Revista Santé Digital Agosto

Page 1

1.


2.



4.


5.





GINECOLOGÍA

9.

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA opinió n p o r EGO- Esp e cia list a s e n Gin e co lo g ía y O bs te tr i c i a

¿Sabías que...? La enfermedad pélvica inflamatoria es la principal causa de dolor abdominal agudo en mujeres en edad reproductiva, además de ser una de las principales causas de consulta ginecológica del servicio de urgencias. Es causada por la infección ascendente de gérmenes procedentes de la vagina y cérvix, y puede ser desde una infección leve asintomática hasta una enfermedad potencialmente letal, incluyendo endometritis, parametritis, salpingitis, ooforitis, absceso tubo-ovárico y peritonitis. ¿Qué tan frecuente es? Aunque en México no existe información precisa acerca de la prevalencia de esta enfermedad por el hecho de no ser una enfermedad de notificación obligatoria, se estima que cada año más de 750 mil mujeres de 15 a 49 años, presentan un episodio de enfermedad pélvica inflamatoria. ¿Cuáles son los factores de riesgo para presentar esta patología? Principalmente son: la edad, siendo más frecuente en menores de 25 años. Múltiples parejas sexuales, antecedente de alguna enfermedad de transmisión

Dra. Aida Blanco Martínez. Médico Cirujano, Medicina estética, Nutrición y Antienvejecimient EGO - Especialistas enMáster Ginecología y Obstetricia UASLP.

sexual o de enfermedad pélvica inflamatoria, y usuarias de dispositivo intrauterino. ¿Cómo se hace el diagnóstico? Generalmente el diagnóstico es clínico durante una consulta ginecológica. Los principales signos y síntomas son fiebre, dolor abdominal y leucorrea, además nos podemos apoyar con algunas pruebas de laboratorio encontrando abundantes glóbulos blancos por microscopia con solución salina del flujo vaginal, elevación de la PCR , leucocitosis en la biometría hemática entre otros. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? Depende del grado de severidad, puede ser desde tratamiento ambulatorio con antibióticos vía oral en casos leves, hasta hospitalización para tratamiento intravenoso y cirugía en casos graves. Por lo que podemos concluir que una revisión oportuna para el diagnóstico y tratamiento inmediato de esta enfermedad es necesario para evitar complicaciones tanto tempranas como tardías, ya que la cicatrización causada a nivel de salpinges por esta patología puede llegar a causar infertilidad en el 20% de las mujeres, embarazo ectópico en el 9%, dolor pélvico crónico en el 18%, entre otros.

o

Dr. Alí Hiram Vázquez Espinosa C.E. 10315762 | Dr. Gilberto Alfonso Alemán Muñiz C.E. 10200973 Ginecología y Obstetricia UASLP, Diplomado en Colposcopía BUAP Certificados por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Global Medic - Barrio de Tlaxcala 116, Colonia San Pedro (444) 254 9333

@Ego.GinecologíayObstetricia

@ego.ginecologiayobstetricia



PERIODONCIA

11.

6 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE

los profesionales de la Periodoncia o p in ió n p o r e l D r. H ir a m So t o ga r c í a

A

pesar del papel trascendental que tenemos los Periodoncistas en el cuidado bucodental y, especialmente en la salud de las encías, es habitualmente desconocido por la población general el rol que ocupamos los profesionales de la Periodoncia. Te ayudamos a conocer mejor nuestro campo de acción en el ámbito de la consulta dental. 1. Los Periodoncistas somos Odontólogos que posteriormente nos especializamos en el campo de la Periodoncia. 2. Estamos especializados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las encías y los tejidos de soporte de los dientes y los implantes dentales. 3. Habitualmente utilizamos una sonda periodontal para realizar un reconocimiento de la salud de la boca, complementando el diagnóstico con pruebas radiológicas, para decidir si se usan otros recursos diagnósticos más avanzados en la planificación de un correcto tratamiento como las pruebas microbiológicas o las genéticas.

4. Realizamos tratamientos de cirugía plástica periodontal que tienen el objetivo de mejorar la estética y la función gingival. Como en el caso de cubrir raíces expuestas o disminuir la exposición de la encía al hablar o sonreír (sonrisa gingival). 5. Estamos capacitados para colocar implantes dentales, en caso de pérdida de dientes naturales, pues conocemos la manipulación de los tejidos blandos (encías) y de los duros (hueso). 6. Los Periodoncistas no trabajamos de manera aislada los problemas bucales, sino que nos relacionamos con otras áreas médicas como la cardiología, la endocrinología, la neumología o la medicina interna, pues está demostrada la relación de la salud bucodental con la salud en general. Es por eso que recomendamos una revisión al menos una vez al año y sobre todo en edad adulta, para identificar posibles daños en la encía y los tejidos que soportan a los dientes e implantes dentales.

Dr. Hiram Sotogarcía Cirujano Dentista especialista en Periodoncia e Implantología Dental @PeriodonciaDraRectorDrSotogarcia

@perio_rector_sotogarcia

@DrSotogarcia



ODONTOPEDIATRÍA

13.

LACTANCIA MATERNA y odontopediatría p o r la D r a . A le Ra m íre z

S

e habla mucho sobre los múltiples beneficios que tiene la lactancia materna (LM), yendo desde un ahorro en la economía familiar hasta evitar un aproximado de 20 000 casos al año de cáncer de mama a nivel mundial, es el mejor alimento que existe para los bebés y sus ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas y de salud en general se han reportado por años. Ya que el mayor crecimiento craneofacial se da en los primeros 4 años de vida; es fundamental la estimulación funcional y muscular del componente maxilar y mandibular para lograr un crecimiento armonioso a nivel facial. Es por esto que lactancia materna es tan importante en Odontopediatra, ya que contribuye al desarrollo de la musculatura oral, el adelantamiento mandibular y una adecuada conformación de los arcos dentarios. Dentro de las ventajas de la LM de mayor importancia en Odontopediatría encontramos las siguientes: aumenta el flujo y pH salival (reduciendo el riesgo de caries), previene alteraciones del lenguaje, provee un mayor y mejor desarrollo de los maxilares, logra una

Dra. Ale Ramírez Especialidad en Estomatología Pediátrica, UASLP. Asesora y promotora de Lactancia Materna, PILU. Amado Nervo 715-A Col. Del Valle, San Luis Potosí, S.L.P. (444) 582 3520 Odontopediatra Dra. Ale Ramírez @dra.aleramirez

adecuada posición y función lingual, y disminuye hasta en 50% la posibilidad de desarrollar algún tipo de maloclusión (apiñamiento dental, mordidas cruzadas o abiertas, mordidas profundas). Debido a esto, es labor de los profesionales de la salud, cuidar y fomentar la lactancia materna, procurar que se lleve a cabo con éxito, asesorar y acompañar a las mamás en el proceso de lactar a sus hijos. Los odontopediatras, son parte de este equipo de salud que puede dar solución a problemas relacionados con la lactancia a fin de evitar las alteraciones antes mencionadas, impactando directamente en la calidad de vida de los niños a corto, mediano y largo plazo. Hay además, odontopediatras que se forman como asesoras y promotoras de lactancia materna, que pueden brindar un enfoque integral al tratamiento de dificultades al amamantar, asesoría sobre técnicas de lactancia y muchas otras cosas más, tratando de forma aún más especializada a una de las estructuras más importante para llevar a cabo un LM exitosa… la boca de los bebés.


14.


DERMATOLOGÍA

15.

ALOPECIA EN HOMBRES p o r la D r a . L ilia n a Eliza b e t h Esp in a l P é r e z

E

l cabello siempre se ha considerado un elemento particular en la personalidad tanto de mujeres como de hombres, por lo cual su pérdida puede ser de gran importancia para muchos de ellos. La causa principal de la pérdida de cabello en los hombres, es la Alopecia Androgenética, la cual se debe a dos factores: los andrógenos específicamente la Dihidrotestosterona, la cual es una forma avanzada de la testosterona y por otro lado, la genética, donde ciertos genes hacen que el cabello sea más sensible al efecto de esa hormona y entonces se ve debilitado (miniaturizado) hasta que se pierde. Este cuadro inicia, cuando se empiezan a notar las famosas “entradas” en la frente, hay cambios en el grosor del cabello, se va adelgazando, haciendo fino hasta que se pierde, ésta va avanzando y empieza a afectar también a nivel de la “coronilla”. No existe una regla para definir que tan rápido se va a perder el cabello o que tanto se va a perder, al igual que no hay una edad específica de inicio, ¡hay chicos que

desde los 20 años empiezan a perderlo! Existen varias opciones terapéuticas, el minoxidil tópico ya tiene muchos años de usarse con resultados variados, ya contamos también con su forma en tabletas además de contar con otros activos como el finasteride, dutasteride (que son más potentes), tanto en sus formas de loción o espuma para aplicación tópica, tabletas y aplicación intralesional (mesoterapia). Se pueden combinar tratamientos para lograr un mayor resultado, pero lo que debe de quedar claro, es que el objetivo principal es detener la pérdida de más cabello y recuperar el grosor del existente. No puedo dejar de mencionar, que en casos avanzados, existe el autotransplante de cabello, que de igual manera, deberá continuar con su tratamiento de base.

Recuerden, que iniciar un tratamiento temprano, dará siempre mejores resultados.

Dra. Lilina Elizabeth Espinal Pérez Dermatóloga Mejor residente de Dermatología, en UASLP. Certificada y Recertificada por el Consejo Mexicano de Dermatología. Atención especilizada en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de piel, cabello y uñas. No. de cédula: 3244192 / 4512692 Agricultura 185

www.dermaespinal.com

(444) 841 7198 / (444) 812 6311

Asesoría en línea



OFTALMOLOGÍA

17.

¿QUÉ ES EL GLAUCOMA y como sé si lo tengo? p o r la D r a . M a r ía d e l P ila r A lfa r o Go lda r a c e n a

E

l glaucoma constituye un espectro de enfermedades en las cuales el nervio óptico se ve afectado; es decir, se trata de una neuropatía óptica la cual en la gran mayoría de los casos se encuentra asociada a un aumento de la presión intraocular, aunque no siempre lo está. ¿Cuál es la presión normal de los ojos y cómo se mide ésta?

La presión intraocular normal en personas sin glaucoma va desde los 10 a los 21 mmHg. En pacientes con glaucoma, la presión normal varía dependiendo de la severidad del daño y de la presión previa al tratamiento (siempre se busca que sea menor a la presión inicial del paciente y que no haya progresión de la enfermedad).

cerrado) puede ocurrir un aumento súbito de la presión intraocular, lo que ocasiona dolor intenso, disminución de la agudeza visual y, menos común, náusea y/o vómito. ¿En qué momento debo de acudir a revisión?

Todos los pacientes deben de acudir a una revisión médica oftalmológica de rutina por lo menos una vez al año, en especial los pacientes con cualquiera de los factores de riesgo mencionados previamente. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de glaucoma?

Existen diferentes instrumentos para medir la presión intraocular, estos son llamados “tonómetros”, de los cuales el más conocido es el tonómetro de Goldmann. Este tonómetro utiliza la presión necesaria para deformar la córnea para calcular la presión que hay dentro del ojo.

El diagnóstico se basa en la sospecha clínica realizada por el oftalmólogo y se complementa con estudios de la estructura del nervio óptico (tomografía de coherencia óptica (OCT)) y de su función (campos visuales). Así mismo, el seguimiento de los pacientes con glaucoma se realiza con estos mismos estudios, en especial los campos visuales, los cuales deben de realizarse cada 3-6 meses, dependiendo del caso.

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer glaucoma?

¿Existe el tratamiento para el glaucoma?

El tipo más común de glaucoma es el primario de ángulo abierto y algunos de los factores de riesgo más importantes son la edad (mayor de 60 años), presión intraocular alta, antecedente familiar de glaucoma, miopía alta (mayor de -6.00 dioptrías), raza afroamericana, diabetes mellitus e hipertensión arterial.

El glaucoma es una enfermedad que no se cura, sin embargo, se controla. Se utilizan diferentes medicamentos tópicos (gotas) que nos ayudan a disminuir la presión intraocular y, en caso de no ser suficiente, existen además diferentes procedimientos quirúrgicos que nos permiten disminuir dicha presión de forma más importante y, de esta manera, evitar la progresión de la enfermedad.

¿El glaucoma da síntomas? En la gran mayoría de los casos, el glaucoma es asintomático en sus fases iniciales, es por esto que es de suma importancia un tamizaje oportuno de la enfermedad. En los casos avanzados, se pierde la visión periférica; es decir, se va “cerrando” el campo de visión partiendo de la periferia hacia el centro. En otras ocasiones (pacientes con glaucoma de ángulo

Como conclusión, lo más importante es la prevención de dicha enfermedad; ya que el daño ocasionado en el nervio óptico es irreversible y el campo de visión perdido, no se puede recuperar. El tratamiento va dirigido a mantener la visión del paciente al momento del diagnóstico.

Dra. María del Pilar Alfaro Goldaracena Médico Cirujano Egresada de la Facultad de Medicina UASLP Cirujano Oftalmólogo Egresada de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. Fellow de Claucoma de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P.



19.


20.


PATROCINADORES

21.


22.

PATROCINADORES


DIRECTORIO

/

DRA. FLORES ADRIANA Torre Médica San Marcos 3er piso Tel: 677 1777

Ced: 5721364 444 197 0033 / 444 173 0684

DR. LÓPEZ LÓPEZ JUAN MANUEL Gral. Mariano Arista #730, Interior 202-2 Tel: 810 0749

23.


24.

DIRECTORIO


DIRECTORIO

25.


26.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.