EJEMPLAR G R AT U I T O
ko’ox xook VA M O S A L E E R . . . D E E D U C A C I Ó N
31 DÍAS/31 ACCIONES
En el mes de diciembre
ARTÍCULO
El Legado Educativo de Felipe Carrillo Puerto
FOTOREPORTAJE
REPORTAJE
* Traducción en Maya
* Traducción en Maya
Vamos a aprender maya
Leyendo que es gerundio
A Ñ O 2 0 1 5 //
Núm. 0 2
MES: DICIEMBRE
ko’ox xook VA M O S A L E E R . . . D E E D U C A C I Ó N
CONTENIDO
DIRECTORIO Rolando Zapata Bello GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
Víctor Caballero Durán SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Miguel A. Cocom Mayén COORDINADOR EDITORIAL
Alicia Villegas Blanco SUPERVISIÓN DE EDICIÓN
PP. 06-07
30 DÍAS/30 ACCIONES
Verónica García Rodríguez Orlando Rodríguez COLABORACIÓN ESPECIAL
José M. Tec Tun Héctor Cimá Cabrera Milner Rolando Pacab Alcocer TRADUCCIÓN EN LENGUA MAYA
PP. 14-17
FOTOREPORTAJE
Estefani A. Hernández Pérez
18
DISEÑO EDITORIAL Y DISEÑO GRÁFICO
Jaime Escalante Andrade ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO
Claudia Novelo Alpuche Antonio Espadas López FOTOGRAFÍA
03 04 06 08 09 12 14
PP. 18-21
22
EDITORIAL
Víctor Caballero Durán
NUMERALIA
Cifras, números y cuentas SEGEY
31 DÍAS/31 ACCIONES
En el mes de diciembre
INFOGRAFÍA
Escuelas de Tiempo Completo
ARTÍCULO
El Legado Educativo de Felipe Carrillo Puerto
LA RESEÑA
Títulos de la Unidad Editorial de la SEGEY
FOTOREPORTAJE
Vamos a aprender maya
16
Fotoreportaje en lengua maya Vamos a aprender maya
REPORTAJE
Leyendo que es gerundio
20
Reportaje en lengua maya Leyendo que es gerundio
SABÍAS QUE...
...el 9 de marzo de 1868...
REPORTAJE
educacionyucatan
SegeyCS
segeycs
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán
www.educacion.yucatan.gob.mx
EDITORIAL
VÍCTOR CABALLERO Secretario de Educación Licenciado en Derecho, orgullosamente yucateco, hijo, esposo, padre, amigo, docente universitario, aficionado al cine y al deporte.
D
urante estos tres meses como secretario de Educación estatal, he constatado aún más de cerca el compromiso incansable de docentes que muchas veces ponen más de lo que les corresponde para hacer bien su tarea; también, he comprobado el apoyo y respaldo de los padres de familia para asegurar que sus hijos reciban una educación de calidad; y por supuesto, he confirmado el talento y dedicación de cientos de miles de alumnos que diariamente se dirigen a sus aulas con la certeza de un mejor futuro. Todos queremos que a Yucatán le vaya mejor, y estamos absolutamente convencidos que la educación es el mejor vehículo para transitar esa ruta. Con esa certeza hemos puesto -y seguiremos poniendomanos a la obra. Así, en esta época en la que concluye 2015 y comienza un nuevo año, reconozco el trabajo de todos quienes participan en el proceso educativo. En las últimas semanas hemos conformado una sólida alianza para impulsar que nuestros planteles cuenten con mejores instalaciones, los procesos administrativos sean más ágiles y la escuela se posicione en el punto central del modelo educativo.
ViCaballeroD vicaballerod vicaballerod
Una educación de calidad requiere de acciones de calidad en cada uno de sus frentes. Lo tenemos claro en la SEGEY y vamos a continuar propiciando que la Secretaría esté al servicio de planteles, supervisores, directores, docentes, alumnos y padres de familia. Este segundo número de la revista Ko’ox xook refleja esa visión. En sus páginas podrás encontrar las principales acciones del mes, los datos más importantes, así como entrevistas y reportajes de quienes hacen posible que la educación sea el eje articulador del bienestar en Yucatán.
Mis mejores deseos para este 2016. Nos falta mucho por hacer, pero somos muchos quienes vamos a seguir haciendo que las cosas buenas sucedan.
REVISTA | KO’OX XOOK 03
649 alumnos de primaria participaron en la fase estatal de la Olimpiada Nacional Escolar.
32
primeros planteles beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN.
97.96% fue el porcentaje de cumplimiento de los docentes yucatecos en la Evaluación
de Desempeño Docente.
75
escuelas recibirán trabajos de mantenimiento y conservación a través del Programa Empleo Temporal.
21
40,406 computadoras entregadas desde el inicio de Bienestar Digital.
municipios del estado recorrió el secretario Víctor Caballero en gira de trabajo de octubre a diciembre de 2015.
REVISTA | KO’OX XOOK 04
| NUMERALIA
Yucatán
1 10
entidades con mayor reducción de abandono escolar en bachillerato.
521,215
alumnos de educación básica y media superior salieron de vacaciones decembrinas.
$978, 861, 857 +
destinó la Segey a pagos de aguinaldo y prestaciones.
300 664
alumnos de preescolar y primaria participaron en el Concierto Estatal de Villancicos en Lengua Maya.
contratos renovados a intendentes para mayor certeza laboral. REVISTA | KO’OX XOOK 05
| 31 DÍAS/TREINTA Y UN ACCIONES
31 DÍAS / 31 ACCIONES M ES/ DIC I E M B R E
Víctor Caballero Durán participa en el “Seminario de proyectos de intervención e investigaciones para combatir la obesidad y sobrepeso infantil desde las políticas públicas y la educación”, donde comparte los avances en la entidad.
12
>>>
>>>
>>>
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
Visita a la secundaria federal número 4 “Silvia Nelly Cuevas Aguilar”, para constatar los trabajos de la construcción del domo para la plaza cívica.
En el municipio de Mérida, se supervisan los trabajos de rehabilitación en las primarias “Luis Donaldo Colosio Murrieta” y “Francisco J. Mújica”.
15
>>>
A .B...Z
Se lleva a cabo la Fase Estatal de Atletismo y Ajedrez de la Olimpiada Nacional Escolar de Educación Básica 2015-2016.
14
>>>
Se entregan tarjetas del programa Escuelas de Excelencia a 22 planteles de los municipios de Acanceh, Mérida, Tecoh, Tixkokob y Tixpéhual, con una inversión de más de 10 millones y medio de pesos.
08
Entrega del techado de la cancha de usos múltiples e inauguración de la biblioteca y edificio administrativo del plantel Mérida III del Conalep.
Se aprueba por unanimidad otorgar la presea “Pánfilo Novelo Martín” a la maestra Effy Luz Vázquez, por sus aportaciones a la enseñanza de la lengua maya.
11
>>>
04
Atendiendo una solicitud realizada por estudiantes de la secundaria “Nueva Creación IV”, el secretario Víctor Caballero Durán entregó a la alumna Darci Uc una computadora especial para personas con discapacidad visual.
10
13
>>>
En escuelas de Mérida, Oxkutzcab y Umán se anuncian recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples a diversos planteles del sur del estado.
07
>>>
>>>
03
La escuela primaria “15 de mayo”, ubicada en la colonia Juan Pablo II, se suma al programa Escuelas al CIEN.
En Izamal, se entregan 897 computadoras del programa Bienestar Digital a estudiantes de Telebachillerato, del Cobay y Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.
>>>
Inicia el Programa Bienestar Escolar en su etapa invernal, a través del cual se entregan 224 mil chamarras a alumnos de primaria.
06
>>>
>>>
02
La Dirección de Educación Especial de la Segey presente en la Expo Inclusión 2015, con un stand de actividades, juegos y productos.
09
>>>
Se enciende el árbol de Navidad en las instalaciones de la Segey, en presencia de docentes, administrativos y alumnos de preescolar.
05
>>>
>>>
01
En Yucatán, se lleva a cabo el I Congreso Nacional de Calidad Académica y Trabajo Colegiado, que identifica y reconoce las buenas prácticas docentes.
>>>
TS’AA ÁANTAJ (Idioma Maya) Palabra: Atender Sin.//Kalan máak.
REVISTA | KO’OX XOOK 06
MES | DICIEMBRE
| 31 DÍAS/TREINTA Y UN ACCIONES
27
>>>
>>>
>>>
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
El Programa Empleo Temporal (PET) beneficia a 75 planteles de colonias y comisarías de Mérida con trabajos de mantenimiento y conservación para brindar espacios de calidad a los estudiantes.
En Samahil, se anuncia el techado de lacanchadeusosmúltipleseneljardín de niños “Ermilo Abreu Gómez” y de la plaza cívica de las primarias “Felipe Carrillo Puerto” y “Emiliano Zapata”.
Visita al Centro Estatal de Bellas Artes para definir el programa de actividades de los festejos de sus 100 años.
30
Se anuncia el inicio de los trabajos de construcción de la primera etapa de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), con una inversión superior a los 100 millones de pesos.
31
>>>
>>>
26
29
>>>
Comienzan las vacaciones de invierno para más de 521 mil alumnos de Educación Básica.
En la escuela “Luis G. Monzón” se anuncia la construcción del domo de la Plaza Cívica; y en la primaria “Antonio Bustillos Carrillo” se supervisan trabajos del programa Escuelas al CIEN.
En el Centro de Convenciones Siglo XXI se lleva a cabo la tradicional posada de la Segey, con la participación de empleados administrativos, supervisores, jefes de sector y directores.
>>>
23
28
>>>
En gira de trabajo, el secretario Caballero Durán conoce el proyecto “Los Nuevos Alquimistas” en la escuela primaria “Nachi Cocom” ubicada en Akil, ahí entrega computadoras, pintura, libreros para biblioteca y 20 botes de pintura.
Supervisión de infraestructura en el preescolar “Venustiano Carranza”, de Telchaquillo, Tecoh y en la secundaria número 76 “Joaquín Ancona Albertos” del municipio de Xocchel.
25
>>>
19
22
>>>
>>>
18
En la explanada de la SEGEY se lleva a cabo el Concierto Estatal de Villancicos en Lengua Maya, con la participación de 300 alumnos de Educación Indígena.
En el municipio de Tetiz se inaugura el techo de la cancha y el comedor de la primaria “Luis Donaldo Colosio Murrieta”.
>>>
>>>
21
24
>>>
Con apoyo de la sociedad civil es posible entregar 3 mil 500 juguetes a niños de los Centros de Atención Múltiple (CAM).
>>>
Se presenta el primer número de la publicación electrónica Ko’ox Xook, elaborada por la Coordinación de Comunicación Social de la Segey, que tiene por objeto difundir las historias de éxito que se escriben en las aulas del estado.
Quince escuelas de primaria participan en el III Encuentro Estatal de Concursos de Villancicos y Cantos Navideños “Sonrisas de paz y alegría en los corazones 2015-2016”.
B .C...Z
>>>
El subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, destaca que Yucatán se encuentra dentro de las 10 entidades con mayor reducción de abandono escolar en bachillerato, pasando del 20-14porcientoenlosúltimos 3 años.
17
20
>>>
16
Se realiza el último proceso de pago a trabajadores que aún no habían recibido sus incentivos como tutores y asesores técnicos pedagógicos.
MA’ALOB KUXTAL (Idioma Maya) Palabra: Bienestar Sin.//Ma’alob áantaj.
REVISTA | KO’OX XOOK 07
escuelas de tiempo completo
| INFOGRAFÍA
Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) son escuelas públicas de la educación básica que extienden la jornada escolar; sus objetivos son mejorar los resultados educativos, fortalecer el desarrollo del currículo, propiciar el logro de aprendizaje con calidad en un marco de equidad, y atender las dificultades y necesidades educativas de todos los alumnos que asisten a ellas.
Cobertura en Yuc atán 100000 80000 60000
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
40000
550 Escuelas de tiempo completo
144 Escuelas con alimentación (8hrs)
406
20000
Escuelas sin alimentación (6hrs) j.a.
17974
67025 c
A.- alumnos B.- alumnos con alimentación C.- alumnos sin alimentación
3301
3500
84999 AB
0
3000
97
2500 2000
331
1500 1000 500
550
531
0
Directores Docentes Intendentes Coordinadores de alimentación
Niveles Educativos
72
47 80 05
0
100
150
200
250
300
350
Municipios atendidos
INICIAL 37
Localidades atendidas
PRIMARIA 452
Municipios atendidos con alimentación
SECUNDARIA 60
Escuelas ubicadas en municipios en la Cruzada Nacional Contra el Hambre
ESPECIAL 1 154 ESCUELAS INDÍGENAS
REVISTA | KO’OX XOOK 08
| ARTÍCULO
>>>
“Y se quedaron tendidos, con una expresión profundamente contemplativa, como si estuvieran mirando hacia arriba. Por un minuto, ocurrió el silencio más absoluto, y el aire sopló levemente. El cielo había tomado, con las primeras luces, una coloración rosácea, que comenzó a difundirse. La tierra dejó ver, con la luz, el rojo de la sangre muerta, la quietud del aire muerto, las rugosidades de la tierra muerta.”
E L L E G A D O E D U C AT I V O
D E F E L I P E C A R R I L LO P U E R TO “Yucatán es tierra de maestros, maestros que hoy están proponiendo, innovando y llevando a sus alumnos a construir nuevos conocimientos”. Víctor Caballero Durán Discurso pronunciado por el Secretario de Educación Estatal, Víctor Caballero Durán durante el XCII Aniversario Luctuoso de Felipe Carrillo Permítanme iniciar mi mensaje recreando, a partir de una de las voces más emblemáticas de Yucatán, lo que sucedió aquí, en este mismo lugar, hace 92 años:
“Un teniente vino a ordenar a los choferes que adelantaran sus vehículos y los acomodaran de frente al paredón, y que prendieran los fanales para iluminar la escena que se iba a producir en unos instantes más. Los vio permanecer de pie unos segundos, y luego encogerse, doblarse, al tiempo que sonaba la descarga cerrada del pelotón de soldados. Ni una palabra habían dicho, ni una protesta.” >>>
Estos pasajes que acabo de mencionar son los últimos fragmentos del libro “La tierra enrojecida”, de Antonio Magaña Esquivel. Fragmentos que nos permiten imaginar la escena ocurrida en este lugar, en este Cementerio General de Mérida. Hechos acaecidos la madrugada del 3 de enero de 1924.
L
a vida de un grupo de hombres, entre los cuales destacaba Felipe Carrillo Puerto, terminó aquel día. Vidas que fueron apagadas pretendiendo ocultar la nueva dinámica social que marcó su gobierno en sólo 20 meses. Pero los aquí presentes sabemos que no pudieron silenciar los ideales del gobernador depuesto. Sabemos muy bien que aquellos disparos no lograron silenciar las diferentes expresiones y anhelos que ya habían iniciado. Expresiones de justicia social que jamás pudieron ser calladas en esta tierra. Las balas jamás pueden apagar los clamores de libertad y equidad.
Felipe Carrillo no murió realmente el 3 de enero de 1924, porque las personas que dejan un legado y que tenemos presentes todo el tiempo, no mueren realmente.
>>> C .D...Z
BALAK’ (Idioma Maya) Palabra: Carrillo. Sin.//Balak’ che’, P’u’uk.
REVISTA | KO’OX XOOK 09
>>> Ese día no murió la lucha revolucionaria, no murió la defensa por el Pueblo Maya, no murió la búsqueda de más espacios de participación y oportunidades para las mujeres. Y por supuesto, ese día no murió el ideal posible de construir un Estado de bienestar para toda la población. Felipe Carrillo Puerto no murió, porque sus ideales, sus propósitos y su lucha viven en el actuar cotidiano de los que hoy conducen los destinos de Yucatán. Todos recordamos al “Prócer de Motul” por sus obras y acciones revolucionarias que han permanecido como punto de referencia histórica y social.
DISCURSO VCD | EL LEGADO EDUCATIVO DE FELIPE CARRILLO PUERTO El Yucatán del presente le apuesta a una nueva Universidad Politécnica, que se convertirá en el símbolo de un polo de innovación que mira hacia el futuro con certeza y esperanza. Una institución de estudios superiores que será el semillero de hombres y mujeres talentosos que contribuirán a conquistar el futuro a través de la innovación y las nuevas tecnologías. Cumpliendo así, el
Gobernador Rolando Zapata nos muestra la misma visión que tuvo hace casi 100 años Carrillo Puerto de construir nuevos espacios para las nuevas generaciones: “Tantas escuelas como sean necesarias”.
Es cierto, vivimos el legado de Carrillo Puerto, un legado que da la luz y sienta el ejemplo de lo que debe ser un buen gobierno que trabaja con la justicia social como ingrediente esencial. Y hoy, en los albores de este
nuevo año, su memoria se sigue honrando con hechos y con acciones muy concretas. Carrillo Puerto, como gobernante, tuvo una visión integral de la prosperidad de los habitantes del estado. Él sabía muy
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
bien que el desarrollo de una comunidad tiene como origen, la educación de sus integrantes. Y por eso, tuvo la visión de crear un espacio de nivel superior que formara el capital humano que apuntalara la productividad del Yucatán de esa época.
Prepararnos en tecnología, en investigación y en la aplicación de conocimientos para que el gran capital humano de Yucatán, cuente con las herramientas necesarias para seguir construyendo el Estado de bienestar por el cual trabajamos cada día. Hoy, nuestro estado transita hacia una nueva fase en la inversión del gran capital humano.
Es tiempo de empezar a proyectar nuestro propio legado: el legado del bienestar. Un legado que hace más transparente la impartición de justicia. Un legado que nos muestra madurez en las decisiones que acuerda el Congreso del Estado. Un legado que nos muestra una visión responsable en los legisladores que buscan gestionar en el Congreso Federal la asignación de mayores recursos para la entidad.
Al igual que ayer, actualmente el Presidente Enrique Peña Nieto tiene muy claro que la Reforma Educativa es la vía más importante para articular una oportunidad real de desarrollo. El Presidente de la República sabe que nuestro país solo alcanzará el pleno desarrollo en la medida que se fortalezca el capital humano y preparando a las nuevas generaciones con mejor educación. Yucatán retoma en el presente esa expectativa y la conjunta con la gran oportunidad histórica que plantea la misma Nación. El Yucatán de hoy retoma esa visión,
creando y mejorando los espacios educativos, artísticos y deportivos donde verdaderamente las nuevas generaciones puedan desplegar todo su potencial.
D .E...Z
Hoy, el gobierno de Rolando Zapata está construyendo el futuro, sentando las bases de un ecosistema que impulse el desarrollo productivo orientado a consolidar la economía del conocimiento; apostando al talento innato de nuestra gente. El Yucatán de hoy se prepara con nuevos modelos educativos, con el objeto de capacitar a las nuevas generaciones de cara al nuevo Yucatán al que aspiramos.
Esa es la forma en que se va construyendo la aportación responsable de cada uno de los integrantes de los poderes. De manera que el trabajo de todos se conjunte para alcanzar los grandes objetivos de Yucatán. Vamos por una buena ruta. Y en esa ruta del bienestar, como bien lo ha señalado el Gobernador Zapata Bello, la educación es la piedra angular. Educación que es pilar tanto para el Gobierno de la República, como para el Gobierno Estatal. Y así como Carrillo Puerto promovió en su momento la alfabetización en todo el territorio; en este momento, ya contamos con servicios de Educación Indígena en inicial, preescolar y primaria, así como de Bachillerato Intercultural en los lugares más apartados de la entidad. Hace 92 años, el Benemérito de Yucatán se atrevió a impulsar un nuevo modelo educativo con métodos pedagógicos acordes a los contextos rurales de ese momento. Hoy, el Gobernador Zapata Bello
se atreve a colocar de nueva cuenta a la escuela en el centro del sistema educativo; colocando a la educación como el eje articulador del desarrollo y propiciando que todos seamos parte de ese proceso. Así, en los planteles educativos uno puede escuchar voces con la convicción de que sí somos capaces de contar con una mejor educación. Disponemos de una gran herencia para hacerlo posible y oportunidades presentes para impulsar todas y cada una de estas voces.
MÁAX KU KA’ANSAJ (Idioma Maya) Palabra: Docente Sin.//Máax ku ka’anbesaj.
REVISTA | KO’OX XOOK 10
DISCURSO VCD | EL LEGADO EDUCATIVO DE FELIPE CARRILLO PUERTO
Yucatán es tierra de maestros, maestros que fueron los agentes de cambio en el modelo revolucionario de Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto. Maestros que organizaron las instituciones que ya están cumpliendo 100 años. Los tres poderes del Estado tenemos claro que en Yucatán se respetan los derechos de todos. Y lo tenemos claro porque así nos lo enseñaron nuestros maestros. Y con esa enseñanza, preservamos y seguiremos contribuyendo al aseguramiento de los derechos de los maestros, porque éstos son intocables.
El presidente Enrique Peña Nieto nos ha llamado a cerrar filas ante las Reformas que permitirán la modernización de México. El Gobernador Rolando Zapata Bello nos ha convocado a redoblar esfuerzos, para construir el Yucatán que heredaremos a la siguiente generación. Retomando sus voces, los invito a no caer en las inercias. Felipe Carrillo Puerto se atrevió a innovar en su administración, y siguiendo su ejemplo, el gobernador Rolando Zapata Bello se atreve a hacer las cosas de forma diferente. En Yucatán, los servidores públicos nos conducimos con buena voluntad, responsabilidad y cercanía con el pueblo, que es quien manda. Nos conducimos respetando a las diferentes expresiones organizadas, ciudadanos que ven el valor de lo que podemos alcanzar juntos y se suman.
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
En ese marco, es necesario reconocer el gran esfuerzo que realizan los docentes en nuestro estado. Porque la población tiene que saber todo el esfuerzo que hacen para que sus escuelas avancen. En nuestro devenir histórico, los educadores de Yucatán han formado a generaciones enteras en nuestras comunidades. Esos mismos maestros son quienes hoy, quieren proponer e innovar en la práctica educativa. Y proponiendo e innovando, ya están llevando a sus alumnos a construir nuevos conocimientos; conocimientos significativos que realmente los motiven a seguir preparándose para ser socialmente útiles.
Hoy, sabemos que las escuelas son mucho más que paredes y techos. Son comunidades de aprendizaje. La mejora educativa tiene que sentirse, vivirse en la escuela; por eso, es el centro del proceso educativo. Así, en este nuevo modelo educativo que estamos impulsando contamos con escuelas más autónomas. Escuelas donde autonomía significa mayor participación de maestros y padres de familia en los procesos educativos. Escuelas donde cada ciudadano tenga la misma oportunidad para el éxito y cada niño tenga la misma oportunidad de recibir una buena educación. Hace unos días, en la escuela primaria Luis Donaldo Colosio Murrieta del municipio de Tetiz, escuché una voz que define de manera clara la educación a la que aspiramos, y que ya estamos construyendo: “La
educación por sí sola no transforma al mundo, pero si nos cambia a los que verdaderamente podemos transformarlo”. Esa frase nos la compartió una alumna de tercer grado de primaria, Julissa Asunción Koyok Poot, digna heredera del Pueblo Maya. Carrillo Puerto entendió que Yucatán era maya. Lo entendió desde joven, cuando aprendió a hablar la lengua originaria de esta tierra, en los mismos pueblos y comunidades. Ese amor por el pueblo le ayudó a entender profundamente lo que sentían y expresaban en su lengua original. Sabía que el futuro de Yucatán pertenecía a los mayas, porque Yucatán es maya. Hoy, les invito a retomar este pensamiento del mártir de Motul como propio. A reconocer esta sabiduría que nos rodea y que nos es compartida de manera cotidiana.
E .F...Z
KA’ANBESAJ (Idioma Maya) Palabra: Enseñar Sin.//Ka’ansaj, e’esaj.
La unidad, plural, crítica, democrática, siempre será la clave del desarrollo. Queremos que Yucatán despierte, y tome el lugar que le corresponde en la economía global. Queremos que Yucatán se ponga en movimiento y que nunca se detenga. A nombre de los tres poderes del Estado, hoy los invito a continuar el legado de Carrillo Puerto. Los invito a atreverse a innovar para transformar al estado y se fortalezcan los cimientos que ya tenemos. Tenemos raíces para ser una entidad productiva, competitiva y en la que se siga generando un mayor dinamismo económico. Tenemos a un Gobernador que tiene el reconocimiento de la gente, por sus resultados y cercanía; y esto lo coloca como el mejor calificado del país. Y tenemos ese legado de Carrillo Puerto, que hoy nos permite ver siempre hacia adelante. Lo podemos ver a partir de nuestro trabajo, de lo que somos capaces de hacer; nuestras aspiraciones, nuestras metas. Amigas y amigos, sólo los grandes hombres nos pueden convocar a trabajar más, a esforzarnos más, a concretar proyectos, a creer en que sí se pueden obtener los frutos de lo que trabajamos día a día.
Sólo los grandes hombres pueden apostarle con certeza a la educación y a la preparación de los jóvenes para que estén listos, no sólo para la vida y el trabajo, sino para forjar un brillante futuro para la comunidad. Sólo los grandes hombres nos pueden llevar a esforzarnos por el desarrollo y bienestar anhelados. Sólo los grandes hombres nos pueden guiar por la ruta correcta. Carrillo Puerto definió desde el inicio de su gobierno que “no quería tregua en el trabajo, no quería tregua en el esfuerzo” y no quería tregua hasta alcanzar lo que llamó “el bienestar verdadero del pueblo de Yucatán”. Definitivamente, Carrillo Puerto fue un punto de inflexión que marcó un antes y un después en la actuación de los gobernantes del estado. Un antes y un después dejando a un lado las diferencias que de fondo son irrelevantes, y poniendo énfasis en las causas comunes, en la identidad profunda que nos hace ser orgullosamente yucatecos. Hoy, los invito a unirnos en tornoaeselegado.Porqueunidossomosmásfuertes.Unidos somos exitosos.Porque sabemos que unidos, nos
va a ir mucho mejor. El futuro de Yucatán está en nuestras manos. Sumemos fuerzas para construir el ideal de un bienestar que sí es posible. Sumemos fuerzas para Yucatán y su destino.
REVISTA | KO’OX XOOK 11
| LA RESEÑA
Libros y títulos El Teatro Regional en el aula
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
Autor: Effy Luz Vázquez López País: México Género: Material didáctico Año: 2014 Páginas: 188
La maestra Effy Luz Vázquez, recipiendaria de la medalla Pánfilo Novelo 2016 y formadora de una vasta generación de maestros, nos ofrece en este libro un material que motivará a cualquier docente a usar los guiones teatrales como ejercicio literario y gramatical en las aulas. Fomenta la “lectura de atril” para fortalecer el uso de la voz alta e induce a jugar con las palabras al recrear situaciones cotidianas del entorno regional y ofrece como garantía una gama de satisfacciones entre niños, jóvenes, padres de familia y maestros. Contiene veintiún textos en formato de guion teatral, con una singular manera de usar el lenguaje. Sus diálogos son frescos y ágiles, cargados de buen sentido del humor y de los llamados “mayismos”, palabras que el español ha adoptado del maya y que han hecho única la forma de hablar de los yucatecos; y por si nos cabe alguna duda, también nos incluye un extraordinario Glosario de Términos.
F .G...Z
OOCHEL (Idioma Maya) Palabra: Figura
REVISTA | KO’OX XOOK 12
| LA RESEÑA
La tierra enrojecida Autor: Antonio Magaña Esquivel. País: México Género: Novela Año: 2011 Páginas: 176
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
La Revolución en Yucatán, nuevos ensayos
Novela que relata los últimos días del gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto desde una perspectiva que destaca su condición humana. La alta calidad narrativa la hizo acreedora del Premio Ciudad de México 1951 y desde 2011 forma parte de la colección Biblioteca Básica de Yucatán.
Autores: Francisco José Paoli Bolio, Marisa Pérez de Sarmiento, Franco Savarino Roggero, José Juan Cervera Fernández, Gaspar Gómez Chacón y Damiana Leyva Loría. Compilador: Gaspar Gómez Chacón País: México Género: Ensayo Año: 2012 Páginas: 238
Estos y otros títulos los encuentras en la Unidad Editorial de la SEGEY, ubicada en:
Libro que compila el trabajo de seis investigadores sociales, aporta con una visión nueva y documentada el proceso social y económico por el que atravesó Yucatán a principios del siglo XX durante los gobiernos de Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto.
Calle 62 #391 por 45 y 47, col. Centro
G .H...Z
AWAT (Idioma Maya) Palabra: Grito
REVISTA | KO’OX XOOK 13
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
| FOTOREPORTAJE
KO’ONE’EX KANIK
MAAYA * Vamos a aprender maya
O1
Uno de los principales objetivos de este programa es fortalecer la competencia comunicativa que identifica a los habitantes de la región. Asimismo, desarrolla la expresión y la producción escrita en lengua maya.
02 Niños y jóvenes yucatecos han desarrollado habilidades básicas en el dominio de la oralidad.
Alumnos de la primaria “José Iturralde Traconis” Zona arqueológica de Oxkintok, Maxcanú Fotografías por Claudia Novelo Alpuche
H .I...Z
WÍINIK (Idioma Maya) Palabra: Humano Sin.//Máak, jlu’um kaabil.
REVISTA | KO’OX XOOK 14
| FOTOREPORTAJE
O3
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
El idioma maya es parte de nuestra identidad nacional y contribuye al fortalecimiento de la cultura.
04
05
El uso oral y escrito de nuestra lengua nativa revive los valores culturales de la gran civilización maya.
El presente ciclo escolar 2015-2016, se brinda atención a 85 escuelas Primarias Generales, de las cuales 21 están ubicadas en la ciudad de Mérida y 64 están distribuidas en 27 municipios del interior del Estado, con una matrícula escolar de 19, 283 alumnos de los grados de 3°, 4°, 5° y 6° ; atendidos por 88 Facilitadores Bilingües. | KO’OX 15 XOOK 15 REVISTA |REVISTA KO’OX XOOK
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
| FOTOREPORTAJE
KO’ONE’EX KANIK
MAAYA O1
Jump’éel u noj tuukulil le Nu’ukbesaja’ u mu’uk’ankúunsik u t’aanil u kajnáalilo’ob le k lu’uma’. Beyxan u ts’íibta’al maaya t’aan.
02 Yaan mejen paalal yéetel u táankelemil xi’ipalal Yucatán ts’o’ok u chan kaniko’ob maaya t’aan. U xoknáalilo’ob Najil xook “José Iturralde Traconis” U mulsúusilo’ob Oxkintok, Maxcanú. Fotografías por Claudia Novelo Alpuche
I .J...Z
TUUKUL (Idioma Maya) Palabra: Idea.
REVISTA | KO’OX XOOK 16
| FOTOREPORTAJE | FOTOREPORTAJE
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
O3 Maaya t’aane’ ku táan óoltik máaxo’on ichil u lu’umil México, ku mu’uk’ankúunsik k miatsil.
04 05
U t’aanil yéetel u ts’íibil le k lu’umila’ ku ka’a ts’áajik u yóol u yutsil tuukulil maaya miatsil.
Le Nu’ukbesaja’ ku táakbesik 85 u p’éelal najilo’ob xook ichil 27 u p’eelal méek’tankaajilo’ob, tu’ux ku táakpajal 19, 283 u xoknáalilo’ob . Tu méek’tankaajil Tho’e’ 21 u p’éelal najilo’ob xook ku táakpajali’. Ichil le uláak’ u méektankaajilo’ob Yucatane’ 64 yani’.
REVISTA | KO’OX XOOK 17
| REPORTAJE
Leyendo que es gerundio “No tenemos otro código más preciso que el lenguaje para poder transmitir lo que pensamos, decía el filósofo Ricoeur, que si bien no todo es lenguaje, el conocimiento nos llega a través de él”, Wilberto Rejón, alumno del Cobay Kanasín.
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
“¡A leer se ha dicho!” más que una orden estricta es una invitación cordial a los estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (Cobay) para adentrarse en nuevos horizontes literarios. Una invitación que ha sido bien recibida por cientos de jóvenes. Así lo demuestra el hecho de que a unos cuantos meses de obtener el “Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015” –distinción que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)–, dicha iniciativa ya está presente en 33 de los 72 planteles de este sistema educativo. Pero permitamos que sea Rosely Quijano, creadora y coordinadora del programa, quien nos platique un poco más al respecto: “En los dos años que llevamos como programa de fomento a la lectura para todo el Cobay, lo que hemos hecho es ir incrementando nuestra red de promotores. Iniciamos con 26 entre bibliotecarios, maestros, prefectos, coordinadores académicos y orientadores; y en dos años hemos incrementado nuestra red, ahora somos 55 y el número de planteles incorporados al programa aumentó a 33”.
ANTECEDENTES “En el 2008, el Taller Literario surgió en el plantel Kanasín con la idea de crear un espacio alterno a la clase de literatura, debido a que la materia resultaba demasiado formal, demasiado rigurosa, para formar el hábito lector”, indicó Rosely Quijano. Cabe destacar que esta iniciativa docente ha contado con el respaldo del personal directivo del plantel y de las autoridades del sistema Cobay: “¡A leer se ha dicho! ha tenido una historia muy intensa aquí en nuestro plantel. La maestra Rosely Quijano inició el taller en 2008 y este programa ha tenido una serie de evoluciones exitosas gracias al empeño de todos sus integrantes. Primero, empezó como una actividad con unos cuantos alumnos. Y en el 2010, la Dirección General del Cobay le da la validez como una actividad paraescolar con créditos en el kardex de los alumnos”, señaló el director Edwin Salazar Cano.
J .K...Z
OBJETIVO DEL TALLER Su objetivo es muy simple: formar lectores con alta capacidad de análisis y capaces de comprender la información. Al respecto apuntó Rosely Quijano: “Los bachilleres no llegan con el hábito lector. A pesar de que éste se debe formar muchas veces desde la primaria, en la educación básica, y reforzarse en la secundaria, así cuando lleguen a bachillerato los estudiantes ya deberían ser lectores con un nivel de competencia lingüística apto para poder comprender ciertos textos. Pero nos dimos cuenta que la realidad no era esa. Entonces, teníamos que comenzar por formar lectores y ése ha sido nuestro principal objetivo”.
>>>
Sobre este tema en particular Rosely se planteó el cómo hacer consciencia sobre la importancia de la lectura, no sólo en el alumno sino también en maestros, personal de la escuela y directivos. Y ella misma esbozó la respuesta: “Para que pueda funcionar un programa de fomento a la lectura, primero tenemos que comenzar por concientizar a la comunidad estudiantil”. Y eso es justamente lo que han hecho a lo largo de este tiempo.
CÓMO TRABAJA “¡A LEER SE HA DICHO” A partir de que se institucionaliza el Taller Literario “¡A leer se ha dicho!”, cada semestre se convoca a los alumnos a inscribirse, ya que es opcional como los diferentes paraescolares a los que la comunidad estudiantil tiene acceso: canto, música, teatro, declamación, oratoria, danza regional, danza moderna, pintura y ajedrez. Una vez inscritos al programa, las sesiones se realizan los sábados de 9 a 11 de la mañana.
>>>
TÁANKELEMIL (Idioma Maya) Palabra: Juventud Sin.//Xlóo’bayanil, xlóo’bayenil,
REVISTA | KO’OX XOOK 18
| REPORTAJE
COBAY KANASÍN | LEYENDO QUE ES GERUNDIO
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
Sobre cómo se desarrollan las sesiones, nos explica la coordinadora del taller y maestra de Literatura, Fabiola de Ita Mukul: “Empezamos con actividades de sensibilización y posteriormente nos vamos con la lectura. Las actividades que se realizan en el taller tratamos de vincularlos a su vida cotidiana. Por ejemplo, si vamos a abordar la temática de violencia, incluimos diferentes tipos de discursos: violencia en el cine, violencia en la música, violencia en publicidad, y eso motiva a que ellos lean. Quizá no estén muy conscientes, pero estamos leyendo o ejecutando la lectura siempre a través de estos diferentes tipos de discursos”. “La potencialidad de los talleres literarios es que no tienen un sistema o la rigidez de una clase obligatoria, al no tener esa rigidez los estudiantes muestran una mayor disposición. Los alumnos están ahí por gusto, y eso es algo que cambia completamente la mentalidad”, Fabiola de Ita Mukul.
RESULTADOS
Sobre los beneficios de esta iniciativa lectora, el director del plantel Kanasín, Edwin Salazar Cano, puntualizó: “En primer lugar, tiene una gran importancia en las evaluaciones nacionales que se han hecho como ENLACE, PLANEA, que califican las habilidades lectoras de nuestros alumnos, es decir, ayudan de manera individual a ir mejorando cada vez más a los estudiantes. Como plantel también hay beneficios, porque hemos tenido alumnos campeones en Oratoria, Ortografía y en diferentes disciplinasquetienenqueverconlalectura.Además, en los concursos que convoca la Dirección General cada año, que nosotros llamamos Encuentros Académicos, el plantel Kanasín ha tenido una gran participación”.
AVANCE EN LECTURA “Antes se decía que en México leíamos libro y medio al año, recientemente en la encuesta que salió de Conaculta incrementamos favorablemente en este rubro. Hay un avance en ese sentido, pero también hay que decir que hoy en día existen otras formas de acercarse a la lectura. Ya no es preguntar cuántos libros leíste al año, porque mencionar un texto impreso ya muy limitado. Hoy estamos leyendo, sobre todo los jóvenes, en otros formatos. El formato digital no es un enemigo de la lectura, al contrario, ayuda a potencializar este hábito, se hace más fácil el acceso a las fuentes de información.
/// Fabiola de Ita Mukul
/// Rosely Quijano
/// Edwin Salazar Cano
Hoy todos los jóvenes tienen un teléfono celular, una tableta electrónica, acceso a Facebook y a otros tipos de redes sociales desde donde pueden descargar libros y tener la posibilidad de leer. El libro físico es de acceso limitado, sobre todo si hablamos de comunidades del interior del estado. Nuestras bibliotecas, lamentablemente, no están dotadas de tantos textos como para poder leer”, aseveró Rosely Quijano. “La lectura es una herramienta indispensable para todos los seres humanos, porque es una forma de apropiarse, conocer y ampliar nuestra concepción del mundo. Si queremos vivir otras vidas, si queremos vivir otras experiencias, la lectura nos ofrece vivir todas esas experiencias y, por lo tanto, nos convierte en seres mucho más empáticos. Porque a través de la lectura nos ponemos en los zapatos de muchas otras personas y podemos entender muchos otros contextos”, Rosely Quijano León
RECONOCIMIENTO A NIVEL NACIONAL Al preguntar a Rosely Quijano cómo se siente el ser distinguida a nivel nacional, no dudó en responder que el Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015 es un reconocimiento colectivo: “¡A leer se ha dicho! es un trabajo de muchas instituciones. Está a título personal porque así tenía que ser en la convocatoria, pero detrás se encuentra el trabajo de muchísima gente que se ha sumado a compartir y colaborar. Creo que este programa es un buen ejemplo de la solidaridad que existe cuando todos queremos aportar algo y en conjunto lograr algo productivo, en este caso en beneficio de los jóvenes”.
DATOS QUE VALE LA PENA LEER nuestro país, se leen 5.3 libros al año en promedio. * EnMéxico el segundo lugar de América * Latina enocupa hábitos lectores, después de Chile. registró un incremento de 11.6% en la lectura en * Seplataformas digitales. Más del 60% de la población encuestada declaró que * susmaestroslosanimaronaleerpublicacionesdistintas a las escolares.
* es el porcentaje de alumnos yucatecos que se * 35.9% ubicaron en los niveles de dominio III y IV en Lenguaje y
El país que registra un mayor número de libros leídos por habitante es Finlandia, con 47 libros al año.
Comunicación de PLANEA, un incremento cercano al 2% con relación al ciclo anterior. Fuente: Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015
CLICK PARA VER VIDEO
>>> L .M...Z
XOOK (Idioma Maya) Palabra: Lección
REVISTA | KO’OX XOOK 19
| REPORTAJE
U xo’o’okol ba’ax gerundio “Mina’an uláak’ ba’al ma’alob je’el bix le t’aano’, yéetele’ ku béeytal k ts’áajik k’ajóoltbil ba’ax k tukultik, bey u ya’alik aj its’at Ricoeur, kex wa túun ma’ tuláakal t’aane’; yéetel t’aan ku taal kaambal” Wilberto Rejón, u xoknáalil Cobay Kanasin.
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
¡Ko’one’ex xook túun! Kex wa túun bey k’eeyaj u yu’ubale’, táan u payalt’anta’al yéetel ki’iki’ óolal u xoknáalilo’ob Colegio de Bachilleres yaan tu Noj Lu’umil Yucatán (Cobay), lela’ utia’al u káajal u k’ajóoltiko’ob tak tu’ux je’el u páajtal u k’uchulo’ob yéetel xooke’. Le payalt’aana’ k’a’am ma’alobil tumen táaj ya’ab xoknáalo’ob. Bey u ye’espajal kitak ts’o’ok u máan wa jayp’éel wináalo’ob u náajalt “Premio al Fomento a Lectura y la Escritura: México Lee 2015” ―le náajala’ ku ts’a’abal tumen Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ―, le tuukulil meyaja’ táan u meyajta’al ichil 33 najilo’ob xook ti’ le 72 yano’ob ti’ le ka’analil xooka’. Ba’ale’ ko’one’ex cha’ik u t’aan Rosely Quijano, leti’ ka u tsikbalt bix u bin le meyaj tu pa’ajo’oltaj yéetel ku táanjo’olintika’: “ti’ le ka’ap’éel ja’ab táan k táakmuk’tik u yúuchul xook ichil Cobaye’, ts’o’ok u ya’abtal máaxo’ob ts’áajik k’ajóoltbil le meyaja’. Káajo’on yéetel 26 jka’ansajo’ob, jkalan áanalte’ob, áantaj xoknáalo’ob yéetel jo’olpóopo’ob; ti’ ka’ap’éel ja’ab ts’o’ok u máane’, ts’o’ok k k’uchul 55 najilo’ob xook ti’ 33 káajiko’on”.
KÁAJBAL “Tu ja’abil 2008, Taller Literarioe’ káaj tu najil xook Kanasín, u tuukulile’ u yantal uláak’ kúuchil tu’ux je’el u páajtal u yúuchul xooke’, tumen u súutukil u ka’ansa’ale’ óoli’ ma’ tu páajtal u k’e’exel bix u ka’ansa’al utia’al u ma’alob suuktal u yúuchul xook” tu ya’alaj Rosely Quijano. Unaj u ya’ala’al xan le tuukulil meyaja’ táan u táakmuk’ta’al tumen u jo’olpóopilil le najil xooka’ yéetel u jala’achilo’ob Cobay: “¡Ko’one’ex Xook túun! Jach nojbe’en ba’ax ts’o’ok u beetik ti’ le najil xooka’. Xka’ansaj Rosely Quijanoe’ káaj yéetel le meyaja’ tu ja’abil 2008, ba’ale’ ikil u ts’áajik u yóol tuláakal máax ku táakpajalo’obe’, táan u jóok’ol táanil. Yáaxe’ káaj bey chéen wa ba’ax meyajil yéetel wa jaytúul xoknáalo’obe’. Tu ja’abil 2010, Dirección General ti’ Cobaye’ tu jets’aj le meyaja’ je’el bix jump’éel ba’ax yaan u yil yéetel u kaambal le xi’ipalalo’obo’ yéetel yaan u ts’a’abal ichil u kardex le xoknáalo’obo’, tu ya’alaj jo’olpóop Edwin Salazar Cano.
M .N...Z
BA’AX KU KAXTIK LE MÚUL MEYAJA’ Ba’ax ku kaxtik le meyaja’, ka anak ajxookilo’ob ka u xíixto’ob yéetel ka u na’ato’ob xan ba’ax ku xokiko’ob. Tu yóok’lal le je’ela’, Rosely Quijanoe’, ku ya’alik: “u xoknáalilo’ob bachilleratoe’ mina’an ti’ob u yóolal utia’al le xooko’. Kex wa ku tukulta’al ichil u yáax ja’abilo’ob xook unaj u yajsa’al ti’ob u yóolal utia’al le xooko’ yéetel unaj u mu’uk’ankúunsa’al tu ja’abilo’ob secundaria, beyo’ ken k’uchuko’ob bachilleratoe’ unaj u xooko’ob tu beel yéetel u na’atiko’ob le ba’ax ku xokiko’obo’. Ba’axe’ t ilaj ma’ beyi’. Ka t tukultaj túun k’abéet k mu’uk’ankúunsik u yóolo’ob utia’al u táakpajalo’ob ti le xooko’, leti’ túun le ba’ax k kaxtiko’ ”.
>>>
Tu yóok’lal le je’ela’ Roselye’ tu pa’ajo’oltaj bix je’el u yoksaj óolta’al le xooko’ yéetel u na’ata’al ba’axten k’abéet u yúuchul le xooko’, ma’ chéen yéetel xoknáalo’obi’ beyxan yéetel ajka’ansajo’ob yéetel tuláakal le máaxo’ob ku meyajo’ob ti’ le najilo’ob xooko’. Leti’ yáax tukult xan ba’ax k’a’ana’an u meenta’al: “utia’al ka béeyak k chúunsik jump’éel múul meyajil utia’al u yoksaj óolta’al xooke’, yáax táanil yaan k meentik u ch’íikil tu pool le xoknáalo’ob u k’abéetilo’. Leti’ túun táan k meentik ti’ k’iino’oba’ “.
BIX U MEYAJ “¡KO’ONE’EX XOOK TÚUN” Ikil je’ets’ “Ko’one’ex xook túun” ti’ bachilleratoe’, tuláakal ja’abo’obe’ ku payalt’anta’al xoknáalo’ob utia’al ka táakpanako’ob, tumen ja’alil wa ku yóotiko’ob táakpajale’, je’el bix u yúuchul yéetel tuláakal le uláak’ ka’ansajilo’ob ku ts’a’abal ti’obo’, je’el bix k’aayil, paaxil, báalts’am, k’ayt’aan, u yóok’otil miatsilo’ob, túumben óok’otilo’ob, boonil yéetel ajedrez. Lekéen u jets’o’ob u táakpajalo’obe’, sábado u k’iinil le meyajo’, u súutukile’ 9 tak 11 ti’ ja’atskab k’iin.
>>>
XUUL (Idioma Maya) Palabra: Meta Sin.//Tu ts’ook.
REVISTA | KO’OX XOOK 20
| REPORTAJE
COBAY KANASÍN | U XO’O’OKOL BA’AX GERUNDIO
Ixka’ansaj Fabiola de Ita Mukul, máax jo’olbesik le meyajo’, ku tsolik bix u meenta’al: “Yáaxe’ k meyajtik u yoksaj óolilo’, tu paache’ k meentik le xooko’. Tuláakal le xook k meentiko’ k kaxtik ka u k’axubáaj yéetel le ba’ax suuk u yúuchul ichil u kuxtalo’obo’. Wa k xook tu yóok’lal ba’ate’elile’ k kaxtik bix u chíikbesa’al ichil cha’anil, ichil paax wa ichil u k’a’ayal ba’alo’ob, leti’ túun beetik u yantal u yóolo’ob utia’al u táakpajalo’ob ti’ le xooko’. Ma’ káane’ ma’ jach sáasil ti’obi’, ba’ale’ le xooko’ maantats’ bey u meentiko’oba’ “. Ichil u yutsile’, le meyaja’ ma’ tu yila’al bey jump’éel ba’al jach yaan u meenta’al, le beetike’ le xoknáalo’ob ku táakpajalo’obo’ ichil ki’imakil ku meentiko’ob. Ku táakpajalo’ob tumen uts tu t’aano’ob, ba’ax beetik xan u jeelpajal u tuukulo’ob tu yóok’lal le xooko’ , Fabiola de Ita Mukul.
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
NÁAJALIL
Ichil le ma’alob ba’alob ku taasik le tuukulil xooka’, u jo’olpóopilil jump’éel u kúuchil xook yaan Kanasine’, Edwin Salazar Cano, tu ya’alaj: “Yáaxe’, le p’iskaambalo’ob je’el bix ENLACE, PLANEA jach táaj ma’alob tumeen ku ts’áajik u páajtalil u p’isa’al u xook k xoknáalo’ob, ichil uláak’ ba’ale’ ku yáantik jujuntúulil u ma’alob xook le xoknáalo’obo’. Bey kúuchil xooke’ yaan xan u yáantajil, tumeen ts’o’ok u yantal to’on xoknáalo’ob tu náajalto’ob yáax kúuchil ti’ u ketlamilo’ob ki’iki’ t’aan, utsil ts’íib yéetel uláak’ jejeláas tuukulil meyajo’ob tu yóok’lal xook. Beyxan ti’ le jejeláas ketlamilo’ob ku beetik ja’ab man ja’ab le Noj Kúuchil Ka’ansajo’, to’one’ k ts’aamaj u k’aaba’ je’el bix “Encuentros Académicos”, le kúuchil xooka’ ku ma’alob táakpajal.
PAYBE’EN TI’ XOOKIL Ka’achile’ ku ya’ala’al, ti’ u noj lu’umil Mexicoe’, k xokik jump’éel yéetel táanchumuk áanalte’ ichil jump’éel ja’ab, ma’ úuche’ beeta’ab jump’éel tsoolol k’áatchi’ob tumen CONACULTA, ka chíikpaje’ uts táan u bin u ka’antal k xook. K a’alike’ paybe’en táan u bin u ma’alobtal k xook, ba’ale’ k a’alik xane’ yaan uláak’ bix je’el u béeytal k náats’al ti’ le xooko’. Walkila’ ma’atáan k k’áatik jayp’éel áanalte’ ta xokaj ti’ jump’éel ja’ab, tumen ts’íibil ju’une’ ma’ jach ya’ab yani’. Bejla’e’ táan k xokik u jela’anil bix u táabsa’al ts’íib, tumen ya’ab táankelem paalal. U jela’anil bix u táabsa’al ts’íibe’ ma’ ba’atelnaja’an yéetel xooki’, ba’ale’ ku yáantiko’on tumen ku ts’áajik u muuk’ u suukil xook, chéen ch’a’abil a táakbesik u jela’anil ts’íibil.
>>> N .O...Z
/// Fabiola de Ita Mukul
/// Rosely Quijano
/// Edwin Salazar Cano
Bejla’e’ ti’ tuláakal táankelem paalale’ yaan ti’ jump’éel Celular, Tableta Electrónica, Facebook yéetel uláak’ kúuchil tu’ux je’el u béeytal a wéensik jump’éel áanalte’ utia’al a xokej. Ma’ ti’ tuláakal máak ku yantal jump’éel áanalte’, ba’ale’ wa náach kaja’ane’ jach ku talamtal ti’. “ Tu kúuchil áanalte’e’ ma’ ya’ab yani’, utia’al ka béeychajak xokiki’ “ tu ya’alaj Rosely Quijano. “Xooke’ jump’éel nu’ukulil jach k’abéet ti’ tuláakal máak, tumen jump’éel u bixil je’el u k’ajóoltik uláak’ ba’alob beyxan u na’atik bix yóok’ol kaab. Wa u kuxtal yaanal bixe’, xooke’ ku yáantiko’on utia’al k k’ajóoltik le ba’alobo’, le óolale’ ku sutiko’on máako’ob k na’atik keet máako’ob. Tumen yéetel le xooko’ kuxtal ichil ti’ yaanal máak, yéetele’ k na’atik táanxel kúuchil kajtal” tu ya’alaj Rosely Quijano León.
CHÍIMPOLAL TS’A’AB K’AJÓOLBIL ICHIL TULÁAKAL U LU’UMIL MÉXICO. Ka t k’áataj ti’ Rosely Quijano bix u yu’ubikubáaj tumen k’ajóolta’ab u meyaj ichil tuláakal u lu’umil México, tu núukaje’ le náajalil ku k’aabatik: Premio al Fomento de la Lectura y la Escritura: México Lee 2015, jump’éel chíimpolalil u múuch’ meyaj máak’: ¡Ko’one’ex xook túun! jump’éel meyaj ichil tuláakal mola’ayilo’ob. Ku chíikpajal bey teen beete’ tumen bey k’abéet u chíikpajal ti’ le payal t’aano’, ba’ale’ tu paach le meyaja’ ti’ yaan u meyaj ya’abach máak tu much’ubáaj utia’al u táakpajal ti’ le meyajo’. Kin tukultike’ le noj meyaja’ jump’éel ma’alob e’esajil múul meyaj kéen u yóot u ts’áaj u yóol máak u beet ma’alob ba’alo’ob, beytúuno’ ichil tuláakal máake’ ku béeychajal u yantal ma’alob náajalil utia’al u yutsil le xi’ipalalo’oba’.
BA’ALO’OB UNAJ U XO’OKOL lu’umile’exe’,kuxo’okol5.3áanalte’obichiljump’élja’ab. * TMéxicoe’ u ka’ap’éel kúuchil tu lu’umil America Latina * ichil u suukilyaanti’ xook máako’ob, táanile’ ti’ yaan u noj lu’umil Chile. ts’o’okuna’akal11.6%ikiluxo’okolba’alo’ob * Kuyaanyila’al ti’ internet. 60% ti’ máaxo’ob k’áata’ab bix úuchik u * Maanal xooko’obe’ tu núukajo’obe’ u ajka’ansajo’ob líik’so’ob u
*
yo’olo’ob utia’al u xokiko’ob u jeel áanalte’ob jela’an ti’ u najilo’ob xook. U noj lu’umil ku ye’esik ya’ab u xo’okol áanalte’ob tumen juntúul wíinike’ Filandia, ku xo’okol 47 áanalte’ob ti’ jump’éel ja’ab.
9%uya’abilxoknáalo’obtulu’umilYucatánk’ucho’ob * • tu3.5jaatsilo’ob dominioIIIyIVti’LenguajeyComunicación de PLANEA, óoli na’ak 2% wa ku ke’etel yéetel le ja’ab xook ts’o’ok u máano’. Tu’ux jóok’sa’abij: Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015
CLICK PARA VER VIDEO
SÍIJIL (Idioma Maya) Palabra: Nacer Sin.// Antal, tóop’ol.
REVISTA | KO’OX XOOK 21
| SABÍAS QUE
SABÍAS QUE… …el 9 de marzo de 1868, durante el gobierno del General Manuel Cepeda Peraza, en la ciudad de Mérida se fundó por decreto el Instituto Literario de Niñas, un colegio civil que funcionó como una alternativa de instrucción para la población femenina.
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
Escultura de Karla Peralta
Esta institución tuvo como sede el antiguo Convento de las Monjas Concepcionistas. No obstante,debidoacircunstanciaseconómicas y políticas, el Instituto Literario de Niñas no inició labores sino hasta el 16 de septiembre de 1877, por decreto gubernamental, abriendo sus puertas en el edificio marcado con número 532 de la calle 63.
Con el triunfo de la revolución maderista en 1911, y al asumir el Lic. José María Pino Suárez el gobierno de Yucatán, hubo muchos cambios en el personal docente y en los planteles educativos, por lo cual el Instituto Literario de Niñas cambió su nombre a Escuela Normal de Profesores, con un programa de estudios equiparado al de la Normal de Profesores. Sobre este aspecto se señala en la Enciclopedia Yucatanense: “El resto del alumnado se quedó en el antiguo local y con él se formó una Escuela Primaria Superior que funcionó como Primera Central de Niñas, quedando como directora la maestra Dominga Canto Pastrana”.
O .P...Z
TSOOL(Idioma Maya) Palabra: Orden
REVISTA | KO’OX XOOK 22
~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ~
www.educacion.yucatan.gob.mx REVISTA | KO’OX XOOK 23