. Viven: Baroness es Dios. [Risas] Böira: Habrá gente que diga que Baroness suenan a Mastodon, pero Baroness, son Baroness.

Fotografía: Montse Galeano

ROCK I+D MAGAZINE | 53


EL FUTURO DEL GÉNERO

Ciconia: Espero que no sea una moda porque si no, estamos jodidos.

Cambiando de tema. Cada vez más escuchamos música Rock Instrumental en formato BSO de películas, series o incluso anuncios. ¿Se ha convertido el Rock Instrumental en un elemento audiovisual?.

Ciconia: Creo que dentro del Post también hay mucho “post-ureo”. [Risas] La naturaleza es sabia y va liquidando a los que sabe que no valen. [Risas]

Ciconia: Cualquier persona que escucha Rock Instrumental creo que está poniendo imágenes a esa música. Por naturaleza deberían ir unidas. Si algún director se atreviera estaría bien.

Maamut: Ya lo averiguaremos.

LA ESENCIA ¿El Post-Rock contiene mensaje o sólo se debe de entender la música por la música?. Ciconia: No sé, yo hago lo que puedo…

Erroma: Nordic Giants tienen un cortometraje rodado para cada canción. Mogwai grabaron para la serie Le Revenants.

Böira: Esa pregunta va con trampa, porque tú haces lo que te viene, y eso cada uno lo interpreta de una manera.

Viven: En cuanto al directo, estoy pensando en hace dos años que estuve viendo a Neurosis aquí en la Apolo y trajeron toda la “mandanga”, con todas las proyecciones; y dos meses después los vi en el HellFest e iban con las luces “todo on” y solo tocando. Yo me quedo con el bolo del HellFest. Aquello era crudo, crudo, crudo.

Ciconia: Esa es la naturaleza de la música instrumental. Es muy pretencioso decir “quiero decir esto”.

Böira: Cuando tú eres instrumental y pones unas proyecciones, primero compones, y después las pones. Pero si compones para una proyección es muy diferente. Cuando nosotros empezamos fue para hacer la banda sonora de un corto de una colega que nos pidió que le hiciéramos la música. El caso es que esos temas los estamos intentando llevar al directo y cuesta mucho más. Maamut: En los años 70, con la Psicodelia, ya había mucha gente que ponía proyecciones de cine en 8mm en los conciertos. Pink Floyd y las bandas de aquella época, lo hacían, entroncado con la obra de arte total, que es un concepto alemán de 1800. Nosotros al hacer una música tan abstracta nos permite meter otros elementos. ¿El Rock Instrumental es una moda o está aquí para quedarse?.

54 | ROCK I+D MAGAZINE

Viven: A lo mejor quiere decir eso para ti, pero para mí es una mierda. Le Temps Du Loup: Creo que el mensaje son las sensaciones que uno transmite, sobre todo en ausencia de voces. Resulta imposible imaginar, por ejemplo, qué me quieren decir Erroma o cualquier otra banda con sus canciones. Pues, emociones: “esto me pone triste”, “esto es sublime”. Böira: Todo el tema este es intentar transmitir sensaciones. Lo que yo estoy tocando me está haciendo viajar a Júpiter y para ti, (señalando al componente de Viven, n.d.r.) el desierto. Viven: En todas las letras de “El Solitario” sí que hemos tirado de la historia del indio al que arrasan el pueblo y empieza un viaje de autodegradación. Yo tuve una banda, que ya se acabó, y como me sentía muy infeliz escribí la primera letra, que habla de cuando se te desmonta tu rutina y vas evolucionando para intentar superarte y llegar a hacer otra cosa. Böira: Si tú quieres transmitir un mensaje pones un audiovisual.

Fotografía: Montse Galeano

Maamut: La música es arte, por lo que tiene todos los problemas y ventajas del mismo. Está el que crea y el que lo recibe. En este momento está pasando por la calle un correfoc (fiesta tradicional de Cataluña) con ruido de tambores y pirotecnia. Viven: Son instrumental. [Risas] Böira: ¿Los metemos aquí?. [Risas] La última, antes de que nos saquen de aquí. ¿Qué les falta a las bandas españolas para conseguir el nivel de las bandas de fuera?. Y no me refiero en el plano artístico. Ciconia: ¡Huevos!. Huevos y currar. Maamut: Leyes más adecuadas para que haya salas donde tocar y mejores condiciones para los músicos en general. Viven: El entorno está bastante en contra. No tenemos ningún tipo de soporte. No sé cuanta gente de vosotros tiene algún tipo de ayuda.


BÖIRA Los de Barcelona practican un Post-Rock elegante y emotivo, que recoge todas las características del género: largos desarrollos, melodías intensas y explosiones de auténtica energía sonora. La banda está formada por Clara Aguilar (teclados), Guillem Alberich (Guitarra), Aleix Archs (Guitarra), Marc Rios (Bajo), Llobet (ex-Vortice) (Batería). “Si de la runa naixés” es su primer trabajo hasta la fecha.

CICONIA Los sonidos más metálicos tienen cabida en esta banda de alto voltaje. Siguiendo los postulados del Rock Instrumental, su propuesta entronca con el Stoner y el Heavy Metal a base de buenos riffs y solos de infarto. Su primer trabajo “The Moon Sessions” los ha llevado a girar por toda Europa.

ERROMA El Post-Metal se hace presente en Erroma. Contundencia y brutalidad tanto en el directo como en su disco homónimo “Erroma”. Las desgarradoras voces acompañadas por inmensos pasajes metálicos, hacen de esta banda una expresión de dureza y energía apabullantes. Música solo para oídos curtidos.

Todos: Ninguna. Nada. Erroma: En cuanto a trabajo no tenemos nada que envidiar a las internacionales. Yo pongo mi vida en esto. Ciconia: Nosotros prácticamente nos dedicamos a esto. No tenemos otras actividades. Este año nos hemos hecho quince países. Si no es aquí, es fuera. Igual que emigra una persona que ha terminado los estudios y aquí no encuentra salida. El mundo es muy grande y España es lo que es. Y contra eso no se puede luchar, salvo ir poco a poco, pero plantando semilla fuera. Jardín de la Croix: Es curro y sacrificio. Aquí hay una cuestión cultural que ya no depende de nosotros. Ciconia: Quizás no haya una industria del underground tan desarrollada como la que puede haber en otros países. Le Temps Du Loup: Coincido con Ander (guitarrista de Jardin de la

Croix, n.d.r.) en que no nos falta nada, que no es cuestión de bandas, sino de cultura musical del país. Nosotros realmente como país no tenemos cultura de ir a conciertos, de indagar, de descubrir bandas y apoyar bandas locales. Somos como somos por nuestra cultura. No tenemos ese ansia como en otros países. El bar para ellos es la sala de conciertos y para nosotros es el bar. Terminamos la charla con una sonrisa en la cara, aunque sin la certeza de haber aclarado algo acerca de este tema a veces tan complejo. Lo que sí que nos llevamos con nosotros fue la sensación de unión y de camaradería entre bandas, y la seguridad de que este género, el Rock Instrumental, está presente en nuestro país y tiene ganas de convertirse en mucho más que una simple moda.

JARDIN DE LA CROIX Una de las bandas veteranas del género en nuestro país y exponente del Math Rock. Su virtuosismo los ha llevado a ser una banda de amplio reconocimiento dentro del Underground nacional, y estamos seguros de que llegarán a serlo fuera de nuestras fronteras. Su último álbum, dedicado a la figura de Tesla, “187 Steps to cross the Universe”, recibió un fantástico recibimiento por parte de público y prensa.

LE TEMPS DU LOUP “Jauría” es su segundo EP. Toda una declaración de intenciones a pesar de contar con apenas cuatro temas. Su sonido entronca con los seminales Pelican, pero con una delicadeza y melodía más destacadas si cabe. Le Temps du Loup son una muestra palpable de las posibilidades del género a nivel creativo.

MAAMUT Cuando el Post-Rock se cruza con el Kraut y la Psicodelia, da lugar a una mezcla increíble de sonoridades, emociones y composiciones únicas. Maamut han sabido aunar todo lo mejor de cada uno de estos géneros en sus dos trabajos hasta la fecha “La Cueva del Sado” y “Sisena extinció massiva”.

VIVEN El Rock Instrumental no tiene que vincularse forzosamente a bandas que no tienen voz. Viven son el ejemplo más claro de que el PostRock es mucho más que apariencias. Con “El Solitario” demuestran que la intensidad y dramatismo del género se puede trasladar a canciones llenas de garra y contenido. Imprescindibles.

ROCK I+D MAGAZINE | 55


E N T R E V I S T A O RGA N I ZAC I Ó N

¿Quiénes sois los organizadores del AMFest?. En total somos 11 personas: Sergio, Nuria, Mau, Natalia, Sonia y Diego, que vienen todos de formar o trabajar en Aloud Music, Helena y Cris, que siempre se han encargado del catering en los conciertos de Aloud; y Maitane y yo (Víctor), que venimos de ver el festival como público, incorporándonos después de la segunda edición, aunque yo había ayudado a nivel de diseño en las dos anteriores.

Por Xisco García piden por venir no equivalga a la cantidad de gente que va a pagar por verles. O que ni siquiera quieran venir a pesar de pagarles lo que piden. ¿Por qué cambiasteis de fecha, de Abril a Noviembre?. A nivel de contratación de grupos internacionales era más sencillo porque pasan más giras por Europa en esas fechas y hay más oportunidades de poder cerrar algo interesante.

¿Por qué un Festival dedicado al Rock Instrumental?.

¿Qué momento destacaríais de la última edición?.

El Rock Instrumental es un género muy amplio —tan amplio casi como puede ser el Rock propiamente dicho—, y como festival, nuestra intención siempre es presentar propuestas al público que vayan más allá de los grupos o estilos más conocidos del género y que puedan acceder a ellos más fácilmente.

Como público hubo dos momentos más intensos dentro de la infinidad que puede haber a lo largo de tres días de festival y son: cuando bajó Rory, uno de los guitarras de

El espíritu del festival va desde traer a grupos que son más conocidos, a grupos menos conocidos pero que no suelen pasar por nuestro país y, sobre todo, apoyar siempre a los grupos de aquí. Cuáles son las dificultades con las que os habéis encontrado al organizar el Festival. Lo más problemático es querer traer a algún grupo que nos ilusiona y que la cantidad de dinero que nos

56 | ROCK I+D MAGAZINE

ASIWYFA a tocar a nivel de público y la llegada de Starica con su furgoneta varias horas tarde debido a un problema mecánico y tener que salir toda la organización del festival a recibirles y a ayudarles a descargar y montar rápidamente. ¿Creéis que el género Post-Rock está consolidándose en nuestro país a nivel de bandas y público?. Creo que la gente es consciente de que el estilo existe, incluso hay cierta sensación de saturación. A nivel de respuesta de público, la gente sólo presta atención a una cantidad mínima de grupos nacionales. Si hablamos de los internacionales, hay más respuesta, pero no como para llenar grandes salas. Creo que el punto álgido del post rock (que no rock instrumental) ya pasó.


Fotografía: Montse Galeano

E N T R E V I S T A AND SO I WATCH YOU FROM AFAR Por Montse Galeano Todo género musical tiene sus tópicos y como suele pasar con los tópicos, la mayoría de veces son exagerados e injustificados. Si en tus playlists nunca faltan grupos de Post-Rock o Math-Rock y tienes tu abono del AMFest en cuanto anuncian las primeras confirmaciones, más de una vez habrás tenido la típica discusión con ese colega que te dice que escuchar música sin cantante es lo más aburrido del mundo. Y ahí estás tú, navegando entre tus grupos favoritos, haciéndole escuchar tu selección para demostrarle lo equivocado que está.

Después de una gira intensa presentando “Heirs”, ASIWYFA vuelven a casa por navidad después del concierto que dieron en Barcelona y ya, sólo por eso, se presiente que será un concierto especial. Aunque estar de gira es duro, “Heirs” ha sido un disco especial para la banda. “Ha sido muy bien recibido por los fans y la crítica, disfrutamos muchísimo grabándolo. Ha sido uno de los mejores tours y de las mejores campañas de promoción” comenta Rory mientras va comiendo una mandarina (porque estar de tour no es una excusa para no estar sano).

Si entre esa selección no tienes nada de And So I WatchYou From Afar (ASIWYFA), algo estás haciendo mal. Los irlandeses son uno de esos grupos que disfrutan siendo inclasificables: a ratos dirías que hacen Math-Rock, luego te parece que tocan Post-Rock pero... ¿ahora cantan?. Su último trabajo “Heirs”, publicado la pasada primavera, se replantea los límites del género instrumental y pasa olímpicamente de etiquetas. Pero teniendo la oportunidad de entrevistarlos, qué mejor manera que nos expliquen su música ellos mismos. Aprovechando su paso por el AMFest hablamos con Rory Friers y Chris Wee, guitarrista y batería de la banda respectivamente, que nos reciben en el hall del hotel donde se alojan, a pocas horas antes de su show y con las maletas a un lado, aunque será la última vez que tendrán que llevarlas a cuestas, al menos por un tiempo.

Aunque ahora parece que todo ha salido rodado, “Heirs” ha sido uno de sus álbumes más difíciles de hacer hasta la fecha para la banda. Después de publicar “All Hail Bright Futures” en 2013, la crítica fue unánime: estábamos ante uno de los mejores discos de Post-Rock del año. Pero lejos de sentirse presionados, decidieron hacer las cosas de manera distinta: “Fue un proceso muy diferente. Hubo mucha experimentación e hicimos la demo de unas 30 canciones. Fue muy intenso porque hicimos algo totalmente opuesto a todo lo que habíamos hecho. Nos aislamos en nuestro local de ensayo para escoger las canciones que formarían parte del disco y acabó siendo muy frustrante deshacernos de todas aquellas canciones. Podríamos haber hecho muchos álbumes distintos con el material que teníamos y habría estado bien, habrían sido historias distintas”. ¿Y todas esas canciones que quedaron en el cajón de los

ROCK I+D MAGAZINE | 57


Siempre hay algún “pero”. Los más puristas se llevaron las manos a la cabeza escuchando temas como “These Secret Kings I Know”. Letras en una banda instrumental es igual a sacrilegio. Chris lo tiene claro: “La gente es muy divertida. Discute las partes vocales y a nosotros quizás nos gusta provocar a la gente un poco. No queremos restricciones, nos gusta reafirmarnos y salir de nuestra zona de confort”. Son esas ganas de ir siempre un paso más allá las que hacen que la banda pase de cualquier tipo de etiqueta: “Cuando empezábamos la gente te encasillaba fácilmente, o eras una banda de Punk, Grunge, Metal, etc. Yo lo odiaba. Cuando eres un artista quieres que tu música sea única, no te gusta que alguien te catalogue”. “quizás”?. Posiblemente no las escuchemos. “Somos una banda que siempre está hambrienta por progresar” cuenta Chris. “Aunque esas canciones no hayan salido a la luz, sentiríamos como que estamos engañando. Aún y así hay unas cuantas que nos gustaría incluir como bonustracks quizás…no sé…¿un álbum de “b-sides” para Navidad?”. Durante meses, el local de ensayo de los irlandeses estaba lleno de papeles desparramados por el suelo, arreglos varios y varias combinaciones de posibles tracklists, pero todos aquellos quebraderos de cabeza llegaron a buen puerto con “Heirs”, que les ha llevado a hacer una de sus giras más largas, y en salas cada vez más grandes; pero ¿qué es lo que hace a este disco tan especial para ellos?. Lo piensan durante un momento y se ríen. “¿Como lo digo sin parecer un imbécil?. Es difícil ponerlo en palabras. Las canciones, el artwork, la manera en la que se siente todo conectado cuando lo escucho. Es como si todo estuviera conectado, es algo profundo, las canciones tienen personalidad propia. Mientras los otros álbumes eran una sucesión de canciones que acababan formando un disco, “Heirs” es una historia completa”.

58 | ROCK I+D MAGAZINE

Siguiendo un poco ese espíritu de lo inclasificable no nos sorprende que encabecen el AMFest. Un festival de música instrumental, en el que la pasada edición encontramos a Nothink como cabezas de cartel, demuestra otra vez la poca eficacia de las etiquetas. Eso sí, el festival siempre mantiene ese gusto por las rarezas musicales y por descubrir nuevos grupos a su público como ASIWYFA. “Somos muy conscientes de que nuestra música no es para todos los oídos, pero es lo que queremos ser. Si lo comparáramos con la comida, preferiríamos ser sushi antes que la hamburguesa de McDonalds. A lo mejor le gustamos a menos gente, pero si una persona se enamora de lo que haces ya vale la pena. Creo que los fans que tenemos viven con pasión lo que hacemos, pero nuestros shows son más especiales, la gente conecta y hemos conocido gente realmente apasionada”. Y vaya que si los tienen. De vuelta a la Apolo un par de chicos les piden una foto para acabar comentándoles lo mucho que les gustan las guitarras del úlitmo disco, y por supuesto no se pierden estar en la primera fila una vez dentro. Para que digan que la música instrumental es aburrida.


Fotografía: Salva Valverde

REPORTAJE FOTOGRÁFICO Por Salva Valverde

Desde el punto de vista de la fotografía musical, un festival, en mi opinión, seguramente sea la experiencia más gratificante que se puede vivir. El hecho de tener la posibilidad de fotografiar a un gran número de bandas, de diferentes estilos, vestimentas e iluminaciones implica que tengas que estar más despierto que nunca y, en parte, pone a prueba muchas de tus capacidades mientras hace que perfecciones y desarrolles otras. Uno de los puntos más difíciles de llevar en este tipo de fotografías, cuando se trata de conciertos en salas, es la cantidad de ratos muertos que tienes que pasar desde que llegas hasta que sale el grupo al escenario y tocan las tres canciones en las que se nos permite hacer fotos. Muchas veces eres de los primeros en llegar a la puerta del local donde se celebrará el concierto ya que, en la mayoría de casos, no suele haber foso y tienes que hacerte con un buen sitio desde el que disparar. Eso unido a que al ser en recintos cerrados se haga más difícil encontrar esos otros momentos para fotografiar, hacen de una sala y una noche de concierto un evento menos dinámico que un festival.

Siempre pienso que tiene que haber algo más en todo lo que hacemos y en todo lo que vivimos pero que estamos demasiado distraídos atendiendo a cosas que nos limitan la vista y nos generan tendencias superficiales. Un festival tiene muchas de esas distracciones en las que si te descuidas caerás pero que a mí me interesan bastante poco, como puede ser el que te cruces con músicos importantes, el saber que puedes acceder a prácticamente cualquier sitio y en el que parece que ese pase que cuelga de tu cuello te aporta algo especial. Hay que ponerle cariño y mucho trabajo pero, en realidad, no hay más. Un fotógrafo es un fotógrafo y una foto es una foto. De la actitud, el talento, la pasión y la humildad dependerá el resultado final. Plantearme este fotoreportaje me ayudó a salir de esa idiosincrasia social que nos aleja de ser diferentes para ser uno más de tantos así que para esta edición del Resurrection Fest me propuse volver no solo con fotografías de lo que pasaba encima del escenario sino también de lo que allí estábamos viviendo todos. Esta es una pequeña muestra de aquellos momentos.

ROCK I+D MAGAZINE | 59


60 | ROCK I+D MAGAZINE


ROCK I+D MAGAZINE | 61


62 | ROCK I+D MAGAZINE


ROCK I+D MAGAZINE | 63


M I K E PAT T O N , K I N G FO R A L I F E T I M E

“No me fío de nadie a quien no le guste Slayer” Por David Sabaté

La cita, como sabréis, es de Mike Patton, el incombustible líder de Faith No More y locomotora de infinidad de proyectos musicales, desde Fantômas, Tomahawk o Mr. Bungle a Peeping Tom y Mondo Cane; un crisol sonoro de naturaleza variopinta pero indiscutible interés para cualquier oyente atraído por las ramificaciones y aleaciones del Rock más promiscuo, aquél capaz de cruzarse en una sola y orgiástica noche con el Funk, el Grindcore, el Rap o el Free Jazz. Sin duda, las distintas manifestaciones musicales en las que Patton ha estado involucrado, sea cual sea su etiqueta, carrocería o envoltorio, han ido un paso por delante de la corriente musical de turno o los parámetros sonoros del momento, contribuyendo a enriquecer y ampliar los márgenes del Rock para terminar allanando el terreno a futuras mutaciones del género. Patton es conocido, principalmente, por su tarea al frente de Faith No More, uno de los máximos exponentes del metal alternativo de finales de los ochenta y principios de los noventa, del que conformaron la columna vertebral junto a otras formaciones como Soundgarden,

64 | ROCK I+D MAGAZINE

White Zombie o Helmet. Todo ello a la sombra de los renovados Metallica con el flamante “Black Album” recién estrenado. Precisamente, la labor de los four horsemen fue cabal para la popularización del grupo de Billy Gould, con James Hetfield defendiéndoles públicamente o luciendo camisetas de la banda a menudo, en especial a partir de su nueva condición de estrellas del rock duro mundial. La relación entre Metallica y Faith No More pasa también por el hecho de compartir ciudad, San Francisco, y por algunas cifras: en verano de 1989, “… And Justice For All” [1988] alcanzaba el doble platino en Estado Unidos coincidiendo con la publicación de “The Real Thing” [1989], disco de Faith No More en el que se estrenaría nuestro enérgico protagonista y que supondría un punto de inflexión para la banda y para el Rock Alternativo de la época. Un año después de su lanzamiento, el álbum entraría en los diez primeros puestos de Billboard. El cambio de cantante coincidió con un crecimiento a todos los niveles. No es que el grupo renegara de sus


primeros pasos, todo lo contrario. La buena reputación les precedía, ya con el anterior vocalista Chuck Mosley, catalizador del componente Funk y negroide presente en el ADN de la formación y muy notorio en los dos primeros discos del grupo, “We Care A Lot” [1985], abierto con un sincopado y robusto ritmo de bajo que marcaría tendencia, y por el inspirado “Introduce Yourself” [1987], que mejoraría los logros expuestos en su debut. El groove característico de su sonido seguiría presente tras la incorporación de Patton, aunque la banda iría dejando paso, álbum tras álbum, a un eclecticismo compositivamente más trabajado y de mayores contrastes que incluiría pianos, baladas de salón, fogonazos de Pop luminoso y sintetizadores y arranques de ira cada vez más pronunciados. Todo ello dotado de una mejor producción pero, en general, más circunscrito a las guitarras; siempre inconformista y flirteando con la vanguardia, pero más netamente rock que en sus orígenes. La revista heavy británica Kerrang! escribía sobre ellos a raíz de “The Real Thing”: “Éste será el álbum que derrumbe finalmente los muros después de una década de banalidad generalizada. Faith No More ha hecho que el metal vuelva a ser grande”. No les faltaban razones. Tan solo hace falta escuchar cortes como “Surprise! You’re Dead!” para redescubrir una irresistible concatenación de cambios de ritmo, deslumbrantes guitarras deudoras de Metallica y Slayer -obra del portentoso Jim Martin, su Kim Thayil particular y viejo amigo de Cliff Burton- y carcajadas cantadas que inspirarían a vocalistas como Jonathan Davis de Korn. En ese sentido, en el Funk Metal practicado en sus primeros años encontramos la semilla del Rap Metal o metal noventas, germen cultivado, a menudo sin pretenderlo, junto a otras formaciones como Fishbone, Infectious Grooves o Primus, pero también por los primeros Red Hot Chili Peppers y especialmente por los thrashers Anthrax, conocidos, en esta línea, por firmar piezas tan frescas y novedosas en su momento como la contagiosa “I’m The Man”, de su homónimo EP junto a los raperos UTFO; o la popular “Bring the Noise” a medias con Public Enemy. Y, por supuesto, también debemos incluir aquí a Rage Against The Machine, banda de fuerte simbolismo generacional para los que atravesamos la adolescencia a mediados de los noventa y responsable de una furibunda explosión crossover que sacudió los cimientos del género en pleno apogeo del grunge. Sin estos dos últimos grupos y sin los de Mike Patton no habrían existido probablemente ni Korn, ni Deftones ni Limp Bizkit, quienes a su vez influenciaron a vacas sagradas con longevas y reputadas carreras. Es el caso de Sepultura, quienes, en plena eclosión del Nu Metal, triunfaron a otra escala con su encarnación más groove y étnica, la del aplaudido “Roots”, en el que contaron -¡sorpresa!- con el propio Patton en los créditos. El cantante compuso junto a Jonathan Davis y DJ Lethal de los Limp Bizkit el tema “Lookaway” de los brasileños,

donde amplió las cotas de virulencia vocal mostradas ya en piezas de su propia banda como la estridente y agresiva “Cuckoo for Caca” -una de las más crudas firmadas nunca por Faith No More-, extraída de su aplaudido “King for a Day, Fool for a Lifetime” [1995]. Ese mismo registro desquiciado será el que Patton desarrollará en Fantômas, uno de sus proyectos paralelos más libres, en el que dará rienda suelta a su hiper verborrea compositiva con trabajos capaces de revisitar bandas sonoras de filmes como “El Padrino”, “La semilla del diablo” o “El cabo del miedo” en clave de metal extremo -“The Director’s Cut” [2001]- o de combinar con aplomo y controlada locura furibundos blastbeats, macerados riffs, sonidos varios sampleados y efectos de videojuego -“Suspended Animation” [2005]. Mastodon tomarían buena nota de ello para cortes propios como “Bladecatcher” y nosotros disfrutaríamos de la imponente puesta en escena de dicho proyecto, planteada como un duelo entre Mike y Dave Lombardo, ex-batería de Slayer, ambos encarados a lado y lado del escenario y secundados por Buzz Osbourne (Melvins) y Trevor Dunn (Mr. Bungle). Repasar todos los proyectos en los que el hiperactivo músico está o ha estado involucrado, al margen de su

ROCK I+D MAGAZINE | 65


experimental carrera en solitario, sería una misión poco menos que suicida. Aún así, sí querría hacer referencia a dos de ellos. El primero es Tomahawk: más que un grupo, un dream team alternativo con miembros de Jesus Lizard, Helmet y, de nuevo, Melvins con el que Patton intentó dar continuidad (con sorprendentes resultados) al sonido de la trilogía de FNM formada por “Angel Dust”, “King for a Day…” y “Album of the Year”. Sin embargo, los cuatro discos de Tomahawk hasta la fecha, lejos de la autocopia, transitan por aguas aún más derivativas y oscuras.

la alucinada pieza crooner “RV” o la brillante y popular relectura de “Easy”, de The Commodores. La apertura musical, vasta pero coherente, mostrada a partir de este disco, así como su repercusión -giras con Guns’n’Roses, Metallica, Soundgarden y Skid Row- explican que, en su larga y prolífica trayectoria, Patton haya colaborado también con artistas tan dispares como la islandesa Björk, el hip hopero Dan the Automator (Lovage), The Dillinger Escape Plan o el icono de la vanguardia jazzística John Zorn, con quien ya había trabajado en Mr. Bungle.

Y el segundo proyecto paralelo de obligada referencia es el de los ya citados Mr. Bungle, cuyo debut homónimo, producido por John Zorn, se lanzó vía Warner tras el éxito de “The Real Thing” y justo antes de la grabación de “Angel Dust”, clásico que se beneficiaría de la apabullante lluvia de ideas y el irresistible cóctel sonoro de los primeros. Y es que fue trabajando con esta formación donde el vocalista ejercitó hasta límites insospechados sus neuronas y sus cuerdas vocales, lo que le permitió desplegar su imaginativo arsenal vocal y compositivo al completo, posteriormente, en FNM. Por cierto, cuando estos recibieron una demo de Mr. Bungle de parte de un Patton aspirante a hacerse con el puesto vacante de frontman, sencillamente, alucinaron.

A ese disco siguieron otros trabajos de FNM excelentes, muy superiores a la media del Rock estadounidense, aunque siempre medidos según los patrones de “Angel Dust”. “King For a Day, Fool for a Lifetime” [1995] es, probablemente, el más subestimado y directo de ellos: un disco que supera con nota la salida de Jim Martin, reemplazado a las seis cuerdas por Trey Spruance, y en el que Patton vuelve a brillar enfrentándose a registros dispares: de la canción de amor romántico (“Evidence”, “Take This Bottle”) al Gospel (“Just A Man”), pasando por la cacofonía como género vocal (“Ugly in the Morning”).

En cierta manera, la banda seminal del cantante actuó como lujoso y fructífero laboratorio o campo de pruebas musical, cuyas ondas concéntricas, como decíamos, irrumpieron de pleno en el referencial “Angel Dust” [1992]. Podríamos entrar aquí en un eterno debate sobre si “The Real Thing” es mejor o no. Probablemente, como fruto de un momento musical determinado, fue más influyente, pero como disco, en su conjunto, nos quedamos con el álbum de la garza desplegando las alas sobre un intenso fondo azul. También tuvo impacto más allá de su aparente radio de acción -mutiló, por suerte, la oleada de malos imitadores suyos y de Red Hot Chili Peppers, firmando, sin quererlo, la sentencia de muerte del Funk Metal- y supuso el primer disco de Faith No More en el que Patton participó en la composición, lo que fue como destapar la Caja de Pandora. Estamos ante una obra maestra atípica y bizarra en la que la banda combina Metal aerodinámico y escurridizo, Noise, Rock Progresivo, sorprendentes cambios de tono y estilo, atmósferas cinematográficas -incluída la versión de la pieza instrumental “Midnight Cowboy” de John Barry, perteneciente a la banda sonora de la película del mismo título- y una astuta utilización de los samples, como el de Kronos Quartet en la pesadillesca “Malpractice”. Patton se muestra desde el primer minuto como el absoluto rey de la función, más confiado e inteligente, tanto en su juego de registros como en sus sarcásticas letras cargadas de humor negro. Asimismo, el grupo logró pulir en este disco los destellos Pop insinuados ya en el anterior “The Real Thing” (esas deslumbrantes “Falling to Pieces”, “Underwater Love” y “Edge of the World”), que adoptan aquí mayores cotas sonoras y líricas: es el caso de la hímnica “Midlife Crisis”,

66 | ROCK I+D MAGAZINE

“Album of the Year” [1997] sigue la senda trazada por su predecesor, con “Last Cup of Sorrow”, “Stripsearch” y “Ashes to Ashes” en su cima expresiva, y nuevas exploraciones sonoras, como las melodías de Medio Oriente en “Mouth to Mouth” (un buen prólogo de lo que desarrollarían poco después los armenios System of a Down) o el inclasificable y emotivo cierre con “Pristina”. Una más que digna despedida de la banda, que se separaría en 1998, causando un enorme disgusto entre sus seguidores. Sin embargo, estos fueron creciendo numéricamente durante su periodo de inactividad, alimentados por las constantes y sucesivas nuevas entregas de Patton bajo distintos nombres y alineaciones, lo que contribuyó a la veneración creciente, con carácter retroactivo, de su desaparecida banda. Por todo ello, la noticia de la gira de reunión de Faith No More, iniciada en 2009, fue recibida con una auténtica locura generalizada. Por otra parte, su reciente nuevo disco de estudio, “Sol Invictus” [2015], precedido por un listón estratosférico, ha superado la prueba con nota. Algo lógico cuando estamos hablando de un inspirado retorno que sintoniza con la diversidad y el espíritu indagador de “Angel Dust” y que se beneficia de la madurez y apertura de mente del oyente medio de la banda, familiarizado en los últimos años por todo aquel made in Patton. Poco más queda por añadir. Nuestro protagonista merece figurar entre lo más destacado del Rock de las últimas décadas. Mike ha hecho más (y mejor) de lo que cualquier músico profesional destacado -elijan el que quieran- haría en dos o tres vidas, por mucho que se empeñe en recordarnos su mortalidad en “Just A Man”. Aunque, si desapareciera mañana, no hay motivos para la tristeza: con todo el material que nos ha legado, podremos seguir disfrutando eternamente de su torrencial derroche de locura y creatividad.


ROCK I+D MAGAZINE | 67


Ilustración: Pol Abran

25 CANCIONES INCREÍBLES EN DISCOS DE MIERDA Por Rober Villandiego

En su día eran las canciones que iban a parar a cualquier “cinta de varios” porque el disco no tenía la calidad suficiente ni para malgastar una TDK. Estoy hablando de esos singles o temas que brillaban especialmente en un entorno hostil pero que también eran capaces de mantenerse con nota dentro de la discografía de una banda. Aquí vamos a repasar algunas de esas canciones que destacaron en discos pobres, mal hechos o sin chispa. Nos hubiese gustado meter más, pero aquí metemos veinticinco para que estéis un rato entretenidos.

68 | ROCK I+D MAGAZINE


1

2

3

IRON MAIDEN

METALLICA

SLAYER

“Holy Smoke”

“Waste My Hate”

“Stain of Mind”

Álbum: “No Prayer For the Dying” [1990]

Álbum: “Load” [1996]

Álbum: “Diabolus In Musica” [1998]

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

Hay dos temas que destacan especialmente en este disco, el cual supuso el debut de Janick Gers a la guitarra. “Bring Your Daughter… To The Slaughter” y “Holy Smoke” amortiguaron un poco las elevadas críticas contra la doncella que veían su primera mácula. Hasta este momento su trayectoria había sido prácticamente perfecta, pero en este “No Prayer” se mostraron débiles, secos y poco inspirados. Lo curioso es que las dos joyas que contenía eran tan buenas que son casi fijas en los repertorios casi veinticinco años después.

A casi nadie debería extrañarle encontrarse este disco aquí. De él corrieron ríos de tinta envenenada y los de San Francisco estuvieron a punto de perder hasta la cartera. Cuando salió, en el 96, aquí en España entró en listas de ventas sólo superado por George Michael y duró menos que un caramelo en la puerta de un colegio. El motivo fue la propagación boca a boca de que el álbum era una pifia monumental. La gente estaba esperando otro “Black Album” (por no hablar ya de otro “Master Of Puppets”) y se encontró con un álbum completamente opuesto. Las líneas experimentales que habían seguido Hetfield y compañía levantaron las iras de sus fans más veteranos y a punto estuvieron de perder el magnífico estatus que tenían.

Éste es truculento porque tampoco se puede decir que “Diabulus In Musica” fuese una cagada. Es agresivo, es contundente, pero no es del todo Slayer. Cuando eres el creador de un sonido tan característico y tienes álbumes como “Hell Awaits” o “Reign In Blood”, ponerte a intentar copiar lo que se está haciendo en ese momento (Nu Metal) puede derivar en que pierdas prestigio. Los riffs agresivos seguían manteniéndolos, pero era evidente que Hanneman y compañía no querían quedarse descolgados en una ola que se las prometía muy felices. Después fue un bluff, todo del carajo, y con coherencia Slayer volvieron a los suyo con “God Hates Us All”. Lo que sí contenía este “Diabolus In Musica” era un contundente “Stain of Mind” capaz de pulverizarte las cervicales y de volarte el cerebro.

Visto en perspectiva, “Load” no era tan malo (si lo comparamos sobre todo con “Reload”), y entre sus surcos aparecieron la iracunda “Waste My Hate” y “Ain’t My Bitch”. La segunda fue el single oficial y en la primera podíamos encontrar atisbos de mala leche y agresividad que caracterizaba a Metallica hasta ese momento.

ROCK I+D MAGAZINE | 69


4

5

6

BULLET & OCTANE

RE:IGNITION

BUCKCHERRY

“Short Memory”

“Rescue Me”

Álbum: “Empty Heart, Loaded Gun” [2006]

Álbum: “Black Butterfly” [2008]

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

Hablamos de una de las bandas con más proyección de Orange County. Han tocado con Avenged Sevenfold, Stone Sour, Social Distortion o Bad Religion y las grandes mayors se han interesado por ellos, en parte por temas como el que nos ocupa. “Songs For The Underdog” no es ninguna maravilla. De hecho sólo tiene dos temas: éste y “Welcome To Our Holiday”. Eso sí, son dos piezas increíbles que te levantan la moral a base de pletóricos riffs de guitarra y la quebrada voz de Gene Louis. Hablamos de Rock & Roll sucio y mucha actitud, algo que no sabemos si han mantenido en el resto de su discografía porque cualquiera se volvía para comprar un álbum suyo.

No esperes encontrar mucha información de Re:Ignition (no por lo menos en Wikipedia que es donde lo he intentando yo). La banda se desvaneció con la misma rapidez con la que apareció. Sí la hay de Skinlab, en donde estaban Steev Esquivel (guitarra) y Burl “Snake” Blakk (bajo). Lanzaron un disco, “Empty Heart, Loaded Gun”, que contenía uno de esos trallazos que te dejan sin aliento. “Short Memory” es igual de intensa que un chute de adrenalina en el pecho. El resto del álbum es menos impactante, pero este tema es sublime.

Josh Todd y Keith Nelson, el “peligroso” dúo californiano, nos ha dejado algunos discos increíbles a lo largo de su carrera, pero “Black Butterfly” no es uno de ellos. Marcando su cuarto disco de estudio, los de Anaheim pusieron mucho énfasis en buscar ese tema que destacase, ese hit single, y se olvidaron del resto. Así pasa, te escuchas “Black Butterfly” y puedes darle todas las veces que quieras al repeat porque no pasarás de ahí. Ya les pasó en “Time Bomb” tras aquel soberano debut, y ahora les ha vuelto a ocurrir. Una de cal y otra de arena que se dice. Por estadística el próximo es discazo. Mientras, siempre nos quedará la facilidad que tienen tanto Todd como Nelson de hacer singles inmortales como éste.

“My Heart Is An Empire” Álbum: “Song For The Underdog” [2007]

70 | ROCK I+D MAGAZINE


7

8

9

BACKYARD BABIES

MEGADETH

MARILYN MANSON

“Minus Celsius”

“Crush’em” Álbum: “Risk” [1999]

Álbum: “Stockholm Syndrome” [2003]

“Coma White” Álbum: “Mechanical Animals” [1998]

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

Para ser justos habría que poner este disco en antecendetes. La banda estaba desgastada, con todo el mundo pidiendo a gritos otro “Total 13” y con el backstage en llamas: peleas con su mánager, poca comodidad con su nueva discográfica. A la hora de parir “Stockholm Syndrome” era tal el cacao mental de Dregen y compañía que sólo fueron capaces de sacar una joyita llamada “Minus Celsius”. Vale, rescataremos también “Friends”, pero por las colaboraciones que tiene (Joey Ramone, Michael Monroe, Kory Clarke, Tyla, Turbonegro, Sami Yaffa, Dictators, L7, etc.).

No es que me mate “Crush’em”, pero fue tan malo este “Risk” que tenía que meterlo en la lista. Debí ser de los pocos que se lo pilló en edición coleccionista pagando 3.800 pesetas de la época (en qué momento), para luego escucharlo un par de veces hasta con incredulidad y rabia. Disco de relleno de un Mustaine al que se le cruzaron de nuevo los cables y en un intento por hacer una mezcla entre el “Peace Sells” y el “Cryptic Writings” se marcó una castaña de órdago. Temas deslucidos, de relleno, de riff pobres y solos aún más. Con un Dave en teoría recuperado de todas sus adicciones, este “Risk” tenía que haber sido algo superlativo y, sin embargo, se quedó en un bluff de mucho cuidado.

En perspectiva quizás no sea tan mal álbum. Ha cometido tantas cagadas Manson a lo largo de su carrera que ha terminado por hacer bueno un álbum que en su día era inefable. Venía el reverendo de lanzar “Antichrist Superstar”, de convertirse en todo un icono del mal, en una representación de Lucifer en la tierra y, de repente, le da un aire y regresa como un ser andrógino medio zumbado haciendo temas de Glam Rock. Recuerdo que el estado de shock fue tremendo cuando vi las primeras imágenes de aquel personaje aséptico, casi ridículo. Detrás una historia peregrina de “Alphas y Omegas” que no disimulaba que en “Mechanical Animals” faltaba un Trent Reznor azotando por detrás. De ese intento fallido de ser Bowie sí que habría que salvar de la quema “Coma White”, un tema tétrico y atmosférico, continuación de los mejores del “Antichrist”. Bueno, esa y “Rock Is Dead” por poner el contrapunto más cañero.

ROCK I+D MAGAZINE | 71


RESTO DE LA LISTA DE CANCIONES INCREÍBLES EN DISCOS DE MIERDA

10

NICKELBACK “Something In Your Mouth”

11

PEARL JAM “Save You” Álbum: “Riot Act”

12

MY CHEMICAL ROMANCE “Sing” Álbum: “Danger Days”

Click para ver el video

13

PAPA ROACH “Hollywood Whore” Álbum: “Metamorphosis”

Click para ver el video

14

HOOBASTANK “Born To Lead” Álbum: “Every Man For Himself”

Click para ver el video

15

IN FLAMES “Rusted Nail” Álbum: “Siren Charms”

Click para ver el video

16

MUDVAYNE “Not Falling” Álbum: “The End Of All Things To Come”

Click para ver el video

17

BULLET FOR MY VALENTINE “Scream Aim Fire” Álbum: “The End Of All Things To Come”

Click para ver el video

18

INCUBUS “Anna Molly” Álbum: “Light Grenades”

Click para ver el video

19

AUDIOSLAVE “Be Yourself” Álbum: “Out Of Exile”

20

MONSTER MAGNET “Head Explode” Álbum: “God Says No”

Click para ver el video

21

LIMP BIZKIT “Eat You Alive” Álbum: “Results May Vary”

Click para ver el video

22

FAITH NO MORE “Ashes To Ashes” Álbum: “Album Of The Year”

Click para ver el video

23

FEAR FACTORY “Linchpin” Álbum: “Digimortal”

24

STONE SOUR “Hate Not Gone” Álbum: “Audio Secrecy – Bonus track”

25

AC/DC “Rock N’ Roll Damnation” Álbum: “Powerage”

Álbum: “Dark horse” [2008]

(Haz click sobre la imagen para ver el video)

Primer album producido junto a Robert John “Mutt” Lange, famoso por haber participado en discos de Foreigner, AC/DC, Bryan Adams y blablablá. Aquí arrancó la cuesta abajo de los canadienses. Venían de haber marcaddo la diferencia con “Silver Side Up” y de haber demostrado su cara más rockera en “The Long Road”. “Dark Horse” fue un intento de hacer algo inmenso que se quedó en eso, en un intento. Aún así, hablamos de un compositor como Chad Kroeger, que siempre tiene un as en la manga. En este caso se trata de “Something In Your Mouth”, que maquilla el inicio del álbum, peor que no lo salva. Lo malo de tener sólo un as es que te gana cualquier pareja de “doses” y eso es lo que le pasó a este disco y a los que vinieron después.

72 | ROCK I+D MAGAZINE

Click para ver el video


ZONA CREATIVA

Ilustración: Joaquín Guirao

EL QUE NO ARRIESGA, NO GANA Por Juan Blas

Muchas veces me encuentro con bandas que cuando vienen a grabar a Westline Studios me hacen preguntas de todo tipo y me piden consejo acerca de qué hacer con sus grupos una vez tengan el nuevo material listo. Dónde acudir, cómo poder dar conciertos, cómo dar “el salto”, qué puertas llamar, porque en muchas ocasiones, aún habiéndolo intentado, nunca recibieron respuesta. Sin embargo, cuando les preguntas si están dispuestos a asumir riesgos fuera de su zona de confort la respuesta es bastante contundente: no. En la mayoría de las ocasiones todo proviene de un denominador común: el miedo a “palmar”. Y es que no todo el mundo está hecho de la misma pasta ni está dispuesto a dormir en el sofá de una persona que has conocido esa misma noche porque “te ha montado un

bolo”. Y lo siento muchachos, que te vean tus amigos en concierto todas las semanas está muy bien, pero se agota. Recuerdo cómo en mi caso —sin creerme nada ni nadie, por supuesto, pero pudiendo estar orgulloso de que la música lleve años siendo mi medio de vida y mi motor, además de aquella que paga las facturas— teniendo la mayoría de edad prácticamente recién cumplida nos tirábamos a la carretera como coyotes hambrientos con Nothink, y aquel día, aquel concierto, lo afrontábamos como si fuera el último de nuestras vidas. No importaba nada más, sólo sabíamos que estábamos a cientos de kilómetros de casa, con mis mejores amigos y haciendo lo que más nos gustaba. Aquello debe ser la sensación de libertad más increíble

ROCK I+D MAGAZINE | 73


que haya tenido jamás. Y vosotros pensaréis “qué fácil es verlo así cuando no tienes las responsabilidades de una persona adulta, familia, hijos, etc.” y yo pienso “fácil es tener 30 ó 40 años y una tarjeta de crédito para resolver los problemas que surgen en una gira así”. Nosotros sin embargo, es posible que por entonces tuviéramos en nuestros bolsillos las llaves de una furgo de mierda, algún ticket de consumición arrugado y una púa. Lo que quiero decir con todo esto es que si de verdad algo te remueve por dentro sal ahí fuera y sé quién quieras ser. No esperes a que nadie venga a cogerte de la manita y llevarte a un escenario con un piano de cola blanco. Eso no existe. Sal ahí y demuestra “que lo tienes” y que además tu actitud puede con todo. Sé buen compañero y sé agradecido con quién te abre su casa o te sienta a su mesa, porque no te equivoques no lo hacen porque lo valgas o lo merezcas, lo hacen porque aman la música tanto como tú. La única definición de éxito se reduce a poder ser quién de verdad eres, y que además te dejen hacerlo durante mucho tiempo. Sin más. No le des más vueltas.

74 | ROCK I+D MAGAZINE

Por eso cuando una banda novel ante la idea de salir a tocar fuera de su ciudad se echa para atrás por la posibilidad de perder algo de dinero, no tener un hotel con un súper caché o no cubrir los gastos y encima querer “llevar su música lejos” y “ser famosos” me echo las manos a la cabeza. El que no arriesga no gana. Dónde tú ves pérdidas algunos vimos inversión. Dónde tú ves sacrificio algunos vimos pasión y necesidad. Dónde tú ves compromiso y obligaciones yo veo los mejores años de mi vida. Sal ahí fuera y demuestra lo que eres y lo que vales. No dejes que nadie te diga jamás que quizás estés perdiendo el tiempo o que deberías estar empleándolo en algo más “importante”. La vida se vive un vez y no hace falta estar en las listas de éxitos para ser y sentirte músico. Y quizás así, y sólo quizás, algún día alguien acudirá a ti para hacerte la profesión más fácil. Mientras tanto echa abajo de una patada todas esas puertas que un día te cerraron.


SELLO

Por Fernando Acero

Circense. Sí, esa sería la palabra. Circense es el epíteto más adecuado para hablar del espectáculo de nariz bermeja y cara empolvada que protagonizaron los más puritanos dentro de los sectores más reaccionarios –o rancios, quédese el lector con lo que más guste– del Black Metal ortodoxo. No debió sentar nada bien que un puñado de tipos de San Francisco –sí, sí, de San Francisco, no de Trondheim o Helsinki– jugasen a deformar tan sagrado y, por qué no decirlo, estancado género. La sacrílega gesta tiene un color y un nombre: el rosa y Sunbather. Conscientes o no de su provocación, la actitud incendiaria de Deafheaven marcó un antes y un después en la forma de concebir el Black Metal. Está claro que no fueron los primeros ni serán los últimos en proponer un replanteamiento de las bases del género, pero su contribución es con toda seguridad una de las más memorables en este terreno. Su arriesgada apuesta va mucho más allá de la ingenuidad de aquellos que piensan que fusionar el Metal más extremo con el Shoegazing tiene algo de novedoso. Y su álbum más reciente, “New Bermuda”, nos da buena cuenta de ello. Y es que efectivamente, “Sunbather” podría haber sido poco más que una buena anécdota que contar a la prole sobre lo eclécticos que eran algunos músicos de metal en nuestros tiempos. Pero en esta ocasión tengo la sensación de que estamos asistiendo a un cambio sustancial en los planteamientos de toda la

rama: la experimentación cada vez ocupa episodios más relevantes en las composiciones de muchas bandas extremas. “New Bermuda” es el perfecto paradigma de tal cuestión. Cuando uno se enfrenta a una obertura tan cruda como la de “Brought To The Water”, lo primero que se puede imaginar es que su desarrollo será retorcido, truculento y excesivo, tal y como nos han venido enseñando desde siempre las tendencias más agresivas. La primera gran sorpresa del álbum se sucede temprano, cuando la descarnada voz de George Clarke deja respirar a un languidecido solo de guitarra inspirado por el Heavy Metal más primitivo; y tras este, una dulzona secuencia repleta de arpegios del más genuino Dream Pop, agriada por el omnipresente bestialismo gutural del cantante. Finalmente, una pequeña coda al piano da pie a la asfixiante y melancólica “Luna”. A lo largo de estos cinco cortes, son muchos los pasajes que revelan la ambigüedad sonora en la que Deafheaven se encuentran inmersos. Del denso clúster de “Baby Blue” en sus últimos minutos de duración a las insinuaciones Folk de “Gifts For The Earth”, pasando por las susurrantes guitarras slide de “Come Back”, todos ellos son la perfecta muestra del cómo un género puede evolucionar hacia estadios más elevados tomando como máximas la elegancia y la emotividad, y todo ello sin tener que recurrir a manidas figuras del averno o a la carbonización de templos centenario.| 75 ROCK I+D MAGAZINE


ANÁLISIS

David Cordero

Chelsea Wolfe

(Home Normal | 2016)

(Sargent House | 2015)

Por Antonio J. Moreno

Por Fernando Acero

Basta un somero repaso a la prolífica discografía de la banda Úrsula para comprender que sus pasos responden a una búsqueda llena de múltiples aciertos y algunos errores, los menos, en su camino hacia la madurez creativa, hacia la modulación de una personalidad nunca definitiva y cada vez más escorada en la que las palabras ya no son necesarias para mostrar la esencia de su minimalismo lírico y la belleza completa de sus formas.

Si la fiebre romántica del XIX nos trajo consigo a La dama de las camelias de la mano de Alexandre Dumas, nuestro siglo, más sórdido si cabe, nos brinda a nuestra particular “dama de las tinieblas”. La retórica de este símil podría parecer algo forzada, pero contrariamente, tal y como Giuseppe Verdi entendió en La traviata, resulta de lo más natural. Esta “dama de las tinieblas” de la que hablamos es una prima donna tan independiente y singular como el personaje novelesco en cuestión, y sombría como pocos artistas en la actualidad. Detrás de toda esta prosa artificiosa se esconde la enigmática Chelsea Wolfe, icono sin igual en el panorama alternativo.

El Rumor del Oleaje

Desde que David Cordero abandonó el micrófono, Úrsula se convirtió en otra cosa. Un islote que no entiende de fronteras ni géneros y que se despidió en 2010 de manera incontestable, con el LP “Hasta que la soledad nos separe”, para mutar finalmente en lo que en el fondo siempre ha sido el eje común de Úrsula: la expresión de David Cordero. “El rumor del oleaje” es de nuevo una selección de feels, de fotogramas instrumentales en los que David captura los estados anímicos que definen su carrera de forma brillante, con la particularidad de aparecer por primera vez firmados bajo su propio nombre. En esta ocasión Cordero nos propone un recorrido a través de 8 playas españolas, de Conil a Bermeo pasando por su San Fernando natal o Getxo y Mundaka, en lo que parece además un viaje vital en su necesidad de enfrentarse a solas ante la inmensidad del océano y sanar las heridas con el poder hipnótico de las olas. Títulos como “Río Salado”, “La Casería”, “Peine del viento” o “Gaztelugatxe” representan el presente de David, títulos que miran atrás, con arpegios que son viejos conocidos, pianos y drones marca de la casa, pero que también miran al frente acentuando su expresividad. Más orgánico que nunca, en “El rumor del oleaje” dramatiza con virtud los sentimientos de soledad, vacío y nostalgia para salir reforzado y, quizás, cicatrizado. Colaboran Niño de elche, Marco Serrato (Orthodox), Gustavo Dominguez (Hidden Forces Trio), Moisés Alcántara (PYLAR), Rafa Femiano (Oikos) y Nacho García (Viento Smith). 76 | ROCK I+D MAGAZINE

Abyss

Sus inicios con “The Grime and the Glow y Apokalypsis” no tardaron mucho en llamar la atención de los medios especializados, pero fue Pain Is Beauty –y sus diversas colaboraciones con la emblemática banda de PostMetal Russian Circles– el encargado de lanzarla al estrellato; pronto se convertiría en musa y reina de una esfera musical a medio camino entre el Folk, el Rock Gótico y la música Electrónica. Bien diciendo que este trabajo resultó un tanto desconcertante por su heterogeneidad y su falta de consistencia en ciertos puntos, su último lanzamiento no comete ninguno de estos pecados. “Abyss” es un álbum hermético y sólido que mantiene su coherencia narrativa de principio a fin, con un sonido bien definido y convincente, fruto de una concienzuda aunque no por ello menos arriesgada producción. Porque lo cierto es que resulta sumamente complicado situar su sonido –cada vez más hondo, agresivo y siniestro– dentro de alguna tendencia estilística. Buen ejemplo de ello son temas como la despiadada “Carrion Flowers”, “After The Fall” o la homónima “The Abyss”, que conserva algunos guiños a las primeras composiciones de la norteamericana. Fuera de encallarse en su pasado, Chelsea Wolfe ha logrado demostrar una gran capacidad de adaptación y evolución, alcanzando una cima ya no sólo en su breve trayectoria, sino en el desarrollo global de las sonoridades post. Verdaderamente ineludible.


Anathema

Ad Nauseam

A Sort Of Homecoming

Nihil Quam Vacuitas Ordinatum Est

Por Juan Ángel Martos

Por Manuel Cantero

Hablar de ANATHEMA, es hablar de los hermanos Cavanagh, y de su concepto musical. Activos desde 1992, dieron sus primeros pasos con el EP “The Crestfallen” en el que practicaban un Death/Doom muy denso y oscuro, desde entonces mucho ha llovido.

Lavadome Productions, a pesar de ser un pequeño y joven sello checo, se caracteriza por editar, dentro de la escena del metal extremo, propuestas de alta calidad y poco convencionales, sin abandonar su esencia.

(Kscope | 2015)

La trayectoria ascendente del grupo, al igual que el cambio en su estilo musical, hasta llegar a un Rock Progresivo Ambiental, ha sido perfecta, aportando con cada disco pequeñas ideas y variaciones estilísticas que iban sembrando poco a poco su personalidad en cada tema, en cada álbum, en cada letra. A “Sort of Homecoming”, es el último lanzamiento de la banda, un directo espectacular realizado en la catedral de Liverpool, en formato acústico (como recientemente hicieran también Katatonia), recogiendo temas de su última etapa desde “A Natural Disaster” [2003] hasta su último trabajo “Distant Satellites” [2014, compone el grueso del directo], una experiencia visual y musical completa, llena de sensaciones y emociones, completado con la exquisita y dulce voz de Lee Douglas, la renombrada violinista Anna Phoebe (acompañando a Jethro Tull en el 2007 en su gira mundial, además de grabar varios discos con Trans-iberian Orchestra). Ese halo misterioso que aporta el increíble escenario donde se desarrolla se funde con cada nota, con cada canción, aportándole a la sonoridad, un toque místico, donde las notas parecen flotar en un eco mágico. Temas como “Untochables (Part 1& 2)”, “Ariel”, “Internal Landscape”, “A Natural Disaster” o “Fragile Dreams” (ultimo tema que cierra el directo y tema perteneciente al “Alternative 4”, álbum que marcó un punto de inflexión en el grupo). El audio es increíble y la imagen sublime. Se nota la química entre componentes, música, público y escenario. Te transportaran a un sueño del que no querrás despertar.

(Lavadome Productions | 2015)

Con AD NAUSEAM, a pesar de ser su disco debut, han acertado de lleno. La novel banda italiana practica un death metal tremendamente técnico y, hasta cierto punto, experimental. A pesar de haber sido, en su mayor parte, creado bajo la filosofía del DIY, “Nihil Quam Vacuitas Ordinatum Est” en ningún caso adolece de potencia o calidad. Con una producción totalmente orgánica y, por suerte, carente de triggers en la sección rítmica, digno de agradecer dentro de un estilo en el que, normalmente, se suele sobreproducir cualquier elemento en estos últimos años; guitarras afiladas, aunque no exentas de peso, y un bajo tremendamente “primitivo”, en cuanto al “grueso” de su sonido, en absoluto a su ejecución (ejemplar, como el resto de instrumentos), estos caballeros alternan su Death Metal, más que acelerado y ensordecedor, con pasajes mucho más calmados, que no monótonos. En estas desoladoras tundras, salpicadas con sutileza y saber hacer, nos asaltan algunos fragmentos orquestados, con los que generalmente se ha de tener excesivo cuidado de no entrar en el turbio mundo de “la cabra y el acordeón”, que generalmente dan una sensación infantil y fuera de toda lógica, dentro de lo que una banda de Metal Extremo, de tintes claramente oscurantista, debe de transmitir. Las disarmonías y polirritmos que inundan este álbum, pueden provocar en el oyente cierta incomodidad y desasosiego transportándonos a un inframundo atemporal, fuera de toda lógica espacial, que permite abandonar el estado físico y navegar en los océanos de oscuridad que todos tenemos en nuestro “yo” más reservado. Todo esto, aderezado con el característico trabajo gráfico del señor Manuel Tinnemans (bajista y vocalista de los holandeses BUNKUR), hacen de éste disco, una obra redonda.

ROCK I+D MAGAZINE | 77


Algiers

Elemento Deserto

(Matador | 2016)

(Sin Editar)

Algiers

Elemento Deserto

Por Xisco García

Por Antonio J. Moreno

El trío, formado por Franklin James Fisher (cantante y guitarra), Ryan Mahan (bajo y sintetizadores) y Lee Tesche (guitarra y percusiones), debuta a lo grande con este “Algiers”, rara avis dentro del panorama discográfico independiente.

The Chicken Congress fue un cuarteto de Blues-Rock formado en Granada [2007-2013] que cimentó las bases del proyecto del que ahora hablamos dejando muestras de unas notables cualidades en Festivales como el Blues de Cazorla o Benarrock. Talento en bruto aún en construcción desde una ortodoxia, eso sí, incontestable.

Su propuesta musical no escatima en influencias de todo tipo, produciendo un pastiche donde encontramos elementos propios del Post-Punk, el Indie Rock, el Blues y el Gospel con una perspectiva electrónica que emplea la programación y el sample con total naturalidad. A pesar de todo la energía propia de los cantos litúrgicos, más propios del Gospel, arrecia en cada palpitación sonora, aunque con un inspiración alejada de lo estrictamente espiritual, ya que todo el artefacto intelectual que se esconde bajo los once cortes de este álbum gira en torno a un discurso político-social unido a las protestas raciales que con posterioridad tuvieron lugar en Baltimore y Ferguson. Digamos que Algiers expresan a través de su música las tensiones sociales que en Estado Unidos existen y que por desgracia siguen vivas y latentes en una sociedad dividida entre el empleo justificado de armas de fuego o su completa eliminación, y las contradicciones propias del capitalismo moderno (desigualdad entre razas, pobreza, sueño americano). Para el público más heavy Algiers no desentonaría dentro de sus preferencias, ya que cuenta con elementos de suficiente oscuridad y opresión sonora para hacer de ellos una delicia. Temas como “Remains”, “Old Girl” o “Black Eunuch” son un auténtico desgarro en las entrañas, que produce un fervor que puede rozar el paroxismo. Dejarse llevar por la sensaciones que este talentoso trío produce puede ser una de las mejores experiencias que puedas sentir hoy día en la música. Magnífico e incomensurable debut de Algiers que han conseguido aunar el espíritu rockero -de protesta y reivindicación-, aunque pesimista, con la intensidad emocional y espiritual del gospel o el blues, en una propuesta que rebosa autenticidad y originalidad, a pesar de lo que digan “otros”. 78 | ROCK I+D MAGAZINE

Por suerte aquel Congreso se disolvió desembocando hace poco más de un año en un dueto acústico llamado Elemento Deserto, formado por los originarios Antonio Travé y Tony Molina. Ambos graban en 2014 una excelente maqueta que incluye temas rescatados de The Chicken Congress y viene a conformar el esqueleto de este su debut homónimo, recién grabado, mezclado y masterizado. Electrificadas con la ayuda de Dani Levi y Antonio “Pelomono” a la base rítmica, las canciones, del ahora cuarteto, provienen de un encuentro imposible entre la psicodelia de The Black Angels, el Noise-Pop de Women o Luna y la amargura de Neil Young de “On the Beach”. Guitarras elípticas, repetitivas e imaginativas, musculosas o estilizadas, deliciosas en su variedad dotan a cada canción de una dimensión mucho más profunda que en su versión desnuda. Es el caso de la inicial “School days”, que abre el disco de manera hipnótica y chulesca -remite sin quererlo al fallecido Lou Reed-, o de “Our lady of Rock and Roll”, temarral sin paliativos que ahora sí suena en todo su esplendor. “Open sun” y “Sepulchre”, canciones que parecen menores, van creciendo y salpicando matices con cada escucha y ayudan a perfilar poco a poco la personalidad de un ente más rico y complejo de lo que uno pudiera suponer. El álbum no da tregua y deja con ganas de repetir una y otra vez, lo mismo pasan de ser monolíticos y frenéticos a unos The Stooges en plena jam a soltar sin prejuicios su vena Pop con una gema fantástica titulada “Empanadilla de cucarachas”. ¡Ojo!, la banda busca sello para editar el disco y uno no se cruza con cosas así cada día.


Leprous

Clouds

(Inside Out Music | 2015)

(Domestic Genocide Records | 2014)

Por Fernando Acero

Por Juan Ángel Martos

“Cuando una banda es apadrinada por una eminencia musical de la talla de Ihsahn es que no se debe andar con chiquitas”. Probablemente este es el mantra que quedaría inserto en la mente de muchos tras percatarse de la grandeza de “Coal”, álbum revitalizador de la escena global del Metal Progresivo, brevemente aletargada por la puntual caída de los grandes nombres de la década pasada a inicios de la actual.

Un solitario piano acaricia mis sentidos más profundos; recorriendo cada poro de mi piel una extraña calma, cortejada de melodías limpias, repletas de una melancolía etérea que se transforma en oscuridad, despertando un yo interior acompañado de una voz lúgubre y profunda, a la vez tan siniestra como esperanzadora. Un inicio muy poético, que recuerdo cada vez que escucho “Doliu”, el primer álbum de este magnífico súper grupo, Clouds, de Doom/Atmospheric/Metal.

The Congregation

La actitud de refranero de “cría fama y échate a dormir” hubiese sido absolutamente pertinente –e incluso legítima– por parte de Leprous tras semejante despliegue de poderío; podrían haberse dejado vencer por la pereza y haber vivido diversos años a la cómoda sombra de su particular monumento a la música extrema y progresiva. Sorpresa mayúscula la mía al encontrarme con el mastodonte que representa su último disco, “The Congregation”. La brutalidad de su predecesor toma una línea continuista en estos nuevos once cortes, aunque renunciando en gran medida a las melodías instrumentales para focalizarlas en su mayoría en la virtuosa voz de Einar Solberg, afilada como nunca antes. El single “The Price” evidencia desde el primer segundo el tipo de álbum al que nos enfrentamos: uno de aquellos que invitan a corear sus temas hasta caer en una profunda afonía. Algo parecido sucede con canciones sumamente sentimentales –aunque no por ello carentes de dinamismo– como “Slave” o “Moon”. No obstante, el punto fuerte de “The Congregation” no son sus excelsas melodías o sus pasajes emotivos –al menos no únicamente-. Su verdadero potencial queda demostrado en el bloque rítmico gracias al aporte del jovencísimo batería Baard Kolstad, cuyo trabajo en “Third Law” o en la desenfrenada “Rewind” dejan entrever una fuerza animal canalizada a través de una técnica que sólo puede ser definida como extraterrestre. La clara línea ascendente en la calidad de la producción de los noruegos queda consolidada en este último disco, digno de ser considerado como uno de los mejores del año.

Doliu

Muchos proyectos que unen a lo mejor de un estilo o varios de ellos como Down, Avantasia, Fantom, han nacido últimamente, pero ninguno de ellos ha logrado transmitirme lo que Clouds ha conseguido. Formado por Daniel Neagoe (Eye Of Solitude), Jarno Salomaa (Shape Of Despair), Déhá (el más desconocido). Kostas Panagiotou (Pantheist), Pim Blankestein (Officium Trieste) y Jón Aldará (Hamferd), todo un elenco en cuanto a composición, música y voces se refiere. Daniel, ha compuesto toda la música y letras exceptuando dos temas, recordándonos a su grupo, pero con toques más ambientales y pasajes que te dejaran flotando en un cosmos embriagador. Es su primer LP, grabado en diversos estudios, acorde con las diversas nacionalidades y lugares de residencia de los integrantes, Finlandia, Islas Feroe, Bulgaria y Holanda, para mezclarlo y masterizarlo en HHStudios en Sofía (Bulgaria). Un proyecto, en el que siguen trabajando y del que ya adelantaron un tema nuevo para sus fans en Febrero de 2015, “Errata”. Melodías sencillas y solitarias de piano, a veces acompañadas de ambientaciones sutiles y melodías vocales que se aferran a las guitarras para adentrarse en nuestros sentimientos, dibujando un sin fin de paisajes emocionales, que no dejaran indiferente a nadie. Un nuevo concepto de doom ha nacido con ellos, “You Went So Silence”, “If These Walls Could Speak” o “Heaven Was Blind To My Grief”, te transportaran a una nueva dimensión, donde reflexionar, recordar o divagar, será lo más fácil que puedas hacer.

ROCK I+D MAGAZINE | 79


Postvorta

Bring Me The Horizon

(DrownWithin Records | 2015)

(Sony/Columbia Records | 2015)

Por Manuel Cantero

Por Xisco García

El 16 de Septiembre, a través de DrownWithin Records, se lanzaba Ægeria, primera parte de la trilogía, dedicada al ciclo del alumbramiento, que componen el nuevo trabajo de éste sexteto de Rávena (Italia), y que se inspira en la náyade del mismo nombre, protectora de las madres futuras y del propio parto.

Los jovenzuelos de Sheffield han constatado la deriva hacia lo mainstream de forma tajante y sin ambages con este “That’s The Spirit”, quinto álbum de la banda. Ya se veía venir desde lejos que la formación se iba, poco a poco, desechando del cascarón Metalcore para desvelar otras influencias musicales que de alguna manera sí que se pudieron apreciar en sus anteriores trabajos con guiños al Post-rock o al Nu Metal. Con la entrada del teclista Jordan Fish, el grupo dio un giro de 180º y “Sempiternal”, un álbum que a la postre se ha convertido en imprescindible en su discografía, supuso un cambio drástico acerca de lo que BMTH serían en el futuro.

Ægeria

POSTVORTA, a pesar de heredar los característicos elementos que definen a bandas como ISIS o NEUROSIS, no caen en el terrible error de la copia, ya que son lo suficientemente inalienables como para tratarlos y aplicarlos a su modo y manera, incorporando rasgos propios, que los convierten en un ente con personalidad definitoria y reconocible. Cuatro extensos temas son los que componen éste EP: “Amnios”, “Corion”, “Uterus” y “Placenta”. Riffs poderosos, innumerables capas melódicas y una sección rítmica imparable y policromática, dan forma a un viaje a los entresijos más recónditos del subconsciente humano. Las voces, en absoluto, quedan a un nivel cualitativo inferior, demostrando su versatilidad, oscilando entre los terrenos más hardcore y un estilo más puramente Black Metal (nótese en el tercer corte “Uterus”). Ni que decir tiene, el impresionante trabajo del señor Andrea Fioravanti, guitarrista y principal compositor de la banda, cuya calidad creativa es innegable, y a quien no se le caen los anillos al “maltratar” su guitarra con riffs que desencadenan una sucesión de salvajes espasmos —que probablemente necesiten el masajeo de un fisioterapeuta profesional-. Así mismo, el trabajo de las melodías intercalando auténticos tsunamis adrenalínicos con, y sin que provoque cacofonía, vastos pasajes armoniosos y melancólicos, que inducen a la meditación más profunda sobre la creación y existencia del ser humano. En definitiva una verdadera montaña rusa de emociones y un paso más hacia adelante, además de lógico, tras su álbum debut en 2014, para situarse en la élite del estilo. Sinceramente, espero que el tiempo y las circunstancias jueguen a su favor. 80 | ROCK I+D MAGAZINE

That’s The Spirit

La cuestión de fondo es: ¿qué han conseguido yendo hacia el mainstream?. Si al menos hubieran conseguido algo original hubiera merecido la pena, realmente. El caso es que no es así. Aunque manifestaran, imbuidos por el espíritu de Radiohead, Panic! At The Disco o Jane’s Addiction, que “That’s The Spirit” sería algo así como una revolución musical interna, al final se ha quedado como un pastiche de temas armónicamente y compositivamente manidos, que entroncan con un Metal descafeinado y popero, sustitutivo de Linkin Park y de toda aquella pléyade de bandas del Nu Metal. No apetece escuchar lo ya escuchado. “Happy Song” es 30 Seconds To Mars con coros de niños (¿es una moda?), “Throne” es Linkin Park con inspiración y “Oh No” es Electro Rock fuera de onda. Oli Sykes ha mejorado en cuanto a cantante, pero ni mucho menos le ha sacado partido ni ha sabido plasmar ninguna de las influencias a las que hicieron referencia. Por el lado Pop reconozco que han sacado un álbum redondo y atractivo, pero para las masas; para el fan metalero o hardcoreta solo puedo decir que os han tomado el pelo.


Gabriel Moreno

Riverside

Love and decadence

Love, Fear and the Time Machine

Por Antonio J. Moreno

Por Fernando Acero

Fantástico debut este “Love And Decadence” de Gabriel Moreno, gibraltareño asentado en Londres, que ha publicado varios poemarios tanto en español como en inglés, y que muestra sus cartas sin rubor desde el primer acorde. Poesía, nocturnidad, belleza, amor, amistad, decadencia y dolor son los mimbres con los que el músico forja sus composiciones, valses y baladas de corte coheniano, que se mecen con delicadeza entre lo latino y lo sajón. Porque su origen, esa dualidad de identidad entre lo ibérico y lo británico, edifica el discurso del autor aunando la lírica y los timbres del clásico singer-songwriter capturados por un embrujo que respira mediterráneo por los cuatro costados.

Peculiar emplazamiento para una égloga sería la Polonia del siglo XXI, qué duda cabe. Lo que está claro es que el bucólico sentir de Garcilaso parece haberse reencarnado en el prodigioso trabajo de los chicos de Mariusz Duda, Love, Fear and the Time Machine, sexto de su trayectoria. Y es que más allá de las predecibles quejas sobre la sociedad posmoderna que suelen florecer en numerosos trabajos de Rock Progresivo, este no es uno más.

(Amber Records | 2015)

Comparte además con Leonard Cohen, Nick Cave o Howe Gelb ese carácter aglutinador y universal que va impregnando su ADN con colores, luces y sombras procedentes de cada ciudad en la que uno vive. Será mejor no tomarse pues a broma esta comparación, más aún después de firmar un trabajo tan coherente, serio y bello. Los conflictos que a todos nos remueven por dentro quedan sellados con destreza y valentía: “Father, I owe you your leaving. Holes are like feathers shaping our time. Ad look here, the rich kids are grieving. I dance in the grottos you opened inside.” (“Dance in the night for us”)

A parte de la grave y magnética voz de Gabriel la acústica es la principal conductora del paseo, que además manifiesta un delicioso gusto en los arreglos, tanto de cuerda como de viento, eléctricas, pianos y coros femeninos. ¿Canciones? Una tras otra, “No One Can Reach Us Here”, “Love Or Fire”, “Jesus There Are Spiders In My Eyes”, “Fuentes” o una maravillosa versión del inolvidable “Piensa en mí” de Agustín Lara, con la que cualquier descreído caerá rendido a sus encantos sin aparente esfuerzo. Su facilidad para la metáfora y sentido del ritmo sustentan el trabajo, pero el cuidado en la producción y el trabajo de un gran equipo de colaboradores marcan la diferencia.

(Inside Out Music | 2015)

Sería muy sencillo dejarse vencer por el fácil pesimismo de las formas oscuras que sugieren las temáticas nihilistas de esta índole. Contrariamente, lo que nos encontramos es un álbum resplandeciente, casi cegador, de una luz y claridad nunca antes vista en su discografía. La brillante producción de temas como la optimista “Lost (Why Should I Be Frightened By A Hat?)”, la obvia crítica a las redes sociales en “#Addicted” o “Towards The Blue Horizon”, mágica como pocas de sus composiciones, nos invita a un maravilloso viaje soleado a la orilla de un majestuoso río en calma, que danza con la elegancia y la contención de los valses de Strauss, fuera de los paraísos artificiales en los que nuestra generación ha caído atrapada. No parece quedar mucho espacio en el álbum para el sabor metálico que desprendían algunos de sus anteriores lanzamientos, como “Second Life Syndrome” o “Rapid Eye Movement”, pero en cualquier caso no es algo que se eche particularmente de menos. Su característica agresividad ha dado paso una faceta más dulce hasta ahora ignorada por muchos, si bien resulta imposible negar la eficacia que desde siempre han tenido himnos como “Conceiving You” o “We Got Used To Us” entre su público. El álbum en sí es la consagración de un objetivo de severo refinamiento que Riverside lleva persiguiendo desde hace años, descendiendo de furiosas montañas para llegar a verdes y amenos prados con un hermoso azul en el horizonte. Sería un bonito lugar en el que acampar durante una buena temporada antes de dejarse morir en el amargo salitre del mar. ROCK I+D MAGAZINE | 81


Sad Eyes

Orthodox

(Necromance Records | 2016)

(Alone Records | 2015)

Por Juan Ángel Martos

Por Manuel Cantero

Sad Eyes, o lo que es lo mismo Santi González, nos presenta su último trabajo que encierra (de momento) una trilogía conceptual sobre la angustia y desesperación del ser humano. Iniciada en el 2012 con “…And Another Week”, donde la existencia del individuo se ve envuelta en un ciclo vital dirigido por el tiempo. Diario tenso y agónico, con la inconmensurable voz de Dave Rotten de Avulsed. Esta inquietud, como si de un producto inmerso en un universo nichtzeano se tratase, continúa con “9HOB1A”, donde el autor se arropa de diversos músicos de la escena Death Metal Underground de la Península para plasmar sus sensaciones y emociones. Formato al que dará continuidad en el presente trabajo, “Ad Dicti On”.

No hay mejor forma de cerrar este prolífico año, musicalmente hablando, que editando el quinto álbum de estudio (grabado en La Mina de Raúl Pérez), ahora como dúo, de los sevillanos ORTHODOX; una banda que, no se si me alegra o entristece, no acaba de abandonar el underground, a pesar de haber pasado por festivales como Roadburn o Hellfest.

Ad Dicti On

Es el Death Metal, en su versión más cruda (con reminiscencias clásicas y melódicas), el estilo en el cual nos embarcamos y donde la mente del creador se desenvuelve maravillosamente, para poner el punto y seguido a las emociones y adicciones del individuo. Es imposible escuchar este álbum sin pensar o sentir algunos de los estados en los que pretende involucrarnos Santi González. Potentes riffs de guitarras con increíbles solos que van desde lo “ambiental” de “Tangere” a la agresividad y rapidez de “Vulnus” —siendo aquí donde las colaboraciones aportan su maestría—, mezcladas con diversas tonalidades a las voces, desde las guturales mas profundas a las rasgadas y agresivas, rompiendo la monotonía y aportándole una gran variedad dentro del estilo. El universo de Sad Eyes queda reflejado en la evolución, concepto y diseño de sus portadas, que van desde el rostro dolido y afligido, que aparece en la primera portada, pasando por el tono rojizo y violento de su segundo artwork, para concluir con una mente adicta e incompleta en su último trabajo. Nueve canciones, nueve letras que forman este “Ad dicti On”, para desarrollar un universo conceptual que lo convierte en uno de los más interesantes de la escena Underground española.

82 | ROCK I+D MAGAZINE

Axis

Para los neófitos, habría que advertir que ORTHODOX no son una banda de Doom Metal al uso. Los señores Marco Serrato (bajo, contrabajo y voces) y Borja Díaz (batería) son, probablemente, dos de los mejores músicos de Andalucía, y lo demuestran en cada nueva grabación y directo con los que nos deleitan. Sus incursiones en el Free Jazz, el Rock Experimental o la música folclórico-religiosa, no son tales, ya que estos estilos, son tan endógenos a ellos como el Heavy Metal. Todo esto se ve reflejado con creces en Axis, donde se podría decir, han volcado todo lo aprendido durante estos años como músicos. Ocho temas componen Axis, donde han contado con colaboraciones de la altura de Gustavo Domínguez, Moisés Alcántara, Xavier Castroviejo, Carlos Pérez o Aquileas Pó, y con portada de Gonzalo Santana. Telúricas, densas (que para nada aburridas) y feroces son las piezas que dan forma a este LP. Ya nos ofrecieron hace unos meses un single que adelantaba lo que se nos venía encima, “Crown of a mole” (Alone Records), dejaba entrever cierto aire macarra a lo MOTÖRHEAD, incluso con alguna línea de bajo que a nadie extrañaría que hubiese compuesto el mismísimo Cliff Burton, y con estribillo de una grandiosidad que pone el vello de punta. A parte de éste, cabe destacar “Medea” que, a pesar de tener una estructura, digamos, algo más estándar, incorpora las únicas partes de guitarra de todo el disco, eso sí, ejecutadas de una forma extraordinaria. En resumen, podríamos decir que Axis es un paso hacia delante, sin complejos ni miedos, una nueva obra maestra de ORTHODOX.


Fausto Taranto

Salto

(Kbyo Producciones | 2015)

(Autoeditado | 2015)

Por Xisco García

Por Antonio J. Moreno

En el primer número de Rock I+D ya tuvimos la oportunidad de entrevistar a Fausto Taranto, justo cuando empezaban a mostrar en público las virtudes de su música, antes (bastante antes) de sacar a la calle el álbum del que ahora tengo el placer de analizar.

Este es uno de esos extraños casos en los que escuchas un disco de una banda nacional -financiado mediante campaña de crowdfounding- que se acerca a tus coordenadas personales y te atrapa desde el primer segundo, y jamás dirías que se ha gestado dentro de nuestras fronteras. En primer lugar por la dicción, lejana ya de aquél acento de bachiller que utilizaban las bandas allá por los 90, de Germán Salto (Madrid, 1984), que nos descubre a un autor capaz de expresarse en la lengua de Shakespeare con solvencia y naturalidad, lo suficientemente dotado para ser dramático y narrador de historias sin caer en tópicos manidos. En segundo lugar y más importante, por la musicalidad que contiene a estas letras, que apunta a la costa oeste norteamericana y respira aire setentas por los cuatro costados. Sin embargo, lo mejor de todo es que, una vez evidenciados los referentes de los que mama (The Beatles, Big Star, Chris Bell, The Jayhawks, T. Rex) y con algo de paciencia, las canciones sobreviven, brotan majestuosas y se instalan en tu cerebro con el calado que merecen solo los mejores.

El Círculo Primitivo

El motivo de entrevistarlos fue una corazonada de que en Andalucía, de nuevo, el Heavy Metal contaba con propuestas nuevas que venían a poner en primer plano la calidad y potencial de la mismas, aunque con Fausto Taranto hablar de nuevo y viejo es algo concomitante. Formado por ex-miembros de Hora Zulu como Paco Luque y Quini Valdivia, Ismael de la Torre (La Edad de Bronce), Nano Díaz (Xkrude), Miguel Martínez (Kronnen), y los coros flamencos de Sara La Samarona, Ana Sola Almirante y Eva Díaz Extremera con la guitarra flamenca de Rubén Campos, hacen de este elenco de artistas experimentados una nueva banda de quilates. Los inconfundibles riffs de Paco Luque parecen haber tomado un nuevo rumbo arropado por un halo flamenco que, aunque siempre presente en su manera de componer, ahora está más que presente, porque Fausto Taranto son, sin miedo a equivocarme, el mejor intento de fusionar Rock y Flamenco que nunca se haya podido hacer. Es evidente que “Omega” es una referencia, pero sinceramente aquello es una obra inclasificable, y Triana, Medina Azahara o incluso Hora Zulu, podían tener elementos del Flamenco pero nunca terminaron de entroncar la raíz flamenca con la esencia del Rock o el Heavy Metal, como sí hacen Fausto Taranto. Parte de culpa la tiene Ismael de La Torre, que con su aporte vocal al que escribe lo ha terminado cautivando, porque no hay otra palabra que lo describa. “El Círculo Primitivo” viene a poner el listón bien alto, creando una obra para la posteridad y un éxito para la música popular andaluza y del mundo.

Salto

Esta apreciación, la de ser mejor por parecer de fuera no es baladí. Conviene apuntar que sin duda cada vez se hacen mejores discos en castellano y que normalmente en los medios solo vemos los mismos picos de iceberg que en su fondo sustentan una escena repleta de bandas cada vez más interesantes. Ahora bien, no nos engañemos, cuando hablamos de canciones hay muy pocos nombres que le puedan disputar la pelea a los anteriormente citados. No es complejo de inferioridad, casi nadie en el mundo puede hacerlo. Salto, como el gallo que ilustra su portada, no viene a pelear con nadie, aunque podría colar sin problema en la playlist de tu subconsciente canciones maravillosas como “Monster”, “Girl”, “Hold on”, “Between the lines” o “S.O.S”. Canciones que bien valen un duelo de la primera a la última, repletas de detalles y arreglos brillantes.

ROCK I+D MAGAZINE | 83


Sandford Music Factory

Ghost B.C.

(Autoeditado | 2015)

(Loma Vista Recordings | 2015)

Por Juan Ángel Martos

Por Xisco García

Como buen amante de la música no podría hablar del último disco de Sandford Music Factory, sin haber escuchado algo más de su trayectoria musical, siendo este el tercer trabajo que presenta el grupo coruñés. He de decir que este grupo era totalmente desconocido para mí, y que cada vez más me alegro de descubrir pequeñas joyas ocultas en la escena Underground española.

Su Diabólica Santidad, Papa Emeritus III, es el nuevo sustituto del homónimo predecesor, coincidiendo con el tercer álbum de Ghost B.C. bajo el título de “Meliora”, concepto latino que significa algo así como “para mejorar”.

Natural Behaviour

Su primer disco lanzado en 2008 bajo el nombre de “Melted To Oblivion”, me sorprendió para bien, pues me recordó a la escena Alternativa/Grunge de los ´90 con toques de Nirvana, Alice in Chains y Pearl Jam. Con un buen sabor de boca me dejó “Awen”, su segundo álbum, mientras sonaba en mi reproductor. El salto en la calidad de su sonido es indiscutible, proporcionado por Alan Douches (Mastodon, Clutch, Hole…). Un trabajo mucho más serio y profesional. Y tras este breve y fructífero repaso, llegó el turno a “Natural Behaviour”, contando de nuevo con el trabajo de Alan en la producción en los estudios WWSM de New York. Un sonido más limpio nos llega del que debe ser la consagración del grupo en la escena, pues su calidad es indiscutible, adquiriendo un toque Grunge muy personal, con temas variados en cuanto a estructura y estilos se refiere, como “Behind The Mirror”, que puede recordarnos a Stone Temple Pilots, pero con un tinte más hardrockero. Y por supuesto “Dead End Track” o “Seconds”, que llevan la influencia implícita de Peral Jam, tanto en el sonido de las guitarras como en las melodías vocales. Una cosa que me ha llamado la atención de Sandford Music Factory, es la personalidad que inculcan a cada uno de los temas, realizando una música muy personal, teniendo como guía el Grunge (cómo lo echaba de menos). En definitiva pasajes intimistas, ritmos acompasados, vivos y roqueros, melodías que atrapan y notas musicales que emanan de la creatividad de estos gallegos. Gran trabajo y muy disfrutable para oídos selectos de los ‘90, y actuales, que busquen buena música. 84 | ROCK I+D MAGAZINE

Meliora

Tengo mis dudas acerca de sus artes adivinatorias así que creo que más que un vaticinio, el título es una intuición, porque sí, porque “Meliora” es toda una mejora con respecto a sus anteriores trabajos (sin menospreciarlos, ni muchos menos) y ahí el título no podía ser más acertado. En una primera escucha lo primero que me llama la atención es que las guitarras mandan, campan a sus anchas investidas por enormes riffs (“From The Pinacle To The Pit”, “Mummy Dust”), presentes como una mole que se desploma por encima de nuestras cabezas. La definición de los temas, en cuanto a producción se refiere, ha ganado enteros gracias a una producción concisa y sin demasiadas artimañas por parte de Klas Åhlund, que ha sido capaz de captar a la perfección el sonido y las intenciones de estas bestias del averno. Quizás esta sea una muestra palpable de que debemos quitarnos prejuicios a la hora de escuchar música porque el productor es conocido por trabajar con artistas Pop (Kesha, Kylie Minogue, Usher), siendo Ghost B.C. toda una excepción en su carrera. Diez temas de pura nostalgia setentera en las que la voz parece haber rejuvenecido por momentos -no debería de extrañarnos que el sustituto sea el hermano joven del Papa Emeritus II-, con un timbre, si cabe, más contenido y claro que en “Infestissumam” o en “Opus Eponymus”, “Cirice” y “He Is” son dos buenos momentos de esta liturgia donde su voz penetra en los oídos como un buen sermón. Ghost B.C. han pasado de ser una desconocida banda de entes disfrazados, a convertirse en una auténtica religión.


CULTURA

R O C KU M E N TA RY:

MÚSICA HECHA IMÁGENES Por Xisco García

El documental musical o Rockumentary, término acuñado por el locutor de radio estadounidense Bill Drake, que fue conductor del programa de radio “History of Rock & Roll”, es un formato audiovisual en auge que aúna lo mejor del cine y la música, donde ambos elementos se entrecruzan en un protagonismo compartido donde la música ya no es únicamente “aquello que suena de fondo”. Para los rockeros el documental musical ha sido pieza clave para poder colarnos, sin consecuencias, en la vida íntima de nuestras bandas favoritas. Existe una necesidad imperiosa de acercarnos a quienes nos hacen vibrar y sentir a través de la música que escuchamos, como si al final esa fuese la meta final a la que aspiramos. A veces puede llegar a ser una cuestión casi morbosa.

La fascinación por los artistas no es algo reciente. En los albores de la música popular contemporánea ya se dieron algunos ejemplos de esta conexión entre el cine y las historias relacionadas con músicos o la música en si. Es curioso que la primera película de cine sonoro fuera “El cantor de Jazz” [1927] de Alan Crossland (aunque estrictamente no se trate de un documental) donde se narra la historia de una relación familiar en la que un joven judío decide ser cantante de Jazz en detrimento de las aspiraciones de toda su familia, que lo ven como el siguiente rabino por orden de sucesión. De esta forma, las historias de los músicos y sus circunstancias personales han sido todo un filón para cineastas de todo tipo, que se han visto atraídos por el interés que esos mismos artistas producían en el público. La biografía se encumbró como uno de los sub-géneros

ROCK I+D MAGAZINE | 85


documentales más masivos contando con obras como “Joe Strummer: vida y muerte” [1999] de Julien Temple o “No Direction Home: Bob Dylan” (2005) de Martin Scorsese, que narran la vida de Joe Strummer y Bob Dylan respectivamente. Martin Scorsese, Jim Jarmusch o Romain Gavras son ejemplos de cineastas que se han acercado de forma interesada a este formato lleno de posibilidades, y en la que todo son ventajas: no existen problemas de derechos de autor y las discográficas están encantadas por la capacidad promocional y masiva del cine.

D OC U MEN TA

Como buen roquero no puedes dejar pasar la oportunidad de v través de la propia web del Festival (Haz click aquí para accede

1

El éxito del documental musical no solo se ha traducido en grandes audiencias y metas comerciales sino en reconocimiento y prestigio. “Woodstock: 3 Days of Peace & Music” [1970] o más recientemente, “Searching For A Sugar Man” [2012], han sido de los pocos documentales musicales que han conseguido alzar el Oscar. Para los heavies algunas cintas han sido todo un acontecimiento social que ha marcado a toda una generación. Por ejemplo, “This Is Spinal Tap” [1984], es un mockumentary (por su acusado sentido del humor) que ha hecho las delicias de cientos de miles de fans del Heavy Metal a base de carcajada limpia, topicazos y desenfreno (todo lo que se esperaba de una banda de Rock por aquel entonces); o “Some Kind Of Monster” [2004], que nos muestra a unos Metallica al desnudo, vulnerables y faltos de creatividad, todo lo contrario al mito que se había creado alrededor de su figura, y que resultó ser todo un golpe de efecto que pareció reconciliar, al menos, a gran parte de su público y servir de acicate marketinero a su controvertido aunque resultón “St. Anger”. Mirando al futuro es fácil intuir que el rockumentary o documental musical está viviendo un momento de dulce resurgir, a pesar de que nos encontramos en un momento en el que plataformas como Youtube copan todas las audiencias -es el lugar preferido de los Millenials, esa generación de jóvenes que va desde mediados de los 80 hasta el año 2000-. Sin embargo, la experiencia del cine, tanto sonora como visualmente, todavía sigue siendo insuperable, por lo que el público busca de forma ávida otras fórmulas donde la calidad prime sobre la cantidad o la inmediatez. Proyectos como el Festival In-Edit de Barcelona, que en la actualidad va por su décima edición, habiéndose expandido por multitud de países, han cubierto un espacio, dentro del documental musical, que hasta el momento era inexistente en España. Después de varias ediciones y más de 31.000 espectadores, el Festival In-Edit ha resultado ser toda una fórmula exitosa y exportable. Ahora, más que nunca, lo audiovisual es parte de la cultura musical. Es por ello que este formato, para el Rock y para otros géneros musicales, se ha convertido en una vía imprescindible para mantener vivo el deseo y el gozo que produce la música en todos nosotros.

86 | ROCK I+D MAGAZINE

Cobain: Montage of Heck Brett Morgen | 2015, EEUU En este documental se explora la persona de Kurt Cobain, pero desde un lado más íntimo que musical. Documental controvertido acerca de una de las figuras más destacadas de finales del siglo XX, y una forma distinta de acercarse a su persona.


AL E S DE STACAD OS 201 5

visionar los siguientes documentales que fueron proyectados en la pasada edición del Festival In-Edit, y que podrás ver a er) y de forma económica. Estos son los documentales del año recomendados por Rock I+D:

2

3

Lambert & Stamp

Salad Days:

James D. Cooper | 2014, EEUU

A Decade of Punk in Washington DC (1980-90)

The Who fue una banda que generó a su alrededor una leyenda y dió lugar a algunas imágenes icónicas dentro de la música Rock. Lo que no sabíamos es que detrás de toda esa imágen de provocación y creatividad estaban dos personajes esenciales: Kit Lambert y Chris Stamp, managers de la banda. Ambos fueron la muestra palpable de que un intermediario puede ser un agente vital para una banda, y por supuesto, para hacer pasta.

El Hardcore, y en menor medida el Punk, son deudores de la escena de Washington donde proliferaron bandas seminales como Bad Brains, Minor Threat, S.O.A, Embrace, Fugazi y sellos como Dischord. Este documental es un repaso exhaustivo a través de los testimonios de sus propios protagonistas. Un documental clave para entender el Hardcore y el contexto histórico y social en el que apareció.

Scott Crawford | 2014, EEUU

ROCK I+D MAGAZINE | 87


4

5

The Ecstasy of Wilko Johnson

Wacken 3D. The Movie

Julien Temple | 2015, Reino Unido

Norbert Heitker | 2014, Alemania

Cinta ganadora de la presente edición del Festival In-Edit, “The Ecstasy of Wilko Johnson” es un documental que exalta la vida de un músico que no se quiere rendir ante la fatídica noticia de su enfermedad (un cáncer de páncreas). El propio Wilko (ex-Dr. Feelgood) decide que “si va a matarme, al menos que no me aburra”, por lo que el propio documental se convierte en el reflejo de una vida pegada a la música y al Rock&Roll.

Uno de los festivales Heavy por antonomasia ahora en formato audiovisual, y además en 3D. Tanto si has vivido la experiencia del festival en persona o no, da lo mismo, porque esta película consigue que te sientas como parte del público coreando a las bandas sobre el escenario o chapoteando en el barro. Un documental promocional que puede servir de entrada para quienes quieran visitar este monumental festival de Rock.

88 | ROCK I+D MAGAZINE


LA V I DA E S CÓ M I C Por Gustavo Higuero

A finales de los años 80 en España pasaban muchas cosas importantes. Una de ellas ocurría delante de nosotros y ni tan siquiera fuimos conscientes de ello, porque hasta entonces no existía el concepto y leer cómics era algo que se hacía de puertas hacia adentro, sin publicidad, como si de algo prohibido se tratara, mientras el mercado español cambiaba virando hacia otros géneros. Fue la década de Zinco y de Forum, como máximos representantes de la explosión del cómic USA en España. Sus ediciones eran cuidadas y siguiendo un camino de conversión y normalización que a día de hoy está más que asentado dentro de nuestra sociedad. En la vida todo es cuestión de evolución. Las editoriales evolucionaban, el mercado evolucionaba y todo motivado por la propia evolución del lector, que estando al final de toda esta cadena productiva, determinaba con su decisión qué prevalece o qué muere en el mercado. Atrás quedaban las desventuradas vivencias de los aguerridos lectores que debían conformarse con las ediciones de Novaro, Vértice o Bruguera, donde la falta de cariño por la edición y los contenidos derivaban en el más absoluto de los caos editoriales, haciendo que cualquier afición, si esta sobrevivía, pudiera ya considerarse indestructible.

Se trataba de leer otras cosas, de buscar nuevos tipos de lecturas alejadas de los ya establecidos comics como Mortadelo y Filemón, Sacarino, Zipi y Zape o Superlópez. Lejos quedaban esos tebeos en blanco y negro con héroes tan importantes como El Jabato, El Capitán Trueno o Roberto Alcázar y Pedrín, que fascinaron a toda una generación de niños durante los años 50 y 60. Se trataba de un nuevo paso intermedio a los denominados comics para adultos, con grandes obras en su haber, recopilados en revistas tan relevantes como El Víbora y Zona 84, por citar a un par de ellas. Esa inquietud por poder romper la estructura férrea que había alrededor de los cómics, entonces tebeos, se manifestaba en la búsqueda de esas nuevas fuentes en las que satisfacer una necesidad que en muchos casos ni el propio futuro lector sabía que albergaba en su interior. El azar siempre jugaba a su favor cuando, de la manera más sencilla, entraba en contacto con uno de estos nuevos cómics que estaban editándose y quedaba irremediablemente atrapado por ellos. Podría ocurrir en un recreo, en el patio de casa, en un encuentro casual por la calle, no importa el cómo, cada uno de los que hoy podemos mirar atrás en el tiempo podemos contar nuestra propia historia al respecto, siendo uno de los

ROCK I+D MAGAZINE | 89


momentos que mejor podemos recordar de nuestras vidas. Se trata de un kilómetro cero que se graba a fuego en nuestra memoria y nos retrae a otra época en la que todo, aparentemente, parecía mucho más sencillo. La magia de este momento es tan profunda, tan real, que puede llegar a transformar a una persona por completo. Un niño o niña, cuyo interés por las letras impresas podía definirse como nulo, empezaba a descubrir nuevos mundos encerrados entre las páginas de estos tebeos. Y eso es magia, pura y simple magia. Puede tratarse de un número de James Bond, editado por Bruguera, el número uno de los Transformers, publicado por Forum, o un número cualquiera de Superman, impreso por Zinco, pero sea como sea, lo importante es que ocurrió en algún momento de su vida y se quedó en ella para cambiarla para siempre. Eran tiempos duros para la edición. La siempre eterna canción de que la industria estaba en crisis era cierta y llegar a ese nuevo público que estaba esperando algo diferente y nuevo, aunque no lo supiera, resultaba una tarea muy complicada en un tiempo en el que no existía Internet y el márquetin más viral era anunciarse en la contraportada de la revista Interviu. Las tiendas especializadas estaban empezando a ver la luz y la distribución de este tipo de publicaciones dependía por completo del denso entramado de kioscos para hacerse un lugar entre todas las publicaciones que, mes a mes, invadían este tipo de establecimientos. Todos empezamos de similar forma. Nos enterábamos de la existencia de una serie y al día siguiente estábamos pateando las aceras de nuestro barrio, de kiosco en kiosco, preguntando por ese tebeo que habíamos visto a fulanito a la hora del recreo. Es en este punto cuando llegamos a la parte financiera de todo este asunto. Esos cómics empezaron costando 95 pesetas, para aumentar su precio hasta las 125 pesetas, siempre circunscritos a la segunda mitad de los años 80. Por lo tanto un niño de 12-13 años podía verse en apuros para poder hacer frente a ese gasto

si no disponía de una paga mensual que administrar o unos padres que financiaran la petición puntual de adquirir un cómic en concreto. Para la inmensa mayoría el proceso empezaba con la compra del cómic por su padre o su madre, para que una vez quedaba patente que esa compra no era algo puntual y aislado, sino algo regular y ascendente, se pasara a la modalidad de paga y por tanto a disponer de un capital con el que hacer frente a esa nueva necesidad hasta entonces inédita. Disponer de esta paga era disponer de un arma de doble filo. Por un lado desaparecía la necesidad de rogar para comprar un cómic, pero depositaba sobre nuestros hombros la responsabilidad de la administración del dinero que era puntualmente entregado a principios de mes. Por lo tanto la visita al kiosco, antes de descubrir las tiendas especializas donde el cómic era tratado de manera mucho más benévola, se convertía en un cúmulo de renuncias y frustraciones que permitían forjar el carácter de forma muy eficiente. Pero no todo era renuncias, también había recompensas en esas visitas cuando por el importe de la paga mensual podías llevarte a casa cuatro cómics distintos, con variedad de personajes y que te permitían, sin saberlo, evolucionar en gustos al diversificar el tipo de lecturas. Por supuesto estamos hablando de una paga mensual de 500 pesetas, pero dicha paga no tenía por qué quedarse ahí y con la edad y el aumento de necesidades esta podía verse incrementada al doble, mucho antes de que el precio de los cómics subiera, permitiendo poder llevarte a casa hasta ocho colecciones distintas. Bajo todo este conjunto de circunstancias se estaba creando un lector fiel y comprometido que con los años y las experiencias, el aumento de ingresos y su propia evolución personal era capaz de hacer crear nuevos formatos a las editoriales. El lector de entonces es el lector de hoy pero aumentado a la enésima potencia. Y ahí estábamos en medio de esa tormenta mensual de publicaciones, luchando contra factores tales como ir al cine, comprar las colecciones del mes o mirar con pavor como el mes siguiente iban a publicar un cómic en formato prestigio. Pavor por su precio, fascinación por su contenido, porque si algo era bien sabido, es que cuando un cómic recibía el premio de ser publicado en este formato especial de lujo era porque la historia lo merecía. Seguimos avanzando y el mercado se sumerge en los años noventa. Unos años que nadan entre la inercia de los años ochenta y su propia incertidumbre. Unos años en los que de nuevo se habla de crisis del sector, se reestructuran formatos, menos páginas a igualdad de precio o simplemente el precio sube directamente. Años en los que las editoriales se molestan en dar explicaciones a los lectores de porque los precios suben, se disculpan y ruegan para que sigas con ellos en esa gran aventura en la que muy pocos parecen estar participando.

90 | ROCK I+D MAGAZINE


Las necesidades cambian, el niño crece y pasa a ser un adolescente con nuevas inquietudes, más o menos relacionadas con los comics, más o menos relacionadas con lo social, pero todas ellas necesitan financiarse y para ello empiezan posibles empleos de fin de semana, trabajos en casa para aumentar la cuantía de la paga. Llega la década de la ingeniería financiera. Rol, cine, libros, comics, videojuegos… la lista larga y cara, pero hay herramientas, puestas por las propias editoriales, como son los en los que un aficionado puede conseguir una colección por un importe inferior al que costado inicialmente.

puede ser a la venta retapados completar le hubiera

La búsqueda de dichos retapados en los Salones del Cómic de Barcelona se convierte en una tradición que se inaugura con ese primer viaje que te lleva a un nuevo mundo del que hasta entonces tan solo habías oído hablar. Una nueva vuelta de tuerca para el ajustado presupuesto que merece la pena sin duda alguna. Se inaugura una nueva época para ese chico o chica que empezó a leer cómics en los años ochenta y que a través de los correos de los lectores ha ido ganando conocimientos sobre obras publicadas con anterioridad al día que él o ella comenzó en esto de leer tebeos. Conseguir colecciones antiguas -si por antiguo estamos hablando de colecciones que vieron la luz entre cinco y siete años atrás-, completar colecciones que se empezaron a comprar a raíz de un determinado equipo creativo, todo ello sin necesidad de recurrir a una nueva edición o un nuevo número uno. Si algo te gustaba trabajabas lo necesario para lograr conseguirlo. Ahorro

y búsqueda se daban la mano cada Salón para una vez concluida la jornada, ya en el autobús, disfrutar de las adquisiciones más preciadas. También en los noventa llega el fenómeno de la especulación. Las ventas se disparan, no en España, sino en USA, provocando que el sector se venga abajo y provoque una crisis estructural sin precedentes a finales de la década de los noventa. Aquí, vemos como Zinco cae y desaparece del mercado, sin embargo, Forum se consolida mediante la diversificación haciendo que en España se publiquen colecciones de otras editoriales americanas como son Eclipse e Image. También durante esta década llega el Manga a España también de la mano de Forum, que lanza las colecciones que están siendo editadas en USA por la editorial Viz, siendo el primer paso de un fenómeno que a día de hoy sigue a un ritmo imparable. Se experimenta con nuevos formatos, agrupando series o mediante formatos bimensuales, que permitan dar salidas a colecciones que de otra forma no eran viables, se empieza a incrementar el número de tomos y la costumbre de explicar los aumentos de precio se va diluyendo hasta desaparecer. Obviamente hay nuevas y jugosas alternativas que enriquecen el mercado y que buscan satisfacer a otro tipo de lector, más adulto, con más poder adquisitivo, al que se pretende atraer mediante lecturas que llegan de la mano de Norma Editorial y los álbumes europeos. El sector sigue en crisis pero la oferta mensual de publicaciones no deja de aumentar.

ROCK I+D MAGAZINE | 91


Llegamos a la primera década del siglo XXI. Una época en la que los precios de los cómics se disparan, las ediciones de los mismos cambian radicalmente y se aplica el café para todos. Los derechos de DC acaban en manos de Norma que no tiene pudor alguno en editar tomos en tapa blanda a precio de prestigio, mientras Forum, ya como Planeta, sigue en la brecha con Marvel una vez superados los complicados años 90. Sus otras divisiones como World Comics centrada en Image y Malibu siguen diversificando el catálogo de la editorial, mientras el manga sigue su ascensión a la cumbre. Pero algo empieza a cambiar en el sector. A cada editorial que pugna por los derechos de una editorial americana, cuando los consigue, le falta tiempo para empezar a realizar una escalada de reediciones de clásicos importantes de dicha editorial en lo que parece ser una persecución sin fin por ver quién edita más rápido y más caro una obra que muchos de los lectores potenciales de la misma ya deben poseer en sus colecciones. El problema es que la fórmula debe funcionar, ya que se repite una y otra vez, con ediciones absolute, tapa dura con encuadernación en piel, baúl recopilatorio, etc. ¿Cuántas ediciones de Sandman hay?. ¿Cuántas de V de Vendetta o Watchmen?. ¿Cuántas de Predicador?. ¿Ya no hay retapados?. Si funciona este tipo de publicaciones se debe a que el lector clásico, ese mismo que empezó en los años ochenta las compra, porque a esos precios es

92 | ROCK I+D MAGAZINE

complicado esperar que un chico o chica de hoy en día, con una paga acorde a la realidad bursátil, pueda permitirse el lujo de comprar este tipo de ediciones. Sí, las obras que hay en su interior lo merecen, pero no por estar editadas más lujosamente mejoran o se hacen más accesibles al público. En muchos casos dichas obras son verdaderos ganchos para captar un posible nuevo lector. Obras tan importantes y con tanto peso dentro de la historia del tebeo de superhéroes hay pocas, por lo que tal vez una edición más mundana, más cercana a esa realidad juvenil, pudiera lograr que se generaran nuevos lectores. Sin entrar en detalles tales como la enorme competencia que hay ahora alrededor de los cómics, no en cuanto a si mismos, sino a través de otros medios de entretenimiento tales como los videojuegos, ya que se abre otro debate, no es descabellado decir que hoy un posible nuevo lector que sienta interés, que se dé de bruces con un cómic y quiera saber más, se va a encontrar que sólo puede adquirirlo en una tienda especializada y que con su paga mensual, a los precios de hoy y con la enorme cantidad de tomos que se publican mensualmente, tal vez salga de la tienda con uno o dos ejemplares. Un panorama desolador para un sector que parece estar viviendo de las viejas glorias del tebeo a través de los viejos lectores que en los ochenta llegaron a esto de leer cómics.


¿Pero es todo este escenario sostenible?.

Pero es que el sector está en crisis, de nuevo.

Cada mes llegan a la tienda especializada enormes tomos de más de 500 páginas, de enorme volumen y peso, a un importe que, si dividimos su coste por las páginas, tal y como pregonan las editoriales, el precio que sale por página y euro invertido es imbatible. Puede que así sea, ¿pero de qué sirve todo esto para el futuro del sector?

Crisis en la que no dejan de aparecer nuevas iniciativas editoriales, la oferta de cómics aumenta y la demanda de los mismos desciende. Un sector que parece estar sostenido artificialmente por esos lectores de los años 80, algunos de los años 90 y sin relevo generacional a la vista. ¿Qué futuro nos espera?.

No hay tertulia que se precie en la que no se hable de los formatos de los comics. Todo acaba polarizado entre los defensores del tomo, de los arcos argumentales completos, frente a los que defienden la grapa como un medio serializado que forma al lector del mañana y permite el acceso al medio por parte de cualquiera que pueda estar interesado. Todo gira alrededor del tomo recopilatorio, de esa edición que da más lectura por menos dinero, cuando eso no es cierto, ya que si sumamos el importe de los diferentes números que el tomo engloba es fácil darse cuenta que la editorial cobra más por el tomo que lo que nos hubiera costado comprar, mes a mes, las correspondientes grapas. Comentarios como que el tomo queda mejor en la estantería son normales en este tipo de debates, cuando lo importante de un cómic no es si queda o no bien en la estantería, sino lo que es capaz de remover dentro de nosotros para atraparnos con su historia.

Un cambio del modelo de negocio. Un cambio que vendrá de la mano de las nuevas tecnologías y un cambio de mentalidad que ya se está produciendo en los libros, con la llegada del formato electrónico, dando paso a “superlectores” que devoran páginas y páginas de texto por el simple placer de hacerlo y ya no se preocupan de acumular libros con los que formar su propia biblioteca. ¿A fin de cuentas cuantos libros repetimos a lo largo de nuestras vidas?. Una situación como la actual en la que la información fluye con demasiada rapidez, en el que la atención por algo parece estar ya medida en segundos, unido a la propia crisis no editorial sino artística de este tipo de cómics, hacen que se produzca una enorme desazón y se termine desilusionando hasta al mayor de los entusiastas. Tomos recopilatorios cuya lectura dista mucho de ser placentera por su enorme peso, precios fuera de lugar para un medio que nunca debe olvidar que debe ser popular, reediciones del mismo material una y otra vez, saturación del mercado, pérdida de lectores y lo que es peor sin capacidad alguna de captación de nuevos, hacen que el futuro pase por una regeneración total que sea capaz de abrazar con ganas el nuevo escenario al que hay que enfrentarse. No se puede pretender querer tener lectores cuando son tratados como clientes. Del primero se puede esperar una fidelidad mucho más férrea, mientras que del segundo cabe esperar cualquier cosa. No se trata de reeditar, se trata de reinventar, de innovar frente al nuevo escenario y comprender que el futuro depende de los niños y niñas que corren por el recreo del colegio. La historia es cíclica y lo que en los ochenta fue necesario, ahora vuelve a serlo. Es un llamamiento doble, ya que en España los contenidos nos vienen dados desde USA, siendo estos los que deben ser capaces de innovar para que en España podamos reinventar un sector primordial para que se puedan forjar, no sólo lectores de cómics, sino lectores en general. Podemos hacerlo mucho mejor. Debemos hacerlo mucho mejor.

ROCK I+D MAGAZINE | 93


N E X T John Byrne | Dark Horse Comics - Norma Editorial

94 | ROCK I+D MAGAZINE


M E N Por Gustavo Higuero

Hablar de John Byrne es hablar de una leyenda del cómic. Su labor dentro de las editoriales Marvel y DC es tan relevante que sus aportaciones han redefinido por completo a muchos de sus personajes. A nadie se le escapan trabajos tan importantes como Los 4 Fantásticos, La Patrulla X, Superman o Alpha Flight, pero hay otra faceta de John Byrne, más alejada de los focos mediáticos de estas dos editoriales, en las que también brilla con fuerza. En los años noventa Byrne, junto a otros grandes profesionales del medio como Mike Mignola o Arthur Adams, arropados por la editorial Dark Horse, fundaron el sello Legend, cuyo objetivo no era otro que lograr la autonomía creativa plena a la hora de lanzar sus propios proyectos al mercado. Byrne atacó con Next Men una historia de superhéroes que buscaba sobre todo ser creíble y cuyo desarrollo no dejaba a nadie indiferente.

cómic tan influyente en los años noventa e injustamente olvidado y tratado en España. Su publicación por parte de Norma se produjo mediante grapas, para posteriormente pasar a tomo y luego quedar inconclusa hasta esta nueva edición en cuatro tomos con toda la obra completa. Un cómic diferente, astuto, rompedor y absorbente, capaz de atraparte de principio a fin, con una historia llena de recovecos, tramas y personajes interesantes donde la humanidad y el poder se dan la mano con la intención de contarnos las consecuencias de tal unión. Un experimento narrativo que debe estar en nuestras estanterías para que, al menos una vez al año, podamos volver a leerlo y preguntarnos si todo cuanto nos rodea es realidad o ficción.

Next Men no es un cómic a obviar, sino a descubrir por una razón bien sencilla, su capacidad para sorprender. Byrne tiene en mente un plan, uno bien complejo, tanto que el lector no sabe que es realidad y que es ficción y empieza a dudar de sí mismo y de los que está leyendo. Todo tiene una explicación y Byrne va dejando caer pistas, complementado a la serie con novelas gráficas, como la excelente 2112, con la que rellenar los huecos que se pueden intuir en la serie central, mientras siembra una buena dosis de cabos sueltos con lo que seguir jugando. Se trata de retorcer el género de superhéroes y llevarlo en direcciones que a principios de los años noventa no habían sido adecuadamente exploradas. Una de ellas es cómo se asumen los superpoderes, que consecuencias tienen y cómo afectan psicológicamente a sus poseedores. Aquí no hay nada elegante en ser invulnerable o poseer una visión sobrehumana, como tampoco es algo genial ser extremadamente fuerte. Cada uno de los poderes tiene un precio a pagar, unas consecuencias que definen y marcan a cada personaje a lo largo de toda la historia. Un cómic sobre las emociones, en todas sus facetas, con un profundo trasfondo reflexivo que nos hace preguntarnos quienes somos o quienes creemos ser. Y es ahora, aprovechando esta reedición por parte de Norma editorial, cuando se puede redescubrir este

ROCK I+D MAGAZINE | 95


LOS OFICIOS DEL ROCK

ENTREVISTA A:

PACO

Por Xisco

Paco Fernández es miembro de Holy Cuervo, empresa dedicada al management de artistas y promoci un icono del barrio madrileño de Malasaña, y que es centro de toda la actividad relacionada con la apasionante profesión.

Buenas Paco, ¿qué tal va el negocio con la situación económica que estamos viviendo?. Nosotros empezamos a trabajar en un momento que ya se consideraba muy malo para la industria musical y no hemos conocido las vacas gordas de las que se habla. Hemos trabajado mucho para crecer desde el primer día y en este momento no nos podemos quejar, de hecho estamos muy contentos. ¿Cómo definirías a todos aquellos que os aventuráis en este fascinante pero complicado negocio de la música?. No es un sector en el que se mueva mucho dinero, por lo que en los mejores casos, se trata siempre de gente movida por el corazón y la pasión, no por el dinero. Hay muchas ovejas negras, pero prefiero quedarme con el primer tipo que te comento. ¿Cuál es la principal actividad que lleváis a cabo en Holy Cuervo?. Son dos principalmente, entre muchas otras, la representación de artistas y la contratación. Lleváis la representación de bandas nacionales tan punteras como Angelus Apatrida y Toundra, ¿qué nos puedes contar acerca de tu experiencia con ellas?. ¿Cómo has vivido la eclosión y reconocimiento internacional de ambas?. Contesto a esta entrevista desde Venezuela dónde estoy con Angelus Apatrida ahora mismo. Haber conseguido ayudar a las bandas a crecer y obtener reconocimiento dentro y fuera de España es un

96 | ROCK I+D MAGAZINE

verdadero sueño hecho realidad, especialmente porque somos verdaderos buenos amigos, una familia de verdad, y eso sólo hace que lo que está pasando sea aún más bonito. Como promotores de conciertos, ¿qué tal está la situación a nivel de locales, salas de conciertos y participación del público?. Sabemos que hacéis un gran trabajo con bandas internacionales promoviendo conciertos en Madrid y enriqueciendo la escena musical. No tenemos una situación tan buena como la de otros países porque en muchas ciudades españolas tener un sala de conciertos sigue siendo algo muy difícil, pero sí hay público y sí hay posibilidades así que, en ese sentido, hemos conseguido crear una buena estructura que nos permite seguir trabajando bien. Vuestra tienda, Cuervo Store, se encuentra en el barrio madrileño de Malasaña. ¿La tienda es al barrio o es el barrio a la tienda?.

Creíamos que era una buena oportunidad y que nos permitía estar en contacto con la gente de una manera mucho más directa. Supongo que pasarás bastante tiempo metido en la tienda, ¿qué piensas cuando vas a abrir cada mañana la puerta de Cuervo Store?. Que tengo el mejor trabajo del mundo, al menos para mí. En la actualidad estáis promocionando a Lizzies, banda de Heavy Clásico y actitud Punk, compuesta íntegramente por chicas. Suenan realmente bien. Tenemos muchas esperanzas puestas en ellas porque nos parecen una verdadera joya, y cuanto más las conocemos, más seguros estamos de ello. Acaban de grabar disco con Ola Esfjord (Tribulation, Dead Ghost) y ahora estamos en negociaciones para ver quién saca el disco. Estamos seguros de que son una banda que van a crecer muy rápido.

Yo no puedo imaginar Cuervo Store en otro barrio de Madrid que no sea Malasaña, dónde vivimos y trabajamos los que estamos en ella, pero es más que probable que en el futuro intentemos abrir otra Cuervo Store en algún otro lugar. El barrio es muy importante para nosotros y eso se proyecta, y creo que indirectamente ayudamos al barrio a mantener la identidad, lo cual es una gran satisfacción.

En cuanto a trabajos discográficos, ¿seguiréis apostando por bandas y músicos nacionales principalmente?.

¿Era una necesidad que Holy Cuervo contara con una presencia física, montando una tienda, para ofrecer todo lo que queríais a vuestro público?.

Vivir rodeado de todo aquello que me hace feliz desde que era un niño pequeño y poder compartirlo diariamente con amigos.

Sí, la escena nacional es el entorno en el que más nos movemos y el que más nos influye. Además, ayudar a sacar la música española hacia fuera siempre ha sido una de nuestras prioridades. ¿Qué es lo mejor de tu trabajo?.


O FERNÁNDEZ

o García

ión de eventos musicales; y a la vez sello discográfico. Además regenta Cuervo Store, tienda que es ya música Rock y Alternativa de la capital. Contactamos con él para que nos dé su opinión acerca de su

Ilustración: Juantxu Ruiz Chiclana ROCK I+D MAGAZINE | 97


98 | ROCK I+D MAGAZINE Ilustraci贸n: Joaqu铆n Guirao


ROCK I+D MAGAZINE | 99


100 | ROCK I+D MAGAZINE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.