SEMBRAMOS ISSN 2027-4319
GULUPA un manjar desconocido
Edici贸n 16, Noviembre de 2011
Contenido SEMBRAMOS Edición 16 de Noviembre de 2011
ISSN 2027-4319
GULUPA un manjar desconocido
Presidente: Adriana Senior Mojica Gestión Empresarial: Luz Amparo Herrera Administrativo- Financiero: Fabio Beltrán Servicio de Información Agropecuaria: Marcela Isaacs
EDITORIAL
3
Oferta Agropecuaria: Luis E. Díaz Comunicaciones: Juan Eduardo Prada Comité Editorial:
INSTITUCIONAL
4
Adriana Senior Mojica Luz Amparo Herrera
MODELO
8
Juan Eduardo Prada Tatiana Becerra
PERFIL
12
Mario Beltrán Catalina Higuera
DE INTERÉS
14
DE INTERÉS
16
Gloria Gutierrez Colaboradores: Mariana Pinzón Jhon Anaya Pablo Correal
RESPONSABILIDAD SOCIAL
18
Jairo Camargo Foto Portada: Federico Puyo.
DEL SECTOR
20
Producción Portada: María Paola Sánchez Fotos: CCI y Archivo El Tiempo.
DEL SECTOR
21
BIENESTAR
22
Diseño y diagramación: Empresarios de Formación C y F SAS. Tel: 885 1003 Accesorios: Cachivaches. www.cachivaches.com. Agradecimientos: agricultor: Luis Eduardo Gaona. Cel. 312 582 7156. Ing. Agrónomo: Jorge Alfredo Garzón. Cel. 312 522 6029. Comercialización: Expertise marcas&medios. Tel. 636 7187 www.cci.org.co Bogotá D.C. Colombia Bogotá, noviembre de 2011
Editorial
Una nueva apuesta
G
racias a la experiencia que nos ha dado la bancarización con el modelo MACS de la CCI, el cual ha logrado reunir a todos los actores de la cadena productiva en favor de los pequeños productores, hoy vemos clara la necesidad de nacional e internacional, como pieza fundamental para convertirlo en uno de los combustibles más importantes de la locomotora del actual gobierno. Por lo anterior, le presentamos una iniciativa al Fondo de Calamidades de Colombia Humanitaria, a través del Ministerio de Agricultuvía créditos blandos, con el objeto de estructurarles sus planes de negocio, ayudánindividuales y asociativos que permiten su viabilidad empresarial. Los resultados hasta ahora evidenciados con ciende a más de 140.000 familias; los cuales viven con el sustento de la producción en tierras que han adquirido por diversas causas: sana tenencia, arrendamiento, por herencia o inclusive como datos que viven con sus familias en las zonas afectadas. Lo que es preocupante y evidente atender es el balance de estas familias, pues solamente un 10% de ellos han acudido alguna colombiano y el resto nunca ha buscado ni siquiera abrir una cuenta de ahorros, por lo que se consideran productores informales que no pasan por las cifras del agro en su producción. De acá la imperiosa necesidad
que se vincule en este esquema de trabajo conjunto, incluyendo a las compañías de seguros para que a través de los microseguros, ya obligatorios a partir del 2012, podamos formalizar a estos productores. Hemos alcanzado en un tiempo record de seis los cuales acorde a los reportes iniciales del banco, podemos comunicar que el 90% de estos créditos se aprobarán. No obstante, aún tenemos un numeroso grupo que esperamos atender, pues es claro que no solamente la visión es para los pequeños productores agropecuaria, ganadera, pesquera, acuícola y forestal del país. El trabajo aún es largo pero esperamos que la estrategia de formalización sea una de las banderas del gobierno nacional y que parta de ahí, el que pequeños y medianos productores agropecuarios que han mal vivido toda la vida de la actividad agropecuaria, puedan tener una verdadera opción de vida acompañamiento técnico y comercial que la CCI opera con sus MACS. Y digo mal vivido, porque su desarrollo productivo lo han hecho además sin un paquete tecnológico claro, llevando una vocación heredada del uso del suelo, con ingresos por debajo del mínimo salarial, sin seguridad social, sin telecomunicaciones, sin educación secundaria formal, y en muchos casos sin vías que permiten el desplazamiento personal o de sus productos. Hoy, más que nunca, es necesario transformar estas directrices que tanto daño le han hecho al campesino para convertirnos en impulsadores de desarrollo agro empresarial, tos del campo. Si tenemos en cuenta que el
sector agropecuario es uno de los sectores que más aporta a la composición del PIB nacional con un estimado del 13%, o inclusive del 22% incluyendo la agroindustria, nanciero cumple un papel fundamental. Reactivar la productividad del sector agrícola para reducir los índices de pobreza y convertir este sector en un generador de empleo es una responsabilidad de todos, no obstante para lograrlo se deben garantizar las condiciones económicas idóneas para el agricultor no solo para apoyar su actividad sino para contribuirle a que su negocio sea rentable y sostenible. A todo esto se le suman las excelentes oportunidades comerciales que tiene el sector agrícola si se prepara tecnológicamente aprovechando los recursos, mejorando las técnicas de producción, y ante todo motivando al productor mediante estímulos y el establecimiento de políticas claras que le permitan vivir y trabajar en condiciones favorables. A pesar de las condiciones actuales, la Ola Invernal le ha mostrado al país un claro panorama donde lo importante será reconvertir nuestras debilidades en fortalezas para superar la crisis. La agricultura ocupa un lugar exclusivo dentro de la economía nacional, agropecuario, y así aprovechar los recursos existentes de un sector que tiene todo el potencial para ser esa locomotora que impulse la economía colombiana.
Adriana Senior Mojica Presidente Corporación Colombia Internacional
3
Institucional
Un compromiso con la humanidad
P
ara contextualizar el escenario global en el cual se internacionalizan las PYMES agrícolas, es importante revisar algunas cifras estadísticas. La población del mundo es de 6.900 millones de habitantes. Para el año 2050 en proyección media, se estima que ese número se elevará a 9.300 millones (División de Población de las Naciones Unidas, World Population Prospects 1950-2050: The 2010 Revision) un incremento de cerca del 34% en menos de medio siglo. Todo esto bajo el supuesto de que las condiciones medioambientales sean favorables
para que el ritmo de crecimiento se asimile al esperado. Sin embargo, esta cifra según las mismas Naciones Unidas, puede variar de manera inesperada. La pregunta entonces es, ¿cómo se va a alimentar a esa inmensa cantidad de personas?
OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA Frente a estas necesidades de alimentos en el mundo, si somos responsables con el uso de nuestros recursos naturales, Colombia puede ser una potencia mundial como despensa de alimentos, tal como se evidencia en las cifras
del escenario internacional. De acuerdo con información de la FAO (2099) mencionada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 de Colombia “Se estima que existen en el mundo cerca 2.600 millones de hectáreas aprovechables para el desarrollo de nuevos cultivos que no están siendo utilizadas en la agricultura. De este valor, 1.800 millones de hectáreas están ubicadas en los países en desarrollo y de este último, cerca del 50% se localiza en siete países -Brasil, República Democrática del Congo, Angola, Sudán, Argentina, Colombia y Bolivia-” Dimensionemos entonces la inmensa posibilidad de desarrollo para Colom-
4
Institucional
bia si coordinamos la gestión de herramientas para que nuestros agroempresarios logren su articulación a las cadenas productivas de cara a la internacionalización.
PANORAMA MUNDIAL Muchas personas y muchos países ya están trabajando fuertemente preparándose para este gran reto. Traccionados por la demanda, se han introducido mejoras en los rendimientos de los cultivos, se hace uso de técnicas avanzadas en biotecnología para generar variedades mucho más resistentes, se utiliza más y mejor tecnología en la producción, como invernaderos, cultivos in vitro, siembra directa, aeroponía; se eliminan barreras que permiten un mayor acceso a mercados a través de acuerdos y tratados de libre comercio, se organizan a miles de pequeños productores a través de formas asociativas, que les permiten un mayor poder de negociación y elevan su participación en el mercado mundial de alimentos, como el caso FONTERRA en Nueva Zelanda. Todo esto como la gran antesala a
lo que nos espera en cuestión de alimentos en solo unos años y que ya se empieza a evidenciar.
RELEVANCIAS PARA LOS PRODUCTORES El problema es que no todos pueden producir de todo y no todos pueden competir en lo mismo. En el caso de los comodities (Maíz, Trigo, Soja) por ejemplo, los jugadores munen una disputa diaria por formar y controlar los precios del mercado. Más interesante aún, es el hecho de que los compradores cada día son más exigentes, lo cual está haciendo que la agricultura se descomoditice y se especialice.Es una oportunidad excepcional para las frutas y hortalizas producidas en Colombia, pues solo aquellas empresas innovadoras que ofrezcan productos de mayor valor agregado para los clientes, tendrán éxito. En este nuevo escenario cobran especial relevancia las estrategias de multinacionales y pymes para sobrevivir en el nuevo marco competitivo glo-
Institucional
balizado. Desde el punto de vista de la PYME, la razones que motivan para iniciar procesos de internacionalización pueden ser de: Carácter Productivo: Utilizar toda o parte de la capacidad productiva, disminuir el costo unitario, explotar una ventaja tecnológica o innovadora. Carácter Comercial: Acceso a un mercado más amplio, menor dependencia del mercado nacional, equilibrio de ventas estacionales, mejora de la imagen. Carácter Financiero: Mayor rentabilidad,
Carácter organizacional: Mejora en las técnicas de gestión, aprendizaje, iniciativa y desafío. Un ejercicio de exportación no necesariamente, indica que la PYME este internacionalizada,y en el peor de los casos puede resultar altamente costoso hasta el punto de poner en riesgo la continuidad de la misma. Entonces, ¿qué es una PYME internacionalizada? Primero es importante señalar que la internacionalización
de la PYME se da a través de un proceso en el cuál se va acumulando conocimiento experimental de los mercados exteriores (Rialp y Rialp, 2001). En este proceso, la PYME está cada vez más dispuesta a invertir en la adquimejorar sus procesos y competir a nivel global. De este modo, la PYME ha comprendido que ya no está dedicada a satisfacer las necesidades de simples compradores, pero si la de los clientes entendiendo que sus clientes son diferentes entre sí. Esto ejerce presión positiva sobre la PYME y hace que trabaje día a día en la búsqueda de mejores y nuevos productos para satisfacer el mercado. Además de considerar los factores del entorno, sobre los que de cierto modo no tiene control la PYME agrícola Colombiana que decida iniciar o adquirir un mayor grado de compromiso con su actividad internacional, debe realizar un análisis inque va a encontrar y las ventajas que puede obtener en los mercados exteriores. Es importante reconocer que en el proceso de internacionalización tienen que participar en mayor o menor medida, todos los empleados
cación, que el representante tenga una visa de extranjería o que la secretaria de la asociación conozca un segundo idioma,por ejemplo? Tal como lo menciona el Director del Centro de Investigaciones Escuela De Finanzas y Comercio Exterior de la universidad Sergio Arboleda en su artículo “La Problemática De Las Pymes en Colombia: Internacionalizarse que se les presentan a las Pymes Colombianas, es su baja capacidad administrativa para vincularse con el sector externo, la falta de información sobre oportunidades de exportaciones competitivas y sostenibles, con altos niveles de valor agregado local, como resultado de una mínima capacitación y gestión gerencial en el área internacional y su limitado acceso a tecnologías. Indiscutiblemente, el sector público con sus instituciones y la política de gobierno frente al tema de la internacionalización, es clave en el éxito de estos procesos. Afortunadamente, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha contemplado dentro de sus lineamientos estratégicos para impulsar el sector agrícola
6
Institucional mercado interno y externo con productos de calidad. Para esto, ha considerado necesario: Establecer agendas estratégicas de exportaciones para nuevos productos y mercados con mayor valor agregado en coordinación con las agendas de investigación e innovación Avanzar en la negociación e implementación de acuerdos comerciales, Consolidar y desarrollar sectores de talla mundial en el ámbito agropecuario, forestal, pesquero, acuícola, y de biocombustibles; Revisar los instrumentos de política comercial con miras a apoyar el proceso de apertura, consolidación de mercados encaminadas a diferenciar los productos.
TRABAJO CCI – AL INVEST Desde la Corporación Colombia InternacionalCCI de cara a los mercados globales, teniendo en cuenta el escenario de las PYMES en Colombia y los restos por afrontar, venimos apoyando procesos de internacionalización de munidad Europea en el marco del Programa Al INVEST IV, la CCI trabaja acompañando a pequeños y medianos productores en todo Colombia, tal como lo hacen otros socios del
mismo programa en Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, México y Centroamérica. nalización no se logra solo con hacer una exportación, es por esto que desarrollamos diferentes actividades que permiten que la PYME se fortalezca y se prepare para afrontar con un mayor grado de compromiso, conocimiento y menor riesgo, el mercado globalizado. El programa Al INVEST IV para promover la internacionalización de las PYMES, tiene previstas diferentes actividades que les permiten a nuestros productores aprovechar las oportunidades de los mercados Europeos en respuesta a la creciente demanda de alimentos de mayor calidad. Con estas PYMES que acompañamos, conformamos esquemas asociativos llamados Núcleos Empresariales, estos a su vez desarrollan acciones colectivas que facilitan la construcción de capital social y facilitan el terreno para su internacionalización. Igualmente desarrollamos actividades de asistencia técnica para el cumplimiento de normas y protocolos que les facilitan el acceso a los mercados; los apoyamos en procesos de gestión medioambiental, los acompañamos en procesos de mejora de innovación de sus productos y su procedimientos de acuerdo con las exigencias de los clientes; los acompañamos en la realización de acuerdos comerciales, participación en ruedas de negocios, misiones y ferias internacionales; los capacitamos para que aprendan a negociar con clientes nacionales y extranjeros. Estamos seguros que mecanismos de coordinación e integración vertical pueden ser uno de los vehículos para aproximar rápidamente a las PYMES a su internacionalización. La Corporación Colombia Internacional-CCI continua comprometida con el desarrollo del sector agrícola Colombiano y hemos demostrado que a través de nuestros Modelos Agro empresariales Competitivos y Sostenibles-MACS podremos responder de una manera sostenible a las necesidades de alimentos de nuestro país y del mundo.
7
Gulupa un manjar desconocido
8
Modelo
la fruta de la pasión púrpura o purple pasión fruit, alrededor del mundo. Según el diccionario enciclopédico 2009 grandes, brillantes, de color rosado, rojo o purpúreo y agrupadas en pedúnculos, caracterizada por el crecimiento simultáneo de la base del cáliz y de la corola, que forma una copa de cuyos bordes parten los pétalos”. tas frutales que hacen parte de la familia de Foto: Federico Puyo. Producción: María Paola Sánchez. Accesorios: Cachivaches. www.cachivaches.com. Agradecimientos: agricultor: Luis Eduardo Gaona. Cel. 312 582 7156. Ing. Agrónomo: Jorge Alfredo Garzón. Cel. 312 522 6029.
ellas se encuentran: la curuba, la granadilla, el maracuyá y la badea.
GENERALIDADES HISTORIA La gulupa, es un producto originario del sur de Brasil, sin embargo, durante el siglo XIX fue distribuida a diferentes países como India, Australia, Asia, África, América del Sur y el Caribe. “Gulupa” es solo uno de los nombres bajo los que se conoce esta exótica fruta en Colombia se conoce como Purupuru, en Perú como Tintín, en Chile como
Para establecer los parámetros de requerimiento que exige La Gulupa en sus cultivos, se utiliza como modelo las necesidades como el rango de precipitaciones que oscila entre los 1.500 mm a los 2.500 mm y la temcuanto a la humedad relativa, demanda un 70%.Las condiciones óptimas para su desarrollo van de los 1.400 a los 2.000 msnm de altitud y los
suelos deben ser idealmente arenosos, de buen drenaje y ricos en materia orgánica. La cantidad de siembra de esta planta por hectárea va de 400 a 1.000 y entre los 8 y los 14 meses de su establecimiento, inicia su producción (dependiendo del manejo pre y pos ducta de crecimiento, se recomienda la implementación de un tutorado o espaldero, para así optimizar su tiempo de vida, pues una buena plantación de Gulupa que obtenga los cuidados necesarios, puede llegar a producir por 5 años, 25 toneladas por hectárea teniendo de 3 a 4 picos de producción al año. cado y leñoso, que gracias a su tallo de color verde blancuzco, trepador y lleno de fuertes colgantes axilares, conforma una fornida enredadera que puede llegar a crecer 15 metros hacia lo alto. Sus hojas intercaladas, lisas y trilobuladas, lucen brillantes en el haz y aterciopeladas en el revés. Contienen una raíz su15cm a 45cm de profundidad. Una de las principales características de su corteza es que es lisa, suave y sumamente resistente por su grosor, de color púrpura, muy particular y vistoso cuando alcanza su grado de madurez; antes es verde con visos amarillos, hasta alcanzar el color púrpura claro y
Modelo FRUTO
aprox. Tolima, con 12.000 kilos por semana
El fruto de esta planta es redondo y ligeramente alargado, con un diámetro de 4 a 6 cm y un peso aproximado de 50 gr de acuerdo a su tamaño y con una cáscara que según el color determina los estados de madurez en la Gulupa, del estado 0 (totalmente verde) al estado 6 (sobre-maduro). La etapa ideal de madurez para la cosecha es la etapa 3, cuando alcanza 50% o menos de fruta verde y 50% o menos de fruta púrpura. La pulpa está compuesta por pequeñas semillas negras cubiertas de un fruto amarillento, cristalino y acuoso. Es dulce y ligeramente ácido en el paladar.
VARIEDADES
aprox. Cundinamarca, con 8.000 kilos por se1.500 kilos por semana aprox.
ENFERMEDADES Y PLAGAS Xantomonas Campestris, Manchas de aceite Cladosporium Herbarium, Roña, Dasiops sp. Moscas del ovario, Fusarium sp. Fitopatógenos/Hongo, Tabaci y Frankliniella occidentalisThrips, Anastrepha ssp. Mosca de Meloydogine spp. Nematodos
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
variedad regional que se cultiva actualmente, sin embargo, en el mes de octubre de 2011, el Centro de Investigación Agrícola Tropical, CIAT, liberó una variedad de Gulupa, la cual se está apenas propagando para observar
Además de caracterizarse por su aroma, su sabor y su color, la gulupa se caracteriza por brindarle al cuerpo vitaminas esenciales como vitamina A, B12 y C, proteínas, carbohidratos y potasio.
Gulupa Rubí Dorado. Visualmente presenta las mismas características que la variedad regional, pero en cuanto a resistencia a enfermedades y limitantes, tales como la mancha de aceite, es más resistente.
FLOR -
tiene el dorso de color blanco. La planta se
COSTOS DE PRODUCCIÓN En una hectárea de tierra donde se planten 470 plantas en promedio, con una distancia de 6 a 8 metros entre cada planta, los costos de producción tienen un valor aproximado de $10.000.000 de pesos. En cuanto a las cifras de abastecimiento y producción por departamento, registra en primer lugar Antioquia, con 18.000 kilos por semana aprox. Boyacá, con 15.000 kilos por semana
COMPONENTE
EN 100G DE PULPA
Agua
88,9 g
Proteinas
1,5 g
Grasas
0,5 g
Carbohidratos
11,0 g
Fibra
0,4 g
Cenizas
0,7 g
Calcio
9,0 mg
Fósforo
21,0 mg
Hierro
1,7 mg
Riboflavina
0,17 mg
Tiamina
0,1 mg
Niacina
0,8 mg
Acido ascórbico
20,0 mg
Vitamina A
1.730 U.I.
Calorías
49 cal.
Según Andes Export.
10
Modelo BENEFICIOS Y PROPIEDADES esta familia. ansiedad e insomnio.
DATOS DE CONSUMO
-
EXPORTACIÓN, PROYECCIÓN Y EMPAQUE DE LA GULUPA -
“Unidas somos más fuertes”
U
bicado a una hora de Bogotá, en la vereda Pasquillita, se encuentra el cultivo de fresas Fremiel, el cual es manejado por siete mujeres y un hombre, quienes desde hace un año se vincularon al Programa de Reconocimiento Ambiental CAR-CCI, con el propósito de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en su cultivo y mejorar el desempeño ambiental de la unidad productiva. Cabe resaltar que en tan sólo un año han logrado obtener el derecho al uso del Eco Sello del PRACC, acrecentar su cultivo de 20.000 a 35.000 plantas y
pronto esperan el reconocimiento en Buenas Prácticas Agrícolas que otorga el ICA. Hablamos con Magnolia Moya Martínez, esposa, madre de un hijo y con otro en espera, y líder de este grupo de productoras. Esto fue lo que nos contó:
¿Cómo se iniciaron ustedes en Hace un año por intermedio de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, quienes nos ayudaron a hacer la conexión con el programa de la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). Esto fue un gran reto
para nosotras pues esta zona era exclusivamente para el cultivo de papa, pero con el respaldo que nos han brindado, hemos aprendido sobre cultivo de fresas, producir con responsabilidad, optimizar los recursos y lo importante que es aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Lo que nosotras buscamos con Fremiel es seguir abriendo puertas en el mercado, pues estamos trabajando duro para y de esta forma comercializar mejor nues-
12
Fotos: Héctor Fabio Zamora/CEET.
tros productos. En este momento ya obtuvimos el sello del Programa de Reconocimiento Ambiental de la CAR – CCI, el cual le permite a las personas tener al comprarlos.
Bueno, en los cultivos es difícil la aplicación de fungicidas y el levantamiento de los surcos. Nosotras hemos reapara los hombres es mucho más fácil.
Sí, aunque no sé si es por el hecho de ser mujeres, pero en algunos casos hemos sido bastante ingenuas con lo que nos plantean, y de pronto nos ha faltado buscar otras soluciones o ir más allá para sacar mayor provecho a nuestros cultivos.
Creo que les aconsejaría que se asociaran, pues unidas podemos acaparar más cosas y obtener mejores resultados. En
En el caso de mis compañeras Ersa la casa, pues por ser adultas mayores no tendrían mayores opciones de empleo. Acá en el cultivo ellas pueden ayudar a sus familias con los ingresos que reciben y según lo que cuentan ellas, se sienten vantarse todos los días. En mi caso particular, gracias al programa tengo un ingreso con el que puedo ayudar a mis hijos a salir adelante, de lo contrario estaría dependiendo totalmente de mi marido y más aun en el estado en que me encuentro.
estas tareas, es que compartimos con las demás compañeras, es más, nos hemos convertido en amigas. Trabajando en el cultivo nos reímos, hablamos, la tratamos de pasar rico y el tiempo se nos pasa rápido. Además, nos gusta ver crecer nuestro cultivo y por eso trabajamos motivadas. Por más de que sea arduo el trabajo, hemos sido testigos de los frutos obtenidos y esto nos motiva a seguir adelante.
Pues en este momento todas damos gracias, porque tenemos un proyecto de vida, algo que es verdaderamente nuestro. Antes no teníamos nada y ahora poseemos este cultivo por el cual nos levantamos felices a luchar. Por otro lado, demostramos que no sólo papa se puede cultivar en estas tierras, aquí la gente ya sabe que la fresa también es viable.
-
Al principio ni siquiera conocíamos términos tan importantes como inocuidad o Buenas Prácticas Agrícolas. Nosotros teníamos una cultura de producir muy distinta, en la que no pensábamos en nuestra salud, pues nuestras familias son las primeras en consumir los productos que cultivamos, ni en la de los demás. Con el acompañamiento de la CCI nos hemos en nuestro cultivo todo lo que nos han enjarto, porque no entendíamos bien para que servía pero ahora vemos los resultados en materia de salubridad y economía.
13
De interés Informacion Comercial
P
-
-
-
-
50 años de historia -
-
Más de 100 productos -
14
De interés “En esta conmemoración de 50 años es a todos los agricultores y gremios de la
tipo de productos en áreas industriales, como la preservación de la infraestructura vial, férrea y aeroportuaria del país, así como en el segmento de control de malezas en instalaciones petroleras, oleoductos, embalses y centrales hidroeléctricas. “Estamos en constante evolución y desarrollo de nuevos productos, más amigables con el medio ambiente. Anualmente retiramos tres y lanzamos 10 nuevos produc-
Comprometidos con la calidad cias a su compromiso con la calidad en sus procesos y la rigurosidad con el medio -
al Mérito Exportador, la Cruz Blanca categoy su participación en los diferentes mercados primeras empresas en cada uno de los mercados
actividades de Comercio Internacional. En sus siones con la Medalla al Mérito Industrial, la
-
es consolidar una plataforma de crecimiento
De interés
En Busca del Posicionamiento Ambiental CAR – CCI
L
a estrategia de posicionamiento del Programa de Reconocimiento Ambiental, contempla la conformación de grupos técnicos de trabajo, como espacios de sinergias interinstitucionales, en las que se incluyen actores que contribuyen a la reconversión de la producción agrícola y ganadera, en una obtención más limpia y competitiva. Este programa que promueven la CAR y la CCI, ha vinculado a productores de mora ubicados en los municipios de Silvania (Cundinamarca), granadilleros de Buenavista (Boyacá), productoras de fresa de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá) y próximamente vinculará a los productores de tomate de árbol de Fusagasugá (Cundinamarca). Asimismo, se vienen adelantando acompañamientos a los productores ganaderos de los municipios de Lenguazaque, Pacho, Silvana, Buenavista y Sibaté (Cundinamarca), implementando prácticas ambientales sostenibles y contribuyendo en la conservación
de los recursos naturales (Agua, aire, suelo y biodiversidad). A través de su participación en el programa, los agro-empresarios que cumplan con los requisitos ambientales, de inocuidad y socio-laborales, reciben el derecho a usar una Eco-etiqueta en sus alimentos, la cual los diferenciará de otros similares. El objetivo de esta etiqueta, es generar mayor demanda de productos ambientalmente amigables y darle al consumidor la oportunidad en góndola de seleccionar, según la normatividad ambiental. Por otro lado, también se busca que los productores y ganaderos encuentren un espacio de intercambio de experiencias con los establecimientos del sector ambiental y agro-
pecuario, la academia, y la institucionalidad local y regional. Para esto, se cuenta con la participación de diferentes corporaciones e instituciones como el ICA, el SENA, el IDEAM, la CCB, la CAR, la ANDI, las UMATAS y la Secretaria de Salud de Cundinamarca, con las cuales se adelantan acciones para lograr una producción más limpia y sostenible en el territorio CAR. Finalmente, por intermedio de los grupos técnicos de trabajo, se busca construir de manera colectiva, estrategias integrales para lograr una producción más limpia en cada subsector (leche, hortalizas y frutas) y, de esta forma, poder llevar la sinergia interinstitucional a nuestro campo.
16
De interés
FINAGRO registra la mayor entrega de créditos agropecuarios en la historia del país
E
l total de recursos colocados por Finagro al cierre de octubre de 2011, ascendió a $4.388.171 millones, mostrando un crecimiento del 33% frente al mismo periodo del año anterior, convirtiéndose en el mayor valor desembolsado en toda su historia. Esta valía corresponde a 194.340 operaciones correspondientes a pequeños productores y 31.007 proporcionados a medianos y grandes productores.
Distribución del crédito Por línea de crédito el 28% ($1.235.076 millones) se destinó para capital de trabajo, 61% ($2.714.105 millones) para inversión y 10% ($438.989 millones) para normalización de cartera.
Desembolsos Línea Especial DRE Para la Línea Especial DRE (Desarrollo Rural con Equidad) con tasa subsidiada, se re-
descontaron 11.657 operaciones por $128.489 millones, de las cuales 10.392 por un valor de $74.070 millones, se destinaron a pequeños productores y 1.265 operaciones por un valor de $54.419 se destinaron a otros productores.
Incentivos A octubre de 2011, se han pagado $161.864 millones en Incentivos a la Capitalización Ruque realizaron inversiones en el sector agropecuario, por un valor de $516.338 millones. Por tipo de productor, el 84% del valor pagado se realizó a pequeños productores, el 13% con los medianos productores y el 1% restante con los grandes productores.
Garantías En octubre de 2011 se expidieron y renovaron garantías a 21.426 créditos, por un valor total de $168.601 millones. El acumulado de garantías expedidas en el 2011, al cierre de octubre, llegó a 194.930
créditos, por un valor de $1.456.071 millones. Del valor total de los créditos otorgados a los pequeños productores, el 93% fue garantizado por el FAG (Fondo Agropecuario de Garantías).
Responsabilidad social
S.O.S ¡Urgente, giro de dirección!
E
scuchamos noticias sobre el calentamiento global, la futura escases de agua, la desaparición del Amazonas y nos indignamos, asustamos, alarmamos, preferimos apagar el televisor, cerrar el periódico, cambiar de tema. Volvemos a la rápida cotidianidad, esa que no nos da tiempo de pensar más allá del recibo, la deuda, el almuerzo, el trancón, el despertador… Rumbo a Melgar, para tratar de descansar de ese ritmo, nos topamos con el río Bogotá, no podemos evitar tapamos la nariz, no hace 40 años que por esa masa mal oliente nadaban alegres pescados, no sabemos muy bien a quién culpar, reconocemos que en el fondo ha sido el trabajo arduo y diario de todos y cada uno de nosotros el que ha contribuido a que ese dador de vida se haya convertido en una fuente de muerte. Usamos cantidades diarias descomunales de clorox, jabón, sin olor, con olor, para mantener “limpias” nuestras casas; no nos hacemos
lógicos, más allá de bajar la cisterna. Los ríos, asumidos por nuestros antepasados como entes sagrados, en nuestra cotidianidad no son más que cañerías. Es por esto que cuando hablamos del tema preferimos evadirlo, porque es una especie de pecado comunitario que culturalmente hemos heredado y silenciosamente aceptado. Como si hubiéramos nacido montados en un carro sin frenos que va directo al abismo, y ante la aparente impotencia, preferimos cerrar los ojos y apretar el acelerador. Si no queremos acabar con este paraíso terrenal que nos fue dado, debemos empezar a girar el timón. ¿Cómo? Es la gran pregunta. Uno de los mayores adefesios de este ritmo desenfrenado, es la basura que producimos. Un ejercicio recomendado para asumir con mayor responsabilidad este monstruo moderno es durante un día, guardar en nuestra maleta o cartera, toda la basura que produzcamos. Lo más
llenos de vasos y bolsas plásticas, icopor, embases, paquetes de papas, utensilios que no tuvieron más de pocos minutos de vida útil en nuestras manos y que por el contrario, demorarán alrededor de 100 años en promedio para descomponerse. Suena realmente ridículo, pero es vergonzosamente cierto: vivimos un día a día suicida, con prioridades trastocadas: * “Tengo un asado. Uchh! que pereza gastarme una hora lavando los platos, mejor compro desechables de icopor que le van a tomar al planeta 500 años en descomponerse” ¿Somos realmente los seres más inteligentes de la tierra? Nuestros actos son tan contradictorios que no es descabellado dudarlo. Necesitamos un nuevo norte hacia donde desfogar toda la creatividad e hiperactividad que nos caracteriza. Ya le apostamos a la satisfacción perso-
18
Responsabilidad social
nal, a probar, comprar, gastar, primero yo, segundo yo y tercero y aunque es placentero, a mediano y largo plazo produce ansiedad, enfermedad, soledad y contaminación.
Llegó el momento de girar ¿hacia dónde? Que tal un mundo en el que quepamos TODOS, que como raza pidamos perdón por los seres humanos que han muerto de hambre, por las especies animales a las que le hemos destruido su hogar, por las que hemos cazado hasta el exterminio, sura y desechos tóxicos. Pongámonos de
támonos como nuevo y vital norte, en el cual esto nunca más vuelva a pasar. Poco a poco nos hemos dado cuenta que las respuestas más acertadas están ante nuestros ojos, que nuestros mayores tesoros no están en las profundidades de la tierra: es el viento con su energía eólica, el sol con la foto térmica, las olas con la undimotriz, la que nos proporcionarán energía limpia a todos. No son los productos químicos, difícilmente digeribles por la naturaleza y los seres vivos, los más efectivos contra las plagas. Es la aplicación de conocimientos ancestrales como la alelopatía (equilibrio natural
entre química de las plantas e insectos) cos, creatividad y trabajo en equipo, los que nos proporcionan un perfecto auto control que posibilitará alimentación nutritiva para todos. Si decidimos girar el timón, pensar de una manera más comunitaria, a largo plazo y amigable con el planeta, podremos mirar a los ojos a nuestros hijos, podremos estar orgullosos de ser parte de los guardianes del edén, porque este mágico planeta con leones, elefantes, coalas, peces espadas, tiburones, ballenas, tortugas, monos y por supuesto, seres humanos… merece ser vivo como lo que es: un paraíso terrenal.
Del Sector Informacion Comercial
OPTIMIZACIÓN DE CULTIVOS
Nutrición Mineral Los problemas relacionados con los desbalances nutricionales en las plantas se -
sas como Microfertisa S.A., han desarrollado
va a mayor susceptibilidad al ataque de pla-
E
l estado ideal de un cultivo depende del buen funcionamiento y mantenimiento adecuado de las plantas. Para dicho efecto, son determinantes los procesos bio-
NUTRICIÓN MINERAL adecuada.
entonces vital para el desarrollo de las plantas, los cuidados referentes al estado nutricional pues son la primera defensa del cultivo y las
defensa por el mecanismo SAR y facilitan la
Tips para el manejo óptimo reductores fuertes. Debe haber un buen balance nutricional, -
Nutrición Mineral y Sanidad del Cultivo –FOSFITOSUn balance nutricional es el factor princi-
Del Sector COLPOZOS
Sistemas de riego y ahorro de agua
L
Bienestar
Huertas caseras y jardines verticales, el nuevo pulmón urbano
E
s posible entender la jardinería como una de las prácticas más antiguas del ser humano, pues ya han pasado 3.500 años desde que los egipcios imprimieron en sus tumbas las primeras evidencias de la noble tarea de diseñar espacios dedicados exclusivamente a la contemplación de la naturaleza. A partir de ese entonces, la composición de los espacios naturales sigue siendo un gran símbolo de elegancia y calidad de vida, con la gran diferencia de que ahora representa una necesidad inmutable. En un mundo con espacios verdes cada vez más reducidos y atravesando un colapso ecológico, las nuevas propuestas de agricultura son un respiro para las personas y el planeta. Una de estas opciones es la de acercar a las personas de las ciudades con la naturaleza de manera constante, por medio de jardines verticales y huertas caseras. Estas dos nuevas opciones agrícolas además, de embellecer y ser pequeños espacios naturales, les sirven a las familias que los poseen, en el caso de las huertas caseras, para cultivar verduras y especias aprovechando espacios como un balcón, un patio o una terraza, donde no se cuenta con disponibilidad de terreno y agua para la realización de una huerta tradicional. Según Ian Horne, de la Tearfund International Learning Zone, las huertas pequeñas cerca del hogar generan una contribución importante a la nutrición fa-
miliar. Estas pueden ayudar a proporcionar variedad en la dieta y suministrar vitales vitaminas y minerales, hidratos de carbono y proteínas. La buena nutrición ayuda al cuerpo a resistir enfermedades, por lo que las huertas caseras ayudan a mejorar la salud de la familia. Del mismo modo, implementar este tipo de huertas en la casa ayuda con la economía familiar puesto que hay variedad de productos que allí se pueden cultivar como: tomate, lechuga, albahaca, arveja, repollo, acelga y espinaca. Estas pueden reemplazar los alimentos cultivados tradicionalmente y vendidos en los mercados, generando un ahorro en el hogar. Para crear una huerta casera, se necesitan evaluar las necesidades nutritivas locales o familiares, considerar de qué forma se va a realizar el cultivo (en parcelas individuales o familiares). Las plantas que se van a sembrar deben ser fáciles de cultivar, aptas al clima de donde se está labrando y resistentes a plagas y enfermedades. Igualmente, es de gran importancia tener buen uso del agua, cubrir la tierra cercana a la planta con hojas o césped, cubrir con sombra las matas recién plantadas, erradicar la maleza y abonarlas. En el caso de los jardines verticales, estos han sido desarrollados por muchas empresas en el mundo pensando en evolucionar como las ciudades modernas lo están haciendo, hacia arriba. Como consecuencia de la falta de espacios horizontales en las
22
Bienestar
Fotos: Smart Choice Group de Colombia. Paisajismo y jardinería profesional. Tel. (57 1) 800 3333.
urbes, las personas se han visto obligadas a aprovechar al máximo los espacios verticales desaprovechados u olvidados, en la mayoría de casos tomándolos como una oportunidad para embellecer y hacer más funcionales los espacios construidos. En Colombia, empresas como Reverdecer, liderada por dos jóvenes diseñadoras industriales Laura Postarini y Manuela Castaño, lleva más de dos años diseñando y construyendo sobre muros de todas las dimensiones, impactantes jardines verticales y sorprenladas estructuras en plástico o metal con plantas vivas. La diferencia entre los jardines verticales y los cuadros vivos, radica en el tamaño y en el sistema de riego, ya que los jardines son más grandes y poseen un sistema por goteo 100% automatizado, y los cuadros son un poco más pequeños y cuentan con un diseño de riego por goteo manual. Los cuadros, se diseñan según el gusto del cliente y el espacio donde se desea colgar y los jardines son pensados según el área donde se pretenda instalar. Su composición estructural y vegetal depende del muro, de las condiciones del espacio (exterior - interior o luminoso - oscuro) y del gusto personal del cliente. Para construir estos jardines se manejan dos tipos de tecnología: la primera se basa en la modulación de estructuras en plástico reciclado sobre las que se siembran las plantas, y la segunda es una permite a las plantas crecer y enraizar sobre él. Estas novedosas ideas, se han encargado de darle un lugar a las plantas vivas en espacios inesperados, novedosos y sorprendentes para los hombres y mujeres que viven dentro de las ciudades, generando un respiro muy valioso que aporta a nuestra sociedad desde el punto de vista ecológico, económico y estético. Fuentes y agradecimientos: Reverdecer y Tearfund International Learning zone.