SUMARIO SUMAR IO
ABRIL 2013
Nota de tapa
08 Logística: trampolín a buenos negocios
El rol de Uruguay como trampolín para el comercio regional está creciendo. Las empresas que integran el hub logístico facturan bien y generan empleos, ocupados fundamentalmente por jóvenes. La infraestructura es la ttraba más importante al desarrollo sectorial.
18 | Un Sector Informática: arrobados con el crecimiento En 2012 la industria de tecnologías de la información completó doce años de crecimiento continuo. Estados Unidos es el principal cliente fuera de fronteras.
20 | Actividad Un 13 incierto Ante un escenario económico más adverso, aumenta la incertidumbre de los empresarios sobre cómo será este año.
24 | Economía Inflación desbandada La inflación volvió a superar las metas fijadas por el gobierno. Las medidas adoptadas por las autoridades para enfrentarla provocan la distorsión de los mercados.
28 | Comercio Exterior Exportaciones: chicas agrandadas El balance 2012 del programa Proexport, de Uruguay XXI, se amplió respecto al año anterior en cuanto a diversificación de exportaciones y empresas apoyadas.
38 | Personalidades 170 años de Carrau & Cía.: la meritocracia constante
Nº 08, abril 2013 Revista de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
La empresa que surgió en 1843 tenía un cartel en la puerta que decía: ”Honradez y Probidad”. Ciento setenta años después la consigna está vigente. Rincón 454 P.2 / Montevideo - Uruguay Tel.: (598) 2916 12 77 / Fax: (598) 2916 1243
AUTORIDADES
44 | Mercado Telecomunicaciones: las ventajas de la competencia
*Presidente: Cr. Raúl Palacios. *1er. Vicepresidente: Julio C. Lestido. *2do. Vicepresidente: Ec. Gustavo Licandro. *Síndico titular: Víctor Angenscheidt. *Síndico suplente: Roberto Acle. *Nisso Acher, Juan Salgado. *Vocales: Diego Arrosa, Eduardo Ameglio, Martín Angenscheidt, Julio Arocena, Dr. Carlos Azambuja, J. Fernando Badano, Cr. Juan Berchesi, Ambrosio Bertolotti, Cr. Ernesto Carrau, Horacio Castells, Ing. José Pedro Derrégibus, Cra. Elvira Dominguez, Ec. Isidoro Hodara, Dr. Ignacio de Posadas, Cra. Ana Petruccelli, Juan Salgado, John Christian Schandy, Bernardo Vivo, José Zubillaga.
El presidente de la Cámara de Telecomunicaciones de Uruguay, José Pedro Derrégibus, dice que con las trabas al sector pierde el usuario final y se ahuyenta a las empresas que quieren instalarse en el país.
Destacados
12 Las exportaciones de servicios de los países de América Latina alcanzaron los U$S 148.305 mil millones.
26 El crecimiento de la economía en 2012 respondió al incremento de la producción de casi todas las actividades. El mayor aporte correspondió a la construcción, que aumentó 18.7% en comparación con 2011.
Producción General: Diseño Producciones. Director Responsable: Ana Urioste. Gerente General: Domingo Aitcin. Gerente Comercial: Martín Vázquez. Depto. de Arte: Andrea Antelo, Inés Garretano y Pablo Hernández. Fotografía: Archivo / Diseño Ediciones. Dpto. Comercial: Macarena Árraga, Mabel Lista, Darwin Fagian.
Dirección: Avda. Bolivia 1460.Tel/fax: 2600 9016, 2600 8483, 2606 0476 y 2604 2700. Email: diseno@diseno.com.uy.
Impresión: Pressur Corporation S.A. Depósito Legal: Nº15572. Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel. Registro MEC: en trámite 01653
39 Ernesto Carrau: ”cuando la cosa apretó, en las crisis financieras, surge la fuerza de la empresa familiar, donde los propios familiares y accionistas fueron los que le prestaron dinero a la compañía”.
45 Hasta hace pocos años las empresas de telecomunicaciones veían como sus competidores a aquellas empresas que prestaban servicios similares. Servicios como Google, Facebook o Youtube son quienes ahora se llevan los ingresos del sector.
Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.
Otras publicaciones:
PORTADA NEGOCIOS
PERSONAJE DEL MES
Comercio exterior
Inversiones
06 6
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Empresas del hub logístico facturan US$ 1.232 anuales Trescientas empresas uruguayas prestan servicios logísticos a la región, con una facturación anual de US$ 1.232 millones, de acuerdo a una encuesta realizada por la consultora Cifra para el Instituto Nacional de Logística (Inalog).
SERVICIOS PORTADA PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS
Mercadería
La actividad genera 14.000 empleos, la gran mayoría ocupado por jóvenes.
E
stas compañías dan empleo a 14.000 personas, 9.600 permanentes y 4.400 zafrales y tercerizados. La gran mayoría del personal está conformada por personas jóvenes. El 78% son menores de 45 años.
La radiografía del hub logístico surge de una encuesta a 184 firmas del sector, realizada entre octubre y diciembre de 2012. Las empresas encuestadas fueron clasificadas en tres grupos: las que realizan logística sin actividad de hub (30%), que se dedican casi totalmente al comercio exterior; las que hacen más comercio exterior que hub (42%) y en las que predomina el hub sobre el comercio exterior (19%). En estos dos últimos grupos, que suman un mínimo de 300 empresas, se centró el estudio de Cifra.
Actividad y empleo Las actividades específicas del hub regional son aquellas en las que Uruguay opera como punto de tránsito del comercio internacional en la región. En este proceso, Uruguay funciona como un trampolín: recibe mercaderías del exterior y las reenvía a destinos finales no uruguayos en la región y acoge envíos de la región para dirigirlos a otros mercados fuera de fronteras. El hub incluye otras tareas que agregan valor, ya sea con modificación de la mercadería –como realizan las mini factories– o sin alterarlas, como por ejemplo el fraccionamiento, empaquetado o etiquetado.
COMERCIO & SERVICIOS
La actividad de este conjunto de empresas genera un valor agregado de US$ 749 millones anuales, que incluyen salarios, aportes a la seguridad social, impuestos y rentabilidad. Los gastos anuales suman US$ 483 millones, por concepto de compra de insumos, combustible, mantenimiento y funcionamiento, entre otros rubros. En los tres últimos años realizaron inversiones por un promedio anual
de US$ 133 millones, en construcciones, maquinaria, vehículos y tecnología.
07 7
PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS SERVICIOS PORTADA
Las empresas encuestadas emplean un promedio de 102 personas por empresa, es decir que son compañías grandes para la escala uruguaya. Las empresas más intensivas en mano de obra son las que no tienen actividad de hub, pero también son las que tienen más personal tercerizado. En cambio, las que se dedican más al hub tienen el 82% de sus empleados en carácter de permanentes.
Infraestructura La mitad de las empresas tiene más de un local y posee grandes superficies. El terreno promedio es de 17.000 metros cuadrados, con una superficie construida de 5.400 metros cuadrados. La tasa de utilización de la infraestructura física es del 88%, por lo cual un futuro crecimiento implicaría el aumento de la superficie disponible hoy.
INFRAESTRUCTURA ES EL ÁREA
La infraestructura parece ser el mayor escollo para que Uruguay se convierta en hub regional. Casi 6 de cada 10 empresas del sector coincide en señalar a la infraestructura como el área más crítica. Un 15% adicional considera que es la segunda área crítica. Los recursos humanos, la normativa, los costos y el transporte son otros aspectos señalados. A nivel de infraestructura, el 32% identifica a los puertos como el área de mayor déficit, 22% a carreteras y accesos y 15% a la falta de ferrocarril. Baja calificación y escasez de recursos humanos, costo de mano de obra y servicios públicos fueron señalados como sub áreas críticas.
Entre 2010 y 2012 la inversión promedio anual del sector fue de US$ 133 millones.
Uso de TICs
(encuesta, oct./dic. 2012, en %)
6%
1%
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
8
Usan software especializado
No hacen uso intensivo de TICs
Usan solo paquetes estándar
Uso de software especializado
80% 12%
Las empresas realizan un uso intensivo de las tecnologías de la información.
Muy poco uso
Uso no intensivo
Uso intensivo
Uso muy intensivo
Intensidad de uso de TICs
48% 45%
CRÍTICA A
8%
Casi todas las empresas realizan un uso intensivo de la tecnología de la información. El 48% hace un uso muy intensivo. Ocho de cada diez empresas usa software especializado. Mega6, para despacho aduanero, es el software especializado más compartido. El 28% utiliza software de desarrollo propio.
Ventas El promedio anual de ventas de las empresas del sector es de US$ 7.2 millones, en tanto su valor agregado se ubica en US$ 4.5 millones. Las especializadas en hub facturan más (US$ 8 millones en promedio), pero su gasto es mayor, por lo cual el valor agregado por empresa es similar al de las compañías que se centran en comercio exterior. El promedio anual de inversión por empresa fue de un millón de dólares en el último trienio. En las empresas donde la actividad de hub predomina sobre el comercio exterior el promedio anual trepa a US$ 1.4 millones. La gran mayoría de las empresas prevé realizar inversiones en el corto plazo. Más de siete de cada diez piensan invertir en capacitación y en tecnologías de la información, en tanto dos de cada tres lo hará en equipamiento. La mitad también prevé invertir en instalaciones, procesos de certificación o programas de mejora.
PERSONAJEPORTADA DEL MES NEGOCIOS SERVICIOS
% de empresas que brinda cada servicio (encuesta, oct./dic. 2012, en %)
Transporte y distribución Manipulación de carga
79% 74%
Depósito de mercadería Depósito con actividades de valor agregado Procesos de mini-factories
68% 50% 23%
Selección y coordinación con proveedores Agenciamiento aduanero Agenciamiento de carga internacional
72% 56% 61%
Servicios de apoyo a buques, aviones Serv. de mantenimiento de flota, maquinaria
Las empresas tienden a realizar varias actividades. Tres de cada cuatro están vinculadas al transporte, distribución o manipulación de carga. Más de la mitad actúa como agente (aduanero, de carga). El 68% tiene depósito de mercadería y el 50% cuenta con actividades de valor agregado en los depósitos.
35% 28%
Servicios de consultoría profesional
39%
% que brinda cada servicio con recursos propios Según cercanía al hub (encuesta, oct./dic. 2012, en %)
74% 30% 35%
Depósito de mercadería
69% 27%
Depósito con actividades de valor agregado
Procesos de mini-factories
35% 46% 11% 13% 23%
Sin hub Más exp-imp. Más hub
Las especialistas en actividades de hub tienden a realizar más tareas con recursos propios.
45% 49%
Manipulación de carga
El 45% de las empresas no certificó ni está en proceso de certificación. Entre los que certificaron, la gran mayoría considera útil este proceso. El 14% considera engorroso o muy engorroso el proceso, lo que seguramente desestimula para encarar el desafío a las empresas que nunca certificaron. La demanda de certificación hacia el futuro está centrada en tres aspectos: calidad, gestión ambiental y seguridad ocupacional.
El sector trata de brindar soluciones ”llave en mano” a sus clientes. Para la realización de esas actividades se recurre a subcontratos. La actividad preponderante “in house” es la selección y coordinación de proveedores. Las especialistas en actividades de hub tienden a realizar más tareas con recursos propios. Además se concentran en manipulación de carga y depósito de mercadería. También son las que tienen más personal propio para tareas de minifactories. C&S
COMERCIO & SERVICIOS
9
INVERSIÓNDEL MES NEGOCIOS INDUSTRIA PERSONAJE
Inversión de US$ 1.500.000
Flasur Astori renueva su fábrica en Uruguay
L
a empresa argentina Flasur Astori está invirtiendo 1.500.000 dólares en la renovación de equipos y sistemas productivos de su planta en Montevideo. La compañía se dedica al diseño, fabricación y montaje de estructuras prefabricadas de hormigón. La planta está ubicada sobre camino Repetto, en un predio de siete hectáreas en el que 2.850 metros cuadrados son ocupados por el área de producción, 10.000 metros cuadrados se destinan al acopio y hay 1.500 metros cuadrados de oficinas y estacionamiento.
EL 50% DE LA INVERSIÓN
La fábrica tiene capacidad para producir 2.000 toneladas mensuales de hormigón. La producción del año 2012 fue de 4.800 metros cúbicos. Las explanadas de acopio tienen una capacidad de 5.000 toneladas.
FUE PARA MAQUINARIA
10
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
La empresa destinó más de la mitad de la inversión total a incorporar equipos de última generación, entre los que se encuentran una planta dosificadora de hormigón con capacidad de producir más de 15m3/h, una grúa pórtico de 20 toneladas y una grúa móvil de 45 toneladas para montaje de estructuras. También se amplió el área de servicios, lo que mejora las condiciones de trabajo del personal.
EMPRES SA.Flasur fue fundada en el año 1997 y en el 2011 fue comprada por la compañía cordobesa Astori Estructuras.
Para aumentar la eficiencia productiva y la calidad de los productos, durante este año serán reconvertidos los sistemas productivos y los moldes. Además aumentará la capacidad de producción en bancos de vigas pretensadas y se ampliarán líneas externas bajo la grúa pórtico. Flasur fue fundada en el año 1997 y en el 2011 fue comprada por la compañía cordobesa Astori Estructuras. Entre las obras que realizó destacan la nave industrial y logística de San Francisco CISA, la sub estación de Punta Pereira para el consorcio
Ingener-UTE y el Siñeriz Shopping de Rivera. Creada en 1966, Astori Estructuras cuenta con dos plantas en Argentina, una en Córdoba y otras en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Actualmente concentra el
55% del mercado de premoldeados en la Argentina. Esta empresa ha desarrollado más de 10.000 obras en Argentina, Uruguay y Chile, entre las que se encuentran industrias, supermercados, hangares, comercios, clubes, terminales de ómnibus, silos, escuelas y capillas. C&S
LATINOAMERICA PERSONAJE SERVICIOS DEL MES NEGOCIOS
Uruguay será sede de organismo internacional de promoción de las exportaciones de servicios
L
a Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (Ales) es un organismo internacional integrado por 25 instituciones públicas y privadas de 16 países, cuyo objetivo es apoyar la promoción de América Latina como exportador de conocimiento y su atractivo como destino de inversiones, para convertir a la región en un hub de servicios globales. En los últimos años, Ales ha desarrollado el Programa “Sistema de Información y Armonización Metodológica” (Sriam), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo fin es crear un sistema que brinde de forma integral tanto la información relevante para la toma de decisiones de los inversores que deciden deslocalizar actividades en la región, así como la normativa relativa al comercio de servicios.
12
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
En la Segunda Convención Anual de Ales, celebrada en Quito, Ecuador, entre el 24 y 25 de octubre de 2012, se incrementó sustantivamente el número de miembros y, por otro, la Asociación se constituyó definitivamente como Organismo Internacional, con sede en Uruguay. Los países que adhieren a esta instancia, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, lo hacen con el convencimiento de que los servicios son una vía realista para que América Latina incorpore valor agregado y capital humano a sus exportaciones, todavía bastante concentrada en materias primas y productos con escaso nivel de elaboración. En la Convención se presentaron los avances del proyecto apoyado
ALES.- Segunda Convención Anual, celebrada en Quito, Ecuador, entre el 24 y 25 de octubre de 2012.
por el BID, entre ellos: la elaboración del Nomenclador Común Regional (NCR), el que establece un lenguaje común para identificar los servicios que se comercializan en la región, y la metodología para el registro estadístico de los mismos. Adicionalmente, se dieron a conocer los contenidos del Sistema Regional de Información en materia de servicios, el cual incluye los factores que las empresas multinacionales tienen en cuenta a la hora de realizar inversiones en el sector, así como los aspectos normativos que afectan el comercio internacional de servicios.
América Latina: hub regional de servicios globales América Latina es una región emergente y con grandes posibilidades en el comercio internacional de servicios, en particular debido a la cercanía geográfica y horaria con Estados Unidos, el líder de la demanda. En 2011, las exportaciones de servicios de los países de la región alcanzaron los U$S 148.305 mil millones, un 11% superior a 2010. Además, un importante número de compañías multinacionales líderes se han instalado en varios países de América Latina, tales como IBM Global Services,
LATINOAMERICA SERVICIOSPERSONAJE DEL MES NEGOCIOS
Servicios Globales
S
e refieren a un modelo de negocios caracterizados por trasladar una actividad y/o proceso interno de una empresa fuera del ámbito nacional o del país. Para el país que los presta constituyen exportaciones de servicios.
En 2011, las exportaciones de servicios de los países de América Latina alcanzaron los U$S 148.305 mil millones, un 11% superior a 2010.
Accenture, HP/EDS Services, Capgemini, TCS, Wipro e Infosys. La diversidad que caracteriza a América Latina contribuye a la generación de valiosas ventajas competitivas vinculadas a la heterogeneidad y complementariedad de talentos, infraestructura, legislaciones, zonas horarias e idiomas. En tal sentido, los
Estos servicios offshoring pueden prestarse dentro de la propia empresa, utilizando los recursos y capacidades de Esta en otro país (aprovisionamiento inhouse o captive center) o pueden prestarse por terceros (servicios tercerizados o outsourcing).
SECTORES OS PRIORIZAD En base a la oferta de los países de América Latina, los sectores priorizados son: Tecnologías de la Información, Call/Contact centers, finanzas y contabilidad, procurement, RRHH, servicios profesionales (arquitectura e ingeniería), servicios educativos, diseño gráfico, publicidad, animación, salud y servicios farmacéuticos.
países de la región tienen la oportunidad de jugar un rol protagónico, ofreciendo un amplio y calificado pool laboral y una localización geográfica privilegiada para brindar servicios, en particular a Estados Unidos, Europa y América Latina, en español, inglés y portugués. Es fundamental, por tanto, conocer,
desarrollar y promocionar las ventajas que hacen a la competitividad de la región, potenciando su condición como plataforma nearshore y tomando ventaja del creciente interés de las proveedoras multinacionales por ampliar su red global en América Latina, en la búsqueda de talentos especializados y una lógica de provisión de servicios 7 x 24. C&S
COMERCIO & SERVICIOS
13
NEGOCIOS
PERSONAJE DEL MES
FINANZAS
UN COLUMNISTA
www.asfmabogados.com
Las acciones al portador y las sociedades en liquidación
C
omo ya comentáramos en una ocasión anterior (*1), el régimen de acciones al portador en Uruguay cambió significativamente desde la sanción de la Ley Nro. 18.930, la cual impuso la obligatoriedad de identificar a los titulares de participaciones patrimoniales al portador mediante su inscripción en un registro llevado por el Banco Central del Uruguay (BCU). Al margen de los comentarios generales que oportunamente realizáramos, resulta en esta oportunidad relevante traer a colación nuevos elementos que han surgido luego de la sanción de la ley y su primer decreto reglamentario.
14
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Como todo marco normativo novedoso, las situaciones previstas muchas veces quedan cortas frente a una realidad mucho más vasta y requieren de ajustes o complementos a medida que se van constatando circunstancias que así lo ameritan. Uno de los casos que había quedado sin regular en la ley y su reglamentación era el de aquellas sociedades con acciones al portador que, encontrándose sin actividad alguna y habiendo solicitado su cancelación ante los organismos recaudadores, no habían finalizado los trámites formales de liquidación y cancelación de la personería jurídica. Este caso, muy frecuente por cierto, no responde necesariamente a una omisión del contribuyente ya que, para proceder a la disolución de la sociedad y a la cancelación de su personería jurídica ante el Registro Nacional de Comercio es necesaria la emisión de certificados especiales por parte del Fisco que, en ocasiones, pueden demorar incluso años en ser otorgados. La gran duda que se planteaba frente a estos casos era qué sucedía con estas sociedades que, habiendo tenido acciones al portador, aún seguían ”existiendo” para el ordenamiento
DR. ANDRÉS HESSDÖRFER Abogado. Profesor de Derecho Financiero en la UM.
”Como todo marco normativo novedoso, las situaciones previstas muchas veces quedan cortas frente a una realidad mucho más vasta...”
jurídico, aunque en los hechos ya no operaran. Esto es, si debían de todas formas informar al BCU respecto a quiénes eran sus accionistas. La solución a esta problemática vino dada por el Decreto Nro. 24/2013, que concretamente estableció que aquellas sociedades que hayan solicitado la clausura por cese de actividades ante DGI y declarado: (i) que ha extinguido todos sus pasivos y adjudicados todos los activos remanentes; (ii) que ha anulado o destruido la totalidad de los títulos representativos de participaciones patrimoniales al portador; y (iii) que ha designado a un liquidador o administrador, no estarán obligadas a hacer la comunicación de accionistas al BCU. Para que opere esta excepción se exige que la sociedad releve a la DGI del secreto tributario a los solos efectos que comunique al BCU que se encuentra en las condiciones antes reseñadas, para que quede dispensada de la aplicación del marco normativo de la Ley Nro. 18.930. Al amparo de este nuevo decreto, la DGI ha puesto recientemente
a disposición el Formulario 0357, a través del cual se materializa la dispensa del secreto tributario antes referida. En dicho formulario es necesario incluir las siguientes constancias: (i) nombre y número de RUT de la sociedad; (ii) datos completos del liquidador; y (iii) declaración de encontrarse en la situación descripta en el Decreto Nro. 24/2013 y de autorizar a la DGI para que comunique al BCU de la situación, liberándola de la aplicación del secreto tributario. Esta innovación en la reglamentación del nuevo marco jurídico de las acciones al portador no es menor, ya que en algunas situaciones determinar quiénes fueron los accionistas de sociedades que se encuentran en liquidación resulta por demás dificultoso. De esta forma, y mediante una solución absolutamente razonable (en efecto, las sociedades en la situación prevista en el nuevo decreto en puridad ya no tienen ”accionistas”), se ofrece una alternativa para quedar eximido de las obligaciones y -lo que puede ser aún más relevante- del duro marco sancionatorio de la Ley Nro. 18.930. *1 ¿El fin de las acciones al portador?”, Comercio & Servicios, octubre 2012. C&S
PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS SERVICIOS PORTADA
COMERCIO & SERVICIOS
15
TRABAJO DEL MES NEGOCIOS PERSONAJE NOVEDADES
Jaque mate al presentismo: nueva ley desnaturalizaría la partida La Ley 19.051 publicada en el Diario Oficial el 14 de enero del corriente año, establece la forma en que se efectuará el descuento de la prima por presentismo o de otras partidas de naturaleza salarial vinculadas a la asistencia del trabajador a la empresa, en los casos de ausencia en el ejercicio del derecho de huelga en cualquiera de sus formas.
S
u artículo 1º dice lo siguiente: ”Todo descuento de la prima por presentismo o de otras partidas de naturaleza salarial vinculadas a la asistencia del trabajador a su lugar de trabajo, deberá efectuarse de manera proporcional al tiempo de ausencia que se registrare cuando tal ausencia tuviere por causa el ejercicio del derecho de huelga en cualquiera de sus modalidades”.
16
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Nos parece que la solución de la norma desnaturaliza la prima por presentismo. En efecto, dicha prima es un elemento marginal del salario que se agrega al salario base para que el trabajador rinda por encima del nivel ordinario o tenga una conducta destacable, como lo es su asistencia diaria al trabajo. Con la norma, al efectuarse el descuento de manera proporcional a la ausencia del lugar de trabajo, nos parece que el propósito de estímulo que persigue la partida se desvanece, ya que basta con ir al trabajo y ausentarse por ejercer el derecho de huelga –en cualquiera de sus formas–, para que el empleador la abone de manera proporcional igualmente.
A nuestro juicio, por los argumentos expuestos, no correspondería abonar la prima a los trabajadores en caso que se ausenten total o parcialmente en su jornada de labor y menos aún, por ejercer el derecho de huelga en cualquiera de sus modalidades, conforme la solución amplia y genérica que consagra el artículo 1 de la ley en cuestión. A continuación, el artículo 2 señala que aquellos empleadores que procedan a efectuar deducciones al salario en contravención con lo dispuesto en el artículo anterior, serán susceptibles de ser sancionados por la Inspección General del Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por contravenir lo dispuesto en la ley Nº 17.940, de 2 de enero de 2006, relativa a la protección y promoción a la actividad sindical. Si bien la ley establece que el empleador podrá ser sancionado por la IGTSS si contraviene el cálculo en ella descripto, no compartimos la remisión general a la ley Nº 17.940. Dicha norma declara nulo todo acto u omisión que tenga por objeto despedir
a un trabajador o perjudicarlo en su empleo, a causa de su afiliación sindical o actividad sindical. Considerar que los trabajadores pierden el presentismo si no trabajan efectivamente en la empresa, sea en alguna de las jornadas o parte de ellas, no conlleva ninguna discriminación al ejercicio de la actividad sindical. Sino todo lo contrario, responde al concepto de trabajo efectivo del trabajador premiando su asiduidad, persiguiendo alcanzar su rendimiento máximo en función del tiempo de presencia a disposición del empleador. Nos parece que se trata de un elemento que debería ser objeto de negociación colectiva entre el empleador y trabajador, valorando, en general, las consecuencias a recaer en determinados sectores de actividad y, en particular, la pérdida que la ausencia puede provocar al patrono. Por último, cabe señalar, que una vez más se aprueba una ley sin consultar al sector empleador, por lo cual no pudo expresar sus puntos de vista y discutirlos. C&S
UN SECTOR PERSONAJE INFORMÁTICA DEL MES NEGOCIOS
La industria informática sigue creciendo El sector de tecnologías de la información sigue creciendo, con aumento de las exportaciones y las ventas locales. No solo tiene ”desempleo cero”, sino que hay escasez de recursos humanos para desempeñarse en el sector.
E
l sector de las TIC creció un 12% anual promedio entre 2001 y 2011, de acuerdo a la última encuesta anual divulgada por de la Cámara Uruguay de Tecnologías de la Información (Cuti). El estudio revela que en 2011 el sector tuvo el mejor desempeño en cuatro años, con una aumento del 22% en relación a 2010. Las exportaciones y las ventas locales totalizaron 750 millones de dólares en 2011, frente a 615 millones en el año previo.
Estados Unidos es el principal cliente de TIC uruguaya.
18
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Las exportaciones sumaron 266 millones de dólares, un 18% más que en el año previo. Cuti destaca que este crecimiento tiene mayor valor, ya que la baja del tipo de cambio ha hecho perder competitividad a las empresas uruguayas en los mercados externos. Estados Unidos fue el principal destino de las ventas de productos y servicios informáticos, con el 26.4% del total. Brasil (12,42%), Chile, (9,3%), Argentina (8,5%) y México (8,29%) también se destacaron como compradores.
Otro año positivo
D
urante 2012 las empresas que ofrecen servicios informáticos vendieron 18,4% más que en 2011, medido en dólares constantes, reveló la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. La venta de hardware creció 36,2% y la de software 12.4%. Los precios de equipos para procesamiento de Información, medidos en pesos, no sufrieron variaciones en relación a 2011. Los empresarios consultados por la Cámara destacaron que la constante depreciación del dólar y el incremento de los costos, principalmente salariales, han repercutido negativamente en la competitividad de las empresas.
Variación real de ventas en servicios informáticos 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0&
En el mercado interno la facturación trepó a 484 millones de dólares en 2011, 24% que en 2010. El rubro más importante fue el de servicios de Internet y telecomunicaciones, que sumaron 243 millones. Otros servicios -como mantenimiento, soporte,
-10% -20%
2008 Primer trimestre
2009
2010
Segundo trimestre
2011 Tercer trimestre
2012 Cuarto trimestre
UN SECTOR INFORMÁTICA PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS
Más de 300 empresas venden en 52 mercados.
capacitación y comercialización de reportaron US$ 121 licencias- rep millones. Las empresas de tecnologías de la incomunicaciones generan formación y co del 2% del Producto actualmente cerca c Bruto Interno. La cifra da una idea del desarrollo vertiginoso de este sector, que hace dos décadas era prácticamente inexistente en Uruguay. La
encuesta de Cuti ubica en 10.575 las personas que ocupa en rubro. El objetivo establecido por la Cámara es completar la década con un crecimiento del 20% anual y llegar al año 2020 con facturación de 1.000 millones de dólares. El Banco Central del Uruguay toma como fuente oficial la encuesta anual
de Cuti para relevar la situación del sector. La gremial ha explicado que el retraso de un año en la divulgación de las cifras obedece a la complejidad de obtener y procesar la información. Cuti fue fundada en el año 1989. Está integrada por más de 300 firmas y organizaciones que operan en 52 mercados de los cinco continentes. C&S
COMERCIO & SERVICIOS
19
COMERCIO ACTIVIDAD COMERCIO PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS
Escenario adverso genera incertidumbre Las expectativas de la mayoría de los empresarios para el año 2013 muestran una mayor incertidumbre, ante un escenario más adverso que en períodos anteriores.
L
De esta forma, el crecimiento comercial de las empresas se encuentra actualmente más ligado a la capacidad de mejorar los procesos y reducir los costos de funcionamiento, conjuntamente con el incremento real de las ventas.
a última encuesta de actividad realizada entre 106 empresarios por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios muestra que el año 2012 mostró buenos niveles de venta, como resultado de una demanda más moderada pero aún creciente por parte de los consumidores. El aumento en la demanda se sustenta en mayores niveles de ingreso de los hogares y una baja cotización del dólar, lo que contiene el incremento de precios de los bienes transables. No obstante la rentabilidad ha tendido a descender, en mayor o menor medida, de acuerdo a las características de las distintas ramas de actividad y a la capacidad de las empresas de trasladar los incrementos de costos al precio de los artículos.
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
20
7,8%
Es lo que aumentó la comercialización de electrodomésticos en 2012.
Al mismo tiempo, los comerciantes destacan los incrementos en el costo de funcionamiento que han tenido que afrontar en los últimos años.
En los hoteles se produjo una caída del 9.8% en las ventas.
Advierten que ante un escenario de menor crecimiento en las ventas, en el mediano plazo resultará difícil sostener los niveles actuales de actividad. Ante estos hechos, una respuesta del sector frente a la desaceleración de su actividad podría ser la reducción de la mano de obra contratada.
Al interior de algunas ramas el nivel de competencia entre empresas ha crecido en forma significativa, igual que el informalismo y las compras a través de métodos no tradicionales -como internet- con lo cual los márgenes se han vuelto más estrechos.
+
Si bien el empleo y el ingreso de los hogares continúan siendo positivos y sostienen el crecimiento de la economía, la mayor presión inflacionaria y las perspectivas de un menor nivel de crecimiento económico están generando un comportamiento más cauteloso por parte de los consumidores.
+
7,4%
Fue el crecimiento real que se dio durante 2012 en las ventas en bazares.
+
5,8%
Las grandes superficies comerciales también mejoraron sus ventas.
PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS
COMERCIO COMERCIO&&SERVICIOS SERVICIOS
2121
NEGOCIOS COMERCIO
ACTIVIDAD DEL MES PERSONAJE
Más autos y camiones
E
n 2012 fueron vendidos 53.233 autos y camionetas cero kilómetro en todo el país, 1.790 más que en 2011 (+ 3,5%), de acuerdo a las cifras divulgadas por la Asociación de Consignatarios y Marcas Automotores (Ascoma). Las compras de camiones y ómnibus nuevos aumentó 2% respecto al año anterior (3.633/3.561). Por décimo año consecutivo Chevrolet fue la marca de automóviles más vendida, con 9.979 unidades. A nivel de autos y camionetas las principales marcas siguen perdiendo mercado, pero en este caso no con las chinas, que también disminuyeron su participación, sino de otros sellos.
22
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Las marcas top (Chevrolet, Citroen, Fiat, Ford, Hyundai, Peugeot, Renault y Volkswagen) sumaron el 58.29% de las ventas, frente al 61.44% en 2011. Las marcas chinas bajaron del 17.46% al 16,30%, en tanto otros marcas pasaron del 21,10 a 25,41% entre 2011 y 2012. En cuanto a los repuestos automotrices, no se registraron variaciones significativas en las ventas de un año al otro. La venta de maquinaria agrícola (tractores y cosechadoras) totalizó 1551 unidades, 8.9% más que en 2011.
Las agencias de viajes aumentaron 4.9% sus ventas. Rubro por rubro Durante 2012 las ventas en bazares registraron un crecimiento real de 7,4% respecto a 2011. En cambio, las confiterías tuvieron un mal año, con una caída de las ventas de 2.5%, que se acompañó con un sostenido aumento de los precios (10,9%), como resultado de mayores costos de producción y salarios. La comercialización de electrodomésticos aumentó 7.8% en comparación con el año previo. Supermercados y cooperativas siguen creciendo como punto de venta, con un aumento del 23,6% frente a 7.8% de las casas de electrodomésticos. El rubro ferreterías mayoristas creció 6.4% en relación a 2011. Los empresarios se mostraron conformes con los resultados obtenidos, aunque destacaron el fuerte incremento de costos, fundamentalmente en relación a los salarios. En ferreterías y pinturerías minoristas se observó un aumento real de 1,0%. Un moderando crecimiento de ventas obtuvieron las ópticas (2,4%), en tanto las jugueterías lograron un 4,3%.
Variación real en venta de bienes de consumo 2012 - 2011 Bienes Bazar En bazares En supermercados y cooperativas Confiterías Electrodomésticos En casas electrodomésticos En supermercados y cooperativas Ferretería (mayorista) Ferretería y pinturería (minorista) Ópticas Jugueterías Supermercados y cooperativas Vestimenta dama Vestimenta caballero Calzado Autos y camionetas Camiones y ómnibus Repuestos automotrices Maquinaria agrícola Barracas
% 7,4 10,7 -2,5 7,8 23,6 6,4 1,0 2,4 4,3 5,8 13,4 4,4 4,3 3,5 2,0 -0,1 8,9 -1,4
INVERSIONES PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS ECONOMÍA
El nivel de precios de los juguetes se desaceleró, para cerrar con una variación anual del 3,9%, influida por la reducción del tipo de cambio que se produjo en los últimos meses del año. Las grandes superficies comerciales también mejoraron sus ventas, con un 5,8% más que en 2011. A nivel de precios, en supermercados y cooperativas de consumo se destaca el encarecimiento de los electrodomésticos (23,6%), los artículos de computación (19,3%) y la vestimenta (13,5%). En contraste, el costo de alimentos y bebidas (5,4%) y comidas elaboradas (2,8%) varió por debajo de la media de precios de los artículos del sector (7,4%). El sector vestimenta continúa creciendo a buen ritmo, aunque con cierta desaceleración a partir de la segunda mitad del año. La venta de vestimenta femenina (13,4) estuvo por encima de la de caballero (4,4%), como ocurre habitualmente. Las compras de calzado aumentaron 4.3%.
VESTIMENTA.- La venta de vestimenta femenina (13,4) estuvo por encima de la de caballero (4,4%),. Las barracas tuvieron una caída de las ventas del 1,4%. El incremento en los costos de la construcción genera incertidumbre entre los empresarios del sector, ya que podría afectar la
realización de algunos proyectos. Efectivamente, los precios de los insumos registraron un aumento sostenido, que llegó al 15% anual para el hormigón armado, albañilería y herrería. C&S
COMERCIO & SERVICIOS
23
COMERCIO DEL MES NEGOCIOS PERSONAJE ECONOMÍA
Suenan sirenas por la inflación Los niveles actuales de inflación generan gran preocupación a los empresarios. Las medidas de control de precios tomadas por el gobierno a fines de 2012 no hacen más que distorsionar el sistema de los mercados y generan una ineficiente asignación de los recursos productivos.
Las medidas adoptadas por el gobierno no resuelven el problema de fondo que genera inflación.
L
24
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
as medidas más destacadas consistieron en la reducción de determinadas tarifas públicas -en particular combustibles y energía eléctrica- y el acuerdo con algunos establecimientos comerciales de congelar hasta el mes de diciembre el precio de determinados artículos de consumo masivo. El paquete logró incidir en la tendencia creciente que registraba el Índice de Precios al Consumo, con valores anualizados que superar el 9% en octubre y noviembre. Así el IPC cerró 2012 con una variación anual de 7.48%. De todas formas, se debe destacar que este tipo de medidas tienen efectos en el muy corto plazo y no modifican la tendencia inflacionaria, ya que no resuelven el problema de fondo que genera inflación. Pasado el efecto del paquete de fin de año, los dos primeros meses de 2013 volvieron a mostrar alta inflación. En enero fue de 1.90% y en febrero de 0.99%, lo que llevó la inflación anualizada al cierre del primer bimestre a 8.89%.
En particular, la actividad turística se vio afectada por el encarecimiento relativo de la economía uruguaya frente a Brasil y Argentina.
La economía doméstica creció durante el año 2012, a pesar de la desaceleración registrada en los últimos trimestres. A nivel internacional las economías avanzadas continúan deprimidas y los efectos se han comenzado a sentir a nivel de la región.
A este impacto hay que sumarle los efectos económicos de las medidas adoptadas por el gobierno argentino
Variación del Índice de Precios al Consumo 2008 - 2012, por trimestre 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
2008 Primer Trimestre
2009
2010
Segundo Trimestre
2011
Tercer Trimestre
2012 Cuarto Trimestre
PERSONAJE DEL MES NEGOCIOSCOMERCIO ECONOMÍA
en cuanto al control de la compra y salida de dólares del país. El crecimiento económico continúa siendo sostenido por la demanda, tanto del sector público como privado, mientras que el saldo en cuenta corriente continuó deteriorándose, debido a un menor dinamismo de las exportaciones. El nivel de ingreso real de los hogares, principal variable que incide en el consumo, continuó creciendo pero a un ritmo menor, producto de un incremento importante en el nivel de precios internos.
LA INFLACIÓN ANUALIZADA
Los niveles de venta en el mercado interno siguen mostrando una evolución positiva, con crecimiento moderado en la mayoría de los sectores, pero con mayor incertidumbre sobre la evolución de la actividad en el corto y mediano plazo.
FUE DE 8.89%.
A partir del segundo semestre de 2012 se produjo un enlentecimiento
AL CIERRE DEL PRIMER BIMESTRE
en la actividad comercial, lo que se manifiesta en una menor demanda por parte de los consumidores. Al mismo tiempo, los costos salariales y
no salariales continúan la tendencia al alza, lo que repercute en forma creciente sobre los niveles de rentabilidad de las empresas. C&S
COMERCIO & SERVICIOS
25
VENTANA A PBI PBI
3,86%
Proyección FMI octubre 2012
4,0%
Proyección analistas encuesta BCU marzo
Transporte y comunicaciones aumentó 7,4% y se ubicó en segundo lugar. La tercer posición correspondió a Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, que tuvo un crecimiento del 3.4% y su aporte al PIB fue de 14.8%.
desempleo desempleo
(% respecto a Población Económicamente Activa)
2013
Proyección gobierno
2012
4,0%
El crecimiento de la economía uruguaya en 2012 respondió al incremento de la producción de casi todas las actividades. El mayor aporte correspondió a la construcción, que aumentó 18.7% en comparación con 2011, con fuerte impacto de las obras de la fábrica Montes del Plata.
2011
3,9%
Construcción lid
2010
2012
5,7%
2013
2011
(variación anual en %)
6,8% 6,0% 6,1% 6,7%* *A enero, INE
LA ECONOMÍA inflación inflación (variación anual en %)
eró crecimiento
2011
8,6%
2012
7,48% 6,6%
2013
Proyección gobierno
7,6%
Proyección FMI octubre 2012
8,0%
Proyección analistas encuesta BCU marzo
8,89%
El suministro de electricidad, gas y agua, registró una caída en su nivel de actividad del 22%. Las actividades primarias cayeron 0.75%.
comercio exterior comercio exterior (Valores FOB en millones de US$)
Acumulada 12 meses a febrero 2013
dólar dólar
(interbancario vendedor en $)
Exportaciones de bienes
Importaciones de bienes (Valor CIF en millones de US$)
2011 2012 2013
US$ 10.726 US$ 11.614 (+ 8.2%) US$ 11.517* (+ 6.0%) *
* Cierre 31/3/2013
27
* Últimos doce meses a enero 2013, BCU.
2010 2011 2012 2013*
COMERCIO & SERVICIOS
* Últimos doce meses a enero 2013, BCU.
18,950
6.724 8.025 8.743 (+ 9,5%) 8.676 (+ 8.8 %)*
19,399
US$ US$ US$ US$
19,898
2010 2011 2012 2013
20,094
(Valor FOB en millones de US$)
PERSONAJEPYMES DEL MES NEGOCIOS EXTERIOR COMERCIO
Crece el apoyo a Pymes exportadoras de la mano de ProExport
Chicas
agrandadas El balance 2012 del programa ProExport, de Uruguay XXI, se amplió respecto al año anterior en cuanto a diversificación de exportaciones, fondos aprobados y negocios concretados, así como en cantidad de empresas apoyadas, que ascendió a 177.
28
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
E
l programa ProExport de Uruguay XXI está destinado a apoyar a las Pymes exportadoras o con potencial exportador, para prepararlas hacia futuras exportaciones, aumentar sus exportaciones y diversificar los mercados internacionales a través del cofinanciamiento de actividades de promoción, como por ejemplo participación en ferias (de forma organizada, con agenda de empresas a contactar y un objetivo claro), misiones comerciales, ronda de negocios, misiones tecnológicas y misiones inversas. Más del 99% de las unidades productivas de Uruguay son micro,
pequeñas y medianas empresas, pero el porcentaje que logra exportar es mínimo, sin llegar al 5%. Las Pymes emplean a siete de cada 10 uruguayos y generan más del 30% del PBI. En el país hay 117.000 Pymes, abarcando un universo muy amplio, con el tope de 99 empleados que es el piso superior en cuanto a trabajadores, en el caso de las medianas. A su vez, en el universo de las Pymes debe diferenciarse aquellas que exportan directamente y las que lo hacen en forma indirecta, como proveedores de grandes empresas que están enviando su producción al exterior.
Resultados de ProExport 2012 La eficacia de los fondos invertidos en el programa 2012 tuvieron una mejora de un 15% en relación a 2011. Los fondos aprobados a diciembre 2012 fueron de U$S 333.016, y los negocios concretados a partir de las actividades realizadas ascendieron a U$S 3.139.602, con una relación de 9 a 1, es decir por cada dólar invertido en promoción, se generaron U$S 9 en exportaciones. El programa permite, fundamentalmente, actualización respecto a últimas tecnologías y tendencias del mercado, ampliación de la red de
PYMES COMERCIO PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS EXTERIOR
La eficacia de los fondos invertidos en el programa 2012 tuvieron una mejora de un 15% en relación a 2011.
contactos, benchmarking, y contacto directo con potenciales compradores y valoración de posibilidades reales de acceder al mercado. Durante 2012 el 32% de las actividades de promoción de exportaciones apoyadas por el programa se realizaron en la Unión Europea, 26% en países latinoamericanos (México, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú y países del Caribe), 21% en los países del Mercosur y Chile, 14% a Estados Unidos y Canadá, 5% a China, Hong Kong, Japón y Rusia y 2% a Australia, Israel, Marruecos y Turquía.
Respecto a los sectores apoyados por ProExport en 2012, el 29,5% correspondió a software/IT, el 13,2% a textil, vestimenta & calzado, el 7,4% a alimentos & bebidas, el 6,8% a servicios de consultoría y otros, el 6,8% a medios & audiovisual, el 5,3% a vitivinícola, el 4,7% a salud y el 4,7% a diseño, muebles & artesanía, entre otros. El monto del subsidio otorgado por ProExport no supera el 70% del costo total de la actividad y las empresas podrán recibir hasta un tope máximo de U$S 5.000 por año.
Cómo participar Para postular a los beneficios que otorga el Programa, las empresas deben completar un formulario junto con el Certificado Pyme vigente emitido por la Dinapyme. La solicitud de apoyo debe ser comunicada al menos 45 días antes de la realización de la actividad. Los ejemplos de los rubros cofinanciados por ProExport son: * Traslados al exterior o al país (pasaje del empresario y pasajes de compradores en misiones inversas).
COMERCIO & SERVICIOS
29
PERSONAJEPYMES DEL MES NEGOCIOS EXTERIOR COMERCIO
* Stand (piso, montaje, decoración, mobiliario) para exponer en Ferias en el exterior.
Un fondo para Pymes con dificultades con el euro y el mercado argentino
* Asistencia técnica y capacitación preparatoria o durante la realización de acciones de promoción de exportación. La asistencia técnica y/o capacitación debe determinar si el producto es exportable y justificar la solicitud de dinero a ProExport.
30
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
En 2012, el 57% de las actividades fueron ferias, el 42% fueron visitas comerciales y el 1% fueron misiones tecnológicas. Por misión tecnológica se entiende la realización de actividades que permitan conocer las últimas tecnologías existentes con vistas a desarrollar cambios tendientes a la modernización y mejora de su capacidad y por ende redundar en beneficio de su competitividad para exportar. Las actividades que podrán ser incluidas son visitas a empresas, centros tecnológicos de excelencia y la participación en eventos de referencia en su sector de actividad. Las propuestas enviadas por las empresas son presentadas a evaluación de un Comité Técnico Honorario (CTH), el cual se reúne mensualmente. En caso de aprobarse la solicitud, se convoca a la empresa a suscribir un Convenio con Uruguay XXI. El subsidio se liquida contra presentación de los comprobantes originales (facturas y recibos) por los conceptos aprobados para su cofinanciación luego de realizada la actividad. Las empresas que participaron en 2012 del programa pertenecen en su inmensa mayoría a Montevideo: 82%. Le sigue Canelones, con el 10%. C&S
C
uando se lanzó el Fodime (Fondo de Diversificación de Mercados), se identificó el mecanismo como una herramienta dotada de una visión estratégica para la diversificación de las exportaciones uruguayas a la que pueden acceder empresas con dificultad de acceso a la zona del euro o a Argentina. Fodime es una herramienta creada por los Ministerios de Industria, Energía y Minería y Economía y Finanzas, junto a Uruguay XXI, siendo esta última la institución designada para su gestión. La estrategia apunta a facilitar el acceso a nuevos mercados apoyando micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras cuyas ventas al exterior se vean limitadas o amenazadas por restricciones o tendencias en sus principales mercados destino, mediante el subsidio de estudios de mercado y acciones derivadas de los mismos. El monto máximo de subsidio por estudio de mercado es de U$S 10.000, siendo el porcentaje máximo de apoyo el 80% del costo del mismo. Además del apoyo a los estudios de mercado, el programa también comprende un subsidio a actividades de promoción comercial derivadas de los mismos por un máximo de U$S 5.000.
CIFRAS 2012 PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS COMERCIO EXTERIOR
Información suministrada por:
Cereales, lácteos, celulosa y carne: líderes en exportaciones Cereales, lácteos, celulosa y carne lideraron las exportaciones uruguayas de 2012. La información detallada de exportaciones e importaciones la brinda Mercomext, una base de datos en línea con información de Comercio Exterior de Uruguay. Principales Exportadores Año 2012 Empresa
Principales Importadores Año 2012 Empresa
Total FOB
Conaprole Crop Uruguay Sa Barraca Jorge W Erro S A SAMAN Cereoil Uruguay S A Forestal Oriental S A Ldc Uruguay Sa Frigorifico Tacuarembo S A Garmet S A Cristalpet S A Resto De Empresas Exportadoras SUBTOTAL TOTAL GENERAL
Total CIF
Ancap Industria Sulfurica S A Isusa Antel Julio Cesar Lestido S A Pedro Maccio Y Cia Sa Nidera Uruguaya S A General Motors Uruguay S A Interagrovial S A Ute Montevideo Refrescos S A Resto De Empresas Importadoras SUBTOTAL TOTAL GENERAL
472.678.165,23 327.584.717,44 279.148.697,46 263.491.678,88 216.056.468,59 207.082.735,65 187.972.412,13 167.178.760,45 157.595.064,54 134.605.747,00 6.278.362.506,62 2.413.394.447,37 8.691.756.953,99
1.643.618.955,83 123.340.547,89 122.557.067,47 104.800.364,41 102.929.219,88 97.300.681,48 95.137.429,65 78.963.805,05 72.245.855,67 62.907.609,97 6.679.980.158,66 2.503.801.537,30 9.183.781.695,96
Principales Productos Exportados - Año 2012
Principales Destinos
(por Codigo Arancelario)
Exportaciones Año 2012
Código
Descripción
1201900000 1001990010 0202300069 1006302110 0201300049 0202300050 4403990010 0402211000 1107101010 406902000
Semillas y frutos oleaginosos; Semillas de Soja Cereales. Trigo Carne Bovina Congelada - Sin Huesos Cereales. Arroz Blanco Pulido Carne Bov. Enfr. - Sin Huesos Carne Bov. Cong. - Sin Huesos en trozos - Cuartos Del. Madera y manufact. de madera. Rolos de Eucalyptus Leche y productos lacteos; Leche en Polvo Entera Productos de la molineria; Cebada Malteada Leche y productos lacteos; Quesos Resto de Productos SUBTOTAL TOTAL GENERAL
Total FOB 1.388.292.192,67 429.945.166,60 377.678.313,81 344.856.858,05 331.963.316,10 327.472.845,01 266.694.649,51 216.219.193,77 202.146.362,10 181.144.952,10 4.625.343.104,27 4.066.413.849,72 8.691.756.953,99
Países
Total FOB
Brasil China, República Popular de Z.F.Nueva Palmira Argentina Venezuela Rusia (Federacón Rusa) E.E.U.U. Alemania Zf Fray Bentos - Botnia Chile Resto de Países SUBTOTAL TOTAL GENERAL
1.745.008.175,15 934.160.038,13 721.870.399,43 499.749.414,49 406.203.395,06 386.407.823,74 327.042.840,06 304.135.692,86 258.563.999,47 208.470.576,00 3.108.615.175,60 5.583.141.778,39 8.691.756.953,99
Principales Productos Importados - Año 2012
Principales Orígenes
(por Codigo Arancelario)
Importaciones Año 2012
Descripción Combustibles minerales - Petroleo Combustibles minerales - Gas Oil Veh.automoviles - Transp. personas (1500-3000 cc) Combustibles minerales - Fuel Oil Maq. y material electrico, y sus partes - Tel. cel. y acc. Vehiculos automoviles - Vehiculos utilitarios Abonos minerales o quimicos - Urea (ind. y agr.) Veh. automoviles - Transp. personas (1000-1500 cc) Abonos min. o quim. - Fertil. (fosfato monoamonico) Veh. tractores - Tractores de uso agricola y sus acce. Resto de Productos SUBTOTAL TOTAL GENERAL
Total CIF 1.054.586.790,30 359.749.533,34 220.947.276,92 137.775.638,80 136.290.389,54 116.884.227,32 110.405.065,12 98.053.873,44 74.786.146,75 74.780.584,65 6.799.522.169,78 2.384.259.526,18 9.183.781.695,96
Países Brasil Argentina China, República Popular de E.E.U.U. Nigeria Sudáfrica México Venezuela Alemania Chile Resto de Países SUBTOTAL TOTAL GENERAL
Total CIF 1.646.967.405,81 1.605.950.844,12 1.215.736.885,67 743.399.330,39 333.849.600,27 308.519.908,15 221.569.617,62 220.194.461,34 192.838.692,38 188.518.873,99 2.506.236.076,22 6.677.545.619,74 9.183.781.695,96
Fuente: MerComExt.com / Sobre datos oficiales de la Dirección Nacional de Aduanas
COMERCIO & SERVICIOS
Código 2709001000 2710192100 8703231000 2710192200 8517123100 8704319010 3102101000 8703221000 3105400000 8701909010
31
NEGOCIOS LOGÍSTICA
PERSONAJE INVERSIONES DEL MES
Lobraus se instala en parque industrial Las Piedras
L
a empresa de servicios logísticos Lobraus se instalará en el Parque Industrial Las Piedras, donde construirá un depósito fiscal de 15.000 metros cuadrados. La compañía ocupará un área de 22.000 metros cuadrados en el parque ubicado sobre el kilómetro 24.500 de la ruta 5, junto a la ciudad de Las Piedras, en departamento de Canelones. En diferentes etapas Lobraus piensa invertir 10 millones de dólares. El objetivo primario es prestar servicios a las empresas que operen en el parque. Renato Ferreira, presidente de Lobraus.
La compañíía occupa ará á un n árrea de 22.000 metrros cuadra ado os en el parque e ubicad do sob bre el kilómetro o 24.500 0 de la a ruta 5, junto o a la a ciu udad de Las Piedrass, en dep parrta ame ento de Canelone es. Esta será la tercera base de la empresa, que está instalada en el puerto de Montevideo y en el puerto logístico Punta Sayago. Su operativa es en régimen de puerto libre, autorizada por la Administración Nacional de Puertos (ANP).
32
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Los servicios que presta abarcan carga, descarga, almacenaje, consolidación, desconsolidación y distribución de todo tipo de productos. También realiza rotulación, etiquetado y clasificación de productos, gestión de documentos y certificaciones. Dispone de un sistema Vendor Managed Inventory (VMI), de suministro y abastecimiento para centros de distribución por mayor y menor. También ofrece un sistema de comercio exterior end-to-end, a través del cual adquiere, recoge y gerencia la cadena comercial hasta la entrega de la mercadería a puerta. Lobraus fue creada en 1989 en la ciudad estadounidense de Los Ángeles por el empresario Renato Ferreira,
La torre albergará oficcinass, re estaura anttes, sala as de re euniione es, show rooms y depó ó sitos d e últim m a ge e nera a ción pa a r a la as mercaderías. El área de estinada a para oficcina as será á de 15 5.0 000 0 m2 y la reservada para depó ósito, de 30.000 m2. Ad demá ás habrrá espaccio para almacenar hasta a 50.0 000 0 m3. que la preside actualmente. Su base está en Uruguay y tiene oficinas en Miami (Estados Unidos), Barcelona (España) y Hong Kong (China). Atiende a más de 400 clientes.
La Torre En febrero, el Poder Ejecutivo declaró de interés nacional la construcción de la Torre Lobraus, un proyecto que la empresa quiere desarrollar en el puerto de Montevideo. El emprendimiento, que fue presentado en 2010 a la Administración Nacional de Puertos (ANP), busca fortalecer la operativa de importación y exportación desde la terminal capitalina para toda la región.
El proyecto incluye un edificio inteligente de 20 pisos –con oficinas, salas de reuniones, showrooms y restaurantes- más un depósito de 30.000 metros cuadrados con capacidad de almacenaje para 50.000 metros cúbicos. La inversión en este proyecto sería de 50 millones de dólares. Para su ejecución la ANP debería convocar a licitación por el régimen de iniciativa privada. Lobraus también proyecta participar en el desarrollo del puerto seco de Rivera, para operar con cargas entre Uruguay y Brasil. C&S
PERSONAJEENERGÍA DEL MES NEGOCIOS INVERSIÓN
Teyma invierte US$ 130: en parque eólico En enero de 2014 la empresa Teyma pondrá en funcionamiento su primer parque eólico, ubicado en cuchilla de Peralta, departamento de Tacuarembó.
E
l parque eólico Peralta será implantado sobre el kilómetro 275 de la ruta nacional número 5, en un predio de 1.400 hectáreas. Tendrá una potencia de 50 MW, aportada por 25 aerogeneradores de 2 MW cada uno. La compañía avanza en las obras civiles y ya recibió los primeros aerogeneradores, fabricados en los Estados Unidos por la empresa española Gamesa.
La empresa invertirá 130 millones de dólares en este emprendimiento, con el que desembarca en el negocio de la producción de energía eléctrica. Durante 20 años Teyma gestionará el parque y venderá toda la energía producida a UTE. Una línea de alta tensión de 34 kilómetros de extensión unirá el parque con una subestación de la empresa pública ubicada en Rincón del Bonete. Teyma es una sociedad uruguaya,
creada en el año 1980 como subsidiaria de la española Abengoa. Su actividad en Uruguay, en la que ha desarrollado más de 300 obras, se ha centrado en desarrollo de infraestructuras, prestación de servicios forestales y manejo de residuos. También opera fuera de fronteras en la ejecución de proyectos llave en mano, en países como Argelia, Brasil, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Holanda y Perú. C&S
Los molinos de Peralta serán los más grandes en Uruguay. La estructura básica del aerogenerador está integrada por un rotor, un multiplicador y un generador eléctrico, que se ubica al tope de una torre de acero de 100 metros de alto. El rotor tiene tres aspas de 45 metros de largo cada una, que giran a una velocidad de entre 9.3 a 16.5 revoluciones por minuto y barren una superficie de 6.362 metros cuadrados. La nacelle, el elemento sobre el que giran las aspas, pesa 75 toneladas.
AEROGENERADORES.- Recién arribados al puerto de Montevideo.
Los aerogeneradores comenzaron a llegar al puerto de Montevideo a principios de marzo y fueron trasladados en camiones hasta Peralta. En el predio están trabajando 130 personas, en la edificación de las instalaciones y en obras de infraestructura previas a la implantación de los molinos.
TACUAREMBÓ.- En Peralta construyen la fundación para las torres.
Los molinos serán los más grandes del país. Toda la energía será vendida a UTE.
COMERCIO COM MERC ER E RCIO RC IO & SERVICIOS SERV ER E RV R VIC ICI ICI CIOS OS
Está en su etapa final la construcción del edificio para la estación elevadora. Se está trabajando en la caminería y en el hormigonando de las bases de fundación de los aerogeneradores. El puesto de conexión y medida estará terminado en el mes de agosto. Está previsto que la ocupación llegue a 200 trabajadores en los próximos meses.
33 3 3
COMERCIO DEL EXTERIOR MES NEGOCIOS COLUMNISTAPERSONAJE
DR. PABLO LABANDERA plabandera@dlcr.com.uy
EL MERCOSUR: ¿un ”proyecto con futuro”?
1. La situación de Uruguay ante el ”sistema proteccionista” implantado por Brasil y Argentina en el Mercosur. La relación comercial a nivel de los países del Mercosur, en los últimos tiempos no solamente se ha detenido, sino que – manifiestamente – ha retrocedido, en especial, en lo que refiere a su institucionalidad.
34
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Son innumerables los episodios comerciales ”sufridos” con Argentina y Brasil (”socios naturales” de un emprendimiento tan ”comprometido” como el que diera inicio en Asunción al momento de suscribirse el Tratado fundacional del Mercosur en 1991), que avalan la anterior afirmación. Resulta también evidente que – a nivel comunitario, quizás en sintonía con lo que ha sucedido en otros países – se ha ido afianzando un marco proteccionista, empedrado de trabas y restricciones al ingreso de nuestros productos, lo cual nos debería hacer reflexionar sobre el estado de situación actual y las perspectivas del ”proceso de integración” referido. Las múltiples y repetidas situaciones mencionadas, en sí mismas, han sido irritantes, pero aún peor fue la manera en que las mismas se han
ido ”resolviendo”. ¿Por qué ?, porque el camino recorrido y los instrumentos empleados, así como el resultado alcanzado por dichas ”medidas”, ha constituido un claro y explícito ”mensaje” hacia todos aquellos inversores que estén evaluando seriamente instalarse en la subregión, y – consecuentemente – tengan que justipreciar las ”ventajas comparativas” de cada uno de los ”socios”. Y en ese escenario, las ”señales” tanto de Brasil como de la Argentina (sobre todo, las provenientes del ”Gobierno K”) – al mejor estilo de la ”diplomacia patotera” a la que nos tienen tan acostumbrados nuestros ”hermanos” en los últimos tiempos – fueron muy evidentes y terminantes: ”el país que determina – según sus intereses comerciales, políticos o estratégicos – las circunstancias en que se desarrolla, esto es, avanza, se paraliza o incluso retrocede el
”proceso de integración”, es Brasil, y en menor medida, Argentina. Quienes administran los ritmos y las urgencias, son, Brasil, y en menor medida, Argentina. Quienes pueden ”flexibilizar” (o incluso, no pocas veces, ”desconocer”) los compromisos regionales ya adquiridos sin consecuencias perjudiciales ni retaliaciones comerciales, son Brasil, y en menor medida, Argentina. Y de ello, es buena cosa que los ”socios” vayan tomando nota, porque así es y seguirá siendo en el futuro”. Los ejemplos, abundan: la reciente ampliación de las ”excepciones al Arancel Externo Común” (ya de por sí muy elevado), acordadas a instancias de nuestros ”socios mayores”; las periódicas y reiteradas restricciones y medidas proteccionistas a las que nos tienen acostumbrados, en fin, todo un sinnúmero de medidas que se le aplican a nuestro país, cuando
”La relación comercial a nivel de los países del Mercosur, en los últimos tiempos no solamente se ha detenido, sino que – manifiestamente – ha retrocedido, en especial, en lo que refiere a su institucionalidad”.
COMERCIO EXTERIOR PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS COLUMNISTA
legítimamente y luego de haber pagado un alto precio para formar parte del bloque regional, intenta comercializar sus productos en dicho ámbito.
2. La incertidumbre jurídica y la falta de reglas claras como ”denominador común” del actual Mercosur. Según los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción (1991) el Mercosur fue concebido como un ”proceso de integración profunda”. En ese sentido, luego de una etapa inicial de liberalización del comercio intra regional de bienes, el Mercosur adoptaría una política comercial común y constituiría un territorio aduanero unificado. En un plazo más prolongado, los Estados Partes ampliarían el alcance y la profundidad de las reglas políticas y jurídicas comunes, hasta constituir un Mercado Común que – en su etapa final y ya consolidada la integración planeada – incluyera la movilidad de bienes, servicios y factores. Desde el inicio del proceso, la configuración institucional del bloque ha sido objeto de debate. Si la experiencia europea aparecía desde la década de los años cincuenta como ejemplo paradigmático de Unión Aduanera, el ”proyecto Mercosur” desafiaba en cierto modo los ”principios de organización y toma de decisiones” presentes en el viejo mundo, adaptándolos – supuestamente – a las características propias de una asociación inédita entre países en desarrollo, tanto por los objetivos como por las ambiciones que postulaba.
INICIOS.- Según los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción (1991) el Mercosur fue concebido como un ”proceso de integración profunda”.
el problema jurídico – institucional es quizás el más trascendente desde el punto de vista estructural, y por tanto, en una perspectiva de mediano y largo plazo. Así, conviene recordar y remarcar que la credibilidad de todo ”proceso de integración” descansa en la confianza que depositen los actores (sustancialmente privados) que, a través de distintas operaciones, generan una vinculación creciente entre los distintos países que componen el respectivo sistema.
En efecto, la estructura institucional del Mercosur se delineaba desde los comienzos mismos del referido proceso como de carácter ”intergubernamental” (y no, ”supranacional”, como lo era el ”modelo europeo”), con decisiones que se tomaban por consenso, y con la presencia de todos los Estados Miembros, basada en la idea de brindar flexibilidad y gradualismo al esquema integrador.
Por eso, entre las dificultades que enfrenta el ”Mercosur real”, y que van desde una retracción de cantidad y calidad de los flujos de comercio, una ”parálisis negociadora” en temas de la ”agenda interna”, una “esquizofrénica agenda externa”, hasta la reversibilidad de numerosos compromisos y/o acuerdos ya implementados,
COMERCIO & SERVICIOS
Así, los Gobiernos de los Países Miembros, se reservaron desde el principio una amplia libertad de acción sin necesidad de someterse a los intereses y decisiones autónomas de una burocracia comunitaria, costosa e ”incómoda” por definición. Y del mismo modo, el esquema de solución de controversias era consistente con esta lógica, caracterizándose por la búsqueda de respuestas diplomáticas o negociadas, más que por soluciones basadas en reglas y principios jurídicos, con un diseño institucional también de tipo ”intergubernamental” – que si bien ha sido matizado en los últimos tiempos, por ejemplo, con la creación del ”Tribunal Permanente de Asunción” – permanece sustancialmente del mismo modo, apegado al ”modelo inicial”, ya que los que negocian y litigan continúan siendo los Estados, mientras que los particulares se deben conformar con seguir teniendo – en ese ámbito – una función marginal.
35
COMERCIO DEL EXTERIOR MES NEGOCIOS COLUMNISTAPERSONAJE
Por tanto, siempre, en cualquier ”proceso de integración” entre países, y más aún cuando el mismo es asimétrico, conviene plantearse las siguientes interrogantes: ¿de qué valdría generar un espacio económico o fomentar las condiciones para que se produzca un incremento del comercio internacional entre los países integrantes de dicho espacio si los instrumentos jurídico – institucionales aplicables no resultan los más idóneos?, o, ¿qué garantías tendría un inversor de tecnologías nuevas si no conociera previamente a qué órganos o a qué jueces recurrir si, en el transcurso de una operación comercial, sus intereses fuesen vulnerados en el territorio de otro de los Estados Partes? La respuesta a dichas preguntas, será la ”clave de bóveda” del sistema de integración.
3. Entonces, cabe preguntarse: ¿es posible y vale la pena? Las interrogantes son pertinentes y apuntan a señalar que todo ”proceso de integración” requiere de reglas claras, de contenido uniforme por parte de los Países Miembros y, crecientemente, con capacidad de ”enforcement” en cada uno de los territorios nacionales que forman el esquema; y asimismo exige contar con órganos con potestad para aplicar las normas respectivas.
36
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Así es como se plantea la necesidad de asimilar los ordenamientos jurídicos nacionales dado que, se sabe, la integración conlleva una gran variedad de relaciones jurídicas que no se encuentran previstas en los ordenamientos tradicionales de cada uno de los Estados Partes. Por tanto, si desde esta última perspectiva se analiza la lógica del ”proceso de integración” (e incluso la retórica que la acompaña), puede afirmarse que existe una ”legitimidad alternativa” basada en lo irremediable que resulta el proceso histórico emprendido – originalmente – por los cuatro Estados fundadores, y la bondad de su meta final. Desde esta perspectiva, el proceso iniciado avanzaría siempre y si el mismo se detuviera o frenase, el proyecto todo se arruinaría. Y ello porque si se evalúan los costes de una hipotética detención o reversión del proceso, el resultado final – desde esta perspectiva de
análisis – resultaría absolutamente perjudicial. Si bien es cierto que también el avance sinuoso posee un coste importante, el mismo resulta no solo atenuado o minimizado por el proceso en sí, sino que deriva históricamente ineluctable. Sin embargo, cabe plantearse otro escenario – alternativo al premencionado – que parta de otra premisa conceptual, y que evalúe si – en ese contexto – resulta conveniente seguir asociados al Mercosur. Así, la premisa es que la política exterior brasileña y argentina, han dejado traslucir los intentos hegemónicos de Brasil en la subregión, y la decisión estratégica de incrementar el proteccionismo a nivel del bloque, siendo los últimos episodios, solo una demostración de tal estrategia.
por sobre todo, no es políticamente adecuado que, quienes representan la ”máxima voluntad política” del proceso se constituyan en definitiva en la – no solo última, sino única – ”válvula de escape” para los conflictos regionales. En conclusión, la única manera de poder continuar avanzando en este proyecto integrador, es que cada uno de los Estados Partes reconstruya su compromiso interno con una visión compartida del proceso de integración regional, incluyendo su ”vocación de integración profunda”. Y en este sentido, el único camino parece ser el respeto a la palabra empeñada, al compromiso asumido, el fortalecimiento de las instituciones de gestión del proceso, y la consagración de
”Hasta ahora, a 22 años de iniciado el proceso respectivo, nuestro país, pero más que ello, nuestra gente, nuestros empresarios y nuestros trabajadores han demostrado tener una gran paciencia”. Por ello, de la actitud que adopten en el futuro el resto de los ”socios” del Mercosur (Uruguay y Paraguay, una vez que recupere el estatus formal de tal. Qué sucederá con Venezuela es una incertidumbre absoluta), de su ”tolerancia” a la nueva realidad que se va configurando, depende la ”correlación de fuerzas” dentro del sistema, y por tanto, el futuro del propio proyecto comunitario. ¿Por qué? Simplemente porque, aun cuando los socios han dejado claramente definida su disposición a absorber más de un incumplimiento, no está por cierto ausente, la actitud del ”cálculo inmediatista”, esto es, ”tolero hoy tus faltas para conseguir un margen de tolerancia hacia los incumplimientos que desde ya, preparo o admito de que me son necesarios”. Pero, y ello parece también claro, ese ”trueque de recíproca complacencia”, como lo denominara con su tradicional profundidad el politólogo Romeo Pérez, no puede permanecer ilimitadamente, so riesgo de ingresar en una espiral de incumplimientos que – en definitiva – llevaría a situaciones completamente antagónicas al Tratado de Asunción. Y para ello, parece claro que en algún momento se deberá terminar con la ”mala práctica” de ”presidencializar las soluciones de conflicto”. No es serio, no es conveniente, no es apropiado, pero
un marco legal que impida y sancione sus apartamientos, y no que se constituya en uno más de los ”devaluados” instrumentos del ”proceso Mercosur”. La pregunta ahora, es si – en este contexto – realmente vale la pena transitar todos los caminos posibles que permitan avizorar una salida cierta a la situación actual, previendo mecanismos futuros para consolidar el más significativo ejemplo de integración entre países de la región, en lo que va del siglo pasado y el presente. Hasta ahora, a 22 años de iniciado el proceso respectivo, nuestro país, pero más que ello, nuestra gente, nuestros empresarios y nuestros trabajadores han demostrado tener una gran paciencia. Parece haber llegado la hora de ”barajar y de dar de nuevo”, porque este escenario actual – además de inconveniente – parece haberse convertido en claramente perjudicial para nuestros intereses nacionales. Ya no solamente es un problema comercial o incluso jurídico, se ha convertido en un problema ”Político”, pero con ”P” mayúscula, porque hace al futuro de nuestra nación. El tiempo dirá si los actores correspondientes podrán estar realmente a la altura de las circunstancias. C&S
38
RNESTO CARRAU
E
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
NEGOCIOS PERSONAJE DEL MES
PERSONALIDADES PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS EMPRESARIOS
170 años de Carrau & Cía.
El culto al esfuerzo En 1843 el primer Carrau fundó un almacén de ramos generales llamado El Navío, que tenía un cartel en la entrada que acompañó a la empresa durante décadas, y que rezaba: ”Honradez y Probidad”. Con otras palabras, la consigna sigue siendo la misma. Cinco generaciones después, el actual presidente de la compañía, el contador Ernesto Carrau, se vanagloria, apenas, de dos cosas: ”nunca dejamos de cumplir con las obligaciones y lo que siempre se respiró en la compañía es el culto al esfuerzo”. En la empresa y sus colaterales trabajan alrededor de 200 personas. Un empleado llegó a festejar los 73 de trabajo en la compañía: ”es una empresa con historia”, sintetiza el presidente.
E
rnesto Carrau trabaja en la compañía hace 31 años. En una de las paredes de su despacho cuelga el retrato con la foto de su padre. ”En su despacho, a su vez, mi padre tenía el retrato de su propio padre, junto a su título de abogado, y en el clavito contiguo, el título de contador de su padre. Lo mismo tenía yo: en esa pared estaba mi título de contador, y en aquella el título de abogado de mi padre. Un día vino una psicóloga de la empresa y me dijo que era una exageración mantener las tradiciones con tanto apego”.
cambiado es que, en su interior, están todos cableados para las computadoras. En Carrau, el roble convive con la era digital”, expresa.
Ernesto Carrau descolgó el cuadro y lo guardó en un despacho contiguo. La sala de sesiones, atravesando el corredor, tiene las paredes tapizadas con retratos de cinco generaciones de la familia Carrau. ”Cuando nos reunimos acá, sentimos que ellos nos apoyan y nos vigilan”, afirma, sonriendo. En el edificio de 11 mil metros cuadrados de la calle Larrañaga y José Batlle y Ordóñez, se conservan los escritorios de roble centenarios. ”Lo único que ha
El 7 de noviembre de 1841, once años después de la Jura de la Constitución, llegó al puerto de Montevideo el bergantín Marcial, que llevaba a bordo a Juan Carrau y Ferrés, un joven temperamental, que tuvo un entredicho con el contramaestre de la embarcación y resolvió permanecer en el puerto donde estaba anclado, con una mano atrás y otra adelante. El puerto resultó ser Montevideo, que tenía, a la sazón, unos 34 mil habitantes.
La historia viene de lejos. Con 170 años, Carrau & Cía. es la compañía privada más antigua del país, trabajando bajo el mismo nombre y con la conducción de la misma familia. Importando, exportando, elaborando y distribuyendo los más diversos productos, la empresa acompañó la historia del país prácticamente desde su creación.
COMERCIO & SERVICIOS
39
PERSONALIDADES
EMPRESARIOS
Carrau se unió con un amigo, Juan Tremoleras, y en 1843 -cuando Oribe sitió a Montevideo desde el Cerrito y se inició la Guerra Grande, con dos gobiernos-, fundaron el almacén El Navío, en el entonces Camino Real (actual 18 de Julio y Paraguay), fuera del casco antiguo, lo que hoy es la Ciudad Vieja. Por pocos metros quedaron dentro de la jurisdicción del gobierno de la Defensa, de Fructuoso Rivera. ”Vendían jabones para las lavanderas, vino para los soldados, naipes para los paisanos, y en la puerta colgaron un cartel con el lema del almacén, que siguió durante muchísimos años, y que decía ‘Honradez y Probidad’”, cuenta Ernesto Carrau. ”El negocio empezó a crecer, y Juan trajo a su primo, Pedro Carrau y Ferrés, y a su hermano Pablo. Nosotros descendemos de Pedro y somos la quinta generación. Ese hecho me genera un sentimiento intenso, una mezcla de orgullo, por ser una empresa que ha persistido en el tiempo, y también de responsabilidad, porque es el legado de nuestros mayores. Acá trabajó mi padre, mi abuelo, mi bisabuelo, mi tatarabuelo. Ahora estoy yo de presidente, un primo de vicepresidente y mi hermana como secretaria del directorio. Pero lo más relevante es que esta es una historia de esfuerzo, de sacrificio, de generosidad. Hay también de las otras, de las malas, de las peleas, de los conflictos, como no podía ser de otra manera en una historia tan larga, y con tantos protagonistas”.
Ernesto Carrau
Claves de supervivencia
40
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Ernesto Carrau repasa la historia y sistematiza las claves de supervivencia de la compañía. ”La empresa siempre creció como un árbol, con un tronco y ramas que cuando engrosaban demasiado, se separaron, y formaron empresas autónomas –narra–. Eso ocurrió siempre. En tiempos de mis abuelos, por ejemplo, la compañía incluía, además de los rubros que tenemos hoy, una explotación agropecuaria y una agencia marítima. Entonces las ramas muy grandes se independizaban, y un hermano de mi abuelo se quedó con la agencia marítima, y mi abuelo con la explotación agropecuaria”. Otra clave, para Ernesto Carrau, ”es que en la empresa siempre ha habido gente dispuesta a sacrificarse para comprar partes de otros miembros
de la familia, de modo que no se atomice tanto, que impida la gestión. A lo largo de tanto tiempo, siempre hubo familiares que por distintos motivos quisieron desprenderse de su parte del negocio, y siempre encontraron a otros familiares que les compraron la parte, a veces con mucho esfuerzo”. Una tercera clave es que la compañía siempre tuvo la habilidad de encontrar al líder correcto. ”Esto lo digo con humildad, porque ahora me toca a mí ser el líder, pero tengo claro que del mismo modo que ocurrió desde 1843, cuando llegue la hora yo también deberé tener la habilidad de elegir el sucesor adecuado. Y no siempre la sucesión fue de padre a hijo. Cuando en 1965 muere mi abuelo, el liderazgo lo asume su hermano Jaime. Mi
padre, que era abogado, se estaba destacando en la firma, un poco como la mano derecha de Jaime. Y en vida, Jaime, que a su vez tenía hijos, le dice a mi padre: ”Ernesto, cuando yo falte, tú serás el siguiente”. O sea Jaime eligió a su sobrino. Y esto tenía la fuerza de una norma no escrita, porque cuando Jaime murió, nadie en la familia, ni en la compañía, tuvo la menor duda de que el nuevo líder sería mi padre. Y cuando muere mi padre, si bien tenía un hermano trabajando en la empresa durante casi 50 años, nadie dudó que el sucesor sería yo”. Como señaló el experto español en empresas familiares, Alberto Gimeno (ver revista número 06 de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios),
EMPRESARIOS
PERSONALIDADES
“Pero lo más relevante es que esta es una historia de esfuerzo, de sacrificio, de generosidad. Hay también de las otras, de las malas, de las peleas, de los conflictos, como no podía ser de otra manera en una historia tan larga, y con tantos protagonistas”.
que también asesoró a los Carrau, un aspecto fundamental de este tipo de empresas es preparar la sucesión. ”Tengo cuatro hijas mujeres, la mayor tiene 18 años y estudia Agronomía, y si bien todavía ninguna trabaja en la empresa, estoy atento a sus intereses, para evaluar si se cruzan con los de la empresa. A la vez tengo una hermana, abogada, 10 años menor que yo, que integra el directorio. O sea permanentemente hay que estar atento con la sucesión”.
Ernesto Carrau pretende seguir uno de los tantos consejos que le brindó el experto Alberto Gimeno. ”Históricamente, en esta empresa, en todas las generaciones, los familiares, yo incluido, veníamos a trabajar de adolescentes, por períodos más o menos largos. Veníamos a hacer las tareas más variadas y sencillas, como cerrar sobres de cartas a fin de año. Mis dos hijas mayores ya han venido en los veranos”.
”Al futuro, lo visualizo con optimismo. Somos una compañía de distribución de marcas propias, y de marcas de terceros en exclusividad. Y sobre esas bases tenemos mucha solidez”.
PERSONAJE EMPRESARIOS DEL MES NEGOCIOS PERSONALIDADES
Además, explica Carrau, ”más allá del directorio, con mis hermanas tenemos un consejo de familia, donde nos reunimos los familiares que somos accionistas, aunque no todos trabajan en la empresa, para tomar las decisiones más estratégicas, más macro. Alberto Gimeno nos aconsejó que por lo menos una vez por año incorporemos a los chicos que tengan más de 15 años en esas reuniones del consejo de familia, para que empiecen a aprender a ser dueños de un negocio, para que comiencen a asumir la responsabilidad del dueño. En estos días estamos organizando la primera de esas reuniones con los chicos mayores de 15 de la familia, en un evento donde un experto les hablará de empresas familiares, luego una hermana, que es ingeniera agrónoma, les hablará de la actividad agropecuaria, y yo, como presidente de la compañía, les hablaré de la empresa. El objetivo es que, más allá de que un día ingresen o no a trabajar acá, lo importante es que empiecen a tener afecto por la sociedad, que comiencen a experimentar ese orgullo, que es una de las claves de la supervivencia”.
ESTRATEGIA.- ”A partir de 2007 organizamos el negocio por unidades. Tenemos una unidad de negocio de alimentos, otra de bebidas alcohólicas, otras de lubricantes que es Castrol, otra de productos de limpieza y otra de logística. Cada una de las cinco unidades tiene un gerente”, indica Carrau. En imágenes de arriba, algunos de sus productos.
La fuerza de la sangre Para Carrau, las empresas familiares tienen una fuerza suplementaria, que tal vez otras empresas no tienen. ”Así ocurre con las grandes empresas familiares, empezando por la Ford; la Codorniu, de España, que fabrica champán desde hace 500 años y hasta la Fiat, que también es una empresa familiar”. En las empresas familiares, para Carrau, ”sus integrantes tienen claro el sentido de pertenencia, de ser parte de una corriente en la que trabajó el padre, el abuelo”.
42
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
A su vez, otro plus ”es que uno se siente acompañado y sabe que los que están al lado no le van a fallar, y eso es una fuerza importante”. La prueba está en la propia historia de la compañía. ”Sorteamos las crisis más diversas. Entre ellas destaco la del 29, del 82 y del 2002. Personalmente viví las dos últimas, y ambas nos hicieron tambalear, pero no quebramos, porque cuando la cosa realmente apretó, surge la fuerza de la empresa familiar, donde todos nos apoyamos mutuamente, o sea los propios familiares y accionistas
fueron los que le prestaron dinero a la compañía. Y de la mano de esto vuelvo a enumerar nuestros orgullos, como aquel ‘Probidad y Honradez’ de 1843, porque en 170 años la empresa jamás dejó de pagar una deuda, jamás incumplimos una promesa”.
Unidades de negocios Una de las medidas de los últimos tiempos, para poder mantener áreas tan diversas, y todas con buena salud económico-financiera, fue crear unidades de negocios, relata Ernesto Carrau. ”A partir de 2007 organizamos el negocio por unidades. Tenemos una unidad de negocio de alimentos, otra de bebidas alcohólicas, otra de lubricantes que es Castrol, otra de productos de limpieza y otra de logística. Cada una de las cinco unidades tiene un gerente”. La idea de plantear la empresa en unidades surgió leyendo a Jack Welch, el famoso CEO de General Electric. ”En una de sus obras, explicaba que las empresas generalmente se preocupan por crear el cargo, y luego buscan la persona para ocuparlo, pero lo importante, cuando se tiene una empresa en marcha, es primero
evaluar a las personas y luego buscar el cargo adecuado para ellas. Nosotros teníamos excelentes personas, y leyendo a Welch, y hablando con nuestro asesor, el ingeniero Daniel Cosentino, concluimos que esas personas excelentes, en nuestro organigrama anterior, estaban desperdiciadas. ¿Por qué no los ponemos a dirigir negocios?, nos preguntamos. Y así lo hicimos, creando la idea de las unidades de negocios. Liberando las fuerzas, la gente se sintió con más responsabilidades, y con mucho más ganas de conseguir resultados. A las pruebas me remito: a todas las unidades les va muy bien”. Respecto al futuro, ”lo visualizo con optimismo –afirma-. Somos una compañía de distribución de marcas propias, y de marcas de terceros en exclusividad. Y sobre esas bases tenemos mucha solidez. Tenemos muchas marcas nuestras que están creciendo, y otras que representamos en forma exclusiva desde hace muchos años, como los edulcorantes, o Castrol, que representamos en forma exclusiva desde hace 44 años. Esa permanencia de la confianza es también propio de una empresa familiar de 170 años”, finaliza. C&S
NEGOCIOS MERCADO
PERSONAJE TELECOMUNICACIONES DEL MES
Con el Ing. José Pedro Derrégibus, Presidente de la Cámara de Telecomunicaciones del Uruguay
U
ruguay es uno de los países con más cantidad de teléfonos móviles de América Latina. ¿Qué factores coadyuvan para ese logro y qué obstáculos se avizoran en el horizonte?
44
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
En general, en los países, salvo contadas excepciones, cada uno de los diferentes servicios los brindan varios operadores, los que compitiendo entre ellos se esmeran por dar a sus clientes las mejores prestaciones en calidad y precio. Nosotros, Uruguay, estamos dentro de esas ”contadas excepciones”. Es conocido por todos que la telefonía fija se brinda exclusivamente por un operador estatal bajo un monopolio de hecho, no de derecho, como lo han sostenido reconocidos catedráticos con sólidos argumentos. De todas formas el monopolio en la telefonía fija es aceptado pacíficamente por el resto de la comunidad de empresas que integran el universo de las telecomunicaciones. El problema para la sociedad se suscita cuando este monopolio de hecho pretende extenderse artificialmente a otros servicios como por ejemplo la transmisión de datos, lo que usualmente llamamos internet.
Las trabas en el sector de las telecomunicaciones perjudican al usuario final, afirma el ingeniero José Pedro Derrégibus, Presidente de la Cámara de Telecomunicaciones del Uruguay. No puede ser que ”se retacee el espectro a los operadores, se impida el cablemodem o los despliegues de redes de fibra”. A su vez, ”resulta poco entendible que no se permita utilizar redes existentes como las de los operadores de cable para dar nuevos servicios sobre ellas y que no le permitan a un inversor ‘enterrar’ literalmente su inversión en cables de fibra en el país”. En telefonía móvil la discusión de la conveniencia o no de un monopolio y los argumentos en ese sentido se desintegran ante la realidad de un mercado en donde se ha mostrado que con competencia, Uruguay es uno de los países que tiene mayor penetración (cantidad de teléfonos móviles/habitantes) de América Latina. Hoy en telefonía móvil se tienen los mejores adelantos en redes, servicios y precios, y eso a pesar de que permanentemente ese sentimiento de extensión del monopolio, que se va transformando en un mal aplicado sentimiento de protección hacia la empresa ”monopólica”, es un permanente generador de trabas y objeciones a los otros operadores.
El temor a competir ¿Por qué existe ese temor a la competencia? El temor a la competencia es un sentimiento natural que nace junto con nosotros y nos acompaña en la vida hasta que nos damos cuenta de que es la competencia uno de los elementos fundamentales que nos impulsa a salir de esa mal entendida posición de confort, nos impulsa a ser mejores, a innovar, a superarnos, a no ser complacientes con nosotros mismos, a comprometernos con lo que hacemos, y a tener mejores resultados. En telecomunicaciones, la competencia no solo nos ayuda a mejorar sino
TELECOMUNICACIONES DEL MES NEGOCIOS PERSONAJE MERCADO
que, lo más importante, lleva a que los destinatarios de los servicios, los clientes, los ciudadanos, se beneficien y tengan acceso a mejores servicios y que todos tengamos un país mejor. Para cruzar esa barrera de confort y triunfar compitiendo y mejorando, hay que asegurarse de tener los recursos humanos adecuados, y sí, a quien hoy pretenden proteger, los tiene, y muy buenos. Alcanza con ver que más allá de las inequidades que se hacen, dicha empresa ostenta el primer lugar de mercado móvil donde compite y lo hace a satisfacción de sus clientes. Ese es el modelo que debería seguirse en otras áreas para obtener los mejores resultados para todos, para los usuarios y para las propias empresas que a su vez serán mejores.
”Que exista un solo proveedor para transmisión de datos y transporte de información es peligroso”. una tecnología cuando ya se habla de la siguiente para poder correr sobre ella cada vez más servicios.
¿Cuál es el cambio de paradigma en las telecomunicaciones? Estamos, efectivamente, ante un cambio de paradigmas. Hasta hace unos poco años las empresas de telecomunicaciones veían como sus competidores a aquellas empresas que prestaban servicios similares, y la forma de diferenciarse y de competir era a través de la generación de infraestructura propia, que era impensable que se compartiese.
¿En qué se basan esas actitudes de ”protección”? Estas actitudes de ”protección” tratan de justificarse con argumentos de que con esto se defiende una decisión popular, de defensa de la soberanía para perder libertad y de que empresas con experiencia multinacional distorsionarían el mercado para apropiarse de él. En primer lugar, en nuestro país el tema hoy no es en lugar de, sino además de; es decir, no es que desaparezca la empresa pública y su lugar lo ocupe una o más empresas privadas. Esto es lo que nuestro pueblo aprobó y todos respetamos en cuanto a no privatizar las empresas públicas.
Hoy esto viene cambiando radicalmente, se da casi una perversa situación en donde los operadores tienen que hacer grandes inversiones en sus redes para que por ellas circulen los datos e información que requieren los usuarios para utilizar servicios como Google, Facebook o Youtube que son quienes ahora se llevan los ingresos del sector. Son realmente estos últimos los nuevos competidores de los operadores, por lo cual la tendencia actual es compartir la infraestructura y las redes y la diferencia entre sí, la logran por la calidad y variedad de servicios que brindan.
No es que se sustituya la empresa pública sino que siga existiendo, se fortalezca y se brinden a los usuarios mayores opciones y libertad de elección. Para que exista libertad de elección quien elige debe tener más de una opción. Que exista un solo proveedor para transmisión de datos y transporte de información es peligroso, es una tentación muy fuerte. Quien posea esa carretera de información puede llegar a decidir qué circula por ella y qué no, y de esa forma cortar la libertad y perder esa soberanía de que se habla. Ya de por sí hoy no se habilita a que un usuario se cambie de empresa de telefonía móvil si quiere hacerlo manteniendo su número propio. En ese sentido limitar libertades es muy peligroso. Quien decide esto, debe tener presente que si bien hoy alguien lo puede hacer equivocado pero con la mejor intención, quizás otro que venga después utilice eso mismo para coartar libertades, eliminar soberanías o limitar el paso de la información y el conocimiento.
Si hay algo que caracteriza a las telecomunicaciones es que en ellas, lo único permanente es el cambio. No terminamos de hablar y de pensar como implementar
COMERCIO & SERVICIOS
En segundo lugar, las empresas deben de responder por las inversiones que hacen y manejarse con conceptos de rentabilidad, por lo cual pretender que una estrategia sería dejar de lado un competidor a través del precio de los servicios es irreal. Esto que es difícil que pueda darse hoy en cualquier industria, lo es menos aún en telecomunicaciones, donde el avance tecnológico requiere en forma imprescindible y permanente de importantes inversiones en red.
45
NEGOCIOS MERCADO MER ME M E CAD A O
PERSONAJE TELECOMUNICACIONES TEL E ECOMUN UN U N DEL IC ICA CAMES CA C NES CIO S
sobreprotección bien intencionada pero mal entendida, lo que genera trabas para que por ejemplo se retacee el espectro a los operadores, se detenga hasta el congelamiento lo que se solicite, se impida el cablemodem o los despliegues de redes de fibra, o se anulen ilegalmente licencias justamente otorgadas. Resulta poco entendible que no se permita utilizar redes existentes como las de los operadores de cable para dar nuevos servicios sobre ellas. Aún más difícil de comprender es que no le permitan a un inversor ”enterrar” literalmente su inversión en cables de fibra en el país, tarea intensiva en generar mano de obra y que una vez enterrada, no es posible llevársela.
46
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
”Resulta poco entendible que no se permita utilizar redes existentes como las de los operadores de cable para dar nuevos servicios sobre ellas”.
Esto ya se está dando en el ámbito privado de las empresas de nuestro país; no tiene sentido que en un determinado lugar se multipliquen las inversiones y coloquen dos o tres torres para antenas o duplicar redes troncales de fibra con lo que significa en inversión de millones de dólares. Hay que duplicar lo que necesite ser duplicado o lo que reclamen los usuarios. Multiplicar inversiones de cientos de millones de dólares es ineficiente, por eso las empresas privadas han comenzado a recorrer ese camino. Ojalá se generalice e invirtamos todos en forma más racional y los ahorros puedan aplicarse en nuevas redes u otras acciones que mejor requiera la sociedad.
¿Qué opina del hecho de que no se permita utilizar redes existentes como las de los operadores de cables para dar nuevos servicios sobre ellos? ¿Qué otras trabas destacaría? Hasta ahora estos temores subsisten, expresados como esa
Es como si se generara una niebla que no deja ver el horizonte y no nos damos cuenta que con estas acciones quien se perjudica es al ciudadano que utiliza los servicios y por tanto al país.
¿Qué perjuicio provoca el que haya un solo proveedor de fibra óptica? Por un lado hablamos de que queremos recibir más y más inversiones, pero no nos damos cuenta que estas actitudes no contribuyen y con ellas ahuyentamos a las empresas que quieren instalarse. Cuando una empresa que quiere venir al país pregunta cómo puede obtener redundancia del servicio, no hay respuesta y como consecuencia llevan la inversión a otro lado como ya ha sucedido en varias oportunidades con empresas de call centers, al ofrecérseles un solo proveedor de fibra.
que luego de sus largos procesos termine dando la razón a quienes quieren seguir apostando por nuestro país. Claro está que durante ese proceso quienes cometieron los excesos o inequidades ya estarán en otro puesto y su responsabilidad se diluirá pero el daño y las heridas permanecen. Es esto una cuestión de responsabilidad.
La situación ideal ¿Cuál sería la situación ideal para que las telecomunicaciones contribuyan fuertemente al desarrollo del país? Desde nuestra Cámara entendemos que debemos jugar un rol en cuanto a mostrar realidades y ser un facilitador entre las empresas, los usuarios, los gobiernos y los legisladores representantes de los ciudadanos, de tal forma de promover el desarrollo de las telecomunicaciones en el país. Nuestra visión es un país donde el usuario, la familia, la empresa sea el centro de atención y de los desvelos de los operadores. Donde quienes requieran los servicios tengan una total libertad de elección que impulsará a que los operadores se superen y motiven a mejorar permanentemente en calidad, servicio y precio, con libertad de elegir su empresa y ser propietario de su número.
O no se tiene en cuenta que estas actitudes respecto a empresas de países amigos que confían en el nuestro, lleva a que esas empresas que son referentes en sus países no puedan responder afirmativamente ante la solicitud de referencias en cuanto al trato que reciben; esas actitudes no son gratis para un país como el nuestro, que quiere recibir cada vez más inversiones, tienen un alto costo.
Donde convivan las empresas privadas con una empresa pública fuerte que compita en ámbitos de transmisión de datos como hoy lo hace en telefonía móvil, esforzándose por ser mejor. Donde las inversiones pueden ser realizadas racionalmente, compartiendo todo lo que pueda compartirse en pro de optimizar las inversiones y beneficiar de esa forma a todos los usuarios, universalizando los servicios, destinando para ello el dinero sin necesidad de duplicar o triplicar inversiones y reduciendo el precio de los servicios. Donde los operadores no tengan que pensar permanentemente como saltar esos obstáculos artificiales que les generan y su preocupación sea competir en la calidad de los servicios y la atención de sus clientes brindando lo último en tecnología.
Nos olvidamos y queremos borrar con el codo lo que escribimos con la mano en cuanto a la protección de inversiones o a la defensa de la competencia y tiene que ser la justicia la
Somos optimistas que ante una reflexión seria y comprometida esto se logrará; la importancia del tema amerita a pensar seria y responsablemente sobre el asunto. C&S
Empresas
Empresariales
NEGOCIOS
PERSONAJE DEL MES
Las últimas novedades en el ambiente de los negocios
Se inauguró Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa
E
l jueves 7 de marzo y tras haber sido reconstruido y restaurado, abrió sus puertas Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa, en un edificio con cien años de historia en sus cimientos, declarado Patrimonio Histórico Nacional en 1975. En la ceremonia de inauguración participó la Ministra de Turismo Deporte, Liliam Kechichián, e hicieron uso de la palabra el Presidente (i) de la República, Cr. Danilo Astori, y la Intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera, así como autoridades de Sofitel. Toda la ceremonia, que contó con la actuación de artistas
uruguayos, fue transmitida por Televisión Nacional en directo. El hotel tiene 93 habitaciones y 23 suites de seis categorías, con superficies que van desde los 35 hasta los 160 metros cuadrados. Tienen vista hacia la playa Carrasco y el Río de la Plata o bien hacia la calle Carlos F. Sáez y Rostand. La recuperación del edificio que fue declarado Monumento Histórico, demandó una inversión de u$s 80 millones. A partir de las 23 hs. del jueves 7, el casino quedó abierto al público.
Campaña de incentivo de conductas saludables de alimentación
P
C
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
epsiCo, a través de su marca H2Oh!, continúa innovando en su portafolio de productos. En esta oportunidad presenta Limoneto, un nuevo sabor de esta línea de aguas saborizadas.
48
SUMMUM Excelencia en Medicina Privada
PepsiCo lanza Limoneto, un nuevo sabor de H2Oh!
Perfecta para las comidas, por ser rica, liviana y con cero azúcar, esta nueva bebida sabor a limonada combina además el valor de las vitaminas B3, B5 y B6. Estará disponible en sus versiones de 500 ml y 1.5 l, ideal para compartir en familia. Como todos los productos de PepsiCo, H2Oh! Limoneto está elaborada con ingredientes de la más alta calidad.
on el objetivo de incentivar el mantener conductas saludables de alimentación también en las vacaciones, durante el mes de enero, SUMMUM recorrió diversas zonas y playas de Punta del Este, obsequiando una cuidadosa selección de frutas frescas de estación. El consumir frutas y verduras de temporada es una excelente forma de alimentarse sana y equilibradamente, ya que además, estos alimentos se encuentran en su mejor momento en cuanto a sabor, textura y propiedades nutritivas. De esta forma, SUMMUM Excelencia en Medicina Privada, reafirma una vez más su compromiso con la calidad de vida sus socios y la sociedad, desarrollando acciones enfocadas a la promoción de hábitos saludables de vida.
Fiestaas socialees
Productos Presentaciones DIAGEO y Carrau arrau & C Cía. í se reunieron se reunieron para para ccelebrar elebrar
Movistar inaugura nuevo local en Carrasco
L
1.- Ernesto Carrau, María Eugenia Saldivia, Agustín Carrau y Matilde Carrau.
2.- Gonzalo Carrau, Agustín Carrau, Eduardo Vázquez y Ernesto Carrau
a empresa de telefonía líder en innovación comenzó el año con novedades para sus clientes. En el marco de su filosofía de brindar más y mejor servicio, Movistar abrió las puertas de una nueva sucursal, ubicada en el corazón de Carrasco.
D
IAGEO y su operador logístico para el mercado doméstico, Carrau & Cía., se reunieron para celebrar diferentes acciones logísticas que derivaron en excelentes resultados en el estudio de nivel de satisfacción de clientes, que Diageo realiza anualmente en todos los países en que opera. La celebración, realizada en el Bar de Diageo, contó con la presencia del Gerente General de Diageo para Uruguay y Paraguay, Eduardo Vázquez, el Gerente de Ventas Alberto Barreñada y la Gerente de Supply Chain María Eugenia Saldivia junto a su equipo. Por parte de Carrau & Cía asistieron sus Directores Ernesto, Matilde y Agustín Carrau, el Gerente de Operaciones Gonzalo Carrau y el equipo dedicado a Diageo. El año 2012 fue un año de gran apuesta al desarrollo y la innovación para Carrau & Cía, que expandió su capacidad de almacenaje, hizo importantes inversiones en su flota de camiones y maquinaria de depósito y generó una reestructura en todos sus procesos, entre otras iniciativas. El broche de oro fue la certificación ISO 9001 lograda en el mes de marzo pasado.
Samsung presentó nuevos productos Samsung presento en Uruguay sus nuevos productos: el Galaxy Note II, Galaxy note 10.1 y Galaxy Cámara. Galaxy Note II: El mismo realiza múltiples tareas en una sola pantalla, ofrece una experiencia visual impactante y la sinergia perfecta entre un S Pen más inteligente y aplicaciones más intuitivas.
Galaxy Note 10.1, es un l dispositivo que combina la precisión de un lápiz y la versatilidad del papel en una gran pantalla de 10.1 pulgadas en la que el usuario puede concentrar su vida, su trabajo y sus hobbies.
Se trata un local amplio, de 160 metros cuadrados, que acompaña la arquitectura del barrio, incorporando modernidad y naturaleza a su estructura. El interior fue concebido con un estilo minimalista y diseñado para que la interacción con la tecnología tenga un lugar privilegiado, permitiendo descubrir un mundo lleno de posibilidades. El local cuenta con distintas áreas, apuntando a brindar simplicidad y comodidad a quienes se acerquen, al tiempo de transmitir los valores propios de Movistar, como una marca accesible, cercana, aspiracional y seductora. La zona de experiencia permite a los clientes experimentar intuitivamente más de 30 equipos de última generación, una gran diversidad de sistemas operativos y aplicaciones de uso cotidiano, y disfrutar de la tecnología en su máxima expresión.
COMERCIO & SERVICIOS
Galaxy Cámara: La primera cámara inteligente con Android y 3G. Es una nueva cámara inteligente Galaxy Cámara EK GC100, la primera en sacar fotos con calidad profesional y subirlas instantáneamente a la red. Además cuenta con varios modos de disparo profesionales, nuevas opciones de edición y una gran cantidad de aplicaciones.
José Luis Luz (Sub-Director de Atención al Cliente de Telefónica Uruguay), Pablo de Salterain (Presidente de Telefónica Uruguay) y Fernando Leis (Director de Marketing de Telefónica Uruguay).
49
PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS FERIAS DETALLES
Calendario de ferias de negocios 2013 Hannover Messe 2013 Multisectorial: 8 al 12 de abril / Hannover, Alemania La feria mundial más importante dedicada completamente a las actividades de la industria y de la tecnología.
Bits 2013 TICs: 14 al 15 de mayo / Porto Alegre, Brasil Bits 2013 se realizará en el Centro de Eventos FIERGS, en Porto Alegre, con los siguientes sectores de exposición: Business TI e infraestructura de TI; Bancos y finanzas; Comunicaciones B2B; Internet 2.0; Navegación, Transportes y Logística; Sector Público; Conferencias; Distribución y reventas; Telecom y mobile; Software y servicios.
Macro Rueda de Negocios ”Aico- Guayaquil 2013” Industrial: 6 y 7 de mayo de 2013 / Centro de Convenciones de Guayaquil
Domingo 5 de Mayo Llegada de los participantes a Guayaquil. Recepción en aeropuerto y traslados. 09h00-17h00: Acreditaciones Generales (Hoteles sedes). 15h00-17h30: Paseo en Guayaquil Visión 20h00-22h00: Cena de Bienvenida. Lugar: Bankers Club.
50
COMERCIO & SERVICIOS . ABRIL 2013
Lunes 6 de Mayo 08h30: Inscripciones Generales 09H00-10h00: Ceremonia Oficial de Inauguración de XLII Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) y Macro Rueda de Negocios AICO GUAYAQUIL 2013. Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil Salón Los Presidentes. 10h00-13H30: Ronda de Negocios. Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil - Salón C. 14h00-15h30: Almuerzo. Lugar: Piscina del Hotel Hilton Colón Guayaquil. 16H00-18h00: Ronda de Negocios. Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil - Salón C.
20h00-22h30: Cena. Lugar: En Restaurante típico CC. Plaza Lagos.
Martes 7 de Mayo 10h00-13h00: Ronda de Negocios. Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil - Salón C. 13h00-15h00: Almuerzo. Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil. 15H00–18h00: Ronda de Negocios. 20h00- 24h00: Cena de Gala – Ceremonia oficial de Clausura del XLII Consejo Directivo Entrega de Medallas AICO al Mérito Empresarial y de Reconocimientos Mérito Empresarial y de Reconocimientos. Lugar: Palacio de Cristal.
ORGANIZADOR Cámara de Comercio de Guayaquil, Área de Desarrollo de Comercio y Negocios. Teléfono: 593 (4) 2596100 Ext. 365 y 450. E- mail: informacioncomercial@lacamara.org. Inscripciones on-line: http://aico.corpei.org.