Comercio & Servicios Octubre 2012

Page 1




EDITORIAL

OCTUBRE DE 2012

Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay En los últimos meses sucedieron hechos relevantes en materia de inserción comercial con el exterior. Es importante destacar algunos de ellos: la búsqueda de nuestras autoridades de un acercamiento comercial bilateral con Brasil, la suspensión de Paraguay del Mercosur, la incorporación de Venezuela al bloque, las nuevas medidas proteccionistas decretadas por Argentina y planteos de aumento del Arancel Externo Común por los países socios del Mercosur. Frente a estos hechos entendemos que resulta clave reflexionar sobre cuál es el camino que debería seguir Uruguay en materia de inserción internacional. Debemos tomar en cuenta las experiencias vividas para no cometer errores. La estrategia a seguir no puede estar dirigida a una apertura del comercio en la región que implique cerrarse al mundo. De esa forma nuevamente se estarían sustituyendo las ineficiencias del país por las ineficiencias de los integrantes del bloque, generando desvío de comercio y pérdida de bienestar. Dadas las características de Uruguay en cuanto a tamaño, población y desarrollo, resulta claro que para lograr un crecimiento sostenible en el tiempo se necesita imperiosamente del comercio internacional. Por ello resulta crucial mantener la economía abierta, lograr acuerdos comerciales con países complementarios, procurar minimizar los instrumentos de política comercial que perjudiquen o interfieran el intercambio, así como trabajar en todos los aspectos que definen la competitividad del país. Solo abriendo la economía al mundo el país podrá exportar su valor agregado. Sin embargo para que esta estrategia de inserción internacional sea exitosa, también es necesario llevar adelante un trabajo al interior de nuestra economía. Por ello es clave desarrollar políticas para aumentar la capacidad de competencia a nivel mundial. En la actualidad no estamos en el nivel óptimo que se pretendería en materia de competitividad. Esto perjudica al desarrollo del comercio exterior y también a la inversión. Cuando se habla de competitividad es menester referirse al concepto de competitividad sistémica, es decir al punto donde todos los órdenes del sistema económico, social y político inciden en los niveles de competitividad. Ello implica no solo atender el tipo de cambio real, sino tener como objetivo la mejora en todos los aspectos que determinan la competitividad: educación, capacitación, calidad y disponibilidad de infraestructura, administración pública, medidas burocráticas, tasas impositivas, tarifas públicas, coordinación y cooperación entre el sector público y privado, eficiencia y adaptabilidad del mercado de trabajo, entre tantos otros. La realidad muestra que si un país no es competitivo, la sociedad en su conjunto paga un precio muy alto. Por ello alentamos a todos los actores públicos y privados a trabajar en conjunto para mejorar nuestra competitividad, lo que no dudamos redundará en una mejora en la calidad de vida de todos los uruguayos. Cr. Marcelo Lombardi. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios



SUMARIO

OCTUBRE 2012

Nota de tapa

08 Comercio electrónico

El comercio electrónico no es una burbuja. Es una realidad que crece rápidamente a nivel mundial y también en Uruguay. Lo ratifican los números de compras y facturación, así como el crecimiento de las plataformas de venta, tanto para bienes como para servicios. Se está abriendo un universo de nuevas oportunidades para negocios, en el que rápidamente están incursionando con éxito muchos jóvenes emprendedores.

12 | Un Sector Publicidad de ida y vuelta La publicidad interactiva tiene una tendencia al alza, con 1.650.000 uruguayos que son usuarios de Internet. No obstante, apenas el 5% de la inversión publicitaria se hace en plataformas digitales.

16 | Empresas familiares Con Alberto Gimeno, experto en empresas familiares La aproximación de la empresa familiar debe ser deportiva, porque supone riesgo, se gana y se pierde. ”La empresa familiar debe ser vista como reto, no como captura de rentas”.

28 | Economía Competitividad: Cuesta abajo en la rodada En el ranking mundial de competitividad Uruguay se ubica 74 entre 144 países. En el último año cayó 11 posiciones. Causas y deberes por hacer.

32 | Capacitación Negocios en el aula El Centro Universidad Empresa de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay cuenta con dos cátedras para aprender a hacer negocios.


35 | Tributos Encomiendas peligrosas El nuevo decreto sobre encomiendas postales preocupa a los empresarios, porque puede generar competencia desleal.

Nº 06, octubre 2012 Revista de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

Rincón 454 P.2 / Montevideo - Uruguay Tel.: (598) 2916 12 77 / Fax: (598) 2916 1243

38 | Logística Aratirí y el puerto de aguas profundas

AUTORIDADES Presidente: Cr. Marcelo Lombardi. 1er. Vicepresidente: Cr. Juan Berchesi. 2do. Vicepresidente: Daniel Sapelli. Síndico titular: John Christian Schandy. Síndico suplente: Julio Lestido. Vocales: Cr. Roberto Acle, Nisso Acher, Dr. Eduardo Ameglio, Martín Angenscheidt, Julio Arocena, Dr. Carlos Azambuja, J. Fernando Badano, Ambrosio Bertolotti, Cr. Ernesto Carrau, Horacio Castells, Arnaldo Castro, Dr. Ignacio de Posadas, Ing. José Pedro Derrégibus, Cr. Luis Eduardo González, Embajador Julio Lacarte Muró, Julio Lestido, Mario Menéndez, Cra. Ana Petruccelli, Juan Salgado, John Christian Schandy, Bernardo Vivo.

Aratirí provee masa crítica, hace sinergia para que este proyecto, anunciado hace tantas décadas, esté cada vez más cerca.

Destacados

13 ”Ya no es novedad que hay un cambio de hábitos en el consumo de medios, que se viene evidenciando con más fuerza en los últimos años, donde los medios digitales crecen de forma exponencial”. Marie-France Bourgeois, Gerente de IAB Uruguay

17 ”Rotschild, Rockefeller, Siemens, serían ejemplos de empresas familiares que permanecen en el tiempo orientándose a conservar lo que han creado generaciones anteriores”. Alberto Gimeno, experto en empresas familiares

Producción General: Diseño Ediciones. Director Responsable: Ana Urioste. Gerente General: Domingo Aitcin. Gerente Comercial: Martín Vázquez. Depto. de Arte: Andrea Antelo y Pablo Hernández. Fotografía: Archivo / Diseño Ediciones. Dpto. Comercial: Macarena Árraga, Mabel Lista, Darwin Fagian.

Dirección: Avda. Bolivia 1460.Tel/fax: 2600 9016, 2600 8483, 2606 0476 y 2604 2700. Email: diseno@diseno.com.uy.

Impresión: Pressur Corporation S.A. Depósito Legal: Nº15557. Edición amparada en el Dec. 218/996 Comisión del Papel. Registro MEC: en trámite 01653

22 ”Tanto Uruguay como Chile se encuentran encerrados entre dos grandes cordilleras. Chile tiene por un lado el océano Pacífico y por el otro los Andes. Uruguay tiene por un lado la cordillera Brasil y por el otro la cordillera Argentina”. Nicolás Albertoni, investigador

38 ”Es importante distinguir entre los países vecinos y los actores económicos de los países vecinos. El desarrollo logístico de Uruguay tiene que tener como aliados a aquellos que utilizan las cadenas logísticas”. Fernando Puntigliano, gerente general de Aratirí

Las opiniones vertidas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente compartidas por la Dirección. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sin el permiso expreso de su Dirección.

Otras publicaciones:


PERSONAJE SECTOR DEL MES NEGOCIOS UN PORTADA

Comercio electrónico

Compras a puro click El comercio electrónico no es una burbuja. Es una realidad que crece rápidamente a nivel mundial y también en Uruguay. Lo ratifican los números de compras y facturación, así como el crecimiento de las plataformas de venta, tanto para bienes como para servicios. Se está abriendo un universo de nuevas oportunidades para negocios, en el que rápidamente están incursionando con éxito muchos jóvenes emprendedores.

C

asi 500.000 personas han comprado alguna vez por Internet, según la novena edición de El Perfil del Internauta Uruguayo, presentado por el Grupo Radar a principios de agosto. El 72% de los que compraron alguna vez también lo hicieron en el último año. Desde el año 2010 aumentó 22% el número de compradores.

8

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

Los mayores compradores por Internet son montevideanos y de nivel socioeconómico alto. La encuesta reveló que las principales razones para no comprar por internet son que no resulta cómodo (30%), por no saber cómo funciona (25%) y por desconfiar de la entrega (24%). El 57% de quienes compraron alguna vez por internet lo hicieron en MercadoLibre en el último año. El 18% pagó sus compras con tarjeta de crédito. Uno de cada cinco uruguayos ya ha comprado en sitios de descuentos, donde lidera Woow! (53% de los compradores), seguido por Groupon (42%), El que Busca (14%) y No te la pierdas (8%). El 12% de los usuarios de internet ha vendido algo por MercadoLibre en el último año. Para 50.000 personas los

negocios a través de MercadoLibre son un medio de vida o una fuente importante de ingresos. El ranking de artículos comprados por Internet es liderado por los accesorios para PC (35%) y los electrodomésticos (32%). En un segundo nivel se encuentran los celulares, ropa, artículos deportivos, muebles, servicios de hotelería y restaurantes, libros y computadoras.

Crece y crece A su escala, Uruguay experimenta un fenómeno que crece vertiginosamente en todo el continente. En 2011 las ventas por comercio electrónico en América Latina totalizaron US$ 43 mil millones, un 120% más en relación a 2010, de acuerdo a El estudio de comercio electrónico en América Latina, realizado por Visa y América Economía Intelligence. El estudio proyecta que durante 2012

el gasto en la región puede alcanzar US$ 54.470 millones y US$ 69.994 millones en 2013, potenciado por plataformas de pago online cada vez más sencillas y rápidas, así como por el aumento de usuarios de dispositivos móviles. Brasil genera el 59.1% del gasto total por comercio electrónico, seguido por México (14,2%), el Caribe (6,4%), Argentina (6,2%), Chile (3,5%), Venezuela (3,3%), Centroamérica (2,4%), Colombia (2,3%) y Perú (1,4%). El resto de los países, entre los que se encuentra Uruguay, suman 1,21% entre todos. En Estados Unidos, uno de los países donde el comercio electrónico está más desarrollado, sus ventas representan 9% del negocio retail. En América Latina la facturación apenas llega al 1%, lo que ofrece un gran espacio para seguir creciendo. Esa expansión requiere que cada vez más gente aprenda a operar, que se extienda el pago online a través de tarjetas de

Más de la mitad de los usuarios de internet busca información sobre marcas o empresas en la red.


UN SECTOR PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS PORTADA

CASI 500.000 HAN COMPRADO ALGUNA VEZ POR INTERNET

crédito y que aumente el número de compras con dispositivos móviles, que actualmente representa 3% del total.

Comprando en la red MercadoLibre es la mayor plataforma de comercio electrónico de América Latina. En julio inauguró en Montevideo su centro regional de operaciones, ubicado en la zona franca Aguada Park. La empresa invirtió 3 millones de dólares para instalar un complejo de 1.600 metros cuadrados con 300 empleados, dedicado a la atención de usuarios y desarrollo de software.

Algunos números dan idea de la magnitud de la compañía que eligió Uruguay para operar. Durante 2011 llegó a 65,8 millones de usuarios. En ese año se vendieron por su intermedio 52,8 millones de artículos, 34,6% más que en 2010. El dinero transado totalizó US$ 4,8 mil millones, con un crecimiento de 41,5% en comparación al año anterior. Las ventas por la modalidad de compras en grupo también están en pleno desarrollo. Estos sitios presentan ofertas con importantes descuentos, que activan cuando se llega a deter-

minado número de compradores. De esa manera se canaliza la comercialización de una variada gama de bienes y servicios, como restaurantes, peluquerías, salones de belleza, gimnasios, lavaderos, hotelería, entre otros. Groupon, que es líder mundial en venta por sistema de cupones a través de Internet, opera en Uruguay desde 2010. Woow! es el primer sitio uruguayo de compras en grupo con beneficios especiales. Creado en 2010, finalizó 2011 con 200 mil usuarios y una filial en Ecuador.

COMERCIO & SERVICIOS

9


PERSONAJE SECTOR DEL MES NEGOCIOS UN PORTADA

US$ 43 mil millones

Notelapierdas, una empresa nacida en Argentina, llegó a Uruguay hace dos años y también tiene presencia en Colombia y México.

Redes sociales

A

demás de extender sus canales de ventas a Internet, las empresas utilizan las redes sociales para captar y fidelizar clientes, en muchos casos con premios y ofertas. El estudio del Grupo Radar establece que más de la mitad de los usuarios de internet busca información sobre marcas o empresas en la red. El 14% lo hace habitualmente y 38% de vez en cuando.

10

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

El 70% de quienes buscan información sobre marcas lo hace en el propio sitio de la empresa, 29% se informa en redes sociales, 14% mira la opinión de expertos y 14% la opinión de otros compradores. Más de 200.000 personas (13% de los usuarios de internet) escribe a veces o habitualmente comentarios sobre marcas o empresas. Son más de medio millón los que leen comentarios escritos por otros. La mitad de los usuarios de internet aprueba la publicidad en las redes sociales y solo 4% la desaprueba. Dos tercios de los usuarios percibe un aumento de la publicidad uruguaya en internet.

Una de las estrellas uruguayas del comercio electrónico es PedidosYA!, un servicio que permite ver la oferta gastronómica con servicio de delivery y realizar pedidos de comida online. La idea, que surgió durante un ejercicio en la Universidad ORT, fue llevada a la práctica por tres jóvenes a partir de 2009. Actualmente la compañía opera en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Su oferta incluye más de 4.000 restaurantes, entre los que destacan Burger King, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Telepizza. Ha recibido apoyo financiero del fondo de inversión inglés Atomico -creado por Niklas Zennstrom, uno de los fundadores de Skypey de Kaszek Ventures, la principal empresa regional de capitales de inversión, liderada por Hernan Kazah, uno de los fundadores de MercadoLibre. Comparo y gano es un portal que agrupa la oferta nacional de electrodomésticos y productos informáticos. El usuario puede comparar características de los productos, precios y condiciones de pago sin moverse de su casa, lo que facilita la decisión de compra con ahorro de tiempo y dinero. Los comercios encuentran en él un nuevo canal de venta de acceso masivo a bajo costo, que además permite establecer ofertas especiales.

A su servicio Servicioos.com permite contratar online a proveedores de servicios,

Sumaron las ventas de e-commerce en América Latina durante 2011.

las 24 horas de los 365 días del año, en forma rápida y simple. En forma gratuita el consumidor publica en el portal el servicio que precisa y el lugar donde se encuentra. Los prestadores se postulan para hacer el trabajo por la misma vía. Cuando aparece el primero, la empresa avisa por vía correo electrónico al solicitante, que luego puede ver en la web a otros que se vayan sumando. La selección se hace en base a las referencias laborales y a una tarifa por hora establecida. Una vez hecha, Servicioos notifica al prestador por correo electrónico, SMS y a través de su panel personal, al cual podrá acceder desde un computador personal o un smartphone. El precio del trabajo se arreglará posteriormente entre las partes. El costo es de $ 69,90 para el prestador del servicio y de $ 49,90 para el que contrata, quienes deberán abonarlo dentro de 48 horas en Abitab o con tarjeta de crédito Visa. CobrosYA! es una plataforma que facilita la cobranza a las pequeñas empresas. Cualquier empresa puede crear en forma gratuita una cuenta en el sitio y listar los clientes que realizarán pagos. El cliente recibe un cupón de pago por correo electrónico y puede abonarlo en locales de la red Abitab de todo el país. Sus creadores señalan que esta herramienta elimina gastos, mejora la gestión de cobro y la seguridad de las empresas, ya que evita el manejo de dinero en efectivo. El empresario puede verificar en tiempo real los pagos recibidos. El costo es $ 38 más IVA por cada transacción. La empresa recibe el dinero cobrado a través de un giro bancario, con un costo de $ 100 más IVA. C&S



NEGOCIOS

PORTADA

PERSONAJE DEL MES

UN SECTOR

El Bureau Uruguayo de Publicidad Interactiva es el capítulo local del Interactive Advertising Bureau (IAB), una organización dedicada a promover el marketing interactivo y la publicidad digital en el mercado nacional. La tendencia es al alza: hoy en día, 1.650.000 uruguayos son usuarios de Internet, que se conectan en promedio un total de 10.1 horas semanales, el doble que hace cuatro años. No obstante, apenas el 5% de la inversión publicitaria se hace en plataformas digitales. Marie-France Bourgeois, Gerente de IAB Uruguay.

12

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

Publicidad de ida y vuelta D esde 2008, el IAB Uruguay está abocado a ayudar a la comunidad interactiva a establecer estándares y guías de publicidad en el área, así como impulsar a las marcas y anunciantes a aprovechar todo el potencial de los medios digitales. ”En Uruguay son 55 socios, incluyendo a la Cámara de Comercio, que nuclean una diversidad de sectores, desde agencias digitales de publicidad, agencias tradicionales, centrales de medios, portales y medios de comunicación, universidades, investigadores de mercado, todos impulsando y velando para potenciar la industria digital”, dice Marie-France Bourgeois, Gerente de IAB Uruguay. La misión de IAB es ”fomentar el crecimiento del marketing interactivo y la publicidad digital, hacer crecer la participación y la inversión publicitaria en lo interactivo y promover la estandarización, las buenas prácticas en Uruguay. Además tiene como cometidos realizar capacitaciones y difundir información e investigaciones, así como

promover y proteger los intereses de la industria”, añade. El IAB abarca la publicidad interactiva en sus diferentes plataformas, desde Internet, telefonía móvil o tv digital.

El internauta uruguayo De acuerdo a la novena edición del estudio del Perfil del Internauta Uruguayo del Grupo Radar, 1.650.000 uruguayos son usuarios de Internet, conectándose en promedio un total de 10.1 horas semanales, el doble que hace cuatro años. Un 54% usa Facebook, 33% para chatear, 28% para buscar información de interés y 27% para enviar y recibir e mails. Una de las principales actividades en la web siguen siendo las redes sociales. De los 1.2 millones de uruguayos en el mundo social, la mayoría (54%) está en Facebook, 11% en Twitter y 2% en LinkedIn. El rey del social media, Facebook, además de ser el uso principal de Internet, es también

La misión de IAB es fomentar el crecimiento del marketing interactivo y la publicidad digital, hacer crecer la participación y la inversión publicitaria en lo interactivo y promover la estandarización, las buenas prácticas en Uruguay.


SECTOR PORTADA DEL MES NEGOCIOSUN PERSONAJE

lo que más se utiliza para chatear (triplicando al MSN) y prácticamente lo único que se utiliza para subir fotos. El usuario promedio de Facebook tiene 400 amigos y sigue a seis marcas. En segundo lugar se encuentra Twitter con unos 140.000 usuarios, particularmente entre los más jóvenes y en los niveles socioeconómicos altos. De estos, un 32% se conecta desde su dispositivo móvil frente a un 20% de los usuarios de Facebook. Internet también es usado para buscar información sobre marcas o empresas, y así lo hacen más de la mitad de los usuarios uruguayos. Más de 200.000 personas declaran escribir a veces o habitualmente comentarios sobre marcas en Internet y más de medio millón cuenta que lee comentarios escritos por otros. Además, la mayoría de los usuarios aprueba la publicidad en redes sociales (solo un 4% la desaprueba) y dos tercios de los usuarios percibe un aumento de la publicidad uruguaya en Internet. Este uso no solo se da desde PCs, laptops o tablets. Un 17% usa Internet desde el celular y esto es en su gran mayoría para acceder a las redes sociales (un 79%, 23 puntos más que hace dos años). En cuanto a

EL USUARIO PROMEDIO DE FACEBOOK TIENE 400 AMIGOS Y SIGUE A SEIS MARCAS.

dispositivos de acceso, la marca líder en celulares es Samsung con un 31%, seguida por BlackBerry (27%), iPhone (15%) y Nokia (11%).

La inversión publicitaria ”Ya no es novedad que hay un cambio de hábitos en el consumo de medios, que se viene evidenciando con más fuerza en los últimos años, donde los medios digitales crecen de forma exponencial. La inversión publicitaria en digital alcanzará a fines de 2012 el 5%, destinando el 95% a medios tradicionales”, señala

Bourgeois. ”. No podemos estar ajenos a la inversión online de los países de la región, liderado por Brasil con casi el 12%, Argentina y Chile con 7%. Se estima que en el 2012 Uruguay destinará a digital el 5% de la inversión global. Por suerte cada vez más anunciantes están comprendiendo que la inversión en digital no puede ser el remanente de la inversión dentro de la planificación de su mix de medios. Es un medio que tiene que tener su propia estrategia con los recursos adecuados para alcanzar los objetivos propuestos para la marca”.

COMERCIO & SERVICIOS

13


NEGOCIOS PORTADA

UN PERSONAJE SECTOR DEL MES

La publicidad digital ”convivirá con las formas tradicionales”, asegura Marie-France Bourgeois, Gerente de IAB Uruguay.

Para el año 2012 se estima que se invertirá en publicidad online en Uruguay U$S 9.676.000, de un total invertido en publicidad de U$S 186.033.173. De ese monto, U$S 4.400.000 será en buscadores y directorios; U$S 346.000 en e mail y mailings y U$S 350.000 en publicidad en teléfonos móviles. En el 2011 la publicidad en móviles fue de U$S 250.000.

PARA EL AÑO 2012 SE ESTIMA QUE SE INVERTIRÁ EN PUBLICIDAD ONLINE EN URUGUAY U$S 9.676.000, DE UN TOTAL INVERTIDO EN PUBLICIDAD DE

14

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

U$S 186.033.173.

La publicidad digital ”convivirá con las formas tradicionales”, asegura la gerente de IAB. ”Sería apocalíptico pensar que una sustituirá a la otra, porque la gente adopta las nuevas tecnologías, no las sustituye por otras. Lo que varía es el tiempo de exposición frente a cada medio. Incluso el comportamiento es diferente, porque mientras uno esta en Internet, también puede estar escuchando radio o mirando tv al mismo tiempo”. Lo que permite la publicidad digital, ”y es el principal diferencial, es un ida y vuelta”, subraya Bourgeois. ”Es otra forma de comunicar y estar comunicado donde el usuario cobra mucho más protagonismo. Otra ventaja de Internet es que podés medir resultados, analizar y corregir al instante, ajustando la estrategia para alcanzar mejor performance de la campaña. Por ejemplo, se puede cambiar de un día para el otro un banner que no está obteniendo los resultados de interacción esperados”.

A su vez, otra de las ventajas es su capacidad para segmentar. ”Desde colocar un aviso publicitario en sitios de Internet visitados por una determinada audiencia, llegar a un perfil de usuario específico o incluso a una persona en particular”. De los diferentes medios digitales, la telefonía móvil, viene teniendo un desarrollo exponencial. ”Los teléfonos móviles y los smartphones han cambiado la manera de relacionarnos. Hace unos años lo usábamos para hablar o mandar sms. Ahora navegamos por internet, nos comunicamos por redes sociales, bajamos aplicaciones que facilitan nuestra vida diaria, sacamos fotos, escuchamos radio, chateamos, hacemos débitos o pagamos cuentas” indica la gerente de IAB. Si bien estamos ”en el auge de las redes sociales, son muchas las marcas y empresas que están presentes más por seguir una moda que por haber realizado un análisis o estrategia de lo que pretendo alcanzar. Estar por estar no tiene sentido”, sostiene Marie-France Bourgeois. En este sentido, añade, ”hay que recordar que las redes sociales no tienen la finalidad de vender, sino de construir o afianzar la relación con sus comunidades, manteniendo una comunicación bidireccional entre consumidores y marcas”. C&S



NEGOCIOS PERSONAJE DEL MES EMPRESAS FAMILIARES SEMINARIO

Con Alberto Gimeno, experto en empresas familiares

”La empresa familiar debe ser vista como reto, no como captura de rentas”

16

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

”La aproximación debe ser deportiva. La empresa supone riesgo, se gana y se pierde. Una familia que no esté dispuesta a perder, no es empresaria. Será una familia que administra su patrimonio, que es algo muy diferente”, dijo a la revista de la CNCS el doctor Alberto Gimeno, experto español profesor de Esade Business School, que fundó una firma de investigación aplicada en el campo de la empresa familiar, el Family Business Knowledge. Gimeno asesora al Centro de Empresas Familiares de la CNCS, donde el miércoles 29 de agosto ofreció el seminario ”Preparar el relevo Compromiso de dos generaciones”.


SEMINARIO PERSONAJE DEL MES NEGOCIOSEMPRESAS FAMILIARES

C

omo diagnóstico de las empresas familiares en Uruguay, usted citó que no tienen plan de sucesión y que tienen mayor cantidad de generaciones involucradas en la propiedad de las mismas. ¿Cómo se minimizan estos dos riesgos? ¿Puede estar asociado con la falta de espíritu emprendedor que predomina en la sociedad uruguaya desde hace décadas?

”Difícilmente una empresa familiar sobrevive más de una generación sin sufrir una transformación de cierto calado”.

Los datos que disponemos de empresas familiares uruguayas no indican que estas sean poco emprendedoras, sino lo contrario.

anterior, sin que eso suponga que la generación joven no deba orientar su energía hacia la transformación de la empresa. Difícilmente una empresa familiar sobrevive más de una generación sin sufrir una transformación de cierto calado.

Por otro lado la falta de planes de sucesión no es un indicador de falta de capacidad emprendedora, sino de ausencia de gestión de la empresa familiar. Respecto a la convivencia de dos generaciones durante largo tiempo en la gestión es un elemento que no es malo en absoluto, siempre y cuando ambas generaciones sepan construir una buena convivencia entre las ”ganas” y las ”canas”. Debe existir respeto hacia la obra de la generación

Numerosas encuestas afirman que, si bien está cambiando en los últimos 20 años, el emprendedurismo de los uruguayos es bajo, e incluso al ”empresario” no se le reconoce un rol destacado en la sociedad. Las empresas familiares uruguayas, que usted destaca que tienen ”más capacidad emprendedora” que en otros países, ¿cómo lo han logrado, en un ambiente que no favorece la empresarialidad? ¿Sortear esa

adversidad puede haberse convertido en su propia fortaleza? No conozco lo suficiente la realidad uruguaya para tener una opinión al respecto. Sí puedo decir que la capacidad para emprender depende tanto de factores ambientales como de factores internos de las organizaciones, las familias y las personas. Según nuestros estudios, los aspectos que promueven el emprendedurismo están asociados a determinados valores de las familias, una adecuada convivencia inter-generacional, el menor miedo al fracaso, creatividad y el sentimiento de los jóvenes de que su futuro depende de ellos. Probablemente algunos de estos aspectos se deben estar desarrollando en Uruguay.

COMERCIO & SERVICIOS

17


PERSONAJE DEL SEMINARIO MES NEGOCIOS FAMILIARES EMPRESAS

1

2

3

4

5

6 1. Anahir Benelli y Roberto Linn. 2. Doctor Alberto Gimeno, experto español profesor de Esade Business School. 3. Ernesto Carrau y Andrés Pugliese. 4. Lorena Miguez, Carolina Grunberg, Alberto Gimeno, Andrés Pugliese, Ma. Inés Ávila. 5. Panorámica del salón y living. 6. Living empresas: Anne Wyaux, prof. Anahir Benelli, Andrea Roth y Hebert Crespi.

18

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

Usted señaló, asimismo, que de su base de datos, las empresas familiares uruguayas tienen menos complejidad que las de otros países, lo que supone un cierto riesgo de ahogamiento de la empresa por parte de la familia. Sugiere, en ese caso, aumentar su dimensión, internacionalizarse o incorporar tecnología, para reducir la incidencia de la familia. ¿Cuáles suelen ser los principales obstáculos de estas familias para hacer esa transformación? ¿Cómo hace la familia para ”delegar” en estructuras más complejas, si no está acostumbrada a hacerlo? Tengo pocas dudas de la necesidad de la empresa familiar uruguaya de ganar en dimensión. La combinación de una escasa dimensión empresarial y una elevada complejidad de la familia hacen que la empresa familiar tienda a ser vista como un lugar de trabajo para los miembros de la familia y no tanto como un proyecto a crecer e internacionalizar. La dimensión del mercado interior probablemente ha sido una dificultad,

pero esto no debería ser un obstáculo hoy en día. Suiza, Singapur o Israel, cada uno con sus circunstancias, también son países pequeños. El movimiento de la ”charter cities” quizá pudiera servir de inspiración.

El placer por crear Usted mencionó que algunas familias no son capaces de transmitir a las generaciones siguientes el ”placer por crear”, que les hace ”brillar los ojos” cuando hablan sobre un nuevo producto o la conquista de un nuevo mercado. ¿Cómo se logra transmitir esta cultura, que es intangible? ¿Cómo se logra transmitir la capacidad de arriesgar, y no solo a abroquelarse en el patrimonio conquistado por la generación anterior? Esto corresponde a la visión del mundo que una familia comparte. Tiene que ver con cuáles son las narraciones que los hijos oyen en casa. Si la narración de un padre ausente porque la empresa no permite al padre atender a la familia, los hijos crecerán con un escaso vínculo con

la actividad empresarial. Si la narración es que la empresa es la forma de hacer algo grande, algo que vale la pena, el vínculo será muy diferente. La empresa debe ser vista como reto, como transformación, con grandeza, no como captura de rentas. La aproximación debe ser deportiva. La empresa supone riesgo, se gana y se pierde. Una familia que no esté dispuesta a perder, no es empresaria. Será una familia que administra su patrimonio, que es algo muy diferente.

Usted dijo que las empresas familiares deben generar estructuras internas que impriman orden, o sea la familia debe gestionarse a sí misma para después poder gestionar la compañía. ¿Cómo se logra? ¿Cómo se sortea la opinión ”todopoderosa” del propietario que no acepta límites? Al empresario todopoderoso le suele suceder, en el mejor de los casos, una empresa con escasa capacidad de transformación. En el peor de los casos rivalidad y desorden. Alejandro Magno creó un imperio, pero él era


SEMINARIO PERSONAJE DEL MES NEGOCIOSEMPRESAS FAMILIARES

el nexo de unión. Su desaparición conllevó rivalidad entre sus generales y la segregación y debilitamiento del Imperio. Por el contrario, los romanos fueron capaces de institucionalizar el poder. Esa es la diferencia. Cuando una generación fracasa, la responsabilidad es de la generación anterior. Los empresarios todopoderosos suelen crear las bases para el fracaso de la generación siguiente.

¿Qué ejemplo puede poner de una sucesión exitosa en la empresa familiar, donde la siguiente generación fue preparada para el desafío? Hay muchísimos casos de empresas familiares exitosas. Los países con las empresas familiares más exitosas son Alemania y Japón. En ambos casos un factor determinante es cómo manejan el poder, a través de una cultura y estructuras de participación y de contrapoderes (Alemania) o lealtades al grupo y legitimación interna de liderazgos (Japón).

Mirado desde el punto de vista de la sociedad, y el desarrollo social y

económico, ¿qué ventajas tienen las empresas familiares sobre las otras? ¿Cuáles son sus desventajas? Cuando las empresas familiares están bien gestionadas, insisto en este punto, las ventajas son enormes. Entre otras puedo citar innovación, orientación al largo plazo, compromiso con los empleados y la comunidad, menor comportamiento oportunista, voluntad de trascendencia y respetabilidad. Las desventajas están en su falta de gestión como empresas familiares que conlleva desorden, nepotismo, inmovilismo o conflicto interno.

empresa familiar ha demostrado comportarse muy bien en la globalización. Las economías emergentes, excepto la China, se están apoyando en grupos familiares. Samsung, Carso o Tata son buenos ejemplos. A mi juicio la fusión de empresas familiares es una excelente opción para el crecimiento. Son escasas, pues solo es posible en determinados modelos de empresa familiar y requiere una adecuada gestión de la dinámica de ambas familias propietarias; pero cuando se consigue, el resultado suele ser muy exitoso.

Nuevos y viejos conceptos La empresa familiar en el mundo global ¿Cómo impactó la globalización a las empresas familiares en el mundo? ¿Se ha incrementado la fusión de empresas familiares con otras que no lo son? La fusión es un fenómeno mucho menos frecuente de lo que parece. En realidad la mayoría de las fusiones acaban siendo absorciones. La

¿Cómo se está incorporando el concepto de sostenibilidad, tan vigente en las empresas multinacionales de ahora, en las empresas familiares? Este es otro de los múltiples ejemplos de cómo las empresas corporativas nofamiliares se apropian de innovaciones y de conceptos, transformándolos en modas, sin reconocer que las empresas familiares ya las vienen practicando.

COMERCIO & SERVICIOS

19


PERSONAJE DEL SEMINARIO MES NEGOCIOS FAMILIARES EMPRESAS

Lo paradójico es que este perfil es el que, más adelante, dificulta la transición. Ello hace que deban, ellos mismos, hacer un gran esfuerzo de cambio en su rol en la organización.

”LAS EMPRESAS FAMILIARES TENDRÁN UN PAPEL CADA VEZ

En el mundo, las empresas familiares han sido más perdurables que las otras. ¿A qué se debe?

MÁS IMPORTANTE”.

Se inventan la responsabilidad social corporativa (RSC) como una buena práctica. Cuando esto lo hacían las empresas familiares eso era negativo y poco profesional, pues era ”paternalismo”. Lo mismo ocurre con la sostenibilidad. Aunque no lo publiquen en sus memorias y lo utilicen sus departamentos de marketing, las empresas familiares suelen estar mucho más comprometidas con su entorno, incluyendo su entorno medioambiental. Es la propiedad la que no se orienta a ”maximizar el valor del accionista”, sino a crear y capturar valor de una forma respetable en su comunidad, con el objetivo de ser respetados.

todos, aunque mayoritariamente son empresas de pequeña o mediana dimensión. Son familias que comparten una visión emprendedora de su rol en la sociedad y en la empresa, una capacidad para dotar de sentido a su proyecto, una gestión muy profesionalizada de sus empresas, una capacidad para transformarse y cambiar y capacidad para incluir a todos los miembros de la familia de una forma funcional en un proyecto colectivo. Esto se realiza a través de modelos mentales y las estructuras de gestión de las relaciones familia-empresa adecuadas.

Los pioneros Si la empresa corporativa no-familiar mirara con más respeto a la empresa familiar, podría aprender muchas cosas.

20

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

En su experiencia, ¿qué actitudes están presentes en las empresas familiares exitosas? ¿Se puede hablar de un común denominador básico para que las iniciativas familiares sean perdurables y valiosas? Sí, hay patrones claros de las empresas familiares que perduran en el tiempo, también de aquellas que crean valor. Crear valor no es lo mismo que perdurar. Hay grupos familiares que permanecen en el tiempo orientándose a conservar lo que han creado generaciones anteriores. Rotschild, Rockefeller, Siemens, serían ejemplos de estas familias. Tienen participaciones financieras, pero no son responsables de que las empresas vayan adelante. Merck, Peugeot o Toyota, por el contrario, han desarrollado familias que continúan vinculadas a la creación de valor determinando las estrategias de sus compañías. Cito estas empresas, porque son conocidas de

¿Qué cualidades personales advierte que se repiten en los pioneros, sean del país que sean e incluso de diferentes épocas? Gran cantidad de empresas han sido creadas por inmigrantes, personas que se atrevieron o tuvieron que abandonar sus países y por lo tanto sus ”zonas de confort”. Son personas optimistas, con una gran seguridad en sí mismos que sienten que tienen la capacidad para solucionar los problemas que vayan viniendo. Tienen capacidad de ver oportunidades y se atreven a pensar la realidad de una forma diferente. Son trasgresores. Son conscientes de su propio perfil y de sus limitaciones y buscan personas de confianza que suplan sus limitaciones. Si tienen pensamiento divergente, buscan una mancuerna que sea convergente. Suelen tener cerca personas de orden que prestan atención a la ejecución y al detalle. Tienen capacidad de liderazgo, porque son capaces de crear una visión poderosa y, al mismo tiempo, resolver problemas.

Fundamentalmente porque su objetivo no es la rentabilidad y la generación de valor para el accionista, sino en hacer algo que valga la pena. El beneficio es el resultado de hacer las cosas bien, no un objetivo en sí mismo. Son mucho más conservadoras en los aspectos financieros. Buscan ganar dinero gestionando el activo (proyectos, inversiones, equipos) que gestionando el pasivo (apalancamiento) Cuando se gestionan bien, tienen sistemas de gobierno más eficiente, donde la alianza entre propietarios, consejo y equipo directivo permite dedicar la energía en hacer avanzar la organización y no en políticas y dinámicas de poder disfuncionales. Al final, buscan perdurar y los tiempos se miden en generaciones, no en trimestres.

¿Qué rol imagina que tendrán en el futuro, de aquí a 10 o 20 años, las empresas familiares? Creo que las empresas familiares tendrán un papel cada vez más importante. La crisis que arranca en Lehman Brothers es, a mi juicio, la crisis de un determinado modelo de empresa, de ideología de gestión, en definitiva, del capitalismo financiero. La empresa familiar es la quintaesencia del capitalismo empresarial que ha demostrado que es el que tiene capacidad para crear valor social perdurable. Veo empresas familiares diferentes. Mucho más centradas en la innovación de base tecnológica, empresas familiares capaces de tomar ventaja de las oportunidades que la actual revolución tecnológica ofrece. Las que tengan capacidad de transformarse sobrevivirán. Las que no lo hagan dejarán espacio para nuevos emprendedores y familias empresarias que sean capaces de ver ”lo nuevo” sin estar atrapados en el legado o en la tradición. C&S


NEGOCIOS

PERSONAJE DEL MES

COMERCIO & SERVICIOS

21


LIBRO DEL MES NEGOCIOS ACTUALIDADPERSONAJE

”La gran diferencia (entre Chile y Uruguay) está en cómo enfrentan su realidad geopolítica, imposible de cambiar”.

El dilema del Mercosur

”El primer paso lo debe dar Uruguay” ¿Es el Mercosur un trampolín o un palo en la rueda para Uruguay? ¿Se puede seguir un modelo de apertura económica con un arancel externo común dictado por las necesidades coyunturales de Argentina y Brasil? ¿No llegó la hora de buscar otras opciones? Una de ellas es el modelo chileno. El investigador Nicolás Albertoni lo explora en profundidad en su libro ”Entre el barrio y el mundo ¿Mercosur o el modelo chileno? Dos alternativas para el Uruguay”, con entrevistas a más de 50 expertos, entre ellos expresidentes y exministros de Chile y Uruguay. ”Ya no aporta únicamente criticar al Mercosur; es hora de proponer caminos alternativos respaldados técnicamente”, señaló Albertoni a la revista de CNCS.

E

22

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

n un momento en el que los socios regionales alternan entre la defensa del Mercosur y el proteccionismo de sus economías o hasta incluso la desconfianza, el examinar las opciones que tiene Uruguay no es solo recomendable, sino imprescindible. ”Tanto Uruguay como Chile se encuentran encerrados entre dos grandes cordilleras. Chile tiene por un lado el océano Pacífico y por el otro los Andes. Uruguay tiene por un lado la cordillera Brasil y por el otro la cordillera Argentina. Mientras que las cordilleras de Chile son pasivas, las de Uruguay son activas, pero en definitiva los dos están encerrados. La gran diferencia está en cómo enfrentan su realidad geopolítica imposible de cambiar”, escribe Albertoni. ”Los resultados que se obtienen al comparar ambas visiones de encierro

son reveladores. Mientras en Chile la explicación más común es ‘como estamos encerrados debimos salir a buscar socios por el mundo’, en Uruguay la gran mayoría afirma: ‘nuestra posición geográfica no nos deja otra alternativa que seguir a Brasil y Argentina’. Si bien la historia económica muestra que la dependencia económica y comercial de Uruguay respecto a sus vecinos es muy grande, sorprende ver cómo un país toma el encierro como una oportunidad que implica movilidad y apertura para la no dependencia, mientras que el otro vive el encierro desde la pasividad y la espera del camino que emprendan primero sus vecinos mayores”. Uno de los prologuistas de la obra, el expresidente Julio María Sanguinetti, sostiene que ”Chile ha sido un formidable ejemplo de apertura, pero es notorio que su gran impulso se

llevó a cabo bajo una dictadura, con elevado costo social. La respuesta, en perspectiva, fue favorable, pero requirió luego de muchas gradaciones. Lo importante es que los gobiernos democráticos no cambiaron el rumbo. Simplemente, pasaron de la apertura unilateral a una negociada en sucesivos tratados internacionales con todos los grandes mercados. Este último camino es el que parece más aconsejable para Uruguay. Dicho de otro modo: mantenerse en el Mercosur, procurar que su relación sea más flexible y seguir abriendo espacios hacia todos los mercados posibles”. El otro prólogo del libro de Albertoni lo escribió el expresidente chileno, Eduardo Frei, que expresa que ”puede ser de gran utilidad que Uruguay se plantee la posibilidad de revisar su estrategia de inserción, sobre todo si consideramos que efectivamente el


PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS LIBRO ACTUALIDAD

Mercosur, a veinte años de su creación, no ha logrado cumplir con sus objetivos fundacionales. Entonces, el dilema parece ser: o profundiza su presencia en el Mercosur como miembro pleno, en cuyo caso debería fortalecer su protagonismo para ampliar la red de acuerdos comerciales y así acceder a nuevos mercados; o replantea su papel en él pasando de miembro pleno a miembro asociado. Respecto a esta última opción, la experiencia de Chile puede dar luces para una mejor decisión”. Albertoni concluye su libro señalando: ”Hace más de veinte años Chile se planteó un sueño económico y social que muchos creían imposible de cumplir. En medio de un continente que se unía como un ovillo, decidió tejer su propio proyecto. Esto para muchos era una gran inconsciencia. Asimismo, una vez que Chile optó por ese camino, ningún presidente cambió ese rumbo”. Y a seguir, añade: ”Muchos podrían decir que en Uruguay sucede lo mismo: desde hace veinte años apuesta a un mismo

proyecto y no ha bajado los brazos. Pero la diferencia está en que este proyecto que seguimos no es nuestro, sino de dos países cada vez más distintos que buscan beneficios propios. El primer paso lo debe dar nadie más que Uruguay, para encontrar cuál es su propio proyecto de apertura internacional. Después de encontrarlo debe trabajar incansablemente para concretarlo”.

Una alternativa Nicolás Albertoni señaló a esta revista que el ingreso de Uruguay a la Alianza del Pacifico ”es el primer paso de un cambio de dirección que tarde o temprano se iba a terminar dando al ver la difícil situación que atraviesa el Mercosur y en particular nuestra relación con la Argentina. Por otro lado lo veo

como una confirmación del éxito del proyecto de inserción comercial que llevan adelante Chile, Perú, Colombia y México”. Agregó que ”igualmente no hay que cantar victoria porque técnicamente hasta tanto sigamos perteneciendo plenamente al Mercosur no podremos negociar bilaterlemente con ningún país. El paso intermedio sería flexibilizar las normas que hoy impiden estas negociaciones con terceros países. En la última Cumbre de Mendoza ya se percibieron algunas señales en este sentido de parte de Uruguay al solicitar la posibilidad de negociar con países de América Latina, pero hay que mirar más allá porque en definitiva los lazos con los países vecinos que están fuera del Mercosur, ya están establecidos a través de la Aladi”. C&S

COMERCIO & SERVICIOS

23


NOVEDADES PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS INSTITUCIONALES

Importante acuerdo entre la Cámara Nacional de Comercio y Diseño Producciones C

on el fin de aumentar su estrategia de comunicación y promoción de servicios de las empresas socias de la Institución, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay firmó una serie de acuerdos comerciales con la empresa DISEÑO PRODUCCIONES, que incluye varias acciones con tal fin. Los convenios son: * La edición de la revista COMERCIO & SERVICIOS, que comenzó este año a publicarse. * La producción de más de 20.000 Catálogos de Empresas con el detalle de todas las agremiaciones y empresas asociadas a la CNCS, que superan las 20.000. El mismo será de alta calidad, con más de 500 páginas y lanzado simultáneamente en formato digital. * También acordaron el desarrollo de Catálogos de Venta destinados a promocionar los días comerciales

ACUERDO.- En el momento de la firma, Fernando Sapriza, Director de Diseño Producciones, y el Cr. Marcelo Lombardi, Presidente de la CNCS.

más importantes en el Uruguay, a saber: día de la madre, del padre, del niño y las fiestas de fin de año. La distribución del mismo superará por fecha los 300.000 ejemplares con el fin de difundir a la mayor cantidad de gente las promociones realizadas por las empresas.

DISEÑO PRODUCCIONES es la unión de las empresas Diseño Ediciones y Acquarius Producciones, que entre otros edita además de Comercio & Servicios, Transporte Carretero, Empresarial, Cala, Carrasco Lawn Tennis Club y Golf Magazine. C&S

Herencia de emprendedores S

24

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

on historias de gente que bajó de los barcos. No venían a hacerse la América. Llegaban a buscar una oportunidad que se les negaba en su tierra. Por eso salieron, muchos de ellos apenas niños, casi analfabetos, pero con empuje, ganas de trabajar y prosperar. Alexis Jano Ros los rastreó, siguió su huella y expuso sus frutos maduros. De eso se trata el libro Herencia de emprendedores, que ya alcanzó su segunda edición. De aventuras iniciadas hace mucho tiempo, algunas dos siglos atrás. De modestas tiendas convertidas en grandes empresas. Con mezclas justas de esfuerzo, perseverancia, ingenio, inteligencia. Con triunfos y fracasos, secretos

celosamente guardados y actos de heroísmo. En 272 páginas, Jano recrea la trayectoria de quince empresas, entre ellas las más antiguas del país, que se mantienen vigentes. De los pioneros a los actuales conductores, de aquellos trabajadores hasta los de hoy, hay un hilo, con sus ineludibles nudos, que va describiendo la peripecia del empresariado uruguayo, con fuerte aroma familiar. ”Ellos son una pequeña muestra de las tantas historias de emprendedores/

empresarios que hicieron crecer y creer en nuestro país, que crearon puestos de empleo, que dieron oportunidades de desarrollo y crecimiento a otras personas, que formaron equipo de trabajo unidos con un objetivo común, que proveyeron de bienes y servicios a los uruguayos; en definitiva, que colaboraron con la construcción de nuestra historia”, señala en el prólogo Roberto De Luca, socio director de Deloitte, consultora que apoyó la publicación realizada por Documentum editores. C&S


SERVICIOS PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS COMERCIO EXTERIOR

MerComExt

E

n cuanto a Información, en la página web www.mercomext. com, se puede realizar consultas de las importaciones, exportaciones, tránsitos y admisiones temporarias, de todas las empresas de Uruguay, en un sistema sumamente amigable en su uso. Con el mismo se obtienen datos como el origen o destino de las mercaderías, los volúmenes o cantidades comercializadas, el valor de cada transacción, entre otros. Todo esto en base a datos de la Aduana, los que no son procesados ni modificados, ofreciendo la información oficial y actualizada diariamente, permitiendo una búsqueda en forma ágil y sencilla. Se pueden realizar seguimientos a una o varias empresas o productos, para estar alertas de cómo se mueve la competencia. Así también el sistema admite guardar las consultas más relevantes, que son actualizadas automáticamente, accediendo luego a ellas en forma rápida. Hace unas semanas renovamos la página web, realizando un cambio en la estética de la misma, tomando provecho de las nuevas tecnologías y diseños, dándole un matiz más moderno, acorde a la época. Asimismo en este proceso de cambio, estamos mejorando algunas funciones de la propia base de datos, que dará mayores beneficios a los usuarios del mismo.

MerComExt es una empresa que desde hace unos ochos años, integra información de comercio exterior y servicios relacionados a distintas actividades comerciales.

El objetivo entonces, es ofrecer una herramienta de información actual, veraz y de acceso rápido y sencillo, que permita a los empresarios

analizar los datos que de ahí surgen, complementando el conocimiento que cada uno tiene de su mercado. Que les permita saber qué está importando o exportando su competencia, cuáles son sus mercados, la periodicidad de sus movimientos. O bien para aquellas empresas que no realizando actividades de comercio exterior, sí están vinculadas con importadores que eventualmente puedan proveerles de materias primas o productos, para tener un panorama de su relacionamiento. En definitiva, es un instrumento que puede ser útil para cualquier actividad comercial, que facilita la realización de los más variados análisis y proyecciones. Respecto a los Servicios, nos manejamos actualmente con tres sectores, Departamento ComExt, Proyectos

de Inversión y Marketing, trabajando conjuntamente con profesionales capacitados en cada actividad. El primero, Departamento ComExt fue diseñado con el propósito de cubrir las distintas etapas del proceso de comercio exterior y originalmente direccionado para las empresas que, por su estructura, no pueden atender al máximo las oportunidades que se presentan en el comercio. A través del mismo se realizan asesoramiento e investigación de mercados, identificación de contactos, negociaciones y demás actividades que permitan el acceso al mercado internacional. Mediante el departamento de Proyectos de Inversión asesoramos respecto a los beneficios fiscales que se pueden obtener mediante la aplicación de la Ley Nº 16.906, sobre exoneración del I.R.A.E., del impuesto al Patrimonio, devoluciones de I.V.A., entro otros. Además ofrecemos el desarrollo, gestión y seguimiento de los proyectos ante las autoridades competentes. El servicio de Marketing está dirigido al asesoramiento y elaboración de estudios adecuados a las necesidades e interés de las empresas. Se realizan Planeamientos estratégicos, investigaciones de mercados (nacional e internacional), marketing de base de datos, planes de negocio, perfiles empresariales, como así también capacitación empresarial (coaching, seminarios, talleres). C&S

COMERCIO & SERVICIOS

25


ECONOMÍA INDICADORES

VENTANA A PBI PBI

3,5%

Proyección FMI

3,41%

Proyección analistas encuesta BCU septiembre

4,0%

Variación primer semestre 2012/2011

De acuerdo a datos del ministerio de Turismo, entre enero y junio llegaron 1.579.110 visitantes, 1% menos que en igual lapso de 2011. Aumentó 9.8% el ingreso de visitantes argentinos y cayó el de todas las otras procedencias. El principal destino fue Punta del Este (410.863 personas), seguido por Montevideo (387.524) y Litoral Termal (225.667). Los destinos que tuvieron más visitantes que en el primer semestre del año pasado fueron Punta del Este (1,3%) y el Litoral Termal (1%). En el resto de los destinos bajó la afluencia.

desempleo desempleo

(% respecto a Población Económicamente Activa)

2012

Proyección gobierno

En el primer semestre de 2012 disminuyó el ingreso de turistas, la estada promedio y el gasto en términos constantes.

2011

4,0%

Turismo en la balanza

2010

8,5% 5,7%

2009

2012

2011

2010

(variación anual en %)

7,3% 6,8% 6,0% 5,5% *INE agosto


INDICADORES

ECONOMÍA

LA ECONOMÍA inflación inflación (variación anual en %)

2009 2010 2011 2012

5,9% 6,9% 8,6% 7,6%

Proyección gobierno

7,4% Proyección FMI

7,8%

Proyección analistas encuesta BCU septiembre

8,64%

El gasto total en dólares tuvo una caída del 5% en pesos constantes. El 55% del gasto se destinó a alojamiento (29%) y alimentación (26%). La cantidad de turistas alojados en hoteles disminuyó 1,4% y la estada promedio 2,6%.

comercio exterior comercio exterior

(interbancario vendedor en $)

(Valor CIF en millones de US$)

2009*

2010*

*Cierre anual. * Enero – septiembre (Uruguay XXI).-

20,998 20,094

19,898 20,094

2011* 2012** ** Cierre 30/9/2012

COMERCIO & SERVICIOS

Importaciones 8.621.758 10.726.378 6.242 (-0.6%)*

20,094 20,094

Exportaciones 6.724.869 7.982.906 6.780 (+13.1%)* (Valores FOB en millones de US$)

2010 2011 2012

dólar dólar 19,627

2010 2011 2012

Inflación acumulada 12 meses hasta septiembre 2012

27


RANKING DEL MES NEGOCIOS PERSONAJE ECONOMÍA

Competitividad

Cuesta abajo en la rodada Uruguay cayó 11 posiciones en el ranking mundial de competitividad que elabora anualmente el Foro Económico Mundial y se ubica ahora en el puesto 74 entre 144 países analizados. En el Índice de Competitividad Global 2012 - 2013 Uruguay registró una de las caídas más pronunciadas en la región. En el informe del año anterior el país se ubicaba 63 entre 142 países.

L

28

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

a evolución de la competitividad de una economía puede medirse no sólo a través de la evolución del tipo de cambio real, sino también mediante indicadores globales que evalúan las estructuras económicas que facilitan o perjudican el desarrollo de las empresas. Este último aspecto se puede analizar a partir del Índice de Competitividad 2012 – 2013, elaborado por el Foro Económico Mundial. El reporte presenta 112 indicadores cualitativos para 144 países, los que a su vez están subdivididos en 12 pilares. Cada pilar representa un aspecto de la compleja definición de competitividad sistémica de un país. Cuanto más alto el lugar en el ranking, peor es la situación competitiva del país.

Ventajas y desventajas El análisis comparativo de la posición de Uruguay respecto a los países de la

Índice de Competitividad Global Ranking Uruguay URUGUAY

Ranking 2012-2013 (144 países)

Ranking 2011-2012 (142 países)

Ranking 2010-2011 (139 países)

74 43 36 49 63 50 73 50 52 136 90 47 86 78 88 69

63 43 35 49 59 47 75 42 77 118 79 49 87 65 83 55

64 51 39 53 107 47 74 40 74 119 70 50 88 70 83 58

PUESTO GLOBAL Indicadores Básicos Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y Educación Primaria Potenciadores de Eficiencia Educación secundaría y capacitación Eficiencia de los mercados de bienes Eficiencia mercado trabajo Desarrollo del Mercado financiero Disponibilidad de tecnología Tamaño de mercado Factores de Innovación y Sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación

región muestra una clara desventaja competitiva frente a su principal socio comercial, que es Brasil. En comparación con Argentina y Paraguay, por

el contrario, Uruguay está en mejor posición. En relación a Chile, hay una amplia brecha de desventaja competitiva para Uruguay.


PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS RANKING ECONOMÍA

Índice de Competitividad Global Comparativo regional Ranking 2012 – 2013 (144 países) PUESTO GLOBAL Indicadores Básicos Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y Educación Primaria Potenciadores de Eficiencia Educación secundaria y capacitación Eficiencia de los mercados de bienes Eficiencia mercado trabajo Desarrollo del Mercado financiero Disponibilidad de tecnología Tamaño de mercado Factores de Innovación y Sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación

Respecto al año anterior, Uruguay experimentó una caída muy pronunciada en eficiencia del mercado de trabajo (-18), desarrollo de los mercados financieros (-11), innovación en los negocios (-14), educación secundaria y capacitación (-8). Estos indicadores constituyen un signo

URUGUAY 74 43 36 49 63 50 73 50 52 136 90 47 86 78 88 69

CHILE 33 28 28 45 14 74 32 46 30 34 28 44 42 45 48 44

PARAGUAY 116 106 135 123 43 108 110 112 81 115 83 107 90 123 107 132

de alerta para llevar adelante las reformas necesarias, no sólo para frenar la caída sino también para mejorar estos aspectos. En eficiencia del mercado de trabajo Uruguay registra su peor posición a nivel mundial en términos de competitividad.

BRASIL

ARGENTINA

48 73 79 70 62 88 38 66 104 69 46 48 9 39 33 49

94 96 138 86 94 59 86 53 140 140 131 67 23 88 89 91

En eficiencia del mercado de trabajo Uruguay registra su peor posición a nivel mundial en términos de competitividad.

COMERCIO & SERVICIOS

29


RANKING DEL MES NEGOCIOS PERSONAJE ECONOMÍA

La situación se está agravando con el pasar de los años. Así lo demuestra el análisis comparativo de los principales componentes del indicador de eficiencia de mercado de trabajo respecto a la posición que mantenían en el ranking del año anterior.

Salarios: el peor indicador La flexibilidad en la determinación de los salarios es el indicador de peor ranking, ya que Uruguay se ubica en el último puesto de los 144 países. Queda expuesto el problema que enfrentan tanto las empresas locales como los propios trabajadores que deben lidiar con esta traba. También es un problema que Uruguay debe enfrentar como país al momento de intentar atraer nuevas inversiones extranjeras para que se instalen en el país, dado que los inversionistas claramente prefieren instalarse en otros países que ofrecen mercados laborales más amigables para el desarrollo de su actividad. Hay otros indicadores que causan inquietud y que se vuelven barreras para la competitividad. En el último año empeoró la posición comparativa en materia de gasto público, presión fiscal, inseguridad y calidad educativa, entre otros.

Uruguay: eficiencia del mercado de trabajo Ranking 2012-2013/2011-2012 URUGUAY 1. Eficiencia del mercado de trabajo 1.1 Cooperación en las relaciones trabajador-empleador 1.2 Flexibilidad en determinación de salarios 1.3 Pagos y productividad 1.4 Prácticas de contratación y despido 1.5 Confianza en el management profesional

Ranking 2012-2013 (144 países)

Ranking 2011-2012 (142 países)

136 136

118 131

144

142

143 138 97

140 124 87

Barreras a la competitividad Evolución de indicadores 2012-2013/2011-2012 URUGUAY Exceso de gasto público - Presión Fiscal Costos del crimen y la violencia que afectan los negocios Deuda del Estado como porcentaje del PBI Calidad de la Educación primaria Calidad del Sistema Educativo Calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias Burocracia para iniciar un negocio (cantidad y tiempo de procedimientos) Calidad de la infraestructura en términos globales Extensión y efectos de las tasas impositivas Incorporación de tecnologías a nivel de las empresas

Ranking 2012-2013 (144 países)

Ranking 2011-2012 (142 países)

95 y 89

81 y 82

88

58

101 92 107

101 71 83

118

104

29 y 25

116 y 129

81

65

110

86

83

76

Principales trabas a los negocios en Uruguay Regulaciones laborales restrictivas Burocracia del gobierno ineficiente Tasas impositivas

Se destaca la mejora en el ranking que tuvieron los indicadores respecto al número de días y cantidad de trámites que se necesitan para iniciar un negocio. El año pasado la posición de Uruguay en estos dos aspectos era 129 y 116, en tanto ahora se encuentra en las posiciones 25 y 29 respectivamente. Esta mejora se debe principalmente a los avances que se han logrado en la apertura de una empresa, a través de la implementación del programa Empresa en un día.

Inadecuada oferta de infraestructura Inadecuada educuación de la mano de obra Regulaciones de los impuestos Acceso al financiamiento Insuficiente capacidad de innovar Escasa ética laboral en la mano de obra Inflación Crímenes y hurtos Salud pública Corrupción Regulaciones en el mercado de cambios Inestabilidad política Inestabilidad del gobierno

30

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

La visión empresarial Junto a los indicadores, el reporte incluye una consulta a los empresarios sobre los cinco factores que consideran más problemáticos en su economía a la hora de llevar adelante un negocio, sobre un total de 16. Nuevamente las restrictivas regulaciones del mercado laboral son lo que más dificulta la instalación de empresas en Uruguay, lo que claramente distorsiona la eficiencia del mercado de trabajo. A este factor le siguen la

burocracia gubernamental ineficiente y las tasas impositivas. En el cuarto lugar se encuentra la inadecuada formación educativa de la mano de obra y luego la inadecuada oferta de infraestructura.

Principales trabas a los negocios Respecto al año anterior se destaca que hoy los empresarios consideran como más restrictivo para el desarrollo de sus negocios la escasa

e inadecuada oferta de mano de obra que los problemas en la oferta de infraestructura. Claramente, los problemas en el mercado de trabajo, asociados a su funcionamiento en términos de relaciones laborales y a su conformación respecto a la oferta de mano de obra, son para el conjunto de la economía el principal factor de desventaja competitiva internacional a la hora de hacer negocios. C&S


FERIAS PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ferias: la mira puesta en Alemania

E

mpresarios uruguayos podrán participar en dos importantes ferias internacionales que se desarrollarán durante el año 2013 en Alemania. El Eurocentro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay está organizando misiones para las ferias CeBIT y Hannover Messe, que se realizarán en la ciudad de Hannover. CeBIT 2013 es una exposición sobre tecnologías de información y soluciones de telecomunicaciones para el hogar y entornos de trabajo, que se llevará a cabo del 5 al 9 de marzo. Considerada la mayor feria tecnológica de Europa, en su última edición reunió a 4.200 expositores y 339.000 visitantes de más de 110 países. Esta edición tiene como tema central Shareconomy y pondrá el acento en el intercambio de know-how, recursos y experiencia para potenciar el desarrollo. La industria presentará las últimas tendencias en materia de computación en la nube, seguridad, protección de datos, ciudades inteligentes y ultrabooks. Más información se puede obtener en el sitio web www.cebit.de/home. Hannover Messe 2013 tendrá lugar del 8 al 12 de abril, con novedades sobre automatización industrial, energía, tecnologías verdes, suministro industrial, investigación y tecnología. En la pasada edición congregó a 5.000 expositores.

CEBIT: LO ÚLTIMO EN EL MUNDO DE LAS TIC

El tema central en 2013 será ”Integrated Industry”, con el que destacará la importancia de la cada vez mayor interconexión entre todos los ámbitos de la industria. En el sitio web www.hannovermesse.de/home se obtiene toda la información. Los interesados en concurrir a estas ferias deben escribir a la brevedad a jcsecco@cncs.com.uy y mcodina@cncs.com.uy.

El Eurocentro funciona desde el año 2005 en el marco del programa AL-INVEST IV, una iniciativa de la Comisión Europea que promueve la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Los empresarios pueden obtener diversos apoyos para mejorar el funcionamiento y los resultados de su negocio. El teléfono del Eurocentro es el 2916.12.77. C&S

COMERCIO & SERVICIOS

31


PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS CAPACITACIÓN GESTIÓN

Centro Universidad Empresa

Un puente entre la academia y los negocios

32

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

E

l Centro Universidad Empresa de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay tiende un puente entre la academia y el mundo de los negocios, que en Uruguay se encuentran alarmantemente separados. Ya sea por desconocimiento de posibilidades, dificultad para asumir riesgos, falta de flexibilidad o tiempos disímiles, estos dos universos se mantienen generalmente alejados. En 2007 la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay creo el Centro Universidad Empresa, un espacio que busca acercar y potenciar los dos sectores. En estos cinco años de trabajo el Centro ha realizado acciones y creado programas en zonas consideradas estratégicas, para atacar problemas puntuales. Fue así que nacieron las cátedras de Creación y Gestión de Empresas y de Comercio Internacional de Servicios, a través de un trabajo conjunto con las Facultades de Ciencias

y de Derecho de la Universidad de la República, respectivamente. La Cátedra de Creación y Gestión de Empresas aborda dos temas preocupantes de la realidad nacional, como son la inserción de los científicos nacionales en el sector productivo y la creación de emprendimientos científicos en el país. Ofrece un curso diseñado para formar a estudiantes de las distintas áreas científicas en todo lo que tiene que ver con la planificación, creación y puesta en marcha de una empresa.

El curso se dicta con una metodología teórico-práctica por un equipo de expertos, en régimen de cuatro horas semanales dos veces por semana, con 44 horas presenciales. Durante un año se trabaja en un proyecto empresarial, real o ficticio. A medida que se avanza en el desarrollo de las clases se espera que los alumnos, ya sea en forma grupal o individual, vayan adquiriendo conocimientos y habilidades para generar un plan de negocios. Al cierre los estudiantes deben presentar este

La Cátedra de Creación y Gestión de Empresas aborda dos temas preocupantes de la realidad nacional, como son la inserción de los científicos nacionales en el sector productivo y la creación de emprendimientos científicos en el país.


CAPACITACIÓN PERSONAJEGESTIÓN DEL MES NEGOCIOS

*

SEPA MÁS

Por información sobre estas cátedras se puede llamar al teléfono 2916.12.77, escribir a al mail fjuarez@cncs.com.uy o ingresar a la página de Facebook de la Cátedra de Creación y Gestión de Empresas.

plan, creado en base a una idea propia, y defenderlo ante una mesa evaluadora, por lo que no solamente se quedan con los conocimientos adquiridos sino con un documento inicial para trabajar en su emprendimiento, con las recomendaciones de los especialistas. En forma paralela, como complemento del programa de estudios, se dictan charlas didácticas de diferentes temáticas, entre las que se encuentran propiedad intelectual, exportación de servicios y coyuntura económica. También hay clases especiales en la que empresarios exitosos visitan el curso para contar su experiencia y charlar con los estudiantes.

La Cámara de Comercio y Servicios es la única institución empresarial con una cátedra de valor académico universitario en la universidad más grande del país. En la última edición se evidencio la difusión que el mismo esta teniendo entre las demás facultades, recibiendo solicitudes de inscripción de estudiantes avanzados y docentes de Medicina, Ingeniería y Diseño industrial.

El curso tiene carácter de materia opcional, por lo cual otorga créditos para todas las carreras dictadas por la Facultad y sus posgrados (Bioquímica, Biología, Biotecnología, Física, Matemática, Geología). En 2008 se dictó la primera edición con un total de 50 estudiantes inscriptos. Por primera vez la Facultad de Ciencias de la Universidad estatal contaba con una materia de carácter empresarial dentro de su oferta educativa y lo hacia pensando en capacitar sus profesionales para salir al mundo laboral más preparados y como generadores de emprendimientos en el área de las ciencias básicas. Por parte de la Cámara se lograba una fuerte inserción en un sector poco trabajado, como son los emprendimientos científicos, un reconocido trabajo en la formación de emprendedores y un acercamiento sin precedentes con el sector académico.

En todas sus ediciones este curso ha mantenido el éxito de convocatoria. Este reconocimiento resalta el compromiso de Facultad y del Centro por fortalecer el sector científico-empresarial.

COMERCIO & SERVICIOS

Los emprendimientos generados en la Cátedra son casi en su totalidad carentes de competencia y poseen en su mayoría beneficios directos para el sector productivo, como reducción de costos para otras empresas, acceso a servicios antes inexistentes, mejora en la calidad de los productos y apertura de nuevos mercados, entre otros.

33


PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS CAPACITACIÓN GESTIÓN

OPINAN LOS ESTUDIANTES Aprendiendo a vender ”El curso brinda posibilidad de formación académica en un área casi desconocida para nosotros, por carencias de la licenciatura. Cuenta con profesores altamente capacitados en la materia, y participación de especialistas para aspectos específicos lo que nos da posibilidad de tener un contacto directo con la realidad y actualidad en diversos aspectos”.

La Cátedra de Comercio Internacional de Servicios funciona desde el año 2010 en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Es abierta a los estudiantes de todas las facultades, tanto públicas como privadas. Recibe más de 60 estudiantes por año y las postulaciones para asistir superan el centenar.

Victoria Cocchiararo Estudiante Relaciones Internacionales

Con una metodología moderna, la formación se desarrolla en base a conocimiento teórico, discusiones, debates y, sobre todo, análisis de casos prácticos. ”Se trata de aprovechar una oportunidad, es un desafío que se le presenta al país y que depende de cada uno de nosotros lograr que se cumpla. Debemos formarnos y trabajar para estar en un lugar competitivo a nivel global. Hay un mundo en servicios que se abre delante nuestro, solo hay que tomar conciencia de la importancia que tienen y el potencial con el que contamos para desarrollarlos”.

Lucía Neirotti Estudiantes Relaciones Internacionales

Se trata de dar a los estudiantes el mayor contacto posible con la realidad. Es por eso que la visita de negociadores de servicios de Uruguay con el exterior, de empresarios que dirigen algunas de las princípiales empresas de servicios o representantes de instituciones nacionales e internacionales relacionadas con la temática son parte del día a día del curso. El comercio de servicios representa un cuarto del comercio mundial y las exportaciones de servicios crecen más y más rápidamente que el comercio de bienes: 3% frente a un 2%. En 2011 Uruguay exportó servicios por US$ 4.200 millones de dólares.

”Creo que es necesario que todo estudiante se entere de las oportunidades que tiene Uruguay en la exportación se servicios, y no estoy hablando únicamente de nosotros, estudiantes de RRII sino, de todas las carreras relacionadas a la economía y el comercio. Los felicito y me alegro por el éxito obtenido. No tengo dudas que en años venideros esta situación se consolidará y seguirá progresando”.

América Latina aún no ha tomado ventaja de este proceso. Si bien hay países en desarrollo que han tenido una inserción exitosa en el mercado mundial de servicios, la brecha existente entre países desarrollados y en vías de desarrollo es aún considerable.

Paula Arango Estudiante Relaciones Internacionales

34

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

En Uruguay, alrededor del 51% del PBI corresponde al sector servicios y representa aproximadamente 23% del total exportado. ”Curso integrador en lo que se refiere a la relación alumno-profesor, la metodología que se utiliza, precisamente a mi entender se basa en darle un lugar al alumno donde se pueda expresar con talleres prácticos, análisis de papers, simulacros de negociaciones de servicios, audiovisuales que traen como consecuencia primordial la reflexión de ideas, profundización de conceptos, experiencias que hacen al diario vivir”.

Diego Rocha Estudiantes Relaciones Internacionales

Esta realidad indica que la formación específica de los profesionales en Relaciones Internacionales resulta fundamental, de manera que sean capaces no solo de apoyar a las empresas y profesionales interesados en desarrollar mercados externos, sino también de asesorar a los tomadores de decisiones en el ámbito público y privado respecto a los acuerdos internacionales que estableció y negocia Uruguay. C&S


PERSONAJE DEL MES NEGOCIOSTRIBUTOS ECONOMÍA

Encomiendas: un decreto que puede traer sorpresas La Cámara Nacional de Comercio y Servicios advirtió que el nuevo decreto del Poder Ejecutivo sobre encomiendas postales puede generar competencia desleal a los importadores establecidos.

E

l decreto N° 184/012, que entró en vigencia en junio de 2012, refiere al régimen tributario para las encomiendas postales internacionales de entrega expresa, cuyo peso unitario no exceda los 20 kilogramos y tengan un valor equivalente en moneda nacional de hasta US$ 200.

Estas encomiendas estarán exentas del pago de los tributos que graven las importaciones, exportaciones y el tránsito, así como del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Están exceptuadas de este régimen aquellas que contengan productos Puede crearse gravados por el Impuesto Específico Interno (Imesi), un mercado como son bebidas alcohóliinformal de venta cas, cosméticos, cigarrillos y lubricantes. También de productos se debe precisar que no que perjudique cualquier producto puede ingresar bajo esta normaal importador tiva. Los envíos se tramiformal. tarán solamente cuando las mercaderías no hayan sido clasificadas como prohibidas o requieran licencias no automáticas (certificados sanitarios, fito-zoo sanitarios, juguetes y neumáticos, entre otros).

puede dar lugar a la creación de un mercado informal de venta de productos que termine perjudicando al comerciante formalmente establecido. Es claro que algunos sectores comerciales se verán más afectados que otros. Un ejemplo concreto puede ser el caso de compras de productos de bijouterie, ya que con U$S 200 se puede traer una cantidad importante para vender de forma informal en el mercado local, sin pagar impuestos. Una forma de obstaculizar esta competencia desleal puede ser estableciendo límites al tipo y cantidad de artículos que se puede ingresar, de modo que la importación sea para uso personal y no para comercializar informalmente. C&S

La normativa anterior permitía importar libre de impuestos por un monto total de US$ 50. Al ampliarse el valor de la encomienda postal a U$S 200, se está multiplicando el universo de productos que podrán ingresar al país.

En muchos casos sucede que el diferencial de precios entre los productos que ingresan al país desde el exterior y los precios de plaza es muy grande, lo cual

COMERCIO & SERVICIOS

La Cámara entiende que este decreto debe ser analizado cautelosamente, ya que su aplicación puede generar una competencia desleal para los importadores formalmente establecidos en el mercado local, más aún si se tiene en cuenta que el procedimiento se puede llevar adelante hasta cinco veces por año civil, es decir que en total, en compras diferidas en el año, se puede importar hasta por US$ 1.000. Es importante aclarar que, para gozar de la exoneración de impuestos, los US$ 200 deben comprender el precio del producto más el costo de envío y del seguro.

35


FOCO DEL MES NEGOCIOSENPERSONAJE GENTE

1 4

Cuestión de competir Gerentes de gremiales de 12 departamentos participaron en el seminario ”Mejorando la competitividad de las organizaciones empresariales”, que organizó la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

5

6

36

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

2

3

7


EN FOCO

GENTE

NEGOCIOS

PERSONAJE DEL MES

8

9

1.- Gerentes de gremiales de 12 departamentos durante el seminario. 2.- Santiago Macció, Claudio Piacenza, Marcelo Lombardi, Diego Portos, Andrés Pugliese. 3.- Dr. Claudio Piacenza, Cr. Marcelo Lombardi, Sr. Santiago Macció. 4.- Elbio Chitaro (Gte. CCI Soriano), Celia Rodriguez (Gte. CCI Cerro Largo), Luisina Chuayre (Gte. CCI Paysandú).

5.- Aradey Urri (Sec. de Gremiales CNCS), Cr. Ignacio Morelli (CUIMOI), Cr. Gustavo Abal (Cámara de Escuelas Técnicas).

6.- Roberto Bogorja (Gte. CCI Las Piedras), Alicia Pérez (Gte. CCI Atlántida). 7.- Marcelo Antonini y Gonzálo De León (Cámara Empresarial de Maldonado). 8.- Gerardo Lotito (Asoc. Empresarial de Tacuarembó), Santiago Macció (CNCS), Mauricio Crespi (Asoc. Empresarial de Tacuarembó), Ruben Somacal (CCI Bella Unión).

9.- Gonzálo De León (Maldonado), Alfonso González (Artigas), Roberto Bogorja (Las Piedras), Alicia Pérez (Atlántida), Germán Gorga (CUCACC).

10.- Ma. Irene Viñeque, Silvia Gestal, Aradey Urri, Santiago Macció, Lorena Merli, Mariana Castro .

COMERCIO & SERVICIOS

10

37


LOGÍSTICA INVERSIONES DEL MES NEGOCIOS PERSONAJE

Se alinean los astros para que se construya un puerto de aguas profundas Están dadas todas las condiciones para que se construya un puerto de aguas profundas, ”pero hay que entender que el proyecto Aratirí puede vivir sin un puerto de aguas profundas, puede vivir con su propia terminal, como estaba previsto inicialmente”, dice a la revista de la CNCS el ingeniero Fernando Puntigliano, gerente general de la minera.

”E

38

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

l proyecto Aratirí tiene tres componentes, que son el complejo minero, el mineroducto y la terminal portuaria. Para eso hay tres documentos entregables sustantivos que hacen al desarrollo del proyecto, uno es el proyecto minero, otro es el proyecto portuario y el tercero es el estudio de impacto ambiental y social”, indica el gerente general de Aratirí, una firma creada por el grupo Zamin Ferrous dedicada a la prospección, exploración, extracción, procesamiento y exportación de mineral de hierro en Uruguay. Si el proyecto se concreta, Uruguay se convertiría en el octavo productor mundial de hierro, una posición similar a la que ocupa Suecia. Hasta ahora se han invertido U$S 170 millones en investigación y desarrollo y en las próximas etapas del proyecto y la ejecución se invertirán U$S 3.000

millones, o sea U$S 1.000 millones más que en Montes del Plata, que es, hasta ahora, la mayor inversión realizada en Uruguay. Las cinco minas que proyecta construir Aratirí alcanzarán, en promedio, las 100 hectáreas cada una, lo que equivale al 0,003% de la superficie productiva de Uruguay. El sector forestal, para manejar otro sector relativamente nuevo, ocupa un millón de hectáreas forestadas. Las exportaciones de mineral de hierro serán equivalentes en volumen a todo el movimiento de cargas alcanzado durante 2011 por los puertos de Montevideo y Nueva Palmira. Zamin Ferrous se convertirá en la mayor empresa exportadora del Uruguay y el mineral de hierro será el principal producto de exportación con un 17,4% del total, equivalente a U$S 1.400 millones.

Según el presidente Mujica, la construcción de un puerto multipropósito de aguas profundas será ”la decisión de política exterior más importante de este gobierno”.


NEGOCIOS

PERSONAJE DEL MES

FERNANDO PUNTIGLIANO,

DE ARATIRÍ

COMERCIO & SERVICIOS

GERENTE GENERAL

39


INVERSIONES

LOGÍSTICA

Con ese marco, Puntigliano subraya que los tres documentos entregables fueron enviados al gobierno el año pasado, que los está evaluando, donde, como en todo proyecto minero, la logística es una de las bases fundamentales. ”Estamos en ese proceso de intercambio, cuando surge la propuesta del Poder Ejecutivo de relocalizar la terminal portuaria a 60 kilómetros de distancia de donde se nos había indicado anteriormente”. Aratirí realizó los estudios en La Angostura, en la costa de Rocha, a 12 kilómetros al suroeste de Punta del Diablo, adonde el mineral llegaría en el mineroducto tras recorrer 212 kilómetros bajo tierra. ”Este cambio del Ejecutivo requiere también una revisión de nuestra ingeniería. Tenemos que elaborar una serie de documentos para volver al estado de situación que teníamos hace un año. Y ahora estamos en ese proceso de diálogo”.

De la terminal liviana al puerto de aguas profundas El 27 de junio, el presidente José Mujica firmó el decreto que habilita

la construcción del puerto de aguas profundas en el balneario El Palenque, a la altura del kilómetro 250 de la ruta 10. Según el presidente Mujica, la construcción de un puerto multipropósito de aguas profundas será ”la decisión de política exterior más importante de este gobierno”. La iniciativa tiene como objetivo no solo mejorar la logística y atraer mayor actividad a los puertos locales, sino también alcanzar un mayor poder de negociación con sus vecinos. El asesor presidencial Pedro Buonomo, que preside la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas, creada por el Poder Ejecutivo en

noviembre de 2011, en declaraciones publicadas por la revisita oficial ”Políticas”, dijo que la construcción del puerto de aguas profundas demandará una inversión cercana a los U$S 1.000 millones y se desarrollará en la modalidad de contrato de participación público-privada, donde la inversión y la gestión serán privadas en tanto el Estado ejercerá el rol regulador. Acotó que la terminal que construirá la minera Aratirí será el embrión para el desarrollo del proyecto. ”Pensamos que en una primera instancia se puede hacer el muelle para la salida de los productos mineros

40

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

”Nosotros nos alineamos con la política estratégica de puertos del país”.


LOGÍSTICA

INVERSIONES

U$S 1.000: es la inversión que demandará la construcción del puerto de aguas profundas.

y que esa infraestructura sea compatible con el puerto que se instale después”. ”Nosotros trabajamos en el diseño de nuestra terminal portuaria, que no es un puerto de aguas profundas sino algo mucho más liviano, es un gran muelle con un rompeolas que se introduce en el mar. Ahora estamos haciendo los análisis correspondientes para relocalizarlo en El Palenque”, explica el gerente general de Aratirí. Las razones del lugar propuesto por el gobierno obedecen a la mayor profundidad de la zona, además de que considera que es mejor también el área de tierra en esa área.

Uruguay como centro logístico ”Nosotros nos alineamos con la política estratégica de puertos del país”, dice Puntigliano, que en el período de gobierno pasado fue presidente de la Administración Nacional de Puertos. Si bien subraya que él habla exclusivamente a título de gerente general de Aratirí, y no como ex jerarca de la ANP, explica que ”a este proyecto lo veo como algo integrado al sistema nacional de puertos. Todo el sistema de puertos de Uruguay tiene que ver con un plan de desarrollo de transporte, con un plan de desarrollo portuario porque los puertos no son islas”.

Las razones del lugar propuesto por el gobierno para la construcción del puerto de aguas profundas obedecen a la mayor profundidad de la zona.


PERSONAJE LOGÍSTICA DEL MES NEGOCIOS INVERSIONES

”Tiene que tener una conectividad terrestre, una conectividad marítima, y cada puerto cumple su rol en la ubicación en que está. Hay que verlo de forma integral. Es más, como somos un país que no es determinante en lo que hace al transporte de cargas regionales, o sea no es como Brasil y Argentina, porque en Uruguay más de la mitad de la carga de un puerto de esa naturaleza no proviene del propio país, esto hace que el desarrollo logístico, el desarrollo de transporte, el desarrollo estratégico, esté asociado a cómo se comportan y qué necesidades tienen los países vecinos”.

42

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

Sin embargo, puntualiza, ”es importante distinguir entre los países vecinos y los actores económicos de los países vecinos. Porque en definitiva prácticamente toda la carga la mueve el sector privado. En otras palabras, el desarrollo logístico de Uruguay tiene que tener como aliados a aquellos que utilizan las cadenas logísticas, y eso abarca a los sectores privados de Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En ese sentido tenemos que pensarnos como país que ofrece servicios logísticos. Esa es una estrategia que Uruguay desarrolló independientemente del partido político que estuviera en el gobierno, porque todos mantuvieron una política de desarrollo estratégico en logística y todos se alinean a esa visión, que hace que Uruguay sea un centro logístico. Como estrategia país, creo que el desarrollo de un puerto de aguas profundas donde existen masas críticas suficientes, le permite a Uruguay posicionarse o fortalecer su rol logístico en la región”.

Un puerto que no requiere permiso de los países vecinos

L

os puertos del Río de la Plata y del Río Uruguay se basan en acuerdos firmados con Argentina. El acuerdo del Río Uruguay es más laxo y el del Río de la Plata establece que cualquier obra que se desarrolle, requiere autorización tanto del lado argentino como del uruguayo. Del punto de vista práctico, el puerto de Montevideo tiene una autorización para dragar hasta los 13 metros y con eso extender su canal de acceso incluso más allá de los actuales. Hoy en día esta dragado a 12 metros. En el puerto de Montevideo, para las nuevas obras, desde la Terminal Cuenca del Plata, el Muelle C que se esta ejecutando, la Terminal Granelera que está para desarrollarse, en algún momento se podría llegar a los 14,5 metros de dragado y eventualmente a 15.5 en el canal de acceso, pero para esto se requiere autorización de Argentina, lo que significa que tenemos por delante varios acuerdos con el país vecino antes de que puedan ingresar buques con 14 metros de calado al Puerto de Montevideo. En cambio en un puerto de aguas profundas oceánico, sea cual fuere la ubicación que se le defina, está previsto que entren buques del tamaño Capesize de 18,5 metros de calado. Existen barcos mayores, como el Vlox/Chinamax, con 23 metros de calado, pero estos últimos son hoy de uso exclusivo de la brasileña Vale. A su vez, para otros desarrollos futuros, hay buques contenedores que están calando 16 metros, los que no podrán ingresar al Puerto de Montevideo ni lo podrán hacer en el futuro, pero sí lo podrán hacer en el puerto de aguas profundas, lo mismo que con los graneles líquidos. O sea con el puerto oceánico, que no requiere permisos de Argentina ni de Brasil, Uruguay estaría abriéndose a un mercado al que en este momento no accede.

Por esas razones, Puntigliano enfatiza que ”el esfuerzo en desarrollar un puerto de aguas profundas me parece una buena idea. Pero después, los detalles de dónde y cómo se hace son potestad de las autoridades de gobierno y a nosotros no nos corresponde opinar”.

Esto acelera los procesos para los puertos de aguas profundas. Esta masa crítica es un diferencial frente a los proyectos anteriores que se hicieron a lo largo de la costa de Rocha. Si bien no es que el proyecto Aratirí necesita el puerto de aguas profundas y tampoco el puerto de aguas profundas necesita a Aratirí, sin embargo, la conjunción puede fortalecer”.

décadas. O sea hoy se puede hacer un muy buen desarrollo portuario que sea ambientalmente sostenible”. Puntigliano subraya que el debate que se genera en torno al puerto es saludable y legítimo. ”Creo que los ambientalistas sanean al debate en torno al puerto, y lo mismo sucede con los productores y las comunidades vinculadas al proyecto Aratirí”.

A la vanguardia ambiental

El asesor presidencial Pedro Buonomo señaló a la publicación antes citada que en cinco o seis años es razonable pensar que 55 toneladas podrán salir desde el puerto de aguas profundas. ”De esas, Aratirí moverá 18 millones”, indica Puntigliano. ”Es bastante claro que, con más de un tercio, se aporta una masa crítica que además es la primera que llegaría.

Para el gerente general de Aratirí, en tanto Uruguay siempre fue un centro logístico, cuya apuesta comenzó hace 100 años cuando hizo el puerto de Montevideo, ”ahora estamos en otra fase, porque hoy la terminal portuaria tiene una calidad ambiental mucho mayor que la que tenía hace 40, 50 años. Los puertos son mucho más limpios que hace unas

En torno a las consecuencias ambientales, explica, ”hay un aprendizaje muy grande del tema portuario, en relación por ejemplo a qué se hace con las aguas de sentina (el fondo del barco), qué se hace con los residuos. Recordemos que el Puerto de Montevideo fue destacado por la OEA como ejemplo de gestión ambiental de todo el continente. O sea Uruguay ya tiene antecedentes de haber gestionado adecuadamente las cuestiones


LOGÍSTICA

ambientales en el tema puerto. Es más, cada vez que uno concibe un nuevo puerto, uno ya tiene que prever el estado del arte de la gestión ambiental con antelación”. En esta línea, ”si miramos el diseño de la terminal Aratirí, en su localización anterior ya es un benchmark ambiental en el mundo del punto de vista minero. Si uno compara el diseño de la terminal de Aratirí con los otros diseños de terminales que hay en Brasil, por ejemplo, el de Aratirí está a la vanguardia, con el mineroducto y un acueducto de retorno, y una planta de filtrado donde se separa el agua para volver a utilizarla en circuito cerrado. Asimismo el depósito del concentrado de hierro diseñado en la terminal portuaria es techado, cosa rara en el mundo. Comparativamente con otras terminales mineras, inclusive de países escandinavos, estamos adelante”. En este sentido, afirma, ”otro elemento importante es que toda la cinta transportadora que se llega hasta el barco respeta los 250 metros de dunas y pasa a siete metros de altura de la playa para que

INVERSIONES

OPINIÓN.”Si miramos el diseño de la terminal Aratirí, en su localización anterior ya es un benchmark ambiental en el mundo del punto de vista minero”.

los pasantes pedan pasar por debajo. Y además toda la cinta transportadora es cerrada y los cargadores son los más rápidos del mundo para que los barcos estén el menor tiempo posible”.

En este tema, asevera, ”ya no nos estamos orientando ni siquiera por las terminales que existen: nos guiamos por las que se van a construir en el futuro”, finaliza. C&S


POLÍTICA NEGOCIOS

PERSONAJE OPINIÓN DEL MES

El puerto de aguas profundas no admite demoras

E

l puerto de aguas profundas es un proyecto que responde a las nuevas modalidades del transporte multimodal y a una nueva forma de organización del comercio marítimo –de los cuales dos tercios se efectúa entre puertos del hemisferio norte- en la cual se complementan puertos de embarque y desembarque de mercaderías clasificados según sean puertos ” hub” concentradores de carga, o puertos ” feeder” alimentadores de la carga. Los puertos hub son la puerta de salida de productos de toda la región en los que convergen medios de transporte que se complementan tanto a nivel fluvial, ferroviario, carretero y aeronáutico.

44

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

En el hemisferio sur, y en particular sobre las costas del Atlántico, los puertos de aguas profundas tipo ”hub” no estarían en condiciones de ser más de dos. Uno, obviamente, estará instalado en el Brasil por razones geopolíticas y por la conexión del transporte que el Brasil realiza dentro de su proyecto estratégico de conexión interna y de salida de sus productos a ultramar. El otro podría también estar ubicado en el Brasil o en el Uruguay porque las distancias y las características geográficas del sur de la Argentina no permiten una ubicación con niveles de eficiencias adecuadas para la prestación de esos servicios. En ese sentido el Uruguay tiene una gran oportunidad para que su conectividad física lo proyecte a un rol estratégico en el que un puerto de aguas profundas sea la puerta de salida a ultramar de importantes producciones del “hinterland” de América del Sur. Su condición de ser terminal de la hidrovía Corumbá Nueva Palmira y las características de su costa atlántica impulsan al Uruguay y sus puertos a desarrollar una estrategia propia en un contexto de alta competencia, entre puertos ”hub” concentradores de carga y los distintos puertos ” feeder” alimentadores de la hidrovía. Es necesario mirar con mayor proyección el escenario futuro y trabajar para acercarnos hacia horizontes intermedios. En el futuro próximo, llegarán al Río

de la Plata buques portacontenedores de 10 metros (32 pies) a 12 metros (40 pies), que al quedar disponibles de otras regiones, podrán prestar sus servicios aquí. El puerto de Buenos Aires, por sus características de calado, no podrá atenderlos. En consecuencia, el puerto de Montevideo podrá ser el indicado para el que deberán hacerse inversiones importantes y bajar sensiblemente las tarifas en relación a la de nuestros vecinos. Todo este entramado se vincula al crecimiento acelerado del tráfico fluvial y fluvio marítimo de las hidrovías, y los puertos uruguayos tendrán más futuro en la medida en que aumente el tráfico de buques en el Río de la Plata.

”Consolidar el rol del Uruguay como bisagra de la región es uno de sus mayores desafíos”. Sin perjuicio de desarrollar estudios de un plan director de los puertos del litoral y áreas adyacentes, la descentralización de los puertos y la liberalización del cabotaje, el Uruguay por sí solo no tiene volumen de carga que justifique la construcción de un puerto de aguas profundas en su costa atlántica. Pero en el marco de una estrategia nacional que coloque al país como plataforma de distribución y logística nacional, debe orientar sus esfuerzos para la construcción de un puerto de aguas profundas en el que puedan operar todos los países del Mercosur. Ese puerto “hub” tiene que ser diseñado a partir de un acuerdo entre los Estados de la región y dirigido al establecimiento de una terminal portuaria de aguas profundas –entres 16 y 18 metros de calado- en la costa oceánica uruguaya, que sea destinado a la movilización de cargas de Argentina, Bolivia, sur del Brasil, Paraguay y Uruguay. Por tales motivos, consolidar el rol del Uruguay como bisagra de la región

DR. SERGIO ABREU Abogado.

es uno de sus mayores desafíos y el camino más factible para superar las condiciones de exportador de cuatro o cinco productos básicos altamente vulnerables. El inicio de este proyecto y su materialización es una posibilidad, y no un hecho consumado que nos regala la geografía, y depende en gran medida de nuestra capacidad para desarrollar las mejores opciones a nivel de normativa, infraestructura y transporte y de introducir mejoras en la competitividad del sector, además de necesitar el respaldo de decisiones y acuerdos de los Estados y sus regiones que puedan verse involucrados y favorecidos. En consecuencia, no solo hablamos del desarrollo de servicios de transporte y comercio, sino del diseño de una plataforma logística en la que todos estos aspectos forman parte integral del proceso de producción. Quien entrega la mercadería ya no es una empresa despachadora de carga, sino el transportador proveedor de logística, además de la serie de requisitos documentales que cualquier transacción comercial internacional hoy demanda. Ya sea trámites en el país exportador o importador, contactos con agentes de aduana, bancos, aseguradores y transportistas que implican un esfuerzo especializado y multidisciplinario cuyo costo tiene una incidencia innegable sobre toda la cadena de producción y comercialización de un país. Como puede apreciarse, la complejidad de una decisión de esta naturaleza necesita una firme decisión política, un respaldo adecuado –tanto interno como externo- y una capacidad de negociación del país en su tarea de convencer a los distintos actores de que un puerto de aguas profundas instalado en el Uruguay no solo será de beneficio para su nuevo rol geopolítico, sino también para los grandes armadores internacionales y las empresas productoras y de prestación de servicios de toda la región. El desafío es muy importante y los tiempos que debemos administrar no admiten más demora. C&S



GESTIÓN NOTICIAS PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS

> Gerentes se capacitan para mejor resultados

C

uarenta y ocho gerentes participaron en el seminario ”Mejorando la competitividad de las organizaciones empresariales”, organizado por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay. La actividad tuvo como objetivo mejorar la gestión y conducción de las gremiales empresariales, a partir de una mayor capacitación de sus gerentes en materia de la gestión y conducción. Asistieron representantes de gremiales empresariales vinculadas a la Cámara de Comercio en los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Paysandú, Rivera, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres. Durante el desarrollo del seminario se realizó el lanzamiento de la Primera

Red Nacional de Gremiales vinculadas a Cámara de Comercio, que funcionará a través de Facebook. Esta red permitirá compartir noticias

y actividades de interés para los empresarios y trabajadores del sector. La dirección es www.facebook.com/ redgremialesuy. C&S

> Un acuerdo que potencia

46

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

L

a Cámara Nacional de Comercio y Servicios firmó un acuerdo de cooperación con Endeavor, con el propósito de sumar sinergias para maximizar el potencial de cada institución. Se compartirán seminarios, talleres y otras instancias que generen valor agregado para empresarios y emprendedores. La puesta en práctica de este acuerdo ya permitió que a los socios de la Cámara participaran en dos actividades organizadas por Endeavor. Se trató de los talleres ”Experiencia Endeavor”, con Francisco Ravecca y Laura Raffo, y ”Las 4 actitudes que un emprendedor debe tener”, a cargo de Enrique Baliño. C&S

> Pagos con Discount

L

as cuotas sociales de la Cámara de Comercio y Servicios se pueden abonar ahora a través de débito automático en el Discount Bank. La operativa se realiza tanto a través de cuentas corrientes como de cajas de ahorro. C&S


NOTICIAS PERSONAJE DEL MES NEGOCIOS INSTITUCIONALES

> Acuerdo con Dirección de Aduanas

L

a Cámara de Comercio y Servicios firmó un memorándum de entendimiento con la Dirección Nacional de Aduanas para acordar líneas de acción comunes en materia de ética y transparencia. El acuerdo fue rubricado por el presidente de la Cámara, Marcelo Lombardi, y el director de Aduanas, Enrique Canon. La institución estatal se comprometió a establecer un Código de Ética que tendrá aplicación sobre todos los funcionarios del organismo, así como a controlar su aplicación efectiva. En el memorándum se reconoce que es necesario fortalecer la participación de todos los actores públicos y privados en el ámbito de la actividad aduanera, como forma de prevenir y combatir la corrupción, además de lograr una gestión eficiente y responsable. La Aduana había firmado documentos similares con otras ocho instituciones. Se acordó desarrollar talleres de capacitación sobre ética y transparencia institucional para ambas instituciones, además de establecer ámbitos de cooperación técnica.

La Cámara respalda la gestión que viene desarrollando Canon al frente de la Aduana. Lombardi elogió el proceso de reestructura desarrollado en la institución y destacó su impacto en la facilitación del comercio exterior. C&S

> Banco Central estudiará

propuesta de la CNCS

E

l Banco Central analizará una propuesta de la Cámara de Comercio y Servicios para crear una cámara compensadora de moneda argentina, con el objetivo de amortiguar el impacto de las medidas proteccionistas adoptadas por el país vecino. El planteo fue realizado al presidente del Banco Central, Mario Bergara, quien participó en una sesión de la directiva de gremial. La idea de la cámara compensadora se basa en el saldo favorable que existe en el intercambio de bienes con Argentina. Bergara se comprometió a avanzar en el estudio de esta iniciativa.

COMERCIO & SERVICIOS

Durante la reunión los dirigentes empresariales manifestaron su preocupación por el aumento de la inflación, que se alejó de la pauta proyectada por el gobierno. También destacaron como positivas las medidas monetarias adoptadas para hacer menos atractiva la llegada de capitales del exterior para hacer colocaciones especulativas. La caída de las tasas y el aumento de tipo de cambio en Brasil, más el grado inversor alcanzado por Uruguay, podrían tener efectos complejos sin restricciones de este tipo. C&S

47


Empresariales

NEGOCIOS

PERSONAJE DEL MES

Las últimas novedades en el ambiente de los negocios

A cargo de cirujanos locales y de la prestigiosa Clínica Mayo de los Estados Unidos

Se llevó a cabo la primera Cirugía Robótica Ginecológica del Uruguay

U

na operación de histerectomía que culminó exitosamente, practicada el pasado viernes 31 de agosto en una sala especialmente concebida para realizar cirugía robótica, ubicada en el tercer piso del Hospital Británico, fue la primera cirugía robótica ginecológica en la historia del Uruguay. La intervención fue llevada adelante por los doctores y profesores uruguayos Juan

Tradición e historia:

120 años de bazar La Ibérica

48

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

H

ace 120 años comenzaba la historia del mítico bazar ubicado en el local de la calle Rincón, hoy declarado monumento histórico nacional. Siendo un claro referente en listas de casamientos, La Ibérica cuenta con una gran cantidad de clientes que no son sólo novios, dedicándose también al diseño de interiores en general, ofreciendo más de 10.000 artículos para la casa. Su dueña y tercera generación, Patricia Lockhart, destaca en esta etapa cómo la empresa supo acompañar momentos económicos muy diferentes de la historia con la capacidad de adelantándarse a los cambios. ¨La clave está en tener la visión para ver hacia dónde van las cosas¨.

Carlos Scasso y Justo Alonso, conjuntamente con dos profesionales de la prestigiosa Clínica Mayo de los Estados Unidos, los doctores Javier Magrina y Rosanne Kho, en el marco del primer Curso de Cirugía Robótica Ginecológica. La del Hospital Británico es una de las pocas salas en el mundo dedicadas exclusivamente a la cirugía robótica, ya que en la mayoría de los casos los robots están en salas de uso múltiple.

Julio C. Lestido avanza en su plan estratégico de inversiones

José Lestido, Director; Cr. Johnny Lindner, Gerente General; Julio Lestido; Director; Dr. Ignacion De Posadas, Presidente del Directorio; Cr. Daniel Azzini, Director.

E

n el marco del 80º aniversario de Julio Manuel Lestido, la empresa convocó a una instancia para compartir las novedades en el avance de su plan de inversiones, donde se destaca que desde la remodelación de su local central en setiembre de 2009 a la fecha, Julio César Lestido S.A. ha concretado numerosas inversiones en materia de infraestructura, junto con otros proyectos que actualmente se encuentran en desarrollo. Asimismo, la empresa realiza una apuesta permanente a la capacitación y desarrollo de su personal en las diferentes áreas de trabajo. Una vez culminados todos los proyectos e inversiones, la empresa habrá destinado un total de 12 millones de dólares. También hubo espacio para recordar a Julio Manuel Lestido, hijo de Julio César Lestido, fundador de la empresa, y Presidente de la misma por más de tres décadas. El mismo estuvo involucrado en la empresa desde niño y con tan sólo 25 años debió asumir el desafío de dirigirla. Gracias a su visión emprendedora, posibilitó la consolidación y el crecimiento exponencial de la empresa.


La Nueva Clase B de Mercedes-Benz

Un emprendimiento único en el corazón de Carrasco: VILA

S

1.-

2.-

1.- Martín Perez Minetti, Gerente de Ventas de Automóviles de Autolider. 2.- Guillermo Baez, Dpto. de Marketing Autolider, Dacio Barrere, Ejecutivo de Ventas Autolider, Martín Migues, Ejecutivo de Ventas Autolider, Martín Perez Minetti, Gerente de Ventas de Automóviles de Autolider, Eduardo Leindekar, Ejecutivo de Ventas Autolider.

U

na nueva era en la categoría de vehículos compactos. «En la historia de Mercedes-Benz, nunca se habían introducido tantas modificaciones a la vez en un cambio de modelo».

e llevó a cabo la presentación del proyecto VILA, una propuesta que retorna a las mejores tradiciones de Carrasco: la nobleza en la construcción, el esmero en los detalles, el cuidado por el estilo, la calidad espacial y la amplitud de las áreas verdes enjardinadas. Bajo la comercialización y el respaldo de Meikle Bienes Raíces, VILA nace del trabajo en conjunto con el estudio Guerra De Rossa Arquitectos, que cuenta con una sólida tradición en Carrasco y una larga trayectoria en arquitectura residencial. El proyecto trata de un conjunto de tres torres bajas, caracterizadas por su construcción y diseño de excelencia, su sofisticado estilo, la amplitud de los espacios y su innovador sistema de seguridad.

Autolider Uruguay (distribuidor exclusivo de Mercedes-Benz en Uruguay), presentó la Nueva Clase B en su categoría de vehículos compactos. El modelo celebra su estreno en nuestro país en Setiembre de 2012 y llegará a los clientes en el mes de octubre, aunque se puede adquirir actualmente a través de una preventa exclusiva en Autolider. * Eduardo Mariorano, Ester Meikle, Daniela Canabal, Ignacio Albanell.

Burberry Body Eau De Toilette

Velouté Hydratant Plus

P

S

resentando Body Eau de Toilette, una nueva versión, más ligera, de la fragancia Icono Burberry Body. Una interpretación delicada y fresca del Eau de Parfum, manteniendo el carácter de lujo y exclusividad. Una combinación luminosa de ingredientes refinados incluyendo crujiente de manzana verde y té seductor.

e trata de un tratamiento diario en forma de crema que hidrata perfectamente la piel y le aporta frescor, elasticidad y bienestar. Como principal resultado se destaca que la piel queda perfectamente hidratada, además de ganar elasticidad y bienestar.

* Rosario Bianchi, María Clara Guerra, Walter Estellano, Sandra Estellano, Nicolás Guerra.

* Hilario Canessa, Sergio Abreu, Vicky Falco, María José Menéndez.

COMERCIO & SERVICIOS

* Sergio Abreu, Ines De Etchegoimberry, Roberto Etchegoimberry.

49


FINANZAS NEGOCIOS

PERSONAJE UN COLUMNISTA DEL MES

NEGOCIOS

LOGÍSTICA

www.asfmabogados.com

¿El fin de las acciones al portador?

DR. ANDRÉS HESSDÖRFER Abogado. Docente de Derecho Financiero en la UM.

En el pasado mes de agosto entró en vigencia y se reglamentó la Ley Nro. 18.930, que obliga a identificar a los titulares de participaciones patrimoniales al portador. En esta oportunidad, comentaré cuáles son las obligaciones estipuladas concretamente para el caso de accionistas de sociedades anónimas uruguayas que tengan su capital representado en acciones de esta naturaleza, de manera de adecuarse a las exigencias impuestas por la nueva regulación.

Q

¿

ué obligaciones tiene el accionista?

El accionista está obligado a proporcionar a la sociedad sus datos de identificación, mediante un formulario de declaración jurada preparado por el Banco Central del Uruguay. Esta obligación aplica tanto para el caso que el accionista fuera una persona física, como una jurídica, residente o no residente. Asimismo, debe informar el valor nominal total de sus acciones al portador en dicha sociedad, así como el lugar donde se encuentran depositadas o en custodia, si tal fuere el caso.

50

COMERCIO & SERVICIOS . OCTUBRE 2012

¿Qué plazo tiene el accionista para brindar la información? El accionista cuenta con un plazo de 60 días hábiles a contar desde el 1º de agosto de 2012 para informar a la sociedad de su condición de tal, mediante la declaración jurada antes mencionada. Si dentro del plazo antedicho hubiera habido cambios de accionista, también deberán ser comunicados. En este último caso, la comunicación deberá ser dentro de los 60 días antes indicados, o dentro de los 15 días siguientes a la transferencia, según cuál plazo resultare más extenso.

¿Qué debe informar la sociedad, a quién y en qué plazo? Luego de recibida la declaración jurada de parte del accionista, la sociedad deberá presentar al Banco Central del Uruguay (BCU), dentro de un plazo de 120 días hábiles a contar desde el 1º de agosto de 2012, dicha información acompañada de un dato adicional: el monto total del capital integrado de la sociedad.

”La inclusión en un registro en la órbita estatal, así como las graves sanciones en casos de incumplimiento, ameritan replantearse la situación, y evaluar la posibilidad de nominativizarse”. ¿Quiénes podrán acceder a la información de los accionistas? Podrá acceder la Dirección General Impositiva, pero solamente en el marco de una actuación inspectiva iniciada y vinculada a sujetos pasivos determinados, así como en los casos en que le fuera requerido por un fisco extranjero, exclusivamente en el marco de los Tratados ratificados por Uruguay para el intercambio de información y/o evitar la doble imposición; la Unidad de Información y Análisis Financiero del BCU y la Secretaría Nacional Antilavado de Activos; la Justicia Penal o de la Justicia competente si estuviera en juego una obligación alimentaria; y la Junta de Transparencia y Ética Pública, siempre que la solicite en el marco de un proceso de su competencia ya iniciado.

¿Existen mecanismos para no quedar comprendido en la Ley? En la medida que la sociedad tenga acciones al portador, la Ley no prevé excepciones de especie alguna. No obstante, estipuló un mecanismo simplificado y breve para transformar las acciones a nominativas, y así evitar la obligación de registro. Cabe recordar que las acciones nominativas requieren que la sociedad lleve un libro especial donde tenga registrado a sus accionistas. No obstante, a diferencia del registro del BCU, es un documento privado que permanece en la órbita interna de la sociedad.

Si se transforman las acciones a nominativas en un plazo de 60 días hábiles a contar desde el 1º de agosto de 2012, no habrá obligación de comunicación alguna. Si la transformación fuera después, y la sociedad tuviera registrados a sus accionistas, se podrá pedir la baja del registro. Resulta importante tener en cuenta el posible impacto fiscal del cambio, si el accionista fuera una persona física residente: mientras que la venta de acciones al portador está exonerada de IRPF, la venta de acciones nominativas se grava a una tasa efectiva del 2,4% del precio de venta.

En resumen Si bien no se eliminó la existencia de las acciones al portador, mal puede afirmarse ahora la imposibilidad de conocer a su titular, aunque sea en ciertas circunstancias y por parte de determinadas entidades. La inclusión en un registro en la órbita estatal, así como las graves sanciones en casos de incumplimiento, ameritan replantearse la situación, y evaluar la posibilidad de nominativizarse. Finalmente, debe tenerse presente que para sociedades constituidas luego de la entrada en vigencia de la Ley, así como para cambios posteriores al período de transitorio de 60 días hábiles desde su entrada en vigencia, los plazos son más breves que los reseñados. C&S




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.